Word definitivo

8
Fundación Chaminade Colegio Santa María de la Cordillera Dif. Lenguaje y Sociedad

Transcript of Word definitivo

Page 1: Word definitivo

Fundación Chaminade

Colegio Santa María de la Cordillera

Dif. Lenguaje y Sociedad

Page 2: Word definitivo

Aspecto Morfosintáctico

A) Texto literario“Fue al no salir al campo y mugir su aburrimiento, cuando de pronto una de las vacas dijo con gran suspiro: al perro, lo extraño”(El perro establo, cuento de guía infantil)En este caso, en la frase “Al perro, lo extraño”, el autor anónimo de este cuento popular cubano utiliza primero el sujeto, luego el verbo, cuando en el español común, se debería decir “Extraño al perro”. En Cuba, se pueden apreciar los constantes cambios morfosintácticos en los textos, sobretodo literarios, para así crear una mayor tonalidad y embellecimiento dentro de las oraciones.

B) Texto literario¿Tan bravo, por qué? Cuando te dicen negro bembón, Si tiene la boca santa, Negro bembón?(Negro Bembón, poema de Nicolás Guillén.)En este caso, el poema de este escrito cubano se caracteriza por su variado léxico típico de Cuba, pero aún más por su cambio morfosintáctico presente y descrito en la frase “¿Tan bravo, por qué?, en donde se puede apreciar que el poeta utiliza una descripción y luego una pregunta, acerca de esa descripción. Para embellecer el lenguaje característico de un poema, se utiliza estor recursos.

A) Texto no literario"y antes de morir yo quiero..."(Guantanamera, canción -COMPAY SEGUNDO)Guantanamera es un gentilicio, adjetivo por el cual se caracteriza a una persona según su origen. Guantamera es mujer natural de Guantánamo, bahía de la costa cubana.

En esta frase el sujeto se coloca antes del verbo en vez de colocar el sujeto luego del verbo como lo hace el español tradicional en este caso "yo quiero antes de morir...”Esto nos demuestra que el orden morfosintáctico en el español cubano, esta alterado, para así poder conseguir una mejor rima en esta canción.

B) Texto no literario“Cuba nueva es: “Qué venga la fiera que la estoy esperando” o “Buena Vista, tremenda pista”. Eso es lo que me tocó hacer. No me comparo con Piñeiro ni Matamoros.”(Entrevista a José Luis Cortés de NG La Banda, por: Yelanys Hernández Fuste de Juventud Rebelde)En este caso, la frase “Cuba nueva es” representa el cambio morfosintáctico del hablante, pues, utiliza el sujeto, luego una característica de éste para finalmente utilizar el verbo. Aún así, el sentido de la oración no cambia y no causa ambigüedad. Podemos apreciar que estas

Page 3: Word definitivo

variaciones son características en el español cubano, porque siempre se trata de embellecer el lenguaje en este país.

Aspecto Fonético

A) Texto literario“A veceh tengo ganah é ser cursi para écir: La amo a usted con locura.A veceh tengo ganah é ser tontopara gritar: ¡La quiero tanto! A veceh tengo ganah é ser niñopara yorar acurrucao en su seno. A veceh tengo gana é estar muertopara sentir, bajo la tierra húmea de mih jugoh,que me crece una flol, rompiéndome el pecho,una flor, y decir:Esta flor, para usted.” (“A veces”, Poema escrito por Nicolás Guillen) Este poema escrito por Nicolás Guillen, presenta variantes de la fonética ya que:En cuba, la letra “D” no es utilizada después de acentos, palabras llanas, o en las terminaciones ada,-ado, eda,-edo, ida-ido, uda, udo. Por esta razón las palabras como húmeda y acurrucado no llevarían la d al final. Este también es utilizado para la primera letra (decir= écir).En el caso de las “S”, los cubanos no la utilizan al momento de que la palabra termine con dicha letra o se encuentre intermedia, como en el caso de A veces (A vece), ganas (gana), mis (mih), jugos (jugoh). En el caso de las palabras yeistas, la palabra “llorar” se tomaría como “yorar” ya que en cuba la “LL” es confundida con la “Y”. Esto nos demuestra, que existe cierta intención de facilitar la pronunciación en Cuba, ya que las palabras no son terminadas completamente.

B) Texto literarioHuevo1: oe chico Huevo2: dime chico Huevo 1: tao enojao conmigo Huevo 2: depende… Huevo 1: depende de que…? Huevo 2: que si te acostaste con mi muje?Huevo 1: De que! Huevo 2: que si te acostaste con mil muje?Huevo 1: De que!(“Los Huevos Cartoon”, web serie, https://www.youtube.com/watch?v=PjIMCfrUxD8) Un rasgo peculiar del cubano, es el intercambio de “l” y “r” ó la inexistencia de la “ R” al término de algunas palabras. Según esta regla, es por esto que la letra “R” es inexistente en palabras

Page 4: Word definitivo

como “mujer”.etc. A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta, que omite completamente esta letra.

A) Texto no literarioReceta: crema de aguacatesIngredientes: 1 aguacate 12 íente é ajo 4 cucharaá é aceite é oliva Intrucciones: Aplahtar el aguacate hahta obtener una plahta. Machacar loh íenteh é ajo con sal. Añadir poco a poco el aceite revolviendo hahta que se ehpeshe. Adicionar el jugo é limón. Mezclar con el aguacate y lihto, tenemoh una pahta para untar con galletah, Pan o un sándwich. (Extraído de Matinal cubano) Esta receta sobre cómo preparar crema de aguacates se encuentra la fonetica como:La letra “D” en cuba no es utilizada después de acentos, palabras llanas, o en las terminaciones ada,-ado, eda,-edo, ida-ido, uda, udo. Por esta razon ocurre en las palabras dientes (íente), de (é) .La letra “S” en cuba, no es utilizada en el caso de que termine con dicha letra o se encuentre intermedia, como en el caso de dientes (íente), aplastar (aplahtar), hasta (hahta), plasta (plahta), espese (ehpehe), listo (lihto), tenemos (tenemoh), galletas (galletah). Nuevamente podemos apreciar la intención de facilitar el uso del español cubano.

B) Texto no literario“Esa negrita que va caminando Esa negrita tiene eso tumba'o Y cuando la gente la va mirando ella baila de la'o También apreta'o, apreta'o, apreta'o”(Letra “Esa negrita que va caminando”, Celia Cruz) En este caso, la cantante cubana omite la letra “D” en las palabras al final de las frases en la canción. En posición final la "d" siempre se suprime o se cambia al sonido. La letra “D” en cuba no es utilizada después de acentos, palabras llanas, o en las terminaciones ada,-ado, eda,-edo, ida-ido, uda, udo. Por esta razón ocurren en las palabras “tumba’ o” donde debería decirse “tumbado”, por ejemplo.

Aspecto léxico- semántico

A) Texto literario"Ven, amorosa guajira Que ya nada me inspira Ni el canto del ave Que surca el azul.”

Page 5: Word definitivo

(Poema Amorosa Guajira, Miguel Aceves Mejía) En Cuba, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla de Cuba. En este caso, “guajira” en Cuba significa “mujer que vive en el campo”, se asocia con la palabra campesina, en realidad significa lo mismo, no es un insulto en Cuba .Los cubanos califican con esta palabra a las mujeres cuando no pertenecen a grandes ciudades. Podemos apreciar el folclorismo presente aún en esta época en el país, pues se utiliza aún en la poesía contemporánea.

B) Texto literario….."QUE PINGA ES LA QUE TE SINGA, MANDINGA!”...... (Título libro de Jorge Luis Martínez)La palabra “pinga” puede indicar un pésimo estado de ánimo y también uno muy bueno: - "Me siento de pinga." Si una persona es baja y ruin entonces: "Fulano es de pinga." Como también indica carencia, que no hay nada: "Aquí no hay ni pinga." Pero en este caso se utiliza en una oración interrogativa, combinada con las palabras “singa” y “mandinga”, las cuales hacen mención a “tener sexo” y a algo “inexplicable”, respectivamente. Pero el conjunto de estas palabras en la oración, significa “¿Qué pasa contigo, que te pasa...!”Podemos apreciar la utilización de variadas palabras para un solo significado, es decir, estas palabras por sí solas, significan cosas muy diferentes en el conjunto en la frase.

A) Texto no literario“La tapa al pomo” “Que en Miami, se presente el músico Tony Ávila, un artista acusado por las Damas de Blanco de participar en actos de repudio, es lo que le pone “la tapa al pomo” NUEVA YORK.- Que en las mismas narices de Miami, la ciudad donde hay más exiliados cubanos, se presente el músico Tony Ávila, un artista acusado por opositores en la Isla de participar en actos de repudio, es lo que justificadamente se puede decir que le pone “la tapa al pomo”. Leticia Ramos, líder de las Damas de Blanco en Cárdenas, agrega que está recibiendo llamadas telefónicas anónimas y amenazantes luego de su denuncia sobre Tony Ávila.” (Noticia diario digital Cubanet, Martes, junio 24,2014 http://www.cubanet.org/colaboradores/la-tapa-al-pomo/) En este caso, la variación léxico-semántica se puede apreciar con la frase “La Tapa al Pomo” hablada por las personas originarias de Cuba ó que se encuentran en el país. El significado de esta frase hace alusión a la utilización de “pomos”, en Chile mayormente llamados “tarros” los cuales pertenecen a las conservas o botellas cilíndricas sin tapa. Éstas fueron muy utilizadas dentro de la crisis industrial del país, pues se le podían dar múltiples usos. Por lo tanto, ponerle “la tapa al pomo”, es una acción inservible y mala, pues estos tarros perderían su uso.El nivel socioeconómico influye notablemente en el uso de esta frase, pues sólo aquellas personas que vivieron la crisis económica, pueden saber el real significado de ésta, por lo que esta frase está en constante evolución según la realidad cubana.

Page 6: Word definitivo

B) Texto no literario“Y ahora me parece estar viendo, de tan nítida que me es. Siempre me ha parecido que Violeta y yo hubiéramos hecho buenas migas, sobre todo por la necesidad de ruptura. Porque si bien ella fue una investigadora de las formas de cantar del pueblo, también hay que decir que no se conformó con aquello y que no se puede llamar llanamente folklore a todo lo que hizo. Violeta no era amante de la cristalización; la usaba como esencia, pero iba más allá. Era una artista incontenible.”(Diciembre del 1997 Entrevista a Silvio Rodríguez por Reiner Canales y Dino Pancani, para el libro Los necios. Conversaciones con cantautores hispanoamericanos.)

En este caso, el término “Hacer buenas migas”, utilizada por el cantautor en la entrevista, significa “llevarse bien ó hacer una buena amistad”. Esta expresión, como resultado de un plato típico, el cual es humilde y nutritivo a la vez; y sus ingredientes se unen sin discrepancia alguna.Podemos decir, entonces que la comida típica en Cuba tiene una alta relevancia dentro de la isla. También es posible decir que los cubanos gozan con su comida típica, parte importante de la identidad de los caribeños.