VICERRECTORÍA -...

81
1 UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA VICERRECTORÍA COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR Y GESTIÓN DE CALIDAD. MANUAL DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS. San Salvador, julio 2018.

Transcript of VICERRECTORÍA -...

Page 1: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

1

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA VICERRECTORÍA

COORDINACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR Y GESTIÓN DE CALIDAD.

MANUAL DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS

ACTIVAS PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS.

San Salvador, julio 2018.

Page 2: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

2

CONTENIDO

I. Presentación……………………………………………………………………………………………………. 3 II. Agradecimientos………………………………………………………………………………………………. 5 III. Objetivos del manual……………………………………………………………………………………….. 6 IV. Definición de técnicas didácticas.………………………………………………………………………. 6

V. Técnicas Didácticas………………………………………………………………….……………………….. 7 1. Mapas Conceptuales………..………………………………………………………………………………………. 7 2. Estudio de casos………………………………………………………………………………………………………. 10 3. La entrevista……………………………………………………………………………………………………………. 12 4. El collage…………………………………………………………………………………………………………………. 14 5. Rompecabezas………………………………………………………………………………………………………… 16 6. Trabajo de campo……………………………………………………………………………………………………. 18 7. El debate………………………………………………………………………………………………………………….. 20 8. Mapa semántico………………………………………………………………………………………………………. 22 9. Cuadro sinóptico………………………………………………………………………………………………………. 24 10. El resumen……………………………………………………………………………………………………………….. 26 11. Diario de campo……………………………………………………………………………………………………….. 28 12. Portafolio…………………………………………………………………………………………………………………. 30 13. Sociodrama………………………………………………………………………………………………………………. 31 14. Texto paralelo………………………………………………………………………………………………………….. 33 15. Philips 6-6………………………………………………………………………………………………………………… 35 16. Juego de roles………………………………………………………………………………………………………….. 36 17. Conversatorio…….……………………………………………………………………………………………………. 37 18. El ensayo…………………………………………………………………………………………………………………. 39 19. Método de proyecto……………………………………………………………………………………………….. 41 20. Elaboración de artículos…………………………………………………………………………………………... 44 21. Mapas mentales……………………………………………………………………………………………………… 47 22. El panel…………………………………………………………………………………………………………………… 50 23. El taller reflexivo…………………………………………………………………………………………………… 52 24. Aprendizaje basado en problemas………………………………………………………………………….. 54 25. Investigación acción en el aula……………………………………………………………………………….. 57 26. Informe de lectura………………………………………………………………………………………………….. 60 27. Relatorías………………………………………………………………………………………………………………. 63 28. Pasantías formativas………………………………………………………………………………………………. 65 29. Simulación de procesos………………………………………………………………………………………….. 67 30. Seminario……………………………………………………………………………………………………………….. 68 31. Mediación pedagógica……………………………………………………………………………………………. 71 32. Dialogo constructivo………………………………………………………………………………………………. 73 33. Cine en clase………………………………………………………………………………………………………….. 75 34. Lectura dirigida………….………………………………………………………………………………………….. 77 35. Participación paso a paso………………………………………………………………………………………. 79

VI. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………. 81

Page 3: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

3

I. PRESENTACION

No hace muchos años el proceso de enseñanza-aprendizaje suponía entender el

conocimiento como un universo cerrado y estático, sin posibilidad de cambio. El ámbito

de las comunicaciones y concretamente el desarrollo masivo que ha tenido lugar en las

últimas décadas del siglo XX y primeras XXI, ha abierto el acceso a la información a

amplios sectores de la población, con especial fuerza en aquellas áreas del mundo más

desarrolladas (Barnett 2001) que abre horizontes no calculables. Por otra parte la

evolución actual de la sociedad y la economía asumiendo las profundas transformaciones

ocurridas requieren la realización de un proceso de aprendizaje individual constante a lo

largo de la vida y valoran cada vez en mayor medida la gestión de la información. Esta

nueva consideración del aprendizaje adquiere en el ámbito universitario matices propios

que le dotan de una especial dificultad. Por este motivo, hoy día y tal y como establece

Monereo y Pozo (2003) el conocimiento debe concebirse desde una cierta perspectiva que

pondere no sólo su complejidad, sino su mutabilidad y carácter relativo.

Esta visión más abierta y relativista del conocimiento abre paso al diseño de un nuevo

sistema docente, de carácter más interdisciplinar, integrador y constructivo, que poco a

poco empieza a implantarse en las universidades. Actualmente, la metodología más

aplicada para la docencia de las asignaturas en la universidad es la clase magistral. Hay

dos razones para ello: la falta de recursos y, principalmente, el elevado ratio

estudiantes/profesor. Sin embargo se puede afirmar que la lección magistral conlleva a la

pasividad, de ahí la tendencia actual a la introducción de metodologías activas cuyo

objetivo es conseguir que el estudiante se involucre en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y conseguir así la reducción de las tasas de abandono y fracaso estudiantil.

La sociedad actual requiere profesionales con cualificaciones tales como:

autoaprendizaje, desarrollo del trabajo en equipos multidisciplinares, actitud

participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de problemas,

creatividad… Consecuentemente la potenciación del desarrollo de las habilidades de los

estudiantes para la actividad profesional se ha convertido en un objetivo primordial de

todas las universidades.

Si bien en el enfoque tradicional el profesor presenta la información, controla las actividades de los estudiantes y evalúa sus errores, el papel actual del profesor es mucho más polifacético. Según Prodromou (1992) los docentes nos encontramos con muchos papeles diferentes que desempeñar en el aula: informante de la materia, modelo para los estudiantes, consejero, monitor, facilitador y tutor, entre otros. Hasta ahora y siguiendo en la línea del modelo tradicional de enseñanza, la mayoría de profesores universitarios consideramos que nuestra tarea consiste en la transmisión de un conocimiento acabado y abstracto y por ello tendemos a adoptar un estilo expositivo. En general nuestra enseñanza está plagada de definiciones, en abstracto, y en ocasiones y casi siempre al final, aparece un problema contextualizado como aplicación de lo que se ha aprendido en clase.

Page 4: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

4

Sin embargo, si tenemos en cuenta el nuevo modelo de universidad, habrá que considerar que el conocimiento no es algo acabado sino algo en plena creación, entonces ya no bastará con la exposición. Habrá que hacer partícipes a los estudiantes de su propio aprendizaje, deberán participar en la construcción de su conocimiento. Está claro que debemos fomentar en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. El objetivo final de que el estudiante aprenda a resolver cuestiones, problemas, casos, es que adquiera el hábito de plantear y resolver como forma de aprender. Es por ello que planteamos la introducción de pequeños cambios en la metodología docente para obligar al estudiante a interpretar un papel más activo en su proceso de aprendizaje mediante la participación en las diferentes metodologías activas que hoy en día pueden ser de aplicación. En nuestro caso y por propia experiencia sabemos que la incorporación de pequeñas experiencias innovadoras demuestra que sí es posible realizar ciertas acciones para promover un aprendizaje activo del estudiante a pesar de los inconvenientes del contexto educativo en el que nos encontramos.

Esta nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje necesita la aplicación de nuevos roles en la labor del profesor y de los estudiantes. Los estudiantes deben adquirir una serie de habilidades y ser capaces de aplicarlas, ponerlas en práctica, y disponer de los conocimientos adecuados a tal efecto. El profesor es el encargado de seleccionar la metodología que considera más adecuada a la vista de las circunstancias y condicionantes del grupo y de la asignatura, y en consonancia con el modelo de aprendizaje que aspira a potenciar en el estudiantado. Las metodologías que favorecen la participación del estudiante, son las más indicadas para el desarrollo del aprendizaje autónomo y de la capacidad crítica. En este contexto el profesor no es un mero espectador de la evolución del estudiante, sino que es su máximo responsable.

Con ellas en mayor o menor medida la labor del docente se multiplica, además de elaborar sus clases y exponer los conceptos que debe adquirir el estudiante, el profesor también es el responsable de trazar la guía en la que el estudiante va a desarrollar su aprendizaje. El camino dibujado por el profesor se configura por etapas de trabajo, que pueden estar conformadas por ejercicios, debates, comentarios, clases magistrales, exposiciones, etc.

La preparación del material que permite el trabajo autónomo del estudiante exige de una ingente elaboración previa; las variables de cada curso y sus caracteres también obligan a su actualización periódica, por lo que sólo una parte, o algunos elementos básicos de cada curso podrán ser adaptados para su empleo en el siguiente ciclo académico. El Manual “Técnicas Didácticas Activas Para Docentes Universitarios”, pretende convertirse en una herramienta de apoyo en el quehacer del docente de la Universidad Modulara Abierta y el detalle de cada una de las técnicas contenidas en él se estructuran de la siguiente forma: objetivo, definición, procedimientos y recursos. Al finalizar la explicación de cada una de las técnicas se ilustran algunos ejemplos para su aplicación.

Page 5: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

5

II. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES.

La Vicerrectoría, a través de la Coordinación de Desarrollo Curricular y

Gestión de Calidad de la Universidad Modular Abierta, se complace en

felicitar a los profesores(a):

Ing. Jaime Alfredo Lara Montalvo

Ing. Víctor Edgardo Trujillo López

Licdo. Néstor Román García Guzmán

Licda. Gladys Rosario Guadalupe Zelaya Chinchilla.

Por aceptar el compromiso de contribuir con este esfuerzo en la producción del “Manual

de Técnicas Didácticas Activas para Docentes Universitarios”; agradecer y felicitar

especialmente a la Licda. MDE Miriam del Carmen Gaitán, quien tiene el mérito

de haber dedicado su capacidad, entusiasmo y tiempo para apoyar en el diseño del

mismo, así como también, a la Licda. MED. Emiliana Esperanza Henríquez y Licda.

MED. Liliana Joseph Sandoval, quienes comparten el mérito de haber aportado algunas

de las técnicas contenidas en este manual.

Page 6: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

6

III. OBJETIVOS DEL MANUAL

OBJETIVO GENERAL

Propiciar en el personal docente de la Universidad Modular Abierta, la aplicación de

estrategias metodológicas variadas, que permitan superar las debilidades y potenciar las

fortalezas estudiantiles al máximo, para garantizar su éxito académico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Facilitar al personal docente de la Universidad Modular Abierta, de un manual de técnicas

didácticas activas que dinamicen en las aulas los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Proveer al personal docente de la Universidad Modular Abierta, de herramientas sobre

estrategias didácticas, para que sean incorporadas en la planeación de cada asignatura,

mejorando de esa manera el desempeño de sus funciones en el quehacer pedagógico.

IV. DEFINICIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS.

Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las

cuales pretende cumplir su objetivo. Corresponde a las distintas metodologías y métodos

sistematizados que pueden ser usados para el desarrollo de determinada actividad de aprendizaje

Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante

relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado

otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a

trabajar y el tiempo. En este texto, se conciben como el conjunto de actividades que el maestro

estructura para que el estudiante construya el conocimiento lo transforme y lo evalúe; además de

participar junto con el estudiante en la recuperación de su propio proceso.

En otras palabras, representan un conjunto de actividades ordenadas y articuladas dentro del proceso

de enseñanza y aprendizaje de una asignatura.

V. IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS.

Su aplicación permite que el estudiante:

Se convierta en responsable de su propio aprendizaje

Asuma un papel participativo y colaborativo

Tome contacto con su entorno

Desarrolle la autonomía

Utilice la tecnología como recurso útil para enriquecer su aprendizaje.

Page 7: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

7

VI. TÉCNICAS DIDÁCTICAS ACTIVAS.

Se describe a continuación la información relevante para una eficiente implementación de

las 35 técnicas didácticas activas seleccionadas.

1. MAPAS O REDES CONCEPTUALES

OBJETIVO Identificar palabras claves e ideas principales para sintetizar información teórica de un

objetivo determinado y fortalecer la capacidad de síntesis.

DEFINICION Son representaciones graficas de segmentos de información o conocimiento conceptual, y

suelen tener similitudes y diferencias. Es una estructura jerarquizada por diferentes

niveles de generalidad o inclusividad conceptual (Novak y Gowin, 1988; Ontoria et

al.1992), formada por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

PROCEDIMIENTO Consiste que el docente lleve preparado un tema a desarrollar, con el uso de un mapa

conceptual, presentándolo ya sea en diapositivas, en carteles o en la pizarra e ir explicando

paso a paso, cuando los estudiantes demuestren que han comprendido pasar al siguiente

punto, que es ejemplificar temas sencillos utilizando esquemas. Al finalizar,

proporcionarles a todos los estudiantes un cuestionario con unas 15 preguntas

relacionadas al tema que se explicó para que las contesten esto le permitirá medir el grado

de comprensión de la lectura.

Se debe: Identificar las ideas, seleccionar los conceptos que derivan otros, utilizar líneas

conectoras, ubicar imágenes o colores para distintivo de ideas, ordenar los conceptos y

estructurarlos en el mapa.

Para la construcción de mapas conceptuales, hay que tener presente lo siguiente:

- Los conceptos se representan por elipses u óvalos llamados nodos.

Los nexos o palabras de enlace se expresan mediante etiquetes adjuntas a líneas

(relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo)

Page 8: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

8

RECURSOS

Papel

Cartulina

Equipo de multimedia

Pizarra

Laptop.

EJEMPLO:

Page 9: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

9

Page 10: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

10

2- ESTUDIO DE CASOS

OBJETIVO Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, interpretando sucesos reales de la

cotidianeidad en los diversos sectores de la sociedad.

DEFINICION Consiste en un método de investigación cualitativa que permite debatir y discutir una

situación vinculada con la realidad de eventos educativos, culturales, sociales, religiosos,

económicos u otros propios de las sociedades.

PROCEDIMIENTO Presentan a los estudiantes un caso real relacionado con el tema en desarrollo y deja a los

estudiantes para que estos, analicen, discutan y aporten sus puntos de vista.

Formar equipos de trabajo de tres a cinco integrantes.

Distribuir temas o problemas (casos) que conlleven al análisis, reflexión y

debates.

Explicación de los espacios geográficos y de tiempo en que se realizara el estudio.

Brindar indicaciones generales sobre el estudio cualitativo a realizar.

Proponer criterios para evaluar

Realizar plenaria para fortalecer el conocimiento del contenido de cada caso

presentar un reporte sobre la resolución del caso

RECURSOS

Páginas de papel bond.

Bolígrafos

Páginas de colores

Plumones

Colores cartulina

Recortes

Page 11: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

11

EJEMPLOS:

Page 12: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

12

3- LA ENTREVISTA

OBJETIVO Desarrollar en los estudiantes, competencias básicas, para obtener información real sobre

diversos temas o tópicos.

DEFINICION Una entrevista es una conversación dirigida que permite recopilar información

importante con un propósito específico.

Es un dialogo en la que una persona hace a otra(s) una serie de preguntas sobre un tema

determinado.

PROCEDIMIENTO Para realizarla adecuadamente, el entrevistador(a) debe llevar una guía de preguntas

previamente elaboradas. Podemos utilizar dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas

Se orienta a los estudiantes que entrevisten a un personaje que tiene conocimiento sobre

el tema que se desarrolla dando lineamientos precisos sobre lo que se debe de indagar.

Organizar equipos de trabajo.

Establecer los objetivos.

Elabore un plan de entrevista.

Seleccione a las personas a entrevistar

Haga una cita con anticipación y recuerde a las personas antes de la entrevista, a

qué hora y día se realizará

Preparar a las personas antes de entrevistarlas (romper hielo)

Hacer preguntas claras y coherentes al tema.

Page 13: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

13

RECURSOS

Laptop

DVD

Radio grabadora

Televisor

Cámara de video y fotográfica.

Documentos e instrumentos de entrevista.

EJEMPLOS:

Page 14: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

14

4- COLLAGE

OBJETIVO Desarrollar la capacidad creativa para exponer contenidos de aprendizaje a través de

imagines.

DEFINICION El Collage es una técnica que se apoya en la utilización y aprovechamiento de materiales

extra pictóricos, fundamentalmente papel, combinados o no con otros materiales. Es una

experiencia didáctica e interdisciplinaria, como la Expresión Plástica y Visual.

PROCEDIMIENTO: El empleo del procedimiento collage, con sus diferentes clasificaciones, puede aplicarse a

cualquier nivel educativo, teniendo en cuenta que habrá que adecuarlo a la evolución

gráfica del estudiantado.

Se debe de tomar en cuenta algunos de estos aspectos:

Cuál será el grado de exigencia El planteamiento de la actividad y su complejidad Qué objetivos pedagógicos pretendemos lograr. Definidos estos aspectos se

procede a:

Seleccionar los temas a ilustrar.

Organizar equipos de trabajo

Combinar diversas imágenes fotográficas en una sola presentación de imágenes.

Organiza las piezas hasta que tenga la forma exacta que se desea.

Seleccionar recortes de revistas, periódicos, libros, internet u otro medio,

Pegar los recortes de forma creativa, uno a la vez, comenzando con las piezas

inferiores, más cercanas a la tela o cartel, hasta que todas las piezas están

pegadas en la posición deseada.

Deja que el collage se seque

Exponer o exhibir el producto obtenido(Collage)

Page 15: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

15

RECURSOS

Tela, papel, recortes de periódicos o revistas.

Cartón, fotografías, trozos de plástico, palitos de madera.

Tijeras, pegamento, una superficie plana, y materiales de formas y texturas

diferentes.

También puedes combinar el collage con otras técnicas de dibujo o pintura, como

el óleo, el grabado o las acuarelas.

EJEMPLOS:

Page 16: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

16

5- PUZZLE (Rompecabezas)

OBJETIVO Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico y el trabajo cooperativo a través de la

aplicación de la técnica.

DEFINICION Es una estrategia de aprendizaje propuesta por el psicólogo social Elliot Aronson en

1971, cuando se enfrentaba a una fuerte segregación racial entre sus estudiantes. Esta

técnica fomenta la responsabilidad, organización y el trabajo en equipo entre los

estudiantes resultando en un modo eficaz de aprendizaje.

La idea detrás de la técnica del rompecabezas es que, como en un rompecabezas, cada

pieza (estudiante) es esencial para comprender y completar el puzle (aprendizaje).

PROCEDIMIENTO

Se forman equipo de trabajo y se les pide que represente el tema por medio de un rompecabezas (técnica de memoria a corto plazo).

Los estudiantes son divididos en pequeños grupos, de cinco o seis integrantes y se

orienta el trabajo en equipo.

Cada grupo aprende acerca de un aspecto o contenido y debe convertirse en un

especialista en el tema.

En este grupo de expertos, los estudiantes deben investigar conjuntamente para

crear un documento colectivo.

Cada estudiante, es responsable de enseñar a otros el contenido investigado.

De los grupos originales se crean nuevos grupos a partir de expertos de los grupos

iniciales.

La tarea de cada experto es enseñar a los otros miembros de su grupo el contenido

estudiado.

Page 17: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

17

Una vez que todos los expertos han presentado los contenidos, estos han de

demostrar lo aprendido mediante la realización de un ensayo, examen o

presentación.

RECURSOS

Pegamento

Durapax, Fomy, cartulina, cartoncillo

Figuras

Plumones

Colores

Moldes

Figuras recortadas

EJEMPLOS:

Page 18: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

18

6- TRABAJO DE CAMPO

OBJETIVO Lograr en los estudiantes una actitud receptiva que favorezca el aprendizaje significativo,

a través de la observación, análisis, síntesis mediante procesos de investigación.

DEFINICION El trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa

datos de fuentes primarias de información, las personas, el lugar y tiempo en que se

suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación.

PROCEDIMIENTO El docente o investigador debe de tener en claro cuáles serán los objetivos o finalidad de la investigación y enseñanza de la actividad para favorecer la búsqueda de respuestas a las interrogantes más comunes que se generan en un trabajo de campo:

¿Para qué salir al campo?, ¿a dónde ir?, ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?

¿Para qué salir al campo? La realización de un trabajo de campo debe de surgir de los planteamientos del programa de la asignatura o curso que de desarrolla, de las necesidades sentidas por los estudiantes; para garantizar un aprendizaje significativo y más efectivo del problema planteado.

¿A dónde ir? El objetivo del trabajo permitirá establecer los parámetros que ayudarán a la selección del lugar donde realizar la actividad.

¿Qué hacer? Se debe de recordar que dependiendo de los objetivos de la actividad podemos, entonces: obtener o ejercitar diferentes habilidades y destrezas, adquirir o ejemplificar algunos conocimientos teóricos, recolectar muestras, realizar entrevistas, etc.

¿Cómo hacerlo? Según el tipo de trabajo, el docente debe establecer la metodología. En este sentido, tomando como referencia el papel del docente y tomando en consideración la clasificación desarrollada por Brusi, Montserrat Casellas (1992), las salidas pueden ser: Salidas dirigidas, semidirigidas y salidas no dirigidas.

Aspectos a considerar para planificar un trabajo de campo:

Preparación previa:

Contemplar la selección y delimitación del espacio geográfico o comunidad a estudiar.

Establecer los objetivos didácticos a desarrollar.

Page 19: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

19

Realizar taller con los estudiantes para mostrarles manejo de técnicas como la observación, entrevistas y uso de instrumentos o equipos (cámaras fotográficas etc.)

Durante el trabajo de campo:

Es importante tomar en cuenta la distribución de los participantes, para esto es recomendable organizarlos en equipos de acuerdo con el número de estudiantes, profesores responsables y materiales disponibles.

Cada estudiante debe de deberá de documentar las actividades realizadas mediante un diario de campo.

Trabajo de análisis, discusión y evaluación:

Al finalizar las visitas se elaborará un informe escrito del trabajo efectuado en forma conjunta por el grupo y su docente.

Se podrá además, comunicar los resultados buscando modalidades más informales. Puede ser entre otras, la elaboración de una obra creativa utilizando lo lúdico como herramienta para mostrar los mismos.

La importancia de los datos recabados y las minutas de campo, radica que estas es la etapa de cierre en la cual se harán los análisis y discusión de todos los aspectos observados y aprendidos durante el trabajo de campo.

RECURSOS

Guía de trabajo.

Libreta, bolígrafo, lápiz.

Recursos tecnológicos: cámaras, grabadora, etc.

Page 20: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

20

7- EL DEBATE

OBJETIVO Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y potenciar la capacidad de

comunicar sus ideas y debatirlas para la toma de decisiones apropiadas.

DEFINICION Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por

un grupo de personas, bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace

de guía e interrogador (moderador). En el debate los participantes no aportan soluciones,

sólo exponen argumentos, según estén a favor o en contra del tema que se discute.

PROCEDIMIENTO Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir.

Previo al debate el moderador debe:

Organizar un plan de preguntas o cuestiones a tratar.

Durante el debate el moderador debe:

Poner en consideración el objetivo del tema.

Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.

Describir la actividad.

Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.

Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las

conclusiones.

Reglas importante durante el debate :

Escuchar al otro antes de responder.

Ponerse en el lugar del otro.

Ser breve y concreto al hablar.

Ser tolerante respecto a las diferencias.

Page 21: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

21

RECURSOS

Temas a discutir

Páginas de papel bond

Mobiliario

Equipo tecnológico.

EJEMPLOS

Page 22: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

22

8- MAPA SEMÁNTICO O CONSTELACIÓN

OBJETIVO

Desarrollar en los estudiantes la capacidad de descubrir y enriquecer su vocabulario a fin

de fomentar en ellos(as) formas prácticas de sintetizar ideas principales de un tema

determinado y representados en diversos estilos de esquemas.

DEFINICION

Es una representación visual de un concepto particular; también es considerada una

estructuración de la información en categorías, representada gráficamente, ayuda a los

estudiantes a activar y desarrollar su conocimiento previo estableciendo relaciones

posibles dentro de un tema dado. También es una técnica que permite que el alumno

tome conciencia de la relación de las palabras entre sí.

PROCEDIMIENTO

Seleccionar las ideas principales, previas al diseño del esquema.

Discuta la información registrada, destacando las ideas que se relacionen

directamente con la selección de lectura.

Si aparece en la lista alguna información incorrecta, los alumnos pueden

corregirla después de la lectura a través de discutir y responder.

Dirija la discusión de las ideas generadas por los estudiantes hacia la línea

argumental (en el caso de textos narrativas)

La lluvia de ideas debe ser utilizada cuando los estudiantes tienen alguna

información sobre el tema.

RECURSOS

Papel bond.

Regla.

Plumones.

Equipo tecnológico.

Page 23: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

23

EJEMPLOS

Page 24: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

24

9- CUADRO SINÓPTICO

OBJETIVO

Organizar ideas sencillas en forma desarrollada y práctica que permita realizar análisis

comprensivo de las teorías útiles a su formación.

DEFINICION

Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos

instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para

organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y

sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que

tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar

semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden

utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar

las ideas.

PROCEDIMIENTO

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de

diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos

dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil

comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos,

la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y

describe.

RECURSOS

Papel bond.

Regla

Plumones.

Page 25: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

25

EJEMPLO

Page 26: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

26

10- EL RESUMEN

OBJETIVO

Favorecer la comprensión de un texto o tema, así como también aprender a redactar con

exactitud y calidad.

DEFINICION

Es la redacción de un nuevo texto a partir de otro, en donde se exponen de forma

abreviada, las ideas principales o más importantes del escritor original. En otras palabras

es la reducción de un texto respetando el sentido fiel a las palabras propias del autor.

PROCEDIMIENTO

La redacción de todo resumen involucra dos procesos: la lectura y comprensión del

primer escrito y, posteriormente, su reelaboración.

Es importante, indicar claramente al estudiante la extensión del resumen y definir las

fuentes de información que puede emplear, en caso de que se solicite una indagación

bibliográfica.

Los pasos a seguir son:

Lectura general del texto.

Lectura interpretativa identificando palabras claves cuyo significado se

desconoce(utilizar diccionario), identificación de ideas principales o palabras

claves(subrayando)

Establecer relación de ideas principales para descubrir el mensaje contenido.

Elaboración de un diagrama.

RECURSOS

Libros, revistas u otros documentos.

Páginas de papel bond.

Page 27: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

27

EJEMPLO:

Page 28: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

28

11- DIARIO DE CAMPO

OBJETIVO

Desarrollar la capacidad de observación y registro de información generando así un

pensamiento reflexivo.

DEFINICION Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son

susceptibles de ser interpretados. En este sentido el diario de campo es una herramienta que

permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

PROCEDIMIENTO

El uso del diario como estrategia didáctica depende en buena medida de las posibilidades que

cada docente encuentre en él y de la creatividad con la cual proponga la actividad.

Fase de descripción.

En la cual se registran las "impresiones que, como en una película, se nos quedan después de

terminar o en el intervalo de una jornada" (Martín, 1994). Luego se puede ir sistematizando el

registro, siguiendo un guión que se haya fijado con anterioridad. Estos autores proponen utilizar

el siguiente:

Descripción general de la clase: organización y distribución de la jornada.

Descripción pormenorizada de una o varias actividades.

¿Qué hace el profesor durante su desarrollo?

¿Qué hacen los estudiantes?

Acontecimientos más significativos durante su desarrollo: tipos de conductas, frases

textuales (de profesores y estudiantes).

Descripción de conflictos (si los hubo) entre los estudiantes y, entre los estudiantes y el

profesor.

Dudas y contradicciones personales, reflexiones que surgen durante o después del

desarrollo de las actividades.

Page 29: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

29

Fase de argumentación.

Corresponde a relacionar con la finalidad de profundización de las relaciones y situaciones que

se han descrito en la fase anterior. Cuando vamos a argumentar necesariamente tenemos que

hacer uso de la teoría para poder comprender como funcionan esos elementos dentro del

problema u objeto de estudio.

Fase interpretación.

Es la parte más compleja de las tres. Estaríamos haciendo énfasis en dos aspectos

principalmente: la comprensión y la interpretación. Como se había señalado en el párrafo

anterior, se necesita argumentar desde la teoría, este aspecto hay que mezclarlo con la

experiencia vivida en la práctica para poder comprender e interpretar que sucede

RECURSOS

Cuaderno, libretas

Bolígrafo

Papel bond

Bibliografías

Page 30: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

30

12- PORTAFOLIO

OBJETIVO

Sistematizar la información obtenida durante un curso, ciclo o nivel con la finalidad

de aplicar el saber conoce, ser y hacer dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

DEFINICION

Es un archivador de evidencias sobre conocimientos , habilidades y actitudes del

estudiante. El portafolio se forma con una serie de trabajos que los estudiantes

consideran como valiosos para consignarlos en un record de trabajo. Pueden incluirse

materiales como: ensayos, redacciones, proyectos y reflexiones entre otros.

PROCEDIMIENTO:

Explicar la técnica a los estudiantes y motivarlos para su uso.

Clarificar los aprendizajes que se pretenden estimular y el tipo de resultados que se espera que se incorporen en el portafolio.

Ofrecer cualquier orientación específica, o tomar decisiones particulares sobre las características de fondo y forma que tendrá el “portafolio”.

Leer, interpretar, valorar y evaluar las carpetas de cada estudiante.

Obtener conclusiones y tomar decisiones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo individual y en lo grupal, con base en el análisis de la información consignada por los estudiantes.

RECURSOS

Evidencias de forma impresa recolectados durante un periodo programado de acuerdo

a un ciclo, curso o nivel de estudio.

Page 31: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

31

13- EL SOCIODRAMA

OBJETIVO

Representar una situación de un contexto determinado por medio de una representación

escénica dramatizada, con la finalidad de desarrollar la creatividad, habilidades y

destrezas y que a la vez dinamicen el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.

DEFINICION

Es representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo,

con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución.

Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas,

actuaciones adecuada contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización

del tema.

Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso

en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo

previamente seleccionado.

Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con

el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas

de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en

nuevos aspectos.

PROCEDIMIENTO

Definir el tópico a abordar

Asignar papeles o roles a los participantes.

Identificar a los participantes con sus personajes que le corresponden, comportándose como el sin recibir ningún lineamiento para hacerlo.

Representar la situación para resolver un problema despertando el interés en el pleno.

Analizar la situación para resolver un problema despertando el interés en el auditorio.

Page 33: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

33

14- TEXTO PARALELO

OBJETIVO

Ofrecerle al lector la opción de reemplazar una sección del documento con otra versión

teórica con análisis personal y sumar ideas principales sintetizadas que permitan

adaptarse a la realidad.

DEFINICION Es un espacio para la expresión personal, constituyéndose en un instrumento orientador

para elaborar teoría y accionar en la práctica, permite reflexionar para la construcción del

conocimiento. El texto Paralelo además de ser un vehículo para el aprendizaje y para la

generación del conocimiento, es un medio para recrear, compartir y retroalimentar el

conocimiento y vincularlo a la vida diaria.

PROCEDIMIENTO Para elaborar el Texto Paralelo se toman como base tres tratamientos:

Desde el tema o contenido, desde el aprendizaje y desde la forma.

El tratamiento desde el tema debe de comprender cinco aspectos que Gutiérrez y Prieto

(1992) proponen: Ubicación temática, tratamiento del contenido, estrategias del lenguaje,

conceptos básicos, recomendaciones generales.

Cada uno de estos rubros ubica al participante en el contenido a abordar, incluyen el

conocimiento de los temas y contenidos lógicos, que constituyen la columna vertebral

del texto. Para abordar el tratamiento desde el tema, habrá de existir el entendimiento,

el sentido y el significado del mismo, con estrategias de entrada, desarrollo y cierre de los

contenidos. Los temas pueden relacionarse con otras disciplinas y con sus contextos

sociales, políticos, económicos, ecológicos, históricos, etc.

El Texto Paralelo otorga los procedimientos esenciales para el aprendizaje especialmente

el autoaprendizaje. Incluye los ejercicios, procedimientos pedagógicos, las motivaciones

que impulsan al participante y al interlocutor a llevar a cabo sus tareas, ejercicios,

prácticas, poniendo en juego lo alternativo, su creatividad y su imaginación. Lo que

permite garantizar la verdadera educación, y no solo la instrucción del participante.

Page 34: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

34

El tratamiento desde la forma que a través de la Mediación Pedagógica se maneja, “se

refiere a los recursos expresivos puestos en juego en el material:

diagramación, tipos de letras, ilustraciones…” (Gutiérrez Francisco y Daniel

Prieto, 1991).

En otras palabras diremos que la forma es la expresión del contenido y cuanto más

estética, bella y expresiva sea, mas acercará al interlocutor a los textos o libros y, en el caso

que ahora nos ocupa, más se acercará y más se identificará con su Texto Paralelo, si éste

le parece atractivo, original y expresivo.

En el aprendizaje y la educación la forma cumple una serie de funciones que van, desde lo

didáctico, explicativo, interpretativo y comprensivo hasta lo imaginativo y creativo.

Recordemos: la forma también educa. La forma incluye colores, texto, postura,

espacios, ubicaciones, etc.

RECURSOS

Dibujos Libros

Recortes

Documentos

Canciones

Videos

Esquemas

Informes

Video conferencias

Page 35: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

35

15- PHILIPS 6-6

DEFINICION

Es una estrategia que consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el

fin de facilitar la discusión sobre un determinado tópico. La denominación se deriva de

la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.

PROCEDIMIENTO

Dividir el grupo y formar equipos de 6 personas

Asignar el tema o tarea a discutir

Para la discusión asignar un periodo de 6 minutos

Elegir un coordinador o relator en cada equipo

Ubicar los equipos de forma circular.

OBJETIVO

Obtener en un corto tiempo, las ideas de un grupo grande mediante el intercambio

de información y el debate.

RECURSOS

Mobiliario

Papelería

Medios audiovisuales y tecnológicos.

Page 36: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

36

16- JUEGO DE ROLES

OBJETIVO Abordar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar diferentes posiciones para

su mejor comprensión.

DEFINICION Consiste en la representación espontánea de una situación real o hipotética para mostrar

un problema o información relevante a los contenidos del curso.

Es un instrumento pedagógico, lúdico, participativo y creativo que pretende hacer vivir

experimentalmente una situación o acción real o imaginaria en la que se pueden

encontrar los participantes.

PROCEDIMIENTO:

Elección del tema o problema a representar

Creación de la historia

Presentación del juego a los estudiantes

Asignar roles (personajes)

Investigación del tema por los estudiantes

Representación de la historia

Socialización.

RECURSOS

Docente

Estudiantes

Guía de trabajo

Page 37: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

37

17- CONVERSATORIO

OBJETIVO

Generar un espacio de participación informal para escuchar, pensar, debatir, compartir

experiencias y transformar.

DEFINICIÓN

La idea de los Conversatorios fue desarrollada como metodología de participación del

conocimiento por Allison Hewlitt, Geoff Barnard y Catherine Fisher (Instituto de

Estudios para el Desarrollo, IDS. 2005)

Un Conversatorio o “espectáculo de charlas”, en forma metafórica, es una herramienta

que estimula el intercambio de experiencias en un ambiente informal. La preparación

que requieren los participantes es mínima; puede darse por tanto al conversatorio el

ambiente de un taller. El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una

mejor participación y lo hace menos intimidante que un panel de discusión.

Es un espacio que busca la participación y transmisión de conocimiento e información

de manera informal y sin discriminación alguna, donde todos escuchan, analizan,

proponen y debaten sobre temas de interés.

PROCEDIMIENTO

Participantes.

Un presentador o coordinador del conversatorio (¡cuanto más animado sea mejor!)

De 3 a 4 invitados

El público general asistente.

Instalación

Se disponen las sillas necesarias para acomodar al auditorio en general en un

semicírculo.

La silla del coordinador se coloca en el extremo abierto del semicírculo y las de los

invitados a ambos lados de la anterior.

Page 38: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

38

Proceso

Asigne 1 hora, como mínimo y un máximo de 1 ½ hora para este proceso.

El coordinador de inicio al conversatorio sentándose en la silla situada frente al

semicírculo.

Da la bienvenida al público presente e introduce el tema del conversatorio.

El coordinador (o presentador) presenta a un participante para desarrollar la metáfora

del espectáculo de charlas; dice, por ejemplo: “mi primer invitado es conocido por todos

ustedes. Antes era……” e invita al primer invitado a pasar adelante; anima a todos a

recibirlo con aplausos.

El coordinador hace tres preguntas al invitado.

Luego llama al siguiente invitado y repite el proceso. Puede hacer las mismas preguntas

a tres invitados o puede adaptarlas a la experiencia particular que tenga cada uno de

ellos.

Una vez entrevistado los tres invitados, el coordinador pide a la audiencia que haga

preguntas.

El coordinador hace entonces algunas preguntas polémicas a los tres invitados y

promueve el debate entre ellos.

El coordinador, no debe tomar notas mientras actúa en la escena del conversatorio;

necesita dejar atrás su papel de coordinador para reflexionar sobre lo que se dijo. No

debe de emitir opiniones.

IMPORTANTE.

Antes del conversatorio, averigüe el nombre de un programa local de charla y

entrevistas, que sea popular. Cuando explique el proceso del conversatorio, haga

referencia a ese espectáculo.

La tarea más importante antes de un conversatorio es seleccionar un tema relevante e

invitar a personas interesantes.

Un coordinador podría reformular las ideas con sus propias palabras haciendo

preguntas como éstas:” ¿Nos puede contar más sobre…? o “¿Nos puede dar un ejemplo

de lo que usted quiere decir con….?

Page 39: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

39

18- EL ENSAYO.

OBJETIVO Crear estrategias de organización de los conocimientos basándose en el tratamiento de la información y el establecimiento de relaciones entre los hechos, conceptos y procedimientos que facilitan la adquisición de los conocimientos.

DEFINICION Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal sobre cualquier tema.

Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema.

PROCEDIMIENTO

A continuación se desarrolla la estructura del Ensayo:

Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificación de su

importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras posibles

características.

Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta

sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal. También es

el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan, aclaran, justifican

o amplían los datos o argumentos controversiales o no obvios, del argumento principal).

Cierre o conclusión: No significa necesariamente solución a problemas planteados; puede dar

cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el

desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información.

Es recomendable que se aclaren los criterios de evaluación para la presentación de los ensayos,

y se dejen por sentado las razones suficientes para que se devuelva el trabajo al estudiante para

su reelaboración, o bien, para otorgar calificación.

Page 40: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

40

Ejemplo de lista de verificación para la presentación de un ensayo.

Criterio Sí No Observaciones

Título relacionado con el objetivo de la investigación o temática; indica un producto y no una acción.

Título que no excede de 25 palabras.

Nombre completo del autor (ensayista).

Nombre de la asignatura o actividad académica para la que se elabora el ensayo.

Nombre completo de quien encomendó el ensayo (opcional).

Institución, facultad o escuela en donde se presenta el ensayo.

Resumen breve (entre cinco y veinte líneas) del contenido del ensayo.

Apertura, desarrollo y cierre (Cuerpo del ensayo) claramente identificables.

Notas aclaratorias o referencias hemerográficas y bibliográficas.

Lista del material documental que se usó para la elaboración del ensayo (bibliográficas, hemerográficas, videográficas o audiográficas).

Lugar y fecha de elaboración o de entrega.

RECURSOS Docentes

Estudiantes

Un contenido temático

Page 41: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

41

19 - MÉTODO DE PROYECTOS (Vivencia Experimental)

OBJETIVO

Desarrollar aprendizaje significativo mediante la utilización de una estrategia integradora

de teoría y práctica de cualquier área o asignatura.

DEFINICIÓN Según Hernández F. (1986), es una forma de organizar la actividad de enseñanza-

aprendizaje en la clase…Por ello, la función del proyecto de trabajo es la de crear

estrategias de organización de los conocimientos basándose en el tratamiento de la

información y el establecimiento de relaciones entre los hechos, conceptos y

procedimientos que facilitan la adquisición de los conocimientos.

La pedagogía activa, inherente al método de proyectos, va de lo concreto a lo abstracto.

Dicho de otra manera, se parte de lo que se sabe, de lo que es familiar, para instruir y

educar.

PROCEDIMIENTO Los pasos que se presentan a continuación, sirven como una orientación al maestro en la

planeación de un proyecto, pero también orientan al estudiante en el desarrollo del

mismo.

1. Antes de la planeación de un proyecto, se deben considerarse algunos elementos:

El alcance: en cuanto a su duración, complejidad, recursos, alcance y apoyo.

La autonomía: en la determinación de actividades, productos, tiempo y avances del

proyecto, que van de limitada (controlada por el profesor) a máxima autonomía

(controlada por el estudiante).

2. 2. Metas: se definen las metas u objetivos, así como los aprendizajes que se espera

logren los estudiantes al final del proyecto. Las metas pueden partir de estándares de

contenidos, la vida cotidiana, eventos locales, nacionales e internacionales, proyectos de

servicio, relación entre diferentes cursos, diseño de nuevos conocimientos y contribución

a la comunidad.

3. 3. Resultados esperados en los estudiantes: Se especifican los posibles cambios en

conocimientos, habilidades y actitudes, como consecuencia de la participación en el

Page 42: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

42

proyecto. Los resultados pueden ser referidos a los conocimientos, desarrollo de

habilidades, estrategias y disposición que se esperan durante el proceso de trabajo.

4. Preguntas guía: Permiten dar coherencia a la poca o nula estructura de los problemas

o actividades a las que se enfrentan los estudiantes que realizan un proyecto. Al diseñar

preguntas, éstas deben ser provocativas, permitir desarrollar altos niveles de

pensamiento, habilidades y conocimiento, representar un reto; y además, deben ser

extraídas de situaciones reales, interesantes y realizables.

5. Sub preguntas y actividades potenciales: Serán enlistadas y derivadas de las

preguntas guías, mismas que durante el proyecto se reescribirán, de ser necesario, y

deberán ser resueltas antes que las preguntas antes mencionadas para que los estudiantes

sepan lo que deben hacer.

6. Productos: Algunos criterios para las construcciones, presentaciones o exhibiciones

consideradas como productos, son los siguientes:

Demostrar que han comprendido los contenidos y principios de la materia y/o disciplina.

Ejemplificar situaciones reales.

Diferenciar situaciones relevantes de interesantes.

Organizar los productos por etapas de avance, los cuales pueden ser múltiples.

7. Actividades de aprendizaje: Se organizan, preferentemente, por bloques para

alcanzar contenidos de conocimiento, desarrollo de habilidades y de resultados de

procesos. Algunas actividades de aprendizaje que pueden construirse son: Planeación,

investigación, consulta, construcción, pruebas, revisión, presentación y demostración. Así

mismo, pueden establecerse puntos de control.

8. Apoyo instruccional: Tiene como finalidad, guiar el aprendizaje y facilitar un

exitoso desarrollo de productos del proyecto. Entre los apoyos se consideran: Instrucción,

orientación, lectura, demostración, modelos, realimentación (es efectiva cuando se realiza

inmediatamente, es específica y va ligada a la práctica), compañeros tutores,

realimentación externa; o bien, andamiaje (puente entre las competencias de sus

estudiantes y las que se requieren para lograr las metas del proyecto). Ambiente de

aprendizaje: Se deben crear óptimas condiciones de trabajo para elevar el interés de los

estudiantes por el proyecto. El ambiente puede mejorarse cuando el proyecto va más allá

del aula, se modifica el aspecto del salón, se definen los grupos y se asegura una

distribución equitativa del trabajo.

Page 43: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

43

9. Identificación de recursos: Se identifican los recursos de información (libros,

personas, internet), así como las herramientas tecnológicas (computadoras, cámaras,

impresoras) que permitirán el desarrollo de los productos del proyecto. Además, se debe

contemplar la preparación de los estudiantes en el uso de recursos.

RECURSOS

Docentes

Estudiantes

Un contenido temático o problema

Recursos tecnológicos

Libros de textolibros, personas, internet), así como las herramientas tecnológicas

(computadoras, cámaras,

Estudiantes

Page 44: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

44

20- ELABORACIÓN DE ARTICULOS.

OBJETIVO Desarrollar características del pensamiento (lógico, claro, preciso) y de comunicación, que

permitan transmitir nuevos conocimientos y/o experiencias conocidas o informar

resultados experimentales.

DEFINICIÓN Los artículos científicos se dividen fundamentalmente en empíricos, teóricos,

metodológicos y de revisión, y reflejan el interés de sus autores por socializar los

resultados de una investigación realizada, un planteamiento teórico, un planteamiento

metodológico y una revisión del estado del arte en un tema específico.

PROCEDIMIENTO

Es importante retomar aquello que mejor se adapte a los fines del curso y facilite a los

estudiantes los criterios para su elaboración. Antes de plantear los criterios para la

implementación de la estrategia, conviene hacer una breve mención de tres estrategias

fundamentales en la redacción de un artículo de investigación: Preparación,

planificación y revisión.

1. La preparación implica tener todo el material necesario ordenado.

Preparación

ARTÍCULO

Revisión

Planificación

Page 45: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

45

2. La planificación es igualmente importante. Es necesario tener una visión clara de la

información que se desee transmitir, y organizarla de acuerdo al propósito de la

investigación; así mismo, es imprescindible una revisión del texto en cada etapa del proceso,

de preferencia a lápiz sobre una copia en papel.

3. La organización o estructura del artículo, generalmente está en función de los siguientes

elementos:

Elementos

Característica principal

Título

Mayúscula, preciso y sin abreviatura.

Autores

En orden de contribución al artículo.

Resumen

Información sobre la justificación, los objetivos,

metodología y resultados en un máximo de 250 palabras.

Palabras

clave

Maximo, Cinco.

Sumario (Summary)

Traducción del resumen y de las palabras clave en

idioma inglés.

La estructura del artículo debe de contener, fundamentalmente, los siguientes capítulos:

A. La Introducción: Contiene brevemente las formulaciones conceptuales y

teóricas y los reportes empíricos que permitan ubicar al lector en el problema

de investigación y su abordaje.

B. Los materiales y métodos: su finalidad es informar todos los aspectos

metodológicos involucrados en la investigación. Es conveniente dividir el método

en las siguientes subsecciones, rotuladas, no numeradas:

Participantes: En ella se especifica apropiadamente la población objetivo y el tamaño de

la muestra, los criterios de selección de los participantes, el tipo de muestreo

implementado y la naturaleza de la asignación de los sujetos a los grupos.

Page 46: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

46

RECURSOS

Libros de texto

Figuras varias(adaptadas a la temática)

Instrumentos/Materiales: Aquí aparecen los instrumentos utilizados para medir las

variables bajo estudio.

Procedimiento: En este apartado se especifican las acciones seguidas para la

implementación del experimento.

C. Resultados y discusión: Resumen los datos recolectados, así como su tratamiento

estadístico (datos de estadística descriptiva: medias, desviación estándar, entre otros) y

los datos fruto de las pruebas estadísticas implementadas. Con el fin de presentar los datos

se sugiere el uso de tablas o figuras, además del texto, que en lo posible, no deberá repetir

lo que dicen estas tablas o figuras.

En la discusión se evalúan e interpretan las implicaciones de los resultados,

particularmente con relación a la hipótesis de trabajo.

D. Conclusiones: Recapitulan la información más importante desarrollada en el

artículo y, si es pertinente, recomendaciones.

E. Bibliografía: que en el texto corresponden a referencias que no sólo han permitido

documentar las afirmaciones realizadas, sino sustentar las interpretaciones que se lleven

a cabo. Por ello, todas las citas dentro del manuscrito deben aparecer en la lista de

referencias y todas estas deben ser citadas en el texto.

F. Apéndices: Son descripción útil y detallada de material que produciría distracción

dentro del texto. Sólo deben incluirse si ayuda al lector a comprender el texto o a replicar

el estudio.

Page 47: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

47

21 - MAPAS MENTALES

A continuación se muestran las principales etapas del proceso de elaboración de mapas

mentales grupales:

OBJETIVOS

DEFINICIÓN

PROCEDIMIENTO

Promover la organización más adecuada de la información nueva a aprender, ya que

mejora las conexiones internas, desarrollando el pensamiento creativo y productivo.

La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan (1974)

con el objetivo de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las

neuronas de la corteza cerebral y que hacen posible, prácticamente, todas las actividades

intelectuales del ser humano.

El Mapa Mental permite la memorización, organización y representación de la

información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y

planeación organizacional, así como la toma de decisiones.

Lo que hace diferente al Mapa Mental de otras técnicas de ordenamiento de información

es que nos permite representar nuestras ideas utilizando de manera armónica las

funciones cognitivas de los hemisferios cerebrales; además, de enfocarse en una sola

idea.

Es una estrategia sencilla y que no toma mucho tiempo; por lo cual, su uso es más

generalizado a mayor número de situaciones dentro del aula. Los Mapas deben usarse

para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones y/o priorizar una temática

central. Los mapas mentales son una estrategia fácil de desarrollar, siempre y cuando se

tenga claro el proceso de generación de la misma. A continuación, se muestra una de las

diversas formas planteadas para hacer un correcto uso de la estrategia.

Los mapas mentales tienen múltiples aplicaciones y modalidades, como por ejemplo, los

mapas mentales grupales.

Page 48: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

48

Definición del tema

Ideas ordenadoras

básicas

Lluvia de ideas

individual

Mapa

Mental

Creación del primer mapa

múltiple

Discusión y análisis

1. La definición del tema: A los miembros del grupo se les da toda la información

que pueda tener importancia para sus deliberaciones.

2. La lluvia de ideas individual: Cada miembro del grupo, de forma individual,

debe dedicar tiempo (éste va en proporción a la complejidad del tema) a dibujar un

mapa mental basado en la producción explosiva de ideas, y otro de reconstrucción y

revisión donde se vean las ramas principales o ideas ordenadoras básicas.

3. Discusión y análisis en pequeños grupos: El grupo se divide ahora en

conjuntos de tres a cinco personas, en cada uno de los cuales, los integrantes

intercambian ideas y añaden a su propio mapa mental las ideas generadas por los

demás miembros.

Page 49: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

49

4. La creación del primer mapa mental múltiple: Tras haber completado la

discusión en pequeños círculos, el grupo está ahora en condiciones de crear su

primer mapa multimental.

5. Las ideas ordenadoras básicas: Se seleccionan como ramas principales, y

todas las ideas van siendo incorporadas al mapa mental, mientras que el grupo

sigue manteniendo un consenso y buscando finalmente que todos los miembros

tengan una comprensión similar y amplia de lo que se ha logrado.

Recomendaciones:

Para el desarrollo eficaz del mapa mental, hay que considerar que se deben mostrar

a los estudiantes algunas instrucciones como las que se presentan a continuación:

Utilizar el mínimo de palabras posibles, de preferencia “palabras clave”; o

mejor aún, imágenes.

Guiarse por el sentido de las manecillas del reloj, para jerarquizar las ideas

o subtemas.

Subrayar las palabras clave o encerrarlas en un círculo colorido para

reforzar la estructura del Mapa.

Utilizar el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar

algún contenido.

Utilizar flechas, íconos o cualquier elemento visual que permita diferenciar

y hacer más clara la relación entre ideas.

Plasmar las ideas tal cual lleguen, sin juzgarlas ni tratar de modificarlas.

RECURSOS

Figuras varias (adaptadas a la temática)

Lápices de diversos colores

Bolígrafos de diversos colores

Page 50: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

50

22. EL PANEL

Ampliar y favorecer el conocimiento y análisis de las diversas orientaciones, enfoques

o aspectos de un mismo tema, a través de la discusión fundamentada.

23 - El PANEL

OBJETIVO

DEFINICIÓN

Un panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar determinados estudios

o actualizar conocimientos en un tema determinado.

Se caracteriza este tipo de técnica grupal en que en torno a un tema, cada uno de los

especialistas presenta un punto de vista o aspecto del mismo, completando o

ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros.

PROCEDIMIENTO

En el panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un

desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas

del tema, ni en apreciaciones demasiado personales.

Los integrantes del panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la

conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el grupo obtenga así una

visión relativamente completa acerca del mismo.

Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel

ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias,

controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el

caso) la conversación o debate del tema puede pasar al grupo, sin que sea requisito la

presencia de los miembros del panel.

El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "foro".

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc.

Page 51: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

51

Aunque el panel debe simular una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito ciertos preparativos.

1. El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

2. Uno de los miembros del panel inicia la conversación, aunque se puede prever quien lo hará, y se entabla el diálogo que se desarrollará según un plan flexible también previsto.

3. El coordinador interviene para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

4. Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

5. Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las conclusiones más importantes.

6. Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, igual que en el foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar preguntas del grupo, en cuyo caso el coordinador actuará como "canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que corresponda.

IMPORTANTE.

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el grupo.

La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.

Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden luego ser distribuidas entre el grupo.

Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un grupo que permanece pasivo. Además del conocimiento sobre el tema, se requiere en los interlocutores capacidades de facilidad de palabra, claridad de exposición.

Page 52: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

52

23. El TALLER REFLEXIVO.

OBJETIVO

Generar un espacio de capacitación, que integra el hacer, el sentir y el pensar,

permitiendo la cohesión del grupo de participantes, donde se establecen relaciones, se

articulan espacios, se establecen nexos de intermediación para el análisis, comprensión

de los fenómenos de una realidad, acorde a las necesidades y expectativas del grupo.

DEFINICIÓN

El Taller Reflexivo es una metodología de intervención grupal idónea para el trabajo con grupos pequeños, con un número de 10 a 25 participantes. Se llama “taller” porque se incluye dentro de las metodologías constructivistas en la cuáles los participantes juntos construyen durante la sesión, como en un taller de artes o de carpintería. Se denomina “reflexivo” debido a que el objetivo fundamental de la metodología es la reflexión sobre el tema de la sesión.

PROCEDIMIENTO

El Encuadre:

Fase en la que se plantea al grupo el acuerdo de trabajo que regirá dentro del taller. Aquí,

se definen las reglas del juego. (5 - 10 minutos).

La Construcción Inicial:

Etapa en la que se le asigna al grupo, a nivel individual o en subgrupos, una breve labor

para realizar allí mismo. Se utilizan las técnicas típicas del taller como la reflexión

individual, la reflexión en subgrupos, el sociodrama y otras. Esta construcción es solo

una preparación para la plenaria, de allí su nombre de “inicial”. (15 - 35 minutos).

La recolección:

Segmento en el cual se reúne nuevamente a todo el grupo y se comparten las

elaboraciones o construcciones que se realizaron en la fase anterior. Se hace a nivel oral

y ordenadamente, es decir, subgrupo por subgrupo. El coordinador toma nota precisa

de la producción expuesta. (10 - 25 minutos).

Page 53: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

53

RECURSOS

Programa a desarrollar en el taller

Documentos informativos.

Pizarrón y plumones.

La Plenaria:

Fase de debate con el grupo en pleno. En esta parte del taller, se profundiza en la

construcción y la reflexión grupales. Quien desee hablar, puede solicitar la palabra y

tenerla, a su turno. Para esta etapa se tienen en cuenta los aportes brindados por los

participantes hasta el momento. Se seleccionan algunos de ellos y, uno por uno, se

revisan meticulosamente con el grupo. Es la parte más significativa y voluminosa del

taller. (En general, 35 a 45 minutos. En condiciones particulares puede ser más

extensa, por ejemplo, de hora y media a dos horas. En tales casos debe haber cortes

de descanso).

La Devolución:

Etapa en la que el tallerista le brinda retroalimentación al grupo. Se basa en las

construcciones y la reflexión de los participantes durante la plenaria. En general,

consiste en señalar los elementos más significativos trabajados por el grupo. (5 - 15

minutos).

Los Aportes del tallerista:

Etapa en la que el tallerista presenta al grupo unas anotaciones, sugerencias o

propuestas breves sobre el tema, a modo de “micro-conferencia”. Se basan en su

formación, sus conocimientos teóricos y su experiencia profesional. (10 - 15 minutos, en

general. En algunos casos, pueden extenderse hasta 20 ó 25 minutos).

Page 54: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

54

24. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP).

OBJETIVO

Permitir la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y

actitudes, para analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente

para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

DEFINICIÓN

Esencialmente, la metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente

construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños

grupos de estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten

en una descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o

fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren

explicación.

La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones

tentativas para los fenómenos describiéndolos en términos fundados de principios o

mecanismos relevantes (Norman y Schmidt, 1992)) 1992problemas y producir

explicaciones tentativas para los fenómenos describiéndolos, principios o mecanismos

relevantes (Norman y fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes (Norman y

PROCEDIMIENTO

Universidad de Maastricht, los estudiantes siguen un proceso de 7 pasos para la

resolución del problema (Moust, Bouhuijs y Schmidt, 2007; Schmidt, 1983):

1. Aclarar conceptos y términos: Se trata de aclarar posibles términos del texto del

problema que resulten difíciles (técnicos) o vagos, de manera que todo el grupo

comparta su significado.

2. Definir el problema: Es un primer intento de identificar el problema que el texto

plantea. Posteriormente, tras los pasos 3 y 4, podrá volverse sobre esta primera

definición si se considera necesario.

3. Analizar el problema: En esta fase, los estudiantes aportan todos los conocimientos

que poseen sobre el problema tal como ha sido formulado, así como posibles conexiones

que podrían ser plausibles. El énfasis en esta fase es más en la cantidad de ideas que en

su veracidad (lluvia de ideas)

Page 55: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

55

RECURSOS

El material de aprendizaje básico lo constituyen las descripciones de los problemas y una

biblioteca de recursos (bibliografía, pero también recursos audiovisuales, registros,

electrónicos, etc.) bien surtida, las clases ocasionales y el contacto con expertos a los que

los estudiantes pueden contactar para hacerles consultas puntuales (obviamente, no

para que les resuelvan el problema).

4. Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso

anterior: Una vez generado el mayor número de ideas sobre el problema, el grupo trata

de sistematizarlas y organizarlas resaltando las relaciones que existen entre ellas.

5. Formular objetivos de aprendizaje: En este momento, los estudiantes deciden qué

aspectos del problema requieren ser indagados y comprendidos mejor, lo que

constituirá los objetivos de aprendizaje que guiarán la siguiente fase.

6. Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual: Con los objetivos

de aprendizaje del grupo, los estudiantes buscan y estudian la información que les falta.

Pueden distribuirse los objetivos de aprendizaje o bien trabajarlos todos, según se haya

acordado con el tutor.

7. Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los

conocimientos adquiridos: La información aportada por los distintos miembros del

grupo se discute, se contrasta y, finalmente se extraen las conclusiones pertinentes del

problema.

Generalmente, los pasos 1-5 se llevan a cabo en una primera sesión de trabajo del grupo

con el tutor. La fase 6 puede llevar 3 ó 4 días y la última fase se realiza en una segunda

reunión del grupo con el tutor. En total, un problema dura típicamente una semana o

10 días, según la dificultad del mismo.

Page 56: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

56

Ejemplo de pasos a seguir:

IMPORTANTE:

Para emplear esta estrategia, se considera ideal contar con:

Los estudiantes deben ser activos, independientes y poseer

autodirección.

Equipos de trabajo entre seis y ocho participantes, de preferencia.

Docentes capaces de asumir un rol de tutor durante el desarrollo de

la técnica y

Promoción de trabajo independiente en los estudiantes fuera de las

sesiones. de grupo.

Page 57: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

57

25. INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA.

OBJETIVO

Vincular la teoría y la práctica, con el fin de buscar soluciones a problemas educativos.

DEFINICIÓN

Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de cuestionamiento

autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones

con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia

práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha

práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

Años más tarde, Moser (1978) añadió que "el conocimiento práctico no es el objetivo

de la investigación acción sino el comienzo". Es decir, que aunque los problemas son

los que guían la acción, la parte fundamental es entender la enseñanza y no investigar

sobre ella: el profesional realiza un proceso de búsqueda continua por medio de la

reflexión sobre su propia práctica, y como resultado de ello introduce mejoras progresivas

en su propio proceso de enseñanza.

PROCEDIMIENTO

1. Problematización. Considerando que la labor educativa se desarrolla en

situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un

proyecto de este tipo comience a parir de un problema práctico. El hecho de

vivir una situación problemáticamente no implica conocerla, ya que un

problema requiere de una profundización en su significado. Hay que

reflexionar por qué es un problema, cuáles de sus términos y sus

características, cómo se describe el contexto en que se produce y los diversos

aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que

pueden existir sobre el problema. Estando estos aspectos clarificados, hay

grandes posibilidades de formularlo claramente y declarar nuestras

intenciones de cambio y mejora.

Page 58: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

58

2. Diagnóstico. Una vez que se ha identificado el significado del problema que

será el centro del proceso de investigación y habiendo formulado un

enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información

que permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de

información consiste en recoger diversas evidencias que permitan una

reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación debe

expresar las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar

introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, cómo viven y

entienden la situación que se investiga.

3. Diseño de una propuesta de Cambio. Una vez que se ha realizado el

análisis e interpretación de la información recopilada y siempre

considerando los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de

visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este

momento será pensar en las diversas alternativas de solución y actuación y

sus posibles consecuencias, a partir de lo cual se comprende la situación tal y

cómo hasta el momento se presenta. La reflexión, que en este caso se vuelve

prospectivo, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y

mejoramiento acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario

definir un diseño de evaluación de la misma, es decir, anticipar los

indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

4. Aplica la propuesta. Una vez diseñada la propuesta de acción, ésta es

llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,

comprender que cualquier propuesta a la se llegue tras este análisis y

reflexión debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende

una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de

nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de

análisis, evaluación y reflexión.

Page 59: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

59

5. Investigación Evaluativa. Con la evaluación de la aplicación de la propuesta,

culmina una etapa y empieza otra, iniciándose otro ciclo en la espiral de la

investigación – acción que va proporcionando evidencias del alcance y las

consecuencias de las acciones emprendidas y de su valor como mejora de la

práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que impliquen una

redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han

surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de

atención que se requieren atender para abordar el problema original. La

evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al

final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el

proceso. De esta forma, nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin

inmediato. Uno de los criterios fundamentales a la hora de evaluar la nueva

situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de

investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambios, implicación y

compromiso de los propios involucrados.

6. Nueva propuesta de cambio. Sobre la base de los resultados de la evaluación

anterior, se plantean nuevas medidas correctivas que permitirán encausar el

programa de acción hacia los objetivos trazados.

Page 60: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

60

26. INFORME DE LECTURA.

OBJETIVO

Orientar la lectura, revisión y análisis de grandes volúmenes de información.

DEFINICIÓN

La estrategia es un trabajo escrito que se caracteriza por ser restringido al análisis de una

problemática, que será abordaba a partir de determinados textos (bibliografía primaria)

y que encontrará apoyo en bibliografía secundaria.

El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico; en otras palabras, es un

texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental, suministrar al lector una

determinada información sobre otro texto escrito

PROCEDIMIENTO

La elaboración de un informe de lectura atraviesa distintas etapas, que serán de utilidad

para guiar al estudiante en la construcción de buenos informes.

1. Planeación (Pre escrito)

Cronograma de actividades: Se distribuye el tiempo para elaborar el plan de trabajo

(recolectar información y organizar las ideas centrales o preguntas del informe).

Plan de trabajo: Escrito donde figuran el título del informe, el índice, la bibliografía y el

cronograma de actividades.

2. Redacción

Quién redacta y para quién se redacta: Generalmente, se escribe en primera persona de

forma académica; además, nunca se debe dar por sentado que el lector lo comprende de

antemano.

Qué se escribe: A partir de una pregunta, va a mostrar cómo un autor (o autores) ha

intentado responderla, además de tener presente que la redacción comienza con un

esbozo que, desde el principio, debe tener una estructura definida, la cual se integra por:

Page 61: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

61

- Portada

- Índice

- Introducción: anunciar que se va a hacer y cómo se va hacer.

- Desarrollo: Mostrar que sucedió (presentar cómo sucedieron temporalmente los

acontecimientos).

Describir el estado de la cuestión (en qué consiste el problema).

Comparar y contrastar dos respuestas de un autor (fuente primaria) frente a un

problema, dadas en dos épocas diferentes de su obra.

Comparar dos respuestas a un problema dadas por autores diferentes.

- Cierre: En el cierre se puede: a) Retomar las preguntas de la introducción señalando

qué ha respondido (o no) y por qué (o cómo); b) Mostrar al lector el recorrido hecho o

su importancia; c) Abrir nuevos interrogantes señalando qué pasos se podrían dar para

resolverlos.

-Bibliografía

-Apéndice

3. Revisión

En la revisión se debe:

Simplificar las frases muy extensas (acortándolas o expresándolas de modo más

claro).

Eliminar palabras y expresiones irrelevantes (o frases hechas).

Revisar la cohesión entre párrafos (elección de conectores adecuados).

Comprobar que los títulos expresen claramente las ideas que se desarrollan en

las secciones correspondientes.

Verificar que cada párrafo exprese una idea central; usar el punto y aparte sólo

cuando pasa de un tema a otro (o cuando añade una idea importante).

Hacer recapitulaciones en el desarrollo sintetizando lo que ha hecho

(permitiéndole al lector no perder el hilo conductor del texto).

Revisar la ortografía. Controlar que las referencias bibliográficas estén

correctamente consignadas

Corroborar la coherencia entre lo que anuncia en la introducción y lo que realiza,

así como entre la introducción y el cierre.

Page 62: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

62

Etapas del proceso:

Planea

ción Redacción

Revisión

Reescritura

RECURSOS

Libro de textos

Procesadora de datos

Impresora

Páginas de papel bond

4. Reescritura

Durante esta etapa, previa a la entrega final del escrito, se debe:

Pasar en limpio los párrafos corregidos verificando que no se haya perdido la

cohesión entre los mismos.

Prestar atención a la presentación del texto (que los títulos se destaquen

adecuadamente, que las notas tengan un cuerpo más pequeño).

Revisar que la portada contenga todos los datos pedidos.

Seleccionar e imprimir el material que añadirá en el apéndice (si corresponde).

Controlar la numeración de las páginas.

Reexaminar la ortografía.

Hacer una copia del texto que se entregará al profesor.

Page 63: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

63

27. RELATORIAS

OBJETIVO

Recopilar información relevante de una investigación o temática disertada.

DEFINICIÓN

La relatoría es un texto que resulta de un proceso de investigación bibliográfica realizado

antes de una clase o de un seminario.

Se trata de una conferencia corta que se dirige a todos los miembros de una clase o

seminario, Busca despertar el interés de los participantes, ofrecer algo nuevo y

enriquecer a los demás con la investigación y postura personal. El relator estimula y

activa la reflexión del grupo poniendo de relieve los puntos clave de la discusión.

rupo, poniendo de relieve los puntos clave de la discusión. PROCEDIMIENTO

El relator debe despertar el interés de sus compañeros y exponer el tema de manera

sugestiva pero rigurosa. Debe ser consciente de que a partir de esta exposición girará la

jornada de trabajo.

Debe abarcar cuatro aspectos:

- Temática del texto

- Organización del texto

- Cómo ocurrió el proceso de lectura

- Relación con el tema o la pregunta tratados.

La relatoría se compone de:

1. Encabezado:

- Título

- Información del relator

- Referencia bibliográfica según normas APA

2. Introducción:

- Presentación del texto

- Contextualización breve del autor

- Marco temático en el que se realiza la relatoría

- Intención comunicativa (informar, demostrar, argumentar, rebatir, etc.)

Page 64: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

64

CARACTERISTICAS

Una relatoría se identifica fundamentalmente por las siguientes características:

­ Es una construcción personal de la apropiación de una temática, un autor o una teoría. ­ Se escribe con base en las lecturas previas de un documento, autor o teoría; además, tiene como propósito ser leída durante un encuentro presencial y ante un público que conoce el tema.

­ Permite el acercamiento a uno o más textos de diferentes autores. -Ofrece la posibilidad de expresar las modificaciones que el trabajo de lectura y análisis

produjo en nuestros saberes previos, actitudes y propósitos.

3. Campo temático:

- Tesis o propuesta del autor del texto

- Cómo está sustentada

- Qué conclusiones pueden sacarse

- Cuál es la intención del autor del texto

- Plantear preguntas sobre aspectos poco claros.

4. Estructura textual (cómo está escrito el texto):

- Organización y secuencia de las ideas

- Inductivo/deductivo

- Vocabulario pertinente

- Evidencia de lo argumentado

5. Proceso de lectura del texto:

- Qué ideas nuevas descubrió

- Qué concepciones cambió

- Qué citaría o resaltaría del texto

- Qué resultó confuso o no comprendió

- Qué requiere una mejor lectura.

-

6. Conclusión:

- Relación del texto con el contexto del relator

- Cómo afecta el texto su formación profesional

- Qué procesos creativos le sugiere

- Cómo interpreta el texto desde su experiencia

Page 65: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

65

28. PASANTIAS FORMATIVAS

OBJETIVO

Construir procedimientos, capacidades, destrezas y habilidades en el entorno cotidiano

o profesional para la formación de competencias específicas.

DEFINICIÓN

La estrategia reside en visitas a empresas, organizaciones sociales, organizaciones no

gubernamentales, entidades oficiales y diferentes espacios comunitarios con el fin de

comprender los entornos reales en los cuales las personas emplean las competencias que

un determinado curso pretende formar. Generalmente, las pasantías formativas son

desarrolladas, alternadamente con la educación formal, en programas por iniciativa de

empresas regionales, algunos programas incluyen bonos de dinero. Éstas se establecen

mediante convenios y/o cláusulas que aseguran el desarrollo de competencias y el

respeto a los derechos de cada individuo en bien de las partes involucradas

(universidad-estudiantes-empresa). estudiante- empresa).

PROCEDIMIENTO

Las pasantías formativas comprenden las fases siguientes:

Fase de capacitación:

En esta fase, los participantes adquieren los conocimientos, destrezas y habilidades

técnicas para el desempeño laboral. Las actividades de aprendizaje favorecen el

desarrollo de hábitos de trabajo y refuerzan las competencias necesarias para resolver

situaciones cotidianas del mundo laboral. La duración de esta etapa varía entre 6 y 12

semanas, y se desarrolla en las sedes propuestas por las instituciones.

Fase de pasantía: Los beneficiarios consolidan los aprendizajes logrados en la primera

fase, al tiempo que adquieren experiencia en un ámbito laboral real, desarrollando las

tareas principales de la ocupación para la que han sido capacitados. Su duración es de 8

semanas, y éstas pueden variar en función de los requerimientos del curso.

Page 66: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

66

Etapas de las pasantías formativas:

Capacitación Pasantía

RECURSOS

Plan de la pasantía

Empresas

Estudiantes

Convenios

Page 67: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

67

29. SIMULACIÓN DE PROCESOS.

OBJETIVO

Analizar y evaluar crítica y cooperativamente el momento de simulación presentada y

observada y extraer conclusiones.

DEFINICIÓN

“La simulación es un método de enseñanza que se propone acercar a los estudiantes a

situaciones y elementos similares a la realidad, pero en forma artificial, a fin de

entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando las encaran en el mundo real”.

(Davini, 2007: 144).

PROCEDIMIENTO

Los componentes de la simulación son una situación o tarea compleja que se escenifica

y se desarrolla según las acciones de los estudiantes: papeles que deben asumir (una

simulación puede involucrar diversos papeles asignados a uno o varios estudiantes),

trayectos posibles entre los que se debe optar, control de las decisiones que se van a

tomar, etc.

Para el desarrollo de esta experiencia:

Seleccionar y priorizar un problema socio territorial local con la finalidad de enseñarlo.

A partir del problema, elegir una dimensión de análisis: ambiental, económica, social,

cultural, política.

Indagar la temática seleccionada en distintas fuentes de información (bibliografía

específica, material periodístico, artículos de opinión, información estadística y

cartográfica, imágenes, etc.).

Planificar una (1) clase de 30 - treinta - minutos para su tratamiento, elaborando un

plan de clase.

Page 68: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

68

30. SEMINARIOS

OBJETIVO

Trabajar en grupo e intercambiar información oral y profundizar desde el debate y

análisis colectivo en un tema predeterminado.

DEFINICIÓN

El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la

información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la

indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma

de docencia y de investigación al mismo tiempo.

Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la

docencia-aprendizaje. En el Seminario el estudiante sigue siendo discípulo pero empieza

a ser él mismo profesor. La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el

estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y

los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.

PROCEDIMIENTO

Las condiciones idóneas para el desarrollo del seminario, como una estrategia didáctica,

se reflejan en las siguientes cuestiones:

Los grupos deben estar constituidos por quince a veinte integrantes, los cuales deben

tener un amplio dominio sobre la temática, así como un bagaje de conocimientos

relacionados a éste. Hay que considerar el tiempo y espacios físicos para la

implementación.

El seminario, básicamente, se utiliza para ampliar información a profundidad,

generando la especialización sobre una temática y/o áreas afines.

La estrategia puede ser empleada por el maestro como parte de su planeación,

situándose como seminarista o dando la oportunidad a los estudiantes de desarrollarla

fungiendo como moderador.

Page 69: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

69

La presentación oral se divide en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

Introducción: Presentación personal de los seminaristas, agradecimientos de asistencia,

informar el propósito de la charla, enfatizar su importancia y los puntos que se discutirán.

Duración sugerida: 5 minutos.

Cuerpo: Exposición lógica y organizada del tema siguiendo al pie de la letra el bosquejo

desarrollado previamente. Duración sugerida: 40 minutos.

Conclusión: Se anuncia con una frase al final de la charla, e invita a participar en la sesión

de preguntas. Duración sugerida: 5 minutos.

Sesión de preguntas: Los comentarios finales de la charla son los más duraderos; por lo

tanto, deben ser positivos y tener el mayor impacto posible.

IMPORTANTE:

Las técnicas, los procesos y los conceptos complejos deben explicarse con la ayuda de

recursos audiovisuales. Las ayudas audiovisuales deben ser sencillas, de buena calidad y

tamaño, contribuyendo significativamente a la presentación. Algunos recursos a

emplearse pueden ser: Diapositivas, transparencias, grabaciones y películas,

presentaciones computarizadas, entre otras.

Crear un ambiente adecuado.

El salón, debe ser amplio, con sillas cómodas, aire acondicionado y control de iluminación.

Es importante llegar temprano y revisar que todo esté en orden.

La distribución de los participantes en el aula es de importancia estratégica en el

seminario.

Se recomienda la ubicación de los participantes en círculo, en cuadrado o en "U".

Realizar una evaluación cualitativa individual por escrito sobre los puntos relevantes

tratados en el seminario.

Page 70: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

70

EL SEMINARIO

Escoger

tema Bibliografía Organizar

presentación

Practicar,

Charlar

Introducción

Actuar ante el público Cuerpo SEMINARIO

Hablar ante el público Conclusión

Ayudas

audiovisuales

Apariencia

positiva Preguntas

Page 71: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

71

31. MEDIACIÓN PEDAGOGICA.

OBJETIVO

Promover y facilitar procesos de aprendizajes que fortalezcan el sentido aprendiente de

los participantes.

DEFINICIÓN

La mediación pedagógica se refiere a la forma en que el profesor(a), desarrolla su

práctica docente, poniendo énfasis en su metodología de aprendizaje.

Es un elemento fundamental como parte de las competencias básicas docentes ya que

al implementar las clases su rol fundamental es demostrar con su desempeño que es

capaz de ayudar en forma indirecta al estudiante a aprender de manera significativa,

partiendo de sus conocimientos previos, motivando la construcción del conocimiento,

la reflexión y transferencia de lo aprendido, y brindado ayudas cuando el estudiante ya

no pueda avanzar por sí sólo, además de favorecer la cooperación y un ambiente

propicio en el aula. “La función mediadora de la pedagogía tiende un puente entre el

educando y el conocimiento, entre lo que sabe y lo que no sabe, entre sus experiencias

y los conceptos, entre su presente y su porvenir, dotando de sentido al acto educativo.

El educador es concebido como asesor pedagógico, como mediador que debe facilitar

el autoaprendizaje, la construcción de conocimientos, la actitud investigativa y la

participación del educando, contribuyendo a que la educación se experimente como

una actividad lúdica, creativa y placentera”.

La mediación pedagógica del acto educativo implica concebir a los sujetos de la

enseñanza y del aprendizaje como interlocutores activos en la búsqueda y construcción

del sentido, es decir, en la relación presencial, la mediación puede surgir del trabajo en

el aula y depende casi siempre de la capacidad y la pasión del docente, por esta razón es

recomendable que posibilite a los estudiantes involucrarse en tareas de organización

de actividades, selección de temas, formas de comunicación e incluso en el

establecimiento de las reglas de interacción.

Page 72: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

72

PROCEDIMIENTO

Planeación de las actividades, a diversas formas de aprendizaje, ritmos, ideas, experiencias y diferentes estilos de relación.

Promover la participación de todos los alumnos en el desarrollo de las actividades escolares.

Permitir que los estudiantes elijan algunas actividades de manera que se les ayude a identificar sus intereses y a comprometerse con la toma de decisiones.

Estimular el intercambio entre alumnos que tienen diferentes niveles de conocimiento, ya sea entre los que cursan un mismo grado o de distintos grados.

Facilitar el intercambio de experiencias entre los alumnos, especialmente entre los que hablan otras lenguas además del español.

Ampliar la idea de recursos de aprendizaje, considerando el apoyo de compañeros y adultos diferentes al profesor, la comunicación oral, las imágenes, los medios de comunicación y la experiencia extraescolar como valiosas fuentes de información

RECURSOS

El conocimiento de los centros de interés de cada educando, así como sus expectativas

y posibilidades, son recursos que el maestro tiene a mano para una orientación personal

y para definir metas adaptadas y sembrar nuevas expectativas. Por lo tanto, es preciso

por parte de los docentes, una revisión y análisis desde la mediación pedagógica de cada

uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación; desde la voz, y el gesto,

pasando por el libro, textos, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que

verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y

contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.

Page 73: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

73

32. DIALOGO CONSTRUCTIVO.

OBJETIVO

Aprender a construir argumentos mediante la participación activa, el intercambio de ideas y

opiniones.

DEFINICIÓN

Conjunto de prácticas a partir de los pres saberes, que persigue introducir al estudiante

en el tema asignado, se coloca en el pizarrón una agenda en la que se identifican aspectos

propios del tema los que van desde su concepto, origen, evolución, naturaleza,

características, relación de este con la materia, su importancia practica y aplicación a

casos concretos.

PROCEDIMIENTO

Elaborar una agenda de trabajo.

Selección del tema

Retroalimentación (Feed-back) del concepto o tema por parte del docente

Lluvia de ideas (estudiantes), para medir el conocimiento que estos poseen sobre el

concepto o temática. Se sugiere promover la participación activa del grupo de trabajo

para generar diversas opiniones y su aproximación al quehacer de la ciencia.

Construcción de un concepto grupal propio que conlleve los elementos esenciales del

tema

Posteriormente se brinda la (s) definiciones y conceptos.

Con estas definiciones conceptuales como punto de partida invitamos a los estudiantes

a que den sus opiniones respecto del conocimiento que hayan percibido en su vida

cotidiana y a la luz de sus conocimientos adquiridos por diversos medios(prensa, radio,

redes sociales, etc. ) o por medio de la experiencia laboral.

Moderar la(s) participaciones

Page 74: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

74

CARACTERISTICAS DE LA TECNICA

El aprendizaje se vuelve más fluido mediante la técnica de la oralidad y comunicación

directa marcada por la participación activa de cada estudiante

La apuesta a potenciar valores como el respeto, la tolerancia, el arte de saber

escuchar, y sobre todo el interés principal de motivar al estudiante para que pierda

el temor de brindar opinión según su saber y entender y de hablar en público son las

grandes apuestas para esta técnica

Reforzar su autoestima y el compromiso por buscar el conocimiento continuo

mediante la búsqueda de información que le permita construir temas d

La búsqueda de soluciones a los distintos problemas que afrontamos como sociedad,

la creación de apertura de ideas y dialogo sincero entre el grupo

Crear un estilo de crítica constructiva y enfoque direccionado

Llevar al estudiante al ámbito de la realidad con la inserción de las vivencias al

sustrato de la temática seleccionada.

Optimizar el aprendizaje integral del educando

conversación

RECURSOS

Equipo de multimedia

Pizarrón

Plumones y borrador

Page 75: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

75

33. CINE EN CLASE (CINE FORUM)

OBJETIVO

DEFINICION

PROCEDIMIENTO

Desarrollar en el estudiante (a) la capacidad de percibir los múltiples aspectos y valores

de una obra cinematográfica.

Incentivar su capacidad para expresar en público su apreciación, y de respetar y valorar

la percepción de sus compañeros aunque sea muy distintas a la suya.

Técnica Didáctica que permite mediante la proyección de una película (video)

seleccionada meticulosamente llevar al estudiante a la incursión de los temas vistos y

desarrollados en clase al mundo de la pantalla, lo que vuelve grafico el aprendizaje y

recordemos que la percepción a través de los sentidos, principalmente de la vista y el

oído les permite ilustrarse de mejor manera ya que así pueden construir mentalmente

el conocimiento adquirido.

En clase se exhibe un filme especialmente escogido para la ocasión (temas vistos). El

Profesor entrega una breve ficha técnica sobre la cinta y sus realizadores.

Terminada la proyección de la película o video, el estudiante dispone de

aproximadamente media hora para reflexionar y ordenar sus apuntes sobre la película

recién vista. El curso se reúne en torno al profesor para responder a las siguientes

preguntas fundamentales:

a) ¿Me gustó mucho, nada o regular la cinta?

¿Por qué?;

b) ¿Qué quiso expresar el autor, o los autores, con esta obra?

Los alumnos van emitiendo sus respuestas a estas interrogantes en forma oral.

El Profesor modera las intervenciones, pide aclaración de conceptos o de impresiones

defectuosamente emitidas, y aporta datos técnicos, estilísticos o históricos sobre la

materia en discusión.

Page 76: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

76

RECURSOS

Equipo multimedia

USB

Video

Película

Guía para la discusión

La evaluación que hace el alumno(a) sobre la cinta, o su interpretación de las premisas

autorales, vale según esté sólidamente fundamentada y claramente expresada. Tanto una

opinión favorable sobre la cinta, como una impresión negativa, pueden obtener una

óptima calificación si cumple con los requisitos del debate.

El Profesor se abstiene de emitir su parecer sobre la obra analizada para no influir en el

ejercicio personal de los estudiantes.

CARACTERISTICAS

Esta experiencia le permite al estudiante percibir mediante el método de la

observación y apuesta del Método Inductivo.

Facilidad y estimulación del razonamiento crítico, el discernimiento y buen

juicio, ya que al responder la guía lo deben hacer razonando y fundamentando

sus respuestas

Destaca la capacidad de trabajo en equipo, el respeto de ideas y habilidades de

interpretación a más de poner en práctica el aspecto de la cooperación

Persigue destacar las competencias por medio de las habilidades y destrezas

propias de cada miembro del equipo, enriqueciendo así el aprendizaje en

conjunto.

Page 77: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

77

34. LECTURA DIRIGIDA

OBJETIVO

Hacer que los estudiantes profundicen en los temas tratados en clase.

DEFINICIÓN

Consiste en que el docente orienta el aprendizaje de los estudiantes por medio de una

adecuada selección de textos.

Mediante la lectura de textos seleccionados, el docente lleva al estudiante a realizar el

estudio fundamental de un tema, o estudio de profundización o ampliación de éste.

PROCEDIMIENTO

Fases del método de lectura dirigida:

Planteamiento. Es esta fase, el docente planifica el estudio de unidad y va indicando

lecturas seleccionadas, pertinentes a la misma, Esas lecturas, consideradas

fundamentales o deseables, tienen por objeto la profundización y ampliación del estudio

de la unidad, o aun su conexión con otros temas o problemas, para lo cual no habría

tiempo en clases.

Ejecución: El docente desarrolla, en clases, la unidad planificada, utilizando los

recursos didácticos que juzgue más conveniente, mientras que, paralelamente, los

estudiantes van leyendo las lecturas indicadas.

Discusión: Terminando el estudio de la unidad en clase el docente promueve una

discusión con respecto las lecturas indicadas, dando importancia a las lecturas

fundamentales.

El docente mantiene una conversación con la clase, respecto a las lecturas indicadas,

verificando si las mismas se han realizado y enterándose del sentido que se les ha dado,

esta conversación puede asumir, en muchos casos, aspectos de discusión.

El docente debe provocar discusiones con respecto a las cuestiones más significativas de

las lecturas. Se pondrá mayor énfasis en las lecturas fundamentales, paro las deseables

también deben mencionarse, discutirse y comentarse.

Page 78: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

78

Bibliografía relacionada a la temática.

Verificación del aprendizaje: Después de la discusión, en un día señalado, puede llevarse

a cabo una prueba de verificación del aprendizaje, que incluya la materia desarrollada por el

docente, más las lecturas fundamentales realizadas.

Es posible, sin embargo, que el docente se dé por satisfecho con los resultados alcanzados

durante la fase de discusión, omitiendo, en este caso la prueba de verificación.

RECURSOS

Page 79: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

79

35. PASO A PASO.

OBJETIVO

Que el estudiante comprenda los pasos a seguir para solucionar un problema

matemático, indicando al docente cada uno de esos pasos a seguir.

DEFINICIÓN

Consiste en resolver problemas matemáticos con la guía de los estudiantes, quienes van

indicando pasó a paso que hacer al docente. Puede hacerse de forma grupal o de forma

individual. El docente escribe lo que los/el estudiante le indica, y, si hay error, el docente

ayuda a los/el estudiante a que lo identifiquen por ellos mismos.

PROCEDIMIENTO

Docente:

Explica los pasos para resolver un problema matemático específico y ejemplifica.

Plantea otro problema matemático específico relacionado con lo explicado, e invita a los

estudiantes que le indiquen los pasos para resolverlos.

Estudiantes:

Indican al docente los pasos a seguir para resolverlo.

Docente:

Escribe en la pizarra los pasos que los estudiantes le indiquen, hasta finalizar el ejercicio.

NOTA: Si los estudiantes indican un paso incorrecto, el docente igual lo escribe en la

pizarra, pero consulta si están seguros de ello, y ayuda a estudiantes a reconocer el error

por ellos mismos, hasta obtener la respuesta correcta, y proseguir con el ejercicio

Indican al docente los pasos.

Page 80: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

80

RECURSOS

Pizarrón.

Plumones

Borrador

Guía de ejercicios matemáticos

CARACTERISTICAS.

Interacción docente-estudiante para resolver un ejercicio.

Estudiantes guían al docente para resolución de ejercicio.

Docente ayuda a estudiantes a reconocer por ellos mismos los errores

cometidos.

Page 81: VICERRECTORÍA - 200.30.138.51200.30.138.51/principal/carreras/PDF/Fasiculos/manual/files/assets/... · 1 universidad modular abierta vicerrectorÍa coordinaciÓn de desarrollo curricular

81

http://plataformas-educativas.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/elojano/plataformas-virtuales-1057769

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Técnicas Metodológicas para el desarrollo de aprendizaje significativo. Editorial Delgado.

2011.

Molina, Bogante Zaida, Planteamiento Didáctico, San José Costa Rica. 2008.

De la Cruz Rodríguez, Arcadio. Mapas conceptuales, Editorial Capeluz, 2003.

Tébar Belmonte, Lorenzo. Perfil del Profesor Mediador, Madrid 2003, Santillana.

Acevedo Alejandro, Alba López, El proceso de entrevista, Limusa 4a Edición, 2009.

Delgado, Juan Luvo Adela Martínez. El collage, Vigo editorial Alameda 1990.

Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y La Cultura (2008).

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Proyecto

académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. Redalyc.

(2011).

Sitio web

Instituto Tecnológico De Sonora, Coordinación de Desarrollo Académico, Área de Innovación

Curricular. Compendio de Estrategias Bajo el Enfoque por Competencias. Primera Versión Cd,

Obregón, Son. Enero, 2007.

http://plataformas-educativas.blogspot.com/ http://www.slideshare.net/elojano/plataformas-virtuales-1057769 htt://docencia.udea.edu.co/csh/Diseño Curricular/documentos/formato.