Visor Docs

159
"MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEÑANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA ANA, LA CONVENCION - CUSCO" 1 INTRODUCCION La educación permite desarrollar capacidades productivas, las mismas que determinan la posibilidad de los individuos de generar ingresos en el futuro y de contribuir así al desarrollo de la sociedad en su conjunto, siempre y cuando su formación académica cumpla con los planes y programadas educativos establecidos por el estado, y estos a su vez estén sustentados sobre competencias propias de su actividad educacional, como comprensión de lectura, entre otros. En el distrito de Santa Ana (Quillabamba), el tema de comprensión de lectura es una de las falencias o problemas más arraigados, originado, por cuestiones de costumbres, falta de apoyo en la capacitación de los docentes sobre el tema, de acuerdo al último taller de la Dirección Regional del Cusco- Área Educativa, el distrito se encuentra en el 2 nivel. De ahí que es el Municipio de Santa Ana en coordinación con al UGEL-La Convención (Coordinación Pedagógica – Especialista Primaria) tiene la iniciativa de invertir en educación con la intención de mejorar la calidad de educación en el distrito y a alcanzar una mayor equidad en los servicios educativos, a través del equipamiento(mobiliarios- Libros, materiales didácticos) de las Instituciones Educativas nivel primaria, la adecuación cultural del material educativo, capacitación docente y medidas orientadas a mejorar la capacidad de gestión del servicio educativo. La ejecución del proyecto de inversión pública, será financiada por la Municipalidad Distrital de Santa Ana, los costos de operación (recursos humanos, insumos, servicios básicos) serán funcionales de parte de las mismas instituciones educativas, todo ello permitirá aumentar la eficiencia y la eficacia del nivel de comprensión de lectura, esperándose que generen beneficios a futuro. En ese sentido, el presente proyecto se enmarca dentro del SNIP, mediante la disposición de la Dirección General de Política de Inversiones del MEF, sobre los Proyectos de Inversión Pública para la Educación Básica Regular, a nivel de Perfil, que incluye la Educación Primaria. Para a su elaboración, se basara sobre la Guía al Anexo SNIP 5 A Contenidos Mínimos – Perfil para declarar la viabilidad del PIP y toma como referente las ―Pautas para la identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública, a nivel de Perfil‖, publicada en marzo de 2011, instrumento que puede consultarse en la página Web del MEF/inversión pública.

Transcript of Visor Docs

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    1

    INTRODUCCION

    La educacin permite desarrollar capacidades productivas, las mismas que determinan la posibilidad de los individuos de generar ingresos en el futuro y de contribuir as al desarrollo de la sociedad en su conjunto, siempre y cuando su formacin acadmica cumpla con los planes y programadas educativos establecidos por el estado, y estos a su vez estn sustentados sobre competencias propias de su actividad educacional, como comprensin de lectura, entre otros. En el distrito de Santa Ana (Quillabamba), el tema de comprensin de lectura es una de las falencias o problemas ms arraigados, originado, por cuestiones de costumbres, falta de apoyo en la capacitacin de los docentes sobre el tema, de acuerdo al ltimo taller de la Direccin Regional del Cusco- rea Educativa, el distrito se encuentra en el 2 nivel. De ah que es el Municipio de Santa Ana en coordinacin con al UGEL-La Convencin (Coordinacin Pedaggica Especialista Primaria) tiene la iniciativa de invertir en educacin con la intencin de mejorar la calidad de educacin en el distrito y a alcanzar una mayor equidad en los servicios educativos, a travs del equipamiento(mobiliarios- Libros, materiales didcticos) de las Instituciones Educativas nivel primaria, la adecuacin cultural del material educativo, capacitacin docente y medidas orientadas a mejorar la capacidad de gestin del servicio educativo. La ejecucin del proyecto de inversin pblica, ser financiada por la Municipalidad Distrital de Santa Ana, los costos de operacin (recursos humanos, insumos, servicios bsicos) sern funcionales de parte de las mismas instituciones educativas, todo ello permitir aumentar la eficiencia y la eficacia del nivel de comprensin de lectura, esperndose que generen beneficios a futuro. En ese sentido, el presente proyecto se enmarca dentro del SNIP, mediante la disposicin de la Direccin General de Poltica de Inversiones del MEF, sobre los Proyectos de Inversin Pblica para la Educacin Bsica Regular, a nivel de Perfil, que incluye la Educacin Primaria. Para a su elaboracin, se basara sobre la Gua al Anexo SNIP 5 A Contenidos Mnimos Perfil para declarar la viabilidad del PIP y toma como referente las Pautas para la identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de

    Inversin Pblica, a nivel de Perfil, publicada en marzo de 2011, instrumento que puede consultarse en la pgina Web del MEF/inversin pblica.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    2

    CONSIDERACIONES PREVIAS

    Opinin favorable de la entidad a cargo de la operacin y mantenimiento El presente proyecto durante la fase u etapa de operacin y mantenimiento no generara mayores gastos, que lo usual, ya que el proyecto no intervendr en lo que respecta a Infraestructura, ni ampliacin del Recurso Humano, por lo que no se necesitara uso de mayor mano de Obra Calificada (Docentes, Auxiliares, Tcnicos), ni de mano de obra No Calificada (Obreros, vigilantes u Guardin). De ah que no es necesario la presentacin de las (IEs) de opinin favorable de posterior responsabilidad econmica. Saneamiento fsico legal y arreglos institucionales De igual manera, como no se intervendr en cuestin de construccin civil, ni se demoler ambiente alguna, ni se comprara inmueble alguno, no ser necesario el Informe Tcnico de Defensa Civil, ni presentacin de ficha registral ante Sunarp. La intervencin ser nica y exclusivamente para las instituciones de Nivel primaria del Distrito de Santa Ana, de Gestin Pblica o estatal. Equipo formulador El presente proyecto ha sido elaborado por un Ingeniero, con experiencia en docencia Universitaria en la Universidad Nacional del Santa Chimbote, quien a su vez ha realizado mltiples proyectos de temas educativos como:

    Mejoramiento y ampliacin del rea tcnica comercial de la I.E. Manco II de Quillabamba Distrito de Santa Ana La Convencin- Cusco - (Viable). Cdigo SNIP: 125568,

    Implementacin de Laboratorios, Planta de Transformacin y Biblioteca especializada de la Carrera Profesional de Ingeniera en Industrias Alimentarias de la UNSAAC Quillabamba la Convencin Cusco - (Viable). Cdigo SNIP: 127664

    Fortalecimiento de la oferta educativa en la institucin educativa la convencin, en el distrito de Santa Ana La Convencin-Cusco- (Viable). Cdigo SNIP: 128887

    Informacin para la formulacin del PIP La informacin obtenida fue realizada durante las visitas de campo: entrevistas a los directores y docentes a ser intervenidos, responsables directos de la operacin y mantenimiento del servicio educativo y al Sr. Javier Cueva Coordinador pedaggico de la especialidad de Primaria de la Unidad de Gestin Educativa de la UGEL- La Convencin, quien monitorea o evaluara los espacios educativos y su equipamiento (mobiliario, equipos y material educativo). Adems, de las visitas de campo, tambin, se ha utilizado informacin de entidades de nivel nacional entre ellos INEI, ESCALE (Minedu) va Internet y de la Direccin Regional de Educacin (DRE), a travs del curso dictado en Cusco.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    3

    RESUMEN EJECUTIVO

    A.-NOMBRE DEL PROYECTO

    "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO

    EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA

    IMPLEMENTACION ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES

    DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO

    DE SANTA ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    B.-OBJETIVO DEL PROYECTO.

    INADECUADO SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA DE COMUNICACION

    INTEGRAL, EN LOS ALUMNOS DE LAS II.EE. DE NIVEL PRIMARIA DEL

    DISTRITO DE SANTA,

    C.-BALANCE OFERTA-DEMANDA. En el siguiente cuadro se presenta el balance entre Oferta-Demanda en el horizonte de evaluacin (05 aos), que es la diferencia entre la proyeccin de la demanda efectiva con proyecto y la proyeccin de la oferta de la oferta optimizada o la oferta actual (Capacitaciones), la brecha obtenida es de cobertura, ya que existe poblacin docente que no ha sido atendida con los servicios de capacitacin. Tambin existe una brecha de calidad sobre todo en los componentes 01 02, ya que estos son de baja calidad.

    CUADRO N 48. BRECHA DE OFERTA Y DEMANDA DE LA COBERTURA

    DE CAPACITACION DOCENTE

    NIVEL 2012 2013 2014 2015 2016 2017

    Proyeccin de la demanda efectiva Con proyecto 235 235 236 236 236 237

    Proyeccin de la Oferta Optimizada

    0 0 0 0 0 0

    BRECHA O DIFERENCIA -235 -235 -236 -236 -236 -237

    Como se puede apreciar en este cuadro vemos que a lo largo del horizonte del proyecto, la poblacin docente se va incrementando, debido a que se produce cambios de actitud y crecen nuevas necesidades, adems el comportamiento obedece a la tasa de crecimiento Intercensal 1993-2011 del distrito de Santa Ana 0.11%., del cuadro se concluye que existe un dficit de capacitacin docente.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    4

    D.-DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO. COMPONENTE 01: SUFICIENTE MATERIAL EDUCATIVO 1.1. ACCION: Adquisicin de textos y libros escolares para todas las instituciones educativas de nivel primaria: * Numero II.EE.s: 25 Distrito de Santa Ana Se ha estimado la asignacin de 01 Kits de (417 libros) para cada seccin poniendo a disposicin de los estudiantes para fortalecer los conocimiento planteados en las currculos, cuyo nmero esta en funciona al nmero de horas destinadas a la prctica de la lectura, segn el Plan lector, el mismo que deber ser complementada con Textos relacionados al rea Curricular. ACCION: Adquisicin de mobiliarios para la disponibilidad de los libros * Nmero de II.EE.s: 25 Se destinara un mdulo de mobiliarios (04 estantes de madera) destinados en todas las I.E. de nivel primaria para el acondicionamiento de los libros.

    COMPONENTE 02:

    CONOCIMIENTO DEL CURRICULO DE LOS DOCENTES SOBRE NUEVAS METODOLOGIAS INTERACTIVAS PARA COMPRENSION DE LECTURA 2.1. ACCION: Capacitacin por administracin directa a los docentes de primaria, en nuevas metodologas educativas Con la finalidad de cambiar de actitud y de metodologa de enseanza (tradicional), se pretende capacitar a los docentes de Educacin Bsica regular de Primaria, de gestin pblica, escolarizada , mediante un curso prologando en aplica de la Tecnologas Interactivas de comunicacin, orientadas a la comprensin de lectura. Cuya ejecucin ser directamente por la Coordinadora de Gestin Pedaggica de Primaria del distrito de Santa Ana, y la Municipalidad Provincial de la Convencin. * Metodologa aprendiendo haciendo. * Enfoque: Interculturalidad, Conciencia Ambiental e Investigacin Docente. * Articulacin: Planes de trabajo de la MINEDU, y DREC * Duracin: 03 meses * Nmero de Docentes: 235 * Das: Sbados

    COMPONENTE 03: EFICIENTE APLICACION DEL PLAN LECTOR 3.1. ACCION: 25 Campaas de motivacin y estmulo a la lectura, en los alumnos de primaria. Con la finalidad de propiciar la lectura en los estudiantes de primaria, en cada I.I.EE. Se realizaran campaas de motivacin con una duracin de 5 das por colegio, al total de las 25 II.EE. de primaria del distrito de Santa Ana.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    5

    3.2. ACCION: 03 Concursos de motivacin y estimulo en aplicacin del plan lector en los alumnos de primaria del distrito de Santa Ana. Con la finalidad de estimular y generar una cultura de lectura, se realizaran tres concursos para propiciar el Plan Lector. Para evaluar las condiciones inciales o el estado actual de los alumnos de primaria, en lo que respecta a comprensin de lectura, se realizara un aprueba de entrada a 100 alumnos/grado. A mitad de las capacitaciones y al termino de las campaas se realizara otro concurso a manera de prueba de monitoreo para determinar el logro alcanzado en ese momento.

    N de Das x concurso: 04 1 er. da: Alumnos del 3 er. Grado. 2 do. da: Alumnos del 4 to. Grado. 3 er. da: Alumnos del 5 to. Grado. 4 to. da: Alumnos del 6 to. Grado. * Nmero de estudiantes x concurso: total de 100 de primaria/cada grado. *Total de eventos o concursos: 12

    E.-COSTOS DEL PIP.

    ALTERNATIVA 01

    Comprenden aquellos costos que se incurren en la realizacin de diferentes acciones para mejorar el nivel de aprendizaje en el distrito de santa Ana, cuya ejecucin ser efectuada por ADMINISTRACIN DIRECTA.

    El costo Directo de inversin alcanza la suma S/. 996,830.00 nuevos soles, los costos Indirectos los que se incurren en la elaboracin de expediente tcnico, supervisin-liquidacin y gastos generales, el monto S/. 367,167.23 nuevos soles. Con una inversin total de S/. 1, 363,997.23 nuevos soles. Mayores detalles de los costos unitarios en Anexos.

    TABLA N 01. COSTO DE INVERSION A PRECIO DE MERCADO- ALT01

    Fuente: elaboracin propia.

    DESCRIPCION MEDIDA CANTIDADCOSTO

    UNITARIOCOSTO PARCIAL

    COMPONENTES - COSTOS

    DIRECTOS

    SUFICIENTE MATERIALEDUCATIVO Global 1 352,225.00 352,225.00CONOCIMIENTO DEL CURRICULO DE LOS

    DOCENTES SOBRE NUEVAS METODOLOGIAS

    INTERACTIVAS PARA COMPRENSION DE

    LECTURA

    Global 1 249,235.00 249,235.00

    EFICIENTE APLICACION DEL PLAN LECTOR Global 1 395,370.00 395,370.00

    TOTAL COSTOS DIRECTOS 996,830.00

    Expediente Tcnico Global 1 13,909.69 13,909.69

    Gastos Generales Global 1 262,825.37 262,825.37

    Supervisin - Liquidacion Global 1 90,432.16 90,432.16

    TOTAL COSTOS INDIRECTOS 367,167.23

    TOTAL 1,363,997.23

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    6

    F.-BENEFICIOS DEL P.I.P.

    4.8.1 Beneficios de cada alternativa Para el caso del presente perfil se determin medir la rentabilidad social del mismo para la sociedad en su conjunto, esto involucra la realizacin de una serie de correcciones a fin de demostrar correctamente los Costos y Beneficios Sociales, el cual se medir a travs del indicador Costo - Efectividad (C-E). Beneficios Sociales En este sentido, habiendo considerado como cualitativos no monetarios, y en virtud de la dimensin y naturaleza del proyecto. Beneficios con Proyecto Ambas alternativas tienen beneficios en los siguientes aspectos:

    Majoran las oportunidades de aprendizaje para el desarrollo intelectual en los alumnos de primaria del Distrito de santa Ana.

    Mejoran los niveles de comprensin de lectura y aprendizaje.

    Mejoran los hbitos a la lectura, y consecuentemente el rendimiento acadmico al termino del ao escolar.

    Genera una corriente de investigacin, y concurrencia continua de los alumnos en el uso de los materiales escolares.

    Los ambientes de lectura contaran con material disponible y actualizado, para desarrollar lectura.

    Estudiantes que dedican ms tiempo a los libros, que ha actividades de ociosidad y malos hbitos.

    Docentes fortalecidos para propiciar mejoras de enseanza en su curso.

    Los maestros deben aplicar metodologas activas, que superan el problema de la comprensin lectora en los estudiantes.

    Las programaciones curriculares se desarrollan de acuerdo a la realidad de la zona y aplicarlos en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje.

    Mejora la relacin entre maestro - alumno repercute en el inters por el estudiante, el amor a la escuela, a la lectura, a una comprensin lectora, y el comportamiento del alumno.

    El desarrollo de las capacidades de comprensin lectora de los alumnos implica, que sern competentes, reflexivos, crticos, que sabrn analizar cualquier tipo de textos.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    7

    G.-RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO.

    Metodologa Costo Efectividad. Esta metodologa nos permite medir los beneficios que se obtienen con el proyecto, los cuales estn ms vinculados a los aspectos cualitativos, como es mejorar la calidad educativa en el nivel primaria en el rea de comunicacin, en la asignatura de Comprensin lectora, en el distrito de Santa Ana. Cabe resaltar que esta metodologa permite comparar y priorizar las alternativas de inversin en trminos de costos que implica alcanzar los resultados establecidos. El indicador de eficiencia est dado por el total de la poblacin beneficiaria durante el horizonte del proyecto de 5 aos, y segn este indicador se prefiere a la alternativa de menor ratio ICE, con un tasa de descuento de 09%, considerando como el costo de oportunidad de la inversin.

    TABLA N 12. RATIO NDICE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1

    INDICADOR VALOR

    VACS 1,206,716.95

    ICE 292.71

    PROM. ESTUDIANTES-ALUMNOS BENEFICIADOS 4,122

    Los indicadores de rentabilidad reflejan una ganancia, o un margen menor con respecto a la alternativa 02, en comparacin, los indicadores de costo efectividad indican que la alternativa 01 ms rentable.

    TABLA N 13 RATIO NDICE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2

    INDICADOR VALOR

    VACS 1,269,997.25

    ICE 308.10

    PROM. ESTUDIANTES-ALUMNOS BENEFICIADOS. 4,122

    De acuerdo a la metodologa empleada, la alternativa 01 es la que nos muestra un menor ratio de ICE (S/. 292.71), menor inversin durante el horizonte del proyecto por beneficiario.

    Indicador de Efectividad. (Impactos)

    Asumiremos que para el presente proyecto, las cifras establecidas en base a los resultados de la Unidad de medicin de la calidad Educativa del ao 2011, elaborado por

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    8

    el Ministerio de Educacin, de las Instituciones Educativas del nivel primaria de gestin pblica del Distrito de Santa Ana, es vlido.

    Para el indicador de eficacia usaremos un porcentaje del:

    * Alumnos con bajo rendimiento (Desaprobados-fracaso escolar), actualmente es del 5.24% (2011), Disminuyendo al 3.24%; es decir, con una tasa de variacin de 2.0 %.

    * Con el mejoramiento del servicio a travs de materiales, mobiliarios, capacitacin y motivacin a travs de campaas, concursos se tendr buen habito a la lectura y consecuentemente mejorar el nivel de comprensin de lectura supere y disminuya el porcentaje de alumnos ubicados el nivel 1, se pretende que el 62.6% que es actualmente de los estudiantes de primaria, disminuya al 42.6%; es decir, con una tasa de variacin del 20 %.

    * Que el atraso de edad escolar mejore, cuya tasa actual es del 16.35%, se pretende que disminuya al 11.35%, con una tasa de variacin del 5.0%

    Indicador de Eficacia

    De acuerdo al Indicador CE. De Eficacia menor costo por beneficiario directo a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto (nmero de alumnos, docentes atendidos), estos resultados nos permiten deducir que el proyecto que presenta menores costos de inversin por alumno es la alternativa 01.

    TABLA N 14. INDICADORES DE EFICACIA

    Como se puede apreciar, la alternativa que presenta menores costos es la alternativa 01 para indicadores de eficacia correspondiente.

    Pocentaje Inicial

    (%)

    Impacto probable

    en el Desempeo

    Academico (%)

    ACCIONES DEL

    PROYECTO

    ALTERNATIVO 1

    ACCIONES DEL

    PROYECTO

    ALTERNATIVO 2

    Desaprobados (fracasado escolar) 5.24% 3.24% 39,092.61 41,147.91

    62.60% 42.60% 513,995.39 541,018.83Atraso escolar de los estudiantes de primaria 16.35% 11.35% 136,944.78 144,144.69

    COSTO EFECTIVIDAD

    Mal habito a la lectura

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    9

    H.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO.

    La sostenibilidad del proyecto de la alternativa planteada est garantizada debido a que la Municipalidad a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano ser la encargada de la ejecucin en coordinacin con la Coordinadora Educativa Pedaggica de Primaria del Distrito de Santa Ana Profesor Javier Cueva,, UGEL - La Convencin y los docentes de las Instituciones Educativas del Distrito de Santa Ana, de forma ininterrumpida a lo largo de su vida til considerando que ser la responsable de monitorear los recursos financieros, tcnicos y administrativos en tanto la poblacin involucrada (Docentes y Alumnos) adquirirn conocimientos y desarrollaran habilidades lectoras durante la ejecucin del proyecto y fundamentalmente posteriormente a la etapa de inversin, lo que garantiza no solo la sostenibilidad del nivel alcanzado por los beneficiarios sino la continuidad del mejoramiento del nivel educativo. 4.10.1. Financiamiento de la Inversin y de la Operacin y Mantenimiento. El proyecto, en la etapa de Inversin ser financiado de manera total por la Municipalidad Provincial de la Convencin y la sostenibilidad est garantizada por la UGEL- La Convencin, por ser la comprensin de lectura una asignatura, que corresponde al rea de Comunicacin, inmerso dentro del Plan Curricular de los alumnos de primaria, segn la poltica del Ministerio de Educacin. Se adjunta convenio entre la Municipalidad Provincial de la Convencin y la UGEL-La Convencin. 4.10.2. Los arreglos institucionales para la ejecucin del PIP y Operacin del servicio. La Municipalidad Provincial de la Convencin a lo largo del ao 2012, ha venido realizando los ajustes institucionales que garantizan la ejecucin del Proyecto. y en la etapa de Mantenimiento- Operacin, como estrategia de intervencin, ha considerado como un aliado estratgico a la Coordinadora Educativa, considerando que por funciones inherentes es propio del sector educacin. De acuerdo a la ley orgnica de Municipalidades, se tiene una estructura administrativa, gil y moderna que garantiza la adecuada transferencia de recursos en el momento oportuno. 4.10.3 Organizacin y Gestin La Municipalidad cuenta con una Sub Gerencia de Desarrollo Social al que se integrar el equipo de Profesional y Tcnico con amplia experiencia propuesto, quienes se encargaran del seguimiento y evaluacin de los resultados y avances del Proyecto, en coordinacin con el rea de Educacin Pedaggica de la UGEL-La Convencin, Profesor Javier Cueva. Una vez liquidado el proyecto todos los bienes, equipos y herramientas debern pasar a disposicin de la Coordinara Educativa del nivel primaria del distrito de Santa Ana, quienes a travs de su direccin seguirn monitoreando y controlando el cumplimiento de los objetivos, a los docentes y estudiantes de su jurisdiccin, brindando con ello la sostenibilidad del proyecto en el Tiempo, ya que como gestin institucional educativa est dentro de sus competencias. Se recomienda la modalidad de ejecucin por Administracin Directa del proyecto conforme est planteada la alternativa 01, para lo cual debe contratarse un Residente del

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    10

    proyecto - coordinador con experiencia de metodologa de desarrollo de proyectos educativos. Para el mejor logro de los objetivos del proyecto se plantea contar con especialistas de Sensibilizacin (Comunicacin o literatura) y un facilitador social quien ser encarga del tejido social, as mismo contara con profesionales en didctica y pedagoga

    I.-IMPACTO AMBIENTAL El objetivo de un Impacto Ambiental es medir las consecuencias que pueden derivarse del hecho de ejecutar un proyecto y los efectos que estos pudieran tener sobre un determinado ecosistema y como establecer medidas de mitigacin y valorar los costos correspondientes a si tenemos que para el presente proyecto el efecto que producir ser de la siguiente manera: Ambas alternativas del proyecto, en buena parte de las variables ambientales presentan efecto neutro y efecto positivo al medio fsico natural, y medio social por cuanto permite brindar mayor oportunidad de aprendizaje, para el desarrollo humano, pretende con ello mejorar calidad educativa y consecuentemente de vida, como resultado de las acciones de Capacitacin docente y sensibilizacin al Plan Lector. En consecuencia podemos concluir que las 02 alternativas analizadas, no presentan efectos negativos que alteren el orden ecolgico tanto en la fase de pre inversin, inversin y post inversin, mas al contrario son favorables para la sociedad del Distrito de Santa Ana. En el cuadro adjunto detallamos los aspectos ms importantes de esta evaluacin.

    Medio Fsico Natural; Esta referido a los elementos de la naturaleza considerados como no orgnicos: el agua, el suelo y el aire entre los ms importantes

    Medio Biolgico; Referido a los elementos de la naturaleza considerada orgnicos, es decir la Flora y la Fauna

    Medio Social; constituido por el bienestar y la salud de la poblacin en forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

    Medio Paisajstico y Cultural; constituido por el paisaje del rea y por los elementos arqueolgicos y de valor cientfico y cultural.

    De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446 el presente proyecto podra ubicarse en la Categora I, Declaracin de Impacto ambiental que incluye aquellos proyectos cuya ejecucin no origina impactos ambientales negativos de carcter significativo.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    11

    J.-ORGANIZACIN Y GESTION. La Municipalidad cuenta con una Sub Gerencia de Desarrollo Social al que se integrar el equipo de Profesional y Tcnico con amplia experiencia propuesto, quienes se encargaran del seguimiento y evaluacin de los resultados y avances del Proyecto, en coordinacin con el rea de Educacin Pedaggica de la UGEL-La Convencin, Profesor Javier Cueva. Una vez liquidado el proyecto todos los bienes, equipos y herramientas debern pasar a disposicin de la Coordinara Educativa del nivel primaria del distrito de Santa Ana, quienes a travs de su direccin seguirn monitoreando y controlando el cumplimiento de los objetivos, a los docentes y estudiantes de su jurisdiccin, brindando con ello la sostenibilidad del proyecto en el Tiempo, ya que como gestin institucional educativa est dentro de sus competencias. Se recomienda la modalidad de ejecucin por Administracin Directa del proyecto conforme est planteada la alternativa 01, para lo cual debe contratarse un Residente del proyecto - coordinador con experiencia de metodologa de desarrollo de proyectos educativos. Para el mejor logro de los objetivos del proyecto se plantea contar con especialistas de Sensibilizacin (Comunicacin o literatura) y un facilitador social quien ser encarga del tejido social, as mismo contara con profesionales en didctica y pedagoga

    ESTRUCUTURA ORGANIZACIONAL PARA LA EJECUCION DEL

    PROYECTO

    Alcalda

    Gerencia Municipal

    Sub Gerencia

    Desarrollo Humano

    Supervisor Proyecto (Residente)

    Especialista en

    sensibilizacin

    (Antroplogo)

    Coordinador del rea Pedaggica de Primaria del

    Distrito de Santa Ana, UGEL-La

    Convencin

    Especialistas Capacitaciones

    en Metodologas Interactivas

    Asistente Tcnico

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    12

    K.-PLAN DE IMPLEMENTACION. El proceso de implementacin del proyecto, estar a cargo de la Municipalidad Provincial de la Convencin, a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano (social), el desarrollo de las acciones comprendidas en la implementacin estar relacionado al cronograma pre-establecido y de acuerdo al ciclo del proyecto. Etapa de pre-inversin Corresponde bsicamente a la formulacin del expediente tcnico y estudios previstos a la ejecucin de la obra, estos gastos ser asumido por el municipio en su integridad destinando para esto recursos humanos, tcnicos y financieros.

    Nmero Concepto Porcentaje (%) Monto

    01 Expediente

    Tcnico 1.02% 13,909.69

    Etapa de inversin Comprende acciones propias de la ejecucin del proyecto, en este sentido el costo total del proyecto alcanza la suma de S/ 1, 363,997.23, el cual se distribuye segn las metas y objetivos planteados en el anlisis de avance fsico y financiero, monto que ser asumido por la Municipalidad Provincial de la Convencin. Etapa de post inversin Representan las acciones posteriores a la ejecucin de los componentes y acciones del proyecto, en esta etapa se realizara el monitoreo y establecer el impacto obtenido con la realizacin de los mismos. Para la realizacin de la evaluacin del impacto social se considera la participacin activa de los beneficiarios, quienes realizaran acciones conjuntas en beneficio del adecuado desarrollo del proyecto durante su horizonte de vida til. Etapas del proyecto. El cronograma del proyecto y la duracin del periodo de ejecucin, se basa en el cronograma de avance fsico y financiero establecido y detallado a continuacin: Etapa de Post Inversin. Acciones posteriores a la ejecucin del proyecto y sern constituidas particularmente por la fase de operacin y mantenimiento. Los costos de operacin y mantenimientos sern asumidos por el sector educacin, como parte de su funcionamiento y servicio gratuito por parte del estado.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    13

    TABLA N 31. PLAN DE IMPLEMENTACION

    TABLA N 32. RUTA CRTICA

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Elaboracin del expediente tcnico. XX

    COSTOS DIRECTOS

    1 SUFICIENTE MATERIAL EDUCATIVO

    Adquisicin de libros para todas la instituciones educativas de nivel primaria XX XX

    Adquisicin de mobiliarios para la disponibilidad de los libros XX XX

    2 CONOCIMIENTO DEL CURRICULO DE LOS DOCENTES SOBRE NUEVAS METODOLOGIAS EDUCATIVAS

    Capacitacin docentes de primaria, en nuevas metodologas educativas XX XX XX

    3 EFICIENTE APLICACION DEL PLAN LECTOR

    Campaas de motivacin y estimulo a la lectura, en los alumnos de primaria en cada

    II.EE. Durante 5 dias/II.EE.XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

    Concurso de motivacin y estimulo a la lectura, en aplicacin del plan lector

    (SEMANA DE LA LECTURA )

    PRIMER CONCURSO

    a un total de 100 alumnos de primaria, 01 alumno/aula, 01 seccin/colegio= 4 alumnos

    por colegio, 01/cada gradoXX

    SEGUNDO CONCURSO

    a un total de 100 alumnos de primaria, 01 alumno/aula, 01 seccin/colegio= 4 alumnos

    por colegio, 01/cada gradoXX

    TERCER CONCURSO

    a un total de 100 alumnos de primaria, 01 alumno/aula, 01 seccin/colegio= 4 alumnos

    por colegio, 01/cada gradoXX

    PLAN DE IMPLEMENTACION

    ITEM COMPONENTES - ACTIVIDADESDURACION MESES - INVERSION

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    EXPEDIENTE TECNICO

    Jefatura de

    Estudios y

    Proyectos

    Expediente Tecnico aprobado

    ADQUISICION DE MATERIALES Y BIENES POR SEACE ResidenteInforme de consistencia,

    proceso adjudicaciones

    COMPONENTE 01 Residente236 libro/ II.EE +5 9

    mobiliarios/II.EE

    COMPONENTE 02 (Cursos de Capacitacion docente) Residente 235 docentes capacitados

    COMPONENTE 03 Residente 25 campaas + 03 concursos

    GASTOS GENERALES Residente Global

    SUPERVISIONSub Gerencia de

    Desarrollo SocialGlobal

    LIQUIDACION Liquidador Informe de liquidacion de obra

    RUTA CRITICA

    MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION ADECUADOS

    MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA ANA, LA CONVENCION - CUSCO

    ITEM COMPONENTES - ACTIVIDADESMESES

    RESPONSABLE METAS

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    14

    L.- MARCO LOGICO

    OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE

    VERIFICACION SUPUESTOS

    FIN

    ELEVADO DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN LAS II.EE. DE PRIMARIA EN EL DISTRITO DE SANTA ANA

    *235 docentes con mejores conocimiento de Metodologas Interactivas y 25 instituciones Educativas ( Primaria) beneficiadas con dicho proyecto.

    *UGEL de la convencin *Estadsticas INEI *MINEDU *INEI *Encuesta a hogares

    *Mejoran los hbitos a la lectura, y consecuentemente el rendimiento acadmico al termino del ao escolar.

    PR

    OP

    OS

    ITO

    EFICIENTE COMPRENSION LECTORA EN EL AREA DE COMUNICACION DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIADE LAS II.EE. DEL DISTRITO DE SANTA ANA

    *Disminucin de la tasa del fracaso escolar en 2%. *Reduccin del mal habito de la lectura escolar en 20%. *Mejoramiento del nivel de Atraso escolar en 20% de los estudiantes de primaria

    *UGEL de la convencin *Estadsticas INEI *MINEDU *INEI *Encuesta a hogares

    *Continuidad temporal del proyecto

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    S

    *SUFICIENTE MATERIAL educativo

    * CONOCIMIENTO DEL CURRICULO

    DE LOS DOCENTES SOBRE NUEVAS

    METODOLOGIAS INTERACTIVAS

    PARA COMPRENSION DE LECTURA

    * EFICIENTE APLICACION DEL PLAN LECTOR

    * Las adquisiciones se realizan al 1 2 mes iniciada la ejecucin del proyecto. * La adecuacin o remodelacin de ambientes del 1-3 mes. *las capacitaciones durante los meses 3-12. * concursos taller se realizan del 3-8 y el 12 mes.

    * APAFAs conscientes

    de la importancia del plan lector. * Poblacin de las 25 I.E. internalizadas en el proyecto

    *Adecuada interaccin entre docentes y alumnos, bajo la aplicacin de las nuevas e innovadoras herramientas metodolgicas

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S

    ADQUISICION DE TEXTOS, MOBILIARIOS, ESCOLARES PARA TODAS LAS IE.

    *417 unidades de texto para cada Institucin Educativa de nivel primaria, con sus respetivos estantes a un costo de S/. 352,225.00 nuevos soles

    *Informes mensuales de avances Financieros, cuaderno de registros y actividades diarias y otras actividades *Recibos por honorarios, factura, venta, notas de pedido, boletas, * Documentos y/o planes concluidos *Registro de cuaderno y supervisin

    *Desembolso segn cronograma de ejecucin

    CAPACITACION A LOS DOCENTE DE PRIMARIA, EN NUEVAS METODOLOGIAS EDUCATIVAS

    *235 docentes capacitados Nuevas Metodologas educativas con un costo de S/ 249,235.00

    25 CAMPAAS DE

    MOTIVACION Y ESTIMULO A LA

    LECTURA, EN LOS ALUMNOS

    DE PRIMARIA.

    *100 alumnos participaran en el

    concurso de lectura veloz a un

    costo de S/. 277,050.00

    03 CONCUROS DE

    MOTIVACION E IMPULSO

    ALPLAN LECTO, EN LOS

    ALUMNOS DE PRIMARIA.

    *100 alumnos participaran en cada

    concurso de lectura/ grados

    Interdistrital a un costo de

    S/.118,320.00

    *Registro de participacin *informe de rendicin de cuentas *Padrn de participantes asistentes.

    * Presupuesto asignado disponible oportunamente segn realizacin de actividad.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    15

    2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

    "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    2.2- UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA SECTOR: GOBIERNO LOCAL NOMBRE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION UNIDAD FORMULADORA: OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS RESPONSABLE: ECON. YURY GONZALES OBLITAS FORMULADOR: ING. MARCOS DAVID VARGAS GISMONDI DIRECCION: JR. ESPINAR N 306 UNIDAD EJECUTORA SECTOR: GOBIERNO LOCAL NOMBRE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION UNIDAD EJECUTORA: SUB GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO RESPONSABLE: LIC. ANIBAL ECHEGARAY TRUJILLO. DIRECCION: JR. ESPINAR N 306 FUNCION PROGRAMATICA FUNCION 22: EDUCACION PROGRAMA 047: EDUCACION BASICA SUBPROGRAMA 0104: EDUCACION PRIMARIA SECTOR RESPONSABLE: MINISTERIO EDUCACION.

    De acuerdo con las competencias y funciones de la Normatividad vigente de la Ley Orgnica de Gobiernos Locales, la Municipalidad Provincial de la Convencin, tiene capacidad tcnica, operativa, disponibilidad de recursos fsicos, humanos y su calificacin para llevar a cabo la ejecucin del presente proyecto a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano (Social), en lo que respecta al manejo de los recursos econmicos. Sera la Coordinacin Pedaggica de la UGEL- la Convencin nivel primaria, la responsable de la ejecucin del componente de capacitacin docente y adecuacin cultural del material educativo.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    16

    2.3 SNTESIS DEL DIAGNSTICO DE LOS INVOLUCRADOS. La presente propuesta de inversin pblica involucra a las siguientes instituciones, producto de los diferentes trabajos de gabinete entre el formulador y el coordinador educativo de nivel primario del distrito de santa Ana.

    LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCIN, en el marco de las funciones asignadas en la Ley de Municipalidades Ley N 27972, tiene como principal inters el de mejorar las condiciones de aprendizaje en lo que respecta a al rea Curricular de Comunicacin en todas las I.E.s de nivel primaria del Distrito de Santa Ana, reflejndose esto en los resultados estadsticos educativos de la regin, cuyos nios menores de edad, en sus mayora provienen de sectores rurales (ms vulnerables), De ah que la Municipalidad Provincial de la Convencin pone nfasis en la poblacin estudiantil de nivel primaria, al darse cuenta que estas instituciones educativas carecen de recursos disponibles, para hacer frente a este problema acadmico de orden metodolgico y logstico. As mismo se encargara de la etapa de pre inversin As como del financiamiento y ejecucin del Proyecto

    Es as, que La Municipalidad Provincial de La Convencin pone nfasis en promover los estudios de pre inversin para establecer una coordinacin directa con los responsables de la Educacin Primaria del Distrito, para garantizar por lo cual se ve por conveniente la necesidad de intervenir y dar solucin a esta problemtica que aqueja a nuestro distrito.

    PARTICIPACIN DE LOS BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos sern 235 docentes que vienen laborando activamente y 4106 alumnos en los 25 Instituciones Educativas Publicas del Distrito de Santa Ana: I.E.N 51027-Quillabamba, I.E.N 51028-Nuestra Seora del Rosario, I.E.N 50226-La Inmaculada, I.E.N 50227-La Granja, I.E.N 50228-Pintobamba, I.E.N 50229-Idma, I.E.N 50230-Bolivar, I.E.N 50231-Quebrada Honda, I.E.N 50232-Tiobamba, I.E.N 50233-Potrero, I.E.N 50234-Esmeralda, I.E.N 50235-Garavito, I.E.N 50236-Santa Ana-Quillabamba, I.E.N 50237-Paraiso, I.E.N 50270-Huayanay Baja, I.E.N 50277-San Pedro, I.E.N 50278-Pasnapacana, I.E.N 50280-Pachac Chico, I.E.N 50282-Chaupimayo, I.E.N 50283-Mazapata, I.E.N 50952-Maria Jess Villaba Boneta, I.E.N 50961-Tupac Amaru, I.E.N 50990-Macamango, E.I.N 501156-Jaramilluyoc, I.E.N 51076-Santa Anita

    Adems con el proyecto se pretende fortalecer el rea de la Coordinacin Pedaggica de la especialidad primaria, del distrito de Santa Ana, adscrita a la

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    17

    UGEL de La Convencin, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del presente proyecto, pues mediante el acta de compromiso, sta direccin se compromete a desarrollar su Plan y Estrategias de enseanza; as como, en monitoreo del uso de las nuevas tcnicas de comprensin de lectura en sus nios, mediante sus especialistas que van a ser capacitados en estas metodologas

    UGEL LA CONVENCIN A travs de la Coordinadora Educativa Especialista en Primaria del Distrito de Santa Ana, como representantes de las UGEL La Convencin, quienes ven problemas de ndoles presupuestario para poder actualizar y capacitar en tcnicas y metodologas de comprensin de lectura a sus agremiados, a partir de ah que han intervenido con aportes y compromisos a cumplir durante la ejecucin del proyecto

    DIRECTORES Son los Directores de las Instituciones Educativas, quienes conscientes de la magnitud de la problemtica, al ser ellos docentes quienes en muchos casos realizan la funcin de docente.

    LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA Son los beneficiarios indirectos, quienes a travs de sus maestros recibirn los aportes y conocimientos adquiridos de su capacitacin, del mismo modo permitirn, medir el cumplimiento de los objetivos y el avance en trminos de resultados planteados, al trmino del ao acadmico.

    MINISTERIO DE EDUCACION. Quienes a travs de las nuevas polticas educativas, propone y disponen el cumplimiento de actividades para obtener resultados positivos en cuanto a cambios estructurales de la educacin primaria en el Per, proponiendo nuevos enfoques metodolgicos en comprensin Lectora, como parte de la visin del estado al ao 2021, y propiciando su cumplimiento a travs de la Ley del Fondo Nacional de desarrollo de la Educacin Peruana Calidad de la educacin.

    Matriz de Involucrados

    En la siguiente matriz se muestra los grupos involucrados, los intereses y los problemas percibidos de la poblacin y las instituciones involucradas en el que se determinan los posibles conflictos a tener en cuenta, entre ellos, los cuales pueden influir de manera determinante en el xito o fracaso de la alternativa seleccionada.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    18

    CUADRO N 01. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

    GRUPO INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

    CONFLICTOS ESTRATEGIAS

    Municipalidad Provincial de la

    Convencin

    Responsable poltico de la ejecucin del proyecto educativo

    Escaso manejo de nuevos instrumentos

    metodolgicos educativos.

    Ministerio de Educacin, sobre el

    manejo de los recursos

    econmicos

    Fortalecimiento de capacidades para

    docentes y directores de la IEs

    Gerencia de Desarrollo Humano

    Responsable Administrativo de la

    ejecucin del proyecto educativo

    Desconocimiento en la aplicacin de

    nuevas metodologas innovadoras educativas

    Gobierno Regional de Cusco DREC

    (rea de educacin)

    Seleccin adecuada de los docentes y

    directores de la IEs.

    Coordinacin Educativo del

    Distrito de Santa Ana (UGEL-La Convencin)

    Aportar con planes estratgicos del Ministerio de

    educacin para enfrentar la

    deficiencia en comprensin de

    lectura

    Inadecuado manejo de las tcnica

    metodolgicas educativas en la Provincia de La

    Convencin

    Identificacin de responsabilidades sobre el manejo de

    los temas educativos

    Sensibilizacin a los directores y

    docentes para asistir el 100% a los talleres

    DIRECTORES DE LAS I.E.s

    Mejorar el aprendizaje a travs

    de la comprensin de la lectura.

    Deficiente resultado en las evaluaciones

    acadmicas en cuanto a comprensin de

    lectura en los alumnos de primaria.

    Quien debe ejecutar el proyecto, si deben ser las

    Municipalidades o los directores de las

    I.E.s

    Innovacin y desarrollo,

    competitividad la educacin primaria.

    Ministerio de Educacin

    Responsable de las polticas educativas y

    el cumplimiento estricto de los planes

    educativos enmarcados bajo la

    ley de educacin

    Inexistencia de nuevos enfoques

    metodolgicos para la comprensin de

    lectura

    Ministerio de Educacin

    Gobierno Regional de Cusco Direccin

    Regional de Educacin UGELs

    Ley 28332, Fondo Nacional de

    Desarrollo de la Educacin Peruana

    de Calidad

    .

    Fuente: Equipo Formulador.

    2.4 Marco de Referencia

    El problema de la educacin en el Per es complejo y la Regin Cusco, como la Provincia de La Convencin no escapa a este grave problema, sobre todo en el sector de la educacin pblica, por las dificultades de comunicacin y accesibilidad en zonas geogrficas rurales inaccesibles, sumados a la baja calidad de preparacin de los docentes por falta de recursos econmicos del sector, por las escasas exigencias de los alumnos quienes proviene de familias de recursos econmicos bajos que les es imposible, adquirir nuevos textos y mejorar sus niveles de comprensin de lectura.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    19

    Sin duda alguna, una de las reformas institucionales ms urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro pas recae sobre el terreno de la poltica educativa. La importancia de contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales dinamizadores del desarrollo del pas, ha sido reconocida a travs de diversas iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educacin (2005), el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educacin para todos (2005-2015) [1], EL plan Nacional 2021 entre otros

    Con los nuevos sistemas pedaggicos interactivos de las tecnologas de comunicacin y TICS, aunados por la comunicacin de Internet que estn permitiendo una comunicacin global de conocimientos acadmicos, motivan al Ministerio de Educacin del Per, que plantean nuevas alternativas mediante polticas educativas que desde el ministerio plantean reformas, para mejorarla calidad educativa del Per, como el Plan 2021, con nuevos instrumentos de gestin educativos as como el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

    2.4.1 Antecedentes del PIP

    El Per desde hace muchos aos a tras ha vendido soportando, propuesta de cambios estructurales y curriculares por parte de los gobiernos de turno, en base a cambiar el modelos de educacin pblica, los mismo que no han dado resultado, debido a mltiples factores, como: falta de apoyo econmico real, no todas las zonas del Per tiene las mismas costumbre y los mismo niveles de aprendizaje(difcil accesibilidad), no todos los docentes tienen las mismas capacidades tcnicas y capacitacin o actualizacin pedaggica (baja calidad de preparacin), los alumnos tienen diferentes estratos econmicos (nios con psima alimentacin), peor an que permitan adquirir material educativo nuevo y competitivo. Todo ello ha provocado que en esta zona, como en la mayora del Per (Sierra, Selva), se reflejen niveles bajo de comprensin de Lectura en el Distrito de Santa Ana, en la provincia de la Convencin.

    En las ltimas evaluaciones internacionales (PISA y UNESCO) se evidencia el bajo nivel de comprensin lectora de los estudiantes en el Per. En los resultados indican que el 65% de los nios se encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener informacin, interpretar y reflexionar sobre el texto, igual en la evaluacin de la calidad de educacin, se expresa que el 75% de los nios de cuarto grado se ubican en el nivel 0 es decir no tienen comprensin lectora ni prctica metalingstica. Reymer; (2005).

    en Julio del 2007 , la Biblioteca Nacional Publico Resultados de un estudio realizado a los estudiantes en Comprensin de lectura cuyos resultados eran mejora en el hbito de lectura de los peruanos,; sin embargo, estudios internacionales como el de la OCDE muestran una realidad distinta.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    20

    2.4.2. Anlisis de consistencia con Lineamientos de Poltica MARCO LEGAL

    Las disposiciones regulatorias de los Sistemas Administrativos del Estado que comprenden, entre otros, al Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) creado a travs de la Ley N 27293, son de observancia y cumplimiento obligatorio por todos los niveles de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 10.3 del artculo 10 de la Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Asimismo, La elaboracin del Perfil se enmarca dentro de las disposiciones contenidas en la Ley N 27293, su Reglamento el DS N 102-2007-EF y directiva aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01, La elaboracin del presente perfil, tambin se encuentra sustentado en Anexo SNIP 01- Clasificador Funcional Programtico.

    Contexto Nacional:

    El gobierno ha planteado el Plan 2021, el mismo que pretende que para ese ao se elimine el analfabetismo en el Per, con instrumento de gestin educativo Proyecto Educativo Institucional (PEI), busca no solo de mejorar la educacin en el Per, sino tambin de brindar oportunidades de estudios superiores a jvenes con limitaciones econmicas a travs del Programa Nacional Beca 18. El PEI es uno de los instrumentos fundamentales de gestin para las Instituciones Educativas y en marca dentro de los proyectos educativos, nacional, regional y local. El Art.32 D.S.009-2005- ED, El PEI: poltica de estado, artculo 66 - ley general de educacin, la institucin educativa, como comunidad de aprendizaje debe ser la primera y la principal instancia de gestin del sistema educativo descentralizado. Como el objetivo y finalidad de la institucin educativa es el logro de los aprendizajes y la formacin integral de sus estudiantes el proyecto educativo institucional orienta su gestin, a trabajar con instrumentos de gestin en la institucin educativa Los PEI alimentan informacin pertinente para la formulacin del PEL., cuya relacin, con la I.E.es al PEI, como la UGEL es al PEL., La UGEL monitorea y supervisa a la I.E, resultados del PEI en funcin al PAT y otros instrumentos. La I.E. Evala sugestin e informa a la UGEL. sta recibe los aportes y las considera en el PEL., El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestin educativa de la UGEL, que permite concertar acuerdos y compromisos recprocos Art.51D.S.N009-2005-ED. Ley 28044. Ley General de Educacin

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    21

    Contexto Regional:

    Segn el Plan estratgico de desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, los lineamientos constituyen orientaciones que focalizan la intervencin poltica en la promocin del desarrollo regional en el largo plazo. Estos han sido definidos como: Centralidad en la persona Equidad Identidad Sostenibilidad ambiental Institucionalidad democrtica Competitividad

    CAPTULO VI VI. DIMENSIONES ESTRATGICAS DEL DESARROLLO REGIONAL Este captulo desarrolla las polticas pblicas consensuadas para cada una de estas cuatro dimensiones estratgicas del desarrollo regional y sus respectivos ejes estratgicos.

    6.1. Capital humano Esta dimensin del desarrollo es de especial importancia porque su propsito fundamental son las personas, reconocidas como centro y base del desarrollo. Este capital comprende dos ejes estratgicos: las condiciones de vida y el factor humano. Alcanzar el desarrollo del capital humano exige que se cumplan las polticas pblicas que se exponen a continuacin. Desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas a. Ampliar las oportunidades y la calidad de la atencin integral en educacin, en especial para los nios y nias menores de 6 aos, y sobre todo en las poblaciones de menores recursos. b. Priorizar la universalizacin de la educacin y la permanencia escolar con plena calidad, poniendo especial atencin en los mbitos rurales. c. Garantizar la elaboracin del currculo educativo regional, que asegure que los estudiantes conozcan su territorio, con sus potencialidades y vulnerabilidades. Asimismo, este currculo debe apuntar al fortalecimiento de la identidad cultural regional, al desarrollo de capacidades para el anlisis socioeconmico, a la instauracin de una cultura emprendedora tcnico-productiva, a la capacitacin laboral bsica en actividades de ejercicio potencial en la regin y al ejercicio de la ciudadana democrtica e intercultural. d. Promover el fortalecimiento de las capacidades docentes tomando en cuenta criterios de adecuacin a la cultura local. Asimismo, es preciso alcanzar mayores niveles de capacidad y competitividad, medibles a partir

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    22

    de un sistema regional que evale permanentemente los logros de aprendizaje y realice una constante acreditacin. e. Promover la educacin formal y no formal para adultos mayores sin escolaridad, complementndola con la formacin ocupacional. f. Implementar programas de alfabetizacin intercultural bilinge que potencien las capacidades y amplen las oportunidades de las personas. g. Promover el desarrollo de una cultura de innovacin y fomento de la investigacin, la reciprocidad y la complementariedad entre la ciencia moderna y los conocimientos ancestrales, que debe implementarse en escuelas, institutos, universidades, empresas e instituciones pblicas y privadas.

    Anlogamente ocurre con el Proyecto Educativo Regional (PER) a nivel de la DRE Art.61D.S.N009-2005-ED, El PEL se articula con el PER de la Direccin Regional de Educacin DRE todos estos instrumentos de gestin debern concurrir con el PEN, Proyecto Educativo Nacional en la medida de su efectiva aplicacin y cumplimiento estricto de estos documentos normativos, los estratgicos sern ms fciles de ejecutar, en la medida de su cabal adecuacin en la regin donde se permita aplicar estos instrumentos como se presenta para este proyecto educativo

    Contexto local:

    Segn la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972: TITULO V; LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES CAPITULO II; LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS GENERALES. ARTICULO 82.- EDUCACION, CULTURA, DEPORTES Y RECREACION.

    Las Municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen como competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno Nacional y Regional la siguiente

    1.- Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.

    2.- Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin, en coordinacin con la direccin Regional de educacin y las unidades de gestin educativas, segn corresponda, contribuyendo en la poltica regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial.

    3.- Promover la diversificacin curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, econmica, productiva y ecolgica.

    4.- Monitorear la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin Regional de

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    23

    Educacin y las unidades de gestin educativa, segn corresponda, fortaleciendo su autonoma institucional.

    5.- Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin de acuerdo al plan de Desarrollo Regional Concertado y al presupuesto que se le asigne.

    6.- Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de participacin y cooperacin entre los centros y los programas educativos de su jurisdiccin.

    8.- Apoyar a la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el mejoramiento del sistema educativo. . Este proceso se realizara para optimizar la relacin con otros sectores.

    La elaboracin del Perfil se enmarca en la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), su Reglamento el DS N 157-2002-EF y la directiva aprobada mediante Resolucin Directoral N 012-2002-EF/68.01.

    Funcin 22: Educacin, Corresponde al nivel mximo de agregacin para la consecucin de las acciones y servicios, en materia de educacin a nivel nacional, asegurando la formacin intelectual, moral, cvica y profesional de la persona, para su Participacin eficaz en el proceso de desarrollo socioeconmico. Programa 047: Educacin Bsica, Conjunto de acciones orientadas a brindar la educacin bsica, en los niveles inicial, primaria, secundaria, alternativa y especial, para facilitar la participacin de la persona en el proceso de desarrollo socioeconmico. Subprograma 0104: Educacin Primaria, Comprende las acciones desarrolladas para consolidar la formacin de competencias bsicas de los nios y las nias que se encuentran, como promedio, entre los 06 y 12 aos de edad.

    Comprende al sector responsable del Ministerio de Educacin. Concordante

    con el Plan de Desarrollo del Distrito de Santa Ana.

    El Plan de Desarrollo Concertado 2008 2017 del distrito de Santa Ana ha sido formulado en el marco de las normas legales vigentes en el pas, el Acuerdo Nacional, las Recomendacin de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin, las prioridades sectoriales y nacionales, el Plan de Desarrollo Concertado Cusco al 2012. El enfoque central para este proceso es el desarrollo humano sostenible y como estrategia central el desarrollo territorial orientado a la expansin de las capacidades de las personas, sus sistemas sociales y el aprovechamiento de las potencialidades del territorio.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    24

    CUADRO N 02. SINTESIS DE LINEAMIENTOS DE POLITICAS

    NIVEL MARCO GENERAL INSTRUMENTO DE GESTION COMPETENCIAS

    NACIONAL

    Los Perfiles se enmarca en la Ley 27293, Ley del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), su

    Reglamento el DS N 157-2002-EF y la directiva

    aprobada mediante Resolucin Directoral N 012-

    2002-EF/68.01.

    El gobierno ha

    planteado el Plan 2021, pretende que para ese

    ao se elimine el analfabetismo en el Per, con

    instrumento de gestin educativo Proyecto

    Educativo Institucional (PEI), busca mejorar la

    educacin en el Pery brindar oportunidades de

    estudios superiores a jvenes con limitaciones

    econmicas a travs del Programa Nacional Beca

    18.

    El PEI instrumentos fundamentales de gestin para las Instituciones

    Educativas y en marca dentro de los proyectos educativos, nacional, regional

    y local. El Art.32 D.S.009-2005- ED, El PEI: poltica de estado, artculo 66 -

    ley general de educacin, la institucin educativa, como comunidad de

    aprendizaje debe ser la primera y la principal instancia de gestin del

    sistema educativo descentralizado. Como el objetivo y finalidad de la

    institucin educativa es el logro de los aprendizajes y la formacin integral

    de sus estudiantes

    , Ley de Bases de la Descentralizacin. Asimismo, La

    elaboracin del Perfil se enmarca dentro de las

    disposiciones contenidas en la Ley N 27293, su

    Reglamento el DS N 102-2007-EF y directiva

    aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-

    2011-EF/68.01, La elaboracin del presente perfil,

    tambin se encuentra sustentado en Anexo SNIP 01-

    Clasificador Funcional Programtico.

    REGIONAL

    Anlogamente ocurre con el Proyecto Educativo

    Regional (PER) a nivel de la DRE Art.61D.S.N009-

    2005-ED, El PEL se articula con el PER de la

    Direccin Regional de Educacin DRE todos estos

    instrumentos de gestin debern concurrir con el

    PEN, Proyecto Educativo Nacional , las estratgias

    sern ms fciles de ejecutar, en la medida de su

    cabal adecuacin en la regin donde se permita

    aplicar estos instrumentos como se presenta para

    este proyecto educativo

    Segn el Plan estratgico de desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021,

    los lineamientos constituyen orientaciones que focalizan la intervencin

    poltica en la promocin del desarrollo regional en el largo plazo. Estos han

    sido definidos como:

    Centralidad en la persona

    Equidad

    Identidad

    Sostenibilidad ambiental

    Institucionalidad democrtica

    Competitividad

    CAPITULO VI

    VI. DIMENSIONES ESTRATGICAS DEL DESARROLLO

    REGIONAL. d. Promover el fortalecimiento de las

    capacidades docentes tomando en cuenta criterios

    de adecuacin a la cultura local. Asimismo, es

    preciso alcanzar mayores niveles de capacidad y

    competitividad, medibles a partir de un sistema

    regional que evale permanentemente los logros de

    aprendizaje y realice una constante acreditacin.

    LOCAL

    Segn la Ley Orgnica de Municipalidades N

    27972: TITULO V; LAS COMPETENCIAS Y

    FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS GOBIERNOS

    LOCALES CAPITULO II; LAS COMPETENCIAS Y

    FUNCIONES ESPECIFICAS GENERALES. ARTICULO

    82.- EDUCACION, CULTURA, DEPORTES Y

    RECREACION

    El Plan de Desarrollo Concertado 2008 2017 del distrito de Santa Ana ha

    sido formulado en el marco de las normas legales vigentes en el pas, el

    Acuerdo Nacional, las Recomendacin de la Comisin de la Verdad y

    Reconciliacin, las prioridades sectoriales y nacionales

    Las Municipalidades, en materia de educacin,

    cultura, deportes y recreacin, tienen como

    competencias y funciones especficas compartidas

    con el gobierno Nacional y Regional la siguiente

    1.- Promover el desarrollo humano sostenible local,

    propiciando el desarrollo de comunidades

    educadoras.

    2.- Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo

    de su jurisdiccin, en coordinacin con la las

    unidades de gestin educativas.

    4.- Monitorear la gestin pedaggica y

    administrativa de las instituciones educativas en

    coordinacin las unidades de gestin educativa

    8.- Apoyar a la incorporacin y el desarrollo de

    nuevas tecnologas para el mejoramiento del

    sistema educativo.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    25

    3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

    Uno de los principales motivos que generaron la propuesta del presente proyecto, se debe a que en el Distrito de Santa, as como, en todos los distritos de la Provincia de la Convencin, han arrojado que los niveles de comprensin de lectura en Primaria, ubicados en el 2 do. Nivel, asociados a los tasas de aprendizaje y desercin, son preocupantes, segn la Cartilla Informativa Cusco ESTADSTICA PARA LA IMPLEMENTACIN DE POLTICAS EDUCATIVAS, ha sido elaborado y presentado en Julio 2012, por la UNICEF PER, utilizando distintas fuentes oficiales de informacin y bases de datos provenientes de entidades rectoras de sus respectivos sectores, tanto del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) como del Ministerio de Educacin (MINEDU). Dentro de las principales fuentes se encuentran: Estimaciones y Proyecciones de Poblacin, Encuesta Nacional de Hogares 2011 (ENAHO), ambas ejecutadas por el INEI, y Censo Escolar 2011 realizada por la Unidad de Estadstica Educativa del MINEDU, el cual refleja que es necesario invertir en este sector a nivel Primaria, de manera conjugada, entre la Municipalidad Provincial a nivel del distrito de Santa Ana y la UGEL-La Convencin, permitirn que la situacin actual cambie a travs del proyecto, en el Distrito. Se cuenta con 25 Instituciones Educativas Publicas de nivel Primaria, los cuales agrupan a un total de 235 docentes, que atienden a un promedio de 4,106 alumnos, los estudiantes tiene poco habito a la lectura, su voluntad es mnima generado por la falta de materiales bibliogrficos adecuados para cada grado y por la escasa capacitacin de sus docentes en nuevas tcnicas o metodologas pedaggicas de comprensin de lectura, todo ello asociado al escaso recursos con que cuenta el sector educacin en nuestro distrito Sern los docentes y estudiantes de manera conjugada que permitirn que la situacin actual cambie a travs del proyecto, los cuales buscan ampliar sus hbitos de lectura y por ende mejorara sus niveles de conocimiento, optando por el uso de materiales educativos, informtico y cultural.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    26

    3.1.1 EL REA DE ESTUDIO Y REA DE INFLUENCIA:

    Las I.E.s afectadas se encuentran ubicadas en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convencin (ciudad de Quillabamba), ubicadas o distribuidas en todos los entornos cercanos al rea de gestin educativa del distrito de Santa Ana, son 25 Instituciones educativas Pblicas de nivel primaria.

    Altitud : 1050 m.s.n.m. Latitud Sur : 12 54 00 Longitud Oeste : 72 44 24 Regin : Cusco Provincia : La Convencin Distrito : Santa Ana Sector/localidad : Urbano Rural.

    LOCALIZACION

    MAPA N 01. UBICACIN GEOGRAFICA PROVINCIA DE LA CONVENCION

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    27

    FOTO AEREA N 01. DISTRITO DE SANTA ANA

    Fuente: Internet. Google.com -2012

    Caractersticas de la zona afectada y la estimacin de su poblacin

    La superficie territorial del distrito de Santa Ana es de 354,4 km2, lo que representa el 1,18% del total de la superficie provincial, cuenta con una poblacin es 33,230 habitantes, la que representa el 19,9% de la poblacin total de la provincia de los cuales el 80% de la poblacin lo compone el rea urbano mientras que un 20% el rea rural, la densidad poblacional distrital se estima en 94,8 hab/km2, en comparacin con el promedio de la provincia de 5,5 hab/km2, presenta una tasa de crecimiento de 0.22%; podemos apreciar que como centro de gravedad poblacional est el distrito de Santa Ana especficamente la Ciudad de Quillabamba, (capital de la Provincia) la cual es la capital poltico-administrativa de la provincia y a la vez su principal centro econmico

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    28

    CUADRO N 03 SUPERFICIE TERRITORIAL Fuente: Plan de Desarrollo Estratgico Provincia de la Convencin 2008

    Ubicacin Distrito de Santa Ana El distrito de Santa Ana se encuentra ubicado en la provincia de La Convencin, departamento de Cusco, Es uno de los 10 distritos de la provincia. Se encuentra a una distancia de 221 km por carretera desde la ciudad del Cusco, anteriormente tambin se haca un recorrido de174 km por tren (que fue interrumpido a raz del fenmeno natural del nio el ao 1998). La altitud del distrito oscila entre los 1030 y 1100 msnm, teniendo como promedio para Quillabamba 1050 msnm.

    Por ser una zona eminentemente tropical, su clima constituye uno de sus principales atractivos con una Temperatura Media Mensual de 23,6C, siendo los meses ms calurosos octubre, noviembre y diciembre en el que dicha temperatura llega hasta los 30,8C.

    Lmites Por el Norte con el distrito de Echarate. Por el Este con el distrito de Echarate. Por el Sur con el distrito de Vilcabamba y Maranura. Por el Oeste con el distrito de Vilcabamba y Echarate.

    ASPECTOS GEOGRAFICOS

    Clima Las condiciones climatolgicas en el Centro Poblado de Quillabamba resultan del conjunto de condiciones atmosfricas, temperatura, vientos, lluvias que distinguen a la localidad. El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las producciones agrcolas de la zona. Su clima es tropical, clido hmedo

    CATEGORA NOMBRE KM2 PART. %

    Departamento Cusco 71,891.97

    Provincia La Convencin 30,061.82 41.81

    Distrito Santa Ana 354.4 0 1.18

    Distrito Echarate 19,135.50 63.65

    Huayopata Huayopata 524.02 1.74

    Santa teresa Santa Teresa 1,340.38 4.46

    Maranura Maranura 150.30 0.50

    Occobamba Occobamba 840.93 2.80

    Quellouno Quellouno 799.68 2.66

    Pichari Pichari 730.45 2.43

    Quimbiri Quimbiri 1,134.69 3.77

    Vilcabamba Vilcabamba 5,046.00 16.79

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    29

    Vientos e insolacin Soplan los alisios de Norte a Sur en sentido contrario a la corriente del ro Humedad relativa La humedad relativa en la zona es de 71%. Precipitaciones pluviales Promedio de 989.5 mm. de precipitacin anual. Temperatura Las temperaturas medias es de 20C. Suelo Las tierras selvticas de La Convencin, son suelos de valles ricos en vegetacin, donde se encuentran el ro Vilcanota y el ro Chuyapi para dar. Tierras de Caf, Cacao y Coca, de y frutales. El recurso suelo es el principal potencial productivo del distrito, con fines de explotacin agrcola, forestal y de vocacin pecuaria. Su relieve es variado, con predominio de montaas de cumbres no muy elevadas, con abanicos y terrazas aluviales, vegetacin arbrea, quebradas estrechas y profundas, valles de suave relieve. Hidrografa El recurso hdrico es abundante en el mbito distrital; el principal ro es el Vilcanota, teniendo como afluente el Sambaray y Chuyapi, de mucha importancia econmica a nivel del valle. A travs de sus aguas las comunidades ubicadas a ambas mrgenes se comunican y transportan sus productos. Sus afluentes con pendientes promedio de 0.80 % con caudales diversos, son ricos en peces y pueden ser aprovechados para piscigranjas, generacin de energa elctrica, riego y otros.

    Topografa

    Su topografa es variada, entre ondulada y accidentada, con gradientes de laderas entre 25 a 45 y ms de inclinacin, con alturas que varan entre 1000 a 2200 m.s.n.m.

    Geomorfologa

    La geomorfologa del lugar est referida al origen y caractersticas de las formas de relieve ms representativas en la zona de estudio as como los procesos que actualmente rodean su paisaje. Desde el punto de vista morfo estructural de la zona est comprendida principalmente por la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, que tiene una orientacin preferentemente NNW SSE. Ya que la Ciudad de Quillabamba presenta cerros de mediana y alta pendiente.

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    30

    Se encuentra en la zona rocas arenosas grises y lutitas pizarras negras, con ndulos de pinta, esquitos bandeados gris verdosos e intercalados con pequeos bancos de cuarcita, estas secuencias se hallan bien fracturadas y deformadas por diferentes eventos tectnicos.

    ASPECTOS DEMOGRFICOS, SOCIALES Y ECONMICOS

    Sector Salud.

    El servicio de salud que se brinda en el distrito de Santa Ana se caracteriza por estar significativamente centralizado en el rea urbana, las mejores condiciones en infraestructura, equipamiento y en el personal profesional y administrativo de salud estn principalmente en el Hospital N 1 de Quillabamba y ESSALUD, mientras que los establecimientos (postas sanitarias) de la periferia no cuentan con personal ni equipamiento; por otro lado, el rea rural es en gran medida deficitaria en este servicio.

    CUADRO N 04. DISTRITO DE SANTA ANA: 10 PRIMERAS CAUSAS DE

    MORTALIDAD GENERAL

    Fuente: Red de La Convencin rea de estadstica e informtica -2010

    Segn informacin proporcionada por la Red de Salud de La Convencin, entre las 10 primeras causas de morbilidad general en la provincia se encuentran las ligadas al saneamiento bsico e higiene personal, enfermedades que afectan al sistema respiratorio (10.8%), digestivo (8.76%), enfermedades parasitarias (8.76%) y de tipo nutricional (3.09%) que en participacin porcentual alcanza aproximadamente a 30%. La mortalidad general segn grupos etareos, refleja una mayor tasa en la etapa de vida adulto mayor con un 54%, cabe notar que el grupo atareo comprendido entre los menores de 28 das de nacido, presenta una tasa menor (2.0%) empero en relacin a su poblacin, se convierte en el grupo

    N %

    1 II Tumores [neoplasias] 33 17.01 0.88

    2 IX Enfermedades del sistema circulatorio 30 15.46 0.8

    3 XXCausas externas de morbilidad y de

    mortalidad 25 12.89 0.67

    4 XX Enfermedades del sistema respiratorio 21 10.82 0.56

    5 XI Enfermedades del sistema digestivo 17 8.76 0.46

    6 ICiertas enfermedades infecciosas y

    parasitarias 17 8.76 0.46

    7 XIXTraumatismos, envenenamientos y

    causas externas 15 7.73 0.4

    8 XIVEnfermedades del sistema

    genitourinario 13 6.7 0.35

    9 IVEnfermedades endocrinas, nutricionales

    y metablicas 6 3.09 0.16

    10 IIIEnfermedades de la sangre y de los

    rganos hematopoyticos, y ciertos

    trastornos que afectan el mecanismo de

    4 2.06 0.11

    Todas las dems enfermedades 13 6.7 0.35

    Total 194 100 5.19

    N COD CIEX DESCRIPCION

    TOTAL

    TASA X 1,000

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    31

    ms vulnerable lo que se acrecienta an ms debido a la falta de capacidad resolutiva de las dependencias de salud correspondientes.

    CUADRO N 05. DISTRITO SANTA ANA: MORTALIDAD GENERAL SEGN GRUPO ETREO

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica Red La Convencin-2010

    CUADRO N 06. POBLACION ASIGNADA EN SALUD AL DISTRITO DE SANTA

    ANA

    Fuente: Oficina de Estadstica e Informtica Red La Convencin-2010

    Economa La principal actividad del distrito de Santa Ana que sustenta la economa de la ciudad y de sus comunidades es la actividad comercial secundada por la agropecuaria, la ciudad acta como el principal centro de acopio y exportacin de los principales productos de la provincia: caf y cacao. Quillabamba constituye la segunda ciudad en importancia en el sistema urbano de la Regin Cusco desde su creacin en 1881 ocupa por su tamao e importancia el segundo lugar en el sistema de ciudades a nivel regional y se ha convertido en una ciudad moderna con intensa actividad comercial, una red de infraestructura completa y una buena dotacin de equipamiento

    N %

    > 28dias 66 4 2.06 60.61

    29d-11m 785 3 1.55 3.82

    1-4 3,567 2 1.03 0.56

    5-9 4,531 0 0 0

    10-14a 4,186 1 0.52 0.24

    15-19a 3,541 2 1.03 0.56

    20-44a 13,153 27 13.92 2.05

    45-59a 4,530 43 22.16 9.49

    60-+a 2,993 112 57.73 37.42

    TOTAL 37,352 194 100 5.19

    POBLACION

    TOTAL

    TASA X 1,000

    GRUPO

    ETAREO

    EE.SS TOTAL

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    32

    social, acta como principal centro de servicios de salud, educacin, justicia, educacin as como comercial y financiero. La ciudad tambin centra su importancia por que concentra las oficinas de representacin de las instituciones pblicas como el ministerio de Agricultura, COFOPRI, INRENA, Gubernatura. la actividad predominante en el distrito es el de servicios y comercio considerando el grado de urbanidad de la ciudad capital, se observa que el 60% de la poblacin es cesante y perciben un sueldo del estado, el 38% son profesionales que tiene empleo fijo y el 2% es eventual. En cuanto a las caractersticas de educacin, el 60% tiene educacin secundaria completa y el 40% manifiesta tener educacin superior.

    CUADRO N 07. POBLACIN DISTRITO DE SANTA ANA - ACTIVIDAD ECONMICA

    Fuente: Censos Nacionales 2007, IX de Poblacin y VI de Vivienda.

    6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MS

    AOS AOS AOS AOS AOS

    Distrito SANTA ANA 13019 130 3783 4929 3370 807

    Agric., ganadera, caza y silvicultura 2922 47 630 849 975 421

    Pesca 3 2 1

    Explotacin de minas y canteras 20 9 4 7

    Industrias manufactureras 746 6 259 268 167 46

    Suministro de electricidad, gas y agua 38 6 23 9

    Construccin 826 277 330 201 18

    Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 2995 25 815 1221 759 175

    Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 305 5 118 109 59 14

    Comercio al por mayor 144 1 33 63 44 3

    Comercio al por menor 2546 19 664 1049 656 158

    Hoteles y restaurantes 919 17 321 308 229 44

    Trans., almac. y comunicaciones 1027 6 459 379 170 13

    Intermediacin financiera 74 33 29 12

    Activid.inmobil., empres. y alquileres 454 1 158 178 107 10

    Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 603 148 276 166 13

    Enseanza 1042 189 588 257 8

    Servicios sociales y de salud 320 59 153 100 8

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 310 5 98 119 70 18

    Hogares privados con servicio domstico 331 23 192 67 35 14

    Actividad economica no especificada 389 128 136 106 19

    DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL,

    SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    33

    CUADRO N 08. POBLACIN DISTRITO DE SANTA ANA - POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    Fuente

    Fuente: Censos Nacionales 2007, IX de Poblacin y VI de Vivienda.

    Segn el ltimo censo realizado por el INEI, 2007 la poblacin trabajadora del distrito de santa Ana se dividida en los siguientes, el total de trabajadores el 24.71% de la poblacin se encuentra trabajando como empleado de laguna institucin pblica y/o privada, mientras que el 46.40% se encuentra emplendose de manera independiente y un nmero del 6.49% se encuentra desocupada, esto refleja que la mayor parte de la poblacin se encuentra realizando actividades econmicas de manera independiente, estos rubros reflejan que el 46.4% zona actividades de micros, pequeas y medianas empresas, las cuales se encuentran muchas de ellas laborando informalmente, desarrollando estas actividades en condiciones inadecuadas para el desarrollo local de nuestro territorio. Un dato importante es aquel que muestra que el 61.88% de la poblacin que se encuentra laborando lo desarrolla la fuerza laboral masculina y la fuerza laboral femenina alcanza el 38.12%, una cifra que ha incrementado en los ltimos aos.

    El aparato industrial y productivo, tiene su centro de produccin industrial ubicado bsicamente en la ciudad de Quillabamba, destacndose la actividad enfocada a la transformacin del caf y cacao, fabricacin de muebles de madera, prendas de vestir, herramientas y equipos para la agricultura.

    En cuanto al sector financiero, este tambin se concentra en la ciudad de Quillabamba, la existencia de bancos comerciales como Banco de Crdito,

    6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MS

    AOS AOS AOS AOS AOS

    Distrito SANTA ANA 13922 150 4213 5240 3491 828

    Empleado 3440 13 1135 1495 753 44

    Obrero 1371 11 511 527 281 41

    Trabajador independiente 6460 24 1449 2392 1993 602

    Empleador o patrono 313 1 68 121 92 31

    Trabajador familiar no remunerado 1104 58 428 327 216 75

    Trabajador del hogar 331 23 192 67 35 14Desocupado 903 20 430 311 121 21

    URBANA 11023 101 3483 4387 2592 460

    Empleado 3272 13 1081 1428 709 41

    Obrero 1037 8 394 389 217 29

    Trabajador independiente 4755 16 1174 1923 1337 305

    Empleador o patrono 260 1 60 105 73 21

    Trabajador familiar no remunerado 553 26 195 184 115 33

    Trabajador del hogar 299 19 177 64 27 12

    Desocupado 847 18 402 294 114 19

    RURAL 2899 49 730 853 899 368

    Empleado 168 54 67 44 3

    Obrero 334 3 117 138 64 12

    Trabajador independiente 1705 8 275 469 656 297

    Empleador o patrono 53 8 16 19 10

    Trabajador familiar no remunerado 551 32 233 143 101 42

    Trabajador del hogar 32 4 15 3 8 2

    Desocupado 56 2 28 17 7 2

    DEPARTAMENTO, PROVINCIA, REA URBANA Y RURAL,

    SEXO Y CATEGORIA DE OCUPACION TOTAL

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    34

    Banco Continental, Banco de la Nacin y cajas municipales de Cusco y Arequipa, cajas rurales como Quillacoop y Credinka reflejan el alto grado de desarrollo alcanzado por el distrito, ampliando y coberturando a nivel de prstamos a los diferentes sectores productivos tanto en la zona urbana como rural con tasas ms adecuadas y acordes al sistema financiero nacional.

    En el rea rural, el sector que representa mayor actividad es la agricultura, el VBP a nivel de provincia refleja una significativa contribucin de dicho sector primario, productos como el caf, cacao, achiote y coca con produccin bsicamente para el mercado denotan la dependencia de los ingresos familiares hacia estos productos; El caf a nivel departamental representa el 11.75% de la produccin nacional, con un rendimiento promedio de 500 kg/Ha mientras en la provincia participa con el 11.73% de la produccin nacional y 99.80% de la produccin

    Departamental, con un rendimiento promedio de 501 kg/Ha (menor que el nacional 542 kg/Ha y mayor que el departamental). En produccin de cacao la provincia asume la representatividad total departamental participando con el 3.65% de la produccin nacional, con un rendimiento promedio de 439 kg/Ha., siendo su rendimiento menor que el promedio nacional (505 kg/Ha).

    Tambin cabe resaltar la produccin de frutas y hortalizas, cuya produccin est ms orientado al mercado interno y autoconsumo, entre los que podemos notar yuca, camote, pltano, uncucha, maz amarillo, ctricos, frijol, mani, sacha inchi entre otros.

    CUADRO N 09. DISTRITO DE SANTA ANA: VBP AGRCOLA.

    Fuente: Plan de desarrollo La Convencin - VBP expresado en miles de soles.

    VBP.(S/.)*

    Caf 2,757 0.5 4,797

    Cacao 140 0.3 91

    Achiote 75 0.5 16

    Coca 1,149 0.46 1,839

    Palillo 12 3 43

    Caa de azcar 55 20 165

    Soya 10 2 20

    Frjol 8 1 10

    Frjol de palo 2 1.5 2

    Maz (AD) 44 1.5 50

    Maz (amilceo) 32 1.5 37

    Yuca 90 10 630

    Uncucha 4 9 14

    Naranja 65 12 149

    Lima 6 12 11

    Mandarina 9 12 43

    Limn 3 8 27

    Pltano 48 12 202

    Papaya 10 20 50

    Mango 16 12 67

    Granadilla 2 8 27

    Pia 11 10 44

    Palta 3 12 14

    Pasto cultivado 9 9 12

    CULTIVOSSuperficie

    (Has)

    Rendimient

    o (TM/Has)

  • "MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL AREA CURRICULAR DE COMUNICACIN CON LA IMPLEMENTACION DE ADECUADOS MEDIOS DE ENSEANZA A ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE SANTA

    ANA, LA CONVENCION - CUSCO"

    35

    La produccin en la provincia as como en el distrito de Santa Ana, se manifiesta de dos maneras, por un lado los cultivos de carcter transitorio y los que son permanentes entre los primeros podemos