mestizaje 2014

31

description

presentación mestizaje musical en latinoamérica

Transcript of mestizaje 2014

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Desde el siglo XVI, la corona

    espaola, bajo la dinasta

    Habsburgo, organiza sus

    colonias en Amrica creando dos

    grandes virreinatos:

    Nueva Espaa, con cabecera en Mxico, abarcando desde

    Norteamrica hasta Panam

    Per, que ocupaba la totalidad de Amrica del Sur, exceptuando

    la porcin colonial de Portugal y

    Venezuela, que perteneca al otro

    virreinato

    Por un lado la principal actividad

    econmica vinculada al saqueo

    minero, y por el otro la necesidad

    de erradicar las culturas con

    mayor desarrollo (Incas y

    Aztecas), favorecieron esta

    organizacin poltica de las

    colonias

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    En el siglo XVIII, bajo la dinasta

    de los Borbones, se reorganiza el

    espacio colonial, creando dos

    nuevos virreinatos y dotando de

    mayor poder a las capitanas,

    zonas fronterizas con pueblos

    originarios an no colonizados.

    Durante esta poca ocurren las

    ms importantes rebeliones

    indgenas (acompaadas por

    algunos sectores criollos) que

    giran en torno a las condiciones

    de trabajo.

    Adems el modelo econmico

    incorpora fuertemente la

    produccin agropecuaria,

    centrada en el latifundio de las

    tierras.

    Es en esta poca cuando la

    orden jesuita es expulsada y se

    abandonan las misiones.

  • Colonizacin Musical de Amrica

    Amrica siglos XVII y XVIII

    Barroco Americano

    Mestizaje musical americano

  • No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre

    los aborgenes y los espaoles... Tengamos presente que nuestro

    pueblo no es el europeo... que ms bien es un compuesto de Africa y

    Amrica que una emanacin de Europa; pues que hasta Espaa

    misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus

    instituciones y por su carcter.

    Es imposible asignar con propiedad a qu familia humana

    pertenecemos... el europeo se ha mezclado con el americano y con el

    africano, y ste se ha mezclado con el indio y con el europeo.

    Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres difieren

    en origen y en sangre..

    Simn Bolivar

    Amrica siglos XVII y XVIII

  • MestizajeResultante del proceso de violencia cultural ejercido durante la conquista.

    Constituye una cultura nueva y a la vez es el factor que le otorga identidad

    Pueblos Originarios Europeos Africanos subsaharianos

    Lgica de la conquista:

    Subsisten los pueblos recolectores o con una

    agricultura embrionaria.

    Son atacadas las producciones simblicas de

    los pueblos con mayor

    desarrollo social y cultural

    Diversidad de culturas y

    funciones asociadas a la

    msica

    Juglares

    Msica cortesana

    Sefardes

    Herencia Al-andaluz

    Gitanos

    Msica eclesistica

    Poblacin heterognea de las

    expediciones de conquista y

    colonizacin

    Juicios de valor diversificados sobre la

    msica americana

    Procedencia heterognea y

    mezcla compulsiva durante

    el embarque

    Refuncionalizacin de la

    msica a partir de su

    carcter de resistencia, lo

    que implica cambios en el

    lenguaje musical y

    apropiacin de formas de

    produccin europeas y

    americanas

    Amrica siglos XVII y XVIII

  • el mestizaje resulta variadsimo por la azarosa confluencia de tal o cual

    etnia indgena con un grupo de europeos provenientes de tal o cual

    regin en tal o cual perodo histrico, y la de una y/u otros con un

    contingente africano de tal o cual conformacin trasladado a travs del

    ocano en tal o cual momento. A pesar de lo cual grandes corrientes

    culturales subterrneas determinarn misteriosos y poderosos factores

    de unidad, como determinadas costumbres, determinados alimentos,

    determinada esttica arquitectnica, o, en lo musical, factores como la

    antelacin rtmica, o la interaccin entre lo binario y lo ternario. ...

    Corin Aharonin

    Amrica siglos XVII y XVIII

  • Transculturacin...

    Proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja;

    una realidad que no es una aglomeracin mecnica de caracteres, ni

    siquiera un mosaico, sino un fenmeno nuevo, original e

    independiente: una nueva realidad de civilizacin

    Fernando Ortiz

    Amrica siglos XVII y XVIII

    Aculturacin:Adquisicin de una nueva cultura a partir del abandono, represin o

    extincin de la cultura propia

  • Mxico es un pas mestizo, es muy difcil sealar un mexicano que no tenga

    sangre india; la minora blanca es eso, una minora; la minora india tambin es

    eso, una minora. Son cuatro millones de indios puros y luego hay noventa

    millones de mestizos que somos todos nosotros

    Carlos Fuentes

    Yo puedo decir con seguridad que soy portugus, indio, negro, judo, una

    mezcolanza. Latino, claro que s, y marcado por la cultura francesa; africano,

    por supuesto, con toda la magia llegada de las costas africanas; indio, por

    supuesto, recin salido de la selva virgen. As es la latinidad brasilea:

    soamos con Cervantes y con Camoens, pero cantamos en lengua yoruba y

    bailamos al son de los tambores... Nos alimentamos de smola de mandioca,

    de leche de coco y de aceite de palma; todos, alimentos de indios y de negros.

    Y los mezclamos con aceite de oliva y vinagre portugus...

    Jorge Amado

    Amrica siglos XVII y XVIII

  • Asimetra del Mestzaje Musical

    Amrica siglos XVII y XVIII

    Influencia del poder poltico, econmico y militar de los conquistadores

    para imponer sus msicas (en tanto estructura y/o funcin social)

    Incidencia de la cultura india y africana por superioridad numrica y

    profesionalizacin musical (por escases de msicos espaoles)

    Resistencias:A la evangelizacinA la urbanizacin (nmadas)Revueltas violentas de criollosResistencia silenciosa. Adopcin de rituales europeos sin abandonar las creencias originarias

  • Los filarmnicos eran cinco: dos violines, un cornetn, una flauta y un arpa.

    Esta frase pertenece a la descripcin que hace John Reed de la fiesta

    pueblerina en Valle Alegre, en una de sus pginas inmortales de Mxico

    insurgente.

    Este singular conjunto instrumental, semejante a otros igualmenteheterogneos de Cuba, Panam, Bolivia o Venezuela, probablemente estintegrado por msicos mestizos e interpreta aires que no son espaoles ni

    indgenas, aunque tienen de lo uno y lo otro.

    Es cierto que los instrumentos son de origen europeo, aunque es posible que

    no correspondan exactamente en forma ni sonoridad a sus ancestros lejanos o

    cercanos.

    Pero la manera de tocarlos es inconfundiblemente distinta, y nadie debe

    engaarse si un conjunto tal interpreta algo as como un vals o una mazurka;

    porque en realidad se trata de otra cosa.

    Leonardo Acosta

    Amrica siglos XVII y XVIII

  • Msica en la Conquista y Colonizacin de Amrica

    Msica de las plazas y los mercados de las ciudades coloniales, con un fuerte

    componente popular

    Msica de las iglesias urbanas, en la cual toman parte indios y criollos, en la que se

    mezclan misas, motetes, canciones y villancicos

    Msica de los puertos, en la que existe un alto componente africano y de

    la msica popular europea

    Msica de las misiones jesuticas, con impacto sobre la poblacin aborigen, en la que

    convive un fuerte predominio armnico y rtmico europeo con modos de emisin y lenguas

    propias de los nativos

    Msica de las procesiones y festividades religiosas, en las cuales se adaptan msica

    nativas a los ritos cristianos

    Msica de las haciendas, en las que se replica una funcin cortesana, pero introduciendo

    un componente danzable y mestizo como elemento estructural

    Msica derivada del auge de sitios mineros, en los cuales prcticamente la totalidad de

    la poblacin es implantada y replica los gneros y funciones de los centros europeos

    Msica de los conventos coloniales, que incorporan instrumentistas y cantantes indios de

    excelente desempeo, ya que su msica se organiza en torno al concierto pblico como

    fuente de ingresos para la institucin

  • Msica en la Conquista y Colonizacin de Amrica

    En este marco la forma de produccin musical privilegiada durante el siglo XVI y

    XVII es el Villancico

    De origen popular (de las villas, los villanos), puede incorporar un elemento danzable y poseer textos que lo incorporan a las fiestas y a las manifestaciones de campesinos y

    trabajadores urbanos, incorporando elementos de origen africano y dando lugar, por ejemplo,

    a la rumba

    Su carcter devocional lo ubica tambin en relacin con la cristianizacin de Amrica, por lo cual es un arma de penetracin cultural de los misioneros y de las prcticas rituales en las

    ciudades

    Se adapta a su vez a formas poticas, como la dcima, y entonces puede ser tanto objeto de devocin por parte de religiosos (como Sor Juana Ins de la Cruz) o una msica refinada en

    las cortes coloniales y las haciendas agrcolas

  • Dos reas de produccin y

    socializacin musical

    Amrica siglos XVII y XVIII

    Ciudades Coloniales Reducciones (Misiones) de Indios

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Desde el primer momento de la

    colonizacin se fundan o

    repueblan en los virreinatos

    muchsimas ciudades.

    Estas funcionan como sitios de

    extraccin minera, capitales

    administrativas y de culto,

    puertos o factoras de artesanas.

    La msica que ocurre en estas

    ciudades tiene distintas

    caractersticas justamente a partir

    de esas diferencias.

    Las capitales suelen ser centros

    de msica litrgica. Reciben las

    novedades europeas que

    inmediatamente son apropiadas

    por los msicos residentes y

    criollos

    Los puertos a su vez contienen

    un mayor nmero de poblacin

    africana, lo cual permite otro tipo

    de mestizaje.

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Las misiones y reducciones de indios conducidas por los jesuitas se instalan generalmente en zonas

    perifricas del poder virreinal.

    Instituyen una organizacin social

    fuertemente dependiente de los

    misioneros, pero mediante la cual se

    adopta un sistema econmico de

    tipo comunitario a cambio de la

    evangelizacin cristiana, que es la

    principal meta de los jesuitas.

    Dentro del arte y la msica misional

    se encuentra una de las formas ms

    peculiares de mestizaje: se

    incorporan las funciones litrgicas

    provenientes del viejo continente,

    con su estructura musical original, a

    la que se dota de contenido

    mediante prcticas que muchas

    veces provienen de las tradiciones

    aborgenes

  • Reducciones o pueblos de indios

    Esta multitud de naciones se comenz a reducir a sociedad con

    ddivas, persuasiones y promesas a la mitad del siglo pasado.

    Con la constancia de los misioneros en sus fatigas y trabajos, y al

    costo de la vida de algunos, se amansaron estas fieras. Los

    llegaron a hacer hombres para hacerlos cristianos. Al paso que

    los iban reduciendo se iban fabricando pueblos capaces y muy

    regulares [...] se construyeron templos magnficos con hermosos

    y ricos adornos, donde en los das festivos se oye una msica

    excelente de voces y de instrumentos: rganos, arpas, claves,

    violines, violones, flautas, chirimas, etc

    Cosme Bueno Descripcin del Per (1763-1771)

  • Reducciones o pueblos de indios

    Las Reducciones imponen un orden civilizatorio y no solo un ritual religioso

    Barbarie: rural, nmade, atemporal

    Cvilizacin: urbano, organizacin del espacio y el tiempo, de la economa, las jerarquas

    sociales, la ley.

    Intento de la corona de concentrar (reducir) a la poblacin dispersa

    La msica tiene una importante funcin a

    la hora de humanar a los indios y volverlos urbanos y civilizados.

    Doctrina medieval musical. Platn y

    Pitgoras. Orden y cosmogona

    materializada por las proporciones

    sonoras.

    Orden temporal diario, semanal y anual a

    partir de la msica religiosa. Modelo

    Monstico. Sumado a los toques de alarma

    de los ministriles urbanos.

    Mensuracin del tiempo y Sincrona vs.

    Irregular y asincrnico de lo aborigen.

  • Reducciones o pueblos de indios

    Objetivo de las prcticas musicales en las reducciones: sustraer a las expresiones culturales

    de su significacin religiosa autctona y cristianizarlas

    Carcter prctico de la msica (no esteticista ni virtuoso): mezcla de gneros que

    transgreden el canon europeo. Obras annimas, colectivas y funcionales.

    Sin embargo el costo de todo esto es una penetracin cultural que prcticamente destruye a

    la(s) cultura(s) original(es). Una aculturacin mucho ms pacfica y consentida, y por lo tanto

    ms profunda y duradera a largo plazo.

    Los indgenas aportan un

    carcter singular a esta msica

    desde la interpretacin y la

    performance: transacciones y

    negociaciones entre tradiciones

    musicales (antiguas y nuevas;

    europeas y americanas).

    Combinaciones heterodoxas de

    instrumentos (altos y bajos, autctonos y de ministriles)

  • Reducciones o pueblos de indios

    Las misiones protegen a los habitantes originales de la

    explotacin que los espaoles

    organizan bajo la figura de la

    encomienda (que en tiempos

    precolombinos significaba una

    tarea comunitaria) convirtindola

    en simple esclavitud.

    Tambin detienen a los

    bandeirantes que provienen del

    brasil para secuestrar guaranes

    y convertirlos en esclavos.

    Sin embargo el costo de todo

    esto es una penetracin cultural

    que prcticamente destruye a

    la(s) cultura(s) original(es). Una

    aculturacin mucho ms pacfica

    y consentida, y por lo tanto ms

    profunda y duradera a largo

    plazo.

  • Reducciones o pueblos de indios

    Flexibilidad y permeabilidad de la ideologa oficial: adaptacin a las

    tradiciones y costumbres guaranes y chiquitanas (instrmentos, bailes,

    tradiciones interpretativas)

    Funciones de la msica aborgen

    Entretenimiento (msica y danza festiva)

    Ritual religioso o celebraciones cvicas

    Cantos de carcter pico legislativo. Cantos para estabilizar la memoria histrica por medio

    de la tradicin oral.

    Permanencia en la msica popular

    mestiza

    Qachwa o Cachua: canto y danza de alegra

    Taki: Fiestas cvicas. Rituales.

    Arawi o Yarav: Canto de amor.

    Jailli: canto narrativo de hazaas o historias

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Desde el primer momento de la

    colonizacin se fundan o

    repueblan en los virreinatos

    muchsimas ciudades.

    Estas funcionan como sitios de

    extraccin minera, capitales

    administrativas y de culto,

    puertos o factoras de artesanas.

    La msica que ocurre en estas

    ciudades tiene distintas

    caractersticas justamente a partir

    de esas diferencias.

    Las capitales suelen ser centros

    de msica litrgica. Reciben las

    novedades europeas que

    inmediatamente son apropiadas

    por los msicos residentes y

    criollos

    Los puertos a su vez contienen

    un mayor nmero de poblacin

    africana, lo cual permite otro tipo

    de mestizaje.

  • Organizacin Musical de la Ciudad Colonial

    Amrica siglos XVII y XVIII

    Catedrales

    Capillas Gremios

    Conventos Monasterios

    Ayllu

    Cofradas

    Msicos municipales = ministrilesMaestro de capilla

    Organizacin diferencial de grupos musicales; vigencia de tradiciones precolombinas;

    infiltracin de prcticas y tradiciones musicales

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    De esta forma encontramos:

    Msica para servicios litrgicos que paulatinamente emplea

    msicos nativos y criollos, lo que

    genera transformaciones en su

    ejecucin, y a la larga en su

    composicin.

    Msica de tradicin popular que incorpora elementos meldicos y

    rtmicos de los pueblos originarios y

    de los africanos.

    Msica compuesta especialmente para los habitantes originarios, con

    lenguaje musical mestizo y textos

    en lenguas originarias

    Msica que incorpora concientemente el mestizaje, que

    en algunos casos llega a la

    metrpoli y genera nuevas formas

    de produccin musical en Europa

    Una ausencia prolongada de msica cortesana

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Sor Juana Ins de la Cruz (San Miguel

    Nepantla, ca. 1650 -Mxico, 1695)

    (Villancico VIII del Tercero Nocturno,

    San Pedro Nolasco, 1677)

    (Mestizo y mexicano)

    Tocotn

    Los Padres bendito

    tiene on Redentor;

    amo nic neltoca

    quimati no Dios.

    Slo Dios Piltzintli

    del Cielo baj,

    y nuestro tlatlcol

    nos lo perdon.

    Pero esos Tepoxqui

    dice en so sermn

    que este San Nolasco

    metchin compr.

    Yo al Santo lo tengo

    mucha devocin

    y de Sempual Xchil

    un Xchil le doy.

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    (Villancico VIII del Tercero Nocturno,

    Asuncin, 1685) Ensalada

    Supplices te exoramus ut preces nostras

    audias miserrimosque exaudias;

    te, Domina, rogamus, Et ad Matrem

    mistissimam clamamus.

    -Bueno est el Latn; mas yo de la Ensalada

    os prometo que lo que es deste bocado,

    lo que soy yo, ayuno quedo.

    Y para darme un hartazgo como un Negro

    camotero quiero cantar, que al fin es cosa

    que gusto y entiendo; pero que han de ayudar

    todos.

    Tropa. -Todos os lo prometemos.

    -Pues a la mano de Dios, y transfrmome en

    Guineo.

    Negro -Oh Santa Mara, que a Dioso pari,

    sin haber comadre ni ten dol!

    -Rorro, rorro, rorro, rorro, rorro, ro!

    Qu cuaja, qu cuaja, qu cuaja,

    qu cuaja te doy.

    -Espela, an no suba, que tu negro Antn

    te guarra cuajala branca como Sol []

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Gaspar Fernndez (Portugal 1566 Puebla, Mxico, 1629)

    Eso rigor e repente (villancico guineo)

    Eso rigor e' repente:

    juro a qui se niyo siquito,

    aunque nace poco branquito turu

    somo noso parente.

    No tememo branco grande.

    -Tenle primo, tenle calje.

    Husi husi paraci.

    -Toca negriyo tamboriiyo.

    Canta, parente:

    "Sarabanda tenge que tenge,

    sumbacas cucumb".

    Ese noche branco seremo,

    O Jesu que risa tenemo.

    O que risa Santo Tom.

    Eso digo de repente:

    juro que ese nio chico,

    aunque nace un poco blanco,

    de nosotros es hermano.

    No tememos al gran blanco.

    -Vamos primo, vamos baila.

    Husi, husi, paraci.

    Toca negrito el tamborcito.

    Canta, hermano:

    "Zarabanda baila que baila,

    Zumba cas cucumb".

    Esta noche blancos seremos,

    Oh, Jess, que risa tenemos.

    Oh, que risa Santo Toms.

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Juan de Araujo (Espaa 1646 Sucre, Bolivia, 1712)

    Los coflades de la estleya (villancico)

    Los coflades de la estleya

    vamo turus a Beleya

    y velemo a ziola beya

    con Siolo en la poltal.

    Vamo, vamo curendo ay!

    Oylemo un viyansico

    que lo compondl Flasico

    Ziendo gayta su fosico

    y luego lo cantala Blasico, Pellico,

    Zuanico y Tom

    y lo estliviyo dil:

    Gulumb, gulumb, gulumb

    guache, guache molenio de Safala.

    Los cofrades de la estrella,

    vamos todos a Beln,

    donde veremos a nuestra amada seora

    con el seor en el retablo.

    Vamos, vamos corriendo hacia all!

    Oiremos un villancico

    Que Francisco compondr

    con un tambor para mantener el tiempo;

    luego lo cantarn Blas, Pedro, Juancito y Toms,

    y el estribillo dir:

    Gulumb, gulumb, gulumb.

    Guach, guach! Oh negros de Safal!

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Juan Garca de Zspedes (Mxico ca.

    1619 Puebla, 1678)

    Convidando est la noche (villancico)

  • Amrica siglos XVII y XVIII

    Domenico/ Domingo Zpoli

    (Italia, 1688 Crdoba, 1726)

    Opera San Ignacio