UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

95
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS DESARROLLO DE UN CHORIZO MADURADO UTILIZANDO CHICHA, PARA LA EMPRESA CATEMA. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE ALIMENTOS PATRICIA ELIZABETH SIMBA CASA DIRECTORA: ING. MARÍA JÁCOME Quito, Septiembre 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

DESARROLLO DE UN CHORIZO MADURADO UTILIZANDO

CHICHA, PARA LA EMPRESA CATEMA.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE

ALIMENTOS

PATRICIA ELIZABETH SIMBA CASA

DIRECTORA: ING. MARÍA JÁCOME

Quito, Septiembre 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

DECLARACIÓN

Yo, Patricia Elizabeth Simba Casa, declaro que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previa mente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

Patricia Elizabeth Simba Casa

C.I. 171932753-6

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Desarrollo de un

chorizo madurado utilizando chicha, para la empresa CATEMA.”, que,

para aspirar al título de Ingeniera de Alimentos fue desarrollado por Patricia

Elizabeth Simba Casa, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

_________________________________

Ing. María Belén Jácome

DIRECTORA

C.I. 1714941455

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

Mis Padres Luis Simba y Roció Casa, por darme la vida, quererme mucho,

creer en mí, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los

caracteriza y que me han infundido siempre, por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor, gracias por darme una carrera para mi futuro, todo

esto te lo debo a ti.

Mi esposo Renato Larrea, compañero de vida, mil gracias por acompañarme

en este proceso, por sobre todo, tu amor, tu comprensión, paciencia y

fortaleza que permitieron que pudiese, no sólo trabajar, sino también llegar a

buen puerto. Como en todo lo que escribo, estás presente en mi mente y en

el alma de estas líneas. Contigo aprendo constantemente.

Mis hermanos, Maira Simba y John Simba, por estar conmigo y apoyarme

siempre, los quiero mucho.

Mis sobrinos, Terry y Logan Sierra, para que vean en mí un ejemplo a seguir

y a todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de

escribir esto. Ustedes saben quiénes son.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerle a Dios

por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad

este sueño anhelado.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi

formación.

Muchas Gracias de todo corazón

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA

RESUMEN I

ABSTRACT II

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CHICHA 3

2.2. LA CHICHA EN EL ECUADOR 5

2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CHICHA DE JORA 5

2.3.1. SELECCIÓN DE LA MATERIA 6

2.3.2. REMOJO 6

2.3.3. GERMINACIÓN 7

2.3.4. SECADO 7

2.3.5. COCCIÓN 7

2.3.6. FERMENTACIÓN 7

2.3.7. FILTRACIÓN 8

Primera filtración 8

Segunda filtración 9

2.4. EMBUTIDOS CRUDOS MADURADOS 9

2.5. EL CHORIZO 10

2.6. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A ELABORAR 10

2.7. MATERIA PRIMA Y ADITIVOS DE LOS EMBUTIDOS

MADURADOS 11

2.7.1. MATERIAS PRIMAS 11

2.7.2. CALIDAD DE LA CARNE 11

2.7.3. COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CERDO 12

2.7.4. NIVEL DE pH 13

2.7.5. LA HUMEDAD 14

2.7.6. NIVELES DE GRASA 14

2.7.7. CONDIMENTOS Y ESPECIAS 15

2.7.8. CLORURO DE SODIO (SAL) 16

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

PÁGINA

2.7.9. ADITIVOS 16

2.7.10. AGENTES NITRIFICANTES 17

2.7.11. TRIPAS 18

2.7.12. CULTIVOS INICIADORES 18

2.8. PROCESO DE ELABORACIÓN 19

2.8.1. PICADO 20

2.8.2. MEZCLADO Y AMASADO 20

2.8.3. INOCULACIÓN 21

2.8.4. EMBUTIDO 21

2.8.5. ATADO 22

2.8.6. MADURACIÓN Y DESECACIÓN 23

2.8.7. CONSERVACIÓN 24

2.9. ANÁLISIS SENSORIAL 25

2.10. CALIDAD ORGANOLÉPTICA 25

2.11. PANELES PARA ENSAYO SENSORIAL Y CONDICIONES

DE CATA 27

3. METODOLOGÍA 29

3.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA CHICHA DE JORA 29

3.2. ANÁLISIS DE PRESENCIA DE BACTERIAS ÁCIDO

LÁCTICAS EN LA CHICHA DE JORA 29

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL 30

3.4. DESARROLLO DE LA FORMULACIÓN PARA LA

OBTENCIÓN DE UN CHORIZO MADURADO UTILIZANDO

CHICHA DE JORA 30

3.5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CHORIZO 31

3.6. EFECTO DEL pH EN LA MEZCLA AL INCORPORAR CHICHA 34

3.7. ANÁLISIS SENSORIAL 34

3.8. ANÁLISIS QUÍMICO DEL CHORIZO 35

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 36

4.1. ANÁLISIS QUÍMICO DE LA CHICHA DE JORA 36

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

PÁGINA

4.2. ANÁLISIS DE PRESENCIA DE BACTERIAS ÁCIDO

LÁCTICAS EN LA CHICHA DE JORA 37

4.3. INFLUENCIA DE LA CHICHA DE JORA EN EL PH DEL

CHORIZO 37

4.4. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHORIZO 38

4.4.1. ACEPTABILIDAD GLOBAL 38

4.4.2. COLOR 39

4.4.3. OLOR 41

4.4.4. SABOR 42

4.4.5. TEXTURA 42

4.5. ANÁLISIS QUÍMICO DEL CHORIZO 44

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

5.1. CONCLUSIONES 46

5.2. RECOMENDACIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49

ANEXOS 54

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

ÍNDICE DE TABLA

PÁGINA

Tabla 1. Contenido de grasa del cerdo. 13

Tabla.2..Microorganismos utilizados en la elaboración de embutidos…….

madurados. 19

Tabla 3. Registro análisis Químico de la Chicha de Jora 29

Tabla 4. Análisis de presencia de Bacterias Acido Lácticas 30

Tabla 5. Tratamientos. 30

Tabla 6. Formulaciones propuestas para la elaboración del chorizo. 31

Tabla 7. Registro análisis Químico del Chorizo 35

Tabla 8. Características químicas de la Chicha de Jora. 36

Tabla 9. pH del Chorizo 37

Tabla 10. Aceptabilidad Global del Chorizo con Inoculo de Chica Jora. 39

Tabla 11. Color Chorizo con Inoculo de Chicha Jora. 40

Tabla 12. Olor Chorizo con Inoculo de Chicha Jora. 41

Tabla 13. Sabor Chorizo con Inoculo de Chicha Jora. 42

Tabla 14. Textura Chorizo con Inoculo de Chicha Jora. 43

Tabla 15. Análisis Químico del Chorizo 44

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

ÍNDICE DE FIGURA

PÁGINA

Figura 1. Chicha de Jora 3

Figura 2. Esquema de Elaboración de Chicha de Jora 6

Figura 3. Embutidora. 22

Figura 4. Desarrollo de Chorizo madurado utilizando Chicha, para la

empresa, CATEMA 32

Figura 5. pH del Chorizo 38

Figura 6. Aceptabilidad Chorizo con Inoculo de Chicha Jora 39

Figura 7. Color Chorizo con Inoculo de Chicha Jora 40

Figura 8. Olor Chorizo con Inoculo de Chicha Jora 41

Figura 9. Sabor Chorizo con Inoculo de Chicha Jora 42

Figura 10. Textura Chorizo con Inoculo de Chicha Jora. 43

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

INDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1.

Análisis Sensorial del Chorizo madurado utilizando como inoculo

Chicha de Jora 54

ANEXO 2.

Análisis Químico de la Chicha de Jora 54

ANEXO 3.

Análisis Químico del Chorizo con 21% (T1) Chicha de Jora y

Testigo (T3) 57

ANEXO 4.

Análisis de Presencia de la Bacteria Ácido Láctica en la Chicha de

Jora 60

ANEXO 5.

Norma INEN del Chorizo 60

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

I

RESUMEN

El presente trabajo es un proyecto cuyo objetivo general fue desarrollar un

chorizo madurado utilizando Chicha de Jora (bebida fermentada), para la

empresa CATEMA. En la elaboración del chorizo se trabajó con la adición de

diferentes porcentajes de chicha de jora 21%, 13% y 0% y además en un

tiempo de maduración de 48 horas. Se parte de una caracterización química

de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido

láctica, para el proceso de elaboración se distinguen las siguientes etapas:

adecuación de la materia prima (pesado y molienda), mezcla (carne, chicha,

especias y grasa), maduración de la mezcla por 48 horas, (en este tiempo se

realizaron determinaciones de pH en 0 horas, 24 horas y 48 horas),

embutido y atado. Se aplicó un análisis sensorial para los tres tratamientos

donde se usó jueces consumidores los cuales evaluaron atributos como:

color, olor, sabor, textura y aceptabilidad global. Se determinó a través del

análisis sensorial el mejor tratamiento que fue el T1 siendo estos: 21% de

chicha de jora. Se realizó los análisis químicos del chorizo que mayor

aceptabilidad presentó y del testigo, en el que se determinó que la chicha de

jora ayuda a disminuir los carbohidratos por tener bacterias ácido lácticas

estas son bacterias que en descomposición producen ácido láctico como

producto metabólico final de la fermentación de carbohidratos.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

II

ABSTRACT

The present work is a project which general aim was to develop a matured

sausage using Jora's Alcoholic maize drink (fermented drink), for the

company CATEMA. At the production of the sausage one was employed with

the addition of different percentages of alcoholic maize drink of jora 21 %, 13

% and 0 % and besides at a time of ripeness of 48 hours. It splits of a

chemical characterization of the alcoholic maize drink of jora and a

determination of presence of the bacterium acid lactic, for the process of

production the following stages are distinguished: adequacy of the raw

material (weighed and grinding), mixes (meat, alcoholic maize drink, spices

and fat), ripeness of the mixture for 48 hours, (in this time determinations

were realized of pH in 0 hours, 24 hours and 48 hours), sausage and tie. A

sensory analysis was applied for three treatments where it was used

consuming judges which evaluated attributes as: color, smell, flavor, texture

and acceptability. There decided across the sensory analysis the best

treatment that was the T1 being these: 21 % of alcoholic maize drink of jora.

The chemical analyses of the sausage were realized that I present major

acceptability and of the witness, in whom one determined that the alcoholic

maize drink of jora helps to diminish the carbohydrates for bacteria have acid

lactic these they are bacteria that in decomposition produce lactic acid as

metabolic final product of the fermentation of carbohydrates.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

1. INTRODUCCIÓN

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

1

1. INTRODUCCIÓN

El chorizo es un embutido elaborado principalmente con carne de cerdo,

aunque también se preparan y expenden a partir de otras especies

pecuarias pero en menores cantidades, como la carne de bovino y aves, los

cuales son sazonados con especias, y en algunos casos sometidos a

procesos de maduración que le dan el aroma y sabor característico (OMS,

2008).

En el proceso de elaboración de embutidos, la maduración es considerada

como una etapa crítica por la susceptibilidad que tiene la masa fresca al

deterioro, es un excelente medio para el cultivo y el desarrollo microbiano,

por lo que el éxito de la fase de maduración dependerá del estado físico de

las materias primas (picada) y el nivel de contaminación, durante el manejo

de los diferentes ingredientes. Las etapas de maduración, se pueden

englobar bajo el término curado, los embutidos experimentan una serie de

transformaciones físicas, químicas, bioquímicas y microbiológicas cuyas

consecuencias fundamentales son un aumento en la estabilidad del producto

y el desarrollo de las propiedades organolépticas (Jiménez & Carballo,

1989).

Esta investigación busca determinar el efecto que tiene la incorporación de

chicha en la elaboración de un chorizo, para esto se estableció el siguiente

objetivo general: Desarrollar un chorizo utilizando chicha, para la empresa

CATEMA.

Por lo tanto, en el presente trabajo se plantearon los siguientes objetivos

específicos:

Realizar la caracterización química de la Chicha de Jora producida en

la ciudad de Guaranda.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

2

Identificar la presencia de bacterias ácido lácticas en la Chicha de

Jora utilizada en la mezcla

Determinar la formulación óptima del chorizo, a partir de pruebas

sensoriales.

Determinar las características fisicoquímicas del chorizo con mayor

aceptabilidad.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

2. MARCO TEÓRICO

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CHICHA

En la época prehispánica los indígenas que habitaban el continente

Americano mantenían una gran inclinación por consumir bebidas más que

alimentos sólidos, sin embargo, no tomaban el agua común, la utilizaban

para preparar, mediante la uso de diferentes tipos de plantas, bebidas y

brebajes de tipo refrescante y otras en proceso de fermentación, con efectos

embriagantes, como lo indica la Figura 1. (Restrepo, 2012).

Figura 1. Chicha de Jora

(Restrepo, 2012)

Para definir el término chicha se parte de las consideraciones etimológicas:

Según la Real Academia Española la palabra chicha proviene de una voz

aborigen del Panamá (chichab) que significa maíz. Por otra parte, el

aztequista Luis Cabrera comenta que desciende del náhuatl chichiatl, "agua

fermentada", compuesto con el verbo chicha (agua) y el sufijo – atl (agriar

una bebida. Las sociedades que se desarrollaron alrededor de la cultura del

maíz elaboraban la chicha como bebida para acompañar las fiestas. Las

ceremonias religiosas y el ritual de las curaciones. Durante el período

colonial la chicha se generalizó para el consumo cotidiano (Arango , 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

4

A través de la historia, el término chicha se empleó para definir a la bebida

fermentada del maíz, luego sirvió para nombrar la obtenida de cualquier

grano. En el descubrimiento y conquista, los españoles observaron que la

chicha es de gran importancia en las celebraciones comunitarias esta se

bebía para festejar los grandes acontecimientos, la elaboración estaba a

cargo de las mujeres del grupo, muchas veces las más viejas, masticaban

los granos del maíz para acelerar la fermentación, y después lo cocinaban

para hacer una bebida un poco espesa, que bebían para festejar los grandes

acontecimientos (Acosta, 2006).

Cabe señalar que existen antecedentes sobre el origen de la chicha en

América del Sur antes del aparecimiento de Imperio Inca. Inicialmente la

chicha, se obtenía al masticar los granos de maíz de la mazorca recién

cosechada en un recipiente de greda cocida; las enzimas presentes en la

saliva producían la fermentación del maíz. Una vez lleno el recipiente, éste

se cerraba herméticamente y era puesto a reposar a la sombra por algunas

semanas para realizar la fermentación, concluida esta etapa se procedía a

colar y envasar. Una vez fermentada la chicha se colaba y envasaba para su

posterior consumo (Acosta, 2006).

La Chicha de Jora, es una bebida originaria del Perú, elaborada

artesanalmente y consumida en otros países de América del Sur. La chicha

se revisa cada cierto número de días y se prueba para ver el grado de

madurez. La chicha joven con poco contenido alcohólico esta lista a los dos

días mientras que la madura esta lista entre los 6 a 8 días y es coronada con

una blanca espuma. Cuanta más alta es la "cabeza" de espuma, más

apreciada es la chicha. La chicha se endulza con panela, solamente antes

de beber (INIAP Archivo Historico, 2003).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

5

2.2. LA CHICHA EN EL ECUADOR

En el Ecuador la chicha se consume principalmente en la sierra y amazonía

ecuatoriana, no obstante, también se lo hace en menor cantidad en la Costa,

es considerada como bebida típica de comunidades indígenas, y consumida

mayormente durante las fiestas y celebraciones tradicionales como la Mama

Negra en la provincia de Latacunga, en el Carnaval y en otras festividades.

En la región amazónica es consumida por comunidades Shuar y los kichwa,

para los indígenas, beber chicha significa cumplir con diversos objetivos

culturalmente determinados. Una de las funciones de la borrachera indígena

persigue satisfacer una necesidad integrativa que sirve de armazón a la

comunidad en cuanto conserva la identidad tradicional de su cultura y ayuda

a reforzar la integración del individuo a la estructura social vigente. Otro de

los rasgos característicos es la toma de chicha como bebida ritual en

ceremonias religiosas y fiestas solemnes (Barrera , 2001).

2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CHICHA DE JORA

La chicha ecuatoriana normalmente se elabora a partir de la fermentación de

diferentes granos como el maíz, quinua, arroz, cebada o harina con el uso

de panela o azúcar común. De la misma manera se utiliza frutas de la región

como el tomate de árbol, mora, piña, palma de Chonta, taxo y naranjilla,

además se agregan hierbas aromáticas. La preparación de la chicha

originalmente era tarea de las mujeres. En la Figura 2, se expone un

diagrama del proceso de elaboración de chicha (Casas & Rubio, 2012).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

6

Figura 2. Esquema de Elaboración de Chicha de Jora

(Casas & Rubio, 2012)

2.3.1. SELECCIÓN DE LA MATERIA

Se procede a la recepción de la materia prima (maíz) en óptimas

condiciones realizando análisis físico-químico para comprobar su buena

calidad, para llevar un control exacto de la cantidad con la que se inicia el

proceso (Chavarrea, 2011).

2.3.2. REMOJO

El remojo se efectúa en tinajones de barro o en pozos de piedra

rectangulares de 10 cm. de altura, durante esta fase se mezcla el maíz con

agua (en cantidad de 2 a 3 veces su peso), el proceso tarda entre 12 y 14

horas (Carballo & López, 2001).

Maíz

Chicha de Jora

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

7

2.3.3. GERMINACIÓN

Se deja germinar en ambiente a una humedad de 100%, aproximadamente

dura 10 días (Ferratto, 2003).

2.3.4. SECADO

El secado del grano se realiza en las mismas pozas de remojo, eliminando el

agua y colocando ichu (pasto del altiplano andino empleado como forraje

para el ganado), sobre ellas y regándolas periódicamente, esta etapa tiene

una duración aproximadamente de 8 a 15 días (Acosta, 2006).

2.3.5. COCCIÓN

Se utiliza de 3 a 10 litros de agua por cada kg de jora, para una ebullición

prolongada del mosto con una duración entre 6 a 24 horas y agregado

plantas y sustancias aromáticas. Desde esta óptica no es necesario que el

tiempo de cocimiento sea prolongado, porque a los 60 minutos de iniciada la

cocción se obtiene la mayor parte de la extracción de sólidos solubles de la

Jora. Otros añaden clavo o canela. Una vez fría, esta mezcla se pasa por un

cedazo de tela y se le agrega el concho o sedimento de una chicha bien

madura para así empezar el proceso de fermentación (INIAP Archivo

Historico, 2003).

2.3.6. FERMENTACIÓN

El mosto se lleva a diferentes tinas de fermentación, se sellan durante 2 a 5

días para provocar la transformación de los azúcares del mosto en alcohol y

CO2. Durante esta etapa la actividad de las levaduras convierte las glucosas

en alcohol, de manera que conforme se eleva la cantidad de alcohol el

número de levaduras disminuye. En fermentos de altísima concentración de

alcohol (12%) las levaduras prácticamente desaparecen (Segura , 2001).

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

8

Las bacterias lácticas son utilizadas como cultivos iniciadores en la

elaboración de un amplio rango de productos fermentados o “starter” para la

alimentación humana y animal, incluyéndolos en lácteos, bebidas

alcohólicas, vegetales fermentados, embutidos, panes ácidos y ensilados.

Además son útiles como probióticos por sus beneficios terapéuticos y

nutricionales. Los cambios que se producen durante la fermentación

favorecerán el crecimiento de algunas bacterias y perjudicarán a otras, por lo

que los exámenes del contenido bacteriano del grano inicial no

corresponderán con los del producto final. Las bacterias lácticas, durante la

transformación de diversos productos fermentados, participan en la

formación de sabor y aroma, proporcionando propiedades organolépticas y

reológicas deseables. Las bacteriocinas que al ser purificadas pueden ser

añadidas directamente a los alimentos para inhabilitar microorganismos

patógenos y/o esporulantes. Actualmente solamente lanisina, que es

producida por ciertas cepas de Lactococcus lactis microorganismo aislado

de ciertos productos lácteos, se encuentran disponibles en el mercado y es

permitido su uso, por esta razón, la importancia de explorar nuevas cepas

(Astiasarán, Lasheras, Ariño, & Martinez, 2003).

2.3.7. FILTRACIÓN

Primera filtración

En este proceso se aísla la parte espesa del líquido dulce, mediante filtros.

La filtración se realiza utilizando cubas; es una tina cuyo fondo está formado

por láminas metálicas con agujeros, por donde sale el líquido, quedándose

los restos dentro de la tina. Una vez que la preparación haya hervido por lo

menos una hora, se retira del fuego, se cierne teniendo el mayor cuidado de

que no pasen restos de la elaboración, mientras más tersa esté más

delicada resultará la bebida (Padilla, 2010).

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

9

Segunda filtración

La etapa sirve para aclarar el mosto por completo, eliminando los restos y

las partes espesas que se han formado durante la cocción. Esta filtración se

puede hacer por varios procedimientos: filtración, decantación o

centrifugación (Gélvez, 2012).

2.4. EMBUTIDOS CRUDOS MADURADOS

Los productos cárnicos madurados son una mezcla de carne picada, grasa,

agentes de curado, sal, azúcar, especias y otros aditivos, embutida en las

tripas naturales o artificiales, expuesta a un proceso de fermentación. Entre

las principales características de los embutidos fermentados o madurados

está su sabor fuerte y picante, y en la mayoría de casos, su textura chiclosa,

que se producen como consecuencia de la fermentación bacteriana, dando

lugar al ácido láctico y otros compuestos (Grajales, 2012).

Una vez elaborada la masa cárnica, se realiza la maduración, es en esta

etapa donde se desarrollan las características de sabor, aroma, color y

textura.

La maduración es una etapa crítica, ya que la masa todavía fresca es el

medio ideal para el desarrollo microbiano. Cuando se han desarrollado los

anteriores procesos con rigurosa higiene y debidamente, durante la

maduración se va a desarrollar una flora microbiana deseable, de acuerdo a

(Sánchez & Pineda de las Infantas, 2003) las principales dase de

maduración son:

1. Fase donde predominan las actividades reproductoras y metabólicas

de las bacterias, concluye con la con la diferenciación bacteriana y se

caracteriza por la aparición de numerosos ácidos grasos, ácido

pirúvico y ácido láctico.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

10

2. Se distingue procesos de descomposición y transformación y lo más

importante está en la descomposición de los ácidos grasos

producidos en la primera fase, constituyéndose de esta manera el

característico aroma del embutido madurado

2.5. EL CHORIZO

El chorizo es consumido en estado crudo o cocido, es un alimento muy

reconocido en el mercado nacional, no es complejo el proceso de

elaboración, puede ser preparado de manera artesanal porque no se

requiere de maquinaria costosa o sofisticada. En la industrialización del

producto, para abastecer un volumen de producción a gran escala se

requieren principalmente de un molino para carne, una mezcladora,

embutidora y ahumador (automático). La carne de cerdo o una mezcla con

carne de res es utilizada exclusivamente como materia prima para la

elaboración del chorizo, predominando con un mayor porcentaje la carne de

cerdo. Para el desarrollo del producto no se requiere carne de calidad sino

más bien el correcto desarrollo del corte, para el caso del cerdo lo

recomendable es uso de los brazos, partes inferiores de las piernas y el

corte conocido como falda, de cuello; y la grasa que está debajo del pellejo,

especial mente que está en el dorso o espinazo del chancho. Una cantidad

adecuada de grasa le va a dar jugosidad y sabor al producto, pero un exceso

de grasa produce mermas al cocinar (Oyague, Manual de elaboración de

preparados cárnicos en el Departamento de Tumbes (Perú), 2009).

2.6. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A ELABORAR

El chorizo fue elaborado en forma artesanal, utilizando exclusivamente la

carne troceada del cerdo, implementando minuciosamente todos los

procesos de elaboración del producto. Para mejorar su conservación, sabor,

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

11

textura y cualidades organolépticas, se añadió la Chicha Jora como fermento

en el proceso de maduración, produciendo así un nuevo chorizo de calidad y

con mayores beneficios para la salud.

2.7. MATERIA PRIMA Y ADITIVOS DE LOS EMBUTIDOS

MADURADOS

La materia prima y aditivos necesarios para la elaboración de embutidos

madurados se exponen a continuación:

2.7.1. MATERIAS PRIMAS

Las materias primas son consideradas de gran importancia por cuanto

condicionan los procesos de elaboración y calidad del embutido. La materia

prima básica para la elaboración de embutidos, es exclusivamente de origen

animal pudiendo proceder de una o varias especies (fundamentalmente de

cerdo). Además de la carne muscular y la grasa como materiales principales,

en algunos casos se pueden usar el tejido conectivo como los tendones, la

sangre u órganos, para la producción de embutidos crudo-curados es

necesario la implementación de diferentes cantidades, tipos y calidades muy

diferentes de carnes, que se ajustan a porciones comprendidas entre el 50-

70% del peso del total de la masa para elaborar el embutido. Entre las

carnes más utilizadas para la elaboración son las provenientes de porcino y

de res, dependiendo de la zona geográfica, predominan unas u otras (Casas

& Rubio, 2012).

2.7.2. CALIDAD DE LA CARNE

Calidad es el conjunto de características de un producto o servicio que

satisfacen los deseos explícitos o implícitos del consumidor. En este sentido

la calidad puede ser expresada como la terneza o blandura de la carne y su

jugosidad, la cual se considera el atributo más importante que influye en su

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

12

calidad sensorial y aceptabilidad del consumidor; también pueden influir

otros factores como las condiciones físicas, organolépticas y estéticas; el

grado de maduración, las atribuciones del empaque y su capacidad de

preservar el producto; al aporte nutricional; la frescura del corte; la

conveniencia y facilidad de preparación, la protección de los recursos

naturales y medio ambiente, el bienestar de los animales. Una importante

propiedad de la calidad de la carne se refiere a la inocuidad y su potencial

peligro para la salud; desde el punto de vista de contaminantes

microbiológicos, transmisión de enfermedades zoonóticas, residuos de

productos veterinarios, aditivos y contaminantes que afectan la calidad de la

carne en todos sus aspectos. (Blandino, 2005). Obtener carne de calidad

depende del conocimiento sobre los tejidos musculares; las modificaciones

después de la matanza y de la calidad de manejo durante el trozado.

Además la carne debe provenir de animales bien formados, sanos y bien

nutridos; reposados (Carballo & López, 2001).

2.7.3. COMPOSICIÓN DE LA CARNE DE CERDO

La carne porcina contiene aproximadamente un 75% de agua, un 20% de

proteínas, 5-10 % de grasa y sustancias solubles no proteicas. Entre estas

últimas sustancias nitrogenadas (queratina, aminoácidos), hidratos de

carbono, compuestos inorgánicos o minerales (fósforo, hierro y potasio),

principalmente, y vitaminas, en especial las pertenecientes al grupo B

(Santillán, 2003). Una de las principales características de la carne porcina

es su alto contenido en grasa, esta se encuentra en los depósitos

subcutáneos (tocino) y viscerales (manteca) que se encuentran

representados en la Tabla 1. Contenido de grasa del cerdo.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

13

Tabla 1.Contenido de grasa del cerdo.

(Santillán, 2003)

2.7.4. NIVEL DE pH

Para determinar la idoneidad de la carne un factor principal de

industrialización de la carne es el pH, que influye en las propiedades

funcionales de la carne, como capacidad de retención del agua,

solubilización de proteínas, etc. Un proceso bioquímico puesto en marcha

por las células tisulares cuando dejan de recibir oxígeno, una vez que ha

tenido lugar el sacrificio del animal. Esta formación de ácido láctico implica

una reducción etilos valores del pH muscular, cuya velocidad decaída y la

amplitud de su reducción son dos factores que afectan de manera bastante

significativa a la calidad de la carne, puesto que incide en su

comportamiento frente a los procesos implicados en las diferentes

tecnologías propias de los productos transformados (Bello, 2012) .

El pH es un parámetro importante relacionado con la susceptibilidad de la

carne a su deterioro y se usa para decidir sobre el tipo de procesamiento al

que se va a destinar la carne. El pH depende de factores, tales como: el

estrés ante-mortem al que ha sido expuesto el animal, factores genéticos

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

14

predisponentes a dicho estrés, condiciones post-mortem, la región

anatómica, entre otros. El pH obtenido es indicativo de una suficiente o

normal reserva de glucógeno de los animales y bajo nivel de estrés en el

sacrificio (Oyague, 2010).

El pH final depende de numerosos factores, como tratamientos ante-mortem,

especie, temperatura, etc. En productos crudos, valores de pH de 5.4-5.8

resultan adecuados; niveles superiores a 6.2 presumen que la carne no debe

destinarse para la elaboración de estos embutidos, por ser más atacables a

microorganismos y tienen menor consistencia por la mayor concentración de

líquidos

2.7.5. LA HUMEDAD

Los niveles de humedad determinan la consistencia de la carne y los cortes

limpios en el proceso de picado, de ser excesivos, facilitan el desarrollo

microbiano y condicionan el posterior procesado. La disminución de la

actividad de agua se obtiene mediante el secado, pero también mediante la

incorporación de sal, azúcar, leche en polvo, etc., a la masa del embutido.

En los productos cárnicos de humedad intermedia se debe llegar a valores

de Aw comprendidos entre 0,90 y 0,60, que combinados con métodos de

preservación como calor, adición de preservantes, pH, potencial redox y

refrigeración, logran un producto estable y con muy buena vida útil

(Amerling, Tecnología de la carne: antología, 2001) .

2.7.6. NIVELES DE GRASA

Los materiales grasos con elevado punto de fusión son trascendentales en el

proceso de elaboración de productos crudos-curados, porque la falta de

niveles de grasa vuelven fácilmente viscosa a la carne durante el proceso de

picado, destilando grasa, que en contacto con la carne dificultan su

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

15

compactación y penetración de sustancias curantes. Otro procedimiento con

la finalidad de incrementar la consistencia, es refrigerar o incluso alcanzar el

congelamiento, que puede reducir la incidencia de ciertas alteraciones que,

como el enranciamiento, pueden ocurrir en el producto final.

La naturaleza del componente graso repercute de manera importante en las

propiedades tecnológicas de las carnes destinadas a la elaboración de los

derivados, particularmente los curados, dado que tanto la grasa de cobertura

como las grasas intermuscular e intramuscular determinan el grado de

deshidratación que ha de producirse durante el proceso de curación, así

como la velocidad de pérdida de agua en dicho proceso, un nivel de engrasa

miento elevado aportará mayor lentitud a la deshidratación, por lo que

permitirá mantenerlos durante más tiempo en las cámaras de secado a

temperaturas favorecedoras de las reacciones bioquímicas que afectan a

proteínas y lípidos (Gil, 2010).

2.7.7. CONDIMENTOS Y ESPECIAS

Son de uso muy frecuente en la fabricación de embutidos. Los condimentos

mejoran y depuran el aroma de los mismos, pero deben ser utilizados con

precaución, ya que pueden afectar al embutido crudo o alterar el color,

textura, consistencia, olor y sabor. (Sánchez & Pineda de las Infantas, 2003)

Dotar a determinados alimentos (en este caso embutidos), de sabores

especiales, gustosos en unos casos, exóticos en otros.

Conceder a los embutidos ciertas características sensoriales

específicas.

Existe gran variedad de especias implementadas en la elaboración de

embutidos tales como: cebolla, almendra, canela, azafrán, cilantro, poleo,

alcaravea, orégano, comino, hinojo, jengibre, espliego, clavo, hierbabuena,

etc. La calidad final de los productos cárnicos será el resultado de la

interacción de una serie de factores o parámetros de los cuales se podrían

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

16

destacar las características y calidad de las materias primas (carne, grasa),

la idoneidad de la formulación utilizada (condimentos y especias, aditivos,

uso de cultivos iniciadores), y las modificaciones físico-químicas y

bioquímicas como consecuencia de las condiciones tecnológicas del proceso

de elaboración (fermentación, desecación, reducción de nitratos y/o nitritos,

proteólisis, lipolisis) (Rodriguez, 2008).

2.7.8. CLORURO DE SODIO (SAL)

La sal común es el ingrediente no cárnico más empleado en embutidos.

Cumple una triple función: contribuye al sabor, actúa como conservador

retardando el desarrollo microbiano, fundamentalmente porque reduce la

disponibilidad de agua en el medio (actividad de agua) para el desarrollo de

reacciones químicas y enzimáticas, y, por último, ayuda a la solubilización de

las proteínas, lo que favorece la ligazón entre las distintas materias primas.

Además, la sal, que es crítica en este proceso, va a ayudar a prevenir la

combinación actina y miosina en el complejo denominado actinomíosina. La

miosina es la proteína con mejores características para lograr ligamento en

la producción de emulsiones (EUNED, 2003).

Para actuar completamente como conservante se requieren concentraciones

de salmuera en el producto de aproximadamente 17%. En la mayoría de los

productos embutidos, el porcentaje utilizado es entre el 2 a 2,5 % de sal

(OMS, 2008).

2.7.9. ADITIVOS

Estas sustancias se agregan a productos alimenticios con la finalidad de

alterar las características técnicas de producción, conservación y

adaptación, algunos de estos aditivos no se consumen normalmente como

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

17

alimentos ni se usan como ingredientes característicos de los mismos

(Confederación De Consumidores Y Usuarios, 2011).

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para modificar su

naturaleza o para conseguir determinadas propiedades o acciones. En la

lista de ingredientes se consignan dichas sustancias ordenadas según su

porcentaje: la sustancia en mayor cantidad es la primera de la lista y la de

menor cantidad está al final (Elmadfa, Muskat, & Fritzsche, 2011).

Colorantes (curcumina, carotenoides, xantofilas, etc.);

Reguladores del pH (ácido cítrico, láctico, gluco-deltalactona, etc.);

Antioxidantes (ácido ascórbico y sus sales, entre otros);

Conservadores (nitrito sódico y potásico, nitrato sódico y potásico,

ácido sórbico, etc.);

Reguladores de la maduración (azúcares, dextrinas, almidón, entre

otros), y

Correctores y potenciadores del sabor (ácido glutámico y sus sales,

ácido inosínico, etc.)

A continuación se describen los aditivos utilizados en la elaboración de

embutidos crudos – madurados.

2.7.10. AGENTES NITRIFICANTES

La implementación de nitratos y nitritos, se condiciona por el tipo de

embutido a producir, puesto que permitirán conseguir el color y el aroma

característico de los embutidos. Además poseen un efecto antioxidante que

inhiben el crecimiento de los microorganismos alterantes y patógenos. Los

niveles necesarios para alcanzar el color rosa, aroma y acción antioxidante

óptimos se establecen en 30-50 ppm, para la inhibición del desarrollo de

microorganismos alterantes y patógenos son necesarias cantidades más

altas, del orden de 80-150 ppm (Cevallos, 2010).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

18

2.7.11. TRIPAS

Se podrán usar tanto tripas naturales como artificiales. Las primeras son las

mis empleadas en productos selectos como los embutidos crudos curados

del cerdo pero requieren una preparación y almacenamiento cuidadosos

(Sánchez & Pineda de las Infantas, 2003).

a) Tripas naturales: Son obtenidas a partir del tubo digestivo de los

porcinos, ovinos y equinos, sin ninguna transformación. Se utilizan

para la elaboración de morcillas, salchichas.

b) Tripas artificiales: Elaboradas a partir de fibra animal y constituidas

por fibras de colágeno obtenidas por tratamiento térmico fisicoquímico

de la dermis de los bovinos.

2.7.12. CULTIVOS INICIADORES

El uso de cultivos starters es casi universal en la producción de embutidos

fermentados y el producto final se almacena normalmente sin refrigeración y

se consume sin tratamiento térmico (Casas & Rubio, 2012).

En la fabricación de embutidos crudos, desempeñan los microorganismos un

papel decisivo: la reducción de los nitritos, el descenso del pH, la formación

de aroma, la estabilidad del color y la capacidad de conservación de los

productos son características o procesos que discurren durante la

maduración de los embutidos y que se ve influenciada de manera

importantísima por los gérmenes. En la industria cárnica se utilizan para los

productos de embutidos crudos y madurados, y en la industria de vinos para

la fermentación maloláctica; además, cada cultivo presenta variantes

dependiendo de su uso (Academia del Área de Plantas Piloto de Alimentos,

2003).

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

19

Se establece que los microorganismos starters (en este caso probióticos)

son decisivos para la obtención de un producto de calidad. El embutido

crudo recibe, pues, una ayuda inicial para su desarrollo en la dirección

deseada; por eso se denominan estos cultivos bacterianos como también

cultivos iniciadores o starter, que se muestran en la Tabla 2.

Microorganismos utilizados en la elaboración de embutidos madurados

(Manrique, 1978).

Tabla 2. Microorganismos utilizados en la elaboración de embutidos

madurados.

Grupo de Microorganismos Especies

Bacterias ácido lácticas

Lactobacillus plantarum, Lactobacillus sake, Lactobacillus curvatus, Lactobacillus pentosus, Pediococcus acidilactici, Pediococcus pentosaceus.

Cocos catalasa positivos

Staphylococcus carnosus Staphylococcus xylosus Micrococcus varians.

Levaduras Debaryomyceshansenii.

Mohos Penicilliumnalgiovense.

(Manrique I. , 1978)

2.8. PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración del chorizo tradicional consta de las etapas:

picado, mezclado, amasado, embutición, maduración y conservación.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

20

A continuación se detalla los pasos a seguir para la elaboración de

embutidos.

2.8.1. PICADO

El picado de la materia prima se efectúa en picadoras, compuestas

fundamentalmente por una tolva de carga, un tornillo sin fin que empuja a los

productos hacia las cuchillas giratorias que lo cortan y lo envían hacia un

disco perforado con orificios de diversos diámetros, o bien en trituradoras del

tipo cúter compuestas por un plato y cuchillas giratorias. El desarrollo de

estas características es debido a las proteínas que se liberan durante el

picado, que por la acción de la sal y el descenso del pH, pasan a un estado

coloidal que une la masa del embutido. Si la carne se calienta durante el

picado, la acción de las proteínas disminuye notablemente, afectando las

características de textura del embutido. La acidificación de la masa favorece

también el desarrollo del olor y sabor típicos de los embutidos crudos.

(Amerling, 2001)

2.8.2. MEZCLADO Y AMASADO

En esta etapa la carne con la grasa se mezcla con las especias y

condimentos, así como con las sales de cura, es importante ya que de ahí

dependerá la uniformidad del producto final, puede realizarse

inmediatamente después del picado de la materia prima (Carballo & López,

2001).

En la amasadora se podrán añadir distintos tipos de ingredientes uno a uno

o bien amasarlos todos desde un principio. Una vez terminado el amasado

se dejará reposar la masa en contenedores metálicos durante 24-48 horas,

procurando que no queden burbujas de aire ocluidas. (Sánchez & Pineda de

las Infantas, 2003)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

21

2.8.3. INOCULACIÓN

Una vez que está lista la mezcla se incorporan los microorganismos (cultivo

probióticos) que serán responsables del mejoramiento de las propiedades

organolépticas, durante el proceso de maduración y secado (Salazar, 2008).

2.8.4. EMBUTIDO

Para el proceso del embutido se puede utilizar diferentes tipos de tripas. El

proceso de rellenado de la tripa consiste en introducir la masa cárnica

preparada y dispuesta en el interior de la tripa o funda, este le sirve como

recipiente y forma de protección, se realiza manualmente o con embutidoras.

Las máquinas embutidoras tienen un pistón que alimenta a una boquilla, con

la tripa que se adapta alrededor de dicha boquilla. Estas máquinas pueden

ser, desde pequeñas y manuales a grandes y completamente automáticas.

Las ligaduras se pueden hacer manualmente o automáticamente en las

embutidoras más grandes (Ranken, 2003).

Para el manejo de embutidoras, están proporcionadas de boquillas lisas y no

excesivamente largas que impiden el calentamiento de la masa, evitando la

presencia de aire, tanto el ya existente en la masa y reducido con el empleo

de mezcladoras al vacío como el que se pudiera producir durante el llenado

de las tripas. El aire en el embutido da lugar a la formación de cavidades que

pueden provocar decoloraciones del producto, enmohecimiento, etc.

Además es necesario, evitar durante el proceso de embutido que la masa

entre en contacto con agua o humedad, que favorecían también la aparición

de coloraciones anormales, Figura 3 (Carballo & López, 2001).

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

22

Figura 3. Embutidora.

(Carballo & López, 2001)

2.8.5. ATADO

En el atado o clipeado se tiene por objetivo homogeneizar el contenido de la

tripa, para evitar los embolsamientos, con una mayor o menor de distancia

del atamiento, según el tipo de mezcla. Con esta operación se le da también

la forma, consistencia y protección al embutido, con el fin de evitar que se

salga el contenido de la tripa. El material más utilizado para esta operación

es el hilo de algodón, que se ata en un extremo de la tripa y se prosigue en

tramos del mismo tamaño hasta el final del otro extremo. Los hitos de

embutir deberán reunir las siguientes características: ser adherentes,

rugosos, resistentes a la humedad e inalterables a las variaciones intensas

de temperatura, a la sal y a las grasas. La técnica de atado suele venir

influenciada por las costumbres ancestrales de presentación propias de cada

comarca. Muchas veces sirve como elemento identificativo de una industria.

(Sánchez & Pineda de las Infantas, 2003)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

23

2.8.6. MADURACIÓN Y DESECACIÓN

Según (Amerling , Tecnología de la carne: antología, 2001) existen dos tipos

de maduración en los embutidos crudos:

Maduración natural: se realiza el secado, maduración, ahumado y

almacenamiento en condiciones ambientales.

Maduración rápida: se realizan los procesos en condiciones

especiales de temperatura, humedad y ventilación artificial. En este

sistema, las características se desarrollan más rápidamente pero con

un aroma no tan intenso.

En el proceso de maduración y desecación, se logran apreciar una serie de

transformaciones físicas, químicas, bioquímicas y microbiológicas en los

embutidos, principalmente un aumento en la estabilidad del producto y el

desarrollo de las propiedades organolépticas. Las diferentes temperaturas

en que se desarrolla la maduración están consideradas como bajas, entre 5

y 15° C; medias entre 15 y 22° C, o alta entre 22 y 27° C. Cuando más alta

sea la temperatura, se producirá la maduración con mayor rapidez, porque

se aceleran los procesos químicos y microbianos. En cuanto a los factores

externos se debe tener en cuenta que las carnes y grasas deben

permanecer refrigeradas permanentemente y mantener la temperatura

durante el proceso de elaboración para evitar posibles defectos en la

maduración. Cabe señalar que los embutidos madurados lentamente,

mediante bajas temperaturas o maduración natural, adquieren un color más

intenso, mejor sabor y superior periodo de conservación. Por lo que se ha

preferido la elaboración artesanal, que inicia con la matanza en los meses

invernales, donde las condiciones naturales de bajas temperaturas y

humedades relativamente altas, después de permanecer en las salas de

maduración, pasan a las salas de desecado durante un tiempo variable, que

depende del tipo y tamaño de las piezas. Durante el secado, maduración y

almacenamiento, los embutidos crudos pierden peso dependiendo de la

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

24

temperatura y humedad de los cuartos, calidad de la materia prima utilizada,

picado, tipo de tripa usada y dimensiones del embutido. Finalmente, se

colocan los embutidos en la obscuridad, para evitar la aparición de enrancia

miento en la corteza, debido a la acción de la luz (Armerling, 2001).

(Amerling, Tecnología de la carne: antología, 2001).

2.8.7. CONSERVACIÓN

El manejo del frío para la conservación de alimentos ha permitido un gran

desarrollo en la industrialización y comercialización de los productos

cárnicos, y en embutidos. El almacenamiento para la conservación de

embutidos se realiza, en cámaras frigoríficas a temperaturas superiores a los

0 º C. Si los productos deben tener una larga conservación, la temperatura

oscilará entre 10-15 º C y la Humedad Relativa, del 78-80 %. La colocación y

almacenamiento de los embutidos crudos-curados, se coloca en cuerdas con

listones horizontales a diferente altura, tratando de evitar el contacto entre

ellos (Santillán, 2003).

Usualmente, los productos sometidos a tratamientos térmicos suaves, como

salchichas, mortadelas, etc., deben conservarse en estado refrigerado. En el

caso de alimentos crudos curados, como salchichón, chorizo, etc., el efecto

combinado de su bajo pH, la presencia de conservadores y la desecación

con menor actividad de agua disminuye la necesidad de refrigeración porque

se impide el desarrollo microbiano, se tienen en cuenta otros factores de

conservación tales como la humedad relativa, la presencia de luz,

oscilaciones de temperatura, el período de tiempo de conservación, etc., que

pueden conducir a la aparición de proliferaciones bacterianas, desecaciones

excesivas, endurecimientos, arrugado de la tripa, enranciamiento,

decoloración u otras alteraciones (Kotler, 2001).

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

25

2.9. ANÁLISIS SENSORIAL

Tradicionalmente, la industria de los embutidos ha utilizado y sigue utilizando

gourmets como sus expertos. Por definición, el catador de alimentos experto

es la persona que actúa como juez de las características sensoriales del

producto en cuestión, sobre la calidad final del producto, y basa sus

decisiones en su experiencia, entrenamiento y una serie de datos de tipo

analítico como la composición química y las propiedades físicas de los

embutidos (Casas & Rubio, 2012).

Aunque estos datos son útiles, únicamente aportan información sobre la

naturaleza del estímulo que percibe el consumidor, pero no sobre la

sensación que éste experimenta al ingerirlo. El análisis sensorial es aplicable

en muchos sectores como el de desarrollo y mejoramiento de productos

alimenticios. No existe ningún otro instrumento que pueda introducir o

remplazar a la respuesta. El análisis sensorial es la disciplina científica

utilizada para evocar, medir, analizar e interpretar las reacciones a aquellas

características de alimentos y otras sustancias, que son percibidas por los

sentidos (Ramírez, 2012).

2.10. CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Son los que el consumidor aprecia con los sentidos. El componente

organoléptico de la calidad es muy importante. Es un componente subjetivo

y variable con el tiempo. Los factores sensoriales son los que más influyen

en el consumidor en el momento de aceptar o rechazar un alimento. La

calidad organoléptica es fundamental, puesto que puede hacer que un

alimento determinado sea rechazado o por el contrario tener ante el público

una gran aceptación. A los factores sensoriales es a los que se les concede

más importancia a la hora de elaborar las normas de calidad (Serra &

Bugueño, 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

26

Dichas características son:

Sabor o gusto

Olor

Consistencia

Textura

Color

Aspecto

El análisis sensorial de los alimentos puede realizarse a través de diferentes

pruebas:

Pruebas objetivas que se subdividen en:

a) Discriminativas y

b) Descriptivas

Pruebas no objetivas también denominadas hedónicas (Ferratto ,2005).

a.- Pruebas objetivas

Pruebas objetivas son las que permiten conocer la medida de una

característica sensorial a través de instrumentos, por ejemplo: el color (forma

instrumental), textura (texturómetros), test que determinan parámetros

reológicos (dureza, fibrosidad, adhesividad) y evaluaciones instrumentales

semiobjetivas: cromatografías, valoraciones físico-químicas y bioquímicas

indicadoras de la composición cualitativa (minerales, proteínas, azúcares,

etc.). De acuerdo a Ferratto (2005) dentro de las pruebas objetivas existen

pruebas discriminativas y descriptivas:

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

27

Pruebas discriminativas: Indican la presencia o ausencia de diferencias en

los atributos sensoriales entre dos o más productos y a veces la magnitud o

importancia de esa diferencia.

Pruebas descriptivas: Desde la determinación de diferencias sensoriales

entre un producto y sus competidores en el mercado, hasta la

caracterización de aromas.

b.- Pruebas no objetivas (hedónicas o afectivas)

El término hedónico hace referencia a la atracción subjetiva de una persona

por un producto en particular. Es aquella en la que el juez catador expresa

su reacción subjetiva ante el producto, indicando si lo acepta o lo rechaza,

De acuerdo a Ferrato (2003) este análisis utiliza las sensaciones percibidas

por los receptores:

Kinestésicos (Mecánicos)

Táctiles.

Visuales.

Auditivos

2.11. PANELES PARA ENSAYO SENSORIAL Y CONDICIONES

DE CATA

Los paneles de ensayo sensorial pueden ser:

• Paneles de laboratorio (jueces entrenados).

• Paneles de expertos altamente adiestrados (experto catador).

• Paneles de consumidores (jueces no entrenados).

Los paneles de laboratorio, proporcionan datos técnicos y trabajan en

condiciones controladas a fin de minimizar efectos e incrementar la precisión

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

28

mensurable. Los panelistas pueden ser empleados de empresas y

compañías. La industria alimenticia ha puesto su confianza en un experto

catador en el desarrollo de nuevos productos, los paneles de consumidores

proporcionan la aceptación del producto en el mercado y deben ser un grupo

representativo. Un panel de expertos, considerado como una herramienta

de medida de las características sensoriales y de calidad, para la

conformación será necesario un mínimo de 8 personas expertas en la cata

del producto. Si bien los paneles son utilizados para valorar la calidad

sensorial en cualquier alimento, son mayormente utilizados en productos

sensibles para su distribución. Un panel de consumidores, denominado

como un tipo específico de panel en la investigación de mercados. Es una

técnica de investigación de mercados que almacena de forma periódica la

información sobre compras que realiza una determinada muestra

representativa de la población, es decir, los panelistas, en un mercado

determinado (Ferrato ,2003).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

3. METODOLOGÍA

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

29

3. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la Chicha de Jora

producida en la ciudad de Guaranda de la provincia de Bolívar.

3.1. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA CHICHA DE JORA

La Chicha de Jora fue transportada a una temperatura de 5 °C en una

botella de vidrio como lo recomienda la norma INEN 339, para que la

muestra se analizara en un laboratorio externo.

Se analizaron las características químicas expuestas en la tabla 3, además

se indica el método aplicado.

Tabla 3. Registro análisis Químico de la Chicha de Jora

Análisis Químico Método

Grado alcohólico (°GL)(15°C) INEN 340

Acidez total (mg ácido láctico/100 ml alcohol anhidro)

INEN 341

pH (22°C) INEN 383

3.2. ANÁLISIS DE PRESENCIA DE BACTERIAS ÁCIDO

LÁCTICAS EN LA CHICHA DE JORA

Se tomó la muestra chicha de jora basados en la norma técnica INEN 339 y

se envió a un laboratorio externo certificado para que se realice el análisis

que se muestra en la tabla 4.

.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

30

Tabla 4. Análisis de Presencia de Bacterias Ácido Lácticas

Análisis Método

Bacterias Acido Lácticas Microscopio

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el presente estudio se planteó tres tratamientos con la adición de

diferentes porcentajes de chicha de jora 21%, 13% y 0%, en un tiempo de

maduración de 48 horas, este tiempo fue establecido en pruebas

preliminares Tabla 5.

Tabla 5. Tratamientos.

Tratamientos Chicha de Jora

%

Parámetro de los tratamientos

1 21 21%;48horas

2 13 13%;48horas

3 0 0%;48horas

3.4. DESARROLLO DE LA FORMULACIÓN PARA LA

OBTENCIÓN DE UN CHORIZO MADURADO

UTILIZANDO CHICHA DE JORA

Para el desarrollo de las propuestas de los tres tratamientos se manejó las

siguientes formulaciones, donde el porcentaje de la carne de cerdo varía

dependiendo el porcentaje de chicha de jora, como se expone en la tabla 6.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

31

Tabla 6. Formulaciones propuestas para la elaboración del chorizo.

Artículos

T1 (21% Chicha de Jora/48

horas)

T2 (13% Chicha de Jora/48

horas)

T3 Testigo (0% Chicha de

Jora/48 horas

Carne de cerdo 50,00% 58,00% 71,00%

Grasa de cerdo 20,88% 20,88% 20,88%

Chicha de jora 21,00% 13% 0%

Sal 3,00% 3,00% 3,00%

Nitrito 0,02% 0,02% 0,02%

Pimienta blanca 1,30% 1,30% 1,30%

Nuez moscada 0,10% 0,10% 0,10%

Orégano 1,30% 1,30% 1,30%

Ajo en polvo 1,60% 1,60% 1,60%

Páprika 0,80% 0,80% 0,80%

3.5. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CHORIZO

El proceso de elaboración constó de las siguientes etapas: recepción de

materia prima, limpieza, troceado, congelación y molienda, mezclado,

madurado y embutido. En la Figura 4 se muestra el esquema del desarrollo

de un chorizo madurado utilizando Chicha Jora, para la empresa CATEMA.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

32

Figura 4. Desarrollo de chorizo madurado utilizando chicha, para la empresa

CATEMA

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Se realizó los siguientes pasos:

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

33

LIMPIEZA

Se realizó la limpieza de la carne de cerdo, eliminando venas y cartílagos

existentes.

TROCEADO

Se cortó la carne de cerdo y la grasa en trozos pequeños previo a la

molienda.

CONGELADO

Se colocó la carne de cerdo en un congelador hasta que alcance una

temperatura interna de -18°C.

MOLIENDA

Se procedió a moler la carne de cerdo en un disco de 5 mm y la grasa en un

disco de 9 mm debido a que el chorizo tiene una textura más gruesa.

PESADO

Se pesó la materia prima, al igual que el resto de los ingredientes de

acuerdo a la formulación para cada uno de los tratamientos.

MEZCLADO

Se realizó la mezcla de la carne de cerdo y la grasa de cerdo con chicha de

jora, nitrito, especias para obtener una masa homogénea.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

34

MADURACIÓN

La maduración se realizó a 18°C por 48 horas.

EMBUTIDO

Se utilizó una embutidora manual con tripa natural de cerdo.

ATADO

Se realizó de forma manual, con una distancia de 15 centímetros.

3.6. EFECTO DEL pH EN LA MEZCLA AL INCORPORAR

CHICHA

Para la elaboración del producto madurado se utilizó Chicha de Jora, para lo

cual se tomó mediciones de pH del chorizo en un tiempo de (0; 24 y 48)

horas, para conocer su efecto, utilizando el método potenciométrico de la

norma INEN 389.

3.7. ANÁLISIS SENSORIAL

Al final del proceso de maduración, se realizó una prueba de aceptabilidad,

utilizando un panel de 50 jueces consumidores, en el cual se consideró

como factores de estudio (color, olor, sabor, textura y aceptabilidad global),

de los tres tratamientos a través de una encuesta, con una escala hedónica

de 5 puntos, ver anexo 1.

Se utilizó el análisis de varianza ANOVA para evaluar los efectos de los

tratamientos, y se aplicó la prueba de Tukey con un nivel del 95,0% de

confianza.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

35

3.8. ANÁLISIS QUÍMICO DEL CHORIZO

Se realizó el análisis químico del chorizo con mayor aceptabilidad por parte

de los jueces consumidores en un laboratorio externo certificado tabla 7.

Tabla 7. Registro análisis químico del chorizo

Análisis Físico-Químico Método

Humedad (%) PEE/LA/02 INEN 518

Proteína (%) PEE/LA/01 INEN 519

Ceniza (%) PEE/LA/03 INEN 520

Grasa (%) PEE/LA/05 INEN 523

Carbohidratos totales (%) Cálculo

Azúcar (%) Fehling

Cloruro de sodio (%) AOAC 983.14

Sodio (mg/100g) Electrodoselectivo

Colesterol (mg/100g) LibermannBurdchard

Grasa Saturada (g/100g) HPLC

Grasa trans (g/100g) HPLC Grasa monoinsaturada (g/100g) HPLC

Grasa polinsaturada (g/100g) HPLC

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

36

4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS QUÍMICO DE LA CHICHA DE JORA

Como se indica en la tabla 8 se llevó a cabo un análisis de las principales

características químicas de la chicha de jora que fueron: pH, acidez y grado

alcohólico (anexo 2).

El efecto que tuvo la chicha de jora fue directamente sobre el sabor y

aromas del chorizo comparado con el producto tradicional

Tabla 8. Características químicas de la Chicha de Jora.

Análisis Físico-Químico RESULTADO1 UNIDAD

Grado alcohólico 0,60±0,071 °GL

Acidez total 127,65±0,636 % ácido láctico

pH 3,09±0,099 1 media ± desviación estándar (n=2)

La chicha es un alimento de alta acidez, de acuerdo a los criterios de

clasificación por (Domínguez, 2007), que señala que los alimentos que

presentan un pH menor a 3,7 son muy ácidos, siendo la chicha de jora una

bebida muy acida por tener un pH de 3,09.

El análisis químico realizado a la chicha de jora, demuestra que es una

bebida muy acida con un valor de 127,65 % ácido láctico comparada con

una de las especificaciones de la norma INEN 2262:2003 de la cerveza, que

pide como máximo 0,3 % Ácido Láctico. Uno de los parámetros más

importantes e influyentes en la chicha es la acidez, según (Manrique,

1978), considera que dentro de la fermentación de la chicha se encuentran

bacterias heterofermentativas responsables de la acidez, (Bush, 1952), en

su trabajo de Consideraciones médicas sociales sobre la chicha, determinó

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

37

que dicha bebida tiene una acidez alta de 123,4% de Ácido Láctico, similar a

la chicha utilizada en el estudio.

El análisis químico muestra que la chicha contiene un bajo contenido

alcohólico de 0,60°GL, según (Verdú, 2005), determina que la cerveza sin

alcohol posee un valor comprendido de 0,60 °GL por lo que la chicha

analizada sería una bebida baja en alcohol.

4.2. ANÁLISIS DE PRESENCIA DE BACTERIAS ÁCIDO

LÁCTICAS EN LA CHICHA DE JORA

El análisis realizado a la chicha de jora mostro que si existe la presencia de

bacterias ácido lácticas, las cuales son utilizadas principalmente por su

capacidad acidificante. Al ser acidificantes tiene la función de coagulación.

Además, las bacterias lácticas pueden tener una actividad de degradación

de las proteínas, lo que permite la síntesis de moléculas aromáticas.

4.3. INFLUENCIA DE LA CHICHA DE JORA EN EL pH DEL

CHORIZO

Los resultados obtenidos en el cambio de pH de los tres tratamientos se

muestran en la tabla 9.

Tabla 9. pH del Chorizo

Formulaciones pH(0horas)1 pH(24horas)1 pH(48horas)1

ẋ±σ ẋ±σ ẋ±σ

T1 (21%) 5,69±0,025c 5,56±0,038c 5,52±0,015c

T2 (13%) 5,84±0,035b 5,75±0,040b 5,72±0,010b

T3 (0%) 6,00±0,026a 6,00±0,021a 5,96±0,017a

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

El pH en el tiempo 0 presenta diferencia significativa en los tres tratamientos

por la adición de diferentes porcentajes de chicha de jora 21%, 13% y 0%.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

38

El tiempo de maduración en que se desarrolló el chorizo fue de 48 horas

porque de acuerdo a la norma INEN 1338 para embutidos madurados debe

tener un pH de 5,6 como máximo; por lo que (T1) cumple uno de los

requisitos bromatológicos, los resultados arrojados de (T1) al inicio de pH

contra tiempo fueron de 5,69 y al final de 5,52; estas mediciones se

realizaron en 0 horas, 24 horas y 48 horas como lo indica la Figura 5.

Figura 5. pH del Chorizo

4.4. ANÁLISIS SENSORIAL DEL CHORIZO

4.4.1. ACEPTABILIDAD GLOBAL

En la aceptabilidad global se determinó que la calificación promedio más alta

correspondió al tratamiento (T1) con el 21% de chicha de jora, como se

ilustra en la Tabla 10.

5,20

5,30

5,40

5,50

5,60

5,70

5,80

5,90

6,00

6,10

pH(0horas) pH(24horas) pH(48horas)

T1 (21%)

T2 (13%)

T3 (0%)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

39

Tabla 10. Aceptabilidad Global del Chorizo con Chicha de Jora.

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

Según la prueba de Tukey (P<0.05), si se encontró diferencia significativa en

la media del tratamiento 1 (T1), por parte de los jueces consumidores con un

promedio de 4,60, ya que el tratamiento 2 y 3 (T2, T3) son estadísticamente

iguales; como se muestra en la Figura 6. Cabe recalcar que la bebida

mencionada desarrolla el aroma y sabor característico de este producto por

la presencia de bacterias heterofermentativas.

Figura 6. Aceptabilidad Global Chorizo con Chicha de Jora

4.4.2. COLOR

Los resultados obtenidos en la prueba de Tukey para el análisis sensorial de

la variable de color se presentan en la Tabla 11.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

T1 (21% Chichade Jora)

T2 (13% Chichade Jora)

T3 (0% Chicha deJora)

Ace

pta

bili

dad

Aceptabilidad

Tratamientos Aceptabilidad1

T1 4,60±0,728a

T2 3,92±0,881b

T3 3,68±0,868b

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

40

Tabla 11. Color Chorizo con Inóculo de Chicha Jora.

Tratamientos Color1

T1 4,38±0,697a

T2 3,96±0,880b

T3 3,66±0,961b 1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

Los valores medios obtenidos de color en el chorizo evidenciaron que existe

diferencia significativa en el tratamiento 1 (T1) con diferencia del tratamiento

2 y 3 (T2,T3), que son estadísticamente iguales, de acuerdo a la prueba de

Tukey por efecto de la adición de dos diferentes porcentajes de chicha de

jora (21%, 13%), esto se debe a que mientras mayor es el porcentaje de

chicha de jora el color del chorizo es más intenso que los otros tratamientos,

esto es cuando el nitrito se adiciona a la carne se transforma en óxido nítrico

reaccionando con la mioglobina y con algo de hemoglobina (de los glóbulos

rojos de la sangre residual) para formar los nitrosopigmentos que le imparten

el color rosado estable de los embutidos. Además el pH alcanzado con la

incorporación de chicha previene la oxidación y la perdida de la tonalidad

roja del producto (Amerling, 2001) como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Color Chorizo con Inóculo de Chicha de Jora

3,20

3,40

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

T1 (21% Chicha deJora)

T2 (13% Chicha deJora)

T3 (0% Chicha deJora)

An

ális

is S

en

sori

al d

e C

olo

r

Color

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

41

4.4.3. OLOR

Los resultados obtenidos en la prueba de Tukey para el análisis sensorial de

la variable de olor se presentan en la Tabla 12.

Tabla 12. Olor Chorizo con Inóculo de Chicha Jora.

Tratamientos Olor1

T1 4,64±0,485a

T2 4,12±0,799b

T3 4,04±0,968b 1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

Los valores medios obtenidos de la variable de olor presentaron diferencia

significativa siendo el tratamiento 1 (T1) el que más sobresalió en el aroma

con un promedio de 4,64; y el tratamiento 2 y 3 (T2, T3) son

estadísticamente iguales, como se muestra en la Figura 8. La chicha influye

en el olor del producto según Garcia, (2004) las bacterias

heterofermentativas de la chicha rompen la glucosa a través de la ruta de la

pentosa fosfato. Los productos finales, además del ácido láctico, son el ácido

acético, el dióxido de carbono y el etanol, el ácido acético (CH3-COOH) es

un ácido orgánico que repotencia el olor (flavour) muy fuerte.

Figura 8. Olor Chorizo con Inóculo de Chicha Jora

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

4,80

T1 (21% Chicha deJora)

T2 (13% Chicha deJora)

T3 (0% Chicha deJora)

An

ális

is S

en

sori

al d

e O

lor

Olor

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

42

4.4.4. SABOR

Los resultados obtenidos en la prueba de Tukey para el análisis sensorial de

la variable de sabor se presentan en la Tabla 13.

Tabla 13. Sabor Chorizo con Inóculo de Chicha Jora.

1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

El análisis de varianza muestra que el efecto que tuvo la chicha de jora

influye sobre el sabor especial que le da al chorizo siendo el tratamiento 1 y

2 (T1 y T2), son estadísticamente iguales para el agrado a los catadores,

como se muestra en la Figura 9. Según Hernández, ( 2000) en este punto

hay que tomar en cuenta que el sabor también depende del resultado

conjunto de las bacterias heterofermentativas (ácido láctico y otros

compuestos producidos por la fermentación de la chicha) que le da un sabor

intenso y persistente, que es agradable para el juez consumidor.

.Figura 9. Sabor Chorizo con Inóculo de Chicha Jora

4.4.5. TEXTURA

Los resultados obtenidos en la prueba de Tukey para el análisis sensorial de

la variable de textura se presentan en la Tabla 14.

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

T1 (21% Chicha deJora)

T2 (13% Chicha deJora)

T3 (0% Chicha deJora)

An

ális

is S

en

sori

al d

e S

abo

r

Sabor

Tratamientos Sabor

T1 4,78±0,418a

T2 4,56±0,541a

T3 3,82±0,720b

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

43

Tabla 14. Textura Chorizo con Inóculo de Chicha Jora.

Tratamientos Textura1

T1 4,76±0,431a

T2 4,48±0,544b

T3 4,26±0,723b 1 media ± desviación estándar (n=3) Letras diferentes en una misma columna indica diferencia significativa (P<0.05)

En la textura de los tres diferentes tratamientos, se puede indicar que el

tratamiento 1 (T1) tiene diferencia significativa con diferencia del tratamiento

2 y 3 (T2,T3) que son estadísticamente iguales, como se muestra en la

Figura 10. La chicha de jora al ser una bebida acida hace que el pH de la

masa del chorizo descienda existiendo mayor repulsión de agua, según

Bogner; (1969) los embutidos ácidos madurados garantiza la estabilidad

física de la masa cárnica, en la cual se forma una matriz protéica, por la cual

se forma una red o trama tridimensional de las proteínas estructurales de la

carne, que al ser sometida a coagulación (por acidificación por descenso

brusco del pH), se solidifica, manteniendo en su lugar los demás

ingredientes de la masa cárnica.

Figura 10. Textura Chorizo con Inóculo de Chicha Jora.

4,00

4,10

4,20

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

T1 (21% Chicha deJora)

T2 (13% Chicha deJora)

T3 (0% Chicha deJora)

An

ális

is S

en

sori

al d

e T

ext

ura

Textura

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

44

4.5. ANÁLISIS QUÍMICO DEL CHORIZO

El chorizo es un producto muy demandado, debido a su sabor y la forma de

combinar en diferentes platos en la mesa, pero además por la rapidez de su

preparación. En la Tabla 15 se presenta el análisis químico del chorizo del

tratamiento 1 (T1) que mayor aceptación tuvo por parte de los jueces

consumidores y del tratamiento testigo (T3). El análisis químico se muestra

en el anexo 3.

Tabla 15. Análisis Químico del Chorizo

Resultado

Análisis Físico-Químico T1 (21%/48 horas) T3 (0%/48 horas)

Humedad (%)1 62,07±0,50 49,28±0,30

Proteína (%)1 14,00±0,80 14,00±0,80

Ceniza (%)1 2,60±0,07 2,75±0,07

Grasa (%)1 21,35±2,40 32,02±2,40

Carbohidratos totales (%) 0,37 2,39

Azúcar (%) 1,98 0,00

Cloruro de sodio (%) 2,13 3,39

Sodio (mg/100g) 837,44 1332,82

Colesterol (mg/100g) 47,10 94,20

Grasa Saturada (g/100g) 8,96 13,72

Grasa trans (g/100g) 0,00 0,00

Grasa monoinsaturada (g/100g) 8,90 13,81

Grasa polinsaturada (g/100g) 1,61 2,81 1 media ± desviación estándar (n=3)

Al tener el tratamiento 1(T1) mayor cantidad de chicha se pudo notar que

tiene mayor % de humedad en relación al tratamiento testigo (T3) , por lo

que hace que la cantidad de grasa saturada, monoinsaturada y

polinsaturada descienda presentando valores bajos. También se determinó

que la incorporación de la chicha de jora disminuye los carbohidratos, dado

que la bebida tiene bacterias ácido lácticas (ver anexo 4) que actúan sobre

los carbohidratos y producen ácido láctico como producto metabólico final.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

45

En cuanto al porcentaje de proteína se refiere, que presentó un valor medio

de 14%; dicho valor está acorde a lo que exige la norma INEN 1338-2012. El

valor de proteína es lo único que exige la norma ecuatoriana vigente ver

anexo 5.

La adición de chicha de jora en la elaboración del chorizo ayudó a mejorar

sus atributos organolépticos y a dar una nueva opción al consumidor con la

utilización de una bebida autóctona, además es una opción de innovación

para las industrias cárnicas, ya que la actual producción de chorizos necesita

nuevas opciones para ofrecer a un consumidor cada día más exigente.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

46

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

A través de los resultados obtenidos en la caracterización química de

la chicha de Jora, se obtuvo como resultado un pH de 3,09; el cual

sirvió para dar el sabor y aroma particular del chorizo .Utilizando el

21% de chicha de jora en el tratamiento 1, se obtiene un descenso de

pH mayor que en los otros tratamientos con un pH inicial de 5,69, y

pH final de 5,52.

Se evidenció que si existe la presencia de bacterias ácido lácticas en

la Chicha de Jora, por lo que estas ayudan a la maduración del

chorizo.

Para la determinación del mejor tratamiento se procedió a la

evaluación sensorial planteada con catadores no entrenados, donde

se midió las características organolépticas:

Aceptabilidad global, Según la prueba de Tukey, si se encontró

diferencia significativa en la media del tratamiento 1 (T1a), por

parte de los jueces consumidores con un promedio de 4,60, ya

que el tratamiento 2 y 3 (T2b, T3b) son estadísticamente iguales.

Color, Los valores medios obtenidos de color en el chorizo

evidenciaron que existe diferencia significativa en el tratamiento 1

(T1a) con diferencia del tratamiento 2 y 3 (T2b, T3b), que son

estadísticamente iguales.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

47

Olor, Los valores medios obtenidos de la variable de olor

presentaron diferencia significativa siendo el tratamiento 1 (T1a) el

que más sobresalió en el aroma con un promedio de 4,64; y el

tratamiento 2 y 3 (T2b, T3b) son estadísticamente iguales.

Sabor, El análisis de varianza muestra que el efecto que tuvo la

chicha de jora influye sobre el sabor especial que le da al chorizo

siendo el tratamiento 1 y 2 (T1a y T2a), estadísticamente iguales.

Textura, En la textura de los tres diferentes tratamientos, se puede

indicar que el tratamiento 1 (T1a) tiene diferencia significativa con

diferencia del tratamiento 2 y 3 (T2b,T3b) que son estadísticamente

iguales

De esta manera los mejores resultados se presentaron al utilizar el

21% de Chicha de Jora para el tratamiento 1 (T1), en un tiempo de 48

horas, alcanzando una calificación promedio de 4,60 sobre una

puntuación de 5 en la aceptación global del chorizo.

El producto obtenido se encuentra dentro de los parámetros

establecidos en la NTE INEN 1338-2012 de proteína que exige como

minino el 14%.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

48

5.2. RECOMENDACIONES

Es recomendable investigar la vida útil y perfil sensorial del chorizo

madurado con Chicha de Jora.

Se debería investigar la caracterización microbiológica de la Chicha

de Jora para conocer cuál es el microorganismo que predomina en

ella.

Ensayar la elaboración de masa base con diferentes temperaturas.

Es recomendable realizar un estudio de mercado del chorizo con

Chicha de Jora para establecer la verdadera demanda de este

producto y los posibles consumidores.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

BIBLIOGRAFÍA

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

49

BIBLIOGRAFÍA

Academia del Área de Plantas Piloto de Alimentos. (2003). Introducción a la

Tecnología de Alimentos. México: Limusa.

Acosta, J. (2006). Historia Natural y moral de las Indias. México: Edmendo

O´Gorman.

Amerling , C. (2001). Tecnología de la carne: antología. EUNED.

Amerling, C. (2001). Tecnología de la carne: antología. EUNED.

AOAC, I. (1999). Official Methods of Analysis of AOAC Internacional.

Washington D.C.: AOAC.

Arango , M. (2006). Plantas medicinales: botanica de interest medico.

Colombia.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE, I. (08 de Agosto de 2008). Constitución de

la Republica de Ecuador. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-

2008.pdf

Astiasarán, I., Lasheras, B., Ariño, A., & Martinez, A. (2003). Alimentos y

nutrición en la práctica sanitaria. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Barrera , A. (2001). Acción colectiva y crisis política: el movimiento indígena

ecuatoriano en la década de los noventa. Abya Yala.

Bello, J. (2012). Jamón curado: Aspectos científicos y tecnológicos. España:

Díaz de Santos.

Blandino, L. (2005). La Industria de la Carne Bovina en Centroamerica:

Situacion y Perspectivas. Costa rica: Fabiola Pamareda.

Bogner, H. (1969). Tecnologia de la Carne. Zaragoza- España: Acribia.

Bush, C. (Mayo-Junio de 1952). Consideraciones Medicas Sociales Sobre la

Chicha. Lima-Perú: Excelsior.

Caplice, E. (1999). Food fermentations: role of microorganisms in Food

production and preservation. Washington D.C.: Int. J. Food Microbio.

Carballo, B., & López, A. (2001). Tecnología de la Carne y de los Productos

Cárnicos. Zaragoza: Ed. AMV.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

50

Cardona, A. (1979). Principios básicos de la ciencia de la carne. Pasto:

Norma.

Casas, L., & Rubio, M. (2012). Medi Graphic. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/v

Cevallos, P. (2010). Obtenido de http://www.ecuadorinmediato.com

Chavarrea, P. (2011). ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN CON FINES

AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES DE LA CHICHA DE JORA

Y QUINUA EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL

PROYECTO “RUNA KAWSAY. Riobamba: Universidad Nacional de

Chimborazo .

Confederación De Consumidores Y Usuarios, I. (2011). Aditivos

Alimentarios: Los Números E de las Etiquetas. Madrid: Departamento

de Alimentacion e Higiene Alimentaria.

CONFEDERACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS, I. (2011). Aditivos

Alimentarios: Los Números E de las Etiquetas. Madrid: Departamento

de Alimentacion e Higiene Alimentaria.

Coretti, K. (1986). Embutidos: Elaboración y Defectos. Zaragoza: Acribia

S.A.

Domínguez, L. A. (2007). Manipulador de Alimentos. España: Ideas propias.

Dott, U., & Medina, J. (1997). Control de calidad de productos agropecuarios.

México: Trillas S.A.

Elmadfa, I., Muskat, E., & Fritzsche, D. (2011). Tabla de aditivos. Los

números E. HISPANO EUROPEA.

EUNED. (2003). Control de Calidad Para Animales de Granja. EUNED.

Ferratto, J. (2003). Importancia de la gestión de la calidad en frutas y

hortalizas, situación y perspectivas. Presentación Feria Internacional

de la Alimentación. Rosario: FIAR.

Frey, W. (1995). Fabricación Fiable de Embutidos. Zaragoza: Ed. Acribia,

S.A.

Garcia, G. &. (2004). Biotecnologia Alimentaria. Mexico: LIMUSA.

Gélvez, L. (2012). Obtenido de http://www.mundo-

pecuario.com/tema177/razas_porcinos.html

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

51

Gil, A. (2010). ratado de nutricion / Nutrition Treatise: Composicion Y Calidad

Nutritiva De Los Alimentos / Composition and Nutritional Quality of

Foods. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

Girard, J. (1991). Tecnología de la Carne y de los Productos Cárnicos.

Zaragosa: Ed. Acribia.

Grajales, J. (2012). Obtenido de http://tgrajales.net/

Hernández, A. (2000). Microbiología Industrial. Costa Rica: Acribia.

INEN 1338, I. (2012). Carne y productos cárnicos. Quito: Instituto

ecuatoriano de normalización.

INIAP Archivo Historico. (2003). Guía agro-culinaria de Cotacachi, Ecuador y

alrededores. Cotacachi: INIAP.

Jiménez, F., & Carballo, J. (1989). Principios basicos de elaboración de

embutidos. Madrid: Instituto del Frío. Ciudad Universitaria.

Juran, M., & Gryna, F. (1993). Manual d control de calidad volumen I y II,.

Madrid: MacGraw-Hill.

Kotler, P. (2001). Dirección de Marketing. La edición del milenio. México:

Prentice Hall.

Kuri, V. (1995). Hygienic quality of raw pork and chorizo (raw pork sausage)

on retail sale in Mexico City. Mexico: Food Prot.

Manrique, I. (1978). Flora microbian de la chicha de Jora y fermentación

experimental de levadiçura seleccionada. Lima: UNMSM.

Manrique, I. (1978). Flora microbiana de la Chicha de Jora y fermentación

experimental de levadura seleccionada. Lima: Tesis Programa de

Farmacia de la UNMSM.

Meilgaard, C. (1991). Sensory Evaluation Techniques. Washington: CRC

Press LLC.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, I. (1983). Catálogo de Embutidos y

Jamones Curados de España. España: Dirección General de Política

Alimenta.

Mira, M. (1998). Compendio de ciencia y tecnología de la carne. Riobamba:

ESPOCH.

OMS, I. (2008). Guías prácticas de la OMGE Probióticos y prebióticos 1.

Ginebra: OMG.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

52

Oyague, J. (2009). Manual de elaboración de preparados cárnicos en el

Departamento de Tumbes (Perú). Tumbes: Graficas Celerayn.

Oyague, J. (2010). Características de la carne de alpaca y procesamiento de

charqui en los Departamentos de Puno y Cusco (Perú). Lima: Bettit

Karim Salva.

Padilla, F. (2010). Elaboración de la Cerveza de. Maíz (Chicha de Jora)

utilizando diversas variedades de maíz. Cuenca: UNIVERSIDAD DE

CUENCA .

Price, J., & Schweigert, B. (1994). Ciencia de la carne y de los productos

cárnicos. Zaragoza: Segunda edición Acribia.

Ramírez, J. (2012). Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor.

Cali: Universidad Del Valle.

Ranken, M. (2003). Manual de industrias de la carne. Madrid: Mundi-Prensa

Libros.

Restrepo, C. (2012). Obtenido de

http://www.historiacocina.com/historia/cerveza/chicha1.html

Rodriguez, V. M. (2008). Bases de la Alimentación Humana. España:

NETBIBLO, S.L.

Salazar, D. (2008). Apuntes de tecnología de cárnicos. Madrid: Ed. Acribia,.

Sánchez, T., & Pineda de las Infantas. (2003). Procesos de elaboración de

alimentos y bebidas. Mundi-Prensa Libros.

Santillán, J. (2003). Conservación de carne de cerdo mediante la aplicación

de ácidos orgánicos pH liquid extract. Ibarra: UTN.

Schiffner, E. (1996). Elaboración casera de carnes y embutidos. ZaragozA:

Editorial Acibia.

Schuphan, W. (1968). Calidad y valor nutritivo de los alimentos vegetales.

Zaragoza: Acribia.

Segura , R. (2001). Rito y economía en Cajamarquilla. Lima: Pontificia

universidad del Perú.

Serra, J., & Bugueño, G. (2004). Gestión de calidad en las pymes

agroalimentarias. Valencia: editorial de la UPV.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

53

Varnam, A., & Sutherland, J. (1998). Carne y productos cárnicos. Zaragoza:

Acribia.

Verdú, J. M. (2005). Nutrición para educadores. España: Díaz de Santos.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

54

ANEXO 1.

Análisis sensorial del chorizo madurado utilizando como inoculo chicha

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ANÁLISIS CHORIZO MADURADO UTILIZANDO COMO INOCULO CHICHA

INDICACIONES: Usted va a recibir 3 muestras, una por cada vez, Por favor

deguste y luego indique con una X, en la parte de la escala que corresponda

a su aceptabilidad.

Muestra N°……….

Color

Olor

Sabor

me disgusta

muchísimo

Me es indiferente

Me gusta muchísimo

me disgusta

muchísimo

Me es indiferente

Me gusta muchísimo

me disgusta

muchísimo

Me es indiferente

Me gusta muchísimo

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

55

continuación…

Textura

Aceptabilidad global

me disgusta

muchísimo

Me es indiferente

Me gusta muchísimo

me disgusta

muchísimo

Me es indiferente

Me gusta muchísimo

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

56

ANEXO 2.

Análisis Químico de la Chicha de Jora

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

57

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

58

ANEXO 3.

Análisis Químico del Chorizo con 21% (T1) Chicha de Jora y Testigo (T3)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

59

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

60

ANEXO 4.

Análisis de Presencia de la Bacteria Acido Láctica en la Chicha de Jora

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

61

ANEXO 5.

Norma INEN del chorizo

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

62

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

63

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

64

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

65

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

66

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

67

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

68

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

69

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

70

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

71

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

72

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

73

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/58352_1.pdf · de la chicha de jora y una determinación de presencia de la bacteria acido láctica,

74