Valencias o capacidades físicas

8

Click here to load reader

Transcript of Valencias o capacidades físicas

Page 1: Valencias o capacidades físicas

Valencias o capacidades físicas A. LAS CAPACIDADES FÍSICAS

1. CONCEPTO DE CAPACIDADES FÍSICAS.

Podemos definir las capacidades físicas básicas como: “los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento” – Álvarez del Villar.

Son condicionales por varias razones: a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico b) condicionan el rendimiento deportivo

Estas capacidades se dicen que son básicas porque son las componentes de las demás

cualidades que se denominan resultantes y porque son el soporte físico de las cualidades más complejas. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS.

Muchos autores de épocas pasadas han mencionado en sus tratados o libros las capacidades físicas. Dentro de estas capacidades físicas la mayoría los dividían en: ejercicios de fuerza, de velocidad, de resistencia, de destreza, etc.; e incluso llegaron a mencionar otras cualidades como: el equilibrio, la habilidad, la flexibilidad, la agilidad, etc.

Uno de los autores fue Gundlack (1968) el cual clasifica las capacidades físicas en: • Capacidades condicionales: que vienen determinadas por los procesos energéticos y

metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria: fuerza, velocidad, resistencia.

• Capacidades intermedias: flexibilidad, reacción motriz simple,.. • Capacidades coordinativas, que vienen determinadas por los procesos de dirección

del sistema nervioso central: equilibrio, agilidad, coordinación, etc.

En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

Hay que tener en cuenta que debe verse al hombre/mujer como un todo y por ello cualquier acto motor que realice es el resultado de la participación conjunta de todas las capacidades que posee el individuo. Distintas circunstancias se dan en los fenómenos fisiológicos que respaldan estas capacidades. Mientras que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad recaen

Page 2: Valencias o capacidades físicas

fundamentalmente sobre la acción muscular, metabólica y cardiovascular; la coordinación lo hace sobre proceso de control motor (sistema nervioso), lo que no quiere decir que no estén perfectamente interrelaciones y sean inseparables.

1. DEFINICIÓN.

Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas básicas, podemos definirlas como las predisposiciones o caracteres (posibilidades, características que el individuo posee)innatos en el individuo, susceptibles de medida y mejora , que permiten el movimiento y el tono postural.

2. CLASIFICACIÓN

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:

-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

-Capacidades resultantes: agilidad.

3. RESISTENCIA.

Definimos resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

TIPOS DE RESISTENCIA: Fundamentalmente existen dos tipos de resistencia:

-Resistencia aeróbica. (La energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización del oxígeno).

Ej.-Carrera de 10.000 m

-Resistencia anaeróbica.(sin la utilización de oxígeno).

Ej.-Carrera de 50 m

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.

-Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada contracción. Mediante

Page 3: Valencias o capacidades físicas

el desarrollo de la resistencia anaeróbica aumentamos el grosor de la pared del corazón y mediante la aeróbica aumentamos el tamaño del corazón: aumentó del tamaño de las aurículas y ventrículos.

-Fortalecer y engrosar las paredes del corazón.

-Disminuye la frecuencia cardíaca, el corazón es más eficiente.

-Mejora e incrementa la capilarización con un mejor y más completo intercambio de oxígeno.

-Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.

-Activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación (hígado, riñones, etc.)Para eliminar sustancias de desecho.

-Fortalece el sistema muscular

4. FUERZA.

Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

TIPOS DE FUERZA: La fuerza puede ser:

-Estática: Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo.

Ej.-levantamiento de peso.

-Dinámica: Aquélla en la que al desplazar o vencer la resistencia, el musculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta (máxima), rápida o explosiva (fuerza-velocidad), fuerza resistencia.

Ej.-lanzamiento de balones medicinales.

5. VELOCIDAD.

Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD: La velocidad puede ser:

Page 4: Valencias o capacidades físicas

-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.

Ej.-Carreras por parejas de unos 20 metros.

-Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Ej.-Carrera de 100 m lisos.

6. FLEXIBILIDAD.

Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD:

-Flexibilidad estática. Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda.

Ej.- De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas.

-Flexibilidad dinámica. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física.

Ej.-Al intentar coger un rebote en baloncesto.

7. COORDINACIÓN.

Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor.

TIPOS DE COORDINACIÓN:

-Óculo manual. Aquí englobamos los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros superiores.Ej-Golpear con un bate de béisbol una pelota.

-Óculo-pie. Comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros inferiores.

Ej.-Realizar un control con el pie con un balón de fútbol.

Page 5: Valencias o capacidades físicas

-Dinámica general .Agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo.Ej- Gatear o andar a cuatro patas.

8. EQUILIBRIO.

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO.

-Equilibrio estático. Se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo deportivo.

Ej.- Un ejercicio con un solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.

-Equilibrio dinámico. Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en movimiento.

Ej.- El equilibrio que haces mientras corres.

9. AGILIDAD.

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio. Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.

Test físicos ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS Objetivo: Medir la fuerza resistencia de los músculos abdominales Material: cronómetro digital con décimas de segundo Descripción: el ejecutante, se coloca decúbito dorsal con las piernas flexionadas a 90°, los pies ligeramente separados, ubicando las manos entrelazadas detrás de la nuca. El ayudante le sostiene los pies y cuenta las repeticiones. Desarrollo: a la señal debe intentar realizar el mayor número de ciclos de flexión y extensión de la cadera, tocando con los codos las rodillas en la flexión y el suelo con la espalda en la extensión. Valoración de la prueba: se registrará el número de repeticiones bien ejecutadas. Excelente: 40 Bueno: 30

Page 6: Valencias o capacidades físicas

Mediano: 20 Bajo: 15 Malo: 8 FLEXIÓN DE TRONCO Objetivo: Medir la flexibilidad del tronco Forma 1) Material: cajón con las siguientes medidas. Largo: 35 cm. ancho: 45 cm. y alto 32 cm. Una placa superior de 55 cm. de largo y 45 cm. de ancho que sobresale 15 cm. del largo del cajón. Una regla de 50 cm. adosada a la placa. Descripción: el ejecutante, descalzo, se sentará frente al lado ancho del cajón con las piernas totalmente extendidas y teniendo toda la planta del pie en contacto con el cajón. Desarrollo: flexionar el tronco hacia delante sin flexionar las piernas y entendiendo los brazos y la palma de la mano para llegar lo más lejos posible. La prueba se realiza lentamente y no con movimientos bruscos. Valoración de la prueba: se registrará en centímetros. 2

Forma 2) Material: ninguno Partiendo desde la posición parado con manos extendidas hacia arriba, el ejecutante flexiona el tronco adelante y hacia abajo, tratando de tocar con las palmas de las manos en el suelo, delante de la punta de los pies. Se mantiene esa posición durante 3 segundos. Valoración de la prueba: se otorga convencionalmente 0, 5, lo, 15 y 20 puntos, según llegue al dorso del pie, al suelo con los dedos extendidos, al suelo con los puños cerrados o con la palma de las manos respectivamente.

Page 7: Valencias o capacidades físicas

SALTO EN LARGO SIN IMPULSO O SALTO HORIZONTAL Objetivo: Determinar la potencia de las piernas Material: cinta métrica con precisión en centímetros – preferiblemente utilizar una colchoneta fina. Descripción: el ejecutante, se coloca derecho con los pies separados detrás de la línea. Desarrollo: Tomará impulso con flexión de piernas y balanceo de brazos, saltando hacia delante manteniendo los pies firmes en el lugar que cayó. Se realizan 2 ó 3 intentos. Valoración de la prueba: se registrará en centímetros el mejor intento SALTO EN ALTO SIN IMPULSO O SALTO VERTICAL Objetivo: Determinar la potencia de las piernas Material: cinta métrica con precisión en centímetros Descripción: el ejecutante, se coloca derecho levantando su mano hábil sobre la pared y marcando la máxima altura Desarrollo: Tomará impulso con flexión de piernas y balanceo de brazos, saltando hacia arriba marcando nuevamente sobre la pared Se realizan 2 ó 3 intentos. Valoración de la prueba: se registrará la diferencia entre la primer y segunda marca en centímetros del mejor intento Excelente: 80cm Bueno: 65cm Mediano: 55cm Bajo: 40cm Malo: 30cm CARRERAS POR TIEMPO Objetivo: Medir la resistencia aeróbica Material: cronómetro digital con décimas de segundo Descripción: los ejecutantes, se ubican en la línea de partida, con otra línea a una distancia de 25 mts. El tiempo a correr será : 3 minutos para niños de 6, 7 y 8 años. 4 minutos para niños de 9 y 10 años. 5 minutos para niños de 11 y 12 años. Desarrollo: a la señal deberán correr la distancia ida y vuelta tantas veces como puedan. Valoración de la prueba: se registrará los mts. Recorridos multiplicando el número de vueltas por 50 mts. Nota: En mi caso marcaba con 4 banderines un recorrido cuadrangular de 100 mts. Debiendo recorrer alrededor del mismo VELOCIDAD DE REACCION

El individuo se coloca en un punto del que salen dos líneas que forman una v (ángulo

de 45°).casa lado de este ángulo mide 5mts, que es donde debe llegar el testado este se

Page 8: Valencias o capacidades físicas

coloca inmóvil en el punto señalado y a la voz y con la numeración simultanea de 1 o 2 ,se desplaza lo más rápidamente por el lado derecho o por el izquierdo de ángulo .al lugar indicado por el entrenador. Excelente: 0,25” Bueno: 0,4” Mediano: 0,6” Bajo: 0,8” Malo: + de o, 8” http://www.youtube.com/watch?v=kZJnUcROvU4

http://www.youtube.com/watch?v=a2qTX3IsJak

http://www.youtube.com/watch?v=FWGBY4ghqvU&feature=related