UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS...

141
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES ”UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD TEMA: PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL DEL MANEJO DE LESIONES MUSCULOEQUELÉTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA. AUTOR: Lcdo. Vinicio Romero Rivera ASESORA: Dra. Mg. Miriam Cecilia Ipiales Aldas AMBATO ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONÓMA DE LOS ANDES

”UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

TEMA: PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL DEL MANEJO DE LESIONES

MUSCULOEQUELÉTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE

LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE MEDICINA

HOMOTOXICOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA.

AUTOR: Lcdo. Vinicio Romero Rivera

ASESORA: Dra. Mg. Miriam Cecilia Ipiales Aldas

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de investigación de tesis para optar el título de Magister

De Los Servicios de Salud De La Facultad De Ciencias Médicas De La Universidad

Regional Autónoma De Los Andes ”Uniandes” de la ciudad de Ambato, Certifico que: he

dirigido y revisado la tesis de grado presentada por el Licenciado Vinicio Misael Romero

Rivera, cuyo tema es: “PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL DEL MANEJO DE

LESIONES MUSCULOÉSQUELETICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE MEDICINA

HOMOTOXICOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA”, siendo analizado

y corregido por el adscrito razón por la cual esta apta para su presentación y sustentación.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

Yo: Vinicio Misael Romero Rivera, portador del documento de identidad # 1803710258,

Maestrante en GERENCIA EN SERVICIOS DE LA SALUD como autor de la tesis, doy

la potestad a la Universidad Regional Autónoma De Los Andes ”Uniandes” para que

emplee el trabajo de culminación de estudio como bibliografía para futuras investigaciones

relacionadas con el tema planteado.

INDICE Portada…………………..…………………………………………………………………………………………….. Certificación del Autor…………………………………………………………………………………………...

Declaración de Autoría de la Tesis…………………………………………………………. Índice………………………………………………………………………………………………………………………………. Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………………….. Executive summary…………………………………………………………………………………………………………..

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1 Antecedentes de la investigación .................................................................................. 1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 4 Formulación del Problema ............................................................................................ 6 Delimitación del Problema ............................................................................................ 6 Objeto de Estudio ......................................................................................................... 6 Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 6 Objetivo General .......................................................................................................... 6 Objetivos Específicos .................................................................................................... 6 Idea a Defender ............................................................................................................ 7 Justificación del tema ................................................................................................... 7

Metodología investigativa a emplear …………………………………………………………………………..8 Resumen de la estructura de la tesis …………………………………………………………………………….9 Aporte Teórico……………………………………………………………………………………………………………...9 CAPITULO I MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………..…11

1.1 SERVICIOS DE SALUD ...................................................................................... 11 1.1.1 Definición De Servicios De Salud ..................................................................... 11 1.1.2 Sistema de Salud ............................................................................................. 11 1.1.3 Niveles de Atención de Salud ............................................................................. 11

1.1.3.1 Primer Nivel de Atención...……………………………………………………………………………..11 1.1.3.1.1 Puesto de Salud…………………………………………………………………………………………..12 1.1.3.1.2Consultorio general……………………………………………………………………………………..12 1.1.3.1.3 Centro de salud - A………………………………………………………………………………………12 1.1.3.1.4 Centro de salud - B…………………………………………………………………………………….12 1.1.3.1.5 Centro de salud - C………………………………………………………………………………………13 1.1.3.2 Segundo nivel de atención………………………………………………………………………………13 1.1.3.2.1 Consultorio de especialidades clínicas y /o quirúrgicas…………………………………13 1.1.3.2.2 Centro de especialidades……………………………………………………………………………..14 1.1.3.2.3 Centro clínico - quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día)…………………………….14 1.1.3.2.4 Hospital Básico………………………………………………………………………………………………14 1.1.3.2.5 Hospital General…………………………………………………………………………………………….15 1.1.3.3 Tercer nivel de atención…………………………………………………………………………………….15 1.1.3.3.1 Centro Especializado (Ambulatorio)……………………………………………………………….15 1.1.3.3.2 Hospital Especializado (Hospitalario)……………………………………………………………..16

1.1.4 Prestación de servicios .................................................................................... 16 1.1.5 Gestión…………………………………………………………………………………………………………………16

1.1.6 Gerencia ............................................................................................................ 16 1.1.7 Gerente………………………………………………………………………………………………………………..17

1.2 PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL ...................................................................... 17 1.2.1 Definición de programa clínico integral………………………………………………………………17

1.2.2 Unidad de Gestión Clínica ............................................................................... 18 1.2.2.1 Características de la gestión clínica………………………………………………………….……..18

1.2.2.2 Estructura De Las Unidades De Gestión Clínica ................................................ 20 1.2.2.2.1 Médico General ........................................................................................... 20 1.2.2.2.2 Médico Fisiatra ............................................................................................ 20 1.2.2.2.3 Médico Traumatólogo .................................................................................. 20 1.2.2.2.4 Médico Neurólogo ....................................................................................... 21 1.2.2.2.5 Fisioterapista ............................................................................................... 21 1.2.2.2.6 Psicólogo...................................................................................................... 21 1.2.2.2.7 Nutricionista ................................................................................................ 21

1.2.2.2.8 Médico Homeópata………………………………………………………………………………………22 1.2.2.2.9 Medicina Homeopática………………………………………………………………………..……….22 1.2.2.2.10 Formas farmacéuticas de los medicamentos homeopáticos………………..……..23 1.2.2.2.11 Conservación del medicamento Homeopático…………………………….……………..23

1.3 CALIDAD DE VIDA ........................................................................................... 24 1.3.1 Concepto de Calidad .......................................................................................... 24 1.3.2 Definición De Calidad De Vida ......................................................................... 24 1.3.3 Calidad de vida relacionada con la salud ......................................................... 25

1.3.4 Mala Calidad de Vida…………………………………………………………………………………………26 1.3.4.1 Tabaquismo………………………………………………………………………………………………..….26 1.3.4.2 Alcoholismo…………………………………………………………………………………………..……….27 1.3.4.3 Drogadicción.……………………………………………………………………………………………….…27 1.3.4.4 Estrés………………………………………………………………………………………………………………28 1.3.4.4.1 Tipos de estrés…………………………………………………………………………………………....29

1.3.5 Promoción y Educación ................................................................................... 29 1.3.6 Actividad Física ............................................................................................... 30 1.3.6.1 Beneficios de la Actividad Física ..................................................................... 30 1.3.6.2 Componentes de la Actividad Física ................................................................ 31 1.3.6.3 Resistencia Cardiorrespiratoria....................................................................... 31 1.3.6.4 Flexibilidad ...................................................................................................... 31 1.3.6.5 Coordinación................................................................................................... 32 1.3.6.6 Tipos de Ejercicios........................................................................................... 33 1.3.6.6.1 Ejercicio Estático ......................................................................................... 33 1.3.6.6.2 Ejercicio Dinámico ....................................................................................... 34 1.3.6.6.3 Ejercicios Aeróbicos..................................................................................... 34 1.3.6.6.4 Ejercicios Anaeróbicos ................................................................................. 35

1.4. Nutrición………………………………………………………………………………………………………………35 1.4.1 Alimentación Adecuada ..................................................................................... 36

1.4.2 Índice de Masa Corporal…………………………………………………………………………………….37 1.4.2.1 Referencias del I.M.C………………………………………………………………………………………37

1.5 LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS...................................................................... 38 1.5.1 Definición De Lesiones Musculoesqueléticas ...................................................... 38 1.5.2 Tipos De Lesiones Musculoesqueléticas ............................................................. 39 1.5.2.1 Lesiones Musculares ....................................................................................... 39 1.5.2.2 Lesiones Articulares ........................................................................................ 43 1.5.2.3 Rutinas generalizadas en el ejercicio Aeróbico para personas con lesiones Musculo

esqueléticas ................................................................................................................... 46 Conclusiones parciales ................................................................................................ 48

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA…………….50 2.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................................ 50

2.2 Tipo de Investigación……………………………………………………………………………………………50 2.3 Métodos y técnicas de investigación……………………………………………………………………..51 2.4 Técnicas……………………………………………………………………………………………..…………………...51

2.5 Instrumentos de la Investigación……………………………………………………………………………..52 2.6 Población y Muestra………………………………………………………………………………………………..52 2.7 Tabulación de Resultados……………………………………………………………………………………..…52

2.8 Verificación de la idea a defender…………………………………………………………………………...80 2.9 Propuesta de la Investigación………………………………………………………………………………..…80 2.10 Conclusiones del marco metodológico………………………………………………………….….…110 CAPITULO III VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN…….…….112 3.1 Resultados alcanzados en la investigación……………………………………………………………..112 3.2 Conclusiones generales de la investigación………………………………………………………….…112 3.3 Recomendaciones……………………………………………………………………………………………….….113 4 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….115 5 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………121

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo la finalidad de diseñar un programa clínico integral para

mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesiones osteomioarticulares, se investigó a

104 pacientes (55hombres y 49 mujeres) que acudieron el mes de septiembre del 2014 al

consultorio de medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física ubicado en la

ciudad de Ambato barrio Huachi Loreto.

En esta investigación de tipo descriptiva se encontró personas con diagnósticos de lesiones

musculoesqueléticas como: desgarres, contracturas, rupturas fibrilares, lumbalgias,

esquinces, producto del sobrepeso y obesidad, estrés laboral o familiar, consumo de

sustancias nocivas como cigarrillo y alcohol, pudiendo dar a estos tratamientos

terapéuticos como: masajes, crioterapia, termoterapia, ultrasonido, magnetoterapia, láser a

más un tratamiento psicológico y nutritivo, adicionalmente pudiendo conocer la terapia

homeopática como una alternativa de prescripción médica.

Se pudo observar mediante encuestas realizadas a las personas que acudieron al consultorio

de medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física, que el 50 % de personas

no realizan actividad física, por lo cual el 36 % tiene sobrepeso y el 9 % obesidad, el 52 %

son personas que tienen un horario laboral por más de 8 horas diarias, motivo por el cual

puede existir dolencias y fatigas musculares, el 31 % no acude al médico es decir

solamente acude para recibir atención de sanidad, 48 % de investigados cuando tienen

dolencias se automedican y el 9 % visitan al empírico, por tal, el motivo de este programa

clínico integral fue para facilitar los tratamientos y seguimientos de las lesiones de una

forma adecuada, ordenada y fiable por medio de una propuesta que consistió en la

integración del equipo multidisciplinario de salud, enseñar a familiares y pacientes sobre

los cuidados de las lesiones osteomioarticulares, dar a conocer a las personas con

sobrepeso y obesidad los beneficios de las dietas e integrarlos a rutinas de actividad física

dirigidas, capacitar sobre los riesgos causados por el estrés, el consumismo de cigarrillo y

alcohol y orientar a las personas sobre los tratamientos de la medicina homotoxicológica.

EXECUTIVE SUMMARY

The present investigative work had been made with the purpose to design an integral

clinical program to get a better quality life in patients who have osteomioarticular lesions.

It was apply in 104 patients (55 men, 49 women) which asist during september 2014 to the

surgery office in Homotoxicology medicine and Physic theraphy rehabilitation located in

Ambato city in Huachi Loreto town.

In this investigation we used descriptive method to found people with diagnosis in

muscleskeletics lesions like break, contractures, fiber breaks, lumbalgia, esguinces, as a

result of overweight, obesity, laboral stress or familiar compsumption of nocive substances

like cigarretes or alcohol; which could give to these treatments like massages,

critotheraphy, thermotheraphy, ultrasonido, magneto theraphy and lasser, more than a

physocolgic and nutrituos treatment, aditionally they could know the homeophatic

theraphy as an alternativity from medical prescription.

It could be seen by means of surveys applyed to people who attended to the surgery office

of homotoxicology medicine that 50% of people don't practice any physical activity

causing that 36% has overweight , 9% obesity, 52% are people who have a work schedule

for 8 hours a day, that's why it can exist pain and muscular fatigues, 31% does not asist to

medical consult; this means that they only asist for sanity consult, 95% goes to an empiric;

that's why the Integral Clinical Program was made to facilitate treatments an a sequence

follow for lesions in an adequated form , in order and confidently, by the proposal consited

in the integration of a multidisciplinary health team teaching family members from the

patients in cares of osteomioarticuar lesions, giving knowledge to people with overweight

and obesity the benefits of diets and integrating them to some physical activity rutines.

Also training them about the risks caused by the stress, cigarrete, and alcohol; and gjuiding

to homeotoxicologic medicine treatments.

1

INTRODUCCION

Antecedentes de la investigación

Para sustentar el estudio realizado se pudo encontrar investigaciones anteriores, las cuales

aportan con conclusiones específicas que sirvan de guía y fundamento para el desarrollo de

la misma.

Según el Doctor Daniel Díaz García en el año 2009 en la ciudad de México con la

investigación titulada OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS

ALTERACIONES OSTEOARTICULARES EN EL SER HUMANO indica que

“El motivo de este estudio fue determinar la condición musculoesquelética en los

pacientes adultos antes y después de la reducción de peso. Se evaluaron 48

pacientes antes y después (6-12 meses) de la pérdida de peso, dichos pacientes

tenían entre 35 y 45 años y un IMC superior a 51 kg/m2. Antes de la pérdida de

peso presentaban un 100% de complicaciones musculoesqueléticas. En la

evaluación final (6-12 meses después) habían perdido un promedio entre 25-50 kg

y su IMC había disminuido por debajo de 40 kg/m2 y las complicaciones

musculoesqueléticas habían disminuido de la siguiente forma 90% dolor cervical,

83% dolor lumbar, 83% dolor en miembros inferiores y 92% las fibromialgias”

Se puede decir que en la comunidad existen personas con sobrepeso y obesidad y estas

presentan un alto riesgo de lesiones osteomioarticulares, para cambiar esta situación se

debe llevar a cabo una orientación mediante capacitaciones y talleres por parte de los

profesionales los cuales incentiven una prevención de dicho efecto sobrepeso y obesidad,

para mejorar sus hábitos nutricionales y encaminarlos a la realización de actividad física,

con la finalidad de reducir el Índice de Masa Corporal y por tanto la disminución de

dolores musculoesqueléticas.

El Dr. Harold Valero Cruz en el año 2004 en Cuba en la investigación titulada

ESTUDIO DE RIESGOS DE LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LAS

FÁBRICAS DE PINTURAS ‘VITRAL’ Y DE HELADOS ‘COPPELIA’

manifiesta que “Los trastornos músculo esqueléticos (TME) o dolencias

osteomioarticulares relacionadas con el trabajo (DORT), son un grupo heterogéneo

de disturbios funcionales u orgánicos inducidos por fatiga neuromuscular debido a

trabajos realizados en una posición fija (trabajo estático) o con movimientos

repetitivos, principalmente de miembros superiores, caracterizados por poco tiempo

2

de recuperación post contracción y la aparición de fatiga. Tienen un gran poder

invalidante e incrementan el ausentismo laboral. Se trata, por tanto, de procesos con

un alto costo social que se traduce en incapacidades parciales o totales, así como en

costosos e interminables tratamientos. Clínicamente, su principal síntoma es el

dolor osteoarticular y muscular, dando lugar a una evolución penosa, larga y

costosa, con la consiguiente pérdida de salud y disminución de la productividad. Su

pronóstico es, en general, malo, por su evolución tórpida y por el empeoramiento

de la calidad de vida.

Los TME relacionados con el trabajo se reportan en un gran número de

ocupaciones. Aunque la etiología de estos desórdenes es multifactorial, es

importante considerar los provocados por esfuerzos repetitivos y sobreesfuerzo

físico como los grupos más importantes. La mayoría de las veces se desconocen o

no hay plena comprensión de los mecanismos de generación y perpetuación del

síndrome doloroso crónico, que representa un elevado costo para el trabajador, el

sistema de salud y la sociedad.

Aunque estos trastornos pueden presentarse en trabajadores que realizan una amplia

variedad de actividades laborales, las características de las tareas que se ejecutan

definen en muchas ocasiones el tipo y la localización de la lesión. La existencia de

varias clasificaciones clínicas de los TME relacionados con el trabajo y la dificultad

práctica de enmarcar clínicamente a los trastornos del sistema osteomioarticular

(SOMA) como entidades nosológicas bien definidas, ha repercutido en

discrepancias metodológicas entre los diferentes estudios sobre el tema.

Los trabajos de investigación enfocados al estudio de lesiones por manipulación

manual de cargas con sobreesfuerzos físicos y movimientos repetitivos, han puesto

de manifiesto la existencia de asociaciones entre factores específicos de exposición

ocupacional como las posturas de trabajo, las fuerzas o cargas ejercidas, la

repetitividad de los movimientos, la transmisión de vibraciones o las bajas

temperaturas, con trastornos músculo esqueléticos específicos. Se ha comprobado,

además, la influencia de factores individuales como la edad, el sexo y la técnica de

trabajo.

De acuerdo con este razonamiento, se realizó un estudio sobre el problema que

representan los trastornos músculo esqueléticos en las fábricas de pinturas ‘Vitral’

y de helados ‘Coppelia’, mediante la aplicación de métodos que exploran aspectos

3

epidemiológicos, ergonómicos y psicológicos que permiten explorar la

multicausalidad del fenómeno estudiado. Los mismos mostraron condiciones de

trabajo deficientes y propicias para el desarrollo de lesiones músculo-esqueléticas

entre los trabajadores seleccionados a partir de los criterios de inclusión

establecidos.

En el trabajo el análisis estadístico arrojó escasas diferencias significativas entre los

factores de riesgo de los TME encontrados y la presencia de los mismos. No

obstante, desde el punto de vista descriptivo, los resultados obtenidos a partir de los

instrumentos aplicados brindan una visión esclarecedora de la importancia de

profundizar en el estudio de los factores de riesgo de TME descritos, dada la

elevada frecuencia de los mismos en las diferentes áreas exploradas.

Las cinco herramientas utilizadas detectaron la presencia de factores de riesgo

suficientes para determinar un estado de morbilidad con una elevada prevalencia de

TME en ambas fábricas, por lo que se recomienda realizar una intervención

ergonómica para mejorar las condiciones de trabajo y disminuir los factores de

riesgo de lesiones músculo-esqueléticas entre los trabajadores y contribuir así a un

mejoramiento de su calidad de vida en nuestra sociedad”

El resultado de malas posturas ergonómicas para realizar las labores, la falta de

descanso, movimientos repetitivos, el estrés son factores que se presentan para tener un

mal rendimiento y mala calidad en la parte laboral, ya que esto produce fatigas

musculares, lesiones musculoesqueléticas, por eso es importante orientar a las personas a

través de talleres sobre la promoción y prevención de la salud, así como tratamientos que

se pueden aplicar para mejorar las dolencias.

Estos autores partieron de la realidad que se da en el diario vivir, fundamentando

diferentes situaciones, ante lo cual se debe hacer un diagnóstico a nivel de salud para

formular y ejecutar planes de mejoramiento de las condiciones de vida, para que se pueda

concretar es necesario la participación de profesionales en salud, familiares, pacientes y

entidades gubernamentales para realizar campañas de promoción, prevención de la

calidad de vida.

Este proyecto contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen dolencias

osteomioarticulares y puedan desempeñarse mejor en su diario vivir.

4

Planteamiento del problema

La OMS designó el período del 2001 al 2010 como la Década Ósea y de las

Articulaciones, para que se realicen debates y revisiones de los temas relacionados con el

trabajo y las actividades diarias que afectan al sistema musculoesqueléticas.

En la clasificación internacional de enfermedades (CID-10) de la OMS, las dolencias

conocidas como Lesiones por Esfuerzos Repetitivos (LERT), las (WRMSDs) Work related

musculo skeletal disorders o Disfunciones Osteomusculares Relacionadas con el Trabajo

(DORT), no son consideradas como tales, a pesar de que estudios internacionales

establecen que las lesiones músculo-esqueléticas son muy significativas entre los

profesionales de la salud.

Dinamarca tiene una población laboral activa de 2,5 millones de personas. En 1985

alrededor del 10 % de las enfermedades registradas eran causadas por la manipulación de

cargas. En 1989 el porcentaje se elevó al 20 % y durante 1990 el número de casos de

lesiones musculoesqueléticas registradas continuó ascendiendo. Anualmente un 16 % de

las 50.000 lesiones registradas son por accidentes de trabajo se deben a manipulación de

cargas pesadas y de las 15.000 enfermedades profesionales registradas, la mitad se deben a

lesiones musculoesqueléticas.

Los sindicatos han desplegado una actividad creciente de demanda de indemnizaciones con

el objetivo de detectar trabajadores lesionados en los lugares de trabajo. Las demandas de

indemnización estimulan la declaración y posterior registro de lesiones y enfermedades y

de esta manera se visualiza el efecto sobre la salud del trabajo moderno.

En 1991 el parlamento decidió pedir a los agentes sociales, que desarrollasen un plan de

acción para la prevención de los efectos sobre la salud causados por el trabajo repetitivo.

Este plan se presentó en 1993. El objetivo era reducir la cantidad de trabajo repetitivo a la

mitad en el año 2000. Este objetivo debe alcanzarse a través de negociaciones colectivas.

Según un informe parcial presentado en 1998 sobre 108 empresas, la mitad de ellas habían

elaborado un plan de prevención por escrito. En todo el número de tareas repetitivas se

redujo en un 25 %. La mayor reducción se produjo en la industria metalúrgica (42%) y la

más baja en la industria alimentaria (25%).

En Ecuador las personas presentan desórdenes posturales ya que no existen hábitos

adecuados para realizar movimientos correctos, ya sea en la parte deportiva 20 - 30 % de

5

las lesiones deportivas, que se dan a causa de un inadecuado calentamiento, mala

planificación para entrenar. En las actividades de la vida diaria el 85 % de las personas

desconocen de las lesiones que pueden padecer al realizar movimientos inadecuados,

levantamientos de peso, cambios posturales, además este tipo de lesiones son mal tratadas.

Las lesiones musculares son muy frecuentes, con una incidencia que varía entre el 10 % y

el 55 % de todas las lesiones. Los mecanismos de producción son variados e incluyen la

contusión, el estiramiento o la laceración. Las laceraciones musculares son las lesiones

menos frecuentes, mientras que las contusiones y las distensiones ocurren en el 90 % de

todos los casos de afectación muscular. La contusión del músculo se produce cuando un

músculo es sometido a una fuerza repentina, de tipo compresivo, siendo más frecuente en

los deportes de contacto, mientras que en aquellos en los que predominan las aceleraciones

y los saltos se produce una mayor incidencia de lesiones por distensión.

En la provincia de Tungurahua las personas con lesiones musculoesqueléticas en un 98 %

que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física

de la ciudad de Ambato, ubicado en el barrio Huachi Loreto, adquieren estas dolencias

siendo las principales causas: movimientos incorrectos cuando hacen sus actividades

cotidianas, posturas incorrectas para trabajar, fuerzas y mecanismos de palancas

inadecuadas para levantar pesos, el sedentarismo, la mala calidad alimentaria y el consumo

de sustancias toxicas y nocivas como el alcohol, el cigarrillo y drogas, adquiriendo además

patologías degenerativas. El 5 % de las personas no tienen interés sobre su salud, puesto

que no acuden a controles médicos anuales, siendo las visitas cuando existen dolencias

altas en la escala del dolor, mientras que el 65 % realizan alguna clase de tratamiento

empírico, o utilizan métodos sin seguimiento de un buen plan de tratamiento.

La falta de conocimiento sobre la realidad de estas enfermedades causan complicaciones

hacia el futuro entre ellas esta: los anquilosamientos articulares, claudicaciones y

limitaciones funcionales para la realización de actividades simples o de la vida diaria.

Algunas personas obesas que padecen de artralgias, lumbalgias, escoliosis, artrosis,

fracturas meniscales, contracturas musculares, acuden a otras ciudades para su bienestar,

siendo su causa la falta de información social por parte de especialistas hacia los pacientes

y familia.

Si no se aplica un programa de salud estratégicamente organizado, con el personal idóneo

que se encargue de la prevención, diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad de

6

vida de los pacientes que acuden al consultorio de medicina Homotoxicológica,

Rehabilitación y Terapia Física, pueden verse afectados ante la necesidad de tratamientos y

cuidados efectivos, de viajar y acudir hacia lugares fuera de la ciudad o del barrio donde se

encuentran domiciliados, a más físicamente pueden contraer: debilitamiento óseo y

muscular, complicaciones y limitaciones funcionales, incremento del peso, contrayendo así

obesidad o sobrepeso.

Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con lesiones musculoesqueléticas?

Delimitación del Problema

Este trabajo investigativo se lo realizó en la ciudad de Ambato en el mes de septiembre del

año 2014 con los clientes que acudían al consultorio de medicina Homotoxicológica,

Rehabilitación y Terapia Física

Objeto de Estudio

Gerencia de los Servicios de Salud

Campo de acción

Programa Integral del manejo de lesiones musculoesqueléticas

Identificación de la línea de investigación

Gestión de los Servicios de Salud.

Objetivo General

Diseñar un Programa Clínico Integral del Manejo de Lesiones Musculoesqueléticas para

mejorar la Calidad de Vida de las personas que acuden al consultorio de medicina

Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física de la ciudad de Ambato.

Objetivos Específicos

Fundamentar científicamente: Servicios de Salud, Programa Clínico Integral,

Calidad de Vida, Sobrepeso y Obesidad, Lesiones Musculoesqueléticas, Medicina

Homotoxicológica

Diagnosticar la situación actual del manejo de lesiones musculoesqueléticas en el

consultorio de medicina homotoxicológica, rehabilitación y terapia física en el mes

de septiembre del 2014.

7

Elaborar un programa clínico integral para el manejo de lesiones

musculoesqueléticas para mejorar la calidad de vida con las personas que acuden al

consultorio de medicina homotoxicológica, rehabilitación y terapia física en el mes

de septiembre del 2014.

Validar la propuesta por un experto en la administración en los servicios de salud.

Idea a Defender

La implementación de un Programa Clínico Integral del Manejo de Lesiones

Musculoesqueléticas mejorará la calidad de vida de las personas que acuden al consultorio

de Medicina Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física.

Variable Independiente

Programa Clínico Integral del Manejo de Lesiones Musculoesqueléticas

Variable Dependiente

Calidad de Vida

Justificación del tema

El diseño de un Programa Clínico Integral del Manejo de Lesiones Musculoesqueléticas

para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden al consultorio de Medicina

Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física, parte de la conformación y estructura

del Sistema Nacional De Salud del Ecuador, que tiene como base política la promoción, la

prevención, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Es importante esta investigación porque hace referencia directamente a la actividad médica

no quirúrgica del cuidado de las personas enfermas del aparato osteomioarticular,

aplicando tratamientos como: masaje terapéutico, termoterapia y crioterapia,

electrostimulación, magnetoterapia, ultrasonido, láser, ejercicios físicos, guía psicológica y

nutricional acorde a la necesidad de los pacientes.

Permite aportar con una propuesta para la disminución de las lesiones osteomiarticulares y

mejorar la calidad de vida, mediante la conformación de la unidad clínica con

profesionales de salud con capacidad de liderazgo, gestora y con preparación médica de

alto nivel resolutivo, con lo cual se realizará la evaluación y diagnóstico clínico de las

condiciones fisiológicas en las que se encuentran las personas, para realizar los

8

tratamientos remitidos sean estos físicos, psicológicos o dietéticos, y alcanzar resultados

positivos individuales y grupales.

El aporte científico se lo hará mediante: la realización de un taller sobre los cuidados que

deben tener los familiares y pacientes cuando existe lesiones osteomiarticulares, el

conocimiento de algunos principios básicos para la recuperación de las lesiones

musculoesqueléticas supone una ayuda en la aceleración del proceso de retorno a la vida

cotidiana, un taller sobre los beneficios de la actividad física porque ayudará a la

realización de movimientos voluntarios produciendo un gasto de energía adicional

necesario para la vitalidad y recuperación de posibles lesiones del organismo y

alimentación nutritiva acorde a la necesidad de cada paciente, ayudará a mantener el peso

ideal y tolerar los posibles efectos secundarios de los tratamientos, un taller sobre las

consecuencias del consumo de alcohol y cigarrillo siendo estos consecuencias de llevar un

mal estilo de vida, ocasionando trastornos en el funcionamiento normal del organismo, un

taller de cómo tratar las lesiones con la medicina homotoxicológica, siendo esta un tipo de

medicina alternativa para poder tratar las diferentes patologías que se pueden presentar.

Los beneficiados de este programa clínico integral son los pacientes que acuden al

Consultorio De Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física ya que el

programa motiva, incentiva, sensibiliza, moviliza crea un conocimiento propio de nuestro

cuerpo humano para poder crear habilidades motrices funcionales y normales, evitando

lesiones y de esta manera mejorar la calidad de vida.

Metodología investigativa a emplear

Los métodos que se utilizaron en la investigación son:

Inductivo – Deductivo: El razonamiento inductivo constituye uno de los pilares

sobre el que se apoya el enfoque cualitativo de la investigación. El razonamiento

deductivo constituye una de las principales características del proceso del enfoque

cuantitativo de la investigación.

Analítico – Sintético: Permite el análisis y la apropiación en forma sintética de las

teorías científicas.

Histórico – Lógico: Comprende las metodologías, técnicas y las directrices

mediante las que los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas históricas

en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la historiografía.

9

Las técnicas que se utilizaron son:

Observación directa

Encuesta

La herramienta que se utilizó:

Cuestionario

Resumen de la estructura de la tesis

Esta investigación está conformada por:

Capítulo I, donde se desarrolló el marco teórico desglosando los epígrafes generales

relacionados con la variable independiente correspondiente al programa clínico integral del

manejo de lesiones musculoesqueléticas y la variable dependiente que se refiere a la

calidad de vida, también se encuentra las conclusiones parciales del capítulo.

Capítulo II, se detalla el marco metodológico y planteamiento de la propuesta, se presenta

los datos estadísticos obtenidos en la investigación de campo con el análisis e

interpretación, de los resultados se planteó la propuesta de acuerdo a los procedimientos

metodológicos para la solución del problema planteado y conclusiones del capítulo.

Capítulo III, desarrollo de la propuesta “programa clínico integral del manejo de lesiones

musculoesqueléticas para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden al

Consultorio De Medicina Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física”, culminar

con las conclusiones, recomendaciones generales bibliografía y anexos.

Aporte Teórico

El propósito de diseñar un programa clínico integral es reducir las lesiones

musculoesqueléticas y mejorar la calidad de vida de las personas que acuden al consultorio

de medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física mediante información

terapéutica, psicológica, nutricional y educando sobre los beneficios de la actividad física,

enseñando sobre los cuidados y los tratamientos para curar las lesiones.

Teóricamente se puede conocer el proceso y evolución de las lesiones osteomioarticulares,

hacer comprender a los pacientes con estas dolencias sobre la fisiología, estados físicos,

hábitos nutricionales y estilos de vida, tratamientos y cuidados, es una tarea que implica a

los profesionales en salud que están formando parte del programa clínico, ya que tienen

10

conocimientos y preparación académica para llevar a cabo esa responsabilidad y con ética

finalizar la recuperación de las dolencias.

La novedad científica es aportar con información terapéutica para tratar las lesiones

osteomioarticulares, mediante un conjunto de principios y estándares de programas

dirigidos a mejorar la calidad de vida, con estrategias grupales e individuales, las grupales

trabajando en la actividad física, la parte nutricional y evaluación, de la forma individual

focalizando el tratamiento médico, terapéutico, psicológico y nutricional, además la

conformación del equipo multidisciplinario en salud para poder abordar a la comunidad en

las diferentes áreas de especialización medica como: neurólogo, fisiatra, traumatólogo,

terapista físico, psicólogo, nutricionista y la homeopatía, los cuales como guía para

conocer la evolución de los tratamientos tendrán formatos de historias clínicas acorde a la

especialidad y así llevar tratamientos de calidad.

La comunidad debe estar involucrada en el diseño, implementación y evaluación de las

intervenciones, muy ligada al investigador y al resto del personal de salud

Es necesario implementar un programa clínico integral para mejorar la calidad de vida de

las personas con lesiones osteomioarticulares con un enfoque en la promoción de la salud,

prevención de las lesiones, y tratamientos de las patologías por parte de los diferentes

involucrados, el equipo multidisciplinario, familiares y toda la comunidad a fin de

fortalecer hábitos ideales para mantener la salud.

11

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1 SERVICIOS DE SALUD

1.1.1 Definición De Servicios De Salud

Según Roses Periago en el año 2010, “los servicios de salud son aquellos que están destinados

a brindar prestaciones de asistencia sanitaria, de promoción, de prevención, de recuperación y

rehabilitación en forma ambulatoria, domiciliaria o internamiento de las personas. Es

importante tener en cuenta que los servicios de salud no contemplan sólo el diagnóstico y el

tratamiento de enfermedades o trastornos. También abarcan todo lo referente a la prevención

de los males y a la difusión de aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable”

1.1.2 Sistema de Salud

Roses Periago dice “un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y

recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud.

La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado,

tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido

como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión”

1.1.3 Niveles de Atención de Salud

1.1.3.1 Primer Nivel de Atención

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el año 2012 en el Modelo De Atención Integral

Del Sistema Nacional de Salud dice, “Son las más cercanas a la población, facilita y coordina

el flujo del paciente dentro del Sistema, garantiza una referencia adecuada, asegura la

continuidad y longitudinalidad de la atención. Promueve acciones de Salud Pública de acuerdo

a normas emitidas por el Ministerio de Salud Pública. Es ambulatorio y resuelve problemas de

salud de corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud.

El Primer Nivel De Atención consta de los siguientes tipos de establecimientos según el nivel

de complejidad:”

12

1.1.3.1.1 Puesto de salud

“Es un establecimiento del sector público, cumple con las normas de atención del Ministerio

de Salud Pública, e informa mensualmente de sus actividades al nivel correspondiente. Es la

unidad de máxima desconcentración.

Presta servicios de promoción y prevención de la salud, actividades de participación

comunitaria y primeros auxilios; cuenta con botiquín.

Cuenta con auxiliar de enfermería o técnico superior en enfermería. La población asignada es

de menos de 2000 habitantes y su horario de atención es de 8 horas”

1.1.3.1.2 Consultorio general

“Presta atenciones de diagnóstico y/o tratamiento tanto en medicina general, odontología

general y odontología integral. Puede ser público o privado. Podrá disponer de un stock de

insumos básicos previamente aprobados.”

1.1.3.1.3 Centro de salud – A

“Presta servicios de promoción, prevención, recuperación de la salud, cuidados paliativos,

atención médica y de emergencia, atención odontológica, enfermería y actividades de

participación comunitaria como la rehabilitación de base comunitaria; tiene botiquín. Cuenta

con auxiliar de enfermería o técnico superior en enfermería y profesional de la medicina rural.

Su horario de atención es de 8 horas.”

1.1.3.1.4 Centro de salud – B

“Es un establecimiento del Sistema Nacional De Salud que atiende a una población de 10.000

a 50.000 habitantes asignados o adscritos, presta servicios de promoción de la salud,

prevención de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a

través de los servicios de consulta externa en medicina familiar y/o general, odontología

general, psicología, obstetricia y enfermería, puede disponer de servicios de apoyo en

nutrición y trabajo social.”

“Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica,

opcionalmente audiometría, farmacia institucional; promueve acciones de salud pública y

13

participación social; cumple con las normas y programas de atención del Ministerio de Salud

Pública.”

1.1.3.1.5 Centro de salud – C

“Es un establecimiento del sistema nacional de salud que atiende a una población de 25.000 a

50.000 habitantes asignados o adscritos, presta servicios de promoción de la salud, prevención

de enfermedades, recuperación de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos, a través de los

servicios de consulta externa en medicina familiar y/o general, odontología general,

psicología, obstetricia y enfermería, puede disponer de servicios de apoyo en nutrición y

trabajo social.”

“Dispone de servicios auxiliares de diagnóstico en laboratorio clínico, imagenología básica,

opcionalmente audiometría, farmacia institucional; maternidad de corta estancia y emergencia;

promueve acciones de salud pública y participación social; cumple con las normas y

programas de atención del Ministerio de Salud Pública.”

1.1.3.2 Segundo nivel de atención

“Comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas

que requieran hospitalización. Constituye el escalón de referencia inmediata del Primer Nivel

De Atención. Se desarrollan nuevas modalidades de atención no basadas exclusivamente en la

cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria y centro quirúrgico ambulatorio.

(Hospital del Día)”

El segundo nivel de atención consta con los siguientes establecimientos según su complejidad:

Ambulatorio:

1.1.3.2.1 Consultorio de especialidades clínicas y/o quirúrgicas

“Es un establecimiento de salud independiente, cuya asistencia esta dad por un profesional de

la salud de cuarto nivel académico, en las diferentes especialidades médicas y odontológicas

reconocidas por la ley y registradas en el Ministerio De Salud Pública.”

“En estos establecimientos por ningún motivo, se podrá realizar procedimientos en cuyo

protocolo sea utilizada la sedación.”

14

1.1.3.2.2 Centro de especialidades

“Es un establecimiento de salud que brinda atención de consulta externa y cuenta con las

especialidades reconocidas por la ley; puede tener servicios de apoyo en laboratorio clínico

propio; servicios de imagen para los establecimientos de pertinencia publica: en caso de tener

un centro de diagnóstico integral en su zona de influencia, su capacidad resolutiva se limitara a

ecografía. En caso de no tener un centro de diagnóstico integral y previo a la autorización de la

autoridad sanitaria, establecerá sus necesidades de tecnología coherente con su cartera de

servicios. Este establecimiento cuenta con personería jurídica.”

1.1.3.2.3 Centro clínico – quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día)

“Es un establecimiento de servicios ambulatorios programados de diagnóstico y/o tratamiento

clínico o quirúrgico; este establecimiento puede ser exclusivamente clínico, o quirúrgico, o

ambos; que utiliza tecnología apropiada y con una estancia menor a 24 horas. Cuenta con las

especialidades reconocidas por la ley; farmacia institucional para el establecimiento privado,

con un stock de medicamentos autorizados. Dispone de servicios de consulta externa (para

pacientes programados), centro quirúrgico y atención de enfermería. Puede contar con los

servicios de apoyo: nutrición, psicología, laboratorio clínico e imagen. Las camas de este

centro no son censables. El Hospital Del Día resolverá todo procedimiento que amerite

sedación.”

Hospitalario

1.1.3.2.4 Hospital Básico

“Establecimiento de salud que cuenta con los servicios de: consulta externa, emergencia e

internación. Las unidades de especialidades clínicas y/o quirúrgicas básicas de: medicina

interna o medicina familiar, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía general y odontología.

Unidad de cuidados de enfermería y profesionales de apoyo de obstetricia; además de los

servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico: centro quirúrgico, centro obstétrico,

imagenología, laboratorio clínico, medicina transfusional, rehabilitación y terapia física,

nutrición y dietética; y farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia

interna para el establecimiento privado, con un stock de medicamentos autorizados. Dispone

de servicios administrativos de direccionamiento del proceso gobernante y del proceso

15

habilitante de apoyo y asesoría. Desarrolla acciones de promoción, prevención, rehabilitación

y recuperación de la salud. Cuenta con el servicio de docencia e investigación. Constituye es

escalón de referencia inmediata de Primer Nivel De Atención y direcciona la

contrarreferencia.”

1.1.3.2.5 Hospital General

“Establecimiento de salud que cuenta con los servicios de consulta externa, emergencia e

internación y con las unidades de especialidades clínicas y/o quirúrgicas de: medicina interna

o medicina familiar, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía general y odontología y las

especialidades reconocidas por la ley según su perfil epidemiológico. Tiene Unidad de

cuidados de enfermería y profesionales de apoyo de obstetricia, además de los servicios de

apoyo diagnóstico y terapéutico como: centro quirúrgico, centro obstétrico, terapia intensiva,

neonatología, imagenología, laboratorio clínico, medicina transfusional, rehabilitación y

terapia física, nutrición y dietética; y farmacia institucional para el establecimiento público y

farmacia interna para el establecimiento privado, con un stock de medicamentos autorizados.”

“Adicionalmente puede contar con unidad de diálisis y unidad de atención básica de

quemados. Dispone de servicios administrativos gerenciales del proceso gobernante y del

proceso habilitante de apoyo y asesoría. Desarrolla acciones de promoción, prevención,

rehabilitación y recuperación de la salud. Cuenta con el servicio de docencia e investigación.

Constituye es escalón de referencia inmediata de Primer Nivel De Atención y direcciona la

contrarreferencia.”

1.1.3.3 Tercer nivel de atención

“Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de

especialidad y especializados. Los centros hospitalarios son de referencia nacional; resuelve

los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta,

intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con

subespecialidades reconocidas por la ley. Los establecimientos son:”

1.1.3.3.1 Centro Especializado (Ambulatorio)

“Establecimiento de salud, con personería jurídica legalmente registrado, bajo la

responsabilidad de un médico especialista o sub – especialista, con o sin hospitalización.

16

Presta servicios de apoyo diagnóstico, terapéutico, recuperación o rehabilitación en una

especialidad definida como: Centros De Hemodiálisis, Radioterapia Externa, Hemodinámica.

Cuenta con un stock de medicamentos e insumos de acuerdo a su especialidad. El horario de

atención es de 24 horas.”

1.1.3.3.2 Hospital Especializado (Hospitalario)

“Establecimiento de salud de alta complejidad. Provee atención ambulatoria en consulta

externa, emergencia y hospitalaria de una determinada especialidad o sub – especialidad, de

acuerdo al perfil epidemiológico y/o patología especifica de tipo agudo y /o crónico; atiende a

la población mediante el sistema de referencia y contrarreferencia. Esta atención médica

especializada demanda de tecnología de punta, recursos humanos, materiales y equipos

tecnológicos especializados. Farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia

interna para el establecimiento privado. Atención las 24 horas.”

1.1.4 Prestación de servicios

David Sancho de España en el año 2011 en su libro Gestión de servicios públicos: estrategias

de marketing y calidad aporta: “Los buenos servicios de salud son aquellos que permiten

realizar intervenciones de calidad eficaz, segura, personales o no, destinadas a quienes las

necesitan, cuándo y dónde se necesitan, evitando al máximo el desperdicio de recursos.”

1.1.5 Gestión

En Argentina en el 2014 Peter Drucker en el libro titulado La gerencia de empresas dice que

“Gestionar es dirigir, administrar los recursos, lograr los objetivos y metas propuestos. Lo

anterior exige coordinar y motivar, articular adecuadamente tanto a las personas como a los

recursos materiales de una organización para que esos objetivos se alcancen en un contexto de

eficacia y eficiencia.”

1.1.6 Gerencia

Peter Drucker “Se denomina gerencia a la dirección o coordinación de una empresa, de un

área de una empresa denominada departamento, de una institución. Puede igualarse el término

al de “dirección”, en la medida en que orienta los esfuerzos y recursos en una determinada

dirección, intentando maximizar los beneficios obtenidos o utilidades.”

17

1.1.7 Gerente

“Se designa con el término de gerente a aquella persona que en una determinada empresa u

organización tiene la responsabilidad y las tareas de guiar a los demás, de ejecutar y dar

órdenes y de lograr que las cosas se hagan para poder cumplir cierta y correctamente con el

objetivo y la misión que promueve la organización.

Asimismo y además de las responsabilidades, un gerente, como consecuencia de la posición

netamente ejecutiva que desempeña, tendrá una serie de funciones específicas que él y solo él

desplegará en la empresa en cuestión. La contratación del resto de las posiciones, de alguna u

otra manera, deberán pasar por su visto bueno, la evaluación acerca del desempeño y el

cumplimiento que llevan a cabo el resto de los departamentos en los cuales está divida la

organización, planear y desarrollar metas y objetivos a cumplir en el mediano y corto plazo,

junto con los propósitos anuales que generalmente se plantean al comienzo de un nuevo año o

hacia la finalización de uno, las proyecciones más aproximadas que de estos se puedan hacer y

que en muchas ocasiones dependerán, además, de la aprobación de un estadio superior al que

se encuentra el gerente.”

1.2 PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL

1.2.1 Definición De Programa Clínico Integral

Se define como las funciones de los hospitales y su relación con los demás componentes

del sistema de salud, a fin de lograr acciones integradas con las que queden resueltas las

relaciones estrechas entre todos los niveles de atención, es decir, desde los niveles periféricos

(primarios) hasta las instituciones representativas de los niveles secundarios y terciarios

(hospitales e institutos) y donde las acciones incluyen no sólo la conducta terapéutica

individual, sino también aquellas relativas a la salud de la familia, la comunidad y el medio

ambiente que las rodea. (La enseñanza integrada en las ciencias médicas, 2010)

Es un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y su entorno social, económico,

cultural, ambiental y político; que contribuye a su bienestar físico, mental, social y espiritual.

(La enseñanza integrada en las ciencias médicas, 2010)

El desarrollo de la Ciencia nos obliga cada día más a la aplicación de concepciones filosóficas

tendentes a la solución de los problemas sociales, medioambientales, comunitarios e

18

individuales de una manera integral. En problemas de salud esta integralidad adquiere

proporciones que no pueden ignorarse, cualquiera que sea el sistema social imperante. (La

enseñanza integrada en las ciencias médicas, 2010)

1.2.2 Unidad de Gestión Clínica

La unidad de gestión clínica es la estructura organizativa en la que se materializa la gestión

clínica en todos los centros de salud y debe estar integrada por personas de ámbito

multidisciplinario pertenecientes a distintos estamentos, disciplinas y categorías, de uno o

varios distritos, hospitales o áreas de gestión de salud, que prestan una atención sanitaria

integral, en el ámbito de su competencia, a la población asignada para lo que se les asignan

para lo que se les asigna unos recursos planificados.(Bases Para La Gestión Clínica En El SNS,

2014)

La unidad de gestión clínica se fundamenta en torno a la afinidad de las áreas de referencia del

conocimiento en salud de sus profesionales y a las necesidades sanitarias y de protección de la

salud de los ciudadanos a los que específicamente atienden. (Bases Para La Gestión Clínica En El

SNS, 2014)

Las áreas de referencia del conocimiento en salud se corresponden con la definición de

profesiones sanitarias tituladas y reguladas en los grupos de nivel licenciado y diplomado y los

títulos oficiales de especialistas en ciencias de la salud respectivos. (Bases Para La Gestión

Clínica En El SNS, 2014)

Las unidades de gestión clínica dependen orgánica y funcionalmente de las direcciones

gerencia de los centros hospitalarios a los que se encuentran adscritas. Sin perjuicio, en su

caso, de la dependencia funcional que les corresponda para el cumplimiento de sus fines y

objetivos. (Bases Para La Gestión Clínica En El SNS, 2014)

1.2.2.1 Características de la Gestión Clínica

En la Gestión Clínica la importancia de la implicación de los profesionales en la gestión de los

recursos de su servicio, en un contexto en el que la organización se centra en el proceso

asistencial que debe garantizar la atención integral del paciente, es clave. (Bases Para La Gestión

Clínica En El SNS, 2014)

19

Ello conlleva necesariamente el compromiso con la descentralización de la toma de

decisiones, algo que debe ser asumido de manera efectiva por los equipos directivos, y una

autonomía de gestión real, siempre sometida a la exigencia de responsabilidad, lo que conlleva

una fuerte implicación de unidades administrativas, de documentación, de gestión no sólo

clínica sino también económica, que permitan poseer sistemas de información fiables,

transparentes y reales, que faciliten la evaluación periódica y permanente de la actividad de las

unidades, servicios o equipos que funcionen bajo esta nueva organización.

Las modalidades de Gestión Clínica se deben adaptar a las necesidades de la organización. En

general se distingue entre Unidades de Gestión Clínica, cuya estructura suele estar ligada a un

singular servicio hospitalario, y Áreas o Institutos de Gestión Clínica, de estructura más

compleja, con un carácter multidisciplinar, orientados a dar respuesta integral a procesos

específicos que implican a diversos servicios o unidades. Pero el modelo no se agota en estas

dos estructuras básicas, sino que permite combinaciones diversas como la existencia de

modelos intercentros ya sean de Primaria o Especializada o modelos interniveles, o la

combinación de ambos.

Los modelos de Gestión Clínica, deben abarcar en sus funciones la integridad de las

prestaciones de la asistencia sanitaria a los ciudadanos: promoción de la salud, educación y

prevención sanitaria, asistencia médica, cuidados de enfermería, rehabilitación, reinserción

social, investigación y docencia. (Bases Para La Gestión Clínica En El SNS, 2014)

En la Gestión Clínica se produce una descentralización de la organización, con el objetivo de

garantizar una atención integral al paciente, enfocando la actividad asistencial a la gestión por

procesos, buscando la excelencia en términos de eficacia y calidad, mediante la

estandarización y protocolización de procedimientos sometidos a la evidencia científica e

impulsando la promoción profesional, a través de la responsabilidad del profesional, que

asume la toma de decisiones no solamente clínicas, sino además en el campo de la utilización

correcta de recursos y la optimización de rendimientos. (Bases Para La Gestión Clínica En El

SNS, 2014)

20

1.2.2.2 Estructura De Las Unidades De Gestión Clínica

Las Unidades o Áreas de Gestión Clínicas han de tener estructuras organizativas sencillas, que

posibiliten una comunicación interna fluida y constante entre sus miembros y que faciliten la

toma de decisiones con la suficiente rapidez, ello sin detrimento de la asunción de

responsabilidades y el análisis de las situaciones a la luz del conocimiento científico y de los

estándares y protocolos de calidad. (Bases Para La Gestión Clínica En El SNS, 2014)

1.2.2.2.1 Médico General

Un médico es un profesional que practica la medicina y que intenta mantener y recuperar la

salud humana mediante el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad o lesión

del paciente. (Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

El médico es un profesional altamente calificado en materia sanitaria, que es capaz de dar

respuestas generalmente acertadas y rápidas a problemas de salud, mediante decisiones

tomadas habitualmente en condiciones de gran incertidumbre, y que precisa de formación

continuada a lo largo de toda su vida laboral. (Diccionario Terminológico De Ciencias

Médicas, 2010)

1.2.2.2.2 Médico Fisiatra

Es un especialista en rehabilitación, un médico que se especializa en el manejo de lesiones y

enfermedades que causan dolor, perdida de función y discapacidad, constituido por la

agrupación de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos no

ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el organismo y su aplicación

diagnóstica, terapéutica y preventiva. (Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

1.2.2.2.3 Médico Traumatólogo

Médico dedicado al estudio de las lesiones del aparato locomotor .La especialidad se extiende

mucho más allá del campo de las lesiones traumáticas; abarca también el estudio de aquellas

congénitas o adquiridas, en sus aspectos preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y de

investigación, y que afectan al aparato locomotor desde la niñez hasta la senectud.

(Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

21

1.2.2.2.4 Médico Neurólogo

Médico dedicado al estudio de las lesiones y trastornos del sistema nervioso. Específicamente

se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades

que involucran al sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso

autónomo, incluyendo sus envolturas (hueso), vasos sanguíneos y tejidos como los músculos.

(Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

1.2.2.2.5 Fisioterapista

El Fisioterapeuta es un profesional sanitario con formación universitaria. Se caracteriza por

buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde su

buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal humano.

Interviene, mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas, cuando el ser humano

ha perdido o se encuentra en riesgo de perder, o alterar de forma temporal o permanente, el

adecuado movimiento, y con ello las funciones físicas. Sin olvidarnos del papel fundamental

que tiene la Fisioterapia en el ámbito de la prevención para el óptimo estado general de salud.

(Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

1.2.2.2.6 Psicólogo

Se llama Psicólogo a la persona que se dedica profesionalmente a la Psicología en general, o

en especial a algunas de las áreas de ésta. En tanto, la psicología es la ciencia que se ocupa del

estudio de los procesos mentales en sus tres dimensiones: pensamiento, emociones y conducta.

(Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

1.2.2.2.7 Nutricionista

Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un experto en

alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la alimentación de una

persona o grupo, desde los siguientes ámbitos de actuación: la nutrición en la salud y en la

enfermedad, el consejo dietético, la investigación y la docencia, la salud pública desde los

organismos gubernamentales, las empresas del sector de la alimentación, la restauración

colectiva y social. (Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas, 2010)

22

1.2.2.2.8 Médico Homeópata

El médico homeópata según León Vannier “Es aquel que tiene conocimiento pleno de la

medicina general, quien ha complementado sus estudios mediante modalidades de aplicación y

usos de los medicamentos homeopáticos, sus formas de indicación, sus posibilidades

terapéuticas, alcances y limitaciones y los aplica según Leyes de la Materia (Ley de Similitud,

adaptados a cada caso particular)”

1.2.2.2.9 Medicina Homeopática

Avello L, Marcia; Avendano O, Cristian y Mennickent C, 2009 dicen que “La homeopatía,

palabra grecolatina que significa Homio (semejante) y Pathus (sufrimientos) es una disciplina

médica que debe su origen al sabio alemán Samuel FC Hahneman, quien no fue más que un

renovador de las ideas de Hipócrates; ambos consideraban la curación posible por la ley de la

semejanza Similia-Similibus.”

“La medicina homeopática es un método terapéutico que apareció en Europa a finales del siglo

XVIII, es un método terapéutico de base científica que persigue la curación de las personas a

través de determinadas sustancias de origen natural. Éstas, llamadas "remedios", se prescriben

conforme a la ley de la similitud. Consiste en administrar al paciente sustancias en dosis

infinitesimales y que, en un sujeto sano, en dosis ponderables producirán los mismos síntomas

que en enfermedad tratada (efecto paradojal).”

“Para el diagnóstico homeopático se utiliza el examen minucioso y directo del paciente

mediante anamnesis y examen físico. A partir de aquí, el médico busca la sustancia medicinal

cuyos signos y síntomas, obtenidos en experimentación, sean lo más parecido posible a los de

la enfermedad del paciente. Un ejemplo común en atención primaria es la fiebre de los niños

en edad preescolar. Las manifestaciones típicas son mejillas enrojecidas, boca seca, pupilas

dilatadas, agitación e incluso alucinaciones: un cuadro de síntomas muy similar puede ser

inducido en un niño sano administrando belladona (síntomas atropínicos). El tratamiento

homeopático que recibiría el niño enfermo sería un remedio a partir de belladona en dosis

infinitesimales (dosis mínima efectiva)”

“La homeopatía es un arte holístico que observa el cuadro sintomático de una persona en

forma integral, incluyendo información psicológica, emocional, física y hereditaria. Por lo que

23

se usan los "remedios constitucionales" que van de acuerdo al biotipo de la persona, esto en

concordancia con que la homeopatía "trata enfermos no enfermedades". Cuando se practica de

esta forma, a menudo es llamada "homeopatía constitucional", debido a que intenta dirigir la

constitución (salud implícita) de una persona, en lugar de los síntomas superficiales. Ambos

sistemas se han estudiado científicamente, aunque la homeopatía orientada a la enfermedad ha

recibido más atención por la simple razón de que es más fácil de estudiar.”

1.2.2.2.10 Formas Farmacéuticas de los Medicamentos

“Glóbulos: Son grageas esféricas de sacarosa, lactosa, solubles en agua. Se vierten

sobre ellos algunas gotas de dinamización

Tabletas: Son de azúcar de leche, se preparaban en tableteros haciendo en un mortero

una pasta bien dura con lactosa y alcohol

Papeles: Utilizado para una sola toma, y por lo general se utilizan en dinamizaciones

altas (1000 en adelante).

Gotas: Pueden ser de Tintura Madre o dinamizaciones

Bebidas: Son soluciones constituidas por agua destilada alcoholizada adicionada

de gotas de la dinamización.

Aceite: Para uso externo, se prepara de aceite vegetal con la tintura madre requerida.”

1.2.2.2.11 Conservación del medicamento

“Evitar el uso de perfumes, ya que las sustancias aromáticas inactivan o disminuyen el

efecto del medicamento.

Evitar la ingesta de alimentos con picantes o salsas, café o licores.

Realizar un enjuague bucal profundo previo a la ingesta del medicamento, evitando el

uso de pastas dentales mentoladas o aromatizadas.

Tomar el medicamento lejos de las comidas (fuera del horario comprendido entre una

hora antes o dos horas después de las mismas)

Para una adecuada conservación de los preparados y debido a las características tan

particulares de los mismos, se recomienda guardarlos en un sitio fresco, seco y al abrigo

de la luz, evitando la cercanía de sustancias aromáticas (mentol, alcanfor, naftalina) y

24

motores que puedan generar campos magnéticos que destruyan la actividad del

medicamento.”

1.3 CALIDAD DE VIDA

1.3.1 Concepto de Calidad

El término Calidad ha tomado últimamente un especial protagonismo, sin embargo no siempre

se utiliza adecuadamente, ya que se piensa que hace referencia exclusivamente a procesos de

tipo industrial, por lo que su aplicación se limitaría por tanto, a ese ámbito. Sin embargo, la

calidad envuelve crecientemente a otras actividades no exclusivas de la industria

manufacturera, como son la distribución o el servicio. (Evaluación De La Calidad Y Calidez De

Atención A Los Usuarios Del Subcentro De Salud “El Bosque”. Propuesta Gerencial De

Mejoramiento, 2011)

1.3.2 Definición De Calidad De Vida

El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de

comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y

espacio específicos. Así, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadísticas (es

decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de

datos específicos y cuantificables) así como también con una cuestión espiritual o emotiva que

se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el

fenómeno de la vida. (Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y

servicios sociales, 2012)

Cuando hablamos de calidad de vida, ya sea de una persona, de un grupo de personas o

incluso de animales, estamos haciendo referencia a todos aquellos elementos que hacen que

esa vida sea digna, cómoda, agradable y satisfactoria. (Calidad de vida manual para

profesionales de la educación, salud y servicios sociales, 2012)

La calidad de vida se puede evaluar mediante:

Bienestar físico (como salud, seguridad física)

Bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte)

Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad)

25

Desarrollo (productividad, contribución, educación)

(Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, 2012)

Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicológico, social y

económico de las personas, así como su integridad biológica, se puede tratar de entender a

la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios. De esta forma, la mejoría de

la calidad de vida en los pacientes puede lograrse ya sea curando la enfermedad o mejorando

los peores síntomas por un período largo o evitando daños ya sea por errores de los

profesionales de la salud o por la presencia de efectos secundarios a los fármacos. Esto último

de gran relevancia en las poblaciones vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos

mayores. (Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y servicios

sociales, 2012)

La evaluación de la calidad de vida sirve también de apoyo para la toma de decisiones en el

tratamiento de los pacientes al poder evaluar el potencial beneficio del nuevo tratamiento o de

tratamientos de experimentación de una manera subjetiva, referido por el propio paciente.

(Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales, 2012)

En lugar de evaluarlo por mediciones de laboratorios o estudios de otro tipo. Otra

aplicabilidad de medir la calidad de vida en la salud es para poder establecer un pronóstico. Es

bien conocido que los pacientes que inician un nuevo tratamiento y se perciben con una

mejor calidad de vida tienen grandes posibilidades de tener un mejor desenlace en

comparación con aquellas personas que no tienen esa percepción.

Es así que la calidad de vida relacionada con la salud puede ser el reflejo de los riesgos y

beneficios de nuevos tratamientos así como del impacto de la enfermedad y de su tratamiento

sobre el individuo. (Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y

servicios sociales, 2012)

1.3.3 Calidad de vida relacionada con la salud

Calidad de Vida Relacionada con la Salud es, pues, el aspecto de la calidad de vida que se

refiere específicamente a la salud de la persona y se usa para designar los resultados concretos

de la evaluación clínica y la toma de decisiones terapéuticas. (Calidad de vida manual para

profesionales de la educación, salud y servicios sociales, 2012)

26

Como seres sociales nuestra salud depende sustancialmente de un intercambio interpersonal

favorable en términos de recompensas materiales o emocionales y de aprobación cognoscitiva.

Por eso, la perspectiva sociológica de la calidad de vida nos recuerda que la persona individual

no es el objetivo exclusivo de la medicina. La salud de las poblaciones es también un objetivo.

Sabemos, por la teoría de los sistemas que ciertas características se hacen sólo visibles cuando

miramos el sistema al completo más que a sus elementos aisladamente. Esto también es

verdad para el estudio de la salud. No podemos entender plenamente los determinantes de la

salud de las poblaciones por inferencia simple de la información obtenida de individuos y esto

desafía la limitada perspectiva individual que parece dominar la actual investigación de la

calidad de vida. (Calidad de vida manual para profesionales de la educación, salud y servicios

sociales, 2012)

1.3.4 Mala calidad de vida

Vivir angustiados, preocupados, acelerados, comer y dormir mal, no hacer actividad física,

fumar, beber alcohol o consumir drogas, en suma, tener una mala calidad de vida atenta

contra el equilibrio fisiológico aumentando los accidentes cerebrovasculares y enfermedades

como la esclerosis múltiple, estrés. (Calidad de vida manual para profesionales de la

educación, salud y servicios sociales, 2012)

1.3.4.1 Tabaquismo

El tabaco es un producto vegetal que se obtiene de la planta conocida como Nicotina (con

numerosas diferentes especies) siendo además el elemento principal y central de los cigarrillos

de tabaco, los más populares y consumidos. (Las adicciones: dimensión, impacto y

perspectivas, 2009)

Se trata de una enfermedad crónica sistémica que pertenece al conjunto de las adicciones y

que es una de las principales causas de mortalidad evitable en todo el mundo. Los expertos

afirman que el tabaquismo está directamente vinculado al desarrollo de veintinueve

enfermedades, entre ellas diez clases de cáncer. Quien fuma adquiere una dependencia mental

y física por la mencionada nicotina. (Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, 2009)

Las consecuencias del tabaquismo incluso pueden llegar a personas que no fuman. Se conoce

como fumador pasivo a aquél que no consume directamente los productos del tabaco, sino que

27

aspira las sustancias tóxicas provenientes de la combustión y el humo de los cigarrillos o

cigarros que fuman otras personas. (Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, 2009)

1.3.4.2 Alcoholismo

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de

forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados

síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre

los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta

droga. (Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, 2009)

1.3.4.3 Drogadicción

Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran número de seres humanos, la

enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.

(Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, 2009)

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han

prescrito, cuando existe la prescripción. (Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas,

2009)

Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o,

en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física

producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla. La drogadicción causa

problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros. (Las adicciones: dimensión, impacto y

perspectivas, 2009)

Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre

un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por

otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma

continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el

malestar producido por la privación. (Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas,

2009)

28

Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que

diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de

Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.

Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el

individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será

un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de

abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. (Las adicciones: dimensión, impacto y

perspectivas, 2009)

1.3.4.4 Estrés

Según Stavroula en el libro la Organización del trabajo y el estrés del año 2009 dice que “La

palabra estrés deriva del griego: stringere, que significa provocar tensión, el estrés se produce

como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos

disponibles del sujeto y puede ser definido como el proceso que se genera ante un conjunto de

demandas ambientales que recibe el individuo a las cuales debe dar una respuesta adecuada,

poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente laboral,

social, etc., es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen se va a desarrollar

una serie de reacciones adaptativas de movilización de recursos que implican activación

fisiológica. Estas reacciones de estrés incluyen una serie de reacciones emocionales

desagradables de las cuales las más importantes son la ansiedad, la ira y la depresión.

En cuanto a los síntomas generales del estrés, además del estado de ansiedad, se pueden

mencionar las dificultades para dormirse y concentrarse, los músculos rígidos, la sensación de

no tener aire (ahogo), los problemas para sociabilizar y la irritación casi permanente.

Aunque todas las personas pueden padecer estrés, los expertos sostienen que ciertas

características de la personalidad ayudan a que el trastorno no se desencadene. En este sentido,

hay que decir que los individuos optimistas y con buena autoestima no suelen sufrir de estrés.”

29

1.3.4.4.1 Tipos de Estrés

“Estrés normal.- Las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante

determinadas situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, en

cierta medida. Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar

algunas situaciones difíciles

Estrés patológico.- Cuando el estrés se presenta de modo intenso por periodos

prolongados, es muy probable que cause problemas físicos y psicológicos,

transformándose en un estrés crónico y nocivo que puede provocar crisis de llanto,

depresión, y diversas afecciones físicas.

Estrés post-traumático.- Se presenta después de que se ha vivido algún tipo de suceso

aterrador, como un accidente de tráfico, un desastre natural. La persona tiene

pensamientos aterradores con frecuencia, relacionados con la situación.

Estrés laboral.- Un conjunto de reacciones nocivas, emocionales y físicas, que se

producen cuando las exigencias en el ámbito laboral superan los recursos, las

capacidades o las necesidades del trabajador.”

1.3.5 Promoción y Educación

Molías, Fernando Marqués en su libro publicado en Barcelona en el año 2009 con el título

Métodos y medios en promoción y educación para la salud anuncia que “Es el proceso que

permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a

estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la

histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a

la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la

misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas

públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades

personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud

Para lograr una concientización más efectiva, se cree que la misma debe ser impulsada durante

todo el ciclo escolar. En función de esto, distintos especialistas en salud y profesionales de la

comunicación en conjunto con docentes, han editado varias publicaciones orientadas a

fomentar la educación para la salud desde los niveles iniciales hasta los superiores.”

30

1.3.6 Actividad Física

Según Jiménez, Eduardo Medina en el año 2008 con Actividad física y salud integral dice “La

actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las

enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la

prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos,

psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.”

1.3.6.1 Beneficios de la Actividad Física

“En la actualidad parece existir evidencia suficiente que pruebe que aquellos que llevan una

vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para su salud:

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en

especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores

de riesgo como el tabaquismo.

Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de

tensión arterial en hipertensos.

Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.

Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno de los

más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.

Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la

capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de

intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener beneficios para la

salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para la

artrosis.

La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es esencial

para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar y mantener el

pico de masa ósea en adultos jóvenes.

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.

Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos.

31

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el

entusiasmo y el optimismo.

Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir los

factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia.) que favorecen el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.

En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir

las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento.

Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas

enfermedades crónicas (Cardiopatía isquémica , Hipertensión arterial, Obesidad,

Diabetes , Osteoporosis)

Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor edad, siendo

incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de actividad física

moderado que en los menos activos o sedentarios”

1.3.6.2 Componentes de la Actividad Física

“La actividad física tiene muchos componentes, los más relacionados con la salud son: la

resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad, la fuerza y resistencia muscular, la

coordinación.”

1.3.6.3 Resistencia Cardiorrespiratoria

“Es la capacidad de nuestro organismo para realizar tareas que necesitan el movimiento de

grandes grupos musculares durante periodos de tiempo prolongados. En esas circunstancias,

nuestro corazón y nuestros pulmones necesitan adaptarse para llevar la suficiente sangre

oxigenada a los músculos y recuperarse del esfuerzo realizado. (Actividad física y salud

integral, 2008

Se puede fortalecer la resistencia cardiorrespiratoria realizando: carrera suave, natación,

bicicleta, remo, andar a ritmo ligero, salto.”

1.3.6.4 Flexibilidad

“La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de realizar movimientos con la

mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

32

Algunas actividades físicas que mejoran la flexibilidad son: estirar suavemente los diferentes

músculos, bailar, jugar a los bolos, a la goma elástica, practicar deportes (gimnasia, karate),

hacer ejercicios de estiramientos específicos dirigidos por un profesional.”

“Cuando se practiquen actividades de flexibilidad hay que recordar:

Aumentar la amplitud de movimiento de forma progresiva. Se requiere cierto tiempo

para apreciar el progreso.

Realizar frecuentemente estas actividades porque la flexibilidad se pierde si no se

trabaja, ayuda a evitar lesiones y además disminuye con la edad.

Aunque en la infancia se es más flexible que en la edad adulta, conviene iniciar las

actividades de flexibilidad en edades tempranas y mantenerlas a lo largo de la vida.

Es importante incluirlas tanto al principio como al final de las sesiones de actividad

física.

Evitar las sensaciones dolorosas, realizar los estiramientos de forma lenta, sin rebotes

ni sacudidas.”

1.3.6.5 Coordinación

“La coordinación motriz es la capacidad para utilizar los sentidos, especialmente la visión y la

audición, junto con el movimiento y las diferentes partes del cuerpo, para desarrollar

movimientos con precisión y suavidad.

Las actividades de coordinación incluyen:

El equilibrio corporal: la habilidad para mantener una determinada postura

oponiéndose a las fuerzas que pueden afectarla, especialmente a la gravedad (andar

sobre una barra fija).

El ritmo (moverse al son de una música).

La percepción del cuerpo en el espacio y la coordinación espacial (aprender a realizar

una voltereta, aprender un paso de baile).

La coordinación ojo-pie (golpear o conducir un balón con el pie).

33

La coordinación ojo-mano (golpear una bola con una raqueta, lanzar o recibir una

pelota con la mano).

Hay que tener en cuenta que las actividades de coordinación:

Evitan caídas y accidentes.

Proporcionan una gran satisfacción en la infancia.

Son muy importantes para el desarrollo físico psíquico.

El aprendizaje de estas destrezas es un proceso distinto para cada persona. Algunas

personas requieren más tiempo que otras.”

“La actividad física puede influir en la salud haya o no haya mejora en la condición física, ya

que la actividad física está al alcance de todos porque todos pueden hacer algún tipo de

actividad, mientras que la mejora de la condición física no siempre se consigue porque, entre

otras cosas, depende de factores genéticos.

Las personas que realizan actividad física durante aproximadamente 7 horas a la semana

reducen un 40 por ciento el riesgo de muerte prematura en comparación con las personas que

se encuentran activas durante menos de 30 minutos a la semana. La actividad aeróbica de

moderada intensidad durante, por lo menos, 150 minutos por semana puede reducir el riesgo

de muerte prematura, incluso el riesgo de muerte prematura por enfermedades coronarias, lo

que representa la principal causa de muerte en muchos países en todo el mundo.”

1.3.6.6Tipos de Ejercicios

Romero, Brest Enrique anuncia en el año 2009 en el titulo Planes tipos de clases fisiológicas

de ejercicios físicos, que “Según el tipo de Ejercicio físico realizado, este puede dividirse en

estático o dinámico.”

1.3.6.6.1 Ejercicio Estático

“El ejercicio estático es el que se realiza con baja repetición de movimientos contra una

elevada resistencia. Esta forma de Contracción muscular se denomina isométrica y se

caracteriza por el desarrollo de tensión con escaso acortamiento muscular.

34

El aumento de la tensión muscular durante un ejercicio estático se acompaña de restricción del

flujo sanguíneo al músculo involucrado, lo cual genera una mayor respuesta presora respecto

del ejercicio dinámico. Los programas de entrenamiento en los que predominan los ejercicios

de tipo estático están destinados a desarrollar la fuerza muscular; el ejemplo clásico es el

Levantamiento de pesas. La respuesta hemodinámica a este tipo de ejercicios se caracteriza

por incrementos bruscos de la Tensión arterial y la Frecuencia cardíaca.”

1.3.6.6.2 Ejercicio Dinámico

“Se entiende por ejercicio dinámico el realizado con alta repetición de movimientos contra una

baja resistencia. Este tipo de ejercicio se denomina isotónico porque la tensión muscular

durante la acción es constante; este concepto es parcialmente correcto dado que durante la

contracción muscular la tensión desarrollada varía. Los ejemplos de ejercicio dinámico son el

ciclismo, la natación y el trote. Una rutina de trabajo desarrollada sobre la base de ejercicios

predominantemente dinámicos promueve el entrenamiento de la resistencia y luego de un

determinado período, genera un aumento en la capacidad aeróbica.”

1.3.6.3.3 Ejercicios Aeróbicos

“Los ejercicios aeróbicos son los ejercicios físicos que necesita de la respiración como función

para aplicarlo de manera correcta. Es fácil, pero a veces, sólo algunas veces puede ser un poco

difícil de ejecutar ya que se requiere de sincronización de la actividad con la respiración,

algunos beneficios son:

Ayuda y mejora la función cardiovascular

Reduce los niveles del colesterol en la sangre

Mejora la capacidad pulmonar

Disminuye a corto plazo la presión sanguínea

De los diferentes tipos de ejercicios aeróbicos disponibles existen:

Caminar, andar en bicicleta, natación, aeróbicos, correr, fútbol

Procure realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada durante 30 minutos, cinco o más

días a la semana. Intensidad moderada significa que usted debe poder ejercitarse y hablar sin

jadear. Caminar rápido, empujando una cortadora de césped o jugando dobles en tenis le

ayuda a mantener su corazón fuerte y saludable.”

35

1.3.6.3.4 Ejercicios Anaeróbicos

“El ejercicio anaeróbico consiste en realizar actividades de alta intensidad como el

levantamiento de pesas, carreras cortas a gran velocidad, hacer abdominales, o cualquier

ejercicio que precise mucho esfuerzo durante poco tiempo. Los músculos entrenados con el

ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades de corta duración y

gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa

muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculoesquelético.

La palabra anaeróbico significa “sin oxígeno” y en este caso se refiere al intercambio de

energía sin oxígeno que se produce en los músculos al realizar este tipo de ejercicio. Por este

motivo, en principio, los ejercicios anaeróbicos no parecen los más recomendables cuando se

quiere perder peso, ya que utilizan fuentes de energía acumuladas en el organismo, como la

glucosa, en vez de emplear ácidos grasos, que sí precisan oxígeno para ser metabolizados.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ejercicio anaeróbico incrementa la masa

muscular, y las células musculares necesitan energía por lo que, al gastar más energía, el

organismo necesita recurrir a los ácidos grasos de reserva. Es aconsejable practicar los dos

tipos de ejercicio para mantenerse en forma y tener una buena salud.

Antes de comenzar el entrenamiento anaeróbico hay que realizar un calentamiento aeróbico y

un estiramiento para evitar lesiones.

Sus beneficios son los siguientes:

1. Ayuda a desarrollar los músculos del: Abdomen, Brazos, piernas, glúteos, entre otros

2. Mejora la resistencia en el individuo.

3. Es efectivo en la eliminación de grasa en el cuerpo”

1.4 Nutrición

Martínez, Alfredo; Astiasarán, Iciar; Madrigal, Herlinda, en el libro Alimentación y salud

pública, 2009 citan que “La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos

asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que

existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

36

Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden

en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas

sustancias. Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y

enfermedad de las personas.”

1.4.1 Alimentación Adecuada

“Es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades

alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No se debe confundir

alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de

ingerir un alimento. La nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa.

Existe una relación directa entre la correcta alimentación del individuo y su estado de salud.

Todas las personas tenemos la necesidad fisiológica de comer, lo que hemos convertido en un

hábito.

Una alimentación sana, para empezar, debe estar irremediablemente compuesta por alimentos

de calidad. Esto se resume en la calidad en cuanto a características organolépticas del

alimento, modo y manera del proceso de su creación o elaboración. Pero eso no es todo,

calidad de los alimentos no implica calidad de alimentación. Para mantener una alimentación

sana, por tanto, no solo es imprescindible consumir alimentos saludables, además, hay que

consumirlos en las cantidades adecuadas, con la adecuada frecuencia, en el entorno adecuado

y de una forma correcta. Todo esto compone los hábitos alimentarios.

La conclusión pues a este primer concepto de alimentación sana, creo que ha quedado clara.

Hablamos de una serie de circunstancias que en conjunto nos aportan salud. Cada uno de los

eslabones rotos en esta particular cadena, probablemente hará temblar al resto y precipitarse.

Debemos pues ser razonables e interesarnos por saber que estamos comiendo. Preguntarnos si

nuestros hábitos son adecuados, si sabemos comer, si lo hacemos correctamente. En definitiva,

preocuparnos por llevar a cabo dicha alimentación sana en todos y cada uno de sus

parámetros.”

37

1.4.2 Índice De Masa Corporal

Girolami, Daniel H. en el libro titulado Fundamentos de valoración nutricional y composición

corporal, 2012 señala que “El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación

entre el peso y la talla de un individuo. Medida de referencia para determinar el grado de peso

de una persona. Se calcula según la expresión matemática:

Donde el peso se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros cuadrados. El

valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo También depende de otros

factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha

utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los

valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.”

1.4.2.1 Referencias del IMC

“<16.00 Infrapeso: Delgadez Severa

16.00 - 16.99 Infrapeso: Delgadez moderada

17.00 - 18.49 Infrapeso: Delgadez aceptable

18.50 - 24.99 Peso Normal

25.00 - 29.99 Sobrepeso

30.00 - 34.99 Obeso: Tipo I

35.00 - 40.00 Obeso: Tipo II

>40.00 Obeso: Tipo III”

Delgadez

“Disminución por debajo del peso corporal normal, debido a una pérdida generalizada de

grasa y otros tejidos.”

38

Peso Normal

“Es aquel que le permite a la persona tener un adecuado estado de salud, sentirse mejor y tener

la máxima esperanza y calidad de vida.

El peso ideal de cada persona está marcado por su constitución corporal, su edad y sexo.”

Sobrepeso

“El sobrepeso estrictamente es el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en

relación con la talla. Un exceso de peso no siempre indica un exceso de grasa (obesidad), así

ésta sea la causa más común, ya que puede ser resultado de exceso de masa ósea, o músculo

(hipertrofia muscular) o acumulación de líquidos por diversos problemas.”

Obesidad

H, Manuel Ramiro destaca en el libro Obesidad del año 2013 que “La obesidad es una

enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulación

excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la

reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos almacenada en forma de grasa

corporal se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida.

La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo conocido, es decir,

es una indicación de la predisposición a varias enfermedades, particularmente enfermedades

cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus y osteoartritis, así como para

algunas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales.”

1.5 LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

1.5.1 Definición De Lesiones Musculoesqueléticas

Cailliet, René en el año 2012 con el título Disfunciones musculoesqueléticas: tratamiento

ortopédico conservador señala que “Son desórdenes causados generalmente a un exceso de

fuerza física o un golpe externo que incluyen un grupo de condiciones que involucran a los

nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo.

39

Los motivos o desencadenantes de las lesiones musculares, pueden ser de carácter

interno (nutrición, ausencia de calentamiento o estiramiento) y externo (cargas pesadas,

movimientos repetitivos, golpes, lesión mal curada, posturas erróneas).”

1.5.2 Tipos De Lesiones Musculoesqueléticas

1.5.2.1 Lesiones Musculares

1.5.2.1.1 Calambre:

“Es una contracción muscular involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos de fibras.

Aparece como consecuencia de un sobreesfuerzo para ese músculo, ya sea porque el ejercicio

era de una intensidad muy alta, o porque se reinicia la actividad deportiva luego de un período

de descanso, por ejemplo de unas vacaciones. Suele ser de duración corta, unos cuantos

segundos o un par de minutos. Suele aparece al inicio y al final de la de la práctica deportiva.

Al principio porque el músculo no está bien calentado, y al final por fatiga y deshidratación.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Al primer signo de un espasmo muscular se debe suspender la actividad física que se

está realizando, estirar y masajear la zona afectada.

Hidratarse, ya que la pérdida de líquido es la causa más común de calambres.

Aplicar Calor (Hot packs, bolsas químicas, compresas húmedas calientes)

La aplicación de frío también sirve una vez que haya pasado el espasmo inicial y se

haya disminuido el dolor, se puede aplicar: bolsas de hielo, cold packs, compresas

frías, aerosoles refrigerantes

Criomasaje (masaje con hielo por 10 – 15 minutos)”

1.5.2.1.2 Contractura

“Es un aumento en el tono de un grupo de fibras musculares. Suele aparecer de forma súbita y

se mantiene varios días. Las causas suelen ser descompensaciones musculares o sobrecargas

por repetición de gestos. La persona al tacto siente como una “bola”. Para prevenirlo hay que

estirar bien antes y después del ejercicio físico y usar un calzado adecuado y bien atado.”

40

Tratamiento Fisioterapéutico

Masaje descontracturante (20 – 30 minutos)

Termoterapia (aplicación de compresas químicas calientes por 15 minutos).

Estiramiento muscular

Electroterapia”

1.5.2.1.3 Lumbalgia

“La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en

la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo muy común en la

población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una vez instaurada, se produce

un ciclo repetido que la mantiene debido a que los músculos contraídos comprimen los

pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y

favoreciendo aún más la contractura, dificultando su recuperación. La diferencia entre

lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración. Según un criterio bastante

extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo, mientras que el dolor

crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de duración y puede causar

incapacidades severas para quien lo padece.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Reposo. La postura más cómoda para ello es de lado y con las piernas ligeramente

flexionadas.

Masoterapia en zona lumbar y glútea (masaje terapéutico).

Electroterapia: Microonda (20 minutos por sesión), TENS (30 minutos por sesión),

Infrarrojo (15 minutos por sesión), ultrasonido (15 minutos por sesión).

Ejercicios y estiramientos para la zona lumbar (10 – 15 minutos por sesión).

Fortalecimiento muscular.

Ergonomía postural.”

1.5.2.1.4 Distensión

“Corresponde a un sobre estiramiento del músculo pero sin llegar a la rotura, sin embargo seda

el proceso de inflamación y por lo tanto aparece el dolor. Es el famoso “tirón”.

41

Tratamiento Fisioterapéutico

Reposo (1 – 2 días)

Hielo (compresas frías, aerosoles refrigerantes)

Elevación

Compresión

Ejercicios isométricos (Al tercer o cuarto día)

Ultrasonidos (15 minutos por sesión)

Láser (20 minutos por sesión)”

1.5.2.1.5 Contusión

“Es un golpe en el músculo. Aparece el dolor difuso, o sea difícil de determinar en un punto

exacto, se puede apreciar que está hinchado.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Reposo

Hielo

Compresión

Elevación

Cinesiterapia activo – asistida suave y progresiva (Movimientos)

Magnetoterapia (30 minutos por sesión)

Ultrasonido (10 minutos por sesión)

Masoterapia superficial a distancia o alrededor del hematoma, o técnicas de drenaje

linfático manual.

Dependiendo de la lesión se podrá iniciar la progresión activa con el fin de recuperar la

fuerza muscular y la función de la estructura lesionada.

Iniciar las contracciones isométricas en diferentes ángulos y recorrido articular.

Crioterapia (Aplicación de hielo)

Estiramientos musculares.”

1.5.2.1.6 Rotura fibrilar (rotura parcial)

“Es una rotura de un cierto número de haces o fibras musculares, pero sin afectar todo el

músculo. Hay hemorragia local (moratón).

42

Sus causas suelen ser descompensaciones musculares o falta de elasticidad del músculo

afectado. Para prevenirlas hay que estirar bien antes y después y fortalecer por igual todos los

músculos.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Compresión

Hielo (15 minutos)

Elevación

Entrenamiento isométrico (contracciones activas de las fibras afectadas)

TENS (30 minutos por sesión)

Magnetoterapia (30 minutos por sesión)

Potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con

acciones concéntricas a excéntricas)

Ejercicios funcionales.

Masoterapia superficial”

1.5.2.1.7 Rotura muscular (rotura total)

“Igual al anterior, pero con la afectación de todo el músculo. El edema se da rápidamente y la

piel se pone roja y caliente. El dolor es muy intenso. Dado que la ruptura es total, se puede

apreciar un hundimiento en la zona afectada, a esto se le conoce como “signo del hachazo”.

Tratamiento Fisioterapéutico

Reposo.

Crioterapia (Aplicación de hielo sobre la zona donde se ha producido la rotura)

Masaje drenante (Para ayudar a evacuar el exceso de inflamación que se produce,

mejorando así el cuadro doloroso característico de los primeros días)

Movilización pasiva suave(pequeños y controlados ejercicios de movilización pasiva)

Aplicación de calor.

Movilización activa.

Masaje drenante circulatorio y de relajación muscular.

Vendaje compresivo.

Estiramientos suaves.

43

Ejercicios activos más intensos.

Estiramiento más intenso.

Masaje transverso profundo a las fibras en caso de adherencias o fibrosis.”

1.5.2.1.8 Tendinitis

“Las tendinitis son inflamaciones de los tendones producidos por lesiones en el tejido que une

los músculos a los huesos. Produciendo dolor, agarrotamiento, inflamación. Se produce por los

esfuerzos continuados y repetitivos.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Crioterapia (20 minutos cuatro veces al día)

Termoterapia

Ultrasonido (20 minutos por sesión)

Magnetoterapia (25 minutos por sesión)

Masaje terapéutico transverso profundo

Movilizaciones Pasivas

Movilizaciones Activas

Potencialización y fuerza muscular”

1.5.2.2 Lesiones Articulares

1.5.2.2.1 Esguince

“Es una distensión violenta de una articulación que provoca el estiramiento, incluso a veces el

desgarro, de los ligamentos. El mecanismo de producción es una flexión o una extensión de la

articulación más allá de sus límites normales, en el tobillo se producen habitualmente por

realizar apoyos incorrectos. Las articulaciones que se afectan con más frecuencia son tobillos,

muñecas y dedos. Los síntomas que presentan son: dolor, hinchazón y pérdida de fuerza.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Reposo y elevación

Inmovilización (vendaje)

Crioterapia

Ultrasonido (15 minutos por sesión)

44

Magnetoterapia (25 minutos por sesión)

TENS (30 minutos por sesión)

Ejercicios Isométricos

Termoterapia

Ejercicios de fortalecimiento”

1.5.2.2.2 Luxación

“La luxación es una dislocación o separación permanente de los extremos óseos de una

articulación. La lesión principal consiste en el desgarro capsular con rotura o no de

ligamentos. El mecanismo de producción es también una flexión o extensión más allá de los

límites normales o por un golpe directo sobre la articulación.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Inmovilización

Crioterapia

Termoterapia

TENS

Ultrasonido

Infrarrojo

Ejercicios pasivos

Ejercicios activos

Masaje terapéutico y drenaje linfático

Tonificación muscular progresiva

Potenciación muscular”

1.5.2.2.3 Artrosis

Largo, Raimundo J en el 2011 con el tema Reumatismos, artrosis y lumbalgias cita que “Es un

trastorno reumático de tipo degenerativo, causado por la alteración del cartílago de una

articulación. Se da especialmente en la tercera edad. A la degeneración del cartílago le

acompaña una proliferación del tejido óseo, lo que provoca rigidez, dolor y que la articulación

no tenga la movilidad adecuada. Las causas más probables que desencadenan las alteraciones

morfológicas congénitas o adquiridas son; la hiperpresión en la articulación, la inestabilidad

45

articular, la alteración de los puntos de carga del peso y el consecuente desgaste, la fatiga

articular por sobreuso.”

Tratamiento Fisioterapéutico

Termoterapia (calor)

Crioterapia (frío)

Electroterapia: (TENS 30 minutos por sesión, magnetoterapia 25 minutos por sesión)

Terapia manual: (Masajes terapéuticos, movilización articular)

Adiestramiento en el uso de ayudas técnicas: Sólo se realizarán en aquellos usuarios

que dispongan ya de ayudas ortopédicas y/o en los que sea conveniente un

adiestramiento previo a ellas por alguna limitación funcional. La enseñanza incluirá

consejos sobre el uso de: bastones, andadores, rodilleras y órtesis, medias elásticas, y

vendajes funcionales. También, se puede informar sobre las ayudas técnicas que mejor

se pueden adaptar a la persona. (Disfunciones musculoesqueléticas: tratamiento

ortopédico conservador, 2012)”

1.5.2.3 Lesiones Degenerativas

Orendain, Gerardo López cita en Las enfermedades degenerativas en el 2012 que “Es una

afección generalmente crónica, en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos

afectados empeoran con el transcurso del tiempo. Se originan por la alteración anatómica y

funcional de los tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema del organismo.

Las lesiones degenerativas pueden ser: Diabetes, hipertensión, cáncer, tumores, entre otras.”

1.4.2.3.1 Diabetes

Lépori, Luis Raúl en el libro Diabetes, 2010 señala que “Enfermedad crónica e irreversible del

metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es

debida a una disminución de la secreción de la hormona insulina o a una deficiencia de su

acción.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los

alimentos pase a las células del organismo, en donde se convierte en energía para que

funcionen los músculos y los tejidos. Como resultado, una persona con diabetes no absorbe la

46

glucosa adecuadamente, de modo que ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia) y

dañando los tejidos con el paso del tiempo. Este deterioro causa complicaciones para la salud

potencialmente letales.”

1.4.2.3.2 Hipertensión

Castex, Mariano Rafael cita en Hipertonía arterial o hiperpepsias y los estados hipertensivos,

hipertónicos o de hiperpiesia, 2011 que “La presión arterial es la fuerza necesaria para que la

sangre circule a través de los vasos arteriales. Cuando esta fuerza es excesiva o más alta de lo

recomendable, se habla de hipertensión arterial (HTA). Se dice que la tensión arterial es alta

cuando supera las cifras de 140/90 mmHg.

La hipertensión es una enfermedad crónica arterial, el principal factor de riesgo

cardiovascular. Se la conoce como el asesino silencioso, porque en la mayoría de casos no

presenta síntomas, por lo que se pueden llegar a desarrollar problemas cardiacos o renales sin

ser conscientes de padecer hipertensión.”

1.5.2.3 Rutinas generalizadas en el ejercicio Aeróbico para personas con lesiones

Musculo esqueléticas

Prian, Mariana Campero; Ricarte, Nayeli Ramírez; Serpa, Arianna Rojas con el tema

Protocolo de ejercicios de estiramiento para disminuir el índice de lesiones musculares, 2010

señala que “El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez,

la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad

caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza

muscular y flexibilidad.

En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen

numerosos aprendizajes del ser humano.

Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se

promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el

llamado esquema corporal.

47

Para que el organismo funcione cada vez mejor, es decir, para mejorar la forma física, es

necesario hacerle trabajar, estimularle, y eso requiere un esfuerzo de todo el cuerpo y de la

mente.

Por desgracia, el estado de una persona en forma no puede conseguirse sentado cómodamente

en una butaca, o permaneciendo de pie todo el día, ya que con ello ni se usan los pulmones en

su totalidad, ni resulta estímulo suficiente para producir y mantener un efecto de

entrenamiento sobre el corazón.

Es importante considerar que todo buen régimen de ejercicios debe incluir una rutina de

calentamiento, rutina de tonificación y una buena rutina de ejercicios cardiovasculares.

El calentamiento debe durar entre 5 y 10 minutos, y consistir en caminar o correr suavemente

durante la primera parte, y después realizar algunos ejercicios de estiramiento y movilidad

articular de los músculos y articulaciones que han de participar en el ejercicio posterior. De

esta manera, además de aumentar la elasticidad muscular y flexibilidad articular, se produce

una Elevación de la temperatura que favorece determinados procesos bioquímicos.

Movimientos suaves desde articulaciones pequeñas hacia las grandes como:

Inicio.

• Tobillos.

• Rodillas.

• Caderas.

• Tronco.

• Muñecas.

• Codos.

• Hombros.

•Cuello.

La fase de esfuerzo, es donde se realiza el tipo de ejercicio aeróbico elegido, a la intensidad y

con la duración prescrita. En caso de que en una misma sesión se trabajen varias cualidades

físicas, la distribución más adecuada será: al principio, realizar ejercicios de coordinación y

48

que tengan un mayor componente de velocidad; posteriormente, ejercicios de fuerza-

resistencia; para terminar con ejercicios de resistencia general. La recuperación sirve para

favorecer la eliminación de calor, metabolizar el ácido láctico y evitar la posible hipotensión y

mareo por predominio parasimpático con disminución brusca del retorno venoso. Asimismo,

los niveles de catecolaminas pueden elevarse durante el período de recuperación inmediato y

ello puede llevar a una arritmia cardíaca fatal. Se podrá mantener la misma actividad física

pero atenuando progresivamente su intensidad hasta la detención en un período de 5 a 10

minutos, o bien correr suavemente o caminar durante ese período de tiempo.”

Conclusiones parciales

Los servicios de salud no contemplan sólo el diagnóstico y el tratamiento de

enfermedades sino que prestan asistencia sanitaria de promoción, de prevención,

de recuperación y rehabilitación a las personas.

Un sistema de salud es un conjunto de entidades que trabajan con un fin en común.

Consta del primer nivel de atención que es la entrada a los servicios de salud, tiene

los siguientes niveles de complejidad: puesto de salud, consultorio general, centro

de salud A, centro de salud B y centro de salud C. El segundo nivel de atención

comprende todas las acciones de servicios de atención ambulatoria especializada y

que requiere de hospitalización. Está conformada por los siguientes niveles de

complejidad, ambulatoria que están, consultorio de especialidades clínicas y /o

quirúrgicas, centro de especialidades, centro clínico – quirúrgico ambulatorio

(Hospital del día), hospitalario que son: hospital básico y hospital general-

Un programa clínico integral es el trabajo en conjunto multidisiplinario de los

profesionales de salud para recuperar a los pacientes que necesitan de los

servicios.

La calidad de vida comprende los bienestares en la salud, social, espiritual,

psicológico, material, mental y físico.

El realizar ejercicios físicos pueden mejorar la calidad de vida, mejorar el estado

físico, recuperar las posibles lesiones musculoesqueléticas.

Las lesiones musculoesqueléticas pueden ser causadas por traumatismos, esfuerzos

físicos o alguna condición genética.

49

Existen tratamientos terapéuticos como el masaje, la crioterapia, la termoterapia,

ultrasonido, TENS, laser, magnetoterapia, ejercicios de potencia y fuerza,

estiramientos, según la lesión que el paciente tenga.

50

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

Se realizó la investigación de campo en el Consultorio de Medicina Homotoxicológica

Rehabilitación y Terapia Física que se encuentra ubicado en la avenida los Shyris y pasaje

Luis Cordero, barrio Huachi Loreto de la ciudad de Ambato, brinda sus servicios de Lunes a

Sábado en un horario de 08 am – 13pm y 15 pm – 19pm, dando atención de salud a pacientes

con problemas afectados en su organismo, encontrándose entre ellas las lesiones

osteomioarticulares.

El consultorio está conformado por el siguiente personal: médico general, homeópata,

licenciado en terapista físico y secretaria, los cuales son los encargados de tratar a las personas

que acuden a este lugar de salud.

Los motivos de consulta son los dolores articulares, dolores de espalda baja y lesiones

musculares, y acuden con mayor frecuencia el grupo de edad de entre 34 a 47 años.

Por lo tanto el diseño de programa clínico servirá para ayudar en la identificación, evaluación,

prevención y control de los factores de riesgo asociados a los desórdenes osteomioarticulares,

con lo cual ayudara a fomentar el autocuidado de su salud y así tener una mejor calidad de

vida.

2.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La investigación realizada tiene un enfoque cualitativo porque se describe las cualidades de un

fenómeno social de una parte de la sociedad y cuantitativa porque es posible limitarlo y saber

dónde empieza el problema y en la investigación de campo se utilizó estadística descriptiva.

2.2. TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación fue de tipo descriptiva ya que se ocupa de la descripción de datos y

características de una población y estuvo dirigida a determinar como es y cómo está la

situación de las variables de la investigación.

Fue de carácter aplicada por cuanto ofrece una propuesta factible para la solución del

problema planteado.

51

Fue bibliográfica por que se requirió de la información y testimonio subjetivo de una persona

en el que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que esta persona hace de

su propia existencia, necesaria para la comprensión del problema de investigación y para su

correspondiente solución.

2.3. MÉTODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

Se aplicó los siguientes métodos

2.3.1. Método Inductivo - Deductivo

Se logró postular una idea a defender que brinda una solución al problema planteado, tras una

etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos.

2.3.2. Método Inductivo

Porque se analizó otros factores como por ejemplo considerar el estudio o la aplicación de

encuestas.

2.3.3. Método Deductivo

Porque se detalló la estructura de un programa clínico integral para mejorar la calidad de vida

de personas con lesiones osteomioarticulares, para su futura aplicación

2.3.4. Método Analítico - Sintético

Se aplicó este método ya que hace posible la comprensión de todo hecho, fenómeno e idea.

2.3.5. Método Histórico - Lógico

Se analizó científicamente los hechos, ideas del pasado comparándolo con los hechos actuales.

2.4 TÉCNICA

Para la ejecución de la presente investigación se desarrollara mediante las siguientes técnicas:

2.4.1. Observación directa

Permitió ponerse en contacto con los pacientes que tienen lesiones osteomioarticulares. Se

presenció de forma directa el fenómeno que se estudia.

52

2.4.2. Encuesta

Se realizó una encuesta a los pacientes con lesiones osteomioarticulares que acuden al

consultorio De Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física para determinar

las diferentes lesiones musculoesqueléticas, el nivel de estrés, sobrepeso y obesidad,

tabaquismo, alcoholismo y la necesidad de un programa clínico integral, siendo estos

procesados de acuerdo al programa Excel y se obtuvo los resultados, gráficos para analizar e

interpretar los resultados.

2.5 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se utilizó son:

Guía de observación

Cuestionario

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la realización de la presente investigación se tomó en cuenta a toda la población del mes

de septiembre del 2014 que acudían al consultorio de Medicina Homotoxicológica

Rehabilitación y Terapia Física, razón por la cual no se aplicó muestra poblacional. Dando un

total de 104 personas: 55 hombres y 49 mujeres que entraron al proceso de investigación.

Tabla Nº 1: Representación de la Población Encuestada

Fuente: Vinicio Romero Rivera

2.7. Tabulación de Resultados

La encuesta está dirigida a los a los pacientes con lesiones musculoesqueléticas que acuden al

consultorio de medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física ubicada en la

ciudad de Ambato

Variable Población Porcentaje

HOMBRES 55 52.88 %

MUJERES 49 47.11 %

TOTAL 104 100%

53

1.- Estado Civil

Tabla Nº 2

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Soltero (a) 38 36,54%

Casado (a) 54 51,92%

Viudo (a) 2 1,92%

Divorciado (a) 10 9,62%

Otros 0 0,00%

TOTAL 104 100,00%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: En esta investigación se pudo conocer por medio de la encuesta

que la mayor parte de pacientes corresponde al estado civil casado con el 51.92%, las personas

solteras también acuden en un 36.54%, a mas acuden personas de estado civil divorciados en

un 9.62% y el 1.92% de encuestados para el proyecto de investigación son viudos.

36%

52%

2% 10%

0%

Gráfico Nº1

Estado Civil Soltero (a)

Estado Civil Casado (a)

Estado Civil Viudo (a)

Estado Civil Divorciado (a)

Estado Civil Otros

54

2.- Género

Tabla Nº 3

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El mayor número de pacientes que acuden al consultorio de

Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física corresponden al género

masculino siendo el 52.88% hombres y el 47.12% corresponden al género femenino dando un

total de 104 personas que serán estudiadas para el diseño del programa clínico integral.

52,88%47,12%

1 2

Gráfico Nº2

Genero Masculino Genero Femenino

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Masculino 55 52,88%

Femenino 49 47,12%

TOTAL 104 100,00%

55

3.- Edad

Tabla Nº 4

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Se puede observar que para el estudio se hizo una agrupación

ordenada de 9 diferentes edades secuenciales, existiendo desde los 12 años hasta los 74 años,

teniendo mayor predominación el grupo de personas que acuden al consultorio de Medicina

Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física los de 39 a 47 años de edad en un 25%.

Teniendo para la presente investigación pacientes adolecentes, adultos t adultos mayores.

10%

22%

21%

25%

10%8% 4%

Gráfico Nº3

Edad De 12 a 20

Edad De 21 a 29

Edad De 30 a 38

Edad De 39 a 47

Edad De 48 a 56

Edad De 57 a 65

Edad De 66 a 74

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

De 12 a 20 años 10 9,62%

De 21 a 29 años 23 22,12%

De 30 a 38 años 22 21,15%

De 39 a 47 años 26 25,00%

De 48 a 56 años 11 10,58%

De 57 a 65 años 8 7,69%

De 66 a 74 años 4 3,85%

TOTAL 104 100,00%

56

4.- Instrucción

Tabla Nº 5

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Para la investigación del diseño del programa clínico integral la

población encuestada tiene un nivel de instrucción secundaria en un 54.81%, el 32.69%

corresponde a la instrucción superior y el 12.50% tienen instrucción primaria, pudiendo

decirse que estas personas pueden llegar a entender de qué se trata dicha investigación.

12%

55%

33%

Gráfico Nº4

Instrucción Primaria Instrucción Secundaria Instrucción Superior

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Primaria 13 12,50%

Secundaria 57 54,81%

Superior 34 32,69%

TOTAL 104 100,00%

57

5.- Talla

Tabla Nº 6

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Se puede observar que se ha hecho una distribución de tallas de

forma ordenada agrupando 20 tallas distintas, teniendo desde el 1metro 25 centímetros hasta el

1metro 84centimetros, siendo las personas de mayor asistencia los de talla de entre el 1 metro

45 centímetros a 1 metro 64 centímetros en un 57.69%, el 38.46% son desde el 1 metro 65

centímetros al 1 metro 84centímetros y el 3.85% son desde el 1 metro 25 centímetros al 1

metro 44 centímetros

De 125cm a 144cm

4%

De 145cm a 164cm

58%

De 165cm a 184cm

38%

GRÁFICO Nº5

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

De 1.25cm a 1.44cm 4 3,85%

De 1.45cm a 1.64cm 60 57,69%

De 1.65cm a 1.84cm 40 38,46%

TOTAL 104 100%

58

6.- Peso

Tabla Nº 7

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Para el análisis del peso se ordenó tomando conjuntos de 15 pesos

diferentes secuencialmente desde los 40 Kg hasta los 84 Kg, quedando distribuidos así, un

22.12% van desde los 40 Kg a 54 Kg, desde los 55 Kg a 69 Kg en un porcentaje del 45.19%, y

desde los 70 Kg a 84 Kg un 32.69 %, así de esta manera podremos analizar EL Índice de Masa

Corporal de los pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica

Rehabilitación y Terapia Física.

Gráfico Nº6

Peso De 40Kg a 54Kg

Peso De 55Kg a 69 Kg

Peso De 70Kg a 84Kg

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

De 40Kg a 54Kg 23 22,12%

De 55Kg a 69 Kg 47 45,19%

De 70Kg a 84Kg 34 32,69%

TOTAL 104 100,00%

59

7.- Índice de Masa Corporal

Tabla Nº 8

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El Índice de Masa Corporal de las personas encuestadas es el

35.58% tienen sobrepeso, el 8.65% tienen obesidad, motivo por el cual se puede decir que

estas personas no tienen una dieta nutricional correcta para controlar el peso, estas personas

pueden ser sometidas al tratamiento de una dieta hipocalórica, el 1.92% tienen delgadez

aceptable y el 0.96% una delgadez moderada, siendo potenciales pacientes para entrar en un

tratamiento de una dieta hipercalórica.

2% 1%

53%35%

9%

Gráfico Nº7Indice de Masa CorporalDelgadez Aceptable

Indice de Masa CorporalDelgadez Moderada

Indice de Masa CorporalNormal

Indice de Masa CorporalSobrepeso

Indice de Masa CorporalObesidad

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Delgadez Aceptable 2 1,92%

Delgadez Moderada 1 0,96%

Normal 55 52,88%

Sobrepeso 37 35,58%

Obesidad 9 8,65%

TOTAL 104 100,00%

60

8.- ¿Cuántos cigarrillos fuma en el día?

Tabla Nº 9

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero

Análisis e Interpretación: El estilo de vida y el consumismo en los encuestados se manifiesta

en que fuman 1 o más cigarrillos al día en un 39.42% razón por la cual pueden tener adicción,

ansiedad o algún tipo de estrés, teniendo una mala calidad de vida diaria, además el 14.42% de

investigados consumen media cajetilla o más de cigarrillos, siendo potenciales pacientes de

enfermedades crónico degenerativas.

39%

15%0%

46%

Gráfico Nº8

¿Cuántos cigarrillos fuma en el dia? 1 o Mas

¿Cuántos cigarrillos fuma en el dia? Media cajetilla o mas

¿Cuántos cigarrillos fuma en el dia? Una cajetilla o mas

¿Cuántos cigarrillos fuma en el dia? Ninguno

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

1 o Mas 41 39,42%

Media cajetilla o mas 15 14,42%

Una cajetilla o mas 0 0,00%

Ninguno 48 46,15%

Total 104 100,00%

61

9.- ¿Con que frecuencia toma alcohol a la semana?

Tabla Nº 10

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: De las personas encuestadas para el programa clínico integral han

dicho que el 55.77% toman ocasionalmente alcohol, el 10.58% toman 1 vez a la semana

siendo personas que llevan una mala calidad de vida y potenciales pacientes para adquirir

lesiones degenerativas, estrés y lesiones osteomusculares.

10%

0% 56%

34%

Gráfico Nº 9

1 vez a la semana

2 o más veces a la semana

Ocasionalmente

Nunca

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

1 vez a la semana 11 10,58%

2 o más veces a la semana 0 0,00%

Ocasionalmente 58 55,77%

Nunca 35 33,65%

TOTAL 104 100,00%

62

10.- ¿Consume alguna droga o sustancia estupefaciente?

Tabla Nº 11

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 100% de personas que fueron encuestadas en el Consultorio de

Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física dicen no consumir alguna droga

o sustancia estupefaciente, pudiendo decir que al consumo de droga no existen pacientes

adictos.

0 0,00%

104

100,00%

1 2

Gráfico Nº10

¿Consume alguna droga? SI ¿Consume alguna droga? NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 0 0,00%

NO 104 100,00%

TOTAL 104 100,00%

63

11.- ¿Cuál es el motivo de su consulta o lesión que padece?

Tabla Nº 12

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

DOLOR MUSCULAR (cuello, hombros, espalda, piernas) 23 22%

DOLOR ARTICULAR (hombros, muñecas, cadera, rodillas, tobillos) 30 29%

DOLOR DE ESPALDA (lumbalgia) 29 28%

ESTRÉS O CANSANCIO 14 13%

FRACTURA DE ALGUN HUESO DEL CUERPO 8 8%

OTRAS 0 0%

TOTAL 104 100%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 29% de personas encuestadas que acuden al consultorio de

Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física es por dolor articular, el 28%

acuden por lumbalgias, el 22% por dolor muscular el 13 % por estrés o cansancio, y el 8% por

algún tipo de fractura

22%

29%28%

13%

8%

0%

Gráfico Nº11

DOLOR MUSCULAR (CUELLO, HOMBROS, ESPALDA,PIERNAS)

DOLOR ARTICULAR (HOMBROS, CODOS, MUÑECAS,CADERA, RODILLAS, TOBILLOS)

DOLOR DE ESPALDA (LUMBALGIA)

ESTRÉS O CANSANCIO

FRACTURA DE ALGUN HUESO DEL CUERPO

OTRAS

64

12.- ¿Padece alguna Patología osteo – degenerativa mencionada?

Tabla Nº 13

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 20 % de pacientes investigados tiene artrosis o artritis pudiendo

ser por una mala alimentación, falta de actividad física dirigida o por no acudir a un control

médico de rutina, además existen personas hipertensas en un 7%, diabéticos en un 5 %

afectadas de igual manera por una mala calidad de vida nutricional o sedentarismo.

5%7%

20%

0%68%

Gráfico Nº12

Diabetes

Hipertensión

Artrosis o Artritis

Cáncer

Ninguna

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Diabetes 5 4,81%

Hipertensión 7 6,73%

Artrosis o Artritis 21 20,19%

Cáncer 0 0,00%

Ninguna 71 68,27%

TOTAL 104 100,00%

65

13.- ¿En su lugar de trabajo demanda de actividad física?

Tabla Nº 14

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: La mayor parte de personas que acuden al consultorio de Medicina

Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física es decir el 75% tienen en su lugar de

trabajo demanda de actividad física es decir que realizan actividades de esfuerzo o cargas de

impacto, pudiendo ser causas de dolores o lesiones musculares

78

75,00%

26

25,00%

1 2

Gráfico Nº13

SI NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 78 75,00%

NO 26 25,00%

TOTAL 104 100,00%

66

14.- Su horario laboral diario es:

Tabla Nº 15

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Uno de los motivos por los cuales los investigados padecen de

dolencias osteomioarticulares se puede deber a la carga horaria en su jornada diaria de labores,

el 52% lo hacen más de 8 horas las que laboran, causando también estrés, poco interés para

realizar actividad física, hasta teniendo alteración en los horarios para la alimentación, el 43%

tienen un horario normal es decir las 8 horas de trabajo diario, y el 5% un horario de medio

tiempo es decir 4 horas.

5%

43%52%

Gráfico Nº14

Su horario laboral es Medio tiempo(4hrs)

Su horario laboral es Tiempocompleto (8hrs)

Su horario laboral es Más de 8 horas

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Medio tiempo (4hrs) 5 5%

Tiempo completo (8hrs) 45 43%

Más de 8 horas 54 52%

TOTAL 104 100,00%

67

15.- ¿En su lugar de trabajo ha sufrido algún tipo de lesión muscular?

Tabla Nº 16

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Se puede observar que el 50% de encuestados han sufrido algún

tipo de lesión en sus lugares de trabajo, producto de algún movimiento o fuerza violenta, por

carga laboral u horaria o por accidentes inesperados, el 50% no han sufrido lesiones en los

lugares de trabajo pudiendo ser por que no realizan actividades de impacto.

50,00%50,00%

0

10

20

30

40

50

60

1 2

Gráfico Nº15

¿En su lugar de trabajo ha sufrido algún tipo de lesión muscular? SI

¿En su lugar de trabajo ha sufrido algún tipo de lesión muscular? NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 52 50,00%

NO 52 50,00%

TOTAL 104 100,00%

68

16.- ¿Al finalizar su jornada de trabajo diario tiene alguna dolencia osteomioarticular?

Tabla Nº 17

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 70.19% de la población que acude al consultorio de Medicina

Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física finalizan su jornada laboral con algún dolor

osteomuscular producto de los mecanismos de movimientos, por el desgaste de energía o la

tensión que tienen para terminar y cumplir con lo planificado, el 29.81% finalizan su jornada

laboral sin molestias, pudiendo deberse a que en su lugar de trabajo no tienen esfuerzo que

realizar o debido a su edad que no sienten molestias.

73

70,19%

31

29,81%

1 2

Gráfico Nº16

SI NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 73 70,19%

NO 31 29,81%

TOTAL 104 100,00%

69

17.- ¿Por su carga de trabajo, horario laboral o disfunción familiar ha sufrido algún tipo

de estrés, causándole alguna dolencia osteomuscular?

Tabla Nº 18

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Debido a una carga horaria, laborar y problemas familiares el

79.81% han dicho que son factores para adquirir alguna dolencia osteomuscular, siendo estos

pacientes potenciales para adquirir estrés, un déficit alimentario y perdida del interés por

realizar actividades físicas, el 20.19% no describen la manifestación de esta sintomatología.

1

2

79,81%

20,19%

Gráfico Nº17

¿Por su trabajo, o disfunción familiar ha sufrido algún tipo de stress, causándole algunadolencia osteomuscular? SI¿Por su trabajo, o disfunción familiar ha sufrido algún tipo de stress, causándole algunadolencia osteomuscular? NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 83 79,81%

NO 21 20,19%

TOTAL 104 100,00%

70

18.- ¿Realiza algún tipo de actividad física?

Tabla Nº 19

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 50% de los encuestados dicen que no realizan actividad física,

puede ser porque no tienen tiempo necesario para hacerlo, por alguna molestia o disfunción en

su organismo, porque no tienen una guía para hacerlo o porque no les gusta, mientras que el

50% si practican algún tipo de actividad física, pudiendo deberse a que tienen tiempo y gustan

de hacerlo o el motivo de realizar la recuperación de alguna lesión y mejorar su funcionalidad.

1 2

50,00%50,00%

GRÁFICO Nº18

Realiza actividad física SI Realiza actividad física NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 52 50,00%

NO 52 50,00%

TOTAL 104 100,00%

71

19.- Al contestar SI, cuantas horas de actividad física realiza a la semana

Tabla Nº 20

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

7 horas semanales 32 30,77%

10 horas semanales 18 17,31%

15 horas semanales 2 1,92%

TOTAL 52 50,00%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Del 50% de personas que realizan algún tipo de actividad física el

30.77% de encuestados realizan 7 horas semanales de actividad física, el 17.31% realizan 10

horas semanales y el 1.92% lo hacen 15 horas a la semana.

32

18

230,77% 17,31% 1,92%

7 HORAS SEMANALES 10 HORAS SEMANALES 15 HORAS SEMANALES

GRÁFICO Nº19

72

20.- ¿Al finalizar su rutina de ejercicios tiene alguna dolencia osteomioarticular?

Tabla Nº 21

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 20 19,23%

NO 32 30,77%

TOTAL 52 50,00%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Del 50% de personas que realizan actividad física el 30.77%

terminan su rutina sin dolores osteomusculares, el 19.23% de personas que realizan ejercicios,

finalizan su rutina de ejercicios con dolor osteomioarticular, pudiendo deberse a la falta de

descanso, por el exceso o sobreesfuerzo para realizar sus rutinas, por la existencia de alguna

lesión, por tal motivo este programa está dirigido para servir de ayuda y guía para estas

personas.

20

19,23%

32

30,77%

1 2

GRÁFICO Nº 20

SI NO

73

21.- ¿Con que frecuencia acude al médico para controlar su salud?

Tabla Nº 22

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

1 vez al año 44 42%

2 veces al año 28 27%

Cuando hay dolencias 32 31%

TOTAL 104 100 %

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 31% de pacientes que van al consultorio de Medicina

Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física no acuden al médico para controlar su

salud de una forma rutinaria, sino para ya ser atendidos para sanar sus dolencias, 42% de

personas van a un control de salud anual y el 27% van a dos controles anuales, es por eso que

este programa ayuda a la concientización de la salud de las personas en la prevención de

enfermedades.

42%

27%

31%

Gráfico Nº 21

¿Con que frecuencia acude al médicopara controlar su salud? 1 vez al año

¿Con que frecuencia acude al médicopara controlar su salud? 2 veces al año

¿Con que frecuencia acude al médicopara controlar su salud? Ninguna vez

74

22.- ¿Si tiene alguna dolencia acude al médico, se automedica o acude a alguna persona

empírico?

Tabla Nº 23

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: De los pacientes encuestados el 48% dicen auto medicarse cuando

tienen alguna dolencia, pudiendo adquirir alguna complicación en su salud, así como las que

son recetados por personas empíricas que son el 9%, estas personas pueden verse afectadas o

empeorar su salud ya que no tienen un diagnóstico, una evaluación y una secuencia de

tratamiento por profesionales en salud, motivo por el cual en este diseño de programa los

pacientes podrán ser controlados por el equipo multidisciplinario.

43%

48%

9%

Gráfico Nº22

¿Si tiene alguna dolencia acude al médico, seautomedica o acude a algún empírico? Médico

¿Si tiene alguna dolencia acude al médico, seautomedica o acude a algún empírico?Automedicación

¿Si tiene alguna dolencia acude al médico, seautomedica o acude a algún empírico? Empírico

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Médico 45 43%

Automedicación 50 48%

Empírico 9 9%

TOTAL 104 100 %

75

23.- ¿Realiza el tratamiento completo indicado por el equipo multidisciplinario de salud

cuando sufre alguna dolencia muscular?

Tabla Nº 24

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 61 58,65%

NO 43 41,35%

TOTAL 104 100,00%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Un 41.35% de los pacientes investigados dicen no completar el

tratamiento que los profesionales en salud envían como tratamiento de recuperación, pudiendo

deberse a que estos pacientes se sienten mejor después de las primeras dosis, motivo por el

cual dejan incompleto, se puede decir que la falta de economía también es un factor para no

completar los tratamientos remitidos.

58,65%41,35%

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2

Gráfico Nº23

¿Realiza el tratamiento completo indicado por el equipo multidisciplinario de salud cuando sufrealguna dolencia muscular? SI

¿Realiza el tratamiento completo indicado por el equipo multidisciplinario de salud cuando sufrealguna dolencia muscular? NO

76

24.- ¿A base de que alimentos es su dieta diaria?

Tabla Nº 25

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Del 100% de encuestados el 82% de personas comen diariamente

proteínas, 76% frutas, 73% verduras, 63% cereales y 59% hidratos de carbono, en este

programa se les enseñara tratamientos nutritivos de acuerdo a lo que cada persona requiera en

su organismo para tener buna dieta balanceada y una buena calidad de alimentos.

Proteínas (carnes)

Frutas

Verduras

Cereales (centeno, cebada)

Hidratos de Carbono

GRÁFICO Nº24

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Proteínas (carnes) 85 82 %

Frutas 79 76 %

Verduras 76 73 %

Cereales (centeno, cebada) 66 63 %

Hidratos de Carbono 61 59 %

77

25.- ¿Ha realizado alguna vez una dieta nutritiva?

Tabla Nº 26

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: El 66.35 % de la población encuestada no ha realizado alguna

dieta nutritiva, pudiendo esto ser un factor para tener sobrepeso y obesidad, por tal motivo el

diseño de un programa clínico integral se podrá dar un tratamiento nutritivo para mejorar la

calidad nutricional.

33,65%

66,35%

1 2

Gráfico Nº25

¿Ha realizado alguna vez una dieta nutritiva? SI

¿Ha realizado alguna vez una dieta nutritiva? NO

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 35 33,65%

NO 69 66,35%

TOTAL 104 100,00%

78

26.- ¿Quién le ha recomendado dietas para controlar el peso?

Tabla Nº 27

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Una de las mejores formas de llevar una buena calidad de vida es

mediante una dieta saludable por tal es recomendable que un profesional en nutrición lo

recete, pero en este caso se puede decir que el 34% de la población investigada ha leído o ha

escuchado sobre alguna clase de dieta para controlar su peso siendo un factor para no tener

éxito en su tratamiento dietético, el 23% de las personas encuestadas son recomendados por

personas empíricas y el 6 % de pacientes no han sido recomendados por nadie sobre alguna

dieta.

37%

23%

34%

6%

Gráfico Nº26

¿Quién le ha recomendado dietas para controlarel peso? Profesional

¿Quién le ha recomendado dietas para controlarel peso? Empírico

¿Quién le ha recomendado dietas para controlarel peso? Ha leído o escuchado

¿Quién le ha recomendado dietas para controlarel peso? Ninguno

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

Profesional 39 37%

Empírico 24 23%

Ha leído o escuchado 35 34%

Ninguno 6 6%

TOTAL 104 100%

79

27.- ¿Conoce usted sobre algún programa integral de salud?

Tabla Nº 28

VARIABLE RESPUESTA PORCENTAJE

SI 34 32,69%

NO 70 67,31%

TOTAL 104 100,00%

Fuente: Pacientes que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física.

Autor: Vinicio Romero Rivera

Análisis e Interpretación: Se ha planteado diseñar un programa clínico integral el cual esté al

servicio de la comunidad y sea conocido como es su funcionamiento, pero al momento de las

personas investigadas el 67.31 % dicen no tener conocimiento de que es el programa clínico

integral, por tanto se les instruirá a estas personas sobre dicho planteamiento.

32,69%

67,31%

1 2

Gráfico Nº27

¿Conoce usted sobre algún programa integral de salud? SI

¿Conoce usted sobre algún programa integral de salud? NO

80

2.8. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER.

El sobrepeso y obesidad (pregunta Nº 7), la jornada laboral (pregunta Nº 14), el estrés

emocional (pregunta Nº 17), la falta de ejercicio (pregunta Nº 18), el desinterés para ir al

médico para controlar la salud y solo acudir cuando existe molestias (pregunta Nº 21), la

automedicación y consulta a personas empíricas para aliviar sus dolencias (pregunta Nº 22)

consideramos factores determinantes para presentar lesiones musculoesqueléticas, la

contribución de un Programa Clínico Integral con un equipo multidisciplinario conformado

por el médico general, el médico fisiatra, el médico traumatólogo, el médico neurólogo, el

psicólogo, el fisioterapista, el nutricionista y la ayuda de la medicina homotoxicológica por

parte del homeópata como tratamiento alternativo para bridar servicios de salud de una manera

planificada, ordenada, con el beneficio para los pacientes que acudan al Consultorio de

Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física y así mejorará la calidad de vida

2.9. Propuesta de investigación

Tema: Programa clínico integral del manejo de lesiones musculoesqueléticas para mejorar la

calidad de vida de las personas que acuden al consultorio De Medicina Homotoxicológica,

Rehabilitación y Terapia Física.

2.11. Introducción

El programa clínico integral es una estructura organizada en la que se interrelacionan las

personas de la comunidad con el equipo multidisciplinario de los servicios de salud, de una

manera dinámica para la contribución del bienestar físico, social, psicológico y espiritual.

Dentro de la unidad clínica integral, existe una interrelación de los profesionales en salud, con

el fin de lograr una relación interpersonal, para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las

personas de la comunidad.

Además este Programa Clínico Integral sirve para entrelazar y fortalecer los niveles de

atención: primero, segundo y tercer nivel de atención dentro del Sistema Nacional De Salud

del Ecuador. No solo se trata de los tratamientos individuales, más bien se trata de un

compartimiento familiar, con la comunidad y el entorno que les rodea.

81

El equipo multidisciplinario está conformado por profesionales, capacitados, orientados y

formados en las distintas ramas de la salud como; medicina general, neurología, fisiatría,

traumatología, fisioterapia, homotoxicología, psicología clínica, nutrición y dietética, con la

finalidad de velar, cuidar, diagnosticar prevenir y tratar a las personas con los diferentes

problemas musculoesqueléticas, como lumbalgias, esguinces, contracturas musculares,

rupturas fibrilares, inflamaciones articulares y ayudar a mantener una mejor calidad de vida

mediante la nutrición y ejercicios físicos dirigidos.

2.12. Justificación

Se propone diseñar un Programa Clínico Integral con profesionales en salud, competitivos,

con capacidades, actitudes y aptitudes para ayudar a mejorar la calidad de vida de los

pacientes. Por el déficit económico en nuestro medio que vivimos las jornadas laborales son

de 8 y más horas, de manera que la población tenga que esforzarse y alcanzar el objetivo

laboral, causando sintomatología de estrés, cansancio físico, mala alimentación y falta de

tiempo o interés para realizar actividad física.

Por lo tanto el programa clínico integral contribuirá ayudar a las personas en la formación y

educación de hábitos adecuados para mejorar la calidad de vida, orientándolos a preocuparse

en mantener un estilo de vida saludable e incentivándolos a asistir periódicamente hasta llegar

a la culminación exitosa de los tratamientos establecidos por el personal en salud sean estos

terapéuticos, psicológicos o nutricionales, además exortar a la realización de actividad física

para mantener una buena salud y sentirse bien, haciendo la cantidad adecuada de ejercicio

puede aumentar los niveles de energía e incluso ayudar a encontrarse mejor desde el punto de

vista emocional, guiar para mantener un estilo de alimentación saludable mediante una base

nutricional equilibrada y llegar a formular la dieta según edad, sexo peso, patología, actividad

física, ya una mala alimentación llega a debilitar el sistema inmunológico, aumentar la

vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental y reducir la

productividad por lo cual reducir el tiempo y calidad de vida, exponer los efectos del consumo

de alcohol y cigarrillo, como la adicción enfermedades crónico - degenerativas invalidantes y

muerte prematura.

82

Esto se efectuara de una forma planificada y coordinada con la participación del equipo

multidisciplinario y tomando en cuenta las opiniones de los ciudadanos.

2.13. Objetivo General

Aplicar el programa clínico para reducir las lesiones osteomioarticulares y mejorar la calidad

de vida de las personas.

2.14. Objetivo Especifico

Integrar al equipo multidisciplinario de salud.

Enseñar a familiares y pacientes sobre los cuidados de las lesiones osteomioarticulares.

Dar a conocer a las personas con sobrepeso y obesidad los beneficios de las dietas e

integrarlos a rutinas de actividad física dirigidas.

Enseñar técnicas para disminuir el consumo de cigarrillo, alcohol y bajar los niveles de

estrés

Orientar a las personas sobre los tratamientos de la medicina homotoxicológica.

83

PROPUESTA

Programa clínico integral del manejo de lesiones musculoesqueléticas para mejorar la calidad de vida de las personas que acuden

al consultorio De Medicina Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física

TALLER 1

Integrar al equipo

multidisciplinario de

salud

TALLER 2

Enseñar a familiares

y pacientes sobre los

cuidados de las lesiones

osteomioarticulares

TALLER 3

Dar a conocer a las

personas con sobrepeso

y obesidad los

beneficios de las dietas

e integrarlos a rutinas

de actividad física

dirigidas

TALLER 4

Enseñar técnicas

para disminuir el

consumo de

cigarrillo, alcohol y

bajar los niveles de

estrés

TALLER 5

Orientar a las

personas sobre los

tratamientos de la

medicina

homotoxicológica

83

Tema# 1: Integrar al equipo multidisciplinario de salud

Objetivo: Integración y trabajo en equipo de los profesionales médicos

Explicación del programa clínico integral

Nos encontramos pues frente al inicio de experiencias organizativas, que pretende ser la

base de un nuevo concepto de organización hospitalaria, el hospital centrado en el paciente

y el profesional como responsable de esa relación.

Es importante conocer que un programa clínico integral es un modelo organizativo que

pretende agrupar a profesionales de salud, según las afinidades de conocimiento y la

asistencia que prestan.

Mejorar y trabajar en un entorno más organizado centrado en el paciente potenciando la

atención integrada, creando protocolos y vías clínicas en común.

El programa clínico integral una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los

servicios de cara a mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia en la prestación de los

mismos, partiendo de la premisa de la capacidad de los profesionales para ser responsables

y autónomos, entendiendo que son las Unidades Clínicas de Gestión el espacio

organizativo donde esto puede desarrollarse.

La elaboración del modelo de gestión clínica, ha supuesto un importante reto, ya que ha

sido necesario plasmar los objetivos corporativos, las inquietudes profesionales, la

validación de experiencias existentes y las aportaciones de cada uno de los profesionales

en salud.

Este modelo tiene una serie de características que es necesario poner de relieve, en primer

lugar la iniciativa de su constitución, sin menoscabo de que haya otras, debe partir de los

TEMA CONTENIDO

INTEGRACION DEL

EQUIPO MEDICO

Explicación del programa clínico integral

Explicación de cada una de las actividades que

realizaran los profesionales en salud

Aporte teórico del informe de historias clínicas según las

especialidades

84

propios profesionales. Está claro que la participación activa de los profesionales es

imprescindible para lograr mejoras significativas, en la atención al paciente como eje

central de la asistencia.

El programa clínico integral pretende incrementar la eficiencia de la atención a los

pobladores de la comunidad, mejorando la utilización de los recursos diagnósticos y

terapéuticos y dotando a los profesionales de la responsabilidad necesaria para que puedan

tomar decisiones en beneficio de los pacientes, gestionando la demanda desde criterios

éticos, epidemiológicos y científicos.

El programa clínico integral pretende por tanto:

Impulsar una forma de organización que oriente la actividad hacia el proceso

asistencial y a la atención integral del paciente.

Implicar a los profesionales en la gestión de los recursos de la unidad al que

pertenecen.

El programa clínico integral, es un sistema de descentralización de la gestión que nace con

la finalidad de lograr mayor implicación profesional en la consecución de logros de

eficiencia y calidad, por lo tanto el modelo no es único para el área médica sino para todas

las áreas de los centros sanitarios.

El objetivo que se manejará dentro de este programa clínico integral es: “Garantizar la

atención integral al paciente, donde el punto de atención es el enfermo y sus necesidades,

procurando una atención en las mejores condiciones, dentro del menor tiempo posible”

85

Explicación de cada una de las actividades que realizaran los profesionales en salud

Como primer paso los profesionales del equipo multidisciplinario siempre deben

recomendar lo siguiente:

Adoptar una postura correcta al sentarte, al caminar o al estar de pie; así se evitarás

deformidades en los huesos.

Practicar ejercicio regularmente, ya que mantiene saludable el sistema locomotor y

el cuerpo y previene la aparición de enfermedades en la edad adulta.

Utilizar implementos de seguridad, como cascos, tobilleras, coderas, muñequeras,

entre otros, cuando practiques deportes riesgosos.

CONFORMACION DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO EN SALUD

Médico General

El médico general tendrá el primer contacto con los

pacientes.

Llenará la historia clínica según su formato.

Diagnosticará y cuidará pacientes en casos rutinarios,

usualmente referirá a las personas a especialistas

cuando se requiere de tratamientos específicos.

Dará indicaciones médicas para continuar el

tratamiento, dará instrucciones.

Revisará exámenes, y dará indicaciones para nuevos

estudios si lo amerita

Médico Fisiatra

Coordinará el equipo de rehabilitación.

Tendrá por finalidad la recuperación integral del

paciente con patologías motoras, abordando sus

necesidades físicas, psicológicas, laborales y sociales.

Tratará diversos trastornos musculoesqueléticos

(músculos y los huesos), las condiciones como la

artritis, el dolor de espalda, las lesiones laborales y

deportivas y las lesiones cerebrales o de la médula

espinal.

86

Médico Fisiatra

El Fisiatra actuara a nivel de enfermedades en fase

aguda, crónica y secuelar, tratando y evitando

complicaciones a nivel del aparato musculoesquelético

y visceral, fundamentalmente aquellos derivados del

síndrome de inmovilización y procesos deformantes

musculoesqueléticos.

Médico Traumatólogo

Se encargará del diagnóstico, tratamiento,

rehabilitación y prevención de las enfermedades y

lesiones del sistema musculoesquelético; esto incluye

huesos, articulaciones, tendones, músculos y nervios.

Además realizará tratamientos conservadores como:

las reducciones incruentas, vendajes blandos

(compresivos), colocación de férulas y yesos, y

tracciones blandas o esqueléticas.

Médico Neurólogo

Se ocupará de la prevención, diagnóstico, tratamiento

y rehabilitación de todas las enfermedades que

involucran al sistema nervioso central, el sistema

nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo,

incluyendo sus envolturas (meninges), vasos

sanguíneos y tejidos como los músculos.

Psicólogo

Se encargara del diagnóstico y tratamiento no solo de

las enfermedades mentales tradicionales, sino también

del malestar emocional investigaciones, sobre aquellos

aspectos del comportamiento y la actividad de las

personas.

87

Fisioterapista

Evaluará el riesgo de lesiones en contextos de actividad

física determinados

Informará y entrenará a los pacientes sobre cómo

prevenir la aparición y recurrencia de las lesiones.

Diseñará, implementará, modificará y evaluara sus

intervenciones para conseguir el retorno al nivel óptimo

de ejecución de actividad fisca.

Proveerá la actividad más adecuada para cada persona a

fin de minimizar los riesgos de lesión y promover la

salud.

Nutricionista

Aconsejara sobre lo que se debe consumir y el efecto

que va a tener en el organismo.

Encargado de valorar el peso.

Planificará menús y valora el equilibrio nutricional de

la oferta alimentaria.

Informará y enseñara la forma correcta de alimentarse

mediante recetas de dietas de acuerdo al estado de

salud tanto nutricional como físico y lograr a través de

esto una recuperación del estado nutricional de la

persona que puede estar enflaquecida, con sobrepeso u

obeso.

88

Tema # 2: Enseñar a familiares y pacientes sobre los cuidados de las lesiones

osteomioarticulares.

Objetivo: Disminuir la aparición de lesiones

Qué hacer cuando existen dolencias musculares después de la jornada laboral

Esta propuesta está dirigida al 70% de personas que tienen dolencias musculares después

de la jornada laboral diaria.

TEMA CONTENIDO

QUE HACER CUANDO EXISTEN DOLENCIAS MUSCULARES DESPUES DE LA JORNADA LABORAL

Movilidad articular

Estiramientos musculares

Aplicación de frio

Aplicación de calor

Automasaje

Reposo - Descanso

COMO LOS FAMILIARES DEBEN ACTUAR ANTE

UN TRAUMATISMO PARA EVITAR UNA LESION

Aplicar hielo

Vendaje compresivo

Elevación de la parte

afectada

Llevar al médico profesional

Qué hacer cuando

existen dolencias

musculares después de

la jornada laboral

Realizar pequeños movimientos de las extremidades

superiores, inferiores, cuello y espalda.

Aplicar calor, como compresas de agua caliente, esto

ayudara a que la circulación aumente y haya relajación

muscular.

Aplicar hielo en músculos y articulaciones para desinflamar.

Descansar y reposar el tiempo necesario (8horas) para

recuperar energías utilizadas durante la jornada diaria, así si

existe una lesión se lograra evitar y mejorar posibles

lesiones.

Beber agua para regular la temperatura corporal, esto ayuda

a lubricar las articulaciones y transportar los nutrientes para

proporcionar energía.

89

Como los familiares deben actuar ante un traumatismo para evitar una lesión

Tema # 3: Dar a conocer a las personas con sobrepeso y obesidad los beneficios de las

dietas e integrarlos a rutinas de actividad física dirigidas.

Objetivo: Disminuir el sobrepeso y obesidad

TEMA CONTENIDO

REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA

Ejercicios físicos

Tipos de ejercicios

Rutina inicial

Rutina media

Rutina avanzada

DIETA NUTRITIVA

Nutrición

Dieta hipercalórico

Dieta hipocalórica

Fuentes alimenticias

Esta propuesta beneficiara al 100% de las personas, las que consumen alcohol, cigarrillo, a

más al 50% de personas que no realizan actividad física, además al 36% de personas con

sobrepeso y 9% de personas con obesidad, y a las personas que tienen dolencias articulares

Como los familiares

deben actuar ante un

traumatismo para

evitar una lesión

Aplique hielo lo más pronto posible dentro de una toalla

mojada, si no tiene hielo con algún alimento congelado

en una bolsa, y luego realice masajes leves sobre el área

durante 10 a 15 minutos no más.

Aplique una venda comprensiva en el área lesionada

para evitar que se inflame (únicamente venda elástica)

Mantenga el área en forma elevada para que se realice

una mejor circulación y evitar la menor inflamación

posible

Consulte a un médico lo antes posible a fin de obtener un

diagnostico en relación a la dolencia.

90

29%, dolores de espalda el 28%, además mejorara la calidad de vida reduciendo el estrés y

la ansiedad, se lograra estimular los mecanismos de movimiento y alcanzar el rango

normal de motricidad.

Ejercicios físicos

Actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la

persona. Se lleva a cabo por diferentes razones como el fortalecimiento muscular, mejora

del sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de grasa o

mantenimiento, así como actividad recreativa. Las acciones motoras pueden ser agrupadas

por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la

resistencia, la coordinación, la elasticidad o la flexibilidad. El ejercicio físico puede estar

dirigido a resolver un problema motor concreto. El ejercicio físico mejora la función

mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen corporal y la sensación de

bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la

euforia y la flexibilidad mental.

Beneficios De Ejercicios Físicos

Ejercicios isométricos

Mantener la contracción

Incrementar la masa muscular post cirugía

Incrementar la fuerza muscular

Mejora la flexibilidad de las articulaciones

Elevar el metabolismo

Quemar grasa

Mejoran la densidad ósea

Disminuye la artrosis

Reduce el riesgo de osteoporosis

Mejoran la digestión

91

Ejercicios isotónicos

Contracción relajación

Reduce el riesgo coronario

Quema grasa

Aumento de la síntesis hepática

Disminución de los niveles de estrés

Mejora la respiración pulmonar

Alivia los dolores osteoarticulares

Reduce el interés por el alcohol y el

tabaquismo

Beneficios de los ejercicios

Aeróbicos

Mejora la función cardiovascular

Baja los niveles de colesterol total en sangre

Reduce los niveles sanguíneos de glucemia

en los diabéticos.

Mejora la capacidad pulmonar

Reafirma los tejidos y la piel

Reduce la mortalidad cardiovascular.

Aumenta la reabsorción de calcio por los

huesos, fortaleciéndolos y disminuyendo el

riesgo de fracturas. Fortalece la espina

dorsal.

Ayuda a mantener un peso ideal.

Disminuye los niveles circulantes de

adrenalina, la hormona del estrés, y aumenta

los niveles de endorfinas y otras sustancias

cerebrales, contribuyendo a bajar la tensión

emocional y mejorar el estado anímico, lo

cual se refleja en una gran sensación de

bienestar físico, emocional y social.

Brinda sensación de bienestar general.

92

Rutina inicial

No se recomienda para pacientes hipertensos o cardiópatas, los cuales deben seguir las

indicaciones y recomendaciones para realizar ejercicios de su médico tratante. Es muy

recomendable que a estos pacientes se les realice una prueba de esfuerzo antes de iniciar

cualquier plan de ejercicios, especialmente si son fumadores o si previamente llevaban una

vida sedentaria.

ACTIVIDAD FÍSICA

Realización de actividad física

Caminar, correr, bailar, nadar,

practicar yoga y trabajar en la huerta o

el jardín son unos pocos ejemplos de

actividad física.

El ejercicio es un tipo de actividad

física que es planificado y

estructurado.

Levantar pesas, tomar una clase de

aeróbicos y practicar un deporte de

equipo son ejemplos de ejercicio.

La actividad física produce efectos

positivos en muchas partes del cuerpo.

93

Si presenta dolor en alguna parte de su cuerpo durante la realización de estos o de

cualquier otro tipo de ejercicios, deténgase inmediatamente, avísele a su entrenador y

consulte al médico.

Se inicia con el calentamiento, ejercicio aeróbico (bicicleta, escaladora, corredora, cuerda

para saltar) por 15 - 20 minutos.

Luego, 10 movimientos leves de todas las articulaciones empezando por: rotación de

cabeza y cuello, lateralización de cabeza y cuello, circunducción de cabeza y cuello,

elevación de hombros, flexo - extensión de hombros, abducción y aducción de hombros,

circunducción de hombros, flexo - extensión de brazos, prono – supinación de antebrazos,

desviaciones radial y cubital de mano, flexo - extensión de dedos de las manos, rotación de

tronco, flexo - extensión de tronco, flexo - extensión de piernas, abducción y aducción de

piernas, flexo - extensión de rodillas, plantiflexión de tobillos, circunducción de pie, flexo -

extensión de dedos del pie.

Rutina media

Calentamiento por 15 – 20 minutos, en la caminadora o en la bicicleta estática,

movilidades articulares 15 repeticiones de cada una de ellas.

Se recomienda bailo terapia, que es un ejercicio que mantiene la agilidad, ayuda a relajarse

y desesterarse con alegría.

En esta etapa los ejercicios deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y

flexibilidad.

94

Se incluye el levantamiento de pesas con bajo peso con rutinas de 12 repeticiones 4 series,

de cada uno de los segmentos del cuerpo, se recomienda practicar 3 veces a la semana,

hasta coger resistencia y hábito de ejercitarse, el reposo es muy importante ya que recupera

las fibras musculares.

Rutina avanzada

En esta etapa de la actividad física es cuando las personas están con un hábito de

fortalecerse en el gimnasio. Se empieza con el calentamiento de entre 15 – 20 minutos.

Se puede realizar 5 días a la semana con alternación de los diferentes grupos musculares

para no cansar la parte que demando desgaste de energía y provocar lesiones, se puede

realizar natación 1 vez a la semana.

Las rutinas las pondrá el profesional según la constitución y hábito del entrenado.

Recordar que el descanso y la elongación después de las rutinas son importante.

95

Dieta nutritiva

La alimentación es voluntaria y la realizamos cotidianamente pero no todos nos

alimentamos de igual modo. Sin embargo el principal problema alimentario de muchas

personas es la dificultad para acceder a una adecuada alimentación, ella depende de varios

factores que no siempre favorecen una “buena alimentación”, entre ellos están:

Gusto y hábitos.

Los alimentos que tengamos a nuestro alcance y podamos adquirir. Por motivos

económicos, en cantidad o calidad.

Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos. Las formas de

alimentarnos se repiten de familia en familia o simplemente tenemos la costumbre

de comer ciertos alimentoso preparaciones, en determinadas ocasiones

Ciertas creencias individuales y sociales. Se puede suponer que tal alimento “hace

bien” o “hace mal” o “engorda” y ello hacer que los consumamos o dejemos de

hacerlo. Son modas que se instalan y en la mayoría de ellas juegan un papel

fundamental la publicidad y los medios masivos de comunicación.

La base de una alimentación saludable es consumir en forma equilibrada todos los

alimentos disponibles.

Los alimentos se encuentran agrupados teniendo en cuenta las sustancias nutritivas que

poseen. Hay algunos alimentos que contienen cantidades mayores de alguna de esas

sustancias nutritivas o la contienen de una manera más “biodisponible”. Es decir, nuestro

organismo puede aprovecharla al máximo.

La alimentación saludable es la que aporta todos los nutrientes esenciales y energía que

cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: proteínas,

hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

96

Se ha demostrado que una buena alimentación previene las enfermedades crónicas como la

obesidad y sobrepeso, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes,

algunos tipos de cáncer, etc. Así, la alimentación saludable permite mejorar la calidad de

vida en todas las edades.

Nutrición

Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los

alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento

de las funciones vitales, pero nutrición también es la parte de la medicina que se ocupa del

estudio de la mejor relación entre los alimentos y la salud.

La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de la

metabolización de nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), de micronutrientes no

energéticos como las vitaminas y minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y de

fibra dietética.

TIPOS DE DIETAS

Dieta hipercalórica

Una dieta hipercalórica equilibrada, actividad

física adecuada, así como técnicas de relajación

y control del estrés pueden ayudar a mantener un

peso cercano al reconocido como saludable para

su talla, sexo y edad.

La dieta debe ser equilibrada en nutrientes, de

forma que se cubran los requerimientos de

macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas

y grasas), y micronutrientes (vitaminas y

minerales).

Los platos han de ser concentrados en energía:

pero altos en calorías como el aceite de oliva,

frutos secos, aguacates, lácteos, legumbres,

pescados, carnes, cereales integrales, fruta y

verduras.

Es aquel régimen dietético que fundamenta la

reducción en la ingesta de alimentos que aportan

calorías.

97

Dieta hipocalórica

Es la más habitual para la pérdida de peso.

Habitual en los casos diagnosticados de

obesidad y sobrepeso.

Se recomienda la alimentación a base de:

Productos lácteos: preferiblemente enriquecidos

con calcio y vitamina D

Farináceos: cereales, legumbres y tubérculos.

Verduras: por ser alimentos de baja densidad

calórica.

Fruta: consumo de 2-3 piezas al día, frescas y

crudas, no en compota o preparadas.

Carnes, pescados y huevos: dar preferencia a las

carnes con menor contenido graso como pollo,

pavo, conejo, lomo de cerdo o ternera (siempre

sin grasa visible).

Aumentar el consumo de pescado,

preferentemente blanco por su menor contenido

graso.

Grasas y aceites: cumplen un papel importante,

por lo que deben estar presentes en todas las

dietas.

Fuentes alimenticias

Los alimentos que contienen mayor cantidad de una sustancia nutritiva o la contienen en

forma altamente biodisponible se los conoce como “alimentos fuente” de esa sustancia.

Los alimentos fuente se dividen en seis grupos:

CEREALES

(arroz, cebada, maíz, trigo), sus derivados (harinas y

productos elaborados con ellas: fideos, pan, galletas,

etc.) y legumbres secas (arvejas, lentejas, soja): son

fuente principal de Hidratos de Carbono y de Fibra.

98

VERDURAS Y

FRUTAS

Son fuente principal de Vitaminas C y A, de Fibra y

de sustancias minerales como el Potasio y el

Magnesio. Incluye todos los vegetales y frutas

LECHE, YOGURTH, Y

QUESO

Nos ofrecen proteínas completas y son fuente

principal de Calcio.

CARNES Y HUEVOS Son fuente principal de Hierro. Incluye a todas las

carnes comestibles

ACEITES, FRUTAS

SECAS, SEMILLAS Y

GRASAS

Son fuente principal de Energía y de Vitamina E. Los

aceites son indispensables para nuestra vida. La grasa

de origen animal no lo es.

AZÚCAR Y DULCES

Dan energía y son agradables por su sabor, pero no

nos ofrecen sustancias nutritivas indispensables. Se

consideran alimentos complementarios,

A lo largo del día, conviene consumir una mayor proporción de cereales con sus derivados

y legumbres que de carnes y huevos, por ejemplo. De esta manera, se garantiza un aporte

adecuado de la energía contenida en los cereales y las proteínas y el hierro de las carnes,

pero evitando el exceso de grasas y colesterol que contienen estas últimas.

Es necesario que las hortalizas y frutas estén presentes en mayor magnitud que los azúcares

y dulces, pues estos últimos favorecen el desarrollo de sobrepeso y caries dentales. En

cambio, las hortalizas y las frutas contienen fibra, vitaminas y minerales, todos ellos

imprescindibles para el organismo.

El agua es la base de la vida. Es fundamental que el agua que utilicemos para beber, lavar o

cocinar los alimentos e higienizarnos sea potable. De este modo evitaremos enfermedades.

99

Tema# 4: Técnicas para disminuir el consumo de cigarrillo, alcohol y bajar los niveles de

estrés

Objetivo: Contribuir a la disminución del consumo de cigarrillo, alcohol y los niveles de

estrés

Técnicas para disminuir el consumo del cigarrillo

El motivo de esta propuesta es contribuir a la disminución de la prevalencia de personas

que fuman 1 o más cigarrillos es decir el 39 %, y para los que fuman media cajetilla o mas

que es el 14 % , al facilitar al equipo de salud, las herramientas necesarias para intervenir

en la recuperación de la dependencia del tabaco, utilizando estrategias motivacionales y

que cada persona fumadora sea consciente de su problema, sepa identificarlo, analizarlo y

ponga en marcha los recursos para el cambio que le permita dejar de fumar. Cabe recalcar

que para el consumo del cigarrillo la inversión económica es un factor determinante, en el

que estableciéndose metas de ahorro de cada cigarrillo, se puede adquirir prendas de vestir,

tecnología, etcétera.

TEMA CONTENIDO

TABAQUISMO Técnicas para disminuir

el consumo de cigarrillo

ALCOHOLISMO Técnicas para disminuir

el consumo de alcohol

ESTRÉS Técnicas para disminuir

el estrés

100

“LAS PEQUEÑAS COSAS QUE SE LOGRAN SON LAS MÁS GRANDES EN

NUESTRAS VIDAS”

Técnicas para disminuir el consumo del cigarrillo

DEJAR DE

CONSUMIR

CIGARRILLO

Se recomienda averiguar sobre el consumo del

cigarrillo de cada persona y registrar en la historia

clínica. (En que momento le place fumar)

Brindar información clara y objetiva sobre el problema

e indicar la necesidad de dejar de fumar o reducir el

consumo, comunicando a los familiares, amigos la

fecha de inicio del tratamiento.

Identificar y eliminar todos aquellos obstáculos que

impiden o dificultan el cambio de estilo de vida

(tiempo, negatividad)

Ofrecer distintas alternativas para que el paciente elija

varias opciones disponibles, y pueda elegir una de

ellas. Esto ayuda a que se incremente su estima

personal, aumente su capacidad de elección y con ello

se incrementa su motivación personal para el cambio.

Se necesita de la ayuda psicológica para identificar el

motivo del consumo (satisfacción, gusto, placer de

consumo), una vez identificadas eliminar o disminuir

el objetivo y que así pierda el valor de importancia y

su dependencia.

Beba agua.

Ayudar a encontrar actividades en las que el paciente

permanezca ocupada su mente, baile, lectura, cine,

escuchar música.

Tome un programa para empezar con rutinas de

actividades físicas.

Empiece por realizar una dieta nutritiva, según la

evaluación del profesional.

101

Técnicas para disminuir el consumo del alcohol

El planteamiento de técnicas para disminuir el consumo de alcohol de las personas que

consumen 1 vez a la semana que son el 11% y ocasionalmente que son el 56%, va dirigido

a los profesionales de salud y familiares y a los implicados. Dejar de beber es difícil, ya

que según la cultura en la que vivimos las fiestas, actividades sociales hacen que tengamos

contacto con el licor, pero con los avances tecnológicos en medicina se puede lograr

resultados positivos, entregando los asesoramientos eficaces, puede ser el objetivo fácil

dejar de consumir alcohol.

Visite lugares públicos donde fumar sea prohibido.

Coma alguna fruta seca en los momentos de la

ansiedad por el cigarrillo.

Guarde en un frasco o alcancía lo que gasta en un

cigarrillo, para después poder adquirir alguna cosa

diferente que le guste.

Apoyar los cambios de estilo de vida.

Trate de no pensar en todos los días por delante en los

que necesitará abstenerse de fumar. Viva un día a la

vez.

Utilizar nuevas estrategias de afrontamiento que le

eviten volver a fumar.

Con la guía médica se les podrá ayudar

medicamentosamente sobre fármacos que le puedan

ayudar a que no recaiga.

102

“Cree que puedes y estarás a mitad de camino”

Técnicas para disminuir el consumo del alcohol

DEJAR DE CONSUMIR

ALCOHOL

Archivar en la historia clínica el consumo de

alcohol.

Comunique acerca de los daños que causa en el

organismo (hipertensión, cirrosis, derrame

cerebral)

Ayudar en el reconocimiento que es un paciente

alcohólico o está en el inicio de serlo.

Buscar ayuda médica ya que intentarlo solo

puede ser una carga pesada, más aun si reconoce

que existe un ser superior (Dios) que le ayudara

en el camino por dejar de beber.

Según la valoración médica si existe pánico o

ansiedad se recetara medicamentos psicoactivos,

que son seguros y rara vez tienen efectos

secundarios.

Cambiar la actitud de dejar de beber y elija una

fecha de inicio para hacerlo.

Deténgase a pensar sobre los daños propios y

ajenos que puede causar el consumo de alcohol y

más aún cuando se embriaga.

Ayudar a deshacerse de latas, botellas de

alcohol, cerveza, vino y empezar a remplazar por

bebidas de té, refrescos.

No se abstenga de sus sentimientos, si quiere

llorar, reír, comer, dormir, etcétera, esto ayudara

a asumir las dificultades por la que se atraviesa

con responsabilidad.

Realice técnicas de relajación, guiadas por los

profesionales.

Empiece por alejarse de los bares y amigos que

103

Técnicas para disminuir el estrés

Por los horarios laborales diarios de 8 horas y más de 8 horas siendo entre las 2 el 95%, por

las disfunciones familiares en un 80 %, las personas tienen algún estrés en un momento de

la vida, dicho estado se debe a la ansiedad, pánico, nerviosismo o tensión demanda

obtenida en los diferentes escenarios en los que se desenvuelven las personas, la excesiva

demanda de este estado puede producir daños en la salud. Aprender a desenvolverse en las

situaciones de estrés mejorara la calidad de vida.

DEJAR DE CONSUMIR

ALCOHOL

acompañaban a beber.

Cambie sus hábitos nutricionales según la

valoración del especialista.

Tome cursos de rutinas de actividad física,

natación, pesas, ciclismo.

Visite el cine, teatros, lea libros de superación y

sobre las causas del alcoholismo.

Beba agua para mantener la hidratación del

organismo y eliminar las toxinas que en el

existan.

Tenga fuerza de voluntad y carácter para de

decir NO cuando le brinden bebidas alcohólicas

y beba agua o un jugo.

Invierta el dinero que no compro un licor en

visitar a un masajista, conozca lugares atractivos,

compre videos, ropa o zapatos.

Disfrute de la familia, del trabajo y de su nuevo

estilo de vida con gran actitud.

No se exponga en lugares donde puede recaer.

Aliente a los pacientes a que no se rindan en

dejar de beber.

104

"Aunque el hombre sea débil, la alegría le hace fuerte"

Técnicas para disminuir el estrés

DISMINUIR EL ESTRÉS

Registre los motivos de estrés en la

historia clínica.

Guie sobre las posibles

enfermedades que se puede adquirir

por causa del estrés (problemas del

sistema nervioso, dolores

musculares, gastritis)

Enseñe a que el paciente respire

profundamente de 10 a 20 minutos

en un lugar fresco y tranquilo.

Realice algo espiritual conozca de

Dios.

Escuche música instrumental con

sonidos suaves y de naturaleza.

Encamine a realizar actividad física

que más le guste.

Anime a realizar lectura y escritura

sobre eventos que quisiera realizar a

futuro.

No consuma bebidas alcohólicas,

cigarrillo ni sustancias estimulantes.

Incentive a los pacientes a realizar

dietas nutritivas.

Practique el automasaje de los

diferentes grupos musculares de su

cuerpo en su habitación, con

esencias aromáticas, emitidas por el

profesional de salud.

Visite lugares que no conoce y

explore el nuevo mundo.

105

Tema # 5: Orientar a las personas sobre los tratamientos de la medicina homotoxicológica.

Objetivo: Integrar la medicina homeopática como tratamiento alternativo

TEMA CONTENIDO

COMO APLICAR LA MEDICINA HOMEOPATICA EN LAS LESIONES

Manejo general de la

Medicina homeopática

Este programa sobre la medicina homeopática está orientado a todos los pacientes que

acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física, con

la finalidad de que conozcan los tratamientos alternativos en las diferentes patologías,

integrando así dentro de los tratamientos convencionales de la medicina, siendo esta una

ayuda a la recuperación más efectiva y teniendo una guía para mejorar la calidad de vida.

DISMINUIR EL ESTRÉS

Guie al paciente a un profesional

para que le realice el masaje

terapéutico, con las diferentes

técnicas de masaje según la

necesidad del paciente.

Descanse lo necesario para recobrar

energías. (8horas diarias de dormir,

15 minutos después del almuerzo)

Visite familiares o amigos que no

haya visto por algún tiempo.

Beba agua para ayudar a la

circulación.

No pierda el control frente a las

situaciones tensas.

106

BOTIQUIN HOMEOPATICO

ARNICA 5 CH: Para aliviar los dolores de origen traumático: heridas, golpes,

torceduras, esguinces, dolor muscular, por ejemplo por sobre esfuerzo, etc. En aquellos

casos en los que no hay herida, también se puede utilizar en forma de pomada,

extendiéndola sobre la zona afectada.

CALÉNDULA (Tintura Madre): Se suele emplear como desinfectante, antiséptico y

cicatrizante en aquellas lesiones menores donde se haya producido la rotura de los

tejidos de la piel, pero que no necesitan sutura.

BELLADONA 5 CH: Es utilizado en cualquier afección que se presente con

hinchazón, enrojecimiento, calor en la zona afectada, congestión y fiebre. Por ejemplo,

algunos casos de gripe, angina o tos, se presentan con estas características.

Es utilizado en cualquier afección que se presente con hinchazón, enrojecimiento, calor

en la zona afectada, congestión y fiebre. Por ejemplo, algunos casos de gripe, angina o

tos, se presentan con estas características.

GELSEMIUM 5 CH: Es muy útil en los dolores de cabeza, en las afonías nerviosas,

para las malas digestiones de origen nervioso, y en los estados generales de ansiedad y

angustia.

NUX VOMICA 5 CH: Es el remedio más característico del sistema digestivo, por lo

que se recomienda su utilización en los trastornos por haber comido de más, las malas

digestiones, casos de estreñimiento, acidez, vómitos por exceso de café, alcohol u otros

estimulantes, y sobrecargas del hígado y la vesícula biliar.

VERATRUM ALBUM 5 CH: Es lo que se aconseja en los casos de diarrea.

PYROGENIUM 7CH: Para las afecciones en las que hallan en proceso infeccioso.

Para las afecciones en las que halla un proceso infeccioso

Rhus Toxicodendro: Para todo tipo de dolores (reumáticos, musculares, estados

gripales, tendinitis, traumatismos, etc.) que mejoran con el movimiento.

Tabacum 5 ch: Adecuado para mareos y náuseas en los viajes: barco, coche, avión

Bryonia 7 ch: En casos de estados gripales, asma, tos, estreñimiento

107

TRATAMIENTOS HOMEOPÁTICO

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

LUMBALGIA

Mantenga la postura correcta

No se exponga al frio

Repose

Aplique compresas calientes

Acuda al fisioterapista para el tratamiento

complementario

Realice dieta nutritiva según la necesidad del

paciente

Practique ejercicios lumbares respetando los

limites de dolor

Realice natación

Aplique los medicamentos según la evaluación

homeopática:

Dioscorea villosa 5 CH gránulos

Hypericum 200 ch

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

DOLORES ARTICULARES

Limitar los mecanismos de movimiento para

evitar o no aumentar la inflamación.

Aplique calor

Aplique frio según la evaluación

Repose según lo recomendado

Realice automasaje en la zona de dolor

Hidromasaje

Terapia acuática ya que se evita la presión

atmosférica y las cargas en las articulaciones

Realice fisioterapia

Modifique el estilo nutricional acorde a la

evaluación medica

Practique ejercicios respetando los rangos del

dolor

Tome los medicamentos recomendados

108

Rhus Toxicodendron 30 CH

Calcárea carbónica 200 CH

Kalmia 6 CH

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

LESIONES MUSCULARES

Repose el tiempo recomendado

Realice estiramientos

Realice masaje terapéutico

Aplique hielo

Aplique calor

Consuma suplementos que contenga vitamina

E, calcio, potasio y magnesio

Realice la fisioterapia

Realice drenaje linfático

Mantenga la hidratación corporal beba agua

Medicamentos:

Árnica crema

Rhus Toxicodendron

Bryonia

Ruta

Calcárea

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

SOBREPESO Y OBESIDAD

Practique alguna actividad física

Beba agua

Realice masajes de drenaje linfatico

La principal base de cualquier tratamiento para

bajar de peso es la dieta.

Se debe eliminar las bebidas azucaradas y el

alcohol, además de eliminar el azúcar.

Medicamentos homeopáticos:

Anacardium orientale:30ch

Antimonium crudum:9 ch

Calcárea carbónica, Nux vomica o Sulfur (a

dilución alta)

109

Los tratamientos homeopáticos para adelgazar

deben orientarse teniendo en cuenta el terreno y

la sensibilidad de cada paciente.

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

HIPERTENSION

Mejore el estado nutricional

Realice caminata

Tome agua

Medicamentos homeopáticos:

Aconitum 4DH

Allium sativum 4DH

Arnica montana 4DH

Crateagus oxyacantha 4DH

Glonoinum 15 CH

Melilotus officinalis 4 DH

Rawolfia serpentina 4DH

Spigelia anthelmia 4DH

NOTA.- Esta patología requiere de evaluación de

cada paciente para indicar la posología

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA

DIABETES

Cambie el estilo nutricional guiado por el

especialista

Realice actividad física

Beba agua

Medicamentos homeopáticos

Syzygium tintura

Glycerinum glóbulos

NOTA.- Esta patología requiere de evaluación de

cada paciente para indicar la posología

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA EL

ESTRÉS

Empiece el día con una plegaria de

agradecimiento, pidiendo sabiduría y

bendición, la mejor manera de empezar el

diario.

110

TRATAMIENTO

HOMEOPATICO PARA EL

ESTRÉS

Respire profundamente en los momentos de

ansiedad

Aprenda a sonreír en todo momento

Consuma suplementos alimenticios de

Vitamina E y C

Disfrute de sus familiares y amigos

Planee unas vacaciones

Realice ejercicios de estiramientos

Practique actividad física

Disfrute de un masaje relajante

Acuda a los baños de vapor, sauna, turco

Mejore la nutrición

Haga planes para visitar lugares

Baile, cante, camine, nade

Descanse lo necesario

Beba aguas aromáticas

Tome duchas de agua caliente

Medicamentos homeopáticos;

Aurum metallicum

Arsenicum álbum

Chamomilla

Ignatia imar

Ácido pícrico

2.10. Conclusiones Del Marco Metodológico

El grupo de personas que acuden al consultorio de Medicina Homotoxicológica,

Rehabilitación y Terapia Física son de sexo masculino, entre las edades de 39 a 47

años, como consecuencia de su jornada laboral y estrés emocional presentan un

alto índice de dolores osteomioarticulares.

Se pudo observar que el estrés, el consumo de alcohol y cigarrillo son factores que

ayudan a una degeneración prematura del sistema articular y muscular

111

El grupo de personas que acuden al consultorio de Medicina Homeopática

Rehabilitación y Terapia Física tienen jornadas de trabajo por más de 8 horas

diarias, finalizando su jornada con dolores osteoarticulares.

La mitad de las personas investigadas es decir 52 realizan actividad física de los

cuales 32 realizan 7 horas semanales una rutina, finalizando 20 personas su

actividad con algún dolor osteomioarticular

Las personas encuestadas en esta investigación se automedican y acuden a

personas empíricas cuando tienen algún malestar, hay que reconocer que 45

personas van al médico para ser diagnosticados y ser recetados acorde a sus

patologías.

70 personas encuestadas no conocen sobre algún programa integral de salud, por

tanto no saben cuáles son los beneficios que pudieran tener en los tratamientos de

sus dolencias o la prevención de las mismas.

112

CAPITULO III VALIDACION Y EVALUACION DE RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN

3.1 Resultados alcanzados en la investigación

La presente investigación tiene como propósito diseñar un programa clínico integral el cual

se lo llevara a cabo en la ciudad de Ambato, con los pacientes que acuden al consultorio de

Medicina Homotoxicológica Rehabilitación y Terapia Física, el cual está ubicado en el

barrio de Huachi Loreto, se trabajara con una muestra obtenida de los pacientes del mes de

septiembre del año 2014 que son un total de 104 personas.

Se elaborara el programa clínico integral en vista de que la situación socioeconómica en

nuestro país hace que se trabaje por más de 8 horas diarias, causa por la cual exista estrés y

dolencias osteomusculares, por otra parte el consumismo de alcohol y cigarrillo, el

sedentarismo y la mala alimentación son factores de riesgo para adquirir enfermedades

degenerativas.

Las personas de la comunidad podrán conocer la existencia de un equipo multidisciplinario

profesional en salud, a través de la propuesta planteada que es la elaboración del programa

clínico integral para pacientes que acuden al consultorio de medicina homotoxicológica

rehabilitación y terapia física.

El equipo multidisciplinario profesional en salud estará conformado por: el médico

general, fisiatra, neurólogo, traumatólogo, terapista físico, psicólogo, nutricionista, quienes

serán los responsables del diagnóstico, prevención y tratamiento de las lesiones que pueden

sufrir las personas.

Dicha propuesta ha sido validada por el Dr. Víctor Manuel Chico, profesional de la salud

dueño del consultorio médico.

3.2 CONCLUSIONES GENERALES DE LA INVESTIGACION

Se puede concluir que este programa clínico integral puede reunir a un equipo

multidisciplinario de salud: médico general, fisiatra, traumatólogo, neurólogo,

homeópata, psicólogo, fisioterapista y nutricionista, dando tratamientos a los

problemas como: contracturas musculares, contusiones, lumbalgias, tendinitis,

rupturas fibrilares y musculares, sobrepeso y obesidad, estrés de una manera

coordinada y así puedan mejorar su calidad de vida.

113

La mala calidad de vida a causa de un fenómeno social como el sobrepeso y

obesidad, el estrés son causantes para adquirir lesiones osteomioarticulares.

Según la información obtenida se concluye que existen lesiones musculares,

articulares y óseos que por motivos de trabajo, o por accidentes causan en las

personas limitaciones para hacer sus actividades.

Después de la investigación realizada, se concluye que el 36 % son personas con

sobrepeso y el 9% son obesos siendo el 50 % las personas que no realizan

actividad física.

De acuerdo a los estudios realizados el 31 % de personas no acuden al médico

para controlar su salud anualmente por lo que el 48 % de la población prefiere

auto medicarse.

Según lo investigado, se pudo analizar que existen personas con: diabetes,

hipertensión y lesiones osteomioarticulares, tales patologías originadas por llevar

un mal estilo de vida y limita a ciertas cosas dentro de la sociedad.

Con la aplicación de este proyecto se puede brindar a la comunidad servicios de

salud de una forma cómoda en la misma unidad clínica de gestión, la atención

especializada, alternativa, terapéutica, psicológica y nutricional.

3.3 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar capacitaciones a todas las personas de la comunidad sobre

rutinas de actividad física, sobre dietas nutritivas diaria para reducir el índice de

sobrepeso y obesidad.

Es fundamental acudir periódicamente a los profesionales médicos para controlar

la salud y prevenir lesiones degenerativas.

Orientar a la población acerca de los peligros de la automedicación el

consumismo del cigarrillo y el alcohol.

Contribuir con campañas de salud para mejorar la calidad de vida, mediante

conferencias acerca cuidados de la salud, cuidados de lesiones y la existencia de

un sistema nacional de salud.

Se puede realizar la terapia homeopática ya que es una alternativa que ofrece la

medicina para mejorar la calidad de vida de una manera natural.

Se recomienda aplicar este programa clínico para reducir las lesiones

osteomioarticulares y mejorar la calidad de vida de las personas, puesto que está

114

orientado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías

osteodegenerativas.

115

4 Bibliografía

Confederación Estatal de Sindicatos Médicos. (2014). Bases Para La Gestión Clínica En El

SNS.

(2009). En D. G. Daniel, OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON LAS ALTERACIONES

OSTEOARTICULARES EN EL SER HUMANO. Mexico.

Answers.com. (s.f.). Obtenido de http://es.answers.com/Q/Qu%C3%A9_es_un_fisiatra

AVELLO L, M., & AVENDANO O, C. y. (2009). Aspectos generales de la homeopatía. Santiago

- Chile.

Beltran, D. E. (2010). Diccionario Terminológico De Ciencias Médicas. Barcelona - España:

Masson.

Buenas tareas.com. (2013). Obtenido de

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.h

tm

Cailliet, R. (2012). Disfunciones musculoesqueleticas : tratamiento ortopedico conservador.

Madrid : Marbán.

Calculo IMC. (s.f.). Obtenido de http://www.calculoimc.com/

Calidad de vida. (2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida

Castex, M. R. (2011). Hipertonia arterial o hiperpiesis y los estados hipertensivos,

hipertonicos o de hiperpiesia. Buenos Aires: Andreetta.

Concepto. de. (s.f.). Obtenido de http://concepto.de/concepto-de-lider/

Cruz, D. H. (2004). ESTUDIO DE RIESGOS DE LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN LAS

FÁBRICAS DE PINTURAS ‘VITRAL’ Y DE HELADOS ‘COPPELIA’. Rev Cubana Salud

Trabajo .

David, S. (2011). Gestión de servicios públicos: estrategias de marketing y calidad. España:

Universitat Pompeu Fabra.

Dra. Nieves Palacios, D. L. (agosto de 2000). actividad fisica. net. Obtenido de

http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-beneficio-actividad-fisica.html

Drucker, P. F. (2014). La gerencia de empresas. Argentina: Penguin Random House Grupo

Editorial Argentina.

Garcia, J. M. (2011). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CALIDEZ. Guayaquil - Ecuador.

Girolami, D. H. (2012). Fundamentos de valoracion nutricional y composicion corporal.

Buenos Aires: El Ateneo.

116

Gonzalez, A. (26 de agosto de 2010). ABC Dietas. com. Obtenido de

http://www.abcdietas.com/articulos/dietetica/dietista_nutricionista.html#15

H, M. R. (2013). Obesidad. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO. (2012). Trastornos Musculoesqueléticos.

Obtenido de

http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Informacion%20estructural/TrastornosF

recuentes/espalda/ficheros/Lumbalgia.pdf

Jiménez, E. M. (2008). Actividad fisica y salud integral. Barcelona: Paidotribo.

Largo, R. J. (2011). Reumatismos, artrosis y lumbalgias. Madrid: Libsa.

Leka, S. (2009). La organizacion en el trabajo y el estres . Reino Unido: Nottingham.

Lépori, L. R. (2010). Diabetes. Buenos Aires : EC.

LUMBALGIA Y CIÁTICA. Causas, síntomas y tratamiento. (22 de Julio de 2011). Obtenido de

http://www.fisiolution.com/noticias/lumbalgia-y-ciatica-causas-sintomas-y-

tratamiento/

Martínez, A., Astiasarán, I., & Madrigal, H. (2009). Alimentacion y salud publica. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana.

Ministerio de Salud Publica. (2012). Modelo De Atencion Integral Del Sistema Nacional de

Salud. Quito.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2011). msssi.gob.es. Obtenido de

(http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.ht

m)

Molías, F. M. (2009). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona:

UOC.

Orendain, G. L. (2013). Las enfermedades degenerativas. México, D.F: Lito-Grapo.

Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Sistemas de Salud. Obtenido de

http://www.who.int/healthsystems/topics/es/

Periago, M. R. (05 de 2010). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas.

Rev Panam Salud Pública.

Prian, M. C., Ricarte, N. R., & Serpa, A. R. (2010). Protocolo de ejercicios de estiramiento

para disminuir el indice de lesiones musculares. Mexico.

Programa Integral de Salud del Hombre. (2011). Obtenido de www.clc.cl/NOTICIAS/Primer-

Programa-Integral-de-Salud-del-Hombre.aspx

Puig, W. R. (2010). La enseñanza integrada en las ciencias médicas, 2010. Mi SciELO, 3,6,9.

117

Robert L. Schalock, M. Á. (2012). Calidad de vida manual para profesionales de la

educación, salud y servicios sociales. España: Alianza.

Romero, B. E. (2009). Planes tipos de clases fisiologicas de ejercicios fisicos. Buenos Aires:

Cabaut y cia.

Salud 180. (s.f.). En Forma 180. Obtenido de http://enforma.salud180.com/peso-ideal-1

Sistema integral de salud. (2013). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/sistsalud/sistsalud.shtml

Tapia Conyer, R. (2009). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas. Mexico: UOC.

Universidad Autónoma de los Andes. (2012). MANUAL DE INVESTIGACION. Quito - Ecuador:

MENDIETA.

Linkografía

Answers.com. (s.f.). Obtenido de http://es.answers.com/Q/Qu%C3%A9_es_un_fisiatra

Buenas tareas.com. (2013). Obtenido de

http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/calidadVida.h

tm

Calculo IMC. (s.f.). Obtenido de http://www.calculoimc.com/

Calidad de vida. (2012). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida

Dra. Nieves Palacios, D. L. (agosto de 2000). actividad fisica. net. Obtenido de

http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-beneficio-actividad-fisica.html

Gonzalez, A. (26 de agosto de 2010). ABC Dietas. com. Obtenido de

http://www.abcdietas.com/articulos/dietetica/dietista_nutricionista.html#15

International Diabetes Federation. (2014). IDF Diabetes Atlas. Obtenido de

http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/que-es-la-diabetes

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2011). msssi.gob.es. Obtenido de

(http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.ht

m)

Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Sistemas de Salud. Obtenido de

http://www.who.int/healthsystems/topics/es/

Sistema integral de salud. (2013). Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/sistsalud/sistsalud.shtml

118

5 ANEXOS

Anexo # 1

SOLICITUD PARA AUTORIZACION DE DESARROLLO DE

INVESTIGACION

Ambato 30 de octubre del 2014

Sr.

Dr. Víctor Manuel Chico Andrango

PROPIETARIO CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

De mis consideraciones.

Yo, Vinicio Misael Romero Rivera estudiante de la Universidad Regional Autónoma De

Los Andes”Uniandes”, me dirijo a usted de la manera más respetuosa para solicitarle

que se me AUTORICE realizar el proyecto de investigación con el tema:

“PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL DEL MANEJO DE LESIONES

MUSCULOÉSQUELETICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE

LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO DE MEDICINA

HOMOTOXICOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA EN EL

PERIODO 2014”

Por la favorable atención y respuesta a mi pedido me suscribo de usted, deseándole

éxitos en su vida laboral y familiar.

Atentamente:

…………………………….

Vinicio M. Romero R.

C.I. 180371025-8

119

Anexo # 2

ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES”UNIANDES”

Facultad de Ciencias Médicas

Magister en Gerencia de los Servicios de Salud

Encuesta aplicada a los pacientes que acuden al consultorio de Medicina

Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia Física

Objetivo.- Recopilar datos para elaborar un programa clínico integral de personas

que acuden al consultorio de medicina Homotoxicológica, Rehabilitación y Terapia

Física de la ciudad de Ambato.

Instructivo.- Por favor señale con una X una de las alternativas que encuentre en

cada pregunta. Los datos que usted brinde serán totalmente confidenciales y

agradezco la veracidad de los mismos.

Responsable: Vinicio Misael Romero Rivera

Fecha (dd/mm/aa)………………. Cédula:......................

Ciudad:…………………

Estado Civil: Soltero (a)….. Casado (a)….. Viudo (a)….. Divorciado (a)….

Otros…

Instrucción: Primaria…. Secundaria…. Superior….

1.Edad:……………… 2.Género: M….. F…….

3. Talla:……mts……cm. 4. Peso:……Kg. (……lbs)

NO I.M.C.:………. Normal……. Sobre peso…………..Obesidad……..

5. ¿Cuántos cigarrillos fuma en el día?

1 o Más……………

Media cajetilla o más…………

Una cajetilla o más…………….

Ninguno…………………..

120

6. ¿Con que frecuencia toma alcohol a la semana?

1 vez a la semana………….

2 o más veces a la semana……

Ocasionalmente……….

Nunca…….

7. ¿Consume alguna droga o sustancia estupefaciente?

SI……NO…..

8. ¿Cuál es el Motivo de su consulta o lesión que padece?

Dolor Muscular (cuello, hombros, espalda, piernas) ………

Dolor Articular (hombros, muñecas, cadera, rodillas, tobillos ……

Dolor de espalda (lumbalgia) …………

Por estrés o cansancio

Fractura de algún hueso del cuerpo ………………

Otras ………………

9. ¿Padece alguna Patología degenerativa?

Diabetes ………………

Hipertensión ………………

Enfermedades Osteodegenerativas ………………

Otras ………………

Ninguna ………………

10. ¿En su lugar de trabajo demanda de actividad física?

SI…… NO……

11. Su horario laboral diario es:

Medio tiempo (4hrs)……. Tiempo completo (8hrs)……….. Más de 8 horas:……….

12. ¿En su lugar de trabajo ha sufrido algún tipo de lesión muscular?

SI…… NO……

13. ¿Al finalizar su jornada de trabajo diario tiene alguna dolencia osteomioarticular?

SI…… NO……

14.- ¿Por su carga de trabajo, horario laboral o disfunción familiar ha sufrido algún

tipo de estrés, causándole alguna dolencia osteomuscular?

SI…… NO……

120

15. Realiza algún tipo de actividad física: SI…… NO……

16. *Al contestar SI, cuantas horas de actividad física realiza a la semana:

7horas semanales…..

10 horas semanales….

15 horas semanales…..

17. ¿Al finalizar su rutina de ejercicios tiene alguna dolencia osteomioarticular?

SI…… NO……

18. ¿Con que frecuencia acude al médico para controlar su salud?

1 vez al año…… 2 veces al año….. Cuando hay dolencias ……

19. ¿Si tiene alguna dolencia acude al médico, se automedica o acude a algún

empírico?

Médico…….. Automedicación…….. Empírico………

20. ¿Realiza el tratamiento completo indicado por el equipo multidisciplinario de

salud cuando sufre alguna dolencia muscular?

SI…… NO……

21. ¿A base de que alimentos es su dieta diaria?

Verduras…… Frutas….. Hidratos de Carbono………

Proteínas (carnes)……… Cereales (centeno, cebada)…………

22. ¿Ha realizado alguna vez una dieta nutritiva?

SI…… NO……

223. ¿Quién le ha recomendado dietas para controlar el peso?

Profesional……… Empírico……. Ha leído o escuchado……

24. ¿Conoce usted sobre algún programa integral de salud?

SI…… NO……

¡GRACIAS POR SU COLABORACION!

122

Anexo # 3

SOLICITUD PARA VALIDACION DE PROPUESTA

Ambato 15 de noviembre del 2014

Sr.

Dr. Víctor Manuel Chico Andrango

PROPIETARIO CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

De mis consideraciones.

Mediante la presente solicito a usted de la manera más respetuosa que revise y valide la

siguiente propuesta planteada en la investigación “PROGRAMA CLÍNICO INTEGRAL

DEL MANEJO DE LESIONES MUSCULOÉSQUELETICAS PARA MEJORAR

LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN AL

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA, REHABILITACIÓN

Y TERAPIA FÍSICA EN EL PERIODO 2014” con la siguiente propuesta:

Integrar al equipo multidisciplinario de salud para mejorar la calidad de vida.

Capacitar sobre los cuidados de las lesiones osteomioarticulares.

Capacitar sobre la forma de alimentación y nutrición correcta a las personas

con sobrepeso y obesidad.

Capacitar sobre los estilos de vida causados por las jornadas laborales más de

8 horas diarias, el estrés, el consumismo de cigarrillo y alcohol.

Por la favorable atención y respuesta a mi pedido me suscribo de usted,

deseándole éxitos en su vida laboral y familiar.

Atentamente:

…………………………….

Vinicio M. Romero R.

C.I. 180371025-8

123

Aporte teórico del informe de historias clínicas según las especialidades

Hoja de historia clínica anexo # 4

Médico General

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

DATOS FILIATORIOS:

Apellido y Nombre:......................................................................................................

Edad:.................................... Sexo:..................... Ocupación:................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Estado Civil: ........................... Nacionalidad:.............................................................

Residencia Actual:.....................................................

Grado de Instrucción:................................................

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:........................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

ANTECEDENTES PERSONALES:

1) Hábitos Tóxicos:

Alcohol:..........................................................................................................................

Tabaco:...................................................................................................................... .....

Drogas:...........................................................................................................................

Infusiones.......................................................................................................................

2) Fisiológicos:

Alimentación:................................................................................................................

Dipsia:............................................................................................................................

Diuresis:.................................................................................................................... .....

Catarsis:.................................................................................................................... .....

Somnia:..........................................................................................................................

Otros:.................................................................................................................. ...........

3) Patológicos:

Infancia:.................................................................................................................... .....

124

Adulto:...........................................................................................................................

DBT SI ....................................................NO ....................................................

HTA SI ....................................................NO ....................................................

TBC SI ....................................................NO ....................................................

Otras (especificar) ........................................................................................................

Quirúrgicos:...................................................................................................................

Traumatológicos:..........................................................................................................

Alérgicos:.......................................................................................................................

Otros:.............................................................................................................................

EXAMEN FISICO:

Impresión General:.......................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Signos Vitales: FC:................... TA: ................. FR: ............. PULSO:.....................

Tº Axilar:.........................................Tº Rectal:............................................................

Peso actual:...................... Talla:.....................IMC………………………………….

PIEL, FANERAS Y TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO:

Aspecto:....................................................... Distribución pilosa:................................

Lesiones:.....................................................................Faneras:....................................

Tejido Celular Subcutáneo:.........................................................................................

CABEZA:

Cráneo y cara:...............................................................................................................

Cuero

cabelludo:.......................................................................................................................

Región frontal:..............................................................................................................

Región orbitonasal:.......................................................................................................

Región orofaríngea:......................................................................................................

CUELLO:

Inspección:.................................................................................................................. ...

Palpación:......................................................................................................................

Percusión:......................................................................................................................

Auscultación:.................................................................................................................

TORAX:

Piel:.................................................................................................................................

Forma:............................................................................................................................

Mamas:

Forma:................................................... Tamaño:……………………………………

Simetría: .................…………………..Áreolas: ........................................................

Pezones:............................ Maniobras de los pectorales:……………………………

Piel: Retracción Elevación De naranja Úlcera

Observacines…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

125

APARATO RESPIRATORIO:

Tipo de Respiración:.....................................................................................................

Tiraje:...................................................................................................................... .......

Uso de músculos accesorios:.........................................................................................

APARATO CARDIOVASCULAR:

Latidos:........................................................Choque de punta:..................................

R1:...............................................................R2:............................................................

R3:...............................................................R4:........................................................ ....

Soplos:...........................................................Chasquidos:...........................................

Pulsos: Derecho Izquierdo

Carotídeo………………………………………………………………………..

Humeral…………………………….. ……..……………………………………

Radial……………………………….. ..…………………………………………

Femoral ……………………………… ...……………………………………...…

Poplíteo……………………………….…………………………………………..

Tibial posterior……………………… .………………….………………………

Pedio…………………………………..………………………………………….

DIAGNOSTICO:............................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

PLAN TERAPÉUTICO:................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Dr.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.: ……………………………….

126

Hoja de historia clínica anexo # 5

Médico Fisiatra

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:........................................................................................

.........................................................................................................................................

Dolor de aparición lenta……. brusca …..….otras ……… localizado en……………

Intensidad (Escalas)……………………..características ………………………………

Irradiado a ……………… constante: si …… no …….horario………………………

Duración ………………… síntomas acompañantes………………………………….

Limita sueño (si….. no ….) al inicio ……. durante …….. al final ………….

Limita actividad sexual (si……… no …….)

Limita movimientos (si …… no ….) cuales …………………………………………..

Goniometría …………………………………………………………………………...

Fuerza muscular (Test Daniels) …………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………..

Consumo medicamentos (si ……. no …….)

Cual……………………………………………………………………………………

Dosis…………………………………………………………………………………...

Limita AVD (si ….. no ….)vestido TS ……… vestido TI …….

Comer y / o afeitarse ……………………………..

Aseo y / o higiene ……………………………….

Limita marcha (si …………..no ………………)

Apoyo ……………………………………………………………………………….

Traslado …………………………………………………………………………….

Base sustentación normal …………… ancha ………………… estrecha …………..

Centro gravedad normal ……………………… descendido …………………………

DIAGNOSTICO:............................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

PLAN TERAPÉUTICO:.................................................................................................

.........................................................................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Dr.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:……………………………….

127

Hoja de historia clínica anexo # 6

Médico Traumatólogo

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:..........................................................................................

.........................................................................................................................................

Columna Vertebral:.........................................................................................................

Ejes Óseos:.........................................Articulaciones:...................................................

Miembros:...............................................Trofismo muscular:.......................................

RADIOGRAFIA.............................................................................................................

.........................................................................................................................................

ECOGRAFIA…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

OTROS ESTUDIOS:…………………………………………………………………..

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

DIAGNOSTICO:............................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

PLAN TERAPÉUTICO:.................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.................................................................................................................... .....................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Dr.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:……………………………….

129

Hoja de historia clínica anexo # 7

Médico Neurólogo

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:..........................................................................................

.........................................................................................................................................

Estado de conciencia:......................................................................................................

…………………………………………………………………………………………

Glasgow:

Ocular:............................................................................................................................

Motor:.............................................................................................................................

Verbal:.............................................................................................................................

Conducta:........................................................................................................................

Lenguaje:........................................................................................................................

Pares craneales:..............................................................................................................

………………………………………………………………………………………….

Reflejos:

Fotomotor:.......................................................................................................................

Acomodación:..................................................................................................... ............

Reflejos osteotendinosos:................................................................................................

Motricidad:......................................................................................................................

Babinski:.........................................................................................................................

Sensibilidad:...................................................................................................................

Temblor:..........................................................................................................................

Romberg:.........................................................................................................................

Taxia:..............................................................................................................................

Dismetría:.......................................................................................................................

Rigidez de nuca:..............................................................................................................

Fondo de ojo:..................................................................................................................

………………………………………………………………………………………….

Imagenologia: …………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

DIAGNOSTICO:............................................................................................................

.........................................................................................................................................

PLAN TERAPÉUTICO:.................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

Dr.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:……………………………….

130

Hoja de historia clínica anexo # 8

Psicólogo

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:..........................................................................................

............................................................................................................................ .............

Consumismo: Alcohol………………………………………………………………

Cigarrillo……………………………………………………………

Drogaas……………………………………………………………..

Conciencia

Aspecto

Actitud

Atención

Actividad

Afectividad

Lenguaje

Memoria

Sensopercepcion

Pensamiento

DIAGNOSTICO:............................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

PLAN TERAPÉUTICO:.................................................................................................

................................................................................................................................ .........

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Dr.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:……………………………….

131

Hoja de historia clínica anexo # 9

Fisioterapista

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:..........................................................................................

.........................................................................................................................................

INSPECCION GENERAL:

Hábito…………………………………………………………………………………..

Constitucional:................................................................................................................

Marcha:...........................................................................................................................

Ubicación:.......................................................................................................................

Actitud:...........................................................................................................................

Nivel de funcionalidad:

El paciente presenta dificultad en:…………………………………………………….

El paciente presenta dificultad para el autocuidado en:………………………………

El paciente presenta dificultad para las actividades del hogar en:…………………….

El paciente presenta dificultad para las actividades sociales en:……………………

Test Goniométrico…………………………………………………………………

Test Muscular:………………………………………………………………….

Test Postural………………………………………………………………………..

PLAN TERAPÉUTICO:.................................................................................................

.........................................................................................................................................

...................................................................................................................... ...................

.........................................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

Lcdo.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:……………………………….

132

Hoja de historia clínica anexo # 10

Nutricionista

CONSULTORIO DE MEDICINA HOMOTOXICOLÓGICA,

REHABILITACIÓN Y TERAPIA FÍSICA

Apellido y Nombre: ......................................................................................................

Edad: .................................... Sexo: ..................... Ocupación: ................................

Fecha de Nacimiento:................................ Número de Historia Clínica:............

Fecha de Atención: ................................................

MOTIVO DE CONSULTA:..........................................................................................

.........................................................................................................................................

Peso:………………………………. Talla:……………. IMC:………………………

Cuantas comidas realiza en el día:…………………………

Quien prepara sus alimentos:……………………

Que consume entre comidas:…………………………

Su apetito como es: Bueno………Malo………. Regular……………

Motivo de consulta:…………………………………………………..

Problemas actuales

Diarrea: _______ Estreñimiento:_________ Gastritis: _________ Úlcera: _____

Náusea:_________ Pirosis:___________Vómito:__________ Colitis:_________

Dentadura:___ Bien______ Completa__________ Otros__

Consume

Alcohol: __________ Tabaco: __________ Café: ________________

A que hora tiene mas hambre:…………………..

Que alimentos son sus preferidos:……………………………………………………..

Que alimentos no acostumbra:………………………………………………

Toma un suplemento nutritivo:………………………………………

Ha llevado una dieta especial:………………………………….

Que tipo de dieta:……………………….. Hace cuanto Tiempo:…………………

Lcdo.: ……………………………….

Firma del responsable: ……………………………….

C.I.:…………

132