UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS - DSpace en...

155
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA AUTOR: QUINALUIZA ALULEMA DIANA ELIZABETH ASESORA: LICENCIADA JEANETH GONZALES AMBATO-2014 FACTORES PROTECTORES EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA EN LAS MUJERES GESTANTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE GINECOLOGIA -CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ MARIA VELASCO IBARRA TENA

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS - DSpace en...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA

AUTOR: QUINALUIZA ALULEMA DIANA ELIZABETH

ASESORA: LICENCIADA JEANETH GONZALES

AMBATO-2014

FACTORES PROTECTORES EN LA PREVENCIÓN DE LA

PREECLAMPSIA EN LAS MUJERES GESTANTES QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE GINECOLOGIA -CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL

JOSÉ MARIA VELASCO IBARRA TENA

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

Certifico que en calidad de tutora del trabajo de investigación realizado

por la Srta, DIANA ELIZABETH QUINALUIZA ALULEMA con C.I. N°

1803761319.

Requisito previo para la obtención del título de Licenciada en Enfermeria,

cuyo tema de tesis es ¨FACTORES EN LA PREVENCIÓN DE LA

PREECLAMPSIA EN LA MUJERES GESTANTES QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE GINECOLOGÍA – CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DEL TENA”.

He dirigido, revisado y aprobado en su totalidad

DECLARACION DE AUTORIA

YO, DIANA ELIZABETH QUINALUIZA ALULEMA, autora del presente

proyecto de investigación con el tema: “FACTORES EN LA

PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA EN LA MUJERES GESTANTES

QUE ACUDEN AL SERVICIO DE GINECOLOGÍA – CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA DEL

TENA”, declaro que esta investigación es de mi exclusiva responsabilidad

y autoría.

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, verdadera fuente de amor y

sabiduría.

A mi madre, porque gracias a ella sé que la responsabilidad se la debe

vivir como un compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mi abuelito (Gaspar) porque aunque él se encuentre lejos de este

mundo siempre he sentido su compañía y protección en todo momento,

cuya inspiración ha sido él.

A mi hermano, el incondicional abrazo que me motiva, a mis tíos porque

en la usencia de mi mami estuvieron siempre con su apoyo

incondicional,amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida (Marce)

para hacerme compañía con sus sonrisas de ánimo,

Diana Elizabeth Quinaluiza

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma estuvieron

conmigo, porque cada una aportó con un granito de arena; y es por ello

que a todos y cada uno de ustedes les dedico todo el esfuerzo, sacrificio y

tiempo que entregué a esta tesis.Ati Dios mío, por darme la oportunidad

de existir así, aquí y ahora; por mi vida, que la he vivido junto a ti. Gracias

por iluminarme y darme fuerzas y caminar por tu sendero. A ti Mami, que

tienes algo de Dios por la inmensidad de tu amor, y mucho de ángel por

ser mi guarda y por tus incansables cuidados. A mi tutora por el apoyo

brindado para la culminación de este proyecto de tesis a la licenciada

Jeaneth Gonzales.

Diana Elizabeth Quinaluiza

INDICE GENRAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

DECLARACION DE AUTORIA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ............................................. 2

SITUACION PROBLEMICA .................................................................... 4

PROBLEMA CIENTÍFICO ...................................................................... 6

OBJETO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 6

CAMPO DE ACCIÓN .............................................................................. 6

ASPECTO .............................................................................................. 6

DELIMITACIÓN ESPECIAL Y TEMPORAL ........................................... 7

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 7

OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 7

IDEA A DEFENDER .............................................................................. 7

VARIABLES ............................................................................................ 8

Variable Independiente ........................................................................... 8

APORTE TEÓRICO................................................................................ 8

NOVEDAD CIENTÍFICA ......................................................................... 8

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA .................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 9

CAPITULO I ............................................................................................. 10

1.-MARCO TEORICO ........................................................................... 10

1.1.-SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN EL ECUADOR ......... 10

1.1.1.-El derecho a la salud abarca cuatro elementos: ......................... 11

1.2.- MARCO LEGAL ........................................................................... 12

1.2.1.- Maternidad gratuita y atención a la infancia .............................. 12

1.2.3- Derechos de la mujer embarazada en el trabajo ........................ 13

1.2.4.- Estabilidad laboral. .................................................................... 13

1.2.5-.Horario de lactancia. ................................................................... 13

1.2.5.-Sanciones: .................................................................................. 14

1.3.-FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ...................... 14

1.3.1.-Función Asistencial ..................................................................... 14

1.3.2.-Función De Comunicación ......................................................... 14

1.3.3.-Función Humanitaria .................................................................. 14

1.3.4.-Función De Educación ............................................................... 14

1.3.5.-Función Social ............................................................................ 15

1.3.6.-Función Preventiva ..................................................................... 15

1.3.7.-Función Administrativa ............................................................... 15

1.4.-ROL DE LA ENFERMERA EN LAS MUJERES GESTANTES ...... 15

1.4.1.-Intervención De Enfermería En La Mujer Gestante .................... 15

1.5.-HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA PREECLAMPSIA ............ 16

1.5.1.-Primeras referencias .................................................................. 16

1.5.2.-El siglo XX .................................................................................. 16

1.6.-LA PREECLAMPSIA .................................................................... 17

1.6.1.-ETIOLOGÍA ................................................................................ 18

1.6.2.-FISIOPATOLOGÍA ..................................................................... 18

1.6.3.-CLASIFICACIÓN ........................................................................ 19

1.6.2.-SIGNOS DE ALARMA DE LA PREECLAMPSIA ....................... 21

1.6.3-MANIFESTACIONES CLÍNICAS ................................................. 22

1.6.4.-COMPLICACIONES DE PREECLAMPSIA ................................ 22

1.6.5.-Evaluación de la Proteinuria en el Embarazo ............................. 23

1.6.5.1.- Detección de proteinuria ......................................................... 23

1.7.-Principales Factores De Riesgo .................................................... 24

1.7.1.-Factores Maternos Pre concepcionales: .................................... 24

1.7.2.-Presencia de algunas enfermedades crónicas: .......................... 24

1.7.3.-GESTACIÓN EN CURSO .......................................................... 25

1.7.-4.-AMBIENTALES ......................................................................... 26

1.8.-Tratamiento De Trastorno Hipertensivo Del Embarazo ................. 27

1.8.1.-LOS OBJETIVOS PRINCIPALESDEL TRATAMIENTO ............. 28

1.8.2.-MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS .......................................... 28

1.8.3.-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ......................................... 28

1.8.4.-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO AMBULATORIO (VÍA

ORAL) ................................................................................................... 29

1.8.5.-EL SULFATO DE MAGNESIO ................................................... 30

1.8.6.-Uso de sulfato de magnesio para la prevención de eclampsia: .. 30

1.8.7.-Efectos adversos del sulfato de magnesio ................................. 30

1.8.8.-Manejo de la Preeclampsia Leve ................................................ 30

1.8.9.-Intervención De Enfermería En Paciente Con Preeclampsia ..... 30

1.8.10.-GUIA PRACTICA CLINICA TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

DEL EMBARAZO POR MSP2013 ........................................................ 32

1.9.-FACTORES PROTECTORES DE LA PREECLAMPSIA ............... 46

1.9.1.-Cómo Identificar los Factores Protectores ................................. 46

1.9.2.-Los Factores Puede Cambiarse Fácilmente ............................... 47

1.9.3.-EL CONTROL PRENATAL ......................................................... 47

1.9.3.1.-Objetivos del control prenatal .................................................. 48

1.9.3.2.-Características del Control Prenatal ....................................... 48

1.9.3.3.- Esquema de control prenatal por niveles .............................. 49

1.9.3.4.-Diagnóstico De La Condición Fetal ......................................... 50

1.9.3.5.-Diagnóstico De La Condición Materna .................................... 50

1.10.-Alimentación Durante el Embarazo ............................................. 51

1.10.1.-Control del estado nutricional durante el embarazo ................. 52

1.10.2.-Aspectos nutricionales a tener en cuenta durante el embarazo 52

1.10.3.-Requerimientos nutricionales durante el embarazo .................. 52

1.10.4.-Nutrientes adicionales que necesita la mujer embarazada ...... 54

1.10.5.-Consejos útiles para una buena nutrición en el embarazo ....... 55

1.10.6.-Frecuencia de comidas ............................................................ 56

1.10.7.-Ardores, náuseas y otros síntomas .......................................... 56

1.11.-LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO ................... 57

1.11.1.- Beneficios de las actividades físicas ....................................... 57

1.11.2.- Tipo de actividad física recomendada ..................................... 58

1.11.3.-Qué no debe hacer la embarazada al realizar actividad física . 58

1.11.4.-.-Ejercicios cardiovasculares .................................................... 59

1.11.5.-Ejercicios de flexibilidad y fuerza .............................................. 59

1.11.6.-Efecto del ejercicio físico en el embarazo ................................ 60

1.12.- MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD EMOCIONAL .... 61

1.12.1.-Tips para el bienestar emocional .............................................. 61

1.12.2.-Medidas preventivas para la Preeclampsia .............................. 63

CAPITULO II ............................................................................................ 64

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

............................................................................................................. 64

2.1.- Caracterización del sector seleccionado para la investigación ..... 64

2.-1.2.-UBICACIÓN .............................................................................. 68

2.2.-MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 69

2.2.1.-Modalidad de Estudio ................................................................. 69

2.2.2.-Diseño de la investigación .......................................................... 69

2.2.3.-Diseño trasversal ........................................................................ 69

2.2.4.-Tipo De Investigación ................................................................. 69

2.2.4.1.-Narrativa .................................................................................. 69

2.2.4.2.-Descriptiva ............................................................................... 70

2.2.4.3.-Retrospectiva ........................................................................... 70

2.2.4.4.-El método de campo ................................................................ 70

2.2.5.-Universo y Muestra ..................................................................... 70

2.3.-Procesamiento de la Información .................................................. 71

2.3.1.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................... 71

2.3.2.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................... 71

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ............................... 104

CAPITULO III ......................................................................................... 105

VALIDACION DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN ........... 105

3.1.- Título de la propuesta ................................................................. 105

3.2.-Antecedentes .............................................................................. 106

3.3.-JUSTIFICACION ......................................................................... 106

3.4.-Beneficiarios ................................................................................ 106

3.5.-Objetivo General.......................................................................... 107

3.6.-Objetivos Específicos .................................................................. 107

3.7.-DESARROLLO DE LA PROPUESTA .......................................... 107

Introducción ........................................................................................ 108

Justificación ........................................................................................ 108

CONCLUSIONES GENERALES ........................................................ 129

RECOMENDACIONES ....................................................................... 131

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo con el tema Factores Protectores en la

Prevención de la preeclampsia en las Mujeres Gestantes que acuden al

Servicio de Ginecología – Consulta Externa del Hospital José María

Velasco Ibarra del Tena, tiene como objetivo: Determinar los factores

protectores en la prevención de la preeclampsia en las mujeres gestantes

,para lo cual se realizó un estudio narrativo , descriptivo, retrospectivo, de

secuencia transversal, y como muestra para el estudio se tomaron a 41

mujeres embarazadas, que asistieron al servicio de consulta externa,

llegando a la siguientes conclusiones:La incidencia de la preeclampsia en

el tiempo de estudio en el Hospital José María Velasco Ibarra es de 235

casos que se tomaron como muestra 41 mujeres embarazas, lo que

corresponde a un 52% de los eventos gineco- obstétricos atendidos. De

acuerdo a las condiciones socio demográficas podemos concluir que las

mujeres embarazadas son primigestas , seguido de la gran multiparidad

que abarca la provincia, nivel de instrucción primaria con estado

emocional preocupación.En cuanto a la existencia de un manual en el

servicio de ginecología refleja de la no existencia de un manual que

incluya los factores protectores en la prevención de la preeclampsia, de

ahí parte la necesidad de la creación de dicho manual, que fomentara

acciones de promoción y prevención de preeclampsia en las mujeres

gestantes.

PALABRAS CLAVES: Preeclampsia, Incidencia, Factores Protectores, Manual

EXECUTIVE SUMMARY

This investigative work with the theme protective factors in the prevention

of pre-eclampsia in pregnant women attending the gyna ecology service –

consultation outside of the Hospital José María Velasco Ibarra of Tena,

aims to identify protective factors in the prevention of pre-eclampsia in

pregnant women, for which a narrative study descriptive, retrospective,

cross-sectional sequence, and as specimen for the study were 41

pregnant women, who attended the outpatient service, reaching the

following conclusions: the incidence of pre-eclampsia in the time of study

in the Hospital José María Velasco Ibarra is 235 cases 41 women taken

as pregnant, corresponding to 52% of the eventsob-served obstetric

According to the conditions socio demographic can conclude that pregnant

women are prim gravid, followed by the Grand multi parity covering the

province, primary education with emotional state concern, identifying

protective factors for prevention the existence of a manual in the service of

Gynecology releja of the non-existence of a manual that includes

protective factors in the prevention of pre-eclampsia, then partthe

necessity of the creation of this manual, which en courage actions of

promotion and prevention of pre-eclampsia in pregnant women.

Key words: Incidence, protective factors, Manual and pre-eclampsia.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación realizado en el Hospital José María

Velasco Ibarra del Tena parte de la necesidad de tener un manual

donde se establezca los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia, debido que de cada 150 partos mensuales que se llevan a

cabo en el hospital José María Velasco Ibarra el 25% de ellos terminan

en preeclampsia representando una cifra alarmante que el personal de

salud debe tener en consideración para ejercer acciones de prevención

de la patología..

En la provincia de Napo en el año 2007 se registró 3 muertes maternas, y

en el 2008 se evidenciaron 4 muertes maternas asociados con trastornos

hipertensivos del embarazo, la tasa de morbi-mortalidad infantil en el 2007

y 2008 fue de 8.5% y 11.4% respectivamente.

En la actualidad se presentan altos índices de casos de preeclampsia en

el Hospital, con pacientes que son transferidas de distintos

establecimientos de salud más cercanos, presentando complicaciones

graves durante la gestación, es por tal razón que la preeclampsia es una

patología de alto riesgo en el embarazo que aún no se puede evitar, el

principal objetivo de este trabajo es determinar los factores protectores

para prevención de la preeclampsia y contribuir a evitar las

complicaciones que puede llevar a la muerte materna y neonatal siendo

prioritario, el aumento de la cobertura del control prenatal en la población

y la creación de un manual que incluya los factores protectores y una

adecuada intervención de enfermería. La atención a la embarazada tiene

como objetivo reducir al mínimo el riesgo de morbi-mortalidad tanto para

la madre como para el niño, la identificación temprana de los factores

protectores, lo cual permite una atención más especializada de acuerdo

con el riesgo que presente la paciente, y así evitar complicaciones.

2

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La existencia de convulsiones en la mujer embarazada, fue referida en

antiguas escrituras de Egipto y China miles de años AC. Hipócrates, siglo

IV AC, se refirió a la gravedad de las convulsiones durante la gestación

Existen pocas referencias sobre la enfermedad, dado que la obstetricia

fue ejercida por parteras, y la eclampsia no era diferenciada de la

epilepsia.

LeonChesley siglo XX; dedicó toda su vida al estudio de la hipertensión

en el embarazo,luego con el pasar del tiempo El profesor Jack A.

Pritchard (1921-2002) fue una figura emblemática dentro de la obstetricia

moderna. Se desempeñó como director de obstetricia en el Parkland

Memorial Center, donde diseñó un nuevo modelo para la atención del

embarazo de alto riesgo. Además fijo normas para cuidados prenatales

que luego alcanzarían vigencia en toda la nación, y contribuyó al

conocimiento del tratamiento de la preeclampsia-eclampsia y las

hemorragias obstétricas. Y hasta la actualidad sigue siendo la causa de

+10% de muertes maternas según la OMS. (Hernandez, 2012)

Braumner, T. realizó una investigación con el tema la Intervención de la

enfermera en clientes en situación crítica, que requiere cuidados

intensivos como la hipertensión , en el año (2000) se fundamentan en un

módulo de asistencia vinculado a la interacción del equipo

multidisciplinario, con el objetivo de lograr metas específicas que generen

el establecimiento del equilibrio en la salud, utilizando como muestra a 64

mujeres gestantes, llegando a la siguiente conclusión que la interrelación

genera información y experiencia relevante en una enfermedad, en la que

la falta de cuidados puede generar situaciones críticas que afectan el

sistema orgánico total del usuario. (Navarro, 2010)

Valdez, R. en el año 1999 realizo una investigación sobre las estrategias

comunitarias de prevención de la hipertensión arterial en embarazadas en

el sector La Sabanita de Ciudad Bolívar, utilizando como muestra 18

3

embarazadas , con el objetivo identificar factores de riesgo para

incremento de HTA gestacional, llegando a la siguiente conclusión : en la

hipertensión arterial en usuarias embarazadas es significativo considerar

la edad, raza de la usuaria, los antecedentes familiares y hereditarios en

relación con la hipertensión arterial y enfermedad coronaria, el hábito de

fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas, la dieta, el sobrepeso, tipo de

trabajo, condiciones que provocan los niveles de presión. (Valdez, 2000)

Cedeño, M; Guevara, E. y Mercado, O en el año 2003, realizaron un

estudio con el tema programa educativo con factores de riesgo de

preeclampsia, cuyo objetivo fue diseñar un programa educativo referido a

factores de riesgo a preeclampsia utilizando como muestra a un grupo de

embarazadas. La investigación fue un proyecto factible con diseño

transversal. Entre las conclusiones tenemos: que el nivel de información

de las embarazadas en cuanto a las generalidades, fisiología y

fisiopatología de la enfermedad, es muy bajo, pues se ubicó en un 78%.

(Cedeño, 2003)

Figueroa, A. en el año 2000 realizó una investigación con el tema la

toxemia gravídica genera complicaciones de salud para los usuarios con

el objetivo de identificar las principales complicaciones y actuar sobre

ellas , utilizando como muestra a 86 embarazadas de la clínica San

Alfonso de Chicago , llegando a la siguientes conclusiones: que afectan

su estructura orgánica a través de la funcionalidad en la presión arterial, la

proteinuria, edema y disminución de la irrigación sanguínea en el útero,

frente a lo cual la atención de calidad que considere la valoración bajo los

procedimientos más efectivos para lograr el restablecimiento de la

usuaria. Estos aspectos valorativos de la hipertensión arterial deben

tomarse en cuenta desde el punto de vista asistencial y de orientación a

las embarazadas para que así reconozcan los riesgos fisiopatológicos

asociados a la hipertensión arterial o presión arterial elevada. (Figeroa,

2000)

4

Càcedas .L Beals.E. en el año 2009, realizaron una investigación con el

tema Estudio Comparativo de la morbilidad del producto gestacional en

mujeres embarazadas con preeclampsia eclampsia moderada-severa ,

con el objetivo de de comparar la morbilidad del producto gestacional ,

utilizando como muestra a 1886 embarazadas del hospital del profesor ,

llegando a la siguiente conclusión: si bien las diferencias clínicas para el

diagnóstico de preeclampsia moderada o severa son claras las

complicaciones pueden traer al producto de la gestación no presentar

diferencias , salvo analizar el RCIU. (Cáceda, 2009)

SITUACIÓN PROBLEMICA

A nivel mundial, la incidencia de preeclampsia oscila entre 2-10% de los

embarazos, la cual es precursor de la eclampsia y varía en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de

preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que en los

desarrollados. (Vargas, 2011)

Esta realidad es parte fundamental en el contexto de los indicadores de

salud, en Venezuela según el Ministerio del Poder Popular para la Salud

el 25% de las embarazadas llegan a sufrir de hipertensión inducida por el

embarazo y la mayor parte de ellas no saben o no ejercen ningún control

sobre la enfermedad a través de los servicios asistenciales.

Esto refleja una realidad que se aprecia con el incremento de casos de

preeclampsia y eclampsia, en los hospitales y centros ambulatorios.

(MPPS; 2006)

En el Ecuador se encontró una incidencia de preeclampsia y eclampsia de

22% del total de mujeres embarazadas, siendo ésta la primera causa de

muerte materna, La situación de la educación en el Ecuador es dramática,

caracterizada, por la persistencia del analfabetismo (1.2%), bajo nivel de

escolaridad, lo cual influye como factor primordial para la incidencia de

la preeclampsia en mujeres gestantes. (Mayorga, 2012)

5

La preeclampsia-eclampsia es una de las principales causas de

morbilidad y mortalidad materna y perinatal mundial; en el año 2010, en

Ecuador ya fue catalogada como la primera causa de muerte materna de

acuerdo a varias investigaciones realiozadas en el país. (Vera, 2011)

En la provincia del Napo en el año 2007 se registró 3 muertes maternas, y

en el 2008 se evidenciaron 4 muertes maternas asociados con trastornos

hipertensivos del embarazo. La tasa de morbi-mortalidad infantil en el

2007 y 2008 fue de 8.5% y 11.4% respectivamente.

En el servicio de ginecología se del Hospital José María Velasco Ibarra la

hipertensión arterial inducida por el embarazo constituye una de las

principales complicaciones en el embarazo registradas en este año

hasta 25 % del total de los casos lo que la mayoría de los resultados

correspondieron a la preeclampsia.

La posibilidad de prevenir la preeclampsia está limitada por la falta de

conocimiento por parte del personal de salud sobre factores protectores,

de modo cuando se habla de prevención se hace referencia la a la

identificación temprana de los pacientes de alto riesgo y prevención de la

misma.

En el hospital José María Velasco Ibarra se ha detectado fallas en la

educación a las madres en periodo de gestación para prevención de la

preeclampsia lo cual ha determinado la falta de controles prenatales

subsecuentes, madres jóvenes, la multipariedad en las mujeres,

ocasionando factores de riesgos y la aparición de la preeclampsia.

En el servicio de ginecología no existe de un manual donde incluya los

factores protectores de la preeclampsia en donde el personal de

enfermería pueda orientarse, informarse,guiarse, con el fin de garantizar

una prevención en las mujeres gestantes disminuyendo la incidencia de la

preeclampsia.

6

Las enfermedades crónicas como obesidad, la diabetes son factores de

riesgo para originar una hipertensión arterial inducida por el embarazo,

originando complicaciones en los bebes, como prematuras del mismo,

hemorragias post parto, y el mismo compromiso materno.

La insuficiente educación y comunicación del personal de salud con las

mujeres gestantes, contribuye a la falta de conocimiento que tienen las

madres sobre esta enfermedad impidiendo de esta forma la oportuna

intervención de los profesionales de la salud.

Si todos estos problemas antes mencionados no se solucionan

ocasionaran un embarazo de alto riesgo para la mujer , problemas al

neonato , partos prematuros , retardo del crecimiento intra uterino ,

hemorragias post parto a la madre , complicaciones como la eclampsia ,

e inclusive puede poner en peligro la vida de la madre y al recién nacido.

PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo intervienen los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia en la mujer gestante en el servicio de ginecología-

consulta externa del hospital José María Velasco Ibarra?

OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Enfermería Gineco -obstétricia

CAMPO DE ACCIÓN

Preeclampsia en mujeres gestantes

ASPECTO

Factores Protectores en la Prevención de la Preeclampsia en la Mujer

Gestante Que Acuden al Servicio de ginecología- Consulta Externa del

Hospital José María Velasco IBARRA TENA.

7

DELIMITACIÓN ESPECIAL Y TEMPORAL

La presente investigación trata sobre: la preeclampsia en la mujer

gestante en el servicio de ginecología- consulta externa del hospital José

María Velasco Ibarra de la cuidad del Tena en el mes de Octubre 2013

hasta el mes de Septiembre del año 2014.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Proceso de atención integral en enfermería

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia en las mujeres gestantes que acuden al servicio de

Ginecología – Consulta Externa del hospital José María Velasco Ibarra del

Tena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científicamente la investigación sobre los factores

protectores en la prevención de la preeclampsia en la mujer

gestante.

Determinar qué factores protectores intervienen en la prevención

de la preeclampsia en la mujer gestante

Diseñar un manual sobre factores protectores en la prevención de

la preeclampsia en la mujer gestante

Evaluar la propuesta por vía de expertos

IDEA A DEFENDER

Mediante la determinación de los factores protectores se pretende

Prevenir la preeclampsia en las mujeres gestantes y con ello garantizar

el bienestar materno fetal durante todo su embarazo.

8

VARIABLES

Variable Independiente

Factores protectores

Variable Dependiente

La preeclampsia en la mujer gestante

APORTE TEÓRICO

Este trabajo investigativo tiene un aporte teórico ya que se van aplicar

conocimientos estudiados, también se van aplicar nuevos métodos ,

técnicas , formas para un adecuado proceso en la mujer en el periodo de

gestación y con ello prevenir sus complicaciones que se pueden originar

durante su periodo de gestación , disminuyendo con ello los índices de

preeclampsia y que representa parte fundamental que el personal de

salud vaya acorde a las necesidades de los pacientes y de la tecnología.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Este trabajo representa una novedad científica ya que se va aplicar la

intervención propia de enfermería con el propósito prevenir la

preeclampsia en la mujer gestante y así mejorar la calidad de vida de

las pacientes utilizando factores protectores y lograr cambios de vida

saludables para la paciente, porque es una enfermedad conocida por

muchos pero pocos saben cómo tratar, mantener y prevenir enserio esta

enfermedad que es una realidad que vivimos hoy en día.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

El presente trabajo investigativo tiene como base la práctica y las

actividades ya que se llevan a cabo en el lugar de trabajo propio del

profesional en el hospital y se van a medir la eficacia de las actividades

sobre los factores protectores en la prevención de la preeclampsia en la

mujer gestante.

9

JUSTIFICACIÓN

El personal de enfermería requiere establecer con las gestantes y sus

familias una relación de confianza y entendimiento, reconocer las

necesidades, factores de protección y los problemas y actuar en base a

conocimientos, juicio, medios disponibles y recursos para crear de esta

manera un clima de armonía y seguridad.

Esta investigación se lleva acabo tomando en cuenta la elevada tasa

referencial de morbimortalidad materna en el país. Considerando la

gravedad del incumplimiento del control prenatal por parte de las madres

en edad gestacional, muchas veces por descuido o desconocimiento de

los beneficios que se brinda al acudir a dicho control, la mala

alimentación, falta de ejercicio y considerando las creencias que no

permiten la asistencia a los centros de salud para una valoración oportuna

y eficaz.

En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las

complicaciones más habituales del embarazo y son responsables de un

importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal,

especialmente en los lugares de escasos recursos.

La preeclampsia-eclampsia es una de las principales causas de

morbimortalidad materna yperinatal mundial; en el año 2010, en Ecuador,

fue catalogada como la primera causa de muertematerna (INEC 2010).

Muchas veces la falta de conocimiento, de programas informativos y

preventivos sobre esta patología materna influye de manera directa en las

complicaciones entre ellas la preeclampsia. o en otras situaciones

también debido a su cultura, falta de preparación académica, la pobreza

que las llevan a utilizar los servicios de parteras empíricas o personal

médico no calificado que no detectan la enfermedad oportunamente.

10

Por tal razón está demostrado que un previo cuidado durante la gestación

nos ayudara a valorar y ejecutar los factores protectores en la

prevención de la preeclampsia que se pueden presentar durante el

embarazo y parto.

CAPITULO I

1.-MARCO TEORICO

1.1.-SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN EL ECUADOR

La situación en el sector salud en Ecuador, es muy deficitaria,

presentándose a continuación las principales características del mismo.1

Ecuador en materia de salud desarrolla una política basada en el plan de

desarrollo y del buen vivir, la misma que ha generado, un impacto

importante en todos los estratos sociales gracias a políticas referentes a

esta área. Sin embargo aún se generan dudas sobre los resultados de la

fuerte inversión en materia de Salud. (MSP, www.gogle.com, 2008)

El Sistema de Salud del Ecuador se caracteriza por la segmentación en

sectores, privado y público. Como en otros países andinos de la zona, un

sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los

trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la

población de mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud

pública y redes asistenciales para los más pobres.(Los datos se refieren

al año 2005). (MSP, 2007)

Los cambios que se han dado en el desarrollo social del Ecuador en el

periodo 2007–2012 fueron potentes. En el año 2006 la inversión social era

de 1.934 millones de dólares, mientras que la proyección en 2013 es de

alrededor de 7.000 millones de dólares, destinados especialmente al

sector de salud. Ecuador continúa elaborando políticas que permitan

disminuir la mortalidad materna e infantil ,así como promover ejes de

11

prevención en enfermedades no transmisibles como la hipertensión, el

cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes. (SALUD, 2008)

1.1.1.-El derecho a la salud abarca cuatro elementos:

Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de

establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de

programas de salud.

Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud

deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro

dimensiones superpuestas:

o no discriminación;

o accesibilidad física;

o accesibilidad económica

o acceso a la información.

Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de

salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente

apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el

ciclo de vida.

Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán

ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de

buena calidad. (ECUADOR LEGAL, 2013)

La accesibilidad, es definida como el grado por el cual las personas

están en capacidad de acceder y recibir atención y servicios del

sistema de salud.

12

1.2.- MARCO LEGAL

1.2.1.- Maternidad gratuita y atención a la infancia

Considerando:

Que es obligación del Estado proteger la maternidad y amparar al hijo

desde su concepción, garantizándole las condiciones necesarias para su

integridad mental y física;

Que es necesario dotar a las instituciones de salud pública de los

recursos indispensables para que presten un real y eficaz servicio de

maternidad gratuita a la mujer ecuatoriana;

Art. 1.- (Sustituido por el Art. 2 de la Ley 129, R.O. 381, 10-VIII-98 y

reformado por el Art. 1 de la Ley 2005-14, R.O. 136, 31-X-2005).- Toda

mujer tiene derecho a la atención de salud gratuita y de calidad durante

su embarazo, parto y post-parto, así como al acceso a programas de

salud sexual y reproductiva. De igual manera se otorgará sin costo la

atención de salud a los recién nacidos-nacidas y niños-niñas menores de

cinco años, como una acción de salud pública, responsabilidad del

Estado.

Art. 2.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley 129, R.O. 381, 10-VIII-98).- La

presente Ley tiene como una de sus finalidades el financiamiento para

cubrir los gastos por medicinas, insumos, micronutrientes, suministros,

exámenes básicos de laboratorio y exámenes complementarios para la

atención de las mujeres embarazadas, recién nacidos o nacidas y niños o

niñas menores de cinco años de edad en las siguientes prestaciones:

a) Maternidad: Se asegura a las mujeres, la necesaria y oportuna

atención en los diferentes niveles de complejidad para control prenatal y,

en las enfermedades de transmisión sexual los esquemas básicos de

tratamiento (excepto SIDA), atención del parto normal y de riesgo,

cesárea, puerperio, emergencias obstétricas, incluidas las derivadas de

13

violencia intrafamiliar, toxemia, hemorragias y sepsis del embarazo, parto

y post-parto, así como la dotación de sangre y hemo derivados. (MSP,

2006)

1.2.3- Derechos de la mujer embarazada en el trabajo

1.2.4.- Estabilidad laboral.

El derecho primordial que ampara a la mujer embarazada es garantizar

su estabilidad laboral durante su período de gestación y durante las 12

semanas de licencia a que tienen derecho según lo manifiesta el artículo

153 y 154 inciso segundo del Código del Trabajo:

Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- No se podrá dar por

terminado el contrato de trabajo por causa del embarazo de la mujer

trabajadora y el empleador no podrá reemplazarla definitivamente dentro

del período de doce semanas que fija el artículo anterior.

Art. 154.- Salvo en los casos determinados en el artículo 172 de este

Código, la mujer embarazada no podrá ser objeto de despido

intempestivo ni de desahucio, desde la fecha que se inicie el embarazo,

particular que justificará con la presentación del certificado médico

otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

y a falta de éste, por otro facultativo.

1.2.5-.Horario de lactancia.

Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa,

tendrán un horario especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia

durante de los 12 meses después del parto. Esta disposición está

estipulada en el artículo 155(Reformado en la Ley Orgánica para la

Defensa de los derechos Laborales 2012) inciso tercero del Código de

Trabajo que dice:

14

Art. 155.-Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada de

la madre lactante durará seis (6)horas, de conformidad con la necesidad

de la beneficiaria.

Es importante aclarar que los 12 meses de horario especial son

contabilizados a partir del nacimiento del niño o niña.

1.2.5.-Sanciones:

Como lo mencionamos anteriormente la madre goza de estabilidad laboral

durante el embarazo y durante las doce semanas de licencia, si el

empleador por algún motivo despidiere a la mujer embarazada, tendrá

que pagar una multa equivalente a un año de sueldo más los otros rubros

que le correspondan. (Pin, 2007)

1.3.-FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

1.3.1.-Función Asistencial.- En esta la enfermera aplica los

conocimientos teórico científicos en el empleo de técnicas y

procedimientos de enfermería que contribuyen a dar atención directa para

lograr restablecer la salud y pueda el pacienteintegrarse a la vida familiar

y productiva lo más pronto posible.

1.3.2.-Función De Comunicación.- La enfermera ha de ser cuidadosa en

el envío y recepción de mensajes al usuario, familia y comunidad

1.3.3.-Función Humanitaria.- Incorpora las relaciones humanas

adecuadamente para apoyar al usuario en todos los momentos de crisis

buscando el bienestar y aceptación de este, procurando no crear

dependencia así mismo preservando la dignidad de la persona.

1.3.4.-Función De Educación.- El personal de enfermería desempeña el

papel de maestra ya sea formal o informalmente compartiendo los

conocimientos sobre educación en salud que conduzca a la modificación

y/o aprendizaje de conductas favorables a la salud del individuo, familia y

comunidad.

15

1.3.5.-Función Social.- Consiste en la búsqueda de estrategias que

contribuyan a la solución de problemas relacionados con la situación

laboral y familiar, generados a partir de la condición de salud del usuario.

1.3.6.-Función Preventiva.- Comprende la protección del usuario, la

prevención de traumatismos y de complicaciones así como las acciones

educativas para preservar su salud, enseñando al individuo como

identificar las barreras del organismo contra la infección, y otros riesgos a

fin de disminuir la probabilidad de enfermar.

1.3.7.-Función Administrativa.- Implica la aplicación del proceso

gerencial eficaz y eficientemente en la práctica cotidiana para el logro del

restablecimiento de la salud del paciente.

1.4.-ROL DE LA ENFERMERA EN LAS MUJERES GESTANTES

El objetivo de la salud perinatal es la salud de la madre y el hijo, poniendo

énfasis en fomentar una maternidad sin riesgos. De esta manera, se

incluyen el control y la vigilancia del embarazo, a fin de identificar

oportunamente los riesgos que puedan alterar el curso fisiológico del

mismo, así como el de referir los casos de embarazos de alto riesgo a

una atención médica específica y eficaz.

1.4.1.-Intervención de enfermería en la mujer gestante

Garantizar una cobertura de enfermería a mujeres embarazadas en

el área de influencia.

Para evitar complicaciones y controlar los riesgos en el período del

embarazo, es fundamental que el personal realice las siguientes

acciones:

Difundir en la comunidad del área de influencia que existe el

servicio de control prenatal en la unidad de salud.

Levantar regularmente un censo de mujeres embarazadas y en

edad reproductiva.

16

Ofrecer el servicio de acompañamiento prenatal a todas las

mujeres embarazadas residentes en el área de influencia.

Capacitarlas para identificar los riesgos posibles y brindarles las

referencias que sean necesarias.

Realizar una búsqueda activa en una etapa temprana de su

embarazo.

La integración de las mujeres al programa de control prenatal, debe

iniciarse desde el principio del embarazo para influir positivamente

al proceso gestacional.

La primera consulta debe ocurrir en el primer trimestre, antes de la

semana 12 de gestación, esto permite:

Identificar los factores de riesgo

Planificar una asistencia obstétrica adecuada.

1.5.-HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA PREECLAMPSIA

1.5.1.-Primeras referencias

La existencia de convulsiones en la mujer embarazada, fue referida en

antiguas escrituras de Egipto y China miles de años AC. Hipócrates, siglo

IV AC, se refirió a la gravedad de las convulsiones durante la gestación.

Celso en el siglo I de nuestra era, destacó la asociación entre las

convulsiones y la muerte fetal. El término griego eklampsis significa:

brillantez, destello, fulgor o resplandor, para referirse al brusco comienzo

de las convulsiones. (Valvino, 2008)

1.5.2.-El siglo XX

Albuminuria e hipertensión se convertirían en el siglo XX en

procedimientos de rutina para el diagnóstico de la hipertensión inducida

por el embarazo.

En 1903, Cook & Briggs, confirmaron que la proteinuria asociada a la

hipertensión podían preanunciar la inminencia de convulsiones. Durante

17

las primeras décadas del siglo existió gran confusión al asignar la

enfermedad como una variante de la enfermedad de Bright. Inclusive la

eclampsia fue considerada por muchos como una variedad típica de

encefalopatía hipertensiva durante la primera mitad del siglo. (Kindheimer

M, 2008)

Hasta la actualidad la preeclampsia es una complicación médica

del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo;

está asociada a elevados niveles de proteína en la orina

(proteinuria). Debido a que la preeclampsia se refiere a un cuadro clínico

o conjunto sintomático, en vez de un factor causal específico, se ha

establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno.

1.6.-LA PREECLAMPSIA

La enfermedad hipertensiva durante la gestación complica el 7% de los

embarazos y es causa directa de un número importante de muertes

maternas, además de ser una causa significativa de muertes perinatales..

La pre-eclampsia es una condición de riesgo durante el embarazo. Se

define como una elevación de la presión arterial en una mujer

embarazada de 140/90 mmhg o más, con presencia de proteínas en la

orina o edema de los pies, manos o cara. (Lino, 2001)

Bonilla (2008), define clásicamente a la preeclampsia como “El inicio

agudo de hipertensión, proteinuria (y edema) en la segunda mitad del

embarazo en una mujer que ha sido previamente normotensa y cuyo

estado clínico haya sido satisfactorio. Para esta autora se refiere a que a

partir de la semana 20 de embarazo se origina ésta patología en aquellas

mujeres que anteriormente no se ha presentado hipertensión arterial ni

ninguna otra manifestación clínica característica.

18

1.6.1.-ETIOLOGÍA

No existe una causa específica de la preeclampsia, debido a esto, se la

denomina como la “enfermedad de las teorías”.

Entre las que se mencionan están la placenta anormal, inmunocomplejos

en la placenta lesión del endotelio, factores citotóxicos que afectan las

células endoteliales, anormal metabolismo de prostaglandinas, genética,

etc. Sin embargo existe una teoría con mayor aceptación, la cual

considera a la invasión anómala en las arterias espirales uterinas por

células citotrofoblástica durante la placentación.

En el primer y segundo trimestre del embarazo normal, el trofoblasto

invade a las arterias espirales de la decidua, destruye el tejido de la media

y de la capa muscular de la pared arterial, provoca un remplazo del

endotelio por material fibrinoide, hace desaparecer la arquitectura

musculo-elástica de las arterias espirales, y da como resultado vasos

dilatados que soportarían el incremento de lo volemia del embarazo.

Mientras que en mujeres con preeclampsia sucede lo contrario.

(Quintana, 2003)

1.6.2.-FISIOPATOLOGÍA

La preeclampsia resulta de una invasión anormal de la arterias espirales

del útero por las células citotrofoblásticas extra vellosas (CTEV), con

alteraciones locales del tono vascular, del balance inmunológico y del

estado inflamatorio.

El comienzo de la preeclampsia se debe a la disminución de la perfusión

úteroplacentaria, ya que el citotrofablasto invade anormalmente a las

arterias espirales. Otro órgano muy importante vinculado en la

patogénesis es el endotelio, responsable de un número de funciones

fisiológicas vitales. Las placentas de mujeres con preeclampsia expresan

menores niveles de metaloproteinasa de la matriz (MMP)-, antígeno

19

linfocítico humano (HLA)- G, lactógeno placentario (HPL), que aquellas

mujeres con embarazos normales. Puede suceder que la primera invasión

del trofoblasto endovascular sea incompleta en ciertas mujeres

preeclámpticas, lo cual no afecta la estructura musculo elástica de las

arterias espirales, así como tampoco tiene efecto en sus funciones de

respuesta a sustancias vasoconstrictoras endógenas, disminuye de esta

manera la perfusión materno-placentaria y por consiguiente puede

generar una hipoxia placentaria en periodos avanzados de la gestación.

Por la afección del endotelio se produce una reducción de prostaciclina,

que es un inhibidor de la agregación plaquetaria, por lo que la colágena

sub-endotelial puede favorecer la agregación plaquetaria y liberación de

tromboxano A2, poderoso vasoconstrictora. (Barranco, 2013)

1.6.3.-CLASIFICACIÓN

La clasificación de los trastornos hipertensivos gestacionales está basada

en el momento de la presentación y en las dos más comunes

manifestaciones de la preeclampsia: la hipertensión arterial y la

proteinuria.

Acorde con los valores de TA y por la edad gestacional, se la clasifica en:

20

Presentación antes de las 20 semanas

Hipertensión arterial crónica Hipertensión gestacional

Hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobreañadida

Presentación después de las 20 semanas

Preeclampsia

Eclampsia

El punto clave para determinar el tipo de trastorno hipertensivo

gestacional radica en la determinación de proteínas en orina (proteinuria).

20

Hipertensión Gestacional

Es la Tensión arterial ≥ 140/90 mm Hg en dos tomas separadas por seis

horas, descubierta después de las 20 semanas de gestación.

El diagnóstico es confirmado si la TA retorna a lo normal dentro de las 12

semanas posparto. (Satizábal, 2010)

PREECLAMPSIA

Es el Diagnóstico a partir de las 20 semanas de gestación con una TA ≥

140/90 mm Hg con presencia de proteinuria. Por excepción antes de las

20 semanas en Enfermedad Trofoblástica Gestacional, Síndrome

Antifosfolipídico Severo o embarazo múltiple.

Preeclampsia Leve

Es aquella Tensión arterial ≥ 140/90 mm Hg, en dos ocasiones separadas

por al menos cuatro horas, con proteinuria ≥ a 300 mg/24 horas sin

criterios de gravedad.

Preeclampsia Grave

Se caracteriza por los mismos signos y síntomas de la preeclampsia leve,

sin embargo en este caso la presión arterial es mayor a 160/110 mmHg,

con proteinuria en orina mayor a 5g en 24 horas acompañado de edema

masivo, el cual puede comprender la cara, extremidades, pared

abdominal y región sacra, hasta puede llegar a ascitis o anasarca.

Puede estar acompañada de volumen urinario menor de 400 ml/24h,

plaquetopenia menor de 100.000/mm3, coagulación intravascular

diseminada, edema pulmonar y/o manifestaciones por compromiso

neurológico. (MSP, 2013)

21

Hipertensión Crónica

Hipertensión diagnosticada antes del embarazo o durante las primeras 20

semanas de gestación, o hipertensión que se diagnostica durante el

embarazo y no se resuelve a las 12 semanas posparto. Puede ser

primaria o esencial, o secundaria a patología renal, endócrina (tiroidea,

suprarrenal) y/o coartación de aorta.

Hipertensión Arterial Crónica más Preeclampsia Sobreañadida

Aparición de proteinuria luego de las 20 semanas o brusco aumento de

valores basales conocidos de proteinuria previos, o agravamiento de

cifras de TA y/o aparición de síndrome HELLP y/o síntomas neuro-

sensoriales en una mujer diagnosticada previamente como hipertensa.

La preeclampsia sobreimpuesta empeora significativamente el pronóstico

materno-fetal en mujeres con hipertensión crónica. (MSP, 2013)

Eclampsia

Es la presencia de preeclampsia con convulsiones y/o estado de coma.

Después de la semana 20 o hasta 30 días posparto

Síndrome Hellp

Grave complicación caracterizada por la presencia de hemólisis,

disfunción hepática y trombocitopenia en una progresión evolutiva de los

cuadros severos de hipertensión en el embarazo.

1.6.2.-SIGNOS DE ALARMA DE LA PREECLAMPSIA

-Presión arterial igual o mayor a 140/90 mm Hg.

-Visión borrosa o nublada, visión de puntos negros.

-Dolor de cabeza intenso.

-Edema en pies, manos, cara.

-Náuseas y/o vómitos persistentes.

-Disminución o ausencia de los movimientos del bebé.

22

-Dolor en el abdomen superior derecho o en la boca del estómago.

-Fotofobia (intolerancia a la luz).

-Exagerada tendencia al sueño (somnolencia)

1.6.3-MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Maternas

Hipertensión y presencia de proteínas en la orina

Desprendimiento de placenta,

Alteración de la coagulación de la sangre,

Hemorragia cerebral,

Daño en el hígado,

Fetales

Disminución del crecimiento intrauterino

Reducción del líquido amniótico y falta de oxígeno fetal

1.6.4.-COMPLICACIONES DE PREECLAMPSIA

Complicaciones Maternas.

- Accidente cerebrovascular hemorrágico

- Desprendimiento de la placenta normalmente insertada.

- Eclampsia

- Insuficiencia renal aguda

- Edema agudo de pulmón.

- Rotura hepática.

- Muerte

23

Complicaciones Fetales.

- Premadurez 25 – 30%.

- Malformaciones fetales

- Bebé Pequeño para la edad gestacional en un 10 a 15%.

- Retardo del crecimiento intrauterino.

- Óbito fetal 24.6%.

- Sufrimiento fetal durante el parto

1.6.5.-Evaluación de la Proteinuria en el Embarazo

En las personas que no están embarazadas, la excreción anormal de

proteína total es generalmente definida como mayor de 150 mg al día. En

el embarazo, aumenta la excreción urinaria de proteínas sustancialmente,

debido a una combinación de aumento en la tasa de filtración glomerular y

aumento de la permeabilidad de la membrana basal glomerular.Por lo

tanto, la excreción de proteína total se considera anormal en las mujeres

embarazadas cuando sea superior a 300 mg / 24 horas. (Fonseca, 2013)

1.6.5.1.- Detección de proteinuria

La atención de rutina antes del parto incluye análisis de tiras reactivas de

proteínas de una muestra de orina al azar anulado en cada visita

prenatal. El objetivo es la detección de la preeclampsia.

Análisis de tiras reactivas de orina estándar se realiza con frecuencia en

una fresca y limpia muestra de orina a la mitad obtenidos antes del

examen pélvico para minimizar la posibilidad de contaminación de las

secreciones vaginales. La varilla de medición urinaria es una prueba

colorimétrica semi cuantitativa que detecta principalmente albúmina. Los

resultados van desde negativos a 4 +, que corresponde a las siguientes

estimaciones de la excreción de proteínas: (Silva, 2014)

24

* Negativo Pinta - mg entre 15 y 30 / dl

* 1 + - entre 30 y 100 mg / dl

* 2 + - entre 100 y 300 mg / dl

* 3 + - entre 300 y 1000 mg / dl

* 4 + -> 1000 mg / dl

El diagnóstico con tiras reactivas en orina para la determinación de

proteinuria no reemplaza a la recolección de orina de 24 horas; sin

embargo, dado que es un método cualitativo basado en la concentración

de proteínas puede presentar resultados falsamente.

1.7.-Principales Factores De Riesgo

1.7.1.-Factores Maternos Pre concepcionales:

Edad materna: para algunos autores las edades extremas (menor de 20

y mayor de 35 años) constituyen uno de los principales factores de riesgo

de hipertensión inducida por el embarazo, y se ha informado que en estos

casos el riesgo de padecer una Preeclampsia se duplica.

Historia familiar de preeclampsia: en estudios familiares

observacionales y descriptivos se ha encontrado un incremento del riesgo

de padecer una Preeclampsia en hijas y hermanas de mujeres que

sufrieron una Preeclampsia durante su gestación. Se plantea que las

familiares de primer grado de consanguinidad de una mujer que ha

padecido una Preeclampsia, tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de

presentar la enfermedad cuando se embarazan. Igualmente, las familiares

de segundo grado tienen un riesgo de padecerla de 2 a 3 veces mayor,

comparado con aquellas mujeres en cuyas familias no hay historia de

Preeclampsia.

1.7.2.-Presencia de algunas enfermedades crónicas:

Hipertensión arterial crónica: es conocido que un alto índice de

enfermedad hipertensiva del embarazo se agrega a la hipertensión arterial

25

preexistente, y que en la medida en que es mayor la TA pregestacional,

mayor es el riesgo de padecer una Preeclampsia. La hipertensión arterial

crónica produce daño vascular por diferentes mecanismos, y la placenta

anatómicamente es un órgano vascular por excelencia, lo cual puede

condicionar una oxigenación inadecuada del trofoblasto y favorecer el

surgimiento de la Preeclampsia.

Obesidad: la obesidad, por un asocia con lado, se frecuencia con la

hipertensión arterial, y por otro, provoca una excesiva expansión del

volumen sanguíneo y un aumento exagerado del gasto cardíaco, que son

necesarios para cubrir las demandas metabólicas incrementadas, que

esta le impone al organismo, lo que contribuye a elevar la Tensión

Arterial.

Diabetes mellitus: en la diabetes mellitus pre gestacional puede existir

microangiopatía y generalmente hay un aumento del estrés oxidativo y del

daño endotelial, todo lo cual puede afectar la perfusión uteroplacentaria y

favorecer el surgimiento de la Preeclampsia, que es 10 veces más

frecuente en las pacientes que padecen esta enfermedad.

Enfermedad renal crónica (nefropatías): las nefropatías, algunas de las

cuales ya quedan contempladas dentro de procesos morbosos como la

diabetes mellitus (nefropatía diabética) y la hipertensión arterial

(nefroangioesclerosis), pueden favorecer por diferentes mecanismos el

surgimiento de una Preeclampsia.

1.7.3.-GESTACIÓN EN CURSO

Primigravidez: Esto ha sido comprobado por múltiples estudios

epidemiológicos, que sustentan la validez de este planteamiento, siendo

en las primagestas la susceptibilidad de 6 a 8 veces mayor que en las

multíparas. La Preeclampsia se reconoce actualmente como una

enfermedad provocada por un fenómeno de inadaptación inmunitaria de

la madre al conceptusfetal.

26

Condiciones genéticas fetales

Varias condiciones cuando están presentes en el feto se relacionan con la

preeclampsia, entre las cuales cabe mencionar: La triploidia podría

suponer un incremento del material genético paterno, que en forma similar

a la mola hidatidiforme, soportaría el aumento del riesgo para

preeclampsia.

Embarazo gemelar tanto el embarazo gemelar como la presencia de

polihidramnios generan sobre distensión del miometrio; esto disminuye la

perfusión placentaria y produce hipoxia trofoblástica, que, por

mecanismos complejos, pueden favorecer la aparición de la enfermedad.

Así, se ha informado que la Preeclampsia es 6 veces más frecuente en el

embarazo múltiple que en el sencillo.

1.7.-4.-AMBIENTALES

Bajo nivel socioeconómico y cuidados prenatales deficientes:

múltiples son los estudios que relacionan estas dos situaciones con la

presencia de Preeclampsia. La causa de esto se ha informado que es

multifactorial.

Tabaquismo

En un importante estudio prospectivo y multi-céntrico, reportaron la

existencia de una relación inversa entre el mal hábito de fumar cigarrillos

y el riesgo para preeclampsia; no obstante, en su estudio, este riesgo fue

menor para aquellas pacientes que dejaron de fumar al iniciar el

embarazo a diferencia de las que continuaron fumando durante todo el

embarazo y aquellas consideradas no fumadoras.

Migraña

Hace tiempo, mencionaron que las pacientes cuya migraña no mejora

durante el embarazo también presentan mayor predisposición para la

27

preeclampsia, y Marcoux, observaron una frecuencia de migraña en

pacientes preeclámpticas de 16%, mientras en pacientes con hipertensión

de la gestación fue de 12%, en comparación con los controles.

Depresión y ansiedad

Muy recientemente han reportado un mayor incremento en la incidencia

de preeclampsia en las pacientes que desde el inicio de su embarazo

presentan depresión y ansiedad en comparación con las normales.

1.8.-Tratamiento De Trastorno Hipertensivo Del Embarazo

Conocedores de que la etiopatogenia de los trastornos hipertensivos

gestacionales son aún poco clarificados, las siguientes premisas son

parte del tratamiento:

La terapia indicada es elegir el momento oportuno y el lugar

adecuado para la terminación de la gestación.

El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa

fundamentalmente en el balance entre la salud feto neonatal y la

salud materna.

No existen evidencias sobre mejores resultados entre conductas

activas o expectantes en el manejo de la preeclampsia

Dar a luz es el mejor tratamiento de la preeclampsia, ya que una vez que

ha salido el feto, los síntomas suelen remitir. Por tanto, si una

embarazada tiene preeclampsia se debe intentar finalizar la gestación

inmediatamente, bien mediante inducción del parto (en los casos leves), o

bien mediante una cesárea (en los casos graves). En estos casos, se

deben tratar los síntomas de la preeclampsia hasta que el bebé alcance la

madurez suficiente para sobrevivir fuera del útero materno, este

tratamiento consiste en administrar fármacos antihipertensivos y

recomendar reposo relativo a la paciente.

28

1.8.1.-LOS OBJETIVOS PRINCIPALESDEL TRATAMIENTO

1. Prevenir el desarrollo de convulsiones y de esta manera, disminuir el

riesgo de un ACV (accidente cerebro vascular).

2. Disminuir el vaso-espasmo y evitar así, que la HTA deje secuelas en la

madre

3. Obtener un RN en buenas condiciones para evitar problemas en la

etapa neonatal y en el desarrollo neurológico.

1.8.2.-MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS

Reposo.

No se ha demostrado en ningún tipo de trastorno hipertensivo que el

reposo mejore los resultados del embarazo.

Restricción de sodio.

Se recomienda dieta normo-sódica en pacientes con hipertensión

gestacional o preeclampsia. Continuar dieta hipo sódica indicada

previamente en hipertensas crónicas.

NO reducción de peso.

No se recomienda la reducción de peso durante el embarazo para

prevenir la hipertensión gestacional.

1.8.3.-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El riesgo de hipertensión grave se redujo a la mitad con el uso de anti

hipertensivos. Sin embargo, los antihipertensivos no se asociaron con

cambios en el riesgo de preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto

prematuro o neonato pequeño para la edad gestacional.

29

Ante cifras tensiónales mayores a 160/110 mm Hg, la terapia

antihipertensiva se realiza con el objeto de disminuir las complicaciones

maternas, como la hemorragia cerebral.

1.8.4.-TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO AMBULATORIO (VÍA ORAL)

Si se considera el manejo ambulatorio por ausencia de signos de

gravedad y posibilidad de control estricto ambulatorio, se debe utilizar

cualquiera de estos fármacos:

Fármaco Dosis diaria Comentario

Alfa

metildopa

500 a 2.000

mg/día, comprimidos de

250 y 500 mg en dos a

cuatro dosis.

Agonista alfa adrenérgico central, que

disminuye la resistencia periférica.

Primera elección para la mayoría de las

sociedades científicas. Seguridad bien

documentada luego del primer trimestre y

mientras dure la lactancia.

Nifedipina

10-40 mg/día,

comprimidos

de 10 y 20 mg

en una a cuatro dosis.

Bloqueante de los canales de calcio.

Se recomiendan los preparados por vía oral de

liberación lenta. No debe administrarse por vía

sublingual para evitar riesgo de hipotensión

brusca.

Seguro en embarazo y lactancia.

Diuréticos ………… En particular las tiazidas no deben ser

recomendadas para la prevención de

preeclampsia y sus complicaciones

Fuente :GPC Trastornos hipertensivos del embarazo 2013

30

1.8.5.-EL SULFATO DE MAGNESIO

El sulfato de magnesio representa la primera elección para prevenir la

aparición de convulsiones en las mujeres con preeclampsia severa.

Además, se ha relacionado con una reducción significativa en la

recurrencia de las crisis convulsivas.

1.8.6.-Uso de sulfato de magnesio para la prevención de eclampsia:

Como dosis de impregnación se utiliza el sulfato de magnesio a 4 gramos

por vía intravenosa en 20 minutos. Como dosis de mantenimiento a 1

gramo/hora intravenoso en bomba de infusión de preferencia. La infusión

debe iniciarse al ingreso de la paciente y continuar durante 24 horas

después del evento obstétrico.

1.8.7.-Efectos adversos del sulfato de magnesio

La administración de sulfato de magnesio no está exenta de efectos

adversos, que incluyen: Rubor, náusea, cefalea, somnolencia, letargia,

retención urinaria, impactación fecal, hipotermia y visión borrosa.

1.8.8.-Manejo de la Preeclampsia Leve

Se realizará un tratamiento en forma ambulatoria, debe alertarse a la

paciente sobre los signos y síntomas de empeoramiento de la

preeclampsia. Debe recomendarse una dieta regular, sin restricciones de

sal, ni limitaciones en la actividad física.

Además debe indicarse la toma de la presión arterial en forma diaria, la

vigilancia del peso y los edemas como así también la realización de

laboratorio de control en forma periódica.

1.8.9.-Intervención De Enfermería En Paciente Con Preeclampsia

Brindar atención ante la presencia de preclampsia–eclampsia y Síndrome

de Hellp a través de las siguientes actividades:

31

Evalúa el estado físico, mental y emocional de la paciente a través

del interrogatorio y exploración física para confirmar el

diagnosticode Preeclampsia-Eclampsia o Síndrome de Hellp.

Valora la situación hemodinámica, mediante la medición de los

signos vitales.

Valora la condición de los reflejos osteotendinosos.

Detecta signos de preeclampsia (proteinuria, edema e hipertensión

arterial).

Interroga sobre la aparición de síntomas como: cefalea, acúfenos y

dolor

Identifica datos de sufrimiento fetal (taquicardia, bradicardia, salida

de meconio, entre otros).

Monitoriza la frecuencia cardiaca fetal.

Determina el grado de evolución de la preeclampsia (leve o severa) e

inicia el tratamiento a fin de lograr la estabilización de la paciente a través

de:

La canalización de 2 venas periféricas.

La ministración de soluciones parenterales y antihipertensivos

según el manual de atención del protocolo del MSP.

La colocación de la pte en posición de decúbito lateral izquierdo.

La ministración oxígeno a 3 Lt por minuto si el caso lo amerita.

La aplicación de anticonvulsivos ante la presencia de crisis

convulsivas conforme a lo establecido en el “Manual de atención de

urgencias obstétricas.

Gestiona la referencia urgente al nivel de atención especializada

Identifica necesidades de tipo emocional o problemas de tipo

mental.

Deriva a la pte en caso de requerir atención especializada.

32

1.8.10.-GUIA PRACTICA CLINICA TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

DEL EMBARAZO POR MSP2013

Trastornos hipertensivos del embarazo, guía de práctica clínica.

Edición general: Dirección Nacional de Normatización – MSP

Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) ha sido desarrollada por

profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y

especialistas expertos en la materia, bajo la coordinación de la Dirección

Nacional de Normatización del Ministerio de Salud Pública. En ella se

reúnen evidencias y recomendaciones científicas para asistir a médicos y

pacientes en la toma de decisiones acerca de prevención, diagnóstico y

tratamiento de esta patología.

Prevención primaria de la preeclampsia

La prevención primaria de toda enfermedad es la meta de la medicina

preventiva. En cuanto a trastornos hipertensivos gestacionales, no se

dispone aún de una prevención farmacológica efectiva. Mientras se

desarrollan estrategias efectivas, se debe tomar en cuenta las siguientes

En áreas donde la ingesta de calcio es baja, se recomienda la

suplementación de

calcio(1,5a2gdecalcioelementalpordía)paralaprevencióndepreeclampsia,pero

especialmente a pacientes con alto riesgo de preeclampsia.19-33

A

Lasmujeresconaltoriesgodepreeclampsiaquesepuedenbeneficiardeestas

terapias preventivas son aquellas que tienen:

• Antecedentes de enfermedad hipertensiva gestacional previa o

hipertensión crónica

• Enfermedad renal

• Enfermedadautoinmunecomolupuseritematososistémicoosíndrome antifosfolipídico o diabetes tipo 1 o 2

• Embarazos múltiples19-34

A La suplementación con calcio reduce la severidad de la preeclampsia.19-33

B

La suplementación con calcio en la dieta reduciría a la mitad la incidencia de

hipertensión gestacional y preeclampsia en población es con baja ingesta de

calcio en la dieta.19-35

B

Existenbasesparaadministrarbajasdosisdeácidoacetilsalisílico(ASA)apaciente

s

con alto riesgo de preeclampsia.19-36-37-38

A

33

Sehallóunareduccióndel17%enelriesgodepreeclampsiaasociadaconelusode

ácidoacetilsalisílicoendosisbajas(75a100mg/día)siesposibledesdelasemana

12 hasta el nacimiento.19-34-35-36

B

Elseguimientodelosniñosa2añoshademostradoqueelusodebajadosisdeácido

acetilsalisílicoesseguroduranteelembarazo.Alasmujeresquetenganfactoresde

riesgoelevadodepreeclampsia,selesdeberíarecomendarelusodeAspirinaenbaj

a dosis.34-35-36

A Noserecomiendaladietaconrestriccióndesalparaprevencióndepreeclampsia.19

C

Noutilizartratamientospreventivosenlosquelosbeneficiosnohansidoprobadoso

pueden ser dañinos (antioxidantes, antihipertensivos).19

A-B

Diagnóstico de trastorno hipertensivo del embarazo

Recomendaciones para la toma de la tensión arterial

Durante las visitas preconcepcional y prenatal, es necesario el control de

la tensión arterial en todas las consultas, ya que la mayoría de las

mujeres estarán asintomáticas inicialmente (ver GPC Preconcepcional y

prenatal, MSP). La OMS recomienda un mínimo de cinco controles

prenatales.

Siendo las cifras de TA fundamentales para el diagnóstico y manejo de

los trastornos hipertensivos gestacionales, se debe tomar en

consideración las siguientes recomendaciones basadas en evidencia

La toma debe realizarse con la paciente sentada con el brazo a la

altura del corazón.

B-2a

Debe utilizarse intensión metro aerobio con manguito apropiado que

cubra1, 5 veces la circunferencia del brazo. Las pacientes con sobre

peso usualmente no tienen TA más alta, sino que los manguitos

pequeños causan lecturas falsa mente altas.Utilice un manguito

grande y apropiado.

B-2a

Para la medición de la TA diastólica debe utilizarse el 5º ruido de

Korotkoff,

correspondiente al momento en el que deja de escucharse el sonido

del pulso.

A-1a

Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe considerarse el

registro mayor y ese brazo debe ser el utilizado en toma posterior.

B-3b

34

La medición de Tadiaria (auto monitoreo) en pacientes instruidas en la

técnica podría

ser de utilidad.

B- 2b

El diagnóstico de hipertensión debe basarse en las mediciones de la

TAdias tólica en consultorio u hospital.

2-2b

La hipertensión en el embarazo debe ser definida como una

TAdiastólica de 90mm

Hgo más, en al menos dos mediciones y tomadas en el mismo brazo.

2-2b

Hipertensión severa debe ser definida como una TAsistólica de 160mm

Hgo una tensión diastólica de 110mm Hgo más.

2-2b

Para la hipertensión severa, una repetición de la medición debe ser

hecha en 15 minutos para su confirmación.

3-b

Hipertensión aislada (odebatablanca) debería definirse como

TAdiastólica en consultorio de 90 mmHg, pero en casa tensión arterial

de <135/85 mmHg.

3-b

Determinación cualitativa y cuantitativa de proteinuria

Para el diagnóstico de trastorno hipertensivo del embarazo acompañado

de proteinuria se debe realizar una proteinuria en tirilla o una

determinación de proteinuria en 24 horas. Para la determinación

cualitativa de proteinuria en tirilla se introduce el extremo de la tirilla 30

segundos en la orina recolectada del chorro medio. Se sacude

suavemente golpeándola al costado del contenedor y el resultado se lee

por comparación del color que adquiere la superficie de la tirilla en

contacto con la orina con la tabla de colores sobre la etiqueta del envase.

Los resultados se enmarcan en el siguiente cuadro de equivalencias:

Resultados de tirilla reactiva Equivalent

e Negativa <30

mg/dL

35

1+ 30 a 100

mg/dL

2+ 100 a 300 mg/dL

3+ 300 a 1.000 mg/dL

4+ >1.000

mg/dL

Todas las mujeres embarazadas con TA elevada deben ser evaluadas con

proteinuria.39-27

2- 2b

Tirilla reactiva urinaria puede ser utilizada para la detección de

proteinuria cuando la sospecha de preeclampsia es baja.39-27

El diagnóstico con tiras reactivas en orina para la determinación de

proteinuria no reemplaza a la recolección de orina de 24 horas; sin

embargo, dado que es un método cualitativo basado en la

concentración de proteínas puede presentar resultados falsamente

positivos en presencia de: sangre o semen, pHurinario mayor a 7,

detergentes y desinfectantes; se recomienda su confirmación por los

métodos cuantitativos.

2-2b

La proteinuria se sospecha fuertemente cuando la proteinuria en tirilla

es≥2+.39-27

2-2a

Paracomprobacióndefinitivadeproteinuriaserecomiendarecoleccióndeorinaen24hora

s o proteínaenorina/creatinina,cuandoexisteunasospechadepreeclampsia,inclusoen

mujeresembarazadasconhipertensiónyconcrecienteTAoenembarazadasnormotens

asconsíntomasosignos sugestivos de preeclampsia.39-27

2-2a

La proteinuria se define como ≥ 300 mg en orina de 24 horas o

≥30mg/mmol de creatinina enorina (en muestra de orina al azar).

Se recomienda enfatizar condiciones de recolección para asegurar que los

resultadosseanfidedignos.39-27

2-2b No hay información suficiente para hacer una recomendación acerca de la

exactitud dela relación álbum inaurinaria - creatinina. Una relación mayor sea socia

a una excreción urinaria de proteínas mayor a 300mg en orina de 24horas; sin

embargo, el punto de corte aún no está determina de confiabilidad.39-27

2d

36

Tratamiento de trastorno hipertensivo del embarazo

Conocedores de que la etiopatogenia de los trastornos

hipertensivos gestacionales son aún poco clarificados, las siguientes

premisas son parte del tratamiento

La terapia indicada es elegir el momento oportuno y el lugar adecuado para la

terminación de la gestación.40

A

El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa fundamentalmente en el

balance entre la salud feto neonatal y la salud materna.40

A

No existen evidencias sobre mejores resultados entre conductas activas o

expectantes en el manejo de la preeclampsia.40

A

La terapia indicada es elegir el momento oportuno y el lugar adecuado para la

terminación.

de la gestación.40

A

El manejo obstétrico de la preeclampsia se basa fundamentalmente en el

balance entre la salud feto neonatal y la salud materna.40

A

No existen evidencias sobre mejores resultados entre conductas activas o

expectantes en el manejo de la preeclampsia.40

A

Criterios de ingreso hospitalario

Se recomienda hospitalización en aquellas embarazadas que presenten

cualquier trastorno hipertensivo del embarazo, pero sobre todo, aquellas

con riesgo de graves complicaciones como la preeclampsia, ya que la

presencia de proteinuria mayor a 300 mg/24 h, implica enfermedad

avanzada y el inicio de una fase inestable en la que la salud del feto y de

la madre puede deteriorarse de forma impredecible .

37

Tratamiento conservador en embarazo menor a 34 semanas

El manejo conservador en embarazos prematuros puede mejorar los resultados perinatales, pero debe realizarse un cuidadoso monitoreo del estado materno-fetal.41

A

Sulfato de magnesioendosisprofilácticapor24hencasosdepreeclampsiagrave.41 1a

Usodeantihipertensivos(vermásadelante).41 1a

Glucocorticoidesparamaduraciónfetalentre24y34semanas,41y6días(menosde

35semanas)

Loscorticosteroidesprenatales puede serconsideradoparalasmujeres quetienen

<34semanasdegestaciónconhipertensión(conosinproteinuriaosignosde

gravedad)sielpartosecontempladentrodelospróximossietedías.

Primeraelección:betametasona,1ampollade12mg(6mgdefosfato+6mgde acetato)intramuscularglútea(IM)cada24horas,poruntotaldedosdosis.

1a Laboratorioseriadoqueincluya:

•Hemogramaconrecuentodeplaquetas

•Creatinina,úrea,ácidoúrico,pruebashepáticasyHDL

•Proteinuriade24h

•Laboratorio habitual del embarazo (glucemia, serología, orina

completa,urocultivo,cultivoestreptococoB,etc.)41

MEDIDASNOFARMACOLÓGICAS

Reposo estricto en cama.

Nose ha demostrado en ningún tipo de trastorno hipertensivo que el

reposo mejore los resultados del embarazo.19

B Restricción de sodio.

Se recomienda dieta normosódicaen pacientes con hipertensión

gestacional o preeclampsia.

Continuar dieta hiposódicaindicada previamente en hipertensas

crónicas.19

B Reducción de peso.

Noserecomiendalareduccióndepesoduranteelembarazopara prevenir

la hipertensión gestacional.19

C

38

MEDIDAS DE CONTROL DE LA SALUD FETAL

Procedimiento

s

Diagnóstico

s

Hipertensión gestacional

Preeclampsia Ecografí

a

Evaluación de

crecimiento fetal y

volumen de líquido

amniótico

Si es normal, repetir cada

cuatro semanas o antes si la

condición materna se

modifica.

Con resultados

normales, repetir

biometría cada dos

semanas con

evaluación semanal de

líquido amniótico.

Monitoreo fetal anteparto

Al momento del diagnóstico y

semanalmente o cada 72

horas a partir de semana 32.

Al momento del

diagnóstico y cada 72

horas a partir de la

semana 32. Doppler

Evaluación de arterias

umbilical, cerebral

media y uterina

Según el caso, cada siete o

14 días.

Según el caso, cada siete

a

14 días.

Tratamiento farmacológico

El riesgo de hipertensión grave se redujo a la mitad con el uso de

antihipertensivos. Sin embargo, los antihipertensivos no se asociaron con

cambios en el riesgo de preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto

prematuro o neonato pequeño para la edad gestacionar.

Tratamiento farmacológico ambulatorio (vía oral)

Si se considera el manejo ambulatorio por ausencia de signos de

gravedad y posibilidad de control estricto ambulatorio, se debe utilizar

cualquiera de estos fármacos

Fármaco Dosis diaria Comentari

o

Alfa

metildopa

500 a 2.000

mg/día,

comprimidos

de

250 y 500 mg

en dos a

cuatro dosis.

Agonista alfa adrenérgico central, que

disminuye

la resistencia periférica.

Primera elección para la mayoría de

las sociedades científicas. Seguridad

bien documentada luego del primer

trimestre y mientras dure la lactancia.

1 a

39

Nifedipina

10-40

mg/día,

comprimidos

de 10 y 20

mg

en una a

cuatro dosis.

Bloqueante de los canales de calcio.

Se recomiendan los preparados por vía oral

de liberación lenta. Nodebe administrarse

por vía sublingual para evitar riesgo de

hipotensión brusca.

Seguro en embarazo y lactancia.

1 a

Diuréticos

---

En particular las tiazidas no deben

ser recomendadas para la

prevención de preeclampsia y sus

complicaciones.19

A

Tratamiento farmacológico en la emergencia hipertensiva

(TAdiastólica mayor de 110 mm Hg)

Droga Dosis y vía de

administración

Efectos

Nifedipina

Comp. de 10 y

20 mg,

liberación lenta

10 mg vía oral (VO)

cada 20 o 30 minutos

según respuesta.

Dosis máxima: 60 mg

Administrar con paciente

conciente Contraindicada en

>45 años, Diabetes > 10 años

de evolución. Efecto materno:

cefalea, sofocos Efecto fetal:

taquicardia

1 a

HidralazinaAmp.

de 1ml=20 mg

5 mg IV

(siTAdiastólica

persiste

>110,continuar con 5

-10 mg IV cada

15 -20 minutos).

Dosis máxima: 40

mg

Taquicardiamaterno-fetal

importante Se asoció a mayor

incidencia de desprendimiento

placentario

A

Diuréticos

En particular las tiazidas NO deben ser recomendadas para

la

prevención de preeclampsia y sus complicaciones.19

A

Tratamiento preventivo para eclampsia

El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de

eclampsia y probablemente reduce el riesgo de muerte materna al actuar

como bloqueador de los receptores N-metilaspartato en el cerebro.

Aunque un cuarto de mujeres sufren efectos secundarios, particularmente

sofocos, la exposición al sulfato de magnesio no se asoció con aumento

del riesgo materno en el seguimiento a los 2 años ni riesgo de muerte o

incapacidad a 18 meses en los niños.

40

Existe suficiente evidencia de que el sulfato de magnesio debe ser utilizado

como fármaco de primera línea para la prevención de las convulsiones

eclámpticas en mujeres durante el embarazo, parto o puerperio con

preeclampsia grave.27-28-29-30-44-45

1 a

Aunque tiene efecto vasodilatador,el sulfato de magnesio no debe ser

utilizado como droga antihipertensiva. Siempre debe asociarse el sulfato

de magnesio a aquellas recomendadas para tal fin.27-46

1 a

Sulfato de magnesio y nifedipina pueden utilizarse simultáneamente.27 2-2b

Efectos adversos maternos Efectos adversos fetales

Frecuentes: calores, rubor facial. Hipotensión

transitoria.

Adosis elevadas: disminución de diuresis.

Disminución o abolición de reflejos

osteotendinosos,

depresión respiratoria hasta paro respiratorio,

bloqueo a-v,bradicardia hasta paro cardíaco.

Disminución de la variabilidad de la

frecuencia cardíaca fetal a corto

plazo, en el registro

cardiotocográfico, sin relevancia

clínica. 47

Nose asoció a depresión

farmacológica del neonato ni con

modificaciones del puntaje

deAPGAR. 45-46

Tratamiento con sulfato de magnesio para prevención de eclampsia

Dosisdeimpregnaciónprevencióndeeclampsia:sulfatodemagnesio4gIVen

al menos 20 minutos

1 a

Administración IV en microgotero: diluya dos ampollas de sulfato de magnesio

en

80 cc de solución fisiológica y administre el volumen total de 100 cc en

microgotero

a razón de 30 microgotas/minuto (la dilución está al 20%).

Administración IV en bomba de infusión: administre a razón de 300

cc/hora para completar los 100 cc en 10 minutos.

La paciente puede tener síntomas vasomotores como calor y rubor facial

más acentuados mientras la infusión es más rápida. Si el sofoco causado

es intolerable se debe reducir la velocidad de administración.

Dosisdemantenimientoprevencióndeeclampsia:sulfatodemagnesioIVa

razón de 1 g/hora

1 b

IV en venoclisis o microgotero: diluya cinco ampollas de MgSOen 450 cc de

4

solución fisiológica y administre el volumen total de 500 cc al goteo a razón de 17

gotas/minuto o 50 microgotas/minuto (la dilución está al 20%).

Administración IV en bomba de infusión:administre a razón de 50

cc/hora. La opción presentada es solo una opción de

administración; el personal de

enfermería puede optar por cualquier dilución, pero no debe exceder de 150 mg/

minuto de sulfato de magnesio.

Tratamiento con sulfato de magnesio para eclampsia

41

Se debe mantener el sulfato de magnesio para la prevención o

tratamiento de eclampsia hasta 24 horas posparto, poscesárea o

posúltima crisis eclámptica.

A

Esquema intramuscular para prevención de eclampsia:

La dosis intramuscular es de 10 gramos, que debe ser aplicada cinco gramos

encada región glútea.

La inyección de sulfato de magnesio por vía intramuscular resulta muy

dolorosa; solo se utilizará en casos excepcionales, donde no exista la

posibilidad de colocar una venoclisis, mientras se logre el traslado urgente

a nivel de mayor complejidad.

Supervisión clínica de la paciente con sulfato de magnesio

El manejo preventivo con sulfato de magnesio es netamente clínico y

debe garantizar los siguientes criterios.

Diuresis mayor a

100mL/h

El fármaco se elimina completamente por orina, por lo que, para evitar

niveles plasmáticos de toxicidad, se debe constatar un ritmo de diuresis

horaria suficiente (30 cc/h al menos), por sonda vesical a bolsa recolectora.

Si disminuye la diuresis

horaria,sedebereducirvelocidaddeinfusiónalamitadoretirar,sinoresponde a

expansión controlada. Garantizada la adecuada respuesta diurética, podrá

reinstalarse la infusión de sulfato de magnesio.

Frecuenciarespiratoriamayora16respiraciones/minuto,controlcada30minut

os.

La depresión respiratoria se manifiesta con magnesemias por encima de 15

mEq/L.

Reflejorotulianopresente,controlcada30minutos.Ladesaparicióndelreflejo

patelar se manifiesta con magnesemias por encima de 10 a 12 mEq/L.

Nose debe realizar magnesemias de control, se requiere monitoreo clínico

estricto.

1 a

Intoxicación por sulfato de magnesio

Ante sospecha clínica de intoxicación (disminución de diuresis,

frecuencia respiratoria, paro respiratorio, bradicardia o paro cardíaco), se

debe administrar el antídoto:

Gluconato de calcio, una ampolla de 1g IV lento Administre oxígeno a 4 L/min por catéter nasal o 10 L/min por máscara. Use una oximetría de pulso siestá disponible.

Encasosseveros,procederalaintubaciónendotraquealyasistenciarespiratoria

mecánica.

42

Terminación del embarazo en pacientes con trastorno hipertensivo

del embarazo

Laterminacióndelembarazoeseltratamientoeficazycurativodelapreeclampsia;

y estará condicionada por la respuesta a la terapéutica instituida

previamente, a la vitalidad y a la madurez fetal (ver manejo expectante

previamente).27

C

Lavíadelpartoestarádeterminadaporlascaracterísticasindividualesdecadacaso

. La decisión del parto se realizará cuando la paciente se encuentre

estabilizada.27

C Para las mujeres >37,0 semanas de gestación con preeclampsia leve o

severa, el parto inmediato debe ser considerado.27

C

Para las mujeres con cualquier trastorno hipertensivo gestacional, el parto

vaginal debeserconsideradoamenosqueunacesáreaseanecesaria

paralasindicaciones obstétricas habituales. 27

2-2b

Si el parto vaginal está previsto y el cuello uterino es desfavorable, entonces

la maduración cervical debe ser utilizada para aumentar la probabilidad de

un parto vaginal exitoso.27

1 a

Eltratamientoantihipertensivodebemantenersedurantetodoelpartoparamanten

er

laTAsistólicaa<160mmHgydiastólicaa<110mmHg.27

2-2b La tercera etapa del parto debe ser gestionada activamente con oxitocina IM

10 unidades, dentro del primer minuto, en particular en presencia de

trombocitopenia o coagulopatía.27

1 a

LosalcaloidesdelcornezuelodecentenocomolaErgometrinanodebenadministrar

se

en ninguna de sus formas.27

2-3d

En ausencia de contraindicaciones, todos los siguientes son métodos

aceptables de anestesia para cesárea: epidural, espinal, epidural-espinal

combinadas y anestesia general.27

1 a

Los fluidos VO o IV deben ser minimizados en mujeres con preeclampsia

para evitar

el edema agudo de pulmón.27

2-1b La analgesia y/o anestesia regional son apropiadas en mujeres con

contaje de plaquetas >75.000/L; evitar siexiste coagulopatía,

coadministración de antiagregantes plaquetarios comoASAo

anticoagulantes como heparina.27

3-b

La anestesia regional es una opción apropiada para mujeres que toman ácido

acetilsalisílico en ausencia de coagulopatía y con contaje de plaquetas

adecuado.27

1 a

Consideraciones especiales en el tratamiento de eclampsia

El manejo de la eclampsia es similar al de la preeclampsia severa con

ciertas particularidades expresadas en las siguientes buenas prácticas:

Sulfatodemagnesioserecomiendacomoprofilaxiscontralaeclampsiaenmujer

es

conpreeclampsia severa a dosis de impregnación de 6 g en 15 a 20

minutos.27

43

Lafenitoínaybenzodiacepinasnodebenutilizarseparalaprofilaxisotratamiento de eclampsia, a menos que exista una contraindicación para MgSOo es ineficaz.

4

Nointentaraboliroacortarlaconvulsióninicial.Evitarlaslesionesmaternasdurantel

a

convulsión.Secolocaalamujersobresuladoizquierdoyseaspiranlassecreciones

de la boca.

Minimizarelriesgodeaspiracióndurantelaconvulsióncolocandodecostadoala

paciente.

Mantenerunaadecuadaoxigenación.Mantenerlavíaaéreapermeableyadministr

ar oxígeno, oximetría de pulso para control de hipoxia.

ColocardosvíasperiféricasIVdegrancalibre(catlónNº16o14)ysondaFoley.27 A

Control estricto de la tensión arterial y uso de fármacos antihipertensivos IV.27 A

Interrupción del embarazo por parto o cesárea según Bishop y condición

materno fetal. Se debe procurar realizar el nacimiento antes de 12 horas de

realizado el diagnóstico.27

A

Tratamiento del síndrome HELLP

No se recomienda la transfusión profiláctica de plaquetas, incluso antes de la

cesárea,cuandoelrecuentodeplaquetassea>50.000/Lynohaysangradoexcesiv

o o disfunción plaquetaria.27

2-D

Deberíaconsiderarselaposibilidaddeordenarlosproductossanguíneos,incluyen

do plaquetas, cuando el recuento de plaquetas es <50.000/L, el recuento de

plaquetas esté cayendo rápidamente, y/o si hay coagulopatía.27

3-D

Latransfusióndeplaquetassedebeconsiderarseriamenteantesdelpartovaginal

cuando el recuento de plaquetas es <50.000/L.27

3b Latransfusióndeplaquetasserecomiendaantesdelacesáreacuandoelrecuento

de plaquetas es <50.000/L.27

3b Loscorticosteroidespuedenserconsideradosparalasmujeresconunrecuentode

plaquetas <50.000/L.27

3-D Nohaypruebassuficientesparahacerunarecomendaciónrespectoalautilidaddel

intercambio de plasma o plasmaféresis.27

3-D UsarsulfatodemagnesioparaprevencióndeeclampsiaenHELLP.27

1-a

Cirugía exploratoria: ante sospecha clínica y/o diagnóstico ecográfico de

rotura espontánea dehematoma subcapsular hepático (shock,

hemoperitoneo), la laparotomía de urgencia con asistencia de cirujano

general (deseable), sostén hemodinámico y transfusional intensivo puede

salvar la vida (empaquetamiento, lobectomía, ligadura de pedículos

hepáticos).27

1-a

Recomendaciones de cuidados posparto(menos de seis semanas)

44

Terapia antihipertensivapuedeserreiniciadadespuésdelparto,sobretodoenlas

mujeres con preeclampsia severa, hipertensión crónica y aquellas que han

tenido parto pretérmino.

2a

Hipertensiónpospartoseveradebesertratadaconterapiaantihipertensiva,para

mantenerlaTAsistólica<160mmHgy TAdiastólica<110mmHg.27

2b Tratamientoantihipertensivopuedeserutilizadoparatratarlahipertensiónnosever

a después del parto, especialmente en mujeres con comorbilidades.

3a Losagentesantihipertensivosaceptablesparausoenlactanciamaternaincluyenlo

s siguientes: nifedipina, nifedipina XL, labetalol, metildopa, captopril,

enalapril.27-30

3b Debe existir confirmación de que la disfunción de órgano blanco de

preeclampsia se haya resuelto.27

3-D TAsedebe medirduranteeltiempopicodeTAposparto,altercerosextodíadespués

del parto. 27

3b Losantiinflamatoriosnoesteroidales(AINES)nodebenseradministradosentrasto

rno hipertensivodelembarazo, másaúnsilahipertensiónesdifícil

decontrolarosihay

oliguria,aumentodelacreatinina(esdecir,>100uM),oplaquetas<50.000/L.27-30

3-D

Tromboprofilaxis posparto se puede considerar en mujeres con

preeclampsia, especialmente si tuvieron reposo prenatal en cama por más de

cuatro días o después de la cesárea.27

3-D

HeparinadebajopesomolecularHBPMnodebeseradministradadespuésdelparto

hasta por lo menos dos horas después del retiro del catéter epidural.27

3b

Recomendaciones de cuidados posparto(más de seis semanas)

Las mujeres con antecedentes de preeclampsia grave (en particular quienes

tuvieron su parto antes de 34 semanas de gestación) deben ser examinadas

por hipertensión preexistente, subyacente a enfermedad renal y trombofilia.

2b

2c Las mujeres deben ser informadas de que los intervalos entre embarazos de

<2 o > 10 años se asocian con preeclampsia recurrente.27

2-D Las mujeres que tienen sobrepeso deben ser alentadas a alcanzar un

saludable índicedemasacorporal(IMC)

paradisminuirelriesgodeunfuturoembarazo(2-2a) y para la salud a largo plazo

(1a).27

2a

1a Las mujeres con hipertensión preexistente deben ser sometidos a las

investigaciones siguientes (si no se hizo previamente): análisis de orina,

sodio sérico, potasio y creatinina, glucosa en ayunas, colesterol en ayunas,

lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad y triglicéridos; estándar y

electrocardiografía.27

3-D Todaslas mujeres que han tenido un trastorno hipertensivo gestacional deben

seguir una dieta y estilo de vida saludable.27

1b

Criterios de referencia y Contrarreferencia

Referir la paciente a centros con adecuada complejidad y capacidad

resolutiva una vez que se ha establecido el diagnóstico, para tomar

decisiones de especialidad acertadas y oportunas.

45

Referencia inmediata al tercer nivel, de preferencia antes de la semana 20,

de las pacientes con alto riesgo por condiciones médicas preexistentes,

preeclampsia previa, y dos o más factores de riesgo.

B/D

Referenciainmediataaunespecialistaengineco-obstetricia,oalsegundonivelal

resto de las pacientes de alto riesgo.27-29

C/D Atenciónenunprimerniveldelaspacientesprimigestasysinfactoresderiesgopara

preeclampsia (bajo riesgo).27-29

D

Referencia a Servicio de Emergencia de Ginecología y Obstetricia

Los niveles encargados de la atención especializada de los trastornos

hipertensivos del embarazo, en especial la preeclampsia-eclampsia, son

aquellos que cuentan con opción de solución quirúrgica (cesárea y

cesárea-histerectomía) y soporte posquirúrgico de complicaciones. Debe

establecerse una estricta vigilancia de todas las pacientes hipertensas en

el período posparto, ya que el agravamiento y las complicaciones:

eclampsia, preeclampsia sobreimpuesta, Síndrome de HELLP o

inestabilidad de las cifras tensionales son frecuentes en este período.

Criterios de contra referencia

Superada la fase de atención del parto y posparto inmediato, remitir al

nivel primario con indicaciones claras del médico especialista sobre

manejo subsecuente con informe de acciones y resultados de la atención

de especialidad.

Monitoreo de calidad

El equipo de Mejoramiento Continuo de la Calidad debe aplicar el del

Manual de Estándares, Indicadores e Instrumentos para medir la Calidad

de la Atención Materno Neonatal del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador. (MSP, 2013)

Fuente: Tomado De La Guía Clínica De Trastornos Hipertensivos del Embarazo por el

MSP 2013

46

1.9.-FACTORES PROTECTORES DE LA PREECLAMPSIA

Los factores protectores son aquellas acciones encaminadas a la

reducción de una conducta de riesgo, específicamente, Estos factores

actúan como buffers o amortiguadores de los factores de riesgo a los

cuales cada individuo se ve expuesto. (SENDA, 2006)

Importancia de los Factores Protectores

Si esto no se ha roto, no hay que arreglarlo”, es una máxima favorita de

algunas personas. No obstante, nosotros sugerimos que hay que tratar de

arreglar las cosas antes de que se rompan. Parece ser que el mejor

camino para resolver un problema es pararlo antes que suceda.

Por todas estas razones, prevenir para que el problema no surja, tiene

sentido. Para prevenir que un problema ocurra, uno debe intervenir en

áreas específicas de la comunidad y ayudar a la gente a cambiar sus

patrones de conducta.

Los factores protectores son la clave para comprender cómo ayudar a la

gente a cambiar sus conductas y prevenir problemas de salud.

Frecuentemente los factores protectores pueden agruparse en dos

categorías: aquellas que ocurren en el ambiente y aquellas que son

características personales de los sujetos.

1.9.1.-Cómo Identificar los Factores Protectores

Los factores de riesgo son consistentes. Esto es, no discriminan raza,

género y estatus socioeconómico, entre mayores factores de riesgo tiene

la persona, más probabilidad hay de que padezca un problema de salud.

(SENDA, 2006)

Después, determinar los factores de riesgo para los problemas

47

Usar la técnica de ¿por qué? Este es un método usado frecuentemente

para identificar las situaciones que afectan a los problemas de la

comunidad. Ejemplo.

Linda, estudiante de preparatoria de 17 años, está dejando de asistir a la

escuela.

¿Por qué?

Porque las mujeres embarazadas no asisten a los controles prenatales

¿Por qué?

1.9.2.-Los Factores Puede Cambiarse Fácilmente

La mayoría de los factores caen en una de tres categorías o “grados de

mutabilidad”:

Algunos factores protectores pueden cambiar completamente. Por

ejemplo, obesidad.

Algunos factores de riesgo pueden ser modificados, pero uno no es

capaz de cambiarlos completamente.

Existen algunos factores de riesgo que usted no sería capaz de

afectar directamente. Por ejemplo, herencia genética.

1.9.3.-EL CONTROL PRENATAL

Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos

y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y

preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se

podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser

48

humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la

mujer joven como es la mortalidad materna. (Reyes, 2007)

1.9.3.1.-Objetivos del control prenatal

Asegurar y proteger la salud de la gestante y su hijo/a, antes,

durante y después del parto

Reducir en lo posible las complicaciones que puedan surgir en el

curso del embarazo

Permitir planear un parto seguro

Disminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

El control prenatal debe estar dirigido a

La detección y control de factores riesgo obstétrico

Prevención detección y tratamiento de la anemia, preeclampsia,

infecciones urinarias.

Complicaciones hemorrágicas del embarazo

1.9.3.2.-Características del Control Prenatal

Control Precoz

Debe iniciarse desde el primer trimestre de la gestación (en lo posible

después de la primera falla menstrual), lo que permite la ejecución

oportuna de las acciones de fomento protección y recuperación de la

salud, que constituyen la razón fundamental del control prenatal.

(Gavilanes, 2009)

Control periódico

Los controles deberán repetirse con frecuencia y oportunidad que variaran

según el grado de riesgo del embarazo. Por lo tanto las embarazadas de

alto riesgo necesitaran un mayor número de consultas y por ende el

momento estará fijado por tipo de problema que presente. (Gavilanes,

2009)

49

Control integral

Este garantizara las acciones de fomento, protección, recuperación,

rehabilitación, de la salud de la embarazada de su hijo/a. (Gavilanes, 2009)

Grupo de bajo riesgo

Sus necesidades pueden resolverse con una tecnología y un

procedimiento simple, es el grupo de embarazadas deben ser controladas

en el primer nivel de atención. (Gavilanes, 2009)

Grupo de mediano y alto riesgo

Precisan asistencia y exploraciones especiales; en este grupo las

embarazadas deben ser controladas en el segundo y tercer nivel de

atención. (Gavilanes, 2009)

1.9.3.3.- Esquema de control prenatal por niveles

La unidad de salud debe de promover que la embarazada con bajo riesgo

reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando

preferentemente en las 12 semanas de gestación y atendiendo al

siguiente calendario.

1ra consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas.

2da consulta: entre las 22 -24 semanas.

3ra consulta: entre las 27-29 semanas.

4ta consulta: entre las 33-35 semanas.

5ta consulta: entre las 38-40 semanas.

NIVEL ÓPTIMO :

12 CONTROLES

NIVEL MÍNIMO EFICIENTE :

5 CONTROLES

50

Uno mensual hasta las 32 semanas Uno en las primeras 20 semanas

Uno cada dos semanas hasta las 36

semanas

Uno entre las semanas 32 y 36

Uno semanal hasta el momento del

parto

Uno cada dos semanas hasta el

momento del parto

Fuente: Tomado del Componente Normativo Materno MSP agosto 2008

1.9.3.4.-Diagnóstico De La Condición Fetal

Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:

Latidos cardíacos fetales

Movimientos fetales

Tamaño uterino

Estimación clínica del peso fetal

Estimación clínica del volumen de líquido amniótico

1.9.3.5.-Diagnóstico De La Condición Materna

La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis

personal y familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir

negativamente en la gestación.

Vigilancia prenatal

En cada consulta de seguimiento se emprenden medidas para valorar el

bienestar de la madre y el feto.

Madre

• Presión arterial-actual y magnitud de los cambios

• Peso actual y magnitud de los cambios

51

• Síntomas Incluyen cefalea, alteraciones visuales, dolor abdominal,

náuseas y vómito, hemorragia, expulsión de líquido por la vagina y disuria

Estudios prenatales complementarios

Ecografías

Pruebas de proteína reactiva

Exámenes de sangre (detectar VIH,O INFECCIONES )

1.10.-Alimentación Durante el Embarazo

La alimentación de la embarazada debe ser adecuada, como se observa

en el plato del bien comer y las reglas de combinar y variar. Y además de

agregar a partir del cuarto mes un plato 13 más de guisado al día.

(Gonzales, 2009)

Importancia de una alimentación saludable durante el embarazo

Durante el embarazo se debe tener cuidado especial en escoger los

alimentos para consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita,

sin comer el doble como se acostumbra. No se necesitan dietas

especiales, dietas restrictivas, ni eliminar el consumo de algunos

alimentos por creencias o tabúes equivocados; al menos que exista

alguna contraindicación médica o nutricional. En la práctica cotidiana

muchas mujeres en edad fértil tiene un bajo consumo de lácteos, verduras

y frutas, por lo cual debe haber una preocupación especial por cubrir las

recomendaciones de estos alimentos. El cambio en la dieta debe por lo

tanto ser más cualitativo, que cuantitativo

Las mujeres embarazadas son un grupo que requiere de atenciones

especiales. El hecho de encontrarse transitando un proceso de

crecimiento y desarrollo constantes, hace imprescindible una alimentación

balanceada y nutritiva, a la vez que una hidratación abundante.

52

1.10.1.-Control del estado nutricional durante el embarazo

Uno de los parámetros que sigue el especialista en control del estado

nutricional durante el embarazo es realizar la historia de la mujer

gestante: antecedentes familiares, edad, situación económica,

antecedentes de enfermedad, tabaquismo, drogadicción, número de

embarazos, etc. (Gonzales, 2009)

1.10.2.-Aspectos nutricionales a tener en cuenta durante el embarazo

Un buen estado nutricional inicial de la gestante es de suma

importancia para un desarrollo adecuado del embarazo.

El médico es el que va a supervisar adecuadamente el estado

nutricional de la futura madre.

Conocer los cambios fisiológicos relacionados con la alimentación

que llevamos para poder adaptarla a nuevas situaciones.

Tener conocimientos de las necesidades de macro y

micronutrientes para tener una dieta equilibrada y no sufrir déficit ni

excesos.

No hacer caso a como que “hay que comer por dos”.

1.10.3.-Requerimientos nutricionales durante el embarazo

Una dieta sana y equilibrada es indispensable en cualquier etapa de la

vida de una persona. En el caso de la mujer embarazada, el cuidado de la

dieta tiene todavía más importancia. Los alimentos deben cubrir

necesidades energéticas para alimentar en condiciones al bebé, además

de prepararse para la etapa de lactancia.

Una buena alimentación que cubra los requerimientos nutricionales

durante el embarazo, y que garantice la salud de madre e hijo, debe

53

incluir cinco elementos indispensables: hidratos de carbono, lípidos,

proteínas, vitaminas y minerales. (Gonzales, 2009)

Necesidades energéticas en el embarazo

Las necesidades energéticas dependen de la constitución de la madre

gestante, de su estado nutricional habitual, de si ejerce o no actividad

física y de si se mantiene o no en su peso ideal.

La principal fuente de energía son los hidratos de carbono, destacando

los complejos como el arroz, las legumbres, las patatas, las frutas, etc.

Las embarazadas no deben abusar de los hidratos de carbono simples,

que se encuentran en el azúcar refinado, la miel, los dulces o la bollería

industrial, ya que pueden alterar el metabolismo de la glucosa. Se deben

tomar de forma moderada.

Necesidades de proteínas en el embarazo

Las proteínas son necesarias para cubrir las necesidades del crecimiento

del feto, de la placenta y de los tejidos maternos, de ahí que se deba de

ingerir más cantidad de proteínas durante el embarazo.

Se calcula que la mujer embarazada necesita una ingesta adicional de 10

gramos de proteínas al día.

Como alimentos ricos en proteínas tenemos:

Queso.

Leche de vaca.

Pollo.

Cordero.

Lentejas.

54

Soja.

Pescado.

Huevos de gallina.

Jamón.

Carne vacuna.

Necesidades de ácidos grasos esenciales

Las grasas desempeñan una doble función: por un lado energética; y por

otro, intervienen en la formación de los tejidos, aunque en menor medida

que las proteínas.

Como principal grasa se debe consumir el aceite de oliva, que contiene

los ácidos grasos esenciales, importantísimos para el desarrollo del tejido

nervioso y de la retina del feto, así como los tejidos maternos

Tener especial precaución con los malos hábitos que puedan perjudicar a

la salud del bebé como alcohol, tabaco, ayunos, etc. (Basulto, 2009)

1.10.4.-Nutrientes adicionales que necesita la mujer embarazada

Ácido fólico

Una dosis adecuada de ácido fólico evita malformaciones y defectos del

tubo neural, como espina bífida.

Calcio

El calcio es vital en la formación de los dientes, huesos, músculos,

corazón y sistema nervioso del bebé. Debes asegurarte de cumplir tu

requisito diario de calcio, de lo contrario tu sistema lo absorbe de tus

huesos y corres el riesgo de padecer osteoporosis. (Basulto, 2009)

55

Vitamina D

La vitamina D contribuye al fortalecimiento de huesos y dientes y La

exposición al sol también te ayuda a completar tus requisitos diarios de

vitamina D.

Hierro

Durante el embarazo tus requerimientos de hierro se duplican, ya que es

necesario para la formación de hemoglobina adicional que requiere tu

cuerpo y tu bebé.

Evita el calcio, porque este puede interferir en la absorción del hierro.

Vitamina A. La vitamina A favorece la formación y desarrollo de las

células, que es precisamente cómo se forma tu bebé. De paso, los

alimentos ricos en vitamina A tienen alto contenido de fibra, que te puede

ayudar si sufres estreñimiento durante el embarazo, sobre todo si los

comes crudos. (Basulto, 2009)

1.10.5.-Consejos útiles para una buena nutrición en el embarazo

Tomar un buen desayuno, que debería variar, e incluir cuatro

alimentos distintos.

Beber de seis a ocho vasos de agua diarios para mantener una

buena hidratación.

Realizar cinco comidas al día: desayuno, media mañana, comida,

merienda y cena.

Consumir productos lácteos, que son beneficiosos para la digestión

y ayudan a la flora intestinal y disminuye en un 50% la aparición de

la preeclampsia.

Ingerir alimentos ricos en fibra como frutos secos, verduras,

legumbres, etcétera.

56

Reducir el consumo de embutido y vísceras.

Utilizar con moderación la sal.

Cocinar los alimentos al vapor o a la plancha.

Lavar frutas y verduras con mucho cuidado.

1.10.6.-Frecuencia de comidas

La ingesta de comidas se debe repartir en cinco o seis moderadas. Comer

poco a poco y masticar bien los alimentos. De esta manera disminuye la

sintomatología gastrointestinal.

El aporte diario de agua durante el embarazo no debe ser inferior a litro y

medio.

1.10.7.-Ardores, náuseas y otros síntomas

Para evitar estos síntomas, se recomienda disminuir las comidas irritantes

para el estómago, como el chocolate, las bebidas que contienen cafeína,

la menta y los alimentos grasos. Además de las comidas copiosas.

Antojos

Los antojos se producen entre en un 60% y un 90% de las mujeres

embarazadas y cursan con un componente emocional, más que una

necesidad fisiológica. Es preferible cumplirlos de forma moderada en vez

de evitarlos, no de forma rutinaria porque esto puede desembocar en un

desorden alimenticio

Hábitos intestinales

Se recomienda la ingesta de dos litros de líquidos, realizar ejercicio físico

diario, comer alimentos con alto residuo como salvado, piña, manzana,

papaya y en caso necesario, un laxante suave como mermelada o jugo de

ciruela. Si bien el embarazo no es momento para tratar de perder peso,

57

tampoco lo es para aumentar en exceso. En realidad, además de

asegurarte que tu dieta de embarazo incluya todos los nutrientes

necesarios, no requieres hacer mayores cambios a tus hábitos

alimenticios. (Saalfeld, 2003)

En total, una mujer promedio puede ganar entre 25 y 35 libras (11,5 a 13

kg) a lo largo de su embarazo. El peso aumenta de forma gradual:

Primer trimestre – Entre 1 y 5 libras (450 gramos y 2,3 Kg.) total.

Segundo y tercer trimestre – una libra (0.45 Kg.) por semana, para un

total de 24 libras aproximadamente (10 Kg.)

con un ritmo de 1 - 1.5 Kg por mes

1.11.-LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO

La actividad física forma parte del estilo de vida saludable para cualquier

persona, independientemente de su condición física, psíquica y social. Si

la actividad física es buena para personas enfermas, mucho mejor lo será

para personas sanas. Y en la mayoría de las mujeres, el embarazo es un

estado de bienestar, salud y estado de plenitud. (Horacio, 2005)

La práctica de actividad física supone algunos riesgos, que son menores

pero que existen. Aun así, los beneficios de la práctica de actividad física

son mucho mayores que los riesgos. Eso, que es aplicable para el común

de las personas, es también cierto en el caso de las embarazadas. La

única diferencia es que, por la situación particular que le toca vivir con el

desarrollo de un nuevo ser en su seno, la mujer debe analizar junto con

los profesionales sanitarios el tipo y la intensidad de actividad física más

conveniente durante el embarazo para reducir los riesgos y aumentar los

beneficios. (Horacio, 2005)

1.11.1.- Beneficios de las actividades físicas

Ayuda a controlar el peso corporal de la embarazada.

58

Regula el tono postural y la flexibilidad.

Mejora la fuerza abdominal y pélvica.

Facilita el control de la ansiedad y el estrés.

Mejora el autocontrol de la respiración.

Mejora la circulación general, y el retorno venoso en particular.

Mejora la oxigenación del feto.

Crea un clima distendido, que relaja a la futura madre y facilita el

intercambio de experiencias.

1.11.2.- Tipo de actividad física recomendada

Se recomienda a las embarazadas la realización de actividad física leve a

moderada, con especial moderación en la intensidad durante el primero y

el tercer trimestre. La actividad de naturaleza aeróbica de bajo impacto,

como caminar, es bien tolerada por la mayoría de las mujeres y es

altamente recomendable.

La gimnasia postural, con especial atención a la zona lumbar y la

estabilidad de la pelvis, así como la mejora del tono muscular en la zona

abdominal, también es muy importante. Se deben incluir ejercicios de

flexibilidad general. Además, se recomienda practicar ejercicios

respiratorios. (Horacio, 2005)

1.11.3.-Qué no debe hacer la embarazada al realizar actividad física

No debe realizar actividad física estando sola.

No debe practicar ejercicios de alta intensidad o de alto impacto en

los huesos y las articulaciones.

59

No debe montar en bicicleta por la calle o realizar cualquier otro

tipo de desplazamiento con riesgo importante de caída.

No debe realizar actividad física con clima adverso por calor o frío

excesivo.

No debe intervenir en deportes de contacto o de nivel competitivo.

1.11.4.-.-Ejercicios cardiovasculares

Caminar: Es una de las mejores actividades cardiovasculares para las

mujeres embarazadas, y te mantiene en forma sin castigar las rodillas y

tobillos. Otra ventaja es que se puede hacer en cualquier lugar, no

requiere ningún equipo especial aparte de un buen par de zapatos, y es

una forma de ejercicio segura durante los nueve meses de espera.

Nadar: Los médicos y entrenadores físicos consideran la natación el

mejor ejercicio para las embarazadas y también el más seguro

Bailar: Puedes hacer ejercicio beneficioso para el corazón bailando al

ritmo de tu música favorita en tu propia sala, siguiendo la coreografía de

un DVD o inscribiéndote en una clase de baile. Lo único que debes evitar

son los saltos y las piruetas.

1.11.5.-Ejercicios de flexibilidad y fuerza

Yoga: Los ejercicios de yoga pueden ayudarte a fortalecer los músculos y

mantenerte flexible, con la ventaja de que no ejercen nada o casi nada de

impacto sobre las articulaciones. Sin embargo, si quieres trabajar también

el corazón, tendrás que añadirle dos o tres días de caminatas o natación

a tu programa semanal de ejercicios de yoga.

Estiramiento: El estiramiento es fantástico para mantener la elasticidad,

relajar los músculos y prevenir lesiones. La mejor forma de acabar tu

actividad cardiovascular es realizando algunos ejercicios de estiramiento

60

1.11.6.-Efecto del ejercicio físico en el embarazo

En el embarazo

La recomendación habitual para mujeres con un embarazo de bajo riesgo

es la realización de ejercicio moderado durante 30 minutos al día.

La práctica de ejercicio físico durante la gestación consigue mejorar la

condición cardiovascular, y muscular, favorece adoptar una correcta

postura (evita el dolor de espalda) y evita el aumento de peso excesivo.

Ayuda a regular el tránsito intestinal reduciendo las molestias digestivas

(acidez, náuseas) y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico

disminuyendo la ansiedad, depresión e insomnio y ayuda a tener un

hábito de vida saludable. (Horacio, 2005)

Mejora la tensión arterial reduciendo el riesgo de preeclampsia e

hipertensión gestacional y previene frente a la diabetes gestacional.

En el feto

La evidencia científica indica que, en un embarazo normal, realizar

ejercicio físico moderado es seguro tanto para la madre como para el

bebé, siendo muy improbable la posibilidad de daño fetal.

En el parto

De manera general, los estudios indican que el ejercicio es beneficioso

para conseguir un adecuado trabajo de parto, e incluso se asocia a una

menor tasa de cesáreas.

En el postparto

El ejercicio físico no afecta ni a la calidad ni a la cantidad de leche en las

mujeres lactantes. La pérdida de peso moderada tampoco se ha

demostrado que altere las cualidades de la leche materna.

61

Se recomienda que las mujeres lactantes den la toma al bebé antes de la

realización del ejercicio físico para evitar el malestar que produce la

ingurgitación mamaria (inflamación del pecho) durante el mismo. De esta

forma se evita la posible acidificación de la leche, consecuencia de la

generación de ácido láctico durante el ejercicio. (Horacio, 2005)

1.12.- MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD EMOCIONAL

Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus

pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo

mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los

problemas en perspectiva. (Martínez, 2010)

Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional

algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales.

La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un

desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la

familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una

enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas

que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle

frente al estrés y los problemas. (Martínez, 2010)

Parte fundamental del sentirse bien tiene que ver con la mente, de hecho

los pensamientos y el diálogo interior están directamente relacionados

con las emociones que puedas sentir.

El tener una buena salud mental te capacita para funcionar bien en la vida

cotidiana, a la vez que percibes el mundo de forma constructiva; esto

hace que sientas confianza para enfrentar desafíos, aprovechar

oportunidades y disfrutar la vida.

1.12.1.-Tips para el bienestar emocional

Dormir bien. Esto es muy importante, pues el dormir restaura mente y

cuerpo. Vete a la cama a la misma hora todos los días. Practica hábitos

62

que te ayuden a tener un sueño reparador para evitar sensaciones de

cansancio, confusión o ansiedad durante el día.

Refréscate y descansa. Permítete experimentar momentos de descanso

estando despierta, por ejemplo mirando las nubes u observando un

paisaje y dejándote llevar. Que tu mente vuele tranquila. Sueña despierta.

Puedes agregar otras formas de meditación, todas ayudan a este

propósito.

Comparte intereses. Aprovecha aquel hobby o área que te entretiene,

entusiasma y apasiona. Únete a grupos de personas a quienes les atraiga

lo mismo, comunícate y escucha , participa. Esto ayuda a crear un

sentimiento de pertenencia.

Disfruta. Date tiempo para expresar espontaneidad, como la de un niño.

Incentiva momentos de creatividad, asombro y curiosidad. Acaricia tu

mascota, comparte un juego de igual a igual con tus hijos, baila a tu

manera, siéntete libre.

Vive el presente. Participa del momento al máximo. Hazte consciente de

los aromas, colores, texturas y sensaciones. Siente el calor del sol al rozar

tu piel, las caricias y el aroma de las burbujas de jabón al lavarte las

manos, la suavidad e inocencia de tu mascota al acariciarla.

Involúcrate con otros. Alimenta tus relaciones , está atenta a personas

afines. Apoya, comparte, hazte presente cuando te necesiten. Ayúdense a

buscar soluciones, lloren, rían y disfruten juntos.

Pide y acepta ayuda. Más allá de circunstancias personales, siempre hay

momentos donde requerimos la asistencia de otra persona para

solucionar un problema. Por eso cuando necesitamos guía, apoyo y

orientación extra, es importante que estemos dispuestos a pedirlos.

Puede ser tan sencillo como pedir un abrazo, llamar a un amigo para que

63

cuide a los niños cuando tengas una cita médica, o acudir a un terapeuta

especializado en el área que quieres mejorar. (Martínez, 2010)

Libera estrés. Aparte de descansar y meditar, ayuda hacer ejercicio,

disfrutar de la naturaleza, bailar, cantar, reír a carcajadas, practicar sexo.

Elije las actividades que sean de tu gusto personal y realízalas a diario.

Cuídate bien, ámate. Date apoyo. Energízate . Todos los días procura

comer sanamente, descansar lo suficiente, mover tu cuerpo. Estimula

buenos pensamientos, está atenta a las soluciones y a las personas

positivas. Reconoce y ensalza los actos generosos y los avances

positivos logrados en el mundo cada día.

1.12.2.-Medidas preventivas para la Preeclampsia

Mantener un estricto control de peso.

Monitorear la presión arterial.

Realizar monitoreo materno fetal para el bienestar del binomio

madre-hijo.

Realizarse exámenes periódicos de laboratorio clínico y de

imágenes.

Mantener buena salud mental.

Evitar la automedicación, uso y abuso de medicamentos.

64

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1.- Caracterización del sector seleccionado para la investigación

Tena "Capital del País de la Canela", o también conocida como San Juan

de los Dos Ríos de Tena. Se encuentra ubicada en la Región Amazónica,

a tres horas y media de la ciudad de Quito y a tres horas de la ciudad de

Ambato.

Fuente: tomado del departamento de turismo del Tena

Fuente: tomado del Censo de Población 2010-INEC

Desde el censo nacional del 2001 el cantón Tena ha aumentado su

población en un 24.4%, es decir, que de 46.007 hab. en el 2001 pasa a

65

tener 60.880 hab. en el 2010; la tendencia de crecimiento de la población

al 2020 será mayor en el Tena urbano que en el resto de parroquias.

2.2.-Reseña histórica del hospital José María Velasco Ibarra Tena

En el año de 1950 se inicia la construcción del Hospital en Tena por la

Dirección de Asistencia Pública Social de Quito; y el nombre se lo pone

en homenaje al Presidente de la República de aquella época “José María

Velasco Ibarra”.

En el mes de septiembre de 1973 el señor Contralor General de la

Nación, mediante telegrama nombra a la señora Inés Espinosa de

Espinosa para que realice la entrega-recepción del Hospital y a la vez

asume las funciones de Administradora del Hospital, y el área

administrativa financiera pasa a depender de la Jefatura Provincial de

Salud de Napo actualmente Dirección Provincial de Salud, y la Dirección

del Hospital estuvo bajo la responsabilidad de algunos profesionales

Médicos.

En el año de 1976 el señor Ricardo Cabrera Vergara, Alcalde del Ilustre

Municipio de Tena realiza las gestiones de manera urgente ante el

Gobierno nacional y cede los terrenos para construir un nuevo Hospital,

por cuanto el Gobierno Nacional ya había autorizado iniciar la

construcción de este Hospital en la ciudad del Puyo, pero el inconveniente

que tenían eran de que no disponían del terreno; pero el señor Alcalde

interpuso su gestión personal donando los terrenos que fueron

expropiados por el Gobierno Municipal para este fin, ya que aparte de

presentarse esta oportunidad ya era necesario construir una nueva planta

física por cuanto era insuficiente para satisfacer la demanda poblacional

que iba creciendo día a día.

El 25 de mayo de 1986, fecha histórica para nuestro hospital abrió sus

puertas y fue inaugurado su nueva planta física hermosa y moderna con

todo su equipamiento, lo que fue una alegría para todos los funcionarios y

66

población entera; fue inaugurado por el Ministro de Salud y altos

funcionarios que tenían la misión de entregar a los servidores,

profesionales, médicos, enfermeras, administrativos y trabajadores que

daban inicio a su trabajo.

El 5 de marzo de 1987 al año de ser inaugurado el hospital, se produjo el

terremoto en la provincia de Napo por el Reventador; y por el movimiento

telúrico la estructura del hospital, sufre daños considerables en su

estructura física, posteriores movimientos sísmicos de mediana

intensidad, iban agravando la infraestructura del hospital, convirtiéndose

en un factor de riesgo para brindar una atención de calidad, se procede a

la reestructuración desde Mayo del 2000 a Abril 2001, realizándose su

reinauguración el 16 de Abril del 2001.

Actualmente contamos con una infraestructura sólida de cemento armado,

con reforzamiento estructural adecuada, acorde a las exigencias de las

normas sanitarias universales de atención de segundo nivel de

complejidad, convirtiéndose en una institución pionera en la atención de

salud en la región amazónica

El Hospital José María Velasco Ibarra de la cuidad del Tena es una

unidad operativa perteneciente al ministerio de salud, que presta atención

médica a todo el público en general: prestando los servicios de

Medicina interna

Pediatría

Neonatología

Ginecología

Cirugía y traumatología

Centro obstétrico -quirófano

67

Emergencia

Laboratorio clínico

Farmacias

Consulta

Externa

FUENTE: tomado por Diana Quinaluiza

El servicio de ginecología se encuentra ubicado en el tercer piso del

hospital con disponibilidad de 22 camas, cuenta con 8 enfermeras y 4

auxiliares. Distribuidas de la siguiente manera:

4 camas para casos de preeclampsia

4 camas para casos de amenaza de partos prematuros

6 camas para post partos

6 camas para post cesárea

2 camas para casos de infección materna

El servicio de consulta externa se encuentra ubicado en la entra al

hospital cuenta con 2 enfermeras para su servicio y 3 auxiliares.

Distribuidas de la siguiente manera: 7 consultorio médicos:

68

Un consultorio médico para cirugía y traumatología

Un consultorio médico para pediatría y neonatología

Dos consultorios médicos para ginecología

Un consultorio médico para medicina interna

Un consultorio para curación de heridas

Un consultorio para preparación de pacientes

2.-1.2.-UBICACIÓN

El hospital José María Velasco Ibarra está ubicado al Suroeste de la

ciudad de San Juan de los dos Ríos del Tena en la ciudadela Eloy Alfaro,

limitado de la siguiente manera: Esta ubicado dentro de la zona urbana de

la ciudad, con fácil accesibilidad por encontrarse sobre una de las

avenidas principales. Al norte: Calle Ambato, al sur: Calle Eloy Alfaro, al

este: Calle Gabriel Espinosa, al oeste: Avenida 15 de Noviembre.

2.1.3.-Croquis del hospital JOSE MARIA VELASO IBARRA TENA

Fuente: tomado del departamento de planificación

Fuente: Hospital José María Veasco Ibarra de Tena

CUADRO Nº. 1

69

2.2.-MARCO METODOLÓGICO

2.2.1.-Modalidad de Estudio

La metodología que se va a emplear se circunscribe en el ámbito

cualitativo porque su propósito no es la generalización sino la solución de

los problemas, y por qué los estudios son predominantes teóricos y el

propósito es desarrollar la teoría en base a los datos obtenidos de la

propia investigación

Teniendo como finalidad resolver los problemas identificados, aportando

procesos que guíen al personal de salud a brindar una calidad de

atención a pacientes con preeclampsia y cuantitativa porque se va aplicar

la intervención de enfermería y también se va evaluar el grado de

resultado que ha tenido y se van a tener como resultado datos

estadísticos cuantificables.

2.2.2.-Diseño de la investigación

El diseño que se va emplear es de diseño pre experimental .- porque

permite trabajar con un grupo de mujeres gestantes en donde la

intervención será optima y permitirá tener mejores resultados en cuanto al

problema.

2.2.3.-Diseño trasversal

Nos va permitir encontrar y dar solución al problema porque será

aplicado en un tiempo determinado.

2.2.4.-Tipo De Investigación

Narrativa y Descriptiva

2.2.4.1.-Narrativa por que mediante la recolección de datos estadísticos

identificaremos el por qué se está llevando a cabo el problema y

trataremos de buscar solución a las mismas.

70

2.2.4.2.-Descriptiva porque vamos a describir y detallar las causas que

origina la preeclampsia en las pacientes en el servicio, otorgando con

ello una mejor calidad de atención y resolver el problema planteado.

2.2.4.3.-Retrospectiva dado que se recogió datos estadísticos de

tiempo atrás con el fin de que nos ayuden a encontrar los problemas y

buscar las soluciones a las mismas

2.2.4.4.-El método de campo ya que esta investigación y la intervención

de enfermería que se va emplear y se va a llevar a cabo en el lugar

propio de trabajo.

2.2.5.-Universo y Muestra

El universo estuvo conformado de 118 mujeres preeclámpticas, y para

estudio se tomaron 41 mujeres embarazadas y con preeclampsia que

acudieron al hospital José María Velasco Ibarra del Tena.

DATOS ESTADÍSTICOS

Número de incidencia de preeclampsia en el hospital José María Velasco

Ibarra del Tena en el año 2013 y 2014.

Año Número de

pacientes con

preeclampsia

Número de

pacientes que

terminaron con

eclampsia

Año 2013

Enero a diciembre

138 10

Año 2014

Enero a agosto

97 3

Total 235 13

Fuente: Realizado por Diana Quinalauiza

71

Según datos estadísticos la incidencia de mujeres preeclámpticas en el

año 2013 es de 138 mujeres y 10 mujeres que han terminado en

eclampsia cifra que llega la rededor del 25% de mujeres preeclámpticas

del total de los partos. (150partos mensuales).

Número de incidencia de preeclampsia en el hospital José María Velasco

Ibarra del Tena en el año 2014 Según datos estadísticos es de 97

mujeres y 3 mujeres que ha terminado en eclampsia hasta la presente

fecha.

2.3.-Procesamiento de la Información

2.3.1.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Con el objeto de dar respuestas a los objetivos de la investigación y en

función de la operacionalización de las variables se diseñaron

instrumentos que permitieron recoger la información necesaria durante el

periodo de la investigación.

Previa autorización del director del Hospital José María Velasco Ibarra

del Tena, se realizó la recolección de datos de las pacientes del servicio

de ginecología y consulta externa.

2.3.2.-Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Para el análisis se empleó lo siguiente

Revisión de la información recopilada

Análisis de indicadores y variables

Tabulación de datos

Análisis de datos mediante tablas y gráficos estadísticos mediante

el programa Microsoft Excel 2010, según la valoración y objetivos

planteados dentro de la investigación.

72

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS A MUJERES

EMBARAZADAS

Para elaborar la recolección de información se ha utilizado la encuesta, misma que

ha sido aplicada a 41 mujeres embarazadas.

TABLA N.- 1

Lugar de residencia de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentaje

URBANO 16 39. %

RURAL 25 61 %

Total 41 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRÁFICO.-1

Lugar de residencia de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014.

Fuente: encuestas a mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

39%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

urbano rural

73

ANALISIS DE DATOS

En el servicio encuestado de consulta externa del H.J.M.V.I se ha

determinado que el 61%, de mujeres pertenecen a la zona rural, mientras

que el 39% residen en la zona urbana.

Las mujeres del sector rural de igual forma manifiestan que no asistieron

a los controles prenatales periódicamente porque las comunidades donde

viven se encuentran alejadas de las unidades de salud, considerándose

así este grupo en alto riesgo, por lo que es importante realizar visitas

domiciliarias por parte del personal de salud y con ello disminuir la

incidencia de la preeclampsia en las madres gestantes, no por esto

vamos a descuidar que también es nuestra responsabilidad las mujeres

que residen en la zona urbana, las mismas que tienen más

oportunidades de asistencia a los controles pero por falta de tiempo no

acuden de forma periódica

TABLA N.-2

Edad que tienen las mujeres embarazadas que asisten a la consulta

externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

a.- 14 -19 años 15 36.59%

b.- 20 -30 años 12 29.26%

c.- 30 o mas años 14 34.15%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

74

GRAFICO N.-2

Edad que tienen las mujeres embarazadas que asisten ala consulta

externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

Las mujeres encuestadas en el servicio de consulta externa con edades

de 14-19 años corresponden al 36.59%, mientras que el 29.26 %

corresponde a las mujeres con edades de 20-30 años según lo muestra

la tabla.

Una mujer joven con edades de 14 a 19 años en etapa de gestación tiene

más probabilidades de desarrollar la preeclampsia, las primigestas son

consideradas como un grupo de mayor riesgo para el desarrollo de 6 a

8 veces mayor que en las multíparas, por lo que es importante

concientizar en las mujeres los riesgo que pude ocasionar un embarazo a

partir de estas edades, siendo necesario difundir los factores protectores

en la prevención de la preeclampsia, inclusive en madres con edades de

20 a 30 años ya que ellas son mujeres multíparas.

36,59%

29,26%

34,15%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

a.- 14 -19 años b.- 20 -30 años c.- 30 o masaños

75

TABLA.N.-3

Número de hijos que tienen las mujeres embarazadas que asisten

ala consulta externa del H.J.M.V.I. en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

a -1 -2 hijo 18 43.9 %

b.- 3-4 hijos 10 24.39%

c.-5 o más

hijos

13 31.6%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-3

Número de hijos que tienen las mujeres embarazadas que asisten

ala consulta externa del H. J.M.V. en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

44%

24,4%

31,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

a -1 -2 hijo b.- 3-4 hijos c.-5 o mashijos

76

ANALIS DE DATOS

Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio de consulta

externa del H.J.M.V.I que tienen 1-2 hijos corresponden al 44%, mientras

que el 24.4% corresponde a mujeres que tienen 3-4 hijos que son

mujeres multíparas.

El embarazo en la adolescencia y en mujeres primigestasestáasociadoa

un mayor índice de morbilidad y mortalidad, para la madre provocada por

un fenómeno de inadaptación inmunitaria de la madrea al feto, además,

muchas de las madres adolescentes quedan nuevamente embarazadas

en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta

todavía más continuar con los estudios preventivos , la falta de

información por parte del personal de salud conlleva a que las madres

tengan más hijos, ocasionando en ellas complicaciones gineco-

obstètricas, por lo que es necesario fomentar campañas de

concientización sobre el número de hijos y las complicaciones que se

pueden presentar como la preeclampsia.

TABLA N.- 4

Nivel de escolaridad de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

Frecuencia Porcentajes

Primaria 19 46.34%

Secundaría 15 36.59%

Nivel Superior 7 17.07%

TOTAL 41 100%

77

GRAFICO N.- 4

Nivel de escolaridad de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

EL nivel de educación de las mujeres encuestadas en el servicio de

consulta externa del H.J.M.V.I corresponde al 46.34% terminaron

únicamente la primaria,mientras que el 17.07 %, de las mujeres tienen su

nivel superior.

Una educación en primaria no es suficiente para garantizar la formación

de una persona, con llevando a que las mujeres embarazadas no asimilen

con responsabilidad los factores protectores ante la presencia de

complicaciones que trae un embarazo siendo una de ellas la

preeclampsia, claro que no por el hecho de tener una educación en todos

sus niveles garantiza que muchas mujeres conocen con profundidad

sobre cómo prevenir la preeclampsia durante su embarazo y la

importancia de la información que brinda el personal de salud.

46,34%

36,59%

17,07%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

Primaria Secundaría Nivel Superior

78

TABLA N.- 5

Presencia de enfermedades crónicas en las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

Preeclampsia 16 39%

Hipertensión Arterial 9 22%

Obesidad 6 14.6%

Diabetes 4 9.8%

Ninguna enfermedad 6 14.6%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.- 5

Presencia de enfermedades crónicas en las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

39%

22% 14.6%

9.8% 14.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

79

ANALISIS DE DATOS

Las mujeres encuestadas presentan antecedentes de preeclampsia en

embarazos anteriores en un 39%, mientras que el 9.8% de los casos de

las mujeres presentaron diabetes en su embarazo.

La preeclampsia representa una condición de riesgo durante el

embarazo, es definida como un aumento de la presión arterial de

140/90mmhg y en mucho de las situaciones es causa directa de un

número importante de muertes maternas, por eso es importe que el

personal de salud brinde información sobre los factores protectores en

la prevención de la preeclampsia en las madres gestantes, además se ha

visto que la diabetes representa un factor de riesgo 10 veces más para

el surgimiento de la preeclampsia debido a la mala alimentación ,

sedentarismo y obesidad de la madre.

TABLA N.- 6

Familiares que presentan enfermedades crónicas de mujeres

embarazadas que asisten a la consulta del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

Preeclampsia 8 19.5%

Hipertensión Arterial 18 43.9%

Obesidad 4 9.8%

Diabetes 7 17.%

Ninguna enfermedad 4 9.8%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

80

GRAFICO N.- 6

Familiares de que presentan enfermedades crónicas de mujeres

embarazadas que asisten a la consulta del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

Las mujeresembarazdas encuestadas en el servicio de consulta externa

del H.J.M V.I tienen familiares con antecedentes de hipertensión arterial

en un 43.9%, mientras que el 9.8%, de los casos sus familiares tienen

problemas con la obesidad.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, hereditaria que

afecta a una cuarta parte de la población del Tena, originando un factor

de riesgo a sus familiares más cercanos y las probabilidades de

desarrollar la preeclampsia, además la obesidad como consecuencia de

la mala alimentación y la falta de actividad física son considerados dos

grupos en alto riesgo y con ello la aparición de complicaciones durante el

embarazo será mayor.

TABLA N.-7

19,5%

43,9%

9,8%

17.%

9.8%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%50,0%

81

Estado emocional de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

Feliz 12 29.3%

Triste 4 9.7%

Ansiosa 14 34.1%

Preocupada 11 26.9%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-7

Estado emocional de las mujeres embarazadas que asisten a la

consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

29.3%

9.7%

34,1%

26,9%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Feliz Triste Ansiosa Preocupada

82

En el servicio de consulta externa del H.J.M.V.I sobre el estado emocional

de las mujeres encuestadas se ha determinado que el 34.1% padecen

un nivel de ansiedad, mientras que en el 14.6% era de tristeza.

Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional

han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas, por

lo que durante el embarazo es recomendable sugerir a sus pacientes

mantener una actitud positiva evitando sentirse preocupadas, ansiosas o

tristes, para ello deberán experimentar momentos descanso, meditación

ejercicio y disfrutar de la llegada de un nuevo ser.

TABLA N.- 8

Controles prenatales que se han realizado las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

a.- 1-2 controles 10 24.4%

b.- 3-5 controles 20 48.8%

c.- 5-9 controles 6 14.6%

d.- 9 o más

controles

5 12.2%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

83

GRAFICO N.- 8

Controles prenatales que se han realizado las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio de consulta

externa con 3 a 5 controles prenatales representan un 48.8%, mientras

que el 12.2% de las mujeres se realizaron más de 9 controles prenatales.

Los controles prenatales son acciones y procedimientos destinados a la

prevención, diagnostico y tratamiento de factores que puedan condicionar

morbimortalidad materna y perinatal entre ellas la preeclampsia, podemos

observar que no existe un número adecuado de controles prenatales

alcanzando solo un nivel mínimo eficiente, por tal motivo es importante

que las mujeres embarazadas asistan a los controles subsecuentemente

para la detección oportuna de la preeclampsia y no solo por encontrarse

en un alto riesgo asistan de forma consecutiva.

24,4%

48,8%

14,6% 12,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

a.- 1-2controles

b.- 3-5controles

c.- 5-9controles

d.- 9 o máscontroles

84

TABLA N.- 9

Frecuencia que consume los alimentos las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentajes

3 veces al día 24 58.5%

3 – 5 veces al día 8 19.5%

Más de 6 veces 9 22%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-9

Frecuencia que consume los alimentos las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

58,5%

19,5% 22%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

3 veces al día 3 – 5 veces al día Más de 6 veces

85

ANALISIS DE DATOS

Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio de consulta externa

que consumen alimentos 3 veces al día representa el 58.5%, mientras

que el 19.5 % de los casos las mujeres consumen alimentos de 3 a 5

veces al día según lo recomendando para una mujer gestante.

Una alimentación equilibrada en el embarazo garantiza que la mujer en

estado de gestación consuma los nutrientes necesarios, los mismos que

serán beneficiosos para la madre y su bebé, en consecuencia debe

consumir alimentos ricos en energía y proteínas, calcio, hierro, ácido

fólico y fuentes de yodo con una frecuencia de 3 a 5 veces al día, pero la

no observancia de las recomendaciones dadas por el personal de salud

trae como consecuencia mala alimentación y asimilación de nutrientes

tanto para la madre y el bebe materna, siendo importante concientizar en

las madres una alimentación saludable.

TABLA N.-10

Consumo de suplementos nutricionales de las mujeres

embarazadas que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el

año 2014

Frecuencia Porcentajes

SI 15 36.6%

NO

26 63.4%

86

TOTAL 41 100%

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-10

Consumo de suplementos nutricionales de las mujeres

embarazadas que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el

año 2014

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

Las mujeres encuetadas que corresponde al 63.4% durante su embarazo

no consumen suficientes suplementos nutricionales,mientras que un bajo

porcentaje de 36.6% si los consumen como parte de su dieta durante el

estado de gestación.

Una dieta sana y equilibrada es indispensable en cualquier etapa de la

vida de una persona. En el caso de la mujer embarazada, el cuidado de la

36,6%

63,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

si no

87

dieta tiene todavía más importancia ya que los requerimientos

nutricionales durante el embarazo deben garantizar la salud de madre e

hijo y para ello debe incluirse los suplementos nutricionales como: ácido

fólico, hierro, calcio, yodo y zinc que evitarán a futuro complicaciones

como la preeclampsia en la madre gestante.

TABLA N.-11

Estado emocional durante el embarazo de las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014.

Frecuencia Porcentajes

Feliz 10 24.4%

Triste 5 12.1%

Ansiosa 11 26.9%

Preocupada 15 36.6%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres con preeclampsia

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-11

Estado emocional durante el embarazo de las mujeres embarazadas

que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año 2014

88

Fuente: encuestas realizadas a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

En el servicio de consulta externa del H.J.M.V.I sobre el estado emocional

de las mujeres encuestadas se ha determinado que el 36.61%

padecieron preocupaciones, mientras que en el 12.1% era de tristeza.

Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional

han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas, y

las complicaciones que puede con llevar entre ellas la preeclampsia, por

lo que durante el embarazo es recomendable sugerir a las pacientes

mantener una actitud positiva evitando sentirse preocupadas o tristes,

para ello deberán experimentar momentos descanso, meditación ejercicio

y disfrutar de la llegada de un nuevo ser.

TABLA N.- 12

Realiza ejercicios de la mujer embarazada que asisten a la consulta

externa del H.J.M.V.I en el año 2014

24,4%

12.1%

26,9%

36.6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Feliz Triste Ansiosa Preocupada

89

Frecuencia Porcentajes

SI 17 41.4%

NO

24 58.6,%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

GRAFICO N.- 12

Realiza ejercicios de la mujer embarazada que asisten a la consulta

externa del H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

Las mujeres embarazadas encuestadas en el servicio de consulta

externa del H.J.M.V.Ique comprende58.6% manifiesta que no realizaron

41.4%

58.6%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

si no

90

ejercicio durante la etapa de gestación, mientras que el 41.4% de los

casos si realizaronactividad física.

La actividad física forma parte del estilo de vida saludable para cualquier

persona independientemente de su condición física, psíquica y social, la

misma que permite en el embarazo reducir los riesgos de enfermedades

como la preeclampsia y aumentar los beneficios de control de peso

corporal , circulación sanguínea, disminución de estrés, fuerza abdominal

y pélvica, entre otros ya que el sedentarismo durante el embarazo no es

recomendable por lo que es indispensable que el personal de salud

incorporen como parte de sus educación la actividad física de las

embarazadas.

TABLA N.- 13

Educación sobre de la preeclampsia que recibieron las mujeres

embarazadas que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año

2014

Frecuencia Porcentajes

SI 16 39%

NO

25 61%

TOTAL 41 100%

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

GRAFICO N.- 13

91

Educación sobre de la preeclampsia que recibieron las mujeres

embarazadas que asisten a la consulta externa del H.J.M.V.I en el año

2014

Fuente: encuesta realizada a 41 mujeres embarazadas

Elaborado por : Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

En el servicio consulta externa de las mujeres embarazadas encuestadas

del H.J.M.V.I se ha determinado que el 61% afirman que no recibieron

educación sobre la preeclampsia, mientras que el 39% de las pacientes si

han recibido algún tipo de información pero que esta no satisface todas

sus inquietudes.

la comunicación e información es el pilar fundamente entre la enfermera

– paciente para la detección temprana de complicaciones durante el

embarazo entre ellas la preeclampsia, la enfermedad hipertensiva

durante la gestación complica el 7% de los embarazos y es causa directa

de un número importante de muertes maternas, por ende la educación e

información que brinde la enfermera a sus pacientes debe ser clara y

eficaz en una mujer gestante, fomentando los factores protectores en la

prevención de esta enfermedad.

39%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

si no

92

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DEL PERSONAL DE

ENFERMERIA

TABLA N.- 1

Conocimientos sobre la definición de la preeclampsia del personal

de enfermería que labora en servicio de Ginecología en el H.J.M.V.I

en el año 2014

Frecuencia Porcentaje

SI 8 80 %

NO 2 20 %

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras Elaborado por: Diana

Quinaluiza

GRÁFICO.-1

Conocimientos sobre la definición de la preeclampsia del personal

de enfermería que labora en servicio de Ginecología en el H.J.M.V.I

en el año 2014

20%

80%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

no si

93

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un 80%

que si saben la definición de la preeclampsia pero no están actualizadas

sobre la patología,mientras que el 20% de los casos no especifican con

claridad la definición de la preeclampsia.

La información actualizada sobre la preeclampsia favorece a una

intervención oportuna y eficaz ante la presencia de complicaciones,

entenderla y comprenderla es virtud de cada persona de cómo llegue a

ellas la información sobre los factores protectores de la preeclampsia ya

que es responsable de afecciones tanto maternas como fetales, la

información actualizada de la preeclampsia que tenga el personal de

enfermería fomentara la prevención y garantizara el bienestar materno-

fetal.

TABLAN.-2

Identificación de cifras tensiónales para considerar una

preeclampsia por el personal de enfermería que labora en servicio de

Ginecología en el H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentaje

a.-130/80mmhg 3 30 %

b.-140/90mmhg 6 50 %

c.-120/60mmhg 2 20%

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

94

GRAFICO N.2

Identificación de cifras tensionales para considerar una

preeclampsia por el personal de enfermería que labora en servicio de

Ginecología en el H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un 50%

que 140/90mmhg es la cifratensional para considerar preeclampsia,

mientras que un 30% del personal de enfermería manifiesta que

120/80mmmhg no cifra tensional para considerar la preeclampsia.

La preeclampsia es una condición de riesgo durante el embarazo, se

define como la elevación de la presión arterial en una mujer embarazada

de 140/90mmmhg, por tal motivo es de vital importancia que el personal

de enfermería debe utilizar la técnica correcta para la toma de tensión

arterial y brindar mayorprioridad a este grupo de personas, para favorecer

un buen diagnostico médico, si embargo no por ende debe tener

presente que una presión arterial normal es de 120/80mmmhg.

TABLA N.-3

30%

50%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a.-130/80mmhg b.-140/90mmhg c.-120/60mmhg

95

Planificación de charlas educativas sobre preeclampsia por el

personal de enfermeríaque labora en servicio de Ginecología en el

H.J.M.V.I en el año 2014.

Frecuencia Porcentaje

SI 4 40 %

NO 6 60 %

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-3

Planificación de charlas educativas sobre preeclampsia por el

personal de enfermeríaque labora en servicio de Ginecología en el

H.J.M.V.I en el año 2014.

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

40%

60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

si no

96

ANÁLISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un

60% que no realizan charlas educativas sobre prevención de la

preeclampsia, mientras que el 40% del personal de encuestado

manifiesta que si brindan charlas sin ser programadas.

La educación preventiva es el proceso que proporciona a las personas la

información necesaria para ejercer un mayor control sobre su propia

salud y así poder mejorarla, es importante para la prevención, promoción

y la detección temprana de complicaciones que pueden poner en peligro

la vida de las mujeres gestantes, en consecuencia el personal de

enfermaría debe planificar charlas sobre factores protectores en la

prevención de la preeclampsia con el fin de proporcionar estilos de vida

sanos para aspirar a la consecución de los objetivos planteados.

TABLAN. 4

Identificación de factores protectores de la preeclampsia por parte

del personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en

el H.J.M.V.I en el año 2014.

Frecuencia Porcentaje

Reposo absoluto 3 40 %

Alimentación 2 20

Control prenatal 4 40

Estrés 1 10 %

Total 10 100 %

97

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRÁFICO N.- 4

Identificación de factores protectores de la preeclampsia por parte

del personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en

el H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un

40% que el control prenatal es un factor protector para la prevención de la

preeclampsia, mientras que 10% del personal identifica que el estrés es

un factor protector.

Los factores protectores son acciones encaminadas a la reducción de

una conducta de riesgo, importantes porque actúan como amortiguadores

de los factores de riesgo a los cuales las mujeres embarazas se ven

expuestos, los factores más importantes son el control prenatal,

alimentación, actividad física, buen estado emocional para la prevención

de la preeclampsia, siendo de gran importancia socializar los factores

30%

20%

40%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Reposoabsoluto

Alimentación Controlprenatal

Estrés

98

protectores con las mujeres gestantes para la prevención de la

preeclampsia.

TABLA N.-5

Identificación oportuna de los signos de alarma de la preeclampsia

en una embarazada por parte del personal de enfermería que labora

en servicio de Ginecología en el H.J.M.V.I en el año 2014

Frecuencia Porcentaje

a.- edema pies, manos,

cara

5 50 %

b.- dolor de estómago 1 10 %

c.- visión borrosa o

nublada

4 40%

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-5

Identificación oportuna de los signos de alarma en una embarazada

por parte del personal de enfermería que labora en servicio de

Ginecología en el H.J.M.V.I en el año 2014

99

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un

50% que edema en pies, manos, cara son signos de alarma de la

preeclampsia, mientras en un bajo porcentaje el 10% del personal

manifiesta dolor de estómago como signo de alarma de la preeclampsia.

Durante el transcurso del embarazo pueden presentarse algunas

complicaciones o signos que pueden servir de alarma para identificar

alguna anormalidad en el transcurso del mismo, como es la

preeclampsia los signos de alarma son: edema en pies, manos y cara,

visón borrosa entre otros, razón por la cual el personal de enfermería de

brindar información sobre la identificación de los signos de alarma y los

factores protectores de la preeclampsia.

TABLAN.- 6

50%

10%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

a.- edema pies,manos, cara

b.- dolor deestómago

c.- visión borrosa onublada

100

Identificación de las complicaciones de la preeclampsia por parte

del personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en

el H.J.M.V.I en el año 2014.

Frecuencia Porcentaje

Muerte 3 30 %

convulsiones 5 50%

Insuficiencia renal 1 10%

Problemas cardiacos 1 10 %

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-6

Identificación de las complicaciones de la preeclampsia por parte del

personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en el

H.J.M.V.I en el año 2014

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

30%

50%

10% 10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Muerte convulsiones Insuficienciarenal

Problemascardiacos

101

ANALISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un

50%que la principal complicación de la preeclampsia es la presencia de

convulsiones, mientras el 10% del personal manifiesta que se pueden

presentan complicaciones como insuficiencia renal, problemas

cardiacos.

Las complicaciones son los problemas de salud que se producen durante

el embarazo que afectan la salud de la madre y del bebé, como la

preeclampsia entre la principal complicación de esta patología tenemos la

presencia de convulsiones, insuficiencia renal, razón por la cual es

necesario que el personal de salud actué rápidamente para evitar

inclusive la muerte de la madre, excluyendo los problemas cardiacos ya

que no es una complicación misma de la preeclampsia.

TABLAN. 7

Capacitaciones sobre factores de protectores de la preeclampsia al

personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en el

H.J.M.V.I en el año 2014.

Frecuencia Porcentaje

SI 3 40 %

NO 7 60 %

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

102

GRAFICO N.-7

Capacitaciones sobre factores de protectores de la preeclampsia al

personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en el

H.J.M.V.I en el año 2014.

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANALISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del .H.J.M.V.I manifiesta en un

70%que no han recibo capacitación específica sobre factores protectores

de la preeclampsia, mientras que el 30% del personal manifiesta que si

han recibo pero en un tiempo atrás.

La capacitación en salud es importante ya que permite actualizar

conocimientos, métodos y nuevas formas preventivas y adaptarles a las

exigencias cambiantes del entorno en que vivimos hoy en día y más aún

si se puede prevenir la aparición de complicaciones como la

preeclampsia, con la utilización de los factores protectores.

TABLAN. 8

Existencia de un manual sobre factores protectores en la prevención

de la preeclampsia en servicio de Ginecología del H.J.M.V.I en el año

2014.

70%

30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

NO SI

103

Frecuencia Porcentaje

SI - - %

NO 10 100 %

Total 10 100 %

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

GRAFICO N.-8

Existencia de un manual sobre factores protectores en la prevención

de la preeclampsia en servicio de Ginecología del H.J.M.V.I en el año

2014.

Fuente: encuestas realizadas a 10 enfermeras

Elaborado por: Diana Quinaluiza

ANÁLISIS DE DATOS

El personal de enfermería encuestado del H.J.M.V.I manifiesta en un 90%

que no existe una manual sobre los factores protectores de

10%

90%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

si no

104

preeclampsia, mientras el 10% manifiesta que si existía en un tiempo

atrás.

Un manual incluye aspectos fundamentales es un plan escrito y detallado

para una actuación, el manual de los factores protectores en el servicio de

ginecología y consulta asegura y brindara confianza al personal de

enfermería al manejar y dar educación a las pacientes preeclámpticas y

mujeres embarazadas el uso de este manual ayudara a disminuir la

preeclampsia y permitirá que el personal nuevo eduque a las pacientes

con seguridad.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

El lugar de residencia de las mujeres embarazadas que

pertenecen a la zona rural (61%), mientras que las mujeres

embarazadas que pertenecen a la zona urbana (39%)

concluyendo que la condición socio demográfica de mayor

prevalencia la zona rural.

En cuanto a la edad de las mujeres embarazadas entre 14-19

años (36.59%) concluyendo que este grupo de edad son factores

de riesgo, para el desarrollo y complicación de la preeclampsia en

altos porcentajes.

De acuerdo al número de hijos de las mujeres embarazadas con 1

a 2 hijos (43.9%), concluyendo que existe el Hospital José María

Velasco Ibarraesxiste mayor índice de madres jóvenes y

primigestas seguido de madres añosas y gran multíparas.

La asistencia a los controles prenatales de las mujeres

embarazadas con 3-5 controles (48.8%) llegando a la conclusión

que las madres que desarrollar preeclampsia no asistieron a los

controles prenatales sin llegar a un nivel optimo lo que se estima

por el ministerio de salud pública y al culminar su embarazo tienen

105

entre 3- 5 controles como máximo ya que los controles prenatales

garantizan un bienestar materno y fetal.

En cuanto al consumo de suplementos en las mujeres

embarazadas (36.6%) cabe resaltar que el consumo de

suplementos nutricionales es bajo,a más que es una población que

menos consume el calcio,considerándose la población misma

como factor de riesgo para la presencia de la preeclampsia.

En cuanto a la educación que recibieron las madres que

desarrollaron preeclampsia (26.9%) y más mujeres embarazadas

(39%) cabe concluir que las cifras son sumamente bajas a la

educación recibida por parte del personal de salud del hospital

sobre la preeclampsia y factores de protección, siendo necesaria

aumentar los índices de información y educación a las mujeres

gestantes.

En cuanto a la planificación de charlas educativas alas mujeres

gestantes portarte del personal de enfermería (40%) representa

una cifra baja en cuestión a la información y educación que deben

brindar en personal de enfermería sobre la prevención y los

factores protectores de la preeclampsia, además deben bridar post

consulta a sus pacientes.

CAPITULO III

VALIDACION DE LOS RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1.- Título de la propuesta

Elaboración de un manual de los factores protectores en la prevención de

la preeclampsia a las mujeres gestantes.

Ubicación de la propuesta

106

Servicio de Ginecología – Consulta Externa del hospital José María

Velasco Ibarra del Tena

3.2.-Antecedentes

En todo el mundo, los trastornos hipertensivos constituyen una de las

complicaciones más habituales del embarazo y son responsables de un

importante porcentaje de morbimortalidad tanto materna cuanto perinatal,

especialmente en los lugares de escasos recursos.

De acuerdo con los datos encontrados se puede mencionar que existe

un incremento de las incidencias de preeclampsia , por falta de asistencia

a los controles prenatales, mala alimentación de la madre , la

multipariedad, madres jóvenes, antecedentes de familiares de

preeclampsia, falta de actividad física , y sobre todo la falta de información

por parte del personal de salud a las mujeres gestantes sobre factores

protectores de la preeclampsia.

3.3.-JUSTIFICACION

La propuesta se ha planteado con el fin de solucionar el problema

identificado, se centra en el cumplimiento, del rol de la enfermera en el

cuidado, seguimiento de las mujeres embarazadas, con el la elaboración

de un manual de los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia en las mujeres gestantes, se constituye una herramienta

fundamental gracias a la cual se espera que las mujeres gestantes

sepan cuáles son los signos de alarma de la preeclampsia durante el

embarazo , síntomas de la preeclampsia, y sus factores de prevención

con ello estaremos previniendo la aparición de la preeclampsia y

disminuir con ello el número de incidencias de mujeres pre eclámpticas,

lo cual permitirá garantizar un bienestar materno- fetal.

3.4.-Beneficiarios

Directos: mujeres embarazadas

107

Indirectos: personal de enfermería, familia, comunidad.

3.5.-Objetivo General

Elaboración de un manual de los factores protectores en la

prevención de la preeclampsia.

3.6.-Objetivos Específicos

Fomentar una alimentación saludable en el embarazo

Orientar a la madre sobre importancia de la actividad fisca en el

embarazo

Establecer tips para mantener una buena salud emocional

Socializar el manual de factores de protección de la preeclampsia.

con las mujeres gestantes (con apoyo audiovisual).

3.7.-DESARROLLO DE LA PROPUESTA

108

Introducción

El presente manual parte de la necesidad de brindar información a las

pacientes y personal de salud, tomando encuentra que el cuidado

primario prenatal brindado por el personal de enfermería, tendrá como

propósito adelantar acciones preventivas y terapéuticas que garanticen la

salud materna. La preeclampsia es una de las entidades más frecuentes

que complica el embarazo, variando su incidencia entre el 25 y 25% en

diferentes partes del mundo, la aplicación del manual de factores

protectores por parte del personal de enfermería contribuirá a disminuir la

incidencia de la preeclampsia en las mujeres en estado de gestación.

Justificación

El manual de los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia en mujeres en etapa de gestación tiene como propósito

brindar información acerca de formas de disminuir el desarrollo de la

preeclampsia, a través de tips, consejos sobre alimentación, actividad

física estado emoción equilibrado, beneficios de la asistencia al control

prenatal, su aplicación eficiente garantizara el bienestar materno - fetal de

las pacientes que acuden al Hospital José María Velasco Ibarra

109

La preeclampsia es una patología

exclusiva del embarazo. Se presenta a

partir de la semana 20 de embarazo y

hasta el día 30 posparto, y se caracteriza

por la aparición de aumento de la tensión

arterial y proteínas en la orina

Sabias la Definición de

la preeclampsia

SIGNOS DE ALARMA DE LA

PREECLAMPSIA

Aumento de peso

mayor de lo

esperado

Edema (hinchazón

en pies, manos ,

cara )

Tensión arterial

elevada 140/ 90

mmHg)

Síntomas neurológicos:

Dolor de cabeza, visión de

luces centellantes, dolor

abdominal alto, reflejos

exaltados

110

ALIMENTARSE BIEN DURANTE EL EMBARAZO

Importancia de una alimentación saludable durante el embarazo

.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

EN EL EMBARAZO:

CONTROL DEL ESTADO

NUTRICIONAL DURANTE

EL EMBARAZO

Durante el embarazo se

debe tener cuidado

especial en escoger los

alimentos para consumir la

calidad y cantidad que

realmente se necesita, sin

comer el doble como se

acostumbra.

CONSUMIR LÁCTEOS

DIARIAMENTE

Existen algunas evidencias que el

déficit de calcio determina mayor

riesgo de preeclampsia y parto

prematuro

Factores protectores que te ayudaran a prevenir la preeclampsia

111

Acompañar siempre el plato

principal con una ensalada a

elección, para aumentar el consumo

de vegetales diariamente

COMBINAR TODOS LOS

ALIMENTOS QUE SE

DESEEN (CARNE C/ ARROZ,

POLLO C/ PAPAS, ETC.),

RESPETANDO LAS

PORCIONES INDICADAS.

diariamente

- En caso de sufrir náuseas o

vómitos, ingerir los alimentos

fríos y en varias ingestas

pequeñas durante el día.

No realizar ayunos

prolongados (más de 3

horas).

diariamente

Consumir como

mínimo 2 litros de

agua potable por día.

112

Conocer los cambios fisiológicos relacionados con la

alimentación que llevamos para poder adaptarla a nuevas

situaciones.

Tener conocimientos sobre una dieta equilibrada y no sufrir

déficit ni excesos.

No hacer caso de que “hay que comer por dos”

ASPECTOS NUTRICIONALES A TENER EN CUENTA

DURANTE EL EMBARAZO

OTRAS CUESTIONES IMPORTANTES SOBRE NUTRICIÓN

EN EL EMBARAZO

Frecuencia de comidas

La ingesta de comidas se debe

repartir en cinco o seis

moderadas. Comer poco a poco y

masticar bien los alimentos.

ARDORES, NÁUSEAS Y

OTROS SÍNTOMAS

Se recomienda disminuir las comidas

irritantes para el estómago, como el

chocolate, las bebidas que contienen

cafeína los alimentos grasos. Además

de las comidas picosas

LOS ANTOJOS

Es preferible cumplirlos de forma

moderada en vez de evitarlos;

ahora bien, no de forma rutinaria

porque esto puede desembocar en

un desorden alimenticio

113

.

Disminuir o evitar el

consumo de aquellas

sustancias que

contienen cafeína

No abusar del azúcar, ni

de la sal

Evitar la comida chatarra,

grasas, condimentos

fuertes, frituras,en

exceso.

Evitar el consumo de

alcohol, tabaco y otras

drogas es perjudicial

para el desarrollo del

feto

En cuanto a los medicamentos,

tomarlos siempre bajo prescripción

médica, ya que existen fármacos que

atraviesan la placenta y pueden dañar

al feto

ALIMENTOS QUE SE DEBEN EVITAR DURANTE EL EMBARAZO:

114

Dietas recomendadas para mujeres embarazadas

¡RECUERDA ESTO ES OPCIONAL!

Desayuno

1 taza 200cc

Bebida:( leche descremada, agua aromática, yogurt, cereal más leche o cereal con fruta).

1 porción de cereal

Un pan integral mediano. Un pan de agua mediano 10 galletas de sal (secas) 6 biscochos Una taza de molido de verde Medio plato de maduro cocinado Un bolón mediano con queso (no frito ni chicharon)

1 Porción de carne Un huevo duro (3 a la semana). Una taja de queso

1 Porción de frutas Una fruta natural en lo posible o en jugo a su elección.

Almuerzo

1 porción de 250cc 1 taza

Sopa (cereales y verduras),Arroz u otro cereal como: papas (3 unidades), yuca, tallarín, plátano verde. Puré de papa o yuca

1 taza Ensalada de verduras añadiendo aceite de oliva – limón o vinagre con poca sal. Pueden ser verduras crudas (rábano, lechuga, toma de riñón etc.) o cocinados (brócoli, zanahoria amarilla, coliflor alverja, vainitas, etc.) Pueden estar en forma de guisos con leche, huevo o queso.

115

1 Porción Carnes blancas (pollo o pescado) 1 presa de pollo 1 palma de filete de pescado o un pescado entero con espinas del tamaño de un esfero Una palma de mano de carne roja o hígado

vaso de 200cc Bebidas: Jugo de fruta natural muy baja en azúcar Jugo de guayusa Refresco de avena con maracuyá

Merienda (De acuerdo a su costumbre puede comer sopa o plato fuerte).

Sopa con los cereales ya descritos

Media taza de cereal

Una taza de ensalada de vegetales

Una porción de carne blanca

Una taza de bebida (agua aromatice o guayusa)

Refrigerios

Media mañana ( 10:am) media Tarde (4:pm) cena (8:pm)

Fruta natural con toda cáscara

Compota de frutas(a su elección)

116

Yogurt (½ yogurt – ½ agua) + 2 galletas integrales

Choclos con ensalada

Agua aromática más 3 tostadas.

ALGUNOS EJEMPLOS DE DIETAS

DIETA N.- 1

Desayuno Zumo de fruta fresca, taza de leche o yogurt, pan o cereal, mermelada

Media mañana Cualquier fruta con pan o galletas

Almuerzo

Arroz, legumbres, verde Carne, pescado o huevos Ensalada 1 vaso de jugo de cualquier fruta

Media tarde Yogurt o fruta

Merienda

Sopa con verduras Arroz con de verde 1 fruta

Cena 1 vaso de leche

DIETA N.-2

Desayuno 1 taza de avena con leche, pan o cereal, 1 fruta fresca, 1 huevo duro.

Media mañana 1 vaso de ensalada de frutas

Comida Sopa de verduras, arroz con papas, pescado al vapor acompañado de ensalada.

Media tarde 1 vaso Yogurt o leche

Merienda Sopa de fideo con verduras, pescado al vapor con yuca

Cena Cuajada con miel o pera cocinada

117

Si la actividad física es buena

para personas enfermas, mucho

mejor lo será para personas

sanas. Y en la mayoría de las

mujeres, el embarazo es un

estado de bienestar, salud y

estado de plenitud.

Beneficios de las actividades físicas

Ayuda a controlar el

peso corporal de la

embarazada

Mejora la fuerza abdominal

y pélvica

Regula el tono postural

y la flexibilidad

Mejora la circulación general, y el

retorno venoso y brinda

oxigenación al feto

Facilita el control de la

ansiedad y el estrés

Mejora el

autocontrol de la

respiración

EJERCICIOS EN EL EMBARAZO

118

CAMINAR.O BAILAR Te da la libertad

de controlar tu ritmo, escoger cuándo lo

realizas y combinarlo con otras

actividades placenteras, como escuchar

música Además, después del parto

puedes continuarlo en compañía de tu

bebé.

NATACIÓN. El agua tiene un efecto relajante en tus músculos, además de que aliviana la carga de tu panza. Debes nadar a un ritmo moderado; el embarazo no es el momento para buscar un récord olímpico ni mejorar tus técnicas de clavado. Otra buena opción es aeróbicos acuáticos.

YOGA. Las técnicas de relajación te

ayudan tanto mental como

físicamente. Procura modificar los

poses para que no pongas en riesgo

tu balance o descanses sobre tu

espalda.

EJERCICIOS MÁS RECOMENDADOS

119

EJERCICIOS DE ESTIRAMEINTO EN LA CASA

Más lugar para el bebé, más aire para la mamá

Mejor circulación

Movimientos pélvicos relajantes

Más beneficios para la zona lumbar

De pie, con las piernas

separadas y las rodillas

semi flexionadas,

extender hacia arriba

primero un brazo y luego

el otro. Repetir el

ejercicio durante 2 o 3

minutos.

De pie, con la espalda y

piernas rectas y las manos

en la COLCHONETA,

elevar los talones del suelo

por dos segundos

aproximadamente. Hacer

dos series de 15

repeticiones.

De pie, con la espalda recta, las

manos en la cintura, las piernas

separadas y las rodillas semi

flexionadas, mover la pelvis

hacia adelante y hacia atrás

llevando la cadera a la línea

media sin hiper extender la zona

lumbar. Repetir el ejercicio

durante 2 o 3 minutos

120

Relax para la cintura y la columna

SABIAS QUE…..?????????

En cuadrupedia, manteniendo los

antebrazos y rodillas apoyadas

en una colchoneta o base firme y

cómoda, llevar la pelvis hacia un

lado y hacia el otro con

movimientos suaves y

pendulares. Repetir el ejercicio

durante 2 o 3 minutos.

Acostada boca arriba sobre una

colchoneta o base firme y

cómoda, con las rodillas al pecho

y las manos sosteniéndolas,

balancearse lentamente hacia un

lado y hacia el otro sin que las

rodillas toquen el piso y

manteniendo la columna

apoyada en la colchoneta.

Repetir el ejercicio durante 2 o 3

minutos

De manera general, los estudios

indican que el ejercicio es

beneficioso para conseguir un

adecuado trabajo de parto, e

incluso se asocia a una menor

tasa de cesáreas.

121

Señales de alerta

Si sientes cualquiera de estos síntomas durante el ejercicio, para

inmediatamente y llama a tu doctor.

dolor en cualquier parte del cuerpo, pero sobre todo en la espalda o pelvis.

fatiga excesiva

mareos o sensación de desmayo

falta de aire

hemorragia vaginal

dificultad para caminar

contracciones

pérdida de líquido por la vagina

reducción de los movimientos del feto

palpitaciones cardiacas o pulso acelerado, incluso después de descansar.

ACTIVIDADES QUE DEBES EVITAR

Deportes de alto riesgo, como el buceo, y actividades durante las cuales te

puedes caer y lastimar, como montar a caballo, esquiar cuesta abajo,

Evita hacer ejercicios abdominales u otros ejercicios que se hagan acostada

de espaldas, ya que éstos podrían provocar mareos y reducir el riego

sanguíneo hacia el útero.

Los ejercicios con pesas y otros que exijan que estés de pie por largo rato

sin moverte.

122

Objetivos del control prenatal

Asegurar y proteger la salud de la gestante y su hijo/a, antes, durante y después

del parto

Reducir en lo posible las complicaciones que puedan surgir en el curso del

embarazo

Permitir planear un parto seguro

Disminuir la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

NIVEL ÓPTIMO : 12 CONTROLES

NIVEL MÍNIMO EFICIENTE : 5 CONTROLES

Uno mensual hasta las 32 semanas Uno en las primeras 20 semanas

Uno cada dos semanas hasta las 36 semanas

Uno entre las semanas 32 y 36

Uno semanal hasta el momento del parto Uno cada dos semanas hasta el momento del parto

CONTROL PRENATAL

Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,

destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que

puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

¿CUANDO Y CUANTAS CONSULTAS DEBEN REALIZARSE?

123

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO DURANTE EL CONTROL

PRENATAL

VIGILANCIA PRENATAL

Preeclampsia

124

¿SABIAS QUE?????

Uso de medicamentos

En el control prenatal

también se están realizan

las pruebas de proteinuria

en la orina para la detección

de preeclampsia.

Lo recomendado de

ganancia de peso durante

todo el embarazo es de 11-

12Kg, con un ritmo de 1-

1.5Kg por mes.

Inspección odontológica,

detectar focos de infección

Determinamos la

edad gestacional

del bebe y la fecha

probable de parto

125

LOS BENEFICIOS DE INVERTIR EN USTED MISMO

¿SABIAS QUE?????

MANTENERT UN BIENESTAR EMOCIONAL DURANTE EL

EMBARZO

Tome control de su vida y siéntase bien con las decisiones que toma.

Gane energía y siéntase en mejor condición física

Siéntase mejor de salud físicamente Adquiera una actitud positiva y disfrute

más de su vida Sea un modelo a seguir para sus

familiares y amigos

El estrés y los problemas en la

familia, trabajo o el colegio a

veces pueden desencadenar una

enfermedad mental o hacer que

esta empeore. Sin embargo, las

personas que emocionalmente

están sanas han desarrollado

maneras de hacerle frente al

estrés y los problemas

126

.

.

.

Tips para tu bienestar emocional

Dormir bien. Esto es

muy importante, pues el

dormir restaura mente y

cuerpo.

Refréscate y descansa.

Permítete experimentar

momentos de descanso estando

despierta, por ejemplo mirando

las nubes u observando un

paisaje y dejándote llevar.

Comparte intereses.

Aprovecha aquel hobby o área

que te entretiene, entusiasma y

apasiona

Disfruta . Date tiempo

para expresar

espontaneidad, como la

de un niño.

Vive el presente. Participa del

momento al máximo.

Pide y acepta ayuda . Más

allá de circunstancias

personales, siempre hay

momentos donde requerimos

la asistencia de PERSONA

Libera estrés. Aparte de

descansar y meditar, ayuda

hacer ejercicio, disfrutar de la

naturaleza, bailar, cantar, reír

Cuídate bien, ámate. Date

apoyo. Energízate . Todos los

días procura comer

sanamente, descansar lo

suficiente, mover tu cuerpo.

127

Evaluación por vía

128

129

CONCLUSIONES GENERALES

La incidencia de la preeclampsia en el tiempo de estudio en el

Hospital José María Velasco Ibarra es de 235 casos que se

tomaron como muestra 41 mujeres embarazas, lo que

corresponde a un 52% de los eventos gineco- obstétricos

atendidos.

De acuerdo a las condiciones socio demográficas podemos

concluir que las mujeres embarazadas son primigestas con

edades de 14-19 años (36.6%) , seguido de la gran multiparidad

que abarca la provincia (29.3%) con edades 20-30 años y con mas

de 30 años de edad (34.15%), nivel de instrucción

primaria(46.34%), estado emocional preocupación ( 36.6%).

La asistencia a los controles prenatales de las mujeres

embarazadas con 1 a 2 controles 24.4%) ,3-5 controles (48.8%) , 5

a 9 controles (14.6%), más de 9 controles(12.2%), llegando a la

conclusión que las madres que no asistieron a los controles

prenatales sin llegar a un nivel optimo lo que se estima por el

ministerio de salud pública y al culminar su embarazo tienen entre

3- 5 controles como máximo ya que los controles prenatales

garantizan un bienestar materno y fetal.

En cuanto a la mujer embarazada al consumo de alimentos 3

veces al día (58.5%) y consumo de suplementos nutricionales

(36.6%) y la actividad física (36.6%) cabe resaltar que son cifras

muy alarmante, atener en consideración ya que población misma

no consume el calcio, considerándose como factor de riesgo para

la presencia de la preeclampsia

En cuanto ala planificación de charlas educativas alas mujeres

gestantes portarte del personal de enfermería (40%) representa

una cifra baja en cuestión a la información y educación que deben

brindar en personal de enfermería sobre la prevención y los

factores protectores de la preeclampsia, además deben bridar post

consulta a sus pacientes.

130

En cuanto a la existencia de un manual en el servicio de

ginecología del hospital José María Velasco Ibarra (90%) releja de

la no existencia de un manual que incluya los factores protectores

en la prevención de la preeclampsia, de ahí parte la necesidad de

la creación de dicho manual, que fomentara acciones de promoción

y prevención de la preeclampsia en las mujeres gestantes.

131

RECOMENDACIONES

Que el equipo de salud que atiende esta patología, la preeclampsia,

tenga conocimientos actualizados de los principales factores

protectores en la prevención de la preeclampsia en la mujer gestante,

que se actúe conforme al protocolo de estados hipertensivos, lo cual

permitirá un manejo adecuado, oportuno y uniforme de las pacientes

con estos trastornos.

Que el personal de enfermería realice charlas educativas que

incentiven a las pacientes a una buena calidad de vida, a disfrutar de

una maternidad saludable y sin futuras complicaciones, fomentando

los factores protectores de la preeclampsia,también orientando a las

familias sobre educación sexual, planificación familiar aumentando el

nivel de educación en salud para todas las pacientes.

Que el hospital José María Velasco Ibarra en conjunto con el

Ministerio de salud brinden Capacitaciones al personal de salud

periódicamente sobre los diversos problemas de salud pública que

aquejan nuestro medio entre ellas la preeclampsia.

Que en los centros de salud mas cercanos al hospital cuente con

equipamiento básico adecuado para brindar una atención de calidad

para las pacientes, garantizando la integridad, salud y vida de las

mujeres gestantes.

Que en el servicio de consulta externa Desarrollen un plan especial

de control prenatal para las embarazadas de alto riesgo, en el cual el

puedan registrar toda la información necesaria de cada historia clínica

en una base de datos y que se cree un vínculo entre estos centros de

menor complejidad y el hospital José María Velasco Ibarra donde

serán trasferidas las pacientes que necesiten una atención especial

para que puedan ser asistidas satisfactoriamente conociendo sus

antecedentes, complicaciones y tratamientos que recibieron quizá

durante su embarazo.

BIBLIOGRAFIA

Barranco, A. M. (16 de Mayo de 2013). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia

/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/clases_residentes/201

3/clase2013_fisiopatologia_preeclampsia.pdf

Basulto, J. J. (7 de Julio de 2009). www.go9gle.com. Obtenido de

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-7-lactancia-familia-y-

sociedad/nutricion-de-la-madre-durante-el-embarazo-y-la-lactancia/

Cáceda, M. (25 de Julio de 2009). www.gogle.com. Obtenido de

http://revista.anacem.cl/web/wp-content/uploads/2011/04/Estudio-

Comparativo-de-la-Morbimortalidad-del-Producto-Gestacionalen-

Mujeres-Embarazadas-con-Preeclampsia-modera-o-severa..pdf

Cedeño, M. E. (15 de julio de 2003). ww.gogle.com. Obtenido de

http://www.ucla.edu.ve/secretaria/MyC_2007.pdf

ECUADOR LEGAL. (2 de Enero de 2013). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/derechos-laborales-

mujer-trabajadora-embarazada/

Figeroa, A. (10 de febrero de 2000). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.e-mas.co.cl/categorias/medicina/toxemia.htm

Fonseca, M. (22 de Septiembre de 2013). www.gogle.com. Obtenido de

http://es.slideshare.net/mrfonseca/evaluacin-de-la-proteinuria-en-el-

embarazo

Gavilanes, E. (8 de Julio de 2009). Obtenido de MSP:

https://es.scribd.com/doc/75990028/Normas-y-Procedimientos-de-

Atencion-Integral-de-Salud-a-Adolescentes-2009

Gonzales, C. (12 de abril de 2009). www.gogle.com. Obtenido de

http://espanol.babycenter.com/a600058/siete-reglas-para-comer-

bien-durante-el-embarazo

Hernandez, M. (10 de junio de 2012). www.gogle.com. Obtenido de

http://es.slideshare.net/tabmich/breve-historia-de-la-preeclampsia

Horacio, J. I. (9 de marzo de 2005). www.gogle.com. Obtenido de Hospital

Aleman: http://www.hospitalaleman.org.ar/mujeres/actividad-fisica-

durante-el-embarazo/

INEC. (2008).

http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/anuario

.pdf. Recuperado el 18 de ABRIL de 2014

INEC. (2011).

http://www.inec.gob.ec/estadisticas_sociales/nac_def_2011/anuario

.pdf. Recuperado el ABRIL de 2014

Kindheimer M, R. J. (12 de mayo de 2008). www.gogle.com. Obtenido de

Obstetricia :

http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/Historia_Preeclampsia.pdf

Lino, S. L. (15 de abril de 2001). www.gogle.com. Obtenido de

Monogràfia:

http://www.monografias.com/trabajos14/preeclampsia/preeclampsia

.shtml

Martínez, F. L. (4 de Diciembre de 2010). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=77

Mayorga, M. (15 de 02 de 2012). www.gogle.com . Recuperado el 17 de

ABRIL de 2014, de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/926

MSP. (29 de Agosto de 2006). www.gogle.com. Obtenido de LEY DE

MATERNIDAD GRATUITA: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEYDEMATERNIDADGRATUI

TAYATENCIONALAINFANCIA.pdf

MSP. (21 de Febrero de 2007). Obtenido de

http://www.orasconhu.org/ckfinder/userfiles/files/002-CASE-

Nilda%20Villacres.pdf

MSP. (15 de octubre de 2008). www.gogle.com. Obtenido de

file:///C:/Users/Francisco/Downloads/bt03.pdf

MSP. (15 de Agosto de 2013). www.gogle.com. Obtenido de G. P. C.

Trastornos Hipertensivos :

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastor

nos_hipertensivos.pdf

MSP. (8 de Agosto de 2013). www.gogle.com. Obtenido de G.P.Cde

trastornos hipertensivos:

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastor

nos_hipertensivos.pdf

MSP. (10 de octubre de 2013). www.gogle.com. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/documentos/Guias/Guia_de_trastor

nos_hipertensivos.pdf

Navarro, P. (8 de enero de 2010). www.gogle.com. Obtenido de Revista

Cubana: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-

61412010000200004&script=sci_arttext

OMS. (ENERO de 2007). Revista de Posgrado de l 20 a VIa Cátedra de

Medicina - N° 165. Recuperado el 15 de ABRIL de 2014

Pin, A. (3 de abril de 2007). www.gogle.com. Obtenido de ector-

pin.blogspot.com/2012/01/derecho-fundamental-de-la-mujer.html

Quintana, M. N. (6 de Noviembre de 2003). www.gogle.com. Obtenido de

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 133 :

http://med.unne.edu.ar/revista/revista133/preeclam.PDF

Reyes, R. (10 de Agosto de 2007). www.gogle.com. Obtenido de

http://es.slideshare.net/UABCMEDICINA/control-prenatal

Saalfeld, K. (8 de Febrero de 2003). www.gogle.com. Obtenido de

GeoSalud:

http://www.geosalud.com/Nutricion/nutricion_embarazo.htm

SALUD, P. D. (10 de Octubre de 2008). Obtenido de

file:///C:/Users/Francisco/Downloads/Perfil-Ecuador-ML4printer.pdf

Satizábal, S. M. (10 de diciembre de 2010). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47817140009

SENDA. (14 de Febrero de 2006). www.gogle.com. Obtenido de

http://esepulveda.cl.tripod.com/factores.htm

Silva, S. (24 de Agosto de 2014). www.gogle.com. Obtenido de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/

058_GPC_Enf.HipertdelEmb/HIPERTENSION_EMBARAZADAS_E

VR_CENETEC.pdf

Universo, e. (10 de agosto de 2009).

http://www.eluniverso.com/2003/08/10/0001/687/2ED017A57C6C4

D9A87300775AE1A4A0D.html. Recuperado el 10 de abril de 2014

Valdez, R. R. (21 de Abril de 2000). www.gogle.com.

Valvino, M. (10 de abril de 2008). www.gogle.com. Obtenido de Obtericia

Crìtica:

http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/Historia_Preeclampsia.pdf

Vargas, M. (10 de septiembre de 2011). www.gogle.com. Recuperado el

17 de AGOSTO de 2014, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75262012000600013&script=sci_arttext

Vera, A. (6 de Enero de 2011). www.gogle.com. Obtenido de INEC:

https://es.scribd.com/doc/180675839/anuario-de-estadisticas-

vitales-2011-pdf

www.gogle.com. (29 de agosto de 2006). Obtenido de Maternidad gratuita

y atención a la infancia: http://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/LEYDEMATERNIDADGRATUI

TAYATENCIONALAINFANCIA.pdf

CONSTITUCION DEL ECUADOR 2008. Programa Nacional de

Educación para la Democracia. Págs.:21,73-74. MSP/CONASA. Plan de

reducción acelerada de la mortalidad materna y neonatal.2008. En:

http://www.conasa.gov.ec

INEC. Población total y tasas brutas de natalidad, mortalidad general,

mortalidad, infantil y materna, según regiones y provincias de residencia

habitual. 2007.

Ecuador legal online; derechos de la mujer embarazada en el trabajo.2

de enero del 2013 http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/derechos-

laborales-mujer-trabajadora-embarazada/

PACHECO, E. “Administración de los servicios de enfermería “ Ed.

Síntesis. Madrid. 1995. ISBN 84-7738-339-1.

BRANCH, W. (2008). Trastornos Hipertensivos durante el embarazo,

Tratado de Obstetricia y Ginecología. Interamericana Editores. S.A.

México.

HEREDIA, N. Plan Andino De La Prevención Del Embarazo En

Adolescentes Y Diagnóstico E Información. REMSAA. Santa Cruz de la

Sierra. 2007. PAG 10

CLAP/SMR - OPS/OMS. Sistema Informático Perinatal. Historia Clínica

Perinatal. Instrucciones de llenado y definición de términos. Publicación

Científica CLAP/SMR 1563. 2007.

CRUZ HERNÁNDEZ J, HERNÁNDEZ GARCÍA P, YANES QUESADA M,

ISLA VALDÉS A. Revista Cubana de Medicina General Integral versión

On-line ISSN 1561-3038 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007. Factores

de riesgo de preeclampsia: enfoque inmune endocrino. Parte

I.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642125200700

0400012

DULEY, L. HENDERSON, J. y MEHER, S. Fármacos para el

Tratamiento la Hipertensión Grave durante el Embarazo. Cochrane

.Review. 2008. (doc.pdf) Disponible en:

http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/v59_n2/hipertension

.

CABERO, R. CASELLAS M. Op. cit p 6 “X Curso de Formación

Continuada Materno – Fetal”. Grupo Menarini. Majadahonda – Madrid.

Febrero 2010.

JENNIFER J. OTTEN, J,PITZIHELLWIG, D. MEYERS, Editors. Dietary

Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements.

National Academies Press,

2006.http://embarazoyparto.about.com/od/EstoyEmbarazada/a/Tu-Dieta-

ANEXOS

Realización de encuestas a madres que desarrollaron preeclampsia

en el servicio de ginecología y consulta externa

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES” Objetivo: identificar los factores protectores en la prevención de la

preeclampsia

Objeto de estudio: mujeres en periodo de gestación

Indicaciones generales:

Lea detenidamente cada pregunta

Marque o señale con una X la respuesta correcta

La situación que afrontan las mujeres gestantes, sobre la incidencia de

la preeclampsia, preocupa ala presente investigación, por lo tanto la

contestación a este cuestionario es una importante colaboración, en

beneficio de ustedes.

1 .- Cuál es su lugar de residencia?

Urbano

Rural

2.- Que’ edad tiene usted?

a.- 14 a 19 años

b.- 20 a 30 años

c.- 30 o más años

3.- Cuántos hijos tiene usted?

a .- 1-2 hijos

b.- 3 a 4

c.- 5 o mas hijos

4.- Cuál es su nivel de escolaridad?

Primaria Secundaria Nivel superior

5.-Ha presentado usted alguna de estas enfermedades crónicas? : Preeclampsia Obesidad Hipertensión arterial Diabetes Ninguna enfermedad

6.- Tiene usted algún familiar que presenta/ o’ alguna de estas enfermedades crónicas? :

Preclampsia Obesidad Hipertensión arterial Diabetes Ninguna enfermedad

7. como se siente usted con su embarazo ?

Triste Ansiosa

Preocupada

Feliz

8. . Cuántos controles prenatales se ha realizado?

a.- 1 a 2 controles c.- 5-9 controles

b.-3-5 controles d.- 9 o más controles

9. Con qué frecuencia consume los alimentos durante el día?

3 veces al día

3 a 4 veces al día

Más de 5 veces al día

10.- Consumió / e usted suplementos nutricionales durante su

embarazo?

SI NO

6 a 7 8 a 9

6 a 7 8 a 9

11.- Realiza /o algún tipo de ejercicio en el embarazo?

SI NO

12.- Ha recibido Usted algún tipo de información sobre la

Preeclampsia?

SI NO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Objetivo: determinar la actuación del personal de enfermería ante

pacientes con preeclampsia.

Indicaciones generales:

Lea detenidamente cada pregunta

Marque o señale con una X la respuesta correcta

1.- Conoce usted la definición de la preeclampsia?

SI NO

2.- Identifica cuales son las cifras tensiónales para considerar una

preclampsia?

a.-130/80mmhg

b.-140/90mmhg

c.-120/60mmhg

3.- Planifica charlas educativas sobre prevención de la preeclampsia

en mujeres gestantes?

SI NO

4.- Identifica los factores protectores para la prevención de la

preeclampsia?

Reposo absoluto alimentación

Control prenatal estrés

5.- Identifica los signos de alarma de la preeclampsia en una mujer

embarazada?

a.- Edema pies, manos, cara b.- dolor de estómago

c.- visión borrosa o nublada

6.- Identifica cuales son las principales complicaciones de la

preeclampsia?

Muerte convulsiones Insuficiencia renal

Problemas cardiacos

7.-Capacitaciones sobre factores de protectores de la preeclampsia

al personal de enfermería que labora en servicio de Ginecología en

el H.J.M.V.I en el año 2014.

SI NO

8.-Existencia de un manual sobre factores protectores en la

prevención de la preeclampsia en el servicio de ginecología?

SI NO