Visión - Cimientos · esta idea, por Sandra Nicastro 31 Las políticas sociales en la Provincia de...

61
Promover la igualdad de oportunidades educativas mediante programas que favorezcan la inclusión escolar y mejoren la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes provenientes de familias de bajos recursos socioeconómicos. Educación de calidad para todos. Visión Misión

Transcript of Visión - Cimientos · esta idea, por Sandra Nicastro 31 Las políticas sociales en la Provincia de...

  • Promover la igualdad de oportunidades educativas mediante programas quefavorezcan la inclusin escolar y mejoren la calidad de la educacin que recibenlos nios y jvenes provenientes de familias de bajos recursos socioeconmicos.

    Educacin de calidad para todos.Visin

    Misin

  • SumarioMensaje del Presidente 5

    Mensaje de la Directora Ejecutiva 7

    La educacin tiene ms espacio. Nueva oficina 13

    Una inclusin plena es construir un nosotros 15

    Se trata de hablar de inclusin en la escuela? Invitaciones para volver a pensar enesta idea, por Sandra Nicastro 31

    Las polticas sociales en la Provincia de Buenos Aires: los desafos en el contextoactual, por Daniel Arroyo 34

    Construir en red 39

    Articulacin Estado-sociedad civil: el desafo de abandonar la propia lgica para construirel paradigma comn, por Carlos March 44

    Ms Estado y ms sociedad civil organizada, por Alfred Vernis 46

    Socios 2008 53

    Educacin de calidad para todos. Desarrollo Institucional 61

    Sumando esfuerzos, mayores resultados. Recursos Humanos 66

    Equipo

    Ms acciones, el mismo compromiso. Programas Cimientos

    Cimientos en nmeros 2008

    71

    75

    80

    Reporte financiero 2008 81

  • Cimientos

    5

    Mensaje del PresidenteUna vez ms nos alegramos al realizar el balance del ao transcurrido y comprobar que nuestras acciones han significadoun valioso aporte a la educacin de miles de nios y jvenes. Encargados de acompaamiento, familias, docentes, directivos,autoridades educativas, profesionales del sector social y del sector empresarial y particulares hemos trabajado juntos y hoytodos nos sentimos parte de los excelentes resultados alcanzados en 2008.

    Como cada ao, el trabajo estuvo focalizado en mejorar las oportunidades educativas de nuestros chicos promoviendo supermanencia en la escuela y el mejoramiento de la calidad de la educacin que reciben.

    Nos enorgullecen especialmente los avances realizados en lo referente a alianzas y articulaciones con otras organizacionesde la sociedad civil y con el sector pblico. Este camino de trabajo conjunto -que transitamos desde hace algunos aos conprogramas especficamente diseados para tal fin- representa un universo de desafos que asumimos con la conviccin deque es necesario unir esfuerzos y conocimientos para llegar cada vez a ms chicos y a ms escuelas.

    En el plano interno, queremos destacar los logros en la mejora de procesos de los programas y en la consolidacin del equipocon su permanente compromiso y pasin por la tarea. Este espritu de trabajo y mejoramiento continuo ha tenido sureconocimiento con el otorgamiento del Diploma al Mrito del Premio Konex en la categora de Entidades Educacionales. Porotra parte, celebramos haber conseguido, con la colaboracin de muchos socios y amigos, una sede ms adecuada a nuestrasnecesidades actuales y, a la vez, con perspectivas de largo plazo.

    Mirando hacia el futuro hemos trabajado tambin en la incorporacin de buenas prcticas de gobierno que colaboren en laproyeccin de Cimientos como una organizacin duradera y fiel a su misin y a sus principios. En este sentido, hemosrealizado una modificacin del Estatuto con la finalidad de formalizar los mecanismos de rotacin peridica de las autoridades.

    En coincidencia con este proceso y respondiendo a mi conviccin de que una de las bases para que las institucionespermanezcan en el tiempo es la capacidad de renovacin de sus dirigencias, hemos convenido en el seno del Consejo deAdministracin que a partir de mayo del presente ao Enrique Shaw me suceda en la presidencia. Activo participante ymiembro del Consejo de Administracin desde hace varios aos, Enrique ha demostrado un enorme compromiso conCimientos y una gran vocacin de servicio.

    Sabemos que estamos viviendo tiempos que nos exigen importantes esfuerzos y que si miramos a largo plazo siempreencontraremos desafos de gran magnitud. No dudo de que contamos con las capacidades necesarias para enfrentar esefuturo y de que, con el liderazgo de Enrique, Cimientos se fortalecer mucho ms an y ser un actor cada vez ms importanteen el escenario educativo de nuestro pas.

    El ejercicio de la presidencia de esta magnfica institucin durante 12 aos ha sido para m una fuente inigualable de satisfacciones.Quiero agradecer en mi nombre y en el de Cimientos a todos los que durante este tiempo nos han brindado su apoyo sumndoseal compromiso por mejorar las oportunidades educativas de nuestros chicos. Por mi parte, continuar trabajando por esta causacomo miembro del Consejo de Administracin y acompaando a la organizacin con el entusiasmo de siempre.

    Sigamos trabajando juntos para que todos los nios y jvenes tengan la posibilidad de continuar sus estudios, acceder aempleos dignos y actuar como ciudadanos responsables. Sigamos construyendo Cimientos!

    Carlos D. TramutolaPresidente

  • Cimientos

    7

    Mensaje de la Directora EjecutivaComenzamos 2008 con el mpetu de siempre, con la conviccin de que nuestra democracia se empobrece cada vez que unchico queda fuera de la escuela, cada vez que la escuela no puede ofrecer un espacio para que cada uno de ellos se desarrollecomo persona y como ciudadano.

    El panorama que hoy enfrentamos es complejo y plantea muchos desafos. En la Argentina, el 34 % de los adolescentes de13 a 18 aos no asisten a la escuela o no accedieron al secundario. En nmeros, se trata de ms de 1.000.000 de chicossin muchas perspectivas ni esperanzas de integrarse con todo su potencial en nuestra sociedad. La desigualdad se plasmaen la brecha educativa, que sigue siendo muy importante: el quintil de ingresos ms alto completa un promedio de 14 aosde escolaridad contra slo 8 del quintil ms bajo. A esto se suman los resultados de las ltimas evaluaciones internacionalesde calidad, en las que nuestro pas fue el que ms descendi en los resultados del aprendizaje de los alumnos.

    Al mismo tiempo que nos conmueven, estos datos tambin nos exigen creatividad y dinamismo. A travs de nuestrasinvestigaciones y evaluaciones sabemos que los jvenes quieren estudiar, que necesitamos repensar qu enseamos, paraqu y especialmente cmo lo hacemos. Creemos que para hacer un cambio es imprescindible el trabajo articulado de todoslos argentinos y de todos los sectores. La escuela sola no puede; Cimientos, tampoco.

    En esta lnea pusimos el foco durante 2008 y seguiremos avanzando durante 2009. Creamos el rea de Alianzas y Articulacincon el fin de potenciar el trabajo conjunto con la sociedad civil, con el sector privado y con el sector pblico que ya venamosrealizando. La consolidacin de la Red Cimientos, la participacin en mesas de trabajo con otras organizaciones y la incipientecolaboracin en programas pblicos nos han dejado muchas lecciones. stas sientan las bases para seguir construyendovnculos virtuosos que promuevan el intercambio de experiencias y la complementacin de recursos en pos de que mschicos puedan ser parte de la sociedad que queremos tener, plena y equitativa para todos.

    Durante 2009 avanzaremos en el fortalecimiento de nuestros programas y de las reas de apoyo de la organizacin para seguirrespondiendo a las necesidades de sus participantes. El Programa de Retencin y Reingreso cerrar este ao una etapaimportante de trabajo que aportar conocimiento y experiencia acerca de la problemtica del reingreso escolar. El Programade Apoyo a Escuelas cuenta con estrategias renovadas y optimizadas luego de su evaluacin de impacto, mientras que elPrograma de Becas Escolares incorporar ms acciones para responder a las diversas situaciones que nos plantea nuestropas. Por su parte, la Red de Egresados contina afianzndose como espacio de oportunidades laborales, de capacitacin yformacin para los que terminaron el secundario, y Becas Universitarias brindando posibilidades de estudios superiores.

    Queremos que Cimientos sea una organizacin que aporte y desarrolle estrategias que dejen capacidad instalada, que puedaninsertarse y replantearse en contextos con distintas lgicas. Especialmente queremos incidir y enriquecer las polticas pblicasaplicadas que estn destinadas a una gran poblacin de chicos, proponiendo mejoras y ofreciendo resultados.

    Con estos ideales hemos crecido, y en ellos reconocemos la visin, el liderazgo, la vocacin y la generosidad de Carlos D. Tramutola,que durante 12 aos presidi Cimientos y supo convocar y sentar las bases para construir la organizacin que hoy tenemos.

    Agustina CavanaghDirectora Ejecutiva

  • Ciudad de Buenos Aires: Barracas, Flores, Mataderos, Retiro, Villa Lugano y Villa SoldatiProvincia de Buenos Aires: 25 de mayo, Avellaneda, Azul, Baha Blanca, Beccar, Berazategui, Mayor Buratovich, Campana, Chascoms, Ensenada, Escobar, Ezeiza, Florencio Varela, General Cerri, Gonzlez Catn, Gral. Pacheco, Gral. Rodrguez, Gral. Villegas, Hilario Ascasubi, Ing. White, Jos C. Paz, Laferrere, Lans, Longchamps, Mar del Plata, Mdanos, Merlo, Monte Grande, Moreno, Munro, Pablo Nogus, Patagones, Pedro Luro, Pergamino, Presidente Pern, Quilmes, Ramallo, Rivadavia, Rojas, San Miguel, San Nicols, Santos Lugares, Tandil, Tigre, Trenque Lauquen, Valentn Alsina, Villa de Mayo, Villarino, Virrey del Pino, Villa Insuperable y ZrateProvincia de Catamarca: San Fernando del Valle de CatamarcaProvincia de Chaco: Charata, Gancedo, Gral. Pinedo y ResistenciaProvincia de Chubut: Caleta Crdova, Comodoro Rivadavia, Trelew y SarmientoProvincia de Crdoba: Crdoba y Villa AllendeProvincia de Corrientes: Corrientes, Curuz Cuati, Ita Caab, Goya, Mercedes y Perugorra Provincia de Entre Ros: ConcordiaProvincia de Formosa: FormosaProvincia de Jujuy: San Salvador de JujuyProvincia de La Pampa: 25 de Mayo y La Adela Provincia de Mendoza: MendozaProvincia de Misiones: PosadasProvincia de Neuqun: Aelo, Centenario, Cutral Co, Neuqun, Rincn de los Sauces, San Martn de los Andes, San Patricio del Chaar y Vista AlegreProvincia de Ro Negro: Barda del Medio, Bariloche, Catriel, Cinco Saltos, Cipolletti, Gral. Roca y Ro ColoradoProvincia de Salta: Aguaray, Mosconi, Salta y TartagalProvincia de San Juan: Jchal e IglesiaProvincia de San Luis: Villa MercedesProvincia de Santa Cruz: Caleta Olivia, Pico Truncado y Ro Gallegos Provincia de Santa Fe: Arroyo Seco, General Lagos, Rosario, San Lorenzo, Timbes, Vera y Villa Constitucin Provincia de Santiago del Estero: Santiago del EsteroProvincia de Tierra del Fuego: Ro GrandeProvincia de Tucumn: San Miguel de Tucumn

    Alcance 2008Incorporaciones 2009

    Alcance InternacionalBrasilSan Pablo: Pindamonhangaba

    Alcance Nacional

    CimientosAlcance

    9

    Cimientos 2008-2009

  • Cimientos

    10

    EneroAuditora KPMG

    FebreroI Capacitacin del equipo deprofesionales

    Inicio de 4 proyectos educativos enNeuqun (Centenario y Vista Alegre)

    MarzoInicio del ciclo lectivo - InicioprogramasCampaa "Digamos Presente"Seleccin de nuevas escuelas y alumnosdel Programa de Becas Escolares (PBE) I Encuentro de Intercambio entreescuelas del Programa de Retencin yReingreso (PRR)Inicio de 12 proyectos educativos enChubut (Comodoro Rivadavia,Sarmiento), Santa Cruz (PicoTruncado), Chaco (Charata, Gancedo yPinedo) y Buenos Aires (GeneralVillegas)

    MayoAlianza con Asociacin CivilPromocin Integral de las FamiliasFormoseasVIII Cena Anual Subasta Solidaria Inicio de 8 proyectos educativos en laprovincia de San Juan (Jchal eIglesia).Incorporacin de 10 becados en elPrograma de Becas Universitarias(PBU), inicio del programa en Trelew

    JunioEstrenamos oficina!

    Inicio del trabajo de colaboracin conel Ministerio de Educacin del GCBA

    Inicio de 4 proyectos educativos en laprovincia de Buenos Aires (Patagones)

    Encuentro de evaluacin conorganizaciones aliadas: Anpuy y BrazosAbiertos

    SeptiembreIII Reconocimiento a SociosDiploma al mrito 2008, FundacinKonex II Encuentro de la Red Cimientos enCrdobaII Encuentro de Intercambio entreEscuelas de PRR

    OctubreV Encuentro Nacional de Educadores:96 docentes y directivos

    Puertas Abiertas 2008

    Lanzamiento de la Campaa"+ Chicos + Educacin"

    Alianza con Shop Gallery

    Ao 2008

  • Cimientos

    11

    AbrilSeguimiento a escuelas del PBE

    Envo de primeros informes apadrinosInicio de 4 proyectos educativos enCorrientes (Ita Caab)

    JulioComienzan las Jornada

    s de Encuentro

    de Becados

    Inicio de 4 proyectos educativos en

    Santa Fe (Rosario)

    Encuentro Nacional de Intercambio del

    equipo de profesionales

    AgostoPremio Nacional AEDROSDifusin de carreras universitariasy del PBU en Escuelas Secundariasde Comodoro Rivadavia y TrelewEnvo de segundos informes apadrinosLanzamiento del programa decapacitacin interna

    NoviembrePresentacin de la investigacin"Inclusin Escolar en el nivel medio:Una mirada sobre las estrategias deapoyo a la escolaridad" en la4 Jornada de Intercambio deInvestigacin Educativa - UAI

    Presentacin de avances de lainvestigacin "La construccininstitucional de prcticas inclusivasen la escuela media: La perspectiva delos jvenes" en el 4 CongresoNacional de Polticas Sociales

    Jornada con docentes de Berazategui,junto a Supervisin Escolar yFundacin Crear Vale la Pena

    Diciembreltima Jornada de Encuentro deBecados III Encuentro de intercambio entreescuelas de PRREnvo de tercer informe a padrinosViaje a Pinda, Brasil, para confirmaralianza con Espao da CrianaAnalia FrancoBrazos Abiertos y Liga SolidariaColn finalizan la participacin enel Programa de Alianzas

    Red de Egresados: 3 chicos

    logran una beca universitaria

    Proceso de evaluacin de

    desempeo del equipo

    Primera edicin de la publicacin

    "La educacin argentina en

    nmeros"

    ltimo encuentro nacional del equipode profesionales Incursin en Web 2.0Apertura convocatoria PBU 2009Cena Anual del equipo Evaluacin diagnstica de centroseducativos del Programa Pronio(Fundacin Telefnica)

  • CimientosNueva Oficina

    13

    La educacin tiene ms espacio

    Diez aos de existencia, cuatro oficinas generosamentecedidas en comodato o a un alquiler excepcional, paraalbergar a una organizacin en constante crecimiento a finde dar ms oportunidades educativas a ms chicos del pas.

    En 2006 iniciamos la Campaa La educacin necesitams espacio, pues necesitbamos un lugar ms grandepara todo el equipo de Cimientos. Dos aos de bsquedanos llevaron finalmente a la casa de la Congregacin deHermanas de Nuestra Seora de la Consolacin. Dos aosen que numerosas personas y empresas continuaronapostando a Cimientos, contribuyendo para construir unFondo de Oficina que nos permiti acondicionar esteespacio a las necesidades de nuestro equipo. Con grandesy pequeos aportes, donacin de productos y servicios parauna rifa y un remate solidario, cientos se sumaron parahacer esta oficina realidad.

    El sbado 31 de mayo fue el gran da de la mudanza. Lanoche nos encontr con familiares y amigos armandoescritorios y organizando cajas. Los primeros das, sindescuidar nuestra tarea junto a los chicos y los docentes,todo el equipo trabaj intensamente para acomodarse eneste nuevo espacio que tres meses y medio despus estaravestido de fiesta para recibir a amigos, socios, familiares yperiodistas en las Jornadas de Puertas Abiertas.

    Este nuevo espacio en la calle Uriburu es la casa de todoslos que da a da construimos Cimientos y refleja el espritude esfuerzo, austeridad y vocacin por el trabajo en pos dela igualdad de oportunidades educativas. Nuestras puertasestn abiertas.

    Muchas gracias a todos por acompaarnos y hacerlorealidad!

    En FUNDACIN CIMIENTOS trabajamos para garantizar el derecho a una educacin decalidad a los nios y jvenes de bajos recursos socioeconmicos de nuestro pas.

    En 1997 comenzamos con 16 alumnos. Hoy acompaamos a 30.000.

    Para seguir creciendo necesitamos un espacio ms amplio.

    600 METROS CUADRADOS EN BUENOS AIRES.EN DONACIN, EN COMODATO O A BAJO COSTO DE ALQUILER.

  • Inclusin

    15

    Una inclusin plena es construir un nosotros

    El nmero de personas excluidas de una participacinpositiva en la vida econmica, social, poltica y cultural desus comunidades es cada vez mayor. En la esfera educativa,es preocupante la cantidad de personas que transitan suniez y su juventud fuera del aula. A pesar del aumentosignificativo de alumnos que han ingresado al sistema, sehan ampliado las desigualdades en la calidad de laeducacin que se les ofrece.

    En Argentina existen 10.697.681 alumnos que concurren a43.185 establecimientos educativos, en su mayora degestin estatal. El promedio de aos de educacin, para elao 2006, es de 10,6, pero esta cifra vara segn losingresos de las familias: el quintil 1 -el ms bajo- posee 7,8aos de educacin promedio, mientras que el quintil 5 -elms alto- tiene 13,7 aos promedio de educacin formal.Asimismo, y de acuerdo con la Encuesta Permanente deHogares, el porcentaje actual de jvenes con el secundariocompleto es slo del 23,8 %.

    Estos datos sintetizan millones de realidades complejas ypalpables. Los jvenes pertenecientes a grupos sociales y

    "El desafo de hoy es lograr una escuela para todos, una escuela ms inclusiva, con mayor participacin, dondelos alumnos estn y participan del proceso de aprendizaje, que crea comunidad dentro de la diversidad. Unaescuela con apertura al conocimiento y a los sujetos involucrados, que se mire a s misma pero que se abra amirar hacia afuera".

    Lic. Paula Pogr, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento

    Reconocimiento a Socios realizado por Cimientos en 2008

    culturales desfavorecidos van encontrando a lo largo de sutrayectoria escolar sucesivas barreras que actan comoobstculos o impedimentos que finalmente los excluyen dela institucin escolar. A su vez, la exclusin educativa no selimita a este desenlace en el cual el protagonista quedafuera de la escuela, sino que acontece en muchas escuelas,todos los das, cuando los alumnos no acceden aexperiencias fundadas en un sentido y un contenidoeducativo relevante.

    Algunas investigaciones, entre las que se encuentran lasrealizadas por nuestro equipo, muestran el nivel de esfuerzoy de compromiso -por parte de alumnos, padres, docentes-requerido para sostener una escolaridad que muchas vecesse presenta desprovista de sentido. Asimismo, indican lanecesidad actual de concretar un modelo educativocompuesto por escuelas para todos, en donde todos puedanparticipar y sean recibidos como miembros valiosos.

    La situacin actual de estos nios y jvenes sirve comoanalizador de nuestra sociedad en su conjunto. Es decir,nos permite reflexionar sobre la realidad de todos. Son

  • Inclusin

    16

    estos mismos nmeros y realidades los que indican lanecesidad de que ampliemos la mirada para encontraraquellas situaciones y estrategias que logran generar otrasexperiencias y otros resultados en la educacin. Tal comoafirma Carlos March en este Anuario, "las responsabilidadesno asumidas en nuestro presente condicionan los derechosque deberan poder gozarse en el futuro". Cuando es en estepresente que compartimos que muchos nios y jvenes notienen la oportunidad de ejercer su derecho a la educacin,adherimos al trabajo preciso y articulado, urgente yplanificado, que comience a evidenciar cambios hoy.

    Que cada escuela pueda, en dilogo con su comunidad, crearpara sus alumnos experiencias significativas, es por todo loanterior una tarea enorme que nos involucra a todos losactores de la sociedad y que requiere de la construccin deun espacio plural donde los vnculos puedan verificarse todoel tiempo. Para ello, elaborar el sentido de la escolaridad,imaginar juntos alternativas e intentar llevarlas a cabo -conel compromiso que esto demanda- es la propuesta queacercamos desde Cimientos a docentes, alumnos y familiasmediante los distintos programas que implementamos.

    Trabajar con las escuelas a partir de suspotencialidadesMirar la escuela nos permite conocer a sus alumnos: aaquellos que cruzan sus puertas todos los das con intensasganas de aprender y, tambin, a aquellos que dejan laescuela, que concurren durante el ao pero no rinden los

    exmenes, que asisten muy pocos das, que no encuentranen las propuestas de la institucin un motivo concreto quelos albergue y que los incentive a perseverar en una apuestaque requiere de aos de estudio y de esfuerzo.

    Una escuela que se piensa en funcin de estos nios yjvenes que la habitan, que quiere prepararlos para el mundoactual y, a pesar de las circunstancias adversas, se esfuerzapor retenerlos, logra determinados aprendizajes en susprotagonistas que otras no. Porque pensarse a partir de lossujetos reales -y no los supuestos o ideales- que aloja lainstitucin posibilita la construccin de proyectos quepermanezcan abiertos a las novedades, a los recin llegados.

    El compromiso -sostenido en el tiempo- de los directivos ydocentes para con los objetivos planteados en cada proyectoes clave. A partir de ello es posible para los equipos delPrograma de Apoyo a Escuelas y del Programa de Retenciny Reingreso1 trabajar el asesoramiento, la reflexin conjunta,el intercambio de experiencias con otras instituciones. Cadapaso dado -por ms pequeo que sea- puede ser entendidocomo un logro, que posiciona a los protagonistas en un lugarms firme desde el cual instituir una escuela inclusiva.

    Desde el Programa de Apoyo a Escuelas invitamos a escuelasde todo el pas -alejadas, que no figuran en los mapas,cercanas y cntricas; pequeas y "familiares", gigantescas decursos incontables; rurales y urbanas; aquellas que todo elpueblo conoce y nombra, y las que todava no tienen nombre-a trabajar en conjunto. De muchas de estas escuelas seafirma que "les falta todo" -biblioteca, espacio, luz, aguacorriente, bancos, etc.-, sin embargo sabemos que tienen loms importante: docentes comprometidos.

    La Escuela primaria N 2 de General Villegas, conel objetivo de mejorar la lectura y la produccinescrita de los alumnos, imagin y puso en marchaun proyecto de "bicicuentos". Cada alumno se sube asu bici, carga en su canastita un libro y lo lleva aotros: otras escuelas, jardines, salitas y algunoslo aprenden de memoria para poder contarlomirando a los ojos a un pblico atento, que la granmayora de las veces son otros nios como ellos.

    1Para informacin detallada acerca de los programas de Cimientos ver pg. 75.

  • Inclusin

    17

    De igual manera trabajamos junto a las escuelas queparticipan en el Programa de Retencin y Reingreso. Cadaequipo docente arma su propio proyecto, con la intencin dealejarse de las prescripciones mgicas para construir -juntos-algo nuevo. Son ellos quienes conocen a sus alumnos, susintereses y, al igual que nuestro equipo, aprenden,enriquecindonos mutuamente.

    Las diferentes experiencias van recorriendo las escuelas queparticipan en nuestros programas, alentando a los docentes-que muchas veces trabajan en soledad en sus aulas- aimaginar, crear y desarrollar nuevas estrategias que impactanpositivamente en los aprendizajes de los alumnos y en supropia tarea. As abren nuevas puertas y se animan a soarnuevamente un futuro mejor para sus alumnos. DesdeCimientos les acercamos herramientas pedaggicas,posibilitamos la compra de materiales y una capacitacinpermanente; el resto -todo!- lo hacen los docentes y susalumnos.

    En otra escuela, ubicada en Comodoro Rivadaviay bajo el lema "La familia y la escuela leen", elBal Viajero repleto de cuentos y actividadesvisita las casas de los alumnos, provocando unespacio distinto -novedoso para algunas familias-centrado en la lectura. La familia de Julianadej el siguiente mensaje en el bal: "Hola,estamos fascinados de haber recibido el BalViajero. En familia compartimos los juegos,cuentos y tambin el dibujo. Y pudimos apreciar lolindo que es leer, y lo bueno que es compartirlo enfamilia, nos divertimos un montn".

    Acompaar un presente para consolidarun futuro"Todos somos vulnerables, todos nos sentimos excluidos, losdocentes tambin, estamos solos", afirmaba Florencia -quienluego sera la responsable general del proyecto de la EscuelaN 48 de Berazategui- en una primera reunin que tuvimos aprincipios del ao 2007 en el marco del Programa deRetencin y Reingreso. Cuando se les brinda la oportunidadde ser escuchados, docentes y alumnos -o aquellos jvenesque estaban dispuestos a intentar "volver a ser alumnos"-alertan sobre los modos en que la exclusin atraviesa susvidas. Es precisamente a ellos -docentes, equipo directivo,preceptores, alumnos- a quienes decidimos acompaar para

    instaurar una escuela ms inclusiva, que construyera unproyecto que anudara, volviendo a poner en relacin a losjvenes con su escuela.

    Qu escuela hay y qu escuela queremos?, qu condicionesson necesarias para que la escuela exista? Pronunciar estaspreguntas, interpretar su sentido y ensayar respuestas habilitaque el sentir sea exteriorizado: "...la escuela est rota", "esuna crcel", "est sucia", "es fea", "no hay lugar", nosdecan los alumnos.

    Fue necesario, entonces, un espacio para que las clasespudieran darse, un espacio que fuera acogedor, y donde elproceso de enseanza y aprendizaje fuera posible. El resultadoes hoy una escuela distinta cuyos espacios invitan apermanecer all y que fueron construidos entre todos.

    Pero los espacios fsicos son slo una parte de una escuela.Las condiciones organizacionales tambin se sostienen sobresupuestos que se creen evidentes, pero que no lo son.Registrar la presencia -asistencia- de los alumnos result unlogro y no un elemento dado. Ya en el segundo ao delPrograma de Retencin y Reingreso, todas las escuelas sabencon certeza cundo un alumno no est yendo a la escuela,cundo sus ausencias son reiteradas y sin justificativo,cundo est en riesgo. Esto pone en juego otro tipo deintervenciones posibles para los adultos y, al mismo tiempo,tiene efecto subjetivante porque del otro lado hay un alumnoque se siente mirado y tenido en cuenta.

  • Inclusin

    18

    Sentirse mirado, para los alumnos, es una necesidad; para losdocentes, reconocer capacidades en sus alumnos debera seruna obligacin. Sin embargo, una vez ms, los supuestos quese sostienen sobre las experiencias educativas no aportanrealidad. Recin cuando el docente confi en sus alumnos,stos pudieron expresarse oralmente, improvisar escenas,comunicar sus emociones, jugar diferentes roles. Este fue unode los resultados que la Escuela N 30 de Berazategui logral poner en juego un taller de teatro e invitar a todos losalumnos a participar, abrindoles una oportunidad distinta denarrar una historia y, tambin, de poder narrarse.

    Y cuando las propuestas no resultan -quizs porque tambinestn formuladas sobre supuestos- es importante elaprendizaje de atreverse a modificar aquello que nofuncionaba, e intentarlo nuevamente para construir unespacio en el cual circule conocimiento que prepare a losalumnos para la vida, vivan en el lugar que vivan, sin queeste "dato de la realidad" -su domicilio- se convierta en unpasaje a una educacin de menor calidad, a una desercincotidiana del aprendizaje.

    En este sentido, es muy importante tambin trabajar en elvnculo que los alumnos construyen con la escuela -y la imagenque puedan crearse de esa escuela, presente o futura-. Desdenuestros programas acompaamos a los alumnos para que supresencia en la institucin se haga visible, para que puedanapropiarse de los contenidos escolares, para que puedanapreciar la diferencia entre estudiar y "zafar". Para estosalumnos, estar incluidos en la escuela tiene una estrecharelacin con saber que alguien camina a su lado, confa enellos, valora y estimula sus esfuerzos para proponerse ycumplir metas que los ayudan a crecer.

    El trabajo que realizamos se vincula tambin con otradimensin: para muchos de estos alumnos becados, contaro no con un aporte econmico mensual es la diferenciaentre poder concurrir a la escuela o tener que abandonarlos estudios. Por ello, la beca permite a los alumnos y susfamilias sortear algunas de las tantas dificultades que se lespresentan diariamente.

    La afirmacin tantas dificultades no es una frmula queintenta abarcar sin visibilizar su contenido. Todo lo contrario.La heterogeneidad de conflictos y necesidades queatraviesan las familias, los alumnos, los docentes, obliga aensayar figuras cada vez ms complejas de acompaamientoy a incluirnos de lleno -como afirmamos en el equipo- en cadauna de las acciones que realizamos:

    "Incluimos nuestras vidas en la accin cotidiana cuando nosdejamos tocar por las vivencias y experiencias de quienesnos rodean, cuando escuchamos las preocupaciones de losbecados, cuando promovemos sus aciertos, cuando nosdejamos interpelar por sus reflexiones, cuando animamos auna familia, cuando nos conmovemos con sus historias,cuando aprendemos de su fortaleza y capacidad desobrellevar situaciones difciles, cuando, da a da, ponemosel cuerpo e involucramos todo nuestro ser para lograr

    La propuesta inicial que realiz la Escuela N 49de Berazategui fue un taller de radio que nuncasali al aire porque no prendi en los jvenes. Aprincipios del 2008 la escuela pens una nuevapropuesta: un taller de msica con el maestroRamn. Conformada por alumnos que seanimaron a volver a la escuela y adultos queestuvieron dispuestos a recibirlos, surgi labanda "Es lo que hay". Mediante canciones, susmiembros "se hacen escuchar", afirman que allhay algo, alguien, que existen, y que no se puedenegar la realidad que atraviesan. Para ellos,hoy la escuela es importante -tambin- porqueforma parte de su identidad.

    Actuacin de la banda Es lo que hay, Escuela N 49

  • Inclusin

    19

    estudiantes ms comprometidos, escuelas ms inclusivas,una sociedad ms justa, un pas ms equitativo y as, laposibilidad de que todos gocemos de nuestros derechoscomo ciudadanos argentinos".

    Una de estas acciones es la preparacin de las jornadas deencuentro de alumnos becados, en las cuales los chicospueden intercambiar sus experiencias, jugar y divertirse enun lugar especialmente preparado para ellos. Consideramosde suma importancia ese da no solamente porque lespermite fortalecer su compromiso con la educacin, sinotambin porque son muy pocos quienes suelen salir apasear con sus familias, disfrutar de paisajes abiertos y deotras imgenes, quizs ms alentadoras, quizs msinspiradoras, para sostener el esfuerzo y el compromisodurante todo el ao.

    Cada una de las historias que compartimos tiene muchosmatices, idas y vueltas, y est colmada de aprendizajes ypreocupaciones. Una de ellas es que todos los alumnosbecados puedan, precisamente, terminar la escuela y recibirsus ttulos. Para ello, durante todo el ao 2008 desde elPrograma de Becas Escolares trabajamos intensamente ennuevas estrategias que fortalecieran especialmente a losalumnos en su ltima etapa de escolaridad obligatoria ytambin a sus familias, para que puedan acompaarlos.

    Johanna es una de las alumnas becadas que, en8vo ao, comenz a ir desanimada a la escuela."Creo en vos, s que pods lograrlo y voy a estarah para apoyarte", fueron las palabras de suencargada de acompaamiento. Ambas lloraron,se abrazaron y recordaron juntas ese momentomeses despus, cuando los padres de Johanna laacompaaron a la ltima entrevista del aollevando en sus manos el boletn decalificaciones y en sus rostros una sonrisallena de orgullo.

    Adems, en los programas tienen un rol fundamental lasfamilias de estos adolescentes, quienes tambin necesitanun espacio donde se los escuche, se los reconozca, sereflexione junto a ellos. La madre de uno de los alumnosque participan en el PBE seala que "a veces no es tanto eldinero, a veces nos ayuda ms estar en contacto as, hacerun seguimiento de los chicos. Todos los meses les dan unpropsito para mejorar y eso los incentiva, adems de quetienen su dinero para comprar lo que necesitan tambinpara hacerlos ms concientes, porque ahora los chicos nopiensan en el futuro, y viven el momento". Las distintasestrategias desarrolladas para lograr que los alumnos queestn atravesando dificultades en la escuela logrensuperarlas tienen un mejor anclaje cuando son compartidaspor la familia, cuando todos confan en que pueden ser lamejor manera de transitar la escuela, experimentar elconocimiento y recibirse.

    Quienes acompaan desde nuestro equipo a losalumnos cuentan los cambios que ellos atraviesana partir de su participacin en el PBE, desde tenerbuenas notas hasta expresarse con mayor claridady confianza, dando a conocer lo que quieren. "En laescuela se los reconoce ms, veo que son los quems participan de los actos, y comienzan a animarsea experiencias nuevas como realizar cursos deingls, de computacin, se animan a venir al centro,a tomarse un micro", destaca Mariana, sabiendo quecada una de estas cosas es muy significativa en lavida de un adolescente.

  • Inclusin

    20

    En este sentido, enmarcar el egreso de la escuela en elproyecto de vida del alumno fue vital. Reflexionar respecto asus inquietudes vocacionales y asumir cun importante es darun primer paso para luego dar el resto posibilit que muchoschicos redoblaran sus energas para no "llevarse materias". Lassucesivas reuniones de acompaamiento grupales reafirmaronen los chicos una idea central: "Hicimos un esfuerzo enormepara llegar a esta altura.... Nos vamos a rendir ahora?".

    Tras dos aos de implementar el Programa deRetencin y Reingreso, la palabra de losalumnos permite visualizar los logrosalcanzados. Una de estas voces es la deMagdalena, que describe los encuentros deacompaamiento como el espacio en el cual "teapoyan y te exigen, aprends de tus errores y tedan consejos para que termines la escuela sinproblemas". Damin, por su parte, recuerda que"en mi casa no haca nada, estaba toda la tardecon los pibes". Ahora se anima a pensar enprximos pasos al afirmar: "Me gustara ser profede Educacin Fsica", al igual que Mariana quedice que "cuando termine la escuela quiero seguirpara ser enfermera".

    Precisamente, porque todos los alumnos becados realizan mestras mes un gran esfuerzo para sostener su escolaridad, egresarde la escuela secundaria -y tambin de nuestros Programas-es ingresar a un nuevo espacio que denominamos Red deEgresados. Sabemos que al cerrarse este ciclo aparecennuevos caminos entre los cuales decidir: realizar cursos deformacin con una pronta salida laboral, sostener el cursado deestudios superiores o trabajar para ayudar a sus familias.

    Como afirmamos anteriormente, los factores socioeconmicosjuegan un papel importante en las trayectorias escolares. En laeducacin superior esto ocurre por los costos que implica-viticos, apuntes, trasladarse a otra ciudad- y porque esfrecuente encontrarse con que la baja calidad de la educacinque han recibido los jvenes -a diferencia de otros que con unpoco ms de suerte han podido cursar en una escuela de mejornivel- los pone en desventaja y les dificulta pensarse en unainstitucin de este nivel educativo.

    Posibilitar que estos jvenes formen parte del mundouniversitario -as como del proyecto de una universidad- es undesafo inmenso que comienza, entre otros lugares, en laescuela secundaria. Es all donde muchos jvenes que ni

  • Inclusin

    21

    Para quienes conforman la Red de Egresados,saber que cuentan con un espacio de pertenencia yde apoyo, ser referenciados ante instituciones queotorgan becas, ofrecerles cursos ycapacitaciones con pronta salida laboral, es unestmulo muy importante y marca una continuidaden la misin que sostenemos: la inclusin de losjvenes en la sociedad, tendindoles un puentehacia la igualdad de oportunidades con un futuroproyectado, no casual.

    En palabras de Nicols

    "El PBE llega a m cuando estaba en 2do ao de lasecundaria, brindndome su apoyo tantomonetario, como humano. Me acuerdo de que enlas entrevistas me alentaban a mirar siemprehacia adelante. Apenas empec la facultad, tuveque empezar a trabajar y abandon.

    Transcurrido un ao me qued sin trabajo.Recuerdo que gente de Cimientos me llam unatarde preguntndome sobre mi presente, qu haca,si estaba estudiando, si trabajaba, y ah yo lescuento lo que me pas. Me dijeron que, si estabainteresado, estaba por comenzar un curso enprogramacin que se daba en una de las mejoressecundarias del pas y con muy buenos profesores.

    Luego de esto, me llamaron de una empresa desistemas, en la cual nos hicieron una entrevista aalgunos egresados de ese curso. Eligieron a tresde esos chicos, que actualmente estn trabajandoall. Yo soy uno de ellos".

    En palabras de Luca...

    "el participar del PBU me dio la posibilidad depoder expresar lo que me sucede en launiversidad; poder escuchar y aprender de loschicos ms avanzados; conocer a gente con muchasexpectativas, lo cual me genera mucho entusiasmopara el futuro; tener dilogo con personas delmbito del trabajo; sentir apoyo por parte de laspersonas encargadas del programa; sentir muchasganas de llegar a ser una ingeniera qumica!".

    siquiera se animaban a imaginarse ingresando a la universidad,comienzan a pensarlo cuando conocen la posibilidad departicipar en el Programa de Becas Universitarias.

    Para un joven que, en muchos casos, es el primer miembro desu familia en intentar acercarse a instituciones educativas denivel superior, la experiencia puede no resultar sencilla, muchomenos conocida. Desde el Programa de Becas Escolares ydesde el Programa de Becas Universitarias se incentiv yacompa a los alumnos para que realizaran estudiossuperiores. En el marco del PBU y junto a Pan American Energy,en las escuelas de Educacin Media y Tcnicas de laslocalidades de Comodoro Rivadavia y Trelew organizamos uncurso de apoyo preuniversitario para facilitar el ingreso a lascarreras universitarias, en el cual participaron tambin alumnosque acompaamos a lo largo de la escuela secundaria.

    Querer estar, estar simplemente, estar y aprender son pasos-quizs separados por abismos- que el compromiso de toda lasociedad puede permitir que se den. Es as que a partir de losdiferentes programas que implementamos muchos jvenesvolvieron, algunos abandonaron nuevamente, pero muchosotros permanecen hoy en la escuela y se permiten imaginar unfuturo donde la educacin tiene un papel importante.

    De esta manera, nuestros programas se van consolidandoen su especialidad pero tambin en dilogo fluido con elresto. Porque confiamos en que articulando estrategias lainclusin educativa es posible, en cada uno de los nivelesformales, en cada espacio donde un nio o un joven sueancon un presente y con un futuro mejor.

  • Mi nombre es Vernica. En esta carta me gustaracontarles mi experiencia con el acompaamiento dela Fundacin Cimientos durante estos ltimos aosde mi vida como estudiante.

    Todo comenz en el ao 2004, cuando yo estabacursando 8vo ao y comenc a participar en elPrograma de Becas Escolares. Durante cinco aostuve mensualmente las entrevistas personales yrecib el dinero de la beca, hasta que termin elpolimodal y egres en el ao 2008. Es por eso quepodra decir que, con la Fundacion Cimientos,transit gran parte de mi vida escolar.

    Como dije anteriormente, todos los meses tena unaentrevista con el encargado de acompaamiento,con quien aprend muchas cosas: a ser responsable,a cumplir con mis propsitos, a saber organizarme.Yo le contaba todos los problemitas que ibanapareciendo en el colegio, y l era quien, en granparte, me aconsejaba o trataba de alguna manerade ayudarme a que yo misma los pudiera resolver.

    Obviamente, le contaba todo lo que se me ocurra.Las mejores charlas las tuvimos el ltimo ao,cuando cursaba 3 polimodal. Por qu? Porque seme acercaba el final de esa etapa para comenzarotra. Fue un ao de muchas emociones, conmuchas sensaciones, todo muy raro.

    Hablamos mucho sobre la carrera que yo queraseguir, ingeniera industrial, una carrera que tenaelegida hace tiempo. Fue en ese momento cuandome propuso participar en un curso de apoyo quebrindaba Cimientos con Pan American Energy paraaquellos estudiantes que quisieran seguir en lafacultad de ingeniera.

    Mi experiencia con este curso fue muy buena,excelente. Estuvieron muy buenos los profesores,las clases, la manera que tenan de explicarte, elmaterial que nos brindaron.

    Gracias a todo esto yo pude presentarme a rendir elexamen en la primera fecha que se tomaba, el 15 dediciembre, y me fue muy bien! Ahora me encuentrocursando mi primer ao en la universidad.

    VernicaEgresada PBE

    estudiante de 1 ao de IngenieraIndustrial, Universidad Nacionalde la Patagonia San Juan Bosco

    De la escuela secundaria a la universidad

    CimientosTestimonios

  • Inclusin

    24

    Cimientos investiga: la inclusin escolar bajo la lupa Desde mediados de 2007 sumamos a nuestras acciones lainvestigacin educativa, que se propone indagar en aquellostemas que son centrales para la inclusin escolar.

    Por qu investigar en Cimientos? La decisin se vincula conla posibilidad de fortalecer el encuadre y el sustento terico delos diferentes programas y profundizar en sus alcances,destinatarios y estrategias. En momentos en que se encuentraen discusin el modelo y el sentido de la educacin secundariaen nuestro pas, hemos seleccionado como problemas deinvestigacin la inclusin escolar y las diversas formas deapoyo a la escolaridad en este nivel. Consideramos que elanlisis de las acciones desarrolladas y de las voces de losprotagonistas contribuir a la construccin de programas y depolticas tendientes a lograr una escuela media ms inclusiva.

    Transcurridos dos aos del inicio del Programa de Investigacin1,se han finalizado dos trabajos:

    Partiendo de la hiptesis de que el proceso de inclusin-exclusinescolar es la resultante de una multiplicidad de variablestanto macro como micro sociales, en esta investigacin nospropusimos comprender -desde una perspectiva cualitativa-cmo los jvenes pertenecientes a grupos sociales y culturalesdesfavorecidos encuentran a lo largo de su trayectoriaescolar sucesivas barreras que actan como obstculos oimpedimentos y que muchas veces los excluyen de laescuela. Presentamos a continuacin algunos de los ricos ydiversos resultados encontrados.

    Aprendizaje

    Por lo general, tanto en la voz de los docentes como desdediversas investigaciones, los jvenes aparecen desinteresados,ablicos, "desenganchados". Sin embargo, los chicos manifiestanque quieren aprender ms, que les enseen cosas interesantes,que les den ms tarea. En trminos generales los alumnosconsideraron que no se les exiga mucho, e inclusive llegarona plantear que podran exigirles ms, y aun quienesconsideraron que su escuela es exigente, comentaron que lesencargan tareas de baja demanda cognitiva, tales como"completar las cosas" o "copiar la carpeta".

    Estrategias de enseanza

    Los estudiantes destacan dos caractersticas de las clasesque les resultan interesantes: profesores entusiasmados ypropuestas de trabajo concreto, participativo.

    En forma generalizada, perciben que la escuela es lenta. Estose corresponde, llevado al nivel cotidiano de las clases, con larepeticin de contenidos, actividades y explicaciones. Algunosalumnos plantearon que en el colegio "todo segua igual"cuando regresaban despus de varios das de inasistencia. Lacontracara de esta situacin es la de los alumnos que no seausentan a clase y ven un mismo tema hasta que quienes seausentaron se reincorporen y lo vean tambin.

    Relacin entre docentes y alumnos

    El aspecto ms valorado en los docentes se relaciona conuna actitud a la que hemos llamado implicacin, y queconsistira en un compromiso de los docentes que excedea la transmisin de contenidos a sus alumnos, en unapreocupacin por los alumnos como personas y no slocomo estudiantes.

    "La construccin institucional de prcticas inclusivas en la escuela media.La perspectiva de los jvenes"

    1Para informacin detallada acerca de los programas de Cimientos ver pg. 75.

  • Inclusin

    25

    A partir del dilogo con los entrevistados, es posible inferir cules son los rasgos de las escuelas que, en latensin inclusin-exclusin, las acercan al polo inclusivo:

    Escuelas con docentes implicados, comprometidos con su prctica pedaggica.

    Escuelas con propuestas pedaggicas participativas, donde los jvenes tengan un lugar para decir yhacer.

    Escuelas donde logran establecerse vnculos de confianza con los docentes.

    Escuelas que abren espacios para escuchar el deseo de los estudiantes de aprender ms y mejor.

    El capital simblico con el que an cuenta la escuela (valorada e idealizada por todos losestudiantes), que permite pensar en su potencial para el cambio.

    Normas y sanciones

    La mayora de los estudiantes reconoce la existencia de lasnormas y su vigencia, especialmente en lo referente alcomportamiento y la presentacin personal. Muchosestudiantes perciben y lamentan el debilitamiento de lasnormas en su escuela. En algunos casos, dicen que no slolos alumnos no cumplen con las reglas, sino que tampocolo hacen los docentes ni los directivos.

    La continuidad en el tiempo de las clases

    De acuerdo con los relatos de los alumnos, la continuidad en eltiempo de la enseanza se ve interrumpida por muchos das sinclases por ausencia de ellos o de los docentes y por el cierre dela escuela -problemas edilicios, desinfecciones, entre otros-.

    La investigacin ha permitido reconocer estrategias de laescuela para incluir a los jvenes solo desde los aspectos"formales": en varias escuelas se les permite faltar todo loque quieran, no se lleva un registro de inasistencias, se lespermite volver a la escuela en cualquier momento del aodespus de abandonar, aprobar el ao slo por tener lacarpeta completa, otras veces, inclusive, aprobar materiassin ni siquiera ir a rendir. La aplicacin de estas medidas"facilitadoras" no sera igual para todos, sino que variara"segn cmo es el chico" en relacin con su comportamiento.En el mejor de los casos, estas "estrategias de retencin" delas escuelas logran una inclusin formal de los alumnos enel sistema educativo y una exclusin real del conocimiento.

  • Inclusin

    26

    La investigacin muestra algunos rasgos que contribuyen a una buena prctica de tutora o acompaamiento:

    Se requiere de tiempo de encuentro y de trabajo con los estudiantes. Muchas veces el tiempo asignadopara las tutoras no alcanza para el ejercicio de un rol complejo.

    Poder alternar encuentros individuales y grupales, ya que los actores reconocen que ambos apuntan aobjetivos diferentes que se complementan.

    La continuidad del tutor o encargado de acompaamiento (EA) en el ejercicio del rol es una condicinque todos reconocen como una prctica deseable. Esta continuidad garantiza el mutuo conocimiento yel establecimiento de un vnculo de confianza.

    Son necesarias buenas condiciones espaciales para el ejercicio de la tutora/acompaamiento. Al ser unrol "nuevo", los edificios escolares no ofrecen lugares especficos donde el tutor/EA pueda encontrarsecon sus alumnos, especialmente si el espacio de tutora es individual.

    El tutor/EA requiere de tiempo institucional para trabajar tambin con los docentes, con los directivosy con los padres. Si una de las funciones ms crticas asignadas al rol es el de "mediador", es necesarioque el tutor pueda interactuar con los otros actores institucionales. Esto se dificulta en el caso de lostutores que no son docentes en la escuela en la que desempean el rol.

    Involucrar a los padres o a los responsables adultos en las tutoras acerca las familias a la escuela ya la escolaridad de sus hijos.

    La posibilidad de trabajar en equipo con un coordinador/supervisor de tutores o EAs, que trabaje demanera continua y articule la tarea del tutor con el resto de la institucin y colabore con lareflexin acerca de las estrategias ms acordes al rol.

    La claridad en la definicin de roles y funciones del tutor/EA.

    "Inclusin escolar en el nivel medio: una mirada sobre las estrategias de apoyoa la escolaridad"En este caso, nos propusimos indagar las caractersticas dedistintas estrategias de apoyo a la escolaridad vigentes enescuelas medias del pas, identificando las buenas prcticasde acompaamiento a las trayectorias escolares de losestudiantes del nivel medio.

    El relevamiento inicial nos permiti constatar que sonnumerosos los programas -estatales, provinciales, pertenecientesa organizaciones de la sociedad civil- que desde hace nomuchos aos introducen la figura del tutor, a modo demediador entre el estudiante y la institucin escolar. Resultasignificativa la gran cantidad de tareas asignadas al tutor, loque nos habla de una figura que viene a cubrir muchos de losvacos existentes en las instituciones escolares.

    En un intento de sistematizar estas concepciones y funciones,las hemos agrupado en tres dimensiones tericas: mediacional,pedaggica y de contencin afectiva. A partir del trabajo de

    campo, en el que se entrevistaron y encuestaron tutores,docentes, directivos y estudiantes, se recoge evidencia de quela funcin mediacional y la pedaggica seran las sustantivas,mientras que la contencin afectiva acompaara a ambas,dndoles sustento.

    Un aspecto resaltado en todas las respuestas que brindaronlos actores, y que se entiende imprescindible para laconsecucin de las funciones tanto pedaggicas comomediacionales, es la empata de los tutores para eldesempeo del rol, la necesidad de saber escuchar, de sercarismtico con los alumnos, de lograr su confianza y depoder llevar adelante un vnculo que exceda lo netamenteescolar, que en la investigacin englobamos en el conceptode implicacin.

  • Inclusin

    27

    A partir de nuestra indagacin, podemos afirmar que el rolque cumplen tutores y encargados de acompaamiento esfundamental en las nuevas condiciones sociales a las queestn expuestas las escuelas urbano-marginales, donde laimplicacin de los actores es el plus, la diferencia y laposibilidad de que muchos alumnos no solamentepermanezcan en la escuela, sino de que sientan que su pasopor sta es valorado y apreciado por otros.

    Luego de estas dos experiencias cabe reafirmar que lainvestigacin educativa es una potente herramienta paragenerar cambios, para revisar lo que ya existe, para actuarno solo en base a intuiciones, para generar conocimientosque permitan brindar una mejor educacin a nuestros niosy jvenes. Estos resultados muestran los primeros pasos deCimientos en una tarea que nos interesa y nos compromete.

    Qu aprenden Cimientos y las escuelas a partir del PAE? Evaluacin de Impacto delPrograma de Apoyo a EscuelasEn el ao 2007, luego de seis aos de implementacin delPrograma de Apoyo a Escuelas, decidimos realizar unaevaluacin externa del programa, con el objetivo deidentificar el impacto alcanzado en la gestin educativainstitucional, en las prcticas docentes y en los aprendizajesy las actitudes de los alumnos. Estuvo a cargo de la RedPROPONE (UNGS-FLACSO) que, adems de analizar elprograma a partir de sus aspectos formales, realizentrevistas a los directivos, docentes, encargados deacompaamiento y alumnos, obteniendo de esta manerauna mirada mltiple y abarcativa. Presentamos acontinuacin algunos de los resultados obtenidos:

    a. Los aprendizajes de las escuelas:

    El 65 % de los docentes y directivos afirma haber revalorizadolas posibilidades de aprendizaje de los alumnos; el 40 %seala efectos en su motivacin para ensear y en laorganizacin del trabajo en el aula; el 42 % reconoce haberincorporado diversidad de materiales o recursos. El 40 %valora haber conocido nuevos enfoques para ensear.Adems, el 35 % considera que logr visualizar mejor losintereses de los alumnos y que pudo desarrollar nuevasmaneras de organizar la actividad de clase. Y el 10 % reconoceque introdujo cambios en la propuesta de evaluacin.

    Adems, las escuelas reconocen como aprendizajes eltrabajo en equipo (capacidad de escucharse, reconocerse,respetarse, intercambiar, compartir tareas); adecuacin delos objetivos en funcin del tiempo y los recursos; reflexinsobre la prctica y el intercambio con colegas y especialistas.

    El equipo de evaluacin realiz una muestra de26 de los 51 establecimientos que comenzaron susproyectos en la convocatoria del 2006. Loscriterios para la seleccin de las escuelasfueron la diversidad de zonas geogrficas y larepresentatividad por tipo de contexto escolar-rural o urbano- y por disciplina -Lengua yMatemtica-. El total de los actoresinstitucionales encuestados asciende a 130, entrelos cuales se encuentran docentes, directivos yalumnos.

  • Inclusin

    28

    b. Los aprendizajes reconocidos en los alumnos:

    En Lengua, el 81 % de los chicos reconoce mejora en laexpresin oral; el 71 % seala mejoras en la comprensinlectora, el 64 % reconoce incremento de vocabulario y el 60 %de los alumnos seala mejoras en la produccin escrita.

    En Matemtica, el 62 % reconoce mejora en las lgicas derazonamiento; el 55 %, mejora en la resolucin de clculosmatemticos; el 42 % de los alumnos seala aprendizajesen la problematizacin y el 41 %, mejora en la identificaciny diferenciacin de figuras geomtricas.

    Asimismo, otras competencias fueron adquiridas por losestudiantes, tales como la capacidad investigativa y detrabajo en equipo. Por otra parte, los alumnos identificanuna participacin ms significativa de sus padres en suescolaridad, lo cual es valorado tambin por los docentes.

    c. Los dispositivos o estrategias que ponemos enprctica en el Programa:

    La evaluacin realizada por los directivos y docentes de lasescuelas destaca a los Encargados de Acompaamiento deCimientos en lo que respecta a su forma de estar encontacto con la escuela, su asesoramiento, el aporte deejemplos, sus propuestas para la adquisicin de losinsumos. Asimismo se observa una tensin entre losobjetivos del Programa y el tiempo destinado a laimplementacin de los proyectos, que a menudo resultaescaso. Por otro lado, los Encuentros Zonales son valoradospositivamente, como instancias de encuentro e intercambio,as como el Encuentro Nacional de Educadores, del cualresaltan tanto la claridad de contenidos y el aporte denuevas perspectivas como su utilidad prctica.

    Desde Cimientos consideramos que los resultadosobtenidos han sido significativos. En particular queremosdestacar la revalorizacin por parte de los docentes de laposibilidad de aprendizaje de sus alumnos, ya que es estanueva mirada la que permite habilitar un nuevo vnculo concada alumno, vnculo que se apoya en sus capacidades enlugar de en aquello que "no pueden" o que "no alcanzaronan". En este reconocimiento queda garantizada para todoslos alumnos la inclusin real y la apropiacin delconocimiento que la escuela les brinda.

    Docentes en el V Encuentro Nacional de Educadores

  • "Mi nombre es Alicia y estoy al frente de cuartoao de la Escuela N 2 "Nuestra Seora delCarmen" de General Villegas.

    La experiencia de participar en un proyecto en unainstitucin es muy buena, tanto para el docentecomo para los alumnos, puesto que la lectura libreo guiada permite vivir grandes emociones.

    La lectura es muy importante en nuestra escuela,ya que la mayora de los alumnos no tienen laposibilidad de acercarse a ella en sus hogares. Losalumnos estn permanentemente incentivados aconocer el libro, a mirarlo, cuidarlo y leerlo sinperder el entusiasmo.

    En el ao 2008, en el grupo que comenz elsegundo ciclo, haba una nia muy tmida que nolograba comunicarse oralmente. Sus compaerosapenas conocan el sonido de su voz.

    En un momento de lectura la invit a leer en voz alta,a lo que se neg rotundamente. No dej de mirarla yle dije que se acercara a m, ubiqu una silla en elcentro del aula, la tom en mis brazos, la par sobrela silla y sin dejar de abrazarla le dije que sera mivoz para leer ese libro que tena en sus manos. El

    grupo permaneci en silencio y la nia sudando hizoun gran esfuerzo para leer apenas una frase delcuento. La felicit y todos la aplaudieron.

    Desde entonces, fue perdiendo su timidez, hastalograr leer un cuento completo y ya no pudo dejarde leer para otros.

    Su vida escolar cambi mucho: un libro fue el mediopara expresar sus emociones, sus enojos, sus alegrasy sobre todo para relacionarse con los dems.

    Estoy convencida de que nos pueden faltar muchascosas, pero la pobreza ms grande es la ausencia dela lectura: ella nos lleva a mundos desconocidos, nospermite comprender nuestra realidad, nos ensea adefendernos, a expresar nuestros sentimientos. Nosregala el silencio de sus letras y nos ofrece el tesorode compartir. Estoy convencida de que no hayaventura ms grande que leer un libro.

    Soy una agradecida de todo lo que me brindan loslibros y aquellos momentos de lectura quecomparto con mis alumnos, mi familia y mis amigosverdaderos o circunstanciales.

    Alicia NarpeDocente participante del Programa deIncentivacin de la Lectura, en el marcodel Programa de Apoyo a Escuelas. Escuela N 2 "Nuestra Seora delCarmen", escuela rural - General Villegas(Prov. de Buenos Aires)

    No hay aventura ms grande que leer un libro

    CimientosTestimonios

  • InclusinReflexiones

    31

    Se trata de hablar de inclusin en la escuela? Invitacionespara volver a pensar en esta idea

    Por Sandra Nicastro

    Ante la invitacin a participar en este Anuario volvieron a mvarias cuestiones que hemos pensado ms de una vez alpreguntarnos por la inclusin desde la perspectiva de lasinstituciones educativas.

    En realidad son preguntas que nos interrogan hoy por lossignificados que estamos atribuyendo a palabras tales comoinclusin. Porque entiendo que justamente se trata de volvera mirar y no intentar decir una vez ms y reiteradamentetodo lo que ya todos sabemos. Volver a mirar para revisitarlas ideas que venimos sosteniendo, repensar experienciasvividas, recuperando la cotidianeidad de las escuelas.

    Desde ac es ms importante sostener la contundencia de laspreguntas, que la originalidad de las repuestas. Podramos sindificultad intentar definir la inclusin apostando a respuestasconocidas, simples definiciones que tienen ante todo laventaja de cerrar un nuevo anlisis, ms que de revisarsignificados circulantes en los espacios institucionales.

    Si estas preguntas pueden tener el carcter de puntos departida, esto implica mantener su potencial de interrogaciny entonces ya no ser slo un gesto el revisitar, como deconformidad o de complacencia, o porque es correctohacerlo antes de iniciar un tema como ste; sino un gestopoltico de abrir la interrogacin, de no dar por sabido, parano utilizar un espacio como lugar de constatacin de lasideas que cada uno ya porta sobre el tema.

    En todo caso el gesto poltico tiene que ver con intentarinterrumpir unas maneras de decir, de nombrar, de hablar,preconcebidas, que como son habituales se considerancotidianas y esperables y que tienen que ver con cmo semira la escuela hoy, a qu se hace lugar en nuestra escuchaacerca de la escuela, a qu no, etc. Algn autor dira"maneras domesticadas", porque no ponen en cuestin lo yasabido y nos dejan cmodamente del lado del ya conocer dequ se trata.

    Sin embargo, sabemos que en todos nosotros est en juegoel olvido, la naturalizacin y hasta la banalizacin de lo queocurre en la escuela, como si por momentos intentramosmantener cada cosa en su lugar, sin preguntarnos de qu setrata: en algunos casos se tratar de un problema de losalumnos, en otro de un contexto que no acompaa, en otrode un grupo docente que no sabe ya qu hacer. Es decir,preguntas o cuestionamientos que hacen foco en diferentesaspectos de la vida cotidiana y que podran ser respondidoscon las explicaciones que hoy circulan y que estn enconocimiento de todos. Algo as como creer que la solucinest en algn lado y slo se trata de encontrarla.

    Para nadie ser una novedad advertir que en los ltimosaos el lugar del Estado en la atencin de las situacionesde vida de la ciudadana se ha modificado y que han crecidolos indicadores de pobreza, entre otras cuestiones. Peropara este problema que estamos tratando de reconocer

    "Hemos visto que el Magisterio es falible, que los celos, la vanidad, la

    falsedad y la traicin se inmiscuyen de manera casi inevitable.

    Pero sus esperanzas siempre renovadas, la maravilla imperfecta

    de la cosa, nos dirigen a la dignitas que hay en el ser humano,

    a su regreso a su mejor yo.

    Ningn medio mecnico, por expedito que sea; ningn materialismo,

    por triunfante que sea, pueden erradicar el amanecer que

    experimentamos cuando hemos comprendido a un Maestro.

    Esa alegra no logra en modo aliviar la muerte.

    Pero nos enfurecemos por el desprecio que supone.

    Ya no hay tiempo para otra leccin?"

    George Steiner

    Lecciones de Maestros

  • Inclusin Reflexiones

    32

    esta situacin es crucial porque algunos sujetos, en nuestrocaso los jvenes en las escuelas, pueden sufrir el seretiquetados bajo la categora del que no puede o del queno tiene, corriendo riesgo su lugar no slo en la escuela sinotambin en la trama social.

    Las polticas educativas se encargaron en ms de unaoportunidad de remarcar determinadas cuestiones comotemas indispensables a tener en cuenta. Por ejemplo, laidea de un sujeto de la educacin como sujeto de derechoa quien hay que recibir e inscribir en la trama culturalreconocindolo como protagonista y heredero de nuestracultura y no simplemente como el que porta un dficit porla condicin de vida que atraviesa.

    En general se crea la expectativa de que alguien diga quhacer con estos nios y estos jvenes hoy en las escuelas,como si hubiera una nica respuesta para todos. Si bien setrata de una pregunta absolutamente pertinente porque esthaciendo evidente que hay algo que no es lo esperado, queno se sabe qu hacer, que se necesita ayuda, el problema

    es creer que este pedido de ayuda, esta advertencia quealgunas escuelas hacen tienen un nico responsable que esel nio o el joven.

    La filsofa espaola Mara Zambrano dira que determinadassituaciones provocan perplejidad. Es decir que existe unainformacin, un saber, pero no es suficiente para pasar a laaccin. Ante la perplejidad la necesidad de ayuda consisteen contar con otro que ayude a pensar, a generar otra manerade entender los fenmenos que tiene ante s, y a veces, desdeese acompaamiento disear lneas de trabajo.

    La educacin como derecho social no admite que quienestienen esta responsabilidad en sus manos slo seencarguen de decir lo que no se puede o no se sabe, a laespera de que aparezca alguna solucin o salvacin. Laresponsabilidad poltica tiene que ajustarse a los tiemposde los jvenes, para quienes su paso por la escuela no eseterno, es slo un tiempo de sus vidas.

    Esto implica reconocer que la escuela es el lugar dondeesperamos, hospedamos, recibimos a quienes nossucedern generacionalmente y el lugar donde se asume laresponsabilidad de su formacin integral como ciudadanos.

    Si esto es as, por qu deberamos hablar de inclusin?Parafraseando a un socilogo francs, Robert Castel, nospreguntamos si al hablar de inclusin no caemos en unatrampa. Hablamos de inclusin para referirnos al hecho deque los alumnos permanezcan o estn en el lugar que esgenuinamente para ellos? Hablamos de inclusin en unarelacin pedaggica con otro adulto que trabaja deenseante para justamente llevar adelante esa formacin?

    En el marco de tener en cuenta las condiciones de nuestrapoca, reconocemos que estamos atravesando momentosde rotura de la red social. Entonces no es menor hablar deinclusin en estos tiempos porque quizs es una manera dealejar una amenaza o un riesgo que nos puede alcanzar atodos, y que de esta manera slo se vive como algo que lepuede ocurrir a otros.

    Cuando los derechos pasan a ser una propiedad privadaprosperan maneras de entender la realidad que aseguranpor qu algunos chicos pueden permanecer en la escuela yotros no, situando como foco de anlisis a cada chico y noal contexto de vida-marco social y colectivo que nossostiene a todos y a cada uno como ciudadanos.

  • InclusinReflexiones

    33

    Este nfasis en la inclusin puede ser slo la evidencia deun argumento sospechoso que hoy se transforma en unmandato para el sistema, para las organizaciones escolares,para los docentes, para las familias. Como si por la fuerzadel mandato la escuela que no pudo con determinadosalumnos y ya no los cuenta en su alumnado hoy los recibieranuevamente y mgicamente pudiera volver a tener a esosalumnos garantizndoles no slo su permanencia sino lacalidad de los resultados de ese estar all.

    La idea de inclusin no puede pensarse nicamente comola otra cara de la de exclusin, porque sera como aceptarque el mismo sistema que dej afuera, por decirlo de algunamanera, ahora decide hacer lugar, como si solo se trataradel otro polo de una operacin a dos puntas, y no de laconvergencia de ambas tensiones en los espaciosinstitucionales de la educacin.

    Desde aqu el alerta: presentar un conjunto de ideas sobreeste tema slo puede tener como propsito el movilizar elpensamiento, tomar conciencia de que nos encontramosfrente a fenmenos que hoy se explican desde la inclusin,pero que si los llamamos por su nombre son: chicos afuerade las escuelas, bajos niveles de rendimiento, preguntasacerca del sentido de lo escolar y, por sobre todas las cosas,un Estado y una institucin de la sociedad en los cuales notodos gozamos de los mismos lugares y posibilidades.

    En este sentido no se tratar de inaugurar, sino de hacermemoria, de salir de la deriva, para hacer camino,colectivamente, interrumpiendo las miradas habituales queimpediran esta invitacin a volver a mirar estas ideas.

    Una poltica de inclusin desde lo dicho hasta aqu no puedeestar definida desde su contrario, es decir como "no exclusin",sino que requiere reponer la idea acerca del carcter poltico y

    jurdico de la educacin como institucin, como un acto dedistribucin de saber y de inscripcin del sujeto en la cultura.Sabiendo que hablar de inclusin en las escuelas pone encuestin nuestros lugares habituales, los modos de mirar, deacompaar, de escuchar, de circular la palabra.

    Tambin advirtiendo que en todo caso la invitacin pasa porvolver a instalar la pregunta sobre qu significa educar,sobre qu condiciones en las organizaciones escolares esimprescindible tener en cuenta, sobre cmo la igualdad esun punto de partida y un principio de base en esta discusin.

    Sandra Nicastro

    Lic. en Ciencias de la Educacin, docente de la UBA

    y asesora externa del Programa de Retencin y Reingreso

    Bibliografa

    Castel, R. (1991). La dinmica de los procesos de marginalizacin: de la vulnerabilidad a la exclusin en El espacio institucional. Buenos Aires, Lugar EditorialCastoriadis, C. (1989). La institucin imaginaria de la sociedad, vols. 1 y 2. Buenos Aires, TusquetsFerry, G. (1997). Pedagoga de la formacin. Buenos Aires, PaidsFrigerio, G y Diker, G. (2005). Educar: ese acto poltico. Buenos Aires, Del estante editorialKas, R., Missenard, A. y otros (1985). Crisis, ruptura y superacin. Buenos Aires, Ediciones CincoMendel, G. (1972). Sociopsicoanlisis institucional I y II. Buenos Aires, AmorrortuMartinis, P., Redondo, P. (comps.) (2006). Igualdad y educacin. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires. Del estante editorialMelich, J.C. Finitud y Contingencia, en Kory Gonzalez L. (comp.) (2003). Hilos y Laberintos - Irrupciones pedaggicas. Buenos Aires, Mio y Dvila Nicastro, S., Andreozzi, M. (2003). Asesoramiento pedaggico en accin. La novela del asesor. Buenos Aires, PaidsNicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido. Buenos Aires, Homo Sapiens EdicionesZambrano, M. (2000). Hacia un saber sobre el alma. Espaa, Alianza Editorial.

  • Inclusin Reflexiones

    34

    Las polticas sociales en la Provincia de Buenos Aires:los desafos en el contexto actual

    Por Daniel Arroyo

    En los ltimos seis aos, se ha producido un incrementosostenido del Producto Bruto Interno (PBI), as como tambinun aumento de la oferta de empleo, situacin que benefici aimportantes sectores de la poblacin. La crisis financierainternacional de los ltimos meses ha producidotransformaciones que implican retracciones en las exportaciones,en las inversiones de capital de tipo genuinas y, por lo tanto, enel crecimiento econmico de los pases. Esto implicaconsecuencias que repercuten directamente en el mbitosocial y de manera especfica en la pobreza e indigencia.

    De los indicadores sociales nacionales se desprende quealrededor de un 18 % de la poblacin se encuentra encondiciones de vulnerabilidad social, lo que representa undesafo teniendo en cuenta la homogeneidad social quehaba logrado nuestro pas en dcadas anteriores. Estodemanda un compromiso muy importante de todos losactores involucrados en las polticas sociales y ms an enun contexto internacional recesivo y con una constantevolatilidad de los mercados financieros internacionales.

    La implementacin de polticas sociales inclusivas representaun desafo, ya que permite revertir alguna tendenciaocasionada por el complejo escenario internacional. As, lageneracin y consolidacin de unidades productivas y elapoyo econmico a sectores de bajos recursos parece seruna salida para la exclusin social.

    Acerca de las polticas sociales1

    En el marco de la articulacin de los tres niveles de Estado, seha colocado en la agenda el eje productivo. Es decir, fortalecery fomentar el desarrollo socioeconmico en sectores con altainformalidad y descapitalizacin. Es una intervencin socialque identifica las realidades locales y regionales y fortalece losperfiles productivos. Dentro de este lineamiento se encuentrael Plan Nacional de Desarrollo Local y Economa Social "Manosa la Obra", bsicamente orientado a financiar la compra deherramientas, mquinas, insumos, bienes de capital,capacitacin y crdito no bancario al sector de la economasocial en condiciones de vulnerabilidad social. En cuanto al

    eje alimentario, se ha desarrollado a partir del Plan Nacionalde Emergencia Alimentaria "El hambre ms urgente", y sufinalidad es disminuir los comedores comunitarios y fortalecerel ncleo familiar, permitiendo que la gente vuelva a comer enel hogar con calidad nutricional. En relacin con el ejefortalecimiento familiar, se destaca el Programa Familias parala Inclusin Social, conformado por el ingreso no remunerativopara familias en condiciones de vulnerabilidad social. A esteingreso le corresponde el cumplimiento de vacunacin yeducacin obligatoria para los hijos, lo que significa unapromocin familiar y comunitaria local.

    1Se han enumerado algunos planes sociales del mbito nacional y provincial, principalmente de los Ministerios de Desarrollo Social.

  • InclusinReflexiones

    35

    La Provincia de Buenos Aires ha estado en consonancia conestos lineamientos y ello signific un aporte sustancial comodistrito relevante para la sociedad argentina. Es el epicentrode la resonancia en lo econmico, lo poltico y lo productivo-social del pas y por lo tanto el centro de repercusin de lasprincipales polticas pblicas. En este sentido, la polticasocial se ha orientado hacia los siguientes ejes:

    Cambio en la poltica alimentaria a partir de una adecuacindel Plan Ms Vida, sustituyendo la entrega de los alimentospor el acceso a una tarjeta de dbito del Banco Provincia alos beneficiarios, para completar libremente su dietanutricional. Esto fue una apuesta a la transparencia de lapoltica social pero tambin a la libertad, a la capacidad dedecisin de los ciudadanos y al fortalecimiento de la familia.Asimismo, ha producido un impacto importante en lalocalidad ya que el aumento del poder adquisitivo hasignificado un impulso a la demanda de bienes y por lotanto un gran impacto en la economa local.

    Lanzamiento del derecho garantizado para la niez. Estapoltica implica la generacin de un sistema de proteccinsocial que rescata los valores de la universalidadconcibiendo una poltica social asociada a los derechosciudadanos. El propsito es reconocer a las nias y losnios como sujetos de derecho, buscando mejorar susituacin independientemente de la condicin laboral desus padres, a partir de una asignacin familiar por hijo.

    Impulso al desarrollo local, a la economa social y a lasactividades productivas. Se ha desarrollado el ProgramaCreando Oportunidades, cuyo objetivo es promoverprocesos de formacin y capacitacin mediante latransferencia de un ingreso no remunerativo, con elpropsito de apoyar el desarrollo de las capacidades yhabilidades para incrementar las oportunidades deinclusin laboral. Tambin, se han creado 20 Agencias deOrientacin Socioproductivas, una iniciativa que impulsael fortalecimiento del espacio local para el desarrollo deoportunidades laborales y capacidades ciudadanas.

    Promocin de polticas para jvenes en condicin devulnerabilidad social. Se han lanzado el Programa"Engnchate", el Programa de Integracin Comunitaria y elPrograma Creando Oportunidades, cuyo propsito esinsertar a los jvenes en el mbito escolar, laboral, cultural,

    familiar y local. Esta poltica pblica tiene como fundamentoel acercamiento para lograr los objetivos de inclusinsocial; para ello se ha constituido la figura del tutor barrial.

    Consolidacin de la promocin y proteccin de los derechosde los nios. La ley 13.298, que se aplica en la Provincia deBuenos Aires, es un avance con respecto al modelo delPatronato, vigente por 100 aos. Para ello se handesarrollado polticas de articulacin con los municipios yprogramas de inclusin para nios, nias y adolescentes.

    Estas polticas, en consonancia con la perspectiva nacional,son un primer paso para superar los desafos que implica lacrisis global. El propsito debe ser el avance hacia unasegunda generacin de polticas sociales, que obtenga nivelesmuy bajos de desempleo, de pobreza e indigencia. Para ello,la tarea es avanzar en estrategias de empleabilidad de lossectores sociales en condiciones de precariedad laboral ypolticas de ingresos para aquellos grupos en condiciones depobreza extrema. De esta manera, se reducirn las brechasde desigualdad en el acceso a los recursos consideradosfundamentales para la inclusin social, as como tambin secontribuir a desarticular definitivamente el ciclo dereproduccin de la pobreza.

    Daniel Arroyo

    Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.

    Repblica Argentina

  • PRR es mucho ms que la sigla del Programa deRetencin y Reingreso. PRR son rostros muyconcretos, historias concretas. PRR es sobre todoacompaar vidas, en el sentido ms hondo de lapalabra. Es desde ese Acompaar que "incluir" serevela en toda su grandeza.

    Incluir, para un Encargado de Acompaamiento, esantes que nada animarse a descubrirse artesano y areconocer que cada encuentro es original, que cadadilogo es nico. Es ofrecerse como cntaro de milpromesas de cambio y vibrar con una sola de ellascumplida. "El mes que viene no voy a tener actas";"Te prometo que no falto ms"; "Voy a intentarcalmarme".

    Incluir, para el que acompaa, es ser sensible a lospasos ms chiquitos: la sonrisa en quien no latena, la palabra en quien era silencio, algo deproduccin donde haba vaco. "Estoy ms suelto";"Tengo algo para contarte, complet la carpeta dedibujo y tengo todo 10".

    Incluir es repetir una y otra vez: "VOS PODS,CREO" (y no olvidarlo). "Cuando no tengo nimo,las entrevistas me ayudan a estar segura de mmisma".

    Es escuchar desde desengaos amorosos hastasituaciones familiares duras y, luego, ofreceralternativas, porque o acompas la vida entera ote perds la posibilidad de darles una mano paracontinuar la escuela. "Me alientan para que yopueda superar esos problemas que llevo para quepueda pasar"; "Un logro? El nimo... andaba conuna junta que no me gustaba, andaba cado... yano".

    Incluir es apostar a la sinceridad y pedirla:"Estaba re vago... le digo la posta"; es tener querecurrir por momentos al "as no", al "hasta acllegamos" y aun as asegurar el cario.

    Incluir, para un Encargado, es no quererresignarse, es luchar contra algunas decisiones dedejar; pero es tambin reconocer que los tiemposde cada uno son diferentes, que las posibilidadesinternas son diferentes y que para algunos ejercercierta libertad y opcin es tal vez el aprendizajems grande. "Una dificultad: venir a clases... Aveces quiero y a veces no quiero... pero si no vengono voy a tener futuro"; "Las entrevistas me hacenque me ponga las pilas, pero yo no puedo".

    Incluir, para quien acompaa de cerca, es aplaudircada escaln en busca de la cima: para algunosuna carpeta completa, para otros el 10 en Ingls y,para otros, despus de largos caminos, la asistenciaperfecta.

    Incluir es tantas cosas Es hacerles un espacionuevo pero que a su vez les pertenece desde muchoantes. Es restituirles lo que les es propio porquetoca los derechos primordiales.

    Incluir, para un Encargado de Acompaamiento dePRR, es ante todo incluir a cada uno de los chicosen la propia mirada; despus, es invitarlos a"incluirse" en sus propias vidas, a hacerseprotagonistas; slo ms tarde es animarlos aincluir la escuela en su historia, para recin alldesafiarlos a construir una historia en la escuela

    Incluir

    Mariana CasasEncargada de AcompaamientoPrograma de Retencin y Reingreso

    CimientosTestimonios

  • Articulacin

    39

    Construir en redMirar nuestra historia como organizacin nos permiteafirmar que el trabajo con otros actores -ubicados engeografas tanto cercanas como distantes- estuvo siemprepresente. Desde nuestros primeros pasos, entendimos quepara lograr la igualdad de oportunidades educativas es muyimportante contar con el apoyo de empresas e individuos yarticular acciones con otras organizaciones sociales y conel Estado, responsable prioritario de garantizar el ejerciciodel derecho a la educacin. Asimismo, el trabajo articuladose plantea como una alternativa valiosa para optimizar losrecursos existentes frente a los desafos comunes.

    Encontrar respuestas -integrales y concretas- a los problemasque se nos plantean comienza en la bsqueda genuina delsaber del otro y en la apertura de los propios aprendizajes.Especializarse, compartir y asumir que desde la propiainstitucin no puede darse solucin a todos los problemas,podran ser algunas de las claves del camino transitado y portransitar. En sntesis, hallar aptitud -y tambin actitud- en unoy en los otros hace posible que la creacin y el fortalecimientode un valor colectivo sean posibles.

    "La educacin es una responsabilidad de todos. Si hoy no construimos una educacin justa, una escuela justa,no vamos a tener una sociedad justa. Una escuela justa es lo que ustedes estn construyendo, es una escuelaque se ocupa del dbil, que se hace cargo de los resultados, que no le es indiferente al resultado, una escuelaen la cual todos contribuimos: Estado, organizaciones sociales, familias, medios de comunicacin, empresas.Ac hay lugar para todos y papel para todos Estamos en momentos en que tenemos que fortalecer lasalianzas para dejarle a las nuevas generaciones un capital cultural, tico, cientfico que les permita enfrentarlos desafos de la sociedad que viene, que va a ser una sociedad muy exigente".

    Lic. Juan Carlos Tedesco, Ministro de Educacin de la Nacin

    V Encuentro Nacional de Educadores realizado por Cimientos en 2008

    Hace cinco aos, a partir del Programa deAlianzas(1), nos planteamos el desafo de trabajarcon otras organizaciones, compartiendo lametodologa del Programa de Becas Escolares (PBE).Esta experiencia impuls, en el ao 2007, la creacinde la Red Cimientos, un espacio para ampliar yenriquecer el trabajo de las organizaciones queimplementamos el PBE. La tarea realizada enconjunto con otros actores de la sociedad civil y elEstado a lo largo de once aos estimul en el ao2008 la creacin del rea de Alianzas yArticulacin y la puesta en marcha del Programade Articulacin con el Sector Pblico.

    1Para informacin detallada acerca de los programas de Cimientos ver pg. 75.

  • Articulacin

    40

    Una sociedad relacionalEn todo el mundo, las organizaciones de la sociedad civilvamos cobrando fuerza e intensificando nuestro sentido, talcomo queda evidenciado en los compromisos -concretos ycotidianos- que asumimos. El desafo actual es lograr unsector social plural, a la vez que cohesionado y coordinado,con mayor credibilidad y legitimidad en la sociedad y enpermanente colaboracin con el sector pblico y privado.

    Desde Cimientos hemos desarrollado experiencias ymetodologas probadas. Tenemos -y sentimos- laresponsabilidad de compartirlas y de establecer vnculosslidos que nos permitan adquirir aprendizajes conjuntospara elaborar nuevas y mejores estrategias.

    La certeza que nos moviliza es que, gracias al aprendizajemutuo y al intercambio de experiencias, trabajar con otrosenriquece la visin que tenemos del problema abordado yde sus posibles soluciones. Un ejemplo de ello es la tareaque compartimos con organizaciones y organismos pblicosestablecidos en el lugar de implementacin de losprogramas, que tiene como resultado una mejor adaptacinal entorno y a las realidades locales, adems delfortalecimiento del compromiso y de la responsabilidad dela propia comunidad con las problemticas abordadas.

    Sin embargo, hacerlo no es sencillo porque significaentender otras lgicas de trabajo, otros tiempos, otraslimitaciones y oportunidades. Implica tambin asumir quequizs el resultado de la articulacin ser algo diferente a loesperado o planificado. Compartiendo las palabras de AlfredVernis en este anuario, "para crear verdadero valor social, setiene que hacer con y por sus protagonistas () Se haceacompaando en el largo plazo, y estableciendo relaciones ycompromisos en el largo plazo, algo que no es nada fcil. Y, dondecontinuamente hay que estar aprendiendo, y desaprendiendo".

    Unidos con un mismo objetivoLa realidad socioeconmica impacta fuertemente en lasaulas de nuestro pas, incidiendo directamente en lastrayectorias educativas de muchos nios y jvenes.

    Segn el INDEC, la regin que presenta los ndices msaltos de indigencia, con el 42,2 %, es la integrada por lasprovincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones (NEA).En Corrientes, por ejemplo, el 29,9 % de los hogares y el

    40,2 % de las personas viven por debajo de la lnea de lapobreza, mientras que el 11,7 % y 17,7 % respectivamentese encuentran por debajo de la lnea de indigencia.

    Los ltimos datos del Operativo Nacional de Educacin(ONE) muestran que la regin del NEA presenta los ndicesms bajos en calidad educativa en el nivel secundario. EnCorrientes, la tasa de abandono es del 9,28 % para EGB 3 ydel 19,54 % para polimodal -ambos ciclos hoy componen laescuela secundaria-. Asimismo, en Salta, el censo realizadoen el 2001 ya evidenciaba la necesidad de redoblaresfuerzos en lo concerniente a la educacin: alrededor del30 % de los jvenes entre 20 y 24 aos no haban culminadola escuela secundaria.

  • Articulacin

    41

    En esta lnea trabajamos desde hace varios aoscon Fundacin Anpuy (Salta), Fundacin BrazosAbiertos (Misiones), Asociacin Civil Liga SolidariaColn (Villa Allende, Crdoba) y FundacinAgrupar (Goya, Corrientes).

    Recientemente, comenzamos a transitar estecamino tambin con la Asociacin Civil PromocinIntegral de las Familias Formoseas (Formosa),"una organizacin chica pero con muchas ganasde aprender", en palabras de su presidentaRosala Cazal, quien sostiene: "para nosotrossera una gran experiencia trabajar en alianzacon Cimientos. Nos permitira crecer mucho ydesarrollarnos, profesionalizando nuestra tareay mejorando el impacto de nuestras acciones.Sabemos que es un desafo muy grande, peroestamos convencidos de que lo podemos hacer".

    Para esta asociacin formosea, como paratantas otras organizaciones que apuestan por laeducacin en nuestro pas, trabajar en alianza esuna oportunidad para potenciar y darcontinuidad a las acciones desarrolladas. Es poresto que Rosala afirma que "con laimplementacin del programa hemos logrado, porsobre todo, fortalecernos como grupo yenmarcarnos en los objetivos propuestos,aportando lo mximo para obtener resultadospositivos".

    Estos son los datos de la realidad socioeducativa a los quehacen frente las organizaciones que participan de la RedCimientos y que implementan el Programa de BecasEscolares. Sin embargo, no son los nicos datos queenmarcan la complejidad del trabajo en alianza.

    De acuerdo con el Directorio de Organizaciones de Promociny Desarrollo de Argentina elaborado por Gadis en el 2004, sibien alrededor del 40 % de las organizaciones del pas centra sutrabajo en el rea educativa, el impacto de estas organizacionesen sus comunidades se encuentra muy ligado al nivel deformalizacin de sus recursos humanos y a la capacidad demovilizacin de recursos financieros. Por eso, desde elPrograma de Alianzas y la Red Cimientos acompaamos a lasorganizaciones no slo en la implementacin del PBE, sinotambin en lo que respecta a su fortalecimiento institucional,compartiendo herramientas de gestin que permitan mejorar elimpacto de los programas desarrollados.

    Ms all de los logros alcanzados, queda mucho por hacer.Segn el ndice de la Sociedad Civil de Civicus, elaborado enel 2005, la falta de recursos financieros, humanos ytecnolgicos amenaza la sustentabilidad de muchasorganizaciones e impide que puedan lograr plenamente losobjetivos que se proponen. Los altos ndices de pobreza yexclusin en el pas refuerzan la necesidad de ofrecernuestro apoyo al desarrollo de organizaciones localesdedicadas al mejoramiento de la calidad de la educacin dela poblacin. De igual manera, producir efectos quepermanezcan en el tiempo en la sociedad local implicavincularse y articular acciones, como decamos antes, conel sector pblico.

    Construyendo paradigmas comunes

    La articulacin entre la gestin pblica y las organizacionesde la sociedad civil permite aunar esfuerzos a fin depotenciar acciones y asegurar as mejores oportunidadeseducativas para los sectores ms desfavorecidos de lasociedad. En el marco del Programa de Articulacin, en elao 2008 firmamos un convenio de colaboracin con elMinisterio de Educacin del Gobierno de la CiudadAutnoma de Buenos Aires, para contribuir con el Programade Becas de Inclusin Escolar (PBIE).

    Desde Cimientos brindamos asistencia y apoyo tcnico alPBIE para la inclusin del acompaamiento educativo,teniendo como participantes a 754 alumnos que concurrena tres escuelas de educacin media de la ciudad. stosreciben, adems de una beca econmica, unFirma del acuerdo con Asociacin Civil Promocin Integral de las

    Familias Formoseas

    Gentileza Coca-Cola de Argentina

  • Articulacin

    42

    acompaamiento personalizado mensual que promueve sucompromiso con el estudio. Las familias de los alumnosparticipantes en el programa encuentran un espacio deorientacin respecto a la educacin de sus hijos e hijas y ala manera de apoyarlos en su trayectoria escolar. En esesentido, la madre de uno de estos jvenes que particip dela experiencia afirm: "Quiero que mi hijo siga recibiendo elacompaamiento, ms all de que tenga o no la beca".

    Los directores de las escuelas reciben informacin detalladade las acciones implementadas por el proyecto y de lasituacin particular de cada alumno. Y, en su transitar diariopor la institucin, perciben los importantes cambios y lostransmiten, como la directora de una de las escuelas, ubicadaen Bajo Flores, quien expres que "a partir delacompaamiento, los chicos ven que hay gente que se ocupaespecialmente de ellos, fuera del aula, fuera del docente queest dando la clase, donde se pueden sentar a charlar, quepueden estar media o una hora slo charlando y explicndoleque esto, la escuela, es muy importante, que no la puedendejar, no la pueden abandonar, que tienen que seguir y que esuna proyeccin a futuro, de una vida distinta, de salir de esecrculo en el que estn. Nosotros tenemos muchos chicos que,al recibirse, son los primeros de toda su familia que tienen elttulo secundario, y eso es muy importante que lo sientan, quelo logren y que lo trasmitan a su crculo familiar".

    Respecto al rol que asumen las escuelas y las familias a partirdel acompaamiento, la directora de otra de las escuelas,ubicada en Retiro, nos explic que "es decisivo, porque erauna puerta que la escuela necesitaba. Los padres vuelven apisar la escuela fuertemente, y eso es esencial. Era muy difcil

    para nosotros hacerlos venir sin el incentivo monetario, es as.Y ha venido una masa de padres importante, y esa es la piedrafundacional para que una comunidad de padres est encontacto permanente con la escuela". Las familias vuelven,las escuelas lo valoran y los alumnos, afirm esta directora,"vienen, no faltan". Son ellos mismos, los alumnos de unaescuela de Villa Soldati, quienes nos describen suexperiencia en el programa: "Est bien que venga mi mam ala escuela, a los encuentros de acompaamiento, porque assabe en realidad lo que nosotros hacemos, porque nosotrospodemos hacer algo y decirle otra cosa y, como no lo ven,piensan que es as, pero vienen ac y ven la realidad, ven loque es, y si tengo alguna materia baja, despus me ayuda";"A m me gusta la atencin que me prestan en elacompaamiento, que me da ms confianza".

    Sabemos que quedan valiosos caminos por andar, quepo