Www.unlock-PDF.com Manual Cata

32
DE LOS VINOS DEL PAIS VASCO

description

Sencillo manual de cata de vino

Transcript of Www.unlock-PDF.com Manual Cata

  • DE LOS VINOSDEL PAIS VASCO

  • DE LOS VINOS DEL PAIS VASCO

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    HERRAMIENTAS DE CATA

    FASE VISUAL

    FASE OLFATIVA

    FASE GUSTATIVA Y TCTIL

    TEMPERATURA DE SERVICIO DE LOS VINOS

    DESCRIPCIN DE LOS VINOS DEL PAS VASCO

    FICHAS DE CATA

    03

    04

    06

    10

    12

    16

    18

    20

    25

    NDICE

  • Desde el Departamento de Medio Ambien-

    te, Planificacin Territorial, Agricultura y

    Pesca del Gobierno Vasco le presentamos

    este Manual de Cata de los Vinos del Pas

    Vasco, con el propsito de acercarle al apa-

    sionante mundo de nuestros vinos.

    Para ello, adems de hacerle una

    presentacin de los vinos de calidad del

    Pas Vasco, los vinos de Rioja Alavesa, y

    el txakoli, es nuestro objetivo el ayudarle a

    descubrir los secretos de la cultura del vino,

    su metodologa de cata, las caractersticas

    que determinan su calidad, diferentes

    formas de elaboracin de vino, y las pautas

    a seguir en su eleccin, adquisicin y

    conservacin.

    Bienvenido, esperamos que este Manual

    y el Curso de cata que est recibiendo le

    introduzcan de una manera sencilla, amena

    y prctica a este apasionante mundo y le

    den la capacidad para elegir y degustar con

    su propio criterio.

    PRESENTACIN

  • Todos estamos capacitados para

    realizar una cata. Lo ms importante es

    aprender la tcnica y los baremos que

    se utilizan para catar un vino; despus,

    hay que ejercitarse catando diferentes

    vinos; ya que cuanto ms se cate y ms

    diversas sean las muestras, ms matices

    apreciaremos y seremos capaces de

    distinguir.

    El procedimiento para catar un vino es

    similar al de la cata de cualquier otro

    alimento: se realiza un anlisis sensorial

    u organolptico, utilizando nuestros

    sentidos. En el caso que nos ocupa,

    utilizaremos la vista, el olfato, el gusto

    y el tacto. El odo es el nico sentido que

    no juega un papel importante a la hora

    de catar un vino.

    INTRODUCCIN

    Una aproximacinal apasionante mundo de los vinos del Pas Vasco,mediante la cata.

    04

  • Cada tipo de copa transmite diferentes impresiones durante la cata.

    HERRAMIENTA DE CATA

    06

  • Tanto para catar un vino como para

    consumirlo, siempre utilizaremos una

    copa. No recomendamos la utilizacin

    de un vaso, ya que no apreciaremos

    correctamente las sensaciones que nos

    transmite el vino.

    En funcin de las caractersticas de la

    copa, tamao de la boca, forma del cuerpo,

    o si es de cristal fino o no, un vino nos dar

    unas impresiones u otras.

    La copa debe ser de tamao medio ya

    que si es muy pequea no podemos girar

    o mover el vino y si es muy grande no la

    manejaremos bien fina, transparente y

    sin tallas ni dibujos.

    Llenaremos la copa hasta un tercio de

    su capacidad, para poder agitarla y

    manejarla mejor y observaremos

    el color. Si se catan diferentes

    muestras, se tendr en cuenta

    que debemos llenar el mismo

    volumen de copa en cada muestra

    para poder compararlas, ya que

    aumentar o disminuir el volumen

    modifica el color.

    07

  • En la fase visual nos fijamos en el color, su

    homogeneidad y sus matices.

    Para apreciar el matiz o la tonalidad, se

    inclina la copa 45 sobre un fondo blanco.

    Si la pusiramos sobre un fondo de otro

    color no apreciaramos el color real.

    El vino deber estar limpio y brillante, no

    turbio. Si encontramos sedimentos, es decir

    posos, no hay que preocuparse. stos son

    compuestos de la uva que por el paso del

    tiempo, o porque el vino no ha sido tratado

    con procesos de limpieza bruscos, han

    podido precipitarse.

    Si bien para ciertas personas puede ser

    antiesttico, cada vez es ms habitual

    encontrarlos, sobre todo en vinos tintos.

    En los vinos rosados y blancos no suele

    ser normal encontrar estos sedimentos.

    RIBETE CENTRO

    FASE VISUAL

    Al inclinar la copa encontraremos distintas

    tonalidades de color en la misma. En los

    bordes de la copa o ribete, al haber menos

    volumen, se aprecia mejor el color real del

    vino. En el centro, por el contrario, al haber

    ms volumen o capa de vino, ste cambia.

    08

  • En la fase visual la cata se centra en el color, su homogeneidad y sus matices.

    09

  • A medida queenvejece, cada tipode vino crea unagama de coloresdistintiva que nosayudar en la cata.

    VINOS TINTOS

    Los vinos tintos con

    el paso del tiempo

    van perdiendo

    intensidad de color,

    inicialmente es de un

    intenso color granate con

    ribetes violetas y al final

    ser naranja claro con

    ribetes ambarinos.

    FASE VISUAL

    10

    TIN

    TO

    S

    RO

    SA

    DO

    S

    BLA

    NC

    OS

    VIEJOS

    JVENES

  • VINOS BLANCOS

    Los vinos blancos,

    al contrario que los

    tintos, se oscurecen

    o se oxidan con el

    paso del tiempo. De un

    color plido con ribetes

    verdosos, evolucionan a

    un color oro que acabar

    siendo mbar.

    VINOS ROSADOS

    Los vinos rosados,

    son al principio de

    un carmn violeta,

    que con el tiempo,

    se convertir en

    un tono salmn anaranjado.

    11

  • BULBO OLFATIVO

    FASE OLFATIVA

    VA DIRECTA

    VA RETRONASAL

    12

  • El olfato (sentido que en general

    infrautilizamos) es muy importante

    en nuestra vida. Al nacer tenemos un

    gran potencial olfativo, pero al no darle

    importancia a su utilidad, poco a poco

    lo vamos perdiendo. En el ser humano

    el centro del olfato se encuentra en el

    bulbo olfativo. Es un rgano que se sita

    en la parte alta de la cavidad nasal. Las

    molculas aromticas que tiene el vino (o

    cualquier otro producto) llegan al bulbo

    olfativo. Segn la cantidad y la composicin

    de las molculas, se origina un impulso

    nervioso que va al cerebro, donde se

    percibe la sensacin olorosa, se clasifica

    y se identifica.

    Hay dos vas por las que los aromas lleguen

    al bulbo olfativo:

    La directa: los aromas pasan por la fosa nasal.

    La retronasal: cuando llevamos el vino a la boca y

    despus de pasar los aromas por la

    garganta ascienden al bulbo olfativo.

    El olfato: un sentido que trabaja el doble durante la cata.

    En el anlisis olfativo, acercaremos la

    copa a la nariz. El primer paso ser a

    copa parada, es decir, sin realizar ningn

    movimiento. Mediremos su intensidad

    aromtica y apreciaremos si el vino tiene

    aromas limpios u olores desagradables.

    Para diferenciar los aromas limpios de los

    sucios hay que meter la nariz en la copa

    y aguantar cinco segundos. Si aguantamos

    este tiempo sin que el cerebro nos mande

    retroceder, ser seal de que el vino no

    tiene olores desagradables.

    Despus, en el segundo paso, oleremos tras

    agitar la copa, notando si existe variacin

    en los olores antes percibidos y, al mismo

    tiempo, identificaremos los aromas. Al

    agitar, conseguimos la aireacin del vino y

    una exaltacin de los aromas.

    13

  • PRIMARIOSAportados por la uva:

    fruta, flores, vegetales...

    SECUNDARIOSSon los aromas aportados

    por las fermentaciones

    alcohlica y malolctica:

    lcticos, panadera, bollera...

    TERCIARIOSTambin llamados bouquet,

    son los aportados por la crianza

    en barrica y botella: tostados,

    ahumados, especiados...

    En esta etapa, nuestro trabajo consistir

    en identificar los aromas que tiene el vino.

    Debemos tener en cuenta que un gran

    vino debe tener potencial y complejidad

    Los aromas del vinose clasifican en tres grupos

    aromtica. La complejidad aromtica

    consiste en que un vino tenga una

    amplia gama de aromas y que estn bien

    equilibrados.

    15

  • 16

    TACTO

    Al llevar el vino a la boca no slo apreciamos

    las sensaciones spidas. Algunas sustan-

    cias qumicas tambin aportan sensaciones,

    no slo en la lengua, sino en las encas,

    mejilla o en la parte interior del labio o en

    toda la boca. Estas sensaciones pueden ser

    trmicas o tctiles.

    Veamos algunas:

    Carbnico: nos dar una sensacin de efer-vescencia y dulzura en la punta de la lengua.

    Alcohol: sensacin de calidez o de ardor en toda la boca.

    FASE GUSTATIVA Y TCTIL

    Astringencia: sta podr ser buena o mala, y nos dar una sensacin de sequedad. Lo

    podemos apreciar en la parte central de la

    boca y en su parte anterior.

    Cuerpo: los compuestos y el extracto seco del vino, dan una sensacin de aspereza y

    viscosidad.

    Tanicidad: sensacin de sequedad y de cuerpo agradable. La tanicidad puede ser

    desagradable debido al aporte de taninos

    del raspn del racimo o de las pepitas. En

    ese caso, tambin nos producirn astrin-

    gencia seca, spera y molesta.

    Una vez identificados los aromas, llevaremos el vino a la boca con el fin de apreciar las sensaciones spidas (los sabores que tiene el vino), los aromas que apreciaremos por va retronasal, y las sensaciones tctiles.

    16

    CIDOCIDO

    AMARGO

    SALADOSALADO

    DULCE

    16

  • 17

    Para apreciar estas sensaciones, llevaremos

    una pequea cantidad de vino a la boca y lo

    removeremos con el fin de que llegue a todos

    los rincones. En la cavidad bucal el vino se

    oxigena, se exaltan los aromas y ascienden

    por va retronasal al bulbo olfativo.

    Escupimos o tragamos el vino y exami-

    naremos, paso a paso, las sensaciones

    percibidas apuntndolas en una ficha o

    comentndolas con los compaeros de cata.

    SABOR

    Las responsables de identificar los

    sabores son las papilas gustativas, que se

    encuentran por toda la boca, pero estn

    distribuidas de la siguiente manera:

    El dulce se aprecia en la punta de la lengua,

    y proviene de los azcares y el alcohol.

    Los sabores cidos se sienten en los

    laterales de la lengua y son aportados

    por los cidos del vino.

    El salado se percibe en los bordes, y lo

    causan las sales minerales y los cidos

    orgnicos.

    El amargo se detecta en la zona central del

    final de la lengua. Este sabor lo producen

    los compuestos fenlicos.

    17

  • TEMPERATURA DE SERVICIO DE LOS VINOS

    Cada tipo de vino tiene una temperatura

    optima de consumo y cata. Al tomar un

    mismo vino a distintas temperaturas se

    aprecian sensaciones muy diferentes.

    A continuacin, se sealan las temperaturas

    adecuadas para el consumo de cada clase

    de vino.

    Espumosos: entre 6 y 8 CA temperaturas superiores perdern la

    finura y el carbnico que les caracteriza.

    Vinos dulces: entre 6 y 8 CA temperaturas ms altas se potencian los

    sabores dulces, pero pierden el equilibrio

    con los otros sabores, y slo percibiremos

    los sabores dulzones.

    Blancos jvenes secos y semi-secos: entre 8 y 10 CEstos vinos tienen la caracterstica de ser

    frescos y cidos; al estar a esta temperatura

    percibiremos mejor esa sensacin agradable

    y de frescor.

    Cada vino tiene una temperatura idnea para su consumo y cata

    Blancos envejecidos y fermentados en barrica: entre 11 y 13 CSubiremos la temperatura respecto a los

    blancos frescos, para poder apreciar los

    nuevos aromas que han evolucionado en la

    crianza en barrica y botella.

    Rosados: entre 10 y 12 CPara poder disfrutar todas las caractersticas

    de este tipo de vino que se clasifica entre

    blanco y tinto.

    Tintos jvenes: entre 12 y 14 CMantiene los matices de los tintos,

    destacando su frescura, por ser de menor

    astringencia.

    Tintos envejecidos: entre 16 y 18 CA esta temperatura destacan los nuevos

    aromas adquiridos en la crianza. A menor

    temperatura no se volatilizan los aromas, y en

    boca nos parecen demasiado astringentes. A

    mayor temperatura destaca el alcohol y ste

    enmascara todos los aromas restantes.

    18

  • Para mantener en la copa las temperaturas

    indicadas, debemos tener en cuenta que

    el vino, al servirlo, puede modificar su

    temperatura. Para un servicio correcto del

    vino en verano y en lugares clidos es muy

    importante trabajar con las cubiteras, en las

    que colocaremos agua sola o agua con ms

    o menos hielo, segn la temperatura del

    local y el tipo de vino que estemos bebiendo.

    Al vino no le gustan los cambios bruscos

    de temperatura. No hay que olvidar que

    en ningn caso debemos servir un vino

    a menos de 4 C, ya que por debajo de

    esta temperatura las papilas gustativas

    se quedan anestesiadas, y no percibimos

    ninguna sensacin.

    Espumosos Blancos envejecidosy fermentados

    Rosados Tintosjvenes

    Tintosenvejecidos

    Blancos secos y

    semisecos

    8-106-8

    Vinosdulces

    6-8 11-13 10-12 12-14 16-18

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

  • DESCRIPCIN DE LOS VINOS DEL PAS VASCO

    RIOJA ALAVESA

    En el sur del Pas Vasco se encuentra una

    comarca privilegiada para la produccin de

    vinos de alta calidad: Rioja Alavesa.

    Rioja Alavesa es una de las tres subzonas

    reconocidas por la Denominacin de Origen

    Calificada Rioja. Agrupa 18 municipios de

    lava y se extiende desde Salinillas de

    Buradn hasta Oyn, de oeste a este, y desde

    la sierra de Toloo/Cantabria al ro Ebro, de

    norte a sur.

    Rioja Alavesa representa el 21% de la superficie

    de viedo que ocupa la D. O. Ca. Rioja.

    De la produccin total de vino de la D.O.Ca

    Rioja, se produce en Rioja Alavesa alrededor

    del 27%, y si hablamos de vinos con crianza

    y reservas, esta proporcin alcanza el 33%.

    Rioja Alavesa goza de gran reconocimiento

    enolgico. Sus vinos son apreciados en todo

    el mundo.

    La situacin de las vias marca la diferencia

    con las dems zonas vitivincolas. Sus suelos

    son muy accidentados, con abundantes

    terrazas y pequeas parcelas, y con

    una pendiente marcada desde la Sierra

    Cantabria hasta el ro Ebro. Esta orientacin

    norte-sur en pendiente del viedo mejora

    considerablemente la calidad de la uva.

    BILBAO

    VITORIA - GASTEIZ

    DONOSTIASAN SEBASTIAN

    Txakoli de Bizkaia

    Zonas vitivincolas

    del Pas Vasco

    Txakoli de Araba Rioja Alavesa Txakoli de Getaria

    20

  • Los suelos de Rioja Alavesa tienen escaso

    contenido en materia orgnica y composicin

    arcillo-calcrea. En general, no proporcionan

    rendimientos altos pero, sin embargo, sus

    uvas son de calidad excelente.

    El clima de Rioja Alavesa se puede considerar

    como mediterrneo con influencia atlntica.

    Adems de clima y suelo, la singularidad

    de los vinos de Rioja Alavesa, se debe a

    las variedades de uva cultivadas. Estas

    variedades, se han adaptado a la climatologa

    y suelo de esta zona y el resultado es un vino

    de alta calidad y personalidad muy marcada.

    Las 7 variedades de uva permitidas son:

    Tintas: Tempranillo, Garnacha,

    Mazuelo y Graciano.

    Blancas: Viura, Malvasa y Garnacha Blanca.

    Tempranillo es la variedad autctona

    ms extendida en Rioja Alavesa. Ocupa

    aproximadamente el 85% de la extensin

    total del viedo.

    Cuando a estas condiciones naturales y

    a la buena adaptacin de las variedades

    autctonas, sumamos la destreza del

    viticultor, que cuida con esmero y mimo

    el viedo, y unos sistemas de cultivo

    trasmitidos de generacin en generacin,

    adems de la pericia de los enlogos y

    bodegueros, resultan unos vinos nicos en

    el mundo, que expresan las caractersticas

    de la tierra donde se asienta la cepa y donde

    madura la uva, y de la que han extrado su

    esencia especial. La unin de todo esto hace

    que en Rioja Alavesa se produzcan unos

    vinos de gran calidad.

    21

  • En las cerca de trescientas bodegas de Rioja

    Alavesa cada vez se elabora mayor diversidad

    de vinos. Son en su mayora vinos tintos, jvenes

    y envejecidos, pero tambin encontramos

    blancos, rosados, y algn que otro cava.

    En esta zona se elaboran vinos tintos de dos

    maneras diferentes que originan dos clases de

    vinos muy distintos:

    1- Los vinos jvenes elaborados por el mtodo

    maceracin carbnica o mtodo tradicional

    de Rioja Alavesa. Consiste en elaborar el

    vino con el racimo entero. As se consiguen

    vinos con mucho color y con mucha fuerza

    aromtica, que en boca son ligeros y frescos.

    Se recomienda el consumo en el ao o antes

    de 2 aos.

    2- Los vinos envejecidos en barrica y

    despus en botella. stos, son vinos con

    mucha complejidad aromtica. En boca son

    estructurados, con mucha personalidad y con

    una acidez tpica muy bien equilibrada.

    Los vinos de Rioja Alavesa, dependiendo del

    tipo de elaboracin, son comercializados con

    una contraetiqueta siguiendo las directrices

    marcadas por el reglamento del Consejo sobre

    el tiempo de envejecimiento. Los vinos tintos

    pueden ser:

    Vinos de ao: Vinos en su primer o segundo ao,

    que conservan sus caractersticas primarias de

    frescor y afrutado.

    Vinos de Crianza: Vinos que estn en su tercer

    ao y que han estado como mnimo un ao en

    barrica y varios meses en botella.

    Vinos de Reserva: Vinos seleccionados de cada

    aada, que por sus buenas caractersticas han

    envejecido tres aos, de los cuales uno como

    mnimo ser de crianza en barrica. El resto se

    completa en botella.

    Vinos Gran Reserva: Vinos seleccionados de

    aadas excepcionales, que han permanecido

    como mnimo dos aos en barrica y tres en botella.

    Adems, cabe sealar, que los municipios

    de Oyn, Laguardia y Moreda de lava estn

    inscritos en la D.O. Cava, aunque su produccin

    es poco significativa.

    22

  • TXAKOLI

    En el Pas Vasco se produce el Txakoli, un

    excelente vino con marcado carcter y

    singularidad.

    Su carcter se debe a la influencia de la

    naturaleza, y su singularidad a los distintos

    matices que ha ido acumulando a lo largo de

    cientos de aos de historia.

    El clima atlntico, la situacin y el relieve

    de las montaas donde se sitan los

    viedos junto con el tipo de suelo y la buena

    adaptacin de la variedades autctonas

    Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza, hace

    de este vino, un vino peculiar y nico en el

    mundo.

    De las tres Denominaciones de Origen

    de Txakoli existentes en el Pas Vasco

    la Denominacin de Origen de Getaria,

    se constituy en primer lugar, despus

    llegara el nacimiento de la Denominacin

    de Origen de Bizkaia y posteriormente la

    Denominacin de Origen de lava.

    Los Consejos Reguladores de estas

    Denominaciones de Origen con sus

    exhaustivos controles, certifican la calidad

    y la autenticidad de este tpico vino vasco.

    El Txakoli que ms se elabora es el

    blanco, representa cerca del 95% de la

    produccin total. El resto lo componen

    blancos fermentados en barrica, rosados

    y tintos. Por otro lado, el espumoso y el

    vendimia tarda aunque estn amparados

    por las Denominaciones de Origen, no

    son considerados como Txakoli en los

    Reglamentos de las mismas y por eso se

    incluyen en las disposiciones adicionales

    TXAKOLI DE BIZKAIA

    El txakoli de Bizkaia, se encuentra presente

    a lo largo de toda la geografa de Bizkaia.

    Esta Denominacin de Origen agrupa a 57

    bodegas. Su produccin anual se aproxima a

    1.700.000 botellas.

    El Txakoli producido en Bizkaia, en nariz es

    de intensidad media y de gran complejidad

    aromtica, con una amplia gama de matices

    en los que sobre todo, predominan las notas

    de fruta blanca, junto con otras florales,

    ctricas y herbceas. En boca, se aprecia

    una ligera acidez, es algo untuoso y con una

    sensacin bastante persistente, pudiendo

    aparecer un postgusto ligeramente amargo

    propio de la variedad de uva.

    23

    indicando que no se podr utilizar la mencin

    tradicional Chacol/Txakoli/Txakolina.

  • TXAKOLI DE GETARIA

    Si bien esta Denominacin de Origen se

    extiende a todo el territorio de Gipuzkoa, gran

    parte de la produccin, la encontramos en

    los municipios costeros de Getaria, Zarautz

    y Aia, municipios en donde se circunscriba

    anteriormente esta denominacin de origen.

    Estn inscritas 24 bodegas que producen

    unas 2.200.000 botellas por ao.

    Los Txakolis blancos elaborados en la D.O.

    Getaria, son de un color que vara entre el

    amarillo plido y el amarillo verdoso. Son

    muy intensos en nariz, muy punzantes y con

    presencia de fruta blanca con ligeras notas

    de hierba fresca. En boca son ligeros, con

    un punto de efervescencia aportada por el

    carbnico que es contrastada por la peculiar

    acidez que le aporta una personalidad nica.

    TXAKOLI DE ALAVA

    Es la Denominacin de Origen ms joven y

    ms pequea de Euskadi. Se circunscribe

    geogrficamente a la Comarca de Ayala,

    compuesta por 5 municipios: Aiara, Artziniega,

    Amurrio, Laudio y Okondo. Hay siete bodegas

    inscritas, y alcanzan una produccin anual de

    aproximadamente 350.000 botellas.

    Los txakolis blancos de lava, son de color

    entre amarillo plido a amarillo pajizo. En nariz

    son aromticos con presencia de recuerdos

    frutales con ligeras notas florales. En boca

    son frescos, ligeramente cidos, pudiendo

    aparecer un final de boca algo amargo.

    24

  • Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    FICHA 1

    FICHA 3

    FICHA 2

    FICHA 4

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

  • Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    FICHA 5

    FICHA 7

    FICHA 6

    FICHA 8

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

  • Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    FICHA 9

    FICHA 11

    FICHA 10

    FICHA 12

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

    Zona:

    Tipo de vino:

    Bodega:

    Fase visual:

    Fase olfativa:

    Boca:

    Puntuacin:

  • Textos

    Mikel Garaizabal Pildain

    Fotografas

    DI-DA komunikakzioa / Gotzon Garaizabal

    Archivo Fotogrfico del Departamento de Medio Anbiente, Planificacin Territorial, Agricultura y Pesca

    Archivo Argazki Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco

    Foto Quintas

    Diseo

    DI-DA komunikakzioa

    Donostia-San Sebastian, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz.

    DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE,PLANIFICACIN TERRITORIAL,AGRICULTURA Y PESCA

    Edita

    www.euskadi.net/promocionalimentaria

    RIOJA. Denominacin de Origen Calificada

  • DE LOS VINOSDEL PAIS VASCO