armandoabreu531.files.wordpress.com  · Web view2017. 1. 31. · c) SÍMBOLO: Es un signo...

27
LA MORFOLOGÍA - Parte I: La palabra y su clasificación ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO Etimológicamente se compone de dos voces griegas: La MORFOLOGÍA es la parte de la gramática que estudia a las palabras analizando su forma, su estructura interna. Su unidad mínima se denomina: MORFEMA. PALABRA

Transcript of armandoabreu531.files.wordpress.com  · Web view2017. 1. 31. · c) SÍMBOLO: Es un signo...

LA MORFOLOGÍA - Parte I: La palabra y su clasificación

ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO

Etimológicamente se compone de dos voces griegas:

La MORFOLOGÍA es la parte de la gramática que estudia a las palabras analizando su forma, su estructura interna. Su unidad mínima se denomina: MORFEMA.

PALABRA

CRITERIO FONOLÓGICO: Es una unidad lingüística que se expresa entre pausas. Por ejemplo:

          /mesa/                    /casa/

CRITERIO MORFOLÓGICO: Es una unidad estructurada obligatoriamente por un lexema (o raíz) que es el núcleo y, opcionalmente, por morfemas. Por ejemplo:

          Paredes:          Pared - es

                                 Lex. morfema

CRITERIO SINTÁCTICO: Es un constituyente del sintagma y dentro de él desempeña diversas funciones. Por ejemplo:

                           V

          Juan vende carros

          Suj. N. Pred.  OD

CRITERIO SEMÁNTICO: Es una unidad lingüística que tiene contenido conceptual o significado. Por ejemplo:

          Mano                 Significado

          Palabra           Parte del cuerpo

          Sustantivo       Parte de las extremidades superiores

ESTRUCTURA DE LA PALABRA

La palabra está estructurada en base a monemas.

MONEMA: Son unidades significativas de la lengua porque tienen un significante + un significado. Está compuesto por lexema y morfemas.

Ninguno de los monemas que hemos determinado en nuestro análisis puede ser seccionado en unidades más pequeñas sin pasar al terreno fonológico, pues, automáticamente, perderían sus significados y ya no estaríamos hablando de monemas (unidades significativas) sino de fonemas (unidades distintivas).

1. Lexema, raíz o monema lexical: Elemento nuclear de la palabra, que contiene su significado y su forma básica. Tiene significado léxico, ya que soporta la significación plena de las palabras.

2. Morfema (monemas gramaticales): Unidad mínima significativa de la lengua que se adjuntan a los lexemas para añadirle valor gramatical. No puede descomponerse en otros elementos significativos más pequeños o menores. Tiene sólo significado gramatical. Ejemplo de la estructura de la palabra

MORFEMAS

LEXEMAS

MORFEMAS

Des

aprob

ado

Prefijo

Base

Sufijo

CLASES DE MORFEMAS

A. INDEPENDIENTES O LIBRES: Por sí solos constituyen palabra, carecen de lexema, por lo tanto no tienen significado lexical Pueden ser las conjunciones y las preposiciones. Por ejemplo:

          Carlos y Pedro viajaron en avión.

B. DEPENDIENTES O TRABADOS: Obligatoriamente, tienen que ligarse a un lexema para formar una palabra, no pueden usarse de manera independiente. Por ejemplo:

          Tint - ero

          Dich - oso

CLASIFICACÍÓN DE LOS MORFEMAS DEPENDIENTES O TRABADOS

a) Morfemas Flexivos o Desinencias: Son los que ligados al lexema nos informan de una categoría gramatical. Estos morfemas no conducen a la formación de nuevas palabras, sólo se limitan a mostrar los distintos accidentes o flexiones gramaticales ligadas al lexema. Por ejemplo:

- Nos informan sobre el modo, tiempo, número, persona, aspecto, etc.; es decir, de sus accidentes gramaticales.

- Nos informa sobre el género y el número.

b) Morfemas Derivativos o Afijos: Es el morfema que unido a un lexema da lugar a la formación de nuevas palabras. Según la posición que ocupa el afijo, éste puede ser:

• Prefijo: morfema que antepone a un lexema. Por ejemplo:

          Bisílabo           Adjunto           Retroceder

• Sufijo: morfema que se pospone a un lexema. Por ejemplo:

          Gentuza           Caserón           Casita

• Infijo: morfema que se inserta al interior de una palabra entre el prefijo y el lexema, o entre éste y el sufijo. Recibe también el nombre de interfijo o eslabón. Por ejemplo:

          En  –  s  –  anch  –  ar                Polv  –  ar  –  eda          Pref    Inf       Lex         Suf                Lex         Inf        Suf

Observaciones:

          - Los prefijos son siempre derivativos.          - Los sufijos pueden ser derivativos y/o flexivos.          - Los infijos sólo derivativos.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS

CRITERIO MORFOLÓGICO

A. PALABRAS DE BASE LEXICAL: Son Las que en su estructura tienen un lexema. Por ejemplo:

          DébiI – es             Pint – a          Lex    Morf           Lex  Morf

Poseen base léxica los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios.

B. PALABRAS DE BASE GRAMATICAL: Son las que están formadas sólo por morfemas. Por ejemplo:

          Lo     –     s           Morf     Morf.

Poseen sólo base gramatical los artículos, preposiciones y conjunciones.

C. PALABRAS VARIABLES O FLEXIVAS: Son los que aceptan morfemas flexivos. Por ejemplo:

          Hij        a       s                    fuer      te      s          Lex.                                                   Lex.                           Morf.    Morf.                                    Morf.    Morf. 

                           Flex.     Flex.                                     Flex.    Flex.

Admiten morfemas flexivos los sustantivos, adjetivos, articulo, pronombres y verbo.

D. PALABRAS INVARIABLES: No aceptan morfemas flexivos. Por ejemplo:

          Atrás Hasta          Lexema Morfema

Son palabras invariables los adverbios, conjunciones, preposiciones.

SEGÚN SU COMPLEJIDAD

A. MONOMORFEMÁTICAS: Están conformadas por un solo elemento lexical. Por ejemplo:

          Cal           sal      luz     pared

B. POLIMORFEMÁTICAS: formadas por más de un elemento; es decir por un lexema + morfema(s). Por ejemplo:

          Cas   -    as                     Gat   -   os          Lex.     Morfs.                   Lex.    Morfs.

DIPTONGOS E HIATOS: Conociendo las concurrencias vocálicas

¿QUÉ ES UNA CONCURRENCIA VOCÁLICA?

Se llama concurrencia vocálica cuando se encuentran juntas dos o más vocales dentro de una sola palabra. Por ejemplo: 

          Poemario.

En esta palabra hay encuentro vocálico entre “oe”, “io”; pero al hacer la división silábica, resultará lo siguiente: po-e-ma-rio. Las vocales concurrentes “rio” se han unido en una sola sílaba (DIPTONGO): mientras que las vocales concurrentes “oe” se han separado (HIATO).

Los fenómenos que pueden producirse en la concurrencia vocálica son: DIPTONGO, HIATO y TRIPTONGO.

DIPTONGO

Es el fenómeno fónico mediante el cual dos vocales consecutivas, no repetidas, se pronuncian en una misma sílaba.

CLASES

A. Diptongo creciente: El canal de la cavidad bucal va de menor a mayor abertura. VC+VA. Por ejemplo:

          ia: Alicia – piano            ua: cuadro – cuaderno          ie: cielo – viene            ue: trueque – hueso          io: diosa – estudio          uo: contiguo – residuo

B. Diptongo decreciente: El canal de la cavidad bucal va de mayor a menor abertura. VA+VC. Por ejemplo:

          ai: baile – aislar              eu: deuda – eucalipto          au: amauta – jaula          oi: Froilan – paranoico          ei: ley – peine                ou: Souza – bou

C. Diptongo homogéneo: Cuando concurren dos vocales cerradas no repetidas: VC+VC. Por ejemplo:

          iu: viuda – diurético – ciudad          ui: ruin – descuido – buitre

Otros ejemplos: Casuística – Lingüística – Juanjui – Benjuí

OBSERVACIONES:

- El grafema “h” entre dos vocales no impide la formación del diptongo. Por ejemplo:

          Sahumerio : sahu – me – rio          Desahucio : de – sahu – cio          Rehusar : rehu – sar          Ahumado : ahu – ma – do          Ahuyentar : ahu – yen – tar          Prohibido : prohi – bi – do

- El grupo vocálico “iu” siempre forma diptongo en todos los casos:          Ciu – dad           bui – tre           in – clui – do           des – trui – do

- Las combinaciones “uí” formarán diptongo a pesar de la tilde. Por ejemplo: Casuística, lingüística, Juanjuí, Benjuí. Se han utilizado por razones ortográficas: en las dos primeras, por ser esdrújulas (todas llevan tilde); en las dos restantes, por ser agudas que terminan en vocal.

- Dos vocales cerradas repetidas nunca formarán diptongo. Por ejemplo:          Odrísta : o – dri – ís – ta

- No hay diptongo cuando la “u” no ejerce su sonido como vocal. Por ejemplo:

          Quemar–quena–guerra–aguinaldo

- Sí habrá diptongo si hay diéresis. Por ejemplo: Agüero – güinchaSi se repiten dos vocales no habrá diptongo. Por ejemplo: Leer: le-er

- En nuestro idioma pueden formarse hasta 14 diptongos diferentes:          ai: pai - sa - je               ia: ma - gia          au: pau - sa                  ua: cua - tro          ei: rein - ci - dir            ie: pier - na          eu: reu - nión               ue: cuen - ta          oi: oi - ga                      io: vio - le - ta          ou: bou                        uo: an - ti - guo          iu: ciu - dad                  ui: cuí - da - do

HIATO

Es la separación de dos vocales concurrentes. Con este fenómeno, las vocales separadas pertenecen a sílabas distintas (grupos heterosilábicos).

CLASES

A. Simple o Común (VA - VA): Es la concurrencia de dos vocales abiertas (tengan o no tilde), donde cada una de ellas forma parte de una sílaba diferente. Por ejemplo:

          Proeza : Pro – e – za          Océano : O – cé – a – no          Caoba : Ca – o – ba          Pasear : Pa – se – ar          Campeón : Cam – pe – ón          Aorta : A – or – ta

B. Hiato acentual o adiptongo (VA-VC    VC-VA): Es la concurrencia de una vocal cerrada más una abierta o viceversa, siempre y cuando, la mayor fuerza de voz recaiga en la vocal cerrada. Para esto dicha vocal cerrada debe llevar tilde (aun en contra de las reglas generales de acentuación). A este segundo caso, se le llama también ADIPTONGO. Por ejemplo:

          País : pa - ís                    Día : dí - a          Caído : ca - í - do          Efectúe : e-fec-tú-e          Raíz : ra - íz                    Garúa : ga - rú - a          Reían : re - í - an

OTROS CASOS DE FORMACIÓN DE HIATOS

A. Existe hiato cuando concurren tres vocales:Cuando la vocal cerrada que lleva el acento de intensidad de la palabra está entre dos vocales abiertas. VA + VC + VA. Por ejemplo:

          Reía : re - í - a          Leía : le- í-a          Bahía : ba - hí - aAquí en cada palabra se producen dos hiatos.

Cuando el acento de intensidad recae sobre una de las vocales cerradas. Este caso se denomina también hiato atriptongo. Por ejemplo:

          Podríais : po- drí - ais          Veríais : ve - rí - ais          Creíais : cre- í - aisAquí encada palabra hay un diptongo.

B. Existe hiato cuando concurren dos vocales cerradas repetidas, donde la primera vocal es átona. Por ejemplo:

          Tiíto : ti - í - to          Odriísta : 0- dri - ís - ta          Friíto : fri - í - to

OBSERVACIONES:La "h" entre dos vocales no afecta la formación del hiato. Por ejemplo:

          Ahínco : a - hín - co          Búho : bú- ho          Bohemio : bo- he- mio          Alcohol : al - co - hol

TRIPTONGO

Es la concurrencia de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba: VA+VC+VA. Por ejemplo:

          Aliviáis : a - li - viáis          Hioides : hioi - des          Averigüéis : a - ve - ri - güéis          Huayco : huay - co

OBSERVACIONES:

A. Si la mayor fuerza de voz recae en la vocal cerrada, entonces no habrá triptongo. Por ejemplo:

          Averiguaríais : a- ve- ri - gua- rí - ais          Creíais : cre - í - ais

B. Para formar el triptongo es necesario que la vocal abierta esté entre dos vocales cerradas, de lo contrario no habrá triptongo. Por ejemplo:

          Deseáis : de - se - áis

C. Hay triptongo siempre y cuando suenan las tres vocales. Por ejemplo:Acequia : a - ce - quia (en la sílaba “quia” no hay triptongo, sino diptongo, ya que la “u” no suena).

D. En nuestro idioma, pueden formarse hasta siete triptongos diferentes.

          iai: estudiáis; ensuciáis, odiáis.          iei: aliviéis, asociéis, expiéis          ioi: hioides          uau: guau          iau: miau          uai: averigüéis, santiguáis

DESPUÉS DE LEER EL CONTENIDO PRESENTADO PUEDES DES

¿QUÉ ES LA SEMÁNTICA?

CONCEPTO

Parte de la gramática de toda lengua que está relacionada con el significado del fenómeno lingüístico que aparece en la comunicación humana. Su unidad básica es el SEMA.

LA SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA

Es la ciencia de la comunicación. Ferdinand de Saussure la define como la ciencia que estudia la vida de los signos.

SIGNOS

Son elementos que se perciben por los sentidos y que evoca la idea de una cosa, por lo tanto tiene intención comunicativa.

1. CLASES DE SIGNO

En toda comunicación hay sistemas que responden a ciertas reglas combinatorias aceptadas por todos los miembros de una comunidad.Los signos pueden ser indicios o índices y símbolos. Según el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Según la clasificación del norteamericano Charles Sanders Peirce (considerado el creador de la semiótica vinculada directamente a la semántica) tenemos:

a) ÍNDICE O INDICIO: Es un signo que tiene relación causal con el objeto, mediante un proceso deductivo. Por ejemplo:El humo, que permite inferir la existencia de fuego.Nubes negras en el cielo, indicio de lluvia.

b) ÍCONO: Llamado también imagen, es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza. Por ejemplo: Un retrato, un dibujo, un mapa, el cine, etc.

c) SÍMBOLO: Es un signo arbitrario cuya relación con el objeto se determina por una ley o convención previa. Por ejemplo: Escudos, banderas, señales de tránsito, colores, taquigrafía, etc.

De todos los signos que el hombre usa para transmitir mensajes, el más importante es el signo lingüístico. Toda palabra es un signo. Nosotros hablamos combinando signos lingüísticos.

IV. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

1. CONCEPTO

El signo lingüístico es la combinación inseparable de una idea (significado) y de una cadena sonora (significante). Es una entidad psíquica diferencial, vinculados por un lazo de asociación.El signo lingüístico no une una “cosa” con un “nombre”, sino un concepto con una imagen acústica.

2. PLANOS O NIVELES

a) SIGNIFICADO: Es el contenido, el concepto mental o idea que se tiene de los seres u objetos. Por ejemplo: La idea que tengo de burro: “es una animal mamífero, cuadrúpedo”.

b) SIGNIFICANTE: Es la expresión o la imagen acústica, los sonidos que usamos para dar forma a las ideas o conceptos que tenemos.

Por ejemplo: La expresión del objeto anterior es más que todo significante lingüístico es una suma de elementos sonoros: b + u + r + r + o = burro.

Los dos elementos del signo lingüístico están estrechamente unidos no pueden existir uno sin el otro. Una idea o concepto de algo no será signo lingüístico mientras no se dé a conocer a través de sonidos claros y comprensibles. Por otro lado, escuchar un grupo de sonidos no será signo lingüístico si no evoca en nuestra mente alguna idea.

3. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

a) BIPLÁNICO: Cuenta con dos niveles o planos: significado y significante que se encuentran internamente ligadas y se implican mutuamente.

b) ARBITRARIO: A un mismo significado no corresponde igual significante o viceversa. Por ejemplo:

“Burro” en español es un animal.

“Burro” en Italiano significa mantequilla.

Es arbitrario porque la relación entre el significado y significante no existe ningún lazo natural que los asocie. Por la característica de arbitrariedad el signo lingüístico es convencional.

Cada comunidad lingüística impone sus propios sistemas de signos, por lo tanto el signo lingüístico es convencional.

c) LINEAL: Dos o más elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo, los signos se presentan obligatoriamente unos tras de otros: La linealidad se fundamenta en la sucesión temporal del habla frente a la simultaneidad de los signos en el sistema de la lengua. Por ejemplo: m-e-s-a.

d) MUTABLE: Refleja el carácter dialéctico de la lengua. El signo, desde el punto de vista diacrónico, es mutable, cambia con el tiempo. Por ejemplo: Cabieca por cabeza.

e) INMUTABLE: Significa que una vez establecida la relación: significante-significado, ella se impone a las personas y a la comunidad como algo que ya no puede cambiar. Desde el punto de vista sincrónico, la lengua es inmutable. Por ejemplo:

Los signos: árbol - madre - mar son términos impuestos, casi imposibles de sustituirlos.

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

Para la aplicación apropiada de la tilde en determinadas palabras debemos considerar, en primer lugar, la Reglas Generales de Tildación o TILDACIÓN TÓPICA; sin embargo, en ciertas circunstancias es imperativo aplicar ciertas pautas que permitirán colocar la tilde de manera apropiada. Por ello, mencionaremos algunos casos donde se observan tales consideraciones.

1. Cuando los ADJETIVOS que se conviertan en ADVERBIOS por habérseles añadido el sufijo “mente”, mantendrán su acentuación prosódica u ortográfica inicial. Por ejemplo:

              Cortés + mente = cortésmente (aguda)              Difícil + mente = difícilmente (grave)              Fría + mente = fríamente (grave)              Sutil + mente = sutilmente (aguda)              Dulce + mente = dulcemente (grave)

2. Con respecto a LOS VERBOS CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS: Según la Real Academia de la Lengua Española (1999). Las formas verbales con enclíticos llevarán tilde de acuerdo con las normas generales de acentuación. Si el verbo es agudo, entonces perderá su tilde. Por ejemplo:

              Perdió + se: perdiose (grave)

              Abrazó + me: abrazome (grave)

Si originalmente el verbo no tenía tilde, puede llegar a adquirirla sólo si se convierte en una palabra esdrújula o sobresdrújula. Por ejemplo:

              Dá + me + lo: dámelo (esdrújula)

              Can + tá + ba + se +le: cantábasele (sobresdrújula)

3. Las palabras graves: "Bíceps", "Fórceps", "Tríceps", llevan tilde por decisión de la Real Academia de la Lengua Española, considerando como argumento que en la pronunciación de la combinación "PS", la consonante "S" pierde cierta entonación dando más énfasis a la pronunciación de "P".

4. Las mayúsculas deben llevar tilde, siempre y cuando, les corresponda como minúsculas. Por ejemplo:

              Náufrago: NÁUFRAGO

Para información más detallada puedes consultar RAE - Tildación de Mayúsculas

5. Existen palabras que admiten dos formas de acentuación (prosódica y ortográfica), ambas correctas según la Real Academia de la Lengua Española. Por ejemplo:

              ALVEOLO       = ALVEOLO

              ATMÓSFERA        = ATMOSFERA

              CARDÍACO = CARDIACO

              CÓNCLAVE         = CONCLAVE

              DÍNAMO          = DINAMO

              ELIXIR               = ELIXIR

              MÉDULA         = MEDULA

              OMÓPLATO         = OMOPLATO

              ORGÍA                = ORGIA

              PARÁSITO = PARASITO

              PERÍODO            = PERIODO

              POLÍGLOTA        = POLIGLOTA

              TORTÍCOLES       = TORTICOLES

              VÁRICE              = VARICE

              ZODÍACO = ZODIACO

6. Los nombres propios extranjeros, se escribirán sin tilde, salvo en el caso de que hayan sido incorporados a nuestro idioma; siendo así, se someterán a las reglas de acentuación general.

7. Es oportuno mencionar aquellos denominados MONOSÍLABOS INCONFUNDIBLES. Son aquellas palabras monosílabicas que no deben llevar tilde, debido al hecho de no desempeñar más que una sola función gramatical: Fue, va, di, dio, fui, vio, ti, pues, tren, etc. Recalcamos que NO LLEVAN TILDE porque sólo tienen una función gramatical.

8. La expresión “POR QUÉ” se escribe separada y con tilde, en el caso de las oraciones interrogativas y exclamativas directas

              ¿Por qué no llegaron?

              ¡No sabemos por qué viajó!

Se escribe "POR QUE", de forma separada y sin tilde cuando es equivalente a “para qué” o “a fin de que”:

              Luchamos por que triunfes en la vida.

              Se esfuerza por que salgas adelante.

La palabra “PORQUÉ” se escribe junta y con tilde cuando funciona como sustantivo (va precedido de un artículo o un adjetivo):

              Dios, el porqué de tu actitud.

              Queremos oír tu porqué.

En el caso de la palabra "PORQUE", se escribe sin tilde cuando funciona como “conjunción causal”. Ejemplo:

              Volveré temprano porque debo estudiar.

              Estamos atentos porque queremos aprender.

LA MORFOLOGÍA - Parte II: La formación de las palabras

DERIVACIÓN

Consiste en añadir a un lexema un derivativo (sufijo – prefijo).La palabra derivada es aquella que en su estructura interna presenta morfema(s) derivativo(s).En las palabras derivadas al menos uno de sus elementos no puede usarse de modo independiente. Por ejemplo:

COMPOSICIÓN

Forman palabras compuestas.

TIPOS DE COMPOSICIÓN

A. YUXTAPOSICIÓN: Consiste en unir dos palabras simples, sin alterar ninguna de sus formas. Por ejemplo:

B. COMPOSICIÓN PROPIAMENTE DICHA: Se unen dos vocablos simples, sufriendo una ligera modificación la terminación del primer elemento. Por ejemplo:

C. PREFIJACIÓN: Cuando se agrega un prefijo a un lexema o raíz o palabra simple. Por ejemplos:

Nota: Es característica de la palabra compuesta por prefijación que cualquiera de sus elementos sean susceptibles de tener por sí mismos una autonomía en la lengua: como: guarda, albo, entre, contra, sobre, etc.

3. PARASÍNTESIS: Consiste en componer y derivar al mismo tiempo una misma palabra:

Observaciones: El carácter distintivo de la parasíntesis es la siguiente: que la palabra derivada que se forma no deba existir en forma independiente.

¿Existe la palabra derivada “mesino” en forma independiente?

Respuesta: NO. Por lo tanto, la palabra sietemesino es parasintética.

Comparando con el ejemplo: radioaficionado

¿Existe la palabra derivada “aficionado” de manera independiente?

Respuesta: SÍ. Entonces, “Radioaficionado” no es palabra parasintética, sino derivada de una palabra compuesta.