Informe Consejo de Fundadores

46
Informe del Consejo Superior y la Dirección de la Universidad al Consejo de Fundadores Marzo de 2012

description

Informe del Consejo Superior y la Dirección de la Universidad de Ibagué a su Consejo de Fundadores

Transcript of Informe Consejo de Fundadores

Page 1: Informe Consejo de Fundadores

Informe del Consejo Superior

y la Dirección de la Universidad

al Consejo de Fundadores

Marzo de 2012

Page 2: Informe Consejo de Fundadores

5

ContenidoMisión ......................................................................................................................... 6

Visión .......................................................................................................................... 7

Re�exiones para el Consejo de Fundadores .................................................................. 8

Introducción ...............................................................................................................8

Proemio ....................................................................................................................12

Responsabilidad Social Integral -RSI- ........................................................................ 14

Presentación ..............................................................................................................14

Introducción ............................................................................................................17

La Responsabilidad Social Integral ............................................................................17

1. Referentes de la Responsabilidad Social Integral -RSI- .........................................20

En la Misión y en la Visión .......................................................................................20

En la conceptualización ............................................................................................20

En la norma sobre educación superior .......................................................................21

En la investigación ....................................................................................................21

En los debates universitarios .....................................................................................22

En los indicadores de acreditación institucional ........................................................23

2. Dirección de Proyección Social .............................................................................26

3. Responsabilidad Social Integral -RSI- ...................................................................33

4. Organización de la RSI en la Universidad de Ibagué .............................................45

5. Vínculos externos del programa RSI de la Universidad de Ibagué..........................47

Bibliografía ................................................................................................................ 49

Informe "nanciero ..................................................................................................... 51

Informe del Revisor Fiscal ........................................................................................52

Balance General ........................................................................................................53

Estado de Resultados ................................................................................................54

Estado de Flujos de Efectivo .....................................................................................55

Estado de Cambios en la Situación Financiera ..........................................................56

Estado de Cambios en el Patrimonio ........................................................................57

Indicadores Financieros .............................................................................................58

Certi"cación de cumplimiento de las normas sobre Propiedad intelectual y derechos de

autor .......................................................................................................................... 59

Certi"cación de Estados Financieros .......................................................................... 65

Notas explicativas a los Estados Financieros .............................................................. 67

Page 3: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

6Misión

La Universidad de Ibagué tiene como misión, promover la formación integral de líderes y

empresarios con sólida formación cientí�ca y profesional, con arraigados principios éticos y

morales, y comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico regional.

Fomentará sin distingos de raza, nacionalidad o sexo, la formación profesional que procure el

desarrollo integral del ser humano y contribuya al aprovechamiento de los recursos naturales

de la región y al bienestar general de la comunidad.

La Universidad de Ibagué entiende la educación superior como una estrategia y una oportu-

nidad de perfeccionamiento y realización personales de quienes han de intervenir en la trans-

formación de su medio, en bene�cio de la comunidad regional y de la sociedad en general.

La Universidad de Ibagué busca la recuperación de los valores esenciales de la persona, el for-

talecimiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia y la

a�rmación de la identidad regional y nacional.

Para la realización de sus programas, consultará el grado de desarrollo actual de la región,

sus proyecciones y en forma preferencial, las necesidades de la comunidad regional y de las

empresas y entidades de la región teniendo en cuenta los requerimientos del país para su pro-

greso económico, social y cultural.

Page 4: Informe Consejo de Fundadores

7

Visión

Vislumbramos a la Universidad de Ibagué como una universidad competitiva a nivel nacional

e internacional y líder en el ámbito regional, en la búsqueda de la excelencia académica para

el progreso y desarrollo de la comunidad.

La vislumbramos como una universidad que cimienta la formación de sus estudiantes sobre

los valores que digni�can la persona y que en su clima académico interno, los expone perma-

nentemente a los grandes universales en el tiempo y en el espacio universales de la cultura

ética, de la cultura política, de la creciente cultural cientí�ca, de la cultura estética y de la

cultura empresarial y del trabajo.

Vislumbramos una universidad que despierta en sus estudiantes un espíritu re�exivo orien-

tado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de plura-

lismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las

formas culturales existentes en el país.

Vislumbramos también a la Universidad de Ibagué, como una universidad que se caracteriza

por

Ser maestra de las disciplinas cientí�cas y de la disciplina de la vida intelectual por

enseñar a pensar.

Contar con profesores idóneos, cali�cados y con vocación académica e investigativa,

comprometidos con el desarrollo de la universidad y de la región y con la búsqueda

permanente de la excelencia académica docentes que re�ejan en su comportamiento

los per�les deseados en el estudiante.

Ser un centro permanente de re�exión sobre el desarrollo del medio; una universi-

dad que entiende que la investigación es componente fundamental de la educación

superior y del espíritu cientí�co, y reconoce que es función suya generar y transmitir

conocimientos y destrezas y difundir y aplicar el conocimiento cientí�co a la solución

de problemas de la comunidad

Page 5: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

8Re�exiones para el Consejo de Fundadores

Eduardo Aldana Valdés

Marzo 23 de 2012

IntroducciónLa conservación de la historia y la renovación de las tradiciones de la Universidad de Ibagué

son fundamentales para su continuo engrandecimiento. No menos importante es propor-

cionar los fundamentos de las gestiones realizadas en etapas anteriores a quienes dirigirán su

rumbo futuro para que ellos puedan, con conocimiento de causa, determinar si es convenien-

te continuar con esas orientaciones o cambiarlas. Estas notas pretenden hacer un aporte a esos

propósitos y estimular nuestra re�exión sobre el signi#cado que le asigna el maestro William

Ospina al enunciado: “El pasado es de hierro; el futuro, de cera”.

Agradecimientos

Me vinculé de por vida con Coruniversitaria por la generosidad de sus fundadores1, quienes

me invitaron, en mi calidad de ex-rector de Uniandes, a participar en la de#nición de sus

características, y a sus consejos directivos. He tenido, así, el privilegio de observar el extraor-

dinario trabajo realizado por sus estamentos en los pasados 31 años2.

A #nales del 2008 se presentó una inusitada polarización dentro del Consejo Superior de

la Universidad alrededor de la elección del rector. Afortunadamente en el diseño de la Uni-

versidad se estableció un cuerpo colegiado, el Consejo de Fundadores, relativamente pasivo

pero integrado por miembros con la autoridad moral para actuar en este tipo de con�ictos y

colocar el interés de la entidad por encima de cualquier otro. Resuelta la crisis, se me con#ó la

presidencia de la Universidad que incluye la de sus dos consejos, cargo para el cual fui reele-

gido por los dos períodos adicionales que autorizan los Estatutos.

Las funciones de la Universidad

Aunque toda entidad de educación superior declara su compromiso con las funciones de do-

cencia, investigación y extensión, pocas, como la Universidad de Ibagué, las examinan crítica

y periódicamente.

1 Un documento que obligatoriamente debe formar parte del archivo histórico de la Universidad es la Reseña Histórica de Santiago

Meñaca de 2006.

2 Una referencia más explícita a mis personajes inolvidables de Unibagué está en las palabras que pronuncié en el trigésimo

aniver sario “30 años, un millar de paladines”.

Page 6: Informe Consejo de Fundadores

9

La función docente ha sido el eje vertebral de Unibagué. Esta prioridad se justi"ca por la

relativa escasez de personas altamente cali"cadas en los diferentes campos de las ciencias, las

artes y las profesiones en la ciudad capital y, especialmente, en el nivel regional, realidad que

la llevó a adoptar el lema “comprometidos con el desarrollo regional”.

Una característica distintiva de Unibagué es la incorporación de la “transferencia” de estu-

diantes dentro de sus opciones curriculares. Esta se realiza en dos sentidos:

Desde instituciones asociadas como el INNOVAR de Puri"cación, Coreducación de Hon-

da, Fundes en el Espinal y los CERES (Alianzas impulsadas por el Ministerio de Educación

Nacional). Bajo el principio de hacer en una determinada sede “solamente lo que allí se pue-

de hacer bien”, los estudiantes cursan en varios municipios los semestres básicos (primeros

cuatro) de las especialidades de ingeniería y luego se incorporan a la sede de Ambalá para

terminar la carrera escogida. Se ha avanzado mucho pero todavía se enfrentan varios desa-

fíos: ampliar la oferta regional a otras áreas (la de Ciencias Económicas y Administrativas ya

se ofrece en Puri"cación pero faltan las de Ciencias Sociales, Derecho, Arquitectura, Cien-

cias Básicas, etc.), diseñar programas de formación tecnológica y de"nir los semestres que se

pueden ofrecer en diferentes lugares, y 'exibilizar la transferencia para realizarla por etapas

(Por ejemplo, dos semestres en un CERES en desarrollo, otros dos en un INNOVAR y los

restantes en Ibagué).

Desde la Universidad de Ibagué a otras universidades con mayores facilidades y diversidad de

programas académicos. Su "nalidad es ofrecer a los tolimenses la oportunidad de proseguir

una formación de alta calidad, así su campo de estudio no sea ofrecido en Unibagué. Actual-

mente se trans"eren estudiantes, después de cuatro semestres, a universidades de Bogotá (Los

Andes), Medellín (Ponti"cia Bolivariana) y Cali (Autónoma de Occidente y el ICESI). El de

ingeniería con la Universidad de los Andes probablemente se ampliará a otras carreras y se

fortalecerá con becas, otorgadas por Uniandes a los estudiantes de bajos recursos. Ampliar las

transferencias a carreras en las cuales solamente se ofrezca en Ibagué el primer año y a progra-

mas conjuntos de postgrado, son parte de las tareas por realizar.

Siempre he creído, y lo he compartido con las directivas de Unibagué, que su función de

investigación debe privilegiar la solución de problemas relevantes para el departamento

disciplinario, universalmente nuevo, sino conocimiento transdiciplinario, articulado con

Page 7: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

10las cultura regional y local, indispensable para el bienestar social, y con la orientación que

propone Gibbons3 hacia “el conocimiento y sus practicantes” que abarca un espacio más

La nueva ley de regalías y las normas establecidas para su manejo hacen indispensable

que el Departamento del Tolima y sus municipios elaboren proyectos de amplio impacto

-

promiso de las poblaciones afectadas, y la debida capacitación y organización de esas co-

trabajo, Unibagué debe dirigir prioritariamente su investigación a áreas-problema como

la superación de la pobreza y la inequidad, la formación cívica de jóvenes y adultos, el

aprendizaje efectivo para la transformación productiva, la utilización sostenible de nues-

tros valiosos recursos naturales y la incorporación armoniosa de la ciencia y la tecnología

universales a la cultura tradicional. En este frente, varias unidades de la Universidad han

venido trabajando y cuentan con investigadores y gestores de proyectos con experiencia

la capacidad de diseñar y evaluar proyectos de gran envergadura (construcción de cen-

tenares de reservorios para evitar inundaciones, crear un emporio piscícola, recuperar

capacitar a los profesores con limitada experiencia en este tipo de actividades. Una buena

opción consiste en contratar a profesores distinguidos que se han jubilado de otras univer-

sidades en pleno uso de sus facultades.

La universidad norteamericana, el modelo para la educación superior colombiana después

de la Segunda Guerra Mundial, había adaptado, desde el siglo XIX, la función docente

de la universidad inglesa y la de investigación de la universidad alemana. La función de

extensión fue su contribución al desarrollo de la industria y la agricultura. Su esquema de

llevar fuera de sus sedes a estudiantes y profesores para que compartieran con campesinos

y empresarios, de igual a igual, los conocimientos prácticos y los derivados de sus activi-

dades de docencia y de investigación, le ganaron bien pronto el aprecio de la sociedad y

La Rectoría de Unibagué ha dado gran prioridad a esta función y en su informe para este

Consejo resalta una manera de ejecutarla. No se destaca, por haberlo hecho en el infor-

iniciativa más trascendental por su impacto potencial en la transformación municipal y

3

Page 8: Informe Consejo de Fundadores

11

-

cio” en los Estados Unidos así lo indican.

Rendición de cuentas

Dos temas son fundamentales en cualquier reforma de la educación superior en Colom-

población excluida, y la rendición de cuentas por las universidades a la sociedad del uso

es pionera en el primer aspecto y debería señalar un derrotero para el segundo.

Page 9: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

12Proemio

Autonomía, responsabilidad y desarrollo son tres nociones profundamente interrelacionadas.

Veamos por qué.

Etimológicamente, autonomía signi�ca darse sus propias normas, regularse a sí mismo. Tal

vez por ello, su rápida conexión con la idea de libertad. Pero, también, ser autónomo impli-

ca diferenciarnos claramente, establecer límites y fronteras que nos separen de los demás en

nuestras acciones y, quizá por eso, su relación con la idea de independencia.

Sin embargo, ya sea como individuos o como organizaciones, somos seres sociales que, tácita

o explícitamente, hemos aceptado ser parte de una o de varias comunidades. Este simple

hecho, de aceptar ser parte constitutiva de una comunidad, es justamente lo que delimita

el ejercicio de nuestra autonomía. En efecto, mientras un joven sea parte de una familia, su

autonomía se verá restringida por las reglas tácitas o explícitas que mantienen cohesionado a

ese grupo familiar. De igual manera, mientras que aceptemos ser parte de una comunidad y

convivamos en ella, nuestra autonomía estará restringida por los acuerdos tácitos o explícitos

que regulan nuestro comportamiento ciudadano. Autonomía, por lo tanto, no es equivalente

a independencia y tampoco es sinónimo de libertad.

Precisamente, del necesario balance entre nuestro comportamiento autónomo y la cohesión

que deseamos mantener en el grupo social, al que aceptamos pertenecer, emerge la responsa-

bilidad. Pero, por otra parte, el ejercicio responsable de nuestra autonomía, debe contribuir

al desarrollo del grupo social al que pertenecemos. He aquí la relación entre autonomía, res-

ponsabilidad y desarrollo.

En este orden de ideas, cabe preguntarse por la autonomía universitaria, algo que, desde las

universidades, defendemos a ultranza y que nos permite ser conciencia crítica de la sociedad.

¿Pero qué hay del ejercicio responsable de esta autonomía? El tema es tan importante que en

la Universidad de Ibagué empezamos, desde hace dos años, un ejercicio colectivo, participa-

tivo y riguroso de re�exión al respecto.

El resultado es el programa de Responsabilidad Social Integral que la Universidad ha puesto

a disposición de la región. El programa integra, como bien lo explica su directora, la Dra.

Victoria Kairuz, en este Informe a Fundadores, cuatro componentes: responsabilidad social

Page 10: Informe Consejo de Fundadores

13

empresarial, buen gobierno, ejercicio responsable de la ciudadanía y responsabilidad univer-

sitaria.

Esta integración tiene como sustento primordial la construcción de alianzas perdurables, es

decir, la identi�cación de objetivos comunes que permitan involucrarse a quienes deseen

participar.

El aporte de la Universidad está en ofrecer espacios de articulación en donde los diferentes

actores de la alianza puedan integrar sus propósitos de responsabilidad social, en bien de la

calidad de vida de los habitantes del Departamento.

Agradecemos al Dr. Néstor Hernando Parra, miembro del Consejo de Fundadores de la

Universidad de Ibagué, haber aceptado escribir la introducción de este informe. La responsa-

bilidad social universitaria es inherente a nuestra misión y consecuente con la búsqueda de la

acreditación institucional de alta calidad que lanzamos en enero de este año. Los invitamos a

todos y a todas a respaldar activamente este innovador programa para la Región.

Eduardo Aldana Valdés Alfonso Reyes Alvarado

Presidente Rector

Page 11: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

14Responsabilidad Social Integral -RSI-

Victoria Kairuz Márquez

Directora de Proyección Social

Geisler Dayani Rojas

Coordinador Programa Responsabilidad Social Integral – RSI -

Presentación

La Responsabilidad Social Integral -RSI- es, por una parte, una estrategia que se nutre de la

experiencia de 31 años de la Universidad de Ibagué, en el ejercicio de su “compromiso con el

desarrollo regional”, que busca proporcionar a la entidad un marco de actuación convergente

y de largo plazo, a numerosas interacciones y alianzas que mantiene, desde su fundación, con

todos los actores sociales.

Por otra parte, la RSI es una propuesta a la sociedad, para sumar responsabilidades desde

todos los ámbitos (gobierno, empresa, universidad, comunidad), en busca de mayor impacto

en el bienestar de la comunidad y el desarrollo socioeconómico del Departamento del Tolima.

El 2 de diciembre de 2011, en el auditorio central de la Universidad de Ibagué, ante miem-

bros del gobierno, el Congreso de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo de

Ibagué, empresarios, miembros de la comunidad y del sector universitario, el rector de la

Universidad de Ibagué lanzó el programa Responsabilidad Social Integral -RSI-

En este evento, el doctor Guillermo Londoño, miembro del Consejo Superior de la Univer-

sidad de Ibagué, presentó el tema “El poder de las alianzas para el desarrollo regional”. De su

intervención se resaltan los siguientes puntos:

El papel que la Universidad de Ibagué juega

en el desarrollo local y regional es insustitui-

ble. La Universidad se debe a la sociedad; por

lo tanto, debe responder a las demandas de esa

sociedad. Con ello, gana en pertinencia y en

legitimidad académica y social.

Page 12: Informe Consejo de Fundadores

15

Es de la esencia fundacional de la Universidad comprometerse responsablemente con la so-

ciedad a formar los profesionales, los cientí�cos los investigadores requeridos por esa misma

sociedad, para aportar al desarrollo y con él a su bienestar individual y colectivo. En su fun-

ción de investigación, la Universidad reconoce su papel como productora de conocimiento,

como institución al servicio y al desarrollo de la ciencia. Se debe lograr la transferencia de ese

conocimiento a los procesos económicos, sociales, políticos y culturales. En su función de

extensión, la Universidad debe continuar convocando para integrar a los actores del Tolima

en pro del desarrollo.

-RSI- convoca a los actores sociales (gobierno, empresa, comunidad) para que ejerzan sus

roles protagónicos, con sus intereses especí�cos, pero en forma integral, convergente, en coo-

peración, en busca de lograr mayores bene�cios para la sociedad. Las acciones de los comités

universidad-empresa-estado han sido lugares muy importantes de encuentro para generar

proyectos de bienestar social.

En los orígenes del concepto de RSE hay un sentido de reparación, pues las empresas se han

lucrado de insumos que son bienes públicos como, el agua, el aire y los recursos naturales.

Las empresas deben ser responsables por el entorno. Si su impacto es positivo, foméntelo y

si es negativo, remédielo. La RSE debe ser promovida por las universidades. La Universidad

llama a las empresas, pues su compromiso va más allá de ser proveedoras de bienes y servicios

satisfactores de necesidades sociales. Bajo el concepto de RSE, la sociedad deja de ser el simple

cliente de la empresa, y pasa a ser su socio estratégico. La empresa entiende que hay respon-

sabilidades diferentes a las de producir y comercializar bienes. RSE es hacer negocios basados

en la ética y en la ley; con autonomía, pero en un marco de civilidad.

Las alianzas entre empresas y universidades promueven la innovación y el desarrollo tecnoló-

gico, lo que se traduce en ventajas competitivas para las empresas. Además, son el escenario

para vencer el cortoplacismo, para tener una visión de región pero de largo alcance.

Se necesitan alianzas entre la Universidad y los demás actores para facilitar la transferencia

del conocimiento útil al desarrollo. No solamente la universidad produce ese conocimiento

necesario, sino que la sociedad, a través de su experiencia, también produce conocimiento.

Todos necesitamos de todos. Se requiere una conjugación de saberes para responder a las

necesidades sociales.

Page 13: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

16Las alianzas requieren objetivos claros, perseverancia, tolerancia al error y compromiso de los

líderes, los gerentes, los rectores, los altos dignatarios del Estado.

La Universidad de Ibagué está haciendo un llamado a pasar del dicho a la acción. A la cooperación

y a las alianzas, con el !n de que nos involucremos en los procesos de prosperidad del Tolima. La

Universidad sola no puede cumplir cabalmente su responsabilidad social, necesita de un entorno

sano, saludable y sobretodo comprometido.

Actividades de proyección social: Tolima Vive Digital, Ondas y Pequeños Cientí$cos

Page 14: Informe Consejo de Fundadores

17

Introducción

La Responsabilidad Social IntegralEn su evolutivo viaje milenario desde la escondida y solitaria caverna hacia la luz, el hombre

ha tenido como su primera responsabilidad la de la supervivencia. En esa búsqueda se ha en-

contrado con otros, con quienes ha tenido que compartir espacios y actividades en la medida

en que coincidían en una comunidad de intereses. En forma gradual, se fue dando cuenta de

la existencia de otros grupos movidos por intereses diferentes a los suyos, inclusive contra-

puestos. Registró igualmente que hay grupos marginados que no con$uyen a esa plataforma

un tanto con$ictiva o por lo menos competitiva. Fue así como entre unos y otros construye-

ron su identidad común, la del ser humano. En ese lento proceso de socialización, de avances

y retrocesos civilizatorios, de períodos de paz y tiempos de guerra, en la búsqueda de un bien

común, ha venido construyendo de forma simultánea una comunidad moral que tiene un &n

que a todos concita: la convivencia.

Ya no se trata simplemente de la supervivencia en la que domina necesariamente el concepto

del yo, como responsable de su propia vida, gobernado por la ley de la selva en la que todo

vale, ni de una moral individual, estrictamente subjetiva. Ahora el asunto versa sobre la ne-

cesidad de reconocer un plural, un colectivo, el nosotros, en el que se identi&ca y simultánea-

mente reconoce a unos similares, a los otros, a los próximos y también a los lejanos, a quienes

debe respeto -razón moral-, y con quienes puede y debe buscar formas de acción conjunta para

convivir en forma civilizada, es decir, en libertad, paz y progreso.

En ese escenario, ante ese imperativo categórico, absoluto, universal, independiente, despoja-

do de condiciones, resulta necesario incorporar igualmente al marginado y lo marginado. Así

emerge el concepto de solidaridad -bien distinto de &lantropía y de caridad-, cuya construc-

ción, fruto del proceso civilizatorio, se basa como bien lo anota el &lósofo Jürgen Habermas

en la política del reconocimiento recíproco.

Cabe recordar aquí, con Adela Cortina, que fue justo lo que Frankestein echó en falta y lo

hizo infeliz, por cuanto una vez creado por la escritora Mary Shelley, “el hombre perfecto” se

siente solo, sin tener quien lo estime ni a quien estimar. “Sin tener con quien compartir vida

y destino”.

En ese decurso vital, el hombre también ha creado instituciones para que asuman determi-

nadas funciones colectivas tendientes a satisfacer necesidades surgidas ante las cambiantes

condiciones propias de la dinámica social, dirigidas hacia ese objetivo común, el de la convi-

Page 15: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

18vencia. Todas ellas han sido fruto de su pensamiento, de su invención creativa, de la �cción

del ser humano. En las instituciones, ha venido con�ando determinadas responsabilidades

mediante normas morales y legales que obligan a su cumplimiento. Unas tienen que ver

con la política en cuanto a la adopción, aplicación y control de leyes que regulen, con poder

coercitivo, el comportamiento del ser humano en el gran conjunto social; otras se relacionan

con la esfera de los intereses económicos; otras tienen la misión de conservar la tradición y

avanzar en el conocimiento de la naturaleza, del ser humano y de sus relaciones recíprocas;

sin olvidar las destinadas a la preservación de la fe.

Todas ellas, además de cumplir con la misión para las que han sido creadas, en la medida

en que hacen parte de la sociedad y de que son accionadas por ciudadanos, intrínsecamente

conllevan responsabilidades que tienen que ver con la construcción de esa comunidad mo-

ral de que hablamos arriba. Eso vendría a ser el fundamento de lo que hoy se conoce como

responsabilidad social, que tiene su origen contemporáneo en plena !orescencia de la política

socialdemócrata europea, cuando sus programas acogieron la obligación de que las empresas,

así como dan cuentas obligatoria y periódicamente a sus accionistas, también tenían que ren-

dirlas ante la comunidad en cuanto al respeto y mejoramiento de las condiciones ecológicas

del entorno y la calidad de vida de sus trabajadores, de sus familias y de la comunidad. Fue

lo que denominaron el balance social. Más adelante, entronizado un nuevo modelo, ya no

basado en el ciudadano sino en la economía, la productividad y la e�ciencia, se le denominó

responsabilidad social empresarial –RSE, que unas empresas han comenzado a practicar sin es-

perar reciprocidad inmediata ni directa, así otras la acojan también como un espacio propicio

para idear nuevas técnicas de marketing y ampliar el ámbito de sus negocios.

Si la empresa puede tomarse como el símbolo de la modernidad en cuanto expresión orgáni-

ca del sistema mercantilista-capitalista, la universidad, que tiene que ver ya no simplemente

con la tradición, sino con la investigación y la creatividad en la edad del conocimiento en

permanente y veloz cambio, parecería ser la institución que mejor pueda llegar a expresar el

concepto de posmodernidad, aún en gestación. De todas maneras, como institución social

tiene características que la diferencian nítidamente de las demás.

En la universidad se reúne el mayor potencial intelectual, el más grande reservorio de conoci-

miento cientí�co, tecnológico, �losó�co y humanístico, se concentra gran parte de la inves-

tigación y la innovación, se practica la comunicación del pensamiento y del conocimiento a

través del lenguaje, se acumula y procesa el gran acervo cultural de la humanidad. Y se forma

a las nuevas generaciones en libertad para que asuman la tarea de continuar la aventura del ser

humano, guiadas por una conducta éticamente responsable, como la de todos los ciudadanos,

aunque con mayor peso.

Page 16: Informe Consejo de Fundadores

19

La Universidad de Ibagué misma es un ejemplo del sentido de responsabilidad social de sus

fundadores, ciudadanos y empresas que desde sus diferentes roles se agruparon alrededor de

la iniciativa de crear una institución realmente ausente del ánimo de lucro, que contribuyera con el Estado y la Sociedad para ampliar las oportunidades de superación de los tolimenses, particularmente de su juventud, por la vía de la educación, la ciencia, la cultura. Responsabi-lidad que la institución también asumió desde sus inicios en cuanto se proyectó más allá del claustro, derribando los muros de la torre de mar�l con que se identi�caba a la universidad medieval y aún la del siglo XIX. Es entonces cuando la misión de la universidad trasciende las funciones docente e investigativa para irrumpir en el entorno como actor imparcial, pero ya nunca más neutral.

Dada la importancia y lo diverso de esa nueva responsabilidad, el Consejo Superior de la Universidad decidió crear la Dirección de Proyección Social desde la cual su directora, Victo-ria Kairuz, sus colaboradores y las directivas, pergeñaron y han puesto en acción la novísima estrategia consistente en reemplazar la acción insular en el cumplimiento de su tarea por la de participación y la integración con otros muy importantes actores –el gobierno, las empresas y los ciudadanos-. De esa forma conjunta, todas trabajarán hacia el objetivo de construir con-ciencia moral y alcanzar el �n común deseado de la convivencia y la prosperidad de todos, sin distingos de clase, aunque procurando el mayor bien para los que menos tienen, que es el principio de justicia aplicado a lo ético.

Este Informe a los Fundadores es una presentación de la aplicación de esa nueva concepción que implica la alianza estratégica a largo plazo hacia un desarrollo sostenible en el Tolima, mediante proyectos especí�cos en los que cada actor cumple una función complementaria a la de sus socios. Esa unión de voluntades, de esfuerzos, de recursos, facilitará que su gestión sea altamente e�ciente en bene�cio de todos los tolimenses.

Néstor Hernando Parra Escobar

Miembro Consejo de Fundadores Universidad de Ibagué

Page 17: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

201. Referentes de la Responsabilidad Social Integral -RSI-

En la Misión y en la VisiónEl texto de la misión de la Universidad de Ibagué hace visible su concepción de la responsa-

bilidad social al establecer que “para la realización de sus programas, consultará el grado de

desarrollo actual de la región, sus proyecciones y en forma preferencial, las necesidades de la

comunidad regional y de las empresas y entidades de la región teniendo en cuenta los reque-

rimientos del país para su progreso económico, social y cultural”.

La visión, por su parte, �ja una meta a este respecto, al a�rmar que “vislumbramos a La Uni-

versidad de Ibagué como una universidad competitiva a nivel nacional e internacional y líder

en el ámbito regional, en la búsqueda de la excelencia académica para el progreso y desarrollo

de la comunidad.

La responsabilidad social es la esencia misma de la Universidad de Ibagué. Así, en tanto la

Universidad declara en su misión y visión que busca contribuir con el desarrollo de la socie-

dad, se compromete así mismo a responder por el logro de esos �nes y por las atribuciones,

deberes y funciones que a su vez la sociedad le asigna.

En la conceptualizaciónHa sido tradicionalmente aceptado –y así lo consigna la norma-, que la extensión es una de

las tres funciones de la universidad, junto con la docencia y la investigación. La función de

extensión se ha de�nido como el escenario de interacción entre la universidad y su entorno,

asociada a la ampliación de la oferta de servicios docentes (diplomados, seminarios, talleres,

etc.) a la población que no asiste a los programas educativos formales, y a servicios de consul-

toría y asesoría.

Esta noción ha venido evolucionando en la medida en que varía y se hace más compleja esa

interacción con el entorno. Se intensi�ca la in!uencia de las universidades en las transforma-

ciones sociales y por tanto los roles de las universidades, como actores sociales relevantes se

modi�can, son más intervinientes en el devenir de las sociedades.

Se busca que la generación y transferencia de conocimiento sea útil para analizar y solucionar

problemas sociales y económicos del entorno en el que se desenvuelve.

Surge así la noción de “proyección social”, que denota la pretensión de la universidad, de

lograr que se re!eje (se proyecte) en otros actores sociales, esa capacidad de leer la realidad y

Page 18: Informe Consejo de Fundadores

21

de modi�carla. La universidad expande su espacio de in�uencia y busca “proyectarse” en los

otros, que conforman su entorno (el gobierno, las empresas, las comunidades en general).

Las universidades hacen mucho más que esparcir saberes: intervienen fuertemente en la vida

social.

Pareciera que la función de extensión debería, para una mejor comprensión, abrirse en dos di-

mensiones: por un lado, una función relacionada con los “programas de educación permanente,

cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio

de experiencias”; y por otro, “las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general

de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad” (Artículo 120, Ley 30 de

1992).

El concepto de Responsabilidad Social Universitaria -RSU- es más reciente. Surge con pos-

terioridad a la noción de Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, para involucrar a los

agentes de la universidad (grupos de interés) en la gestión de los impactos producidos por la

misma institución en las áreas social, educativa, cognitiva y organizacional.

En la norma sobre educación superiorEl Artículo 120 de la Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Edu-

cación Superior, al regular las llamadas “funciones básicas” de la Universidad, de�ne la ex-

tensión como el conjunto de “programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás

programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como

las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfac-

ción de las necesidades de la sociedad”.

En la propuesta de reforma a la Ley 30 aparece una alusión a la responsabilidad social, al

a�rmar que las universidades deben prestar sus servicios con “responsabilidad social”. Por lo

demás, esta propuesta mantiene la sinonimia entre “extensión” y “proyección social”, al de�-

nir la función de extensión como “las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar

general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Lo esperable es que la reforma a la Ley 30 recoja las tendencias de transformaciones de la

extensión, hacia servicios complejos y de mayor alcance, comprendidos bajo la noción de

Responsabilidad Social Universitaria.

En la investigación En el año 2006, la Universidad de Ibagué conformó un grupo de docentes e investigadores

Page 19: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

22para participar en un concurso regional denominado Programa de Apoyo a Iniciativas de Res-

ponsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo, convocado por la Red Universitaria de

Ética y Desarrollo Social (RED), de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo BID. A dicha convocatoria respondieron 92 universidades de 16 países, de las cuales fueron seleccionadas 10 universidades, entre ellas 5 de Colombia (Ponti#cia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de Antioquia, Uni-versidad Cooperativa de Colombia, Universidad Industrial de Santander y Universidad de Ibagué).

El proyecto desarrollado por la Universidad de Ibagué, denominado “Modelo Estructural y Dinámico de Responsabilidad Social, Ética y Desarrollo en la Universidad de Ibagué”, consis-tió en la elaboración de diagnóstico institucional del ethos oculto. Para ello, los asesores de la RED1 proporcionaron las herramientas metodológicas: encuesta acerca del comportamiento ético de los estudiantes, preguntas guías para realizar grupos focales con estudiantes, docen-tes, egresados, personal administrativo y las autoridades de la Universidad, en relación con la formación ética, la responsabilidad social, el desarrollo humano sostenible, los métodos de enseñanza, la malla curricular, la vida cotidiana de la universidad, el marketing que realiza la Universidad, la claridad del entorno laboral y académico, los impactos cognitivos de la ense-ñanza, la idoneidad de las investigaciones, y el impacto social de la enseñanza.

Finalizada la etapa de diagnóstico, la siguiente etapa consistió en taller de una semana, para plani#car las estrategias RSU y el plan de acción que deberían seguir las universidades para mejorar su impacto en la sociedad. Entre los resultados de este trabajo se resalta: la necesidad de la componente humanística en la enseñanza de las ciencias para facilitar la enseñanza de la ética y la responsabilidad social; la importancia que le con#eren los egresados a la vinculación de estudiantes a las actividades de proyección social; y la necesidad de hacer más fuerte la pertinencia y la utilidad social de las investigaciones (Díaz Novoa, 2009).La participación de la Universidad en este proyecto es un importante antecedente en la con-ceptualización de la Responsabilidad Social Universitaria.

En los debates universitariosEn el 2009, la Universidad de Ibagué organizó un foro universitario de RSU, con el propósito de “generar un marco de acción para desarrollar una política acertada de extensión, proyec-ción social y responsabilidad social en la Universidad de Ibagué”. Participaron docentes,

1 Asesores de la RED: François Vallaeys (#lósofo francés residente en el Perú y profesor de la Ponti#cia Universidad Católica del Perú) y Luis Carrizo (psicólogo uruguayo, Magister en Desarrollo Regional y Local e investigador y docente del Centro Latinoamericano de Eco-nomía Humana con sede en Montevideo).

Page 20: Informe Consejo de Fundadores

23

estudiantes y personal administrativo, y se debatieron en mesas de trabajo: el papel de la

universidad en el contrato social, el estado del arte de la responsabilidad social universitaria,

aclaración y diferencias entre los conceptos de RSU y proyección social, la RSU en materia

ambiental, entre otros temas.

Este Foro, que constituye un hito en las de�niciones de la Responsabilidad Social de la Uni-

versidad, dejó las siguientes re�exiones:

La proyección social como representación de la Universidad, es el resultado de lo que

hace y produce. Implica la voluntad de servir a la sociedad y a su comunidad, tal como

se expresa generalmente en la misión y en la visión, en cuanto son componentes del

Proyecto Educativo Institucional.

Todos los agentes universitarios deben estar comprometidos con la proyección social

de la Universidad. Dichos agentes son: los graduados, los estudiantes, las familias, los

docentes, los empleados y los directivos, los empleadores, los gremios y las entidades

reguladoras de la educación.

La proyección social tiene que ver con toda la actividad universitaria. La Universidad se

proyecta hacia la sociedad en tanto forma y educa profesionalmente.

Las actividades de extensión universitaria se deben entender como acciones integradas

con el manejo de las disciplinas del conocimiento,   como apoyo para   la formación

integral de los estudiantes y como expresión del compromiso de la Universidad con su

entorno.

La extensión universitaria, como mecanismo de proyección social universitaria, tie-

ne sus formas de realización en modalidades como: educación continuada, servicios

académicos de extensión, servicios docentes asistenciales, gestión social, gestión tec-

nológica, programas interdisciplinarios de extensión que integran formación e investi-

gación, prácticas universitarias en extensión, gestión de procesos culturales, programas

y proyectos de comunicación pública y de difusión educativa y cultural, gestión de las

relaciones con los graduados e intervención de docentes en eventos externos.

Este evento dejó explícita la recomendación de crear una Dirección de Proyección Social

adscrita a la Rectoría, que tuviera entre otras funciones el liderazgo y coordinación de los

programas y proyectos de responsabilidad social universitaria que se desarrollan tanto en nivel

interno, como en el nivel externo (Responsabilidad, proyección y gestión social universitarias:

Aportes para la de�nicíon de políticas., 2009).

En los indicadores de acreditación institucionalLa acreditación institucional de alta calidad de la Universidad es el nuevo reto con el cual

Page 21: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

24 esperamos seguir el derrotero marcado por los fundadores. Uno de los factores que contem-

pla el Consejo Nacional de Acreditación para la acreditación institucional es el denominado

“Pertinencia e impacto social”. Incluye tres características y 35 indicadores, a través de los

cuales se debe dar cuenta de información veri�cable y evidencias de la existencia y madurez

en materia de políticas, proyectos, difusión, cooperación, sistemas de información, evalua-

ción, entre otros, de la proyección social de la Universidad (Lineamientos para la acreditación

institucional, 2006).

Este aspecto, sus características e indicadores, tienen una incidencia muy importante en el

proceso de acreditación. Por ello, es pertinente hacer mención de ellos en el presente informe.

Característica 16. Institución y entorno: La institución de�ne, mantiene y evalúa su in-

teracción con el medio social, cultural y productivo, de suerte que pueda ejercer in"uencia

positiva sobre su entorno en desarrollo de políticas de�nidas y en correspondencia con su na-

turaleza y su situación especí�ca. La pertinencia de estas políticas y de su aplicación es objeto

de análisis sistemático.

Los aspectos que se pueden considerar en esta característica, son:

a. Evaluación de las necesidades del contexto y visión prospectiva del desarrollo social.

b. Programas y actividades de extensión o proyección social coherentes con el contexto y

con la naturaleza institucional.

c. Evaluación de los resultados de los programas y actividades de educación continuada,

consultoría, extensión, transferencia de tecnología, y de las políticas para el desarrollo y

mejoramiento de estos servicios.

d. Reconocimiento externo de las repercusiones sociales de las actividades de docencia,

investigación y extensión o proyección social de la institución.

e. Aportes sociales de los egresados en los campos empresarial, cientí�co, cultural, econó-

mico y político.

f. Difusión, a través de medios académicamente reconocidos, de los resultados de la pro-

ducción cientí�ca, técnica, artística, humanística y pedagógica.

g. Aporte de los posgrados de la institución al estudio y a la solución de problemas regio-

nales, nacionales e internacionales.

h. Procesos y mecanismos de evaluación y mejoramiento de extensión o proyección social

de la institución. Aprendizaje institucional como resultado de su interacción con el

medio.

i. Coherencia de los programas de práctica profesional con las necesidades académicas de

la institución y del sector externo.

Característica 17. Egresados e institución. La institución se preocupa por el desempeño de

Page 22: Informe Consejo de Fundadores

25

sus egresados como profesionales y como ciudadanos, y aprende de sus experiencias para me-

jorar continuamente las políticas y el desarrollo institucionales. Los aspectos que se pueden

considerar en esta característica, son:

a. Servicios que presta la institución para estimular la incorporación de los egresados al trabajo.

b. Sistemas de información y seguimiento de los egresados.c. Canales de comunicación con los egresados para apoyar el desarrollo institucional y

fomentar procesos de cooperación mutua.d. Participación de los egresados en la evaluación curricular y en la vida institucional.

Característica 18. Articulación de funciones. La institución aplica políticas y acciones cla-

ramente de!nidas que permiten articular sus funciones con los distintos modos y niveles del

sistema educativo. Los aspectos que se pueden considerar en esta característica, son:

a. Investigación relevante sobre aspectos relacionados con la calidad de la educación en la

región y el país.

b. Procesos de formación y capacitación de educadores y demás actores del sistema edu-

cativo.

c. Mecanismos de comunicación e interacción con instituciones de educación de los dis-

tintos modos y niveles del sistema educativo.

d. Investigación, diseño y producción de materiales de enseñanza y de apoyo al sistema

educativo.

e. Participación en redes y grupos de cooperación con otras instituciones de educación

superior.

Page 23: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

262. Dirección de Proyección Social

2.1 Antecedentes

El 16 de enero de 2003, a instancias del doctor Roberto Mejía Caicedo, el Consejo Superior

de la Universidad de Ibagué, (Acta No. 102), al reconocer “la importante presencia de la

Institución en áreas sociales y económicas de la región, se identi�có con la necesidad de aco-

meter sistemáticamente esta tarea, con miras a que los estudios y proyectos de desarrollo local

coordinados por Coruniversitaria, se constituyan en referente obligado para la toma de deci-

siones, el propósito de construir una ciudad con mejor futuro”. En dicha reunión, el rector

“manifestó que si bien Coruniversitaria adelanta múltiples acciones de impacto en el medio

y de gran pertinencia social, si algunas de ellas se integraran en un proyecto de largo plazo,

sin duda la sinergia producida tendría un efecto muy positivo en el logro de estos propósitos

de desarrollo local”. Se sugirió “diseñar un proyecto con objetivos, metas e indicadores, al

que se asignen responsables y recursos especí�cos, siguiendo el modelo de otros que se han

considerado exitosos…”

Como resultado de estas recomendaciones, surgió el proyecto denominado “Programa Iba-

gué”, cuyo objetivo consistió en “priorizar, organizar, sistematizar y evaluar las actividades de

construcción social que realiza la Universidad, y generar permanentemente iniciativas que

apunten a lograr un mayor impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los

habitantes de la región”.

En este proyecto, en cuya justi�cación se lee: “La Universidad ha abierto muchos frentes de

proyección social que conviene conectar entre sí y con las actividades de docencia e investi-

gación para lograr un impacto mayor y más duradero, más aprendizajes, y se abran nuevos

temas de investigación y de formación, de acuerdo con los �nes de una institución de educa-

ción superior orientada hacia el desarrollo regional”, se encuentran las primeras aproximacio-

nes institucionales de una dirección de Proyección Social en la Universidad (Kairuz, 2004).

Posteriormente en el año 2009, el Foro RSU ya reseñado, dejó explícita la recomendación de

crear una Dirección de Proyección Social adscrita a la Rectoría.

2.2 Creación de la Dirección de Proyección Social

El 22 de enero de 2010, el Consejo Superior expidió el Acuerdo No. 258 del 22, “Por el cual

se crea la Dirección de Proyección Social de la Universidad de Ibagué”, a cuyo cargo están las

siguientes actividades:

Page 24: Informe Consejo de Fundadores

27

a. Promover y coordinar los diferentes proyectos de proyección Universitaria.

b. Solicitar a las facultades el apoyo académico para el diseño y ejecución de los proyectos

de Proyección Social Universitaria.

c. Coordinar con la Vicerrectoría el reconocimiento de las actividades que desarrollen

los estudiantes adscritos a la realización de los proyectos de Proyección Social Univer-

sitaria.

d. Desarrollar las actividades pertinentes con el Estado, con los gobiernos departamen-

tales y municipales, con las organizaciones de la sociedad civil y con las entidades in-

ternacionales para el logro de la sostenibilidad de dichos proyectos (Programa –RSI-).

e. Propiciar la evaluación formativa y de impacto en la ejecución de los proyectos y pro-

piciar los procesos de generación de conocimiento y de difusión e innovación mediante

el acompañamiento y análisis permanente de las actividades de los proyectos de proyec-

ción social universitaria.

f. Desarrollar las demás actividades de apoyo que le sean asignadas o requeridas por parte

de la Rectoría de la Universidad y aquellas que se mencionan en el documento de polí-

ticas sobre Responsabilidad Social Universitaria

La dirección comenzó a operar el 1 de abril del 2011, con los siguientes programas adscritos:

Avancemos, Liderazgo, Ondas, Pequeños cientí�cos, Cendes, Tolima Digital, Semestre Paz y

Región, Universidad-Empresa-Estado. Si bien se encuentran ubicados en sus respectivas fa-

cultades, la Dirección de Proyección Social ha involucrado a sus ejercicios de planeación, a los

consultorios jurídico y psicológico, por tratarse de dependencias que evidencian de manera

fehaciente, actividades de proyección social. Igualmente, la dirección asumió la coordinación

de las actividades con la Comuna 6.

2.3 Lineamientos de la proyección social

En los siguientes párrafos se describen los lineamientos de política que ha venido implemen-

tando la dirección de Proyección Social. Estos lineamientos se difunden en eventos, reuniones

de consejos de facultad, visitas de pares y en el micrositio de Proyección Social alojado en la

página Web de la Universidad.

Niveles de la interacción de la Universidad de Ibagué con otros actores sociales

La interacción de la Universidad con otros actores sociales tiene grados de complejidad dife-

rentes. Se identi�caron cinco niveles de interacción, a cada uno de los cuales corresponden

diferentes responsabilidades, como se ilustra y describe enseguida.

Page 25: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

28Figura 1. Grados de complejidad de la interacción de la Universidad de Ibagué con otros actores sociales

Nos asociamos

Participamos y nos comprometemos

Concurrimos

Contratamos

LideramosRectoría/Dirección

de Proyección Social

Todas las dependencias

de la Universidad

Comité Financiero

Secretaría General

Fuente: Dirección de Proyección social, 2011

Primer nivel: Concurrimos

De!nición: Un integrante de la comunidad universitaria (estudiante, profesor, administrativo,

directivo, integrante de un órgano de gobierno de la Universidad) es designado para asistir

a un evento o participar en una actividad, en representación de la Universidad. Se trata de

actividades esporádicas que, por lo general, no involucran compromisos posteriores para la

Universidad.

Cómo proceder:

a. Informarse sobre la actividad (fecha, hora, lugar, objetivo)

b. Con#rmar la asistencia y llegar puntualmente

c. Indagar si se espera que la Universidad haga alguna intervención, y en caso a#rmativo,

prepararla debidamente

d. Dejar el registro de la actividad en un plazo no superior a una semana 

Segundo nivel: Participamos, nos comprometemos

De!nición: Un integrante de la comunidad universitaria (profesor, administrativo, directivo,

Page 26: Informe Consejo de Fundadores

29

integrante de un órgano de gobierno de la Universidad) es designado para participar en una

junta, comité de trabajo, agremiación, o similar.

Cómo proceder:

a. Informarse sobre la actividad (fecha, hora, lugar, agenda)

b. Con!rmar la asistencia y asistir puntualmente

c. Indagar antecedentes (actas, compromisos de la Universidad, documentos por revisar,

entre otros).

d. Si se acude en representación de un delegado permanente de la Universidad, informarse

previamente con éste acerca de los antecedentes.

e. Dejar el registro de la actividad en un plazo no superior a una semana 

Tercer nivel: Contratamos

De!nición: Un integrante de la comunidad universitaria (profesor, administrativo, directivo,

integrante de un órgano de gobierno de la Universidad) es designado como responsable de un

convenio o contrato suscrito con una entidad pública o privada.

Cómo proceder:

a. Informarse sobre el instructivo de la Secretaría General .

b. Conocer el convenio/contrato (objeto, actividades/productos por entregar, fechas de

compromisos, montos, formas de pago, pólizas, informes por entregar, disposiciones

que regulan el convenio/contrato, etc.)

c. Establecer un mecanismo de control del contrato (físico o aplicación en medio digital)

d. Conservar en medio magnético los informes y demás documentos contractuales y hacer

entrega a la Secretaría General, de este archivo, una vez !nalice el convenio/contrato

Cuarto nivel: Nos asociamos

De!nición: Un integrante de la comunidad universitaria (profesor, administrativo, directivo,

integrante de un órgano de gobierno de la Universidad) es designado como delegado del

representante legal de la Universidad para actuar en juntas y asambleas de entidades de las

cuales la Universidad hace parte como socia.

Cómo proceder:

a. Informarse sobre la entidad de la cual la Universidad es socia (estatutos, actas, compro-

misos)

b. Asistir puntualmente a las reuniones, asegurándose de llevar la designación de la dele-

gación con las formalidades que se exijan

Page 27: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

30c. Conservar en medio magnético las actas y demás documentos que se entreguen y remi-

tir copia a la Secretaría General.

Quinto nivel: Lideramos

De�nición: Un integrante de la comunidad universitaria (profesor, administrativo, directivo,

integrante de un órgano de gobierno de la Universidad) es designado como responsable de

un programa de Proyección Social que la Universidad haya diseñado y lanzado por iniciativa

propia.

Cómo proceder:

a. Mantener un archivo organizado en medio magnético con toda la documentación del

programa (plan estratégico, plan operativo, estrategia de divulgación, de evaluación,

informes, presentaciones, etc.)

b. Mantener actualizado el micrositio sobre el Programa, enlazado con redes sociales

c. Disponer de un instrumento de control de gestión

Criterios y “saldos institucionales” de la interacción institucional

El ejercicio de la autonomía con responsabilidad implica que la Universidad, para decidir si se

involucra o no en una actividad de proyección social - en cualquiera de los niveles descritos

en el literal anterior- debe realizar, en todos los casos, un análisis que permita asegurar la pre-

sencia de las siguientes condiciones básicas:

a. Que el objetivo de la interacción y las actividades correspondientes sean concordantes

con la misión de la Universidad, sus objetivos y sus estándares de calidad.

b. Que las entidades/personas con las cuales se interactuará, reúnan los requisitos del Có-

digo de Buen Gobierno de la Universidad.

c. Que la interacción le reporte bene%cios a la investigación y la docencia, los cuales se

concretan en “saldos misionales”

Los “saldos misionales” son los bene%cios especí%cos que recibe la Universidad como resulta-

do de las interacciones que lleva a cabo con otros actores sociales, y que inciden en el mejora-

miento continuo del desempeño institucional. Estos saldos son los siguientes:

Saldo pedagógico. Las actividades proporcionan a la Universidad problemas para ser abordados

por los grupos de investigación, nuevos contenidos y problemas para la docencia, campos de

práctica para los estudiantes, conocimiento para los docentes, publicaciones, entre otros. En

todos los casos, este saldo es indispensable.

Page 28: Informe Consejo de Fundadores

31

Saldo divulgativo. Las actividades le permiten a la Universidad promover sus servicios docen-

tes, investigativos, de extensión.

Saldo social. Las actividades le permiten a la Universidad vincularse a iniciativas !lantrópicas,

culturales, deportivas, musicales, que acrecientan el capital social de la región.

Saldo político. Las actividades hacen visible la Universidad en escenarios gubernamentales,

institucionales y empresariales locales, nacionales, internacionales.

Saldo de sostenibilidad. Los compromisos que la Universidad adquiere son factibles y sosteni-

bles, de acuerdo con el Comité Financiero de la Universidad.

Corresponde a la Dirección de Proyección Social y a todas las dependencias que interactúan

con actores sociales externos a la Universidad, tomar en consideración estos criterios y realizar

el análisis aquí mencionado.

Compromisos de los delegados en actividades de proyección social

Quienes hacemos parte de la comunidad universitaria: trabajadores, estudiantes, profesores,

directivos, fundadores, somos corresponsables  ante la sociedad, por el cumplimiento de la

promesa de responsabilidad social incluida en la misión. De la Universidad de Ibagué.

Cuando un integrante de la comunidad universitaria recibe una delegación para interactuar

con otros actores sociales, adquiere los siguientes compromisos:

a. Representar dignamente a la Universidad

b. Dejar un registro de las actuaciones, de manera que se pueda contar con una memoria

de proyección social, evaluar los resultados, y asegurar su estrecha vinculación con la

docencia y la investigación al interior de la Universidad.

c. Dar continuidad a los compromisos adquiridos por la Universidad, si es el caso.

Memoria de las actividades de proyección social

La Universidad requiere disponer de un registro vivo de las actividades de proyección social

que realiza, no solamente aquellas que corresponden a los programas adscritos a la Dirección

de proyección Social, sino las que llevan a cabo todas las personas y dependencias, en sus

relaciones con el entorno. Este registro es parte de la historia misma de la Universidad, y el

insumo a la hora de elaborar los balances sociales misionales.

Pero, además, el proceso de acreditación institucional de alta calidad, al cual se hizo referencia

Page 29: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

32en el numeral 1. de este informe, comporta, para el Factor: “Pertinencia e impacto social”,

sus tres características y 35 indicadores, como para todos los demás factores, la existencia de

información veri$cable, documentos, evidencias fehacientes, visibles, de todas las actuaciones

de la Universidad en materia de proyección social. Así pues, lo indicado es conservar en un

sitio que pueda ser actualizado permanentemente on line. Esto es, el micrositio de proyección

social ubicado en la página Web de la Universidad.

Es el momento de sumar responsabilidades

Somos socialmente responsables

Page 30: Informe Consejo de Fundadores

33

3. Responsabilidad Social Integral -RSI-

Análisis de los antecedentes que se han reseñado en las páginas anteriores; re�exiones so-

bre la historia social de la Universidad de Ibagué; discusiones en eventos universitarios de

plani�cación; el plan de gobierno de la rectoría; la evidente necesidad de coordinación y de

convergencia de esfuerzos entre las esferas de la sociedad para mejorar las condiciones de vida

y de desarrollo del Tolima; los estudios de visión, fueron algunas de las razones que llevaron

a la rectoría y a la dirección de Proyección Social a pensar en una propuesta de la Universi-

dad y desde la Universidad, que pusiera algunos derroteros hacia la urgente convergencia de

esfuerzos en favor de la región. Así nace el programa de Responsabilidad Social Integral que,

aspiramos, pueda ser apropiado no solamente por la Universidad sino por los demás actores

sociales.

3.1 Objetivos y ámbitos

-RSI- se concibe como un marco para la actuación de la Universidad de Ibagué en sus relacio-

nes internas y externas. Al interior de la Universidad, -RSI- busca organizar, en una estrategia,

todas las actuaciones en materia de extensión, proyección social y responsabilidad social uni-

versitaria que llevan a cabo las dependencias y las personas vinculadas a la entidad. Al exterior

de la Universidad, la �nalidad es promover la convergencia de iniciativas y alianzas duraderas

entre las cuatro esferas claves de la responsabilidad en el Tolima: la Responsabilidad Social

Empresarial –RSE- la Responsabilidad Social Universitaria -RSU, la Responsabilidad Social

Ciudadana –RSCi- y el Buen Gobierno –BG-. La siguiente �gura ilustra esta convergencia

interna y externa que persigue la -RSI-.

Existen normas legales, requisitos, guías y estándares nacionales e internacionales que regulan

el desempeño de las universidades, las empresas, el gobierno, en lo atinente a su responsabi-

lidad social en los campos que le son propios. Para las universidades, por ejemplo, están las

leyes que regulan la educación superior y los lineamientos para la acreditación institucional

de alta calidad, por ejemplo. Para las empresas y demás entidades, está la Guía ISO 26000,

de Responsabilidad Social, y para el gobierno, la Guía IWA 4, que es una norma especial en

proceso de publicación, de la serie de la ISO 9001, relacionada con la gestión de la calidad

para buen gobierno que aplica para las entidades públicas y organismos que prestan servicios

públicos.

Page 31: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

34

Figura 2. Modelo de integración entre las funciones universitarias

-BG-

Docencia

Plan estratégico de la Universidad

InvestigaciónProyección

Social

Res

ponsabilidad Social Integral

Fuente: Programa -RSI- Universidad de Ibagué, 2011

Pero, más allá de las normas y de las certi�caciones, que cobran enorme importancia en el

mundo hoy, está el compromiso ético de cumplir con la promesa de trabajar por el desarrollo

de la región, que a todos nos involucra.

3.2 Responsabilidad Social Universitaria -RSU-

Como quiera que las discusiones sobre responsabilidad social universitaria surgen luego de

los relacionados con responsabilidad social empresarial, algunos teóricos argumentan que la

responsabilidad social universitaria es la representación en el ámbito académico de lo que hoy

se conoce como responsabilidad social empresarial.

Aún reconociendo que podrían encontrarse similitudes generales entre una esfera y otra - por

ejemplo el compromiso por maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos en

Page 32: Informe Consejo de Fundadores

35

sus ámbitos de in�uencia; o el compromiso por asumir un papel activo en la construcción de

estrategias que bene�cien no solo a sus propios grupos de interés, sino también al colectivo

del cual hacen parte- hay que tener sumo cuidado al aplicar metodologías o modelos de im-

plantación de programas de responsabilidad social en la universidad. La naturaleza y los �nes

de la universidad se diferencian, en su esencia, de la naturaleza y los �nes empresariales y, por

lo tanto, los ámbitos de su responsabilidad social también di�eren en su esencia.

Vallaeys (2007) menciona que los impactos sociales y organizacionales son comunes tanto a

las empresas como a las universidades; sin embargo, la diferencia radica en que las universi-

dades generan impactos educativos y cognitivos. Estos impactos hacen alusión a la formación

integral que recibe el estudiantado, que será puesta a prueba cuando los estudiantes ingresen

a la vida profesional, así como en su vida cotidiana. Así, la universidad se hace responsable

por generar y transferir conocimiento al estudiante, para que este pueda desempeñarse activa-

mente en la sociedad. Estos impactos cognitivos, según Espino y Villanueva (2008) se orien-

tan a la producción del saber, pues la universidad in�uye en la “verdad, la ciencia, la raciona-

lidad, la legitimidad, la utilidad y la enseñanza” en cada ámbito del saber. En otras palabras

la Universidad es responsable por la consolidación del conocimiento en su área de in�uencia.

Por consiguiente, se puede entender la RSU como la capacidad que tiene la universidad de

difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y especí�cos, por

medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión (Espino & Vi-

llanueva, 2008). La diferencia entre los dos conceptos radica en que Vallaeys hace hincapié

en la gestión de los impactos de la universidad, y Espino y Villanueva hacen énfasis en las

funciones sustanciales de todas las universidades.

De acuerdo con Martínez, Mavares, Rojas y Carvallo (2007), los dos principales propósitos

de la universidad son ante todo la formación humana y profesional (propósito académico)

y la construcción-creación de nuevos conocimientos (propósito de investigación), sabiendo

que estos dos �nes se relacionan estrechamente. De esta forma, la Responsabilidad Social

articula todas las funciones orgánicas de la universidad, incluyendo en una misma estrategia

de gestión a la administración en cuanto a la docencia, la investigación y la extensión, la cual

comprende todos los demás servicios universitarios vinculados con el entorno social (servicios

de consultoría, asesorías, asociaciones, y proyección social, o�cina de comunicación institu-

cional, etc.); lo cual dista mucho del modelo de proyección social voluntaria que ha imperado

en los últimos tiempos en la Universidad.

Los que básicamente proponen estos autores es vincular directamente la RSU con las dos fun-

ciones adicionales de la universidad, con lo cual se pretende crear en una sola plataforma toda

Page 33: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

36la gestión de la institución. Es decir si se vincula directamente la proyección social (RSU) a

las necesidades de investigación y docencia se generara como respuesta un modelo de gestión

articulado e integrador (ver �gura 2).

Se pueden identi�car dos corrientes alrededor de la RSU. La primera, considera a la Univer-

sidad como una institución “crítica” de la sociedad. La segunda, considera que la Universidad

como organización social debe cumplir con los requisitos de “sostenibilidad”, propios de una

visión de responsabilidad social empresarial, de acuerdo con las pautas requeridas ante la po-

sible destrucción del medio ambiente y ante los requerimientos del desarrollo sostenible. “En

la conservación y progreso del ecosistema universitario se debe re�ejar y fomentar el respeto

por el ecosistema global” (Responsabilidad, proyección y gestión social universitarias: Aportes

para la de�nición de políticas., 2009).

La RSU es una �losofía de gestión que la universidad aplica a sus procesos académicos y ad-

ministrativos con el �n de controlar los impactos que genera en su esfera de in�uencia. Por

impactos se entienden los derivados de las actividades académicas, investigativas, cognosciti-

vas y organizacionales. La RSU es la manera de conectar el saber y el saber hacer universitario

con las necesidades y expectativas de la comunidad. Por lo demás, hay que hacer evidente que

la RSU se convierte en una fuente de ventajas competitivas, en una herramienta de gestión y

en un método para construir alianzas en favor de la región.

Generalmente los programas de proyección social de las universidades están enfocados en

su propio saber hacer, es decir, las universidades propician la educación, la capacitación y la

formación en todas sus representaciones. Por ejemplo, en cuanto al vinculo entre el estado

y la universidad se puede decir que la universidad participa del estado en la medida en que

puede aportar soluciones prácticas a problemas sociales y económicos, además es deber ser de

la universidad apoyar procesos de formulación de políticas públicas y de planes de desarrollo,

pues se entiende que una universidad es conocedora de las necesidades de su entorno.

El Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria de�ne la RSU como el ”compromiso

voluntario desde la ética de la acción y la política cívica, para la construcción de capital hu-

mano, social, cultural y simbólico de la comunidad universitaria, orientado al desarrollo sos-

tenible, lo cual implica un proyecto humano de vida y de nación, el fomento de una cultura

institucional cimentada en la con�anza y la cooperación desde las instituciones de educación

superior y su entorno, encaminadas a la transformación ciudadana”.

Page 34: Informe Consejo de Fundadores

37

La Responsabilidad Social Universitaria es la esencia misma de la Universidad de Ibagué. Des-de su fundación, la Universidad ha desarrollado numerosos programas de proyección social, por su propia iniciativa, o en alianzas con el gobierno, las empresas y la ciudadanía. Ahora,

estamos convencidos de que es necesario intensi�car, armonizar, alinear estas actividades de

proyección social con los planes de gobierno, los objetivos empresariales, las aspiraciones de la comunidad.

La RSU en la Universidad de Ibagué se hace evidente en cada uno de sus campos de des-empeño: en la “la calidad de sus procesos académicos, de la investigación y de la formación integral”; en una educación innovadora, pertinente, y concordante con los requerimientos de quienes habitan un territorio, y de quienes acuden de otras regiones. Se re�eja también en

políticas, actividades y proyectos de investigación que promuevan “el desarrollo de un espíritu

humanista, cientí�co e investigativo, para la búsqueda honesta de la verdad y el logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad del pensamiento”, en “estrecha interacción con

la docencia y con las políticas y programas de proyección social, para asegurar la coherencia

del accionar universitario como un todo” y para “generar, difundir y aplicar el conocimiento

cientí�co a la solución de problemas de la sociedad”.

De igual manera, la RSU de la Universidad de Ibagué se re�eja en el cumplimiento de sus

compromisos con sus grupos de interés: los estudiantes, los docentes, los administrativos,

el personal de servicios y mantenimiento, los egresados, los proveedores, las familias de los

estudiantes y los trabajadores; los directivos y consejos; los habitantes de la Comuna 6, por

ser este su entorno inmediato; la comunidad de la urbanización Santa Ana, donde se única la

sede deportiva de la Universidad. Hacia todos su grupos de interés.

3.3 Responsabilidad Social Empresarial -RSE-

Responsabilidad Social Empresarial –RSE- es el conjunto de acciones que emprende una or-

ganización con el objetivo se asumir su responsabilidad por los impactos que sus actividades

tiene en la sociedad y en el ambiente, las cuales deben ser compactibles con los intereses gene-

rales de la sociedad y el desarrollo sostenible. Está basada en el cuidado ético y en el cumpli-

miento de las leyes, y está integrada a las actividades cotidianas de la organización. (“Norma

ISO 26.000 Responsabilidad social, 2010”). Esta Norma (ver �gura 3) recomienda lo que se

debe hacer en materia social y ambiental con cada uno de los grupos de interés.

Page 35: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

38Figura 3. Enfoque de la guía ISO 26.000 de responsabilidad social

ISO 26.000

Principios

SociedadMedio ambiente

PartesInteresadas

1. Rendición de cuentas2. Transparencia3. Comportamiento ético4. Respeto a los intereses de las partes interesadas5. Principio de legalidad6. Respeto a la normativainternacional de compor-tamiento7. Respeto a los derechos humanos

1. Gobernanza de la organización2. Derechos humanos3. Prácticas laborales4. Medio ambiente5. Prácticas justas de operación6. Asuntos del consumidor7. Participación activa dela comunidad

Involucramiento a travésde la gobernanza de la

organización

Materiasfundamentales

Fuente: Elaboración propia con base en la guía ISO 26.000, 2011

Existen diversos enfoques y referentes teóricos para la RSE. La teoría de triple cuenta de re-

sultados, menciona que las organizaciones deberán generan ganancias económicas para sus

asociados, pero a la vez deberán desarrollar planes de integración social y de mitigación am-

biental, con el objetivo de disminuir sus externalidades negativas en el entorno que se está

desenvolviendo (Elkington, 1994). Por otra parte, algunos autores como Aterhortúa (2008),

mencionan que las decisiones de las organizaciones deben estar basadas en la lógica del bien

común y deberán respetar los baluartes de la sociedad. La ética proporciona el marco de ac-

tuación en los procesos y decisiones que giran en torno a la responsabilidad social empresarial.

Otro enfoque es el que se re$ere a los grupos de interés que intervienen de manera directa o

indirecta en las operaciones de las empresas o entidades. Este enfoque pone de relieve la in-

clusión de los grupos de interés en los procesos y actividades de la compañía; la reciprocidad

a la hora de integrarlos y tratarlos por igual en todos los procesos; y concordancia al establecer

sinergias entre lo que esperan los grupos de interés y lo que conviene por decisión estratégica

a las entidades (Crowther & Aras, 2008).

Page 36: Informe Consejo de Fundadores

39

La denominada teoría institucional argumenta que deberían existir instituciones encargadas

de dar los lineamientos e incentivos para fomentar el desarrollo social y económico; es decir,

en un mercado de libre competencia hay un conjunto de regulaciones y prácticas sociales

que delimitan los procesos empresariales, pero a la vez permiten que las entidades actúen de

manera ética y consonante con los criterios del mercado y la competitividad.

La teoría de la legitimidad menciona que las organizaciones deberán enfocar todos sus esfuer-

zos para garantizar su permanencia y sostenibilidad en el mercado. Se basa en la existencia de

un contrato social entre la empresa y la sociedad, y es el resultado de la aplicación del estudio

de los negocios éticos. La legitimación subsiste en la organización cuando los objetivos y mo-

dos de operar son concordantes con las normas sociales (Alvarado, Bigne, & Currás, 2011).

Otras aproximaciones conceptuales tienen que ver la gestión propia de los programas de RSE

como la teoría de la agencia, la teoría de la dependencia de los recursos, las teorías competitivas

de Porter, la teoría de las capacidades de la empresa, la triple hélice, entre otras. Cabe desatacar

que Porter y Kramer (2009) mencionan a través de las teorías de la ventaja competitiva, que

la RSE es un modelo de gestión que permite tomar decisiones acertadas bajo una estrategia

gana-gana. Ellos desarrollaron lo que se denomina creación de valor compartido, es decir la

empresa deberá generar valor para sí misma, pero además para sus grupos de interés.

3.4 Responsabilidad Social Ciudadana –RSCi-

La ciudadanía, junto con la solidaridad y la iniciativa empresarial, son los dos valores que de-

berían caracterizar las relaciones de los tolimenses. Así se desprende de la encuesta realizada

en el estudio “Construcción compartida de una visión para el Tolima al 2025”.

“La ciudadanía, o mejor dicho el ejercicio ciudadano, se entiende como la participación

directa en las discusiones y en la toma de decisiones en torno a lo público. El ser ciudadano

implica dejar a un lado la apatía por involucrarse en el ámbito de lo público; supone exigir

el cumplimiento de sus derechos por parte del Estado pero asumir igualmente la responsabi-

lidad por el incumplimiento de sus deberes. Ejercer la ciudadanía se sustenta, por lo tanto,

en una relación de doble vía que conecta derechos y deberes preestablecidos” (Informe 'nal

Visión Tolima 2025, 2005).

La Responsabilidad Social Ciudadana (RSCi) es el grado de compromiso que asumen las per-

sonas que pertenecen a una región determinada con el 'n de promover el desarrollo social,

el crecimiento económico, la identidad cultural, el mejoramiento del medio ambiente y la

Page 37: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

40participación en las políticas públicas. En este sentido la RSCi se mani�esta en los actos de

solidaridad, de cuidado del medio ambiente, de respeto a las normas y a los bienes públicos,

entre otros.

La relación universidad – ciudadanía se mani�esta a través de la transferencia de conocimien-

to, en primera instancia se forma profesionalmente a personas que seguramente desempe-

ñaran trabajos importantes para la región, además se genera conciencia en el estudiantado a

partir de cambiar y romper los paradigmas que han obstaculizado el desarrollo de la región.

Hay que resaltar que en la propia formación se infunden principios éticos para que el futuro

profesional o el estudiante de cualquier modalidad puedan desempeñar su o�cio de manera

responsable y de acuerdo a los principios de la sociedad.

el equilibrio entre los aspectos económicos sociales, ambientales y culturales del modo

de vida local, persiguiendo una mejor calidad de vida para los habitantes, a través de un

enfoque participativo. En este sentido la calidad de vida, la sana convivencia y la prospe-

(Portal Web Hacer

Comunidad, 2011).

3.5 Buen Gobierno –BG-

El Buen gobierno (BG) promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia,

la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo, e�ciente y duradero. La

gobernanza democrática fomenta el desarrollo, dedicando su energía a in!uir en tareas como

la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente, garantizar la igualdad entre

los géneros y proporcionar los medios de subsistencia sostenibles. Garantiza que la sociedad

civil desempeñe un papel activo al establecer prioridades y dar a conocer las necesidades de los

sectores más vulnerables de la sociedad. “Organización de Naciones Unidas”.

El plan de desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, del gobierno de Juan Manuel

Santos, incluye en sus ejes transversales el buen gobierno, la participación ciudadana y la

lucha contra la corrupción. En este plan, el buen gobierno en la gestión pública se debe tra-

ducir en buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas; gestión pública efectiva;

participación y servicio al ciudadano; vocación por el servicio público, y estrategia de lucha

contra la corrupción.

Advierte el plan de desarrollo que si se articula coordinadamente estos soportes transversales

en la gestión pública, se puede obtener crecimiento y competitividad, aumentar la igualad

de oportunidades y consolidar la paz. Es decir, es un modelo de convergencia y desarrollo

regional que le apunta a la prosperidad democrática como se observa en la �gura 4.

Page 38: Informe Consejo de Fundadores

41

Figura 4: Ejes transversales para la prosperidad democrática

Sostenibilidad ambiental

Buen Gobierno Relevancia Internacional

I

nnov

ació

n

Con

verg

encia y Desarrollo RegionalPRÓSPERIDADDEMOCRÁTICA

Crecimiento ycompetitividad

Igualdad deoportunidades

Fuente: Bases del plan Nacional de desarrollo 2010 – 2014

Para contribuir a mejorar las prácticas de buen gobierno y los sistemas de gestión de la ca-

lidad en las entidades públicas y entes territoriales, la Organización Internacional de Estan-

darización (ISO) ha publicado una serie especial de la norma de gestión de la calidad ISO

9001 dirigida especialmente a los gobiernos locales. Dicha norma es conocida como guía

para la aplicación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9001: 2008 para gobiernos locales

y proviene de un acuerdo de trabajo internacional conocido como el IWA 4 (International

Workshop Agreement).

En este guía se incluye un conjunto de buenas prácticas en materia de buen gobierno; re-

comendaciones acerca de lo que se debe hacer en la gestión pública; procesos para lograr

e�ciencias y de�niciones concernientes a temas relacionados con gestión de la calidad en los

gobiernos.

La IWA 4 es un nuevo enfoque integral de servicio y la primera serie de la ISO para el go-

bierno. Uno de sus objetivos es generar procesos de calidad normalizados desde lo global a

lo local en la gestión pública. Para ello es vital lograr que los gobiernos locales sean e�caces

y con�ables para con sus ciudadanos. Esta norma menciona algunos objetivos generales que

se dan normalmente en la gestión de los gobiernos, tales como: provisión de productos y

Page 39: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

42servicios, provisión de servicios públicos, promoción de la salud, promoción de la calidad

educativa, promoción de la vivienda digna, protección civil, seguridad pública, provisión de

acceso a la justicia, promoción de apoyos sociales locales, desarrollo de los valores ciudadanos,

y gestión ambiental. La siguiente �gura muestra los procesos típicos para la gestión integral

de la calidad en los gobiernos locales.

Figura 5: procesos típicos para la gestión integral de la calidad en los gobiernos locales

Procesos de gestiónAnálisis de necesidades

y expectativas delcliente ciudadano

Gestión generalintegral

Gestión decompetencias

Procesos de provisiónde recursos

Gestión de la infraestructura

Recaudaciónresponsable de los

recursos económicos

Comunicaciónintergubernamental

Procesos contablesy "nancieros

Procesos detransparencia y de

combate a la corrupción

Procesos departicipación con los

ciudadanos

Provisión de productos y serviciosProvisión de servicios públicosPromoción de la saludPromoción de la calidad educativaPromoción de la vivienda dignaProtección civilSeguridad públicaProvisión de acceso a la justiciaGestión Ambiental

Procesos de operativos

Procesos de apoyo

Nec

esid

ades

y e

xpec

tati

vas

Cli

ente

/ c

iud

adan

osa

tisf

acci

ón

Procesos deordenamiento del

territorio

Procesos legislativos y normativos

Fuente: Guía para la aplicación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9001: 2008 para gobiernos locales (IWA 4)

El programa de Responsabilidad Social Integral de la Universidad de Ibagué toma en cuenta

estas recomendaciones de la guía con el �n de incentivar el uso de este tipo de herramientas

en la gestión departamental y municipal, así como en las demás entidades territoriales.

El portafolio de servicios del programa RSI incluye entre otras cosas, la asesoría en la imple-

mentación de mecanismos de participación ciudadana, de sistemas de información para me-

jorar la prestación de los servicios públicos, en la consolidación de información para entregar

y rendir cuentas al ciudadano y capacitación en materia de buen gobierno, y mecanismos de

lucha contra la corrupción. Estos servicios se alinean con los objetivos planteados por el go-

bierno nacional y con la guía ISO 9001 de gestión de la calidad para gobiernos locales.

3.6 Portafolio de servicios en el marco de la RSI

El programa RSI está orientado a ofrecer servicios, soluciones, programas y proyectos a las

Page 40: Informe Consejo de Fundadores

43

empresas, el sector público y la comunidad en cuatro dimensiones: la social, la ambiental, la

empresarial y la educativa. En todas ellas, la Universidad de Ibagué posee la experiencia y los

recursos humanos requeridos, desde sus capacidades de investigación, docencia, consultoría

y proyección social.

Enseguida se presenta, a manera ilustrativa, un listado de estos servicios.

Servicios para el sector privado

Operación de programas de RSE ya existentes

Diseño implementación y operación de nuevos programas de RSE

Caracterización de comunidades circundantes al domicilio de la empresa y acompaña-

miento a programas de mejoramiento de condiciones socioeconómicas

Acompañamiento en procesos de veri"cación y certi"cación en RS de acuerdo a los

estándares de la ISO 26.000

Diagnósticos y programas de desarrollo de recursos humanos y mejoramiento de clima

organizacional, capacitación y emprendimiento

Implementación y operación de programas de responsabilidad ambiental (tecnologías

limpias, reciclaje, preservación de ecosistemas, ecoe"ciencia, sistemas de gestión am-

biental y productos verdes)

Acompañamiento para alcanzar estándares de las Normas ISO 26.000, ISO 14.000, el

protocolo de indicadores del medio ambiente del Global Reporting Initiative y la guía

de diagnóstico empresarial, entre otras

Programas de capacitación y desarrollo de los proveedores y clientes – RSE en la cadena

de valor

Evaluación de impacto de programas de RSE

Estrategias de visibilización de programas de RSE

Otros, a la medida de cada empresa

Servicios para el sector público

Elaboración y asesoría para la implementación de sistemas de gobierno corporativo.

Incorporación de TIC en el gobierno en línea.

Implementación de modelos operativos e"cientes para la reducción de trámites y la

mejora en la prestación de los servicios

Implementación e interiorización de códigos, modelos y manuales éticos, como los

recomienda los sistemas de control

Sistemas de planeación, dirección y control de entidades públicas. Planes estratégicos.

Capacitación, formación y desarrollo del talento humano

Identi"cación, planeación y gestión de las entidades del servicio público, con base en

las expectativas de los grupos de inertes

Page 41: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

44Gestión de la comunicación y la transparencia

Programas de Responsabilidad social con la comunidad

Programas de gestión medio ambiental

Acompañamiento en el diseño de programas para poner en marcha los objetivos y me-

tas de Buen Gobierno

Capacitación y operación de programas de Buen Gobierno incluidos en los planes de-

partamentales y municipales de desarrollo

Acompañamiento en el diseño y ejecución de políticas públicas

Evaluación de impacto de políticas públicas

Articulación de programas y proyectos de RS que desarrollen en los municipios del

Tolima, los gobiernos departamental y locales, las empresas y la Universidad de Ibagué,

con el objetivo de generar mayor impacto para los tolimenses

Acompañamiento en certi%caciones de Buen Gobierno

Servicios para la ciudadanía

Capacitación en el ejercicio de la Responsabilidad Social Ciudadana

Acompañamiento en diseño de programas de bene%cio social comunitario (educación,

medio ambiente, recreación)

Promoción de alianzas, programas de formación, divulgación y visibilización de pro-

gramas y proyectos de RSCi

Programas de Voluntariado

Programas de inclusión y diversidad

Responsabilidad Social

Universitaria

Responsabilidad Social

Empresarial

Responsabilidad Social

Ciudadana

Buen Gobierno

RSERSU + + + =RSCiBuen

Gobierno

Responsabilidad Social Integral

Page 42: Informe Consejo de Fundadores

45

4. Organización de la RSI en la Universidad de Ibagué

El programa RSI es coordinado por la Dirección de Proyección Social, bajo la orientación

directa de la rectoría de la Universidad.

4.1 Comité RSI

El Consejo Superior de la Universidad de Ibagué, en su Nº. 219 del 20 de enero de 2012,

autorizó al rector para crear un comité permanente que vele por la orientación, las políticas y

las actividades del programa Responsabilidad Social Integral de la Universidad de Ibagué, así

como por su medición y evaluación.

Con base en esta autorización, mediante Resolución 184 del 8 de febrero del 2012, se creó el

Comité de Responsabilidad Social Integral -RSI-, integrado por el rector de la Universidad de

Ibagué, quien lo presidirá, dos miembros del Consejo de Fundadores, un miembro del sector

privado, un miembro del sector público, un miembro de la comunidad, un representante de

los profesores al Consejo Superior, el representante de los estudiantes al Consejo Superior,

y el director de Responsabilidad Social Integral de la Universidad, quien hará las veces de

secretario.

Podrán ser invitados al comité con voz pero sin voto, personas de los gremios, del sector pú-

blico, del sector privado y de otras universidades, cuya participación se considere necesaria

para algún tema especí$co.

El Comité será responsable de:

Avalar las políticas en materia de Responsabilidad Social Integral de la Universidad y

monitorear su cumplimiento

Contribuir a la promoción del programa RSI en el Tolima, y sugerir a la Universidad

nuevos proyectos e iniciativas de RSI

Avalar las metas y los indicadores de éxito del programa

Presentar un informe anual sobre el balance de RSI de la Universidad al Consejo Su-

perior.

Page 43: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

464.2 Plan de acción e indicadores del programa RSI

En sesión del 10 de febrero del 2012 el Comité de RSI aprobó el siguiente plan de acción en

cuatro objetivos, con acciones e indicadores.

Objetivo 1: Propender porque las empresas, las universidades, el gobierno y la ciudadanía en

el Tolima, reconozcan y apropien los fundamentos y postulados del programa RSI.

Acciones:

Difundir en el Tolima los fundamentos de la RSE, RSCi, la RSU y el Buen Gobierno

Construir una red de entidades públicas y privadas del Tolima, vinculadas al programa

RSI

Hacer visible el programa RSI en redes sociales locales, nacionales e internacionales,

páginas Web y en entidades promotoras de responsabilidad social universitaria, empre-

sarial, ciudadanía y buen gobierno.

Objetivo 2: Identi$car y difundir factores claves de éxito en experiencias de Responsabilidad

Social en el Tolima (empresas, universidades, entidades públicas, ciudadanía).

Acciones:

Construir una base de datos de experiencias de Responsabilidad Social en el Tolima

Identi$car los factores de éxito de las experiencias

Difundir los factores de éxito, mediante boletines y otros medios.

Objetivo 3: Establecer convenios y alianzas con empresas, entidades públicas, universidades y

la ciudadanía, con el $n de promover la RSE, el BG, la RSCi y la RSU.

Acciones:

Establecer convenios con empresas del Tolima para la ejecución de proyectos de RSE

Establecer convenios con entidades públicas del Tolima, para poner en marcha progra-

mas de Buen Gobierno

Desarrollar alianzas con la ciudadanía para promover e incentivar la responsabilidad

social ciudadana

Objetivo 4: Construir colectivamente y promover un sistema de transferencia de conceptos,

prácticas, regulaciones, que hagan posible el desarrollo de RSU, RSE, RSCi y BG.

Page 44: Informe Consejo de Fundadores

47

Acciones:

Sugerir y acordar con entidades públicas, privadas, universidades y organizaciones de

la ciudadanía, las estrategias y medios para que ellas mismas trans�eran conocimiento

y prácticas en RS

Generar ofertas educativas y de consultorías en RSE, RSU, RSCi y BG

Indicadores 2012 2013

organismos de la sociedad civil, vinculadas a la red RSI (Dirección 100 50 nuevas

No. personas formadas en RSE 30 30

No. de personas formadas en Buen Gobierno 20 20

No. de alianzas universidad-empresas-estado-ciudadanía en el marco

de RSI10 10

universidades y la ciudadanía6 6

No. de experiencias exitosas en RS en Tolima, referenciadas y

divulgadas

5. Vínculos externos del programa RSI de la Universidad de Ibagué

5.1 Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria

Este Observatorio está conformado por un grupo de instituciones de educación superior

colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, re"exionar, conceptualizar,

sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas, por medio de la investiga-

ción en al ámbito de la RSU, aprender de otros y contribuir al mejoramiento de la calidad

de vida.

El grupo de universidades que conforman esta red son: Fundación Univer-

sitaria Monserrate, Fundación Universitaria San Martin, Javeriana de Bogo-

tá, Autónoma de Colombia, Católica de Colombia, de Antioquia, Colegio

Mayor Nuestra Señora del Rosario, de Cartagena, de Ciencias Aplicadas y Ambientales,

Page 45: Informe Consejo de Fundadores

Informe al Consejo de Fundadores

48Gran Colombia, Santo Tomás y Simón Bolívar. Este grupo de universidades se �jaron como

visión ser un referente conceptual y de buenas prácticas en responsabilidad social de las insti-

tuciones de educación superior en América Latina.

Entre los propósitos que el observatorio de RSU se ha planteado, se destacan los siguientes:

dinamizar el débete permanente en torno a la RSU, socializar y institucionalizar las experien-

cias referente a los programas de RSU y consolidar proyectos comunes, para bene�cio de la

comunidad académica.

La Universidad de Ibagué ha comenzado su proceso de adhesión a este Observatorio, para

compartir y asimilar otras experiencias universitarias sobre la materia.

5.2 Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria –RLCU-

Uno de los propósitos de la RLCU -a la cual pertenece la Universidad de Ibagué- es incen-

tivar la relación entre las universidades y el sector privado. La Red realiza debates virtuales

en torno a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en los cuales viene participando la

Universidad de Ibagué, para dar a conocer el programa RSI, compartir experiencias, y moti-

var la adopción de la visión de Responsabilidad Social Integral desde las universidades de la

Red.

5.3 Pacto Global

El Pacto Global reúne empresas  que se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones

en torno a principios universalmente aceptados en derechos humanos, estándares laborales,

medio ambiente y anticorrupción. Este Pacto (con más de 100 países) es  la iniciativa de

ciudadanía corporativa más grande del mundo. Las empresas que adhieren, comparten  la

convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios universales contribuyen a

la construcción de  un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan so-

ciedades más prósperas.

La Universidad de Ibagué ha diseñado un plan de acción que le permitirá tener criterios y

bases sólidas para adherir a la red del Pacto Global en Colombia.

Page 46: Informe Consejo de Fundadores

49

Bibliografía

Alvarado, A., Bigne, E., & Currás, R. (2011). Perspectivas teóricas usadas para el estudio de

la responsabilidad social empresarial: una clasi�cación con base en su racionalidad. . Estudios

Gerenciales , 115-137.

Aterhortúa, F. A. (2008). Responsabilidad social empresarial: entre la ética discursiva y la

racionalidad técnica. Revista EAN .

Crowther, D., & Aras, G. (2008). Corporate social responsibility. Ventus Publishing Aps.

Díaz Novoa, G. (2009). Informe Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Universidad

de Ibagué. Ibagué.

Elkington, J. (1994). Towards the suitables corporation: Win-Win-Win business strategies

for sustainable development. . California management review. , 90-100.

Espino Vargas, P., & Villanueva Benites, L. (2007). Modelo de gestión socialmente respon-

sable para la promoción de impactos educativos, cognitovos, organizacionales y sociales de la

universidad nacional “Santiago Anundez de Mayolo.

(2005). Informe "nal Visión Tolima 2025.

Kairuz, V. (2004). Programa Ibagué. Borrador para discusión interna. Ibagué.

Lineamientos para la acreditación institucional. (2006). Consejo Nacional de Acreditación .

Martínez, C., Mavárez, R., Rojas, L., & Carvallo, B. (2007). La responsabilidad social uni-

versitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Revista de Filosofía Jurídica,

Social y Política , 81-103.

Portal Web Hacer Comunidad. (14 de Octubre de 2011).

Porter, M., & Kramer, M. (2009). Estrategia y sociedad: el vínculo entre ventaja competitiva

y responsabilidad social empresarial . En M. Porter, Ser Competitivo (págs. 551-580). Barce-

lona: Deusto.

(2009). Responsabilidad, proyección y gestión social universitarias: Aportes para la de"nicíon de

políticas. Universidad de Ibagué.

Vallaeys, F. (2007). Desafíos actuales para las universidades latinoamericanas. Santiago de Cali.