Visor Docs

114
1 I. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”. B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo que plantea el proyecto es: “Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri”. C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP La demanda insatisfecha está representada por la suma de la demanda de asistencia técnica menos la suma de Oferta de servicios de asistencia técnica en el ámbito del proyecto; pero en este caso tenemos el siguiente cuadro: RUBRO AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Productores Demanda de servicios 387 392 398 403 408 413 419 424 430 436 2 Productores atendidos 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 Productores no atendidos 384 389 394 400 405 410 415 421 426 432 La institución que brinda asistencia técnica es SENASA pero solo les asisten en el tema de control fitosanitario por lo que los productores requieren asistencia técnica en manejo de sus cultivos frutícolas y gestión de mercados, por lo que el proyecto trabajara con los 387 productores. D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Componentes: 1. EFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA EN LOS CULTIVOS DE MANGO, PALTO, PAPAYO Y FRUTALES NATIVOS. 1.1. Talleres de presentación de estrategias de trabajo. Para iniciar la ejecución del proyecto, se realizaran en los centros poblados talleres de presentación del proyecto, indicando cuales son los componentes, las acciones y actividades a desarrollarse con este, se informara del monto de presupuesto del proyecto y de cómo se realizaran los gastos, de las diversas actividades a desarrollarse como: metodología de asistencia técnica, ferias, pasantías, talleres y a si mismo también un especialista en negocios frutícolas brindara una capacitación en negocios frutícolas. 1.2. Elaboración de línea de base. Para esta actividad, se realizara un estudio de la zona a intervenir a nivel de campo durante los primeros meses de ejecución del proyecto, donde se tomara la información de la situación actual de las actividades agrícolas sobre todo en el manejo de los cultivos frutícolas del distrito. Para esto se llenaran formatos y se sistematizara este estudio en los primeros meses de iniciada el proyecto. Herramienta necesaria para realizar la evaluación ex - post del proyecto. 1.3. Módulos de mejoramiento de especies frutícolas. Se realizara la construcción e implementación de módulos de mejoramiento en cada Centro Poblado con el objetivo de fortalecer a estas instituciones locales y de esa manera mejorar sus capacidades en transferencia de tecnologías productivas en cultivos frutícolas con fines de incrementar su producción y

Transcript of Visor Docs

Page 1: Visor Docs

1

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo que plantea el proyecto es: “Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP La demanda insatisfecha está representada por la suma de la demanda de asistencia técnica menos la suma de Oferta de servicios de asistencia técnica en el ámbito del proyecto; pero en este caso tenemos el siguiente cuadro:

Nº RUBRO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Productores Demanda de servicios 387 392 398 403 408 413 419 424 430 436

2 Productores atendidos 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4

Productores no atendidos 384 389 394 400 405 410 415 421 426 432

La institución que brinda asistencia técnica es SENASA pero solo les asisten en el tema de control fitosanitario por lo que los productores requieren asistencia técnica en manejo de sus cultivos frutícolas y gestión de mercados, por lo que el proyecto trabajara con los 387 productores.

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Componentes:

1. EFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA EN LOS CULTIVOS DE MANGO, PALTO, PAPAYO Y FRUTALES NATIVOS.

1.1. Talleres de presentación de estrategias de trabajo.

Para iniciar la ejecución del proyecto, se realizaran en los centros poblados talleres de presentación del proyecto, indicando cuales son los componentes, las acciones y actividades a desarrollarse con este, se informara del monto de presupuesto del proyecto y de cómo se realizaran los gastos, de las diversas actividades a desarrollarse como: metodología de asistencia técnica, ferias, pasantías, talleres y a si mismo también un especialista en negocios frutícolas brindara una capacitación en negocios frutícolas.

1.2. Elaboración de línea de base.

Para esta actividad, se realizara un estudio de la zona a intervenir a nivel de campo durante los primeros meses de ejecución del proyecto, donde se tomara la información de la situación actual de las actividades agrícolas sobre todo en el manejo de los cultivos frutícolas del distrito. Para esto se llenaran formatos y se sistematizara este estudio en los primeros meses de iniciada el proyecto. Herramienta necesaria para realizar la evaluación ex - post del proyecto.

1.3. Módulos de mejoramiento de especies frutícolas.

Se realizara la construcción e implementación de módulos de mejoramiento en cada Centro Poblado con el objetivo de fortalecer a estas instituciones locales y de esa manera mejorar sus capacidades en transferencia de tecnologías productivas en cultivos frutícolas con fines de incrementar su producción y

Page 2: Visor Docs

2

productividad frutícola en el ámbito de sus comunidades conformantes. En estos módulos se producirá plantas de especies frutícolas que sean propicias para su normal desarrollo en la zona, con el objetivo de que los productores participen en todos los procesos de producción, siembra y manejo del cultivo en sus parcelas, los módulos servirán para facilitar al personal de asistencia técnica en impartir la asistencia técnica mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores (ECAs). Ya que el distrito presenta pisos altitudinales muy diferenciados por lo que las especies frutícolas que se desarrollan en cada piso altitudinal son muy diferentes , se identificara, recolectara, conservara y sistematizara las especies frutícolas del ámbito del distrito con la finalidad de tener un registro de su fenología y características productivas, se realizara una zonificación de las especies frutícolas en todo el distrito y de acuerdo al resultado de estos estudios se promoverá la ampliación de la frontera frutícola y se promoverá la conservación in situ de especies frutícolas nativas de acuerdo a la altitud, condiciones agroecológicas y edafoclimáticas.

1.4. Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs.

La prestación de asistencia durante la ejecución del proyecto será constante, permanente mediante la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), enfocados en buscar el desarrollo personal y familiar del productor, consolidación de las tecnologías agrícolas sostenibles impartidas durante la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta el calendario agrícola de las diversas especies frutícolas de la zona.

Se realizará la adquisición de 06 motocicletas de campo, 02 cámaras digitales, 02 computadoras estacionarias, 01 laptop, 01 proyector multimedia; todos para el uso en la asistencia técnica por el personal técnico, en las diversas actividades que se darán durante la ejecución del proyecto.

Se promoverá la formación de 30 escuelas de campo para agricultores en todo el ámbito del proyecto, de los cuales saldrá un Promotor que será el que recibirá las diversas capacitaciones en temas productivos y comerciales, estos promotores agrarios serán los que den sostenibilidad al proyecto luego que este culmine. Se implementara con suficiente material didáctico a estas escuelas de campo.

1.5. Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica. Se brindará capacitaciones al personal técnico del proyecto en: Capacitación en Metodología de Escuelas de Campo para Agricultores, capacitación en tecnología productiva en frutales, Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufacturas, Capacitación en el Manejo Orgánico de Cultivos Frutícolas, Capacitación en Manejo de Cosecha y Postcosecha en Frutales, Capacitación en Capacidades Dirigénciales y de Liderazgo, Capacitación en Gestion Empresarial, Capacitación en Formalización de Organizaciones, curso taller en planes de negocio con agentes económicos organizados; esto con la finalidad de que el personal Fortalezca sus conocimiento de los temas antes mencionados y así mediante la asistencia técnica pueda impartir estos conocimientos a los productores frutícolas y estos asimilen de la mejor manera y puedan aplicar en sus campos frutícolas lo aprendido por los PATs, todas las capacitaciones impartidas por los PATs será mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores. Se realizaran 03 pasantías nacionales a lugares donde se estén desarrollando cultivos frutícolas conducidos por organizaciones de productores, los participantes serán los Promotores Agrarios y el personal técnico del proyecto.

2. ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE. 2.1. Manejo sostenible de los recursos naturales.

Page 3: Visor Docs

3

Se desarrollarán 08 eventos en el cuidado del medio ambiente y en uso racional de los recursos naturales; con la finalidad de concientizar y sensibilizar a la población y así aminorar cualquier impacto negativo a los recursos naturales existentes en la zona que se pueda dar durante el desarrollo del proyecto; también con la finalidad de conservar y cuidar la biodiversidad de su medio ambiente; estos talleres serán desarrollados por los PATs, el mismo estará dirigido a los alumnos de centros educativos y beneficiarios del proyecto. Se realizaran Spots radiales los cuales tendrán mensajes en temas ambientales, estas propagandas serán transmitidas por la radio distrital y así llegar a toda la población y este tome conciencia para el cuidado de su medio ambiente. Se instalaran Paneles Publicitarios en zonas concurrentes del distrito con temas alusivos al cuidado del medio ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la poblacion del distrito en cuidar los recursos naturales.

2.2. Recuperación sostenible de suelos agrícolas. Se realizarán actividades de caracterización y diagnóstico de fertilidad de los suelos agrícolas frutícolas de 150 has, en el área de ámbito del proyecto, los cuales se desarrollaran realizando pruebas físicas en campo y análisis de los muestras de suelos en laboratorios. Serealizaran talleres para la producción de abonos orgánicos, para capacitar y el adiestrar a los productores, para que cada uno pueda replicar en sus parcelas lo aprendido y así aprovechar los restos de sus cultivos que queda luego de realizar las labores de deshierbo, poda, etc. y utilizar otros restos vegetales para hacer compost y utilizarlo como abono en sus propios frutales, esta actividad será desarrollada por los Prestadores de Asistencia Técnica. Se promoverá la producción de biopesticidas orgánicos, con la finalidad de enfocar a que los productores cultives sus parcelas en armonía con el medio ambiente y obtener frutos libres de residuos de pesticidas químicos, estos 08 eventos serán llevados a cabo por un especialista en la preparación de estos biopesticidas orgánicos y estará dirigidos a los beneficiarios, Promotores agrarios y personal de asistencia técnica.

3. EFICIENTE MANEJO FITOSANITARIO. 3.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas.

Se brindará capacitaciones a los prestadores de asistencia técnica del proyecto en el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de mango, palto, papayo y frutas nativas que existen en el distrito con la finalidad de que luego ellos capaciten a los beneficiarios en el manejo de estas plagas y enfermedades, bajo la metodología de escuelas de campo (ECAs) y así mejorar los rendimientos y la calidad de sus frutas ofertables al mercado logrando obtener mayores ingresos por sus ventas.

3.2. Manejo integrado de la mosca de la fruta. Se brindara capacitaciones y talleres con la metodología de ECAs a los prestadores de asistencia técnica en el control integrado de la mosca de la fruta y implementación de módulos de trampas caseras, luego los PATs brindaran mediante la metodología de las ECAs todo lo aprendido a los productores beneficiarios del proyecto, ya que casi el total de los productores tienen problemas de ataque de mosca de la fruta en sus productos cosechados, se les impartirá diversos conocimientos y técnicas en métodos de control de mosca de la fruta incidiendo mayormente en el control cultural, biológico por las nuevas tendencias del mercado actual que demanda productos orgánicos sin restos de residuos químicos.

Page 4: Visor Docs

4

Se implementaran módulos de trampas caseras para el control de la mosca de fruta en las diversas parcelas frutícolas de los productores beneficiarios del proyecto. Se realizara un informe de la zonificación y nivel de daño de la mosca de la fruta a nivel de todo el distrito.

4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN COMERCIAL. 4.1. Participación en ferias.

Mediante esta actividad se promoverá la participación en ferias locales (06), regionales (2) y nacionales (2), los participantes serán los productores líderes, que estén acogiendo las indicaciones impartidas por el personal técnico del proyecto de tal manera que puedan ofertar sus productos y encontrar mercados sostenibles para estos.

4.2. Promover el consumo de frutas. Se promoverá el consumo de frutas en la poblacion de la capital del distrito, centros poblados y centros educativos mediante 12 eventos, con la finalidad de incentivar en la poblacion y en los niños de edad escolar el consumo de frutas haciéndoles conocer las ventajas nutricionales que las frutas poseen y que sirven para el funcionamiento del cuerpo, estos eventos serán llevados a cabo por los PATs del proyecto, previamente capacitados en temas nutricionales.

4.3. Promoción para la agroindustria artesanal de frutas.

Se realizaran 12 talleres para promoción de módulos de procesamiento artesanal para la transformación y conservación de sus frutas cosechadas, estos módulos ayudaran a los PATs a impartir las diversas técnicas artesanales aplicables a la realidad de la zona desarrollándose diversos talleres en todo el ámbito del proyecto, esto con la finalidad de promover que los productores aprendan, utilicen y como organización puedan generar valor agregado a sus frutos, y así incrementar sus ingresos económicos. Estos talleres serán desarrollados por especialista en temas de procesamiento de frutas tropicales.

4.4. Taller en comercialización y articulación a mercados. Se realizaran talleres en comercialización y articulación a mercados, los talleres serán desarrollados a través de contratos por servicios de terceros de instituciones especializadas o profesionales especialistas en la materia, considerando a los diferentes beneficiarios del ámbito del proyecto.

5. SUFICIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL ENTRE LOS PRODUCTORES. 5.1. Identificación y formación a Promotores agrarios

Se identificara a 30 Promotores agrarios de las comunidades del ámbito del proyecto, ellos contribuirán a dar sostenibilidad al proyecto luego que este culmine. Estos promotores agrarios serán identificados por los PATs en los primeros meses de ejecución del proyecto. Cursos de capacitación a líderes agrarios (3 niveles): se plantea realizar diversos cursos en temas productivos, liderazgo, organización y comercialización a líderes agrarios en 3 niveles (básico, intermedio y avanzado); estos cursos de capacitación serán desarrollados a través de contratos por servicios de terceros de instituciones especializadas o profesionales especialistas en la materia, considerando a los diferentes beneficiarios del ámbito del proyecto, la meta es formar 30 promotores agrarios. Se elaborara materiales de difusión como Spots publicitarios en la radio, televisión, también se harán paneles publicitarios que serán colocados en las principales avenidas del distrito con la finalidad de promover el consumo de frutas en la población del distrito y así disminuir los índices de desnutrición en la población sobre todo infantil.

Page 5: Visor Docs

5

5.2. Promoción de la asociatividad de productores frutícolas. Mediante esta actividad se promoverá la formalización de las organizaciones y su operatividad, para ello se realizara cursos talleres con especialista en los temas de: formalización, operatividad y desarrollo empresarial de las organizaciones, con la finalidad de que los productores, asociaciones y organizaciones tomen conciencia de la importancia de estar organizados y lograr el desarrollo empresarial de sus organizaciones y con los documentos en regla ya que así ellos puedan buscar nuevos mercados para sus productos.

Se realizaran 02 ruedas de negocios entre los productores frutícolas, organizaciones y los compradores directos, esto con la finalidad de concretar ventas directas sin pasar por los intermediarios y los productores tengan conocimiento de las características que los compradores exigen y puedan ellos con las asistencias técnicas, capacitaciones, talleres y cursos obtener productos (frutas) de la calidad exigida por el mercado.

6. EFICIENTE PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

6.1. Promover convenios interinstitucionales público - privado.

En la actualidad existe poca participación de las instituciones públicas y privadas en el distrito y con esta actividad se busca promover convenios con estas instituciones para lograr el desarrollo sostenible de los productores agrarios en el distrito, para este proyecto se busca promover convenios con las siguientes instituciones que están ligadas a temas productivos frutícolas como son SENASA, Agencia Agraria Pichari – Kimbiri entre otros, y así ellos impartan sus conocimientos, tecnologías productivas a los productores frutícolas del distrito.

E. COSTOS DEL PROYECTO

Los costos de la alternativa seleccionada a precios privados se presentan en el siguiente cuadro: Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL

COSTOS DIRECTOS

1 Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18 1,806,974.18

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 269,727.40

3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 316,108.00

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 152,475.00

5 Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 136,724.00

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 23,140.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,705,148.58

GASTOS GENERALES (12%) 324,617.83 324,617.83

SUPERVISION (3%) 81,154.46 81,154.46

EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 35,000.00 35,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 3,145,920.87

F. BENEFICIOS DEL PIP

Los beneficios se obtienen de la venta de las diversas frutas introducidas como: mango, palto, papaya y frutales nativos como coco, zapote, carambola, cocona, aguaymanto, granadilla, maracuyá; aunque el volumen de producción es bajo ya que mayormente se destina para autoconsumo; también están referidos al valor bruto de producción, para determinar estos beneficios suponemos que existirán incrementos en las áreas cultivadas a partir del tercer año y luego estos permanecerán constantes a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto. También existirán cambios en los costos de producción de los cultivos, en el sentido que los productores incorporan el conocimiento adquirido en la diversas capacitaciones, talleres y de la asistencia técnica impartida

Page 6: Visor Docs

6

por los PATs en la ejecución del proyecto, el cual puede estar representado por la aplicación de insumos que antes no utilizaban o la realización de labores culturales antes no practicadas; así como la no utilización de algunos productos o la no realización de algunas labores culturales, con ello se incrementará los rendimientos en donde también habrá cambios. El 100% de la producción es destinado al mercado local y regional (Empresas Comercializadoras y Procesadoras).

Solo se ha tomado para efectos de cálculo las especies frutícolas de mango, palto y papaya, esto porque el volumen de producción es mayor frente a las especies frutícolas nativas ya que su producción no es a mayor escala y mayormente es destinado para el autoconsumo.

Los beneficios con el proyecto está centrado en el desarrollo de capacidades humanas que es la construcción del CAPITAL SOCIAL, con la identificación y capacitación de los Promotores Agrarios, quienes serán capacitados en temas técnicos productivos, organizacionales y mercado, quienes capacitaran a los otros beneficiarios y a la vez ellos comenzarán articular los tejidos sociales en el distrito con el único objetivo de alcanzar de lograr un Desarrollo Integral Sostenible, parte de los resultados se muestran de manera cuantificada en el siguiente cuadro:

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESO CON PROYECTO S/. 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00

Venta de mango 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00

Venta de palto 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00

Venta de papaya 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00

2.0 INGRESO SIN PROYECTO S/. 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00

Venta de mango 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00

Venta de palto 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00

Venta de papaya 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

Para la evaluación es posible calcular los indicadores sociales de los proyectos alternativos, siendo para la alternativa seleccionada a precios sociales, tal como muestra en el siguiente cuadro:

INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL

ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02

TDS 10% 10% 10% 10%

VAN 1,690,766.27 833,904.10 2,041,287.75 1,193,959.21

TIR 22.49% 16.26% 26.76% 19.94%

B/C 1.34 1.09 1.53 1.24

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La etapa de operación y mantenimiento será necesario para los centros de mejoramiento de especies frutícolas y los módulos demostrativos de producción de abonos orgánicos, el cual será entregado a los beneficiarios en las comunidades donde serán instalados, para que ellos se encarguen de su operatividad, la sostenibilidad de la cadena productiva de frutales estará garantizada por los Promotores Agrarios sensibilizados y capacitados, quienes capacitaran a su vez a los beneficiarios y conducirán las organizaciones de productores, esta alternativa es más sostenible porque los Promotores Agrarios como pobladores de la zona viven y desarrollan sus actividades en las comunidades y siempre lo estarán. Las tecnologías que se desarrollara en las comunidades serán sostenibles porque en cada comunidad practicaran dirigidos por su Promotor agrario, donde los productores fruticultores harán su propio abono para sus cultivos, prepararan sus

Page 7: Visor Docs

7

biopesticidas orgánicas asimismo el manejo integrado de plagas y enfermedades será sostenible por los convenio con SENASA y agencia agraria Pichari – Kimbiri, el mercado estará garantizado a través de las empresas compradoras a nivel regional, nacional e internacional, por que ya existen intenciones de compra de las frutas que se producirán, estas empresas privadas están articuladas a mercados exteriores y ofrecen productos de calidad, las organizaciones estarán fortalecidas y operativas, los prestadores de asistencia técnica (PATs) estarán capacitados para brindar la asistencia técnica mediante metodología de ECAs en los puntos críticos de la cadena productiva y de acuerdo al calendario agrícola de las diversas especies frutícolas que produce el distrito, estos PATs estarán compuestos por el equipo técnico del municipio, agencia agraria Pichari - Kimbiri y SENASA.

I. IMPACTO AMBIENTAL Generalmente un proyecto de producción y de esta naturaleza no genera impactos negativos sobre el medio ambiente, más lo contrario su objetivo mismo se trata de la recuperación y cuidados del medio ambiente.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN La organización y gestión financiera, técnica y logística de la institución encargada de realizar la etapa de inversión del proyecto, está garantizada, ya que se trata de una entidad del Gobierno Local con experiencia en ejecución de proyectos similares, y además cuenta con recursos propios provenientes del canon y sobre canon.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN La implementación del presente PIP, estará a cargo de la Municipalidad distrital de Kimbiri y esta programada como se muestra en el siguiente cuadro.

FASE

HORIZONTE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRE-INVERSION

Expediente Técnico

INVERSION

Ejecución de Proyecto

Monitoreo

POST INVERSION

Manejo y Mantenimiento de plantaciones

* Fecha de inicio del proyecto junio 2012.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

En el distrito de Kimbiri existen bajos niveles de productividad frutícola, debido a que los productores no aplican una adecuada tecnología productiva para el manejo de sus cultivos de especies frutícolas, realizan un deficiente manejo de cosecha y postcosecha obteniendo por consiguiente bajos rendimientos de sus campos de frutales y ofertan sus frutas de mala calidad; de esto se aprovechan los intermediarios locales comprándoles a precios muy bajos, sumado a esto, existe una débil organización de los productores y escasa prestación de asistencia técnica a productores de parte de instituciones públicas u empresas privadas.

Según los resultados de evaluación a precios privados, la mejor alternativa resulta ser la Alternativa 01,

siendo el Valor Actual Neto (VAN) = 1, 690,766.27 nuevos soles, mayor que la Alternativa 02: VAN =

833,904.10 nuevos soles. Así mismo, tenemos que la TIR de la Alternativa 01 es mayor que la TIR de la

Alternativa 02 (TIR Alter. 1 = 22.49% > TIR Alter. 2 = 16.26%. Por lo tanto nuestra Alternativa 01 es la

Page 8: Visor Docs

8

recomendable. Respecto a la evaluación social, comparamos la Alternativa 02 en función a la Alternativa

01, observamos que el Valor Actual Neto a Precios Sociales (VANS), donde la Alternativa 01: VANS =

2,041,287.75 nuevos Soles y la Alternativa 02: VANS = 1,193,959.21 nuevos Soles. Así mismo, tenemos

que la TIR de la Alternativa 01 es mayor que la TIR de la Alternativa 02 (TIR A1 = 26.76% % > TIR A 2 =

19.94%).

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto ambiental, así como

de los análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye que el PIP

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO,

PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN –

CUSCO”, es VIABLE. Se ha elegido la alternativa 01 como la mejor.

La inversión total de la alternativa 01, la seleccionada, a precios privados, es de S/. 3,145,920.87 nuevos soles, incluye gastos generales, impuestos, supervisión, expediente técnico, asistencia técnica del PATs con metodología de ECAs, previamente fortalecidos y capacitados. Estas consideraciones, permiten dar la prioridad del caso al presente proyecto de inversión pública, que es de impacto inmediato en la población y sin mayores riesgos en su ejecución, se estima que puede variar como máximo en 5% con los Estudios Definitivos del Proyecto.

RECOMENDACIONES

El proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS

PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI

– LA CONVENCIÓN – CUSCO”, de acuerdo a la evaluación con la metodología beneficio / costo

muestra indicadores económicos de rentabilidad por ello y por el tamaño del PIP se recomienda viabilizar

y pasar al estudio definitivo.

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública como lo señala la ley y los procedimientos del SNIP.

M. MARCO LÓGICO

Page 9: Visor Docs

9

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

IN

Mejores niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas del distrito de Kimbiri.

- Mejoramiento de la calidad de vida de los productores fruticultores al año 2015.

- Disminución de índices de desnutrición en los niños de edad escolar al año 2016.

- Compendio de INEI, encuesta a hogares.

- La población se encuentra interesada en la mejora de su condición económica, social, salud, educación y su medio ambiente.

PR

OP

ÓS

ITO

Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.

- Incremento de los ingresos económicos

por familia de 280 a 320 nuevos soles al cuarto año de ejecución del proyecto.

- Incremento del 25% en los rendimientos

de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativo en el primer año de ejecución del proyecto.

- INEI - Agencia agraria

Pichari –Kimbiri.

- Los productores se encuentran técnicamente capacitados para desarrollar una agricultura sostenible haciendo el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

- Trabajo con enfoque de género. - Los productores cuentan con recursos

económicos para atender otras necesidades.

CO

MP

ON

EN

TE

1. Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 2. Gestion ambiental sostenible 3. Eficiente manejo fitosanitario 4. Desarrollo de capacidades en gestión comercial 5. Suficiente cultura organizacional entre productores 6. Eficiente participación de instituciones públicas y privadas

- Al año 2015 el 95% de los beneficiarios están suficientemente capacitados y recibido asistencia técnica en el manejo de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. - Al año 2015 el 95% de los fruticultores realizaran un adecuado y eficiente control integrado de las plagas y enfermedades. - Al año 2015 el 60% de frutas producidas y comercializadas del distrito no tienen ataque de mosca de la fruta. - Al año 2015 el 95% de los productores beneficiario aplican una adecuada tecnología productiva en los cultivos de frutales. - Al año 2015 el 95% de los productores aplican prácticas eficientes en el manejo de cosecha y postcosecha en los cultivos frutícolas. - Al año 2015 se tendrá 30 promotores agrarios suficientemente capacitados. - Al año 2015 el 90% de los productores conocen y aplican las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura en frutales. - Al año 2015 estarán fortalecidas, capacitadas y operativas 04 organizaciones de productores fruticultores. - Al año 2015 el 90% de los beneficiarios asociados están capacitados suficientemente en gestión de mercados. - Al año 2015 se habrá realizado 02 convenios con instituciones públicas a nivel del distrito.

- Informe final - Acta de entrega - Informes

mensuales - Informe de

liquidación. - Registros

públicos. - Registro único

de contribuyentes (RUC)

- Convenios firmados con compradores de frutas.

- Convenios con instituciones públicas.

- Los productores frutícolas realizan el manejo técnico de sus especies frutícolas.

- Estabilidad socio política - Condiciones climáticas favorables. - Agricultores conduciendo sus cultivos

con tecnología agrícola sostenible. - Comunidades y pobladores

organizados. - Creciente demanda del mercado

nacional e internacional.

Page 10: Visor Docs

10

A

CT

IVID

AD

ES

- Talleres de presentación de estrategias de trabajo. - Elaboración de línea de base. - Módulos de mejoramiento de especies frutícolas - Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs. - Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica. - Manejo sostenible de los recursos naturales. - Recuperación sostenible de suelos agrícolas frutícolas. - Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas. - Manejo integrado de la mosca de la fruta. - Ferias regionales. - Ferias locales. - Ferias nacionales. - Promoción del consumo de frutas. - Promoción para la agroindustria artesanal de frutas. - Taller en comercialización y articulación a mercados. - Identificación y formación de promotores agrarios. - Promoción para la asociatividad de productores frutícolas. - Promover convenios interinstitucionales público- privado. Costos directos Gastos generales (12% C.D.) Supervisión (3% C.D.) Expediente Técnico TOTAL PRESUPUESTO

S/. 15,417.18 S/. 28,500.00 S/.1,390,146.50 S/. 202,710.00 S/.170,200.50 S/. 91,424.00 S/. 178,303.40 S/. 236,928.00 S/.79,180.00 S/. 11,379.00 S/. 28,197.00 S/. 10,199.00 S/. 47,040.00 S/. 35,640.00 S/. 20,020.00 S/. 101,194.00 S/. 35,530.00 S/. 23,140.00 S/. 2,705,148.58 S/. 324,617.83 S/. 81,154.46 S/. 35,000.00 S/. 3,145,920.87

- Informes de avance de la unidad ejecutora

- Actas de asistencia de los beneficiarios.

- Contratos - Recibos por

honorarios - Análisis de

suelos.

- Asignación de presupuesto según el cronograma de desembolsos y calendario agrícola.

- Disponibilidad oportuna de recursos financieros para cubrir todas las actividades.

- Interés de la población en participar en los talleres de capacitación.

Page 11: Visor Docs

11

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”. UBICACIÓN DEL PROYECTO Región : Cusco Provincia : La Convención Distrito : Kimbiri Localidad : Multicomunal Altitud : 540 – 3000 m.s.n.m. Latitud : Latitud Sur: 11°64’ y 13°22’; Longitud Oeste: 73°11’ y 75°35’.

MAPA N° 01

Ubicación del Distrito de Kimbiri

Fuente: INEI.1993 / Elaboración propia

Page 12: Visor Docs

12

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora: La Municipalidad de Kimbiri, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario, es quien maneja los recursos públicos. Unidad Formuladora : División de estudios y formulación de proyectos. Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri Resp. De la U. Formuladora : Ing. Landau Bonilla Magallanes Resp. De Formulación : Ing. Jennefour Salazar Flores / Ing. Edwin R. Colos Galindo Teléfono : 961 - 994669 RPM *825205 E-mail : [email protected] Unidad Ejecutora: La Municipalidad de Kimbiri cuenta con fondos provenientes de ingresos propios, Fon común del presupuesto Nacional y Canon y Sobre Canon Gasífero, por lo que la municipalidad puede asumir la ejecución de proyectos productivos y específicamente del presente proyecto; además está la municipalidad está respaldado por lineamientos legales y normativos del estado. Unidad Ejecutora : Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario. Sector : Gobiernos Locales Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri Func. Resp. De la U.E. : Ing. Grover Alcahuamán Villanueva Dirección : Jr. José Olaya 151- 153 Centro Cívico - Kimbiri Teléfono : (066) – 325234 ó 325141 E-mail : [email protected]

2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Entidades involucradas:

La Municipalidad del distrito de Kimbiri, percibe que sus agricultores tienen limitaciones en el manejo agronómico de sus cultivos, manejo integrado de plagas y enfermedades, fortalecimiento organizacional, capacidad de negociación y articulación al mercado.

Ministerio de Agricultura (MINAG), la participación del MINAG es a través de sus organismos desconcentrados, viene diseñando proyectos de mejora de servicios en asistencia técnica y proyectos productivos para mejorar la producción y productividad.

SENASA, la participación es mínima porque no cuenta con suficiente presupuesto para atender a todos los agricultores del VRAE.

Agencia Agraria Pichari - Kimbiri, desarrollo indirecto en las cadenas productivas con apoyo mínimo a los

productores debido a su reciente creación y actualmente se halla en implementación.

Los productores de frutales organizados y no organizados (distrital, zonal y comunal), perciben que su

producción y su nivel de productividad es baja esto por la falta de conocimientos en el manejo agronómico del cultivo, alta incidencia de plagas y enfermedades ya que no realizan un adecuado control fitosanitario,

Page 13: Visor Docs

13

además sus organizaciones son débiles que no operan, poseen técnicas inadecuadas para realizar el manejo de cosecha y post cosecha, no contando para ello con el apoyo efectivo del Estado.

Participación de Instituciones Cooperantes

INSTITUCIÓN INTERESES PARTICIPACIÓN

Gobierno Local Fortalecimiento de sus capacidades dentro del proceso de la descentralización.

Asignación de Presupuesto

Región Ayacucho Desarrollo sostenible en el marco del proceso de descentralización

Asignación presupuestal,

Evaluación y monitoreo.

SENASA Manejo integrado y sostenible de los problemas fitosanitarios en el VRAE.

Participación activa en el desarrollo del proyecto

Organizaciones campesinas Fortalecimiento de capacidades de liderazgo y gestión traducida en la articulación al mercado

Participación activa en el Desarrollo del proyecto

INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS Los productores frutícolas del distrito de Kimbiri, están en la búsqueda de alternativas de solución para mejorar sus niveles de ingresos económicos, incrementando la producción y mejorar el índice de productividad de sus cultivos y una de ellas considerada como la principal, corresponde en participar en un proyecto productivo, específicamente en cultivos de frutales, mejorando la calidad de sus frutas que es su producto final, mediante un adecuado manejo agronómico, adecuado control integrado de plagas y enfermedades sobre todo de la mosca de la fruta, eficiente manejo de cosecha y postcosecha; la comercialización de sus productos con un mercado seguro y articulado a empresas nacionales exportadoras. Se han identificado a los siguientes grupos involucrados.

Matriz de involucrados: Participación de Instituciones Cooperantes

INSTITUCION INTERESES PARTICIPACIÓN

Gobierno Local Fortalecimiento de sus capacidades dentro del proceso de la descentralización

Asignación de Presupuesto

Región Cusco Desarrollo sostenible en el marco del proceso de descentralización

Asignación presupuestal

Evaluación y monitoreo

Organizaciones de productores frutícolas asociados y no asociados.

Generar el incremento del rendimiento de sus campos de cultivo, y sobre todo mejorar la calidad sus frutas ofertables al mercado

Apoyo con sus infraestructuras para realización de talleres para las capacitaciones

Fortalecimiento de capacidades en liderazgo y gestión traducida en la articulación al mercado

Participación activa en el Desarrollo del proyecto

Beneficiarios El proyecto beneficiara a 387 familias productoras de especies frutícolas, distribuidos en las siguientes comunidades del distrito de Kimbiri: Samaniato, Villa Kintiarina, Imperial Mancuriari, Chirumpiari, Manitea Baja, Bethel, Mapitunari, Ivankiriari, Vista Alegre Baja, Camunachari, Ubiato, Tahuantinsuyo Lobo, Maquete Seranta y Irapitari. Los agricultores frutícolas de las comunidades productoras son conscientes de los bajos niveles de productividad de los diversos cultivos frutícolas, ellos aducen que se debe a la escasa participación de instituciones públicas y privadas en brindarles asistencia técnica para el manejo de sus cultivos, así como también el deficiente manejo que ellos realizan para el control de plagas y enfermedades, deficiente manejo

Page 14: Visor Docs

14

postcosecha; actualmente sus organizaciones se encuentran inoperativas y desconocen el mercado potencial de sus productos y la comercialización de estos para el mercado tanto distrital, regional y nacional. Los fruticultores en su mayoría no tienen conocimiento en las nuevas tecnologías agrícolas productivas en especies frutícolas tropicales, no realizan un control integrado de plagas y enfermedades, tampoco conocen del manejo de cosecha y postcosecha de sus frutos; ellos vienen manejando sus cultivos en forma tradicional como lo han venido trabajando desde sus antepasados, no realizan una adecuada cosecha ya que utilizan herramientas rudimentarias e inapropiadas sin preocuparse por la desinfección de estas para no propagar las posibles plagas u enfermedades presente en el cultivo, no realizan manejo de postcosecha de sus frutos recolectados; siendo esta situación de preocupación para los fruticultores de las diferentes comunidades del distrito de Kimbiri; por lo que ellos solicitan mejorar la conducción de sus cultivos de frutales con tecnologías productivas modernas sostenibles, transferencias de tecnologías para mejorar su infraestructura y tecnología de postcosecha de sus frutos, esto con la finalidad de ofertar sus frutos con una óptima calidad para el mercado, mejora de los precios, incrementando así los ingresos económicos de las familias productoras de especies frutícolas. Esta información se ha obtenido de las fichas de encuestas de los propios productores de especies frutales en el campo, en donde los beneficiarios demostraron su interés de participar en el proyecto, brindando las condiciones necesarias para la implementación del proyecto en estudio. Los beneficiarios de la zona del ámbito del proyecto han recibido capacitaciones de parte del gobierno distrital y por parte de defensa civil para mitigar los efectos de riesgos naturales más frecuentes como las precipitaciones intensas, inundaciones, incendios forestales, sequias, huaycos, derrumbes entre otros.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes de proyectos El distrito de Kimbiri, al igual que los distritos asentados en el Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), se vio gravemente afectado por problemas políticos y sociales generados por el desarrollo de las actividades ilícitas, dejando secuelas de abandono de sus tierras de cultivos y la migración a otros lugares. En consecuencia para atenuar los problemas que aquejan a las comunidades, se elaboró el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Kimbiri 2006 – 2015 y seguido de la formulación de perfiles técnicos considerados como prioritarios dentro del plan. Se ha circunscrito el presente proyecto productivo, el mismo que al ser financiado y ejecutado, incrementará la productividad generando rentabilidad en el cultivo de especies frutícolas, contribuyendo así mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias en el distrito. El proyecto se encuentra inmerso dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri 2006 - 2015, siendo un proyecto productivo priorizado por las autoridades locales, comunales y la población en general.

Mediante memorando N° 1365 – 2011- MDK/GG, la Municipalidad Distrital de Kimbiri aprueba las Bases Administrativas para la Elaboración del Estudio de Pre – inversión a nivel de Perfil del Proyecto: “Mejoramiento de Capacidades en la Producción de Frutales en el distrito de Kimbiri”; con la finalidad de mejorar la producción de frutales nativos e introducidos en el distrito, y de esa manera contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores frutícola y de la población en general.

El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado por la Ley No. 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; su reglamento el decreto supremo No. 157-2002-EF y la directiva aprobada mediante resolución directoral No.012-2002-EF/68.01.

Page 15: Visor Docs

15

La base del presente proyecto, está en función al Plan Estratégico de la Cadena Productiva de Frutales, basándose en cuatro grandes pilares, que son: Incrementar sosteniblemente la productividad y calidad de las especies frutícolas peruanas, Optimizar la comercialización de los frutales con altos estándares de inocuidad y calidad y transformación industrial, Optimizar las capacidades empresariales y liderazgo en los diferentes eslabones de la cadena, Posicionar y defender a las especies frutícolas peruanas en los mercados nacional e internacional, Promover la conservación y promocionar la utilización sostenida de los Recursos Naturales Renovables en el ámbito del territorio Nacional. En el documento "Lineamientos de Política Agraria para el Perú" del Ministerio de Agricultura se tiene los siguientes lineamientos del sector: Decreto Supremo Nº 072-2006-AG LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE UNA POLITICA DE AGRICULTURA Y LA VIDA RURAL 2006-2021, el estado peruano ha establecido los lineamientos estratégicos para el diseño de una política de estado para el desarrollo del sector agrario y de la vida rural en el Perú se sustentan en dos enfoques: 1. El enfoque sistémico de la agricultura, que contiene los conceptos de cadenas agro productivas, territorios

rurales y el entorno que los condiciona.

2. El enfoque del desarrollo sostenible que involucra las dimensiones productivo- comercial, ecológico-

ambiental, socio-cultural-humano, y la dimensión político institucional.

Además las actividades que se están considerando en el presente proyecto están dentro del EJE 04 del PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANAUAL 2007 – 2011(PESEM), y así lograr los objetivos de: Lograr la inclusión económica, social, política y cultural con énfasis en los grupos sociales vulnerables y marginados del país. Los antecedentes de proyectos similares con que cuenta la zona, fueron todas ejecutadas por las ONGs que operaron en todo el VRAE, sin embargo los resultados obtenidos por estos organismos fueron negativos en la medida que sus políticas de asesoramiento técnico fueron llevados a cabo en contra de la voluntad de los agricultores, el personal técnico no estaba suficientemente capacitado, sin la sensibilización adecuada y con cultivos que no tienen mercado asegurado, por lo cual todas las ONGs que intervinieron y aun intervienen en el VRAE son rechazados por la población porque no les inspiran confianza ya que sus sedes se encuentran en la capital o en el extranjero, es por eso que los agricultores manifiestan que los proyectos productivos deberían ser ejecutados por los gobiernos locales.

Anteriormente el PDA operó con fondos provenientes de organismos internacionales y se encontraba establecido dentro del VRAE y manejaba diversos programas de cultivos alternativos, que no es otra cosa que la sustitución del cultivo de la hoja de coca con otros cultivos lícitos, entre los cuales se encuentran el cultivo de cacao y café, pero los resultados obtenidos de los trabajos realizados en la zona no han tenido relevancia esperada y es por esta razón que no se ha visto la mejora en el nivel socioeconómico y productivo de los productores dedicados a este cultivo. Actualmente el PDA no trabaja en el distrito de Kimbiri.

Los proyectos productivos, como cualquier proyecto socioeconómico, hará referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, elevando la calidad de vida del agricultor.

Page 16: Visor Docs

16

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

3.1.1. REFERENCIAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS. El área de intervención del proyecto será en las comunidades productoras de especies frutícolas en el distrito de Kimbiri. La población de Kimbiri, según el INEI (Censos 2007. X de Población – V de Vivienda. Datos preliminares) asciende a 16,434habitantes; proyectándonos al año 2012 con una tasa de crecimiento poblacional de 1.31% tenemos actualmente una población de 17,539 habitantes. En la zona del VRAE; tenemos que: El 85% de la Economía es proveniente de la actividad ilícita; La tenencia de la tierra solo alcanza un 45% de titulación; Existe un minifundio donde el promedio por parcela es de 3,56 has. Existe un alto porcentaje de analfabetismo de los productores; El Medio ambiente está cada día más contaminado por insumos químicos provenientes de las actividades que realizan para el procesamiento de hoja de coca y que son arrojados a los ríos y al suelo. Por fuentes de las Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA, campaña 2009, a nivel del distrito de Kimbiri; existían 65 ha de cítricos, 4 ha de palto, 82 ha de papaya, 47 ha de piña, 216 ha de plátano y 348 ha entre otros frutales, haciendo una producción total en toneladas de 6680.17 toneladas. Los beneficiarios indirectos son 15,890 habitantes. El mayor % de la población es rural (73.42%). La población del distrito cuenta con mayor número de varones tanto en el nivel urbano como en la zona rural (varones 52.78% y mujeres 47.22%) según el Censo Nacional X de Población y V de Vivienda 2007/INEI, el fenómeno de la migración de hombres y mujeres en los últimos años de violencia, se viene superando, lo cual motiva el incremento de la población. Por fuentes de encuestas realizadas a nivel de los 06 centros poblados a nivel del distrito, para el proyecto de: “Fortalecimiento de capacidades para la participación de las mujeres en el desarrollo socio económico del distrito de Kimbiri - La Convención – Cusco”; la actual alimentación de los pobladores se basa en: cereales24%, tubérculos 23%, frutas 22%, huevos16% y carnes14%. La paz y seguridad social es constantemente vulnerada por falta de presencia real del Estado. La economía de los productores está basada en la actividad ilícita, no existe un compromiso sostenido de los productores por mejorar la calidad de los productos lícitos. El 85% de los productos lícitos en su mayoría cacao y café son comercializados por empresas externas que sólo ven su rentabilidad. Las frutas aun no son un rubro importante a nivel distrito y en el VRAE, esto por el desconocimiento del potencial comercial que estas tienen es por eso que su comercialización se da solo en el distrito y a otros distritos cercanos y muy poco se lleva a los mercados de Huamanga; esto también se debe a que muy pocas instituciones brindan apoyo a los productores frutícolas de la zona.Los actuales cambios climáticos ocasionados por la contaminación ambiental que actualmente tiene cifras ascendentes tendría consecuencias en el desarrollo normal de los cultivos ya que afectaría los factores climatológicos importantes para el desarrollo adecuado de los cultivos como: agua, suelo, temperatura, luz, entre otros; sobre todo en la disposición de agua que es muy necesario para realizar un buen desarrollo del cultivo y adecuado manejo postcosecha, el factor suelo que por la realización de prácticas inadecuadas de conservación de suelos por parte de los agricultores están perdiendo paulatinamente su fertilidad trayendo como consecuencia bajos rendimientos en sus cultivos.

3.1.2. ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO. En el Perú se cultivan 61 especies frutales, que ocupan alrededor de 300,000 ha con una producción de 2´800,000 TM. El valor de la producción de US $ 418´000,000 equivalente al 13% del PBI agrícola. El 1% de la producción nacional se destina al mercado externo, generando divisas valorizadas en US $ 40’000,000. El 99% se orienta al mercado interno.

Page 17: Visor Docs

17

Las condiciones medio ambientales en la selva alta tropical, lo desigual de nuestro suelo, su variada composición, las abundantes radiaciones solares y el clima en general suave y benigno, permite la aclimatación de muchas especies y variedades de plantas frutales, y hasta por lo general con escasez de agua debe el agricultor dedicarse preferentemente al cultivo de los árboles, porque estos con sus profundas raíces puede resistir mejor las prolongadas sequías. Nuestro pueblo se alimenta en gran parte de fruta, siendo el cultivo más natural entre nosotros. Según el Plan de Desarrollo Concertado 2006-2015, la producción agrícola clasificada en el distrito de Kimbiri, según su destino o utilización principal es: el cultivo de coca alcanza el 29% aproximada de la superficie cultivada; la producción que se destina al mercado externo y/o para la industria, representa el 48%, entre las que destacan el cacao, café, barbasco y achiote, entre los principales; aquella destinada al consumo local o familiar representa el 19%, en este grupo tenemos maíz, yuca, plátano, arroz, fríjoles, entre los principales y los frutales representan el 4% de la superficie cultivada. Los productos frutícolas más cultivados en el distrito son el plátano, piña y cítricos, y la municipalidad ya viene elaborando expedientes técnicos para estos cultivos, por lo que con el presente proyecto se mejorará la competitividad de los productores de los cultivos de mango, palto, papaya e incentivarla instalación de cultivos frutícolas nativas como, coco, maracuyá, carambola, granadilla, zapote, cocona y aguaymanto. Los cultivos frutícolas nativos son cultivados en áreas muy reducidas por los agricultores del distrito y lo destinan para su autoconsumo, esto porque desconocen el manejo agronómico de estos cultivos, de las ventajas comparativas y competitivas del mercado nacional e internacional, ya que existe poco interés de las instituciones públicas y privadas en realizar transferencias de tecnologías productivas de estos cultivos muy a pesar de que conocen del gran potencial que estos tienen ya que existe una gran demanda a nivel nacional e internacional, actualmente son cultivos (cocona, aguaymanto, carambola) muy rentables con un mercado cada vez creciente ya que estos frutos poseen diversas propiedades medicinales que contribuyen a mejorar la salud de pacientes enfermos con diabetes, colesterol, problemas cardiovasculares, obesidad, entre otros. Los pisos altitudinales que posee el distrito hace posible el adecuado crecimiento y rendimiento de estos cultivos frutícolas solo hace falta promover su cultivo con nuevas tecnologías productivas, fortalecer sus organizaciones y articularlos a mercados regionales y nacionales. En base a la información recogida de las fichas de encuestas y los talleres realizados a productores de las diferentes comunidades productoras de especies frutales en el distrito; respecto a la actual situación de los cultivos frutícolas en el distrito de Kimbiri, se estimó el tamaño de muestra que es el 20% de un total de 2,119 familias productoras de especies de frutales, hay que resaltar que de estas familias solo el 30% vende sus frutas y el 70% es para su consumo propio ya que las especies de frutales lo siembra asociado a sus cultivos principales como son café y cacao, se considera un nivel de confianza de 95% para las estimaciones, por las correcciones estadísticas realizadas en la toma de muestra, asimismo por el proceso en el vaciado de datos para su procesamiento. El tamaño global de la muestra es de 17,539 habitantes del distrito de Kimbiri (proyección al año 2012 a partir de los Censos 2007. X de Población – V de Vivienda), de los cuales el 15,890 habitantes (90.60%) se dedica directa e indirectamente a la actividad agropecuaria; cerca del 12.19% (387 familias productoras) se dedican al cultivo de frutales y el número de miembros en promedio por familia es de 5, haciendo un total de 1,937productores. Para el desarrollo de este proyecto se realizó un análisis de los agentes económicos que participan en los cultivos de especies frutales en el distrito, identificándolos y ordenándolos secuencialmente su interrelación, tenemos así:los productores, los comercializadores y mercado final (los consumidores finales). La tecnología agrícola productiva con que manejan sus campos de cultivo la mayoría de productores fruticultores; son aún deficientes, obteniendo bajos rendimientos (frutos/planta) de las principales especies

Page 18: Visor Docs

18

frutícolas, así tenemos: en cítricos 252.14, mango 232.52, palto 65.9, zapote 165.11, piña 1, papaya 10.29, caimito 125, pacae 41.63, plátano 1(cabeza/planta), entre otros frutales como aguaje, maracuyá, lucma tropical, aguaymanto, cocona, carambola y ciruela, la mayoría de sus especies frutícolas son antiguos de variedades criollas; en cuanto a las labores culturales que realizan: el 77 % de los productores realizan deshierbos a sus parcelas esto porque la mayoría de productores tiene asociado sus frutales con café o cacao y al momento de realizar sus labores para estos cultivos aprovechan y deshierban también sus frutales, 37.33% hace podas, el 6.85% hace rehabilitación y renovación, el 15.75% realiza fertilización y un 16.44% no realiza ninguna labor; el 10.51 % realiza control de plagas y enfermedades, a pesar de que el 65.41% reconoce que sus suelos son buenos para cultivar frutales no hacen manejo para la conservación y mantenimiento de la fertilidad de sus suelos; para la cosecha de sus frutos el 89.29% conoce el momento de cosecha desus frutos y el 10.71% desconoce. Utilizan mano de obra familiar (esposa, hijos) para las labores culturales, solo demandan de mano de obra durante la cosecha y en ocasiones para realizar las labores culturales en especies frutales como plátano, piña y cítricos. Otro de los problemas principales y preocupantes que merma los rendimientos y la calidad de frutos de los cultivos de frutales a nivel del distrito de Kimbiri, es la presencia de plagas y enfermedades entre las cuales tenemos: mosca de la fruta 90.22%, picudo o gorgojo 63.41%, virus de la tristeza de los cítricos 44.57%, sigatoka 33.70%, trips 9.78%, queresas 2.54% y otras enfermedades 39.49%, estas plagas y enfermedades hacen que los productores no amplíen sus áreas de cultivos frutícolas por que controlarlos con productos químicos incrementa sus costos de producción y ya no le es rentable producir frutales, a pesar de que existe un gran mercado no solo local sino también regional y nacional. El manejo de cosecha y postcosecha que realizan los fruticultores en el distrito de Kimbiri es aun de manera tradicional y en condiciones inadecuadas que no permite obtener frutos de buena calidad para el mercado, la mayoría utiliza costales o sacos de polietileno para transportar sus frutas, seguido de canastas, baldes plásticos y cajones de madera, en los cultivos de plátano y piña colocan sus frutas directamente al carro luego de cosecharlos. El conocimiento de la mayoría de los fruticultores en técnicas de manejo post cosecha es muy limitado, es así que 77.74% no conoce de las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufacturas en el cultivo de frutales y solo el 22.26% conoce de estas prácticas pero en cultivos de cacao, café y algunos pocos en plátano. El 96.43% de los fruticultores que venden sus frutas almacenan en sus casas y el 4.76% en otro lugar (en sus chacras). El 80.95% selecciona sus frutas antes de la venta en base a criterios de color y tamaño, y el 19.05% no selecciona antes de la venta. En cuanto a la generación de valor agregado, este proceso es nulo; en la actualidad ninguna institución, ninguna persona natural, ni empresa produce productos a base de frutas en escala comercial. La razón por el que no se le da valor agregado es por la falta de conocimientos y principalmente de tecnología de procesamiento. La comercialización de las frutas se lleva de una manera desorganizada: el 40.48% vende sus frutas en el mercado local (Kimbiri), el 27.38% vende en el paradero de San Francisco, el 16.67% vende en su chacra, el 11.90% lleva a Huamanga y el 3.57% vende en su casa, la mayoría de productores venden sus frutas a los minoristas en un 91.67%,el 5.95% a mayoristas que vienen de Huamanga y solo un 2.38% vende a los consumidores finales. Los productores manifiestan que obtienen bajos precios porque sus frutas no son de buena calidad por la alta incidencia de plagas y enfermedades sobre todo de la mosca de la fruta. Los precios de los diversos frutales que se produce en el distrito son: en cítricos el ciento tiene un costo promedio de S/. 7.70, en mango criollo (tropical y champa) el ciento esta S/. 12.18, en palto criollo el ciento está en S/. 10.83 y el costo promedio de la unidad de zapote a S/. 0.50, de coco a S/. 0.50, de piña

Page 19: Visor Docs

19

a S/. 1.09, papaya S/. 1.28, caimito a S/. 0.10, pacae a S/. 0.43, plátano la cabeza está en promedio S/. 6.53. En cuanto al nivel de institucionalidad de los productores fruticultores; tenemos que el 94.52% no pertenece a una organización y solo el 5.48% pertenece a alguna organización (CAD, CACVRA, FEPA VRAE, CACAO VRAE y Asoc. de Arroceros, etc.). El 31.52% de los encuestados está dispuesto a asociarse y mejorar la producción de sus frutales. En cuanto al apoyo institucional de los proveedores de servicios en asistencia técnica; como el Ministerio de Agricultura y SENASA, actualmente por el recorte de su presupuesto la prestación de sus servicios es insuficiente no permitiéndoles contratar más personal técnico que brinde el servicio de asistencia técnica para el manejo de sus cultivos de frutales a los productores de la zona. La Municipalidad distrital de Kimbiri mediante el proyecto: “Mejoramiento Productivo del Cultivo De Plátano En Kimbiri, Distrito De Kimbiri - La Convención - Cusco”, ha intentado paliar en algo la necesidad urgente que presentaban los productores en cuanto a brindarles tecnologías productivas para el manejo de sus cultivos de plátano. Existen también proyectos ya aprobados a nivel de expediente técnico para los cultivos de piña y de cítricos. Respecto al crédito agrario, solo el 12.6 % de los agricultores del distrito alguna vez accedieron al crédito; la problemática en el acceso al crédito está íntimamente ligada a la situación de la tenencia de sus chacras (solo 12.8% de los terrenos de los agricultores en el distrito tienen título de propiedad). Es de mencionar que actualmente vienen interviniendo nuevas instituciones financieras que tienes programas de crédito agrario como Agrobanco que viene otorgando crédito a los agricultores mediante garantías reales. Los fruticultores del distrito de Kimbiri están preocupados por los bajos niveles de productividad delos cultivo de frutales, quienes identifican que las causas de ello son: los bajos rendimientos que obtienen por la falta de tecnologías productivas en el manejo de sus cultivos de frutales, alta presencia de plagas y enfermedades, haciendo que sus frutas sean de mala calidad, esto también se debe a la falta de un adecuado manejo de cosecha y post-cosecha; por último, el bajo nivel de conocimientos sobre gestión agrícola empresarial y articulación al mercado se debe principalmente a los escasos programas de extensión, capacitación y asistencia técnica oportuna de acuerdo al calendario agrícola de sus cultivo y la débil e inoperatividad de sus organizaciones.

3.1.3. ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA.

A. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA AFECTADA.

El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del valle formado por el río Apurímac, entre los distritos de Pichari y Vilcabamba en la provincia de La Convención, departamento de Cusco. El distrito de Kimbiri posee una extensión territorial de 1134.69 km2. (INEI, información distrital). Su territorio se encuentra comprendido entre los paralelos 11°64’, 13°22’ de Latitud Sur y 73°11’, 75°35’ de Longitud Oeste. Comprende la zona de Selva Alta (Ceja de Selva), abarcando varios pisos ecológicos, está a una altitud que varía desde los 540 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m. Su capital es el pueblo de Kimbiri, ubicado a 12°29’18’’ de Latitud Sur y 73°50’30’’ de longitud norte. El ámbito distrital de Kimbiri tiene oficialmente identificados por el INEI, 56 centros poblados: 03 con la categoría de pueblos Kimbiri, Tahuantinsuyo Lobo y Chirumpiari, 29 caseríos, 18 anexos y 06 en la categoría de otros. De los pueblos, a excepción de la capital distrital Kimbiri, catalogada como zona urbana, los dos restantes son reconocidas como rurales. (PDC Kimbiri, 2006 – 2015)

Page 20: Visor Docs

20

En el VRAE y por tanto en Kimbiri, durante los años 1950 y 1960 tuvo apogeo el cultivo del barbasco kube; los años 1960 a 1967, correspondieron al café; en los años 1970, cacao; entre 1975 y 1980, maíz amarillo; los años 1984 y 1985, ajonjolí y de 1990 al presente, cacao y café; productos que en la actualidad se exportan a Europa y Estados Unidos, bajo la modalidad de café especial y cacao orgánico, con algunos beneficios adicionales. RESEÑA HISTÓRICA. Del valle donde se asienta Kimbiri, se tiene información desde la época incaica; los Incas en su afán expansionista descubren las bondades de la hoja de coca con fines medicinales, motivando la colonización del Valle del Río Apurímac poderoso Dios que habla. En 1910 se instala formalmente la Misión Franciscana en el valle, con un dominio de 500 hectáreas concedida por el Gobierno, en 1955 se construye el Aeropuerto denominado “Teresita” por intermedio de los franciscanos. Los primeros emigrantes de la zona andina a la margen derecha del Río Apurímac se producen en los años 50, iniciándose así su peregrinación en la zona Kimbiri. En 1973 por gestiones del Sr. Manuel Altamirano Vásquez se crea la primera Agencia Municipal, el 02 de abril de 1980 se logra la elevación a Centro Poblado Menor, con su alcalde Sr. Aurelio Mozombite Araujo, se nombra el Comité Pro-Distritalización para las gestiones en la provincia de Convención, Cusco y Lima. Las gestiones de esta comisión dieron sus frutos el 04 de mayo de 1990, cuando se promulga la Ley Nº 252209, mediante la cual se crea el Distrito de Kimbiri. ASPECTOS FÍSICOS. PRECIPITACIÓN. Según la estación meteorológica de Kimbiri, el distrito se caracteriza por altas precipitaciones (1,800 mm a 2,200 mm/anuales); durante los meses de diciembre a Abril son más intensas llegando a un rango de 500 a 700 mm/mensuales; las mínimas se presentan en los meses de Junio-Agosto, con precipitaciones no menores a 80 mm/mensuales. Las lluvias están influenciadas por los vientos del Este, Nor-Este y Sur que traen consigo nubes húmedas, provenientes de la llanura amazónica. TEMPERATURA. La temperatura media anual es de 25°C, con temperaturas máxima media de 32°C y temperatura media menor de 19°C. CLIMA. Por su ubicación en zona de Selva Alta, el clima es tropical con variación de temperatura y precipitación fluvial persistente con alto nivel de humedad. La radiación solar diaria en promedio fluctúa entre 280 cal/gr/cm2 y 450 cal/gr/cm2, satisfaciendo plenamente la demanda energética de los cultivos. La evaporación resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/año, dejando mucha agua disponible para ser usado por la planta o para infiltrarse a través del suelo lixiviado. La humedad relativa promedio en el valle alcanza el 85%.

HIDROGRAFÍA. Recurso abundante en el ámbito distrital; el principal río es el Apurímac, límite natural con el departamento de Ayacucho, de mucha importancia económica a nivel del valle. A través de sus aguas las comunidades ubicadas a ambas márgenes se comunican y transportan sus productos; es fuente también de alimentos por la presencia de peces en sus aguas. Los principales ríos que atraviesan el territorio distrital de este a oeste son: Río Kimbiri, Río Chirumpiari, Río Manitinkiari, Río Kintiarina, Río Maquete, Río Mancuriari, (Fuente Diagnóstico VRAE – INP – Ayacucho 1983).

Page 21: Visor Docs

21

TENENCIA DE TIERRAS. Según Gómez y Huamaní (DEVIDA: 1993) El 2.81% son tierras aptas para cultivos 3, 188 Has.; sólo 0.17% 193 Has aptas para pastos. Las tierras aptas para manejo forestal representa el 64.51% 73, 199 Has.; mientras que las tierras de protección comprenden el 32.51%; vale decir, 36, 889 hectáreas. De modo que el potencial económico de Kimbiri de acuerdo a sus suelos, debe centrarse fundamentalmente en el manejo de aquellos con aptitud forestal y de protección.

CUADRO N° 01 Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor en el distrito de Kimbiri

CLASIFICACIÓN DISTRITO KIMBIRI

Km2 %

Aptas para cultivo 31,88 2,81

Aptas para pasto 1,93 0,17

Aptas para producción forestal 731,99 64,51

Tierras de protección 368,89 32,51

Total 1.134,69 100,00

Fuente: Gómez S., A. y Huamaní P, Leandro. DEVIDA, Abril 1993.

El cuadro Nº 02 presenta las superficies (ha) de estas tierras que existen en el distrito para: cultivo en limpio, cultivos permanentes y pastos.

CUADRO Nº 02 Utilización del Recurso suelo en el distrito de Kimbiri.

Departamento / Provincia / Distrito Cultivos en limpio (ha) Cultivos permanentes (ha) Pastos (ha)

Cusco/ La Convención

Kimbiri 806.17 8,816.95 1,311.66

Vilcabamba 2,419.50 26,461.63 3,936.59

Pichari 665.46 7,278.03 1082.72

Fuente: Meso zonificación ecológica y económica para el desarrollo sostenible del VRA, 2010.

El 47% de los productores agrarios tienen entre 1 y 3 Has, lo que indica una alta predominancia del minifundio; el 60% de la producción en estas tierras es coca, 20% yuca, 10% café y 10% otros. El 30% de los productores tienen entre 4 y 8 ha de terreno, en ellos el 35% de la producción es coca, 10% yuca, 10% café, 10% cacao, etc. El 13% poseen de 9 a 15 ha, el 8% es coca, superada por cacao 25% y café 20%; finalmente, el 10% de los productores tiene de 16 a más ha y sólo el 4% de la producción que en ella se genera, es coca, teniendo cacao 40%, café 25%, etc. Aquí resulta relevante constatar la relación inversa entre tamaño de predio y sembrío de coca.

CUADRON° 03

Distribución de la Tenencia de Tierras por Área Cultivada según Producción Agrícola

De 1 a 3 Has De 4 a 8Has De 9 a 15Has De 16 a más Has

Cultivos Cultivos Cultivos Cultivos

Coca 60 Coca 35 Cacao 25 Cacao 40

Yuca 20 Yuca 10 Café 20 Café 25

Café 10 Café 10 Coca 8 Yuca 5

Otros 10 Cacao 10 Maíz 8 Frutales 5

Arroz 7 Arroz 8 Barbasco 5

Maíz 7 Maní 7 Arroz 4

Otros 21 Yuca 5 Coca 4

Frutales 5 Maíz 3

Otros 14 Otros 9

47% de los productores 30% de los productores 13% de los productores 10% de los productores

Fuente: Diagnostico del VRAE. DEVIDA -2005

CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS. El 63.1% de la superficie tienen pendientes superiores a 35º, seria limitante para la actividad agraria. Otras características predominantes de los suelos de Kimbiri son. Fisiografía, ladera y cima; topografía, varía

Page 22: Visor Docs

22

entre moderadamente empinado a empinado; Material Madre predominante, arenisca; profundidad efectiva, 50cm.; buen drenaje; textura dominante, arcilla; contenido medio de materia orgánica; su reacción al pH es fuertemente ácido, posee una permeabilidad moderadamente lenta; y, susceptibilidad a la erosión, de moderada a alta. El 70% de las unidades productivas familiares vienen explotando la cuarta parte de sus tierras. El régimen de tenencia de la tierra en el VRAE, se configura del siguiente modo: Santa Rosa es el distrito donde mayoritariamente las parcelas son propias (97.6 %), seguido por Sivia (91 %), y Ayna (88.7 %). Las tierras en arrendamiento no son relevantes en el VRAE. Las tierras de propiedad comunal son relevantes en San Miguel y Kimbiri, con 32.6 % y 24.9%, respectivamente. Por otra parte, los cultivos no responden a una planificación de instituciones o de una organización de agricultores, sino más bien a las demandas del mercado en un determinado momento, a las posibilidades del uso del suelo o a la capacidad económica que tenga el agricultor para iniciar sus actividades de su preferencia. Es importante que se mejore las vías de acceso a las parcelas de los productores y también el mejoramiento de los troncales que dan a la capital del distrito de Kimbiri. ACTIVIDAD COCALERA

Esta actividad cubre una superficie aproximada de 99 077 ha en el VRA, área en la que existía alrededor de 15,795 ha de “coca” al año 2009; cifra que representa el 1.06% de la superficie total estudiada. Se distribuye mayormente en la cuenca media a baja del río Apurímac, ocupando áreas de glacis y laderas de montaña ubicadas en una faja comprendida entre los 650 a 1,300 m.s.n.m. con baja presencia en la cuenca del río Vilcabamba; concentrándose en los distritos Chungui, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Sivia Llochegua, Kimbiri y Pichari en ambas márgenes del río Apurímac.

CUADRO N° 04

Distribución de cultivos de coca en Apurímac – Ene 2005 – 2009 (ha)

CUENCAS AÑOS

% VARIACIÓN 2008-2009 % DEL TOTAL 2009 2005 2006 2007 2008 2009

Apurímac 14,125 14,402 14,483 15,077 15,795 4.8% 90% Ene 1,405 1,411 1,536 1,642 1,691 3.0% 10%

Total 15,530 15,813 16,019 16,719 17,486 4.6% 100%

Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC.

Según informaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC del 2009, la relación entre los cultivos de coca del valle de Apurímac respecto a los del Ene es de 9:1; lo que refleja en la extensión cultivada al 2009, que alcanzó la cifra de 15 795 ha en el Apurímac y 1 691ha en el Ene, que equivale a la relación porcentual de 90% a 10% tal como se aprecia en el CUADRO N° 04. No obstante, de acuerdo al mismo informe las tres regiones que concentran mayores extensiones de cultivos de coca a nivel nacional fueron: Cusco con 18,312 ha (30.56 %), Huánuco 17,848 ha (29.79 %) y Ayacucho 15,795 ha (26.36 %).

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS AFECTADOS

POBLACIÓN DEMOGRÁFICA

La población de Kimbiri, según los Censos 2007; X de Población – V de Vivienda el INEI el distrito tiene una población de 16,434; realizando una proyección al año 2012 tendríamos una población de 18,566habitantes teniendo en cuenta que el distrito tiene una tasa de crecimiento demográfico de2.47%; la PEA representa el 59.5%, segmento de la población en edad de trabajar; importante constatación acerca de la fuerza laboral del distrito, con responsabilidad de atender a los ancianos, mayores de 64 años que sólo alcanza el 2% y a los niños y púberes que hipotéticamente se encuentran cursando estudios de inicial y primaria (44% entre 0 y 14 años de edad); siendo ésta otra importante constatación, el potencial poblacional de Kimbiri.

Page 23: Visor Docs

23

La población rural asciende a 13,627 habitantes 73.4% y la urbana 4,939 habitantes 26.6%, indicándonos la predominancia de lo rural sobre lo urbano, a la vez que determina el tipo de actividad económica, eminentemente agrícola.

CUADRO N°05 Población por centro poblado, distrito de Kimbiri.

N° Centro Poblado Censo 2005

Población (Rural y Urbana) Censo 2007

Rural Urbano Total

1 KIMBIRI 3,177 4,369 4,369

2 VILLA EL SALVADOR 186 186 186

3 UBIATO 277 324 324

4 SAMPANTUARI NATIVO 368 363 363

5 KIMBIRI ALTA (ROCA) 400 620 620

6 VISTA ALEGRE BAJA 210 153 153

7 IVANKIRIARI 224 256 256

8 SAMANIATO 459 506 506

9 HELARES 201 213 213

10 NUEVA EZPERANZA 214 201 207

11 LOS ANGELES 267 229 229

12 UNION ROSALES 109 157 157

13 PROGRESO 188 194 194

14 MAQUETE SERANTA 114 263 263

15 MANITEA ALTA 322 283 283

16 QORICHAYOCC 163 263 263

17 MANITEA BAJA 130 162 162

18 SIRENACHAYOCC 303 302 302

19 UNION VISTA ALEGRE 139 188 188

20 LOBO TAHUANTINSUYO 979 1162 1162

21 CHIRUMPIARI 881 1003 1003

22 PALESTINA BAJA 538 217 217

23 PALESTINA ALTA 150 270 270

24 PUEBLO LIBRE ALTO 167 190 190

25 PUEBLO LIBRE BAJA 299 245 245

26 VILLA KINTIARINA 352 472 472

27 LIMATAMBO 394 386 386

28 CASHIROVENI 76 162 162

29 SAN LUIS 94

30 SAMPANTUARI ALTA 94

31 SIWAYLLAWATO 7

32 IRAPITARI 45

33 PORVENIR 32

34 KINTIARINA ALTA 144

35 MASERINE BAJA 19

36 PUERTO RICO BAJA 11

37 POMORINE 22

38 CAMONACHARI 119

39 VISTA ALECGRE ALTA 143

40 KAPIRUSHIATO 81

41 LA LIBERTAD 47

42 CALIFORNIA 100

43 SOL NACIENTE 65

44 MAPITUNARI 69

45 MANCURIARI 18

46 CCORI PAILA 11

47 CORAZON PATA 69

48 BETHELL 132

49 CCOLLPAPAMPA 43

50 MANCURIARI 37

51 MATUVINI 27

52 VISTA ALEGRE 129

53 LIBERTAD 17

54 SAN LUIS ALTA 43

55 MASUKIATO 56

56 SAMPANTUARI BAJO 32

57 CAMONIATO 121

Page 24: Visor Docs

24

58 ANARU 156

59 MAQUETE ALTA 97

60 COGUBIARI 21

61 TERCER LOTE 6

62 SANTA FE 189

63 MAQUETE SANTANIATO 26

64 VILLA ESMERALDA 37

65 HUAYANAY 70

66 POCAYACCO 11

67 RANRAPATA 79

68 SAN MIGUEL 21

69 SAN LUIS 54

70 CHICATIARI 5

71 LURIGANCHO 75

72 CHILENO PAMPA 36

73 BUENA VISTA 64

74 MALVINAS 95

75 NUEVE DE DICIEMBRE 8

76 PALMA DE ORO 27

77 MASERINE ALTA 85

78 MANITINKIARI 166

79 POBLACION DISPERSA 3089 3089

TOTAL 14442 12065 4369 16434

FUENTES: CPV – 2005 y 2007.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La actividad principal es la agropecuaria con el 90.60%; la segunda, el comercio, alcanzando al 3.69% de la PEA, bajo la forma de comercio minorista de artículos de primera necesidad, tales como útiles de escritorio, herramientas y productos agropecuarios, restaurantes, bares, grifos, etc. Es importante aclarar que la mayoría de los comerciantes tienen sus predios agropecuarios, los servicios ocupan el 3.02%; entre los trabajadores de construcción civil y los profesionales suman 2.69%; cifra con tendencia a crecer originado por el incremento de la asignación presupuestaria a la Municipalidad, proveniente del canon gasífero; esperándose que en cumplimiento a la Ley Municipal, se descentralice hacia las Municipalidades de Centro Poblado.

CUADRO N° 06 Población Económicamente Activa – PEA, 2007.

Departamento/ Provincia/ Distrito

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total PEA Ocupada total (%)

Cusco/ La Convención N° % N° % N° % N° %

Kimbiri 6,123 44.8 104 0.76 7,439 54.43 13,666 100.00 2.81

Vilcabamba 5,982 38.82 100 0.65 9,320 60.51 15,402 100.00 2.74

Pichari 6,306 48.09 58 0.44 6,750 51.47 13,114 100.00 2.90

Fuente: INEI - CPV2007

LA FAMILIA.

En el ámbito distrital se estima la existencia de 3.568 familias considerando una familia por vivienda constituida por 4.05 miembros en promedio. El 37.9% representan los padres, el 56.7% los hijos, otros parientes nietos, primos, sobrinos, nueras, yernos constituyen el 3.2% y no son parientes el 2.2% pensionistas, trabajadores, amigos. El 91.5% tienen al papá como jefe del hogar. La población de sexo masculino 52.04% ligeramente mayor a la de mujeres 47.96%. El 14,37% son menores de 5 años gran potencial que debemos optimizar, mientras que la PEA representa el 54%; los ancianos tan sólo llegan al 2%.Con relación al Seguro Integral de Salud, el 36% manifiesta tener; 68.6% en el Plan A menores de 5 años y 45.8% en el Plan B niños y adolescentes entre 5 y 17 años.

NIVEL ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL EN EL DISTRITO DE KIMBIRI.

- El Juzgado de Paz no Letrado.

Page 25: Visor Docs

25

- Municipalidades de Centros Poblados: Kimbiri Alto, Samaniato, Progreso, Lobo Tahuantinsuyo, Chirumpiari y Villa Kintiarina.

- Tenientes Gobernadores de Centros Poblados.

- Comité de Auto Defensa Distrital de Kimbiri.

- Clubes de Madres del Distrito de Kimbiri.

- Asociaciones de Padres de Familia.

- Junta de Vecinos de Kimbiri.

- Organizaciones vecinales.

- Comité Distrital de Productores Agropecuarios de Kimbiri.

- CACAO Valle Río Apurímac y Ene.

- Cooperativa Agraria Cafetalera "QUINACHO".

- Asociación de Transportistas.

- Asociación de las Iglesias Católicas y Evangélicas.

- Asociación de Jóvenes.

- Asociación de Plataneros del Valle Río Apurímac.

- Asociación de Municipalidades del Valle Río Apurímac y Ene.

- Organización de Ashánincas del Río Apurímac- OARA.

- Asociación de Productores de Palmito.

- Asociación de Productores Orgánicos.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO – IDH En el marco del Paradigma de Desarrollo Humano propuesto por el PNUD (2005) el Índice de Desarrollo

Humano – IDH, es un valor que resulta de la conjunción de varios indicadores entre ellos: esperanza de vida

al nacer, alfabetismo, escolaridad, logro educativo e ingreso familiar per-cápita mes. Los valores que toman

estos indicadores a nivel del distrito de Kimbiri, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 07 Índice de Desarrollo Humano del distrito de Kimbiri.

Fuente: base de datos REDATAM - INEI – CPV, 2007. Elaboración PNUD / Unidad de informe sobre desarrollo humano, Perú – 2010. Ranking: 847 -995: Medio; 996 – 1367: bajo; 1368 – 1737: muy bajo.

VIVIENDA La población de Kimbiri cuenta con viviendas de material noble, adobe y madera de uno a tres pisos. El 80% vive en condiciones de hacinamiento con uno o dos compartimentos que incluye la cocina, el 89.9% es propia, el 96.7% independiente y 3.1% en chozas o cabañas. En cuanto al material de construcción de las viviendas, las paredes son predominantemente de madera con 62.0%, seguido de adobe y material noble con 14% y 13%, respectivamente. Los techos son de calamina en un 83.0%, de hojas de palmera 13.0% y tan solo el 4% es de material noble. El piso casi en su totalidad de tierra (82.0%) y sólo el 4.0% de material noble cemento pulido, cerámica, vinil, losetas.

SERVICIOS EDUCATIVOS En el distrito de Kimbiri, el año 2005 (Fuente: PDCP 2006 - 2015)se registraron 3,631 alumnos matriculados, (2.5% más con respecto al 2004). En 46 instituciones educativas y 131 profesores. El 13% de

Distritos Población

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro

educativo Ingreso familiar

per cápita Índice de

desarrollo humano

Hab. Rank. Años Rank. % Rank. % Rank. % Rank. S/. Rank IDH Rank.

Kimbiri 16,434 303 72,98 461 82,45 1,267 78.12 1,514 81,01 1,382 160,6 1,208 0,5569 1,144

Vilcabamba 17,832 279 72,92 476 84,11 1,169 82,40 1,252 83,54 1,176 121,8 1,685 0,5587 1,104

Pichari 15,807 311 72,98 459 85,72 1,073 77,50 1,548 82,98 1,232 162,1 1,191 0,5637 1,012

Page 26: Visor Docs

26

los matriculados corresponden al nivel inicial, con niños entre 3 y 5 años; la educación primaria el 68% y la educación secundaria, el 19% de los matriculados.

CUADRO N° 08 Instituciones educativas por niveles en el distrito de Kimbiri.

Distritos Inicial Primaria Secundaria C.E.O. / CETPRO Inst. Tecn. Sup. Inst. Pedag. Sup Universidad

Kimbiri 31 30 22 0 1 0 0

Vilcabamba 11 52 41 0 0 0 0

Pichari 17 39 25 0 0 0 1

Fuente: Ministerio de Educación, Estadística de Calidad Educativa – ESCALE, 2009.

SERVICIOS DE SALUD

El distrito de Kimbiri cuenta con 01 Centro y 08 Puestos de Salud; establecimientos gerenciados desde una Red de Servicios de Salud –desde el 2006-.con sede en la capital distrital El Centro de Salud funciona en el pueblo de Kimbiri, mientras que los Puestos de Salud en las capitales de las Municipalidades de Centro Poblado y/o lugares estratégicos, de modo que cada establecimiento atienda a un número determinado de pueblos circundantes, en un radio de acción que facilite su comunicación oportuna. Los puestos de salud en su mayoría se encuentran a cargo de un (a) Lic. En enfermería, mientras que el Centro de Salud, de un médico.

CUADRO Nº 09 Establecimientos de salud en el distrito de Kimbiri.

Distritos Establecimientos de Salud / Nivel de Servicio

Puesto de salud Centro de Salud Hospital rural

Kimbiri 1 1 0

Vilcabamba 3 2 0

Pichari 3 2 0 Fuente: Ministerio de salud Red Pichari-Kimbiri.

Las enfermedades más frecuentes en el año 2005 fueron la malaria con el 30% de casos, infecciones diarreicas 26%, infecciones respiratorias 20%, enfermedades dermatológicas 15%, parasitosis intestinal 7% y otros ocupan el 2%. En las comunidades ubicados ríos arriba como Limatambo, Kintiarina Alta, Villa Kintiarina, Pueblo libre, se producen casos frecuentes de leishmaniosis UTA.

SERVICIOS DE SANEAMIENTO

AGUA POTABLE A nivel distrital no se suministra agua potable, considerando los 58 centros poblados más importantes incluyendo la capital distrital el 64% cuentan con abastecimiento de agua entubada, sin ningún tipo de tratamiento. En el 36% de los centros poblados, la población sigue consumiendo agua de filtraciones empozadas, puquiales riachuelos que no presentan las condiciones para el consumo humano. De los que tienen agua entubada, el 32% poseen instalaciones domiciliarias; 68%, se suministran de piletas. DESAGÜÉ Al tratar la gestión de aguas servidas el 9.19% de las viviendas en el ámbito distrital de Kimbiri cuentan con sistema de alcantarillado; 6.73% cuentan con pozo séptico; 52.26% letrinas; 3.10% tienen conectada sus aguas servidas a acequias o canales y el 28.72%, no tiene nada.

SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

En el distrito la energía eléctrica es proporcionada principalmente por centrales térmicas. EL servicio de Energía Eléctrica en el distrito de Kimbiri, se ve reflejada en el siguiente cuadro:

Page 27: Visor Docs

27

CUADRO N° 10 Servicio de energía eléctrica en el distrito de Kimbiri

Departamento/ Provincia/ Distrito Total Viviendas Viviendas con Alumbrado Eléctrico

Cusco/ La Convención Si dispone % No dispone %

Kimbiri 4,442 1,013 22.81 3,429 77.19

Vilcabamba 5,341 1,443 27.02 2,898 72.98

Pichari 5,117 1,175 22.96 3,042 77.04

Fuente: INEI – Resultados definitivos de los censos nacionales XI de población y VI de Vivienda 2007.

ASPECTOS ECONÓMICOS

ACTIVIDAD AGRÍCOLA La actividad agrícola familiar constituye la principal actividad en el distrito. Las actividades agropecuarias son la base de la economía local, la estructura está conformada en un 81% por cultivos permanentes y 19% por cultivos de corto periodo vegetativo.

Los principales cultivos en Kimbiri son coca, café y cacao, con 34.94%, 22.35 y 22.34, respectivamente. Tres cultivos que representan el 79.63 % de la superficie cultivada total, debido a su importancia económica.

El cacao y el café se destinan casi en su integridad al mercado internacional, a través de cooperativas y empresas locales y nacionales. Los siete cultivos adicionales en orden de importancia son el Maíz amarillo, Yuca, Arroz, Plátano, Maní, naranja y achiote. Considerando los rendimientos y la población local, nos encontramos con una importante demanda insatisfecha.

CUADRO N° 11 Siembra, cosecha y producción agrícola en el distrito de Kimbiri – Campaña 2009.

VARIABLES PRODUCCION AGRICOLA

Cultivos anuales Cultivos permanentes Total

Sup. verde (ha) 853.00 5,067.50 5,920.50 Siembras (ha) 521.00 1,642.00 521.00

Cosechas (ha) 427,00 5.29 2,069.00

Rendimiento (tn/ha) 4.70 8,689.78 5.17 Producción (tn) 2,008.99 1.91 10,698.77

Fuente: Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración: Consultor.

CUADRO Nº 12

Siembra, cosecha y producción de cultivos anuales en el Distrito de Kimbiri - Campaña 2009

VARIABLES CULTIVOS

Arroz Cascara Frijol Grano

Seco Maíz Amarillo

Duro Maní Para

Aceite Yuca

Sup. verde (ha) 118.00 42.00 111.00 50.00 532.00

Siembras (ha) 133.00 78.00 111.00 45.00 154.00

Cosechas (ha) 100.00 36.00 59.00 34.00 198.00

Rendimiento (tn/ha) 2.29 2.17 2.58 1.91 7.50

Producción (tn) 228.89 78.00 152.10 65.00 1,485.00

Precio chacra (S/. /Kg.) 1.00 1.50 0.55 2.10 0.41

Fuente: Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración: Consultor.

CUADRO N° 13. Siembra, cosecha y producción de cultivos permanentes, en el distrito de Kimbiri- Campaña 2009

VARIABLES CULTIVOS

Achiote Cacao Café Caña de Azúcar

Cítricos Palto Papaya Piña Plátano Otros

Permanentes

Sup. verde (ha) 23.00 2,367.00 1,951.50 9.00 65.00 4.00 59.00 47.00 216.00 326.00 Cosechas (ha) 5.00 332.00 537.00 7.00 65.00 3.00 82.00 47.00 216.00 348.00

Rendimiento (tn/ha) 3.10 2.50 1.72 34.71 7.22 7.47 4.82 19.00 8.31 8.92 Producción (tn) 15.50 828.75 922.00 243.00 469.21 22.40 395.30 893.00 1,794.96 3,105.66

Precio chacra (S/./kg.) 1.45 7.00 6.65 0.12 0.61 0.80 0.50 0.55 0.30 1.08 Fuente: Agencias Agrarias Quillabamba, San Francisco y Pichari – OIA. Elaboración: Consultor.

Page 28: Visor Docs

28

CUADRO Nº 14 Información de uso actual de la tierra en las comunidades del distrito de Kimbiri

SECTOR ALTITUD (m.s.n.m.) CARACTERISTICA DEL AREA CULTIVOS INSTALADOS

Sirenachayocc 649 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano San Juan De Sevichari 680 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano

Maquete Seranta 664 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano

Malvinas 669 Centro Poblado Menor Cacao, Coca, Plátano y Maíz Samaniato 690 Centro Poblado Menor Cacao, Coca, Plátano Y Maíz

Buena Vista 974 Centro Poblado Menor Piña, Coca y Plátano Vista Alegre 857 Centro Poblado Menor Piña, Coca y Plátano

Kimbiri Alto 787 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano Kimbiri 624 Capital De Distrito Comercio, Servicios Y Agricultura Tropical

Kintiarina Alta 767 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano

Villa Kintiarina 728 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano Imperial Mancuriara 729 Centro Poblado Menor Cacao, Coca y Plátano

Pueblo Libre Bajo 736 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano Maravilla 730 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano

Bethel 711 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano Manitinkiari 709 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano

Palestina Alta 699 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano

Palestina Baja 722 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano Chirumpiari 687 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano

Unión Vista Alegre 671 Centro Poblado Menor Coca, Cacao y Plátano Ubiato 579 Centro Poblado Menor Cacao, Platino y Maíz

Camunachari 600 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca

Pantanal 588 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca Sampantuari Baja 586 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca

Sampantuari Alta 648 Centro Poblado Menor Cacao, Plátano y Coca Fuente: IIAP – PROTERRA. Elaboración: Consultor

En cuanto a la tecnología utilizada, la Oficina de Monitoreo y Evaluación del PDA determinó respecto a los cultivos de cacao y café principales cultivos de Kimbiri que el 10% de los productores utiliza tecnología alta alcanzando rendimientos no menores a 1,400 kg/Ha; el 20% tiene tecnología media equivalente a 6 años de asistencia técnica, con rendimientos superiores a 700 kg/Ha, mientras que el 70% de los productores lo hace con tecnología baja, obteniendo rendimientos entre 200 y 300 kg/Ha. PROBLEMAS FITOSANITARIOS Los cultivos en el ámbito del VRAE en general y en el de Kimbiri en particular, tienen serios problemas fitosanitarios. El uso intensivo de agroquímicos requeridos por el cultivo de la coca y otros productos químicos para su procesamiento, han destruido sensiblemente la flora y fauna benéfica del suelo, haciendo que microorganismos patógenos se desarrollen de manera significativa. SENASA reporta en café 4 enfermedades: Piel Negro, Ojo de Gallo, Broca del Café y Roya del Café; en cacao 3: Escoba de Bruja, Piel Negro y Moniliasis; en PLÁTANO 2: Gorgojo negro del plátano y Sigatoka Negra; en PIÑA 4: Podredumbre del Corazón y las originadas por Malanolomasp, Penycilliumfuniculosum y Tecla basílides; en maní 2: Rhizoctonia28olana y Lasiodiplodiatheobromae y en el cultivo de la coca, 8 enfermedades originadas por los siguientes agentes: Phytophtora sp., Fusarium 28olana, Fusarium oxisporum, Lasiodiplodiatheobromae, Rhizoctonia28olana, Roselliniabunodes (Piel Negro), Colletotrichumsp., y Xylosandruscompactus sp (Gorgojo Negro de Ambrosía).

ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad pecuaria sólo es un complemento a la actividad agrícola. Se crían principalmente aves de corral 94.78%; porcinos, 3.56% y vacunos, 1.05% del total de la producción pecuaria. En valores absolutos estas proporciones son mínimas generando un excedente de 6% para el consumo local, proporción muy pequeña para cubrir dicha demanda; el 94% se destina al autoconsumo. Esta actividad no tiene importancia económica debido a la escasa práctica de las familias a desarrollarlas. La crianza de ganado vacuno se ve restringida también, por la escasa proporción de tierras aptas para dicha actividad 0.17%, aproximadamente 193 hectáreas en total.

Page 29: Visor Docs

29

La explotación ganadera fue impulsada por el Ministerio de Agricultura desde la década del 70, sin los resultados esperados debido a los motivos ya expuestos.

ACTIVIDAD DE TRANSFORMACIÓN

La actividad industrial en el distrito es casi nula, solo existen aisladamente fábricas de ladrillos, heladerías y talleres de carpintería, orientados fundamentalmente a la demanda local. La mayoría de las unidades productivas realizan procesos de transformación manual y en su propia vivienda. Se cuenta también con las instalaciones y equipamiento de una pequeña fábrica transformadora de maní, la misma que a la fecha no está funcionando, por descuido de sus gestores; puesto que fue concebida como parte de una propuesta del Programa de desarrollo Alternativo.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN

Si medimos los ingresos generados por la actividad agropecuaria, encontramos que el área forestal produce US $. 79, 050. 00 dólares al año (3.68%), la actividad pecuaria produce US $. 129, 920. 00 (6.05%) y la agrícola, US $.1’ 938, 200. 00 dólares, representando el 90.27% del total.

CUADRON° 15

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en Kimbiri

Sector Valor Bruto de la Producción (miles US $) Porcentaje (%)

Agrícola 1938,2 90,27

Pecuario 129,92 6,05

Forestal 79,05 3,68

Total 2147,17 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo Alternativo VRAE 2002 – 2006. CNC WASHINTON, enero 2003. Oficina de Monitoreo y Evaluación.

Si consideramos la economía ilícita generada por el narcotráfico, encontramos que ésta representa el 71% del VBP total; mientras que la actividad lícita no alcanza ni a la tercera parte del valor total 29%. Ver Cuadro 14.De modo que el reto de la MDK y de todas las del VRAE, es desarrollar el enfoque territorial, entendida como el modelo que aprovecha su base de recursos naturales, su capital humano y su capital social.

CUADRO N° 16

Valor Bruto de la Producción Agropecuaria en Kimbiri considerando la economía ilícita. Tipo de Economía Montos(miles de US $) %

Economía lícita 2147,17 29,00

Economía ilícita 5256,86 71,00

VBP 7404,03 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo Alternativo VRAE 2002 – 2006. CNC WASHINTON, enero 2003. Oficina de Monitoreo y Evaluación.

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

La Agencia Agraria Pichari - Kimbiri realiza capacitaciones periódicas a los agricultores, sobre el manejo de los cultivos de café, control de plagas, como para la implementación de las cadenas productivas. Otras organizaciones que apoyan la agricultura en Kimbiri, provienen del Programa de Desarrollo Alternativo, a través de diferentes componentes, siendo uno de ellos la producción y comercialización de productos agropecuarios, forestales, agrícolas y otros en armonía con el medio ambiente. Sin embargo, debido a que condicionan su apoyo a la erradicación de la coca, no tiene el éxito y ni siquiera, la aceptación esperada.

Page 30: Visor Docs

30

Es igualmente notable la presencia de organizaciones privadas como la Cooperativa Cafetalera del Valle Río Apurímac, Cacao VRAE, Asociación de Cacaoteros Tecnificados de Cacao, Central de Organizaciones Productoras Agrarias del VRAE, entre otros, dedicados a promover la actividad agraria. Se tiene que aproximadamente a un 20% de los productores se ha venido brindando asistencia técnica durante 6 años; a un 10%, aproximadamente 10 años y al 70%, ningún año.

COMERCIO La actividad comercial juega un rol importante; es dinámica en términos de intercambio comercial en los mercados locales, regionales e incluso internacional. Utiliza infraestructura terrestre en malas condiciones y por ende, con altos costos de transporte; ello incide de manera directa en una menor competitividad; trasladando gran parte de las ganancias a los intermediarios, agentes económicos que obtienen mayor rentabilidad y capitalización progresiva, generando distorsiones en el mercado en desmedro de los productores.

CORREDORES ECONÓMICOS

Kimbiri es el nexo obligado de tres flujos importantes de bienes y servicios. Uno procedente de la parte norte, Valle Esmeralda y San Miguel del Ene en Junín, pasando por Puerto Cocos y Pichari. El segundo proviene del Sur, Limatambo, Villa Kintiarina, Chirumpiari; y el tercero, desde Kimbiri rumbo a Ayacucho, pasando por Tambo y Quinua, con tres destinos, Huancayo, Lima y Andahuaylas – Abancay – Cusco. Se encuentra en construcción dos vías de importancia, una de intercomunicación distrital, Limatambo – Villa Virgen, la cual permitirá mejorar el flujo sur con Vilcabamba. La segunda vía es de alcance regional, permitirá unir Kimbiri – Chirumpiari – Kepasiato – Quillabamba y Cusco; de este modo, el comercio desde La Convención con destino a Lima, sería sumamente ventajosa, permitiendo a Kimbiri desarrollar la actividad de hospedaje, alimentación, mecánica, entre otros.

ACCESIBILIDAD

A Kimbiri se llega por vía terrestre, vía aérea y mediante una combinación de vía terrestre y fluvial; dependiendo del lugar de procedencia. Desde Lima y otras ciudades del país se accede hasta la ciudad de Ayacucho, por vía aérea o terrestre. La primera con servicios diarios de las principales líneas aéreas peruanas. Mientras que la segunda, desde Lima mediante carretera asfaltada; de Huancayo por una vía afirmada, al igual que desde Andahuaylas, Abancay y Cusco. Concluyendo que el paso obligado para llegar a Kimbiri por vía terrestre desde cualquier parte del Perú, es Ayacucho.

CUADRO Nº 17 Infraestructura vial del ámbito del distrito de Kimbiri

Departamento/ Provincia/ Distrito

Long. Total (km)

Tipo de superficie Puerto Fluvial

Aeródromo Cusco/ La Convención

Asfaltado (km) Afirmado (km) Sin afirmar (km) Trocha (km)

Kimbiri 133,87 0,00 107,87 0,00 26,00 0,00 0,00

Vilcabamba 157,00 0,00 65,00 0,00 92,00 0,00 0,00

Pichari 146,79 0,00 111,79 10,00 25,00 1,00 1,00

Fuente: PDC – MDK, 2006.

PRODUCCIÓN FORESTAL

Se estima en el ámbito distrital, un aproximado de 2,800 Has., de bosques con especies maderables, distribuidas de la siguiente manera: Ubiato y Sampantuari con 400 Ha, con especies cedro, alcanfor, roble amarillo y nogal; Ivankiriari con 200 Ha, con especies caoba, cedro y tornillo; Manitea con 400 Ha, con especies cedro y roble blanco y amarillo; Progreso y Mapitunari con 600 Ha, con especies tornillo, quinacho, aceite maría y roble blanco; Pomorini con 1,200 Ha, con especies palo lagarto, cedro, nogal, roble blanco y congona.

Page 31: Visor Docs

31

En el distrito de Kimbiri no se sabe con exactitud la extracción y producción de madera aserrada. Según se sabe, el mayor volumen de madera que se extrae se da en las comunidades; donde los madereros negocian con las familias nativas de esta zona para que estos extraigan la madera que en algunos casos salen para el ene y en otro por San Francisco. Existen dificultades para la labor de control de madera por parte del INRENA, solo tenemos datos totales de la cantidad de madera que sale de VRAE y decomisos.

ASPECTOS AMBIENTALES DEFORESTACIÓN En las zonas que comprende el distrito de Kimbiri existen extensas áreas deforestadas como producto de la explotación ilegal de maderas selectivas, posicionamiento de agricultores cocaleros provenientes de la sierra con patrones e idiosincrasias diferentes a los costumbres de la selva, agricultura migratoria, uso indiscriminado de productos químicos, otros, todos estos actos de la actividad humana en forma irresponsable han producido desequilibrio ecológico con las graves consecuencias negativas para el ser humano y su habitad. Se calcula que la deforestación de los trópicos ascendente a 2.3 millones de hectáreas, representa una pérdida de US $. 10, 000 millones de dólares. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS El suelo se encuentra severamente contaminado y erosionado en el ámbito distrital, la actividad agrícola migratoria y el cultivo de coca son sus principales causantes. Durante el año 2,002, (Gómez S., A y Huamaní P., L: 2003) se cuantificó 2,202 hectáreas de sembríos de coca, la cual dado a las condiciones de manejo, ocasionó durante ese año una pérdida de suelos de 12, 331 TM; eso equivale a erosionar 77.75 hectáreas. La misma fuente señala que durante el periodo 1988 – 2002, se perdió en el VRAE 1’ 585, 909 TM de suelo por dicha actividad, correspondiendo a Kimbiri según cálculos del Facilitador 1, 793. 25 Has. Considerando hasta el 2005.La misma fuente precisa que en el VRAE se deforestó 32, 000 Has para sembríos de coca, correspondiendo a Kimbiri 5,715.2. De otro lado, la fuente señala que el 95% de los cocales se instalaron en tierras de aptitud forestal. CONTAMINACIÓN DEL AGUA Las aguas y el suelo en el distrito de Kimbiri se encuentran sumamente contaminadas por acción del cultivo de coca. Sólo en el año 2,002 se utilizaron 11, 010 litros de insecticidas, 8, 808 litros de herbicida, 52,848 Kg., de abono foliar y 1, 321.2 litros de hormona. Las cifras acumuladas desde 1983 hasta el 2005, son alarmantes; 352, 685.5 litros de insecticidas en Kimbiri y 1’ 601, 660 en todo el valle; 282, 148. 4 litros de herbicidas en el distrito y 1’ 281, 328 en el VRAE; 1’ 692, 890. 6 kilos de abono foliar en Kimbiri y 7’ 687, 968 en todo el valle; finalmente, 42, 322, 2 litros de hormonas en el ámbito distrital y 192, 199 en el valle. Los insecticidas DDT, Aldrín, Dieldrín, Rndín, Heptacloro, Parathion, entre otros producen la muerte de la flora y fauna del suelo, efectos sobre la fauna acuática por filtración, desarrollan resistencia en las plagas y concentración en las cadenas tróficas. Los abonos químicos tienen efectos diferenciados, la úrea produce la muerte de la flora del suelo; los nitratos matan la fauna lombrices, insectos, los fosfatos matan microorganismos, bacterias y hongos.

El 90% de la hoja de coca producida en Kimbiri entre 1983 y el 2005 asciende a 204,416.5 TM, con lo que se produjo 9,283.8 TM de PBC, habiéndose utilizado para su elaboración 2’044,165.3 kilos de Ácido Sulfúrico; 511,041.3 kilos de Carbonato de Sodio; 10’220,826.8 galones de kerosene y 1’442,940.4 bolsas de cemento 61’324,967 kilogramos.

La Selva Alta constituye las cabeceras de micro cuencas y cuencas de todos los ríos que alimentan los valles de la Amazonía y su biodiversidad. El Biólogo Edgar Wilson de la Universidad de Harvard citado por Gómez y Huamaní, 2003, precisó que en el trópico se extinguen 50,000 especies por año, 137 diarios; en el

Page 32: Visor Docs

32

VRAE, específicamente en Kimbiri no se reportan casos de extinción de especies; sin embargo, la severa deforestación, la erosión de los suelos y la contaminación química que hemos visualizado, está amenazando seriamente la supervivencia de 2,500 especies de peces y millones de variedades vegetales, insectos y microorganismos.

3.1.4. GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

POBREZA Se requiere promover la creatividad individual y colectiva, fortalecer las organizaciones de los productores y velar por la orientación de las políticas macroeconómicas y micro-económicas dirigidas hacia el desarrollo humano y el medio ambiente. Conviene señalar que el concepto de potencialidad no es sinónimo de recursos naturales, humanos o físicos. Si bien es cierto que dichos recursos pueden contribuir decisivamente al desarrollo, su sola existencia no lo garantiza. Los recursos se convierten en potencialidades en la medida que se determinen las combinaciones y condiciones para utilizarlos más eficientemente y dirigidos hacia el desarrollo de las personas y los pueblos.

El crecimiento económico es beneficioso para el desarrollo humano sólo si crea empleo, mejora los ingresos económicos y da más recursos al Estado para cumplir sus funciones redistributivas.

Según el mapa de Vulnerabilidad a la Desnutrición Crónica Infantil en la provincia de La Convención el distrito de Kimbiri presenta un nivel de vulnerabilidad alta (0.66083) de un rango de 0.60-0.79; el 46 % de niños menores de 5 años presenta desnutrición según la OMS año 2007. Es importante la continuación de las acciones de titulación de tierras, como un mecanismo orientado al saneamiento físico legal de los predios rurales y un medio para el acceso al crédito. La propiedad de la tierra es un determinante básico del status social entre los agricultores. De 18,000 predios (90,000 has), se encuentran titulados 7,777 (52,830 has) y pendientes de titulación se encuentran 10,223 (37,170 has). Así como también con el mejoramiento de las vías de acceso hacia las diferentes comunidades del distrito.

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD COCALERA

ECONÓMICA Los principales impactos de la economía de la coca, se traducen en el encarecimiento del costo de vida en todo el ámbito del VRAE, distorsión del costo de la mano de obra, lavado de dinero, abandono de cultivos lícitos, abandono de tierras, etc., frente a esta realidad la economía licita proveniente de los cultivos alternativos no tienen muchas posibilidades de posesionarse o ser de preferencia de los agricultores dedicados al cultivo de la coca. SOCIAL

- Evolución de actividades delictivas: Narcotráfico y Terrorismo.

- Conflictos entre seres humanos y de éstos con el entorno (reducción de la calidad ambiental, el valor de la biodiversidad es ignorado).

- Violencia: homicidios, criminalidad, secuestro, sobornos, violencias en el hogar, ruptura de la unidad familiar, etc.

- Huelgas, bloqueo de carreteras, marchas de protesta.

- Corrupción y lavado de dinero

- Contrabando de armas.

- Incremento de Consumidores de Drogas Ilícitas (derivados de hoja de coca).

- Desestabilización del Estado, de la economía y de la sociedad civil.

Page 33: Visor Docs

33

- Migración a los valles cocaleros.

- Identidad cultural de Comunidades Nativas melladas.

- Ocupación desordenada del territorio.

- Riesgos de salud: enfermedades cancerígenas.

- Incremento de la pobreza rural, economía insegura y artificial. POLÍTICO Un escenario con los problemas sociales antes descritos, automáticamente generan movimientos cocaleros que inducen a la población a la ingobernabilidad y al incumplimiento de las normas y leyes, es decir se genera un escenario de la ley del más fuerte. En las últimas elecciones municipales, los resultados arrojaron el triunfo de candidatos pro cocaleros en 07 distritos de un total de 8 distritos del valle del Rio Apurímac, esta situación, consideramos que en los próximos años tanto los problemas sociales como los problemas políticos se agudizara. AMBIENTAL En realidad el impacto ambiental, es sumamente grave, tanto que merece un tratamiento prioritario en cuanto a tomar medidas inmediatas para mitigar algunas de sus consecuencias:

- Deforestación y pérdida de la Biodiversidad.

- Invasión de parques nacionales y reservas naturales.

- Deterioro ambiental por quemas continuas de bosques y alteraciones climáticas.

- Contaminación de aguas, suelos, flora y fauna, por el empleo indiscriminado de plaguicidas, fertilizantes para producción de hoja de coca.

- Contaminación de suelos y aguas por uso de insumos químicos para procesamiento y producción de derivados de hoja de coca.

- Degradación de los suelos por erosión.

- Abandono de tierras. CUADRO Nº 18

Monitoreo de Calidad de Aguas en el Valle Del Río Apurímac

Principales río evaluados Niveles de Metales (mg/l)

Cadmio Cromo Plomo Cobre

1. Apurímac 0.033 0.10 0.115 0.00

2. Shinungari 0.033 0.00 0.055 0.00

3. Otari 0.033 0.00 0.055 0.00

4. Pichari 0.033 0.00 0.055 0.00

5. Triboline 0.033 0.00 0.055 0.00

6. Marintari 0.033 0.00 0.055 0.060

7. San Luís 0.033 0.00 0.07 0.25

8. Sivia 0.033 0.00 0.07 0.25

FUENTE: DEVIDA 2002

El análisis del cuadro nos indica que los principales ríos del valle del río Apurímac, están contaminados por metales pesados, principalmente por el plomo, que sobrepasa el límite máximo permisible. Estos metales proceden de las pozas de maceración de la PBC que son elaborados en las cabeceras de micro cuencas. Es conocido que para la elaboración de la pasta básica de cocaína (PBC) el narcotraficante (paseadores) utilizan: Ácidos, Solventes (kerosene), Carbonatos, que contiene metales pesados como: El cadmio, Cromo, cobre y plomo.

DEFORESTACIÓN Todos los gobiernos locales y organizaciones de base han visto claramente que la pérdida de los bosques y los cambios de uso del suelo, con sus consecuencias negativas, constituyen claras amenazas para el

Page 34: Visor Docs

34

desarrollo del valle. Existe un claro consenso que la reforestación, la conservación y el manejo forestal deben jugar un rol importante en los esfuerzos de desarrollo sostenible. Es evidente que se debe hacer frente a un enorme desafío, dado que durante las últimas décadas se ha acrecentado una irracional explotación de vastas áreas del ámbito del VRAE que ha afectado miles de hectáreas de valiosas zonas forestales, dando como resultado la irreparable pérdida de su potencial productivo, perdida de la biodiversidad y un deterioro del medio ambiente natural. Considerando la problemática ya descrita podemos plantear realizar las siguientes actividades: Se requiere realizar urgentemente una zonificación ecológica-económica; así como implementar programas y/o proyectos forestales de mitigación en el VRAE. Establecimiento de plantaciones de protección, producción y agro-forestería como la alternativa de solución a la destrucción de los recursos, principalmente por razones ecológicas, pues la asociación de especies agrícolas con forestales asemeja a la realidad ecológica original basados en principios de diversidad de especies en una unidad de área, protección permanente de los suelos y restitución de la fertilidad de los mismos.

3.1.5. INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES A partir de mediados de la década de los noventa, hubieron en el VRAE, varios intentos por solucionar y mejorar la producción y productividad de cultivos agrícolas. Estos intentos no han tenido los resultados esperados por múltiple razones. Las instituciones que han intervenido en el tema cultivos agrícolas en el VRAE y en especial en el distrito de Kimbiri son: Winrock internacional e Ingeniería para el desarrollo (INDES), CARE PERÚ, y CHEMONICS, todos dentro del marco del Programa de Desarrollo Alternativo PDA. De estos, WINROCK Internacional e ingeniería para el desarrollo (INDES), trabajaron en el tema Beneficio de café y cacao, construyendo módulos para beneficiarios en el VRAE, pero debido a que la mayoría de los beneficiarios se ubican en afueras del distrito; el apoyo en la zona objeto del proyecto fue mínimo, sumado a esto era que los productores no tomaron conciencia de lo mucho que les servirían estos módulos ya que muchos de ellos los utilizaron para la crianza de animales menores y otros no lo utilizaron por desidia. En el distrito de Kimbiri las ONGs trabajaron con especies frutales (cítricos, mango, etc.), pero no tuvieron mucho éxito ya que los plantones que entregaban al productor eran de mala calidad no correspondiendo a la variedad que decían y con presencia de enfermedades, hasta la fecha existen estos árboles frutales que son poco productivos, es por eso que los productores manifiestan que el personal de campo sea lo suficientemente capacitado en el cultivo de frutales. En el año 2010 la Municipalidad de Kimbiri, ha ejecutado el proyecto: “Mejoramiento Productivo Del Cultivo de Plátano En Kimbiri, Distrito De Kimbiri – La Convención - Cusco”, intentando así paliar las necesidades urgentes de los productores plataneros. De acuerdo a lo descrito líneas arriba surge la necesidad primaria de implementar un proyecto exclusivo, que apunte a la mejorar los niveles de productividad de las especies de frutales nativos e introducidos en el distrito. Sin embargo, para lograr competitividad es necesario superar limitaciones en cuanto a recursos, tecnología, organización y gestión, así como formular estrategias de largo plazo en las que se consideren los intereses de toda los productores involucrados la cadena productiva de frutales, desde los agricultores fruticultores hasta los compradores nacionales e internacionales, en una relación de «ganar-ganar» basada en el conocimiento profundo de la realidad actual del sector local, nacional y del mercado internacional. Esto con la finalidad de incrementar los ingresos económicos de los productores de las comunidades productoras en el distrito y las comunidades potencialmente productoras.

Page 35: Visor Docs

35

La población y autoridades de las diferentes comunidades y centros poblados sobre todo los productores de frutales presentaron documentos a la Municipalidad distrital de Kimbiri, con la finalidad de lograr presupuesto para la ejecución de proyectos productivos de frutales, para dar fortalecimiento de la Cadena Productiva de los cultivos de frutales; con la concretización del proyecto se Mejorara de los niveles de desarrollo socio económico de la población beneficiaria, no beneficiaria y del distrito en general, quienes han sido asolados por la violencia política y social.

En tal sentido la Municipalidad, cumple en elaborar el perfil de proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN – CUSCO”, para que sea ejecutada por administración directa con recursos del Canon gasífero. LAS RAZONES POR LO QUE ES DE INTERÉS PARA LA COMUNIDAD RESOLVER DICHA SITUACIÓN Como resultado de las encuestas y talleres realizados con presencia de las autoridades de las comunidades locales, y del gobierno local de Kimbiri, quienes han aportado y recogido conocimientos que se emplean en las actividades del manejo agronómico y comercialización de los cultivos frutícola; además se han procesado las fichas de encuestas a los productores de las comunidades productoras de café y recogido los resúmenes informativos de los grupos de trabajo a través de los cuales han expresado sus propuestas, sus aspiraciones y sus propios planteamientos de solución local; datos que servirán como insumo para la formulación del presente proyecto productivo. Es importante recalcar que las comunidades productoras asentadas en el Distrito de Kimbiri adolecen de una baja productividad de sus frutales, esto debido a que existe un deficiente manejo agronómico en cultivos frutícolas, escasa asistencia técnica de instituciones públicas y privadas, practicas inadecuadas en manejo de cosecha y postcosecha, organizaciones de productores fruticultores débilmente organizados y con limitado conocimiento en gestión de mercados y comercialización, pero manifiestan interés en el desarrollo del proyecto como una solución a sus problemas y mejorar su calidad de vida, ya que el 53.8% manifiesta que es rentable cultivar especies frutícolas. LA EXPLICACIÓN DE PORQUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO RESOLVER DICHA SITUACIÓN El proyecto se encuentra inmerso dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Kimbiri 2006 - 2015, siendo un proyecto productivo priorizado por las autoridades locales, comunales y la población en general. El estudio a nivel de perfil se encuentra enmarcado por la Ley No. 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; su reglamento el decreto supremo No. 157-2002-EF y la Nueva Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública No.001-2011-EF/68.01.

Como se aprecia en el diagnóstico, los bajos niveles de productividad de los cultivos de frutales en el distrito son bajos, esto porque los productores no realizan un buen manejo agronómico con tecnología sostenible de sus cultivos, no aplican una adecuada tecnología en el manejo de cosecha y postcosecha de sus frutas y tienen deficiente conocimiento en la gestión de negociación, articulación al mercado y comercialización, asimismo la cultura organizacional es precaria, esto debido a que la prestación de asistencia técnica por parte del sector público y privado es mínimo debido que la zona del VRAE está considerado como zona convulsionada y con presencia de rezagos del terrorismo, ello hace que los inversionistas no se establezcan en la zona por considerarla riesgosa; por ello y por las razones antes expuestas el estado tiene la obligación de asumir estas fallas del mercado.

Page 36: Visor Docs

36

El proyecto está orientado a revertir esta situación a través de asistencia técnica dirigida, capacitaciones mediante escuelas de campo para agricultores (ECAs) a los beneficiarios de las diferentes comunidades, de tal forma que mejoren su productividad, mejores ingresos económicos y de esa manera mejorar su calidad de vida socioeconómica en estrecha relación con el medio ambiente.

El proyecto está amparado por siguientes dispositivos legales:

Este proyecto se rige dentro de la Ley Orgánica del MINAG (Decreto Ley Nº 25902), que en el Título 1: Finalidad y Ámbito menciona lo siguiente: Artículo 2º: El Ministerio de Agricultura, dentro del ámbito de una economía de mercado tiene

por finalidad promover el desarrollo sostenido del sector agrario.

Artículo 3º: El ámbito del sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo,

forestal y eriazos de aptitud agraria; a su vez los álveos y cauces de los ríos y sus márgenes; las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario; la infraestructura hidráulica para la producción agraria; los recursos forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura, en materia de tecnología agraria; de protección y sanidad agraria; lo relacionado a la conservación y manejo de los recursos naturales, la agroindustria, agro-exportación, y la comercialización de productos e insumos.

Este proyecto se rige dentro de la Ley N° 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA Para implementar la solución al problema se tiene las siguientes: Posibilidades: El distrito de Kimbiri cuenta con las condiciones edafoclimáticas (suelo, agua, luz solar, temperatura,

humedad relativa, etc.) favorables y hay cierta experiencia de los agricultores en las zonas donde ya se cultivan especies frutícolas.

La MDK a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario, es el ente ejecutor con capacitad técnica para llevar a cabo proyectos productivos, forestales, pecuarios y eco turísticos de pequeña y mediana envergadura.

Existen comerciantes mayoristas de la ciudad de Huamanga que demandan frutas de la selva. Los productores se encuentran predispuestos a trabajar con el proyecto La ejecución del proyecto es indispensable, contribuirá en incrementar la productividad y rentabilidad de

los cultivos de frutales en todo el distrito. La ejecución del proyecto conformará un grupo de productores líderes agrarios en las diferentes

comunidades quienes darán sostenibilidad al proyecto luego de que este haya culminado. Los beneficiarios tienen la intención de contribuir con la ejecución del proyecto garantizando la mano de

obra, para las labores agrícolas. Los potenciales productores tienen educación (saben leer y escribir) lo que facilitaría al personal de

asistencia técnica en impartir las capacitaciones. Limitaciones: Predios sin titular y créditos agrarios limitados. Presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales, prolongadas sequias). Fuerte presencia de narcotráfico en la zona y problemas sociopolíticos. Presencia de una alta incidencia de mosca de la fruta en todo el ámbito del valle.

Page 37: Visor Docs

37

GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR TEMPORALIDAD Tradicionalmente esta zona ha pasado por etapas cíclicas de producción, es así que en la década de los 50 a 60 la mayor actividad correspondió a la extracción y comercio de cube o barbasco (Lonchocarpusnicou).

A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la región de la selva se vincula con la necesidad de interconectar en forma longitudinal esta región con el fin de colonizar el valle; a través del SIPA (Servicio de Investigación y Promoción Agraria) y el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) que en forma planificada tratan de organizar la parcelación de la tierra en dicho sector; pero ésta terminó de manera caótica y desordenada.

En los años 70 existían extensas áreas boscosas en el valle. Estas han sido taladas para dar paso al monocultivo de la coca, constituyéndose en un factor degradante de los suelos del valle, al conducirse mayormente en laderas empinadas y a esto se añade el manejo inadecuado del mismo; está demostrado que el cultivo de coca causa una paulatina degradación en la fertilidad del suelo.

A partir de 1985, comienza el "boom" de la coca, aunque el área ha sido tradicionalmente una región principal para el cultivo del cacao y café, una mayoría de los agricultores había recurrido a la coca, por ejemplo, las áreas de producción de café se redujeron de 10,000 a 4,000 para mediados de la década de los 90.

Desde 1985 obligados a desatender y abandonar sus plantaciones y refugiarse en los grandes centros poblados como Huamanga, San Miguel, Tambo, Huanta, entre otros. En dicho período de prolongada presencia de la subversión y de la narco dependencia, se detiene la tala indiscriminada de bosques, "empurándose" las chacras de café y cacao principalmente.

A inicios de 1995 comienza a operar el Programa de las Naciones Unidas, con fondos del Gobierno Alemán y de otros gobiernos cooperantes para promover el desarrollo alternativo en la zona, permitiendo que los agricultores que habían emigrado regresen a ejercer nuevamente sus actividades agrícolas en el distrito. Los esfuerzos de la autoridad local, en estos momentos, se orienta a mejorar los servicios del área urbana. La población por otro lado, tiene puesta sus expectativas en mejorar su sistema productivo y el desarrollo de nuevas actividades económicas, aprovechando los recursos disponibles de la zona.

RELEVANCIA En términos gráficos, el Valle del Río Apurímac se define como el desarrollo del espacio geográfico denominado “Selva Alta”; en este ámbito el estado de abandono y los altos niveles de pobreza extrema (52% de la población total), las condiciones ecológicas (baja fertilidad natural), la limitada articulación con los mercados, la baja rentabilidad de la producción, bajos niveles de ingreso familiar (cerca del 72% de la población tiene ingresos anuales menores a US$ 1,120 dólares, equivalente a US$ 93 dólares/mensuales, US$ 3 dólares/diarios, para satisfacer las necesidades de una familia promedio de 5 personas; es decir US$ 0.62 dólares/diarios por persona), entre otros.

Por otro lado, cabe mencionar que cerca del 80% de la población económicamente activa, se dedica a labores vinculadas directa e indirectamente con el sector agrario (legal e ilegal) cuya estructura en un 71% está conformada con cultivos permanentes (cacao y café) y 20% de cultivos de corto período vegetativo; un segundo nivel de importancia lo conforman las actividades de comercio y un tercer nivel por actividades de transformación.

GRADO DE AVANCE

Page 38: Visor Docs

38

El Programa de las Naciones Unidas para la fiscalización de drogas UNDCP (1994), indica que en una primera aproximación cartográfica se ha determinado la existencia de 30,000 Has en el VRAE, con problemas de pérdida de fertilidad natural y de significativos niveles de deterioro por efectos de una marcada erosión y que ello hace la baja productividad de los cultivos.

De otro lado se conoce, según la misma fuente que sólo el 10% de la producción de hoja de coca se destina al consumo lícito; por tanto, el 90% se transforma en PBC, para cuyo procesamiento se utilizan otros insumos químicos. El 90% de la hoja de coca producida en Kimbiri entre 1983 y el 2005 asciende a 204,416.5 TM, con lo que se produjo 9,283.8 TM de PBC. La Selva Alta constituye las cabeceras de micro cuencas y cuencas de todos los ríos que alimentan los valles de la Amazonía y su biodiversidad. El Biólogo Edgar Wilson de la Universidad de Harvard citado por Gómez y Huamaní, 2003, precisó que en el trópico se extinguen 50,000 especies por año, 137 diarios; en el VRAE, específicamente en Kimbiri no se reportan casos de extinción de especies; sin embargo, la severa deforestación, la erosión de los suelos y la contaminación química por las actividades ilícitas que se desarrollan, están amenazando seriamente la supervivencia de 2,500 especies de peces y millones de variedades vegetales, insectos y microorganismos.

3.1.6. ANÁLISIS DE RIESGOS (ADR) DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA

1. Identificación de los peligros y desastres ocurridos en la zona de intervención (información regional)

La ocurrencia del sismo en la región Cusco, en la escala de Richter según magnitud de escala >=5 información histórica entre los años 1995 a 2006, según el cuadro Nº 19 se ha presentado cuatro veces ocurridos en los años 1998, 1999, 2003 y 2006, con consecuencias menores a lo ocurrido en otras regiones.

El cuadro Nº 20 muestra la ocurrencia de fenómenos en el Perú y la región Cusco, los fenómenos más

frecuentes es la presencia de deslizamientos, granizadas, incendios rurales y urbano, inundación, presencia de lluvia intensa, sismos de pequeña escala y vientos fuertes; en totalidad de fenómenos que se presentaron en la región Ayacucho es de 242, que representa el 05.83% de los fenómenos ocurridos a nivel nacional en ese año.

CUADRO Nº 19

Identificación de los Peligros y Desastres Ocurridos en la Zona de Intervención SISMOS DE MAGNITUD >= 5º, EN LA ESCALA DE RITCHER DE 1995 AL 2006

REGION 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TOTAL Total 4 2 4 7 9 9 21 10 11 9 s/i 15

Amazonas - - - - - - - 1 - - - - 1

Apurímac - - - 1 - - 1 1 - - - - 3

Arequipa - - - 2 1 1 2 2 1 1 - 4 14

Ayacucho - - - - - 1 - - - - - - 1

Cusco - - - 1 1 - - - 1 - - 1 4

Ica - - - - 1 - 1 - - - - 2 4

Junín - - - 1 - - 1 - - - - 1 3

La Libertad - - - - - - - - - - - - 0

Lambayeque - - - - - 1 - - - - - - 1

Lima - - - - 1 - - - - 1 - - 2

Loreto 1 - 1 1 1 - 1 1 1 - - - 5

Moquegua - - - - - - 1 - 2 1 - 3 7

Pasco - - - - 1 - - - - - - - 1

Piura - - - - 1 1 - 1 - 1 - - 4

San Martín 1 - - - - - - - - 1 - 1 2

Tacna - - - - - - 1 - - - - 3 4

Tumbes - - - - - - - - - - - - 0

Ucayali - - - 1 - 1 2 - -

- - 4

Océano Pacífico 1 2 2 - 2 4 11 4 6 5 - - 32

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI – SINPAD. Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática del INDECI.

Page 39: Visor Docs

39

CUADRO Nº 20 Emergencias a Nivel Nacional por Región y Según Tipo de Fenómeno Ocurrido en el Año 2007

REGION/FENOMENO T

OT

AL

AM

AZ

ON

AS

AN

CA

SH

AP

UR

IMA

C

AR

EQ

UIP

A

AY

AC

UC

HO

CA

JAM

AR

CA

CA

LL

AO

CU

SC

O

HU

AN

CA

VE

LIC

A

HU

AN

UC

O

ICA

JUN

IN

LA

LIB

ER

TA

D

LA

MB

AY

EQ

UE

LIM

A

LO

RE

TO

MA

DR

E D

E D

IOS

MO

QU

EG

UA

PA

SC

O

PIU

RA

PU

NO

SA

N M

AR

TIN

TA

CN

A

TU

MB

ES

UC

AY

AL

I

TOTAL NACIONAL 4149 219 105 631 137 83 255 12 242 205 353 51 70 70 23 237 292 26 77 137 152 328 122 61 33 228

ALUVION 3 2

1

COLAPSO DE VIVIENDA 215 1

8

2 53

2 12 68

1 17

7

23 11 10

CONTAMINACION AGUA 2

2

CONTAMINACION AIRE 1

1

DERRUMBE DE CERRO 64 3 3 1

7 2

2 1 10

3 14

3 3 9

1

2

DESLIZAMIENTO 126 23 3 11

6

22 2 3

5 6

5 11

3 3 10 1

12

EPIDEMIA 6

1

5

EXPLOSION 3

1

1 1

GRANIZADA 138

7 100 2 5

5 1 6

2 1

1

7

1

HELADA 522 3 1 94 73 12 17

18 52 33

7 4 2

27 19 9 106

44 1

HUAYCO 54 5

5 1

2

8 4 4 3 10 2

6

4

INCENDIO FORESTAL 7

1

1

1

1

2

1

INCENDIO URBANO 1295 61 32 96 11 17 50 12 109 35 126 8 30 16 12 134 200 12 26 9 58 61 34 8 2 136

INUNDACION 270 15

19

10 12

17 10 25 4 8 2

10 19 5 2 9 5 20 53

25

LLUVIA INTENSA 515 43 51 170 26 5 63

20 6 8 1 2 5

1

6 16 36 24 2 12 6 2 10

MARETAZO (MAREJADA) 1

1

NEVADA 10

3 6

1

PLAGA 8

5

3

RIADA (CRECIDA DE RIO) 62 3

1

2

54

1

1

SEQUIA 23

5

2 14

1

1

SISMO(*) 198 2

22 3 15

46 5 31 5 1

62

3

1

2

TORMENTA ELECTRICA 25

1 5 3

8

1

6

1

VIENTO FUERTE 564 57 6 84 11 10 50

24 34 48

4 7 4

45

11 41 48 19

26 35

OTRO 1/ 37 1 1 1 1

5

1 1

1 16

3

6

1/ : Incluye erosión ribereña, a floración agua, caída de árbol, caída meteorito, volcadura ómnibus, rotura tubería matriz, e tc.

(*): Incluye sismos sentidos en otros distritos colindantes con los epicentros de los sismos principales.

Fuente: Dirección Nacional de Operaciones del INDECI – SINPAD Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática del INDECI

2. Análisis de peligros en la zona afectada

En cuanto al análisis de los peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto, la Lista de identificación de peligros naturales muestra la siguiente información:

CUADRO Nº 21

Peligros Naturales en la Zona del Proyecto PREGUNTA SI NO COMENTARIOS

1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? X

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis? X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto? X

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro, si se presentara durante la vida útil de proyecto?

Peligros SI NO Frecuencia Intensidad

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Vientos Fuentes x X X

Lluvias intensas x X X

Deslizamiento x X X

Heladas x X X

Sismos x X X

Sequias x X X

Huaycos x X X

Incendios x X X

Fuente: Elaboración del consultor

De los resultados encontrados en el presente ítem, se concluye finalmente que el mayor peligro a que está expuesto el Proyecto, está referido al fenómeno de lluvias intensas que originan caudales máximos sobre las quebradas con los consiguientes procesos de inundación, colmatación - arrastre de sedimentos y palizadas,

Page 40: Visor Docs

40

socavación y erosión en las riberas; así como los sismos, sequías, huaycos y incendios, los cuales tienen un Grado de Peligro Bajo. En esta zona se pueden admitir la construcción de obras siempre con bajo nivel de riesgo siempre tomando en cuenta la vulnerabilidad de la estructura y se realicen las medidas de reducción del riesgo requeridas para poder soportar los peligros naturales del área del Proyecto.

3. Análisis de riesgos para las decisiones de localización y diseño En este paso es importante determinar si las decisiones de localización y diseño, entre otras, se están incluyendo mecanismos para evitar la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resilencia. Por exposición se entiende a las decisiones y prácticas que ubican a una infraestructura en las zonas de influencia de un peligro. Fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro- amenaza, es decir a la inseguridad estructural de las edificaciones debido a las formas constructivas inadecuadas. Resilencia está asociada al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un peligro-amenaza.

Cuadro Nº 22

Análisis de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resilencia. Preguntas Si No

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural? x

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

x

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)

1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? x

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? x

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona del proyecto? x

4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

x

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resilencia

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión de servicios) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales?

x

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

x

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

Las 3 preguntas anteriores sobre resilencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera Específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

4.¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

x

Fuente: Elaboración del consultor

En vista que el área de influencia del proyecto no presenta peligro alguno ante amenazas de cualquier índole como se muestra en el cuadro anterior; no se considera actividades para aminorar tales acciones en la formulación del presente proyecto.

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y CAUSAS

Problema central El problema central se ha definido como: “Bajos niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.”

Page 41: Visor Docs

41

3.2.1. Análisis de las causas del problema central. Causas Directas

Bajos rendimientos de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Frutas ofertables al mercado de mala calidad

Deficiente asociatividad de productores frutícolas.

Causas Indirectas

Deficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Inadecuada gestión ambiental sostenible. Desconocimiento de capacidades en gestión comercial. Deficiente manejo fitosanitario. Escasa cultura organizacional entre los productores. Escasa participación de instituciones públicas y privadas.

3.2.2. Análisis de los Efectos

Efectos Directos

Bajos ingresos económicos de los fruticultores.

Migración de los productores agrícolas a zonas urbanas.

Inserción de los productores agrícolas a cultivos ilícitos.

Efectos Indirectos

Insuficiente satisfacción de sus necesidades básicas.

Aumento poblacional desordenado de zonas urbanas e incremento de la pobreza.

Deforestación de bosques para el desarrollo de actividades agrícolas ilícitas.

Efecto Final Bajos niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas en el distrito de Kimbiri.

Page 42: Visor Docs

42

Árbol de causa – efecto

Bajos niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas en el distrito de Kimbiri.

Aumento poblacional desordenado de zonas urbanas e incremento de la pobreza.

Insuficiente satisfacción de

sus necesidades básicas.

Deforestación de bosques para el desarrollo de actividades agrícolas ilícitas.

Bajos ingresos económicos de los fruticultores.

Migración de los productores agrícolas a zonas urbanas.

Inserción de los productores

agrícolas a cultivos ilícitos.

Bajos rendimientos de los cultivos de mango, palto,

papaya y frutales nativos.

Frutas ofertables al mercado de mala calidad

Deficiente asociatividad de

productores frutícolas.

Deficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Desconocimiento de capacidades en gestión

comercial.

Bajos niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.

Deficiente manejo fitosanitario. Escasa cultura organizacional

entre los productores.

Escasa participación de instituciones públicas y privadas.

Inadecuada gestión ambiental

sostenible.

Page 43: Visor Docs

43

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivo Central

El objetivo central del proyecto: “Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri”.El objetivo superior es contribuir con mejorar los niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas en el distrito de Kimbiri, para ello se plantea mejorar la competitividad de los cultivos frutícolas de mango, palto, papaya y frutales nativos como coco, zapote, cocona, aguaymanto, carambola, granadilla; mediante asistencia técnica dirigida en todas las fases productivas de los cultivos de acuerdo al calendario agrícola de cada especie frutícola, los prestadores de asistencia técnica serán capacitados y fortalecidos en la metodología de ECAs, en tecnología productiva de los cultivos frutícolas, liderazgo organizacional, mercado y comercialización, planteados en el presente proyecto, la asistencia técnica que se impartirán a los productores beneficiarios serán mediante la metodología de las escuelas de campo para agricultores (ECAs), se realizaran talleres y ruedas de negocios en búsqueda de nuevos nichos de mercado para sus productos y el fortalecimiento para la operatividad de sus organizaciones de productores fruticultores.

3.3.2. Objetivos específicos

• Incrementar la producción de las especies de mango, palto, papaya y frutales nativos como coco, cocona aguaymanto, carambola, granadilla y zapote.

• Ofertar al mercado frutas de buena calidad. • Mejorar los ingresos económicos del productor frutícola. • Incrementar la frontera agrícola frutícola en el distrito de Kimbiri. • Mejora del medio ambiente en el distrito de Kimbiri. • Formar y capacitar a promotores agrarios para dar sostenibilidad al proyecto.

3.3.3. Análisis de Medios y Fines 3.3.3.1 Medios

Medios de primer nivel

Mejores rendimientos de los cultivos de mango, palto, papayo y frutales nativos.

Frutas ofertables al mercado de buena calidad.

Eficiente asociatividad de productores frutícolas.

Medios Fundamentales

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papayo y frutales nativos.

Adecuada gestión ambiental sostenible.

Eficiente manejo fitosanitario.

Desarrollo de capacidades en gestión comercial.

Suficiente cultura organizacional entre los productores.

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas.

Objetivo central Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el

distrito de Kimbiri.

Problema central Bajos niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.

Page 44: Visor Docs

44

3.3.3.2. Fines Fines directos

Incremento de los ingresos económicos de los fruticultores.

Permanencia de los productores agrícolas en sus parcelas

Inserción de los productores agrícolas a cultivos lícitos.

Fines indirectos

Suficiente satisfacción de sus necesidades básicas.

Crecimiento ordenado en zonas urbanas y disminución de la pobreza.

Manejo sostenible de bosques de protección.

Árbol de medios – fines

Mejores niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas en el distrito de Kimbiri.

Crecimiento ordenado en zonas urbanas y disminución de la pobreza.

Suficiente satisfacción de

sus necesidades básicas.

Manejo sostenible de

bosques de protección.

Incremento de los ingresos económicos de los fruticultores.

Permanencia del agricultor en sus parcelas agrícolas.

Inserción de los productores agrícolas a cultivos lícitos.

Mejores rendimientos de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Frutas ofertables al mercado

de buena calidad.

Eficiente asociatividad de productores frutícolas.

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Desarrollo de capacidades en gestión comercial.

Suficiente cultura organizacional entre los productores.

Mejores niveles de competitividad de los cultivos de mango, palto, coco, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.

Eficiente manejo fitosanitario

Eficiente participación de instituciones públicas y

privadas.

Adecuada gestión ambiental

sostenible.

Page 45: Visor Docs

45

PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES DE ALTERNATIVAS

Clasificación de Medios Fundamentales

Nº MEDIOS FUNDAMENTALES CLASIFICACION

01 Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

Imprescindible

02 Adecuada gestión ambiental sostenible. Imprescindible

03 Eficiente manejo fitosanitario. Imprescindible

04 Desarrollo de capacidades en gestión comercial. Imprescindible

05 Suficiente cultura organizacional entre los productores. Imprescindible

06 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas. Imprescindible

Determinación de acciones:

Alternativa 01:01 + 02 + 03 + 04A +05A + 06+ 07 + 08+ 09+ 10+ 11 + 12 +13 + 14+15+16+17+18 Alternativa 02: 01 + 02 + 03 +04B +05B + 06+ 07 + 08+ 09+ 10+ 11 + 12 +13 + 14+15+16+17+18 Acción 04A y 04B son mutuamente excluyentes.

Medio Fundamental 01 Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y

frutales nativos.

Medio Fundamental 02 Adecuada gestión ambiental sostenible.

Medio Fundamental 04 Desarrollo de capacidades en gestión comercial

Medio Fundamental 06

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas.

Medio Fundamental 05 Suficiente cultura organizacional entre los productores.

Medio Fundamental 03

Eficiente manejo

fitosanitario.

Acción 01 Talleres de presentación de estrategias de trabajo.

Acción 02

Elaboración de Línea de Base.

Acción 03 Módulos de mejoramiento de especies frutícolas.

Acción 04A Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs.

Acción 06 Manejo sostenible de los recursos naturales.

Acción 07 Recuperación sostenible de suelos agrícolas frutícolas.

Acción 10

Ferias

regionales

Acción 08 Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas.

Acción 09 Manejo integrado de la mosca de la fruta.

Acción 16 Identificación y formación de promotores agrarios.

Acción 18 Promover convenios interinstitucionales público-privado.

Acción 17 Promoción de la asociatividad de productores frutícolas

Acción 05A Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de

asistencia técnica.

Acción 13 Promoción del consumo de frutas.

Acción 14 Promoción para la agroindustria artesanal

Acción 15 Taller en comercialización y articulación a mercados

Acción 11 Ferias locales

Acción 12 Ferias nacionales

Acción 04B Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología Convencional.

Acción 05B Capacitación a los PATs y los beneficiarios

Page 46: Visor Docs

46

3.4. Alternativas de Solución

ALTERNATIVA 1

1. Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papayo y frutales nativos. 1.1. Talleres de presentación del proyecto en centros poblados. 1.2. Elaboración de Línea de Base. 1.3. Módulos de mejoramiento de especies frutícolas. 1.4. A. Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs. 1.5. A. Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica.

2. Adecuada gestión ambiental sostenible. 2.1. Manejo sostenible de los recursos naturales. 2.2. Recuperación sostenible de suelos agrícolas frutícolas.

3. Eficiente manejo fitosanitario.

3.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas. 3.2. Manejo integrado de la mosca de la fruta.

4. Desarrollo de capacidades en gestión comercial.

4.1. Ferias regionales. 4.2. Ferias locales 4.3. Ferias nacionales. 4.4. Promoción del consumo de frutas. 4.5. Promoción para la agroindustria artesanal de frutas. 4.6. Taller en comercialización y articulación a mercados.

5. Suficiente cultura organizacional entre los productores.

5.1. Identificación y formación de promotores agrarios. 5.2. Promoción de la asociatividad de productores frutícolas.

6. Eficiente participación de instituciones públicas y privadas.

6.1. Promover convenios interinstitucionales público – privado.

ALTERNATIVA 2

1. Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papayo y frutales nativos. 1.1. Talleres de presentación del proyecto en centros poblados. 1.2. Elaboración de Línea de Base. 1.3. Módulos de mejoramiento de especies frutícolas. 1.4. B. Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología Convencional. 1.5. B. Capacitación a los PATS y los beneficiarios.

2. Adecuada gestión ambiental sostenible.

2.1. Manejo sostenible de los recursos naturales. 2.2. Recuperación sostenible de suelos agrícolas frutícolas.

3. Eficiente manejo fitosanitario.

Page 47: Visor Docs

47

3.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas. 3.2. Manejo integrado de la mosca de la fruta.

4. Desarrollo de capacidades en gestión comercial.

4.1. Ferias regionales. 4.2. Ferias locales 4.3. Ferias nacionales. 4.4. Promoción del consumo de frutas. 4.5. Promoción para la agroindustria artesanal de frutas. 4.6. Taller en comercialización y articulación a mercados.

5. Suficiente cultura organizacional entre los productores.

5.1. Identificación y formación de promotores agrarios. 5.2. Promoción de la asociatividad de productores frutícolas.

6. Eficiente participación de instituciones públicas y privadas.

6.1. Promover convenios interinstitucionales público – privado.

La alternativa 1 difiere de la alternativa 2 en las acciones 1.4 y 1.5 en la cual se refieren a la metodología con que brindaran la asistencia técnica los prestadores de asistencia técnica (PATs) a los productores beneficiarios del proyecto; en la alternativa 1 se indica que se brindara la asistencia técnica mediante la metodología de escuelas de campo (ECAs),con el fin de compartir y valorizar el conocimiento local de los productores fruticultores, adquirir nuevos conocimientos y encontrar mejores estrategias para el manejo con nuevas tecnologías sus cultivos frutícolas. Durante el proceso están siempre acompañados por un facilitador (PATs), persona que tiene la función de estimular el auto aprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de las ECAs. La metodología de las ECAs es una metodología efectiva porque produce buenos resultados en el aprendizaje de nuevas técnicas por parte de los grupos de interés ya que se trabaja con problemas que afectan a los participantes por lo que siempre están motivados. La alternativa 2 indica que se brindara la asistencia técnica con la metodología convencional en donde los PATs brindaran la asistencia técnica mediante talleres, eventos y cursos en donde el productor solo escucha y el PATs es el que imparte la capacitación es una relación de comunicación muy vertical y no se tiene en cuenta la experiencia del productor que realiza en sus campos de cultivos; también se brindaran capacitaciones en temas productivos y de comercialización a los PATs y los beneficiarios.

Page 48: Visor Docs

48

IV. FORMULACIÓN

4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar tiene la finalidad de contribuir en el mejoramiento de los niveles de desarrollo socio económico de los fruticultores, los primeros beneficios se obtendrá desde la primera cosecha que se logrará en el primer año y consecutivamente por 20 años. El beneficio más importante será en el desarrollo de una tecnología agrícola productiva sostenible en el manejo de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos como coco, cocona, aguaymanto, carambola, zapote granadilla, maracuyá; manejo integrado de las plagas y enfermedades, manejo integrado de la mosca de la fruta y en el manejo de cosecha y postcosecha; la cual será impartida a los fruticultores por los prestadores de asistencia técnica, bajo la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs); en los Centros Poblados del distrito, se implementara 01 módulo de mejoramiento por centro poblado con la finalidad de fortalecer las capacidades de las instituciones locales para la transferencia de tecnologías productivas en cultivos frutícolas y así lograr el desarrollo de los productores frutícolas del Centro Poblado, talleres de producción para la promoción de abonos orgánicos, se realizara el análisis físico – químico de los suelos frutícolas de 150 has, se brindara asistencia técnica para el control integrado de plagas y enfermedades sobre todo en la mosca de la fruta, se realizara una gestión ambiental sostenible, se promoverán 02 ruedas de negocios entre los productores, los compradores y exportadores nacionales y además para dar sostenibilidad al proyecto se identificarán y formaran 30 Promotores agrarios a quienes se les capacitará en temas productivos, manejo de cosecha y postcosecha, temas ambientales y comercialización para que ellos sean los que conduzcan el desarrollo de sus organizaciones fortalecidas luego que el proyecto culmine.

Para lograr los objetivos y las metas será necesaria la presencia permanente de los profesionales capacitados durante 03 años, de manera que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Por otro lado, esta labor tiene fin social, los gastos de asistencia técnica se consideran en los costos de producción en calidad de inversión social.

4.1.1. Horizonte de evaluación del proyecto

4.2. ANÁLISIS DE DEMANDA

Para el análisis de la demanda de asistencia técnica y capacitaciones se tomó en consideración la información recopilada de la Agencia Agraria Pichari – Kimbiri y de las autoridades comunales del distrito de Kimbiri, basados en requerimientos de los productores de especies de frutales en el distrito, quienes demandan servicios de asistencia técnica para desarrollar una tecnología productiva sostenible y desarrollo de las capacidades humanas para garantizar la sostenibilidad. Respecto al apoyo institucional SENASA viene trabajando en algunas zonas productivas del distrito y del VRAE, dando asistencia técnica, capacitación para la prevención de enfermedades en los cultivos más

EXPEDIENTE TECNICO 1 MES

EJECUCIÓN 3 AÑOS

MANTENIMIENTO 7 AÑOS

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

10 AÑOS

Page 49: Visor Docs

49

importantes de la zona como: cacao, café, plátano, cítricos, piña y otros; pero por falta de personal no se abastece para llegar a todos los productores, por la falta de presupuesto. El proyecto trabajara con los cultivos de frutales de mango, palto, papaya y especies nativas como coco, zapote, carambola, cocona, aguaymanto, granadilla y maracuyá, obtenidos de las cosechas en el ámbito del distrito, tienen un mercado establecido y se busca aprovechar las potencialidades existentes en la zona (factores edafoclimáticas); introduciendo tecnología agrícola productiva adaptable que considere la obtención de un producto (frutas) de calidad según las exigencias actuales de mercado e incursionar en nuevos nichos de mercado como la exportación de estos frutos. Las frutas que se producen en el distrito no son nuevos en el mercado local y regional, pero los productores de las especies frutícolas no han podido acceder a nuevos mercados esto porque sus frutas no son de buena calidad, esto por el escaso conocimiento en tecnologías agrícolas productivas, en control de plagas y enfermedades, en el manejo de cosecha y postcosecha y sobre todo en mercadeo y comercialización de sus frutas. El proyecto contempla la inclusión de la producción local de especies frutícolas al mercado, mejorando la productividad y calidad de frutas ofertables, promoviendo el cultivo de especies frutícolas de amplia demanda del mercado (papaya, mango, coco, palto, cocona y aguaymanto), dándole una mayor rentabilidad económica y haciéndole competitivo para acceder al mercado en forma permanente.

El cultivo de frutales en el distrito viene contribuyendo desde muchos años atrás en la economía de los agricultores, por ser una fuente de ingreso familiar aunque no muy significativa pero los productores manifiestan que si es rentable sembrar frutales no solo porque hay mercado sino también contribuye con la alimentación de sus familiares; por ello las autoridades de las organizaciones locales y comunales manifiestan el interés en mejorar sus ingresos existentes; éstas características hacen compatibles las acciones del proyecto con los intereses deseados en el futuro por los beneficiarios. En la zona de intervención del proyecto, existen: comunidades, asociaciones de productores agropecuarios distrital, zonales y comunales, pequeños productores no asociados que demandan el servicio de asistencia técnica en cultivos de especies frutícolas.

4.2.1. Población demandante del proyecto

CUADRO N° 23 Población Demandante del Proyecto en el distrito de Kimbiri

N° COMUNIDADES N° Familias demandantes

1 SAMANIATO 57

2 VILLA KINTIARINA 78

3 IMPERIAL MANKURIARI 41

4 CHIRUMPIARI 36

5 MANITEA BAJA 20

6 BETHEL 17

7 MAPITUNARI 7

8 IVANKIRIARI 17

9 VISTA ALEGRE BAJA 10

10 CAMUNACHARI 16

11 UBIATO 19

12 LOBO TAHUANTINSUYO 41

13 MAQUETE SERANTA 8

14 IRAPITARI 20

TOTAL 387

Page 50: Visor Docs

50

Población de referencia Según el Censo Nacional de Población realizado el año 2007, existen en el distrito de Kimbiri 16,434habitantes, pero haciendo una proyección de esta población con una tasa de crecimiento anual de 1.31% se tiene una población actualmente de 17,539 habitantes, de los cuales 15,890 habitantes (90.6%) son pobladores rurales y están directamente relacionadas a la actividad agropecuaria, siendo esta la actividad de mayor cobertura y ocupación en la zona.

CUADRO N° 24

Población de referencia Nº POBLACION DE REFERENCIA Nº PERSONAS

1 Población total 17,539

2 Tasa de crecimiento anual (%) 1.31

3 Nº personas promedio en una familia 5.00

4 Nº familias 3,508

Población Afectada Al año 2012 con una tasa de crecimiento de 1.31%, se estima una población de 17,539 habitantes, de los cuales el 90.6% (15,890 habitantes) de la población se dedica a la actividad agropecuaria, a los cultivos de cacao, café, hoja de coca, cultivos de pan de llevar, frutales, entre otros.

CUADRO N° 25

Población Afectada Nº POBLACION DE AFECTADA Nº PERSONAS

1 Población total 17,539

2 Población agricultora (90.60% de la P.T) 0.91

3 Nº personas promedio en una familia 5.00

4 Población agricultora 15,890

5 Nº familias agricultoras 3180

Población Objetivo Al año 2012 con una tasa de crecimiento de 1.31%, se estima una población de 17,539 habitantes, de los cuales el 90.60% (15,890 habitantes) de la población se dedica a la actividad agropecuaria, de los cuales el 12.19% (1,937 habitantes) cultivan frutales ya sea para autoconsumo o venta, en promedio el número de habitantes por familia es de 5 personas por lo cual existen 387familias que se dedican directamente e indirectamente al cultivo de especies frutales, ya sea para venta o autoconsumo, los productores están predispuestos a incrementar sus áreas con especies frutícolas ya que ellos ven que estos cultivos son rentables y también sirve para la alimentación de los miembros de su familia.

CUADRO N° 26

Población Objetivo Nº POBLACION OBJETIVO Nº PERSONAS

1 Población agricultora 15,890

2 Agricultor fruticultor (12.19% de P.A) 0.12

3 Población fruticultora 1,937

4 Nº personas promedio en una familia 5.00

5 Nº familias fruticultoras 387

Población demandante sin proyecto La población de los productores de especies fruticultores demandantes de asistencia técnica para el manejo de sus cultivos de especies frutícolas nativas e introducidas son 387 familias e ira incrementándose en el

Page 51: Visor Docs

51

transcurso del tiempo ya que existe un cambio de actitud del agricultor en cultivar cultivos lícitos y sobre todo rentables como las especies frutales.

CUADRO N° 27 Población demandante sin proyecto

Nº Proyección de la población demandante

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Población demandante 1,937 1,962 1,988 2,014 2,041 2,067 2,094 2,122 2,150 2,178

2 Nº promedio de habitantes / Familias 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 Nº Total de Familias demandantes 387 392 398 403 408 413 419 424 430 436

Análisis de la demanda de servicios del proyecto La demanda de servicios que persigue el presente proyecto es como se detalla a continuación: Demanda de Asistencia Técnica La prestación de Asistencia Técnica (PAT) consiste en el asesoramiento de los extensionistas a los agricultores durante una campaña agrícola. La demanda total se obtiene en función a la cantidad de agricultores predispuestos para el manejo de los cultivos de frutales. El requerimiento de Prestación de Asistencia Técnica es integral, es decir comprende todo el calendario agrícola, contemplando el manejo agronómico, control integral de plagas y enfermedades, manejo de cosecha postcosecha y comercialización.

CUADRO N° 28 Requerimiento de Asistencia Técnica

N° COMUNIDADES N° Familias demandantes

Requerimiento de PATS

Fam./Pats Pats

1 SAMANIATO 57 27 2.1

2 VILLA KINTIARINA 78 27 2.9

3 IMPERIAL MANKURIARI 41 27 1.5

4 CHIRUMPIARI 36 27 1.3

5 MANITEA BAJA 20 27 0.7

6 BETHEL 17 27 0.6

7 MAPITUNARI 7 27 0.3

8 IVANKIRIARI 17 27 0.6

9 VISTA ALEGRE BAJA 10 27 0.4

10 CAMUNACHARI 16 27 0.6

11 UBIATO 19 27 0.7

12 LOBO TAHUANTINSUYO 41 27 1.5

13 MAQUETE SERANTA 8 27 0.3

14 IRAPITARI 20 27 0.7

TOTAL 387 14

Según este cuadro existen 387 familias productoras de frutales demandantes de asistencia técnica en general, pero en la zona no existen instituciones (SENASA brinda asistencia pero con el recorte de su presupuesto ya no alcanza a llegar a todos los productores frutícolas en el distrito ya que tiene que brindar asistencia a todo el ámbito del VRAE) , cooperativas u asociaciones de productores que brinden asistencia técnica a los productores haciendo un total de 387 familias no atendidas, por lo que con el proyecto se pretende atender a 387 familias productoras de especies frutales. Según este cuadro, para atender a los 387 familias se necesitaría 14 PATS, fuera del personal que se encargaran de los centros de mejoramiento de especies frutícolas nativas e introducidas que estarán ubicados en cada centro poblado del distrito.

Page 52: Visor Docs

52

La asistencia técnica que impartirán los PATs será bajo la metodología de escuelas de campo (ECAs), previamente los PATs serán capacitados y se fortalecerá sus conocimientos en diversos temas productivos frutícolas, comerciales, organizacionales, dirigénciales y de liderazgo.

4.3. Análisis de la Oferta Según la Agencia Agraria de Pichari - Kimbiri a nivel de la zona de intervención del proyecto, no existen empresas que prestan el servicio de asistencia técnica y capacitaciones en manejo del cultivo y comercialización; sin embargo, en el distrito de Kimbiri el año 2010 se ejecutó el proyecto: “Mejoramiento Productivo del Cultivo de Plátano En Kimbiri, Distrito de Kimbiri – La Convención – Cusco”, pero actualmente ese proyecto ya culmino por lo que no hay ninguna institución que brinde asistencia técnica en el manejo de cultivos de frutales nativos e introducidos; de las instituciones públicas que prestan asistencia técnica en el campo es SENASA, actualmente ya ha disminuido su personal por lo que no satisface las necesidades de los productores del distrito, ya que esta institución debe brindar asistencia en todo el VRAE. Los agricultores del distrito de Kimbiri, no ven con agrado a los organismos no gubernamentales (ONGs), esto debido a que ellos años anteriores les entregaron plantones de frutales de mala calidad, que actualmente están improductivos y no corresponde a la variedad que les habían prometido; también estas ONGs han impuesto programas en contra de su voluntad y que los productos alternativos producidos no cuentan con mercado seguro generando así el rechazo a estos programas. El cuadro siguiente muestra las instituciones que prestan servicios de asistencia técnica a los productores frutícolas en el distrito de Kimbiri.

CUADRO N° 30

Instituciones que ofrecen servicios de asistencia técnica en el distrito de Kimbiri

Nº Instituciones que brindan asistencia técnica

1 SENASA

4.3.1. Oferta del servicio

La entidad que proveerá los servicios de asistencia técnica y capacitaciones debe ser una institución neutral que no tenga rechazo por parte de los agricultores, de esta manera el objetivo del proyecto esté garantizado y pueda cumplirse. Para ello la institución que brinda la asistencia técnica debe tener amplia experiencia en conducción de programas o proyectos productivos, especialmente en cultivos productivos, logrando de esa manera alcanzar resultados satisfactorios. El servicio de asistencia técnica, debe tener como objetivo:

Fortalecer las Organizaciones de los agricultores bajo formas solidarias de asociación. Ofrecer capacitación, asistencia técnica, transferir tecnología y formar empresarialmente a los

agricultores, para mejorar el rendimiento de la producción y obtener un producto de alta calidad. Asegurar la comercialización de la producción y obtener ventajas mediante precios preestablecidos

con las industrias. Realizar economías de escala en la compra de insumos y contrata de servicios, con la consiguiente

reducción de los costos de producción.

CUADRO N° 31 Proyección de la oferta de Asistencia técnica

Nº Instituciones que brindan asistencia técnica Nº Personas

1 SENASA 3

Nº Total de familias atendidos 3

4.4. Balance Oferta Demanda

Page 53: Visor Docs

53

De acuerdo al análisis de la oferta de asistencia técnica y capacitaciones para la producción de mango, palto, papayo y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri, es insuficiente existe solo 01 institución que brindan asistencia técnica solo a 03 familias, pero debido al recorte de su presupuesto esta institución no satisface las necesidades del productor ya que manifiestan que les brindan asistencia técnica en control de plagas y enfermedades mas no en el manejo agronómico de sus cultivos de frutales, ni tampoco en mercado y comercialización de sus frutas. Por lo que con el proyecto se atenderá a las 387 familias productoras de frutales interesados y necesitan con urgencia la asistencia técnica, en diversos temas productivos y de mercado. El cuadro siguiente muestra el resumen del balance demanda – oferta determinada en base a los supuestos anteriormente descritos.

CUADRO N° 32 Balance entre la demanda - oferta de capacitación y Asistencia técnica.

Nº RUBRO

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Productores Demanda de servicios 387 392 398 403 408 413 419 424 430 436

2 Productores atendidos 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4

Productores no atendidos 384 389 394 400 405 410 415 421 426 432

4.5. Planteamiento técnico de las alternativas y metas del proyecto.

El presente proyecto se basa en la aplicación de la metodología participativa donde se pretende despertar el interés del productor agrario y que las decisiones que tome estén relacionados con sus propias aspiraciones a un futuro mejor para él y para su familia, por lo tanto se proponen dos alternativas que se basan en el desarrollo tecnológico y de sus capacidades para una agricultura rentable, sostenible ambiental y socialmente

4.5.1. Alternativa I En el cuadro N° 33 se presenta los componentes, acciones y metas de la Alternativa I. Mejorar los niveles de productividad de frutales en el distrito, es con la finalidad de mejorar los niveles socio económicos del productor mejorando los rendimientos y la calidad de sus frutas ofertables al mercado, abarcando para esto diferentes acciones como:Talleres de Presentación de Estrategias de Trabajo, Elaboración de Línea de Base, Implementación de Módulos de Mejoramiento en los municipios de los Centros Poblados, Fortalecimiento de Asistencia Técnica con metodología ECAs, Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica, Manejo Sostenible de Los Recursos Naturales, Recuperación Sostenible de Suelos Agrícolas frutícolas, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos Frutícolas, Manejo Integrado de La Mosca de La Fruta, Ferias: locales, regionales y nacionales, Promoción del consumo de frutas, Promoción para la agroindustria artesanal de frutas, taller en comercialización y articulación a mercados, Identificación y Formación de Promotores Agrarios, Promoción para la asociatividad de productores frutícolas, Promover convenios interinstitucionales público – privado.

Page 54: Visor Docs

54

CUADRO Nº 33 Componentes de la alternativa – I

4.5.2. Alternativa II En el cuadro N° 34 se presenta los componentes, acciones y metas de la Alternativa I. Mejorar los niveles de productividad de frutales en el distrito, es con la finalidad de mejorar los niveles socio económicos del productor mejorando los rendimientos y la calidad de sus frutas ofertables al mercado, abarcando para esto diferentes acciones como: Talleres de Presentación de Estrategias de Trabajo, Elaboración de Línea de Base, Implementación de Módulos de Mejoramiento en los municipios de los Centros Poblados, Fortalecimiento de Asistencia Técnica con metodología Convencional, Capacitación a los PATS y los beneficiarios, Manejo Sostenible de Los Recursos Naturales, Recuperación Sostenible de Suelos Agrícolas

COMPONENTE ACCIÓN ACTIVIDAD META

1. EFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA EN LOS CULTIVOS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS.

1.1. TALLERES DE PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO.

-TALLERES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN CENTROS POBLADOS. 06 SESIONES

1.2. ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE.

- LEVANTAMIENTO DE LÍNEA DE BASE. 01 CONSULTORIA

1.3. MODULOS DE MEJORAMIENTO DE ESPECIES FRUTICOLAS.

- CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.40M. - IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE MEJORAMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DE CENTROS POBLADOS - IDENTIFICACIÓN, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE ESPECIES FRUTÍCOLAS. - ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL FRUTICOLA DEL DISTRITO - PROMOCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA FRUTÍCOLA EN EL DISTRITO. - PROMOCION PARA LA CONCERVACION IN SITU DE ESPECIES FRUTICOLAS NATIVAS

02 UNIDADES 06 MÓDULOS 01INF 01 INF 100 HA 50 HA

1.4. FORTALECIMIENTO DE ASISTENCIA TECNICA CON METODOLOGIA ECAs.

- IMPLEMENTACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO. - PROMOVER LA IMPLEMENTACION DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES.

01 UNIDAD 30 UNIDADES

1.5. MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD TECNICA DEL PERSONAL DE ASISTENCIA TECNICA.

- CAPACITACIÓN EN METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES. - CAPACITACION EN TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS EN FRUTALES - CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS. - CAPACITACION EN EL MANEJO ORGANICO DE CULTIVOS FRUTICOLAS - CAPACITACIÓN EN MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA EN FRUTALES. - CAPACITACION EN CAPACIDADES DIRIGENCIALES Y DE LIDERAZGO. - CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL -CAPACITACION EN FORMALIZACION DE ORGANIZACIONES - CURSO TALLER EN PLANES DE NEGOCIO CON AGENTES ECONOMICOS ORGANIZADOS - PASANTIAS NACIONALES

03 EVENTOS 03 EVENTOS 03EVENTOS 03EVENTOS 03 EVENTOS 03 EVENTOS 03 EVENTOS 03 EVENTOS 03 TALLERES 03 UNIDADES

2. ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE.

2.1. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

- TALLERES EN USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - SPOTS RADIALES EN TEMAS AMBIENTALES. - PANELES PUBLICITARIOS CON TEMAS AMBIENTALES

08 EVENTOS 12 MESES 02 UNIDADES

2.2. RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DE SUELOS AGRÍCOLAS FRUTICOLAS.

- ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE SUELOS AGRÍCOLAS FRUTICOLAS. - TALLERES EN USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES - PROMOCION PARA LA PRODUCCION DE BIOPESTICIDAS ORGANICOS. - PROMOCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.

150 HECTAREAS 03 EVENTOS 08 EVENTOS 07 TALLERES

3. EFICIENTE MANEJO FITOSANITARIO.

3.1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS.

- CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MANGO - MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO - CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PAPAYA - CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTAS NATIVAS.

24 MESES 24 MESES 24 MESES 24 MESES

3.2. MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA.

- CONTROL INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA. - IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE TRAMPAS CASERAS. - ZONIFICACIÓN Y NIVEL DE DAÑO DE LA MOSCA DE LA FRUTA EN EL DISTRITO

10 MESES 10 MÓDULOS 01 INFORME

4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN COMERCIAL.

4.1. FERIAS REGIONALES - FERIAS REGIONALES 02 EVENTOS

4.2. FERIAS LOCALES - FERIAL LOCALES 06 EVENTOS

4.3. FERIAS NACIONALES - FERIAS NACIONALES 02 EVENTOS

4.4. PROMOVER EL CONSUMO DE FRUTAS.

- PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS. 12 EVENTOS

4.5. PROMOCION PARA LA AGROINDUSTRIA ARTESANAL DE FRUTAS.

- CURSO – TALLER EN GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ARTESANALES PARA LA TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS.

12 TALLERES

4.6. TALLER EN COMERCIALIZACION Y ARTICULACION A MERCADOS

- TALLER EN COMERCIALIZACION Y ARTICULACION A MERCADOS 04 TALLERES

5. SUFICIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL ENTRE LOS PRODUCTORES.

5.1. IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE PROMOTORES AGRARIOS.

- ELABORACION DEL MATERIAL DE DIFUSION - CAPACITACIÓN A LIDERES AGRARIOS NIVEL BÁSICO. - CAPACITACIÓN A LÍDERES AGRARIOS NIVEL INTERMEDIO. - CAPACITACIÓN A LÍDERES AGRARIOS NIVEL AVANZADO

01 GLOBAL 04 TALLERES 04 TALLERES 04 TALLERES

5.2. PROMOCION DE LA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES FRUTICOLAS.

- DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES - FORMALIZACION Y OPERATIVIDAD DE ORGANIZACIONES - RUEDAS DE NEGOCIO

02 TALLERES 02 TALLERES 02 TALLERES

6. EFICIENTE PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

6.1. PROMOVER CONVENCIOS INTERINSTITUCIONALES PÚBLICO - PRIVADO.

- PROMOVER CONVENCIOS INTERINSTITUCIONALES PÚBLICO - PRIVADO. 04 UNIDADES

Page 55: Visor Docs

55

frutícolas, Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos Frutícolas, Manejo Integrado de La Mosca de La Fruta, Ferias: locales, regionales y nacionales, Promoción del consumo de frutas, Promoción para la agroindustria artesanal de frutas, taller en comercialización y articulación a mercados, Identificación y Formación de Promotores Agrarios, Promoción para la asociatividad de productores frutícolas, Promover convenios interinstitucionales público – privado.

CUADRO Nº 34 Componentes de la alternativa – II

4.5.3. Ingeniería del Proyecto

Los componentes, acciones y actividades del proyecto son las siguientes:

Componentes:

COMPONENTE ACCIÓN ACTIVIDAD META

1. EFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA EN LOS CULTIVOS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS.

1.1. TALLERES DE PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO.

-TALLERES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN CENTROS POBLADOS. 06 SESIONES

1.2. ELABORACIÓN DE LÍNEA DE BASE.

- LEVANTAMIENTO DE LÍNEA DE BASE. 01 CONSULTORIA

1.3. MODULOS DE MEJORAMIENTO DE ESPECIES FRUTICOLAS.

- CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.40M. - IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE MEJORAMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DE CENTROS POBLADOS - IDENTIFICACIÓN, RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE ESPECIES FRUTÍCOLAS. - ZONIFICACIÓN DEL POTENCIAL FRUTICOLA DEL DISTRITO - PROMOCIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA FRUTÍCOLA EN EL DISTRITO. - PROMOCION PARA LA CONCERVACION IN SITU DE ESPECIES FRUTICOLAS NATIVAS

02 UNIDADES 06 MÓDULOS 01INF 01 INF 100 HA 50 HA

1.4. FORTALECIMIENTO DE ASISTENCIA TECNICA CON METODOLOGIA CONVENCIONAL.

- IMPLEMENTACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO.

01 UNIDAD 387 AGRICULTORES

1.5. CAPACITACION A LOS PATS Y LOS BENEFICIARIOS.

- CAPACITACION EN TECNOLOGIAS PRODUCTIVAS EN FRUTALES - CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS. - CAPACITACION EN EL MANEJO ORGANICO DE CULTIVOS FRUTICOLAS - CAPACITACIÓN EN MANEJO DE COSECHA Y POSTCOSECHA EN FRUTALES. - CAPACITACION EN CAPACIDADES DIRIGENCIALES Y DE LIDERAZGO. - CAPACITACION EN GESTION EMPRESARIAL -CAPACITACION EN FORMALIZACION DE ORGANIZACIONES - CURSO TALLER EN PLANES DE NEGOCIO CON AGENTES ECONOMICOS ORGANIZADOS - PASANTIAS NACIONALES

08 EVENTOS 08 EVENTOS 08EVENTOS 08 EVENTOS 08 EVENTOS 08 EVENTOS 08 EVENTOS 08 TALLERES 03 UNIDADES

2. ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE.

2.1. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

- TALLERES EN USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS - SPOTS RADIALES EN TEMAS AMBIENTALES. - PANELES PUBLICITARIOS CON TEMAS AMBIENTALES

08 EVENTOS 12 MESES 02 UNIDADES

2.2. RECUPERACIÓN SOSTENIBLE DE SUELOS AGRÍCOLAS FRUTICOLAS.

- ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DE SUELOS AGRÍCOLAS FRUTICOLAS. - TALLERES EN USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES - PROMOCION PARA LA PRODUCCION DE BIOPESTICIDAS ORGANICOS. - PROMOCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.

150 HECTAREAS 03 EVENTOS 08 EVENTOS 07 TALLERES

3. EFICIENTE MANEJO FITOSANITARIO.

3.1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FRUTÍCOLAS.

- CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MANGO - MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PALTO - CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PAPAYA - CAPACITACION EN MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN FRUTAS NATIVAS.

24 MESES 24 MESES 24 MESES 24 MESES

3.2. MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DE LA FRUTA.

- CONTROL INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA. - IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE TRAMPAS CASERAS. - ZONIFICACIÓN Y NIVEL DE DAÑO DE LA MOSCA DE LA FRUTA EN EL DISTRITO

10 MESES 10 MÓDULOS 01 INFORME

4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN COMERCIAL.

4.1. FERIAS REGIONALES - FERIAS REGIONALES 02 EVENTOS

4.2. FERIAS LOCALES - FERIAL LOCALES 06 EVENTOS

4.3. FERIAS NACIONALES - FERIAS NACIONALES 02 EVENTOS

4.4. PROMOVER EL CONSUMO DE FRUTAS.

- PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS. 12 EVENTOS

4.5. PROMOCION PARA LA AGROINDUSTRIA ARTESANAL DE FRUTAS.

- CURSO – TALLER EN GENERACIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ARTESANALES PARA LA TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS.

12 TALLERES

4.6. TALLER EN COMERCIALIZACION Y ARTICULACION A MERCADOS

- TALLER EN COMERCIALIZACION Y ARTICULACION A MERCADOS 04 TALLERES

5. SUFICIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL ENTRE LOS PRODUCTORES.

5.1. IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE PROMOTORES AGRARIOS.

- ELABORACION DEL MATERIAL DE DIFUSION - CAPACITACIÓN A LIDERES AGRARIOS NIVEL BÁSICO. - CAPACITACIÓN A LÍDERES AGRARIOS NIVEL INTERMEDIO. - CAPACITACIÓN A LÍDERES AGRARIOS NIVEL AVANZADO

01 GLOBAL 04 TALLERES 04 TALLERES 04 TALLERES

5.2. PROMOCION DE LA ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES FRUTICOLAS.

- DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS ORGANIZACIONES - FORMALIZACION Y OPERATIVIDAD DE ORGANIZACIONES - RUEDAS DE NEGOCIO

02 TALLERES 02 TALLERES 02 TALLERES

6. EFICIENTE PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

6.1. PROMOVER CONVENCIOS INTERINSTITUCIONALES PÚBLICO - PRIVADO.

- PROMOVER CONVENCIOS INTERINSTITUCIONALES PÚBLICO - PRIVADO. 04 UNIDADES

Page 56: Visor Docs

56

1. EFICIENTE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRODUCTIVA EN LOS CULTIVOS DE MANGO,

PALTO, PAPAYO Y FRUTALES NATIVOS.

1.1. Talleres de presentación de estrategias de trabajo.

Para iniciar la ejecución del proyecto, se realizaran en los centros poblados talleres de presentación del proyecto, indicando cuales son los componentes, las acciones y actividades a desarrollarse con este, se informara del monto de presupuesto del proyecto y de cómo se realizaran los gastos, de las diversas actividades a desarrollarse como: metodología de asistencia técnica, ferias, pasantías, talleres y a si mismo también un especialista en negocios frutícolas brindara una capacitación en negocios frutícolas.

1.2. Elaboración de línea de base.

Para esta actividad, se realizara un estudio de la zona a intervenir a nivel de campo durante los primeros meses de ejecución del proyecto, donde se tomara la información de la situación actual de las actividades agrícolas sobre todo en el manejo de los cultivos frutícolas del distrito. Para esto se llenaran formatos y se sistematizara este estudio en los primeros meses de iniciada el proyecto. Herramienta necesaria para realizar la evaluación ex - post del proyecto.

1.3. Módulos de mejoramiento de especies frutícolas.

Se realizara la construcción e implementación de módulos de mejoramiento en cada Centro Poblado con el objetivo de fortalecer a estas instituciones locales y de esa manera mejorar sus capacidades en transferencia de tecnologías productivas en cultivos frutícolas con fines de incrementar su producción y productividad frutícola en el ámbito de sus comunidades conformantes. En estos módulos se producirá plantas de especies frutícolas que sean propicias para su normal desarrollo en la zona, con el objetivo de que los productores participen en todos los procesos de producción, siembra y manejo del cultivo en sus parcelas, los módulos servirán para facilitar al personal de asistencia técnica en impartir la asistencia técnica mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores (ECAs). Ya que el distrito presenta pisos altitudinales muy diferenciados por lo que las especies frutícolas que se desarrollan en cada piso altitudinal son muy diferentes , se identificara, recolectara, conservara y sistematizara las especies frutícolas del ámbito del distrito con la finalidad de tener un registro de su fenología y características productivas, se realizara una zonificación de las especies frutícolas en todo el distrito y de acuerdo al resultado de estos estudios se promoverá la ampliación de la frontera frutícola y se promoverá la conservación in situ de especies frutícolas nativas de acuerdo a la altitud, condiciones agroecológicas y edafoclimáticas.

1.4. Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs.

La prestación de asistencia durante la ejecución del proyecto será constante, permanente mediante la metodología de Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), enfocados en buscar el desarrollo personal y familiar del productor, consolidación de las tecnologías agrícolas sostenibles impartidas durante la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta el calendario agrícola de las diversas especies frutícolas de la zona.

Se realizará la adquisición de 06 motocicletas de campo, 02 cámaras digitales, 02 computadoras estacionarias, 01 laptop, 01 proyector multimedia; todos para el uso en la asistencia técnica por el personal técnico, en las diversas actividades que se darán durante la ejecución del proyecto.

Se promoverá la formación de 30 escuelas de campo para agricultores en todo el ámbito del proyecto, de los cuales saldrá un Promotor que será el que recibirá las diversas capacitaciones en temas

Page 57: Visor Docs

57

productivos y comerciales, estos promotores agrarios serán los que den sostenibilidad al proyecto luego que este culmine. Se implementara con suficiente material didáctico a estas escuelas de campo.

1.5. Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica. Se brindará capacitaciones al personal técnico del proyecto en: Capacitación en Metodología de Escuelas de Campo para Agricultores, capacitación en tecnología productiva en frutales, Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufacturas, Capacitación en el Manejo Orgánico de Cultivos Frutícolas, Capacitación en Manejo de Cosecha y Postcosecha en Frutales, Capacitación en Capacidades Dirigénciales y de Liderazgo, Capacitación en Gestion Empresarial, Capacitación en Formalización de Organizaciones, curso taller en planes de negocio con agentes económicos organizados; esto con la finalidad de que el personal Fortalezca sus conocimiento de los temas antes mencionados y así mediante la asistencia técnica pueda impartir estos conocimientos a los productores frutícolas y estos asimilen de la mejor manera y puedan aplicar en sus campos frutícolas lo aprendido por los PATs, todas las capacitaciones impartidas por los PATs será mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores. Se realizaran 03 pasantías nacionales a lugares donde se estén desarrollando cultivos frutícolas conducidos por organizaciones de productores, los participantes serán los Promotores Agrarios y el personal técnico del proyecto.

2. ADECUADA GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE. 2.1. Manejo sostenible de los recursos naturales.

Se desarrollarán 08 eventos en el cuidado del medio ambiente y en uso racional de los recursos naturales; con la finalidad de concientizar y sensibilizar a la población y así aminorar cualquier impacto negativo a los recursos naturales existentes en la zona que se pueda dar durante el desarrollo del proyecto; también con la finalidad de conservar y cuidar la biodiversidad de su medio ambiente; estos talleres serán desarrollados por los PATs, el mismo estará dirigido a los alumnos de centros educativos y beneficiarios del proyecto. Se realizaran Spots radiales los cuales tendrán mensajes en temas ambientales, estas propagandas serán transmitidas por la radio distrital y así llegar a toda la población y este tome conciencia para el cuidado de su medio ambiente. Se instalaran Paneles Publicitarios en zonas concurrentes del distrito con temas alusivos al cuidado del medio ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la poblacion del distrito en cuidar los recursos naturales.

2.2. Recuperación sostenible de suelos agrícolas. Se realizarán actividades de caracterización y diagnóstico de fertilidad de los suelos agrícolas frutícolas de 150 has, en el área de ámbito del proyecto, los cuales se desarrollaran realizando pruebas físicas en campo y análisis de los muestras de suelos en laboratorios. Serealizaran talleres para la producción de abonos orgánicos, para capacitar y el adiestrar a los productores, para que cada uno pueda replicar en sus parcelas lo aprendido y así aprovechar los restos de sus cultivos que queda luego de realizar las labores de deshierbo, poda, etc. y utilizar otros restos vegetales para hacer compost y utilizarlo como abono en sus propios frutales, esta actividad será desarrollada por los Prestadores de Asistencia Técnica. Se promoverá la producción de biopesticidas orgánicos, con la finalidad de enfocar a que los productores cultives sus parcelas en armonía con el medio ambiente y obtener frutos libres de residuos de pesticidas químicos, estos 08 eventos serán llevados a cabo por un especialista en la preparación

Page 58: Visor Docs

58

de estos biopesticidas orgánicos y estará dirigidos a los beneficiarios, Promotores agrarios y personal de asistencia técnica.

3. EFICIENTE MANEJO FITOSANITARIO. 3.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas.

Se brindará capacitaciones a los prestadores de asistencia técnica del proyecto en el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de mango, palto, papayo y frutas nativas que existen en el distrito con la finalidad de que luego ellos capaciten a los beneficiarios en el manejo de estas plagas y enfermedades, bajo la metodología de escuelas de campo (ECAs) y así mejorar los rendimientos y la calidad de sus frutas ofertables al mercado logrando obtener mayores ingresos por sus ventas.

3.2. Manejo integrado de la mosca de la fruta. Se brindara capacitaciones y talleres con la metodología de ECAs a los prestadores de asistencia técnica en el control integrado de la mosca de la fruta y implementación de módulos de trampas caseras, luego los PATs brindaran mediante la metodología de las ECAs todo lo aprendido a los productores beneficiarios del proyecto, ya que casi el total de los productores tienen problemas de ataque de mosca de la fruta en sus productos cosechados, se les impartirá diversos conocimientos y técnicas en métodos de control de mosca de la fruta incidiendo mayormente en el control cultural, biológico por las nuevas tendencias del mercado actual que demanda productos orgánicos sin restos de residuos químicos. Se implementaran módulos de trampas caseras para el control de la mosca de fruta en las diversas parcelas frutícolas de los productores beneficiarios del proyecto. Se realizara un informe de la zonificación y nivel de daño de la mosca de la fruta a nivel de todo el distrito.

4. DESARROLLO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN COMERCIAL. 4.1. Participación en ferias.

Mediante esta actividad se promoverá la participación en ferias locales (06), regionales (2) y nacionales (2), los participantes serán los productores líderes, que estén acogiendo las indicaciones impartidas por el personal técnico del proyecto de tal manera que puedan ofertar sus productos y encontrar mercados sostenibles para estos.

4.2. Promover el consumo de frutas. Se promoverá el consumo de frutas en la poblacion de la capital del distrito, centros poblados y centros educativos mediante 12 eventos, con la finalidad de incentivar en la poblacion y en los niños de edad escolar el consumo de frutas haciéndoles conocer las ventajas nutricionales que las frutas poseen y que sirven para el funcionamiento del cuerpo, estos eventos serán llevados a cabo por los PATs del proyecto, previamente capacitados en temas nutricionales.

4.3. Promoción para la agroindustria artesanal de frutas.

Se realizaran 12 talleres para promoción de módulos de procesamiento artesanal para la transformación y conservación de sus frutas cosechadas, estos módulos ayudaran a los PATs a impartir las diversas técnicas artesanales aplicables a la realidad de la zona desarrollándose diversos talleres en todo el ámbito del proyecto, esto con la finalidad de promover que los productores aprendan, utilicen y como organización puedan generar valor agregado a sus frutos, y así incrementar sus ingresos económicos. Estos talleres serán desarrollados por especialista en temas de procesamiento de frutas tropicales.

Page 59: Visor Docs

59

4.4. Taller en comercialización y articulación a mercados. Se realizaran talleres en comercialización y articulación a mercados, los talleres serán desarrollados a través de contratos por servicios de terceros de instituciones especializadas o profesionales especialistas en la materia, considerando a los diferentes beneficiarios del ámbito del proyecto.

5. SUFICIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL ENTRE LOS PRODUCTORES. 5.1. Identificación y formación a Promotores agrarios

Se identificara a 30 Promotores agrarios de las comunidades del ámbito del proyecto, ellos contribuirán a dar sostenibilidad al proyecto luego que este culmine. Estos promotores agrarios serán identificados por los PATs en los primeros meses de ejecución del proyecto. Cursos de capacitación a líderes agrarios (3 niveles): se plantea realizar diversos cursos en temas productivos, liderazgo, organización y comercialización a líderes agrarios en 3 niveles (básico, intermedio y avanzado); estos cursos de capacitación serán desarrollados a través de contratos por servicios de terceros de instituciones especializadas o profesionales especialistas en la materia, considerando a los diferentes beneficiarios del ámbito del proyecto, la meta es formar 30 promotores agrarios. Se elaborara materiales de difusión como Spots publicitarios en la radio, televisión, también se harán paneles publicitarios que serán colocados en las principales avenidas del distrito con la finalidad de promover el consumo de frutas en la población del distrito y así disminuir los índices de desnutrición en la población sobre todo infantil.

5.2. Promoción de la asociatividad de productores frutícolas.

Mediante esta actividad se promoverá la formalización de las organizaciones y su operatividad, para ello se realizara cursos talleres con especialista en los temas de: formalización, operatividad y desarrollo empresarial de las organizaciones, con la finalidad de que los productores, asociaciones y organizaciones tomen conciencia de la importancia de estar organizados y lograr el desarrollo empresarial de sus organizaciones y con los documentos en regla ya que así ellos puedan buscar nuevos mercados para sus productos..

Se realizaran 02 ruedas de negocios entre los productores frutícolas, organizaciones y los compradores directos, esto con la finalidad de concretar ventas directas sin pasar por los intermediarios y los productores tengan conocimiento de las características que los compradores exigen y puedan ellos con las asistencias técnicas, capacitaciones, talleres y cursos obtener productos (frutas) de la calidad exigida por el mercado.

6. EFICIENTE PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. 6.1. Promover convenios interinstitucionales público - privado.

En la actualidad existe poca participación de las instituciones públicas y privadas en el distrito y con esta actividad se busca promover convenios con estas instituciones para lograr el desarrollo sostenible de los productores agrarios en el distrito, para este proyecto se busca promover convenios con las siguientes instituciones que están ligadas a temas productivos frutícolas como son SENASA, Agencia Agraria Pichari – Kimbiri entre otros, y así ellos impartan sus conocimientos, tecnologías productivas a los productores frutícolas del distrito.

6.2. PLAN DE NEGOCIO DEL PROYECTO

Page 60: Visor Docs

60

En el presente plan de negocio se contempla especies frutales de gran difusión como son: el plátano, piña, naranja, palto, maracuyá, granadilla, aguaymanto y carambola. También otras especies nativas como el zapote y cocona. En este plan se desarrollará las siguientes partes: Análisis del entorno del mercado: área geográfica del mercado de frutas e identificación de consumidores. Plan estratégico de desarrollo: visión, objetivos estratégicos. Plan de mercadotecnia: Producto, precio, plaza (demanda – oferta) y promoción. ANÁLISIS DEL ENTORNO Área geográfica del mercado de los frutales El área geográfica del mercado de los frutales contempla los Distritos de Kimbiri y Ayna por la distancia y además comparten un mismo plan de desarrollo concertado; también por la construcción de la carretera Ayacucho - VRAE que beneficiará a los agricultores buscando mayor acercamiento a los mercados de la ciudad de Ayacucho y la gran Lima Metropolitana. Según la información de ADEX y ADUANAS, 2007. Las frutas de exportación del Perú son: los mangos frescos, bananos orgánicos, uva fresca, paltas frescas, cítricos entre mandarinas y tangelos, dentro de los jugos y mermeladas son de maracuyá, granadilla, piña y naranjas. Teniendo como principales mercados los países bajos, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Portugal, Canadá, Suiza, Chile e Italia. Identificación de Consumidores Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales comidas y no puede ser substituida por otros postres modernos. Por tanto el consumo de frutas no restringe sexo, edad ni cultura y conforme la ciencia reitera la importancia del consumo de estos alimentos, los organismos nacionales de salud, los representantes de la industria y las organizaciones internacionales, comprendida la FAO, están colaborando para incrementar el consumo de fruta y hortalizas en todo el planeta. En este trabajo se tipifica al consumidor potencial de frutas en el mercado local y regional considerando el lugar de compra, usando variables socio demográficos, motivacionales y del producto. Se realizaron algunas entrevistas a consumidores donde se encontró que la variable con mayor influencia en la adquisición de frutas es el ingreso.

En conclusión nuestros consumidores son todas las personas sin restricción alguna y como consumidores potenciales tenemos a los de nivel medio y alto (por su ingreso per cápita), las empresas procesadoras de frutas como son: FenixFruits S.A.C., m & c Inversiones Generales S.A.C. Mi Perú Products Export SAC, Pacific Food Company S.A., selva industrial S.A., A. Pacific Harvest S. A. C., Agricola Anahui S.A.C y entre las principales empresas exportadoras son El Pedregal, Camposol, Complejo Industrial Beta, Sunshine Export, Consorcio de Productores de Fruta, Corporación Peruana de Desarrollo Bananero, Procesadora Laran, Agroindustrias AIB, Solís Cáceres, Phoenix Foods, Sociedad Agrícola Drokasa, Agromar Industrial, Agroindustrias Verdeflor, entre otras. PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DEL PROYECTO La visión, misión, y objetivos del ámbito del proyecto es compartido y consensuado, por la existencia del plan estratégico del VRAE la cual involucra a los siguientes distritos:

Page 61: Visor Docs

61

CUADRO N°35 Distritos del VRAE que comparte un mismo plan de desarrollo concertado 2015

ZONA PROVINCIA DISTRITO

Alta o Sur La Mar Chungui Anco

San Miguel

Santa Rosa La Convención Vilcabamba

Media o Centro La Mar Ayna Huanta Sivia

Llochegua La Convención Kimbiri

Pichari

Baja o Media Satipo Rio Tambo Pangoa

Mazamari Fuente: Elaboración Propia

Para el presente proyecto y plan de negocio se buscó parametrar la visión y objetivos estratégicos que estén relacionados a la presente propuesta, con el objetivo de sumar a un plan distrital, provincial, regional y nacional coherente y acomodarse a las tendencias de consumo mundial en los temas del proyecto. VISION VRAE COMPARTIDO AL FUTURO 2015 Los escenarios para la construcción del desarrollo, relacionados a factores económico – productivo de desarrollo de cultivos rentables y alternativos a la hoja de coca; anexados a la asociatividad, valor agregado, gestión empresarial, articulación al mercado y cuidado del medio ambiente son enfoques modulares del presente estudio. Escenario para la construcción del desarrollo contemplado en: Dimensión económica productiva. La articulación espacial del VRAE con los mercados Macro Regionales e Internacionales están en

funcionamiento. Electrificación rural interconectada (trifásica). Capacidad agroindustrial exportadora del VRAE está en funcionamiento. Centro agroindustrial en las provincias y ciudades de la cuenca implementada y en funcionamiento. Actividad agropecuaria para la exportación, orgánica, tecnificada y competitiva. Actividad eco turística articulada a los corredores del Cusco, Selva Central y Ayacucho. Las organizaciones de productores se encuentran fortalecidas y comercializan sus productos a los

mercados regionales, nacionales e internacionales. Se desarrollan investigaciones de cultivos rentables a la hoja de coca. Producción agropecuaria es planificada, diversificada y se encuentra tecnificada.

Dimensión Ambiental y Territorial Ecosistemas recuperados y en proceso.

Reforestación general.

Plan de manejo de gestión de cuencas hidrográficas encaminadas.

Es también visión VRAE 2015, lo siguiente: Cuenca integrada, región piloto con alto grado de desarrollo agroecológico, productivo, competitivo, aéreo comercial, exportadora, manejando sosteniblemente sus recursos naturales y cuidando el medio ambiente.

Page 62: Visor Docs

62

Región modelo de desarrollo humano sostenible, articulando a las macro regiones centro y sur del país, proyectada a la integración continental y los mercados del mundo. Somos una cuenca saludable, inclusiva y segura con servicios básicos de calidad, generando opciones creativas de empleo digno, cultura de paz, equidad social en ejercicio pleno de derechos ciudadanos y convivencia con la interculturalidad. Existencia de terrenos aptos para la producción de piña (suelos, mayor pendiente, pobres ácidos). La mayor parte del territorio son suelos con aptitud forestal y de conservación para la reforestería y desarrollo de los bionegocios amazónicos.

PLAN DE MERCADOTECNIA Las estrategias generales más comunes son por: PRODUCTO En el presente plan de negocio se ofrece frutales como el mango, palto, papayo y frutales nativos como coco, cocona, aguaymanto, carambola, maracuyá, granadilla y zapote. En ello se tomará como estrategia de mercadeo su valor distintivo y usos del producto, también la calidad (especificaciones técnicas para su comercialización). MANGO (Mangiferaindica L.)

Ficha técnica del Mango a. Características mínimas Enteras, con la forma característica de la variedad. De aspecto fresco y consistencia firme. Sanas, libres de ataques de insectos o enfermedades. Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas

visibles. Prácticamente libres de magulladuras, humedad exterior

anormal. Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una

cámara frigorífica. Deben tener tamaño aproximadamente uniforme. El fruto deberá ser fisiológicamente maduro, es decir, no presentar señales de falta de madurez

(opacidad, falta de sabor, pulpa demasiado porosa1) o de madurez excesiva (pulpa demasiado traslúcida o fermentada).

b. Características físicas - organolépticas Forma: Ovalada

Color: Cuando está maduro, la cáscara de color amarillo mezclado con un rojo suave casi

anaranjado, Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado.

Tamaño y peso: Medio grande, puede pesar entre 350 a 700 en promedio.

Sabor: Dulce, con casi nada de acido.

Textura: Carnosa, jugosa.

Consistencia: Pulpa firme. c. Vida útil

La vida útil del producto está en función a la madurez fisiológica del fruto y se tiene en promedio: De 7-8° Brix: 30-50 días De 8-9° Brix: 20-35 días

Page 63: Visor Docs

63

PALTO (Persea americana)

Especificaciones técnicas de la palta o aguacate a. Producto: palta proveniente de cualquier variedad de la especie

Persea americana, para consumo fresco. El grado de desarrollo y el estado de la palta debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Requisitos mínimos de calidad; La palta fuerte deben tener los siguientes requisitos

- Estar enteras, sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo.

- Estar limpias, y exentas de cualquier materia extraña visible.

- Estar exentas de plagas y daños causados por las mismas

- Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.

- Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños.

- Tener un aspecto fresco y firme.

- Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas.

- Estar exentas de manchas obscuras internas.

- Estar exentas de manchas y magulladuras.

- Deben ser de tamaño aproximadamente uniforme

c. Características organolépticas

Forma: Piriforme u ovalada Color: Piel (cáscara) de color verde pálido, en tanto la pulpa es de coloración verde amarillenta, en su interior tiene semilla grande de color marrón. Sabor: Neutro Tamaño y peso: Mediano, puede pesar entre 150 a300 gramos aproximadamente Textura: Piel ligeramente áspera, delgada y pulpa grasosa, cremosa y suave.

CLASIFICACIÓN POR CALIBRES TOLERANCIA

Escala de pesos (Gramos) Código de calibre Para todas las categorías se acepta el 10%, ya sea en número o peso que se encuentren en el calibre inmediatamente inferior o superior al correspondiente

>1220 2

781-1220 4

576-780 6 461-575 8

366-460 10 306-365 12

266-305 14

236-265 16 211-235 18

191-210 20 171-190 22

156-170 24 146-155 26

136-145 28

125-135 30

Page 64: Visor Docs

64

PAPAYA Ficha Técnica de calidad de la papaya a. Producto: La papaya, también conocida como melón de árbol, tiene

una forma, piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne

rojiza.

b. Requisitos mínimos de calidad.

Estar enteras

Tener una consistencia firme

Ser frescas, Estar sanas

Deberán excluirse los productos afectados por pudrición o deterioro que impidan su consumo.

Estar prácticamente exentas de materias extrañas visibles; daños causados por parásitos,

magulladuras pronunciadas, daños causados por las bajas temperaturas.

Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de

una cámara frigorífica;

Estar exentas de olores o sabores extraños;

Cuando tengan pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a un centímetro, y el corte deberá

ser neto;

Deberán estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de madurez satisfactorio según

la naturaleza del producto

c. Físico - organolépticas

Forma: Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica,

Color: De color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de

color anaranjado o rojizo

Tamaño: Las numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7 - 15 cm o más de

diámetro. En tanto el tamaño de la papaya varía, pero se considerará un peso por unidad de

papaya de entre 2,5 a 3 kilogramos.

Sabor: Dulce

d. Clasificación

Disposiciones sobre la clasificación por calibres El calibre se determina por el peso de la fruta, que deberá ser como mínimo de 200 gramos de acuerdo con el cuadro siguiente:

Letra de referencia Peso en gramos A 200 – 700 B 700 – 1300 C 1300 - 1700 D 1700 - 2300 E >2300

Page 65: Visor Docs

65

COCO (Cocos nucifera) Ficha técnica de calidad del coco Características Organolépticas de calidad a. Forma: Redondeada, presenta una cáscara externa, correosa o fibrosa, de 4 ó 5 centímetros de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez. Le sigue una capa intermedia y fina y otra más dura que dispone de tres orificios próximos entre sí, con una disposición triangular y situados en el ápice. Uno de dichos orificios es vulnerable a la presión, lugar por donde puede derramarse el agua de coco antes de romper la cáscara y es donde se encuentra la semilla. La pulpa contiene en su cavidad central el agua de coco, un líquido azucarado que se encuentra en una cantidad aproximada de 300 mililitros, encerrada en el interior.

b. Tamaño y peso: Es una drupa cubierta de fibras de 20-30 centímetros y puede llegar a pesar hasta 2,5 kilogramos.

c. Color: La cáscara externa es amarilla o anaranjada y la pulpa es la parte comestible y de color blanco.

d. Sabor: Intenso y muy agradable.

COCONA (Solanumsessiiflorum Dunal)

Especificaciones técnicas de la fruta de la cocona a. Producto: Cocona proveniente de cualquier variedad de la

especie SolanumsessiiflorumDunal, para el consumo fresco y la industria. El grado de desarrollo y el estado de la cocona debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Características mínimas; La cocona debe tener los siguientes requisitos:

- Estar enteras, sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptas para el consumo;

- Estar limpias, y exentas de cualquier materia extraña visible;

- Estar exentas de plagas y daños causados por las mismas

- Exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;

- Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;

- Tener un aspecto fresco

- Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas;

- Estar exentas de manchas obscuras internas;

- Estar exentas de manchas.

c. Características organolépticas

Forma: El fruto varía desde casi esférico u ovoide hasta ovalado. La cáscara es suave y rodea la pulpa o mesocarpio, grueso, amarillo y acuoso. Color: Varía desde amarillo hasta rojizo

Page 66: Visor Docs

66

Tamaño y peso: Puede variar entre 4 a 12 cm de ancho y 3 a 6 cm de largo, asimismo el peso varía entre 24 y 250 g. Sabor: Dulce Consistencia: Firme Volumen del jugo es de hasta 36 cm3 /fruto y el grado Brix de 4-6.

AGUAYMANTO (Physalis peruviana)

Ficha técnica aguaymanto – NTC 4580 a. Producto: Uchuva ( Physalis peruviana), para el consumo fresco o

destinadas al procesamiento industrial. El grado de desarrollo y el

estado de la uchuva debe permitir el transporte y manipulación de

manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Características Mínimas

- Enteras, con la forma característica de la variedad.

- De aspecto fresco y consistencia firme, con la superficie lisa y brillante.

- Sanos, libres de ataque de insectos o enfermedades.

- Limpios, exentos de olores, sabores o materias extrañas visibles.

- Prácticamente libre de humedad exterior anormal producto del mal manejo postcosecha.

- La longitud del pedúnculo no debe ser superior a 25 mm.

- El color del fruto debe ser homogéneo de acuerdo con el estado de madurez.

- Con o sin capacho.

- Para la exportación las uchuvas se presentan en empaques individuales de 250 g a 450 g, con dimensiones de 40 cm x 30 cm ó 50 cm x 30 cm ó submúltiplos de 12 cm x 80 cm.

c. Características organolépticas Forma: Globo u ovoide con un diámetro entre 1.25 y 2.5 cm Peso: 4 a 10 gramos Textura: suave, brillante Color: amarillo a anaranjado Sabor: ácido azucarado (semiácido)

d. Clasificación: de acuerdo al tamaño o calibre del fruto, referido al diámetro ecuatorial se pueden dividir en

- < de 15 mm

- entre 15.1 - 18.0 mm

- entre 18.1 - 20.0 mm

- entre 20.1 - 22.0 mm

- de 22.1 mm MARACUYÁ (Passifloraedulis) Especificaciones técnicas de la fruta de maracuyá - NTC 1267 a. Producto: Maracuyá proveniente de cualquier variedad de la

especie pasiflora edulissims, para consumo fresco. El grado de desarrollo y el estado del maracuyá debe permitir el transporte y

Page 67: Visor Docs

67

manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino. b. Características mínimas

- Enteras, con la forma característica de la variedad.

- De aspecto fresco y consistencia firme, limpias, sin humedad anormal.

- El pedúnculo debe ser cortado de raíz.

- Libres de daños, ataques de insectos, enfermedades, magulladuras o podredumbre que impida el consumo.

Clasificación del tamaño de acuerdo con el diámetro

TAMAÑO DIÁMETROS, mm

Grande Más de 60 Mediano 50 a 59

Pequeño 40 a 49

GRANADILLA (Passiflora ligularis L.) Ficha técnica de la granadilla – NTC 4101 a. Producto: Granadilla (Passiflora lingularisjuss), destinada para el

consumo fresco o como materia prima para el procesamiento. El grado de desarrollo y el estado de la granadilla debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Características mínimas

- Enteras, con la forma característica de la variedad.

- De aspecto fresco y consistencia firme.

- Sanas, libres de ataques de insectos o enfermedades.

- Limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles.

- Prácticamente libres de magulladuras, humedad exterior anormal.

- Deben tener pedúnculo y el corte debe quedar a la altura del primer nudo.

- La granadilla debe conservar la capa de cera natural presente en la cosecha.

c. Características físicas – organolépticas; La granadilla está compuesta por:

- Exocarpio o corteza dura 28.2%

- Mesocarpio o corteza blanca 17.5%

- Endocarpio o pulpa comestible 44.7%

- Semillas 8.7%

- Densidad (Promedio) 1.067 g/ml

- pH (promedio) 4.6

Categoría Características Tolerancia

1

Se admiten frutos con manchas, decoloraciones, heridas o lesiones superficiales cicatrizadas siempre y cuando superen el 5% por peso, por unidad de empaque. La diferencia de tamaño en cada unidad de empaque no debe ser superior al 10% por peso.

Se admite el 5 % por peso de maracuyás que no cumplan los requisitos para esta categoría.

2

Se admiten frutos con manchas, decoloraciones, heridas o lesiones superficiales cicatrizadas siempre y cuando no superen el 10% por peso, por unidad de empaque. La diferencia de tamaño en cada unidad de empaque no debe ser superior al 10% por peso.

Se admite el 10 % por peso de maracuyás que no cumplan los requisitos para esta categoría.

Para la maracuyá pintón se aplican estas mismas categorías pero se deberá especificar el término "Pintón". Para características no incluidas en estas categorías no se acepta ninguna tolerancia.

Page 68: Visor Docs

68

Categorización de la fruta de Granadilla Diámetro (mm) Denominación

comercial Peso (Gr) Promedio

Tolerancia

Mayor o igual 78 mm A 140 Se acepta hasta el 10% en número o peso de granadillas que correspondan al calibre inmediatamente inferior o superior al señalado en el empaque.

77-71 B 128 70-66 C 122

65-61 D 106 60-56 E 83

Menores o iguales a 55 F 74

CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.) Especificaciones técnicas de la fruta de carambola a. Producto: Carambola proveniente de cualquier variedad de la

especie Averrhoa carambola L, para el consumo en fresco y la industria.El grado de desarrollo y el estado de la carambola debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Requisitos mínimos;En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada categoría y las tolerancias permitidas, las carambolas deberán:

- Estar enteras, sanas, deberán excluirse los productos afectados por podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo;

- Estar limpias, y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible;

- Estar prácticamente exentas de daños causados por plagas;

- Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica;

- Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños;

- Ser de consistencia firme;

- Tener un aspecto fresco;

- Estar exentas de daños causados por bajas temperaturas;

- Estar exentas de manchas pronunciadas;

- Estar suficientemente desarrolladas y presentar un grado de madurez satisfactorio según la naturaleza del producto.

c. Características organolépticas La fruta es una baya de forma ovoide a elipsoidal variada, de mucha carne, color variable de amarillo verdoso a pardo naranja, con un jugo agridulce agradable y refrescante, de color naranja amarillento. Puede medir desde 7 cm hasta 15 cm de largo y al cortarla en forma transversal forma una estrella de 5 aristas, de ahí que también se le conoce como fruta estrella, Es usado como diurético, y alivia malestares renales. Este fruto es bajo en calorías, pero es una buena fuente de potasio y contiene moderadas fuentes de vitaminas.

Caracterización Fisicoquímica de la carambola

CONTENIDO LIMITES

Ácido Oxálico (g/100g De jugo) Acidez (mq/100g De jugo) PH Grados Brix Azúcares totales (%) Contenido de jugo (%)

0.04 – 0.7 1.90 – 13.1

2.4 – 2.5 5.0 – 13.0

3.5 – 11.09 60.0 - 75

Fuente: Kéller 1990

Page 69: Visor Docs

69

ZAPOTE (Matisia cordata)

Especificaciones técnicas de la fruta de zapote a. Producto: Zapote proveniente de cualquier variedad de la especie

MatisiacordataHumb&Banpl, para consumo fresco.El grado de desarrollo y el estado delzapote debe permitir el transporte y manipulación de manera que llegue satisfactoriamente al lugar de destino.

b. Características mínimas

- Enteras, con la forma característica de la variedad.

- De aspecto fresco y consistencia firme, limpias, sin humedad anormal.

- Cáscara rugosa y áspera, sin manchas ni golpeaduras, es muy importante que sean firme pero suave al tacto.

- Color de la fruta, verde marrón.

- Libres de daños, ataques de insectos, enfermedades, magulladuras o podredumbre que impida el consumo.

Características fisicoquímicas para la industria

pH 6.5 a 6.8

ºBrix 9 a 10.8

% pulpa 40 Olor Característico Aromático

Color Naranja intenso

Sabor Dulce característico

Textura Fibrosa

PLAZA DEL PRODUCTO ANALISIS DE LAS DEMANDAS DE FRUTAS DEMANDA DEL MANGO

Demanda mundial La demanda mundial de mango fresco y deshidratado se encuentra concentrada principalmente en Estados Unidos (48%), Canadá (10%), Países Bajos (10%), Bélgica (8%), Japón (8%), entre otros. En el cuadro siguiente se muestra los principales mercados del mango consu respectivos valores FOB durante el 2011.

Principales mercados del mango fresco

Mercado %Var 11-10

%Part. 11

FOB-11 (miles US$)

Estados Unidos 4% 48% 11,847.11

Canadá 14% 10% 2,481.92

Países Bajos 83% 10% 2,429.77

Bélgica 42% 8% 2,061.66

Japón 3% 8% 2,058.40

Page 70: Visor Docs

70

Reino Unido 208% 3% 724.43

Chile 34% 3% 705.29

Alemania 58% 3% 639.69

Australia 139% 2% 476.82

Otros Paises (15) -- 6% 1,412.53

Fuente: SUNAT, 2011

Demanda nacional El mango ocupa la cuarta posición en el ranking de agro exportaciones peruanas, bastante lejos del café, el espárrago en conservas y espárrago fresco, alcanzando la primera posición en el ranking de frutas. Su participación en las exportaciones agropecuarias es de 4,3%.

Teniendo en cuenta que – según la Asociación de Productores de Mango (APEM) – la fruta, en el 2012, tendría una disminución de aproximadamente 50% en la producción.

En el cuadro siguiente se muestran las principales empresas procesadoras de conserva y jugo de las frutas de mango fresco, siendo Selva Industrial S.A. con 20% de participación, Agroindustrias AIB S.A. con 19%, entre otros. Y los mercados de destino son: Países Bajos con valor FOB-11 de US$ 3,048.84, Estados Unidos US$ 1,264.05, seguido de Canadá, Australia, Chile, entre otros.

Principales empresas exportadoras demandantes de mango fresco

Empresa %Var 11-10

%Part. 11

SELVA INDUSTRIAL S.A. 60% 20%

AGROINDUSTRIAS AIB S.A -3% 19%

FRUTOS DEL PERU S A 1317% 17%

AGROMAR INDUSTRIAL S.A. 96% 15%

FRUTOS TONGORRAPE SOCIEDAD ANONIMA 97% 13%

AGROJUGOS S.A.C. 249% 7%

CAMPOSOL S.A. 91% 5%

PROCESADORA S.A.C. 20% 3%

ASOCIACION CENTRAL PIURANA DE CAF... 280% 1%

Otras Empresas (7) -- 1%

Fuente: SUNAT

OFERTA DEL MANGO

Oferta internacional Según la FAO, la producción mundial en el 2010 de mangos alcanzará los 30,7 millones de toneladas, equivalentes a cerca del 50 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales. El incremento más significativo de la producción de mangos en la región de Asia y el Pacífico se pronostica para China, con una tasa de crecimiento compuesta pronosticada en cerca del 8 por ciento y con un aumento de la producción pronosticado en 2,8 millones de toneladas a cerca de 6,3 millones de toneladas en 2010. Se pronostica que la producción de México, la principal nación productora de mangos de América Latina y el Caribe, aumentará a 1,9 millones de toneladas. En conjunto, se prevé que la producción alcanzará los 23,7 millones de toneladas en Asia y el Pacífico, 4,1 millones de toneladas en América Latina y el Caribe, y 2,2

Page 71: Visor Docs

71

millones de toneladas en África. Asia y el Pacífico deberían continuar siendo la región más importante para la producción mundial de mangos, sostenida por el fuerte crecimiento pronosticado en China, Tailandia, Filipinas y la India. En el año 2010, el principal país exportador de mango ha sido Canadá con una participación de 14%, Polonia 11%, ocupando México el octavo puesto y Perú en el décimo puesto con 2% de participación en exportaciones de mango fresco.

Principales 10 países exportadores de Mangos Frescos

Nº País %Var 10-09

%Part 10

Total Exp. 2010

(millon US$)

1 Canadá 10% 14% 180.76

2 Polonia 25% 11% 119.73

3 Estados Unidos 16% 8% 97.10

4 China 20% 6% 76.74

5 Paises Bajos 8% 6% 78.61

6 Bélgica -3% 5% 70.18

7 Serbia 38% 4% 43.34

8 México 30% 3% 37.04

9 Suecia 65% 3% 28.29

10 Perú 52% 2% 16.88

Otros Paises (64)

38% 466.85

Fuente: COMTRADE

Oferta Nacional La producción nacional del mango registra en promedio durante los últimos 3 años, una tendencia de crecimiento positiva hasta el 2010 con 453,597 TM y durante el 2011 una caída de una diferencia de más de 138 mil toneladas, siendo los departamentos de mayor participación Piura con 70.90% de toda la producción nacional, seguida de Lambayeque con 17.14% y Ayacucho solo representa el 0.1%, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Oferta del mango a nivel nacional

Año/Departamento 2009 2010 2011 % Participación

Amazonas 1018 963 633 0.20

Ancash 6695 10823 11014 3.47

Apurímac 348 163 226 0.07

Arequipa 140 151 147 0.05

Ayacucho 328 341 311 0.10

Cajamarca 5410 6533 2683 0.85

Cusco 1231 692 312 0.10

Huancavelica 166 153 177 0.06

Huánuco 565 691 252 0.08

Ica 7940 9415 5046 1.59

Junín 1029 1175 647 0.20

La Libertad 5381 5610 5498 1.73

Lambayeque 6212 42961 54416 17.14

Lima 7446 7424 6721 2.12

Loreto 1111 1006 653 0.21

Piura 115658 359580 225042 70.90

San Martin 2753 2706 137 0.04

Page 72: Visor Docs

72

Tumbes 642 374 322 0.10

Ucayali 2502 2836 1152 0.36

Total 166,575 453,597 315,389 100

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Oferta de mango en el ámbito del proyecto En el cuadro se muestra la producción del mango en el ámbito del proyecto, siendo el Distrito de Ayna el de mayor producción con 97 TM, seguido de Santa Rosa 59 TM y Pichari 41 TM. No se registra producciones en el distrito de Kimbiri.

Producción de mango en el ámbito del proyecto

Año/Distrito 2009 2010 2011

Anco 24 52 52

Ayna 101 95 97

Chungui 29 32 31

Samugari

6

San Miguel 22 17 12

Santa Rosa 55 62 59

Llochegua 12 12 12

Sivia 18 18 18

Pichari 50 49 41

Total 311 337 328

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

PRECIOS DEL MANGO En el entorno internacional ADEX informó que los precios promedios de exportación se han mantenido casi constante durante los dos últimos años, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Precios FOB referenciales en kilogramos (US$ / KG)

AÑO 2011

DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE

KG 1.50 1.57 1.35 1.31 1.14 1.40 1.44 1.60 1.52 1.52 1.48 1.54

AÑO 2010

KG 1.58 1.74 1.25 1.32 1.32 1.30 1.60 1.49 1.44 1.47 1.53 1.56

Fuente: SUNAT

Según INEI en el mercado nacional los precios al consumidor en enero 2012 de mango esta 3.34 S/. / Kg. A continuación se muestra el cuadro de precios del mango al consumidor, donde el precio es muy variable según los meses de producción, siendo los de mayor producción los meses de agosto a noviembre.

Precios del mango al consumidor, 2011 Mes S/. /Kg

Enero 3.07

Febrero 2.78

Marzo 2.94

Abril 3.28

Mayo 3.88

Junio 3.88

Julio 3.88

Agosto 4.73

Setiembre 4.45

Octubre 4.45

Noviembre 4.21

Diciembre 3.74

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 73: Visor Docs

73

DEMANDA DE LA PALTA A nivel mundial los principales demandantes de paltas entre las variedades Hass y Fuerte son Estados Unidos con una participación de 38% con un total de 774.19 millones de dólares en valor, seguido de Francia (11%), Países Bajos (9%) entre otros. Siendo sus principales proveedores México, Chile, España, Perú, entre otros. En el contexto nacional de una exportación de 2,750 toneladas en el año 2001, ha pasado a alrededor de 20,000 toneladas en el año 2011, en el 2010 las exportaciones de palta alcanzaron los 85 millones de dólares, 26% más que en el 2009; mientras que entre enero y octubre del 2011 sumaron 164 millones al crecer 93% respecto al mismo período del año anterior y casi duplicarse. Esto se explica en buena medida por el ingreso de nuestras paltas a Estados Unidos, indicó comex Perú.Por su parte, las principales exportadoras de palta son Camposol (19% del total), Consorcio de Productores de Fruta (12%) y Agrokasa (11%).

Principales Empresas Exportadoras de palta Empresa %Var

11-10 %Part.

11 CAMPOSOL S.A. 85% 19%

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA... 35% 12%

SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 259% 11% AVO PERU S.A. 149% 10%

HASS PERU S.A. 188% 8% AGROINDUSTRIAS SOLCACE SOCIEDAD A... 111% 7%

AGROINDUSTRIAS VERDEFLOR S.A.C. 18% 3%

AGRICOLA DON RICARDO S.A.C. 57% 2% CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA ... 19% 2%

Otras Empresas (87) -- 22% Fuente: SUNAT

Según información de la SUNAT, los principales destinos de la palta peruana son los paise bajos (45%) con valor FOB de 74,413.91 (miles USS), seguido de España (23%), Estados Unidos (16%), Reino Unido (7%), Canadá (3%), Francia (2%), otros (1%). Demanda insatisfecha El gerente general de Agrícola Hoja Redonda, Ricardo Polis, señaló que el potencial para avanzar con la palta está precisamente en Estados Unidos y la Unión Europea, donde el consumo per cápita es de solo dos y 0.46 kilos, respectivamente, nivel bajo en comparación a los nueve de México y los casi seis de Chile.

En Estados Unidos el consumo de palta habría crecido 51 por ciento entre los años 2005 y el 2011, y se incrementa a un ritmo anual de diez por ciento.

Indicó que el gran potencial para la palta peruana está en la costa noreste, que alberga al 25 por ciento de la población estadounidense, pero solo representa el 11.6 por ciento del consumo de palta del país. OFERTA DE LA PALTA COMTRADE en el 2010 informo que a nivel mundial los principales países ofertantes de la palta son México con una participación de 42% con un valor total de exportación 642.41 (millón USS), seguido por Chile (13%), Países Bajos (9%), España (8%), Perú (6%), Israel (5%), entre otros. La producción nacional de palta registra en promedio durante los últimos 4 años, una tendencia de crecimiento positiva con respecto al 2008 desde el 2011 de 39,898 a 538,124 TM, siendo los principales departamentos ofertantes de la fruta en el 2011 Lima, La Libertad, Ica y Junín con 402,857TM acaparando en promedio el 74.87% del total de toneladas producidas.

Page 74: Visor Docs

74

Oferta de palta a nivel nacional Departamento/ Año 2008 2009 2010 2011

Amazonas 172 1,230 1,264 1,040 Ancash 1,560 7,724 7,007 5,686

Apurímac 46 1,365 1,792 1,770 Arequipa 316 4,066 4,042 6,626

Ayacucho 501 2,657 4,539 3,914

Cajamarca 1,524 4,854 4,867 3,539 Cusco 1,185 4,808 4,600 3,417

Huancavelica 23 450 635 792 Huánuco 1,471 2,114 2,486 1,007

Ica 2,890 19,220 27,020 30,799

Junín 9,443 23,734 27,475 16,605 La libertad 8,771 29,369 38,831 44,890

Lambayeque 105 547 836 585 Lima 9,814 43,598 46,173 24,225

Loreto 546 1,302 1,387 1,306

Madre de Dios 291 325 319 146 Moquegua 108 3,124 3,114 2,421

Pasco 101 1,661 1,882 1,685 Piura 466 1,559 1,898 2,884

Puno - 1,728 1,874 1,915 San Martín 275 836 501 405

Tacna - 59 45 185

Ucayali 290 1,085 1,377 1,005 Total 39,898 157,415 183,964 156,847

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Oferta en el ámbito del proyecto En la Región de Ayacucho, la provincia de Huanta es el mayor ofertante alcanzando 1,726TM en el 2011, La Mar 536TM y Kimbiri tan solo registra 8TM de frutas de palta. Las ofertas mayores son en los distritos de Luricocha, San Miguel, Huanta y Santa Rosa haciendo una suma total de 1,897TM y acaparando en promedio el 78.77% del total de toneladas producidas.

PRECIOS DE LA PALTA Los precios FOB se muestran en el siguiente cuadro, donde en el 2010 se muestra el mayor valor alcanzado de 4.59 US$/kg de palta.

Precios FOB referenciales en kilogramos (US$ / KG)

DIC OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE

2011 1.70 2.33 2.38 2.47 1.98 1.68 1.81 1.83 1.57 1.56 1.50

2010 1.30 4.59 2.04 1.54 1.55 1.32 1.41 1.45 1.50 1.48 1.27 Fuente: SUNAT

Precios de Palta fuerte al consumidor AÑO 2011

PRECIOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Var. Fuerte S//kg 6.04 5.82 5.44 5.31 5.18 5.03 5.01 5.31 5.86 6.58 6.90 6.48

Var. Convencional S//kg

3.41 3.15 3.05 2.88 2.90 2.85 2.89 2.97 3.01 3.34 3.35 3.35

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

DEMANDA DE LA PAPAYA Demanda Mundial Se puede apreciar que el principal comprador de papayas frescas es Estados Unidos con una participación del 36% en las importaciones mundiales para este producto en el año 2008, seguido de lejos por Alemania con una participación del 8%, Reino Unido también con 8% y Canadá con el 7%.

Page 75: Visor Docs

75

Principales mercados importadores en el mundo

Países Importadores Valor (miles de USD)

Volumen (t)

Crecimiento % (2007 – 2008)

Estados Unidos de América 84.187 124.330 -3

Alemania 19.637 8.516 16

Reino Unido 18.852 8.334 4

Canadá 17.003 12.913 -5

Países Bajos 15.825 9.258 -2

Portugal 15.418 5.913 19

Japón 9.391 3.817 -2

Francia 7.575 3.620 -9 Fuente: Trade Map (2009)

Demanda nacional No existe antecedente ni indicios de la exportación de papaya, mientras que en el mercado doméstico obedece al consumo familiar, más tolerante pero también exigente por que la distribución se realiza a través de grandes cadenas comerciales; el producto sobrante o de tercera clase se comercializa localmente. De igual manera, representa el agente del cluster con mayor capacidad de negociación y poder en el mercado, por lo que en algunas ocasiones tiende a influir en éste. La demanda de la papaya ha ido aumentando debido a que según el especialista de INIA las pérdidas por el retroceso del cultivo de papaya estarían bordeando los US$ 60 millones, en la actualidad solo se siembran entre 12 mil y 18 mil hectáreas (Has.) por año, de las 45 mil Has aptas para la producción de la fruta.

Mercados Tradicionales, Tianguis y Pequeños Comercios (Fruterías). El consumidor local de papaya fresca generalmente compra en los tianguis (fruta que es de origen local) y en las tiendas departamentales, lugar que por lo general reintroduce la papaya (y otras frutas) de otros puntos de la república. Supermercados. Las grandes cadenas de distribución en Perú, se abastecen a través de los productores de diversas zonas, principalmente de Chanchamayo, Tingo María los mismos con quienes tienden una estructura formal de negociación y continua comunicación, dado las constantes exigencias de los mercados.

OFERTA DE LA PAPAYA Principales exportadores de papaya mundial Brasil mayor productor de papaya en el mundo, es el principal proveedor de Europa y tercer proveedor de Estados unidos. La variedad que se envía a estos mercados es solo (hawaiana), Como se observa México es el principal vendedor internacional de la fruta de la variedad Maradol, con un total exportado para el 2005 de 63.153(miles US$) con 34% de participaciones de la exportaciones mundiales, seguido por Brasil con 30.638(miles US$) y un 17% de participación en las exportaciones mundiales, Estados Unidos de América con 17,302(miles US$), 9% de participación, entre otros.

Page 76: Visor Docs

76

Exportadores mundiales de papaya

Fuente: FAO, 2005

Producción nacional de papaya Como se observa en el cuadro siguiente el principal productor de papaya, con un total de producción para el 2011 de 33,212 TM con 31.2% de participaciones de la producción nacional, seguido por San Martin con 20,242 TM y un 19%, Cusco con 13,357 TM y 12.6% de participación y Ayacucho ocupa tan solo el 1.1% de participación con una producción de 1,1177 TM.

Producción nacional de papaya

AÑO/ DEPARTAMENTO

2008 2009 2010 2011 % participación

2011

Amazonas 4,263 9,983 9,895 5,513 5.2

Ancash 161 294 302 228 0.2

Apurímac 40 294 246 237 0.2

Arequipa - 39 30 29 0.03

Ayacucho 1,129 2,185 2,183 1,177 1.1

Cajamarca 1,444 4,641 4,883 3,982 3.7

Cusco 4,172 13,304 14,707 13,357 12.6

Huancavelica - 452 501 529 0.5

Huánuco 666 2,533 2,888 1,725 1.6

Ica 4 6 5 5 0.005

Junín 3,686 7,544 7,442 5,014 4.7

La Libertad 1,216 4,534 4,582 3,897 3.7

Lambayeque 131 108 453 456 0.4

Lima 39 216 282 239 0.2

Loreto 4,484 10,256 12,174 8,894 8.4

Madre de Dios 557 1,565 1,633 1,388 1.3

Pasco 440 882 804 817 0.8

Piura 588 1,487 3,595 2,091 2.0

Puno 1,031 3,323 3,954 3,068 2.9

San Martin 8,446 22,733 36,526 20,242 19.0

Tumbes 85 377 500 216 0.2

Ucayali 35,968 87,184 77,520 33,212 31.2

Total 68,550 173,940 185,105 106,316 100 %

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Producción en el ámbito del proyecto La producción de papaya en el ámbito del proyecto es representado por el Distrito de Pichari- La Convención – Cusco con una producción de 537 Tm, seguido de no muy lejos del distrito de Santa Rosa con 440 TM, Kimbiri con tan solo 165 TM durante el 2011.

Page 77: Visor Docs

77

Producción de la papaya en el ámbito del proyecto Distritos 2009 2010 2011

Ayahuanco 124 121 111

Llochegua 101 98 69

Sivia 157 162 113

Anco 142 145 86

Ayna 282 299 177

Chungui 105 102 58

Luis Carranza 0 0 4

Samugari 0 0 84

San Miguel 54 144 145

Santa Rosa 771 761 440

Kimbiri 196 208 165

Pichari 395 395 537

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Precios de papaya Los precios de la papaya dependen de la variedad, del tamaño y del origen de las mismas, se clasifican en distintos calibres para ser transportados en paquetes contenedores que pueden ser de 3.5kg hasta cajas de 18kg. En el cuadro siguiente se muestran los precios al consumidor registrados por la INEI, donde se observa la tendencia de crecimiento de S/. 2.73 hasta la actualidad de 4.94 S/./kg.

Precios al consumidor de papaya fresca Mes 2011 S/./Kg

Enero 2.73

Febrero 2.98

Marzo 3.31

Abril 2.99

Mayo 2.81

Junio 3.23

Julio 3.93

Agosto 3.92

Setiembre 3.74

Octubre 3.93

Noviembre 4.01

Diciembre 4.09

Enero (2012) 4.86

Febrero (2012) 4.94

Fuente: INEI

DEMANDA DEL COCO

Según estadísticas de Aduanas, las exportaciones de coco frescos en el año 2010 sumaron US$ 86,8 mil registrando una caída de 21,4%, en relación a lo obtenido en el año 2009 (US$ 110,5 mil).

Las exportaciones del fruto estuvieron dirigidas hacia los mercados de Canadá (55,3%), Países Bajos (16,3%), Italia (14,5%), Chile (13,9%) y Aruba. Éstos tuvieron una variación importante con respecto al año 2009, cuando Canadá y los Estados Unidos lideraban la lista.

La industria del coco tiene un fuerte impacto en el empleo y la economía del país, los derivados del coco tienen una demanda creciente en los mercados internacionales, especialmente en la región comercial de América del Norte y Unión Europea (aceite de coco), que en el periodo de 1996 a 1998 las exportaciones de pulpa y coco deshidratado han tenido un crecimiento del 28% y las de fibra y polvillo de coco de 47%, por lo

Page 78: Visor Docs

78

que se deduce que existe un mercado potencial para la exportación de los derivados del coco, del cual Perú actualmente cubre sólo una mínima parte, y se tienen buenas expectativas para las siguientes décadas.

OFERTA DEL COCO La oferta mundial de coco está liderada por los países asiáticos. Los tres principales productores del mundo son indonesia, Filipinas e India, seguidos muy de cerca por Sri Lanka y Tailandia con una producción relativamente menor. Su presencia es evidente en el mercado internacional, debido a la industrialización de los subproductos y al desarrollo de su capacidad exportadora. En la misma proporción de Sri Lanka y Tailandia se encuentra México y Brasil, los cuales además del consumo nacional per cápita interno, presentan un consumo flotante derivado de la industria del turismo.

Oferta Nacional del coco Como se observa en el cuadro siguiente, el departamento que lidera en producción a nivel nacional es San Martin durante el 2011 con una producción de 8,874 Tm, con una participación de 41.58% de la producción nacional, seguido lejos de Loreto con 5,670 Tm participación de 26.57%, Ucayali con 4,109 Tm de 19.25% de participación, representando Ayacucho solo con el 0.38% de la producción nacional.

Producción del coco a nivel departamental

Año/Departamento 2009 2010 2011 % participación

Ayacucho 138 136 82 0.38

Huánuco 445 993 813 3.81

Junín 399 415 297 1.39

Lambayeque 11 16 34 0.16

Loreto 6,786 7,010 5,670 26.57

Madre de Dios 489 502 315 1.48

Piura 927 1,245 1,057 4.95

San Martin 9,728 11,097 8,874 41.58

Tumbes 103 83 89 0.42

Ucayali 4,311 4,117 4,109 19.25

Total 23,337 25,614 21,340 100

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Oferta en el ámbito del proyecto En el ámbito del proyecto la producción de coco solo se registra en 3 distritos, siendo Ayna y santa rosa con 32 TM durante el 2011, en ello se observa que el crecimiento es negativo teniendo caídas considerables.

Producción del coco en el ámbito del proyecto Distritos 2009 2010 2011

Ayna 59 69 32

Santa Rosa 56 54 32

Sivia 23 20 18 Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Precios de coco

No se registran los precios al consumidor de coco por INEI, pero en el mercado local los precios varían entre 1.00 a 3 soles por unidad de coco.

DEMANDA DE LA COCONA La agro exportación tiene mucho techo para desarrollarse y que el Perú es el país propicio para sembrar todas las frutas y hortalizas del mundo. Dentro de ella está la fruta de cocona, donde en el año anterior

Page 79: Visor Docs

79

(2011) se logró exportar bajo la forma de pulpa, jugo y concentrado a Estados Unidos un total de 4,968.00 kg. En el cuadro siguiente se muestra la evolución de las exportaciones de cocona según destinos, siendo en el 2011 Estados unidos, Alemania, Francia, Italia y Austria nuestros mercados con un total de 11,610.27 kg de producto.

Evolución de la exportación de Cocona según destino de mercado DESTINO 2007 2008 2009 2010 2011

Estados Unidos 1.440,00 6,00 0,00 0,00 4.968,00 Alemania 0,00 3.724,54 1.648,65 0,00 3.538,10

Francia 3.370,18 6.344,25 2.017,30 68,20 2.978,70

Italia 0,00 0,00 0,00 0,00 121,30 Austria 0,00 0,00 0,00 0,00 4,17

Ecuador 44,16 0,00 0,00 0,00 0,00 Chile 0,00 0,00 40,80 20,13 0,00

Reino Unido 12,56 0,00 0,00 0,00 0,00

España 0,00 4.699,44 1.945,01 0,00 0,00 Suiza 2.087,25 0,00 0,00 0,00 0,00

Países Bajos 6.762,14 2.515,80 0,00 0,00 0,00 Canadá 2.150,10 0,00 2,70 3.847,10 0,00

Bélgica 273,27 0,00 24,72 215,57 0,00 Total 16.139,66 17.290,03 5.679,18 4.151,00 11.610,27

Fuente: Sunat, elaboración PROMPERU

OFERTA DE LA COCONA La producción nacional de la cocona registra en promedio durante los últimos 4 años, una tendencia de crecimiento positiva con respecto al 2008 desde el 2011 de 2,028 a 6,150TM, siendo los principales departamentos ofertantes de la fruta en el 2011 Loreto, Ucayali, San Martin y Amazonas con 5,637TM acaparando en promedio el 91,66%del total de toneladas producidas.

Oferta de la cocona

Departamento/Año 2008 2009 2010 2011

Amazonas 63 429 923 875 Huánuco 112 299 296 239

Junín 26 105 127 118 Loreto 907 2,196 2,203 2,134

Madre de dios 17 115 162 156

San Martin 431 840 1,118 1,171 Ucayali 472 3,079 2,492 1,457

Total 2,028 7,063 7,321 6,150 Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

En la Región no se registra oferentes de la fruta de cocona

DEMANDA DEL AGUAYMANTO En la actualidad el Perú se encuentra exportando el aguaymanto en forma de deshidratado, siendo Estados Unidos y Alemania sus principales destinos. Así mismo se está exportando otros derivados como son jugo, fruta seca, mermelada, pulpa congelada, entre otros.

En todo el 2006, el Perú exportó US$ 28.4 mil, es decir, en un año nuestro país exporta menos aguaymanto de lo que Colombia en un día. Estas cifras demuestran que el Perú tiene el potencial, pero que otros países lo explotan convirtiéndolo en riquezas y bienestar para su población.

Según el portal de Comercio exterior, en el mes de junio del 2010 se inició la exportación de aguaymanto deshidratado orgánico a Alemania, a través de la alianza estratégica entre pequeños agricultores de la

Page 80: Visor Docs

80

localidad de San Pablo, el Gobierno Regional de Cajamarca y la empresa Agroandino S.R.L. Registrando el primer cargamento de 0.5TM de este fruto deshidratado.

En el cuadro siguiente vemos la evolución de las exportaciones de aguaymanto en el Perú, donde se ve una tendencia de crecimiento positivo llegando a exportar en el 2011 un total de 56, 373.50 kg, siendo sus principales destinos Estados Unidos (23,835.36 Kg), Alemania (10,979.77 kg), Canadá (4,233.36Kg), entre otros como Turquía, Reino Unido, China, Francia, Países Bajos, Australia, España, etc. Esto según fuente elaborada por PROMPERU.

Evolución de las exportaciones del producto: Aguaymanto

Año Valor FOB US$ Volumen Bruto Kg

Valor Unitario Promedio US$/Kg

Variación % Valor FOB

1999 349,30 119,83 2,91

2002 1.377,69 364,00 3,78

2003 12,00 2,00 6,00 -99,13

2004 10.804,54 1.432,72 7,54 89.937,83

2005 17.568,32 3.858,65 4,55 62,60 2006 22.817,05 2.695,63 8,46 29,88

2007 39.233,13 6.851,37 5,73 71,95

2008 53.377,21 6.058,68 8,81 36,05

2009 54.104,85 4.261,25 12,70 1,36

2010 150.587,55 15.582,33 9,66 178,33

2011 740.144,08 56.373,50 13,13 391,50

1.090.375,72 97.599,96 11,17

Fuente: Sunat, Elaborado por PROMPERU

En el cuadro siguiente se muestra la evolución de las exportaciones según la principales empresas donde en el 2010 se registra Peruvian Nature S&S SAC como la empresa líder en exportaciones de aguaymanto(23.29TM), seguida de Ecoandino SAC (19.182TM), entre otras, teniendo como principales mercados a Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Evolución de las exportaciones del producto aguaymanto según sus principales empresas 2007-

2010 (Kg) Empresas/Año 2007 2008 2009 2010

ComAlt De Prod No Trad y Des En Lat América 0.00 0.00 16,728.96 860.00 Peruvian Nature S&S SAC 0.01 3,549.53 15,219.61 23,291.20

Ecoandino SAC 13,121.46 13,666.85 12,716.64 19,182.30 Pronatur E.I.R.L 0.00 5,672.83 2,752.42 2,246.42

Agro Export Topara SAC 0.00 0.00 2,568.00 0.00

Otras Empresas 0.00 0.00 1,481.01 5,850.33 Native & Natural Food Suppliers SAC 0.00 0.00 1,004.30 421.20

Villa Andina SAC 0.00 525.96 766.61 811.50 Inmolag SA 0.00 0.00 360.00 0.00

Fuente: PROMPERU

Demanda insatisfecha Según AMPEX, en el cuadro siguiente se presenta una estimación de la demanda de dicho producto destinado al mercado nacional e internacional (Alemania y Estados Unidos).

Proyección de la Demanda de Aguaymanto

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016

TM 540 554 584,71 617,69 652,53

Fuente: AMPEX,2007

OFERTA DEL AGUAYMANTO

Page 81: Visor Docs

81

La oferta de aguaymanto registra en promedio durante los últimos 4 años, una tendencia de crecimiento positiva llegando a 543TM en el 2011, siendo los principales departamentos ofertantes de la fruta Cusco, Huancavelica, Apurímac y Cajamarca acaparando en promedio el 93.92%del total de toneladas producidas.

Producción nacional de aguaymanto Departamento 2008 2009 2010 2011 Ancash 2 5 7 9

Apurímac 156 127 141 Cajamarca 10 15 38 40

Cusco 29 223 123 172

Huancavelica 139 136 157 Huánuco 30 29 20 16

La Libertad 0 11 6 0 Piura 0 10 12 8

Total 71 588 469 543

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

En la región de Ayacucho no se registra aún las producciones de aguaymanto, por ser un producto que recientemente se está incentivando su cultivo con programas de inclusión social del gobierno y ONGS productiva. PRECIOS DEL AGUAYMANTO Según fuentes primarias las empresas agro procesadoras de frutas compran la materia prima de aguaymanto desde 2.50 a 4 soles por kilogramo.

En el mercado de Ayacucho el costo por kilogramo de aguaymanto varia de 6 a 8 soles, esto porque no hay una oferta considerable aun.

En el grafico siguiente se muestra los precios internacionales precios FOB referenciales del aguaymanto en U$$/Kg durante el 2008 y parte del 2009, donde se aprecia que los precios no tienen estabilidad, llegando al punto más bajo en setiembre del 2009 con 3.17 U$$/kg.

Precios internacional, precio FOB referenciales en U$$/kg de Aguaymanto

Fuente: SUNAT

DEMANDA DEL ZAPOTE La producción de frutos de zapote es destinada principalmente para consumo nacional en los países productores. Sin embargo, tiene potencial para exportación como producto procesado (pulpa congelada, deshidratado o deshidratado congelado).

Page 82: Visor Docs

82

Por ejemplo, en Honduras se han identificado 10 grupos entre productores, empresas Exportadoras y cooperativas interesadas en el cultivo de sapotáceas. Además, en Costa Rica existen ocho empresas exportadoras de frutas con potencial para producir y comercializar sapotáceas. En Guatemala se ha formado la asociación de productores de zapote, la cual pretende incrementar en el futuro inmediato el área cultivada con esta especie. Guatemala reporta exportación de zapote en forma de pulpa congelada desde el año 1987, la cual se ha venido incrementando. Por otro lado, existe una demanda insatisfecha de harina de zapote mamey, requiriéndose para este periodo de 360 t de harina, siendo el precio de venta de US$10,000/t, alcanzándose una rentabilidad teórica del 341%. México es el primer exportador del zapote a EEUU como fruta congelada.

OFERTA DEL ZAPOTE La producción nacional de zapote registra en promedio durante los últimos 4 años, una tendencia de crecimiento positiva llegando a 9,258TM en el 2011, siendo los principales departamentos ofertantes de la fruta San Martin. Loreto y Ucayali con 8,200TM acaparando en promedio el 88.57%del total de toneladas producidas.

Oferta de Zapote Departamento/ Año 2008 2009 2010 2011

Amazonas - 166 132 165

Huánuco - 288 298 292

Junín - 420 503 601

Loreto 11 1,200 1,306 1,439

San Martín 1 1,679 1,668 1,687 Ucayali 504 4,240 4,631 5,074

Total 516 7,993 8,538 9,258

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

En la Región no se registra oferentes de la fruta de zapote. En el mercado Ayacuchano se expende en los meses de febrero a marzo, siendo la producción para el consumo interno. PRECIO DEL ZAPOTE En el mercado internacional el precio de venta al consumidor de zapote congelado entero oscila entre $ 1.99 y $ 2.69 por bolsa de aproximadamente 16 onzas. Como pasta procesada congelada oscila entre $ 1.79 y $ 1.99 la unidad de 14 onzas. En el mercado Ayacuchano el precio oscila entre 2.5 a 3 S/. /Kg.

DEMANDA DE LA MARACUYA Según fuente de COMTRADE, a nivel mundial los países demandantes son Estados Unidos (13%), Alemania (12%), Países Bajos (11%), seguido de Japón entre otros. Siendo sus principales proveedores Alemania, Polonia, España, ecuador con una participación de 4% y Perú con solo 2%. A continuación se muestra en el cuadro los principales empresas exportadoras de frutos y concentrado de maracuyá, siendo los principales mercados del maracuyá fresco Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, España, entre otros y de concentrado / jugo de maracuyá son Holanda y Estados Unidos. En el 2008 las exportaciones de la maracuyá peruana realizó envíos por US$8 millones 726 mil, 6% más a lo registrado en el 2007 que fue de US$8 millones 262, según informó ADEX. Este negocio de exportación de maracuyá fresca es relativamente nueva y que en los últimos años ha ido en crecimiento, ya que en el año 2006 solo exportaban cinco empresas con volúmenes muy reducidos de 4.6 TM (2005) el 0.02% del total producido (17, 455 TM). Quicornac S.A.C. es la principal empresa que lidera en las exportaciones alcanzando el 48% de participación. Las demás empresas que exportaron fueron

Page 83: Visor Docs

83

Agroindustrias AIB S.A, Agromar Industrial S.A., Corporación José R. Lindley; Selva Industrial S.A, entre otros.

Principales empresas exportadoras de maracuyá (2011)

empresa %var 11-10

%part. 11

Quicornac S.A.C. -6% 48% Agroindustrias Aib S.A -27% 18%

Agromar Industrial S.A. -38% 11% Corporación Jose R. Lindley .S.A. 143% 10%

Frutos Tongorrape Sociedad Anonima -43% 5%

Selva Industrial S.A. -45% 4% Agrojugos S.A.C. 156% 2%

Frupasión S.A.C. -- 2% Asociacion Central Piurana De Caf... 1% 0%

Otras empresas (11) -- 0% Fuente: SUNAT

Finalmente es preciso indicar que la maracuyá es más conocido y demandado por la industria de bebidas a base de jugos de frutas y raras veces se consume en forma fresca.

OFERTA DEL MARACUYA La producción nacional de maracuyá registra en promedio durante los últimos 4 años, una tendencia de crecimiento positiva y regular alcanzando en el año 2011 las 53,544 TM. La tasa promedio de crecimiento en estos últimos 6 años fue del orden del 3.034 % anual siendo los principales departamentos productores de la fruta en el 2011 LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD, PIURA Y LIMA acaparando en promedio el 84.2%del total de toneladas producidas.

Oferta nacional de la maracuyá fresca

Departamento 2008 2009 2010 2011 Ancash 1,668 13,207 9,015 5,434

Ayacucho - 48 48 25 Cajamarca 7 97 106 99

Huánuco 108 371 443 304 Ica - - - -

Junín 646 2,283 2,309 1,820 La libertad 85 552 1,066 11,376

Lambayeque 2,407 9,247 17,164 16,227

Lima 3,720 12,161 13,455 8,152 Loreto 133 289 253 180

Moquegua - 21 17 21 Piura 396 1,001 3,120 9,348

San Martin 64 64 127 109

Tumbes - 54 238 219 Ucayali 29 220 251 230

Total 9,263 39,615 47,612 53,544 Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Oferta en el ámbito del proyecto

Como se observa en el cuadro siguiente la oferta del fruto en el distrito de Kimbiri no registra ninguna cifra. En el mercado Ayacuchano ha ido decreciendo en el 2011, esto debido a la baja de precio en los últimos años.

Producción de maracuyá en el VRAE Distritos 2008 2009 2010 2011

Ayna 0 6 6 6

Samugari 0 12

San Miguel 0 14 12

Sivia 6 5 6 6

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

Page 84: Visor Docs

84

PRECIOS DE LA MARACUYÁ En lo referente a los precios promedio de la maracuyá fresca a nivel nacional, estos muestran una tendencia baja. Así en el año 2000 el promedio nacional estaba en los 0.8 soles/Kg, mientras que en abril del 2006 los precios alcanzaron los 1.55 soles/kg, en el año 2009 los precios llegaron hasta S/. 2.00 por kg con una gran demanda de parte de empresas agroindustriales que exportan jugo de maracuyá, pero en el 2010 el precio tuvo una caída para los productores (S/. 0.50 el kilo), no cubriendo sus costos de producción (S/. 0.70 kg) y en el 2011 la caída fue en el precio de exportación de jugo de maracuyá.

Precios FOB referenciales en kilogramos (US$ / KG)

DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE

2011 2.31 2.13 1.98 2.43 2.47 2.50 2.88 2.27 2.30 2.34 1.94 1.79

2010 1.81 1.53 2.32 2.34 3.21 3.65 4.14 4.55 3.97 4.10 3.49 3.67 Fuente: SUNAT

Precios al mayorista de maracuyá

AÑO 2011

PRECIOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Soles/kg 1.44 1.27 1.05 0.89 1.02 1.10 1.07 1.22 1.27 1.39 1.77 1.22

Fuente: Empresa Municipal del Mercado Mayorista (EMMSA)

DEMANDA DE GRANADILLA PRONATUR, principal empresa exportadora de granadilla indicó que si bien es cierto la sobredemanda, la poca producción y el incremento del precio de la fruta (más de 300% en los últimos años) han dificultado las exportaciones, aun así para el año 2011 los ejecutivos de la empresa han planeado crecer un 15% más que el 2010, principalmente por el aumento de las exportaciones hacia Alemania y Francia. Los principales países a los que se exporta la fruta son: Francia 64,7%, Canadá 34,2% e Italia 1,1%.Las principales empresas exportadoras del cultivo son Pronatur EIRL con un 64,7%, seguida de Tropical Harvest con 34,2% y Agromania con un 1,1%.

%Var %Part.

11-oct 11

AGRICOLA ATHOS SA 146% 50%

EXPORTADORA FRUTICOLA DEL SUR SA 278% 26%

INVERSIONES NIVAMA S.A.C. 562% 10%

AGRICOLA LOS MEDANOS S.A. 116% 7%

TAL S A 288% 1%

INCA FRUT SA 93% 1%

AGROINVERSIONES VALLE Y PAMPA PER... -- 1%

I.T.N. S.A. 2169% 1%

AGRICOLA Y GANADERA CHAVIN DE HUA... 628% 1%

Otras Empresas (23)  --  0%

Fuente: SUNAT

Empresa

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

OFERTA DE GRANADILLA En Oxapampa (Pasco) 2011 es el mayor ofertante de granadilla fruta con 8, 832 TM de producción, representando el 40.87% de participación a nivel nacional, siguiendo a ello Huánuco, Cajamarca y La Libertad.

Oferta de la fruta de granadilla Departamento 2008 2009 2010 2011

Amazonas 197 812 842 382 Ancash 10 38 37 48

Apurímac 6 60 103 106 Ayacucho 8 20 51 1

Cajamarca 1,581 3,590 3,698 2,497

Cusco 464 2,448 2,635 2,456 Huancavelica - 34 35 39

Huánuco 718 2,726 3,132 3,104

Junín 13 246 230 234

Page 85: Visor Docs

85

La libertad 971 2,901 2,887 2,476 Lambayeque - 194 177 175

Lima 13 99 97 82

Loreto - 7 12 19 Moquegua - 4 3 3

Pasco 2,201 7,215 8,751 8,832 Piura 22 443 181 251

Puno 100 486 517 470 Ucayali 42 386 412 433

Total 6,346 21,709 23,800 21,608

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

En la zona del ámbito del proyecto no figura la producción de Granadilla y teniendo como ofertantes en la Región de Huanta con una producción que ha ido bajando de 51 a 1 TM según fuente de MINAG.

PRECIOS DE LA GRANADILLA Precios al consumidor según INEI en el mes de enero del presente es de 7.57 S/./kg, en el cuadro siguiente vemos las fluctuaciones de precios durante el 2011, llegando hasta 9.03 soles por kilogramos al consumidor en enero 2011.

Precios al consumidor de granadilla durante el 2011

AÑO 2011 PRECIOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Soles/kg 9.03 7.43 5.13 5.02 5.35 5.84 6.41 5.73 5.65 5.82 5.89 6.29 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

DEMANDA DE LA CARAMBOLA No se registran exportaciones peruanas de carambola, como fruta fresca o como jugos o néctares. Actualmente, la producción se coloca en el mercado nacional, pero, por sus propiedades, tiene un gran potencial exportador.

En cuanto a la estacionalidad de la oferta - demanda, los mercados europeos, tales como: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, España, Suecia, Suiza, Inglaterra y especialmente Alemania, se proveen durante todo el año de carambola proveniente de Malasia.

A manera referencial, cabe indicar que, el nivel de exportación, sin incluir Papaya, Maracuyá, Guanábana, Mango, Camu Camu, que registran las denominadas demás Frutas Preparadas o en Conserva, ha sido la siguiente:

Nivel de exportación de otras frutas preparadas o en conserva incluyendo la carambola

Año Valor FOB (Dólares) Peso Neto (Kilos)

2005 474,590.11 69,294.38 2006 595,663.79 135,245.63

2007 1,996,045.28 2,227,238.36 En-Jun 2008 328,113.32 491,207.58

Fuente: Aduanas Perú

Entre las empresas que demandan frutos de carambola teniendo como principal destino son: los Países Bajos con una participación de 36%, Federación Rusa 24%, Reino Unido 15%, entre otros.

Empresas exportadoras de otras frutas preparadas o en conserva incluyendo la carambola

Empresa %Var 11-10

%Part. 11

AgricolaAthosSa 146% 50%

Exportadora fruticola del sur sa 278% 26% Inversiones Nivamas.a.c. 562% 10%

Agricola los Medanos s.a. 116% 7%

Page 86: Visor Docs

86

Tal s a 288% 1% Inca Frutsa 93% 1%

Agroinversiones valle y pampa per... -- 1%

I.t.n. S.a. 2169% 1% Agricola y Ganadera Chavin de hua... 628% 1%

Otras Empresas (23) -- 0% Fuente: SUNAT

OFERTA DE LA CARAMBOLA La producción nacional de la carambola registra en promedio durante los últimos 3 años, una tendencia constante de producción llegando a 2,168TM en el 2011, siendo los principales departamentos ofertantes de la fruta en el 2011 Junín y Loreto con 1,867TM acaparando en promedio el 86.12%del total de toneladas producidas.

Oferta de la carambola Departamento/ Año 2008 2009 2010 2011

Amazonas 16 37 30 21 Huánuco 125 275 274 196

Junín 234 1,064 1,075 958 Loreto 260 937 1,128 909

Madre de Dios 13 84 107 84 Total 648 2,397 2,614 2,168

Fuente: Dirección Regional y Subregionales de Agricultura

En la Región no se registra oferentes de la fruta de carambola por ser un cultivo silvestre de la zona del VRAE. En el mercado de Ayacucho se ofertan casi todo el año. PRECIO DE LA CARAMBOLA En el mercado ayacuchano el precio de la carambola varía entre a 0.80 a 1.20 S/. /Kg. Los cultivos están descuidados; se pierden grandes cantidades, ya que el agricultor prefiere no sacarlo al mercado dado su bajo costo.

OFERTA CON EL PROYECTO Rendimiento promedio inicial (año3) :84,330.00 kg/ha. Rendimiento óptimo (año 4 a mas) :180,340.00 kg/ha (promedio del año 4 al año 10) Área productiva con frutales (ha) :300 ha Producción total en el proyecto : 351,100.00 kg PROMOCIÓN DE LAS FRUTAS ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN Entre las frutas que se destacan en el proyecto: el mango, palto, papaya, coco, cocona, zapote, aguaymanto, granadilla, carambola y maracuyá, así como otras frutas. Estas deben caracterizarse por ser completamente naturales, por sus sabores concentrados, colores y aromas, las mismas que deben ser apetecidas en otros mercados representando una excelente oportunidad comercial, tanto como fruta fresca, pulpa de frutas, jugos o frutas deshidratadas.

Sistemas de comercialización de las frutas En el siguiente gráfico se aprecia el esquema del sistema de comercialización de las frutas de los productores del Valle Rio Apurímac y Ene.

Page 87: Visor Docs

87

ESQUEMA N° 01 Sistema de comercialización de las frutas de la región

Hasta la actualidad casi la totalidad de las ventas de frutas en la región se realiza en un canal de comercialización tradicional, desde los productores a los mercados mayoristas y a partir de allí, a los negocios tradicionales (fruterías). El eje del canal de este sistema de comercialización se centra en los mercados mayoristas. La ventaja del mercado de productos físicos es la de coordinar oferta y demanda en un mismo lugar en un determinado momento, lo permitiría otorgar mayor transparencia en la formación de precios. Sin embargo, la alta perecibilidad de estos productos, la fragmentación de oferentes y demandantes (venta al oído), la información imperfecta y asimétrica brinda al mayorista un posicionamiento de liderazgo. Sistema de comercialización actual de las frutas En estos últimos años, con la expansión de las cadenas de supermercados y el arribo de nuevos competidores, comienza en un proceso de cambio que impacta en la estructura general de circulación y distribución de los productos frutihortícola, desde el productor hasta el consumidor final. El poder de negociación se desplaza cada vez más hacia las etapas finales, otorgándole al supermercado un peso decisivo, convirtiéndolo en eje articulador del sistema. En la gran ciudad de Lima y otros departamentos, a pesar del gran impacto de las cadenas de supermercados en el sistema de comercialización, en la cadena frutihortícola los comercios minoristas tradicionales aún conservan su importancia.

ESQUEMA N°02

Sistema de comercialización actual de frutas

Los supermercados se vinculan con una gran diversidad de actores, entre los que se destacan los grandes productores que asumen individualmente la etapa de comercialización; empresas distribuidoras y los operadores de los mercados mayoristas.

Page 88: Visor Docs

88

También en el esquema se muestra la consolidación de otros actores, como las empresas de procesos de productos mínimamente procesados y la agro industrialización de la frutas. Estrategias de comercialización a tener en cuenta

Una de las primeras estrategias de comercialización de frutales en el distrito de Kimbiri es la venta en playas libres, que es una de las formas en que el productor frutícola posee para integrar verticalmente a la etapa comercial mayorista. Esta estrategia permite mejorar su poder de negociación frente al consignatario del mercado. Sin embargo esta modalidad comercial posee una incertidumbre en cuanto a la posibilidad de venta, en donde se enfrenta a no compensar los costos productivos e incluso a la pérdida total de la partida.

También una de las estrategias a considerar es el crecimiento o formación de cooperativas u organizaciones de frutas tropicales, para buscar acuerdos, para transformar o salir al mercado en común, optimizando las estructuras existentes en cada socio, exigiendo eficiencia, lealtad y transparencia. En ello se debe utilizar la estrategia de la diferenciación y ofreciendo frutas de competencia por precios, calidad, frescura y variedad. Del mismo modo establecer contacto regular y continuo con empresas agro procesadoras y supermercados, en el cual ellos logran ofertar calidad y servicios de acuerdo a sus exigencias.

6.3. Costos del Proyecto

6.3.1. Factores de corrección Las distorsiones en los costos a precios privados de los bienes y servicios hacen que los costos sociales sean distintos. Los factores de corrección que se utilizó para convertir a precios sociales son: 1. Mano de obra calificada : 0.909 2. Expediente Técnico : 0.909 3. Mano de obra no calificada : 0.490 4. Equipos e insumos : 0.847

6.3.2. Costos en la situación sin proyecto Costos atribuibles a la producción Debido a que la situación actual no tiene otra alternativa de solución que la “con proyecto”, los costos de la situación “sin proyecto” se considera los costos generado en mantenimiento de las plantaciones jóvenes, antiguas y/o abandonadas, que generalmente realizan macheteo, podas y cosecha.

Cuadro N° 36 Costos de mantenimiento de frutales por hectárea – Sin proyecto

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL

1 Personal Técnico Mes 12 1,200.00 14,400.00

2 Peón agrario Jornal 1 30.00 30.00

3 Insumos y materiales Glb 1 120.00 120.00

4 Herramientas Glb 1 50.00 50.00

5 Combustible Gln 1 15.00 15.00

TOTAL 14,615.00

6.3.3. Costos en la situación con proyecto

La inversión se efectuará desde el año cero (0) para la alternativa 1 y 2, se ha estimado los costos de inversión de S/.3,145,920.87 y S/. 3,234,497.32 nuevos soles respectivamente; los costos que incurren en el desarrollo productivo del cultivo de especies frutícolas nativas e introducidas son: Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, Gestión ambiental sostenible, Eficiente manejo fitosanitario, Desarrollo de capacidades en gestión comercial, Suficiente cultura

Page 89: Visor Docs

89

organizacional entre productores, Eficiente participación de instituciones públicas y privadas. Ver Cuadros N° 37 y N° 38. Los gastos generales y supervisión serán de 12% y 3% respectivamente del costo total directo del proyecto. Estos porcentajes son similares para ambos proyectos alternativos.

6.3.3.1. Costos totales a precios privados

Cuadro N° 37

Costos totales a Precios privados - Alternativa I Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL

COSTOS DIRECTOS

1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18 1,806,974.18

Mano de obra calificada GLB 1 1,291,337.63 1,291,337.63

mano de obra no calificada GLB 1 109,102.82 109,102.82

Insumos de origen nacional GLB 1 406,533.73 406,533.73

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 269,727.40

Mano de obra calificada GLB 1 219,082.37 219,082.37

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 50,645.03 50,645.03

3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 316,108.00

Mano de obra calificada GLB 1 248,268.00 248,268.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 67,840.00 67,840.00

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 152,475.00

Mano de obra calificada GLB 1 148,040.00 148,040.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 4,435.00 4,435.00

5 Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 136,724.00

Mano de obra calificada GLB 1 128,430.00 128,430.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 8,294.00 8,294.00

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 23,140.00

Mano de obra calificada GLB 1 21,300.00 21,300.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 1,840.00 1,840.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,705,148.58

GASTOS GENERALES (12%) 324,617.83 324,617.83

SUPERVISION (3%) 81,154.46 81,154.46

EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 35,000.00 35,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 3,145,920.87

Cuadro N° 38

Costos totales a Precios privados - Alternativa II Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL

COSTOS DIRECTOS

1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,883,997.18 1,883,997.18

Mano de obra calificada GLB 1 1,338,465.63 1,338,465.63

mano de obra no calificada GLB 1 109,102.82 109,102.82

Page 90: Visor Docs

90

Insumos de origen nacional GLB 1 436,428.73 436,428.73

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 269,727.40

Mano de obra calificada GLB 1 219,082.37 219,082.37

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 50,645.03 50,645.03

3 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 316,108.00 316,108.00

Mano de obra calificada GLB 1 248,268.00 248,268.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 67,840.00 67,840.00

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 152,475.00

Mano de obra calificada GLB 1 148,040.00 148,040.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 4,435.00 4,435.00

5 Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 136,724.00

Mano de obra calificada GLB 1 128,430.00 128,430.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 8,294.00 8,294.00

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 23,140.00

Mano de obra calificada GLB 1 21,300.00 21,300.00

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 1,840.00 1,840.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,782,171.58

GASTOS GENERALES (12%) 333,860.59 333,860.59

SUPERVISION (3%) 83,465.15 83,465.15

EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 35,000.00 35,000.00

PRESUPUESTO TOTAL 3,234,497.32

6.3.3.2. Costos totales a precios sociales

Para evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados, es necesario convertir los flujos de costos y beneficios a precios privados en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección. Estimación de los costos en situación “con proyecto” a precios sociales

En el cuadro 39 y 40 se muestra el costo de inversión a precios sociales para la alternativa 1 y 2, siendo de S/. 2, 760,347.24 y S/.2, 2, 838,436.69 nuevos soles respectivamente.

Cuadro N° 39

Costos totales a Precios sociales - Alternativa I Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. PARCIAL FACTOR CORR. P. SOCIAL

COSTOS DIRECTOS

1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18 1,571,620.36

Mano de obra calificada GLB 1 1,291,337.63 0.909 1,173,825.91

mano de obra no calificada GLB 1 109,102.82 0.490 53,460.38

Insumos de origen nacional GLB 1 406,533.73 0.847 344,334.07

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 242,042.21

Mano de obra calificada GLB 1 219,082.37 0.909 199,145.87

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 50,645.03 0.847 42,896.34

3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 283,136.09

Mano de obra calificada GLB 1 248,268.00 0.909 225,675.61

Page 91: Visor Docs

91

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 67,840.00 0.847 57,460.48

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 138,324.81

Mano de obra calificada GLB 1 148,040.00 0.909 134,568.36

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 4,435.00 0.847 3,756.45

5 Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 123,767.89

Mano de obra calificada GLB 1 128,430.00 0.909 116,742.87

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 8,294.00 0.847 7,025.02

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 20,920.18

Mano de obra calificada GLB 1 21,300.00 0.909 19,361.70

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 1,840.00 0.847 1,558.48

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,705,148.58 2,379,811.54

GASTOS GENERALES (12%) 324,617.83 0.847 274,951.30

SUPERVISION (3%) 81,154.46 0.909 73,769.40

EXPEDIENTE TECNICO 35,000.00 0.909 31,815.00

PRESUPUESTO TOTAL 3,145,920.87 2,760,347.24

Cuadro N° 40

Costos totales a Precios sociales - Alternativa II Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. PARCIAL FACTOR CORR. P. SOCIAL

COSTOS DIRECTOS

1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,883,997.18 1,639,780.77

Mano de obra calificada GLB 1 1,338,465.63 0.909 1,216,665.26

mano de obra no calificada GLB 1 109,102.82 0.490 53,460.38

Insumos de origen nacional GLB 1 436,428.73 0.847 369,655.13

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 242,042.21

Mano de obra calificada GLB 1 219,082.37 0.909 199,145.87

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 50,645.03 0.847 42,896.34

3 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 316,108.00 283,136.09

Mano de obra calificada GLB 1 248,268.00 0.909 225,675.61

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 67,840.00 0.847 57,460.48

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 138,324.81

Mano de obra calificada GLB 1 148,040.00 0.909 134,568.36

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 4,435.00 0.847 3,756.45

5 Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 123,767.89

Mano de obra calificada GLB 1 128,430.00 0.909 116,742.87

mano de obra no calificada GLB 1 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1 8,294.00 0.847 7,025.02

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 20,920.18

Mano de obra calificada GLB 21,300.00 0.909 19,361.70

mano de obra no calificada GLB 00.00 0.490 00.00

Insumos de origen nacional GLB 1,840.00 0.847 1,558.48

Page 92: Visor Docs

92

TOTAL COSTOS DIRECTOS 2,782,171.58 2,447,971.95

GASTOS GENERALES (12%) 333,860.59 0.847 282,779.92

SUPERVISION (3%) 83,465.15 0.909 75,869.82

EXPEDIENTE TECNICO 35,000.00 0.909 31,815.00

PRESUPUESTO TOTAL 2,838,436.69

6.3.4. Costos totales

Cuadro N° 41 Costos totales de inversión alternativa 1 y 2

N° Componentes del proyecto

Alternativa 1 Alternativa 2

Precios privado Precios sociales Precios privado Precios sociales

1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos.

1,806,974.18 1,571,620.36 1,883,997.18 1,639,780.77

2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40 242,042.21 269,727.40 242,042.21

3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 283,136.09 316,108.00 283,136.09

4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 138,324.81 152,475.00 138,324.81

5 Suficiente cultura organizacional entre productores

136,724.00 123,767.89 136,724.00 123,767.89

6 Eficiente participación de instituciones públicas y privadas

23,140.00 20,920.18 23,140.00 20,920.18

7 Gastos generales (12%) 324,617.83 274,951.30 333,860.59 282,779.92

8 Supervisión (3%) 81,154.46 73,769.40 83,465.15 75,869.82

9 Expediente técnico 35,000.00 31,815.00 35,000.00 31,815.00

10 COSTOS DE INVERSION 3,145,920.87 2,760,347.24 3,234,497.32 2,838,436.69

6.3.5. Costos de operación y mantenimiento situación con proyecto

Costos atribuibles al proyecto El proyecto consiste en brindar asistencia técnica a los beneficiarios en el manejo de los cultivos de frutales nativos y exóticos, capacitaciones en cosecha y postcosecha, capacitaciones en gestión comercial, comercialización y en gestión de organizaciones; en ese sentido los costos de operación ascienden a S/. 26,400.00 nuevos soles por año. Costos de mantenimiento atribuibles a asistencia técnica El costo de mantenimiento se atribuye a la asistencia técnica que los PATs brindaran a los beneficiaros en todo el periodo de ejecución del proyecto. El costo asciende a S/. 5,130.00 por año.

Cuadro N° 42

Costos de mantenimiento y operación (Atribuibles a asistencia técnica)

Nº DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL

1 Personal Técnico Mes 12 2,200.00 26,400.00

2 Peón agrario Jornal 110 30.00 3,300.00

3 Insumos y materiales Glb 1 1,350.00 1,350.00

4 Herramientas Glb 1 300.00 300.00

5 Combustible Gln 12 15.00 180.00

TOTAL 31,530.00

Cuadro N° 43

Proyección de Costos de mantenimiento y operación (Atribuibles a asistencia técnica) - Alternativa 01 y 02

ALTERNATIVA 01 y 02 AÑOS

Nº DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 93: Visor Docs

93

Operación 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00

1 Personal Técnico 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00 26,400.00

Mantenimiento 5,130.00 5,130.00 5,130.00 5,130.00 5,130.00 5,130.00 5,157.00 5,130.00 5,157.00 5,157.00

2 Peón agrario 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00

3 Insumos y materiales 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,350.00 1,377.00 1,350.00 1,377.00 1,377.00

4 Herramientas 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

5 Combustible 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00 180.00

TOTAL POR AÑO 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

6.3.6. Costos incrementales

Los costos incrementales son el resultado de la diferencia de los costos en la situación “con proyecto” (costos de inversión + mantenimiento (deshierbos y podas) y costos de producción del cultivo de frutales), y los costos en la situación “sin proyecto” (mantenimiento de los cultivos frutícolas mediante deshierbos, podas, control fitosanitario, entre otros). Los costos elaborados para la alternativa 1 y 2 a precios privados como sociales se muestran en los cuadros 44,45, 46 y 47.

Precios privados

Cuadro N° 44 Costos incrementales Alternativa 1 – Precios privados

Nº DESCRIPCION

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 3,145,920.87

1.1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18

1.2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40

1.3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00

1.4 Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00

1.5

Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00

1.6

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00

Gastos generales 324,617.83

Supervisión 81,154.46

Expediente técnico 35,000.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 0.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,942.00 16,915.00 16,942.00 16,942.00

2.1

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

Operación y Mantenimiento 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

2.2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

Operación y Mantenimiento 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

3.0 COSTOS DE PRODUCCION INCREMENTAL 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00

3.3 Mango 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00

Page 94: Visor Docs

94

Con proyecto 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00

Sin proyecto 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00

3.5 Palto 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00

Con proyecto 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00

Sin proyecto 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00

3.6 Papaya 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00

Con proyecto 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00

Sin proyecto 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2+3) 3,145,920.87 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,399.00 24,372.00 24,399.00 24,399.00

Cuadro N° 45

Costos incrementales Alternativa 2 – Precios privados

Nº DESCRIPCION

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 3,234,497.32

1.1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,883,997.18

1.2 Gestion ambiental sostenible 269,727.40

1.3 Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00

1.4

Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00

1.5

Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00

1.6

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00

Gastos generales 333,860.59

Supervisión 83,465.15

Expediente técnico 35,000.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 0.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,942.00 16,915.00 16,942.00 16,942.00

2.1

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

Operación y Mantenimiento 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

2.2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

Operación y Mantenimiento 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

3.0

COSTOS DE PRODUCCION INCREMENTAL 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00

3.3 Mango 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00

Con proyecto 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00

Sin proyecto 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00

Page 95: Visor Docs

95

3.5 Palto 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00

Con proyecto 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00

Sin proyecto 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00

3.6 Papaya 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00

Con proyecto 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00

Sin proyecto 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2+3) 3,234,497.32 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,399.00 24,372.00 24,399.00 24,399.00

Precios sociales

Cuadro N° 46

Costos incrementales Alternativa 1 – Precios sociales

Nº DESCRIPCION

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 2,760,347.24

1.1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,571,620.36

1.2 Gestion ambiental sostenible 242,042.21

1.3 Eficiente manejo fitosanitario 283,136.09

1.4

Desarrollo de capacidades en gestión comercial 138,324.81

1.5

Suficiente cultura organizacional entre productores 123,767.89

1.6

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 20,920.18

Gastos generales 274,951.30

Supervisión 73,769.40

Expediente técnico 31,815.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 0.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,942.00 16,915.00 16,942.00 16,942.00

2.1

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

Operación y Mantenimiento 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

2.2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

Operación y Mantenimiento 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

3.0

COSTOS DE PRODUCCION INCREMENTAL 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00

3.3 Mango 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00

Con proyecto 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00

Sin proyecto 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00

3.5 Palto 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00

Con proyecto 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00

Page 96: Visor Docs

96

Sin proyecto 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00

3.6 Papaya 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00

Con proyecto 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00

Sin proyecto 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2+3) 2,760,347.24 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,399.00 24,372.00 24,399.00 24,399.00

Cuadro N° 47

Costos incrementales Alternativa 2 – Precios sociales

Nº DESCRIPCION

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INVERSION 2,838,436.69

1.1

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,639,780.77

1.2 Gestion ambiental sostenible 242,042.21

1.3 Eficiente manejo fitosanitario 283,136.09

1.4

Desarrollo de capacidades en gestión comercial 138,324.81

1.5

Suficiente cultura organizacional entre productores 123,767.89

1.6

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 20,920.18

Gastos generales 282,779.92

Supervisión 75,869.82

Expediente técnico 31,815.00

2.0 COSTOS DE O&M IMCREMENTAL 0.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,915.00 16,942.00 16,915.00 16,942.00 16,942.00

2.1

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

Operación y Mantenimiento 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,530.00 31,557.00 31,530.00 31,557.00 31,557.00

2.2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

Operación y Mantenimiento 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

3.0

COSTOS DE PRODUCCION INCREMENTAL 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00 7,457.00

3.3 Mango 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00 2,671.00

Con proyecto 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00 4,092.00

Sin proyecto 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00 1,421.00

3.5 Palto 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00 3,182.00

Con proyecto 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00 4,743.00

Sin proyecto 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00 1,561.00

3.6 Papaya 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00 1,604.00

Con proyecto 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00 2,633.00

Sin proyecto 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00 1,029.00

TOTAL COSTO INCREMENTAL(1+2+3) 2,838,436.69 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,372.00 24,399.00 24,372.00 24,399.00 24,399.00

Page 97: Visor Docs

97

6.4. Beneficios Los beneficios se obtienen de la venta de las diversas frutas introducidas como: mango, palto, papaya y frutales nativos como coco, zapote, carambola, cocona, aguaymanto, granadilla, maracuyá; aunque el volumen de producción es bajo ya que mayormente se destina para autoconsumo; también están referidos al valor bruto de producción, para determinar estos beneficios suponemos que existirán incrementos en las áreas cultivadas a partir del tercer año y luego estos permanecerán constantes a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto. También existirán cambios en los costos de producción de los cultivos, en el sentido que los productores incorporan el conocimiento adquirido en la diversas capacitaciones, talleres y de la asistencia técnica impartida por los PATs en la ejecución del proyecto, el cual puede estar representado por la aplicación de insumos que antes no utilizaban o la realización de labores culturales antes no practicadas; así como la no utilización de algunos productos o la no realización de algunas labores culturales, con ello se incrementará los rendimientos en donde también habrá cambios. El 100% de la producción es destinado al mercado local y regional (Empresas Comercializadoras y Procesadoras). Solo se ha tomado para efectos de cálculo las especies frutícolas de mango, palto y papaya, esto porque el volumen de producción es mayor frente a las especies frutícolas nativas ya que su producción no es a mayor escala y mayormente es destinado para el autoconsumo.

a. Beneficios en situación “con proyecto” El cuadro 48 y 49 muestran los ingresos por concepto de la venta de las frutas de los cultivos frutícolas a precios privados, para las alternativas 1 y 2.

Cuadro N° 48

Beneficios a precios privados de las frutas para la alternativa 1 - Con proyecto (Nuevos Soles)

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

Ingreso por venta de mango Ha 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00

Rendimiento mango/ ha kg/ha 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00 8,850.00

Precio por Kg S/. 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Extensión Ha 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

2 Ingreso por venta de palto Ha 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00

Rendimiento palto/ ha kg/ha 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00 9,800.00

Precio por Kg S/. 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Extensión Ha 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

3

Ingreso por venta de papaya Ha 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00

Rendimiento papaya/ ha kg/ha 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00

Precio por Kg S/. 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

Extensión Ha 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00

INGRESO TOTAL S/. 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00

Cuadro N° 49

Beneficios a precios privados de las frutas para la alternativa 2 - Con proyecto (Nuevos Soles)

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Ingreso por venta de mango Ha 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00

Page 98: Visor Docs

98

Rendimiento mango/ ha kg/ha 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00 8,750.00

Precio por Kg S/. 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10

Extensión Ha 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00

2 Ingreso por venta de palto Ha 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00

Rendimiento palto/ ha kg/ha 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00 9,400.00

Precio por Kg S/. 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Extensión Ha 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

3

Ingreso por venta de papaya Ha 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00

Rendimiento papaya/ ha kg/ha 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00 10,900.00

Precio por Kg S/. 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

Extensión Ha 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00

INGRESO TOTAL S/. 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00

b. Beneficios en Situación “Sin Proyecto” Los beneficios en situación “sin proyecto” se obtuvieron por la venta de las frutas de las especies frutícolas producidas en el distrito a los comerciantes minoristas (intermediarios) y comerciantes mayoristas de Huamanga, entre otros) el 30.43% de la producción de frutales es destinado al mercado y el 69.57% es destinado para autoconsumo. Los datos de producción, rendimientos, precios, costos de producción, etc., fueron proporcionados por el MINAG (Agencias Agrarias, San Francisco y Pichari – Kimbiri - OIA), con estos datos se ha determinado los beneficios el cual está referido al valor bruto de producción tanto a precios privados como a precios sociales. En la comercialización interna los pequeños productores venden a los intermediarios y mayoristas, quienes comercializan las frutas a los consumidores finales y a empresas transformadoras en la ciudad de Huamanga. En este eslabón comercial el perjudicado resulta ser el productor, a quien se le asigna precios muy por debajo de la bolsa de valores y no se le premia la calidad.

a. Beneficios en situación “sin proyecto”

Cuadro N° 50 Beneficios a precios privados de las frutas para la alternativa 1 y 2 - Sin proyecto (Nuevos Soles)

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Ingreso por venta de mango Ha 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00

Rendimiento mango/ ha kg/ha 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00 8,500.00

Precio por Kg S/. 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Extensión Ha 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

2 Ingreso por venta de palto Ha 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00

Rendimiento palto/ ha kg/ha 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00 8,800.00

Precio por Kg S/. 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Extensión Ha 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00

3 Ingreso por venta de papaya Ha 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00

Rendimiento papaya/ ha kg/ha 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00 10,500.00

Precio por Kg S/. 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Extensión Ha 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00 85.00

INGRESO TOTAL S/. 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00

Page 99: Visor Docs

99

Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales es resultado de la diferencia entre los beneficios estimados para la situación “con proyecto” y los beneficios estimados en la situación “sin proyecto”. a. Beneficios incrementales para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 51

Beneficios incrementales de las frutas para la alternativa 1 (en nuevos soles)

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESO CON PROYECTO S/. 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00 1,801,770.00

Venta de mango 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00 214,170.00

Venta de palto 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00 176,400.00

Venta de papaya 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00 1,411,200.00

2.0 INGRESO SIN PROYECTO S/. 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00

Venta de mango 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00

Venta de palto 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00

Venta de papaya 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

Cuadro N° 52

Beneficios incrementales de las frutas para la alternativa 2 (en nuevos soles)

Nº DESCRIPCION UNIDAD

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESO CON PROYECTO S/. 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00 1,662,790.00

Venta de mango 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00 211,750.00

Venta de palto 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00 169,200.00

Venta de papaya 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00 1,281,840.00

2.0 INGRESO SIN PROYECTO S/. 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00 972,490.00

Venta de mango 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00 91,800.00

Venta de palto 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00 77,440.00

Venta de papaya 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00 803,250.00

BENEFICIOS INCREMENTALES 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00

Flujos de Beneficios Netos El FBN a precios privados como a precios sociales, son de la diferencia entre los ingresos incrementales con respecto a los costos incrementales, en los cuadros 53 y 54 se presentan los FBN para los dos proyectos alternativos planteados, tanto a precios privados como sociales.

Flujos de beneficios netos a precios privados para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 53

Flujo de beneficios netos (alternativa 01)

Nº DESCRIPCION

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 INGRESOS 00.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

VBPI 00.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

Page 100: Visor Docs

100

Valor Residual (%)

2.0 INVERSION 3,064,406.55

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -3,064,406.55 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -3,064,406.55 716,905.20 627,292.05 545,825.55 480,652.35 423,625.80 374,745.90 325,866.00 285,132.75 252,546.15 219,959.55

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 729,766.40 638,545.60 555,617.60 489,275.20 431,225.60 381,468.80 331,712.00 290,248.00 257,076.80 223,905.60

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 3,064,406.55 12,861.20 11,253.55 9,792.05 8,622.85 7,599.80 6,722.90 5,846.00 5,115.25 4,530.65 3,946.05

Cuadro N° 54

Flujo de beneficios netos (alternativa 02)

Nº DESCRIPCION

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 INGRESOS 00.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00

VBPI 00.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00

Valor Residual (30%)

2.0 INVERSION 3,120,406.55

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -3,120,406.55 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -3,120,406.55 594,602.80 520,277.45 452,708.95 398,654.15 351,356.20 310,815.10 270,274.00 236,489.75 209,462.35 182,434.95

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 607,464.00 531,531.00 462,501.00 407,277.00 358,956.00 317,538.00 276,120.00 241,605.00 213,993.00 186,381.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 3,120,406.55 12,861.20 11,253.55 9,792.05 8,622.85 7,599.80 6,722.90 5,846.00 5,115.25 4,530.65 3,946.05

Flujos de beneficios netos a precios sociales para la alternativa 1 y 2

Cuadro N° 55

Flujo de beneficios netos (alternativa 01)

DESCRIPCION

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 INGRESOS 00.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

VBPI 00.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00 829,280.00

Valor Residual (30%)

2.0 INVERSION 2,729,740.77

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -2,729,740.77 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00 814,665.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -2,729,740.77 716,905.20 627,292.05 545,825.55 480,652.35 423,625.80 374,745.90 325,866.00 285,132.75 252,546.15 219,959.55

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 729,766.40 638,545.60 555,617.60 489,275.20 431,225.60 381,468.80 331,712.00 290,248.00 257,076.80 223,905.60

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 2,729,740.77 12,861.20 11,253.55 9,792.05 8,622.85 7,599.80 6,722.90 5,846.00 5,115.25 4,530.65 3,946.05

Page 101: Visor Docs

101

Cuadro N° 56 Flujo de beneficios netos (alternativa 02)

Nº DESCRIPCION

Años

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.0 INGRESOS 00.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00

VBPI 00.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00 690,300.00

Valor Residual (30%)

2.0 INVERSION 2,780,427.77

3.0 COSTO. PROD. INCR. 00.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00 14,615.00

4.0 FLUJO NETO (1-2-3) -2,780,427.77 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00 675,685.00

5.0 Factor de Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VALOR ACTUAL (4*5) -2,780,427.77 594,602.80 520,277.45 452,708.95 398,654.15 351,356.20 310,815.10 270,274.00 236,489.75 209,462.35 182,434.95

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO (1*5) 00.00 607,464.00 531,531.00 462,501.00 407,277.00 358,956.00 317,538.00 276,120.00 241,605.00 213,993.00 186,381.00

VALOR ACTUAL DE COSTOS (2+3)*5 2,780,427.77 12,861.20 11,253.55 9,792.05 8,622.85 7,599.80 6,722.90 5,846.00 5,115.25 4,530.65 3,946.05

Page 102: Visor Docs

102

V. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación social

Se evaluará los proyectos alternativos antes identificados y formulados, será seleccionada la mejor alternativa desde el punto de vista económico y social, utilizando la información ya procesada anteriormente. Se desarrollará la metodología costo beneficio, los resultados esperados son de evaluación económica a precios de mercado como a precios sociales de los proyectos alternativos. Para demostrar la rentabilidad del proyecto se utilizó los criterios VAN, TIR con tasa de descuento de 10%, horizonte de evaluación de 10 años tanto a precios privados como a precios sociales.

Para calcular el C/B se aplicará la siguiente fórmula:

Dónde: Ii = Ingresos del proyecto en el año i. Ei = Egresos del proyecto en el año i.

5.1.1. Valor Actual Neto (VAN)

El VAN es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto en términos monetarios que permite determinar el incremento de la riqueza, para ello los valores de Beneficio Neto obtenidos en Flujo de Caja se han actualizado para un horizonte de 10 años.

Cuadro Nº 57

VAN (Miles de nuevos soles) Alternativa Nº 01 y 02 TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNAT. 01 ALTERNAT. 02

Evaluación Privada 10% 1,690,766.27 833,904.10

Evaluación Social 10% 2,041,287.75 1,193,959.21

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detalla en este cuadro, demostrando que la ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN, por tanto tiene alta rentabilidad para el presente proyecto.

5.1.2. Tasa Interna de Retorno - TIR La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido y es la máxima tasa que un inversionista podrá pagar sin perder dinero.

Cuadro Nº 58

TIR Alternativa Nº 01 y 02 TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

E. Privada 10% 22.49% 16.26%

E. Social 10% 26.76% 19.94%

Page 103: Visor Docs

103

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detallan en este cuadro, demostrando que en ambos casos está por encima del costo de oportunidad de capital de 10%, y siendo la ALTERNATIVA 01 con mayor TIR de 22.49%, por tanto tiene alta rentabilidad para el presente proyecto.

5.1.3. Beneficio Costo (B/C) La Relación Beneficio - Costo (B/C) actualizado, es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios con los costos del proyecto, para la primera alternativa es de 1.38, para segunda alternativa es de 1.13 a precios privados.

Cuadro Nº 59 B/C Alternativa 01 y 02

TIPO DE EVALUACION TASA DESCUENTO ALTERNAT. 01 ALTERNAT. 02

E. Privada 10% 1.34 1.09

E. Social 10% 1.53 1.24

El resultado en ambos casos es mayor que 1, lo que significa que por cada unidad invertida se obtendrá 1.34 veces de ganancia para la alternativa 01.

Resumen de Evaluación Económica En resumen, el presente proyecto es rentable de acuerdo a los indicadores económicos de VAN, TIR y B/C, siendo la ALTERNATIVA 01 con mayores bondades que la segunda, según el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 60

Resumen de indicadores económicos Alternativa Nº 01 y 02 INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL

ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02

TDS 10% 10% 10% 10%

VAN 1,690,766.27 833,904.10 2,041,287.75 1,193,959.21

TIR 22.49% 16.26% 26.76% 19.94%

B/C 1.34 1.09 1.53 1.24

5.2. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad nos permite determinar el nivel de variación del VANS, TIR y B/C, cuando se asume los supuestos de una variación porcentual tanto en la inversión, beneficios y costos respectivamente. Para efectuar el análisis de sensibilidad se tomó en cuenta a precios sociales, para este caso la variable critica que analizaremos será el precio del producto, teniendo en consideración un (+) incremento de 10% en el costo de inversión para ambas alternativas, también asumimos que los precios del producto (-) decrecen en 10%.

Variación de la inversión:

CUADRO Nº 61 Análisis de sensibilidad a precios sociales por variación de la inversión

ALTERNATIVAS INVERSION INDICADOR

VARIACION DE LA INVERSION

-10% -5% (+0%) 5% 10%

1

VAN 2,317,322.47 2,179,305.11 2,041,287.75 1,903,270.38 1,765,253.02

2,760,347.24 TIR 29% 28% 27% 25% 24%

B/C 1.70 1.61 1.53 1.45 1.39

2

VAN 1,477,802.88 1,335,881.05 1,193,959.21 1,052,037.38 910,115.54

2,838,436.69 TIR 18% 19% 20% 21% 22%

B/C 1.37 1.30 1.24 1.18 1.12

Page 104: Visor Docs

104

Grafico Nº 01

Grafico Nº 02

CUADRO Nº 62 Análisis de sensibilidad a precios sociales por variación del precio del producto

ALTERNATIVAS INVERSION INDICADOR

VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO

(-10%) (-5%) (+0%) (+5%) (+10%)

1

VAN 1,608,403.59 1,824,845.67 2,041,287.75 2,257,729.83 2,474,171.91

2,760,347.24 TIR 24% 25% 27% 28% 29%

B/C 1.37 1.45 1.53 1.60 1.68

2

VAN 833,622.61 1,013,790.91 1,193,959.21 1,374,127.51 1,554,295.81

2,838,436.69 TIR 18% 19% 20% 21% 22%

B/C 1.11 1.17 1.24 1.30 1.36

00.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VA

N

VARIACION PORCENTUAL

VARIACION DE LA INVERSION

Alter. 01

Alter. 02

0.000.200.400.600.801.001.201.401.601.80

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

RA

TIO

B/C

VARIACION PORCENTUAL

VARIACION DE LA INVERSION

Alter. 01

Alter. 02

Page 105: Visor Docs

105

Grafico Nº 03

Grafico Nº 04

El análisis de sensibilidad, observamos que la alternativa 1 es la que tiene mayor ventaja que la alternativa 2, ante el (+) incremento del 15% en el costo de inversión. La mejor alternativa resulta ser la primera. Los riesgos con los cuales podría enfrentar el proyecto y que impida poder lograr los beneficios esperados son: • Los rendimientos proyectados puedan sufrir reducciones por efectos climáticos (sequías, exceso de

precipitación y otros). • Los precios unitarios pueden variar significativamente por la saturación del mercado. • El PIP se encuentra localizado en una zona que años a tras fue convulsionada por la violencia

sociopolítica. • Que no exista la brecha de demanda insatisfecha en el mercado, que requiera los volúmenes de

producción planteados para satisfacer las necesidades de consumo. • La coca es el cultivo de mayor rentabilidad en la zona, pero sin embargo está siendo sustituido

gradualmente por otros cultivos debido a presiones internacionales que terminan en violencias sociales. • Tiempo de viaje muy excesivo, se debe que la carretera tramo Cusco – Quillabamba - Kimbiri, se

encuentra en mal estado sin el mantenimiento adecuado, la cual encarece el costo de los productos agrícolas, ya que el pésimo estado de la vía produce mermas durante el transporte que se ven reflejados

00.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

VA

N

VARIACION PORCENTUAL

VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO

Alter. 01

Alter. 02

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

RA

TIO

B/C

VARIACION PORCENTUAL

VARIACION DEL PRECIO DEL PRODUCTO

Alter. 01

Alter. 02

Page 106: Visor Docs

106

en la economía del productor, siendo por ello primordial que está vía sea mejorada a nivel de asfaltado ya que la zona del VRAE es una unidades económica muy importante.

5.3. Análisis de sostenibilidad El proyecto se considera sostenible, por que generará los beneficios esperados a lo largo de la producción de las especies frutícolas del mango, palto, papaya y frutales nativos, por las razones siguientes:

5.3.1. Viabilidad de arreglos institucionales La Municipalidad distrital de Kimbiri a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario, dispone de recursos humanos para ejecutar el proyecto (brindar asistencia técnica, capacitación y fomentar el fortalecimiento organizacional de los productores). La Municipalidad de Kimbiri Tiene convenios con la Agencia Agraria de Pichari - Kimbiri del Rio Apurímac y con Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), con el Proyecto se pretende capacitar el personal profesional y técnicos de las 03 instituciones para hacer que la cadena productiva sea sostenible social, económica y ambientalmente. Se formarán a los Promotores Agrarios identificados en las diferentes comunidades beneficiarias en todo el distrito, los mismos que serán capacitados en aspectos técnicos productivos de los cultivos frutícolas, organizacionales y mercados, se enfatizara en el control de plagas y enfermedades, asimismo en abonamiento, producción de abonos orgánicos y el manejo orgánico de los cultivos frutícolas.

5.3.2. Beneficiarios indirectos. Los beneficiarios indirectos son los pobladores y productores de otros cultivos, ubicados cerca de donde se ejecutará el proyecto, si el proyecto camina según lo previsto, éstos últimos productores también podrán demandar a futuro los servicios de asistencia técnica para mejorar la productividad de sus cultivos; así mismo, la oferta del producto competitivo en calidad dinamizará la economía local en varios aspectos y principalmente en los trabajos propios en la producción del cultivo.

5.3.3. Financiamiento de los costos de mantenimiento Los costos para el mantenimiento de los cultivos frutícolas, provendrán de los beneficiarios, los cuales servirán para las labores culturales que requiere el cultivo.

5.3.4. Amenazas y riesgos Las amenazas y riesgos del proyecto son: el no financiamiento, esto ocasionaría que los productores y potenciales productores de frutales del distrito pueden volver a sembrar o incrementar el cultivo de la hoja de coca abandonando los cultivos lícitos, con lo cual los productores se verán obligados a sembrar más áreas de coca generando con ello múltiples problemas tanto socio-político como medio ambiental, dado que la coca no requiere de grandes mantenimientos, y con ello la población distrital seguirá permaneciendo en el atraso y subdesarrollo económico y social y verse envuelta nuevamente en problemas de violencia social.

Se han considerado como riesgo los siguientes factores importantes:

- La dificultad que puedan tener los beneficiarios en la organización que pretende realizar el proyecto, puede obstaculizar las acciones de capacitación y gestión, son necesarios para lograr los objetivos planteados en el proyecto.

- Los problemas de sequía, inundaciones, plagas, enfermedades que perjudiquen la actividad agrícola impidiendo la mejora de la productividad y sus ingresos económicos correspondientes.

- La posible fluctuación brusca de los precios en el mercado por sobreoferta o sobreproducción.

Page 107: Visor Docs

107

- Asimismo, de negar el financiamiento por parte de este sector, ocasionaría el abandono de la actividad agrícola específicamente de los cultivos frutícolas por su baja productividad en el distrito y por ende la migración a otras ciudades, ocasionando conflictos sociales.

• A fin de mitigar los posibles riesgos se ha propuesto lo siguiente:

- Se capacitará a los productores para prevenir estos posibles fenómenos naturales.

- Los Promotores Agrarios productores que identificará el proyecto serán los que transmitan los conocimientos técnicos productivos en los cultivos frutícolas, gestión de mercado y comercialización, la importancia del fortalecimiento organizacional para insertarse en un mercado más competitivo, dando así sostenibilidad al proyecto luego que este termine.

5.3.5. Sostenibilidad de la etapa de operación y mantenimiento. El PIP cuenta con la capacidad técnica y logística de la Municipalidad distrital de Kimbiri, quien brindará las facilidades para la normal ejecución del proyecto, sobre todo en aspectos logísticos y administrativos. En la etapa de operación y mantenimiento en los módulos de mejoramiento frutícolas en cada centro poblado y producción de abonos orgánicos será necesario aportes de capital para la operación, el mantenimiento estará a cargo de los productores beneficiarios organizados, también los costos atribuibles a la producción de los cultivos frutícolas que estarán a cargo de los propios agricultores. El proyecto permite la generación de empleo temporal en las diferentes etapas del proceso productivo, sobre todo de mano de obra no calificada de otros productores que no son beneficiarios, sobre todo en épocas de cosecha, así mismo disminuye la migración temporal de los agricultores que salen a otros lugares a ofertar su mano de obra.

5.3.6. Participación de los beneficiarios. Los beneficiarios se comprometen a plasmar lo aprendido por los PATs mediante la metodología de escuelas de campo para agricultores (ECAs) desarrollados en el proyecto, en las labores agrícolas de sus parcelas frutícolas, existiendo la voluntad y el interés por participar dentro del proyecto, quienes gestionaron que el proyecto se materialice.

5.3.7. Estructura de financiamiento El proyecto demandará la inversión de S/.3,145,920.87 nuevos soles para la alternativa seleccionada. De acuerdo al análisis, el proyecto beneficiara a 387 productores, del distrito de Kimbiri. El financiamiento requerido, deberá ser atendido prioritariamente recursos de Canon, Sobre canon de la Municipalidad distrital de Kimbiri. Los beneficiarios del proyecto serán contratados para el mantenimiento de parcelas demostrativas que se instalaran en las diferentes comunidades del ámbito del proyecto.

5.3.8. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares Los antecedentes de proyectos similares con que cuenta la zona, son todas las ejecutadas por las ONGs que operan en todo el Valle del Río Apurímac y Ene, sin embargo los resultados obtenidos por estos organismos son negativos en la medida que sus políticas de asesoramiento técnico son llevados a cabo en contra de la voluntad de los campesinos, sin la sensibilización adecuada y con cultivos que no tienen mercado asegurado, por lo cual todas las ONGs enclavados en todo el VRAE son rechazados por la población que ya les tiene desconfianza. En el año 2010 la Municipalidad de Kimbiri, ha ejecutado el proyecto: “Mejoramiento Productivo Del Cultivo de Plátano En Kimbiri, Distrito De Kimbiri – La Convención - Cusco”, intentando así paliar las necesidades urgentes de los productores plataneros, siendo bien acogido por la estrategia de intervención siendo esta

Page 108: Visor Docs

108

acción la presencia del estado, con esta experiencia la población del distrito demanda asistencia técnica por un periodo prudencial hasta que las organizaciones de productores frutícolas estén lo suficientemente capacitados para que solos puedan conducir las cadenas productivas.

5.3.9. Viabilidad del Proyecto de Inversión Pública Viabilidad Técnica: La zona tiene acceso a personal calificado, no calificado, cuenta con la existencia de equipos, materiales e insumos para la ejecución del proyecto. Viabilidad Ambiental: El proyecto formulado no genera impactos negativos relevantes, es decir tienen efecto mínimo y será superado mediante capacitación y sensibilización a los beneficiarios en el manejo y uso de sus recursos naturales, evitar la contaminación de fuentes de agua por residuos sólidos y pesticidas durante las actividades de control fitosanitario y abonamiento. Así mismo, se mitigará la erosión de los suelos agrícolas producido durante las diferentes actividades agrícolas a través de las prácticas de manejo y conservación de suelos como apertura de zanjas de contorno, siembras a curvas a nivel, siembra de barreras vivas, barreras muertas, asociación de cultivos, etc. Se realizara campañas de sensibilización en temas referidos al cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales de la zona, estas campañas serán transmitidas por las radios locales mediante Spots radiales que estarán constantemente llegando a toda la población del distrito. Viabilidad Sociocultural: Los beneficiarios del proyecto se encuentran agrupados por asociación y otros no están organizados, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a la disponibilidad de áreas frutícolas, disposición y participación activa en la ejecución del plan de acciones planteada. En este aspecto se debe de realizar acciones dirigidas a mejorar los niveles de ingreso de los agricultores de las comunidades del distrito de Kimbiri, reforzar la organización de los productores para la participación en los procesos de desarrollo local. Viabilidad Institucional: La Municipalidad Distrital de Kimbiri tiene como objetivo promover el desarrollo integral, su actividad principal es promover y ejecutar proyectos productivos, pecuarios, obras de infraestructura viales, energética, saneamiento básico, económicas y sociales, con una visión integral; destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar calidad de vida de sus pobladores. Promueve el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población; y promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito. 5.4. Impacto ambiental El proyecto formulado no genera impactos negativos relevantes, es decir tienen efecto mínimo y será superado mediante capacitación y sensibilización a los beneficiarios en el manejo adecuado de sus recursos naturales así también en manejo seguro de pesticidas para evitar la contaminación de fuentes de agua por residuos sólidos y pesticidas durante las actividades de control fitosanitario.

Page 109: Visor Docs

109

Así mismo, se mitigará la erosión temporal del suelo producido durante las diferentes actividades agrícolas a través de las prácticas de manejo y conservación de suelos como apertura de zanjas de contorno, siembras a curvas a nivel, siembra de cultivos como barreras vivas, barreras muertas, asociación de cultivos, etc. El cuadro N°63 muestra la evaluación del impacto ambiental del proyecto, en la que se observa que el proyecto no presentará impactos ambientales negativos. Se realizara campañas de sensibilización en temas referidos al cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales de la zona, estas campañas serán transmitidas por las radios locales mediante Spots radiales que estarán constantemente llegando a toda la población del distrito.

Cuadro N° 63 Evaluación del impacto ambiental del proyecto

FACTORES

AMBIENTALES

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA CAPACITACION

Abonamiento de los cultivos

Control fitosanitario

Control de

plagas

Manejo post

cosecha

Fortalecimiento organizacional

Desarrollo del

mercado

Aire 0 0 0 0 0 0

Agua 0 0 0 0 0 0

Suelo 0 0 0 0 0 0

Flora B 0 0 0 0 0

Fauna B b b 0 0 0

Fauna acuática 0 0 0 0 0 0

Estético 0 b b 0 0 0

Humano B B B B B B

Socio económico B B B B B B

Ponderación A: Efecto adverso significativo

a: Efecto desconocido

b: Efecto benéfico

B: Efecto benéfico significativo

0: No existe efecto

5.5. Selección de alternativa Después de realizar la evaluación económica y el análisis de sensibilidad, se concluyó que la alternativa 1 es la más viable desde el punto de vista social y económico, además se puede observar que la alternativa 1 es la que más soporta a las variables indicadas (inversión, costos y beneficios), cabe mencionar que ante la variación de los costos en +10% y los beneficios en -10%, el VANS para la alternativa 1 sigue siendo positivo (+).

Cuadro N° 64 Indicadores de la alternativa seleccionada

INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL

ALT. 01 ALT. 02 ALT. 01 ALT. 02

TDS 10% 10% 10% 10%

VAN 1,690,766.27 833,904.10 2,041,287.75 1,193,959.21

TIR 22.49% 16.26% 26.76% 19.94%

B/C 1.34 1.09 1.53 1.24

Page 110: Visor Docs

110

5.6. Plan de implementación Fase de inversión Se considera 01 meses para la elaboración del expediente técnico. El presente proyecto se ejecutará en 03 años. Se presentan cronogramas tentativos de Avance Físico y Financiero del Proyecto.

Cuadro N° 65

Cuadro de avance físico

DESCRIPCION PPTO

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04

Expediente Técnico 35,000.00 100%

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Gestion ambiental sostenible 269,727.40 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Gastos Generales (12% C.D.) 324,617.83 11% 8% 5% 5% 22% 8% 5% 5% 16% 5% 5% 5%

Supervisión (3% C.D.) 81,154.46 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

COSTO TOTAL 3,145,920.87

Cuadro N° 66

Cuadro de avance financiero

DESCRIPCION PPTO

AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03

TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04 TRIM. 01 TRIM. 02 TRIM. 03 TRIM. 04

Expediente Técnico 35,000.00 35,000.00

Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 1,806,974.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18 150,581.18

Gestion ambiental sostenible 269,727.40 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28 22,477.28

Eficiente manejo fitosanitario 316,108.00 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33 26,342.33

Desarrollo de capacidades en gestión comercial 152,475.00 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25 12,706.25

Suficiente cultura organizacional entre productores 136,724.00 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67 11,393.67

Eficiente participación de instituciones públicas y privadas 23,140.00 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33 1,928.33

Gastos Generales (12% C.D.) 324,617.83 35,707.96 25,969.43 16,230.89 16,230.89 71,415.92 25,969.43 16,230.89 16,230.89 51,938.85 16,230.89 16,230.89 16,230.89

Supervisión (3% C.D.) 81,154.46 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9 6,762.9

COSTO TOTAL 3,145,920.87

5.7. Organización y gestión La Municipalidad Distrital de Kimbiri gestionará el financiamiento del PIP a las entidades del Gobierno Regional, Gobierno Central y entidades Cooperantes.

La Municipalidad Distrital de Kimbiri, cuenta con la capacidad para establecer los lineamientos generales para la identificación, evaluación y eventual ejecución de las obras planificadas por su sector, y tiene la experiencia en la realización de este tipo de inversiones.

La Municipalidad Distrital de Kimbiri, cuenta con una Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario, las que aseguran sus capacidades Técnica y Administrativa.

Page 111: Visor Docs

111

Gerencia de Desarrollo Económico y Agrario y la Gerencia de obras se encargan de la elaboración, ejecución, supervisión y actualización de estudios definitivos de las obras requeridas. Así también se encarga de la supervisión de las obras, el proceso de recepción y la liquidación de las mismas.

La Gerencia de Abastecimiento brinda el apoyo necesario para la realización de las obras seleccionadas, coordinando el manejo de los recursos financieros puestos a disposición por la institución (recursos propios) de acuerdo a los programas de desembolsos establecidos.

Se recomienda la ejecución de este proyecto por ADMINISTRACION DIRECTA.

5.8. Matriz de marco lógico

Cuadro N° 67

MATRIZ MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SELECCIONADO

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F

IN

Mejores niveles de desarrollo socio económico de los productores frutícolas del distrito de Kimbiri.

- Mejoramiento de la calidad de vida de los productores fruticultores al año 2015.

- Disminución de índices de desnutrición en los niños de edad escolar al año 2016.

- Compendio de INEI, encuesta a hogares.

- La población se encuentra interesada en la mejora de su condición económica, social, salud, educación y su medio ambiente.

PR

OP

ÓS

ITO

Mejores niveles de competitividad en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos, en el distrito de Kimbiri.

- Incremento de los ingresos económicos

por familia de 280 a 320 nuevos soles al cuarto año de ejecución del proyecto.

- Incremento del 25% en los rendimientos

de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativo en el primer año de ejecución del proyecto.

- INEI - Agencia agraria

Pichari –Kimbiri.

- Los productores se encuentran técnicamente capacitados para desarrollar una agricultura sostenible haciendo el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

- Trabajo con enfoque de género. - Los productores cuentan con recursos

económicos para atender otras necesidades.

Page 112: Visor Docs

112

CO

MP

ON

EN

TE

1. Eficiente transferencia de tecnología productiva en los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. 2. Gestion ambiental sostenible 3. Eficiente manejo fitosanitario 4. Desarrollo de capacidades en gestión comercial 5. Suficiente cultura organizacional entre productores 6. Eficiente participación de instituciones públicas y privadas

- Al año 2015 el 95% de los beneficiarios están suficientemente capacitados y recibido asistencia técnica en el manejo de los cultivos de mango, palto, papaya y frutales nativos. - Al año 2015 el 95% de los fruticultores realizaran un adecuado y eficiente control integrado de las plagas y enfermedades. - Al año 2015 el 60% de frutas producidas y comercializadas del distrito no tienen ataque de mosca de la fruta. - Al año 2015 el 95% de los productores beneficiario aplican una adecuada tecnología productiva en los cultivos de frutales. - Al año 2015 el 95% de los productores aplican prácticas eficientes en el manejo de cosecha y postcosecha en los cultivos frutícolas. - Al año 2015 se tendrá 30 promotores agrarios suficientemente capacitados. - Al año 2015 el 90% de los productores conocen y aplican las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura en frutales. - Al año 2015 estarán fortalecidas, capacitadas y operativas 04 organizaciones de productores fruticultores. - Al año 2015 el 90% de los beneficiarios asociados están capacitados suficientemente en gestión de mercados. - Al año 2015 se habrá realizado 02 convenios con instituciones públicas a nivel del distrito.

- Informe final - Acta de entrega - Informes

mensuales - Informe de

liquidación. - Registros

públicos. - Registro único

de contribuyentes (RUC)

- Convenios firmados con compradores de frutas.

- Convenios con instituciones públicas.

- Los productores frutícolas realizan el manejo técnico de sus especies frutícolas.

- Estabilidad socio política - Condiciones climáticas favorables. - Agricultores conduciendo sus cultivos

con tecnología agrícola sostenible. - Comunidades y pobladores

organizados. - Creciente demanda del mercado

nacional e internacional.

Page 113: Visor Docs

113

A

CT

IVID

AD

ES

- Talleres de presentación de estrategias de trabajo. - Elaboración de línea de base. - Módulos de mejoramiento de especies frutícolas - Fortalecimiento de asistencia técnica con metodología ECAs. - Mejoramiento de la capacidad técnica del personal de asistencia técnica. - Manejo sostenible de los recursos naturales. - Recuperación sostenible de suelos agrícolas frutícolas. - Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas. - Manejo integrado de la mosca de la fruta. - Ferias regionales. - Ferias locales. - Ferias nacionales. - Promoción del consumo de frutas. - Promoción para la agroindustria artesanal de frutas. - Taller en comercialización y articulación a mercados. - Identificación y formación de promotores agrarios. - Promoción para la asociatividad de productores frutícolas. - Promover convenios interinstitucionales público- privado. Costos directos Gastos generales (12% C.D.) Supervisión (3% C.D.) Expediente Técnico TOTAL PRESUPUESTO

S/. 15,417.18 S/. 28,500.00 S/.1,390,146.50 S/. 202,710.00 S/.170,200.50 S/. 91,424.00 S/. 178,303.40 S/. 236,928.00 S/.79,180.00 S/. 11,379.00 S/. 28,197.00 S/. 10,199.00 S/. 47,040.00 S/. 35,640.00 S/. 20,020.00 S/. 101,194.00 S/. 35,530.00 S/. 23,140.00 S/. 2,705,148.58 S/. 324,617.83 S/. 81,154.46 S/. 35,000.00 S/. 3,145,920.87

- Informes de avance de la unidad ejecutora

- Actas de asistencia de los beneficiarios.

- Contratos - Recibos por

honorarios - Análisis de

suelos.

- Asignación de presupuesto según el cronograma de desembolsos y calendario agrícola.

- Disponibilidad oportuna de recursos financieros para cubrir todas las actividades.

- Interés de la población en participar en los talleres de capacitación.

Page 114: Visor Docs

114

VI. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En el distrito de Kimbiri existen bajos niveles de productividad frutícola, debido a que los productores no aplican una adecuada tecnología productiva para el manejo de sus cultivos de especies frutícolas, realizan un deficiente manejo de cosecha y postcosecha obteniendo por consiguiente bajos rendimientos de sus campos de frutales y ofertan sus frutas de mala calidad; de esto se aprovechan los intermediarios locales comprándoles a precios muy bajos, sumado a esto, existe una débil organización de los productores y escasa prestación de asistencia técnica a productores de parte de instituciones públicas u empresas privadas.

Según los resultados de evaluación a precios privados, la mejor alternativa resulta ser la Alternativa 01,

siendo el Valor Actual Neto (VAN) = 1,690,766.27 nuevos soles, mayor que la Alternativa 02: VAN =

833,904.10 nuevos soles. Así mismo, tenemos que la TIR de la Alternativa 01 es mayor que la TIR de la

Alternativa 02 (TIR Alter. 1 = 22.49% > TIR Alter. 2 = 16.26%. Por lo tanto nuestra Alternativa 01 es la

recomendable. Respecto a la evaluación social, comparamos la Alternativa 02 en función a la Alternativa

01, observamos que el Valor Actual Neto a Precios Sociales (VANS), donde la Alternativa 01: VANS =

2,041,287.75 nuevos Soles y la Alternativa 02: VANS = 1,193,959.21 nuevos Soles. Así mismo, tenemos

que la TIR de la Alternativa 01 es mayor que la TIR de la Alternativa 02 (TIR A1 = 26.76% % > TIR A 2 =

19.94%).

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto ambiental, así como

de los análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye que el PIP

“MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE MANGO,

PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI – LA CONVENCIÓN –

CUSCO”, es VIABLE. Se ha elegido la alternativa 01 como la mejor.

La inversión total de la alternativa 01, la seleccionada, a precios privados, es de S/. 3, 145,920.87 nuevos soles, incluye gastos generales, impuestos, supervisión, expediente técnico, asistencia técnica del PATs con metodología de ECAs, previamente fortalecidos y capacitados. Estas consideraciones, permiten dar la prioridad del caso al presente proyecto de inversión pública, que es de impacto inmediato en la población y sin mayores riesgos en su ejecución, se estima que puede variar como máximo en 5% con los Estudios Definitivos del Proyecto.

RECOMENDACIONES

El proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LAS CADENAS

PRODUCTIVAS DE MANGO, PALTO, PAPAYA Y FRUTALES NATIVOS EN EL DISTRITO DE KIMBIRI

– LA CONVENCIÓN – CUSCO”, de acuerdo a la evaluación con la metodología beneficio / costo

muestra indicadores económicos de rentabilidad por ello y por el tamaño del PIP se recomienda viabilizar

y pasar al estudio definitivo.

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de Inversión Pública como lo señala la ley y los procedimientos del SNIP.