|V. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORES … · oportunidades de desarrollo y mejoría en su...

42
|V. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORES CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2007. V.1 RESUMEN EJECUTIVO. PRESENTACIÓN A unos meses de haber iniciado una nueva administración en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se ha venido refrendando el compromiso para orientar los cambios y transformaciones necesarios que en materia de educación para jóvenes y adultos se requiere para este nuevo siglo, por lo que me es grato presentarme nuevamente ante ustedes, para informar lo más importante y relevante que se realizó durante el primer trimestre del presente año. Como bien lo señala la Lic. Josefina Vázquez Mota, Titular de la Secretaría de Educación Pública, “es tarea de todos impulsar a la educación como fuerza transformadora de México, con la que se logrará dar certeza al presente y futuro del país”, en el INEA, conscientes de este reto, se están reorientando nuestras líneas estratégicas para coadyuvar en el logro de nuestra misión. En este sentido, es importante señalar que se incrementó el presupuesto para una de las entidades federativas con mayor rezago educativo en el país: Chiapas, con el objetivo de reducir sustancialmente el analfabetismo, en este año se invertirán 170 millones de pesos, es decir, 16 millones más que en el 2006, además, de que se trabajará de manera coordinada con el Gobierno del Estado, CONAFE y el Programa Oportunidades. La suma de voluntades en esa entidad, es un primer paso para colocar a la educación de jóvenes y adultos como uno de los temas más importantes de la agenda política, empresarial, social y medios de comunicación, en beneficio de los sectores más desfavorecidos de todo el país. De igual manera, es importante destacar que para este año, el 89% del presupuesto total del INEA se destinará a las 31 entidades federativas y el D. F., con la finalidad de optimizar y hacer más eficientes los recursos asignados a la Institución. La transformación no radica solamente en una mejor asignación de los recursos, sino que también busca ofrecer los servicios educativos con una mayor calidad, por lo que una de las premisas fundamentales, será multiplicar la presencia del MEVyT en aquellas entidades federativas donde son altos los índices de analfabetismo, enfocando la atención hacia la población indígena y a las mujeres del campo, un ejemplo de ello fue el Lanzamiento de programa de alfabetización indígena bilingüe Maya en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche en este trimestre, con la presencia del C. Presidente, y el fortalecimiento de la continuación del apoyo a los programas estatales de alfabetización de Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Aguascalientes. Por otra parte, la vinculación que se sigue realizando entre las nuevas tecnologías de información y comunicación y la educación para jóvenes y adultos en el proyecto Plazas Comunitarias, sigue rindiendo excelentes resultados, ya que durante este primer trimestre, más de 10 mil educandos presentaron por lo menos un examen en línea a través del portal CONEVyT. Con relación al proyecto Cero Rezago, hasta la fecha se ha confirmado la continuación de 15 entidades federativas, para lo cual se ha destinado una

Transcript of |V. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORES … · oportunidades de desarrollo y mejoría en su...

|V. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LABORES CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2007.

V.1 RESUMEN EJECUTIVO. PRESENTACIÓN A unos meses de haber iniciado una nueva administración en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se ha venido refrendando el compromiso para orientar los cambios y transformaciones necesarios que en materia de educación para jóvenes y adultos se requiere para este nuevo siglo, por lo que me es grato presentarme nuevamente ante ustedes, para informar lo más importante y relevante que se realizó durante el primer trimestre del presente año. Como bien lo señala la Lic. Josefina Vázquez Mota, Titular de la Secretaría de Educación Pública, “es tarea de todos impulsar a la educación como fuerza transformadora de México, con la que se logrará dar certeza al presente y futuro del país”, en el INEA, conscientes de este reto, se están reorientando nuestras líneas estratégicas para coadyuvar en el logro de nuestra misión. En este sentido, es importante señalar que se incrementó el presupuesto para una de las entidades federativas con mayor rezago educativo en el país: Chiapas, con el objetivo de reducir sustancialmente el analfabetismo, en este año se invertirán 170 millones de pesos, es decir, 16 millones más que en el 2006, además, de que se trabajará de manera coordinada con el Gobierno del Estado, CONAFE y el Programa Oportunidades. La suma de voluntades en esa entidad, es un primer paso para colocar a la educación de jóvenes y adultos como uno de los temas más importantes de la agenda política, empresarial, social y medios de comunicación, en beneficio de los sectores más desfavorecidos de todo el país. De igual manera, es importante destacar que para este año, el 89% del presupuesto total del INEA se destinará a las 31 entidades federativas y el D. F., con la finalidad de optimizar y hacer más eficientes los recursos asignados a la Institución. La transformación no radica solamente en una mejor asignación de los recursos, sino que también busca ofrecer los servicios educativos con una mayor calidad, por lo que una de las premisas fundamentales, será multiplicar la presencia del MEVyT en aquellas entidades federativas donde son altos los índices de analfabetismo, enfocando la atención hacia la población indígena y a las mujeres del campo, un ejemplo de ello fue el Lanzamiento de programa de alfabetización indígena bilingüe Maya en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche en este trimestre, con la presencia del C. Presidente, y el fortalecimiento de la continuación del apoyo a los programas estatales de alfabetización de Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Aguascalientes. Por otra parte, la vinculación que se sigue realizando entre las nuevas tecnologías de información y comunicación y la educación para jóvenes y adultos en el proyecto Plazas Comunitarias, sigue rindiendo excelentes resultados, ya que durante este primer trimestre, más de 10 mil educandos presentaron por lo menos un examen en línea a través del portal CONEVyT. Con relación al proyecto Cero Rezago, hasta la fecha se ha confirmado la continuación de 15 entidades federativas, para lo cual se ha destinado una

asignación presupuestal de más de 209 millones de pesos, con la finalidad de alcanzar una meta de atención de 330 mil usuarios y la conclusión de nivel de 202 mil adultos. Además, se avanzó significativamente en el cambio del modelo educativo para que los niños y jóvenes en edad 10-14 sin primaria sean atendidos con el MEVyT, y se continúa atendiendo a las mexicanas y mexicanos sin educación básica que radican en el exterior, principalmente en ciudades y consulados de la Unión Americana y en las 297 plazas comunitarias que operan actualmente fuera del país, propiciando el intercambio de experiencias académicas y formativas en materia de educación para adultos con otros países. Para concluir, he de mencionar que en la Institución se seguirán sumando esfuerzos para beneficiar a los sectores menos favorecidos, con la misión de brindar mayores oportunidades de desarrollo y mejoría en su calidad de vida y, con el propósito de reducir paulatinamente los índices de rezago educativo para lograr una sociedad más justa, más participativa y con mayor equidad. RESUMEN DE ACTIVIDADES MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

• Desarrollo de nuevos módulos: Se recopiló información documental, para el anteproyecto de elaboración de un módulo con la temática sobre migrantes mexicanos en el extranjero, que corresponde al eje de Cultura Ciudadana.

• Mejoramiento y actualización: Se realizó la revisión editorial al módulo: Hágalo por su salud sexual y reproductiva, así como a los folletos: Infecciones de transmisión sexual y sida, Para saber más del MEVyT, Alfabetización inicial, Cómo asesorar los módulos de Ciencias, Hago presentaciones con la computadora, Operaciones avanzadas, Embarazo un Proyecto de vida, MEVyT IB, Saber leer, Crédito para mi negocio y Nueva cultura laboral. Se elaboraron las especificaciones técnicas al MEVyT hispanohablante: Para empezar, Leer y escribir, Matemáticas para empezar, Saber leer, Vamos a escribir, Los números, Cuentas útiles, Figuras y medidas, Vamos a conocernos, Vivamos mejor, Fracciones y porcentajes, Información y gráficas, Operaciones avanzadas, Nuestro planeta la tierra, Ser mejor en el trabajo, Somos mexicanos, Protegernos, tarea de todos, Ser padres, una experiencia compartida, La educación de nuestros hijos e hijas, Un hogar sin violencia, Ser joven, Sexualidad juvenil, Aguas con las adicciones, Nuestros documentos, Jóvenes y trabajo, Hablando se entiende la gente, Para seguir aprendiendo, México nuestro hogar, Nuestros valores para la democracia, La palabra, Por un mejor ambiente, Tu casa mi empleo, Vida y salud, Las riquezas de nuestra tierra, Cuando enfrentamos un delito, Embarazo: Un proyecto de vida, Para enseñar a ser, Para crecer de los 0 a los 18 meses, Fuera de las drogas, Ciudadanía, Participemos activamente, Para ganarle a la competencia, Crédito para mi negocio, Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares. Actualización, revisión y ajuste al módulo Kk’aax nuestro monte, con base en los resultados de la fase piloto. MEVYT EN LÍNEA Se integraron las bases de datos y se analizó la información resultante de la aplicación post test y se realizó la comparación de resultados entre pre test y post test de la prueba piloto de los manuales: Introducción al uso de la computadora, Escribir con la computadora; Calcular con la computadora y Aprovecho el Internet. Se concluyó y entregó la versión 2.0 del curso en línea Fuera de las Drogas. Se realizó el seguimiento a la implantación piloto del MEVyT en línea en las 32 entidades federativas vía correo electrónico, Messenger y el procesamiento y depuración de la base de datos para obtener estadísticas.

Se realizaron ajustes al diseño instruccional del minicurso México, cuna de escrituras. MEVYT INDIGENA BILINGÜE Se participó en la presentación del proyecto de alfabetización en lengua maya para la Península Yucateca, en Mérida, Yucatán. Se concluyó el diseño gráfico de los módulos MIBES 1,2, 3 y 4 maya. MIBI 2 Maya. Se elaboraron las especificaciones técnicas al MEVyT Indígena: MIB 1 Y 3 Maya MIBI 1 y 2 maya. MIBES 1, 2, 3 y 4 Maya Se ajustaron las unidades 1 y2 del Manual del asesor bilingüe del MEVyT-IB. Se elaboró un mapeo de estatus de módulos MEVyT- IB por etnia lengua, como parte de su seguimiento para reorientar el POA 2007. ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Se concluyó la versión final de los paquetes de autoformación para asesores: Ser asesor en línea, Alfabetización inicial y Cómo asesorar los módulos de ciencia. Se incorporaron al catálogo Nacional de los Cursos de Capacitación para el Trabajo y Talleres de Formación para la Vida, 68 cursos del Estado de Baja California, que pueden ser reconocidos como módulos diversificados. Se concluyeron los ajustes de contenidos, incorporación de observaciones, imágenes y formación del Manual para el asesor como parte del paquete de autoformación Alfabetización inicial, primera edición. PLAZAS COMUNITARIAS Se realizó la actualización del Convenio de acuerdo al análisis y comentarios de las áreas jurídicas del Grupo Modelo e INEA. Se llevo a cabo la revisión de expedientes de los Proyectos de Colaboración con Club Rotario y Liverpool respecto a la instalación y operación de Plazas Comunitarias. Se brindó asesoría a los responsables estatales de Plazas Comunitarias, sobre los lineamientos operativos y las acciones a desarrollar para la implementación del Proyecto de las Bibliotecas Digitales CONACULTA. SISTEMA AUTOMATIZADO DE SEGUIMIENTO (SASA) Se realizó una reunión de trabajo con la subdirección de Tecnologías de la información para revisar plataforma del SASA-Indígena y catálogo de identificación de datos. Se elaboró el procedimiento para la elaboración, seguimiento y mejora de reactivos para el proyecto MEVyT Indígena. PORTAL CONEVYT-INEA Se realizó un seminario taller de Formación local en educación para jóvenes y adultos y el uso del Portal en colaboración en Austin Texas. Se realizó el diseño, formación web, ilustración y animación de los apoyos electrónicos: Boletín En forma No. 5 Magia, maravilla y encanto. Con + Ciencia No.6. Boletín En forma No. 6. Se realizó la revisión del informe de la revisión de la enciclopedia temática que está en línea en el Portal CONEVyT. COLABORACIÓN CON EL EXTERIOR Se participó en el 2º. Encuentro de Delegados de las Universidades Pedagógicas del Convenio Andrés Bello, con un intercambio y análisis de experiencias en materia de educación para adultos, en la Habana Cuba; en la Reunión Nacional de Educación Bilingüe para los Estados Unidos de América (NABE), con la presentación de 3 trabajos para difundir los esquemas internacionales de cooperación educativa del INEA, EN San José California y en la Conferencia Anual de la Asociación Californiana de Educación Bilingüe(CABE) en Long Beach, California.

ASUNTOS JURÍDICOS Se continúa brindando la atención requerida a las consultas realizadas; así mismo se está llevando a cabo la actualización de la Compilación Jurídica del INEA y la Normateca de conformidad al Programa de la Agenda del Buen Gobierno. PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Se atendieron los requerimientos de la Dirección de Acreditación y Sistemas referente a la impresión y distribución de Cuadernillos de examen, Formatos, Hojas de Respuesta e instructivo. Se atendieron 14 siniestros, acumulados a los 70 anteriores dan un total de 84 con un ingreso a la Tesorería a la fecha acumulado de $ 546,318.55. Se llevó a cabo la actualización de los indicadores del Sistema de Evaluación de la Política Educativa del INEA; así mismo se generaron propuestas para la prueba piloto de Oportunidades con corresponsabilidad en el Estado de Chiapas. Se llevó a cabo la revisión de informes de 31 Unidades de Calidad en Inscripción, Acreditación y Certificación, correspondiente al año 2006. Se elaboró la Evaluación Indicadores de productividad de las entidades federativas a través del Modelo de Evaluación Institucional (MEI), del período enero-diciembre 2006. Se elaboró el informe final del Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio 2006, correspondiente al trabajo de evaluación operativa en 16 entidades federativas, recomendando entre otros, un ajuste al SASA 99 a nivel nacional, dado que se tenía un sobreregistro de educandos. Se integró y revisó las reglas de operación 2007, mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación. ÓRGANO INTERNO DE CONTROL Del análisis a la documentación e información que fue proporcionada por el área auditada, se constató que durante el primer trimestre 11 observaciones fueron atendidas y en ese mismo período se determinaron 12 observaciones más por lo que el saldo al 31 de marzo fue de 23 observaciones de las cuales 3 son de alto riesgo, 9 de mediano y 11 de bajo. PROCESO DE FEDERALIZACIÓN En los Estados de Nuevo León y Michoacán, no hay avances en el proceso de federalización, en virtud de que se está en espera que las dependencias globalizadoras autoricen el convenio correspondiente al año 2007. Por lo que respecta al Estado de México prevalece la misma situación de espera de autorización del convenio correspondiente al año 2007. PROGRAMA CERO REZAGO EDUCATIVO Se elaboraron los análisis presupuestales para la asignación de recursos para el Cero Rezago en cada estado participante, concluyendo hasta la fecha con la confirmación de 15 entidades que continuarán con el programa durante 2007, para ello se ha destinado una asignación presupuestal de $209’801,745.00 OTROS PROYECTOS Oportunidades Se visitaron los estados de Campeche, Hidalgo, Oaxaca, San Luís Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas para dar seguimiento a la operación del proyecto, además de participar en las reuniones de comité técnico estatal. Modelo de Fortalecimiento Institucional Se elaboró y presentó la propuesta de seguimiento mensual de los principales indicadores de operación para los Institutos Estatales y Coordinaciones de Zona de los estados de Campeche e Hidalgo, destacando el incremento en certificación.

AMBA-INEA Se elaboró en coordinación con la Dirección de Asuntos Jurídicos del INEA el Convenio Nacional entre la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos (AMBA) y el INEA con la incorporación de contenidos e información de la asociación y se encuentra en la Dirección General del INEA para su formalización. Programa de Educación para la Vida y el Trabajo (PEVyT) Se llevó a cabo una reunión con el Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, el Director de Asuntos Internacionales de dicha Subsecretaría y con el especialista en Desarrollo Institucional Sector Público y Gobernabilidad, Región de América Latina y el Caribe de Banco Mundial para tratarla posible activación del PEVyT. Programa de competitividad con Banco Mundial Se elaboró nota técnica del programa de Competitividad para dar respuesta a información solicitada por parte de la Secretaria de Educación Publica (SEP) ACCIONES DE APOYO A LA OPERACIÓN CONEVYT Se coordinaron reuniones de concertación con: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Rotary Internacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la Asociación Industrial y Empresarial Tlanepantla, A.C. Se coordinaron las reuniones para el Proyecto el “Buen Juez por su casa empieza” con las dependencias: Secretaría de Educación Pública, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural AVANCES POR NIVEL EDUCATIVO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2007 En el nivel inicial que corresponde a la alfabetización, se logró atender un total de 401,256 educandos, cifra que representó un avance de 90.2% respecto a la meta establecida en el trimestre; logrando la alfabetización de 28,100 adultos, con lo que se alcanzó el 113.6% de la meta programada para este renglón en este periodo. Comparando estas cifras con las obtenidas en mismo periodo del 2006, se atendió al 58.9% del total del primer trimestre, pero se logró alfabetizar un 1.6% más adultos que en el ejercicio anterior. En el nivel intermedio (primaria) incluido el programa Jóvenes 10-14, durante este primer trimestre del 2007, se atendieron 295,779 educandos, lo que significó el 99.6% de la meta en este rubro y concluyeron su primaria 39,026 jóvenes y adultos, con un avance del 129.5% de lo programado, estos resultados representan una diferencia de 22.8% en incremento en la atención y una disminución de 4.2% en la conclusión de nivel, con respecto al mismo periodo del 2006. En el nivel avanzado (secundaria), se logró un total de 681,981adultos a quienes se brindó atención, representando el 95% de la meta para enero-marzo del 2007. Concluyeron este nivel 85,706 educandos, lo que significa que se alcanzó el 101.1% de lo programado. Con referencia al mismo periodo del 2006, el renglón en atención fue menor en 4.3% y pero en conclusión se alcanzó un incremento del 7.6%. En general, en todos los niveles educativos, el Instituto atendió 1’379,016 educandos, cifra que representa el 94.5% con respecto a la meta programada en estos tres meses del ejercicio 2007 y concluyeron alguno de los niveles 152,832 adultos, un avance del 109.5% respecto a lo programado. Comparando estos resultados con lo alcanzado en el primer trimestre de 2006, encontramos que la atención lograda fue 15.6% inferior, pero se obtuvo una

conclusión de nivel de 3.2% por arriba de lo alcanzado en el mismo periodo del año inmediato anterior. Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo Al concluir el periodo que se informa, se han constituido un total 3,307 Plazas Comunitarias mismas que se mantienen en operación, de ellas 1,888 son institucionales, 1,122 son en colaboración con diversas instituciones y de este total, 297 se han instalado en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. PERSPECTIVAS MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT) Concluir la reelaboración de la Antología, CD, Revista, Juego, Guía del asesor y libro del adulto del módulo Hablando se entiende la gente, 3ª. Edición. Conclusión del acompañamiento a la edición de CD Una experiencia de aprendizaje que se integrará en el paquete de autoformación de alfabetización inicial. Elaborar los términos de referencia para la evaluación, por parte de una firma externa, del Proyecto Alfabetización en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que permita confrontar resultados obtenidos por distintas fuentes. MEVYT EN LINEA Concluir la aplicación y seguimiento del módulo Hago presentaciones con la computadora, en el Distrito Federal, Morelos y Puebla. Concluir la versión 2.0 del curso en línea Saber leer. Actualización a la programación del curso en línea Por un ambiente mejor. Hacer el ajuste funcional y entregar diez cursos para incorporar al MEVyT en línea. MEVYT INDIGENA BILINGÜE Elaborar el protocolo y los instrumentos para la prueba piloto del Proyecto Alfabetización en maya en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Coordinar la elaboración de diez módulos nuevos para población indígena. Dar seguimiento al desarrollo de los instrumentos de evaluación del aprendizaje que construirán los equipos estatales, particularmente los correspondientes a la lengua maya. ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Actualizar un diseño instruccional para la formación de figuras educativas. Impartir cuatro talleres de actualización en ejes y grupos diversificados. Impartir cuatro talleres de actualización académica en educación indígena. Realizar cuatro reuniones para fortalecer el desarrollo descentralizado de los módulos educativos del MEVyT-IB PLAZAS COMUNTARIAS Analizar e integrar los lineamientos sobre la conectividad a Internet y su relación con la operación de las plazas, a fin de compilar la información que permita desarrollar acciones de mejora sobre el servicio, además de servir como un medio para fortalecer su uso y acceso en cada Plaza Comunitaria. SISTEMA AUTOMATIZADO DE SEGUIMIENTO Y ACREDITACIÓN Realzar un curso introductorio en el manejo del SINAPLAC a fin de explorar, actualizar y explotar la información con que cuenta este sistema. Desarrollar una batería diagnóstica y dos baterías de evaluación. Lograr que la totalidad de las entidades federativas apliquen exámenes en línea. COLABORACIÓN CON EL EXTERIOR Instalar 25 Plazas Comunitarias, con 200 adultos atendidos en alfabetización, 800 atendidos en primaria y 700 en secundaria, 150 certificados de primaria y 150 de secundaria.

ASUNTOS JURÍDICOS Brindar la atención correspondiente a las consultas turnadas al área respecto a la normatividad aplicable al Instituto y continuar trabajando con el Programa de la Agenda del Buen Gobierno. PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Dirigir y coordinar la producción de cuadernillos de Examen Hojas de Respuesta, Instructivos, Folletos y demás documentos solicitados por la Dirección de Acreditación y Sistemas. Continuar con las gestiones del incremento salarial para el personal de base y confianza del ramo 11 y 33. Elaborar reporte cualitativo para complementar información del Modelo de Evaluación Institucional. Continuar con el Monitoreo de la Operación en Círculos de Estudio 2007 en seis entidades federativas. ÓRGANO INTERNO DE CONTROL Abatir el rezago en las áreas de quejas y Denuncias, responsabilidades y Sanción a proveedores, procurando que los asuntos se resuelvan en el menor tiempo posible y con apego al marco normativo. PROCESO DE FEDERALIZACIÓN Se continuarán con las gestiones pertinentes para avanzar en el proceso de federalización de las entidades pendientes por descentralizar. CERO REZAGO Para el año 2007 se tiene programada como meta de atención 330,000 usuarios y la conclusión de nivel de 202,000 adultos. OTROS PROYECTOS Oportunidades Continuar apoyando la operación del proyecto en las entidades que ya lo operan y promover la implantación del esquema voluntario en las entidades que aún no lo inician. Apoyar con el programa, el desarrollo del Proyecto de Alfabetización en Chiapas. Modelo de Fortalecimiento Institucional Reforzar las acciones de seguimiento por medio del análisis de los indicadores operativos que envían los Institutos estatales de Campeche e Hidalgo, así como atender los trabajos establecidos con el Instituto Estatal de Quintana Roo y Baja California Sur Programa de Competitividad con Banco Mundial Dar seguimiento al Programa y continuar la coordinación con la Presidencia de la República y la Secretaría de Economía. AMBA-INEA Continuar con el seguimiento del proyecto e iniciar la comunicación con otros estados para ampliar su operación. ACCIONES DE APOYO A LA OPERACIÓN DEL CONEVYT Se coordinarán los proyectos: Reuniones de movilidad laboral; Certificación CONEVyT; Campaña Mamás y Papás eduquen a sus hijos con el ejemplo; Programa CONEVyT electrónico; Bachillerato SEA; Programa Computadoras parlantes y Programa de incentivos estatales y municipales.

Se reestructurará el Sistema Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo y se elaborarán propuestas de reforma a la estructura jurídica y orgánica del CONEVyT y del INEA. V.2 RESUMEN DE ACTIVIDADES: A unos meses de haber iniciado una nueva administración en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, se ha venido refrendando el compromiso para orientar los cambios y transformaciones necesarios que en materia de educación para jóvenes y adultos se requiere para este nuevo siglo, por lo que me es grato presentarme nuevamente ante ustedes, para informar lo más importante y relevante que se realizó durante el primer trimestre del presente año. Como bien lo señala la Lic. Josefina Vázquez Mota, Titular de la Secretaría de Educación Pública, “es tarea de todos impulsar a la educación como fuerza transformadora de México, con la que se logrará dar certeza al presente y futuro del país”, en el INEA, conscientes de este reto, se están reorientando nuestras líneas estratégicas para coadyuvar en el logro de este gran objetivo. En este sentido, es importante señalar que se incrementó el presupuesto para una de las entidades federativas con mayor rezago educativo en el país: Chiapas, con el objetivo de reducir sustancialmente el analfabetismo, en este año se invertirán 170 millones de pesos, es decir, 16 millones más que en el 2006, además, de que se trabajará de manera coordinada con el Gobierno del Estado, CONAFE y el Programa Oportunidades. La suma de voluntades en esa entidad, es un primer paso para colocar a la educación de jóvenes y adultos como uno de los temas más importantes de la agenda política, empresarial, social y medios de comunicación, en beneficio de los sectores más desfavorecidos de todo el país. De igual manera, es importante destacar que para este año, el 89% del presupuesto total del INEA se destinará a las 31 entidades federativas y el D. F., con la finalidad de optimizar y hacer más eficientes los recursos asignados a la Institución. Asimismo, la transformación no radicará solamente en una mejor asignación de los recursos, sino que también se buscará ofrecer los servicios educativos con una mayor calidad, por lo que una de las premisas fundamentales, será multiplicar la presencia del MEVyT en aquellas entidades federativas donde son altos los índices de analfabetismo, enfocando la atención hacia la población indígena y a las mujeres del campo, un ejemplo de ello es el lanzamiento de programa de alfabetización indígena bilingüe Maya en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche y la continuación del apoyo a los programas estatales de alfabetización de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tabasco y Aguascalientes. Por otra parte, la vinculación que se sigue realizando entre las nuevas tecnologías de información y comunicación y la educación para jóvenes y adultos en el proyecto Plazas Comunitarias, sigue rindiendo excelentes resultados, ya que durante este primer trimestre, más de 10 mil educandos presentaron por lo menos un examen en línea a través del portal CONEVyT. Como se mencionó anteriormente, con el proyecto Oportunidades se apoyará el desarrollo del programa de alfabetización en el estado de Chiapas y se continuará consolidando en los estados en los cuales actualmente está operando.

Con relación al proyecto Cero Rezago, hasta la fecha se ha confirmado la continuación de 15 entidades federativas, para lo cual se ha destinado una asignación presupuestal de más de 209 millones de pesos, con la finalidad de alcanzar una meta de atención de 330 mil usuarios y la conclusión de nivel de 202 mil adultos. Además, se continúa atendiendo a las mexicanas y mexicanos sin educación básica que radican en el exterior, principalmente en ciudades y consulados de la Unión Americana y en las 297 plazas comunitarias que operan actualmente fuera del país, propiciando el intercambio de experiencias académicas y formativas en materia de educación para adultos con otros países. Para concluir, he de mencionar que en la Institución se seguirán sumando esfuerzos para beneficiar a los sectores menos favorecidos, con la misión de brindar mayores oportunidades de desarrollo y mejoría en su calidad de vida y, con el propósito de reducir paulatinamente los índices de rezago educativo para lograr una sociedad más justa, más participativa y con mayor equidad. MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

• Desarrollo de nuevos módulos: Se recopiló información documental, para el anteproyecto de elaboración de un módulo con la temática sobre migrantes mexicanos en el extranjero, que corresponde al eje de Cultura Ciudadana.

• Mejoramiento y actualización: Se concluyó la reelaboración y actualización de módulos hispanohablantes: Saber leer, Crédito para mi negocio y Operaciones avanzadas. Se realizó la revisión editorial al módulo: Hágalo por su salud sexual y reproductiva, así como a los folletos: Infecciones de transmisión sexual y sida, Para saber más del MEVyT, Alfabetización inicial, Cómo asesorar los módulos de Ciencias, Hago presentaciones con la computadora, Operaciones avanzadas, Embarazo un Proyecto de vida, MEVyT IB, Saber leer, Crédito para mi negocio y Nueva cultura laboral. Se elaboraron las especificaciones técnicas al MEVyT hispanohablante: Para empezar, Leer y escribir, Matemáticas para empezar, Saber leer, Vamos a escribir, Los números, Cuentas útiles, Figuras y medidas, Vamos a conocernos, Vivamos mejor, Fracciones y porcentajes, Información y gráficas, Operaciones avanzadas, Nuestro planeta la tierra, Ser mejor en el trabajo, Somos mexicanos, Protegernos, tarea de todos, Ser padres, una experiencia compartida, La educación de nuestros hijos e hijas, Un hogar sin violencia, Ser joven, Sexualidad juvenil, Aguas con las adicciones, Nuestros documentos, Jóvenes y trabajo, Hablando se entiende la gente, Para seguir aprendiendo, México nuestro hogar, Nuestros valores para la democracia, La palabra, Por un mejor ambiente, Tu casa mi empleo, Vida y salud, Las riquezas de nuestra tierra, Cuando enfrentamos un delito, Embarazo: Un proyecto de vida, Para enseñar a ser, Para crecer de los 0 a los 18 meses, Fuera de las drogas, Ciudadanía, Participemos activamente, Para ganarle a la competencia, Crédito para mi negocio, Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares. Se elaboró la propuesta de contenidos para el Manual de módulos regionales. Se realizó la incorporación de correcciones a la primera unidad de la tercera edición del módulo Fracciones y porcentajes. Se incorporaron los ajustes finales a los materiales del módulo El agua de todos. Actualización, revisión y ajuste al módulo Kk’aax nuestro monte, con base en los resultados de la fase piloto. Se concluyeron los ajustes a las unidades 1,3 y 4 del módulo Ciudadanía, Participemos activamente. Se concluyó la aplicación y el seguimiento de la prueba piloto del módulo Números y cuentas en los estados de Guerrero, Hidalgo y Michoacán.

Se elaboró el protocolo y los instrumentos para la prueba piloto del manual Hago presentaciones con la computadora. Se llevo a cabo la elaboración del documento: Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo 10-14, acotado. Se realizó la elaboración del folleto de juegos para la tercera edición del módulo Cuentas útiles. MEVYT EN LÍNEA Se elaboró el boletín electrónico En forma No. 6 con base en el proyecto 10-14. Se integraron las bases de datos y se analizó la información resultante de la aplicación post test y se realizó la comparación de resultados entre pre test y post test de la prueba piloto de los manuales: Introducción al uso de la computadora, Escribir con la computadora; Calcular con la computadora y Aprovecho el Internet. Se participó en las reuniones para la moderación de los foros de los cursos en línea Ser padres una experiencia compartida, La educación de nuestros hijos e hijas y Un hogar sin violencia. Se concluyó y entregó la versión 2.0 del curso en línea Fuera de las Drogas. Se inscribió a una persona al curso en línea “Experto Universitario en Administración” convocado por la organización de Estados Iberoamericanos y la Universidad de Educación a Distancia de España. Se realizó el seguimiento a la implantación piloto del MEVyT en línea en las 32 entidades federativas vía correo electrónico, Messenger y el procesamiento y depuración de la base de datos para obtener estadísticas. Se realizaron ajustes al diseño instruccional del minicurso México, cuna de escrituras. Se llevó a cabo el análisis de materiales de los siete módulos de ciencias con la finalidad de seleccionar temas, contenidos y habilidades a incorporar en cada una de las actividades de evaluación del aprendizaje en línea. MEVYT INDIGENA BILINGÜE Se participó en la presentación del proyecto de alfabetización en lengua maya para la Península Yucateca, en Mérida, Yucatán. Se concluyó el diseño gráfico de los módulos MIBES 1,2, 3 y 4 maya. MIBI 2 Maya. Se elaboraron las especificaciones técnicas al MEVyT Indígena: MIB 1 Y 3 Maya MIBI 1 y 2 maya. MIBES 1, 2, 3 y 4 Maya Se ajustaron las unidades 1 y2 del Manual del asesor bilingüe del MEVyT-IB. Se elaboró un mapeo de estatus de módulos MEVyT- IB por etnia lengua, como parte de su seguimiento para reorientar el POA 2007. ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Se concluyó la versión final de los paquetes de autoformación para asesores: Ser asesor en línea, Alfabetización inicial y Cómo asesorar los módulos de ciencia. Se organizaron tres reuniones denominadas Talleres de Formación Inicial para la prueba piloto del módulo Hago presentaciones con la computadora en las ciudades de México, DF., Puebla y Cuernavaca. Se incorporaron al catálogo Nacional de los Cursos de Capacitación para el Trabajo y Talleres de Formación para la Vida, 68 cursos del Estado de Baja California, que pueden ser reconocidos como módulos diversificados. Se elaboró el Plan didáctico para la actualización de Orientadores Educativos en el MEVyT 10-14, realizándose talleres para la actualización en el Distrito Federal, Querétaro, Jalisco, Nayarit, Hidalgo y Tamaulipas. Se impartió el Taller sobre Metodología de la lengua escrita en Ixtapan de la Sal, Estado de México. Se realizaron talleres de reforzamiento de la operación de los servicios educativos con asesores del estado de México.

Se concluyeron los ajustes de contenidos, incorporación de observaciones, imágenes y formación del Manual para el asesor como parte del paquete de autoformación Alfabetización inicial, primera edición. Se coordinaron talleres de actualización sobre la propuesta de formación del eje de Lengua y comunicación a figuras institucionales y solidarias. Se impartió el Taller sobre el Eje de Lengua y comunicación al personal técnico y solidario de la Delegación del Estado de México. PLAZAS COMUNITARIAS Se enviaron materiales a Plazas Comunitarias y Grupos Educativos en el exterior, en colaboración con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Se realizó la actualización del Convenio de acuerdo al análisis y comentarios de las áreas jurídicas del Grupo Modelo e INEA. Se llevo a cabo la revisión de expedientes de los Proyectos de Colaboración con Club Rotario y Liverpool respecto a la instalación y operación de Plazas Comunitarias. Se brindó asesoría a los responsables estatales de Plazas Comunitarias, sobre los lineamientos operativos y las acciones a desarrollar para la implementación del Proyecto de las Bibliotecas Digitales CONACULTA. SISTEMA AUTOMATIZADO DE SEGUIMIENTO (SASA) Se realizó una reunión de trabajo con la subdirección de Tecnologías de la información para revisar plataforma del SASA-Indígena y catálogo de identificación de datos. Se elaboró el procedimiento para la elaboración, seguimiento y mejora de reactivos para el proyecto MEVyT Indígena. Se ingresaron 296 artículos de revistas para su posterior recuperación mediante el sistema SIABUC. PORTAL CONEVYT-INEA Se participó, dio seguimiento y enlace en la atención de áreas de oportunidad del Sistema de Educación en Línea del INEA, en el marco de los acuerdos de los 9 portales en colaboración que operan actualmente en los Estados Unidos de América. Se realizó un seminario taller de Formación local en educación para jóvenes y adultos y el uso del Portal en colaboración en Austin Texas. Se realizó el diseño, formación web, ilustración y animación de los apoyos electrónicos: Boletín En forma No. 5 Magia, maravilla y encanto. Con + Ciencia No.6. Boletín En forma No. 6. Se realizó la revisión del informe de la revisión de la enciclopedia temática que está en línea en el Portal CONEVyT. COLABORACIÓN CON EL EXTERIOR Se llevaron a cabo tele conferencias con: Organización Imagine School de Phoenix; con la responsable de los programas de Bachillerato en el Exterior, con la intensión de incluir servicios educativos con diferentes organizaciones de los Estados Unidos. Se participó en el 2º. Encuentro de Delegados de las Universidades Pedagógicas del Convenio Andrés Bello, con un intercambio y análisis de experiencias en materia de educación para adultos, en la Habana Cuba; en la Reunión Nacional de Educación Bilingüe para los Estados Unidos de América (NABE), con la presentación de 3 trabajos para difundir los esquemas internacionales de cooperación educativa del INEA, EN San José California y en la Conferencia Anual de la Asociación Californiana de Educación Bilingüe(CABE) en Long Beach, California. Se realizaron Seminarios –Taller de Formación Regional en: Nueva York, Tucson, Arizona, San Diego California, San Antonio Texas, Philadelfia. Se realizaron tele conferencias con consulados de Oxnard, y Salt Lake City y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).

Se tuvieron reuniones con personas del Instituto Politécnico Nacional para definir estrategias de cooperación internacional; con lideres de Puebla en diferentes regiones de Estados Unidos para la atención de migrantes Poblanos; con personas del IME para definir estrategias de cooperación en materia de educación para adultos y cooperación internacional y con personas del Colegio de Bachilleres para conocer la propuesta de trabajo “Centros de Evaluación”. Se participó en la reunión organizada por el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) en la Delegación Michoacán para atender la visita del Distrito Escolar de Reynolds de Pórtland Oregon donde se explico como se pueden vincular diversas organizaciones con el INEA, en beneficio de los mexicanos que radican en el exterior. Participación en la Reunión Internacional benchmarks on adult literacy, en Abuja, Nigeria. Se realizó la gestión para el envío de módulos a la oficina de la UNESCO en Hamburgo, Alemania. ASUNTOS JURÍDICOS Se continúa brindando la atención requerida a las consultas realizadas; así mismo se está llevando a cabo la actualización de la Compilación Jurídica del INEA y la Normateca de conformidad al Programa de la Agenda del Buen Gobierno. Se continua representando legalmente a la Directora General en los procedimientos jurídicos donde se requirió su intervención; así como patrocinar al instituto en asuntos contenciosos donde este fue parte, ya sea en juicios de orden laboral o penal. PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Se atendieron los requerimientos de la Dirección de Acreditación y Sistemas referente a la impresión y distribución de Cuadernillos de examen, Formatos, Hojas de Respuesta e instructivo. Se realizó la programación de envíos, así como las requisiciones de material didáctico y de apoyo, mobiliario y equipo, artículos de papelería y oficina solicitadas por las unidades Administrativas del Instituto. Se efectuó el levantamiento del Inventario físico, anual de Bienes de Activo Fijo, material didáctico y de apoyo bajo resguardo en el Departamento de almacenes y de proveedores de los bienes propiedad del Instituto. Se atendieron 14 siniestros, acumulados a los 70 anteriores dan un total de 84 con un ingreso a la Tesorería a la fecha acumulado de $ 546,318.55. Se realizó el proceso de depuración de las cuentas de activo fijo y deudores diversos. Se dio seguimiento al Programa de Mejora Regulatoria a la Normateca Interna del INEA. Se llevó a cabo la actualización de los indicadores del Sistema de Evaluación de la Política Educativa del INEA; así mismo se generaron propuestas para la prueba piloto de Oportunidades con corresponsabilidad en el Estado de Chiapas. Se actualizó el Portal de Transparencia al primer trimestre del año. Se llevó a cabo la revisión de informes de 31 Unidades de Calidad en Inscripción, Acreditación y Certificación, correspondiente al año 2006. Se elaboró la propuesta de muestra de sedes factibles para la capacidad operativa de las Unidades de Calidad en Inscripción, Acreditación y Certificación. Se elaboraron Guías Programáticas para Oficinas Centrales y Delegaciones, así como la elaboración y remisión del Programa de Adquisiciones. Se elaboró la Evaluación Indicadores de productividad de las entidades federativas a través del Modelo de Evaluación Institucional (MEI), del período enero-diciembre 2006. Se elaboró la metodología para realizar detecciones de Áreas de oportunidad, Compromisos y Acciones de mejora a través del Modelo de Evaluación Institucional

Se elaboró el informe final del Monitoreo Operativo en Círculos de Estudio 2006, correspondiente al trabajo de evaluación operativa en 16 entidades federativas, recomendando entre otros, un ajuste al SASA 99 a nivel nacional, dado que se tenía un sobreregistro de educandos. Se elaboró el protocolo de evaluación correspondiente al Monitoreo de la Operación en Círculos de Estudio (MOCE 2007), complementando y ajustando los instrumentos de indagación (Cédula de personal institucional y Cédula de círculo de estudio). Se obtuvieron los resultados de la evaluación externa correspondiente a Reglas de Operación 2006. Se elaboró el Informe de autoevaluación del cierre 2006 para la H. Junta Directiva, así como los indicadores de gestión del mismo período. Así también se integró y revisó las reglas de operación 2007, mismas que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Se realizó el diseño y formación de la revista Comunidad INEA. Se trabajó sobre la imagen institucional de los nuevos logotipos para hojas membretadas y trabajos institucionales. ÓRGANO INTERNO DE CONTROL Se llevaron a cabo tres auditorias: a la Unidad de Asuntos Jurídicos, al Instituto Estatal de Educación para Adultos de Coahuila y a la Dirección de Acreditación y Sistemas. Del análisis a la documentación e información que fue proporcionada por el área auditada, se constató que durante el primer trimestre 11 observaciones fueron atendidas y en ese mismo período se determinaron 12 observaciones más por lo que el saldo al 31 de marzo fue de 23 observaciones de las cuales 3 son de alto riesgo, 9 de mediano y 11 de bajo. Se realizaron tres revisiones, como resultado de las revisiones de control, se determinaron 2 acciones, se dio seguimiento a 8 acciones mismas que continúan en proceso de implementación por lo que el total de acciones de mejora es de 10; por otra parte e independiente del seguimiento realizado al cumplimiento de las acciones de mejora determinadas en ejercicios anteriores, se realizó el seguimiento del aseguramiento de las Cartas Compromiso al Ciudadano las cuales se tienen establecidas en las Delegaciones del Distrito Federal y Estado de México reportando dicha información a la Secretaría de la Función Pública. PROCESO DE FEDERALIZACIÓN En los Estados de Nuevo León y Michoacán, no hay avances en el proceso de federalización, en virtud de que se está en espera que las dependencias globalizadoras autoricen el convenio correspondiente al año 2007. En los Gobiernos de Baja California y Querétaro continúan con su decisión de no aceptar la descentralización de INEA. Por lo que respecta al Estado de México prevalece la misma situación de espera de autorización del convenio correspondiente al año 2007. Con relación al Estado de Guanajuato las autoridades estatales han decidido retomar las pláticas para encauzar el proceso de descentralización y también se está en espera de la autorización del convenio 2007. PROGRAMA CERO REZAGO EDUCATIVO Se elaboraron los análisis presupuestales para la asignación de recursos para el Cero Rezago en cada estado participante, concluyendo hasta la fecha con la confirmación de 15 entidades que continuarán con el programa durante 2007, para ello se ha destinado una asignación presupuestal de $209’801,745.00 OTROS PROYECTOS Oportunidades

Se visitaron los estados de Campeche, Hidalgo, Oaxaca, San Luís Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas para dar seguimiento a la operación del proyecto, además de participar en las reuniones de comité técnico estatal. Se realizaron acciones conjuntas con la Coordinación Nacional de Oportunidades para apoyar las visitas de seguimiento a los estados. Se elaboró un documento rector para regular la operación del esquema voluntario durante 2007. Modelo de Fortalecimiento Institucional Se elaboró y presentó la propuesta de seguimiento mensual de los principales indicadores de operación para los Institutos Estatales y Coordinaciones de Zona de los estados de Campeche e Hidalgo, destacando el incremento en certificación. Se presentó el modelo de Fortalecimiento Institucional a la Dirección General del Instituto Estatal de Tabasco Convenio de colaboración en servicio social entre IPN-INEA Se tiene coordinación con la Dirección de egresados y servicio social del Instituto Politécnico nacional, Oficinas Centrales y Delegaciones del INEA en el Distrito Federal y Estado de México, para reforzar la participación de los responsables de servicio social de las escuelas del Instituto Politécnico Nacional específicamente de aquellas que mejores resultados han presentado, así como poder difundir los servicios en aquellas carreras que más convengan y mejor respondan a los programas de servicio social registrados en el IPN. AMBA-INEA Se ha dado seguimiento operativo al Programa de Banco de Alimentos en coordinación con el Instituto Estatal de Educación de Adultos de Jalisco. Se elaboró en coordinación con la Dirección de Asuntos Jurídicos del INEA el Convenio Nacional entre la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos (AMBA) y el INEA con la incorporación de contenidos e información de la asociación y se encuentra en la Dirección General del INEA para su formalización. Programa de Educación para la Vida y el Trabajo (PEVyT) Se elaboraron notas técnicas, presentación y preparación de documentos relativos al PEVyT Se realizó una reunión de trabajo con la Coordinadora de asesores de la Subsecretaría de Educación Media Superior relativa al PEVyT Se llevó a cabo una reunión con el Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, el Director de Asuntos Internacionales de dicha Subsecretaría y con el especialista en Desarrollo Institucional Sector Público y Gobernabilidad, Región de América Latina y el Caribe de Banco Mundial para tratarla posible activación del PEVyT. Programa de competitividad con Banco Mundial Se elaboró nota técnica del programa de Competitividad para dar respuesta a información solicitada por parte de la Secretaria de Educación Publica (SEP) ACCIONES DE APOYO A LA OPERACIÓN CONEVYT Se coordinaron reuniones de concertación con: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Rotary Internacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la Asociación Industrial y Empresarial Tlanepantla, A.C. Se asistió en representación de la Presidenta del CONEVyT, a la firma de convenio de colaboración con la empresa ADO. Así como a la instalación de una Plaza Comunitaria en la Central de autobuses del Estado de Puebla, a la ceremonia de entrega de reconocimientos CONEVyT en el Estado de Oaxaca y a la reunión con asociaciones empresariales del estado.

Se asistió y coordinó el stand promocional de los servicios que ofrece el INEA-CONEVyT, al evento MultiPETS 2007 CON Rotary Internacional en la Ciudad de México. Se coordinó y dio seguimiento del Programa de Certificación CONEVyT, así como a los proyectos de innovación e investigación. Se coordinaron las reuniones para el Proyecto el “Buen Juez por su casa empieza” con las dependencias: Secretaría de Educación Pública, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. V.2.1 AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO

ANUAL 2007 Los resultados obtenidos por el Instituto durante el primer trimestre del 2007 son: En el nivel alfabetización, con relación a los adultos en atención, se logró alcanzar el 90.2%, pero se alfabetizaron 28,100 adultos, lo que representó el 113.6% de la meta programada en este renglón. En el nivel intermedio, incluido el programa 10-14, se logró 99.6% de la meta determinada en atención y se alcanzó un avance del 129.5% sobre lo programado en educandos que concluyen nivel. Respecto al nivel avanzado, se alcanzó a cubrir el 95.0 de la meta en atención y en el renglón educandos que concluyen nivel se logró el 101.1% de lo programado. En general, en todos los niveles, el Instituto alcanzó el 94.5% de la atención programada y el 109.5% en la conclusión de nivel. V.2.2 AVANCES EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE

MEDIANO PLAZO (DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS)

En consideración a este acuerdo, se informa que se esta conformando la elaboración del Programa Sectorial que abarcara el período 2007-2012. La coordinación de este Programa Sectorial es responsabilidad de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE) de la SEP, misma que ha generado un proceso metodológico para realizar en esta primera etapa lo que se conoce como “EJERCICIO DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA”, dentro de este ejercicio, se cuenta ya con una versión preeliminar que está siendo revisada por la propia UPEPE. En su contenido destaca, el diagnóstico, con su dimensión interna y externa del INEA, incluye una serie de aspectos estructurales, de recursos, capacidad de gestión, fines institucionales, actores involucrados, así como otros elementos contextuales, se han identificado los principales problemas, las fortalezas, las debilidades, los desafíos que se circunscriben a tres principales líneas, a saber: • Calidad con Equidad • Cohesión Social, Gobernabilidad y Ciudadanía. • Productividad, Competitividad y Empleo para el Desarrollo. Este ejercicio permite, derivar en objetivos, en estrategias, los programas con los cuales se de cumplimiento a las metas de carácter cuantitativo y cualitativo.

Lo anterior permite una cuidadosa alineación de todo este enfoque que permitirá al INEA trabajar de manera puntual en el período previsto y dando el seguimiento y evaluación pertinentes. V.3 COMPORTAMIENTO FINANCIERO Y PROGRAMÁTICO-

PRESUPUESTAL: V.3.1 NOTA EXPLICATIVA DEL EJERCICIO DEL GASTO POR

CAPÍTULO, CON RECURSOS PROPIOS FISCALES, INDICANDO LAS CAUSAS DE LAS VARIACIONES MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE LO EJERCIDO Y LO PROGRAMADO, ACOMPAÑADA DE LOS INFORMES ESTADÍSTICOS, FINANCIEROS Y PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTALES NECESARIOS.

Estado de Situación Presupuestal por Capitulo Del 1° de Enero al 31 de marzo de 2007

(Pesos)

FEDERAL

CAPÍTULO

PSTO. AUTORIZADO MODIFICADO

ANUAL

PRESUPUESTO PROGRAMADO

CALENDARIZADO POR S.H.CP.

PRESUPUESTO MINISTRADO E INGRESADO

PRESUPUESTO EJERCIDO

%

1000 270,279,721 74,548,233 74,548,233 57,370,615 77.0

2000 464,260,218 103,088,098 103,088,098 7,398,843 7.2

3000 614,467,368 71,793,854 71,793,854 48,265,404 67.2

4000 435,357,814 110,688,441 110,688,441 5,210,002 4.7

5000 34,644,456 0 0 0

SUMA 1,819,009,577 360,118,626 360,118,626 118,244,864 32.8

OTROS

3000 3,925,200 2,158,860 179,247 50 0.0

SUMA 3,925,200 2,158,860 179,247 50 0.0

TOTAL 1,822,934,777 362,277,486 360,297,873 118,244,914 32.6

Notas explicativas: Servicios Personales: En este rubro se presenta una variación del 23% inferior al recurso programado que se origina por prestaciones que aun no han sido devengadas así como la amortización del Programa de conclusión de la prestación de servicios en forma Definitiva de los servidores públicos en la Administración Pública Federal 2005 Materiales y suministros: Para este periodo se observa una variación del 92.8% como recursos no ejercidos, esta variación se presenta dado que se esta formalizando el contrato para la

adquisición de los módulos bibliográficos que corresponde a la atención de educandos para el segundo semestre del año. Por lo que en el próximo periodo se vera reflejado el gasto Servicios Generales Respecto a este concepto presupuestal la variación del 22.8% como recursos no ejercidos se presenta dado que es están concluyendo los procesos de formalización de diversos servicios que requiere el Instituto como asesorías, contratación por servicios de conectividad siendo este uno de los servicios mas importantes que requiere el INEA para mantener diversos servicios educativos en línea en diversos puntos del país. Otro aspecto que incide es la campaña de comunicación social del INEA la cual esta en proceso de aprobación por las instancias correspondientes. Educadores solidarios Por lo que respecta a este concepto presupuestal se presenta la variación mas significativa como recursos no ejercidos que oscilan en un 95.3%, se encuentra en desarrollo los convenios para los diversos proyectos que se ofertan en las entidades federativas, por lo que los recursos a transferir se reflejaran en el próximo trimestre Inversión de Bienes Muebles En este concepto no se presentan cifras respecto al programado así como en el ejercido ya que el calendario se encuentra previsto iniciar para el mes de mayo con las ministraciones. El Instituto se encuentra realizando los procesos al interior para iniciar los procesos correspondientes de adquisición y contratación. Ingresos Propios Para este caso, la operación del Instituto, debido a que no se ha comportado como se planeo originalmente para la obtención de estos recursos, no ha captado el monto que se tenía contemplado.

INFORME PROGRAMÁTICO Ejercicio: 2007Período: MARZO 2007

003Diseñar y aplicar la política educativa

Plazas comunitariasde nueva creación

Plazas comunitaria creada

Plazas comunitarias de nueva creación en2007 X 100 / plazas comunitarias creadasen 2006

72 Plazas comunitarias creadas en 2006

Plaza Comunitaria

65 65 0 0

003Diseñar y aplicar la política educativa

Plaza comunitaria enoperación

Plaza comunitaria enoperación

Plazas comunitarias en operación para2007 X 100 / plazas comunitariasinstaladas en 2006

3357 Plazas comunitariasinstaladas en 2006

Plaza 3,422 3,422 3,357 3,307

005Proporcionar servicios

educativos

Adultos atendidos eneducación para lavida y el trabajo enlos estados del D.F. yN.L.

Adultos atendidos eneducación parala vida y eltrabajo

Adultos atendidos en educación para lavida y el trabajo en los estados de D.F. yN.L. en 2007 X 100 / Adultos que seencuentran en rezago educativo en losestados de D.F. y N.L.

2,600,000 Adultos que seencuentran en rezagoeducativo en los estados deD.F. y N.L.

Adulto 100,000 100,000 93,044 86,678

005Proporcionar servicios

educativos

Proporcionar servicios educativos alos adultos queconcluyen el nivel enalfabetización, primaria y secundaria

Educandos queconcluyen nivelde alfabetizaciónprimaria ysecundaria

Adultos que concluyen el nivel enalfabetización, primaria y secundaria en2006 X 100 / Adultos con nivel dealfabetización, primaria y secundariaconcluido en 2005

45,000 Adultos que concluyen el nivel en el 2006 en alfabetización, primaria y secundaria para los estados del D.F. y N.L.

Adulto 48,000 48,000 9,685 11,948

ORIGINAL O REPROGRAMA

DO

UNIVERSO DE COBERTURA

DESCRIPCIONCLAVE ORIGINAL

ACUMULADO AL MES

REALIZADOFORMULA

INDICADOR DE RESULTADOS

META

META AUTORIZADAMETAS ESPECIFICAS

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

UNIDAD DE MEDIDA

MODIFICADA

INFORME DE AVANCE FINANCIERO.

(MILES DE PESOS) Ejercicio: 2007Período: FEBRERO 2007

PROGRAMADO PROGRAMADO

ORIGINAL O ORIGINAL OMODIFICADO MODIFICADO

Atención a la Demanda de Educación para Adultos Alfa

MDA INEA 284551.3 284551.3 24643.8 7719.3 56549.8 18454.3

Atención a la Demanda de Educación para Adultos Primaria

MDA INEA 693593.8 693593.8 60069.4 18815.9 137840.0 44982.4

Atención a la Demanda de Educación para Adultos Secundaria

MDA INEA 800300.5 800300.5 69310.8 21710.6 159046.2 51902.8

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo

MDA INEA 44489.2 44489.2 3853.0 1206.9 8841.5 2885.3

T O T A L 1822934.8 1822934.8 157877.0 49452.8 362277.5 118224.9

ENTIDAD FEDERATIVA

NOMBRE DEL PROGRAMAEJERCIDONOMBRECLAVE

PRESUPUESTOACUMULADO AL MESEN EL MESANUAL

ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

V.3.2 INFORME SOBRE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DE LOS FIDEICOMISOS, MANDATOS Y CONTRATOS ANÁLOGOS COORDINADOS POR LA INSTITUCIÓN.

No aplica. V.3.3 INFORME SOBRE DONATIVOS OTORGADOS POR LA

INSTITUCIÓN, INDICANDO EL MONTO Y DESTINO. Con relación a este inciso, se informa que el Instituto no otorga donativos, toda vez que no está contemplado dentro del presupuesto del INEA recurso alguno para este fin. V.4 EXAMEN DE RESULTADOS. EVALUAR EL AVANCE Y LOS LOGROS

DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS, CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN E INDICADORES DE GESTIÓN.

AVANCES POR NIVEL EDUCATIVO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2007

En un análisis comparativo entre los resultados obtenidos durante este primer trimestre del ejercicio 2007, con respecto a los resultados del mismo periodo del año 2006, en cada uno de los niveles educativos encontramos que:

En el nivel inicial que corresponde a la alfabetización, se logró atender un total de 401,256 educandos, cifra que representó un avance de 90.2% respecto a la meta establecida en el trimestre; logrando la alfabetización de 28,100 adultos, con lo que se alcanzó el 113.6% de la meta programada para este renglón en este periodo. Comparando estas cifras con las obtenidas en mismo periodo del 2006, se atendió al 58.9% del total del primer trimestre, pero se logró alfabetizar un 1.6% más adultos que en el ejercicio anterior.

En el nivel intermedio (primaria) incluido el programa Jóvenes 10-14, durante este primer trimestre del 2007, se atendieron 295,779 educandos, lo que significó el 99.6% de la meta en este rubro y concluyeron su primaria 39,026 jóvenes y adultos, con un avance del 129.5% de lo programado, estos resultados representan una diferencia de 22.8% en incremento en la atención y una disminución de 4.2% en la conclusión de nivel, con respecto al mismo periodo del 2006.

En el nivel avanzado (secundaria), se logró un total de 681,981adultos a quienes se brindó atención, representando el 95% de la meta para enero-marzo del 2007. Concluyeron este nivel 85,706 educandos, lo que significa que se alcanzó el 101.1% de lo programado. Con referencia al mismo periodo del 2006, el renglón en atención fue menor en 4.3% y pero en conclusión se alcanzó un incremento del 7.6%.

En general, en todos los niveles educativos, el Instituto atendió 1’379,016 educandos, cifra que representa el 94.5% con respecto a la meta programada en estos tres meses del

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

ejercicio 2007 y concluyeron alguno de los niveles 152,832 adultos, un avance del 109.5% respecto a lo programado.

Comparando estos resultados con lo alcanzado en el primer trimestre de 2006, encontramos que la atención lograda fue 15.6% inferior, pero se obtuvo una conclusión de nivel de 3.2% por arriba de lo alcanzado en el mismo periodo del año inmediato anterior.

Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo

Al concluir el periodo que se informa, se han constituido un total 3,307 Plazas Comunitarias mismas que se mantienen en operación, de ellas 1,888 son institucionales, 1,122 son en colaboración con diversas instituciones y de este total, 297 se han instalado en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

ADICIONALMENTE PRESENTAR LOS AVANCES SIGUIENTES: V.4 .1 EN SU CASO, METAS PRESIDENCIALES E INDICADORES. Metas Presidenciales Toda vez que el Programa Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Educación aún no están listos, no existen metas comprometidas por parte del INEA ante la Presidencia de la República, una vez que se cuente con dichos documentos y se concluya la elaboración del Programa de Mediano Plazo del INEA, se presentarán a esta H. Junta Directiva las metas comprometidas y su correspondiente seguimiento. V.4.2 METAS PEF.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

PROYECTO

META PEF

META ANUAL

PROGRAMADO A MARZO

REALIZADO

Apoyar la operación del Consejo Nacional de

Educación para la Vida y el Trabajo (INEA)

65 Plazas Comunitarias de nueva creación en 2007

65 0 0

Apoyar la operación del Consejo Nacional de

Educación para la Vida y el Trabajo (INEA)

3,422 Plazas comunitarias

en operación. 3,422 3,357 3,307

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo

100,000 adultos atendidos en educación para la vida y el trabajo en los estados de D.F. y Nuevo León.

100,000 93,044 86,678

Atención a la Demanda de Educación para Adultos

(INEA)

48,000 adultos que

concluyen nivel en el 2007 en alfabetización, primaria

y secundaria para los estados de D.F. y Nuevo

León.

48,000 9,685 11,948

V.4.3 EN SU CASO, PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Indicadores de Gestión El porcentaje de adultos que concluyó alfabetización, se incrementó en 2.1% respecto al mismo periodo del 2006, en números absolutos los UCN´s aumentaron en 452, sin embargo, los registrados disminuyeron en 277,047 de los cuales 222,207 son mujeres. El porcentaje de adultos que concluyó primaria disminuyó en 3.6%, los UCN´s disminuyeron en números absolutos 1,712, los adultos registrados se incrementaron en 69,427, de los cuales 47,595 son mujeres. El porcentaje de adultos que concluyó secundaria mostró un incremento de 0.9%, los que concluyeron fueron 6,056 adicionales al mismo periodo del 2006, el comportamiento de los registrados disminuyó en 11,436 de los cuales se mostró un incremento de 30,249 varones y un decremento de 41,685 mujeres.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

En las Plazas Comunitarias el porcentaje de adultos atendidos tuvo un incremento de 4.9% con respecto al 2006, lo que representa 35,726 jóvenes y adultos atendidos más, de los cuales 28,022 son varones y 7,704 son mujeres. V.5 ESFUERZOS DE SUPERACIÓN, RESALTAR LAS MEDIDAS

IMPLANTADAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007, LAS DIFICULTADES SUPERADAS Y LOS BENEFICIOS OBTENIDOS. ASIMISMO, LOS AVANCES ENLOS PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES:

V.5.1 AVANCES DEL PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA

CORRUPCIÓN. El Instituto ha concluido el Diagnóstico de los procesos susceptibles de corrupción, con los cuales, en su caso, se conformará el Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción 2007. Dicho diagnóstico y sus resultados han sido informados a la Secretaría de la Función Pública, a través del OIC de este Instituto, en los formatos establecidos para ese fin. Los procesos que se determinaron fueron los siguientes:

• Inscripción, Acreditación y Certificación (primaria y secundaria) • Adquisiciones • Plazas Comunitarias (Administración y uso) • Ingreso de trabajadores en la Institución (proceso de selección y reclutamiento de

personal) V.5.2 CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL. Cumplimiento de obligaciones de transparencia Es importante mencionar que el IFAI llevo a cabo un curso de capacitación, sobre la operación del Portal de Obligaciones de Transparencia de la Administración Pública Federal, con la finalidad de que se publique la información en una nueva aplicación informática, que permita estandarizar, tanto la presentación, como la navegación y así asegurar la congruencia de la información presentada, entre las distintas fracciones del artículo 7° de Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Quedando como compromiso la migración de la información contenida en el actual Portal hacia la nueva aplicación en dos etapas, las cuales serán entregadas el 8 de Mayo y 4 de Junio respectivamente. Gestión de Solicitudes de Información A partir del Inicio del Programa (12 de junio 2003) hasta el día 31 de marzo de 2007, han llegado a este Instituto 310 solicitudes de Información, dando respuesta al 99% de ellas. De

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

éstas, 37 han sido de forma manual, es decir se han recibido en el correo del INEA o escrito libre.

SITUACIÓN DE LA SOLICITUDES DE INFORMACIÓN

Con respuesta 307

En proceso 3

Total 310

SOLICITUDES

60

88

7161

27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2003 2004 2005 2006 2007

"Número de solicitudes por año"

Solicitudes

A ñ o s Como podemos observar en la siguiente gráfica, desde que inicio el programa hasta la fecha, se ha hecho el esfuerzo de darle una respuesta oportuna al ciudadano, diminuyendo gradualmente el tiempo de las mismas, pasando de 19 días en el 2003 a 11 días en el 2007, quedando por abajo del promedio de respuesta de todo el periodo de vida del programa (14 días).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Días

2003 2004 2005 2006 2007

Años

TIEMPO DE RESPUESTA

Las respuestas al ciudadano, con mayor frecuencia, han sido mediante "Entrega de información por medio electrónico" ocupando el 73.94% (227 respuestas), se desecharon 38 (12.38%) de las cuales 23 fueron por "requerimiento de información adicional" y 15 en donde se le "notificó la disponibilidad de la información", sin tener respuesta alguna por parte del ciudadano. Así mismo el 3.91% de la información requerida (12 respuestas), ya estaban disponibles públicamente en la pagina del INEA, solamente se tuvo que asesorar al usuario para acceder a la dirección de la misma. Cabe mencionar que de las solicitudes a las que no se les dio acceso a la información fueron básicamente por: no "corresponder a esta unidad de enlace" (17), indicando en su caso al solicitante a donde tenia que referirse; "Era información reservada o confidencial" (5); "No existía la información requerida" (6); y por último, “La solicitud no correspondía al marco legal de la LFTAIPG" (1).

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

1

227

12

17

5

1

6

38

307

Negativa por ser reservada o confidencial

Entrega de información en medio electrónico

La información esta disponible públicamente

No es de competencia de la Unidad de Enlace

No se dará trámite a la solicitud

Inexistencia de la Información solicitada

Desechadas*

TOTAL

RESPUESTAS

La solicitud no corresponde al Marco de

LFTyAIPG

V.5.3 AVANCES EN LA IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS

DE GESTIÓNDE LA CALIDAD ISO 9001:2000. 1. Se han realizado acciones que permitan identificar, en el INEA, aquellos procesos relevantes para el cumplimiento de los objetivos y metas del Instituto, para ser propuestos en la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a la norma internacional de ISO 9001:2000. Por otra parte, se está recuperando el mapeo de procesos, con el que cuenta el Instituto, a fin de revisarlo, analizarlo y actualizarlo donde sea pertinente y desarrollarlo donde se requiera. 2. En lo referente a los avances en la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 en los Institutos Estatales y Delegaciones, en abril del presente año el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos, certificó el proceso de La Dirección General. Se contactó con la Dirección de Innovación y Calidad de la Secretaría de Educación Pública, a fin de solicitar el apoyo técnico para la certificación de procesos en el INEA y sus Delegaciones, así como su promoción en los Institutos Estatales iniciando las acciones para desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad de los Procesos de Inscripción, Acreditación y Certificación. Específicamente iniciarán los trabajos en el Instituto Nayarita para la Educación de los Adultos. Se solicitó a los Institutos Estatales que han certificado procesos, la documentación generada como resultado del avance de su Sistema de Gestión de la Calidad, con el objeto de no duplicar acciones y generar una propuesta preliminar susceptible de adecuar para el resto de los Institutos a fin de facilitar su tránsito hacia sus Sistemas de Gestión de la Calidad. V.6 PERSPECTIVAS MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT) Elaborar especificaciones técnicas de los módulos y materiales educativos para su reproducción.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Gestionar la construcción de instrumentos de evaluación para la acreditación de los módulos del MEVyT, nuevos y modificados. Concluir los ajustes a los módulos Ciudadanía Participemos activamente y Cuando enfrentamos un delito. Conclusión de la reelaboración de la Antología, CD, Revista, Juego, Guía del asesor y Libro del adulto del módulo Hablando se entiende la gente, 3a edición. Conclusión del acompañamiento a la edición de CD Una experiencia de aprendizaje que se integrará en el paquete de autoformación de alfabetización inicial. Actualizar cuatro módulos diversificados. Elaborar los términos de referencia para la evaluación, por parte de una firma externa, del Proyecto Alfabetización en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, que permita confrontar resultados obtenidos por distintas fuentes. MEVYT EN LINEA Concluir la aplicación y seguimiento del módulo Hago presentaciones con la computadora, en el Distrito Federal, Morelos y Puebla. Actualizar el curso en línea Español. Propedéutico para el bachillerato, a fin de conformar la versión 1.1. Concluir la versión 2.0 del curso en línea Saber leer. Actualización a la programación del curso en línea Por un ambiente mejor. Elaborar el diseño multimedia de tres apoyos educativos. Actualizar cuatro diseños instruccionales de cursos en línea. Elaborar un boletín electrónico En forma. Hacer el ajuste funcional y entregar diez cursos para incorporar al MEVyT en línea. Realizar la evaluación de la plataforma del MEVyT en línea. MEVYT INDIGENA BILINGÜE Elaborar el diseño gráfico de siete módulos para población indígena. Elaborar el protocolo y los instrumentos para la prueba piloto del Proyecto Alfabetización en maya en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Coordinar la elaboración de diez módulos nuevos para población indígena. Dar seguimiento al desarrollo de los instrumentos de evaluación del aprendizaje que construirán los equipos estatales, particularmente los correspondientes a la lengua maya. ACCIONES PARA LA FORMACIÓN Elaborar un apoyo educativo electrónico para la formación. Realizar talleres de apoyo para los asesores del Estado de Jalisco para que se apropien las herramientas básicas y mejoren su desempeño en el proceso de alfabetización. Actualizar un diseño instruccional para la formación de figuras educativas. Realizar siete visitas de apoyo y seguimiento cualitativo de las acciones de formación para figuras educativas. Impartir cuatro talleres de actualización en ejes y grupos diversificados. Impartir cuatro talleres de actualización académica en educación indígena. Realizar cuatro reuniones para fortalecer el desarrollo descentralizado de los módulos educativos del MEVyT-IB PLAZAS COMUNTARIAS Analizar e integrar los lineamientos sobre la conectividad a Internet y su relación con la operación de las plazas, a fin de compilar la información que permita desarrollar acciones de

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

mejora sobre el servicio, además de servir como un medio para fortalecer su uso y acceso en cada Plaza Comunitaria. SISTEMA AUTOMATIZADO DE SEGUIMIENTO Y ACREDITACIÓN Realzar un curso introductorio en el manejo del SINAPLAC a fin de explorar, actualizar y explotar la información con que cuenta este sistema. Actualizar el sistema SIABUC con la nueva versión liberada para administrar el Centro de Documentación Desarrollar una batería diagnóstica y dos baterías de evaluación. Lograr que la totalidad de las entidades federativas apliquen exámenes en línea. COLABORACIÓN CON EL EXTERIOR Instalar 25 Plazas Comunitarias, con 200 adultos atendidos en alfabetización, 800 atendidos en primaria y 700 en secundaria, 150 certificados de primaria y 150 de secundaria. Realizar una reunión de los países integrantes del Convenio Andrés Bello. Realizar un Seminario taller nacional y cinco Regionales. ASUNTOS JURÍDICOS Continuar brindando asesorías en relaciones laborales individuales y derechos de autor que sean requeridas por las Delegaciones e Institutos Estatales, así como diferentes unidades administrativas del INEA. Brindar la atención correspondiente a las consultas turnadas al área respecto a la normatividad aplicable al Instituto y continuar trabajando con el Programa de la Agenda del Buen Gobierno. PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Se realizará la solicitud de autorización para la 1ª. Donación del ejercicio 2007, del desecho de papel que generan las Delegaciones, Institutos Estatales y Oficinas Centrales del INEA, a la comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Se elaborarán los dictámenes de no utilidad de los bienes muebles y materiales didácticos, así como las resoluciones por bienes robados, siniestrados, reclasificados, repuestos y se enviará a la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Dirigir y coordinar la producción de cuadernillos de Examen Hojas de Respuesta, Instructivos, Folletos y demás documentos solicitados por la Dirección de Acreditación y Sistemas. Continuar con las gestiones del incremento salarial para el personal de base y confianza del ramo 11 y 33. Continuar con la depuración de las cuentas de Activo Fijo y Deudores Diversos. Realizar la prueba piloto de los indicadores de UCN’S en el Estado de México (dos sedes rurales), así como en dos Institutos Estatales. Elaborar reporte cualitativo para complementar información del Modelo de Evaluación Institucional. Continuar con el Monitoreo de la Operación en Círculos de Estudio 2007 en seis entidades federativas. ÓRGANO INTERNO DE CONTROL Abatir el rezago en las áreas de quejas y Denuncias, responsabilidades y Sanción a proveedores, procurando que los asuntos se resuelvan en el menor tiempo posible y con apego al marco normativo.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

PROCESO DE FEDERALIZACIÓN Se continuarán con las gestiones pertinentes para avanzar en el proceso de federalización de las entidades pendientes por descentralizar. CERO REZAGO Para el año 2007 se tiene programada como meta de atención 330,000 usuarios y la conclusión de nivel de 202,000 adultos. OTROS PROYECTOS Oportunidades Continuar apoyando la operación del proyecto en las entidades que ya lo operan y promover la implantación del esquema voluntario en las entidades que aún no lo inician. Apoyar con el programa, el desarrollo del Proyecto de Alfabetización en Chiapas. Convenio de colaboración en servicio social entre IPN-INEA Atender las acciones de concertación con la Dirección de Egresados y Servicio Social del IPN, las Delegaciones Estado de México, Distrito Federal y Oficinas Centrales del Instituto para que se cumplan los compromisos de difusión establecidos. Modelo de Fortalecimiento Institucional Reforzar las acciones de seguimiento por medio del análisis de los indicadores operativos que envían los Institutos estatales de Campeche e Hidalgo, así como atender los trabajos establecidos con el Instituto Estatal de Quintana Roo y Baja California Sur Programa de Competitividad con Banco Mundial Dar seguimiento al Programa y continuar la coordinación con la Presidencia de la República y la Secretaría de Economía. AMBA-INEA Continuar con el seguimiento del proyecto e iniciar la comunicación con otros estados para ampliar su operación. ACCIONES DE APOYO A LA OPERACIÓN DEL CONEVYT Se coordinarán los proyectos de innovación e investigación en materia de educación de jóvenes y adultos. Se coordinarán los proyectos: Reuniones de movilidad laboral; Certificación CONEVyT; Campaña Mamás y Papás eduquen a sus hijos con el ejemplo; Programa CONEVyT electrónico; Bachillerato SEA; Programa Computadoras parlantes y Programa de incentivos estatales y municipales. Se elaborará el convenio de coordinación “Por un Jalisco sin rezago educativo”. Se revisarán los convenios INEA-CROC para incluir perspectivas del CONEVyT. Se reestructurará el Sistema Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo y se elaborarán propuestas de reforma a la estructura jurídica y orgánica del CONEVyT y del INEA.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

IX INFORME DEL AVANCE EN LA APLICACIÓN DEL DECRETO DE

AUSTERIDAD SIN AFECTAR EL CUMPLIMIENTO DE METAS (D.O.F. 4-DIC-2-2006).

El Instituto mediante el oficio DG/104/07 envió a la Secretaria de la Función Publica, conforme a lo que establece el oficio circular nos. 307-A-0886 y UCEGP/209/007/2007, el informe para desarrollar acciones en materia de austeridad, mejora y modernización de la gestión pública federal, debidamente requisitados los formatos: CAD “Compromisos de acciones a desarrollar durante 2007, en materia de austeridad, mejora y modernización de la gestión pública” IAD “Informe trimestral de acciones desarrolladas durante 2007 en cumplimiento a las disposiciones señaladas en los artículos 15 y 16 del PEF-2007, el Decreto de Austeridad y los Lineamientos Específicos” IRspA “Integración de la Reducción del 10% en Sueldos y Salarios del Personal de Mando Superior” PA07 “Avance en la Generación de Ahorros Adicionales durante el ejercicio 2007” AJspT “Reducción del 10% en Sueldos y Salarios al Personal de Mando Superior” Mediante los cuales se reportaron las acciones a seguir por el Instituto, en cada uno de los puntos que a continuación se enumeran: IX.1 REDUCCIÓN DEL 10% EN SUELDO DE TITULARES DE UNIDAD

(ARTÍCULO OCTAVO).

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública

Acciones realizadas para cumplir con la reducción del 10% en sueldos y salarios previstos en el Artículo Octavo del Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto publicado en el DOF el 4 de diciembre de 2006

INSTITUCION:INSTITUCION:INSTITUCION:INSTITUCION: Periodo del Reporte :Periodo del Reporte :Periodo del Reporte :Periodo del Reporte : ENERO-MARZO

Sueldo Neto Sueldo Neto Sueldo Neto Sueldo Neto

Diciembre/2006Diciembre/2006Diciembre/2006Diciembre/2006

Sueldo Neto Sueldo Neto Sueldo Neto Sueldo Neto

Ejercicio/2007Ejercicio/2007Ejercicio/2007Ejercicio/2007

Variación del Variación del Variación del Variación del

sueldosueldosueldosueldo

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de

ReducciónReducciónReducciónReducción

0.0 0.0

NO APLICANO APLICANO APLICANO APLICA 0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

Responsable de la Información:Responsable de la Información:Responsable de la Información:Responsable de la Información:Telefono:Telefono:Telefono:Telefono: 52-41-29-20

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

La reducción se efectuó hasta el nivel J (Jefe de

Unidad), del Tabulador de Percepciones

Ordinarias Brutas para el Presidente de la

República y los Funcionarios Públicos de Mando

y Enlace de las Dependencias y sus Equivalentes

en las Entidades; el puesto de mayor nivel en el

INEA es K (Director General).

ING. VÍCTOR BELTRÁN SÁNCHEZ DE APARICIO

( Cifras en Miles de Pesos con un Decimal )( Cifras en Miles de Pesos con un Decimal )( Cifras en Miles de Pesos con un Decimal )( Cifras en Miles de Pesos con un Decimal )

Denominación del PuestoDenominación del PuestoDenominación del PuestoDenominación del Puesto ComentariosComentariosComentariosComentarios

NO APLICA

IX.2 REDUCCIÓN DEL 2% EN SERVICIOS PROFESIONALES,

DIFERENTE AL ARTÍCULO OCTAVO (ARTÍCULO DÉCIMO).

Acciones realizadas para cumplir con los artículos Décimo y Décimo Segundo del Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto publicado en Acciones realizadas para cumplir con los artículos Décimo y Décimo Segundo del Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto publicado en Acciones realizadas para cumplir con los artículos Décimo y Décimo Segundo del Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto publicado en Acciones realizadas para cumplir con los artículos Décimo y Décimo Segundo del Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto publicado en

el DOF el 4 de diciembre de 2006.el DOF el 4 de diciembre de 2006.el DOF el 4 de diciembre de 2006.el DOF el 4 de diciembre de 2006.

INSTITUCIONINSTITUCIONINSTITUCIONINSTITUCION Periodo del Reporte :Periodo del Reporte :Periodo del Reporte :Periodo del Reporte : ENERO-MARZOENERO-MARZOENERO-MARZOENERO-MARZO

Gasto Regularizable

Ejercicio 2006

Recursos Previstos

Ejercicio 2007 Variación

( a ) ( b ) (c)=(b)-(a)

Décimo Décimo Décimo Décimo

Reducción del 2% de los Reducción del 2% de los Reducción del 2% de los Reducción del 2% de los

recursos para servicios recursos para servicios recursos para servicios recursos para servicios

personales, distintos al personales, distintos al personales, distintos al personales, distintos al

rubro a que se refiere el rubro a que se refiere el rubro a que se refiere el rubro a que se refiere el

artículo octavoartículo octavoartículo octavoartículo octavo

282,469.0 270,279.7 -12,189.3-12,189.3-12,189.3-12,189.3

El recorte presupuestario lo efectuó la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público en diciembre de 2006, antes de

comunicar el techo presupuestal 2007. El recorte fue

ponderado para cada uno de los organismos del Sector

Educativo.

Reducción del 5% de los Reducción del 5% de los Reducción del 5% de los Reducción del 5% de los

recursos para gastos de recursos para gastos de recursos para gastos de recursos para gastos de

operaciónoperaciónoperaciónoperación

0.00.00.00.0 0.00.00.00.0 0.00.00.00.0

Telefonía CelularTelefonía CelularTelefonía CelularTelefonía Celular 0.00.00.00.0

Gastos de AlimentaciónGastos de AlimentaciónGastos de AlimentaciónGastos de Alimentación 0.00.00.00.0

OtrosOtrosOtrosOtros 0.00.00.00.0

Responsable de la Información: Telefono: 52-41-29-20

Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión PúblicaSubsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública

Unidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión PúblicaUnidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública

( Cfras en Miles de Pesos con un Decimal )

Instituto Nacional para la Educación de los AdultosInstituto Nacional para la Educación de los AdultosInstituto Nacional para la Educación de los AdultosInstituto Nacional para la Educación de los Adultos

ING. VÍCTOR BELTRÁN SÁNCHEZ DE APARICIO

Referencia

( Artículo,

Decreto de

Austeridad )

Medidas de Ahorro Comentarios

Décimo Segundo Décimo Segundo Décimo Segundo Décimo Segundo

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

IX.3 REDUCCIÓN DEL 5% EN GASTOS DE OPERACIÓN (ARTÍCULO

OCTAVO). En este sentido, la reducción se conformó en el presupuesto regularizable del año 2006, ya que en los rubros de los capítulos 2000 y 3000 del gasto, del año 2007 se identificó una reducción equivalente al cinco por ciento, a lo que el Instituto realizó diversos ajustes en su planteamiento detallado. Para ello se realizó el ajuste en diversas partidas de carácter administrativo, reduciendo principalmente los gastos asociados al consumo de papelería, viáticos y pasajes, fondo revolvente, contratación de asesorías, privilegiando para ello mantener los gastos de carácter sustantivo asociados a la prestación de los servicios educativos y atención directa de educandos. IX.4 ACCIONES DE AHORRO EN LA CONTRATACIÓN, CONSOLIDADA DE

MATERIALES Y SUMINISTROS, MOBILIALRIO Y SERVICIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (ARTÍCULO DÉCIMO CUARTA).

Materiales y Suministros Se enviará oficio por el cual se solicita a todas las áreas del INEA hagan llegar sus requerimientos de materiales y suministros para realizar la compra consolidada de los mismos. Permitiendo así un ahorro, en el costo de adquisición y optimizando los niveles de inventario.

Mobiliario y Equipo Dado que la adquisición de este tipo de bienes para las Oficinas Centrales del Instituto, se ha reducido, se realizará una redistribución del mobiliario existente para optimizar los bienes ya existentes rehabilitando aquellos que así lo ameriten, utilizando así eficientemente los inventarios del Instituto. Es conveniente señalar que el mobiliario y equipo que se programa adquirir se canaliza a las entidades federativas en particular a las Coordinaciones de Zona, siendo estos puntos donde directamente se realizan las actividades de dotación de diversos materiales didácticos para educandos, actividades de seguimiento, acreditación y planeación para la atención educativa y que es necesario mantenerlos con la infraestructura básica en buenas condiciones.

Servicios Generales Se establecerán los mecanismos necesarios para lograr racionalizar el consumo de los servicios básicos así como el diseño de diversas tareas con el fin de propiciar el ahorro en el consumo de energía eléctrica, agua y telefonía, en este caso en particular restringiendo el acceso a este servicio únicamente al de carácter institucional. IX.5 ACCIONES DE AHORRO EN LOS CONSUMOS DE: ENERGÍA

ELÉCTRICA, AGUA, TELÉFONO, GASOLINA, VIÁTICOS, PASAJES Y ALIMENTACIÓN ENTRE OTROS. (ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO).

Gastos de Alimentación

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Para este concepto se previó la reducción, que considera únicamente los gastos por concepto de alimentación necesarios y que justifiquen su erogación, se vieron afectados, presupuestalmente, los conceptos del fondo revolvente con el objeto de erogar los gastos que por su naturaleza sean estrictamente indispensables Para el período enero a marzo de 2007, se logró una disminución del 33% en relación al monto ejercido en el mismo período de 2006. Combustibles

Para el período enero a marzo de 2007, se logró una reducción del 31% respecto al gasto realizado en el primer trimestre de 2006, derivado de las acciones implementadas que apoya el uso estricto de los vehículos propiedad del Instituto únicamente para el desarrollo de la operación de éste.

Servicio telefónico

Se obtuvo un ahorro del 26% y las medidas implementadas influyeron en la difusión en las medidas y acciones en materia de austeridad y ahorro del servicio telefónico, fomentando su observancia y la utilización sólo para el desempeño de las funciones propias del Instituto, lo que ha propiciado un uso moderado y racional de los teléfonos, y realizando únicamente llamadas oficiales a teléfonos celulares o de larga distancia que sean estrictamente indispensables para la operación de las unidades administrativas.

Telefonía Celular Respecto a este rubro se plantea dotar de equipos únicamente a los Directores de Área, conforme a los lineamientos que regulan las cuotas de telefonía celular, y esperando mantener el gasto por debajo de los limites establecidos. Para ello se emitieron los lineamientos de carácter interno donde lo más resaltante es relativo a que los gastos excedentes por el uso del servicio de telefonía celular serán cubiertos por los usuarios, de conformidad a la asignación y límites autorizados en el oficio No. SSFP/USPRH/001/2004 emitido por las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de la Función Pública Energía Eléctrica.

Se implementarán medidas adicionales para lograr la concientización del personal, a fin de fomentar el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica de conformidad al acuerdo que establece las disposiciones para el ahorro de energía en las oficinas públicas de la Administración Pública Federal. Servicio de agua potable.

El ahorro obtenido fue de un 33% logrando la participación del personal en el programa de uso eficiente y racional del agua de conformidad al acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los recursos en las oficinas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y a las disposiciones emitidas por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), además de proporcionar mantenimiento preventivo a tuberías y bajantes de desagüe evitando así uso innecesario de agua en sanitarios al accionar los fluxómetros, se verifican periódicamente que la salida del agua por las llaves economizadoras sean las apropiadas en cantidad y presión, y que el funcionamiento de W.C. y lavabos no presenten fugas o derrames innecesarios de este líquido.

Servicio de fotocopiado.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

El ahorro de un 33% se ha logrado al realizar acciones de concientización con todo el personal, a fin de disminuir el consumo de fotocopiado al estrictamente indispensable para el desarrollo de la operación, llevando un estricto control sobre los documentos de los que se solicita su fotocopiado, verificando que correspondan a la operación de los programas educativos, además de fomentar el uso de los medios electrónicos (correo electrónico) para la transmisión y recepción de información o documentos a las unidades administrativas a los Institutos Estatales de Educación para Adultos y a las Delegaciones Estatales del INEA, disminuyendo así el consumo de fotocopiado.

Pasajes y Viáticos Respecto al consumo en este concepto presupuestal, su necesidad es preponderante en las acciones planeadas por el Instituto puesto que como actividades de seguimiento y formación permite fortalecer y retroalimentar la operación e impacto de las estrategias que se ofertan a los educandos. Sin embargo el Instituto ha desarrollado mecanismos que permitan abatir los costos, fortalecer también los mecanismos para el uso de medios electrónicos y de formación en línea así como el realizar las comisiones del carácter estrictamente necesario. Se logró un porcentaje de ahorro del 1% apegándonos al Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal

VARIACIÓN

CONCEPTO

GASTO REALIZADO PERIODO ENERO-

MARZO-2006

GASTO REALIZADO PERIODO ENERO-

MARZO-2007 ABSOLUTA RELATIVA (%) GASTOS DE ALIMENTACION 91,211.09 60,752.99 30,458.10 33 CONSUMO DE GASOLINA 508,497.90 353,039.69 155,458.21 31 SERVICIO TELEFONICO 744,159.64 552,188.34 191,971.30 26 ENERGIA ELECTRICA 339,693.84 364,974.47 -25,280.63 -7 AGUA POTABLE 18,611.88 12,383.37 6,228.51 33 SERVICIO DE FOTOCOPIADO 191,255.77 128,338.09 62,917.68 33 PASAJES Y VIATICOS 1,643,946.38 1,634,361.48 9,584.90 1

IX.6 Acciones en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Articulo Vigésimo Primero)

� Planes y Programas Anuales de Tecnologías de Información y de Comunicaciones Con el propósito de mantener un nivel bajo en los costos de contratación, como de servicio de los distintos sistemas y equipos con que el Instituto cuenta, se realizaron contrataciones consolidadas, para los distintos servicios que requiere. Como parte de estas disposiciones también se uniformaron los formatos y contenidos de páginas Web. La adquisición de equipo informático en el caso del Instituto es un aspecto prioritario si se toma en consideración que el modelo educativo ofertado considera aspectos como la formación en línea para ofrecer a los educandos innovaciones tecnológicas reduciendo el costo del proceso educativo del educando dados los limitados márgenes presupuestales con que cuenta el Instituto.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Uno de los puntos medulares en la infraestructura en la que se desarrolla el proceso educativo para adultos son las Plazas Comunitarias la cual cuenta con una sala informática equipada con 10 computadoras en red, siendo el portal educativo donde el adulto puede acceder a diversos servicios en línea con posibilidades de acceder a tecnológicas de vanguardia. Para este año como meta PEF se tiene programado instalar 65 Plazas Comunitarias que conllevan la adquisición de equipo informático, así como el reemplazo de equipo considerado ya como obsoleto lo que implica la adquisición de los equipos necesarios.

� Contratación Consolidada de Prestación de Servicios de Cómputo Se llevo a cabo la ITP 11310001-026-06 para la contratación del servicio preventivo y correctivo al equipo de cómputo y periféricos en oficinas centrales. Con la ITP 11310001-017-06 para la contratación de los servicio de enlaces dedicados a internet y servicios de voz, con lo cual se integran los servicios privados de llamadas por la red de las Delegaciones e Institutos estatales abatiendo así el costo y facilitando la comunicación a nivel nacional, siendo este servicio prioritario para mantener la información estadística actualizada a nivel nacional, aspectos relativos al comportamiento de los programas y del avance cuantitativo de educandos. Además se contrataron los servicios de hosting, los cuales integran el servicio de manejo y mantenimiento de bases de datos en los sistemas prioritarios complejos y de alto volumen de Información del Instituto en un servicio integral que permite abatir costos.

IX.7 ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA DE LOS INVENTARIOS TOTALES DE BIENES, A MÁS TARDAR EL 30 DE JUNIO Y ACCIONES DE ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES (ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO).

El Instituto presenta un avance del 72% en la captura de los registros de bienes muebles, en los rubros de equipo electrónico, parque vehicular y contenidos, para dar cumplimiento a lo establecido en el a Oficio Circular por el que se dan a conocer las disposiciones a que se refiere el primer párrafo del artículo sexto transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007, donde se determinan los manuales, formatos y medios a través de los cuales las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal deben remitir el inventario actualizado de los bienes con que cuenten a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de enero de 2007.

Con relación a las acciones de enajenación de bienes muebles, y para dar cumplimiento al Programa Anual de Disposición Final de los Bienes Muebles para el ejercicio fiscal 2007, en el periodo enero a marzo se realizaron las gestiones correspondientes para la donación de 50,000 Kgs, de desecho de papel (Viruta, cartón, periódico, recorte de bond, cuadernillos de exámenes y hojas de respuesta utilizadas y material didáctico no útil) a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Asimismo, se realizaron los trámites para la donación de 1,017 bienes de activo fijo no útiles al INEA, a favor del Instituto Estatal de Educación para los Adultos en Tabasco; se elaborará el contrato de donación correspondiente en el mes de mayo de 2007. En el 1er. Trimestre de 2007, se dictaminó la no utilidad y disposición final de 5 vehículos con un costo de adquisición de $131,007.05, los cuales serán enajenados como Desecho Ferroso Vehicular en el segundo trimestre de 2007. X. INFORME ACERCA DEL AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS

DISPOSICIONES DEL PEF (D.O.F. 28 –DIC-2006). X.1 PRESENTACIÓN DE LOS COMPROMISOS E INDICADORES DE

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA A REPORTARSE A PARTIR DEL 2° INFORME TRIMESTRAL (ARTÍCULO 15 Y 16).

Con respecto al punto décimo primero, que refiere sobre la presentación de los compromisos e indicadores de la Modernización de Gestión Pública, se participó en el Seminario sobre la metodología de Marco Lógico convocado por CONEVAL – SHCP – SFP, se ha desarrollado un trabajo de gabinete sobre las diferentes experiencias de instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas en la construcción de indicadores y resultados obtenidos, con la finalidad de enmarcarlo conceptualmente; recopilando y analizando documentación que servirá como insumo y sustento para la elaboración de la Matriz de Indicadores para la Evaluación de los Programas que desarrolla el INEA. Se está en pláticas con el CINVESTAV con el propósito de establecer algunos acuerdos para intercambio de experiencias y metodologías en la materia. Es de señalar que la fecha de reporte será al 3er Informe Trimestral, dado que esta información debe entregarse hasta el último día del mes de agosto del presente año. X.2 EN SU CASO, INCORPORACIÓN AL PROGRAMA DE CADENAS

PRODUCTIVAS DE NAFIN, SNC, A MÁS TARDAR EL ÚLTIMO DÍA HÁBIL DE AGOSTO (ARTÍCULO 17).

Con el objeto de dar debido cumplimiento al artículo 17 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2007, así como a las Disposiciones Generales a las que deberán sujetarse las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para su incorporación al Programa de Cadenas productivas de Nacional Financiera, SNC (NAFIN), Institución de Banca de desarrollo, publicadas en el Diario Oficial el 28 de febrero de 2007, al respecto se informa que el día 03 de mayo del presente, mediante escrito sin número, la Subdirección de Recursos Financieros del INEA, recibió 3(tres) tantos originales del “Convenio para la Incorporación al Programa de Cadenas Productivas” a suscribirse entre NAFIN y el INEA. Una vez suscrito el mencionado Convenio, se procederá a las firmas de: Formato de Registro y Carta de Autorización del personal que operará el sistema.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

X.3 PRESENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE RESULTADOS, Y SERVICIOS Y GESTIÓN DE LOS

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN (ARTÍCULO 25 Y 26)

Ramos 11 y 33

Total % Hombres % Mujeres % Total % Hombres % Mujeres %

Adultos alfabetizados x 100 27,648 6,877 20,771 28,100 6,739 21,361

Adultos registrados en alfabetización 766,445 181,468 584,977 489,398 126,628 362,770

Adultos que concluyen la primaria x 100 40,738 13,836 26,902 39,026 13,606 25,420

Adultos registrados en primaria 270,237 71,434 198,803 339,664 93,266 246,398

Adultos que concluyen la secundaria x 100 79,650 34,197 45,453 85,706 35,972 49,734

Adultos registrados en secundaria 806,716 300,956 505,760 795,280 331,205 464,075

Adultos registrados en Plazas Comunitarias x 100 369,201 108,210 260,991 404,927 136,232 268,695

Total de registrados 1,843,398 553,858 1,289,540 1,624,342 551,099 1,073,243

Adultos registrados en Oportunidades x 100 180,045 38,698 141,347 139,678 43,384 96,294

Total de registrados 1,843,398 553,858 1,289,540 1,624,342 551,099 1,073,243

Adultos registrados en Cero Rezago x 100 134,272 44,987 89,285 193,053 69,201 123,852

Total de registrados 1,843,398 553,858 1,289,540 1,624,342 551,099 1,073,243

Adultos registrados en microrregiones prioritarias x 100 198,751 47,029 151,722 181,973 51,482 130,491

Total de registrados 1,843,398 553,858 1,289,540 1,624,342 551,099 1,073,243

Porcentaje de adultos atendidos en el proyecto Oportunidades

8.6%11.0%9.8% 7.0% 7.9% 9.0%

11.9%

Enero - marzo 2007

5.7%

INDICADORES DE GESTIÓN

24.9%20.2%

9.0%

11.5%

10.8%

Porcentaje de adultos atendidos en Pl@zas Comunitarias

11.2%

6.9%

11.8% 9.3% 12.2%

12.6% 11.5%

13.5%

Porcentaje de adultos atendidos en las 250 microrregiones

prioritarias

Porcentaje de adultos atendidos en el proyecto Cero Rezago

7.3% 8.1%

10.8% 8.5%

20.0% 19.5%

11.4%

Porcentaje de adultos que concluyen la primaria

15.1% 19.4%

Porcentaje de adultos que concluyen la secundaria

9.9%

Enero - marzo 2006FórmulaIndicador

Porcentaje de adultos que concluyen la alfabetización

3.6% 3.8% 3.6% 5.3%

24.7% 25.0%

10.9% 10.7%

14.6% 10.3%

5.9%

El porcentaje de adultos que concluyó alfabetización, se incrementó en 2.1% respecto al mismo período del 2006, en número absolutos los UCN´s aumentaron en 452, sin embargo, los registrados disminuyeron en 277,047 de los cuales 222,207 son mujeres.

El porcentaje de adultos que concluyó primaria disminuyó en un 3.6%, los UCN´s disminuyeron en números absolutos en 1,712, los adultos registrados se incrementaron en 69,427, de los cuales 47,595 son mujeres.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

El porcentaje de adultos que concluyó secundaria mostró un incremento de 0.9%, los que concluyeron fueron 6,056 adicionales al mismo período del 2006, el comportamiento de los registrados disminuyó en 11,436 de los cuales se mostró un incremento de 30,249 varones y un decremento de 41,685 mujeres.

En las Plazas Comunitarias el porcentaje de adultos atendidos tuvo un incremento de 4.9% con respecto al 2006, lo que representa 35,726 jóvenes y adultos atendidos más, de los cuales 28,022 son varones y 7,704 son mujeres.

En el programa Oportunidades se presentó una disminución del 1.2% que representa 40,367 beneficiarias menos que el año anterior.

El porcentaje se adultos atendidos en el Programa Cero Rezago se incrementó en 4.6%, 58,781 jóvenes y adultos más que en 2006, de los cuales un 59% corresponde a mujeres.

En lo que se refiere a las microregiones prioritarias el porcentaje de adultos atendidos se incrementó en 0.4% lo que representa 16,778 registrados menos que el año anterior pero a su vez, el total de registrados disminuyó en 219,056 usuarios.

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Ramo 11

Total % Hombres % Mujeres % Total % Hombres % Mujeres %

Adultos alfabetizados x 100 944 362 582 758 252 506

Adultos registrados en alfabetización 22,804 8,653 14,151 15,271 5,406 9,865

Adultos que concluyen la primaria x 100 2,495 1,108 1,387 2,771 1,257 1,514

Adultos registrados en primaria 18,348 7,963 10,385 18,793 7,820 10,973

Adultos que concluyen la secundaria x 100 7,862 4,291 3,571 8,419 4,442 3,977

Adultos registrados en secundaria 78,183 40,422 37,761 69,980 29,145 40,835

Adultos registrados en Plazas Comunitarias x 100 22,366 10,487 11,879 21,468 8,735 12,733

Total de registrados 119,335 57,038 62,297 104,044 42,371 61,673

Adultos registrados en Oportunidades x 100

Total de registrados

Adultos registrados en Cero Rezago x 100

Total de registrados

Adultos registrados en microrregiones prioritarias x 100 261 113 148 236 95 141

Total de registrados 119,335 57,038 62,297 104,044 42,371 61,673

n/a n/a n/aPorcentaje de adultos atendidos

en el proyecto Oportunidades

Enero - marzo 2006 Enero - marzo 2007

4.2%

Fórmula

n/a n/an/a

Porcentaje de adultos que concluyen la alfabetización

Indicador

Porcentaje de adultos atendidos en las 250 microrregiones

prioritarias

4.1% 5.0%

Porcentaje de adultos que concluyen la secundaria

4.7% 5.1%

Porcentaje de adultos que concluyen la primaria

13.6% 13.9% 13.4% 14.7% 16.1% 13.8%

4.1%

9.7%

Porcentaje de adultos atendidos en Plazas Comunitarias

18.7% 18.4% 19.1% 20.6% 20.6% 20.6%

10.1% 10.6% 15.2%9.5% 12.0%

n/a n/a n/aPorcentaje de adultos atendidos

en el proyecto Cero Rezagon/a n/a n/a

0.2% 0.2%0.2% 0.2% 0.2% 0.2%

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

El porcentaje de adultos que concluyó alfabetización se incrementó en 0.9% respecto al año anterior, en números absolutos disminuyeron en 186 los UCN´s y en 7,533 los registrados de los cuales 3,246 son hombres y 4,286 mujeres.

El porcentaje de adultos que concluyeron la primaria se incrementó en 1.1% en números absolutos representa 276 de los cuales el 46% son mujeres.

El porcentaje de adultos que concluyó nivel secundaria se incrementó en 1.9% que representa en números absolutos 557 de los cuales el 73% corresponde a mujeres.

En Plazas Comunitarias el porcentaje de adultos atendidos se incrementó en 1.9%, lo que representa 898 adultos menos que en el 2006 y a su vez, 15,291 adultos menos en el total de registrados.

El porcentaje de adultos atendidos en las microregiones prioritarias fue similar al del año anterior.

Estado de situación presupuestal por capitulo DEL 1° de Enero al 31 de marzo de 2007

(Pesos)

FEDERAL

CAPÍTULO

PSTO. AUTORIZADO MODIFICADO

ANUAL

PRESUPUESTO PROGRAMADO

CALENDARIZADO POR S.H.CP.

PRESUPUESTO MINISTRADO E INGRESADO

PRESUPUESTO EJERCIDO %

1000 270,279,721 74,548,233 74,548,233 57,370,615 77.0

2000 464,260,218 103,088,098 103,088,098 7,398,843 7.2

3000 614,467,368 71,793,854 71,793,854 48,265,404 67.2

4000 435,357,814 110,688,441 110,688,441 5,210,002 4.7

5000 34,644,456 0 0 0

SUMA 1,819,009,577 360,118,626 360,118,626 118,244,864 32.8

OTROS

3000 3,925,200 2,158,860 179,247 50 0.0

SUMA 3,925,200 2,158,860 179,247 50 0.0

TOTAL 1,822,934,777 362,277,486 360,297,873 118,244,914 32.6 Notas explicativas: Servicios Personales: En este rubro se presenta una variación del 23% inferior al recurso programado que se origina por prestaciones que aun no han sido devengadas así como la amortización del Programa de conclusión de la prestación de servicios en forma Definitiva de los servidores públicos en la Administración Pública Federal 2005

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Materiales y suministros: Para este periodo se observa una variación del 92.8% como recursos no ejercidos, esta variación se presenta dado que se esta formalizando el contrato para la adquisición de los módulos bibliográficos que corresponde a la atención de educandos para el segundo semestre del año. Por lo que en el próximo periodo se vera reflejado el gasto Servicios Generales Respecto a este concepto presupuestal la variación del 22.8% como recursos no ejercidos se presenta dado que es están concluyendo los procesos de formalización de diversos servicios que requiere el Instituto como asesorías, contratación por servicios de conectividad siendo este uno de los servicios mas importantes que requiere el INEA para mantener diversos servicios educativos en línea en diversos puntos del país. Otro aspecto que incide es la campaña de comunicación social del INEA la cual esta en proceso de aprobación por las instancias correspondientes. Educadores solidarios Por lo que respecta a este concepto presupuestal se presenta la variación mas significativa como recursos no ejercidos que oscilan en un 95.3%, se encuentra en desarrollo los convenios para los diversos proyectos que se ofertan en las entidades federativas, por lo que los recursos a transferir se reflejaran en el próximo trimestre Inversión de Bienes Muebles En este concepto no se presentan cifras respecto al programado así como en el ejercido ya que el calendario se encuentra previsto iniciar para el mes de mayo con las ministraciones. El Instituto se encuentra realizando los procesos al interior para iniciar los procesos correspondientes de adquisición y contratación. X.4 PRESENTACIÓN DE LAS IMPLICACIONES PRESUPUESTALES DE LA

APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEPARACIÓN VOLUNTARIA 2003 O DE LAS MEDIDAS RESPECTIVAS DE LOS AÑOS 2004, 2005 Y 2006 (ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO).

Con respecto al Programa de Separación voluntaria 2003, 2004, 2005 el Instituto no tiene adeudo alguno, a la fecha se encuentra en proceso la solicitud de amortización correspondiente al 2006. X.5 PRESENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA Y OCUPACIONAL,

Y EN SU CASO, POSIBLE TRANSFORMACIÓN DE HONORARIOS Y EVENTUALES A PLAZAS PRESUPUESTALES VÍA MOVIMIENTOS COMPENSADOS (ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO).

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

Para cumplir con la normatividad establecida referente al proceso de registro de Estructura Orgánica, el INEA intensificó la gestión ante la Secretaría de la Función Pública, ha sido viable la solicitud faltando solamente la ratificación de la plantilla de Mandos Medios y Superiores por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Se anexa oficio SSFP/412/0817/2007) XI. INFORME ACERCA DEL AVANCE EN LA APLICACIÓN DE LAS

NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (D.O.F. 27-SEPTIEMBRE-2006).

XI.1 INFORME A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA A MÁS

TARDAR NEL 29 DE JUNIO DE 2007. De conformidad al Acuerdo por el que se establecen las Normas Generales de Control en el ámbito de la Administración Pública Federal, y específicamente el artículo 14, el cual señala que los Titulares de las dependencias, entidades y de la Procuraduría deberán informar a la Secretaría de la Función Pública y, en su caso, a los órganos de gobierno correspondientes, así como al Comité de Control y Auditoría, al finalizar cada ejercicio y a más tardar el 31 de marzo del año siguiente, el estado que guarda el Control Interno Institucional, así como los avances más importantes efectuados al respecto, haciendo notar las situaciones relevantes que requieren de atención para mejorar los procesos de control y evitar su debilitamiento; en este sentido a continuación se describen las actividades que ha desarrollado el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para dar aplicación a dicha disposición. Reuniones de trabajo entre el grupo Directivo del INEA y el Órgano Interno de Control, con la finalidad de analizar los objetivos y alcances de la Norma de referencia, de lo cual se acordó que se integraría un equipo de trabajo para recabar y analizar la información que conformaría cada aparatado del Informe sobre el Estado que Guarda el Control Interno del INEA. Se organizaron conferencias con diverso personal de mandos medios y operativos de las Unidades Administrativas del INEA, para difundir el contenido de las Normas Generales de Control. Se conformó un grupo de trabajo con personal clave de las diversas áreas del INEA y se designó un coordinador de las actividades, para lo cual se asignaron tareas y se evaluaron las diferentes fuentes de información para acopiar y analizar la información en la que se sustentaría dicho informe. Asimismo la Unidad de Control y Evaluación de la Gestión Pública a mediados del mes de mayo, realizará una plática a los mandos medios y superiores del INEA para difundir y fortalecer el tema del control interno institucional. En este contexto el 30 de abril, se publicó la Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional, la cual establece que se deberá realizar un diagnóstico de los aspectos relevantes del Control Interno de la Institución que por su trascendencia requieran ser informados, asimismo señala que el informe en comento deberá

NONAGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA JUNTA DIRECTIVA

describir de manera general las acciones que llevarán a cabo los responsables para prevenir, administrar o corregir las debilidades o riesgos de control interno, identificando las oportunidades de mejora. En este sentido el Instituto actualmente, esta analizando la información correspondiente a la Norma I: Establecer y Mantener un Ambiente de Control; y en proceso de la recopilación de lo concerniente a la segunda Norma: Identificar, Evaluar y Administrar los Riesgos, asimismo se solicitará a las áreas involucradas el llenado de la “Encuesta para la evaluación del Control Interno Institucional”, para su posterior análisis y así establecer las acciones de mejora continua correspondientes y posteriormente conformar el Resumen ejecutivo; de la información que conformará el informe de referencia, se informará lo conducente en la próxima sesión de la Junta Directiva del INEA.