Valero 3

5
Educación y Sociedad/Diario de clase Profesor : Angel Valero Lumbreras Curso : 2014 – 2015 Facultad de Educación de Toledo – UCLM Alumna: Elena del Pino del Cerro Grupo: 2B 6 de Marzo de 2015 Sobre el fracaso escolar Las connotaciones del término “fracaso” son negativas; calificar a alguien de fracasado es un tema muy serio. ¿Qué entendemos por fracaso escolar? El concepto fracaso, hace referencia a no alcanzar unos hitos ya establecidos. Machensi, el padre de la LOGSE, considera fracasados a aquellos que no han alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios, pero… ¿cuáles son los mínimos necesarios? ¿cómo podemos cuantificarlos? El fracaso escolar administrativo hace referencia al número de alumnos y alumnas que concluyen ESO sin la obtención de un título. Me llama la atención que este término no es utilizado por otros sistemas educativos europeos.

Transcript of Valero 3

Page 1: Valero 3

Educación y Sociedad/Diario de clase Profesor: Angel Valero LumbrerasCurso: 2014 – 2015 Facultad de Educación de Toledo – UCLMAlumna: Elena del Pino del Cerro Grupo: 2B

6 de Marzo de 2015

Sobre el fracaso escolar

Las connotaciones del término “fracaso” son negativas; calificar a alguien de fracasado es un tema muy serio.

¿Qué entendemos por fracaso escolar? El concepto fracaso, hace referencia a no alcanzar unos hitos ya establecidos. Machensi, el padre de la LOGSE, considera fracasados a aquellos que no han alcanzado los conocimientos y habilidades que se consideran necesarios, pero… ¿cuáles son los mínimos necesarios? ¿cómo podemos cuantificarlos?

El fracaso escolar administrativo hace referencia al número de alumnos y alumnas que concluyen ESO sin la obtención de un título. Me llama la atención que este término no es utilizado por otros sistemas educativos europeos.

En relación a este tema, realizamos una práctica bastante interesante, que tiene como base documental el Informe Pisa del año 2012 y el fracaso y abandono escolar en España (Mariano Fernández Enguita, Luis Mena y otros).

En particular, en todos estos aspectos señalados, me interesa señalar cuales son las causas en mi opinión que propician las causas del abandono escolar.

El fracaso escolar es un fenómeno que no responde a una única causa, e incluso puede verse motivado por varias de ellas al mismo tiempo. Cada alumno es un caso particular, y su nivel de

Page 2: Valero 3

Educación y Sociedad/Diario de clase Profesor: Angel Valero LumbrerasCurso: 2014 – 2015 Facultad de Educación de Toledo – UCLMAlumna: Elena del Pino del Cerro Grupo: 2B

rendimiento académico puede estar determinado por muchos factores. Entre las distintas causas podríamos nombrar las siguientes:

- Dificultades propias del estudiante

Bien porque el niño pueda presentar dificultades específicas como pudiera ser una dislexia, un déficit de atención con hiperactividad, problemas de visión… o lo que más me interesa, la necesidad de una motivación (al igual que el adulto) que les haga esforzarse. Si un niño se aburre en clase, no verá sentido a las clases y como consecuencia no se esforzará. A ello podríamos añadirle problemas de autoestima y depresión que en la adolescencia pueden aparecer.

- Fallos en el sistema educativo

Estamos cansados de escuchar que el sistema educativo no ayuda a muchos alumnos a tener un rendimiento óptimo. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España (es el país de la UE con mayor tasa de abandono, con un 24'9%) ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo, sin que haya dado con la clave definitiva.

- La figura del docente

Una persona que tenga unos amplios conocimientos de su parcela, y que además sea capaz de motivar e implicar a su aula, puede ayudar a los más rezagados a reengancharse al ritmo del resto y a aumentar su autoestima.

- Causas socioeconómicas

Hay estudios oficiales que revelan una relación directa entre el nivel socioeconómico de las familias y el rendimiento de los hijos en la escuela. En muchos casos la falta de apoyo en casa o de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace que los alumnos no den lo mejor de sí mismos o que abandonen antes de tiempo su etapa formativa.

Page 3: Valero 3

Educación y Sociedad/Diario de clase Profesor: Angel Valero LumbrerasCurso: 2014 – 2015 Facultad de Educación de Toledo – UCLMAlumna: Elena del Pino del Cerro Grupo: 2B

¿Qué podemos proponer para solventar estos aspectos?

Fomentar en el niño su creatividad, su curiosidad, su autoconomiento, su responsabilidad y el desarrollo de sus talentos y pasiones.

• Los contenidos de la escuela deben ser mucho más flexibles y personalizados.• En la primera etapa, la infantil, los niños aprenden jugando deben conservar el

derecho a jugar, a jugar mucho porque lo necesitan y además, porque el ser humano está programado para aprender jugando.

• Los niños necesitan tener mucho tiempo libre por lo que la escuela no debería imponerles actividades lectivas fuera del horario escolar para que puedan aprender lo que les apasiona a cada uno de ellos, para que puedan conocerse y reflexionar y sobre todo, para que puedan jugar.

• Los niños deben ser valorados como individuos, tratados con el mismo respeto que merece un adulto, deben poder expresarse respecto a las decisiones referentes a su educación y a la organización de su aprendizaje y del espacio escolar.

• Creemos que se aprende haciendo y hablando, pues es la manera en la que los seres humanos aprenden, y que por tanto, la actividad real y la conversación sin juicios es básica para que puedan desarrollarse de manera óptima y feliz.

• La socialización debe ser un proceso que respete las necesidades emocionales de cada niño, sus ritmos y sus simpatías y que los adultos cuidadores deben velar en todo momento de su integridad física y emocional, sin imponerles separaciones dolorosas de sus figuras de apego y proporcionando ambientes con claros límites a las agresiones físicas o psicológicas en cualquier ámbito donde puedan desarrollarse con seguridad y libertad.

• Los castigos son antipedagógicos y que deben usarse otras herramientas para ayudar a que los niños se relacionen respetuosamente y aprendan.

• Los niños deben ser respetados en su ritmo de aprendizaje y sus intereses, siendo contraproducente obligarles a leer o escribir de forma prematura o haciendo que todos deban leer los mismos libros.