gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la...

7
Situación de la Educación para Todos y Todas La relación educación/trabajo desde la mirada de la Fundación UOCRA para la educación de los trabajadores constructores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) Desde Fundación UOCRA, nos encontramos transitando un camino de definiciones acerca de las cuestiones planteadas para esta consulta pública sobre el tema la adquisición de competencias para los grupos marginados, para la formulación del 2012 Education for All Global Monitoring Report. La Fundación es una ONG creada por UOCRA para la educación de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. Llevamos más de 15 años desarrollando diversas actividades con el objetivo de promover y brindar una educación de excelencia y actualizada que mejore su calidad de vida. Los valores de calidad, integración y solidaridad son lineamientos que guían nuestro trabajo a favor del desarrollo humano de las personas a través de su inserción laboral. Con la misión de ofrecerles los conocimientos y habilidades que el sector les requiere en un contexto de constante modernización tecnológica, la Fundación UOCRA desarrolla distintas líneas de formación, asesoramiento, investigación y también confecciona los contenidos pedagógicos de la formación que brinda. Contextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos, se ha puesto en boga la utilización del enfoque de competencias. Sin embargo, creemos que el término posee dificultades tanto en el campo laboral como en el educativo que nos hace reflexionar sobre la búsqueda de un término y/o definición que exprese de la mejor manera el tema que nos convoca. Las Instituciones de enseñanza y en particular las instituciones de educación/trabajo, en sus diferentes niveles tienen el gran desafío de contribuir a mejorar la situación de los grupos más 1

Transcript of gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la...

Page 1: gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos,

Situación de la Educación para Todos y Todas

La relación educación/trabajo desde la mirada de la Fundación UOCRA para la educación de los trabajadores constructores de la

Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)

Desde Fundación UOCRA, nos encontramos transitando un camino de definiciones acerca de las cuestiones planteadas para esta consulta pública sobre el tema la adquisición de competencias para los grupos marginados, para la formulación del 2012 Education for All Global Monitoring Report.

La Fundación es una ONG creada por UOCRA para la educación de los trabajadores y trabajadoras de la construcción. Llevamos más de 15 años desarrollando diversas actividades con el objetivo de promover y brindar una educación de excelencia y actualizada que mejore su calidad de vida. Los valores de calidad, integración y solidaridad son lineamientos que guían nuestro trabajo a favor del desarrollo humano de las personas a través de su inserción laboral. Con la misión de ofrecerles los conocimientos y habilidades que el sector les requiere en un contexto de constante modernización tecnológica, la Fundación UOCRA desarrolla distintas líneas de formación, asesoramiento, investigación y también confecciona los contenidos pedagógicos de la formación que brinda.

Contextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos, se ha puesto en boga la utilización del enfoque de competencias. Sin embargo, creemos que el término posee dificultades tanto en el campo laboral como en el educativo que nos hace reflexionar sobre la búsqueda de un término y/o definición que exprese de la mejor manera el tema que nos convoca.

Las Instituciones de enseñanza y en particular las instituciones de educación/trabajo, en sus diferentes niveles tienen el gran desafío de contribuir a mejorar la situación de los grupos más desfavorecidos, (como lo son los desocupados, trabajadores y trabajadoras informales, inmigrantes, pueblos originarios, mujeres, niños y niñas, jóvenes desertores y desertoras de los sistemas formales de educación, etc.), mediante el acceso a una formación cuyos contenidos y metodologías no les remita a las experiencias de fracaso que la mayoría padecen.

Desde la Fundación UOCRA estimamos que los programas relativos a una Segunda Oportunidad y la Formación para el Trabajo pueden comportar un avance importante en la reinserción y por tanto en el desarrollo personal, social y laboral, en la medida que se incluya, como contenido significativo, la formación en valores.

Si bien se ha avanzado bastante, aún se aprecian dificultades que impiden el acceso de estos grupos a la formación y, por lo tanto, el alcance de los objetivos de la EPT. En especial se encuentra un importante número de personas que se desempeñan en los sistemas informales de la economía, en especial en el medio rural y en zonas alejadas de las ciudades. Además de facilitarles el acceso a su formación, que contribuirá a su empleabilidad, es prioritario asegurarles un trabajo decente. La

1

Page 2: gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos,

participación de referentes de los ámbitos locales, nacionales, provinciales y sectoriales es necesaria para llegar allá donde las instituciones de enseñanza no llegan, coordinando acciones mediante la formalización de acuerdos entre los actores de la sociedad civil, de la educación y la formación, de los gobiernos y del mundo de trabajo.

En relación a las preguntas objeto de la consulta efectuada por la UNESCO, nos interesa reflexionar acerca de algunas cuestiones que consideramos pueden ser algunos de los motivos que dificultan la EPT, profundizando especialmente en los contenidos de la formación y su relación con las competencias.

Consideramos que la enseñanza básica no debería restringirse a las demandas del mercado laboral, sino aportar las bases para el desarrollo integral futuro de ciudadanos y ciudadanas activos, educando y fortaleciendo valores necesarios para la sociedad y en el trabajo.

Los niveles superiores de educación muestran carencias a la hora de dotar a estudiantes de las competencias que exige el mundo sociolaboral y, a su vez, dentro del término competencias existen diferencias conceptuales y metodológicas que son importantes esclarecer, pues de ellas dependen los resultados que se obtengan. Efectivamente, la aplicación práctica en el diseño curricular y en las metodologías de enseñanza que se desarrollan, parecería no corresponder a un sistema integrado y coherente con el concepto de competencias, pues se dificulta la formación y evaluación de algunos de sus componentes, como lo son los aspectos actitudinales, así como la integración de éstos en el quehacer de las aulas.

En el caso de la enseñanza secundaria, terciaria y universitaria, la formación dista bastante de tender un puente hacia el mundo del trabajo. En los casos que se aspira a interrelacionarlo, se puede apreciar que existe una prevalencia por la transmisión de conocimientos y prácticas que no terminan de ofrecer una genuina salida laboral o brindar un nexo con la realidad del mundo del trabajo.

El desafío para la educación inicial y los siguientes niveles es precisamente la transmisión de valores y herramientas que permitan abrir un camino futuro hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía. Así por ejemplo, competencias como el trabajo en equipo, la capacidad de decisión, la flexibilidad, la creatividad y la innovación, son competencias para la vida, también relevantes para la empleabilidad. Estas competencias no se encuentran en los contenidos de la enseñanza, aunque a nivel semántico se exprese esta intención. Aún no se ha avanzado y profundizado lo suficiente como para arribar a una concepción y práctica que permita la adquisición de este tipo de competencias.

En el vínculo educación/trabajo existen diferencias en las prácticas de las diversas instituciones. El denominador común es el esfuerzo que se realiza para incluir la transmisión de la dimensión actitudinal de la competencia, aún poco lograda.

Otro aspecto a tener en cuenta es qué valores y actitudes se buscan promover, pensando que muchas veces se puede caer en ofrecer una formación más o menos funcional a los intereses de los actores sociales que las lleven adelante, dejando de lado a la persona y su necesidad de desarrollo. Para que la formación no se convierta en una estructura de egresados acríticos, y promueva la empleabilidad y

2

Page 3: gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos,

el desarrollo, ha de ser una formación para la vida, una formación integral, en la que se transmitan valores ciudadanos.

En el mundo del trabajo este tema es fuente de tensión entre los distintos sectores. En los casos de apoyo a los sistemas de competencias que mejoren la empleabilidad o su adquisición, se espera que la formación promueva este tipo de valores y no reproduzca los principios y objetivos del neoliberalismo.

Los sindicatos que participan de los diversos sistemas de competencias aseguran su participación especialmente en el diagnóstico, diseño de la formación y en la evaluación. En muchos casos, ante la reticencia del sector empresarial, ellos asumen la gestión y ejecución de la formación.

Sin embargo, existen dificultades para convocar a los grupos más desfavorecidos. Pocos son los empresarios que adhieren a un sistema de esta naturaleza. Aquellos que acceden en general tienen una trayectoria rica en acuerdos bipartitos, dando cuenta de un sistema de relaciones laborales más adaptado a las nuevas formas de negociación.

En todos los casos se hace necesario revisar los contenidos para que se forme en valores y se trasmitan las dimensiones del trabajo decente, que permitirán a las personas defender sus derechos individuales y colectivos, para lograr una sociedad cada vez más justa y democrática.

Para cumplir con su rol transformador, para evitar la deserción, la enseñanza en todos los niveles debe aceptarse que existe una formación adquirida en las experiencias de vida y de trabajo, que las personas llegan con un bagaje de conocimientos significativos que la formación y la educación tendrían que tenerlos en cuenta, para partir de ellos e integrarlos en el aula.

En todos los niveles y modalidades de educación, la necesidad es llegar a los grupos marginados, algunos de los cuales se encuentran en situación de calle o próximos a ella, o viviendo y trabajando en precarias condiciones de un trabajo que denigra y enferma. Hacia ellos debe llegar la enseñanza, asegurando la calidad con docentes debidamente formados para enseñar en estas situaciones, con programas y recursos acordes a esta realidad.

Toma importancia la necesidad de aunar los esfuerzos con las fuerzas de la sociedad civil, los referentes del mundo laboral, profesionales egresados con competencias sociales adquiridas para colaborar con los objetivos de EPT y dar soluciones a la deuda social que todos tenemos. Las organizaciones de enseñanza necesariamente deben estar presentes allí donde están las necesidades y abrirse camino a la comunidad y escuchar sus necesidades.

Además de otros cambios sustantivos que se necesitan (organizacionales, operativos, curriculares, etc.) y de tener los recursos necesarios para ello, la reflexión debería centrarse en el hecho de si se forma por competencias o solamente en su dimensión de conocimientos y habilidades, necesitándose mucho más esfuerzo para incluir el ámbito de las actitudes.

3

Page 4: gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos,

Para que ello sea posible, se requiere de profesionales y docentes que adquieran las competencias sociales para actuar en la comunidad trasmitiendo valores ciudadanos y el valor del trabajo. El personal docente habrá de manejar metodologías e instrumentos pedagógicos que les permitan promover la autonomía, la participación, el ejercicio de la libertad y de los derechos ciudadanos.

Es necesario revisar, repensar, debatir las prácticas educativas, como procesos trasmisores de saberes profesionales y de valores hacia la adquisición de actitudes, superando así lo efímero de la formación para el trabajo.

El docente debería integrar estas dos dimensiones, así como también partir de las necesidades y problemas del alumnado (afortunadamente heterogéneo), promoviendo el análisis, la observación, la discusión y la negociación, mediante el uso de técnicas participativas. Se busca establecer de esta manera un ambiente confortable y motivador que contribuya a evitar la deserción, siendo conscientes que las personas no llegan vacías de contenidos y, asumiendo un rol de orientador de la formación, tendiendo así a la construcción colectiva del conocimiento, al trabajo en equipo, la autoformación y la autoevaluación.

En la medida que se contemplen estos aspectos, se estará contribuyendo a prevenir la deserción y por ende la pobreza, aunque ellos por sí solos no sean suficientes para alcanzar los objetivos de la EPT.

Los recursos existentes provenientes de diversas fuentes, adolecen de una equitativa distribución, fortaleciendo más a aquellas instituciones que tiene mayor capacidad de formulación, desarrollo y gestión de proyectos.

A modo de conclusiones preliminares . . .

La educación/trabajo necesariamente debe orientarse a la adquisición o mejora de la empleabilidad, fomentando el desarrollo humano y la adquisición de valores para la ciudadanía.

Para que ello sea posible, es necesario el esfuerzo mancomunado de todos los actores, bajo la regulación del Estado que, además, ha de definir políticas de formación para los grupos desfavorecidos con el objetivo de disminuir la pobreza y la exclusión.

En función de las necesidades específicas, deberían contribuir a la formación diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil con el apoyo de los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Toman relevancia los acuerdos con sindicatos, agremiaciones de empresarios, centros de formación de gestión bipartita o tripartita, ONGs, asociaciones profesionales, mediante los cuales se asuman diversas modalidades de enseñanza.

4

Page 5: gmrconsultation.files.wordpress.com€¦  · Web viewContextualizándonos en las discusiones de la región latinoamericana sobre los nuevos paradigmas sociolaborales y educativos,

En los casos de las personas que desertaron de los sistemas de enseñanza, es necesario brindarles la posibilidad de acceso a una formación complementaria que permita suplir las carencias formativas durante o previo a la formación la inserción en el mundo del trabajo.

Para que estos programas respondan a las necesidades y demandas de los sectores más desfavorecidos, es necesario contar con un financiamiento sostenido en el tiempo, sean aporte de empresarios, empresaria, trabajadores y trabajadoras, la colaboración del Estado en proyectos específicos y en brindar determinados beneficios a las empresas que contribuyen y participan de programas de formación profesional, fondos de capacitación, etc.

5