VVAA. Intervención yacimiento romano Cabañeta (Zaragoza). 2004

download VVAA. Intervención yacimiento romano Cabañeta (Zaragoza). 2004

of 21

Transcript of VVAA. Intervención yacimiento romano Cabañeta (Zaragoza). 2004

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    1/21

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    2/21

    kausis 1 3

    LLAA EESSCCUUEELLAA TTAALLLLEERRDDEE RREESSTTAAUURRAACCIINN DDEE PPIINNTTUURRAA MMUURRAALL DDEE AARRAAGGNN IIII

    4 LA NUEVA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIN DE PINTURA MURALJaime Vicente Redn.

    5 EL PROGRAMA DE ESCUELAS TALLER DESDE EL INAEMAna Bermdez Odriozola.

    6 UNA NUEVA PROMOCIN DE LA ESCUELA TALLERJos Manuel Lpez Gmez.

    8 PRIMERA FASE FORMATIVA DE LA ESCUELA TALLERNria Deu i Ferrer, Gemma Planas Torrents.

    10 CURSOS Y CONFERENCIAS REALIZADOS EN LA ESCUELA TALLERIns Tatay Lucas.

    12 VISITAS FORMATIVASAida Pay Montesinos.

    EELL TTEECCHHOO PPOOLLIICCRROOMMAADDOO RROOMMAANNOO DDEE LLAA CCAASSAA DDEE LLOOSS DDEELLFFIINNEESS,,VVEELLIILLLLAA DDEE EEBBRROO ((ZZAARRAAGGOOZZAA))

    15 INTERVENCIN SOBRE EL TECHO DE LA CASA DE LOS DELFINESPatricia Cremades Garca, Maribel Donato Lahiguera.

    23 ANLISIS REALIZADOS A LAS PINTURAS DEL TECHO DE LA CASA DELOS DELFINES DE VELILLA DE EBRORamiro Alloza Izquierdo, M Paz Marzo Berna.

    EELL YYAACCIIMMIIEENNTTOO RROOMMAANNOO DDEE LLAA CCAABBAAEETTAA,, BBUURRGGOO DDEE EEBBRROO ((ZZAARRAAGGOOZZAA))

    25 INTERVENCIONES ARQUEOLGICAS EN EL YACIMIENTO DE LA CABAETA(EL BURGO DE EBRO, ZARAGOZA): AOS 1997- 2003Antonio Ferreruela Gonzalvo, Jos Antonio Mnguez Morales.

    32 INTERVENCIN DE CONSERVACIN-RESTAURACIN EN EL YACIMIENTODE LA CABAETA, BURGO DE EBRO

    Yolanda Ruiz Agudo, Miriam Toms Pellicer.39 METODOLOGA DE INTERVENCIN EN UN YACIMIENTO.LA CABAETA: CASO PRCTICONria Deu i Ferrer, Gemma Planas Torrents.

    LLAA CCIIUUDDAADD RROOMMAANNAA DDEE BBIILLBBIILLIISS ((ZZAARRAAGGOOZZAA))

    44 BILBILIS. LA CIUDAD DE MARCIALManuel Martn-Bueno, Carlos Senz Preciado.

    47 COLABORACIN EN LA EXCAVACIN ARQUEOLGICA DE BILBILIS.INTERVENCIN DE CONSERVACIN-RESTAURACINLorena Andino Pol, Leyre De Pereda Prez, Nerea Tejerina Nuez.

    50 ANALTICA SOBRE LOS MORTEROS Y PIGMENTOS DE BLBILIS.

    CAMPAA DE EXCAVACIN DEL 2003Ramiro Alloza Izquierdo, M Paz Marzo Berna.

    ARTCULOS VARIOS

    52 LA RECUPERACIN DE LAS PINTURAS MURALES DE LAS TERMASROMANAS DE CAMPO VALDS (GIJN).M Antonia Moreno Cifuentes.

    61 PROCESO DE EXTRACCIN DE UN CAMPO DE ANFORASAPARECIDO EN EL SOLAR N 3-5 DE LA PLAZA DE LAS TENERAS, ZARAGOZAAinhoa Puente Espiga.

    64 ENTREVISTA A EUDALD GUILLAMETLorena Andino Pol, Maite Fernndez Azcona.

    kkaauussiiss

    EDITA

    EESSCCUUEELLAATTAALLLLEERRDDEE

    RREESSTTAAUURRAACCIINN DDEE

    PPIINNTTUURRAAMMUURRAALL DE

    ARAGN II

    Avda. San Jos n 5, nave 650410 Cuarte de Huerva,ZARAGOZA.Telfono: 976 46 38 42Fax: 976 46 38 43E-mail:[email protected]

    CONSEJO DE REDACCINJos Manuel Lpez GmezSusana Morales RamrezAlicia Payueta MartnezLorena Andino Pol

    Nria Deu i FerrerMaite Fernndez Azcona

    EQUIPO DE REDACCIN

    RREESSTTAAUURRAADDOORRAASSLorena Andino PolPatricia Cremades GarcaLeyre De Pereda PrezNria Deu i FerrerMaribel Donato LahigueraMaite Fernndez AzconaAida Paya MontesinosGemma Planas TorrentsYolanda Ruiz Agudo

    Ins Tatay LucasNerea Tejerina NuezMiriam Toms Pellicer

    EEQQUUIIPPOO QQUUMMIICCOORamiro Alloza IzquierdoM Paz Marzo BernaAna Cester BlascoNieves Laborda Lobe

    MAQUETACIN YCORRECCIN DE TEXTOSLorena Andino PolNria Deu i FerrerMaite Fernndez Azcona

    PORTADAMaite Fernndez Azcona

    IMPRIMENavarro & NavarroImpresores

    DEPSITO LEGALZ-1315/2004

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    3/21

    kausis 1 25

    INTERVENCIONES ARQUEOLGICAS EN ELYACIMIENTO DE LA CABAETA(EL BURGO DE EBRO, ZARAGOZA): AOS 1997-2003

    Las intervenciones arqueolgicas en el yacimiento de La Cabaeta (siglo II a. C.) empiezan en el ao 1994, pero no es hasta el1997 que el Gobierno de Aragn financia la primera campaa de excavacin. Los trabajos se han centrado en el horreum y lastermas, posiblemente el edificio romanorrepublicano destinado al bao ms completo y monumental de los hasta ahora aparecidos enEspaa.

    Antonio Ferreruela Gonzalvo, Jos Antonio Mnguez MoralesCoordinadores de la excavacin.

    l yacimiento, de formarectangular, se ubica sobre laprimera terraza del ro Ebro,

    dominando su cauce. Cuenta con unaextensin de unas 21,4 ha. y quedaprotegido por tres de sus lados por unamplio foso de unos treinta metros deanchura; es el propio corte de la terrazafluvial el que sirve de defensa a uno delos lados mayores del asentamiento.Por el extremo Este, al otro lado del

    foso, continan apareciendo algunosrestos de estructuras y esencialmentematerial mueble en una extensin deterreno de unas 10 ha..

    Las actividades arqueolgicas se hanvisto condicionadas por el hilo de lascircunstancias. Ellas han obligado aabrir varios frentes de intervencin, quela propia dinmica de la excavacin yproblemas derivados de su financiacinno han permitido cerrar en ningn caso

    (Ferreruela y Mnguez, 2003, p. 248).

    Esa actividad en el yacimiento seremonta a 1994 con el inicio de unaserie de campaas de prospeccin,destinadas a delimitar su extensin,precisar su cronologa y realizar unaevaluacin preliminar de su posibleimportancia e inters, dentro delconjunto de los vestigios que de pocaromano-republicana se conservan enAragn. Durante esas campaas de

    prospeccin se apreciaron diversasagresiones antrpicas que incidan muy

    negativamente en la preservacin de losrestos, amenazando incluso decontinuar esos procesos- con laprogresiva desaparicin del yacimiento.Los problemas ms evidentes y queexigan una solucin ms urgente erantres (Ferreruela y Mnguez, 2001, p. 31):la actividad indiscriminada e intensa deexcavadores clandestinos, laconstruccin ilegal de chals y laextraccin de tierras de la zona de

    propiedad pblica del yacimiento, conlo que conllevaba de arrastre ydesaparicin del depsito estratigrfico.

    Ante esta situacin el Gobierno deAragn autoriz y financi una primeracampaa de excavacin durante elinvierno de 1997, el objetivo de esaintervencin, que tuvo el carcter deurgencia, era comenzar a evaluar elestado real de conservacin de losrestos, precisando si se conservaban o

    no secuencias estratigrficas intactas.Para ello se opt por realizar dossondeos junto al corte de la terraza delro, dado que esa zona aledaa a lacabaera real que recorre de este aoeste el yacimiento era de titularidadpblica. As, se excav en una zona enla que en el corte de la terraza fluvial seobservaba la existencia de dospavimentos duros superpuestos (unopus signinum y sobre l un terrazoblanco), que resultaron corresponder a

    dos tepidariasuperpuestos de un edificiodestinado al bao, aqu se continu ex-

    E

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    4/21

    26 kausis 1

    cavando en 1998 y a esta zona se havuelto en la campaa de 2003.

    El segundo sondeo afect a una zona devivienda y de transformacin dealimentos (Ferreruela y Mnguez, 2002),que constaba de pequeas habitacionescuadrangulares destinadas al almacenaje,los restos de un hogar y tambin unazona destinada a la molienda de cereal(apareci el apoyo de una molafrumentaria, as como los restoscalcinados de sta) y a la posibledecantacin de lquidos.

    Al ao siguiente (1998) se excav laestancia contigua al tepidarium de lastermas, se trataba de una sala caliente, ocaldarium. Adems, el Ayuntamiento deEl Burgo de Ebro, con un criterioencomiable, sugiri la conveniencia de larealizacin de sondeos dispersos por loscampos de titularidad privada ubicadosal interior del foso. El objetivo eracomprobar el estado real deconservacin del rea nuclear delyacimiento (recordemos que stetambin se extiende por una notablesuperficie al otro lado del foso, por sucostado este). Para ello el Ayuntamiento

    coste el alquiler de toda la superficieagrcola. Dicha iniciativa, que cont conel apoyo de la Direccin General dePatrimonio de la Diputacin General deAragn, se plasm en la realizacin deun total de veintinueve catas que sevieron complementadas con unaprospeccin geomagntica, en una zonasituada al interior del foso (siguiendouna franja paralela a la Cabaera Real), ygeofsica para determinar el perfil deste ltimo.

    HORREUM

    A pesar de que todas ellas aportarondatos de inters, destaca la nmeronueve, puesto que aqu apareci unainscripcin latina alusiva a los trabajosefectuados por los maestres de unaCorporacin. La inscripcin (Ferreruela,Mesa, Mnguez y Navarro, 2003) estrealizada con teselas blancas que quedanincrustadas en un suelo de opus signinum;su traduccin es la siguiente: Los"maestres" [Lucio? Esca?] ndilio Licino,

    liberto de Lucius y Publio Manilio [---] r[.]o,liberto de Cayo se encargaron de que fueranerigidos el ara, el pavimento en la cella? juntocon el enlucido.

    Dado el inters del epgrafe se decidiampliar la excavacin en rea. Ellooblig, para los aos siguientes (1999 y2000), a abandonar temporalmente lasotras zonas iniciadas previamente. Deeste modo se trabaj en lo que resultser un horreum, es decir una construccindedicada al almacenaje de mercancas.Su estructura, de planta rectangular,consta de varias estancias, tambinrectangulares, que se abren a un patiodelantero que conformara el frente

    principal del edificio. Una de esasestancias haba sido partida en dos, enun momento por ahora indeterminado,y posteriormente fue pavimentada conun suelo de opus signinumsobre el que sedesarrollaba la citada inscripcin. Delestudio del epgrafe se deriva que eledificio en cuestin, adems de sergenricamente un almacn, era la sedede una corporacin, a juzgar por laonomstica de inmigrantes itlicos. Caberecordar que el estudio de las sedes deasociaciones, conocidas en lahistoriografa contempornea comoscholae, es una de las lneas deinvestigacin ms punteras en el estudiode la arquitectura romana, y ello por unmotivo bsico: la dificultad de reconocera tales scholaeya que no cuentan con unatipologa constructiva diferenciada y porlo tanto que las haga fcilmentereconocibles, a no ser que como en LaCabaeta la presencia de una inscripcin

    las haga evidentes. A ello cabe sumarque los datos arqueolgicos sobre suexistencia de los que disponemos, parapoca romanorrepublicana, sonprcticamente inexistentes, pues sereducen a un epgrafe aparecido lo quesera la cella de un templo in antis deMazarrn (Murcia), a la documentacinepigrfica conservada en las ciudadesitalianas de Capua, Minturnae y Praenesteya los datos aportados por lasexcavaciones de Delos, donde se

    encontraron tres edificios identificadoscon otras tantas sedes de corporaciones.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    5/21

    kausis 1 27

    Una de las cisternas durante su excavacin.

    Por todo ello, podemos ver como elinters arqueolgico e histrico de esteedificio localizado en el Burgo de Ebroresulta excepcional, no slo para elcontexto del valle del Ebro, sino para elestudio de la arquitectura romana en su

    sentido ms amplio. Este extraordinariointers no fue, desde nuestro punto devista, tenido en absoluto en cuenta porparte de la entonces Direccin Generalde Patrimonio de la DiputacinGeneral de Aragn, ya que -y a pesar decontinuar el Ayuntamiento pagando elalquiler de los campos- no consideroportuno concluir la excavacin delhorreum, ni dictar ninguna medida parasu proteccin. Por ello, aprovechandola financiacin de un proyecto del

    CONSI+D de la Diputacin Generalde Aragn (nmero HSI05/2001),encargarnos una prospeccin mediantegeorrdar, lo que ha permitido cuandomenos conocer los lmites exactos deledificio y las calles que lo bordean.Considrese, y no creemos que seaocioso insistir en ello, que este edificioes un monumento nico en el contextomundial de la historia de la arquitecturaromana.

    COMPLEJO TERMAL

    Tras esa suspensin en los trabajos deexcavacin, durante los aos 2002 y2003 se ha podido contar confinanciacin del 1% Cultural,procedente del desdoblamiento de lacarretera de Castelln a su paso por ElBurgo de Ebro, concedido por elMinisterio de Fomento a instancias de lasolicitud formulada por la CorporacinMunicipal. Dada la normativa que rige eldestino de tales subvenciones no pudocontinuarse con la excavacin de la Sedede la Corporacin, a pesar de suavanzado estado, ya que sta seencuentra en un terreno privado. As esehilo de las circunstancias al que hemoshecho alusin, y que realmente haregido el proceso de investigacin en elyacimiento, oblig a trabajar en la zonade titularidad pblica. Ese es el motivopor el que se ha continuado excavandoen las termas, o siendo estrictosterminolgicamente: mejor balnea, yalocalizados en la primera intervencinde 1997.

    La excavacin en rea abierta hapermitido exhumar la mayor parte de ungran conjunto destinado al bao muybien conservado salvo su extremo norteque se ha perdido por desplome de laterraza fluvial. El espacio se articula, deoeste a este, en tres grandes bloquesconstructivos: En primer lugarencontrarnos una serie de estancias deservicio dedicadas a diversas funcionestodava no bien determinadas. Poralguna de ellas discurren una serie decanalillos, alguno de ellos para lacaptacin de aguas de lluvia procedentesde la calle para abastecer a grandescisternas (hasta ahora se han localizadotres, dos de agua fra y un depsito paraagua caliente); esta zona no se haacabado de excavar todava, por lo queresta por definir fsicamente a algunasestancias y se desconoce el cierre oestedel edificio. A continuacinencontrarnos el bloque de estanciasdedicadas al bao, stas presentan unaplanta relativamente compleja debido aque nos encontrarnos con dos circuitosindependientes, con toda seguridaddestinados a hombres y mujeres.Recurdese que los romanos nomezclaban a los dos sexos en el bao,siendo lo normal que se alternase su usopara hombres y para mujeres; slo loscomplejos termales ms completoscontaban con este doble circuito. Porello, contamos duplicados con lossiguientes elementos: apodyterium-frigidarium, o sala dedicada a desvestirse yquedar con el cuerpo desnudo atemperatura ambiente (tngase en cuentaque dada la cronologa antigua de estosbalnea todava no se han separadofuncionalmente estas estancias), salatemplada o tepidariumque en el masculino

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    6/21

    28 kausis 1

    cuenta con un banco exento parasentarse durante el bao, sala caliente ocaldariumy sauna o sudatorium.

    Todas ellas tienen planta cuadrangular,excepto los sudatoria que como marcanlos cnones vitrubianos son de plantacircular e iran cubiertos por una cpula.

    Respecto a las piscinas dedicadaspropiamente al bao tan slo seconserva la del caldarim femenino, lapiscina o las piscinas (caso de que eltepidariumtambin la tuviese) del circuitomasculino se han desplomado porerosin sobre el corte de la terraza delro. Ambos circuitos se abren a unpasillo frontal (de 1,5 m. de anchura)que asla completamente a la zonadedicada al bao de la calle y que sirvede distribuidor para los baistas segnsu sexo. Esta zona se complementa conuna estancia rectangular que se abre aese pasillo del frente del edificio y sinconexin con ninguno de los circuitos,quiz se trate de una taberna o de unaestancia dedicada a oficina.

    Por ltimo, junto al circuito masculino sesita una amplia palestra (de no menos deunos 400 m2), dedicada a practicarejercicios gimnsticos y que denota unaclara influencia griega, ya que la palestrano es en si misma un elemento inherentea los edificios para baos propiamenteromanos. Se trata de un patio porticado,

    del cual no ha podido todava excavarsesu extremo este, que sera el que cerrase alos balneapor ese punto. Es precisamentela vecindad de la palestra, as como elmayor tamao y mejor decoracin de lasestancias, lo que nos permite diferenciarcual es el circuito utilizado por losvarones respecto del femenino.

    Durante la excavacin se han detectadodiferentes superposiciones de estructurasy pavimentos, que nos estn indicando larealizacin de diferentes reformas. Deeste modo, encontramos dos tepidariasuperpuestos en el circuito masculino elinferior pavimentado en opus signinum y

    con un banco adosado a su pared oeste yel superior con un suelo de terrazoblanco y un banco exento en el lado estede la sala. Fruto de esta reforma estambin el sudatorium masculino que seasienta directamente sobre el terrazoblanco del tepidarium, aunque la sauna fueproyectada a la vez que el nuevotepidariumpuesto que una ancha franja deteselas negras enmarca su estructura alinterior de la sala tibia. El sudatoriumfemenino se superpone a una ampliaestancia cuadrangular que fuecompartimentada. Adems un canalillodedicado recoger aguas de la calletambin apareci anulado.

    Por ltimo, sealar que cuando menos elcaldarium y el tepidarium masculino seencontraban fuera de uso en el momentoen el que se produce la destruccin yabandono de la ciudad. En efecto, elcaldarium se encontr totalmentedesmontado hasta la cantera de limosnaturales que le serva de base y en eltepidariumse estaba comenzando a levantar

    Apoyos ptreos de los prticos de la palestra.

    Sudatorium del circuito femenino.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    7/21

    kausis 1 29

    Detalle del pavimento en opus signinum del apodyterium l frigidarium masculino.

    su pavimento en terrazo blanco. Proba-blemente tambin la piscina del caldariumfemenino pudo haber sido desmontadaen ese momento; as como el depsitodel agua caliente que tambin seencontr parcialmente desmantelado. De

    momento no podemos aventurar si seestaba haciendo una nueva reforma queafectaba a estancias concretas o a partede estas (quiz lo ms plausible), o sitodo el edificio haba cado en desuso.

    No se han encontrado los hornosdestinados a calentar tanto las zonascalefactadas mediante hipocaustumcomo elagua necesaria, quiz -dada la ubicacinde las salas calientes- quepa pensar quehan podido perderse por ese desplome

    de la terraza fluvial al que hemos hechoreferencia. Aunque el caldariummasculinoestaba desmontado de antiguo puedeafirmarse que contaba con un sistema decalefaccin en su subsuelo, quiz dada sucronologa se tratase todava de unsistema primitivo de hipocaustumconsistente en naves o corredoresparalelos en lugar de pilae, como sucederms adelante; todava, dado el autnticoarrasamiento al que se someti a estasala, no podemos precisar tal extremo.

    Un tosco hipocaustumse ha encontrado enla base de la pequea piscina o alveusdelcaldariumfemenino.

    El sistema constructivo de las termas,como mandan los cnones de laarquitectura republicana, es sencillo yprctico, plenamente adaptado a losmateriales de la zona y a las necesidadesestructurales y funcionales del tipo deedificio levantado. As, como es habitualpara el valle del Ebro, habida cuenta la

    escasez de piedra de calidad, el materialpor utilizado por excelencia es la tierra.Los muros cuentan con un pequeozcalo, apenas un ecanchado que rellenala banqueta fundacional, de piedraalabastrina procedente de los pequeosmontes que se sitan cerrando el valle delEbro al sur del yacimiento. Sobre esoszcalos las paredes se elevarn en adobeo tapial. Tan slo se han encontradodados ptreos de una cierta entidad (setrata de sillares cbicos de 45 por 45 cm.)utilizados como apoyos de los pilares delos prticos de la palestra, cuyos alzadoseran tambin en adobe.

    Respecto a los suelos, estos son de tierraapisonada tanto en la palestra como enlas estancias de servicio, estando lashabitaciones nobles pavimentadas enopus signinum, excepto alguna del circuitofemenino que cuenta con un sencillosuelo de tierra. Algunos de estos operasignina presentan decoracin de teselas

    simplemente esparcidas por susuperficie. La ornamentacin ms rica secentra en el pavimento del apodyterium/frigidarium masculino; es una sala deunos 60 m2 distribuidos en forma de L ycon bancos adosados a su pared, cuyoopus signinum se decora con una retculade rombos realizada mediante teselasblancas, los motivos presentan unadistinta orientacin, diferenciando dossectores: una zona longitudinal y otraperpendicular de acceso al tepidarium.

    El tepidariummasculino se pavimenta conterrazo blanco y presenta comoelementos decorativos unas gruesasfranjas de teselas negras que enmarcanun banco exento de obra y el contornodel sudatorium (al que se accede por elcaldarium); tambin como elementosornamentales cabe considerar lainclusin de gruesos fragmentos depiedra caliza, separados entre s ydispuestos en cuatro lneas paralelas, quequiz sirviesen para marcar la zona deacceso a la posible piscina de aguatemplada que no se ha conservado.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    8/21

    30 kausis 1

    La decoracin del conjunto secomplementaba con pintura mural enblanco, clasificable dentro del primerestilo pompeyano. Aunque, el hallazgode algunos fragmentos de color en elcaldariummasculino nos hace pensar quequiz esta sala contase con unadecoracin ms rica, sin descartar por elmomento la posibilidad de que talesfragmentos procediesen, fruto deprocesos postdeposicionales de arrastre,de otras edificaciones prximas. El malestado de conservacin de la estancia nopermite, por el momento, que nosdecantemos en uno u otro sentidorespecto a la ornamentacin de susparedes. Al margen de estos dudososfragmentos, se conservan siemprepintadas en blanco, molduras yfragmentos parietales y de techo.Destaca la presencia de fragmentoscurvos procedentes de las cpulas quecubriran las estancias circulares, y elhallazgo de una gran cada de techoaparecida en el apodyterium/frigidariummasculino. Dado su tamao y estado deconservacin ha sido levantada por laEscuela Taller de Restauracin dePintura Mural de Aragn II a iniciativa yexpensas de la Diputacin General de

    Aragn.

    La cronologa del conjunto, a falta de laexcavacin de niveles inferiores bajopavimentos blandos, hay que situarla -como sucede por la misma circunstanciapara el resto del yacimiento- en lasegunda mitad del siglo II a.C. Elyacimiento se destruye y abandonacomo consecuencia de las GuerrasSertorianas en los aos setenta del sigloI a.C.; si el yacimiento fuese como

    hemos planteado (Ferreruela y Mnguez,2002 y 2003) el oppidum Castra Aeliacitado por Tito Livio, la fecha finalpodra fijarse en un momentoindeterminado pero no muy posterior alinvierno del ao 77-76 a.C., en el que lasfuentes constatan la presencia de QuintoSertorio en ese lugar.

    Este edificio presenta tanto por el tipode recorrido que desarrolla, como por lautilizacin de materiales constructivos,

    como por su insercin en la tramaurbana unas claras similitudes con otros

    balneade cronologa republicana (Nolla,2000). Pero tambin nos pareceoportuno sealar dos diferenciassustanciales: la primera de ellas es sugran extensin, que cabe cifrar en msde 1000 m2 de los que al menos 400 losocupa la palestra. El resto de las termasrepublicanas de Hispania, nos remitenconstrucciones de escasa superficie:Valencia (Martn y Ribera, 2000; Nolla,2000), 250 m2; Badalona (Nolla, 2000),348 m2, de los que 116 pertenecen auna pseudopalestra; Arcbriga (Nolla,2000), 695 m2, de los que 260corresponden a un espacio abierto;Azaila (Nolla, 2000), 117 m2; Cabrerade Mar (Martn, 1998-1999 y 2000), 450m2. En segundo lugar son las nicasque cuentan con recorrido diferenciadopara hombres y para mujeres.

    Estos aspectos las convierten en eledificio romanorrepublicano destinado albao ms completo y monumental de loshasta ahora aparecidos en nuestro pas.Pero no slo eso, sino que siconsideramos que los ejemplos de esacronologa en la propia Italia son muyescasos y estn mal conservados (comosucede con los restos encontrados en

    Musarna), o estn muy reformados dadasu larga utilizacin (caso de Pompeya),podemos como hemos hecho para laSede de la Corporacin- afirmar tambinque los balnea de La Cabaeta resultanexcepcionales dentro del conjunto estetipo de edificaciones del periodorepublicano. Periodo en el que,recordemos, se est creandoprecisamente el modelo de esta clase deconstrucciones.

    Suele decirse, y es en buena medida cierto,que los arquelogos siempre tienden aconsiderar aquello que estn excavandocomo algo excepcional y nico; quiz la"pasin que genera el proceso de quegenera el proceso de investigacinjustifique esa tendencia a la hiprbole. Enel caso de lo hasta ahora excavado en elyacimiento de La Cabaeta no esnecesario exagerar: considerar tanto alhorrea como a las termas como dosconjuntos extraordinarios, dentro del ms

    amplio contexto de la ArqueologaClsica, es simplemente la verdad.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    9/21

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    10/21

    32 kausis 1

    INTERVENCIN DE CONSERVACIN-RESTAURACINEN EL YACIMIENTO DE LA CABAETA, BURGO DEEBRO

    La Cabaeta, es un yacimiento arqueolgico romano de poca republicana (s.II a.C. a s. I a.C.), situado en la margen derechadel ro Ebro, a un kilmetro y medio del ncleo urbano en el trmino municipal de El Burgo de Ebro (Zaragoza).

    El equipo de restauracin de la Escuela Taller de Restauracin de Pintura Mural II de Zaragoza, ha actuado en ellevantamiento de los techos del "apodyterium" (espacio 4) y el "tepidarium" (espacio 8), y en la conservacin de los muros del"apodyterium" y el espacio 6, situados en el edificio de las termas.

    Yolanda Ruiz Agudo, Miriam Toms Pellicer

    Restauradoras de la Escuela Taller de Restauracin de Pintura Mural de Aragn II

    pesar de conocerse su existenciadesde antiguo, no es hasta elao 1994 cuando se realizan las

    primeras prospecciones y se delimita elyacimiento de "La Cabaeta".

    Esta primera actuacin dio a conocersu deficiente estado de conservacin,

    debido a que el yacimiento essuperficial, a su ubicacin en una zonade cultivo, lo que ha provocado quemuchas zonas hayan sido arrasadas, odaadas gravemente, por la accin delos arados, y a su proximidad a unazona recientemente urbanizada,causando la desaparicin de parte delyacimiento. As mismo se constat suimportancia, valorndose en especiallas termas, ya que son escasos los restos

    de este tipo de edificacin de pocarepublicana en Hispania.

    Las termas conservan parte de susmuros de adobe, enlucidos por unmortero de cal y arena con inclusionesde ceniza.

    Los pavimentos son de terrazo rojocontinuo, tierra batida y terrazo rojocon inclusiones de teselas blancas.

    A

    Espacio 4Apoditerium

    Espacio 6

    Espacio 8Tepidarium

    NS

    O

    E

    Consolidacin yproteccin de estructuras

    Extraccin techodesplomado

    Planta de la zona de las termas en la que se sealan las zonas donde haintervenido el equipo de la Escuela Taller de Pintura Mural de Aragn II.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    11/21

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    12/21

    34 kausis 1

    Detalle de un calco del apodyterium.

    Como consecuencia, el objetivo de laextraccin del techo del apodyteriumse hacentrado en una documentacinminuciosa que permita la realizacin deun estudio de la tcnica constructiva,mientras que el objetivo del techo deltepidariumse centr en la extraccin de laspiezas.

    Estado de conservacin

    Intervenciones anterioresAl contrario de lo que ocurre en el techodel tepidarium, en el del apodyteriunse habaintentado levantar anteriormente. Para

    ello el techo lo dividieron, a travs decortes de radial en retculas de 1 m2.Extendieron sobre las piezas una mallade fibra de vidrio de trama abierta conespuma de poliuretano proyectada. En laespuma engastaron listones de madera amodo de asideros para levantar el techo.Todas las capas las protegieron con unplstico y una capa final de arena.

    AlteracionesEn ambos techos se observaba:

    - Fragmentacin acusada, debido aldesplome y presiones sufridas por elenterramiento. En el apodyterium losfragmentos extrados no hansuperando los 60 cm de longitud,mientras que en el tepidarium sonmenores de 40 cm.

    - Descohesin interna de los morteros,principalmente debida a la accin dela humedad desprendida de la tierraque cubra el yacimiento. En elapodyterium este factor de alteracintambin se deba a la condensacin dela humedad del suelo dentro del

    plstico y, en menor medida, lahumedad desprendida por la espumade poliuretano en su proceso depolimerizacin. En el tepidarium, ladescohesin de los morteros era msacusada, posiblemente debido a unadefectuosa tcnica de ejecucin.

    - Presencia de sales.

    El apodyteriumpresentaba:

    - Cortes de radial de una profundidadentre 3 y 4 cm.

    - Impregnacin de algunos morteroscon espuma de poliuretano, al habertraspasado la malla de fibra de vidrioque cubra las piezas.

    Intervencin

    DocumentacinEn el apodyterium se ha realizado unatopografa, antes de la documentacinpor cuadrculas.

    Al objeto de facilitar la recomposicin delos techos en un futuro, se procedi arealizar una exhaustiva documentacinfotogrfica de:

    - Estado inicial de las cadas.- Documentacin por cada una de lascuadrculas en las que se han divididolas cadas:

    En el apodyterium, la documentacinde las cuadrculas se ha realizado travsde calcos. Se trata de un procesolaborioso que consiste en plasmar sobreun plstico transparente de poliestireno, ycon un rotulador indeleble, los contornose improntas de los fragmentos por

    niveles.

    Detalle del techo donde se observa la malla defibra de vidrio y la espuma.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    13/21

    kausis 1 35

    Todos los calcos adjuntan una leyendainterpretativa.

    En el tepidarium se han utilizado lasfotografas digitales, realizadas para ladocumentacin del estado inicial de laobra, para la realizacin de ladocumentacin por cuadrculas,haciendo coincidir el barrido fotogrficode la cmara digital con la cuadrcula.

    Se fotografiaron cada una de lascuadrculas, se ampliaron a DIN A3 y seplastificaron para una mejormanipulacin. En aquellas cuadrculasdonde la fragmentacin era muynumerosa, las cuadrculas se dividieronpor la mitad y se ampli cada una a DINA3, para una mejor localizacin de losfragmentos.

    La sustitucin de los calcos porfotografas digitales se ha debido a quelas fotografas son:

    - Ms manejables por su tamao.- Perduran ms en el tiempo sin

    deformarse.- Son ms fiables al plasmar todos los

    datos.

    - Se ahorra tiempo al no tener quedibujar cada uno de los fragmentos.

    Uno de los problemas que presenta elsistema de documentacin de calcos ytransparencias, radica en encontrarrotuladores que no se decoloren y quefuncionen correctamente en un ambientehmedo. Tras la realizacin de pruebascon diferentes marcas y colores, se optpor la utilizacin de un permanentenegro de la casa STAEDTLER, ya que

    era el nico color que no se decoloraba,aunque segua dando problemas enpresencia de humedad.

    Trabajos previos

    La metodologa aplicada en ambostechos ha consistido en:

    - Elaboracin de una planimetrageneral de las estancias.

    - Toma de muestra de mortero y salespara su anlisis.

    - Realizacin de catas de limpieza.

    - Cuadriculacin del espacio queocupaba cada uno de los techos pormedio de cuerdas dispuestas en formade retcula de 1 m2.

    - Documentacin fotogrfica del estadoinicial de la obra.

    En el apodyterium, antes de proceder conlos pasos anteriormente descritos, se:

    - Protegi el pavimento del espacio,limpio de cada, con geotextil y grava.

    - Retir la arena y el plstico deproteccin.

    - Elimin el poliuretano y la malla defibra de vidrio, con medios mecnicosy qumicos.

    - Extrajo la tierra que cubra el techopara facilitar la observacin deimprontas de caas, cuerdas y clavos.

    - Engasaron los fragmentosdesprendidos para que no perdieransu ubicacin original.

    Extraccin de los fragmentos

    Se aplic la misma metodologa deextraccin en ambos techos.

    En el caso del apodyterium aparecieron

    tres niveles de cada, por lo que se haprocedido a al extraccin por estratos,procediendo de igual manera en cadauno de ellos. En el tepidarium existasolamente un nivel de cada.

    Proceso de extraccin:

    - Delimitacin de los fragmentosmediante la eliminacin de tierra yarcilla de los contornos.

    - Consolidacin con silicato de etilo de

    los fragmentos ms disgregados antesde su extraccin.- Engasado de aquellas piezas que lo

    requieran.- Extraccin de las piezas con esptulas

    planas.- Limpieza superficial, de los

    fragmentos para la observacin msclara de las improntas.

    - Correccin de los calcos si esnecesario, ya que al limpiar las piezasse observaban mejor los contornos,improntas y fracturas de las piezas.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    14/21

    36 kausis 1

    1 Aplicacin de unapincelada de ParaloidB72 denso, sobre la cualse escribe la sigla (nmerode pieza correlativa ycuadrcula a la quepertenece).

    2 Registro de toda lainformacin de cada unode los fragmentos en elinventario: cuadrcula,sigla, nivel, tamao,improntas, presencia deenlucido, nmero defragmentos en el que sesubdividen, presencia deengasado y observaciones.

    3 Pavimento con base decolor rojo sobre el que se

    embutieron teselas blancasformando una retcularomboidal.

    - Siglado1 de la pieza y anotacin deesta misma sigla en la piezarepresentada en el calco odocumentada en la fotografa.

    - Inventariado2 de cada una de laspiezas.

    Tras el levantamiento de los techos en elapodyteriumse limpi el pavimento de opus

    signinum3 con agua destilada, esptulas,cepillos y esponjas de diferentes durezas;protegindose finalmente con geotextil ygrava.

    En el tepidarium, no se lleg totalmente alsuelo del espacio, al haber un estrato de

    tierra y adobe bajo las ltimas piezasextradas.

    CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE LOS MUROS DEL APODITERIUM Y ESPACIO 6.

    FICHA TCNICA MUROS APODITERIUM MUROS ESPACIO 6

    Objeto MorteroDescripcin Revestimiento mural

    OrigenTermas romanas, yacimiento "LaCabaeta" Burgo de Ebro(Zaragoza)

    Termas romanas, yacimiento "La Cabaeta"Burgo de Ebro (Zaragoza)

    Autor Desconocido DesconocidoEstilo Republicano. Aos 509 a.C 1 d.C Republicano. Aos 509 a.C 1 d.CDimensiones del espacio 18.70 m2 aprox. 6.85 m2 aprox.Estado de conservacin Deficiente DeficienteIntervenciones anteriores S SFecha inicio trabajos 2 semana de noviembreFecha final trabajos Finales de noviembre

    Equipo de restauracin de la EscuelaTaller de Restauracin de PinturaMural de Aragn II

    Lorena Andino Pol, Leyre de Pereda. Prez, Nria Deu i Ferrer, Maribel DonatoLahiguera, Maite Fernndez Azcona, Ada Paya Montesinos, Gemma Plana Torrens,Yolanda Ruiz Agudo, Ins Tatay Lucas, Miriam Toms Pellicer, Nerea TejerinaNez.

    Equipo del Laboratorio de AnlisisQumico de la Escuela Taller

    M Paz Marzo Berna, Ramiro Alloza Izquierdo, Nieves Laborda Lobe, Ana CesterBlanco.

    Direccin tcnica de la intervencin Susana Morales Ramrez y Alicia Payueta Martnez

    Proceso de limpieza del opus signum que apareci debajo del techo del apodyterium.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    15/21

    kausis 1 37

    Tanto los muros del espacio 4apodyterium, como los del espacio 6,presentan unos muros de adoberevestidos con un mortero blanco de cal,sin ningn tipo de decoracin.

    Estado de conservacin

    En ambos espacios se ha empleado lamisma metodologa de trabajo, alpresentar las mismas alteraciones.

    El objetivo ha sido la proteccinprovisional de los muros, que evite eldeterioro progresivo del materialexpuesto a la intemperie, en espera deuna intervencin definitiva.

    AlteracionesLas alteraciones que aparecen son laspropias de un espacio recin excavado,sin proteccin al encontrarse a laintemperie.

    Debido a la ausencia de una va deevacuacin del agua de lluvia, sta seacumulaba en los espacios excavados,dando lugar a una elevada humedad,

    propiciando la aparicin de sales, plantas,lquenes y musgos; provocando grietas yfisuras, de diferentes tamaos en lasuperficie del enlucido; lagunas, prdidaspuntuales y disgregaciones generalizadas.Tambin, la plasticidad del adobe haprovocado, en parte, deslizamientos ydeformaciones en el enlucido.

    Intervenciones

    Trabajos previos

    En ambos casos se procedi a laproteccin del pavimento con un

    plstico y se document fotogr-ficamente el estado inicial, proceso deintervencin y estado final de los muros.

    Se eliminaron los muros de proteccin,extrayendo los testigos de tierra,mecnicamente, trabajo que fue realizadopor los arquelogos en ambas estancias.

    El siguiente paso consisti en larealizacin de una serie de pruebas deconsolidacin, al presentar el adobe unaescasa consistencia. Para ello serealizaron unos ensayos de impregnacincon silicato de etilo y se pudo comprobarsu buen funcionamiento, ya que noaportaba excesiva dureza y respetaba suspropiedades de porosidad. Otra pruebarealizada es la del mortero, con lafinalidad de encontrar una tonalidadsimilar a la del enlucido para el posterioramorterado de grietas y lagunas.

    Consolidacin de los muros

    En primer lugar se procedi a la limpiezay al engasado de los bordes del muro enel espacio 4 (apodyterium) para evitarposibles desprendimientos, ya quepresentaba ciertas zonas muy delicadas.

    Es tambin en el apodyterium, donde nosencontramos una zona del muro este,que haba perdido gran parte de sugrosor, quedando slo el enlucido. Paraevitar su total prdida, se procedi aprotegerlo mediante empapelado de lasuperficie, posterior engasado y,finalmente, se aplic una manta de fibrade vidrio para darle rigidez. A conti-nuacin se procedi a la realizacin deun nuevo soporte con una profundidad

    Detalle de un muro del apodyterium antes desu consolidacin.

    Detalle de un muro del apodyterium despusde su consolidacin.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    16/21

    38 kausis 1

    Plstico microperforado

    PavimentoOpus Signinum

    Geotextil

    1 capa de grava

    2 capa de grava

    TejasPlstico microperforado

    CosidoListones de madera

    Adobe

    Revoques

    Piedra

    Proteccin de muros

    Esquema del sistema del cubrimiento de las estructuras.

    bajo el nivel del suelo de 15 cm. Paraello se eliminaron los restos de adobe yse delimit la zona con una tabla, amodo de encofrado, con la mismaanchura que el muro original.

    Para el relleno que restituy el muro seutiliz mortero hidrulico de cal,guijarros de ro y cascotes de cermica.

    Las posteriores intervenciones fueronlas mismas en ambos espacios:

    - Limpieza del enlucido, fisuras, grietasy bordes de lagunas.

    - Consolidacin del adobe, y zonas delenlucido muy disgregadas, con elsilicato de etilo, y engasado de las

    zonas que lo necesitaban.

    La consolidacin se llev a cabomediante 4 aplicaciones. A continuacinse cubri la zona para evitar suexposicin al sol. Aunque el silicato deetilo acta sobre los enlaces de slice, sepoda comprobar un ligeroendurecimiento, que iba aumentandoprogresivamente al cabo de los das.

    - Sellado con mortero hidrulico de cal,

    las lagunas y grietas que presentaba elmuro con el empleo de esptulas, tras15 das despus de la aplicacin delsilicato, evitando de este modo zonasde debilidad.

    - Biselado de los bordes con el mismomortero, impidiendo entrada de aguay suciedad.

    Proteccin final de los muros

    Se ha empleado plstico microperforadopara cubrir todos los muros. Se le hadado una inclinacin aproximada de 22respecto al muro para permitir que elagua de lluvia resbale hacia el suelo y notraspase el plstico, empapando el adobey el enlucido.

    Sobre la zona superior de los muros seha colocado un tejadillo, apoyando lastejas sobre listones de madera, de modoque no descansen directamente sobre eladobe, dndoles una direccin deevacuacin de agua hacia el exterior delos espacios excavados.

    Sobre las tejas se colocaron pesos paraevitar su movimiento o cada.

    EMBALAJE, TRASLADO YALMACENAMIENTO DE LAS PIEZASEXTRAIDAS

    Una vez finalizada la intervencin sobrelos fragmentos, se han depositado encontenedores de plstico con orificios,que permiten la circulacin del aire,

    impidiendo la condensacin.

    Para evitar roces y movimientos duranteel traslado se han utilizado almohadillasde gomaespuma.

    Las cajas se etiquetan por cuadrculasen varios de sus laterales, (Ej.Yacimiento La Cabaeta, Burgo deEbro, apodyterium, cuadrcula A3).

    El traslado se realiz al almacn del

    Museo de Zaragoza ubicado en Velillade Ebro.

    Proteccin final de los muros.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    17/21

    kausis 1 39

    METODOLOGA DE INTERVENCIN EN UNYACIMIENTO. LA CABAETA: CASO PRCTICO

    Lo que inicialmente empez como una nica intervencin, extraccin del techo cado del apodyterium del yacimiento de La Cabaeta,acab siendo una colaboracin entre arquelogos y restauradores. Esto nos ha hecho reflexionar sobre la necesidad de un mtodo detrabajo en equipo. El artculo trata de marcar unas pautas bsicas, una metodologa de excavacin interdisciplinar entre arquelogos,restauradores, qumicos, gelogos, topgrafos... que permita tanto la documentacin y estudio, como la conservacin del yacimiento y delmaterial extrado.

    Nria Deu i Ferrer, Gemma Planas TorrentsRestauradoras de la Escuela Taller de Restauracin de Pintura Mural de Aragn II

    os objetivos de cualquier excavacin

    arqueolgica deben ser:

    1. Recoger el mayor nmero de informacinsobre el contexto arqueolgico del materialdescubierto.

    El valor fundamental de los hallazgosarqueolgicos consiste en la informacinque pueden aportar al conocimiento deun periodo de la historia.

    La extraccin descontrolada provocaprdida de informacin. Los objetosextrados pierden fcilmente susignificacin una vezdescontextualizados.

    2. Asegurar el futuro del material una vezsacado a la luz.

    Aqu se engloba tanto el material mueble

    de pequeas dimensiones (cermica,bronces, etc.) como las propiasestructuras del yacimiento, es decir,muros, columnas y pilares.

    Es muy importante conservar elyacimiento. Descubrirlo y documentarlono significa la prdida de su valor comodocumento histrico, aunque lamen-tablemente, esto equivale, en muchoscasos, al abandono material de susrestos.

    Estos objetivos no deberan impedir quela intervencin sea rpida y eficaz,aunque las propias caractersticas delyacimiento y el presupuesto que se ledestina marcan las pautas deintervencin.

    Toda excavacin tiene una limitacin detiempo y presupuesto. En muchos casosse trata de intervenciones de urgencia en

    yacimientos descubiertos al iniciar lasobras de construccin de un edificio,presa o carretera, dotadas de escasaspartidas econmicas.

    Para realizar una intervencin eficientetambin ser necesario el intercambio deexperiencias complementarias entre elequipo de arquelogos y derestauradores, formando parte desde unprincipio en el proyecto de la excavaciny adoptando criterios comunes durante

    la intervencin.

    L

    Engasado de proteccin antes de la extraccin

    de la pieza.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    18/21

    40 kausis 1

    FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAELECCIN DEL MTODO DEINTERVENCIN

    Existen varios factores relacionadosdirectamente con las caractersticas delyacimiento que van a determinar elmtodo de intervencin:

    1. El valor histrico y artstico; no siemprerelacionados.

    En muchas ocasiones prevalece el valorartstico en detrimento del histrico. Laexcavacin y conservacin de unyacimiento recibir mayor apoyoeconmico si presenta restos valoradosdesde un punto de vista artstico que si

    su inters es solamente histrico.

    2. La ubicacin.

    El futuro urbanstico de la zona donde sedescubren los restos arqueolgicos afectaa su conservacin.

    Son numerosos los yacimientos que sehan descubierto al sondear terrenosdonde se iban ha iniciar la construccinde edificios o carreteras1. Este hecho

    compromete el futuro del yacimiento ylas actuaciones que se realizaran en l.

    3. La titularidad del terreno: pblica oprivada.

    Si la titularidad es pblica, la aparicin derestos arqueolgicos ser valorada por laadministracin pertinente. Esta decidirsobre la conveniencia o no de iniciar laexcavacin y de financiar su estudio yposterior actuacin.

    En el caso de titularidad privada, lospropietarios del terreno en obras tendrnla obligacin de realizar catasarqueolgicas si ste presentaposibilidades de albergar restoshistricos (zona catalogada). Si aparecenrestos arqueolgicos, el propietariodeber acarrear con los gastoseconmicos de las excavaciones. Segn elvalor de los restos descubiertos, lasadministraciones pblicas pueden

    comprar los terrenos, expropiarlos uobligar al propietario a respetarlos,

    realizar los estudios pertinentes y laexcavacin arqueolgica que determinarsi deben quedar visibles, ser cubiertos opermitir su desmantelamiento con elprevio rescate de los restos mssignificativos2.

    4. El patrimonio cultural existente en lazona.

    Segn el patrimonio monumental ehistrico que posea el municipio, elhallazgo de un yacimiento arqueolgicopuede que sea ms o menos valorado,lo que sin duda determinar elpresupuesto para su intervencin.

    INTERVENCIN: EXCAVACIN

    RESTAURACIN.

    La intervencin en un yacimientoarqueolgico debe estar precedida porun estudio histrico, seguido de lasprospecciones necesarias para sudelimitacin y proteccin3, en los casosen que sea posible, una toma demuestras de los materiales delyacimiento, para el posterior estudioqumico y biolgico de suscomponentes. Tambin deben

    estudiarse los factores de alteracin quepueden afectar a los restos estructuralesy a los materiales desenterrados.

    Una vez hecho esto los arquelogosdebern decidir las pautas deexcavacin. Una mala planificacin dela intervencin puede conllevar ladegradacin de los yacimientos.

    Al iniciar la excavacin el equipo derestauradores debe encontrarse en el

    yacimiento. Detener en lo posible ladegradacin de las piezas debe ser unatarea conjunta entre el arquelogo y elrestaurador, de modo que las piezasdescubiertas y/o extradas puedantratarse con la mayor rapidez una vezsacadas del medio donde seencontraban estabilizadas4.

    Es habitual encontrarse con restosarqueolgicos que presenten problemasde consolidacin, necesitando la

    intervencin de los restauradores para sucorrecta extraccin. La suma de cono-

    1 Un ejemplo claro es elcaso del yacimiento de Elcerro de La Gavia,Madrid. Descubiertodurante la construccindel trazado de la Lnea de

    Alta Velocidad Madrid-Frontera Francesa.

    2 En la Plaza de lasTeneras, Zaragoza, sedescubre un campo denforas en un solar de unacooperativa depropietarios. LaDireccin General dePatrimonio dictamin sulevantamiento. Los costesde la intervencincorrieron a cargo de lospropietarios.

    3 Antes de intervenir esnecesario cercar elyacimiento paraprotegerlo de laexpoliacin o accionesvandlicas.

    4 El material enterrado sehaya estabilizado gracias alas caractersticas delentorno: una temperaturay humedad constante,ausencia de luz y

    reduccin del nivel deoxgeno. Al extraer elmaterial se vara su medioy se reactivan los agentesde alteracin.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    19/21

    kausis 1 41

    cimientos puede evitar la destruccinirreparable del material arqueolgico.El mantenimiento de los restosdescubiertos en un ambientecontrolado para evitar en lo posible sudesestabilizacin es otro de lostrabajos del equipo de restauradores,no exento de dificultad en el mismoyacimiento.

    Todos los trabajos deben documentarsede manera escrita, fotogrfica ytopogrfica, e ir acompaados de losanlisis necesarios, para decidir elcorrecto tratamiento de conservacin delo material y estructural a lo largo de laintervencin. Es necesario llevar uncontrol de las piezas extradasdocumentndolas diariamente en eldiario de trabajo (tanto el de arquelogoscomo el de restauradores).

    EL FUTURO DEL YACIMIENTOEXCAVADO

    La excavacin del yacimiento vainseparablemente unida a su destruccin.Su desaparicin a largo plazoconsecuencia de los factores de

    alteracin climticos, antrpicos, etc. esirremediable. El restaurador -conservador tan slo puede dilatar en eltiempo este proceso.

    Frente a un yacimiento excavado sepueden tomar diferentes criterios deactuacin:

    1. Musealizacin del yacimiento.

    Es ms frecuente cuando el yacimiento

    se encuentra en un mbito rural osuficientemente alejado del ncleourbano, donde no est sujeto a la presinurbanstica. En este caso suele crearse uncentro de interpretacin del espaciohistrico y natural. En el mbito urbanoexisten casos de estructurasarquitectnicas de grandes dimensionesque tambin son musealizadas, comoteatros5, foros, circos.

    Los casos de musealizacin de los restos

    puntuales dentro de un ncleo urbanosuelen resultar de difcil comprensin acausa de su descontextualizacin. Es

    habitual que los ayuntamientos vean losrestos encontrados como un simpleornamento ms de la localidad sinpreocuparse por su legibilidad y su valorhistrico6.

    En el caso de la musealizacin, serequiere de la toma de medidas ycontroles peridicos que eviten sudegradacin y favorezcan su proteccin

    ante las visitas del pblico y lasdegradaciones de los agentesatmosfricos. Muchas veces se opta porla creacin de una cubierta que proteja elyacimiento de manera total o parcial7.Tambin se puede optar por la creacinde un edificio de proteccin8. Estassoluciones son muy discutidas por suimpacto visual.

    2. Cubricin del yacimiento.

    Volver a cubrir el rea excavada despusde haber estudiado y documentado elyacimiento.

    3. Extraccin de los restos ms significativos.

    De este modo se consigue salvar partedel material arqueolgico, habitualmentemosaicos, pinturas murales de ciertaentidad y valor esttico. Normalmenteimplica la prdida de su lectura ysignificacin original. ste criterio suele

    ir acompaado del abandono, cubricino destruccin de la arquitectura de la queoriginalmente formaba parte.

    5 Teatro romano deZaragoza.

    6 Restos de la necrpolisromana en la plaza Villa deMadrid (Barcelona)

    7 Casa del Mitreo, Mrida(Badajoz); termas de Bilbilis,Calatayud (Zaragoza).

    8 Termas de Sant Boi deLlobregat (Barcelona). Seconstruy un edificio deproteccin para cobijar losrestos y facilitar la visita.

    Termas cubiertas parcialmente con una estructura metlica (Bilbilis)

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    20/21

    42 kausis 1

    LA CABAETA: CASO PRCTICO.

    El yacimiento romano de La Cabaeta,en el Burgo de Ebro, Zaragoza, es unejemplo de la gestin de un yacimientorural en la comunidad aragonesa. Atravs de l se pueden ilustrar los puntosanteriormente explicados. Tambin losproblemas que le afectan son comunes amuchos yacimientos arqueolgicos denuestro pas.

    1. Valor histrico y artstico.

    El valor histrico de La Cabaetaprevalece sobre el artstico, si se tienenen cuenta los restos aparecidos hasta elmomento. Segn los arquelogoscoordinadores de los trabajos deexcavacin, Antonio Ferreruela y JosAntonio Minguez, se trata de uno de losconjuntos ms relevantes dentro de estetipo de edificaciones en el perodoromano-republicano.

    2. Ubicacin.

    Aunque el yacimiento se encuentra enmbito rural, la construccin de una

    urbanizacin y su fcil acceso desde lacarretera de Castelln, a su paso por elBurgo de Ebro, ha supuesto unadificultad para su conservacin. Laconstruccin de la urbanizacin Virgende la Columna, la edificacin ilegal dechalets, la extraccin de tierrasdescontrolada y las labores agrcolas enlos campos ubicados en el interior delfoso han arrasado algunas zonas delyacimiento que se encontraban ensuperficie.

    El norte del yacimiento se hayadelimitado por el corte de la terrazasituada por encima de la llanura deinundacin del ro Ebro. Esta zona sufreun grave peligro de desprendimientoque ya ha provocado la destruccin departe del caldarium9 masculino de lastermas.

    Tampoco se debe olvidar que elconjunto fue abandonado y destruido

    por el fuego durante las guerrassertorianas10 en el siglo I a.C., es decir,

    que ya desde la antigedad seencontraba en estado ruinoso.

    3. Titularidad pblica y privada.

    Parte del yacimiento se encuentra enterrenos de propiedad pblica y parte enprivada (campos ubicados en el interiordel foso). A la hora de delimitar elpermetro del yacimiento mediantesondeos el ayuntamiento tuvo quealquilar los terrenos privados.

    4. El patrimonio cultural existente en la zona.

    Los trabajos de excavacin contaroncon el apoyo financiero del

    ayuntamiento del Burgo de Ebro quevea en ste la oportunidad de recuperarparte de su patrimonio histrico, ya queen el municipio no se conservanmonumentos destacables, y laoportunidad de promocionar cultural ytursticamente la localidad.

    La intervencin

    Los trabajos de excavacin se handesarrollado en varios frentes y en

    diferentes campaas. La delimitacin delyacimiento y las primeras campaas deexcavacin fueron financiadas por elayuntamiento del Burgo de Ebro y laDiputacin General de Aragn a travsde la Direccin General de Patrimonio.Posteriormente el aporte econmico porparte del Ministerio de Fomento, concarga al 1% cultural por las obras dedesdoblamiento de la carretera queatraviesa el municipio permiti iniciarlos trabajos en los terrenos de propiedad

    pblica, dejando sin finalizar lasexcavaciones realizadas en campaasanteriores en la zona de titularidadprivada, que se encontraban en unestado avanzado. Esto ha ocasionadouna importante degradacin de las zonasexcavadas que han quedadodesprotegidas durante un largo periodode tiempo, como la zona del horreum11.

    La intervencin en este yacimientodurante la campaa del 2003 ha

    permitido llevar a la prctica un trabajointerdisciplinar entre arquelogos restau-

    9 Caldarium:sala de lastermas romanas donde setomaba el bao caliente.

    10 Guerras sertorianas:aos setenta del s. I a.C.,capitaneadas por QuintoSertorio. El valle del Ebroser escenario principal enla guerra civil que sedesata en Roma entre lafaccin aristocrtica,encabezada por Sila, y la"popular", dirigida porMario y Cinna. Lapresencia de Sertorio en elvalle del Ebro, eficaz yprolongada, fue, sin duda,uno de los ms poderososfactores de romanizacinde la zona.

    11 Horreum:complejodestinado al almacenaje demercancas.

  • 8/7/2019 VVAA. Intervencin yacimiento romano Cabaeta (Zaragoza). 2004

    21/21

    radores. Ha consistido en la extraccinde dos techos y la consolidacin de losmuros de dos estancias.

    El equipo de restauradores de la EscuelaTaller de Restauracin de Pintura Muralde Aragn II visit el yacimiento,realizando las mediciones y estudio parala elaboracin del proyecto deintervencin. Una vez aceptado elproyecto, por la Direccin General dePatrimonio, se iniciaron los trabajos deextraccin.

    Durante la intervencin en las termas sevall su permetro como medida deproteccin, ya que desde antiguo elyacimiento ha sufrido el expolio porparte de excavadores furtivos.

    Las tareas se documentaron en el diariode trabajo y en un inventario de laspiezas extradas, indicando los procesos

    de conservacin-restauracin realizados,asegurando su conocimiento a futurosrestauradores, qumicos o estudiosos,que traten con ellas en un futuro. Unavez los arquelogos excavaban ydocumentaban, y los restauradoresfinalizaban sus labores de extraccin yconservacin, se cubran las estanciascon geotextil y arena.

    Por el momento, el futuro inmediato deLa Cabaeta ser la continuacin de laexcavacin de la zona delimitada,

    realizando este trabajo en diferentescampaas. Terminados los trabajosde excavacin, est previsto que sedocumente en su totalidad, con unexhaustivo estudio topogrfico yfotogrfico (fotografas areas). Unavez se hayan realizado los estudiospertinentes est prevista sucubricin.

    BIBLIOGRAFA

    BUCCELLATI, G.; Urkesh: Archeologia, conservazione e restauro. Kermes, 40. Nardini Editore, 2000.CHAVIGNER, F.; Arqueologa y restauracin, razones para la colaboracin. MASETTI, L.(coord.); Arqueologa.Restauracin y Conservacin, 9. Editorial Nerea, Arte y restauracin. Hondarribia, 2002.ESCUDERO, C; Conservacin de yacimientos y materiales arqueolgicos: Qu hacemos con lo excavado?.Patrimonio Histrico de Castilla y Len, 12. 2003.GONZLEZ, A; Consolidacin y proteccin de las termas romanas de Sant Boi de Llobregat (Barcelona).Loggia Arquitectura & Restauracin, 10. Universidad Politcnica de Valncia. Valncia, 1996.MELUCCO, A.; La crisis de la belleza de las ruinas. Problemas actuales en la conservacin de reasarqueolgicas. MASETTI, L.(coord.); Arqueologa. Restauracin y Conservacin, 9. Editorial Nerea, Arte y

    restauracin. Hondarribia, 2002.V.V.A.A, Trabajos arqueolgicos en la L.A.V. Arqueologa y obra civil, a R&R, 55. Madrid, 2001.

    Vista general de La Cabaeta antes de iniciar la intervencin los restauradores.