Vacunación. 11 de Noviembre

32
VACUNACIÓN INTRODUCCIÓN Las vacunas de gatos y perros, tienen la misma importancia que las vacunas en los niños. Es fundamental para su salud ya que con ellas vamos a prevenir unas enfermedades que son muy graves y algunas mortales en un gran porcentaje de casos El organismo se protege frente a la agresión de los microorganismos mediante una serie de mecanismos y barreras. La mayoría de las infecciones externas ocurren sin que nos demos cuenta que se han producido. Pero existen algunas bacterias y virus muy peligrosos y agresivos, frente a los cuales nuestras mascotas se defienden muy mal. Para este tipo de infecciones hay vacunas en el mercado tanto para perros como gatos Una de las primeras cosas que tenemos que hacer cuando incorporamos una mascota a la familia es comprobar en qué estado se encuentra su calendario vacunal. La mayoría de los criadores y protectoras ya entregan a los animales con algunas vacunas puestas pero, cuando esa mascota pasa a ser nuestra, tenemos que empezar a responsabilizarnos de sus vacunas. Normalmente a los animales de compañía se suelen vacunar a los cuarenta y cinco días tras su nacimiento, es decir justo después del destete, puesto 1

description

DES

Transcript of Vacunación. 11 de Noviembre

VACUNACIN

INTRODUCCIN

Las vacunas de gatos y perros, tienen la misma importancia que las vacunas en los nios. Es fundamental para su salud ya que con ellas vamos a prevenir unas enfermedades que son muy graves y algunas mortales en un gran porcentaje de casos El organismo se protege frente a la agresin de los microorganismos mediante una serie de mecanismos y barreras. La mayora de las infecciones externas ocurren sin que nos demos cuenta que se han producido. Pero existen algunas bacterias y virus muy peligrosos y agresivos, frente a los cuales nuestras mascotas se defienden muy mal. Para este tipo de infecciones hay vacunas en el mercado tanto para perros como gatos Una de las primeras cosas que tenemos que hacer cuando incorporamos una mascota a la familia es comprobar en qu estado se encuentra su calendario vacunal. La mayora de los criadores y protectoras ya entregan a los animales con algunas vacunas puestas pero, cuando esa mascota pasa a ser nuestra, tenemos que empezar a responsabilizarnos de sus vacunas. Normalmente a los animales de compaa se suelen vacunar a los cuarenta y cinco das tras su nacimiento, es decir justo despus del destete, puesto que los animales slo cuentan con los anticuerpos de la leche materna. Es imprescindible vacunar a nuestro cachorro, ya que su sistema inmune aun es dbil.

NDICE

INTRODUCCIN1DESARROLLO DEL TEMA31.IMPORTANCIA32.PROBLEMTICA DE LA VACUNACIN43.MANEJO74.DILUYENTES105.DURACIN DE LA VACUNACIN116.ACTIVACIN QUMICA167.CALENDARIO DE VACUNACIN178.PROGRAMA DE VACUNACIN19CONCLUSIONES21BIBLIOGRAFA22

DESARROLLO DEL TEMA

1. IMPORTANCIA

Las vacunas son productos especiales, muy delicados, que estimulan el sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que protegen a su mascota de determinadas enfermedades. Las vacunas tienen un efecto temporal en el animal y deben repetirse peridicamente durante toda la vida de la mascota. El mdico veterinario est capacitado para manejar preparar y aplicar estos productos tan delicados en su mascota. El nmero de vacunaciones o el plan de vacunacin de un animal ser recomendado por el mdico veterinario, ya que l determinar el estado de salud y la situacin particular de la mascota al momento de vacunarla, tambin considerar la presencia de las enfermedades en determinadas zonas geogrficas que pueden evitarse con un adecuado calendario de vacunacin.

Las mascotas, as como los humanos, deben ser protegidas de enfermedades infecciosas por medio de vacunas especficas para cada especie. Dicha importancia radica en que la generacin de defensas para dar frente a las enfermedades es fundamental para la vida de nuestras mascotas.Para la mayora de los animales la vacunacin es efectiva en laprevencin de enfermedades potencialmente mortales, adems la prevencin a travs de las vacunas representa un ahorro econmico para los dueos, ya que en presencia de enfermedad, los costos de los tratamientos suelen ser onerosos y muchas veces con secuelas permanentes para las mascotas, como en el caso del Distemper.Toda mascota debiera ingresarse a un programa de vacunacin que en general debe comenzar a la edad de6 semanas de vida, aunque existe la posibilidad de vacunar antes cuando existen cachorros con una lactancia deficiente y/o destete.Es importante no olvidar que aunque puedan ocurrir fallas en la proteccin (no existen vacunas 100% efectivas), la mayora de las mascotas vacunadas nunca mostrarn evidencias de enfermedad, lo que hace de la vacunacin una parte fundamental en el programa preventivo de salud de la mascota.Slo el Mdico Veterinarioest capacitado para manejar, preparar y aplicar estos productos en los animales. Estar atento al calendario de vacunas en perros es la mejor frmula para evitar un mayor desembolso de dinero cuando llegan las enfermedades y, a la vez, asegurar una vida feliz y plena para tu mascota.

2. PROBLEMTICA DE LA VACUNACIN

En trminos estrictos, una enfermedad debe ser lo suficientemente seria y de efectos notoriamente negativos para que se justifique la vacunacin. Los riesgos que deben considerarse son los que estn afectando al rebao o comprometiendo un rea determinada. Algunas enfermedades como rinotraquetis bovina, por ejemplo, estn produciendo en Chile problemas desde aborto hasta infecciones subclnicas o totalmente benignas, variando esto en las diferentes reas donde la infeccin se produce. Ser necesario entonces considerar previamente en cules reas especficas es conveniente vacunar.La vacunacin con virus vivo exige que la enfermedad haya sido previamente comprobada, o bien exista inminencia en la presentancin de la misma. No se debe vacunar bajo ningn pretexto, contra aquellas enfermedades infecciosas ante las cuales la autoridad sanitaria prohibe la vacunacin. Esta circunstancia se produce cuando una enfermedad ha sido erradicada, (fiebre aftosa), o no ha sido descrita (en enfermedad de Aujeszky).En otras afecciones en las que se emplean vacunas vivas virales, debe cuidarse que el o los serotipos pertinentes que estn provocando el problema en el medio, sean especficamente los que contengan las vacunas, y no otros, pues ello significara ingresar dicho serotipo al rea o pas. Como por ejemplo se puede citar ectima contagioso de los ovinos cuyas vacunas deben ser preparadas exclusivamente con el mismo serotipo de virus que est actuando.Las vacunas. vivas provocan en general algunos efectos contradictorios cuando se aplican a animales desnutridos, parasitados o estresados, hecho que debe considerarse previo a la vacunacin.Algunas vacunas virales preparadas en embrin de pollo o en cultivos celulares, pueden estar contaminadas con otros agentes comoMycoplasma, Clamydiaoincluso otros virus, por lo que pueden existir riesgos en su aplicacin. Igualmente cualquier vacuna puede estar contaminada con organismos de diversos tipos que pudieran provocar procesos locales o generales inconvenientes. Los mtodos tradicionales de control verifican en cada partida de vacuna la debida esterilidad. La mantencin o almacenamiento que se haga, de estos productos, debe garantizar que no se produzcan problemas de contaminacin.Igualmente la conservacin de las vacunas debe hacerse a las temperaturas indicadas por el productor y previo a su uso, preferiblemente, manejadas en cajas trminas aislantes, a una temperatura baja. La mayora de las vacunas se conservan a temperaturas cercanas a 4C y no deben congelarse, salvo cuando ello explcitamente se recomiende.Las vacunas pueden contener adems en forma normal productos que puedan provocar efectos inconvenientes en los animales que la reciben. La mayora de estos productos derivan del medio de cultivo, o del tejido natural o cultivado que se ha utilizado en la obtencin. Estas substancias, en repetidos casos, pueden provocar estados de hipersensibilidad y el animal incluso puede morir de 'shock'. Ordinariamente se producen estados alrgicos cutneos locales, con edema, inflamacin y necrosis. Entre las vacunas que pueden producir estados de hipersensibilidad se citan las contraStreptococcus equi(gurma), fiebre aftosa, influenza.En estos ltimos la substancia alergizante sera el cultivo de tejido BHK donde se replic el virus aftoso y el embrin de pollo donde se cultiv el virus influenza. Otras vacunas, preparadas con organismos gram negativos poseen endotoxinas que actan local o generalmente en el vacunado, provocando dolor, tumefaccin e incluso efectos neurolgicos, (ejemplo: vacunas contraSalmonella o Haemophylus).En la vacunacin antirrbica, sta va acompaada por tejido nervioso, existiendo el riesgo de presentacin de encefalitis debido al efecto txico de este tejido.Aunque la mayora de los animales responden bien a las vacunas, cualquier procedimiento mdico como la vacunacin lleva consigo algunos riesgos. Las respuestas adversas ms comunes son leves y a corto plazo, estas incluyen fiebre, postracin y disminucin en el apetito. Tambin las mascotas pueden experimentar dolor temporal, o una ligera hinchazn en el sitio de aplicacin. Aunque la mayora de las respuestas adversas son resueltas dentro de uno o dos das.En caso de dolor excesivo, hinchazn, o apata deber consultar a su Mdico Veterinario.Es muy raro que respuestas serias ocurran. Llame inmediatamente a su Mdico Veterinario si su mascota ha vomitado repetidamente o tiene diarrea, comezn en todo el cuerpo, dificultad para respirar, permanece postrado o muestra hinchazn en la cara o en las piernas. Estos signos pueden indicar una reaccin alrgica. La muerte puede ocurrir en casos muy raros. La visita con su Mdico Veterinario le proporcionar la informacin ms reciente acerca de la seguridad de la vacuna, incluyendo reacciones adversas raras que pueden desarrollarse semanas o meses despus de la vacunacin.Recuerde que mientras la vacunacin no esta libre de riesgos, los problemas asociados a la falta de vacunacin con vacunas aprobadas por la Secretaria de Salud Animal dejan a su mascota vulnerable a enfermedades mortales que se pueden evitar.Por qu los perritos y los gatitos requieren una serie de vacunaciones?Los perritos y los gatitos muy jvenes son altamente susceptibles a las enfermedades infecciosas. Esto es especialmente cierto debido a que la inmunidad proveda por medio de la leche materna gradualmente desaparece. Para mantener espacios de proteccin lo ms estrecho posible y para la proteccin ptima en contra de las enfermedades los primeros meses de vida, se deber programar una serie de vacunas, que se administrarn con intervalos de 3 a 4 semanas. Para la mayora de los perritos y gatitos, la ltima vacuna de la serie se administrar en cuanto ellos tengan entre 12 y 16 semanas de edad.

3. MANEJO

El xito de un programa de vacunacin radica tambin en la forma como se manejan y se almacenan las vacunas; si fallamos en esta rea las vacunas dejaran de ser efectivas y no cumplirn con su funcin.La efectividad de las vacunas depender de factores involucrados con el animal y de factores relacionados con las vacunas de los cuales usted est en total control.Algunos de estos factores son la temperatura de las vacunas, la exposicin de las vacunas a los rayos solares, la mezcla adecuada de las vacunas, contaminacin de las mismas y el tiempo de uso de la vacuna.Como usted podr ver, estos factores estn completamente bajo su control; para esto le recomiendo seguir los siguientes pasos para evitar errores en su programa de vacunacin:Administracin y manejo Pregunte a su veterinario por instrucciones especificas acerca de el uso y manejo de las vacunas que est usando en su grupo de animales de preferencia en espaol si ese es su idioma. Siempre siga las instrucciones recomendadas por el fabricante, incluyendo las rutas y los mtodos de administracin, los calendarios de vacunacin y todas las medidas de precaucin que el fabricante recomienda.Almacenamiento

Siga las instrucciones de la etiqueta en las botellas.La mayora de las vacunas requieren ser almacenadas bajo refrigeracin, as que lo ideal sera tener un solo refrigerador destinada al almacenamiento de vacunas para no mezclarlas con sus alimentos, calostro, bebidas y otros insumos que pongan en riesgo la vida til de las vacunas. Las vacunas vivas modificadas son muy sensibles a los rayos ultravioletas del sol y por esta razn no deben ser expuestas directamente a los rayos solares.Una vez que este tipo de vacuna se abra para su uso, solo puede ser usada por una hora. El contenido que sobra despus de una hora debe ser descartado inmediatamente.La explicacin de esto es que una vez que usted agrega agua esterilizada para diluir y mezclar la vacuna en polvo, los organismos que contiene la vacuna se vuelven dbiles y solo tienen aproximadamente de 45 a 60 minutos para vivir dentro del ambiente de la botella antes de entrar al organismo del animal.Agujas Evite usar la misma aguja para recargar su jeringa. Use una sola aguja de recarga que se quedara en la botella. Las agujas que est usando para inyectar deben ser cambiadas frecuentemente, al menos cada 10 animales y deben ser mantenidas bajo asepsia durante el proceso de vacunacin de los animales. Cuando est utilizando vacunas de virus vivo modificado, no utilice desinfectantes en sus agujas y jeringas porque estos pueden matar al organismo vivo de la vacuna y hacerla inservible.Botellas con vacunas parcialmente usadasTodo el producto que no se ha usado despus de haber sido abierto y mezclado debe de ser descartado por varias razones:1) Riesgo de contaminacin de la botella abierta con otros organismos.2) Presencia de aire en la botella incrementando el riesgo de oxidacin del antgeno o del constituyente.3) Las fluctuaciones de temperatura durante el almacenamiento pueden afectar la vida til de la vacuna.SeguridadAlgunas de las vacunas pueden causar severas reacciones en los humanos si son inyectadas accidentalmente.Siempre vea las instrucciones en las botellas si esto ocurre y tenga el telfono del hospital mas cercano a su establo lechero a la mano en casos de emergencias. Lleve la etiqueta de la botella con usted o la persona afectada al centro de salud que lo atender.En conclusin, para mejores resultados en su programa de vacunacin siempre siga las instrucciones del fabricante en cuanto a la dosis a ser utilizada, los mtodos de administracin y el almacenamiento adecuado de las mismas4. DILUYENTES

Undiluyente(tambin conocido comothinner) es un agente dedilucin.Algunosfluidosson muyviscosospara que sean bombeados fcilmente o demasiado espesos para fluir de un punto a otro. Esto puede ser problemtico, porque no sera econmicamente viable para el transporte de dichos fludos en este estado.Para facilitar estemovimiento, se aaden los diluyentes. Esto disminuye la viscosidad de loslquidos, y la reduccin de los costes detransporte. Se utiliza en aplicacionesindustrialespara el del transporte depetrleocrudo a travs degasoductos. Algunos tipos de diluyentes ms familiares para el pblico en general incluyen laTrementina mineralpara usos enpinturay en esmaltes de uas, que mejoran la coherencia y aplicabilidad de los productos a los que se aaden.El aumento de la temperatura de los fluidos tambin disminuye su viscosidad, lo que disminuye la cantidad de diluyente necesario.Los diluyentes tambin son muy importantes en laindustria farmacutica. Son ingredientes inactivos que se aaden a laspastillasycpsulas, en adicin a la droga activa. Tambin se utilizan en lasvacunaspara la reconstitucin de la vacuna despus de su almacenamiento.

5. DURACIN DE LA VACUNACIN

Luego de largos procesos de seleccin de cepas, mtodos de produccin, purificacin, concentracin, etc., segn el caso, se ha logrado en medicina humana producir, con vacunas muertas o vivas, un grado de proteccin frente a algunas enfermedades, que puede perdurar por varios aos. En muchos casos una vacunacin inicial sirve de base para proveer una proteccin frente a inoculaciones naturales posteriores, las que actuaran como verdaderos 'booster' en el problema. En rabia, por ejemplo, la vacunacin preventiva pre-exposicin en el hombre, produce un efecto protectivo que aumenta cada vez que el individuo est en contacto con el virus.Los rangos de vida til ms corta de los animales, han hecho que se acepten perodos de proteccin otorgado por vacunas, de duracin ms restringida. Ordinariamente las vacunas de uso veterinario otorgan una proteccin por perodos no mayores de 6 meses a 1 ao. Excepciones como la vacunacin con Cepa 19, ampliara la proteccin ms all de 6 aos.De acuerdo a su duracin, las vacunas deben repetirse con una frecuencia relativa al perodo de proteccin que producen, como al grado de riesgo derivado de la carga de infeccin del medio. Por ello ser necesario repetir vacunaciones de corto efecto, o aprovechar las bondades de la aplicacin de los 'booster'.La Cepa 19 se aplica una sola vez, aunque actualmente existen algunos esquemas de revacunacin tanto en terneras como en bovinos adultos.La vacuna contra el cabunclo sintomtico se aplica tambin en una sola oportunidad a los bovinos, lo que obedece, no a que su efecto protectivo sea prolongado, sino a que es una enfermedad de bovinos jvenes, donde los adultos se inmunizan naturalmente, por infecciones subclnicas.Un factor importante en la duracin del efecto protector de la vacuna lo constituye la resistencia individual o de rebao, la que puede variar en diferentes intensidades.AdyuvantesAunque su uso est limitado en el hombre, los adyuvantes se emplean con bastante frecuencia en las vacunas animales. En trminos muy generales, los adyuvantes son substancias cuyo empleo persigue aumentar la capacidad del antgeno para producir una menor y mayor respuesta protectiva.Hay organismos bacterianos que por s solos son capaces de tener accin adyuvante, efecto debido a substancias contenidas en su pared celular. Compuestos menos complejos como algunos aceites minerales han demostrado tambin un buen efecto, al provocar inflamacin local, atraccin celular o bien al entregar lentamente el antgeno.Los adyuvantes aceitosos, en su mayora, estn prohibidos, ya que se les atribuye, poseer efectos cancergenos en los animales vacunados, atribuyndoseles alguna proyeccin del problema en el hombre que los consume. Tambin los adyuvantes provocan a veces fenmenos inflamatorios tan intensos que deprecian productos como carne y cueros. Hidrxido de aluminio, saponina y otros, son corrientemente usados en medicina veterinaria. Las vacunas vivas en general no llevan adyuvante, salvo excepciones.Edad y aplicacin de vacunasLa mayora de los animales domsticos que nos interesan, reciben anticuerpos preformados va calostro, los que son absorvidos a nivel del intestino en las primeras horas post nacimiento. Algunos anticuerpos, especialmente de la clase IgA, persisten en la leche protegiendo al lactante. Especialemente a nivel de mucosas (farngea, intestinal, etc.), esta proteccin es la que mayormente participa en las infecciones porE. ColiyRotavirus.Las vacunas que se apliquen no deben ser interferidas en su efecto por estos anticuerpos pasivos que persisten ordinariamente hasta los 30-80 das post-nacimiento, variando segn la especie, cantidad y calidad del calostro ingerido, etc.En algunos casos los anticuerpos pasivos desaparecen precozmente, por lo que la vacunacin tambin debe ser precoz. Tal caso sucede en la difteria del hombre, debemos tener presente que el recin nacido humano trae anticuerpos recibidos durante su estado fetal, cosa que no se presenta en los animales, salvo en los primates.En enterotoxemia del ovino o bovino, la cantidad de anticuerpos que recibe el recin nacido, por el calostro, es generalmente insuficiente, por lo que la vacunacin del cordero o ternero debe ser tambin precoz.La aplicacin temprana de algunas vacunas, obedece a lograr en el plazo ms corto, la desaparicin de las respuestas serolgicas que puedan entorpecer el diagnstico. Es el caso de la Cepa 19, los bovinos vacunados con esta Cepa cuando adultos, mostrarn por largo tiempo la presencia de anticuerpos sricos de origen vacinal, que costar diferenciarlos de aquellos propios de una infeccin natural.En peste porcina clsica, se recomienda vacunar los lechones a los 45 das de edad, donde sin lugar a dudas se obtiene una mejor respuesta protectiva, pero en muchos cerditos la inmunidad pasiva no dura ms all de los 30 das, lo que significa que el lechn permanecer 15 das sin proteccin y expuesto al riesgo de infeccin.Los animales adultos y viejos son en general menos susceptibles a muchas enfermedades infecciosas, al parecer porque han recibido mayor nmero de vacunas o bien, porque han sufrido infecciones sub-clnicas naturalmente.Los sistemas de explotacin y de manejo, o lo que el productor espera de su ganado, hace que en relacin a vacunas se discrimine sobre los animales que se deban vacunar. En la profilaxis de muchas enfermedades nicamente se vacuna a las hembras. Los motivos son varios. En las hembras, en algunas enfermedades infecciosas, se persigue evitar el aborto, mejorar la fertilidad o los ndices reproductivos, o bien aumentar la tasa de anticuerpos pasivos que sta entregar al recin nacido (Ejemplos: brucelosis, parvirosis porcina, rinoneumonitis equina, gastroenteritis transmisible, enterotoxemia, etc.). Por otro lado las hembras, persisten numricamente mayor tiempo en los rebaos y lgicamente estarn mayormente expuestas.En algunas enfermedades infecciosas, por el contrario, lo que se protege por medio de vacunas es al macho (brucelosis ovina a B. ovis).En la mayora de las enfermedades infecciosas, lo corriente es vacunar sin diferenciacin, a hembras y machos.Uso de vacunas simultneas y asociadasSe utiliza el trmino de vacunas simultneas, en aquellas que se aplican en una ocasin, pero en diferente inoculum.El trmino asociadas, se destina a la inoculacin de varias vacunas en un mismo inoculum.Estas situaciones han sido debidamente estudiadas y discutidas y al respecto existen algunas recomendaciones de tipo general. Las vacunas vivas se aplican generalmente solas, ni simultneas, ni asociadas a otras. En la vacunacin del perro, se hace excepcin a esta recomendacin.Aunque los antgenos vivos son mejores porque se multiplican, el efecto de algunos de ellos es inhibido por la concomitancia con otros que producen el fenmeno de interferencia; en las aves esta circunstancia se presenta con frecuencia. En el hombre, por ejemplo, la replicacin viral es interferida en poliomielitis cuando se aplican los tres virus en forma simultnea,, lo que no sucede cuando se aplican separados por un tiempo adecuado. La clsica vacuna contra ttano-difteria-coqueluche, en los nios, es ms efectiva si se aplica cada uno de sus componentes en forma separada, en vez de asociados, sin embargo, se prefiere aumentar las dosis de antgenos y aplicarlos de una sola vez, por razones de tipo prctico y para reducir el estrs de aplicacin sucesiva.En los animales se persigue en lo posible evitar las aplicaciones de vacunas individuales cuando fuere posible aplicarlas asociada o simultneamente. Los rodeos sucesivos producen baja en la productividad debido al estrs, como tambin producen deshijamiento en las hembras que estn criando.Se le atribuye a la vacunacin asociada o simultnea, a grmenes vivos, la presentacin de una baja temporal de la capacidad productiva expresada en leche, o ganancia de peso. Ello puede ser realidad con algunas vacunas, pero el fenmeno se presentar tambin al usar esas mismas vacunas en forma separada.El problema principal que presentan las vacunas asociadas, est dado por lo engorroso o difcil que resulta el practicarles el control de potencia. Se persigue en una vacuna asociada que cada componente sea adecuadamente comprobado en su eficiencia y posteriormente mezclado a los otros componentes, de tal manera que las dosis y calidad no sean modificadas.Ocasionalmente las vacunas asociadas pueden potenciar su efecto, lo que podra deberse al efecto coadyuvante de algunos de sus componentes.Vacunas asociadas se usan con excelentes resultados en la mayora de las enfermedades clostridiales. Hace excepcin la vacuna anti hemoglobinuria infecciosa del bovino, ya que su toxina es alterada por el formo) que llevaran las otras.La vacunacin simultnea se emplea tambin con bastante frecuencia. En nuestra experiencia se ha practicado aplicando simultneamente las vacunas contra IBR.- rabia - carbunclo bacteridiano y enterotoxemias en animales de laboratorio, sin encontrar diferencias en los resultados de las pruebas de proteccin, con aquellas obtenidas cuando las vacunaciones se aplicaron en forma separada, en el tiempo.

6. ACTIVACIN QUMICA

Se debe considerar que los ttulos de anticuerpos maternos se reflejan en un 35 a 40% en el cachorro y que adems dependern de la cantidad de calostro ingerido en las primeras 24 horas de vida. El total de anticuerpos decae en 40-45% cada semana, influyendo el tamao de la camada, donde es muy frecuente que los niveles de anticuerpos adquiridos sean muy dispares entre hermanos. Como medida prctica, se considera que a las 8 semanas los anticuerpos maternos tienen niveles insuficientes para proteger al cachorro, aunque en algunos individuos se pueden mantener ttulos altos por hasta 18 semanas. Estos ltimos son animales que podran presentar problemas y fallas en la respuesta a la vacunacin.Como norma, las vacunas deben ser utilizadas en los animales jvenes lo ms tarde posible y segn la situacin epidemiolgica del problema a prevenir. Es recomendable mantener al cachorro aislado de posibles fuentes de contagio durante las 8 semanas hasta las 12 a 18 semanas, para sobrepasar la inmunidad materna.Cuando la vacunacin se efecta sobre una poblacin canina, como pueden ser animales de un criadero y otros grupos de animales, se recomienda el uso de vacunas inactivadas, ya que existen diferentes niveles iniciales de inmunidad y lo que se quiere lograr es un estado inmunitario parejo. Por otro lado las vacunas vivas pueden eventualmente ser eliminadas a travs de fecas y orina, transferirse el virus vacinal a otros animales y crear problemas de reversin de la cepa viral.Existen vacunas que se recomiendan para ser inoculadas por la va natural de infeccin (virus que afectan aparato respiratorio), que adems estimulan la inmunidad de tipo local. En un brote de enfermedad respiratoria (como rinotraquetis infecciosa felina) se pueden vacunar gatos nuevos va intranasal, aunque posean anticuerpos maternos circulantes, con excelentes resultados de proteccin. Es indiscutible que el sistema inmune de los animales ms viejos decae en su funcionalidad. En el canino, despus de los 7 aos se recomienda ser ms estrictos con la vacunacin anual que se realiza para todas las vacunas de uso en esta especie. En general, las vacunas usadas en especies de agrado, generan una inmunidad que se mantiene por 2 aos o ms. La revacunacin anual muchas veces podra no ser necesaria.

7. CALENDARIO DE VACUNACIN El calendario de vacunacin se revisa peridicamente por las organizaciones sanitarias pblicas evaluando la eficacia de cada vacuna, los riesgos de las mismas, las necesidades de cada vacuna en una poblacin y los beneficios de salud y econmicos a obtener por su administracin en grandes poblaciones. Por ello no se generalizan otras vacunas que en ciertos casos y momentos (epidemias) se pueden indicar otras vacunaciones a poblaciones localizadas y temporalmente.

Se hace generalmente el control de una vacuna, en su fase de trmino de la produccin y luego por medio de un organismo del estado cuando el producto va a salir al expendio para su uso.Entre los controles a que se somete una vacuna, estn la esterilidad y principalmente su potencia. Esta ltima equivale a un grado de medida de la eficiencia de la misma.Idealmente las vacunas animales debieran ser controladas en su potencia en las especies a las cuales estn dirigidas. Obviamente ello es econmicamente imposible, pues exige no slo disponer del nmero adecuado de animales, cuyo valor comercial es elevado, sino tambin instalaciones complejas de aislamiento, que den garanta que no se escapar ningn agente infeccioso usado en los desafos, (en fiebre aftosa, por ejemplo, el dice K en el control de vacuna se realiza en bovinos).Los modelos de animales de laboratorio han solucionado en gran parte este problema. Sin embargo persisten las limitantes. Hay varios ejemplos frente a las cuales una determinada especie de laboratorio responde diferente segn la infeccin experimental que se trate. El cobayo no es un buen modelo para brucelosis, sin embargo, lo es excelente frente a carbunclo bacteridiano, clostridiosis o tuberculosis. El ratn es buen modelo para eripiselas. En enfermedades virales en general, se utiliza poco a los animales de laboratorio como modelos experiementales; generalmente hamsters, ratones lactantes, etc.; el embrin de pollo tambin es rutinariamente usado. Los modelos de replicacin viral estn constituidos principalmente por lneas o cultivos celulares, en los cuales se realizan diferentes pruebas inmunolgicas de medicin de proteccin.

8. PROGRAMA DE VACUNACIN

El plan de vacunacin para cerdos sugiere:VacunaEdadDosis

Aftosa42 das; primerizas; reproductoras y reproductores cada 6 meses.2 ml/animal IM

Peste porcina42 das; primerizas; hembras antes del parto; machos cada 6 meses2 ml/animal SC

Rinitis atrfica7 das y refuerzo a los 28 das; primerizas; hembras en preparto y machos semestralmente.3 ml/animal IM o SC

ParvovirusHembras en preservicio; a los 11 das postparto; machos cada seis meses.2ml/animal IM o SC

LeptospiraDestete; Hembras en preservicio; 11 das postparto; machos cada seis meses.2 ml/animal IM o SC

ErisipelaDestete, revacunacion a los 21 das; Preparto; machos cada seis meses.2 ml/animal IM o SC

Enfermedad de Aujesky65 das de edad; hembras en preservicio; hembras en preparto; machos anualmente2ml/animal IM o SC

Diarrea poe E. coliHembras en preservicio; hembras en preparto; machos semestralmente.2ml/animal IM o SC

VermifugacinAl destete (0,5 ml/animal); Todos los animales cada 2 o 3 meses.4 ml/animal SC

El productor debe ajustar el plan de vacunacin a las necesidades de la zona y sobre todo a las necesidades de la unidad de produccin.

CONCLUSIONES

Las prcticas sanitarias de separacin, eliminacin, control de ingreso, adems del uso de tratamientos y medidas profilcticas especficas, como la vacunacin entre otras, han contribuido en reducir e incluso hacer desaparecer algunas enfermedades infecciosas, sea a niveles locales, de reas, pases, continentes e incluso mundialmente, como en el caso de la viruela.La finalidad clsica de una vacuna es inducir la resistencia especfica frente a una determinada enfermedad. Debemos considerar antes de su uso que el rebao a que pertenecen los animales a vacunar, presenten tambin el riesgo de exposicin. Obviamente si no existe este riesgo, la vacuna no cumplira con su finalidad.

BIBLIOGRAFA ABALOS, P.; PINOCHET, L.; SPORKE, J. (1988). Presencia de virus peste porcina clsica en cerdos lactantes son sndrome diarreico.Proceedings 10th IPVS Congress. N 376. Ro de Janeiro. Brasil. ABALOS, P.; PINOCHET, L.; SANCHEZ, M.L.; MORA, P. (1988). Proteccin vaccinal en ratones frente a serotipos de Erysipelothrix rhusiopatiaeaislados en Chile.AgroCiencia. N Extr. VII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Chilln. Chile. CONTE Jr., J.E.; BARRIERES, S.L. (1988). Manual of antibiotics and infectious diseases.6th Ed. Lea Febiger. Philadelphia. pp. 187-303. DHEIM, CH. R.; GORHAM, J.R. (1986). Host response to vaccination.The Veterinary Clinics of North America. 16(6):1246. HORSCH, F. (1984). Inmunoprofilaxis de los animales domsticos.Acribia. Zaragoza. 337 pp. MAYR, A. (1980). Desarrollo de nuevos procedimientos de inmunizacin y parainmunizacin en medicina veterinaria.Libro Azul. 17: 478-494. PEARSON, R.C.; DHEIM, CH. R.; GORHAM, J.R. (1986). Vaccines and principles of inmunization.The Veterinary Clinics of North America. 16(6):1205-1226. PINOCHET, L.; FABREGA, F.; BERRIOS, P.; ABALOS, P.; RAVANAL, C. (1984). Determinacin de la respuesta inmune a vacunas anticarbunclo bacteridiano, Clostridium welch,rinotraquetis infecciosa bovina yrabia, aplicadas en forma asociada y separadamente, en un modelo de cobayos.Arch. de Med. Vet. (N Extraordinario. V Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia. Chile. PINOCHET, L.; PINTO D'AGUIAR, A.; SANCHEZ, M.L.; BERTOLINO, M. (1987). Brucelosis ovina: Vacunacin con Cepa 45/20.Av. Cs. Vet. 2: 47-51. VANSELOW, B. (1987). The application of adjuvants to veterinary medicine.Vet. Bull. 57: 881-896. ZYGRAICH, N.; DELFORGE, J.L. (1983). Administration simultane de vaccins vivants destins a protegr les virosis respiratoires des bovins.Ann. Med. Vet. 127: 23-27. SCOTT, F.W. (1983). Feline immunization. In:Current Veterinary Therapy VIII. Kirk, R.W. W.B. Saunders Co. Philadelphia. pp. 1127-1129. SOULEBOT, J.; GUILLERMIN F.; BRUN, A.; DUBOURGET, P.; ESPINSASSE, J.; TERRE, J. (1982). Infectious bovine rhinotraqueitis: Study on the experimentally induced diseases and its prevention using an inactivated, adjuvated vaccine.Develop. Biol. Stand. 52:463-483. SPRINO, J. P.; HARRIS, L.L. (1983). Serologic interference study of canine parvovirus, distemper, hepatitis, parainfluenza, L. canicola and L. icterohaemorrhagiae.Vet. Med. Small Anim. Clin. 78:337-340. SWANGO, L.S. (1983). Canine immunization. In: Current Veterinary Therapy VIII. Kirk, R.W. Editor.W.B. Saunders Co. Philadelphia. pp. 1123-1127. TIZARD, I. (1987). Veterinary Immunology: An Introduction.3th Ed. W.B. Saunders Co. Philadelphia. 401 pp.

2