UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

132
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS PARA OBTENCION DE TITULO DE MAGISTER EN ENFERMERIA QUIRURGICA TEMA: ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ AUTORA: Lic. Mirian Patricia Chillán Quishpe TUTORES: Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg Lic. Olger Velástegui Naranjo Mg AMBATO 2014

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRIA EN ENFERMERIA QUIRURGICA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS PARA OBTENCION DE TITULO DE MAGISTER EN

ENFERMERIA QUIRURGICA

TEMA: ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL BACA

ORTIZ

AUTORA: Lic. Mirian Patricia Chillán Quishpe

TUTORES: Dra. Fanny Pérez Naranjo Mg

Lic. Olger Velástegui Naranjo Mg

AMBATO 2014

CERTIFICACION DE TUTORÍA

En nuestra calidad de Asesores del trabajo de investigación acerca del tema

“ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE

ONCOHEMATOLOGÌA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ”, elaborado por la Lic.

Mirian Patricia Chillán Quishpe, estudiante de la Maestría en Enfermería Quirúrgica, ha

desarrollado su trabajo investigativo con los lineamientos jurídicos y académicos de la

Institución, por lo que se APRUEBA el mismo, pudiendo ser sometido a presentación

pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.

Ambato Octubre 2014

DECLARACION DE AUTORÍA DE TESIS

Lic. Mirian Patricia Chillán Quishpe, maestrante de la Facultad de medicina de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes ” UNIANDES”, declaro en forma libre y

voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis de Maestría cuyo tema es:

“ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE

ONCOHEMATOLOGÌA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ”, así como las expresiones

vertidas en la misma son autoría de la compareciente quien ha realizado en base a

recopilaciones bibliográficas, legislación ecuatoriana e internacional, consultas en el

Internet. En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitirme a fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentar el

texto expuesto.

Lic. Mirian Patricia Chillán Quishpe.

C.C 1712290780

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo representa un

esfuerzo por superarme tanto en mi vida

profesional como en lo personal.

Se lo dedico a Dios que me da fortaleza espiritual

en los momentos difíciles, a mi esposo e hijos

por su invaluable apoyo, comprensión y cariño.

A mis padres por su gran apoyo moral.

A nuestros profesores/as, los cuales nos han

regalado un poco de ellos.

A nuestras amigas, que supimos darnos la mano

de una u otra manera para alcanzar nuestra

gran meta.

MIRIAN CHILLAN

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento profundo a Dios por permitirme

materializar un sueño, así como mi reconocimiento

a la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, a sus autoridades y maestros, por

contribuir a cristalizar mi meta de desarrollo

profesional humano y académico.

A nuestros asesores por su invaluable contingente

intelectual y académico para alcanzar mis objetivos y

de igual manera a la Lic. Nelly López por su

inigualable apoyo en la elaboración y presentación

final de esta investigación.

A mi querido hermano Byron que sin importar la

hora estuvo siempre presente para hacer posible la

llegada a la universidad.

GRACIAS

RESUMEN EJECUTIVO

Como estudiante de la maestría de enfermería quirúrgica de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, presento el tema de tesis: Estrategias de protección en la

administración de medicamentos citostáticos en el servicio de oncohematología del

hospital Baca Ortiz .El objetivo general del tema es “Diseñar estrategias de enfermería para

la correcta aplicación de normas de bioseguridad en la administración de citostáticos y

minimizar la exposición del personal y pacientes, la metodología utilizada es la aplicación

de métodos de investigación científica como el inductivo, deductivo, analítico sintético,

histórico lógico, y técnicas como la encuesta y guía de observación para la recolección de

información e interpretación de datos mediante modelos matemáticos, estadísticos ,

representación gráfica, conclusiones y recomendaciones, siendo esencial el análisis

documental y validación por la vía de expertos.

El universo que se tomó fue las 16 enfermeras miembros de equipo del servicio de

oncohematología que laboran en hospitalización y oncoambulatoria respectivamente.

Hallazgo: las enfermeras no cumplen con las medidas de bioseguridad en la preparación y

administración de citostáticos lo que trae como consecuencia riesgos laborales en un 62%

(efectos carcinogénicos) y accidentes de trabajo en un 37.5%.

En base a este problema se diseñó una estrategia para prevenir los riesgos laborales

durante la preparación y administración de citostáticos, consta de una guía práctica de

manejo seguro para la preparación y administración de citostáticos, listas de chequeo,

formulario de encendido y apagado de la campana de flujo laminar, identificación

reglamentada para preparar citostáticos.

PALABRAS CLAVES: Citostáticos, bioseguridad, carcinogénico

EXECUTUVE SUMARY

As a master's student in surgical nursing at the Regional Autónoma de Los Andes

University, introduced the topic of thesis: Strategies for protection in the administration of

medications cytostatic in the service of oncohematology to the Baca Ortiz hospital. The

general aim of the theme is: designing strategies of nursing for the correct application to

the standards of biosecurity in the administration of cytostatic and reduce the exposure of

the staff and patients, the methodology used was the application of scientific research

methods as the inductive, deductive, analytical synthetic, historic logical and techniques

such as survey and observation guide for the collection of information and interpretation of

data using mathematical models, statistical, graphical representation, conclusions and

recommendations, documentary analysis and validation by the track of experts its essential.

16 nurses to the service team of oncohematology working in hospitalization and

oncoambulatoria respectively were taken as a universe. Result: the 16 nurses do not

comply with the biosecurity measures in the preparation and administration of cytostatic

which brings as a consequence occupational hazards by 62% (carcinogenic effects) and

work accidents in a 37.5 %.

Based on this problem a strategy for preventing occupational risks during the preparation

and administration of antineoplastic agents was designed. It consists of a practical guide to

safe operation to the preparation and administration of antineoplastic agents, checklist,

form on and off of the campaign of laminar flow and identifying regulated to prepare

cytostatic.

KEYWORDS: Cytostatic, biosecurity, carcinogenic

INDICE GENERAL

CERTIFICACION DE TUTORÍA ...................................................................................................................................

DECLARACION DE AUTORÍA DE TESIS .................................................................................................................

DEDICATORIA ..................................................................................................................................................................

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................................

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................................

EXECUTUVE SUMARY ...................................................................................................................................................

INTRODUCCION ........................................................................................................................................................... 1

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................... 4

FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................................................................... 8

OBJETO DE INVESTIGACION................................................................................................................................... 9

CAMPO DE ACCION ..................................................................................................................................................... 9

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 9

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................... 9

IDEA A DEFENDER ................................................................................................................................................... 10

VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................................................................... 10

VARIABLE DEPENDIENTE .................................................................................................................................... 10

JUSTIFICACION DEL TEMA ................................................................................................................................... 10

METODOLOGIA INVESTIGATIVA ....................................................................................................................... 11

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS .............................................................................................. 11

APORTE TEORICO Y SIGNIFICACION PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL ALCANCE DE LA TESIS. ............................................................................................................................................................................. 12

CAPITULO I .................................................................................................................................................................. 14

1.1.- FUNDAMENTACION LEGAL .................................................................................................................. 14

1.1.2.-DERECHOS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CATASTROFICAS ................ 15

1.2.-ENFERMERIA QUIRURGICA ................................................................................................................... 16

1.2.1.-DEFINICION .......................................................................................................................................... 16

1.2.2.-ESTADIOS DEL PROCESO QUIRURGICO ................................................................................... 16

1.3.-FASE PREOPERATORIA ............................................................................................................................ 17

1.4.- FASE TRANS QUIRURGICA ..................................................................................................................... 17

1.5.- FASE POSOPERATORIA ........................................................................................................................... 17

1.6.- FUNCIONES LAS ENFERMERAS QUIRURGICAS SE CLASIFICAN EN: .................................. 18

1.6.1.-ENFERMERA GERENTE QUIRÚRGICA ....................................................................................... 18

1.6.2.- ENFERMERA CIRCULANTE. .......................................................................................................... 18

1.6.3.-ENFERMERA INSTRUMENTISTA ................................................................................................. 19

1.6.4.-ENFERMERA DE ANESTESIA ........................................................................................................ 19

1.7.-CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA ................................. 19

1.8.- ENFERMERIA ONCOLOGICA ................................................................................................................. 20

1.8.1.-FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL CUIDOADO DE ENFERMERIA EN PACIENTES ONCOLOGICOS .................................................................................................................................................. 21

1.8.2.-QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS ..................................................................................... 21

1.8.3.-ONCOHEMATOLOGIA PEDIATRICA ............................................................................................ 21

1.9.- QUIMIOTERAPIA ........................................................................................................................................ 22

1.9.1.-PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ......................................................................................... 22

1.9.2.-EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ............................................................... 23

1.10.- PREPARACION ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS ........................................................... 23

1.10.1.-CITOSTÁTICO .................................................................................................................................... 23

1.10.2.-EFECTOS SOBRE LA SALUD......................................................................................................... 24

1.10.3.-VÍAS DE PENETRACIÓN DEL CITOSTATICO ....................................................................... 25

1.10.4.-EVALUACIÓN DEL RIESGO .......................................................................................................... 25

1.10.5.-CONTROL AMBIENTAL ................................................................................................................. 26

1.10.6.-RECEPCION DE PREPARADOS, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION................. 26

1.11.-ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS ............................................................................................ 28

1.11.1.-PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS ................................................................................................................................................................................ 28

..................................................................................................................................................................................... 32

1.12.- BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS ......................................... 35

1.12.1.-BIOSEGURIDAD ................................................................................................................................ 35

1.12.2.-ACTUACION DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES ................ 35

1.12.3.-RECOMENDACIONES BÁSICAS A ADOPTAR POR LOS TRABAJADORES QUE MANIPULAN CITOSTÁTICOS ...................................................................................................................... 37

1.12.4.-CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA .................................................................................... 38

1.12.4.1: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE CSB ...................................................... 38

1.12.5.-FORMACION E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES .................................................. 39

1.12.6.-VIGILANCIA DE LA SALUD ........................................................................................................... 40

1.12.7.-DERRAMES Y EXTRAVASACIONES DE CITOSTÁTICOS ................................................... 42

1.13.-PREVENCIÓN DE LA EXTRAVASACIÓN .......................................................................................... 44

1.13.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA EXTRAVASACIÓN ......................................................................... 44

1.13.2.-ACTUACIÓN ANTE UNA EXTRAVASACIÓN ........................................................................... 44

1.13.3.-BOTIQUÍN DE EXTRAVASACIONES .......................................................................................... 47

1.14.-MANEJO DE EXCRETAS .......................................................................................................................... 48

1.15.-TRATAMIENTO DE RESIDUOS ....................................................................................................... 49

RECOGIDA DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS: ........................................................................................... 50

1.16.-EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL ................................................................................... 51

1.17.- ESTRATEGIAS .......................................................................................................................................... 53

1.17.1.-CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA BUENA ESTRATEGIA ...................................... 54

PARA QUE SE REALIZA LAS ESTRATEGIAS ........................................................................................ 54

1.17.2.-COMO SE REALIZA LAS ESTRATEGIAS .................................................................................. 54

1.17.3.-PASOS A SEGUIR .............................................................................................................................. 55

1.18.-CONCLUSIONES PARCIALES ................................................................................................................ 55

CAPITULO II ................................................................................................................................................................ 56

MARCO METOLOGICO ............................................................................................................................................ 56

2.1. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................................................ 56

2.2.- CARACTERIZACION DEL SECTORY PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................. 57

2.3.-INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 59

2.5.-CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ................................................................................. 89

GUIA PRÁCTICA DE MANEJO SEGURO PARA LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE CITOSTÁTICOS ...................................................................................................................................................... 90

CAPITULO III .............................................................................................................................................................. 91

3.1.-VALIDACION DE LA PROPUESTA ............................................................................................................ 91

TEMA: ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL BACA ORTIZ ....... 91

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………….

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS. ..................................... 31

TABLA 2: ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS ...................................... 33

TABLA 3: ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS ...................................... 34

TABLA 4: TRATAMIENTO DE EXTRAVASACION ........................................................... 46

TABLA 5: PERIODO DE ELIMINACION DE CITOSTÁTICOS ................................................ 48

TABLA 6: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ....................................................................................... 59

TABLA 7: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ....................................................................................... 61

TABLA 8: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ....................................................................................... 63

TABLA 9: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ....................................................................................... 65

TABLA 10: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 67

TABLA 11: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 69

TABLA 12: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 71

TABLA 13: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 73

TABLA 14: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 75

TABLA 15: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 77

TABLA 16: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 79

TABLA 17: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 81

TABLA 18: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 83

TABLA 19: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 85

TABLA 20: ANÁLISIS DE ENCUESTAS ..................................................................................... 87

INDICE DE GRAFICOS

ILUSTRACIÓN 1: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….59

ILUSTRACIÓN 2: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….61

ILUSTRACIÓN 3: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….63

ILUSTRACIÓN 4: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….65

ILUSTRACIÓN 5: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….67

ILUSTRACIÓN 6: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….69

ILUSTRACIÓN 7: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….71

ILUSTRACIÓN 8: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….73

ILUSTRACIÓN 9: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………….75

ILUSTRACIÓN 10: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………...77

ILUSTRACIÓN 11: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………...79

ILUSTRACIÓN 12: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………...81

ILUSTRACIÓN 13: ANÁLISIS DE ENCUESTAS……….………………………..83

ILUSTRACIÓN 14: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………...85

ILUSTRACIÓN 15: ANÁLISIS DE ENCUESTAS………………………………...87

1

INTRODUCCION

Los Citostáticos son un grupo de medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer y en

menor medida se utilizan también en el tratamiento de otras enfermedades. Según su

mecanismo de acción se clasifican en distintas categorías farmacológicas que, en general,

interactúan con el ADN o con sus precursores inhibiendo la síntesis del nuevo material

genético o causando daños irreparables sobre éste. El efecto citotóxico no se limita solo a

las celas malignas sino que ejerce también su acción sobre los tejidos de proliferación

rápida, como piel, mucosas medula ósea, intestinos y otros. Por tanto es necesario proceder

a una revisión de nuestros procedimientos para mejorar la protección de los manipuladores.

Las posibilidades de afectación del personal en la manipulación de drogas citostáticas es

alta, debido a la cantidad de tejido expuesto, en especial piel (en una primera etapa) y

mucosas (en una segunda etapa). Por tanto es necesario proceder a una revisión de nuestros

procedimientos para mejorar la protección de los manipuladores.

El efecto carcinógeno de los citostáticos cuando se maneja, prepara y administra genera

una crucial importancia en el personal de enfermería que labora en el servicio de

oncohematología planta baja (oncoambulatoria) y planta quinta (hospitalización) del

hospital pediátrico BACA ORTIZ ubicado en la avenida 6 de diciembre y Colón provincia

de Pichincha cantón Quito, para así establecer medidas de acción y entrenamiento

continúo al personal para evitar posibles riesgos ocupacionales, la exposición ocurre

durante todo el ciclo de vida del fármaco.

2

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El efecto carcinógeno de los citostáticos cuando se maneja, prepara y administra genera

una crucial importancia para establecer medidas de acción y entrenamiento continúo al

personal para evitar posibles riesgos ocupacionales, la exposición ocurre durante todo el

ciclo de vida del fármaco. (Cajaraville, 2012)

En el estudio realizado por Maite Viñeta Ruiz1, y otros, sobre Manejo de citostáticos y

salud reproductiva con el objetivo de Revisar literatura científica para establecer la relación

entre el manejo de citostáticos por el personal sanitario y los posibles efectos sobre la salud

reproductiva, se realizó una revisión sistemática de la literatura, concluyendo que existe

riesgos tales como: riesgo aumentado de cáncer (hematológico),complicaciones

reproductivas (abortos espontáneos, muerte fetal y malformaciones congénitas), eventos

tóxicos agudos (perdida de pelo, náuseas, etc.), quedando establecida que aunque las

dosis es mínima a la dosis de los pacientes, las vías de absorción pueden ser varias

(inhalación, dérmica, enteral y parenteral) y que el daño viene inducido por dosis

acumulativas en el tiempo. Dicha exposición queda patente por la detección de metabolitos

de las sustancias en orina y sangre del personal expuesto. A su vez, se han detectado restos

de citostáticos en superficies de viales, guantes, suelos. (Maite Viñeta Ruiz, 2013).

En la investigación Factores de riesgo del personal de enfermería que brinda cuidados a

pacientes con tratamiento de quimioterapia por Maro SN Zamora García dirigido al

personal de enfermeras/os y al personal de auxiliares que brindan cuidados a estos

pacientes . Indica que la quimioterapia es un tratamiento que produce un elevado efecto de

toxicidad tanto en los pacientes como en el personal que lo administra, y si no se cumplen

con las correctas normas de bioseguridad puede existir posibles alteraciones en su salud;

durante la investigación se ha comprobado que existen normas a nivel mundial sobre la

bioseguridad del personal que manipula drogas citotóxicas y desechos biológicos, que si

son aplicadas correctamente disminuye en alto porcentaje los factores de riesgo que

conllevan estos tratamientos.(García, 2013).

En la Valoración de los riesgos de exposición a medicamentos citostáticos, realizado por

la Dra. Carmen Marroquí López-Clavero1, el año 2007-2008, con el objetivo de conocer el

3

riesgo de exposición a citostáticos, y las recomendaciones de los EPIS a utilizar en

función de la categoría profesional y la tarea realizada, estableciendo tres niveles de

exposición: Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, concluyendo con que había más áreas de las

estrictamente oncológicas con riesgo de exposición a medicamentos citostáticos. Sin

embargo, en cuanto a la utilización de los EPIS recomendados para la manipulación de

citostáticos, se detectó cierta deficiencia en su uso por parte del personal. (Carmen, 2007-

2008)

La unidad centralizada de reconstitución de citostáticos del servicio de farmacia del

hospital el cruce elaborado por Frutos, Lorena Mariel y otros, Argentina 2008, realizó un

estudio con el objetivo de Describir las tareas realizadas por la Unidad de Reconstitución

de Citostáticos. Concluyendo que la responsabilidad asumida por el servicio de Farmacia

frente a La farmacoterapia del paciente oncológico refleja una mejora en la calidad de

atención y seguridad del paciente por medio de la centralización de los procesos

relacionados con este tipo de medicamentos. (Mariel, unidad centralizada de preparación

de citostáticos, 2008)

En la investigación exposición laboral a compuestos citostáticos por María Gracia Russell

Ingeniera química, cuyo objetivo es proceder a una adecuada formación de los

trabajadores para que, aparte de conocer el riesgo, estén totalmente motivados para

minimizarlo con métodos de trabajo adecuados. Que la carga de trabajo no es muchas

veces, un buen indicador de la exposición, ya que ésta tiene que ver con la técnica

personal de trabajo que con el número de preparaciones por día que se realicen.

Recomienda que los trabajadores implicados en la preparación de agentes citotóxicos como

actividad básica sean sometidos a revisiones médicas periódicas. (Russell)

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican más de 11

millones de nuevos casos de cáncer, y se espera que esta cifra alcance los 16 millones en el

año 2021. El cáncer pediátrico es la segunda causa de muerte a nivel mundial en un

12.5%.

En las últimas cuatro décadas la mortalidad por cáncer en la edad pediátrica ha declinado

en los países desarrollados, pero no se sabe con exactitud en países emergentes o en vías de

desarrollo. Un estudio de mortalidad realizada en 1970 y 2007, con la base de datos por

neoplasias pediátricas de la OMS, reveló una disminución en países como EEUU y Japón,

refieren datos de una duplicación en la mortalidad por sarcomas óseos en Argentina,

México reportó la mortalidad más alta por patología renal y en Colombia por Linfoma No

Hodgkin.

En la década de los años setenta, Flarck et al.7 se observa que el personal de enfermería

que trabajaba sin protección en ambientes donde se preparaban y administraban fármacos

citotóxicos presentaba concentraciones en orina de sustancias mutagénicas más elevadas

que el personal no expuesto. Estos hallazgos fueron confirmados en posteriores estudios

sobre mutagenicidad urinaria, aberraciones cromosómicas e intercambios de cromátidas

hermanas, en el personal sanitario que manejaba fármacos citotóxicos. Así pues, la

evidencia actual pone de manifiesto la necesidad de reducir la exposición del personal

sanitario a los fármacos citotóxicos, ya que pueden ser potencialmente peligrosos para la

salud. (A.)

Algunos citostáticos presentan una presión de vapor lo suficientemente baja para que se

produzca una vaporización a temperatura ambiente. La trascendencia de este hecho es

enorme puesto que los filtros HEPA son capaces de retener las partículas y los aerosoles,

pero no los vapores. En CBS canalizan el aire extraído al exterior de la sala de preparación,

los vapores de los citostáticos serían liberados aumentando la contaminación,

especialmente si la CBS no está en funcionamiento. Trabajos realizados en Duisburg

(Alemania) por K.G. Schmidt fue difícil detectar niveles de citostáticos en filtros HEPA

procedentes de CBS, cuando era previsible que éstos estuvieran altamente contaminados.

5

Los autores sugieren que los aerosoles generados en la preparación que se depositan en los

filtros, se evaporan y posteriormente los atraviesan.

Diversas instituciones, asociaciones y organizaciones elaboraron recomendaciones de

manejo de citostáticos, en general en dichos instructivos de manejo se pone especial

atención en la protección ambiental, protección del manipulador y la técnica de

manipulación. Durante las 2 últimas décadas la mayoría de los hospitales han centralizado

la preparación de citostáticos en el servicio de farmacia.

En la guía práctica de manejo de citostáticos de Madrid España proponen, notificación y

registro en el caso de exposición accidental a fármacos citostáticos, que incluye normas de

actuación en caso de derrames según ubicación de éstos, y la creación de una base de datos

centralizada que recoja las exposiciones accidentales en trabajadores. Un sistema de

notificación y registro unificado, para su implantación en los hospitales y centros públicos,

con los datos aportados por cada uno de Hospitales y centros públicos con el objetivo de

obtener un registro centralizado (Registro de Exposición Accidental a Citostáticos o

REAC), que permita posteriores estudios epidemiológicos (estudios prospectivos sobre sus

consecuencias y efectos para la salud de los profesionales expuestos). (Peña.Airhona &

Barruecos Fernandez, 2014)

En Ecuador el cáncer infantil es la quinta causa de muerte, la detección a tiempo y la

perseverancia en el tratamiento ha aportado a que ahora el 75% de cáncer infantil sea

curable. En nuestro país se presentan alrededor de 500 casos nuevos por año, siendo la

enfermedad maligna más frecuente la leucemia linfoblástica Aguda, seguida de Tumores

Cerebrales y linfomas. (Cabrera, 2012)

Oderay Larrea, oncóloga del Ministerio de Salud Pública (MSP) explica que la diferencia

de la enfermedad entre niños y adultos radica en que el cáncer infantil progresa más rápido

y tiene un componente genético hereditario más frecuente que en los adultos. El cáncer es

una enfermedad caracterizada por el crecimiento acelerado y anormal de las células. Estas

se reproducen con rapidez y tienen la capacidad de convertirse en células inmortales que

invaden y afectan los órganos del cuerpo.

6

Ecuador trabaja en la “Estrategia Nacional contra el Cáncer”, que especifica que quienes

adolezcan de esta enfermedad recibirán atención prioritaria, especializada y gratuita por

parte de los organismos de salud públicos y privados del país, orientadas a garantizar la

promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral del paciente.

(Noticias, 2013)

Por ser esta una de las enfermedades que generan mayor preocupación por el incremento

de casos de cáncer, se han visto obligados a desarrollar diversas formas de tratamientos

como la quimioterapia y radioterapia para de alguna manera disminuir el índice de

mortalidad de pacientes con cáncer. Siendo así, la quimioterapia uno de los tratamientos

más antiguos y al pasar del tiempo ha ocurrido una serie de cambios y transformaciones en

su estructura farmacéutica para combatir esta enfermedad.

La quimioterapia siendo la administración de químicos que poseen una elevada carga de

toxicidad produciendo una serie de daños irreversibles y efectos adversos si no es

manipulado correctamente, ya sea en el paciente como al personal de enfermería que lo

prepara, administra o que tenga contacto con residuos de medicamentos o desechos

biológicos de pacientes que reciben este tratamiento de quimioterapia. Siendo así este uno

de los factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el personal de enfermería al estar

en contacto con pacientes oncológicos.

Es así, que el personal de enfermería debe saber a lo que está expuesto al estar en contacto

con estos medicamentos citotóxicos, ya que si no son manejados con las debidas normas de

bioseguridad pueden sufrir accidentes laborales que le pueden producir daños irreversibles

para su salud. Por esta razón el personal que brinda cuidados a pacientes con tratamiento

de quimioterapia debe estar actualizándose constantemente.

Normalmente, los reglamentos de los hospitales tienen por objeto proteger a los enfermos y

no a su personal que brinda cuidados de salud. Aunque es justo mantener un equilibrio

entre la protección de ambas partes, resulta evidente que hasta la fecha ningún centro

hospitalario presta atención a la salud del trabajador.

7

En el HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ, de la provincia de Pichincha cantón

Quito ubicado en las calles 6 de diciembre y colón es un hospital de IV nivel, en el piso

quinto funciona el servicio de oncohematología, dedicada al diagnóstico y tratamiento del

cáncer infantil, cuenta con dos áreas: hospitalización y quimioterapia ambulatoria. Atiende

alrededor de 2000 pacientes anuales de deferentes provincias del país, y de otros países.

Las patologías más frecuentes en nuestros niños son las leucemias con un 52%, tumores

23%, anemias 12%, linfomas7%, otros 4%, hemofilias 2%.

Tanto en hospitalización como en quimioterapia ambulatoria, el área para preparar los

medicamentos citostáticos son áreas con espacio físico reducidos no adecuados para la

preparación de este tipo de medicamentos.

La campana de flujo laminar de hospitalización y hospital del día no recibe

mantenimiento según la norma establecida no existe registro de desinfección diaria y

semanal de la campana de flujo laminar, como tampoco un registro de encendido y

apagado de la misma.

Los filtros HEPA de la campana de flujo laminar no son cambiados cada seis meses como

lo manda la normativa, no por la falta de gestión de enfermería, sino por la no adquisición

de dichos filtros a nivel hospitalario.

El personal que administra quimioterapia licenciadas en enfermería, personal auxiliar de

enfermería que brinda apoyo al proceso de atención de enfermería y servicios generales no

utiliza las medidas de bioseguridad, por no existir un plan de inducción en el manejo de

citostáticos en especial por el personal nuevo en el servicio.

El manejo de los citostáticos no se realiza como la norma lo establece en especial al

momento de su despacho de farmacia hasta su lugar de preparación, los citostáticos

deberían ser transportados en couler específicos para este tipo de medicación

(hospitalización, quimioterapia ambulatoria).

Las prendas de protección se utilizan únicamente en la preparación de citostáticos,

exigiendo la normativa que las EPIS se utilizar en todas las etapas en la cual se maneja al

paciente que está recibiendo quimioterapia.

8

Falta de equipos apropiados para la administración del citostáticos, no hay el

abastecimiento de los equipos indicados con relación a la demanda de los pacientes.

No se realizan controles médicos periódicos al personal de oncohematología, que prepara

medicación citostática, puesto que el personal profesional licenciadas en enfermería es

función básica la preparación y administración de quimioterapia.

La eliminación de residuos citostáticos en quimioterapia ambulatoria no es la adecuada ya

que no hay un tacho específico para desechos citostáticos (contenedor Sito-Safe). Además

por parte del personal de servicios generales no hay una correcta identificación de los

desechos citostáticos.

El tiempo de exposición a los citostáticos par parte del personal sanitario es largo (años),

siendo aconsejable la rotación del personal (quimioterapia ambulatoria y personal de

hospitalización) tomando en cuenta también el adiestramiento en el manejo de citostáticos

a todo el personal.

Con todos los problemas identificados existe gran riesgo laboral para el personal que

maneja citostáticos si no se aplica las correctas normas de bioseguridad algunos de estos

efectos pueden ser inmediatos tales como: problemas alérgicos, lesiones dérmicas y

mucosas hiperpigmentación de la cara, ya que estos medicamentos pueden ingresar por

vías respiratorias, dérmica, parenteral y otros que son a largo plazo efectos carcinogénicos,

tetarogénicos y mutagénicos.

Por lo tanto es necesario que la guía sea aplicada y adaptada, aunque conviene recordar que

los recursos deben adaptarse la normativa y no viceversa.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a la disminución de riesgos laborales en el personal de enfermería que

administra citostáticos?

9

OBJETO DE INVESTIGACION

Administración de citostáticos

CAMPO DE ACCION

Medidas de bioseguridad.

DELIMITACION TEMPORAL: Mayo a Noviembre del 2014

DELIMITACION ESPACIAL: Hospital pediátrico baca Ortiz servicio de

oncohematología.

LINEA DE INVESTIGACION

Proceso de atención integral en enfermería

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de enfermería para la correcta aplicación de normas de bioseguridad en

la administración de citostáticos y minimizar la exposición del personal y pacientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sustentar científicamente sobre el tema de investigación.

Diagnosticar la situación actual de la aplicación de normas de bioseguridad.

Diseñar las estrategias de mejoramiento para la administración de citostáticos.

Validar las estrategias de bioseguridad para la administración de citostáticos por

expertos en la rama (Enfermera líder del servicio de oncohematología, Enfermero

de cuba especialista en enfermería oncológica) .

10

IDEA A DEFENDER

Con la implementación de estrategias de enfermería se contribuirá al correcto manejo,

preparación, administración y eliminación de los medicamentos citostáticos.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Guía práctica de manejo seguro de medicamentos citostáticos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Disminución de riesgos laborales

JUSTIFICACION DEL TEMA

En Ecuador el cáncer infantil es la quinta causa de muerte, la detección a tiempo y la

perseverancia en el tratamiento ha aportado a que ahora el 75% de cáncer infantil sea

curable. En nuestro país se presentan alrededor de 500 casos nuevos por año, siendo la

enfermedad maligna más frecuente la leucemia linfoblástica Aguda, seguida de Tumores

Cerebrales y linfomas.

Debido a la gran incidencia de cáncer en nuestro país y en especial en el servicio de

oncohematología de hospital pediátrico BACA ORTIZ, se crea la necesidad apremiante de

crear estrategias para evitar riesgos ocupacionales en el personal de enfermería que

manipula y administra citostáticos.

El servicio de oncohematología es un área del hospital pediátrico BACA ORTIZ dedicada

al diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil, cuenta con dos áreas: hospitalización y

quimioterapia ambulatoria. Las patologías más frecuentes en nuestros niños son las

leucemias con un 52% de la cual la más frecuente es la leucemia linfoblástica aguda con un

20.4%, tumores 23%, anemias 12%, linfomas7%, otros 4%, hemofilias 2%.

Pese a que se han publicado varias guías sobre la manipulación de citostáticos se crea la

necesidad de crear una propia adaptándole al servicio de oncohematología del hospital

11

pediátrico BACA ORTIZ .Aunque conviene recordar que los recursos deben adaptarse a la

normativa no viceversa.

En las unidades de oncohematología la enfermera es el pilar fundamental para lograr el

tratamiento oportuno, seguimiento y resultados positivos en la población con este tipo de

patologías.

METODOLOGIA INVESTIGATIVA

El presente trabajo estará basado en revisiones científicas actuales tanto de libros, revistas,

artículos, e información del internet. Los datos para la aplicación del mismo se los

realizará mediante encuestas, entrevistas al personal que manipula y administra

citostáticos como también a pacientes que reciben quimioterapia.

La presente investigación es un estudio epidemiológico, descriptivo, de conjunto, de caso

psicosocial de incidencia, inductivo, deductivo analítico, transversal de período,

retrospectivo, y técnicas como la encuesta y guía de observación para la recolección de

información e interpretación de datos mediante modelos matemáticos, estadísticos y

representación gráfica. Siendo esencial el análisis documental y validación por la vía de

expertos.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La presente investigación cuenta de una introducción en la que se resumen el problema de

investigación, como contribuir a la disminución de los riesgos laborales en el personal de

enfermería que administra citostáticos aplicando las correctas medidas de bioseguridad,

implementando estrategias de enfermería, realizando un diagnóstico de evaluación actual y

se avaluará la implementación de estrategias, sustentando científicamente el tema de

investigación se delimita el objetivo, campo y línea de investigación, los objetivos general

y específico están orientados a la solución del problema y a la comprobación de la idea a

defender, además se incluye el aporte teórico, significación práctica y novedad científica,

así como un breve resumen de la tesis.

En el capítulo I se sustenta teóricamente la investigación tanto de la variable

independiente, estrategias de enfermería para la preparación, administración de citostáticos

12

como la variable dependiente, el correcto cumplimiento de las normas de bioseguridad en

la , para disminuir los riesgos laborales en la administración de citostáticos con las

distintas posiciones teóricas, se incluye además el sustento legal que son los derechos de

los pacientes con enfermedades catastróficas como también el sustento legal con respecto

al personal que prepara quimioterapia en el que se basa la investigación y se realiza un

análisis crítico de los conceptos principales llegando a conclusiones parciales que orientan

todo el desarrollo de la investigación.

El capítulo II se encuentra integrado por la descripción del procedimiento metodológico

que se trata de un estudio metodológico, descriptivo, de conjunto, de caso psicosocial de

incidencia, analítico. Transversal de período, retrospectivo. Para el desarrollo de la

investigación, seguida de la caracterización del problema bioseguridad en la

administración de citostáticos. Que se refleja en tablas y gráficos estadísticos que van

acompañados de análisis e interpretación de datos, se plantea la propuesta la misma que

son diseñar estrategias para el correcto cumplimiento de las normas de bioseguridad en la

administración de citostáticos que se centra en dar soluciones al problema., finalizando

con las conclusiones parciales del capítulo.

En el capítulo III desarrollamos la propuesta Guía práctica para el manejo seguro de

citostáticos finalizando con conclusiones parciales de la propuesta.

APORTE TEORICO Y SIGNIFICACION PRÁCTICA, EN DEPENDENCIA DEL

ALCANCE DE LA TESIS.

El presente trabajo permitirá realizar revisiones bibliográficas actualizadas sobre normas

de bioseguridad en la administración de citostáticos y la eliminación de sus residuos.

La presente investigación tiene relevancia ya que a nivel del hospital y del servicio de

oncohematología no existen estudios relacionados con el tema, lo que permitirá la

aplicación de estrategias que procuren disminuir los riesgos de exposición laboral al

personal de enfermería que maneja citostáticos.

13

Por medio de la observación se realizará evaluaciones constantes sobre las técnicas en la

preparación de medicamentos citostáticos para resguardar la integrad del personal de

enfermería, como la del paciente.

Gracias a un estudio analítico, comparativo, epidemiológico, descriptivo, de conjunto, de

caso psicosocial de incidencia, analítico, transversal de período, retrospectivo. Se tratará

de crear la unidad centralizada de reconstitución de citostáticos del servicio de farmacia

del hospital Baca Ortiz y así mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente por

medio de la centralización de los procesos relacionados con este tipo de medicamentos.

14

CAPITULO I

1.1.- FUNDAMENTACION LEGAL

Registro oficial Nº 338

Nº00000681

Constitución de la República del Ecuador dispone:

Art.32.-la salud es un derecho que garantiza el estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos al derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir.

Ley Orgánica de Salud

Art.6 Es responsabilidad del ministerio de salud

14. Regular vigilar y controlar las normas de bioseguridad, en coordinación con otros

organismos competentes.

16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las normas de

seguridad y condiciones ambientales en las que se desarrollan sus actividades los

trabajadores, para la prevención y control de enfermedades ocupacionales y reducir al

mínimo los riesgos y accidentes de trabajo.

En el momento actual, la normativa vigente por la que se regulan las normas de

funcionamiento y requisitos de los Centros, Servicios y Establecimientos que manejan

medicamentos citotóxicos, se regulan las medidas de protección y seguridad para el

personal manipulador, no sólo orientadas a mejorar la asistencia de los pacientes e

identificar grupos especiales de riesgo, sino también a regular aquellas medidas dirigidas

hacia la prevención de la contaminación medioambiental potencialmente derivada del

incorrecto manejo de los mismos o del tratamiento de estas sustancias como residuos.

15

El Real Decreto 665/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición laboral a cancerígenos es de aplicación en el caso de los

compuestos citostáticos, puesto que el potencial muta génico y carcinogénico de muchos

de los agentes neoplásicos está perfectamente establecido, y así hay que considerarlos

desde el punto de vista de la gestión de riesgos laborales. Para aquéllos cuyo carácter

carcinogénico o mutagénico no esté establecido, les será de aplicación el RD 374/2001

sobre los riesgos de los agentes químicos durante el trabajo.

1.1.2.-DERECHOS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES

CATASTROFICAS

Las enfermedades catastróficas, son aquellas que deterioran la salud de las personas, se

caracterizan por su alto grado de complejidad, son agudas prolongadas amenazantes para la

vida pues en su gran mayoría son letales, muchas de estas patologías como es el caso de

todo tipo de cáncer producen la incapacidad del paciente y provocan el desmedro

económico del que las padece, de su familia o de la institución aseguradora, pudiendo el

asegurador ser una institución pública o privada. Por ser alto el costo económico del

tratamiento de este tipo de enfermedades el constituyente de Montecristi sensible ante el

padecimiento de muchos ecuatorianos que no tienen acceso a los tratamientos médicos por

carecer de recursos económicos, o no poder acceder al seguro social, y amparado en el

principio de equidad, en el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a la

seguridad social, y los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, estableció

la protección por parte del Estado ecuatoriano a todos los habitantes ya sean nacionales o

extranjeros que residan legalmente en el país. Es el principio de equidad el pilar

fundamental de este derecho pues sabemos que los que padecen este tipo de patologías

tienen muy pocas posibilidades de recuperar la salud, pero es por el principio de equidad

que aceptamos que se destinen fuertes recursos económicos estatales para auxiliar a las

personas dolidas con estos sufrimientos, pues no sabemos que nos depare mañana la lotería

de la vida, y tengamos que recurrir al auxilio del Estado para poder afrontar estos

padecimientos.

En la actualidad existe un programa ministerial en ECUADOR, de alivio del dolor y

cuidados paliativos que se definen como la “Asistencia total y activa del paciente fuera de

alcance médico, no prolongan la vida ni evitan la muerte, su único fin es evitar el

16

sufrimiento y ayudar al paciente a obtener la mejor calidad de vida, que él desea y le es

posible en sus últimos días de vida”.

1.2.-ENFERMERIA QUIRURGICA

El proceso de atención de enfermería es el resultado de esfuerzos que comenzaron a

realizarse a mediados del siglo veinte. Este proceso consiste en la aplicación del método

científico, como método sistemático que permite fundamentar la práctica de los cuidados,

en pos de mejorar la atención brindada a las personas. En 1966 Knowles explicita las

etapas del proceso, las que fueron definidas finalmente por la escuela de Enfermería de la

Universidad Católica de Colorado, y consideró las etapas del proceso de enfermería tal

como actualmente conocemos; valoración, planificación, ejecución y evaluación. (Tatiana,

2009)

La enfermería como profesión está inmersa en todas las especialidades de la salud por tal

motivo se desempeña el profesional en todos los ámbitos, el presente trabajo abarca sobre

la enfermería quirúrgica, enfermería oncológica y desarrollo de las variables

independientes y dependientes del tema ya que la presente investigación es un estudio

previo a la obtención del título en maestría quirúrgica.

1.2.1.-DEFINICION

Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas

quirúrgicas, en la actualidad la enfermera peri operatoria, debe ser capaz, tanto de

gerenciar las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al

trabajo quirúrgico , optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y maximizando el

manejo de los insumos y equipos a su cargo, la enfermera quirúrgica es un maestro del

conocimiento microbiológico utilizando la bioética como un patrón obligado de

conducta.

1.2.2.-ESTADIOS DEL PROCESO QUIRURGICO

• Pre-operatorio

• Trans Quirúrgico

17

• Post operatorio

1.3.-FASE PREOPERATORIA

Comienza con la decisión de realizar la cirugía y finaliza cuando se traslada al paciente a la

sala de operaciones.

• Valoración preoperatoria analizando los factores de riesgo quirúrgico.

• Preparación del paciente incluyendo la educación preoperatoria.

1.4.- FASE TRANS QUIRURGICA

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de operaciones y

es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto quirúrgico en sí, y en el

intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano, ayudante del cirujano,

anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante), cada uno de ellos con

funciones específicas pero unidas en un objetivo común: proporcionar la máxima

seguridad y eficacia al paciente.

1.5.- FASE POSOPERATORIA

Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación

del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de

fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.

El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación,

en: Inmediato, Mediato, Alejado.

INMEDIATO.-En el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración,

esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de

obstrucción. También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia

tanto interna como externa que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores

tensiónales.

18

MEDIATO.-Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre,

alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.

TARDIO.- En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así

como la evolución de la enfermedad tratada.

La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.

1.6.- FUNCIONES LAS ENFERMERAS QUIRURGICAS SE CLASIFICAN EN:

1.6.1.-ENFERMERA GERENTE QUIRÚRGICA (Coordinadora o jefe de quirófanos).

Debe tener conocimientos generales de técnicas de quirófanos y de gestión tanto en el

aspecto teórico como práctico. La supervisora debe tener la capacidad de liderazgo para

supervisar y dirigir los cuidados de enfermería de los pacientes que proporciona el

personal a su cargo, según principios y estándares de enfermería.

Abarca funciones de dirección como la planificación, organización, contratación, dirección

y control, junto con los procesos de resolución de problemas, toma de decisiones,

coordinación y comunicación

1.6.2.- ENFERMERA CIRCULANTE.

El personal de enfermería circulante es el responsable de las funciones de enfermería no

estériles dentro del quirófano. La enfermera circulante controla y coordina todas las

actividades dentro del quirófano y vigila los cuidados requeridos por cada paciente siendo

sus nece4saidas físicas y psicológicas

Una enfermera circulante efectiva, se asegura de que el equipo estéril dispone de cada uno

de los artículos necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico de una forma

eficaz. Esta debe conocer todos los suministros, instrumentos y equipamiento, ser capaz de

obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros potenciales en su uso y conservación.

Conocerá la intervención quirúrgica.

19

1.6.3.-ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Debe conocer la intervención a realizar, técnica quirúrgica y suturas a utilizar. Lleva a cabo

las tareas relacionadas con las técnicas que requieren esterilización en el quirófano;

realizan la labor de instrumentación y colaboración directa con la cirugía, manteniendo la

asepsia y esterilidad de materiales e instrumentos, así como conservando la integridad y

seguridad del campo quirúrgico.

1.6.4.-ENFERMERA DE ANESTESIA

Engloba todos los aspectos necesarios para un correcto y buen funcionamiento del proceso

anestésico.

Control y mantenimiento del aparataje, respiradores, monitores, T/A incruenta, T/A

cruenta, ECG, pulsioximetría, capnografía, monitor gasto cardiaco y saturación venosa

mixta, perfusores, neuroestimuladores, estimuladores de plexo, calienta fluidos, aparatos

para mantener el calor, vaporizadores, gases anestésicos , laringoscopios, fibroscopios

Colabora con la enfermera quirúrgica circulante en la atención preoperatoria de los

pacientes quirúrgicos, desde la vertiente anestésica, intra y postoperatoria. (Durán, 2003)

1.7.-CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA

1. Elevado nivel Ético - Bioético.

2. Especialista en el conocimiento microbiológico

3. Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y

antisepsia).

4. Carismático, siempre ofrece un buen trato y está consciente de las necesidades

inmediatas del enfermo.

5. Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica.

20

6. Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad

aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas.

7. Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica

8. Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo

cliente.

9. Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como

circulante de pabellón.

10. Conoce los aspectos médico- legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de

gasas, compresas y pinzas.

11. Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan

individualmente.

12. Es un perfecto conocedor de la anatomía humana.

13. Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con sus

compañeros.

14. Capaz de manejar el paciente crítico en el período de recuperación inmediato y

mediato.

(Nava Paulina, 2011)

1.8.- ENFERMERIA ONCOLOGICA

Las enfermeras/os oncológicas, tienen un papel muy especial enfatizando en la prevención

de complicaciones, detectando y controlando los efectos secundarios y proporcionando en

los episodios críticos atención especializada; al tiempo que incorpora a los cuidados, los

aspectos psicosociales del enfermo y su familia, para conseguir una atención integral que

responda a las necesidades de los mismos.

21

1.8.1.-FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL CUIDOADO DE ENFERMERIA EN

PACIENTES ONCOLOGICOS

• El objetivo primordial de la atención se centra en responder a las necesidades

individuales. Identificar las necesidades de los enfermos consultando con ellos y

respetando sus elecciones, es la manera más efectiva de garantizar una atención

de calidad y de preservar la autonomía del individuo

• La formación permanente convierte a las enfermeras/os en punto de apoyo para

los enfermos y sus familias. Así mismo, esa formación otorga la responsabilidad

de informar a la sociedad acerca del cáncer, su prevención y tratamiento.

1.8.2.-QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS

En esta etapa la enfermera también juega un rol importante y debe saber que pese a los

avances alcanzados en oncología, un número de niños fallecerán. Frente a esta situación

debe ser compasiva y humana.

(PALMA Chery E.U., 2005)

1.8.3.-ONCOHEMATOLOGIA PEDIATRICA

El cáncer es responsable de más del 12% de todas las causas de muerte en el mundo,

conforme la esperanza de vida en el planeta va mejorando, la incidencia de cáncer se

incrementa en relación a múltiples factores, como la mayor exposición de los individuos a

factores de riesgo cancerígenos, la reducción de las tasas de mortalidad y natalidad, con la

prolongación de la expectativa de vida y el envejecimiento de la población llevan al

aumento de la incidencia de las dolencias crónico degenerativas, especialmente las

cardiovasculares y el cáncer. Hay canceres infantiles que se asocian con transmisión

genética relacionada con alteración cromosómica especifica, como el

RETINOBLASTOMA, NEUROBLASTOMA, TUMOR DE WILMS.

En nuestro país:

20.000 nuevos casos de cáncer se registran, 3 de cada 100 casos de cáncer son de niños.

22

Por tipo y frecuencia

Cáncer infantil (0 a menos de 20 años)

• Leucemia: 40%

• Linfomas: 10%

• Melanomas: 5,9%

• Retinoblastoma (cáncer al ojo): 5,6%

• Tumores renales: 2,6%

• Tumores hepáticos: 2,6%

(Dra PAREDES cLARA.dRA meza Jenny, 2010)

1.9.- QUIMIOTERAPIA

1.9.1.-PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se administra

en una vena, en un músculo, en el fluido cerebroespinal o que se toma en forma de

pastillas. Excepto cuando se administran de manera intratecal, estos medicamentos entran

en el torrente sanguíneo y alcanzan todas las áreas del cuerpo, haciendo que este

tratamiento sea útil para los tipos de cáncer.

Algunos de los medicamentos comúnmente usados son:

Vincristina, Daunorubicina, Doxorrubicina (Adriamycina) Citarabina, o ara-C. L-

asparaginasa (Elspar), Etopósido, Tenipósido. 6-mercaptopurina (Purinetol). 6-tioguanina.

Metotrexato, Mitoxantrona, Ciclofosfamida, Prednisona, Dexametasona.

Probablemente los niños recibirán varios de estos medicamentos en diferentes momentos

durante el curso del tratamiento.

23

1.9.2.-EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA

Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se están dividiendo

rápidamente, razón por la cual funcionan contra las células cancerosas. Sin embargo, otras

células en el cuerpo, tales como aquellas en la médula ósea (donde se producen nuevas

células sanguíneas), el revestimiento de la boca y los intestinos, así como los folículos

pilosos, también se dividen rápidamente. Estas células también son susceptibles a ser

afectadas por la quimioterapia, lo que puede ocasionar efectos secundarios tales como:

Pérdida del cabello. Úlceras en la boca. Pérdida de apetito. Diarrea. Náuseas y vómitos.

Aumento del riesgo de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos).

Formación de hematomas y sangrado fáciles (debido a la baja cuenta de plaquetas).

Cansancio (causado por los bajos niveles de glóbulos rojos).

El síndrome de lisis tumoral es otro efecto secundario posible de la quimioterapia. Esto

puede afectar a los riñones, los cuales no pueden eliminar todas estas sustancias al mismo

tiempo. Las cantidades excesivas de ciertos minerales también pueden afectar el corazón y

el sistema nervioso. Este problema puede evitarse asegurándose de que el niño tome

muchos líquidos durante el tratamiento y administrando ciertos medicamentos como

bicarbonato, alopurinol y rasburicasa, que ayudan al cuerpo a eliminar estas sustancias.

1.10.- PREPARACION ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS

1.10.1.-CITOSTÁTICO

Se puede definir como aquella sustancia capaz de inhibir o impedir la evolución de la

neoplasia, restringiendo la maduración y proliferación de células malignas, actuando sobre

fases específicas del ciclo celular y por ello son activas frente a células que se encuentran

en proceso de división. Este mecanismo hace que a su vez sean por sí mismas

carcinógenas, mutágenas y/o teratógenos.

Son un grupo heterogéneo de sustancias de distinta naturaleza química, que se utilizan de

forma preferente aunque no exclusivamente como tratamiento antineoplásico, bien solas o

acompañada s de otro tipo de terapia.

24

MUTÁGENO: agente físico o químico que induce o incrementa mutaciones genéticas.

Las alteraciones pueden afectar a un solo gen, a un conjunto de genes o a un cromosoma

entero.

GENOTÓXICO: Aquel agente, radiación o sustancia química que produce una ruptura en

el ADN, pudiendo causar mutación o cáncer, afectando de forma negativa a la función o a

la capacidad reproductora.

CARCINÓGENO.- Sustancia o preparado que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea, puede producir cáncer o aumentar su frecuencia.

Algunos de los agentes citostáticos están considerados como carcinógenos según la

clasificación de la IARC (International Agency for Research on Cancer) que determina el

riesgo carcinogénico de las sustancias químicas en humanos y que comprende las

siguientes categorías:

• Grupo 2A. «El agente es probablemente carcinógeno en humanos».

• Grupo 2B. «El agente es posiblemente carcinógeno en humanos».

• Grupo 3. «No puede ser clasificado respecto a su carcinogenicidad para el ser

humano».

• Grupo 4. «Probablemente no carcinógeno para el ser humano hay pruebas

suficientes de que no causa cáncer a los humanos».

1.10.2.-EFECTOS SOBRE LA SALUD

Las acciones tóxicas de estos medicamentos incluyen:

Teratógeno, citostática, carcinógena, Mutágena, alteración corneal, cardiotóxica.

Hepatotóxica, nefrotóxica, hemorrágica, vesicante, irritante de piel y mucosas, emetizante.

hematológica.

Esto no quiere decir que todos produzcan estas reacciones, sino que unos producen unas y

otros producen otras, pudiendo algunos tener varios de los efectos mencionados.

25

La mayor parte constituyen un indicador del potencial riesgo que supone su absorción

sistémica para el trabajador que las manipula. Estudios relativamente recientes indican la

posibilidad de riesgos por exposición crónica a estos agentes en pequeñas cantidades.

Para el trabajador que manipula estas sustancias las acciones pueden ser de tipo:

a) Irritativo b) Tóxico c) Alérgico

1.10.3.-VÍAS DE PENETRACIÓN DEL CITOSTATICO

a) Inhalación de los aerosoles y microgotas que se desprenden durante la preparación de las

soluciones de citostáticos y durante su administración, o por rotura de ampollas, al purgar

el sistema, etc.

b) Por contacto directo, por penetración del medicamento a través de la piel o de las

mucosas.

c) Por vía oral: ingestión de alimentos, bebidas, cigarrillos contaminados.

d) Por vía parenteral: es la menos frecuente, introducción directa del medicamento a través

de pinchazos o cortes producidos por rotura de ampollas.

1.10.4.-EVALUACIÓN DEL RIESGO

Los posibles riesgos laborales de los agentes citostáticos deben ser evaluados, si no es

posible su eliminación y adoptar las medidas necesarias para su minimización.

Los métodos analíticos cuantitativos, de control ambiental y control biológico tienen, en

este caso, limitaciones, por lo que con independencia de su empleo, la evaluación debería

incluir la revisión de los métodos y condiciones de trabajo.

26

1.10.5.-CONTROL AMBIENTAL

En situaciones de posible riesgo higiénico es práctica habitual las realizaciones de

muestreos ambientales personales para valorar el riesgo como método de evaluación

específica de riesgos vinculada o no, según los casos, al control biológico.

En la exposición al riesgo existe significativa posibilidad de penetración vía dérmica,

parenteral y digestiva, incluso de carácter incidental.

1.10.6.-RECEPCION DE PREPARADOS, ALMACENAMIENTO Y

CONSERVACION.

RECEPCIÓN.

La recepción debe realizarse en sitio único y controlado, por personal con conocimiento

del producto que maneja. Los fabricantes deben garantizar que el envío se realiza en las

condiciones adecuadas para evitar contaminaciones y accidentes, así como una

conservación adecuada. Se utilizarán guantes para la manipulación

En el caso de detectarse algún recipiente con rotura o humedecido, se aplicará el

tratamiento de derrames, por lo tanto debe disponerse del equipo de tratamiento.

ALMACENAMIENTO:

• En área específica y debidamente identificada.

• Será conveniente su almacenamiento en zona independiente.

• En zonas de poco movimiento y con diseño para evitar las roturas por caídas.

• Protegidos de la luz si son fotosensibles y en nevera si son termolábiles.

• Conocimiento por parte del personal de las medidas a tomar en caso de rotura.

PREPARACION Y TRANSPORTE

Se puede definir el proceso de preparación de citostáticos como el proceso en el que a

partir del producto que se recibe del laboratorio fabricante se obtiene la disolución,

27

preparación o mezcla de citostáticos en las condiciones adecuadas para su administración

al paciente. Es en este proceso donde se encuentran los mayores riesgos de inhalación del

producto.

Se recomienda la centralización de la preparación de medicamentos citostáticos en los

servicios de farmacia de hospitales con el fin de garantizar, en general, una mayor

seguridad para el trabajador y el medio ambiente, así como una mejora en la calidad

seguridad tanto en la preparación del producto como para el paciente.

AREA DE PREPARACIÓN

La aparición de técnicas analíticas sensibles ha permitido detectar contaminación por

citostáticos en diversas zonas de las áreas de preparación y administración: manillas de

puertas, teléfonos, teclados.

También se han realizado estudios que detectan presencia de contaminación externa en una

parte de los viales o ampollas suministrados por la industria farmacéutica; dicha

contaminación añade un riesgo potencial no solo para el personal que realiza la

preparación sino también para el personal encargado de almacenamiento.

Se están estudiando sistemas cerrados que eviten el riesgo de liberar aerosoles y vapores, el

más utilizado es el sistema Pha Seal.

El área de preparación de medicamentos citostáticos debe reunir una serie de

características mínimas, tales como:

• Área o zona aislada físicamente del resto del servicio en la que no se realicen otras

operaciones.

• Sin recirculación de aire ni aire acondicionado ambiental

• Habitación separada con presión negativa

• Campana de flujo laminar vertical.

• Acceso limitado solamente al personal autorizado

• El suelo del recinto donde se encuentra ubicada la cabina no se barrerá y se

limpiará con una fregona de uso exclusivo y lejía.

28

1.11.-ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS

La administración de citostáticos requiere personas especialmente entrenadas en su manejo

debido a los riesgos que puede sufrir el paciente y a la posibilidad de contaminación del

manipulador y/o del ambiente. Estas personas deben estar familiarizadas con los riesgos de

contaminación ambiental y con las técnicas apropiadas de administración para evitar la

contaminación. También deben estar entrenados en las medidas a tomar en caso de

producirse una contaminación accidental del paciente (derrames) o del personal sanitario y

medio ambiente.

Los mayores riesgos de exposición durante el proceso de administración son:

• Los fluidos corporales del paciente que contienen altos niveles del agente

citostáticos.

• Agente citostáticos contaminante en el medio ambiente como resultado de un

derrame, ruptura del sistema intravenoso, goteo de la botella.

1.11.1.-PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

CITOSTÁTICOS

ADMINISTRACION VIA ORAL.

El trabajador responsable de la administración, comprobará la integridad del embalaje

externo, así como los diferentes medicamentos de su interior. Este proceso se realizará con

guantes, hasta asegurarse de la integridad de los fármacos.

FORMA SUBCUTÁNEA (SC) E INTRAMUSCULAR (IM)

Preferentemente se pautarán fármacos precargados. Si no fuera posible, será encargado de

su preparación y presentación en jeringa adecuada para la administración, se utilizará una

gasa estéril empapada en alcohol de 70º, para impedir la formación de aerosoles.

29

Tanto en la administración SC como en la IM, en ningún momento se desconectará aguja

de la jeringa, las conexiones deben ser luer-lock que impida la desconexión accidental,

siendo desechadas como una sola pieza en el contenedor apropiado.

Finalizada la inyección, la extracción se realizará con una gasa impregnada en alcohol de

70º para evitar reflujos de medicación o goteo.

Durante la administración se utilizarán EPIs. La protección ocular solo será necesaria si

por las condiciones del paciente se pudiera proveer una desconexión accidental.

ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA:

Cuando se va a administrar por vía intravenosa un medicamento citostático, el personal

sanitario debe utilizar guantes de látex, análogos a los utilizados en la preparación de estos

medicamentos, sin olvidar el lavado de manos antes y después de su uso. El mayor riesgo

de exposición se presenta en los procesos de conexión y desconexión de los sistemas IV.

Para evitar el riesgo de accidentes (caídas y roturas, goteo de conexiones.. ) en la medida

de lo posible se evitará el uso de botellas de vidrio y se recomienda el uso de conexiones

luer-lock y purgar el sistema con suero fisiológico para evitar la contaminación con el

agente citostático. Para eliminar la burbuja de aire de la jeringa y la purga del sistema de

infusión se utilizará una gasa u otro material absorbente, humedecido en alcohol 70° u otro

antiséptico, en donde se recogerá la solución de medicamento que pueda ser vertida.

Antes de administrar la solución de fármaco citostático, se colocará un paño absorbente

(plastificado por su parte interior) alrededor de la vía de administración del citostático para

evitar la posible contaminación de ropa, mobiliario.

Durante la administración IV se adoptarán las medidas necesarias para prevenir la

extravasación.

30

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA:

• La expulsión de posibles burbujas de la jeringa se realizará colocando una gasa

estéril impregnada de alcohol 70°.

• Al seleccionar el lugar de infusión, aunque no existe completo acuerdo, se

recomienda el siguiente orden de preferencia: antebrazo, dorso de las manos,

muñecas, fosa ante cubital.

• Utilizar una infusión corta cuando el fármaco se administre en inyección IV directa

administrar lentamente en 'Y'.

• Comprobar la integridad de la vena y el flujo, así como la adecuada colocación del

catéter y aguja. Ante cualquier anomalía seleccionar otro lugar.

• Al finalizar la administración del citostático lavar el equipo y la vena con suero de

la infusión.

(ARLEIZ Carmen.IBAÑEZJuan, 2012)

31

TABLA # 1

ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS UTILIZADOS EN EL

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

32

33

TABLA # 2

ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS UTILIZADOS EN EL

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

34

TABLA # 3

ESTABILIDAD DE LOS PRINCIPALES CITOSTÁTICOS UTILIZADOS EN EL

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

35

1.12.- BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS

1.12.1.-BIOSEGURIDAD

Lo definieron como un sistema de conocimientos, actitudes y prácticas que promueven la

prevención de accidentes laborales en el campo de laboratorio y práctica médica, o bien

como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente

asistencial con el fin de diseñar estrategias que disminuyan los riesgos

1.12.2.-ACTUACION DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS

LABORALES

EVALUACION Y CONTROL DEL RIESGO

La exposición potencial a citostáticos en cada una de las actividades descritas dependerá

del conjunto de medidas preventivas que se adopten, por lo que la posible exposición y su

grado deberán establecerse en base a la evaluación de riesgos que se realice en cada caso

concreto. Evaluación de riesgos para la que se sigue el procedimiento del Plan de

Prevención del SERIS “Procedimiento de Evaluación Inicial de Riesgos Laborales”.

La magnitud del riesgo dependerá de:

• La toxicidad inherente de cada citostático.

• El nivel de exposición, que se relaciona con:

• La carga de trabajo. Las condiciones de manipulación.

• Protección ambiental.

• Material de protección.

• Técnica de manipulación. Implica procedimientos, adiestramiento y evaluación

periódica.

• El tiempo de exposición.

• La fase del proceso. Hay mayor riesgo en la preparación y los derrames accidentales,

aunque las medidas de protección deben incluir todas las fases del proceso.

36

Determinadas características del manipulador (embarazo, edad reproductiva, exposición

simultánea a otros agentes, etc.).

Se puede clasificar al personal expuesto a citostáticos en cuatro categorías, según 4 niveles

de exposición:

I.- EXPOSICIÓN ALTA: áreas de trabajo con alta frecuencia de manipulación.

Personal que prepara directamente citostáticos y/o realiza limpieza de campana de flujo

laminar, como tarea habitual, intensiva y rutinaria de su puesto de trabajo (p.ej. enfermeras

personal del Servicio de Farmacia), y personal de apoyo como tarea habitual (Auxiliares de

Enfermería (AE) personal de servicios generales).

Personal que administra directamente la medicación, como tarea habitual, intensiva y

rutinaria de su puesto de trabajo (p.ej enfermeras de Hospital de Día), con exposición

durante toda o la mayor parte de su jornada laboral (8h/d, > 5 días a la semana) y personal

de apoyo como tarea habitual (Auxiliares de Enfermería (AE) del Hospital de Día).

II.- EXPOSICIÓN MEDIA:

Personal que solamente prepara y/o administra citostáticos como tarea ocasional y en

cantidades moderadas en su puesto de trabajo (p.ej. enfermeras de Planta de

Hospitalización con pacientes hematológicos/oncológicos).

III.- EXPOSICIÓN BAJA:

Personal de apoyo en la preparación y/o administración de citostáticos como tarea

ocasional en su puesto de trabajo (p.ej., Auxiliares de Enfermería de Áreas de

Hospitalización con pacientes hematológicos/oncológicos que recogen excretas y lencería

contaminada), o Farmacéuticas Hospitalarias, que sólo tienen contacto con los pacientes

oncológicos del Hospital de Día para informarles de la medicación que van a recibir, y con

los fármacos citostáticos en viales cerrados para realizar el control de calidad y/o

preparaciones muy infrecuentes de pequeñas dosis.

37

Personal que solamente administra citostáticos precargados como tarea excepcional en su

puesto de trabajo (p.ej. enfermeras de Atención Primaria que administran metrotexate

precargado).

Facultativos de las unidades y servicios donde se administran citostáticos.

IV. EXPOSICIÓN MUY BAJA

Personal que tiene un contacto muy indirecto y/o extremadamente ocasional con

citostáticos en su puesto de trabajo (p.ej. celadores que transportan medicamentos, personal

administrativo del S. de Farmacia / personal administrativo del S. Oncología y/o Hospital

de Día, personal de limpieza), se considera un riesgo asumible al resto de la población

trabajadora del Centro Sanitario, precisando como medida de prevención de riesgos

laborales la adecuada formación en cuanto a la posibilidad de exposición accidental con

citostáticos, para evitar que manipulen los residuos ocasionados sin seguir el

procedimiento de actuación ante contaminaciones accidentales y derrames de citostáticos

vigente en el Centro Sanitario en que se encuentran trabajando.

RECOMENDACIONES GENERALES

A lo largo de los distintos apartados de este protocolo se han ido estableciendo las medidas

de prevención tanto generales como especificas en cada una de las actividades que

implique la posible exposición con agentes citostáticos, desde su recepción y transporte,

hasta su desecho como residuo, pasando por su preparación y administración en el centro

y/o a domicilio y el tratamiento de las excretas de los pacientes tratados.

1.12.3.-RECOMENDACIONES BÁSICAS A ADOPTAR POR LOS

TRABAJADORES QUE MANIPULAN CITOSTÁTICOS

En el manejo continuado, usar doble guante de látex sin polvo o nitrilo adecuado. Si se

trata de una manipulación esporádica, puede utilizarse guante de látex sin polvo único.

Lavado a fondo de manos antes y después de colocarse o quitarse los guantes y después de

cualquier tipo de manipulación de productos.

38

No comer, beber, fumar, ni masticar chicle en áreas donde se manipulan citostáticos.

Evitar el uso de maquillaje, esmalte de uñas, laca u otros productos para el pelo o

cosméticos en zonas con presencia de éstos fármacos para evitar la fijación y/o

potenciación de la absorción por la piel.

No llevar relojes, pulseras, anillos u otros objetos que puedan romper los guantes.

1.12.4.-CABINAS DE SEGURIDAD BIOLOGICA

La preparación de formas de administración de fármacos citostáticos debe realizarse en

cabina de seguridad biológica (CSB). Son imprescindibles para aislar al trabajador del

medicamento y están dotadas de un sistema de impulsión de aire filtrado que consigue que

la zona de trabajo tenga un nivel de asepsia adecuado, además de ser un flujo laminar lo

que significa que se evitan turbulencias.

Las CSB deberán estar certificadas y contar con marcado CE. La norma usualmente

utilizada para la construcción de CSB es la UNE-EN 12469: 2000 “Biotecnología.

Criterios de funcionamiento para las cabinas de seguridad microbiológica”. La norma

indica que las Cabinas de Seguridad Biológica tienen como objetivo principal la protección

del usuario y el ambiente.

No obstante, esta norma solo contempla la protección contra agentes biológicos. Las CSB

utilizan filtros HEPA (High Eficiencia Particulate Absorbing): estos filtros retienen

aerosoles y partículas pero no sustancias en estado vapor.

Por este motivo el aire extraído por la CSB se debe expulsar al exterior, ya que puede

contener vapores de citostáticos provenientes de aerosoles generados durante la

manipulación de los fármacos o de derrames accidentales.

1.12.4.1: CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE CSB

Para la manipulación de citostáticos no se recomienda la utilización de Cabinas de

Seguridad Biológica de Clase I, ya que no protegen al producto que se manipula en su

39

interior. Las cabinas recomendadas son las CSB de Clase II o de Clase III, y dentro de

estas dos clases, aquellas que expulsan al exterior del recinto o edificio. Estas cabinas

proporcionan protección ambiental, al manipulador y al producto.

Como se ha comentado, existen cabinas de Clase II que también están certificadas frente a

la norma DIN 12980: 2006 (DIN 12980 Laboratory furniture - Safety cabinets for handling

cytotoxic substances). Estas cabinas disponen de un tercer filtro bajo la zona de trabajo que

permite retener aerosoles o posibles derrames de medicamentos citostáticos.

Los filtros adicionales situados debajo de la zona de trabajo se pueden cambiar con la

cabina en funcionamiento, sin poner en riesgo el personal de mantenimiento y al ambiente.

1.12.5.-FORMACION E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Con carácter general y de conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales, los trabajadores deben recibir una formación e información

adecuadas sobre los riesgos derivados de la presencia de cualquier agente químico

peligroso en el lugar de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección

que hayan de adoptarse.

En particular, la formación del personal que trabaja con citostáticos es un aspecto clave

para evitar los riesgos laborales y garantizar la seguridad del paciente al limitar los posibles

errores de medicación. Por ello, es recomendable la programación de acciones formativas,

cuyo contenido podría ser:

• Riesgos laborales en la manipulación de citostáticos

• Medidas de Prevención y Protección

• Situaciones de Emergencia: accidentes, derrames, extravasaciones, etc.

40

1.12.6.-VIGILANCIA DE LA SALUD

EFECTOS PARA LA SALUD:

Las acciones tóxicas de los citostáticos han sido estudiadas fundamentalmente en enfermos

sometidos a estos tratamientos (dosis terapéuticas) y, aunque es evidente que la dosis a la

que están expuestos los trabajadores son muy inferiores a las de los pacientes, constituyen

un indicador del potencial riesgo que supone su absorción sistémica para el trabajador que

los manipula.

La toxicidad más manifiesta para quienes preparan estos medicamentos son las

CUTÁNEAS o MUCOSAS. También tienen especial relevancia las reacciones de

hipersensibilidad inmediata y de anafilaxia sistémica y se han descrito reacciones debidas a

inhalación de aerosoles de estos productos afectando al tracto respiratorio.

En la actualidad no hay un método específico que relacione exactamente el grado de

exposición a medicamentos citostáticos y sus consecuencias para la salud.

Sin embargo el riesgo exige un control médico cuyo objetivo es, por una parte, detectar

trabajadores con mayor sensibilidad al riesgo y, por otra, detectar precozmente los efectos

biológicos producidos por la exposición con el fin de evitar que el daño producido sea

irreversible.

Existe un Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica para los trabajadores expuestos a

Agentes Citostáticos aprobados por la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial del

Sistema Nacional de Salud el 11 de noviembre de 2003. Según éste, se realizarán

reconocimientos iniciales, periódicos (según el criterio médico), tras exposiciones

accidentales agudas, tras ausencia prolongada del trabajo y en el momento de dejar el

trabajo de manipulación.

41

LOS RECONOCIMIENTOS EN GENERAL DEBEN COMPRENDER:

HISTORIA LABORAL: Exposiciones anteriores y características de la exposición actual

(tiempo de exposición, descripción de los productos y de las tareas) así como la utilización

o presencia de medidas de prevención.

HISTORIA CLÍNICA: Antecedentes personales (patologías previas, tratamientos previos

con quimioterapia o radioterapia, alergias a citostáticos, historia de embarazos, abortos,

alteraciones fetales y malformaciones, infertilidad, planificación de embarazo a corto

plazo, alteraciones hematopoyéticas inmunodeficiencias congénitas o adquiridas,

alteraciones de la función hepática o renal, pruebas radiológicas recientes). Antecedentes

familiares de interés (historia reproductiva, neoplasias, patología hepática); Hábitos tóxicos

(tabaco u otras drogas); hábitos de exposición solar. Anamnesis (existencia de síntomas

relacionados con la exposición a citostáticos como nauseas, vómitos, cefaleas,

aturdimiento, vértigo, pérdida de cabello, irritación de piel y mucosas.

EXPLORACIÓN FÍSICA: Especial atención a piel y mucosas, sistema linfático y

sistema nervioso.

Pruebas complementarias: Hemograma completo, Bioquímica con pruebas de función

hepática y renal, Orina completa con sedimento. Espirometría si se manipulan citostáticos

que afecten la función pulmonar (pentamidina, ribavirina).

LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN SON LOS SIGUIENTES:

APTO: se considerará trabajador apto aquel que una vez realizado el examen de salud

específico basado en este protocolo, no presenta ninguna patología o circunstancia que

contraindique la incorporación a dicho puesto de trabajo.

NO APTO PERMANENTE:

• Alérgicos/as a los agentes citostáticos y/o con patología dermatológica importante.

• Mujeres con historia de abortos en edad fértil y con voluntad de reproducción.

42

• Personas que trabajen con radiaciones ionizantes, (el personal que trabaja

regularmente con citostáticos no debe ser expuesto a radiaciones ionizantes que

excedan los 15 mSv por año).

• Personal que previamente haya recibido tratamientos citostáticos o

inmunosupresores.

• Personal en el que se sospeche daño genético, y aquel cuyos parámetros biológicos

les descarten para este tipo de trabajo, serán valorados según criterio médico.

• Inmunodeprimidos.

NO APTO TEMPORAL: las embarazadas y madres lactantes y cualquier persona que

presente otra condición de susceptibilidad particular de carácter temporal.

1.12.7.-DERRAMES Y EXTRAVASACIONES DE CITOSTÁTICOS

1.12.7.1.-TRATAMIENTO DE CONTAMINACIONES ACCIDENTALES

El personal encargado de la manipulación de fármacos citostáticos se encuentra

especialmente formado y entrenado para tal actividad, por lo tanto, no es frecuente que se

produzcan exposiciones agudas a estos fármacos. A pesar de ello, en las zonas donde se

manipulen este tipo de fármacos deben existir procedimientos escritos de actuación para

una posible exposición.

1.12.7.2.- CÓMO SE DEBE ACTUAR ANTE UNA CONTAMINACIÓN

ACCIDENTAL.

CONTAMINACIÓN DEL PERSONAL:

• Contaminación del equipo protector sin llegarse a poner en contacto con la piel del

manipulador, es necesario reemplazar inmediatamente los guantes y/o prendas

contaminadas, lavar las manos y sustituirlos inmediatamente.

Si el agente citostático contacta directamente con la piel: se lavará inmediatamente la zona

afectada con agua y jabón, durante unos 10-15 minutos. Si le piel se encontraba irritada,

deberá ser examinada por un especialista.

43

• Si el agente citostático salpica los ojos: enjuagar el ojo afectado con agua o

solución isotónica durante al menos 15 minutos y luego acudir al especialista.

• Aplicar el antídoto específico según el agente citostático

TRATAMIENTO DE DERRAMES DE CITOSTÁTICOS:

Los derrames accidentales se pueden producir en cualquier proceso en que esté presente un

fármaco citostático (almacenamiento, preparación, transporte y/o administración), por lo

que deberán estar previstos los procedimientos y materiales necesarios para realizar la

recogida.

• Debe ser realizado inmediatamente por personal adiestrado.

• Si el derrame se produce en una zona de paso deberá aislarse.

• El equipo de protección estará compuesto por:

• Dos pares de guantes de doble grosor.

• Bata desechable de baja permeabilidad o impermeable.

• Gafas de protección ocular desechables.

• Mascarilla de protección respiratoria FFP3.

• Botas.

• Gorro.

• Material absorbente, que pueda incinerarse: paños de celulosa impermeables por

una cara y absorbente por otra.

• Contenedores para residuos citostáticos.

• Paleta, escobilla y recogedor desechables.

• Sistema para humedecer o cubrir el producto con el fin de que al recogerlo no se

provoque el acceso al ambiente

• Los líquidos se recogerán con gasas absorbentes.

• Los sólidos y polvo se recogerán con gasas húmedas.

• Los fragmentos de vidrio se recogerán con una paleta, pinzas o cepillo y un

recogedor desechable.

• Se lavará la zona 3 veces con solución detergente aclarando finalmente con

abundante agua. La limpieza se efectuara de las zonas menos contaminadas a las

más contaminadas.

44

• Todos los residuos así como el material empleado se tratarán como material

contaminado a efectos de su eliminación.

1.13.-PREVENCIÓN DE LA EXTRAVASACIÓN

Se define extravasación como la salida de líquido intravenoso hacía espacio peri vascular.

La incidencia de extravasaciones de agentes antineoplásicos durante la administración

intravenosa se sitúa entre el 0,1 y el 6% de los pacientes.

1.13.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA EXTRAVASACIÓN

La identificación de la extravasación debe ser lo más precoz posible. Podemos sospechar

una posible extravasación cuando desaparece el retomo venoso de sangre, disminuye el

flujo de la perfusión, ante la presencia de hinchazón o eritema en tomo al punto de la

punción venosa o cuando el paciente refiera dolor, escozor o sensación de quemazón.

1.13.2.-ACTUACIÓN ANTE UNA EXTRAVASACIÓN

Cuando se sospecha la extravasación de un fármaco irritante o vesicante se debe:

1. Detener inmediatamente la infusión

2. El catéter no debe ser retirado inmediatamente. Se debe dejar para tratar de aspirar con

una jeringa desechable de 5 ml el líquido de la zona de extravasación y para facilitar la

administración de un antídoto en el área de extravasación.

3. Localizar el botiquín de extravasación.

4. Notificar al médico

5. Si está indicado administrar antídoto local

6. Si no se inyecta antídoto local, se puede retirar el catéter después de realizar

aspiraciones en el área de la extravasación y en tejidos circundantes.

45

7. Si se han formado vesículas, aspirar su contenido con aguja subcutánea.

8. Elevar la extremidad afectada.

9. No aplicar presión sobre la zona

10. Administración de frío o calor según el agente extravasado

11. En caso de extravasación de antraciclinas no liposomales administrar antídoto

intravenoso retirando antes la aplicación de frío.

12. Valorar y documentar los signos y síntomas del paciente, la cantidad extravasada, las

intervenciones efectuadas y el tiempo transcurrido entre las mismas,

13. Registrarlo en la historia clínica y en la hoja de registro de extravasaciones

14. Informar al paciente.

15. Tratar el dolor

16. Higiene del área extravasada: medidas higiénicas habituales con suavidad, si no

presenta necrosis.

17. Programar curas y seguimiento. A las 48 horas, a los 5, 7 y 14 días y después según

evolución.

18. Reponer el botiquín de extravasación

46

TABLA # 4

RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE EXTRAVASACION

SEGÚN MEDICACION UTILIZADA.

47

1.13.3.-BOTIQUÍN DE EXTRAVASACIONES

En todas las unidades de enfermería en las que se administran citostáticos habrá un

botiquín de extravasación, en unas cajas metálicas en las que se incluirá la lista de dotación

y las normas a seguir en caso de extravasación.

Cuando se utilice alguno de los componentes, se solicitará al Servicio de Farmacia su

reposición.

MATERIAL:

• Jeringas desechables de 1, 2 y 5 ml

• Agujas I.V, I.M. y de insulina

• Solución antiséptica de clorhexidina alcohólica al 2%

• Gasas estériles

MEDICACIÓN:

• Antídotos de los citostáticos

• Dimetilsulfóxido 99% frasco de 50 ml

• Tiosulfato de sodio 10% amp.

• Hialuronidasa 150 U vial

ANALGÉSICOS/ANESTÉSICOS:

• Metamizol ampolla de 2 gr.

• Lidocaína amp 2%

48

1.14.-MANEJO DE EXCRETAS

La mayoría de los medicamentos citostáticos y sus metabolitos son eliminados del

organismo por excreción renal o heces. Algunos son también excretados en saliva y sudor.

La presencia de medicamentos citostáticos en las excretas puede prolongarse tras su

administración por un periodo que oscila entre 48 h. y 7 días.

Por ser potencialmente tóxicas las excretas de estos pacientes deberán ser manipuladas

con precaución y se eliminarán diluidas en gran cantidad de agua. Deberán ser

consideradas peligrosas al menos 48 h. después de finalizar el tratamiento.

Medicamentos que requieren alargar el periodo de precaución para el manejo de excretas

tras la quimioterapia (Periodo de precaución una vez finalizada la administración).

49

TABLA # 5

PERIODO DE ELIMINACION DEL CITOSTATICOS EN LAS EXCRETAS

CITOSTÁTICOS ORINA HECES

Bleomicina 3días

Carmustina 4 días

Cisplatino 7 días

Ciclofosfamida 3 días 5 días

Dactinomicina 5 días

Daurorubicina 6 días 7 días

Doxorubicina 6 días 7 días

Epirrubicina 3 días 5 días

Etoposide 3 días

Fludarabina 3 días

Idarrubicina 3 días 2 días

Melfalan 2 días 7 días

Mercaptopurina 2 días 5 días

Metrotexate 3 días 7 días

Mitoxantrona 6 días 7 días

Oxiliplatina 3 días

Paclitaxel 3 días 3 días

Porcarbazina 3 días

Tenipósido 3 días

Tiotepa 3 días

Alcaloide de la Vinca 4 días 7 días

1.15.-TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Se consideran residuos citostáticos o citotóxicos aquellos compuestos por restos de

medicamentos citostáticos, soluciones preparadas y no administradas, medicamentos

citostáticos caducados y todo material en contacto con citostáticos utilizado en su

preparación y administración:

50

Restos de medicamentos citostáticos generados en la preparación y administración: restos

que queden en los viales, botes o ampollas, así como residuos de formas orales o tópicas.

Material empleado en la preparación de los medicamentos.

Materiales utilizados en la administración: agujas, jeringas, gasas, viales, sistemas de

infusión, etc.

Todo el material utilizado en la recogida de derrames accidentales.

Medicamentos caducados.

Equipo de trabajo o de protección individual empleado por el trabajador que los manipula

en cualquier fase del proceso: guantes, bata desechable, mascarilla, calzas,…

Filtros de alta eficacia de las cabinas de seguridad empleadas en la preparación.

Además se tratará también como residuo citostático el material desechable contaminado

con excretas de los pacientes tratados con medicamentos citostáticos.

NORMATIVA:

Según la Ley 20/1986, de 14 de Mayo, Básica de residuos Tóxicos y Peligrosos (BOE, de

20-05-86) y posteriores modificaciones, los medicamentos citotóxicos o citostáticos están

clasificados como residuos peligrosos. Los residuos citostáticos se clasifican dentro del

GRUPO III de Residuos Sanitarios Especiales: Residuos respecto de los que se deben

observar medidas especiales en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte,

tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del centro generador, dado que pueden

representar un riesgo para los trabajadores, para la salud pública y para el medio ambiente.

RECOGIDA DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS:

Los residuos del medicamento y el material contaminado, se recogerán en contenedores

rígidos, resistentes, impermeables e imperforables que garanticen su cierre hermético,

51

evitando o minimizando la emisión de sustancias tóxicas al ambiente. Estos contenedores

con capacidad de 30 ó 60 litros, son de color AZUL de uso exclusivo para este tipo de

residuos.

1.16.-EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

El trabajador expuesto a agentes citostáticos deberá estar calificado, con conocimiento de

los riesgos que corre si se expone sin la protección adecuada a estos medicamentos, así

como de las condiciones que se exigen para la seguridad del paciente.

En general, el material de protección personal que debe utilizarse es:

GUANTES

En el manejo continuado, usar doble guante de látex sin polvo o nitrilo adecuado.

Si se trata de una manipulación esporádica, puede utilizarse guante de látex sin polvo

único. Se deben utilizar guantes sin polvo, ya que pueden atraer partículas de citostáticos o

dispersarlas).

Se utilizarán guantes en:

• La preparación de medicamentos citostáticos.

• La administración de tratamientos citostáticos.

• El aseo y cambio de la ropa de cama de pacientes en tratamientos con citostáticos,

especialmente los que se excreten por el sudor.

• La manipulación de excretas de enfermos que reciben tratamiento citostático.

• La manipulación de los contenedores de residuos.

• La limpieza de la zona de preparación de citostáticos.

• La preparación y re envasado de dosis orales de medicamentos citostáticos.

• Recogida y tratamiento de derrames.

Se deberá realizar la higiene de manos con agua y jabón o con solución hidroalcohólica

antes de ponerse los guantes e inmediatamente después de quitárselos.

52

Los guantes deberán cambiarse aproximadamente cada media hora cuando se trabaja

continuamente con citostáticos, e inmediatamente cuando se contaminen con algún

citostático o cuando se rompan.

BATA

Se utilizará bata en la preparación de medicamentos citostáticos. La bata de protección

debe ser de un solo uso, de baja permeabilidad, con abertura en la parte trasera, mangas

largas y puños elásticos ajustados.

En los siguientes casos también se empleará una bata de baja permeabilidad:

• Administración de tratamientos citostáticos con riesgo de salpicaduras.

• Manipulación de excretas de enfermos que reciben tratamiento citostático.

• Limpieza de la zona de preparación de citostáticos.

• Preparación y re envasado de dosis orales de medicamentos citostáticos.

• Tratamiento de derrames.

GORRO

En las salas «limpias» (preparación de medicamentos) su uso es obligatorio. Debe ser

desechable y debe colocarse antes que la bata.

MASCARILLA

En general, utilizará mascarilla todo el personal que trabaje en el área de preparación.

Si se trabaja en una cabina de seguridad biológica (CSB) no es imprescindible utilizar

mascarilla de protección respiratoria. No obstante, la evaluación de riesgos determinará si

se precisa utilizar este equipo de protección en función de las condiciones de trabajo

(idoneidad de la CSB, utilización de sistemas cerrados, características del local de

preparación, volumen de preparaciones, etc.). Sí es necesaria siempre, la utilización de

protección respiratoria en las operaciones de limpieza interior de la CSB. Cuando se

53

trabaja fuera de una cabina de seguridad biológica y existe riesgo de generación de

aerosoles es obligatoria la utilización de mascarillas de protección respiratoria.

Las mascarillas quirúrgicas no ofrecen protección respiratoria frente a los aerosoles

citostáticos.

Las mascarillas que se deben usar serán aquellas que protejan contra aerosoles y partículas

y con la mayor capacidad de retención. Según la norma EN 149:2001 el tipo que se debe

utilizar es la FFP3.

GAFAS

Sólo son necesarias para protegerse en el tratamiento de derrames fuera de la CSB, durante

las operaciones de limpieza de la zona de preparación e interior de la CSB y en la

administración de citostáticos cuando exista un riesgo razonable de salpicadura.

CALZAS O CALZADO ESPECÍFICO PARA LA SALA DE PREPARACIÓN

Es también un requisito de las salas «limpias». Con ello se limita además la salida de

posible contaminación hacia zonas externas. En el caso de que se utilice calzado específico

éste debe ser lavable y esterilizable, y deberá establecerse una sistemática de limpieza

periódica. También pueden utilizarse calzas desechables que recubran el calzado habitual

de forma que se minimice la salida o entrada de contaminación.

(CAMPOS Carmen, 2012)

1.17.- ESTRATEGIAS

Un concepto operativo en salud es considerar a la estrategia como la combinación de los

recursos para el alcance óptimo de los objetivos. Estrategia es el conjunto de

54

procedimientos acciones y recursos que ponemos en función para alcanzar metas y

propuestas.

1.17.1.-CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA BUENA ESTRATEGIA

• Da una dirección general.- Una estrategia, tal como aumentar la experiencia y

habilidad o incrementar recursos y oportunidades

• Se ajusta a los recursos y oportunidades: Una buena estrategia se beneficia de

recursos y bienes actuales, como la voluntad de las personas para actuar

• Minimiza la resistencia y las barreras.- Cuando las iniciativas realizan cosas

importantes, la resistencia (incluso la oposición). Las buenas estrategias atraen

aliados y convencen a los oponentes.

• Alcanza a aquellos afectados.- Para tratar el problema, las estrategias deben

conectar la intervención con aquellos que serían beneficiados.

• Hace progresar las misión.-Tomadas juntas, las estrategias parecen hacer una

diferencia acerca de la misión y los objetivos.

PARA QUE SE REALIZA LAS ESTRATEGIAS

• Para aportar a la solución de problemas

• Para prevenir otros de potencial desarrollo

1.17.2.-COMO SE REALIZA LAS ESTRATEGIAS

• Hay que partir de tener claros los distintos aspectos que rodean el problema que se

quiere atender o prevenir (causas, consecuencias, actores involucrados, los intentos

anteriores de solución) lo que se conoce como diagnóstico.

• Tener claros los conceptos y enfoques temáticos que orientarán la estrategia.

Para que sea exitosa la estrategia hay que conocer los grados de conocimientos del grupo

poblacional de estudio, hábitos de salud.

55

1.17.3.-PASOS A SEGUIR

• Planeación

• Selección de materiales

• Elaboración de materiales y pruebas preliminares (pilotos)

• Ejecución

• Movilización

• Evaluación

• Retroalimentación

1.18.-CONCLUSIONES PARCIALES

Para la presente investigación previa a la obtención del título en magister en enfermería

quirúrgica se considerará trabajos realizados sobre factores de riesgo del personal que

brinda cuidados a pacientes con quimioterapia por la Dra. Maro Zamora García, quien

enfatiza que la utilización correcta de las normas de bioseguridad en la manipulación de

citostáticos disminuirá en alto porcentaje de factores de riesgo de exposición para el

personal que brinda estos tratamientos. Como también se considerara la investigación

sobre exposición laboral a citostáticos por la química farmacéutica Dra. María Russell la

cuál recomienda que los trabajadores sanitarios implicados en la preparación de

citostáticos como actividad cotidiana deban ser sometidos a revisiones médicas periódicas.

56

CAPITULO II

MARCO METOLOGICO

2.1. DISEÑO METODOLOGICO

METODOLOGÍA A EMPLEAR

MÉTODOS:

Descriptivo (Teórico).- Sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un

fenómeno para así describir científicamente lo que se investiga Se utilizara libros

relacionados con el proceso de atención de enfermería, y el internet como refuerzo

para obtener información actualizada.

Observación.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso a investigar se realizara observación directa a todo el personal que

labora en el servicio de oncohematología para valorar la situación actual.

Explicativa.- Pretenden ver como se relacionan y vinculan los fenómenos entre si.

Es decir, medir el grado de relación que existe entre las variables y después analizar

la correlación, y es útil para saber cómo se puede comportar una variable

conociendo el comportamiento de otra variable relacionada.

TECNICAS

• Observación

HERRAMIENTAS

• Encuestas

• Guía de observación

57

2.2.- CARACTERIZACION DEL SECTORY PROBLEMA DE INVESTIGACION

La presente investigación se desarrolló en el hospital baca Ortiz y las encuestas y guías de

observación se aplicaron a todas las enfermeras miembros de equipo del servicio de

oncohematología en la se evidenció la falta de concientización en la utilización de normas

de bioseguridad en la administración de citostáticos pese a tener conocimientos sobre los

riesgos laborales a los que nos exponemos.

VISION

Ser reconocido por la ciudadanía como hospital accesible, que presta atención de calidad

que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales

de la salud pública y la bioética utilizando la tecnología y recursos públicos de forma

eficiente y transparente.

58

MISION

Prestar servicios de atención de calidad, calidez en el ámbito de la asistencia especializada

a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad, promoción,

prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación,

conforme a las políticas de salud pública y del trabajo en red, en el marco de la justicia y

equidad social.

RESEÑA HISTORICA

El Hospital de Niños “Baca Ortiz”, con su moderna estructura de siete plantas se ubica en

el centro - norte de la ciudad de Quito, parroquia La Floresta, entre las calles Colón al

norte, Cordero al sur, Tamayo al este y 6 de diciembre al oeste. La ubicación de esta casa

de salud permite a la población tener accesibilidad a todos sus servicios

principalmente por las avenidas Colón que comunica con la Consulta Externa y por la

6 de Diciembre con el servicio de Emergencia, utilizando los diferentes medios de

transporte urbano, de taxis o la ecovía.

Ofrece servicios de salud a toda la población infantil quiteña y ecuatoriana en edades

comprendidas entre 0 días de vida y 14 años 11meses, con 32 especialidades que son:

Clínica, cardiología, cirugía vascular, cirugía general, cirugía torácica, cirugía maxilo-

facial, cirugía plástica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, genética,

hematología, hemodiálisis, infectología, inmunología, nefrología, neumología,

neonatología, neurología, neurociencias, neurología, odontología, oftalmología, oncología,

otorrinolaringología, ortodoncia, rehabilitación física psicológica, psiquiatría,

traumatología, urología, trabajo social, nutrición y dietética.

Ofrece además servicios de hospitalización: unidad de quemados, unidad de Cuidados

Intensivos pediátricos y de neonatología, Centro Quirúrgico, Hospital del día y

Emergencia, con personal Médico y de Enfermería calificado y competente, durante

las 24 horas del día. También pone a disposición servicios de diagnóstico y gabinete, con

imagen, ecografía y radiología, electroencefalografía, tomografías, laboratorio clínico,

anatomía patológica, potenciales evocados y audiometrías, docencia e investigación y

59

nosocomiales. En este último año se han incrementado los servicios de cardiotorácica,

nefrología con toda la unidad de diálisis.

El servicio de oncohematología es uno de los servicios que se encuentra en el quinto piso

que brinda atención a pacientes de diferentes provincias con las diferentes patologías

siendo las más predominantes las leucemias con un 52%, tumores 23%, anemias 12%,

linfomas7%, otros 4%, hemofilias 2%. Cuenta con servicio de oncohematología

ambulatoria en donde reciben los niños quimioterapia de manera ambulatoria.

Cuenta con el siguiente talento humano: 1 medico hematólogo líder del servicio, 2 médicos

tratantes hematólogos, 2 médico tratante oncólogo, 1 médico pediatra. Un psicólogo y 8

médicos residentes.

Licenciadas en enfermería: Enfermera líder del servicio, 16 enfermeras miembros de

equipo de las cuales 2 enfermeras rotan por quimioterapia ambulatoria en horario

administrativo, 6 auxiliares de enfermería 7 personas de servicios generales.

MUESTRA

El universo con el que se va a trabajar en la presente investigación es la totalidad de

enfermeras miembros de equipo que son 16 licenciadas en enfermería del servicio de

oncohematología del hospital Pediátrico Baca Ortiz.

2.3.-INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Las encuestas de aplicaron a las16 enfermeras de servicio de oncohematología de hospital

pediátrico Baca Ortiz.

1.-Conoce usted sobre protocolos de administración de citostáticos en el servicio de

oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014

60

TABLA # 6

Conoce usted sobre protocolos de administración de citostáticos en el servicio de

oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014

Alternativas n %

Si 8 50%

No 8 50%

Total 16 100%

GRAFICO # 1

INTERPRETACION.- La gráfica demuestra que del 100% de los encuestados (16

profesionales) el 50% del personal de enfermería conoce el protocolo de preparación y

administración de citostáticos y el otro 50 % desconoce la existencia del protocolo ,

hecho que genera gran preocupación a nivel laboral.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Si No

Fuente: Enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

61

ANALISIS.- Siendo encuestadas enfermeras profesionales tituladas del servicio de

oncohematología (hospitalización, oncoambulatoria) llama mucho la atención que el 50%

de las encuestadas no conocen la existencia de dicho protocolo, siendo actividad propia

del servicio, pudiendo ser la causa falta de socialización del protocolo al personal de nuevo

ingreso. Por lo que en la presente investigación se propone una guía práctica de manejo

seguro de citostáticos que incluye la socialización del personal de enfermería en relación

a bioseguridad establecido, incluyendo los riesgos específicos y las medidas de control

correspondientes, buscando internalizar el hábito seguro de trabajo.

62

TABLA # 7

2.- Dispone de Área Física según normativas para preparar Quimioterapia en el Servicio de

Oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

Alternativas n %

Si 9 50%

No 7 50%

Total 16 100%

GRAFICO # 2

Dispone de Área Física según normativas para preparar Quimioterapia en el Servicio de

Oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras de oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

63

INTERPERETACION.- EL50% de las encuestadas responden que si disponen de un

área física para dicha actividad, el restante 50% no disponen de un área física,

ANALISIS.- En el servicio de oncohematología hospitalización no se dispone de un área

física específica para esta actividad, en el servicio de oncoambulatoria el área física no

responde a normativas internacionales. Se recomienda la centralización de la preparación

de medicamentos citostáticos en los servicios de farmacia de hospitales con el fin de

garantizar, en general, una mayor seguridad para el trabajador y el medio ambiente, así

como una mejora en la calidad seguridad tanto en la preparación del producto para el

paciente, según estudios realizado por Mariel Frutos 2008.

64

TABLA # 8

3.- Tiempo de encendido de la cabina de flujo laminar antes de preparar quimioterapia en

el servicio de oncohematología hospital Baca Ortiz 2014

Alternativas n %

15-20 min 5 31.25%

30 min 6 37.5%

60 min 5 31.25%

Total 16 100%

GRAFICO # 3

Tiempo de encendido de la cabina de flujo laminar antes de preparar quimioterapia en el

servicio de oncohematología hospital Baca Ortiz 2014

4,4

4,6

4,8

5

5,2

5,4

5,6

5,8

6

6,2

15-20 min 30 min 60 min

Fuente: enfermeras de oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras de oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

65

INTERPRETACION.- Indican que el 37.5% encienden la cabina 30 minutos antes pe

preparar quimioterapia y el 31.25% encienden 60 minutos antes, y el otro 31.25%

encienden de 15 a 20 minutos antes de preparar quimioterapia demostrando no tener un

tiempo establecido para el encendido de la campana.

ANALISIS.- Resulta alarmante que el 37.5% enciende la campana 30 minutos antes de

preparar quimioterapia demostrando la bibliografía que es normativa encender a los 20

minutos antes de realizar esta actividad, constituyendo un riesgo de tipo carcinogénico

para el personal que realiza esta actividad (por acumulación de aerosoles y vapores en los

filtros hepa) .

66

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Si No

TABLA # 9

4.- Lavado clínico de manos antes de la preparación de quimioterapia en el servicio de

oncohematología del hospital baca Ortiz 2014

Alternativas n %

Si 16 100%

No 0 0%

Total 16 100%

GRAFICO # 4

Lavado clínico de manos antes de la preparación de quimioterapia en el servicio de

oncohematología del hospital baca Ortiz 2014

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

67

INTERPRETACION Y ANALISIS.-

Según las encuestas realizadas a todas las enfermeras del servicio de oncohematología el

100% del personal realiza lavado de manos antes de preparar quimioterapia, asegurando la

calidad e integridad de la preparación citostática.

68

TABLA # 10

5.- Parámetros de identificación utilizados para preparar quimioterapia en 4el servicio de

oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014

Alternativas Si No %

Nombre y Apellido 16

100%

Número de cama 16

100%

Nombre de citostático 16

100%

Tipo de solución y cantidad 16

100%

Vía de administración y duración de infusión 16

100%

Fecha de nacimiento 16 100%

Total enfermeras 16 100%

GRAFICO # 5

Parámetros de identificación utilizados para preparar quimioterapia en 4el servicio de

oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras de oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

69

INTERPRETACION Y ANALISIS

Todo el personal de enfermería realiza la correcta identificación para preparar

quimioterapia para así evitar errores y asegurar la integridad del usuario más sin embargo

se debe incluir esta misma la fecha de nacimiento historia clínica y estabilidad del

preparado citostático según normativa internacional, por lo que en la propuesta de

investigación se tratará se incluir una identificación de preparados citostáticos para así

evitar errores y salvaguardar la integridad del paciente.

70

TABLA # 11

6.- Registro de la hora de encendido y apagado de flujo laminar en el servicio de

oncohematología del Hospital Baca Ortiz

Alternativa n %

Si 1 6.25%

No 15 93.75%

Total 16 100%

GRAFICO # 6

Registro de la hora de encendido y apagado de flujo laminar en el servicio de

oncohematología del Hospital Baca Ortiz

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

71

INTERPRETACION Y ANALISIS.- El 6.25% registra la hora de encendido y apagado

de la campana de flujo laminar y el 93.75% no lo realiza, siendo la mayoría de las

enfermeras que no lo realiza ya que no existe un formulario de registro, por la cual en la

estrategia de la investigación se propone incluir formulario de chequeo de encendido y

apagado de la campana de flujo laminar.

72

TABLA # 12

7.- Prendas de protección utilizada por el personal de enfermería para preparar

quimioterapia en el servicio de oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014.

Alternativas

SI NO

n % N % n %

Bata 16 16 100%

Gorro 16 16 100%

Gafas 4 25% 12 75% 16 100%

Mascarilla 3M 7 43.75% 9 56.25% 16 100%

Guantes de nitrilo 2 12.5% 14 87.5% 16 100%

Botas 16 100% 16 100%

GRAFICO # 7

Prendas de protección utilizada por el personal de enfermería para preparar quimioterapia

en el servicio de oncohematología del hospital Baca Ortiz 2014.

Si No

Fuente: guía de observación

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: Guías de observación

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

73

INTERPRETACION Y ANALISIS.-según datos de la tabla como en el gráfico

demuestran que las enfermeras utilizan prendas de protección como bata y gorro en un

100% ,25% utiliza gafa el75% no lo utiliza, mascarillas 3M 43.75% y no el 56.25%,

guantes de nitrilo 12.5% y el 87.5% utiliza guantes de manejo, botas no utilizan el 100%.

Si bien es cierto a nivel del ministerio de salud no existe una normativa para el manejo de

citostáticos, a nivel mundial existe normas sobre bioseguridad por la cual nos podemos

regir, y que si no se cumplen correctamente pueden existir riesgos laborales que pueden

manifestarse de inmediato como también pueden ser a largo plazo.

74

TABLA # 13

8.- Accidentes de trabajo: durante la preparación y administración de citostáticos en el

servicio de oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

Indicador N %

Si 6 37.50%

No 10 62.50%

Total 16 100%

GRAFICO # 8

Accidentes de trabajo: durante la preparación y administración de citostáticos en el servicio

de oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

0

2

4

6

8

10

12

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

75

INTERPRETACION Y NANALISIS.- Según datos obtenidos el 37.50 % de la

enfermeras han tenido accidentes de trabajo durante la preparación y administración de

citostáticos y el 62.50 % no reportan accidentes.

Las enfermeras que refieren haber sufrido accidentes de trabajo reportan entre los más

comunes los siguiente: derrames de citostáticos tanto en cara como en manos ,rotura de

jeringa de citostático, derrame de citostático y expansión del mismo dentro de la campana

,rotura de las bolsas de citostáticos. El mayor riesgo de exposición se presenta en los

procesos de conexión y desconexión de los sistemas IV. Para evitar el riesgo de accidentes

(caídas y roturas, goteo de conexiones.) en la medida de lo posible se evitará el uso de

botellas de vidrio y se recomienda el uso de conexiones luer-lock y purgar el sistema con

suero fisiológico para evitar la contaminación con el agente citostático.

76

TABLA # 14

9.- Sintomatología presentadas por el personal de enfermería que prepara y administra

citostáticos en el servicio de oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

Síntomas

Numero de

enfermeras %

Cefalea 15 93.75%

Lesiones dérmicas 7 43.75%

Procesos irritativos 10 62.5%

Dificultad para quedar embarazada 2 12.5%

Abortos a repetición 0 0%

Mucositis 2 12.5%

GRAFICO # 9

Sintomatología presentadas por el personal de enfermería que prepara y administra

citostáticos en el servicio de oncohematología del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Cefalea Lesionesdermicas

Procesosirritativos

Dificultadpara quedarembarazada

Abortos arepeticion

Mucositis

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

77

INTERPRETACION Y ANALISIS.-Sintomatología presentada con mayor frecuencia es

cefalea con un 93.75% seguida procesos irritativos 62.5%, lesiones dérmicas 43.75%,

mucositis y dificultad para quedar embarazada 12.5%, abortos a repetición 0%. Algunos de

los agentes citostáticos utilizados en el servicio de oncohematología están considerados

como carcinógenos según la clasificación de la IARC que determina el riesgo

carcinogénico de las sustancias químicas en humanos. Por tanto se crea la necesidad de que

el médico de riesgos laborales beberá tener un seguimiento de todos los accidentes de

trabajo, para así minimizar riesgos laborales.

78

TABLA # 15

10.- Recibe controles médicos el personal de enfermería del servicio de oncohematología

del Hospital Baca Ortiz 2014.

Indicador N de enfermeras %

Si 1 6.25%

No 15 93.75%

Total 16 100%

GRAFICO # 10

Controles médicos el personal de enfermería del servicio de oncohematología del Hospital

Baca Ortiz 2014.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

79

INTERPRETACION Y ANALISIS.- EL gráfico indican el 93.75% no reciben controles

médicos y solo el 6.25 % ha recibido alguna vez control médico. Las enfermeras del

servicio de oncohematología tienen riesgo de exposición al citostático alta y media ya que

son actividades cotidianas durante la jornada de trabajo. Por lo que se recomienda la

evaluación médica periódica del personal de enfermería afectado, a través de un examen

médico clínico con orientación dermatológica (buscando reacción dérmica o dermatitis por

quimioterápicos), incluyendo hemograma completo, bioquímica con pruebas de función

hepática y renal, Orina completa con sedimento. Espirometría si se manipulan citostáticos

que afecten la función pulmonar anamnesis exhaustiva del personal de enfermería

expuesto, a través de un cuestionario direccionado específico.

.

80

TABLA # 16

11.- Etapas en la que se cambia de cobertor de la cabina de flujo laminar durante el

procedimiento de preparación de quimioterapia en el servicio de oncohematología del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz 2014

Etapas N de enfermeras %

Cada procedimiento 1 6.25%

Cada 2 procedimientos 0 0%

Si existe derrames 9 56.25%

Fin de turno 9 56.25%

GRAFICO # 11

Etapas en la que se cambia de cobertor de la cabina de flujo laminar durante el

procedimiento de preparación de quimioterapia en el servicio de oncohematología del

Hospital Pediátrico Baca Ortiz 2014

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cadaprocedimiento

Cada 2procedimientos

Si existe derrames Fin de turno

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermera oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

81

INTERPRETACION Y ANALISIS.-Los datos de gráfico indican que el 56.25% cambia

el cobertor a fin del turno. Indicando la normativa que se debe cambiar el cobertor en

caso de derrames inmediatamente y finalización de la jornada laboral. Exponiendo así a

contaminación del personal por entrada de aerosoles de los citostáticos a través del tracto

respiratorio. Las CSB utilizan filtros HEPA (High Eficiencia Particulate Absorbing): estos

filtros retienen aerosoles y partículas pero no sustancias en estado vapor.

82

TABLA # 17

12.- Eliminación de residuos citostáticos en el servicio de oncohematología del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz 2014.

Eliminación de residuo

citostáticos N de enfermeras %

Contenedor propio para

citostáticos 4 25%

Tacho de basura común 12 75%

Total 16 100%

GRAFICO # 12

Eliminación de residuos citostáticos en el servicio de oncohematología del Hospital

Pediátrico Baca Ortiz 2014

0

2

4

6

8

10

12

14

Contenedor propio para citostaticos Tacho de basura comun

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

83

INTERPRETACION Y ANALISIS.- Los residuos citostáticos son eliminados en un 25

% en contenedor propio para citostáticos y el 75% son eliminados en tachos de basura

común. Los medicamentos citotóxicos o citostáticos están clasificados como residuos

peligrosos. Se clasifican dentro del GRUPO III de Residuos Sanitarios Especiales:

Residuos que deben observar medidas especiales en la manipulación, recogida,

almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, se recogerán en contenedores

rígidos, resistentes, impermeables e imperforables que garanticen su cierre hermético,

evitando o minimizando la emisión de sustancias tóxicas al ambiente. Estos contenedores

son de color AZUL de uso exclusivo para este tipo de residuos.

84

TABLA # 18

13.- Medidas de barrera utilizadas para la administración de citostáticos en el Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, Servicio de Oncohematología 2014.

Medidas de barrera N de enfermeras %

Guantes 16 100%

Mascarilla 12 75%

Gorro 1 6.25%

Botas 1 6.25%

GRAFICO # 13

Medidas de barrera utilizadas para la administración de citostáticos en el Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, Servicio de oncohematología 2014.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Guantes Macarilla Gorro Botas

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

85

INTERPRETACION Y ANALISIS.-Utilizan guantes 100% y mascarilla el 75% botas y

gorro un 6.25%.Según normas a nivel mundial las normas de bioseguridad debe ser

aplicada en todas las etapas de manejo de citostáticos más aún no se utiliza botas y gorra

para no incomodar al paciente y mantener una estrecha y amena relación con el niño.

86

TABLA # 19

14.- El transporte de citostáticos se lo realiza en contenedores especiales, de farmacia al

sitio de preparación oncoambulatoria u hospitalización del servicio de oncohematología

Hospital Baca Ortiz 2014

Indicador N de enfermeras %

Si 0 0%

No 16 100%

Total 16 100%

GRAFICO # 14

Transporte de citostáticos se lo realiza en contenedores especiales, de farmacia al sitio de

preparación oncoambulatoria u hospitalización del servicio de oncohematología Hospital

Baca Ortiz 2014

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

87

INTERPRETACION Y ANALISIS.-El transporte de los citostáticos en el Hospital Baca

Ortiz el 100% no se realiza en contenedores especiales exponiendo a todo el personal a

una inminente contaminación por posibles derrames. Estos contendores deber ser

resistentes y debidamente identificados y de uso exclusivo para citostáticos.

88

TABLA # 20

15.- Los citostáticos son almacenados en un sitio seguro y específico para los mismos en el

servicio de oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

Indicadores N de enfermeras %

Si 1 6.25%

No 15 93.75%

Total 16 100%

GRAFICO # 15

Los citostáticos son almacenados en un sitio seguro y específico para los mismos en el

servicio de oncohematología del Hospital Baca Ortiz 2014.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Si No

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

Fuente: enfermeras oncohematología

Elaborado por: Lcda. Mirian Chillán

89

INTERPRETACION Y ANALISIS.-El 93 .75% de las enfermeras encuestadas indican que

no hay un sitio seguro y fijo para el almacenamiento de citostáticos, exponiendo a gran

contaminación y a posibles derrames.

2.5.-CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Según los datos recopilados de las encuestas y guías de observación se nota la gran

deficiencia en la aplicación de las normas de bioseguridad en la preparación y

administración de citostáticos. Por lo que surge la necesidad de la creación de una guía de

manejo seguro de citostáticos definido en la normativa internacional como procedimiento

seguro de trabajo.

90

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ SERVICIO DE

ONCOHEMATOLOGIA

GUIA PRÁCTICA DE MANEJO SEGURO PARA LA PREPARACION Y

ADMINISTRACION DE CITOSTÁTICOS

91

CAPITULO III

3.1.-VALIDACION DE LA PROPUESTA

TEMA: ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

DEL HOSPITAL BACA ORTIZ

ANTECEDENTES

Luego de realizar las encuestas al personal profesional de enfermería que maneja

prepara y administra citostáticos se pudo determinar qué el 50 % no aplican las medidas

de bioseguridad en la administración de citostáticos, por posible carga de trabajo o

simplemente por la no utilización de los mismos.

En la investigación Factores de riesgo del personal de enfermería que brinda cuidados a

pacientes con tratamiento de quimioterapia por Maro SN Zamora García 2013 dirigido al

personal de enfermeras/os y al personal de auxiliares que brindan cuidados a estos

pacientes. Indica que la quimioterapia es un tratamiento que produce un elevado efecto de

toxicidad tanto en los pacientes como en el personal que lo administra, y si no se cumplen

con las correctas normas de bioseguridad puede existir posibles alteraciones en su salud;

durante la investigación se ha comprobado que existen normas a nivel mundial sobre la

bioseguridad del personal que manipula drogas citotóxicas y desechos biológicos, que si

son aplicadas correctamente disminuye en alto porcentaje los factores de riesgo que

conllevan estos tratamientos.

JUSTIFICACION

Luego de revisar la normativa vigente a nivel del ministerio de salud pública, la misma

que no contempla la minimización de los riesgos de exposición en materia de seguridad y

salud de los trabajadores expuestos a agentes citostáticos.

Por ello se crea la necesidad de realizar la presente guía luego de una revisión

bibliográfica de los efectos de los citostáticos en los trabajadores sanitarios con criterio de

92

evidencia científica, esperando que sea una herramienta útil que permitiera e imperara la

aplicabilidad en la práctica clínica

Se describe todos los aspectos de seguridad de los citostáticos en los Servicios de

oncoambulatoria y hospitalización en el manejo, recepción, almacenamiento,

preparación y administración y en la eliminación de los residuos.

Se considera las medidas de prevención para evitar exposiciones laborales a citostáticos,

que incluye las características técnicas y uso que deben reunir los equipos de protección

individual y los sistemas de preparación y administración de citostáticos.

Se propone una notificación y registro en el caso de exposición accidental a fármacos

citostáticos, que incluye normas de actuación en caso exposiciones accidentales en

trabajadores, proponiendo una periodicidad de estimación de la magnitud de los posibles

daños para la salud que pudieran ocurrir durante una exposición no deseada, y que es

directamente proporcional a dos factores: a la frecuencia de manipulación de citostáticos

en el puesto de trabajo y al grado de complejidad de la tarea/s realizada/s. Ello permite

obtener un modelo de valoración que permita tomar decisiones en Vigilancia de la Salud

(en cuanto a periodicidades de rotación y controles médicos ) .

Se propone la realización de procesos de inducción y socialización de la misma a todo el

personal de nuevo ingreso y cada año a todo el personal para la constante actualización de

normativas de bioseguridad en la administración de citostáticos.

INSTITUCIÓN EJECUTORA: Hospital Pediátrico Baca Ortiz Servicio de

oncohematología 2104,

BENEFICIARIOS DIRECTO Cliente interno licenciadas miembros de equipo del

servicio de oncohematología del hospital pediátrico BACA ORTIZ.

BENEFICIARIO INDIRECTO.-Pacientes que reciben quimioterapia en el servicio de

hospitalización y oncoambulatoria.

93

EQUIPO RESPONSABLE:

Investigadora: Mirian Patricia Chillán Quishpe

ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD

Las Políticas actuales de salud del Ecuador se encuentran centradas en la población más

vulnerable que son los paciente oncológicos más no en la seguridad del trabajador que

presta este tipo de atención, por lo que se cree se debería abalizar por completo el

desarrollo de esta propuesta, ya que el personal de estas áreas son más susceptibles a

riesgos laborales.

Tomando en cuenta el ámbito legal en el desarrollo de la presente estrategia, está acorde

con el objetivo del Sistema Nacional de Salud que es brindar una atención equitativa,

adecuada y de calidad a la población ecuatoriana con enfermedades catastróficas.

Para diseñar esta propuesta existe el apoyo de la Líder del servicio, la dificultad que se

puede encontrar estaría enmarcada en la no disposición de todas las prendas de

protección abalizadas internacionalmente, además en vigilar la continuidad del

cumplimiento de la correcta utilización de las normas de bioseguridad en la

administración y preparación de citostáticos.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de protección en la administración de medicamentos

citostáticos en el servicio de oncohematología del hospital Baca Ortiz.

OBJETIVO ESPECIFICO

Promover la seguridad en el manejo de los citostáticos tanto de los manipuladores

como también la del paciente.

Lograr concientizar al personal de enfermería sobre el uso de las normas de

bioseguridad en la preparación y administración de citostáticos.

Sociabilizar la guía práctica de manejo seguro de citostáticos.

94

Incentivar al personal a utilizar todos los registros a implementar para evitar

riesgos laborales en el personal de enfermería

MODELO OPERATIVO DE LA ESTRATEGIA

INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN

RESULTADOS

ESPERADOS

FIN Motivación y

Concientización

Firma del acta de

compromiso para la

implementación de la

guía práctica segura

en la preparación y

administración de

citostáticos por la líder

del servicio

Aplicación de los

conocimientos adquiridos

sobre la temática en base

a las experiencias del

personal de enfermería

PROPÓSITO Prevención de riesgos

laborales en el personal

de enfermería

Cumplimiento de

todas las normas de

bioseguridad

Disminución de efectos

adversos por la

preparación y

administración de

citostáticos en el personal

de enfermería

DISEÑO Guía práctica y segura en

la preparación y

administración de

citostáticos

1.-Listas de chequeos

-Para preparación de

citostáticos.

-Para administración

de citostáticos

2.-Formulario de

encendido y apagado

de campana de flujo

Utilización correcta de

todos los formularios

propuestos.

95

laminar.

3.-Formulario de

desinfección de

campana de flujo

laminar

4.-Stiker de

identificación para

preparar

quimioterapia

SENSIBILIZAC

IÓN

Predisposición de las

licenciadas de enfermería

Lista de asistencia en

el plan de

sociabilización de la

guía

Participación activa de

las enfermeras

VALIDACIÓN Entrega de la presente

guía a la líder del

servicio

Certificación de

validación

Certificación firmada

por la líder del servicio

APLICACIÓN Aplicación de

conocimientos adquiridos

-Correcto uso de las

prendas de protección

en el manejo de los

citostáticos

-Listas de chequeos

semanales

-Registro de todos los

formularios

-Soluciones de

quimioterapia

rotuladas con

identificación

Conocimiento y

aplicación de

bioseguridad en la

preparación y

administración de

citostáticos que es una

actividad propia del

servicio de

oncohematología.

96

reglamentada.

El plazo para la ejecución y las responsabilidades de cada acción lo determina la líder del

servicio, luego de la validación.

3.2.1.- DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

DESCRIPCION DE LA GUIA

PRESENTACIÓN DE PROYECTO

La presentación de la investigación realizada, sus resultados y la propuesta de solución

GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO SEGURO EN LA PREPARACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS, serán presentadas a la Líder del Servicio de

oncohematología del hospital pediátrico BACA ORTIZ.

Se dará inicio a la sociabilización de la guía y uso de sus respectivos formularios de

acuerdo al cronograma establecido y aprobado por la líder del servicio de la institución

anteriormente mencionada. Los contenidos que se darán a conocer se obtendrán del

marco teórico de la presente investigación.

EVALUACIÓN

La evaluación de la propuesta se realiza por medio de dos tipos de evaluación

Evaluación ex ante diagnóstica: Esta evaluación se realiza antes de la ejecución de la

propuesta, en sus procesos y resultados, tomando en cuenta su factibilidad técnica y

administrativa.

Evaluación concurrente o de proceso: En este aspecto se evaluará la eficacia y la

vigencia a través de listas de chequeos, utilización de diferentes registros, para su

seguimiento y monitoreo.

97

PLAN DE SOCIABILIZACION DE LA GUIA PRACTICA DE MANEJO SEGURO DE CITOSTATICOS

OBJETIVO CONTENIDO TECNICA RECURSOS CATEGORIA TIEMPO EVALUACION

1.- Motivar al

grupo para crear

lasos de

compañerismo

Dinámica (granito de

mostaza)

Demostrativa Humanos

Mirian Chillán

Licenciada en

enfermería 3 minutos

Enfermeras

integradas al grupo

2.- Analizar el

nivel de

conocimientos

sobre el tema

Preguntas abiertas Lluvia de ideas Humanos

Mirian Chillán

Licenciada en

enfermería

5 minutos

Se

identifica el grado de

conocimientos sobre

3.-Dar a conocer

sobre citostáticos

y sus riesgos para

el personal que

maneja esta

medicación.

Definición de

bioseguridad

Concepto de citostáticos

Factores de riesgo para el

personal

Diapositivas Humanos

Mirian Chillán

Técnico

Infocus

Licenciada en

enfermería

5 minutos

Conocimientos

adquiridos sobre

citostáticos y sus

factores de riesgo

4.- Definir el

proceso de

recepción,

almacenamiento y

transporte de

citostáticos

Proceso de recepción,

almacenamiento,

transporte y distribución

de citostáticos.

Diapositivas Humanos

Mirian Chillán

Técnico

Infocus

Licenciada en

enfermería

5 minutos

Se establece los

procesos en el

manejo de citostáticos

98

5.-Establecer

normas de

bioseguridad en la

preparación,

administración y

eliminación de

citostáticos

-Preparación de

citostáticos

-Administración de

citostáticos

-Tratamiento de residuos

-eliminación de excretas

-Tratamiento de

extravasación

Diapositivas

Demostrativa

Humanos

Mirian Chillán

Técnico

Infocus

Licenciada en

enfermería 10 minutos

Participación activa

de las enfermeras

Definido técnicas de

preparación y

administración de

citostáticos.

6.- Establecer

tiempo de

estabilidad de los

citostáticos

Estabilidad de los

citostáticos utilizados en

el servicio de

oncohematología

Expositiva Químico

farmacéutico

Químico

farmacéutico 8 minutos

Conocimientos de

estabilidad de los

citostáticos

7.-Detallar

prendas de

protección

individual

Prendas de protección

individual EPIs

Diapositivas

Demostrativa

Humanos

Mirian Chillán

Técnico

Infocus

Prendas de

protección

individual

Licenciada en

enfermería 5 minutos

Conocimiento

adquirido sobre

prendas de protección

individual

8.-Sugerir el uso

de los formularios

diseñados en la

propuesta

Listas de chequeos

-Formulario de

encendido y apagado de

la campana

-Formulario de

desinfección de campana

de flujo lamiar

-Stiker de identificación

para preparar

quimioterapia

Diapositiva

Demostrativa

Humanos

Mirian Chillán

Técnico

Infocus

Formularios

elaborados

Licenciada en

enfermería 5 minutos

Enfermeras utilizan

formularios sugeridos

99

ANTES DE SOCIALIZAR LA GUIA

100

DESPUES DE SOCIALIZAR LA GUIA

101

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

Lista de chequeo para el correcto uso de medidas de bioseguridad en la preparación

de citostáticos

ITEM ACTIVIDAD A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES 1 Registra y enciende campana de

flujo laminar 20 min. Antes preparar

quimioterapia 2 Realiza lavado de manos clínico

3 Prepara e identifica soluciones

purgando y colocando equipos

correspondientes de acuerdo a

indicación médica 4 Utiliza prendas las EPIs

Bata

Mascarilla 3M

Gorro

Guantes de Nitrilo

Gafas

Botas 5 Realiza desinfección con alcohol al

70% soluciones y frascos de

quimioterapia 6 Descarta todo el material utilizado

en la preparación en contenedores

propios para citostáticos frasco

(Sito-Safe) 7 Verifica que se realice desinfección

de la campana a término de la

preparación u a fin de jornada

laboral

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN VERIFICA: _____________________________

_____________________________

102

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

Lista de chequeo para el correcto uso de medidas de bioseguridad en la

administración de citostáticos

ITEM ACTIVIDAD A VERIFICAR SI NO OBSERVACIONES

1 Verifica transporte de citostáticos

se realice en cooler específicos

para los mismos con su respectiva

identificación 2 Realiza lavado de manos clínico

3 Utiliza las EPIs

Gorro

Mascarilla

Bata

Guantes

Gafas 4 Utiliza los respectivos correctos

para la administración de

quimioterapia 5 Utiliza los equipos específicos

para la administración de

citostáticos 6 Lava con solución salina 50cc

pos termino de quimioterapia y

verifica si no hay signos de

extravasación 7 Los equipos y bolsas de

citostáticos los elimina en

contendores específicos para los

mismos

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN VERIFICA: _____________________________

_____________________________

103

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

Hoja de enfermería de control de registro de encendido, apagado de la campana de

flujo laminar.

FECHA ENCENDIDO APAGADO RESPONSABLE

FECHA ENCENDIDO APAGADO RESPONSABLE

104

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

Hoja de control de desinfección de la campana de flujo laminar

FECHA

DESINFECCION

DIARIA

DESINFECCION

SEMANAL RESPONSABLE

FECHA

DESINFECCION

DIARIA

DESINFECCION

SEMANAL RESPONSABLE

105

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÍA

ETIQUETA DE IDENTIFICACION PARA PREPARACION DE

QUIMIOTERAPIA

Nombres y Apellidos__________________________________________________

Fecha ___/___ /____ __ HCL____________________________

Citostático y dosis_______________________________________

Solución_______________ __ Frecuencia___________________

Estabilidad_____________ _Responsable_________________

Frecuencia_______________________________

106

3.2.-VALIDACION DE LA PROPUESTA

La validación de la propuesta la realiza la líder del servicio de oncohematología del

Hospital pediátrico Baca Ortiz LICENCIADA NELY LOPEZ, profesional de gran calidad

humana y trayectoria laboral, con experiencia en el área de oncohematología, que hace que

sea una experta en el tema.

107

Quito noviembre del 2014

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Presente.

De mi Consideración.

Yo, Lcda. NELY LOPEZ , en calidad de Líder de enfermería del servicio de

oncohematología del hospital pediátrico Baca Ortiz, luego de haber revisado la propuesta

del tema de tesis: ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS EN EL SERVICIO DE ONCOHEMATOLOGÌA

DEL HOSPITAL BACA ORTIZ 2014 presentada por la Licenciada en Enfermería,

Mirian Patricia Chillán Quishpe portadora de la cédula N° 1712290780, certifico que

cumple con requisitos necesarios para su aplicación con el personal, ya que es clara,

sencilla, concreta, y satisface los objetivos propuestos, los que será plenamente útil para

el correcto manejo de los citostáticos y así disminuir los riesgos laborales del personal y

mejorar la calidad de atención al paciente pediátrico sometido a quimioterapia.

ATENTAMENTE.

BIBLIOGRAFIA

ARLEIZ Carmen.IBAÑEZJuan, R. G. (agosto de 2012). Protocolo de manejo seguro de

citostaticos. Recuperado el julio de 2014, de manejo seguro de citostáticos:

www.rioja salud.es/rrhh-files/rrhh/protocolo-manejo-seguro-de-citostaticos-

2999.pdf

CAMPOS Carmen, I. J. (AGOSTO de 2012). MANEJO SEGURO DE CITOSTATICOS.

Recuperado el JUNIO de 2014, de PROTOCOLO MANEJO SEGRUO DE

CITOSTATICOS: http://www.riojasalud.es/rrhh-files/rrhh/protocolo-manejo-

seguro-de-citostaticos-2999.pdf

Domerval, A. I. (2010). Enfermedades catastroficas. Recuperado el 14 de agosto de 2014,

de Enfermedades catastroficas :

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2967/1/td4420.pdf

Dra PAREDES cLARA.dRA meza Jenny, D. P. (abril de 2010). Oncohematología

pediatrica. Recuperado el junio de 2013, de cancer infantil a nivel mundial:

www.inen.sld.p/portal/documentos/pdf/al-

paciente/03092012_DIAGNOSTICO_PRECOR_DEL_CANCER_EN

_EL_NINO.pdf

Durán, B. B. (2003). Manual de enfermería quirúrgica. Recuperado el agosto de 2014, de

http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-

ckserv01/es/contenidos/informacion/hgal_guias_manuales/es_hgal/adjuntos/manual

_de_enfermeria_quirurgica.pdf

Nava Paulina, T. A. (octubre15 de 2011). enfermeria quirurgica. Recuperado el 14 de

agosto de 2014, de http://fapadbc.blogspot.com/2011/10/fotos.html

Noticias, U. (15 de ABRIL de 2013). CANCER INFANTIL NO ES SINONIMO DE

MUERTE. CANCER INFANTIL NO ES SINONIMO DE MUERTE, págs.

www.andes.info.ec/.../cancer-infantil-no-es-sinònimo-de-muerte-espectativa.

PALMA Chery E.U., S. F. (2005). ATENCION DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON

CANCER. Obtenido de ATENCION DE ENFERMERIA EN EL NIÑO CON

CANCER:

http://www.revistapediatria.cl/vol2num2/pdf/10_enfermeria_oncologica.pdf

Peña.Airhona, A., & Barruecos Fernandez, N. O. (Febrero de 2014). Guia de buenas

practicas para trabajadores profecionalmente expuestos a agentes citostáticos.

Recuperado el junio de 2014, de

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=26/03/2014-

199edf956b

Tatiana, B. M. (2009). Enfemería como profesión. Recuperado el 14 de agosto de 2014, de

Enfemería como profesión:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100010

1.-DERECHOS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES CATASTROFICAS

Los derechos de las personas que padecen de una enfermedad catastrófica están implícitos

en el artículo cincuenta de la Constitución, siendo los siguientes:

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Tienen el derecho a recibir atención especializada, efectuada por médicos con formación

de postgrado, con conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del

cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas o a un método diagnóstico determinado, debiendo el

médico estar dedicado a una sola especialidad. La atención especializada incluye también

medicina de calidad, entendida como tal los medicamentos que incluyan dos características

básicas: eficacia y seguridad.

ATENCIÓN GRATUITA

La Constitución en forma taxativa ha señalado que la atención que el Estado brinde a los

que sufran de una enfermedad catastróficas es gratuita, por lo tanto en las casas de salud

del Estado no se puede exigir el pago de ningún valor por la prestación de los servicios de

salud, sean estos de hospitalización, tratamiento ambulatorio, exámenes médicos, consultas

externas, cirugías, etcétera.

ATENCIÓN EN TODOS LOS NIVELES

El artículo 50 de la Constitución señala que la protección del Estado será en todos los

niveles desde el diagnóstico, tratamiento, la rehabilitación; y atención en la etapa Terminal

de paciente.

DE MANERA OPORTUNA

La asistencia del Estado a la persona que padece una afección de tipo catastrófica debe ser

en el momento adecuado o conveniente, cuando las circunstancias sean favorables para

conseguir una posible recuperación. Una vez que una casa de salud del Estado a iniciado

un determinado tratamiento médico no puede dejarse al usuario expuesto a la interrupción

del mismo por efecto de su desvinculación, pues ello iría en contravía de los principios

inherentes del servicio público de salud, específicamente el de eficiencia. Analizarlo

cuando ello sea posible, o hasta cuando el paciente alcance una cierta estabilidad.

PREFERENTE

El artículo 35 de la Constitución cataloga a las personas que adolecen de una enfermedad

catastrófica dentro de los grupos de atención prioritaria, por lo tanto tienen el derecho a

recibir de las instituciones de salud públicas, como privadas atención especial y prioritaria.

PARA TODA PERSONA

El derecho establecido en el artículo 50 de la Constitución del Estado ampara a todos los

ecuatorianos y a los extranjeros residentes en el país que sufran de una enfermedad

catastrófica, la norma constitucional no ha dispuesto condición o excepción alguna para ser

beneficiario de la protección estatal, en función de este principio, toda casa de salud

pública está obligada atender a las personas que padezcan una enfermedad catastrófica,

cubrir todas las intervenciones imaginables sin excepción ni condición alguna.

(Domerval, 2010)

CLASIFICACIÓN DE LOS CITOSTÁTICOS EN FUNCIÓN DE SU

AGRESIVIDAD TISULAR

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRIA MEDICO QUIRURGICA

ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL DE ONCOHEMATOLOGIA DEL

HOSPITAL PEDIATRICO BACA ORTIZ

OBJETIVO: recopilar datos sobre bioseguridad en la administración de citostáticos la

misma que servirá para desarrollar una investigación que proponga posibles soluciones.

INSTRUCCIONES:

-Lea detenidamente la pregunta y marque con una X en una sola respuesta.

-La información recopilada serán analizados en forma confidencial

-Agradeceré su colaboración para la realización de la presente encuesta

1.-CONOCE USTED SOBRE DEL PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE

CITOSTÀTICOS.

SI ( ) NO ( )

2.- USTED TIENE UN AREA FISICA SEGÚN DISPONE LA NORMATIVA PARA LA

PREPARACION DE CITOSTATICOS

SI ( ) NO ( )

3.-. QUE TIEMPO DEBE

ESTAR ENCENDIDA LA CABINA DE FLUJO LAMINAR ANTES DE PREPARAR

QUIMIOTERAPIA

15 - 20 min ( )

30 min ( )

60 min ( )

4.-REALIZA LAVADO CLINICO DE MANOS ANTES DE LA PREPARACIÒN DE

QUIMIOTERAPIA.

Siempre ( )

Frecuentemente ( )

A veces ( )

Nunca ( )

5.- QUE PARAMETROS DE IDENTIFICACION UTILIZA AL PREPARAR

QUIMIOTERAPIA PARA EVITAR ERRORES Y ASEGURAR LA INTEGRIDAD DEL

PACIENTE.

Nombre y Apellido ( )

Número de cama ( )

Nombre del citostático y dosis ( )

Tipo de solución y cantidad ( )

Vía de administración y duración de infusión ( )

Fecha de nacimiento ( )

6.-CUALES SON LAS PRENDAS DE PROTECCION QUE ULTILIZA EN LA

PREPARACION DE QUIMIOTERAPIA

SI NO

Gorro ( ) ( )

Bata ( ) ( )

Gafas ( ) ( )

Mascarilla 3M ( ) ( )

Guantes de nitrilo ( ) ( )

Botas ( ) ( )

7.- REGISTRA LA HORA DE ENCENDIDO Y APAGADO DE LA CABINA DE

FLUJO LAMINAR

SI ( ) NO ( )

8.-USTED A SUFRIDO ALGUN ACCIDENTE DE TRABAJO AL PREPARAR O

ADMINISTRAR CITOSTATICOS.

Si ( )

No ( )

Mencione cuales fueron

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

9.- EN LOS ULTIMOS SEIS MESES HA REPORTADO SINTOMATOLOGIA TALES

COMO

Cefalea ( )

Lesiones dérmicas ( )

Procesos irritativos (alergia) ( )

Dificultad para quedarse embarazada ( )

Abortos a repetición ( )

Mucositis ( )

10.- LE HAN REALIZADO CONTROLES MÉDICOS POR LO MENOS CADA AÑO

DURANTE EL TIEMPO QUE TRABAJA EN EL SERVICIO

SI ( ) NO ( )

11.-CADA QUE TIEMPO CAMBIA EL COBERTOR DE LA CABINA

En cada procedimiento ( )

Cada dos procedimientos ( )

Si existe derrame ( )

Fin de turno ( )

12.-DONDE COLOCA LOS RECIDUOS DE CITOSTATICOS

Contenedor propio para citostáticos ( )

Tacho de basura común ( )

13.- QUE MEDIDAS DE BARRERA UTILIZA PARA LA ADMINISTRACION DE

CITOSTATICOS.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

14.- SE ROTULA CORRECTAMENTE LOS DESECHOS DE CITOSTATICOS PARA

SU ELIMINACION

SI ( ) NO ( )

15.-EL TRANSPORTE DE CITOSTATIOCS DE FARMACIA AL SITIO DE

PREPARACIÓN ONCOAMBULATORIA U ONCOHEMATOLOGIA SE LOS

REALIZA EN CONTENEDORES ESPECIALES.

SI ( ) NO ( )

16.-LOS CITOSTATICOS SE LOS ALMACENA EN UN SITIO SEGURO

ESPECIFICO PARA LOS MISMOS

SI ( ) NO ( )

GUIA DE OBSERVACION

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRIA MEDICO QUIRURGICA

BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE CITOSTATICOS

SI NO

Enciende la cabina de flujo laminar 15 a 20 minutos antes de

iniciar la jornada

Realiza lavado de manos antes de la preparación quimioterapia

Rotula correctamente todas la soluciones para la preparación de

quimioterapia

Utiliza todas las prendas de protección para la preparación de

quimioterapia

Gorro

Mascarilla

Gafas

Bata

Guantes de polietileno

Botas

Registra la hora de encendido y apagado de la campana

Cambia el cobertor de la cabina en caso de derrame

Utiliza prendas de protección en la administración y

manipulación citostáticos y de quimioterapia.

Bata

Mascarilla

Guantes

Desecha los desperdicios de citostáticos en un recipiente

específico para los mismos

El transporte de citostáticos lo hacen en contenedores especiales

Almacena los citostáticos en un área segura y específica para

estos medicamentos.