vichama1

2
 A12 l País El Cmerci domingo 28 de junio del 2015 Lima Cada vez hay más pruebas de que el milenario pueblo de  Vichama padeció de hambre, por la llegada de un intenso e- nómenodeElNiñoocurridoha- ce 3.800 años. El resultado ue que sus campos de cultivo deja- ron de producir y sus poblado- res comenzaron a morir. La historia ue perennizada en uno de los murales del tem- plo principal del sitio arqueoló- gicodeVichama,enVégueta,en Huaura. El sitio ue uno de los últimos pueblos habitados de Caral –la civilización más anti- gua de América– y es el que me-  jor ilu stra los eect os del camb io climático de hace casi cuatro milenios. Las excavaciones permitie- ron desenterrar 34 relieves. De ellos, el año pasado solo se había encontrado una hilera de niños amélicos danzando con los es- tómagosvacíos.Paralosarqueó- logos, era una clara alusión a la escasez: no había qué comer. Hoy se ha logrado desen- terrar a otros personajes que aportan más pruebas. Esta vez se hallaron adultos en estado cadavérico: aparecían con los ojos hundidos y las costillas ex- puestas. Se retrata a la muerte. Para Ruth Shady, la directo- ra de la Zona Arqueológica de Caral (ZAC), la representación es “un mensaje para el mundo” de cómo un pueblo enrentó y sobrevivióalcambioclimático. mar bendito  A dier encia de Caral, Vichama supo sobreponerse a los tiem- pos diíciles. El arqueólogo Pe- dro Vargas, responsable de las excavaciones, airma que, se- gún los estudios, este pueblo siguió siendo ocupado después de que Caral quedara deshabi- tada. Lo lograron gracias a los Un fenómeno de El Niño trajo sequía al valle donde ahora se ubica Huaura. Nuevos relieves encontrados retratan a grupos de hombres famélicos. Cabi cli ic V ichama, el milenario pueblo al norte de Lima que s obr evi vió a la hambr una otos:juAnponCE relieves. Elaarededel emlricialdeVichama e arecialafgradelqe e eóqeeradazae, er ahra eafrmaqe hambrie . Eel siglXVII, AiF ade la Calaca, upade españl de la dedelsagusis,llegó asa las ieas de Vicaa aes de pedicaelcalicis–segúse aa e sus cóicas– peguó a ls pblades del valle equé dei- dadesceía.La espuesafueque eel ide Vicaa el dis Pa- cacac. La isia aa ci cidee- ee la cisis de abe sequía p la que aavesa das las pblacies de la za que, de la paeja eal, sl la uje l gó s- beviv i.Ella, luegde aassúpli- cas al di s Sl paa que l s esca- aa de la cisis, uvuijal que llaó Vicaa. Pacacac, de ls s i paes gbeaes de la csa ceal del aigu Peú, se pusa que aciea aldijal puebl. Luegde que Vicaa llegó al ud, ls días fueau s difíciles. Debida la escasez, el jveVi- caa decidió viajapel ud a su egessupque, dua- e su ausecia, el dis Pacacac abía aada su ade. Vicaa i eó vega la uee de su ade, peel gbe- ae a se abía suegidelas pfudidadesdel a. Ese ifue epesead el viees p u gup de ac- es lcales e el sii aque- lógic a ppósi de cupli se c s del iici de las exca- vacies. Aqueól gs, auidades pbladesdeVéguea–lalcali- dad s cecaa a la za aque- lógica–paicipa e lasacivi- dadesp eseaivesai. El rige mi lógic del señr de V ichama PAChACámAC y EL SoL tributo a la historia. L bladre de Végea arici- arela rereeaciódel mi del señr de Vichama. recursos del mar. En las excava- ciones se hallaron restos de pe- ces y moluscos que los ayudaron a aplacar el hambre. Para Vargas, la otra eviden- cia la encontraron en el último templo levantado sobre el edif- cio principal de Vichama. Se tra- ta de un sapo con manos huma- nas y sobre este aparece un rayo. “En la ideología andina, el sapo simboliza la ertilidad, el agua, la humedad. Su presencia indi- caquellegóeltiempodebonan- za y que las lluvias volvieron”, sostieneVargas. Hay otros indicios de que se intentaba aplacar la uria de la naturaleza. Con el tiempo, los templos nuevos que eran cons- truidos sobre los antiguos cam- biaron de dirección. Antes los hacían con sus achadas miran- do hacia el norte, es decir, hacia la capital de Caral. Después, los construyeron mirando hacia el este, o sea, hacia el valle, hacia sus chacras. No está claro por qué, pero parece ser una res- puesta de los pobladores de Vi- chama para menguar los días másdiícilesquelestocó vivir . cerca de caral Vicaa fue ude ls asea- ies que paicipó ela dii- ca ecóica scial de la civiliza- cióCaal. Se exedió a llagde 140 ecea s. poder femenino Las evidecias idicaque la uje cuplióipaes lesela - gaizaciópica scial de Vi- caa,puesls aqueólg s a- lla esauillas que epesea- íaa la diviidad feeia. cuidado Al igual que eCaal, eVicaa se usa sicas e la csucció de ls epls paa que fueas esisees a l s siss. EntrE EL mAr y EL V ALLE  óscar paz

Transcript of vichama1

  • A12 l Pas El Comercio domingo 28 de junio del 2015

    Lima. Cada vez hay ms pruebas de que el milenario pueblo de Vichama padeci de hambre, por la llegada de un intenso fe-nmeno de El Nio ocurrido ha-ce 3.800 aos. El resultado fue que sus campos de cultivo deja-ron de producir y sus poblado-res comenzaron a morir.

    La historia fue perennizada en uno de los murales del tem-plo principal del sitio arqueol-gico de Vichama, en Vgueta, en Huaura. El sitio fue uno de los ltimos pueblos habitados de Caral la civilizacin ms anti-gua de Amrica y es el que me-jor ilustra los efectos del cambio climtico de hace casi cuatro milenios.

    Las excavaciones permitie-ron desenterrar 34 relieves. De ellos, el ao pasado solo se haba encontrado una hilera de nios famlicos danzando con los es-tmagos vacos. Para los arque-logos, era una clara alusin a la escasez: no haba qu comer.

    Hoy se ha logrado desen-terrar a otros personajes que aportan ms pruebas. Esta vez se hallaron adultos en estado cadavrico: aparecan con los ojos hundidos y las costillas ex-puestas. Se retrata a la muerte.

    Para Ruth Shady, la directo-ra de la Zona Arqueolgica de Caral (ZAC), la representacin es un mensaje para el mundo de cmo un pueblo enfrent y sobrevivi al cambio climtico.

    mar benditoA diferencia de Caral, Vichama supo sobreponerse a los tiem-pos difciles. El arquelogo Pe-dro Vargas, responsable de las excavaciones, afirma que, se-gn los estudios, este pueblo sigui siendo ocupado despus de que Caral quedara deshabi-tada. Lo lograron gracias a los

    Un fenmeno de El Nio trajo sequa al valle donde ahora se ubica Huaura.

    Nuevos relieves encontrados retratan a grupos de hombres famlicos.

    Cambio climtico

    Vichama, el milenario pueblo al norte de Lima que sobrevivi a la hambruna

    fotos: juAn ponCE

    relieves. En las paredes del templo principal de Vichama se aprecian las figuras de lo que se pens que eran danzantes, pero ahora se afirma que son nios hambrientos.

    En el siglo XVII, Antonio Fray de la Calancha, un padre espaol de la orden de los agustinos, lleg hasta las tierras de Vichama y antes de predicar el catolicismo segn se narra en sus crnicas pregunt a los pobladores del valle en qu dei-dades crean. La respuesta fue que en el mito de Vichama y el dios Pa-chacmac.

    La historia narra coincidente-mente la crisis de hambre y sequa por la que atravesaron todas las poblaciones de la zona y que, de la pareja real, solo la mujer logr so-brevivir. Ella, luego de tantas spli-cas al dios Sol para que los resca-tara de la crisis, tuvo un hijo al que llam Vichama.

    Pachacmac, otro de los ms importantes gobernantes de la costa central del antiguo Per, se opuso a que naciera y maldijo al

    pueblo. Luego de que Vichama lleg al mundo, los das fueron aun ms difciles.

    Debido a la escasez, el joven Vi-chama decidi viajar por el mundo y a su regreso supo que, duran-te su ausencia, el dios Pachacmac haba matado a su madre.

    Vichama intent vengar la muerte de su madre, pero el gober-nante ya se haba sumergido en las profundidades del mar.

    Este mito fue representado el viernes por un grupo de ac-tores locales en el sitio arqueo-lgico a propsito de cumplirse ocho aos del inicio de las exca-vaciones.

    Arquelogos, autoridades y pobladores de Vgueta la locali-dad ms cercana a la zona arqueo-lgica participaron en las activi-dades por este aniversario.

    El origen mitolgico del seor de Vichama

    PAChACmAC y EL SoL

    tributo a la historia. Los pobladores de Vgueta partici-paron en la representacin del mito del seor de Vichama.

    recursos del mar. En las excava-ciones se hallaron restos de pe-ces y moluscos que los ayudaron a aplacar el hambre.

    Para Vargas, la otra eviden-cia la encontraron en el ltimo templo levantado sobre el edifi-cio principal de Vichama. Se tra-ta de un sapo con manos huma-nas y sobre este aparece un rayo. En la ideologa andina, el sapo simboliza la fertilidad, el agua, la humedad. Su presencia indi-ca que lleg el tiempo de bonan-za y que las lluvias volvieron, sostiene Vargas.

    Hay otros indicios de que se intentaba aplacar la furia de la naturaleza. Con el tiempo, los templos nuevos que eran cons-truidos sobre los antiguos cam-biaron de direccin. Antes los hacan con sus fachadas miran-do hacia el norte, es decir, hacia la capital de Caral. Despus, los construyeron mirando hacia el este, o sea, hacia el valle, hacia sus chacras. No est claro por qu, pero parece ser una res-puesta de los pobladores de Vi-chama para menguar los das ms difciles que les toc vivir.

    cerca de caralVichama fue uno de los asenta-mientos que particip en la dinmi-ca econmica y social de la civiliza-cin Caral. Se extendi a lo largo de 140 hectreas.poder femeninoLas evidencias indican que la mujer cumpli importantes roles en la or-

    ganizacin poltica y social de Vi-chama, pues los arquelogos ha-llaron estatuillas que representa-ran a la divinidad femenina.cuidadoAl igual que en Caral, en Vichama se usaron shicras en la construccin de los templos para que fueran ms resistentes a los sismos.

    EntrE EL mAr y EL VALLE

    scar paz