Victimas y

2
Relatoría Diez puntos para aproximarse a las víctimas en la cobertura segura. 1) Ser humano sin olvidar tus objetivos y sensibilizarse con la fuente, es decir; ponerte es sus zapatos por un momento y posteriormente la información fluirá más fácil, es importante la nota pero la fuente también porque finalmente es quien te dará la información que necesitas 2) Evitar hacer preguntas lógicas a las fuentes en desgracia o que hayan experimentado hechos traumáticos; ejemplo: durante un incendio donde una familia pierde todo, es tonto preguntar ¿Cómo se siente? 3) Tomar en cuenta que no se trata de victimizar a la fuente, sino más bien analizarla psicológicamente de una forma rápida para saber cono abordarla. 4) Entender las reacciones de desconfianza de las fuentes en un hecho catastrófico que para ellos es doloroso, entender el impacto del trauma y de esta manera es más fácil comprender el shock emocional al que está siendo sometida. 5) En un caso como este el reportero debe saber que la fuente guarda la expectativa de que su información saldrá al aire o escrita tal y como la dijo, ocupando tal vez el espacio de la nota de ocho columnas o la primera en los encabezados noticiosos de radio y televisión. 6) Evitar las redacciones en donde nuestras fuentes se conviertan en objetos. Más bien por medio de nuestra información tratar siempre de regresar algo de lo mucho que captamos en un escenario catastrófico o de desastre. 7) Cuando el reportero este frente a la fuente no debe convertirse en un empleado más de la empresa buscando proyectar siempre dolor, sino más bien un periodista profesional. 8) En el escenario del desastre, el reportero debe buscar además de la nota del dia, las consecuencias y el impacto social, económico cultural, etc, que todo esto le pueda traer a la comunidad que habita en el lugar. 2) 9) Cuidar a las víctimas o las fuentes, al momento de declarar Aproximación a las víctimas de la violencia en la Cobertura Segura

Transcript of Victimas y

Page 1: Victimas y

Relatoría

Diez puntos para aproximarse a las víctimas en la cobertura segura.

1) Ser humano sin olvidar tus objetivos y sensibilizarse con la fuente, es decir; ponerte es sus zapatos por un momento y posteriormente la información fluirá más fácil, es importante la nota pero la fuente también porque finalmente es quien te dará la información que necesitas2) Evitar hacer preguntas lógicas a las fuentes en desgracia o que hayan experimentado hechos traumáticos; ejemplo: durante un incendio donde una familia pierde todo, es tonto preguntar ¿Cómo se siente?3) Tomar en cuenta que no se trata de victimizar a la fuente, sino más bien analizarla psicológicamente de una forma rápida para saber cono abordarla.4) Entender las reacciones de desconfianza de las fuentes en un hecho catastrófico que para ellos es doloroso, entender el impacto del trauma y de esta manera es más fácil comprender el shock emocional al que está siendo sometida.5) En un caso como este el reportero debe saber que la fuente guarda la expectativa de que su información saldrá al aire o escrita tal y como la dijo, ocupando tal vez el espacio de la nota de ocho columnas o la primera en los encabezados noticiosos de radio y televisión.6) Evitar las redacciones en donde nuestras fuentes se conviertan en objetos. Más bien por medio de nuestra información tratar siempre de regresar algo de lo mucho que captamos en un escenario catastrófico o de desastre. 7) Cuando el reportero este frente a la fuente no debe convertirse en un empleado más de la empresa buscando proyectar siempre dolor, sino más bien un periodista profesional.8) En el escenario del desastre, el reportero debe buscar además de la nota del dia, las consecuencias y el impacto social, económico cultural, etc, que todo esto le pueda traer a la comunidad que habita en el lugar.

2) 9) Cuidar a las víctimas o las fuentes, al momento de declarar ellos y redactar nosotros lo importante con respecto a la nota y llamar a las cosas por su nombre evitando utilizar un lenguaje que proyecte violencia.10) El reportero debe mirar la noticia desde otro punto de vista, tomando en cuenta que habrá desastres peores que los actuales, así nos convertiremos en reporteros de esperanza y no de desesperanza, emitiendo mensajes que sacudan al lector y lo hagan tomar conciencia de su realidad y lo que deben y pueden hacer para cambiarla.

3)

4)

5) 9) Cuidar a las víctimas o las fuentes, al momento de declarar ellos y redactar nosotros lo importante con respecto a la nota y llamar a las cosas por su nombre evitando utilizar un lenguaje que proyecte violencia.10) El reportero debe mirar la noticia desde otro punto de vista, tomando en cuenta que habrá desastres peores que los actuales, así nos convertiremos en reporteros de esperanza y no de desesperanza, emitiendo mensajes que sacudan al lector y lo hagan tomar conciencia de su realidad y lo que deben y pueden hacer para cambiarla.

6)9) Cuidar a las víctimas o las fuentes, al momento de declarar ellos y redactar nosotros lo importante con respecto a la nota y llamar a las cosas por su nombre evitando utilizar un lenguaje que proyecte violencia.10) El reportero debe mirar la noticia desde otro punto de vista, tomando en cuenta que habrá desastres peores que los actuales, así nos convertiremos en reporteros de esperanza y

Aproximación a las víctimas de laviolencia en la Cobertura Segura

Page 2: Victimas y

9) Cuidar a las víctimas o las fuentes, al momento de declarar ellos y redactar nosotros lo importante con respecto a la nota y llamar a las cosas por su nombre evitando utilizar un lenguaje que proyecte violencia.

10) El reportero debe mirar la noticia desde otro punto de vista, tomando en cuenta que habrá desastres peores que los actuales, así nos convertiremos en reporteros de esperanza y no de desesperanza, emitiendo mensajes que sacudan al lector y lo hagan tomar conciencia de su realidad y lo que deben y pueden hacer para cambiarla.

Introd. al francés conversacional - Programa de estudios Verano 2009 2