Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

11
El protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales MARÍA V ANESA MONGE ANTOLÍN DOCTORANDA EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”. 1

Transcript of Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Page 1: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

El protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales

MARÍA VANESA MONGE ANTOLÍN DOCTORANDA EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”. 1

Page 2: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Historia Antigua del Protocolo • Los orígenes del protocolo se fundamentan en dos disciplinas: la

sociología y la antropología. Estas ciencias estudian la evolución de la humanidad a lo largo de la historia.

• El protocolo forma parte de las sociedades de todos los tiempos y forman el conjunto de normas que facilita la relación entre las personas para vivir pacíficamente.

• Ha existido en todos los países del mundo y en todas las épocas de la historia. Tenemos ejemplos en la Biblia hace ya más de 2000 años encontramos referencias al papel del anfitrión y la colocación de los invitados de honor, el Antiguo Testamento está lleno de actos ceremoniales, incluso en el Alto y Bajo Egipto, hace ya más de 3000 años a. C. donde se desarrolló el primer protocolo ceremonial de Estado.

Congreso Internacional “El protocolo

contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

2

Page 3: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Epistemología de la palabra “protocolo”

• El sustantivo “protocolo” nos viene del latín protocollum, que a su vez deriva del griego clásico “protokollon” que significa “la primera hoja o tapa, encolada, de un manuscrito importante, con notas sobre su contenido”. El Diccionario de la Lengua Española nos lo define en varias acepciones como:

a) “Escrituras matrices y otros documentos que un notario autoriza y custodia”.

b) “Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático”.

c) “Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre”, (aquí está nuestro protocolo, aunque, insuficientemente definido).

Congreso Internacional “El protocolo

contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

3

Page 4: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Epistemología de la palabra “protocolo”

En definitiva podemos definir al protocolo como: el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres.

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

4

Page 5: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Las Etapas del Protocolo en Europa

• Antigüedad. Los grandes imperios ya contaban con protocolo muy sofisticado.

• Desde la Alta Edad Media hasta el comienzo del renacimiento. Siglo VII al XIV. Excepto el imperio bizantino, en el resto de Europa debido a su aislamiento el procedimiento es muy rudimentario.

• Desde el Renacimiento hasta el Barroco. Siglo XV al XVII. El inicio del “protocolo europeo” como consecuencia del aumento de las relaciones comerciales y las políticas entre los países.

Congreso Internacional “El protocolo

contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

5

Page 6: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Las Etapas del Protocolo en Europa

• Siglos XVIII-XIX y comienzos del XX. El protocolo se encuentra en fase de “iniciación” y se unifica en toda Europa. Celebración del primer Congreso de Viena sentó las bases del protocolo social y diplomático.

• Expansión de Europa a través del Colonialismo. Desde la segunda mitad del siglo XIX a la primera década del XX. Expansión mundial del protocolo debido al Colonialismo.

• En el último tercio del s. XX. Con la llegada de la globalización nace el protocolo empresarial, debida a la mundialización del comercio.

Congreso Internacional “El protocolo

contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

6

Page 7: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

El Protocolo en las Cortes Medievales de Aragón

Nos encontramos con tres tipos de fuentes que nos presentan una idea del protocolo en las Cortes medievales aragonesas:

1. Fuentes Diplomáticas

2. Fuentes No Diplomática

3. Tipología de las reuniones

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

7

Page 8: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

El Protocolo en las Cortes Medievales de Aragón

• Fuentes Diplomáticas:

I. Procesos

I. Convocatorias reales y Cartas de Prórroga

II. Relaciones de asistentes

III. Conjunto de ordenaciones o “decretos” emanados de las Cortes

IV. Nombramientos de Procuradores

Congreso Internacional “El protocolo

contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

8

Page 9: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

El Protocolo en las Cortes Medievales de Aragón

• Fuentes No Diplomáticas:

I. El testimonio de los cronistas

II. Aclaración de conceptos

III. Las obras generales

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

9

Page 10: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

El Protocolo en las Cortes Medievales de Aragón

Tipología de las reuniones:

• Existencia de un Consejo Real Privado muy restringido, con los siglos se amplia hasta llegar al concepto de actual de Consejo o Cortes que es como se conocen actualmente.

• Problemas: es necesario saber cómo se reúne aquel Consejo privado y quieres son sus miembros natos o llamados expresamente por el monarca, cómo, cuándo y por qué causas concretas se amplía tal tipo de Consejos.

• Las visitas diplomáticas son muy reveladoras ya que nos facilitan mucha más información de la época que las reuniones.

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

10

Page 11: Vanesa Monge Antolín. El Protocolo en las Cortes Aragonesas Medievales.

Las Cortes Medievales Aragonesas al final del Siglo XIII.

• El periodo final del siglo XIII es en Aragón un tiempo de revolución interna de signo marcadamente aristocrático. Los rebeldes empiezan imponiendo a Pedro el Grande la reunión de unas poco nutridas Cortes en Zaragoza en 1283 y a partir de ahí y durante los seis años siguientes las Juntas de los nobles y villas rebeldes, con o sin la presencia del rey, son muy numerosas y se entremezclan por completa con otras asambleas del rey con sus fieles o con las ciudades, parlamentos simples, etc.

• El proceso revolucionario impide la existencia de una normalidad política y difícilmente puede hablarse de unas Cortes de Aragón. Es un periodo europeo muy convulso.

• Debido a estas revoluciones es muy difícil el estudio pormenorizado del protocolo, sólo a posteriori se irán teniendo datos más detallados.

Congreso Internacional “El protocolo contemporáneo: desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)”.

11