UNNIIVVEERRSSIIDDA ADD AAUUTTÓÓNNOOMMA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3410.pdf · COMPOSICIÓN...

110
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ZOOTECNIA. TESIS COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS (Bos taurus) Y CAPRINOS (Capra hircus) A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS ALTARES, B.C.S.” COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER GRADO DE: INGENIERO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PRESENTAN: CLAUDIA MARGARITA ANGULO FAMANIA VIRIDIANA MEZA CARAVANTES DIRECTOR: DR. JOSÉ ÁNGEL ARMENTA QUINTANA. La Paz, B.C.S. Noviembre 2015.

Transcript of UNNIIVVEERRSSIIDDA ADD AAUUTTÓÓNNOOMMA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3410.pdf · COMPOSICIÓN...

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA

DDEE BBAAJJAA CCAALLIIFFOORRNNIIAA SSUURR

ÁÁRREEAA DDEE CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE CCIIEENNCCIIAASS AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAASS DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO AACCAADDEEMMIICCOO DDEE ZZOOOOTTEECCNNIIAA..

TTEESSIISS

““COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS (Bos

taurus) Y CAPRINOS (Capra hircus) A LIBRE PASTOREO EN EL

RANCHO LOS ALTARES, B.C.S.”

CCOOMMOO RREEQQUUIISSIITTOO PPAARRCCIIAALL PPAARRAA OOBBTTEENNEERR GGRRAADDOO DDEE::

IINNGGEENNIIEERROO EENN PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN AANNIIMMAALL

PPRREESSEENNTTAANN::

CLAUDIA MARGARITA ANGULO FAMANIA

VIRIDIANA MEZA CARAVANTES

DDIIRREECCTTOORR::

DDRR.. JJOOSSÉÉ ÁÁNNGGEELL AARRMMEENNTTAA QQUUIINNTTAANNAA..

La Paz, B.C.S. Noviembre 2015.

ii

iii

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... VII

DE: ANGULO FAMANIA CLAUDIA M. ................................................................ VII

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... VIII

DE: MEZA CARAVANTES VIRIDIANA. .............................................................. VIII

DEDICATORIAS .................................................................................................... IX

DE: ANGULO FAMANIA CLAUDIA M. ................................................................. IX

DEDICATORIA ....................................................................................................... X

DE: MEZA CARAVANTES VIRIDIANA .................................................................. X

RESUMEN ............................................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 12

OBJETIVO ............................................................................................................ 13

HIPOTESIS ........................................................................................................... 13

OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................... 13

REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 14

ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR ............................ 14 CLIMA .................................................................................................................. 14 TEMPERATURA ..................................................................................................... 15 PRECIPITACIÓN .................................................................................................... 16 AGUA .................................................................................................................. 16 VEGETACIÓN ........................................................................................................ 17

Matorral sarcocaule ........................................................................................ 18 Matorral crasicaule ......................................................................................... 19 Matorral sarcocrasicaule de neblina ............................................................... 19 Matorral desértico microfilo ............................................................................. 20

TÉCNICAS DE MUESTREO DE LA VEGETACIÓN .......................................................... 20 Cuadrante ....................................................................................................... 21

MUESTREO DE LA VEGETACIÓN .............................................................................. 21 EFECTO DE LA CONDICIÓN DEL AGOSTADERO .......................................................... 23 MEDICIÓN DE LA SELECTIVIDAD DE RUMIANTES QUE ESTÁN EN PASTOREO ................. 24 HÁBITOS DE PASTOREO Y RAMONEO ....................................................................... 27 TRASLAPES DE DIETAS ENTRE RUMIANTES. ............................................................. 28 VALOR NUTRITIVO DEL RAMONEO ........................................................................... 28 ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS RUMIANTES. .............................................. 29

iv

Fermentadores pregástricos: .......................................................................... 29 Fermentadores posgástricos: ......................................................................... 30

CONSUMO DE ALIMENTO EN PASTOREO .................................................................. 30 DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA. .................................. 31 TÉCNICA MICROHISTOLÓGICA................................................................................. 32 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES. ........ 33

Arreglo celular ................................................................................................. 33 Tricomas ......................................................................................................... 34 Estomas .......................................................................................................... 34 Pared celular ................................................................................................... 35 Cristales .......................................................................................................... 35 Glándulas ........................................................................................................ 36

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 37

LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO. ..................................................................... 37 ANIMALES Y MANEJO ............................................................................................. 37 MUESTREO DE ESPECIES DE REFERENCIA ............................................................... 37 ESTRUCTURA VEGETAL DEL ÁREA........................................................................... 38 COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA ..................................................................... 38 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................... 42

RESULTADOS...................................................................................................... 43

COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE CAPRINOS .................................................................. 43 Primavera ....................................................................................................... 43 Verano ............................................................................................................ 43 Otoño .............................................................................................................. 44 Invierno ........................................................................................................... 45 Por planta ....................................................................................................... 46

COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE BOVINO ...................................................................... 53 Primavera ....................................................................................................... 53 Verano ............................................................................................................ 53 Otoño .............................................................................................................. 54 Invierno ........................................................................................................... 54 Por planta ....................................................................................................... 55

ÍNDICE DE PREFERENCIA DE CAPRINO ..................................................................... 61 Primavera ....................................................................................................... 61 Verano ............................................................................................................ 61 Otoño .............................................................................................................. 62 Invierno ........................................................................................................... 63 Por planta ....................................................................................................... 64

ÍNDICE DE PREFERENCIA DE BOVINO ....................................................................... 72 Primavera ....................................................................................................... 72 Verano ............................................................................................................ 72 Otoño .............................................................................................................. 73 Invierno ........................................................................................................... 74

v

Por planta ....................................................................................................... 74 ÍNDICE DE SIMILITUD .............................................................................................. 81

Bovino ............................................................................................................. 81 Caprino ........................................................................................................... 81 Bovino/Caprino ............................................................................................... 81

DISCUSION .......................................................................................................... 83

COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE CAPRINOS .................................................................. 83 Primavera ....................................................................................................... 83 Verano ............................................................................................................ 84 Otoño .............................................................................................................. 85 Invierno ........................................................................................................... 85 Caprino por planta .......................................................................................... 87

COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE BOVINO ...................................................................... 90 Primavera ....................................................................................................... 91 Verano ............................................................................................................ 92 Otoño .............................................................................................................. 92 Invierno ........................................................................................................... 93 Bovino por planta ............................................................................................ 94

ÍNDICE DE PREFERENCIA DE CAPRINO ..................................................................... 96 Primavera ....................................................................................................... 96 Verano ............................................................................................................ 96 Otoño .............................................................................................................. 97 Invierno ........................................................................................................... 97 Por planta ....................................................................................................... 98

ÍNDICE DE PREFERENCIA DE BOVINO ..................................................................... 100 Primavera ..................................................................................................... 101 Verano .......................................................................................................... 102 Otoño ............................................................................................................ 103 Invierno ......................................................................................................... 103 Por planta ..................................................................................................... 105

ÍNDICE DE SIMILITUD ........................................................................................... 106

CONCLUSIÓN .................................................................................................... 107

LITERATURA CITADA ....................................................................................... 108

vi

INDICE DE TABLAS

CUADRO 1. COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DEL CAPRINO A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS ALTARES B.C.S. ........................................ 52

CUADRO 2. COMPOSICIÓN BOTÁNICA EN LA DIETA DE BOVINOS A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS ALTARES B.C.S ......................................... 60

CUADRO 3. ÍNDICE DE PREFERENCIA EN LA DIETA DE CAPRINOS A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS ALTARES B.C.S. ........................................ 71

CUADRO 4. ÍNDICE DE PREFERENCIA EN LA DIETA DE BOVINOS A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS ALTARES B.C.S. ........................................ 80

CUADRO 5. ÍNDICE DE SIMILITUD ENTRE ESTACIONES Y ANIMALES EN EL RANCHO LOS ALTARES B.C.S. ......................................................................... 82

vii

AGRADECIMIENTOS

De: Angulo Famania Claudia M.

A quien más puedo agradecerle a Dios por darme vida y esperanza para salir

adelante, a todos mis familiares y amigos que durante toda mi trayectoria

estudiantil y profesional, de alguna manera siempre me apoyaron y creyeron en

mí. Pero sobre todo al más importante, al Dr. José A. Armenta Quintana, que más

que mi asesor de Tesis y mi profesor de clases, se convirtió en un gran amigo.

Gracias por confiar, pero sobretodo en creer en mí.

A la máxima casa de estudios, la UABCS y al Departamento de Zootecnia, a todos

y cada uno de mis maestros que me brindaron su apoyo y su amistad. En especial

al Dr. Ariel Guillen mi querido maestro favorito, al Maestro Alberto Monroy, a los

Drs. Rafael y Juan Manuel Orduña grandes maestros. Todos amigos y consejeros.

A las maestras Evangelina Armenta y Amarela López, gracias por su apoyo y

comprensión.

A todos mis compañeros de la carrera, gracias por todos esos momentos

compartidos. A grandes amigos que quiero y estimo muchísimo, Erik Baez, Sergio

Herrera, Flor Torres, Luis Isidro Avilés, Julián Durazo y Alfredo Aguilar. Y a mis

primos (Angulo`s Team) Verónica, Perla, Erika, Luciana, Jorge y Braulio. A mi gran

amiga y compañera, Viridiana Meza (Viry) a la que quiero y le agradezco todos

esos momentos y experiencias compartidas.

Gracias a la Señora Carmen Angulo y a su hijo Enrique Romero ambos

propietarios del Rancho “Los Altares” por permitirme realizar este trabajo.

viii

AGRADECIMIENTOS

De: Meza Caravantes Viridiana.

Mi gratitud, principalmente está dirigida a mi director de tesis Dr. Armenta

Quintana José Ángel por haberme brindado la oportunidad de concluir mis metas

con su sabiduría, apoyo, paciencia y su comprensión en este trabajo y por qué

llego a convertir en un amigo gracias.

A nuestra casa de estudios UABCS por haberme dado la oportunidad de ingresar

al sistema de Educación Superior y cumplir este gran sueño.

Agradezco de corazón a mis compañeros ingenieros en producción animal de

generación 2009-2014, y maestros que me enseñaron y acompañaron en mi

desempeño como alumno.

A todas aquéllas personas que he tenido la dicha de que hayan llegado a mi

camino, que me han apoyado y que más que conocidos al paso de este tiempo se

han convertido en grandes amistades: Amarela López Ceseña, Evangelina

Armenta Quintana, Flor Torres, Sra. Linda y familia, gracias por brindarme su

amistad y compresión cuando más lo he necesitado y además a una gran persona

que me ha acompañado siempre Sra. Linda Verónica Sandoval Lucero.

ix

DEDICATORIAS

De: Angulo Famania Claudia M.

A mis padres Cesar Angulo y Rosalinda Famania que son mi mayor tesoro, la

razón de mi vida. A mis hermanas Javiera, Aida y a mi hermano Francisco Javier.

Pero en especial a mi hermana Alma Guadalupe. Que sé, que desde el cielo me

cuida y me guía en cada paso que doy para salir adelante. Como olvidar a mis

sobrinos Rafita, Anita, Cristian, Emiliano y Gabriel. A mis queridos cuñados

Gabriel y Jaime. Gracias familia por todo su apoyo, por todo su amor y su

comprensión.

Dedico este trabajo, que en lo personal es un lugar muy especial para mí, ya que

en el he pasado los mejores momentos de mi vida y sobretodo he conocido a

grandes y maravillosas personas, a la “Posta Zootécnica” de la UABCS, junto con

todo su personal, en especial a José Luis Avilés, Leodegario Herrera, Rogelio

Ruiz, Ricardo Cordero, y claro, Rogelio Sánchez, grandes amigos que son como

mi familia a los que les estoy muy agradecida por todos esos momentos

compartidos. A mí Biblioteca de la UABCS, que fue testigo de todo mi esfuerzo y

dedicación. A David, Efraín, Margarito y Marcos mis “Chureas Bibliotecarias”. A mi

Tata Manuel y Pilar que fueron y lo seguirán siendo un gran ejemplo para mí. Y

como olvidar a mí querido Rastro Municipal junto con todo su personal, en

especial a mi gran amiga y compañera Alma Murillo. ¡Gracias por todo su apoyo!

A unas personas que quiero y admiro muchísimo, porque siempre están ahí

cuando más las necesito. Rafaela Romero (Titita) y Nydia Rodriguez (Polla).

x

DEDICATORIA

De: Meza Caravantes Viridiana

Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle mi humilde obra de

Trabajo de Grado de licenciatura plasmada en el presente Informe, en primera

instancia a mis progenitores, Ma. Del Rosario Caravantes Moreno y José de Jesús

Meza quienes permanentemente me apoyaron con espíritu alentador,

contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos. A mis

hermanos a pesar de nuestra diferencia siempre he tenido su apoyo Angélica y

Christian.

Dedico este trabajo de igual manera a un ser muy querido ya no está conmigo a

mi abuelita Elizabeth quien siempre me oriento y apoyo en todo momento en que

enmarca el último escalón hacia un futuro en donde sea partícipe en el

mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

A unas grandes personas que siempre me ha apoyado incondicionalmente a:

Leticia Montes Hernández y Mario Zarate Aguiar, gracias por enseñarme a nunca

rendirme en los últimos momentos.

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino

como una oportunidad para penetrar en el bello y

maravilloso mundo del saber."

Albert Einstein….

xi

““COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE BOVINOS (Bos taurus) Y CAPRINOS (Capra hircus) A LIBRE PASTOREO EN EL RANCHO LOS

ALTARES, B.C.S.”

RESUMEN

Por.

Angulo Famania Claudia M., y Meza Caravantes Viridiana

En B.C.S. el principal sistema de producción utilizado de bovinos y caprinos es en

libre pastoreo. Para determinar los hábitos alimenticios y uso del forraje por los

bovinos y caprinos durante las estaciones del año, es necesario conocer la

composición botánica de la dieta de bovinos y caprinos en el rancho los Altares,

municipio de la Paz, B.C.S. utilizando cinco bovinos adultos y cincos caprinos

adultas para colectar muestras de heces, se realizaron dos recolectas por

temporada de cada especie animal. La primera inició en primavera (22 de Junio

2013) concluyó (13 de Julio 2013), inicio en verano (14 de Septiembre 2013)

concluyó (05 de Octubre 2013), inicio en otoño (03 de Noviembre 2013) concluyó

(01 de Diciembre 2013) e inicio en invierno (09 de Febrero 2014) concluyó (02 de

Marzo 2014). Se determinó la composición botánica, índice de similitud, índice de

preferencia por medio de la técnica microhistológica. Se encontró que los caprinos

utilizaron de igual manera la vegetación en todas las estaciones. En la estación de

otoño, los bovinos obtuvieron su mayor utilización de la vegetación. Mientras que

en la estación de primavera, los caprinos utilizaron más la vegetación que los

bovinos y es más variada que la de caprinos. En cuanto a las especies, en la dieta

de los caprinos predominan más los arbustos, a diferencia de los bovinos, que en

su dieta seleccionan más los pastos. La composición botánica de las dietas en

caprinos y bovinos a libre pastoreo en el rancho las Altares B. C. S. fue diferente

en todas las estaciones del año. Fue confirmado dentro de la hipótesis del índice

de preferencia de la dieta fueron variadas las preferencias entre los caprinos y

bovinos en el rancho de los Altares durante las estaciones y entre las especies de

plantas seleccionadas en los muestreos. La similitud entre dietas de estas

especies de rumiantes fue cercano a la mitad.

INTRODUCCIÓN

La diversidad de plantas forrajeras en sistemas de producción extensiva es necesario

conocerlas para establecer manejos en sus temporadas de producción. El

conocimiento referente al consumo voluntario, digestibilidad, composición nutritiva,

composición botánica y el valor energético de las plantas forrajeras de agostadero,

así como la preservación del recurso vegetal, se considera esenciales para la

optimización de la producción animal bajo condiciones de libre pastoreo

La información de la composición botánica de la dieta de los rumiantes en libre

pastoreo permite obtener las características del hábito alimenticio, los datos

generados son utilizados para seleccionar el sistema de pastoreo compatible con la

fuente de forraje.

En B.C.S. el principal sistema de producción utilizado de bovinos y caprinos es en

libre pastoreo; las condiciones de los terrenos de agostaderos, donde los pastizales y

otro tipo de vegetación nativa aprovechable, proporcionan la cantidad de nutrimentos

necesarios para el mantenimiento del ganado han sido poco estudiados (INEGI,

2007). Al respecto, Ramírez-Orduña, (2003) y López-Ceseña, (2008) demostraron la

variación estacional en el contenido nutritivo de algunas especies de plantas del

agostadero más importantes.

Por otro lado, se han estudiado dietas de caprinos y bovinos basados en la

composición botánica en heces el cual tienen aplicación limitada al lugar de origen

debido a las variables climáticas y de suelo presentes en los lugares de estudio.

Amador y Flores, (2013) y López-Navarro, (2011). Debido a esto, es necesario

13

conocer la composición botánica de la dieta de bovinos y caprinos en el rancho los

Altares, municipio de la Paz, B.C.S. para determinar los hábitos alimenticios y uso del

forraje por los bovinos y caprinos durante las estaciones del año.

OBJETIVO

Evaluar en las estaciones del año la composición botánica de la dieta de los bovinos

y caprinos a libre pastoreo en el rancho Los Altares B.C.S.

HIPOTESIS

El índice de preferencia e índice de similitud en la dieta seleccionada por los bovinos

y caprinos en pastoreo varía en las distintas estaciones del año.

Objetivos particulares

Evaluar los índices de preferencia de bovinos y caprinos por las distintas

especies de plantas y forrajes.

Evaluar los índices de similitud de bovinos y caprinos en libre pastoreo.

14

REVISIÓN DE LITERATURA

Aspectos geográficos del estado de Baja California Sur

El estado de Baja California Sur, se localiza en la península de Baja California, en el

noroeste del país; las coordenadas geográficas extremas de la entidad, son al norte

28º 00’, al sur 22º 52’ de latitud norte; al este 109º 25’, al oeste 115º 05’ de longitud

oeste. Así mismo, colinda al norte con Baja California y el Golfo de California; al este

con el Golfo de California; al sur y al oeste con el Océano Pacífico. Abarca una

extensión de ambos litorales de 2 705.39 km. Cuenta con una superficie de 73 922

km2 y ocupa el noveno lugar como entidad federativa en función de su extensión,

misma que representa 3.8% del territorio nacional y 51.2% de la correspondiente

península; su longitud promedio es de 750 km, con una anchura máxima de 100 km

en la región del Vizcaíno y mínima de 42 km, en una zona que se localiza a 55 km al

norte de la ciudad de La Paz; la topografía presente alcanza alturas que van desde la

zona litoral, hasta las estribaciones de las sierras que reportan alturas de 2 080

metros sobre el nivel del mar (INEGI, 1995).

Clima

Presentan muchas variantes por su especial configuración, y su posición con

respecto al resto del país. De manera particular está el factor topográfico, ya que el

relieve de la península está conformado por una cadena montañosa a lo largo de su

flanco oriental y a las corrientes marinas. Estas condiciones se reflejan claramente

en elementos tales como: temperatura, precipitación y evaporación, que son los que

determinan los diferentes tipos de climas. Los climas existentes en el estado, están

15

regidos en gran medida por el sistema de alta presión semipermanente del Pacífico

nororiental, que proporciona lluvias los meses invernales y la influencia de la celda

de alta presión de las Bermudas-Azores. Sin embargo, de manera indirecta, se

hacen sentir los sistemas nubosos convectivos con desarrollos verticales que

precipitan grandes volúmenes de agua en el noroeste del país, durante los meses de

verano y otoño, incluso llegan a convertirse en perturbaciones atmosféricas

denominadas chubascos. Una de las particularidades más relevantes en la

climatología de Baja California Sur, es la existencia de climas de tipo subhúmedos

con lluvias en verano en la porción sur-sureste, particularmente en la Sierra de La

Laguna (INEGI, 1995).

Temperatura

En lo que respecta a la temperatura media anual en la entidad, se ha observado que

la carta de isotermas medias anuales muestra variación, tanto en la zona costera del

Pacífico como la del Golfo de California, así como en la porción sureste, donde

existen las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar. En la discontinuidad del

Cabo, las isotermas medias anuales de menor valor son 16° y 18°C (las más bajas

en la entidad); en los sitios de mayor elevación del sistema montañoso que conforma

esta discontinuidad, también se tiene la presencia de las isotermas medias anuales

de 20° a 24°C, ésta última es la de mayor valor en el estado, localizada en dos

partes: una en el área de la Bahía San Lucas y la otra en la porción norte de esta

discontinuidad, que abarca el norte de la ciudad de La Paz y la localidad Punta

Coyotes. En la discontinuidad de Llanos de Magdalena, el intervalo de la temperatura

media anual es de 20°C y se localiza únicamente al noroeste de esta discontinuidad,

16

mientras que la de 24°C, al sureste, alrededor de la ensenada de La Paz. Por otra

parte, en la porción de la subprovincia Sierra de la Giganta, las isotermas medias

anuales oscilan de 16° a 22°C; las más bajas se encuentran en las partes más

elevadas del sistema montañoso, mientras las de mayor valor en las partes bajas de

este sistema, principalmente en la franja costera del Golfo de California. En la

discontinuidad de San Sebastián Vizcaíno, la fluctuación de las isotermas es de 20° a

22°C, siendo la segunda en mención poco común (INEGI, 1995).

Precipitación

La precipitación ocurre de manera irregular en la entidad; los registros pluviométricos

promedian anualmente valores mayores en el sureste, y conforme se asciende de la

costa a la sierra, las precipitaciones máximas mensuales son en los meses de agosto

y septiembre, en tanto que el período de menor lluvia se presenta de marzo a mayo

(INEGI, 1995). .

Agua

El recurso agua es un elemento indispensable para el desarrollo de cualquier

comunidad; en Baja California Sur, este insumo es escaso y está en función directa

de las precipitaciones que se presentan; gran porcentaje del agua que dejan las

lluvias se evapotranspiración o escurre al mar y la que permanece en el continente

se infiltra al subsuelo para recarga de acuíferos; es este el único abastecedor

permanente del vital líquido (Flores, 1998).

17

Vegetación

La vegetación del estado, producto de la interacción de diversos factores, es

afectada en gran medida por condiciones climáticas principalmente árida.

Las lluvias que se registran son muy irregulares en tiempo y en cantidad de modo

que las comunidades vegetales soporten desde fuertes sequias hasta los más

llamados chubascos que arrasan con suelo, semillas y plántulas; las altas

temperaturas con grandes variaciones diarias, limitan el establecimiento de las

plantas. Por otro lado, la neblina en la costa oeste de baja california sur favorece el

desarrollo de epífitas en algunos matorrales cercanos contribuyendo a la fisonomía.

En la mayor parte de los terrenos del estado se desarrollan matorrales xerófilos,

como los denominados sarcocaule, sarcocrasicaule de neblina, desértico micrófilo,

crasicaule y mezquital; entre ellos el más abundante es el primero. Estos matorrales

presentan frecuentemente baja cobertura y están constituidos de una amplia

variedad de formas de vida adaptadas a la aridez, desde grandes cactáceas

columnares, arbustos y herbáceas perennes, hasta pequeñas efímeras estacionales.

Por otro tipo de vegetación también desérticos, pero más ligados a características

edáficas son la vegetación halófila y la vegetación de desiertos arenosos, localizados

en el desierto de san Sebastián vizcaíno.

Solamente en el extremo sur de la península (sierra de san Lázaro y sus

estribaciones) existen condiciones más favorables para el establecimiento de

vegetación. Ahí se desarrolla selva baja caducifolia y en clima temprano a mayor

altitud, manchones de bosque que encino y de pino-encino.

18

La mayoría de los terrenos con matorral son utilizados como agostadero para ganado

caprino y bovino, aunque de baja condición debido a las características físicas y

climáticas imperantes y a la baja cobertura de especies y su lenta capacidad de

crecimiento (Armenta, 2004).Este uso ha impactado a las comunidades de tal modo

que las especies deseables para el ganado están siendo sustituidas por aquellas no

deseables. En cuanto a la explotación forestal, también se encuentra limitada por las

condiciones mencionadas; aun así son variados los usos locales de las especies

vegetales.

Dentro de este tipo de vegetación se encuentra: Bosques, bosque de pino-encino,

bosque de encino, selva baja caducifolia, matorrales. Otros tipos de vegetación

Mezquital, halófila, desiertos arenosos La vegetación más abundante son los

matorrales que abarca el 93% de la superficie Estatal. (INEGI, 1995)

Matorral sarcocaule

Es el más abundante en el estado, se caracteriza por la dominación de arbustos de

tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papiráceas.

Los climas en los que se desarrollan van desde muy seco semicalidos con lluvias

invernales y cálido con lluvias de verano, hasta seco templado; cuyas precipitaciones

totales varían desde menos de 100 milímetros en los climas más áridos hasta 300

milímetros en los demás, y sus temperaturas medias anuales van de 16 a 24 grados

centígrados. Este matorral crece tanto en Regosoles, Yermosoles y Litosoles, como

en algunos Vertisoles y Fluvisoles. Presentan comúnmente dos fisonomías: la de

matorral subinerme, cuando más de 30% de las plantas que lo forman son espinosas

19

y menos del 70% son inermes; y la de Cardónal, cuando predominan o sobresalen

fisonómicamente las plantas crasas con altura de 5 a 8 metros y que

preferentemente se localizan en terrenos planos o de poca pendiente.

Matorral crasicaule

Está constituida por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos. Se

distribuye a manera de manchones sobre llanuras costeras y lomeríos con bajadas

de la discontinuidad.

Los climas en que se desarrollan son: muy seco cálido con lluvia de verano, muy

seco semicálido y con el mismo régimen de lluvias, en los cuales la temperatura

media anual varia de 20 a 24 grados centígrados y la precipitación total anual, en

general, de 200 a 300 milímetros. Los suelos que lo sustentan son en su mayoría

Regosoles y Yermosoles, pero también hay Xerosoles, algunos con fase lítica.

Matorral sarcocrasicaule de neblina

Esta vegetación es de composición florística variada, en ella se encuentran

asociadas especies comunes del matorral crasicaule y sarcocaule.

El clima donde se desarrollan es muy seco semicálido con lluvias en invierno, al cual

le corresponden temperaturas medias anuales de 18 a 20°C y de 20 a 22°C y

precipitaciones menores de 100 milímetros anuales, aunque en ciertas zonas. Este

matorral crece sobre Regosoles, Yermosoles y Xerosoles.

20

Matorral desértico microfilo

Está formado por arbustivos de hoja o foliolo pequeño. Crece principalmente sobre

llanuras aluviales y bajadas. Los climas en los que se desarrollan son del tipo muy

seco semicálido con lluvias de invierno y muy seco cálido con lluvias en verano. La

temperatura media anual para esta zona generalmente va de 20 a 22° C. Las

precipitaciones totales suman desde menos de 100 hasta 200 milímetros.

Se establece generalmente sobre Yermosoles, pero abunda también sobre

Regosoles (INEGI, 1995).

Técnicas de muestreo de la vegetación

Existen infinidad de técnicas utilizadas para el muestreo de pastizales, por lo que

mencionarlos todos o a la mayor parte de ellas, es importante, mencionar aquellas de

uso más frecuente en la evaluación de las características de la vegetación de

pastizal.

Método de punta del pie, método de intercepción o línea de Canfield, método

estimativo para determinar producción de forraje, método del corte directo para

determinar producción de forraje, método de doble muestreo para estimar producción

de forraje, método de distancias y el método del cuadrante.

El cuadrante es probablemente la forma más usada para muestrear, variando en

cuanto a la forma y tamaño. Por definición un cuadrante es cuadrado, pero ahora

varias formas que van del rectángulo al círculo son referidas como cuadrantes.

21

Cuadrante

Es una estructura física que define las dimensiones y la forma de la unidad muestra y

puede ser de forma cuadrada, circular, rectangular, etc.

Los cuadrantes hacen muestros más homogéneos y tienen menos impacto de borde

en comparación a los transectos. El cuadrante puede ser usado para medir

frecuencia, densidad, producción y cobertura.

Hoy en día, los cuadrantes pueden ser utilizados para muestrear cualquier clase de

plantas. El tamaño del cuadrante está inversamente relacionado con la facilidad y

velocidad de muestreo. El tamaño del cuadrante, también depende de la forma de

vida y de la densidad de los individuos. Para muestrear vegetación herbácea, el

tamaño del cuadrante puede ser de 1m2 (1x1m); el mismo tamaño se utiliza para

muestrear las plántulas de especies arbóreas. El tamaño de los cuadrantes depende

de la densidad de las plantas a medirse; para refinar el tamaño adecuado, es

necesario realizar pre-muestreos, ya que de no ser así, habrá muchas parcelas con

ausencia de individuos o, al contrario, se tendrán cuadrantes en los que se utilizará

mucho tiempo (Guillén y Domínguez, 2001).

Muestreo de la vegetación

Los ciclos estacionales correlacionan con la secuencia de temporadas calurosas y

frías y con la alternancia de los periodos húmedos y secos. La variación anual en

precipitación y temperatura resulta en diferentes temporadas de crecimiento. La

precipitación promedio anual y la temperatura no se duplican en algún año, además

22

la vegetación responde a estas y otras variaciones ambientales abióticas pero nunca

tienen la misma composición relativa de un año al siguiente (Molina, 1991).

Las mediciones comunes de campo de la vegetación son el número de plantas por

unidad de área (la densidad); el número de parcelas en el cual una especie ocurre

(frecuencia); peso del material (biomasa); el área basal y la cobertura foliar. Estos

datos son usados para calcular la composición de especies, diversidad, la producción

y la estabilidad relativa que caracteriza al sitio. Las repeticiones de las mediciones

sobre el tiempo (monitoreo) dan indicaciones de la tendencia de la vegetación o de la

estabilidad.

Muchos productores están bien enterados de las especies dominantes en los

diferentes potreros de sus granjas y además quieren tener información adicional

acerca de la presencia de otras especies, tales como malezas o plantas del pastizal

de alto valor de conservación y que pueda tener un impacto dentro del potrero.

Las estrategias de muestreo dependen de las características del pastizal y el

propósito de las mediciones. La distribución individual de las especies presentes en

el pastizal puede afectar el tipo de muestreo usado. Las unidades de muestreo

pueden diferir en forma y tamaño. En cualquier tipo de vegetación de pastizal puede

haber un gran número de especies presentes, difiriendo en la distribución, la

abundancia y el tamaño de los individuos. Además los pastizales usualmente

comprenden ambos tipos de especies perennes y anuales (De las Casa, 1983).

La distribución de individuos de las diferentes especies determina la forma de las

unidades de muestreo. Si los individuos de una especie están distribuidos al azar,

23

entonces una unidad de muestreo cuadrada o circular es satisfactoria, pero si la

especie de interés está totalmente agrupada, entonces son utilizados los cuadrantes

rectangulares. Si el total de la composición de las especies del pastizal es de interés

y si algunas de las especies están distribuidas al azar aunque, algunas están

agrupadas y otras están regularmente dispersas con un rango extenso de

abundancia, entonces un cuadrante rectangular es la mejor opción.

El transecto es una extensión del cuadrante rectangular el cual puede ser de 10 m o

igualmente de 1 km de largo. Un transecto puede ser en si una cuerda o una simple

línea. El transecto usualmente consiste de una cinta o cordón extendido a través de

la vegetación y las especies o individuos que ocurren dentro de una distancia

específica perpendicular a la cinta o cordón son registrados. Si los cambios en el

tamaño de las plantas individuales vas a ser seguidos en el tiempo, entonces la

longitud del intercepto ocupado por los individuos que tocan la línea es registrado y

los extremos de los transectos se localizan permanentemente, entonces los cambios

en el tamaño y la composición de especies de los sitios podrán realmente ser

cuantificados sobre el tiempo.

Efecto de la condición del agostadero

La condición del agostadero, cuando se define como la cantidad y la calidad del

forraje presente, está asociada con la cantidad total disponible de materia seca, el

estado de madurez y la composición botánica. La cantidad de materia seca total

disponible es una característica de la productividad y del clima de un agostadero en

particular, y es afectada por la intensidad del pastoreo. El estado de madurez puede

24

afectar la digestibilidad de los forrajes del agostadero y provoca un incremento de la

madurez de la planta.

Para la mayoría de las plantas herbáceas, lo anterior origina un incremento en los

tallos de la planta en proporción con las hojas. Esto se llama proporción hoja-tallo. La

composición botánica puede afectar la disponibilidad de la materia seca, y en

agostadero con una variada mezcla de especies resulta en una selectividad del

animal (Ramírez, 2003).

Medición de la selectividad de rumiantes que están en pastoreo

Uno de los problemas básicos con que se enfrenta los nutricionistas del pastizal es la

determinación de una estimación exacta de la dieta del rumiante en pastoreo. Debido

a que los agostaderos consisten en una complejidad de comunidades de plantas,

determinar lo que consume un animal herbívoro en condiciones de pastoreo no es

una tarea fácil, pues la dieta final seleccionada por el animal es una situación

particular y está en función de muchos factores relacionados entre las plantas y el

animal. Las características individuales de las plantas desempeñan una función

importante e influye ampliamente en su aceptación o rechazo. Esta característica

determina la palatabilidad. Sin embargo, también existen características únicas,

morfológicas, fisiológicas y de comportamiento del animal, que interactúan para

determinar la estrategia de alimentación disponible. El efecto conjunto de esto se

manifiesta en el comportamiento alimenticio denominado selectividad, el cual es una

respuesta del animal para escoger una o más especies de plantas (y parte de la

planta) de un conjunto de ellas (Cantú, 1984).

25

La selectividad del animal que está en pastoreo hacia una cierta especie de planta

está determinada en parte por genética, experiencia anterior o condicionamiento, el

estado fisiológico y estado nutricional del animal, y en parte por las circunstancias

que prevalecen en el ambiente, incluyendo la disponibilidad relativa de algunas

plantas, de entre las cuales la selección se lleva a cabo.

Varios factores morfológicos relacionados con el comportamiento de pastoreo

contribuyen aparentemente a la adaptación exitosa de la cabra a una amplia

variedad de condiciones ambientales. Esta incluye un labio superior movible y la

capacidad de asumir una posición bípedal en el consumo de alimento. Entre las

especies de rumiantes domésticas parece ser que solo la cabra tiene esta cualidad.

El hecho de que la cabra pueda tener la capacidad de pastorear arriba de su cabeza,

inclusive trepar sobre las ramas, incrementaría la biomasa y área de arbustivas.

Ramoneando las especies consumibles más arriba de la cabeza probablemente la

mayor ventaja va a ocurrir durante las épocas de sequía. La tendencia de las

arbustivas de raíz profunda para mantener las hojas persistentes durante los

periodos de sequía parece una ventaja nutricional a un herbívoro capaz de utilizar tal

forraje (Devendra y McLeroy, 1986).

La preferencia por una planta varía de acuerdo con la época de uso, función animal,

cambios en la estructura de la planta y muchos otros factores animales y vegetales,

mientras que las interacciones entre los factores de la preferencia son importantes en

la determinación de la especie de planta que consumirá el ganado en pastoreo;

muchos de estos factores no son adecuados para incluirlos como parte del índice de

26

preferencia, ya que los valores de los índices de preferencia deben interpretar e

integrar valores numéricos con otros factores susceptibles de ser influidos no

incorporados en el índice.

Las medidas de la frecuencia de las especies de plantas, tanto en la dieta como en el

agostadero, son útiles para interpretar la preferencia de los animales por una especie

o especies de plantas. La frecuencia relativa en la dieta valora y mide el alimento

consumido, mientras que la frecuencia relativa en el agostadero valora y mide la

distribución de las plantas dentro de cierta comunidad. Estos valores, al incorporarse

a un índice relativo de preferencia, incrementan su sensibilidad, pero no son

sustituibles para la medida de la composición de la dieta o para la disponibilidad de

forraje en el agostadero estudiado.

Los valores del índice de preferencia paran una especie determinada nos pueden

indicar ya sea si esta fue preferida o rechazada. El valor primordial de los índices de

preferencia es el de varias plantas, tomando en cuenta su palatabilidad bajo ciertas

circunstancias específicas. Un índice de 1.0 indica que el porcentaje de una especie

en la dieta es igual al porcentaje de esa especie disponible en el agostadero. Valores

arriba o por debajo de ese índice indican una selectividad o una evasión.

Sin embargo, al medir la selectividad de los animales que están en pastoreo, dos

situaciones básicas surgen: una es la determinación cuantitativa de lo seleccionado

por el animal, y la otra es la determinación cuantitativa de la dieta del animal. Existen

varios métodos para determinar la composición botánica de la dieta de animales que

27

están en pastoreo. Estos métodos poseen diferentes grados de precisión y exactitud

(Ramírez, 2008).

Hábitos de pastoreo y ramoneo

El ganado bovino, por otra parte, tienen un hocico amplio y plano, dientes planos

para masticar pastos, con alto contenido de fibra y un gran rumen para acomodar el

tiempo extra necesario para procesar una dieta lentamente digerida. Cuando

escasean los pastos y las hierbas en la dieta el ganado bovino incluye en sus dietas

una gran proporción de arbustivas, reduciendo la cantidad de forraje consumido. La

disminución en el consumo es directamente atribuible a la falta de adaptaciones

físicas para soportar una dieta alta en arbustivas. Efectos nutricionales negativos

para el ganado bovino consumiendo dietas altas en arbustivas varían dependiendo

de la cantidad total consumida, el estado de crecimiento de la planta y la presencia o

ausencia de compuestos secundarios dañinos (Alba, 1971).

Digamos, en principio, que las cabras son oportunistas, pues consideran la selección

de su dieta entre plantas arbustivas, hierbas y pastos, conforme cambia la

disponibilidad y palatabilidad de las plantas entre estaciones del año. De hecho,

diferentes clases de rumiantes tienen adaptaciones físicas en varias partes del

cuerpo, dentro de las que se incluyen la estructura del rumen, dientes, boca y lengua

que los posibilita para digerir más efectivamente su dieta.

Por lo que le toca a las cabras, parece que seleccionan y procesan más

eficientemente una dieta de arbustivas con más taninos. Sin embargo, se ha

demostrado que las cabras evitan las dietas que contienen grandes cantidades de

28

taninos. Por tanto, las plantas arbustivas, generalmente pueden caracterizarse de

acuerdo con la preferencia y palatabilidad, o sea, la cantidad de compuestos

secundarios (como los taninos) que sus tejidos contengan (Ramírez et al., 2008).

Traslapes de dietas entre rumiantes.

La composición de la dieta del venado, bovino, cabra y borregas es diferente. El

venado consume primordialmente gramíneas y las cabras ramoneo y gramíneas, aun

cuando los bovinos son consumidores de gramíneas, estos podrían consumir

cantidades considerables de ramoneo bajo ciertas condiciones. Los bovinos

consumen primordialmente gramíneas y el venado ramoneo y herbáceas, y por lo

tanto no hay un traslape entre las dietas de ambas especies. Las cabras fueron más

competitivas por el forraje para el venado en los casos donde el ramoneo era

disponible, pero cuando el ramoneo decreció, las borregas se convirtieron en las más

competitivas debido a su preferencia por herbáceas.

El grado de traslape de las dietas del ganado domestico depende de las condición

del pastizal y manejo del pastoreo, las densidades del ganado doméstico y venados,

estación del año, precipitación y la composición de la especies vegetales en el

hábitat (Amador y Flores, 2013).

Valor nutritivo del ramoneo

Ramoneo es un modo de alimentación de ciertos herbívoros como las cabras y los

bovinos que comen hojas y talluelos de árboles y arbustos. El valor nutritivo (vn) del

ramoneo es un término usado para cuantificar la presencia y disponibilidad en un

29

alimento de nutrientes que requieren las cabras y bovinos para predecir la

productividad. El valor nutritivo depende de:

1. La concentración de nutrientes en el follaje.

2. La disponibilidad de estos nutrientes para el animal.

3. La eficiencia con la cual los nutrientes son absorbidos por el organismo.

4. El efecto de la composición del ramoneo sobre el consumo voluntario del

alimento (Devendra y McLeroy, 1986).

Estrategias de alimentación de los rumiantes.

Llamamos mamíferos herbívoros a todos aquellos animales que consumen dietas

vegetales con un contenido entre moderado y alto de fibra. Para la digestión de la

fibra, los herbívoros dependen de la fermentación anaeróbica realizada por

microorganismos simbióticos presentes en su tracto digestivo, ya que carecen de

enzimas endógenas que realicen dicha función. Debido a la existencia de esta

simbiosis, la salud del herbívoro dependerá, en parte, de la salud de la población de

microorganismos.

Existen dos tipos de herbívoros según se localice la región principal de fermentación

en el tracto digestivo: fermentadores pregástricos y fermentadores posgástricos.

Fermentadores pregástricos:

En este grupo, la fermentación del alimento precede a la digestión acida y enzimática

del estómago e intestino delgado del hospedero. Es decir, el alimento es digerido

primero por los microorganismos simbióticos y, en segundo lugar, por los sistemas

30

enzimáticos del propio animal. En este grupo encontramos a los rumiantes, como las

cabras y bovinos, que son los que poseen el estómago más complejo, dividido en

rumen, retículo, omaso y abomaso.

Fermentadores posgástricos:

En este grupo, la fermentación del alimento se realiza después de que éste ha

sufrido la digestión química y mecánica por parte del hospedero. Sin embargo, la

cantidad de ellos está en parte alterada por los microorganismos simbióticos que se

encuentran en sus tractos digestivos. Los procesos de fermentación producen ácidos

grasos volátiles que el animal hospedero absorbe y utiliza como fuente de energía.

En los fermentadores pregástricos, los microorganismos utilizan tanto los

constituyentes proteínicos como el nitrógeno no proteínico para la síntesis de

aminoácidos y proteína. Estos constituyentes serían utilizados posteriormente por el

hospedero, de modo que este grupo de animales se vuelve menos sensible que otros

a la composición de los alimentos ingeridos (Ramírez et al., 2008).

Consumo de alimento en pastoreo

El consumo voluntario es probablemente el factor más importante desde el punto de

vista de la productividad pecuaria, ya que todos los demás parámetros, como la

ganancia de peso, producción de leche, etc., dependen de manera directa del factor

en cuestión. Es decir, que en términos generales, se busca que el animal consuma

más, ya que esto se traduce en mayor producción. La alimentación es una actividad

compleja que comprende acciones diversas, tales como la búsqueda de alimento, su

reconocimiento y sus movimientos tendientes a conseguirlo, la aprehensión sensorial

31

del alimento, la iniciación de la comida y la ingestión. La cabra, debido a su

relativamente pequeña capacidad ruminal, ha evolucionado convirtiéndose en un

ramoneador muy selectivo. Por tanto, es hábil en consumir dietas ricas en energía y

proteína metabolizable. Esta estrategia contribuye a su supervivencia cuando las

condiciones de alimentación son pobres, como es el caso de las sequias

prolongadas o de las épocas secas. Las cabras son infatigables caminadoras y

trepadoras. Pueden recorrer hasta cerca de 10 km diarios, en sus caminatas

consumen 12% de su tiempo. Su actividad diaria puede dividirse de la siguiente

manera: un tercio del tiempo se alimentan, la mitad descansan (principalmente

acostadas) y 12% caminan. La duración del pastoreo varía mucho según la región y

la estación del año, por lo general, le dedica de cuatro a nueve horas diarias (Quittet

et al., 1978).

Determinación de la composición botánica de la dieta.

La identificación de las especies de plantas en las muestras esofágicas o fecales, se

basa en el reconocimiento de las características epidermales. Al coincidir con

muestras de las mismas plantas montadas en laminillas de referencia, que

previamente fueron colectadas en el campo de estudio. Primeramente, las muestras

(10 g, aproximadamente) para su decoloración se ponen en una solución de

hidróxido de sodio al 5% hervidas durante 5 minutos, lavadas con agua y se les

agrega hipoclorito de sodio (Na, HCIO3, al 30%), donde permanecerán hasta su

completa decoloración, las muestras se lavan y se someten a deshidratación en una

serie de soluciones de alcohol iniciando con 30, 50, 70, 80, 90 y 100%, durante 20

minutos en cada una, permaneciendo en la última para su almacenamiento. Una

32

pequeña cantidad de material de la solución al 100% con alcohol es untada cerca de

cada una de las esquinas de la laminilla de montaje en microscopio. Como medio de

montaje se usa miel de maíz se agrega en cantidades suficientes hasta cubrir en

área de dos tercios del tamaño del cubreobjetos de 22 x 40 mm. Para sellar el

cubreobjetos a la laminilla se usa bálsamo de Canadá. Para el cónico de fragmentos

vegetales y su identificación se usan cinco laminillas por muestra (Ramírez et al.,

2008).

Técnica microhistológica.

El análisis microhistológica del forraje obtenido de animales fistulados del esófago,

heces y contenidos ruminales de animales fistulados del rumen o sacrificados es una

técnica que se ha empleado mucho para cuantificar la composición vegetal de las

dietas seleccionadas por animales en pastoreo o ramoneo. La técnica fue empleada

inicialmente como un método cualitativo, posteriormente, este método se perfecciono

a través de su uso, hasta que Sparks y Malechek, (1968) desarrollaron un

procedimiento para emplear cuantitativamente la técnica microhistológica.

La exactitud de la técnica se ha demostrado a través de varios estudios. Un

problema básico en el uso de la técnica, particularmente en el análisis fecal, es el

pigmento de las plantas que hace difícil la identificación del material epidérmico de

los fragmentos vegetales. Otro problema, sobre todo en muestras fecales, es la

exactitud debida a las diferencias en digestibilidad de las plantas a su paso por el

tracto digestivo, pues generalmente las hierbas, los arbustos y los pastos son

sobreestimados (Ramírez-Lozano et al., 2008). El análisis microhistológico fecal es

33

particularmente útil cuando se estudia la selección de las dietas en animales

silvestres, mientras que el muestreo esofágico es usado principalmente para

rumiantes domésticos (Ramírez et al., 2008).

La técnica microhistológica consiste en la colección de tejidos de hojas y otras partes

de las plantas presentes en el agostadero, para estudiar los hábitos alimentarios de

las cabras. Los tejidos son individualmente molidos y montados en lamillas. Estas

últimas sirven como colección de referencia para ayudar en la identificación del

material que se va a estudiar. El contenido de estómagos, esófagos, heces, etc., es

secado, molido y pasado a través de una maya de 1 mm, con el propósito de reducir

todos los fragmentos a un tamaño uniforme. Las muestras son lavadas para remover

la suciedad, impurezas o contaminantes como la saliva (Ramírez et al., 2008).

Características básicas para la identificación de especies vegetales.

Arreglo celular

La disponibilidad celular es lineal en las monocotiledóneas y las gimnospermas, sin

embargo, en las dicotiledóneas el arreglo de las células es irregular.

Las gramíneas, en general, muestran una zona costal y otra intercostal. El lado

costal se localiza entre las venas y células adyacentes, estas no se digieren tan

fácilmente como las células de la parte intercostal situada entre las venas. La parte

costal se caracteriza por la presencia de células de sílice, células de corcho y

tricomas. La parte intercostal muestra las células alargadas, estomas y

protuberancias como microvellosidades; ciertas especies presentan también parejas

celulares (Ramírez et al., 2008).

34

Tricomas

Son apéndices de la epidermis con forma, estructura y fuentes variadas. Se

muestran como pelos glandulares, protectores y de sostén, por escamas y papilas

diversas. En las dicotiledóneas, principalmente en las herbáceas, los tricomas son

muy importantes para su identificación debido a que tienen forma y tamaño

característicos para cada especie, género o familia. Entre los tricomas unicelulares

existen ramificados y simples. Estos últimos pueden ser glandulares y tener un

pedúnculo y cabeza unicelular (la glándula). Los papilares se ramifican como una

protuberancia sobre la epidermis. Los multicelulares se componen de dos o más

células y pueden estar ramificados; incluyen también los estrellados, que tienen

extremidades dispuestas en un mismo plano, y los no ramificados están constituidos

por una o varias columnas de células que forman un solo cuerpo.

En los pastos, los tricomas son muy importantes para realizar su identificación,

aunque hay especies que muestran otro tipo de apéndices epidérmicos llamados

microvelloscidades que pueden ser características importantes para sí identificación

(Ramírez et al., 2008).

Estomas

Son aberturas microscópicas localizadas en la epidermis de las hojas, constituidas

por una pareja de células oclusivas que ponen en comunicación los espacios

aeríferos interiores de una hoja con la atmosfera externa. Ocurren en los órganos

aéreos de las plantas, especialmente las hojas y talluelos. En las hojas de las

monocotiledóneas coníferas y algunos tallos de dicotiledóneas, los estomas se

35

disponen en filas paralelas. En las hojas de venación reticular los estomas se hallan

diversos. En las gramíneas la apariencia de los estomas son importantes para su

identificación, tomando en cuenta su forma ovalada, redonda y rómbica, tamaño,

abundancia y disposición de la pared celular con respecto al estoma. En

dicotiledóneas, la forma, tamaño y disposición de las células subsidiarias es

importante para su identificación. Los tipos de estomas con respecto a la posición de

las células subsidiarias son anomocíticos, anisocíticos, paralíticos, diacíticos,

tetracíticos y actinocíticos (Ramírez et al., 2008).

Pared celular

Representa la capa más externa que rodea la célula vegetal; está compuesta por

celulosa, hemicelulosas y pectinas. El grado de ondulación y grueso de la pared

varía dependiendo de la edad y tipo de célula. Por lo general, las células jóvenes

tienen paredes más delgadas que las más desarrolladas. La morfología de la pared

celular de las células largas de los pastos puede usarse para su identificación.

Existen varios tipos: ondulada, en zigzag, dentada y lisa (Ramírez et al., 2008).

Cristales

Representan depósitos de materiales inorgánicos en los tejidos vegetales; consisten

en sales de calcio y anhídridos silícicos. El oxalato de calcio se localiza en la mayoría

de las familias vegetales, su forma, tamaño y abundancia de los cristales pueden

usarse para la identificación de especie. En las dicotiledóneas, los cristales se

solidifican en diversas formas, entre las más comunes se encuentran las prismáticas,

sobre todo en los conductos vasculares de las arbustivas. En los pastos se localizan

36

cristales anhídridos silícicos y son más abundantes en la zona costal o conducto

vascular (Ramírez et al., 2008).

Glándulas

Se diferencian entre las células secretoras en su superficie y células no secretoras

que apoyan funcionalmente a las secretoras. Las formas más comunes de las

glándulas son las ovaladas en las familias compuestas, las redondas, alargadas y

multicelulares (Ramírez et al., 2008).

37

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización de área de estudio.

El presente estudio se llevó a cabo en la localidad en el rancho Los Altares, a 29 km

de San Pedro, en el municipio de la Paz, Baja California Sur. En las coordenadas

23°54´29.24”N y 110°28´52.38” O, elevación 149m.

Animales y manejo

Se utilizaron cinco bovinos adultos y cincos caprinos adultas para colectar muestra

de heces en el cual se realizarán dos recolectas por temporada de cada especie

animal. Colecta se inició en primavera (22 de Junio 2013) concluyó (13 de Julio

2013), inicio en verano (14 de Septiembre 2013) concluyó (05 de Octubre 2013),

inicio en otoño (03 de Noviembre 2013) concluyó (01 de Diciembre 2013) e inicio en

invierno (09 de Febrero 2014) concluyó (02 de Marzo 2014).

Los muestreos se realizaron durante 1 día, los animales fueron muestreados antes

de salir a pastorear las muestras se extrajeron directamente del año, posteriormente

se realizó los análisis de microhistología en una fecha posterior.

Muestreo de especies de referencia

Se colectaron muestras de referencia de las especies de plantas presentes en el

área de estudio, se prepararon tres porta objetos por cada parte de muestra de hoja,

tallo, flor y fruto, los cuales fueron molidos y posteriormente aclarados con hidróxido

de sodio por 2 minutos, se lavaron con agua abundante con el fin de eliminar el

hidróxido de sodio y se realizó una nueva aclaración con la solución Hertwig, con el

38

fin de elaborar un catálogo para la identificación de especies en las muestras

obtenidas de las heces (Franco et al., 1989).

Estructura vegetal del área

Se realizaron 8 áreas de 25 m2 de 5m de lado, distribuidos al azar dentro de un área

con un radio de 2,000m. Se identificaron las especies vegetativas sobre cada área

establecida y se determinó la composición florística del lugar, cobertura, altura, largo,

ancho, diámetro y numero de brazos. Adicionalmente se determinaron las variables.

Frecuencia Relativa (FR)= (No de transectos con la especie/ No total de transectos)

100

Densidad Relativa (DR)= (No de individuos de la especie/ No total de individuos) 100

Dominancia Relativa (DoR)= (superficie de copas de la especie/ superficie de todas

las copas) 100

Valor de Importancia= FR+DR+DoR/3

Composición botánica de la dieta

Para la determinación de la composición botánica de la dieta se utilizó la técnica

microhistológica descrita por Sparks y Malechek (1968). Se adaptaron una serie de

modificaciones a la técnica, debido al resultado obtenido de cada muestra, es decir,

que las muestras colectadas de cada animal, tanto de bovino como caprino fueron

totalmente diferentes en cada época de colecta.

39

Las muestras de heces una vez colectadas y secadas en el horno a una temperatura

de 55°C, por alrededor de 24 a 48 horas fueron molidas en un molino Wiley con un

tamiz de 1mm, cada una de ellas con la identificación por números de animal,

especie, estación y fecha de muestreo.

Se tomaron de 2 a 3 cucharadas de muestra y se colocaron en un vaso de

precipitado, al cual se le añadieron 20 ml de hipoclorito de sodio al 5% (cloro

comercial) en un vaso de precipitado de 50 ml fueron calentados por 2 minutos

aproximadamente (aquí el tiempo varía dependiendo de la muestra) es decir, que en

cada muestra habrá un tiempo diferente, ya que dependerá del punto de

aclaramiento de la misma. Inmediatamente se procede a lavarse a chorro de agua

sobre un tamiz, del No. 20; y No. 30. Esto con el fin de eliminar fragmentos

demasiado pequeños y montadas en un medio fijador. La muestra aclarada se colocó

en un vidrio de reloj para retirarle toda la humedad y, que está a su vez pudiese ser

montado sin ningún problema. Fueron utilizados cinco porta objetos, colocándose en

una serie, sobre una plantilla metálica con orificios y con la ayuda de una espátula se

rellenaron los orificios con la muestra, posteriormente se retira la laminilla con

cuidado, para luego aplicar 3 gotas de solución aclaradora, que en este caso, fue

miel caro esparciéndose con una aguja de disección hasta que la muestra y el fijador

formaran una mezcla homogénea que cubrió el área del cubre objetos. Ya montadas

las cinco muestras, se dejan reposar durante unos minutos, ya que el fijador tiene

que compactarse completamente con la muestra para que a la hora de ser expuesta

en el microscopio, esta no se mueva al momento de ser observada, y así el análisis

sea el correcto.

40

Veinte campos de cada portaobjetos preparados fueron sistemáticamente

observados a 10X magnificaciones para un total de 100 campos por muestra animal.

Los portaobjetos de referencia de la especies de las plantas colectadas para el área

de estudio fueron preparadas de la misma manera empleando hojas, tallos, flores y

frutos de especies presentes en el área. Estos portaobjetos de referencia se usaron

para ayudar en la correcta identificación de los fragmentos de las plantas contenidas

en las muestras de las heces.

El observador practico en un cubre objetos preparados con mezclas conocidas de

plantas del sitio de estudio como lo describe Holechek y Gross, (1982), como

entrenamiento preliminar de la identificación de las especies presentes en las dieta.

Los fragmentos de las plantas se identificar por características de la epidermis y se

registraron como frecuencias. La frecuencia relativa de cada especie en la dieta de

cada bovino y de cada caprino por cada día fue calculada y esta se convirtió a

densidad relativa. Esta conversión se basó en la formula siguiente:

F = 1 – e-x

Donde F es la frecuencia, e es la base de los logaritmos naturales y x equivale a la

densidad media. La conversión de la frecuencia a densidad es matemáticamente

valida únicamente si se cumplen dos requisitos: (i) los fragmentos vegetales deben

de estar aleatorias y uniformemente en la laminilla; y (ii) la densidad de partículas

debe ser tal que la especie más abundante no se presente más del 86% de los

41

campos muestreados. El siguiente paso se dividirá cada una de las densidades entre

la suma de ellas y multiplicara por 100, obteniendo los porcentajes de composición

botánica.

El índice de preferencia (IP) de las cabras por las especies de las plantas sean

determinados como el rango aritmético entre el cociente del porcentaje de cada

especie de la planta en la dieta y el porcentaje de cada especie de planta en el área

de estudio (Winter, 1988); IP = Fi – Hi / Fi + Hi; donde Fi = el porcentaje de forraje

consumido por el animal de una especie; Hi = el porcentaje total de forraje disponible

para una especie. Sin embargo, la proporción de cada especie de plantas en el área

de estudio fue considerada como la proporción del valor de importancia (VI) (el

porcentaje de cada especie por la sumatoria de todos los VI) para cada especie. Un

índice de + 1.0 indica que la especie de la planta será preferida, un 0 indica acorde a

la disponibilidad y -1.0 indica que la especie fue rechazada por las cabras (Armenta-

Quintana et al., 2011).

El índice de similitud Kulcyznsky es el cociente entre composición florística del área y

la composición botánica de la dieta, se determinara mediante la siguiente fórmula:

𝐼𝑆 = 2(𝑊)(100)

𝐴 + 𝐵

Donde:

IS = similitud (%).

42

W= Valor numérico menor entre la proporción de cada especie en el área de estudio

y la proporción de cada especie en la dieta de los animales.

A + B = Suma total de cada una de los componentes de cada una de las dietas.

Análisis estadístico

Las muestras de la composición botánica, índice de preferencia e índice de similitud

de la dieta fueron agrupados por las estaciones de primavera, verano, otoño e

invierno. Los resultados fueron analizados por comparación de medias entre

estaciones por medio de la prueba de Tukey, utilizando el paquete estadístico SPSS

(SPSS, 2008).

43

RESULTADOS

Composición botánica de caprinos

Primavera

La composición botánica de la dieta de los caprinos a libre pastoreo en el rancho

Los Altares B.C.S. durante la estación de primavera estuvo compuesta por 17

especies de plantas diferentes.

Las especies que se encontraron en mayor proporción fueron el Mezcal (Agave

datylio) y el Mezquite (Prosopis articulata), siendo estas las especies más

consumidas por el animal en la dieta; seguido en menor consumo, se encontraron

especies como: Esporobolus (Esporobolus airoides), Flor del campo (Ruellia

californica), Juaiven (Capparis atamisquea), Lomboy (Jatropha cinerea), Frutilla

(Lycium berlandieri), Mariola (Solanum hindsianum), Spurge (Euphorbia eriantha),

Matacora (Jatropha cuneata), Palo adán (Fouquieria diguetii), Palo brea

(Parkinsonia praecox), Cardón (Pachycereus pringlei), Aceitilla (Bouteloua

curtipendula), Choya (Opuntia cholla), Orégano (Lippia palmeri) y Rajamatraca

(Peniocereus striatus). Todas estas especies de plantas fueron consumidas por el

caprino en la estación de primavera de una forma similar, (cuadro 1).

Verano

Dentro de la composición botánica de la dieta de los caprinos a libre pastoreo en

El Rancho Los Altares B.C.S. en la estación de verano estuvo compuesta por 11

especies, de las cuales, solo dos especies como el Cardón (Pachycereus pringlei)

y el Lomboy (Jatropha cinerea) fueron las plantas con mayor consumo en la dieta

44

por el animal, mientras que especies como: Esporobolus (Esporobolus airoides),

Pata de gallina (Chloris gayana), Mezquite (Prosopis articulata), Palo fierro

(Pithecellobium confine), Tacote (Bahiopsis chenopodina) y Eragrostis (Eragrostis

minutisima); se encontraron en un término medio de consumo por el animal, ya

que no tuvo ni altos ni bajos valores de consumo en la dieta. Solo especies como:

Huizapol (Cenchrus palmeri), Juaiven (Capparis atamisquea) y Rajamatraca

(Peniocereus striatus) fueron las plantas con menor proporción en la dieta del

caprino, (cuadro 1).

Otoño

En la estación de otoño, se encontraron dentro de la composición botánica de los

caprinos a libre pastoreo en el rancho Los Altares B.C.S. alrededor de 17

especies, de las cuales, solo 1 planta resulto ser más consumida por el caprino, el

Tacote (Bahiopsis chenopodina).

En las especies encontradas con un valor medio de consumo por el animal fueron:

Flor del campo (Ruellia californica), Mariola (Solanum hindsianum), Palo fierro

(Pithecellobium confine), Cardón (Pachycereus pringlei), Lomboy (Jatropha

cinerea), Palo verde (Parkinsonia florida), Pata de gallina (Chloris cayana),

Esporobolus (Esporobolus airoides), Juaiven (Capparis atamisquea), Quelite

(Amaranthus palmeri) y Spurge (Euphorbia eriantha). Las especies como: Palo

adán (Fouquieria diguetii), Palo brea (Parkinsonia praecox), Palo estaca

(Caesalpinia arenosa) y Pimientilla (Adelia virgata), fueron las especies de plantas

45

que aparecieron dentro de la composición botánica en menor proporción en la

dieta, (cuadro 1).

Invierno

La composición botánica de la dieta de los caprinos a libre pastoreo en el rancho

Los Altares B.C.S. en la estación de invierno estuvo compuesta por 13 especies

diferentes. En donde, solo 1 especie resulto ser de mayor consumo por el caprino,

el Mezcal (Agave datylio). Mientras que especies como: Cardón (Pachycereus

pringlei), Esporobolus (Esporobolus airoides), Flor del campo (Ruellia californica),

Lomboy (Jatropha cinerea), Mariola (Solanum hindsianum), Rajamatraca

(Peniocereus striatus), Mezquite (Prosopis articulata), Juaiven (Capparis

atamisquea), Palo brea (Parkinsonia praecox), Spurge (Euphorbia eriantha) y

Pimientilla (Adelia virgata). Todas estas plantas fueron consumidas de una forma

similar, a un nivel medio de consumo. Mientras que el Palo adán (Fouquieria

diguetti) fue la especie con el menor porcentaje de consumo por el caprino,

(cuadro 1).

46

Por planta

La composición botánica de los caprinos a libre pastoreo en el Rancho Los Altares

B.C.S. en las 4 estaciones (Primavera, Verano, Otoño e Invierno) se encontraron

mediante el análisis estadístico en la dieta del caprino 7 especies que dominaron

en esas estaciones (cuadro 1), obteniendo los valores más altos de consumo en la

dieta. Tales especies fueron:

Aceitilla (Bouteloua curtipendula), esta especie de pasto se encontró de manera

constante en las cuatro estaciones, teniendo un mayor consumo en la estación de

primavera.

Choya (Opuntia cholla), esta cactácea se encontró presente en las cuatro

estaciones, consumida de manera similar en abundancia por el caprino. Aunque la

estación de primavera fue la que obtuvo mayor porcentaje de consumo seguida

por las otras estaciones, el resultado fue el mismo.

Huizapol (Cenchrus palmeri), este pasto estuvo presente de manera constante en

las cuatro estaciones, pero solo en la estación de invierno se registró un mayor

valor de consumo en la dieta por el animal.

Orégano (Lippia palmeri), esta especie fue consumida en las cuatro estaciones por

el caprino, pero solo en la estación de primavera se registró el mayor valor de

consumo por el animal.

Palo estaca (Caesalppinia arenosa), esta especie fue dominante en las cuatro

estaciones, pero obteniendo un mayor valor de consumo en la dieta por el caprino

en otoño.

47

Palo verde (Parkinsonia florida), especie consumida por el caprino durante las

cuatro estaciones, pero en la estación de otoño tuvo un mayor porcentaje de

consumo, seguida por la estación de verano.

Tacote (Bahiopsis chenodopina), especie dominante en la estación de otoño, pero

aun así, consumida por el caprino en las cuatro estaciones.

Especies que solo aparecieron en tres estaciones, es decir, que se comportaron

de igual manera y consumidas de una forma similar, (cuadro 1). Tales especies

que coincidieron en las estaciones de primavera, otoño e invierno fueron:

Palo blanco (Lysiloma candida), esta especie tuvo su mayor porcentaje de

consumo en la estación de otoño, seguida por invierno y primavera.

Palo colorado (Colubrina glabra), esta planta fue consumida de manera constante,

pero solo en la estación de primavera hubo un mayor porcentaje de consumo en la

dieta del animal.

Quelite (Amaranthus palmeri), especie de pasto consumida mayormente en la

estación de primavera, dominando en el porcentaje de consumo sobre las otras

estaciones.

Spurge (Euphorbia eriantha), especie de planta encontrada de manera constante y

consumida mayormente en la estación de otoño, mientras que en las estaciones

se encontró consumida en menor cantidad por el animal.

Celosa (Mimosa xantii), se observó de manera constante en la estaciones con un

consumo más alto en otoño.

48

Malva rosa (Melochia tomentosa), estuvo presente y consumida mayormente por

el caprino en la estación de primavera, seguida por las demás estaciones.

Solo la especie de Matacora (Jatropha cuneata), fue la especie presente en tres

estaciones, invierno, otoño y verano, su consumo fue similar ya que no se

presentaron diferencias en el porcentaje de consumo (cuadro 1).

Las siguientes especies que se explican a continuación, son las que solo

aparecieron en dos estaciones, (cuadro 1) las cuales fueron consumidas en

diferente estación, aunque varias especies coinciden, ya que el caprino las

consumió de manera similar.

Especies que solo aparecen en las estaciones de invierno y otoño (cuadro 1):

Rajamatraca (Peniocereus striatus), esta especie fue consumida de manera

abundante en la estación de otoño, teniendo un mayor porcentaje de consumo por

el animal en la dieta invierno.

Eragrostis (Eragrostis minutísima), este pasto estuvo presente en la dieta de

caprinos en la estación de invierno, el cual fue más alto en la estación de otoño.

Palo adán (Fouquieria diguetii), especie de planta encontrada en las presentes

estaciones, pero teniendo un mayor consumo en la dieta en la estación de otoño.

Especies de plantas que aparecen en las estaciones de otoño y primavera (cuadro

1):

49

Palo fierro (Pithecellobium confine), esta planta tuvo su mayor porcentaje de

consumo solo en la estación de primavera por el caprino.

Tabardillo (Calliandra califórnica), se encontró mayormente consumida en la

estación de invierno por el caprino.

Tulillos (Cyperus hermaphroditus), esta especie de planta que parece pasto fue

consumida constantemente en la estación de otoño por el animal, ya que esta

planta suele ser apetecible en estaciones húmedas.

Esporobolus (Esporobolus airoides), este pasto obtuvo su mayor porcentaje de

consumo en la estación de otoño.

Especies de plantas que aparecen en las estaciones de invierno y primavera

(cuadro 1):

Drymaria (Drymaria alantoidea), esta planta fue encontrada en mayor consumo en

la estación de primavera.

Mezquite (Prosopis articulata), se encontró de manera constante en la dieta, pero

en la estación de primavera se registró un valor de consumo mayor que en las

demás.

Teso (Acacia peninsularis), estuvo presente de manera constante en las

estaciones, pero solo en la estación de primavera se encontró el mayor consumo

por el caprino.

50

Pata de gallina (Chloris gayana), especie de pasto encontrado con mayor

consumo en la estación de primavera, siendo una especie muy consumible por el

caprino.

Especies de plantas que aparecen en las estaciones de otoño y verano (cuadro 1):

Pimientilla (Adelia virgata), especie encontrada en otoño con un consumo superior

a la estación de verano.

Mezcal (Agave datylio), especie de planta se encontró solo en el muestreo mas no

en la dieta, lo que significa que la planta no fue consumida por el animal en estas

estaciones.

Especies que solo aparecieron en la estación de primavera, ya que solo fueron

consumidas en esa época por el caprino (cuadro 1), tales especies fueron:

Frutilla (Lycium berlandieri).

Palo brea (Parkinsonia florida).

Especies que solo aparecieron en la estación de verano, ya que el animal solo las

considero en esa temporada en su dieta (cuadro 1), fueron:

Cardón (Pachycereus pringlei).

Lomboy (Jatropha cinérea).

Spurge (Euphorbia eriantha).

51

Mariola (Solanum hindsianum).

Flor del campo (Ruellia califórnica).

Especie que solo apareció y fue consumida en la estación de otoño por el caprino

(cuadro 1):

Teso (Acacia peninsularis).

52

Cuadro 1. Composición botánica de la dieta del caprino a libre pastoreo en el rancho los Altares B.C.S.

Invierno

Otoño

Primavera

Verano

Especies Media ± E.E

Media ± E.E

Media ± E.E

Media ± E.E

Bouteloua curtipendula 0 ± 0w

0.6 ± 0.6fg,w

0.9 ± 0.9b-d,w

0 ± 0w

Pachycereus pringlei 4.3 ± 0.1ab,x

4.4 ± 0.8a-d,wx

1.8 ± 0.5a-d,y

6.3 ± 0.3a,w

Mimosa xantii 4.2 ± 0.2x

4.4 ± 0.8x

4.4 ± 0.2x

7 ± 0.5w

Opuntia cholla 0 ± 0w

0 ± 0w

0.9 ± 0.9b-d,w

0 ± 0w

Drymaria alantoidea 4.5 ± 0.1x

5.8 ± 0.4wx

4.4 ± 0.2x

7.2 ± 0.8w

Eragrostis minutisima 1.8 ± 0.9wx

1.1 ± 0.8e-g,wx

0.5 ± 0.5x

4 ± 1.1c,w

Esporobolus airoides 3.9 ± 0.4a-c,wx

3.1 ± 0.9c-e,x

3 ± 0.7ab,x

6.2 ± 0.8ab,w

Ruellia californica 4.1 ± 0.1a-c,x

5.2 ± 0.2ab,w

2.7 ± 0.3ab,y

0 ± 0z

Lycium berlandieri 0 ± 0x

0 ± 0x

2.7 ± 1a-c,w

0 ± 0x

Cenchrus palmeri 3.9 ± 0.5w

2.5 ± 0.9d-f,w

2.1 ± 0.7w

1.5 ± 1d,w

Capparis atamisquea 2.9 ± 0.5cd,w

2.8 ± 0.9c-e,w

2.9 ± 0.4ab,w

1.7 ± 0.9d,w

Jatropha cinerea 3.4 ± 0.2a-c,x

4.1 ± 0.1a-d,x

2.7 ± 0.4ab,x

6.3 ± 0.9a,w

Melochia tomentosa 2.4 ± 0.3x

2.4 ± 0.3x

3.2 ± 0.6x

5.8 ± 0.6w

Solanum hindsianum 3.7 ± 0.4a-c,wx

4.7 ± 0.2a-c,w

2.6 ± 0.8a-c,x

0 ± 0y

Jatropha cuneata 0 ± 0x

0 ± 0x

1.3 ± 0.7a-d,w

0 ± 0x

Agave datylio 4.4 ± 0.1a,w

0 ± 0y

3.3 ± 0.6a,x

0 ± 0y

Prosopis articulata 3 ± 0.1bc,x

4.4 ± 0.2a-d,wx

3.4 ± 0.6a,x

5.8 ± 0.4a-c,w

Lippia palmeri 0 ± 0w

0 ± 0w

0.4 ± 0.4cd,w

0 ± 0w

Fouquieria diguetii 0.4 ± 0.4e,wx

0.7 ± 0.7fg,wx

2.1 ± 0.7a-d,w

0 ± 0x

Lysiloma candida 4.4 ± 0.2w

4.7 ± 0.3w

4.4 ± 0.2w

±

Parkinsonia praecox 2.9 ± 0.6cd,w

0.5 ± 0.5fg,xy

2.1 ± 0.7a-d,wx

0 ± 0y

Colubrina glabra 4.2 ± 0.1w

5.2 ± 0.2w

5 ± 0.6w

±

Caesalpinnia arenosa 0 ± 0w

0.5 ± 0.5fg,w

0 ± 0w

0 ± 0w

Pithecellobium confine 3.6 ± 0.4,x

4.7 ± 0.3a-c,wx

4.4 ± 0.5wx

5.5 ± 0.3a-c,w

Parkinsonia florida 3.2 ± 0.4w

4.4 ± 0.3a-d,w

3.9 ± 0.5w

4.3 ± 0.3bc,w

Chloris gayana 1.2 ± 0.1y

4 ± 0.3a-d,x

1.5 ± 0.2y

5.9 ± 0.4ab,w

Adelia virgata 1.7 ± 0.7d,wx

0.5 ± 0.5fg,x

3.4 ± 0.6a,w

0 ± 0x

Amaranthus palmeri 4.4 ± 0.1w

3 ± 1c-e,w

4.4 ± 0.4w

0 ± 0x

Peniocereus striatus 3.4 ± 0.5a-c,w

3.2 ± 0.9b-d,w

0.4 ± 0.4cd,x

1.8 ± 0.9d,wx

Semilla 2.9 ± 0.4x

4.2 ± 0.5x

3.1 ± 0.4x

7 ± 0.5w

Euphorbia eriantha 2.9 ± 0.2cd,w

2.9 ± 1c-e,w

2.5 ± 0.7a-c,w

0 ± 0x

Calliandra californica 3.9 ± 0.7x

4.9 ± 0.6wx

4.1 ± 0.5wx

6.7 ± 0.4w

Bahiopsis chenopodina 3.7 ± 0.1w

5.3 ± 0.2a,w

4.5 ± 0.5w

4.6 ± 1.3a-c,w

Acacia peninsularis 3.9 ± 0.4x

5.4 ± 0.3wx

4.8 ± 0.5x

6.7 ± 0.5w

Phoradendron californicum 3.3 ± 0.2x

5 ± 0.6x

3.2 ± 0.6x

7.1 ± 0.5w

Cyperus hermaproditus 2.4 ± 0.8x 3.9 ± 0.9wx 4.4 ± 0.4wx 6.1 ± 0.8w

53

Composición botánica de bovino

Primavera

La composición botánica de la dieta de bovinos a libre pastoreo en el Rancho los

Altares B.C.S. en la estación de primavera estuvo compuesta por 33 especies de

plantas de las cuales solo 12 fueron consumidas.

Especies más consumida por bovino: Choya (Opuntia cholla) y Mezquite (Prosopis

articulata). Plantas consumidas por igual en primavera; Buffel (Pennisetum ciliare),

Juaiven (Capparis atamisquea), Cardón (Pachycereus pringlei), Esporobolus

(Esporobolus airoides), Mariola (Solanum hindsianum), Matacora (Jatropha

cuneata), Flor de campo (Ruellia califórnica), Aceitilla (Bouteloa curtipendula) y

Uña de gato (Olneya tesota). La Frutilla (Lycium berlandieri) presentó menor valor,

(cuadro 2).

Verano

La composición botánica de la dieta de bovinos a libre pastoreo en el Rancho los

Altares B.C.S. estuvo compuesta por 20 de 33 plantas en verano.

Especies con mayor consumo: Eragrostis (Eragrostis minutisima), Huizapol

(Cenchrus palmeri), Mariola (Solanum hindsianum), Palo verde (Parkinsonia

florida) y Pata de gallina (Chloris gayana). Plantas que tuvieron un consumo medio

fueron: Mezquite (Prosopis articulata), Cardón (Pachicereus pringlei), Esporobolus

(Esporobolus airoides), Buffel (Pennisetum ciliare), Flor de campo (Ruellia

califórnica), Lomboy (Jatropha cinerea), Matacora (Jatropha cuneata), Palo fierro

(Parkinsonia florida), Orégano (Lippia palmeri), Choya (Opuntia cholla), Aceitilla

54

(Bouteloua curtipendula), Frutilla (Lycium berlandieri), Juaiven (Capparis

atamisquea), Quelite (Amaranthus palmeri) y Lavanda de mar (Limonium

californicum), (cuadro 2).

Otoño

La composición botánica de la dieta de bovinos a libre pastoreo. Estuvo

compuesta por 19 de 33 plantas.

Solamente una especie fue la más consumida por el bovino; Huizapol (Cenchrus

palmeri). Mientras con menor cantidad se presentaron; Esporobolus (Esporobolus

airoides), Palo verde (Parkinsonia florida), Pata de gallina (Chloris gayana),

Eragrostis (Eragrostis minutísima), Palo fierro (Pithecellobium confine), Buffel

(Pennisetum ciliare), Flor de campo (Ruellia califórnica), Lomboy (Jatropha

cinerea), Mariola (Solanun hindsianum), Aceitilla (Bouteloua curtipendula),

Mezquite (Prosopis articulata), Choya (Opuntia cholla), Tacote (Bahiopsis

chenopodina), Quelite (Amaranthus palmeri), Cardón (Pachicereus pringlei),

Matacora (Jatropha cuneata), Orégano (Lippia palmeri) y Rajamatraca

(Peniocereus striatus), (cuadro 2).

Invierno

La composición botánica en la dieta de bovinos a libre pastoreo en el Rancho los

Altares B.C.S. estuvo compuesta por 13 especies de plantas de 33.

Estas especie tuvieron alto valor como; Esporobolus (Esporobolus airoides),

Lomboy (Jatropha cinerea) y Mezquite (Prosopis articulata). Y un consumo similar

55

fueron; Aceitilla (Bouteloua curtipendula), Cardón (Pachicereus pringlei), Flor de

campo (Ruellia califórnica), Mariola (Solanum hindsianum), Matacora (Jatropha

cuneata), Spurge (Euphorbia eriantha), Buffel (Pennisetum ciliare) y Juaiven

(Capparis atamisquea). De bajo consumo fueron; Choya (Opuntia cholla) y

Pimientilla (Adelia virgata), (cuadro 2).

Por planta

La composición botánica de bovino a libre pastoreo en el Rancho los Altares

B.C.S. en primavera, verano, otoño e invierno se encontró de la dieta de bovinos

18 especie de plantas que predominaron estas estaciones (cuadro 2), obteniendo

los valores de mayor consumo en la dieta.

Se conoció que la Aceitilla (Bouteloua curtipendula) obtuvo un consumo bajo en

verano y primavera, en invierno el índice de consumo fue alto; en otoño se

presentó un valor medio.

Como resultado del análisis hubo una mínima diferencia estadística en la estación

de otoño en relación a las especies donde se conoció que el Buffel (Pennisetum

ciliare) su consumo era mayor a comparación del Cardón (Pachicereus pringlei),

pero ambas especies presentaron una cantidad por igual en la épocas de

primavera, verano e invierno.

La Choya (Opuntia cholla) obtuvo un consumo semejante en verano, otoño e

invierno y en primavera presentó mayor valor.

56

Desconocida, se encontró un grupo de plantas de manera constante en las cuatro

estaciones pero dado que no se pudieron identificar a que genero de especies

están relacionadas se mencionaron de manera global.

Los pastos Eragrostis (Eragrostis minutísima) y Esporobolus (Esporobolus

airoides) se presentó un alto consumo en todas las estaciones.

Flor de campo (Ruellia california) este arbusto tuvo por igual consumo en las

cuatro estaciones.

Huizapol (Cenchrus palmeri), este pasto destaco su alto valor en primavera,

verano y otoño dejando con menor consumo el invierno.

La Malva rosa (Melochia tomentosa) llamó la atención por obtener un mayor

consumo en la dieta del bovino en primavera, verano, otoño e invierno.

La Matacora (Jatropha cuneata) y Mariola (Solanum hindsianum) presentaron por

igual un alto consumo en la composición botánica de la dieta, pero

estadísticamente sus rangos variaron en verano e invierno en mayor porcentaje y

una mínima diferencia en primavera y otoño.

El Mezquite (Prosopis articulata) en verano e invierno su consumo fue similar, en

otoño el valor fue menor que las anteriores, la primavera fue la que presentó más

consumo por el animal.

57

El Palo fierro (Pithecellobium confine) y Palo verde, (Parkinsonia florida) en

primavera y otoño presentaron un alto consumo, en invierno y verano fue mínima

la diferencia estadística.

La Pata de gallina (Chloris gayana) se observó que invierno presentó un

porcentaje bajo, en primavera el consumo de este pasto fue un poco mejor,

mientras que verano y otoño fue mayor.

La Semilla no se identificó a que género de plantas pertenecía en la composición

botánica de la dieta de bovinos a libre pastoreo pero se observó que el animal tuvo

un menor comportamiento en la estación de invierno, obteniendo que verano y

otoño fueron diferentes y en la estación de primavera su consumo fue más alto a

comparación a las otras estaciones.

El Toji (Phoradendron californicum) siendo un parasito externo que se encuentra

en las copas de los árboles se obtuvo un alto consumo en la estación de otoño,

bajando su índices en la estación de primavera contribuyendo en las estaciones

de verano e invierno presentaran consumos menor a comparación de las

estaciones anteriores.

Especies que solo aparecieron en tres estaciones, es decir, que se comportaron

de igual manera y consumidas de una forma similar, (cuadro 2). Tal que se

encontraron estas especies en las estaciones de primavera, otoño e invierno.

58

Tacote (Bahiopsis chenopodina) esta especie tuvo un consumo semejante en la

estaciones primavera e invierno y en otoño fue menor.

Estas especies se presentaron solamente en primavera, verano e invierno.

Juaiven (Capparis atamisquea) esta planta fue consumida de manera igual en

verano e invierno y primavera presentó un índice mayor.

El Teso (Acacia peninsularis) se presentó de manera constante, pero invierno

obtuvo un mayor consumo, que en primavera y verano que se encontró con menor

consumo.

Estas especies se presentaron solamente en verano, otoño e invierno.

Celosa (Mimosa xantii) esta especie un consumo mayor destaco en las estaciones

de otoño e invierno teniendo menor índice en la estación de verano.

El Lomboy (Jatropha cinerea) obtuvo un consumo mayor en invierno. En verano y

otoño presentado la mínima de diferencia en el análisis estadístico.

Tulillos (Cyperus hermaphroditus) presentó un índice alto por igual en las

estaciones de verano y otoño a comparación de invierno fue menor.

Las siguientes especies que se explican a continuación, son las que aparecieron

en dos estaciones, (cuadro 2).

59

Frutilla (Lycium berlandieri) se observó que esta especie tuvo un consumo en las

dos estaciones pero con un valor alto en verano, que en primavera.

El Orégano (Lippia palmeri) fue menos consumida que en la estación de otoño,

por el contrario se presentó en la estación de verano con consumos altos.

El bovino en libre pastoreo tuvo un consumo similar del Quelite (Amaranthus

palmeri) en las estaciones mostrándose con un porcentaje mayor en otoño que en

verano.

En esta especie de Tabardillo (Calliandra californica) el consumo fue mayor en

invierno teniendo un valor menor en otoño por el animal.

Especies que solamente aparecieron en una sola estación, (cuadro 2).

Pimientilla (Adelia virgata) esta especie se encontró solamente en la estación de

invierno.

La Rajamatraca (Peniocereus striatus) el bovino en libre pastoreo la consumió

solamente en la estación de otoño.

El Spurge (Euphorbia eriantha) fue una especie consumida solo en la estación de

invierno.

La Uña de gato (Olneya tesota) fue considerada solamente por el animal en

primavera.

60

Cuadro 2. Composición botánica en la dieta de bovinos a libre pastoreo en el rancho los Altares B.C.S.

Invierno Otoño Primavera Verano

Especies Media E.E Media E.E Media E.E Media E.E

Bouteloua curtipendula 4.5 ± 0.3ab,w

3.3 ± 0.2c-f,x

1.5 ± 0.3ef,y

2.2 ± 0.2d-g,y Pennisetum ciliare 2.7 ± 0.9bc,w

4.7 ± 1a-d,w

5.8 ± 0.7ab,w

4.0 ± 1.1a-e,w

Pachicereus pringlei 4.1 ± 0.7ab,w

1.3 ± 0.9f-h,x

4.6 ± 0.5a-c,w

4.8 ± 0.7a-c,w Mimosa xantii 4.5 ± 0.6w

5.2 ± 0.6w

0 ± 0x

0.8 ± 0.8x

Opuntia cholla 0.5 ± 0.5d,x

2.1 ± 1.1d-h,x

6.5 ± 0.2a,w

2.3 ± 1c-g,x Desconocida 4.8 ± 0.6w

7.0 ± 0.8w

6.2 ± 0.3w

6.3 ± 0.6w

Eragrostis minutisima 4.5 ± 0.7w

5.8 ± 0.7a-c,w

6.6 ± 0.3w

5.3 ± 0.3a,w Esporobolus airoides 4.8 ± 0.7a,w

6.2 ± 0.3ab,w

5.0 ± 0.9a-c,w

4.7 ± 0.3a-d,w

Ruellia californica 4.6 ± 0.6ab,w

4.0 ± 1.1b-e,w

2.1 ± 1.1d-f,w

3.8 ± 1.1a-e,w Lycium berlandieri 0 ± 0w

0 ± 0w

0.7 ± 0.7f,w

1.8 ± 0.9e-g,w

Cenchrus palmeri 2.9 ± 0.9x

6.9 ± 0.3a,w

6.2 ± 0.4w

5.7 ± 0.7a,w Capparis atamisquea 1.5 ± 0.8cd,x

0 ± 0x

6.0 ± 0.7ab,w

0.6 ± 0.6fg,x

Jatropha cinerea 5.5 ± 0.4a,w

4.0 ± 1.1b-e,w

0 ± 0x

3.5 ± 1.0a-e,w Melochia tomentosa 5 ± 0.7w

3.3 ± 1.1w

5 ± 1.1w

4.7 ± 0.9w

Solanum hindsianum 4.5 ± 0.5ab,w

3.9 ± 1.1b-f,w

4.2 ± 1b-d,w

5.2 ± 0.5a,w Jatropha cuneata 4.4 ± 0.8ab,w

1.3 ± 0.9f-h,w

3.5 ± 1.2c-e,w

3.5 ± 1a-e,w

Prosopis articulata 5.5 ± 0.4a,wx

2.7 ± 1.1d-g,x

6.6 ± 0.3a,w

5.1 ± 0.9ab,wx Lippia palmeri 0 ± 0x

0.6 ± 0.6gh,wx

0 ± 0x

2.6 ± 1.1b-f,w

Pithecellobiun confine 5.5 ± 0.4w

5.5 ± 1.0a-c,w

5.1 ± 0.9w

3.9 ± 1.1a-e,w Parkinsonia florida 5.0 ± 0.4w

6.2 ± 0.7ab,w

5.8 ± 0.7w

5.6 ± 0.7a,w

Chloris gayana 0.9 ± 0.6x

6.1 ± 0.7ab,w

3.5 ± 1.2wx

5.2 ± 0.9a,w Adelia virgata 0.5 ± 0.5d,w

0 ± 0w

0 ± 0w

0 ± 0w

Amaranthus palmeri 0 ± 0w

2.0 ± 1.0e-h,w

0 ± 0w

0.7 ± 0.7fg,w Peniocereus striatus 0 ± 0w

0.7 ± 0.7gh,w

0 ± 0w

0 ± 0w

Semilla 5.1 ± 0.2x

5.3 ± 0.3wx

6.8 ± 0.3w

5.7 ± 0.7wx Euphorbia eriantha 4.4 ± 0.8ab,w

0 ± 0x

0 ± 0x

0 ± 0x

Calliandra califronica 2.3 ± 1.1w 0.8 ± 0.8w 0 ± 0w 0 ± 0w Bahiopsis chenopodina 2.6 ± 0.9w 2 ± 1.0d-h,w 2.8 ± 1.2w 0 ± 0w Acacia peninsularis 4.7 ± 0.5w 0 ± 0x 0.6 ± 0.6x 1 ± 1x Phoradendron californicum 4.8 ± 0.2x 6.6 ± 0.2w 5.3 ± 0.5wx 5 ± 0.4x Cyperus hermaphroditus 2.2 ± 0.9x 6.1 ± 0.7w 0 ± 0x 6 ± 0.2w Olneya tesota 0 ± 0x 0 ± 0x 1.9 ± 1.0ef,w 0 ± 0x Limonium californicum ± 0 ± 0 ± 0.5 ± 0.5fg

61

Índice de preferencia de caprino

Primavera

El índice de preferencia en la dieta del caprino a libre pastoreo en el rancho Los

Altares B.C.S. fue compuesta en la estación de primavera por 16 especies de

plantas diferentes, de las cuales solo 1 especie, el Mezcal (Agave datylio) fue la

planta más preferida por el animal. Mientras que alrededor de 6 especies fueron

las más abundantes, tales son: Juaiven (Capparis atamisquea), Pimientilla (Adelia

virgata), Flor del Campo (Ruellia californica), Lomboy (Jatropha cinerea), Mariola

(Solanum hindsianum) y Spurge (Euphorbia eriantha). Siendo 9 especies las que

fueron totalmente rechazadas por el caprino, como: Frutilla (Lycium berlandieri),

Cardón (Pachycereus springlei), Palo Brea (Parkinsonia praecox), Rajamatraca

(Peniocereus striatus), Choya (Opuntia cholla), Orégano (Lippia palmeri), Aceitilla

(Bouteloua curtipendula), Esporobolus (Esporobolus airoides) y Matacora

(Jatropha cuneata), (cuadro 3).

Verano

En la estación de verano el índice de preferencia en la dieta de los caprinos a libre

pastoreo en el rancho Los Altares B.C.S. estuvo compuesta por 12 especies

diferentes, de las cuales solo 2 especies fueron las más consumibles por el

animal, tales plantas son: Palo verde (Parkinsonia florida) y Palo Fierro

(Pithecellobium confine). Estas plantas fueron las más preferibles por el caprino,

mientras que 5 especies se encontraron dentro de las más abundantes en la dieta,

tales son: Cardón (Pachycereus pringlei), Mezquite (Prosopis articulata),

Esporobolus (Esporobolus airoides), Lomboy (Jatropha cinerea), Tacote

62

(Bahiopsis chenodopina). Y como especies rechazadas, se registraron 5 en total:

Eragrostis (Eragrostis minutisima), Juaiven (Capparis atamisquea), Rajamatraca

(Peniocereus striatus), Pata de Gallina (Chloris cayana) y Huizapol (Cenchrus

palmeri), (cuadro 3).

Otoño

El índice de preferencia de la dieta de los caprinos a libre pastoreo en el rancho

Los Altares B.C.S. en la estación de otoño estuvo compuesta por 19 especies

diferentes, de las cuales solo 2 especies resultaron ser de mayor preferencia por

el animal. Tales especies son: Palo verde (Parkinsonia Florida) y Tacote

(Bahiopsis chenodopina). Se registraron 7 especies que resultaron ser las más

abundantes por el caprino en la dieta, como: Mariola (Solanum hindsianum), Palo

Fierro (Pithecellobium confine), Flor del Campo (Ruellia californica), Mezquite

(Prosopis articulata), Lomboy (Jatropha cinerea), Cardón (Pachycereus pringlei),

Rajamatraca (Peniocereus striatus), mientras que especies como: Juaiven

(Capparis atamisquea), Spurge (Euphorbia eriantha), Esporobolus (Esporobolus

airoides), Eragrostis (Eragrostis minutisima), Pata de Gallina (Chloris gayana),

Palo adán (Fouquieria diguetii), Palo Brea (Parkinsonia praecox), Palo Estaca

(Caesalpinnia arenosa), Pimientilla (Adelia virgata) y Quelite (Amaranthus

palmeri), fueron las 10 especies rechazadas en la dieta para esta temporada, a

pesar de que solo en esta estación fue registrado el mayor número de especies en

la dieta del caprino (cuadro 3).

63

Invierno

En la estación de invierno, el índice de preferencia de la dieta de los caprinos a

libre pastoreo en el rancho Los Altares B.C.S. estuvo compuesta por 12 especies,

de las cuales solo 2 especies fueron las que resultaron con un mayor índice de

preferencia, Mezcal (Agave datylio) y Spurge (Euphorbia eriantha). Mientras que 7

especies obtuvieron un valor medio en el índice de preferencia, siendo estas las

más abundantes en la dieta; tales especies son: Mariola (Solanum hindsianum),

Rajamatraca (Peniocereus striatus), Cardón (Pachycereus pringlei), Flor del

Campo (Ruellia californica), Mezquite (Prosopis articulata), Lomboy (Jatropha

cinerea), Palo Brea (Parkinsonia praecox). Y solo 3 especies resultaron ser

rechazadas por el caprino en la dieta. Pimientilla (Adelia virgata), Esporobolus

(Esporobolus airoides), Palo Adán (Fouquieria diguetii), (cuadro 3).

Por planta

El índice de preferencia de los caprinos a libre pastoreo en el Rancho Los Altares

B.C.S. en las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno. Estuvo

compuesto por 13 especies de plantas diferentes, (cuadro 3) que dominaron en

todo un año completo de consumo. Tales especies fueron:

Aceitilla (Bouteloua curtipendula), este pasto fue preferido por el animal durante

las cuatro estaciones, teniendo una mayor preferencia en la estación de otoño.

Celosa (Mimosa xantii), esta planta tuvo una preferencia similar en las estaciones

de invierno, primavera y verano, ya que el caprino las considero en su dieta al

consumirlas de igual manera, pero solo en la época de otoño, la preferencia fue

menor para el animal.

Choya (Opuntia cholla), esta cactácea se encontró preferible de manera constante

en las cuatro estaciones, con una preferencia similar entre estaciones como

primavera, verano e invierno, siendo la estación de otoño la de consumo menor,

pero aun así, esta planta fue de alta preferencia por el caprino.

Juaiven (Capparis atamisquea), fue preferida por el animal durante las cuatro

estaciones, pero solo en la estación de verano presentó la preferencia más alta

por el caprino.

Orégano (Lippiapalmeri), fue la especie que estuvo presente en las cuatro

estaciones de manera constante, la cual tuvo su mayor preferencia en la estación

de primavera, siendo esta una especie preferida por el animal.

65

Palo estaca (Caesalpinnia panosa), fue constantemente en la dieta durante las

cuatro estaciones, pero solo en la estación de otoño fue preferida en menor

cantidad, lo cual hace que en las demás estaciones el caprino la haya preferido de

manera similar.

Palo Fierro (Pithecellobium confine), fue otra especie preferida por el animal

durante las cuatro estaciones, pero solo en las estaciones de verano e invierno se

registraron preferencias similares, ya que el caprino las prefirió de manera

constante y en cantidades iguales.

Palo Verde (Parkinsonia florida), fue preferido por el caprino en pastoreo durante

las cuatro estaciones, pero la temporada en la que se registró un alto valor de

preferencia fue en primavera, superando a las demás.

Semilla, fueron parte esencial en la dieta, aunque se desconoce de qué plantas

provienen estas semillas, fueron registrados altos valores de preferencia en las

estaciones, solo en la estación de primavera se registró el valor más bajo. Lo cual

quiere decir que el caprino considera a las semillas como una de sus preferidas, lo

difícil es deducir de qué especies provienen estas semillas aparecidas en la dieta.

Tabardillo (Calliandra califórnica), especie que estuvo presente en la dieta del

caprino durante las cuatro estaciones, pero solo en invierno se registró una menor

preferencia por el animal, ya que en las demás estaciones resultaron con altos

niveles de preferencia por el animal.

Teso (Acacia peninsularis), fue preferido de manera constante en las estaciones

con valores altos de índices de preferencia por el animal, siendo esta una de las

66

especies más preferibles, pero solo en la estación de invierno se registró una

menor preferencia por el caprino.

Toji (Phoradendron californicum), planta parasita con altos índices de preferencia

por el caprino, ya que su consumo fue durante las cuatro estaciones; y solo en la

estación de invierno, el animal la consumió en menor cantidad.

Tulillos (Cyperus hermaphroditus), especie de planta que suele ser confundida

como pasto o viceversa. Esta fue preferida por el animal de manera constante en

las cuatro estaciones, pero solo en la estación de primavera se registró un valor de

menor de preferencia que las demás estaciones.

Especies que solo aparecen en tres estaciones, invierno, otoño y verano, (cuadro

3):

Cardón (Pachycereus pringlei), esta cactácea fue preferida por el caprino durante

esas estaciones, pero solo la estación de otoño se registró con menor preferencia

por el animal, mientras que en invierno fue la que supero a las demás estaciones,

siendo esta la más preferida por el caprino para consumirla.

Frutilla (Lycium berlandieri), especie arbustiva con altos índices de preferencia en

tres estaciones, ya que el caprino las prefirió de manera similar.

Matacora (Jatropha cuneata), planta arbustiva preferida de manera similar por el

caprino durante las estaciones de verano, otoño e invierno, siendo esta una

especie preferible por el animal.

67

Especie como el Tacote (Bahiopsis chenopodina), fue la única que se encontró en

las estaciones de invierno, otoño y primavera (cuadro 3); siendo primavera e

invierno las estaciones con mayor índices de preferencia en la dieta de este

arbusto, ya que en la estación de otoño se registró un menor valor de preferencia

por el caprino.

Especies que aparecen en solo dos estaciones, invierno y primavera (cuadro 3):

Eragrostis (Eragrostis minutísima), especie de pasto con alto índice de preferencia

por el caprino, siendo la estación de invierno la de mayor preferencia por el

animal.

Huizapol (Cenchrus palmeri), este pasto fue preferido por el caprino durante esas

estaciones, pero solo en la estación de invierno se registró el mayor índice de

preferencia de esa especie por el animal,

Mezcal (Agave datylio), especie de planta preferida por el animal más en la

estación de invierno por el caprino en su dieta, superando la estación de

primavera.

Quelite (Amaranthus palmeri), especie de hierba que fue preferida por el caprino

de manera similar en las estaciones de invierno y primavera, teniendo los mismos

índices de preferencia por el animal.

Pata de gallina (Chloris gayana), especie de pasto preferible por el animal y

teniendo el mayor porcentaje de preferencia en la estación de invierno, superando

a la estación de primavera.

68

Esporobolus (Esporobolus airoides), este pasto tuvo su mayor índice de

preferencia en la estación de invierno, siendo esta una especie altamente

preferible por el animal.

Mezquite (Prosopis articulata), se encontró presente durante las estaciones de

manera constante, pero solo en la estación de primavera se registró el mayor

índice de preferencia.

Especies que aparecen en la estación de otoño y verano (cuadro 3):

Pimientilla (Adelia virgata), especie de arbusto que se encontró con igual

preferencia en estas dos estaciones, ya que el caprino las considero en su dieta.

Pata de gallina (Chloris gayana), este pasto se encontró con mayor índice de

preferencia por el caprino en la estación de otoño.

Huizapol (Cenchrus palmeri), pasto con alto índice de preferencia por el caprino,

siendo la estación de verano la más preferida por el animal.

Mezcal (Agave datylio), especie de planta que tuvo una preferencia similar en las

dos estaciones, siendo estas las especies de igual índice de preferencia por el

caprino.

Mezquite (Prosopis articulata), se encontró presente de manera constante en

estas estaciones, pero solo en verano se registró una mayor preferencia por el

caprino.

Especies que solo aparecen en las estaciones de otoño e invierno (cuadro 3):

69

Lomboy (Jatropha cinerea), este arbusto tuvo su mayor índice de preferencia en la

estación de otoño, teniendo un valor más alto y siendo una de las especies más

preferibles por el caprino.

Palo Adán (Fouquieria diguetii), especie más preferido en la estación de invierno,

siendo está una de las especies con mayor índice de preferencia.

Especie que solo fue encontrada en las estaciones de primavera y verano (cuadro

3):

Rajamatraca (Peniocereus striatus), esta especie a pesar de ser una cactácea con

espinas pequeñas y densas, fue una especie preferida por el caprino, ya que se

registró un mayor consumo en la estación de primavera.

Especies que solo aparecen en la estación de primavera, preferidas por el caprino

de diferente manera pero en la misma temporada (cuadro 3), fueron:

Palo Brea (Parkinsonia praecox).

Spurge (Euphorbia eriantha).

Mariola (Solanum hindsianum).

Flor del Campo (Ruellia califórnica).

Esta especie solo se registró en la estación de verano, siendo esta la única

especie preferida por el animal en esa época (cuadro 3):

Tacote (Bahiopsis chenodopina).

70

En estaciones como otoño e invierno, hubo preferencias de especies por los

caprinos, pero siendo estas, las mismas especies en las temporadas anteriores,

no es necesario volverlas a describir ya que una especie no puede aparecer solo

en una estación, cuando ya ha sido registrada en otras.

71

Cuadro 3. Índice de preferencia en la dieta de caprinos a libre pastoreo en el rancho los Altares B.C.S.

Invierno Otoño Primavera Verano

Especies. Media ± E.E

Media ± E.E

Media ± E.E

Media ± E.E

Bouteloua curtipendula -1 ± 0w

-0.9 ± 0.1h,w

-0.8 ± 0.2de,w

-1 ± 0w

Pachycereu springlei 0.4 ± 0bc,w

0.3 ± 0.2b-e,w

-0.2 ± 0.2b-d,x

0.7 ± 0ab,w

Mimosa xantii 1 ± 0w

0.8 ± 0.1w

1 ± 0w

1 ± 0w

Opuntia cholla -1 ± 0w

-1 ± 0w

-0.8 ± 0.2de,w

-1 ± 0w

Eragrostis minutisima 0.4 ± 0.2w

-0.7 ± 0.2gh,x

0.1 ± 0.1w

-0.2 ± 0.2de,wx

Esporobolus airoides -0.4 ± 0.1e,x

-0.2 ± 0.2e-g,wx

-0.5 ± 0.1c-e,x

0.3 ± 0.1bc,w

Ruellia californica 0.3 ± 0bc,x

0.6 ± 0a-c,w

0.1 ± 0.1a-c,y

-1 ± 0z

Lysium berlandieri -1 ± 0x

-1 ± 0x

-0.2 ± 0.3a-d,w

-1 ± 0x

Cenchrus palmeri 0.9 ± 0.1w

-0.4 ± 0.2f-h,x

0.5 ± 0.2w

-0.7 ± 0.2fg,x

Capparis atamisquea 0.3 ± 0.2bc,w

0 ± 0.3d-f,w

0.4 ± 0.2ab,w

-0.4 ± 0.3ef,w

Jatropha cinerea 0.2 ± 0c,wx

0.4 ± 0a-d,wx

0 ± 0.1a-c,x

0.4 ± 0.2bc,w

Solanum hidsianum 0.7 ± 0.2ab,wx

0.8 ± 0ab,w

0.1 ± 0.3a-c,x

-1 ± 0y

Jatropha cuneata -1 ± 0x

-1 ± 0x

-0.6 ± 0.2c-e,w

-1 ± 0x

Agave datylio 0.9 ± 0a,w

-1 ± 0x

0.5 ± 0.3a,w

-1 ± 0x

Prosopis articulata 0.3 ± 0bc,x

0.6 ± 0a-c,w

0.3 ± 0.1ab,x

0.7 ± 0ab,w

Lippia palmeri -1 ± 0w

-1 ± 0w

-0.8 ± 0.2de,w

-1 ± 0w

Fouquieria diguetii -0.9 ± 0.1f,wx

-0.8 ± 0.2h,wx

-0.3 ± 0.2b-e,w

-1 ± 0x

Parkinsonia praecox 0.1 ± 0.2cd,w

-0.8 ± 0.2h,xy

-0.2 ± 0.3b-d,wx

-1 ± 0y

Caesalpinnia arenosa -1 ± 0w

-0.8 ± 0.2h,w

-1 ± 0w

-1 ± 0w

Pithecellobium confine 0.9 ± 0.1w

0.9 ± 0ab,w

1 ± 0w

0.9 ± 0a,w

Parkinsonia florida 0.9 ± 0.1w

0.9 ± 0a,w

1 ± 0w

0.9 ± 0a,w

Chloris gayana 1 ± 0w

-0.7 ± 0gh,x

0.9 ± 0.1w

-0.6 ± 0e-g,x

Adelia virgata -0.3 ± 0.3de,wx

-0.8 ± 0.2h,x

0.4 ± 0.2ab,w

-1 ± 0x

Amaranthus palmeri 1 ± 0w

-0.8 ± 0.1h,x

1 ± 0w

-1 ± 0y

Peniocereus striatus 0.7 ± 0.2ab,w

0.1 ± 0.3c-f,wx

-0.8 ± 0.2de,x

-0.4 ± 0.3ef,x

Semilla 1 ± 0w

1 ± 0w

0.9 ± 0.1w

1 ± 0w

Euphorbia eriantha 0.9 ± 0a,w

0 ± 0.3d-f,x

0.1 ± 0.3a-c,wx

-1 ± 0y

Calliandra californica 0.9 ± 0.1w

1 ± 0w

1 ± 0w

1 ± 0w

Bahiopsis chenopodina 1 ± 0w

1 ± 0a,w

1 ± 0w

0.2 ± 0.3cd,x

Acacia peninsularis 0.9 ± 0.1w

1 ± 0w

1 ± 0w

1 ± 0w

Phoradendron californicum 1 ± 0w

0.9 ± 0.1w

1 ± 0w

1 ± 0w

Cyperus hermaproditus 0.6 ± 0.2w 0.7 ± 0.2w 1 ± 0w 0.9 ± 0.1w

72

Índice de preferencia de bovino

Primavera

El índice de preferencia de la dieta de bovinos a libre pastoreo en el Rancho los

Altares B.C.S. en la estación de primavera estuvo compuesta por 12 plantas de

36. En donde algunas especies tuvieron alto valor en la temporada de primavera

como fueron: Aceitilla (Bouteloua curtipendula), Buffel (Pennisetum ciliare), Cardón

(Pachicereus pringlei), Choya (Opuntia cholla), Juaiven (Capparis atamisquea),

Mariola (Solanum hindsianum) y Mezquite (Prosopis articulata), teniendo un índice

de preferencia mayor por el bovino. Siendo las especies que indicaron

disponibilidad en la estación de primavera pero no fueron preferidas por el animal

en la dieta fueron: Matacora (Jatropha cuneata), Esporobolus (Esporobolus

airoides), Uña de gato (Olneya tesota), y Frutilla (Lycium berlandieri), (cuadro 4).

Verano

La estación de verano la dieta de bovino a libre pastoreo en el rancho los Altares

B.C.S. se encontró a 20 especies de 36 plantas con su Índice de preferencia. La

planta con alta preferencia por animal fue; Mariola (Solanum hindsianum). Estas

especies fueron consumidas, pero no con mayor preferencias por el animal, Palo

verde (Parkinsonia florida), Cardón (Pachicereus pringlei), Eragrostis (Eragrostis

minutísima), Esporobolus (Esporobolus airoides), Mezquite (Prosopis articulata),

Palo fierro (Pithecellobiun confine), Buffel (Pennisetum ciliare), Flor de campo

(Ruellia californica), Huizapol (Cenchrus palmeri). En cambio las especies:

Matacora (Jatropha cuneata), Lomboy (Jatropha cinérea), Orégano (Lippia

palmeri), Aceitilla (Bouteloua curtipendula), Choya (Opuntia cholla), Frutilla

73

(Lycium berlandieri), Pata de gallina (Chloris gayana), Juaiven (Capparis

atamisquea), Lavanda de mar (Limonium californicum) y Quelite (Amaranthus

palmeri) fueron encontradas disponibles en la dieta pero en cambio no fueron

predominantemente consumidas por el animal (cuadro 4).

Otoño

La dieta de bovino a libre pastoreo en El Rancho Los Altares B.C.S. el índice de

preferencia fue compuesta en la estación de otoño por 19 de 36 especies de

plantas diferentes, de las cuales solo una especie, el Palo verde (Parkinsonia

florida) fue la planta más preferible por el animal. Mientras que alrededor diecisiete

especies tuvieron un menor índice de consumo por el animal, no fueron lo

suficientemente preferidas, tales especies fueron: Esporobolus (Esporobolus

airoides), Palo fierro (Parkinsonia florida), Huizapol (Cenchrus palmeri), Buffel

(Pennisetum ciliare), Eragrostis (Eragrostis minutísima), Mariola (Solanum

hindsianum) y Flor de campo (Ruellia californica). Y en cambio 11 se encontraron

solamente disponible mas no preferidas en la dieta del bovino como fueron:

Aceitilla (Bouteloua curtipendula), Lomboy (Jatrophas cinérea), Mezquite (Prosopis

articulata), Tacote (Bahiopsis chenopodina), Choya (Opuntia cholla), Pata de

gallina (Cloris gayana), Cardón (Pachicereus pringlei), Matacora (Jatropha

cuneata), Orégano (Lippia palmeri), Quelite (Amaranthus palmeri) y Rajamatraca

(Peniocereus striatus), (cuadro 4).

74

Invierno

En la estación de invierno, el índice de preferencia de la dieta de los caprinos a

libre pastoreo en El Rancho Los Altares B.C.S. estuvo compuesta por 12 de 36

especies de plantas, de las cuales solo una fue la que resultado con un mayor

índice de preferencia, Aceitilla (Boutelua curtipendula). Mientras que 11 especies

obtuvieron un valor menor en el índice de preferencia, es decir, que el animal

consumió solamente 7 plantas de igual manera pero en distintas cantidades. Tales

especies son: Mariola (Solanum hindsianum), Mezquite (Prosopis articulata),

Spurge (Euphorbia eriantha), Lomboy (Jatropha cinerea), Flor de campo (Ruellia

californica), Cardón (Pachicereus pringlei) y Matacora (Jatropha cuneata).

Solamente 4 especies fueron consumidas por que se encontraron disponible en la

dieta pero no preferidas para el animal que fueron: Buffel (Pennisetum ciliare),

Esporobolus (Esporobolus airoides), Juaiven (Capparis atamisquea) y Pimientilla

(Adelia virgata), (cuadro 4).

Por planta

El índice de preferencia de bovino a libre pastoreo en El Rancho Los Altares

B.C.S. en primavera, verano, otoño e invierno estuvo compuesto por 25 especies

de plantas diferentes, (cuadro 4) que destacaron su consumo. Tales especies

fueron: La Aceitilla (Bouteloa curtipendula) en verano y otoño estuvo disponible en

la dieta además con un índice de consumo menor la estación de primavera y

destacando una mayor preferencia en invierno.

75

El Buffel (Pennisetum ciliare) presentó un índice de consumo similar en las

estaciones primavera, verano e otoño solamente fue disponible pero no rechazada

por el animal en la estación de invierno.

El Cardón (Pachicereus pringlei) fue una especie con una mayor porcentaje en

verano y una preferencia semejante en las estaciones de primavera e invierno y

un menor índice en otoño.

Esta cactácea Choya (Opuntia cholla) su preferencia fue igual en verano, otoño e

invierno siendo solamente una especie disponible en la dieta, en la estación de

primavera.

Eragrostis (Eragrostis minutísima) destaco su índice de preferencia mayor en las

estaciones de primavera e invierno y una menor preferencia pero a su vez

semejantes en las estaciones de verano y otoño.

El Esporobolus (Esporobolus airoides) fue consumida por el bovino con una

preferencia menor durante verano y otoño. Por otro lado, en las estaciones

primavera e invierno las preferencias fueron semejantes pero con una categoría

de disponible en la dieta.

La Flor de campo (Ruellia califórnica) se encontró solamente disponible en

primavera, verano y otoño teniendo índice mayor en invierno.

76

Frutilla (Lycium berlandieri) especie que estuvo presente en las cuatro estaciones

en donde el bovino destaco un rechazo en las épocas de otoño e invierno pero

consumible pero no preferible por el animal en primavera y verano.

La estación de verano el Huizapol (Cenchrus palmeri) fue de menor consumo a

comparación de otoño e invierno sus valores fueron mayores y destacando una

alta preferencia en primavera.

Esta planta Juaiven (Capparis atamisquea) presentó referencia similar en verano e

invierno teniendo llamando la atención por haber obtenido un alto valor de

preferencia en primavera pero un rechazo en otoño.

En la estación de primavera el Lomboy (Jatropha cinerea) fue una especie

rechazada en cambio la Matacora (Jatropha cuneata) se presentó disponible pero

no preferible por el animal sin embargo las estaciones de verano y otoño su

preferencia fue semejante pero solamente disponible. En cambio, en invierno

estas especies presentaron un menor consumo pero con una gran preferencia por

el bovino.

El animal consumió de manera contaste en las cuatro estaciones la Malva rosa

(Melochia tomentosa) como especie fue preferible en verano. En invierno

presentó un consumo similar, igual que las estaciones de primavera y otoño en

cantidades semejantes.

77

La Mariola (Solanum hindsianum) presentó altos índices de consumo por el animal

en las cuatro estaciones, en donde se observó un consumo por igual en las

temporadas de primavera y otoño.

El Mezquite (Prosopis articulata) sus valores fueron similares en las estaciones de

primavera, verano e invierno dejando con una menor preferencia en la estación de

otoño.

El animal rechazó al Orégano (Lippia palmeri) en las estaciones de primavera e

invierno y disponible pero no preferida en la estación de verano y otoño.

Esta especie Palo fierro (Pithecellobium confine) tuvo una alta preferencia en

invierno y un menor su consumo en verano y índices similares en primavera y

otoño.

Palo verde (Parkinsonia florida) fue más preferida por el animal en la estación de

invierno y con preferencias semejante en primavera, verano y otoño.

En la pata de gallina (Chloris gayana) fue mayor las preferencias en las estaciones

de primavera e invierno ya que en las estaciones de verano y otoño fueron

disponibles estos pasto pero no presentó preferencia en la dieta del animal.

Esta especie Pimientilla (Adelia virgata) fue observada en las cuatro estaciones

pero no fue una especie preferida por el bovino si no que solamente se encontró

disponible en su dieta.

78

Rajamatraca (Peniocereus striatus) es tipo de especie fue solamente disponible en

las cuatro estaciones en la dieta pero no preferible por el animal.

La Semilla aunque no se identificó a que géneros de plantas pertenecían presentó

un alto valor de preferencia en la dieta del bovino en las cuatro estaciones.

El Spurge (Euphorbia eriantha) fue mayor su preferencia en la estación de invierno

teniendo en cuenta que en las estaciones de primavera, verano y otoño solamente

estuvo disponible en la dieta.

Tacote (Bahiopsis chenopodina) esta especie fue preferida similarmente en las

estaciones de primavera e invierno en la temporada de otoño solamente estuvo

disponible en la dieta pero en verano fue rechazada por el animal.

Uña de gato (Olneya tesota) esta especie fue rechazada por el animal en las

estaciones de verano, otoño e invierno estando solamente disponible en primavera

pero no preferida por el animal.

Especies que solo aparecieron en tres estaciones, es decir, que se comportaron

de igual manera y consumidas de una forma similar, (cuadro 4). Las que se

encontraron en las estaciones de verano, otoño e invierno fueron:

La Celosa (Mimosa xantii) fue semejante en las estaciones de otoño e invierno

presentando un menor índice de preferencia en la temporada de verano.

Especie que apareció solamente en las estaciones primavera, verano e invierno.

79

El Teso (Acacia peninsularis) fue encontrada con un alta preferencia en invierno y

similar en primavera y verano.

Especie que apareció solamente en las estaciones primavera, verano y otoño.

Esta especie Tulillos (Cyperus hermaphroditus) tuvo preferencia menor en invierno

presentado un índice mayor en otoño y destacando su preferencia en primavera.

Especie que se encontró solamente en las estaciones verano y otoño.

Quelite (Amaranthus palmeri) esta especie fue rechazada por el animal en su dieta

en la estación de verano y se presentó disponible solamente en otoño.

Especie que apareció solamente en las estaciones de otoño e invierno.

En el Tabardillo (Calliandra californica) fue la preferencia similar en las estaciones

de otoño e invierno.

80

Cuadro 4. Índice de Preferencia en la dieta de bovinos a libre pastoreo en el Rancho los Altares B.C.S.

Invierno

Otoño

Primavera

Verano

Especies Media E.E Media E.E Media E.E Media E.E

Bouteloua curtipendula 0.9 ± 0a,w

0 ± 0b-f,y

0.7 ± 0.1a,x

-0.2 ± 0d-g,z

Pennisetum ciliare -0.1 ± 0.3d-f,w

0.2 ± 0.3a-d,w

0.7 ± 0.2a,w

0 ± 0.3c-e,w

Pachicereus pringlei 0.2 ± 0.2c-e,w

-0.7 ± 0.2g-i,x

0.3 ± 0.1a,w

0.6 ± 0.1a-c,w

Mimosa xantii 0.9 ± 0.1w

0.9 ± 0.1w

0 ± 0x

0.1 ± 0.1x

Opuntia cholla -0.9 ± 0.1h,x

-0.5 ± 0.3e-i,x

0.5 ± 0a,w

-0.4 ± 0.3e-h,x

Eragrostis minutísima 0.9 ± 0.1w

0.2 ± 0.1a-d,x

1 ± 0w

0.3 ± 0a-d,x

Esporobolus airoides -0.3 ± 0.1e-g,x

0.4 ± 0ab,w

-0.3 ± 0.1bc,x

0.3 ± 0a-d,w

Ruellia califórnica 0.3 ± 0.1b-d,w

0 ± 0.3b-f,w

-0.5 ± 0.2b-d,w

0 ± 0.3c-e,w

Licium berlandieri -1 ± 0w

-1 ± 0w

-0.8 ± 0.2cd,w

-0.4 ± 0.3e-i,w

Cenchrus palmeri 0.6 ± 0.2x

0.3 ± 0a-c,xy

1 ± 0w

0.1 ± 0.1c-e,y

Capparis atamisquea -0.5 ± 0.3f-h,x

-1 ± 0x

0.6 ± 0.2a,w

-0.8 ± 0.2g-i,x

Jatropha cinérea 0.4 ± 0a-d,w

-0.1 ± 0.3b-g,w

-1 ± 0x

-0.1 ± 0.2d-f,w

Melochia tomentosa 0.9 ± 0.1w

0.5 ± 0.2w

0.7 ± 0.2w

0.8 ± 0.1w

Solanum hindsianum 0.7 ± 0.2ab,w

0.1 ± 0.3a-e,w

0.3 ± 0.3a,w

0.8 ± 0a,w

Jatropha cuneata 0.2 ± 0.2c-e,w

-0.7 ± 0.2g-i,w

-0.2 ± 0.3b,w

-0.1 ± 0.3c-f,w

Agave datylio -1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

Prosopis articulata 0.5 ± 0a-c,w

-0.3 ± 0.3c-h,x

0.6 ± 0a,w

0.4 ± 0.2a-d,wx

Lippia palmeri -1 ± 0x

-0.8 ± 0.2hi,wx

-1 ± 0x

-0.2 ± 0.3d-g,w

Fouquieria diguetii -1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

Parkinsonia praecox -1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

Caesalpinnia arenosa -1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

-1 ± 0

Pithecellobiun confine 1 ± 0w

0.5 ± 0.3ab,wx

0.8 ± 0.1wx

0.2 ± 0.3b-e,x

Parkinsonia florida 1 ± 0w

0.8 ± 0.2a,w

0.9 ± 0.1w

0.8 ± 0.2ab,w

Chloris gayana 0.2 ± 0.1w

-0.6 ± 0.0f-i,x

0.5 ± 0.2w

-0.7 ± 0.1f-i,x

Adelia virgata -0.8 ± 0.2gh,w

-1 ± 0w

-1 ± 0w

-1 ± 0w

Amaranthus palmeri 0 ± 0w

-0.9 ± 0.1hi,x

0 ± 0w

-1 ± 0hi,x

Peniocereus striatus -1 ± 0w

-0.8 ± 0.2hi,w

-1 ± 0w

-1 ± 0w

Semilla 1 ± 0w

1 ± 0w

1 ± 0w

0.9 ± 0.1w

Euphorbia eriantha 0.5 ± 0.3a-c,w -1 ± 0x -1 ± 0x -1 ± 0x

Calliandra califórnica 0.4 ± 0.2w 0.1 ± 0.1w 0 ± 0w 0 ± 0w

Bahiopsis chenopodina 0.5 ± 0.2w -0.4 ± 0.3d-i,x 0.4 ± 0.2w -1 ± 0x

Acacia peninsularis 0.9 ± 0.1w 0 ± 0x 0.1 ± 0.1x 0.2 ± 0.2x

Cyperus hermaphroditus 0.4 ± 0.2xy 0.9 ± 0.1wx 0 ± 0y 1 ± 0w

Olneya tesota -1 ± 0x -1 ± 0x -0.5 ± 0.3bc,w -1 ± 0x

Limonium californicum ± -1 ± 0 ± -0.8 ± 0.2g-i

81

Índice de similitud

El índice de similitud permitió encontrar el grado de utilización de la vegetación al

comparar la composición botánica del área de estudio con la utilizada en la dieta

de las cabras durante las estaciones (cuadro 5).

Bovino

En la estación de primavera, los bovinos presentaron el menor porcentaje de

utilización de la vegetación, mientras que en el resto de las estaciones la similitud

encontrada fue mayor (cuadro 5).

Caprino

A diferencia del bovino, el caprino no presentó diferencias en el índice de similitud

entre las estaciones (cuadro 5).

Bovino/Caprino

La similitud entre la dieta del bovino contra el caprino fue menos similar en la

estación de primavera, por otro lado en el resto de las estaciones fue mayor la

similitud encontrada entre las dietas en ambas especies (cuadro 5).

82

Cuadro 5. Índice de Similitud entre Estaciones y Animales en el Rancho Los Altares B.C.S.

Estación Bovinos Caprinos Bovino/Caprino

Primavera 28.5b 30.0a 34.4b

Verano 47.2a 30.2a 52.0a

Otoño 49.4a 35.8a 50.2a

Invierno 30.4a 29.7a 51.4a

83

DISCUSION

Composición botánica de caprinos

En este trabajo el interés principal fue la composición botánica de la vegetación y

la búsqueda del forraje consumido por los caprinos, comparando con trabajos

realizados en diferentes lugares y con métodos diferentes para poder tener una

idea del estado del agostadero. Esto con el fin de poderlo describir, comparar,

estimar o evaluar las especies obtenidas del sitio estudiado para determinar si

provee de una gran diversidad y riqueza de especies. A continuación se describen

dichas discusiones, tanto de composición botánica como de índice de preferencia.

Primavera

Armenta, (2004); Amador y Flores, (2013) realizaron estudios sobre la dieta de

caprinos en un matorral Sarcocaule. De las 16 especies encontradas en la dieta

de los Altares en esta estación, solo 4 especies coincidieron con los trabajos

mencionados.

Jatropha cinerea, Armenta, (2004) registró esta especie como la más consumible

en su dieta (5.8%), Amador y Flores, (2013) la registraron con (2.4%). Mientras

que en la dieta de los Altares, su valor supera al obtenido por Amador y Flores,

(2013), pero no al de Armenta, (2013).

Solanum hindsianum (19.8%) fue registrada en la dieta de Amador y Flores,

(2013) con este porcentaje supera, tanto a la dieta de los Altares como a la dieta

de Armenta, (2004) aunque el porcentaje que obtuvo de esta especie fue (5.5%).

84

Prosopis articulata (7.9%) en la dieta de Amador y Flores, (2013) fue consumida

mayormente, superando a las dietas de los Altares y Armenta, (2004), aunque el

porcentaje de consumo de los Altares supera al obtenido en la dieta de Armenta.

Lysium berlandieri con 2.7% coincide con el mismo porcentaje de consumo con la

dieta de los Altares y ambas superan al obtenido por Armenta, (2004) con 2.1% en

su dieta.

Verano

En cuanto a los resultados obtenidos en la dieta de los Altares, de las 11 especies

identificadas en la dieta, solo 3 de ellas fueron las que coincidieron con las demás

dietas.

Jatropha cinerea que fue registrada entre las más consumidas por el caprino en

los Altares y supera en cuanto al valor obtenido a las demás dietas, Armenta,

(2004) con 6.2%. Mientras que Amador y Flores, (2013) con solo 3%.

Prosopis articulata, esta especie se encontró con mayor valor en la dieta obtenida

por Amador y Flores, (2013), superando en cuanto a consumo a la dieta de

Armenta, (2004) y los Altares.

Bahiopsis chenopodina que solo fue encontrada en las dietas de Armenta, (2004)

con 3.2% y los Altares, la cual supera al valor obtenido en la dieta por Armenta.

85

Otoño

Avalos, (2004) determino la composición botánica mediante la técnica de extrusas

y heces donde obtuvo porcentajes en la dieta muy diferentes, identificó especies

de las cuales solo se tomaron en cuenta las que coincidieron con la dieta realizada

en los Altares. De las 17 especies encontradas en la dieta de los Altares, solo 2

coincidieron con la dieta de Avalos, (2004).

Pithecellobium confine, en la dieta de Avalos, (2004) tuvo un porcentaje muy

diferente, ya que mediante la técnica de extrusas obtuvo su mayor porcentaje con

27.37% y en heces 0.22%; al compararlo con el obtenido en la dieta de los Altares,

solo supera al porcentaje obtenido en heces a Avalos, (2004), ya que en extrusas

el valor es demasiado alto.

Solanum hindsianum, que en la dieta de Avalos, (2004) tuvo su mayor porcentaje

en extrusas con 38.10% y en heces 9.05%; los cuales, ambos superan al obtenido

en la dieta de los Altares.

Invierno

En la dieta obtenida en los Altares, de las 13 especies que se registraron solo 4 de

ellas lograron coincidir con la dieta de Avalos, (2004), el cual determino su dieta

mediante la técnica de extrusas y heces.

Prosopis articulata, que en la dieta de Avalos, (2004) fue mayor el consumo de

esta especie, ya que en extrusas tuvo 4.26% y en heces 4.56%. Superando al

86

valor obtenido en la dieta de los Altares, a pesar de encontrarse entre las especies

de consumo medio.

Jatropha cinerea, que en la dieta de Avalos, (2004) solo fue registrada mediante la

técnica de extrusas con 15.29%, siendo este el valor más alto al obtenido en la

dieta de los Altares.

Adelia virgata, esta especie se encontró en la dieta de los Altares entre las menos

consumidas, mientras que en la dieta de Avalos, (2004) solo la registró en heces

con 2.05%, superando al valor obtenido en los Altares.

Fouquieria diguetiique se registró en la dieta de los Altares como la especie menos

consumible supera a los valores obtenidos de la dieta de Avalos, (2004) tanto en

extrusas (0.39%) y heces (0.18%).

Dadas las comparaciones entre los valores obtenidos de cada investigación, se

determina que hay ciertas diferencias en cuanto al porcentaje obtenido por cada

especie. Fueron dietas completamente diferentes, en cuanto a lugar, técnicas y

metodologías empleadas para determinar la composición botánica y florística.

Armenta, (2004) y Avalos, (2004) utilizaron la técnica de cánula esofágica

(extrusas), mientras que en los Altares y, Amador y Flores (2013) utilizan la

técnica de extracción de heces, aunque en Avalos, (2004) también la utiliza. Van

Dyne and Torell (1964) dice que la técnica esofágica tiene considerable ventaja

sobre la extracción de heces, ya que se obtienen muestras de forrajes naturales,

aunque la extracción de heces no interfiere con los hábitos alimenticios del animal.

87

Las comparaciones por estación reflejan las diferencias en cuanto a porcentaje de

consumo del animal por cada especie, ya que la vegetación cambia de acuerdo a

las condiciones que se encuentra, es decir, que el valor nutrimental de la planta

varía dependiendo de la temporada; ya sea temporada seca o húmeda Ramírez et

al., (2003) y Lopez-Ceseña, (2008).

Caprino por planta

Lomboy (Jatropha cinerea), en la dieta de los Altares se registró en todas las

estaciones, pero en verano fue el mayor consumo. Al igual que en Armenta,

(2004) y, Amador y Flores, (2013). Mientras que Avalos, (2004) la encontró en

invierno y se presenta con el valor más alto que supera a las demás dietas.

Mezquite (Prosopis articulata), registrada con porcentaje mayor de consumo en

verano en la dieta de los Altares, coincidiendo con las dietas realizadas por

Armenta, (2004) y, Amador y Flores, (2013). Mientras que en Avalos, (2004) fue

mayor el porcentaje en otoño, superando a las demás dietas, en cuanto a

consumo.

Mariola (Solanum hindsianum), en la dieta de los Altares fue mayor en la

temporada de otoño, al igual que la dieta obtenida por Avalos, (2004). Mientras

que en las dietas de Armenta, (2004) y, Amador y Flores, (2013) fue mayor en

primavera. Pero aun así, la dieta obtenida por Amador y Flores, (2013) fue más

alto el valor en esta estación.

Frutilla (Lysium berlandieri), consumida solo en la estación de primavera en las

dietas de los Altares y, Amador y Flores, (2013), en la dieta de Armenta, (2004)

88

fue registrada con mayor consumo en verano; y en la dieta de Avalos, (2004) en

otoño, siendo está la mayor de todas las dietas.

Choya (Opuntia cholla), especie que coincide con la dieta de Armenta, (2004) y

Amador y Flores, (2013); con la realizada en los Altares en la estación de

primavera, mientras que en la dieta de Avalos, (2004) fue mayor el consumo en la

estación de invierno. Siendo en la dieta de Armenta, (2004) donde se registra el

mayor consumo de esta cactácea.

Tacote (Bahiopsis chenopodina), su mayor consumo fue en la estación de otoño

en la dieta de los Altares y, solo coincide con la dieta de Armenta, (2004) en la

estación de verano. Donde los Altares superan a la dieta de Armenta, (2004) en

cuanto a porcentaje de consumo de esta especie.

Palo fierro (Pithecellobium confine), el mayor consumo fue en la estación de

verano en la dieta de los Altares, al igual que la dieta de Amador y Flores, (2013).

Mientras que en la dieta de Armenta, (2004) se registró su mayor consumo en

primavera y en la dieta de Avalos, (2004) en otoño; superando, tanto a los Altares

como a los otros trabajos.

Pimientilla (Adelia virgata), fue de igual consumo en la dieta de Amador y Flores,

(2013), tanto en primavera y verano. Mientras que en la dieta de Armenta, (2004)

fue mayor el consumo en primavera, en Avalos, (2004) el consumo fue mayor en

otoño con respecto a los Altares. En los Altares se registró mayor consumo en

invierno. Al comparar los resultados obtenidos en todas las dietas, se deduce que

ninguna supera a lo obtenido en la dieta de Armenta, (2004).

89

Palo adán (Fouquieria diguetii), esta especie tuvo su mayor valor en la estación de

otoño en la dieta de los Altares, en la dieta de Armenta, (2004) el consumo

superior fue en verano con respecto a los Altares; mientras que en la dieta de

Avalos, (2004) se registró esta especie en invierno con un valor de consumo

mayor al obtenido en las dietas anteriores.

Cardón (Pachycereus pringlei), esta cactácea fue consumida en la estación de

verano, en la dieta de Armenta, (2004) tuvo un valor de consumo superior al

obtenido en los Altares.

Palo verde (Parkinsonia florida), arbusto que tuvo su mayor consumo en la

estación de otoño por las dietas de Avalos, (2004) y los Altares, en la dieta de

Avalos, (2004) fue mayor a los Altares en cuanto al valor de consumo. En las

dietas de Armenta, (2004) el mayor consumo se presentó en verano y en la dieta

de Amador y Flores, (2013) el consumo de esta especie fue en primavera,

superando a la dieta de Armenta, (2004).

90

Composición botánica de bovino

La principal importancia de esta investigación fue encontrar la composición

botánica de un área extensiva. El cual los pastos formaron la base de la dieta de

los bovinos a libre pastoreo en todas las épocas del año, aun pastoreando en

mezclas de arbustos y herbáceas.

Cantù-Brito et al., (1984), lo define como aquellas áreas del mundo, que por

razones de limitaciones físicas, baja precipitación, topografía rugosa, drenaje

pobre o temperaturas bajas, no son aptas para el cultivo y que constituyen una

fuente de forraje para el pastoreo extensivo de animales domésticos.

Algunos trabajos de investigaciones como López Navarro, (2011) explica que su

“composición botánica y valor nutritivo de la dieta de bovinos criollos pastando en

un matorral arbocrasicaulescente asociado con praderas de buffel” estuvo

compuesta por pastos, arbustos, cactáceas, hierbas, árboles y especies no

identificadas. Así como también Amador y Flores, (2013) demostraron que la

“composición botánica de la dieta de bovinos criollos pastando en un matorral

sarcocaulescente en las Pocitas, Baja California Sur” se observaron una variedad

de especies de plantas como leguminosas, pastos, cactáceas. Se establecieron

para poder hacer una comparación entre la composición botánica de la dieta del

bovino en los Altares en donde una amplia variedad de plantas se encontraron en

este trabajo pero una de la especies más destacados fueron los pastos dejando

con un consumo bajo a los árboles en comparación con los estudios de

investigación de López-Navarro, (2011) y Amador y Flores, (2013).

91

En cuanto a las comparaciones de resultados en cada trabajo de investigación en

bovinos se observó el consumo de la composición botánica a lo cual variaron

mucho en cada dieta, esto puede depender a la disponibilidad de vegetación de

cada lugar investigado. Otra causa puede ser el método que se fue implementado,

como es el caso de López-Navarro, (2011) utilizo cánula esofágica (extrusas) y la

extracción de heces, mientras que en los Altares y en las Positas rancho los pozos

fue utilizado la extracción de heces.

Primavera

Amador y Flores, (2013) y López-Navarro, (2011) realizaron estudios sobre la

dieta de bovinos de 12 especies de plantas encontrada en los Altares solamente 2

coincidieron en la estación de primavera. López-Navarro, (2011) determinó la

composición botánica mediante la técnica de extrusas y heces.

López-Navarro, (2011) dio a conocer que el pasto Buffel (Pennisetum ciliare) el

cual fue registrado con un mayor consumo a comparación de los Altares, fue

menor.

Choya (Opuntia cholla) (4.4%) en la dieta de Amador y Flores, (2013) fue

consumida mayormente, superando la dieta de López-Navarro, (2011), aunque el

porcentaje de consumo de los Altares supera al obtenido en la dieta de López-

Navarro, (2011).

92

Verano

En esta estación de las 20 especie de plantas encontrada solamente 4

encontradas en las dietas de Amador y Flores, (2013) y López Navarro, (2011).

Buffel (Pennisetum ciliare) en la dieta de López-Navarro, (2011) fue consumida

mayormente, superando a las dietas de los Altares.

Orégano (Lippia palmeri) en la dieta de los Altares se presentó una gran diferencia

a la de López-Navarro (2011) destacando un alto con consumo.

Quelite (Amaranthus palperi) (0.7%) en la dieta de los Altares fue consumida

mayormente, superando la dieta de Amador y Flores, (2013) con (0.2%), aunque

el porcentaje de consumo de los Altares supera al obtenido en la dieta de López-

Navarro, (2011).

Choya (Opuntia cholla) en la dieta de López Navarro, (2011) supera el consumo

en el trabajo de los Altares.

Otoño

En cuanto a los resultados obtenidos en la dieta de los Altares, de las 19 especies

identificadas en la dieta, solo 3 de ellas fueron las que coincidieron en la dieta de

López Navarro, (2011).

Buffel (Pennisetum ciliare) los Altares se registró esta especie como la menos

consumible en cambio en la dieta de López-Navarro, (2011) fue consumido con

alto valor.

93

Tacote (Bahiopsis chenopodina) esta especie presentó un consumo menor en la

dieta de Lopez-Navarro, (2011) y en los Altares se observó que fue mayor en esta

estación.

Quelite (Amaranthus palmeri) este pasto estuvo presente con un porcentaje de

consumo bajo en la dieta de los Altares a comparación del trabajo de López-

Navarro, (2011) fue mayor.

Invierno

En la dieta obtenida en el bovino en los Altares, de las 13 especies que se

registraron solo 2 de ellas lograron coincidir con la dieta de López-Navarro, (2011).

Buffel (Pennisetum ciliare) presentó un consumo mayor en el trabajo de López-

Navarro, (2011) que en los Altares.

Choya (Opuntia cholla) esta especie fue de mayor valor en la dieta obtenida por

López-Navarro, (2013), superando en cuanto a consumo a la dieta de los Altares.

Las variaciones en el consumo entre los diferentes tipos de especies reflejan los

cambios estacionales en la selectividad de los bovinos (Ramírez-Orduña et al.,

2003). A pesar de que normalmente los animales no seleccionan su dieta en la

misma área de pastoreo; y de que la tendencia general de los bovinos es de

seleccionar gramíneas para constituir la mayor parte de su dieta. Esto indica que

los bovinos pueden desarrollar preferencia y seleccionar dieta de acuerdo a la

vegetación presente en el área del pastoreo (Armenta-Quintana et al., 2011).

94

El conocimiento de la selectividad y época de pastoreo de las diferentes especies

por los bovinos ayuda definir estrategias de manejo de estas áreas Mckell et al.,

(1972).

Bovino por planta

Buffel (Pennisetum ciliare) en la dieta de los Altares fue un pasto consumido en

todo el año pero en primavera se observó un mayor consumo donde coincidió con

el trabajo de López-Navarro, (2011) pero solo en otoño tuvo un valor alto en la

dieta superando a los Altares.

Malva rosa (Melochia tomentosa) especie encontrada todo el año en la dieta de

los Altares con mayor consumo en la estaciones de primavera e invierno, pero

superando su valor a la dieta obtenida por López-Navarro, (2011).

Esta especie Tacote (Bahiopsis chenopodina) en primavera su consumo fue

mayor en los Altares que la investigación de López-Navarro, (2011) donde fue

consumida primavera, otoño e invierno igual que los Altares donde superan a la

dieta de López-Navarro, (2011) en cuanto a porcentaje de consumo de esta

planta.

Frutilla (Lycium berlandieri) este arbusto fue consumida en las estaciones de

primavera y verano las dietas de los Altares y, Amador y Flores, (2013) fue

registrada con mayor consumo en verano.

95

En cuanto a la selección del animal por las planta que presentaron una mayor

disponibilidad en la composición botánica fueron los pastos ya que confirman la

base de la dieta de los bovinos a libre pastoreo en todo el año (Ramírez, 1991)

aunque también se puede encontrar una variedad de arbustos y herbáceas en

rumiantes (Ramírez-Orduña et al., 2008 Armenta-Quintana et al., 2011). Los

pastos pueden tener una mayor disponibilidad principalmente en la temporada

seca (otoño e invierno). Algunas especies suelen ser importantes en verano, como

las cactáceas debido a que complementan carencias cuando disminuye la

disponibilidad de otras especies forrajeras. Las herbáceas están disponibles

principalmente en la estación de mayor precipitación, la que se relaciona con una

mayor producción de materia verde, y una menor selección de forrajes (Armenta-

Quintana et al., 2011; Ramírez-Orduña et al., 2008; Ramírez-Lozano, 2008). Y

basándose en la importancia de la selectividad marcada en la literatura es

necesario encontrar en el animal la selección de planta en la dieta por estación en

un agostadero debido a que puede contribuir al manejo y a la toma de decisiones

del área a pastorear y a la sustentabilidad de plantas y animales.

96

Índice de preferencia de caprino

Para los índices de preferencia se puede observar como entre una misma especie

muestra variación conforme los periodos de muestreo avanzan. Para esto, se

harán ciertas comparaciones con respecto al índice de preferencia de cada

investigación descrita anteriormente; con el fin de determinar las especies que

puedan coincidir en las estaciones y los porcentajes que obtuvieron en sus

resultados.

Primavera

Ninguna especie encontrada en la dieta de Armenta, (2004), Avalos, (2004) y,

Amador y Flores, (2013) coincide con la dieta de los Altares en esta estación.

Verano

En esta estación solo hubo 2 coincidencias entre las dietas, en cuanto a especies.

De las 12 especies encontradas en la dieta de los Altares, (2013), solo especies

como:

Pachycereus pringlei, coincidió con la dieta de Armenta, (2004) y supera al valor

obtenido en la dieta de los Altares.

Parkinsonia florida, en la dieta de Armenta, (2004) se registró con mayor valor,

superando a los valores de las dietas de Amador y Flores, (2013); y los Altares, a

pesar de haberse registrado como una de las especies más preferibles por el

animal.

97

Otoño

En esta estación, la dieta de los Altares, estuvo compuesta por 19 especies, de las

cuales solo 2 coincidieron con la dieta de Avalos, (2004).

Prosopis articulata, una de las especies de preferencia media en la dieta de los

Altares, mientras que en la dieta de Avalos, (2004) se registró con mayor

preferencia en heces; superando al dato obtenido en los Altares.

Solanum hindsianum, fue en la dieta de Avalos,(2004) donde su mayor preferencia

fue en extrusas, superando al resultado obtenido en la dieta de los Altares, a pesar

de encontrarse esta especie dentro de las más preferidas en esta dieta.

Invierno

Estuvo compuesto por 12 especies preferibles por el caprino, de las cuales solo 3

fueron las que coincidieron con la dieta de Avalos, (2004).

Jatropha cinerea, obtuvo una alta preferencia por el animal con el método de

extrusas en la dieta de Avalos, (2004) y al compararlo con el resultado obtenido en

la dieta de los Altares lo supera y por mucho.

Prosopis articulata, fue en la dieta de los Altares donde se encontró entre las

especies de consumo medio, pero no supera a los datos obtenidos en la dieta de

Avalos, (2004), ya que en el método de heces fue mayor.

98

Solanum hindsianum, en la dieta de Avalos (2004) se encontró de mayor

preferencia en heces, superando al resultado obtenido en la dieta de los Altares, a

pesar de encontrarse dentro de las especies más preferibles por el animal.

Hay muchos factores en cuanto a la selección de la dieta por el caprino, y de

alguna manera influyen en el animal al momento de consumir la planta, el solo

hecho de que en una dieta aparezcan especies y en la otra no, llevan a ciertas

diferencias en cuanto al porcentaje obtenido de cada especie consumida. La

topografía del lugar es uno de los factores importantes para esta comparación, las

condiciones del ambiente y sobre todo por las técnicas utilizadas en cuanto a la

colección de muestras (Holechek, 1982).

Por planta

Cardón (Pachycereus pringlei), esta cactácea solo aparece en la dieta de

Armenta, (2004) en la estación de primavera y los Altares en verano, siendo

Armenta, (2004) el de mayor porcentaje de preferencia en la dieta.

Palo verde (Parkinsonia florida), este arbusto se encontró presente en las dietas

de los Altares que tuvo igual porcentaje de preferencia en otoño y verano,

Armenta, (2004) registro su mayor consumo en verano, Avalos, (2004) tuvo su

mayor preferencia en otoño y por último, Amador y Flores, (2013) registraron esa

especie en primavera como la más preferida. De todas las dietas, la que obtuvo el

mayor índice de preferencia fue la dieta de Avalos, (2004).

99

Palo brea (Parkinsonia praecox), arbusto que fue registrado en la estación de

otoño por Avalos, (2004) y los Altares, siendo en la dieta de Avalos, (2004) donde

se presenta el mayor índice de preferencia por esta especie.

En un estudio realizado por Ramírez-Orduña et al., (2003a), realizaron el estudio

con una serie de plantas donde fueron evaluados por estación para determinar la

degradación de materia orgánica y la degradabilidad efectiva de materia orgánica,

donde se logra percibir los cambios que obtiene la planta conforme cambia la

estación. Todo con el fin de determinar el valor nutritivo de cada especie.

En otro estudio realizado por Ramírez-Orduña et al., (2003b), durante tres años

midieron PC, FPDA, velocidad y grado de degradabilidad de PC a 10 especies de

leguminosas y no leguminosas que fueron identificadas y medidas para estimar el

índice de diversidad, riqueza de las especies, cobertura aérea; así como,

frecuencia relativa, dominancia, densidad e importancia.

100

Índice de preferencia de bovino

Anwandter-Agüero, (2006) menciona que la alimentación del rebaño se basa

principalmente en el pastoreo. Como parte del comportamiento de los animales,

ocurren los fenómenos de preferencia y selectividad. La preferencia como la

discriminación que muestran los animales entre tipos de praderas o entre los

componentes de una pradera, cuando estos tienen la misma probabilidad de ser

pastoreados y define a la selectividad como la recolección por animales en

pastoreo, de algunos componentes de la pradera como plantas o partes de éstas,

por sobre otras y en donde la probabilidad de pastoreo es afectada por variables

ambientales. Estudios realizados con animales enfrentados a diferentes especies

y ejemplares de una misma especie, indican que la composición botánica, las

características morfológicas como la altura, la disponibilidad de forraje, el estado

fenológico y las características nutritivas de las especies, como el contenido de

fibra y la digestibilidad, influyen en la selección de los animales en pastoreo. Sin

embargo se han realizado pocos trabajos en preferencia y selectividad de

animales en pastoreo.

En el caso de las dietas de López-Navarro, (2011) con 14 especie de plantas;

Amador y Flores, (2013) 18 plantas estos trabajos consistieron en la realización de

estudios con bovinos considerando la existencia de praderas naturales. Y que

algunas de las plantas que observadas en sus trabajos dio conocer una gran

comparación por la preferencia que tiene el bovinos por una amplia variedad de

plantas solamente fueron pocas las que llegaron a coincidir con la dieta de los

101

Altares dando a conocer la disponibilidad que tienen estos animales y su

selectividad compleja dependiendo del lugar establecidos.

Primavera

En la estación solo coincidencias 5 plantas entre las dietas, de las 12 especies de

plantas encontradas en la dieta de los Altares como:

Buffel (Pennisetum ciliare) coincidió con la dieta de López Navarro, (2011)

superando al valor obtenido en los Altares.

Choya (Opuntia cholla) en la dieta de los Altares se encontró con un consumo

medio, pero no supera al valor obtenido en la dieta de López Navarro, (2011),

dejando con un bajo porcentaje de preferencia en el trabajo de Amador y Flores,

(2013).

Mariola (Solanum hindsianum) (0.8%) en la dieta de Amador y Flores, (2013),

destaco los valores obtenidos en la dieta de los Altares.

Mezquite (Prosopis articulata) se encontró que el trabajo de Amador y Flores,

(2013) se obtuvo una mayor preferencia superando lo obtenido en la dieta de los

Altares.

Frutilla (Lycium berlandieri) dio a conocer que este arbusto se registró con mayor

preferencia por el animal en la dieta de Amador y Flores, (2013) a comparación de

los Altares fue menor.

102

Verano

La dieta de los Altares estuvo compuesta por 20 plantas, de las cuales solo 10

coincidieron con las dietas de López Navarro; Amador y Flores, (2013).

Buffel (Pennisetum ciliare) se encontró en la dos dieta pero López Navarro, (2011)

supero el valor obtenido en los Altares.

Choya (Opuntia cholla) que en la dieta de López Navarro, (2011) la preferencia fue

mayor superando las dietas de Amador y Flores, (2013) y los Altares.

Mariola (Solanum hindsianum) que en la dieta de los Altares se encontró entre las

especies de consumo medio, pero se encontró una mínima diferencia entre los

datos obtenidos en la dieta de Amador y Flores, (2013).

Palo verde (Parkinsonia florida) siendo unas de la especies menos preferidas por

el animal presentó poca diferencia entre porcentaje en la dietas de los Altares con

Amador y Flores, (2013).

Mezquite (Prosopis articulata) (0.6%) se presentó en la dieta de Amador y Flores,

(2013) superando los valores en la dieta de los Altares aun siendo una especies

de consumo medio.

Palo fierro (Pithecellobium confine) destacando un mayor índice de preferencia en

la dieta de las pocitas de Amador y Flores, (2013) a comparación del trabajo

realizado en los Altares fue menor.

103

Huizapol (Cenchrus palmeri) esta especie se catalogó como una plantas de

consumo medio en la dieta de los altas a comparación de la de Amador y Flores,

(2013) no fue preferida por el animal.

Lomboy (Jatropha cinerea) fue registrada en la dieta de Amador y Flores, (2013)

con un porcentaje de preferencia por igual, como en la dieta de los Altares.

Frutilla (Lycium berlandieri) este arbusto presentó una porcentaje mayor de

preferencia en la dieta de Amador y Flores, (2013) a comparación a la de los

Altares solamente fue disponible por animal.

Quelite (Amaranthus palmeri) este pasto se encontró con mayor valor en la dieta

obtenida por Amador y Flores, (2013), superando en cuanto a consumo a la dieta

de los Altares.

Otoño

En la dieta obtenida en los Altares, de las 19 especies de plantas que se

registraron solo 1 de ellas lograron coincidir con la dieta de López Navarro, (2011),

Buffel (Pennisetum ciliare) esta especie se encontró en la dieta de los Altares

entre las menos preferida, mientras que en la dieta de López Navarro, (2011)

supero al valor obtenido en los Altares.

Invierno

En esta estación, la dieta de los Altares estuvo compuesta por 12 especies, de las

cuales solo 1 coincidió con la dieta de López Navarro, (2011).

104

Buffel (Pennisetum ciliare) una de las especies de preferencia en la dieta de López

Navarro, (2011), mientras que en la dieta de los Altares se registró con menor

preferencia por el bovino.

Se puede observar que la preferencia de los bovinos por las plantas presentes en

los altares varía a lo largo del año. Estos cambios en preferencia están por lo

general asociados a diversos factores tales como fenología (Odum, 1972),

estructura, disponibilidad y calidad de las plantas presentes para el bovino durante

la época de lluvias y cambian su preferencia por las arbustivas en las épocas

húmeda (verano y otoño) y secas (invierno y primavera), cuando las gramíneas se

encuentran en etapas de floración y madurez.

Se ha mencionado que los mayores índices de selectividad de algunas especies

en determinadas épocas de año coinciden con los periodos de crecimiento de las

mismas (Zippin, 1994). Así mismo, los índices de preferencia es una acción

individual del animal y no solo indica que cantidad de plantas que es consumida,

sino también la frecuencia con que son seleccionadas del medio (Lopez-Ceseña,

2008).

Por otra parte, no todas las especies presentes en el área de estudios fueron

consumidas por el ganado, lo que significa que los rumiantes en libre pastoreo

seleccionan o prefieren sólo ciertas especies en determinadas estaciones y en una

proporción muy diferente a el campo (Ramírez-Lozano, 2004).

105

Por planta

Buffel (Pennisetum ciliare) este pasto aparece en la dieta de López Navarro,

(2011) en las cuatro estación al igual que en los Altares. Por otro lado, en López

Navarro, (2011) registro el mayor porcentaje de preferencia en la dieta para esta

especie de planta en la temporada de otoño a lo contrario de los Altares fue en

primavera.

Malva rosa (Melochia tomentosa) siendo un arbusto que se encontró en las cuatro

estaciones destacando en los Altares fue una planta de consumo medio pero con

un porcentaje mayor en la época de invierno igual que en la dieta de López

Navarro, (2011).

La preferencia por las diferentes clases de plantas fue muy variada a lo largo del

año. En general, el IP fue más alto en los pastos, comparado con otras especies

de plantas. Los pastos son importantes para los bovinos debido a que tiene un alto

valor nutricional como lo indico Lopez-Ceseña, (2008). Por otra parte, Lopez-

Navarro, (2011) menciono que en su estudio la dieta de los bovinos estuvo

compuesta en mayor porcentaje por el pasto Buffel, los cuales suelen tener una

menor digestibilidad que las hierbas y los arbustos pero mayor en energía. Esto

coincide con el trabajo realizado en los Altares ya que la mayor selectividad y

preferencia del animal fue por el Buffel.

106

Índice de Similitud

Amador y Flores, (2013) encontraron en la temporada seca (primavera e invierno)

de dieta entre caprinos y bovinos un índice de similitud mayor con la vegetación, la

dieta de los Altares en las estaciones de primavera e invierno no coincidieron.

En la temporada húmeda (verano y otoño), en la dieta de Amador y Flores, (2013),

los caprinos obtuvieron un menor índice de similitud con la vegetación que con la

dieta de los Altares, mientras que los bovinos la similitud de la dieta con la

vegetación fue mayor en Amador y Flores, (2013) que en la dieta de los Altares.

En un estudio realizado por Armenta-Quintana et al., (2011), durante dos años

analizaron el índice de similitud en la dieta de cabras pastando en un matorral

sarcocaulescente de B.C.S, en la estación de primavera en el primer año fue

mayor el índice de similitud que en el segundo, superando el año uno al índice de

similitud de la dieta obtenida en los Altares y el año dos no.

Para las estaciones de verano y otoño, el índice de similitud de los Altares fue

mayor a los obtenidos en por Armenta, (2011) en los dos años. Por último, en la

estación de invierno el índice de similitud de los Altares fue mayor en el primer año

en la dieta de Armenta, (2011), mientras que para el segundo año, fue menor a la

dieta de los Altares.

CONCLUSIÓN

La composición botánica de las dietas en caprinos y bovinos a libre pastoreo en el

rancho las Altares B. C. S. fue diferente en todas las estaciones del año.

El índice de preferencia en la dieta de los caprinos a libre pastoreo en los Altares

B.C.S., estuvo compuesta en mayor cantidad de especies arbustivas y en menor

proporción se encontraron las cactáceas.

Con respecto al índice de similitud entre caprinos y bovinos fueron más semejantes

en tres de las cuatro estaciones estudiadas, y tendieron a separarse entre las dietas

de un mismo lugar de pastoreo cuando fue la estación seca en el rancho los Altares.

108

LITERATURA CITADA

Alba, J. 1971. Alimentación del ganado en América latina. La prensa médica mexicana. Pp. 187-234-268.

Amador-Angulo, A.I., Flores-Sánchez, H.A. 2013. Composición botánica en la dieta de bovinos y caprinos criollos pastando en un matorral sarcocaulescente. En las pocitas de Baja California Sur. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Anwandter-Agüero, V. R. 2006. Efecto del tipo de pradera sobre la preferencia y selectividad de vacas lecheras. Universidad austral de chile facultad de ciencias agrarias. Pág. http://cybertesis.uach.cl/sdx/uach/rsimple.xsp?q=EFECTO+DEL+TIPO+DE+PRADERA+SOBRE+LA+PREFERENCIA+Y+SELECTIVIDAD+DE+VACAS+LECHERAS+EN+PASTOREO+&bqid=pcd-q&hpp=20&sf=&base=documents Fecha. 24 de Junio del 2015. Hrs. 19:10

Armenta-Quintana, J. A., Ramírez-Orduña, R., Ramírez, R. G., Romero-Vadillo, E. 2011. Sincronía de la degradación ruminal de la materia orgánica y proteína cruda en dietas seleccionadas por caprinos en pastoreo .Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14: 109 - 117

Armenta-Quintana, J. A., Ramírez-Orduña, R., Ramírez-Lozano, R. G. 2011. Utilización del forraje y selección de la dieta por las cabras pastando en un matorral sarcocaulescente en el Noroeste de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente. 17:163-171.

Armenta-Quintana, J.A. 2004. Importancia de las leguminosas en la dieta de caprinos en un matorral sarcocaule durante la época de sequía. Tesis de maestría. Universidad Autónoma De Baja California Sur.

Avalos-Castro, R. 2004. Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de cabras de pastoreo en el valle de la matanza de Baja California Sur. Tesis de maestría. Universidad Autónoma De Baja California Sur.

Cantú-Brito, J.E. 1984. Manejo de pastizales. Universidad autónoma agraria Antonio narro unidad de laguna Torreón Coahuila. Curso de opción a titulación en la carrera de ingeniero agrónomo zootecnista y médico veterinario zootecnista. Pp. 64-66

De Las Casas-Duarte, R.H., Licon-Baeza, A., Gutiérrez-A., J.L., Ríos-R., J.G. y Gutiérrez-A., J. 1983. Producción animal en zonas áridas y semiáridas. Universidad autónoma de Chihuahua.

109

Devendra C. G.-B., McLeroy. 1986. Producción de cabras y ovejas en los trópicos. Trad. por Ocampo-Cameros., L., Auró A.M. México: el manual moderno. Pp. 56-58.

Flores, Z-E. 1998. Geosudcalifornia geografía, agua y ciclones. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Pp. 185-194.

Franco-López, J. 1989. Manual de ecología. México D.F. Ed. Trillas. Cap. 14 Pp.93-100.

French M.-H. 1970. Observaciones sobre las cabras. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación roma. FAO: estudios agropecuarios. Pp. 188-207.

Guillén-Trujillo., A, Domínguez-Cadena., Reymundo. 2001. Tópicos sobre arbustos de zonas desérticas. Universidad autónoma de baja california sur. 9-79.

Holechek, JL, Gross BD. 1982. Training needed for quantifying simulated diets from fragmented range plants. J. Range Manage. 35:644-647.

INEGI 1995 Sistemas Geográfica del estado de Baja California Sur. Edit. INEGI, Aguascalientes 1995. Pp. 9-14-37-40.

INEGI, Censo Agropecuario. 2007. Ganado bovino en baja california sur. Ed. INEGI.

León-de la Luz, J.L, Dominguez-Cadena, R, Dominguez-Leon, R., Coria-Benet, R.C. Flora Iconográfica de Baja California Sur 2. Ed. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 2014. Pp 19-245.

López-Ceseña, A. 2008. Composición nutritiva y digestión in situ de 13 especies preferidas por caprinos en un matorral sarcocaule. Tesis de maestría. Universidad Autónoma De Baja California Sur.

López-Navarro, Y. E., 2011. Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de bovinos criollos pastando en un matorral arbocrasicaulescente asociado con praderas de buffel. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

McKell, C.M., Blaisdell, J.P., Goodin, J.R. 1972. Wildland Shrubs-Therir Biology and Utilization. Usda Forest Service General Technical Report INT-I. Pp 45-54.

Molina-Velasco, H.A. 1991. Las zonas áridas y semiáridas sus características y manejo. Instituto tecnológico y de estudios superiores de monterrey. Edit. Limusa, s.a. de c.v. Pp. 509-600.

Odum-Eugene, P. 1972. Ecología. Edit. Interamericana, s.a. de c. v. Pp 278-304.

110

Quittet. 1978. La cabra: guía para el ganadero. Madrid: Mundi-Prensa. Pp. 145-167.

Ramírez RG, Loyo A, Mora R, Sanchez EM, Chaire A. 1991. Forage intake and nutrition of range goats in shrubland in northeastern Mexico. J. Anim. Sci. 69:879-885.

Ramírez-Lozano, R. G. 2004. Nutrición de rumiantes sistema extensivo. Edit. Trillas, México. Pp. 145-172.

Ramírez-Lozano, R. G. 2008. Nutrición De Caprinos En Pastoreo. Edit. Trillas, México. Pp 9-45.

Ramírez-Orduña R, Ramírez RG, Romero-Vadillo E, González-Rodríguez H, Armenta-Quintana JA, Avalos-Castro R. 2008. Diet and nutrition of range goats on a sarcocaulescent shurbland from Baja California Sur, Mexico. Small Rumin. Res. 76:166-176.

Ramírez-Orduña, R. 2003. Dinámica estacional del valor nutritivo y cinética de la digestión ruminal de 10 especies arbustivos del desierto sonorense. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ramírez-Orduña, R. R.G. Ramirez, M.V. Gomez-Meza, J.A. Armenta-Quintana, J.M. Ramirez-Orduña, R. Cepeda-Palacios, J.M. Ávila-Sandoval. 2003. Seasonal Dynamics of Organic Matter Digestion in Browse Species from Baja California Sur, Mexico. Journal of Applied Animal Research, Vol.3, Pp 65-78.

Sparks DR, Malechek JC. 1968. Estimating percentage dry weight in diets using a microscope technique. J.Range Manage. 21:264-265.

SPSS For Windows. Release 11.5.0. 2008. User’s Manual.

Van Dyne GM, Torrell DT. 1964. Development and use of the esophageal fistula. J. Range Manage. 17:7-19.

Zippin, D.B., Vanderwier, J.M. 1994. Scrub Community Descriptions of the Baja California Peninsula, Mexico. Department of Botany, University of, Texas, Austin. Madroño, vol.41, No 2, Pp 85-119.