· Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos...

87
Unidad Educativa Instituto Americano Joseph John Thomson Concurso de Deletreo 100 MICROHISTORIAS SOBRE LA CIUDAD DE MARACAIBO 1.MARACAIBO: Capital del Estado Zulia, ubicada al noroeste de Venezuela, centro económico petrolero más importante del país y la segunda ciudad más poblada después de Caracas, la capital del país. Tiene aproximadamente un millón 459 mil 448 de habitantes (2011). Posee 393 kilómetros cuadrados (km²) y está localizado en el lado oeste del Lago de Maracaibo. Maracaibo es el centro económico, financiero, político y militar del estado Zulia, de allí su gran importancia. Maracaibo nació a orillas del lago y se fue extendiendo desde allí a las partes más alejadas del lago. Esta afirmación se comprueba en los siguientes hechos: las tres fundaciones y refundaciones de la ciudad se dieron todas a orillas del lago; los primeros mercados fueron construidos a orillas del lago; las primeras iglesias de Maracaibo todas construidas a orillas del lago; la primera colonia extranjera en establecerse fue la alemana y lo hizo a las orillas del lago en los sectores Los Haticos y El Milagro, mientras que los cementerios, como es lógico, se construyeron a las afueras de la ciudad. Su nombre en lengua arawaca significa, según algunos autores: “río de los loros”, según otros “bebedero de tigres” y según otros “nido de cascabeles”. 2. FUNDACIÓN Y REFUNDACIONES DE MARACAIBO: Según las conclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores y nombres: PRIMERA FUNDACIÓN; a cargo del conquistador alemán Ambrosio Alfínger, quien fundó Maracaibo el 8 de septiembre de 1529 con el nombre de Nueva Nüremberg de Nuestra Señora de la Laguna. SEGUNDA FUNDACIÓN; a cargo del capitán Alonso Pacheco, quien refundó nuestra ciudad en 1569, y le dio el nombre de Ciudad Rodrigo. TERCERA FUNDACIÓN: A cargo del capitán Pedro de Maldonado, quien refundó por última vez nuestra ciudad en 1574, dándole el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo. 3. LA ANTIGUA CIUDAD DE MARACAIBO: Pocos saben que para 1744, Maracaibo tenía mil 285 casas y 10 mil 312 habitantes, según cifras obtenidas de un censo que realizó el Clero. A principios del siglo XIX ya existían varios edificios como la Aduana o Factoría, el Palacio de Gobierno, La Casa Consistorial o Cabildo, el Colegio Nacional, cárcel, penitenciaría, teatro, locales para escuelas, un mercado en construcción, seis templos, oratorio, tres cementerios, un matadero, cuatro hospitales de beneficencia, muelle, anfiteatro, templo masónico, cuatro

Transcript of · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos...

Page 1: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

100 MICROHISTORIAS SOBRE LA CIUDAD DE MARACAIBO

1. MARACAIBO: Capital del Estado Zulia, ubicada al noroeste de Venezuela, centro económico petrolero más importante del país y la segunda ciudad más poblada después de Caracas, la capital del país. Tiene aproximadamente un millón 459 mil 448 de habitantes (2011). Posee 393 kilómetros cuadrados (km²) y está localizado en el lado oeste del Lago de Maracaibo. Maracaibo es el centro económico, financiero, político y militar del estado Zulia, de allí su gran importancia. Maracaibo nació a orillas del lago y se fue extendiendo desde allí a las partes más alejadas del lago. Esta afirmación se comprueba en los siguientes hechos: las tres fundaciones y refundaciones de la ciudad se dieron todas a orillas del lago; los primeros mercados fueron construidos a orillas del lago; las primeras iglesias de Maracaibo todas construidas a orillas del lago; la primera colonia extranjera en establecerse fue la alemana y lo hizo a las orillas del lago en los sectores Los Haticos y El Milagro, mientras que los cementerios, como es lógico, se construyeron a las afueras de la ciudad. Su nombre en lengua arawaca significa, según algunos autores: “río de los loros”, según otros “bebedero de tigres” y según otros “nido de cascabeles”.

2. FUNDACIÓN Y REFUNDACIONES DE MARACAIBO: Según las conclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores y nombres: PRIMERA FUNDACIÓN; a cargo del conquistador alemán Ambrosio Alfínger, quien fundó Maracaibo el 8 de septiembre de 1529 con el nombre de Nueva Nüremberg de Nuestra Señora de la Laguna. SEGUNDA FUNDACIÓN; a cargo del capitán Alonso Pacheco, quien refundó nuestra ciudad en 1569, y le dio el nombre de Ciudad Rodrigo. TERCERA FUNDACIÓN: A cargo del capitán Pedro de Maldonado, quien refundó por última vez nuestra ciudad en 1574, dándole el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo.

3. LA ANTIGUA CIUDAD DE MARACAIBO: Pocos saben que para 1744, Maracaibo tenía mil 285 casas y 10 mil 312 habitantes, según cifras obtenidas de un censo que realizó el Clero. A principios del siglo XIX ya existían varios edificios como la Aduana o Factoría, el Palacio de Gobierno, La Casa Consistorial o Cabildo, el Colegio Nacional, cárcel, penitenciaría, teatro, locales para escuelas, un mercado en construcción, seis templos, oratorio, tres cementerios, un matadero, cuatro hospitales de beneficencia, muelle, anfiteatro, templo masónico, cuatro conventos para religiosos y cuatro para religiosas. Manuel Matos Romero refiere en su libro Maracaibo del Pasado, que para 1881, Maracaibo poseía 55 calles con 50 manzanas distribuidas así: 30 de norte a sur y 25 de este a oeste, con 15 grupos en diferentes direcciones de los suburbios; siete iglesias, siete plazas, seis mil 490 casas (la mayor parte cubierta de tejas). Las calles eran completamente arenosas (tal vez por eso eran pintadas de colores brillantes), las aceras de ladrillo, sin ninguna simetría.“Fue a principios del siglo XX, durante la presidencia de Gumersindo Méndez, cuando ordenó se colocara por primera vez, piso de ladrillo a la Calle Ciencias, desde la Plaza Bolívar, hasta la esquina de la Calle Páez, con motivo delCentenario de la Independencia”, afirma Matos Romero.

Page 2: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

4. MARACAIBERO, MARABINO O MARACUCHO: A los oriundos de la ciudad de Maracaibo, nacidos en la Ciudad del Sol Amada se les llama maracaiberos, marabinos o maracuchos. El término “maracucho” fue usado por mucho tiempo en forma despectiva por su terminación -ucho- pero ha sido aceptado por la Real Academia de la Lengua Española y, por supuesto, por los nacidos en la capital zuliana. Según el Diccionario General del Zulia (Hernández y Parra, 1999) el término maracucho/a entró al léxico en 1912, la fuerza vocal de esta palabra hizo que fuese asimilada y aceptada por el pueblo. “Maracucho” es una expresión popular y coloquial que refleja la idiosincrasia de la ciudad y que honra a sus habitantes. Por mucho tiempo se consideró, todavía algunos piensan que la forma correcta de llamar a los nacidos en Maracaibo es“maracaibero/a”, que es un término más elegante y respetuoso, y es la palabra que debe usarse para plasmarla en escritos, narraciones formales y discursos.El término “marabino” es rebuscado, sofisticado, afectado, refistolero y sifrino, cosa que no cabe dentro de la manera de ser sencilla de nuestro pueblo, por lo cual debe ser rechazado. En conclusión, “maracucho” y “maracaibero” significan lo mismo, pero se utilizan en situaciones diferentes.

5. EL CANTÓN MARACAIBO: Fue creado como una nueva división político - territorial de la Provincia de Maracaibo (posteriormente estado Zulia a partir de 1864) en el año 1835, cuando la sección Zulia, fue dividida en los cantones Maracaibo, Zulia, Perijá, Gibraltar y Altagracia. Su capital fue establecida en la población de Maracaibo. El cantón estaba compuesto por las parroquias: Matías, Santa Bárbara, San Juan de Dios, Santa Lucía, El Rosario, Concepción (actual municipio La Cañada de Urdaneta), El Carmen, Chiquinquirá, Sinamaica (actual municipio Páez), San Rafael (actuales municipios Mara, Almirante Padilla y Jesús Enrique Lossada).

6. GOBIERNO MUNICIPAL DE MARACAIBO: El concepto de Municipio originariamente proviene de los españoles, quienes lo utilizaron para demarcar política y administrativamente el territorio venezolano cuando éste era su colonia. Posteriormente, en 1862 se crea el Concejo Municipal del Distrito Maracaibo, y luego de dos largas dictaduras, en 1958, se elige a Noel Vidal, cambiándose el nombre de Distrito a Municipio Maracaibo. La Ley Orgánica de Poder Público Municipal, creada el 8 de junio de 2005 según Gaceta Oficial N° 38.204, sustituye a la Ley Orgánica de Régimen Municipal y establece entre sus fundamentos "desarrollar los principios constitucionales relativos al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las comunidades y grupos vecinales organizados, que son los que rigen en la actualidad el comportamiento de la municipalidad.

7. ALCALDES ELECTOS. Con las reformas iniciadas entre 1988 y 1989 se permitió la elección directa por el voto de los ciudadanos de los alcaldes del Municipio Maracaibo:

Page 3: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Período Alcalde Partido/Alianza Notas

1989 - 1993 Fernando Chumaceiro COPEI Primer alcalde electo bajo eleccionesdirectas.

1993 - 1996 Fernando Chumaceiro COPEI Reelecto

1996 - 1999 Manuel Rosales AcciónDemocrática

1999 - 2000 Manuel Rosales Acción No concluye su mandato por motivo deDemocrática las elecciones adelantadas en el 2000.

2000 - 2004 Gian Carlo DiMartino PODEMOS Electo con el apoyo de UNT y ManuelRosales.

2004 - 2008 Gian Carlo DiMartino PODEMOS Reelecto con el apoyo del MVR.

2008 - 2009 Manuel Rosales Un Nuevo Solicitó asilo político en Perú en abril deTiempo 2009.

2009 Daniel Ponne Un Nuevo Ejerce como Alcalde interino hasta laTiempo realización de nuevas elecciones.

2010- 2012 Eveling Trejo de Un Nuevo Esposa del exalcalde Manuel Rosales yRosales Tiempo Primera Alcaldesa de Maracaibo.

8. ORÍGENES DE LA SEDE ACTUAL DE LA ALCALDÍA DE MARACAIBO:La primera construcción que existió en el sitio que hoy ocupa la Alcaldía de Maracaibo fue edificada por María Mancebo Zuloaga, sirviendo de residencia a los gobernadores de la provincia, por lo cual se le llamó Casa del Gobernador. Con el tiempo sirvió también de sede al Ayuntamiento Provincial denominándola Casa Consistorial; posteriormente, la llamaron Casa de Miyares gracias al gobernador de la época. En la independencia fue confiscada y se llevó a cabo en ella el pronunciamiento de Maracaibo el 28 de enero de 1821, luego cambia de nuevo su nombre por La Logia o Casa Municipal, hasta que en 1863 Venancio Pulgar la expropia y utiliza como espacio para los tribunales de justicia del estado. En 1889 se formaliza la adquisición por parte del gobierno de la sección Zulia del Gran Estado Falcón-Zulia y, finalmente el 21 de julio de 1928 se inaugura el Palacio Municipal de Maracaibo, construido en la administración de Vicencio Pérez Soto. Cabe señalar que la actual sede de la Alcaldía de Maracaibo (conocida también como Palacio Municipal), fue proyectada por la Oficina Arquitectónica de Maracaibo y construida por la empresa Ingenieros Contratistas en el año 1959. El terreno donde hoy se levanta la Alcaldía de Maracaibo estaba integrado por el antiguo Cine Alcázar y el Palacio Municipal.

9. ESCUDO DE ARMAS PARA MARACAIBO: El rey Felipe IV, por Real Cédula fechada el 20 de junio de 1634, concede a la ciudad de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo, licencia para tener un escudo de armas, en el cual figuraban dos columnas y un navío en el medio. El 21 de marzo de 1813, las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz le agregaron al Escudo el lema:“Muy Noble y Leal”, esto por petición del diputado por Maracaibo, JoséDomingo Rus, por su fidelidad a la Corona Española. El 9 de enero de 1965, el Concejo Municipal del Distrito Maracaibo, acordó rescatar del olvido y readoptar este Escudo de Armas, con adición de la frase “Muy Noble y Leal”. Asimismo, se decretó su Ordenanza, y el cronista de la ciudad, Fernando Guerrero Matheus, fue comisionado para recopilar y publicar un folleto que se relacionara con el blasón, todo esto ordenado por el entonces presidente del Concejo Municipal, Manuel Méndez Fuenmayor, siendo Orador de Orden,

Page 4: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Felipe Hernández, en el acto realizado el 24 de agosto de 1965, donde se confirmaba la readopción del Escudo de Armas de Maracaibo en todas las oficinas y servicios de la municipalidad.

10. PARROQUIAS DE MARACAIBO: La Asamblea Legislativa del estado Zulia decretó la Ley de División Político-Territorial el 21 de julio de 1989, según Gaceta Oficial Regional Extraordinaria N° 136. En ella, los distritos pasan a llamarse municipios y estos, a su vez, son conformados por parroquias. Las parroquias son demarcaciones de carácter local, creadas con el objetivo de descentralizar la administración municipal, promoviendo la participación ciudadana, y ofreciendo a sus habitantes una mejor prestación de los servicios públicos en los sectores. Maracaibo estuvo dividido inicialmente en 19 parroquias, donde San Francisco formaba parte de la misma capital zuliana. Posteriormente, en 1995 se realizó una nueva separación, para crear el Municipio San Francisco. En la actualidad, Maracaibo está dividido en las siguientes dieciocho (18) parroquias: Bolívar, Santa Lucía, Olegario Villalobos, Coquivacoa, Juana de Ávila, Ildefonso Vázquez, Chiquinquirá, Cacique Mara, Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Luis Hurtado Higuera, Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Antonio Borjas Romero, Caracciolo Parra Pérez, Cecilio Acosta, San Isidro y Venancio Pulgar.

11. CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ: El presbítero Dr. Antonio María Soto, cura de la parroquia de Chiquinquirá y San Juan de Dios, gestionó y obtuvo de su santidad el Papa Benedicto XV, el día 16 de julio de 1917, un Breve Pontificio (Documento del Vaticano), ordenando la coronación canónica de la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Maracaibo. El referido Breve Pontificio, dirigido al Excelentísimo y Reverendísimo Monseñor Arturo Celestino Álvarez, obispo del Zulia, en la República de Venezuela, establecía en su parte dispositiva que “te conferimos el poder para que el día en que mejor te pareciere coloques sobre la sacratísima cabeza de la venerada imagen una corona de oro…”. Al presbítero Dr. Antonio María Soto se debe la exaltación de la Iglesia a la categoría de Basílica Menor, por sus gestiones ante la Santa Sede. Conseguidas ambas cosas se hacía necesario modernizar el antiguo templo para que fuera digna morada de la Virgen Santísima y para ello se crearon juntas que trabajaron intensamente, quedando terminadas las reformas en 1932. Más tarde, “su Excelencia Reverendísima Monseñor MarcosSergio Godoy, digno obispo de la Diócesis del Zulia, dispone lo concerniente a la expresada coronación y con fecha 10 de noviembre de 1941…”, fijó la fecha de la coronación para el 18 de noviembre de 1942. Para ese momento se convocó a músicos y escritores que participaran en un concurso para seleccionar el Himno de la coronación. El jurado designado se pronunció por la letra enviada por la escritora Graciela Rincón Calcaño y la música de Adolfo de Pool Rodenas. La letra de su estribillo reza:

“Gloria a ti, casta Señor de mi pueblo bravo y fuerte, que en la vida y en la muerte, ama, lucha, canta y ora”.

Page 5: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Hasta los momentos, no hay ley eclesiástica o civil que haya fijado como día de fiesta el 18 de noviembre para celebrar el Día de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

12. FERIA DEL LAGO: Se le consideró la primera feria de Maracaibo y la antesala de la Feria de Nuestra señora de Chiquinquirá (1963–1965). Su desarrollo en el tiempo se ubicó en la tercera semana del mes de agosto, teniendo como día principal 24 de agosto, fecha de celebración del descubrimiento del Lago de Maracaibo (1499) por el navegante Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de La Cosa y Américo Vespucio. Su proyecto fue presentado a la Gobernación del estado Zulia por los comunicadores sociales Luis Guillermo Cristalino Santana, Alberto Villasmil Romay y Marcos Vinicio Ramírez. Esta feria no fue apoyada por el gremio empresarial ni tampoco por la Iglesia Católica. En 1963 arrancó la Feria del Lago y se logró la participación del pueblo maracaibero. Las tarimas se colocaron a las orillas del lago. Hubo invitados nacionales e internacionales. En 1964, se suspende la Feria del Lago por luto nacional debido a la tragedia ocurrida en el estado Bolívar -caída del puente del sector “La Llovizna”- en la que murieron trágicamente varios maestros que estaban celebrando un encuentro auspiciado por la Federación Venezolana de Maestros (23 de agosto), En 1965 no tuvo el éxito esperado y desapareció.

13. FERIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CHIQUINQUIRÁ: Según la ordenanza de la Feria de la Chiquinquirá, aprobada en mayo de 1966, es el Concejo Municipal de Maracaibo el que regula la promoción, organización y celebración de la Feria de la Chiquinquirá. La organización de la Feria le corresponde al Alcalde, quien es la máxima autoridad del evento ferial, y ejercerá sus funciones por intermedio del Comité de Feria. La Feria de la Chinita arrancó en 1966 con un programa nutrido en el sentido de que no se centra en el aspecto religioso, sino que lo social, cultural y deportivo están presentes: conciertos musicales, exposiciones, gaita todo el tiempo, el clásico anual del béisbol venezolano, los Toros y la entrega del Rosario de Oro al torero que dé mayor lucidez a la fiesta taurina, el paseo de carrozas y comparsas, toros coleados, fiestas infantiles, elección de la Reina de la Feria que se transmitía a través del canal de televisión Venevisión de la capital con entrega del galardón zuliano “La Orquídea”, templetes y espectáculos en las tarimas. En este 2016 se cumplen 50 años de la Feria. En el año 1965 el doctor César Evangelista Casas Rincón expuso al gobernador del Estado Zulia, Octavio Andrade Delgado, la idea de convertir la fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona del Zulia, en una feria que aglutinara la fiesta religiosa y la promoción de la región zuliana, la cual fue aprobada e iniciada en 1966. Este año 2016, la feria cumple 50 años de historia.

14. SOPAS CRIOLLAS: Las sopas son quizás las preparaciones culinarias más remotas y presentes en todas las culturas; son alimenticias, muy diversas, prácticas en elaboración, muy rendidoras y siempre populares por su sabrosura. Enumerar las cualidades de las sopas, es mencionar los temas presentes en el hacer cotidiano de muchas mujeres venezolanas, profesionales en la alimentación de los hijos, la manutención y unidad de la familia y la gerencia de la economía doméstica. La mujer que cocina es experta en hacer

Page 6: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

platos con lo que se tenga en la despensa o lo que se encuentre en el mercado, variarlos según el bolsillo y convertirlos en una obra maestra gastronómica. Nuestras sopas, sencillas o barrocas, caldosas o espesas, con tropezones y vituallas ofrecen un campo de trabajo ilimitado para las nuevas generaciones. Existen tantas recetas como regiones, estados y poblaciones y varían según los ingredientes y costumbres de cada lugar. La mayoría de estas pociones, han llegado a nosotros por herencia de fogones femeninos, poseen la virtud de reunir en una mesa a familiares y amigos, celebran acontecimientos importantes, actos religiosos y fiestas colectivas. Ocupan desayunos, puntales almuerzos, meriendas y cenas; confortan el cuerpo, alegran el ánimo y calman el espíritu. He aquí algunas sopas presentes en nuestra gastronomía marabina: El mondongo es la sopa criolla preparada con la panza de res, acompañada del típico “recado de olla”, es decir, con las verduras y legumbres que ya conocemos. Otras sopas criollas que nos representan en el arte culinario son: el hervido de res, hervido de gallina, sancocho de pescado, la chanfaina que se prepara con un picadillo de todas las partes de la asadura de cochino y que resulta en una sopa muy sabrosa, la sopa de caraotas de todos los colores, la sopa de granos de diferentes tipos: arvejas, lentejas, quinchonchos, habas y la criollísima sopa de frijolillos en coco. Otras sopas muy comunes en Maracaibo eran: la sopa de arroz con jugo de carne, sopa de fideos con huevo, sopa de plátano verde especialmente para detener la diarrea, sopa de papas, y para niños y enfermos: la sopa de pan con leche y la sopa de pichón.

15. LA GASTRONOMÍA MARABINA: Nuestra cocina marabina es una maravilla en arte culinario; a continuación, algunos platos que se preparaban y aún se preparan en la ciudad: carne frita, pabellón acompañado de arroz, carne mechada, plátano frito maduro en tajadas, caraotas negras guisadas, yuca y queso. Lomo con papas, bistec de lomo (más del consumo de la gente acomodada de la época por su alto precio), y la especialidad de la cocina maracaibera: animales de cacería preparados en coco: conejo, venado, lapa, yaguasas, báquiros, palomitas, perdices y las iguanas. La cocina marabina tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco y el pescado relleno, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas costeras del sur del Lago de Maracaibo, la gastronomía marabina se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe. Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco. Por otro lado, el maracucho adora las parrillas de carnes

Page 7: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

(res, cerdo, chorizo, pollo, carnero, chivo, riñón, chinchurria, pascado o de mariscos); también gusta mucho la carne en vara y los pinchos. Generalmente a los maracuchos les gusta comer algo que tenga full colesterol o que deje una bolsa de papel… transparente de la grasa que contiene. No es por nada, pero enMaracaibo se come grasa pareja a cualquier hora. Por eso no es raro ver a alguien a las 6.00 de la mañana comiendo pastelitos, mandocas y empanadas acompañados con un refresco, para nada light y muy frío porque si no te lo devuelven rapidito con el calor tan espantoso que la mayoría de las veces hace

Page 8: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

acá. He aquí dos ejemplos: La Arepa: Principal comida venezolana, pero en Maracaibo a diferencia de otras regiones, casi que se logra freír hasta el plato por las calorías que uno consume. El relleno más popular es el de pernil, pero ahora se consiguen variedades como carne mechada, carne asada, pollo, chicharrón y hasta mixto. El Patacón: Este es el que se podría considerar maracucho de verdad, porque sólo aquí saben cómo hacerlo (y, de hecho, creo que aquí se creó). Son dos capas de plátano frito, maduro o verde y relleno con un sinfín de cosas. Algunos dicen que el original lleva carne mechada, queso de mano, jamón y salsa, otros han optado por ampliar los ingredientes llevándolo a que se nos desbarate la mandíbula al intentar morderla, pero siempre llevara plátano como elemento principal. Otra especialidad en Maracaibo que se hace con el plátano son los yoyos, que consisten en un trozo de queso blanco entre dos trozos de plátano, rebozados en harina y huevo que luego se fríen. Tanto los patacones como los yoyos se pueden comer en muchos lugares en Maracaibo. Otra opción es la Cachapa. Postres: Dulce de Paledonia: Popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela. Mandoca, Hicacos, Dulce de Limonzón, Dulces en Almíbar, Conserva de Plátano y de Guayaba y Huevos Chimbos, entre otros.

16. LA CABRA MOCHA: Es una de las gaitas de mayor referencia que nuestra cultura gaitera enarbola debido a su contagiosa letra y música. Ha sido grabada por diversas agrupaciones del ámbito nacional, llegando a considerarse entre las más populares de la historia musical del Zulia. La composición se ubica entre los años 1921–1923 según información brindada por su creador, Pradelio Hernández; la música es de Natividad Portillo Huerta y Arturo “el machorrito”, de acuerdo con Mirtha Rosa Inciarte de Leal, sobrina de Portillo. Los conjuntos profesionales comenzaron a grabar y nadie se interesó en la afamada gaita, hasta que el gaitero Nerio Matheus, entonces Director del Conjunto Saladillo y nieto del compositor Virgilio Carruyo, la rescata e incluye en su grabación. “La Cabra Mocha” tiene una historia muy particular; entre otras cosas se señala que la letra original decía:

“Ahí viene la cabra mocha de Dolorita Camacho,es mocha de los dos cachos, del rabo y las dos orejas, es por eso que no deja

que la agarren los muchachos”

Por el año 1988, el compositor zuliano Javier Muñoz, estudiante de periodismo para ese entonces, realizó una investigación que publicó para el “Diario Critica”, donde logró ubicar a la renombrada Josefa Camacho, quien dio fe de la existencia de dicha “chiva”. La cabra de verdad era mocha de los cachos, del rabo y de las orejas; su color era amarillento con unos trazos blanco y era la mascota de la familia Camacho, quienes habitaban en “La Ranchería” del sector Los Haticos, entrando por “El Potente”, subiendo el cerro, al lado de la casa de la señora Ana Ferrebús. La dueña de la cabra

Page 9: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

era la señora Dolorita Camacho, pero se cuenta que para la época la señora Dolorita se encontraba de luto, por lo que Pradelio Hernández, en señal de respeto al duelo de la señora, cambio el nombre de Dolorita por el de Josefita:

Page 10: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

“Ahí viene la cabra mocha de Josefita Camacho,es mocha de los dos cachos, del rabo y las dos orejas, es por eso que no deja

que la agarren los muchachos”

17. EL CRISTO DE MARACAIBO EN LA CATEDRAL DE SEVILLA: El escritor zuliano David Belloso Rossel, en sus Obras Completas destaca que durante una corta visita que realizó a Sevilla, España, en 1929, encontró que, en la catedral de esa ciudad, entrando por la llamada Puerta de San Miguel, en la segunda capilla, se halla el altar del Cristo de Maracaibo. Es un cuadro al óleo realizada en 1560 y atribuido a Pedro de Villegas Marmolejo, de medianas dimensiones y en él está copiado el denominado Cristo deMaracaibo “La Reliquia Santa”, de estilo del Renacimiento español. Oros señalan que en fecha anterior formaba parte de uno de los primeros retablos neoclásicos de la ciudad, pero en el siglo XX se integró en un retablo realizado por Joaquín Bilbao en 1919. La obra no sólo contiene el Cristo, sino que a sus lados hay dos magníficos bajos relieves que representan a la Virgen y San Juan. Sobre los orígenes del cuadro se dice que un obispo de Santa Fe de Bogotá, viajando hacia España, el barco en el que lo hacía estuvo perdido en el mar de las Antillas a causa de un temporal, ofreciendo entonces el obispo a la Santa Reliquia de Maracaibo erigirle un altar en su catedral y propagar su culto; el vendaval pasó y el barco pudo seguir su ruta hasta llegar a su destino. En ese mismo tiempo murió en Sevilla el arzobispo de esa ciudad y fue nombrado para sucederle el mismo que ejercía el Obispado de Santa Fe de Bogotá, quien cumpliendo su promesa ordenó la ejecución del cuadro y ser colocado en la Catedral de Sevilla, donde se propagó su culto. La leyenda dice que al morir el arzobispo el cuadro fue enviado a la Sacristía de la Catedral hasta que, por gestiones de la condesa viuda de Casa Galindo ante el cardenal de Sevilla, monseñor Espíndola, se logró que el cuadro se repusiera en su antigua capilla. En 1916 murió la condesa viuda de Casa Galindo y sus restos fueron sepultados al pie del altar del Cristo de Maracaibo.

18. ANTIGUO RETÉN DE BELLA VISTA: La Cárcel Pública de Maracaibo fue construida en 1894 por órdenes de Jesús Muñoz Tébar, presidente constitucional del Zulia, en una zona ubicada al final de la calle Obispo Lasso, al lado de la Cañada Nueva, donde se había construido un puente de madera en 1880 que lleva el nombre del mencionado expresidente de estado. Los trabajos de la cárcel fueron conducidos por una Junta de Fomento, desde el 19 de junio de 1894, formada por Francisco Ochoa, Rafael López Baralt y Ramón Pons; el director de la obra fue el ingeniero Luis Muñoz Tébar, hermano del presidente para la época. Los trabajos de escultura los realizó Juan Font y la albañilería la dirigió Antonio Ávila, considerándose una gran obra para la ciudad que además reunía el gusto arquitectónico, la seguridad y la higiene en su máximo esplendor. Por la década de los años 30's, durante la administración de Pérez Soto, sufrió algunas modificaciones internas para adecuarlo al crecido número de detenidos. En la época de la dictadura perejimenizta fue convertida en una cárcel política. Ya para 1958, la cárcel pública de Maracaibo, ubicada al

Page 11: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

comienzo de la avenida Bella Vista, se convierte en retén policial, y es eliminada la antigua cárcel. Los presos fueron llevados a la nueva penitenciaría llamada “La Modelo”, situada en el sector Sabaneta. Igualmente, la edificación fue sede del Museo Antropológico del Zulia, Museo de la Gaita y el Folclor y, en la actualidad, se encuentra totalmente abandonada sin uso definido.

19. ERNESTO MAYZ VALLENILLA: El 3 de septiembre de 1925 nace en Maracaibo Ernesto Mayz Vallenilla. Filósofo, cuentista, ensayista, docente universitario y primer rector de la Universidad Simón Bolívar en Caracas. Realizó estudios de especialización en Filosofía en las Universidades de Gottingen, Freiburg y München, Alemania. Fue presidente-fundador de la Sociedad Venezolana de Filosofía, presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía, miembro del Comité Directivo de la FISP, del Instituto Internacional de Filosofía, de varias instituciones de Alemania y de la Societé Européenne de Culture en Italia. Aparte de desempeñarse como rector de la Universidad Simón Bolívar, fue miembro de la Comisión Rectoral de la Universidad Central de Venezuela y director de la Escuela de Filosofía de esa Universidad. También fue profesor titular de la UCV, de la Universidad Simón Bolívar y del Instituto de Estudios Avanzados, (Idea). Falleció en Caracas el 21 de diciembre de 2015. En 2001, la Sociedad Argentina de Filosofía, consideró al maestro Mayz Vallenilla, como el más destacado filósofo latinoamericano del siglo XX.

20. SOCIEDAD MUTUO AUXILIO: Fue fundada el 18 de marzo de 1876, con la finalidad de socorrer a cada uno de sus socios en caso de enfermedad, realizar obras benéficas que garantizaran el progreso nacional y mantener la paz por medio de la unión de sus ciudadanos y de la práctica de saludables principios. El gobierno de estado destinó la biblioteca pública bajo la administración de la Mutuo Auxilio; esta biblioteca tenía 2.173 volúmenes y estaba abierta al público todos los días. Tuvo como órgano el periódico “El Mutuo Auxilio”, que según López de Sagredo se inició en 1877. Creó la Caja deAhorros (1878) que otorgaba préstamos de 500 pesos venezolanos al 1% mensual y recibía depósitos de los comerciantes de Los Andes y Sur del Lago, para tener un fondo de reserva; en 1880 nace la Compañía de Seguros de Vida y, en 1882, la Compañía Anónima Banco de Maracaibo, siendo la primera institución de esa naturaleza que abrió sus puertas en Venezuela y que tuvo una existencia de más de 100 años. Otras instituciones surgieron en años posteriores como Monte Piedad de Maracaibo (1884) y la Compañía Seguros Marítimos de Maracaibo (1886). Tuvo una larga existencia en su sede, que había sido la cárcel situada detrás del Teatro Baralt. Entre sus presidentes se recuerdan también a Miguel Urdaneta y Germán del Gallego. Actualmente su sede sólo cuenta con la fachada y su interior sirve como cuarto de máquinas de los acondicionadores de aire del Teatro Baralt.

21. EL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL AÑO 1916: Un eclipse total de sol ocurrió el 3 de febrero de 1916. A medida que se acercaba la fecha crecía el interés por el espectáculo, por lo cual llegaron al país numerosos astrónomos con toda clase de instrumentos para hacer observaciones científicas. Como en la región del lago el mes de febrero trae un cielo limpio y sin nubes y el eclipse era en horas de la mañana, se esperaba completa visibilidad. El 3 de febrero a

Page 12: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

las 9.20 de la mañana comenzó la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra, originándose un gran revuelo a la hora de mayor oscuridad. Comentarios sobre este fenómeno siguieron durante los días siguientes y una anécdota señala que, a tres astrónomos llegados a Maracaibo, se les asignó las sabanas de lo que era el Distrito Bolívar como sitio de observación, por lo que embarcaron en una piragua y se dirigieron a la otra orilla del lago. Al llegar al sitio, vieron a lo lejos una casa de campo, propiedad de una señora conocida como doña Concha, que les podía servir de hospedaje por esa noche. Doña Concha, al ver a aquellos hombres que traían cajas largas de madera le dio miedo de permitirles pasar la noche y les contestó que esperaran la llegada de su hijo Pancho que estaba por volver. La dama cerró la puerta y salió en busca de su hijo por la parte posterior del inmueble, para alertarlo de que unos hombres lo buscaban. Pancho, al conocer a los visitantes, logró calmar a su madre quien permitió que pernoctaran en una enramada. No obstante, durante toda la noche no pudo dormir y estuvo asomándose por una ventana para ver lo que hacían los astrónomos. Entrada la mañana, los astrónomos se dispusieron a observar. Doña Concha no los perdía de vista hasta que se dio cuenta que el astro rey se nublaba. Cuando llegó la fase de oscuridad la mujer pensó que los hombres eran los culpables de lo que estaba pasando y entrándole un miedo horroroso se puso a llorar a gritos diciendo que los hombres debían ser diablos porque con aquellas “escopetas” estaban apagando el Sol. Su hijo al escucharla fue a calmarla y a explicarle que el fenómeno era un eclipse a lo que Doña Concha contestó que a ella no la iban a engañar con esa palabra que debía ser una insolencia porque además ella había visto que las gallinas habían salido del corral para acostarse en el cují y el gallo cantó tres veces, como hacía cuando iba a dormir. También expresó que si aquellos hombres no eran diablos eran brujos porque ella había visto cuando habían apagado el Sol.

22. CLUB ALIANZA: El 5 de marzo de 1908 se funda en Maracaibo el Club Concordia, presidido por Espíritu Santos Pérez. En 1916 pasó a integrar el actual Club Alianza, hoy edificio Las Mercedes, en la Plaza Baralt. El 13 de diciembre de 1916 se fusionan en Maracaibo los clubes sociales Unión y Concordia, para formar el Club Alianza, que inicialmente tenía su sede en la Plaza Baralt. Disponía de una estupenda terraza en el primer piso, en la que instalaban mesas y sillas para que los asistentes hicieran uso de sus espacios y disfrutaran de la vista que ofrecía la emblemática plaza marabina. Posteriormente, sus instalaciones fueron mudadas a una moderna sede ubicada en la Avenida El Milagro, sector La Calzada. En los salones del prestigioso, hoy

Page 13: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

desaparecido Club Alianza de Maracaibo, en 1952 nace la Institución Mirandina, que se consolidó y que tenía por objetivo el engrandecimiento del Distrito Miranda, hoy Municipio Miranda. Desde los años iniciales de la década de los 40s y hasta los 70s, se realizaron fastuosas fiestas de Carnaval, en las que los asistentes disfrazados de diversos personajes(entre ellos las famosas “Negritas”), disfrutaban de la participación de orquestas y grupos musicales, tanto nacionales como extranjeros. Poco a poco fue decayendo la influencia del Club Alianza hasta que, en el año 2003, durante el ejercicio de Gian Carlo DiMartino como alcalde de Maracaibo, sus instalaciones pasaron a ser patrimonio municipal, siendo una de las sedes de la Fundación Niños del Sol, institución adscrita a la Alcaldía de Maracaibo y cuya

Page 14: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

misión fundamental es brindarle atención integral a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. Actualmente, sirve de sede a la Fundación Niño Simón, organización perteneciente al Gobierno nacional.

23. CLUB DEL COMERCIO: En 1890 existía un botiquín de tipo especial, situado sobre una plataforma de piso de madera sobre las aguas del Lago de Maracaibo, propiedad de Ángel María Araujo y con el nombre de La Nevería, cercano a la Casa Blohm & Cía. Allí se organizó una peña cervecera de comerciantes criollos, alemanes e italianos, a la cual se empezó a llamar Club del Comercio, pero pronto sus integrantes vieron lo pequeño del espacio y la intromisión de personas ajenas al ambiente. En marzo de 1891 se decidió alquilar un local, nombrar una junta directiva y elaborar unos estatutos y, finalmente, el 30 de julio de ese año, se suscribió el acta de fundación e instalación del Club del Comercio de Maracaibo, con 50 miembros fundadores, bajo la presidencia de Eduardo Vos Jess; en la vicepresidencia E. Beckmann; M.M Osorio, como secretario, y M.N Rincón como tesorero. Esta directiva fue provisional y, además, fue la encargada de reunir 125 pesos macuquinos como cuota de entrada, alquiló una sede en la esquina de las calles Bustamante y Aurora, acondicionó el local, importó el mobiliario, organizó la biblioteca, instaló una cancha de tenis y adquirió un juego de cricket. En septiembre de 1898, el club se muda a la planta alta de la Casa Estrada, MacGregor & Cía, en la Plaza Baralt de Maracaibo, donde funciona sólo por un año, ya que el 25 de noviembre de 1899, se inaugura un nuevo local en los altos del almacén de víveres de Breüer Moller y Cía en la misma Plaza Baralt. En 1930 vuelve a tener una nueva sede, esta vez en el segundo piso del edificio Pasaje Colón, en la calle Comercio, hasta que en 1942 inaugura en la avenida Bella Vista con calle 72, su propia sede, la cual fue comprada en 1932.

24. HIMNO DE MARACAIBO: Mediante el Decreto No. 082, del 3 de septiembre de 2015, la alcaldesa de Maracaibo, Eveling Trejo de Rosales, realizó una convocatoria abierta para participar en el concurso para proveer a Maracaibo de su himno oficial. El objetivo principal se centró en que la identidad de todo pueblo está ligada a su cultura, tradición, geografía, paisaje, vivencias, costumbres y valores de su gente, además de otras manifestaciones artístico-culturales, que constituyen un vínculo entre el ciudadano y la tierra que lo vio nacer. Para ello se ordenó realizar dos concursos públicos: uno para la letra y uno para la música. Para la celebración de los 487 años de la fundación de Maracaibo, por el alemán Ambrosio Alfínger, cumplidos el pasado 8 de septiembre de 2016 y por decisión del jurado designado para los concursos, los ganadores fueron: Enrique Romero y Javier Rondón, por la letra, y Ramón Araujo, por la música. El Himno se centra en las principales características de Maracaibo: ciudad y capital puerto, diversidad de colores, sabores, razas. Su estreno fue el 8 de septiembre de 2016 en el Teatro Baralt.

25. LA HOYADA: Fue un pintoresco sector que llevaba dicho nombre, porque allí se excavaban pozos profundos de cuyos fondos brotaba agua dulce, apta para beber y negociar en manera detallada por latas, al precio de cinco céntimos de bolívar cada una. Estas latas eran distribuidas en la ciudad en burros y carretas tiradas por mulas. Varios de los dueños de estos pozos hicieron que la compañía del ferrocarril importara un vagón cisterna para llevar

Page 15: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

a Maracaibo agua para su venta, estableciéndose en un sitio nombrado El

Guárico (zona adyacente al Puente O’Leary), donde se vendía al detal el agua al vecindario. En ese mismo sitio de La Hoyada el gobierno del general Antonio Guzmán Blanco construyó un acueducto para el cual se hizo una gran hoya profunda, que todavía existe, hasta llegar al sitio donde manaba agua dulce; en el fondo de ella, había un lugar destinado para el agua; al principio resultó agua potable, pero luego, a causa de la fuerte extracción, se volvió salobre y el acueducto quedó sólo al servicio de jardines y uso de limpieza. Para 1883 La Hoyada era un enorme hueco que tenía forma de una plaza de toros con ladrillos pegados a sus costados En lo que hoy forman la esquina de la iglesia Las Mercedes con avenida Universidad se inauguró formalmente el 23 de abril de 1894, el acueducto el cual funcionaba bajo la administración de la empresa Proveedora de Agua. En la actualidad, el hoyo está ubicado cerca de la cancha deportiva del colegio Las Mercedes. Nos quedó para la historia la famosa Fuente de Soda La Hoyada, con sus poderosos sánduches y un gran pozo, que podemos ver actualmente en la cancha del Colegio Las Mercedes, en Bella Vista.

26. MARACAIBO, LA PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN PROYECTAR PELÍCULAS: El vitascopio fue un proyector de cine inventado por Thomas Alva Edison en 1895, exhibido el 28 de enero de 1897 por primera vez en la ciudad de Maracaibo, en Venezuela y probablemente en Latinoamérica por los hermanos Manuel y Guillermo Trujillo Durán, exitosos empresarios, quienes proyectaron en el Teatro Baralt dos películas filmadas por Manuel: “Muchachas bañándose en el lago” y “Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”.

27. MARACAIBO, LA PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN CONTAR CON ALUMBRADO PÚBLICO: En la Maracaibo de 1848 aún no existía el servicio de alumbrado público; la gente tenía la obligación de colocar faroles en las puertas o ventanas entre las 6.00 de la tarde y las 10.00 de la noche. Antes de existir el servicio eléctrico, la población maracaibera se alumbraba con estacas o teas impregnadas de grasa animal, candiles de barro o aceite de coco, hasta que llegaron las lámparas de querosén. El 24 de octubre de 1888, en el Centenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, se inauguró en Maracaibo el alumbrado eléctrico, primero de su clase en Venezuela. La primera compañía en administrar este servicio público se llamó The Maracaibo Electric Light Company. El servicio doméstico constaba de 3.200 lámparas incandescentes. Su primer gerente fue el señor Jaime Carrillo. Ese 24 de octubre de 1888, entró en servicio la energía eléctrica con el alumbrado público de la ciudad. Un año después se extendió al servicio doméstico. Fuimos la primera ciudad de Venezuela, y mucho antes de otras ciudades de Europa y de América, en contar con servicio eléctrico en el alumbrado público y doméstico.

28. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN ERIGIR UNA ESTATUA AL LIBERTADOR: En 1867, Maracaibo tuvo el honor de ser la primera ciudad de Venezuela donde se erigió en una plaza pública, una estatua al Libertador Simón Bolívar.

29. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN CONTAR CON

37

Page 16: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

SERVICIO DE CORREO POSTAL: El primer correo oficial que tuvo nuestra ciudad fue fundado el 7 de agosto de 1751, por decreto del marqués del Villar, virrey de Santa Fe de Bogotá. Maracaibo se convirtió entonces en la primera ciudad de Venezuela en contar con un servicio de correos. Para esa fecha, 1751, Maracaibo era una aldea de 4.800 habitantes, tenía cuatro conventos, una iglesia y un hospital.

30. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN PRACTICAR UNA OVARIOTOMÍA: La ovariotomía consiste en la extirpación de un ovario (unilateral), o ambos ovarios (bilateral). En 1874, el eminente médico, Dr. Francisco Eugenio Bustamante, tercer rector de la Universidad del Zulia, se constituye en el fundador de la Cirugía Abdominal en Venezuela, al practicar en esta ciudad de Maracaibo la primera ovariotomía. En su honor, una parroquia de nuestra ciudad, Francisco Eugenio Bustamante, lleva su nombre.

31. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN CONTAR CON BANCO: Fue Maracaibo la primera ciudad en contar con un banco o empresa financiera encargada de captar recursos en forma de depósitos y prestar dinero y servicios financieros. Su acta de constitución fue de fecha 20 de julio de 1882 con el nombre de Banco de Maracaibo. Su capital social era de Bs. 160.000, aportado en 320 acciones de Bs. 500.

32. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN CONTAR CON SERVICIO TELEFÓNICO: Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, Bell sólo fue el primero en patentarlo en 1876. En realidad, fue inventado en Estados Unidos, en 1871 por Antonio Meucci, quien por problemas económicos no pudo patentarlo. No fue sino hasta el 2002, cuando se le reconocen sus derechos. En 1891 Maracaibo pasa a ser la primera ciudad de Venezuela en contar con servicio telefónico. Se instalaron275 aparatos entre los primeros 400 suscriptores que solicitaron el servicio. La tarifa mensual era de Bs. 16

33. MARACAIBO, PRIMERA CIUDAD DE VENEZUELA EN REALIZAR UN TRANSPLANTE DE RIÑÓN: En 1967 Maracaibo fue la ciudad donde se realizó la primera operación de trasplante de riñones en Venezuela. Dicha operación fue realizada por un equipo de médicos dirigido por el destacado cirujano Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe en el Hospital Universitario de Maracaibo. Con motivo de este acontecimiento, Maracaibo fue declarada Capital Científica de Venezuela.

34. EL TEMPLO DE CRISTO DE ARANZA: Fue declarado en 1960 monumento histórico nacional. Como primera construcción eclesiástica, es esencial para la iglesia católica venezolana. Su nombre se debe al Cristo de Aranza, cuya imagen tiene más de 450 años de haber llegado a la ciudad en un galeón que naufragó a orillas del lago, justamente frente al lugar donde se alza la capilla. Sempiterna y como retando al tiempo, en cuanto a su estructura, es la iglesia más antigua de la ciudad, se cree que fue construida en 1535 de palmeras y paja. En su interior el musicólogo Agustín Pérez Piñango encontró la partitura de la gaita a “San Sebastián” que data de 1660 aproximadamente, el documento más antiguo conocido hasta los momentos donde se hace

Page 17: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

referencia a la palabra Gaita. Fue el primero que se construyó en la ciudad entre los años 1535 y 1555. Iglesias como ésta, fueron el centro de las primeras comunidades que existieron en nuestra ciudad, todas cerca del lago: la Catedral, Santa Ana, El Convento, San Juan de Dios, Santa Bárbara y Santa Lucía. Estas iglesias, con excepción de Santa Ana y El Convento, dieron origen a las primeras parroquias que tuvo nuestra ciudad. Su actual estructura data de 1813 construida por el procurador del Rey Don José Días-Varela, propietario del hato “Mirasol” donde se encontraba la vieja ermita. La reconstruyó, así como existe hoy día, para que en ella oficiara su hijo Manuel, sacerdote que después ejerció su curato en Santiago de Cuba.

35. LA CATEDRAL DE MARACAIBO: Fue construida con techos de enea en medio de dos cementerios. Nuestra Santa Iglesia Catedral fue posiblemente construida siguiendo instrucciones del Dr. Fray Antonio de Alzeaga, quien fue obispo de Coro desde el año 1605 hasta el 1610. Fue la primera iglesia construida en Maracaibo, aun cuando su estructura original ya no exista. Su nombre completo es Santa Iglesia Metropolitana Catedral de los Bienaventurados Apóstoles San Pedro y San Pablo. Originalmente era una pequeña ermita, pero los primeros muros del templo se comenzaron a construir en 1595. En 1600 la iglesia fue dedicada a los apóstoles Pedro y Pablo, en 1650 se concluyeron las tres naves y la torre. Durante los primeros años del siglo XIX fue reconstruida y en 1813 fue elevada a Catedral de la diócesis de Mérida de Maracaibo por el obispo Lasso de La Vega al ser trasladada la sede episcopal de Mérida a Maracaibo. En 1965 fue declarada como Arquidiócesis, pero dado su estado fue cerrada por reparaciones por un período de siete años, desde 1971 a 1978. En su interior se encuentra el famoso Cristo Negro de Gibraltar traído a esta ciudad después de un feroz ataque de los indios en el año 1600. El corazón del segundo obispo de Maracaibo, Monseñor Dr. Arturo Celestino Álvarez, está resguardado en un nicho, lo cierto es que el corazón ahora está deshecho, como arena, en un recipiente cuadrado de vidrio transparente. Recientemente, el padre Silverio Antonio Oroño, actual vicario de la Catedral, informó sobre el descubrimiento de ocho nichos que fueron tapados en la reconstrucción de 1973. En ellos reposaban imágenes como las de San Sebastián, patrono de Maracaibo, el Cristo Negro, y Santa Rita. Luego de transcurridos 43 años de su última reestructuración, se halló la ubicación de los nichos originales donde reposaban las imágenes Santas de la iglesia desde sus inicios.

36. EL CRISTO NEGRO DE GIBRALTAR: Gibraltar es el nombre de la población situada al sur del Lago de Maracaibo, fundada en 1591 por el capitán Gonzalo de Piña Lidueña. Lugar de origen de El Cristo Negro de Gibraltar, que en 1660 fue rescatado del incendio provocado por los indios quiriquires que destruyó la población, cuyas casas tenían techos de paja, igual que la iglesia. Fue rescatado y traído a Maracaibo. En 1620, los gibraltareños solicitaron su devolución a las autoridades de la época, situación no permitida por los fieles maracaiberos. El conflicto fue resuelto, al ser colocado el Cristo en el Lago de Maracaibo, sobre una canoa para que sus olas lo trasladaran donde él quisiera quedarse. Después de tres intentos, las tres veces arribó a las costas del lago del lado de Maracaibo, lo que sería considerado por la población un milagro del Cristo Negro.

Page 18: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

37. SAN SEBASTIÁN, PATRONO DE MARACAIBO: Santo defensor y protector considerado por el pueblo marabino creyente intercesor o abogado ante Dios. El patronazgo de San Sebastián fue impuesto a Maracaibo por la Corona Española como conmemoración del 20 de enero de 1569, fecha en la cual, según algunos historiadores, el capitán Alonso Pacheco refundó la ciudad y la bautizó con el nombre de Ciudad Rodrigo. Antiguamente, ese día era celebrado muy solemnemente, pero al definirse en el simposio convocado para tales fines, se determinó que históricamente la verdadera fundación de la ciudad fue el 8 de septiembre de 1529 por el alemán Ambrosio Alfínger, la celebración de la fundación se hace en esta fecha; sin embargo, hoy día se sigue conmemorando, a cargo de la Alcaldía de Maracaibo, el 20 de enero como “El Día del Patrono de la Ciudad”. ¿Quién fue San Sebastián? SanSebastián fue un soldado romano (256-288), quien, debido a sus convicciones cristianas, fue condenado a la tortura y a ser flechado por sus compañeros de armas hasta morir. Maracaibo venera a su patrono San Sebastián por sus milagros, en especial, por la curación de enfermos y por la protección de la ciudad durante la peste negra de los años 1799 y 1844. Probablemente, nuestra Santa Iglesia Catedral llevó su nombre por algún tiempo debido a que la imagen de San Sebastián presidía el altar mayor de la Catedral, inclusive, la Plaza Bolívar, se llamó en un tiempo Plaza de San Sebastián.

38. ERMITA DE SANTA ANA: Fue la herencia ofrendada por una pareja compuesta por los esposos FRANCISCO ORTIZ e INÉS DEL BASTO, ejemplos de buen propósito ciudadano y devoción religiosa, quienes según cuenta la tradición, trajeron de España en 1608, las imágenes de Santa Ana y San Agustín, el Santo Sepulcro con el Cristo yacente de marfil, la imagen de la Dolorosa, San Juan y la Magdalena, como también, algunos frescos exhibidos en dicho recinto. Estas imágenes las colocaron en una “ermita” que ellos habían dispuesto en terrenos de un fundo de su propiedad, que lindaba por el Este con el Lago, cuyas aguas llegaban hasta la hoy Avenida El Milagro. La ferviente Doña Inés del Basto con autorización de su esposo, pide permiso y construye frente al hato de su residencia la “ermita” que fue puesta bajo la advocación de Santa Ana y cuentan los relatos de tradición que abrió sus puertas el 27 de julio de 1607 para tener las familias un lugar cercano donde ofrecer gracias al Señor.

39. DE ERMITA DE SAN JUAN DE DIOS A BASÍLICA DE CHIQUINQUIRÁ:Por iniciativa del capitán Juan de las Nieves Andrade, se construye el 7 de julio de 1686 en Maracaibo, una modesta ermita dedicada a San Juan de Dios. Sus paredes eran de barro, su techo de palma y enea, y su piso de barro pisado; también contaba con su capellán para poder oficiar la Misa en honor al Santo. En 1724 inician los trabajos para construir una iglesia de mayor capacidad, de bahareque y techos de teja, rodeada de una plaza, consagrándose la misma en 1732. A la llegada del gobernador Guillermo Tomás de Roo, se derribó la capillita y se fabricó una capilla mayor colocando de mayordomo a José Gutiérrez Vergara, pero más tarde, otro gobernador, Pedro González de Acuña, derribó el cañón que había fabricado el mayordomo y ordenó construir una elegante torre, que fue visitada por el obispo Mariano Martí, quien la describió ampliamente en su Inventario Pastoral, y el 7 de julio de 1806, se crea la

Page 19: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

parroquia de San Juan de Dios, que se instaló definitivamente el 30 de enero de 1808, siendo su primer párroco Antonio María Romana. A través de los años se fueron haciendo cambios a la capilla hasta llegar a lo que hoy conocemos como la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, ubicada en pleno Centro de Maracaibo y para el beneplácito de los feligreses.

40. EL MILAGRO DE LA TABLITA: En 1709, ocurrió en Maracaibo el milagro de la Virgen. Una señora pobre llamada María Cárdenas, encuentra la tablita a orillas del Lago de Maracaibo mientras laboraba en su rutinario oficio de lavandera, al culminar su labor, decide llevarla a su hogar para darle uso de tapa de un tinajero. Días más tarde escuchó un golpeteo y unas luces que provenían de su casa; al entrar encontró en la tablita la imagen resplandeciente de la Virgen y el Niño junto a San Antonio y San Andrés. La imagen en la tablita se convirtió en objeto de peregrinación para los devotos. La tablita fue trasladada a la ermita de San Juan de Dios, reposando desde entonces en el mismo lugar, hoy transformado en nuestra amada Basílica. Nuestra Virgen escogió su hogar. Cuentan que su aposento actual lo seleccionó ella misma al negarse a ser trasladada a la Catedral. Se dice que la tablita se puso tan pesada, que fue sólo entonces cuando se decidió devolverla a la iglesia San Juan de Dios, cerca de donde apareció por primera vez cuando recuperó su peso original y pudo ser trasladada.

41. PLAZOLETA DE SAN JUAN DE DIOS: En 1732 fue construida en Maracaibo la plazoleta de San Juan de Dios hoy conocida como plaza de la Basílica. Desde su construcción hace varios siglos, allí se han efectuado grandes concentraciones tales como las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de Chiquinquirá (aún vigentes), los carnavales y, a principios de 1900, cine mudo gratis al aire libre.

42. IGLESIA SANTA LUCÍA: Fue construida en el siglo XIX, inicialmente con una sola torre de estilo neogótico. Cuenta además con el privilegio de ser cuna de una de las devociones más importantes de Maracaibo: la de Santa Lucía, virgen y mártir, patrona de la vista y de la garganta, devoción únicamente comparable a la que se profesa en honor a Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona del estado. La devoción a la Santa Virgen llegó a Maracaibo como parte de la vida, costumbres y cultura de los inmigrantes italianos, quienes la dieron a conocer entre los habitantes de El Empedrao. La procesión con la imagen de la Santa Virgen constituye una fiesta tradicional cada 13 de diciembre.

43. TEMPLO SAN FELIPE NERI: Este hermoso templo de fachada neoclásica se comenzó a construir a finales de 1805. Sin embargo, no fue hasta el 26 de mayo de 1835 cuando se realizó su bendición. Gran parte de la obra fue financiada por el señor José Simón Peña. En 1919, don Manuel Belloso Nava lo adquiere y dona a la Diócesis del Zulia. Desde principios de los años 60s, el templo de San Felipe se ha encontrado cerrado y completamente abandonado, casi destruido. Convertido en refugio de mal vivientes, en el año 1988, la Junta Presidencial para el Bicentenario del General Rafael Urdaneta, propuso se convirtiera en Panteón Regional, donde descansaran los restos de las personalidades sobresalientes del Zulia, como homenaje póstumo, lo cual no

Page 20: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

ocurrió. Actualmente está en proceso de restauración por parte del IPC. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960.

44. MONSEÑOR MARCOS SERGIO GODOY: Fue el tercer obispo del estado Zulia y nació en la población de Bejuma, estado Carabobo, el 7 de octubre de 1881. Esta fecha tan importante es poco recordada por los zulianos, a pesar de que monseñor Godoy fue el fundador del Colegio Gonzaga, encargado por el Vaticano de colocar la corona de piedras preciosas de Nuestra Señora de Chiquinquirá y bendecir el Lago de Maracaibo en el año 1949, En su honor, se levantó una plaza, ubicada en el sector Valle Frío, calle 84 (conocida como la Carretera Unión), a pocos metros del antiguo Hotel Granada.

45. MONSEÑOR ARTURO CELESTINO ÁLVAREZ: Nace en Clarines, estado Anzoátegui, el 4 de marzo de 1870, y muere en Calabozo, estado Guárico, el 8 de enero de 1952. Obispo de las diócesis de Maracaibo (1910-1919) y Calabozo (1921-1952). Su madre, Justa Álvarez lo preparó desde niño para la vida religiosa. Cursó estudios en el Colegio de Primera Categoría de Calabozo, graduándose de bachiller en filosofía y letras en 1888. Inició estudios religiosos en el Seminario de Calabozo, trasladándose luego al Seminario de Santa Rosa de Lima en Caracas, donde obtuvo la ordenación sacerdotal en 1893. Al año siguiente recibió el título de Doctor en Ciencias Eclesiásticas por la Universidad Central de Venezuela. Designado teniente-cura de la parroquia de Zaraza, se desempeñó como vicario de esta población por espacio de 17 años hasta el 6 de junio de 1910, cuando fue designado titular de la Diócesis de Maracaibo. Consagrado por el Delegado Apostólico tomó posesión de su nuevo cargo el 15 de noviembre de 1910. Monseñor Arturo Celestino Álvarez permaneció en Maracaibo hasta el 29 de septiembre de 1919. Tras la muerte de monseñor Felipe Neri Sandrea, Arturo Celestino Álvarez fue designado como tercer obispo de Calabozo el 15 de mayo de 1921. Regresó a Maracaibo en 1942 con motivo de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá. En tal ocasión, laAsamblea Legislativa lo nombró “Hijo Amado del Zulia” y el Ejecutivo nacional le confirió la Orden del Libertador. Las bodas de oro sacerdotales (50 años) de monseñor Álvarez fueron celebradas con gran regocijo por la Iglesia venezolana el 26 de noviembre de 1943, motivo para que el papa Pío XII lo nombró obispo honorario del Sacro Solio Pontificio y Conde Romano. La Academia Venezolana de la Lengua lo honró designándolo miembro correspondiente. Sus últimos años estuvieron dedicados a afianzar su magisterio y a velar por el bienestar de la diócesis calaboceña. Fallecido monseñor Álvarez, su corazón fue trasladado a Maracaibo el 15 de febrero de 1952 para ser colocado en el Altar Mayor de la Catedral de esta ciudad.

46. IGLESIA SAN TARSICIO: El 12 de abril de 1991 fue inaugurada en la Circunvalación número 2, construcción impulsada por monseñor Gustavo Ocando Yamarte, presidente y fundador de la organización Niños Cantores del Zulia. El día de su inauguración estuvieron presentes, el presidente de la República, Carlos Andrés Pérez; monseñor Domingo Roa Pérez, arzobispo de Maracaibo, y un grupo de prelados provenientes de todo el país. La Sala de Oración de la iglesia posee dos niveles: El área del altar que está hecha a doble altura sobre una piedra de mármol natural, lugar donde se realizan los oficios; y detrás se ubica el área del coro. Entre las instalaciones están una

Page 21: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

biblioteca, área de servicio, aula magna y el espacio que sirvió para el funcionamiento de la emisora Niños Cantores 90.9 FM (conocida hoy como La 90.9 FM La Chiquinquireña y que tiene su sede actual en los estudios de la emisora La Voz de la Fe 5 80 AM, en el sector San Bartolo, frente al Hogar Clínica San Rafael). En el templo se puede apreciar el mosaico del Cristo Resucitado y El Sueño de Jacob, obras emblemáticas del artista plástico zuliano Abdón Romero. A pesar del tiempo de su apertura, es la iglesia más moderna de Maracaibo.

47. EL CONVENTO: Construido por la Orden de los Franciscanos entre 1669 y 1730, está ubicado en uno de los sitios más céntricos de la Maracaibo de antaño. Es interesante el dato de que por muchos años las aguas de Lago llegaban hasta donde se encuentra hoy la estatua de Baralt. Tiene su iglesia dedicada a San Francisco de Asís fundador de la Orden. En 1821 el Gobierno de la Gran Colombia emite un decreto-ley mediante el cual son abolidos del territorio de la República los conventos menores e incautadas sus propiedades que pasan a la dotación de colegios y casas de educación de las respectivas provincias. Pero en el año de 1828, el Libertador deroga el decreto de 1821 y rehabilita las posesiones y actividades misionales en aquellos conventos que no se estén utilizando como centros educativos u hospitales. Sin embargo, para 1836 sólo queda Fray José María Alvarado quien además termina secularizándose, culminando así con la presencia de más de 200 años de los capuchinos en Maracaibo. En 1839 el Gobierno lo declara como Colegio Nacional quedando así el templo separado a cargo de un capellán. En 1908 frailes menores franciscanos reconstruyeron y modernizaron la iglesia, modificaron la fachada y construyeron una nueva torre, trabajos dirigidos por el ingeniero zuliano Aurelio Beroes. Años después las instalaciones del Convento sirvieron de sede de muchas organizaciones civiles y sindicales.

48. ARQUIDIÓCESIS DE MARACAIBO: En la Iglesia católica de rito romano la archidiócesis o arquidiócesis (archi- y arqui- provienen del griego y significan “ser el primero”), es una diócesis con un rango superior a las convencionales. El título es un nombre honorífico y de él se deduce que el obispo titular sea denominado arzobispo. Conforme a la Bula Regime Suscepto, el papa Paulo VI eleva el 30 de abril de 1966, la Diócesis de Maracaibo a Arquidiócesis, quedando la recién creada Diócesis de Cabimas como sufragánea de esta. Fue entregada a monseñor Domingo Roa Pérez, que desde 1961 era su obispo, y que gracias a esta elevación pasó a ser su primer arzobispo. Monseñor Roa Pérez estuvo frente de la Arquidiócesis durante mucho tiempo, realizando una eficiente labor pastoral digna de todo elogio hasta cumplir la edad reglamentaria. En 1992, monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales, fue nombrado como su sucesor, asumiendo su investidura en 1993 en pos de la nueva evangelización. En 1997 se conmemoró el centenario de la Diócesis de Maracaibo, cuyo acto central fue el Congreso Eucarístico de Maracaibo. Actualmente la Arquidiócesis es regida por el arzobispo Ubaldo Ramón Santana Sequera.

49. FUNDABIBLIOTECA: La Fundación Red de Bibliotecas “Dr. Jesús Enrique Lossada” (Fundabiblioteca) se crea por Decreto de la Alcaldía de Maracaibo298 de fecha 30 de abril de 2007, iniciando funciones el 19 de diciembre de

Page 22: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

2007. Sus actividades operativas comenzaron en enero de 2008 con el programa “Fundabiblioteca va a tu Escuela”. Es una institución sin fines de lucro y está dedicada a la promoción cultural, e intelectual de los residentes del municipio Maracaibo. Sus actividades se integran en los programas

“Fundabiblioteca va a tu escuela” y “Fundabiblioteca va a tu comunidad”. A través de ellos se entregan actividades de cuentacuentos, lúdicas, juegos, títeres y escenificación de cuentos y reforzamiento de valores éticos y morales. Cuenta con los eventos de Feria del Libro, Conoce tu biblioteca, Feria del conocimiento, feria de intercambio de textos escolares, concurso de cuentos,Plan Vacacional, Olimpíadas en Deletreo “Conozcamos al Zulia”, Concurso de Creación y Narración de Cuentos Infantiles “Dr. Jesús Enrique Lossada”, como también el Concurso Municipal de Conocimiento “Háblame de Maracaibo, entre otros.

50. PANTEÓN DEL ESTADO ZULIA: Edificio considerado como el más elevado altar, donde se conservan los restos de personajes destacados en la historia de un pueblo. En el edificio del Panteón Regional, ubicado en la avenida 4 entre calles 93 y 94, funcionaba la antigua capilla de Nuestra Señora de Coromoto erigida por Monseñor Olegario Villalobos. No es el Templo Bautismal Rafael Urdaneta. Urdaneta fue bautizado en la Catedral, igual que Baralt. Don Manuel Belloso Nava rescató los dos libros y mandó hacer dos nichos a la mano derecha después de la entrada a la Capilla del Carmen y allí se colocaron ambos libros abiertos para que la gente los pudiera ver, pero no tocar. Posteriormente, las autoridades decidieron convertirla vieja capillita en panteón y fue entonces cuando se trasladaron esos libros a dicho recinto. Por un error se comenzó a llamar al lugar Templo Bautismal de Rafael Urdaneta, lo cual es falso. Abrió sus puertas en 1988. Monseñor Gustavo Ocando Yamarte, presidente de la Corporación Niños Cantores del Zulia, quien administraba el recinto, le dio el referido nombre por haber sido templo católico en dos ocasiones (Ermita de San Buenaventura y después Capilla de la Coromoto) y por haber trasladado allí el libro que contiene el acta de bautismo del general Rafael Urdaneta, prócer de la Independencia de Venezuela. Fue el 29 de diciembre de 1994 cuando la Asamblea Legislativa del estado Zulia aprobó la Ley del Panteón del estado Zulia, en la que ordenó que la sede del Panteón fuese el mal denominado Templo Bautismal.

51. PERSONALIDADES QUE REPOSAN EN EL PANTEÓN REGIONAL:Hasta ahora hay 13 personalidades inhumadas en el Panteón Regional del Zulia, el cual está conformado por 36 nichos cerrados y tres abiertos, todos de acero inoxidable y placas de bronce. Los cenotafios del General Rafael Urdaneta y Rafael María Baralt son simbólicos, pues sus restos se encuentran en el Panteón Nacional de Venezuela, en Caracas. El General Venancio Pulgar fue el primer inhumado en 1995. Después de 1997 llegaron los restos mortales de los próceres de la Independencia Anselmo Belloso Rodríguez, Juan Nepomuceno Santana y José de Jesús Infante. En el 2000 llegó Ricardo Aguirre; en el 2004, Udón Pérez y Francisco Ochoa; en 2009, José Antonio Chávez; en agosto de 2012, Julio Árraga, Manuel Puchi Fonseca y Adolfo de Pool y en septiembre del mismo año fueron ingresados los restos de Felipe Pirela y recientemente, en 2015, el periodista Eduardo López Rivas.

Page 23: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

52. CEMENTERIOS DE MARACAIBO: En tiempos de la Colonia se enterraban a los difuntos en los patios de las iglesias, y a las personas muy importantes dentro de las mismas, hasta que Simón Bolívar abolió dicha medida. Tuvimos que esperar hasta después de la independencia, para que en 1829 se inaugurara el “Cementerio Colonial”, también llamado Cementerio Viejo o

Cementerio General de Maracaibo. Estaba situado detrás de la Basílica de Chiquinquirá, que en ese tiempo se conocía como Templo de San Juan deDios. En 1834 se inauguró el cementerio que se conoció como “de los extranjeros” o “de los ingleses”, construido por el cónsul inglés Southerland, en lo que se conoce hoy como plaza Centenaria. El cementerio de “los alemanes” o de “los protestantes” estaba situado en los terrenos que hoy ocupa el estacionamiento del edificio del Diario Panorama que estaba muy cerca del Cementerio Colonial. En el siglo XIX y debido a la cantidad de alemanes que había en la ciudad, al camposanto se le llamó “cementerio de los alemanes”. El Cementerio Colonial fue eliminado en 1942 y en su lugar se alzó una plaza. En1879 se inauguró el “Nuevo Cementerio” llamado “El Cuadrado” en la hoy avenida Las Delicias. En 1881, junto con el templo de Santa Lucía se inauguró un pequeño cementerio en la popular barriada ubicado en la esquina de Bella Vista (Avenida 4) con Pichincha (Calle 86). Posteriormente, se construyeron: el cementerio municipal San José, llamado “El Redondo”, en la avenida Cinco deJulio (1924), el Cementerio Corazón de Jesús (1941) en la avenida La Limpia, Jardines La Chinita (1976) y el Cementerio El Edén, construido en 1995.

53. HOSPITAL CENTRAL DR. URQUINAONA: Maracaibo es la ciudad que cuenta hoy con el hospital en funcionamiento más antiguo del país, el cual fue fundado en 1608 por los esposos Don Francisco Ortiz y Doña Inés de Basto. Ha tenido varios nombres, el primero fue Hospital de Santa Ana; luego se llamó Hospital de Caridad; después Casa de Beneficencia y, por último, Hospital Central Dr. Urquinaona. Cabe destacar, que quien sugirió la idea de crear una casa de beneficencia debido a la cantidad de mendigos circundantes por las calles marabinas fue don Pedro José Hernández el 18 de diciembre de 1854, solicitando al concejo de Maracaibo llevar a cabo el proyecto en pro de tanta gente necesitada, sin tener respuesta alguna. Para 1860, el Dr. Urquinaona retoma el proyecto previo de Hernández y lo presenta nuevamente ante los ediles teniendo una contesta favorable, dejando al creador del mismo sumido en el profundo olvido.

54. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO: Fue inaugurado el 18 de noviembre de 1960, durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Se creó como centro educacional para futuros médicos, centro de investigación e instituto asistencial para el tratamiento de toda clase de enfermedades, con una capacidad de 572 camas y una amplia gama de servicios médicos especializados. En 1967, el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, se convirtió en el primer hospital venezolano en realizar un trasplante de riñón, llevado a cabo por el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe.

55. HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE COROMOTO: El 3 de marzo de 1951 se inauguró en el sector La Lago, de Maracaibo, el Hospital Nuestra Señora de Coromoto, con una capacidad funcional de 110 camas. Un sueño de muchos años del doctor Alfonso Bortone, quien era jefe médico de la Dirección

Page 24: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Occidental de la Creole Petroleum Corporation. El diseño del edificio lo hizo la firma de arquitectura Crow, Lewis and Wick de Nueva York. Se contrataron a las religiosas de la Congregación de Hermanas Misioneras de Filadelfia para que lo dirigieran y lo administraran. En sus inicios prestó atención médica a los empleados y familiares de la Creole y otras compañías petroleras y contratistas; además contaba con un servicio móvil de consultas externas gratuitas para los niños de los barrios. En 1973, la congregación religiosa terminó su contrato de administración y la dirección del hospital pasó a ejercerla una sociedad denominada Servicios Médicos Hospitalarios SRL, con el doctor Alfredo Pérez a la cabeza. Este hospital fue considerado como uno de los mejores dotados de Maracaibo. Cuenta con una unidad para la atención de pacientes quemados.

56. LAS BOTICAS DE MARACAIBO: La medicina y la farmacia estuvieron vinculadas estrechamente en la época colonial de nuestro país. Los primeros boticarios vinieron en las expediciones de Alonso de Ojeda y fueron el Maestre Bernal, de origen italiano, y Diego Montes de Oca, español en la segunda. Los muy escasos médicos no sólo veían enfermos, sino que preparaban las recetas y vendían las medicinas; al mismo tiempo, los boticarios por falta de suficientes galenos hicieron a su vez el papel de médicos, dualidad que tardó en romperse. El 26 de mayo de 1835, se llevó a cabo la bendición del templo de San Felipe Neri, celebrando el presbítero O. de J. Romero la primera misa. El señor José Simón Peña (padre) financió gran parte de la obra y dedicó el templo a San Felipe Neri; para tal fin compró en la vecina isla de Jamaica una imagen de madera del santo de su devoción, para colocarlo en el altar principal. La estatua era hueca, descubriéndose que en su interior estaba llena con una gran cantidad de medicinas, que al parecer fueron introducidas de contrabando en la isla y que el responsable había muerto en un naufragio. El señor Peña al verse dueño de tantas medicinas, inauguró una botica en el año 1835, la primera que se instaló en nuestra ciudad de Maracaibo, para beneficio de la gente pobre, con lo que prestó un gran servicio a la clase social más desposeída. Al morir el señor Peña, su hijo mayor, el farmacéutico José Simón Peña Parra, continuó la obra, su viuda y herederos solicitaron permiso del Gobierno, (23 de marzo de 1834), para que sus restos, así como los de sus descendientes fueran enterrados en dicha iglesia. Otra vieja venta de medicinas se llamó Botica Alemana, que para 1878 estuvo situada en la calle Comercio o Calle Ancha, frente al Consulado de Estados Unidos. Entre esos farmaceutas, uno de los más recordados es el Dr. Adolfo Colina, nacido en Maracaibo.

57. PLAZA BOLÍVAR: Todas las ciudades fundadas por los españoles, desde el Río Grande hasta la Patagonia, tenían la misma configuración. En el centro, la plaza llamada Mayor y alrededor, la iglesia matriz, la casa de gobierno o cabildo y desde allí, en forma cuadriculada, el trazado de las calles. La plaza Bolívar de Maracaibo llevó el nombre de San Sebastián en tiempos coloniales. Era un amplio espacio de terreno estéril. Los palacios de Gobierno y Municipal y la catedral tenían su frente a la nombrada plaza y los otros edificios que completaban las manzanas del cuadrado, por su tamaño y estilo arquitectónico de la época, daban al sitio aspecto de distinción. En una de las veces que ejerció la presidencia del Estado Zulia, el general Venancio Pulgar, se propuso

Page 25: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Page 26: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

dar a la plaza principal de la ciudad un aspecto atrayente convirtiéndola en jardín, ordenando la excavación total dentro de su perímetro, para lo cual utilizó los hombres sentenciados a presidio rompiendo y sacando la piedra hasta la profundidad considerada conveniente y poniendo en su lugar tierra abonada que permitiera sembrar árboles frondosos que brindaran al lugar su sombra y frescura, lo que llevó a feliz término plantando una arboleda que cambio por completo el aspecto del lugar. En su deseo de completar la obra, hizo pedir a Alemania un elegante embarandado de hierro con ocho puertas ornamentales, una artística fuente para el centro de la plaza y cuatro estatuas de bronce representando el comercio, la industria, la agricultura y la navegación. Mientras tanto, los árboles habían crecido, dando sombra suficiente, a cuyo amparo se colocaron escaños de madera y hierro que eran como una invitación al descanso de transeúntes y paseantes, quedando la principal plaza de la ciudad como un exponente de buen gusto, al estilo de los parques de las grandes poblaciones europeas. Se considera como una de las plazas con más nombres, entre ellos Plaza Mayor, de San Sebastián, de la Pirámide, de la Concordia y, finalmente, Plaza Bolívar por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco. El primero de enero de 1905 se inaugura la estatua ecuestre realizada por el escultor Eloy Palacios. En 1929, durante el gobierno de Vicencio Pérez Soto, fueron retiradas las barandas de hierro, algunas de las cuales fueron instaladas en la Plaza del Buen Maestro. En 1973 es remodelada para conmemorar los 150 años de la Batalla Naval del Lago.

58. PLAZA BARALT: El monumento a Rafael María Baralt se comenzó a construir en 1883 cuando se colocó la primera piedra. Antes de comenzar su construcción, la zona era un receptáculo de terreno conocido como La Plazuela en el Siglo XVII, con la llegada de los misioneros franciscos a Maracaibo. Los religiosos arribaron a la ciudad con instrucciones de construir una capilla y una iglesia. Posteriormente, esa misma extensión de terreno se le conoció como Plaza de la Convención. La actual Plaza Baralt fue inaugurada el 24 de octubre de 1888, fecha del centenario del natalicio de Rafael Urdaneta bajo el nombre de Bulevar Baralt. La estatua del ilustre zuliano, colocada frente a la Iglesia de San Francisco o El Convento de San Francisco, como popularmente se le conoce, está colocada sobre un gran pedestal que eleva la obra escultórica, y por la postura que tiene, parece que estuviera dando muy pacientemente una clase a su pueblo (tiene una pluma en su mano). La placa frontal colocada en la base dice: “Rafael M. Baralt. La Sociedad Baralt en representación del Zulia”.Cabe resaltar que la estatua de bronce fue costeada por los mismos miembros de la Sociedad Baralt. Había una pizarra donde se escribían las principales noticias del día. En la plaza se puede encontrar cientos de vendedores informales que ofrecen una gran variedad de productos, especialmente ropa y objetos para el hogar. Gente va y viene con sus bolsas, se escucha el lenguaje maracucho en todo su esplendor cuando los

Page 27: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

clientes regatean con los comerciantes los precios de las mercancías, ingeniosos piropos de los galanes a las muchachas que rebuscan aquí y allá las prendas de vestir o productos de belleza. Hombres discutiendo sobre los últimos acontecimientos de la política y los deportes, niños pidiendo que les compren el juguete de moda y todo bajo un intenso sol. Por supuesto, la plaza ya existía antes de que naciera Baralt, cuando el lugar se llamaba Plaza de San Francisco o con el pintoresco nombre de Plaza de La Convención. Comenzaba en la Calle Colón y convergían los

Page 28: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

tranvías que llegaban de Los Haticos y El Milagro. En la zona se localizaba el bar La Zulianita, frecuentado por poetas y bohemios (entre ellos Udón Pérez) y se ubicaba el edificio McGregor, entre otros establecimientos populares.

59. PLAZA URDANETA: Mediante Decreto fechado el 10 de julio de 1888, el gobernador del Zulia, doctor Alejandro Andrade, ordena la construcción de una plaza dedicada al general en jefe Rafael Urdaneta, y el 3 de agosto del mismo año, el Gobierno nacional decreta la erección de una estatua de nuestro máximo héroe regional, como parte de los actos del centenario de su natalicio, el 24 de octubre de 1888. Esta plaza estaría ubicada en el sitio denominado El Circo, adquiriendo un viejo caserón que existía, para completar el cuadrilátero que tenía de 100 metros por lado. La inauguración tuvo que postergarse por no haber llegado el pedestal, y fue celebrada en diciembre del mismo año. En 1911, la Junta Homenaje a Urdaneta promovió un Certamen poético que ganó el zuliano Udón Pérez con el soneto Ofrenda, el cual fue grabado en losa de mármol y colocado en el pedestal de la estatua pedestre de Rafael Urdaneta en 1951, es decir, 40 años después del Concurso. En 1972, el presidente Rafael Caldera inaugura el Parque Urdaneta, construido para celebrar el Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo, y la antigua Plaza Urdaneta fue cerrada y convertida en el Centro Sopotocientos, trasladando la estatua de nuestro máximo héroe regional al Museo Histórico General Rafael Urdaneta. Más adelante fue colocada frente a la sede rectoral de la Universidad Rafael Urdaneta.

60. PLAZA DE LA LIBERTAD: Otra de las plazas emblemáticas del centro de Maracaibo es la plaza de La Libertad, conocida popularmente como la plaza de La Muñeca. Está ubicada en el sector Santa Lucía, entre las avenidas 3A y 3B con calle 89E, mide 100 metros de largo por 100 de ancho. Los maracuchos la llaman jocosamente, plaza de La Muñeca, porque en el medio tiene un obelisco y en la punta de este, posee una escultura representativa a la estatua de La Libertad de Nueva York, por lo que la comparan con una muñeca.

61. PLAZA BUSTAMANTE: Es la más pequeña de la ciudad, ubicada en la emergencia del Hospital Central de Maracaibo con una dimensión de 18 metros de ancho. En el medio de ésta se puede observar un busto en honor al Dr. Francisco Eugenio Bustamante. La plaza está rodeada de árboles y a los lados hay dos bancos en los que la gente puede descansar.

62. PLAZA DE LA REPÚBLICA: Fue inaugurada el 23 de agosto de 1945 en el centenario de la muerte de Rafael Urdaneta. Mide 100 metros por lado y, originalmente, contó con un salón para biblioteca, posee una superficie de 10 mil metros cuadrados (mts2), considerada como una de las plazas más grandes de Maracaibo. Cuenta con amplias avenidas, una concha acústica con iluminación indirecta de varios colores y en su centro, un monumento en forma de obelisco, que, por su forma, los niños le llamaban “la plaza de la punta de lápiz”. Construido en honor a la República, el obelisco fue diseñado como “Mirador de la Ciudad”, proyecto nunca concluido, siendo para el momento de su inauguración (1945) la construcción más alta de Maracaibo.

Page 29: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

63. “PASEO 28 DE ENERO”: El verdadero nombre del bulevar que la gente ha llamado Paseo Ciencias, es en realidad “Paseo 28 de Enero”. En el extremo del paseo que está frente a la Plaza Bolívar existe una placa que dice textualmente: “Este Paseo, comprendido entre la Plaza Bolívar y la Basílica

San Juan de Dios, fue designado con el nombre: Paseo 28 de Enero, por acuerdo del Consejo Municipal del Distrito Maracaibo, en sesión del 30-12-86, en conmemoración del CLXVI aniversario del Pronunciamiento Independentista de Maracaibo, hecho ocurrido el 28 de Enero de 1821. Maracaibo, 28 de Enero de 1987”.

64. DE COLEGIO FEDERAL A UNIVERSIDAD DEL ZULIA: El 4 de mayo de 1891, el Congreso nacional aprueba el proyecto de erección a Universidad al Colegio Federal de Primera Categoría de Maracaibo. Este Colegio había sido creado el 2 de marzo de 1837, por Decreto del general José María Carreño, vicepresidente del Consejo de Gobierno y encargado del Poder Ejecutivo, gracias a la labor de la Sociedad Amigos del País, que presidía Manuel de Arocha, siendo su nombre inicial Colegio Nacional de la Provincia de Maracaibo. Fue instalado en abril de 1839, iniciándose con 10 alumnos en la clase de Filosofía y cinco en la clase de Latín, siendo los primeros en graduarse de Bachilleres en Filosofía en 1839, Tomás Troconis, Blas Valbuena, José Ramón Garbiras y José Ramón Villasmil. En 1881 el Presidente de la República dicta un Decreto y el Colegio Nacional pasa a llamarse Colegio Federal de Primera Categoría de Maracaibo, anexándole la Escuela Federal Primaria y fijando el curso de Filosofía en siete años, además se podían conceder grados de Bachiller en Ciencias Políticas y Ciencias Médicas, como también su licenciatura, al igual que en las filosóficas e Ingeniería Civil. Después del proyecto aprobado este día de 1891 por el Congreso nacional, el Colegio Federal pasó a llamarse Universidad del Zulia (LUZ), la cual tuvo una vida muy efímera, porque fue clausurada el 5 de octubre de 1904, por Decreto del presidente Cipriano Castro, enemigo número uno de los zulianos. Para el momento de creación de la Universidad del Zulia, el Colegio Federal de Varones era dirigido por el Dr. Pedro Luengo, quien luego pasó a ser vicerrector de la recién creada casa de estudios superiores, siendo designado, como rector el Dr. Francisco Ochoa.

65. INTENTOS DE LA REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA: El Congreso Nacional decreta el 19 de junio de 1936, el restablecimiento de nuestra Casa de Estudios y ordena al Ejecutivo Federal, conforme a las disposiciones constitucionales, a proveer lo necesario para su instalación en un edificio adecuado y con las dotaciones indispensables para el buen funcionamiento de una moderna universidad. El Senado justificaba el Decreto diciendo: "Maracaibo es la segunda ciudad de la República, por su población, y una de las primeras por su cultura e intelectualidad. El estado Zulia es el centro de más actividad industrial, económica y mercantil de Venezuela". Pese a este y a otros argumentos, el Decreto de 1936 no pasó de allí. El presidente de la República era Eleazar López Contreras y el ministro de Educación el maestro Rómulo Gallegos, quien renuncia poco después. El nuevo ministro sería el doctor Alberto Smith, quien nombra una junta de preclaros zulianos, entre ellos:Adolfo D’Empaire, José Encarnación Serrano, Raúl Cuenca, Jesús EnriqueLossada y Abraham Belloso, quienes poco después presentan un amplio

Page 30: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

informe, pero todo se frena con el nombramiento del nuevo ministro, Rafael Ernesto López, quien al visitar a Maracaibo en mayo de 1937, y como todo político, se comprometió con la reapertura de la Universidad del Zulia, y hasta nos ofreció una Ciudad Universitaria. En 1939 llega un nuevo ministro de Educación, el doctor Arturo Uslar Pietri, quien en enero de 1940 promete que nuestra Universidad sería abierta en septiembre de ese mismo año, pero poco tiempo después se convirtió en el mayor opositor para el restablecimiento de dicha Casa de Estudios, al ordenar a la Junta Administradora reintegrar al erario los 300 mil bolívares que le habían asignado a nuestra Alma Máter.

66. GENERAL RAFAEL URDANETA, NUESTRO MÁXIMO HÉROE REGIONAL: Nació en Maracaibo el 24 de octubre de 1788. Militar y político activo en la guerra de independencia de Venezuela y Colombia. Con el fin de ampliar su formación intelectual viajó a Santa Fe de Bogotá en 1804, luego el20 de julio de 1810 se incorporó al movimiento revolucionario que estalló en Santa Fe en aquella fecha. Bajo las órdenes del capitán Antonio Baraya estuvo en la batalla del Bajo Batalló el 28 de marzo, contra las fuerzas del coronel Miguel Tacón. El 12 de octubre de ese año ascendió a capitán. Ejerció la Presidencia del Senado de Colombia, el gobierno en el Departamento del Zulia y se desempeñó en la cartera de Guerra y Marina. Después fijó residencia en Coro, y se entregó a las faenas del campo. Participó de un modo destacado en la repatriación de los restos de Simón Bolívar. Murió en París el 23 de agosto de 1845. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de mayo de 1876. Es menester aclarar que algunos historiadores sostienen que Urdaneta nació en la población de La Cañada. Sin embargo, el hecho de haber nacido el24 de octubre de 1788 en Maracaibo y haber sido bautizado en La Catedral un día después desvirtúa esta aseveración. Fue nombrado por Bolívar como “El Brillante”.

67. PUENTE SOBRE EL LAGO: El puente General Rafael Urdaneta, también localmente llamado puente sobre el Lago, es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Fue nombrado en honor del general Rafael Urdaneta, héroe zuliano de la independencia de Venezuela. Es de los más grandes del mundo en su tipo, y el número 65 de los más largos en el mundo. Este puente permitió unir ambas orillas del lago y conectar de manera expedita la ciudad de Maracaibo con el resto de Venezuela. Los proyectos iniciales para el puente fueron descartados pues se consideró que una estructura de metal requeriría mucho mantenimiento, dado el clima húmedo de la zona. Además de requerir poco mantenimiento, en Venezuela el cemento es un material menos costoso que el acero y mantendría los requerimientos estéticos de la obra. En 1962 se inaugura el “Puente General Rafael Urdaneta” sobre el Lago de Maracaibo. Para esa fecha era la obra de concreto pretensado más grande de Venezuela y del mundo, con una longitud de 8.678 metros. El proyecto original tenía una vía férrea central y dos vías para la circulación de vehículos, con dos canales y un hombrillo cada uno, proyecto que lamentablemente, por razones presupuestarias no se pudo realizar.

Page 31: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Page 32: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

68. PADRE OLEGARIO VILLALOBOS: El ilustre prelado Olegario Villalobos Reyes, conocido popularmente como "El Padre Olegario", guía espiritual y líder social del pueblo zuliano, desde muy niño, antes de asistir a la escuela, ayudaba en la Misa al sacerdote Carlos Flores en la Iglesia Santa Bárbara, lugar donde ofició su primera Misa como sacerdote el 29 de septiembre de 1912. Dos años más tarde se traslada a Mérida para estudiar Licenciatura en Teología, donde obtiene su título de la Universidad de Mérida. Fue diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Zulia por el Distrito Perijá y concejal principal de Maracaibo. En 1920 fundó en esta ciudad el Asilo de Ancianos, y en 1939, junto a Marcos Sergio Godoy, funda la emisora La Voz de la Fe, la primera emisora católica de Suramérica, donde se transmitía todas las tardes el Santo Rosario. Construyó en 1954, el Hogar Clínica San Rafael, y en 1961, inició la construcción del Templo de la Virgen de Coromoto en Los Olivos. También se le reconoce como el fundador del periódico católico La Columna de Maracaibo. Por tantos aportes a la sociedad zuliana, en su honor, una parroquia de Maracaibo lleva su nombre, Olegario Villalobos. Del padre Olegario Villalobos podemos decir que pasó por Maracaibo haciendo el bien. Nació en la calle Padre Áñez, entre Ciencias y Providencia, el 26 de octubre de 1888. Este maracaibero vivió 89 años y nueve meses, de los cuales dedicó 58 a trabajar con abnegación, entrega y amor por todos sus semejantes. Muchas fueron las obras sociales del padre Olegario Villalobos. Entre las más destacadas se encuentran: el Asilo San José de la Montaña, fundado en 1920; en 1924 inauguró la Escuela Parroquial para Niñas Pobres; construyó en Guanare la Casa del Peregrino Zuliano; en 1939 inauguró la emisora católica

“La Voz de la Fe”; construyó la moderna iglesia de Nuestra Señora de Coromoto en la urbanización Los Olivos; el 24 de octubre de 1954 inauguró “El Hogar Clínica San Rafael” para lo cual hipotecó al Banco de Maracaibo su casa de habitación la cual casi la pierde, si no es por la noble y oportuna acción del Dr. Luis Guillermo Pineda, presidente de la Directiva del Banco. En 1956 logra la culminación del Palacio Episcopal. Logró restaurar la vieja y pequeña capillita de Nuestra Señora de la Coromoto en la Calle Obispo Lasso, donde años después se instaló el actual Panteón del Estado Zulia.

69. CREACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL ZULIA: Por Decreto del general Venancio Pulgar, fechado el 15 de julio de 1873, se crea la Biblioteca del Estado Zulia, la cual se inaugura el 6 de diciembre de ese mismo año con el nombre de Biblioteca Zuliana, en la sede del Palacio de Justicia, antes llamado Casa Consistorial, pero con los desórdenes públicos dejó de funcionar al año siguiente, hasta que en 1876, la Sociedad Gimnasio del Progreso la reorganiza y reinstala en uno de los salones de la dirección de Instrucción Primaria del Estado, reabriendo definitivamente el 8 de mayo

Page 33: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

de 1876, con palabras inaugurales a cargo de Francisco Ochoa, quien más tarde sería el primer rector de la Universidad del Zulia. Esta primera biblioteca pública estaría formada por periódicos, manuscritos, instrumentos científicos y de arte, además por obras traídas de Europa. La Biblioteca Pública del Estado Zulia ha sido reglamentada en varias ocasiones por la Gobernación del Estado, ocupando varias sedes. El31 de octubre de 1995, se produjo una nueva reapertura, donde se le asignó el nombre de Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, en honor a esta gran poetisa zuliana. Su última reapertura se dio en 2007, inaugurando su nueva y

Page 34: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

moderna sede ubicada en la avenida El Milagro de Maracaibo, conservando el nombre de Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”.

70. DR. JESÚS ENRIQUE LOSSADA, UN ZULIANO BRILLANTE: El 15 de julio de 1892, nace en Maracaibo uno de los hombres más influyentes de la tierra zuliana: el doctor Jesús Enrique Lossada, abogado, escritor, poeta, dramaturgo, periodista, educador y destacado político. Hijo natural de María Luisa Lossada y del sacerdote José Tomás Urdaneta, nacido en la calle Colón, entre Carabobo y Padilla, y bautizado en la Catedral de Maracaibo con el padrinazgo del doctor Francisco Ochoa. Sus primeras letras las aprendió con su propia madre y con el maestro Federico Valbuena Ávila, para ingresar en1909 al Colegio Federal de Varones (que anteriormente se conocía como el Colegio Nacional de Maracaibo), donde cursa su bachillerato con excelentes calificaciones. En 1910, junto a otros compañeros, funda el Centro Científico de Estudiantes, a través del cual publicaron la revista Los Principios, que dio nombre a una generación de intelectuales zulianos. En 1912 termina sus estudios con una tesis de grado sobre la existencia del alma, la cual aprobó con méritos. Escribió en las revistas El Comercio y Relieve, de Jorge Schmidke, hasta fundar la revista Psiquis, donde hicieron eclosión crudamente de los propósitos innovadores, las ideas autónomas y las vistas al modernismo literario que lo apasionaban. Escribió en el periódico Los Ecos del Zulia, donde siempre mantuvo polémicas en sus artículos, y en Panorama, donde se inició como crítico literario. Comienza como educador en el Colegio Federal de Varones en 1917, y al año siguiente es nombrado Juez del distrito Maracaibo, además pública su primer poemario denominado Madréporas, el cual revolucionó el medio cultural zuliano por sus innovaciones modernistas al lado de los versos clásicos y con pleno dominio del arte del soneto que había aprendido al lado de Ildefonso Vázquez. El 3 de junio de 1921 recibe el título de Abogado en la Universidad de Los Andes, iniciando su ejercicio profesional al lado de su primo Eduardo Mathías Lossada y obteniendo resonantes triunfos como litigante. Más adelante es elegido presidente del Colegio de Abogados del Estado Zulia, el cual organizó, además de fundar su revista, donde escribió sobre temas jurídicos. En 1936 fundó la primera biblioteca pública de Maracaibo. Jesús Enrique Lossada fue uno de los luchadores para que se lograra la reapertura de la Universidad del Zulia y, al lograrlo, en octubre de 1946, es nombrado como su rector, siendo el primero en la segunda etapa de nuestra Alma Máter. Al momento de su sorpresiva muerte, ocurrida el 28 de junio de 1948, el pueblo de Maracaibo se volcó masivamente para acompañar el féretro hasta su última morada. Fue una gran demostración de dolor por la irreparable pérdida del maestro. En su honor, un liceo, un instituto universitario, un programa de becas, la Fundación Red de Bibliotecas “Dr. Jesús Enrique Lossada” (Fundabiblioteca) y un municipio zuliano llevan su nombre.

71. EL GRAN OBISPO LASSO: Historiadores y eclesiásticos de Venezuela han escudriñado sobre la vida de tan ilustre prelado que llegó a ser obispo de Mérida en Maracaibo, vicepresidente del Congreso de Cúcuta, senador y gran confidente de Bolívar en la lucha libertaria. En 1764, nace en Santiago de Veragua, Panamá, Hilarión José Rafael Lasso de la Vega, el muy popular y querido "Obispo Lasso". Estudia en el Seminario de Panamá y en Santa Fe de Bogotá, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Logra recibirse en

Page 35: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Filosofía, Teología y Cánones, obteniendo dos doctorados. Se consagra sacerdote en 1792 y se consolida obispo en 1815. Ya consagrado como obispo, fija su residencia en Maracaibo transitoriamente por el terremoto de Mérida, donde había muerto su antecesor. Fue nombrado prelado de la Diócesis de Mérida de Maracaibo por el papa Pío VII, restableciendo en la capital zuliana el Seminario y logrando el oficio y la misa de la Chiquinquirá. En 1821 representó a Maracaibo en el Congreso de Cúcuta. En sus convicciones políticas fue realista, pero desde finales de 1820, se hizo patriota y se entrevistó con Simón Bolívar en Trujillo. Fue al Vaticano a aclarar la verdad de lo que ocurría en América, acabando con la cizaña que España había sembrado. Fue un gran amigo de Bolívar con quien colaboró en la causa independentista e influyó en las cordiales relaciones entre el Libertador y el papa Pío VII. Bolívar lo propuso para la Sede Episcopal de Quito en 1828, donde fue trasladado por el papa León XII, brillando por su sabiduría. Una calle y un museo de Maracaibo llevan su nombre, Obispo Lasso. El Museo Arquidiocesano Obispo Lasso de La Vega, fue fundado por el Padre Gustavo Ocando Yamarte, el 24 de octubre de 1990, el día del natalicio de Rafael Urdaneta (24 de octubre de 1788) y fue inaugurado el 24 de junio de 1991, en la antigua sede de la casa del Seminario Diocesano del Zulia, ubicado en la Calle Carabobo, esquina Obispo Lasso. En el museo podemos encontrar piezas de orfebrería, ornamentos litúrgicos, pinturas con motivos religiosos, imágenes, vasos sagrados, candelabros, custodias, sacras y hasta una réplica del antiguo altar mayor de la Catedral de Maracaibo. Entre su colección encontraremos, la silla en la que se sentó el Papa S.S. Juan Pablo II cuando visitó Venezuela en el año de 1985, como también la primera corona que se realizó para la imagen de La Chinita.

72. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: JUAN NEPOMUCENO SANTANA: Nació en Caracas en 1804. Militar de la Independencia. Secretario privado de Simón Bolívar. Descendiente de la familia Santana, comerciantes canarios avecindados en Caracas desde fines del siglo XVII. Siendo un niño tuvo que emigrar en 1812 junto con su padre, el republicano José Ventura Santana, a la isla de Curazao. De allí fue enviado a Baltimore (Estados Unidos) al colegio Santo Tomás, donde aprendió varios idiomas. A su regreso a Venezuela ingresó a la marina y prestó servicio en la Escuadra del almirante Luis Brión, de quien fue secretario. Posteriormente, pasó al ejército y se incorporó a la campaña del llano y de Angostura. En noviembre de 1818 fue ascendido a subteniente. Junto a Bolívar tomó parte en la campaña de Nueva Granada (1819). En Boyacá ganó el grado de teniente. En 1822 fue designado edecán y secretario del Libertador. Al lado del general Antonio José de Sucre combatió en la región de Pasto (1822). De nuevo se

Page 36: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

unió a Bolívar en Lima, y con él hizo la campaña libertadora del Perú. Fue ascendido a teniente coronel en 1824. En el Cuzco en 1825, Bolívar le donó una de las llaves de oro de la ciudad que él había recibido como homenaje simbólico. En 1827 acompañó al Libertador a Caracas, donde recibió el ascenso a coronel. Durante todos esos años Santana se desempeñó principalmente como amanuense y luego como secretario personal de Bolívar, a quien acompañó en esas funciones hasta 1829. Ejerció la Gobernación de Antioquia en 1830 y allí contrajo matrimonio. Regresó a Venezuela hacia 1831 y fijó residencia en Maracaibo, donde ocupó el cargo de

Page 37: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

comandante militar de 1836 a 1837. Después se dedicó al comercio en esa ciudad donde también ejercía el cargo de cónsul de la Nueva Granada. En 1851 solicitó cédula de inválido por heridas recibidas en las campañas. Después del triunfo de la Federación, en 1864, fue ascendido a general de división. Murió en Maracaibo el 5 de julio de 1882, a los 78 años de edad. Sus restos descansan en el panteón regional de Maracaibo.

73. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: DR. JESÚS MARÍA PORTILLO: Nació en Maracaibo el 1 de diciembre de 1844, el ilustre abogado, juez, educador, periodista escritor, ensayista y político, Jesús María Portillo. Al culminar sus estudios de Derecho en el Colegio Federal de Varones, se dedica a cursar Derecho Comparado, siendo además el introductor de las obras de los autores ingleses y franceses sobre Derecho Político y Derecho Civil, lo que le da un gran prestigio como jurista y hombre de las letras, llevándolo a ser Presidente de la Corte Suprema del Estado Zulia y, más adelante, Diputado al Congreso Nacional, aprovechando su estancia en Caracas para doctorarse en la UCV. También fue senador, diputado a la Legislatura del Zulia y de Falcón, rector del Colegio Federal y catedrático de varias materias de Derecho en el mismo instituto; juez nacional de Hacienda, primer presidente de la Facultad de Ciencias Políticas, presidente de la Junta Superior de Instrucción Popular, miembro de la Comisión Codificadora y Redactora de Leyes del Estado, jurado en muchos certámenes literarios de la época y otros cargos de gran importancia. En 1876 es honrado con la condecoración Busto del Libertador y la Medalla de Instrucción Pública. Jesús María Portillo fue el escritor que más ocupó las páginas de la prensa con motivo al centenario del natalicio de nuestro máximo héroe regional, Rafael Urdaneta. Fue colaborador de los periódicos: El Liberal, El Eco del Zulia, La Voz de Occidente y La Verdad; además fundó junto J.A. Lossada Piñeres La Voz de la Mayoría en 1879. La Universidad del Zulia ordenó colocar su retrato en un salón principal de la institución, lo cual también se hizo en el Colegio de Abogados del Estado Zulia y en la Institución Zuliana de Caracas. Se le dio su nombre a la calle 78 de la ciudad de Maracaibo (Dr. Portillo), y a un liceo del municipio Baralt de nuestro estado Zulia. Jesús María Portillo murió el 11 de julio de 1889.

74. EL CACIQUE NIGALE: Célebre cacique de las tribus confederadas de Zaparas, Aliles, Sinamaicas y Toas, señor de oficio de la nación Zapara. Es conocida la temeridad con que en todo momento luchó en defensa de la raza, cuando la invasión europea inició las acciones de conquista. Su última y más célebre jornada fue la realizada en una sucesión de incursiones y ataques a Maracaibo, que obligó a esta ciudad a rodearse de empalizadas a manera de fortificaciones. La llegada de Juan Pacheco Maldonado, hijo de Alonso Pacheco el fundador de Ciudad Rodrigo, que venía expresamente equipado y acompañado para hacer frente a los indígenas, trajo el fin de Nigale. En efecto, hacia el mes de junio de 1607, Pacheco avanzó hasta el norte del Lago y en la región de los Zaparas con engaño y traición logró traer a Nigale y sus principales colaboradores. Llevados prisioneros hasta Maracaibo y encerrados en su cárcel al cabo de pocos días fueron ahorcados en la Plaza Mayor, sin que los malos tratos y tormentos dados a los indios por los conquistadores,

Page 38: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

hubiesen podido arrancar de estos valerosos naturales ni una sola palabra o queja.

75. RAFAEL MARÍA BARALT, ÍCONO CULTURAL DE LOS ZULIANOS:Nace en Maracaibo el 3 de julio de 1810 el famoso escritor, periodista, orador, historiador, filólogo, crítico y poeta, Rafael María Baralt Pérez, un auténtico ícono cultural de los zulianos. Baralt fue hijo del coronel venezolano Miguel Antonio Baralt y de Ana Francisca Pérez, oriunda de la República Dominicana. Estudió Latín y Filología en la célebre Universidad de Bogotá, donde se graduó de bachiller en 1830. De regreso a Maracaibo fue uno de los firmantes del Acta de Separación de la Provincia de Maracaibo de la Gran Colombia y oficial del Estado Mayor del general Santiago Mariño en la Campaña de Occidente, donde como secretario escribió: Documentos Militares y Políticos Relativos a la Campaña de Vanguardia Dirigida por el Excelentísimo Sr. General en Jefe Santiago Mariño, Publicado por un Oficial del Estado Mayor del Ejército. Como funcionario del Ministerio de Guerra y Marina se marcha a Caracas, donde estudia en la Academia Militar de Matemáticas de Juan Manuel Cajigal, graduándose de Agrimensor Público (La agrimensura era la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites y el agrimensor, en consecuencia, era la persona especializada en medir la superficie de los terrenos y levantar los planos correspondientes). También colabora en las publicaciones periódicas de El Correo de Caracas, de Cagigal, y en La Guirnalda, de José Luis Ramos, primera revista literaria del país. En 1840 viaja a París junto a Ramón Díaz Flores y Agustín Codazzi para editar su Resumen de la Historia de Venezuela y, al regresar al país con la flamante obra, Páez le encomienda la redacción de la Memoria sobre los Límites de Guayana y, tiempo después, la investigación de documentos en apoyo de la gestión diplomática de Alejo Fortique, ministro de Venezuela en la Gran Bretaña. El 13 de septiembre de 1841, se va definitivamente del país y parte hacia España, donde cosecha una abundante obra literaria, además de ocupar importantes cargos como Director de la Gaceta Oficial de la Corona, administrador de la Imprenta Nacional e Individuo de Número de la Real Academia de la Lengua Española, siendo el primer hispanoamericano en lograrlo. Además, fue el autor del Primer Diccionario de Galicismos del Español. Rafael María Baralt falleció en Madrid el 4 de enero de 1860, sus restos desaparecieron por mucho tiempo, y fue después de 122 años cuando fueron trasladados a su patria, para descansar definitivamente desde el24 de noviembre de 1982, al lado de Simón Bolívar. En el estado Zulia un municipio, un liceo, una avenida, una universidad y una famosa plaza ubicada en pleno Casco Central de Maracaibo llevan su nombre; en la capital de la República una avenida tiene su nombre, además en 1966, gracias a la Alcaldía de Caracas y a la Fundación Zuliana para la Cultura, se inaugura una plaza en su honor.

76. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROSILUSTRES DESCONOCIDOS: PRÓCER JOSÉ DE JESUS INFANTE:Bautizado en la Catedral de Maracaibo con el nombre de Josef de Jesús del Carmen Infante, este Militar de la Guerra de Independencia nació en Maracaibo el 29 de diciembre de 1789. El gobernador de la provincia era Joaquín Primo de Rivera, quien había gobernado el período de 1788 a 1796, ejerciendo la

55

Page 39: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

autoridad con rectitud y justicia. Ese mismo año del nacimiento de Infante se realizaron las festividades públicas con motivo de la proclamación de Carlos IV en la ciudad de San Sebastián de la Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo, según valioso documento hallado en el Archivo General de Indias por la historiadora Iliana Parra Grazzina, en cuyo texto también se evidencia con fecha cierta (12 de diciembre) del primer montaje teatral conocido de autor zuliano. En 1820 se incorporó a filas patriotas con el batallón Voltígeros de la Guardia, el cual formaba parte integrante del Ejército Libertador. Infante no dejó de combatir por la Independencia de Venezuela, sus jefes superiores siempre dieron testimonio fehaciente de su valentía y patriotismo a la hora de cumplir con sus deberes, en duros y reñidos combates. En el mes noviembre de ese mismo año, en que el oficial maracaibero se distinguía con su actuación, ocurrieron dos acontecimientos de importancia como fueron la firma de los tratados de Armisticio y de Regulación de la Guerra, entre la República de Colombia y España, en la ciudad de Trujillo y la entrevista del general español Pablo Morillo y el Libertador en Santa Ana del estado Trujillo. El 28 de enero de 1821, Maracaibo se declaró independiente y formó parte de la Gran Colombia, siendo ocupada por el general Rafael Urdaneta, rompiéndose así con el tratado de Armisticio y Regulación de la Guerra. Mientras tanto, Infante se alistaba en el Ejército Unido Libertador del Perú. Participó en la campaña de la Sierra de Zarapa a las órdenes del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, desde el 20 de abril hasta el 19 de agosto de 1821, dentro del marco de lo que se llamó primera campaña de Arenales en la sierra del Perú. El 13 de junio de 1823, Infante se encontraba en los Campos de Sierra Borja, a la salida de Lima, bajo las órdenes del mariscal Sucre. Allí permaneció hasta el 24 de junio de ese año. El 2 de julio de 1823 formó parte de la expedición comandada por el mariscal Sucre, que se embarcó para el puerto de Quilca, en Arequipa, y luego a Sape, desarrollando una actuación valerosa y decisiva en la campaña, que le sería reconocida después. Es de destacar que en las batallas de Junín y Ayacucho, Infante pelearía al lado de otros dos destacados próceres zulianos como lo fueron José Escolástico Andrade y Remigio Negrón Rincón, entre otros. El Gobierno de Venezuela, mediante decreto de fecha 27 de agosto de 1869, lo declara Ilustre Prócer de la Independencia Sur-Americana. Este destacado oficial maracaibero de la Guerra de

Page 40: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Independencia Suramericana muere en su ciudad natal, el 7 de abril de 1871, a la edad de 82 años. Infante fue exaltado al Panteón del estado Zulia el 20 de enero de 1995, con todos los honores correspondientes con asistencia de la élite política, militar e intelectual de Maracaibo; asimismo contó con la asistencia del público maracaibero, como homenaje permanente y de eterna gratitud.

77. Dr. MANUEL DAGNINO: Nació en Génova (Italia) el 3 de enero de 1834 y murió en Maracaibo el 3 de abril de 1901. Médico, educador, escritor y periodista. Su nombre completo era José Félix Manuel Dagnino Dassori. Hijo de José Dagnino y de Ángela Dassori. En 1842, llega con su familia a Maracaibo, donde realiza estudios primarios en una escuela parroquial, y secundarios en el Colegio Nacional, graduándose de bachiller en filosofía en 1854. Realizó cursos de Medicina y Derecho (estos últimos no los terminó) en el mismo plantel obteniendo el título de bachiller en Medicina el 16 de agosto de 1860 y culminando con el título de Doctor en Medicina que le es otorgado en la Universidad Central de Venezuela (el 2-12-1860). Ejerció su profesión en los

Page 41: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

hospitales marabinos de Santa Ana y de la Beneficencia (hoy Hospital Central Doctor Urquinaona) y fue el fundador (1865) del hospital de La Chiquinquirá, del cual fue el primer médico-jefe. Como cirujano, practicó, por vez primera en el Zulia, una histerectomía subtotal. La docencia la empezó muy temprano en el Colegio Nacional de Maracaibo, donde regentó, en forma interina, la cátedra de Latinidad (1857). Examinador en filosofía, matemáticas y gramática y profesor de anatomía (1863); ejerció las cátedras de Patología Interna (1869-1870), Cirugía y Terapéutica (1870) en el Colegio Federal de Primera Categoría del estado Falcón-Zulia, sucesor del Colegio Nacional. Redactor y colaborador del periódico marabino La Lira de Occidente (1868), apoyó el gobierno de los “azules” (1868-1870) y se opuso a las pretensiones centralizadoras del gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, por lo cual se ausentó de Venezuela (1870) y vivió seis años en Italia y otros países europeos. Al regresar a Maracaibo (1876), regenta sus antiguas cátedras y luego, es nombrado en el mismo Colegio Federal profesor de Química Orgánica (1881), de Medicina Legal y Toxicología (1883) y de Cirugía y Medicina Operatoria (1885). Luego de una breve residencia en Caracas (1886-1887), donde también cumple función docente en la Universidad Central al frente de la cátedra de Patología Interna, retorna a sus clases en Maracaibo donde regenta, además, la cátedra de Cirugía Especial y Obstetricia (1887). Posteriormente, al dividirse la antigua cátedra de Cirugía (1892), se le confía ésta, tanto en quinto como en sexto año, bajo los nombres respectivos de Cirugía General y Cirugía Especial. Al crearse la cátedra Médico-Quirúrgica de los hospitales de Maracaibo (1894), la primera de su tipo en Venezuela, fue su primer titular. Como historiador, descolló en la biografía y en la reseña del origen y desarrollo de varios institutos asistenciales, así como en notas necrológicas en torno a diversos personajes fallecidos en Maracaibo. Sus Cartas zulianas, agrupadas en un folleto editado en París en 1872, recogen varios temas de religión, literatura, teología, crítica, historia y filosofía. Su labor periodística se destaca en la Revista Médico-Quirúrgica, órgano de la clínica Médico-Quirúrgica (1883) en El Zulia Médico (1888), en los voceros literarios El Mentor (1878), La Semana Literaria, El Sociologista y en los periódicos El Zulia Ilustrado, Los Ecos del Zulia, El Eco de la Juventud. También colaboró en El Ensayo Médico y en El Cojo Ilustrado de Caracas. Como poeta y novelista, se sitúa dentro de la corriente romántica. Entre sus trabajos

Page 42: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

médicos, en libros o folletos, sobresalen: Ensayo práctico sobre la fiebre amarilla, La uretrotomía interna, Lecciones de clínica, Cáncer del testículo, Relaciones del cáncer con la sífilis. Fundador del Ateneo del Zulia, un busto suyo se levanta en el patio principal del hospital de la Chiquinquirá y sus Obras completas, editadas por la Universidad del Zulia, comprenden tres tomos: Estudios médicos; Juicios críticos y biográficos y Ensayos y juicios críticos.

78. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: ANSELMO BELLOSO RODRÍGUEZ: Brillante capitán zuliano, Anselmo Belloso Rodríguez nace en Maracaibo, el 21 de abril de 1805. Un héroe de nuestra Independencia, aunque nos dejó una laureada hoja de servicios, ha sido olvidado por las mayorías. Belloso Rodríguez se pronuncia en 1821, cuando la provincia de Maracaibo anuncia su apego a la causa republicana; luego, bajo las órdenes del también zuliano Rafael Urdaneta y del general Cruz Carrillo, participa en las estrategias de la Batalla

Page 43: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

de Carabobo. Combatió en la Batalla del Lago de Maracaibo y, más adelante, recuperado de una herida que recibió en la batalla, se reincorpora en el Batallón Zulia. Tuvo una brillante actuación en la Batalla de Ayacucho y acompañó a Sucre hasta el Alto Perú. También estuvo al lado de Simón Bolívar en su gloriosa entrada a la ciudad de Potosí, donde a 3.000 metros de altura estuvo con 200 hombres del Batallón Ayacucho en la línea que divide a Buenos Aires y Bolivia, a las órdenes del comandante José María Tello, razón por la cual el nombre de Anselmo Belloso aparece inscrito como uno de los fundadores de Bolivia. Además, participó en la toma de Guayaquil y en la Batalla del Portete de Tarqui. Por sus importantes actuaciones obtuvo las condecoraciones: Estrellas de los Libertadores en 1823 y Vencedores en Tarqui en 1828. En su honor, la Escuela Técnica Industrial, ubicada en la avenida Unión del municipio San Francisco del estado Zulia, lleva su nombre, Anselmo Belloso. A los 80 años, el 6 de junio de 1885, después de haber tenido una vida pletórica de días gloriosos y adversos, entregó su alma al Todopoderoso. Su féretro conducido en hombros de su pueblo recibió del gobierno de turno los merecidos honores correspondientes a su rango y hoy descansa en la Morada de los ilustres zulianos.

79. FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE: Médico, cirujano, educador, periodista, militar y político, nacido en Coro, estado de Falcón, el 6 de septiembre de 1839 y muere en Maracaibo, estado de Zulia, el 30 de diciembre de 1921. Hizo sus estudios de primaria y secundaria en Maracaibo, ciudad en la que residía desde los 4 años de edad. Posteriormente, vive en Caracas, donde realizó sus estudios superiores. Entre los años 1859-1860, abandona los estudios para alistarse a las tropas defensoras del general Julián Castro. Por su participación obtiene el grado de Teniente. En 1864 se graduó en Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Venezuela. En 1868 obtiene el título de Doctor en Medicina en la Universidad de París. A su regreso al país, en el año de 1869, ejerció como médico en varios hospitales del estado Zulia. En el ejercicio de esta profesión tuvo una destacada participación en Venezuela. Realizó gran cantidad de intervenciones quirúrgicas, muchas de las cuales se practicaban por primera vez en este país. Bustamante no sólo se dedicó a la práctica médica, también se encargó de publicar sus novedosas experiencias en publicaciones científicas del país. Más de 50 trabajos publicados avalan a favor de su profesionalismo y dedicación. A su vez se dedicó a la docencia. Impartió cursos de Patología Externa y Medicina Operatoria; Medicina Legal, Terapéutica y Materia Médica; Patología y Clínica Quirúrgica y Clínica Médico-Quirúrgica, entre otros, en la Universidad del Zulia. También cumplió funciones administrativas. Durante 1879 y 1881 fue Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Federal del estado Falcón-Zulia. En 1882 fue Presidente de Consejo de la Facultad de Medicina. Entre 1897 y 1899 Presidente de la Junta de Instrucción Primaria Federal y Rector de la Universidad del Zulia. Fue, además, Concejal del Distrito Maracaibo, Miembro de la Asamblea Legislativa del estado Falcón-Zulia, Senador en el Congreso nacional durante tres ocasiones por el estado Zulia, Enviado Extraordinario, Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Washington y masón

Page 44: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

en grado 33º. En su honor, una parroquia y un núcleo bibliotecario ubicado en el sector Los Bucares en Maracaibo lleva su nombre.

Page 45: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

80. DR. ILDEFONSO VÁZQUEZ: Nace en Maracaibo, estado Zulia, el 27 de mayo 1840, el poeta, médico, escritor, periodista y docente, Ildefonso Vázquez, quien formó la primera triada gloriosa de poetas zulianos junto a Rafael María Baralt y José Ramón Yepes. Desde joven incursionó en la literatura regional y estudió en el Colegio Nacional de Maracaibo, formando parte de la Sociedad Ecos de la Juventud en su segunda etapa. Tiempo después fue presidente de la Sociedad Alumnos de Minerva, redactor del periódico La Esperanza, El Correo del Zulia y de El Rayo Azul. Después de graduado ingresó al Hospital Chiquinquirá, el cual era dirigido por su gran amigo Manuel Dagnino. Dictó clases en el Colegio Nacional de Maracaibo y fue colaborador de los diarios La Antorcha, El Periódico, El Cocuyo, La Mariposa, El Sabatino, El Sociologista, Americanas, El Tipógrafo, La Bandera Cubana, Luz y Sombra y El Benefactor. Intentó construir en un poema de largo aliento que llevase desde la fundación de Maracaibo hasta su desarrollo posterior, planificándolo en cinco cantos, de los cuales sólo llegó a escribir el primero. En su honor una parroquia del municipio Maracaibo lleva su nombre.

81. DON OCTAVIO HERNÁNDEZ “EL BARDO DE LA ETERNA SONRISA”:Nació en Maracaibo, en 1856, y murió en Maracaibo en 1925. Fue maestro clásico por excelencia, poeta, periodista, sabio políglota, todo en grado sumo, y autodidacta, usó el seudónimo de Mateo Alemán, fue miembro de casi todos los centros sociales del estado Zulia para su época, sus discípulos le llamabanEl Bardo Viejo. El Doctor Jesús Enrique Lossada dijo de él “Humanista como para hombrearse con los más grandes de cualquier país, polígrafo, gramático, filósofo, hablaba en lenguas antiguas y modernas, era él mismo un areópago, toda una academia, por la estupenda multiplicidad y profusión de sus conocimientos”. En la actualidad hay una plaza y un liceo que lleva su nombre como digno homenaje a su gran labor y legado a las nuevas generaciones.

82. DR. ADOLFO PONS ROMERO: Nace en Maracaibo el 19 de mayo 1914, el reconocido médico Adolfo Pons Romero, doctor en Ciencias Médicas egresado de la Universidad Central de Venezuela, además profesor universitario y escritor. Realizó estudios de postgrado en Medicina e Higiene Tropical en el Instituto Ross de la Universidad de Londres, cursó estudios en el Servicio de Fiebre Amarilla de la Fundación Rockefeller y en el servicio de Medicina Tropical del Instituto Oswaldo Cruz, ambos en Río de Janeiro, Brasil. En la Universidad del Zulia fue profesor-fundador de la cátedra de Medicina Tropical, jefe del Departamento de Microbiología y director-fundador de la revista Kasmera. Fue miembro de numerosas entidades científicas, profesionales y gremiales, entre ellas La Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia y la Academia de Medicina del Zulia. Publicó trabajos científicos en revistas especializadas y cooperó con el libro de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle titulado: La Región de Perijá y sus Habitantes. En su honor se le dio su nombre a un Hospital del Seguro Social ubicado al norte de Maracaibo.

Page 46: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

83. DR. MANUEL NORIEGA TRIGO: Nació en Maracaibo en 1899 y muere en Houston, Estados Unidos, el 7 de mayo de 1962, el escritor, poeta, político, profesor universitario, vicerrector de LUZ y gran médico zuliano, Manuel Noriega Trigo. Fue fundador y director de El Numen, miembro del grupo Seremos, fundador y secretario de la Sociedad de Estudiantes de Medicina en

Page 47: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Caracas, Miembro de Número de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia, diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, diputado al Congreso nacional, fundador y director del semanario Baluarte, presidente de la Junta Electoral del Distrito Maracaibo, representante por el Zulia a la Asamblea Nacional Constituyente en 1947 y vicerrector de la Universidad del Zulia entre 1947 y 1948, donde se encargó de la Rectoría después de la muerte del doctor Jesús Enrique Lossada. Siendo dirigente del partido Acción Democrática fue puesto en prisión por sus ideales. Noriega Trigo ejerció la Medicina en el Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo, en el Hospital Central Doctor Urquinaona, Hospital Coromoto de Maracaibo, en el Centro Médico Paraíso, en las Clínicas Amado y Colón, en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, así como jefe de los Servicios Médicos de la Caja Regional del Zulia. Su labor en el Seguro Social fue tan humanitaria, que el Centro Hospitalario de San Francisco lleva su nombre, Hospital Doctor Manuel Noriega Trigo.

84. DR. MARCIAL HERNÁNDEZ, UN GRAN ZULIANO: Nace en Maracaibo, el31 de marzo de 1874 el distinguido médico, periodista, escritor, poeta, profesor universitario y político, Marcial Hernández. En 1897 recibe el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad del Zulia, donde presentó como tesis doctoral un trabajo titulado: Exposición de Algunos Tratamientos de la Tuberculosis Pulmonar. Al año siguiente fue nombrado vicerrector de LUZ, quien, además, junto a Francisco Eugenio Bustamante, fundó el periódico La Universidad del Zulia. Aunque muy poco ejerció la Medicina, fue profesor fundador de las cátedras Antropología e Historia de la Medicina, dedicándose de lleno a la docencia, al periodismo y a la literatura. Dejó publicados los textos pedagógicos: Sinopsis de la Historia de Venezuela y El Cuento de la Salud (Tesis de Higiene); además fue uno de los redactores de los periódicos: El Centinela, El Teatro, La Universidad del Zulia, El Ciudadano, Prosa y Verso, El Diecinueve de Abril y columnista del diario Panorama, periódico que según Ricardo Archila le debe su nombre. Entre los géneros literarios que cultivó, fue en la prosa donde adquirió la mayor pureza y precisión, además con un alto dominio del idioma. Como cuentista se destacó por su estilo sobrio, severo, realista y enigmático, con un profundo impacto psicológico y cronista de curiosidades de lo circundante con imágenes coloristas de lo cotidiano. Marcial Hernández fue también un orador de gran riqueza verbal y creadora, por lo cual su discurso en el segundo Congreso Venezolano de Medicina realizado en Maracaibo del 8 al 23 de enero de 1971, se hizo famoso cuando dijo: "Las insignias pueden marchitarse, y las campanas enmudecer, y extinguirse los fuegos del ara, pero ni aun el ímpetu de los huracanes puede apagar el simbólico faro del Catatumbo. El Zulia entre la noche relampaguea…". En honor a este intelectual zuliano, una parroquia del municipio San Francisco del estado Zulia lleva su nombre.

85. DR. ADOLFO COLINA, “EL APÓSTOL DE LA CARIDAD”: El Dr. Adolfo Colina, nació en Maracaibo el Viernes Santo 31 de marzo de 1876. Estudió y trabajó desde los 15 años para ayudar a su mamá en el mantenimiento del hogar. En 1891 consiguió trabajo en la Botica Inglesa en la cual laboró por 68 años hasta su muerte. En 1902 se graduó con Honores de farmacéutico. Católico ferviente, despachaba a los pobres

Page 48: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

desde su mostrador de farmaceuta con palabras de aliento y consejos médicos, en infinidad de ocasiones,

Page 49: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

cargando las facturas de los medicamentos a su nombre para cancelar con su quincena. Por estas y muchas otras razones de predica cristiana, fue amado y respetado por su pueblo, quien en vida lo llamó Dr. Adolfo Colina y a su partida aún se le recuerda cariñosamente como “El Apóstol de la Caridad”. Fue el propulsor y ayudó en la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima en el barrio Dieciocho de Octubre.

86. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: ABDÓN ANTERO PÉREZ MACHADO: Mejor conocido como Udón Pérez, nace en Maracaibo el 6 de marzo de 1871, maestro, juez, periodista, servidor público y un excelente poeta y dramaturgo. A los 16 años estrenó El Regreso del Pirata, su primera obra teatral en verso, llevada a escena por un grupo de aficionados entre los cuales estaba el propio Udón. A los 18 años recibió el título de Maestro de Instrucción Primaria y Bachiller en Filosofía. Más adelante, cursó estudios de Medicina y Ciencias Políticas con excelentes calificaciones, pero no quiso recibir los títulos alegando que prefería ser “docto” que Doctor. Gracias a su brillante carrera como poeta, recibió numerosos galardones que le convirtieron en el maestro del verso en el Zulia. Además de escribir dramas en versos y editar periódicos y revistas, fue el autor de la letra del Himno del Zulia, que lleva por nombre Sobre Palmas. A los 55 años murió en su tierra natal el 24 de julio de 1926, y sus exequias fueron una gran manifestación pública de dolor popular. Sin duda alguna, Udón Pérez fue un gran zuliano digno de admirar. Escribió mucho en forma enaltecedora a su tierra que nunca abandonó. Inmortalizó su amada ciudad en un poema al que llamó “Mía”:

Mía cuando ríes, mía cuando lloras, Mía cuando luchas, mía cuando oras, Mía a todas horas, Maracaibo mía.

87. DR. EDUARDO MATHÍAS LOSSADA: El 26 de febrero de 1969, fallece en Maracaibo, su ciudad natal, el abogado, poeta, ensayista, narrador, traductor y gran educador, Eduardo Mathías Lossada. Junto a su primo Jesús Enrique Lossada, participó en varios juicios como abogado, uno de ellos ganado a una empresa petrolera, lo cual era toda una hazaña para la época. Fue profesor y director del Liceo Baralt, rector de la Universidad del Zulia, donde fue fundador, en 1948, de la Facultad de Odontología, como también consultor jurídico de esa Casa de Estudio y del Ejecutivo del Estado Zulia; fue procurador del Estado y juez superior en lo Civil, Mercantil, de Trabajo y Tránsito. En 1964, por su ejemplar capacidad y honestidad en el ejercicio profesional, el Colegio de Abogados le otorgó la Medalla del Abogado Zuliano. Como escritor, Lossada dejó muchas obras inéditas, tuvo una gran biblioteca, que al morir fue donada a la Universidad del Zulia. En su honor, en el municipio San Francisco, del estado Zulia, un liceo lleva su nombre, el cual fue fundado el 15 de septiembre de 1968.

88. JOSÉ RAMÓN YEPES: El 9 de diciembre de 1822 nace en Maracaibo el ilustre José Ramón Yepes, poeta, novelista, costumbrista, marino y militar.

Page 50: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

"Mucho debe al mar José Ramón Yepes. Nacido a orillas del Lago de Maracaibo, amortajado por aquellas mismas ondas que de niño los sintieron corretear por las playas lacustres y treparse con audacia de precoz vigía a los más elevados cocoteros, el destino de Yepes está unido a las aguas. Fue un marino, escritor y político venezolano. Como marino llegó a desempeñar los cargos de capitán de marina y contraalmirante y trabajó como director de marina en el Ministerio de Defensa y Marina durante el gobierno del presidente Juan Crisóstomo Falcón de 1874 y 1877. En su faceta política desempeñó diversos cargos públicos como diputado y senador al Congreso Nacional. Como escritor cultivó tanto la poesía como la narrativa. Fue conocido como "El Cisne del Lago" y además usó el seudónimo de "Guairaratín". Lucha contra la dictadura del general José Tadeo Monagas y luego decide irse al exilio. Perteneció a la primera generación literaria romántica venezolana, de la cual se le considera uno de sus principales exponentes. Alcanza la fama literaria gracias a sus poemas líricos que lo colocan entre los mayores poetas venezolanos. Sus restos fueron localizados en 1949 y fueron trasladados al Panteón Nacional. Cuenta la anécdota que sus últimos años transcurrieron en Maracaibo, al morir ahogado en el Coquivacoa, un Cisne remonto vuelos desde las aguas, "Era su alma que voló en forma de Cisne hacia el cielo”. Dijo uno de sus amigos. Fundó en Maracaibo un instituto de enseñanza, del que fue director hasta su trágica muerte. Sus obras, publicadas póstumamente, siguen la línea de la escuela romántica y muestran una notable influencia del poeta español José Zorrilla. Nos legó los siguientes títulos: Poesías completas, Novelas y estudios literarios, Parnaso venezolano y Selección de poemas y leyendas. Yepes es considerado uno de los principales valores literarios del Zulia. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 22 de agosto de 1949. En su honor un liceo de Maracaibo lleva su nombre.

89. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: MANUEL PUCHI FONSECA: Nació en Maracaibo el 15 de febrero de 1871 y murió en la misma ciudad el 29 de junio de 1941. Artista Visual (dibujante, pintor, docente y fotógrafo). Compartió junto a Julio Árraga el cetro de la pintura en el Zulia de ayer. Desde los 9 años de edad recibió clases en la Escuela de Dibujo del Estado donde tuvo como sus maestros a Luis Bincinetti, Manuel Soto y Julio Árraga quien fue su condiscípulo. En 1888 participó en la Exposición Regional del Zulia donde triunfó y el gobierno regional, decidió becarlo para realizar estudios en Italia en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Al regresar desempeñó la cátedra de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, además de fundar su taller particular el cual llamó

Page 51: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Michelena. Presidió el Círculo Artístico del Zulia y fundó las Escuela de Artes Plásticas Julio Árraga (1941). Su pintura fue clásica y académica, aunque en su última etapa evolucionó hacia la espontaneidad en la búsqueda de la libertad. Le otorgaron varios premios regionales, además de la Medalla al Mérito de Turín y Medalla de Oro en Roma, ambas en 1911. Fue el autor del diseño del Escudo del Zulia.

90. DR. HUMBERTO FERNÁNDEZ MORÁN “EL CIENTIFICO MÁS IMPORTANTE DE VENEZUELA”: Nace en Maracaibo en 1924 Muere en Estocolmo, Suecia el 17 de marzo de 1999. A los 21 años se gradúa de médico Summa Cum Laude y extiende sus conocimientos en el área de Microscopia

Page 52: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Electrónica y Física, especializándose en Neurología y Neuropatología en los Estados Unidos. Fue el fundador del Ivic (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y creador de la Cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. Fue Ministro en el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (Finales de la década de 1950) y con la caída de su gobierno tras un golpe de estado, el Dr. Humberto Fernández Morán es expulsado del país por el nuevo gobierno. Entre sus diversos inventos se encuentra la "cuchilla de diamante", empleada mundialmente para cortes ultrafinos tanto de tejidos biológicos hasta de las muestras lunares traídas a la Tierra por astronautas. Inventó también el "Ultramicrótomo" para cortes delgados de tejidos, convirtiéndose por ello en el primer venezolano y único latinoamericano en recibir la medalla "John Scott" en Filadelfia, Estados Unidos. Fue investigador principal del Proyecto Apolo de la Nasa en Estados Unidos de América, también fue profesor en reconocidas universidades como Harvard, Chicago, MIT, George Washington y, en Europa, en la Universidad de Estocolmo. En Estados Unidos se le propone ser nominado al Premio Nobel, el cual él rechaza ya que para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía Norteamericana, a la cual se niega dado a querer mantener su nacionalidad venezolana. Fue galardonado con las más altas condecoraciones: Orden y título de "Caballero de la Estrella Polar" conferida por el Rey de Suecia; medalla "Claude Bernard", de la Universidad de Montreal; Premio "Médico del año" otorgado en Cambridge y, un reconocimiento especial otorgado por la Nasa con motivo del décimo aniversario del Programa Apolo. El Doctor Fernández Moran tiene reconocimientos del Ivic en Venezuela, otorgados por primera vez en 1998. Después de su muerte el 17 de marzo de 1999, el Gobierno venezolano pidió a la familia del Dr. Fernández traer sus restos al país y también conferirle los respectivos honores por su obra, pero no fue posible. El Dr. Humberto Fernández Moran fue cremado y sus cenizas reposan hoy en su segunda patria, Estocolmo, Suecia.

91. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROSILUSTRES DESCONOCIDOS: DR. JOSÉ ANTONIO CHÁVES, MÚSICO Y JURISTA: Nació en Los Puertos de Altagracia el 24 de septiembre de 1854 y murió en Maracaibo el 17 de julio de 1933. Es inmortalizado por su obra máxima, según algunos autores, haber compuesto la música del himno del estado Zulia. Se le recuerda como un destacado músico y jurista. Realizó sus estudios con el maestro don Ramón García Oliveros. Posteriormente, se trasladó a Maracaibo, donde continuó sus estudios de Educación Superior en el Colegio Federal del Estado Zulia. Se doctoró en Ciencias

Page 53: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Políticas en la Universidad Central de Venezuela en 1878. Ejerció como abogado y ocupó cargos de juez y presidente de la Corte Suprema de Justicia. También fue rector de la Universidad del Zulia (1896-1897) y dictó clases en escuelas y liceos. Sus restos reposan en el Panteón del estado Zulia desde el 15 de agosto de 2009.

92. ANA MARÍA CAMPOS “LA HEROÍNA”: Nació el 2 de abril de 1796 en Los Puertos de Altagracia, hoy municipio Miranda, del estado Zulia. Hija de Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes y de María Ana Cubillán de Fuentes y Vera, era partidaria de las ideas emancipadoras, hecho que puso de manifiesto cuando Maracaibo, después de la batalla de Carabobo (1821), fue

Page 54: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

ocupada por los realistas, al mando del mariscal de campo español Francisco Tomás Morales en 1822. Eran frecuentes, aunque clandestinas, las reuniones republicanas, entre éstas las auspiciadas por la joven Campos, quien llegó a decir en una de ellas: "Si Morales no capitula, monda". Esa afirmación le valió ser llevada prisionera ante el jefe realista y castigada públicamente: fue conducida por las calles de la ciudad montada en un burro, semidesnuda y soportando los latigazos del verdugo Valentín Aguirre; suplicio que no logró doblegarla. Sus aspiraciones de libertad se verían cumplidas al librarse la Batalla del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, que selló la independencia de la Provincia de Maracaibo y Morales hubo de acogerse a la capitulación ofrecida por los independentistas. Murió en Maracaibo el 17 de octubre de 1828.

93. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: JULIO ÁRRAGA: Nació en Maracaibo, estado Zulia, en 1872. Falleció en esta misma ciudad en 1928. Estudió de 1882 a 1886 en la Escuela Normal de Dibujo de Maracaibo, que dirigía el pintor italiano Luis Bincinetti. Entre 1896 y 1898 continuó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia, con Tomini Piero. Visitó Génova y Roma. A su regreso a Maracaibo se dedicó a trabajar en varias modalidades: la pintura de género, la historia y el retrato; se dedicó también a la docencia. Viajó a Caracas en 1900. En 1916 fundó el Círculo Artístico del Zulia, junto a Manuel Puchi Fonseca, su colega y compañero de estudios en la Escuela de Dibujo y después en Italia. Árraga conoció en Maracaibo al rumano Samys Mützner, quien estuvo activo en el país de 1916 a 1919, con su manera de pintar directamente derivada del impresionismo. El ejemplo de éste influyó para que el artista zuliano se volcara casi por completo a la pintura al aire libre, un cambio decisivo en su comportamiento artístico, su técnica y su estilo. La obra de Árraga es un venerable patrimonio cultural venezolano. De ella se han efectuado varias exposiciones retrospectivas: en la Casa de la Cultura Andrés Eloy Blanco, Maracaibo, 1965; Galería del Banap, 1973, y Galería de Arte Nacional (GAN), 1978. El Banco Central de Venezuela presentó una muestra antológica de la obra de Árraga organizada por varias instituciones zulianas (Maracaibo, 1990).

94. PANTEÓN REGIONAL, LA ÚLTIMA MORADA DE NUESTROS ILUSTRES DESCONOCIDOS: FRANCISCO OCHOA: Abogado, escritor, destacado hombre público y primer Rector de la Universidad del Zulia, nace en la Ciudad de Maracaibo, el 19 de abril de 1849. A los 10 años de edad culmina sus estudios de Primaria; a los 16 años se hace Bachiller en Filosofía, cursa estudios de Derecho Civil y Canónico, que concluye en 1870, dos años más tarde se convierte en Bachiller en Jurisprudencia, se gradúa de Abogado de la República en 1873 y el 23 de agosto de 1874, se hace Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas. Durante su vida desempeñó una gran cantidad de cargos en su estado natal, donde se destaca el hecho de ser nombrado primer Rector de la Universidad del Zulia, tras su creación el 29 de mayo, la cual quedó instalada el 11 de septiembre del año 1891. Sus funciones como máxima autoridad de nuestra Alma Máter se extienden hasta el 22 de noviembre de 1892. Son muchos los que consideran que su actuación al frente de la Universidad del Zulia, no fue su papel más destacado, pero el hecho de mantener en funcionamiento una institución que daba sus primeros pasos lo hacen acreedor

Page 55: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

del reconocimiento por parte de quienes pertenecen a ella. Francisco Ochoa, fue un digno representante del movimiento literario del Zulia, miembro y colaborador de la Sociedad Literaria Vargas, de la Sociedad Amantes del Saber, en 1883, miembro del Jurado para el Certamen Literario en Prosa de la Sociedad Baralt con motivo del Centenario del Libertador. En 1888 preside el Jurado de la Quinta Sección de la Exposición Zuliana, promovida por la Junta Directiva del Centenario del General Rafael Urdaneta. En 1890 es nombrado miembro del Jurado del Certamen Literario de la Sociedad Bolívar. En 1889 dirige la Sección Científica del Ateneo del Zulia, la Legislatura del Estado Zulia lo distingue como miembro de la Comisión de Ciencias para instalar el Liceo de Ciencias, Letras y Artes. En 1896 es nombrado miembro del Concurso Científico sobre Derecho, promovido por el Gobierno del Zulia en el Centenario del Generalísimo Francisco de Miranda. En 1898 preside la Junta Bibliográfica del Zulia. En 1899 es nombrado Inspector para asistir, en representación del Presidente de la República, a los actos literarios para la provisión de las Canonjías Doctoral, Magistral y Rectoral en el Capítulo de la Diócesis del Zulia. Fue Cónsul en Honduras, República Mayor de Centroamérica y Chile. Muere el 8 de abril de 1907, cuando todavía tenía mucho que ofrecer a su querida Venezuela. Sus restos reposan en el Panteón del Zulia, junto a otros zulianos ejemplares.

95. EL LIBERTADOR VISITA LA CIUDAD DE MARACAIBO: Libertador fue el título que le dio el ayuntamiento de Caracas a Simón Bolívar cuando entró triunfante después de haber completado su famosa Campaña Admirable iniciada en Cartagena y con el cual siempre se le ha distinguido. Nuestro Libertador Simón Bolívar visitó dos veces la ciudad de Maracaibo: la primera fue en el mes de agosto de 1821. Iba de paso hacia Cúcuta, donde prestaría juramento como presidente de la Gran Colombia ante el Congreso; estuvo 20 días, desde el 29 de agosto hasta el 18 de septiembre del mismo año 1821. La navegación de barcos movidos a vapor se inició en el Zulia en el año 1826. Por cierto, en diciembre de ese año, llegó el Libertador a Maracaibo (en su segunda y última visita), en un barco a vapor, el SteamBoat que la gente llamó “el Estimbote”. Dicho barco había sido importado por el norteamericano SamuelGlober y vino bajo el comando del teniente de fragata Tomas Vega, desde San Carlos del Zulia. Posteriormente, este barco se hundió en el puerto de La Ceiba. Su segunda visita fue mucho más breve, pues apenas duró tres días. En esa oportunidad, el Libertador se hospedó en la Casa Fuerte, que posteriormente fue el Convento de las Clarisas y en la actualidad es el edificio sede del Banco de Venezuela, situado en las esquinas de la Avenida 5 (Urdaneta) y la Calle 97 (Bolívar). En el año 1911 con motivo de la celebración del Centenario de nuestra Independencia, la asociación de “Estudiantes del Zulia” colocó en la fachada una lápida en conmemoración de esta visita, la cual dice textualmente: “En esta casa residió el Libertador en diciembre de 1826. Memoria de los estudiantes en el Centenario de la Independencia”. En la parte

Page 56: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

superior de la placa, un pensamiento del Libertador, nunca más vigente, que decía: “Solo el pueblo conoce su bien y es dueño de su suerte, Bolívar”.

96. BATALLA DEL LAGO DE MARACAIBO: Durante el 24 de julio de 1823 se libró la Batalla del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante Español Laborde,

Page 57: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

quien tras un intenso combate y ante el ímpetu y valentía de los patriotas criollos, tuvo que capitular y emprender la retirada. En homenaje a esta importante gesta libertadora, se celebra el 24 de julio el Día de la Armada Venezolana y además de la Armada Colombiana. Luego de tres encuentros parciales con la escuadra española, la escuadra republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera quincena de julio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 de julio en que el comandante Labordex envió a Padilla una intimación que éste rechazó, por lo que los días subsiguientes transcurrieron en febril actividad bélica, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. En la tarde del 23 de julio la escuadra realista se dirigió a la costa occidental del lago en las inmediaciones de Capitán Chico y fondeó entre este sitio y Bella Vista, al norte de Maracaibo, quedando en línea de combate, pero la republicana permaneció en la vela hasta el anochecer que fue a dar fondo en Los Puertos de Altagracia, quedando todos los buques en una línea paralela a la costa oriental, avanzando las fuerzas sutiles hasta Punta de Piedra. Al amanecer del 24 de julio los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, a las 10.30; pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento del ataque, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cabos y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. Sólo tres goletas escaparon al abrigo del castillo San Carlos. Esta victoria marcó definitivamente la independencia venezolana del yugo español.

97. AMERIZA PRIMER HIDROAVIÓN EN EL LAGO DE MARACAIBO: Tipo de avión capaz de despegar y amerizar en una superficie de agua, a las 9.30 de la mañana del 15 de diciembre de 1912, un hidroavión surcó por primera vez el cielo de Maracaibo. Apenas nueve años después que se efectuaran los primeros vuelos de aeroplanos en

Page 58: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Estados Unidos, los pobladores de Maracaibo presenciaron un espectáculo que los dejaría sin aliento. Loco para algunos, valiente para muchos otros, Frank Boland amerizó su nave en el Lago de Maracaibo. Un “míster”, como solían llamar a los extranjeros en aquellaépoca, venía efectuando vuelos en Nueva York, Puerto Rico, Curazao, y en nuestro país en Caracas, Valencia, Puerto Cabello, Ciudad Bolívar y Maracaibo, haciendo piruetas a baja altura tras un contrato con empresarios locales. Cientos de maracaiberos ovacionaron con asombro al hombre que pudo dominar el cielo. Cesaron las críticas de los escépticos, mientras que los curiosos tuvieron que pagar 4 bolívares para ver de cerca el espectáculo en el aire y 1 bolívar si se ubicaban en la playa.

98. FAMASO AVIADOR ACUATIZA EN EL LAGO DE MARACAIBO:Lindbergh, aviador de trascendencia mundial, acuatizó frente a los malecones

Page 59: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

del Puerto de Maracaibo en octubre de 1929 mientras efectuaba un viaje de placer que, de paso, serviría para el estudio de una ruta de la PAN-AMERICAN WORLD AIRWAYS. La prensa internacional reseñó los detalles de la visita, cuya agenda se cumplió en su mayoría, excepto porque Lindbergh llegó al lugar equivocado. El gobernador de entonces, el general Pérez Soto, esperaba el hidroavión al final de la avenida Bella Vista, cerca de La Marina, sitio estipulado de arribo originariamente. Lindbergh se molestó pues había recibido una información errónea en Bogotá; luego de expresar su desagrado con unos celadores de resguardo marítimo decidió continuar su ruta hacia Curazao. Entre tanto, el gobernador Pérez Soto, con su gran comitiva y su abundante champagne, se quedó esperando al hidroavión, al que nunca lograron ver.

99. CARLOS MEYER, PRIMER AVIADOR ZULIANO: El 20 de abril de 1895, nace en Santa Lucía, Maracaibo, el legendario aviador Carlos Meyer Baldó, hijo de Amelia Baldó Jara, natural de Cúcuta, y de Johannes Ludwing Karl Meyer Groeve, un alemán que arribó a Venezuela atraído por el negocio del café.Cuando Carlos Meyer Baldó tenía 13 años de edad, partió junto a su familia a Alemania, donde inició su carrera militar. Se graduó de piloto en la Escuela Militar de Gotha Tea 3, ingresó a la Escuadrilla de Cazas Nº 11 y trabajó como escolta de Manfred Von Richthofen, mejor conocido como el "Barón Rojo" y responsable de un temido escuadrón de élite llegando a ser la unidad aérea más famosa de todos los tiempos. Meyer Baldó fue considerado un "As de Ases" de la Aviación Militar Alemana. De regreso a Venezuela, murió en un accidente aéreo en Maracay, el 27 de noviembre de 1933. Los restos de Meyer descansan en el Cementerio General del Sur en la ciudad de Caracas. Una calle de Caracas y el Teatro de la Base Aérea Rafael Urdaneta, en Maracaibo, llevan su nombre. Un busto en su honor fue develado en el Museo Aeronáutico de Maracay. Este legendario aviador zuliano merece el reconocimiento de todos los venezolanos.

AEROPUERTO GRANO DE ORO: Aeropuerto: terminal en tierra donde se inician y concluyen los viajes de transporte aéreo en aeronaves. El crecimiento indetenible de Maracaibo y el inicio de la transformación de lo rural a lo urbano, condujeron a la puesta en funcionamiento de un aeropuerto en el antiguo municipio Chiquinquirá, donde se asentaba el fundo San José de la Oliva. Un millón de metros cuadrados fueron suficientes para la construcción del Aeropuerto Grano de Oro, cuya inauguración se efectuó el 19 de diciembre de 1929. Grano de Oro sería la mayor terminal aérea de Venezuela; desde sus pistas partían vuelos hasta la Base Aérea de Maracay y hasta el Aeropuerto Internacional de Miami, principalmente, a través de la KLM Holandesa y la Pan-American de Estados Unidos. La pista de aterrizaje y los hangares de Grano de Oro incluían lo que es hoy la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia y parte de la avenida Cinco de Julio hasta antes de la intersección con la avenida

Page 60: · Web viewconclusiones a las cuales llegaron los historiadores en un simposio reunidos especialmente para determinar este hecho, se establecen entonces las siguientes fechas, fundadores

Unidad Educativa Instituto Americano

Joseph John ThomsonConcurso de Deletreo

Delicias. En 1969 un trágico accidente aéreo sellaría el fin del Aeropuerto Grano de Oro e impulsaría la inauguración de una nueva terminal aérea a las afuera y al sur de la ciudad. Es así como el 18 de noviembre de 1969, bajo la presidencia de Rafael Caldera, se inaugura el Aeropuerto Internacional Caujarito, llamado posteriormente Aeropuerto Internacional La Chinita.