Webquest 5 folklore y mestizaje

7
TALLER N 5. SOCIEDAD COLONIAL, MEZTIZAJE y FOLKLORE INTEGRANTES: Coloque portada completa a este trabajo (10 ) puntos. Recuerde enviar por correo al profesor y obtener una copia en blanco y negro del trabajo. Todo trabajo que se parezca a l de un compañro no será evaluado. Además, debe demostrar que trabajó colaborativamente. 95 PUNTOS. 1.¿Cuáles eran los principales grupos sociales en la colonia? ¿Cuáles denominacione s de mestizaje le llaman más la atención y por qué? Mencione más de diez denominacione s. Diez líneas-10 puntos. http://tehmvidacolonial2009.blogspot.com/ 2009/08/cosas-curiosas-del-cuerpo- humano.html https://es.wikipedia.org/wiki/ Sistema_de_castas_colonial Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando. En la colonia existían las siguientes clases sociales: LOS ESPAÑOLES Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América. LOS CRIOLLOS Hijos de españoles nacidos en América. Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al afortuna y prestigio social. LOS MESTIZOS Hijos de españoles e indígenas, debido a la escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. INDIGENAS Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse OBT .

Transcript of Webquest 5 folklore y mestizaje

Page 1: Webquest 5 folklore y mestizaje

TALLER N 5. SOCIEDAD COLONIAL, MEZTIZAJE y FOLKLORE

INTEGRANTES:

Coloque portada completa a este trabajo (10 ) puntos. Recuerde enviar por correo al profesor y obtener una copia en blanco y negro del trabajo. Todo trabajo que se parezca a l de un compañro no será evaluado. Además, debe demostrar que trabajó colaborativamente. 95 PUNTOS.

1.¿Cuáles eran los principales grupos sociales en la colonia? ¿Cuáles denominaciones de mestizaje le llaman más la atención y por qué? Mencione más de diez denominaciones. Diez líneas-10 puntos.

http://tehmvidacolonial2009.blogspot.com/2009/08/cosas-curiosas-del-cuerpo-humano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando.En la colonia existían las siguientes clases sociales:LOS ESPAÑOLESLos nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.LOS CRIOLLOSHijos de españoles nacidos en América.Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al afortuna y prestigio social.LOS MESTIZOSHijos de españoles e indígenas, debido a la escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos.INDIGENASEran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.LOS NEGROSTraídos de África en calidad de esclavos ocuparon el último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa de familias ricas.LOS ZAMBOSEran hijos de españoles y negras.LOS MULATOS Y ZAMBOSEran hijos de indígenas y negros, constituían una ínfima minoría.Denominaciones: De español con morisco - albinoDe albino con español - salta atrás o saltapatrásDe mestizo con mulato - apiñonadoDe indio con mestizo - cholo o coyote

OBT.

Page 2: Webquest 5 folklore y mestizaje

De mulato con indio - chinoDe español con cholo o coyote - harnizoDe castizo con mestizo - harnizoDe coyote con indio - chamizoDe chino con indio - cambujoDe salta atrás con mulato - loboDe lobo con china - gíbaro o jíbaro (no debe confundirse con la tribu amazónica de los jíbaros)De gíbaro con mulata - albarazadoDe albarazado con negra - cambujoDe cambujo con india - sambaigoDe sambaigo con loba – campamulato

De español con mestizo – castizo: nos llama la atención ya que, tienes genes europeos y americanos.

2. ¿Cuál es el origen del negro afro colonial y afro antillano en Panamá? ¿Cuál es el origen del congo en Panamá? 10 líneas – Inserte una imagen de una danza de congos. 20 puntos.

http://impresa.prensa.com/nacionales/Investigadores-reescriben-historia-negro-panameno_0_3943855676.html http://www.panamaamerica.com.pa/content/un-recorrido-por-la-historia-del-negro-en-panam%C3%A1 Entre estos investigadores citamos a Apolonio Acosta Mack, antropólogo e historiador colonense, quien ya ha escrito varias obras en las que se remonta a la época de la colonia, cuando los europeos trajeron los primeros esclavos negros al nuevo continente, y nos relata sobre el origen de los congos.

El historiador, oriundo del distrito de Santa Isabel, en la costa arriba de Colón, cuenta que a mediados del siglo XV algunos negros, provenientes en su mayoría de naciones africanas como Guinea y Congo, se sublevaron y se refugiaron en la selva caribeña. A estos se les denominó cimarrones (esclavos prófugos, rebeldes) y desde sus emplazamientos o aldeas utilizaban el tambor para poder comunicarse con sus hermanos en cautiverio.Es importante destacar que la llegada de los grupos negroides a Panamá no se dio en una sola etapa, su presencia es producto de varios movimientos migratorios provenientes de diversos lugares, pero sobre todo de las Antillas caribeñas.Es todavía mucho más interesante reconocer que a nivel de la misma etnia, las características y el grado de correlación con el resto de los grupos de mestizos, blancos e indios, fue diferente entre lo que en su momento se conoció como negro colonial y negro antillano.El negro colonial fue traído al istmo por los españoles para facilitar el trabajo en el proceso colonizador y conquistador de América, mientras que el antillano llegó en diversas migraciones que se dieron sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y a inicios del siglo XX, para realización de trabajos de grandes magnitudes que se llevaron a cabo en esa época.

Page 3: Webquest 5 folklore y mestizaje

El origen de los Congos se remonta a los tiempos de la colonia, cuando los europeos trasladan a nuestro continente los primeros grupos de esclavos, provenientes de África.

Este grupo trae consigo sus propios rasgos culturales, con ritmos, cadencias, pero sobretodo plagado de sensualidad; la música del tambor corría por sus venas y la utilizaron como un medio para expresar sus más profundas y sentidas emociones.Los negros coloniales, aquellos traídos como esclavos directamente desde el Africa negra, al pasar de los siglos, se complementaron con los diversos grupos étnicos del país y su aporte a la cultura, la educación, el deporte las artes y demás, fue tan especial y único, como en muy pocos lugares del continente americano donde también se estableció esta etnia.

3. ¿Cuál es el aporte folklórico de los negros en Panamá?¿Qué opinas acerca del aporte negro al folklor de Panamá?10 líneas -10 puntos. Menciona al menos cinco ejemplos.

https://sites.google.com/site/guiaturisticadepanama/musica-bailes-y-danzas

1. La idiosincrasia del panameño es caribeña,5 producto de los intercambios culturales entre esa región y el país, así mismo en el diario hablar panameño existen muchísimas palabras de origen africana y antillana.

Musicalmente hablando los afrodescendientes le han legado a la música panameña, prácticamente la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país: En los que destacan el tamborito, congo, bullerengue, bunde y la cumbia panameña.

2. Sus bailes, costumbres y tradiciones aún permanecen en el tiempo, hablamos de una raza que durante décadas ha contribuido al engrandecimiento de esta nación.

En las provincias de Colón y Darién, en cambio, de fuertes raíces negras, prevalecen manifestaciones culturales arraigadas principalmente en la tradición oral formada de leyendas, cuentos y cantos, a los que se une la vitalidad sensual de la música de tambores y el baile; el bunde, el bullarengue, los "CONGOS" carnavalescos son una expresión representativa de nuestra cultura afro-colonial.

¿Cuáles son los http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/conoce-los-

Page 4: Webquest 5 folklore y mestizaje

grupos indígenas en Panamá y en dónde exactamente están ubicados? Inserte un mapa de las comarcas indígenas de Panamá. 10 puntos

7-pueblos-indigenas-de-panama Pueblos Indígenas en PanamáEn Panamá existen siete pueblos indígenas con un total que sobrepasa con creces los 300.000 habitantes puesto que en el último censo, realizado en el año 2000, se contabilizaban 285.231 indígenas pertenecientes a los pueblos bri bri, buglé, emberá, kuna, naso teribe, ngöbe y wounaan. Entonces representaban el 10’1’% del total de la población panameña.[1] Dos pueblos, ngöbe (59’3% del total) y kuna (21’6%), componen las dos terceras partes del total de la población indígena. Hay un grupo, el bokota (993 miembros censados el año 2000), sobre el que se mantienen grandes discrepancias respecto a si forma parte del pueblo ngöbe o no sin que aún se haya llegado a un acuerdo científico al respecto.

¿Qué es la danza del cucuá, en cuál provincia se realiza? ¿Cuál es el origen ético de la danza? Inserte una imagen. 10 puntos

http://www.prensa.com/cultura/guardianes-cucua-montanas-coclesanas_0_4222077911.html A poco más de dos horas de la ciudad de Penonomé, Coclé, y siguiendo un camino de tierra se encuentra la comunidad de San Miguel Centro, donde residen personas que tienen que caminar largos trayectos para llegar a un centro de Salud o a una abarrotería.Allí un grupo de personas se unió desde hace unos años para proteger y preservar el gran "tesoro" que identifica a esta comunidad: los diablicos cucuás.La danza de los cucuás estaba en peligro de desaparecer para el año de 1989, casi nadie la practicaba y había escasez del material principal para la confección de su vestuario, un árbol que lleva el mismo nombre, cucuá.Para conseguir este árbol había que adentrarse a las montañas y cargarlo al hombro por horas, rememora José de la Cruz Vargas, presidente de la Asociación Cultural Ecológica y Artesanal de los Cucuás, grupo fundado en 2004.El mundo que encierra esta danza es amplio, pues esta tradición, que forma parte del patrimonio cultural inmaterial del país, abarca una costumbre que se inicia desde el momento en que se va a cortar el árbol cucuá para la elaboración del atuendo hasta la representación en el escenario.

Page 5: Webquest 5 folklore y mestizaje

¿Cuál es el origen del tamborito en Panamá? Cinco líneas. Inserte una imagen de la danza del tamborito? 5

http://www.ecured.cu/Tamborito_paname%C3%B1o Tamborito Panameño. Es el baile más difundido en Panamá, por lo que se le considera “Baile Nacional”. Es cultivado por todos los grupos sociales, descultivado desde clubes y salones de categoría hasta los patios y ranchos del pueblo. Se establece un origen netamente africano a este baile, aporte danzario de los esclavos negros.

SUSTENTACIÓN 20 PUNTOS.