UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

115
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES BABAHOYO FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: MODELO DE GESTION DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA BRISAS DEL CRISTAL :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Autor: EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ Tutora: EC. CARMEN MAYORGA VILLAMAR BABAHOYO - ECUADOR 2013

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS...

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES BABAHOYO

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

MODELO DE GESTION DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA BRISAS DEL CRISTAL

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Autor:

EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ

Tutora: EC. CARMEN MAYORGA VILLAMAR

BABAHOYO - ECUADOR

2013

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutora del presente trabajo de investigación certifico que la presente

tesis cuyo título es “MODELO DE GESTION DE CALIDAD PARA LOS

PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA BRISAS DEL CRISTAL” que

fue elaborado por Edinson Lenin Vallejo Rodríguez, cumple con los requisitos

metodológicos y científicos que la Universidad UNIANDES exige, por lo tanto

autorizo su presentación para los trámites pertinentes

III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ, declaro que la presente tesis cuyo

tema es: “MODELO DE GESTION DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS

PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA BRISAS DEL CRITAL”, constituye requisito

previo la obtención del título de Ingeniero en Administración de Empresas y

Negocios, bajo la supervisión de la economista Carmen Mayorga Villamar, quien

autorizó al centro de información del Departamento de UNIANDES para que el

presente trabajo se convierta en un documento de lectura, de acuerdo a los

requisitos establecidos por la institución. Finalmente expresó que el presente

trabajo investigativo es de mi autoría, razón por la cual cedo los derechos a la

universidad UNIANDES.

Atentamente,

IV

DEDICATORIA

Con amor dedico este trabajo:

A mi hija por su comprensión,

pues le debo el tiempo de mi ausencia

dedicada a mi realización profesional.

A mi esposa por ayudarme a cumplir

mi objetivo como persona y estudiante.

A mis padres,

inspiración permanente de superación.

A mi hermano que a pesar

de la distancia está allí

animándome a culminar mí trabajo.

EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ

V

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a la Universidad Regional Autónoma

de los Andes, que me abrió sus puertas para formarme

humana y profesionalmente para así servir a la sociedad.

Gratitud especial a la Ec. CARMEN MAYORGA,

al Ing. WLADIMIRO VERA, y al Ing. OSMANY PEREZ,

quienes con gran capacidades profesionales, conocimientos probos,

calidad humana orientaron y dirigieron el desarrollo del presente trabajo.

EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ

VI

INDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .............................................................................. III

DEDICATORIA ...................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. V

INDICE .................................................................................................................. VI

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... VII

ABSTRACT ......................................................................................................... VIII

INTRODUCCION .................................................................................................... 9

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 16

1.1. Origen y evolución de gestión de calidad ....................................................... 16

1.2. Modelos de gestión de calidad ....................................................................... 35

1.3. Valoración crítica de los modelos de gestión de calidad estudiados .............. 37

1.4. Conclusiones parciales del capítulo ............................................................... 39

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA. ....................................................................................................... 40

2.1. Caracterización de la actividad comercial de la Empresa Brisas del Cristal .. 40

2.2. Descripción del proceso metodológico para el desarrollo de la

investigación ......................................................................................................... 43

2.3. Modelo de gestión de calidad para la empresa “Brisas del Cristal” ................ 47

2.4. Conclusiones parciales del capítulo ............................................................... 56

CAPÍTULO III. VALIDACION DE LA PROPUESTA .............................................. 57

3.1. Procedimiento para la validación de la propuesta .......................................... 57

3.2. Análisis de los resultados obtenidos de la validación de la propuesta. .......... 58

3.3 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................ 59

CONCLUSIONES ................................................................................................. 60

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 62

ANEXOS ............................................................................................................... 67

VII

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo es el resultado de una exhaustiva investigación y análisis,

teniendo como necesidad principal el diseño de un modelo de Gestión de Calidad

en la Envasadora de Agua “Brisas del Cristal”; mismo que consiste en establecer

una estructura operacional de trabajo, constituida para mejorar los procedimientos

técnicos y gerenciales de la empresa.

Este modelo servirá para optimizar la fuerza de trabajo, el uso de la maquinaria o

equipos especializados para el envasado del producto, de forma sistemática y

coordinada que asegure la satisfacción del consumidor, para en la actualidad ser

competitivos por ofrecer un producto excelente en calidad y a bajo costo.

La metodología de la investigación aplicada es cualitativa y cuantitativa, la primera

consistió en entender las fortalezas y debilidades de la empresa así como también

las necesidades de los clientes, y la segunda determinó mediante datos

estadísticos los resultados de encuestas realizadas. El tipo investigación es de

carácter descriptivo y explicativo, el primero detalló las circunstancias del

problema mientras que el segundo expresó las razones por las cuales se origina

el problema de investigación.

Como resultados de la investigación se puede mencionar que con el diseño del

modelo de gestión de calidad en la envasadora de agua “Brisas del Cristal” se

obtendrá un proceso productivo más eficaz, aumentando la productividad,

reduciendo costos de producción, incrementando las ganancias, mejorar la

calidad de los productos y la satisfacción del cliente.

VIII

ABSTRACT

9

INTRODUCCION

La empresa en estudio, está dedicada a la fabricación y comercialización de agua

envasada apta para el consumo humano. En la actualidad las programaciones de

producción en la envasadora se la realizan de manera continua, es decir que se

produce cuando las bodegas se están quedando sin producto.

El presente trabajo ayuda al diseño de un modelo de gestión de calidad bajo la

Norma ISO 9001:2000 en la empresa envasadora de agua “Brisas del Cristal”,

con el fin de lograr la satisfacción del cliente, cumpliendo con los requisitos

necesarios para ofrecer la confianza de que el producto que se adquiere es de

calidad.

Con la tesis se pretende conseguir a nivel empresa-cliente, un modelo de gestión

de calidad en los procesos y servicios que la empresa brinda y efectuar mejoras

mediante el uso de herramientas que potencien la toma de decisiones en la

organización, para lograr la satisfacción del cliente interno y externo, identificando

y documentando los procesos de gestión de calidad de la empresa, en aras de

implicar a todas las áreas funcionales en la búsqueda de la obtención de la

certificación de la Norma 9001:2000, que permita garantizar la calidad del

producto y satisfacer así las necesidades de los clientes.

En la actualidad, han surgido nuevas formas de hacer negocios, forzadas quizás

por un proceso de globalización, especie de filosofía, que se impone en todo el

mundo, que exige en los actuales momentos un cambio de mentalidad centrada

en la maximización de la calidad.

Este estudio se guio como antecedente de la investigación, en los siguientes

trabajos investigativos:

Tesis diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad, en el

marco de la norma ISO 9001:2000, para una empresa envasadora de

agua, cuyo autor es (Rodriguez Rivera, 2009) de la Universidad de San

10

Carlos de Guatemala, la importancia de este trabajo se basa en obtener

mejoras operativas en la empresa, a través de la optimización de los

recursos y utilizando los procesos de producción y servicio con eficiencia,

para disminuir tiempos y mejorar la calidad del producto.

Tesis sistema de gestión de calidad para los servicios de mantenimiento

del Hospital San Vicente de Paul de la ciudad de Ibarra, cuyos autores son

(Arévalo & Bustillo Medina, 2009) de la Escuela Politécnica Nacional, la

importancia de este estudio, tiene como finalidad evaluar los servicios

prestados por el área de mantenimiento y generar un mejoramiento

continuo para controlar los procedimientos más importantes desarrollados

en el área de mantenimiento, para asegurar la disponibilidad y confiabilidad

de los equipos e infraestructura, garantizando seguridad a los pacientes y

al personal, minimizando los costos para obtener más beneficios.

Tesis procesos de calidad total para el mejoramiento operativo del

departamento contable de talleres Nissan-Renault S.A. Manta, cuyo autor

es (Soledispa Saltos, 2008) de la Universidad Tecnológica Equinoccial, la

importancia de esta investigación es, que el departamento contable sea un

verdadero apoyo para la gerencia, brindándole un control interno en las

transacciones comerciales, informes financieros, para así lograr mejorar la

operatividad y organización de la empresa.

Libro gestión de la calidad en los servicios ISO 9001:2008, cuyos autores

son (Fontalvo Herrera & Vergara Schmalbach, 2010) de la página

electrónica www.eumed.net/libros/2010e/823/, el cual proporciona la norma

ISO 9001:2008 para disciplinar el sistema productivo de una empresa, esta

investigación contiene bases de un buen sistema de gestión de calidad,

como requisitos de calidad para los clientes y así poder satisfacerlos.

Garantizando el cumplimiento del talento humano, el buen estado de los

edificios, equipos y servicios, para cumplir con los requisitos de los clientes

y permitir identificar los problemas y corregirlos.

Articulo ESB-QM: Modelo de calidad para productos ESBs, cuyos autores

son (Echeverria, Astudillo, & Estrada, 2012) de la Universidad Técnica

Federico Santa María, esta investigación facilita herramientas a los

11

arquitectos de software que permite tratar a los EBS como productos y no

como solo un servicio, midiendo la calidad por la satisfacción del cliente.

Por lo antes expuesto, la gestión de calidad es una herramienta eficaz para

satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos, reduciendo costos,

tiempo y maximizando utilidades.

El planteamiento del problema de la investigación, se sustenta en los cambios

que se están generando desde el punto de vista empresarial para la mejora

continua, así como considerar los niveles de insatisfacción que tienen los clientes

desde los procesos productivos hasta los de comercialización.

La purificadora de agua se crea con el objetivo de envasarla y comercializarla

denominada: “BRISAS DEL CRISTAL”. Esta abrió sus puertas al público en

general el 1 de Mayo de 1997, lanzando al mercado sus productos de aguas

aptas para el consumo humano empezando con presentaciones de fundas de 4

y ½ litro de agua.

Al principio la empresa ocupaba un espacio físico pequeño de 25 metros

cuadrados, un solo carro para su distribución, el envasado del agua se lo hacía

de manera manual, esto significaba una producción sumamente baja, que no

abastecía a la demanda existente en ese momento, pero el mercado exigía

incrementar nuevos presentaciones como son:

Jabas de botellitas de 24 unidades.

Galones de 4 litros.

Botellones con 20 litros de agua.

Al mismo tiempo provocó serios problemas en la parte productiva por el

incremento de sus presentaciones que tuvo contratiempos como: en la entrega de

los productos elaborados, no existe una adecuada planificación de los procesos

productivos, falta flujo de información, como son los diagramas de procesos de

cada una de las presentaciones y existen problemas en el control de la calidad.

12

En tal sentido, la formulación del problema científico que se plantea es el

siguiente: ¿Cómo mejorar la gestión de los procesos productivos de la empresa

Brisas del Cristal del Cantón Montalvo Provincia de Los Ríos?

El objeto de investigación se enmarca en los procesos de gestión

administrativos-productivos y como campo de acción está la gestión de calidad

en los procesos productivos de la empresa purificadora de agua “Brisas del

Cristal”, que se ejecuta su producción en la ciudad de Montalvo dentro del año

2013.

La línea de investigación de la tesis corresponde a la competitividad,

administración estratégica y operativa, dado el carácter integrador que tiene el

tema seleccionado.

El objetivo general de la presente investigación es: diseñar un modelo de gestión

de calidad para los procesos productivos de la empresa purificadora de agua

Brisas del Cristal del cantón Montalvo.

En tal sentido, se derivan los objetivos específicos siguientes:

1. Desarrollar el marco teórico a partir del criterio de autores reconocidos en

temáticas relacionados a la gestión de calidad.

2. Identificar los problemas que afectan la calidad en la empresa objeto de

estudio.

3. Determinar los componentes para la elaboración de un modelo de gestión de

calidad para la empresa purificadora de agua “Brisas del Cristal”.

4. Validar la propuesta con expertos en el tema.

La hipótesis que responde a la investigación y al problema planteado es: sí se

diseña un modelo de gestión de la calidad implicando a todos los procesos de la

organización, entonces se mejora la calidad del producto y servicio de la empresa

purificadora de agua “Brisas del Cristal”.

13

En la investigación se definen dos variables, variable dependiente la gestión de

los procesos administrativos-productivos de la empresa purificadora de agua

“Brisas del Cristal” y como variable independiente, el modelo de gestión de

calidad.

La metodología investigativa a emplear en el presente estudio, se presenta a

continuación en la Tabla 1.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo 1:

Marco teórico

conceptual

Histórico – Lógico

Este método analiza científicamente

los hechos, ideas del pasado

comparándolo con hechos actuales.

Analítico – Sintético

Este método hace posible la

comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Capítulo 2:

Marco

Metodológico.

Inductivo

Este fenómeno analizara factores

como la consideración del estudio o

la aplicación del modelo de gestión

de calidad para los procesos

productivos de la empresa Brisas del

Cristal.

Deductivo

Detalla toda la estructura del modelo

de gestión de calidad para los

procesos productivos, para su futura

aplicación

Analítico – Sintético

Este método hace posible la

comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc.

Capítulo 3:

Análisis de

resultados de la

propuesta.

Método de exposición

Este método hace posible la

descripción detallada de los

procedimientos y técnicas

investigadas y analizadas.

14

Analítico – Sintético

Este método hace posible la

comprensión de todo hecho,

fenómeno, idea, caso, etc…

Método Lógico

Compara todo hecho fenómeno o

idea de aspecto científico con hechos

actuales

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnicas

Observación

directa

Será utilizada con mayor importancia

porque se realizará un trabajo de campo

continuo para determinar los factores que

intervienen en este fenómeno.

Encuesta

Se realizará a los clientes para determinar

las razones por las que se sientan

insatisfechos del producto que consumen

Entrevista Se realizará a nivel gerencial de la

empresa Brisas del Cristal

Instrumentos

Cuestionario de encuestas

Guía de entrevista

Tabla 1. Metodología de la investigación. Elaboración propia

La estructura de la tesis comprende los aspectos siguientes:

En el primer capítulo, se abordan los criterios de autores de prestigios en temas

relacionados con la Gestión de la calidad, las normas ISO 9001:2000, y se realiza

un análisis de algunos modelos de gestión de la calidad que se han empleado en

otras investigaciones similares.

En el segundo capítulo, se caracteriza a la empresa objeto de estudio y se

identifican los problemas de calidad existente en la actualidad dentro de la

organización, asimismo se emplean los métodos, y técnicas de recolección de

15

datos e información. La investigación es de carácter descriptivo y explicativo, se

determina la población y muestra de la investigación, al igual que los métodos que

se utilizan dado el tipo de estudio que se realiza, entre los que se encuentran:

inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, dentro de las técnicas e

instrumentos de investigación se emplean las encuestas y la observación directa,

que contribuyen al diseño del modelo que se requiere para la empresa.

Finalmente en el tercer capítulo, se evalúa la propuesta por expertos,

conocedores del tema investigativo y analizan los resultados alcanzados del

Modelo de Gestión de Calidad para la Empresa Purificadora de Agua “Brisas del

Cristal”.

El aporte teórico está dado por el análisis que realiza el autor de la tesis a partir

de las investigaciones e interpretación que se hace de los conceptos y

definiciones de los autores consultados.

La significación práctica se fundamenta en el diseño del modelo de gestión de

calidad para la empresa purificadora de agua “Brisas del Cristal”.

Con la aplicación de este modelo de gestión de calidad a los procesos productivos

en la empresa Brisas del Cristal se espera mejorar la situación actual en los

siguientes aspectos:

Mejorar los tiempos de entrega del producto

Elaborar los diagramas de proceso

Ahorro de recursos físicos usados mediante la optimización de sus

actividades

Mejorar la calidad del producto

Selección y evaluación del talento humano

Mejorar el flujo de información

Resultados para la toma de decisión y mejoras continuas

16

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se abordan los principales conceptos relacionados con la calidad

y la gestión de calidad de algunos autores reconocidos a nivel internacional. A su

vez, se analizan los diferentes modelos de gestión de calidad que se han

consultados para de esta manera identificar los componentes que formarán parte

del diseño de un Modelo de Gestión de Calidad para la empresa objeto de

estudio.

1.1. Origen y evolución de gestión de calidad

Para determinar el origen y evolución de gestión de calidad, es necesario definir el

concepto de calidad. La calidad significa llegar a un estándar alto, en lugar de

estar satisfecho con alguno que se encuentre por debajo de lo que se espera y

que cumpla con las expectativas del cliente. También podría definirse como

cualidad innata o característica absoluta y universalmente reconocida en un

producto, bien o servicio.

Algunos conceptos o definiciones de calidad se resumen en la tabla siguiente:

Autor Concepto

(Feigenbaum,

1983)

Es concebida de acuerdo a la opinión de los clientes, en busca

de la competitividad y la mejora continua.

(Lewis, 1983)

La calidad del servicio es una medida de cómo el nivel de

servicio desarrollado iguala las expectativas de los clientes con

una base consistente.

(Ishikawa,

1985)

Considera que la calidad puede ser interpretada de dos

maneras, la primera de forma estrecha, la calidad del producto.

La segunda mucho más amplia referente a calidad del trabajo,

calidad del servicio, calidad de la información, calidad de

procesos, calidad de las personas, calidad de objetivos.

17

(Bolton & H.)

(Bitner, 1990),

(Gronroos,

Strategic

Management

and Marketing

in the Service

Sector, 1984)

Coinciden en que la calidad es una forma de actitud, que resulta

de la comparación o evaluación global de las expectativas con

el desempeño, es decir, los consumidores comparan el servicio

que esperan con las percepciones del servicio que ellos

reciben.

(Deming, 1990)

La calidad no es un lujo, es aquello que el cliente desea,

necesita o quiere. Como sus deseos están constantemente

cambiando, la solución para brindar calidad es redefinir

constantemente las especificaciones.

(Juran, 1990)

Es la adecuación al uso. Uno de sus significados es el

desempeño del producto, cuyas características proporcionan

satisfacción al cliente, y por otro lado, la ausencia de

deficiencias, pues estas generan insatisfacciones y

reclamaciones.

(Crosby P. ,

1992)

Es la conformidad con las especificaciones. Cuando se desea

hacerlo bien a la primera, todos deben conocer que significa. La

calidad se encuentra en la prevención que a su vez se origina

en el entrenamiento, disciplina, ejemplo, liderazgo y

persistencia. Cero defectos, o sea, los errores no son tolerados

y son la causa de las no conformidades.

(Dale &

Coorper, 1992)

Ofrecen diferentes posibilidades para la definición de calidad,

tales como: uniformidad de las características del producto o

entrega del servicio en torno a un valor nominal, conformidad

con las especificaciones acordadas, adecuación al propósito o

uso, satisfacción de las expectativas de los clientes, y

comprensión de sus necesidades y deseos futuros, nunca tener

que pedir disculpas.

(Jurán, 1993) La calidad se define, como aptitud o adecuación al uso, lo cual

implica todas aquellas características de un producto que el

18

usuario reconoce que le benefician y siempre serán

determinadas por el cliente, y no por el productor, vendedor o

persona que repara el producto.

(Horovitz,

1993)

Es el nivel de excelencia que la empresa ha escogido alcanzar

para satisfacer a su clientela clave.

(Wise, 1994)

Calidad Total en el Servicio. No solo es importante el bien

tangible, lo son más aún las relaciones interpersonales con los

clientes, la atención al cliente, el cual es el nuevo estándar que

aplican los clientes para medir el desempeño de las empresas y

a lo que él llama software. Tiene en cuenta el liderazgo, la

motivación, la cadena de servicio dentro de la organización, las

necesidades de los clientes, la importancia de la capacidad de

respuesta de los trabajadores de línea, los procedimientos y

normas de las empresas deben responder a las necesidades de

los clientes y no de las empresas.

(Galgano,

1995)

La calidad se obtiene con la participación de todas las áreas de

la empresa. O sea, la calidad del producto es el resultado del

trabajo de todos los departamentos; cada uno de ellos debe

llevar a cabo sus funciones y realizarlas con calidad. Además la

calidad se proyecta sobre todo hacia el interior de la empresa,

pero existe también un significado operativo que se proyecta

hacia el exterior y que representa uno de los pilares

fundamentales de todo el edificio de la Gestión de la Calidad

Total (GCT).

(Paladini, 1995) La calidad es concebida de acuerdo a las necesidades de los

clientes.

(Crosby P. ,

1997)

La calidad es ajustarse a las especificaciones, desde una

perspectiva ingenieril se define como el cumplimiento de

normas y requerimientos precisos. Su lema es "Hacerlo bien, a

la primera vez y conseguir cero defectos", confirmando que la

calidad está basada en cuatro principios absolutos:

cumplimiento de requisitos, sistema de prevención, su estándar

19

de realización es cero defectos y su medida es el precio del

incumplimiento.

(Organización

Mundial de

Turismo OMT,

2001)

El resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas

las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los

consumidores respecto a los productos y servicios, a un precio

aceptable.

(Norma

Internacional

ISO 9000,

2005)

Grado en el que un conjunto de características inherentes

cumple con los requisitos.

Tabla 2.Concepto de calidad por autores reconocidos. Elaboración propia.

A partir de las distintas definiciones que registra la bibliografía consultada, el autor

sugiere la siguiente definición para calidad: grado en que un producto, bien o

servicio cumple con los requisitos establecidos por los clientes para la satisfacción

de sus necesidades a través de la mejora continua, la cual siempre se mide a

partir de niveles de percepción diferentes.

Según Ishikawa (1985), que ha sido uno de los pioneros en esta disciplina: “La

calidad es todo lo que alguien hace a lo largo de un proceso para garantizar que

un cliente, fuera o dentro de la organización obtenga exactamente aquello que

desea en términos de características intrínsecas, costos y atención que arrojarán

indefectiblemente satisfacción para el consumidor”. Esto quiere decir que, todo

producto lleva un largo proceso desde la creación del producto hasta su

comercialización, o sea, pasa por todas las etapas del concepto de procesos, y

cuando concluya debe coincidir con las características que el cliente desea. Por

ejemplo:

20

Gráfico 1. Gestión de los procesos productivos. Elaboración propia

La calidad es fundamental para toda organización, pues constituye el sello de

garantía que la empresa ofrece a sus clientes, es el medio para obtener los

resultados planeados, proporcionando satisfacción tanto al consumidor como a

los miembros de la organización en términos de rentabilidad e imagen frente a sus

competidores.

De acuerdo a la definición que la British Quality Association

(B.Q.A.) aportó en 1989 respecto de las técnicas comprendidas en el parad

igma de Total Quality Managment (T.Q.M.), que:

"La gestión de la calidad es una filosofía de gestión empresarial que

considera inseparables las

necesidades del cliente y las metas de la empresa, asegura

eficacia máxima dentro de la empresa y afianza el liderazgo comercial mediante

la puesta en funcionamiento de procesos y de sistemas que favorecen la

excelencia, al tiempo que impiden los errores y aseguran que todas las metas de

la firma se logren sin despilfarrar esfuerzos".

Procesos

Entradas Proceso de

transformación Salidas

Recursos:

Materiales

Humanos

Financieros

Producto

Satisfacción

del Cliente

21

Es en torno al concepto de calidad como se constituye el movimiento acerca de la

gestión de la calidad. Dicha gestión ha evolucionado mucho en los últimos

cincuenta años. En un principio la lógica tayloriana aplica la inspección para medir

la calidad del producto en la etapa final de su fabricación, sin orientación a

clientes ni a procesos, por tanto la calidad se identifica con la actividad de

inspección de los productos (esto es, comprobar la inexistencia de defectos).

Posteriormente surge el control estadístico de calidad, que se realizaba en

muestras representativas de lotes de productos durante el proceso productivo.

Las tendencias posteriores indican que el objetivo de la calidad afecta a todos los

miembros de la empresa. Esta idea adquiere impulso con el establecimiento de

normas internacionales como marco para la garantía de la calidad.

Actualmente la calidad es considerada parte integrante de la estrategia global de

la empresa, y se gestiona como factor estratégico. Y es que la gestión de la

calidad “tiene impacto estratégico en la empresa y representa una oportunidad

competitiva, poniendo especial énfasis en el mercado y en las necesidades del

cliente. Así, la gestión de la Calidad ya no es un método para evitar reclamos de

clientes insatisfechos, sino para crear sistemas y actividades para hacer bien las

cosas a la primera y no esperar a que se produzca el error para corregirlo, sino

que se mueve en un contexto de proactividad (detectar las cosas mal hechas

antes de que se produzcan) y de mejora continua de la Calidad de todos los

procesos de la empresa” (Ruiz & Canela, 2004).

Para (Gómez, 2012)La calidad, y su gestión en la empresa, ha evolucionado

siguiendo el esquema que a continuación se presenta, sin ignorar que todas las

fases o etapas en el movimiento de la calidad son, en la actualidad, de mayor o

menor aplicación dependiendo del tipo de empresa de que se trate:

a) Inspección: la inspección nace como consecuencia de la división y

especialización del trabajo, y que configuró el modelo de producción

convencional (producción en masa o taylorista-fordista) en el que cada

trabajador efectúa la tarea asignada y, a continuación, entrega el resultado

22

al siguiente trabajador según la secuencia de actuaciones que se llevan a

cabo durante el proceso de transformación.

El concepto de gestión de la calidad incluye la inspección con la finalidad de

confirmar que el sistema de calidad funciona según lo previsto, esto es, impedir

que al cliente se le proporcionen productos o servicios inadecuados. Se asumen

planteamientos de gran trascendencia tales como la adopción de un conjunto de

especificaciones que han de medirse, examinarse o verificarse de forma

metódica.

La mayoría de las características de los productos se inspeccionan por muestreo

y aplicando técnicas estadísticas en el análisis y evaluación de los resultados.

Además, las auditorías de calidad proporcionan un examen sistemático,

normalmente mediante cuestionarios previamente establecidos sobre la eficacia

del sistema de calidad.

La verificación es una concepción del control, y lo desarrolla (Fernández, 2008),

mediante las siguientes inspecciones con limitaciones, que se relaciona con:

(Plaza, 2002), (Ruiz& Canela, 2004), (rotger & Canela, 1996), (Galgamo, 1993);

(Joinier, 1996):

1) la inspección es una actividad que no añade valor al producto, pero que

incrementa los costos de producción;

2) desde la detección del problema, mediante la inspección, hasta el ajuste de la

anomalía en el proceso de producción, transcurre un período de tiempo (a veces,

demasiado largo) durante el cual se siguen fabricando productos y piezas

defectuosas;

3) la inspección crea la falsa imagen de ser la responsable de la calidad, lo que

fomenta la despreocupación de los operarios;

4) la inspección simplemente distingue los productos defectuosos de los no-

defectuosos y emite un certificado post-mortem;

23

5) la inspección no atiende procesos ajenos al área de fabricación, pero de igual

importancia, tales como la capacitación, la inversión en maquinaria o el diseño de

nuevos productos, entre otros;

6) un nivel mínimo de calidad aceptable puede resultar insuficiente para una

empresa con productos de alto valor agregado, por lo que se hace necesario

prevenir cualquier defecto de fabricación;

7) la inspección realmente puede revelar la presencia de defectos, sin que el

resultado final sea una verdadera garantía de la calidad. Por más que se

esfuercen, los inspectores no pueden estar seguros de haber eliminado todas y

cada una de las unidades defectuosas. Además, pueden haber rechazado, sin

darse cuenta, unidades de buena calidad;

8) los productos ajustados o reprocesados son más propensos a dañarse, y esto

es todo lo contrario de una garantía de la calidad;

9) dos supervisores que controlen en diferente turno la misma actividad pueden

aplicar criterios de evaluación distintos, lo que afectará a la moral, e incluso el

salario, de los operarios supervisados;

10) la inspección rutinaria se hace no fiable debido a la fatiga que ocasiona el

aburrimiento y la monotonía;

11) los inspectores pasan por alto algunos defectos dado que, a veces, los

empleados los engañan como parte de juegos que realizan para dar mayor interés

a un trabajo tedioso;

12) la automatización de la inspección tampoco soluciona el problema de la

calidad. En un análisis final, el hecho de que las inspecciones en la empresa se

automaticen puede reducir los costos del personal de inspección, pero no tiene

efecto alguno en eliminar la tasa de defectos de la fábrica. En consecuencia, en

lugar de hacer hincapié en la inspección, la empresa debería ocuparse de la

prevención de defectos o en hacerlo bien la primera vez.

24

b) Control estadístico del proceso: un avance respecto a la anterior etapa lo

constituye el control estadístico del proceso, que consiste en anticiparse y

actuar sobre el proceso de fabricación cuando aparecen los primeros

síntomas de la existencia de defectos.

Para ello se controla el proceso utilizando técnicas de muestreo estadístico, que

indican si el proceso está o no bajo control. Este control es considerado una

herramienta de mejora continua de la calidad, y se orienta a la obtención de

piezas y productos con una dispersión mínima respecto de su valor objetivo. Ya

no sólo preocupa que las características de calidad se cumplan en la prestación

del servicio al cliente sino que se exige una gestión de los procesos normalizada

que garantice a los clientes que recibirán el servicio esperado.

c) Control integral de calidad: la inspección y el control de procesos no

resultan suficientes, es necesario garantizar la calidad en contacto con los

clientes. Para ello, el enfoque que se da a la calidad considera la cadena

de producción completa, desde el diseño al mercado, ya que hay que

incorporar la voz del cliente en el desarrollo del producto. Se considera que

la calidad del producto no depende tan sólo de la fabricación, sino del

propio proyecto, las compras, los requisitos de los clientes, la asistencia al

cliente, etc.

La gestión de calidad integral engloba todas las áreas de la empresa relacionadas

con el proyecto, las cuales deben tener bien definidas sus misiones y

responsabilidades en relación con la calidad. Debe existir, además, un autocontrol

con el fin de que cada trabajador disponga de medios para controlar aquello que

produce, y se responsabilice de la calidad obtenida. La coordinación de todas

estas actuaciones forma parte del ámbito de responsabilidad de la dirección.

d) Calidad Total: la Calidad Total es una filosofía de cultura empresarial que

surge cuando se comprende la importancia de la calidad para el éxito de

los negocios por lo que (Shewhart, 1932)crea y aplica el Control Estadístico

de Procesos (SPC) con objeto de reducir de forma sistemática la

variabilidad de los procesos fabriles y mejorar así la calidad. Con

25

posterioridad un discípulo suyo, Deming, asumiría y desarrollaría los

principios del SPC, que su objetivo básico es la mejora de la gestión y los

resultados de la organización en el más amplio sentido del término.

Al respecto, la calidad total asume todos los ingredientes de la gestión

integral de la calidad y los amplía con los siguientes criterios:

a) se ha de considerar la calidad de todas las actividades que se realizan

en la empresa;

b) la calidad es responsabilidad de todas y cada una de las personas que

forman la empresa;

c) el factor humano es fundamental para alcanzar la calidad total: tan sólo

con formación, instalaciones y máquinas adecuadas, y motivación es

posible obtener los resultados de calidad;

d) participación, información y comunicación son condiciones básicas para

alcanzar el objetivo de la calidad;

e) la actitud de prevención de errores tiene prioridad frente a la actitud de

corrección cuando éstos ya se han producido;

f) hay que poner el énfasis en el cliente interno, que es la persona que en

la empresa recibirá el resultado de nuestro trabajo.

A modo de síntesis, en la siguiente tabla podemos observar la evolución de la

gestión de calidad, que ha seguido el concepto de calidad. En este sentido, la

calidad total es un paradigma o modelo de gestión que persigue centrar la

estrategia de la empresa en dar al cliente lo que necesita y cuando lo necesita,

con un precio competitivo y de la manera más eficaz posible.

(Plaza, 2002) señala que la gestión estratégica de la calidad total constituye una

nueva fase evolutiva distinta del aseguramiento y de la Gestión de la Calidad

Total. Es un enfoque aglutinador cuyo objetivo es facilitar la transición desde las

formas más tradicionales de gestión de la calidad hacia la Calidad Total, tal y

como se observa en el siguiente cuadro comparativo:

26

Enfoques de la calidad

Aseguramiento de la Calidad

Gestión de la Calidad total GCT

Gestión Estratégica de la calidad total GECT

Definición Centrada en el producto

Centrada en el cliente

Centrada en el cliente y en el entorno

Prioridades Énfasis en el coste y en los resultados

Énfasis en los resultados. La calidad es un medio

Énfasis en la organización. La visión está orientada por los principios de la calidad

Decisiones Énfasis en objetivos a corto plazo

Objetivos a corto plazo y a largo plazo

Objetivos a corto plazo y a largo plazo que son sensibles y reconocidos y medioambientalmente

Objetivo Detectar errores Prevenir errores

Prevenir errores en productos y servicios y mantener una toma de decisiones socialmente responsable con repercusiones sensibles en el entorno

Costos La calidad incrementa los costos

La calidad reduce los costos e incrementa la productividad

La calidad reduce los costos, incrementa la productividad y mejora la imagen corporativa

Errores debido a

Causas especiales resultantes de los errores e ineficiencias de los trabajadores

Causas comunes resultantes de la dirección e ineficaz de la dirección

Causas especiales comunes y también la toma de decisiones irresponsable y la falta de compromiso con los aspectos sociales y del entorno

Tabla 3. Tres enfoques de gestión de calidad por Plaza (2002).

27

(Berry, 1992) manifiesta que la calidad, es lo que debe dar sentido a la actividad

económica de cualquier institución: la calidad, en sentido amplio, es la capacidad

de resolver necesidades y es, por tanto, lo que permite alcanzar, supuestamente

el bienestar social.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad: ISO 9000

El aseguramiento de la calidad nace como una evolución natural del control de

calidad, pues sus primeros resultados se consideraban limitados y poco eficaces

para prevenir la aparición de defectos en el proceso de producción. En este

sentido, se crean los sistemas de calidad incorporándose la prevención como

forma de vida y que, en todo caso, refuerzan los métodos proactivos para

anticiparse a los errores antes de que estos se produjeran.

Se coincide con Guajardo (2003), cuando plantea que un sistema de calidad se

centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con las

especificaciones establecidas previamente por la empresa y el cliente,

asegurando una calidad continua a lo largo del tiempo.

Las definiciones que emplea y recomienda sobre la calidad la Norma ISO, son:

Aseguramiento de la Calidad: conjunto de acciones planificadas y sistemáticas,

implementadas en el sistema de calidad, que son necesarias para proporcionar la

confianza adecuada de que un producto satisface los requisitos dados sobre la

calidad.

Sistema de Calidad: conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades,

recursos y procedimientos de la organización de una empresa, que ésta establece

para ejecutar la gestión de su calidad.

Es por ello, que las Normas ISO 9000 con el fin de estandarizar los sistemas de

calidad de distintas empresas y sectores, y con algunos antecedentes en los

sectores nuclear, militar y de automoción, en 1987 se publican un conjunto de

normas editadas y revisadas periódicamente por la Organización Internacional de

28

Normalización (ISO) sobre el aseguramiento de la calidad de los procesos. De

este modo, se consolida a nivel internacional el marco normativo de la gestión y

control de la calidad.

En tal sentido, en los últimos años la concepción de la Calidad ha seguido

evolucionando, hasta llegar hoy en día a la llamada Gestión de la Calidad Total.

Dentro de este marco, la Norma ISO 9000 es la base en la que se asientan los

nuevos Sistemas de Gestión de la Calidad, apoyándose en la creación de un

Manual de Calidad estandarizado.

Manual de Calidad, los procedimientos y la documentación operativa para las

organizaciones

La base de un sistema de calidad se compone de dos documentos, denominados

Manuales de Aseguramiento de la Calidad, que definen por un lado el conjunto de

la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos genéricos

que una organización establece para realizar la gestión de la calidad, que es el

Manual de Calidad, y por otro lado, la definición específica de todos los

procedimientos que aseguren la calidad del producto final, el Manual de

Procedimientos. El Manual de Calidad, plantea: ¿Qué? y ¿Quién?, y el Manual de

Procedimientos, ¿Cómo? y ¿Cuándo?, dentro de la infraestructura del Sistema

existe un tercer pilar que es el de los Documentos Operativos, conjunto de

documentos que reflejan la actuación diaria de la empresa.

El Manual de calidad, describe la política de calidad de la empresa, la estructura

organizacional, así como también la misión de todo elemento involucrado en el

logro de la Calidad. El fin del mismo se puede resumir en varios puntos:

Única referencia oficial.

Unifica comportamientos decisionales y operativos.

Clasifica la estructura de responsabilidades.

Independiza el resultado de las actividades de la habilidad.

Es un instrumento para la Formación y la Planificación de la Calidad.

Es la base de referencia para auditar el Sistema de Calidad.

29

Por otro lado, el Manual de procedimientos, sintetiza de forma clara, precisa y sin

ambigüedades los procedimientos operativos, donde se refleja de manera

específica la forma de actuación y de responsabilidad de todo empleado de la

empresa dentro del marco del Sistema de Calidad.

A su vez, las Normas ISO hacen hincapié en la planificación estratégica y

despliegue de la calidad de la organización, considerándose como el proceso por

el cual una empresa define su razón de ser en el mercado, su estado deseado en

el futuro y desarrolla los objetivos, y las acciones concretas para llegar a alcanzar

el estado deseado. Se refiere, en esencia, al proceso de preparación necesario

para alcanzar los objetivos de la calidad.

Los objetivos perseguidos con la Planificación Estratégica de la Calidad son: a)

Proporcionar un enfoque sistemático; b) Fijar objetivos de calidad; c) Conseguir

los objetivos de calidad; d) Orientar a toda la organización y, e) Válida para

cualquier período de tiempo.

La Planificación Estratégica requiere una participación considerable de todos los

miembros de la organización, liderado por la alta dirección de la empresa, pues

son éstos últimos los que determinan los objetivos a incluir en el plan de negocio y

quienes los despliegan hacia niveles inferiores de la organización para, en primer

lugar, identificar las acciones necesarias en el logro de los objetivos; en segundo

lugar, proporcionar los recursos oportunos para esas acciones, y, en tercer lugar,

asignar responsabilidades para desarrollar las actividades.

Alinea los procesos claves de la empresa en aras de lograr: la lealtad de los

clientes, incrementar el valor de los accionistas, aumentar la calidad de los

productos y servicios, así como disminuir los costos de producción.

Fomenta la cooperación entre departamentos.

Proporciona la participación y el compromiso de los empleados.

Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.

30

Los principales elementos dentro de la Planificación Estratégica de la Calidad son:

1. La Misión, cuya declaración clarifica el fin, propósito o razón de ser de una

organización y explica claramente en qué negocio se encuentra y qué se

dedica.

2. La Visión, que describe el estado deseado por la empresa en el futuro y sirve

de línea de referencia para todas las actividades de la organización. O sea,

expone con claridad a dónde quiere llegar.

3. Las Estrategias Claves, principales opciones o líneas de actuación para el

futuro que la empresa define para el logro de la visión. Permite consensuar los

objetivos que indican el camino a seguir en un período determinado.

Asimismo, se hace referencia en todo momento dentro del Manual y de los

procedimientos a seguir el término de la mejora continua, siendo un proceso

estructurado para reducir los defectos en productos, servicios o procesos,

utilizándose también para mejorar los resultados que no se consideran deficientes

pero que, sin embargo, ofrecen una oportunidad de mejora, en aras de evitar

costos de reproceso.

La estructura y participación en la planificación de la calidad puede parecer un

aumento excesivo del tiempo necesario para la planificación, pero en realidad

reduce el tiempo total para lograr la ejecución de los procesos con eficiencia,

eficacia y efectividad.

Asimismo, la calidad de un producto o servicio no depende solamente de los

procesos internos de las empresas, sino también de la calidad de productos y

servicios suministrados, lo que implica trabajar conjuntamente con los

proveedores para que éstos asuman su parte de responsabilidad en la

consecución del fin común de todos: la satisfacción final del cliente.

En el sistema de gestión de la calidad total, se destacan algunos elementos que

son necesarios mencionar:

31

Estructura de la organización: responde al organigrama de los sistemas de la

empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. En

ocasiones, este organigrama de sistemas no corresponde al organigrama

tradicional de una empresa.

Estructura de responsabilidades: implica a personas y departamentos. La

forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante

un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes

departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.

Procedimientos: responden al plan permanente de pautas detalladas para

controlar las acciones de la organización.

Procesos: responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la

consecución de un objetivo específico.

Recursos: no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo,

deben estar definidos de forma estable y circunstancial.

El análisis realizado hasta el momento en el estudio, presupone que los tres

pilares de un sistema de gestión de calidad, son:

a) Planificación de gestión de la calidad: son actividades para establecer los

requisitos y los objetivos para la calidad y para la aplicación de los elementos

de un Sistema de Calidad. La planificación de la calidad consta de los

siguientes pasos:

1. Establecer el proyecto

2. Identificar los clientes

3. Identificar los requisitos del cliente

4. Desarrollar el producto

5. Desarrollar el proceso

6. Desarrollar los controles y enviar a operaciones

32

b) Control de la gestión de la calidad: conlleva a un conjunto de operaciones

para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la

estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se comparan con las metas

establecidas para tomar acciones en las diferencias que se encuentren.

c) Mejora continua de gestión de la calidad: implica al grupo de actividades que

se ejecutan y orientan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir,

lograr mayores niveles de desempeño.

Los beneficios que genera un sistema de gestión de calidad (SGC), se resumen a

continuación:

1) Incrementar la satisfacción de los clientes: Un SGC contribuye a que la

organización planifique sus actividades en base a los requerimientos de los

clientes, y no solamente en base a los requisitos que establezca la

organización.

2) Disminuir la variabilidad en los procesos: para ello es preciso estandarizar los

procesos de una organización, reduciendo así la variabilidad que se presentan

en estos, lo cual hace que aumente la capacidad de producir productos de

calidad.

3) Reducir costos y desperfectos: es necesario crear una cultura proactiva y de

análisis de datos, por lo que la organización se enfoca en detectar

oportunidades de mejoras y corregir problemas potenciales, lo que conlleva a

que esta tenga numerosos ahorros en recursos: económicos, humanos y

financieros.

4) Aumentar rentabilidad: permite lograr la satisfacción de los clientes y reducir

costos, incrementándose la rentabilidad de la empresa.

33

De la misma manera existen limitaciones, las cuales se exponen a continuación:

Resistencia al cambio.

Falta de apoyo por parte de la dirección.

Limitaciones materiales y humanas.

Compromisos ajenos al sistema.

Metas impuestas sin conocimientos apropiados de la actividad.

Intentos de hacer todo bien rápido.

Falta de calificación pertinente.

La Gestión de Calidad, implica proceso de planificación en tres etapas:

1. Determinar quiénes son los clientes y cuáles sus necesidades

2. Diseñar el producto, conforme a las necesidades de los clientes

3. Llevar a cabo los procesos adecuados para lograr las características de

producto fijadas en el punto anterior

El Control de la calidad, implica significativamente:

La evaluación de las desviaciones en calidad.

Tomar medidas necesarias para corregir dichas desviaciones.

Mejora de la calidad.

Establecer una infraestructura capaz de asegurar mejoras de calidad

sistemáticas.

Elaborar proyectos de mejora.

Designar equipo de personas responsable de la implementación de los

proyectos de mejora en la gestión o administración de la Calidad Total.

Las empresas modernas saben, que para permanecer y establecerse en los

mercados y garantizar una buena participación se debe tener presente, que la

calidad actualmente es muy importante tenerla bien controlada, porque ella

involucra como se sabe:

34

Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.

Despertar nuevas necesidades del cliente.

Lograr productos y servicios con cero defectos.

Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.

Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.

Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.

Una categoría tendiente siempre a la excelencia.

La norma ISO 9001, es un método de trabajo, que se considera una de las

mejores para la calidad y satisfacción de cara al consumidor. La versión actual, es

del año 2000 ISO 9001:2000, que ha sido adoptada como modelo a seguir para

obtener la certificación de calidad, y es a lo que tiende, y debe de aspirar toda

empresa competitiva, que quiera permanecer y sobrevivir en el exigente mercado

actual. En este sentido, cada empresa debe considerar los aspectos siguientes:

a) Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para

gestionar la documentación.

b) Responsabilidades de la dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la

dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que las

responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, el

compromiso de la dirección con la calidad, entre otros.

c) Gestión de los recursos: la Norma distingue 3 tipos de recursos sobre los

cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí se

contienen los requisitos exigidos en su gestión.

d) Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos puramente

productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el

servicio.

e) Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos

que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El

objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para

suministrar.

35

1.2. Modelos de gestión de calidad

Existen dos puntos de vistas relacionados con la forma en que los clientes

perciben o evalúan la calidad, por (Gronroos, Marketing y gestión de servicios.,

1994) :

La escuela norteamericana liderada por Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985,

1988), que consideran al cliente como el único juez de la calidad; planteando que

la calidad percibida es el juicio que el cliente realiza acerca de la superioridad o

excelencia global del producto, que la misma es una actitud, relacionada aunque

no equivalente a la satisfacción, y que se describe como el grado y dirección de

las discrepancias entre las percepciones y las expectativas de los consumidores.

La escuela europea liderada por (Grönrros, Brogowiez, Denle y Lith, 1990), que

considera tres dimensiones básicas de la calidad: la técnica, la funcional y la

imagen. Como se puede apreciar de los tres elementos de este modelo teórico,

solamente la imagen presenta rasgos externos, se proyecta hacia el exterior; pero

desde adentro de la organización. Tanto el qué (calidad técnica), como el cómo

(calidad funcional), constituyen elementos internos de la empresa. Conceptualizan

la calidad del servicio como una actitud, que debe ser medida en función única del

desempeño resultado o percepción.

Ambas escuelas, han creado una serie de modelos para la evaluación de la

calidad, donde los más aplicados son:

SERVQUAL

SERVPERF

HOTELQUAL

Sin embargo, desde la década de los 80, diversos modelos se han propuesto para

medir la percepción de la calidad, y para ello se han clasificado en:

a) Modelos teóricos y

b) Modelos de Calidad con modelación matemática.

36

Dentro de los Modelos teóricos, se encuentran:

Modelo SERVQUAL (Parasuraman & Zeithaml, 1985), de Gronroos, C. &

Gummesson, E. (1990);

Modelo SERVMAN (Rufino, 1995)

Modelo LODGQUAL (Getty & Thompson, 1994);

Y los Modelos de Calidad con modelación matemática, se encuentran:

Modelo SERVQUAL;

Modelo SERVPERF ; (Taylor, 1992)

Modelo FISHBEIN (Fishbein, 1967);

Modelo de Punto Ideal (Staton, 1989);

Modelo de Teas (Teas, 1993) y,

Como otra clasificación de los modelos, está las de implantación, que se enfocan

en el “cómo”, es decir, por lo general aportan guías, procedimientos y

metodologías para materializar los principios de la Calidad Total. En esta

clasificación se encuentran el modelo EFQM, y el modelo JUSE, más utilizada en

Japón y en sus áreas de influencia, como lo determina (Villate, 2000).

En tal sentido (Membrado, 2002), afirma que el reconocimiento de los logros fue

uno de los rasgos de la política desarrollada por la EFQM, presentándose el

Premio Europeo a la Calidad para empresas europeas en 1992. Para otorgar este

premio, se utilizan los criterios del Modelo de Excelencia Empresarial, o Modelo

Europeo para la Gestión de Calidad Total, divididos en dos grupos: los cinco

primeros son los criterios agentes, que describen cómo se consiguen los

resultados (debe ser probada su evidencia); los cuatro últimos son los criterios de

resultados, que definen qué ha conseguido la organización (deben ser medibles).

Los criterios que considera el premio del Modelo de Excelencia Empresarial,

según la revista (Carrión, 2004) son:

1. Liderazgo. Cómo se gestiona la Calidad Total para llevar a la empresa hacia la

mejora continua.

37

2. Estrategia y planificación. Cómo se refleja la Calidad Total en la estrategia y

objetivos de la organización.

3. Gestión del personal. Cómo se libera todo el potencial de los empleados en la

organización.

4. Recursos. Cómo se gestionan eficazmente los recursos de la compañía en

apoyo de la estrategia.

5. Sistema de calidad y procesos. Cómo se adecuan los procesos para garantizar

la mejora permanente de la empresa.

6. Satisfacción del cliente. Cómo perciben los clientes externos de la empresa sus

productos y servicios.

7. Satisfacción del personal. Cómo percibe el personal la organización a la que

pertenece.

8. Impacto de la sociedad. Cómo percibe la comunidad el papel de la organización

dentro de ella.

9. Resultados del negocio. Cómo la empresa alcanza los objetivos en cuanto al

rendimiento económico previsto.

De tal manera, se aprecia que los criterios consideran todos los aspectos

funcionales de la empresa y reconoce la mejora continua en sentido general con

el fin de alcanzar resultados eficientes, eficaces y efectivos, en aras de satisfacer

las necesidades de los clientes ya sean internos o externos.

1.3. Valoración crítica de los modelos de gestión de calidad estudiados

De todos los modelos mencionados anteriormente, el SERVQUAL (Parasuraman,

Zeithaml y Berry, 1985, 1988) y el SERVPERF (Cronin y Taylor, 1992) son los que

mayor número de trabajos ha aportado a la literatura sobre el tema. La principal

diferencia entre ambos modelos se centra en la escala empleada: el primero

utiliza una escala a partir de las percepciones y expectativas mientras que el

segundo emplea únicamente las percepciones.

En tal sentido, se puede plantear que un modelo de gestión de calidad es un

instrumento eficaz para la toma de decisiones y que actúa en el proceso de toda

38

organización en aras de mejorar los productos o servicios que ofrece. Asimismo,

favorece la comprensión de las dimensiones más relevantes de la empresa, y

permite establecer criterios de comparación con otras organizaciones de similares

sistemas productivos.

A continuación, se hace una comparación de algunos de los Modelos de Gestión

de la Calidad Total, que constituyen puntos de referencia en esta investigación,

porque con ello no es preciso crear nuevos indicadores, pues están definidos y

validados en otras investigaciones:

Permite medir con los mismos criterios, por lo que es fácil determinar si se

está avanzado en la dirección adecuada según las metas y objetivos de la

organización.

Proporciona unos objetivos y estándares iguales para todos los procesos de

la organización.

Los modelos de referencia son los que indican qué debe contener la calidad total

pero no indica cómo ejecutarla y controlarla. Estos modelos son empleados

habitualmente para autoevaluar la organización, lo que implica un proceso

periódico de revisión, a partir del cual la organización puede detectar puntos

fuertes y áreas de mejora, el cual culmina en la elaboración de un plan de mejora

que debería integrarse en la planificación del negocio y en el seguimiento del

progreso realizado (Porter & Tanner, 1996)

La realización de la autoevaluación de la Calidad Total exige el consumo de una

gran cantidad de recursos que no todas las empresas están dispuestas o pueden

asumir. A su vez, debe considerarse que la autoevaluación se basa en las

percepciones que tienen los empleados de la empresa, no en hechos y

evidencias. Por ello, debe entenderse como un método inicial, que debe

complementarse con otros métodos más completos.

Es por todo ello que en esta investigación hace referencia al Modelo Europeo de

Excelencia conocido como Modelo EFQM, que surgió al igual que otros en la

39

década del 80 pero su etapa de consolidación no fue hasta 1988 con la creación

de la Fundación Europea para la Gestión de Calidad, con el fin de reforzar la

posición de las empresas europeas en el mercado mundial impulsando en ellas la

calidad como factor estratégico clave para lograr una ventaja competitiva global.

Una de las grandes ventajas de la definición del Modelo Europeo de Excelencia

es su utilización como referencia para una autoevaluación, proceso en virtud del

cual una empresa se compara con los criterios del modelo para establecer su

situación actual y definir objetivos de mejora a través de su proceso estratégico.

Es importante incluir en los modelos de gestión de calidad a las normas ISO 9000,

porque estas normas aportan las reglas básicas para desarrollar un sistema de

calidad siendo totalmente independientes del fin de la empresa o del producto o

servicio que proporcione. Son aceptadas en todo el mundo como un lenguaje

común que garantiza la calidad de todo aquello que una organización ofrece.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

Para establecer el marco conceptual de este capítulo, se ha determinado que

todos los conceptos y definiciones de los autores consultados han ido

evolucionando en el tiempo y se han ajustado a las necesidades del mercado

dado los avances tecnológicos productivos, lo cual ha conllevado a considerar al

concepto de calidad a una definición más precisa como los es gestión de la

calidad total, que sirve como herramienta en los procesos productivos de las

empresas, para alcanzar la rentabilidad deseada con estándares de calidad.

40

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1. Caracterización de la actividad comercial de la Empresa Brisas del Cristal

Es una microempresa dedicada a la producción, distribución y comercialización de

agua tratada, envasada, apta para el consumo humano con registro sanitario N°

7861059700050. Esta empresa inició sus operaciones el 01 de mayo de 1997 en

la ciudad de Montalvo, siendo una empresa familiar, que actualmente cuenta con

10 empleados.

Por las características del producto cuenta con clientes de nivel corporativo y

ventas, lo cual la ubica como una microempresa con un alto nivel de demanda de

sus productos en el mercado local.

Mediante información suministrada por la organización se evidencia que la

microempresa carece de un sistema o modelo de gestión de calidad, y por lo tanto

en su operación falta una orientación basada en procesos que posibilite un

enfoque sistémico en la gestión.

La actividad comercial que realiza la planta purificadora de agua embotellada

“BRISAS DEL CRISTAL”, tiene como principal objetivo crear una fuente de

trabajo brindado un servicio de calidad a la comunidad que consume el producto.

Brisas del Cristal, es una empresa que trabaja con honestidad, responsabilidad,

respeto, puntualidad y seriedad, lo que les permite elaborar un producto de muy

buena calidad. En este sentido, la investigación pretende emprender una

propuesta de negocio que ofrezca un producto seguro y de calidad para el

consumo humano.

La empresa objeto de estudio, está comprometida con la ardua tarea del

desarrollo del país, por lo que día a día trabajan para el beneficio de la sociedad

ofreciéndoles vida a través de sus productos. Asimismo, ha definido su visión:

41

expandir su planta de producción a las principales ciudades del país, para poder

entregar los productos a todos los ecuatorianos, y convertirse en un referente de

calidad en el mundo entero.

La creciente demanda hacia los productos naturales, dietéticos y light ha dado

paso a la creación de muchos negocios entre los que se incluye el agua pura

embotellada, que es la propuesta que plantea este proyecto: un negocio de alta

rentabilidad, fácil operación y bajo costo.

En este nicho de negocios, los principales protagonistas por años han sido las

grandes empresas embotelladoras. Sin embargo, de un tiempo para acá los altos

precios de estos productos han dado paso al nacimiento de empresas pequeñas

que ofrecen productos de similar calidad a precios accesibles a la población de

ingresos bajos.

Para este proyecto de negocio de agua pura embotellada Brisas del Cristal no se

necesita contar con una gran estructura, y su facilidad para operar permite que

exista poco personal para encargarse del negocio con eficiencia, se caracteriza

por un local pequeño (de 20 metros cuadrados), y cuenta con:

Permisos sanitarios de la localidad.

Permiso para operar una pequeña planta purificadora.

Estrictas normas de higiene en el negocio.

Una planta purificadora.

Una máquina lavadora y llenadora de garrafones.

El tipo de planta purificadora que se propone ejecutar, cuenta con los equipos

necesarios para el proceso:

Equipo de suavización con Osmosis Inversa, este es necesario para eliminar

los niveles de calcio, magnesio y sólidos que contiene el agua no potable que

llega por las tuberías municipales o por cualquier otro medio.

42

Se realiza un estudio previo para determinar qué nivel de sólidos se

encuentran en el agua a purificar. Este estudio se denomina fisicoquímico

para comprobar que el agua no está demasiado cargada, necesitando

solamente una planta tipo Básico.

El costo de la planta de purificación es de unos $ 2 200.00 con una capacidad

aproximada de hasta 200 galones por día.

Adicionalmente, se apoya en una instalación que incluye tuberías,

conexiones, tanque, instalación y capacitación básica para operarla con un

costo aproximado de $ 1000.00.

La ganancia aproximada por la producción de agua purificada Brisas del Cristal;

considerando los costos mensuales de operación y algunos de tipos

administrativos, son de aproximadamente de $ 500.00, incluyendo la renta del

local, electricidad, insumos, materia prima y accesorios. De este análisis, se

desprende que se puede lograr un precio competitivo para el público, por ejemplo:

con un dólar, se podría pensar en una producción diaria con los parámetros

siguientes:

Baja de unos 30 garrafones, lo que representaría $30 x 30 días = $ 900.00,

quedando una utilidad neta de $ 400.00 al mes.

Media de unos 60 garrafones, lo que representaría $60 x 30 días = $ 1800.00,

quedando una utilidad aproximada de $ 1100.00 al mes.

Alta de unos 100 garrafones, lo que representa $100 x 30 días = $ 3000.00,

quedando una utilidad aproximada de $ 2000.00 al mes.

Desde luego, como en todo negocio la clave está no solo en ofrecer limpieza y

llenado de garrafones en la planta, sino considerar la promoción del producto en

tiendas y expendedores cercanos en zona, para alcanzar los niveles de

producción que garanticen la mejor rentabilidad a un costo relativamente bajo.

Asimismo, para lograr los estándares de calidad deseados, el negocio requiere un

nivel importante de capacitación, altas normas sanitarias y controles mínimos de

producción para garantizar un excelente producto.

43

Conocidas las características generales y los proyectos de la empresa objeto de

estudio, se procede a exponer el proceso metodológico que fundamenta la

investigación realizada.

2.2. Descripción del proceso metodológico para el desarrollo de la investigación

En aras de lograr efectividad en la propuesta, es importante desarrollar la

metodología de investigación, pues de esta manera se logra corroborar cada

resultado del estudio realizado.

Los aspectos tratados no se logran por sí solo, pues se fundamentan a través de

la metodología de la investigación, empleándose la determinación de la población

y muestra del estudio, apoyados en los métodos, técnicas e instrumentos de

investigación.

Para este caso, la metodología de la investigación es cualitativa porque valora los

aspectos positivos que influyen un modelo de gestión de la calidad,

fundamentándose en los criterios y experiencia de los autores consultados y

considerándose los beneficios y limitaciones del modelo que se desea para

mejorar la calidad del producto que se oferta al cliente.

De la misma manera, se emplea también el tipo de investigación cuantitativa, al

recoger datos y transformarlos en información para la toma de decisiones,

apoyados en la encuesta como instrumento de investigación.

El tipo investigación es de carácter descriptivo y explicativo, porque define,

analiza e interpreta el entorno actual y los procesos que se están analizando;

además, brinda propuestas realizables para encontrar la solución del problema

por el que la empresa está atravesando como es la falta de un modelo de gestión

de la calidad.

Con relación a la población y muestra, se explica a continuación:

44

Población: .- La presente investigación se realiza en las instalaciones de la

Empresa Purificadora de Agua “Brisas del Cristal”, ubicado en el Cantón Montalvo

Provincia de Los Ríos, y también a los habitantes de la ciudad de Montalvo,

población de la ciudad de Montalvo 24.443.

Muestra.- En la investigación a desarrollar, la población utilizada en la

investigación es finita, porque abarca el nivel de producción de la empresa y

clientes a los que se provee que se encuentran en la ciudad de Montalvo. La

muestra de estudio corresponde a las denominadas muestras probabilísticas, a

los consumidores de producto.

Se determina el tamaño de la muestra utilizando la fórmula siguiente:

Fórmula finita

( )

Donde:

N= Tamaño de la población

Z2= desviación estándar (2.06)2

P= Probabilidad de éxito (0.8)

Q= Probabilidad de fracaso (0.2)

E2= Error permisible (0.04)2

Aplicación de la fórmula

( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ( ) ( )( )

( )( ) ( )( )( )

45

La población de la cual se extrajo la información necesaria para realizar

investigación fue de 417 encuestados.

El método que se utiliza para la recolección de la información es el método

inductivo-deductivo porque permite alcanzar los objetivos propuestos, y el

inductivo porque se analizan otros factores, como por ejemplo; el estudio de un

modelo de gestión de la calidad. Deductivo, porque se describe toda la estructura

de la Empresa Purificadora de Agua “Brisas del Cristal”, para su futuro diseño.

También se emplea el método analítico-sintético, ya que este método permite

realizar un análisis de los procesos de los servicios que ofrece la empresa a sus

clientes. De la misma manera, se destaca el método histórico-lógico, en la

descripción de la evolución de los sistemas de calidad, y en la propia descripción

del nacimiento de la empresa y el desarrollo que ha ido alcanzando en el tiempo

desde su creación.

Para la recolección de la información se utilizó la encuesta. Esta investigación de

campo se realiza con los clientes internos y externos la empresa objeto de

estudio, a través de una serie de preguntas cerradas diseñadas para conocer

cuáles son sus expectativas y su nivel de aceptación.

Con relación al procesamiento de datos, cada interrogante es presentada al

encuestado a fin de obtener información sobre el servicio y la calidad que la

empresa ha venido ofertando desde el momento en que se creó. Esto contribuye,

a realizar un análisis sobre lo que se tiene actualmente en la empresa, y lo que se

debe proponer en el modelo de gestión a fin de llenar las expectativas de la

cartera de clientes, mejorándose de esta manera no solo la calidad en el servicio

sino también elevando los niveles de ventas.

A continuación se exponen los resultados obtenidos en la tabulación de las 8

preguntas que contiene las encuestas, y de manera detallada con tablas y

gráficos, se presentan en el Anexo # 1.

46

Como resumen de la tabulación, se determinó que de la muestra encuestada el

91% consume agua envasada o embotellada, y estima un 62% que el agua que

consumen es 100% purificada, porque contiene beneficios para la salud.

Las personas encuestadas dieron a demostrar la preferencia del consumo del

agua All natural en un 51%, y solo un 22% consumen Brisas del Cristal. Los

encuestados en un 50% conocen el proceso de purificación del agua, y considera

el 49% que el proceso más óptimo de purificar el agua es a través de filtros,

siendo necesario que las empresas purificadoras de agua cuenten con registros

de calidad.

El 21% de los encuestados creen que la empresa Brisa del Cristal cumplen con

normas y estándares de calidad, mientras que el 77% afirma que la empresa no

cumple con las normas y estándares de calidad, mientras que un 2% desconoce

el tema.

Los datos y la información presentada, confirman el por qué las personas

encuestadas dan su opinión acerca de las alternativas, y que existe un

desconocimiento sobre los niveles de calidad del agua que se consume, esto

conlleva a proponer un modelo factible que permita mejorar el servicio y los

niveles de producción, no pensando solamente en los beneficios de la empresa

sino también en los de la población, que son quienes consumen diariamente los

productos y publicitan el tipo de servicios que se ofrece.

47

2.3. Modelo de gestión de calidad para la empresa “Brisas del Cristal”

Con el fin de dar respuesta oportuna a la demanda del mercado actual, mejorar la

competitividad de la organización, dar cumplimiento a las expectativas de calidad

de los clientes, expansión a otros mercados y contribuir con el desarrollo

empresarial de la región, se diseña y propone los procesos requeridos para un

Modelo de Gestión de Calidad en la Empresa “Brisas del Cristal”.

El objetivo general de la propuesta es identificar el estado actual de la empresa

“Brisas del Cristal”, con relación al proceso de producción proponiéndose el

diseño de procesos y metodologías de un sistema de gestión de calidad que se

adapte al desarrollo organizacional y a las expectativas del mercado.

Cuyos objetivos específicos, son:

1. Realizar un diagnóstico del estado actual de la organización.

2. Determinar los procesos de la empresa con sus respectivas caracterizaciones,

ubicándolos dentro del mapa de procesos.

3. Definir la documentación de los procesos de acuerdo a los requisitos del

cliente, requisitos legales, la norma y los establecidos por la organización.

4. Definir la metodología para el diseño del Modelo de Gestión de Calidad.

El diseño de este modelo se justifica en cuanto, el sector de micro y pequeñas

empresas (MYPES), se ha convertido en un objeto de gran interés para algunos

sectores económicos, gubernamentales y educativos del país, debido a su alta

contribución en el crecimiento, desarrollo económico y la generación de empleo.

Todo país, dentro del marco del desarrollo económico, debe plantear una visión

de largo plazo que promueva las condiciones adecuadas para lograr el desarrollo

y crecimiento económico de la región en favor del bienestar social y calidad de

vida de su comunidad.

48

Asimismo, exige que las empresas modifiquen su estructura organizacional y

abandonen aquellas viejas prácticas en donde la codificación de conocimientos se

limita solamente a un conjunto de procedimientos y rutinas que operan como

recetas y están desprovistas de creatividad e innovación.

Los modelos de gestión de calidad le permiten a las empresas demostrar la

capacidad de cumplir las exigencias del mercado y los requisitos reglamentarios

aplicables; fortalecer su competitividad, teniendo en cuenta el nivel de satisfacción

de los clientes y la mejora continua, asegurando una gestión proactiva que

permita acceder a nuevos mercados globales.

“Brisas del Cristal” en su afán por adaptarse a las necesidades del mercado,

orienta su mirada hacia una producción de calidad de manera organizada y

sistematizada, como un primer paso para la evolución del negocio donde la

calidad sea un elemento diferenciador.

Es así, como se diseña el modelo de gestión de calidad basado en un referencial

como la ISO. 9001:2000, y se plantea detalles sobre:

a) Los procesos directivos, para que los empresarios tengan en cuenta los

requisitos mínimos con los que debe cumplir una empresa desde su creación y,

sin importar su tamaño, la planeación y toma de decisiones, el seguimiento,

control y mejoramiento, entre otros.

b) Los procesos operativos, apoyados en el mercadeo, lo cual le permite a las

empresas tener claridad sobre sus productos y servicios, así como la compra

de materiales, producción, venta, despacho y distribución entre otros aspectos.

Según la gerencia de “Brisas del Cristal”, la empresa no está ajena a esta

situación actual de las micro y pequeñas empresas, pues cuentan con el manual

de operación en la planta de producción pero no tienen procedimientos

establecidos para sus demás procesos, como los directivos y de apoyo, por lo que

se ve la necesidad del diseño de un Modelo de Gestión de Calidad como

herramienta de mejora continua, que facilita la administración de actividades y

49

procesos, permitiendo que la empresa siga en el mercado y a la vanguardia del

sector.

Con relación al objeto del Modelo de Gestión de Calidad, se establecen los

requisitos fundamentales en el entorno de negocios actual que permita:

Demostrar la capacidad de cumplir las exigencias del mercado y los requisitos

reglamentarios aplicables.

Fortalecer su competitividad, teniendo en cuenta el nivel de satisfacción de los

clientes y la mejora continua.

A). El proceso de dirección, se enmarca en:

Planificación y direccionamiento:

La dirección debe definir, comunicar y mantener actualizada su estrategia

organizacional.

Identificar y planificar el cumplimiento de los requisitos legales y

reglamentarios.

Definir y planificar sus procesos: dirección, operacionales y de apoyo.

Evaluación de la gestión:

Cumplimiento de la estrategia organizacional.

Satisfacción del cliente.

Desempeño de sus procesos.

Implementación de los mecanismos de control y evaluación.

B). Procesos operativos:

Gestión comercial: según el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar)

Planear y documentar.

Identificar el mercado objetivo.

Investigar las necesidades y expectativas.

Analizar la competencia y determinar las ventajas competitivas.

Definir las políticas y estrategias de ventas.

Tomar acciones de mejora.

50

Planificación del producto:

Requisitos técnicos.

Definir y documentar las especificaciones.

Necesidades del cliente.

Necesidades del mercado.

Aspectos legales.

Requisitos reglamentarios de los productos.

Planificación y desarrollo de procesos

Se debe planificar y documentar el proceso de realización del producto, en

función de sus especificaciones, necesidades de los procesos y de las

proyecciones de innovación, desde la recepción de la información sobre las

características del producto o servicio, hasta la entrega al destino final,

identificando las etapas, actividades críticas o los puntos de control, recursos y

responsables.

Diseño y desarrollo de productos

Cuando la empresa defina o modifique las características de sus productos,

según las exigencias de los clientes, del mercado y los proyectos de

innovación, debe establecer, documentar y ejecutar un plan de diseño que

incluya: objetivo del diseño, etapas, cronograma, responsabilidades, recursos y

resultados esperados de cada etapa.

Se debe generar registros de revisión de cada etapa frente a los objetivos del

diseño, verificación y validación de los resultados finales del mismo.

Gestión de compras:

Definir y documentar el proceso de compra del producto, y las

especificaciones del producto que se va a comprar.

Verificar que el producto adquirido cumple los requisitos de compra

especificados.

Definir y mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento para la

preservación y conservación de los productos adquiridos.

51

Producción de bienes o prestación del servicio

Tipos de producto.

Definición y asignación de capacidad requerida.

Asignación de recursos (incluyendo materias primas, insumos, personal,

equipos, e información, entre otros).

Procesos de apoyo

Recursos humanos:

Funciones y responsabilidades.

Competencia (educación, formación, habilidades y experiencia).

Necesidades de formación propias del cargo.

Procedimientos (selección, contratación, capacitación o entrenamiento).

Competencias del personal según las necesidades detectadas.

Evaluar periódicamente.

Mantener registros de los resultados.

Contratación del personal (directa e indirectamente), según el tipo de

contratación establecido por la empresa.

Gestión de Información:

Tener acceso a la información confiable y oportuna.

Analizar e interpretar adecuadamente información.

Proteger la información relevante para las actividades de la empresa.

La información debe servir de base para la evaluación de la gestión.

Gestión financiera:

Establecer las acciones preventivas.

Determinar los costos de productos o servicios.

Identificación de riesgos que afecten los activos más valiosos.

Requisitos contables y tributarios.

Requisitos financieros.

Planificar capacidad de cumplimiento.

52

Gestión de recursos físicos:

Disponer de la infraestructura, maquinaria, equipos y condiciones

necesarias.

Planificar el mantenimiento de la infraestructura.

Calibrar los equipos de medición.

Es de conocimiento del mundo empresarial que las empresas deben llegar a la

certificación de un sistema de calidad basado en alguna norma, siendo ISO

9001:2000, la Norma Internacional de mayor aceptación. Si la empresa objeto de

estudio, no cumplen con este requisito pierde la opción de comercializar sus

productos o sus servicios.

¿Cómo hacerlo?

Se desarrolla un proceso de documentación del sistema de gestión, el cual se

lleva a la práctica, de modo de que el trabajo se organiza apropiadamente

para lograr el estándar definido en cada proceso.

La Gerencia, entre tanto, trabaja con elementos de la planificación estratégica,

y debe estar permanentemente monitoreando el proceso de implementación

del SGC.

Los documentos y registros se organizan, las actividades se planifican, y los

compromisos asumidos se cumplen.

La organización progresa estructuradamente.

En el Anexo # 2, se describen los formatos de identificación de los documentos.

La Norma ISO 9001:2000 tiene 5 grandes pilares que debe cumplir la empresa a

partir de la implementación de un modelo de gestión de la calidad: el Sistema de

gestión de la calidad, la responsabilidad de la dirección, la gestión de los

recursos, la realización del producto, y desarrollo de las directrices de la

mediación, análisis y mejora continua, todo lo cual se comenta a continuación.

El sistema de gestión de la calidad, explica los requisitos generales del Sistema

de Calidad, ya que la empresa construye su propio sistema, a la medida. Esto

53

contempla definir los requerimientos para el control de la documentación y el

control de los registros, los cuales serán más o menos complejos en función del

tipo de negocio y tamaño de la organización.

La responsabilidad de la dirección, contempla las responsabilidades de la

gerencia, quien asume el compromiso con la calidad y con la satisfacción del

cliente. Define la política y los objetivos de calidad, lo cual es parte de la

planificación estratégica que se supone ha definido o mantiene la empresa.

Establece el marco administrativo y niveles de autoridad que requiere la

organización. También es responsable por el monitoreo del SGC.

La gestión de los recursos, se refiere a la necesidad de definir y establecer los

recursos tanto económicos como financieros, los recursos de personal, los de

infraestructura y de ambiente de trabajo, necesarios para generar productos y

servicios de acuerdo al estándar de calidad definido por la gerencia.

A su vez, es importante conocer los procedimientos para el diseño de la

investigación.

El presente trabajo tiene como objetivo lograr el diseño de un Modelo de Gestión

de Calidad para los procesos productivos de la Empresa “Brisas del Cristal”, como

planta purificadora de agua. En este sentido, para que este enfoque basado en

proceso, funcione de manera eficaz se requiere:

La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor.

La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso.

La comprensión y el cumplimiento de los requisitos de las normas de

referencia.

La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

La Planta Purificadora de Agua cuenta con documentos complementarios del

sistema, debido a las diferentes técnicas y/o prácticas realizadas dentro de la

misma.

54

A partir de todo lo planteado en el transcurso de la investigación, se ha

determinado que es importante redefinir la misión y visión de la empresa,

quedando de la manera siguiente:

Misión

Producir agua purificada con un alto nivel de calidad, tanto en la producción como

en su administración, en amplia armonía con el entorno ecológico, social y laboral,

para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad.

Visión

Ser líder a nivel regional y a largo plazo nacional en la producción y

administración de una planta purificadora de agua con estándares de desempeño

de clase mundial, que se distinga por el compromiso y profesionalismo de su

personal, por su autonomía de gestión y uso de tecnología de vanguardia.

Alcance del Modelo de Gestión

El Sistema o modelo de Gestión tiene como alcance "La Planta Purificadora de

Agua en el ámbito productivo de la empresa Brisas del Cristal”

Los principios con los cuales se debe trabajar en la empresa son:

Amor al trabajo (actuar con responsabilidad).

Honradez (actuar con honestidad y ética profesional).

Armonía (trabajar en equipo para lograr los objetivos comunes).

Lucha por mejorar (mantener una actitud de mejora continua).

Mantener buenos canales de comunicación.

Satisfacción al cliente.

Proteger el medio ambiente.

Asimismo, los valores que se quieren promover con este estudio, son:

1. Honestidad

2. Solidaridad

3. Laboriosidad

4. Productividad

55

5. Responsabilidad

A continuación se define los criterios del modelo de Gestión de la Calidad:

Liderazgo.- Cómo la alta dirección de la empresa guía y apoya a la organización.

Esta evaluará el sistema de la organización y las responsabilidades éticas, legales

y sociales.

Planeamiento Estratégico.- Cómo organización debe desarrollar objetivos

estratégicos y planes de acción. También examinar cómo éstos son desplegados

y modificados si las circunstancias lo requieren y cómo se mide el avance de los

mismos.

Orientación hacia el Cliente y Mercado.- Cómo organización debe determinar

los requisitos, expectativas y preferencias de los clientes y mercados. Y construir

relaciones con los clientes, determinar factores clave que conducen sus

decisiones satisfacción, lealtad y expansión del negocio.

Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento.- Cómo organización debe

seleccionar, recolectar, analizar, gestionar y mejorar los datos, información y

activos de conocimiento. Asimismo evaluar el desempeño.

Orientación hacia el Personal.- Los sistemas de trabajo, el aprendizaje y la

motivación permiten a todos los trabajadores desarrollar y utilizar su máximo

potencial, alineados con los objetivos de la organización, la estrategia y los planes

de acción. También los esfuerzos de la organización debe construir y mantener un

ámbito de trabajo y un clima de respaldo a los trabajadores conducentes a un

desempeño de excelencia y al crecimiento personal y organizacional.

Gestión de Procesos.- Examina los aspectos clave de la gestión de procesos de

la organización, incluyendo los procesos clave de productos, servicios y

organizacionales, que crean valor al cliente y a la organización; y los procesos de

56

apoyo clave. Este criterio abarca todo los procesos clave y todas las unidades de

trabajo.

Resultados.- Examina el desempeño organizacional y las mejoras en todas las

áreas clave como: satisfacción al cliente, resultados de productos y/o servicios,

desempeño financiero y de mercado, resultados del personal, desempeño

operacional y resultados de liderazgo y responsabilidad social. Los niveles de

desempeño de la organización se examinan con relación a los de los

competidores y organizaciones que proveen productos o servicios similares.

Posteriormente con dichos criterios deben elaborar una cartilla con sus valores

correspondientes a fin de medir el involucramiento de las áreas de la empresa la

misma que se presenta en el Anexo # 3.

Con la percepción del diseño del MGC, se procede a plantear las conclusiones

parciales del capítulo.

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

Es importante un alcanzar una estructura organizacional relacionada al sistema

de gestión de calidad, ya que la empresa puede desarrollar un sistema distribuido,

ordenado y basado en principios universales de la administración moderna.

Asimismo, las opiniones de los clientes contribuyen a considerar los costos

operativos de la empresa, y a la generación de un nuevo y competitivo ambiente

de trabajo, poniéndose en práctica dos paradigmas: uno desarrollar la

permanente satisfacción de los clientes y dos, dar las bases para hacer realidad la

mejora continua de sus procesos.

57

CAPÍTULO III. VALIDACION DE LA PROPUESTA

3.1. Procedimiento para la validación de la propuesta

El procedimiento de validación de la investigación, se ha concebido en 3

etapas:

1.- Selección de expertos

Se realizó la selección de los expertos a través de 2 criterios: experiencia en

el área de administrativa, gestión y procesos productivos. Por ello se

escogieron a dos profesionales, con experiencias en el área comercial,

administrativa, consultoría de negocio, marketing, docente investigador,

experto en gestión de calidad como son el MBA. Carlos Guevara, y el PHD.

Osmany Pérez Barral.

2.- Determinar el nivel de competencia de los expertos

El nivel de competencia de los expertos se lo midió con el método de Delphi,

evaluando el grado de conocimiento (Kc) o información que poseen cada

experto sobre el tema de investigación con una escala del 1 al 10.

Determinándose lo siguiente:

MBA. Carlos Guevara

EX/CA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Título profesional acorde a

la investigación

X

Experiencia profesional en

el campo de la

investigación

X

Actualizaciones y

capacitaciones en el área

de estudio

X

Kc = 7,6

58

PHD. Osmany Pérez Barral

Kc = 8,6

Los resultados obtenidos del nivel de competencia de los expertos, estuvieron

sobre la media, siendo los expertos aceptados para la validación de la

investigación.

Las hojas de vida de cada experto se encuentran en el anexo # 4.

3.- Criterios expuestos para la validación de la investigación

Cada experto extendió una certificación de validación de la investigación,

exponiendo sus criterios de valuación.

Véase en anexo # 5 los certificados de validación de los expertos.

3.2. Análisis de los resultados obtenidos de la validación de la propuesta.

Los resultados conseguidos por la validación de los expertos fueron aceptables,

mostrando que la investigación es acertada, porque resuelve los problemas de

gestión de la empresa Brisas del cristal, y a su vez que la investigación cumplía

EX/CA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Título profesional acorde a

la investigación

X

Experiencia profesional en

el campo de la

investigación

X

Actualizaciones y

capacitaciones en el área

de estudio

X

59

con los requisitos bibliográficos, metodológicos y propositivo que un trabajo

científico debe tener.

Los experto en la certificación de validación de la tesis, argumentaron que el

estudio investigativo contiene una correcta estructura de Modelo de Gestión de

Calidad, el mismo que debe ser aplicado en la empresa Brisas del Cristal.

3.3 Conclusiones parciales del capítulo

La investigación ha logrado establecer que la propuesta se encamina a producir

agua purificada de alto nivel para satisfacer los requisitos de sus clientes y partes

interesadas, con el compromiso de cumplir con la legislación ambiental y otros

requisitos aplicables: prevenir la contaminación, desarrollar el capital humano

ahorrar recursos, y mejorar continuamente la eficacia Modelo de Gestión de la

Calidad de Producción de la Empresa Brisas del Cristal.

A su vez, es importante considerar la validación de los expertos, para certificar y

valorar el Modelo de Gestión de la Calidad que se propone en esta investigación,

llevando su consecución a través del grado de conocimiento que ellos poseen,

tomando en cuenta sus observaciones y recomendaciones a la misma, para que

no quede en un estudio hipotético, sino que cumpla con los requisitos científicos

de una investigación.

60

CONCLUSIONES

1. Los aportes de los autores consultados sirvieron para el desarrollo de la

propuesta en la empresa objeto de estudio, delimitándose los principios que

debe regir el modelo, así como los cambios que se deben asumir hacia el

interior de la organización.

2. El modelo que se propone, constituye una herramienta de credibilidad a la

empresa. Esto facilita el acceso al mercado y ayuda al diseño y desarrollo del

producto, así como a la disminución de quejas de los clientes, contribuye a la

productividad, y a lograr mayor conciencia respecto a la calidad de los

procesos que se ejecutan.

3. Las normas ISO 9000 permiten identificar los procesos principales y con esto

se integra la implementación de sub-sistemas relacionados con la calidad. El

impacto de estos resultados permite detectar debilidades en el sistema y

decidir modificaciones en algunos procesos. A partir de los resultados

obtenidos se aprecia que la existencia de un sistema integral de gestión, facilita

una mejor comprensión de la modelación de la calidad.

4. La existencia de un Modelo de Gestión, basado en gestión por procesos,

facilita la implementación de un ambiente de calidad muy propicio y oportuno

para la empresa Purificadora de Agua objeto de estudio.

61

RECOMENDACIONES

En base al trabajo realizado de investigación y la realización del MGC, se debe

implementar la propuesta en aras de que exista una mejoría en la Planta

Purificadora de Agua de la empresa “Brisas del Cristal”.

El presente trabajo debe constituir un material metodológico para la directiva

de la empresa objeto de estudio, con el fin de mejorar los procesos

productivos a través de un sistema de gestión de la calidad.

Se debe seguir profundizando en esta temática en futuras investigaciones con

el fin de mejorar la propuesta realizada de acuerdo al desarrollo que vaya

alcanzando la empresa.

62

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, D. A., & Bustillo Medina, C. F. (2009). Sistema de gestión de calidad para

los servicios de mantenimiento del Hospital San Vicente de Paúl. Ibarra:

Escuela Politécnica Nacional.

Berry, T. (1992). Calidad del servicio. Una ventaja estratégica para instituciones

financieras. Caracas: Diaz de Santos.

Bitner, M. (1990). “Evaluating Service Encounters: The Effects of Physical

Surroundings and Employee Responses”. Journal of Marketing, 54, Abril.

Bolton, R. N., & H., D. J. (s.f.). A multistage model of customers' assessments of

service quality and value. Journal of Consumer Research.

Carrión, A. (2004). EFQM más allá de ISO 9000. CANDANE, 16-17.

Crosby, P. (1992). La calidad no cuesta: EL arte de cerciorarse de la calidad.

Mexico: Continental.

Crosby, P. (1997). La calidad no cuesta, el arte de cerciorarse de la calidad.

México: Continental.

Dale, B., & Coorper, G. (1992). Total Quality and Human Resources: an

Executive. Oxford: Guide Blackwell.

Deming, W. E. (1990). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la

crisis. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Devore, Jay L. (1998) “Probabilidad Y Estadística Para Ingeniería Y Ciencias”.

México: International Thomson Editores.

Echeverria, D., Astudillo, H., & Estrada, R. (2012). ESB-QM: Modelo de calidad

para productos ESBs. Valparaiso: Universidad Técnica Federico Santa

María.

Evans, James R. y Lindsay, William M. (2000). “La Administración Y El Control De

La Calidad”. México: International Thomson Editores.

63

Feigenbaum, A. (1983). Total Quality Control. Boston: McGraw Hill.

Fernández, A. F. (2008). El campus virtual de la Universidad de Complutense de

Matrid. Madrid: Complutense.

Fishbein, M. (1967). A behavior theory approach to the relations between beliefs

about an adject and the attitude toward the object. New York: Wiley.

Fisher, L. y Navarro V. (1994). Introducción a la Investigación de Mercado.

Tercera Edición. México: Mc Graw Hill

Fontalvo Herrera, T. J., & Vergara Schmalbach, J. C. (2010). Gestión de la calidad

en los servicios ISO 9001:2008. eumed-libros.

Freyre, Luis O. (1997). “La calidad y las normas de la familia ISO 9000. Única vía

para llegar al mercado”. Revista Normalización No.2, págs. 3-14.

Galgamo, A. (1993). Calidad total. Clave estratégica para la competitiva de la

empresa. Madrid: Diaz de Santos.

Galgano, A. (1995). Los 7 instrumentos de la calidad total. Madrid: Diaz de

Santos.

Getty, J., & Thompson, K. (1994). “The relationship between quality, satisfaction,

and recommending behaviour in lodging decision”. Journal of Hospitality &

Leisure Marketing.

Gleyck, P. H. (1993) “Water in crisis: a guide to the World´s freshwater resources”.

Oxford University Press. Hombre, Ciencia y tecnología, New York:

Editorial BRITANICA

Gómez, C. (2012). Calidad total y Recursos humanos. México: Arecife.

Gómez Beltrán, J.R. (1998). “Planificación de la calidad. Material para la maestría

en Aseguramiento de la Calidad”. ISPJAE.

64

Gronroos, C. (1984). Strategic Management and Marketing in the Service Sector.

Cambrifge. MA: Marketing Science Institute.

Gronroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios. Madrid: Díaz de Santos.

Gronroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios. La gestión de los

momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Díaz de

Santos.

Gronroos, C., & Gummesson, E. (1999). Total Relationship marketing. Rethinking

Marketing Management. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Guajardo, Garza Edmundo (2003). Administración de la calidad Total. Conceptos

y Enseñanza de los grandes maestros de la Calidad. Quinta Edición.

México: McGrawHill.

Hammer, M. & Champy, J. (1994). “Reingeniería”, Nueva York USA: Carvajal S.

A.

Harrigton, J. (1998). “Cómo Incrementar la Calidad Productiva”. Madrid: McGraw

Hill.

Horovitz, J. (1993). La calidad del servicio. Madrid: McGraw-Hill.

Ishikawa, K. (1985). ¿Que es el control de calidad total? Tokio: CIRIA.

James, Paul. (1997). “La Gestión De La Calidad Total: Buen Texto Introductoria”.

España: Prentice Hall.

Joinier, B. (1996). Calidad, innovación y democracia espontánea. Madrid:

Excelencia.

Juran, J. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.

Jurán, J. (1993). Manual de control de la calidad. España: McGraw-Hill.

Lewis, R. &. (1983). Le“The marketing aspects of service quality. In Berry, L.,

Shostack, G. & Upah, G. (eds)”. Emerging Perspectives in Service

Marketing. Chicago: American Marketing Association.

Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de

excelencia. Valencia: Díaz de Santos.

65

Norma Internacional ISO 9000. (2005). Sistemas de gestión de la calidad -

fundamentos y vocablos. Ginebra: Secretaria central de ISO en Ginebra-

Suiza.

Norma ISO-9000. Fundamentos y vocabulario.

Norma ISO 9004:2000. Sistema de Gestión de Calidad. Directrices para la mejora

del desempeño.

Norma ISO 9000:2000. Sistema de Gestión de Calidad. Fundamentos y

Vocabulario.

Norma ISO 9001:2000. Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos.

Organización Mundial de Turismo OMT. (2001). Apuntes de metodología en

turismo. Madrid: OMT.

Paladini, E. (1995). Gestáo da qualidade no processo: a qualidade na producáo

de bens e servicos. Sao Paulo: Atlas.

Parasuraman, A., & Zeithaml, V. y. (1985). A conceptual model of service quality

an its implications for future research. USA: Journal of Marketing.

Perry, Robert H. (1992). “Manual del Ingeniero Químico”. México: Mc Graw Hill.

Plaza, M. (2002). Modelo para la gestión estratégica de la calidad total: aplicación

a la empresa agroalimentaria. Madrid: EOI Empresa.

Porter, L., & Tanner, S. (1996). Assessing Business Excellence. Britain:

Butterworth-Heinemann Great.

Rodriguez Rivera, E. R. (2009). Diseño e implementación de un sistema de

gestión de calidad, en el marco de la norma ISO 9001:2000, para una

empresa envasadora de agua. Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Romero, Jairo. (1999). “Potabilización del agua”, Tercera Edición. México:

Editorial Alfaomega.

66

Rotger, J., & Canela, M. (1996). Gestión de la calidad. Una visión práctica .

Barcelona: Beta.

Rufino, J. (1995). Gestión de la calidad en las empresas de las servicios. Servilha.

Ruiz, J., & Canela, J. (2004). Gastión de la calidad total en la empresa moderna.

Mexico: Alfaomega.

Senlle, Andrés y Vilar, Joan. (1997). “ISO 9000 en empresas de servicio”. España:

Ediciones Gestión 2000.

Shewhart, W. (1932). Statistical method from the viewpoint of quality control. (W.

Edwards Deming). Washington: The graduate school, the department of

agriculture.

Soledispa Saltos, C. E. (2008). Procesos de calidad total para el mejoramiento

operativo del departamento contable de talleres Nissan-Renault S.A.

Manta. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Staton, S. (1989). Sistemas efectivos de solicitud y selección de personal. México:

Limusa.

Taylor, S. (1992). “Measuring service quality: a reexamination an extension”.

Journal of Marketing, 55-68.

Teas, R. (1993). “Expectations, performance, evaluation and consumers

perceptions of quality”. Journal of Marketing, 57.

Various Authors. (1997). “Ecology: Earth's Living Resources”. United States of

America: Prentice Hall.

Villate, J. (2000). Modelo de calidad total en la industria. Situación y perspectivas

de futuro en CAPV. México: Euskonews & Media.

Wise, T. (1994). Que hacer realmente para atraer, deleitar y retener clientes.

México DF: Granica.

67

ANEXOS

Anexo # 1

TABULACIÓN DE PREGUNTAS REALIZADAS A LOS CLIENTES INTERNOS Y

EXTERNOS DE LA EMPRESA BRISAS DEL CRISTAL

1 ¿Consume usted agua envasada o

embotellada?

Descripción Número de Encuestados

SI 380

NO 37

Total 417

Análisis e interpretación de datos

Es importante establecer el número de personas que utilizan el servicio de

consumo de agua purificada, en este caso y de las personas encuestadas se

observa que el 91% consumen agua embotellada y que en su mayoría son

personas adultas, frente a un 9% que prefieren consumir otro tipo de agua.

91%

9%

Consumo de agua envasada o embotellada

SI

NO

68

2. ¿Considera usted que el agua envasada o

embotellada es 100% purificada?

Descripción Número de Encuestados

SI 258

NO 90

NO SABE 69

Total 417

Análisis e interpretación de datos

En lo relacionado a la purificación del agua, el 62% de los encuestados

manifestaron sentirse seguros por ser el agua envasada o embotellada 100%

purificada, frente a un 22% que aseguran no encontrar agua embotellada

purificada y un 16% no conocer si el agua embotellada o envasada es purificada.

62%

22%

16%

SI

NO

NO SABE

Agua envasada o embotellada 100% purificada

69

3. ¿Cree usted que el agua que consume

embotellada le da beneficios a su salud?

Descripción Número de Encuestados

SI 339

NO 78

Total 417

Análisis e interpretación de datos

El 81% de los habitantes dicen que el consumo de agua embotellada le da

beneficios a su salud, y el 19% no refieren beneficios de salud en el consumo de

agua embotellada.

81%

19%

Agua embotellada con beneficios a la salud

SI

NO

70

4. ¿De las siguientes opciones qué agua ha

consumido usted?

Descripción Número de Encuestados

Brisas del Cristal 92

Tesalia 112

All Natural 213

Total 417

Análisis e interpretación de datos

Era importante preguntar a los habitantes la marca de agua que consumen ya que

esto permite conocer cuáles son los principales competidores, y de esta manera

saber a quiénes se enfrenta la organización en el mercado, se aprecia que el

consumo del producto está debajo de la mitad de los encuestados, esto es en un

22%, razón que debe llevar a la reflexión en cuanto a mejorar la calidad del

producto y el servicio.

22%

27%

51%

Agua que consumo

Brisas del Cristal

Tesalia

All Natural

71

5. ¿Conoce usted el proceso de purificación

del agua embotellada que consume?

Descripción Número de Encuestados

SI 210

NO 112

NO SABE 95

Total 417

Análisis e interpretación de datos

En esta pregunta el 50% de los encuestados respondieron si conocer el proceso

de cómo se purifica el agua, mientras que el 27% responde que no conocen el

proceso de purificación del agua que consumen y el 23%, no sabe la respuesta de

la pregunta.

50%

27%

23%

Conocimiento del proceso de purificación

SI

NO

NO SABE

72

6. ¿Cuál cree usted que sería la manera más

óptima para purificar el agua?

Descripción Número de Encuestados

Iones 127

Filtros 203

Rocas volcánicas 176

No sabe 87

Total 417

Análisis e interpretación de datos

Al interrogar a los encuestados acerca de cuál es el método más efectivo para

purificar el agua, el 49% respondió filtros, ya que es el método más conocido

aunque no el más óptimo, esto constituye una oportunidad ya que al brindar un

servicio con un proceso de purificación más moderno se puede captar aún más el

mercado toda vez que se mejora la calidad del producto y por ende el servicio.

30%

49%

42%

21%

Proceso óptimo para purificación

Iones

Filtros

Rocas volcánicas

No sabe

73

7. ¿Cree que es necesario que las purificadoras de

agua cuenten con registros de calidad?

Descripción Número de Encuestados

SI 417

NO 0

Total 417

Análisis e interpretación de datos

El 100% cree que es necesario que las purificadoras de agua cuenten con un

registro de calidad, ya que es un producto de consumo humano.

100%

0%

Necesidada de registros de calidad

SI

NO

74

8. ¿Cómo consumidor de agua embotellada considera

que el agua Brisas del Cristal cumple con normas y

estándares de calidad?

Descripción Número de Encuestados

SI 89

NO 321

NO SABE 7

Total 417

Análisis e interpretación de datos

En cuanto a normas de calidad el 77% manifiestan que la empresa Brisas del

Cristal no cumple con normas y estándares de calidad, y que es necesario tener

normas de calidad para poder estar en el mercado, el 20% creen que sí cumple

con normas y estándares de calidad y solo el 2% desconoce del tema.

21%

77%

2%

Agua Brisas del cristal cumple con normas y estándares de calidad

SI

NO

NO SABE

75

Anexo # 2

FORMULARIO Código : 001 Revisión : 00 1 Aprobado : GG Fecha : 2014.03.23 Página : 1 de 1

IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS

Gerencia:----------------------------------------------------

Equipo:------------------------------------------------------

CÓDIGO DE

PROCESOS PROVEEDOR(ES) PROCESO

PRODUCTO O SERVICIO

CLIENTE (S)

Jefatura

Gerencia

76

FORMULARIO Código : 002 Revisión : 00 Aprobado : GG Fecha : 2014.03.23 Página : 1 de 1

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR PROCESOS

Gerencia:----------------------------------------------------

Equipo:------------------------------------------------------

CÓDIGO PROCESO ACTIVIDADES RECURSOS

Jefatura

Gerencia

77

FORMULARIO Código : 003 Revisión : 00 Aprobado : GG Fecha : 2014.03.23 Página : 1 de 1

ELABORACIÓN DE FLUJO DE PROCESOS Y DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES

Gerencia:----------------------------------------------------

Equipo:------------------------------------------------------

CÓDIGO

PROCESO ACTIVIDAD

(Área Responsable) ACTIVIDAD

(Área Responsable) ACTIVIDAD

(Área Responsable) ACTIVIDAD

(Área Responsable) ACTIVIDAD

(Área Responsable) FIN

Jefatura

Gerencia

78

FORMULARIO Código : 004 Revisión : 00 Aprobado : GG Fecha : 201403.23 Página : 1 de 1

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Gerencia:----------------------------------------------------

Equipo:------------------------------------------------------

CÓDIGO INDICADOR

FRECUENCIA (1)

NOMBRE INDICADOR

UNIDAD MEDIDA

META FÓRMULA (2) ALERTAS

SEMAFORIZACIÓN (3) EQUIPO

(RESPONSABLE)

Notas: (1) La frecuencia se define, anual, bimestral, semestral, mensual, ect.

(2) J = año actual / j-1 = año anterior. (3) La alerta sugerida acorde a los parámetros de alerta del Tablero de Control de la Cartilla son:

Rojo, Menor o igual al 85% de la meta. Amarillo: mayor de 85% y menor o igual de 100% de la meta.

Verde: superior a 100% de la meta

Jefatura

Gerencia

79

Anexo # 3

1 LIDERAZGO

1.1

Liderazgo Organizacional

Evalúa cómo los líderes del área guían y apoyan a la organización, se comunican con sus colaboradores e incentivan el alto desempeño.

La Jefatura despliega y difunde los Principios Empresariales definidos por la empresa referidos a la filosofía, estilo de dirección, visión, misión, valores y objetivos estratégicos a sus colaboradores; así como aspectos del Ambiente de Control‖

5 10 15 20

El nivel de conocimiento, recordación, compresión y actitud desarrollada por los trabajadores sobre los Principios Empresariales y control interno es positivo, reconocido y considerado para las evaluaciones por la gerencia y/o jefatura, por ejemplo en la elección del Colaborador del Bimestre, del periodo promovido por la RRHH, publicación en la revista ―Integrándonos‖, etc.

5 10 15 20

La Jefatura participa en las actividades de planeamiento estratégico u operativo. El desempeño del área y el alcance de metas incluyendo las estrategias y los planes de acción son analizados periódica y críticamente con participación del gerente/jefe.

5 10 15 20

El área identifica y trata las necesidades de comunicación, descendente y ascendente a través de notas informativas, paneles, correo electrónico, intranet, reuniones con el personal, paneles para mostrar los resultados de los indicadores vitales; y otro tipo de información (gestión y de control) haciendo uso de las herramientas de estadísticas básicas de la calidad y cumpliendo los mecanismos y canales de comunicación interna establecida.

5 10 15 20

Las Áreas relacionadas cumplen los mecanismos y canales de comunicación externa que permitan brindarles información de manera correcta, oportuna y segura sobre los productos y servicios, así como la gestión y resultados cumplidos. Existen mecanismos de control de salida eventual no autorizada.

5 10 15 20

80

1 LIDERAZGO

1.2

Responsabilidad Social

Evalúa cómo el área trata los aspectos sociales, asegura una conducta legal y ética, y desempeña una buena práctica ciudadana.

El área cuenta con personal sensibilizado, cumpliendo el rol de charlas (con evidencia de asistencia y aprobación de la medición referencial en un 85%), bajo responsabilidad directa de la Jefatura.

5 10 15 20

El área ha identificado las actividades que pueden deteriorar el Medio Ambiente y sus respectivos aspectos e impactos ambientales a fin de hacer uso eficiente de los recursos naturales.

5 10 15 20

El área ha implementado el Plan de Acción para reducir el impacto ambiental. El área tiene incumplimiento de los planes de acción generados por aspectos ambientales. Ha levantado las observaciones ó quejas de clientes que pudiera haber recibido por alguna de las partes interesadas que velan por el medio ambiente (Contraloría, Municipalidades, Comunidad).

5 10 15 20

El Área contribuye a que la empresa muestre una postura socialmente responsable y organiza actividades para realizar donaciones a la comunidad y/o incentivar actividades voluntarias de los trabajadores, por las cuales, han sido reconocidas interna/externamente.

5 10 15 20

El área ha evidenciado mejora en el desempeño ambiental y remite oportunamente sus informes trimestrales del Plan Ambiental y/o informes trimestrales de los Aspectos Ambientales Significativos y social desde hace más de un año.

5 10 15 20

81

2 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

2.1

Desarrollo y Despliegue de Estrategias

Evalúa cómo el área participa en el desarrollo de la estrategia y objetivos estratégicos y transforma los mismos en planes de acción para alcanzar aquellos.

En la formulación de estrategias aplican los conceptos del modelo despliegue del sistema de gestión y gerenciamiento de la rutina diaria‖; tomando como input el análisis estratégico de la gestión de procesos del área (numeral 6.1).

5 10 15 20

Las estrategias y planes de acción son desplegados de manera participativa por gerente/jefes y trabajadores en planes de acción para las áreas priorizando con conceptos de teoría de restricciones‖ en todo nivel del sistema analizado.

5 10 15 20

El área identifica los indicadores y mediciones clave para el seguimiento de avance de los planes de acción y las proyecciones de desempeño para el corto y largo plazo.

5 10 15 20

Los recursos necesarios para la implantación de los planes de acción son presupuestados por la organización e integrados al planeamiento financiero con precisión.

5 10 15 20

Las metas individuales del personal del Equipo/Proyecto incluyen actividades derivadas de las estrategias y planes de acción

5 10 15 20

82

2 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

2.2

Gestión Planificada de Riesgos

Evalúa cómo el área identifica y analiza los riesgos relevantes para el logro de los objetivos de la entidad y para determinar una respuesta apropiada. Nota: aplica a todos los responsables directos o indirectos de los objetivos empresariales y áreas con representación en Comités Interfuncionales.

Gestión Planificada de Riesgos: El área involucrada cumple el procedimiento de evaluación de riesgos a fin de obtener e mapa de riesgos‖ que contiene los mayores riesgos a los cuales está expuesta la empresa a fin de orientar evitar, reducir, dispersar o transferir el riesgo residual así como tomar las medidas preventivas y correctivas.

5 10 15 20

Identificación de Riesgos: El área adopta las previsiones y medidas necesarias para asegurar una identificación objetiva, precisa y oportuna de los riegos reales o potenciales.

5 10 15 20

Análisis y Valoración de Riesgos: El área establece la probabilidad e impacto de ocurrencia de riesgos positivos y negativos. En el análisis y valoración de los riesgos debe considerar la calificación del riesgo y la evaluación del riesgo.

5 10 15 20

Respuesta al Riesgo: El área cuida la selección de la opción de respuesta más apropiada, así como la respectiva implementación. Debe definir los planes respecto al riesgo con un análisis costo beneficio: se reduce, asume o comparte.

5 10 15 20

Alertas Tempranas: El área diseña y opera procedimientos de detección anticipada de los cambios o eventos que incidan en su desenvolvimiento y correspondiente entorno, empleando medios y herramientas de información que permita el reporte oportuno a los niveles de decisión competentes. Identificar disparadores y reportes oportunos.

5 10 15 20

83

3 ORIENTACIÓN HACIA EL CLIENTE Y MERCADO

3.1

Conocimiento del cliente, relaciones con los clientes y determinación de su Satisfacción.

Evalúa cómo el área determina los requerimientos, necesidades, expectativas y preferencias de los clientes para garantizar que sus productos y servicios sean adecuados. Cómo se construyen relaciones con los clientes y se determina su satisfacción.

Conocen la importancia de la gestión de las quejas (Atención de Solicitudes, Quejas y Reclamos) y percepción clientes externos, clientes internos y comunidad como una fuente de retroalimentación para la mejora de los productos y procesos (Satisfacción del Cliente‖).

5 10 15 20

El área cuenta con un mecanismo formal de registro y atención de quejas, reclamos y requerimientos de los clientes internos, externos y de la comunidad. , y a través de reuniones con los clientes internos/externos y/o comunidad. Asimismo, conoce sobre el incumplimiento de la aplicación de las normas vigentes.

5 10 15 20

El Equipo se asegura que los mecanismos de registro y atención cumplen las normas vigentes

5 10 15 20

Los resultados de la medición sobre la satisfacción de los clientes (encuestas, focus group), según sea el caso, son analizados y actualizados por el área evaluada y se toman medidas correctivas/preventivas efectivas.

5 10 15 20

Las necesidades de los clientes externos (voz del cliente) y la importancia relativa (valor) que se da a estas características son identificadas y analizadas; también son identificados los atributos del producto (requisitos técnicos) para atender ese valor.

5 10 15 20

84

4 MEDICIÓN ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

4.1

Medición, Análisis y Evaluación del Desempeño Organizacional.

Evalúa cómo el área mide, analiza y revisa el desempeño de su organización.

El Equipo selecciona y recolecta los datos y la información vital para el seguimiento de las operaciones diarias y desempeño del Equipo de manera eficiente y económica. Emplea para tal fin al Plan Operativo, Indicadores de Eficiencia Productiva y los formularios de la fase de planeamiento del Manual de Estandarización: Marco Estratégico, Relación de Productos, Diseño del Producto y Aseguramiento de la Calidad, Identificación de Procesos e Interacción, Mapa de Procesos y Tabla de Control.

5 10 15 20

El Equipo selecciona y asegura el uso efectivo de información comparativa dentro de la organización, en empresas embazadoras de agua ecuatorianas o extranjeras o procesos similares de otros tipos de negocio. La información comparativa que se registra en la última columna del formulario.

5 10 15 20

El análisis de desempeño se realiza en forma trimestral o según lo requerido por las áreas (Indicadores de Eficiencia Productiva), (Plan Operativo). En el análisis de desempeño del área donde no se hayan conseguido las metas, se emplea el informe de tres generaciones‖.

5 10 15 20

El Proceso Productividad con Calidad es autoevaluado por el área y reportado oportunamente indicando las fortalezas y debilidades.

5 10 15 20

Los resultados y las decisiones resultantes del análisis de desempeño del área son comunicadas a los colaboradores en todos los niveles del área y otras partes interesadas pertinentes empleando la gestión visual y en reuniones se evidencia seguimiento a los mismos por las Jefaturas

5 10 15 20

85

4 MEDICIÓN ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

4.2

Sistemas de información

Evalúa la información generada internamente así como los eventos externos deben tener la calidad necesaria para facilitar la toma de decisiones y la rendición de cuentas

El Equipo evalúa y/o asegura la disponibilidad de datos y la información necesaria por trabajadores, proveedores, socios y clientes según corresponda. Se cumplen las políticas y procedimientos sobre información a fin que sea accesible para los usuarios internos y externos con validez, confiabilidad y oportunidad.

5 10 15 20

El Equipo evalúa y/o asegura la confiabilidad y seguridad; asimismo realiza un análisis de riesgo sobre la disponibilidad continua de datos e información.

5 10 15 20

El Equipo evalúa y/o los requisitos mínimos de exactitud, integridad/confiabilidad, oportunidad y seguridad/confidencialidad de los datos e información.

5 10 15 20

El Área detecta y llevan alguna forma de control para las siguientes áreas de oportunidad‖ : - La autoevaluación de la presente cartilla. - Lluvia de ideas al interior del área. - Anomalías detectadas por medición del producto o proceso. - Quejas de clientes. - Análisis periódico de datos de los procesos. - Monitoreo continuo, seguimiento puntual y evaluación independiente relacionada con el componente de seguimiento de la Estructura de Control Interno.

5 10 15 20

Tratan las áreas de oportunidad empleando apropiadamente las herramientas estadísticas de la calidad y aprendiendo de las mejores prácticas en otros equipos y resultados de Grupos de Mejora del Equipo y otros Equipos

5 10 15 20

86

5 ORIENTACIÓN HACIA EL PERSONAL

5.1

Sistemas de Trabajo

Evalúa cómo la organización del trabajo y los puestos permiten a los trabajadores y a la organización alcanzar un alto desempeño y el control interno.

El diseño del trabajo del Equipo, que es la forma de cómo se organiza al interior del Equipo, tiene una carga de trabajo balanceada y permite cumplir las responsabilidades descritas en el Manual de Organización y Responsabilidades Generales, las metas del Equipo y el adecuado control interno de sus procesos. Aquí también se considera la organización de apoyo y los grupos de mejora.

5 10 15 20

Se ha remitido el diseño actualizado de todos los puestos del Cuadro de Asignación de Personal - CAP que contiene la descripción de cargos identifica los datos de la estructura orgánica, perfil (formación experiencia y capacitación complementaria), responsabilidad principal, responsabilidades específicas, relación interna y externa. Los mismos se encuentran en el Manual de Responsabilidades Específicas – MORE.

5 10 15 20

Las dos actividades anteriores se enriquecen con las ideas, cultura y pensamientos de los trabajadores por medio de ideas y sugerencias, trato directo con la Jefatura, etc.

5 10 15 20

El personal es informado del sistema de evaluación individual que es un incentivo para estimular las metas de alto desempeño y de reconocimiento a las contribuciones extraordinarias de sus trabajadores en los ―méritos extraordinarios‖ por su participación en el Proceso Productividad con Calidad a través de ideas y sugerencias, grupos de mejora, etc.

5 10 15 20

El Jefe evalúa los resultados de las acciones de los trabajadores incluyendo políticas de reconocimiento, y retroalimenta a cada uno de los miembros del Área, con la finalidad de que conozcan sus fortalezas y áreas de oportunidad.

5 10 15 20

87

5 ORIENTACIÓN HACIA EL PERSONAL

5.2

Aprendizaje y motivación de los trabajadores

Evalúa cómo a capacitación y el entrenamiento apoya el logro de los objetivos del Equipo y construyen los conocimientos, habilidades y capacidades de los trabajadores.

El Equipo ha entregado un Diagnóstico de las Actividades de Capacitación enfocado al logro de los planes de acción metas y las metas operativas del Equipo. Asimismo las necesidades clave de la organización, prácticas éticas, prácticas de control interno, habilidades de liderazgo y gestión, lugar de trabajo y seguridad y medio ambiente.

5 10 15 20

El personal del Equipo asiste a las capacitaciones a las que es convocado por el Equipo de Capacitación como el Equipo Productividad con Calidad.

5 10 15 20

Al concluir los eventos de capacitación los trabajadores del Equipo presentan el Plan de Aplicación de Capacitación y Compromiso de Mejora a los 60 días deberá presentar el Formulario ―Evaluación de los Resultados de la Capacitación‖.

5 10 15 20

Existe una programación del entrenamiento por parte del Jefe directo hacia todos sus colaboradores respecto al dominio de los estándares incluyendo los relacionados al control interno. Según el caso se originan informes de retroalimentación para el colaborador para planificar la capacitación necesaria.

5 10 15 20

El área cuenta con una metodología y material diseñado para la inducción a los nuevos colaboradores a fin de prepararlos para la ejecución de sus funciones de la misma manera se considera la transferencia de conocimiento de trabajadores que se retiran o jubilan de la organización.

5 10 15 20

88

5 ORIENTACIÓN HACIA EL PERSONAL

5.3

Bienestar y Satisfacción de los Trabajadores

Evalúa cómo el área mantiene un ambiente de trabajo y un clima de respaldo a los trabajadores que contribuyan con su bienestar, satisfacción y motivación.

El personal participa en eventos programados por la Empresa/Gerencia/Área como el ―Día de la Gran Limpieza‖, con un porcentaje mayor al 90% de asistencia.

5 10 15 20

El personal del Equipo practica continuamente las Cinco Disciplinas Básicas y su calificación promedio supera el 90%.

5 10 15 20

En caso el Equipo pertenezca al Sistema de Gestión Integrado – SGI, participa en las charlas de sensibilización donde es convocada de manera integrada con el alcance ambiental o en forma independiente. Enfatiza en riesgos en el caso de las áreas operativas o en los planes de contingencia en el caso de las áreas de oficina.

5 10 15 20

El área ha implementado Planes de Acción para tratar los riesgos mitigándolos y reduciéndolos no registrando fuera de plazo.

5 10 15 20

Por lo menos el 80% de los colaboradores de cada Área se reúnen por iniciativa propia, por convocatoria del Jefe y/o por iniciativa del grupo integración y participación para realizar actividades que mejoren el ambiente laboral e institucional; propicio y de confianza mutua y la optimización de los niveles de trabajo en equipo y/o vocación de servicio, eventualmente realizan reuniones con otras áreas.

5 10 15 20

89

6 GESTIÓN DE PROCESOS

6.1

Gestión de Procesos

Evalúa cómo la organización identifica y gestiona los procesos vitales, incluyendo los que garantizan la continuidad operativa frente a una emergencia.

Según el Manual de Estandarización, el área ha completado la fase de planeamiento del Manual de Estandarización; emplea los formularios Marco Estratégico, Relación de Productos, Diseño del Producto y Aseguramiento de la Calidad, Identificación de Procesos e Interacción, Mapa de Procesos y Tabla de Control.

5 10 15 20

El 100% de los procesos vitales han sido documentados contemplando el cumplimiento legal y la continuidad de las operaciones en la eventualidad de una emergencia. También los procedimientos contemplan el componente de actividades de control siempre que el costo no exceda los beneficios de la implantación.

5 10 15 20

Existe una programación del entrenamiento por parte del Jefe directo hacia todos sus colaboradores respecto al dominio de los estándares incluyendo los relacionados al control interno. Según el caso se originan informes de retroalimentación para el colaborador y se planifica la capacitación necesaria.

5 10 15 20

Se evidencia en el periodo el aprendizaje en la práctica de gestión de procesos que según el Manual de Estandarización se da en las etapas de Verificar y Actuar.

5 10 15 20

90

6 GESTIÓN DE PROCESOS

6.2

Terceros con Valor

Evalúa cómo el área por su importancia, asegura la definición de los requisitos de desempeño de los proveedores y se aseguran que los mismos se cumplan.

El Área debe demostrar que las especificaciones técnicas-legales de tercerización contemplan las expectativas de los clientes internos y externos del producto y los otros grupos de interés.

5 10 15 20

El Área permanentemente revisa el desempeño por medio de indicadores; evalúa en función a una medición objetiva del resultado del producto respecto a las especificaciones técnicas y a los plazos establecidos en el pedido y/o que pueda conllevar a incumplimiento a la Empresa. En caso el servicio que brinda el proveedor, presente no conformidades respecto al contrato, debe evidenciarse las medidas tomadas y que estuvieron previstas en el mismo.

5 10 15 20

Aseguran que el personal de terceros que actúa directamente en el proceso se involucra con los valores y principios organizacionales de la empresa, incluyendo aspectos relacionados a la calidad, medio ambiente, seguridad y salud del personal.

5 10 15 20

Las especificaciones técnicas son evaluadas permanentemente, presentándose mejoras en los Términos de Referencia y/o bases, del siguiente contrato a fin de maximizar la generación de la creación del valor de los terceros.

5 10 15 20

El desempeño de los proveedores muestra mejoras en el último año como consecuencia del cumplimiento de las Bases y/o con la participación de los terceros en los proyectos de mejora.

5 10 15 20

91

7 RESULTADO ( R )

7.1

Resultados

Examina la tendencia y cumplimiento de metas de los indicadores de desempeño en calidad, operacionales y de costos de los procesos vitales del Área y de percepción de los clientes internos y externos.

La mayoría de los indicadores de calidad, operacionales y de costos (costos ABC) de los procesos vitales y del Área presentan tendencia estable positiva en los últimos doce meses. Evidencia revisión de los procesos y actividades; y análisis de los resultados.

5 10 15 20

Se evidencia en este periodo que el equipo está involucrado en mejorar continuamente las buenas prácticas ciudadanas para fortalecer los servicios de la comunidad, p. e. Charlas a la comunidad relacionadas a la cultura sanitaria, beneficios de la micro medición y/o extracción de agua de pozos, etc.

5 10 15 20

El equipo toma acciones con la finalidad de mantener, con una tendencia positiva, el nivel de satisfacción de los clientes, el mismo que se compara con los equipos afines o con otras organizaciones nacionales/internacionales que proveen similar producto/servicio.

5 10 15 20

El equipo toma acciones referidas a mantener un sistema de trabajo que fomente que todos los trabajadores contribuyan efectivamente y con lo mejor de su capacidad a alcanzar los objetivos trazados como equipo.

5 10 15 20

El Área es un referente para otras Áreas otras empresas en cuanto a la planificación que tienen para alinearse al modelo de gestión.

5 10 15 20

92

Anexo # 4

93

94

95

CURRICULUM VITAE

Datos Personales:

Nombres y apellidos Osmany Pérez Barral

Edad 44 años

Lugar de nacimiento Matanzas, Cuba

Estado Civil Soltero

Pasaporte XDA261173 (Español)

Ciudadanía Española-Cubana

Cédula Identidad 175389459-9

Domicilio Rumiñahui 339 y Pichincha

Teléfono domicilio 032411084

Celular 0995563916

Centro de trabajo actual Instituto Superior Tecnológico Benjamín Araujo

Puesto ocupacional Rector

Categoría Docente Titular

Labor que realiza Administración y Docente-Investigador

96

Títulos Académicos y Científicos:

Nivel de

estudio Institución (es) desde hasta Título obtenido

Técnico/

Tecnología

Instituto Politécnico José

Antonio Echevarría 1985 1987

Técnico Medio en

Contabilidad y

Finanzas

Universitario

Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”, Cuba

1987 1992 Licenciado en

Economía

Diplomado Universidad de Girona,

España 2001 2001

Contabilidad de

Gestión

Avanzada

Maestría

Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”, Cuba

2001 2003 Administración de

Negocios

Doctorado

(PhD)

Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”, Cuba

2004 2008

Doctor en

Ciencias

Económica

Puestos Desempeñados:

Categoría Centro Actividad Fecha

Especialista en

Contabilidad

Instituto Superior Agro

Industrial “Camilo

Cienfuegos”

Especialista de

Costo

1992-1993

Docente-Investigador Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”

Docente-

investigativa

1993-2011

Vicedecano Docente Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”

Académico 2008-2009

Director del

departamento docente

de la carrera de

Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”

Dirección 2007-2010

97

Contabilidad y Finanzas

Asesor de

Investigaciones

Universidad Regional

Autónoma de Los Andes

“UNIANDES”

Docente-

Investigador

2011-2013

Rector Instituto Tecnológico

Superior Benjamín Araujo

Dirección 2013-

Actualidad

Docente-Investigador Pontificia Universidad

Católica de Ecuador. Sede

Ambato

Docencia 2014-

Actualidad

Actividad Docente Desempeñada (Pregrado):

1. Curso 93-94: Profesor de Estadística Económica.

2. Curso 94-95: Profesor de Análisis Económico.

3. Curso 95-96: Profesor de Contabilidad Básica I y II.

4. Curso 96-97: Profesor de Sistema de Costos y de Costo y Control para la

Toma de Decisiones.

5. Curso 97-98: Profesor de Sistema de Costos y de Costo y Control para la Toma de

Decisiones.

6. Curso 99-00: Profesor de Costo Básico y de Costo y Control para la Toma

de Decisiones.

7. Curso 00-01: Profesor de Sistema de Costo y de Costo y Control para la toma de

Decisiones.

8. Curso 01-02: Profesor de Contabilidad Básica I; Profesor de Sistema de Costo y

Profesor de Costo y control para el proceso de toma de decisiones gerenciales.

9. Curso 02-03: Profesor de Sistema de Costo y Profesor de Costo y Control para la

Toma de Decisiones.

10. Curso 03-04 al curso 2010: Profesor de Sistema de Costo; Profesor de Costo y

Control para la Toma de Decisiones y de Contabilidad de Gestión Avanzada.

11. Curso 2011 al 2013: Profesor de Administración General; Profesor de Economía

Turística; Profesor de Gestión Financiera; Profesor de Gestión de Calidad; Profesor

de Dirección estratégica; Procesos Contables de Empresas Agrícolas; Proyectos de

98

investigación y métodos estadísticos; Perfil de Tesis de Maestría; Producción;

Técnicas del Comercio Exterior; Auditoría Financiera y Administración.

12. Curso 2003-2014: Profesor de Macroeconomía, Microeconomía e Introducción a la

Economía.

Actividad Docente Desempeñada (Postgrado):

1. Año 2008 hasta 2010: Contabilidad de Gestión Avanzada; Contabilidad de Costo

(Maestría de Gestión turística en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos,

Cuba).

2. Año 2011 hasta 2013: Taller: Presentación y defensa del Trabajo de Grado (Módulo

por Competencias); Perfil de Tesis; La investigación por proyectos de desarrollo

educativo tecnológico; Formación por competencias administrativas y económicas en

la Educación Superior; Evaluación del aprendizaje de las Ciencias Médicas;

Metodología de la investigación científica; Docencia estratégica en las ciencias

administrativas y económicas; Gestión del conocimiento e Investigación aplicada a las

Ciencias Jurídicas; Gestión de los procesos de la Educación Superior; Proyectos de

investigación y métodos estadísticos; Seminario Integrador: Presentación de los

Capítulos I, II y III de la Tesis; Enfoques y modelos para la gestión docente por

competencias; La Docencia por Competencias en las Ciencias Informáticas y,

Evaluación del aprendizaje de las Ciencias Médicas.

3. Año 2014 hasta la actualidad: Gestión del cambio, Gestión de Calidad.

Actividad Investigadora Desempeñada:

1. Curso 93-94 hasta Curso 94-95: Aplicación de la Norma Económica en

2. Diversas empresas del Territorio.

3. Curso 95-96 hasta Curso 04-05: Aplicación del Costeo Basado en

actividades en Empresas Productivas y de Servicios.

4. Curso 2005-06: Estudio de Variables que influyen en él Diseño e Implementación del

Sistema ABC/ABM en el Sector Turístico.

5. Curso 2007 hasta la actualidad: Sistema de Gestión y Costo Basado en Actividades

en el sector turístico y en el sistema empresarial de la producción y los servicios.

6. Curso 2005-2010: Sistema de Contabilidad de Gestión Avanzada para el sector

empresarial.

99

7. Cursos 2011-1014: Gestión del Capital Intelectual; Gestión del Conocimiento;

Gestión de Calidad; Sistemas de Gestión y Costo Basado en actividades.

Publicaciones y Artículos:

1. Aplicación de la Norma económica en la Empresa "Noel Fernández". (Revista "El

Economista", Camagüey 1995).

2. Desarrollo del Costeo Basado en Actividades en Producciones Agrícolas Cañeras.

(Evento Internacional ContaHabana/97), Ciudad Habana 1997).

3. Costos Indirectos de Producción y Costo de Mano de Obra. (Monografía; Centro de

Información Científico Técnico de la Universidad de Matanzas; 2001.

4. Los Costos Conjuntos y la Teoría de Juegos. (Monografía; Centro de Información

Científico Técnico de la Universidad de Matanzas; 2001.

5. Costos Indirectos de Producción y Costo de la Mano de Obra. (Sitio Web:

monografía. Com; 2001).

6. Análisis y aplicación de Razones Financieras en las entidades hoteleras Revista:

“Retos Turísticos”; Universidad de Matanzas, 2002.

7. Desarrollo y Aplicación del Costeo Basado en Actividades en producciones agrícolas.

Seminario Internacional de Ciencias Empresarial. Universidad de Matanzas, 2002.

8. Desarrollo y Aplicación del Costeo Basado en Actividades en la Empresa

Henequenera Julián Alemán. Evento Internación de Gestión Empresarial. Ciudad

Habana, 2002.

9. Metodología para la aplicación del ABC en las empresas del sector agrícola. Ciudad

Habana, 2003. Congreso Internacional de Economistas y Contadores y IV Encuentro

Internacional de Contadores Dominicanos y Cubanos.

10. Propuesta de Herramientas de Gestión para la Toma de Decisiones. VI Simposio

Internacional de Ciencias Empresariales para el Turismo. Ciudad de Matanzas, 2004.

11. Evolución Histórica de la Contabilidad de Gestión. Sitio Web Gestiopolis. com. 2005

12. Estudios relacionados con el Sistema de Costos Basados en Actividades. Sitio Web:

Gestiopolis.com. 2005.

13. Instrumentos de Gestión para la Toma de Decisiones: El Cuadro de Mando Integral.

GET Varadero. Sitio Web: Gestiopolis.com. 2005.

100

14. Propuesta de Modelo de Costeo Basado en Actividades para Instalaciones

Hoteleras. Revista Retos Turísticos. Año: 2005.

15. Desarrollo y Aplicación del costeo basado en actividades en la Granja Henequenera

“Amado Cuellar”. Sitio Web Gestiopolis.com. 2005.

16. Propuesta de Sistema de Costeo Basado en Actividades para Instalaciones

Hoteleras. IV Encuentro Internacional de Contabilidad y Finanzas. VI Congreso

Dominico-Cubano de Contabilidad, Auditoría y Tributación. Ciudad Habana; Enero,

2005

17. Dimensión del Cuadro de Mando Integral para empresa de servicios. Revista AECA.

España; 2005.

18. Propuesta de Software de costo basado en actividades (Servi-ABC). Sitio Web

Gestiopolis.com. 2005.

19. Propuesta de Herramientas de Gestión para la Toma de Decisiones. Caso GET

Varadero. III Simposio Internacional de Turismo y Desarrollo para el Turismo. Ciudad

de Matanzas, 2005.

20. Estudios relacionados con el Sistema de Costo Basado en Actividades en el sector

hotelero. Sitio Web Gestiopolis.com, 2006.

21. Estudios relacionados con el Sistema de Costo Basado en Actividades. Sitio Web

Gestiopolis.com, 2006.

22. Propuesta de Metodología ABC/ABM para Empresa de Transporte del Turismo. Sitio

Web Gestiopolis.com, 2007.

23. Propuesta del informe de costo por proceso para una empresa gráfica. Propuesta de

Fichas de Costo por productos. Sitio Web Gestiopolis.com, 2007.

24. Estudio del Marco teórico de la Contabilidad de Gestión. Gestiopolis.com, 2007.

25. “El Presupuesto Basado en las Actividades, Herramienta de Gestión Empresarial”.

Publicación disponible en: www.gestiopolis.com, 2008; www.monografias.com, 2008;

www.wikilearning.com, 2008.

26. “Fundamentos teóricos y conceptuales sobre el estudio del Capital de Trabajo Neto”. CD de

monografías del Centro de Información Científico-Técnico de la Universidad “Camilo

Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. Publicación Digital. ISBN: 978-959-16-0948-9. 2009

27. “Nuevo procedimiento de presupuesto para asignar recursos en una instalación turística”.

Revista Retos Turísticos. ISSN 1681-9713. Revista indizada en el Sistema LATINDEX,

101

CLASE, Cuba Ciencia y Actualidad Iberoamericana. Certificada por el CITMA como

Publicación Seriada Científico Tecnológica. Matanzas, Cuba. 2009.

28. “Propuesta e implementación de un procedimiento ABC/ABM. Caso hotelero”.

Revista Retos Turísticos. ISSN 1681-9713. Revista indizada en el Sistema

LATINDEX, CLASE, Cuba Ciencia y Actualidad Iberoamericana. Certificada por el

CITMA como Publicación Seriada Científico Tecnológica. Matanzas, Cuba. 2009.

29. “La calidad en el servicio empresarial a partir del criterio de diferentes autores nacionales e

internacionales”. Publicación disponible en: www.gestiopolis.com, 2009.

30. “Propuesta de procedimiento de presupuesto basado en actividades para el Hotel

Tryp Península Varadero”. IV Convención Científica Internacional de la Universidad

“Camilo Cienfuegos” (CIUM’09), Matanzas, Cuba. 2009. Publicación Digital. ISBN:

978-959-16-1080-5.

31. “Implementación de un procedimiento ABC/ABM para el Hotel Meliá Varadero”. IV

Convención Científica Internacional de la Universidad “Camilo Cienfuegos”

(CIUM’09), Matanzas, Cuba. 2009. Publicación Digital. ISBN: 978-959-16-1080-5.

32. “Propuesta de un Procedimiento ABC/ABM, a partir de un estudio de variables para

el Hospital Militar Mario Muñoz". Publicación disponible en:

www.monografia.com, 2009; www.gestiopolis.com, 2009.

33. “Etapas en la determinación del coste por actividades: caso Hotel Meliá Varadero".

Revista Semestral Papers de Turisme. Revista indizada en el Sistema LATINDEX.

Base de datos que la incluyen: CAB, ABSTRACTS e ISOC. Editorial Generalitat

Valenciana: Agència Valenciana del Turisme. ISSN: 0214-8201. No. 46 del 2009, pp.

41 a 55. 2010.

34. “Análisis del Capital de Trabajo Neto en una empresa integral de servicios

automotores”. Revista de Contaduría. No. 56. Enero-Junio de 2010. ISSN 0120-4203.

Revista indizada en el Sistema LATINDEX.

35. Procedimiento de Presupuesto para asignar recursos en una instalación turística.

Revista Episteme. Universidad Regional de Los Andes UNIANDES. 2011.

36. Origen y Evolución del Sistema de Gestión y Costo basado en actividades

(ABC/ABM). Revista Episteme. Universidad Regional de Los Andes UNIANDES.

2011.

102

37. El trabajo en Redes y el desarrollo de la investigación universitaria. Caso de estudio:

La Red CEDIA. Revista Episteme. Universidad Regional de Los Andes UNIANDES.

2011.

38. Impacto social y económico de la ejecución del proyecto turismo-histórico y cultural

del museo en el Cantón de Quevedo. Revista Retos Turísticos. ISSN 1681-9713.

Revista indizada en el Sistema LATINDEX, CLASE, Cuba Ciencia y Actualidad

Iberoamericana. Certificada por el CITMA como Publicación Seriada Científico

Tecnológica. Matanzas, Cuba. 2012.

39. “Influencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación en La Gestión de la Calidad en la

Prestación de Servicios Universitarios a la Sociedad”. VI Congreso Iberoamericano

de Contabilidad de Gestión y VIII Congreso Iberoamericano de Administración

Empresarial y Contabilidad efectuado en Lima-Perú, 2012. ISBN: 978-612-4057-61-8.

Depósito Legal: 2012-07288.

40. “Estudio y Análisis del Capital Intelectual como Herramienta de Gestión para la toma

de Decisiones”. VI Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y VIII

Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad efectuado

en Lima-Perú, 2012. ISBN: 978-612-4057-61-8. Depósito Legal: 2012-07288.

41. Relación de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y las Ciencias Contables para la

toma de decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos, ISNN 1646-6896,

nº 9, junio 2012.

42. Factores que influyen en la conversión de la colecistectomía video laparoscópica a

cirugía tradicional. Revista Cubana de Medicina Militar. Vol. 41. No.4. Diciembre del

2012. RNPS0137. ISSN 0138-6557 versión impresa. RNPS 1871. ISSN 1561-3046

versión electrónica, última actualización 5/12/2012.

43. Estudio y análisis del capital intelectual como herramienta de gestión para la toma de

decisiones. Revista del Instituto Internacional de Costos, ISNN 1646-6896, nº 10,

diciembre 2012.

44. Modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes UNIANDES. Primer Congreso Científico Internacional de UNIANDES “Impacto

de las Investigaciones Universitarias. 11 al 13 de Diciembre del 2012. Ciudad

Ambato. Ecuador. ISBN: 978-9942-9919-3-5.

45. Propuesta de indicadores para la medición del capital intelectual en la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes. Primer Congreso Científico Internacional de

103

UNIANDES “Impacto de las Investigaciones Universitarias. 11 al 13 de Diciembre del

2012. Ciudad Ambato. Ecuador. ISBN: 978-9942-9919-3-5.

46. La Investigación Científica en las Ciencias Sociales para la carrera de Derecho. Casa

Abierta de Mediación del Colegio de Abogados de Quito. Casa de Militares. Febrero

2013. Ecuador.

47. Modelo e Indicadores para la medición del capital Intelectual en la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes. Universidad de Valencia. España del 3 al 5 de

julio del 2013. VII Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y

Contabilidad efectuado en Valencia-España, 2013.

48. Variables que influyen en la Implantación del Sistema de Gestión y de Costes basado

en las actividades (ABC/ABM): Estudio de

un caso". Revista Digital Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, nº 23 de la RICG

(Enero-Junio 2014).

Congresos y Eventos Nacionales e Internacionales:

1. Evento de Eficiencia Económica, organizado por la ANEC de Matanzas en 1995. 1er

premio a nivel provincial.

2. I Seminario Internacional de Ciencias Empresariales, Universidad de Matanzas en

1995.

3. Evento de las Provincias Centrales, celebrado en Camaguey en 1995. (1er premio

nacional).

4. Evento de Eficiencia Económica, organizado por la ANEC de Matanzas en 1996.

(Mención especial).

5. Evento de las Provincias Centrales, celebrado en Ciego de Ávila en 1996. (1er premio

nacional).

6. II Seminario Internacional de Ciencias Empresariales, Universidad de Matanzas en

1996.

7. Evento de Eficiencia Económica, organizado por la ANEC en Matanzas en 1997.

(Mención especial).

8. Evento de las provincias centrales, celebrado en Cienfuegos en 1997. (Mención

especial).

9. III Seminario Internacional de Ciencias Empresariales, Universidad de Matanzas en

1997.

104

10. VI Congreso de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe y X

Congreso de profesionales de las Ciencias Económicas de Centro América y el

Caribe, 1997; celebrado en Ciudad Habana. (Ponente).

11. Evento de las provincias centrales, celebrado en Matanzas en 1998. (Miembro del

Tribunal de Contabilidad de Costos).

12. XII Congreso Latinoamericano de Estudiantes, celebrado en Ciudad Habana en el

2000.

13. Conferencia Metodológica de la Facultad Industrial Economía, curso 2001-2002.

14. XIV Fórum de Ciencia y Técnica; Universidad de Matanzas; 2001.

15. IV Simposio Internacional de Ciencias Empresariales, Universidad de Matanzas, Abril-

2002.

16. Evento Internacional de gestión Empresarial y de la Administración Pública, Ciudad

Habana, 2002.

17. Evento Municipal Forjadores del Futuro. Universidad de Matanzas, 2002.

18. Evento Provincial de Economía Agropecuaria. (1er. Premio), Matanzas, Octubre

2002.

19. IV Congreso Internacional de Economistas y Contadores Dominicanos y Cubanos.

Contabilidad y Finanzas III Milenio. Ciudad Habana; 2003.

18. II Simposio Internacional de Turismo y Desarrollo. Universidad de Matanzas, Octubre

del 2003.

19. Seminar on Management Accounting Research. Universidad de Valencia. Febrero,

2004.

20. Seminario de Diseño, Implantación y Control de un Sistema de Costes y Gestión

basado en las Actividades (ABC/ABM). Universidad de Valencia. Febrero, 2004.

21. Seminario de Medida, Gestión e Información sobre Intangibles. Universidad de

Valencia. Marzo-Abril, 2004.

22. Seminario de Teoría de las Limitaciones (TOC). Universidad de Valencia. Mayo,

2004.

23. Seminario de Investigación Cualitativa en Contabilidad de Gestión. Universidad de

Valencia. Junio, 2004.

105

24. Seminario de la Gestión Estratégica para la Generación de Valor. Universidad de

Valencia, Junio, 2004.

25. Conferencia de Implantar el Balanced Scorecard en cinco Fases. Universidad de

Valencia. Junio, 2004.

26. Conferencia de Contabilidad de Dirección Estratégica. Creación de Valor. Universidad

de Valencia. Julio, 2004.

27. VI Simposio Internacional de Ciencias Empresariales para el Turismo. Ciudad de

Matanzas. Cuba. Septiembre, 2004.

28. IV Encuentro Internacional de Contabilidad y Finanzas. VI Congreso Dominico-

Cubano de Contabilidad, Auditoría y Tributación. Ciudad Habana; Enero, 2005.

29. III Simposio Internacional de Turismo y Desarrollo. Universidad de Matanzas,

septiembre del 2005.

30. XVI y VII Forum Municipal de Ciencia y Técnica, septiembre 2006 y 2007.

31. VI Congreso Provincial de Educación Superior, Julio 2007, Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.

32. IV Evento Provincial de Gestión y Desarrollo del Turismo. Matanzas, Cuba. 2009.

33. Forum Municipal de Economía. Matanzas, Cuba. 2009. Miembro del Tribunal. (Primer

premio).

33. IV Convención Científica Internacional de la Universidad “Camilo Cienfuegos”

(CIUM’09), Matanzas, Cuba. 2009.

34. VI Encuentro Internacional de Economistas y Contadores. La Habana, Cuba, 2009.

35. Forum Nacional de Economía. Instituto Superior de Ciencias Agrarias de La Habana.

2009.

36. Congreso Internacional de Contadores y Economistas en Ciudad Habana, 2009.

37. III Congreso Internacional de Contabilidad y Finanzas., Cuba 2009. C. Habana.

38. II Seminario-Internacional de Turismo. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de

Manabí “Manuel Félix López”. Mayo del 25 al 27 del 2010.

39. VI Congreso Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad y IV

Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión Valencia (España) 7-8-9 junio

2010.

106

40. VI Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y VIII Congreso

Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad efectuado en Lima-

Perú, 2012. ISBN: 978-612-4057-61-8. Depósito Legal: 2012-07288.

41. Primer Congreso Científico Internacional de UNIANDES “Impacto de las

Investigaciones Universitarias. 11 al 13 de Diciembre del 2012. Ciudad Ambato.

Ecuador. ISBN: 978-9942-9919-3-5.

42. VII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión y IX Congreso

Iberoamericano de Administración Empresarial y Contabilidad efectuado en Valencia-

España, 2013. Julio del 3 al 5 del 2013.

43. I Congreso Provincial de Agro Ecología. 9 de julio del 2013. Ciudad Ambato. Provincia

Tungurahua. Ecuador.

44. XIV Congreso Nacional e Internacional de estudiantes de Contaduría Pública. Ibagué,

24-26 de octubre del 2013. Colombia.

Postgrados Cursados:

1992-1993 Contabilidad Financiera de 25 horas (Universidad de Matanzas).

1993-1994 Entrenamiento de Postgrados de 330 horas (Universidad de la

Habana).

Teoría Macroeconómica

Matemática para economistas

Microeconomía

Cuentas Nacionales

Macroeconomía

Relaciones Económicas Internacionales

Economía de Empresas

1994-1995 Contabilidad Financiera de 30 horas (Universidad de Matanzas).

1994-1995 Didáctica de la Educación Superior de 62 horas (Universidad de

Matanzas).

1994-1995 Entrenamiento de Postgrados de Costo de 120 horas (Universidad

107

de Matanzas).

1995-1996 Contabilidad General de 20 horas (Universidad de Matanzas).

1995-1996 Contabilidad Financiera de 30 horas (Universidad de Matanzas).

1995-1996 Costo y Control para la Toma de Decisiones de 30 horas

(Universidad de Matanzas).

1996-1997 Costo y Control para la Toma de Decisiones de 30 horas

(Universidad de Matanzas).

1996-1997 Marketing de 30 horas (Universidad de Matanzas).

1997-1998 Los Conjuntos Borrosos y la Gestión Empresarial de 20 horas

(Universidad de Matanzas).

1997-1998 Contabilidad y Finanzas para cuadros de dirección de 50 horas

(Universidad de Matanzas).

2000-2001 Métodos del Capital I de 40 horas (Universidad de la Habana).

2000-2001 Métodos del Capital II de 40 horas (Universidad de la Habana).

2001-2002 Diplomado de Contabilidad de Gestión Avanzada (Universidad

de Matanzas-Universidad de Valencia).

2002-2003 Maestría de Administración de Negocios. Universidad de Matanzas.

2003-2004 Auditoría de Gestión de 30 horas. Universidad de Valencia. Febrero, 2004.

2003-2004 Metodología de la Investigación Contable de 30 horas. Universidad de

Valencia. Marzo, 2004.

2003-2004 Innovaciones en Contabilidad de Gestión de 30 horas. Universidad de

Valencia. Abril, 2004.

2003-2004 Modelos Actuales de Costes y Rendimientos de 30 horas. Universidad de

Valencia. Mayo, 2004

2003-2004 Indicadores de Gestión y Contabilidad Directiva de 30 horas. Universidad de

Valencia. Junio, 2004.

2009-2010 I Taller Internacional de Energía del Mar. Fechas del 23 al 25 de abril del

2008. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

108

2008-2009 Primer Taller de estrategia y Cuadro de Mando Integral de 40 horas.

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Junio, 2008.

2008-2009 Segundo taller de Medición del Capital Intelectual de 40 horas. Universidad

de Matanzas Camilo Cienfuegos. Junio, 2008.

2009-2010 Preparación pedagógica y metodológica para docente Titular. 160 horas.

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.

2009-2010 Evento Científico de Contabilidad y Auditoría de 40 horas. Universidad de La

Habana. Celebrado en el Palacio de Convenciones del 15 al 17 de junio

del 2009.

2010-2011 Manejo de la Plataforma Virtual Moodle. 40 horas. Universidad Regional

Autónoma de Los Andes. Ecuador

2013-2014 II Seminario Internacional de Editoriales Universitarias Manta-Manabí-

Ecuador. 20 horas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

2013-2014 Seminario de Marketing y Ventas a Clientes y Proyectos de Inversión. 40

horas. Dicembre-2013. Instituto Superior Tecnológico Benjamín Araujo.

Postgrados Impartidos:

Ha impartido postgrados relacionados con las siguientes disciplinas:

Contabilidad Básica.

Sistemas de Costos.

Costo y Control para la Toma de Decisiones.

Contabilidad y Finanzas para Cuadros de Dirección.

Contabilidad de Gestión Avanzada.

Metodología de la Investigación Científica.

Producción Científica y tesis de grado y postgrado.

Seminario Taller de Investigación, metodología y Docencia Universitaria. Fecha del 14

al 20 de Abril. Total de horas 30. Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Docencia Universitaria. Fecha 8 de noviembre al 9 de diciembre del 2011. Total de

horas 80. Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

Enfoques de la Docencia. Fecha del 2 al 5 de octubre del 2012. Total de horas 40.

Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

109

Las Investigaciones Científicas en las Carreras de Contaduría Pública,

Administración y Turismo para tesis de pregrado y postgrado. XIV Congreso Nacional

e Internacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Ibagué del 24 al 26 de octubre

del 2013.

Maestrías Impartidas:

Ha impartido maestrías de:

Administración de Negocios (desde 2008-2010).

Gestión Hotelera (desde 2008-2010).

Ciencia de la Educación (2011).

Gestión de la Calidad (2012-2013)

Docencia de las Ciencias Informáticas (2011-2013).

Docencia Universitaria mención Ciencias Jurídicas (2011-2013).

Docencia de las Ciencias Médicas (2012-2013).

Ciencias Administrativas y Económicas (2011-2013).

Idiomas Extranjeros:

Habla, escribe y lee el idioma inglés.

Habla y lee el idioma ruso.

Escribe y lee el idioma portugués.

Otros Aspectos:

Fue jefe del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”.

Fue Coordinador de la Maestría de Gestión Turística de la Universidad de Matanzas

“Camilo Cienfuegos”.

Fue Presidente de la Sociedad de Costo de la Asociación Nacional de Economistas

de Cuba desde 2003- 2011.

Es Miembro del Equipo de Investigación de Contabilidad de Gestión Avanzada de la

Universidad de Valencia, España. Desde 2005 hasta la actualidad.

110

Fue tutor de Tesis de Maestría en la versión de Administración de Negocios y Gestión

Turística.

Hizo estancia en una Beca de Investigación de 6 meses en la Universidad de

Valencia y León en España, bajo la dirección del Dr.C. Vicente Ripoll Feliu en el año

2004.

Fue asesor de empresas en el territorio de Matanzas en Diseños de Sistemas de

Costo.

Fue Distinción como profesor destacado del Ministerio de Educación Superior en la

esfera Docente- Metodológica, 2009.

Fue Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el proyecto de investigación de

el sector hospitalario, 2010.

Fue Coordinador del Diplomado de Contabilidad de Gestión que auspicia la

Universidad de Valencia, España; 2010.

Fue asesor de Tesis Doctoral en el sector de la Salud; 2010.

Coordinador del Primer Congreso Científico Internacional UNIANDES 2012, “Impacto

de las investigaciones Universitarias”; Ecuador, diciembre, 2012.

Fue rector del Instituto Superior Tecnológico “Benjamín Araujo”. 2013, Ecuador.

Fue miembro del comité científico del VII Congreso Iberoamericano de

Contabilidad de Gestión y IX Congreso Iberoamericano de Administración

Empresarial y Contabilidad. 2013, Valencia España.

Presidente de la Comisión de Normas de Contabilidad de Gestión en la

Asociación Iberoamericana de Control de Gestión desde julio 2013.

Director de tesis doctorales en el campo de la Contabilidad de Gestión en el

programa doctoral de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.

Fue miembro del Comité Científico del XIV CONGRESO INTERNACIONAL

DE CONTADURÍA PÚBLICA. Ciudad Ibagué- Tolima- Colombia. 24, 25 y 26

de Octubre del 2013.

Ha sido invitado como conferencista a Universidades de varios países: Perú,

Ecuador, España y Colombia en los años 2012 y 2013 respectivamente.

111

Ha impartido Conferencias sobre Metodología de la Investigación para tesis

de pregrado y postgrados en el Instituto Superior Tecnológico 5 de agosto y 5

de junio de Quito y esmeralda respectivamente. Noviembre del 2013.

Fue miembro del comité científico del VII Congreso Iberoamericano de

Contabilidad de Gestión y IX Congreso Iberoamericano de Administración

Empresarial y Contabilidad. 2013, Valencia España.

Presidente de la Comisión de Normas de Contabilidad de Gestión en la

Asociación Iberoamericana de Control de Gestión desde julio 2013.

Director de tesis doctorales en el campo de la Contabilidad de Gestión en el

programa doctoral de la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Cuba.

Fue miembro del Comité Científico del XIV CONGRESO INTERNACIONAL

DE CONTADURÍA PÚBLICA. Ciudad Ibagué- Tolima- Colombia. 24, 25 y 26

de Octubre del 2013.

Ha sido invitado como conferencista a Universidades de varios países: Perú,

Ecuador, España y Colombia en los años 2012 y 2013 respectivamente.

Ha impartido Conferencias sobre Metodología de la Investigación para tesis

de pregrado y postgrados en el Instituto Superior Tecnológico 5 de agosto y 5

de junio de Quito y esmeralda respectivamente. Noviembre del 2013.

112

Anexo # 5

CARTA DE VALIDACIÓN

Yo, PHD. Osmany Pérez Barral, portador del pasaporte # XDA261173 de

nacionalidad cubana, por medio de la presente hago constar que he leído y

evaluado la investigación de tesis de grado cuyo tema es: MODELO DE

GESTIÓN DE CALIDAD PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA

EMPRESA BRISAS DEL CRISTAL en la ciudad de Montalvo, de autoría por el

Sr. EDINSON LENIN VALLEJO RODRIGUEZ, portador de la C.C.:……., para

optar al Título de Ingeniero en Administración de Empresas y Negocios.

CERTIFICO QUE.- Esta investigación es pertinente, por solucionar los problemas

principales de gestión de calidad que en la actualidad la empresa Brisas del

Cristal tiene, los cuales nacen por la falta de una gestión procedimental, escasos

controles y demás aspectos que están latentes en el proceso operativo de la

empresa.

Ambato, 19 de marzo de 2014.

113

CARTA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe la presente, Carlos Guevara, con cédula de identidad #............ y

con título de MBA, a través de la misma, manifiesto que he leído y evaluado la

documentación correspondiente al proyecto: MODELO DE GESTIÓN DE

CALIDAD PARA LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA EMPRESA BRISAS

DEL CRISTAL de la ciudad de Montalvo, presentado por el Sr. EDINSON LENIN

VALLEJO RODRIGUEZ, portador de la C.C: …………., estudiante de la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES, para optar

el título de Ingeniero en Administración y Negocios.

CERTIFICO QUE.- El trabajo presentado cumple con los requisitos metodológicos

y científicos que una investigación en el campo de las ciencias administrativas

debe cumplir. Por lo cual valido este trabajo científico en calidad de experto

validador.

Atentamente,

Guayaquil, 21 de marzo de 2014

114

Anexo # 6

115