UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

153
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Tesis de grado previa la obtención del título de Máster en Educación y Desarrollo Social FORMACIÓN DE GUARDAPARQUES BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS Autora Telma Elizabeth Paredes Martínez Directora MSc. Gladys Luna Hallo 2011 Quito Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de grado previa la obtención del título de Máster en Educación y Desarrollo Social

FORMACIÓN DE GUARDAPARQUES BAJO EL ENFOQUE DE

COMPETENCIAS

Autora

Telma Elizabeth Paredes Martínez

Directora

MSc. Gladys Luna Hallo

2011

Quito – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

ii

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora:

Telma Elizabeth Paredes Martínez

CC 1713369856

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

iii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre Telmo

A mi madre Fabiola

A los y las guardaparques que

compartieron un espacio de su

vida conmigo

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

iv

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a las Instituciones y personas que de

diferente manera me han apoyado en la ejecución de esta tesis y el desarrollo de la

maestría.

A la Corporación Grupo Randi Randi CGRR que a través de los proyectos que ha

ejecutado en diferentes provincias me permitió conocer acerca de los guardaparques. Al

Proyecto Conservación Comunitaria (PCC fase 2 y 3) financiado por la Fundación Mc

Arthur que financió la fase de campo, a las personas que integran la CGRR, especialmente

a David Suárez que ha sido siempre un impulso en mi vida profesional.

Al personal del Ministerio de Ambiente en varias áreas protegidas especialmente a los y las

guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua, Reserva

de Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha, y del Parque

Nacional Yasuni.

A mi tutora de tesis Dra. Gladys Luna, por su tiempo y acertadas correcciones. A mi

amiga y hermana Ximena Aguirre por su amistad incondicional y apoyo constante.

A mis amigos y amigas de siempre Paulo Guerra, Tatiana Castillo, Vicente Valarezo,

Javier Torres, Cristhian Acurio y de manera especial a Mauricio Quintana por su apoyo y

paciencia.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

v

TABLA DE CONTENIDOS

RESPONSABILIDAD ................................................................................................................. ii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ iv

TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ x

RESUMEN ............................................................................................................................... 1

ABSTRACT .............................................................................................................................. 3

PROTOCOLO DE TESIS ............................................................................................................ 5

I. Tema ............................................................................................................................... 5

II. Título .............................................................................................................................. 5

III. Problema....................................................................................................................... 5

IV. Sistematización del problema ...................................................................................... 5

V. Justificación ................................................................................................................... 7

VI. Objetivos....................................................................................................................... 8

Objetivo general ............................................................................................................ 8

Objetivos específicos ..................................................................................................... 8

VII. Hipótesis ...................................................................................................................... 9

Variable independiente ................................................................................................. 9

Variables dependientes ................................................................................................. 9

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 10

1. ÁREAS PROTEGIDAS Y GUARDAPARQUES ....................................................................... 10

1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ..................................................................... 10

1.1.1. PANE .................................................................................................................. 11

1.1.2. Autónomo descentralizado ............................................................................... 12

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

vi

1.1.3. Áreas protegidas comunitarias .......................................................................... 12

1.1.4. Áreas protegidas privadas ................................................................................. 12

1.2. El páramo .................................................................................................................. 15

1.3. Conservación comunitaria ........................................................................................ 16

1.4. Programa de guardaparques comunitarios .............................................................. 19

1.5. El guardaparque ....................................................................................................... 20

1.6. Perfil del guardaparque comunitario ....................................................................... 21

1.7. Programas de capacitación a guardaparques .......................................................... 22

1.8. Estudio de caso capacitación a los guardaparques comunitarios (GPCO) de la

Reserva Ecológica El Ángel (REEA) ................................................................................... 25

1.8.1. Introducción ...................................................................................................... 26

1.8.2. Programa de GPCO en la REEA .......................................................................... 27

1.8.3. Experiencia de la capacitación recibida ............................................................. 37

1.8.4. Involucramiento con las comunidades .............................................................. 39

1.8.5. La capacitación .................................................................................................. 41

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 43

2. ANDRAGOGÍA .................................................................................................................. 43

2.1. Educación popular .................................................................................................... 43

2.2. Características de la educación popular ................................................................... 44

2.3. Andragogía ................................................................................................................ 45

2.4. Procesos mentales en el aprendizaje del adulto ..................................................... 49

2.5. Constructivismo y aprendizaje significativo ............................................................. 49

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 53

3. COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .................................................... 53

3.1. Concepto ................................................................................................................... 53

3.2. Clasificación .............................................................................................................. 58

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

vii

3.3. Niveles de competencia ........................................................................................... 61

3.4. Procesos ligados a las competencias laborales ........................................................ 62

3.5. Enfoque de competencias ........................................................................................ 71

3.6. Competencias aplicadas a la docencia ..................................................................... 72

3.7. Formación basada en competencias ........................................................................ 75

3.7.1. Competencia cognitiva ...................................................................................... 75

3.7.2. Tipos de competencia ........................................................................................ 76

3.8. Metodología de las competencias ............................................................................ 78

3.8.1. Creación de ambientes cognitivos de aprendizaje ............................................ 80

3.8.2. Creación de ambientes socioafectivos de aprendizaje ..................................... 80

3.9. Diseño curricular basado en competencias ............................................................. 81

3.9.1. Características del diseño curricular basado en competencias ........................ 82

3.9.2. Elementos que integran el diseño curricular basado en competencias ........... 83

3.10. El Módulo ................................................................................................................ 84

3.10.1. Características del módulo .............................................................................. 85

3.10.2. Elementos del módulo ..................................................................................... 86

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 88

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS .................................................. 88

4.1.Tipo de estudio .......................................................................................................... 89

4.2. Método de investigación .......................................................................................... 89

4.3. Fuentes de recolección de información ................................................................... 90

4.4. Técnicas de investigación ......................................................................................... 90

4.5. Análisis funcional (Identificación de Competencias para Guardaparques

Comunitarios que trabajan en páramo) .......................................................................... 94

4.6. Cambio de nomenclatura ......................................................................................... 97

4.7. Identificación de los criterios de desempeño .......................................................... 99

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

viii

4.8. Identificación de evidencias de desempeño .......................................................... 107

4.9. Perfil profesional .................................................................................................... 113

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 116

5. PROPUESTA DE MALLA DE FORMACIÓN ....................................................................... 116

5.1. Diseño curricular basado en competencias ........................................................... 116

5.2. Marco de referencia ............................................................................................... 116

5.3. Objetivos del diseño curricular ............................................................................... 117

5.4. Estructura curricular modular ................................................................................ 119

5.4.1. MÓDULO I. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA ............ 120

5.4.2. MÓDULO II. MONITOREO AMBIENTAL ............................................................ 122

5.4.3. MÓDULO III. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ................................................... 125

5.4.4. MÓDULO IV. SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL .................................................... 128

5.4.5. MÓDULO V. CONTROL Y VIGILANCIA .............................................................. 131

6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 135

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 137

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................. 138

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Fases del aprendizaje significativo (Jabonero, et al 1999) _________________________________ 51

Tabla 2Tomado de (Von Vacano 2008) _______________________________________________________ 66

Tabla 3Tomado de (Von Vacano 2008) ______________________________________________________ 67

Tabla 4 Análisis Ocupacional del- la Guardaparque Comunitario que trabaja en páramo ______________ 96

Tabla 5 Análisis Funcional (Cambio de nomenclatura) del – la Guardaparque Comunitario que trabaja en

páramo ________________________________________________________________________________ 99

Tabla 6 Criterios de desempeño 1 __________________________________________________________ 102

Tabla 7 Criterios de desempeño 2 __________________________________________________________ 103

Tabla 8 Criterios de desempeño 3 __________________________________________________________ 105

Tabla 9 Criterios de desempeño 4 __________________________________________________________ 106

Tabla 10 Criterios de desempeño 5 _________________________________________________________ 107

Tabla 11 Evidencia de desempeño 1 ________________________________________________________ 109

Tabla 12 Evidencia de desempeño 2 ________________________________________________________ 110

Tabla 13 Evidencia de desempeño 3 ________________________________________________________ 111

Tabla 14 Evidencia de desempeño 4 ________________________________________________________ 112

Tabla 15 Evidencia de desempeño 5 ________________________________________________________ 112

Tabla 16 Perfil Profesional ________________________________________________________________ 115

Tabla 17 Módulo 1 ______________________________________________________________________ 122

Tabla 18 Modulo 2 ______________________________________________________________________ 125

Tabla 19 Módulo 3 ______________________________________________________________________ 128

Tabla 20 Módulo 4 ______________________________________________________________________ 131

Tabla 21 Módulo 5 ______________________________________________________________________ 134

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mapa de áreas protegidas pertenecientes al PANE tomado de: www.ambiente.gob.ec ________ 11 Figura 2 Mapa Ubicación de la Reserva Ecológica El Ángel _______________________________________ 27 Figura 3 Redacción de la competencia clave o función productiva principal (CONOCER, 1998) ___________ 64 Figura 4 Ejemplo de redacción de la competencia clave o función productiva principal (CONOCER, 1998) _ 65 Figura 5 Redacción de los elementos de competencia (Catalano, 2004) _____________________________ 68 Figura 6 Competencias congnitivas, congnoscitvas y metacongonoscitivas (Morales, 2008) ____________ 76 Figura 7 Tipos de competencia (Morales 2008) ________________________________________________ 77 Figura 8 Implicación de la formación por competencias ( Morales, 2008) ___________________________ 78 Figura 9 Competencias simples y complejas (Morales, 2008) _____________________________________ 79 Figura 10 Inserción de la formación de competencias (Catalano, 2004) _____________________________ 81 Figura 11 Relación de los elementos del módulo con la problemática profesional (Catalano, 2004) ______ 85 Figura 12 Resultados Focus Group con el personal de la Reserva Ecológica El Ángel ___________________ 92 Figura 13 Pasos para la realización de la propuesta de malla de formación _________________________ 93

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

1

RESUMEN

En la actualidad las áreas protegidas son reconocidas como los espacios que resguardan

muestras representativas de los ecosistemas y que generan los servicios ambientales

indispensables para el ser humano.

En nuestro país el personal que trabaja en las áreas protegidas “los guardaparques” son

hombres y mujeres que dedican su vida a la protección y conservación de los recursos

naturales, reciben capacitación esporádica y de manera aislada. Reconociendo la

importancia de las funciones de este personal, se ha planteado este trabajo de tesis, como

una malla de formación bajo el enfoque de competencias para un profesional Técnico en

manejo y control de áreas protegidas, presentando a la función de guardaparque como una

carrera de educación técnica.

El presente documento está formando por cinco capítulos distribuidos de la siguiente

manera:

Capítulo I Áreas Protegidas y Guardaparques en el que se analiza la situación de las áreas

protegidas y de los guardaparques en el país concluyendo la necesidad de capacitación para

este personal conjuntamente con el aporte de un estudio de Caso sobre el proceso de

capacitación en la Reserva Ecológica El Ángel, en el que se rescata la experiencia de

capacitación y el giro que ésta puede tomar aplicando el enfoque de competencias.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

2

En el Capítulo II se abordan los conceptos de educación popular y andragogía que han sido

utilizados en la capacitación de los guardaparques.

En el Capítulo III se aborda el enfoque y la formación por competencias como una

estrategia para obtener un verdadero sistema de capacitación para guardaparques.

En el Capítulo IV se realiza el planteamiento de la metodología de la investigación

científica utilizada para el desarrollo de la Tesis, los pasos realizados y resultados

obtenidos.

En el Capítulo V se describe a la Propuesta de Malla de Formación finalizando con los

aprendizajes obtenidos en la investigación.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

3

ABSTRACT

Nowadays the protected areas are recognized like the spaces that protect representative

samples of the ecosystems and they generate the indispensable environment service for the

humanity.

In our country the staff that work in the protected areas (the forester) are men and women

who dedicate their life to the protection and conservation of the natural resources, trained

sporadically and in insolation.

Recognizing the importance of the duties of this staff, Has raised this thesis work, as a

mesh of training under the competences approach for a technical professional in

management and control of the protected areas, showing the forester approaches as a

career of technical education.

This document contains seven chapters divided as follows:

Chapter I: Protected Areas and foresters, in this chapter discusses about the situation of the

protected areas and the foresters in the country, concluding the need for training to these

staff together with input from a Case study about the process of training in the Ecological

Reserve “El Angel”, which rescued the training experience and the turn that it can take

with the competences approach.

The chapter II discusses about the concepts of the popular education and andragogy that

have been used on the training of the foresters.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

4

In the chapter III we take the approach and the competence training as a strategy for get a

real training system for rangers.

In the chapter IV is made the approach of the scientific research methodology for the

development of the thesis, the steps taken and results gotten.

Chapter V

It describes the proposed of the training mesh, Finishing with the learning obtained in the

investigation

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

5

PROTOCOLO DE TESIS

I. Tema

Propuesta de una malla de formación técnica, planteada bajo el enfoque de competencias

para formar Guardaparques Comunitarios (GPC), que trabajan en el páramo ecuatoriano.

II. Título

Formación de Guardaparques bajo el enfoque de competencias

III. Problema

Las áreas protegidas del Ecuador no cuentan con el número de personal capacitado,

necesario para alcanzar un manejo integral. Sin embargo, en los últimos años se ha

delineado una estrategia de involucramiento de las comunidades cercanas a las áreas

protegidas a través de la inclusión de guardaparques comunitarios, que apoyan en las tareas

de conservación inherentes a cada área en particular, pero hasta el momento no se cuenta

con un sistema para capacitación de guardaparques aplicable a cada zona protegida y que

permita un desarrollo efectivo del trabajo comunitario de conservación.

IV. Sistematización del problema

¿Cuenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador con una propuesta basada en

el enfoque de competencias para la formación de guardaparques comunitarios?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

6

Esta pregunta se plantea ante la necesidad expresada en los diferentes estudios realizados

en el país sobre la situación de las áreas protegidas y del personal que trabaja en ellas,

especialmente de los y las guardaparques, las personas encargadas del buen manejo y

conservación de estas áreas importantes.

Desde la creación de las áreas protegidas en el país la formación de los guardaparques ha

estado limitada a cursos esporádicos de capacitación que han dependido de las necesidades

de cada área, cuando se logró el involucramiento de las comunidades locales a través de la

incorporación de guardaparques comunitarios, la formación no cambió, se utilizó los

preceptos de la educación popular y de la andragogía pero no existe hasta la fecha un

sistema de capacitación permanente.

El enfoque de competencias todavía no ha sido incorporado a todo el sistema de

capacitación universitario peor aún ha llegado a éstas instancias por esta razón se presenta

ésta propuesta de una malla de formación técnica, planteada bajo el enfoque de

competencias para formar Guardaparques Comunitarios (GPC), que trabajan en el páramo

ecuatoriano como un aporte a la capacitación del personal de áreas protegidas.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las características de las áreas protegidas y los guardaparques comunitarios?

¿Cuáles son las características de la Andragogía en la formación de adultos?

¿Cuáles son los fundamentos y características de la formación basada en competencias?

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

7

¿Cuáles es la metodología para obtener información fidedigna como insumo para la

elaboración de una malla basada en el enfoque de competencias para la formación de

guardaparques?

¿Cuáles son los pasos a seguir para construir una malla basada en el enfoque por

competencias para la formación de guardaparques comunitarios?

V. Justificación

Los/las guardaparques comunitarios/as al ser gente de la zona y por lo tanto actores

interesados en sus respectivas áreas protegidas han demostrado ser un pilar fundamental en

el proceso de conservación, en todas las áreas protegidas se trata de gente adulta que

cambia su profesión de agricultor, maderero, pescador, cazador, etc. a la de ser un

guardaparque comunitario. Este proceso requiere de capacitación ya que cada uno se

convierte en un vocero de la protección de la naturaleza y necesita desarrollar habilidades

especiales, para comunicar el mensaje de conservación a toda la gente de las comunidades,

desde los/las niños/as, hasta los/las adultos procurando un cambio de actitud en beneficio

del área protegida.

En Latinoamérica la formación de Guardaparques está limitada por varios factores: Falta

de experiencia en cada zona en cuanto a capacitación de personal para áreas protegidas,

escasa bibliografía y discontinuidad en las acciones de capacitación y aprendizaje

(Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

8

En el país se han desarrollado varios programas de guardaparques comunitarios, aislados

entre sí, con diferentes modelos de capacitación basada principalmente en las necesidades

de cada área protegida, ésta propuesta pretende ser un aporte a la formación de

guardaparques comunitarios mediante la estructuración de una malla de capacitación, bajo

el enfoque de competencias que permita el desarrollo de habilidades y destrezas de la gente

dedicada a esta labor como parte del proceso de educación para la conservación.

Con las bases proporcionadas por la Maestría de Educación y Desarrollo Social que

abordó temas de pedagogía, diseño curricular, conservación entre otros han permitido

analizar las necesidades de capacitación de los guardaparques y lograr el planteamiento de

la propuesta

VI. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una investigación que permita la elaboración de una propuesta para una malla

de capacitación para guardaparques basada en el enfoque de competencias y la andragogía

con la finalidad de que permita a estas personas realizar su trabajo de vigilancia, guía y

actor en la conservación de recursos naturales en las áreas protegidas.

Objetivos específicos

- Explicar la situación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Páramo así como

los mecanismos de conservación comunitaria

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

9

- Establecer el perfil y misión del guardaparque comunitario

- Analizar la situación de los procesos de educación para la conservación y

formación de guardaparques en el país.

- Sistematizar las base conceptuales de andragogía, educación popular y enfoque de

competencias

- Diseñar una malla de formación que permita el desarrollo de habilidades y

capacidades para el cumplimiento del trabajo de guardaparque comunitario.

VII. Hipótesis

La fundamentación teórica en el ámbito de enfoque por competencias, la andragogía y

áreas naturales protegidas, permitirá la construcción de una malla para la formación de

guardaparques comunitarios en relación a su desempeño en la vigilancia, guía y como

actores principales de la conservación de los recursos naturales de las área protegidas.

Variable independiente

- Fundamentación teórica del enfoque por competencias, andragogía y áreas

naturales protegidas del Ecuador

Variable dependiente

- Malla para la formación de guardaparques comunitarios en el sistema de áreas

protegidas del Ecuador.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

10

CAPÍTULO I

1. ÁREAS PROTEGIDAS Y GUARDAPARQUES

En este capítulo se aborda la importancia de las Áreas Protegidas y el giro que ha tomado

la vinculación de la gente hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, en los

procesos de Conservación Comunitaria, a partir de los cuales nace la propuesta de

formación de guardaparques comunitarios. En el capítulo también se realiza una breve

explicación del ecosistema páramo, su problemática y realidad actual. Así como los

programas de guardaparques comunitarios y su necesidad de formación.

1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El ser humano ha impactado negativamente los recursos naturales desde su aparición en la

tierra hasta la actualidad. Las Áreas Protegidas se crearon como una respuesta a las

amenazas del crecimiento poblacional, tecnificación agrícola e industrialización

(Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008). En este contexto de impactos adversos,

las Áreas Protegidas surgen como una respuesta para la conservación de recursos

importantes para uso humano (caza, pesca, vivienda, vestido), sin embargo, es solo hasta

principios del siglo pasado cuando éstas áreas se destacan como pilares para la

conservación de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

La Constitución de la República del Ecuador establece que el país tendrá un Sistema

Nacional de Áreas Protegidas que garantice la conservación de la biodiversidad y el

mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

11

estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será

ejercida por el Estado. Además señala que el Estado asignará los recursos económicos

necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las

comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas

protegidas en su administración y gestión.

1.1.1. PANE

El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado es uno de los cuatro subsistemas que la

Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 405 define al sistema nacional de

áreas protegidas. En la actualidad, el Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador (PANE)

está conformado por 45 áreas naturales.

Figura 1 Mapa de áreas protegidas pertenecientes al PANE tomado de: www.ambiente.gob.ec

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

12

1.1.2. Autónomo descentralizado

Comprende las áreas protegidas de gobiernos autónomos descentralizados, y esta permite

obtener un diagnóstico sobre el estado actual de las áreas de conservación municipal y

contribuir con la protección y conservación de la biodiversidad existente en el país.

1.1.3. Áreas protegidas comunitarias

Son las áreas protegidas declaradas por los gobiernos seccionales comunitarios, de tal

manera que se tenga un registro de las mismas y se trabajen desde los organismos

seccionales en temas de conservación de las mismas.

1.1.4. Áreas protegidas privadas

Las áreas protegidas privadas son espacios naturales de dominio privado que se encuentran

bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable que permite

cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las leyes de

la constitución ecuatoriana.

Las áreas protegidas a más de guardar en sí un valor y características únicas para la vida, la

conservación y el desarrollo de sus habitantes próximos, se constituyen en espacios

territoriales de encuentro entre actores locales, sean autoridades, organizaciones de apoyo,

como la cooperación nacional e internacional. Este escenario brinda posibilidades para

emprender procesos de gobernanza ambiental participativa, incluyente, holística en procura

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

13

de aportar al progreso y buen vivir de la colectividad. (Ministerio del Ambiente/GTZ-

GESOREN, 2008).

Cuando se crearon las primeras áreas protegidas no se incluyó a los seres humanos dentro

del concepto de conservación, con el paso del tiempo se cambió la perspectiva

considerando la participación y sostenibilidad de las propias áreas con la inclusión de las

comunidades ancestrales, modificando las categorías de manejo de las Áreas Protegidas

(Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

La gestión y el manejo de las áreas protegidas en el país han enfrentado situaciones

adversas, en el año 2005, el Ministerio del Ambiente realizó un análisis de necesidades de

financiamiento que reflejó la realidad de cada área protegida y planteó ciertos parámetros

para su mejor funcionamiento. Uno de los datos obtenidos en cuanto a personal, fue que

pese a que la mayor parte de los recursos se utilizan en gasto corriente, el personal con el

que cuentan las áreas protegidas resulta insuficiente. (MAE, 2005)

Sobre esta base el estudio diseñó una propuesta que considera distintos escenarios de

financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un escenario básico

(Administración, Control y Vigilancia, Planificación Participativa) y un escenario integral

(además de lo anterior, Desarrollo, Comunicación y Educación Ambiental; Turismo y

Recreación, Investigación, Manejo de Recursos Naturales y Monitoreo Ambiental)

Según los datos reflejados en el Estudio de Necesidades de Financiamiento, se determinó

para el 2005 que “las 31 áreas protegidas continentales que existían requerían para su

operación un presupuesto anual de US$ 6’293.455 para un escenario de manejo básico de

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

14

áreas protegidas, y US$ 12’211.681 para un escenario de manejo integral de áreas

protegidas, lo que quiere decir que, dichos montos determinaron una brecha de

financiamiento de US$ 3’587.668 anuales en el escenario básico y US$ 9’505.894 para el

escenario (MAE, 2005).

El estudio mencionó que dado que el manejo del Sistema es intensivo en el uso de

personal, se debe considerar un mejoramiento de la gestión de los recursos humanos a

través de la inversión en capacitación y fortalecimiento de capacidades, así como el

mejoramiento de los salarios y las condiciones laborales que permitan atraer y retener a los

perfiles necesarios para el Sistema. Los rubros más importantes de gasto de inversión

corresponden a servicios profesionales y equipamiento. MAE, 2005).

Los resultados muestran que la inversión en la conservación del Sistema de áreas

protegidas tiene una alta relación costo-beneficio, ya que se trata de uno de los sistemas de

áreas protegidas con mayor biodiversidad del mundo (Myers, 2001 en MAE, 2005). Esta

ventaja comparativa de Ecuador debe ser aprovechada, a través de la consolidación de un

Sistema que muestre políticas y normativas claras, institucionalidad fuerte, gobernabilidad

estable, eficiencia y transparencia en el manejo de recursos.

Se requiere desarrollar instrumentos para cuantificar y comunicar tanto costos como

beneficios. Para esto, se necesita realizar una valoración económica de los bienes y

servicios que genera el sistema de áreas protegidas, lo cual permitirá elevar el nivel de

conciencia y de conocimiento sobre el aporte del Sistema a la economía nacional. Además,

el estudio menciona que es necesario vincular los objetivos de conservación del Sistema

con la agenda de reducción de la pobreza, identificando el valor agregado que brinda el

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

15

sistema a la generación de empleo y al mantenimiento de recursos estratégicos para las

poblaciones locales. (MAE, 2005)

1.2. El páramo

Un ecosistema importante para las poblaciones andinas es el páramo, su prioridad de

protección es asegurar el mantenimiento y regulación de los caudales hídricos, existen

zonas de páramo que han sido declaradas como áreas protegidas, debido a que los páramos

están constantemente amenazados por actividades humanas llevadas a cabo sin

planificación. La expansión de actividades agrícolas, el incremento en la actividad

ganadera, los proyectos de forestación extensiva con especies exóticas, el calentamiento

global y un incremento en la demanda de agua son las causas de un impacto sobre los

páramos que afectan sus capacidades de captación de agua y de recreación y, con esto, la

calidad de vida de la gente que depende directa o indirectamente de él. A esto se suma la

falta de conocimiento y conciencia de la sociedad sobre que son y cuál es la importancia de

éstos ecosistemas. (Ortiz, 2003)

Las políticas nacionales para el manejo y conservación del ecosistema páramo en el

Ecuador están inmersas en los esfuerzos del Ministerio del Ambiente por implementar el

Convenio de Diversidad Biológica en el país. Dentro de esto se releva la importancia de las

características ecológicas, sociales y económicas importantes y la necesidad de que el

Estado garantice su protección a través de una declaratoria como área de manejo especial.

Se pone énfasis en que las actividades que afecten la integridad de los páramos sean

llevadas a cabo de una manera técnica y planificada de tal modo que se disminuya el

impacto que causan.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

16

La participación, el impulso a la investigación, la educación y la capacitación son

relevados como la mejor forma de crear una conciencia de la importancia de los páramos y

de hacer extensivas las prácticas tradicionales y nuevas para su manejo efectivo. De ésta

manera se persigue el mantenimiento de los procesos ecológicos que se generan en este

ecosistema y el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente que depende de los

páramos. Se enfatiza en la valoración de los servicios ambientales que prestan los páramos

como una forma potencialmente efectiva de encontrar alternativas nuevas para financiar el

manejo y conservación del ecosistema. (Ortiz, 2003)

Para alcanzar esta visión de conservación de los páramos se ha propuesto objetivos que

apoyen los esfuerzos por integrar políticas sectoriales que armonicen las políticas de

conservación de páramos con otras políticas nacionales. Que promuevan la conservación

de los páramos sobre la base de técnicas de manejo sistematizadas y probadas, apoyen

procesos de investigación que pongan énfasis en la inserción de la gente que vive en los

páramos en la toma de decisiones de manejo. (Ortiz, 2003)

1.3. Conservación comunitaria

En las dos últimas décadas, ha surgido un creciente consenso sobre la necesidad de buscar

nuevas formas de trabajar con comunidades locales en el esfuerzo de mejorar el manejo de

recursos naturales. Al mismo tiempo que los profesionales del desarrollo han empezado a

preocuparse de la sustentabilidad ambiental, los conservacionistas han empezado a

reconocer la necesidad de trabajar en beneficio de las condiciones de vida de los habitantes

locales (Schmink, 2004)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

17

En la declaración de Río de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo se ratificó el

compromiso con la participación de las comunidades locales en el manejo ambiental y el

desarrollo. (Schmink, 2004)

La conservación basada en la comunidad es una estrategia que intenta reconciliar los

objetivos de conservación de la biodiversidad y mejora de la calidad de vida de las

comunidades locales. Sin embargo, el importante trabajo de definir los objetivos de esta

estrategia y monitorear los progresos alcanzados se complica tanto por la naturaleza de

largo plazo implícita en la medición del éxito de la conservación, como por las agendas

conflictivas de los diferentes grupos de interés y por la evidente subjetividad y

especificidad de la noción de “mejora” (Schmink, 2004)

Las comunidades se benefician de la conservación y a su vez pueden contribuir mediante

los sistemas de manejo de recursos naturales generados en la comunidad y que también

aporten con estrategias de subsistencia locales. Las estrategias que agregan valor a los

recursos y reducen impactos negativos de su uso mediante el manejo de la comunidad

proporcionan claros incentivos para la conservación con participación comunitaria

(Schmink, 2004)

La relación entre conservación y desarrollo presenta nuevos retos en la negociación entre

los múltiples grupos de interés y actores sociales que operan a diferentes niveles y con

diferentes grados de poder (Schmink, 2004)

A partir de los primeros años de esta década, el MAE ha impulsado algunas modalidades

para involucrar a diversos actores públicos, privados y comunitarios en el manejo

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

18

compartido de las áreas protegidas. Sin embargo, las respuestas hasta el momento no son

uniformes. Tampoco han quedado claros, en todos los casos, los roles y las

responsabilidades asignadas a cada uno de los actores involucrados en acuerdos de manejo

compartido de áreas protegidas. No existe una estrategia formal de participación que

contenga los lineamientos para la concreción de iniciativas de participación en el manejo

de áreas protegidas y precise las obligaciones y derechos de los diversos actores. (MAE,

2007)

Debido a que los procesos sociales no son unidireccionales, las dificultades para concretar

procesos de participación activos no pueden ser únicamente atribuibles al desempeño del

MAE. Desde el lado de los actores que potencialmente podrían involucrarse en acciones de

manejo compartido (poblaciones indígenas y afroecuatorianas, comunidades locales,

sector empresarial, y población en general), es evidente una escasa demanda por

comprometerse en procesos de participación relacionados con áreas protegidas. Esta

reacción puede, en ocasiones, obedecer al desconocimiento que en términos generales

existe sobre la biodiversidad, la conservación y las áreas protegidas; sin embargo, es

también la consecuencia de la ausencia de motivaciones que incentiven a asumir

compromisos en la gestión de áreas protegidas. (MAE, 2007)

Para que estos sectores se adhieran a los objetivos de conservación se requiere, como

premisa fundamental, la necesidad de reconocer y tornar visibles los beneficios derivados

de la conservación, hasta ahora desconocidos por ellos. Es necesario demostrar que la

conservación tiene beneficios concretos y directos, que se pueden hacer aportes en el

mejoramiento de la calidad de vida de la población. En el caso de aquellas áreas habitadas

por poblaciones ancestrales, los obstáculos para poner en marcha los mecanismos de

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

19

participación obedecen a la confluencia de al menos tres elementos: (a) la dificultad por

llegar a acuerdos entre el uso de los recursos naturales requeridos por las poblaciones

ancestrales y los objetivos de protección de la diversidad biológica; (b) la demanda de

protección y legalización de territorios de pueblos indígenas y afroecuatorianos, lo que

supondría una revisión de los límites, las normas y la gestión de las áreas protegidas

(Chapin, 2004); y (c) el menoscabo de los derechos colectivos ocasionado, en

determinados casos, por la declaratoria de áreas protegidas o, en otros, por la realización de

actividades económicas contrarias a la conservación. Los procesos de participación con

pobladores de origen mestizo también han enfrentado dificultades. Por un lado, su

condición de no-ancestralidad da paso a que surjan cuestionamientos frente a su situación

dentro del área protegida. Por otro lado, los propios parámetros de asentamiento de

poblaciones colonas, inhiben el surgimiento de una cultura proclive a la participación

(Chapin, 2004). (MAE, 2007)

1.4 Programa de guardaparques comunitarios

Entre las amenazas a las Áreas Protegidas están las actividades antropogénicas por parte de

las comunidades, ratificada con una baja gestión institucional de parte del Estado como el

Ministerio del Ambiente, que no cuenta con recursos económicos y humanos para

optimizar la conservación y manejo de las áreas protegidas. A todo esto se suma la poca

participación de las comunidades, limitando así la actuación del Ministerio en las áreas por

no contar con el respaldo de las comunidades locales.

Una de las formas de mejorar la gestión de las Áreas Protegidas con participación

comunitaria son los programas de guardaparques. Los guardaparques son actores

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

20

importantes en la áreas protegidas, ellos visualizan su accionar en dos aspectos: ser

sujetos de un proceso de preparación e inter-aprendizaje para ejercer su rol; y; expresar

sus aspiraciones y propuestas para generar una visión de largo aliento (Ministerio del

Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

La generación de los programas de guardaparques comunitarios, permitió bajar las

tensiones conflictivas mediante un diálogo directo con las comunidades y así efectivizar el

control del área. Además, estos guardaparques actuaban y siguen actuando como líderes

comunitarios que van más allá de la vigilancia del área (Poats, Ulfelder, Recharte y

Ehrhart, 2000).

1.5 El guardaparque

Por el término “guardaparque” se habla del nivel de personal que desempeña las funciones

directamente de campo de un área protegida, las funciones que a diario aseguran que los

objetivos principales de las área se cumplan, sean estos la protección de especies, la

atención al visitante, la extensión a la comunidad o el manejo de alguna especie en peligro

de extinción. Se optó por usar la palabra de “guardaparque” para cubrir otros términos

usados en otros países tales como: guardarecursos y guardabosque (Moore 1993).

El guardaparque es la persona que tiene la responsabilidad de llevar a cabo las actividades

que aseguran la protección, el mantenimiento y la seguridad de los recursos con que cuenta

un área protegida. Desde que se estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegida en el

Ecuador (SNAP), la actividad de los guardaparques tradicionales están sujetas, y bajo la

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

21

supervisión y la coordinación de los jefes de área, y a los diferentes programas

determinados por el plan de manejo.

Aunque en términos generales la función de un guardaparque, según la prescribe la Ley del

Ecuador, ha sido identificada con actividades de patrullaje, mantenimiento de senderos e

instalaciones que están dentro del área protegida, así como con la atención a los visitantes;

su ámbito de acción va mucho más allá. Los guardaparques son los pilares del proceso de

conservación y manejo de los recursos naturales de las áreas protegidas, no solo en el

Ecuador, sino en todos los países donde existen recursos protegidos, bien por los estados o

el esfuerzo privado.

Los Guardaparques actúan como el único vínculo permanente entre las comunidades

involucradas en la implementación de los proyectos de desarrollo en Áreas Protegidas y los

organismos de control del Estado. Este vínculo debe fortalecerse a través de procesos

participativos entre los actores locales y los guardaparques, para establecer relaciones de

confianza que permitan el adecuado manejo de conflictos y la solución de los mismos

(Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008)

1.6 Perfil del guardaparque comunitario

El papel del guardaparque comunitario a inicios de los programas fue la de salvaguardar

los recursos naturales. Posteriormente y a medida que crecía el interés y la participación de

las poblaciones en este proceso, se fue ajustando a la actividad del guardaparque

comunitario a las necesidades de la comunidad. (Jervis, et al 2001)

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

22

La estrategia adoptada, para la ejecución de los programas de guardaparques comunitarios

consistió en que los Jefes de las áreas protegidas, propongan a las comunidades y a las

organizaciones locales que participen en el control y en la vigilancia de las zonas, a través

de la designación de un miembro de su comunidad como guardaparque comunitario, quien

actúa como un nexo entre la comunidad y la administración del área (Jervis, et al 2001)

Según Jervis, et al 2001 los guardaparques deberán cumplir con las siguientes

características:

Ser una persona mayor de edad hombre o mujer muy conocedora de la zona

Tener por lo menos instrucción primaria

Vivir en su comunidad

Ser una persona respetada y apreciada por la comunidad y tener

representatividad en ella

Demostrar cualidades de liderazgo y comunicación

1.7 Programas de capacitación a guardaparques

La capacitación de guardabosques, guardaparques, guardafaunas, policías forestales o

cualquier otro título semejante fue restringida a cursos cortos y esporádicos en América

Latina, excepto Argentina que contó con un amplio programa de capacitación. (Moore,

1993) Los problemas de financiamiento, los frecuentes cambios de personal y la

inestabilidad administrativa de las instituciones son las causas principales de la falta de

continuidad en la capacitación de personal (Moore, 1993).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

23

El Ecuador organizó en 1989 el primer programa de capacitación para personal de áreas

protegidas de la región Latinoamericana. Este programa fue planificado en base a un

diagnóstico de necesidades; sin embargo no se dio la continuidad necesaria. (Ministerio del

Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008)

Luego se establecieron procesos de formación como guardaparques comunitarios que

involucraron diferentes enfoques, dependiendo de la realidad local de cada área y a los

objetivos de la institución.

De acuerdo al módulo de capacitación de Fundación Natura, con la cual se entrenó a los

guardaparques (GPC) de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, la función que ellos deben

cumplir es la de “ser artífices de un proceso transformador de sus respectivas sociedades

con el apoyo y coordinación de los sectores públicos y privados, tendiendo a que en el

mediano y largo plazo estas sociedades sean autosuficientes gracias al trabajo e iniciativa

colectiva” (Poats, Ulfelder, Recharte y Ehrhart, 2000).

El proyecto de capacitación para el personal técnico y guardaparques comunitarios en las

Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe - Coca establecieron tres objetivos estratégicos:

Concepción mejorada de la problemática del manejo y la conservación de las

reserva naturales.

Destrezas mejoradas de manejo y conservación de las áreas naturales.

Destrezas desarrolladas para orientar el manejo apropiado de los recursos

naturales en las áreas amortiguamiento de las reservas (Corporación Oikos,

2001).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

24

El Proyecto GEF y el Ministerio del Ambiente junto a otros organismos de financiamiento

realizaron la consultoría “Diseño de un programa de Educación y Capacitación para el

Personal del Ministerio del Ambiente que trabaja en el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas” este estudio señala que la participación de los guardaparques en procesos de

capacitación es parte fundamental del proceso de implementación del Plan Estratégico del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (Ministerio del Ambiente/GTZ-

GESOREN, 2008)

Contreras et. al en el 2007 realizaron un estudio sobre el análisis de los Modelos de

Guardaparques en las Áreas Protegidas del Ecuador Continental entre las conclusiones

expuestas son relevantes las siguientes:

El análisis demostró que existe mayor efectividad del trabajo del grupo de

guardaparques cuando el apoyo comunitario es fuerte

Casi todos los/as guardaparques han recibido capacitación sin embargo, necesitan

un proceso de actualización sobre todo en aspectos tecnológicos, multimedia, GPS,

impacto ambiental, monitoreo de recursos.

El estudio recomienda capacitación y formación permanente a los/las

guardaparques para una mejor gestión en las áreas, en temas que permitan acceder a

nuevas tecnologías para realizar su trabajo en forma más adecuada, con un

reconocimiento por parte del Ministerio del Ambiente para conseguir la

profesionalización del grupo.

Uno de los eslabones más importantes en la conservación de los recursos naturales es

el conjunto de personal que labora en las áreas protegidas. Ese personal escaso y poco

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

25

apoyado, enfrenta problemas y retos a diario que requieren soluciones rápidas, los

factores de aislamiento y distancia impiden muchas de las actividades normales de un

área protegida, situación que obliga a que las administraciones y personal actúen de

manera muy independiente y a veces casi autónoma del resto de la administración

nacional de áreas protegidas. (Moore 1993)

Frente al actual acelerado ritmo de cambio del planeta, tanto a nivel climático como de

los ecosistemas, las áreas protegidas se convierten en los últimos refugios de vida y

para los seres humanos la fuente de servicios indispensables para su desarrollo. Para

una buena gestión de las diferentes áreas protegidas confluyen un sinnúmero de

factores, ecológicos, sociales, económicos, administrativos, etc., entre estos el eslabón

clave, es el personal que trabaja diariamente en cada área para la cuál es de vital

necesidad que las personas encargadas de estas zonas importantes del mundo las

“áreas protegidas” tengan el conocimiento y la capacitación necesarios para enfrentar

sus labores.

1.8 Estudio de caso capacitación a los guardaparques comunitarios

(GPCO) de la Reserva Ecológica El Ángel (REEA)

Se presenta el siguiente estudio de caso sobre capacitación a guardaparques comunitarios,

el mismo que recoge la experiencia de la autora, a partir de lo cual se determina

indispensable la estructuración de un Sistema de Formación profesional para el personal

que trabaja en las áreas sean guardaparques del Estado o guardaparques comunitarios.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

26

1.8.1. Introducción

La Reserva Ecológica El Ángel (REEA) es un área constituida en su mayor parte por

páramo de frailejones. El objetivo de conservación de la REEA es proteger importantes

fuentes de agua para la provincia del Carchi. La REEA fue declarada en 1992 sobre

propiedades privadas y comunitarias, lo que generó más de un conflicto durante los

primeros años de su existencia. La aceptación de las comunidades de su condición de tener

sus territorios dentro de en un área protegida inició en 1999 con un proceso de

elaboración de varios planes de manejo comunitarios. Como parte de este proceso, se

conformó el Programa de Guardaparques Comunitarios (GPCO) con las comunidades

ubicadas en la parte sur de la REEA: Comuna La Libertad, Asociación 23 de Julio y

Asociación Germán Grijalva- San Luis. Las actividades ejecutadas desde hace seis años

han sido coordinadas por el Ministerio del Ambiente (MAE) a través de la oficina de la

REEA con el apoyo de la Corporación Grupo Randi Randi (CGRR). Los fondos para

sostener el programa han venido de varios proyectos apoyados por diferentes donantes

como: la Embajada Británica, la Foundation MacArthur, la Foundation Moore, y la Unión

Europea. En la fase 3 (2007-2009) la CGRR logró combinar fondos de tres proyectos

(PCC2, Páramos Transfronterizos y La Línea D de Conservación y Producción en la

Cuenca Andina El Ángel y Mira (PRODERENA), y aumentar el número de personal. De

ésta manera se alcanzó un manejo integral del área protegida, según lo señalado en el

análisis de las necesidades de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas del Ecuador. El equipo de GPCO se involucró en la formación del Comité de

Gestión para la REEA y la actualización del Plan de Manejo, acciones que demostraron su

compromiso por la misión que cumplen.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

27

La constitución del Programa de Guardaparques Comunitarios de la Reserva Ecológica El

Ángel ha sido un largo proceso que ha requerido de capacitación y empoderamiento tanto

de los GPCO como de los técnicos del Ministerio del Ambiente, lo cual ha provocado un

cambio positivo en cuanto a la conciencia ambiental de las comunidades y sus relaciones

con el área protegida. Sin embargo, la dificultad más grande del Programa de GPCO es su

financiamiento a largo plazo, lo que limita su continuidad y permanencia. Actualmente se

buscan estrategias para asegurar un financiamiento sostenible del Programa.

Figura 2 Mapa Ubicación de la Reserva Ecológica El Ángel

1.8.2 Programa de GPCO en la REEA

El Programa de Guardaparques Comunitarios de la Reserva Ecológica El Ángel, nació

como una propuesta de la comunidad, que reconoció la necesidad de proteger los recursos

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

28

naturales para las futuras generaciones, plasmada en una frase que desde los inicios

identificó a los GPCO “cuidemos lo que nos tienen prestado nuestros hijos”1, bajo esta

consigna se ha desarrollado todo el proceso de formación y estructuración del Programa.

En el año 2002 empezó la Fase 1 de este programa, mientras se elaboraba el Plan de

Manejo de la Comuna La Libertad, uno de los proyectos propuestos en este proceso, fue la

creación de un programa de guardaparques, para el cuidado del páramo y lograr desarrollar

proyectos de ecoturismo. Pese ha haber nacido de la misma gente la propuesta, el trabajo

del primer grupo de GPCO Luis Ordóñez, Miguel Cabascango, Hugo Quelal y Leonidas

Cadena no fue asimilado de la mejor manera, encontraron oposición de la Comuna, que

generó algunos conflictos y debieron pasar dos fases posteriores de GPCO para posicionar

al equipo dentro de la parroquia La Libertad. Ésta primera fase duró desde el 2002 hasta el

2004 durante este periodo la REEA contó con 4 Guardaparques comunitarios.

La capacitación en esta fase, se basó en el intercambio de experiencias, visitaron otros

programas de guardaparques como el de la Reserva Cayambe- Coca, pero no fue suficiente

para tomar conciencia de todo lo que implicaba ser un guardaparque, como lo manifiesta

uno de los miembros de este primer grupo.

“nosotros pensábamos que ser guardaparques

era coger nuestra mochila e ir a rodear el páramo” L.O.

Pronto empezaron los conflictos, en la comunidad al inicio no se aceptaba de que un

mismo miembro de la comuna, “les diga lo que tienen que hacer en relación al páramo”,

que son sus tierras y sobre las cuales sentían que perdían derechos.

1 Luego de la capacitación de género cambiaron la frase a “cuidemos lo que nos tienen prestado

nuestros hijos e hijas”

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

29

La Comuna creó una visión distorsionada del trabajo de los guardaparques, minimizando

su valor al asegurar que sus patrullajes eran paseos e incluso pretendiendo que realicen

otras actividades como cuidar el ganado o propiedades de la comuna, todos estos

conflictos permitieron una reflexión profunda, que derivó en el acercamiento y diálogo

permanente con los vecinos y familiares.

“el problema no está en el páramo,

está en la gente, con ella hay que trabajar”

L.O.

En la segunda fase se incorporó a la Asociación 23 de Julio aportando a la Reserva con 3

GPCO que trabajaron desde el 2005 hasta 2006, Euler Fueltala, Miguel Cabascango y

Mónica Narváez, este equipo recibió capacitación conjuntamente con otra gente de varios

sectores formándose como promotores ambientales. Ya en su trabajo no se limitaron a

recorrer la zona de su comuna sino que abarcaron varias zonas del Sur de la REEA,

provocando el reconocimiento de un grupo de GPCO trabajando por la REEA, esto aportó

en la disminución de incendios en el área de la Asociación 23 de Julio así como de

cazadores, también se empezó a realizar charlas de educación ambiental en las escuelas de

la zona.

Algo importante resaltar sobre esta fase, es que se logró incorporar a la primera mujer

guardaparque de la provincia, que hasta la actualidad continúa siendo la única que realiza

esta función, constituyendo esto un hito en la historia de las áreas protegidas y la

conservación comunitaria, ya que es innegable que frente a una cultura fuertemente

machista en esta zona del Carchi, contar con una mujer que realice este trabajo rompió

algunos esquemas y planteó nuevas inquietudes al respecto.

“como mujer este fue un reto que me lo puse y lo logré”

M.N

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

30

Incluso para este trabajo de la fase 2 fue la presencia de Mónica, la que facilitó el

desarrollo de charlas de educación ambiental en las escuelas de la zona, permitió un

acercamiento a los niños y promovió el desarrollo de las capacidades lúdicas de sus

compañeros varones.

Esta fase no estuvo exenta de conflictos, este equipo fue seleccionado por su comunidad y

recibieron la capacitación de promotores, lo que requería de un mayor compromiso,

algunas personas de la misma zona no estuvieron dispuestas a brindarlo, y los/a

seleccionados/a fueron quienes mostraron alto interés, pero recibieron críticas acerca de

sus intenciones y de la forma en que realizaban su trabajo, pero como ellos/a mencionan

“al inicio decían muchas cosas pero

con el paso del tiempo han visto nuestro trabajo

ahora la comunidad nos respeta y apoya”

E. F.

Desarrollaron una estrategia directa de diálogo, especialmente con la gente identificada

como cazadores, pescadores y pirómanos, la misma que rindió frutos, incluso con el

apoyo de las directivas de la Asociación se establecieron sanciones que ha permitido una

mayor conservación del área.

Para el año 2007 Randi Randi manejó tres proyectos que permitieron combinar fondos para

el incremento del personal de GPCO, se estructuró un curso de capacitación para GPCO

exclusivamente, se dotó de equipos y uniformes a todos los GPCO, se adecuaron los

refugios de la reserva, está constituyó la tercera fase 2007-2009.

Entre los criterios de selección para guardaparques en esta fase se tomaron en cuenta

varios aspectos que recogieron el aprendizaje de las anteriores fases, por ejemplo los/as

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

31

candidatos/as por lo menos debían contar con educación primaria, puesto que la

capacitación y las funciones que iban a realizar necesitaban de este nivel, otro punto

álgido fue el tener que colocar un tope de edad que fue discutido por los/as técnicos /as

extensamente, acordando que para el trabajo que cumple un /a guardaparque es

imprescindible un buen estado de salud y condición física. Así que la edad máxima con la

que debían contar los/as postulantes fue de 60 años.

Las personas seleccionadas fueron por la Comuna La Libertad: Luis Ordóñez

(guardaparque de la primera fase), Luis Portilla y Esteban Viana. Por la Asociación

Germán Grijalva: Armando Manosalvas, Wilman Manosalvas y Edwin Taimal, Estas seis

nuevas personas se sumaron a los tres guardaparques de la 23 de julio que habían trabajado

durante la segunda fase: Euler Fueltala, Mónica Narváez y Miguel Cabascango

(guardaparque de la primera fase también)

Este nuevo equipo de nueve personas aseguraba llegar al manejo integral de la REEA en

cuanto al número de personal, también permitía un mayor control de la zona sur de la

REEA que es donde se desplegaban más conflictos por ser la zona con propietarios

comunitarios más extensa de la Reserva.

El trabajo se realizó en coordinación con el MAE, se establecieron turnos de 15 días,

siempre realizados en parejas, de tal modo que cada semana se contaba con seis

guardaparques patrullando el área y realizando otras actividades relacionadas con la

REEA, además mantenían una coordinación permanente con los/as técnicos/as de Randi

Randi.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

32

La tercera fase inició a la par de la capacitación debido a las exigencias del Proyecto,

idealmente la capacitación debió ser realizada en primera instancia, de esta manera la gente

nueva llegaría con la información de los temas establecidos, aunque no fue así, no surgió

mayor problema al realizar el trabajo, con la ayuda de los/a compañeros /a de la fase dos y

con la participación de dos de los guardaparques más antiguos, el equipo desarrolló las dos

actividades, lo que de alguna manera recargó sus faenas y generó ciertas dificultades en sus

hogares y con el trabajo en sus fincas.

La capacitación se realizó durante cinco meses una semana cada mes, a manera de

internado y siguiendo la malla curricular establecida para “Formación de Guardaparques

Comunitarios”, la selección y estructuración de temas así como la ejecución de los

mismos estuvo a cargo de los/las técnicos/as de Randi Randi.

Se elaboró un curso de formación profesional para guardaparques comunitarios con una

malla curricular constituida por cinco módulos de capacitación con una duración de 200

horas, avalada por la Escuela de Formación Empresarial “Mons. Cándido Rada” del Grupo

Social FEPP. En cuanto a los aspectos logísticos para la realización de los módulos, se

escogieron los lugares idóneos respecto a facilidades de cada lugar y de presupuesto. Tres

módulos se efectuaron en Otavalo, uno en el Valle del Chota y el final en Chachimbiro, Al

tratarse de un sistema internado se desarrollaron fuera de la provincia para lograr mayor

dedicación y concentración en cada módulo con esto se pretendió alejar a los alumnos/a de

su zona y evitar interrupciones y contratiempos.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

33

I Módulo. Brigadistas Forestales

“uno al ver un incendio, se hace una cosa tan difícil,

pero con este módulo llegando a entender al fuego, alivianó ese temor”

L.O.

El módulo de Brigadistas Forestales denominado también CBF (Curso de Brigadistas

Forestales) fue realizado en el mes de mayo de 2007 en la ciudad de Otavalo los

instructores fueron técnicos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito y

del Ministerio del Ambiente a través de la Dirección Nacional Forestal, todos ellos

avalados como instructores por la Oficina para Desastres de Latinoamérica y el Caribe

(OFDA-LAC), en esté módulo se abordaron los temas como: Problemática de los

incendios forestales, el fuego y los incendios forestales, importancia de los brigadistas

forestales, riesgos en los incendios forestales, seguridad, herramientas, orientación en el

campo, construcción de la línea de defensa, como controlar un incendio Forestal y

liquidación.

Para todos los participantes este fue un tema completamente nuevo, que superó sus

expectativas, en cuanto a la información que recibieron, la metodología que usaron los

instructores, el énfasis que le dieron al trabajo en equipo, indispensable en este tipo de

acciones, muchos de los guardaparques valoraron y apreciaron el trabajo de un bombero.

Algo que hay que anotar es que el curso está diseñado para el control de incendios

forestales, la REEA constituye un ecosistema diferente, en la misma práctica de campo, no

lograron aplicar toda la metodología, solamente hasta el momento de enfrentar un

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

34

verdadero incendio lograron aplicar los conocimientos y establecer estrategias acordes a la

zona.

II Módulo Conceptos Básicos y Orientación General

El módulo de conceptos básicos y orientación general pretendió introducir a los/a

alumnos/a la información básica acerca de un guardaparque, áreas protegidas y los

principios de ecología y cartografía que permitirán desarrollar su trabajo. Este módulo se

realizó en la ciudad de Otavalo los facilitadores fueron profesionales de Randi Randi y del

Ministerio del Ambiente- REEA. Los temas que se trataron son: Áreas Protegidas,

principios ecológicos y biológicos básicos, ecosistemas del Ecuador, bosque y páramo,

biodiversidad, perfil del Guardaparque comunitario y su código de ética, principios de

cartografía, uso de mapas, brújula y GPS.

Al igual que el módulo anterior se realizó una práctica en campo, para los temas

cartográficos esto se realizó en el Parque El Cóndor un centro de rescate de aves de la

ciudad de Otavalo.

Para el equipo de guardaparques conocer el código de ética fue muy importante, les

permitió asumir sus responsabilidades, con compromiso y lealtad, los módulos de biología

y cartografía por su extrema complejidad se convirtieron en una capacitación con refuerzo

permanente durante su trabajo.

III Módulo Actividades de los guardaparques comunitarios

Las actividades de los guardaparques comunitarios están relacionadas con varios aspectos

desde el patrullaje, control y vigilancia, educación ambiental, guianza y monitoreo

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

35

ambiental, en este módulo se abordaron estos tópicos con ayuda de facilitadores–as de

Randi Randi, Universidad Técnica del Norte y Gobierno Provincial de Carchi, se realizó en

Otavalo con los siguientes temas: Conservación y protección de fuentes de agua,

conservación y protección de flora y fauna silvestre, interpretación ambiental, educación

ambiental, planificación de patrullaje, control y vigilancia, ecoturismo y técnicas de

guianza

Estos tópicos fueron realizados a través de charlas interactivas, utilizando diferentes

técnicas de participación como: trabajos grupales, sociodramas, utilización de material

didáctico entre otras lo que permitió afianzar el aprendizaje, sin embargo para el equipo de

GPCO estos temas necesitarían más tiempo de desarrollo, algunos son bastante extensos

por lo que este módulo se convirtió en introductorio, el ámbito de educación ambiental si

recibió una capacitación adicional, que permitió un buen desenvolvimiento en sus

comunidades.

IV Módulo Aspectos Sociales

El módulo de Aspectos Sociales se desarrolló en el Valle del Chota, los facilitadores

fueron profesionales de Randi Randi y Ministerio de Ambiente – REEA. Se incorporaron

dos temas relevantes para el área protegida, entre ellas la actualización del Plan de Manejo

de la REEA y Conformación del Comité de Gestión. Este módulo procuró brindar

herramientas para el trabajo con las comunidades con la inclusión de género y manejo de

conflictos así como relevar los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de

Gobernanza para el área protegida y el soporte legal para el desarrollo de las funciones de

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

36

guardaparque. Los temas que se trataron fueron: Legislación que apoya al trabajo de los

Guardaparques, manejo de conflictos, género y gobernanza en Áreas Protegidas.

Estos temas netamente sociales despertaron gran interés en los estudiantes, constituyó una

retrospección a sus papeles dentro de sus familias y ante la sociedad en general, situando a

la participación ciudadana como un eje para el tratamiento de los conflictos del área

protegida.

V Módulo Herramientas de Apoyo

Este módulo se realizó en Chachimbiro la tercera semana del mes de septiembre, durante

este módulo se abordó Primeros Auxilios y Técnicas de Campamentación consideradas

como herramientas útiles e indispensables en el trabajo que desempeñan los y las

guardaparques comunitarios. La capacitación fue cien por ciento práctica utilizando

equipos y materiales adecuados. Se contó con capacitadores especializados como

paramédicos y que laboran en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de

Quito. Los temas tratados fueron: El Cuerpo humano, evaluación primaria y secundaria del

paciente, reanimación cardiopulmonar, hemorragias y shock, heridas en tejidos blandos,

trauma en huesos, lesiones en cráneo, columna y tórax, quemaduras y emergencias

ambientales, intoxicaciones, movilización y traslado

En cuanto a campamentación se abordó: seguridad en el campamento y elección de

asentamiento, nudos y amarras usados en el campamento, tiendas de campaña, elementos y

variantes, hogueras, herramientas, equipos y vestuarios

El módulo proporcionó a los participantes los conocimientos y las técnicas necesarias para

atender correctamente, en el propio lugar del incidente, a una persona lesionada, estabilizar

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

37

su condición y asegurar la atención médica. Por otra parte también conocieron las normas

de seguridad y procedimientos de campamentación.

Este curso constituyó el aporte fundamental al equipo de GPCO que se formó a través de él

y que según sus propias percepciones constituyó la base de la que sería su trabajo posterior,

también fue una prueba de resistencia física que generó valores de solidaridad, confianza,

tenacidad, valentía que apuntalaron al grupo.

1.8.3 Experiencia de la capacitación recibida

“al venir a la capacitación yo tenia la expectativa de compensar ese vacío de dudas

de qué voy hacer, como voy actuar, a qué me voy a enfrentar”

A. M

Para la tercera fase además del Curso de Formación de Guardaparques, se desarrollaron

otros tipos de capacitaciones con la finalidad de reforzar conocimientos y proporcionar

nuevas habilidades que faciliten el cumplimiento de sus funciones.

Curso de Computación, en la era de la información los procesos de conservación no

pueden estar apartados de la misma y el equipo de GPCO necesitaba esta herramienta que

les permitió afianzar su educación y trabajar con fluidez en la elaboración de informes,

manejo de bases de datos y fotografías.

Curso para Instructores CPI, como un punto aparte se desarrollo está capacitación,

avalada por OFDA/LAC e impartida con tutores del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, este

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

38

tipo de formación generalmente está dirigida al personal del Cuerpo de Bomberos con la

finalidad de formar capacitadores en temas de desastres, el equipo de GPCO en el curso de

formación había recibido ya el curso de bomberos forestales CBF, por lo que ésta

formación complementaria fue muy útil sobre todo para las futuras charlas de educación

ambiental y prevención de incendios especialmente.

El Curso para Instructores CPI constituyó una especie de prueba para el equipo de GPCO

por el nivel de exigencia de este curso, que incidió en la solidificación del grupo generada

por el apoyo entre todos, así como una elevación del autoestima al alcanzar el objetivo de

desempeño y aprobar el mencionado curso.

Elaboración de talleres de educación ambiental, este curso en cambio abordó el tema

específico de educación ambiental, desde cómo elegir los temas, saber con qué público se

va a trabajar y sobre ello diseñar los talleres que incluyeron la elaboración y utilización de

material didáctico específico para la zona de trabajo y grupos etarios.

Constituyó un aporte en cuanto al desarrollo de habilidades manuales escondidas, despertar

de la creatividad así como de compromiso y exigencia hacia nuevos retos.

Para el equipo de GPCO toda la capacitación fue fortalecida por la experiencia vivida, ya

que fue en el mismo momento de enfrentar incendios, desarrollar talleres, conducir a

grupos dentro de la REEA y tomar datos de monitoreo de biodiversidad cuando lograron

aplicar todos los conocimientos recibidos a y a la vez percibir sobre tópicos que deberían

reforzarse como: incluir en el curso de formación de guardaparques un módulo práctico de

vivencias con GPCO en la zona de trabajo, incluir una capacitación que permita a los

GPCO formarse como facilitadores en la elaboración de proyectos para trabajar con la

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

39

gente en la búsqueda de alternativas productivas que promuevan la conservación del

páramo.

Para el equipo de GPCO enfrentarse a varios tipos de capacitación ha constituido un reto

personal y grupal, debido a que el grupo es heterogéneo, son ocho hombres y una mujer,

todos son casados, tienen en promedio tres hijos/as por familia, excepto uno que aún no

tiene hijos/as.

En cuanto a edad son tres los grupos establecidos: 22 a 27 años, 30 a33 y 45-48, al inicio

principalmente la diferencia de edad constituyó una barrera de acercamiento, pero con las

actividades que han debido enfrentar juntos han logrado acoplarse, en el caso de la mujer

es ella quien ha logrado incluirse y posicionarse en el grupo manteniendo una mente

abierta y gran fuerza de carácter que ha sido apoyada por todos los compañeros.

Otra diferencia entre el equipo de GPCO es el nivel de educación, la mayoría ha concluido

el nivel secundario, dos actualmente cursan estudios universitarios en la modalidad a

distancia y dos con educación primaria, esto no ha influido de manera negativa en las

relaciones interpersonales, por el contrario ha sido una fortaleza para el equipo al

enfrentarse a diferentes eventos y ante la capacitación.

1.8.4 Involucramiento con las comunidades

“Un guardaparque es un ente, un motorcito que mueve a la comunidad,

que busca alternativas para la protección de los recursos”

E. V.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

40

Durante las tres fases de GPCO, su relación con las comunidades ha evolucionado

positivamente según su propio análisis, hay que tomar en cuenta que la gente de estas

comunidades es la propietaria de zonas dentro de la REEA, esto desde la creación de la

Reserva siempre acarreó conflictos, y precisamente los GPCO constituyeron el nexo entre

el AP y la gente, provocando con el paso del tiempo mayor aceptación y responsabilidad

sobre el páramo.

“ahora cuando la gente me ve, todos me saludan”

E.V.

En los últimos años se ha evidenciado la presencia del equipo de guardaparques en la zona,

ya que aumentó su número y se realizó con mayor frecuencia contacto con la gente a través

de varias actividades como las reuniones de socialización del comité de gestión, charlas de

educación ambiental, participación en eventos de la parroquia, programa radial, etc. todo

esto ha influido en el reconocimiento a los GPCO y su trabajo.

“mi comunidad no sabía que era la era la reserva,

no sabía lo importante que es para nuestra subsistencia”

E.T

El caso de la Asociación Germán Grijalva y el barrio Eloy Alfaro es importante resaltar,

esta fue la última zona en contar con guardaparques comunitarios, para la gente de Eloy

Alfaro según lo que menciona uno de sus guardaparques, la zona de páramo no tenía valor

alguno, ya que ellos no estaban directamente relacionados con el área en actividades de

agricultura o ganadería, con el paso del tiempo y el trabajo realizado, toda la comunidad

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

41

asumido la importancia de la Reserva para sus vidas y con entusiasmo apoya las

actividades del equipo de GPCO.

“la comunidad es parte de nosotros,

convive con nosotros, es un veedor”

M.C.

Los ojos de la comunidad de manera permanente, están sobre la conducta de los

guardaparques, son sus principales jueces tanto para criticar su trabajo como para valorar

sus aptitudes y acciones. El equipo de guardaparques con el paso del tiempo y con todo el

trabajo realizado ha adquirido un fuerte compromiso con su gente, a la par que

desarrollaron habilidades de liderazgo que los ubican en un lugar preferencial en sus

comunas.

1.8.5 La capacitación

Durante las diferentes fases de presencia de guardaparques comunitarios en la REEA, la

capacitación fue evolucionando desde una visita a otros programas en otras áreas

protegidas, luego a talleres para promotores ambientales, hasta conseguir un curso de cinco

módulos, elaborado por los técnicos-as encargados del Proyecto. Esta capacitación aportó

significativamente al mejor desempeño de los/a guardaparques y a elevar su autoestima,

sin embargo bajo la percepción del propio equipo de GPCO su interés es que se logre una

acreditación del cursos recibidos, que éstos pudieran ser valorados a un nivel superior del

que tienen, ya que el esfuerzo y tiempo dedicados bien podrían haber sido empleados en

educación regular. Este cuestionamiento apareció debido al conocimiento de la política del

MAE, que es contar con gente capacitada a nivel superior. A los GPCO que aprecian su

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

42

trabajo y desean continuar les gustaría que la falta de un título universitario no sea una

barrera para su incorporación al área protegida.

En el país no existe la profesión de guardaparque, incluso dentro del Ministerio del

Ambiente las personas que ejercen esta labor no se la reconoce como tal, en otros países

como Argentina y Costa Rica, existe una profesión denominada guardaparque a la que se

tiene acceso con un título tras cursar estudios de nivel superior como una carrera técnica.

El interés del Ministerio del Ambiente por varios años ha sido lograr profesionalizar a su

gente, dándole opciones de estudio para obtener títulos universitarios en carreras afines

como gestión ambiental, biología, entre otras. Con esto lo que se consigue es que el o la

guardaparque que obtiene un título de esta categoría ya no realice sus funciones, si no que

dé un giro hacia la carrera que obtuvo.

Mientras que aquellos-as que desean seguir cumpliendo funciones de guardaparque siguen

siendo las personas que no han cursado educación superior, limitando su formación y

mejoramiento económico. Con estos antecedentes se plantea la siguiente malla de

formación para guardaparques bajo en el enfoque de competencias, diseñada para ser una

carrera de formación profesional.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

43

CAPÍTULO II

2. ANDRAGOGÍA

En el presente capítulo se aborda las bases conceptuales de educación popular y

andragogía, como el sustento teórico sobre el cual se ha desarrollado la formación de

guardaparques y el enfoque de competencias como guía para el establecimiento de un

sistema de formación que permita la evolución de la capacitación tradicional hacia una

propuesta para formación de profesionales que desarrollen competencias en cuanto a las

funciones o realizaciones de lo que debería ser un/a guardaparque.

2.1 Educación popular

La formación de guardaparques comunitarios ha estado inmersa en la denominada

educación popular, como un proceso fuera de la educación formal. Los orígenes de la

educación popular se remontan a la década de los 60, con la figura de Paulo Freire (Meza

2008). Lo cual no significa la falta de antecedentes como los movimientos obreros y luchas

populares de principios de siglo o toda la corriente de pensamiento de la izquierda

tradicional. Paulo Freire fue quien le dio esta dimensión política a la actividad pedagógica,

y quien le dio el sentido de liberar a los sectores dominados a través de la concientización

de estas clases sobre su condición de oprimidos (Meza 2008).

Esta educación dedicada a las masas populares representó una alternativa a los sistemas de

educación formal, que servían como instrumento de imposición de la ideología. El

pensamiento de Paulo Freire llegó a significar una alternativa a las corrientes

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

44

extraescolares que, luego de la II Guerra Mundial, fueron impulsadas del capitalismo

dependiente: los programas de Extensión agrícola, de Desarrollo de la Comunidad, de

“Educación Fundamental”, etc. A partir de entonces, éstas serían consideradas por muchos

como “tradicionales”, “bancarias”, y mantenedoras de una situación de opresión y

alienación frente a las que se opondría una educación “popular”, “dialógica”,

“concientizadora”, tendiente a la liberación de la opresión (Meza, 2008)

2.2 Características de la educación popular

Meza, 2008 señala las características descritas para la educación popular

- La forma de proceder es totalmente grupal, cooperativa, comunitaria, organizada,

democrática.

- Se tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre el educador y el

educando.

- La educación está estrechamente ligada a la acción.

- Intelectualmente, su originalidad regional les viene por la adaptación y apropiación

de elementos teóricos y técnicas de origen europeo o norteamericano a una

problemática latinoamericana.

- La base institucional de sus programas es diversa y está formada por centros

privados, por instituciones públicas, muchas veces en convenio con organismos

internacionales y por algunos ministerios de educación.

- Su naturaleza participativa cuestiona las metodologías tradicionales de

investigación, planificación y evaluación de la educación.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

45

En los programas de capacitación para guardaparques comunitarios se ha trabajado bajo

este esquema, pues se ha formado a gente local para cumplir labores en beneficio de las

áreas protegidas, permitiendo una interrelación con sus respectivas comunidades.

2.3 Andragogía

La formación de guardaparques está direccionada exclusivamente a personas adultas,

precisamente la Andragogía abarca una propuesta teórico metodológica que se ocupa de la

educación de personas adultas. En la Andragogía, el educador se constituye en facilitador

de un proceso de intercambio de experiencias entre adultos y su propósito central es el

permitir que hombres y mujeres adultos, puedan elaborar sus propias tesis, reflexiones y

soluciones. (Benavides, 1988).

En la actividad andragógica se pueden señalar las condiciones que la caracterizan

(Benavides, 1988):

Confrontación de experiencias.- El punto de vista cultural, profesional y social.

La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo

que ha hecho, lo que siente.

En la actividad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre capacitador y

capacitado. Ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la

sociedad. El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende, uno que sabe y

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

46

otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en

una acción reciproca donde muchas veces el/la capacitador/a es el que aprende.

(Benavides, 1988)

La racionalidad.- Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el/la

adulto/a posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los

contenidos que se le suministran.

La capacidad de abstracción del adulto.- El pensamiento lógico, también se hace

presente en la actividad andragógica. El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica,

sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las

consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su educación, la planifica y

la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos y con vista a consolidar

su porvenir.

Integración y Publicidad.- El proceso de racionalización en la confrontación de

experiencia y las abstracciones que derivan el adulto, le conducen a integrar a su

propia vida y aplicar a su medio social las nuevas experiencias. Este proceso de

integración y aplicación tiene un carácter funcional que asegura, aumenta y

diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta volitiva del

adulto.

El auténtico aprendizaje del adulto/a, el que conduce al desarrollo, se produce cuando se

involucra toda su personalidad, sus intereses, experiencias, capacidades, en el acto

educativo de modo que éste adquiere una intensidad, amplitud y profundidad superior con

relación al objeto de aprendizaje. (González, 2007)

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

47

El aprendizaje del adulto debe conducir irremediablemente a lograr que los aprendizajes

sean exitosos (eficaces y eficientes) siempre que estén dirigidos a satisfacer necesidades e

intereses vitales inmediatos.

La actividad educativa puede estar orientada a dar al adulto elementos culturales que no

recibió en la niñez, pero fundamentalmente es la confrontación de las experiencias de dos

adultos: del que educa y del que es educado. En el proceso andragógico prevalecen como

criterios de calidad de la interacción educativa la horizontalidad y la participación.

(González, 2007)

En la formación de adultos es necesaria una atención especial a los intereses, necesidades y

motivaciones, ya que el adulto va aprender si está motivado, el aprendizaje, la

planificación y la oferta estarán condicionados al conjunto de elementos relacionados con

experiencias previas, preocupaciones y sobre todo intereses y necesidades (Jabonero et al,

1999)

El aspecto práctico de la andragogía contempla cuatro fases, que hacen del andrágogo algo

más que un "facilitador". (González, 2007)

Mantener, consolidar y enriquecer los intereses y ayudar a abrir nuevas

perspectivas de vida profesional, cultural, social y política.

Orientar para mostrar nuevos rumbos, de carácter prospectivo y promover en el

capacitando la idea de que en toda colectividad humana, educarse es progresar.

Promover el desarrollo del pensamiento de modo que pueda renovar sus

conocimientos aprendiendo, investigando, reformulando conceptos y enriqueciendo

su vida cultural, científica y tecnológica.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

48

Estimular la capacidad de proyección humana, es decir de asumirnos como

proyecto, mediante el examen e interpretación de lo que fuimos. somos y seremos.

El hecho educativo entre personas adultas se caracteriza porque los capacitandos tienen

clara consciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso

y son quienes generan su propia educación.

El rol del facilitador entre adultos que se interesan en aprender debe regirse por el

Principio de la Horizontalidad; esto significa que es una relación de tipo educativo que se

realiza entre iguales, entre adultos, Facilitador y Participantes, todos con experiencia y en

la situación de tratar de lograr el autoaprendizaje. (González, 2007)

El facilitador en la educación de adultos en lugar de ser el docente trasmisor de

conocimientos, se desempeña cumpliendo la función de orientador de otros adultos en

situación de aprendizaje.

Para el facilitador es muy importante conocer la forma cómo se realiza el aprendizaje del

adulto participante para orientarlo en el logro de los objetivos propuestos, en función de su

propio ritmo, capacidad y experiencia.

El modelo andragógico es un sistema de elementos que pueden adoptarse o adaptarse en

conjunto o por partes. No es una ideología que deba aplicarse en su totalidad y sin

modificación alguna. De hecho, un rasgo esencial de la andragogía es la flexibilidad

(Knowels et. al, 2001).

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

49

2.4 Procesos mentales en el aprendizaje del adulto (González, 2007)

En el proceso educativo de la persona adulta, la actividad psíquica tiene una

respuesta independiente del nivel de desarrollo cognitivo, característica que le

permite asimilar los conocimientos de una manera razonada. El participante adulto

tiene la capacidad de analizar lo que aprende en función de una realidad concreta

para concluir de manera creativa con la elaboración de una síntesis.

El Participante adulto puede diseñar una escala de valores aplicable a sus

situaciones de aprendizaje tal que le permita establecer la trascendencia e

importancia de ciertos conocimientos, de suficientes niveles de significación y

relevancia, que puedan incidir en el cambio de su comportamiento en el ambiente

donde interacciona.

En el hecho andragógico los contenidos programáticos tienen importancia sólo

cuando son útiles para lograr los objetivos en cuya formulación interviene el

Participante; no los preestablecidos por el facilitador. El adulto no memoriza ni

aprende los conocimientos no significativos.

Lo fundamental en el Modelo Andragógico, consiste en precisar cómo aprender, en

determinar cómo identificar las fuentes de información, en cómo aplicar lo

aprendido, en cómo el nuevo conocimiento incide en la vida presente del adulto y

cómo la experiencia recién adquirida afectará su conducta posterior.

2.5 Constructivismo y aprendizaje significativo

En relación al mundo adulto y su educación las teorías del constructivismo y el aprendizaje

significativo han demostrado validez por su rigor científico como por su capacidad de

aplicación en los procesos de enseñanza- aprendizaje. (Jabonero et al, 1999)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

50

Según Jabonero et al 1999 las ideas básicas del modelo constructivista se aplican de la

siguiente manera a la formación de adultos:

La adquisición de nuevos conocimientos por el adulto es la consecuencia de un

proceso constructivo basado en tres factores: el contexto en el que se aprende, la

actividad generada en la resolución del problema que se plantea con el nuevo

conocimiento y el apoyo que prestan los conocimientos anteriores y la experiencia

de cada sujeto

La realidad, o sus elementos, se va conociendo como consecuencia de las acciones

de transformación que sobre ella realizan los sujetos. La realidad es resistente a la

acción antes descrita y esa resistencia es, precisamente el elemento favorecedor del

aprendizaje

Los conocimientos deben ser asimilados de manera correcta y para ello es preciso

que cada persona descubra por sí misma su propio proceso de construcción del

conocimiento. Este conocimiento va a ser tanto de un proceso de introspección

personal, como de plantear la acción sobre la realidad, ya sea de una manera real,

abstracta o simulada, para con ese procedimiento tomar conciencia de ella y a la

vista de los resultados modificar el conocimiento si así fuera preciso.

El aprendizaje significativo se relaciona con la formación de adultos bajo el siguiente

esquema:

Principios Implicaciones Metodológicas

Asimilación activa de los -Clarificación de los objetivos a

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

51

conocimientos alcanzar

-Predisposición del alumno hacia el

aprendizaje

Constitución, organización y

modificación de los

conocimientos

-Presentación del material objetivo de

aprendizaje

-Promoción y consolidación de

conceptos

Diferenciación progresiva de

los contenidos del

aprendizaje

-Organización del material de

aprendizaje

-Secuenciación de los contenidos de

aprendizaje

Reconciliación integradora

de los contenidos del

aprendizaje

-Enfoque crítico de los contenidos de

aprendizaje

-Superación de las disonancias

cognitivas

Tabla 1 Fases del aprendizaje significativo (Jabonero, et al 1999)

En el modelo constructivista el conocimiento solo puede construirse mediante la acción de

cada persona, éste varía según el nivel de desarrollo adquirido con anterioridad, ya que el

incremento progresivo de aprendizajes aumenta las posibilidades futuras.

Para que el aprendizaje sea significativo, es necesario que la persona relacione los nuevos

conceptos con los que ya poseía y con las experiencias realizadas. Es decir debe

establecerse un vínculo entre lo que se desea aprender con lo que ya se conoce.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

52

El modelo constructivista representa algunas ventajas según lo señala Jabonero et al en

1999 para la formación de adultos:

Si el conocimiento se adquiere de manera significativa, su retención, permanencia

fijación va a ser por un tiempo mayor y más estable en la estructura cognitiva de la

persona

La información asimilada de manera significativa, potencia la capacidad para el

aprendizaje de otros conceptos relacionados con lo que acaba de ser asimilado,

siendo el aprendizaje eficiente

La información aprendida de manera significativa, aun cuando posteriormente se

olvide, ya ha pasado a enriquecer la estructura cognitiva del sujeto: produce una

ampliación, diferenciación y reestructuración de la ideas y estructuras cognitivas de

la persona

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

53

CAPÍTULO III

3. COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

El tema de las competencias en los últimos años se ha divulgado frecuentemente en las

esferas del trabajo y la educación debido a esto es importante aclarar su concepto, las

formas posibles de catalogarlas, los motivos de su rápida difusión y los procesos que

proceden de su uso. Von Vacano (2008).

3.1. Concepto

Son varias las acepciones el término competencia, su significado está dado por las

intenciones y a los contextos en los cuales se utiliza.

Si se toma en cuenta la etimología del término en latín competencia = cum petere se

pueden derivar varias posibles significaciones (Tobón, 2006):

Incumbir Refiere a pertenencia (ejemplo: “estas noticias le incumben, esta charla

no es de su incumbencia”).

Pugnar o rivalizar con Refiere a lo competitivo, a la competición. (ejemplo: “el

equipo A le ganó al equipo B”).

Apto o adecuado Refiere a competente, lo eficiente o lo cualificado. (ejemplo:

Jorge es apto para el cargo”).

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

54

El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, asevera que competencia es:

disputa, oposición, aptitud, idoneidad; y que competente es: proporcionado, oportuno y

adecuado (RALE, 1997).

Von Vacano 2008 señala que en el campo de la lingüística y la psicolingüística se afirma

que las competencias son estructuras internas de las personas:

“Competencia es una estructura mental implícita y genéticamente determinada

que se pone en acción mediante el desempeño comunicativo” (Chomsky, 1970 en

Von Vacano 2008).

“Competencia es una actuación comunicativa de acuerdo a las demandas de la

situación”. (Hymes, 1996 en Von Vancano 2008).

Algunas escuelas psicológicas dicen que las competencias deben comprenderse como

desempeños exteriores:

“Competencia son aquellos desempeños especiales de los trabajadores que le dan

ventajas a una empresa”. (Vargas, 2004). Este concepto pertenece al campo de la

psicología conductista.

“Competencias son acciones situadas que se definen en relación con determinados

instrumentos mediadores en tanto se relacionan con el tipo de contexto en el cual

se llevan a cabo”. (Hernández, 1998). Esta definición pertenece a la psicología

cultural.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

55

“Competencia es la capacidad para abordar las diferentes situaciones cotidianas

acorde con las demandas y el contexto”. (Stenrnberg, 1997en Von Vacano 2008).

Este aporte es de la psicología cognitiva.

Las ciencias relacionadas con la educación han asociado en sus prácticas pedagógicas

algunas definiciones extraídas de la psicolingüística y la psicología conductista, también

utilizan definiciones de tipo laboral para los niveles medios y superiores (Von Vacano

2008).

Von Vacano 2008 señala que es importante observar que en lo referente a los procesos

formativos, las ciencias de la educación han añadido elementos nuevos al concepto. Estos

elementos se han incorporado principalmente para facilitar la evaluación del logro de

competencias:

“Competencia es un conjunto identificable y evaluable de conocimientos,

actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños

satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el

área ocupacional”. (CFCEA 2000 en Von Vacano 2008).

“Competencia es una combinación dinámica de atributos, en relación a

conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los

resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son

capaces de demostrar al final de un proceso educativo”. PROYECTO TUNING

(Bezanilla, 2003).

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

56

“Competencia es una articulación coherente de conocimientos, aptitudes, valores

y actitudes aplicada a situaciones de la vida cotidiana”. UNESCO y OIE (Rychen

y Tiana, 2004 en Von Vacano 2008).

“Competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en

determinados contextos, teniendo como base la responsabilidad”. INSTITUTO

CIFE. (Tobón, 2005).

Los intereses y necesidades de la esfera del trabajo, también ha aportado algunas

definiciones. Éstas se entienden normalmente como resultados laborales concretos (por

ello se han llamado “competencias laborales”), es decir, situaciones concretas de trabajo:

“Competencia es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función

productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad

esperados por el sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y

desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el

saber, el hacer y el saber hacer”. (CONOCER, 1997 en Von Vacano 2008).

“Capacidad de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en

términos de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el

desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y

creativa, conforme a la naturaleza del trabajo. Capacidad productiva de un

individuo que se define y mide en términos de desempeño real y demostrando en

determinado contexto de trabajo y que no resulta solo de la instrucción, sino que,

de la experiencia en situaciones concretas de ejercicio ocupacional” (OIT, 2000 en

Von Vacano 2008).

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

57

“Competencia es una combinación integrada de conocimientos, habilidades y

actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos

contextos”. CINTERFOR. (Vargas, 2002 en Von Vacano 2008).

“Competencia es un conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas

con aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le

permiten llevar a cabo una activad o función con calidad, y que son modificadas

en forma permanente cuando son sometidas a prueba en la resolución de

situaciones concretas, críticas y públicas”. (SENA, 2005 en Von Vacano 2008).

Desde el punto de vista aboral, las competencias no se refieren a una descripción de

puestos de trabajo, de funciones de un trabajador, de conjuntos de operaciones, ni tampoco

elementos estructurales de una operación; son capacidades reales que llevan a desempeños

concretos en el mundo del trabajo (Von Vacano 2008).

En todas las definiciones citadas se perciben algunos elementos de coincidencia (en Von

Vacano 2008):

Competencia es una combinación de conocimientos (saber conocer y saber

aprender), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser).

Competencia es movilizar diversas capacidades para actuar, logrando, en diferentes

contextos, un desempeño deseado.

Competencia es un saber hacer las cosas. Un saber hacer bien. Ser capaz.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

58

3.2. Clasificación

Las tipologías y clasificaciones de las competencias son diversas debido a que el término

proviene de varios ámbitos pero en general se suele clasificar las competencias a partir de

dos grandes grupos: las competencias ligadas al mundo del trabajo y las competencias

ligadas al mundo de la educación (Von Vacano 2008).

Desde lo referente al trabajo las competencias se enfocan como capacidades que se

despliegan en una situación de trabajo (por eso reciben el nombre de competencias

laborales). El mundo de la educación ha recogido el concepto y la finalidad de las

competencias laborales y, de cara a sus propósitos formativos, les ha ido incorporando

elementos que permiten principalmente su evaluación o demostración en entornos

educativos. Es por ello que en el mundo de la educación, a diferencia del mundo del

trabajo, las competencias se clasifican en base a sus principios formativos y no tanto así a

sus características laborales (CONOCER, 1998).

De esta manera el mundo laboral clasifica a las competencias como (Maldonado, 2006):

1. Competencias laborales (entendidas como la capacidad productiva de un

individuo, desarrollada en todos los contextos de su formación y experiencia, que

se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y

refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la

realización de un trabajo efectivo y de calidad).

2. Competencias profesionales (entendidas como el conjunto de habilidades,

conocimientos y procesos, desarrollados dentro de un espacio de formación,

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

59

necesarios para poder desempeñar una determinada ocupación dentro una

profesión).

Una de las clasificaciones más conocidas y usadas en Centro y Sudamérica es la que toma

en cuenta el nivel de aplicación (CONOCER, 1998):

1. Competencias básicas (Comportamientos elementales que deberán demostrar los

trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa). Ejemplo:

Habilidad para la lectoescritura, comunicación oral, cálculo.

2. Competencias genéricas (Comportamientos asociados con desempeños comunes a

diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva). Estas competencias

también reciben el nombre de transversales, intermedias, generativas y generales.

Ejemplo: Capacidad para trabajar en equipo; saber planificar, habilidad para

negociar.

3. Competencias específicas (Comportamientos asociados a conocimientos de índole

técnico vinculados a un cierto lenguaje o función productiva). Estas competencias

también reciben el nombre de técnicas y especializadas. Ejemplo: Operación de

maquinarias especializadas, formulación de proyectos de infraestructura.

En el mundo educativo la ONU (2000), dentro de los lineamientos de la UNESCO,

presenta la siguiente clasificación:

1. Competencias centrales –core competences- (Habilidades, atributos y conductas

que se consideran importantes para todo el personal de la organización,

independientemente de su función o nivel).

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

60

2. Competencias de gestión -managerial competences- (Habilidades, atributos y

conductas que se consideran esenciales para el personal con responsabilidades de

gestión o supervisión).

3. Competencias técnicas –tecnical competences- (Habilidades, atributos y conductas

relacionadas con el área respectiva de trabajo de cada personal).

El Proyecto Tuning (2003) europeo las clasifica de la siguiente manera:

1. Competencias instrumentales (enfocadas hacia la función instrumental de la

profesión, entre las que se encuentran las habilidades cognoscitivas, las

capacidades metodológicas, las destrezas tecnológicas y las destrezas lingüísticas).

2. Competencias interpersonales (dirigidas a facilitar los procesos de interacción

social y cooperación).

3. Competencias sistémicas (orientadas a las destrezas y habilidades que conciernen

a los sistemas como totalidad).

Cuando se analizan las distintas formas de clasificar competencias, es importante notar que

aparecen algunas terminologías que se repiten en dos o más formas de clasificación y no

siempre con el mismo significado. Ante la gran variedad de conceptos y formas de

clasificar las competencias (y los problemas de compatibilidad que ello conlleva), en los

últimos años varias instituciones, especialmente internacionales (OIT, CINTERFOR,

ONU, UNESCO, MERCOSUR EDUCATIVO, etc.), están promoviendo, a través de varios

proyectos, el uso de conceptos y clasificaciones de competencias que puedan usarse en

todo un país o en todo un conjunto de países.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

61

3.3. Niveles de competencia

La actividad de clasificar competencias ha generado la necesidad de situar a las mismas

también según los niveles de complejidad que pueda tomar el realizarlas o desempeñarlas

Muchas instituciones e incluso sistemas nacionales han comenzado ya a proponer

categorías o niveles de concreción de competencias (CONOCER, 1998)

El sistema de Calificaciones Vocacionales Nacionales de Inglaterra menciona las

siguientes (Vargas, 2002 en Von Vacano 2008):

- Nivel 1: Ocupaciones en las que se aplica el conocimiento a un reducido grupo de

labores, rutinarias o predecibles en su mayoría. (Ejemplo: Limpiador o limpiadora

de un cuarto de hospital, camillero).

- Nivel 2: Ocupaciones en las que se aplican conocimientos en una amplia e

importante gama de actividades laborales, realizadas en diversos contextos.

Algunas son complejas. (Ejemplo: Auxiliar de enfermería).

- Nivel 3: Competencia en una gama variada de trabajo, desempeñada en diferentes

contextos, usualmente complejos y no rutinarios. Alto grado de responsabilidad y

autonomía. (Ejemplo: Técnica o Técnico en radiodiagnóstico).

- Nivel 4: Amplia gama de actividades complejas (técnicas o profesionales)

desempeñadas en una amplia variedad de contextos. Alto grado de responsabilidad

y autonomía. Tiene responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la

asignación de recursos. (Ejemplo: Médica o Médico).

- Nivel 5: Aplica una gama significativa de principios fundamentales y de técnicas

complejas en una amplia variedad de contextos a menudo impredecibles. Gran

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

62

autonomía personal. Responsabilidad frecuente en la asignación de recursos, en el

análisis, diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación. (Ejemplo:

Directora o Director de Clínica).

En cambio en el Instituto Nacional de Educación en 1995 de Uruguay se sugiere (Von

Vacano 2008):

- Nivel 1: Corresponde a la enseñanza de primer grado, la cual abarca

generalmente unos cinco años.

- Nivel 2: Corresponde al primero y al segundo ciclos de la enseñanza de segundo

grado. Ambos ciclos suelen abarcar, en conjunto, seis años, dentro de los cuales se

requerirse un período de formación en el empleo y de experiencia, en algunos

casos, bajo la forma de un aprendizaje.

- Nivel 3: Comprende la educación que se inicia a la edad de 17 o 18 años,

abarcando unos cuatro años y conduciendo a un diploma que no es equivalente a

un primer grado universitario.

- Nivel 4: Comprende la educación que se inicia también a la edad de 17 o de 18

años y abarca tres, cuatro o más años y da acceso a un primer grado universitario

o a un grado universitario superior, o a un diploma equivalente.

3.4. Procesos ligados a las competencias laborales

El uso de competencias laborales, principalmente en los mundos del trabajo y la educación,

ha generado la consolidación de varios procesos unidos a su puesta en práctica estos son

(Von Vacano, 2008):

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

63

a) La identificación de competencias.

b) La normalización o estandarización de competencias.

c) La evaluación de competencias.

d) La certificación de competencias.

e) La formación basada en competencias.

a) La identificación de competencias laborales

Es el análisis del conjunto de conocimientos y habilidades que permiten a un trabajador

obtener un desempeño considerado competente dentro de una división funcional de la

actividad productiva Los procesos o metodologías de identificación de competencias que

han surgido son varios entre ellos destacamos el análisis ocupacional, el funcional y el

constructivista (CONOCER, 1998).

Para la presente malla de formación para guardaparques que trabajan en páramo se utilizó

el análisis funcional pues se consideró idóneo para el proceso, ya que se enfoca de manera

sistémica en la identificación de las competencias inherentes a una función productiva o de

servicio, tomando en cuenta su aspecto relacional respecto de otras funciones de su entorno

o contexto.

a.1 El Análisis Funcional

Es una metodología de investigación que permite reconstruir luego de desarrollar una serie

de etapas, las competencias que debe reunir un/a trabajador/a para desempeñarse

competentemente en un ámbito de trabajo determinado. (Catalano, 2004)

Con el análisis funcional se diseña una matriz llamada “mapa funcional” esto se

construye a partir de la identificación de la competencia clave (o propósito clave) de una

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

64

ocupación, la misma que contiene una serie de elementos descriptivos a ser usados tanto

por el mundo del trabajo como de la educación. (Catalano, 2004)

La competencia clave o función productiva principal es un enunciado que define aquello

que la ocupación analizada permite lograr para definirla primero se escribe el verbo, el

cual indica la acción a realizarse. Después se escribe el objeto sobre el cual se utiliza el

verbo y, finalmente, se escribe la condición con la cual se aplica el verbo al objeto. La

condición específica no restringe la aplicación del verbo. (CONOCER, 1998).

Figura 3 Redacción de la competencia clave o función productiva principal (CONOCER, 1998)

“Realizar acciones que permitan promover y asegurar la conservación de los recursos

naturales del área protegida, bajo la supervisión correspondiente” (Ejemplo de este

caso).

VERBO

la acción

OBJETO

al que se aplica

CONDICIÓN

especificación o restricción

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

65

Figura 4 Ejemplo de redacción de la competencia clave o función productiva principal (CONOCER, 1998)

Una vez que se ha identificado la función o propósito principal, se debe diseñar un árbol o

pre-mapa funcional, el cual consiste en una desagregación lógica del propósito clave. Para

realizarlo se debe utilizar la pregunta:

¿Qué hay que hacer para que esto (el propósito principal) se logre?

El mapa funcional puede definirse como:

“Representación gráfica en la que se representan las distintas funciones y

subfunciones de un área, empresa u organización productiva, partiendo desde su

propósito general hasta las contribuciones individuales de los trabajadores, lo que

permite establecer los elementos de competencia” (CONOCER, 1998).

En el siguiente ejemplo de matriz se observa los diferentes niveles de desagregación que

puede contener un mapa funcional:

VERBO

Realizar

OBJETO

acciones que permitan promover y asegurar la

conservación de los recursos naturales del

área protegida

CONDICIÓN

bajo la supervisión correspondiente

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

66

MAPA FUNCIONAL Ocupación:

Propósito clave:

Subfunción 1 Subfunción 1.1

Subfunción 1.2

Subfunción 1.3

Etc.

Subfunción 2

Subfunción 3

Etc.

Tabla 2 Matriz del contenido del mapa funcional (Von Vacano, 2008)

Finalmente en el último paso del diseño del mapa funcional se verifica la redacción de las

unidades de competencia y de los elementos de competencia los cuales deben cumplir el

requisito de tener un verbo, un objeto y una condición

a.2 Cambiar la nomenclatura.

Este paso consiste en cambiar las designaciones del mapa funcional. El propósito clave se

transforma en la “Competencia clave” o principal. Las subfunciones de la columna de la

izquierda se convierten en “Unidades de competencia” y, las de la derecha, se convierten

en “Elementos de competencia” o también “Realizaciones profesionales”.

Las unidades de competencia pueden definirse como:

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

67

“Función integrada por una serie de elementos de competencia y criterios de

desempeño asociados, los cuales forman una actividad que puede ser aprendida,

evaluada y certificada” (CONOCER, 1998).

Y los elementos de competencia como:

“Parte constitutiva de una unidad de competencia que corresponde a la función productiva

individualizada, es decir, que expresa lo que una persona debe ser capaz de hacer en el

trabajo” (CONOCER, 1998).

MAPA FUNCIONAL Ocupación:

Competencia clave:

Unidad de competencia 1 Elemento de competencia 1

Elemento de competencia 2

etc.

Unidad de competencia 2

Unidad de competencia 3

Etc.

Tabla 3. Elementos de competencia (Catalano, 2004)

a.3 Identificar los criterios de desempeño.

El mapa funcional concluye con la identificación de “Elementos de competencia” o

“Realizaciones profesionales”. Se identifica criterios que permitan asegurar cómo se debe

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

68

desempeñar el trabajador y qué se debe esperar de su desempeño en cada una de las

realizaciones profesionales (o elementos de competencia) para que así se pueda afirmar

que posee la competencia o que es competente. (Catalano, 2004)

Un criterio de desempeño es:

“Una descripción de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el

desempeño laboral, que permite establecer si el trabajador alcanza, o no, el

resultado indicado en el elemento de competencia. Sustentan la elaboración del

material de evaluación y permiten precisar acerca de lo que se hace y la calidad

con que fue realizado” (OIT, 2000 en Von Vacano 2008).

"Resultados que una persona debe obtener y demostrar en situaciones reales de

trabajo, con los requisitos de calidad especificados para lograr el desempeño

competente” (SENA, 2005 en Von Vacano 2008).

Para cada elemento de competencia (o realización profesional). La redacción debe seguir el

siguiente patrón:

Figura 5 Redacción de los elementos de competencia (Catalano, 2004)

OBJETO VERBO CONDICIÓN

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

69

a.4 Identificar las evidencias de desempeño.

Establecidos los criterios de desempeño, ahora se identifican las evidencias de desempeño.

Estas evidencias sirven para afirmar si una persona tiene la competencia para el desempeño

de una función. (Catalano ,2004).

Las evidencias de desempeño son:

“Descripciones sobre las variables, condiciones o informaciones que permiten

deducir si un desempeño fue efectivamente alcanzado y que si se utiliza el

conocimiento necesario. La evidencia confirma o prueba que la veracidad de la

actuación profesional descripta en el padrón o norma fue realizada o atendió el

criterio de desempeño. Las evidencias pueden ser directas o indirectas. Las

primeras indican la razón del desempeño real y se originan directamente del

ejercicio profesional. Las indirectas dan informaciones adicionales sobre el

desempeño. Pueden ser referencias, fotografías, premios o reconocimientos

obtenidos, cartas de presentación, registro de actividades y otros indicadores de

desempeño real” (OIT, 2000 en Von Vacano 2008).

"Pruebas necesarias para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona,

definida en los criterios de desempeño y los conocimientos y compresiones

esenciales y delimitadas por el rango de aplicación" (SENA, 2005 en Von Vacano

2008).

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

70

Se debe redactar evidencias de desempeño para cada uno de los elementos de competencia

(o realizaciones profesionales (Catalano, 2004).

a.5 Redactar las evidencias de conocimiento.

Las evidencias de conocimiento hacen alusión a la comprensión de conocimientos que el

trabajador debe demostrar poseer para desempeñarse exitosamente. (Von Vacano 2008).

Para redactar las evidencias de conocimiento y poder demostrar que el trabajador tiene el

tipo de conocimiento deseado se puede utilizar la pregunta: ¿qué pasaría si...? añadiendo a

la misma el área de conocimiento que deseamos comprobar (CONOCER, 1998 en Von

Vacano 2008). Las evidencias de conocimiento deben guardar estrecha relación con la de

desempeño.

a.6 Determinar el rango de aplicación.

El trabajo de identificación de competencias con el análisis funcional culmina con la

determinación del rango de aplicación. El rango determina o delimita las circunstancias o

contextos en los cuales debe lograrse el elemento de competencia. El rango ayuda a

evaluar la competencia en un contexto. (Von Vacano 2008).

El rango de aplicación es:

"Una descripción de los diferentes escenarios, y condiciones variables, donde la

persona debe ser capaz de demostrar dominio sobre el elemento de competencia”

(SENA, 2005 en Von Vacano 2008).

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

71

Se debe redactar rangos de aplicación para cada elemento de competencia. Para la

redacción se puede partir del título del elemento de competencia o de los criterios de

desempeño y siempre se deben tomar en cuenta las siguientes categorías (Vargas, 2002 en

Von Vacano 2008):

3.5. Enfoque de competencias

El concepto de competencias no es igual al de competitividad, trasladando al sistema

educativo las leyes de mercado y con ellas lo parámetros de efectividad, rentabilidad y

eficacia. Competencias son las capacidades individuales que son condición necesaria para

impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la ciudadanía. Lo cual

plantea la necesidad de trabajar rigurosa y profundamente con el conocimiento y con el

ser humano que se encuentra allí inmerso (Torrado, 2000)

Es un conjunto de requisitos, condiciones, presupuestos y recursos potenciales

(conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes, aptitudes, valores).

Competencia no es sinónimo de conocimiento, ni de habilidad. Conocer algo muy bien no

equivale a ser competente. Ser muy hábil para algo no es igual a ser competente. Ser un

lector competente, por ejemplo, implica una serie de elementos que se han ido aprendiendo

y aplicando a lo largo del tiempo –conocimiento de varios temas, habilidad para hallar

ideas principales, gusto por la lectura, valoración de la misma, entre otros. (Navarra, 2002)

Los aspectos anteriores se interrelacionan e integran de diversas maneras, tanto entre sí

como con elementos externos. En el ejemplo anterior, nuestro bagaje interior se organiza

de una manera de la cual no tenemos conciencia, pero que nos funciona en la medida en

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

72

que nuestra competencia lectora enfrenta diferentes retos lectores y textos de diversa

naturaleza, temática, estructura, construcción y extensión. Estos elementos

interrelacionados posibilitan un desempeño concreto. (Navarra, 2002)

3.6 Competencias aplicadas a la docencia

El tema de las Competencias, se ha convertido en agente problematizador de la Realidad

Educativa: ¿Cómo enseñar y evaluar por Competencias? Esta problemática Educativa y

Social no sólo aparece dentro de las nuevas pruebas de estado sino con un espectro amplio

de situaciones que necesariamente modificaran las Prácticas Curriculares, Pedagógicas y

Evaluativas. En el mediano plazo será todo el Sistema Educativo Básico, medio y superior,

objeto de transformación a partir de la competitividad y por ende de las competencias.

(Spargio, 2000)

La Competitividad no es un asunto exclusivo de los medios de producción del país dentro

del campo de la globalización que vivimos en la actualidad. Se trata también un asunto

fundamentalmente académico y científico.

La competitividad del Ser Humano está basada en los más grandes niveles de desempeño

logrados a partir de Aprendizaje Superior y muy especialmente, aprendizajes permanentes

y significativos, es una Capacidad en acción demostrada con suficiencia. Los tres

componentes son condiciones indispensables para demostrarlo: capacidad – demostración

– suficiencia (Spargio, 2000)

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

73

Para Meza 2008 el enfoque de competencias abarca la interacción de un conjunto

estructurado y dinámico de atributos tales como: conocimientos, valores, habilidades,

actitudes y principios que intervienen en el desempeño reflexivo, responsable y efectivo de

tareas, transferible a diversos contextos específicos. Este enfoque incluye un saber, un

saber hacer y un saber ser.

De esta definición se desprenden tres características fundamentales: 1) las competencias se

reflejan en desempeños, 2) son transferibles a distintos contextos y 3) son integrales.

(Meza, 2008)

La primera característica significa que las competencias son observables en el desempeño,

es decir, acciones observables. Pero, por ejemplo, ante la crítica de que un valor no pueda

ser “desempeñado y observado”, se puede establecer una competencia que implique el uso

de dicho valor.

El desempeño en la educación está determinado por una manifestación externa que

evidencia el nivel de aprendizaje del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y de

los valores del alumno. El resultado del desempeño es un fin que ha sido planificado y que

requiere que también se planifique el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas

específicas, que se habrán elegido de acuerdo con el resultado que se desee obtener. (Meza,

2008)

La segunda característica es el hecho de que una competencia sea transferible. Para

explicarla, “la competencia implica no solamente la habilidad de desempeño en un

contexto dado sino también la capacidad de transferir el conocimiento y las habilidades a

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

74

las nuevas tareas y situaciones” Estas nuevas situaciones pueden ser entendidas como los

distintos ámbitos de la vida de una persona, es decir, tanto la esfera laboral o la familiar

como la cotidiana con el resto del mundo. (Meza, 2008)

La tercera característica es el carácter integral de las competencias, ya que éstas “forman

parte de la construcción persistente de la persona, su proyecto de vida, sus compromisos

éticos, la comunidad específica en la que actúa, respondiendo a las necesidades de los

demás, de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una

sociedad abierta“(Meza, 2008)

En síntesis, estos referentes teóricos ayudarán al posterior análisis de los resultados que se

buscan; se utilizarán de distintas maneras, ya sea para organizar la información construir

las competencias o ser el telón de fondo desde donde se entiende todo el proceso. (Meza,

2008).

La capacitación del personal que trabaja para las áreas protegidas, sea gente del Estado o

gente local, como se ha señalado ha estado supeditada a iniciativas aisladas, en las cuales

los parámetros de la educación popular y la andragogía han impregnado sus definiciones y

realizaciones. Los sustentos teóricos del constructivismo y el aprendizaje significativo

también han estado inmersos en estos procesos. Sin embargo frente a las necesidades de las

áreas protegidas de contar con personal que cumpla sus funciones eficientemente el

enfoque de competencias se plantea como la propuesta más idónea relevando el rol del

Guardaparque hacia un Perfil Profesional de Guardaparque con competencias definidas

acordes a las actividades que realizan para las cuales deben estar formados.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

75

3.7. Formación basada en competencias

Debido a la constante y acelerada transformación actual del mercado de trabajo, hay que

considerar, como es cierta la rapidez con la que los conocimientos se vuelven obsoletos. Es

necesario, entonces que los estudiantes incorporen en sus procesos de enseñanza-

aprendizaje, competencias que les brinden esa capacidad de adaptación permanente al

cambio, pero, al mismo tiempo, que les forme con ciudadanos comprometidos (TUNING,

2004-2007)

3.7.1 Competencia cognitiva

En el campo educacional es importante reconocer y aplicar estos términos, una

competencia cognitiva es un “saber hacer en contexto”, esto es “aquellas acciones que

expresan el desempeño del ser humano en su interacción con los contextos socioculturales

disciplinares específico” (Morales, 2008).

Se trata de un saber, porque implica apropiación de conocimientos, pero sobre todo de un

saber hacer porque demanda el desarrollo de habilidades intelectuales específica

(interpretar, argumentar, proponer) Entonces una competencia es una habilidad para el

desempeño de tareas nuevas, diferentes a las que se desarrollaron en el aula, habilidades

para el mejor desempeño de una actividad no escolar, en un oficio, ocupación o profesión

(Morales, 2008)

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

76

La competencia es la capacidad de hacer uso de lo aprendido de manera adecuada y

creativa en la solución de problemas y en la construcción de situaciones nuevas en un

contexto con sentido (Morales, 2008).

Las competencias pueden ser:

Figura 6 Competencias congnitivas, congnoscitvas y metacongonoscitivas (Morales, 2008)

3.7.2 Tipos de competencia

Como las intelegencias son múltiples: biopsíquicas, congnitivas, socioafectivas,

comunicativas, técnicas y espirituales. Esta diversidad promueve un enfoque holisitico de

COGNITIVAS:

Hace referencia a los procesos mentales que

hacen posible el conocimiento

"habilidades de pensamiento"

PROCESOS MENTALES

COMPETENCIAS

COGNOSCITIVAS:

Se refiere al producto de los procesos mentales

"estándares"

CONOCIMIENTOS

ESTÁNDARES

METACOGNITIVO:

Alude a los procesos de reflexión sobre el aprendizaje y a la

habilidad para aplicar conceptos y temas a la vida contidiana y a la

ciencia

REFLEXIONES

APLICACIONES

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

77

la educación de tal modo que puedan ser cultivadas al mismo tiempo para no caer en el

reduccionismo curricular y formativo.

Figura. 7 Tipos de competencia (Morales 2008)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

78

3.8 Metodología de las competencias

La formación por competencias y estándares implica el desarrollo de la inteligencia de

los/las estudiantes relevando la importancia de la creatividad y el pensamiento autónomo.

De esta manera el desarrollo de la inteligencia culmina con la formación del pensamiento

autónomo, que hace posible el pensamiento libre y divergente para construir un mapa

personal de la realidad (Morales, 2008).

Figura 8 Implicación de la formación por competencias (Morales, 2008)

Desde la visión metodológica, el rol del/la docente en el aula se debe centrar

principalmente en las operaciones mentales y en las estructuras cognitivas, que le

proporcionan a los estudiantes las herramientas mentales básicas para aprender a

interpretar, argumentar y proponer (Morales, 2008).

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

CREATIVIDADPENSAMIENTO AUTÓNOMO

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

79

Las funciones operaciones mentales se definen como competencias cognitivas simples,

porque requieren un bajo nivel de abstracción y las estructuras o funciones cognitivas

equivalen a competencias cognitivas complejas de alto nivel de abstracción:

Figura 9 Competencias simples y complejas (Morales, 2008)

El trabajo pedagógico de las competencias y los estándares en el aula promueven un

tratamiento simultáneo de las operaciones mentales, las estructuras y competencias

congnitivas y los conocimientos básicos de las áreas. Para esto es necesario la creación de

ambientes congnitivos de aprendizaje y creación de ambientes socioafectivos de

aprendizaje (Gallego, 1999).

CONGNITIVAS SIMPLES

bajo nivel del abstracción

análisis-sintesis, inferencia, combinatoria, clasificación, asociación, categorización, comparación, observación, algoritmia

conocimiento factual, comprensión de conceptos primarios, aprendizaje de información, aplicaciones sencillas

CONGINITIVAS COMPLEJAS

alto nivel de abstracción

atención, percepción, memoria comprensiva, crística, construcción de significados, resolución de problemas, craividad, tomas de decisiones, interpretación, argumentación, proposición, conceptualización

conceptos de alto nivel, capacidad de hacer previsiones, generar hipótesis, reconocer contextos críticos, descubrimiento, aplicación de conceptos a nuevas situaciones, interpretación de datos en un alto nivel de complejidad, formular y construir

problemas e hipótesis

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

80

3.8.1 Creación de ambientes cognitivos de aprendizaje

La construcción de la enseñabilidad no depende exclusivamente de la naturaleza de la

estructura disciplinar del saber objeto de enseñanza, por lo que no basta con dominar el

saber ser profesos del mismo, En esa construcción inciden de igual modo los compromisos

epistemológicos del docente y sus concepciones sobre lo pedagógico y lo didáctico de

dicho saber (Gallego, 1999).

La finalidad de propiciar este tipo de ambiente es crear condiciones adecuadas para

aprender a pensar, es decir, propiciar la elaboración del aprendizaje por parte del alumno/a

y a ayudarlo a controlar su proceso de pensar y aprender mediante procedimientos y

estrategias metacogonitivas, pues el conocimiento creativo es el que ellos/as mismos/as

elaboran, revisan, interpretan, cuestiona, confrontan con otras informaciones, relacionan

con otros conocimientos, aplican a nuevas situaciones, razonan y aprenden. (Gallego,

1999).

3.8.2 Creación de ambientes socioafectivos de aprendizaje

Durante casi un siglo la educación se ha centrado especialmente en el cociente intelectual

de los alumnos/as, dejando en un segundo plano el cociente emocional, es asi que hoy

vemos como se insiste en el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias

intelectuales. Sin embargo varias investigaciones han demostrado que la inteligencia

emocional es decisiva para logra una buena vida, alcanzar metas extraordinarias y mejorar

el nivel académico. En efecto los profesores y estudiantes que aprenden a escuchar, a

motivar, a resolver conflictos y a convivir con personas diferentes, tienen mayores

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

81

posibilidades de triunfar en la vida que aquellos/as que no desarrollan esas habilidades

sociales. (Morales, 2008).

3.9 Diseño curricular basado en competencias

La formación profesional basada en competencias presenta ciertas características que se

reflejan en el planeamiento curricular, en el planeamiento didáctico y en la práctica

docente. Involucra los aspectos inherentes a la organización y a la gestión de los centros, al

rol docente y a las modalidades de enseñanza y de evaluación (Catalano, 2004).

Figura 10 Inserción de la formación de competencias (Catalano, 2004)

En la educación basada en competencias el diseño curricular reemplaza al denominado

plan de estudios ya que este nuevo diseño, se convierte en un documento amplio que

incluye los distintos elementos de la propuesta formativa, entre los que están elementos del

componente pedagógico-didácticos como (Vargas, 2001):

Los principios de la formación basada en

competencias se refleja en

Planeación curricular

- Diseño curricular

-Elaboración de módulos

Planeamiento didáctico del módulo

-Secuencia didáctica

-Materiales curriculares

Práctica docente - Metodología de enseñanza-aprendizaje

-Evaluación

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

82

Intenciones

Objetivos

Contenidos

Metodologías

Secuencia de contenidos

Selección de materiales

Criterios de enseñanza y de evaluación

El diseño curricular basado en competencias es un documento que se elabora a partir de la

descripción del perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona en

un área ocupacional, para resolver problemas propios del ejercicio de su rol profesional.

(Vargas, 2001)

3.9.1 Características del diseño curricular basado en competencias

Según, Catalano, 2004 este diseño presenta las siguientes características que lo diferencian

de cualquier otro enfoque sea del clásico o del tecnológico.

Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son

inferidas a partir de los elementos de competencia

Adopta una estructura modular

Desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones. Tiende a la

integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y

de evaluación.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

83

Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de

evaluación establecidos en la norma

Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo

3.9.2 Elementos que integran el diseño curricular basado en competencias

El diseño curricular es un documento que consta esencialmente de cuatro elementos según

señala Catalano, 2004:

Introducción o marco de referencia. En él se describen sintéticamente las

características del contexto productivo y del rol profesional, y las concepciones

teóricas que, sobre la formación profesional, manifiesta quien elabora el diseño

curricular

Objetivos generales. Se refieren a las capacidades integradoras que se desarrollan

durante todo el proceso formativo. Expresan la intención formativa de quienes

elaboran el diseño. La formulación de los objetivos del diseño curricular conlleva

procesos permanentes de análisis y de síntesis que considerarán, por un lado, las

capacidades inferidas a partir de las características del desempeño establecidas en

la norma, y por otro lado, el propósito clave del rol profesional. Los objetivos

generales constituyen, en última instancia los criterios para la evaluación y la

acreditación de los aprendizajes alcanzados.

Estructura curricular modular. Consiste en el conjunto ordenado e integrado de

módulos que conforman el diseño.

Carga horaria. Está referida al conjunto de la estructura y a cada uno de los

módulos que la conforman.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

84

3.10 El Módulo

Es una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en

un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas,

y actitudes que posibiliten al alumno/a a desempeñar funciones profesionales.

(Catalano, 2004).

Desde la perspectiva del diseño curricular un módulo es la unidad que facilta la

elaboración de objetivos, contenidos y actividades relacionadas con un problema de la

práctica profesional, y de las capacidades que se quieren desarrollar a partir de los

elementos de competencia. (Catalano, 2004).

Desde la visión del proceso de enseñanza aprendizaje, el módulo es la unión de

capacidades, actividades, y contenidos relativos al “saber hacer reflexico” que se

aprende a través de un problema de la práctica profesional, el módulo de esta manera

responde a la formación desde una definición de competencia que vincula

conocimientos, habilidades, destrezas y también actitudes. (Catalano, 2004).

El módulo propone un guión o argumento a desarrollar estructurado por la

problemática del ámbito profesional en torno al cual se vinculan los contenidos.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

85

Figura 11 Relación de los elementos del módulo con la problemática profesional (Catalano, 2004)

3.10.1 Características del módulo

Von Vacano, 2008 menciona: sobre la base del diseño curricular un módulo presenta las

siguientes características:

Es una unidad autónoma con sentido propio y que puede articularse con los

diferentes módulos de la estructura curricular

El propósito de cada módulo se relaciona con las unidades y elementos de

competencia.

El/la alumno/a puede cursar y aprobar un módulo de manera independiente, con

esto se logra certificar las unidades y elementos de competencia los que el módulo

representa.

PROBLEMA

CAPACIDADES

CONTENIDOS

ACTIVIDADES FORMATIVAS

EVALUACIÓN CURRICULAR

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

86

La relativa autonomía de los módulos los hace flexibles y aptos para modificarse

según las demandas del avance tecnológico, organizacional y de quienes se están

formando

Se estructura alrededor de la solución de los problemas de la práctica profesional

En la ejecución del módulo, el/la estudiante adquiere un saber hacer reflexivo sobre

la práctica profesional a la cual el módulo se dirige.

Los contenidos son insertados en función de su contribución a la solución de

problema y de la estructuración del saber hacer reflexivo.

toma en cuenta los procesos de enseñanza y de aprendizaje incorporando

características de los actores inmersos, de la situación de infraestructura y de los

recursos existentes

3.10.2 Elementos del módulo

Catalano, 2004 señala que un módulo posee una estructura compleja que se caracteriza por

la conjunción de varios elementos:

Introducción: en la que se describen los aspectos generales del módulo y se

fundamenta la propuesta formativa

Objetivos: expresados en términos de capacidades que se obtienen durante la

ejecución del módulo

Presentación de los problemas de la práctica profesional a los que el módulo se

refiere

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

87

Contenidos, seleccionados de distintas disciplinas y de la práctica en función de la

capacidad que se busca desarrollar, y alrededor de una situación o idea que sirve de

eje.

Propuesta metodológica, en términos de descripción de estrategias pedagógicas

adecuadas que generan actividades formativas direccionadas al desarrollo de

capacidades propuestas como los objetivos.

Criterios para la evaluación y acreditación

Entorno de aprendizaje

Carga horaria

Requisitos previos

Bibliografía

La formación basada en competencias supera la concepción credencialista de los

tradicionales sistemas educativos, porque no da importancia al título obtenido sino a las

competencias adquiridas. Se conjuga muy bien con las alternativas emergentes en el

mundo educativo, como son el autoaprendizaje, la desescolarización, el uso de nuevas

tecnologías y el aprendizaje en el trabajo. (PNUD, 1998)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

88

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Para el desarrollo del presente estudio en primera instancia se realizó un análisis sobre la

situación de las áreas protegidas y guardaparques del país, se consideró como se han

desarrollado los procesos de capacitación y sobre las bases conceptuales de la andragogía y

el enfoque de competencias, a través de un estudio de caso “capacitación de guardaparques

en la REEA” se desarrolló el propósito principal de la propuesta que fue la elaboración de

una malla de formación a través de la identificación de las competencias básicas de un

guardaparque comunitario, se analizó el quehacer del guardaparque comunitario desde la

práctica real y la teoría, con el que se elaboró un perfil de las competencias básicas que

necesita un guardaparque para desempeñar sus funciones, con esta información se

estructuró la malla la misma que se basó en los lineamientos presentados en el “Manual

de diseño Curricular por Competencias- Sugerencias metodológicas para la

introducción del diseño curricular por competencias en centros de educación técnica

de fe y alegría elaborado por el Proyecto Regional: “Diseño y Validación de una

Metodología Innovadora para la Mejora de la Calidad de la Educación Técnica” que es

parte del Programa 2 de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Se siguieron cada uno de los pasos indicados en el Manual desde el análisis ocupacional

hasta la Malla de formación, para cada paso se utilizaron como apoyo los métodos y

técnicas que se describen a continuación.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

89

4.1Tipo de estudio

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la investigación descriptiva y explicativa que

permitió la comprensión e identificación de las habilidades, conocimientos, actitudes y

valores necesarios para el trabajo de un guardaparque y el posterior diseño de las

competencias.

4.2. Método de investigación

Se utilizó varios métodos de investigación, observación, inductivo y de síntesis, se realizó

un compendio de información relevante para establecer las competencias de un

guardaparque comunitario.

También se aplicó el método fenomenológico aplicado a través de percepción cotidiana la

misma que corresponde al objeto percibido en el momento, el cual es un fenómeno

presente (Meza, 2008), lo que permitió el establecimiento de las percepciones acerca de lo

que debe ser un guardaparque comunitario.

Este trabajo de tesis responde a una necesidad planteada para la realidad de los

guardaparques del país y recoge la experiencia de la autora durante cinco años de trabajo

en la Corporación Grupo Randi Randi (ONG ecuatoriana que trabaja conservación

comunitaria y áreas protegidas) en varios proyectos que han involucrado a guardaparques

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

90

Durante ese período de tiempo se ha establecido vínculos tanto con gobiernos locales y

áreas protegidas y guardaparques los –las mismos-as que han sido fuente de la información

que se presenta.

4.3. Fuentes de recolección de información

La investigación se utilizó varias fuentes de información idóneas para desarrollo del tema

propuesto, entre estas están:

Primarias: Constituidas por Guardaparques comunitarios, técnicos/as del Ministerio

del ambiente, y Organizaciones no Gubernamentales que desarrollan programas de

ésta índole en las diferentes áreas protegidas.

Secundarias: Corresponden a libros, revistas, artículos, videos, etc. relacionados con

temas de áreas protegidas, educación para adultos y enfoque de competencias

4.4. Técnicas de investigación

La propuesta estuvo apoyada en técnicas empíricas para colección de datos como

entrevistas, encuestas, Focus Group que permitió la acumulación de la información

indispensable para la elaboración de la malla de formación

Siguiendo los pasos del Manual de diseño Curricular por Competencias (Von Vacano

2008). Se realizó un focus group con los guardaparques comunitarios de la Reserva

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

91

Ecológica El Ángel y el Jefe de Área con un sistema de tarjetas se realizó la Identificación

de Competencias a través del Análisis Ocupacional que corresponde al primer paso:

Integrantes del Focus Group:

Carlos Molina Jefe de área Reserva Ecológica El Ángel

Mónica Narváez guardaparque

Miguel Cabascago guardaparque

Edwin Taimal guardaparque

Euler Fueltala guardaparque

Esteban Viana guardaparque

Luis Ordoñez guardaparque

Armando Manosalvas guardaparque

Resultados del focus group

Como se mencionó el focus group se realizó para identificar las funciones del

guardaparque y realizar el análisis ocupacional de esta profesión lo que el grupo señaló

fue lo siguiente:

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

92

Figura 12 Resultados Focus Group con el personal de la Reserva Ecológica El Ángel

PROPÓSITO PRINCIPAL

Realizar acciones que

permitan promover y asegurar la

conservación de los recursos naturales del

área protegida

R1 Realizar actividades

de sensibilizaci

ón ambiental

para promover

concienciación en la

gente de la zona

R1.1 Aplicar el programa de educación ambiental diseñado para el área protegida

R1.2. Ejecutar las actividades de sensibilización ambiental

R1.3 Producir y difundir material audiovisual de corte ambiental (documentales, programa de radio, artículos de prensa, etc)

R1.4 Organizar y planificar eventos de sensibilización (charlas, talleres, concursos, casas abiertas, etc)

R1.5 Establecer relaciones con la comunidad e identificar los grupos meta (niños-as, jóvenes adultos) para efectuar las acciones de sensibilización

R2 Realizar actividades de control y vigilancia

para garantizar la integridad física del

área protegida

R2.1 Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

R2.2 Realizar acciones de manejo y control de desechos

R2.3 Control de incendios

R2.4 Control y revisión de autorización de actividades antrópicas y de explotación dentro del AP

R2.5 Realizar controles de ingreso y retenes en zonas identificadas

R2.6 Vigilar y mantener los límites del AP

R2.7 Utilizar diferentes medios de transporte acordes a la zona y conocimientos básicos de mécanica

R2.8 Realizar y planificar recorridos en las zonas prioritarias

(objetos de conservación y amenazas)

R3 Realizar actividades de

monitoreo ambiental para

conocer el estado de

conservación del área

protegida

R3.1 Realizar los monitoreos establecidos en el A

R3.2 Procesar los datos obtenidos en los monitoreos (bases de datos)

R3.3 Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos que exige cada componente

R3.4 Conocer los objetos de conservación del AP y sus relaciones ecológicas

R4 Realizar actividades de interpretación

ambiental para promover los

valores estéticos del área protegida

R4.1 Aplicar el programa de interpretación ambiental

R4.2 Comunicarse con los turistas nacionales y extranjeros

R4.3 Realizar acciones de prevención y rescate de personas

(manejo de equipos, conocimiento de supervivencia y primeros auxilios)

R4.4 Registro de visitantes y guianza según las características de los-as visitantes (capacidad de carga)

R4.5 Diseñar y mantener senderos interpretativos (letreros, trochas..)R5 Establecer procesos de

comunicación y administrativos con las autoridades del MAE

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

93

Esta información necesitó ser trabajada para lograr una redacción acorde a lo establecido

para la estructuración de competencias, durante esta fase se completó la información con la

sección recogida por el Estudio realizado por TNC sobre la situación de los guardaparques

y las entrevistas realizadas al equipo de guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel

en el año 2009.

Una vez obtenido el mapa funcional se procedió al cambio de nomenclatura con el que se

obtuvo el mapa ocupacional se definieron unidades, elementos de competencia y el perfil

profesional que sirvió de base para el desarrollo curricular con una malla de cinco módulos

La propuesta de malla de formación recoge los criterios técnicos y experiencia de

guardaparques en el que se prioriza la intención de que la malla sea planteada para una

carrera técnica de estudios superiores. Para la consecución de esta propuesta se realizaron

los siguientes pasos:

Figura 13 Pasos para la realización de la propuesta de malla de formación

1. Análisis Funcional

Identificación de competencias

2. Cambio de nomenclatura

3. Identificación de criterios de desempeño

4. Identificación de evidencias de desempeño

5. Elaboración del Perfil Profesional

6. Diseño Curricular7. Objetivos del diseño

curricular

8. Estructura curricular módular

•MÓDULO 1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA

•MÓDULO 2. MONITOREO AMBIENTAL

•MÓDULO 3. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

•MÓDULO 4. SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

•MÓDULO 5. CONTROL Y VIGILANCIA

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

94

4.5. Análisis funcional (Identificación de Competencias para

Guardaparques Comunitarios que trabajan en páramo)

Para la obtención del análisis funcional se realizó un focus group con los guardaparques

comunitarios de la Reserva Ecológica El Ángel y el Jefe de Área, a través de un sistema

de tarjetas, se recogieron las percepciones sobre el propósito clave de la ocupación de

Guardaparque Comunitario y las principales actividades que realiza, las mismas que fueron

traducidas al lenguaje de Competencias y están representadas en la Tabla 2.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

95

MAPA FUNCIONAL OCUPACIÓN: Guardaparque Comunitario

Propòsito Clave: Realizar acciones que promuevan y aseguren la conservación de los

recursos naturales del área protegida, bajo la supervisión correspondiente

R1 Realizar actividades de

control y vigilancia para

garantizar la integridad física

del área protegida

R1.1Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

R1.2Realizar acciones de manejo y control de desechos

R1.3Controlar y liquidar incendios

R1.4Controlar y revisar autorizaciones de actividades

antrópicas y de explotación dentro del AP

R1.5Realizar controles de ingreso y retenes en zonas

identificadas

R2 Realizar actividades de

sensibilización ambiental para

promover concienciación en la

gente de la zona

R2.1Aplicar el programa de educación ambiental

diseñado para el área protegida

R2.2Ejecutar las actividades de sensibilización

ambiental

R2.3Producir y difundir material audiovisual de corte

ambiental (documentales, programa de radio, artículos

de prensa, etc.)

R2.4Organizar y planificar eventos de sensibilización

(charlas, talleres, concursos, casas abiertas, etc.)

R2.5Establecer relaciones con la comunidad e

identificar los grupos meta (niños-as, jóvenes adultos)

para efectuar las acciones de sensibilización

R3Realizar actividades de

interpretación ambiental para

R3.1Aplicar el programa de interpretación ambiental

R3.2Comunicarse con los turistas nacionales y

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

96

promover los valores estéticos y

ecológicos del área protegida

extranjeros

R3.3Realizar acciones de prevención y rescate de

personas (manejo de equipos, conocimiento de

supervivencia y primeros auxilios)

R3.4Registro de visitantes y guianza según las

características de los-as visitantes (capacidad de carga)

R3.5Diseñar y mantener senderos interpretativos

(letreros, trochas.)

R4 Realizar actividades de

monitoreo ambiental para

conocer el estado de

conservación del área protegida

R4.1Procesar los datos obtenidos en los monitoreos

(construir y mantener bases de datos)

R4.2Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos

que exige cada componente ambiental

R4.3Conocer los objetos de conservación del AP y sus

relaciones ecológicas

R5 Establecer procesos de

comunicación y

administrativos con las

autoridades del Ministerio del

Ambiente del Ecuador

R5.1Realizar informes escritos y verbales del trabajo

realizado

R5.2Organizar reuniones de evaluación periódicas del

trabajo

Tabla 4 Análisis Ocupacional del- la Guardaparque Comunitario que trabaja en páramo

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

97

4.6 Cambio de nomenclatura

El siguiente paso consistió en el cambio de nomenclatura es decir convertir el análisis

ocupacional en análisis funcional donde se establecen las Unidades de Competencia y los

Elementos de Competencia como lo señalado en la Tabla 3.

MAPA FUNCIONAL OCUPACIÓN: Guardaparque Comunitario

Competencia Clave: Realizar acciones que promuevan y aseguren la conservación de los

recursos naturales del área protegida, bajo la supervisión correspondiente

UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTO DE COMPETENCIA

1 Realizar actividades de control

y vigilancia para garantizar la

integridad física del área

protegida, según lo establecido en

el Plan de Manejo del AP

1.1Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

1.2Realizar acciones de manejo y control de desechos

1.3Controlar y liquidar incendios

1.4Controlar y revisar autorizaciónes de actividades

antrópicas y de explotación dentro del AP

1.5Realizar controles de ingreso y retenes en zonas

identificadas

2 Realizar actividades de

sensibilización ambiental para

promover concienciación en la

gente de la zona

2.1Aplicar el programa de educación ambiental

diseñado para el área protegida

2.2Ejecutar las actividades de sensibilización

ambiental

2.3Producir y difundir material audiovisual de corte

ambiental (documentales, programa de radio, artículos

de prensa, etc.)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

98

2.4Organizar y planificar eventos de sensibilización

(charlas, talleres, concursos, casas abiertas, etc.)

2.5Establecer relaciones con la comunidad e

identificar los grupos meta (niños-as, jóvenes adultos)

para efectuar las acciones de sensibilización

3Realizar actividades de

interpretación ambiental para

promover los valores estéticos y

ecológicos del área protegida

3.1Aplicar el programa de interpretación ambiental

3.2Comunicarse con los turistas nacionales y

extranjeros

3.3Realizar acciones de prevención y rescate de

personas (manejo de equipos, conocimiento de

supervivencia y primeros auxilios)

3.4Registro de visitantes y guianza según las

características de los-as visitantes (capacidad de

carga)

3.5Diseñar y mantener senderos interpretativos

(letreros, trochas.)

4 Realizar actividades de

monitoreo ambiental para conocer

el estado de conservación del área

protegida

4.1Procesar los datos obtenidos en los monitoreos

(bases de datos)

4.2Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos

que exige cada componente

4.3Conocer los objetos de conservación del AP y sus

relaciones ecológicas

5 Establecer procesos de

comunicación y administrativos

5.1Realizar informes escritos y verbales del trabajo

realizado

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

99

con las autoridades del Ministerio

del Ambiente del Ecuador

5.2Organizar reuniones de evaluación periódicas del

trabajo

Tabla 5 Análisis Funcional (Cambio de nomenclatura) del – la Guardaparque Comunitario que trabaja en

páramo

4.7 Identificación de los criterios de desempeño

En las siguientes tablas para cada Unidad de Competencia se identificó los criterios de

desempeño, a través de estos se establece cómo se debe desempeñar el trabajador y qué se

debe esperar de su desempeño en cada una de las realizaciones profesionales (o elementos

de competencia) para que así se pueda afirmar que posee la competencia o que es

competente.

Unidad de competencia 1 Realizar actividades de control y vigilancia para

garantizar la integridad física del área protegida, según lo establecido en el Plan de

Manejo del AP

Elemento de competencia Criterios de desempeño

1.1Ejecutar el programa de control y

vigilancia del AP

Se ha visitado las áreas críticas

desde el punto de vista de la

incidencia de ilícitos y su impacto

sobre los valores de conservación

del AP.

Se ha cumplido la planificación

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

100

semanal de recorridos de control en

el AP.

Se ha dado mantenimiento a los

linderos del AP

Se ha colocado y mantenido los

rótulos de demarcación limítrofe en

al AP

Se realizado puestos control

itinerantes según lo planificado

mensualmente

Se han realizado operativos sorpresa

de decomiso según lo planificado

mensualmente

Se ha mantenido los puntos fijos de

control.

Se ha reportado informes de

infractores y delitos

1.2Realizar acciones de manejo y control de

desechos

Se ha recorrido el área de la reserva,

Se ha identificado puntos críticos de

desalojo de deshechos

Se ha identificado infractores y

reportado en informes

Se ha recolectado los desechos,

Se ha separado desechos orgánicos e

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

101

inorgánicos y se los ha ubicado en

sus lugares de destino establecidos

1.3Controlar y liquidar incendios

Se han realizado acciones

preventivas

Se han seguido los pasos del manual

del bombero forestal para el control

y liquidación de incendios.

1.4Controlar y revisar autorizaciones de

actividades antrópicas y de explotación

dentro del AP

Se ha recorrido el área de la reserva

Se ha visitado a las personas o

instituciones que hayan realizado

actividades no permitidas en el AP y

su zona de amortiguamiento, de

acuerdo a la zonificación de la

misma

Se han levantado informes de

campo de las actividades no

permitidas bajo los formatos

establecidos por el MAE

1.5Realizar controles de ingreso y retenes

en zonas identificadas

Se ha planificado con el equipo de

guardaparques acciones de control y

retenes

Se ha coordinado con personal

policial y militar para la ejecución

de las acciones

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

102

Se han ejecutado las acciones

Se han generado informes de las

acciones

Tabla 6 Criterios de desempeño 1

Unidad de competencia2 Realizar actividades de sensibilización ambiental para

promover concienciación en la gente de la zona

Elemento de competencia Criterios de desempeño

2.1Aplicar el programa de educación

ambiental diseñado para el área protegida

Se han cumplido los objetivos del

programa de educación ambiental

en el ámbito destinado a los-as

guardaparques

2.2Ejecutar las actividades de

sensibilización ambiental

Se han realizado charlas, talleres u

otras actividades de sensibilización

planificadas mensualmente.

Se ha difundido los valores del AP a

través de diferentes estrategias,

entrega de volantes, perifoneo,

periódicos murales, eventos

masivos, según la planificación

mensual

2.3Producir y difundir material audiovisual

de corte ambiental (documentales,

programa de radio, artículos de prensa, etc.)

Se han identificado los materiales

adecuados para cada grupo meta

Se ha diseñado y elaborado material

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

103

audiovisual y escrito.

2.4Organizar y planificar eventos de

sensibilización

Se han establecido agendas

Se ha coordinado el acceso a los

lugares y sitios definidos

Se ha organizado el material y

temas específicos para cada evento

y grupo meta

2.5Establecer relaciones con la comunidad

e identificar los grupos meta (niños-as,

jóvenes adultos) para efectuar las acciones

de sensibilización

Se han identificado y establecido

contactos con los líderes de los

grupos meta

Se han formulado acuerdos de

cooperación

Tabla 7 Criterios de desempeño 2

Unidad de competencia 3

Realizar actividades de interpretación ambiental para promover los valores estéticos

y ecológicos del área protegida

Elemento de competencia Criterios de desempeño

3.1Aplicar el programa de interpretación

ambiental

Se han realizado las actividades

previstas en el programa de

interpretación ambiental del Plan de

Manejo del AP

3.2Comunicarse con los turistas nacionales Se han seguido los protocolos y

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

104

y extranjeros

guiones interpretativos diseñados

para los diferentes públicos

visitantes del AP

Se domina el idioma inglés para

comunicarse con los extranjeros

3.3Realizar acciones de prevención y

rescate

Se ha mantenido actualizado un plan

de contingencia del AP

Se han actualizado los

conocimientos y habilidades de

primeros auxilios y rescate ante los

riesgos que presenta el AP

Se ha informado permanentemente a

los visitantes y gente local sobre los

riesgos del AP y como enfrentarlos

Se ha brindado los servicios de

búsqueda, rescate y primeros

auxilios a quienes lo han necesitado

3.4Registro de visitantes y guianza según

las características de los-as visitantes

(capacidad de carga)

Se ha organizado y mantenido

actualizada una base de datos con

registro de los-as visitantes del AP

Se ha prestado servicios de guianza

a los-as visitantes que lo han

requerido

3.5Diseñar y mantener senderos Se han instalado los senderos

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

105

interpretativos (letreros, trochas.) propuestos en el programa del Plan

de Manejo del AP

Se ha dado mantenimiento periódico

a los senderos/trochas del AP

Se ha colocado los letreros

informativos y preventivos

designados en el Plan de Manejo de

la AP

Se ha dado mantenimiento a los

letreros colocados en el AP

Tabla 8 Criterios de desempeño 3

Unidad de competencia 4

Realizar actividades de monitoreo ambiental para conocer el estado de conservación

del área protegida

Elemento de competencia Criterios de desempeño

4.1Procesar los datos obtenidos en los

monitoreos (bases de datos)

Se colectan los datos de forma

standarizada y certeros

Se manejan las fichas con orden y

pulcritud

Se maneja la base datos creada para

cada investigación

Se ingresan los datos oportunamente

y se crea respaldos de la

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

106

información

4.2Ejecutar monitoreos de acuerdo a los

protocolos que exige cada componente

Se realizan los monitoreos

siguiendo los parámetros

establecidos

Se conoce la metodología y técnica

aplicada

Se han desarrollado habilidades

mecánicas y sensoriales

relacionadas con el tipo de

investigación que se realice

4.3Conocer los objetos de conservación del

AP y sus relaciones ecológicas

Se dominan los conocimientos

ecológicos, taxonómicos e

importancia ambiental de los

objetos de conservación del AP

Tabla 9 Criterios de desempeño 4

Unidad de competencia 5

Establecer procesos de comunicación y administrativos con las autoridades del

Ministerio del Ambiente del Ecuador

Elemento de competencia Criterios de desempeño

5.1Realizar informes escritos y verbales del

trabajo realizado

Se ha elaborado informes diarios,

semanales o mensuales de acuerdo a

las acciones que se han realizado

Se conoce el esquema de los

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

107

diferentes tipos de informes

Se aplica el procedimiento para

entrega de informes de delitos

ambientales

5.2Organizar reuniones de evaluación

periódicas del trabajo

5.3 Manejar el sistema informático de la

Institución

Se conoce el sistema y sus

requerimientos

Se maneja el sistema

adecuadamente

Se utiliza el sistema para todos los

trámites

Tabla 10 Criterios de desempeño 5

4.8. Identificación de evidencias de desempeño

Unidad de competencia 1 Realizar actividades de control y vigilancia para

garantizar la integridad física del área protegida, según lo establecido en el Plan de

Manejo del AP

Elemento de competencia Evidencias de desempeño

1.1Ejecutar el programa de control y

vigilancia del AP

Verificar si se conoce el área

Informes técnicos

Verificar en el sitio el estado de los

linderos

Verificar el estado de los rótulos

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

108

Fotografías de las acciones

realizadas

Informes de los operativos y los

puestos de control

Verificar en el lugar la realización

de acciones designadas

1.2Realizar acciones de manejo y control de

desechos

Fotografías fechadas

Verificación en el sitio los lugares

críticos

Explicación de acciones realizadas

Verificación de la disposición final

de los desechos

1.3Controlar y liquidar incendios

Explicación de la importancia de

prevenir incendios del AP

Verificación y explicación de la

realización de los pasos del Manual

del Bombero Forestal

Explicación de acciones realizadas

Verificación las personas

involucradas sobre los

procedimientos aplicados

Informes de campo sobre las

actividades realizadas

1.4Controlar y revisar autorizaciones de Explicación de acciones y

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

109

Tabla 11 Evidencia de desempeño 1

Unidad de competencia 2

Realizar actividades de sensibilización ambiental para promover concienciación en

la gente de la zona

Elemento de competencia Evidencia de desempeño

2.1Aplicar el programa de educación

ambiental diseñado para el área protegida

2.2Ejecutar las actividades de

sensibilización ambiental

Fotos y memorias de los eventos

realizados

Verificar acciones y material

realizado

2.3Producir y difundir material audiovisual Materiales elaborados audiovisual y

actividades antrópicas y de explotación

dentro del AP

procedimientos realizados

Verificación con las personas

involucradas sobre los

procedimientos aplicados

Informes de campo

1.5Realizar controles de ingreso y retenes

en zonas identificadas

Planificaciones de distinto nivel

POA, mensuales, semanales

Verificación de la realización de

actividades conjuntas

Fotos fechadas e informe

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

110

de corte ambiental (documentales,

programa de radio, artículos de prensa, etc.)

escrito

2.4Organizar y planificar eventos de

sensibilización

Agendas de ejecución

Planificación de los eventos

Material seleccionado y específico

para cada evento

2.5Establecer relaciones con la comunidad

e identificar los grupos meta (niños-as,

jóvenes adultos) para efectuar las acciones

de sensibilización

Acuerdos establecidos

Explicación del proceso realizado

Tabla 12 Evidencia de desempeño 2

Unidad de competencia 3 Realizar actividades de interpretación ambiental para

promover los valores estéticos y ecológicos del área protegida

Elemento de competencia Evidencia de desempeño

3.1Aplicar el programa de interpretación

ambiental

Verificar las actividades realizadas

y que constan en el plan de Manejo

del AP

3.2Comunicarse con los turistas nacionales

y extranjeros

Guiones de información

Explicación y verificación en campo

del desempeño como guía

Entrevistas y dialogo en el idioma

inglés

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

111

3.3Realizar acciones de prevención y

rescate

Verificar el conocimiento del plan

de contingencia del AP

Explicar el funcionamiento del plan

de Contingencia

Verificar el manejo adecuado de un

paciente

Verificar la realización de

protocolos para brindar primeros

auxilios

Guía para explicación de riesgos

Informe de incidentes

3.4Registro de visitantes y guianza según

las características de los-as visitantes

(capacidad de carga)

Verificar estado, manejo e ingreso

de base de datos

Explicación del tipo de guianzas

realizadas

3.5Diseñar y mantener senderos

interpretativos (letreros, trochas.)

Verificar el estado de los senderos

Verificar estado de letreros

preventivos e informativos

Tabla 13 Evidencia de desempeño 3

Unidad de competencia 4. Realizar actividades de monitoreo ambiental para conocer

el estado de conservación del área protegida

Elemento de competencia Evidencia de desempeño

4.1Procesar los datos obtenidos en los Verificar la toma de datos

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

112

monitoreos (bases de datos)

Verificar a través de explicación la

organización y manejo de la

Revisar respaldos y fechas de la

base de datos

4.2Ejecutar monitoreos de acuerdo a los

protocolos que exige cada componente

Explicar la metodología utilizadas

Verificar habilidades y destrezas en

campo

4.3Conocer los objetos de conservación del

AP y sus relaciones ecológicas

Indicar los aspectos de ecología,

taxonomía e importancia relevantes

de los objetos de conservación

Tabla 14 Evidencia de desempeño 4

Unidad de competencia 5 Establecer procesos de comunicación y administrativos

con las autoridades del Ministerio del Ambiente del Ecuador

Elemento de competencia Evidencia de desempeño

5.1Realizar informes escritos y verbales del

trabajo realizado

Verificar todos los tipos de informes

realizados

Explicar los procedimientos

administrativos relacionados con los

informes

5.2Organizar reuniones de evaluación

periódicas del trabajo

Memorias de reuniones

5.3 Manejar el sistema informático de la

Institución (LINUX)

Explicar y verificar el uso del

sistema informático

Tabla 15 Evidencia de desempeño 5

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

113

4.9 Perfil profesional

Luego del análisis realizado se presenta a continuación el Perfil Profesional:

Perfil Profesional: Técnico en manejo y control de áreas protegidas

Datos

referenciales

Familia Profesional: Servicios Ambientales

Especialidad: Guardaparque de áreas protegidas

Denominación: Técnico Guardaparque en manejo y control de áreas

protegidas

Acreditación: Auxiliar técnico

Propósito de la

especialidad

Realizar acciones que promuevan y aseguren la conservación de los

recursos naturales del área protegida, bajo la supervisión

correspondiente

Unidades de

competencia

UC1: Realizar actividades de control y vigilancia para garantizar la

integridad física del área protegida, según lo establecido en el Plan de

Manejo del AP

UC2: Realizar actividades de sensibilización ambiental para promover

concienciación en la gente de la zona

UC3: Realizar actividades de interpretación ambiental para promover

los valores estéticos y ecológicos del área protegida

UC4: Realizar actividades de monitoreo ambiental para conocer el

estado de conservación del área protegida

UC5: Establecer procesos de comunicación y administrativos con las

autoridades del Ministerio del Ambiente del Ecuador

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

114

Elementos de

competencia

En relación a UC1: Realizar actividades de control y vigilancia para

garantizar la integridad física del área protegida, según lo establecido

en el Plan de Manejo del AP:

- Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

- Realizar acciones de manejo y control de desechos

- Controlar y liquidar incendios

- Controlar y revisar autorizaciones de actividades antrópicas y de

explotación dentro del AP

- Realizar controles de ingreso y retenes en zonas identificadas

En relación a UC2: Realizar actividades de sensibilización ambiental

para promover concienciación en la gente de la zona:

- Aplicar el programa de educación ambiental diseñado para el

área protegida

- Ejecutar las actividades de sensibilización ambiental

- Producir y difundir material audiovisual de corte ambiental

(documentales, programa de radio, artículos de prensa, etc)

- Organizar y planificar eventos de sensibilización (charlas,

talleres, concursos, casas abiertas, etc)

- Establecer relaciones con la comunidad e identificar los grupos

meta (niños-as, jóvenes adultos) para efectuar las acciones de

sensibilización

En relación a UC3: Realizar actividades de interpretación ambiental

para promover los valores estéticos y ecológicos del área protegida:

- Aplicar el programa de interpretación ambiental

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

115

- Comunicarse con los turistas nacionales y extranjeros

- Realizar acciones de prevención y rescate de personas (manejo

de equipos, conocimiento de supervivencia y primeros auxilios)

- Registro de visitantes y guianza según las características de los-

as visitantes (capacidad de carga)

- Diseñar y mantener senderos interpretativos (letreros, trochas..)

En relación a UC4 Realizar actividades de monitoreo ambiental para

conocer el estado de conservación del área protegida:

- Procesar los datos obtenidos en los monitoreos (bases de datos)

- Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos que exige cada

componente

- Conocer los objetos de conservación del AP y sus relaciones

ecológicas

En relación a UC5: Establecer procesos de comunicación y

administrativos con las autoridades del Ministerio del Ambiente del

Ecuador:

- Realizar informes escritos y verbales del trabajo realizado

- Organizar reuniones de evaluación periódicas del trabajo

Entorno Laboral

Ministerio del Ambiente

Áreas Protegidas del Estado o Privadas

Tabla 16 Perfil Profesional

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

116

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA DE MALLA DE FORMACIÓN

5.1 Diseño curricular basado en competencias

El presente documento ha sido elaborado en base a la descripción del perfil profesional del

guardaparque, se ha incorporado el análisis de los desempeños esperados para resolver los

problemas propios del quehacer del nuevo profesional que se plantea Técnico

guardaparque en manejo y control de áreas protegidas. Abarca además los distintos

elementos de la propuesta formativa, especificando los diferentes componentes

pedagógicos-didácticos que deben ser utilizados para ejecutar un enfoque de enseñanza-

aprendizaje significativo.

5.2 Marco de referencia

En el país no existe la profesión de Guardaparque acreditada como tal por una Institución

de Educación Superior, pese al reconocimiento del importante rol que cumplen las

personas que ejercen este cargo, en beneficio de las áreas protegidas. Actualmente se

reconoce estas falencias y además se prioriza la capacitación del personal guardaparque

para conseguir un desarrollo óptimo de sus funciones. A través de este trabajo de tesis se

plantea el presente diseño curricular para la profesión de Técnico guardaparque en

manejo y control de áreas protegidas. Para lo cual se ha realizado un minucioso análisis

de las funciones en las que cada guardaparque debe demostrar desempeños competentes,

se ha analizado también las funciones en las que el trabajador valora y ejecuta

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

117

instrucciones y además en las que participa de procesos de mejora de desempeños, diseña y

desarrolla alternativas de actuación. De estas funciones y elementos de competencia se

desprende que el propósito clave del rol ocupacional de el/la guardaparque es Realizar

acciones que promuevan y aseguren la conservación de los recursos naturales del área

protegida, bajo la supervisión correspondiente y se presenta la siguiente estructura

curricular:

5.3 Objetivos del diseño curricular

El diseño curricular que se presenta, tiene como propósito el desarrollo de las capacidades

que conlleven a el/la guardaparque desempeñarse competentemente en el ámbito laboral.

Tienen en cuenta, además, los intereses que estos, como ciudadanos/as, poseen respecto a

realizar progresos en sus trayectorias laborales, de desempeñarse en condiciones dignas de

seguridad, de contribuir a la preservación del medio ambiente, de plantarse procesos de

innovación, aprendizaje y mejora continua en su trabajo cotidiano.

El Técnico en manejo y control de áreas protegidas debe desarrollar las siguientes

capacidades para poder gestionar el proceso en el que opera:

Realizar actividades de control y vigilancia para garantizar la integridad física del

área protegida

Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

Realizar acciones de manejo y control de desechos

Controlar y liquidar incendios

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

118

Controlar y revisar autorizaciones de actividades antrópicas y de explotación dentro

del AP

Realizar controles de ingreso y retenes en zonas identificadas

Realizar actividades de sensibilización ambiental para promover concienciación en

la gente de la zona

Aplicar el programa de educación ambiental diseñado para el área protegida

Ejecutar las actividades de sensibilización ambiental

Producir y difundir material audiovisual de corte ambiental (documentales,

programa de radio, artículos de prensa, etc.)

Organizar y planificar eventos de sensibilización (charlas, talleres, concursos,

casas abiertas, etc)

Establecer relaciones con la comunidad e identificar los grupos meta (niños-as,

jóvenes adultos) para efectuar las acciones de sensibilización

Realizar actividades de interpretación ambiental para promover los valores

estéticos y ecológicos del área protegida

Aplicar el programa de interpretación ambiental

Comunicarse con los turistas nacionales y extranjeros

Realizar acciones de prevención y rescate de personas (manejo de equipos,

conocimiento de supervivencia y primeros auxilios)

Registro de visitantes y guianza según las características de los-as visitantes

(capacidad de carga)

Diseñar y mantener senderos interpretativos (letreros, trochas..)

Realizar actividades de monitoreo ambiental para conocer el estado de

conservación del área protegida

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

119

Procesar los datos obtenidos en los monitoreos (construir y mantener bases de

datos)

Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos que exige cada componente

ambiental

Conocer los objetos de conservación del AP y sus relaciones ecológicas

Establecer procesos de comunicación y administrativos con las autoridades del

Ministerio del Ambiente del Ecuador

Realizar informes escritos y verbales del trabajo realizado

Organizar reuniones de evaluación periódicas del trabajo

5.4. Estructura curricular modular

Módulo I. Administración y Gestión de un

Área Protegida

120 horas

Módulo II. Monitoreo Ambiental

600 horas

Módulo III. Interpretación Ambiental

720 horas

Módulo IV. Sensibilización Ambiental

720 horas

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

120

Módulo V. Control y Vigilancia

720 horas

5.4.1 MÓDULO I. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA

Introducción

El/la guardaparque involucrado/a en los procesos administrativos y de gestión del área

protegida, necesita desarrollar algunos elementos de competencia que le permitan lograr un

desempeño efectivo de su trabajo, las mismas que responden a todas las unidades de

competencia establecidas y que conforman cada uno de los módulos presentados.

El primer módulo responde al problema del establecimiento de procesos de comunicación

y de administración con las autoridades respectivas. Los elementos de competencia que

trata son el de realizar informes escritos y verbales del trabajo realizado y organizar

reuniones de evaluación periódicas del trabajo.

Para el cumplimiento de estos elementos se ha estructurado el módulo en cinco unidades

de aprendizaje. El alumno/a que participe de este módulo podrá continuar con los restantes

ya que este constituye la base del proceso

Objetivo general

Lograr que el/la participante realice procesos de comunicación y administración para

establecer conexiones con su entorno mediante la aplicación de técnicas para la

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

121

elaboración de documentos escritos y procesos administrativos que le ayuden en sus

actividades laborales.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo el/la participante será capaz de:

Realizar informes escritos y verbales del trabajo realizado

Organizar reuniones de evaluación periódicas del trabajo

Manejar los aspectos administrativos y contables del área protegida relacionados

con sus funciones.

Unidades de

aprendizaje

Carga Horaria

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Preparación y

redacción de informes

de trabajo

15horas

Charla interactiva

Ejercicio Práctico

Claridad en la

expresión oral y

escrita

Uso correcto de

herramientas e

insumos

Preparación y

redacción de informes

de flujo de caja

15 horas Charla interactiva

Ejercicio Práctico

Uso adecuado de

técnicas y

herramientas

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

122

informáticas

Realización de

inventarios y bodegaje

15 horas Charla interactiva

Ejercicio Práctico

Manejo correcto

de

procedimientos

Manejo de equipos

informáticos

60 horas Charla interactiva

Ciclo experiencial

Utilización

precisa de los

equipos

Manejo ético de los

fondos y bienes del AP

Manejo de especies

valoradas

15 horas Charla interactiva

Simulación

Trabajo de Grupo

Interpretación y

análisis correcto

de valores éticos

Tabla 17 Módulo 1

5.4.2. MÓDULO II. MONITOREO AMBIENTAL

Introducción

El módulo II responde al problema en el que el/la guardaparque debe realizar actividades

de monitoreo ambiental para conocer el estado de conservación del área protegida. Los

elementos de competencia a los que corresponde son: Procesar los datos obtenidos durante

los monitoreos, ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos que exige cada

componente ambiental y conocer los objetos de conservación del área protegida y sus

relaciones ecológicas. Se han desarrollado ocho unidades de aprendizaje que el/la

participante deberá completar para tener conocimientos y destrezas relacionados con los

siguientes módulos.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

123

Objetivo general

Conseguir que el/la participante aplique los protocolos, metodologías y procesos del

monitoreo, mediante la obtención y procesamiento de todos los insumos necesarios para

lograr la conservación del área protegida en la que desempeña su actividad.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo el/la participante será capaz de:

Procesar los datos obtenidos en los monitoreos (crear y mantener bases de datos)

Ejecutar monitoreos de acuerdo a los protocolos que exige cada componente

ambiental

Conocer los objetos de conservación del AP y sus relaciones ecológicas

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

124

Unidades de

aprendizaje

Carga Horaria

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Conceptos básicos de

ecología y

conservación

60 horas Charla interactiva

Exposición de

estudiantes

Dominio de

conceptos y su

importancia

Objetos de

conservación

40 horas Charla interactiva

Ejercicio Práctico

Valoración

adecuada de los

criterios de

selección

Relaciones ecológicas

de los objetos de

conservación

40 horas Exposición de

Estudiantes

Ciclo experiencial

Charla Interactiva

Análisis correcto

de la importancia

e interrelación

Monitoreo biológico y

ambiental

60 horas Charla interactiva

Ciclo experiencial

Uso correcto de

conceptos y su

aplicación.

Inducción,

Deducción y

Análisis de

procesos y

respuestas

Protocolos de

monitoreo para cada

120 horas Charla interactiva

Estudios de Casos

Interpretación y

aplicación

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

125

componente biológico Trabajo de campo adecuada de

protocolos

Metodología y

manejo de equipos-

materiales para la

ejecución de

monitoreo biológico y

ambiental

120 horas Ciclo experiencial

Simulación

Ejercicio Práctico

Trabajo de Campo

Utilización

correcta de

materiales y

equipos

Manejo ético y

ordenado de bases de

datos

40 horas Charla interactiva

Debate

Interpretación y

análisis correcto

de las normas

éticas

Manejo de paquetes

estadísticos básicos

120 horas Magistral dialogada

Trabajo en grupo

Ejercicio Práctico

Uso correcto y

eficiente de los

paquetes

Tabla 18 Modulo 2

5.4.3. MÓDULO III. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Introducción

El/la guardaparque constituye un vocero del área protegida, el módulo III de interpretación

ambiental pretende resolver el problema de que cada guardaparque debe realizar

actividades de interpretación ambiental para promover los valores estéticos y ecológicos

del área protegida, en este contexto los elementos de competencia que debe desarrollar son:

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

126

aplicar el programa de interpretación ambiental, comunicarse con los turistas nacionales y

extranjeros, realizar acciones de prevención y rescate de personas, registro de visitantes y

guianza, diseñar y mantener senderos y interpretativos. Para esto se han establecido seis

unidades de aprendizaje que guardan relación con el módulo dos y el módulo cuatro.

Objetivo general

Lograr que el/la participante adquiera las destrezas necesarias para desarrollar técnicas de

interpretación ambiental, mediante la conversión del lenguaje técnico en un lenguaje

sencillo de fácil comprensión tanto para turistas nacionales como internacionales que

permita promover los valores estéticos y ecológicos del área protegida.

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo el/la participante será capaz de:

Aplicar el programa de interpretación ambiental

Comunicarse con los turistas nacionales y extranjeros

Realizar acciones de prevención y rescate de personas (manejo de equipos,

conocimiento de supervivencia y primeros auxilios)

Registro de visitantes y guianza según las características de los-as visitantes

(capacidad de carga)

Diseñar y mantener senderos interpretativos (letreros, trochas)

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

127

Unidades de

aprendizaje

Carga Horaria

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Conceptos y técnicas

de interpretación

ambiental

35 horas Charla interactiva

Ejercicio Práctico

Manejo de

conceptos ,

técnicas y su

aplicabilidad

Técnicas de guianza y

atención al cliente

75 horas Ciclo Experiencial

Trabajo en equipo

Simulación

Ejecución

correcta y

eficiente de las

técnicas

Diseño e

implementación de

senderos

interpretativos

120 horas Ciclo Experiencial

Trabajo en equipo

Ejecución

correcta

Resolución de

problemas

Manejo ambiental del

turismo en áreas

protegidas

30 horas Foro

Debate

Análisis y Praxis

correcta

Manejo del idioma

inglés

350 horas Magistral dialogada

Charla interactiva

Dominio del

idioma

Técnicas de

supervivencia, rescate

y primeros auxilios

100 horas Charla interactiva

Trabajo en equipo

Ciclo experiencial

Aplicación de

protocolos

Dominio de

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

128

Simulación

Trabajo en campo

técnicas

Desempeño

eficiente

Tabla 19 Módulo 3

5.4.4. MÓDULO IV. SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Introducción

El módulo IV pretende enfrentar el problema de que el/la guardaparque debe realizar

actividades de sensibilización ambiental para promover concienciación en la gente de la

zona. Desarrollando los siguientes elementos de competencia: aplicar el programa de

educación ambiental diseñado para el área protegida, ejecutar actividades de

sensibilización ambiental, producir y difundir material audiovisual de corte ambiental,

organizar y planificar eventos de sensibilización, establecer relaciones con la comunidad e

identificar los grupos meta. Para asegurar la solución del problema se han diseñado siete

unidades de aprendizaje.

Objetivo general

Conseguir que el/la participante ejecute actividades de sensibilización mediante la

implementación de programas de educación ambiental para lograr conciencia ambiental en

las comunidades relacionadas con el área protegida.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

129

Objetivos específicos

Al finalizar el módulo el/la participante será capaz de:

Aplicar el programa de educación ambiental diseñado para el área protegida

Ejecutar las actividades de sensibilización ambiental

Producir y difundir material audiovisual de corte ambiental (documentales,

programa de radio, artículos de prensa, etc)

Organizar y planificar eventos de sensibilización (charlas, talleres, concursos,

casas abiertas, etc)

Establecer relaciones con la comunidad e identificar los grupos meta (niños-as,

jóvenes adultos) para efectuar las acciones de sensibilización

Unidades de

aprendizaje

Carga Horaria

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Conceptos y

estrategias de

educación ambiental

30 horas Charla interactiva

Exposición de

estudiantes

Dominio de

conceptos y

estrategias

Organización y

planificación de

eventos de

sensibilización

ambiental

30 horas Charla interactiva

Trabajo de equipo

Ejecución de

procesos en

forma organizada

y eficiente

Realización de 150 horas Ciclo experiencial Utilización

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

130

videos, charlas,

talleres, concursos,

etc

Simulación

Trabajo de campo

correcta de

materiales e

insumos

Ejecución

organizada y

dinámica de

eventos

Diseño y elaboración

de material

audiovisual y escrito

240 horas Magistral dialogada

Ciclo experiencial

Trabajo de equipo

Ejercicio Práctico

Elaboración

creativa,

ordenada y

direccionada

correctamente de

materiales

Relacionamiento

comunitario

120 horas Video Foro

Debate

Conversatorio

Simulación

Manejo adecuado

de técnicas y

estrategias

Técnicas para el

trabajo con diferentes

grupos etarios

30 horas Charla interactiva

Exposición de

estudiantes

Ciclo experiencial

Utilización

eficiente de las

técnicas

Género y Equidad 120 horas Video Foro

Debate

Conversatorio

Incorporación de

conceptos y

reflexiones a la

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

131

Trabajo de equipo vida personal y

diaria

Tabla 20 Módulo 4

5.4.5. MÓDULO V. CONTROL Y VIGILANCIA

Introducción

Una de las tareas más exigentes que cumple un/a guardaparque es la de realizar actividades

de control y vigilancia para garantizar la integridad física del área protegida, según los

establecidos en el Plan de Manejo del AP. Los elementos de competencia que debe

desarrollar son: ejecutar el programa de control y vigilancia del AP, realizar acciones de

manejo y control de desechos, controlar y liquidar incendios, controlar y revisar

autorizaciones de actividades antrópicas y de explotación dentro del AP y realizar

controles de ingreso y retenes en zonas identificadas. Para responder a este problema se

estableció siete unidades de aprendizaje, Este módulo recoge la experiencia y

conocimientos de los anteriores módulos.

Objetivo general

Lograr que el/la participante, realice actividades de control y vigilancia, mediante la

aplicación de acciones establecidas en el Plan de Manejo del área protegida que

determinen un correcto uso de los recursos naturales para garantizar la integridad física y

los procesos de conservación.

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

132

Objetivos Específicos

Al finalizar el módulo el/la participante será capaz de:

Ejecutar el programa de control y vigilancia del AP

Realizar acciones de manejo y control de desechos

Controlar y liquidar incendios

Controlar y revisar autorizaciones de actividades antrópicas y de explotación dentro

del AP

Realizar controles de ingreso y retenes en zonas identificadas

Unidades de

aprendizaje

Carga Horaria

Estrategias

metodológicas

Criterios de

evaluación

Diseño y ejecución de

un programa de

control y vigilancia

100 horas Charla interactiva

Ciclo experiencial

Manejo y

aplicación

eficiente del

programa

Técnicas y estrategias

de control y vigilancia

Control de

documentos permisos,

guías de

investigación, carnets,

patentes turísticas

100 horas Ciclo experiencial

Trabajo de Campo

Ejercicio Práctico

Trabajo en equipo

Ejecución

organizada y

secuencial de

técnicas y

estrategias

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

133

Prevención de

actividades ilícitas

120 horas Charla interactiva

Debate

Conversatorio

Correcta

determinación de

estrategias y su

aplicación

Manejo y control de

desechos

100 horas Magistral Dialogada

Exposición estudiantes

Trabajo en equipo

Manejo adecuado

de conceptos

Aplicación de

mecanismos de

control y manejo

Legislación ambiental 150 horas Magistral Dialogada

Estudio de Caso

Resolución de

Problemas

Simulación

Dominio de

conceptos ,leyes

normas y su

aplicabilidad

Prevención, Control y

liquidación de

incendios forestales

150 horas Charla interactiva

Ciclo experiencial

Trabajo de campoç

Ejercicio Práctico

Simulación

Desempeño

eficiente,

cumpliendo los

procesos y

parámetros

establecidos

Manejo de Conflictos 100 horas Mesa redonda

Estudio de Caso

Resolución de

Problemas

Incorporación de

conceptos y

técnicas a la vida

diaria y en

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

134

Simulación demostraciones

de práctica

Tabla 21 Módulo 5

Esta propuesta de malla de formación para la profesión del Técnico Guardaparque en

manejo y control de áreas protegidas, recoge las aspiraciones del grupo de interesados y

además los procedimientos del enfoque de competencias lo que la convierte un referente

útil para la formación del personal que trabaja en áreas protegidas ya que pretende

satisfacer las necesidades del país en cuanto a este ámbito.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

135

6. CONCLUSIONES

Las áreas protegidas para el mundo constituyen los últimos refugios de vida silvestre y

están amenazadas constantemente por el aumento de la población y la explotación

intensiva de recursos naturales como: tala, cacería, contaminación entre otras. En el

Ecuador además de éstas amenazas las áreas protegidas enfrentan problemas de

sostenibilidad financiera y de gestión; vinculada también a la falta de personal con

formación específica para ejercer sus cargos en la gestión de las áreas naturales

protegidas, pues no existe un sistema de capacitación permanente, estructurado bajo los

requerimientos específicos que deben cumplir cada guardaparque y responsable de área

para desempeñar eficientemente su trabajo.

Una de las estrategias implementadas en el país para mejorar la gestión de las áreas

protegidas en relación al control y vigilancia fue la instauración de programas de

control y vigilancia a través de Guardaparques Comunitarios, lo que conllevó a la

capacitación de este personal bajo distintas modalidades, pero todas insertadas en los

conceptos de educación popular, diferentes organizaciones y el Ministerio del

Ambiente han brindado cursos aislados y bajo la realidad de las distintas áreas

protegidas, sin que hasta el momento exista un sistema de educación permanente que

forme al personal de las áreas protegidas en las funciones de guardaparque .

El Ministerio del Ambiente ha tratado de profesionalizar a los/las guardaparques

brindándoles la opción de “cambiar de profesión”, en lugar de buscar que el “ser un

guardaparque” sea una profesión valorada y acreditada en el país. El Ministerio del

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

136

Ambiente ha buscado que los/las guardaparques completen su educación formal

cursando profesiones cercanas a su trabajo: ingeniería ambiental, ingeniería

agronómica, biología, etc. Esto en lugar de fortalecer la función del guardaparque

consiguió separarles completamente de ésta, pues cambiaron de puestos de trabajo y

empezaron a realizar actividades distintas; por esta razón la malla de formación que se

presentó busca convertirse en una guía para la creación de la profesión de

guardaparque que algún momento pudiera ser acreditada por un centro de educación

del país pero adoptando el enfoque de competencias. El cual permite establecer los

lineamientos exactos para el desarrollo de un perfil profesional, que logre convertir a la

función de ser un guardaparque en una carrera profesional.

La implementación de una malla curricular basada en competencias para la educación

de guardaparques, se constituye en un instrumento idóneo para lograr una formación

integral para un desempeño efectivo de sus funciones constantemente dinámicas y

adaptativas. A través del enfoque por competencias se logra además una conjugación

de ventajas positivas permitiendo realizar el conocimiento teórico a través de su

aplicación práctica, saber cómo actuar y saber ser (saber-ser-actuar). Esta malla es la

primera en su tipo y contribuye a la conservación y manejo de las áreas protegidas del

país con la formación de personas que con su desempeño apoyarán a establecer un

nexo entre la sociedad y el ambiente.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

137

7. RECOMENDACIONES

Para mantener en el tiempo la capacitación al personal de Áreas Protegidas se

recomienda a la Institución Universitaria acoger la malla de formación para

guardaparques y convertirla en una carrera técnica ya que la labor de los/las

guardaparques es imprescindible en las áreas protegidas, su formación no debe

estar limitada a cursos esporádicos.

Para unificar la capacidad del personal que trabaja en Áreas Protegidas se

recomienda al Ministerio del Ambiente establecer dentro de sus normas la malla de

formación por competencias para guardaparques para lograr un proceso a largo

plazo de formación que beneficie a todo el sistema de áreas protegidas.

A las Instituciones y ONG que permanentemente apoyan a las Áreas Protegidas en

diversos temas como el de capacitación, se sugiere seguir la malla de formación por

competencias y ofrecer cursos puntuales, pero sobre las temáticas establecidas

dentro del perfil profesional para así garantizar una especialización y no una nueva

creación de mallas acordes a los intereses momentáneos.

Aplicar la malla de formación con una concepción sistémica de los/as estudiantes

en el que el proceso de aprendizaje se conjugue a través de un enfoque multi e

interdisciplinario desarrollando el aprendizaje colaborativo.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

138

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

B.

Benavides, L. Teoría y Metodología de la Educación de Adultos. Estado de la

Cuestión.http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/c

oleccion_crefal/rieda/a1988_1/arti1-1.pdf

Bezanilla, M. (2003). El proyecto Tuning y las competencias específicas.

Seminario Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia

europea de Educación Superior. Universidad de Deusto

C.

Castelnuovo, A. 2007. Técnicas y Métodos Pedagógicos Serie Educación y

Desarrollo Social. Convenio de cooperación: Universidad Tecnológica

Equinoccial (UTE) y Corporación para el Desarrollo de la Educación

Universitaria (CODEU).

Catalano, A. 2004. Diseño curricular basado en normas de competencia

laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. 1ra. ed. Buenos Aires.

pag.40

Chapin, M. 2004. Un desafío a los conservacionistas. Worldwatch 176.

Contreras, J. S. López., S. Poats & D. Suárez. 2007. Análisis de los modelos de

los guardaparques en las áreas protegidas del Ecuador Continental.

Corporación Grupo Randi Randi, TNC & USAID. Quito.

F.

Flores Ochoa, R. 2005. Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. McGraw-Hill

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

139

G.

Gallego, R. 1999. Competencias cognoscitivas. Bogotá

González, M. 2007. Informe del diseño curricular para capacitación del

programa de Guardaparques comunitarios del Cuyabeno. Corporación Grupo

Randi Randi. Quito.

H.

Hernández C., Rocha A. y Verano L. 1998. Exámenes de Estado. Una

propuesta de evaluación por competencias. ICFES. Bogotá.

J.

Jabonero M, I. López & R. Nieves. 1999. Formación de Adultos. Síntesis

Educación. Editorial Síntesis S.A. España. Pp: 42-47

Jakus, L. 2007. Cuerpo de Guardaparques Provinciales Estado Actual.

Dirección General de Áreas Naturales Protegidas. Ministerio de Producción y

Turismo

Jervis, M., G. Mosquera & B. Maiguashca. 2001. Manual del Guardaparque

Comunitario. Fundación Antisana, Proyecto Biorreserva del Cóndor. Quito

K.

Knowels. M, E. Holton III & R. Swanson. 2001. Andragogía. El Aprendizaje de

los adultos. Oxoford University Press. México. Pp: 418

M.

Maldonado M. 2006. Las competencias, una opción de vida. Metodología para

el diseño curricular. Ecoe. Bogotá

Meza, N. 2008. El educador popular desde el enfoque de competencias básicas

e integrales. Aportación a la profesionalización de la educación popular.

Centro de Coperación Regional para la educación de adultos en América

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

140

Latina y el Caribe. Michoacán México

http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_

crefal/premios_tesis_educacion_adultos/nina_del_carmen.pdf

Ministerio del Ambiente. 2001. Políticas y Estrategia Nacional de

Biodiversidad del Ecuador, Quito

Ministerio del Ambiente, Análisis de las necesidades de financiamiento del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, Quito, Ecuador, 2005.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan Estratégico del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Informe Final de

Consultoría. Proyecto Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF).

REGAL-ECOLEX. Quito.

Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN.2008. Documentación del IV Curso

Regional para Guardaparques. Región Andina Amazónica. 26 de marzo-16 de

abril del 2008. Ecuador.

Morales Gómez, G. (2008) Educación por competencias. Guía teórico-práctica

para el trabajo pedagógico en clase. Tecnicopia Publicitaria. Guayaquil-

Ecuador. pp29-85

Moore, Alan. (editor). 1993. Mejorando Nuestra Habilidad para Capacitar:

Una Guia para Capacitadores de Personal de Áreas Protegidas. National Park

Service, Washington, D.C. USA.

Moore, Alan W. (ed.). 1993. Manual para la capacitación del Personal

Protegidas (segunda edición). National Park Service, Washington, D. C. USA.

2 Volúmenes

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

141

N.

Navarra, J. 2002. Competencias básicas y enseñanzas mínimas del curriculum

de lengua. Madrid

O.

OIKOS. 2001 Proyecto de Capacitación para el Personal Técnico y los

Guardaparques de las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe-Coca

Ortiz, D. 2003. Los Páramos dentro del Contexto Ecuatoriano. En: Hofstede,

R., P. Segarra y P. Mena (Eds.).2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas

Mundial de los Páramos. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.

Quito

P.

Paz, D., M. Ochoa & S. Mut. (eds.). 2006. Manual. Texto de Apoyo. II Curso

Regional para Guardaparques de América Latina. Centro de Formación y

Capacitación en Áreas Protegidas. Administración de Parques Nacionales,

Embalse, Córdoba, Argentina. 309 pág.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo). 1999. La

educación la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá.

Poats, S.; Ulfelder, W.; Recharte, J. y Scurrah-Ehrhart, C. 2000

Construyendo la Conservación Participativa en la Reserva Ecológica Cayambe

- Coca, Ecuador: Participación Local en el Manejo de Áreas Protegidas

(PALOMAP). The Nature Conservancy, Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Fundación Foro. Quito.

R.

Rale, 1997. Diccionario de la Real Academia Lengua Española. Madrid.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

142

S.

Sevillano García, M. L. (2005) Didáctica en el siglo XXI. Ejes de aprendizaje y

enseñanza de calidad, Madrid, Mc Graw Hill.

Spargio, L. 2000. Competencias y Competitividad. Universidad de Caldas.

Manizales Colombia

Schmink,M. 2004. Marco Conceptual para el análisis de Género y

Conservación con Base Comunitaria en: Vázquez, V & M. Velázquez (comp).

2004. Miradas al Futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con

equidad de género. Universidad Nacional Autónoma de México & Centro

Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Primera Edición. México.

Pp: 423-43

T.

Tobón S. 2005. Formación basada en competencias: Pensamiento complejo,

diseño curricular didáctica. Bogotá.

Tobón S., Rial A., Carretero M., García J. (2006). Competencias, calidad y

educación superior. Alma Mater. Bogota.

Torrado, M. C. 2000. Educar para el desarrollo de competencias: Una

propuesta para reflexionar. En D. Bogoya et al. (Eds.), Competneicas y

proyecto pedagógico. Universidad Nacional. Bogotá. Pp 32

Tuning Informe final del Proyecto. 2004-2007. Reflexiones y perspectivas de la

Educación Superior en América Latina. Universidad de Deusto. España

V.

Vargas, F. 2004. Competencias clave y aprendizaje permanente. Cinterfor /

OIT. Montevideo

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12327/1/45913_1.pdf · guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua,

143

Von Vacano, S. 2008. Manual de diseño curricular por competencias.

Sugerencias metodológicas para la introducción del diseño curricular por

competencias en centros de educación técnica de Fe y Alegría. Fascículos 1, 2,

3 4 y 5. Proyecto Regional: “Diseño y Validación de una Metodología

Innovadora para la Mejora de la Calidad de la Educación Técnica” que es

parte del Programa 2 de la Federación Internacional de Fe y Alegría.