Variedadeslengua

14
VARIEDADES DE LA LENGUA 1º BACHILLERATO Curso 2013-2014

Transcript of Variedadeslengua

VARIEDADES DE LA LENGUA

1º BACHILLERATO

Curso 2013-2014

1. CONCEPTOS

LENGUAJE: capacidad que tiene el ser humano para comunicarse.

LENGUA: sistema de signos verbales y reglas de combinación que comparten una comunidad de hablantes. Ejemplo: español, portugués…

HABLA: realización concreta de la lengua que hace un hablante en una situación comunicativa determinada.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

4. NORMA

Conjunto de REGLAS y USOS aceptados por los hablantes de una lengua como modelo lingüístico.

CRITERIOS DE AUTORIDAD

CRITERIOS DE USO

El organismo que se ocupa de este aspecto normativo es la Real Academia Española junto a las Academias hispanoamericanas y

Filipinas.

La expresión es empleada por personas de prestigio.

La expresión es empleada por la

mayoría de hablantes en el

uso culto.

LEE Y REFLEXIONA: Dudas no bastardas de la lengua española.www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

¿ PODEMOS HABLAR DE UNIDAD DE LA LENGUA?

SÍ NO

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

2. VARIEDADES LINGÜÍSTICASLas variedades lingüísticas son usos distintos de la lengua que hacen los hablantes del mismo idioma dependiendo de variantes geográficas, sociales o

situacionales.

V. DIAFÁSICAS

V. DIASTRÁTICAS

V. DIATÓPICAS

Obedecen a la situación

comunicativa. Los hablantes se

expresan en un registro. Se deben al grupo

social al que pertenece el

hablante. Cada estrato emplea un

sociolecto.

Dependen del lugar geográfico en el que se habla la lengua. En cada

lugar se emplea un dialecto.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

2.1. VARIEDADES DIAFÁSICAS.

El individuo elige una modalidad lingüística dependiendo de la situación comunicativa.

Viene determinada por

Factores

•Intención.•Relación que tenga con el interlocutor.•Tema.•Forma de transmisión del mensaje.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

REGISTRO FORMAL REGISTRO INFORMAL

ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN•Discurso fluido y continuo•Expresión prolija•Discurso ordenado y estructurado

•Discurso discontinuo ( interrupciones).•Expresión insuficiente de los contenidos. •Desorden estructural.

LÉXICO•Amplios recursos léxicos.•Vocabulario específico.

•Pobreza léxico, uso de palabras comodín ( “cosa”, “hacer”).•Vocabulario impreciso.•Uso de repeticiones, muletillas, frases hechas.

CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE•Precisión en la ordenación sintáctica•Predominio de la subordinación•Uso variado de nexos y conectores

•Tendencia a la sencillez sintáctica.•Uso de la elipsis.

EJERCICIOS: Materiales de lengua.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

Analiza los elementos lingüísticos que caracterizan el registro lingüístico del siguiente texto.

Texto extraído de www.materialesdelengua.org

UN VIAJE POR EUROPA

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

2.2. VARIEDADES DIASTRÁTICAS.

La manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes se denomina sociolecto.

FACTORES

F. BIOLÓGICOS

F. NO BIOLÓGICOS

SEXO

EDAD

N. CULTO

N. VULGAR

N. MEDIO

Vídeo 1Vídeo 2

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

N. CULTOSe caracteriza por una mayor corrección y propiedad. Los hablantes cultos tienen recursos para utilizar la lengua de forma más rica.

N. MEDIOPropia del hablante común, es el que emplea en los medios de comunicación a fin de llegar a un público más amplio.

N. VULGAREs el nivel que más se aleja de la norma. Se caracteriza por el empleo de muletillas, muletillas y palabras comodín.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

Una pareja va al ginecólogo y habla el marido:

- Mire, dotor, es que tenemo un poblema: mi mujer y yo queremo tené condescendencia y no podemo, pero no sabemo si es porque yo soy omnipotente o mi mujer es histérica.

Anteriormente habíamo ido a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, ademá, la operaron de la basílica balear, no sabemo si eso puede haber influido.

También a mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico en la capitai, que era mu güeno.

En esa consurta, a mi mujer le hisieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nos recomendó que hiciéramo el cojito a diario. Entonce, 15 día ella y 15 día yo, estuvimo haciendo el cojito, pero nada. Nos volvimo para aquí y otro dotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos a la playa de Guanabo, a la de Varadero, y en toda las playas hacíamo vida marítima, pero nada.

Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo personarmente que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano....

1. Identifica los vulgarismos del siguiente texto:

Texto de lenguetazosliterarios.blogspot.com

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

Podemos hablar también de lenguajes sectoriales o profesionales ( JERGAS) que se caracterizan por el uso de un vocabulario propio y especializado. Ejemplo: Jerga jurídica.

Lenguaje taurino.

El lenguaje policial. ( Programa Saca la Lengua)

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López

2.3. VARIEDADES DIATÓPICAS.Las variedades de una misma lengua cuya diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes se denominan dialecto.

www.albordedelalengua.blogspot.comMaría P. Rodríguez López