PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL...

77
1 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL PROTECTORA BORDE ORIENTAL DE BOGOTÁ Ruby Stefany García Moreno Carlos Alberto Guerrero Vargas UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL BOGOTÁ D, C. 2016

Transcript of PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL...

Page 1: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

1

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA

FORESTAL PROTECTORA BORDE ORIENTAL DE BOGOTÁ

Ruby Stefany García Moreno

Carlos Alberto Guerrero Vargas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D, C.

2016

Page 2: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

2

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA

FORESTAL PROTECTORA BORDE ORIENTAL DE BOGOTÁ

Ruby Stefany García Moreno

Carlos Alberto Guerrero Vargas

MODALIDAD MONOGRAFÍA

DIRECTORA

Yolanda Teresa Hernández Peña

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ESPECIALIZACIÓN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D, C.

2016

Page 3: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

3

“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no expresan

necesariamente opiniones de la Universidad” (Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998”.

Page 4: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

4

Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 9

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 10

3.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................ 10

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 11

4.1 Estado del arte .................................................................................................................................. 11

4.2 Marco conceptual ............................................................................................................................. 14

4.3 Marco Geográfico .............................................................................................................................. 17

4.4 Marco legal .................................................................................................................................. 18

5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 20

6. RESULTADOS .................................................................................................................................... 21

6.1 Identificar las problemáticas sociales y ambientales de la reserva forestal borde oriental de

Bogotá, basados en estudios académicos e institucionales. .................................................................. 22

6.1.1. Estudios académicos ................................................................................................................ 22

6.1.2. Documentos institucionales ...................................................................................................... 38

6.2 Programas y proyectos relacionados con los Cerros Orientales en los Planes de Desarrollo y

Planes de Ordenamiento de Bogotá desde el año 1998 - 2016 ............................................................ 43

6.2.1. Plan de desarrollo “por la Bogotá que queremos” 1998 – 2001 ............................................... 43

6.2.2. Plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” 2001 – 2004 .............................. 47

6.2.3. Plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” 2004 – 2008 ........................................................ 50

6.2.4. Plan de Desarrollo “Bogotá positiva” 2008-2012 ..................................................................... 53

6.2.5 Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 – 2016 ................................................................... 58

6.3. Análisis comparado de las acciones institucionales y de planificación frente a las problemáticas

sociales y ambiental actuales presentes en la Reserva Forestal Borde Oriental................................... 61

6.3.1 Temporalidad de las problemáticas ........................................................................................... 61

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................................... 67

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 69

9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 70

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 71

Page 5: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

5

Índice de tablas.

TABLA 1.MARCO LEGAL RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ. ....................... 18

TABLA 2. PROBLEMÁTICAS PLANTEADAS EN EL PLAN DE MANEJO R.F BORDE ORIENTAL DE BOGOTÁ. CAR . 40

TABLA 3. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA RF BORDE ORIENTAL DE

BOGOTÁ SEGÚN LOCALIDAD ........................................................................................................................................ 42

TABLA 4. OBJETIVOS PD "POR LA BOGOTÁ QUE QUEREMOS" 1998-2001 ............................................................... 43

TABLA 5 METAS PROPUESTAS ALCALDÍA DE BOGOTÁ PERIODO 1998-2001 ......................................................... 44

TABLA 6 GESTIÓN INSTITUCIONAL ALCALDÍA DE BOGOTÁ PERIODO 1998 - 2001 ................................................. 45

TABLA 7. OBJETIVOS PD "BOGOTÁ PARA VIVIR TODOS DEL MISMO LADO" 2001 - 2004 ....................................... 47

TABLA 8. METAS ALCALDÍA DE BOGOTÁ PERIODO 2001- 2004 ................................................................................. 48

TABLA 9 GESTIÓN ADELANTADA ALCALDÍA DE BOGOTÁ .......................................................................................... 49

TABLA 10 OBJETIVOS PD " BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA" 2004-2008 ........................................................................ 50

TABLA 11 METAS PD BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA RELACIONADAS CON LA RF BORDE ORIENTAL DE BOGOTÁ

........................................................................................................................................................................................... 51

TABLA 12 GESTIÓN ALCALDÍA DE BOGOTÁ PERIODO 2004-2008 ............................................................................. 52

TABLA 13 PROGRAMAS PD BOGOTÁ POSITIVA 2008-2012 RELACIONADOS CON RF BORDE ORIENTAL DE

BOGOTÁ ........................................................................................................................................................................... 54

TABLA 14. METAS PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ POSITIVA RELACIONADOS CON RF BORDE ORIENTAL DE

BOGOTÁ ........................................................................................................................................................................... 55

TABLA 15. EJES PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA ..................................................................................... 58

TABLA 16. PROGRAMA EJES DE PDS BOGOTÁ HUMANA CON RELACIÓN A LA RESERVA FORESTAL BORDE

ORIENTAL DE BOGOTÁ .................................................................................................................................................. 59

TABLA 17. ANÁLISIS ACCIONES INSTITUCIONALES FRENTE A PROBLEMÁTICAS DE LA RESERVA FORESTAL

BORDE ORIENTAL. .......................................................................................................................................................... 63

Índice de lustraciones

RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ................................................................... 17 ANALISIS METODOLÓGICO. ........................................................................................................................................... 21

Page 6: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

6

INTRODUCCIÓN

El área conocida como los cerros orientales fue declarada como Reserva Forestal Protectora

Bosque Oriental de Bogotá, y posteriormente como Reserva Forestal Protectora del Orden

Nacional. Estas declaratorias fueron dadas especialmente por las características biofísicas que

se encuentran presentes en estos sistemas de alta montaña, y por riquezas hídricas que existen

en esta región y la importancia que representan para el abastecimiento de agua de la ciudad de

Bogotá.

A raíz de las declaratorias como zona protectora, se vienen presentado conflictos de tipo

ambiental y social principalmente, en especial por las limitaciones que impone el uso del suelo

en esta región. Esta zona de carácter fundamentalmente rural que mantiene una tradición

campesina y el desarrollo de sus actividades socioeconómicas se encuentran dentro de un marco

propio del renglón agrícola, presenta un conflicto por las políticas y manejos que se dan para un

uso de suelo de protección forestal.

Dentro de los problemas sociales las normas de regulación y apreciación del uso del suelo, no

han tenido en cuenta la población allí asentada, especialmente las comunidades campesinas y

la que se ha establecido más recientemente conocida como nueva ruralidad, que bien pueden

tener una percepción diferente de la apropiación del territorio.

Las características físicas y geográficas que están presentes, son las razones que representan

la postura y las acciones institucionales por preservar y conservar una zona que sirve para

garantizar el suministro de agua para una ciudad de más de siete millones de habitantes. Y por

otra parte, la postura de una población que se aferra al territorio por tradición, porque realmente

es allí donde nacieron, donde están y han hecho su forma de vida y también porque no decirlo,

sus antepasados estuvieron primero que la misma ciudad. Estas diferentes posturas conllevan

necesariamente a crear unas perturbaciones y conflictos de uso del suelo, así como prohibir el

desarrollo de actividades económicas que genere calidad de vida a las comunidades, creando

brechas y marginalidad.

Hoy en día independiente de la postura que se tenga dentro del territorio existe la conciencia de

casi toda la población de la necesidad de conservar y recuperar los ambientes nativos propios

de este territorio, para esto se han creado diferentes asociaciones en la región que buscan en

primer lugar un cambio del uso del suelo que les permita permanecer en la zona, ya que ellos

mismos se consideran actores con responsabilidad dentro del proceso mantenimiento y

recuperación de los ecosistemas.

Por lo anterior el presente trabajo tuvo como objeto realizar un análisis de las relaciones entre

las problemáticas (sociales y ambiental) presentes en la Reserva Forestal Borde Oriental de

Bogotá y su abordaje en los instrumentos de planificación territorial en Bogotá, utilizando para

su desarrollo criterios del Método Científico hipotético-deductivo, este método desciende de lo

Page 7: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

7

general a lo particular, a partir de enunciados de carácter general y utilizando instrumentos

deductivos de análisis, iniciando con la identificación de problemáticas, posterior a ellos la

revisión de los planes de desarrollo y planes de ordenamiento de Bogotá entre 1998 y 2016 y

finalmente comparando las acciones institucionales y de planificación frente a las problemáticas

sociales y ambiental actuales presentes en la Reserva Forestal Borde Oriental.

De los cual podemos destacar problemáticas sociales y ambientales en la Reserva Forestal que

varios autores concuerdan como lo son el extracción de recursos, ilegalidad de barrios y tenencia

de la tierra, expansión urbana, minería, entre otras.

Así mismo que en el análisis realizado a los planes de desarrollo de Bogotá, las acciones no han

sido específicas, para solucionar las problemáticas anteriormente mencionadas, pero ha tenido

algunos avances administrativos como la creación de la Política Pública Distrital de Ruralidad.

En las cuales se contempla el desarrollo de Unidades de Planeamiento Rural (UPR), para la

planificación y ordenamiento del territorio rural, una de ellas, es la UPR Cerros Orientales, el cual

ha sido un buena base para poder enfocar recursos y esfuerzos encaminados al desarrollo de

esta región, como tal, la gestión ha sido netamente administrativa y de planificación, acciones

puntuales, hasta ahora no se vislumbran.

Por tanto, el documento planteado a continuación inicia con el planteamiento del problema, el

enuncia de los objetivos y el desarrollo de las actividades propuestas en la metodología,

finalmente se realizó un análisis de resultados, las conclusiones y las recomendaciones finales,

a partir de información secundaria y documentos investigados.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cerros Orientales de Bogotá, presenta valores paisajísticos y diferentes funciones

ecosistemitas como: fuentes hídricas, reguladores de condiciones climáticas, recarga de

acuíferos, biodiversidad en fauna y flora para la ciudad, por tanto, fue declarada como área

protegida en 1976 por el Inderena1 y desde entonces se identifica con la categoría de “reserva

forestal protectora”, por lo cual deben ser conservado permanentemente los ecosistemas de

bosque, subparamo y paramo ya sea para la preservación de las aguas, los suelos, la fauna

silvestre y el paisaje. (IGAC, 2000)

La reserva forestal protectora Cerros Orientales contiene dentro de su delimitación áreas

urbanas, periurbanas, bordes y zonas de característica rural (Perez, 2007), de esta manera, la

1 Acuerdo 30 de 1976 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables INDERENA y en usos de sus facultades legales y estatutarias, declaró y alinderó esta zona como reserva forestal y delegó funciones para su administración en la CAR.

Page 8: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

8

reserva hace parte de la estructura ecológica principal del Distrito, con 14.000 hectáreas de

reserva forestal dentro de los limites distritales.

El distrito cuenta un área rural que se extiende en 163,661 Ha equivalentes al 76,5% del total

de Distrito, en comparación con el área urbana que cuenta con 38.305 Ha que equivalen al 23,4%

del territorio Capital. Adicionalmente el 97,62% de las áreas protegidas se ubican en el área rural

y corresponden al 63,10% del total del suelo rural. (SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE,

2009)

En borde oriental de la ciudad, se encuentran ubicados sesenta y un (61) desarrollos urbanos,

que corresponden a las cinco localidades referenciadas, las cuales, representan

aproximadamente 415.22 Hectáreas, en 16.847 lotes y cobijan una población de 90.974

habitantes aproximadamente. (IGAC, 2000),

Con lo anterior, cabe resaltar que la ciudad de Bogotá se encuentra experimentado un alto grado

de crecimiento urbano, debido a factores significativos como los son el desplazamiento forzado,

las pocas garantías de seguridad y el auge de una economía excluyente en las zonas rurales,

factores que agudizan dichos encuentros entre lo urbano y lo rural dentro de las áreas de reserva

forestal de los Cerros Orientales.

Lo cual, genera una problemática social y ambiental debido a las múltiples formas de uso y

ocupación del territorio, especialmente los cerros Orientales que revelan una problemática de

superposiciones territoriales en el paisaje, donde se evidencia un vacío legal dentro del sistema

normativo ambiental colombiano, ya que, en aspectos relacionados con la conservación existen

regímenes de uso muy restrictivos, objeciones sobre los asentamientos en áreas protegidas y la

necesidad de trabajar con los actores locales presentes en estos territorios, sus condiciones

socioeconómicas y su relación con el entorno. Las dos posturas se encuentran

contradictoriamente entre la Ley que plantea uso forestal exclusivo y el Código que define el

sentido social de la Conservación. (Meza C. A., 2008)

Así como, desde herramientas de planificación como los planes de desarrollo o planes de

ordenamiento de Bogotá se contemplen dichas áreas rurales y se desarrollen programas y

proyectos enfocados a mejorar las condiciones de dichas comunidades.

Por tanto fue necesario identificar las problemáticas ambientales y sociales presentes en la

reserva forestal de los cerros orientales y la revisión de las herramientas de planificación como

POT y PDS, de tal manera que nos permitió dar respuestas a preguntas como: ¿Cuáles son las

problemáticas sociales y ambientales de la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá?,

¿Cuáles han sido los programas y proyectos con mayor incidencia en el manejo de los cerros

orientales de Bogotá?

Page 9: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

9

2. JUSTIFICACIÓN

Los continuos cambios de las áreas periurbanas generados por el crecimiento de la ciudad, la

acción de los habitantes asentados en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

la simbiosis y conflictos que se reflejan en los espacios geográficos, especialmente aquellos con

característica rural, dan como resultado una serie de limitaciones y potencialidades como

ecosistemas de conservación dentro del Distrito Capital, aspectos que son los argumentos para

que este estudio sea pertinente para el Desarrollo urbano-Rural, con énfasis en aspectos

territoriales, sociales, ambientales, normativos e institucionales (Perez, 2007)

Como estudio de caso, se escogió la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

declarada en 1977 y Reserva Forestal Protectora de Orden Nacional por la Ley 99 de 1993, sin

embargo, un antiguo aunque escaso poblamiento del área, no fue reconocido desde entonces a

la luz de esta legislación, facilitando el asentamiento de personas de todo tipo de estrato

socioeconómico, aumentado el problema que sufre Bogotá en materia de expansión urbana.

La importancia de esta zona radica en la oferta ambiental que ofrece, lo que significa que el valor

de sus atributos físicos: agua y suelo y sus atributos bióticos: vegetación y fauna, deben ser

conservados, ya sea para la preservación de las aguas, los suelos, la fauna silvestre y el paisaje,

o bien, para el desarrollo de la economía forestal como lo estipuló la Ley 2° de 1959. Ahora bien,

las diferentes formas de ocupación en forma de lujosos chalets o grandes fincas, que se vienen

presentando en los cerros orientales a partir de la seguidilla de sucesos que hacen cada día más

fuerte la relación entre Bogotá y los cerros orientales, hace vislumbrar una problemática de

superposiciones territoriales; el vacío normativo que existe en el momento de determinar cómo y

con qué criterio se otorgan licencias de construcción y de urbanización en zonas de reserva

forestal es uno de los aspectos que agudizan los conflictos socio-ambientales al interior de la

reserva.

La zona de reserva como reflejo del país, alberga un sin número de diversidad poblacional, en

un área que por legislación debería estar deshabilitada conviven: Campesinos Raizales, cuyo

asentamiento de origen es superior a los 100 años en algunas ocasiones y que pueden

contrastarse entre los “tradicionalistas”, quienes se rehúsan a modificar sus formas de vida

ancestrales y los “progresistas”, quienes ante la problemática legal y los diagnósticos

ambientales preocupantes, están buscando estrategias de permanecía y subsistencia asociadas

a las premisas del desarrollo sostenible y la protección del ambiente (Peñuela, 2010). Ante la

reciente premisa en torno al cumplimiento de las normas ambientales, los pobladores se ven

amenazados de desalojo y como forma de resistencia han comenzado a generar diferentes

estrategias de permanencia en la zona bajo el imaginario de un desarrollo sostenible y la

producción orgánica por medio de autogestión, logrando así, conformar asociaciones, cuyo

objetivo y propósito es lograr que se sustraiga dicha categorización como reserva protectora y

poder continuar con sus actividades económicas.

Page 10: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

10

La problemática vivida en la zona de reserva es una situación que se vive en todo el país, puesto

que la riqueza ambiental y la colonización han hecho que se ocupen territorios de un importante

valor. Es por ello que se deben lograr equilibrios y acercamientos entre lo ambiental y lo social,

no solo para buscar soluciones en el contexto capitalino sino para que se pueda aportar a generar

estrategias de gestión social y ambiental, que atenúen el imaginario amenazador de ilegalidad

presente, sin dejar a un lado los procesos de auto gestión que se están llevando internamente

por los pobladores locales.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar un análisis de las relaciones entre las problemáticas (sociales y ambiental) presentes

en la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá y su abordaje en los instrumentos de

planificación territorial en Bogotá, como búsqueda de la respuesta institucional y sus acciones

concretas en el caso específico de los cerros orientales.

3.2 Objetivos específicos

1. Identificar las problemáticas sociales y ambiental de la Reserva Forestal Borde Oriental

de Bogotá.

2. Caracterizar los diferentes programas y proyectos relacionados con la Reserva Forestal

Borde Oriental de Bogotá en los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento de

Bogotá desde el año 1998.

3. Análisis comparado de las acciones institucionales y de planificación frente a las

problemáticas sociales y ambiental actuales presentes en la Reserva Forestal Borde

Oriental.

Page 11: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

11

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

4.1 Estado del arte

Ante la abundante bibliografía que existe del tema se tomó para el presente estado del arte

algunos textos que proponen diversas problemáticas relacionadas con el objeto del trabajo.

Los primeros textos son aproximaciones directas al lugar y al problema, como “Urbanización,

conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá” (Meza, 2008) el cual estudia los

conflictos de territorialidades entre la conservación de la naturaleza, la expansión urbana y la

ruralidad. Además analiza los diferentes regímenes de construcción durante el siglo XX en donde

se permite vislumbrar el conflicto siempre presente entre expansión y conservación. (Meza, 2008)

El siguiente texto propone un importante diagnóstico pues presenta un caso paradigmático de

los cerros orientales, “Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del

Verjón ¿una forma espontánea de ordenar el territorio?” (Peñuela Uricoechea, 2010). Las

veredas hacen parte de una zona protegida, aunque en su momento no fue reconocido su

poblamiento, es por ello que ahora ante esta situación, los habitantes han comenzado a generar

estrategias sostenibles para que las personas se puedan mantener en el área sin causar más

daño a los ecosistemas altamente intervenidos.

De otra parte, varios textos que muestran el estado de la Sabana de Bogotá, de los procesos de

metropolización, el crecimiento urbano, donde se puede apreciar una mirada amplia del tema,

entre los cuales se destacan, ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá: Modernización, conflicto,

ambiente y sociedad? (Montañez Gómez et al., 1994) en el cual se presenta un diagnostico en

varios niveles del crecimiento de Bogotá, su relación con los municipios aledaños, los procesos

endógenos y exógenos. Aunque es un estudio de los 90´s, tiene varios elementos que aportan a

la investigación a realizar. Se destacan dos efectos que a futuro se presentan como aspectos

clave para abordar la problemática, primero “la superposición cada vez mayor de lo urbano sobre

lo rural” y segundo, “deterioro acelerado de la oferta ambiental”. (Montañez Gómez et al., 1994)

Otro de los textos es el de Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la

Sabana, (Alfonso & Óscar, 2010) que propone en gran medida que los movimientos

poblacionales estructurales y cotidianos es el fenómeno que tiene mayor potencia explicativa

para el avance de la metropolización. Analiza tres categorías para estudiar la dinámica

poblacional y la forma de disposición en el territorio: la urbanización, la metropolización y la sub

urbanización. Además revisa la interacción de la población, tomando como base el origen de las

personas, sus cambios de residencia y los movimientos cotidianos. (Alfonso & Óscar, 2010)

Así mismo, el documento “Metropolización de la sabana de Bogotá” aborda la problemática de la

metropolización desde varios puntos, el teórico, desde la perspectiva nacional y luego desde el

caso Bogotá. Algunos de los temas de análisis son el crecimiento demográfico incontrolado, la

depredación ambiental, contaminación atmosférica y sonora, desarrollo económico insuficiente

Page 12: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

12

e inequitativo. Del mismo modo, se hace una crítica a la planificación y al control de crecimiento

de la ciudad y por último se hace una propuesta que va enfocada a la integración de intereses y

a que el desarrollo sea equilibrado. (Utria, 2000)

La siguiente investigación pone su énfasis en el crecimiento urbano y la sub urbanización,

(Mertins, 1998) menciona que el proceso de sub-urbanización en una primera instancia abarca

sobre todo los municipios que denomina el primer anillo metropolitano (Soacha, Mosquera,

Funza, Cota, Chía, La Calera) y que actualmente llega hasta el segundo anillo metropolitano

(entre otros: Madrid, Tenjo, Tabio, Cajicá, Sopó) y distingue los factores clave de la sub-

urbanización en Bogotá. Además diferencia tres tipos de asentamientos/barrios en las metrópolis

latinoamericanas, a. barrios de los estratos altos, b. barrios de vivienda social y de bajos costos

de construcción y c. barrios informales.

El siguiente texto presenta un acercamiento al tema de la metropolización desde la constitución

del 91, como desarrollo del proceso de descentralización política y administrativa. (Alfonso &

Óscar, 2001) Comenta que “la metropolización es una de estas estructuras, que ha surgido como

una herramienta administrativa oportuna para la coordinación intermunicipal, sobre todo en zonas

donde se presenta una alta concentración de conglomerados urbanos.” (Alfonso & Óscar, 2001)

La metropolización se la concibe entonces como una herramienta para el desarrollo de los

procesos de planeación urbana.

Una de las causas fundamentales para la expansión urbana y para los procesos de

metropolización es la cuestión de la violencia. En el texto ¿Por qué no emigra más gente del

campo? Relaciones campo-ciudad en la tierra de los cóndores (Alfonso & Óscar, 2013) se revisa

el conflicto armado como la causa de las migraciones que explican el crecimiento poblacional de

la ciudades. De este planteamiento se desprenden dos implicaciones: en primer lugar, la pérdida

de población en las zonas rurales asociada con la pérdida de control territorial del Estado y en

segundo lugar, la llegada a las ciudades de la población de las zonas rurales que conlleva

mayores esfuerzos en cuanto a bienes y servicios públicos. La pregunta que se procura contestar

es que si cesara el conflicto, también se acabarían las migraciones internas; se procura entonces

revisar otros fenómenos que causan los movimientos en el país. (Alfonso & Óscar, 2013)

Por último, en esta sección el texto “Aportes metodológicos para la gestión territorial del

periurbano marplatense” (Zulaica & Ferraro, 2011) propone ideas enfocadas a la gestión del

territorio dependiendo del cambio del uso del suelo. “El periurbano constituye una zona de

interface sujeta a transformaciones constantes que manifiesta desajustes en la articulación

sociedad-naturaleza.” (Zulaica & Ferraro, 2011) El artículo propone una investigación desde el

enfoque de los sistemas complejos y partiendo del concepto de territorio, para ello se definieron

doce sistemas territoriales, utilizando como criterio principal la vocación del uso del suelo, todo

ello enfocado en aportar lineamientos para la gestión territorial y contribuir a alternativas para la

resolución o mitigación de problemas. Como causa fundamental de las migraciones en Colombia,

revisar específicamente el caso de la violencia es clave para entender la diversidad de actores

presentes en la zona de reserva forestal, así como este hecho es un factor de presión que genera

modificación del ecosistema, dado que cada vez el desplazamiento, el crecimiento urbano y la

Page 13: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

13

suburbanización modifican paulatinamente el entorno y gracias a las dinámicas de las

comunidades que allí se alojan, generan acciones contaminantes y problemáticas ambientales

fuertes hasta el punto de legalizar barrios y/o hacer cambios en el uso del suelo, siendo este de

protección.

Ahora un documento que nos propone el estudio de las zonas rurales como espacios de

profundas transformaciones, es el “Estudio Diagnóstico Preliminar sobre la situación y tendencias

de las relaciones urbano rurales de cohesión territorial en el estado español” (Federación

Española de Municipios, 2011) en donde nos habla sobre que las “zonas rurales están

experimentando una serie de profundas transformaciones económicas, demográficas e

institucionales. La globalización, la descentralización administrativa, el descenso del empleo

agrícola derivado del proceso tecnológico, la creciente presión para reducir los subsidios

agrícolas y la aparición de nuevos productos y mercados de servicios plantean nuevos retos y

oportunidades a las zonas rurales, que pueden permitir procesos reequilibradores en estos

territorios, tradicionalmente desfavorecidos por un modelo urbano de desarrollo.” Y a su vez

estudia la nueva funcionalidad de los espacios rurales, en el contexto español, en donde la

frontera entre rural/urbano se ha ido difuminando, incrementando las relaciones e intercambios

entre las dos poblaciones y contextos. (Federación Española de Municipios, 2011) Entre otras

cuestiones, este texto investiga temas referentes a la ocupación del suelo, patrimonio cultural,

natural, paisajístico, indaga también por lo institucional, por el desarrollo urbano, etc. Por

consiguiente, este texto en primera instancia es un referente puesto que abarca varias de las

temáticas que queremos investigar en el contexto local.

De otra parte, la ciudad requiere de un cambio significativo en sus dinámicas y en su estructura.

Es allí donde el texto “Naturación Urbana, Un Desafío A La Urbanización” (Urbano-López, 2013)

nos presenta las problemáticas urbanas tales como crecimiento y empobrecimiento, y nos

presenta ideas para incorporar la vegetación al medio urbano, lo que se convierte en una idea

clave para entender las dinámicas urbano-rurales y sobre todo que con el paso del tiempo lo que

gana más terreno es lo artificial, cemento y concreto frente a lo natural. (Urbano-López, 2013)

De esta manera las propuestas deben estar incorporadas en una visión que integre lo natural a

lo urbano, lo suburbano permitiendo un desarrollo sostenible.

Las siguientes aproximaciones abordan la problemática desde lo que se puede denominar, la

otra perspectiva, como el análisis desde el campo hacía la ciudad, desde la perspectiva subjetiva,

y desde el proceso de identidad cultural. En primer lugar, se presenta la visión desde el campo,

con ese encuentro con lo urbano en “Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo»

urbano. Una interpretación”. (Patiño, 2012) En segundo lugar se presenta la mirada crítica entre

lo rural y lo urbano desde una perspectiva subjetiva, desde la cotidianidad, la construcción del

mundo híbrido entre lo rural y lo urbano es el resultado del encuentro entre sujetos. “La

construcción de mixturas rural-urbanas: una lectura subjetivizante” (Sastoque, 2004). En tercer

lugar, en “Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una perspectiva desde los sujetos sociales” se

presenta un análisis crítico de las diversas posiciones de la llamada nueva ruralidad, se procura

realizar un acercamiento desde el sujeto, específicamente desde lo que se denomina en el texto

como sujetos rurales (Grajales & Cocheiro, 2009) Por último, el proceso se enfoca en observar

Page 14: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

14

cómo se da este proceso de redefinición y recreación de las identidades en espacios que

articulan actividades, estilos y modos de vida rurales y urbanos. “Identidad, cultura y desarrollo

rural en espacios de articulación campo-ciudad en el marco de la nueva ruralidad” (Santos

Cervantes, 2002)

También se presentan conceptualizaciones que proponen otras nominaciones que siguen

brindando luces respecto a aquellas zonas de encuentro, tales como “borde”, que se entiende

como el espacio articulador entre lo urbano y lo rural, y con base en ello, proponer modelos de

planeación (Vasco, Bernal, & Soto, 2005) El otra concepto es el de periurbano, se refiere a la

extensión continua de la ciudad y la absorción paulatina de los espacios rurales que le rodean.

(Ávila, 2009)

De otra parte, la sección de lecturas que siguen analizan la cuestión de lo rural y lo urbano, y una

de las primeras conclusiones que se pueden observar es que los conceptos tanto de lo rural

como de lo urbano están siendo sobre pasadas por la realidad.

En el texto “Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana” se presenta el agotamiento

de los términos rural y urbano, además propone la exploración de nuevas posibilidades del nuevo

paradigma rural – urbano, donde la distinción se hace cada vez más difícil de observar, todo ello

basado en un nuevo paradigma de interface rural – urbano. (Galindo & Delgado, 2006) En

“Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en asentamientos de rango

menor” se presenta que la creación de nuevas articulaciones involucra dimensiones funcionales,

institucionales y espaciales, dando origen a formas específicas de resolución territorial, es decir,

estos encuentros o asentamientos tan dinámicos producen toda una serie disfunciones estatales

que quedan en evidencia. (Jacinto, 2012)

En el documento “Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural” se revisan las

importantes modificaciones, que exigen una revisión de las conceptualizaciones teóricas clásicas

de lo rural y lo agrario, y nuevos diseños de las políticas rurales y agrarias. (Bartolomé, 1991)

Finalmente, en el texto “Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones Entre

lo rural y lo urbano” se propone analizar las relaciones urbano – rurales desde lo que se entiende

como nueva ruralidad, en primer lugar se aborda el papel de lo urbano como componente

protagonista del concepto de lo rural y en segundo lugar, se revisa la tendencia por el surgimiento

de figuras híbridas, que se encuentran enmarcados en las dos categorías. (Sastoque, 2011)

4.2 Marco conceptual

El marco conceptual plantea dos temáticas que enriquecen el desarrollo del proyecto brindando

luces respecto a los conceptos clave. En primer lugar, la cuestión del desarrollo y la discusión

entre sostenibilidad / sustentabilidad, en segunda lugar, una serie de conceptos que plantea una

aproximación al cuidado y a la conservación de áreas de reserva desde una perspectiva oficial,

donde también plantea un espacio central el tema del ordenamiento territorial.

Page 15: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

15

En primer lugar, el Desarrollo Sostenible como concepto ha evolucionado desde sus inicios en

1987 en donde se define como “aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades

actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.” (Comisión

Brundtland, 1987) Algunas conceptualizaciones buscan llevar el concepto a otro nivel, en que se

habla de Desarrollo Sustentable, algunos autores son Enrique Leff y Manfred Max-Neef. Para

Max-Neef en el texto Desarrollo a Escala Humana Opciones para el Futuro plantea un desarrollo

orientado a los seres humanos y para ello se muestran dos desafíos.

El Desarrollo a Escala Humana, orientado hacia la satisfacción de las necesidades humanas,

alcanza en la auto dependencia su condición, su medio y su valor irreductible. En el plano de la

práctica, tal opción requiere, como impulso inicial, una política de movilización de la sociedad

civil. Para promover cambios estructurales, la movilización debe asumir dos desafíos:

1. potenciar el uso de recursos no convencionales en la construcción de proyectos colectivos de

vida encaminados al logro del auto dependencia y a la satisfacción de las necesidades humanas;

2. potenciar los desarrollos locales para que su influencia trascienda las limitaciones espaciales

y se pueda participar en la construcción de una nueva hegemonía en el ámbito nacional. Para

que las diversas prácticas locales o micro-espaciales se constituyan en una realidad social

nueva, deben articularse en un proyecto con exigencia de globalidad. De allí la importancia

política decisiva de la articulación micro-macro. La cuestión capital es hacer viable la constitución

de sujetos que, desde los pequeños y muy heterogéneos espacios, sean capaces de sostener y

desarrollar sus propios proyectos. (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 2010:53)

Por su parte, Enrique Leff dice que “las estrategias alternativas para el desarrollo sustentable,

basadas en la diversidad cultural, están legitimando los derechos de las comunidades sobre sus

territorios y espacios étnicos, sobre sus costumbres e instituciones sociales, y por la autogestión

de sus recursos productivos. Los principios de diversidad en el ambientalismo enfrentan la

homogeneidad de patrones productivos, defendiendo los valores de la diversidad de contextos

ecológicos, la pluralidad cultural y la preservación de las identidades de los pueblos. Estos

principios éticos aparecen como una condición para alcanzar los objetivos del desarrollo

sustentable a escala local y global.” (Leff, Argueta, Boege, & Gonçalves, 2002:20)

En síntesis, Max-Neef habla de la auto dependencia por medio de dos objetivos, en primer lugar

usar recursos no convencionales que permita tomar un camino diferente al de explotación actual

y de otra parte, lo local, como proyecto global, desde estas dos visiones construir proyectos

propios auto sostenibles. De manera que aplicar pensamientos como estos a las problemáticas

en este caso de los cerros, permite que se incentiven y proyecten nuevos tipos de visiones. Tal

como se puede ver en la historia de las problemáticas de los cerros se restringían las propuestas

a un camino limitado del cual actores presentes no tenían opción.

Por su parte Leff, propone en el marco de la diversidad, la pluralidad cultural y la preservación

de las identidades de los pueblos, el desarrollo y la sostenibilidad de sus propios proyectos. De

manera que al encontrar conflictos ambientales en donde se actúa de manera policiva y

Page 16: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

16

restrictiva tiene consecuencias más impactantes al medio ambiente. Entonces el acento se pone

en la capacidad local para formar sus proyectos de vida, pero teniendo en cuenta las dinámicas

globales, lo local y la diversidad como principios para una vida sustentable.

Todo ello debido a que el ser humano al ampliar los límites de sus ciudades y asentamientos

incrementa estos conflictos; Bogotá es una ciudad receptora y a la vez expulsora, y son

precisamente aquellos lugares de cuidado en donde esta población se asienta. De manera que

buscar equilibrios, proyectos funcionales y sobre todo sustentables son el desafío para el

crecimiento de ciudad sin devastar el medio ambiente.

En segundo lugar, se busca definir conceptos como área de reserva forestal, conservación,

preservación y uso sostenible desde una mirada oficial, en donde se muestra la perspectiva con

la cual es pensado y tratado el tema en Colombia. Área de reserva forestal: “Se denomina área

de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada reservada para destinarla

exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales

productoras, protectoras o productoras-protectoras. El área de reserva forestal solo podrá

destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o se

establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los

bosques” (Decreto 2811, 1974)

El anterior concepto tiene relevancia pues las zonas investigadas están declaradas como áreas

protegidas, en esa medida se ha manejado una tensión entre los pobladores y las autoridades,

pues se habla de un uso exclusivo del suelo, para el caso, aprovechamiento racional de los

bosques. De acuerdo con lo anterior, conceptos como conservación, preservación y uso racional

estructuran, completan y delimitan el concepto de aquellas áreas declaradas como protegidas.

En primer término, Conservación: “Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats

naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno

natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan

desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la

preservación, restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad. ” (El Ministro de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010) Preservación: “Mantener la composición,

estructura y función de la biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la

intervención humana y sus efectos.” (El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010) Uso sostenible: “Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que

no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de

composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de

satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. ” (El Ministro

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Se puede ver a grandes rasgos conceptualizaciones alejadas de la realidad y del contexto, pues

pareciera que se habla de lugares vírgenes, sin ningún tipo de relacionamiento con la población.

Sobre todo, se puede encontrar una conexión entre conservación y preservación desde el

concepto de “uso sostenible”, por medio de este concepto esas áreas no sólo son protegidas

sino aprovechadas y valoradas.

Page 17: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

17

4.3 Marco Geográfico

La reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá se encuentra ubicada al oriente de la

ciudad de Bogotá, conformada por un paisaje de montaña comprende el área rural de las

localidades de Usme, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén, además, limita con los

municipios Chía, Sopó, La Calera, Choachí, Ubaque y Chipaque, y en ella se encuentran, las

veredas de Torca, Verjón Bajo, Verjón Alto, Lomitas, La Peña, Capellanía, Altos de Serrezuela,

Cerezos, Fátima, Monserrate y Los Soches. (Corporación Autónomo Regíonal de Cundinamarca,

2006)

La reserva tiene una extensión de 14.000 hectáreas y se encuentra entre los 2.650 hasta los

3600 m.s.n.m, hace parte también de la estructura ecológica principal del Bogotá y por su

ubicación, permite la conectividad ecológica con los ecosistemas de paramo de los Parques

Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014)

Ilustración 1. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

Fuente: Parques Nacionales Naturales. Obtenido 29/04/2013.

http://mapas.parquesnacionales.gov.co:9090/visor_parques/

Reserva forestal

protectora

Bosque Oriental

de Bogotá

Page 18: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

18

4.4 Marco legal

Uno de los componentes importantes que permiten el accionar en un área determinada del

territorio es el marco legal que lo rige, por tanto, para poder analizar las problemáticas sociales

y ambientales de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá, se realizó una recopilación y

búsqueda de la normatividad que está relacionada a la Reserva.

Teniendo en cuenta que la normatividad es muy amplia con relación a la Reserva, en diferentes

aspectos, se evaluaron los temas, teniendo en cuenta normatividad general con relación al medio

ambiente, áreas protegidas, ordenamiento territorial y normatividad especifica de la Reserva

Forestal. En la siguiente tabla se relaciona la normatividad más relevante.

Tabla 1.Marco Legal Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

ACTO

ADMINISTRATIVO

DESCRIPCIÓN ENTIDAD

NORMATIVIDAD GENERAL

Ley 2° de 1959 Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la

Nación y conservación de recursos naturales renovables

Congreso

Nacional

Republica de

Colombia

Decreto Nacional

1383 de 1940

Por el cual se adoptan medidas para la defensa y

aprovechamiento de bosques

Decreto

Presidencial

Decreto Nacional

2278 de 1953

Por el cual se dictan las reglas generales en la vigilancia,

conservación, mejoramiento, reserva, repoblación y

explotación de bosques; aprovechamiento, comercio,

movilización y exportación de productos forestales.

Ministerio de

Agricultura.

Decreto 2811 de

1974

Código Nacional Recursos Naturales y de Protección al Medio

Ambiente

Presidencia de

la Republica

Decreto 133 de

1976

Por el cual se reestructuró el sector agropecuario, asignando al

Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del

Ambiente –INDERENA- la función de declarar, alindar, reservar

y administrar áreas necesarias para la adecuada protección de

los recursos naturales renovables y efectuar las sustracciones

a que haya lugar

Ministerio de

Agricultura.

Decreto 877 de

1976

Prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal,

a su

aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y

concesiones. Además, determinó cuáles áreas forestales se

considerarían como forestales productoras, protectoras-

productoras o productoras (artículos 7, 8, 9 y 10).

Ministerio de

Agricultura.

Page 19: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

19

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,

y se dictan otras disposiciones.

Congreso

Nacional

Republica de

Colombia

Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y

se dictan otras disposiciones. Dentro de esto, se destaca las

facultades legales de las entidades del Sistema Nacional

Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento

espacial del territorio. Tales disposiciones constituyen normas

de superior jerarquía, razón por la cual “las regulaciones de los

demás niveles no pueden adoptarse ni modificarse

contraviniendo lo que en ellas se establece”

Congreso

Nacional

Republica de

Colombia

Decreto 2372 de

2010

Reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las

categorías de manejo que lo conforman, incluidas las zonas de

reserva forestal, y los procedimientos generales relacionados

con éste

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Decreto 2820 de

2010

Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias

ambientales, erigió en cabeza del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, hoy remplazado en este tema por la

Agencia Nacional de Licencias Ambientales, la facultad de

expedir las licencias ambientales cuyo objeto sea adelantar

proyectos, obras o actividades a realizarse al interior de las

reservas forestales protectoras, siempre que el uso sea

permitido de acuerdo a la categoría de manejo respectiva e

impliquen la construcción de infraestructura en las zonas de

uso sostenible y general de uso público, o se trate de proyectos

de agroindustria, a excepción de las unidades habitacionales,

siempre que su desarrollo sea compatible con los usos

definidos.

Presidencia de

la Republica

NORMATIVIDAD ESPECIFICA

Acuerdo No. 30 de

1976

declarara como reserva forestal protectora la zona denominada

Bosque Oriental de Bogotá, ubicada en la jurisdicción del

(entonces) Distrito Especial de Bogotá

INDERENA

Resolución No. 76

de 1977

Por la cual se aprueba un Acuerdo (30 DE 1976) de la Junta

Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente -INDERENA-.

Ministerio de

Agricultura.

Resolución No.

463 de 2005

Por medio de la cual se redelimita la Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su

zonificación y reglamentación de usos y se establecen las

determinantes para el ordenamiento y manejo de los Cerros

Orientales de Bogotá.

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Page 20: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

20

Resolución No.

519 de 2005

Por medio de la cual se aclara el artículo primero de la

Resolución número 463 del 14 de abril de 2005, expedida por

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Ministerio de

Ambiente,

Vivienda y

Desarrollo

Territorial

Decreto No. 122

de 2006

Por el cual se adoptan medidas de defensa y protección de la

Reserva Forestal Protectora "Bosque Oriental de Bogotá

Alcaldía Mayor

de Bogotá

Resolución No.

1141 de 2006

Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Zona

de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y

se establecen otras determinaciones.

Corporación

Autónoma

Regional de

Cundinamarca

Fuente: Autores

5. METODOLOGÍA

El análisis de las problemáticas presentes en la Reserva Forestal Borde Oriental se realizó según

los criterios del Método Científico hipotético-deductivo, este método desciende de lo general a lo

particular, a partir de enunciados de carácter general y utilizando instrumentos deductivos de

análisis, se infiere en enunciados particulares o en problemáticas puntuales en el área de estudio,

asumiendo que las premisas son hipótesis constatables, así, el análisis realizado resuelve

preguntas como:¿Cuáles son las problemáticas que más se presentan en la Reserva Forestal

Borde Oriental de Bogotá?, ¿Cuál ha sido las acciones realizadas por los actores institucionales

en las problemáticas que presenta la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá?

Para cumplir con los objetivos planteados dentro del proyecto se realizaron una serie de

actividades encaminadas a analizar dichos cuestionamientos, las cuales se describen a

continuación en la Ilustración 2.

Page 21: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

21

Ilustración 2 Análisis Metodológico. Fuente: Autores

6. RESULTADOS

Los resultados descritos en el presente documento se desarrollaron teniendo en cuenta los

objetivos específicos planteados y la metodología utilizada, a continuación se describe por

objetivo la labor realizada, inferencias o análisis propios de los autores teniendo en cuenta la

documentación investigada.

Identificar las problemáticas sociales y ambiental de laReserva Forestal Borde Oriental de Bogotá.

1.

• Revisión bibliográfica de estudio académicos realizado en la Reserva Forestal Borde Oriental, quecontemplen las temáticas ambientales y sociales.

Realizar revisión bibliográfica de documentos institucionales que contemplen análisis o describanun diagnóstico de la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá.

Realizar revisión periodística que sea relacionada con el área de estudio.

Revisar los diferentes programas y proyectos relacionados con losCerros Orientales en los Planes de Desarrollo y Planes deOrdenamiento de Bogotá desde el año 1997.

2.

•Verificación de los planes de desarrollo y el plan de ordenamiento con relación a los programas yproyectos planteados que contemplen o se relacionen con los Cerros Orientales, específicamentela Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá

Análisis comparado de las acciones institucionales y deplanificación frente a las problemáticas sociales y ambiental actualespresentes en la Reserva Forestal Borde Oriental.

3.

• Análisis de las problemáticas planteadas y los programas o proyectos destinados a solucionararlas

Analisis de la pertinencia y efectividad de estos programas y proyectos frente a las problemáticasidentificadas

Page 22: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

22

6.1 Identificar las problemáticas sociales y ambientales de la reserva

forestal borde oriental de Bogotá, basados en estudios académicos e

institucionales.

6.1.1. Estudios académicos

De acuerdo con la búsqueda realizada en diferentes portales virtuales, se encontró una amplia

selección de artículos, tesis de pregrado y maestría que se enfocan en tratar la problemáticas de

los Cerros Orientales que datan desde 2004 hasta el 2015. Además se realizó una agrupación

por temáticas más amplias, entre la que se encontraron principalmente estudios ambientales,

socio-culturales, y una agrupación denominada, propuestas, que provienen de múltiples

disciplinas.

En lo que sigue se procura realizar un acercamiento a las principales ideas que proponen los

textos revisados de manera que se conozca cómo son analizadas las problemáticas desde las

diferentes disciplinas.

6.1.1.1. Ámbito Legal

La revisión de este ámbito se establece desde las diferentes acciones legales no solo desde los

entes estatales sino también aquellas que provienen desde las comunidades y personas

naturales. Desde la definición como área protegida en 1976 “la administración en general se

quedó con la declaratoria sin que existiera claridad sobre su régimen y se fue degradando por el

incoherente actuar de las entidades involucradas en su conservación. Sin embargo, a fuerza de

acciones constitucionales y administrativas los ciudadanos fueron obligando a la administración

responsable a registrarla en el folio de matrícula inmobiliaria de cada uno de los predios, a

establecer su régimen o plan de manejo y a frenar los aprovechamientos mineros, forestales y

urbanos, entre otros.” (Guzmán, 2009, pág. 217) En consecuencia desde los inicios como reserva

se establece que no hubo una estructura organizacional que manejara todo lo que significaba la

existencia de un área con tanta riqueza natural y tan cerca de la ciudad, de manera que poco a

poco fueron surtiendo efecto muchas iniciativas para su ocupación.

“Durante veinte años se desconoció que la eficacia y el éxito de los espacios protegidos

dependen, más que de su declaratoria en sí, de su administración y manejo. “ (Guzmán, 2009,

pág. 217). Por tanto, para que una zona se preserve de la mejor forma no solo son importantes

las declaratorias sino que se requiere de toda una serie de medidas que permitan administrarla.

“La zona de reserva ha sido objeto de una amplia proliferación normativa que muestra múltiples

competencias, incongruencias, vacíos y errores, que recaen en autoridades de distintos órdenes

que se describen en el marco normativo y se resumen en las líneas de base para su

georreferencia.” (Gómez Lee, 2009, pág. 228)

Es por ello que “lo destacable de este desarrollo jurisprudencial, para el caso que nos ocupa,

tiene que ver con que las cargas que se le pueden imponer a un propietario dependen de dónde

Page 23: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

23

se encuentra, de la naturaleza del inmueble.” (Guzmán, 2009, pág. 218) En esta parte es donde

se destaca la idea central del texto, aquella que habla del pago o la carga no sólo monetaria sino

de hecho, por el aprovechamiento o disfrute de los Cerros. “Desde ese lapso de tiempo, que

comprende los años sesenta hasta la presente época, se mantiene latente la ambición de adquirir

propiedades y desarrollar proyectos urbanísticos de diversa índole en los Cerros Orientales de

la ciudad.” (Gómez Lee, 2009, pág. 224)

Una de las ideas más interesantes que se realizan en este ámbito es la del bienestar general

contra los intereses particulares, que es una de las principales problemáticas que afecta

históricamente a los Cerros y se relaciona con la “permanente tensión entre autoridades y

particulares por el uso de estos terrenos, el respeto de los derechos adquiridos y la protección

de adquirentes de buena fe en diversos proyectos de construcción tales como “La Floresta de la

Sabana”. Así mismo, se presenta un conflicto entre el derecho a la propiedad y el interés general

que encierra el medio ambiente, como en los casos de “Sierras del Moral”, el complejo del Club

Metropolitano y últimamente las licencias otorgadas por las curadurías urbanas.” (Gómez Lee,

2009, pág. 225)

Una de las acciones más relevantes fue la Acción Popular interpuesta por Sonia Andrea Ramírez

Lamy ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca donde se logra lo siguiente:

Se prohíbe realizar sustracciones, incorporaciones, legalizaciones y nuevas re

delimitaciones dentro de la zona de reserva Bosque Oriental de Bogotá.

Elaborar un Plan Zonal de Ordenamiento y Gestión para el área comprende la franja de

adecuación estableciendo una prohibición absoluta de nuevas construcciones o

edificaciones de inmuebles dentro de la franja de adecuación y garantizando la

conectividad del ecosistema de los Cerros Orientales de Bogotá, destinando

exclusivamente toda el área libre de la franja de adecuación para la construcción de

parques y espacios públicos. Así mismo, alinderarla y amojonarla.

Adquirir los predios de propiedad particular, con excepción de los fiscales adquiridos con

justo título y las mejoras plantadas que existan en la reserva forestal; o proceder a

expropiarlos por razones de utilidad pública (antes del 22 de diciembre de 2008).

Adquirir los predios de propiedad particular adquiridos con justo título, que existan en la

“franja de adecuación”; o proceder a expropiarlos, de ser necesario, para la conectividad

de los ecosistemas, por razones de utilidad pública

Reubicar a todas aquellas personas que se encuentren en la “zona de recuperación

ambiental” de la reserva Bosque Oriental de Bogotá o en su franja de adecuación

Prohibir a las autoridades distritales y a los curadores urbanos expedir licencias o

permisos de urbanismo y construcción, así como licencias para actividades mineras o

relacionadas con la explotación de recursos naturales

Ordenar que toda construcción realizada a partir del 29 de noviembre de 2005, fecha en

que las medidas cautelares decretadas prohibieron cualquier construcción en la franja de

adecuación y en el área de la reserva, sea demolida por las autoridades de policía

Ordenar a la Alcaldía de Bogotá (Secretaría de Educación) y al Departamento

Administrativo del Medio Ambiente que adelanten programas y actividades de educación

ambiental entre los habitantes de la franja de adecuación y en general de toda la ciudad

Page 24: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

24

sobre la importancia de proteger y conservar la Reserva Forestal Bosque Oriental de

Bogotá.

Creación de un cuerpo de policía especializado en la protección, vigilancia y control de

toda el área de la reserva forestal y su franja de adecuación, mediante la instalación

estratégica de casetas de vigilancia, sobrevuelos aéreos, despliegue permanente en el

área de personal especializado y demás medidas que estimen pertinentes para mantener

el control y el manejo del área

Ordenar que se integre un Comité de Verificación y Cumplimiento

Como posteriormente se estableció la decisión no está en firme, pues fue apelada ante el

Consejo de Estado. (Gómez Lee, 2009, pág. 241) Sin embargo, para efectos del presente estudio

lo que se pretende realizar no es una secuencia de las actuaciones legales sino lo que se busca

es conocer lo que dicen las investigaciones realizadas acerca de los Cerros Orientales.

De otra parte, mediante el análisis de las políticas públicas sobre los Cerros Orientales se

establece que las “intervenciones fueron infructuosas debido a que nunca se integró la visión

urbana de este problema ambiental.” (Bohórquez Alfonso, 2008, pág. 230) Además como ya se

ha señalado, las investigaciones normativas coindicen en que existe “una sobreproducción

normativa, constante variabilidad en las posiciones respecto de los posibles usos de la reserva,

señales difusas acerca de la permisibilidad o prohibiciones en este espacio, vacíos jurídicos

respaldados en la incertidumbre sobre los límites de la reserva, inestabilidad de la política e

inseguridad jurídica.” (Bohórquez Alfonso, 2008, pág. 233) Y de alguna forma esta problemática

se relaciona con muchas otras dificultades que han existido históricamente en el país, pueden

existir normas en muchos aspectos. Sin embargo, la mayor parte se queda en una fase ideal,

pues no se transcienden a hechos, el surgimiento de la idea, de la posterior reglamentación no

redunda en que las normas lleguen a los hechos.

De manera que la pregunta que surge desde el análisis de la política pública es ¿qué buscan

producir en el territorio las intervenciones sobre los Cerros Orientales? Para iniciar a dar

respuesta en el texto se expone que se definen “dos polos dentro de la posible respuesta: el

primero se corresponde con intervenciones que privilegian una visión de preservación sobre los

Cerros, es decir que restringen en mayor medida los usos del suelo sobre el área de la reserva

y por lo mismo la presencia humana en la zona; el segundo, se corresponde con intervenciones

que privilegian una visión de conservación sobre los Cerros, es decir que restringen en menor

medida los usos del suelo sobre el área de la reserva.” (Bohórquez Alfonso, 2008, pág. 235) Las

visiones aparentemente se encuentran cercanas, pues se expone que las dos permiten un uso

del suelo, si bien, la diferencia radica en que una la permite en mayor medida que la otra. El

punto intermedio sería una política en la que se traten de armonizar los aspectos y necesidades

ambientales con las realidades y necesidades urbanas. (Bohórquez Alfonso, 2008, pág. 235)

6.1.1.2. Histórico

Las investigaciones de carácter histórico hacen una revisión en el tiempo de la problemática de

los Cerros, ya sea en su desarrollo legal, de intervención o específicamente en su historia.

Page 25: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

25

Los tres grandes temas que se revisan en el tema histórico tratan sobre la segregación espacial,

la gobernanza ambiental y el estado de conocimiento de los Cerros Orientales.

“Precisamente, la gran cantidad de normatividad expedida para este caso ha sido poco

eficaz en cuanto a la transformación de las funciones reguladoras al interior de la ciudad,

pero además puede generar un cierto tipo de “ilegalidad negociable” en donde se observa,

por un lado, la ilegalidad legalizada de sectores de altos ingresos que acceden a la

Reserva y sus diferentes sistemas productores bajo una negociación monetaria fuerte; del

otro lado, la ilegalidad invisible de la población de bajos ingresos que lucha por el

reconocimiento de sus derechos y su inserción en la legalidad urbana, que no es más que

la formalización de su existencia (Bohórquez, 2005: 77)”. (Bohórquez Alfonso, 2007, pág.

133)

Desde este punto se expone la idea central de este texto, la cual habla sobre las diferentes

legalidades, las formas en las cuales se transgrede y sobre todo los involucrados. “A partir de

allí podemos argumentar que la primera relación urbano-ambiental encontrada, se centra en un

proceso de producción y reproducción de convenciones urbanas que terminan por elevar el

precio del suelo. Dichas convenciones están directamente relacionadas con este componente

estético del pensamiento ambiental, que es reconocido y apreciado por quienes producen y

consumen el espacio urbano de los Cerros Orientales.” (Bohórquez Alfonso, 2007, pág. 133) Se

entiende en el texto por segregación socio espacial, un proceso en el que la dimensión

económica tiene una gran injerencia y que, en términos espaciales, nos remite al sistema de

convenciones que asigna un valor positivo a ciertas localizaciones y a otras, un valor negativo.

(Bohórquez Alfonso, 2007, pág. 134)

De esta manera, “los hogares de altos ingresos estarán dispuestos a pagar una especie de

impuesto privado por ocupar estos terrenos, lo que se traduce inmediatamente en una elevada

renta diferencial del suelo que va a parar a manos del propietario del terreno.” (Bohórquez

Alfonso, 2007, pág. 134) En contraparte se encuentran los asentamientos ilegales que muchas

veces se ubican en zonas de alto riesgo, lo que les permite obtener soluciones de vivienda en la

ciudad. En el texto de Bohórquez Alfonso, de habla de dos defectos que tienen las políticas

públicas aplicadas a los Cerros en primer lugar, la falta de desarrollo de instrumentos claros de

gestión del suelo, y la ausencia de elementos pedagógicos de apropiación del espacio de la

Reserva, tanto para los habitantes de la franja problemática y sus cercanías, como para el resto

de habitantes de la ciudad. Como resultado se ha visto una fragmentación de las intervenciones

públicas sobre este territorio y la desarticulación ciudadana respecto de su problemática.

(Bohórquez Alfonso, 2007, pág. 143)

De manera que “la población que vive en cercanía a los Cerros se apropia del disfrute de los

bienes y derechos colectivos asociados a ellos, con esto reconoce que las calidades ambientales

en sus barrios son mayores que en el resto de la ciudad y esto se refleja en mejores condiciones

en su calidad de vida.” (Bohórquez Alfonso, 2007, pág. 144) Como lo manifiesta la constitución

el Estado debe brindar a la comunidad acceso al medio ambiente sano, en este caso los derechos

son pagos por un grupo que cuenta con el acceso. Adicional a ello otro de los costos directos es

la asociación de los Cerros con poblaciones segregadas. En los barrios de “población de altos

Page 26: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

26

ingresos esto se denomina exclusividad, mientras que para sus opuestos implica exclusión social

y una profunda despreocupación de la sociedad frente a sus problemáticas particulares: las

personas que allí viven se sienten profundamente excluidas.” (Bohórquez Alfonso, 2007, pág.

144)

El texto de la segregación espacial, resalta que los conflictos presentados en los Cerros no serían

tan graves si no existiera en nuestra sociedad una representación tan marcada sobre la diferencia

entre lo urbano y lo rural. (Bohórquez Alfonso, 2007, pág. 144) Ahora bien, para el caso más que

la diferencia entre una y otra, es el desconocimiento una de la otra, como se conoce en los Cerros

habitan grupos poblacionales variados que transciende las categorías de urbano y rural. Más que

diferencias entre los rural y lo urbano, que parecería tienden cada vez más a encontrarse sin

nunca ser iguales, se crean toda una serie de categorías intermedias tales como poblaciones

sub-urbanas o sub- campesinas.

De otra parte, otro de los textos de tipo histórico habla sobre la gobernanza ambiental, la cual

es entendida como el conjunto de reglas y mecanismos de toma de decisión a través de los

cuales las organizaciones influencian las acciones y resultados ambientales y enfrentan los

dilemas derivados del uso, apropiación y conservación de los recursos naturales. (Flórez Herrera,

2011, pág. 6) Se menciona que la gobernanza ambiental para el uso y conservación de los Cerros

se ha caracterizado por la intermitencia en el involucramiento ciudadano y de las organizaciones

sociales (periodos de colaboración y periodos de protesta y confrontación), por la falta de

voluntad política y por el escaso reconocimiento de la realidad local. (Flórez Herrera, 2011, pág.

8) Como se mencionó en el caso de los textos de tipo legal, se coincide que no han existido

iniciativas que permitan un encuentro integral, los acercamientos han sido sectorizados y

fragmentados.

Finalmente en el tema histórico, se revisa un documento que hace un estado de conocimiento

sobre los Cerros Orientales, de manera que se pueda entender cómo han sido estudiados en el

tiempo, cuáles son los niveles de información que circulan, cuáles las tendencias del

conocimiento experto y local, y cuáles son los niveles de interdisciplinariedad e inter

institucionalidad asociados a la gestión y la toma de decisiones. Una vez categorizada la

información, se llevó a cabo el análisis del estado de conocimiento de los Cerros Orientales de

Bogotá con el propósito de identificar las tendencias, los énfasis y los vacíos de la información

con relación al socio ecosistema “Cerros Orientales de Bogotá”. (Franco, 2012, pág. 104)

Por ende el texto dice que casi la mitad de la producción escrita incluida en la investigación, es

decir, un 46% del total de trabajos revisados, corresponde a la última década: 2001-2010. Lo que

evidencia el interés que el tema de Cerros Orientales ha cobrado de manera reciente en los

investigadores. (Franco, 2012, pág. 106) En este sentido sí se puede encontrar una relación

directa sobre todo con la legislación de los planes de ordenamiento territorial, siendo ellos

decretados con la ley 338 de 1997.

Igualmente, resulta llamativo que dos terceras partes de los trabajos realizados por las

universidades privadas correspondan a la Universidad de los Andes, centro de formación de la

Page 27: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

27

élite del país que se ha especializado en el estudio de los Cerros Orientales desde la mirada de

la arquitectura paisajística, cuna de la propuesta de la construcción del corredor ecológico,

deportivo y recreativo que atraviesa de sur a norte este complejo montañoso, liderado por la

Fundación Cerros de Bogotá. (Franco, 2012, pág. 112) Sin duda alguna posteriores

investigaciones se ven inclinadas por ideas que provienen de esta universidad, la cual privilegia

trabajos con mirada urbanizadora de los Cerros Orientales.

De las principales conclusiones del texto se encuentra que existe un interés de vincular los

resultados del conocimiento con la gestión en términos de la consolidación de políticas y

programas ambientales, motivo por el cual abundan documentos de informes de consultoría que

se justifican en resultados académicos de centros de investigación. Lo anterior busca sustentar

académicamente las políticas y viceversa, por lo que termina siendo un enfoque que privilegia el

conocimiento y la gestión desde los expertos, por su parte, los estudios participativos se ciñen a

proyectos de intervención sin que las necesidades de la comunidad sean centrales en los

estudios y en definitiva de las políticas. (Franco, 2012, pág. 114)

6.1.1.3. Ambiental

Las diferentes investigaciones en el tema ambiental procuran realizar una revisión de las

condiciones ambientales, entre las que se encuentran propuestas de restauración ecológica,

planes de manejo, entre otros. El primer texto revisado hace referencia a un programa de

restauración que se adelantó en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, II etapa, para ello se

desarrolló la planificación y ejecución de actividades de restauración ecológica, a partir de la

realización de actividades prácticas mediante la plantación de especies nativas y, en el proceso,

la inclusión de comunidades habitantes y personas vulnerables (DABS). Sin embargo, se

pretende establecer estas prácticas bajo una base técnica en los ámbitos biótico, físico y social,

lo cual impide fundamento en su realización. (Bohórquez, 2013, pág. 201)

La investigación arrojó la identificación de áreas donde es posible planificar a corto, mediano y

largo plazo por medio de proyectos de restauración ecológica teniendo en cuenta,

adicionalmente, el ecosistema de referencia, los factores limitantes. Por otra parte, esta

metodología aplicada será extrapolable a otros ambientes principalmente de bosque alto andino.

(Bohórquez, 2013, pág. 201) De manera que la misma metodología se aplique a lugares donde

el territorio ha sido afectado, teniendo en cuenta todos aquellos elementos presentes en los

Cerros.

De otra parte, en el tema ambiental se hace una revisión de la ubicación correspondiente a

estratos socioeconómicos altos (condominios ricos) y usos de alta renta (colegios, universidades,

clubes) quienes pueden pagar los sobrecostos de urbanismo y construcción acarreados por las

condiciones del terreno y compensados por la renta de exclusión que es fácil de generar en una

localización que por sí sola acentúa el aislamiento y la diferenciación social. (Camargo Ponce de

León, 2005, pág. 3) Algunas de las características que se presentan en los Cerros por el devenir

de las actividades realizadas son:

Page 28: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

28

Paisaje transformado:

Zonas afectadas por la minería

Zonas agropecuarias

Remanentes de ecosistemas silvestres alterados

Por otro lado, se exponen las condiciones que hace complejo el proceso urbanizador en la zona

tales como:

Un fuerte gradiente bioclimático

Pendientes fuertes y frecuentemente inestables

Complejidad topográfica y geotécnica

Hidrología torrencial

Una biota frágil y diversa

De manera que los Cerros presentan características complejas para urbanizar, pues cuenta con

un paisaje que ha sido transformado y presenta unas características complejas. En síntesis,

desde el punto de vista ambiental los Cerros son una compleja localización para el desarrollo

urbano, sobre todo si es informal.

En esta expansión, las áreas transformadas adquieren nuevas estructuras, funciones y utilidades

para la ciudad, mientras pierden aquellas propias de las áreas silvestres. Esto implica que la

población de los centros urbanos queda cada vez más alejada de los remanentes de paisaje rural

y silvestre, así como de los servicios y usos que éstos soportan. Una fracción mayoritaria de la

población urbana puede quedar definitivamente marginada de dicha oferta ambiental. (Camargo

Ponce de León, 2005, pág. 4)

La siguiente mirada ambiental apunta a revisar las industrias como la de extracción de materiales

minerales las cuales han alterado la estructura y funcionamiento de sistemas presentes en los

Cerros como consecuencia de la eliminación del suelo y la vegetación. (Arias Escobar & Barrera

Cataño, 2007, pág. 26) En la actualidad, existen 144 predios de minería a cielo abierto dentro

de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales de Bogotá donde se presenta esta problemática.

(Arias Escobar & Barrera Cataño, 2007, pág. 26)

Como respuesta a la problemática se propone “iniciar la recuperación de la cobertura vegetal

nativa en áreas como la zona descapotada; y se debe llevar a cabo un manejo de las especies

exóticas Ulex europaeus y Pteridium aquilinum ya que por sus estrategias eficaces de

reproducción, dispersión y establecimiento pueden llegar a desplazar las especies nativas. Por

último sería importante la interconexión de los fragmentos de bosque para que con el tiempo la

expansión de la vegetación promueva la recuperación de otros atributos que ayudarían a la

sostenibilidad del sistema.” (Arias Escobar & Barrera Cataño, 2007, pág. 36)

Como borde urbano de la ciudad más grande y dinámica del país, los Cerros Orientales cumplen

una función de límite natural a su expansión y determinan distintas formas de ocupación y usos,

muchos de ellos de carácter informal e ilegal. Esta doble condición de estructura natural y borde

urbano le asigna singulares y complejas condiciones de manejo, lo que ha contribuido en años

Page 29: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

29

recientes al desarrollo de diversas dinámicas de uso y transformación inadecuadas, y ha dado

como resultado un paisaje heterogéneo y fraccionado, que amenaza la pérdida de sus diversos

atributos y las funciones eco sistémicas. (Cantillo Higuera & Gracia Cuéllar, 2013, pág. 229)

Por tanto, es necesario que se generen estudios que involucren el conocimiento de la estructura,

la composición florística y la función de la vegetación remanente, con el fin de lograr diferenciar

las relaciones entre las especies vegetales y su entorno, y de iniciar un proceso de recuperación

asistida o restauración. (Cantillo Higuera & Gracia Cuéllar, 2013, pág. 229)

También se encuentran otros estudios que se centran en el agua, como la investigación realizada

en la parte alta de los Cerros Orientales sobre la importancia de los macro invertebrados

acuáticos como indicadores de la calidad del agua (Lozano Ortiz, 2005, pág. 5)

Por último, haciendo parte de un plan de manejo se hace una propuesta de aprovechamiento y

conservación de los Cerros Orientales de Bogotá. Para ello se desarrolló mediante una síntesis

progresiva que contiene un diagnóstico y una zonificación ambiental, identificación de atributos

ecos turísticos en la zona y un plan de aprovechamiento sostenible, sensibilización, rehabilitación

y conservación en la zona de la Quebrada La Vieja. (González, Lozano, & Páramo, 2004, pág.

95)

Con el desarrollo de las diferentes zonificaciones como lo fueron la ambiental, la legislativa y la

de actividades se pudo llegar al planteamiento de una propuesta adecuada de manejo basada

en el ecoturismo, teniendo en cuenta en ésta la educación ambiental, la investigación, la

rehabilitación y la conservación en una zona catalogada de reserva forestal como lo es la micro

cuenca de la quebrada La Vieja y que puede ser aplicada a todo los Cerros Orientales de Bogotá.

(González, Lozano, & Páramo, 2004, pág. 101)

6.1.1.4. Socio-cultural

La dimensión socio-cultural recoge aquellas investigaciones que revisan la relación de la

comunidad con los Cerros, de manera que problemáticas como la forma de habitar los Cerros

son aquellas visiones que se tratan en el presente aparte.

Las investigaciones mencionan que el área, escasamente habitada cuando se hizo la primera

declaratoria como reserva forestal —33 años atrás— ha aumentado su población de manera

significativa en años recientes. De esta forma, se ha convertido en un caleidoscopio de

fraccionamiento espacial. Allí, puede encontrarse un mosaico compuesto de predios de vivienda

de alto costo y exclusividad, hasta humildes predios campesinos con huertas de pancoger y

algunos animales domésticos, desde cultivos intensivos de papa y pasturas para ganado de lidia,

a pequeñas granjas de cerdos u ovejas, cabras y cultivos orgánicos, entre otros. (Peñuela

Uricoechea, 2010, pág. 109) Debido a ello en gran medida el diagnóstico ambiental de la zona

es preocupante, toda vez que la deforestación, el uso intensivo de los suelos y el poblamiento,

están afectando las caudales de acuíferos y estos procesos amenazan los ciclos hídricos con las

consecuencias que pueden padecer los capitalinos. (Peñuela Uricoechea, 2010, pág. 110)

Page 30: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

30

Algunas de la estrategias planteadas para los pobladores del Verjón para continuar habitando

estas zonas y bajo la egida de la sostenibilidad y el turismo ecológico, los esfuerzos convergen

en orientar el uso de los predios de manera rentable pero sostenible. (Peñuela Uricoechea, 2010,

pág. 114) Algunos de los casos presentados es el “Parque Ecológico Matarredonda: en este

predio privado —familia Sabogal— propietarios raizales y reconocidos productores de “chirrinchi”

— aguardiente preparado localmente y enriquecido con yerbas aromáticas—. Ellos convirtieron

sus tierras en una “reserva privada” en la zona de mayor altitud de la cuenca (3.650 msnm), y

ofrecen servicios de educación ambiental y ecoturismo.” (Peñuela Uricoechea, 2010, pág. 114)

Además, otra de las iniciativas promueve el cuidado de las cuencas y fuentes de agua, puesto

que en las veredas del Verjón, nacen los ríos Teusacá, San Francisco y Arzobispo. Este poblador,

pertenece a una asociación de 33 familias de vecinos, quienes tienen la esperanza de ser

reconocidos como “guardianes del agua”, para que las autoridades ambientales comprendan que

su permanencia en la zona lejos de ser nociva es necesaria. (Peñuela Uricoechea, 2010, pág.

115)

Por consiguiente, desde la educación ambiental se propone una integración con la comunidades

residentes en los Cerros, además se habla de un tipo de gobierno que genere un desarrollo

sostenible con justicia social, que tenga en cuenta el desconocimiento ambiental, social y cultural

de los Cerros y que implemente un modelo de conservación que integre a los ciudadanos en la

generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la recuperación de los Cerros

Orientales y su uso sostenible. (Garzón Díaz, 2014, pág. 83) Los Cerros Orientales en la medida

en que se puedan implementar este tipo de iniciativas serán un modelo de desarrollo, para ser

copiado y reproducido en otros espacios. Al ser un caso tan particular, intrínsecamente juegan

toda una serie de significados que serán un referente de cómo resolver conflictos ambientales.

Ahora en un relevante acercamiento se revisan investigaciones relacionadas con los usos del

suelo, actores sociales, percepción ambiental y ordenamiento territorial. (Hernández, 2009, pág.

72) Tal como sucede en Los Cerros que presentan multifuncionalidad del uso del suelo, fuerte

tendencia al ordenamiento espontáneo, vivienda dispersa con densidades bajas, déficit de

infraestructura social (particularmente en sectores populares), alta especulación inmobiliaria, alto

impacto de los sistemas viales, alta diversidad de actores sociales, recepción de entropía urbana

y degradación ambiental (contaminación hídrica y disminución de la cobertura vegetal).

(Hernández, 2009, pág. 73)

Es por ello que conceptos como Conflicto Ambiental para el análisis de situaciones que además

de la degradación ambiental, involucran dinámicas complejas a nivel político, social y económico.

Los conflictos ambientales constituyen un importante fenómeno que presenta un barómetro de

las relaciones sociales y económicas existentes en torno al uso, acceso y aprovechamiento de

los recursos naturales. (Hernández, 2009, pág. 75) Es por ello que desde sus inicios con la

declaratoria con la figura de Reserva Forestal Protectora y con su poca eficiencia en su

administración, no se tuvieron en cuenta a los 100 mil pobladores distribuidos en 5 veredas y 63

barrios. (Hernández, 2009, pág. 86)

En el texto de Hernández (Hernández, 2009) se reconocen en los Cerros por lo menos cinco

grandes tipos de actores estratégicos con diferentes posiciones e intereses sobre este territorio.

Page 31: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

31

Lo que permite analizar la complejidad de grupos que hacen presencia y que tienen alguna

influencia en la zona. Un primer grupo son los pobladores urbanos de origen popular; en segundo

lugar los campesinos, habitantes del Verjón, Monserrate y Fátima, pero también de Usme,

Usaquén y San Cristóbal; un tercer grupo es el sector industrial tanto de la minería como de la

construcción; este último con grandes proyectos urbanos para los estratos altos; como cuarto

grupo se encuentran las entidades del estado, con diferentes posiciones políticas sobre el

territorio y con diferentes competencias; finalmente, la ciudadanía en general como un quinto

actor, quienes esperan beneficiarse de los servicios que prestan los Cerros en términos de

recreación pasiva, agro-ecoturismo y educación ambiental, entre otros. (Hernández, 2009, pág.

72)

El conflicto surge entonces como una propiedad emergente producto de la ausencia de

comunicación y retroalimentación de la información entre los actores locales y los planificadores

regionales. (Hernández, 2009, pág. 91) Las instituciones no han armonizado sus políticas con

las realidades territoriales del Teusacá; la falta de presencia y credibilidad de las instituciones se

debe a su rol restrictivo y policivo que contrasta con el espíritu cooperante de muchos actores

locales. Si bien las instituciones han hecho presencia en los Cerros, se percibe como negativa

pues no se ha producido un diálogo igualitario en donde todas las posiciones sean escuchadas.

Ahora bien, los esfuerzos de integrar las posiciones han venido siendo exitosos, históricamente

no se llegaron a ese tipo de acuerdos. Por ello se dilató tanto un proceso que era tratado desde

una perspectiva cerrada y poco incluyente (Hernández, 2009, pág. 91)

Alguna de las iniciativas que surgieron de la Mesa de los Cerros Orientales, proceso que integra

a una gran variedad de actores que tiene como propósito fortalecer la defensa de los intereses

populares y la conservación del patrimonio ambiental, Además busca, proteger a todos los

habitantes de los Cerros, para ello se propone la construcción de una Política Integral de Hábitat

Digno, que blinde a los barrios populares de los proyectos urbanos de estratos altos. (Hernández,

2009, pág. 93)

En este sentido se destacan entre otras dos propuestas nacidas desde la Mesa, en primer lugar,

el hábitat digno, los pobladores rurales y los pobladores de los barrios populares urbanos, han

manifestado la necesidad de construir una política de hábitat digno, donde se reduzca la

generación de riesgos ambientales (ej. remoción en masa), se realice el mejoramiento integral

de los barrios, y se desarrollen inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida.

(Hernández, 2009, pág. 92) En segundo lugar, la constitución de una figura normativa que proteja

a los campesinos y les permita producir sosteniblemente, en este marco se ha planteado la Zona

de Reserva Campesina para la cuenca del Teusacá. Esta propuesta contempla la recuperación

de semillas nativas andinas, la conservación del agua y de las áreas de mayor valor ecológico,

la producción sostenible, el agroturismo y la educación ambiental, la recuperación de las áreas

degradadas, y el mejoramiento de las condiciones sociales en términos de empleo, salud y

educación para sus habitantes. (Hernández, 2009, pág. 92)

Así mismo, en una ciudad que recibe directamente las consecuencias de un país en guerra, la

labor de estas organizaciones se podría potenciar si se contara: con mayor voluntad política de

las instituciones del Estado, con un mejor conocimiento desde la academia y los centros de

Page 32: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

32

investigación, y con el apoyo de todas aquellas organizaciones sociales que busquen la equidad

social, el bienestar social y la sustentabilidad. (Hernández, 2009, pág. 95) Alguna de las

soluciones que se propone desde un análisis de los conflictos ambientales es que el problema

no es solo de la ciudad, sino que atañe a un conflicto nacional, y que debido a su complejidad la

ciudad debe realizar un trabajo integral, partiendo de la comprensión del contexto.

No obstante, la pregunta por las asimetrías de poder puede ser justamente lo sea más

esclarecedor sobre las condiciones concretas en que se configuran las políticas ambientales.

Hay que preguntarse sobre las motivaciones de los actores, la cultura, los tipos de conocimientos

y racionalidades que se encuentran en juego. (Procesos sociales y organizaciones de los Cerros

Orientales, 2006, pág. 4) Gracias al chantaje de la localización, las grandes corporaciones

pueden, en cierto modo, internalizar las condiciones de desorganización de los actores de la

resistencia a sus propósitos de rentabilización de los capitales, optimizando sus condiciones

políticas como ambientales. (Procesos sociales y organizaciones de los Cerros Orientales, 2006,

pág. 4)

Lo anterior obedece a la visible disparidad de criterios para proyectos urbanísticos, mientras que

los estratos altos pueden conseguir una licencia por la ubicación estratégica en la ciudad, por su

paisaje, y el contacto con la naturaleza, mientras que otro tipo de desarrollos son prohibidos.

Claro está que desde el principio no se debió permitir ninguna clase de desarrollos urbanísticos,

sin embargo el proceso de poblamiento de los Cerros ha estado ligado a la explotación de

canteras; conformación de barrios obreros a lo largo de este ecosistema estratégico de la región;

migrantes de la región y de la ciudad que encontraran en este territorio una posibilidad de auto

gestionar su vivienda. (Procesos sociales y organizaciones de los Cerros Orientales, 2006, pág.

5)

Igualmente, en esta revisión socio-cultural se hace hincapié en la mirada del poder que

históricamente se construye en lo social y transforma el territorio, y con la cual se pueda hacer

un reconocimiento del espacio como un escenario de disputa y no como un espacio neutral y

ajeno a intereses. (Rico, 2010, pág. 127) Para ello el “lenguaje es el medio para la interacción

social, y con esto, de la construcción de la realidad (como la denominaría Lacan), por lo que éste

se constituye en una forma de expresión del significado, el cual, debido a las relaciones de poder

en que se forma, no es neutral; por el contrario, toda la estructura simbólica que se conforma en

él y a partir de él, está fuertemente ideologizada y politizada.” (Rico, 2010, pág. 128)

Por otra parte, un punto clave para entender la dinámicas presentes en los Cerros es la dualidad

Urbano - Rural, por ejemplo, lo campesino se convierte en una forma de expresión política,

utilizada como mecanismo de acción reivindicativa y movilización de derechos de ocupación y el

ejercicio de su territorialidad en un marco de invisibilidad y marginalidad al que han sido

sometidos por el estado. (Meza C. A., 2008, pág. 443) Pero no solo de estos actores sino de los

que se pueden llamar como intermedios o que no se reconocen con ninguna de las dos

categorías y que se encuentran presentes en estas zonas límite.

Ahora en lo que sigue se presenta otra mirada, una conceptualización de actores habitantes y

los conflictos territoriales, sociales y culturales entre modelos de ocupación tipo condominio y las

fincas campesinas ya establecidas se anclaron en torno a la tenencia de la tierra y se manifiestan

Page 33: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

33

en las representaciones de clase, estilos de vida e imaginarios de campo y de ciudad producidos

por actores citadinos, campesinos y neo rurales. Los neo rurales son aquellos no-raizales que, a

diferencia de los citadinos, llegaron a la vereda con un proyecto de vida que ha enfatizado en el

“retorno a la tierra” y la sensibilidad por lo oriundo y lo ancestral, y se convierten en gestores

locales de la conservación y de proyectos de producción sostenible y agroecológica de alimentos.

Los citadinos son quienes desarrollan sus actividades fuera del territorio rural –trabajan en la

ciudad–, pero habitan en él y terminan empleando a los habitantes locales en actividades

agrícolas y no agrícolas. La des ruralización que ha traído como consecuencia la inserción de la

población campesina en actividades económicas informales en la ciudad –construcción, servicio

doméstico, comercio informal– y en trabajos como administradores de fincas, celadores

empleados en chalets y condominios, ha acelerado las relaciones de dominación entre citadinos

y nativos. (Meza C. A., 2008, pág. 459)

Así, los regímenes de territorialidad en los Cerros Orientales indican que no se trata de un simple

contorno o telón de fondo para Bogotá, sino que son el teatro de múltiples historias que si bien

están asociadas al desarrollo de la ciudad no pueden verse únicamente a partir de ella. Son un

territorio de frontera por cuanto sus límites difusos entre ciudad y bosque, entre espacios rurales

y urbanos evidencian las transgresiones del desarrollo de la metrópoli y las resistencias de la

gente campesina, cuya historia de ocupación transgrede, a su vez, el ideal de conservación

ecológica del bosque oriental. (Meza C. A., 2008, pág. 475) En el texto de Meza se propone que

precisamente, la des territorialización que supone la visión conservacionista va en contravía de

la idea del paisaje y que al hacerlo, pretende desconocer el urdido de realidades que han hecho

de los Cerros Orientales lo que verdaderamente son. (Meza C. A., 2008, pág. 476)

Por consiguiente, prácticas valores, significaciones, el habitar, construyen las nociones de lo

ambiental a partir de sus prácticas cotidianas y los significados que le atribuyen a los Cerros y

las quebradas. (Tamayo Buendía, 2013, pág. 5) Y de por sí, todas estas narrativas

complementan el significado que tienen los Cerros. Es importante entender que el escenario de

negociación e interacción no necesariamente se reduce a los talleres, eventos, charlas,

conferencias o demás espacios institucionalizados, sino que precisamente es en el día a día de

las personas donde ocurren estas disputas de poder. (Tamayo Buendía, 2013, pág. 37)

Estas prácticas hablan de las múltiples formas de concepción de la naturaleza, representan esa

forma de nombrar a la quebrada, al monte, a la naturaleza como una entidad con voz, con

sentimientos, que está en constante riesgo. “También hacen referencia a cómo para las personas

el contacto respetuoso con la naturaleza tiene que ver con la idea de pensarla, imaginarla y re

significarla como un lugar virgen, alejado de la ciudad. Estas prácticas encarnan así la dualidad

entre el cuidado y el contacto, en la importancia de que para poder dejarse moldear por las

quebradas debe poder recordarlas y acordarse de lo que se hacían en ella.” (Tamayo Buendía,

2013, pág. 40) Por eso, las prácticas respetuosas del medio ambiente deben ser valoradas, para

así poder incentivarlas, sin embargo, todas aquellas prácticas nocivas en los Cerros también son

una parte relevante de su historia, la idea es potenciar las primeras para resinificar las segundas.

En relación con lo anterior el concepto de patrimonio en sus distintas concepciones, expresiones

y contextos, ha sido entendido como una construcción social que fundamenta la identidad de una

Page 34: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

34

comunidad determinada, que tiene un carácter público y que está integrado por los bienes

tangibles e intangibles que esa comunidad pretende preservar. “En esta dirección, el patrimonio

no sólo hace referencia a un pasado y a los monumentos históricos, sino que se encuentra

anclado en la cotidianidad de las personas que comparten estos elementos, y a través de su

gestión está relacionado con su futuro, a partir de la valoración simbólica.” (Cristina Palacio &

Van der Hammen, 2007, pág. 2)

Esta forma de abordar el patrimonio es novedosa, puesto que primero parte de reconocer el

papel relacional de los residentes en los procesos de configuración y definición de los lugares-

patrimonio, identificando sus diferencias y heterogeneidades a partir de su construcción local,

particularmente observando las diferencias de valoración y experiencia entre hombres y mujeres

y sus relaciones socio-espaciales. (Cristina Palacio & Van der Hammen, 2007, pág. 3) En

consecuencia, los Cerros Orientales que desde la perspectiva de los pobladores rurales y

habitantes del centro reúne varias funciones y valores patrimoniales (religiosos, culturales,

ecológicos) son definidos por la administración distrital principalmente como productores de

agua, restringiendo su uso, lo que afecta a los pobladores tradicionales de los Cerros y a su vez

toca importantes intereses económicos de los urbanizadores, quienes proponen la expansión

urbana hacia esta zona. (Cristina Palacio & Van der Hammen, 2007, pág. 10) En esta misma

investigación también se procura revisar una mirada de género respecto a los Cerros, en cuanto

a las representaciones y prácticas, resultando especialmente significativo que las mujeres

muestran una mayor valoración con el patrimonio natural pero los hombres muestran mayor uso

del mismo. (Cristina Palacio & Van der Hammen, 2007, pág. 15)

6.1.1.5. Propuestas

La categoría de propuestas, son el resultado de una serie de documentos analizados que datan

de 2004 hasta 2014, los cuales plantean diferentes alternativas frente a las dinámicas sociales y

problemáticas ambientales presentes en la Reserva Forestal, la primera de ellas se orienta a

mitigación de la contaminación hídrica que presenta la Quebrada La Nutria de los Cerros

Orientales de Bogotá, para ello se propone realizar en el Parque Ecológico Distrital de Montaña

Entre Nubes, la construcción de 6 pozos de contención a forma de humedales artificiales sub-

superficial vertical, que por su topografía facilitará no solo su incorporación con el ecosistema

natural sino también la entrada y salida natural del agua a los pozos, reduciendo costos de

inversión y funcionamiento para descontaminar las aguas, utilizando principalmente el Buchón

de Agua (Eichhornia crassipes), considerada como una de los micrófitos más invasores para

lograr un su control, regulación y utilización, como materia para compost que garantizará su

desempeño. (Zapata Palacio, 2014, pág. 12)

Otra propuesta apunta a una metodología adecuada para tratar integralmente los aspectos

físicos, bióticos, sociales, económicos, políticos y culturales del tema, enfocadas en el diseño

para el corredor biológico del borden norte. Además de menciona que debido a las condiciones

parecidas en los Cerros, puede ser aplicada a su conjunto. (Grupo de Investigación

Sostenibilidad Ambiental (U.D.C.A), 2005, pág. 1) Igualmente se sostienen que los corredores

ecológicos permiten la conservación y la restauración de la estructura ecológica promoviendo la

Page 35: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

35

recuperación ambiental, el bienestar social y el desarrollo económico. Cuando hablamos de

conservación y restauración se deben consideradas variables relacionadas a la biodiversidad, la

conectividad, la vegetación y el valor ambiental. Además, se consideraran los aspectos legales

relacionados a la propiedad, las servidumbres, los aspectos constitucionales y administrativos.

Teniendo de esta forma un número creciente de elementos y variables que hacen más complejo

el análisis de los fenómenos presentes en un área. (Romero Paredes, 2011, pág. 1)

Haciendo referencia específica a las áreas protegidas en los contextos urbanos surgen

varias propuestas de reflexión en torno al objetivo que se acaba de plantear: La primera

es el tránsito de la idea de un simple derecho al disfrute de áreas que conservan sus

atributos naturales en cabeza de los habitantes urbanos a una responsabilidad de esos

habitantes por la conservación, responsabilidad que, por lo demás, es socialmente

diferenciada. La segunda, rescatar el papel que en el plano político y jurídico juegan

estos espacios en la redefinición de la propiedad y en la afirmación de que no todo

territorio está condenado a la urbanización, lo que nos lleva a cuestionar la idea

dominante de un ordenamiento del territorio al servicio de lo urbano y, por ende, al

servicio de su transformación y explotación. La tercera, la de rescatar las apuestas de

conservación y protección, despojándolas de falsos supuestos y malinterpretaciones

para también dotándolas de un proyecto, que las saque de ese lugar casi vergonzante

al que han sido arrojadas en los círculos de los planificadores (tanto para el medio

natural como para el patrimonio cultural construido) que es tan funcional a

especuladores y negociantes. (Maldonado, 2005, pág. 4)

La expulsión de los moradores redundó en muchos casos en mayor degradación ambiental y

buena parte de los presupuestos públicos se destinaron a fiscalización, control o represión en

detrimento de la destinación de recursos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones

tradicionales, que organizadas o apoyadas podrían contribuir positivamente a la conservación de

las áreas protegidas. (Maldonado, 2005, pág. 6)

Lo que hace especialmente interesante este planteamiento es su apuesta por elaborar

alternativas de aproximación a la realidad de un territorio en un ejercicio de ordenamiento

diferentes a los "usos del suelo" o los "tipos de utilización de la tierra" y pensarlo como un sistema

que está "estableciéndose, creciendo, reproduciéndose, compitiendo, depredándose,

sucediéndose, evolucionando, representándose el mundo y haciendo del paisaje la

materialización de sus propias representaciones simbólicas…" (Maldonado, 2005, pág. 11)

Algunas de las preguntas que se plantean son ¿cuáles son los mecanismos para apoyar el

cuidado de los elementos que la planificación define como patrimonios comunes, o como función

ecológica, aun cuando estos están en manos de propietarios privados? ¿Cómo concretar esas

titularidades abstractas y esos intereses difusos, como los colectivos, en responsabilidades

compartidas en torno a la conservación? (Maldonado, 2005, pág. 24)

El objetivo de este espacio es proteger y conservar el hábitat de la invasión provocado por el

crecimiento de las construcciones, como consecuencia del aumento de la población. Son

aquellas zonas que por sus características presentan condiciones naturales para la conservación

de especies. Generalmente áreas con una variedad de fauna y flora. Con estas características

Page 36: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

36

encontramos dentro del espacio objetivo los Cerros Orientales y el Cerro de la Conejera. (Romero

Paredes, 2011, pág. 16) Los corredores ecológicos son una propuesta de interconexión de

hábitats naturales, pero teniendo en cuenta todas las variables que entran a afectarlas. Las

revisadas anteriormente proponen lugares específicos y metodologías para la implementación

de estos corredores de acuerdo a las características presentadas en los Cerros.

Otra de los enfoques referente a las propuestas se relaciona con la expansión de la ciudad, la

política para detener la expansión del borde urbano de la ciudad se ve confrontada con la realidad

que hoy observamos en los Cerros Orientales, ya que actualmente sobre estos se encuentran

construidos una serie de barrios de origen ilegal que pese a su condición no pueden ser

desalojados por la normatividad que protege a los habitantes de esta zona. (Carrillo Flórez, 2011,

pág. 34) De manera que los corredores ecológicos de borde contemplan como principio

ordenador los criterios ecológicos y sociales para la consolidación del borde urbano y evitar el

deterioro de la mancha urbana. Los corredores ecológicos de borde como estrategia se

consolidan dentro de los límites establecidos por la Franja de Adecuación o el área de transición

entre la ciudad y la reserva, aproximadamente 415 hectáreas. (Carrillo Flórez, 2011, pág. 36)

El contenido de los pactos de borde incluye: legalización de todos los desarrollos construidos

dentro de los Cerros a la fecha y que afectan directamente la zona en la que se va a consolidar

el desarrollo, la garantía de un no desalojo, permanencia y mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes de los Cerros, el compromiso de los firmantes del pacto de no permitir más

construcciones en los Cerros y adopción de un sistema ágil y eficiente de vigilancia y control

ambiental para evitar cualquier forma clandestina de construcción, el compromiso de que predios

sin urbanizar y que están en la reserva no pueden desarrollarlos, un mecanismo de

compensación para garantizar la protección de los Cerros, el compromiso hacía el futuro de que

la ciudad debe adquirir la totalidad de dichos predios haciendo uso de mecanismos como derecho

a la edificabilidad, la compensación, etc., y detener las demoliciones y desalojos de las

construcciones respetando los derechos de aquellas personas que invirtieron sus recursos en

proyectos de vivienda, sobre los cuales tienen expectativas económicas, suspender todos los

proceso administrativos y judiciales que se adelantan en los Cerros por construcciones.

Dentro de los pactos se establece que quienes ya habitan en los Cerros en estratos 4, 5 y 6

deben pagarle a la ciudad por el privilegio de vivir allí, una plusvalía o una sobretasa al predial,

recursos con los cuales se debe financiar un plan de mejoramiento integral para cada uno de los

barrios de estratos 1, 2 y 3 y de sus habitantes a través de mecanismos de mejoramiento

viviendas, subsidios, vías, acueducto, alcantarillado, equipamiento, etc. Los pactos de borde

consideran la relocalización de todos los habitantes que ocupan zonas de alto riesgo no mitigable

en los Cerros, dentro de los mismos barrios donde hasta ahora han habitado. Se busca el

establecimiento de una Franja de Borde entre la reserva y los asentamientos legalizados, como

espacio público, donde se desarrollarán actividades de preservación, conservación, recreación

pasiva y activa, vigilancia ambiental. (Carrillo Flórez, 2011, pág. 41)

Por último, desde la arquitectura se propone que el suelo libre se utilice principalmente para

establecer la actividad residencial y recreativa, que se articule con los Cerros y permita que estos

penetren la estructura urbana, marcando un límite físico de borde sobre el mismo para prevenir

Page 37: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

37

su posible apropiación sobre el suelo de protección. (Bohórquez Triana, 2012) Se propone un

proyecto de escala urbana donde se enfatice el diseño hacia el espacio público y su articulación

al cerro. Se establecerá un modelo de densificación de bajo impacto en el desarrollo de vivienda

y se dará espacio para los equipamientos que complementen la actividad residencial del sector.

(Bohórquez Triana, 2012) A continuación se presentan los criterios bajo los cuales se rige la

propuesta

Permeabilidad. Dadas las características del territorio, permitir que la ciudad y su

arquitectura comparta un espacio con el Cerro, donde se entrelacen de manera acertada.

Preservación del Cerro. El proyecto apunta a generar una barrera entre el área urbana y

la reserva forestal para detener el desarrollo inmobiliario tanto legal como ilegal sobre el

mismo y permitir una reforestación donde sea necesaria.

Desplazamiento. El diseño de un área longitudinal de espacio público debe permitir una

circulación continua a lo largo de la misma, enfatizándose en el peatón y su recorrido a

través del espacio.

Permanencia. Los espacios que complementen la red de espacio público, deben tener

actividades que permitan al ciudadano la apropiación del mismo, y la interacción social.

Inclusión social en las actividades y usos planteados en los escenarios a diseñar, para la

interacción de población con diversidad de estratos y edades.

6.1.1.6. Economía

El tema de la economía y el ambienta ha sido investigado en menor medida, sin embargo, la

preservación del medio ambiente ha llevado a varias empresas a tener en cuenta un tipo de

costos denominados costos ambientales. De esta manera, se debe considerar a la protección

del medio ambiente como un factor más de competitividad, y como consecuencia será

fundamental que las organizaciones incorporen en su planeamiento estratégico y operacional un

adecuado programa de Gestión Ambiental, donde se compatibilicen los objetivos ambientales

con los propios de la organización. (Nieto Amaya, 2015, pág. 2)

Si bien no es común que se le ponga precio al medio ambiente, cada vez más se dan valores

que equivalgan al uso que se hace de los recursos naturales. “Tradicionalmente, no se incorpora

dentro de los precios los bienes ambientales ya que estos no se pueden comerciar en el mercado,

para ello resulta relevante analizar metodologías que incorporen un sistema que reconozca el

valor de los bienes ambientales en los procesos que se llevan a cabo dentro del mercado, en el

que la valoración económica ambiental emerge como una solución al problema de la ausencia

del mercado.” (Nieto Amaya, 2015, pág. 2) Desde la economía se dice que si no se valora

económicamente los bienes ambientales, estos tienen un valor cero en las decisiones de

asignación de recursos productivos, llevando a una asignación ineficiente de dichos recursos

puesto que no se estaría maximizando el bienestar colectivo. (Nieto Amaya, 2015, pág. 9)

El valor económico del medio ambiente se mide en dinero ya que sirve para la comparación

relativa de los bienes económicos en el mercado. La medición monetaria surge porque la

evaluación del impacto ambiental de las decisiones de la producción y consumo no es suficiente

Page 38: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

38

para obtener el óptimo social. Por lo cual se hace necesaria su conversión a términos monetarios,

convirtiéndose en el denominador común sobre el cual se toman las decisiones económicas. “La

valoración económica del medio ambiente, significa poder contar con un indicador del bienestar

de la sociedad que permita compararlo con otros componentes del mismo.” (Nieto Amaya, 2015,

pág. 9)

Este método de valoración, se usa principalmente en los mercados laborales y de finca raíz

enfatizándose en el medio ambiente. Como referente para la valoración se usa la función

hedónica, que es la relación entre el precio de un bien y las características que este contenga.

Basándose en las características y atributos que tendrán incidencia tanto en la compra y en la

venta del bien. Es por ello que esta metodología se usa para revisar los costos adicionales que

implica habitar los Cerros. (Nieto Amaya, 2015, pág. 10)

6.1.1.7. Étnica

Finalmente, haciendo referencia a una mirada indígena y la importancia de la esfera ambiental

para estas comunidades, en la que los Cerros orientales, las zonas verdes, los humedales o los

ríos son considerados parte de la vida misma, pues es a partir del recorrido por estas

representaciones que se expresan formas particulares de apropiación territorial y reivindicación

cultural en el paisaje urbano. (Bernal Mora, 2011, pág. 90)

Los Cerros orientales y los humedales son lugares sagrados, considerados como fuentes de vida

que merecen especial cuidado; en estos lugares se encuentra gran diversidad bilógica y plantas

usadas para la medicina tradicional de los nasa: (Bernal Mora, 2011, pág. 93) El territorio de los

espíritus son aquellos lugares naturales donde se conecta la palabra y la cultura, desde allí se

produce una comunicación con los dioses, se acude para mirar el tiempo o armonizar las

actividades cotidianas mediante la realización de eventos rituales en los Cerros orientales y en

los humedales capitalinos. (Bernal Mora, 2011, pág. 94)

A través de la investigación se encuentra que los nasa ejercen territorialidad desde espacios

como el cabildo, la escuela, las casas de los comuneros, los Cerros orientales, los humedales,

las plazas, los parques y las universidades; lo hacen realizando rituales, congresos,

celebraciones, mingas de pensamiento, narraciones y recorridos urbanos. Igualmente, recrean

su memoria colectiva, la educación propia y revitalizan su lengua materna a partir de la

representación simbólica del territorio urbano, mediante la ejecución de prácticas que los

cohesionan con estos espacios; todo ello es visto como un mecanismo de apropiación territorial.

(Bernal Mora, 2011, pág. 95) Lo que implica todo un aporte y otro punto de vista a las miradas

realizadas desde la ciudad o el campo, promoviendo a su vez valores que enriquecen la postura

respecto al cuidado y la relación con los Cerros Orientales.

6.1.2. Documentos institucionales

Page 39: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

39

Se identificaron aquellas instituciones gubernamentales que realiza acciones específicas dentro

de la Reserva Borde Oriental de Bogotá como la CAR, IDEAM y Alcaldía de Bogotá, Secretarias

Distritales, etc. Que dentro de sus acciones u obligaciones en algún momento desarrollaran la

publicación de estudios o diagnostico relacionados con la Reserva Forestal Borde Oriental de

Bogotá, de tal manera que nos permitieron obtener información oficial y además la postura desde

la administración pública y como abordan o se enfocan en las problemáticas de la reserva o los

servicios que esta presta.

Para ellos se realizó una búsqueda en cada institución con relación al grupo de trabajo que

específicamente trata los temas relacionados con Cerros Orientales, encontrando documentos

de caracterización y zonificación ambiental en los cerros, así mismo, documentos de formulación

de política pública para acciones en los cerros orientales por parte de la Alcaldía de Bogotá y

documentos del Instituto Humboldt que menciona la importancia de los bosques a nivel global y

las reservas de Colombia en cuanto a servicios ambientales que prestan estas áreas de bosque

natural.

A continuación se realiza una descripción de los documentos con mayor énfasis y caracterización

de problemáticas de los cerros orientales, con las principales ideas que permiten obtener un

contexto de la situación de Cerros Orientales así como la Reserva Forestal Borde Oriental de

Bogotá.

6.1.2.1. Plan de manejo de la reserva forestal protector bosque oriental de Bogotá

(Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca)

Teniendo en cuenta las obligaciones planteadas en la Resolución 463 de 2005, mediante la cual

“se redelimita la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se adopta su

zonificación y reglamentación de usos y se establecen las determinantes para el ordenamiento y

manejo de los Cerros Orientales de Bogotá” la cual dispone que la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca será el ente administrador de la Reserva, la CAR, desarrolla el plan

de manejo ambiental de la reserva, como una herramienta de planificación para cumplir con el

objeto de protección a la biodiversidad presente en este ecosistema.

En el plan de manejo, se realiza un diagnóstico de la reserva y una caracterización sociocultural

y jurídica, posteriormente, presenta un análisis de la zonificación de la reserva, la cual abarca

la definición, los alcances, la problemática específica, los parámetros de manejo y los usos

principales y condicionados de cada una de las zonas definidas por el Ministerio.

En dicho capituló plantean las problemáticas principales de cada una de las zonificaciones de la

Resolución 463 de 2005. Que a continuación se describen, además, como problemática general

plantea la expansión urbana del Distrito Capital sobre áreas que tienen una vocación de uso en

Page 40: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

40

su mayoría Forestal o Agroforestal, convirtiéndose en área metropolitanas, y generando áreas

periurbanas con condiciones especiales que no cuentan con la calidad de servicios públicos para

ser áreas de suelo urbano, generando conflictos de uso del suelo.

A continuación en la Tabla 2 se describen las problemáticas mencionadas por el PMA de la

reserva según la zonificación adoptada.

Tabla 2. Problemáticas planteadas en el Plan de Manejo R.F Borde Oriental de Bogotá. CAR

ZONIFICACIÓN PROBLEMÁTICA PRINCIPAL MEDIDA

CONSERVACIÓN Vegetación ligeramente

intervenida y altamente

intervenida

Acciones integrales de preservación de la

vegetación nativa y regeneración natural

asistida para lograr el mantenimiento

permanente de la vegetación nativa de los

Cerros Orientales en sus diferentes estados

sucesiones.

REHABILITACIÓN

ECOLÓGICA

Áreas afectadas por el

desarrollo de actividades

agrícolas y pecuarias,

asentamientos

predominantes, tipo de

vivienda dispersa.

Restauración en áreas de vegetación nativa

intervenida y áreas con plantaciones

forestales, mediante sustitución de la

vegetación por cobertura nativa,

restauración de corredores primarios,

recuperación integral de micro cuencas y

suelos

RECUPERACIÓN

PAISAJÍSTICA

Áreas afectadas por

explotaciones mineras y

áreas afectadas por

asentamientos humanos que

ocupan zonas de alto riesgo

Suspensión y cierre de dichas

explotaciones, formulación y aplicación de

Planes de Manejo Ambiental, que

consideren la reconstrucción paisajística de

estas áreas, tratamientos de readecuación

geomorfológica y restauración de

ecosistemas, para lograr que estos suelos

puedan llegar a ser incorporados de nuevo a

la categoría de suelos de conservación.

Así mismo, acciones orientadas a la

reubicación de la población que ocupan

zonas de alto riesgo y emprender sobre

estas áreas acciones de recuperación para

restaurar sus ecosistemas con el fin de

lograr que estos suelos lleguen a ser

incorporados nuevamente a categoría de

suelos de conservación.

RECUPERACIÓN

AMBIENTAL

Daño ambiental por

infraestructuras allí

presentes

Implementación de tratamientos de

recuperación ambiental para lograr la

compatibilización y armonización de las

Page 41: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

41

infraestructuras allí presentes evitando que

continué el riesgo sobre el efecto protector

de los suelos de la reserva, mitigando el

riesgo existente para favorecer el

funcionamiento integral de la Reserva y la

conservación de los recursos naturales

renovables de la misma

Fuente: Autores

6.1.2.2. Estudio De La Caracterización Climática De Bogotá Y Cuenca Alta Del Río

Tunjuelo

Este estudio es producto del Convenio Interadministrativo Nº 198/2004/01 (IDEAM) (550/04

FOPAE) celebrado entre el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales “IDEAM”

y el Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias “FOPAE”. Cuyo objetivo fue “Aunar

esfuerzos técnico-administrativos para mejorar el conocimiento del clima y ampliar la Red de

Monitoreo Hidrometeorológico de Bogotá D.C.”, en el cual se establece la importancia de realizar

la caracterización climática del Distrito Capital, además, con el fin de obtener una herramienta

confiable sobre el comportamiento del clima en Bogotá D.C. (IDEAM, 2001)

“El área de estudio fue la ciudad de Bogotá y la parte alta de la cuenca del río Tunjuelo; está

localizada en la Sabana de Bogotá, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental del

territorio nacional. Se encuentra enmarcada por los cerros orientales donde se localizan entre

otros Guadalupe y Monserrate y por el occidente con el río Bogotá. La delimitan dos unidades

fisiográficas, una zona plana localizada hacia el norte y que comprende el Altiplano de Bogotá; y

una zona montañosa que se inicia al sur del altiplano y se prolonga hasta el límite del Distrito,

incluyendo la región del Sumapaz” (IDEAM, 2001)

Dentro de las problemáticas planteadas en esta investigación, que están directamente

relacionadas con el objeto del presente estudio en los cerros orientales, se menciona la

intervención de rondas hídricas y humedales para la construcción de vivienda y urbanización,

además, áreas afectadas por la extracción de materiales tales como arena, grava, recebos y

arcilla, entre otros, realizada en forma desordenada y con falta de técnicas apropiadas, el estudio

plantea que las áreas más afectadas con esta problemáticas son las localidades de Usaquén,

San Cristóbal, localidades que hacen parte de la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá.

El estudio también hace mención a los cambios en las variables climatológicas, generados por

el aumento de la población en la ciudad y la ampliación de la misma, de tal manera que los

regímenes de temperatura e hídrico han variado en los últimos años.

6.1.2.3. Cerros Orientales De Bogotá, Territorio Sostenible Y Patrimonio

Ambiental

Page 42: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

42

Este documento, fue resultado de procesos sociales con organizaciones de los Cerros

Orientales, realizado por la Mesa Ambiental de Cerros Orientales creada por el Departamento

Técnico Administrativo del Medio Ambiente, en el año 2006. Fue diseñado para dar

“Lineamientos generales para la construcción de la Política Pública Ambiental Distrital desde los

Territorios de Cerros Orientales”. (DAMA, 2006).

En el documento se identifican conflictos ambientales disgregados por localidad, debido a que

quienes participaron en la elaboración del mismo, fueron representantes de las diferentes

comunidades a nivel de localidad. (Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme)

Dentro de las problemáticas planteadas en este documento, están las relacionadas a los

asentamientos ilegales, la explotación de canteras, construcción de urbanizaciones de clases

altas.

“La ausencia de planeación y Control y la presión de la urbanización salvaje, ayudados por la

controvertida avenida de los cerros motivó gran parte de su urbanización: “la amenaza de

ocupación ilegal para estratos bajos es la justificación para la construcción también ilegal de

vivienda para estratos altos”. Sigue vigente la pregunta sobre el conflicto de intereses sobre esta

zona estratégica para la región, así como la ambigüedad y/o ausencia de las competencias

institucionales y las contradicciones sobre la definición de las políticas para el manejo de este

territorio.” (Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, 2006)

Con relación a los asentamientos, menciona el problema no solo de los rurales tradicionales, sino

también los asentamientos suburbanos donde se evidencia una alta concentración de la

propiedad, dado que son áreas pertenecientes al estado.

Así mismo, como problemáticas ambientales, el documento resalta, la alteración del bosque

natural, sub paramo y paramo por plantaciones de especies introducidas, minería de materiales

de construcción, agricultura y pastoreo.

Finalmente, el documento entrega una relación de las principales problemáticas sociales y

ambientales y las soluciones propuestas por parte de la comunidad según localidad

Problemáticas que abarcan desde la explotación minera, a temas sociales como abandono del

estado y asentamientos, las cuales se describen en la Tabla 3.

Tabla 3. Principales problemáticas sociales y ambientales de la RF Borde Oriental de Bogotá según Localidad

LOCALIDAD PROBLEMÁTICA SOCIAL Y

AMBIENTAL

PROPUESTA DE LA

COMUNIDAD

Usme Barrios sin legalizar Legalización de barrios

Minería - Canteras Cierre de canteras

Ruralidad desatendida Reconocimiento rural

Extracción de recursos Control Ambiental

San Cristóbal Barrios sin legalizar Legalización de barrios

Page 43: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

43

Vivienda en áreas de riesgo Reubicación en comunidad

Ladrilleras Cierre de Canteras

Vivienda de interés social Reubicación y sanciones

Santa Fe Pobladores de Monserrate Reconocimiento cultural

Ruralidad desatendida Reconocimiento Rural

Chapinero Barrios sin legalizar Legalización de barrios

Ruralidad desatendida Reconocimiento rural

Barrios sin legalizar Legalización de barrios

Vivienda en áreas de riesgo Reubicación en comunidad

Minería - Canteras Cierre de canteras

Fuente: (DAMA, 2006)

Dentro de las propuestas planteadas por la comunidad se evidencia la organización comunitaria

y deseo por permanecer en el territorio bajo condiciones dignas, con el reconocimiento rural por

parte de la Ciudad, legalización de barrios y formalización de la propiedad. En aquellos casos

donde se evidencia problemas por la actividad minera en canteras, la comunidad accede a

propuestas de reubicación. Sin embargo, las soluciones planteadas también entran en conflicto

dado que el uso de suelo en área de protección como la Reserva Forestal es restrictivo para la

construcción y asentamientos, quedando sin viabilidad gran parte de estas soluciones o en

espera de proceso administrativos largos.

6.2 Programas y proyectos relacionados con los Cerros Orientales en los

Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento de Bogotá desde el año

1998 - 2016

Fueron revisados los cinco (5) planes de desarrollo desde 1998 a 2016, en donde teniendo en

cuenta su estructura, se seleccionaron aquellos ejes estructurales que estuvieran relacionados

con el tema ambiental y social, posterior a ello, se revisó si fueron planteados programas

específicos para el tema ambiental y de ahí que metas de estos programas o proyectos fueron

puntuales para los cerros orientales, la reserva forestal protectora o la estructura ecológica

principal. A continuación destacamos de cada plan de desarrollo los objetivos, programas y

metas más aplicables al presente estudio.

6.2.1. Plan de desarrollo “por la Bogotá que queremos” 1998 – 2001

El plan de desarrollo “Por la Bogotá que queremos” plantea 7 prioridades en su gestión, descritas

en la Tabla 4. Ente esas se encuentra la des marginalización, interacción social, ciudad a escala

humana, movilidad, urbanismo y servicios, seguridad y convivencia y eficiencia institucional.

Tabla 4. Objetivos PD "Por la Bogotá que queremos" 1998-2001

PRIORIDADES OBJETIVO DE LA PRIORIDAD

Page 44: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

44

Des marginalización Elevar la calidad de vida de la población residente en barrios

con deficiencias en infraestructura y servicios sociales, a

través de la intervención sobre aquellos aspectos que permitan

superar dichas deficiencias y dinamizar en la comunidad la

apropiación de la construcción de su destino.

Interacción social Mejorar significativamente los niveles de calidad y cobertura

de la oferta de los servicios sociales.

Ciudad a escala humana Incrementar la cantidad y la calidad del espacio público para

los bogotanos.

Movilidad Establecer sistemas de transporte que aseguren una

disminución en los tiempos de viaje y proporcionen un servicio

digno, confortable y eficiente, con respeto por el entorno

urbano y el ambiente.

Urbanismo y servicios Ordenar el crecimiento de la ciudad para armonizar el proceso

de urbanización y renovación urbana, propiciando soluciones

de vivienda digna en ambientes amables.

Seguridad y convivencia Prevenir y sancionar los comportamientos que lesionan el

bienestar de los ciudadanos e impulsar aquellos que

promueven la paz, solidaridad, el respeto y la vida en

comunidad.

Eficiencia institucional Establecer una gestión pública que en todas sus instancias

promueva una administración eficiente y respetuosa del

ciudadano.

Fuente: Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que queremos” (Alcaldía Mayor Bogotá, 1998)

Para efectos del presente trabajo se revisará la prioridad expresada en “ciudad a escala humana”

que es la que se centra en el tema ambiental. Además se dice que la dimensión social es la base

del plan determinado como un eje central y el componente ambiental también es un eje

estructural del plan en la medida en que el principio de sostenibilidad está presente en todas las

prioridades. A continuación en la tabla 5 se describe los programas y metas del eje Ciudad a

escala humana.

Tabla 5 Metas propuestas Alcaldía de Bogotá periodo 1998-2001

Prioridad Programa Metas del Programa

Ciudad a

escala

humana

Recuperación, mejoramiento y ampliación

de parques, infraestructura recreativa,

deportiva y ecosistemas estratégicos: Las

acciones de este programa están orientadas,

en primer lugar, hacia la constitución de un

Sistema Distrital de Parques que integre y

armonice los niveles barrial, local, zonal,

distrital y metropolitano. En segundo lugar,

hacia el fortalecimiento y conservación de la

estructura ambiental necesaria para soportar

a) Mantener 190 km2 de espacio público

representados en separadores,

sardineles, orejas, zonas verdes y

andenes; construir 250 mil m2 de espacio

público, incluyendo el eje ambiental de la

Avenida Jiménez, el camino a Monserrate

y otras vías modelo de espacio público;

construir 9.500 m2 de estructuras de

puentes peatonales y mantener 100

puentes peatonales.

Page 45: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

45

el proceso de consolidación de la ciudad

edificada y de las áreas a desarrollar.

Se trata de adecuar grandes áreas para la

preservación ambiental y el desarrollo

recreacional, de tal manera que se amplíe la

oferta ambiental y se potencien los beneficios

ambientales, urbanísticos y recreativos de la

red de zonas verdes del Distrito, constituida

por las rondas de los cuerpos de agua, los

parques distritales y regionales, las zonas de

cesión, los parques de barrio y la red verde

vial.

Se atenderán los cerros orientales y el

sistema hídrico del Río Bogotá, considerado

áreas de borde de la ciudad, que constituyen

ecosistemas estratégicos de extremo a

extremo, cuyas funciones y características

ecológicas los convierten en zonas

prioritarias para la implantación de medidas

de manejo y recuperación. En el Páramo de

Sumapaz se implantará una serie de

instrumentos de ordenamiento ambiental, se

definirán alternativas de uso y se aplicarán

regulaciones orientadas a la preservación de

los recursos naturales, con especial énfasis

en el recurso hídrico, dado su carácter

estratégico como servicio ambiental para el

Distrito Capital.

b) Construir seis parques urbanos y

rurales: Cerros Orientales, Juan Amarillo-

Los Molinos-Córdoba, La Conejera,

Fucha, el parque ecológico del Río

Tunjuelito y el parque Gibraltar; construir

200 hectáreas de parques metropolitanos,

entre los que se encuentran San Rafael y

Tominé. Dotar y mejorar 385 parques

metropolitanos, deportivos y barriales, que

se arborizarán con 60 mil árboles;

arborizar 400 Km. de ejes viales con 50 mil

árboles. Empradizar 334 hectáreas del

relleno sanitario Doña Juana y recuperar

ambientalmente una cantera en Suba.

c) Aumentar la capacidad de las

administraciones distrital y local y de la

comunidad para administrar y mantener

los parques, escenarios deportivos y el

espacio público en general. Supervisar el

servicio de alumbrado público de 34.00

hectáreas.

d) Controlar los niveles de contaminación

ambiental de mil vertimientos industriales

y la emisión de gases de 60 mil vehículos.

Realizar en la planta El Salitre el

tratamiento de 4 m3/seg. Aguas

residuales que en el año 2001 equivaldrán

a 126 millones de m3.

Fuente: Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que queremos” (Alcaldía Mayor Bogotá, 1998)

La principal acción de este programa es la constitución de un Sistema Distrital de Parques, y en

segundo lugar fortalecer y conservar la estructura ambiental necesaria para soportar el proceso

de consolidación de la ciudad edificada y de las áreas a desarrollar. Específicamente de los

Cerros se propone en primer lugar “atender” estas zonas y en segundo lugar la construcción de

parques urbano – rurales. Al revisar el informe de gestión del presente plan se encontró la

información descrita en la Tabla 6.

Tabla 6 Gestión institucional Alcaldía de Bogotá Periodo 1998 - 2001

INSTITUCIÓN

ENCARGADA ACCIONES ADELANTADAS PERIODO (1998 - 2001)

Departamento

Administrativo de

Planeación Distrital

357 - Número de estudios como insumos y desarrollos del Plan de

Ordenamiento Territorial – Entidad: DAPD

996 - Número de estudios como insumos y desarrollos del Plan de

Ordenamiento Territorial – Entidad: DAPD

Page 46: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

46

Departamento

Administrativo del

Medio Ambiente

El DAMA brindó asistencia técnica permanente, desarrollando

programas de capacitación en transferencia de tecnología

agropecuaria ambientalmente sostenible a los pequeños y medianos

productores a través de 5 ULATAS que operan permanentemente en

Usme, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Santa Fe y Chapinero, cumpliendo

de esta forma con lo programado por la entidad para el período del

Plan de Desarrollo.

Desarrollo de programas para la recuperación de áreas degradadas:

Una de las líneas de acción asociada al fortalecimiento y

conservación de la estructura ambiental es la recuperación de áreas

degradadas. Es así como el DAMA realizó tres (3) programas

previstos por la entidad para el período del Plan de Desarrollo,

relacionados con la protección y recuperación de los humedales de

Techo y El Burro; recuperación y conservación de la Quebrada Limas,

creando comités ambientales, plantación de cerca de 500 árboles y

realización de talleres con salidas de campo. Así mismo, diseñó

alternativas para la recuperación de la cantera de Soratama, participó

en el trazo de 21 hectáreas de fajas de protección y realizó

actividades de recuperación parcial en aproximadamente 23 has. En

el Cerro de Monserrate.

Es importante aclarar que para el período del Plan de Desarrollo, el

DAMA tenía previsto, construir los 6 parques: Cerros Orientales,

Fucha, Juan Amarillo – Los Molinos - Córdoba, El Renacimiento,

Mirador de los Nevados y el parque ecológico del Río Tunjuelito; los

cuales no se construyeron los parques Cerros Orientales, Fucha, y

Juan Amarillo - Los Molinos – Córdoba y el parque ecológico del Río

Tunjuelito, por la no entrada de los recursos de inversión de la venta

de la ETB.

Fuente: Informe Final de Balance de metas (Alcaldía Mayor Bogotá, 2001)

De acuerdo con lo anterior se puede notar una alta prioridad en el tema de estudios. A junio 30

de 2001, el DAPD registra un total de 74 estudios efectuados frente a 59 programados; estos

estudios se clasifican así: i) 63 estudios de planeamiento urbano, los cuales se pueden agrupar

en: estudios de base para el POT, espacio público, renovación urbana, conservación, estudios

de ordenamiento zonal, tratamientos y usos del suelo, equipamientos, estudios sobre la

expansión de la ciudad; y estudios rurales y regionales; ii) 11 estudios relacionados con temas

de empleo, plusvalías y equipamientos. Aun así no se hace una descripción específica de los

estudios realizados para los Cerros.

Además, sobresale, la no construcción de varios parques que se tenían planeados por falta de

la entrada de recursos de parte de la venta de la ETB. De manera que con base en lo revisado

no se llevaron actividades significativas en los Cerros. La única actividad de importancia, por sus

efectos más no por sus ideas es la construcción del parque que se vio frenada.

Page 47: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

47

6.2.2. Plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” 2001 – 2004

El plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” propone 7 objetivos, cultura

ciudadana, productividad, justicia social, educación, ambiente, familia y niñez y gestión pública

admirable. Los principios que rigen este plan de desarrollo están basados en la construcción

colectiva, amable con los niños y viejos, económicamente activa y donde lo público es sagrado.

Como se describe en la tabla 7.

Tabla 7. Objetivos PD "Bogotá para vivir todos del mismo lado" 2001 - 2004

OBJETIVOS OBJETIVO DEL EJE

Cultura Ciudadana Aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de

celebrar y cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuar según la

propia conciencia, en armonía con la ley. Promover la comunicación

y la solidaridad entre los ciudadanos.

Productividad Incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad

colectiva en la ciudad y la región, a través de la acción conjunta entre

lo público y lo privado.

Justicia Social Mejorar el acceso de las personas en situación de alta vulnerabilidad

al afecto y a condiciones mínimas de nutrición, salud, educación y

habitación con criterios de responsabilidad compartida e

imparcialidad.

Educación Elevar el conocimiento y la capacidad de aprender de las personas,

movilizando el potencial educativo y cultural de la ciudad, desde los

objetivos del Plan.

Ambiente Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales

de la ciudad que inciden en la salud de las personas, la

sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad del Distrito y

arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio

natural y construido hacia una nueva relación sociedad - ambiente.

Familia y Niñez Crear condiciones para que niñas y niños puedan vivir su niñez, y

apoyar los comportamientos solidarios de las diferentes formas de

familia y de sus integrantes niñas y niños, hombres, mujeres y

adultos mayores.

Gestión Pública

Admirable

Elevar la confianza y el respeto de los habitantes de Bogotá hacia

las instituciones y los organismos distritales y el compromiso de los

servidores públicos y de todas las personas con una gestión efectiva

y transparente.

Fuente: Plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” (Alcaldía Mayor Bogotá, 2001)

Page 48: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

48

Específicamente en el tema del ambiente, sobresale la sostenibilidad de los ecosistemas y la

cultura de respeto por el medio natural. Se habla de la relación entre el ambiente y la comunidad,

donde se encuentran relaciones de salud pública, sostenibilidad y productividad. Procurando

respeto desde la cultura por el ambiente. Las metas planteadas para cada programa son

descritas en la Tabla 8.

Tabla 8. Metas Alcaldía de Bogotá periodo 2001- 2004

Prioridad Programa Metas del Programa

Ambiental 1. Bogotá, goce sostenible

Generar valores y compromisos

cotidianos con el ambiente poniendo en

marcha un proceso educativo de largo

plazo y mecanismos de seguimiento y

de estímulo a cambios de

comportamiento de la ciudadanía.

Estimular el transporte alternativo y el

uso de combustibles limpios en el

transporte público. La administración

distrital dará ejemplo de cambio de

hábitos de consumo.

Los ciudadanos adecuan sus

patrones de uso y consumo de bienes

y servicios urbanos hacia la

sostenibilidad ambiental.

Los actores sociales públicos y

privados participan en proyectos

ambientales según sus intereses, su

ubicación y competencia.

Bogotá, limpia me gustas más

Mejorar las condiciones de vida de la

comunidad a través del saneamiento

ambiental y de prácticas de producción

limpia. Hacer seguimiento de la calidad

ambiental y controlar actividades

productivas, de servicios y de grandes

generadores domésticos. Poner en

práctica mecanismos para lograr el

cumplimiento de la ley.

El 40% de los sectores productivos de

mayor significancia con pactos

voluntarios de mejoramiento

ambiental.

Incremento del uso de transporte

masivo de combustión limpia, así

como del desplazamiento en bicicleta

y peatonal, reemplazando el

automóvil particular y los sistemas

más contaminantes.

Un sistema de manejo y disposición

final adecuada de los residuos sólidos

peligrosos en el marco de lo dispuesto

en el plan maestro de residuos

sólidos.

Bogotá previsiva, vivimos más

Prevenir desastres tecnológicos,

naturales o inducidos por actividades

humanas y controlar factores de riesgo

para las personas, bienes y servicios.

Seis sistemas de seguimiento y

control de amenazas implementados

en el Distrito.

Disminución de la vulnerabilidad de

los habitantes del Distrito en mayor

riesgo frente a amenazas

ambientales.

Page 49: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

49

Bogotá bella, construida y natural

Ampliar la oferta de espacio público

natural y construido, adecuadamente

arborizado y con cuerpos de agua de

buena calidad. Se dará atención

especial a la recuperación de los cerros

y a la vigilancia de la estructura

ecológica principal y al sistema de

espacio público.

600 hectáreas adicionales de espacio

público natural y construido

recuperado, incorporado, habilitado,

adquirido o mejorado.

Fuente: Plan de desarrollo “Bogotá para vivir todos del mismo lado” (Alcaldía Mayor Bogotá, 2001)

Para el presente plan de desarrollo se cuenta con la existencia de un programa denominado

Bogotá bella, construida y natural, que pone especial atención a los Cerros, se centra en la

recuperación y en la vigilancia de la estructura ecológica y al sistema del espacio público. Si bien,

las metas del programa son la adición de 600 ha de espacio natural, construido recuperado.

Tabla 9 Gestión adelantada Alcaldía de Bogotá

ACCIONES ADELANTADAS PERIODO (2001 - 2004)

Preparación del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros

Orientales (POMCO), dando cumplimiento al Artículo 389 del POT

que indicaba la necesidad de un plan concertado entre el Distrito

Capital, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)

y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para el

área que fuera declarada, en el año 1977, reserva forestal protectora,

por la Resolución 76 del Ministerio de Agricultura.

En relación con la conservación de la flora nativa, se desarrollaron

ocho investigaciones en el Distrito Capital relacionadas con la

restauración ecológica: de áreas afectadas por el fuego y/o invadidas

por el retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en los cerros; de áreas

afectadas por especies vegetales exóticas (plantaciones forestales y

plantas invasoras); de áreas afectadas por uso agropecuario; de

áreas afectadas por expansión urbana; y uso sostenible de especies

con potencial medicinal, agroalimentario e industrial.

Considerado como el corredor ambiental más largo de Latinoamérica,

el paseo río Salitre cruza la ciudad de oriente a occidente, desde los

cerros orientales hasta el río Bogotá. Con él se habilitaron más de 400

hectáreas de zonas verdes, 43 kilómetros de senderos, 37 kilómetros

de ciclo rutas y se restauraron 228 hectáreas de humedales. Las

obras se ejecutaron en un plazo de cuatro años y se invirtieron

235.000 millones de pesos. Con las inversiones realizadas en 2002,

por valor de 84.000 millones de pesos, se incorporaron 124 hectáreas

al uso público, mediante estrategias encaminadas a sostener y

mejorar la calidad de los ecosistemas, restableciendo la conectividad

Page 50: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

50

ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales y ampliando la

oferta de espacios para la recreación pasiva. Se construyeron 21

kilómetros de senderos y ciclo rutas como parte de la recuperación

del sistema hídrico en forma integral.

Áreas de espacio público natural de los parques ecológicos

rehabilitados o recuperados en zonas de manejo y preservación

ambiental de cuerpos de agua del sistema hídrico o en zonas

protegidas del sistema orográfico (cerros orientales, cerros de Suba,

Entre nubes).

Fuente: Informe de cumplimiento de compromisos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003)

Sin duda que la implementación del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales,

que de acuerdo con el informe de cumplimiento de compromisos, en la elaboración y

concertación se emplearon importantes recursos y un esfuerzo científico significativo y pone fin

a veintisiete años de contradicciones normativas, vacíos institucionales y deterioro acumulativo.

Siendo un referente importante en la historia de la conservación de los Cerros.

6.2.3. Plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” 2004 – 2008

El plan de desarrollo “Bogotá sin indiferencia” se estructura sobre tres ejes estructurales, cada

uno con un objeto, políticas y programas definidos, detallados en la tabla 10. Para el caso del

presente estudio se evaluara específicamente el Eje Urbano Regional, ya que es este, el que

aborda la temática ambiental y sus programas tienen relación con el tema de estudio; en la tabla

11 se realiza una descripción de los programas y metas específicas de este eje.

Tabla 10 Objetivos PD " Bogotá Sin Indiferencia" 2004-2008

EJES

ESTRUCTURALES

OBJETIVO DEL EJE

Eje Social Crear condiciones sostenibles para el ejercicio efectivo de los

derechos económicos, sociales y culturales, con el propósito de

mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad,

potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de

todos y todas, con prioridad para las personas, grupos y

comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad, propiciando

su inclusión social mediante la igualdad de oportunidades y el

desarrollo de sus capacidades, la generación de empleo e ingresos

y la producción y apropiación colectiva de la riqueza.

Eje Urbano Regional Avanzar en la conformación de una ciudad de las personas y para

las personas, con un entorno humano que promueva el ejercicio de

los derechos colectivos, la equidad y la inclusión social. Una ciudad

moderna, ambiental y socialmente sostenible, equilibrada en sus

Page 51: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

51

infraestructuras, integrada en el territorio, competitiva en su

economía y participativa en su desarrollo.

Eje de

Reconciliación

Desarrollar una institucionalidad pública y una organización

ciudadana que propicie y dinamice una cultura de reconciliación, de

solidaridad, de inclusión, de participación, de responsabilidad y

corresponsabilidad, de respeto a la vida, a los derechos humanos,

a la justicia, a la seguridad, a la participación y al control social como

instrumentos para las acciones civiles contra la violencia, de tal

manera que la acción ciudadana y la gestión pública sean impulso y

escuela para la reconciliación de los colombianos y las colombianas.

Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia (Alcaldía Mayor Bogotá, 2004)

Tabla 11 Metas PD Bogotá Sin Indiferencia relacionadas con la RF Borde Oriental de Bogotá

Eje Programa Metas del Programa

Eje

Urbano

Regional

Sostenibilidad Urbano

Rural:

Buscará consolidar el

patrimonio natural y

garantizar la calidad

ambiental que permita

alcanzar un mayor bienestar

de las actuales y las futuras

generaciones. Reconocerá la

relevancia del ámbito rural y

desarrollará su

complementariedad con el

urbano en términos de

sostenibilidad ambiental y

social, productividad,

gobernabilidad integración

distrital y regional.

Diseñar e implementar una política rural

para el Distrito.

Mejorar la calidad ambiental del aire, del

agua y del suelo.

Implementar el manejo del Sistema

Hídrico, el Sistema de Áreas Protegidas y

el Área de Manejo Especial del Valle

Aluvial del Río Bogotá.

Gestión de 20 pactos sociales de uso

sustentable del territorio.

Conectar el área rural con la urbana.

Continuar con la recuperación hídrica del

Río Bogotá.

Evaluación de factibilidad de centros de

compostaje satelitales de basuras para

optimizar la recolección y el transporte de

basuras.

Evaluación de factibilidad para el

aprovechamiento, tratamiento y

transformación de desechos a alta

temperatura.

Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia (Alcaldía Mayor Bogotá, 2004)

Teniendo en cuenta las acciones a realizar en este programa, que van encaminadas a consolidar

el área rural y la conexión con el área urbana, además de la protección de la estructura ecológica

principal y el río Bogotá, se identificó dentro del informe de gestión para este plan de desarrollo

cuales fueron las acciones en este tema y que entidad estuvo encargadas de ellas, en la tabla

12 se describe las acciones adelantadas.

Page 52: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

52

Tabla 12 Gestión Alcaldía de Bogotá periodo 2004-2008

INSTITUCIÓN

ENCARGADA

ACCIONES ADELANTADAS PERIODO (2004 - 2008)

Dirección de

Planeación y Gestión

Ambiental.

Oficina de

Ecosistemas

Estratégicos y

Biodiversidad

Formulación de políticas e instrumentos de planificación y control

ambiental, como es el caso del modelo participativo de la política

distrital de humedales

la política para el manejo del suelo de protección en el distrito

inicio de la formulación de la política de conectividad ecológica de la

EEP (Estructura ecológica principal)

planes de manejo ambiental para 15 áreas protegidas del orden

distrital

Inicio a la formulación participativa de los planes de ordenamiento y

manejo ambiental de las cuencas de los ríos Fucha, salitre y Tunjuelo.

Ejecución de actividades de restauración en 244,2 hectáreas de la

EEP, así como acciones de manejo, ordenamiento, prevención, y

control de incendios forestales en los cerros orientales.

Dirección de

Planeación y Gestión

Ambiental. (En

cumplimiento a la

meta de desarrollar en

7.500 hectáreas de la

estructura ecológica

principal actividades

de manejo ambiental

sostenible,

específicamente en la

Reserva Forestal

Borde Oriental de

Bogotá )

Conformación del comité interinstitucional para la coordinación de la

actuación administrativa del distrito capital en el manejo de los cerros

orientales de Bogotá D.C. (Decreto No. 056/2005).

Expedición de la Resolución No. 1043/2005, mediante la cual se

adopta como medida preventiva el abstenerse de tramitar permisos o

autorizaciones de aprovechamiento de recursos naturales renovables

en el área objeto de reglamentación de la Res. 463 de 2005 del

MAVDT.

Propuesta de suscribir un convenio entre el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, la CAR y el Distrito Capital, con el fin

de ajustar e implementar el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva.

Oficina de

Participación

Comunitaria,

Educación Ambiental

y Comunicaciones

Fortalecimiento de escenarios y procesos ciudadanos de

participación en cada uno de los 8 territorios ambientales de Bogotá

(humedales, cerros, ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha, paramos y

ruralidad y borde norte)

En el año 2004 en el marco de la comisión distrital de prevención y

mitigación de incendios forestales y el plan de emergencia para

incendios forestales en los cerros circundantes al área urbana de

Bogotá D.C., se desarrollan actividades relacionadas con la

construcción y mantenimiento de obras para la conservación del suelo

con el objeto de controlar la erosión sobre laderas de la cuenca del

Page 53: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

53

rio san Cristóbal en el sector de la maría, recuperándose así una

hectárea.

Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia (Alcaldía Mayor Bogotá, 2004)

Así mismo, como gran logro en el programa de sustentabilidad urbano rural relacionado

puntualmente con los cerros orientales fue la siembra de aproximadamente 60.000 árboles en

diferentes áreas urbanas y rurales, y realizó el mantenimiento de otros 169.412. Además, la

restauración de 11,5 hectáreas afectadas por incendios forestales y el mantenimiento de áreas

recuperadas anteriormente.

Finalmente, como logro institucional, reportando en el Informe de Gestión del periodo

administrativo, se encontró las siguientes acciones de gestión pública:

- Conformación de un comité interinstitucional integrado por 23 entidades de la

Administración Distrital, las cuales se encargaron de elaborar un instrumento

metodológico tendiente a involucrar a actores sociales, institucionales, académicos y

privados, en la formulación de la política de ruralidad. De manera conjunta, elaboraron el

“Documento Único de las Comunidades Rurales”, el cual se constituyó en el punto de

partida de la política. Igualmente se eligieron, por parte de las comunidades rurales, 9

compromisarios que apoyarían por localidad, el proceso de formulación participativa de

la Política Pública de Ruralidad del D.C. ( Documento evaluado anteriormente)

- Expedición del Decreto Distrital 327, por el cual se adopta oficialmente la Política Pública

Distrital de Ruralidad. En las cuales se contempla el desarrollo de Unidades de

Planeamiento Rural (UPR), para la planificación y ordenamiento del territorio rural, una

de ellas, es la UPR Cerros Orientales.

- En el tema cerros orientales (de conformidad con el Decreto 122 de 2006), se hizo la

coordinación para adoptar medidas preventivas a las intervenciones ilegales (acciones

de educación ciudadana en la conservación y recuperación); se efectuó el seguimiento a

las actuaciones administrativas en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San

Cristóbal y Usme, además, del convenio de cooperación, para revisar el plan de manejo

ambiental de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, al igual que la

gestión del proyecto corredor ecológico para los cerros orientales.

6.2.4. Plan de Desarrollo “Bogotá positiva” 2008-2012

El plan de Desarrollo “Bogotá Positiva se basa en 7 objetivos estructurales, mencionados a

continuación en la tabla 13, cada uno de ellos, atiende programas sectoriales e intersectoriales,

de las dimensiones del desarrollo a través de proyectos y metas. (Alcaldía Mayor de Bogotá,

2008)

Page 54: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

54

Tabla 13 Programas PD Bogotá positiva 2008-2012 relacionados con RF borde Oriental de Bogotá

OBJETIVO

ESTRUCTURANTE

PROGRAMAS

Ciudad de derechos Bogotá sana, Garantía del aseguramiento y atención en salud,

Fortalecimiento y provisión de los servicios de salud, Bogotá bien

alimentada, Alternativas productivas para la generación de

ingresas para poblaciones vulnerables, Educación de calidad y

pertinencia para vivir mejor, Mejoramiento de la infraestructura y

dotación de colegios, Derecho a un techo, En Bogotá se vive un

mejor ambiente, Construcción de paz y reconciliación, Bogotá

viva, Igualdad de oportunidades para la inclusión de la población

en condición de discapacidad, tola la vida integralmente

protegidos, Bogotá respeta la diversidad, Bogotá positiva con las

mujeres y la equidad de género.

Derecho a la ciudad Mejoramos el barrio, Transformación urbana positiva, Alianzas

por el hábitat, Ambiente vital, Bogotá Rural, Sistema

Integrado de Transporte Público, Vías para la movilidad, Tráfico

eficiente, Espacio público como lugar de conciliación de

derechos, Bogotá espacio de vida, Armonizar para ordenar,

Bogotá segura y humana, Amor por Bogotá, Bogotá

responsable ante el riesgo y las emergencias.

Ciudad Global Región capital, Fomento para el desarrollo económico, Bogotá

ciudad del conocimiento, Bogotá competitiva e internacional,

Río Bogotá

Participación Ahora decidimos juntos, Organizaciones y redes sociales,

Control social al alcance de todas y todos

Descentralización Gestión distrital con enfoque territorial, Localidades efectivas,

Gestión e implementación de la política de descentralización y

desconcentración

Gestión pública

efectiva y

transparente

Servicio más cerca del ciudadano, Ciudad digital, Comunicación

al servicio de todas y todos, Tecnologías de la información y

comunicación al servicio de la ciudad, Gerencia jurídica pública

integral, Gestión documental integral, Desarrollo institucional

integral

Finanzas sostenibles Gerencia en el gasto público, optimización de los ingresas

distritales, Gerencia en el gasto público, Gestión fiscal

responsable e innovadora.

Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá Positiva (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008)

Dentro de los programas que contempla el plan de desarrollo, según los objetivos estructurales,

existen unos puntuales relacionados con el objeto del presente estudio, a continuación en la tabla

14 se describe la consolidación de los mismos y la gestión realizada con respecto a estos.

Page 55: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

55

Tabla 14. Metas Plan de Desarrollo Bogotá positiva relacionados con RF Borde Oriental de Bogotá

Programa Proyectos Meta

En Bogotá se

vive un mejor

ambiente:

Garantizar el

derecho a

disfrutar de un

ambiente sano, a

través de la

implementación

de acciones

preventivas y

correctivas

Controlar Para

Preservar

-Desarrollar 5 instrumentos para el control ambiental

de megaproyectos.

-Ejecutar 3 estrategias para el fortalecimiento del

ejercicio de la autoridad ambiental sobre los recursos

de flora y fauna silvestre y protección animal.

Bogotá Reverdece:

-Adelantar el proceso de restauración, rehabilitación y

recuperación de 800 hectáreas de la estructura

ecológica principal y/o suelo natural.

-Formular y adoptar la política de conservación de la

biodiversidad en Bogotá.

-Adoptar el Plan Distrital de Arborización Urbana.

-Administrar 1 sistema de información de arborización

urbana.

-Plantar 100.000 nuevos árboles.

-Mantener 300.000 árboles.

Ambiente Vital:

Armonizar el

proceso de

desarrollo con la

recuperación,

conservación,

consolidación y

administración de

la Estructura

Ecológica

Principal y de los

demás factores

ambientales de la

Región Capital a

través de

acciones de

manejo,

prevención y

control que

aseguren el

mejoramiento de

la calidad de vida

de la población

Manejo y

Recuperación del

Sistema Hídrico:

Implementar planes de reforestación en afluentes

hídricos de la ciudad.

Recuperación y

conservación del

suelo de

protección:

Ejecutar 10 acciones de la política de manejo del suelo

de protección

Ordenar y manejar

para conservar:

Implementar 3 planes de ordenamiento y manejo de

cuencas.

Caracterizar zonas de actividad minera en 5

localidades del Distrito.

Ejecutar 4 proyectos para la conservación de los

cerros orientales.

Formular 10 planes de manejo ambiental de áreas

protegidas del orden distrital.

Implementar 10 acciones de los planes de manejo

ambiental de áreas protegidas del orden distrital.

Malla vial rural Mantener 115 Km carril de malla vial rural

Page 56: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

56

Bogotá Rural:

Integral y articular

el territorio rural a

la estrategia de

ordenamiento

territorial, en el

marco de la

política de

ruralidad.

Construir 27 Km carril de malla vía rural

Aprovechamiento

productivo

regulado

Implementar en áreas urbano rurales 100% de la

estrategia de apoyo para la conservación participativa

y comunitaria del recurso hídrico

Vincular a 500 habitantes del área rural a programas

de gestión ambiental o empresarial rural

Adelantar acciones de ordenamiento predial ambiental

en 160 predios asociados a micro cuencas

abastecedoras de acueductos veredales en zona rural

del distrito

Alternativas

productivas para la

población rural de

Bogotá

Vincular 750 familias de las comunidades campesinas

de Bogotá a procesos de desarrollo económico rural

Atención integral a

la ruralidad

Reglamentar 18 áreas mediante instrumentos de

planeación del suelo rural

Realizar 10 acciones para contener la conurbación

sobre bordes rurales

Atender al 60% de las veredas del Distrito Capital a

través de la Políticas Pública de Ruralidad

Conformar una red de asentamientos rurales

Conformar y poner en marcha 3 unidades locales de

desarrollo rural

Compilación,

actualización y

sistematización de

la información rural

Poner en operación un observatorio rural

Fuente: Plan de Desarrollo Bogotá Positiva (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008)

Una vez identificados los programas y proyectos, se realizó la revisión al informe de gestión, para

poder deslumbrar las acciones realizadas y concretadas con relación al objeto del presente

estudio.

Se evidencio que el informe de gestión para el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, relaciono las

acciones realizadas por sectores, en el caso del sector Ambiente, el informe reporta que del

100% de asignación a este sector, la mayor asignación presupuestal se realizó a los programas

de “En Bogotá se Vive un Mejor Ambiente”, con una participación del 35%, “Ambiente Vital”, con

un 25%, y “Desarrollo Institucional Integral”, con un 24%.

Page 57: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

57

En el programa “En Bogotá se Vive un Mejor Ambiente”, se reportaron inversiones a las

actividades de seguimiento y mejoramiento de calidad del aire, manejo técnico a los

especímenes de fauna silvestre bajo custodia de la Secretaria Distrital de Ambiente, evaluación

técnica del arbolado urbano, arborización en general y específicamente a la restauración,

rehabilitación y recuperación de hectáreas de la estructura ecológica principal y/o suelo rural.

En el programa “Ambiente Vital” se destacan las inversiones dirigidas al cumplimiento de metas

de recurso hídrico, construcción y operación de las estaciones para el monitoreo de ruido, manejo

ambiental de los humedales, ejecución de acciones de manejo de suelo de protección, acciones

orientadas a la caracterización de la actividad minera en el Distrito, conservación de los cerros

orientales y temas de ruralidad en general. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008)

En cuanto a la gestión realizada en las instituciones distritales, se destaca, la revisión y

expedición del Decreto Distrital 043 de 2010 y su posterior modificación con el Decreto 464 de

2011, se logró la adopción del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, instrumento que permitirá

desarrollar el borde norte de la Ciudad de manera organizada. El área que compone el POZ

Norte, está conformada por suelos urbanos y de expansión; de las 2.014 hectáreas de área bruta,

736,8 corresponden a suelo de expansión urbana dentro de las cuáles 466 hectáreas son suelo

desarrollable.

Que el área de aplicación del POZ Norte se encuentra ubicada entre los corredores

biogeográficos regionales, conformados por los cerros orientales (Reserva Forestal

Protectora Bosque Oriental de Bogotá) y la cuenca del río Bogotá, y cuenta con elementos

importantes de la Estructura Ecológica Principal –EEP- como son los humedales y los

canales de Torca y Guaymaral, y las quebradas San Juan, Patiño, Aguas Calientes, La

Floresta, Novita y Pailas. De igual forma, limita con varios elementos de la Estructura

Ecológica Principal distrital, como el Parque Ecológico de Montaña La Conejera y el

Parque Ecológico de Montaña Cerro de Torca. Igualmente, colinda por el costado

occidental con la futura Reserva Forestal Regional del Norte, actualmente en proceso de

delimitación por parte de la Corporación Autónoma Regional.

Que el Borde Norte contiene suelo rural, de expansión y urbano, además de elementos

ambientales de importancia regional como la reserva forestal de los cerros orientales y la

futura reserva regional. En este contexto, el presente POZ Norte busca ocuparse del suelo

urbano y de expansión, aportando a la conectividad ambiental regional, la integración

urbana regional y a la consolidación del modelo de ocupación del suelo planteado en el

POT. (DECRETO 043 , 2010)

Como objetivos generales el Plan de Ordenamiento Zona Norte, contemplan puntualmente

para el área de estudio los siguientes:

- Velar por la sostenibilidad ambiental de la zona, de manera que se integre a otros

componentes territoriales como la futura Reserva Forestal Regional Borde Norte, la

Page 58: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

58

Unidad de Planeamiento Rural de la Zona Norte, la Reserva Forestal Protectora Bosque

Oriental de Bogotá (cerros orientales) y en general la región.

- Generar una forma de ocupación que evite la conurbación de la ciudad con los municipios

vecinos, mediante la protección, recuperación y mantenimiento del borde de la cuenca

del río Bogotá, los cerros orientales y las zonas rurales del norte.

- Preservar, restaurar y reforzar la conectividad ecológica entre los elementos de la

Estructura Ecológica principal del Distrito Capital y la región, dentro y en torno al área del

plan y, en especial, entre los cerros orientales y el río Bogotá.

Con respecto a proyectos concretos, realizado en la Reserva Forestal Protectora Borde

Oriental, fueron ejecutados cuatro, los cuales se orientaron hacia la conservación ambiental,

los cuales se enlistas a continuación

1. Control de especies invasoras,

2. Prevención y mitigación de incendios forestales,

3. Investigación en temas de amenaza, vulnerabilidad y riesgos frente al cambio climático

4. Restauración ecológica de la Estructura Ecológica Principal en su conjunto.

Además, el informe de gestión menciona las acciones de caracterización de áreas para la

conservación in situ, se caracterizaron 6 micro cuencas correspondientes a los territorios

ambientales de Cerros Orientales y cuenca media y alta del Río Tunjuelo. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2008).

Los estudios han reconocido el potencial social de las comunidades organizadas en

acueductos comunitarios, el cual se articula con el potencial biofísico de las áreas de

abastecimiento y captación, con el fin de priorizar las acciones de manera conjunta con las

comunidades locales, de tal manera que se cuenta con caracterizaciones biofísicas más

detalladas sobre las áreas de influencia y de cartografía específica, que ha sido compartida

con los acueductos para mejorar los diagnósticos de sus territorios. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2008)

6.2.5 Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 – 2016

El Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” se fundamenta en tres ejes estructurales, que a

continuación en la tabla 15 se describen:

Tabla 15. Ejes Plan de Desarrollo Bogotá Humana

EJE ESTRUCTURANTE DESCRIPCIÓN

Una ciudad que reduce la segregación y la

discriminación: el ser humano en el centro

de las preocupaciones del desarrollo.

Reducir las condiciones sociales,

económicas y culturales que están en la

base de la segregación económica, social,

Page 59: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

59

espacial y cultural de la ciudadanía

bogotana, que contribuyen a la persistencia

de las condiciones de desigualdad o que

dan lugar a procesos de discriminación.

Un territorio que enfrenta el cambio

climático y se ordena alrededor del agua.

Las políticas de ordenamiento del territorio,

gestión ambiental y gestión del riesgo

estarán articuladas para enfrentar el cambio

climático. Se dará prioridad a la atención de

los conflictos sociales y ambientales de los

asentamientos informales en zonas de

riesgo, combinando reasentamiento y

adecuación, para reducir su vulnerabilidad

física, asegurar el equilibrio de cargas sobre

los ecosistemas y proveer a la ciudad de

corredores ecológicos para la conectividad

del agua y las dinámicas eco sistémicas que

reduzcan el consumo de suelo, agua,

energía y materiales, y minimicen el

impacto sobre el medio natural.

Una Bogotá en defensa y fortalecimiento

de lo público.

Defender y fortalecer lo público como

fundamento del Estado social de Derecho,

significa para Bogotá Humana garantizar en

distintos ámbitos del territorio procesos

participativos que promuevan la

movilización, la organización, la

deliberación y la toma de decisiones amplia

e informada de la ciudadanía en la gestión

de la ciudad, fortaleciendo la democracia,

trabajando por la construcción de paz,

promoviendo un enfoque de seguridad

humana y convivencia, impulsando el uso

transparente y responsable del patrimonio y

los recursos de la ciudad, sin tolerar la

corrupción pública ni privada.

Fuente: Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 -2016

Con relación al objeto de estudio, el eje número dos, “Un territorio que enfrenta el cambio

climático y se ordena alrededor del agua”, cuenta con programas que están directamente

relacionados, en la tabla 16 se describen las metas y programas de este eje.

Tabla 16. Programa ejes de PDS Bogotá Humana con relación a la Reserva Forestal Borde Oriental de Bogotá

Eje Programa Meta

Page 60: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

60

Un territorio que

enfrenta el

cambio climático

y se ordena

alrededor del

agua

Recuperación, rehabilitación

y restauración

de la estructura ecológica

principal y de los espacios

del agua

Mejorar las condiciones ambientales y

ecológicas de cuatro cuencas urbano-

rurales en Bogotá.

Estrategia territorial regional

frente al cambio climático

Reducir el índice de

vulnerabilidad hídrica de

Bogotá en10%.

Movilidad Humana 1) Disminuir a 51 minutos el tiempo

promedio de desplazamiento de las

personas en la ciudad.

2) Mantener en 57% la

participación de los viajes

diarios en el transporte

público en el Distrito

Capital.

3) Reducir en 10% las

emisiones de gases efecto

(CO, NOx, THC) y de material

particulado (PM) del transporte público.

Gestión integral de riesgos Reducir el número de personas

afectadas por deslizamientos e

inundaciones.

Basura cero 1) Reducir 30 % los residuos sólidos

transportados y dispuestos en el relleno

sanitario de la ciudad.

2) Formalizar 50% de la actividad del

reciclaje desde la fuente.

Bogotá Humana ambiente

saludable

1) Reducir ciento por ciento la

presencia de brotes de enfermedades

transmitidas por alimentos en población

ubicada en grandes conglomerados,

(instituciones educativas, centros

penitenciarios, eventos masivos).

2) Reducir 20% el riesgo de infección

por enfermedades

Gastrointestinales ocasionadas por el

consumo de agua no potable.

3) Mantener cero casos de rabia

humana autóctona.

4) 20 localidades con índices de

calidad ambiental mejorados.

Page 61: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

61

Bogotá, territorio en la

región

Mejorar el índice de convergencia entre

Bogotá y los municipios de su área de

influencia directa.

Fuente: Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 -2016

Cada programa, contempla acciones que permitan el desarrollo del mismo, entre las

acciones relacionadas directamente con el objeto del presente estudio se encuentra la de

adecuar 14 km del borde de Cerros Orientales, perteneciente al programa “Mejorar las

condiciones ambientales y ecológicas de cuatro cuencas urbano-rurales en Bogotá.”

Así mismo, en el programa de “Reducir el índice de vulnerabilidad hídrica de Bogotá en10%”,

se evidencio que existen acciones como la de Concertar y consolidar un acuerdo regional

económico y social en torno a los bienes y servicios ambientales y la gobernanza del agua,

en Cerros Orientales y páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque.

Además, dentro de la revisión del Plan de Desarrollo, se observó el planteamiento de

acciones de recuperación ecológica, conservación y usos sostenible de forma participativa

en 800 ha del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y zonas de amortiguación en los Cerros

Orientales y los páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque, dentro del

programa de “Movilidad Humana”.

Dado que el plan de desarrollo aún se encuentra en ejecución, no es posible acceder al

informe de gestión final del periodo, el cual es herramienta del presente estudio para definir

las acciones puntuales desarrolladas, de tal manera que en el ítem siguiente se pueda

realizar una comparación con las problemáticas presentes en los cerros y las acciones desde

el distrito para atenderlas.

6.3. Análisis comparado de las acciones institucionales y de planificación

frente a las problemáticas sociales y ambiental actuales presentes en

la Reserva Forestal Borde Oriental.

6.3.1 Temporalidad de las problemáticas

Para el presente documento se aclara que los documentos institucionales y académicos

investigados para identificar las problemáticas ambiental y sociales datan de 2004 hasta 2015,

sin embargo, la revisión de los diferentes planes de desarrollo se realizó desde el Plan de

Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos 1998 -2001”.

Es importante aclara que en no fue posible realizar un análisis temporal de las problemáticas

existentes durante todos los periodos de los planes de desarrollo analizados, ya que la

información de las problemáticas ambientales se obtuvo del año 2004 en adelante, sin embargo,

consideramos importante, tener en cuenta los planes de desarrollo “ Por la Bogotá que Queremos

Page 62: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

62

1998 -2001” y “ Bogotá para vivir todos del mismo lado 2001 -2004” con el fin de analizar la

temática ambiental y que metas planteaban en su momento con relación a los Cerros Orientales

y la Reserva Forestal.

Así mismo, se destaca que los estudios institucionales revisados datan de fechas en los cuales,

los planes de desarrollo propusieron metas específicas para el área de estudio del presente

documento como lo es Plan de desarrollo “Bogotá sin Indiferencia 2004 – 2008”, durante el cual

las diferentes instituciones realizando un adelanto en estudios y diagnósticos y fue uno de los

planes con mayor gestión en el tema ambiental e iniciativas hacia los cerros orientales.

A continuación se presenta un análisis comparado de los adelantos y acciones en la gestión en

pro a mejorar las problemáticas de cerros orientales durante los diferentes periodos.

Page 63: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

63

Tabla 17. Análisis acciones institucionales frente a problemáticas de la Reserva Forestal Borde Oriental.

PERIODO ACCIONES INSTITUCIONALES ANALISIS DE LAS ACCIONES REALIZADAS VS LAS

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

Por la Bogotá que queremos 1998 – 2001

Es importante aclarar que para el período del Plan de Desarrollo, el DAMA tenía previsto, construir los 6 parques: Cerros Orientales, Fucha, Juan Amarillo – Los Molinos - Córdoba, El Renacimiento, Mirador de los Nevados y el parque ecológico del Río Tunjuelito; los cuales no se construyeron los parques Cerros Orientales, Fucha, y Juan Amarillo - Los Molinos – Córdoba y el parque ecológico del Río Tunjuelito, por la no entrada de los recursos de inversión de la venta de la ETB.

La meta pertenece a un programa de construcción de espacios públicos, entre ellos un parque en los cerros orientales, si bien no fue ejecutada y no hubo un avance en la gestión, la intención del programa propendía por generar espacios de relación y apropiación del territorio y la comunidad con los cerros orientales y demás áreas del distrito. Sin embargo no atiende a problemáticas ambientales como minería, viviendas en alto riesgo, comunidades campesinas desatendidas, etc.

Preparación del Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales (POMCO), dando cumplimiento al Artículo 389 del POT que indicaba la necesidad de un plan concertado entre el Distrito Capital, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para el área que fuera declarada, en el año 1977, reserva forestal protectora, por la Resolución 76 del Ministerio de Agricultura.

El avance en el POMCO es una de las actividades enmarcada dentro de la gestión institucional, que si bien puede dar lineamientos o priorizar acciones que permitan una mejorar en el manejo de los cerros orientales, no es una acción directa que brinde solución las problemáticas ambientales de la reserva forestal Borde Oriental de Bogotá identificadas inicialmente.

Considerado como el corredor ambiental más largo de Latinoamérica, el paseo río Salitre cruza la ciudad de oriente a occidente, desde los cerros orientales hasta el río Bogotá. Con él se habilitaron más de 400 hectáreas de zonas verdes, 43 kilómetros de senderos, 37 kilómetros de ciclo rutas y se restauraron 228 hectáreas de humedales.

Si bien la gestión realizada tiene relación con la estructura ecológica principal del distrito, la restauración de las 400 hectáreas no fue solamente en los cerros orientales, por lo tanto, las acciones en áreas tan pequeñas quedan cortas dada la extensión de las 14.000 ha de área de reserva forestal existentes dentro del perímetro distrital que se encuentran intervenidas y en las cuales las dinámicas poblacionales genera una presión hacia el resto de la reserva.

Page 64: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

64

Áreas de espacio público natural de los parques ecológicos rehabilitados o recuperados en zonas de manejo y preservación ambiental de cuerpos de agua del sistema hídrico o en zonas protegidas del sistema orográfico (cerros orientales, cerros de Suba, Entre nubes).

Las acciones por la preservación de cuerpos hídricos en las áreas de cerros fue una acción impórtate dado que para conservarlos es necesario evitar los factores contaminantes, como vertimientos de viviendas, industrias, equipamientos o diferentes infraestructuras. Acción que atacó directamente unas de las problemáticas identificadas como lo es la ocupación de causes hídricos por construcción.

Bogotá sin indiferencia 2004 – 2008

Dentro las Metas de este plan de gobierno se encontraron la iniciativa de diseñar e implementar la política de ruralidad. Se dio inicio a la formulación de la política de conectividad ecológica de la EEP de la ciudad.

Los avances de gestión reportados en este periodo, evidencian una intención clara por parte del distrito como lo es el reconocimiento de las áreas rurales del distrito, así como las dinámicas poblacionales presentes en estas áreas, siendo los cerros orientales una de las más importantes. Así mismo, se evidencia que los avances en la gestión fueron netamente institucionales pero con gran éxito, dada la creación de la Política de Ruralidad, la expedición del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Borde Oriental de Bogotá, los cuales no existían anteriormente y fue un primer paso para focalizar las acciones que permitan atender las problemáticas identificadas, como lo es la población campesina desatendida, sin precedía de estado.

Además, la conformación del comité interinstitucional para la coordinación de la actuación administrativa del distrito capital en el manejo de los cerros orientales. (Decreto No. 056/2005)

Así mismo, se realizaron avances institucionales como el convenio entre el MAVDT, la CAR y el Distrito para ajustar el Plan de Manejo de la Reserva.

Y como gran logro la - Expedición del Decreto Distrital 327, por el cual se adopta oficialmente la Política Pública Distrital de Ruralidad. En las cuales se contempla el desarrollo de Unidades de Planeamiento Rural (UPR), para la planificación y ordenamiento del territorio rural, una de ellas, es la UPR Cerros Orientales.

Page 65: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

65

Bogotá positiva 2008 – 2012

Se realizó la identificación y caracterización de zonas de actividad minera en 5 localidades del Distrito.

La acción hace referencia puntualmente a la problemática ambiental de la minería en el Distrito, lo cual realizar la identificación y caracterización en 5 localidades, lo cual fue un avance, dado que no se evidencia reporte de acciones similares en los anteriores planes, así mismo, es de considerar que las áreas identificadas pertenecen en gran medida a las localidades que se encuentran dentro de la reserva forestal, ya que de los cerros orientales es donde se extrae mayor cantidad de material para construcción en el Distrito. Problemática identificada en el plan de manejo ambiental que data de 2004 y que si bien, las acciones no son tan coactivas de prohibir o cerrar las actividades mineras, la identificación y caracterización de las áreas es un paso importante que permite plantear acciones de manejo más específicas según el caso de cada una de ellas.

Implementar planes de reforestación en afluentes hídricos de la ciudad y adelantar el proceso de restauración, rehabilitación y recuperación de 800 hectáreas de la estructura ecológica principal y/o suelo natural.

Acción de mejora a las problemáticas relacionadas con intervención en bosque natural y afectación de causes hídricos, igual que en el plan de desarrollo anterior, menciona 800 hectáreas en toda la estructura ecológica principal y no especifica para los cerros orientales, lo cual se queda corto, ante la alta intervención del ecosistemas por minería, construcción de vivienda y actividades agrícolas y pecuarias.

Page 66: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

66

Como logro importante se destaca la expedición del Decreto Distrital 043 de 2010 y su posterior modificación con el Decreto 464 de 2011, se logró la adopción del Plan de Ordenamiento Zonal del Norte, instrumento que permitirá desarrollar el borde norte de la Ciudad de manera organizada. El área que compone el POZ Norte, está conformada por suelos urbanos y de expansión; de las 2.014 hectáreas de área bruta, 736,8 corresponden a suelo de expansión urbana dentro de las cuáles 466 hectáreas son suelo desarrollable.

Gestión institucional que está relacionada con los cerros orientales en la zona norte de Bogotá, si bien es un instrumento de planificación que determinaría unos usos de suelo específicos, no atienden a problemáticas puntuales del área de reserva forestal.

Bogotá humana 2012 – 2016

Se encuentra en ejecución el programa “Reducir el índice de vulnerabilidad hídrica de Bogotá en10%”, se evidencio que existen acciones como la de Concertar y consolidar un acuerdo regional económico y social en torno a los bienes y servicios ambientales y la gobernanza del agua, en Cerros Orientales y páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque. Este es uno de los programas que puntualiza más acciones en pro de los cerros orientales.

Dado que el estudio fue realizado cuando aún se encontraba en vigencia el plan de desarrollo y no se obtuvo el informe de gestión al finalizar el periodo, las metas planteadas se relacionan con la protección del recurso hídrico, así mismo, se conoce que dentro del POT de Bogotá humana fue prohibida la minería en Bogotá, acciones importantes en pro por mejorar las condiciones de los cerros orientales y la protección de los bienes ambientales. Sin embargo, las acciones nuevamente quedan cortas frente a la diversidad de problemáticas ambientales y sociales que presentan las comunidades en la reserva forestal.

Fuente: Autores

Page 67: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

67

Si bien, las acciones no han sido concretas o realizadas en campo para solucionar las

problemáticas, la gestión institucional ha dado pasos para reconocer no solo aquellas áreas de

la estructura ecológica principal, sino además, que existe una ruralidad desatendida,

campesinos, áreas de suelo rural que abastecen de alimentos y de agua a las áreas urbanas y

como tal merecen atención y un desarrollo.

Entre estos avances administrativos se destaque que desde el 2008 se creó la Política Pública

Distrital de Ruralidad, la cuales contempla el desarrollo de Unidades de Planeamiento Rural

(UPR), para la planificación y ordenamiento del territorio rural, una de ellas, es la UPR Cerros

Orientales, de tal manera que sea la base para poder enfocar recursos y esfuerzos encaminados

la atención de las comunidades allí asentadas, como tal, la gestión ha sido netamente

administrativa y de planificación, acciones puntuales, hasta ahora se vislumbran.

Así mismo, la rehabilitación de rondas hídricas y las acciones para rehabilitar los senderos en los

cerros orientales, permite evidenciar la atención que tiene el distrito, frente a los bienes y servicios

ambientales que aportan la Reserva Forestal Protectora Borde Oriental a los ciudadanos.

Claro está, existen problemáticas de fondo que no han sido atendidas y que las incipientes

acciones han quedado en pequeños núcleos de desarrollo comunitario, como áreas en alto

riesgo, ruralidad desatendida, minería, construcción de vivienda.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Reserva Forestal Protectora Borde Oriental, cuenta con numerosos bienes y servicios

ambientales, y en la cual están asentadas familias campesinas, barrios legalizados y áreas

distritales, además, hace parte de la estructura ecológica principal del Distrito Capital, no

obstante, es una reserva de orden nacional y su administración está a cargo de la CAR, por tal

motivo, el ordenamiento de ésta, involucra la participación y acciones de diferentes instituciones

y actores locales, para ello, se debe trabajar en varios conceptos integradores desde los entes

de control.

En el texto de Peñuela-Uricoechea 2013 se habla de lo sostenible como estrategia para

permanecer en el territorio, se evidencia que en el caso particular de la Reserva Foresta Borde

Oriental de Bogotá, en el área perteneciente al distrito existen comunidades campesinas

desatendidas y son pocas las iniciativas que se preocupan por estos temas, así mismo, existen

otros factores influyentes transformadores de dicho entorno, de manera no sostenible como es

el caso de las viviendas de alto impacto para estratos altos.

Así mismo, todas las iniciativas están enmarcadas en ese paradigma, las más sobresalientes

son el turismo ecológico y la agricultura orgánica. De manera que el mismo vacío estatal que se

puede evidenciar en este caso, pues las veredas existen antes de que se determinaran estas

Page 68: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

68

zonas como de protección y las personas han buscado los medios para que no se encuentren

razones de fuerza mayor para desalojarlos de la zona.

Si bien, el mismo Estado ha otorgado licencia a otro tipo de construcciones de todo tipo, desde

construcciones educativas, las cuales son llamativas la cantidad de entidades que existen en la

zona que puede ser considerada como de reserva, como también proyectos de vivienda sobre

todo en estratos altos.

De acuerdo con lo anterior, el manejo que se puede apreciar sólo en las veredas del Verjón es

un punto de referencia, y que existen muchos otras zonas en donde se está viviendo una

situación similar.

De la misma forma, se debe señalar que éste si bien es un caso paradigmático de los procesos

de urbanización y de conflictos socio ambientales, existe un sinnúmero de problemáticas

similares en todo el país. En donde los entes de control se ven desbordados y al final resultan

insuficientes para encontrar una solución, las principales limitaciones se pueden resumir en, falta

de capacidad administrativa y la desintegración. No obstante, esa llamada desintegración no

viene daba por únicamente los entes de control, sino que los gobiernos, aquellos que pasan cada

cuatro años resultan siendo nocivos para los procesos a largo plazo. Los mismos entes de control

deberían tener la capacidad de que sus procesos no se vean afectados por el cambio de los

gobiernos y sus respectivas ideologías.

En cuanto a las diferentes iniciativas institucionales relacionadas con los cerros se puede

apreciar una falta de apropiación e incapacidad de vislumbrar soluciones reales a problemas

evidentes. Llama la atención que una fuente tan rica en recursos naturales y para el caso, la

única, haya tenido que pasar por años y años de falta de pronunciamiento estatal. Se pueden

encontrar casos similares y de alto impacto para la ciudad tales como el metro o el río Bogotá.

Las tres son problemáticas son de urgencia, que innumerables gobiernos han propuestos

acciones pero que en la realidad no se han evidenciado, se continua discutiendo y se siguen

presentando ideas desde diferentes posiciones que al final no se llega a ninguna definición.

Finalmente, el tema de la economía y ambiente se convierte en uno de los asuntos centrales

para estas problemáticas. Siento tan relevante el tema económico para el mundo actual y para

el sector económico, se debe muchas veces poner en esos términos para que adquieran otra

resonancia. Es por ello que considerar “la protección del medio ambiente como un factor más de

competitividad, y como consecuencia será fundamental que las organizaciones incorporen en su

planeamiento estratégico y operacional un adecuado programa de Gestión Ambiental”. (Nieto

Amaya, 2015, pág. 2) Sin embargo, la dificultad radica en la posición del Estado, que finalmente

toma decisiones desde una visión pública, en donde debe primar la visión comunal. El Estado al

tener una visión conjunta en donde entran a jugar otro tipo de conceptos y visiones, los términos

exclusivamente económicos, resultan pobres para explicar la importancia, en este caso de los

cerros. Debe revisarse la relación entre lo ambiental y lo económico, ampliar el lenguaje de

manera que desde la economía adquieran relevancia y exista otros aspectos que enriquezcan la

lectura de lo ambiental, desde lo económico.

Page 69: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

69

8. CONCLUSIONES

Las principales problemáticas que se han presentado en los Cerros Orientales y que a lo

largo de la historia se ha incrementado, en cuanto a intereses económicos ha sido la

posesión de los Cerros para proyectos de urbanización para estratos altos, así mismo, la

expansión urbana, dado que si bien existen usos de suelo restrictivos en la reserva forestal,

las áreas de conurbación han aumentado, generando áreas periurbanas que degrada dichos

ecosistemas. Además, se evidencia la presencia de problemáticas de carácter social como

la formación de cinturones de pobreza, inmigrantes de variadas zonas del país que llegan a

estos lugares con la intención de buscar otras oportunidades. Cabe resaltar en lo que

respecta a lo social, las disparidades que se han presentado en este aspecto, los barrios

populares, las zonas campesinas son maltratadas y amenazadas de desalojo, mientras que

todas aquellas construcción de estratos altos, no han sido objeto de ninguna clase de

llamado, debido a su presunta legalidad, siendo que todos estos proyectos están asentados

en zonas protegidas, o de susceptible protección. Como problemáticas ambientales se

evidenciaron la explotación minera, agrícola y pecuaria, afectación de bosque natural,

interviniendo áreas para la creación de vivienda.

Revisados los diferentes programas y proyectos relacionados con la Reserva Forestal Borde

Oriental de Bogotá en los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento de Bogotá desde

el año 1998, se puede concluir que fue desde el Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia

2004 -2008” donde hubo un reconocimiento hacia las áreas rurales del distrito y de esta

manera a sus dinámicas con las comunidades campesinas allí asentadas, en donde una de

las metas planteadas y para el presente estudio la más importante. La creación de la Política

de Ruralidad, continuando con esa línea el siguiente plan de desarrollo, conforma la Mesa

de Cerros Orientales, la acción hasta el momento más exitosa, dado que, manera

participativa a involucrado a los líderes de las comunidades allí asentadas, y las diferentes

secretarias distritales que pueden tener acciones en dicho territorio, no obstante, la partición

coordinada con la CAR y el MAVDT ha sido poca.

Si bien el distrito cuenta con una política de Ruralidad, que propende por el bienestar y

desarrollo de todas las áreas rurales del distrito incluidas los cerros orientales donde se

Page 70: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

70

encuentra la Reserva Forestal Protectora Borde Oriental, es necesario redefinir las

competencias y funciones de las autoridades ambientales. Actualmente en su ambigüedad

no logran articularse ni provocar procesos sostenibles en el contexto distrital, y actúan

incluso en contradicción. Al interior de las entidades ambientales, tampoco logran cuerpo y

coherencia en su política de actuación, para que exista una política única de autoridad

ambiental que priorice o realice esfuerzos en pro a mejorar las problemáticas de la Reserva

Forestal Borde Oriental de Bogotá. De tal manera que la actuación sobre los Cerros

orientales es un caso que se replica en muchas otras problemáticas del país, en los cuales

se puede percibir la misma falta de gobernabilidad. En los Cerros se puede apreciar que la

voluntad política se deja influenciar por problemas de otra índole, cabe destacar que si bien

se le da prevalencia a otros problemas históricos, en transcurso del periodo evaluado no se

evidenció iniciativas puntuales para la atención de la reserva.

Analizando de manera comparativa las acciones institucionales de los Planes de Desarrollo

frente a las problemáticas sociales y ambiental presentes en la Reserva Forestal Borde

Oriental, se concluye en definitiva que no se puede encontrar una coherencia y continuidad

real de gestión efectuadas de las diferentes alcaldías. Se evidencia una recurrencia de

características en cada uno de los planes de desarrollo revisados como falta de apropiación

del tema, soluciones transitorias, descentralización de las instituciones, incapacidad estatal,

en últimas, falta de gobernabilidad, inclusión social y un abandono del estado lo cual denota,

influencia de intereses particulares.

Así mismo, se evidenció que el Distrito Capital tiene unas incipientes iniciativas a favor del

ambiente, en el caso de los cerros orientales, a pesar de los servicios y bienes ambientales

que ofrecen y su atractivo turístico, por más de varios años no se consolidaron medidas

sólidas frente a la conservación y al cuidado, aun reconociendo que se encuentra delimitada

bajo la figura de Reserva Forestal y el uso de suelo es exclusivamente conservación, se

permitió la conurbación y algunos barrios fueron legalizados.

9. RECOMENDACIONES

Es necesaria la revisión y ajuste de la política ambiental de los últimos años, para que se

tome como base todo este largo procedimiento que no ha llevado a acciones y decisiones

definitivas en pro de la protección y conservación de los cerros. Algunas de las más

relevantes aproximaciones que aportan de manera importante a solucionar los conflictos

ambientales y sociales que se deben tomar como ejemplo, son los trabajos y las

experiencias de los pobladores del Verjón, quienes por presiones externas y por

mantenerse en su hogares han optado por la asimilación de una serie de medidas y

costumbres que sostenibles con el medio ambiente, prácticas agroecológicas y cultivos

orgánicos.

Teniendo en cuenta que legalmente el manejo de la Reserva Forestal Borde Oriental de

Bogotá es tarea de la CAR, es necesario, motivar cambios legales y normativos que

Page 71: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

71

garanticen la posibilidad de intervención de las instituciones distritales, con el fin de actuar

conjuntamente en pro a la protección de aquellos bienes y servicios ambientales y mejorar

la calidad de vida de las comunidades allí asentadas, realizando estudios profundos, una

zonificación más acorde a la realidad, más actualizada y contemplar la sustracción de

aquellas áreas que están totalmente intervenidas, como lo son los barrios legalizados y

los polígonos de asentamientos campesinos, restringiendo en aquellas áreas ligeramente

intervenidas para evitar la expiación de nueva vivienda o condominios de alto estrato.

Se requiere aunar esfuerzos institucionales y recursos económicos para potenciar la

conservación y/o restauración de los ecosistemas estratégicos de la estructura ecológica

principal y por ende la RFP Borde Oriental de Bogotá, dado que se evidencia que con

solo delimitar el área y definir un uso particular no es suficiente, en dicho territorio

interactúan diferentes actores con propósitos distintos, por tanto es necesario un mayor

compromiso de las entidades con competencias ambientales y demás instituciones, ya

que lograr una restauración ecológica implica importantes recursos y esfuerzos en

materia de vigilancia y control, la meta entonces es con mayores recursos y una

institucionalidad fuerte, vincular a los actores comunitarios que viabilicen y den

sostenibilidad a los procesos de conservación y restauración. Ello debe ser

complementado con acciones de educación y concienciación ambiental, reto aún más

importante.

10. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor Bogotá. (1998). Plan de Desarrollo "Por la Bogotá que queremos".

Alcaldía Mayor Bogotá. (2001). Informe Final Balance cumplimiento de metas.

Alcaldía Mayor Bogotá. (2001). Plan de Desarrollo "Bogotá para vivir todos del mismo lado".

Alcaldía Mayor Bogotá. (2004). Plan de Desarrollo Bogotá Sin Indiferencia.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Informe de cumplimiento de compromisos del Plan de

Desarrollo.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo "Bogotá Sin Indiferencia". Bogotá.

Alfonso, Ó. & Óscar, A. (2001). Metropolización y descentralización: antagonismos y

complementariedades.: El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Opera,

173-196.

Alfonso, Ó. & Óscar, A. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá

con la Sabana. VIII Seminário ACIUR.

Alfonso, Ó. & Óscar, A. (2013). ¿Por qué no emigra más gente del campo? Relaciones campo-

ciudad en la tierra de los cóndores. Anais: Encontros Nacionais da ANPUR, 11.

Page 72: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

72

Arias Escobar , M., & Barrera Cataño, J. (2007). CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y

ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN VASCULAR EN ÁREAS CON DIFERENTE CONDICIÓN

DE ABANDONO EN LA CANTERA SORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ.

Recuperado el 2015, de Redalyc: www.redalyc.org/articulo.oa?id=49912204

Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Revista de

estudios agrarios.

Bartolomé, J. M. G. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. Política y

sociedad, 8, 87.

Bernal Mora, M. I. (2011). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de

lugar. Recuperado el 2015, de CUADERNOS DE GEOGRAFÍA: REVISTA COLOMBIANA DE

GEOGRAFÍA: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30695

Bohórquez Alfonso, I. A. (2007). De arriba para abajo: la discusión de los cerros orientales de

Bogotá entre lo ambiental y lo urbano. Recuperado el 2015, de Revista Vivienda y Urbanismo:

http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/05CnosViv.pdf

Bohórquez Alfonso, I. A. (2008). La política pública para los cerros orientales de Bogotá: Una

revisión en perspectiva y comentada. Recuperado el 2015, de Territorios:

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/834/754

Bohórquez Triana, N. (2012). LOS CERROS, LO FORMAL Y LO INFORMAL: PROPUESTA DE

DESARROLLO PARA UNA FRANJA DE CIUDAD SOBRE LOS CERROS NORORIENTALES.

Recuperado el 2015, de Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana:

http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13956

Bohórquez, D. C. (2013). DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA EN EL PARQUE NACIONAL ENRIQUE OLAYA HERRERA, II ETAPA.

Recuperado el 2015, de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

07392013000200006&script=sci_arttext

Camargo Ponce de León, G. (2005). Los ecosistemas andinos como ambiente biofísico de la

urbanización. Recuperado el 2015, de cerrosdebogotá.org:

http://cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/documentos/assets/ecosistemasandinoscomoambien

tebiofisicodelaurbanizacion.pdf

Camargo, G. (Noviembre de 2001). El proceso Histórico y las perspectivas de Ordenamiento de

los Cerros Orientales. Universidad Javeriana .

Cantillo Higuera, E., & Gracia Cuéllar, M. (2013). DIVERSIDAD Y CARACTERIZACIÓN

FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN NATURAL EN TRES SITIOS DE LOS CERROS

ORIENTALES DE BOGOTÁ D. C. Recuperado el 2015, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-07392013000200008&script=sci_arttext

Page 73: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

73

CAR. (2006). PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA. Bogotá .

Carrillo Flórez, M. J. (2011). LA DINÁMICA DE CRECIMIENTO DEL BORDE URBANO SOBRE

LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTA. POSIBILIDADES DE GESTIÓN DE CIUDAD EN

ZONAS DE LADERA. Recuperado el 2015, de Universidad del Rosario:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2632/1032421204-

2011.pdf?sequence=1

Comisión Brundtland (1987). Desarrollo Sostenible. ONU [Electronic version].

Corporación Autónomo Regíonal de Cundinamarca. (2006). Plan de Manejo Reserva Forestal

Protectora. Bogotá: CAR.

Cristina Palacio, D., & Van der Hammen, M. C. (2007). Redes heterogéneas del patrimonio. Los

Casos del Centro histórico y el humedal Córdoba, Bogotá (Colombia). Recuperado el 2015, de

REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales: http://revista-redes.rediris.es

DAMA. (2006). CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ, TERRITORIO SOSTENIBLE Y

PATRIMONIO AMBIENTAL.

DECRETO 043 . (2010). DECRETO 043 DE 2010.

Decreto 2811. (1974). Codigo Nacional de Recursos Naturales . Bogotá.

Decreto 2811. (1974). Codigo Nacional de Recursos Naturales . Bogotá.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. (2006). Lineamientos para la

construcción de la Política Pública. Bogotá.

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (01 de Julio de 2010). DECRETO 2372.

Recuperado el 2014 de 5 de 5, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (01 de Julio de 2010). DECRETO 2372.

Recuperado el 2014 de 5 de 5, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39961

Federación Española de Municipios (2011). Estudio diagnóstico preliminar sobre la situación y

tendencias de las relaciones urbano rurales de cohesión territorial en el Estado español.

Federación Española de Municipios y Provincias.

Flórez Herrera, J. H. (2011). Gobernanza Ambiental sobre los Cerros Orientales de Bogotá (1991

– 2010). Recuperado el 2015, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022014000100007

Page 74: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

74

Franco, E. (2012). Memoria bicentenaria: estado del conocimiento de los Cerros Orientales de

Bogotá (1810-2010). Recuperado el 2015, de Dialnet:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4324027

Galindo, C. & Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana.

Problemas del Desarrollo.Revista Latinoamericana de Economía, 37, 187-216.

Garzón Díaz, F. A. (2014). Educación ambiental y desarrollo sostenible El caso de los cerros

Orientales de Bogotá, Colombia. Recuperado el 2015, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022014000100007

Gómez Lee, I. D. (2009). Conflictos entre los derechos de la propiedad y el medio ambiente en

los Cerros Orientales de Bogotá y la inseguridad jurídica. Recuperado el 2015, de Dialnet:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137212.pdf

González, L. F., Lozano, L. A., & Páramo, A. (2004). MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA

MICROCUENCA QUEBRADA LA VIEJA, CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ. Recuperado el

2015, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400411

Grajales, Sergio. and Cocheiro, Luciano. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial: Una

perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas.Revista del Pensamiento Sociológico, Veredas

18, 145-167.

Grupo de Investigación Sostenibilidad Ambiental (U.D.C.A). (2005). PROPUESTA

METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DEL CORREDOR ECOLOGICO DEL BORDE NORTE DE

BOGOTA, D.C. Recuperado el 2015, de utp:

media.utp.edu.co/centro...ambiental/.../i...de.../juliocarizosaumana1.doc

Guzmán, F. E. (2009). A propósito de los Cerros Orientales: ¿existe un umbral de las cargas

públicas que no sea daño especial? Recuperado el 2015, de Revista Digital de Derecho

Administrativo: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2584/2224

Hernández, A. R. (2009). Análisis de los conflictos ambientales. Recuperado el 2015, de Revista

Nodo: http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/119/100

IDEAM. (2001). Estudio de caracterización climática de Bogotá y cuenca alta Río Tunjuelo.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del Departamento de

Cundinamarca. Bogota : Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología, 2000.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del Departamento de

Cundinamarca.

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del Departamento de

Cundinamarca. Bogota : Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología, 2000.

Recuperado el 20 de 04 de 2014

Page 75: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

75

IGAC. (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del Departamento de

Cundinamarca.

Jacinto, G. (2012). Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en

asentamientos de rango menor. Mundo agrario, 12, 00.

Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Gonçalves, C. W. P. (2002). Más allá del desarrollo sostenible:

la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América

Latina. LEFF, E.; EZCURRA, E.; PISANTY, I, 479-578.

Lozano Ortiz, L. (2005). La bioindicación de la calidad del agua: importancia de los

macroinvertebrados en la cuenca alta del río Juan Amarillo, cerros orientales de Bogota.

Recuperado el 2015, de Umbral Científico: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400702

Maldonado, M. M. (2005). ¿SON POSIBLES LAS ÁREAS PROTEGIDAS ALREDEDOR DE LAS

GRANDES CIUDADES? A PROPÓSITO DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ.

Recuperado el 2015, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000184&pid=S0121-

215X201000010000800027&lng=en

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción

para el futuro. Biblioteca CF+S.

Mertins, G. (1998). La Suburbanización Poblacional de Santa Fé de Bogotá: Hacia la Sabana de

Bogotá. Revista Perspectiva Geográfica, 2, 99-105.

Meza, C. A. (2008). Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá.

Recuperado el 2015, de Revista Colombiana de Antropología:

http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012451007.pdf

Montañez Gómez, G., Arcila Niño, Pacheco Giraldo, J. C., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros

Murillo, H. (1994). Hacia dónde va la sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y

sociedad. Divulgación tecnológica.

Nieto Amaya, J. V. (2015). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS CERROS ORIENTALES DE

BOGOTÁ D.C: UNA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PRECIOS HEDÓNICOS.

Recuperado el 2015, de Universidad de la Sabana:

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/16751/Jos%C3%A9%20Vicente%2

0Nieto%20Amaya%20%20%28tesis%29..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Patiño, L. C. A. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el "brillo" urbano. Una

interpretación. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 41, 555-571.

Peñuela Uricoechea, M. (2010). Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las

veredas del Verjón ¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio? Recuperado el 2015, de

Page 76: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

76

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5525

Perez, M. E. (Junio de 2007). LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y LA CONFIGURACIÓN

ESPACIAL. Bogotá.

Procesos sociales y organizaciones de los Cerros Orientales. (2006). CERROS ORIENTALES

DE BOGOTÁ, TERRITORIO SOSTENIBLE Y PATRIMONIO AMBIENTAL. Recuperado el 2015,

de Mesa Cerros:

https://mesacerros.files.wordpress.com/2007/10/documento_para_el_alcaldez.pdf

Rico, G. P. (2010). Discurso y poder en la construcción del hábitat: el caso los cerros surorientales

de Bogotá. Recuperado el 2015, de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIUDAD, HÁBITAT

Y TERRITORIO/FACULTAD DE ARTES:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/28001

Romero Paredes, A. (2011). Diseño de un corredor ecológico en el borde norte de la ciudad de

Bogotá. Recuperado el 2015, de Repositorio Digital USFQ:

http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1643

Santos Cervantes, Cristobal. (2002). Identidad, Cultura y Desarrollo Rural en Espacios de

Articulación Campo - Ciudad en el Marco de la Nueva Ruralidad. Mundialización y diversidad

cultural.

Sastoque, M. J. M. (2004). La construcción de mixturas rural-urbanas: una lectura subjetivizante.

Cuadernos de desarrollo rural, 129-152.

Sastoque, M. J. M. (2011). Contradicción, Complementariedad e Hibridación en las Relaciones

entre lo Rural y lo Urbano. Revista Mad, 45-70.

Secretaria Distrital de Ambiente. (10 de 04 de 2014). Ecosistemas Cerros Orientales. Obtenido

de http://ambientebogota.gov.co/cerros-orientales#8

Secretaria Distrital de Ambiente. (10 de 04 de 2014). Ecosistemas Cerros Orientales. Obtenido

de http://ambientebogota.gov.co/cerros-orientales#8

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. (2009). PLAN DE GESTIÓN PARA EL

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE - PGDR. Bogotá.

Secretaria Distrtial de Integracion Socail. (2011). Lectura Realidades El Verjon. Bogota.

Secretaria Distrtial de Integracion Socail. (2011). Lectura Realidades El Verjon. Bogota.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ordenamiento territorial. Recuperado

de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/ordenamiento_territorial

Page 77: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES, ACTUACIÓN INSTITUCIONAL, RESERVA FORESTAL ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3294/6... · RESERVA FORESTAL PROTECTORA BOSQUE ORIENTAL DE

77

Tamayo Buendía, J. A. (2013). Relaciones socioespaciales en los Cerros Orientales: prácticas,

valores y formas de apropiación territorial en torno a las quebradas la Vieja y las Delicias en

Bogotá. Recuperado el 2015, de Universidad del Rosario:

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4407

Urbano-López, B. (2013). Naturación Urbana: Un desafio a la urbanización. Revista

Chapingo.Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19, 225-235.

Utria, R. D. (2000). Metropolización de la sabana de Bogotá. Enero.

Vasco, C. T., Bernal, V. V., & Soto, A. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad

actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellí, 4, 55-65.

Zapata Palacio, A. R. (2014). HUMEDALES ARTIFICIALES; UNA PROPUESTA PARA LA

MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA DE LA QUEBRADA LA NUTRIA, DE LOS

CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ D.C. Recuperado el 2015, de Universidad de Manizales:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1930/Zapata_Palacio_Aura_

Raquel_2014.pdf?sequence=1

Zulaica, L. & Ferraro, R. (2011). Aportes metodológicos para la gestión territorial del periurbano

marplatense (provincia de Buenos Aires, Argentina): aplicaciones en el sector sur. Revista

Geográfica de América Central, 2.