VVAA. Normalización documentación intervención P.H.

download VVAA. Normalización documentación intervención P.H.

of 13

Transcript of VVAA. Normalización documentación intervención P.H.

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    1/13

    Resumen

    La renovacin constante de los instrumentos me-todolgicos empleados en el Instituto Andaluz delPatrimonio Histrico (IAPH) para la investigacin ydesarrollo sobre el Patrimonio Histrico se hacenecesaria para la mejora de su formulacin. Con

    motivo de la puesta en prctica del primer pro-grama del Centro de Intervencin desarrollado atravs de los tcnicos de la Empresa Pblica deGestin de Programas Culturales (EPGPC), se haprocedido a dicha normalizacin de los documen-tos utilizados en este Centro.

    Palabras clave

    Normalizacin documental

    Instituto Andaluz del Patrimonio HistricoCentro de IntervencinPatrimonio histricoIntervencinDiagnsticoProyectosInformesConservacinRestauracinTratamientoAnlisis

    Proyectos del IAPHMetodologa para la intervencin en el patrimoniohistrico. Normalizacin de la documentacin

    Centro de Intervencin en el Patrimonio Histrico*

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    2/13

    2 31

    El Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico est formado porcinco grandes reas funcionales, que agrupa servicios especiali-zados en documentacin, intervencin, comunicacin-difusin,

    formacin de tcnicos especialista en patrimonio histrico y engestin del Patrimonio Histrico de Andaluca y sus Instituciones.

    Las competencias en materia de conservacin estn residencia-das, en virtud de lo establecido en el Decreto de creacin delIAPH en el servicio denominado Centro de Intervencin en el Pa-trimonio Histrico. La estructura orgnica de este Centro traecausa conceptual en las diversas fases de la metodologa adap-tada que desarrolla la intervencin en los bienes del PatrimonioHistrico es decir, investigacin, anlisis y tratamiento. Esta es larazn de la existencia, denominacin y funciones especficas delos tres departamentos que desarrollan de forma especfica y sis-temtica la actuacin que en esta materia realiza el Instituto.

    El Centro tiene como objetivo la revisin y actualizacin de estasnuevas investigaciones, la ampliacin del campo de aplicacin delas mismas y la creacin de la nuevas tecnologas de acuerdo alresultado de los avances de la investigacin tanto en materialescomo en diagnosis y anlisis. Otros objetivos son el diseo, apli-cacin y transferencia de una metodologa de trabajo y la elabora-cin de criterios de actuacin basados en unos principios tericosclaramente establecidos, que a su vez se perfeccionan y revisansegn el caso y aplican en proyectos concretos de intervencin.

    En su organizacin, el Centro de Intervencin del IAPH ha susti-tuido determinados tramos de la estructura de la organizacin

    tradicional, altamente jerarquizada, por un nuevo entorno des-centralizado en el que las decisiones acerca de la asignacin derecursos y la provisin del servicio se toman en una instanciams prxima al punto de provisin de tal forma que se ofrece unimportante margen para la retroalimentacin.

    Ello permite disponer de una mayor flexibilidad para explorar al-ternativas a la provisin y regulacin directas que estn encami-nadas a producir mejores resultados desde el punto de vista de

    la eficacia; asimismo fortalece las capacidades estratgicas delCentro para guiar la evolucin y permitirle que responda a loscambios externos y a las demandas internas en forma automti-ca, flexible y al menor costo obteniendo una mayor focalizacinen los resultados en trminos de eficiencia, eficacia y, sobre todocalidad del servicio. Todo ello con el objetivo de profundizar en laeficiencia del servicio pblico incluyendo el establecimiento demetas de productividad y la creacin de entornos competitivos.

    Junto a estos objetivos, el Centro de Intervencin apuesta por la mo-dernizacin de los procesos tcnicos relacionados con su actividad.

    En ese sentido, el Centro tiene o procura tener un lenguaje

    comn que facilite la implementacin de nuevos sistemas meto-dolgicos y de trabajo en el que todos los tcnicos comprendande manera homognea los conceptos. Por eso se ha trabajado entener claro cules son los procesos que se siguen en cada unade las reas del Centro o cul es el proceso para obtener un re-sultado cientfico o implantar un nuevo sistema.

    Un proceso no es ms que una serie de pasos que se realizan parallegar a un determinado fin. La puesta en marcha de esta filosofaen relacin con los procesos de conservacin de bienes culturalessobre los que actuamos exige, entre otros aspectos, la definicinde unas lneas prioritarias de investigacin terica que establezcanunas pautas y metodologa de actuacin, siempre bajo unos crite-

    rios bsicos de actuacin:

    a) Conveniencia de la intervencin.b) Importancia de la interdisciplinaridad.c) Necesidad de efectuar estudios preliminares y simultneos a la in-

    072 - 073Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

    1.2.3. Modelos de presentacin para la elaboracin delos protocolos4. Fase de estudios previos a la intervencin5.Infraestructura y equipamiento especficos para la in-tervencin

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    3/13

    tervencin, que permitan contrastar y, en su caso, avalar la metodo-loga adoptada y la actuacin propuesta.d) Duracin temporal de la intervencin definida fundamentalmentepor las necesidades del bien cultural.e) Los tratamientos y materiales empleados deben estar justifi-cados y aprobados, y responder realmente a las necesidadesconservativas de la obra.f) Documentacin de todas y cada una de las etapas de la inter-vencin.g) Prioridad de la conservacin y el mantenimiento antes que la

    intervencin.

    Segn la legislacin espaola vigente y siguiendo los criterios te-ricos de los organismos internacionales especializados, el Centrofundamenta su filosofa de actuacin en el conocimiento previodel bien cultural, tanto en sus aspectos culturales, como patol-gicos y de conservacin.

    Segn la estructura del Centro de Intervencin y de acuerdo a loscriterios generales de actuacin planteados, basados en la iden-tificacin de la materialidad fsica, diagnosis y en la determina-cin de los valores estticos, histricos y documentales de laobra, la funcin de dicho Centro se materializa en:

    1 Investigacin, para el conocimiento del bien cultural, objeto uobra de arte.2 Tratamiento o intervencin, bajo criterios de actuacin en sin-tona con lo dispuesto en la legislacin espaola vigente y los do-cumentos de los organismos internacionales y especializados.3 Transferencia de resultados.

    A partir de este anlisis, podr detectar cules son las oportuni-dades de acciones correctivas en el proceso y de mejora e inno-vacin para la realizacin de una tarea en particular. Para nosotrosla calidad se construye mejorando los procesos, no enfocndoseslo al producto o resultado.

    Investigacin

    La investigacin se desarrolla desde una doble vertiente: la cog-noscitiva y la aplicada.

    La primera tiene como objeto el conocimiento del patrimonio culturalandaluz desde diversas facetas: materiales, tcnicas y procesos deejecucin, valores histrico-artsticos, carencias, necesidades, factoresde alteracin, patologas y mecanismos de estudios de intervencin.

    En cuanto a la investigacin aplicada plantea una doble pers-

    pectiva. Por un lado la realizacin de investigaciones y estudiospreliminares y complementarios a la formulacin y desarrollo deintervenciones que sobre bienes culturales desarrolla el Centroen su programacin anual. De otro lado, la puesta a punto demtodos de tratamiento, de sistematizacin y registro, y de tc-

    nicas de anlisis, examen, diagnosis y evaluacin del comporta-miento de materiales en su alteracin y tratamiento.

    Esta lnea de investigacin se puede llevar a cabo de dos formas dife-rentes: la primera de ellas mediante los especialistas y recursos tcni-cos del Centro, y la segunda, mediante proyectos de investigacin encooperacin con otros centros investigadores y empresas encuadradosen los diversos programas de I + DT en el mbito nacional o europeo.

    Tratamiento o intervencinLa actuacin del Centro en esta materia supone la formulacin yrealizacin del conjunto de acciones que demandan los bienesculturales sobre los que acta, bajo los criterios dispuestos por lalegislacin vigente y los documentos de los organismos interna-cionales y especializados. El objetivo es el transmitir este patri-monio a generaciones futuras, facilitando el acceso y conoci-miento de los bienes para disfrute de la sociedad en general.

    Desde este anlisis se apuesta por una doble perspectiva: la pre-ventiva y la operativa o de actuacin.

    El concepto de conservacin preventiva se entiende, segn Galde Guichen, como "el conjunto de acciones destinadas a asegu-rar la salvaguarda (o aumentar las expectativas de vida) de unacoleccin o de un objeto". El objetivo de la conservacin preven-tiva se limita a la intervencin sobre un objeto o coleccin con elfin de evitar los daos derivados de los posibles factores de de-terioro, sin intervenir de forma directa sobre ellos.

    La conservacin preventiva tiene actualmente un espacio y unaidentidad propia dentro del campo de la proteccin del patrimo-nio, con los objetivos siguientes:

    > Reconocer y prever los efectos a largo o corto plazo sobre las

    colecciones.> Determinar los riesgos actuales y potenciales para valorar lasprioridades de intervencin.> Evaluar y ejecutar las intervenciones segn los medios realesque se dispongan.> Crear y realizar un seguimiento regular de los objetos y colec-ciones inspeccionadas.> Preparar planes de urgencia en caso de catstrofes naturales ohumanas.> Formacin del personal responsable de las colecciones.

    La accin operativa o de actuacin es el compendio de aquellostratamientos que requiere el propio bien para eliminar las patolo-

    gas presentes y realizar las actuaciones necesarias para su ade-cuada presentacin esttica y/o puesta en valor.

    El mtodo de trabajo de dicha actuacin se materializa en dosfases: la cognoscitiva y la operativa.

    4 5

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    4/13

    De esta forma el Centro de Intervencin desarrolla y formula susintervenciones contemplando un amplio campo de acciones quetradicionalmente se han encontrado implcitas bajo distintas de-nominaciones: preservacin, conservacin preventiva, conserva-cin, restauracin, rehabilitacin, salvaguarda, prevencin, man-tenimiento y puesta en valor.

    Transferencia de resultados

    Uno de los objetivos ms importantes del Centro de Intervencindesde su creacin es la transferencia del resultado de sus traba-jos de investigacin e intervencin, que permite concretar dichostrabajos en un producto o servicio.

    En el Centro de Intervencin la investigacin se distingue porla importancia concedida a los acuerdos de colaboracin yconvenios, por la concepcin multi-disciplinar de equipos y en-foques cientficos, y por las actividades de transferencia de co-nocimientos y de tecnologa. De esta forma las aportacionesculturales y cientficas de los tcnicos de esta institucin, ascomo colaboradores externos, hacen que este Centro sea refe-rencia de nuevos conocimientos sobre nuestro patrimonio cul-

    tural.

    La transferencia se realiza a travs del catlogo de servicios, pormedio de ofertas de asesoramiento, desarrollo y servicios tecno-lgicos, lo cual se presenta estructurado por especialidades enlas diversas reas del sector patrimonial.

    El Centro realiza estudios de viabilidad de proyectos, de mtodosde tratamiento, de tecnologa de intervencin, de medio ambien-te, adems de la formulacin de proyectos y/o evaluacin tcni-ca y econmica de los mismos.

    La difusin de todas las actividades culturales es PH Boletn del

    IAPH, en donde participa activamente el Centro de Intervencin,que adems de transferir el conocimiento de las intervenciones yproyectos realizados, analiza, opina y debate la problemtica queafecta al patrimonio histrico andaluz.

    Otra de las misiones del Centro es la formacin y especializa-cin de tcnicos y profesionales en la conservacin y tutela deeste patrimonio, siguiendo la lnea de trabajo en el mbito dela formacin de especialistas en PH, diseada en el IAPH en1992, y cumpliendo uno de los objetivos que se enmarca en elPGBC.

    La renovacin constante de los instrumentos metodolgicos em-

    pleados en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico (IAPH)para la investigacin y desarrollo sobre el Patrimonio Histrico,se hace necesaria para la mejora de su formulacin. Con moti-vo de la puesta en prctica del primer programa del Centro deIntervencin desarrollado a travs de los tcnicos de la Empre-

    La fase cognoscitiva consiste en la realizacin de estudios pre-vios: los que realiza el restaurador, mediante un reconocimientoorganolptico para establecer y evaluar el estado de conserva-cin de la obra; y el estudio que aporta el historiador, medianteuna ficha tcnica somera, que dar pie a una investigacin msprofunda, paralela al proceso de intervencin.

    En base a este primer contacto con la obra se elabora una propuestade tratamiento que se materializa en un primer informe diagnstico.En algunos casos, dicha propuesta se completa con el apoyo de las

    diferentes ciencias auxiliares al servicio de la conservacin.

    Para ello es necesario contar con un equipo interdisciplinar com-puesto por historiadores, qumicos, bilogos, fotgrafos, etc. paraque mediante la aplicacin de los medios y tcnicas analticasnecesarias se obtengan los datos precisos para establecer undiagnstico riguroso y, en consecuencia, una propuesta de trata-miento.

    En funcin de las caractersticas intrnsecas o la complejidad delbien cultural a intervenir, el informe diagnstico se materializa enel proyecto de intervencin, donde adems del estado de con-servacin y propuesta de tratamiento, se especifica el estudio

    econmico de la intervencin, los recursos humanos necesariospara acometerla y los plazos de ejecucin. Adems, incluye todosaquellos estudios, sea cual sea su naturaleza, que sean necesa-rios realizar para acometer la intervencin en el bien.

    La fase operativa es la propia intervencin. En el transcurso dela misma, se pueden obtener datos sobre la obra que inclusopueden modificar la propuesta de tratamiento inicial, pero cuyofin ltimo es devolverle su valor. Para ello, la intervencin se rigepor unos criterios bsicos segn la normativa en materia de con-servacin-restauracin:

    > Respeto absoluto hacia el original, sin falsearlo ni aadir, salvo

    las prdidas esenciales, para devolverle su unidad y valor origi-nal.> Conservacin y mantenimiento antes que intervencin.> Reversibilidad de materiales y procesos.

    Todas la fases del proceso de conservacin-restauracin, unido alos resultados de las tcnicas analticas empleadas, se recogende forma exhaustiva, tanto textual como grficamente, en un do-cumento denominado memoria final.

    Entre los diversos tipos de actuacin se debe incluir no sloaquella que tiene una finalidad conservativa, sino tambin supuesta en valor, que transforma el recurso patrimonial en pro-

    ducto cultural. Una intervencin para la puesta en valor de unbien cultural se ocupar tanto de la interpretacin o trata-miento conceptual, como de la presentacin o tratamiento fsi-co de ese recurso patrimonial, ntimamente conectado con laconservacin.

    074 - 075Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

    6. 7. Planimetra y fotogrametra

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    5/13

    sa Pblica de Gestin de Programas Culturales (EPGPC), se haprocedido a dicha normalizacin de los documentos utilizadosen este Centro.

    A tal efecto, mediante la formacin de grupos de trabajo interdis-ciplinares constituidos por los tcnicos de gestin de la Empresay el personal orgnico del Centro de Intervencin, se ha llevado acabo el anlisis y normalizacin de los protocolos de la docu-mentacin tcnica generada por las actuaciones que se desarro-llan en dicho Centro. Como resultado de este proceso se hanaprobado los siguientes documentos:

    1 Informe diagnstico y propuesta de intervencin.2 Proyectos de intervencin.3 Memoria final de intervencin.

    Los tres protocolos tienen como caracterstica y finalidad comnel estudio pormenorizado del estado de conservacin y trata-miento en un bien cultural. La diferencia entre ellos estriba en laaplicacin de cada uno, segn las caractersticas de la obra a es-tudiar o intervenir.

    Protocolo IInforme diagnstico y propuesta deintervencin

    Este primer documento tiene como finalidad el estudio y la obser-vacin del estado de conservacin del bien cultural, con objeto devalorar la necesidad, o no, de su intervencin. En consecuencia,si la gravedad de las alteraciones, deterioros y patologas observa-das aconsejan dicha intervencin, tambin debe recoger una pro-

    puesta para su realizacin, as como los criterios generales questa debe seguir.

    ndiceIntroduccin

    1. Identificacin del Bien Cultural

    2. Historia del Bien Cultural

    3. Datos Tcnicos y Estado de Conservacin

    4. Propuesta de Intervencin

    5. Recursos

    Equipo Tcnico

    Anexo: Documentacin grfica

    Desarrollo de la estructura del protocolo

    Introduccin

    La introduccin se redactar indicando el objeto y finalidad delinforme; el demandante del mismo; condiciones de la observa-cin de la obra; medios utilizados para el diagnstico; en loscasos que lo requieran, breve explicacin de los motivos aplica-dos para la seleccin de una o varias obras (de un conjunto o co-leccin); y por ltimo sntesis de la estructura y contenidos delinforme.

    1. Identificacin del bien cultural1

    El contenido de la ficha de identificacin del bien mueble debeser un resumen escueto del siguiente formulario:1.1. TTULO U OBJETO1.2. TIPOLOGA

    1.3. LOCALIZACIN1.3.1. Provincia1.3.2. Municipio:1.3.3. Inmueble:1.3.4. Ubicacin:

    6 7

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    6/13

    076 - 077Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

    1.3.5. Propietario:1.3.6. Demandante del estudio y/o intervencin:1.4. IDENTIFICACIN ICONOGRFICA1.5. IDENTIFICACIN FSICA1.5.1. Materiales y tcnica:1.5.2. Dimensiones:1.5.3. Inscripciones, marcas, monogramas y firmas1.6. DATOS HISTRICOS-ARTSTICOS 2

    1.6.1. Autor/es:1.6.2. Cronologa:

    1.6.3. Estilo:1.6.4. Escuela:

    2. Historia del bien cultural3

    El contenido de la historia material del bien mueble debe ser ela-borado completando el siguiente formulario con los datos facili-tados por el demandante y la bibliografa bsica, salvo en aque-llos casos que requiera un trabajo previo de investigacin.

    2.1. ORIGEN HISTRICO2.2. CAMBIOS DE UBICACIN Y/O PROPIEDAD.2.3. RESTAURACIONES Y/O MODIFICACIONES EFECTUADAS.2.4. EXPOSICIONES.

    2.5. ANLISIS ICONOGRFICO.2.6. ANLISIS MORFOLGICO-ESTILSTICO. ESTUDIO COMPARA-TIVO CON OTRAS OBRAS DEL MISMO AUTOR Y/O POCA.

    3. Datos tcnicos y estado de conservacinEn este apartado se seguir el esquema que mejor se adapte alas caractersticas de la obra, describiendo en todos los casos losdatos tcnicos, intervenciones y alteraciones que se observan enla misma.

    DATOS TCNICOSEn estos puntos se incluirn todos los datos tcnicos, de las partesintegrantes, complementarias y accesorias de los elementos origina-

    les como de los aadidos, obtenidos de forma organolptica y de losresultados de los estudios analticos, en caso que se demande.

    INTERVENCIONES ANTERIORESDescripcin de las intervenciones de restauracin que se observendurante la inspeccin visual. Razonando, bajo el punto de vista tc-nico, la conveniencia de su mantenimiento o eliminacin.

    ALTERACIONESEnumeracin de las principales alteraciones observadas en elexamen del estado de conservacin, tanto de los elementos ori-ginales, como de los aadidos.

    CONCLUSIONESConclusiones extradas del estudio de este apartado.

    La estructura interna de este apartado "Datos tcnicos y estadode conservacin" puede adoptar dos formas:

    A) Primera estructura: Descripcin separada de datos tcnicos, in-tervenciones anteriores y alteraciones, por cada uno de los elemen-tos que componen la obra [partes integrantes, complementarias(marcos, coronas, etc...) y accesorias (etiquetas pegadas aldorso...)].

    Por ejemplo en obras de pintura:3.1. Datos tcnicos:3.1.1. Bastidor.3.1.2. Soporte.

    3.1.3. Pelcula pictrica.3.1.4. ... ... ...3.2. Intervenciones anteriores:3.2.1. Bastidor.3.2.2. Soporte.3.2.3. Pelcula pictrica.3.2.4. ... ... ...

    B) Segunda estructura: Descripcin conjunta de datos tcnicos, in-tervenciones anteriores y alteraciones, por cada uno de los elemen-tos que componen la obra.

    Por ejemplo en obras de pintura:

    3.1. Bastidor:3.1.1. Datos tcnicos.3.1.2. Intervenciones anteriores.3.1.3. Alteraciones.3.1.4. Conclusiones.3.2. Soporte:3.2.1. Datos tcnicos.3.2.2. Intervenciones anteriores.3.2.3. Alteraciones.3.2.4. Conclusiones.3.3. ... ... ...

    4. Propuesta de intervencin

    4.1. ESTUDIOS PREVIOS.Enumeracin de los estudios previos a la intervencin indispen-sables para la confirmacin y seguimiento del tratamiento pre-visto: Estudio histrico y analtico.

    4.2. TRATAMIENTOFormulacin del tratamiento ms conveniente para la obra, es-pecificando los criterios de intervencin y el tipo de intervencin(parcial, integral, de conservacin, de restauracin, etc.) y reco-mendaciones de mantenimiento hasta su intervencin.

    5. RecursosPrevisin de recursos humanos necesarios para la ejecucin

    de la propuesta (describiendo todos los tcnicos necesarios:fotgrafos, historiadores, analistas, bilogos, restauradores,etc.). Tambin se realizar una estimacin aproximada deltiempo de trabajo necesario para la puesta en prctica delproyecto en la sede del IAPH (contemplando no slo el tiem-

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    7/13

    po de las fases de estudio e intervencin, establecidas en lametodologa del Centro, sino tambin la de recopilacin de ladocumentacin y elaboracin de la Memoria Final del Pro-yecto).

    5.1. ESTIMACIN ECONMICA 4

    Recursos humanos:Materiales: Necesarios para la intervencin

    5.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESPECFICOS

    Equipo tcnicoRelacin de los tcnicos que han emitido el Informe Diagnsticoy Propuesta de Intervencin.Tambin incluir el V B del Jefe de Centro de Intervencin

    Anexo: documentacin grfica y complementariaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este captulo.

    Protocolo II

    Proyecto de intervencinSern objeto de proyecto todas aquellas obras que por su com-plejidad, valor histrico-artstico, caractersticas, tcnicas cons-tructivas especiales, y ubicacin, necesiten medios tcnicos y au-xiliares especficos para su reconocimiento, manipulacin y/otraslado. De igual manera lo requerirn las colecciones, seancuales fueran las caractersticas y/o motivos que hayan concu-rrido para que las piezas que la integren formen coleccin.

    ndice

    Captulo I: Estudio histrico-artstico y cientfico-tcnicoIntroduccin1. Planimetra y fotogrametra2. Estudio histrico-artstico3. Examen no destructivo4. Caracterizacin de materiales5. Estudio medioambiental y de factores de deterioro6. Otros estudios tcnicosAnexo: Documentacin grfica

    Captulo II: Estado de conservacin y propuesta de

    intervencin

    Introduccin

    Objetivos del Proyecto1. Metodologa y criterios generales de estudio e intervencin2. Datos Tcnicos y Estado de Conservacin3. Propuesta de Intervencin y estudios complementarios4. Recursos humanos y tcnicos

    Anexo: Documentacin grfica

    Captulo III: Estudios bsicos de seguridad y salud

    Introduccin1. Estudios de seguridad y salud2. Normativas de seguridad y salud3. PresupuestoAnexo: Documentacin grfica

    Captulo IV: Presupuesto

    Introduccin1. Presupuesto

    Equipo tcnico

    Desarrollo de la estructura del Protocolo II

    CAPTULO I: ESTUDIO HISTRICO-ARTSTICOY CIENTFICO-TCNICO

    Introduccin5

    Se redactar indicando el objeto y finalidad del informe; antece-dentes; demandante del mismo; condiciones de la observacinde la obra; medios utilizados para la observacin; y por ltimo

    sntesis de la estructura y contenidos del proyecto.

    1. Planimetra y fotogrametraSe recopilar o elaborar expresamente toda aquella documenta-cin grfica necesaria para el conocimiento de la obra. Se usar

    98

    8. 9. 10. 11. Examen no destructivo: Radiografas, fotografa de fluorescencia ul-travioleta y reflectografa infrarroja.

    1110

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    8/13

    078 - 079Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

    6. Otros estudios tcnicos (Estudios mecnicos, tensiones, etc.)Cuando sea necesario se llevarn a cabo aquellos estudios tc-nicos que permitan valorar el estado de conservacin de la obra(p.e. estudio mecnico de estructuras resistentes) y proponer lasactuaciones que se requieran (p.e. clculo y diseo de nuevas es-tructuras con programas de simulacin).

    Equipo tcnico6

    Relacin de todos los tcnicos que han intervenido para la reali-zacin del proyecto.

    Anexo: documentacin grficaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este captulo.

    CAPTULO II: ESTADO DE CONSERVACINY PROPUESTA DE INTERVENCIN

    IntroduccinSe har referencia a la informacin recogida en la introduccindel Captulo I, haciendo una sntesis de ella. Tambin incluir unresumen de la estructura y contenido del Captulo II.

    Objetivo del proyectoIndicar el objetivo principal del estudio y definir las investigacionesy actuaciones necesarias para establecer con garantas las inter-venciones que requiere el bien objeto de estudio, recogiendo engrandes bloques que estudios se llevarn a cabo (Investigacin his-trico artstica, investigacin cientfico analtica, etc.), para realizarun diagnstico del estado de conservacin (factores de alteraciny patologas), y en consecuencia establecer una metodologa detrabajo (tratamiento) y valoracin econmica de la intervencin(presupuesto).

    1. Metodologa y criterios generales de estudio e intervencinSe indicar la metodologa y criterios generales de intervencin que

    se aplican en el I.A.P.H., para llevarlo despus de forma especfica ala obra motivo de estudio. Este punto incluira la descripcin de:> Fases cognoscitiva y operativa.> Criterios de actuacin, deontolgicos y operativos.> Equipo interdisciplinar.> Recursos humanos y tcnicos necesarios.> Cuantificacin econmica.> Metodologa especfica para cada proyecto en concreto: patologas,factores de deterioro, examen organolptico, mtodos fsicos deexamen (fotografa, RX, UV, etc.), estudio analtico de los materia-les constitutivos necesarios para la realizacin del proyecto, etc.

    2. Datos tcnicos y estado de conservacin

    En este apartado se seguir el esquema que mejor se adapte alas caractersticas de la obra, describiendo en todos los casos losdatos tcnicos, intervenciones y alteraciones que se observan enla misma. Por ello, la estructura interna de este punto puedeadoptar dos formas o estructuras, segn la tipologa del bien,

    12. 13. 14. 15. Tcnicas y mtodos para la caracterizacin de materiales consti-tutivos de la obra

    14

    12 13

    15

    posteriormente para la representacin de alteraciones, toma demuestras, medidas realizadas y propuestas de tratamiento.

    2. Estudio histrico-artsticoEl estudio histrico-artstico se basa en la misma estructura plantea-da en el protocolo n 1: Identificacin e historia del bien cultural.

    3. Examen no destructivo(Fotografas, radiografas, ultravioletas, ultrasonido, termografa,colorimetra, etc.)Aqu se incluyen todas las determinaciones realizadas por mediode tcnicas no destructivas. Por una parte se recoger la docu-mentacin grfica resultante de la aplicacin de tcnicas de exa-men con radiacin electromagntica: estudio fotogrfico, gene-ral, de detalle y con iluminacin especial, fotografa de fluores-cencia ultravioleta, reflectografa infrarroja, radiografa o gamma-grafa, y termografa. Por otra parte, cuando sea de aplicacin, seincluir la informacin proporcionada por otras tcnicas: medidade la velocidad de ultrasonidos para determinar caractersticas f-

    sicas o mecnicas de las estructuras, colorimetra de las policro-mas, etc.

    4. Caracterizacin de materiales(Anlisis qumicos de materiales pictricos y aglutinantes, identi-ficacin de maderas , anlisis mineralgico-petrogrfico, etc.)La caracterizacin e identificacin de los materiales constitutivos dela obra (originales, aadidos o las transformaciones sufridas porstos) se llevar a cabo por la tcnica ms adecuada a cada caso.

    5. Estudio medioambiental y de factores de deterioroEl estudio del medio ambiente de la obra deber llevarse a cabodurante un perodo de tiempo suficiente para poder valorar las

    condiciones que pueden afectarla. Los factores de deterioro (fsi-cos, qumicos, mecnicos, biolgicos) podrn evaluarse e identi-ficarse a la vista de las alteraciones que presente la obra. Su ca-racterizacin permitir la propuesta de las medidas protectorasms adecuadas.

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    9/13

    iguales a las recogidas y expresadas en el apartado n 3 del pro-tocolo n 1: Informe diagnstico y propuesta de intervencin.

    3. Propuesta de intervencin y estudios complementariosLa estructura de esta apartado sera la siguiente:

    INTRODUCCINEn dicha introduccin habra que resear en lneas generales si la ac-tuacin es de conservacin o restauracin e indicar algn tratamien-to especfico que haya que resaltar. Tambin se incluir un resumen

    de la formulacin del tratamiento ms conveniente para la obra.

    METODOLOGA DE TRABAJO> Criterios de intervencin y tipo de intervencin (parcial, inte-gral, de conservacin, de restauracin, etc.> Tratamiento propuesto. Relacin y descripcin de los tratamien-tos a seguir. Tambin se indicarn aquellos estudios tcnicos quedeban realizarse durante la intervencin (p.e. radiografas, cuandose desmontan piezas).> Cronograma: Faseado. Descripcin pormenorizada de las fasesde trabajo.> Recomendaciones de mantenimiento hasta su intervencin.

    4. Recursos humanos y tcnicosPrevisin de recursos humanos necesarios para la ejecucin de lapropuesta (describiendo todos los tcnicos necesarios: fotgrafos,historiadores, analistas, bilogos, restauradores, etc.). Tambin serealizar una estimacin aproximada del tiempo de trabajo necesa-rio para la puesta en prctica del proyecto (contemplando no sloel tiempo de las fases de estudio e intervencin, establecidas en lametodologa del Centro, sino tambin la de recopilacin de la do-cumentacin y elaboracin de la Memoria Final del Proyecto).

    Equipo tcnicoRelacin de los tcnicos que han realizado el Proyecto y Pro-puesta de Intervencin.

    Anexo: documentacin grficaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este captulo.

    CAPTULO III:ESTUDIOS BSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD

    En la introduccin de este captulo se har referencia de forma ge-nrica al motivo de proyecto, que segn sus caractersticas y pro-puesta de intervencin servirn de base para la elaboracin de laspautas a seguir, determinadas por la normativa de seguridad y salud.

    En este Captulo tambin se incluirn los puntos siguientes:

    > Caractersticas especficas y ubicacin:Objeto del estudio.Datos de la obra y situacin. Descripcin del lugar.

    Seguimiento del estudio de seguridad.Servicios higinicos.

    > Riesgos: (Adjuntar normativa).

    Generales. De las condiciones de la obra.Especficos. Del tcnico que la ejecuta.

    > Prevencin de los riesgos: Generales y especficos.> Presupuesto.

    Equipo tcnicoRelacin de todos los tcnicos que han intervenido para la reali-zacin del proyecto.

    Anexo: documentacin grficaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este captulo.

    CAPTULO IV: PRESUPUESTO

    En este captulo se indicar como se ha elaborado el presupuesto enfuncin de las caractersticas del bien cultural objeto de proyecto.

    16

    17

    16. Embalaje y transporte de la obra antes de su intervencin17. Recursos humanos y tcnicos durante la intervencin

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    10/13

    El presupuesto incluir:1. Infraestructura (andamios, servicios, etc.)2. Equipamiento: segn la magnitud del proyecto se valorar elalquiler o compra de la maquinaria y/o instrumentos necesariospara la realizacin del trabajo.3. Material fungible.4. Embalaje, transporte y seguros.5. Recursos humanos.6. Estudios cientfico-tcnicos.

    Cada apartado llevar precios unitarios, descompuestos y por ca-ptulos. El presupuesto se realizar segn el cronograma pro-puesto en el captulo II.

    El presupuesto tendr una validez de seis meses siempre y cuan-do no cambien las condiciones tcnicas y materiales del objetodel proyecto.

    Equipo tcnicoRelacin de los tcnicos que han realizado el Proyecto y Pro-puesta de Intervencin.

    Protocolo IIIMemoria final de intervencin

    El objetivo de este documento es la redaccin de la memoriafinal de la intervencin de conservacin-restauracin realizadasobre el bien cultural. Por lo tanto es un documento donde sereflejan todos los trabajos de carcter interdisciplinar desarrolla-dos, tanto bajo el punto de vista operativo como de investiga-cin.

    ndice

    Introduccin

    Captulo I: Estudio Histrico - Artstico

    1. Identificacin del Bien Cultural2. Historia del Bien CulturalAnexo: Documentacin grfica

    Captulo II: Diagnosis y Tratamiento

    1. Datos tcnicos y estado de conservacin2. TratamientoAnexo: Documentacin grfica

    Captulo III: Estudio Cientfico - Tcnico

    1. Examen no destructivo2. Caracterizacin de materiales3. Estudio medioambiental y de factores de deterioro4. Otros estudios tcnicosAnexo: Documentacin grfica

    Captulo IV: Recomendaciones

    Anexo: Documentacin grfica

    Equipo Tcnico

    Desarrollo de la estructura del Protocolo III

    IntroduccinSe redactar aportando toda la informacin derivada de cada fase de

    actuacin. Indicando el tipo de intervencin; el demandante de lamisma; condiciones y lugar de trabajo; medios tcnicos utilizados parael estudio de la obra y para el desarrollo de los trabajos; el resultado delas investigaciones histricas y cientfico-tcnicas realizadas; y por lti-mo la sntesis de la estructura y contenido de la memoria.

    CAPTULO I: ESTUDIO HISTRICO-ARTSTICO

    1. Identificacin del bien culturalEl contenido de la ficha de identificacin del bien cultural, se ba-sar en la misma estructura formulada en el protocolo I.

    2. Historia del bien culturalAl igual que el apartado anterior, el contenido de la historia delbien cultural, se basar en la estructura formulada en el proto-colo I, incluyendo el anexo de documentacin grfica.

    CAPTULO II: DIAGNOSIS Y TRATAMIENTO

    1. Datos tcnicos y estado de conservacinEn este apartado se seguir el esquema que mejor se adapte a las ca-ractersticas de la obra, describiendo en todos los casos los datos tc-nicos, intervenciones y alteraciones que se observan en la misma. Seenumerarn los exmenes realizados, expresando en cada caso su

    conveniencia y necesidad especfica. Tambin se reflejar las tomasde muestras y su localizacin, as como el razonamiento tcnico delos anlisis realizados segn necesidades del estudio de la obra, enfuncin de su originalidad y de las alteraciones que presente.

    Segn las caractersticas de las obras este apartado podr re-dactarse en dos estructuras diferentes, como ya se ha recogidoanteriormente en el apartado n 3 del protocolo I.

    2. Tratamiento2.1 METODOLOGA Y CRITERIOS DE INTERVENCINResear en lneas generales el tipo de intervencin que se ha reali-zado (Parcial, integral, de restauracin, conservacin, etc.).

    Descripcin del lugar, condiciones fsicas en que se ha realizadoel proyecto de intervencin e infraestructura utilizada.Indicar los criterios generales de intervencin y la metodologa detrabajo aplicada en cada fase de trabajo. Este punto ha de des-cribir: los criterios deontolgicos y de actuacin, y el equipo de

    080 - 081Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    11/13

    tcnicos que ha sido necesario para el desarrollo de la actividadinterdisciplinar.

    2.2 TRATAMIENTO REALIZADO

    Este apartado seguir la estructura que mejor se adapta a las ca-ractersticas de la obra (partes integrantes, complementarias yaccesorias):

    a) Primera estructura: Descripcin de los tratamientos, agru-pando los distintos elementos constitutivos bajo una misma in-tervencin. (p.e. textiles).2.2.1. Limpieza. Descripcin de las operaciones realizadas sobreel soporte, forro.2.2.2. Consolidacin. Descripcin de las operaciones realizadassobre soporte, forro.

    b) Segunda estructura: Descripcin de los tratamientos realiza-

    dos en cada uno de los elementos que componen la obra.2.2.1. Tratamientos del soporte.2.2.2. Tratamiento del bastidor.2.2.3. Tratamientos de la capa pictrica.2.2.4. ... ... ...

    El orden de los tratamientos en ambas estructuras, podr cam-biar si las condiciones de la obra exigen otro cronograma (Fija-cin previa, actuacin urgente en el soporte, etc...).

    3. ConclusinConclusiones extradas del estudio de este apartado.

    Anexo: documentacin grficaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este ca-ptulo.

    CAPTULO III:ESTUDIO CIENTFICO - TCNICO

    Se completarn los siguientes apartados:1. Examen no destructivo. (Fotografas, radiografas, ultraviole-

    tas, ultrasonido, termografa, colorimetra, etc.)2. Caracterizacin de materiales. (Anlisis qumicos de materia-les pictricos y aglutinantes, identificacin de maderas, anlisismineralgico-petrogrfico, etc.)3. Estudio medioambiental y de factores de deterioro.

    18

    20

    19

    21

    18.19. Estudios bsicos de seguridad y salud. Prevencin de riesgos.20.21. Estudio medioambiental y factores de deterioro.

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    12/13

    4. Otros estudios tcnicos. (Estudios mecnicos, tensiones, etc.)5. Conclusiones extradas del estudio de este apartado.

    Los apartados 1, 2, 3 y 4 irn redactados en los mismos trmi-nos indicados en los apartados 3, 4, 5 y 6, recogidos en el pro-tocolo n 2: Proyecto de intervencin; Captulo I: Estudio histri-co-artstico y cientfico tcnico.

    Anexo: documentacin grficaReproducciones fotogrficas y grficos que documenten este ca-

    ptulo.

    CAPTULO IV: RECOMENDACIONES7

    En este captulo se incluirn todas aquellas recomendacionespara su exposicin, control climtico, manipulacin, etc., segnlas necesidades de la obra.

    Igualmente recoger las recomendaciones necesarias para unplan de mantenimiento y/o conservacin preventiva (Revisin desistemas y periodicidad de control y supervisin).

    Equipo tcnicoRelacin de todos los tcnicos que han intervenido en la ejecu-cin del proyecto.

    NORMAS PARA LA ELABORACIN DE LOS TRESPROTOCOLOS

    1. El tiempo y el presupuestoEl tiempo y el presupuesto para la elaboracin del INFORMEDIAGNSTICO, el PROYECTO DE INTERVENCIN y la MEMORIAFINAL DE INTERVENCIN irn en funcin de las caractersticasde la obra.

    2. PresentacinEl informe se entregar en soporte digital y papel del I.A.P.H.

    Las dos primeras pginas del informe (Indice e Introduccin) nollevarn cabecera y se imprimirn en "papel de informe". El"papel de informe" en la pgina del ndice llevar cabecera de laJunta de Andaluca y, en la zona inferior central, la direccin dela Institucin. La pgina de introduccin llevar slo la cabecerade la Junta de Andaluca e incluir el ttulo completo del informe.

    Todas las dems pginas llevarn la cabecera como aparece enlos modelos adjuntos, en color verde Pantone solid coated 356

    C, con letra Verdana 8 cursiva y se imprimirn en "papel de in-forme" sin cabecera de la Junta de Andaluca, ni direccin.

    La portadilla llevar:> Foto general o detalle.

    > Tipo de informe.> Ttulo de la obra, autor.> Lugar de procedencia y provincia.> Fecha.

    Para todo el texto se usar un programa de tratamiento de textos,pero manteniendo la estructura de los modelos establecidos:letra verdana 10, mrgenes; izquierdo 4,05, derecho 3,54, supe-rior 4,05 e inferior 3,54

    La paginacin del texto ser correlativa y se realizar una vez fina-lizado el informe. Los anexos de Figuras tambin irn paginados.

    El paginado se ubicar en el centro del margen inferior, y co-menzar en la pgina de Introduccin.

    3. Documentacin grfica y fotogrficaPara la documentacin grfica y fotogrfica se utilizar un pro-grama informtico de tratamiento de imgenes, pero mantenien-do la estructura del "modelo de figura".

    A esta documentacin generada se denominar Figura, pueslleva a confusin hacer referencias a grfico n 2 y foto n 2 den-

    tro de un mismo informe.

    Se admiten todo tipo de figuras, sin imposicin de una especfi-ca, pues segn el caso (pieza o detalle a resaltar) ser ms omenos interesante un tipo de representacin:

    > Grficos con tramas> Grficos con color (lneas o rellenos ms o menos transparentes)> Grficos con detalle de foto localizada> Dibujo (sistema de ensamble, ligamento de tejido...)> Fotos (b/n o color) con tramas> Fotos (b/n o color) con color (lneas o rellenos ms o menostransparentes)

    Las figuras resultantes en PROYECTOS DE INTERVENCIN Y ME-MORIA FINAL DE INTERVENCIN sern numeradas con elmismo n de captulo (I, II, III) de la memoria, seguido del n deorden de figura que ocupa dentro de dicho apartado. Ejemplo: Elcaptulo II posee tres figuras: foto antes de la intervencin, grfi-co de ensamble del bastidor y foto de estucado. Estas figurassern referidas en el texto como (fig. II.1) en sustitucin de:(vease diap. n 1) o (ver foto n 1) o (grfico n 1) ...

    Estas sern numeradas en el Anexo correspondientes al captulocomo sigue:> Figura II.1 (Foto antes de la intervencin)

    > Figura II.2 (Grfico de ensamble del bastidor)> Figura II.3 (Foto de estucado)...

    Realizar las figuras precisas y aadir ms de una leyenda dentrode una misma si fuese posible (pie de foto).

    082 - 083Proyectos del IAPH

    Metodologa para laintervencin en elpatrimonio histrico.Normalizacin de ladocumentacin

    PH47 - Febrero 2004

  • 8/7/2019 VVAA. Normalizacin documentacin intervencin P.H.

    13/13

    Los anexos de las Figuras de cada captulo no llevarn paginacin.

    4. Normalizacin del registro fotogrficoLas diapositivas sern numeradas en la parte superior del marcode la misma. A la izquierda llevar el n de registro de la obra ya la derecha el n de orden de la diapositiva.

    Modelo de ficha de registro fotogrfico (ver Tabla).

    5. Equipo Tcnico

    Relacin de todos los tcnicos que han intervenido para la reali-zacin del informe diagnstico, proyecto o memorial final. Dicharelacin se redactar manteniendo la siguiente estructura:

    Equipo tcnico

    > Coordinacin de la Memoria final de Intervencin.

    Nombre y apellidos. Restaurador/a.> Estudio histrico-artstico.

    Nombre y apellidos. Historiador/a.> Anlisis biolgico y microbiolgico. Desinsectacin y Desinfeccin.

    Nombre y apellidos. Bilogo/a.> Anlisis qumico-fsicos.

    Nombre y apellidos. Qumico/a - Fsico/a.

    > Estudio Fotogrfico.Nombre y apellidos. Fotgrafo.

    Sevilla, a de de 2004.

    V B EL JEFE DEL CENTRO DE INTERVENCINEN EL PATRIMONIO HISTRICO

    TcnicaLocalizacin/descripcin

    L. Normal

    NotaQuedan abiertos los protocolos de Publicacin de las memorias de las Interven-ciones en la revista PH, Normalizacin de Informes de Paleobiologa, Normali-zacin de Informes Analticos y Normalizacin de Informes de Conservacin Pre-ventiva, redactados por tcnicos del Centro de Intervencin, que sern ofrecidos

    en prximos nmeros de esta revista.

    1En la pgina del apartado de Identificacin del Bien Cultural se recoger el nmero de re-

    gistro de la obra en el ngulo superior derecho. En este apartado se recogern al final lasnotas bibliogrficas y documentales.

    2En bienes de patrimonio documental el punto 1.6. Datos histrico-artsticos incluir slo los

    dos siguientes apartados: 1.6.1. Cronologa. y 1.6.2. Tipo de escritura.

    3En bienes de patrimonio documental, el apartado 2.6. Anlisis morfolgico estilstico ser

    sustituido por el siguiente apartado: 2.6. Anlisis diplomtico y paleogrfico.

    4La estimacin econmica de la intervencin propuesta, se elaborar en base a unas tari-

    fas mximas y mnimas facilitadas por el personal competente de la EPGPC y del IAPH.

    5Si por la complejidad del proyecto, ste contar con ms de un volumen, cada volumen re-

    cogera un captulo y llevara su propia introduccin. Si se tratara de un solo volumen, slollevara la introduccin inicial, redactada en los trminos que se indican en cada caso.

    6Si el proyecto se recoge en varios volmenes, cada uno de ellos llevar una introduccin y

    al final la ficha del equipo que haya participado en su elaboracin. Pero si los cuatro cap-tulos que componen el proyecto se recogen en un volumen, ste llevar al inicio una intro-duccin y al final una sola ficha del equipo tcnico.

    7Especificar quin da las recomendaciones.

    22

    22. Exposicin y control climtico de las obras tras la intervencin

    General/Antes de la intervencin

    Ficha de registro fotogrfico

    N

    2

    1

    Rasante

    3 General reverso/Laguna U.V.

    4 Lateral izquierdo/Prdida soporte Macro

    5 Cabeza/Rotura mascarilla L. Normal

    Taller: escultura N reg: 21/02

    Ttulo u objeto: Cristo Humildad y Paciencia

    Autor: atribuido al taller de Pedro Roldn

    Cronologa: c.a. 1709/10 Escuela: sevillana

    Materia/tcnica de ejecucin: madera tallada y policroma

    Lateral derecho/Levantamiento policroma

    *Equipo tcnico

    Participacin en el proyectoLorenzo Prez del Campo, Pedro Castillo Prez, Rosario VillegasSnchez, Araceli Montero Moreno, M del Mar Gonzlez Gonz-lez, Carmen ngel Gmez , Eulalia Belln Cazabn, Ana BouzasAbad, Amalia Cansino Cansino, Jess Espinosa Gaitn, EugenioFernndez Ruiz, Gabriel Ferreras Romero, Roco Magdaleno Gran-ja, Lourdes Martn Garca, Silvia Martnez Garca-Otero, M Tere-sa Real Palma, Cinta Rubio Faure, Mnica Santos Navarrete yEva Villanueva Romero.

    Preparacin y presentacin de los documentos para esteartculoHa sido responsabilidad de Lorenzo Prez del Campo, AraceliMontero Moreno y Mara del Mar Gonzlez Gonzlez.

    Presentacin en powerpoint de los tres protocolosAna Bouzas Abad, Eugenio Fernndez Ruiz, Gabriel Ferreras Ro-mero, M del Mar Gonzlez Gonzlez, Araceli Montero Moreno,Lourdes Nez Casares y Reyes Ojeda Calvo.