VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL...

164
VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL PROSPECTIVA DE LA ESTRATEGÍA REDD+ (REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL) PARA LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN COLOMBIA TESISTA: JOHN CARLOS RUIZ CAICEDO DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO PROFESOR ASOCIADO FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRIA DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2018

Transcript of VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL...

Page 1: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO

DE MAESTRÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROSPECTIVA DE LA ESTRATEGÍA REDD+ (REDUCCIÓN DE EMISIONES

POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL) PARA LA GESTIÓN

FORESTAL SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TESISTA: JOHN CARLOS RUIZ CAICEDO

DIRECTOR: JAIME ALBERTO MORENO

PROFESOR ASOCIADO FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2018

Page 2: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

ii

PROSPECTIVA DE LA ESTRATEGÍA REDD+ (REDUCCIÓN DE EMISIONES

POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL) PARA LA GESTIÓN

FORESTAL SOSTENIBLE EN COLOMBIA

TESISTA: JOHN CARLOS RUIZ CAICEDO

DIRECTOR: ING. FORESTAL. MSc. JAIME ALBERTO MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRIA DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

2018

Page 3: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

iii

Nota de Aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

_______________________________

Firma del Director del Proyecto

JAIME ALBERTO MORENO MSc.

_______________________________

Firma del Jurado del Proyecto

_______________________________

Firma del Jurado del Proyecto

Fecha de presentación: ______________________

Page 4: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

iv

DEDICATORIA

A mi padre por su eterna paciencia y amor

A mi madre por su tenacidad y grandeza

A mi hijo Juan David quien me enseña día a día

que los sueños si se pueden cumplir.

A mi hija Mayra quien da sentido y ternura a la vida

A mi esposa quien me impulso a sacar adelante este desafío

Page 5: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

v

Contenido

Resumen ................................................................................................................................ ix

1. Marco inicial de la prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia para la

gestión forestal sostenible ....................................................................................................... 1

Introducción ........................................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.1.1 Pregunta de Investigación central. ................................................................ 5

1.1.2 Preguntas de investigación específicas. ........................................................ 5

1.2 Justificación .......................................................................................................... 5

1.3 Objetivos .............................................................................................................. 8

1.3.1 General. ......................................................................................................... 8

1.3.2 Específicos. ................................................................................................... 8

1.4 Metodología para obtener la prospectiva de la estrategia REDD+ para la gestión

forestal sostenible ............................................................................................................... 9

2. Condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia ................................. 11

2.1 Conceptualización de la estrategia REDD+ para el país. ................................... 11

2.1.1 Marco teórico. ............................................................................................. 11

2.1.2 Marco conceptual. ....................................................................................... 13

2.1.3 Marco Histórico de la estrategia REDD. .................................................... 18

2.2 Metodología para la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia .............. 19

2.3 Resultados de la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia .................... 20

2.3.1 Evolución en tema REDD+ y compromisos emanados. ............................. 20

2.3.2 Compromisos asumidos por Colombia. ...................................................... 23

2.3.3 Situación actual de la estrategia REDD+ en Colombia. ............................. 28

2.4 Análisis del estado actual de la estrategia REDD en Colombia ......................... 34

3. Gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia ...................................... 37

3.1 Conceptualización de la gestión de la estrategia REDD+ para Colombia. ........ 37

3.1.1 Marco teórico. ............................................................................................. 37

3.1.2 Marco conceptual. ....................................................................................... 38

3.2 Métodos para la gestión de la estrategia REDD+ en Colombia ......................... 40

3.3 Gestión de la estrategia REDD+ en Colombia ................................................... 44

3.3.1 Evaluación multicriterio con método cualitativo. ....................................... 44

3.3.2 Estado actual de la gestión de REDD+ en Colombia. ................................ 52

3.4 Ejecución y gestión de la estrategia REDD+ en Colombia ................................ 53

Page 6: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

vi

4. Horizontes de la gestión forestal sostenible en Colombia para implementar la

estrategia REDD+ ................................................................................................................. 55

4.1 Conceptualización de la prospectiva en la gestión forestal sostenible ............... 55

4.1.1 Marco teórico. ............................................................................................. 55

4.1.2 Marco conceptual. ....................................................................................... 56

4.2 Prospectiva de la estrategia y evaluación de escenarios para la GFS ................ 57

4.2.1 Prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia. .................................... 57

4.2.2 Evaluación de escenarios para la gestión forestal sostenible. ..................... 61

4.3 Prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia ............................................ 62

4.3.1 Desarrollo de las entrevistas. ...................................................................... 63

4.3.2 Resultados obtenidos con la aplicación de la metodología de la teoría

fundamentada. ............................................................................................................... 67

4.3.3 Evaluación de escenarios para la gestión forestal sostenible. ................... 110

4.4 Horizontes de la gestión forestal sostenible en la implementación de la

estrategia para Colombia ................................................................................................ 136

5. Conclusiones ........................................................................................................ 140

2. Recomendaciones ................................................................................................ 142

3. Bibliografía .......................................................................................................... 144

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Metodología por capítulos de le investigación. Fuente (Elaboración propia de

la Investigación, 2018). ........................................................................................................ 10 Ilustración 2 Metodología de la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia.

Elaboración de investigación. ............................................................................................... 20 Ilustración 3 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos.

Primera parte. Elaboración Investigación. ............................................................................ 27 Ilustración 4 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos.

Segunda parte. Elaboración Investigación............................................................................ 27 Ilustración 5 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos.

Tercera parte. Elaboración Investigación. ............................................................................ 28 Ilustración 6 Metodología para la Gestión de la Estrategia REDD + en Colombia.

Elaboración Investigación. ................................................................................................... 40

Ilustración 7 Metodología para llegar a la prospectiva de la Estrategia REDD+ en

Colombia. Elaboración Investigación................................................................................... 58 Ilustración 8. Metodología de la evaluación de escenarios para la Gestión Forestal

Sostenible. Elaboración Investigación .................................................................................. 62

Ilustración 9 Codificación Abierta Grupo 1 (Elementos o Variables Clave). ...................... 68 Ilustración 10. Número de citas por código grupo 1 (Elementos o Variables Clave). ......... 69

Page 7: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

vii

Ilustración 11.Primer conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

.............................................................................................................................................. 70

Ilustración 12. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables

Clave). .................................................................................................................................. 70 Ilustración 13. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables

Clave). .................................................................................................................................. 71 Ilustración 14. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables

Clave). .................................................................................................................................. 72 Ilustración 15. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables

Clave). .................................................................................................................................. 72 Ilustración 16. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

.............................................................................................................................................. 73 Ilustración 17. Número de relaciones entre códigos. Grupo 1 (Elementos o Variables

Clave). .................................................................................................................................. 74 Ilustración 18. Visualización del Software identificando las familias del grupo 1.

(Elementos o Variables Clave). ............................................................................................ 75

Ilustración 19. Codificación Abierta Grupo 2 (Metas y Bases). .......................................... 77 Ilustración 20. Número de Citas por Código Grupo 2 (Metas y Bases). .............................. 78

Ilustración 21. Primer conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases). ................. 79 Ilustración 22.Segundo conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases). ............... 80 Ilustración 23. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases). .................. 81

Ilustración 24. Número de relaciones entre códigos. Grupo 2 (Metas y Bases)................... 82

Ilustración 25. Visualización del Software identificando las familias del grupo 2. (Metas y

Bases). .................................................................................................................................. 83 Ilustración 26. Codificación Abierta Grupo 3 (Cambios y Acciones). ................................ 84

Ilustración 27. Número de Citas por Código Grupo 3 (Cambios y Acciones). .................... 85 Ilustración 28. Primer conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones). ....... 86

Ilustración 29. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones). .... 87 Ilustración 30. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 3(Cambios y Acciones). ......... 88 Ilustración 31. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 3(Cambios y Acciones). ........ 89

Ilustración 32. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones). ....... 90 Ilustración 33. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones). ......... 91

Ilustración 34. Séptimo conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones). ..... 92 Ilustración 35. Número de relaciones entre códigos. Grupo 3 (Cambios y Acciones)......... 93

Ilustración 36. Visualización del Software identificando las familias del grupo 3. (Cambios

y Acciones) ........................................................................................................................... 94 Ilustración 37. Codificación Abierta Grupo 4 (Factores Externos). ..................................... 95 Ilustración 38. Primer conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos). ............ 96 Ilustración 39. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).......... 96

Ilustración 40. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos). ............ 97 Ilustración 41. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos). ............ 98 Ilustración 42. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos). ........... 98 Ilustración 43. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos). ............. 99

Ilustración 44. Número de relaciones entre códigos. Grupo 4 (Factores Externos). .......... 100 Ilustración 45. Visualización del Software identificando las familias del grupo 4. (Factores

Externos). ............................................................................................................................ 100

Ilustración 46. Codificación Abierta Grupo 5 (Actores). ................................................... 102

Page 8: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

viii

Ilustración 47. Número de citas por código, Grupo 5 (Actores). ....................................... 103 Ilustración 48. Primer conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). .......................... 104

Ilustración 49. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). ....................... 104 Ilustración 50. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). .......................... 105 Ilustración 51. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). .......................... 105 Ilustración 52. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). .......................... 106 Ilustración 53. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores). ............................ 106

Ilustración 54. Número de relaciones entre códigos. Grupo 5 (Actores). .......................... 107 Ilustración 55. Visualización del Software identificando las familias del grupo 5 (Actores).

............................................................................................................................................ 108

Lista de Tablas

Tabla 1 Fases de la Evaluación Ambiental Estratégica. ....................................................... 41 Tabla 2. Lista de Verificación de la EAE y la Estrategia Nacional REDD+. ...................... 45

Tabla 3. Listado de invitados a participar en la entrevista semiestructurada. ...................... 64

Tabla 4. Listado de participantes en la entrevista semiestructurada..................................... 65 Tabla 5. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de

Códigos) Grupo 1. ................................................................................................................ 75 Tabla 6. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de

Códigos) Grupo 2. (Metas y Bases). .................................................................................... 83

Tabla 7. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de

Códigos) Grupo 3. (Cambios y Acciones)............................................................................ 94 Tabla 8. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de

Códigos) Grupo 4. (Factores Externos). ............................................................................. 101

Tabla 9. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de

Códigos) Grupo 5 (Actores). .............................................................................................. 108

Tabla 10. Familias Identificadas por Cada Grupo. Resultados de la Codificación de la

Teoría Fundamentada. ........................................................................................................ 109 Tabla 11. Actores Identificados en la ENREDD+ .............................................................. 119

Tabla 12. Elementos estructurantes y variables de la estrategia REDD+. ......................... 121

Lista de mapas

Mapa 1. Ubicación Colombia. Fuente (Asocbari, 2017) ...................................................... 14 Mapa 2 Cobertura de Bosques Naturales en Colombia (1990-2016). Fuente (IDEAM, 2017)

.............................................................................................................................................. 15

Page 9: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

ix

Resumen

La presente investigación centra su estudio en la estrategia REDD+, y su prospectiva en

Colombia teniendo en cuenta la gestión forestal sostenible, la sigla REDD quiere decir

“reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD)”. Esta

estrategia trabaja mediante la cuantificación de la “deforestación evitada”, teniendo en

cuenta créditos de la reducción de emisiones. La estrategia tiene en cuenta la venta de

créditos en un mercado internacional de carbono. REDD+ se refiere al financiamiento de

acciones y proyectos para reducir emisiones de la deforestación y la degradación forestal,

incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal sustentable, la conservación

forestal, incluyendo la reforestación, y el incremento de las reservas de carbono forestal”.

El presente documento tiene como fin presentar un horizonte prospectivo para la estrategia

REDD+ en el marco de la Gestión Forestal Sostenible en Colombia. Para cumplir este

objetivo se establecieron las condiciones actuales de carácter normativo, social, ambiental y

político incidentes en la implementación de la estrategia REDD+ en Colombia, se identificó

la gestión y ejecución de la estrategia en Colombia, verificando a su vez el estado actual, y

también se analizaron los posibles horizontes de gestión forestal sostenible en Colombia a

los que responde la implementación de la estrategia REDD+. La metodología utilizada en

el documento se divide en capítulos, el primer capítulo presenta la introducción, el

problema de investigación, la justificación y los objetivos. El siguiente capítulo presenta la

“evolución de la estrategia REDD+ en Colombia”, se muestra una cronología de la

estrategia, así como los compromisos asumidos por el país para establecer la misma. En el

siguiente capítulo “gestión de la estrategia REDD+ en Colombia”, se hizo una verificación

entre lo planteado de la evaluación ambiental estratégica y los resultados esperados de la

estrategia REDD+, mediante una evaluación multicriterio. En el último capítulo

“Horizontes de la gestión forestal sostenible en Colombia, para implementar la estrategia

REDD”, se trabajó con expertos en la estrategia REDD+, mediante una entrevista

semiestructurada, recopilando información y obteniendo un análisis cualitativo por medio

de la teoría fundamentada. Seguido de esto, se trabajó la “evaluación de escenarios para la

gestión forestal sostenible”, donde se elaboraron y analizaron los escenarios de

“conveniencia, factibilidad y apuesta”. Los resultados del capítulo “evolución de la

estrategia REDD+ en Colombia” muestran que Colombia adopta la estrategia mediante el

documento CONPES 3700 de 2011 y mediante el decreto 298 de 2016 expedido por el

MADS se estableció la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio

Climático (SISCLIMA), Colombia ésta formulando la estrategia en asocio con el Fondo

Cooperativo para el Carbono (FCPF), desarrollando los documentos de la Estrategia o Plan

de Acción Nacional, Sistema de Monitoreo de los Bosques, el Sistema de Salvaguardas y el

Page 10: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

x

Nivel de Referencia Forestal, que permita mostrar resultados a los países cooperantes. Los

principales objetivos que se tienen en la estrategia son i) reducir la deforestación anual a

90000 ha a 2018, ii) reducir la deforestación neta a cero en la amazonia a 2020, iii) iniciar

procesos de restauración en 210.000 ha más entre 2015 y 2018, así sumar 200.000 ha para

el año 2020 y iv) poner fin a la pérdida de bosque natural en 2030. El capítulo de “gestión

de la estrategia REDD+ en Colombia” se tiene como resultado que la gestión de la

estrategia REDD+ a partir de los resultados arrojados por la evaluación ambiental

estratégica, advierte que tan solo tiene desarrollado el marco ambiental estratégico, faltando

aun la subfase de Identificación de opciones ambientales estratégicas. El capítulo de

“Horizontes de la gestión forestal sostenible en Colombia, para implementar la estrategia

REDD+”, se obtiene como resultado que dentro del escenario de conveniencia para la

ENREDD+, los documentos solicitados por la CMNUCC para emprender las acciones de

REDD+ (Estrategia o Plan de Acción Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los

Bosques, Sistema de Información de Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las

Emisiones Forestales) serán culminados a inicios del año 2018; la consolidación de la

estrategia se dará en un tiempo menor a 2 años, llegando para el 2018 a bajar la

deforestación a 90000 ha, y llegando a una meta de cero deforestación para el año 2030. En

el escenario de factibilidad se aprecia que el desarrollo de la ENREDD+, depende en gran

medida de la finalización de los documentos solicitados por la CMNUCC para emprender

las acciones de REDD+; pero, existen varios elementos, factores y acciones dentro del país

que brindan gran incertidumbre al desarrollo de la estrategia para su consolidación y el

logro de la meta planteada. No se vislumbra una buena oportunidad para que se cumpla la

meta de deforestación cero en el año 2030. El escenario apuesta o hacia donde se debe

dirigir la estrategia, muestra que ENREDD+ por sí sola no es un mecanismo que evite la

deforestación, debe involucrar otras acciones, factores, elementos, actores y variables

igualmente importantes. La meta de reducir a cero la deforestación en el 2030, se percibe

utópica si no se acometen acciones que lleven a reducir las tasas de deforestación, y que

garanticen sostenibilidad para las comunidades involucradas.

Palabras Clave: Estrategia REDD+, Gestión Forestal Sostenible, Prospectiva, Teoría

Fundamentada, Escenarios.

Page 11: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

1

1. Marco inicial de la prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia para la

gestión forestal sostenible

Introducción

Múltiples y complejos son los procesos implicados en el progresivo deterioro del medio

ambiente que comprometen la degradación de la biosfera, el bienestar de la población, el

agotamiento de los recursos (Cortés, Aragonés, Amérigo, & Sevillano, 2002), el

calentamiento global es uno de ellos, y en los últimos años se ha convertido en uno de los

temas científicos, políticos y económicos más relevantes (García, 2011). Este

calentamiento global es el ascenso de la temperatura en la atmosfera y en la superficie

terrestre, provocando el llamado efecto invernadero (Lelyen, 2017)

El efecto invernadero depende en primera medida de dos componentes, el agua y el

CO2, sin embargo existen otros compuestos químicos que influyen en el incremento de la

temperatura media de la atmosfera (Alario, 2017). Este carbono de la molécula de CO2 que

se encuentra en la atmosfera puede almacenarse en la biomasa de los ecosistemas forestales

y en el suelo (Rodriguez, Perez, Aguirre, Treviño, & Zarate, 2009).

Los bosques y el suelo son depósitos de Carbono (Kanninen, 2002), en este sentido, la

deforestación y degradación de los bosques son una de las principales causas de pérdida de

biodiversidad, de incremento de emisiones y de otros gases efecto invernadero (Budiharta,

Meijard, & Erskine, 2014). Debe tenerse presente que existe diferencia entre estos

términos, la deforestación definiéndose como la perdida de cobertura boscosa o de áreas

con vocación forestal, y la degradación como una disminución de la capacidad del bosque

de proveer servicios ecosistémicos afectando el nivel social, cultural y ecológico, sin que

necesariamente se produzca un descenso en la cobertura arbórea (Armenteras, Gonzalez, &

Espelta, 2016).

El programa de bosques REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y

degradación evitada) por sus siglas en ingles busca evitar emisiones generadas por la

deforestación y la degradación de bosques naturales (FAO, 2017), realizando actividades de

conservación e involucrando a la comunidad en estos procesos, a través de una estrategia de

mitigación de cambio climático basada en incentivos económicos, y basada en la

integración de los bosques como bancos de secuestro de Carbono. (Besten, Arts, &

Verkooijen, 2014)

El Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), en la 13

Conferencia de Partes (COP 13) realizada en Balí en 2007 (ONU, 2007), forjó el

denominado Plan de Acción de Bali, con el cual se reconoce la importancia de los bosques

para afrontar el cambio climático, así como los enormes beneficios potenciales que supone

REDD (CIFOR, 2010), cuantificando lo que se denomina la 'deforestación evitada'

Page 12: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

2

mediante créditos de la reducción de emisiones. Los países desarrollados podrán pagar a

los países en desarrollo por las emisiones que hayan ahorrado, lo que a su vez podrá ser

usado para compensar parte de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas por

las economías desarrolladas de fuentes como el transporte, las industrias y las viviendas.

Los países en desarrollo recibirían pagos importantes que podrán ser utilizados en solventar

las necesidades más apremiantes en pro de mejorar la calidad de vida de su población

(PNUT, 2008).

Un año después de suscrito el Plan de Acción de Bali, los negociadores se reunieron en

Poznan, Polonia donde se llegó al consenso general que las actividades de REDD deberían

ampliarse para la generación de réditos sociales, configurándose el denominado REDD-

plus, que agrega tres áreas estratégicas a las dos áreas originales presentadas en Bali. Estos

cinco puntos tienen como objetivo reducir las emisiones derivadas por la deforestación y la

degradación de los bosques en los países en vías de desarrollo (las dos acciones originales)

en tanto que la palabra plus suma estrategias para reducir las emisiones a través del papel

de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas de

carbono forestales (CIFOR, 2010).

La inclusión de REDD + se refiere al financiamiento de acciones y proyectos para

reducir emisiones de la deforestación y la degradación forestal, incluyendo acciones y

proyectos para "el manejo forestal sustentable/la conservación forestal, incluyendo la

reforestación y el incremento de las reservas de carbono forestal” (Rua C. , 2007).

Paralelo al desarrollo de la estrategia REDD, también se habla en el mundo acerca de la

Gestión Forestal Sostenible (GFS); es así como en diciembre de 2007, la Asamblea General

de las Naciones Unidas define el desarrollo forestal sostenible como un concepto dinámico

en evolución que tiene por objetivo mantener y aumentar el valor económico, social y

medioambiental de todos los tipos de bosques, en beneficio de las generaciones presentes y

futuras. (ONU, 2008) Mencionado en (UICN, 2010)

En este sentido la GFS ha surgido como un paradigma para guiar políticas mundiales de

largo plazo (Patosaari, 2004). Buscan promover políticas orientadas a la gestión sostenible

de los bosques para lograr los objetivos de desarrollo y ofrecer medios seguros de

subsistencia (Patosaari, 2004). Es así como estos conceptos (REDD+ y GFS) deben

interactuar haciendo que los proyectos relacionados con REDD+, fueran transformados

rápidamente en una macro-política forestal mundial, incorporando a REDD en una lógica

económica con nuevos actores, dinámicas locales, y un nuevo marco legal sobre los

territorios con bosques en todo el mundo. Este cambio de paradigma operado con REDD

trae consigo efectos directos sobre las poblaciones que viven en los bosques y que

dependen de ellos, al tiempo que reorganiza los actores (Rua, 2007); es decir que reorienta

la GFS de los bosques.

Page 13: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

3

La presente investigación muestra un análisis prospectivo de la estrategia REDD +

teniendo en cuenta la Gestión Forestal Sostenible (GFS) en el país. La primera parte de la

investigación centra su interés en indagar el estado del arte en temas de carácter normativo,

social, ecológico y político de Colombia alrededor de la estrategia REDD+. Luego de esto

se hace una un análisis de la gestión y ejecución de la estrategia REDD+ en Colombia;

seguidamente, se hace un análisis prospectivo por medio de la teoría fundamentada,

identificando actores involucrados en el desarrollo de la estrategia REDD+ en Colombia,

con los cuales se construyeron diferentes escenarios futuros para REDD+ en Colombia, esta

construcción gira en torno a la Gestión Forestal Sostenible (GFS), para hacer un análisis

comparativo de los escenarios propuestos.

1.1 Planteamiento del problema

Los bosques en Colombia son de gran importancia, se aprovechan cerca de 500 especies

forestales, para un consumo cercano a los 3,5 millones de metros cúbicos por año, los

bosques suministran cerca de 9 millones de toneladas de leña, permiten la recarga de los

embalses para la generación de hidroenergía, como también otros servicios ambientales,

Colombia es el tercer país de Suramérica con mayor área en bosques, siendo un país de

vocación forestal. Mediante la ley Segunda de 1959 se establecieron siete zonas de reserva

para la protección y uso sostenible de los bosques en el país (MADS, 2018). En el año

2016 Colombia contaba con un recurso bosque de 59.313.296 ha, correspondientes a 51.9%

del total de la cobertura del país, en el año 1990 el país contaba con 64.862.435 ha de

bosque, correspondiente a 56.8 % de la cobertura del país (IDEAM, 2017). Desde el año

1990 hasta el 2016 se han perdido 5.549.139 ha de bosque natural.

La tasa de deforestación en el periodo 2015 a 2016 fue de 178,597 ha (IDEAM, 2017),

siendo el promedio desde 1990 de 199,128 ha/año. La deforestación en el país aumento un

44% entre 2015 y 2016 (El Tiempo, 2017). La deforestación en el país se da por el

acaparamiento de tierras (45%), cultivos ilícitos (22%), infraestructura (10%), incendios

forestales (8%), ganadería extensiva (8%) y minería (7%). Los departamentos más

afectados por la deforestación son, en orden: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, Norte de

Santander Guaviare y Putumayo; la disminución de bosques en Colombia es preocupante

ya que la meta nacional para 2020 es llegar a 50000 ha deforestadas (Semana, 2017). Los

bosques presentan constante amenaza por diferentes actividades con la pesca, la

contaminación, la deforestación y la expansión urbana entre otros factores.

El bosque les brinda a las comunidades un sustento, muchas sociedades basan su

estructura comunitaria, económica, social y cultural alrededor de sus bosques. Más de 1.000

millones de personas dependen de los bosques para su sustento (Banco Mundial, 2004).

Según la ONU, más de 2.000 millones de personas, es decir una tercera parte de la

población mundial, usan combustibles derivados de la biomasa, principalmente leña para

cocinar y calentar sus hogares; cientos de millones de personas utilizan medicinas

Page 14: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

4

tradicionales extraídas de los bosques (ONU, 2010). En unos 60 países en vías de

desarrollo, la caza y la pesca realizadas en áreas boscosas proporcionan más de una quinta

parte del consumo necesario de proteínas (Mery, 2005), es en este punto donde se debe

tener en cuenta a la Gestión Forestal Sostenible (GFS) como eje fundamental para todas las

actividades que se pretendan ejecutar en los bosques.

El diseño, elaboración y ejecución de los proyectos REDD+ en Colombia deben ser

direccionados a cumplir con los elementos de la GFS; en esta medida se deben tomar en

cuenta los derechos de las comunidades que viven en los bosques antes de realizar acciones

para la reducción de emisiones de carbono provenientes de dichos bosques. Se darán casos

en los que será necesario elegir entre reducir las emisiones de carbono o reducir la pobreza

(CIFOR, 2010). Después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

y Desarrollo (CNUMAD) en 1992, conocida como la Cumbre de Río, una mejor

comprensión de la GFS ha entrado en la etapa de la política forestal en todo el mundo

(Wolfslehner, Vacik, & Manfred, 2005), a partir de este punto se han dado diversas

definiciones; sin embargo en muchos países se trabaja con la definición de la FAO, donde

se menciona que es un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la

administración, uso de los bosques y otros terrenos arbolados, con el fin de cumplir con

objetivos económicos, sociales y culturales específicos (FAO, 2016).

Para llegar a una adecuada GFS de la estrategia REDD+ se debe realizar una

planificación que lleve a buen término los proyectos enmarcados en esta estrategia; de aquí

se deriva la importancia de la prospectiva como un eje en la gestión e implementación de

REDD+ en Colombia. Gastón Berger (1991), menciona que la prospectiva es “la ciencia

que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él” así mismo menciona que

"contemplando el futuro se transforma el presente"; de este modo la anticipación invita a la

acción; con esta prospectiva se obtienen escenarios futuros que muestran los horizontes de

la estrategia REDD+ con respecto a la GFS, y se obtiene información valiosa para actuar en

el presente y llevar a buen término el tema REDD+.

La estrategia REDD en Colombia se está trabajando bajo diferentes parámetros sociales,

ambientales, normativos y políticos que lo llevan a un horizonte sin planificación; lo que

puede conllevar a escenarios que estén por fuera de los elementos de la GFS. Mediante un

análisis prospectivo de la estrategia, se llega a elaborar escenarios teniendo en cuenta la

GFS en Colombia, y que se tienen en cuenta para la toma de decisiones. En este documento

se presenta la elaboración y análisis prospectivo de la estrategia REDD con los escenarios

resultantes que brindan diversos panoramas y que puedan establecer la pertinencia para la

GFS en Colombia.

Page 15: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

5

1.1.1 Pregunta de Investigación central.

Tomando como base los aspectos mencionados se hacen las preguntas de investigación

del presente documento. La pregunta de investigación general que se plantea en la

investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el horizonte prospectivo de la estrategia REDD+

para la Gestión Forestal Sostenible en Colombia?, esta pregunta nos lleva a plantear un

horizonte prospectivo para la estrategia REDD+, teniendo como base la gestión forestal

sostenible en el país.

1.1.2 Preguntas de investigación específicas.

Sin embargo para poder responder a la pregunta central, se hace necesario establecer las

condiciones en que se encuentra el país y que pueden tener trascendencia en el desarrollo

de la estrategia REDD+ en Colombia, por esto se hace necesario establecer la siguiente

pregunta de investigación ¿Qué condiciones vigentes de aspecto normativo, social,

ambiental y político inciden en la implementación de la Estrategia REDD+ para

Colombia?, un segundo elemento de gran importancia es la identificación de la gestión de

la estrategia y el estado de ejecución en el país, planteando la siguiente pregunta de

investigación ¿Cómo está actualmente la estrategia REDD+ teniendo en cuenta su gestión y

ejecución dentro del país?. El análisis de los posibles horizontes de la estrategia REDD+

teniendo en cuenta la gestión forestal sostenible son de gran importancia para la

sostenibilidad del país, por esto se plantea dentro de la investigación la tercera pregunta

específica: ¿Cuáles son los escenarios prospectivos en la implementación de la estrategia

REDD+ y como se desarrollarían el país?, el presente documento da respuesta a estas

preguntas de investigación planteadas y que se desarrollan como parte importante de la

investigación.

1.2 Justificación

Para el año 2016, el 28,0% de los colombianos estaban en condición de pobreza

monetaria, lo cual representa una variación de 0,2 puntos porcentuales, frente a 2015

cuando fue de 27,8%. La pobreza en las cabeceras municipales pasó de 24,1% en 2015 a

24,9% en 2016, cambio equivalente a 0,8 puntos porcentuales. La pobreza en los centros

poblados y zonas rurales dispersas fue de 38,6%, lo cual representa una disminución de 1,7

puntos porcentuales, frente a 2015 cuando fue de 40,3% (DANE, 2018). Para millones de

personas que viven en la pobreza, los bosques no sólo suministran alimentos, combustible

para la cocción de los alimentos y para la calefacción, medicamentos, refugio, vestimentas,

sino también funcionan como redes de seguridad en situaciones de crisis o emergencias, los

recursos forestales generan ingresos mediante el empleo y la venta de los bienes y servicios

excedentes (FAO, 2017).

En los países en desarrollo los pobladores de los bosques obtienen el mayor beneficio de

los productos forestales no maderables, que pueden ser muy variados, para uso doméstico y

Page 16: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

6

para la venta. Estos productos son: animales de caza, fruta, nueces, hierbas medicinales,

forrajes y materiales para techos. A diferencia de la madera, se requiere poco capital para

obtener estos productos (FAO, 2003). Los bosques son mucho más que madera. Más de

1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los

alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos (MADS,

2018), y contrarrestan la pobreza en las comunidades que viven de los bosques.

La deforestación guarda una estrecha relación con la pobreza y el conflicto armado

(Rodriguez M. , 2011). Entre las causas centrales de la deforestación se encuentra un

modelo económico que ha conducido a la expansión de la frontera agropecuaria, donde una

hectárea de tierra deforestada tiene un valor mayor que una hectárea de bosque, también el

establecimiento de cultivos ilícitos ha sido un factor dinamizador del proceso de

deforestación y pobreza, cuyas áreas arrebatadas a la selva acaban siendo englobadas como

potreros. Además, la tala masiva de los bosques de origen empresarial ha sido un hecho

común, como se evidencia en la destrucción de extensas selvas del Tapón del Darién para

potrerizarlas, a manos, principalmente, del paramilitarismo, o en el caso de la minería legal

e ilegal, o en la transformación de los Llanos Orientales (Rodriguez M. , 2011).

Los bosques son vitales para la supervivencia y el bienestar de la humanidad. Albergan

dos tercios de las especies animales y vegetales del planeta. Nos brindan alimentos,

oxígeno, resguardo, recreación y soporte espiritual (UICN, 2010). Las áreas con vocación

forestal en el país, sean de conservación, protección­ producción o producción, equivalen al

59% del área continental; al sumarle las zonas con vocación para la conservación no

forestales, este porcentaje asciende a 62,5%; el restante porcentaje se distribuye así: 18,9%,

vocación de uso agrícola; 12,5%, vocación ganadera y 6,1%, vocación agroforestal

(Rodriguez D. , 2013).

En Colombia hay un notable interés por parte del estado en adelantar el mecanismo

REDD+ y en participar en los mercados de carbono propuestos en la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). También es notorio el

entusiasmo por la participación del país en el Forest Carbon Parnertship Found, (fondo del

Banco Mundial) que promueve el desarrollo de la estrategia REDD (Rodriguez D. , 2013).

El costo de oportunidad por conservar el bosque es algo que se debe evaluar en la

implementación del programa de los bosque REDD+, hay que tener en cuenta también las

culturas de los pobladores; un resultado sostenible para REDD requiere una alianza

mundial en la que es necesario el liderazgo de un país para lograr una implementación

exitosa, incluyendo la participación de comunidades afro descendiente, indígenas y/o

población rural, el liderazgo de un país industrializado ejercido mediante profundas

reducciones de emisiones domésticas y apoyo a las acciones REDD (Algesen, 2009).

Page 17: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

7

Las personas y entidades encargadas de gestionar, diseñar y estructurar proyectos REDD

deben tomar en cuenta los derechos de las comunidades que viven en los bosques antes de

realizar acciones para la reducción de emisiones de carbono provenientes de dichos

bosques. Se darán casos en los que será necesario elegir entre reducir las emisiones de

carbono o reducir la pobreza. Según (CIFOR, 2010) se debe poner en la balanza los

derechos de explotación del bosque de las comunidades locales, con la necesidad de una

acción concertada a nivel mundial para afrontar el cambio climático.

Los proyectos relacionados con REDD, y más recientemente REDD+, vienen

transformándose rápidamente en una especie de macro-política forestal mundial,

incorporando bajo la novedad de REDD una lógica económica que trae consigo nuevos

actores, nuevas dinámicas locales y sobretodo un nuevo marco legal sobre los territorios

con bosques tropicales en todo el mundo. Este cambio de paradigma que está siendo

operado con REDD trae consigo varios efectos directos sobre las poblaciones que viven en

los bosques y que dependen de ellos (Rua, 2007). La trascendencia de REDD+ se encamina

en el empleo de políticas e incentivos positivos para reducir las emisiones de la

deforestación y degradación (REDD) y a apoyar la conservación de las reservas existentes

de carbono de los bosques, la gestión sostenible del bosque y el aumento de las reservas de

carbono de los bosques en países en desarrollo (Proforest, 2011). La importancia de este

documento recae en el análisis prospectivo referente a este programa; mediante la revisión

del estado del arte, se observan las condiciones de carácter normativo, social, ecológico, y

político, que llevan a un horizonte y una serie de escenarios que establecen la pertinencia de

implementación de la estrategia REDD+ en la Gestión Forestal Sostenible.

La investigación se realiza como un aporte a la gestión que se está realizando para

establecer la estrategia REDD+ en el país, sin embargo, las entidades académicas se

proponen como un gran aportante en la mesa REDD+ (Gobierno de Colombia, 2013). Es

importante tener presente a las entidades educativas de orden superior en la construcción de

este importante eje del Plan nacional de desarrollo 2014-2018.

La prospectiva de la estrategia REDD+ es un insumo valioso para la toma de decisiones,

ya que toma elementos importantes y trascendentales para una adecuada planificación y

diseño de la estrategia. La metodología utilizada es novedosa para la construcción de

horizontes prospectivos y aporta un nuevo instrumento en la investigación académica, ya

que toma elementos importantes para la estrategia y mediante teoría fundamentada elabora

un documento con los horizontes posibles para la estrategia. La universidad se enriquece

con un nuevo aporte investigativo, no solo elaborando información valiosa para la

construcción y adecuada gestión de la Estrategia REDD+ para el país, sino tomando nuevos

elementos en la construcción de prospectiva para investigaciones similares.

El fin último de las actividades elaboradas por las investigaciones, es obtener un

beneficio para la sociedad en general, la presente investigación no es ajena a este beneficio

Page 18: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

8

para la sociedad; las comunidades afro, indígenas y campesinas están ligadas al bosque y

por ende a los temas que inciden en ellos, en este sentido, la estrategia REDD+ es un

mecanismo que afecta a estas comunidades. La presente investigación incide directamente

en la construcción de la estrategia y menciona a las comunidades como un eje central de la

elaboración y consolidación de la estrategia. La investigación presenta un horizonte

prospectivo de la estrategia donde la sociedad y la comunidad en general están presentes,

siendo elementos trascendentales para el futuro del país y de la estrategia.

1.3 Objetivos

1.3.1 General.

Plantear un horizonte prospectivo para la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones

por Deforestación y Degradación Forestal) en el marco de la Gestión Forestal Sostenible en

Colombia.

1.3.2 Específicos.

Identificar las condiciones actuales de carácter normativo, social, ambiental y político

incidentes en la implementación de la Estrategia REDD+ en Colombia.

Establecer la ruta de acción que ha seguido la gestión y ejecución de la estrategia

REDD+ en Colombia hasta el presente.

Analizar los posibles horizontes de Gestión Forestal Sostenible en Colombia a los que

debe responder la implementación de la estrategia REDD+ en el país.

Page 19: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

9

1.4 Metodología para obtener la prospectiva de la estrategia REDD+ para la gestión

forestal sostenible

La metodología trabajada se implementó por capítulos claramente definidos, los

capítulos trabajados son “condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia”,

“gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia”, y “Prospectiva de la estrategia

REDD+ en Colombia”, el resultado de la investigación presenta el horizonte prospectivo de

la estrategia REDD+ para la gestión forestal sostenible en el país, y brinda información

sobre los escenarios de factibilidad, apuesta y de conveniencia para la estrategia.

El capítulo de “Condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia” se basó en

el método inductivo. Según Francis Bacon (1561 – 1526), para obtener conocimiento es

imprescindible observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a

partir de ellos, considerando que una nueva manera de encontrar la verdad es ir a buscar los

hechos (Newman, 2006). Este capítulo se trabajó con la evolución de la estrategia, donde

se obtienen los compromisos emanados globalmente y que llevan a unos compromisos

asumidos por el país frente al tema REDD+, que lleva a obtener la situación actual de la

estrategia en el país.

En el capítulo “Gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia” se trabajó la

lógica abductiva, como medio de formación de una hipótesis explicativa. Es la única

operación lógica que introduce alguna idea nueva (Toscano, 2012); la abducción inventa o

propone una hipótesis explicativa de los hechos observados, para a partir de la hipótesis con

la deducción predecir las consecuencias experimentables que se deberían observar.

(Nubiola, Llorens, & Génova, s.f). Este capítulo retomó la situación actual de la estrategia

en Colombia, y mediante la evaluación ambiental estratégica (EAE) se obtuvo el estado

actual de la gestión REDD+ en el país.

Page 20: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

10

En el capítulo final “prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia” se aplicó el

método inductivo, y se trabajó con la teoría fundamentada como un método para analizar la

información cualitativa que se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas a

expertos en el tema REDD+. Posteriormente se realizan las hipótesis de la estrategia y se

elaboran los escenarios de la misma para el país. Finalmente se realiza el análisis de la

prospectiva para la gestión forestal sostenible y se presentan las conclusiones (Véase

Ilustración 1¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Page 21: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

10

Ilustración 1 Metodología por capítulos de le investigación. Fuente (Elaboración propia de la Investigación, 2018).

Page 22: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

11

11

2. Condiciones actuales de la estrategia REDD+ en Colombia

Las condiciones actuales de la estrategia REDD+ en el país son trascendentales para la

investigación, pues son el punto de partida y la base para soportar los horizontes prospectivos de

la estrategia REDD+ para la gestión forestal sostenible en Colombia. Este capítulo inicia con una

revisión de literatura “conceptualización de la estrategia REDD+”, se presenta una “metodología

para la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia”, se presentan los “Resultados de la

evolución de la estrategia REDD+ en el país” y se presentan la discusión de resultados “Análisis

del estado actual de la estrategia REDD+ en Colombia.

2.1 Conceptualización de la estrategia REDD+ para el país.

En esta capítulo se menciona la teoría general de sistemas, y la teoría del desarrollo, como un

marco de referencias teóricas en las que se soporta esta parte del documento, también se tiene en

cuenta conceptos importantes como el área de estudio, el concepto de cambio climático y el

contexto de REDD+. Tambien se tiene en cuenta un marco histórico para la estrategia a nivel

global.

2.1.1 Marco teórico.

La TGS a través del análisis de las totalidades, de las interacciones internas de éstas y de las

externas con su medio, se convierte en una poderosa herramienta que permite la explicación de

los fenómenos que suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta

futura de esa realidad (Bertoglio, 1993). La Concepción contemporánea de la Gestión Ambiental

implica la sostenibilidad, que se ha venido desarrollando en las últimas décadas con gran fuerza

y se ha convertido en una teoría que se fundamenta en la gestión ambiental, social y económica

en muchos países, siendo más fuerte en países tropicales donde existe mayor biodiversidad a

nivel mundial. Al ser la GFS el eje central de la presente investigación, a continuación, se

mencionan las teorías relevantes, desde la concepción del manejo que se le da los bosques, para

su adecuado uso.

La Teoría del Desarrollo, no solo entendido como un elemento de crecimiento económico

sino como un elemento integral en el desarrollo político, ecológico y social, siendo un

componente importante de esta investigación, ya que es el eje de convergencia donde se mueve

el entorno de REDD “Reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal” y hacia

donde pretende dirigirse esta estrategia; desde esta lógica, se llega al desarrollo sostenible que es

otra de las teorías rectoras de la investigación, y como pilar fundamental donde reposa la gestión

forestal sostenible; la indagación de preguntas y respuestas de la investigación necesariamente se

encaminan a la sostenibilidad como punto importante de la estrategia REDD para nuestro país.

Page 23: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

12

12

2.1.1.1 Teoría General de Sistemas - TGS

La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía y

la ciencia; Aristoteles señala: “el todo es más que la suma de las partes”; en este sentido,

Anaxágoras menciona “todo está en todo, nada existe aisladamente” y para Platón, “la naturaleza

y el estado forman un todo indisociable”. Un sistema se define como un conjunto de “objetos”

con “relaciones” entre los objetos y entre sus “atributos”, esto quiere decir que un sistema no

puede ser considerado como tal si no tiene un propósito en sí mismo (Hall & Fagen , 1956).

La palabra Sistema proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir)

y de synistêmi (mantenerse juntos). Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich

Hegel (1770 – 1831). El planteamiento de Aristoteles, Anaxagoras y Platón no pueden

comprenderse si se consideran en forma aislada del todo, las partes están dinámicamente

interrelacionadas o son Interdependientes (UNAL, 2002); Von Bertalanffy apoyado en el

paradigma de sistemas señaló la existencia de una ciencia de los “todos” (los sistemas), y no solo

de las partes; cada uno de los elementos interactúan para formar un sistema; esta teoría tiene en

cuenta el enfoque de sistemas, donde un enfoque es una forma de ver o mirar las cosas. Así,

cuando se dice que utilizamos el enfoque sistémico significa que vamos o miramos a las “cosas”

como si fueran sistemas, es decir que un problema puede ser visto desde el enfoque de sistemas,

cuando se analiza un problema desde un enfoque sistémico, se descubre que una causa puede

tener más de un efecto, causa y efecto pueden estar separados en el tiempo.

Esta teoría se puede utilizar para entender los problemas de la vida diaria, es así como se

puede aplicar el “enfoque de sistemas” a problemas apremiantes, tales como la contaminación

del aire y el agua (Wolfe, 1967). La elaboración de métodos específicos para la investigación de

sistemas es una tendencia general del conocimiento científico de hoy, y se caracteriza por la

concentración primaria de la atención en la elaboración de formas y procesos elementales de la

naturaleza (Lewada, en Hahn, 1967, p. 185.). Para Von Bertalanffy, la ciencia moderna se

caracterizaba por la especialización siempre creciente, impuesta por la inmensa cantidad de

datos, la complejidad de las técnicas y de las estructuras teóricas dentro de cada campo de

conocimiento. Así, la ciencia estaba absorbida en numerables disciplinas. La teoría general de los

sistemas es un instrumento útil al dar, por una parte, modelos utilizables y trasferibles entre

diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso

en dichos campos (Von Bertalanffy, 1976).

2.1.1.2 Teorías del Desarrollo

El desarrollo es un término no solo económico, está presente en la persistencia, en las

reflexiones sobre economía; se emplea por académicos y políticos, marxistas y neoliberales

(Becerra, 2005). Teniendo en cuenta estas concepciones del desarrollo, se afirma que el

desarrollo no solo va ligado al tema netamente económico, involucra muchos otros aspectos,

como el político, social y ecológico. Desafortunadamente siempre el desarrollo se mira desde la

Page 24: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

13

13

óptica del crecimiento económico. El desarrollo, económico y social, principalmente, es un

lejano mito fomentado por las élites políticas y las tecnocracias internacionales (Derivero, 2001).

El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que no tiene una definición única, sino

que éste ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes de la sociedad

(Dubois, 2003) .

El desarrollo tiene varias concepciones, no hay un concepto unificado del desarrollo, y es

concebido de acuerdo a las circunstancias y al acomodo de los gobiernos de turno. Se enmascara

un desarrollo integral, y un desarrollo económico. En los años 50 el desarrollo lo concebía Bellah

como una cuestión de introducir de forma gradual las orientaciones correctas “valores y normas”

en las culturas del mundo no accidental para así permitir a sus pueblos tomar parte en las

modernas instituciones económicas y políticas creadoras de riqueza en el occidente desarrollado

(Portes, 1997).

El desarrollo es un concepto histórico, lo que quiere decir que no tiene una definición única,

sino que éste ha evolucionado de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes de la

sociedad. (Dubois, 2003). El nuevo modelo Neoliberal se planteó que el desarrollo era el éxito de

la competencia mercantil. Es decir que el desarrollo se centra principalmente hacia el mercado,

aplicándose paquetes de políticas encaminadas a la competencia mercantil en gran número de

países (Portes, 1997). La industrialización y la urbanización eran consideradas rutas progresivas

e inevitables hacia la modernización. Solo mediante el desarrollo material podría producirse el

progreso social, cultural y político. En este sentido, el autor menciona el desarrollo como un

progreso material. Esta opinión determinó la creencia de que la inversión de capital era el

elemento más importante del crecimiento económico y el desarrollo (Escobar, 2007).

2.1.2 Marco conceptual.

2.1.2.1 Área de estudio e Importancia para REDD+.

El área de estudio para la investigación realizada es Colombia, tiene una superficie total de

2.070.408 km², repartidos en un área continental de 1.141.748 km² y un área marítima de

928.660 km² (IGAC, 2017). Está ubicada en la parte noroeste de Sudamérica, limita al norte con

Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al oeste con

el océano Pacífico (Redcolombia, s.f). El país se encuentra ubicado en el noroccidente de

Sudamérica entre los 120 26´46´´ latitud norte y los 4013´30´´ latitud sur y entre los 660

50´54´´y 790 02´33´´ longitud oeste (Andrade, 2011).

Page 25: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

14

14

Mapa 1. Ubicación Colombia. Fuente (Asocbari, 2017)

Colombia presenta gran importancia estratégica para REDD+ (MADS, 2017), cuenta con una

cobertura de bosque natural de 59.313.296 ha, representando una proporción de superficie

cubierta por bosque de 51.9 % en relación a la cobertura total del país (IDEAM, 2017). En el año

de 1990, Colombia tenía un área de 64.862.435 ha de bosques natural, correspondientes al 56.8%

del territorio Véase (Mapa 2). Desde ese año se ha perdido 4.9% de la cobertura natural, lo que

hace pensar que la estrategia REDD+ es importante para el país en términos de conservación de

la cobertura de bosque natural.

Page 26: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

15

15

Mapa 2 Cobertura de Bosques Naturales en Colombia (1990-2016). Fuente (IDEAM, 2017)

La biomasa de los bosques, la madera muerta y el suelo almacenan gran cantidad de carbono,

contribuyendo a la disminución del cambio climático (MADS, 2017), el potencial de carbono

almacenado en la biomasa aérea en bosques naturales para el año 2010 llego a 7.144.861.815 t C,

que representan 26.221.642.861 t CO2e que no fueron emitidas a la atmósfera (IDEAM, 2011).

El cambio climático genera impactos negativos, ya que altera los patrones de temperatura y de

las lluvias, hace que también se modifiquen los ciclos de la agricultura y cambie la

disponibilidad de agua para consumo y para otras actividades como la producción de alimentos.

Genera desastres naturales como sequías, inundaciones, tormentas, granizadas e incendios.

Además ocasiona el aumento en la propagación de plagas y enfermedades a cultivos, animales e

incluso al ser humano. El cambio climático puede, también causar la extinción de gran cantidad

de especies, aumentar el nivel del mar, entre otros impactos. (MADS, 2017).

Colombia es un país estratégico para el mundo y para REDD+, la posición geográfica, la

biodiversidad, la extensión de bosques hacen que el país sea importante para REDD+, el país

tiene el 10% de la flora y fauna del mundo, pese a que su extensión geográfica apenas alcanza el

1% de la tierra. Está dominada por una topografía de montañas, donde la cordillera de los Andes

está separada por los ríos más importantes (El Magdalena y el Cauca) (Redcolombia, s.f). El país

posee gran variedad de pisos térmicos, tiene regiones como la Amazonia y la Pacifica que son

grandes fuentes de recursos boscosos y que tienen un valor relevante, estos recursos naturales

proveen las materias primas que permiten producir conocimiento y desarrollo tanto científico

como tecnológico a partir de una mayor comprensión de la materia, de la vida, de los

ecosistemas (Gutierrez, 2015).

En los bosques de Colombia viven 55000 especies de animales y vegetales, y de ellos

dependen miles de personas (WWF, 2017), la biodiversidad en Colombia es importante porque

Page 27: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

16

16

constituye el sostén de una gran variedad de servicios ambientales de los cuales dependen las

comunidades, proporcionando bienes (alimentación, tejidos, medicinas, alojamiento y

combustible) y servicios (aprovechamiento de los recursos, cultural, regulador de ciclos y apoyo

de los ecosistemas) (Andrade, 2011). Los recursos forestales de Colombia juegan también un

papel clave en el cambio climático, ya que los árboles presentes en los bosques son uno de los

principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de

biomasa, los bosques contienen el 60% del carbono de la vegetación terrestre, siendo los

ecosistemas forestales, el tipo de uso del suelo que contiene más carbono por unidad de

superficie. (MADS, 2018)

2.1.2.2 Cambio Climático.

Es un problema a escala mundial, se calcula que 1.700 millones de toneladas de carbono se

emiten anualmente a la atmosfera como resultado del cambio en el uso del suelo. Una gran

proporción de estas emisiones provienen de la deforestación en zonas tropicales (Basis, 2010).

Los investigadores estiman que la deforestación y la degradación del bosque constituyen la causa

de alrededor del 20 por ciento de las emisiones anuales de gases causantes del efecto

invernadero. Esta cantidad supera a las emisiones provenientes de todo el sistema de transporte

del mundo (CIFOR, 2010).

Se debe tener en cuenta que cuando los bosques se destruyen o se talan, la madera quemada o

en descomposición libera el carbono almacenado en los árboles en forma de dióxido de carbono,

aumentando los niveles de este gas causante del efecto invernadero en la atmosfera.

Adicionalmente, algunos bosques conservan grandes cantidades de carbono debajo de la

superficie del suelo. Cuando se eliminan los árboles, la Tierra pierde un recurso valioso que

absorbía continuamente el dióxido de carbono de la atmosfera. Estudios recientes han

determinado que los bosques absorben unos 5.000 millones de toneladas de dióxido de carbono

de los 32.000 millones que se emiten anualmente como resultado de las actividades humanas. Es

por esto que la pérdida de un bosque supone doble pérdida: perdemos un ecosistema que absorbe

gases causantes del efecto invernadero y perdemos también, la capacidad de almacenamiento de

carbono de los árboles (CIFOR, 2010).

2.1.2.3 Programa de Bosques REDD y REDD +.

La sigla REDD quiere decir Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de

bosques (REDD) (Algesen, 2009). Estos Bosques pretenden ser un mecanismo para remunerar

económicamente a los países tropicales poseedores de los bosques por la Reducción de

Emisiones en la Deforestación y la Degradación Evitadas (REDD); es hoy como un engranaje

central en la negociación del nuevo acuerdo climático internacional (Rua, 2007). En la 13

Conferencia de Partes (COP 13) del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio

Climático (UNFCCC por su sigla en inglés), realizada en Balí en 2007, se forjó el Plan de

Acción de Bali: un proceso para la negociación de una estrategia climática mundial que suceda al

Page 28: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

17

17

Protocolo de Kioto. En dicho plan se reconoce la importancia de los bosques para afrontar el

cambio climático, así como los enormes beneficios potenciales que supone REDD (CIFOR,

2010).

El programa cuantificaría lo que se denomina la 'deforestación evitada' mediante créditos de la

reducción de emisiones. Esa cantidad positiva se constituiría entonces, en un crédito que se

vendería en un mercado internacional de carbono. Como alternativa, el crédito se podría entregar

a un fondo internacional que ofrezca compensaciones económicas a los países participantes que

conserven sus bosques. Los esquemas de REDD permiten que la conservación del bosque

compita, desde un punto de vista económico, con los factores impulsores de la deforestación. Los

impulsores económicos actuales favorecen las prácticas destructivas de extracción forestal y la

conversión de los bosques a otros usos del suelo, tales como la ganadería y la agricultura

(CIFOR, 2010). Los países desarrollados podrán pagar a los países en desarrollo por las

emisiones que hayan ahorrado.

Esto a su vez podrá ser usado para compensar parte de las emisiones de gases de efecto

invernadero emitidas por las economías desarrolladas de fuentes como el transporte, las

industrias y las viviendas. Los países en desarrollo recibirían pagos importantes que, a su vez,

podrán ser utilizados en el desarrollo que tanto se necesita. A fines de 2007, las partes de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), confirmaron

su compromiso de atender el desafío climático mundial mediante el Plan de Acción de 5 IPCC

2007. Balí y la Hoja de Ruta de Balí para un acuerdo que ha de finalizarse en la Conferencia de

las Partes (COP) de CMNUCC en Copenhague a fines de 2009. Su acuerdo incluye una

referencia a REDD, que concretamente pide: Políticas e incentivos sobre temas relativos a la

reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques en los países en

desarrollo; y el papel de la conservación, la gestión sostenible de bosques y el mejoramiento de

las existencias de carbono forestal en los países en desarrollo (Algesen, 2009).

La ventaja de REDD es que este mecanismo ofrece una forma mucho más rápida y barata de

secuestrar C02 en comparación con la conversión hacia energías renovables porque: "cada US$1

invertido en medidas forestales compra tanta reducción de C02 como US$6 invertidos en

tecnologías emergentes, como la energía solar" (CIFOR, 2010). Un año después de acordarse el

Plan de Acción de Balí, los negociadores se reunieron en Poznan, Polonia. Allí, se llegó al

consenso general en sentido de que las actividades de REDD deberían ampliarse. REDD-plus

agrega tres áreas estratégicas a las dos áreas originales presentadas en Balí. Estos cinco puntos

tienen como objetivo reducir las emisiones derivadas por la deforestación y la degradación de los

bosques en los países en vías de desarrollo. Las dos acciones originales de REDD son: Reducir

las emisiones causadas por la deforestación y reducir las emisiones causadas por la degradación

de los bosques. La palabra plus suma estrategias para reducir las emisiones a través de los

siguientes elementos: El papel de la conservación; la gestión sostenible de los bosques y la

mejora de las reservas de carbono forestales (CIFOR, 2010). La inclusión de REDD + se refiere

al financiamiento de acciones y proyectos para reducir emisiones por la deforestación y la

degradación forestal, incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal sustentable, la

Page 29: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

18

18

conservación forestal, incluyendo la reforestación, y el incremento de las reservas de carbono

forestal” (Rua, 2007).

2.1.3 Marco Histórico de la estrategia REDD.

El surgimiento de la revolución industrial en los siglos XVII y XVIII lleva a la utilización de

los recursos naturales; surge entonces la connotación antropocéntrica o ecología humanista que

menciona “los recursos están allí y son para utilizarse”, Jean Jackes Rousseau dice “No veo en

cualquier animal más que una maquina ingeniosa, a la que la naturaleza ha dado unos sentidos

para estimularse a sí misma, y para protegerse, hasta cierto punto, de cuanto tiende a destruirla o

a perturbarla”.

Se tiene en cuenta entonces que los recursos son solo para utilizarse, y ser humano es el

centro del mundo; en contraposición surge la visión anglosajona de la ecología con el

movimiento de “liberación animal”; Jeremy Bentham en 1780, se refiere a la moralidad de

cualquier acción o ley donde no sólo hay que velar por el interés de los hombres, sino de

aumentar el bienestar en general a seres no humanos; Peter Singer en su obra de 1975, “Animal

liberation”, defiende el derecho a una igual consideración de todos los seres capaces de sufrir; en

este sentido Donald Watson define como “veganismo” o filosofía de vida que excluye todas las

formas de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye una reverencia a la vida.

A partir de estos planteamientos en la mitad del siglo XX surge la Ecología profunda, que

inspira ambientes académicos, la ideología de movimientos tales como Greenpeace, Earth First y

los partidos verdes entre otros. (Cantillo, s.f). Estos movimientos y la constante presión de los

recursos que se agudizó desde la revolución industrial. El progreso material hace que se hable del

principio de responsabilidad (Jonas, 1966) "Actuar de forma que los efectos de tu acto sean

compatibles con la permanencia de una vida humana genuina". Todos, aunque de modo

superficial, conocen los posibles cataclismos que ocurrirán como consecuencia del

supercalentamiento del planeta, o de la progresiva destrucción de la capa de ozono, o aun, de la

incontrolable destrucción de la vegetación de las ya escasas reservas forestales del planeta”

(Cantillo, s.f).

Debido a los cambios que se estaban produciendo en el planeta por las acciones humanas, en

1968 se reúne en la ciudad de Roma un grupo de científicos y políticos, encabezados por Aurelio

Peccei y fundan en 1970 el Club de Roma; A partir de una de las principales publicaciones del

Club de Roma “The Limits of Growth” por Donella Meadows en 1972, se desató el inicio una

serie de movimientos, entre ellos el ambientalismo.

Teniendo en cuenta los problemas globales, en 1979 se celebra la primera Conferencia

mundial sobre el clima, y en 1988 se establece como tal el grupo intergubernamental sobre el

cambio climático (IPCC); en el año de 1992 el comité adopta el texto de la convención del clima,

en la cumbre de la tierra de Río de Janeiro, la convención marco sobre Cambio Climático

(CMNUCC); en 2007, durante la COP 13 de la CMNUCC y en el Marco del Plan de Acción de

Balí, se decidió intensificar las acciones nacionales e internacionales dirigidas a fortalecer y

Page 30: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

19

19

apoyar las actividades para reducir las emisiones de gases efecto invernadero producto de estas

actividades.

En el año 2010 en la COP 16, se pidió a los países en desarrollo interesados en llevar a cabo

acciones relacionadas con la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación

forestal, la conservación de sus reservas forestales de carbono, la gestión sostenible de sus

bosques y el incremento de las reservas forestales de carbono, conocidas en conjunto como

REDD+; La COP 19 celebrada en Varsovia en 2013, aprobó siete 7 nuevas decisiones sobre

REDD+, que conforman lo que se conoce como el Marco de Varsovia para REDD+, que abarcan

temas metodológicos, sobre motores de deforestación, sobre coordinación del apoyo y sobre

financiamiento basado en resultados (UNCC, 2017).

Antecedentes de Investigación en Temas REDD+

Investigaciones referentes a bosques REDD+ y su prospectiva han sido tratadas y elaboradas

en pocos países, sin embargo, recientemente se encuentra que en Bolivia se adelantó un trabajo

sobre la gestión forestal sostenible de los bosques REDD; este trabajo realizado por Bottazzi

(2013), arroja una serie de resultados propios para una comunidad específica del país

latinoamericano.

Existen también trabajos relacionados con el análisis de la estrategia de los bosques REDD+

como se presenta por Verkooijen (2013), donde se hace una análisis del discurso de la estrategia

REDD + desde el año 2004 hasta el 2011, y se centra en el análisis político que se le da a esta

estrategia; en este sentido existen publicaciones como la de Kanoswki (2011), donde se analiza

la gobernanza forestal y la implementación de la estrategia REDD+, centrándose en el ambiente

político y su entorno para la implementación; otro tipo de análisis es el presentado por Wanggi

(2012) realizando un análisis social, económico y de equidad, utilizando una matriz, llamada

matriz rápida de aproximación de equidad, donde se evalúa la capacidad de la estrategia REDD

en la equidad social y económica de las comunidades de indonesia; Un último trabajo se hace por

Lars (2012), centrando su investigación en la estrategia REDD+, en el contexto de la

administración de los ecosistemas, donde se muestra un análisis de la estrategia REDD+ en

Indonesia, estudiando como las estrategias REDD+ cambian las características económicas de las

regiones de este país y hace un paralelo entre el pago por conservar y el uso del bosque.

Estos análisis que se han realizado y muchos otros más se han hecho en países de similares

condiciones a Colombia, sin embargo, no se ha efectuado un análisis prospectivo de esta

estrategia frente a la gestión forestal sostenible. De aquí recae la importancia de la investigación,

que retoma partes de investigaciones realizadas en otros países pero que finalmente se centra en

Colombia, por ser un país estratégico para los ecosistemas mundiales por su diversidad biótica y

ubicación estratégica.

2.2 Metodología para la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia

La adopción de la estrategia REDD en Colombia tiene un marco histórico mundial que se ha

construido a través de los años, y ha evolucionado con los diversos aportes realizados

Page 31: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

20

20

continuamente por expertos en diversas reuniones internacionales; cada una de estas reuniones

tiene un aporte significativo y trascendental para la estrategia REDD+; a su vez, se han generado

compromisos globales, que se han ratificado por diferentes naciones, entre las que se incluye

Colombia y que han sido asumidos por las instituciones que tienen a cargo el tema ambiental en

el país; En esta fase se hace un recuento histórico de los avances mundiales que son base en la

estrategia (Véase Ilustración 2), los compromisos que se emanan de los acuerdos

internacionales y los compromisos asumidos por el País; A su vez se hace una revisión de lo que

está haciendo Colombia para abordar la estrategia REDD+ .

Ilustración 2 Metodología de la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia. Elaboración de

investigación.

2.3 Resultados de la evolución de la estrategia REDD+ en Colombia

Dentro de este apartado, se describe la evolución, historia y creación de la estrategia REDD+

en el ámbito mundial, teniendo en cuenta las preocupaciones globales en temas ambientales y los

puntos trascendentales en la historia mundial en temas ambientales. El país no es ajeno al interés

mundial por las problemáticas ambientales y asumen una serie de compromisos mundiales; es así

como en sus políticas y planes de desarrollo se involucra el tema ambiental y asume la estrategia

REDD+ como uno de sus temas importantes.

2.3.1 Evolución en tema REDD+ y compromisos emanados.

Las preocupaciones mundiales por la contaminación ambiental llevaron en 1968 a iniciar el

Club de Roma, que comienza con un encuentro entre Aurelio Peccei un exitoso industrial

italiano, y Alexander King, un eminente científico escocés quienes se preocupan por el ritmo de

desarrollo socioeconómico y la degradación del medio ambiente. En 1970 por invitación del

Page 32: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

21

21

Gobierno de Suiza, el Club celebró la primera reunión oficial del Club de Roma en Berna (The

Club of Rome, 2016). Como resultado del trabajo del Club de Roma se obtuvo un documento

titulado los Límites del Crecimiento en 1972, siendo un estudio sobre las perspectivas de

crecimiento de la población humana y la economía global. Con la ayuda de un modelo

informático, crearon proyecciones de la evolución mundial y mostraron por primera vez las

consecuencias del crecimiento incontrolado en un planeta de recursos finitos (Meadows, 2004).

En 1972 se celebra la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente

Humano, que tuvo lugar en Estocolmo del 5 al 16 de Junio de 1972 “El Plan de Acción de

Estocolmo” que incluye 10 recomendaciones, sobre la preservación del medio ambiente;

asimismo se propone la creación de lo que sería el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente –PNUMA-. En el evento se hicieron presentes delegados de 110 países entre

los cuales no se contaba a la Unión Soviética ni la mayoría de los países de su órbita

(Jankilevich, 2003). En 1979 se celebró en Ginebra la Primera Conferencia Mundial sobre el

Clima, convocada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM); la Conferencia emitió

una declaración que convocaba a los gobiernos del mundo a controlar y prever cambios

potenciales en el clima, provocados por el ser humano; así mismo, se estableció un Programa

Mundial sobre el Clima (PMC), bajo la responsabilidad conjunta de la Organización

Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por la sigla en inglés) (OFCC,

2016).

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en

1988 como el principal órgano internacional encargado de evaluar el cambio climático fue

creado a iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y

la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para dar una visión científica del estado actual

de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y

socioeconómicas; El IPCC está compuesto por 195 países, reuniéndose por lo menos una vez al

año en sesión plenaria a nivel de representantes de los gobiernos para adoptar las principales

decisiones sobre el programa de trabajo. (IPCC, 2016)

En el año de 1992 se adopta el texto de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático; siendo un tratado internacional creado en la Cumbre de la Tierra, realizada

en Río de Janeiro, para hacer frente al creciente problema del calentamiento global y los cambios

negativos que tiene en el clima, tales como la mayor frecuencia de las sequías, tormentas y

huracanes, la fusión del hielo, el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios

forestales, entre otros (ONU, 1992); la relevancia de este evento se manifestó en la participación

de 172 gobiernos de los cuales 108 fueron representados por sus respectivos Jefes de Estado,

reunidos con el fin de iniciar un proceso que sentará las bases de un nuevo modelo de

crecimiento y desarrollo mundial que permitieran articular equilibradamente las dimensiones

ambientales, sociales y económicas (Jankilevich, 2003).

Page 33: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

22

22

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático se basa en los principios de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), siendo un acuerdo

internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que

causan el calentamiento global (ONU, 1998); establece metas vinculantes de reducción de las

emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los

principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la

atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. El

Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus

compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones

sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono. (UNFCCC,

2016)

En la COP-7 en 2001 se decidió, como parte de los Acuerdos de Marrakech, que sólo la

forestación y reforestación calificaban como actividades de Uso de la Tierra, Cambio de Uso de

la Tierra y Silvicultura, capaces de generar créditos de carbono bajo el Mecanismo de desarrollo

limpio (MDL) del protocolo de Kyoto (Decisión 17 / CP.7) (ONU, 2001), es decir que se incluye

la absorción de GEI mediante forestación y reforestación en los mecanismos del Protocolo de

Kyoto. La Conferencia de las Partes de Milán (COP 09) en el año 2003, a la que asistieron 166

de los 186 países firmantes de la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU-, tiene

como tema importante la puesta en marcha del denominado mecanismo de desarrollo limpio

(MDL) (Santos, 2014). Adoptó diversas decisiones sobre las actividades de deforestación y

reforestación en el marco del MDL (UNFCCC, 2006). Se adoptaron otro tipo de decisiones

referidas a cuestiones metodológicas, como por ejemplo cómo contabilizar los sumideros en los

inventarios nacionales o qué características deben tener los registros nacionales para que sean

homogéneos y comparables.

En la COP 11, realizada en Montreal en el año 2005, se iniciaron los debates sobre la

reducción de las emisiones derivadas de la desforestación en países en desarrollo, con una

propuesta sobre este asunto presentada por Papúa Nueva Guinea y Costa Rica. Las Partes

reconocieron la importancia de este asunto en relación con la lucha contra el cambio climático,

especialmente en vista de la enorme contribución de las actividades de deforestación realizadas

en países en desarrollo a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. (UNFCCC,

2010), se propuso un mecanismo de reducción de emisiones producto de la deforestación en los

países en desarrollo, estableciendo un grupo para estudiar las opciones para establecimiento de

REDD.

Para el año 2007, se adoptó el Plan de Acción de Balí en la COP 13; aborda enfoques de

política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones

derivadas de la desforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo; y la

función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas

forestales de carbono en los países en desarrollo (UNFCCC, 2010), se habla así de la Reducción

Page 34: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

23

23

de las emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo y los métodos para

estimular la adopción de medidas (ONU, 2007). En la COP-14 en Poznan Polonia en el año

2008, se avanza en la estrategia REDD a REDD+ mencionado que la conservación, la gestión

sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono juegan igualmente

un papel importante en la reducción de emisiones a través de la protección de las reservas de

carbono, como la prevención de la deforestación y la degradación forestal.

Durante la COP 16 en el año 2010 realizada en Cancún, la convención Marco sobre el

Cambio Climático solicitó a las partes un enfoques de política e incentivos positivos para las

cuestiones relativas a la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación

forestal en los países en desarrollo; y función de la conservación, la gestión sostenible de los

bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo; en este

sentido, las Partes deberían proponerse colectivamente el objetivo de frenar, detener y revertir la

pérdida de cubierta forestal y de carbono (ONU, 2011).

Para el año 2012 se realizó la Conferencia de la partes en Durban, donde se pone la puesta en

marcha del Fondo Verde para el Clima (ONU, 2012) que debe ayudar a los países en desarrollo

a hacer frente a los estragos del cambio climático. En el año 2013 se celebra la COP 19,

obteniéndose una serie de decisiones denominado “El Marco de Varsovia para la REDD+”, un

paquete de decisiones, que junto con las aprobadas en anteriores COP completa el “Libro de

Reglas REDD + " y sirve de guía para la plena implementación de REDD +. Se concluyen cinco

decisiones que proporcionan orientación técnica para la ejecución de las actividades de REDD+.

Estas decisiones fueron sobre las modalidades de los sistemas de monitoreo forestal nacional

(Decisión 11 / CP.19); modalidades de medición, notificación y verificación (MRV) (Decisión

14 / CP.19); la evaluación técnica de los niveles de emisión de referencia forestal/ niveles de

referencia forestal (REL / RL) (Decisión 13 / CP.19); sistemas de información salvaguardas

(Decisión 12 / CP.19); y abordar las causas de la deforestación y la degradación forestal

(Decisión 15 / CP.19); Para el año 2016 en la COP 21 en París, aunque no se trató el tema de

REDD propiamente dicho en el Artículo 5, inciso 2; menciona que se alienta a las partes a que

adopten medidas para aplicar y apoyar, también mediante los pagos basados en los resultados,

los incentivos positivos para reducir las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de

los bosques, y de la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques, y el

aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo, así como de los

enfoques de política alternativos, como los que combinan la mitigación y la adaptación para la

gestión integral y sostenible de los bosques, reafirmando al mismo tiempo la importancia de

incentivar, cuando proceda, los beneficios no relacionados con el carbono que se derivan esos

enfoques (Cirone, 2016).

2.3.2 Compromisos asumidos por Colombia.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada

en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río»– se

Page 35: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

24

24

dieron a conocer tres tratados internacionales. La Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y

la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Los tres se conocen con el nombre

de Convenciones de Río, mediante la Ley 164 de 1994 el país aprueba la Convención Marco de

Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992

(Congreso de Colombia, 1992).

El protocolo de Kyoto ha sido asumido por el gobierno de Colombia mediante la Ley 629 de

2000; con esta ley se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997 (Congreso de

Colombia, 2000). En el 2001 Colombia presentó la Primera Comunicación Nacional de Cambio

Climático ante la CMNUCC (IDEAM, 2001). Para el año 2002, el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial y el Departamento Nacional de Planeación, elaboraron los

Lineamientos de Política de Cambio Climático, donde están las principales estrategias para la

mitigación del cambio climático en el marco de la CMNUCC, del Protocolo de Kioto y de la

Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (Minambiente, 2002); También se

creó la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático (MAVDT, 2009), en el año

2005, esta Oficina se pasó a llamar Grupo de Mitigación de Cambio Climático - GMCC .

En el año 2003 se genera la "Estrategia Nacional para la Venta de Servicios Ambientales de

Mitigación de Cambio Climático" –Documento CONPES 3242, el cual generó los lineamientos

esenciales para la introducción de los proyectos MDL dentro de las medidas de mitigación en el

contexto nacional (DNP, Agosto 25 de 2003). En el 2004, mediante el Decreto 291 Artículo 15,

numeral 11 se designó al IDEAM como la entidad encargada de coordinar la elaboración de las

Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC.

En el año 2010 las Resoluciones 2733 y 2734 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial derogaron las Resoluciones del año anterior, con el ánimo de reducir los

tiempos de respuesta, agilizar el proceso interno de evaluación y reglamentar el procedimiento de

aprobación nacional de Programas y Actividades bajo el MDL. En junio de 2010 se presentó la

Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC.

La estrategia nacional REDD+ se enmarca en la Política Nacional frente al Cambio Climático

(consignada en el documento Conpes 3700 de 2011) (Conpes , 2011) por medio del cual se

define la estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio

climático en Colombia. (MADS, 2016)

Tras actividades de planificación y un primer comité directivo, se dio inicio a ONU-REDD

Colombia, un programa conjunto de la Organización de Naciones Unidas, el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM. Este programa, que durará tres años y contará

con una inversión de USD 4 millones, fortalecerá la preparación participativa del país para

implementar un mecanismo de incentivos para la reducción de emisiones causadas por la

deforestación (ONU, 2016).

Page 36: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

25

25

A nivel nacional, el gobierno colombiano, teniendo en cuenta la situación actual y los

potenciales impactos sociales, económicos y ecológicos a los que el país podría estar sujeto

como consecuencia del cambio climático, adoptó cuatro estrategias prioritarias con relación al

tema del cambio climático: i) Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono, ii) Estrategia Nacional

de Reducción de Emisiones por Deforestación ENREDD+, iii) Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático y iv) Estrategia de Protección Financiera ante Desastres. (DNP, 2014).

2.3.2.1 Plan Nacional De Desarrollo (2010-2014).

Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) Prosperidad Para Todos, más empleo, menos

pobreza y más seguridad. La estrategia REDD+ es planteado en el módulo de Sostenibilidad

Ambiental y Gestión del Riesgo, mencionando que la estrategia REDD+ va más allá de la

deforestación evitada, incluyendo también la posibilidad de compensar las emisiones a través de

un manejo sostenible de los bosques, la conservación de la biodiversidad y el incremento de los

stocks de carbono en bosques naturales; de acuerdo a esto, para la gestión del riesgo de pérdida

de biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, el plan menciona la formulación e

implementación de un programa de bosques, en desarrollo de la política nacional de

biodiversidad, como estrategias para asegurar la conservación y el uso sostenible, a través la

formulación de la estrategia nacional REDD con co-beneficios, lo cual posibilita el desarrollo

económico de las comunidades y grupos étnicos al acceder al mercado global de carbono.

Este PND (2010-2014) menciona que la estrategia REDD+ es esencial para el país, en

términos de mitigación del cambio climático, ya que el país es altamente vulnerable a los efectos

del cambio climático; En este PND se señala la importancia y potencial que tienen los

ecosistemas estratégicos donde existe la problemática de los cultivos ilícitos, implementando

estos ecosistemas el esquema REDD y MDL para mitigar el cambio climático. (DNP, 2010)

2.3.2.2 Plan Nacional De Desarrollo (2014-2018).

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018) Todos por un Nuevo País. Paz, Equidad,

Educación, la estrategia REDD+ toma importancia dentro de lo que el Plan denomina el

Crecimiento Verde; donde se tienen en cuenta los acuerdos de consulta previa a grupos étnicos,

teniendo como objetivo la protección y conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y

adaptación del cambio climático, ordenamiento ambiental, mecanismos REDD+ en territorios de

los pueblos indígenas y negritudes. Según el Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018), el

crecimiento verde es un enfoque que propende por un desarrollo sostenible que garantice el

bienestar económico y social de la población en el largo plazo; para ello se trabajan tres objetivos

principales, dentro del objetivo 2. “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y

mejorar la calidad y la gobernanza ambiental” se incluye la implementación de la Estrategia

Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) con el fin de

disminuir la pérdida de biodiversidad y conservar la capacidad de los bosques de actuar como

sumideros de carbono y proveedores de otros servicios ecosistémicos.

Page 37: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

26

26

Dentro de este plan de desarrollo, la estrategia Nacional REDD+ se pretende articular con el

el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), para orientar al país en las acciones de corto, mediano y

largo plazo para reducir las emisiones de GEI y facilitar la adaptación al cambio climático;

dentro de un documento de Política Nacional de Cambio Climático; Para este PND (2014 –

2018) mediante REDD+ se adelantará el fortalecimiento de las capacidades regionales para

consolidar territorios adaptados y bajos en carbono.

El PND (2014-2018) le da la responsabilidad al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible de diseñar y orientar la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de

Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación Forestal, REDD+, en coordinación con

otros ministerios y entidades públicas y el sector privado en el marco de la política nacional de

cambio climático (DNP, 2014). Este PND pretende crear el Registro Nacional de Reducción de

las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), del cual hará parte el Registro Nacional de

Programas y Proyectos de acciones para la Reducción de las Emisiones debidas a la

deforestación y la degradación Forestal de Colombia –REDD+. En las (Ilustración

3,Ilustración 4 yIlustración 5) se aprecia el resumen de los momentos trascendentales, o

momentos cumbre globales en temas climáticos y de REDD+, así como los compromisos

emanados en esos momentos o hitos, y los compromisos asumidos que el país ha adoptado con

sus respectivos soportes jurídicos y gubernamentales:

Page 38: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

27

27

Ilustración 3 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos. Primera parte.

Elaboración Investigación.

Ilustración 4 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos. Segunda parte.

Elaboración Investigación.

Page 39: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

28

28

Ilustración 5 Cronología de los Momentos cumbre, compromisos emanados y asumidos. Tercera parte.

Elaboración Investigación.

2.3.3 Situación actual de la estrategia REDD+ en Colombia.

Mediante el documento CONPES 3700 de 2011, Colombia adopta la estrategia para la

articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático; Este CONPES se desarrolla

mediante el decreto 298 de 2016, el cual establece la organización y funcionamiento del Sistema

Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). Se ha formulado también el Plan Nacional de

Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en

Carbono (ECDBC); El Plan Nacional de Desarrollo a través del artículo 170 de la Ley 1753 de

2015, menciona que se encarga al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del diseño e

implementación de la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) en coordinación con otros

ministerios, entidades públicas y sector privado en el marco de la Política Nacional de Cambio

Climático (Gobierno Nacional, s.f).

2.3.3.1 Trabajo que se debe realizar para implementar la estrategia.

La CMNUCC pide a los países en desarrollo, cuatro elementos para emprender actividades de

REDD+, en el contexto de la provisión de apoyo adecuado y previsible, incluyendo recursos

financieros y ayuda técnica y tecnológica, conforme a sus circunstancias nacionales y respectivas

capacidades:

Estrategia o Plan de Acción Nacional (1/Cop 16 y 15/Cop 19)

Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques (4/Cop 15, 1/Cop 16 y 11/Cop 19)

Sistema de información de Salvaguardias (12/Cop 17, 1/Cop 16 y 12/Cop 19)

Page 40: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

29

29

Nivel de Referencia Forestal / Nivel de referencia de las emisiones forestales (4/Cop 15,

1 Cop 16, 12/Cop 17 y 13/Cop 19)

Los países pueden avanzar en estos cuatro elementos de la forma que mejor encaje en sus

procesos y prioridades nacionales, pero todos los elementos son necesarios para la

implementación de la REDD+. (FAO, 2016)

Colombia se asocia con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus

siglas en inglés), este es una alianza global que apoya la reducción de emisiones causadas por la

deforestación y la degradación forestal, el manejo sostenible de los bosques, la conservación de

los inventarios de carbono forestal y el incremento de dichos inventarios (REDD+); El FCPF ha

creado unos lineamientos para REDD+ Readiness, los cuales ayudan a los países a prepararse

para los futuros sistemas de incentivos financieros para REDD+. Con base en estos lineamientos,

cada país participante desarrollará el marco de trabajo que lo llevará a estar preparado para

REDD+. Este proceso incluye la definición de escenarios de referencia, el desarrollo de una

estrategia REDD+, el desarrollo de sistemas de monitoreo y la creación de una plataforma

nacional para el manejo de REDD+ que sea inclusiva para todos los grupos de interés nacionales

(FCPF, 2015).

Se debe realizar un monitoreo a los bosques, pues permite conocer el estado de la estructura y

dinámica, identificando procesos, causas y efectos de los cambios, y a partir de esta, formular

acción de prevención y mitigación para la recuperación y conservación (SIAC, 2017). La

CMNUCC durante la conferencia de las partes COP 15 y 16, y la COP 19 de Varsovia, decidió

que se deben establecer sistemas de información nacional de monitoreo forestal para cuantificar

las emisiones de GEI, los cambios de superficie de bosques y reservas de carbono, permitiendo

generar información para acceder a pago por resultados REDD+ (IDEAM, 2014).

En cuanto a las salvaguardas, se ha reconocido que la implementación de REDD+ puede

plantear riesgos ambientales y sociales significativos, los posibles riesgos que presenta REDD+

incluyen, entre otros, la apropiación tierras de los pueblos indígenas y de las comunidades

locales (desplazamiento involuntario), otras violaciones a los derechos humanos, y la pérdida de

la biodiversidad. A fin de hacer frente a estas preocupaciones y de promover eficientemente los

múltiples beneficios que REDD+ podría lograr, las Partes de la CMNUCC acordaron siete

salvaguardas de la CMNUCC; las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC van más allá de la

mera garantía de que las inversiones no causaran algún daño a la gente y a los ecosistemas

vulnerables, sino que además requieren acciones positivas para hacer efectivos los derechos

comprendidos en ellas, especialmente los derechos de los pueblos indígenas (Clientearth, s.f).

Las Siete Salvaguardas de Cancún COP 19 son:

La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los

programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales

sobre la materia.

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en

cuenta la legislación y la soberanía nacionales.

Page 41: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

30

30

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros

de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales

pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la

Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones

Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

La participación plena y efectiva de las partes interesadas, en particular, la de los pueblos

indígenas y las comunidades locales, en las acciones mencionadas en los párrafos 70 y 72

de la presente decisión: (70. Alienta a las Partes que son países en desarrollo a

contribuir a la labor de mitigación en el sector forestal adoptando las siguientes

medidas, a su discreción y con arreglo a sus capacidades respectivas y sus

circunstancias nacionales: a) La reducción de las emisiones debidas a la deforestación;

b) La reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal; c) La conservación

de las reservas forestales de carbono; d) La gestión sostenible de los bosques; e) El

incremento de las reservas forestales de carbono. 72. Pide también a las Partes que son

países en desarrollo que, cuando elaboren y apliquen sus estrategias o planes de acción

nacionales, aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la

degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tierra, la gobernanza forestal,

las consideraciones de género y las salvaguardias que se enuncian en el párrafo 2 del

apéndice I de la presente decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los

interesados, como los pueblos indígenas y las comunidades locales)

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la

diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente

decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en

cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios

derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

Acciones para hacer frente a los riesgos de reversión.

Acciones para reducir el desplazamiento de emisiones.

La Conferencia de las Partes de la CMNUCC ha establecido que los niveles de referencia de

emisiones forestales y/o los niveles de referencia forestales (NREF/NRF) son puntos de

referencia para evaluar el desempeño de cada país en la ejecución de actividades de REDD+; los

NREF/NRF deben mantener consistencia con las emisiones y absorciones tal y como se recogen

en los inventarios de GEI de cada país (FAO, 2016). Los niveles de referencia sirven como línea

de base de emisiones por prácticas rutinarias, elaboradas con base en emisiones y remociones

históricas, y ajustadas según lo requieran las circunstancias nacionales. La elaboración de los

niveles de referencia de REDD+ debe estar en armonía con los principios para reportar emisiones

y remociones nacionales de GEI establecidos por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático (PICC). Estos principios son: (1) transparencia, (2) integridad, (3) consistencia, (4)

comparabilidad, y (5) precisión (Gobierno de Noruega, 2011).

Page 42: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

31

31

2.3.3.2 Desarrollo actual en implementación de la estrategia.

Actualmente se está trabajando en las acciones nacionales para REDD+, se está adelantando

el plan de acción nacional, o documento preparatorio de la estrategia REDD+, se está realizando

un nivel de referencia de emisiones o nivel de referencia forestal; Asociado al sistema de

referencia, se está realizando un sistema nacional de monitoreo forestal para las actividades

REDD+, y un sistema para informar cómo se están tomando en cuenta las salvaguardias REDD+

(MADS, 2015).

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre el año 2009 y 2013, en la fase

de diálogos tempranos se han realizado más de 20 eventos de información y capacitación donde

han participado 280 organizaciones y 750 personas en las regiones de la Amazonia, Orinoquia,

caribe, Andina y Pacifica; En el año 2013 se realizó un Taller Nacional “Encuentro Nacional del

Proceso de Preparación de la Estrategia Nacional REDD”; en el años 2015 a 2016 se reactivó el

proceso de participación con cerca de 1000 líderes comunitarios y entidades públicas y privadas

en 50 espacios de información, capacitación y construcción de la ENREDD+.

En el marco del programa de “fortalecimiento de capacidades nacionales para REDD+ en

Colombia”, del Gobierno Nacional y ONU-REDD+, se pretende contribuir a la preparación de

REDD+ en Colombia, en sinergia con otras iniciativas relacionadas, se tiene como principal

resultado alcanzar la implementación del programa ONU-REDD+ en Colombia, enmarcados en

los componentes del R-PP; En la propuesta del programa se presenta una duración de 3 años al

programa (2014-2017), iniciando desde junio de 2014 hasta diciembre de 2017, con un

presupuesto total estimado y financiado de U$ 4.000.000. (ONU-REDD+, Gobierno Nacional, &

Minambiente, s.f)

2.3.3.2.1 Documento preparatorio.

El proceso de la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) es continuo y se dio inicio con la

formulación y aprobación de una nota de idea de proyecto (R-PIN) (MADS, 2012). El gobierno

de Colombia se encuentra desarrollando una propuesta de preparación para REDD+ (R-PP), esta

preparación se hace como parte del trabajo de preparación por ser un país participante del Fondo

Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF). El Gobierno nacional es apoyado en la

elaboración de la R-PP de la ENREDD+, por el programa ONU-REDD+. (Gobierno de

Colombia, Septiembre 30 de 2013), esta propuesta de preparación presenta los siguientes

componentes: Organización y consulta, preparación de la Estrategia Nacional REDD+,

Desarrollo de un Nivel de Referencia, Diseño de un sistema de monitoreo para Bosques,

Cronograma y presupuesto, y Marco de seguimiento y evaluación R-PP. (MADS, 2015)

ONU-REDD+, fortalece la capacidad nacional para REDD+ para Colombia, siendo un

programa de la organización de las Naciones Unidas; el programa apoya al país hacia la

implementación de REDD+ en el país, de acuerdo con los lineamientos de la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. (RDSC, 2015)

Dentro de la R-PP, el gobierno nacional a través del ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, se realiza la Evaluación Estratégica Ambiental y Social – SESA, donde se contempla

Page 43: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

32

32

la participación de actores relacionados con los bosques, y son parte de las acciones que se deben

realizar para la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por

Deforestación y Degradación Forestal. (MADS, s.f)

Se han adelantado acciones en materia de comunicaciones para apoyar y crear el ambiente

social que conducen a el adelanto de la ENREDD+; el proceso de preparación de la estrategia

nacional REDD+, cuenta con una estrategia de comunicaciones para REDD+ en Colombia,

teniendo un alcance nacional, pero detallando la región del Pacifico y la Amazonía, donde se

encuentra más del 50% del bosque. Teniendo un documento conde se presentan las

recomendaciones, comentarios y aportes realizados por comunidades del Pacifico y Amazonía

(MADS, 2012).

2.3.3.2.2 Sistema de monitoreo de bosques y carbono.

Paralelo a esto se ha desarrollado el sistema de monitoreo de bosques y carbono para

Colombia (SMBYC) con apoyo financiero de la Fundación Gordon & Betty Moore, con el fin de

realizar un seguimiento al comportamiento de la cobertura de bosque natural a nivel nacional;

Identificando zonas críticas de deforestación, realizando una cuantificación anual de la superficie

de bosque a nivel regional y nacional, cuantificación anual de la cobertura deforestada,

estimación de carbono potencial almacenado en los bosques naturales y estimación anual de

emisiones potenciales de GEI derivadas de la deforestación (IDEAM, 2014).

Todos los productos relacionados con el sistema de monitoreo forestal serán liderados por

IDEAM y FAO y los relacionados con el sistema de beneficios múltiples y salvaguardas en áreas

prioritarias para REDD+ por MADS, PNUMA, con el apoyo el Fondo para la Acción Ambiental,

en coordinación con FAO y PNUD. (ONU-REDD+, Gobierno Nacional, & Minambiente, s.f).

Dentro de los objetivos que se tienen en la estrategia se encuentra reducir la deforestación anual

a 90000 ha a 2018, reducir la deforestación neta a creo en la amazonia a 2020, iniciar procesos

de restauración en 210000 ha más entre 2015 y 2018, así sumar 200000 ha más para el año 2020;

poner fin a la pérdida de bosque natural en 2030 (MADS, 2017).

2.3.3.2.3 Nivel de referencia.

Se trabaja para obtener un nivel de referencia base, actualmente se tiene un nivel de referencia

subnacional del bioma amazónico; en Noviembre del año 2015 Colombia recibió por parte dela

IDEAM y del PNUD, su primer informe bienal de actualización de Colombia ante la convención

Marco de las naciones Unidas sobre el cambio climático, el cual permite conocer el inventario de

gases efecto invernadero, con la cual se trabaja actualmente en el país (PNUD, 2015). La

información contenida en este primer informe se entrega a corte de 2012; evidenciando como

Colombia emite anualmente en promedio 178.258.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

Producto de emisiones por quema de combustibles (44%), emisiones producto de actividades

agropecuarias (43%), por disposición de residuos sólidos (8%) y procesos industriales (5%)

(IDEAM & PNUD, 2015).

Page 44: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

33

33

El gobierno colombiano presentó en diciembre de 2014 su primer nivel de referencia de

emisiones forestales (NREF) ante la CMNUCC. El NREF presentado fue calculado para el

bioma amazónico colombiano con el fin de incluirlo en el proceso de evaluación técnica, en el

contexto de pagos basados en resultados de la reducción de emisiones por deforestación y

degradación; se encuentra que los resultados para los años 2013 y 2014 basados en NREF,

remitido por Colombia a la CMNUCC en diciembre de 2014, un dato para el Bioma Amazónico

de 28.983.527,5 toneladas de dióxido de carbono equivalente dejados de emitir a la atmosfera

(IDEAM & PNUD, 2015).

2.3.3.2.4 Mesa REDD+.

Adicional a esto también se ha constituido una mesa REDD+, con el objetivo de ser una

plataforma de participación de actores claves en el proceso. Esta Mesa permite la inclusión de

actores y sectores en el dialogo, socialización y seguimiento a la formulación de acciones y

medidas a la implementación de REDD+ (Gobierno Nacional, s.f). Esta mesa de discusión está

compuesta por los Ministerios (Ministerio de hacienda, ministerio de relaciones exteriores,

ministerio de minas y energía, ministerio de transporte, ministerio de agricultura, ministerio de

defensa y el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible), DNP, la Comisión Intersectorial de

Cambio Climático (CICC), Academia, ONG´s, Pueblos Indígenas, Comunidades Negras,

Campesinos y Gremios.

La primera reunión de la mesa nacional REDD+ se realizó el 23 de marzo de 2017, donde se

instala la mesa REDD+, con los objetivos de informar a los funcionarios del nivel

gubernamental, representantes de la sociedad civil, organizaciones étnicas, ONG´s, institutos,

academia y sectores sobre el estado actual de REDD+ en el país y sus proyecciones; Informar

acerca de los compromisos y avances del gobierno nacional en la implementación de los hitos

establecidos de la Declaración Conjunta con Alemania, Reino Unido y Noruega y sus

requerimientos financieros y Retroalimentar el proceso de conformación de la Mesa Nacional

REDD+ a partir del diálogo multiactor.

2.3.3.2.5 Sistema de información de salvaguardas.

En cuanto al tema de las Salvaguardas, actualmente en Colombia se está trabajando en el

instrumento realizando un Sistema de Información de Salvaguardas, tomando como base las

salvaguardas de Cancún y realizando una Interpretación para Colombia; Las Salvaguardas son el

Instrumento para que las Políticas, Acciones y Medidas (PAM) se desarrollen adecuadamente, se

fundamenta en la legislación nacional e incluye actores clave en el proceso. Existe un enfoque

subnacional con el bioma Amazónico y un marco nacional; Las Salvaguardas se están diseñando

con una interpretación de las salvaguardas en el contexto nacional, con un marco legal aplicable,

teniendo en cuenta riegos y beneficios asociados a las acciones para reducir la deforestación.

Dentro del sistema de información de salvaguardas se diseña un instrumento para cada PAM que

hace respetar las salvaguardas y procesos de seguimiento, procesos participativos, socialización

y retroalimentación (MADS, 2017).

Page 45: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

34

34

2.3.3.2.6 Países cooperantes y visión Amazonia.

Alemania, Noruega y Colombia firmaron un acuerdo el 1 de diciembre de 2015, para

reconocer la reducción de la deforestación en la Amazonía Colombiana bajo el mecanismo de

REDD+, Adicionalmente el Reino Unido aprobó una contribución financiera, que se canaliza por

medio del programa REM Colombia. El programa REM Colombia fue creado como un

mecanismo puente para permitir al país acceder a financiación basada en resultados.

Colombia se ha comprometido a lograr una deforestación cero en la amazonia; para lograr

este objetivo se formula el proyecto Visión Amazonía, que busca promover un modelo de

desarrollo en la región amazónica (MADS, 2017). Los Gobiernos de Alemania, Noruega y Reino

Unido han comprometido cerca de 100 millones de dólares de financiación por medio del

programa Pioneros de REDD (REM por su sigla en inglés), los cuales serán desembolsados

conforme se obtengan resultados en el freno de la deforestación (PNNC, 2015).

2.4 Análisis del estado actual de la estrategia REDD+ en Colombia

En este apartado se presenta la discusión de resultados para el presente capítulo, iniciando con

los resultados más importantes, seguido de la discusión: El país presenta una serie de

condiciones de carácter normativo, social, ambiental y político que inciden en la implementación

de la estrategia REDD+, en términos normativos Colombia adopta la estrategia con el documento

Conpes 3700 de 2011, donde se tienen en cuenta las políticas y acciones en términos de cambio

climático (Conpes , 2011). En el año 2016, mediante el decreto 298 expedido por el MADS, se

estableció el funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) para

coordinar las acciones en el tema del cambio climático, y de mitigación de gases efecto

invernadero (Gobierno Nacional, s.f). A través del artículo 170 de la Ley 1753 de 2015, se

encarga al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del diseño e implementación de la

Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+). En el actual Plan Nacional de Desarrollo (2014 –

2018) “Todos por un nuevo país” dentro del capítulo de Crecimiento Verde, se encarga y ratifica

al MADS el diseño e Implementación de la Estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) en el

Marco de la Política Nacional de Cambio Climático (DNP, 2014).

El componente social de la implementación de la estrategia, tiene en cuenta a las comunidades

indígenas, afro y campesinas. Para lo que se desarrollaron talleres, capacitaciones y diálogos

tempranos en diferentes regiones del país en el marco del documento preparatorio (R-PP)

(MADS, 2015); el gobierno nacional elabora el sistema de información de salvaguardas,

teniendo como base las salvaguardas de Cancún como un instrumento que respeta los procesos

de seguimiento, de participación y socialización de la estrategia.

A través de la Evaluación Ambiental Estratégica y Social (SESA), el MADS adelanta

estrategias de comunicación con la comunidad para el conocimiento y discusión de la estrategia

nacional REDD+. Dentro del componente ambiental, se tiene en cuenta que el país tiene gran

importancia estratégica, ya que cuenta con más del 51.9 % de su territorio en cobertura en

Page 46: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

35

35

bosque natural (IDEAM, 2017), y presenta gran cantidad de biomasa para el almacenamiento del

carbono, en este sentido, el IDEAM adelanta el sistema de monitoreo de Bosques y Carbono para

realizar seguimiento a la cobertura de bosque natural a nivel nacional. El mismo IDEAM avanza

en obtener el nivel de referencia de emisiones forestales para el país y presentarlo ante la

CMCUCC. (Cerbu, Swallow, & Thompson, 2011) Mencionan en sus resultados que la ubicación

de los países latinoamericanos y la influencia de las comunidades son razones importantes para

adoptar actividades de demostración de REDD+, demostrando la importancia de los bosques en

Latinoamérica para la implementación de la estrategia.

Dentro del componente político, se ha mencionado que el MADS es quien lidera la

implementación de la estrategia REDD+ para Colombia, el gobierno nacional a través del Plan

Nacional de Desarrollo, apoya y ratifica el diseño e implementación de la estrategia. De acuerdo

a esto, el MADS desarrolla los lineamientos solicitados por Fondo Cooperativo para el Carbono

(FCPF), como lo solicita la CMNUCC. Desarrollando los documentos de la Estrategia o Plan de

Acción Nacional, Sistema de Monitoreo de los Bosques, el Sistema de Salvaguardas y el Nivel

de Referencia Forestal, que permita mostrar resultados a los países cooperantes (FAO, 2016).

Para emprender las actividades REDD+ la CMNUCC pide a los países en desarrollo de la

estrategia o Plan de acción, el sistema nacional de monitoreo de bosques, el sistema de

información de salvaguardias y el nivel de referencia forestal. (FAO, 2016), de la misma manera,

en la investigación de (Aguilar, 2015) se menciona que solo los proyectos inmersos en la

estrategia REDD+ o planes pilotos serán avalados por la CMNUCC. En los resultados se

encuentra que el país se encuentra avanzando en el adelanto de estas actividades, el MADS

adelanta el documento de Plan de acción (R-PP) (MADS, 2015), en el trabajo de (Aguilar, 2015)

se ratifican los mismos resultados mencionando que el país actualmente se encuentra

adelantando el documento preparatorio (R-PP). De la misma manera en el artículo de (Newton,

2015) menciona que las actividades de preparación para REDD+ en el mundo están aumentando,

así como la capacidad forestal comunitaria, los mecanismos de monitoreo de bosques y de

información para el carbono en bosques. (Castro, Mertz, & Quintero, 2016) Mencionan que

además de Colombia, 25 países más con problemas de conflicto armado están implementando la

estrategia REDD+ para sus bosques. (Cerbu, Swallow, & Thompson, 2011) Presentan en sus

resultados que al menos 100 actividades de preparación se llevan a cabo para iniciar la estrategia

en el mundo. Este dato muestra la importancia que refleja la implementación de la estrategia

REDD+ en el mundo.

El sistema de información de salvaguardas se está trabajando como un instrumento para que

las políticas, accione y medidas se desarrollen adecuadamente, diseñando instrumentos que hace

respetar las salvaguardas y proceso de seguimiento, procesos participativos, socialización y

participación (MADS, 2017). Dentro de la investigación realizada por (Pasgaard, Sun, Müller, &

Mertz, 2016), los resultados mencionan que las preocupaciones de las comunidades de los

Page 47: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

36

36

bosques y la conservación del mismo deben tenerse presente en las salvaguardas sociales y

ambientales que se tienen en cuenta de los acuerdos de la CMNUCC.

Según el gobierno nacional a través del MADS, la participación de actores relacionados con el

bosque es importante y se han adelantado acciones en materia de comunicaciones para apoyar y

crear el ambiente social que conducen al adelanto de la ENREDD (MADS, 2012). En este

sentido (Aguilar, 2015), menciona que con el apoyo de de WWF, OPIAC, COICA y ministerio

del medio ambiente organizaron un evento nacional y seis talleres regionales para escuchar a los

pueblos indígenas en sus inquietudes con respecto a REDD+.

La mesa REDD+ se constituye como un órgano de participación de actores clave, permitiendo

el dialogo, socialización y seguimiento en la formulación de la estrategia REDD+. (Gobierno

Nacional, s.f). En la investigación de (Aguilar, 2015), se menciona que la mesa REDD+ trabaja

con importantes ONG desde el año 2008, y un año después con el Ministerio del Medio

Ambiente y el IDEAM. Uno de los resultados importantes de la investigación de Aguilar (2015)

es que le da importancia a la mesa REDD+ como un organismo líder en el desarrollo de la

estrategia REDD+. La importancia de la mesa REDD+ es compartida con los resultados de la

presente investigación, ya que la mesa presenta grandes actores importantes para la misma

(Ministerio de hacienda, ministerio de relaciones exteriores, ministerio de minas y energía,

ministerio de transporte, ministerio de agricultura, ministerio de defensa y el ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible), DNP, la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC),

Academia, ONG´s, Pueblos Indígenas, Comunidades Negras, Campesinos y Gremios) (Gobierno

Nacional, s.f). Sin embargo en la investigación de (Aguilar, 2015), menciona que la construcción

de la estrategia, le falta mucho trabajo científico y académico y está siendo manejado por las

organizaciones política. Los resultados de (Besten, Arts, & Verkooijen, 2014), mencionan que la

producción de ideas de diferentes actores son simbióticas y no pueden existir por separado para

una adecuada construcción de la estrategia REDD+.

Uno de los resultados plantea que los gobiernos de Alemania, Noruega y Reino unido han

comprometido cerca de 100 millones de dólares de financiación para el programa REDD+, que

se entregaran conforme se obtengan resultados (PNNC, 2015). El suministro de fondos para

desarrollar un buen resultado en las actividades de REDD+ es decisivo (Besten, Arts, &

Verkooijen, 2014). Estos mismos resultado obtiene (Aguilar, 2015) mencionando que el

desarrollo de la estrategia está financiada con cooperación internacional.

Page 48: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

37

3. Gestión ambiental de la estrategia REDD+ en Colombia

En este capítulo se adentra en la gestión de la estrategia REDD+ en el marco de la

gestión forestal sostenible, teniendo en cuenta la evaluación ambiental estratégica (EAE)

como un instrumento para evaluar la ejecución de la estrategia REDD+ en el país.

Dentro del capítulo se inicia con la “conceptualización de la gestión de la estrategia

REDD+”, seguido de la explicación de la metodología con el apartado “método para la

gestión de la estrategia REDD+ para Colombia”, se muestran los resultados en el apartado

de la “gestión de la estrategia REDD+ para Colombia”, y se hace la discusión en el Ítem

“Ejecución y gestión de la estrategia REDD+ para Colombia”

3.1 Conceptualización de la gestión de la estrategia REDD+ para Colombia.

En este apartado se tiene en cuenta la Gestión forestal sostenible como la teoría central

del capítulo, también conceptos importantes como el ambiente, la lógica abductiva, el

método estructuralista como la revisión de literatura del capítulo.

3.1.1 Marco teórico.

La Gestión Forestal Sostenible requiere de una visión integral dada la complejidad de las

relaciones entre sus elementos; en este sentido, la Teoría General de Sistemas -TGS ofrece

un sustento para adelantar la investigación. Se toma como base en la estructuración y

análisis una estrategia investigativa que procura mostrar las relaciones sistémicas y

preponderantes entre el entorno del país y la estrategia REDD, donde el campo ambiental

es una articulación de ciencias en una totalidad objetiva, que da curso a una articulación de

saberes, prácticas y estrategias discursivas en un campo antagónico de intereses opuestos

(Leff, La complejidad ambiental, 2003).

3.1.1.1 Sostenibilidad desde la TGS.

El abordaje de este término es muy extenso ya que existe un sinnúmero de significados

dados por diferentes autores, sin embargo para hablar de sostenibilidad, se debe saber su

alcance, que se debe dar en la esfera de las relaciones entre el mundo social y el mundo

natural. La sostenibilidad puede entenderse como el equilibrio dinámico que debe

mantenerse entre la búsqueda del desarrollo socioeconómico y la preservación del

equilibrio del sistema natural y sus funciones ambientales, siendo equivalentes para esta

propuesta de investigación. Se debe tener en cuenta que la palabra ambiental quiere decir

el espacio de interacción entre el mundo natural y el mundo cultural, es decir como el

espacio de relación sociedad naturaleza. La sostenibilidad debe aplicarse desde la Teoría

general de sistemas, es decir que nada puede aislarse convenientemente para ser estudiado

por separado porque todo está interrelacionado, el análisis de los problemas ambientales de

un país debe partir de un enfoque ecosistémico, que construye un marco para el estudio de

Page 49: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

38

la sostenibilidad partiendo de las relaciones sistémicas entre los procesos biofísicos y

socioculturales (Cinerea, 2008).

Este enfoque deberá ser el que sustente el diseño de las políticas públicas para el

desarrollo sostenible. La sustentabilidad no surge como desarrollo de una esencia, sino

como efecto de un límite: el de racionalidad económica, científica e instrumental que

objetiva al mundo y domina la naturaleza (Leff, La complejidad ambiental, 2003). La

sostenibilidad puede ser de dos tipos según su intensidad, de acuerdo con (Cinerea, 2008).

a. Sostenibilidad Débil. El principio fundamental de este tipo de sostenibilidad es que el

ambiente es simplemente otra de las formas del capital -Capital natural Kn, Capital hecho

por el hombre Km y Capital Humano Kh- por lo que la sostenibilidad es dejar a las

siguientes generaciones un stock agregado de capital no menor al actual (regla de capital

constante) implicando con ello que es perfectamente sostenible una situación en la que

halla en el futuro menos capital natural siempre que ésta pérdida fuera reinvertida en otras

formas de capital. Por ello se le considera un modelo de optimismo económico y

tecnológico. Esta perspectiva es catalogada como débil porque no da un tratamiento

especial al capital natural y evade el problema de su agotamiento, al suponer que otras

formas de capital y el progreso tecnológico siempre podrán compensarlo. La plataforma de

solución según la sostenibilidad débil está relacionada con el crecimiento económico que

proveerá los recursos necesarios para disminuir la pobreza, financiar soluciones

tecnológicas y mejorar el financiamiento del estado y la capacidad de las instituciones

vinculadas al sector ambiental.

b. Sostenibilidad Fuerte. A diferencia de la sostenibilidad débil, la sostenibilidad fuerte

se alcanza si la tasa de depreciación del capital natural es menor o igual que cero, esto es

que la pérdida de valor del capital natural en el tiempo sea negativa o lo que es lo mismo

que el stock de capital natural no se deprecie sino se aprecie o por lo menos se mantenga

constante (Chavez A. , 2008).

Bajo este modelo, lo que se debe sostener es la capacidad del ambiente para soportar los

patrones de desarrollo que se quieren alcanzar, es decir que la base ecosistémica que

soporta el desarrollo socioeconómico. Los límites que la sostenibilidad fuerte impone al

aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, están definidos por la

capacidad de la naturaleza para reproducirse y para depurarse y absorber o eliminar la

contaminación (Cinerea, 2008).

3.1.2 Marco conceptual.

Los problemas ambientales que tienen en cuenta la estrategia REDD+, son abordados

como elementos importantes dentro de la misma; el ambiente en el mundo presenta grandes

problemas; dentro de estos se encuentra el cambio climático, que es el eje central de la

estrategia REDD+ (Algesen, 2009). Otro elemento importante dentro de los elementos que

se deben abordar en la estrategia es la Gestión Forestal Sostenible (FAO, 2016), que se

debe tener presente en los trabajos con comunidades que habitan los bosques.

Page 50: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

39

Por otra parte, en este marco se presentan conceptos de los métodos sobre los cuales gira

el presente documento de investigación, como lo son la lógica abductiva como un proceso

de creación y generación de ideas, a partir de las cuales se extraen consecuencias, y el

estructuralismo como un método para estudiar el fenómeno de la estrategia REDD+ desde

afuera y no desde adentro.

3.1.2.1 Ambiente.

Existe un problema ambiental, que más que una crisis ecológica es un cuestionamiento

del pensamiento y del entendimiento, la crisis ecológica actual, no es por primera vez un

cambio natural, es la transformación de la naturaleza por concepción metafísica, ética,

tecnológica y científica del mundo (Leff, La complejidad ambiental, 2007). En este sentido,

la crisis ambiental no se soluciona con la gestión racional de la naturaleza, la crisis

ambiental lleva a interrogarse por el conocimiento del mundo. La complejidad ambiental es

una nueva comprensión del mundo. Leff (2007) también menciona que el ambiente no es

un mundo de afuera, ni una pura subjetividad e interioridad del ser, el ambiente es la

naturaleza externalizada, las identidades desterritorializadas, Colombia tiene una

oportunidad única en su historia, esto debido a sus abundantes recursos naturales que

pueden ser tremendamente productivos, mediante la aplicación de técnicas modernas y

prácticas eficientes (Escobar, 2007). Se tiene una gran oportunidad en cuanto a recursos y

se debe realizar una gestión para evitar la crisis ambiental.

3.1.2.2 Lógica abductiva.

La abducción es el método que permite la creación de nuevas ideas, pese a que no existe

seguridad de que produzca conclusiones verdaderas; ésta se convierte en la forma más

posible de llegar al pensamiento creativo y vital, propio de las ciencias y del conocimiento

que se pretende. “En efecto, la abducción tal como la caracterizó Peirce, desborda con

creces los límites de las meras conjeturas e incluso es la responsable del desarrollo

intelectual y del progreso científico” (Gorlee, 1992).

La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en tanto genera las

nuevas ideas, mientras que la deducción deriva conocimiento de aquel que ya ha sido

validado previamente y la inducción, por su parte, se limita a comprobarlo. La abducción,

en contraposición, permite la identificación de ciertos indicios a los cuales corresponde

algo y las razones de su apariencia, a partir de las cuales se pueden extraer una serie de

consecuencias (Vasquez, 2013).

3.1.2.3 El método estructuralista.

Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas

reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto

de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común

los mismos significados. Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los

Page 51: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

40

"estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno

natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este

enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias

investigativas capaces de dilucidar las relaciones recurrentes que existen en el

comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras".

No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no

se perciben conscientemente y que limitan y constriñen la acción humana. La investigación

estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la

conciencia o la libertad humana (Avila, 2013).

3.2 Métodos para la gestión de la estrategia REDD+ en Colombia

Teniendo los resultados del capítulo (Condiciones actuales de la estrategia REDD+ en

Colombia), se revisa la gestión que se realiza del tema, se hace una evaluación de las

actividades que se deberían estar ejecutando en el tema de REDD+ y lo que se está

realizando; Se hace una verificación entre lo planteado por la Evaluación Ambiental

Estratégica (EAE) y los resultados esperados de la Estrategia Nacional REDD+

(ENREDD+). Mediante una evaluación Multicriterio de tipo Cualitativa, donde se toma

listas de verificación que permiten juzgar.

Las listas de verificación toman como base la Matriz de Marco Lógico; donde se hace un

paralelo frente a la construcción de los compromisos asumidos y la Evaluación ambiental

estratégica de la CEPAL; todo este proceso nos lleva a conocer la gestión de la estrategia en

el país, (Véase Ilustración 6).

Ilustración 6 Metodología para la Gestión de la Estrategia REDD + en Colombia. Elaboración

Investigación.

3.2.1.1 Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

La EAE se refiere a una gama de “enfoques analíticos y participativos que buscan in-

tegrar las consideraciones ambientales en los planes, políticas y programas, y evaluar las

interconexiones con las consideraciones económicas y sociales” (OCDE, 2007), también se

Page 52: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

41

puede definir como un instrumento de apoyo para la incorporación de la dimensión

ambiental a la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente se identifican con

políticas, estrategias, planes o programas, y como tal es un procedimiento de mejora de

estos Instrumentos de planificación. (CEPAL, 2009), (Véase Tabla 1).

Tabla 1 Fases de la Evaluación Ambiental Estratégica.

FASES SUBFASES

Establecimiento del Marco

Ambiental Estratégico

Identificación del marco institucional del plan

Análisis de agentes implicados

Análisis del proceso de planificación

Establecimiento de los objetivos ambientales del plan

Identificación de las opciones ambientales Estratégicas del plan

La identificación de la dimensión ambiental Estratégica del plan.

Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la planificación

Programación del proceso de participación

Elaboración del plan de comunicación

Definición de los objetivos de la evaluación ambiental estratégica

Elaboración del documento marco de la EAE

Alcance de la Evaluación Ambiental

Estratégica

Elaboración de la síntesis del documento marco de la evaluación ambiental estratégica del

plan (DM-EAE)

Inicio del proceso de participación: consultar la síntesis del DM-EAE a los agentes y público

interesado y comunicación

Considerar las consultas y determinar el alcance de la evaluación ambiental estratégica en

la síntesis del DM-EAE

Modelo de Evaluación

Definición del modelo de evaluación ambiental de opciones alternativas

Definición y desarrollo de las herramientas de la evaluación Ambiental estratégica: el

sistema ambiental sectorial (SAS) y otras herramientas de evaluación y análisis ambiental

estratégico

Definición y desarrollo del Sistema de Información Ambiental

Análisis y Diagnóstico

Análisis y diagnóstico ambiental actual

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Definición de objetivos ambientales operativos del plan

Evaluación ambiental de opciones

alternativas

Evaluación ambiental de opciones alternativas de objetivos ambientales operativos del

plan

Evaluación ambiental de las opciones alternativas de estratégicas

Evaluación ambiental de las opciones alternativas de desarrollo operativo del plan

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Evaluación de las recomendaciones de procedimiento de la evaluación ambiental

estratégica a la planificación

Prevención y seguimiento

Recomendaciones para el proceso de implementación del plan

Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa

Elaboración de medidas de seguimiento ambiental del plan

Elaboración y consulta de informes

finales

Elaboración del Informe de la EAE del plan

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

Elaboración del informe resumen del proceso de EAE (IR-EAE)

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

Page 53: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

42

3.2.1.2 Evaluación multicriterio.

Las técnicas de “Evaluación Multicriterio” permitirían trabajar con varios criterios a la

vez e identificar la importancia relativa de cada uno para evaluar entre distintas alternativas

de proyecto, independiente de la naturaleza de los factores que están implícitos en una

situación específica (Pacheco, Manual metodologico de evaluación multicriterio para

programas y proyectos., 2008), la metodología descompone un problema complejo en

partes más simples permitiendo que el agente ‘decisor’ pueda estructurar un problema con

múltiples criterios en forma visual, mediante la construcción de un modelo jerárquico

(Nijkamp, 2012).

Posee ciertas ventajas al ser comparada con las herramientas de decisión

unidimensionales en la medida en que hace posible considerar un número amplio de datos,

relaciones, criterios y propósitos, los cuales se presentan dentro de un problema de decisión

dado en el mundo real que se estudia según un modelo multidimensional (Grajales, 2013).

La evaluación multicriterio considera factores de tipo cualitativo y cuantitativo; y considera

la pluralidad de percepciones de los actores involucrados en el problema de decisión, la

cual debe ser participativa para tomar decisiones y trazar alternativas para la solución de

conflictos (Munda, 1993).

3.2.1.2.1 Método cualitativo.

Los métodos cualitativos son aquellos que estudian las relaciones entre variables

cualitativas; otorgan información sobre juicios, actitudes o deseos; la investigación

cualitativa es una categoría de los diseños de investigación que extrae descripciones a partir

de observaciones como entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, entre otros;

lo que permite el informe cualitativo es facilitar y ampliar la investigación a un ámbito

metodológico distinto, incluso como forma de mejorar la aplicación de las mismas técnicas

de investigación (Herrera, 2008).

De estos análisis cualitativos, se encuentran los métodos simples, métodos complejos y

los métodos mixtos; Dentro de los métodos simples se encuentran las listas de verificación,

aporte a metas y Q-sorting (Interacción nominal); La lista de verificación permite juzgar de

manera sencilla y rápida si un proyecto cumple o no con los objetivos propuestos (Pacheco,

Manual metodologico de evaluación multicriterio para programas y proyectos, 2008). Lo

que se pretende con este método es realizar una comparación eficiente de lo que se está

adelantando en la Estrategia REDD+ y el método de Evaluación Ambiental Estratégica; es

por esto que las listas de verificación son las que más se ajustan a lo requerido para el

objetivo.

3.2.1.2.2 Listas de verificación.

Este procedimiento permite juzgar en forma sencilla y rápida si un proyecto cumple o no

con los objetivos que se haya fijado el país o la institución. Para su aplicación es necesario

definir claramente los objetivos a base de los cuales se juzgará el proyecto. Para cada

Page 54: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

43

objetivo se establece una escala en la cual se clasifica el proyecto. En cada escala se fijan

niveles mínimos que el proyecto deberá cumplir a fin de ser seleccionado, la principal

ventaja de este procedimiento radica en su sencillez; el método solo sirve para descartar

rápidamente proyectos que no cumplen ciertas condiciones mínimas. (Pacheco, Manual

metodologico de evaluación multicriterio para programas y proyectos, 2008)

La lista de verificación es una de las formas más objetivas de valorar el estado de

aquello que se somete a control. El carácter cerrado de las respuestas proporciona esta

objetividad, se pueden utilizar en cualquier área del sistema de gestión, se puede utilizar

con finalidades de evaluación, de control, de análisis, y cómo no, de verificación. Del

resultado de un checklist se puede deducir el valor de un indicador, o lo podemos utilizar

para comparar entre varias opciones, o establecer una foto fija de la situación actual

(Portalcalidad, 2017). Se utiliza esta lista de verificación para realizar un control y

comparación de la elaboración de la Estrategia Nacional REDD+, con la Evaluación

Ambiental Estratégica.

3.2.1.3 Método de marco lógico.

El marco lógico es un método orientado a la solución de problemas específicos (CEPAL,

2011). Facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de

proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar

información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de

preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación

ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post (Banco Mundial, 2016).

Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus

relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y

para definir los factores externos al programa que pueden influir en su consecución

(DIPRES, 2009).

El marco lógico es una herramienta de análisis estructurado, que facilita el proceso de

identificación, diseño, ejecución y evaluación de políticas, programas, proyectos y diseños

organizacionales, pudiendo aplicarse en cualquier fase de los respectivos procesos de

planificación. Se puede modificar y mejorar repetidas veces, tanto durante la preparación

como durante la ejecución del proyecto o programa, incluso durante el funcionamiento del

mismo. (ME, 2001)

La lógica horizontal de la Matriz de Marco Lógico se basa en el principio de la

correspondencia, que vincula cada nivel de objetivo (fin, propósito, componente y/o

actividades) a la medición del logro (indicadores y medios de verificación) y a los factores

externos que pueden afectar su ejecución y posterior desempeño (supuestos principales). La

lógica vertical de la Matriz de Marco Lógico, se basa en relaciones de causa-efecto entre

los distintos niveles de objetivo de la matriz (DIPRES, 2009). Una ventaja del marco lógico

es que puede usarse como base para otras técnicas de planificación, monitoreo y

Page 55: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

44

evaluación, como análisis de la relación de costo-beneficio, listas de control o revisiones

externas. El marco lógico de un proyecto consiste generalmente en una matriz 4 x 4, sin

embargo, existen versiones de la MML que no son de 4*4, sino que incorporan más o

menos niveles de objetivos o ámbitos (CEPAL, 2011). Las columnas de la matriz son

(Resumen Narrativo, Indicadores Objetivamente Verificables, Medios de Verificación y

Suposiciones Importantes); Las filas de la matriz son (Objetivo General, Objetivo del

Proyecto, Resultados o Productos y Actividades). (UAO, 2007)

3.3 Gestión de la estrategia REDD+ en Colombia

Para establecer la gestión actual de la estrategia Nacional REDD en el país, se trabajó

con una Matriz de Marco Lógico; con la cual, mediante una lista de verificación y tomando

como base el método cualitativo, se hace un paralelo entre las fases de la EAE y lo que se

ha efectuado o se está realizando por parte de la Estrategia REDD+ en Colombia.

3.3.1 Evaluación multicriterio con método cualitativo.

Para realizar esta fase de gestión de la Estrategia Nacional REDD+ en Colombia, se

utiliza la evaluación multicriterio con el método Cualitativo, mediante una lista de

verificación y tomando como base una matriz de marco lógico. La idea central fue realizar

un paralelo con el modelo de Evaluación Ambiental Estratégico elaborado por la CEPAL,

para evaluar la gestión que se ha adelantado por parte de la Estrategia REDD+.

La Estrategia REDD+ en Colombia presenta cuatro elementos:

Estrategia o Plan de Acción Nacional

Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques

Sistema de información de Salvaguardias

Nivel de Referencia Forestal / Nivel de referencia de las emisiones forestales

Teniendo en cuenta lo evidenciado en el capítulo anterior, se encuentra que Colombia

actualmente cuenta con la Versión 8 del documento de preparación para REDD+ (R-PP),

un documento de Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) Ruta Critica

Nacional, un documento de la estrategia de Comunicación para Colombia, un documento

de Nivel de Referencia titulado “Primer informe Bienal de actualización de Colombia”, e

información relevante publicada en la página del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible; se toman como base estos documentos publicados, ya que son los insumos que

el usuario común tiene a la mano para informarse en el tema de la Estrategia REDD+. Los

documentos que se han elaborado o que se están elaborando y que aún no han sido

publicados no se tuvieron en cuenta para la realización de este análisis; Estos son los

documentos base con los cuales se realizará una evaluación a la Gestión que se ha llevado a

cabo por parte de la Estrategia en el país.

Page 56: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

45

La lista de verificación se distribuyó en 4 fases, donde por medio de un check list se

evidencian las fases y subfases de la Evaluación Ambiental Estratégica, lo realizado en la

Estrategia Nacional REDD+ y el documento donde se encuentra identificado a

continuación (Véase Tabla 2).

Tabla 2. Lista de Verificación de la EAE y la Estrategia Nacional REDD+.

FASES SUBFASES ESTRATEGIA NACIONAL

REDD+ Documentos o Acciones base donde se contempla

Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico

Identificación del marco institucional del plan X Propuesta de preparación para REDD+ (R-PP), Informe Bienal de Actualización de Colombia.

Análisis de agentes implicados X Evaluación Estratégica Ambiental y Social SESA, R-PP, Mesa REDD+

Análisis del proceso de planificación X R-PP, SESA, Informe Bienal de Actualización de Colombia. Los demás lineamientos se encuentran en construcción.

Establecimiento de los objetivos ambientales del plan X SESA.

Identificación de las opciones ambientales Estratégicas del plan

No están presentes, pero en el documento de salvaguardas que se está elaborando se presentan.

La identificación de la dimensión ambiental Estratégica del plan.

X R-PP, Informe Bienal de Actualización

Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la planificación

X SESA

Programación del proceso de participación X SESA, R-PP, Mesa REDD+

Elaboración del plan de comunicación X R-PP, Estrategia de Comunicaciones

Definición de los objetivos de la evaluación ambiental estratégica

X SESA

Elaboración del documento marco de la EAE X SESA

Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica

Elaboración de la síntesis del documento marco de la evaluación ambiental estratégica del plan (DM-EAE)

X SESA, Sin embargo existen Ítems que no se encuentran en el SESA

Inicio del proceso de participación: consultar la síntesis del DM-EAE a los agentes y público interesado y comunicación

X SESA

Considerar las consultas y determinar el alcance de la evaluación ambiental estratégica en la síntesis del DM-EAE

X SESA

Modelo de Evaluación

Definición del modelo de evaluación ambiental de opciones alternativas

No se evidencia la realización de este Ítem

Definición y desarrollo de las herramientas de la evaluación Ambiental estratégica: el sistema ambiental sectorial (SAS) y otras herramientas de evaluación y análisis ambiental estratégico

No se evidencia la realización de este Ítem

Definición y desarrollo del Sistema de Información Ambiental

No se evidencia la realización de este Ítem

Análisis y Diagnóstico

Análisis y diagnóstico ambiental actual No se evidencia la realización de este Ítem

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

No se evidencia la realización de este Ítem

Definición de objetivos ambientales operativos del plan

No se evidencia la realización de este Ítem

Evaluación ambiental de opciones alternativas

Evaluación ambiental de opciones alternativas de objetivos ambientales operativos del plan

No se evidencia la realización de este Ítem

Evaluación ambiental de las opciones alternativas de estratégicas

No se evidencia la realización de este Ítem

Evaluación ambiental de las opciones alternativas de desarrollo operativo del plan

No se evidencia la realización de este Ítem

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

No se evidencia la realización de este Ítem

Evaluación de las recomendaciones de procedimiento de la evaluación ambiental estratégica a la planificación

No se evidencia la realización de este Ítem

Prevención y Recomendaciones para el proceso de implementación No se evidencia la realización de este Ítem

Page 57: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

46

FASES SUBFASES ESTRATEGIA NACIONAL

REDD+ Documentos o Acciones base donde se contempla

seguimiento del plan

Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa

No se evidencia la realización de este Ítem

Elaboración de medidas de seguimiento ambiental del plan

No se evidencia la realización de este Ítem, Aunque se evidencia que en el R-PP el diseño de un Marco de seguimiento y evaluación del proceso de preparación.

Elaboración y consulta de informes

finales

Elaboración del Informe de la EAE del plan No se evidencia la realización de este Ítem

Consultas a los agentes y público interesado y comunicación

No se evidencia la realización de este Ítem

Elaboración del informe resumen del proceso de EAE (IR-EAE)

No se evidencia la realización de este Ítem

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

La Estrategia REDD+ para Colombia, se encuentra en construcción. Se están elaborando

los documentos necesarios, en este sentido las demás fases de la EAE (Las Fases de

Modelo de Evaluación, Fase de Análisis y Diagnóstico, Fase de Evaluación Ambiental de

Opciones Alternativas, Fase de Prevención y Seguimiento, y Fase de Elaboración y

Consulta de Informes finales), no se encuentran identificadas en los documentos publicados

actualmente en la estrategia nacional REDD+.

3.3.1.1 Establecimiento del marco ambiental estratégico.

3.3.1.1.1 Identificación del marco institucional del plan.

El objetivo de esta herramienta es ayudar a efectuar un análisis del marco institucional

de la estrategia. Para clarifica el marco en el contexto se tiene en consideración el alcance

ambiental (CEPAL, 2009).

La estrategia Nacional REDD+ (ENREDD+) en su documento R-PP, dentro de su

primer componente (organización y realización de consultas) (pág. 19), presenta un

numeral frente a la institucionalidad Colombiana frente al cambio climático; mencionando

que REDD+ se enmarca dentro de la política colombiana frente al cambio climático,

relacionada en el documento Conpes 3700, en el cual se define el Sistema Nacional de

Cambio Climático.

Menciona también que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible define y

orienta la implementación de la estrategia nacional de reducción de emisiones por

deforestación y degradación de bosques, mediante la dirección de Bosques Biodiversidad y

Servicios Ecosistémicos, como lo establece la ley 3570 de 2011; La ENREDD+ en su

documento R-PP se plantea que para la preparación de la estrategia, se estructura y/o

adecua un marco Institucional, normativo y técnico que permita la implementación de las

actividades (pág. 10).

El Informe Bienal de actualización de Colombia, habla del marco institucional en el

capítulo 1.2 de arreglos institucionales; presenta una síntesis de los principales eventos

Institucionales del país para lograr las temáticas de cambio climático donde se menciona la

Constitución Política, la ley 99 de 93, la ley 164 de 94, ley 629 de 2000, la primera

Page 58: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

47

comunicación, los lineamientos de política de cambio climático, el documento conpes

3242, el decreto 291 de 2004, la resolución 453 de 2004, el PND 2010-2014, el documento

Conpes 3700, la creación de la Dirección de Cambio Climático y el PND 2014-2018.

3.3.1.1.2 Análisis de agentes implicados.

Se tiene en cuenta que agentes se ven afectados por el plan, los intereses de los

diferentes grupos por el plan, las responsabilidades organizativas o institucionales,

conflictos de los agentes frente al plan, recursos positivos o negativos con respecto al plan y

actividades que pudieran satisfacer a los implicados (CEPAL, 2009).

La ENREDD+, en el documento R-PP y en el documento de Evaluación Estratégica

Ambiental y Social –SESA, Ruta Crítica nacional, se identifican los grupos de interés

relevantes, identificando siete grupos de interés relevantes que se deben convocar para el R-

PP; las comunidades dependientes de los bosques, como lo son las comunidades indígenas,

comunidades afrocolombianas y campesinos; el gobierno nacional con el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el Ministerio

de Minas y Energía, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio del Interior, el

DNP y el Departamento de la Prosperidad Social; El Gobierno Regional y Local, con

autoridades ambientales como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la Unidad

administrativa Especia del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), las

alcaldías y gobernaciones como autoridades territoriales; El sector privado con empresas,

gremios y redes del sector privado; La sociedad Civil, incluyendo el conjunto de

organizaciones e instituciones que cumplen un papel de mediadores entre individuos y

estado, ONGs y Fondos ambientales; Cooperantes, como las Agencias de Cooperación

bilateral, agencias multilaterales, ONG y fundaciones internacionales; Academias e

Institutos de Investigación, vinculados al MADS y grupos de Universidades; Mujeres,

como un sector importante en las actividades del bosque (Pág. 28 R-PP). (Pág. 2 SESA).

En la Mesa Nacional REDD, se identifican varios actores involucrados en el proceso

REDD+, agrupándolos en CARs, Sectores, Campesinos, Indígenas, Afrodescendientes,

ONGs, como principales participantes en el avance en la hoja de ruta para la participación

de actores. También se identifican como grupo involucrados a las Comunidades Negras,

indígenas y Campesinas, Autoridades ambientales, Cooperantes, Sector privado, ONG,

Gobierno Intersectorial, Academia e Institutos de Investigación.

3.3.1.1.3 Análisis del proceso de planificación.

El objetivo de esta herramienta es facilitar una visión estructurada del proceso de

planificación que da origen a un plan. El conocimiento de la lógica del proceso de

planificación constituye un factor importante en el desarrollo de una EAE, pues necesita

conocer el curso y los principales hitos del proceso de decisión para poder incidir en él con

eficacia (CEPAL, 2009).

Page 59: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

48

El proceso de elaboración de la Estrategia Nacional REDD+, se basa en los lineamientos

solicitados por la Comisión Marco, donde se establecen cuatro lineamientos generales

fundamentales: La Estrategia o Plan de Acción Nacional, el sistema Nacional de Monitoreo

de los Bosques, el Sistema de información de Salvaguardias, y un Nivel de Referencia

Forestal / Nivel de referencia de las emisiones forestales.

Como se mencionó en la Fase anterior, Colombia se asocia con el Fondo Cooperativo

para el Carbono de los Bosques; El FCPF ha creado unos lineamientos para REDD+

Readiness, los cuales ayudan a los países a prepararse para los futuros sistemas de

incentivos financieros para REDD+. Con base en estos lineamientos y con ayuda del

Programa ONU REDD+ Colombia está adelantando los documentos y los lineamientos

solicitados por la Comisión.

Los documentos que se están creando con estos lineamientos son: Documento

Preparatorio para REDD+, Sistema de Monitoreo de Bosques, Nivel de Referencia

adicional del elaborado para el año 2015 (Primer Informe Bienal de Actualización de

Colombia), y el sistemas de información de salvaguardas. Actualmente solo están

publicados el Primer Informe Bienal para 2015, la versión 8 del documento preparatorio, y

el documento SESA que integra el R-PP y da unos lineamientos para las Salvaguardas.

3.3.1.1.4 Establecimiento de los objetivos ambientales del plan.

Dentro del documento de Evaluación Estrategia ambiental y social – SESA, Ruta Critica

nacional se mencionan los objetivos del plan; Divulgación de información básica con todos

los grupos de actores sobre:

Identificación de Riesgos y Beneficios de las diferentes opciones de estrategia

Definidas por las regiones.

Identificación de aspectos clave.

Definición de espacios de interlocución entre los grupos de base y el Gobierno

Nacional durante el proceso de Construcción de la Estrategia Nacional.

3.3.1.1.5 Identificación de las opciones ambientales estratégicas del plan.

Como complemento a la identificación preliminar de objetivos ambientales del plan, es

conveniente la identificación temprana de opciones ambientales de política sectorial, es

decir, opciones estratégicas disponibles y ya validadas por el estado del arte a nivel

nacional o internacional para el sector de planificación de que se trate.

De la misma forma deben identificarse en esta fase instrumentos de gestión ambiental

directa que deben ser considerados en el proceso de planificación como soluciones válidas

y legitimas a los problemas de gestión ambiental de las actividades sectoriales.

El documento relacionado como la base ambiental estratégica para REDD+ es el

documento SESA, sin embargo, se está construyendo el documento de sistemas de

información de salvaguardas, este documento llevará la información de las salvaguardas

frente a la ejecución de la ENREDD+ en el país y es el documento de opciones que brinda

las salvaguardas en su implementación.

Page 60: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

49

3.3.1.1.6 La identificación de la dimensión ambiental estratégica del plan.

Se tienen en cuenta aspectos como: la identificación preliminar de los efectos ambientales o

los problemas ambientales clave del sector; la identificación preliminar de factores que

inciden sobre los efectos o problemas ambientales identificados, y la identificación

preliminar de dinámicas ambientales sectoriales. (CEPAL, 2009)

Dentro del Componente 2(Preparación de la Estrategia de REDD+) del documento R-

PP, dentro de la evaluación sobre el uso de la tierra, los causantes de los cambios en el uso

de la tierra, la ley forestal, la política y la gestión, se menciona los problemas ambientales

en los que se contextualiza el plan, mencionando la caracterización del uso de la tierra, la

gobernanza en el uso del suelo, análisis de la problemática en el uso de la tierra, la

deforestación en el país y las causas de deforestación en el país. En el documento del

Informe Bienal de Actualización para Colombia, en el capítulo 3, de acciones de mitigación

adelantadas por Colombia, se menciona la situación de deforestación en Colombia y las

causas de la deforestación en el país.

3.3.1.1.7 Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la

planificación.

Dentro de la elaboración de la EAE, existen también otros momentos en el proceso de

decisión del plan que tienen una dimensión ambiental y para los que es necesario realizar

una tarea ambiental (CEPAL, 2009).

La estrategia Nacional REDD+ cuenta con un componente ambiental en su documento

SESA, que menciona los enfoques que se van a utilizar en el sistema de información de

salvaguardas. Con el SESA el país puede identificar los posibles riesgos y beneficios que

desde el punto de vista ambiental y social puede generar la preparación e implementación

de la Estrategia Nacional REDD+; a través de la SESA se generará un marco de Gestión

Ambiental y Social – ESMF y una serie de recomendaciones que contribuirán al diseño de

la Estrategia Nacional. Colombia ha asumido el compromiso de realizar esta evaluación

SESA para asegurar el cumplimiento de las Salvaguardas Sociales y Ambientales

establecidas por el Banco Mundial (ente administrador y fiduciario de este fondo).

3.3.1.1.8 Programación del proceso de participación.

Las consultas iniciales en esta fase, previas a la elaboración del documento marco de la

EAE, pueden ayudar a delimitar el alcance del plan, identificar los problemas ambientales y

definir los objetivos del plan; el diseño de las consultas deberá aclarar cuál es el alcance de

las mismas y, en su caso, si se harán de forma independiente o coordinadamente con las

previstas por el propio plan (CEPAL, 2009).

En el documento R-PP, se encuentra identificado el proceso de consulta y participación,

dentro del componente 1, de Organización y realización de consultas; el plan de consulta

Page 61: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

50

considera los siguientes pasos: Definición de los resultados deseados de las consultas,

identificación de las partes interesadas, definición de los aspectos a consultar, definición de

los términos de la consulta, selección los métodos de consulta y difusión social,

fortalecimiento de capacidad plena y efectiva de partes interesadas en los procesos de

consulta, realización de consultas y análisis, y divulgación de los resultados

En el documento SESA dentro de la etapa 3, en la implementación del Marco de Gestión

Ambiental y Social, existen unos criterios de convocatoria, donde se habla del proceso de

participación en el proceso SESA, con talleres regionales, nacionales y un dialogo

permanente, evidenciando una estructura operativa general del proceso de participación. La

Mesa Nacional REDD+, tiene como alcance el de ser una plataforma de participación para

el dialogo, socialización y seguimiento a la formulación e implementación de REDD+ en

Colombia.

3.3.1.1.9 Elaboración del plan de comunicación.

La EAE debe incorporar un proceso de información y comunicación continuo a los

actores externos al plan con el propósito de aumentar la transparencia y el carácter

participativo del proceso y lograr la mayor participación en el proceso (CEPAL, 2009).

Para La Estrategia REDD+, se diseñó un documento donde se muestra la estrategia de

comunicación REDD+, presenta las acciones que se deben adelantar en materia de

comunicaciones para apoyar y crear el ambiente social conducente para la etapa de

preparación de la estrategia nacional REDD+. Aunque esta estrategia de comunicaciones

tiene un alcance nacional, actualmente se encuentra más detallada para el Pacífico y la

Amazonía, regiones en las cuales se concentra más del 50% de los bosques existentes en el

país. Por ello, se ha comenzado en esas zonas el proceso de preparación para REDD+. La

información que se presenta incluye las recomendaciones, comentarios y aportes realizados

por organizaciones de comunidades negras del Pacífico (Junio 12 y 13 de 2012) y pueblos

indígenas de la Amazonía (Julio 12 y 13 de 2012).

3.3.1.1.10 Definición de los objetivos de la evaluación ambiental estratégica.

Los objetivos de la EAE no constituyen los objetivos del plan, sino que se entienden

como los resultados que se esperan alcanzar durante el proceso de EAE en cada uno de los

ámbitos identificados durante esta Fase. Los objetivos de la EAE ayudan a priorizar y

focalizar el proceso de EAE en aquellos aspectos capaces de generar mayores sinergias

ambientales para la mejora ambiental del plan (CEPAL, 2009).

El documento SESA, tiene como objetivos de la Evaluación Estratégica Ambiental y

Social los siguientes:

Proponer las medidas para reducir, mitigar, y/o compensar los posibles efectos

adversos e impactos sociales y aumentar los impactos positivos y las oportunidades

de la implementación de la Estrategia Nacional REDD+.

Page 62: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

51

Generar Recomendaciones para el desarrollo de la Estrategia Nacional REDD+.

3.3.1.1.11 Elaboración del documento marco de la EAE.

Como resultado de esta fase se deber elaborar el documento Marco de la EAE (MAE).

Este documento recoge los distintos documentos que se han ido elaborando o los trabajos

que se han venido desarrollando para dar cuenta de las actividades necesarias para definir el

marco ambiental del proceso de planificación evaluado (CEPAL, 2009).

Para la Estrategia Nacional REDD+, el documento que marco la EAE es el SESA

(Evaluación Estratégica Ambiental y Social), a través del SESA se identifican los posibles

riesgos y beneficios desde el punto de vista ambiental y social que se puede generar de la

implementación de la Estrategia Nacional REDD+; a través del SESA se genera un marco

de gestión ambiental y social – ESMF y una serie de recomendaciones que contribuyen con

el diseño de la estrategia nacional.

3.3.1.2 Fase de alcance de la evaluación ambiental estratégica.

En esta fase se elabora la síntesis del documento Marco de la EAE y se determina junto

con agentes y público interesado en el proceso de planificación, el alcance de la EAE del

plan en un proceso de participación.

3.3.1.2.1 Elaboración de la síntesis del documento marco de la evaluación ambiental

estratégica del Plan (DM-EAE).

El objetivo del documento síntesis del DM-EAE es resumir los objetivos, alcances y

contendidos del proceso de EAE al que se está sometiendo el plan para facilitar la primera

tarea de la participación y de la comunicación (CEPAL, 2009).

El documento SESA tiene los siguientes datos básicos: Objetivos de la EAE, análisis de

agentes implicados, análisis del proceso de planificación, establecimiento de los objetivos

ambientales del plan, recomendaciones de procedimiento para otras actividades,

programación del proceso de participación, definición de los objetivos de la evaluación

ambiental, y elaboración del documento marco de la EAE. Sin embargo, en el documento

SESA no se encuentran los siguientes datos: Identificación del marco institucional del plan,

identificación de las opciones ambientales estratégicas del plan, la identificación de la

dimensión ambiental Estratégica del plan, y la elaboración del plan de comunicación.

3.3.1.2.2 Inicio del proceso de participación: consultar la síntesis del DM-EAE a los

agentes y público interesado y comunicación.

La celebración de reuniones con los agentes implicados sobre el alcance de la EAE en

momentos iniciales del proceso de EAE es una buena práctica que les permite a todos los

agentes afectados o interesados aportar sus sugerencias y al promotor del plan incorporar

aquellas que considere oportunas en la fase de diseño del proceso de EAE (CEPAL, 2009).

Se han realizado una serie de reuniones participativas, la primera reunión con la mesa

Page 63: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

52

indígena ambiental de cambio climático de la amazonia en septiembre de 2013, con

instituciones que hacen presencia en la región amazónica en Octubre de 2013, en Guaviare

y Vaupés en Octubre del mismo año, en Caquetá, Putumayo, Guainía y Amazonia en

Noviembre de 2013. Estos en el marco de la evaluación estratégica ambiental y social

SESA (Gobierno Nacional, 2015).

3.3.1.2.3 Considerar las consultas y determinar el alcance de la evaluación

ambiental estratégica en la síntesis del DM-EAE.

Adoptando como base el DM-EAE, y una vez realizadas las consultas mediante el

proceso iniciado de participación, se establece el alcance de la EAE del plan y se asume el

documento marco de la EAE definitivo, que resulta de modificar la versión original del

DM-EAE y de su síntesis como resultado del proceso de participación (CEPAL, 2009).

Actualmente, el proceso de la Estrategia Nacional REDD+ continúa en construcción y se

está construyendo el sistema de información de salvaguarda que va a tomar los resultados

del proceso de consultas que se están efectuando.

3.3.2 Estado actual de la gestión de REDD+ en Colombia.

En la fase de Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico para la Estrategia

Nacional REDD+, se encuentran desarrollándose las subfases de identificación del marco

institucional, análisis de agentes implicados, análisis del proceso de planificación,

establecimiento de los objetivos ambientales del plan, identificación de la dimensión

ambiental estratégica del plan, recomendaciones de procedimiento para otras actividades

de la planificación, programación del proceso de participación, elaboración del plan de

comunicación, definición de los objetivos de la evaluación ambiental estratégica, y

elaboración del documento marco de la EAE; sin embargo no se encuentra evidenciada la

fase de Identificación de las opciones ambientales Estratégicas del plan.

Dentro de la fase de Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica para la

ENREDD+, se encuentran desarrollándose las subfases de elaboración de la síntesis del

documento marco de la evaluación ambiental estratégica del plan (DM-EAE), inicio del

proceso de participación: consultar la síntesis del DM-EAE a los agentes y público

interesado y comunicación, considerar las consultas y determinar el alcance de la

evaluación ambiental estratégica en la síntesis del DM-EAE; la totalidad del alcance de la

evaluación ambiental estratégica para la ENREDD+ se encuentran consideradas dentro de

la elaboración y diseño de la estrategia.

Los documentos asociados a la Estrategia Nacional REDD+ para Colombia se

encuentran en construcción, y las Fases de Modelo de Evaluación, Fase de Análisis y

Diagnóstico, Fase de Evaluación Ambiental de Opciones Alternativas, Fase de Prevención

y Seguimiento, y Fase de Elaboración y Consulta de Informes Finales, no se encuentran

Page 64: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

53

dentro de los documentos publicados en la actualidad; sin embargo en la construcción de

estos documentos y en la publicación final de los mismos podrían encontrarse algunas de

estas fases.

La construcción de la Estrategia REDD+ para Colombia presenta cuatro componentes

principales; La Estrategia o Plan de Acción Nacional, el sistema Nacional de Monitoreo de

los Bosques, el Sistema de información de Salvaguardias, y un nivel de Referencia Forestal

/ Nivel de referencia de las emisiones forestales; Actualmente la evaluación ambiental

estratégica para la estrategia REDD+ en el país, se sustentan y se basa en la Versión 8 del

documento de preparación para REDD+ (R-PP), en el documento de Evaluación

Estratégica Ambiental y Social (SESA) Ruta Critica Nacional, en el documento de la

estrategia de Comunicación para Colombia, en el documento de Nivel de Referencia

titulado “Primer informe bienal de actualización de Colombia”, en la información publicada

en la página del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Estos son los documentos

publicados, y son los insumos que el usuario común tiene a la mano para informarse en el

tema de la Estrategia REDD+.

3.4 Ejecución y gestión de la estrategia REDD+ en Colombia

En este apartado se presenta la discusión de resultados para el presente capítulo,

iniciando con los resultados más importantes, seguido de la discusión: Los resultados

obtenidos en la gestión de la estrategia REDD+ por medio de la evaluación ambiental

estratégica, mencionan que para Colombia solo se ha desarrollado la fase de marco

ambiental estratégico, y la fase del alcance de la evaluación ambiental estratégica. A la

fecha de corte de la presente investigación no se encuentran publicados y disponibles las

fases de i) Modelo de Evaluación, ii) Análisis y Diagnóstico, iii) Evaluación Ambiental de

Opciones Alternativas, iv) Prevención y Seguimiento, y v) Elaboración y Consulta de

Informes finales. Como se aprecia, Colombia se encuentra en pleno proceso de

construcción de la estrategia. En la investigación de (Aguilar, 2015), muestra en sus

resultados que en Colombia y en mucho de los países de América Latina, aún se está en la

fase de planificación para la implementación de REDD+.

El documento de Evaluación estratégica ambiental y social (SESA), el documento

preparatorio (R-PP), el informe Bienal de actualización para Colombia, la estrategia de

comunicaciones y la mesa REDD+ son los insumos con los que se evalúan las fases de la

estrategia en la EAE, dando como resultado que los documentos dan gran importancia a la

comunidad dentro de la estrategia. Estando en sintonía con los resultados de (Aguilar,

2015) quien menciona que la administración comunitaria forestal es importante, que los

bosques son gestionados por la comunidad, y en estudios en Nepal y Tanzania se demuestra

su importancia. Así mismo, (Newton, 2015) menciona en su investigación que las

actividades de preparación aumentan la capacidad forestal comunitaria. En este mismo

sentido (Cerbu, Swallow, & Thompson, 2011), menciona que en Latinoamérica hay mayor

Page 65: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

54

cantidad de actividades demostrativas de REDD+, debido a los beneficios que REDD+

representa para la comunidad.

Uno de los resultados importantes es la identificación de la dimensión ambiental

estratégica del plan, donde en documento preparatorio (R-PP), se menciona los problemas

ambientales en los que se contextualiza el plan, mencionando la caracterización del uso de

la tierra, la gobernanza en el uso del suelo, análisis de la problemática en el uso de la tierra,

la deforestación en el país y las causas de deforestación en el país. En la investigación de

(Loaiza, Borja, Nehren, & Gerold, 2017) se menciona que el enfoque de REDD+ ha

evolucionado y tiene el potencial de ser integral para resolver problemas ambientales,

donde la determinación política es necesaria para aclarar los temas con respecto a los

derechos de propiedad de la tierra, los beneficios de REDD+ para todos y los mecanismos

de consulta.

En la investigación de (Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016) se menciona que se debe

comenzar reconociendo las voluntades de los actores clave para participar tanto en la

selección, la implementación y la evaluación de los proyectos REDD+. En este sentido en

la presente investigación en el “análisis de agentes implicados” muestra que para la

estrategia REDD+ en Colombia, los actores implicados en la estrategia son las

comunidades dependientes de los bosques (indígenas, comunidades afrocolombianas y

campesinos), el gobierno nacional (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Ministerio de agricultura y desarrollo rural, el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de

Transporte e Infraestructura, Ministerio del Interior, el DNP y el Departamento de la

Prosperidad Social), el gobierno regional y local, con autoridades ambientales como las

(CAR), la Unidad administrativa Especia del Sistema de Parques Nacionales Naturales

(UAESPNN), las alcaldías y gobernaciones como autoridades territoriales, El sector

privado con empresas, gremios y redes del sector privado, La sociedad Civil, incluyendo el

conjunto de organizaciones e instituciones que cumplen un papel de mediadores entre

individuos y estado, ONGs y Fondos ambientales, Cooperantes ( Agencias de Cooperación

bilateral, agencias multilaterales, ONG y fundaciones internacionales), Academias e

Institutos de Investigación, vinculados al MADS y grupos de Universidades y Mujeres,

como un sector importante en las actividades del bosque. En contraste la investigación de

(Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016) se menciona que los grupos de interés para la

estrategia son todas las partes interesadas en todos los niveles, académicos, profesionales,

los responsables en la toma de decisiones, los inversores, los donantes y los beneficiarios

locales.

Dentro del análisis del proceso de planificación se evidencia que la estrategia REDD+

para Colombia se enmarca en los cuatro lineamientos (La Estrategia o Plan de Acción

Nacional, el sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, el Sistema de información de

Salvaguardias, y un Nivel de Referencia Forestal), dentro de estos lineamientos se

encuentra la planificación y evaluación de la estrategia. En la investigación de (Jaung &

Bae, 2012), se ratifica que la estrategia debe garantizar un sistema de evaluación y

monitoreo, y debe estar inmerso en una política de equidad y de regulación de REDD+. En

Page 66: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

55

este mismo sentido (Somorin, Visseren, Arts, Sonwa, & Tiani, 2014), menciona que las

políticas e iniciativas en la implementación de REDD+, deben incluir una capacidad

institucional, un compromiso de todos los sectores y un adecuado sistema de seguimiento y

monitoreo. Según los resultado de (Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016), el monitoreo

basado en la comunidad promueve la responsabilidad, genera propiedad y es eficiente en la

toma de decisiones y evaluaciones de REDD+ a nivel local.

4. Horizontes de la gestión forestal sostenible en Colombia para implementar la

estrategia REDD+

Este es el último capítulo del documento, y en este se elabora la prospectiva de la

estrategia REDD+ en Colombia, mediante el desarrollo en entrevistas a involucrados y

expertos en la estrategia, y tomando los resultados y analizándolos con ayuda de la teoría

fundamentada. El capítulo inicia con la “conceptualización de la prospectiva en la gestión

forestal sostenible”, se da la explicación metodológica en el apartado de “prospectiva de la

estrategia REDD+ en Colombia y evaluación de escenarios”, se presentan los resultados en

el Item de “Prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia” y se presenta la discusión en

el apartado de “horizontes de la gestión forestal en la implementación de la estrategia

REDD+ para Colombia”

4.1 Conceptualización de la prospectiva en la gestión forestal sostenible

En el marco teórico se centra en la prospectiva, dándole la importancia para el presente

documento, en el marco conceptual se centra en la gestión forestal sostenible, que es hacia

donde se debe dirigir la estrategia en el país.

4.1.1 Marco teórico.

La prospectiva es de gran relevancia para esta investigación y es el eje central del

presente capítulo, en esta apartado se da una breve explicación y el contexto de la

prospectiva.

4.1.1.1 La Prospectiva.

La prospectiva nace en Francia, a finales de los años cincuenta. Su fundador fue el

filósofo y hombre de negocios Gastón Berger quien en una artículo de la “Revue des Deux

Mondes”, bautiza a esta disciplina con el nombre de prospectiva, palabra que toma del

verbo latino “prospicere” que significa “ver hacia adelante” (Mojica, 2010).

Fuertes conceptos que entrelazan a la prospectiva, la estrategia y el planeamiento

estratégico (Godet, 2007). Veamos algunos de ellos: La anticipación no tiene mayor sentido

si no es que sirve para esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la

estrategia son generalmente indisociables. Los conceptos de prospectiva, estrategia y

planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos conlleva el otro y

Page 67: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

56

se entremezclan; de hecho, hablamos de planificación estratégica, de gestión y de

prospectiva estratégica. Esta es, sin duda, la razón por la cual se difunde la expresión de

prospectiva estratégica desde finales de los años ochenta.

Gaston Berger (1991) define la prospectiva como “la ciencia que estudia el futuro para

comprenderlo y poder influir en él” menciona que "contemplando el futuro se transforma el

presente" de este modo la anticipación invita a la acción. El asunto es evidente, la

prospectiva resulta muy a menudo estratégica. La estrategia se vuelve necesariamente

prospectiva, si desea iluminar las opciones que comprometen el futuro.

la OCDE (s.f) define la prospectiva como: el conjunto de “tentativas sistemáticas para

observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con

el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los

mayores beneficios económicos y/o sociales”. La prospectiva tiene dos corrientes definidas;

la primera fundada en los años 60 en Francia por Bertrand de Jouvenel, y Michel

Godet basada en el Humanismo para proponer que el futuro puede ser creado y cambiado

por las acciones de los actores sociales involucrados (Ochoa, 2012), lllamada también

corriente voluntarista a la cual pertenece la prospectiva estratégica; para esta escuela el

futuro no es único, lineal y probable, sino múltiple e incierto. Bertrand de Jouvenel, en su

ya mencionada obra “El Arte de la Conjetura” demuestra que en realidad no existe un solo

futuro sino muchos futuros y que, por lo tanto, además del “futuro probable”, hay otros

futuros posibles que él llama “futuribles”, palabra que es la asociación de los vocablos

“futuros” y “posibles” (Mojica, 2010).

La segunda corriente se denomina inglesa con sus principales defensores en las

universidades de Sussex y Manchester, aunque también con influencia de Alemania y USA.

Basada en la tecnología como principal motor del cambio de la sociedad, considera que la

acción de los actores sociales no es tan importante (Ochoa, 2012). También se conoce como

“determinista” y está basada en la inclinación a reconocer el comportamiento tendencial de

los fenómenos que se estudian. Se asume que si estos fenómenos muestran tendencias

fuertes, serían capaces de imponerse por encima de las decisiones humanas (Mojica, 2010).

4.1.2 Marco conceptual.

4.1.2.1 Gestión Forestal Sostenible –GFS.

En diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la definición

de gestión forestal sostenible que ha sido más ampliamente aceptada entre los gobiernos. La

define como un concepto dinámico en evolución que tiene por objetivo mantener y

aumentar el valor económico, social y medioambiental de todos los tipos de bosques, en

beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consta de siete puntos característicos: (i)

extensión de los recursos forestales; (ii) diversidad biológica forestal; (iii) salud y vitalidad

Page 68: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

57

de los bosques; (iv) funciones productivas de los recursos forestales; (v) funciones de

protección de los recursos forestales; (vi) funciones socioeconómicas de los bosques; y (vii)

marco normativo, institucional y de políticas (ONU, 2008) mencionado en (UICN, 2010).

La gestión forestal sostenible toma una nueva dimensión, siendo más ejemplarizante,

más orientadora y más relevante. La gestión sostenible de los bosques ha surgido como un

paradigma para guiar políticas mundiales de largo plazo (Patosaari, 2004). Es más, los

recursos forestales contribuyen directamente al sustento del 90 por ciento de personas que

viven en la extrema pobreza y que dependen de los bosques para abonar el suelo, alimentar

al ganado y proteger su suministro de agua. Para esas personas, los bosques son fuente de

alimentos, energía, medicamentos, refugio, comercio y bienestar espiritual. Por ello, se

buscan políticas que promueven la gestión sostenible de los bosques para lograr los

objetivos de desarrollo y ofrecer medios seguros de subsistencia (Patosaari, 2004).

4.2 Prospectiva de la estrategia y evaluación de escenarios para la GFS

4.2.1 Prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia.

Teniendo como la gestión de la estrategia y la situación actual de la misma en Colombia,

se obtienen elementos de base que son recopilados para abordar a expertos en el tema de la

estrategia REDD+, se diseña una entrevista semiestructurada como método para obtener las

consideraciones y las opiniones de los expertos en el tema REDD+. Una vez se realizan las

entrevistas a los expertos, se hace una compilación de información, y por medio de la

Teoría Fundamentada se hace un análisis de la información cualitativa, obteniendo

elementos estructurantes para establecer la prospectiva de la Estrategia REDD+. (Véase

Ilustración 7)

Page 69: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

58

Ilustración 7 Metodología para llegar a la prospectiva de la Estrategia REDD+ en Colombia.

Elaboración Investigación.

4.2.1.1 Teoría fundamentada.

Es una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizada por un

proceso de investigación (Strauss A. , 2002). Glaser & Strauss (1967 ) propusieron la teoría

fundamentada como una manera de aproximarse a la realidad social de una forma diferente,

definiendo a la teoría fundamentada como una aproximación inductiva en la cual la

inmersión en los datos sirve de punto de partida del desarrollo de una teoría sobre un

fenómeno (Guillemette, 2006). La teoría fundamentada es un proceso interpretativo que

depende de la sensibilidad del investigador con respecto a los elementos, a los significados

y connotaciones aparentes del resultado de contenidos reveladores (Páramo, 2015).

En la Teoría Fundamentada el proceso de análisis consiste en conceptuar los datos

recolectados. Esos datos, inicialmente, constituyen códigos preliminares, pasando a códigos

conceptuales y, posteriormente, a categorías y las categorías pueden convergir a

fenómenos. La categoría puede ser una palabra o un conjunto de palabras que designa un

nivel elevado de abstracción, en cuanto los códigos son conceptos que también pueden ser

expresados por palabras o siglas que, en conjunto, desvelan el carácter abstracto

constituyendo las categorías. Una categoría puede volverse fenómeno, lo cual constituye

representaciones características comunes que conducen a la teoría. (Danthas C. d., Julio-

Agosto 2009).

4.2.1.1.1 Codificación abierta.

Consiste en la primera etapa del proceso de análisis de los datos, realizada manualmente,

mediante lecturas de las entrevistas, sometiéndolas al proceso de codificación, línea por

Page 70: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

59

línea, en la cual son manifestadas palabras o frases que expresan la esencia del discurso de

los declarantes. Se trata de una lectura tentativa, a partir de las palabras, frases, parágrafos

y/o gestos, provenientes de las entrevistas, el investigador examina, reflexiona, compara y

conceptualiza. Para cada dato bruto (fragmento de la entrevista) se atribuye

palabra/expresiones, formando los códigos preliminares (Danthas C. , 2009). El proceso

analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren los datos con sus

propiedades y dimensiones. El primer paso en el desarrollo de teoría es la

conceptualización. Un concepto es un fenómeno al que se le ha puesto una etiqueta. Se trata

de una representación abstracta de un acontecimiento, objeto o acción/interacción que un

investigador identifica como significativo en los datos (Strauss, 2002).

4.2.1.1.2 Codificación axial.

Una vez realizada la codificación abierta, los códigos provenientes de esa son

reagrupados de nuevas formas, originándose los códigos conceptuales. El objetivo es

reorganizar los códigos, al nivel mayor de abstracción. Así, nuevas combinaciones son

establecidas de modo a formar las subcategorías que, serán organizadas componiendo

categorías de tal forma que se inicia la formación de conexiones, primando por

explicaciones precisas de los hechos de la escena social; Después construir las categorías

(códigos conceptuales), esas categorías son comparadas, relacionadas e interconectadas de

acuerdo con el modelo paradigmático. En ese modelo, los elementos pueden ser definidos

de la siguiente forma: el fenómeno es la idea/evento/acontecimiento central a los cuales las

acciones e interacciones están relacionadas; las condiciones causales son los

elementos/situaciones que posibilitan el surgimiento del fenómeno (Danthas C. , 2009).

La Codificación axial es el proceso de relacionar las categorías a sus subcategorías,

denominado "axial" porque la codificación ocurre alrededor del eje de una categoría, y

enlaza las categorías en cuanto a sus propiedades y dimensiones. El propósito de la

codificación axial es comenzar el proceso de reagrupar los datos que se fracturaron durante

la codificación abierta. En la codificación axial, las categorías se relacionan con sus

subcategorías para formar unas explicaciones más precisas y completas sobre los

fenómenos; La codificación axial es el acto de relacionar categorías a subcategorías

siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones, y de mirar cómo se entrecruzan y

vinculan éstas las subcategorías responden preguntas sobre los fenómenos tales como

cuándo, dónde, por qué, quién, cómo y con qué consecuencias, dando así a los conceptos un

mayor poder explicativo. (Strauss, 2002)

Procedimentalmente, entonces, la codificación axial implica varias tareas básicas

(Strauss, 1987), entre las que se encuentran las siguientes: 1. Acomodar las propiedades de

una categoría y sus dimensiones, tarea que comienza durante la codificación abierta. 2.

Identificar la variedad de condiciones, acciones/interacciones y consecuencias asociadas

con un fenómeno. 3. Relacionar una categoría con sus subcategorías por medio de

oraciones que denotan las relaciones de unas con otras. 4. Buscar claves en los datos que

denoten cómo se pueden relacionar las categorías principales.

Page 71: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

60

PARADIGMA: Cuando los analistas hacen codificación axial, buscan respuestas a

preguntas tales como por qué sucede, dónde, cuándo, y con qué resultados, y al hacerlo

descubren relaciones entre estas categorías. Lo que llamamos paradigma es un esquema

organizativo de este tipo. En realidad, el paradigma no es más que una perspectiva que se

adopta sobre los datos, otra posición analítica que ayuda a recolectarlos y ordenarlos de

manera sistemática, de tal modo que la estructura y el proceso se integren (Strauss, 2002).

4.2.1.1.3 Codificación selectiva.

Consiste en la tercera etapa, teniendo por objetivo refinar e integrar categorías,

desvelando una categoría que se considere como central, contenida en todas las demás, la

cual consistirá en la teoría del estudio. En esa, todo el potencial de abstracción es empleado

en el ámbito teórico de los datos investigados/codificados, haciendo surgir la teoría de la

investigación. Todas las categorías, por lo tanto, son abstraídas, analizadas, reflexionadas,

sistematizadas, interconectadas, en las cuales el investigador encontrará el fenómeno

central, que será la categoría central, consistiendo en la teoría fundamentada. Se ratifica

que, en la última fase del proceso de codificación, se organiza adecuadamente todos los

códigos, categorías y subcategorías que surgieron, de modo a colocar en evidencia la

categoría central que nace mediante la relación de esos agrupamientos, volviéndose

explícita la experiencia vivida por los entrevistados en el que se refiere a la construcción

del modelo conceptual/teoría substantiva (Danthas C. , 2009).

En la codificación axial, las categorías se construyen de manera sistemática y se ligan a

las subcategorías. No obstante, sólo cuando las categorías principales se integran

finalmente para formar un esquema teórico mayor, los hallazgos de la investigación

adquieren la forma de teoría. La codificación selectiva es el proceso de integrar y refinar las

categorías (Strauss, 2002).

4.2.1.2 Codificación con la herramienta Atlas Ti.

La metodología con la Teoría Fundamentada se elabora con ayuda del software Atlas Ti,

versión 7.0, mediante obtención de versión para evaluación; este software permite trabajar

documentos, entrevistas, videos, audios y otros tipos de información, de la cual se requiere

obtener un análisis Cualitativo; mediante un análisis inductivo se llega a la elaboración de

una teoría (Cuevas, 2014). Atlas. Ti, es un programa utilizado para el análisis de datos

cualitativos, esto debido a que facilita la recolección, organización y análisis de

documentos de tipo cualitativo de la investigación, mediante la exploración de herramientas

y módulos (Mayorga, 2014). Con ayuda de este software se obtuvieron los elementos de la

codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva para cada una de las

unidades de análisis.

Page 72: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

61

4.2.1.2.1 Codificación abierta.

Para cada una de las Unidades de Análisis, se hace una lectura minuciosa, asignado

códigos de importancia e identificándolos en el software, para cada Código identificado se

le asigna oraciones referentes, o que refuerzan, o sustentan, o contextualizan el código. En

este sentido, un código puede tener muchas oraciones que lo contextualizan, o una oración

puede contextualizar varios códigos identificados. (San Martín, 2014)

4.2.1.2.2 Codificación axial.

La codificación axial se basa en los códigos identificados en la codificación abierta,

haciendo relaciones entre los códigos y teniendo en cuenta las ideas mencionadas en las

entrevistas; se hacen enlaces entre conceptos y se evidencian relaciones e interacciones

entre los mismos (San Martín, 2014). (A es consecuencia de B, A está asociado a B, A es

diferente de B, A es causa de B, A es parte de B); Se hace una lectura muy concienzuda y

se asocian los códigos identificados.

4.2.1.2.3 Codificación selectiva.

Es el siguiente paso del establecimiento de la Teoría Fundamentada, en este proceso se

generó unas categorías o familias de acuerdo con lo evidenciado en la codificación axial

(San Martín, 2014). Construyéndose de manera sistemática, estas familias y las

subcategorías evidenciadas con los códigos son la base teórica del estudio. Se muestra

entonces una idea central, que es el fenómeno evidenciado en las relaciones. Se forma

entonces un esquema teórico mayor, donde la investigación adquiere la forma de teoría.

4.2.2 Evaluación de escenarios para la gestión forestal sostenible.

Toma en cuenta la codificación realizada en la prospectiva de la estrategia REDD+, y

con ayuda de la teoría fundamentad que se obtiene de esta codificación se obtienen los

elementos estructurantes (Las posiciones y jerarquías, las fuerzas, convergencias y

divergencias, alianzas y conflictos entre los elementos implicados en el sistema) (Moreno,

2014). Las características esperadas y los comportamientos a través de los años,

confeccionando escenarios, dividiéndolos en tres tipos de escenarios, uno es el escenario de

conveniencia o el ideal, otro es el escenario de factibilidad donde encontramos lo que puede

suceder, y otro es el escenario apuesta o escenario en el cual la estrategia REDD+ debe

dirigirse en el país. (Véase Ilustración 8)

Page 73: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

62

Ilustración 8. Metodología de la evaluación de escenarios para la Gestión Forestal Sostenible.

Elaboración Investigación

4.3 Prospectiva de la estrategia REDD+ en Colombia

Con base en el estado actual de la estrategia REDD+ en Colombia y la gestión efectuada

en la misma, se realiza la prospectiva de la estrategia REDD+, para lo cual se elaboró una

entrevista semiestructurada donde se abordaron los temas y ejes centrales que son claves en

el proceso prospectivo de la estrategia. La entrevista tuvo como fin obtener información

fundamental e importante sobre los elementos, las variables, las metas, los cambios, las

condiciones, los factores externos, la certidumbre y los actores y las acciones de la

estrategia nacional REDD+; se elaboró un cuestionario de 12 preguntas abiertas.

Las Preguntas de la Entrevista semiestructurada fueron:

1. Para usted ¿cuáles son los elementos que impulsan los avances de la estrategia

REDD+ en el país?

2. ¿Cuáles piensa usted son los elementos o variables claves para que se consolide

REDD+ en el país?

3. Para usted. ¿Qué condiciones deben tener esos elementos o variables, para cumplir

con las metas que mencionó de la estrategia?

4. Aunque ya se tiene una meta fijada en el tiempo para la implementación de la

estrategia REDD+ en Colombia. ¿Para usted, cuál es la meta que debe alcanzar la

estrategia REDD+?, ¿y en qué tiempo?

5. Dentro del contexto colombiano ¿en qué se debe basar REDD+ para cumplir esas

metas mencionadas?

Page 74: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

63

6. ¿Si la estrategia continúa tal y como esta, para qué año usted considera que

ENREDD+ se encuentre desarrollándose de manera consolidada?

7. ¿cuáles son los cambios necesarios en el país para que se llegue a consolidar lo

propuesto en la Estrategia Nacional REDD+? FUTURO

8. ¿Cuál piensa qué es la certidumbre que existe frente al tema REDD+, tal y como

está desarrollándose actualmente?

9. Si tuviera que escoger entre diferentes acciones en la estrategia ¿para usted cual o

cuales son las que definen el éxito o fracaso de la estrategia?

10. ¿Cuáles cree usted que son los factores externos que inciden en el desarrollo

REDD+ y que la pueden afectar negativamente?

11. ¿A su juicio cuáles son los actores indispensables para que se materialice la

Estrategia Nacional REDD+?

12. ¿Para usted existen actores que retrasan el adecuado desarrollo de la Estrategia

Nacional REDD+? ¿Cuáles son y porque?

4.3.1 Desarrollo de las entrevistas.

La aplicación de estas entrevistas se realizó a personas involucradas en temas

relacionados con la Estrategia Nacional REDD+, en diferentes entidades y sectores, y se

estableció un espacio en la agenda de estos expertos para realizar el proceso con una

aplicación presencial. En el desarrollo de este proceso se hizo evidente que la cantidad de

expertos en el tema y los avances en la construcción de la estrategia son reducidos, ya que

al momento de realizar la entrevista, las personas mencionaban una falta de conocimiento

frente al tema en referencia, y siempre se referirían a un grupo de personas reducido con el

cual entrar en contacto para resolver las inquietudes de las entrevista. El procesamiento de

los datos y el análisis de los mismos se hacen aplicando la metodología de la Teoría

Fundamentada.

4.3.1.1 Aplicación de la Entrevista.

Para aplicar las entrevistas se buscaron las personas que se han relacionado o se

relacionan con el trabajo de la estrategia Nacional REDD+ dentro del país; como primera

medida se hizo la búsqueda por instituciones que han tenido o tienen relación con la

estrategia, como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, IDEAM, FAO,

Instituto SINCHI, WWF, USAID, GIF, ONGs, Parques Nacionales Naturales,

Departamento Administrativo de Planeación y Comunidades. Se hizo la consulta de las

personas que han trabajado el tema REDD+, y se les cursó invitación a participar de las

entrevistas. Realizando solicitudes mediante ubicación telefónica o por correo electrónico.

En total las personas contactadas fueron 29 (Véase Tabla 3)

Page 75: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

64

Tabla 3. Listado de invitados a participar en la entrevista semiestructurada.

No Nombre Entidad Relación Correo

1 Adriana Patricia Yepes Quintero FAO ONU-REDD+ [email protected]

2 Libia Esperanza Suarez FAO ONU-REDD+ [email protected]

3 Johana Milena Herrera Montoya WWF Cambio Climático y REDD [email protected]

4 Alexandra Salinas

Universidad Nacional De Colombia

Investigadora Situación Actual de REDD en Colombia [email protected]

5 Tania Liliana Luna IGAC Ing. Forestal [email protected]

6 Diana Alexandra Lara IDEAM Sistema de Monitoreo de Bosques [email protected]

7 Diana Vargas MADS Dirección de Cambio Climático [email protected]

8 Rubén Guerrero MADS Dirección de Cambio Climático [email protected]

9 Andrés Sierra ONF Andina Ing. Forestal [email protected]

10 Moritz Tenthoff Corporación Social

Crítico Social Frente al Tema REDD+

11 Martin Pérez MADS Dirección de Cambio Climático [email protected]

12 Ximena Barrera WWF Cambio Climático y REDD [email protected]

13 Mayra Hurtado Ambiente y Sociedad

Crítico Social Frente al Tema REDD+ [email protected]

14 Margarita Flores Ambiente y Sociedad

Crítico Social Frente al Tema REDD+ [email protected]

15 José Absalón Suárez Afro Líder Comunitario [email protected]

16 Ivonne Caicedo Afro Líder Comunitario [email protected]

17 Paola García FAO ONU REDD+ [email protected]

18 Ángela Duque ICONTEC Investigadora REDD+, Auditora. [email protected]

19 Mayra Johana Tenjo Investigadora

Artículo publicado REDD+ en Colombia. Como nos afecta el Cambio Climatico en Colombia. [email protected]

20 Edersson Cabrera IDEAM Investigador Sistema de Monitoreo [email protected]

21 Zaridanei Moreno

Secretaria Distrital de Ambiente Ing Forestal [email protected]

22 Nelson Enrique Lozano Ministerio de Agricultura [email protected]

23 Natalia Zambrano IGAC Ing. Forestal [email protected]

24 Rafael Prieto Ramirez

Secretaria Distrital de Ambiente Ing. Forestal [email protected]

25 Peter Natiello USAID Director USAID [email protected]

26 Aura Robayo GIZ Asesora REDD+ [email protected]

27 Jaime Alberto Barrera SINCHI Investigador GEF [email protected]

28 Astrid Cruz DNP - MADS Dirección de Cambio [email protected]

Page 76: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

65

No Nombre Entidad Relación Correo

Climático

29 Viviana Zamora PNN

Implementación temprana

REDD+ [email protected]

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

De las personas contactadas, la mayoría no accedió a responder las preguntas,

asegurando que no conocían el proceso de construcción de la estrategia nacional REDD+,

lo que evidencia que si bien estas personas se encuentran inmersas y relacionadas con los

proyectos REDD+, no tienen el conocimiento suficiente sobre la Estrategia Nacional

REDD+. Es preciso mencionar que una cosa son los proyectos que se adelantan en el marco

de REDD+, que son propuestas privadas o de entidades interesadas en aplicar los proyectos

REDD+, y otra cosa es la estrategia Nacional REDD+, que es el mecanismo que se está

adelantando por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable MADS como requisito

ante la CMNUCC para emprender actividades de REDD+.

Del total de 29 personas contactadas 9 accedieron a ser entrevistadas, pertenecientes a 7

instituciones siendo el MADS la institución con mayor número de expertos (3), que en total

debían responder 108 preguntas; sin embargo, no todos los entrevistados respondieron el

total de preguntas, por ejemplo, uno de los entrevistados solo contestó las primeras cuatro

preguntas así en total para este proceso de entrevistas se obtienen 100 respuestas de los

entrevistados. (Véase Tabla 4)

Tabla 4. Listado de participantes en la entrevista semiestructurada.

Nombre Institución Cargo o Función Correo electrónico

Astrid Cruz Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible -

Departamento Nacional de

Planeación

Dirección de Cambio Climático; Acompañamiento en la

formulación de la estrategia Nacional REDD+; Magister de la

Universidad Externado con una tesis de Análisis de Políticas para

REDD+ en Colombia.

[email protected],

[email protected]

Sandra Viviana

Zamora

Parques Nacionales

Naturales de Colombia –

USAID

PNN Sierra de La Macarena; Becaria de Análisis Costo de

Oportunidad de la Iniciática de Implementación Temprana REDD+

en el Sector Ariari – Guejar – Cafre, departamento del Meta,

Colombia.

[email protected]

Johanna

Milena

Herrera

WWF Colombia Oficial de Bosques y Cambio Climático; Equipo técnico de WWF y

apoyo el tema de cambio climático y REDD+

[email protected]

Edersson

Cabrera

Montenegro

Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM)

Coordinador de Proyectos del IDEAM; Líder del Equipo de

Monitoreo de Deforestación del IDEAM; Estimación de Tasas

Nacionales de Deforestación. Encargado de la elaboración del

sistema de Monitoreo de Bosques.

[email protected]

Martin Pérez Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Dirección de Cambio Climático; Acompañamiento en la

formulación de la estrategia Nacional REDD+.

[email protected]

Moritz Corporación Social para la Antropólogo Holandés, Trabajador e Investigador de [email protected]

Page 77: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

66

Nombre Institución Cargo o Función Correo electrónico

Tenthoff Asesoría y Capacitación

Comunitaria, COSPACC

Organizaciones sociales de derechos humanos en Colombia. Crítico

y Columnista de temas relacionados con el tema social del Cambio

Climático en el País.

Jaime Barrera Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas

(SINCHI)

Investigador Principal Visión Amazonia; Coordinador del Proyecto

GEF Corazón de la Amazonia que ejecuta recursos del Banco

Mundial.

[email protected]

Aura Robayo

Castañeda

Ministerio del Ambiente y

Desarrollo Sostenible –

Deutsche Gesellschaft für

Internationale

Zusammenarbeit (GIZ)

Trabajo en la Dirección de Cambio Climático, en la formulación de

la estrategia Nacional REDD+; Ha realizado publicaciones en el

tema de Pago por resultados basados en REDD+; Se desempeña

como Experto Técnico, Asesora de Políticas de Cambio Climático y

REDD+ para GIZ.

[email protected]

Libia

Esperanza

Suarez

FAO Consultora de la FAO para la Actualización del programa Nacional

para el Monitoreo y Seguimiento a los Bosques y Áreas de Aptitud

Forestal – PMSB. Programa ONU-REDD Colombia

[email protected]

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.1.2 Procesamiento de la Información.

Las entrevistas se realizaron con ayuda de una grabadora digital; quedando registradas

las entrevistas, las cuales fueron transcritas a texto digital. El documento final que contiene

las preguntas y respuestas, fue analizado con el software libre Atlas Ti, desde el cual se

trabajó y construye el análisis del metodológico propuesto por la Teoría Fundamentada, la

cual permitió obtener los elementos estructurantes y la prospectiva de la Estrategia

Nacional REDD+. En el Anexo 1 se aprecia el documento resultado de la transcripción de

la totalidad de entrevistas.

4.3.1.3 Agrupación de las preguntas.

Para poder hacer un mejor manejo de la información, las respuestas se reagrupan en

cinco, respondiendo a los bloques de preguntas como fue formulada la entrevista, con el fin

de ser trabajadas como grupos de análisis; estos grupos fueron trabajados con ayuda de la

Teoría Fundamentada, obteniendo un análisis cualitativo inductivo.

Para el análisis de las respuestas, se trabajan por grupo; identificando cinco grupos

clave:

4.3.1.3.1 Primer grupo (elementos o variables clave).

En el primer grupo se integran los elementos o variables claves evidenciados por los

entrevistados frente a la consolidación, el impulso y el avance actual de la Estrategia

Nacional REDD+; a su vez los entrevistados sustentaron sus respuestas mencionando las

condiciones y contextos evidenciados que llevan a cumplirse con lo que se propone la

ENREDD+. Este primer grupo de Análisis, tuvo en cuenta las repuestas a las tres primeras

preguntas.

Page 78: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

67

4.3.1.3.2 Segundo grupo (metas y bases).

En el segundo grupo se integran las metas y las bases que deberían alcanzar la estrategia,

el contexto del país para llegar a esas metas, y la consolidación de la estrategia nacional

REDD+, de acuerdo a las respuestas esbozadas por los entrevistados; las preguntas 4 a la 6

corresponden a este grupo.

4.3.1.3.3 Tercer grupo (cambios y acciones).

En este tercer grupo se tuvieron en cuenta los aspectos relacionados con los cambios y

acciones que se deben desarrollar frente a la estrategia, la certidumbre que existe frente al

tema y el éxito o el fracaso de la misma, las preguntas de este grupo son de la 7 a 9.

4.3.1.3.4 Cuarto grupo (factores externos).

Un cuarto grupo tiene como eje central los factores externos a la estrategia nacional

REDD+, identificando estos y su incidencia en la estrategia, ya sea de manera positiva o

negativa. La pregunta de este cuarto grupo es la número 10.

4.3.1.3.5 Quinto grupo (actores).

El quinto grupo corresponde e integra a los actores involucrados en la estrategia nacional

REDD+, identificando su aporte para que se materialice o no la estrategia, las preguntas de

este grupo son las restantes 11 y 12.

4.3.2 Resultados obtenidos con la aplicación de la metodología de la teoría

fundamentada.

4.3.2.1 Primer grupo (elementos o variables clave).

Se integran los elementos o variables claves evidenciados por los entrevistados frente a

la consolidación, el impulso y el avance actual de la Estrategia Nacional REDD+; a su vez

los entrevistados sustentaron sus respuestas mencionando las condiciones y contextos

evidenciados que llevan a cumplirse o no con lo que se propone la ENREDD+.

4.3.2.1.1 Codificación abierta.

Los códigos identificados con ayuda del software Atlas Ti, y que forman parte del grupo

de la Codificación Abierta suman en total 39 códigos (Véase Ilustración 9), entre los cuales

cuatro (4) concentran relaciones fundamentadas recurrentes superiores a 10 (Véase

Ilustración 10).

Page 79: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

68

Ilustración 9 Codificación Abierta Grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

El código de mayor representación es “Reducción de la Deforestación” con 17 veces que

se identifican en las citas de las entrevistas; los códigos de “Participación de comunidades”

y “Sectores” se identifican en las citas 13 veces cada uno; “Vinculación de las

Comunidades” está en cuarto lugar con 10 repeticiones en las citas de las entrevistas. Le

sigue en nivel de repetición “Salvaguardas” (9), “Gobernanza” (8) e “Iniciativa del

Gobierno” (8); en tanto que con un nivel intermedio (7) de repeticiones se encuentran 5

denominaciones “Motores de deforestación”, “Sistema de Monitoreo de Bosques“,

“Políticas Gubernamentales”, “Conservación” y “Demostración de Acciones de REDD+”

(Véase Ilustración 10).

Page 80: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

69

Ilustración 10. Número de citas por código grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

4.3.2.1.2 Codificación axial.

Se hace la identificación de relaciones entre códigos, evidenciando códigos que se

enlazan unos con otros. Una de las ventajas del software Atlas Ti, es que permite visualizar

las relaciones existentes e identificadas por el usuario del software, donde se aprecia que el

código de “Demostración de Acciones de REDD+” es un eje central con varias relaciones

entre citas.

En la Ilustración 11 se muestran las relaciones entre los códigos, donde la

“demostración de Acciones REDD+” es el eje central, y sobre este eje se encuentran

relacionados los códigos “países cooperantes”, “Acuerdos firmados”, “pago por

resultados”, “Convención Marco Sobre Cambio Climático”, “Iniciativas del Gobierno”,

“Sistema de Monitoreo de bosques”, “Niveles de referencia”, “Salvaguardas”, “Personal

Capacitado”, “Mercados” y “Predios Impactados”.

Page 81: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

70

Ilustración 11.Primer conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

Un segundo conjunto de relaciones, orbita alrededor de la “Participación de las

Comunidades”, convirtiéndose en un código de gran importancia, con citas relacionados en

un primer gran nivel con “Instrumento perverso”, “incentivo”, “espacios de interlocución”,

“Organización de las comunidades”, “Alternativas económicas”, “países cooperantes”,

“Demostración de acciones REDD+”, “gobernanza”, “salvaguardas”, “ordenamiento

territorial”, “políticas gubernamentales”, “mercados”, “escenario de postconflicto”,

conservación”, “dinámica de bosques”, “servicios ecosistémicos”, “sistema de monitoreo

de bosques”, “socialización de avances” y “comercio justo” (Véase Ilustración 12).

Ilustración 12. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

Un tercer conjunto identificado con sus códigos y sus relaciones, gira en torno del

código denominado “Reducción de la deforestación” que permite en relaciones con

“Motores de deforestación”, “Dinámica de bosques”, “Escenario de postconflicto”,

Page 82: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

71

“Servicios ecosistémicos”, “Conservación”, “Iniciativas del gobierno”, Voluntad política” y

“ordenamiento de territorio”, “visión amazonia”, “vinculación de comunidades”,

“salvaguardas”, “convención marco sobre cambio climático”, “Demostración de acciones

REDD+”, “países cooperantes”, “incentivo”, Pago por resultados”, ”mercados”, “Niveles

de referencia”, “Sistema de monitoreo de bosques”, y “alternativas económicas” (Véase

Ilustración 13).

Ilustración 13. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

El cuarto conjunto identificado con los códigos y relaciones es el del código denominado

“Mercados”, en el siguiente gráfico se muestran sus relaciones entre citas, los códigos

relacionados con “Mercados” son “financiero”, “Reducción de la deforestación”,

“demostración de acciones REDD+” y “pago por resultados”; un nivel re relación menor e

indirecta se da con los códigos “Incentivo”, “instrumento perverso”, “comercio justo” y

“alternativas económicas” (Véase Ilustración 14).

Page 83: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

72

Ilustración 14. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

Un quinto conjunto identificado con sus códigos y sus relaciones es el del código de

“Monitoreo de Bosques”, a continuación, se muestran sus relaciones con los códigos

“Convención Marco Sobre Cambio Climático”, “iniciativa del gobierno”, “niveles de

referencia” y “Demostración de acciones REDD+” (Véase Ilustración 15).

Ilustración 15. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables

Clave).

En un último conjunto identificado, se encuentran los códigos “sectores” y “Políticas

gubernamentales” como el eje central; en la Ilustración 16 se muestran las relaciones

encontradas para el código “sectores” que son “Espacios de Interlocución”, “ordenamiento

territorial”, “políticas gubernamentales”, “socialización de avances”, “personal capacitado”,

“Motores de deforestación”. Las relaciones de “Políticas Gubernamentales” se dan con

Page 84: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

73

“Ordenamiento territorial”, “Voluntad política”, “iniciativa del gobierno”, “PAMS”, y

“reforma rural”.

Ilustración 16. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 1 (Elementos o Variables Clave).

El número de enlaces entre códigos, o el número de relaciones entre códigos permite

establecer la densidad de dichas relaciones, donde un código con mayor densidad

manifiesta la preponderancia de un concepto que termina por reflejar la incendia de la

estrategia REDD+. El código “Participación de Comunidades” presenta mayor densidad de

relaciones con un total de 23 relaciones identificadas, seguido por el código de “reducción

de la deforestación” con 22 relaciones; en tercer lugar, con menor densidad que las dos

primeras, está la “Demostración de Acciones REDD+” con 13 relaciones, y con 10

relaciones están los códigos “Iniciativas del Gobierno, Motores de Deforestación, Sistemas

de Monitoreo de bosques, Vinculación de Comunidades, y Sectores” (Véase Ilustración

17).

Page 85: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

74

Ilustración 17. Número de relaciones entre códigos. Grupo 1 (Elementos o Variables

Clave).

4.3.2.1.3 Codificación selectiva.

En la codificación Axial se muestran las relaciones entre códigos, mientras que en la

Codificación Selectiva se agrupan estos códigos de acuerdo a estas relaciones, creando

familias de códigos. Se identifican 5 familias en la codificación selectiva, el software Atlas

TI le pide al usuario un nombre para formar cada familia, de tal manera que cada familia

tiene un nombre que lo caracteriza; En este sentido la familia donde las relaciones se

centran en el código “Demostración de Acciones de REDD+” se nombra “Acciones”, la

familia donde el código más importante en las relaciones es el de ”Participación de

Comunidades”, se nombra como “Comunidades”, la familia donde el código de

Page 86: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

75

importancia es el de “reducción de la deforestación”, se nombra como “Deforestación”; En

la familia donde se evidencia importancia códigos como “Voluntad Política”, “Políticas

Gubernamentales” y “Sectores” se nombra como Gobierno; Para la familia donde el código

principal es “Mercados”, se nombra como Mercado (Véase Ilustración 18).

Ilustración 18. Visualización del Software identificando las familias del grupo 1. (Elementos o

Variables Clave).

Familias de códigos

Las familias de códigos identificadas por el Software son cinco, correspondientes a

“Acciones”, “Comunidades”, “Deforestación”, “Gobierno” y “Mercados” plenamente

coincidentes con la definición misma de REDD+. En la Tabla 5 se muestran los códigos

relacionados con la familia y el número de códigos así como el número de citas

relacionadas con dicho código.

Tabla 5. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de Códigos)

Grupo 1.

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Acciones

[Acuerdos firmados] [Convención Marco Sobre Cambio

Climático] [Demostración de Acciones de REDD+]

[Iniciativa del Gobierno] [Mercados] [Niveles de

Referencia] [Pago por Resultados] [Países Cooperantes]

[Participación de Comunidades] [Personal capacitado]

[Políticas Gubernamentales] [Predios impactados]

[Reducción de la deforestación] [Salvaguardas] [Sistema

de Monitoreo de Bosques] [Visión Amazonia]

64 16

Page 87: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

76

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Comunidades

[Alternativas económicas] [Comercio justo]

[Conocimientos Ancestrales] [Conservación]

[Demostración de Acciones de REDD+] [Dinámica de

bosques] [Escenario de postconflicto] [Espacios de

Interlocución] [Gobernanza] [Instrumento Perverso]

[Mercados] [Ordenamiento de territorio] [Organización de

las Comunidades] [Países Cooperantes] [Participación de

Comunidades] [Políticas Gubernamentales] [Salvaguardas]

[Servicios Ecosistémicos] [Sistema de Monitoreo de

Bosques] [Socialización de Avances] [Vinculación de

Comunidades]

73 21

Deforestación

[Actividades Ilícitas] [Alternativas económicas]

[Conservación] [Convención Marco Sobre Cambio

Climático] [Demostración de Acciones de REDD+]

[Dinámica de bosques] [Escenario de postconflicto]

[Incentivo] [Iniciativa del Gobierno] [Mercados] [Motores

de deforestación] [Niveles de Referencia] [Organización

de las Comunidades] [Pago por Resultados] [Países

Cooperantes] [Participación de Comunidades] [Reducción

de la deforestación] [Salvaguardas] [Servicios

Ecosistémicos] [Sistema de Monitoreo de Bosques]

[Socialización de Avances] [Vinculación de Comunidades]

[Voluntad Política]

76 23

Gobierno

[Demostración de Acciones de REDD+] [Escenario de

postconflicto] [Espacios de Interlocución] [Evaluación y

Control] [Gobernanza] [Iniciativa del Gobierno] [Motores

de deforestación] [Ordenamiento de territorio] [PAMS]

[Participación de Comunidades] [Personal capacitado]

[Políticas Gubernamentales] [Reducción de la

deforestación] [reforma rural] [Sectores] [Socialización de

Avances] [Voluntad Política]

71 17

Mercados

[Alternativas económicas] [Comercio justo] [Demostración

de Acciones de REDD+] [financiero] [Incentivo]

[Instrumento Perverso] [Mercados] [Pago por Resultados]

[Participación de Comunidades] [Políticas

Gubernamentales] [Reducción de la deforestación]

46 11

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

De la relación entre códigos se infiere que la mayor cantidad de citas relacionadas la

presenta la familia del código “Deforestación” con 76 citas, seguida por el de

“Comunidades” con 73 citas, luego el de “Gobierno” y por último “Acciones” con 71 y 64

citas respectivamente; el código “Mercados” presenta la menor cantidad de Citas con 46, lo

que representa que el código “Deforestación” es el mayor citado y de mayor importancia

para el trabajo realizado con los entrevistados.

La familia con mayor cantidad de códigos relacionado es la de Deforestación con 23

códigos, seguida de Comunidades con 21 códigos relacionados, en tercer lugar, está el

Gobierno con 17 códigos; con la menor cantidad de códigos se encuentra el Mercado con

11 códigos. A partir de esto se interpreta que la deforestación presenta bastantes relaciones

entre códigos, siendo un eje central dentro de la estrategia REDD.

Page 88: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

77

4.3.2.2 Segundo grupo (metas y bases).

En el segundo grupo se integran las metas y las bases que deberían alcanzar la estrategia,

el contexto del país para llegar a esas metas, y la consolidación en el tiempo de la estrategia

nacional REDD+, de acuerdo a las respuestas esbozadas por los entrevistados.

4.3.2.2.1 Codificación abierta.

Verificando las respuestas relacionadas en este grupo, se identifican los códigos que

hacen parte de la codificación abierta, obteniendo un total de 50 Códigos (Véase

Ilustración 19).

Ilustración 19. Codificación Abierta Grupo 2 (Metas y Bases).

En la Ilustración 20 se muestra que la “participación comunitaria y Visión Amazonía”

son códigos bastante citados en las respuestas, con un total de 7 citas para cada uno; de

igual manera se encuentran los códigos de Salvaguardas, Apoyo Internacional, Nivel de

referencia y política de lucha contra la deforestación con (6) citas para cada uno.

Page 89: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

78

Ilustración 20. Número de Citas por Código Grupo 2 (Metas y Bases).

4.3.2.2.2 Codificación axial.

En esta codificación se muestran las relaciones entre los códigos de acuerdo a lo que los

entrevistados mencionaron en sus respuestas; en este primer grupo de relaciones se

encuentran los conceptos relacionados con las metas (años) que mencionan los

entrevistados (Véase Ilustración 21). Los conceptos centrales son “Año 2017”, “Año

2018” y “Año 2030”, los conceptos relacionados con “Año 2017” son “Sectores”,

“Memorando de entendimiento”, “Fondo Biocarbono”, “Política de Lucha contra la

deforestación”, “Documentos REDD+” y “Visión Amazonía”. Para el “Año 2018” los

conceptos son “bajar a 90000 ha”, “Visión Amazonia”, “Nivel de Referencia”, “Política de

Lucha contra la deforestación”, “Fondo Biocarbono”, “Memorando de entendimiento”, y

“Sectores”. Y el “Año 2030”, los conceptos relacionados son “Cero deforestaciones Inicial”

Page 90: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

79

y “cero deforestaciones”. Conceptos relacionados de manera indirecta con los conceptos

centrales son “Control de ilegalidad” y “Compromisos vinculantes”.

Ilustración 21. Primer conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases).

En el segundo grupo de relaciones se integran los códigos relacionados con la

Consolidación que debería alcanzar la estrategia, y el tiempo en la que se debería

consolidar la estrategia, así como todos los elementos que mencionan los entrevistados para

obtener la consolidación de la ENREDD+ (Véase Ilustración 22). Los conceptos centrales

son “consolidación menor a 2 años”, “consolidación de 2 a 3 años” y “consolidación mayor

a 5 años”. Los conceptos relacionados a la “consolidación menor a 2 años” son

“CMNUCC”, “Sistema de Monitoreo”, “Nivel de Referencia”, “salvaguardas”, “Visión

Amazonía”, “Apoyo Internacional” y “Articulación Interinstitucional”. El concepto de

“Consolidación de 2 a 3 años” los conceptos relacionados son “Documentos ENREDD+” y

“Año 2017”. Los conceptos relacionados con la “consolidación mayor a 5 años” son

“Articulación Interistitucional” y “Apoyo Internacional” (Véase Ilustración 22).

Page 91: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

80

Ilustración 22.Segundo conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases).

La tercera relación integra las bases que deberían alcanzar la estrategia para cumplir las

metas y el contexto del país para llegar a esas metas, de acuerdo a las respuestas esbozadas

por los entrevistados (Véase Ilustración 23).

Los conceptos centrales son “Evitar la deforestación”, “Indicadores de deforestación” y

“Participación Comunitaria”, los conceptos relacionados con “Evitar la deforestación” son

“Articulación interinstitucional”, “Imaginario de País”, “Política de lucha contra la

deforestación”, “Alternativas económicas”, Apoyo ilegalidad” y “Control Ilegalidad”. Para

“Indicadores de deforestación” los conceptos relacionados son “Fortalecer población”,

“Gobernanza Forestal”, “visión Amazonía”, “Sistema de Monitoreo” y “Sectores”. En

cuanto a “participación comunitaria” los conceptos relacionados son “Fortalecer

poblaciones”, Cumplimiento de Ordenamiento”, “políticas regionales”, “Gobernanza

Forestal”, “Salvaguardas” y “Comunicación a Comunidades base”. Existen relaciones

indirectas con conceptos como “Mercados”, “Cambio de visión conservacionista”, “Visión

del gobierno”, “Implementación de PAMS”, “políticas claras”, “uso de bosques”, “Control

de Acciones” y “Evaluar el Postconflicto”.

Page 92: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

81

Ilustración 23. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 2 (Metas y Bases).

El código con mayor cantidad de relaciones es Visión Amazonía con 9 relaciones,

seguido por los códigos de Consolidación menor a 2 años, Participación comunitaria y

Años 2018 con 7 relaciones; Luego siguen año 2017, Evitar la Deforestación, y Control a

Ilegalidad con 6 relaciones (Véase Ilustración 24).

Page 93: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

82

Ilustración 24. Número de relaciones entre códigos. Grupo 2 (Metas y Bases).

4.3.2.2.3 Codificación selectiva.

Se identifican 6 familias en la codificación selectiva, con el software Atlas TI se

encuentran las familias; La familia que se relaciona con las acciones que se adelantan para

la elaboración de la estrategia REDD+ se nombra como “Acciones”, una segunda familia se

centra con los códigos relacionados con las comunidades y poblaciones nombrándose como

“Comunidad”, Una tercera familia se nombra como “consolidación” y menciona los

periodos en los cuales los entrevistados menciona que se va a consolidar la estrategia; el

cuarto grupo de familias hace referencia a los códigos relacionados con las Instituciones en

la ENREDD+ “Instituciones”, el quinto grupo se relaciona con las “metas” en años que

debería tener la Estrategia; el último grupo de familias hace referencia a las “políticas” y

los códigos relacionados (Véase Ilustración 25).

Page 94: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

83

Ilustración 25. Visualización del Software identificando las familias del grupo 2. (Metas y Bases).

La familia con mayor cantidad de citas relacionadas es “Acciones” que cuenta con (39),

siendo la familia de mayor interés, seguido por “Metas” (28) y “políticas” (24). A su vez la

familia de “Acciones” cuenta con mayor cantidad de códigos (15), seguida por “Metas” y

“políticas” con (12) cada uno. Los códigos relacionados en cada familia se aprecian en la

Tabla 6.

Tabla 6. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de Códigos)

Grupo 2. (Metas y Bases).

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Acciones

[Apoyo Internacional] [Cambio de visión conservacionista] [CMNUCC]

[compromisos vinculantes] [Control de Acciones] [Diferencia entre estrategia

y proyectos] [Fondo Biocarbono] [Formular la Estrategia Nacional REDD+]

[Memorando de entendimiento] [mercados] [Nivel de referencia]

[Salvaguardas] [Sistema de Monitoreo] [Uso de Bosques] [visión amazonia]

39 15

Comunidades

[Alternativas económicas] [Comunicación a comunidades base] [Fortalecer

Poblaciones] [Gobernanza Forestal] [Imaginario de país] [Participación

comunitaria]

16 6

Consolidación [Consolidación de 2 a 3 años] [Consolidación mayor a 5 años] [Consolidación

menor a 2años] 7 3

Instituciones [Articulación Interinstitucional] [Participación Institucional] [Sectores]

10 3

Metas

[Año 2017] [Año 2018] [Año 2025] [Año 2030] [bajar a 90000 ha] [Cero

deforestaciones] [Cero deforestaciones Ilegales.] [Control a Ilegalidad]

[Documentos ENREDD+] [Evitar la deforestación] [Indicadores de

deforestación] [reducción de deforestación]

28 12

Page 95: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

84

Políticas

[Apoyo legalidad] [Control a Ilegalidad] [cumplimiento de ordenamiento]

[Evaluar el postconflicto] [Implementación de PAMS] [Liderazgo del MMA]

[Plan Nacional de Desarrollo] [política de lucha contra la deforestación]

[Políticas claras] [Políticas Nacionales] [Políticas Regionales] [Visión de

Gobierno]

24 12

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.2.3 Tercer grupo (cambios y acciones).

En este tercer grupo se tuvieron en cuenta los aspectos relacionados con los cambios y

acciones que se deben desarrollar frente a la estrategia, la certidumbre que existe frente al

tema y el éxito o el fracaso de la misma.

4.3.2.3.1 Codificación abierta.

La identificación de códigos da como resultado la obtención de 49 códigos para trabajar

en este tercer grupo de análisis (Véase, Ilustración 26).

Ilustración 26. Codificación Abierta Grupo 3 (Cambios y Acciones).

El Código “Trabajo con Comunidades” es el que mayor cantidad de citas tiene con (10),

seguido por los códigos “Cooperación Internacional” y “Evitar la Deforestación” con (6)

cada uno; “Políticas Claras” con (5), “Disminuir Presión de Bosques” (4), “Concertar

Decisiones Sectoriales”, “Alternativas Productivas” y “Políticas REDD+” con (4) (Véase

Ilustración 27).

Page 96: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

85

Ilustración 27. Número de Citas por Código Grupo 3 (Cambios y Acciones).

4.3.2.3.2 Codificación axial.

Con ayuda del software Atlas Ti, se identifican las relaciones para estos códigos, las

relaciones presentadas en Ilustración 28 se encuentran códigos con varias relaciones como

el “trabajo con comunidades”, las “alternativas productivas”, “evitar la deforestación”;

existen otros códigos con menor cantidad de relaciones como “trabajo político”, “Actores

locales”, “Metas Regionales” y “Decisiones sectoriales”. Acompañados de los códigos se

pueden apreciar las citas que soportan a los códigos.

Page 97: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

86

Ilustración 28. Primer conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones).

En la Ilustración 29 se aprecia el conjunto de relaciones cuyo eje importante es el

código “Cooperación Internacional” con (7) códigos relacionados, seguido por el “trabajo

con comunidades” con (3) códigos relacionados, ya con menor cantidad de relaciones se

encuentran códigos como “metas regionales”, “acciones locales”, “sistema de salvaguardas

estructurado”, “direccionamiento de políticas sectoriales”, “financiación para la estrategia”,

“Interés del País” y “Acciones Reactivas”.

Page 98: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

87

Ilustración 29. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones).

En la Ilustración 30 se aprecian las relaciones que presentan códigos como “Metas

regionales”, “Participación de sectores y actores”, “Decisiones Sectoriales”, y “evitar la

deforestación” con (1) una relación para cada uno. Siendo códigos de poca importancia en

cuanto relaciones se refiere.

Page 99: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

88

Ilustración 30. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 3(Cambios y Acciones).

En la Ilustración 31 se aprecian códigos con gran cantidad de relaciones, como son

“Políticas Claras”, “Políticas REDD+” y “Trabajo con Comunidades”, siendo los ejes

centrales; los códigos con menor cantidad de relaciones son “Políticas internas con pago

por resultados”, “Incertidumbre por políticas internacionales”, “Distribución Justa de

Beneficios”, “Vacíos jurídicos”, “Control en implementación”, “Documento ENREDD+

dinámico”, “Estrategia de Comunicación de la Estrategia”, ”Trabajo Político”, “Ilegalidad”,

“Conflicto Armado”, “Incertidumbre por reforma de política ambiental”, “Compromiso de

países donantes”, “Cambio de Políticas Internas” y “Cumplimiento de ordenamiento

Territorial”.

Page 100: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

89

Ilustración 31. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 3(Cambios y Acciones).

En la Ilustración 32 se aprecia que los códigos con mayor cantidad de relaciones son

“Evitar la deforestación”, “Trabajo con Comunidades”, “Disminuir la Presión de Bosques”,

“Reducción de la Deforestación”, siendo los ejes principales; asociados a estos códigos se

encuentran “Impuestos al Carbono”, “Fortalecer trabajo Institucional”, “Manejo Sostenible

de los bosques”, “Avances en el Monitoreo”, “Recursos y Bajo Impacto”, “Tenencia de la

Tierra”, “Alternativas Productivas”, “Decisiones Sectoriales”, “Cumplimiento de

Acuerdos”, “Políticas Claras”, “tenencia de Tierras”, “Gobernanza forestal”, “Metas

Regionales”, “Reducción de Deforestación” y “Mercados Insuficientes”.

Page 101: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

90

Ilustración 32. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones).

En el conjunto de relaciones mostrado en la Ilustración 33, se encuentra como código

con mayor cantidad de relaciones “Trabajo con Comunidades”, siendo el eje central; y

relacionado con este código se encuentran “Estrategias de Comunicación”, “Trabajo

Político”, “Sistema de Monitoreo”, “Disminuir Presión sobre los Bosques”, “Cultura

Forestal”, “Gobernanza Forestal”, “Evitar la Deforestación”, “Metas Regionales”, “Mesa

Regional REDD+”, “Sistema de Salvaguardas”, “Cooperación Internacional”, “Dinámica

del Documento REDD+”, “Dinámicas del territorio” y “Mejoramiento en la Calidad de

Vida”.

Page 102: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

91

Ilustración 33. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones).

Las relaciones entre los códigos “Incertidumbre por reformas de política ambiental”,

“Incertidumbre por Políticas Internacionales”, “Incertidumbre por proceso de Paz y

Conflicto Armado”, crean una relación de Incertidumbre en la Estrategia Nacional REDD+

(Véase Ilustración 34).

Page 103: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

92

Ilustración 34. Séptimo conjunto de relaciones para el grupo 3 (Cambios y Acciones).

El código con mayor número de relaciones es “Trabajo con Comunidades” con (15)

relaciones, “Evitar la Deforestación” tiene (11) relaciones, “Políticas Claras” con (10)

relaciones, “Cooperación Internacional” con (7) relaciones, “Políticas REDD+”,

“Disminuir Presión de Bosques”, y “Metas Regionales” con (6) relaciones cada uno (Véase

Ilustración 35).

Page 104: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

93

Ilustración 35. Número de relaciones entre códigos. Grupo 3 (Cambios y Acciones).

4.3.2.3.3 Codificación selectiva.

Las relaciones encontradas en la codificación axial son la base para establecer las

familias de códigos en la codificación selectiva, en la Ilustración 36 se muestran los

códigos relacionados con los aspectos de cambio y acciones que se deben desarrollar frente

a la estrategia y la certidumbre que existe frente al éxito o el fracaso de la misma. Las

familias identificadas son “Comunidad”, “Gobierno”, “Internacional”, “Recursos

Económicos”, “Reducción de la Deforestación” y “Sectores”.

Page 105: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

94

Ilustración 36. Visualización del Software identificando las familias del grupo 3. (Cambios y Acciones)

Las familias y los códigos relacionados para cada familia, a su vez se pueden apreciar el

número de citas relacionadas y el número de códigos pertenecientes a la familia (Véase

Tabla 7). La familia con mayor cantidad de citas relacionadas es el “Gobierno” con (33)

citas y con (14) códigos, seguido por “comunidades” y “recursos económicos” con (28)

citas y con (12) códigos para cada una. Esto quiere decir que para realizar cambios y

acciones de la estrategia REDD+ “el gobierno” así como “las comunidades” y los “recursos

económicos” son importantes.

Tabla 7. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de Códigos)

Grupo 3. (Cambios y Acciones).

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Comunidades

Alternativas productivas] [Conflicto armado] [Continuar con la Mesa Nacional

REDD+] [Cultura forestal] [Debe mejorar calidad de vida] [Distribución Justa de

beneficios] [Estrategia de comunicación de la estrategia] [Gobernanza forestal]

[Manejo sostenible del bosque] [Sistema de salvaguardas Estructurado]

[Tenencia de la Tierra] [Trabajo con comunidades]

28 12

Gobierno

[Alternativas productivas] [Cambio de Políticas Internas] [Conflicto armado]

[Continuar con la Mesa Nacional REDD+] [Control en implementación]

[Cumplimiento Ordenamiento Territorial] [Existe interés del país] [Existen vacíos

jurídicos] [financiación para la estrategia] [Metas regionales] [Política REDD+]

[políticas claras] [Tenencia de la Tierra] [Trabajo político]

33 14

Apoyo Internacional

[Acciones reactivas] [Compromiso de países donantes] [Control en

implementación] [Cooperación Internacional] [Cumplimiento de acuerdos]

[Direccionamiento de políticas internacionales] [financiación para la estrategia]

[Incertidumbre por política internacionales]

15 8

Recursos Económicos

[Impuesto al carbono] [Mercados Insuficientes] [Muchos recursos y bajo

impacto] [Recursos económicos suficientes]

28 12

Page 106: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

95

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Reducción de Deforestación

[Alternativas productivas] [Deforestación como visión en sectores] [disminuir

presión de bosques] [Evitar la deforestación.] [Incertidumbre por proceso de

paz] [Manejo sostenible del bosque] [Reducción de deforestación]

16 7

Sectores [Concertar decisiones sectoriales] [Deforestación como visión en sectores]

[Fortalecer trabajo institucional] [Ilegalidad] [Participación de sectores y actores]

11 5

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.2.4 Cuarto grupo (factores externos).

Este grupo de análisis está asociando los factores externos a la estrategia nacional

REDD+, identificando estos y su incidencia en la estrategia, ya sea de manera positiva o

negativa, dando inicio a la codificación abierta, axial y selectiva.

4.3.2.4.1 Codificación abierta.

En este grupo se identifican 22 códigos como parte de la codificación abierta, en la

Ilustración 37 se muestran los códigos identificados con ayuda del software Atlas TI:

Ilustración 37. Codificación Abierta Grupo 4 (Factores Externos).

4.3.2.4.2 Codificación axial.

Se toman los códigos definidos en la codificación abierta y se identifican relaciones

entre códigos; en la Ilustración 38 se identifican las relaciones entre los códigos

“Actividades Mineras”,” Mercado Externo”, “Otros Métodos de Conservación”, “Mercado

Internacional”, “Acuerdos con CMNUCC”, “Países Donantes”, “Apoyo Internacional” y

“Voluntad Política Internacional”.

Page 107: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

96

Ilustración 38. Primer conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

Las siguientes relaciones se integran por los códigos de “Mercado Internacional”,

“Mercado Externo”, “Comercio Injusto”, “Planes Sectoriales”, “Precio de Carne” (Véase

Ilustración 39).

Ilustración 39. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

Para el siguiente conjunto se muestran como los códigos con mayor cantidad de

relaciones a “Conflicto Armado” con (9) relaciones, “Concentración de Tierras” con (5),

“Títulos de Tierras” con (5), “Proceso de Paz” con (5), “Posconflicto” con (4), “Eventos

Ilegales” con (4) y “Cambio de Gobierno” con (3); los códigos con menor número de

relaciones son “Mercado Ilegal”, “Actividades Mineras, “Interés y Corrupción”, “Apoyo

Internacional”, “Mercado Internacional” y “Postconflicto” (Véase Ilustración 40).

Page 108: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

97

Ilustración 40. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

En la Ilustración 41 el “Conflicto Armado” es el código con mayor cantidad de

relaciones (8), los códigos con menor número de relaciones son “Postconflicto” (4),

“Proceso de Paz” (2), “Concentración de Tierras” (5), “Interés y Corrupción” (3), “Títulos

de Tierras” (5), “Eventos Ilegales” (4), “Actividades Mineras” (2) y Mercadlo Ilegal (1).

Page 109: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

98

Ilustración 41. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

En el siguiente conjunto de relaciones se encuentran los “Planes Sectoriales” (4),

“Actividades Mineras” (3) y el “Cambio de Gobierno” (4) como los códigos con mayor

cantidad de relaciones (Véase Ilustración 42); los códigos de este conjunto y con menor

cantidad de relaciones son “Articulación de Sectores Evitando Deforestación”, “Interés y

Corrupción”, “Países Donantes”, “Eventos Ilegales” y “Falta de Información Clara Sobre

REDD+”.

Ilustración 42. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

“La Concentración de Tierras” con (5) y el “Conflicto Armado” con (5) son los códigos

con mayores relaciones en este conjunto, seguidos de los códigos “Intereses y Corrupción”,

Page 110: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

99

“Títulos de Tierras”, “Postconflicto” y “Eventos Ilegales” (Véase Ilustración 43), lo que

permite inferir que el eje central de este conjunto re códigos se dan con la concentración de

tierras y el conflicto armado como factores externos asociados a la estrategia REDD+.

Ilustración 43. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 4 (Factores Externos).

El “conflicto armado” presenta (9) relaciones entre códigos, “Planes sectoriales”

presenta (7) relaciones, “Cambio de Gobierno”, y “Mercado Externo” con (6) relaciones.

En la siguiente grafica se aprecia el número de relaciones por código; así las relaciones

evidencian que la sujeción de barreras externas a la gobernabilidad del estamento, son

mucho más importantes que las condiciones mismas de mercado, por lo que se evidencia la

falta de maniobrabilidad y libertad de acción como factor externo determinante para el

éxito de la estrategia (Véase Ilustración 44).

Page 111: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

100

Ilustración 44. Número de relaciones entre códigos. Grupo 4 (Factores Externos).

4.3.2.4.3 Codificación selectiva.

Mediante la identificación de relaciones de la codificación axial para identificar los

factores externos que inciden en la estrategia Nacional REDD+, se definen las familias de

códigos (Véase Ilustración 45). Las cinco familias identificadas en la codificación

selectiva son “Comercio”, “Conflicto Armado”, “Ilegalidad, “Intereses de Sectores” e

“Factores Internacionales”; en la Tabla 8 se identifican los códigos asociados a cada

familia, el número de citas relacionadas y el número de códigos por familia.

Ilustración 45. Visualización del Software identificando las familias del grupo 4. (Factores Externos).

La Familia con mayor número de citas y códigos relacionadas son el “conflicto armado”

con (14) citas y (12) códigos, seguido por “Intereses de sectores” con (13) citas y (8)

códigos, e “Ilegalidad” y “factores internacionales” con (10) citas cada uno, y (9) y (8)

Page 112: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

101

códigos respectivamente. Se evidencia que el conflicto armado es una familia importante

como factor externo que puede incidir sobre la estrategia REDD+.

Tabla 8. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de Códigos)

Grupo 4. (Factores Externos).

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Comercio

[Comercio Injusto] [Mercado externo] [Mercado Internacional] [Planes sectoriales] [Precio de

Carne]

5 5

Conflicto Armado

[Actividades mineras] [Apoyo Internacional] [Cambio de gobierno] [Concentración de tierras]

[Conflicto armado] [Eventos ilegales] [Intereses y corrupción] [Mercado Ilegal] [Mercado

Internacional] [postconflicto] [Proceso de paz] [Títulos de tierras]

14 12

Ilegalidad

[Actividades mineras] [Concentración de tierras] [Conflicto armado] [Eventos ilegales] [Intereses y

corrupción] [Mercado Ilegal] [postconflicto] [Proceso de paz] [Títulos de tierras]

10 9

Intereses de Sectores

[Actividades mineras] [Articulación de sectores evitando deforestación] [Cambio de gobierno]

[Eventos ilegales] [Falta de información Clara sobre REDD+] [Intereses y corrupción] [Países

donantes] [Planes sectoriales]

13 8

Factores Internacional

[Actividades mineras] [Acuerdos de la CMNUCC] [Apoyo Internacional] [Mercado externo]

[Mercado Internacional] [Otros métodos de conservación] [Países donantes] [Voluntad política

Internacional]

10 8

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.2.5 Quinto grupo (actores).

Este grupo integra a los actores involucrados en la estrategia nacional REDD+,

identificando su aporte para que se materialice la estrategia o si por el contrario, no permite

su avance y una contextualización frente a estos actores; se realiza la codificación abierta,

axial y selectiva para la identificación de actores y sus características.

4.3.2.5.1 Codificación abierta.

En la codificación abierta se identifican 48 códigos, en la Ilustración 46 se muestran

estos códigos:

Page 113: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

102

Ilustración 46. Codificación Abierta Grupo 5 (Actores).

En este quinto grupo los códigos con mayor número de citas son “Comunidades y

Sectores” con 7, seguidos por “Gobierno” con 6, y “Minería” con 5; La “Ganadería”,

“Agricultura”, “MADS”, “Sectores Productivos” con 3 citas cada uno, lo que le da

prevalencia a la decisión gubernamental sobre la operatividad institucional o la inercia de

los sectores productivos (Véase Ilustración 47).

Page 114: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

103

Ilustración 47. Número de citas por código, Grupo 5 (Actores).

4.3.2.5.2 Codificación axial.

Se tienen en cuenta todos los códigos identificados en la codificación abierta, y se hacen

las relaciones de acuerdo a las respuestas de los entrevistados; en éste primer conjunto de

relaciones (Véase Ilustración 48), se encuentra “comunidades locales” como el código con

mayor cantidad de relaciones, también se encuentran códigos como “Comunidades”,

“Sociedad Civil”, “Indígenas”, “Campesinos”, “Afrodescendientes” y “Organizaciones

Sociales”, los que en conjunto cubren la totalidad de grupos plenamente diferenciables con

un accionar definido en el territorio, así como sus formas de organización que son visibles.

Page 115: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

104

Ilustración 48. Primer conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

En la Ilustración 49 se muestra la relación entre los códigos “Mercado Regulado”,

“Comunidad Internacional”, “Países Cooperantes” y “Cooperación Internacional”. Se

aprecia que todos los códigos giran en torno al código “Comunidad Internacional”.

Ilustración 49. Segundo conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

Los códigos “Institutos de Investigación”, “Instituciones”, “Actores Técnicos”,

“Bancos” y “Entidades” y sus relaciones se aprecian en la Ilustración 50, donde los

códigos con mayor cantidad de relaciones (3) son los códigos “Instituciones” y “Aspectos

Técnicos”.

Page 116: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

105

Ilustración 50. Tercer conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

En la Ilustración 51 se aprecian las relaciones encontradas entre los códigos

“Gobierno”, “Autoridades Ambientales”, “MADS”, e “Institucionalidad Ambiental” con

mayor cantidad de relaciones con (5), (4), (4) y (3) respectivamente. Con menor cantidad

de relaciones están los códigos “Gobierno Local”, “DNP”, “Procuraduría Delegada para

Asuntos Ambientales y Agrarios”, “Políticos”, “SISCLIMA”, “Equipo de Trabajo”,

“CARs” y “Parques Nacionales”.

Ilustración 51. Cuarto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

El siguiente conjunto de relaciones presenta los códigos “Mercado de Estupefacientes”,

“Sectores al Margen de la Ley”, “Ilegalidad” y “Narcotráfico”; donde los dos primeros

presentan mayor número de relaciones, (3) para cada uno (Véase Ilustración 52).

Page 117: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

106

Ilustración 52. Quinto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

En la Ilustración 53 se muestran las relaciones entre los códigos “Sectores”, “Sectores

Productivos”, “Sector Privado”, “Ministerios” y “Agentes de Deforestación” como los que

tienen mayor cantidad de relaciones con (3), (6), (4), (6) y (9) respectivamente; seguidos

por “Ganadería”, “Palmeros”, “Agroindustria”, “Transporte”, “Minería”, “Energía”,

“Agricultura”, “Defensa”, “Actividades Económicas Tradicionales” y “Comercio

Internacional Convencional”. Se evidencia que los “Agentes de la deforestación” son los

ejes principales de este conjunto de relaciones.

Ilustración 53. Sexto conjunto de relaciones para el grupo 5 (Actores).

En la Ilustración 54 se reafirma que el código de “Agentes de Deforestación” presenta

mayor número de relaciones con (9), seguidos con “Sectores Productivos” y “Ministerios”

Page 118: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

107

con (6), “Comunidades Locales” y “Gobierno” con (5) relaciones; “Minería”, “Autoridades

Ambientales”, “Sector Privado” y “MADS” con (4) relaciones cada uno.

Ilustración 54. Número de relaciones entre códigos. Grupo 5 (Actores).

4.3.2.5.3 Codificación selectiva.

Teniendo como base los códigos identificados en la codificación abierta y las relaciones

evidenciadas en la codificación axial, se obtienen las familias de la codificación selectiva;

en la Ilustración 55 se aprecian las seis familias identificadas para el grupo de los actores

de la Estrategia Nacional REDD+.

Page 119: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

108

Ilustración 55. Visualización del Software identificando las familias del grupo 5 (Actores).

Las Familias de este grupo de actores son “Comunidades”, “Entidades”, “Gobierno”,

“Ilegalidad”, “Internacional” y “Sectores”; en la Tabla 9 se muestran las familias, los

códigos relacionados con cada familia, el número de citas y el número de códigos para cada

familia. Ñ{Encontrándose que la familia “Sectores”, tiene mayor cantidad de citas

relacionadas (14) y (14) códigos dentro de la familia; la familia “Gobierno” le sigue con

(13) citas relacionadas y (12) códigos involucrados; en tercera posición se encuentran las

comunidades con (11) relaciones y (7) códigos relacionados. Se infiere que las familias

“Sectores”, “Gobierno” y “Comunidades” son los más importantes para el grupo de Actores

de la estrategia REDD+.

Tabla 9. Resultado de la Codificación Selectiva (Familias, Códigos, No de Citas y No de Códigos)

Grupo 5 (Actores).

Familia Códigos Relacionados No de Citas

Relacionadas No de Códigos

Comunidades [Afro descendientes] [Campesinos] [Comunidades] [Comunidades locales]

[Indígenas] [Organizaciones Sociales] [Sociedad Civil] 11 7

Entidades [Actores Técnicos] [Bancos] [Entidades] [Instituciones] [Institutos de Investigación] 7 5

Gobierno

[Autoridades Ambientales] [CARs] [DNP] [Equipo de trabajo MADS] [Gobierno]

[Gobierno Local] [Institucionalidad ambiental] [MADS] [Parques Nacionales]

[Políticos] [Procuraduría delegada para asuntos ambientales y Agrarios] [SISCLIMA]

13 12

Ilegalidad [Ilegalidad] [Mercado de estupefacientes] [Narcotráfico] [Sectores al margen de la

Ley] 3 4

Internacional

[Comunidad Internacional] [Cooperación Internacional] [Mercado regulado] [Países

Cooperantes]

7 4

Sectores

[Actividades Económicas Tradicionales] [Agentes de deforestación] [Agricultura]

[Agroindustria] [Comercio Internacional Convencional] [Defensa] [Energía] [Minería]

[Ministerios] [palmeros] [Sector Privado] [Sectores] [sectores productivos]

[Transporte]

14 14

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

Page 120: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

109

4.3.2.5.4 Resultados del proceso de la teoría fundamentada.

En Tabla 10 se aprecia un resumen donde se identifican las familias por grupo, el

número de familias por grupo y la característica que se busca del grupo.

Tabla 10. Familias Identificadas por Cada Grupo. Resultados de la Codificación de la Teoría

Fundamentada.

GRUPO CARACTERÍSTICAS No DE

FAMILIAS IDENTIFICADAS

FAMILIAS

1 (Elementos o Variables

Clave)

Elementos o Variables Clave frente al avance actual y el impulso de la ENREDD+

5 Acciones, Comunidades, Deforestación, Gobierno y Mercados

2 (Metas y Bases)

Metas en el tiempo, consolidación en el tiempo y bases que debería Alcanzar la ENREDD+ para su afianzamiento

6 Acciones, Comunidades, Consolidación, Instituciones, Metas y Políticas

3 (Cambios y Acciones)

Cambios y Acciones a ejecutar frente a la ENREDD+, así como la certidumbre que existe frente al tema.

6

Comunidad, Gobierno, Acciones Internacionales, Recursos Económicos, Reducción de Deforestación y Participación de Sectores.

4 (Factores Externos)

Factores Externos a la ENREDD+, que inciden en el desarrollo de la misma

5 Comercio, Conflicto Armado, Ilegalidad, Interés de Sectores y Acciones Internacionales.

5 (Actores) Identificación de Actores y su incidencia en la Estrategia Nacional REDD+ 6 Comunidades, Entidades, Gobierno, Ilegalidad, Actores Internacionales y Sectores

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

EL grupo número 1 (Elementos o Variables) como su nombre lo dice, busca saber cuáles

son los elementos y/o variables clave frente al avance y el impulso de la Estrategia

Nacional REDD+ en el país; dentro de este grupo se identificaron 5 familias (“Acciones”,

“Comunidades”, “Deforestación”, “Gobierno” y “Mercados”) como los ejes centrales con

los cuales se mueve la teoría (Teoría Fundamentada) del grupo. Con El Grupo número 2

(Metas y Bases) se Pretende establecer cuáles son las Metas y la consolidación en el tiempo

de la ENREDD+, así como las bases que se necesitan para su afianzamiento; Se identifican

6 familias en este grupo (“Acciones”, “Comunidades”, “Consolidación”, “Instituciones”,

“Metas”, y “Políticas”), que son el eje central de la Teoría para este grupo. En el grupo 3

(Cambios y Acciones) se obtienen 6 familias (“Comunidad”, “Gobierno”, “Acciones

Internacionales”, “Recursos Económicos”, “Reducción de la Deforestación”, y “Sectores”)

que son el eje central de la teoría. Del grupo número 4 (Factores Externos) se obtienen 5

familias (“Comercio”, “Conflicto Armado”, “Ilegalidad”, “Interés de Sectores”, y

“Acciones Internacionales”) como eje central se su teoría. En el quinto grupo (Actores) se

Identifican cuales son y su incidencia en la ENREDD+, obteniendo 6 familias

Page 121: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

110

(“Comunidades”, “Entidades”, “Gobierno”, “Ilegalidad”, “Actores Internacionales”, y

“Sectores”) como los ejes que se trabajan de trabajo para teorizar este grupo.

4.3.3 Evaluación de escenarios para la gestión forestal sostenible.

La construcción de la Codificación Abierta, Codificación Axial y Codificación Selectiva

realizada para cada grupo de respuestas en el capítulo Prospectiva de la Estrategia, son los

insumos básicos para la elaboración del capítulo de Evaluación de Escenarios para a

Gestión Forestal Sostenible.

Las características esperadas se elaboraron con ayuda de la teoría que se extrae de la

codificación del grupo de preguntas (Elementos o Variables Clave), (Cambios y Acciones),

(Factores externos) y (Actores); Los Elementos estructurantes toman información de las

familias identificadas en los grupos (Elementos o Variables Clave), (Metas y Bases) y

(Cambios y Acciones) del capítulo anterior; Los Comportamientos en el Tiempo se

extrajeron con el desarrollo de la codificación del grupo (Metas y Bases) donde se extrae

la consolidación en el tiempo y bases que debería Alcanzar la ENREDD+ para su

afianzamiento.

4.3.3.1 Características Esperadas.

4.3.3.1.1 Elementos o Variables Clave de la ENREDD+

La fuente primordial de la elaboración de estas características, es el resultado de la

codificación abierta, codificación Axial y la Codificación Selectiva del primer grupo

(Elementos o Variables), donde las familias de códigos obtenidas fueron “Deforestación”,

“Comunidades”, “Gobierno”, “Acciones”, “Mercados” y “Monitoreo de Bosques”. Cada

una de las familias de códigos obtenidas mediante la teoría fundamentada permite

establecer una hipótesis de futuro para la consolidación, el impulso y el avance actual de la

ENREDD+.

4.3.3.1.1.1 Deforestación.

El eje central es la reducción de la deforestación, que está ligada a las iniciativas del

gobierno, como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, teniendo que mostrar avances

en la reducción de la deforestación y mostrar resultados a nivel internacional (Tanto a

países cooperantes como a la Convención Marco Sobre Cambio Climático). La voluntad

política de la lucha contra la deforestación debe ser permanente con un aumento del apoyo

internacional en esta lucha; en este sentido, el programa de visión amazonia es una

iniciativa del Gobierno para reducir la deforestación en la Amazonía y se enmarca dentro

de la Estrategia Nacional REDD+, tomando como apoyo financiero el de los Gobiernos de

Alemania, Noruega y Reino Unido; La meta de éste programa es mantener las reservas de

carbono y evitar la degradación, y apoyando las áreas donde aún no hay problemas de

deforestación. Vincular a las comunidades en estos procesos de reducción de la

Page 122: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

111

deforestación es vital para la estrategia, debe existir interés del gobierno nacional en

involucrarlas en todos los proyectos, en el ordenamiento territorial, y en la construcción de

la estrategia. Las comunidades deben estar vinculadas con el proceso, resguardadas bajo un

sistema de información de salvaguardas que las proteja en las acciones para la reducción de

la deforestación. El Avance en la reducción de la deforestación se dará con un trabajo hacia

los sectores productivos en el país, dentro de sus metas se deberá incluir la reducción de la

deforestación, a través de acuerdos instituciones vinculantes con los sectores para que estén

en armonía con la reducción de deforestación. Las Corporaciones Autónomas Regionales

deben mostrar reducción en las cifras de deforestación, Otro avance que llevar a que la

estrategia muestre resultados en el marco del postconflicto, donde el gobierno tiene gran

responsabilidad en la creación de políticas que conlleven a disminuir la deforestación,

aunque si no se planea de forma adecuada, las zonas boscosas en territorio donde se dio el

conflicto, pueden ser perjudicadas y deforestadas. Es importante en la construcción de la

hipótesis, tener en cuenta las presiones que existen en el bosque, aumento de las praderas

en la amazonia, la Tala Ilegal en el pacífico y Magdalena Medio, los cultivos Ilegales y la

Minería Ilegal en todo el País; es importante caracterizar las causas y agentes de

deforestación y realizar el monitoreo pertinente, bajo la lógica que los motores de

deforestación son dinámicos y obedecen a políticas locales, regionales y nacionales, así

como a procesos socioeconómicos y biofísicos, por esto se debe trabajar desde lo local.

4.3.3.1.1.2 Comunidades.

La participación, vinculación y organización de las comunidades es un tema importante

en el avance la estrategia Nacional REDD+ en el país. Las comunidades viven del bosque y

son quienes hacen uso de sus recursos, por esto se debe fortalecer las organizaciones

comunitarias y su participación en la Estrategia, la cual debe mantener espacios de

interlocución sobre el rol de los bosques. Las Organizaciones Comunitarias deben tener

gobernanza sobre sus territorios, y evitando procesos de deforestación que pongan en

peligro su territorio.

La vinculación de comunidades no solo se debe hacer frente a la estrategia REDD+, sino

mediante alternativas económicas y comercio Justo de los productos que extraen del

bosque, buscando un ejercicio digno de su actividad; también teniendo en cuenta políticas

claras de erradicación de cultivos Ilícitos que tengan presentes alternativas económicas

viables y realmente atractivas para los cultivadores.

REDD+ en el contexto del país tratará de vincular a las comunidades a un sistema

financiero y lógicas de mercado, de las cuales han estado excluidos, sin embargo,

específicamente para las organizaciones Indígenas la estrategia REDD+ no es aplicable, ya

que estas comunidades no realizan actividades de deforestación, existiendo para ellos

actividades más importantes en el bosque; en este sentido se debe apoyar a estas

comunidades para que ellos mismos tengan gobernanza sobre su territorio.

Page 123: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

112

El tema de las Salvaguardas debe ser trabajado para las comunidades y con las

comunidades, siendo uno de los temas claves en el desarrollo de la estrategia Nacional

REDD+, con la realización de una interpretación de las salvaguardas elaboradas en la 16

Convención Marco Sobre el Cambio Climático celebrada en Cancún; y ponerlas en el

contexto del país.

Para que la estrategia REDD+ se consolide, se debe involucrar a todas las comunidades

presentes en el bosque en la conservación del mismo, estimulando una visión compartida

del bosque natural y de las comunidades que allí se asientan, se deben contar con los

indígenas, comunidades afro y campesinas (Reservas Campesinas) que siempre han

realizado un manejo de sus bosques; teniendo en cuenta todos los servicios ecosistémicos

que son importantes para las comunidades, toda vez que son zonas de donde obtienen su

sustento, sus insumos, su alimento e incluso sus sitios sagrados.

Por los motivos expresados anteriormente, los procesos de consulta y la claridad en los

alcances de la estrategia REDD+ son trascendentales para que la misma sea aceptada y

adoptada por las comunidades, así como para lograr que se apropien de los proyectos que se

realicen en el marco de la misma Estrategia Nacional REDD+.

4.3.3.1.1.3 Gobierno.

Las actividades que realice el gobierno en materia de la estrategia REDD+, serán

importantes en la consolidación de la misma; las Políticas, acciones y medidas deben

acondicionarse a las realidades del país, la cual actualmente está inmersa en la Política de

Desarrollo y eso la hace funcionar, sin embargo, en el momento que llegue un nuevo

gobierno que cambie su visión, haría que lo realizado pierda fuerza convirtiéndose en un

riesgo para la consolidación de la ENREDD+.

La estrategia se impulsará en la medida que existan políticas claras que articulen las

diferentes instituciones y entidades involucradas en la gestión del territorio, orientándose a

un adecuado uso del territorio, y considerando a todos los agentes que actúan en éste, que

procure un ordenamiento con enfoque inclusivo, con participación de comunidades y

sectores, con las dinámicas propias de cada territorio, delimitando zonas de explotación

exclusivas a la minería y otros sectores. La estrategia REDD+ debe tener en cuenta el

carácter zonal del territorio, pues cada territorio tiene su dinámica propia.

El gobierno deberá considerar los sectores, puesto que es importante la participación de

estos en la lucha contra la deforestación, mediante una articulación de metas en pro de la

conservación de los bosques, que contrarreste la tendencia de estos sectores que van en

contravía de los objetivos de la ENREDD+, siendo los principales deforestadores en el país

(Obras de Infraestructura, expansión de áreas agroindustriales, Proyectos de Minería,

Proyectos de Hidrocarburos, entre otros) involucrando a ministerios como el de Minas, y el

de Transporte principalmente; se deben fortalecer los organismos que luchan contra la

deforestación como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones

Autónomas Regionales.

Page 124: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

113

El sistema de Monitoreo de Bosques está siendo adelantado por el IDEAM, teniendo en

cuenta un sistema de información de las coberturas en bosques en el país, el avance en los

sistemas de información del país y las tecnologías de la información espacial que han

impulsado avances significativos en la consolidación de la ENREDD+.

4.3.3.1.1.4 Acciones.

El impulso de la Estrategia Nacional REDD+ está dada principalmente por la

demostración de las acciones efectuadas por el país en el adelanto de la estrategia; los

países cooperantes como Noruega, Alemania y Reino Unido han efectuado ayudas

económicas al país para adelantar la construcción de la estrategia; en este sentido, es

importante para el país mostrar acciones que reflejen lo trabajado en cumplimiento de lo

establecido en la Convención Marco sobre Cambio Climático, así el gobierno ha orientado

en su Plan Nacional de Desarrollo, la construcción de la estrategia como una de sus

políticas frente al Cambio Climático,.

El sistema de monitoreo de bosques, así como los niveles de referencia y el sistema de

información de Salvaguardas, son las acciones que debe realizar el país para involucrarse

en la estrategia REDD+, como lo solicita la Convención Marco, lo que convierte al

adelanto en estos componentes de la Estrategia, en aspectos trascendentales que se deben

presentar antes que finalice el año 2017. Una de las acciones importantes que está

realizando el país es la iniciativa de Visión Amazonía, que busca reducir a cero la

deforestación en la Amazonía Colombiana para el año 2020 y se enmarca dentro del marco

de la Estrategia Nacional REDD+.

4.3.3.1.1.5 Mercados.

REDD+ busca crear mercados en un contexto de crisis ecológica y económica tanto

mundial como en el país, donde los territorios colectivos se deben involucrar en un sistema

de mercado, que pague por resultados de disminución de deforestación y degradación de

bosques, conservando y almacenando Carbono en los mismos, con una consecución de

fondos para éste fin. La estrategia REDD+ se basa en este sistema de mercados, donde se

paga por conservar los bosques y ese es su impulso dentro del sistema de mercado.

4.3.3.1.2 Factores de cambio frente a la construcción de la ENREDD+.

El desarrollo de los cambios requeridos para la construcción de la estrategia, para darle

certidumbre a la misma, a juicio de los expertos encuestados, se basa en la codificación

abierta, axial y selectiva de las respuestas obtenidas al grupo de preguntas (Cambios y

Acciones) diseñadas para tal fin, donde se obtuvieron como familias identificadas a

(“Comunidades”, “Gobierno”, “Apoyo Internacional”, “Recursos Económicos”,

“Reducción de la Deforestación” y “Participación de Sectores”), que permiten definir las

hipótesis de futuro correspondientes.

Page 125: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

114

4.3.3.1.2.1 Comunidades.

El trabajo con las comunidades es el eje central del cambio en la estrategia REDD+,

estableciendo la percepción de las comunidades con respecto a la estrategia, tomando como

un insumo importante la estrategia de comunicación del documento preparatorio. Es

importante la participación de las comunidades en la construcción del sistema nacional de

salvaguardas, para responder a las exigencias de la cooperación en la construcción de la

estrategia, la cual debe tener presente las necesidades propias de cada región; en este

sentido, la estrategia debe ser dinámica de acuerdo a las metas regionales, las actividades y

necesidades de cada región del país. La estrategia debe apuntarle localmente a mejorar la

calidad de vida de las comunidades y a la reducción de la deforestación. Él éxito de la

estrategia estará basada en el empoderamiento de las comunidades, tanto en la gobernanza

forestal como en la reducción de la deforestación, disminuyendo la presión del bosque y

bajando las tasas de deforestación.

Otro aspecto importante se refiere al desarrollo de una cultura forestal, que debe

involucrarse en los temas comunitarios, realizando capacitaciones, brindando alternativas

productivas, y teniendo en cuenta lo que cada comunidad aporta y obtiene del bosque. Las

comunidades indígenas no deforestan los bosques, son las comunidades que más respeto

tienen por su territorio, por lo que la estrategia debe ir más allá de la simple conservación

de los bosques por parte de quienes viven en él.

4.3.3.1.2.2 Gobierno.

Las acciones de la estrategia deben ser incluidas en una política clara de Estado, con

desarrollos normativos y legales que respalden la estrategia REDD+, acompañados de

políticas serias de reducción de deforestación que respete los derechos de uso de los

bosques. El respaldo por parte del MADS es de suma importancia para la formulación e

implementación de la estrategia.

Para que la estrategia se consolide en Colombia, debe con un fondo financiero autónomo

que haga sostenible las iniciativas de la estrategia, con acuerdos de pago por resultados con

financiación interna del presupuesto de gobierno, ya que la ayuda internacional a largo

plazo va a terminar.

El proceso de paz es un tema importante frente a la estrategia, dado que no se tiene una

certeza si con la consolidación del proceso éste va a favorecer o desfavorecer la meta de

reducción de deforestación en el país, debido al impacto que el conflicto armado tuvo en las

zonas boscosas detienen la colonización y deforestación, lo que conduce a que de darse una

falta de gobernabilidad en estas zonas después del conflicto se pueda generar mayores

focos de deforestación.

El tema del cambio de gobierno en el país, abre la posibilidad de una visión diferente y

con metas distintas, lo que aunado a una política internacional que también cambie de

visión, genera incertidumbre sobre el éxito de la estrategia.

Page 126: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

115

4.3.3.1.2.3 Apoyo internacional.

La comunidad internacional, principalmente de los países cooperantes le solicitan a

Colombia un trabajo directo con las comunidades en la construcción del sistema de

salvaguardas, en tanto que la cooperación internacional (Reino Unido, Alemania y

Noruega) exige resultados en la meta de deforestación, a nivel nacional, por lo que se debe

trabajar en metas regionales y locales que permitan conseguir resultados, lo que hace que el

arranque de la iniciativa dependa financieramente de estos países, obligando a se haga una

muy efectiva administración de estos recursos; sin embargo, puede suceder que las acciones

de la estrategia sean reactivas de acuerdo a lo que los países cooperantes solicitan, haciendo

que sea muy vulnerable al direccionamiento de las políticas internacionales.

4.3.3.1.2.4 Recursos económicos.

Los países cooperantes han brindado al país un recuso económico suficiente para la

construcción de la estrategia, y esto es un espaldarazo importante en el tema de evitar la

deforestación, sin embargo, el país debe avanzar en los temas del Sistema de Monitoreo de

Bosques, Nivel de Referencia y Sistema de Información de Salvaguardas, para poder iniciar

con la implementación de la estrategia. El país debe responder a la construcción de la

estrategia y no ser reactivo frente a las solicitudes que plantean los países cooperantes, lo

que implica entre otras cosas llegar a ser autosuficiente financieramente para estar

preparado en el momento que los países extranjeros decidan no apoyar más este proceso.

4.3.3.1.2.5 Reducción de la deforestación.

La estrategia REDD+ debe ir acompañada de otras actividades importantes, como la

implementación del impuesto al carbono aprobada en la pasada reforma tributaria, que los

actores involucrados no solo con la estrategia, sino con los diferentes sectores productivos

tengan como prioridad el tema de evitar la deforestación, debe existir un fortalecimiento a

las instituciones que protegen los bosques y desarrollan esquemas de reducción de

deforestación, que implica que la estrategia REDD+ tenga presente el manejo sostenible de

los bosques, con una visión conservacionista que debe revaluarse, hacia el uso responsable

de los bosques. Deben entonces existir alternativas favorables para la población presente en

los bosques que sean viables a la comunidad, pero que permitan reducir efectivamente la

deforestación.

El tema de la tenencia de la tierra es importante para frenar los procesos de

deforestación, el campesinado debe tener acceso a tierras aptas para el cultivo, de esta

manera disminuye la presión al bosque. En regiones como Amazonia y Orinoquia el

proceso de praderización se ha aumentado por la falta de claridad en el tema de los

derechos de propiedad de las tierras.

Para evitar la deforestación la comunidad Internacional ha desembolsado muchos

recursos, pero su impacto ha sido bajo en culto a la reducción de ésta, en tanto que

Page 127: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

116

mecanismos como los mercados voluntarios de carbono son insuficientes para mitigar la

deforestación.

4.3.3.1.2.6 Participación de Sectores.

La participación de los sectores es importante para la estrategia, pero el afán de

protagonismo de las instituciones por realizar avances hace que el tema de la deforestación

se haga a un lado, ocasionando que al interior de los sectores no se genere una visión de

reducción de deforestación, elemento clave para alcanzar las metas. La articulación con los

sectores es importante, puesto que se presentan cosas como que mientras el MADS trata de

reducir la deforestación, el Ministerio de Transporte y de Infraestructura realiza la

construcción de vías y su adecuación; otra situación es, que el gobierno presenta una

locomotora minera donde el ministerio de Minas trabaja en el modelo de extracción, y no se

articula con el MADS, evidenciando a un más la necesidad de la articulación intersectorial

como factor clave.

4.3.3.1.3 Factores externos a la ENREDD+ incidentes en su desarrollo.

4.3.3.1.3.1 Comercio.

Los planes sectoriales tienen su propia visión y pueden llegar a entorpecer el desarrollo

y las metas de la estrategia, es el caso de la minería, la construcción, la infraestructura vial,

la agricultura y Ganadería que por falta de una visión integral se presentan como en

contravía de la reducción de la deforestación, generando que la meta de la estrategia se

haga más difícil de cumplir. El comercio nacional e internacional, que tienen el suelo como

un factor intensivo en el desarrollo de su actividad, para poder crecer dificultan la

concreción de los objetivos de la ENREDD+.

4.3.3.1.3.2 Conflicto armado.

El conflicto armado en el país se da principalmente en las zonas con cobertura boscosa,

donde los grupos armados dada su conveniencia de reguardar su clandestinidad han

regulado el ingreso a estos bosques evitando en cierta medida la deforestación, razón por la

cual el proceso de paz genera ciertas incógnitas frente a la dinámica de utilización de los

bosques en el postconflicto, como la expectativa por titulación de tierras en estos bosques,

el interés y la corrupción que pueden tener influencia en la meta de reducción de la

deforestación de la ENREDD+.

4.3.3.1.3.3 Ilegalidad.

El conflicto armado trajo consigo una Ilegalidad generalizada que amparó actividades

como los Cultivos Ilícitos, que generan grandes deforestaciones en el país por el gran

mercado ilegal de estupefacientes; también la Ilegalidad hizo de la actividad minera sin

regulación ambiental un negocio altamente lucrativo a costa de la desaparición de vastas

extensiones en bosque.

Page 128: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

117

4.3.3.1.3.4 Planes sectoriales.

Un tema de gran complejidad está relacionado con la articulación de los sectores

(minero energético, agropecuario, infraestructura, vías), para evitar la deforestación. Hacer

esta articulación y poner de acuerdo a los sectores para que vayan en la misma vía que la

estrategia en términos de disminución de la deforestación, se hace cada vez más compleja,

por el interés no siempre convergente con una visión en pro de la reducción de la

deforestación.

La falta de información clara sobre la estrategia REDD+ y los proyectos asociados,

hacen que las comunidades no sean receptivas frente a la construcción de la estrategia,

generándose confusión en aspectos como la estrategia REDD+ y los proyectos REDD+, así

como los objetivos que se tiene, lo que termina por confundir a los actores que intervienen

en los bosques.

4.3.3.1.3.5 Acciones internacionales.

Los Acuerdos que anualmente se logran en la Comisión Marco de la Naciones Unidas de

Cambio Climático, son factores que pueden intervenir en la evolución de la estrategia,

puesto que, el apoyo político y económico internacional puede promover el desarrollo de la

estrategia, pero a su vez la falta del mismo puede afectar la elaboración de la misma, no

obstante la voluntad política internacional tiene la intención de reducir las emisiones de

gases efecto invernadero.

Otro factor que puede influir en la estrategia, lo es el desarrollo de un nuevo método de

conservación de bosques que sea más efectivos, como los mercados de carbono con

metodologías más sencillas, fáciles de adaptar y cuantificar para Colombia, fuera del

esquema regulado del carbono.

4.3.3.1.4 Actores de importancia para ENREDD+

4.3.3.1.4.1 Comunidades.

Las comunidades viven y dependen de los bosques, son los principales actores dentro de

la estrategia en Colombia y deben ser tenidas en cuenta en la construcción e

implementación de la estrategia, puesto que son las comunidades locales (afro, campesinos

e indígenas), asentadas en los bosques del Chocó, los indígenas asentados en bosques de la

Amazonía, y los campesinos distribuidos en los territorios con bosques, los que están en

contacto permanente con los bosques del país. Es necesario que las organizaciones sociales,

las comunidades locales y la sociedad civil contribuyan con la estrategia tanto es su

formulación como en su consolidación para contrarrestar posiciones radicales frente a la

misma que no permiten su adecuado desarrollo.

4.3.3.1.4.2 Entidades.

Los Institutos de Investigación, como el “Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas, Instituto Alexander Von Humboldt, IDEAM” la mesa REDD+ para Colombia,

(compuesta por diferentes ONG, Academica “Universidades”, Pueblos indígenas,

Page 129: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

118

Comunidades negras, Campesinos, DNP, Ministerio “Ambiente y desarrollo sostenible,

defensa, hacienda, relaciones exteriores, minas y energía, transporte, defensa, y agricultura”

y Corporaciones autónomas regionales), aunque en los últimos años no se ha reunido, si

tienen aportes en la construcción de la estrategia, entre estas ONG se encuentran

Conservación Internacional, WWF, Fundación Natura, The Nature Conservancy (TNC),

Corporación Ecoversa y USAID. Instituciones como GIZ (empresa privada de origen

Alemán), y USAID (Agencia de Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional) quienes

trabajan en la consolidación de proyectos asociados a REDD+. Otras entidades importantes

son los Bancos que van a financiar la implementación de los proyectos que se deriven de la

estrategia REDD+.

4.3.3.1.4.3 Gobierno.

El gobierno es otro de los actores fundamentales, puesto que sin su concurso no se puede

realizar la estrategia. Debe existir un trabajo mancomunado entre el gobierno nacional y el

gobierno local, dentro de la construcción y difusión de la estrategia, así como las

autoridades ambientales como el MADS, las CAR, Parques Nacionales Naturales de

Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales son las

responsables de los temas ambientales del país. EL MADS es la cabeza en la construcción

de la estrategia, mientras que el IDEAM es el responsable del Sistema de Monitoreo de

Bosques y establecer el Nivel de Referencia. La Procuraduría delegada para asuntos

ambientales ejerciendo funciones de carácter preventivo, de control y gestión en el área

ambiental, de intervención ante las autoridades administrativas y judiciales, en relación con

la protección y preservación del medio ambiente: a su vez el Sistema Nacional de Cambio

Climático (SISCLIMA) tiene el deber de coordinar a las entidades territoriales para

disminuir las emisiones de gases efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio

climático.

Todos los Ministerios (Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores,

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio

de Defensa Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y

de la Protección Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio

de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, ciudad y Territorio, Ministerio

de las TIC, Ministerio de Transporte) , pero sobretodo el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y Ministerio de Transporte; son los directamente implicados en las metas de

reducción de la deforestación, y deben realizar un trabajo mancomunado para que el

desarrollo de la ENREDD+ sea el adecuado.

4.3.3.1.4.4 Actores ilegales.

Los actores Ilegales, donde se encuentran los cultivos Ilícitos, la minería ilegal y la tala

Ilegal, inciden en el aumento de la deforestación debido a la comercialización de productos

Page 130: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

119

Ilícitos. El narcotráfico y su mercado hacen que se incrementen las áreas de cultivos ilícitos

en el país, los cuales se establecen al interior de los bosques al amparo de sectores al

margen de la ley, que generan un impacto negativo para llegar a cumplir los objetivos y

metas de la estrategia.

4.3.3.1.4.5 Comunidad internacional.

Los países cooperantes son los actores internacionales más relevantes, puesto que a

través de la financiación que estos países ofrecen es que se está adelantando la construcción

de la estrategia, al grado que, sin el aporte ni los lineamientos de los países cooperantes, el

desarrollo de la estrategia no se puede llevar a cabo. La CMNUSCC, al igual que el Fondo

de Cooperación Internacional son los entes internacionales que está al tanto de la estrategia

en cada país y que delimitan las acciones para la elaboración de la estrategia.

4.3.3.1.4.6 Entes gremiales

También denominado dentro de este documento el “sector productivo” (Ganadero, los

Palmeros, la Agroindustria), las entidades sectoriales como el Instituto Nacional de Vías,

la Agencia Nacional de Infraestructura, la Agencia Nacional Minera ANM, la Unidad de

Planeación Minero Energética –UPME, Agencia Nacional de Infraestructura - ANI,

Ministerio de Agricultura, generan con su accionar bastante presión sobre los bosques,

siendo agentes de deforestación que aumenta la presión sobre el bosque. La estrategia debe

involucrar estos sectores para que se logre la meta de reducción de deforestación, dado que

el enfoque del país es extractivista y hace que sea muy difícil la conservación de los

bosques.

Las actividades económicas tradicionales como la ganadería, minería, agricultura,

extracción de maderas finas para el comercio nacional e internacional, seguirán afectando

el bosque si no se trabaja de forma ambientalmente sostenible, es así como el proyecto

visión Amazonía pretende involucrar a los gremios con un componente de agroindustria

como alternativa, para en un trabajo mancomunado evitar la deforestación en los predios.

Tabla 11. Actores Identificados en la ENREDD+

Comunidades Comunidades Locales

Sociedad Civil

Afrodesendientes

Campesinos

Indígenas

Organizaciones Sociales

Entidades Institutos de Investigación (SINCHI)

Organizaciones No Gubernamentales (Conservación Internacional, WWF, Fundación Natura, The Nature

Conservancy "TNC", Corporación Ecoversa, USAID, GIZ)

Gobierno Gobierno Nacional

Page 131: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

120

Gobierno Local

Autoridades Ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas

Regionales; Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, Procuraduría delegada para asuntos ambientales )

Ministerios (Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y de la Protección Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minas y

Energía, Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, ciudad y Territorio, Ministerio de las TIC, Ministerio de

Transporte)

Actores

Asociados a la

Ilegalidad

Actores Cultivos Ilícitos

Actores Minería Ilegal

Actores Tala Ilegal

Comercializadores Productos Ilícitos

Narcotráfico

Comunidad

Internacional

Países Cooperantes (Alemania, noruega, Reino Unido)

Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.

Fondo de Cooperación Internacional

Sectores Productivo (Ganadero, los Palmeros, la Agroindustria, Minería, Forestal)

Autoridades (el Instituto Nacional de Vías, La Agencia Nacional de Infraestructura, Ministerio de Minas y

energía, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura)

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.3.2 Elementos estructurantes.

Los Elementos estructurantes se obtienen de las familias identificadas en los grupos “1”

(Elementos o Variables Clave), “2” (Metas y Bases) y “3” (Cambios y Acciones) del

capítulo anterior (Véase Tabla 10).

Los elementos estructurantes y variables clave frente a la consolidación, el impulso

y el avance actual de la estrategia Nacional REDD+ son “Deforestación”,

“Comunidades”, “Gobierno”, “Acciones” y “Mercados” de acuerdo con las familias

del grupo “1” (Elementos o Variables Clave) obtenidas del procedimiento de la

teoría fundamentada con la codificación selectiva (Véase Tabla 5).

Las Variables y elementos estructurantes frente al cumplimiento de las metas y la

consolidación en el tiempo fueron obtenidas de las familias identificadas en el grupo

“2” (Metas y Bases); estos son “Acciones”, “Comunidades”, “Instituciones” y

“Políticas” y se obtuvieron mediante la metodología de la teoría fundamentada con

la codificación selectiva (Véase Tabla 6).

Los Elementos estructurantes importantes frente a los Cambios y Acciones que se

deben realizar en la ENREDD+ son “Comunidades”, “Gobierno”, “Apoyo

Internacional”, “Recursos Económicos” y “Reducción de la Deforestación” y se

obtuvieron de las familias identificadas en el grupo “3” (Cambios y Acciones)

Page 132: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

121

(Véase Tabla 7); se obtuvieron mediante la teoría fundamentada en su codificación

selectiva.

Los Elementos Estructurantes de los factores externos que inciden en el desarrollo

de la Estrategia Nacional REDD+ son “Comercio”, “Conflicto Armado”,

Ilegalidad”, Interés de Sectores” y “Acciones Internacionales”. Estos se obtuvieron

de las familias definidas en el grupo “5” (Factores Externos) mediante la

metodología de la teoría fundamentada que lleva a obtener la codificación selectiva

(Véase Tabla 8).

Las Variables y elementos estructurantes obtenidos de la codificación selectiva de la

teoría fundamentada se aprecian en la Tabla 12.

Tabla 12. Elementos estructurantes y variables de la estrategia REDD+.

Item Elementos Estructurantes y

Variables

Elementos estructurantes y variables clave frente a la consolidación, el impulso y el avance actual

de la estrategia Nacional REDD+

Deforestación

Comunidades

Gobierno

Acciones

Mercados

Elementos estructurantes y variables frente al cumplimiento de las metas y la consolidación en el

tiempo de la Estrategia REDD+

Acciones

Comunidades

Instituciones

Políticas

Elementos estructurantes y variables importantes frente a los Cambios y Acciones que se deben

realizar en la ENREDD+

Comunidades

Gobierno

Apoyo Internacional

Recursos Económicos

Reducción de la Deforestación

Elementos estructurantes y variables de los factores externos que inciden en el desarrollo de la

Estrategia Nacional REDD+

Comercio

Conflicto Armado

Ilegalidad

Interés de Sectores

Acciones Sectoriales

Fuente: (Elaboración propia de la investigación, 2018)

4.3.3.3 Comportamientos.

Los Comportamientos en el Tiempo se extrajeron con el desarrollo de la codificación del

grupo “2” (Metas y Bases) donde se obtuvo la consolidación en el tiempo y bases que

debería Alcanzar la ENREDD+ para su afianzamiento (Véase Tabla 6).

Los comportamientos de las variables y de los elementos de la ENREDD+ brindan una

consolidación de la Estrategia Nacional REDD+ y unas metas en el tiempo, a continuación,

se muestra el comportamiento de estas de acuerdo con lo evidenciado en el análisis de las

Page 133: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

122

respuestas obtenidas en el grupo “2” (Metas y Bases) de la entrevista, bajo la lupa de la

metodología de la teoría fundamentada.

4.3.3.3.1 Metas.

Dentro de las metas identificadas se evidencia que los años de gran importancia para el

establecimiento de esas metas son el año 2017, 2018 y 2030. El año 2017 es el año crucial,

donde se plantea que se finalizarán los documentos de la Estrategia (Documento

Preparatorio de la Estrategia, Sistema de Monitoreo de Bosques, Nivel de Referencia y el

Sistema de Información de Salvaguardas). El apoyo internacional de los países donantes

(Alemania, Noruega y Reino Unido) es importante en la elaboración de estos documentos,

y el país se comprometió con estos países a entregar como resultado la definición de la

estrategia en estos documentos para el año en mención. Es así como se implementa el

Proyecto Visión Amazonía, con la financiación de los países en mención, y por medio del

Programa de Pioneros para REDD+ (REM) se acuerda un esquema de pago por resultados

pro reducción de deforestación bruta en el bioma amazónico; éste proyecto, ya se

encuentra ejecutándose y busca reducir a cero la deforestación en la Amazonia colombiana

para el año 2020 proyecto que se encuentra enmarcado dentro de la Estrategia Nacional

REDD+ y es un piloto en la implementación de la estrategia.

Para el año 2018, según el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país” se

estableció como meta bajar la deforestación a un máximo de 90.000 ha, igualmente, para

esta fecha el documento de la Estrategia Nacional REDD+ se encontrara finalizado y en

proceso de implementación.

Para el año 2030, se plantea como principal objetivo de la Estrategia Nacional REDD+,

tener una deforestación cero en el país, la meta debería ir en contra de la Ilegalidad y ser

cero deforestaciones Ilegales en el país.

4.3.3.3.2 Consolidación.

La consolidación de la estrategia nacional REDD+ se puede dar en tres momentos en el

tiempo, el primero en menos de 2 años, el segundo entre 2 y 3 años, y el tercero mayor a 5

años.

Consolidación menor a 2 años: La estrategia se está construyendo de una manera

adecuada y en cuestión de dos años se tendrá una estrategia plenamente diseñada, la

consolidación de esta estrategia esta para el año 2017 y para el año 2019 estará con

gran avance. Éste es un escenario optimista donde el país cuenta con una Estrategia

Nacional REDD+ definida y en proceso de implementación.

Consolidación de 2 a 3 años: La consolidación se da a partir de dos años, depende

de la finalización de los documentos de la ENREDD (Sistema de Información de

Salvaguardas, Nivel de Referencia, Sistema de Monitoreo de Bosques, y

Documento Preparatorio), una vez se finalicen los documentos, las regiones verán

Page 134: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

123

consolidada la estrategia de dos a tres años. La consolidación de la estrategia se dará

después del año 2019.

Consolidación mayor a 5 años: La estrategia va de forma lenta y con varios desafíos

que no son fáciles de afrontar, la estrategia aún está en un camino de preparación,

falta cooperación y un objetivo común entre sectores y comunidades para la

consolidación de la estrategia; si los documentos no se finalizan para este año la

estrategia no se consolidará en los próximos tres años.

4.3.3.3.3 Bases para el cumplimiento de las metas de la estrategia y su consolidación.

Las bases para que se lleguen a cumplir las metas de la estrategia se extrajeron de la

metodología de la teoría fundamentada y del análisis del grupo de preguntas “2” (Metas y

Bases) (Véase Tabla 6). Se analizaron las respuestas correspondientes a este grupo de

preguntas y se obtiene como resultado que las bases importantes para lograr la

consolidación de metas son “Acciones”, “Comunidades”, Instituciones” y “Políticas”. A

continuación se expone cada base.

Acciones: El apoyo internacional es importante para el cumplimiento de las metas y la

consolidación del mismo. Los compromisos vinculantes son trascendentales, el País se

comprometió con la Convención Marco a mostrar resultados en la reducción de la

deforestación con ayuda y financiación internacional, se tiene en cuenta el pago por

resultados- El proyecto visión Amazonia es una de las acciones que se están adelantando,

con dineros provenientes de los países cooperantes (Noruega, Alemania y Reino Unido);

También es importante dar inicio al proceso de paisajes sostenibles del fondo biocarbono y

que se continúe con el cumplimiento de los Hitos del Memorando de Entendimiento con

los países donantes. Una base importante es continuar con el adelanto de los requisitos

expuestos por la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, es

decir continuar con la construcción de los documentos de la Estrategia Nacional REDD+, el

documento de sistema de salvaguardas, el nivel de referencia y el sistema de monitoreo

para bosques (Adelantando este sistema para el Amazonas y el Pacífico)

Una de las acciones importantes, es el cambio de visión conservacionista del bosque, el

manejo del bosque debe realizarse debe realizarse de una manera sostenible, donde los

pobladores del bosque obtengan su sustento del bosque de una forma sostenible, es aquí

donde la participación y vinculación de las organizaciones son importantes como bases para

la consolidación de la estrategia.

Es importante mencionar que se debe diferenciar los adelantos que el país está haciendo

frente a la estrategia y construcción del documento, y otra los proyectos REDD+ que se

están ejecutando como acciones piloto para entrar en los mercados voluntarios de Carbono.

Los proyectos REDD dependen de quien los vaya a financiar y de los mercados voluntarios

en los cuales vaya a entrar a ofertar, siendo demasiado complejo.

Comunidades: Debe existir un acuerdo con comunidades y sectores para la reducción

de la deforestación, siendo las comunidades participes y las principales beneficiarias en

cualquier política dirigida hacia sus territorios; la participación de las comunidades en la

Page 135: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

124

consolidación y el cumplimiento de metas es un trabajo permanente y que no solo debe

llegar a los lidere, sino a las comunidades base. La construcción de la Estrategia debe ser

colectiva, donde las comunidades incluyan sus necesidades y sus visiones; con inclusión

comunitaria desde cada región de manera que no se transgredan los derechos de las

comunidades, de esta manera existe gobernanza de las comunidades y se apropian de la

estrategia. Las mismas comunidades deben comunicar a las poblaciones base todos los

adelantos en la construcción de la estrategia.

Las políticas de gobierno deben ir encaminadas a las regiones, brindando alternativas

económicas que les den sustento a las comunidades con alternativas sostenibles en el

tiempo y que sean viables ejerciendo menos presiones al bosque; de deben involucrar

modelos de país donde el imaginario de país involucre a los bosques en las acciones que se

ejerzan, el bosque natural es visto como un receptor de acciones y un área donde se puede

expandir.

Instituciones: Las Instituciones deben articularse con las comunidades para trabajar en

pro de la reducción de la deforestación, la participación institucional en los programas es

importante, involucrando el término deforestación en sus actividades. Los sectores deben

comprometerse con la reducción de la deforestación; los sectores son los que más realizan

actividades de deforestación (Minería, Transporte, Construcción) y deben ir de la mano con

una visión a la reducción de la deforestación en el marco del CICC (Comisión Intersectorial

de Cambio Climático); El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible debe tener un

liderazgo frente al cumplimiento de políticas de reducción de deforestación, y una

articulación con los demás sectores e instituciones, con financiación, capacidades técnicas y

recurso humano que adelante los procesos de reducción de la deforestación.

Políticas: El Plan Nacional de Desarrollo es una base importante, donde se menciona la

estrategia nacional REDD+ como uno de los pinares en la reducción de la deforestación en

el país, mencionando que se debe reducir la deforestación en 90000 ha para el 2018 en todo

el país.

La visión de gobierno es muy importante, la Estrategia Nacional REDD+ debe ir

acompañada de una política que respalde el manejo del ambiente, política seria de

deforestación con participación social, colocando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible como el responsable del cumplimiento de estas. Las políticas del gobierno van

en contra del medio ambiente (Locomotora Minera, Construcción de Carreteras,

Agroindustria), lo que provoca un aumento de la deforestación, va en contravía de los

propósitos de la estrategia REDD+; Se debe tener listo todo el paquete de políticas,

acciones y medidas para la estrategia REDD+ en el país. El ordenamiento del territorio

debe ser vinculante, con inclusión participativa, haciendo cumplir con lo que el plan de

ordenamiento plantea, definiendo claramente las zonas de conservación, producción y

recuperación.

Page 136: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

125

Es importante apoyar las actividades de maderas legales en el país, de manera que se

estimule la adquisición de maderas de origen legal. La mayoría de la deforestación en el

país es Ilegal, las políticas del gobierno deben ir a controlar la ilegalidad, mediante planes

estratégicos que combatan este flagelo; el postconflicto es trascendental y debe tenerse

presente con las dinámicas que se ejerzan en los territorios.

4.3.3.4 Hipótesis para la elaboración de escenarios.

La elaboración de hipótesis tiene en cuenta las respuestas emitidas en los cinco grupos

(“Elementos o Variables Clave”, “Metas y Bases”, “Cambios y Acciones”, “Factores

Externos” y “Actores”), a su vez toma los datos obtenidos de la teoría fundamentada

(Codificación Abierta, axial y selectiva) que se plasman en las “Características esperadas”,

los “Elementos Estructurantes” y los “Comportamientos” presentados en el presente

capitulo.

Se elaboran las hipótesis de acuerdo a los elementos evidenciados en la Tabla 12 y

abordados a lo largo del presente capitulo. Las hipótesis se dividen en dos posibilidades de

ocurrencia para la ENREDD+. La primera serie de hipótesis se denomina Convenientes o

Ideales para la ENREDD+, y menciona el futuro perfecto para la estrategia, donde no

existen trabas en los procesos, y el trabajo es fluido y sin ningún revés. La segunda serie de

hipótesis se denomina Factibles o Posibles para ENREDD+, en donde se menciona el

futuro de mayor posibilidad para la estrategia y se basa en lo mencionado por los

participantes de la entrevista.

4.3.3.4.1 Hipótesis convenientes o ideales para la ENREDD

Hipótesis sobre la deforestación: Para finales del año 2018 se baja la deforestación a

90.000 ha. La meta de cero deforestaciones para el año 2030 será cumplida a

cabalidad.

Hipótesis sobre comunidades: Las comunidades se acogerán al sistema nacional de

salvaguardas que las protege de acciones de la ENREDD+ y se logra una

interpretación de las salvaguardas de Cancún. Se involucra a las comunidades en los

procesos de reducción de la deforestación, mediante la elaboración de ordenamiento

del territorio, se les brinda un espacio de interlocución sobre el desarrollo de la

estrategia ENREDD+; Existe un mecanismo que brinda a las comunidades

alternativas económicas, de esta manera se disminuye la presión del bosque. EL país

presenta un imaginario donde el bosque es visto como un todo y de gran

importancia para sus actividades. Se tienen en cuenta las necesidades de cada

región, de manera que cada territorio sea autónomo y dinámico frente a la estrategia

ENREDD+. Existe un involucramiento de las comunidades indígenas y se tiene en

cuenta los territorios indígenas como sitios de actividades ancestrales y de respeto.

Hipótesis sobre Gobierno: El gobierno trabajará de manera mancomunada con la

comunidad, dando a las comunidades una visión compartida del bosque natural,

Page 137: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

126

dejando unas zonas de conservación, y utilización sostenible en otras, con

participación comunitaria, de manera que no se vulneren los derechos de las

comunidades.

Hipótesis sobre Acciones: El proyecto Visión Amazonía trabajará con éxito en la

región amazónica y logra sus resultados de reducción de deforestación en la

Amazonía para el año 2020. El Proceso de paisajes sostenibles del fondo

biocarbono se inicia y trabaja adecuadamente. Los documentos solicitados por la

CMNUCC para el inicio de actividades de REDD+ serán terminados para finales

del año 2017 e inicios del año 2018. La consolidación de la estrategia se dará en

menos de dos años. (Al finalizar la investigación, no se han publicado los

documentos solicitados por la CMNUCC)

Hipótesis Sobre Mercados: El mercado del carbono va a llegar a ser una buena

alternativa, con muchos demandantes que se interesan por la conservación del

bosque, generando fondos importantes para el impulso de la ENREDD+ (la

cantidad de fondos dependen de la oferta y la demanda del mercado de carbono)

Hipótesis sobre Instituciones: Las diferentes instituciones promueven una visión

clara para evitar la deforestación, delimitando zonas de producción responsable,

zonas de conservación y utilización sostenible de los bosques. Los ministerios de

minas y energía, agricultura y transporte incluyen en sus políticas y programas la

reducción de la deforestación como una meta importante. Existe un fortalecimiento

a las entidades nacionales ambientales, como el MADS, las CARs y demás

instituciones relacionados con la protección del recurso natural.

Hipótesis sobre políticas: Los gobiernos entrantes continúan con las políticas

dedicadas a la disminución de emisiones GEI y articuladas con la ENREDD+.

Hipótesis sobre Apoyo Internacional: Con un adecuado apoyo internacional, a

través de los recursos y de apoyo logístico, el país contaría con herramientas

suficientes para consolidar la ENREDD+.

Hipótesis sobre Recursos Económicos: El País es autosuficiente en cuanto a sus

recursos, de esta manera se hace un manejo sostenible de los bosques y existe una

reducción de la deforestación.

Hipótesis sobre Comercio: Se crearán modelos internos con un acuerdo de pago por

resultados, donde el gobierno incentivará a las comunidades a la conservación y uso

sostenible de los bosques.

Hipótesis sobre Conflicto Armado: la finalización del conflicto armado, permitirá

que el gobierno ingrese a las zonas de postconflcito donde podrá realizar proyectos

y brindar alternativas económicas para disminuir la deforestación.

Hipótesis sobre Ilegalidad: Las Actividades Ilegales serán controladas por las

autoridades, y se brindarán alternativas productivas que finalicen con las actividades

ilegales de minería, extracción de maderas y cultivos ilícitos.

Hipótesis sobre Sectores: Los sectores que generan presión sobre el bosque

(Minería, Energía, Agricultura, Ganadería, Palmicultura, Construcción, Vías) se

Page 138: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

127

involucran en la reducción a la deforestación, dentro de su misión y su visión se

encontrarán apartados para reducir la presión al bosque y un manejo sostenible.

4.3.3.4.2 Hipótesis factibles o posibles para la ENREDD

Hipótesis sobre la deforestación: Se deben realizar varios cambios importantes en el

país para que se llegue a cumplir con la meta, sin embargo, no se vislumbra que la

meta en reducción de la deforestación cero en el 2018, ni en el 2030 se lleguen a

cumplir.

Hipótesis sobre comunidades: Las Comunidades no estarán bien informadas con

relación a los avances y desarrollo de la estrategia. Las Comunidades no son

receptivas frente a la implementación de la estrategia. Algunas comunidades

aprecian el bosque como receptor de acciones y un área para expandir, lo que hace

difícil el arraigo del bosque por algunas comunidades, sin embargo, las

comunidades indígenas tienen respeto por el bosque y conocen su dinámica y serán

importantes en el arraigo de los bosques. Los pobladores seguirán talando el bosque

para aumentar la frontera agrícola y tener un terreno.

Hipótesis sobre Gobierno: Existirá una contradicción entre las políticas de los

gobiernos, por un lado, el control a la deforestación y por el otro el estractivismo

como un modelo de crecimiento económico. La adecuación de infraestructura vial y

la construcción de la vía marginal de la selva serán generadores de presión sobre el

bosque. El ordenamiento del territorio tendrá un enfoque más participativo, sin

embargo, no se cumplirán las delimitaciones establecidas por los POT.

Hipótesis sobre Acciones: Los documentos que solicita la CMNUCC para dar inicio

a las actividades REDD+ en el país se culminaran en el año 2018. La Mesa

Nacional REDD+ es un instrumento importante que trabajará con las

organizaciones y las comunidades siendo un canal de retroalimentación. Las

estrategias de Comunicación de la ENREDD+ no llegarán a la totalidad de

comunidades, creando incertidumbre frente a la estrategia. El proyecto visión

Amazonía ha mostrado avances positivos y continuará realizando investigaciones y

avances importantes que dan fuerza a la estrategia.

Hipótesis Sobre Mercados: Los mercados voluntarios asociados a REDD+

dependen y dependerán de financiación externa; también son merados demasiado

complejos que lo llevan a un futuro incierto que no favorece a la ENREDD+.

Hipótesis sobre Instituciones: El liderazgo del MADS es una fortaleza de la

estrategia que lo llevará por buen término. También será importante y le dará

fortaleza a la estrategia el sistema de monitoreo del bosque realizado por el IDEAM,

el trabajo del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Control de

las Corporaciones Autónomas Regionales, y Procuraduría delegada para asuntos

ambientales, e Instituciones Investigativas como el SINCHI y las Organizaciones

No Gubernamentales, que trabajan para reducir la deforestación en el país.

Page 139: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

128

Hipótesis sobre políticas: Es una incertidumbre total la llegada de un nuevo

gobierno que pueda cambiar la orientación de la Estrategia REDD+, o que llegue

con otros objetivos diferentes a los actuales, generando un retroceso en la

implementación de la misma.

Hipótesis sobre Apoyo Internacional: El País no mostrará resultados positivos en la

lucha contra la deforestación, de tal manera que dejará de recibir apoyo económico

internacional.

Hipótesis sobre Recursos Económicos: Las alternativas económicas para evitar la

deforestación no serán efectivas para dar sustento a las comunidades asentadas en

los bosques.

Hipótesis sobre Comercio: El Comercio Nacional e Internacional seguirá

demandando productos Ilegales, lo que fortalecerá las actividades de deforestación

y degradación del bosque.

Hipótesis sobre Conflicto Armado: La falta de gobernabilidad en las zonas de

conflicto armado serán de incertidumbre y generarán deforestación; el afán de

aumentar la frontera productiva y la falta de control puede disminuir las áreas

boscosas.

Hipótesis sobre Ilegalidad: Los cultivos Ilícitos, la extracción de madera Ilegal, el

narcotráfico y la minería Ilegal seguirán siendo los principales motores de

deforestación en el país.

Hipótesis sobre Sectores: Los sectores que generan presión sobre el bosque

(Minería, Energía, Agricultura, Ganadería, Palmicultura, Construcción, Vías)

seguirán siendo los principales actores de deforestación; se debe actuar de manera

conjunta con estos sectores para reducir el impacto sobre el bosque.

4.3.3.5 Escenario de conveniencia

La construcción de este escenario se realiza en base al numeral (4.3.3.4.1 Hipótesis

convenientes o ideales para la ENREDD)Hipótesis convenientes o ideales para la

ENREDD, donde se aprecian las hipótesis que llevarían a la estrategia a un buen término,

cumpliendo a cabalidad con los objetivos y metas en los tiempos establecidos, también se

tiene en cuenta el numeral 4.3.3.3 Comportamientos, donde se ahonda en las metas y la

consolidación de la ENREDD+. A continuación, se describe el escenario de conveniencia:

Los documentos que solicita la CMNUCC para emprender las actividades REDD+

(Estrategia o Plan de Acción Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques,

Sistema de Información de Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las Emisiones

Forestales) serán culminados al final a inicios del año 2018. A su vez el país mostrará

resultados a los países cooperantes con el Sistema Nacional de Monitoreo y el Nivel de

Referencia. Se continuará con la consolidación de la estrategia, llegando para finales del

año 2018 bajar la deforestación a 90.000 ha.

Page 140: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

129

Una vez los documentos sean finalizados, la consolidación de la estrategia no superara

los 2 años, para el año 2019 se contarán grandes avances, ya para este año la estrategia

estará consolidada y en pleno proceso de implementación; esto nos llevara efectivamente a

cumplir la meta de cero deforestaciones para el año 2030.

Para llegar a este escenario se deben cumplir las siguientes acciones:

El apoyo internacional a la estrategia debe ser adecuado, los resultados del país deben

ser buenos y mostrar resultados acertados; de esta manera la comunidad Internacional

incrementaría su ayuda financiera y técnica para el desarrollo de la estrategia y los

proyectos asociados. El proyecto visión Amazonía debe continuar trabajado con éxito en

las zonas de bosques de la región amazónica, mediante sus estrategias de acción lograría

reducir la deforestación en la Amazonía Colombiana para el año 2020, de esta manera se

mantendrían las reservas de carbono y se evitaría la degradación en zonas de bosques.

El Proceso de Paisajes Sostenibles del fondo biocarbono debe dar inicio y estar

trabajando adecuadamente, y los hitos del memorando de entendimiento de los países

cooperantes deben ser cumplidos a cabalidad. El Gobierno debe involucrar a las

comunidades en los procesos de reducción de la deforestación, incluyéndolos en la

elaboración de ordenamiento territorial local; dando un espacio de interlocución sobre el

desarrollo de la estrategia Nacional REDD+, la vinculación de las organizaciones

comunitarias se realizaría de forma inminente y se brindando alternativas económicas a sus

comunidades, de forma que la presión del bosque disminuya.

Las comunidades deben se acogerse y resguardarse bajo el sistema nacional de

salvaguardas que las protege de acciones para la reducción de la deforestación. Se trabajaría

en manera armónica con las comunidades, llegando a todos los individuos y logrando una

interpretación de las salvaguardas de Cancún. Con el trabajo mancomunado de las

comunidades se da una visión compartida del bosque natural, con conservación del bosque

en algunas zonas, y utilización sostenible del bosque en otras, con adecuadas zonificaciones

participativas; sin transgredir los derechos de las comunidades.

Se debe garantizar la articulación entre instituciones y comunidades, donde ambos

actores trabajan mancomunadamente para reducir la deforestación, las instituciones darían

participación a las comunidades en los programas y proyectos. Los Gobiernos entrantes

promoverían políticas claras y articuladas con diferentes instituciones, donde la visión de

reducción de la deforestación sería la base de su quehacer; se delimitarían así

adecuadamente zonas de producción responsable de productos, zonas de conservación y

zonas de utilización sostenible de bosques. El país es autosuficiente en cuanto a recursos

para incentivar la reducción de la deforestación en los bosques del país.

El país tendría un imaginario donde se involucra a los bosques en sus acciones, y el

bosque sería visto como un todo para el país y de gran importancia para sus actividades,

donde se realizaría un desarrollo sostenible de los bosques. Los Sectores se deben

involucrar en la lucha contra la deforestación, principalmente a aquellos que generan

presión en los bosques (Minería, Energía, Agricultura, Ganadería, Palmicultura,

Construcción, Vías), se involucraría la reducción de la deforestación en la visión de estos

Page 141: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

130

sectores; los ministerios de minas y energía, agricultura y transporte deben incluir en sus

políticas y programas la reducción de la deforestación como una meta clara.

Los mercados de carbonos deben ser una buena alternativa, encontrando en el mercado

varios demandantes por la conservación de bosques, generando fondos importantes que

impulsan la iniciativa REDD+ y la reducción de la degradación y conservación de los

bosques. La ENREDD+ tiene debe tener en cuenta a cada región del país, con sus

necesidades propias, siendo una estrategia dinámica en cada territorio y apuntando a

mejorar la calidad de vida de sus pobladores; Las comunidades deben empoderarse de la

estrategia, deben aumentar su gobernanza forestal y bajar los niveles de deforestación.

Se deben realizar capacitaciones continúas involucrando la cultura forestal en las

comunidades, así como los territorios indígenas, teniéndolos como un sitio de respeto para

la realización de sus actividades tradicionales.

Por otro lado, se deben crear modelos internos sostenibles con dineros propios del país,

con un acuerdo de pago por resultados en la conservación; el gobierno incentivaría a las

comunidades presentes en los bosques por su conservación y usos sostenibles.

El conflicto armado debe finalizar y el proceso de paz se debe consolidar, el gobierno

entraría a las zonas de postconflicto con proyectos y alternativas que propicien las

actividades económicas que disminuyan la deforestación, la gobernabilidad en estas zonas

de postconflicto y el control a la deforestación deben ser los temas importantes en estas

áreas. A su vez las actividades Ilegales deben ser controladas por las autoridades, teniendo

en cuenta alternativas productivas viables que finalizarían las actividades Ilegales de

Minería, Extracción de Maderas finas y Cultivos Ilícitos; las actividades legales de

extracción de madera son reconocidas por la comunidad y tienen el respaldo del gobierno y

las instituciones.

Los gobiernos entrantes deben fortalecer o crear políticas para evitar la deforestación, y

apoyar el desarrollo de la estrategia nacional REDD+, brindando apoyo financiero y

dejando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como el ente responsable de las

actividades de la estrategia. Los Planes de Desarrollo tienen inmerso el tema de la

ENREDD+, dando la iniciativa al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como la

cabeza en el cumplimiento de metas de reducción de la deforestación. Se debe dar fortaleza

a entidades como El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas

Regionales y demás instituciones relacionados con el bosque. El gobierno debe tener

interés en el tema de la tenencia de la tierra, donde las comunidades deben tener sus

terrenos propios y aptos para su subsistencia, y en armonía con los bosques.

4.3.3.6 Escenario de factibilidad

El escenario de Factibilidad se extrae del numeral (4.3.3.4.2 Hipótesis factibles o

posibles para la ENREDD), donde se aprecia el futuro posible de la estrategia REDD+ de

acuerdo a las opiniones de los entrevistados y el análisis de la teoría fundamentada, también

Page 142: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

131

se tiene en cuenta el numeral (4.3.3.3 Comportamientos), donde se ahonda en las metas y la

consolidación de la ENREDD+. A continuación, se plasma el desarrollo del escenario:

No se vislumbra un buen escenario para el cumplimiento de la meta de la ENREDD+; la

meta de la deforestación cero para el año 2030 no es posible cumplirla, ya que existen

varias características que se explicaran más adelante dentro del país, que brindan mucha

incertidumbre frente al desarrollo de la estrategia. Aunque existe un liderazgo del MADS y

el trabajo de varias instituciones del gobierno (CARs), Instituciones Investigativas y ONGs,

que trabajan con el ánimo de desarrollar una estrategia que cumpla la meta de deforestación

cero en el año 2030. La incertidumbre del cumplimiento de la meta es grande.

Los demás elementos, características y acciones importantes en este escenario se

muestran a continuación:

La construcción de los documentos de la ENREDD+ (Estrategia o Plan de Acción

Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, Sistema de Información de

Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales) debe culminarse entre

los años 2017 y 2018 (Al término de la investigación no se han publicado los documentos

requisito para la implementación de la estrategia).

Sin embargo, la ayuda de la cooperación internacional (Reino Unido, Alemania y

Noruega) se verá reflejada en base a los resultados que muestre el país en términos de

reducción de la deforestación, y también al interés de estos países en continuar la lucha

contra la deforestación. A futuro, si no se muestran resultados, el país dejará de recibir el

apoyo financiero internacional y la estrategia REDD+ quedará sin recursos con que

adelantar los procesos que se están planteando.

No hay certeza que la estrategia REDD+ cumpla sus objetivos de reducción de la

deforestación y degradación del bosque, el cambio de la visión conservacionista del bosque

es importante, ya que los pobladores de los bosques obtienen su sustento del mismo; la

participación y vinculación de organizaciones debe realizarse; La mesa REDD+ se

consolidará ya que esta es importante como un medio de comunicación entre

organizaciones y comunidades, siendo un canal de retroalimentación.

Los proyectos asociados a REDD+ que se ejecutan como acciones piloto para entrar a

los mercados voluntarios de Carbono, dependen de una financiación externa y de los

mercados voluntarios, siendo demasiado complejos y estando a expensas de la demanda en

estos mercados; Su complejidad lleva a gran incertidumbre en su futuro. Los mercados

voluntarios de carbono son insuficientes para mitigar la deforestación.

La estrategia de comunicación que se adelanta el MADS de la ENREDD, llega a ciertas

comunidades, sin embargo, no llega a la totalidad de la población. La información llega

solo a los líderes comunitarios quienes en su gran mayoría no llevan la información

Page 143: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

132

completa a sus comunidades. En comunidades Indígenas, se han efectuado cambio de

líderes y se debe realizar una continua retroalimentación de la estrategia sin tener certeza

que la información llegue a las comunidades base; creando una incertidumbre frente a la

estrategia, pues las comunidades no están recibiendo la información necesaria; la falta de

información clara sobre la ENREDD+ y los proyectos asociados, hacen que las

comunidades no sean receptivas frente a la misma, dejando a la estrategia con debilidades

en este aspecto.

La estrategia tiene como principio la construcción y aplicación de salvaguardas con la

comunidad, y es importante tenerlo presente como un medio para proteger a las

comunidades de las consecuencias de las acciones contra la deforestación; Las alternativas

económicas para evitar la deforestación no han sido efectivas para dar sustento a las

comunidades asentadas en cercanías al bosque, la sostenibilidad del bosque no se ha visto

reflejada en estas zonas; adicional a esto algunas comunidades tienen la concepción de

bosque como un receptor de acciones y un área para expandir. En contraposición las

comunidades indígenas viven del bosque y conocen su dinámica, teniendo también

territorios ancestrales y respeto por su territorio.

La articulación de las instituciones y comunidades para el trabajo de la estrategia y

evitar la deforestación debe ser a largo plazo; el MADS tiene el liderazgo en la

construcción de la estrategia y es un fuerte para la misma, y está incluida en Plan de

Desarrollo del Gobierno; son fortalezas de la estrategia actualmente, sin embargo, la

entrada de un gobierno con una visión diferente cambia radicalmente la fortaleza de la

estrategia y la dejaría con un alto grado de incertidumbre.

Existe actualmente una contradicción en el gobierno frente al proceso de deforestación,

la locomotora minera es una de las políticas importantes del gobierno nacional y va en

contravía de la reducción de la deforestación; adicional a esto la construcción de vías, la

adecuación de la vía marginal de la selva también va en contravía de la meta de la

estrategia. La articulación entre ministerios y entre sectores es importante pero no aún no se

ve reflejada.

El ordenamiento del territorio tiene inclusión participativa, sin embargo, en muchas

zonas del país no se cumple con las delimitaciones que se plantean en el plan, y no existen

entes que regulen lo que se establece en el plan.

El control sobre las actividades Ilegales es importante, sin embargo, los cultivos Ilícitos,

la extracción de madera Ilegal, el narcotráfico y la minería Ilegal sieguen siendo en el país

los principales motores de deforestación; de tal manera que es muy difícil llegar a

establecer las metas de la estrategia si no se controla las actividades Ilegales. El mercado

internacional y nacional demanda productos Ilegales y esto fortalece las actividades de

deforestación y degradación del bosque.

Page 144: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

133

Luego del proceso de Paz, las zonas de postconflicto presentan gran incertidumbre, ya

que la falta de gobernabilidad en estas zonas puede llegar a ser trascendental en la

deforestación, y puede aumentar las zonas deforestadas por el afán de aumentar las

fronteras productivas y falta de control gubernamental.

La tenencia de la tierra por parte de las comunidades es importante, pero en la actualidad

los modelos de propiedad no son importantes para el gobierno; los pobladores talan el

bosque para tener un terreno y les sea adjudicado, aumentando la deforestación.

Sin embargo, existen fortalezas de la estrategia, como el ya mencionado liderazgo del

MADS frente a la estrategia, el sistema de monitoreo del bosque realizado por el IDEAM,

el trabajo del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Control de las

Corporaciones Autónomas Regionales, y Procuraduría delegada para asuntos ambientales, e

Instituciones Investigativas como el SINCHI y las Organizaciones No Gubernamentales,

que trabajan para reducir la deforestación en el país. El proyecto Visión Amazonía ya está

ejecutándose y muestra avances importantes para evitar la deforestación la región

amazónica; teniendo grandes fortalezas económicas, Investigativas, Institucionales que dan

fuerza a la estrategia REDD+.

4.3.3.7 Escenario apuesta.

Este escenario Apuesta se obtiene del numeral (4.3.3.4 Hipótesis para la elaboración de

escenarios), donde se mencionan las hipótesis convenientes o ideales para la ENREDD y

las hipótesis factibles o posibles para la ENREDD. Para realizar el escenario se tiene en

cuenta la opinión de los entrevistados y el análisis efectuado mediante la teoría

fundamentada que se expone en “características esperadas”, “elementos estructurantes” y

“comportamientos” del presente capitulo.

El escenario apuesta, debe ser trabajado según las opiniones de los entrevistados para

que la Estrategia Nacional REDD+ sea viable y pueda cumplir realmente con la

disminución de deforestación y degradación de los bosques. Este es el escenario de mayor

importancia para la ENREDD+, ya que muestra, para donde debe ir la estrategia y que

acciones se deben tomar para el adecuado adelanto de la misma. Para el desarrollo de este

escenario se tienen en cuenta las opiniones de los entrevistados y el análisis efectuado con

la metodología de la Teoría Fundamentada. El escenario apuesta se describe a

continuación:

La meta de reducir a cero la deforestación para el año 2030 no es viable ni sostenible, el

objetivo de evitar la deforestación debe ser un trabajo de varias acciones, de varios actores,

de gran cantidad de variables; por si sola la estrategia nacional REDD+ no es un

mecanismo que pueda evitar la deforestación, debe involucrarse con otras acciones que

sean sostenibles y que involucren a la comunidad que está en contacto permanente con los

bosques. La idea original de reducir a cero la deforestación debe cambiar, y tratar de

Page 145: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

134

reducirse las tasas de deforestación sin dejar de utilizarse los recursos del bosque, con un

manejo sostenible del bosque, siendo las comunidades las que utilicen estos recursos de

manera armónica con la gestión forestal sostenible.

La Estrategia Nacional REDD+ está ligada como una iniciativa del gobierno en su plan

nacional de desarrollo, mostrando una voluntad política en la reducción de la deforestación;

la elaboración y finalización de los documentos que solicita la CMNUSCC (Estrategia o

Plan de Acción Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, Sistema de

Información de Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales) para

emprender las actividades de REDD+, deben ser entregados a finalizar el año 2017, o en su

defecto a inicios del año 2018; Sin embargo es importante que el Sistema de Información

de Salvaguardias se elabore en trabajo conjunto con la comunidad que se encuentra en los

bosques y teniendo en cuenta las dinámicas regionales y locales.

El apoyo al programa Visión Amazonia es necesario, ya que es una iniciativa que se

encuentra en marcha con gran apoyo financiero, y un gran trabajo en lo local; los gobiernos

entrantes deben articular sus políticas de medio ambiente con la estrategia nacional REDD+

y con el proyecto Visión Amazonía ya en ejecución. El país debe mostrar a la comunidad

internacional resultados en reducción de deforestación; es así como se establece una

oportunidad importante para que el gobierno a través de sus autoridades ambientales

muestren resultados y la comunidad internacional desembolse dineros para enfrentar los

procesos de deforestación en el país; un ejemplo de esto es el ya mencionado proyecto

Visión Amazonía, que ejecuta dineros de países cooperantes para reducción de

deforestación buscando reducir a cero la deforestación de la Amazonía para el 2020. En

este sentido el gobierno también debe suministrar recursos propios como un incentivo para

la conservación de áreas como un modelo interno de conservación. Los gobiernos entrantes

deben armonizar su plan de desarrollo con la estrategia nacional REDD+, es trascendental

la visión de reducción de la deforestación de gobiernos entrantes y que le den el liderazgo

al MDAS, que ya ha adelantado la construcción de la estrategia.

La vinculación de las comunidades tanto en la construcción de la estrategia como en el

desarrollo de la misma es vital para la ENREDD+, es así que la estrategia de comunicación

de la ENREDD+ debe ser más activa en términos de involucrar a la comunidad, aunque se

han realizado talleres informativos (Documento SESA), se debe llegar a las comunidades

base y trabajar con ellas; es aquí donde el MADS a través de sus estrategias técnicas, sus

políticas, sus acciones y sus medidas deben involucrar a los actores comunitarios en la

estrategia y en las demás actividades que lleven a la reducción de la deforestación; La

gobernanza de las comunidades en su territorio es importante, ya que ellos mismos conocen

su territorio y sus necesidades puntuales, la estrategia debe tener en cuenta esta gobernanza.

Las dinámicas en cada región son diferentes y las comunidades también, la estrategia deben

tener en cuenta las dinámicas propias de cada región para involucrarse de forma asertiva en

Page 146: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

135

sus necesidades, se deben tener en cuenta los indígenas, comunidades afro, y campesinas

(Reservas Campesinas) que siempre han realizado un manejo de sus bosques; teniendo en

cuenta todos los servicios ecosistémicos que son importantes para las comunidades pues

son zonas donde obtienen su sustento, sus insumos, su alimento e incluso sus sitios

sagrados.

La consolidación de la estrategia se da teniendo una visión compartida del bosque

natural, la estrategia por sí sola no llega a ser sostenible para las comunidades involucradas,

debe acompañarse de diferentes alternativas productivas que sea sostenible; la conservación

de los bosques por sí misma no es sostenible; las comunidades viven de los productos de

bosque y conocen su dinámica, es necesario presentar alternativas de producción que

vayan en armonía con el bosque, para una utilización racional del mismo, de manera que la

deforestación no se incremente. Los Indígenas viven en los bosques y conocen sus

dinámicas, son los que menos influencia de presión sobre el bosque generan, se deben

involucrar de una manera diferente dentro de la estrategia. La delimitación de predios y

tener en cuenta la tenencia de la tierra en las zonas de bosque son importantes para

disminuir la presión de los bosques por parte de la comunidades asentada en límites de los

bosques.

Los Sectores productivos del país (Ganadería, Industria, Minería, Agricultura,

Construcción, Vías) deben involucrarse en la estrategia, articular la visión de estos sectores

en la reducción de la deforestación; el ordenamiento del territorio es importante para

delimitar las zonas de conservación, de uso sostenible y de producción, y no solamente que

se plasme en un documento sino que se haga cumplir mediante las autoridades ambientales

locales, regionales y nacionales (Corporaciones Autónomas Regionales, MADS, Parques

Nacionales Naturales de Colombia, entre otros); Es importante a su vez crear normas que

castiguen los procesos de deforestación de los sectores, y estrategias como el Impuesto al

carbono de la actual administración.

El postconflicto debe ir acompañado de política y medidas de control a la deforestación

en las zonas boscosas que estaban o están en conflicto; los gobiernos locales, regionales y

sobretodo el nacional debe acompañar estas zonas y tener gobernabilidad sobre estas para

evitar la deforestación de estas zonas.

El apoyo financiero y técnico por parte del Gobierno nacional a los organismos de

control en las actividades Ilícitas es trascendental para evitar la deforestación, la Minería

Ilegal, la Tala Ilegal, Los Cultivos Ilícitos generan presión en el bosque; estas actividades

son motores de deforestación y van en contravía de la meta de la estrategia. Es aquí

también donde el gobierno debe tener estrategias y políticas claras de erradicación

brindando alternativas a las comunidades para que abandonen estos cultivos.

Page 147: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

136

El sistema de monitoreo de bosques y el nivel de referencia que se está adelantando por

el IDEAM, es un insumo importante y base en el trabajo de la estrategia; partir de la

información que suministra el IDEAM, deben adelantarse estrategias, medidas, políticas

para el trabajo mancomunado entre sectores, comunidades, organizaciones, instituciones,

gobiernos en todas las escalas y ministerios para que la deforestación no aumente en el país.

Los mercados Voluntarios donde la estrategia busca que las comunidades vendan el

carbono almacenado, es bastante complejo, ya que necesita una financiación de un externo

y una ayuda para colocar en el mercado su oferta, estando a expensas de la demanda. En

este contexto, la estrategia debe estar acompañada de otras alternativas sostenibles para que

sea viable hacia las comunidades; la Estrategia debe tener presente otras alternativas

sostenibles para la comunidad.

Como conclusión se puede establecer que la estrategia REDD+ por sí sola no es un

mecanismo que evite la deforestación, debe involucrar otras acciones, factores, elementos,

actores y variables que son importantes; la meta de la reducir a cero la deforestación en el

2030, no es viable ni sostenible. La estrategia debe involucrar otras acciones que lleven a

reducir las tasas de deforestación, y que sean sostenibles con la comunidad que es de mayor

afectación con la puesta en marcha de la estrategia. Según la opinión de los entrevistados

la estrategia debe tener la meta de reducción de deforestación Ilegal a cero para el año 2030

y tener comunidades con alternativas productivas que sean sostenibles con el bosque.

4.4 Horizontes de la gestión forestal sostenible en la implementación de la estrategia

para Colombia

En este apartado se presenta la discusión de resultados para el presente capítulo,

iniciando con los resultados importantes, seguido de la discusión: Los horizontes o

escenarios de gestión forestal sostenible en Colombia, a los que responde la estrategia

REDD+ son: Escenario de conveniencia, escenario de factibilidad y escenario apuesta. En

el escenario de conveniencia o ideal se obtiene que los documentos solicitados por la

CMNUCC para iniciar la acciones REDD+ (Estrategia o Plan de Acción Nacional, Sistema

Nacional de Monitoreo de los Bosques, Sistema de Información de Salvaguardias, y el

Nivel de Referencia de las Emisiones Forestales) se entregaran a inicios del año 2018, y la

consolidación de la estrategia se dará en un tiempo no menor a 2 años, en el 2018 la

deforestación baja a 90000 ha y en el año 2030 la meta de cero deforestación se cumple. El

escenario de factibilidad, depende de la finalización de los documento solicitados por la

CMNUCC. Existe gran incertidumbre frente al desarrollo, consolidación y el logro de la

meta planteada para REDD+ de este modo no se vislumbra una oportunidad positiva para

que esto suceda. En el escenario apuesta se aprecia, que la estrategia REDD+ por sí sola, no

es un mecanismo que evite la deforestación, por lo tanto debe involucrar otras acciones. La

meta para reducir a cero la deforestación para el 2030, es difícil de cumplir si no se hacen

Page 148: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

137

acciones que lleven a reducir la tasa de deforestación involucrando a las comunidades

presentes en los bosques, brindando alternativas económicas viables, haciendo también que

las comunidades se acerquen a la gestión sostenible del bosque. En investigaciones frente a

REDD+ se mencionan que aún existen incertidumbres frente al futuro de REDD+, y deben

realizarse mayores investigaciones frente los resultados ambientales y socioeconómicos de

los bosques (Newton, 2015). Otra investigación menciona que los escenarios de gestión

forestal sostenible presentan una gran oportunidad para el secuestro del carbono, la

conservación forestal y el ingreso de los hogares (Bottazzi, Cattaneo, Crespo, & Rist,

2013). Sin embargo es importante tener presente al igual que menciona (Aguilar, 2015),

que la política nacional REDD+ tiene implicaciones en el funcionamiento futuro del

programa.

Un resultado de gran importancia en la investigación, fue la identificación de actores;

siendo los actores más importantes las comunidades, entidades, gobierno, actores asociados

a la ilegalidad, comunidad internacional y sectores (ver

Tabla 11. Actores Identificados en la ENREDD+). En la investigación de (Aguilar,

2015), mencionan como actores involucrados en la estrategia a las ONG, actores privados,

sector empresarial, el estado y autoridades locales, mencionando que todos los actores son

relevantes en la preparación de la estrategia para Colombia. La investigación de (Wilson,

2015) muestra otros actores clave adicionales, como lo son los países donantes como

Noruega y el país como potencia forestal. (Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016) En su

investigación menciona que los actores de la estrategia son los niveles profesionales,

académicos, los responsables en la toma de decisiones, los inversionistas, los países

donantes y los beneficiarios locales.

Dentro del resultado se encuentra que la estrategia REDD+ no es bien conocida por los

diversos actores que se deben involucrar en la estrategia, y se suele confundir la estrategia

REDD+ con los proyectos REDD+ que se adelantan en el país. De la misma forma

(Aguilar, 2015) en su investigación menciona que se debe fortalecer el conocimiento de

REDD+, para que todos los actores entiendan y participen de la estrategia, también

menciona que el lenguaje debe ser lo menos técnico posible para evitar la complejidad

acercar a mayor cantidad de actores. En este sentido las ONG y los líderes de las

organizaciones comunitarias pueden difundir los conocimientos de la estrategia (Aguilar,

2015). Sin embargo uno de los resultados en la presente investigación, muestra que los

continuos cambios en los participantes y los líderes indígenas hacen que no se trasmita

adecuadamente la información de REDD+.

En la presente investigación se encuentra que las comunidades son los principales

actores dentro de la estrategia y deben ser tenidas en cuenta en la construcción e

implementación de la misma, ya que estos son los que están en contacto permanente con los

bosques, se hace necesario que las organizaciones, comunidades locales y la sociedad civil

Page 149: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

138

contribuyan en la construcción de la estrategia para consolidarla y contrarrestar posiciones

radicales. En este sentido, (Aguilar, 2015) menciona que las comunidades deben participar

en la planificación de REDD+ para que sean tenidas en cuenta las necesidades de las

comunidades. La mima gestión comunitaria en los bosques es un buen instrumento para que

las comunidades se beneficien de REDD+ (Newton, 2015). De la misma manera, los

resultados positivos de equidad social y de adecuado reparto de ingresos se puede dar si

existe una participación comunitaria, e involucrando a las comunidades en el monitoreo de

los bosques (Hund, 2017). Además este monitoreo de las comunidades promueve la

responsabilidad y la adecuada toma de decisiones locales y evitar el resentimiento de las

comunidades locales frente a REDD+ (Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016).

Como resultado en términos de política, la visión de gobierno es muy importante, la

estrategia debe ir acompañada de una política que respalde el manejo del ambiente,

políticas serias de deforestación con participación social, siendo el MADS el responsable

de esas metas. Investigaciones como la de (Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016)

mencionan la falta de voluntad política para la implementación de mecanismos como la

estrategia REDD+. Sin embargo (Hund, 2017) menciona que las políticas de los países

involucrados con REDD+ pueden superar el vacío de la gobernanza y lograr buenos

resultados; Hund (2017) también menciona que se deben conocer las prioridades y

necesidades de los gobiernos de los países que están en REDD+ para tener presente las

políticas de reforma de la tierra. En investigación de (Jaung & Bae, 2012), se evidencia que

REDD+ debe garantizar la presencia de equidad política y regulación de la estrategia para

avanzar con éxito en la estrategia REDD+. En términos generales las políticas necesarias

para la implementación de REDD son importantes y sustanciales en el potencial de la

estrategia, pero no serán rápidas, ni fáciles de establecer (Somorin, Visseren, Arts, Sonwa,

& Tiani, 2014).

Dentro de la investigación se encuentran varios elementos estructurantes frente a la

consolidación de la estrategia, frente al cumplimiento de metas, frente los cambios y

acciones y frente a los factores externos (ver Tabla 12. Elementos estructurantes y

variables de la estrategia REDD+.) En contraste en la investigación de (Newton, 2015) se

evidencian elementos importantes como el capital humano, social e institucional asociado a

la comunidad en sitios de bosques. En la investigación de (Hund, 2017) menciona

elementos importantes como la tenencia de la tierra, monitoreo y cumplimiento de leyes,

actividades mineras, referencia nacional, sectores, que son riesgos para las intervenciones

exitosas de la estrategia.

Uno de los resultados importantes, es que la estrategia por sí misma no garantiza la

reducción en la deforestación para el país, es decir, que la estrategia debe ir acompañada de

actividades alternas para que las comunidades asentadas en los bosques tengan ingresos

adicionales. En este sentido, (Bottazzi, Cattaneo, Crespo, & Rist, 2013) menciona que

actividades agrícolas dan seguridad alimentaria y dan fuente de trabajo a las comunidades,

Page 150: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

139

y el establecimiento de pago por conservar los bosques en zonas con bastante recurso

forestal tiene grandes posibilidades de implementarse. Dentro de la investigación de

(Castro, Mertz, & Quintero, 2016), menciona que la mitigación del cambio climático puede

hacerse significativa si se diseñan estrategias locales de medios de vida y prioridades para

la comunidad; también menciona que la producción alternativa, la disponibilidad de fuentes

de trabajo no agrícolas son importantes para que los agricultores conserven los bosques, es

decir que los agricultores no se oponen a la conservación de los bosques siempre que las

prácticas propuestas sean compatibles con sus prioridades de medios de vida. Por su parte

(Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz, 2016) menciona que, los programas REDD+ en varios

países ignoran la agricultura comercial y la actividad forestal industrial e ignoran la

agricultura a pequeña escala.

El conflicto armado en el país se da principalmente en las coberturas de bosque, donde

los grupos armados han regulado el ingreso y en cierta medida la deforestación. La

investigación de (Castro, Mertz, & Quintero, 2016), confirma el mismo resultado que la

presente investigación; menciona que, existe una propensión de la conservación del bosque

primario y una restauración de tierras degradadas y de bosque secundario en zonas de

conflicto armado. Estos autores también mencionan que alcanzar el logro de cero

deforestación en Colombia dependerá del grado en que las políticas tiendan a reducir el

conflicto armado, integrar en esas políticas el medio ambiente y el tema del cambio

climático. Un resultado de la presente investigación menciona que el proceso de paz genera

incógnitas frente a la dinámica de los bosques en el postconflicto, como expectativas por

titulación de tierras, intereses y corrupción que influyen en la meta de la deforestación.

En cuanto a la ilegalidad, la presente investigación menciona que el mismo conflicto

armado trae actividades de cultivos ilícitos, que generan grandes deforestaciones por el

mercado de estupefacientes. Para (Castro, Mertz, & Quintero, 2016) los cultivos de

subsistencia que también incluyen los cultivos ilícitos, generan un alto ingreso para las

personas involucradas, y no les interesa la conservación de los bosques, debido al ingreso

económico derivado de la actividad.

En la presente investigación el tema de la tenencia de la tierra es trascendental, ya que

puede frenar los procesos de deforestación, el campesinado debe tener acceso a tierras aptas

para cultivo, de esta manera disminuye la presión al bosque. Se ratifican los mismos

resultado en la investigación de (Castro, Mertz, & Quintero, 2016), quienes opinan que la

propensión a conservar el bosque es alta, cuando existen esfuerzos en titulación de tierras.

En la investigación de (Loaiza, Borja, Nehren, & Gerold, 2017), precisa que puede existir

algún tipo de conflicto al no tener avance en la titulación de las tierras que recibirían

beneficios a las comunidades asentadas en los bosques y que recibirían beneficios por

REDD+.

Page 151: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

140

5. Conclusiones

Colombia Adopta la estrategia mediante el documento CONPES 3700 de 2011, para

articular políticas y acciones en materia de cambio climático, que desencadena en la

promulgación del decreto 298 de 2016 expedido por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, con el cual se estableció la organización y funcionamiento

del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), que coordina, formula y

evalúa las políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones en

materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases de efecto

invernadero. La construcción de la Estrategia Nacional REDDD+ para Colombia la

ésta formulando como lo solicita la CMNUCC en asocio con el Fondo Cooperativo

para el Carbono (FCPF), quien ha definido lineamientos para ayudar al país a

prepararse para sistemas de incentivos financieros para REDD+, desarrollando los

documentos de la Estrategia o Plan de Acción Nacional, Sistema de Monitoreo de

los Bosques, el Sistema de Salvaguardas y el Nivel de Referencia Forestal, que

permita mostrar resultados a los países cooperantes. Los principales objetivos que se

tienen en la estrategia son i) reducir la deforestación anual a 90000 ha a 2018, ii)

reducir la deforestación neta a cero en la amazonia a 2020, iii) iniciar procesos de

restauración en 210.000 ha más entre 2015 y 2018, así sumar 200.000 ha para el año

2020 y iv) poner fin a la pérdida de bosque natural en 2030.

El MADS manifiesta estar formulando el documento preparatorio (R-PP) de la

estrategia REDD+, para lo que ha realizado talleres, capacitaciones y diálogos

tempranos en diferentes regiones del país. Paralelamente el gobierno a través del

MADS está adelantando la Evaluación Ambiental Estratégica (SESA) con la

participación de actores asociados al bosque, y una estrategia de comunicaciones a

nivel nacional, pero detallando la región Pacífica y Amazonia. El Sistema de

Monitoreo de Bosques y Carbono lo está realizando el IDEAM, con el fin de

realizar un seguimiento al comportamiento de la cobertura de bosque natural a nivel

nacional. El Nivel de Referencia base se está construyendo por parte del IDEAM

para obtenerse a finalizar el año 2017 (al finalizar esta investigación, el IDEAM no

tenía publicado el documento de niveles de referencia para el 2017). El Sistema de

Información de Salvaguardas, que está siendo elaborado por el gobierno nacional

tomando como base de las salvaguardas de Cancún.

La gestión de la estrategia REDD+ a partir de los resultados arrojados por la EAE,

advierte que tan solo tiene desarrollado el Marco Ambiental Estratégico, faltando

aun la subfase de Identificación de opciones ambientales estratégicas. También ha

desarrollado la fase de Alcance de la Evaluación Ambiental Estratégica para la

Page 152: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

141

ENREDD+; no obstante, las fases de i) Modelo de Evaluación, ii) Análisis y

Diagnóstico, iii) Evaluación Ambiental de Opciones Alternativas, iv) Prevención y

Seguimiento, y v) Elaboración y Consulta de Informes finales, no se encuentran

dentro de los documentos publicados y disponibles a la fecha de corte de la presente

investigación.

Las metas que se plantea la ENREDD+ para el año 2017 son las de finalizar los

documentos (Documento Preparatorio de la Estrategia, Sistema de Monitoreo de

Bosques, Nivel de Referencia y el Sistema de Información de Salvaguardas), sin

embargo al finalizar la presente investigación, no se evidencian publicaciones por

parte del ministerio refiriéndose a la finalización y entrega de los documentos. Para

el año 2018 se definió en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 bajar a 90.000

ha la deforestación; por su parte, el proyecto visión amazonia busca reducir a cero la

deforestación en la amazonia para el año 2020, siendo el proyecto bandera y piloto

en la implementación de la estrategia; finalmente, para el año 2030 el país debe

tener una deforestación cero en todo el país.

Dentro del escenario de conveniencia o escenario ideal para la ENREDD+, de

acuerdo con lo evidenciado en las hipótesis para elaboración de escenarios y los

comportamientos (metas y consolidación), se encuentra que los documentos

solicitados por la CMNUCC para emprender las acciones de REDD+ (Estrategia o

Plan de Acción Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, Sistema

de Información de Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las Emisiones

Forestales) serán culminados al final del año 2017 e inicios del año 2018; la

consolidación de la estrategia se dará en un tiempo menor a 2 años, llegando para el

2018 a bajar la deforestación a 90000 ha, y llegando a una meta de cero

deforestación para el año 2030. Se debe tener en cuenta que al término de la

investigación no se han publicado los documentos que finales de la estrategia

REDD+.

El escenario de factibilidad o lo que se puede esperar, de acuerdo con lo

evidenciado en las hipótesis para elaboración de escenarios y los comportamientos

(metas y consolidación), depende en gran medida de la finalización de los

documentos solicitados por la CMNUCC para emprender las acciones de REDD+;

pero aún con el liderazgo del MADS y el trabajo de varias instituciones del

gobierno, Instituciones Investigativas y ONG’s, que trabajan con el ánimo de

desarrollar una estrategia que cumpla la meta de deforestación cero en el año 2030,

existen varios elementos, factores y acciones dentro del país que brindan gran

incertidumbre al desarrollo de la estrategia, para la consolidación de la misma y el

logro de la meta planteada. Se deben realizar varios cambios importantes en el país,

Page 153: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

142

y no se vislumbra una buena oportunidad para que ello suceda, lo que hace remoto

el cumpliendo de la meta de deforestación cero en el año 2030.

El escenario apuesta o hacia donde se debe dirigir la estrategia muestra que

ENREDD+ por sí sola no es un mecanismo que evite la deforestación, debe

involucrar otras acciones, factores, elementos, actores y variables igualmente

importantes. La meta de reducir a cero la deforestación en el 2030, se percibe

utópica si no se acometen acciones que lleven a reducir las tasas de deforestación, y

que garanticen sostenibilidad para las comunidades involucradas. En este sentido la

Estrategia Nacional REDD+ debe orientar sus esfuerzos a reducir las tasas de

deforestación sin dejar de utilizar los recursos del bosque (mediante alternativas

económicas viables para las comunidades); se debe realizar un manejo sostenible

del bosque, siendo las comunidades las que utilicen estos recursos de manera

sostenible y que acerquen el manejo del bosque a la gestión forestal sostenible.

2. Recomendaciones

Las estrategias o acciones recomendables para que se llegue a desarrollar el escenario

apuesta son:

Los documentos solicitados por la CMNUSCC (Estrategia o Plan de Acción

Nacional, Sistema Nacional de Monitoreo de los Bosques, Sistema de

Información de Salvaguardias, y el Nivel de Referencia de las Emisiones

Forestales) deben finalizarse para al año 2018, a su vez estos documentos deben

elaborarse de manera conjunta con las comunidades asentadas en los bosques.

Colombia debe mostrar resultados positivos en el avance de la reducción de

deforestación a las comunidades internacionales que desembolsan fondos para

tal fin.

El gobierno debe invertir recursos propios, como incentivo a la conservación de

las áreas de bosque, como un modelo de conservación. Los Gobiernos entrantes

deben articular sus políticas con los avances realizados en medio ambiente y la

estrategia ENREDD+, y el MADS debe seguir liderando esta estrategia.

El programa visión Amazonia debe seguir siendo apoyado, ya que es un

proyecto líder en la reducción de la deforestación.

La Construcción de la ENREDD+ debe tener presente la gobernanza de las

comunidades en su territorio, así como las necesidades puntuales y dinámicas

propias de cada región. El MADS debe involucrar a las comunidades base para

que la reducción de la deforestación sea evidente, teniendo en cuenta a las

comunidades indígenas, afro y campesinas quienes son las que habitan los

Page 154: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

143

bosques, además tener presente los servicios ecosistémicos que son relevantes

para el sustento de estas comunidades.

Se debe involucrar a las comunidades indígenas de una manera diferente dentro

estrategia, ya que ellos son los que generan menor presión sobre el bosque.

El gobierno debe tener en cuenta una delimitación predial y una adecuada

tenencia de la tierra en las zonas forestales, ya que esto genera menor presión en

los bosques.

Se deben involucrar a los sectores productivos del país (ganadería, industria,

minería, agricultura, construcción, vías) dentro de la construcción y

consolidación de la estrategia Nacional REDD+.

Las delimitaciones de los Planes de Ordenamiento Territorial en cuanto a zonas

de conservación, uso sostenible y producción deben cumplirse debidamente y

estar en concordancia con las autoridades ambientales Nacionales, locales y

regionales.

Se deben tener políticas claras de sustitución de actividades ilícitas (minería

Ilegal, tala ilegal, cultivos ilícitos) que generan presiones a los bosques,

brindando alternativas productivas viables para las comunidades y sostenibles

con el bosque.

Se hace necesario adelantar estrategias, medidas o políticas para un trabajo

mancomunado entre los sectores, comunidades, organizaciones, instituciones y

el gobierno para disminuir la presión de los bosques.

La estrategia nacional REDD+, debe acompañarse de alternativas sostenibles

para que sea viable para las comunidades y no estar solo a expensas de los

mercados voluntarios que necesitan de una demanda externa y una ayuda

externa para su establecimiento

Page 155: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

144

3. Bibliografía

Aguilar, M. (2015). Global forest conservation iniciatives as spaces for participation in

Colombia and Costa Rica. Geoforum, 36-44.

Alario, M. (2017). Efecto Invernadero. Real academia de la ciencias.

Algesen, A. e. (2009). Reducción de emisiones por deforestación y la degradación de

bosques (REDD). Reporte de evaluación de opciones. Preparado para el gobierno

de Noruega. Meridian institute.

Andrade, G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus

amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia - politica. Revista

academica Colombia Ciencia., Volumen XXXV, Número 137 - Diciembre.

Armenteras, D., Gonzalez, T., & Espelta, J. (2016). Degradación de bosques en

latinoamérica. Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio

nacionales. Ibero-REDD+.

Asocbari. (2017). Asocbari. Obtenido de Mapas:

http://www.asocbari.org/mapas/america%20latina.png

Astigarraga, E. (2013). Escenarios. San Sebastian: Deusto.

Avila. (2013). Recuperado el 09 de 11 de 2013, de

http://www.lafacu.com/apuntes/marketing/comunicacion_historia/default.htm

Banco Mundial. (2004). Sustaiing forests: A development strategy. Washintong D.C.

Banco Mundial. (2016). Matriz de marco lógico una herramienta de formulación de

proyectos. Banco Mundial.

Bancoldex. (s.f). Guía en cambio climático y mercados del carbono.

Basis, I. (13 de 04 de 2010). IPCC. Recuperado el 13 de 11 de 2013, de IPCC 2007

Summary for policymakers: Climate change 2007: The physical sciences:

htlp://www.ipcc.ch/pdf/assessment- reportlar4/wg1/ar4-wg1-spm.pdf

Becerra, F. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito

territorial: esperiencia desde cuba. Economía, sociedad y territorio, Vol V, num 17,

85-119.

Bertoglio. (1993). Introducción a la teoria general de sistemas. Bogotá: Limusa.

Besten, J., Arts, B., & Verkooijen, P. (2014). The evolution of REDD+: An analysis of

discursive- institutional. Environmental science & policy, 40-48.

Bottazzi, P., Cattaneo, A., Crespo, D., & Rist, S. (2013). Assessing sustainable forest

management under REDD+: A community-based labour perspective. Ecological

Economics, 94 - 103.

Botttazzi, P. e. (2013). Assesing Sustainable forest management under Redd+: A

community-based labour perspective. Ecological Economics, 94 - 103.

Budiharta, Meijard, & Erskine. (2014). Restoring degraded tropical forests for carbon and

biodiversity.

Cantillo, E. E. (s.f). La Ecología profunda: En defensa de la naturaleza. Bogotá.

Castro, A., Mertz, O., & Quintero, M. (2016). Propensity of farmers to conserve forest

within REDD+projects in areas affected by armed-conflict. Forest Policy and

Economics, 22-30.

CEPAL. (2009). Guía de evaluación ambiental estratégica. Santiago de Chile: Naciones

Unidas.

CEPAL. (2009). Guía de evaluación ambiental estratégica. Santiago de Chile. Noviembre:

Naciones Unidas.

Page 156: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

145

CEPAL. (2011). Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico.

Santiago de Chile. Abril: Naciones Unidas.

Cerbu, G., Swallow, B., & Thompson, D. (2011). Locating REDD: A global survey and

analysis of REDD readiness and demonstration activities. Environmental science &

policy, 168-180.

Chavez, A. (2008). Economía ambiental y economía ecológica: Hacia una visión unificada

de la sostenibilidad. revista -Ideas Ambientales No 2.

Chavez, A. (2008). Economía ambiental y economía ecológica: Hacia una visión unificada

de la sostenibilidad. revista -Ideas Ambientales No 2.

CIFOR. (2010). Sencillamente REDD guía de CIFOR sobre bosques, cambio climático y

REDD. Costa rica.

Cinerea. (2008). Documentos de política pública. Vol 3. Grupo Cinerea.

Cinerea. (2008). Documentos de política pública. Vol 3. Grupo cinerea.

Cirone, M. (2016). Avances de REDD+. Avances de REDD+ en la cop 21 de París.

Clientearth. (s.f). Guía para comprender e implementar las salvaguardas de REDD de la

CMNUCC.

Congreso de Colombia. (9 de Mayo de 1992). Ley 164 de 1994. Bogotá.

Congreso de Colombia. (27 de 12 de 2000). Ley 629 de 2000. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

Conpes . (2011). Documento conpes 3700. Estrategia para la articulación de políticas y

acciones de cambio climático en Colombia. Bogotá, Colombia.

Cortés, B., Aragonés, J., Amérigo, M., & Sevillano, V. (2002). Los problemas ambientales

como objeto del conocimiento y escenarios de intervención psicosocial.

Intervención psicosocial, 277-287.

CUES. (2013). Corporación Unificada de Educación Superior. Recuperado el 09 de 11 de

2013, de https://sites.google.com/sites/prospectivacung5/presentacion

Cuevas, A. (2014). Manual de Introducción a Atlas ti 7. Universidad de Celaya.

DANE. (10 de Enero de 2018). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016.

Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-

condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-

en-colombia-2016

Danthas, C. (2009). Teoría fundamentada en los datos - aspectos conceptuales y

operacionales: Metodología posible de ser aplicada en la investigaión de enfermería.

Latino-am enfermagem, julio-agosto; 17(4).

Danthas, C. d. (Julio- Agosto 2009). Teoría Fundamentada en los Datos - Aspectos

Conceptuales y Operacionales: Metodología posible de se Plicada en Investigación

en Enfermería. Revista Latino-am Enfermagem, 17(4).

Derivero, O. (2001). El mito del desarrollo. Los paìses inviables en el Siglo XXI. Lima,

Perú: FCE.

DIPRES. (2009). Evaluación de programas. Notas técnicas. Publicaciones, control de

gestión pública.

DNP. (2010). Plan nacional de desarrollo. Prosperidad para todos. Más empleo, Menos

pobreza y más seguridad. Repulica de Colombia: Departamento nacional de

planeación.

DNP. (2014). Bases del pLan nacional de desarrollo 2014-2018. Departamento nacional de

planeación.

Page 157: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

146

DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo (2014 - 2018). Todos por un Nuevo País. Paz,

Equidad, Educación. Republica de Colombia: Departamento nacional de

planeación.

DNP. (Agosto 25 de 2003). DOCUMENTO CONPES 3242. Bogotá D.C: Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

Dubois, A. (2003). Un concepto de desarrollo para el siglo XXI. País Vasco, España:

Universidad de Deuso.

El Tiempo. (6 de Julio de 2017). Cada hora se pierden 20.6 hectáreas de bosque natural en

Colombia. El Tiempo.

Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del

desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación editorial el perro y La rana.

FAO. (Septiembre de 2003). http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/wfc3.htm.

Obtenido de http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/wfc3.htm

FAO. (13 de Abril de 2015). Sustainable forest aanagement. Obtenido de

http://www.fao.org/forestry/sfm/en/

FAO. (21 de Abril de 2016). Obtenido de Gestión forestal sostenible:

http://www.fao.org/forestry/sfm/85084/es/

FAO. (2016). Programa ONU-REDD+. Consideraciones técnicas para la elaboración de

niveles de referencia de emisiones forestales/Niveles de referencia forestales en el

marco de la CMNUCC. Roma: Organización de las naciones unidas para la

alimentación y la agricultura.

FAO. (2017). Los bosques y la reducción de la pobreza. Obtenido de

http://www.fao.org/forestry/livelihoods/es/

FAO. (2017). REDD+ Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la

degradación de los bosques. Obtenido de REDD+ Reducción de las emisiones

derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques:

http://www.fao.org/redd/es/

FCPF. (2015). Forest carbon partnership facility. Obtenido de

http://www.forestcarbonpartnership.org/

García, C. (2011). El cambio climático: Los aspectos científicos y economicos más

relevantes. Revista crítica de ciencias sociales y juridicas.

Gobierno de Colombia. (2013). Nota sobre esta versiòn de la remisión formal de la

propuesta de preparación para REDD+ (R-PP) versión 8. Bogotá.

Gobierno de Colombia. (Septeimbre 30 de 2013). Nota sobre esta versión de la Remisión

Formal de la Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP) (Versión 8.0).

Bogotá.

Gobierno de Noruega. (2011). Directrices para la elaboración de niveles de Referencia de

REDD+. Principios y recomendaciones. Meridian Institute.

Gobierno Nacional. (2015). Avances para la formulación de la ENREDD+ en Colombia.

Bogotá: MADS. 8 de abril.

Gobierno Nacional. (s.f). Propuesta pala la conformación de la mesa nacional REDD+.

Bogotá.

Godet. (2007). Prospectiva estrategica: Problemas y métodos. San Sebastian. Enero:

Instituto europeo de prospectiva y estrategia.

Gorlee. (1992). La semiotica triàdica de Peirce y su aplicaciòn a los generos literarios.

Revista de la asociación española de semiotica.

Page 158: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

147

Grajales, A. (2013). Los métodos y procesos multicriterio para la evaluación. Luna Azul,

36. Enero - Junio .

Guillemette, F. (2006). L´approche de la grounded theory; pour innover? Rechercher

qualitatives, 32-50.

Gutierrez, J. S. (2015). Geopolítica, recursos naturales y zonas estratégicas en Colombia.

Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Hall, & Fagen . (1956). Definition of system. New york.

Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Obtenido de

https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf

Hund, K. (2017). Extractive industries in forest landscapes: options for synergy with

REDD+ and development of standards in the Democratic Republic of Congo.

Resources Policy, 97 - 108.

IDEAM. (2001). Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 13 de Diciembre: Instituto de

hidrología, meteorología y estudio ambientales.

IDEAM. (2011). Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la

biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Bogotá: Instituto de hidrología,

metereología y estudios ambientales.

IDEAM. (2014). Boletín técnico No 15. Monitoreo de bosques y carbono. Bogotá. Agosto -

Septiembre : Instituo de hidrología, meteorología y estudios ambientales.

IDEAM. (2014). El Sistema de Monitoreo de bosques y Carbono SMBYC. Octubre :

Instituo de hidrología, meteorología y estudios ambientales.

IDEAM. (2017). Colombia. Proporción de la superficie cubierta por bosque natural. 1990,

2000, 2005, 2010, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016. Bogotá D.C: IDEAM.

IDEAM. (2017). Colombia. Tasa anual de deforestación. 1990:2000, 2000:2005,

2005:2010, 2010:2012, 2012:2013, 2013:2014, 2014:2015, 2015:2016. Bogotá.

D.C: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales.

IDEAM. (20 de 12 de 2017). Visor IDEAM. Obtenido de

http://visor.ideam.gov.co:8530/geovisor/#!/profiles/5/no

IDEAM, & PNUD. (2015). Primer informe bienal de actualización de Colombia ante la

convenciòn marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Bogotá.

IGAC. (20 de 12 de 2017). Descarga mapas IAGC. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Descarg

as

IPCC. (2007). Climate change 2007: synthesis report. Contribution of working groups I, II,

and III to the fourth assessment report of the intergovernmental panel on climate

change, IPCC (pág. 104). Geneva, Switzerland: C.W. Team, R.K. Pachauri, A.

Reisinger.

IPCC. (08 de 10 de 2016). IPCC, intergovernmental panel on climate change. Obtenido de

http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Isabel, L. (Junio 2000). La construcción de escenarios: herramientas de la gerencia social.

Notas de Clase del curso de Gerencia Social. Washington DC.

Jacek, P., Cubbage, F. W., & Rukunuddin, A. (2005). Sustainable forest management:

global trends and opportunities. Forest policy and economics, Volume 7, Issue 4,

Pages 551–561. May .

Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. estocolmo, río y

johannesburgo. Buenos Aíres.

Page 159: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

148

Jaung, W., & Bae, J. (2012). Evaluating socio-economic equity of REDD+ in a rights-based

approach: Rapid equity appraisal matrix. Environmental science & policy, 1-12.

Jonas, H. (1966). The phenomenon of life:toward a philosophical biology. New york:

Haper ans row.

Kanninen, M. (2002). Secuestro de carbono en bosques, su papel en el ciclo global. Costa

Rica.

Kanowski, P. (2011). Implementing REDD+: lessons from analysis of forest governance.

Environmental science & policy, 111-117.

Kenneth, G. M., Sola, P., Hall, J. E., Sabogal, C., Tadoum, M., & De Wasseige, C. (2015).

Global progress toward sustainable forest management. Forest ecology and

management, Volume 352, 47–56. 7 September.

Lanly, J.-P. (1995). Sustainable forest management: lessons of history and recent

developments. Unasylva, 46 (182), pp. 38–45.

Lars, H. (2012). REDD+ in the context of ecosystem management. SciVerses science direct

environmental sustainability, 604-611. Septiembre.

Leff, E. (2003). La complejidad ambiental. Mexico: Siglo veintiuno.

Leff, E. (2007). La complejidad ambiental.

Lelyen, R. (2017). ¿Que causa el calentamiento global? Obtenido de

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/09/28/que-causa-el-calentamiento-

global

Loaiza, Borja, Nehren, & Gerold. (2017). Analysis of land management and legal

arrangements in the Ecuadorian Northeastern Amazon as preconditions for REDD+

implementation. Forest Policy and Economics, 19-28.

MADS. (2012). Construcción colectiva de la estrategia nacional REDD+. Bogotá:

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

MADS. (2012). Proceso de preparación de la estrategía nacional REDD+. Estrategia de

comunicaciones para REDD+ en Colombia. Bogotá, Colombia.: Ministerio de

ambiente y desarrollo sostenible. Diciembro 8.

MADS. (2015). Avances para la Formulación de la ENREDD+ en Colombia. Bogotá.

Abril 8: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

MADS. (13 de 10 de 2016). Minambiente. Obtenido de Ministerio de ambiente y desarrollo

sostenible de la república de Colombia:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/439-plantilla-

bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-32

MADS. (2017). Declaración conjunta sobre REDD+ y desarrollo sostenible. Bogotá:

Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

MADS. (2017). REDD+ en Colombia. Linea de tiempo. Bogotá: Ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible. Marzo.

MADS. (2017). REDD+ La gran importancia de nuestros bosques - REDD+. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-

ecosistematicos/reduccion-de-emisiones-de-gases

MADS. (2017). Visión Amazonia. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2138-

plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-62

MADS. (10 de 01 de 2018). Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región

en cobertura boscosa. Obtenido de

Page 160: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

149

http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1210-el-uso-

sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513

MADS. (s.f). R-PP estrategia nacional REDD+. Evaluación estrátegica ambiental y social

- SESA. Bogotá: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

MAVDT. (2009). Segunda comunicación nacional ante la convenión marco de las

naciones unidas sobre cambio climatico. DNP, Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Terriorital.

Mayorga, A. (2014). Atlas. Ti 7. Bogotá. junio de : Universidad Nacional de Colombia.

MCPFE. (1993). Conference proceedings. Ministerial Conference on Protection of Forests

in Europe. Helsinki, Finland.: Ministry of Agriculture and Forestry.

ME. (2001). Nota técnica matriz de marco lógico. Ministerio de Educación. Enero.

Meadows, D. (2004). Limits to growth the 30 year update. United State. May: Libray of

congress.

Mery, G. A. (2005). Forests in the global balance - changing paradigms, IUFRO world

series 17. International union of forest research organisations (IUFRO). Helsinki.

Minambiente. (2002). Lineamientos de política de cambio climático. Bogotá .D.C. Junio

16.

Mojica, F. J. (2010). Introducción a la prospectiva estrategica para la competitividad

empresarial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Julio.

Moreno, J. (2014). Identificación de gérmenes de futuro para la gestión prospectiva del

sector forestal colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Munda, G. (1993). Información difusa en los modelos de evaluación multicriterio

ambiental. Universidad Libre de Amsterdam.

Newman, G. D. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso

investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de educación laurus,

Vol. 12 180-205.

Newton, P. (2015). Community forest management and REDD+. Forest Policy and

Economics, 27-37.

Nijkamp, P. (2012). Qualitative multicriteria methods for fuzzy evaluation problems: An

ilustration of economic-ecological evaluation. 31 de octubre.

Nubiola, J., Llorens, J., & Génova, G. (s.f). Los casos de uso: un método abductivo

aplicado a la ingeniería de requisitos. Madrid: Universidad de Navarra.

OCDE. (2007). La evaluación ambiental estrategica. Una guía de buenas prácticas en la

cooperación para el desarrollo. OCDE.

Ochoa, A. C. (2012). Escuelas y corrientes en prospectiva. UVM Lomas Verdes.

OFCC. (10 de 08 de 2016). Oficina catalana de cambio climatico. Obtenido de

http://canviclimatic.gencat.cat/es/politiques/acords_internacionals/primera_conferen

cia_mundial_sobre_el_clima_1979/

ONU. (1992). Convención marco de las naciones unidas. Río de Janeiro: Convención

marco sobre el cambio climatico.

ONU. (1998). Protocolo de kyoto de la convención marco de las naciones unidas sobre

cambio climatico. Convención marco sobre el cambio climatico.

ONU. (2001). Informe de la conferencia de las partes sobre su séptimo périodo de

sesiones, Celebrado en Marrakech del 29 de octubre al 10 de noviembre de 2001.

Marrakech: Convención marco sobre el cambio climatico.

ONU. (2007). Informe de conferencia de las partes sobre su 13º período de sesiones,

celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. Balí.

Page 161: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

150

ONU. (2007). Informe de la conferencia de las partes sobre su 13º período de sesiones,

celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007. Balí: Convención marco sobre

el cambio climático.

ONU. (2008). Resolución aprobada por la asamblea general 62/98: Instrumentos

jurídicamente no vinculantes sobre todos los tipos de bosques. Recuperado el 10 de

11 de 2013, de Convención marco sobre el cambio climatico: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/469/68/PDF/N0746968.pdf?OpenElement

ONU. (2008). Resolución aprobada por la asamblea general 62/98: Instrumentos

jurídicamente no vinculantes sobre todos los tipos de bosques. Recuperado el 10 de

11 de 2013, de Convención marco sobre el cambio climatico: http://daccess-dds-

ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/469/68/PDF/N0746968.pdf?OpenElement

ONU. (2010). Indicadores de desarrollo sostenible del departamento de asuntos

economicos y sociales de la ONU. Convención marco sobre el cambio climatico. 13

de abril.

ONU. (2011). Informe de la conferencia de las partes sobre su 16º período de sesiones,

celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. Cancún:

Convención marco sobre el cambio climatico.

ONU. (2012). Informe de la conferencia de las partes sobre su 17º período de sesiones,

celebrado en Durban del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2011. Durban:

Convención marco sobre el cambio climatico. 15 de marzo.

ONU. (13 de 10 de 2016). ONU. Obtenido de Convención marco sobre el cambio

climatico: http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/04/13/se-lanza-oficialmente-el-

programa-onu-redd-en-colombia-que-fortalecera-al-pais-para-luchar-contra-el-

cambio-climatico-y-conservar-sus-bosques/

ONU-REDD+, Gobierno Nacional, & Minambiente. (s.f). Fortalecimiento de capacidades

nacionales para REDD+ en Colombia.

Pacheco, J. (2008). Manual metodologico de evaluación multicriterio para programas y

proyectos. Santiago de Chile. Julio: Ilpes.

Pacheco, J. (2008). Manual metodologico de evaluación multicriterio para programas y

proyectos. Santiago de Chile: ILPES. julio.

Páramo, D. (2015). La teoría fundamentada, (grounded theory), metodología cualitativa de

investigación cientifica. Pensamiento y gestión No 39, 119-146.

Pasgaard, Sun, Müller, & Mertz. (2016). Challenges and opportunities for REDD+: A

reality check from perspectives of effectiveness, efficiency and equity.

Environmental science & poilicy, 161-169.

Patosaari, P. (2004). Bosques en el contexto internacional. Bogotá, Colombia: Foro de las

Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF). 24 de Noviembe.

PNNC. (15 de Diciembre de 2015). Alemania, Noruega y Colombia firman acuerdo para

reconocer las reducciones de deforestación en la amazonía colombiana. Obtenido

de Parques Nacionales Naturales de Colombia:

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/alemania-noruega-y-colombia-firman-

acuerdo-para-reconocer-las-reducciones-de-deforestacion-en-la-amazonia-

colombiana/

PNUD. (12 de Noviembre de 2015). IDEAM y PNUD entregan primer Informe Bienal de

Actualización. Obtenido de Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo en

Colombia:

Page 162: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

151

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/11/12/i

deam-y-pnud-entregan-primer-informe-bienal-de-actualizaci-n.html

PNUT. (2008). "Día REDD para los bosques"La ONU y Noruega se unen para luchar

contra el cambio climático causado por la deforestación. 24 de septiembre.

Portalcalidad. (2017). Listas de verificación. Obtenido de

http://www.portalcalidad.com/etiquetas/240-Checklist._Lista_de_verificacion

Portes, A. (1997). El neoliberalismo y la sociología del desarrollo: Tendencias emergentes

y efectos inesperados. Population and development review. Vol 23, num 2,, 229-

259. 2 de junio.

Process, M. (1995). Criteria and indicators for the conservation and sustainable

management of natural forests. Ottawa, Canada.: Natural Resources Canada.

Proforest. (2011). Vínculos FLEGT-REDD+. Proforest. Enero.

RDSC. (16 de 04 de 2015). Colombia en grandes ligas contra el cambio climático con

programa ONU-REDD. Bogotá, Colombia.

Redcolombia. (s.f). Contexto Colombia Arauca. Obtenido de

http://www.redcolombia.org/oscar/varie/contexto_colombia_arauca_es.pdf

Reducción de emisiones por deforestación y la degradación de bosques (REDD). Reporte

de evaluación de opciones. Preparado para el gobierno de Noruega. (s.f.).

Meridian institute.

Rodriguez, D. (12 de enero de 2013). ¿Como avanza Redd en Colombia? Bogota,

Cundinamarca, Colombia.

Rodriguez, M. (24 de Agosto de 2011). Los bosuqes no valen nada. Obtenido de

https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/los-bosques-no-valen-nada-

articulo-294123

Rodriguez, R., Perez, J., Aguirre, O., Treviño, E., & Zarate, R. (2009). Estimación de

carbono almacenado en el bosque de pino encino en la reserva la biosfera el Cielo,

Tamaulipas, Mexico. Revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, 317-

327.

Rua. (2007). Brasil. Redd y el futuro de los bosques. ¿Una opción por el ambientalismo de

mercado? Porto alegre.: Amigos da terra.

Rua, C. (2007). Amigos da Terra. Brasil. Redd y el futuro de los bosques. Una opción por

el ambientalismo de mercado? Porto alegre.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la

investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, Volumen

16, No 1.

Santos, R. (2014). Balance de la conferencia de las partes de Milán.

SCBD. (2009). Sustainable forest management, biodiversity and livelihoods: a good

practice guide. Montreal, 47 + iii pages: Secretariat of the convention on biological

diversity.

Semana. (2017). La crisis por deforestación de bosques en Colombia. Semana,

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-crisis-por-deforestacion-de-bosques-en-

colombia/537101.

SIAC. (14 de 04 de 2017). ¿Qué es el sistema de monitoreo de bosques y carbono para

Colombia – (SMBYC)? Obtenido de Sistema de Información Ambiental para

Colombia: http://www.siac.gov.co/smbycBiodiv.html

Page 163: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

152

Somorin, O., Visseren, I., Arts, B., Sonwa, D., & Tiani, A. (2014). REDD+ policy strategy

in Cameroon: Actors, institution governance. Environmental science & policy, 87-

89.

Stephen, R. J., & Sheppard, C. M. (2005). Using multi-criteria analysis and visualisation

for sustainable forest management planning with stakeholder groups. Forest ecology

and management, Volume 207, Issues 1–2, 7, Pages 171–187. March.

Strauss. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.

Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Diciembre.

The Club of Rome. (08 de 10 de 2016). The Club of Rome. Obtenido de

http://www.clubofrome.org/about-us/history/

Toscano, F. S. (2012). Razonamiento abductivo en lógica clásica. Series editors.

UAO. (2007). Guía Para la Elaboración del Marco lógico. Calí. Enero: Universidad

Autonoma de Occidente.

UICN. (2010). Guía de buenas prácticas, gestion forestal sostenible, biodiversidad y

medios de vida. Unión internacional para la conservación de la naturaleza. Suiza:

Rue Mauverney.

UNAL. (2002). Teoría de sistemas. Manizales: Universidad nacional.

UNCC. (2017). Los Resultados de Varsovia. Obtenido de

http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/resultados_de_varsovia/items/8

033.php

UNFCCC. (2006). Convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático.

Manual. Bonn (Alemania): United nations framework convention on climate

change.

UNFCCC. (2010). Ficha informativa: Reducción de las emisiones derivadas de la

deforestación en países en desarrollo: planteamientos para estimular la adopción

de medidas. United nations framework convention on climate change. Octubre.

UNFCCC. (08 de 10 de 2016). UNFCCC. Obtenido de United nations framework

convention on climate change:

http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215

.php

Universidad de Deusto. (2000). El metodo delphi. San sebastian: Mundaiz.

Vannesa, A. (s.f). El Estructuralismo. Recuperado el 09 de 11 de 2013, de

http://www.lafacu.com/apuntes/marketing/comunicacion_historia/default.htm

Vasquez. (2013). La abducción como alternativa del método cientifico en la educación

superior. Unipluriversidad Vol 8, No2.

Verkooijen, P. (2013). The evolution of REDD+ an analysis of discursive- institucional

dynamics. Environmental science & policy, 9. 19 de Marzo.

Vivek, K., Ferguson, I., & Wild, I. (2000). Decision support system for the sustainable

forest management. Forest ecology and management, Volume 128, Issues 1–2,

Pages 49–55. 15 March.

Wanggi, J. (2012). Evaluating socio-economic equity of REDD+ in a rights - based

approach: Rapid equity appraisal matrix. Environmental Science & Poly , 1-12.

Wilson, E. (2015). Locating international REDD+ power relations: Debating forests and

trees in international climate negotiations. Geoforum, 64-74.

Page 164: VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13169/1/RuizCaicedoJo… · incluyendo acciones y proyectos para "el manejo forestal

153

Wolfslehner, B., & Vacik, H. (2008). Evaluating sustainable forest management strategies

with the analytic network process in a pressure-state-response framework. Journal

of Environmental Management, Volume 88, Issue 1, Pages 1–10. July.

Wolfslehner, B., Vacik, H., & Manfred, J. L. (2005). Application of the analytic network

process in multi-criteria analysis of sustainable forest management. Forest Ecology

and Management , Volume 207, Issues 1–2, 7 Pages 157–170 March.

WWF. (21 de 12 de 2017). Que hacemos. Obtenido de

http://www.wwf.org.co/que_hacemos/bosques/

Zhou, M. (2015). Adapting sustainable forest management to climate policy uncertainty: A

conceptual framework. Forest Policy and Economics, Volumen 59. 66–74. Octubre.