Voz internet 2740 baja resolucion

20
$2.000 EDICIÓN 2740 SEMANA DEL 28 DE MAYO AL 3 DE JUNIO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO www.semanariovoz.com LA VERDAD DEL PUEBLO Una campaña agitada por escándalos y escasas propuestas entregó una jornada electoral cuyo protagonista vuelvea ser la abstención. Santos y Zuluaga a segunda vuelta. Solo trece millones de colombianos de los 32 habilitados para votar asistieron a las urnas. Página/ 10 y 11 Polo - UP superan el 15% Dos millones de votos obtenidos por Clara López y Aída Avella fortalecen y llaman a allanar caminos de unidad. La propuesta de una alternativa democrática y social Abstención presente para Colombia no se agota. Retos inaplazables tiene la izquierda colombiana por delante: la paz con cambios democráticos, el primero de ellos. Página/ 10 y 11 A fortalecer la unidad Aída Avella y Clara López candidatas de la unidad Polo-UP. Foto Katalina Rojas.

description

Voz la verdad del pueblo, edición 2740 semana del 28 de mayo al 3 de junio de 2014

Transcript of Voz internet 2740 baja resolucion

Page 1: Voz internet 2740 baja resolucion

$2.000EDICIÓN 2740 SEMANA DEL 28 DE MAYO AL 3 DE JUNIO DE 2014 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

www.semanariovoz.com

LA VERDAD DEL PUEBLO

Una campaña agitada por escándalos y escasas propuestas entregó una jornada electoral cuyo protagonista vuelvea ser la abstención. Santos y Zuluaga a segunda vuelta. Solo trece millones de colombianos de los 32 habilitados para votar asistieron a las urnas.

Página/ 10 y 11

Polo - UP superan el 15%

Dos millones de votos obtenidos por Clara López y Aída Avella fortalecen y llaman a allanar caminos de unidad.

La propuesta de una alternativa democrática y social

Abstención presente

para Colombia no se agota. Retos inaplazables tiene la izquierda colombiana por delante: la paz con cambios democráticos, el primero de ellos.

Página/ 10 y 11

A fortalecer la unidad

Aída Avella y Clara López candidatas de la unidad Polo-UP. Foto Katalina Rojas.

Page 2: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/2

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herrera - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado Fonseca. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wil-frido Jiménez - Hernán Durango - Felipe Valencia - ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACIÓN: Rafael Carrascal V. CARICATURA: Ca-larcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29, Bogotá (Colombia). Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural. E-Mail: [email protected] Página WEB: www.semanariovoz.com - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LVI. Distribución vía Avianca.

REDACCI N VOZ

VISIÓN

E

Carta

s

El señor doctorCon este título, Cantinfl as fi lmó una de sus aleccionadoras películas, en 1965. Salvador Medina, era un doctor de pue-blo, y en algún momento notó que debía actualizarse en los modernos temas de la medicina. Hace su solicitud ante el Centro Médico del Seguro Social y llega como becario a Ciudad de México, al hospital, para capacitarse. No falta quien lo mire con desdén, pues él es pueblerino, y sus conocimientos técnicos son nulos. Pero está enamorado de su profesión; quiere capacitarse y regresar para atender a su gente. Comienza el debate y alegato cantinfl esco contra lo que ocurría en México en esa época, y que hoy es comida silvestre en nuestro inmarcesible Macondo, extraño país en el cual la ley de gravedad, descubierta por Isaac Newton, no funciona. ¡Aquí lo que debería caer al suelo, no cae, sino que se eleva! Debe ser cuestión del clima. Los médicos no conocen a sus pacientes como personas sino como números. La película termina bien. Se inaugura una clínica del Seguro Social en su pueblo, y él es nombrado como su director. Como en todas sus películas, la lección de ética

que deja Mario Moreno, Cantinfl as, es de-moledora, esta vez, para muchos galenos y organizaciones utilitaristas médicas de hoy en Colombia (las EPS), que son here-deras del negocio montado en Colombia con la Ley 100/93, hija natural del enton-ces senador Álvaro Uribe Vélez. Víctor Julio Sánchez Mora (vía Internet).

Comisión de esclarecimiento¿Dizque se ha terminado de aprobar el tercer punto de la negociación de La Habana? Pues bien, ¿Entonces se le dará comienzo al cuarto punto? Habría que principiar estableciendo la comisión de esclarecimiento, ya que sin ello resulta-ría en vano la discusión, porque quienes representan al gobierno quieren seguro cargarle a la insurgencia el peso de toda culpabilidad para quedar ellos muy lim-pios, ante la criminal catástrofe comen-zada el 9 de Abril de 1948. Pero, ojalá que todos y, cada uno de sus integran-tes de dicha comisión hayan sido o sean las propias víctimas que le hagan frente a los victimarios empeñados en falsifi car la propia historia. Paréceme este pun-to ser el más complejo en la discusión, pero la verdad refl ejada en los hechos

ha de ser la vencedora. Saludo Frater-nal. Julio Esteban Ochoa Pinilla (vía Internet).

La educaciónLa educación se empezó a afectar a partir de César Gaviria Trujillo cuando impuso la promoción automática en la década del 90. El BID para prestarle plata descubrió que la “repitencia” era del 52 por ciento. El maestro pasaba las notas y certifi caba que pasaba el que sabía… con la promoción automática se bajó del 52 por ciento al 17 por ciento, como por arte de magia. Pastrana impu-so el decreto 230 donde podía repetir el 5 por ciento de cada salón. Pero Uribe impuso el 3055 donde se permitía una “repitencia” del 5 por ciento del total de la institución. Fueron dos décadas de vagancia, de la cultura de la pereza para los estudiantes y de paso para mucho docente, puesto que daba lo mismo en-señar o no enseñar, de todas maneras se promovían. Ahora culpan a los docentes. Eso es como acusar al médico de malo si el paciente no se toma los medicamen-tos. Felicidades maestros. Laura Julia-na Zapata (vía internet).

l pasado jueves 22 de mayo se realizó un coctel como pri-mer llamado de solidaridad con el Semanario VOZ en sus 57 años de existencia. El acto se realizó en la se-de de Corpeis y contó la animación musical de Diego Castaño, cantautor colombiano quien ofreció una velada cargada de bella música social.

Se destacó la presencia de la Juventud Comunista y personalida-des como el poeta José Luis Díaz-Granados, el doctor Eduardo Carreño abogado del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, que vale la pe-na destacar por su solidaridad incon-dicional en todos los eventos que rea-liza este medio de comunicación al-ternativo. De igual manera hicieron presencia la CUT Bogotá, Sintrafuac y Cenaprov.

El objetivo de este evento fue el de convocar a todas las organizaciones sociales que son las principales fuen-tes informativas de este semanario,

para que no permitan que la llama de VOZ se apague por falta de recursos económicos y difusión.

Al fi nalizar el evento se realizó una fi esta amenizada por el músico invitado quien interpretó temas de son cubano, los cuales invitaron a los asistentes a bailar.

Durante los dos años anteriores se realizó la campaña de los 100 amigos de VOZ, en la cual se lograron reco-ger algunos fondos gracias a la soli-daridad de muchas organizaciones sociales, ONG y sindicatos. Debido a ello este medio ha podido sostenerse. No obstante este semanario que ha si-do el difusor de las luchas sociales en el país, está en riesgo de desaparecer, si no se hace algo a tiempo.

Por ello VOZ quiere agradecer a quienes siempre están allí, impul-sándolo, vendiéndolo, comprándolo y asistiendo a sus actos. No se de-be permitir que la llama de VOZ se extinga.

Solidaridad con VOZ

“He estado al alcance de todos los bolsillos, porque no cuesta nada mirarse para dentro. He estado al alcance de todas las manos, que han

querido tocar mi mano amigamente… Agradezco la participación de todos los que colaboraron

con esta melodía. Se debe subrayar la importante tarea de los perseguidores de cualquier

nacimiento”: Resumen de noticias (Canción de Silvio Rodríguez)

Alfonso Castillo, de Andas, Alberto Acevedo, redactor de VOZ y Carlos García (Caliche). Foto VOZ.

El doctor Eduardo Carreño del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y al fondo, el profe-sor José Ramón Llanos, redactor de VOZ. Foto VOZ.

Page 3: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/3TEMA DE LA SEMANA

CARLOS A. LOZANO GUILL N

La fecha histórica de

la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) es el 27 de ma-yo de 1964, cuando se produjo el pri-mer enfrentamiento del pequeño gru-po de campesinos, encabezados por “Manuel Marulanda Vélez”, decidi-dos a resistir la agresión de 16 mil sol-dados a Marquetalia, enviados por el presidente Guillermo León Valencia, a arrasar la pequeña población tolimense en el sur del país, considerada una “re-pública independiente” por la caverna derechista colombiana, liderada por el entonces senador conservador Álvaro Gómez Hurtado.

Se inició así una nueva etapa del confl icto social y armado colombiano, que le dio vida a la guerrilla más anti-gua del continente, que tiene su origen en la resistencia armada campesina a la violencia conservadora de la segunda mitad de la década de los años cuarenta.

La cruenta “Operación Marquetalia” se inició el 18 de mayo de 1964, orien-tada por el “Plan Laso”, elaborado por el Pentágono de los Estados Unidos. Incluyó movilización de tropas por ai-re, tierra y agua en cantidad de 16 mil uniformados, con participación de in-fantería, artillería y aviación. Los cam-pesinos, después de movilizar a sus fa-miliares (mujeres, niños y ancianos), decidieron resistir la agresión ofi cial en un número no superior a 20. El 27 de mayo, como ya se dijo, se produjo el

primer combate y, por esta razón, para las FARC-EP, desde el punto de vista histórico, equivale a la fundación de es-ta organización insurgente. Aunque en lo formal, la decisión fundacional fue en la Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur, realizada entre el 25 de abril y el 5 de mayo de 1966.

Las consecuencias de Marquetalia

El peso del acontecimiento del ataque a Marquetalia primero y a Riochiquito, El Pato y Guayabero des-pués, es el que le da trascendencia a la decisión de Manuel Marulanda y de los guerrilleros del sur del país de confor-mar una guerrilla a nivel nacional no solo para resistir sino para buscar el po-der mediante la aplicación de la guerra de guerrillas.

Sin embargo, es dable anotar, que desde que se conoció, en abril de 1964, de la existencia del “Plan Laso”, los campesinos de Marquetalia llama-ron al Gobierno al diálogo y a bus-car un acuerdo político que evitara la confrontación. Contribuyeron en es-ta dirección la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano, al-gunos parlamentarios liberales, en-tre ellos varios del MRL de Alfonso López Michelsen y conocidos prelados de la iglesia Católica como monseñor Germán Guzmán y el padre Camilo Torres. Pesaron más en el estableci-miento, como siempre, las voces des-templadas del militarismo y el guerre-rismo y la orden de Washington.

El semanario VOZ, a la sazón VOZ

de la democracia, la primera VOZ, de-nunció en abril de 1964 la existencia del “Plan Laso” y el inminente ataque a Marquetalia: El gobierno de Guillermo León Valencia decidió clausurar el pe-riódico con el argumento de que la in-formación era mentirosa. Signifi có un golpe a la libertad de prensa y refl ejo del desprecio “frentenacionalista” por la democracia real. Así nació VOZ Proletaria, la segunda VOZ.

Diálogo y solución política

Las FARC-EP surgieron hace cin-cuenta años llamando al diálogo y a la solución política del confl icto, como antes lo hicieron las guerrillas y los campesinos de la resistencia armada, en los años cuarenta cuando exigieron “la tierra para el que la trabaja” y en 1953, durante la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, que demandaron la Asamblea Nacional Constituyente so-berana y democrática en rechazo a la de bolsillo del régimen militar.

Se puede decir, a la luz de la his-toria, que los antecedentes de las FARC-EP fueron la lucha guerrille-ra contra las dictaduras conservadoras de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, la resistencia armada cam-pesina en el Frente Nacional biparti-dista y la realización de la Primera y Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur, en 1964 y 1966. Es en es-ta última cuando se defi ne con claridad la orientación táctica y estratégica de las FARC, como “guerrilla de nuevo tipo” por el legendario Jacobo Arenas.

“(…)los destacamentos guerrilleros del bloque sur, nos hemos unido en es-ta Conferencia y constituido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F.A.R.C.), que iniciarán una nueva eta-

pa de lucha y unidad con todos los re-volucionarios de nuestro país, con todos los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales, con todo nuestro pueblo, para impulsar la lucha de las grandes masas hacia la insurrección popular y la toma del poder para el pueblo”, dice la declaración política de la Segunda Conferencia Guerrillera del Bloque Sur.

El tema agrario fue fundamental en su incidencia, aunque tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril

de 1948, el carácter de la democracia se convirtió en factor importante tam-bién. El Estado violento, cerrado a las libertades públicas y a las garantías de-mocráticas, fue entendido por los gue-rrilleros como un obstáculo para la re-forma agraria y los cambios sociales y para la existencia de partidos políticos de oposición y de izquierda en el sis-tema bipartidista.

El terrorismo de Estado

Desde las dictaduras conservado-ras, a partir de 1946, los latifundistas armaron bandas criminales a su servi-cio, apoyadas por la policía chulavita y el Ejército, para impedir la lucha agra-ria de los campesinos. Fue una mane-ra de cerrar las posibilidades de la lu-cha democrática. Numerosos dirigen-tes campesinos fueron asesinados y encarcelados y otros adoptaban el ca-mino de las armas para enfrentar el te-rrorismo de Estado.

La Primera Conferencia Guerrillera del Bloque Sur, el 20 de julio de 1964, adoptó el Programa Agrario que se convirtió en una ley de la organiza-ción guerrillera. La defi nió así: “A la Reforma Agraria de mentiras de la bur-guesía oponemos una efectiva Reforma Agraria Revolucionaria que cambie de raíz la estructura social del campo co-lombiano, entregando en forma com-pletamente gratuita la tierra a los cam-pesinos que la trabajan o quieran traba-jarla, sobre la base de la confi scación de la propiedad latifundista en benefi -cio de todo el pueblo trabajador”.

Es lo que defi ne con claridad, desde la perspectiva de las FARC, la génesis del confl icto, afectada por la precarie-dad de la democracia y el despotismo del poder de la oligarquía dominante.

Naturaleza política

Las FARC-EP se convirtieron en factor fundamental de la realidad co-lombiana. Su naturaleza política, mu-cha veces soslayada por la “gran pren-sa” y los belicistas, ha sido reconoci-da aun por sectores de la burguesía que han aceptado el diálogo en búsqueda de la solución política del confl icto me-diante un acuerdo nacional.

Cincuenta años después, en el go-bierno actual de Juan Manuel Santos, las FARC-EP están sentadas en una mesa de diálogo en La Habana, bus-cando la paz con democracia y justi-cia social. Tres de los seis puntos de la agenda han sido adoptados (Desarrollo Agrario Integral, Participación Política y Solución al problema de las drogas ilícitas), así sea de manera parcial.

Es la demostración del fracaso de la lucha contrainsurgente. Plan Laso y Plan Colombia, de diseño yanqui, más todos los planes militares con asesoría internacional fracasaron porque no lo-graron el objetivo de aplastar a las gue-rrillas, incluyendo los planes militaris-tas de la “seguridad democrática” del uribismo mafi oso.

Es lo que demuestra que el único camino es el diálogo, el de la solución política que modifi que las causas del confl icto. Los 50 años de las FARC-EP son parte de la historia colombia-na que no puede ignorarse.

Los 50 años de las FARC-EP

Historia que no puede ignorarse

Las FARC-EP son una realidad nacional que no puede ignorarse, porque ellas cuentan para los cambios democráticos y sociales

Manuel Marulanda Vélez, fundador de las FARC-EP.

Facsímil de la portada de VOZ Proletaria en que se denuncia la agresión a Marquetalia.

Page 4: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/4CAMPO

A AGENCIA PRENSA RURAL

u n q u e l a C u m b r e Agraria y el gobierno nacional llega-ron a un acuerdo para iniciar un pro-ceso de negociación en una mesa úni-ca y levantar las movilizaciones, uno de los puntos en los que se mantienen diferencias es en torno al censo nacio-nal agropecuario.

Rechazo al censo agropecuario

Las organizaciones campesinas de la Cumbre Agraria rechazan el censo nacional agropecuario y llaman a no responderlo

El campesinado y el pueblo cuba-no festejan este mes el 55 ani-

versario de la fi rma de la Primera ley de Reforma Agraria, a través de la cual se benefi ciaron más de 200 mil fami-lias campesinas que padecían el régi-men del latifundio, la aparcería y otras formas de explotación.

La Ley, fi rmada en la Sierra Maestra por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución Cubana, permitió a los agricultores ser dueños de su tierra, pues hasta ese entonces los mejores suelos del país estaban en manos de compañías extranjeras, principalmen-te estadounidenses, con altos niveles de concentración.

La Reforma Agraria vino acompa-ñada de asesoría técnica, mercados se-guros y precios justos para las produc-ciones de los campesinos. También por el acceso a créditos bancarios con ba-jos intereses, seguros agropecuarios, acceso a educación y salud gratuita, y el reconocimiento y dignifi cación de las comunidades del campo.

La promulgación de la ley fue el

Cuba celebra 55 aniversario de la Ley de Reforma Agraria

Las organizaciones campesinas consideran que no fueron tenidas en cuenta en la formulación del censo nacional agropecuario. Foto Cumbre Agraria Cauca.

Durante el 2014, las autoridades adelantarán dicho censo por iniciativa ofi cial; pero las organizaciones popula-res han venido solicitando incluir la ca-tegoría de “campesino” en esta iniciati-va, pedido que fue rechazado por el go-bierno argumentando razones técnicas.

La Cumbre Agraria desestimó los pretextos del gobierno, los cuales “no constituyen argumentos satisfactorios que expliquen la negativa de incluir al sujeto campesino en la encuesta agro-pecuaria”, expresó en un comunicado.

“Esta negativa es entendida por las organizaciones de la cumbre co-mo la continuidad de la falta de reco-nocimiento político que padece histó-ricamente el campesinado en el orde-namiento administrativo y político del país”, agregan las organizaciones so-ciales.

Decisión política

Las organizaciones campesinas de la Cumbre Agraria cuestionan que “no fueron tenidas en cuenta en la prepara-ción y formulación del censo nacional agropecuario”.

Para la cumbre, el censo es “una he-rramienta fundamental en el diagnósti-co, la toma de decisiones, la formula-ción de políticas públicas y la planifi -cación del desarrollo rural”, por lo cual repudia la ausencia de los directamente implicados en su preparación.

También denuncia que “el DANE y el gobierno nacional no estuvieron dispuestos a acoger las propuestas de inclusión en el censo de las organiza-ciones campesinas”.

Además, plantea la cumbre que “la exclusión del campesinado, de las Zonas de Reserva Campesina, de las Zonas Agroalimentarias y de otras formas de territorios campesinos del Censo Agropecuario, obedece a una decisión política excluyente del go-bierno nacional”.

“No participar”

Ante esta situación, la Cumbre Agraria convocó a todas sus organiza-ciones campesinas a “no participar de ninguna actividad relacionada con la realización del censo agropecuario”.

También invita a “rechazarlo de manera frontal como ilegítimo, a no responder a la encuesta y a denunciar-lo como una actividad gubernamental arbitraria que no contó con la partici-pación de los sujetos sociales y políti-cos del mundo rural: los campesinos”.

La solicitud de incluir la categoría de campesino en el censo fue reiterada durante las conversaciones que se ade-lantaron entre la Cumbre Agraria y el gobierno, pero fue uno de los puntos que quedó sin resolver.

17 de mayo, fecha escogida porque ese día, en 1946, fue asesinado en Guantánamo el líder campesino Niceto Pérez García, quien se enfrentó al ejér-cito de entonces en defensa de la tierra. En homenaje a este mártir campesino es que se fi rmó la ley en dicha fecha.

Y otro 17 de mayo, el de 1961, a pocos días de haber alcanzado la vic-toria sobre la invasión mercenaria en Playa Girón, el campesinado cubano decidió crear la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) co-mo genuina representante de la familia campesina cubana.

El 17 de mayo pasado, todas las cooperativas, municipios y provincias de la isla conmemoraron la fecha, ins-tituida como el día del campesinado cubano. El acto central nacional tuvo lugar en Guantánamo, donde los cam-pesinos estuvieron acompañados por dirigentes de organizaciones herma-nas de América Latina, en muestra de la integración, unidad y solidaridad.

La ANAP manifestó que “en este 55 aniversario de la Ley de Reforma

Agraria, ratifi camos nuestro compro-miso de continuar trabajando y luchan-do por la construcción del socialismo en

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños reúne al campesinado cubano. Foto Cabrera Peinado/Radio Rebelde.

nuestro país, cumpliendo con el deber patriótico número uno del campesina-do cubano: producir para el pueblo”.

Page 5: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/5EDITORIAL

Palabra itineranteNotas al sol

JAIME CEDANO ROLD N

JAIME CAYCEDO TURRIAGO

Vamos por la solución

política para la paz con justicia

social

Suenan TimbresVamos por el poder local ZABIER HERN NDEZ BUELVAS

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanza-

ble. Para los temerosos, lo desconoci-do. Para los valientes es la oportunidad, decía el gran Víctor Hugo. Los resulta-dos en torno de la propuesta alternativa presidencial de la alianza PDA-UP, son buenos y muestran una recuperación im-portante de una base de apoyo que ex-presa su inconformismo con el actual modelo y régimen. Ahora la disputa por el poder se traslada al escenario local. La Alianza PDA-UP se debe orientar a la activación de la unidad popular, social, indígena y afrodescendiente.

Pero la disputa al modelo no está en el voto de opinión, fi ltrado y orienta-do por los grandes medios de informa-ción, no está en las grandes ciudades, con excepciones, ni mucho menos es-tá en la alianza con los sectores com-prometidos en el desarrollo criminal y mafi oso del Estado actual colombia-no. Esto también lo saben, los agentes de la oligarquía y el capital transnacio-nal, saben que en estas zonas excluidas está la posibilidad de su subsistencia. La voracidad capitalista avanza hacia el control político, económico y social de los escenarios locales. El campo, la agricultura y el los recursos naturales a través del extractivismo necesitan de lo local, para su éxito.

Es necesario que nuestros líderes y voceros nacionales, dejen la comodi-dad urbana y asistan a las microrregio-nes, cuencas, montañas y municipios pequeños. Hay que invertir el proceso de construcción de una organización

social y política, la cual siempre se ha proyectado desde el centro hacia las zonas excluidas, hay que recoger las reivindicaciones particulares, es-pecífi cas y sencillas pero vitales pa-ra la subsistencia de las comunidades y con ellas, construir un gran progra-ma que sustente el ascenso popular desde la base.

Vamos a activar las constituyen-tes populares y deliberativas, las con-venciones departamentales y locales de la UP con Juntas Patrióticas acti-vas, convergentes y amplias. Vamos a seguir construyendo al calor de la lucha y la movilización, la Cumbre Agraria Étnica y Popular y que sean estos procesos, organizaciones y es-cenarios, el espacio de unidad para quitarle las riendas de los destinos locales y subregionales, a las maqui-narias politiqueras y corruptas, que además de robarse el erario, trabajan en alianza para el sostenimiento del modelo neoliberal.

Las comunidades siguen constru-yendo desde las bases. La recupera-ción autonómica de los territorios, los procesos autogestionarios y de resis-tencias de economías campesinas, avanzan con o sin nosotros. Como lo dice el poeta afrodescendientes y co-munista, Jorge Artel: Oigo galopar los vientos/Bajo la sombra musical del puerto/Los vientos mil caminos ebrios y sedientos/Repujados los gri-tos ancestrales, se lanzan al mar. Con la lucha de los excluidos. Vamos por el poder local.

España empieza a sentir las pri-meras contracciones del par-

to de una criatura que aún no tiene forma pero que podría ser el de una nueva época. Podría. Dependerá de muchas cosas. El parto será largo y complicado. Los resultados de las elecciones europeas realizadas es-te domingo veintiséis arrojan un ba-lance muy difícil de ocultar, aunque esfuerzos algunos están haciendo, y es el del agrietamiento del bipartidis-mo encarnado en el Partido Popular y el Partido Socialista. Por primera vez estos partidos llamados mayori-tarios no suman entre los dos el cin-cuenta por ciento del electorado, se crecen opciones minoritarias y sur-gen nuevas alternativas que amplían el estrecho marco en que se ha veni-do sustentando este régimen de mo-narquía parlamentaria, neoliberal y cada día más autoritario. Pero el bi-partidismo está tocado, no acabado y por supuesto que dará la batalla. Ya Felipe González, Aznar y otros vie-nen trabajando por un pacto de go-bierno, el mismo con el que han ve-nido manejando a la Unión Europea aunque ambos trataron en la campa-ña de mostrarse como dos partidos completamente diferentes.

España ha sentido la repulsa a las políticas de recortes, sacrifi cios y exclusiones, el asqueo a la co-rrupción, a la impunidad con que se le quiere cubrir y al descaro de

populares y socialistas. Chulería que llaman. Lo expresó con una inmensa abstención, con el alto voto en blanco y el apoyo dado a movimientos nue-vos como Podemos, que tuvo una ge-nerosa exposición mediática, el cre-cimiento fuerte de Izquierda Unida y el apoyo a otros grupos minoritarios. Un hecho a estudiar de estos resulta-dos es que junto a la irrupción de un movimiento nuevo como Podemos se da el crecimiento de Izquierda Unida que con sus veintiocho años de exis-tencia es para algunos una propuesta tradicional con las sombras que po-dría acarrearle presentes y pasados pactos con el partido socialista pero con una creciente vinculación a mo-vilizaciones, huelgas y demás peleas populares. Empiezan a percibirse en España expresiones de encuentro en-tre las movilizaciones callejeras y las urnas, especialmente en el cami-no promisorio de las Marchas de la Dignidad del mes de marzo. Es un buen panorama. Pero las fuerzas anti bipartidistas actúan en dispersión, se miran con recelos y prevenciones y no pudieron juntarse para estas elec-ciones a pesar de algunas tímidas in-tentonas. Es la hora de los análisis, las tácticas y las estrategias. Una ho-ra en que suenan los timbres de tiem-pos de renovación y de cambio en un escenario donde la derechización eu-ropea y la represión estatal también andan en auge.

La primera vuelta presiden-cial arrojó como ganadores a Óscar Iván Zuluaga y a Juan

Manuel Santos voceros de las dos frac-ciones de la burguesía gobernante. Aunque la guerra ha sido parte de la po-lítica de clase de la oligarquía colom-biana por más de medio siglo, el punto de su desavenencia está en el cómo za-farse ese fardo, en medio de una crisis capitalista global y del agotamiento de un modelo de dominación, impresenta-ble en el sistema mundial interestatal.

La política de la guerra convertida en política de Estado terminó por generar

desde el poder un sistema de guerra, con su economía, su empresariado, su corrupción y su mafi a, con intereses cada vez más inclinados a su perpe-tuación que a su desmonte. La derecha neoconservadora de orientación fascis-toide caricaturizó con su irracionalis-mo anticomunista y su culto al caudi-llo la noción de patria y construyó la ideología de una refundación, a la vez mítica, grotesca y criminal de la socie-dad nacional. La fracción burguesa que se aparta de esta visión y se proclama partidaria de la paz no contempla, sin embargo, un proyecto democrático de país ni la idea de un nuevo contrato social que supere los privilegios y las crecientes desigualdades impuestas a la formación económica y social con la represión y los pretextos del orden público contrainsurgente.

La crisis política, largamente incu-bada, llega a un punto de defi niciones. Lo que se disputa el 15 de junio no es la paz o la guerra simplemente, sino la posibilidad de afi anzar la salida po-lítica, por una vía de diálogo y de ne-gociación, o el retroceso a la concep-ción uribista de solución militar, con su modelo de sometimiento, concen-tración tipo Santa Fe de Ralito, extra-dición a Estados Unidos, confi anza in-versionista y guerra sucia.

No hay neutralidad posible ante es-ta disyuntiva. Colombia necesita una

política de paz de Estado, un cese al fue-go bilateral, una ampliación del proce-so de diálogo al ELN, unas respuestas a la inconformidad social, agraria, de la salud, de la educación y de la pre-carización laboral, que el candidato-presidente está lejos de contemplar y Zuluaga simplemente confronta en su arrogancia.

La fórmula Clara y Aida de la coali-ción Polo-Unión Patriótica mostró que la izquierda unida es fuerza actuante y tiene peso electoral multiplicado, con capacidad de incidir en la vida política. Los comunistas, integrantes raizales de Unión Patriótica hacemos un llamado a todos los sectores democráticos a ro-dear los acuerdos y el proceso de diá-logo de La Habana, a continuar la bús-queda de una solución política para la paz, a derrotar la solución militar y la legitimación del proyecto fascista nar-coparamilitar.

La batalla por la solución política pa-ra la paz democrática y la justicia so-cial implica la movilización popular, la resistencia y la utilización del voto como dique de contención a la marea narcofascista. Esta actitud no signifi ca en ningún caso identidad, aceptación y menos respaldo al modelo neoliberal ni al régimen autoritario y excluyente que seguiremos combatiendo con la acción de masas, el debate público y las pro-puestas alternativas.

Page 6: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/6

Visite las páginas web www.pacocol.org

www.semanariovoz.com

REDACCI N LABORAL

REDACCI N LABORAL

S

LABORAL

egún la Escuela Nacio-nal Sindical, ENS, de los 215 pactos colectivos que se fi rmaron en el 2012 en Colombia, 58 lo fueron en empre-sas donde existe negociación colecti-va, con el resultado de que en el 71 por ciento de estas disminuyó drásticamen-te el número trabajadores sindicaliza-dos; dato que habla del gran avance del pacto colectivo en el panorama laboral colombiano, al igual que los llamados “Planes de Benefi cios”. Estas dos fi gu-ras no solo violan el derecho de asocia-ción y libertad sindical, sino que están debilitando los sindicatos y amenazan-do su supervivencia.

Ante el tamaño del problema, y en una acción sin precedentes, 50 sindica-tos presentaron igual número de que-rellas, 30 de las cuales se entregaron en paquete al Ministro Rafael Pardo hace dos semanas, con la presencia de los presidentes y otros directivos de la CUT y la CTC, las dos centrales que abanderan la iniciativa. Las otras 20 querellas se entregan en próximos días.

Según los autores de la iniciativa,

Querellas contra pactos colectivos

En una acción sin precedentes, 50 sindicatos presentaron igual número de querellas, 30 de las cuales se entregaron al ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda

se quiere mostrarle al Ministerio que efectivamente estos pactos se consti-tuyen hoy en un serio y real problema para las organizaciones sindicales; y se le solicitará que aplique el control pre-ferente y disponga del grupo élite espe-cializado para que investigue las em-presas donde están vigentes los pactos colectivos denunciados por los sindi-catos querellantes.

Además se le recordará que un pun-to del Plan de Acción Laboral suscri-to con Estados Unidos previo a la im-plementación del TLC, compromete al gobierno colombiano a verifi car que los pactos colectivos no se usen para acabar o menguar sindicatos, compro-miso que hasta ahora no ha cumplido.

Asimismo, el Gobierno también ha desconocido a la Comisión de Expertos y el Comité de Libertad Sindical de la OIT, que le han recomendado al Estado eliminar la norma que permite la coexistencia de pactos colectivos con convenciones colectivas. Colombia es el único país donde se da esta si-tuación, pues la fi gura del Pacto está

consagrada como forma de negocia-ción colectiva y, según sentencia de la Corte Constitucional, puede coexistir con una convención colectiva, siempre y cuando su creación y el proceso de negociación cumpla ciertos requisitos, no supere en benefi cios a la conven-ción, y no atente contra el derecho de asociación sindical. Además la Corte sentenció que los planes de benefi cios son idénticos a los pactos colectivos.

Crecen los pactos

Hasta la fecha la defensa de los sindicatos frente a pactos y planes de benefi cios ha sido la demanda ante la Fiscalía, invocando el artículo 200 del Código Penal que castiga las prácticas antisindicales. Pero casi la totalidad de estas denuncias “duermen” en los ana-queles de la Fiscalía, y hasta ahora los jueces no han emitido una sola senten-cia. Con la nueva estrategia se quiere presionar al Ministerio para que inves-tigue y sanciones a las empresas que hagan mal uso de los pactos.

Según cifras del Min-Trabajo, entre 2011 y 2012 el uso de pactos colecti-vos creció en un 23 por ciento, mien-tras que las convenciones colectivas so-lo crecieron el 1 por ciento. En el 2012 se fi rmaron 215 pactos colectivos, de ellos 58 se lo fueron de manera para-lela a procesos de negociación colecti-va con organizaciones sindicales. Y en 2013 hubo un leve descenso: se fi rma-ron 204 pactos, 63 de estos por primera vez en las empresas, lo que evidencia la popularidad que han ganado como mecanismo empresarial para debilitar y arrinconar a los sindicatos.

En la a práctica los pactos colectivos y los planes de benefi cios están siendo utilizados por los empleadores por lo menos con tres propósitos: como estra-tegia preventiva ante el posible surgi-miento de sindicatos; como estrategia de contención para que los sindicatos no se desarrollen o desaparezcan; y como es-trategia de debilitamiento o de choque para que sindicatos mayoritarios dejen de tener la capacidad de negociación y huelga con la que cuentan.

Los trabajadores afi liados a la Unión Sindical Obrera, USO,

son conscientes de que el precio que Colombia está pagando por explotar y consumir combustibles es excesi-vamente alto. Por ello, la USO impul-sa una campaña para que el resto del país se concientice y, así lograr con la unidad que el gobierno acceda a ha-cer cambios.

Los datos son alarmantes. Colombia recibe aproximadamente 72 billones de pesos anualmente por la venta to-tal de los galones extraídos en el país. Con estos recursos se podría cubrir to-talmente el gasto público, la salud y la educación. Pero la mayor parte de ese dinero sencillamente “se fuga” y no es invertido en lo que se necesita. Los

Campaña de la USO

Petróleo más limpio a mejor precio

principales consumidores de gasolina se encuentran en los estratos 1, 2 y 3, que utilizan un 75 por ciento del com-bustible en el país. Sin contar los cos-tos que pagan mediante impuestos o a través de pasajes en trasporte público, privado, pluvial, taxis, Transmilenio y hasta en aviones.

El 70 por ciento del petróleo produ-cido en Colombia se va para países de-sarrollados. Las tecnologías utilizadas para la extracción del crudo no son be-néfi cas para el medio ambiente, espe-cialmente las que usan las trasnaciona-les. Dentro de este salvaje proceso de explotación contaminan 14 millones de galones de agua por tan solo un millón de galones de petróleo explotado al día. Agua que no se recupera.

El impacto ambiental generado es funesto con consecuencias que ya se evidencian en diferentes regiones del país. Cabe mencionar la reciente tra-gedia ambiental en Casanare o la con-taminación de las fuentes hídricas del Meta.

Como la mayor parte del crudo “emigra”, Colombia está explotando mucho más de lo que consume. De con-tinuar esa tendencia quedarán reservas de petróleo para cinco años más. Y sin fuentes de agua potable.

Colombia es un país productor y re-fi nador de crudo. Con lo que se produ-ce en la actualidad y a un buen precio, podría competir con países fronterizos y con aquellos que han fi rmado TLC. Pero es necesario modifi car el sistema de explotación que benefi cia a las em-presas extranjeras.

Los anteriores cambios, más la mo-difi cación de la fórmula que establece el precio de la gasolina, terminarían por

benefi ciar en gran medida a la econo-mía nacional. Colombia podría ser un país más rentable y se sanearía la eco-nomía interna; la canasta familiar se nivelaría, ya que quien la encarece es justamente el valor del combustible; el poder adquisitivo de los ciudadanos mejoraría, puesto que en este momen-to es bajo en relación con el valor de los combustibles en el mundo; y se be-nefi ciarían la industria, el agro y trans-porte nacional, con mayor demanda y menor contaminación del aire.

La USO ha desarrollado esta cam-paña internamente en Ecopetrol y la respuesta de los trabajadores ha sido exitosa. Ahora la lleva al resto del país en un proceso de concientización. En momentos de transición presidencial resulta indispensable que temas co-mo este tengan prioridad para la po-blación. Es hora de exigir un petróleo más limpio, mejor obtenido y a me-nor precio.

Los pactos colectivos se usan para menguar sindicatos.

Es hora de exigir un petróleo más limpio y a mejor precio.

Page 7: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/7ACTUALIDAD

Odessa y las garras del imperio

…Chacales que el chacal rechazaría,

piedras que el cardo seco mordería escupiéndolo,

víboras que las víboras odiaran!

Pablo Neruda(Fragmento del poema

Explico Algunas Cosas)

l leer el titular del presen-te escrito, muchos pensarán que se re-fi ere a hechos del pasado, a los acon-tecimientos acaecidos en la ciudad de Odessa a fi nales del año 1941, cuan-do tropas nazis, apoyadas por ultra-derechistas ucranianos, fusilan o que-man vivas a más de 30 mil personas, en su gran mayoría judíos y comunis-tas. Estos sucesos del siglo pasado, que tuvieron como escenario la ofensiva alemana sobre la URSS en la segunda guerra mundial y que caracterizaron la política de exterminio de la oposición y por ende la imposición a sangre y fue-go del régimen nazi, hoy son reeditados contra el pueblo de Odessa, por parte del gobierno de derecha ucraniano, ser-vil a las políticas de la Unión Europea, partidario de la OTAN y respaldado por el imperialismo nortemericano.

El 1 de mayo de 2014 cuando los obreros y trabajadores de todo el mun-do conmemoraban su día, en Odessa se congregaban los trabajadores en apo-yó al movimiento Alternativa Popular, que habían levantado un campamen-to en los alrededores de la Casa de los Sindicatos, como sede de campaña del referéndum por la federalización de Ucrania y la ofi cialización de la len-gua rusa.

Bajo el pretexto de un partido de fútbol y con un nacionalismo exacer-bado, 1.500 neonazis partidarios del gobierno de Kiev, se trasladaron a la ciudad de Odessa y marcharon por sus calles al estilo de las camisas ne-gras, vociferando consignas como “Muerte a los enemigos”, “Gloria a Ucrania”, y “Pasemos a cuchillo de los moskals” (refi riéndose despecti-vamente a los rusos y a los partidarios

HAROLD OLAVE M.

Ade la federalización), golpeando a to-dos aquellos que a su parecer eran ru-sos o partidarios del referéndum, todo esto sucedía con la complicidad de la policía ucraniana.

Al día siguiente, 2 de mayo y des-pués de vencer la resistencia y obligar a los partidarios del referéndum a re-fugiarse en la Casa de los Sindicatos, el campamento que habían logrado de-fender durante meses, fue destruido por la horda neonazi y la casa incendiada con personas adentro.

La turba neonazi

Prensa Latina citando a la agen-cia Ria Novosti, denuncia que mien-tras la policía de Odessa recibe la or-den de retirarse y dejar libre la acción neonazi,… los videos divulgados por Internet y las televisoras rusas mues-tran a ofi ciales ucranianos con uni-forme policial dando instrucciones a los fascistas para atacar a los ma-nifestantes desarmados, antes del in-cendio intencional de la Casa de los Sindicatos y agregan que en las golpi-zas y asesinatos de los opositores par-ticiparon combatientes de los batallo-nes especiales Vostok (Este) y Shtorm (Tormenta), vestidos de paisanos.

Gritando vamos a ahumar a los Moskal, la turba neonazi inicia su ace-cho a la Casa de los Sindicatos, dis-parando contra quienes ahí se encon-traban refugiados y lanzando bombas incendiarias. Muchos de los que logra-ban salir de la casa fueron brutalmen-te golpeados. Finamente el resultado trágico de la barbarie fascista fue más

de medio centenar de víctimas quema-das vivas o asesinadas a golpes, entre los cuales se encontraba el poeta ucra-niano Vadim Negaturov, (miembro de la Academia de la literatura rusa y de Bellas Artes. GR Derzhavina, San Petersburgo) y algunos militantes del Partido Comunista Ucraniano.

Los grupos neonazis actúan en Ucrania como garras del imperio, Odessa entonces fue un campo experi-mental, donde había unos objetivos cla-ros: Una acción dirigida hacia un blanco visible que bien sabían que ejercían una resistencia civil, y hacia una construc-ción simbólica que recuerda el poder de los trabajadores en la era soviética; con su orgía de sangre, los neonazis mandan una señal al mundo de lo que son capa-ces de hacer; nada aquí fue al azar, como tampoco lo fue el surgimiento del fascis-mo en Italia y el nazismo en Alemania; el imperio con esta acción una vez más declara la guerra a la razón.

Neonazis en Colombia

Nuestro país no está exento del ac-cionar fascista, pues en los últimos años hemos visto como estos grupos a partir del congreso realizado en Bogotá, han lanzado una campaña de visibilización violenta, bajo la mirada cómplice de las autoridades; con bates y cadenas andan a la cacería de personas que conside-ran enemigos de la sociedad, para gol-pearlas o herirlas.

Varios hechos han llamado la aten-ción últimamente: el primero fue la muerte del jefe máximo de la banda neonazi Tercera Fuerza, en un operati-vo por parte de agentes del estado con-tra el grupo paramilitar Los Rastrojos al que pertenecía, y fi nanciaba la ban-da. El segundo hecho conexo con el anterior fue la agresión de la que fue víctima la organización política Unión Patriótica al ser dañado, por parte del grupo neonazi Tercera Fuerza, un mu-ral que la administración del alcalde Gustavo Petro había realizado en ho-menaje a las víctimas de la UP.

Llama la atención que dicha pro-vocación contra la UP y el proceso de paz, fuese realizado en presencia de las fuerzas policiales, quienes argumentan-do el derecho a la libre expresión, de-jaron que este grupo intimidara a todo

aquel que se opusiera y permitieron que se consumaran el hecho impunemente.

Los hechos recientes

En tercer lugar, la noche víspera a la celebración del primero de mayo, en una cafetería del centro de Bogotá, se reunió un grupo fascista para luego sa-lir a empapelar la carrera séptima con afi ches alusivos a Mussolini, y en su recorrido fueron golpeando a jóvenes que se encontraban en el camino; en cuarto lugar el día 2 de mayo también en Bogotá un reconocido indigente a quien los estudiantes de la Universidad Javeriana llamaban Calidoso, fue ro-ciado con gasolina y prendido vivo jun-to a sus mascotas. Con graves heridas lo trasladaron al hospital, donde murió una semana después; como autores de dicho acto criminal también se señala a las bandas neonazis.

Finalmente un hacker neonazi, vin-culado a la campaña uribista de Óscar Iván Zuluaga, es detenido y acusado por la fi scalía de estar atentando contra el proceso de paz. ¿Son estos hechos aislados, o hacen parte de un entrama-do que la ultra derecha agenciada por el imperialismo viene implementan-do en nuestro país y a nivel mundial?

Es deber de los revolucionarios y demócratas de nuestro país y del mun-do, condenar el atroz crimen cometi-do contra los ciudadanos y ciudada-nas de Odessa, solidarizarnos con su pueblo y exigir a los organismos in-ternacionales competentes actuar de-cididamente, tanto contra actores in-telectuales como materiales, pues es-te es un crimen de lesa humanidad. Igualmente es necesario hacer un lla-mado las autoridades nacionales para que investigue el accionar de las ban-das neonazis en nuestro país, que se aclaren los lazos que estos tienen con integrantes de la fuerza pública, para que sus crímenes y delitos no queden en la impunidad, como hasta el mo-mento viene sucediendo.

Las fuerzas democráticas, progre-sistas y revolucionarias no solo deben condenar este tipo de hechos, sino tam-bién estar atentos y adelantar acciones para que la barbarie fascista no pros-pere. Es necesario cerrar fi las y en una sola voz decir: ¡No pasaran!

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara Cuba, el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), la Revista Taller, la Corporación para la Educación y la Investigación Social (Corpeis), la Cátedra

Gilberto Vieira y Ediciones Izquierda VivaInvitan: Al lanzamiento de la obra

La Economía Política Contemporánea Fecha: 5 de junio de 2014. Lugar: Codema.

Hora: 6 P.M.¡TE ESPERAMOS!

Fascistas ucranianos se toman las calles de manera violenta contra cualquier razgo democrata

Page 8: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/8REGIONAL

Gelvis Godoy, nativo de la isla, y ac-tual Presidente de la Asociación de Pescadores de Tierrabomba, una

organización muy antigua y reconocida, que desarrolla la defensa de una labor diaria, si se quiere artesanal y que es la única fuente ali-menticia de familias enteras, nacidas y creci-das rodeadas de un mar que aporta el paisaje y la Belleza natural, pero que al mismo tiempo es una amenaza para las viviendas de la gen-te, declaró que el mar se llevó 300 casas de Tierrabomba.

Al frente de Cartagena por el Sur, Tierrabomba es una realidad geográfi ca que seguramente deslumbra al visitante desde mu-cho antes de la llegada de los conquistadores. No hay excursión turística, local o venida de otras tierras que no incluya a Tierrabomba en su mapa de navegación pues sólo se llega a ella por mar, en lanchas que son, al mismo tiempo el medio que sus habitantes usan para hacer diligencias o compras en Cartagena.

Los “Tierrabomberos” raizales sienten que no existe entre la importancia turística de su isla y su difícil situación derivada de los es-tragos de la erosión, una compensación justa. “No vivimos como lo merecemos, sentimos que algo nos debe el gobierno”, afi rma Godoy.

Los pescadores aclaran que no son resenti-dos sociales, sino luchadores por un buen vi-vir, como seres humanos que le aportan algo a la sociedad.

Durante las pasadas elecciones parlamenta-rias Tierrabomba fue noticia nacional, debido a que un Comité Cívico impidió la instalación de mesas electorales con su instrumentación para el debate. En ese momento se reclamaba por la inexistencia de los espolones tantas veces prometidos, como los que defi enden la franja costera de Cartagena y que al mismo tiempo, por la sedimentación van creando playas para el disfrute de todos. Por lo menos, las últimas veinte alcaldías, políticos busca votos y pro-meseros de todo origen, le han anunciado unos espolones que nunca llegan a Tierrabomba.

Por pura casualidad en los días electora-les, se rompió la alberca artesanal de la isla, lo que le dio a la comunidad más argumentos para la protesta. Ahora, la posición de los pes-cadores de Tierrabomba fue llevada a una au-diencia con el Defensor Nacional del Pueblo, Jorge Armando Otálora, con una muy nutrida Comisión encabezada por Gelvis Godoy, quien anunció de manera serena pero tajante que no votarían en las elecciones presidenciales re-cientes. Godoy dice además que el Presidente Santos no quiere ir a la isla de Tierrabomba.

El Defensor Nacional del Pueblo anun-ció una Acción de Tutela en defensa de la vi-da de las personas de la Isla de Tierrabomba, quienes duermen arrullados por el rumor de las olas, pero amenazados por el fuerte veci-no que tienen al frente, hace quien sabe cuán-tos siglos.

La Comisión Séptima del Senado colombiano, que preside la se-nadora comunista Gloria Inés

Ramírez, desarrolló en la Alcaldía de Cartagena un debate sobre el auge que ad-quirió el pandillismo juvenil en esta ciu-dad.

En la sesión, realizada en el Salón de Actos de la antigua Casa de la Aduana, con la presencia del alcalde Dionisio Vélez, quien acepta la gravedad del problema, se conocieron cifras estadísticas de la delin-cuencia juvenil y se plantearon procedi-mientos a seguir, para enfrentar la situa-ción.

Vélez afi rmó que en Cartagena están de-tectadas 82 pandillas a las que están vin-culados 1600 muchachos en edades en-tre 12 y 26 años. El senador Antonio José Correa, miembro de la Comisión, dijo en el debate que el origen del pandillismo ju-venil de Cartagena está en la creciente des-igualdad social que es visible en la ciudad y que se cierne sobre la población caren-te de infl uencia en la administración de la riqueza, asentada en barrios como Nelson Mandela, El Pozón, Olaya aunque, aclaró, eso no lo justifi ca plenamente.

La Comisión senatorial sugirió entre otros mecanismos institucionales a su al-cance, que a través de la ofi cina local de Reinserción Social, se abran frentes de ca-pacitación y trabajo dirigidos a captar a los centenares de jóvenes en riesgo de caer en el pandillismo y todas sus secuelas delin-cuenciales.

El día 4 de mayo de 2014 falleció en la ciudad de Cali el arquitec-to Rodrigo Tascón Barberena,

eximio profesional, intelectual demócra-ta y revolucionario, quien dejó una obra importante en la arquitectura, entre la que se puede contar el diseño de la Escuela de Medicina de Santiago de Cuba, obra que fue admirada y exaltada por el coman-dante Ernesto Che Guevara. El Partido Comunista Colombiano Regional Valle del Cauca y el semanario VOZ lamentan su deceso y le extiende a su esposa Mariela Recio y a sus hijos Felipe Tascón Recio y Ximena Tascón Recio las más sentidas condolencias. Paz en la tumba del amigo, del revolucionario, del profesional.

A la edad de 84 años falleció en Cali, el pasado domingo 18 de mayo, a las 3:00 a.m. el destaca-

do intelectual marxista Alcibíades Paredes Collazos, profesor de la Universidad Santiago de Cali, Usaca, durante muchos años, en las facultades de Ciencias Sociales y Derecho.

Fue cofundador de la revista Sociedad de la Usaca, en 1988, fue también traduc-tor y autor de varios libros e innumerables artículos, muchos de los cuales publicó en su propio medio de expresión, Atalaya.

Hizo parte de la Juventud Comunista, en 1951, y militó durante muchos años en el Partido Comunista Colombiano. Además, fue defensor de presos políticos. Se le recuerda especialmente por la defensa que hizo de Tarcisio Guaracas, comandan-te de las FARC, en 1976, proceso que estu-vo a cargo de un Tribunal Militar. Paredes Collazos soportó con altruismo una deli-cada enfermedad.

Su velación fue en la funeraria Jardines del Recuerdo y luego cremado en el ce-menterio Jardines del Recuerdo, acompa-ñado de familiares y amigos.

Tierrabomba

El mar se lleva 300

casas

LIBARDO MU OZ

L. M.

Cartagena

Debate sobre pandillismo

Senadora Gloria Inés Ramírez.

Fallece Alcibíades Paredes

Rodrigo Tascón

Barberena

Page 9: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/9

C

UNIÓN PATRIÓTICA

ÓMER CALDER N ÓMER CALDER N

umplir con una trayecto-ria de 30 años en la lucha por la paz, in-dica el grado de persistencia de la mo-vilización por las transformaciones de fondo, así como de la permanencia del carácter excluyente del régimen polí-tico colombiano. Este es el caso de la Unión Patriótica, cuyo origen y reco-rrido es una expresión de las banderas por una solución política al confl icto político, social y armado, al que por más seis décadas las clases dominan-tes han sometido al país.

Desde la década de los años 70, es trazada una ruta para imponer el mo-delo económico, social y cultural neo-liberal en América Latina, que se des-envuelve en Chile a través del golpe militar contra el gobierno de la Unidad Popular, en 1973, y en Colombia por medio del proyecto de reformas presen-tado por el gobierno de Alfonso López Michelsen (1974 – 1978). Pero aquí, a diferencia del hermano país, López encuentra la resistencia organizada del movimiento popular y sindical, que lo-gra contener el proyecto neoliberal, a través de diversas movilizaciones ma-sivas, siendo el momento más emble-mático el paro cívico nacional de 1977.

La relación de fuerzas no le era fa-vorable al establecimiento, por lo cual éste recurre a la represión sistemática, abierta y masiva contra las fuerzas po-pulares, durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), quien reprimió todas las manifesta-ciones políticas, sociales, culturales y armadas que propendían por la de-mocracia plena. La resistencia popu-lar encontró una expresión a inicios de 1982, en la toma de la embajada de la República Dominicana por un coman-do del M-19, que fue resuelta a través de la negociación entre el gobierno y el grupo guerrillero.

Solución política

Ante el fracaso del modelo repre-sivo del gobierno de Turbay, produc-to de la más amplia y unitaria lucha democrática, el siguiente gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982 - 1986) ensaya una vía de solución ne-gociada en el plano de la confrontación más aguda, representada en la lucha guerrillera. De esta forma se constituye un ámbito de lucha por la solución po-lítica al confl icto interno como una for-ma de tramitar la confrontación entre el proyecto neoliberal esbozado desde el mandato de López y el proyecto de democratización política, económica y social contendido en las múltiples rei-vindicaciones de las fuerzas populares.

Surgen así en 1984 los Acuerdos de la Uribe, suscritos entre el gobierno y las FARC-EP, consistentes en que el movi-miento guerrillero decretaba un cese al fuego que podría prolongarse indefi ni-damente, y el gobierno hacía lo propio para que así éste propiciara una serie de reformas democráticas y por su parte la insurgencia armada se transformara en un movimiento político legal, que con-taría con garantías para acceder al poder por vías democráticas. Las FARC-EP

cumplieron su parte, mientras que el es-tablecimiento se resistió a las reformas democráticas y gestó una nueva ofensi-va contra las fuerzas democráticas y po-pulares, esta vez a través de continuas operaciones encubiertas estatales.

Con fecha 11 de mayo de 1984 las FARC- EP proponen una plataforma de lucha para un movimiento amplio al que por iniciativa de Jacobo Arenas denominaron Unión Patriótica. Con esta propuesta unitaria, una vez se dio inicio al cese el fuego decretado por la insurgencia armada a partir de las cero horas del 28 de mayo, los guerri-lleros empezaron a hacer tránsito a la vida civil, actuando según lo pactado, sin uniformes ni armas, en la consti-tución de las estructuras de base de la Unión Patriótica.

La convocatoria a un nuevo movi-miento político de carácter democráti-co, con el propósito de darle sustento social a la terminación de la confron-tación armada, tuvo una amplia acep-tación en diversas organizaciones: el

Partido Comunista, el movimiento ar-mado Autodefensa Obrera, dos fren-tes del ELN, movimientos políticos re-gionales como Causa Común en el de-partamento de Cesar, el Frente Amplio del Magdalena Medio con sede de Barrancabermeja, sectores regionales de la ANAPO, e importantes destaca-mentos de base del partido liberal die-ron vida a la fuerza política de la paz en Colombia.

Condiciones para avanzar

De esta forma la UP se constituyó en una expresión del auge de la unidad popular manifestada en la creación de la Central Unitaria de Trabajadores; la más amplia unidad del movimiento estudiantil hasta entonces, a través del Comité de Unidad Estudiantil; la con-vergencia de la mayoría de los movi-mientos cívicos en la Coordinadora Nacional de Movimientos Cívicos; en-tre otros muchos procesos unitarios de mediados de la década de los años 80.

En marzo de 1985 en Bogotá se hace un acto público de lanzamiento de la UP con el cual se inició el camino ha-cia el primer congreso de la UP los días 15 y 16 de noviembre de 1985.

Entonces se dieron las condicio-nes para avanzar hacia posiciones de poder en las elecciones presidencia-les y parlamentarias de 1986. La UP obtiene un importante avance político para las fuerzas sociales populares, al alcanzar el 4.6% de la votación presi-dencial a favor de Jaime Pardo Leal, luego de que cuatro años antes se logra-ra una votación del 1.2 por ciento con el candidato del Frente Democrático Gerardo Molina. Con variadas coali-ciones regionales logró elegir también a nueve representantes a la Cámara y cinco Senadores. Así mismo, el nue-vo gobierno de Virgilio Barco Vargas (1986 – 1990) cumple con designar al-caldes según los resultados electorales de ese año, nombrando a 23 represen-tantes de la UP allí donde se obtuvo la primera votación.

Regiones estratégicas de la econo-mía nacional fueron así gobernadas por la UP: la mayoría de las del eje bana-nero; las alcaldías de la que en ese en-tonces se le llamaba la Arauca Saudita; los dos principales municipios de ex-tracción de oro, Remedios y Segovia; municipios de una de las principales despensas agrícolas del país, en los Llanos Orientales, entre otros munici-pios. En todos estos, con concejos mu-nicipales de mayoría de la UP. En estas regiones, con signifi cativa representa-ción en las asambleas departamentales. Triunfos electorales que se sostuvie-ron hasta 1992, a contracorriente de la ofensiva de guerra desatada por el es-tablecimiento.

Gobiernos democráticos

Entre 1986 y 1992 la UP sostuvo su votación regional, entre otras razo-nes porque ejerció gobierno con una orientación hacia la dignifi cación de las condiciones de vida de la pobla-ción. En todos los gobiernos locales de la UP, la gente vio por primera vez los presupuestos, participaron deciso-riamente en la defi nición del destino de los recursos públicos, lo cual se tradu-jo en la construcción de escuelas, cen-tros médicos, casas de la cultura, cen-tros recreativos, terminales de trans-porte, pavimentación de vías urbanas, puentes, electrificación, entre otras muchas obras en benefi cio de la gen-te. Se dio así una materialización del poder popular.

Este avance político popular fue objeto de la ofensiva del régimen a tra-vés de operaciones encubiertas estata-les, conocidas como paramilitarismo, que obligaron a que desde mediados de 1987, muchos hombres y mujeres destacados por las FARC-EP para in-tegrarse a la UP, retornaran a los cam-pamentos para preservar sus vidas y contribuir a la resistencia armada por una paz democrática, al tiempo que la UP se sostenía en la lucha políti-ca electoral apoyada por una ciuda-danía multitudinaria que persistía en conquistar el poder local para cimen-tar una paz democrática con justicia social.

Tres décadas de lucha por la paz

Manuel Marulanda, Jaime Pardo Leal y Jacobo Arenas. Foto Archivo.

Campañas políticas de la UP en la década de los 80. Foto Archivo.

Mesa directiva de un encuentro de la UP. Foto Archivo .

Page 10: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/10

S

Sigue página 11

HERN N CAMACHO

ELECCIONES

olo trece millones de co-lombianos de los 32 habilitados para votar asistieron a las urnas el pasado domingo para elegir a los dos candi-datos que diputarán la segunda vuel-ta el próximo 15 de junio. La absten-ción llegó a un 60 por ciento, cifra que confi rma el comportamiento histórico de los colombianos ante las contien-das electorales.

Desde el primer boletín emitido por la Registraduría, quince minutos des-pués del cierre de los centros de vota-ción en todo el país, se presentó una tendencia que no se varió hasta el bo-letín veinte, dos horas después del cie-rre de los comicios. El ganador, Oscar Iván Zuluaga, con 3.759.685, seguido del presidente candidato, Juan Manuel Santos, 3.299.548; Martha Lucía Ramírez del Partido Conservador con 1.995.365. Clara López la candida-ta de izquierda que se presentó con el aval del Polo Democrático y la Unión Patriótica llegó a 1.957.390 y por últi-mo, Enrique Peñalosa, quien conquis-tó 1.065.046. El 6 por ciento de la vo-tación valida el pasado domingo se fue con el voto en blanco.

FARC cumplieron

La jornada se desarrolló sin altera-ción en el orden público. Un particular y signifi cativo hecho que se desprende de la declaración unilateral de cese al fuego emitido por la insurgencia de las FARC-EP y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, hasta el 28 de mayo. Un gesto cuya valoración positiva tiene en deuda al gobierno nacional.

La Misión de Observación Electoral, MOE, desplegó un equipo de observa-dores por todo el país, quienes repor-taron plena tranquilidad. Solamente

recibieron 285 reportes ciudadanos sobre posibles irregularidades y deli-tos electorales desde la apertura de los centros de votación. La MOE recomen-dó para las próximas justas electora-les implementar mecanismos de faci-litación y seguridad. En eso coinciden observadores la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, invitados a ser testigos del proceso electoral, quienes destacaron la efi ciencia y efectividad de la entrega de resultados por parte de la autoridad electoral. Leila Rachid in-tegrante de la Misión señaló: “Los de-legados miembros de la misión, tuvie-ron oportunidad de dialogar con elec-tores, testigos y jurados de votación, quienes ratifi caron la normalidad en el desarrollo del proceso electoral”.

Guerra sucia

No obstante, la tranquilidad de las elecciones contrastó con la dinámica de las campañas que a lo largo de casi seis meses estuvo marcada por los es-cándalos, los agravios, la pobreza en las propuestas y la ausencia de debates

profundos. La denominada guerra su-cia se apoderó del foco de la prensa y el debate de ideas se trasladó a los tri-bunales y barandas judiciales con de-mandas y contrademandas entre las campañas. Solamente en dos oportu-nidades los colombianos pudieron ca-lifi car a los candidatos previo al día de elecciones. En esas citas la indiscutible ganadora fue Clara López. El todo va-le, no modifi có las intenciones de vo-tos de los uribistas que cumplieron al pie de la letra las orientaciones del je-fe de esa colectividad.

La campaña fue desigual, sin ga-rantías y con un tratamiento diferen-cial ante las propuestas de la candida-tura alternativa de Clara López y Aída Avella. Una propuesta distinta al mo-delo económico, con una radical opo-sición a la política social de la unidad nacional, con una propuesta de paz sin ambigüedades, con iniciativas alcanza-bles como la tregua bilateral de hosti-lidades y el acelere de las conversa-ciones en La Habana. Clara López se destacó como una candidata con fuer-te personalidad política, para quien el

reencuentro con Aída Avella, repre-sentante de la Unión Patriótica, le sig-nifi có un complemento político inme-jorable para conseguir la segunda vo-tación más importante de la izquierda en los últimos años.

Las voces

“Agradezco por haber deposita-do ese voto de confi anza en nosotros. Quiero agradecer a todos los colom-bianos y colombianas que nos apoya-ron. Nosotros nos sentimos satisfechos por casi dos millones que recibimos de los colombianos. Hicimos una campa-ña exitosa, y nos forjamos como una nueva izquierda, una izquierda mode-rada, una izquierda fi able”, manifestó Clara López.

Por su parte, Aída Avella, dijo que la posibilidad de darle la vuelta al país y de reencontrarse con esa realidad que desde hace dos décadas ha cambiado para mal: “vamos a construir la uni-dad de la izquierda y de los sectores democráticos y de verdad darle el giro que el país necesita. La izquierda de-be avanzar unifi cadamente porque los nuestros son votos de la sensatez, de la unidad, del cambio y de la paz con justicia social”.

Otras voces del Polo Democrático destacaron los resultados obtenidos y señalaron que la izquierda sigue siendo la única esperanza para los cambios. El senador electo Iván Cepeda dijo: “ten-dremos que hacer un análisis detallado y sopesado de esta situación. Por ahora hay que decir que el Polo ha obtenido una extraordinaria votación. Y vamos a analizar con mucho detenimiento el camino a seguir. No es un elemento menor en ese análisis el asunto de que el país pueda ir por el sendero de la guerra. Vamos a sentarnos con calma a discutir esto. Llegará el momento de los anuncios”.

El escenario

Por su parte el candidato Juan Manuel Santos, luego de conocer el 99.9 por ciento de los resultados ma-nifestó que el país debe en dos sema-nas escoger entre la guerra y la paz: “Lo que ha quedado claro es que en tres semanas los colombianos tendrán dos opciones: entre los que quieren poner fi n a la guerra y los que quieren una guerra sin fi n, y vamos a triunfar con la paz, ese es nuestro norte. Hoy comienza la campaña de la esperanza, de la confi anza del trabajo por la paz frente a la opción exclusiva de la paz”.

Lo cierto es que el presidente can-didato hizo todo lo posible para salir derrotado. Su doble discurso le costó caro. Mientras en Colombia estalla en sus manos la crisis del agro y se movi-liza el país por los sentidos problemas sociales, la carencia en salud, precaria educación, la ausencia de justicia; en La Habana, se compromete con unos mínimos de apertura democrática y de-sarrollo agrario integral.

Nunca Santos pudo desprenderse del militarismo a quien le hipotecó su discurso en favor de la paz, así lo di-jo el jefe de la Delegación de paz de las FARC, Iván Márquez en recientes

Primera vuelta presidencial

Gana la abstenciónUna campaña agitada por escándalos y escasas propuestas entregó una jornada electoral cuyo protagonista vuelve a ser la abstención. Santos y Zuluaga a segunda vuelta

Aída Avella enfrentó una campaña desigual y ausente de garantias. La única propuesta bien valorada fue la de Polo-UP. Foto Katalina Rojas.

La abstención es un comportamiento histórico .

Page 11: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/11

Viene página 10

E PRENSA CAMPA A

ELECCIONES

n medio de una campaña presidencial caracterizada por la guerra sucia de las dos campañas de la dere-cha, con el oligopolio mediático al ser-vicio de las fuerzas tradicionales, con los refl ectores puestos en los candida-tos que hoy pasan a la segunda vuelta, y con los obstáculos y falta de garantías por la inexistencia de un estatuto de la oposición, la fórmula de Clara López Obregón y Aída Avella Esquivel, en representación del Polo Democrático Alternativo y la Unión Patriótica, de-mostró que un proyecto de izquierda en Colombia no solo que está maduro

sino que es viable, al obtener casi dos millones de votos.

Por ello, López Obregón al agra-decer a ese inmenso electorado que la apoyó y le dio su voto de confi anza en las urnas, califi có como positiva y sa-tisfactoria esta campaña presidencial 2014. “Aída y yo hemos hecho una gran campaña, hemos logrado una vo-tación muy importante que consolida nuestra propuesta política, la de la iz-quierda democrática, la de esa nueva izquierda que le hemos ofrecido al país en esta campaña y que los colombianos , en todas las regiones, han reconoci-do”, dijo la dirigente política.

Durante su discurso de cierre y luego de conocer los resultados del escrutinio,

Dos millones de votos, obtuvieron Clara López y Aída Avella

Unidad demuestra resultados

López Obregón acompañada de simpa-tizantes, parlamentarios y simpatizantes tanto del Polo Democrático como de la Unión Patriótica, anunció que conti-nuará trabajando por el futuro del país.

Destacó la importante votación ob-tenida en Bogotá, 502.302 sufragios, que la ubicó en el segundo lugar con el 20.41 por ciento y que consolida a la izquierda como un referente elec-toral de importancia superlativa en la capital.

“Le hemos demostrado a Colombia no solo el liderazgo de la izquierda democrática, sino el liderazgo de las mujeres. Vamos a continuar con esta lucha de largo alcance y vamos a se-guir construyendo y tejiendo unidad

en todos los sectores alternativos de Colombia”, aseguró.

La Unión Patriótica destacó la im-portancia de participar en la elección presidencial después de devuelta la personería jurídica y manifestó que el renacer de esa colectividad al escena-rio político va ir de la mano con la uni-dad de todos los sectores de izquierda y democráticos que quieren una nueva Colombia. “La UP va seguir su rumbo como alternativa de poder al lado de la izquierda construyendo la propuesta de paz con justicia social, por una asamblea nacional constituyente. Colombia vol-vió a conocer nuestro talante y nuestra propuesta. Tenemos retos por delante inaplazables”, afi rmó Aída Avella.

declaraciones: “Resulta paradójico e incoherente que un hombre que ha hecho de la paz el estandarte de su campaña por la reelección a la pre-sidencia, ordene al mismo tiempo a sus ofi ciales presionar con más operativos militares a la insurgen-cia con la que dialoga”. De no vi-rar de manera urgente en sintonía con los anhelos de paz pasará a la historia como el presidente doble-mente perdedor.

El candidato, Oscar Iván Zuluaga, entregó un discurso de victoria en el que agradeció al pre-sidente Álvaro Uribe y su equipo de

campaña el apoyo recibido. Zuluaga, atacó el proceso de paz y la campa-ña de Juan Manuel Santos, de quien dijo: le estaba entregando el país a las FARC en La Habana. A pesar de los escándalos y el video en el que se muestra conspirando con información de seguridad nacional al lado del hac-ker Adrés Sepúlveda, el nicho uribista no fue afectado.

Ganó la abstención

Diecinueve millones de colombia-nos no participaron en elecciones. La participación más baja en la historia

reciente del país. “Los ciudadanos tie-nen un rechazo a la política, a los parti-dos, a los gobernantes, a sus prácticas. Ya van dos indicadores que llaman la atención pues en las elecciones pasa-das de Congreso, ocurrió algo similar, lo que quiere decir que nos acercamos a una crisis de representación insanable para Colombia. Es un costo alto para la democracia y el estado. Aquí se mi-de en votos pero en la calle en el día a días la gente siente una especie de asco y desprecio por la política”, explicó el profesor y analista Fernando Giraldo.

La segunda vuelta será a me-diados del mes de junio y como se

prevé, según los discursos de los ganadores, la disyuntiva paz o gue-rra defi nirá el nuevo presidente de Colombia. Para ello el candidato presidente llamó a la izquierda y a otras candidaturas a apoyarlo en el empeño de la paz. Mientras que Iván Zuluaga, le hizo una invita-ción a Martha Lucía Ramírez, pa-ra adherirse a su campaña y así en-frentar al Presidente. Ahora le que-da al presidente Santos cambiar la estrategia, imponer en primer ren-glón de importancia el proceso de paz como el único capital político que le queda.

Aída Avella y Clara López agradecieron a sus electores y señalaron que el camino de la izquierda es la unidad. Foto Katalina Rojas.

Page 12: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/12MEDIO AMBIENTE

asta hace tan sólo 15 años Colombia ocupaba el tercer lu-gar como uno de los países con mayor riqueza en agua en el planeta; actual-mente está en el puesto 17. En parte, debido a la constante pérdida de ríos por la tala de sus rondas o bosque que cubre las orillas de un río.

El crecimiento de la minería en di-versas escalas y sin control estatal pa-ra mitigar daños ambientales también es considerado por ambientalistas y co-munidades como una amenaza a la ri-queza en biodiversidad con que cuen-ta Colombia.

El investigador irlandés Gearóid Ó Loingsigh, quien ha escrito varios tex-tos sobre las consecuencias sociales de la minería de oro en regiones del país, explicó a VOZ la utilización de agua en esta y sus efectos sobre las comu-nidades.

Contaminación

–Explíquenos ¿cómo son los pro-cesos de extracción del oro y la utili-zación del agua en estos?

–Eso es sencillo. En una mina ex-traigo roca de la tierra, en esa roca se encuentra el mineral que busco. Vuelvo esa roca pedazos, que se llaman relaves o en algunos casos polvo, pero el me-tal sigue ligado a la roca. Hoy en día la multinacional utiliza cianuro en vez de mercurio, porque el cianuro lo que hace es que disuelve el oro. Monto ese relave en una pila, aplico el cianuro di-luido en agua, y en la medida que baja disuelve el oro, cuando llega al fi nal lo recojo y lo separo. Ese proceso demo-ra varios meses, se le debe aplicar una y otra vez cianuro con agua. ¿Cuánta agua voy a utilizar? Si miramos los da-tos de la AngloGold Ashanti, sus pro-pios promedios declarados, por una onza de oro se utiliza alrededor de 12 metros cúbicos, es decir, 12 mil litros. En Cajamarca están hablando hasta de 24 millones de onzas, uno lo multiplica

por 12 metros cúbicos... El agua queda contaminada y la van botando.

–Pero dicen que el cianuro se di-suelve como efecto del sol...

–Eso es cierto, se disuelve muy len-tamente pero no se descompone. Y hay centenares de compuestos del cianuro que siguen siendo tóxicos. Sabemos el impacto del cianuro puro que ca-si no existe en la naturaleza y cua-tro o cinco compuestos más que afec-tan la salud humana. Según las cifras de AngloGold Ashanti, por cada onza de oro utilizan cinco kilos de cianuro, quiere decir que en Cajamarca con 24 millones de onzas utilizará 120 millo-nes de kilos en la vida de la mina.

Los relaves los guardan en pisci-nas y las cubren con agua, pero estos diques hay que mantenerlos, esto es un costo para la comunidad. Muchas

veces tienen grietas, fugas y se escapa esa agua no solo con cianuro sino con los otros metales y eso va río abajo. Ha habido varios casos muy conoci-dos donde se rompen los diques y ter-minan contaminando los ríos.

–Pero esos relaves que tienen una serie de metales, puede decirse que hacen parte de la composición de la piedra.

–Eso es cierto, pero lo que pa-sa es que taladrando en el caso de Cajamarca podemos estar removien-do 50 millones de toneladas al año, durante 15, 20 años, esas piedras es-taban por debajo de la tierra donde

el aire no llega y los sulfatos no for-man ácido. Solo al exponerlas al aire y al agua lo forman, ese ácido forma el drenaje hacia las minas que va río abajo, también va liberando los otros elementos. En el caso del mercurio, el arsénico, el cobalto, selenio, ura-nio, estamos hablando de metales pe-sados y en algunos casos radiactivos.

Pequeña minería

–La minería aquí y en muchas par-tes del mundo es una labor ancestral, ¿antes de que llegaran las grandes empresas, la contaminación era mu-cho menor?

–Cuando hablamos de minería ar-tesanal tenemos que distinguir, por-que aquí también por intereses de dis-tintas fuerzas políticas se han querido

mezclar algunos términos. La gente del Moir confunde mucho los térmi-nos “artesanal” y “pequeña minería”, por su propia base social, porque tie-ne medianos mineros. Entonces, al co-mún de la gente cuando se les pregun-ta por la minería artesanal piensan en el barequeo, que es lo tradicional, esa minería no contamina.

En el nordeste de Antioquia y el sur de Bolívar barequean y le meten mer-curio. Este corre, no disuelve el oro co-mo el cianuro sino que forma una amal-gama, luego con fuego se separa. En la minería de socavón, sacan la piedra la vuelven relaves o polvo y le aplican

mercurio en algunos casos, pero hoy en día los llamados pequeños mineros, más y más utilizan cianuro. Esa mine-ría contamina igual que la gran mine-ría de las multinacionales; el consumo de mercurio en el Chocó es de los más altos del mundo.

–En los estudios que usted ha he-cho ¿qué efectos de esta contamina-ción ha visto en la salud y el medio ambiente?

–Hay consecuencias en la salud hu-mana alrededor de todas las minas del mundo sin excepciones. Olvidé decir que algunas veces cogen esas piedras y las tuestan para que suelte lo último del oro, esto suelta más minerales al aire. Entonces, encontramos alrededor de las minas un aumento dramático en las infecciones respiratorias agudas en los niños, eso traduce un aumento en la mortalidad y eso es indiscutible, ellos no nos pueden demostrar lo contrario. Cuando hablamos de mercurio hay otros impactos en el sistema nervio-so de los seres humanos. Necesitamos microgramos -un gramo dividido en un millón- para tener un impacto so-bre la salud.

–Con base en la problemática y en lo que usted argumenta, ¿la solución sería no hacer minería?

–Frente a la minería, la sociedad co-lombiana y de hecho en el mundo, ca-da sociedad tiene que hacer un debate. ¿Cuáles son los minerales que necesita-mos y para qué? Si miramos el caso del carbón en Colombia, que es una fuen-te de energía, sigue siendo el provee-dor de más de 50 por ciento de la elec-tricidad de Estados Unidos. Entonces, Colombia extrae su carbón y lo exporta casi todo, pero en Colombia ni siquiera se produce electricidad con eso.

El oro podemos reciclarlo casi eter-namente. Si solo usamos el oro para fi nes industriales, en el mundo ya te-nemos extraído sufi ciente para nues-tros usos por más de un par de siglos, sin reciclar si quiera, solo usar y botar.

Yo digo “no” a la minería del oro ya que no la necesitamos, ya hay su-fi ciente. No a la minería de aluminio, no la necesitamos. No a la minería de platino. No a la minería de diamantes, no vamos a tumbar una selva para que un rico coja un anillo de oro con una joya encima y lo meta en una bóveda para que nadie la vea durante 20 años; para que su esposa lo luzca de vez en cuando. ¡Eso es estúpido!

El agua en la extracción del oro

Un debate pendienteUn debate pendiente

“Ni con todas las ganancias de “Ni con todas las ganancias de la minería del oro se pueden la minería del oro se pueden

resarcir los daños causados en su resarcir los daños causados en su extracción. En la minería a cielo extracción. En la minería a cielo

abierto dañan una montaña, esta abierto dañan una montaña, esta desaparece, no se puede recuperar, desaparece, no se puede recuperar,

físicamente es imposible”.físicamente es imposible”.Gearóid Ó LoingsighGearóid Ó Loingsigh

JUAN CARLOS HURTADO F.

H

Draga de la empresa Mineros S.A. en minería de aluvión. Foto J.C.

Gearóid Ó Loingsigh.

Pequeños mineros en el río Nechí al norte de Antioquia. Foto J.C.

Page 13: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/13BOGOTÁ

Desde hace dos meses aproximadamente, los

estudiantes de la Universidad Distrital están en paro y los profesores se han declarado en asamblea permanente, de-bido a la corrupción, clientelismo, ines-tabilidad laboral la imposición de una reforma por parte del Consejo Superior Universitario, que no consultó, ni tuvo en cuenta la opinión de los estudiantes, ni de los docentes.

La crisis que vive la educación pública en el país no es ajena a la Universidad Distrital de Bogotá y se debe a varios fenómenos que se pue-den califi car de “prácticas perversas”, las cuales afectan el crecimiento de claustro universitario, y la calidad de los profesionales del futuro.

Vinculación especial

El primer elemento denunciado por el Sindicato de Profesores de la Universidad en mención es la paupe-rización laboral, debido a la existencia en el nivel de docencia de un tipo de vinculación denominada “especial”, en la que se contratan profesores por ocho meses, sin tener posibilidad de hacer un proyecto de vida dentro de la insti-tución, es decir soterradamente se está fomentando la informalidad.

Este tipo de contratación impide que el profesor se comprometa con la academia a profundidad y por supuesto con sus estudiantes. En la Universidad Distrital alrededor del 65 por ciento de los docentes tienen vinculación labo-ral especial y tan solo un 35 por cien-to son profesores de planta.

Pero no solo los docentes son vícti-mas de esta práctica. También se aplica a los trabajadores. Existe una nómina

de trabajadores muy alta con orden de prestación de servicios, que atiende te-mas misionales de la universidad. Los docentes, pero muy especialmente los administrativos trabajan gratis los pri-meros meses del año, todo con el ob-jetivo de lograr que los contraten, a to-das luces un abuso laboral.

Reforma sin consulta

Una mala interpretación de la auto-nomía universitaria fue lo que generó el confl icto que se vive hoy en la Distrital. VOZ habló con Henry Alberto Diosa, miembro del Sindicato de Profesores de la Universidad Distrital (docente de la facultad de ingeniería) sobre el tema:

“El Consejo Superior Universitario el 28 de noviembre del año pasa-do, aprobó una reforma estructural de la Universidad Distrital, tan so-lo con cinco miembros: el represen-tante del Ministerio de Educación (Alfredo Vanegas), de la Presidencia de la República (Juanita Benavidez), de las directivas académicas (José Nelson Pérez), de los gremios (José David Lan) y de los rectores (Fabio Lozano), no hubo profesores, estu-diantes, ni egresados. La comunidad no estuvo representada. Pero además hicieron esa reestructuración de ma-nera arbitraria sin discutirla con la co-munidad, los profesores nos enteramos en vacaciones.

“Dicha reforma no tuvo en cuenta trabajos anteriores de la comunidad, por ejemplo en el 2009 una Asamblea Consultiva Universitaria que probó “El libro blanco” que fue una propuesta de reforma, en la cual sí participaron to-do los estamentos, el mismo Consejo Superior designó una Comisión que la denominó de Reforma Académica, CRA, pero no se tuvo en cuenta lo que esta hizo. Tampoco tuvo en cuenta al Comité Institucional de Currículum

en los planteamientos que se hicieron frente a los proyectos educativos de fa-cultades institucionales”.

Modernización es la excusa

Los estudiantes y profesores no co-nocieron estudios previos que justifi ca-ran dicha reforma. El CSU sostiene que el objetivo es modernizar la institución al máximo, pero los docentes no están de acuerdo ya que consideran que la es-tán reduciendo a un instituto tecnoló-

gico. Y esto es claro, pues la Facultad de Artes será convertida en un departa-mento, la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, será integra-da a la de Ingeniería. Desaparecerá el Instituto de Ciencias Educativas, (sin consultar con los profesores que lo han creado, que lo han luchado), el cual será reemplazado por un Instituto de Altos Estudios en Pedagogía.

También desaparecería la Academia Luis A. Calvo porque no está incluida en la reforma, y al entender de los

docentes y alumnos no hay ningún ele-mento conceptual alrededor de los es-tudios postgraduales, que se vean cla-ros, o cómo se imparten los postgrados.

Corrupción y politiquería

En la reforma se acordó la creación de una Vicerrectoría de Investigación, Innovación, Proyección Social y Extensión y una de las cosas que han denunciado las organizaciones que par-ticipan en esta Asamblea Permanente es que el señor José Nelson Pérez (uno de los participantes en la reforma) fue nombrado en ese cargo.

La universidad tiene un eterno pro-blema y es la infl uencia de politiqueros externos, se habla de que los señores Manuel Arrieta y Antonio Caicedo han dominado la universidad y tienen toda una nómina interna incrustada dentro de la universidad.

“Ese fortín politiquero lleva a que estos señores pongan secretarios gene-rales, o gente en determinados pues-tos estratégicos de la universidad, que saben que son claves. Vinculan gente que va a estar con ellos, les pasan in-formación, ellos a su vez generan con-tratos que ya son de ellos. Creemos que hay que limpiar la estructura. No sé si con este esfuerzo lo logremos”, seña-ló el docente.

Propuestas y participación del gobierno Distrital

Los docentes y alumnos tienen ya lista una hoja de ruta con varias pro-puestas, entre las que se pueden men-cionar, tumbar la mencionada re-forma, cambiar estructuralmente la Universidad Distrital, discutir sobre proyectos curriculares, interfacultades y realizar un Congreso Universitario para defi nir desde allí, cómo es la uni-versidad que se quiere, vinculando al mismo CSU y a los entes externos que fi nancian la institución educativa. Hay que recordar que el 90 por cien-to de la universidad es fi nanciada por el Distrito y un cinco por ciento por la Nación.

“Hemos logrado que el Concejo de Bogotá nombre una Comisión Accidental que se va a dedicar a la Universidad Distrital y adicionalmen-te el Alcalde ha expresado que quiere ser un aliado de la reestructuración de-mocrática. Creemos que si el Alcalde y el Concejo están en este proceso, po-demos tener éxito”. Concluyó Henry Diosa.

Participan en esta lucha el Sindicato de Profesores de la Universidad Distrital, la Asociación Sindical de Profesores Universitarios de la Universidad Distrital, el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Distrital, la Asociación de Empleados Públ icos Adminis t ra t ivos de l Distrito, Asociación de Profesores Universitarios de Vinculación Especial y los Colectivos Estudiantiles, quienes al cierre de esta edición sostenían una reunión con Gustavo Petro, alcalde de la ciudad de Bogotá.

Universidad Distrital

Prácticas perversasEstudiantes y docentes piden tumbar reforma amañada que se hizo a sus espaldas y presentan propuesta. Concejo de Bogotá creó comisión accidental para tratar caso específi co del claustro universitario de la ciudad

REDACCI N BOGOT

Los colectivos estudiantiles exigen reforma concertada. Foto Unidad Estudiantil.

Henry Diosa. Foto Redacción Bogotá.

Page 14: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/14

L ALBERTO ACEVEDO

INTERNACIONAL

a Copa Mundo de Fútbol y los Juegos Olímpicos, son dos de los mega eventos más lucrati-vos del capitalismo global. En el ca-so del Mundial de Fútbol Brasil 2014, el evento hace parte del calendario de deporte competitivo más representati-vo a escala planetaria que integra un modelo de eventos, tras los cuales ac-túan poderosas empresas transnaciona-les que comercializan turismo, hotele-ría, transporte, servicios y distribución de productos.

Paralelo al desarrollo neoliberal, en materia de cultura y deporte, se han venido poniendo en escena un ti-po de eventos macro, que concentran multitudes y permiten la comerciali-zación de productos de grandes mar-cas en escala superlativa. Baste citar, por ejemplo, el Rally Dakar, el con-cierto de Rod Steward en las playas de Copacabana, en Río de Janeiro, que reunió a tres millones y medio de per-sonas, el de la Filarmónica de Nueva York, en el Central Park, en 1986, con 800 mil asistentes, y otros.

Altos costos

Los mega eventos seguramente tie-nen su antecedente inmediato en el icó-nico Woodstock, de 1969, al que se es-peraban 60 mil personas y llegaron 400 mil, en tanto que 250 mil más no pudie-ron entrar. Aunque debe precisarse que este último evento fue una gigantesca manifestación artística contra la guerra en Vietnam y por la paz en el mundo.

En el caso de los países en desarro-llo que han sido escogidos como sede de la Copa Mundial de Fútbol, la FIFA, entidad rectora del deporte de la grami-lla, impone a los gobiernos gastos mo-numentales que en la generalidad de las veces riñen con las metas de desarro-llo e inversión social. En Brasil, según cifras ofi ciales de ese país, el gobierno ha debido hacer gastos por casi 12 mil millones de dólares en obras de cons-trucción, reforma de estadios e infraes-tructura. Es decir, una gran inversión

de recursos públicos. Es, por cierto, la mayor inversión hasta ahora realizada en un evento de esta naturaleza, supe-rior a la de los mundiales de Alemania y Sudáfrica juntos.

En este contexto, la FIFA impone a Brasil gastos y costos políticos más allá de los terrenos del juego. La organiza-ción del evento deportivo ha afectado la vida de 250 mil brasileños, pues ha desplazado comunidades enteras para dar paso a la construcción de modernas instalaciones y vías de acceso, ha mili-tarizado favelas, desplazado trabajado-res, en tanto que un número cada vez mayor de niños y adolescentes han si-do colocados en riesgo de explotación sexual, amén de que los habitantes de calle han sido violentamente reprimi-dos en una especie de ‘operación lim-pieza’, y las manifestaciones de incon-formidad con el evento, criminalizadas.

Muchos brasileños consideran que la Copa Mundo no va a dejar un lega-do positivo a la población. Y a pesar de que Brasil es el pueblo más futbolero del mundo, se ha convertido en un her-videro social, en el que se ha politiza-do el debate nacional en torno a cues-tiones estructurales y prioridades en inversión pública, un debate saludable que apunta a la corrección de procesos políticos, pivotes de desarrollo social y sobre todo, el modelo de ciudad que anhelan los brasileños.

Manifestantes en las calles han di-cho por esos días: ‘somos amigos del fútbol, pero más amigos de una vida digna’, que al parecer aún no la alcan-zan, por el elevado costo del transporte público, las carencias en salud pública, en vivienda, en educación básica. “El Mundial no provoca desigualdad, pe-ro la refuerza”, dice Carla Toledo, una activista social.

“Nosotros no estamos en contra del Mundial en sí, sino contra los mi-les de millones de reales que se gasta-ron. Ellos podrían haber sido invertidos en salud, transporte, vivienda, que son muy necesarios”, dijo una mujer que se identifi có como Waldirene, que sin embargo alienta la esperanza de que la selección brasileña se lleva la copa del Mundial.

Pauta publicitaria

Organizaciones sociales del Brasil critican los extremos de comercializa-ción que se esconden detrás del even-to deportivo, con la bendición de la FIFA, rodeada de una aureola de co-rrupción y que algunos comentaristas deportivos comienzan a califi car como la ‘FIFA Nostra’.

Hay una mercantilización y priva-tización del deporte rey. La pauta pu-blicitaria es multimillonaria. Los de-rechos de transmisión, la privatización del espacio público en los grandes me-dios de comunicación, son expresión de este fenómeno. Grandes multinacio-nales patrocinadoras, como Coca-Cola, McDonald’s, Puma, Brahma, Speedo, Nike, y otras, hacen su agosto. Se mue-ven en su entorno los grandes empresa-rios y políticos que han hecho del de-porte, refugio de sus intereses y a me-nudo de capitales mal habidos. Tal es el caso de Silvio Berlusconi en Italia, Sebastián Piñera, en Chile, de la mo-narquía española y de los emiratos ára-bes, dueños de las respectivas seleccio-nes nacionales de fútbol.

El proceso de organización del Mundial en Brasil, por lo demás, rozó la violación de la esfera de los derechos humanos: forzó la expulsión de comu-nidades urbanas en algunas de las 12

ciudades sede del encuentro deportivo, sometió a niveles de súper explotación a los trabajadores que participaron en la construcción de obras, con salarios muy bajos. Hasta 2013 habían muerto siete trabajadores, indicaron algunas organizaciones sindicales.

Prostitución

Hay un aumento signifi cativo de explotación sexual a niños y niñas en torno a esas grandes obras, primero suministrando servicios a quienes se movían en torno a las construccio-nes, y después alrededor de los tu-ristas. Por ejemplo, en los alrededo-res del estadio de Sao Paulo, donde se jugará el partido de apertura, un grupo de proxenetas ofrece desde ya servicios sexuales de niñas entre 11 y 17 años de edad.

Hay paquetes turísticos ‘triple A’, que ofrecen a invitados muy selec-tos, espacios ‘limpios’ libres del cri-men, sin pordioseros en el paisaje, con cuerpos de seguridad privados y un escogido grupo de mujeres jóve-nes a su disposición. El turismo se-xual en Brasil produce monumenta-les ganancias.

Quienes se han lanzado a las calles a expresar su malestar por este esta-do de cosas, no han rechazado de ma-nera tajante la realización de la Copa Mundo. Critican el derroche de recur-sos y la desatención social. No hay en ellos tampoco una condena expresa al gobierno de Dilma Rousseff, en quien reconocen los aciertos de su gobierno. Demandan es una rectifi cación en el es-tilo de su política social. Este es el es-cenario de Brasil 2014, que comienza en una semana y que anuncia nuevas tormentas sociales.

Mundial Brasil 2014

Malestar en el fútbolLos habitantes del país más futbolero del mundo, que sin embargo protagonizan protestas por estos días, dicen que no están en contra del Mundial, pero sí rechazan el excesivo derroche de recursos, que podrían invertirse en bienestar social

Los manifestantes en Brasil reclaman mayor inversión social.

Page 15: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/15

A ALBERTO ACEVEDO

INTERNACIONAL

nte una reunión de can-cilleres de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, reunida el pasado 23 de mayo, el titular de la cartera de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, presentó de-nuncia formal contra la injerencia de los Estados Unidos en los asuntos in-ternos de Venezuela.

Jaua aseguró ante sus colegas lati-noamericanos que desde el pasado 12 de febrero, recién iniciadas acciones violentas de grupos de ultraderecha que buscan desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro, Estados Unidos ha desarrollado abierta y públicamen-te una campaña intervencionista en los asuntos internos de Venezuela, contrariando el ordenamiento jurí-dico internacional y la Carta de las Naciones Unidas, que llaman a no intervenir en los asuntos internos de los Estados, principio que además ratifi can los estatutos fundantes de

la OEA, de Unasur, de la Celac y de otros organismos de cooperación in-ternacional.

El diplomático venezolano dijo que las posturas hostiles del gobier-no estadounidense han sido reforza-das en las últimas semanas con la ac-titud del senado norteamericano, que en primera instancia aprobó un pro-yecto de ley “para la defensa de los derechos humanos y la sociedad ci-vil en Venezuela”, abiertamente inje-rencista, que establece sanciones “ile-gales, unilaterales e injustifi cadas” contra el gobierno bolivariano, y que además reconoce expresamente que mantiene comunicación continua con los actores de la oposición venezola-na, que trabaja en un plan golpista y desestabilizador contra un gobierno elegido democráticamente mediante el voto popular.

En el dossier entregado a Unasur se consigna que el 14 de febrero pasado,

la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Marie Harf, se pronunció a favor de la liberación de Leopoldo López y la suspensión del proceso criminal en su contra, tergi-versando las situaciones de violencia armada en que está comprometido el político venezolano. En los mismos términos se han pronunciado el se-cretario de Estado, John Kerry y has-ta el propio jefe de gobierno, Barak Obama.

Tergiversaciones

Las declaraciones de altos funcio-narios norteamericanos, dice Elías Jaua, contienen afi rmaciones mali-ciosas sobre el desempeño de los ór-ganos jurisdiccionales, lo que cons-tituye por lo menos una actitud ina-mistosa frente al gobierno de Nicolás Maduro. Estas aseveraciones sostie-nen la especie de que tanto Leopoldo López como otros personajes deteni-dos por la policía, comprometidos en asesinados de civiles y de policías, son en realidad “manifestantes pacífi cos”, casi “patriotas”, víctimas de una jus-ticia parcializada y proclive a los in-tereses del gobierno.

En este sentido, advirtió Jaua, el gobierno venezolano ha propuesto al de Estados Unidos establecer un diá-logo diplomático de alto nivel, a fi n de intercambiar información veraz so-bre los hechos, ante lo cual la Casa Blanca ha dicho que pospone tal ofre-cimiento, y prefi ere imponer sanciones a Venezuela.

El canciller venezolano lamentó que Estados Unidos insista en apli-car normas no autorizadas por el de-recho internacional y desconozca los principios rectores de la cooperación entre naciones, que hablan del respe-to a la autonomía y soberanía de los pueblos y a la no intervención en los asuntos de otros Estados. Más aún, la posición de Estados Unidos preten-de que el gobierno venezolano actúe en contra de su ordenamiento jurídi-co interno. La Casa Blanca además, ha asignado un monto de 15 millo-nes de dólares para fi nanciar las ac-tividades subversivas y terroristas de los grupos de ultraderecha que traba-jan por retrotraer el proceso de la re-volución bolivariana.

Crisis económica

Esta situación se produce en mo-mentos en que en Venezuela se acen-túa una crisis económica que el gobier-no atribuye, en primera instancia, a la existencia de una “guerra económica” de sectores de la burguesía que traba-jan por recuperar sus privilegios, a la que, desde luego, no son ajenos los

Denuncia el canciller Elías Jaua

Intervencionismo Intervencionismo en Venezuelaen Venezuela

El canciller venezolano, Elías Jaua, presentó ante Unasur, pruebas de la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos del país, y el apoyo a grupos golpistas que actúan contra la revolución bolivariana

gobiernos occidentales, que no dejan de mirar el petróleo venezolano como un preciado botín estratégico.

A empeorar el cuadro de crisis eco-nómica contribuyen también, el sis-tema capitalista fi nanciero, el rentis-mo petrolero, la burguesía parasitaria, el neoliberalismo, la globalización y otros factores que afectan el compor-tamiento interno de la economía y que resienten la calidad de vida del ciuda-dano común.

La revolución bolivariana tiene más de 15 años manejando los hilos del po-der político central y el gobierno ha-ce esfuerzos supremos por mantener el equilibrio entre la capacidad adqui-sitiva del salario y el precio real de la canasta familiar, que se ha desbordado por los planes desestabilizadores de la burguesía, que impone, mediante arti-mañas especulativas, precios superio-res a los fi jados ofi cialmente y que as-fi xian el bolsillo de los trabajadores.

Diálogo con la oposición

A aliviar esta situación no con-tribuyen expresiones de burocratis-mo y corrupción en algunas esfe-ras del poder, que han sido recono-cidas como altamente nocivas por el propio presidente Nicolás Maduro. Recientemente se reveló por ejemplo, que el Ministerio de la Alimentación tiene 21 mil puestos de distribución de productos, para combatir la espe-culación, que en diez años han ven-dido casi 21 millones de toneladas de alimentos, cifra desproporcionada si se considera el promedio de consu-mo por habitante. Esto indicaría que los productos de la canasta básica se desvían, pues hoy no se consiguen en las tiendas.

Desde que el presidente Chávez ganó las elecciones en 1998, la bur-guesía y la oposición han querido dar al traste con el proyecto político bo-livariano y socialista. Esto hace que Venezuela sea un país con la singu-laridad de que su gobierno no ha con-tado con una oposición que, sin re-nunciar a sus aspiraciones de poder, aporte entre tanto soluciones de go-bernabilidad y señale los errores, si los hay. Lo que tiene Venezuela es una oposición mayoritariamente sub-versiva, alentada y fi nanciada por los Estados Unidos, empeñada en un plan golpista y desestabilizador del go-bierno bolivariano.

En este sentido, tiene una importan-cia capital el proceso de diálogo que el gobierno Maduro sostiene con sectores de la oposición, que podrían conducir a aislar a la parte más recalcitrante y golpista y buscar una solución de con-senso a la crisis económica y política actual.

Canciller venezolano Elías Jaua.

Niña cubana, en una reciente manifestación de solidaridad con el pueblo venezolano.

Page 16: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/16DERECHOS HUMANOS

H

S.O

.S.

S.O

.S.

Más de mil víctimas en la audiencia de MancusoLa Fiscalía General informó que un total de 1.020 víctimas de

los bloques Montes de María, Catatumbo, Córdoba y Norte, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), asistieron a la audiencia de afectaciones de víctimas de Salvatore Mancuso que tuvo lugar en Cartagena (Bolívar) hasta el pasado martes 20 de mayo. Ante una ma-gistrada de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, fueron es-cuchadas alrededor de 133 víctimas, 20 de ellas por violencia de gé-nero. Los funcionarios de Justicia Transicional fueron los encargados de documentar cada uno de los casos. Estas personas procedentes de municipios de Cesar, Sucre, Atlántico, Córdoba, Bolívar y Magdalena se desplazaron desde el pasado 12 de mayo a la capital bolivarense, con el propósito de escuchar del propio jefe paramilitar y de otros pos-tulados el relato sobre el daño causado de manera directa e indirecta, por ellos. Entre los postulados que fueron convocados están Leonardo Enrique Sánchez, Sergio Manuel Córdoba, Miguel Ramón Posada, Julio Manuel Argumedo, José Gregorio Mangonez, Jorge Iván Laverde, José Bernardo Lozada, Uber Enrique Manquez, Édgar Ignacio Fierro, Hernando de Jesús Fontalvo y Óscar José Ospino. En esta ocasión fueron priorizados alrededor de 1.400 hechos entre los cuales se des-tacan las masacres de El Salado, San Isidro y Caracolí, Bajo Grande, Cienaguita, Nueva Venecia y Playón de Orozco.

Ejército deberá explicar muerte de campesinosEl pasado sábado 17 de mayo siendo la aproximadamente la

01:30 de la mañana la tranquilidad de los habitantes del corregi-miento Cofaina Jardines de Sucumbíos del Municipio de Ipiales se interrumpió debido a los bombardeos indiscriminados que rea-lizaron helicópteros pertenecientes a la Brigada Móvil No. 13 y al Batallón Energético y Vial No 9 “General José María Gaitán” adscritos a la VI división del Ejército, que realizaban sobrevuelos en la zona. Según la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” como consecuencia de esos bombardeos (aunque aún está por investigarse de qué manera sucdió) resultaron muertos los campesinos: José Antonio Acanamejoy, Deivi López Ortega, de 15 años de edad, Brayan Yatacuesecue (indígena Nasa) y José Yiner Esterillase. Otro grupo de militares desembarcó en la zona, en de-sarrollo de la operación “Némesis Mariscal Tres” y procedieron a allanar la casa de María Dolores Acanamejoy donde se encontra-ban menores de edad, quienes recibieron maltrato verbal. Fensuagro responsabilizó de graves hechos contra el DIH y el DIDH a la Gobernación del Departamento de Nariño, al Ministerio de Defensa, al mayor General Germán Giraldo, del Comando Conjunto No. 2 “Suroccidente”, y al Coronel Oscar Rey Linares, comandante de la Brigada de Selva No. 27.

ace pocos días un gru-po de organizaciones presentó un resu-men ejecutivo de un informe del año pasado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relacionado con la responsabilidad de Canadá en el desastre medioambiental por cau-sa de la megaminería que invade a Latinoamérica.

El informe fue desarrollado por or-ganizaciones de América Latina y de Estados Unidos en el que se plasma una investigación de tres años, que to-mó como base casos concretos en nue-ve países: Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Panamá y 22 proyectos de exploración y explotación.

Los proyectos que se escogieron pa-ra realizar este informe son el Pascua Lama en Argentina y Chile; Bajo de la Alumbrera en Argentina; Frontino, Mazamorras, Angostura, Támesis y San Lucas en Colombia; Pacifi c Rim en El Salvador; Mina Marli en Guatemala;

San Martín en Honduras; La Diana en Caballo Blanco, Wirikuta en San José del Progreso, San Javier y Payback en México; Molejón o Petaquilla en Panamá; Lagunas Norte, Mantaro, Río Tabaconas y Las Huaquillas en Perú. En estos países hay presencia de 511 empresas mineras canadienses y 1429 proyectos extractivos.

Según el Observatorio sobre Confl ictos Mineros en América Latina hay cerca de 198 confl ictos mineros en la región. En 2012, 57 por ciento de las empresas mineras a nivel global esta-ban registradas en la Bolsa de Toronto (Canadá) y el 50 por ciento realizaban actividades fuera de su territorio.

El informe muestra la imposición de proyectos en detrimento de los dere-chos humanos, ya que no hubo partici-pación ni consulta libre, previa e infor-mada de la comunidad para adelantar dichas exploraciones y explotaciones.

Además queda afectado el tejido so-cial por el desplazamiento a que se ven sometidas comunidades enteras luego de iniciados los proyectos o antes de ini-ciarlos. En muchas ocasiones las com-pañías ofrecen dinero a los habitantes y

ello genera confl ictos.Las empresas de este informe no

protegen áreas naturales y territorios de comunidades campesinas, indígenas o afros. Además se han presentado casos de personas que se involucraron en es-ta lucha y terminaron amenazados, cri-minalizados o asesinados.

Los proyectos de minería a gran escala son altamente contaminantes y operados por empresas ya consolida-das. Las organizaciones fueron enfáti-cas al señalar que las autoridades cana-dienses conocen los problemas en ca-da uno de los casos y que pese a ello, siguen blindando a estas empresas con apoyo político, jurídico y fi nanciero.

Colombia

En Colombia se identifi caron zo-nas como Santurbán en Santander; Marmato en Caldas, Mazamorras en Nariño, el cinturón occidental antio-queño, que involucra a varias empre-sas, pero particularmente canadienses, aunque no son las únicas comunidades

KIKYō

Megaminería canadiense en Latinoamérica trae consigo impactos ambientales negativos, desplazamientos forzados, pérdida de productividad de la tierra, división de las comunidades, criminalización de la protesta y desprotección de los sectores campesinos

que están siendo afectadas, pero son los casos que seleccionaron para elaborar el informe.

“El estudio refl eja una tendencia y unas responsabilidades extraterritoria-les en cabeza de un país, de ninguna manera pretende excluir de responsabi-lidades a otras empresas, a otros países. Introdujimos el debate en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en noviembre del año pasado. Se busca lla-mar la atención sobre un fenómeno que tiene que ver con la situación de derechos humanos en América Latina. Canadá ha asumido compromisos internacionales en derechos humanos y por ello se re-quiere con urgencia que los impactos en América Latina por parte de la Comisión Interamericana, Corte Interamericana, y el Sistema General de protección en el mundo, visibilicen el rol que juegan los Estados de origen de las empresas, en favorecerlas, en apoyarlas, y en dejar en impunidad los casos”. Sostuvo Dora Lucía Arias abogada del Colectivo José Alvear Restrepo, una de las organizacio-nes que elaboró el informe.

Rueda de prensa de lanzamiento del informe. Foto Kikyō.

El drama que viven las familias de 33 niños y niñas que fallecie-

ron al interior de una buseta mientras este se quemaba el pasado 19 de ma-yo en el municipio de Fundación en el departamento del Atlántico, es indes-criptible y muestra lo artesanales que funcionan las cosas en el país.

Como presuntos responsables de estos hechos fueron asegurados Manuel Salvador Ibarra Plaza y Jaime Gutiérrez Ospino, líder espiritual y conductor de bus, respectivamente. Servidores del CTI de la Dirección Seccional Magdalena, con apoyo de la Sijin, adelantaron los actos urgentes que permitieron determinar las causas del accidente.

Se estableció que Ibarra Plaza con-trató el vehículo para trasladar a los menores. Sin embargo, según el ex-perticio técnico realizado al automotor, se detectó que este solo contaba con el sistema de funcionamiento a gas, por lo que tanto el conductor como el líder espiritual, al no conseguir que les ven-dieran este combustible por las condi-ciones precarias en que se encontraba la buseta, habrían decidido instalar un dispositivo artesanal irregular para el suministro de gasolina.

Este sistema consistía en colocar

Dispositivo artesanal para gasolina causó incendio

una manguera al carburador y sumi-nistrar la gasolina para hacer funcionar el vehículo, con ello los hoy procesa-dos lograron realizar tres viajes antes del siniestro. En el informe pericial se indica que, al parecer, el bus se apagó en dos ocasiones por falta de gasolina, en las cuales al manipular el disposi-tivo instalado permitió que se regara combustible alrededor de la tapa del motor, lo que ocasionó que se produ-jera una chispa en el motor de arran-que, causando el incendio y posterior muerte de los menores.

La buseta no contaba con las normas de seguridad exigidas por la ley, care-cía de extintores y no contaba con sali-da de emergencia. Estas artesanales so-luciones son comunes en la zona, pero lo peor es que no hay control por parte de las diferentes autoridades de tránsito.

Los pequeños habían asistido a la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia y cuando ocurrió la tragedia iban a ser llevados a sus casas ubicadas en el ba-rrio Altamira.

Rosiris Hernández, una mujer que acompañaba al grupo de pequeños en el traslado a sus hogares, pudo resca-tar a varios de ellos junto con un mo-totaxista que fue la primera persona en llegar al lugar del siniestro.

Por minería

Desastre ambiental

Page 17: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/17ECONOMÍA

NELSON FAJARDO

E

HECHOSHECHOSCOMENTARIOSCOMENTARIOS&&

l primer tomo de El Capital salió al público en 1867 y cum-plirá 150 Años en 2017. Para festejar tan signifi cativo hecho, a nivel mundial se viene desarrollando la más variada gama de eventos y publicaciones, que se desatan, en un momento en que el sistema capitalista vuelve a demostrar su incapacidad para representar los in-tereses de toda la humanidad.

Lógica depredadora y destructiva

Por el contrario, su lógica de fun-cionamiento depredadora y destructi-va, se manifi esta claramente, imposi-ble ocultarla al grueso de los seres hu-manos; desde luego que es una lógica que se camufl a y oculta, en muchos ca-sos, tras obras de benefi cio para algu-nos sectores y la política del “buen ve-cino”, frente al intercambio desigual.

Al referirnos a estos y otros fenó-menos que genera el capitalismo y la crítica de Marx al mismo, en la batalla ideológica señalamos que hoy existen serios intentos por fragmentar lo ela-borado por Marx y Engels; así tene-mos el Marx político, el Marx fi lóso-fo, el Marx social, el Marx economista, entre otras facetas que se le adjudican, sin que sean reales. Esta fragmentación es intencional, y se hace para negar el criterio de totalidad, propio de la dia-léctica materialista, que caracterizó las elaboraciones de viejo topo.

Teoría y práctica

Con relación a los nexos entre teo-ría y práctica - teoría; la posición de la izquierda es mejorada permanentemen-te; ese nexo servirá para el análisis del más acá, como para el análisis estraté-gico. Ayuda a buscar permanentemente el equilibrio y la racionalidad; al mis-mo tiempo que ayuda a superar los es-tados emocionales. Sobra decir que la división entre materia y consciencia es metodológica, pero no es absolutamen-te real. Hay que tener mucho cuidado con el subjetivismo.

La crisis del paradigma del crecimiento económico

Con mucha preocupación observa-mos, como la Economía Política en-tra en una etapa de profunda vulgari-zación; esto, desde luego, reconocien-do la lucha titánica que libran amplios sectores de la academia y la intelectua-lidad por confrontarla; por supuesto en condiciones muy difíciles. Al respecto, tenemos el caso del concepto de creci-miento económico.

Se trata de un concepto que hace parte del acervo teórico que acompa-ña el pensamiento neoclásico y neoli-beral, como fenómeno de la práctica económica de la sociedad. Es un con-cepto, que en su uso neoclásico y neo-liberal, ha entrado en crisis, tal como lo demuestra la crisis económica 2008 a 2010; y lo refrenda el estado de re-cesión y estancamiento en el que se mueve la economía capitalista mundial en la actualidad; al punto que condu-ce a los grandes analistas del capital, a

pensar en la posibilidad de una nueva crisis, que puede tomar ribetes de una gran depresión económica mundial.

Veamos lo que nos dicen las cifras, para refrendar la existencia de la men-cionada crisis del crecimiento econó-mico, desde 2008:

Seleccionando solo seis grupos, de un total de diez, encontramos que los años de la crisis 2008 a 2009, de-jaron un claro proceso regresivo y de-

caimiento del crecimiento; por ejem-plo, cuando el PIB del mundo pa-so de 61.268.000 millones en 2008 a 57.920.000 millones de dólares. Igualmente, sucedió con todos los subgrupos. La crisis fue clara y evi-dente; no se podía ocultar.

Observemos, por lo tanto, los movi-mientos porcentuales del crecimiento:

El 2012 va a dar las primeras se-ñales de la crisis, que se muestra has-ta el presente. Igualmente, los porcen-tajes de crecimiento y decrecimiento

no tienen mayores variaciaciones. Lo cierto es que la Comunidad de Estados Independientes, Europa Central y Oriental, llevan la peor parte, seguidas de la Unión Europea.

¿Qué puede explicar esa situación?

Es la expresión de cambios signifi ca-tivos en el mundo del capital, entre ellos,

el reordenamiento global de las relacio-ne de poder, que si bien coloca el sector fi nanciero del capital al frente del timón; también empieza a demostrar las debi-lidades del sistema, más allá del mode-lo de acumulación imperante.

Es decir, puede haber el más am-plio crecimiento; pero mientras se rea-lice a favor de las elites trans y multi-

nacionales; dicho crecimiento no pasa de ser efímero para la sociedad en su conjunto. Es hora de retornar a la crí-tica de El Capital.

HECHO: Colombia ocu-pó el puesto 52 entre 132 paí-ses en el ranking del Índice de Progreso Social que desarro-lla la fundación Imperativo del Progreso Social, de Estados Unidos…El balance es agri-dulce para Colombia. Lo más destacado es lo que se refi e-re a fundamentos de bienes-tar, donde ocupamos el puesto 39. Revista Dinero, Nro. 443, abril 14 de 2014, Economía, página 14.

COMENTARIO: Con re-sultados como esos, no queda la menor duda que seguimos en la línea del medio; es de-cir, ni para arriba, ni para aba-jo. Preferimos esa línea, para ubicarnos dentro de los países de gestión mediocre, con ten-dencia a mala, frente a un me-didor tan importante, como es el Progreso Social; así queda claro que crecimiento (4.7 por ciento aproximado a 2014), no es bienestar social.

&&&&&&

HECHO: La Refi nería de Cartagena ha realizado pagos por 3.500 millones de dóla-res en los últimos dos años, en desarrollo del proyecto de ampliación y modernización de sus instalaciones, las cua-les entrarían en operación el próximo año…El proyecto,…, ha generado empleo directo a 28.000 personas y ha dado en-trenamiento a 5.271 cartagene-ros en 16 disciplinas especia-lizadas de la construcción in-dustrial. Portafolio, Economía, martes 13 de mayo de 2014, pág. 11.

COMENTARIO: Después de un largo ciclo de acumulación originaria y violenta, el capital centra su atención en la inversión en capital constante, para relan-zar la actividad productiva. Aspiramos a que esa inversión en la Refi nería de Cartagena, sea de benefi cio total a la eco-nomía nacional y ayude a de-tener la desindustrialización acelerada que vivimos.

&&&&&&

HECHO: La permanen-cia en sus territorios para los campesinos, afrodescendien-tes e indígenas se ve cada vez más amenazada por la imple-mentación de un modelo eco-nómico marcado por el extrac-tivismo de los recursos natu-rales, la concentración de la tierra en la modalidad del lla-mado “acaparamiento” y la extranjerización, además de las dinámicas y afectaciones propias del confl icto armado. Pliego Nacional de Peticiones Agropecuarias y Populares, 19 de agosto de 2013, MIA-Nacional, pág. 38.

El Capital y el crecimiento económico

Años Mundo Economías avanzadas

Unión Europa

Emergentes en desarro-

llo

Europa Oriental y Central

CEI

2008 61268 42199 18.377 19.070 1.923 2.779

2009 57.920 39.853 16.414 18.067 1.602 1.637

2010 61.048 39854 14674 19.006 1.869 1.241

2011 122.101 42006 13.118 19.994 2.181 1.216

2012 122754 44274 11.727 21.034 2.545 1.515

2013 129.387 46.665 10.484 22.128 2.970 1.889

2014* 136374 9185 9.372 23.279 2.720 1.425

Cuadro 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDOMiles de Millones de dólares a precios corrientes

FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales CONVENCIONES: CEI = Comunidad de Estados Independientes, *= Proyección.

Años Mundo Economías avanzadas

Unión Europa

Emergentes en desarrollo

Europa Oriental y Central CEI

2008 100 100 100 100 100 100

2009 -5.4 -5.6 10.7 -5.2 -16.7 -24.2

2010 5.4 0.0 10.7 5,2 16.7 -24.2

2011 100 5.3 10.7 -5.2 16.7 -24.2

2012 0.53 5.3 -10.7 5.2 16.7 24.2

2013 5.4 5.4 10.7 5.2 16.7 24.2

2014* 5.4 5.4 10.7 5.2 -16.7 -24.2

Cuadro 2: PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL MUNDOCRECIMIENTOS PORCENTUALES AÑO POR AÑO

2008 A 2014

FUENTE: World Economics Outlook del IMF y cálculos personales.

Las bolsas de valores fuente de especulación.

Page 18: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo28 de 2014/18TEORÍA Y CRÍTICA

RUBIEL VARGAS QUINTERO

Hegel utiliza conceptos de evi-

dente origen histórico (los de “señor” y “siervo”, “amo” y “esclavo”), el problema analizado está en la realidad y el papel que de ella desempeña el trabajo en la formación y constitución del hom-bre y de su autoconciencia - sujeto, que parte de un análisis rigurosamente histórico. Quiere dar cuenta en que emerge el sujeto – autoconcien-cia, del fondo natural, la mediación de la inme-diación, su objetivo es encontrar la lógica de la historia, el despliegue histórico de la humanidad.

Deseo

El hombre es autoconciencia. Consciente de su realidad y de su dignidad humana, y en esto difi ere esencialmente del animal, que no supe-ra el nivel de simple sentimiento de sí. Dos au-toconciencias que plantea el origen de la histo-ria, de las relaciones sociales. Se inicia cuando se enfrentan dos deseos. El deseo humano desea el deseo del otro, desea que el otro lo reconozca. El animal desea cosas naturales, que las destru-ye, se las come. La conciencia es deseo, la saca de la eminencia, conciencia como interioridad, es una conciencia hacia afuera.

Hegel parte de la noción de “deseo”. El deseo presupone una carencia, un vacío a ser llenado, y un impulso hacia un “otro” donde el primero logrará satisfacción en la identidad consigo mis-mo y el segundo al mismo tiempo es tortura, es acción que satisface al deseo y lo hace por ne-gación, transforma el objeto deseado, crea una realidad subjetiva, un yo cosifi cado.

Hegel utiliza dos tipos de deseo: el animal (donde el goce inmediato del objeto deseado des-truye la objetividad de este), el yo animal tiene una función en un objeto natural, no se revela a él mismo, jamás llegará a la autoconciencia y el deseo propiamente humano, que es el del re-conocimiento. Para que haya deseo humano es indispensable la pluralidad de deseos. Se enfoca hacia el mundo de la praxis histórica en Hegel, la relación de las autoconciencias – los sujetos, y donde cada una de ellas encuentra su verdad. La historia humana es la historia de los deseos deseados. Por eso la realidad humana solo pue-de ser social a diferencia del deseo animal, que constituye un ser natural, sólo viviente, y que no tiene más sentimiento que el de su vida.

Reconocimiento

Todo deseo humano, de la realidad huma-na, se ejerce en función del deseo de “reconoci-miento”. Desear que el valor que yo soy o que “represento” sea el valor deseado por ese otro: quiero que él “reconozca” mi valor como su va-lor, quiero que él me “reconozca” como un valor

autónomo. Quiere decir, que el hombre no es hu-mano sino en la medida en que quiere imponer-se a otro hombre.

El reconocimiento es aquello que defi ne a la autoconciencia pues ella solo es en sí misma, en tanto es reconocida por “un otro” que le sucede lo mismo, es decir, solo puede relacionarse con-sigo misma mediante su relación con otra. Las autoconciencias “se reconocen como si se reco-nocieran recíprocamente”, en el interior de una totalidad en relación. Hegel entiende la relación como un silogismo, cada conciencia cumple el papel de un extremo en sí misma, en un término medio para con la otra, que solo puede recono-cerse a sí misma habiendo pasado por el reco-nocimiento de la otra.

El origen de la autoconciencia implica ha-blar de una lucha a muerte por el reconocimien-to. Cada autoconciencia-sujeto es parte de una totalidad -sociedad, en la que adquiere sentido, la totalidad es entendida por Hegel como un “en-trelazamiento” o una “interrelación”. En esta re-lación se desarrolla una lucha a muerte entre las autoconciencias. Que la lucha sea a muerte signi-fi ca que cada autoconciencia debe estar dispuesta a renunciar a la vida, debe tener miedo del otro, corriendo el riesgo de perder su existencia me-ramente singular, con miras a la satisfacción de su deseo de reconocimiento.

Origen histórico

Para esto Hegel recurre a dos fi guras de ori-gen histórico: el señor y el siervo, o el amo y el esclavo. Por ello el primero impone su dominio

sobre el segundo, el reconocerlo sin ser reconocido por él, trata de supri-mir al otro afi rmándose, suprimien-do al otro, que ha quedado atado a su existencia singular, ante el temor de la muerte, debe abandonar su de-seo y satisfacer el deseo del otro y en consecuencia ha quedado redu-cida a su pura negatividad absolu-ta. “Reconocer” así implica “reco-nocerlo” como amo y reconocerse y hacerse reconocer como esclavo del amo. El amo por su lucha ya es humano, mediatizado tanto por las cosas, es decir el objeto cosifi cado del deseo y por la conciencia-escla-vo, que se solidariza con las cosas de las cuales depende.

La mediatización cumple un pa-pel diferenciado entre el amo y el esclavo, el amo se relaciona con la cosa por el esclavo, que la niega, la destruye, la consume se satisface en el goce. El esclavo se vincula con la cosa de manera negativa, la supri-me, para él la cosa es autónoma, el no hace más que transformarla por el trabajo. La materia prima la pre-para para el consumo, pero no la consume él mismo.

Solo si se pone en juego la vida se conserva la libertad y el siervo no

ha podido por angustia y temor ponerla en jue-go, entonces no será libre y estará subordinado como conciencia con carácter de coseidad al do-minio del señor. Pero, está dispuesto al cambio; en su mismo ser es cambio, trascendencia, trans-formación; es devenir histórico desde su origen. La mediación del amo la hace a través del tra-bajo del esclavo, es libre frente a la naturaleza, está petrifi cado en su dominio. Para el esclavo la mediación es el trabajo, el trabajo es una for-ma de liberarse en un devenir autónomo verda-dero, es la fuente de todo progreso humano, so-cial, histórico, la libertad humana.

Si la realidad humana es la historia univer-sal, esa historia es la interacción entre tiranía y esclavitud: la “dialéctica” histórica es la “dialéc-tica” del amo y el esclavo. Esta evolución deja expuesta la desigualdad de las autoconciencias. Entidad-reconocida y entidad-reconocedora, rea-lidad esencial y objeto cosifi cado absoluto.

El dominio del señor al esclavo lo coacciona y obliga a cumplir un servicio, el trabajo. Esta inmediatez, no es reproducida por un proceso ac-tivo creador, es una entidad particular y aislada. Lo distinto existe para el amo como objeto co-sifi cado privado de la realidad esencial, es reco-nocido con carácter negativo. El esclavo devie-ne en amo de la naturaleza, en primer lugar era esclavo de ella, pero solidarizándose con ella y subordinándose a sus leyes por la aceptación del instinto de conservación. Al devenir por el tra-bajo, amo de la naturaleza, se libera por lo tanto de su propia naturaleza. Al liberase de la natu-raleza, el trabajo lo libera de sí mismo, y lo li-bera del amo.

La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel

Alexander Kojeve

La revista taller desarrolla un análisis de mo-vimientos sociales y expresiones políticas,

donde los movimientos campesinos, indígenas y

REVISTA TALLERRevista taller de la actualidad política

CEIS Número 34 del 2014

afrocolombianos materializados en la “cumbre agraria, étnica y popular”, que logró una corre-lación de fuerzas sociales y populares favorables para los actuales momentos.

La publicación tiene contenidos referidos al análisis de la coyuntura y movimientos socia-les: construir la unidad, el cambio democrático y la paz verdadera, lectura elemental de la co-yuntura política, la declaración política; cum-bre agraria, campesina, étnica y popular. En

otro de los apartes, educación y revolución: la obra suprema de Marx, el aporte de los bolcheviques a la lucha revolucionaria, educar para transformar. En lo internacional está el artículo Venezuela ¿oposición democrática o golpismo lento? Y en la parte de ac-tualidad el legado de García Márquez para una no-vela de la violencia, la soledad que nos dejó Gabo y por último Gabo, las guerrillas de Villarrica, “pre-ludio de la guerra crónica” y su paso por el Partido Comunista.

Alexander Kojeve

Page 19: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/19JAQUE MATE

La fr

ase

de la

sem

ana

Clavos CalientesDECIMA ESCUELA DE CORRESPONSALESSEMANARIO VOZ

Fecha: Julio 21 a Julio 26 de 2014

Horario: De 8:00 am. a 12:30 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

Temario: -Conversaciones sobre el Proceso de Paz en La Habana. -El papel del corresponsal en el confl icto armado. -Periodismo investigativo. -Talleres de redacción. -Reportaje. -Crónica. -Noticia. -Taller de argumentación.

Informes: Administración semanario VOZ – Bogotá, D.C.Conmutador (57)1 2-32-14-61- extensión 103Email: [email protected]

“Quienes hacen guerra sucia no se han ganado el

derecho a gobernar”.Clara López Obregón.

Filtraciones uribistas

Testigos electorales uribistas, infi ltrados en el conteo de votos en los consulados de Colombia en el exterior, fi ltraron los resultados que solo podrían divulgarse el do-mingo 25 de mayo de conformidad con el Código electoral. En el ex-terior las elecciones comenzaron desde el lunes 19 de mayo, pero en el transcurso de la semana José Obdulio Gaviria y otros voceros del Centro Democrático revelaron las cifras. Sobre todo en Miami y San Cristóbal (Venezuela) fue más evi-dente la fi ltración, revelaron fuen-tes de las autoridades electorales.

Arenga de Uribe Vélez

El pasado domingo 25 de ma-yo, el ex presidente y senador electo Álvaro Uribe Vélez, después de de-positar el voto en la Plaza de Bolívar, hizo una arenga e invitó a todo grito a votar por Óscar Iván Zuluaga. La acción fue rechazada por las autori-dades nacionales y distritales, porque ese tipo de demostraciones proseli-tistas están prohibidas en la ley elec-toral. Uribe Vélez continúa violan-do la ley y acomodándola a sus in-tereses. Lo preocupante es que goza de impunidad porque nadie le pone freno. Es la burla a la ley que él mis-mo promovió en benefi cio del esta-blecimiento.

Inminente extradición

Todo indica que la extradición de María del Pilar Hurtado es inmi-nente, ello permitiría aclarar quié-nes estuvieron detrás de las accio-nes delictivas del DAS en la Casa de Nari como se le decía durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Se sospecha y hasta se sabe quiénes las promovieron y las conocieron, pe-ro faltan las pruebas contundentes. Estas las aportaría la señora Hurtado

a quien precisamente Uribe sacó del país por temor a que la ex directo-ra del DAS prendiera el ventilador. Están nerviosos los antiguos inqui-linos de la Casa de Nari.

Sin mermelada en efectivo

Los cuadros políticos de la Unidad Nacional provenientes de la Costa Atlántica y quienes son los protagonistas de los cupos in-dicativos o la llamada mermelada fueron los primeros señalados co-mo culpables de la derrota santista. En la campaña del candidato presi-dente le están cobrando la inmovi-lidad de la clientela en esa región. Hasta el presidente César Gaviria, se mostró enojado por lo que lla-mó un problema logístico, que es ni más ni menos que los recursos del día de elecciones para mover e incentivar a sus votantes. En la ge-rencia de la campaña Juan Manuel Presidente, los unos le tiran la pelo-ta a los otros y los congresistas re-cuerdan la vieja frase: sin gasolina no se mueve nada.

Cambio de estrategia

Dos días antes de las elec-ciones cuando ya estaba todo di-cho y solo quedaba esperar que se abrieran los comicios, el Centro Democrático preparaba una ence-rrona a la Registraduría del Estado Civil, porque supuestamente los re-sultados adversos a su candidato no estarían ajustados a la realidad y no serían reconocidos por esa colecti-vidad. Hasta llegaron a decir que se convertirían en el gobierno en la sombra repartiéndose responsabili-dades y ministerios. Ahora cuando obtuvieron la victoria en la primera vuelta no dicen nada de la autoridad electoral y callan ante las críticas, ni siquiera se opusieron a que Unasur fuera testigo. ¿Harán la misma es-trategia para la segunda vuelta?

DEPARTAMENTO DISTRITAL DE EDUCACIÓNEscuela “ GUILLERMO RIVERA FÚQUENE”

Invitamos a toda la militancia de nuestra capital a inscribirse en la sede de la carrera 16, calle 32 a la Escuela Media Centralizada, que se efectuará a partir delmartes 24 al sábado 28 de junio de 2014.Temas: Análisis de coyuntura; Dialéctica materialista; Materialismo histórico; Crítica de la economía política y Arte popular.Inscripciones: Mary Gómez, Comité Distrital: lunes 12 de mayo a lunes 09 de junio.Costo: $10.000,ooHorario: 6 p.m. a 9 p.m.Condición importante: el aspirante debe ser miembro activo y con un año de militancia mínimo.

“¡Estudia lo elemental! Para aquellos cuya hora ha llegado no es nunca demasiado tarde”

Bertold Brecht.

Page 20: Voz internet 2740 baja resolucion

Mayo 28 de 2014/20

LA VERDAD DEL PUEBLO

NELSON VILORIA LARIOS

SEMANA

La Agencia Nacional de

Hidrocarburos (ANH), tiene dividi-do el territorio colombiano a través de bloques (porción de terreno, área del subsuelo, que el gobierno colombia-no cede a través de contrato a una em-presa petrolera) y son entregados a las empresas nacionales, como Ecopetrol, pero sobre todo a las transnacionales.

A 7 de marzo de 2014, el territo-rio colombiano está dividido en 812 bloques; 521 ya distribuidos entre las distintas empresas petroleras transna-cionales y nacionales en exploración, explotación y producción y 291 blo-ques disponibles, esperando ser devo-rados por las empresas transnaciona-les. De éstas, en el 2014, para la Ronda Colombia, están en la mira 65 bloques y seis bloques de áreas de reservas. Quedan entonces, 220 bloques para los servicios del gran capital transnacional.

Existen 123 empresas petroleras que tienen bajo su control esos 521 bloques, con un área de cuarenta y seis millones, ochocientos cincuenta y tres mil, quinientos noventa y siete, pun-to cinco (46.853.597,520) hectáreas. Los 291 bloques disponibles, corres-ponden a treinta y tres millones, dos-cientos cincuenta mil, ochocientas uno, punto cinco (33.250.801,5) hectáreas. Es decir, el área total del país destina-da hasta hoy para la explotación pe-trolera es de ochenta millones, ciento cuatro mil, trescientos noventa y nue-ve (80.104.399,02) hectáreas.

La utilización del territorio colom-biano, los usos del suelo, no están des-tinados a la producción de alimentos, sino al servicio de las transnacionales petroleras, para este caso.

Transnacional ADA

En la Ronda Colombia, Open Round 2010, la Agencia Nacional de Hidrocarburo (ANH) hace un con-venio con la empresa transnacio-nal Australian Drilling Associates Pty Ltd Sucursal Colombia, conoci-da en Cundinamarca como ADA. Se fi rma contrato para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos E&P 42, de 16 de marzo de 2011. El área total otorgada es de 76.719 ha con 2.889 m2.

Dicha área es conocida como Bloque COR 4 (COR: Cordillera Oriental).

La empresa petrolera trasnacional australiana realizará sus actividades en 12 municipios de cuatro provincias del departamento de Cundinamarca. Provincia del Tequendama: Anapoima, Mesitas de El Colegio y Viotá. Provincia del Alto Magdalena: Nilo. Provincia de Soacha: Sibaté y Soacha. Provincia de Sumapaz: Arbeláez, Fusagasugá, Granada, Pasca, Silvania, Tibacuy.

El contrato con la ADA, sólo se dio a conocer en septiembre de 2013, para

Cundinamarca en la feria petrolera

los municipios de Fusagasugá y Pasca. Hoy se encuentra en la clandestinidad para los municipios restantes. Es decir, las autoridades municipales y el con-junto de las comunidades desconocen la existencia de dicho contrato. Se ha determinado cinco veredas para el mu-nicipio de Pasca y 17 veredas para el municipio de Fusagasugá. Hoy no se sabe cuántas veredas serían afectadas por el accionar de la transnacional aus-traliana ADA.

Este contrato va acompañado de sís-mica de 20 kilómetros y perforaciones de 11 kilómetros.

Atentado criminal

Para el caso de Viotá, que en Chibcha signifi ca tierra de aguas vi-vas o cultivos, que es la principal ri-queza y única esperanza para los cam-pesinos en el proceso de producción de alimentos, se encuentra amenaza-do. La Provincia de Sumapaz, fuente de aguas para los Llanos Orientales, para el Distrito Capital y el centro del país, le va a recaer un nuevo atentado cri-minal contra el agua, la fl ora y la fau-na de la región y el buen vivir de las comunidades campesinas ligadas a la producción de alimentos.

Las explotaciones minero-energéti-cas legales, ligadas a las grandes em-presas trasnacionales, vienen trayendo tras de sí, una oleada de muerte, desola-ción, destrucción de la economía cam-pesina, contribuyen al calentamiento global, atentan contra la cultura cam-pesina, fomentan el paramilitarismo, un incremento de las responsabilida-des municipales, entre muchas otras.

Autonomía de las comunidades

La política de los regalos de las transnacionales, es decir las regalías, deben acabarse. El 60 por ciento de la producción minero-energética debe ser del Estado. A los 20 años de explota-ción, todas las infraestructuras minero-energéticas pasarían al Estado. La au-torización de las licencias para la ex-plotación minero energética, serían una licencia social ambiental, que darían las comunidades y no la ANH. Los te-rritorios rurales campesinos tienen que ser declaradas como Zonas de Reservas Campesinas o Zonas Campesinas de Producción de Alimentos, entre otras, donde las políticas públicas estén diri-gidas al buen vivir de los campesinos y de los sectores populares de los cen-tros urbanos.