UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf ·...

87
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD) AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES A CARGO DE MUJERES DE LA ETNIA KAQCHIKEL” TESIS DE GRADO LAURA CAROLINA LÓPEZ LÓPEZ CARNET 2025408 LA ANTIGUA GUATEMALA, ENERO DE 2014 SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD)

“AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES A

CARGO DE MUJERES DE LA ETNIA KAQCHIKEL”

TESIS DE GRADO

LAURA CAROLINA LÓPEZ LÓPEZ

CARNET 2025408

LA ANTIGUA GUATEMALA, ENERO DE 2014

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (PD)

“AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES DE FAMILIAS MONOPARENTALES A

CARGO DE MUJERES DE LA ETNIA KAQCHIKEL”

TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

HUMANIDADES

POR:

LAURA CAROLINA LÓPEZ LÓPEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

LA ANTIGUA GUATEMALA, ENERO DE 2014

SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MARIA VICTORIA CABRERA ARMAS DE RAMIREZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. KARLA MAGALY ROLDAN DE LA ROSA DE ROJAS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

5

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

Agradecimientos

A Dios: por la vida, por su infinito amor, por guiarme y fortalecerme en los momentos

difíciles, sobre todo por darme la oportunidad de llegar a obtener un logro más en mi

vida. Gracias.

A la virgen María: por ser mi intercesora ante Dios, por acercarme y mantener mi fe,

por estar presente en los momentos de angustia y en los momentos de alegría.

A mis padres: por ser mis primeros educadores, porque sembraron en mí su ejemplo

de perseverancia y dedicación, por su ayuda incondicional, porque ahora soy el reflejo

de ellos, por enseñarme que Dios es mi guía y en el cual debo confiar siempre.

A mi Fer: porque desde que lo conocí ha sido mi apoyo incondicional, porque ha

estado en todos esos momentos alegres y difíciles, por esas palabras que me

motivaron a seguir luchando, sobre todo por su gran amor el cual siempre me ha

demostrado.

A mis hermanas y hermanito: porque su cariño ha sido mi motivación para lograr este

triunfo. Porque gracias a ellas he aprendido tantas cosas que me hacen ser mejor

persona, aunque no estén a mi lado he aprendido muchas cosas positivas de ellas, las

quiero.

Al colegio Parroquial Hermano Pedro: por abrirme las puertas para realizar este

trabajo de campo, principalmente a la directora Marta Josefina directora del

establecimiento, por colaborar en este estudio.

A los adolescentes: gracias por participar y colaborar, porque fueron la parte más

importante de este estudio.

A los Catedráticos y Catedráticas de la URL: gracias por compartir sus

conocimientos y experiencias durante este largo recorrido por sus aulas, en especial a

la licenciada María Victoria Cabrera, por asesorar mi trabajo de tesis, por su paciencia y

sus palabras de motivación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

7

DEDICATORIA

A Dios principalmente por ser el centro de todo lo que existe, porque de él proviene la

sabiduría y el entendimiento, porque sin él nada es posible, porque ha sido mi principal

apoyo para llegar hasta esta etapa tan importante en mi vida, porque me dio la vida

para continuar, porque aunque le falle nunca me ha dejado de amar.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

ÍNDICE

I. Introducción 1

1.1 Autoconcepto 10

1.1.2 Características básicas del autoconcepto 14

1.1.3 Dimensiones del autoconcepto 16

1.1.4 Factores que determinan el autoconcepto 18

1.1.5 Diferencias entre autoconcepto y autoestima 19

1.2 Familia 20

1.2.1 Familia monoparental 22

1.2.2 Causas de la Monoparentalidad 25

1.2.3 Factores en el contexto familiar 26

1.2.4 Problemas psicosociológicos que enfrenta la mujer como única

Encargada de la familia 27

1.2.5 La familia kaqchikel 29

1.3 La adolescencia 31

1.3.1 Principales teorías sobre la adolescencia 33

1.3.2 Construcción de la identidad 36

1.3.3 Logro de la identidad 37

II. Planteamiento del problema 39

2.1 Objetivos 42

2.2 Variables 42

2.3 Definición de Variables 42

2.3.1 Definición conceptual 42

2.3.2 Definición operacional 43

2.4 Alcances y límites 43

2.5 Aporte 44

III. Método 45

3.1 Sujetos 45

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

3.2 Instrumento 46

3.3 Procedimiento 47

3.4 Tipo de investigación 47

3.4.1 Diseño 47

3.5 Metodología estadística 48

IV. Presentación y Análisis de Resultados 49

V. Discusión de Resultados 60

VI. Conclusiones 64

VII. Recomendaciones 66

VIII. Referencias Bibliográficas 68

Anexos

Ficha técnica del Test

Hoja de Respuestas del Test AF5

Hoja de Calificación del Test

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

10

Resumen

La presente investigación plantea el objetivo general de conocer cómo es el

autoconcepto en los adolescentes de familias monoparentales a cargo de mujeres de la

etnia kaqchikel en las edades de 13 a 16 años de un colegio privado del municipio de

San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez con estudiantes que asisten al

establecimiento y que accedieron a participar en el estudio. Para lograr el objetivo

planteado se evaluó a diez adolescentes, utilizando como instrumento el test de

Autoconcepto Forma 5 (AF5) de García y Musitu (2009).

El diseño de investigación es de tipo descriptivo, con una muestra no aleatoria y para

describir los datos se utilizó el programa de Microsoft Office Excel, Windows 2010.

Concluyendo que los adolescentes se perciben físicamente atractivos, indicando un

autoconcepto físico y académico alto, seguido del autoconcepto familiar que se ubicó

en un nivel intermedio, mientras que el autoconcepto en la dimensión social y

emocional resultaron bajos, percibiendo así sus relaciones sociales y sus respuestas a

situaciones específicas.

Se recomienda la planificación de talleres que puedan seguir contribuyendo con las

familias monoparentales del municipio a través de las madres y los adolescentes

kaqchikeles para fortalecer su autoconcepto.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

1

I. INTRODUCCIÓN

El autoconcepto es un pilar fundamental para la estabilidad emocional del individuo, la

importancia de los conceptos que se tienen de sí mismo desde diferentes perspectivas,

son descripciones abstractas que han dado origen a impresionantes estudios para

definirlo.

Las distintas áreas en las que el individuo se desenvuelve influyen en su experiencia de

vida; sea esta positiva o negativa, el adolescente busca identificarse en su medio social,

familiar, académico, emocional y físico adaptándose de alguna forma a sus

experiencias y su relación con los demás, a sus pensamientos y los sentimientos que

tiene de sí mismo.

Diversos autores han contribuido en la definición de este concepto por la relevancia que

tiene en la vida del ser humano, afirmando que a lo largo de la vida del individuo se

encuentran momentos críticos, donde la exigencia de adaptarse a nuevos roles y

ajustes a nuevas demandas son fundamentales; es allí donde se emplean las

experiencias que se han tenido en cada etapa acontecida, y se espera tener la madurez

necesaria para afrontar esos momentos.

La etapa de la adolescencia que el individuo debe afrontar, para varios estudiosos, es

un período crítico que empieza con dificultades para adaptarse al medio en el que se

encuentra, cabe mencionar, que cuando el sujeto se centra en este escalón de vida,

ingresa a la secundaria en donde le corresponde interactuar con individuos de su

misma etapa; en donde varios adolescentes van con la idea de cómo enfrentarse a

algo nuevo en el inicio de la misma. La educación en esta etapa de la existencia es

algo fundamental, puesto que van surgiendo dudas a nuevas experiencias e

inquietudes que se quieren resolver; es un período en el cual se buscan respuestas a

varias preguntas, y éstas deben ser orientadas de la mejor manera. Sin embargo es la

familia la primera escuela para los niños que luego pasarán a la controversial edad

adolescente, es allí donde se obtiene la base para lograr un autoconcepto estable y una

buena autoestima.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

2

Y es en esta edad donde surgen grandes cambios tanto físicos, emocionales, sociales

y familiares, que pueden llegar a crear confusión en los adolescentes; el autoconcepto

en ellos juega un papel determinante para el desarrollo psicosocial donde se resalta la

importancia de sus pensamientos, sentimientos y conductas, para luego llegar a

comprender la forma de pensar, sentir y actuar de los demás.

La familia es la parte fundamental que le brindará al adolescente una base firme y

segura para desarrollar un buen autoconcepto en la edad adulta, pasando previamente

por esta etapa crucial y como organización primaria brindar el apoyo, la estabilidad

emocional, y la seguridad, para ofrecerle al adolescente confianza y comunicación.

Pero ¿qué pasa cuando los adolescentes no cuentan con los dos padres? Cuando

pertenecen a una familia monoparental liderada por la madre ¿Afecta significativamente

el no tener al padre como figura importante en esta etapa?

Actualmente las características y situaciones de la familia han cambiado, siendo una de

ellas el incremento de las familias monoparentales, ya sea por separación, viudez o

divorcio. La monoparentalidad se define como la disolución del vínculo conyugal y por

esta razón existen varios adolescentes que pertenecen a este tipo de familias, que

únicamente pueden contar con el apoyo de uno de sus padres. Posiblemente la figura

encargada de los hijos al verse sola con toda la responsabilidad delegada, empieza a

sentir inseguridad en su capacidad para hacerlo, y más aún cuando la mujer de la

cultura kaqchikel es la única responsable de su familia ya que la falta de preparación

académica, manifestada en esta cultura hace que en muchas ocasiones no pueda

responder adecuadamente a las demandas de los hijos adolescentes; otro factor que

posiblemente surja es la falta de oportunidades laborales que no le permiten crecer

tanto como madre ni como persona para sostener el hogar.

El objetivo principal del estudio, es determinar el autoconcepto en los adolescentes que

pertenecen a una familia monoparental a cargo de la mujer kaqchikel, así mismo el de

contribuir y sugerir talleres, actividades, información a padres de familia y adolescentes

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

3

sobre el origen del autoconcepto y la autoestima, abordándolo desde el municipio

donde se realizó el estudio y partiendo desde el análisis de los resultados para futuras

investigaciones.

Es importante mencionar la necesidad de investigar y llevar a cabo varios estudios que

contribuyan con la salud mental en diferentes contextos y especialmente en Guatemala

y sus comunidades, en las cuales se ha manifestado interés por estudiar el

autoconcepto como un tema de gran relevancia y trascendencia para las ciencias

psicológicas y seguir contribuyendo con la población a través de investigaciones y sus

resultados.

Expertos manifiestan la importancia de la familia, que para el adolescente, las

relaciones paterno-filiales son la base fundamental para encontrar un equilibrio y

estabilidad del autoconcepto, el cual se origina a través del clima familiar. Es por ello

que en Guatemala y en otros países se han desarrollado investigaciones que giran en

torno a la importancia de la familia para el autoconcepto en el adolescente. En

diferentes literaturas y estudios se ha sugerido que una buena comunicación familiar

proporciona a los hijos el apoyo emocional que es necesario para el desarrollo positivo

de su autoconcepto.

Citando estudios guatemaltecos que destacan la importancia del autoconcepto,

Fuentes (2008), en su investigación “Autoconcepto en el proceso de adaptación social

de los adolescentes”, indica que éste es una parte significativa en la vida integral y

social del ser humano, ya que una buena concepción y percepción de sí mismo significa

salud mental, física y emocional en el futuro; lo cual fortalece la personalidad del sujeto

y esto como resultado un buen desenvolvimiento dentro de un grupo social. Su objetivo

fue determinar la influencia que posee el autoconcepto en los adolescentes para su

adaptación social; para este estudio se aplicó la prueba AUTOPB-96 y el Cuestionario

de Adaptación Bell para adolescentes, en donde los resultados obtenidos demostraron

que, el autoconcepto sí influye en el proceso de adaptación social, sin embargo

menciona que este no es determinante. Concluyendo que hay adolescentes con un

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

4

autoconcepto alto y una adaptación social no satisfactoria y para solucionarlo

recomienda llevar a cabo un proyecto, para hacer conciencia y transmitir la importancia

de una adecuada formación del autoconcepto en los adolescentes; brindando para ello

información de los cambios físicos, emocionales y sociales que los mismos presentan

en esa etapa de la vida, para que obtengan una mejor adaptación social.

Otro estudio llevado a cabo por León (2006), sobre la “Personalidad en hijos de familias

monoparentales”, cuyo objetivo general fue determinar si existe diferencia entre

personalidad de hijos de familias monoparentales y los hijos de hogares integrados. La

muestra se integró con 67 niños, 28 de ellos hijos de familias monoparentales y 39 hijos

de hogares integrados, de las escuelas rurales del municipio de Jocotenango

Sacatepéquez. La investigación concluyó indicando que no existe diferencia

estadísticamente significativa entre personalidad de los hijos que pertenecen a familias

monoparentales y los hijos de familias integradas por los dos padres. En las

recomendaciones sugiere que se realicen nuevas investigaciones sobre la personalidad

de hijos de familias monoparentales, para indagar más sobre este importante tema.

Por su parte Rojas (2005), en su investigación “Influencia de la familia en la cultura del

adolescente”, tuvo como objetivo determinar si la familia es la principal influencia en la

cultura del adolescente, así como también las ideas irracionales inculcadas por la

familia en el ambiente cultural. La muestra se conformó de doscientos adolescentes

hombres y mujeres, entre las edades de 14 a 16 años de edad, que cursan tercero

básico en la jornada vespertina de colegios privados de Quetzaltenango, Guatemala. La

conclusión fue que los padres son influyentes en la cultura de los adolescentes, ya que

ellos son los responsables directos de la enseñanza de valores morales que al final

determinan la conducta de los individuos.

También Chinol (2010), destaca la participación de la cultura indígena a través de la

investigación titulada “Nivel de autoestima del estudiante indígena que crece sin la

figura paterna” cuyo objetivo fue medir el nivel de autoestima del estudiante indígena

que crece sin la figura paterna. La muestra estuvo formada por estudiantes de primero,

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

5

segundo y tercero básico de tres establecimientos educativos entre las edades

comprendidas entre los catorce y diecinueve años. Las conclusiones muestran que el

estudiante indígena presenta un nivel alto de autoestima, sin embargo se recomienda

trabajar con técnicas que puedan contribuir al mejoramiento de los mismos, y así

obtener un fortalecimiento en la autoestima de los jóvenes.

Continuando con otro estudio realizado por García y Cifuentes (2010), sobre la

“Ausencia de la figura paterna en la adolescencia”, el cual se llevó a cabo en la capital

de Guatemala en la una escuela de la zona once. La muestra se conformó de 10

alumnos entre las edades de 11 a 16 años de edad teniendo como característica

principal la ausencia de la figura paterna. Utilizando el Cuestionario de personalidad

para niños Eysenck Personality Quetionnarie Junior (EPQ-J). El objetivo fue determinar

si la ausencia de la figura del padre tiene un efecto significativo e imperante en la

formación integral del individuo en la adolescencia, y los resultados manifiestan que la

ausencia de la figura paterna causa inestabilidad emocional y desestabilización del yo

en el niño y en el adolescente, además de problemáticas que se generan en torno a la

identificación en la infancia y la identidad durante la adolescencia. Se llegó a la

conclusión que el adolescente que crece con la ausencia de la figura paterna creará un

concepto adecuado de su contexto y de sí mismo y se sentirá satisfecho con su sentir

pensar y actuar cuando sean satisfechas adecuadamente sus necesidades en todas las

áreas de desarrollo por una madre emocionalmente estable y responsable que no

arrastre negativamente la imagen del padre y no proyecte en el hijo sus sufrimientos,

sentimientos y culpas. Los autores recomiendan brindarles atención psicológica a las

madres solteras posteriormente a la gestación para eliminar la imagen negativa que

tiene la mujer hacia el padre de su hijo.

En la investigación realizada por Ceballos (2009), en adolescentes que presentan

tendencias a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), refiere, que los TCA han

cobrado relevancia en los últimos años, afectando el área física, intelectual y

emocional, de las personas de todos los niveles socioeconómicos. Y este estudio fue

realizado con estudiantes de sexo femenino de 13 a 18 años de edad, de un instituto

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

6

privado ubicado en la Ciudad de Guatemala, en el cual se encontró resultados distintos

en las tres áreas que investigó. En las adolescentes identificó que en el autoconcepto

social, presentan buenas relaciones sociales; en el área académica resaltan los

sentimientos de frustración e insatisfacción con las tareas escolares. En cuanto al

autoconcepto familiar, destacan las malas relaciones con la familia nuclear en algunos

de los casos y en cuanto al autoconcepto físico indica que éste suele estar influido por

el desagrado de su cuerpo. Con estos resultados concluyó que las adolescentes están

conscientes de sus habilidades y al mismo tiempo que se exigen cierto grado de

perfección en el área académica, social, familiar y física. Recomienda la necesidad de

abrir un departamento de orientación para poder ayudar a las adolescentes a mejorar

sus relaciones sociales, a tolerar la frustración y manejar su enojo; para ello propone un

manual preventivo planteado por la autora y finaliza sugiriendo que las adolescentes

estudiadas lleven un proceso terapéutico emocional.

Para seguir contribuyendo al estudio del autoconcepto en el adolescente y la familia se

citan investigaciones internacionales, entre las cuales se dan a conocer las siguientes.

Estévez, Musitu, Murgui y Moreno (2008), analizaron la relación existente entre el clima

familiar, el clima escolar, y determinados factores de ajuste personal como la

autoestima, la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida en la adolescencia.

La muestra del estudio se integró por 1319 adolescentes de ambos sexos, con edades

comprendidas entre los 11 y 16 años y escolarizados en siete Centros de enseñanza de

la Comunidad Valenciana de España. Para analizar los datos se calculó un modelo de

ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos concluyeron e indicaron que el

clima familiar positivo se relacionó tanto directa como indirectamente con la satisfacción

vital del hijo adolescente, a través de su influencia en el grado de autoestima y

sintomatología depresiva que éste experimenta. Y como recomendación a sus

resultados señalan la importancia de considerar la percepción del adolescente en sus

contextos de relación más cercanos, como la familia y la escuela, para lograr un mejor

entendimiento acerca de su bienestar general y su satisfacción con la vida en el

presente.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

7

Según Sánchez, Jiménez y Merino (1997), en su investigación “Autoestima y del

Autoconcepto en adolescentes: una reflexión para la orientación Educativa”. Cuyo

objetivo fue el análisis de la autoestima y el autoconcepto percibido por los

adolescentes en una muestra obtenida de la población española, contando con 342

adolescentes entre 13 a 18 años. Los resultados denotan que estos adolescentes

perciben su autoestima o autoconcepto poco gratificante para su desarrollo y se

muestran de forma significativamente incómodos socialmente, molestos con sus

obligaciones escolares, inseguros con su imagen corporal, emocionalmente lábiles y

con un inadecuado rendimiento escolar.

Tomando en cuenta que es en esta etapa donde se busca la identidad, y se va

adquiriendo de diversos modelos que la sociedad presenta, el joven busca satisfacer

sus propias necesidades, sin importar la orientación de los adultos, en su mayoría

profesores, evitando de esta forma su responsabilidad como estudiante, como hijo y

como parte de la sociedad.

Por su parte, Pons y Pinazo (2000), en la investigación titulada Autoconcepto y niveles

de comunicación familiar en adolescentes, demuestran la importancia de la familia en el

autoconcepto de los hijos. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos

moduladores de la comunicación familiar en el autoconcepto de los adolescentes. La

cual estuvo conformada por 564 sujetos de ambos sexos, entre las edades

comprendidas de 11 a 16 años de edad y residentes de la comunidad valenciana. Se

llegó a la conclusión que los adolescentes que manifiestan bajos niveles de

comunicación familiar presentan un autoconcepto significativamente más negativo, esto

porque se encuentran asociadas al mantenimiento de niveles bajos de comunicación

con sus padres. Debido al valor de la imagen física en esta etapa de vida, los

resultados sugieren la decisiva importancia de la familia en la explicación de la

satisfacción consigo mismo del adolescente. El estudio concluye que el adolescente

que dispone a compartir espacios abiertos a la comunicación con ambos padres,

percibirá la atención de ellos, se sentirá importante, valorado y desarrollará una

adecuada autoestima. Esto revela la importancia del diálogo de padres e hijos, para que

el adolescente sea mejor orientado y encuentre respuestas confiables a sus preguntas.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

8

Es importante que sean los padres, los primeros en influir positivamente en el joven, en

donde se pueda establecer confianza mutua, lo cual permitirá un adecuado desarrollo

de su autoconcepto.

La mayoría de los jóvenes no atendidos adecuadamente por sus padres, buscan

reemplazar esa comunicación con amigos, grupos de pares donde se sientan

importantes, tomados en cuenta y encontrar el sentido de pertenencia a determinado

grupo social, donde puedan sentirse confiados y libres para expresarse, sin embargo en

la mayoría de los casos no resulta de ello un buen desenvolvimiento integral del

individuo.

En otra investigación, Salum, Aguilar y Reyes (2011), realizaron un estudio llamado

“Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas

secundarias de ciudad Victoria, México”, el objetivo fue identificar la dimensión de

mayor relevancia del modelo teórico de cinco dimensiones: académica, social,

emocional, familiar y física, que conforman al autoconcepto general de los alumnos. El

estudio fue realizado con 140 alumnos cursantes del tercer grado, ubicados en

veintidós escuelas secundarias, de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Los alumnos

fueron evaluados con el Cuestionario AF5, en donde los resultados obtenidos

permitieron sustentar que la dimensión familiar fue la que mejor explicó al autoconcepto

general de los estudiantes con una varianza de 39.83%, el autoconcepto social con un

19.77%, el autoconcepto físico un 15.09%, el autoconcepto emocional un 13.67%,

mientras que el autoconcepto académico representó un 11.62%.El estudio señala la

importancia del ejercicio físico, tanto para un buen desarrollo físico como psicológico y

emocional.

Así mismo, Amezcua y Pichardo (2000) en su estudio “Diferencias de género en

autoconcepto en sujetos adolescentes” cuyo propósito fue profundizar en el análisis de

las diferencias de género existentes entre adolescentes respecto de sus niveles de

autoconcepto, adoptando un modelo multidimensional sobre este constructo. Para ello

se utilizó una muestra de 1235 sujetos 684 hombres y 551 mujeres, cuyas edades

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

9

oscilaban entre los once y catorce años, estudiantes de sexto de Primaria y Primer

Ciclo de E.S.O. en siete Centros de Granada tres urbanos y cuatro rurales. Los

resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre sexos en tres

dimensiones de las nueve evaluadas, lo que demuestra que en las relaciones de

comunicación familiar y autoconcepto ocurre principalmente: en los adolescentes que

tienen bajo nivel de comunicación familiar presentan un autoconcepto significativamente

más negativo. Dicha investigación menciona que tanto los aspectos emocionales y

familiares, merecen ser considerados en futuras investigaciones con la finalidad de

profundizar en las causas de esas diferencias detectadas entre niños, niñas y

adolescentes.

De igual forma en otro estudio realizado por Fábrega (2010), denominado

“Autoconcepto en preadolescentes”, cuyo objetivo fue determinar el status sociométrico

que ocupan alumnos de séptimo grado en una escuela de educación primaria pública,

de Argentina a través del test Sociométrico de J. L. Moreno y la Escala de

Autoconcepto Infanto-Juvenil de Piers-Harris. La muestra utilizada fue conformada por

dieciocho preadolescentes 11 varones y 7 mujeres de 11 y 12 años que cursaban el

séptimo grado de primaria. Los resultados obtenidos indican que los preadolescentes

rechazados e ignorados por sus compañeros manifiestan un autoconcepto bajo en

comparación a sus compañeros populares, quienes presentan niveles altos en el

autoconcepto.

Esta investigación y sus resultados confirman una vez más la importancia de los

pensamientos y sentimientos que cada adolescente manifiesta en esta etapa hacia sí

mismo y la crítica hacia los demás, la cual cobra gran relevancia para su

desenvolvimiento social y académico.

Los estudios revisados anteriormente evidencian que los jóvenes con menos

comunicación familiar; en donde necesitan ser escuchados en la mayoría de los casos

no se les proporcionan la importancia necesaria, va causando en su mayoría problemas

emocionales y conductuales, porque empiezan a sentirse ignorados y rechazados por

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

10

sus propios progenitores, siendo la familia el principal apoyo para el adolescente en

donde no encuentra armonía y estructura familiar adecuada, provocando bajo nivel de

autoconcepto.

A continuación se presenta información teórica como fundamento del presente estudio.

1.1 Autoconcepto

A lo largo de la evolución de la psicología, al término autoconcepto se le ha dado

diversas interpretaciones, sin llegar a delimitar los distintos términos y ámbitos en que

se manejan, contribuyendo todos ellos a la investigación.

Retrocediendo al pasado, para ser más exactos al siglo XX, la discusión acerca del yo

(self) giraba en conceptos metafísicos como alma, espíritu, voluntad, entre otros; en los

ámbitos religioso y filosófico, citando a Platón y Aristóteles para encontrar alguna

referencia entre su dualidad cuerpo y alma. Los estudios sobre el surgimiento de este

término han sido modificados a partir de diversas investigaciones y estudios más

recientes.

En el siglo XIX, se manifiesta una forma más convincente de distinguir entre sujeto-

objeto y se le dio al autoconcepto un tratamiento más profundo que cualquiera de sus

predecesores. La idea clave fue la categorización del yo global en dos aspectos: El

"mí", para la persona empírica, y el "yo", para el pensamiento evaluativo, considerando

el yo global como la simultaneidad de ambos (Herrero y Salguero, 1997).

Herrero y Salguero (1997), citan a Watson, Thorndike, Hull y Skinner, enfatizando en

el método científico a través de la corriente del conductismo, el cual fue trasladado a la

psicología como estudio minucioso de los aspectos observables y medibles de la

conducta, mismo que colocó el estudio del autoconcepto bajo una considerable

opresión debido a la implicación subjetiva y la experiencia interna que este concepto

contiene, lo cual supuso un abandono momentáneo sobre esta temática y es a partir de

aquí en donde aparecen nuevas aportaciones para el autoconcepto, tomándolo como

conjunto de actitudes del yo hacia sí mismo.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

11

La teorización y los estudios básicos sobre el autoconcepto han tenido lugar en el

ámbito de la fenomenología; Herrero y Salguero (1997), citan a Wylie, quien definió al

autoconcepto como el estudio de la conciencia directa. Una de las tesis fundamentales

de esta teoría es que la conducta se ve influenciada no solo por el pasado y por las

experiencias presentes, sino además por los significados personales que cada individuo

atribuye a su percepción de esas experiencias. Ese mundo personal privado del

individuo es el que más influye sobre su conducta.

De este modo, el comportamiento es más que una mera función de lo que sucede

desde el exterior y es también una consecuencia de cómo se cree que se es, (Lewin,

citado por Herrero y Salguero, 1997). Indudablemente el exterior y el ambiente en el

cual se interactúa influyen en la percepción de sí mismo, junto a esos conceptos de los

cuales se apropia el ser humano de los individuos que son importantes para él.

Woolfolk (2006) cita a Harter quien expresa que el autoconcepto ha sido un tema de

interés para los estudiosos, pero es en la década de los ochenta que aparece como un

legítimo constructo teórico para la Psicología Clínica, y de la Psicología educacional. Se

considera que Cooley, Mead, y James según el autor ya mencionado son los teóricos

más importantes del autoconcepto, y es en base a sus afirmaciones que se desarrollan

las tesis contemporáneas del mismo.

García y Musitu (2009), citando a Rosenberg, mencionan la totalidad de los

pensamientos y sentimientos que hacen referencia a sí mismo como objeto.

Varios autores hacen referencia al autoconcepto desde diferentes perspectivas, sin

embargo llegan a la conclusión del ser humano como una totalidad de pensamientos y

sentimientos que son manifestados a través de sus experiencias, tanto positivas como

negativas; los sentimientos que se tienen a sí mismo son el reflejo de sus conductas

manifestadas en el ambiente donde se desenvuelve y expresados a través de sus

pensamientos. Eso hace que el individuo tenga su propia creencia sobre su entorno

inmediato, su valor como persona y el grado de aceptación para los que con él

conviven.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

12

Por aparte, Amezcua y Pichardo (2000), citan a Burns el cual interpreta el autoconcepto

como la conceptualización de la propia persona hecha por el mismo individuo, siendo

así considerado un adornado de connotaciones emocionales y evaluativas poderosas,

puesto que las creencias subjetivas y el conocimiento real que el individuo se atribuye

son enormemente personales, intensos y centrales, de su identidad única. Se considera

que al referirse a la autoevaluación se indica el proceso por el cual el individuo examina

sus actos, capacidades y atributos que se ha interiorizado a partir de la familia, y la

sociedad que influye significativamente en los sentimientos y pensamientos de la

persona, y por ende intervienen en su desenvolvimiento diario.

Así mismo Woolfolk (2006) cita a Harter, quien señala que los niños y los adolescentes

que continuamente se preguntan ¿Qué tan bien lo estoy haciendo? y evalúan las

reacciones tanto verbales como no verbales de los individuos significativos para ellos,

que generalmente son: la familia, los padres, la sociedad, los amigos y los profesores

que manifiestan diferentes críticas. Sin embargo, si el individuo se ha desarrollado en

un ambiente seguro, afrontará las diferentes críticas y juicios que se le presenten con

seguridad en sí mismo.

Algunas escuelas psicológicas que han aportado al estudio del autoconcepto, según

Goñi y Fernández (2008), son:

a. El conductismo: toma básicamente los parámetros observables y medibles,

centrándose en el ambiente.

b. El Interaccionismo simbólico: su prioridad es la dimensión social del

autoconcepto, la imagen que tiene cada persona sobre sus relaciones e

interacciones con los demás.

c. El aprendizaje social: se centra en la conducta observable, y asumiendo ciertos

procesos internos como el autorrefuerzo.

d. Psicoanálisis: lo interpreta en relación a los tres ámbitos el Ego, el Yo y el Súper

yo.

e. La fenomenología: se interesa por los procesos de percepción subjetiva

interiorizadas en cada individuo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

13

f. La corriente humanista: se centra en la orientación psicológica para la mejora de

sí mismo.

g. La psicología Social: reside en la importancia de determinadas condiciones y

experiencias del ambiente en que se forma y desenvuelve.

h. El Cognitivismo: se enfoca como una estructura jerárquica de valores que hacen

tener una visión del mundo particular, el cual impulsa al individuo a alcanzar una

serie de objetivos y metas.

Es importante resaltar los diferentes enfoques que las diversas escuelas psicológicas

han aportado, para lograr ampliar la dimensión de tan importante constructo en la

explicación del comportamiento del ser humano.

Por su parte García y Musitu (2009), citan a Shavelson, Cols y Marsh, quienes se

enfocan en una visión jerárquica del autoconcepto en la adolescencia como un modelo

más complejo. Creen que en la parte superior del modelo hay un autoconcepto general

bastante estable que se basa principalmente en dos dimensiones: el autoconcepto

académico y el no académico. Estableciendo que, dentro del autoconcepto no

académico, existe una distinción entre autoconcepto social, emocional y físico,

basándose cada una en facetas más detalladas del “Yo”. Estas se catalogan debajo de

la jerarquía ya que se cree que son de naturaleza menos estable y específicas a la

situación.

El egocentrismo y la introspección, están relacionados estrechamente pues cuando el

adolescente comienza una nueva fase de tentativas para comprender el “yo”

emergente, entonces este aspecto de su mundo interno se convierte durante un tiempo

de preocupación importante en esta etapa.

Se menciona la estabilidad del autoconcepto en la adolescencia de la cual se han

realizado investigaciones empíricas al respecto y se cree que algunos aspectos del yo

cambiarán más que otros. En efecto el modelo de Shavelson ya mencionado

anteriormente refiere que cuanto más alto esté el elemento del “yo” en la jerarquía, más

estabilidad habrá. Considerando que el adolescente será consciente de que algunos

aspectos del “yo” estarán sometidos a fluctuaciones o cambios diarios.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

14

Como señala Harter, citado por Woolfolk (2006), quien expresa que los jóvenes pueden

preguntarse “realmente no comprendo cómo puedo cambiar tan rápido”. Es decir “como

puedo estar alegre un minuto, ansioso el siguiente y ponerme sarcástico luego” (p.

363).

El autoconcepto se puede concebir como estable en la medida en que las experiencias

obtenidas del ambiente son relativas e inalterables. Es importante mencionar que a

través del tiempo se van adoptando nuevas concepciones basadas en diferentes

experiencias.

1.1.2 Características básicas del Autoconcepto

Un modelo teórico y aceptado, es el modelo jerárquico y multifacético. García y Musitu

(2009), citando a Shavelson, Hubner y Staton, quienes plantean que el autoconcepto

del adolescente se divide en académico y no académico, conformándose el

autoconcepto no académico por componentes emocionales y por ende subjetivos, que

están relacionados con la conducta del individuo con su entorno y la forma de

desenvolverse en su medio, en los que inciden fundamentalmente en sus actitudes y su

apariencia general, tomando en cuenta que en la cima de esta jerarquía se encuentra el

concepto global.

García y Musitu (2009), citando a Shavelson mencionan siete características básicas,

las cuales son: organizado, multifacético, jerárquico, estable, experimental, evaluativo y

diferenciable.

Organizado

Esta característica se basa desde la concepción que el individuo adopte de sus propias

experiencias, las cuales son organizadas y sistematizadas donde el individuo le atribuye

un significado. Se puede agregar que los sistemas particulares de esta categorización

son un reflejo de su cultura particular y ésta es una característica del autoconcepto que

está estructurado.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

15

Específicamente el ser humano va sistematizando la diversidad de experiencias vividas

dependiendo de qué tan significativo lo considere.

Multifacético

Es multifacético por la diversidad de áreas que incluye tales como la escuela, el grado

de aceptación social, su atractivo físico, reflejando el grado de aceptación que el

individuo ha compartido con grupos, tomando como base sus relaciones con su

contexto.

Jerárquico

Este rasgo se refiere a la estructura multifacética que conlleva un orden según el grado

de importancia que se le atribuye, enfocándolo desde sus propios valores y de la edad

de los sujetos, los cuales hacen que le asigne diferentes significados. Esto quiere decir

que las distintas fases del autoconcepto pueden formar una jerarquía desde las

experiencias individuales en situaciones particulares situadas estas en la base de la

jerarquía.

Estable

Esta característica del autoconcepto depende de su ubicación en la jerarquía, y donde

se ubique, así será la estabilidad; mientras éstas sean inferiores serán más variables.

Además los niveles más bajos de la jerarquía están probablemente atenuados por los

niveles más altos, haciendo al autoconcepto más resistente al cambio. Para modificar el

autoconcepto general se necesita de cambios o modificaciones de diferentes

situaciones específicas, en ocasiones con pocos nexos al autoconcepto general.

Experimental

Ésta se va construyendo a lo largo de la vida del ser humano ya que al aumentar la

edad y las experiencias que vaya adquiriendo, especialmente al adquirir niveles

verbales, el autoconcepto llega a diferenciarse cada vez más.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

16

Evaluativo

Esta sexta característica varía según el grado de significado, dependiendo de la

valoración que se le atribuya a cada situación que experimente el individuo, puesto que

también hace valoraciones de sí mismo. Pueden realizarse comparando patrones

relativos tales como observaciones o apreciaciones de otros que sean significativos

para él, tales como el ideal que le gustaría ser comparándolas en diferentes escenarios.

Estas valoraciones probablemente las construya desde sus experiencias pasadas.

Diferenciable

Una séptima característica del autoconcepto es que es diferenciable de otros

constructos, con los cuales está teóricamente relacionado. Por lo tanto cuanto más

íntimamente relacionado esté el autoconcepto con diversas situaciones, mayor será la

reciprocidad. (Musitu, García y Gutiérrez, 1996, pp. 2-5).

Otra característica que asombra y que en algunas veces es controvertido es la

multidimensionalidad del autoconcepto que se refiere al estado estable o cambiante del

individuo y al mismo tiempo, algunos determinan que dependiendo de la situación a la

experiencia vivida por el ser humano se manifiesta un cambio en sus pensamientos con

relación a sí mismo y por otro lado si es permanente a pesar de las distintas

situaciones, puede ser estable en sus aspectos más profundos, y a la vez variable en

sus aspectos más dependientes del contexto. García y Musitu (2009), citan a

Schawalbe quien refiere que el individuo busca constantemente sus propias creencias

acerca de sí mismo y es fácil para él inferir en un porcentaje alto y deseable lo cual le

brindará la estabilidad de su propio autoconcepto.

1.1.3 Dimensiones del autoconcepto

García y Musitu (2009) abarcan cinco dimensiones del autoconcepto.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

17

Autoconcepto académico/laboral

Esta dimensión se refiere a la percepción que adopta el individuo de la calidad y el

desempeño de su rol, como estudiante y como trabajador. Hace esta referencia de

académico y laboral, porque ambos contextos son de trabajo. La dimensión gira en

relación a dos ejes importantes: el primero se refiere a la parte de sentimientos que el

estudiante o trabajador tiene a través de sus docentes, o superiores. El segundo se

refiere a la percepción que se tiene del ambiente, que pueden ser cualidades

específicas o valoradas que provienen del exterior.

En el adolescente, el autoconcepto académico depende de una relación positiva que se

dé entre padres e hijos, como el apoyo, el afecto y la importancia que estos aporten al

individuo. Si fuere una relación negativa de los padres hacia el hijo se manifestaría en

este como conductas de coerción, negligencia e indiferencia.

Autoconcepto Social

Este eje hace referencia al desempeño que el individuo tiene en sus relaciones

sociales. Y esta dimensión es guiada por dos ejes importantes, los cuales son: el

primero que se refiere a la red social del sujeto y la facilidad o la dificultad para

mantenerla y ampliarla, y el segundo se refiere específicamente a las cualidades del

individuo para poder adoptar sus relaciones positivamente.

Autoconcepto emocional

Hace referencia al estado emocional del individuo, con respecto a diversas situaciones

específicas, y de las respuestas que manifiesta con cierto grado de compromiso e

implicación en su vida cotidiana.

El autoconcepto emocional correlaciona positivamente con las habilidades sociales, el

autocontrol, el sentimiento de estabilidad y aceptación de otros adolescentes, y

negativamente con la sintomatología depresiva, la ansiedad y la pobre integración

social.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

18

Autoconcepto familiar

Esta dimensión se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su familia, en cuanto a

la participación, implicación e integración en su medio familiar. En el individuo influye

positivamente con el rendimiento escolar y laboral, con la conducta prosocial, con los

valores aprendidos desde el seno familiar, y la concepción de salud, físico y mental.

También correlaciona negativamente con la sintomatología depresiva, ansiedad y el

consumo de drogas, entre otros.

El adolescente se desenvolverá de forma positiva a través de la influencia que los

padres le trasmitieron, siendo estos; el afecto, la comprensión y el apoyo y

negativamente con la coerción, violencia, indiferencia y negligencia.

Autoconcepto físico

Este factor se refiere a la percepción que el sujeto tiene acerca de su aspecto físico y

de su condición corporal. Esta dimensión correlaciona positivamente con “la percepción

de la salud, el autocontrol y con la percepción de bienestar con el rendimiento

deportivo, con la motivación de logro y la integración, tanto social y escolar”. Y se

relaciona negativamente con el desajuste escolar, la ansiedad y en menor grado la

presencia de problemas con iguales.

1.1.4 Factores que determinan el autoconcepto

Mingote y Requena (2008), citan cuatro factores que determinan el autoconcepto del

individuo desde su propia percepción.

La actitud o motivación

Este factor se refiere a la reacción que se manifieste al enfrentar determinada situación,

sea positiva o negativa, se puede mencionar que es la fuerza que impulsa a reaccionar

a la situación tras ser evaluada.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

19

El esquema corporal

Es la percepción que se tiene del cuerpo, a través de los estímulos y sensaciones. Esto

está estrechamente relacionado con la influencia de los grupos sociales, los medios de

comunicación y la moda, que hacen manifestar los sentimientos que se mantienen a sí

mismo.

Las aptitudes

Capacidades que posee el ser humano para realizar las cosas de manera positiva; son

las competencias que se van desarrollando en diferentes etapas de la vida, y que

caracterizan a las personas en su saber y hacer.

Valoración externa

Es la manifestación de consideración o apreciación que hacen las personas en el

individuo. Son los halagos, el contacto físico, los refuerzos sociales, expresiones

faciales y reconocimientos, entre otros, que provienen del exterior, y hacen sentir

valorado al sujeto.

1.1.5 Diferencias entre Autoconcepto y Autoestima

García y Musitu (2009), refieren que la delimitación conceptual de autoconcepto y

autoestima no es clara, ya que actualmente se utilizan ambas sin distinguir

precisamente una de la otra, para describir al ser humano entre sus pensamientos y

sentimientos que se tiene a sí mismo. Señalando la postura de la “no diferenciación”

Estos autores citan a Shavelson, Hubner y Stanton, los cuales indican que las

afirmaciones que describen y evalúan al individuo, no son lo mismo, sin embargo se

relacionan empíricamente. Citan también a Watkins y Dhawan, quienes señalan que el

autoconcepto y la autoestima sí se pueden diferenciar indudablemente.

La falta de claridad en la delimitación puede atribuirse en gran porcentaje a la

investigación enfocada al autoconcepto que se ha refugiado en los aspectos

evaluativos. Todos coinciden en que el término autoconcepto adopta autodescripciones

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

20

abstractas que se pueden diferenciar teóricamente, de las concepciones de autoestima,

ya que no implican necesariamente juicios de valor.

García y Musitu (2009), citan a Román y García quienes expresan que el término de

autoestima se refiere al concepto que se tiene de sí mismo, según las cualidades que

son susceptibles de valoración y subjetividad. Es decir que el sujeto se autovalora a

través de sus propias cualidades que provienen de su experiencia y que son

consideradas como positivas y negativas.

Como una conclusión final, la autoestima es el grado de satisfacción personal que el

sujeto tiene consigo mismo, la eficacia que manifieste desde su propio funcionamiento y

la actitud evaluativa constante de la aprobación hacia sí mismo. Por otra parte se

menciona que el autoconcepto es el producto de la actividad reflexiva. Es el concepto

que el individuo tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual.

Para concluir es fundamental mencionar la relación entre los términos autoconcepto y

autoestima; hasta se podría hablar de dos dimensiones, la cognitiva y la afectiva de una

misma realidad.

1.1 Familia

La familia es un sistema relacional que conecta al individuo con un grupo extenso

llamado sociedad. Eguiluz (2003), cita a Andolfi quien describe a la familia como un

sistema relacional, lo que implica verla como un todo orgánico “que supera y articula

entre sí los diversos componentes individuales” (p. 2). El mismo autor refiere que la

familia es la unidad básica y fundamental de la sociedad, es el conjunto social que

conserva relaciones de parentesco entre cada uno de sus miembros que lo conforman y

sus nexos entre cada uno de ellos, tanto en su relación legal como consanguíneo, y se

conforma por sujetos de diferentes edades, y distintas generaciones.

La familia, como organización primaria, debe garantizar protección, seguridad,

comunicación y estabilidad emocional, en donde se incluyen factores de bienestar

emocional, como la satisfacción con la vida y la autoestima.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

21

Cuervo (2007), citando a Engels señala que la familia es un elemento que durante el

tiempo de vida, se mantendrá activo, ya que nunca permanece estacionado, porque se

va transformando a medida en que la sociedad evoluciona de una forma de

organización a otra.

Cuervo (2007), citando a Minuchin, el fundador de la teoría estructural sistémica, señala

que la familia puede indicarse como un sistema que maneja dentro de otros grupos o

sistemas más amplios y tiene tres características:

1) Su estructura que forma un sistema sociocultural amplio y abierto, en constante

trasformación, esto quiere decir, un sistema flexible.

2) Se refiere al desarrollo de la familia, que es marcada en una serie de procesos

enfrentando crisis que la obligan a modificar su estructura, siempre y cuando

conserve su identidad como familia.

3) Se menciona el ciclo vital, que es capaz de adaptarse a los diferentes cambios

que le ofrece su contexto, modificando de esta manera sus reglas y

comportamientos para poder adaptarse a las demandas que le ofrece su

ambiente.

La familia que se empieza a construir requiere de varios factores para que se mantenga

unida y así continuar su crecimiento, tanto en números de individuos como en las

experiencias que se enfrenta constantemente, es un esfuerzo que se tiene que hacer a

diario. Se puede mencionar la capacidad de transformarse, para llevar a la familia al

cambio, y se puede mencionar también la homeostasis que se entiende como el

equilibrio que debe permanecer constante para mantener a la familia en óptimas

condiciones de vida.

Por su parte contribuye a este concepto, Eguiluz (2003), citando a De Alda quien indica

que el sistema familiar se integra “de un conjunto de personas, relacionadas entre sí,

que forman una unidad frente al medio externo” (p. 5).

La familia como núcleo de la sociedad, como conjunto de individuos con diferentes

roles, jerarquías y generaciones juega un papel primordial. Sus bases fundamentales

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

22

están a cargo de los dos progenitores como pilares importantes del desarrollo integral y

sistemático de sus generaciones posteriores. El núcleo familiar va pasando por diversos

cambios que su ambiente y contexto le ofrece, desde sus diversas estructuras;

adoptando nuevos estilos de vida, dependiendo de la época y la evolución de la

sociedad. Por tal razón existe hoy en día diversidad de familias con diferentes

características y tipologías, en cuanto a su organización y funcionamiento.

Se menciona los diversos ciclos que la familia enfrenta a los que se tiene que ajustar.

Acontecimientos como la interrupción de la relación conyugal sea por: divorcio, muerte

o separación; a este tipo de familia que en la actualidad, se le conoce como familia

monoparental, desde diferentes concepciones sea padre e hijo o hija (s) o madre e hijo

o hija (s).

En esta investigación se abordará desde un punto de vista de la familia monoparental a

cargo de la mujer, sin embargo es conveniente conceptualizar la monoparentalidad

como tal.

1.2.1 Familia monoparental

Jiménez (2005), cita a Flaquer quien expone que la familia monoparental se entiende

por aquellos hogares formados por un padre o una madre solos que habitan con sus

hijos que aún no son independientes de sus padres y aún no han alcanzado la mayoría

de edad.

Barron (1988), citando a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que la

familia monoparental se define por la variación de la familia nuclear de un solo adulto,

compuesta por una madre o un padre y uno o varios hijos.

En otro aporte, Jiménez (2005), citando a González, hace referencia a este tipo de

familias, son aquellas en las que solo hay un progenitor que habita con los hijos sin la

presencia permanente de la pareja y en presencia de al menos un hijo que no supere

los dieciocho años de edad. En muchos de los casos, los factores socioeconómicos,

sentimentales, culturales y otras influencias sociales de parte de uno de los dos

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

23

cónyuges influyen en su desarrollo materno o paterno en la dinámica familiar. Estas son

algunas de las razones que intervienen en la separación del vínculo conyugal.

Dando origen al tipo de familias que se caracterizan por estar incompletas a la falta de

una de las figuras parentales, de forma permanente o parcial, el motivo determina las

circunstancias que no le permite tener un contacto y relación directa o constante con el

resto de la familia nuclear.

En este tipo de familia donde la encargada es la madre, existe el riesgo de proyectar

mensajes negativos sobre el adulto que abandonó al grupo familiar, en especial si la

relación no acabó en convenios pasivos para el progenitor, y los hijos permanecerán sin

la figura paterna, o bien por un abandono que ocasiona malestar emocional intenso.

Como anteriormente se cita, se enfocará al estudio de las familias monoparentales

como se le designa al tipo de familia en donde la madre es el único progenitor que

convive directamente con los hijos de una relación pasada, centrándose desde

diferentes causas, sea por divorcio, separación o muerte de la figura paterna.

Así mismo Jiménez (2005) citando a Alberdi quien menciona que en diversos estudios

de género del ámbito de la sociología hacen hincapié a la característica que surge de

las familias maternales, y argumentan los estudiosos que lo controversial y novedoso

en la monoparentalidad femenina posmoderna es que resulta ser unidades familiares

viables, tanto a nivel económico como a nivel personal.

Este tipo de familia femenina representa una alternativa más para su introducción en

un contexto cultural y étnico como lo es Guatemala. El poder que se le ha delegado a la

mujer, independientemente de su consentimiento, es de resaltar, el cambio que, con el

transcurrir del tiempo se ha dado. Recordando la historia de la etapa patriarcal, el

dueño, señor absoluto, y la cabeza de la familia, era el padre, sin discusión alguna, y

este es el cambio radical que ocurre en la actualidad.

Este estudio está enfocado a la etnia kaqchikel que forma parte de la diversidad de

etnias y culturas de Guatemala, en donde las familias nucleares eran las familias

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

24

aceptadas comunalmente; sin embargo esto ha cambiado, pues la idea de que los

cónyuges deberían permanecer juntos hasta que la muerte los separe ha desaparecido,

se ha disuelto y esto debido a los diversos cambios que la sociedad ha tenido que

enfrentar, siendo claros los factores externos que han sido fundamentales en las

familias, como la tecnología, la moda y las conductas manifestadas por imitación.

La monoparentalidad es considerada hoy en día como algo nuevo y relevante para los

estudiosos. Cuervo (2007), citando a Rodríguez y Luengo refieren que las distintas

definiciones de familia monoparental tienen en común cuatro características que cabe

resaltar, primero que en este tipo de familia se encuentra la presencia de un solo

progenitor en el hogar, segundo: la presencia de uno o varios hijos en el hogar; tercero

la dependencia económica de los hijos, cuarto el considerar que los fenómenos

anteriores se originan por diferentes causas. Indican también que no todas las familias

monoparentales posean similares características. En la actualidad se encuentra la

existencia de diferentes tipos de familias monoparentales como consecuencias de las

diferentes formas que las personas acceden a la monoparentalidad.

Cuervo (2007), cita a Rodríguez y Luengo que establecen una tipología de familias

monoparentales de acuerdo a las causas que dan origen a este tipo de familia.

a) Monoparentalidad vinculada a la natalidad, en los que se encuentran los núcleos

monoparentales derivados de las madres solteras.

b) Monoparentalidad vinculada a la relación matrimonial, la cual abarca las

rupturas ya sea voluntaria o involuntariamente de la relación matrimonial.

c) Monoparentalidad vinculada al ordenamiento jurídico, aquí se incluyen la

maternidad y paternidad que se da como resultado de los procesos de adopción.

d) Monoparentalidad vinculada a situaciones sociales, en donde existe la ausencia

de uno de los conyugues por motivos de trabajo, privación de libertad y

emigración.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

25

1.2.4 Causas de la monoparentalidad

a) Divorcio

Hasta la mitad del siglo XX el divorcio era visto como una señal de inestabilidad de la

familia, por lo tanto no era aprobado por la sociedad, y era sancionado como una falta

contra el otro, la familia, los hijos y la sociedad misma. Sin embargo esta situación

actualmente ha cambiado, el aumento de la frecuencia con que se presenta, este

fenómeno ha perdido el sentido de sanción social, empezando a ser objeto de estudio

de varias disciplinas como la psicología, ciencias de la educación, antropología y

sociología entre otras.

Cuervo (2007),citando a Slaikeu, refiere que en la mayoría de las familias el divorcio

ocasiona una crisis, es decir un “estado temporal de trastorno y desorganización,

caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones

particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el

potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”. (P. 64).

Consecuencia para los hijos

Cuervo (2007), cita a autores como Hetheringtony Stanley que sostienen que un hogar

después de haber vivido el acontecimiento de divorcio está asociado con una

probabilidad mayor de lo normal a que los hijos puedan adquirir una relación débil con

los padres, de sentirse solos e insatisfechos, y considerar que la vida está fuera de

control y de esta manera experimentar muchos problemas tanto de salud, físicos como

emocionales.

En la etapa de la adolescencia el individuo parece ser que dispone de capacidades

cognitivas que le permite comprender de mejor manera el divorcio y de mayores apoyos

afectivos fuera del hogar. Cuervo (2007), citando a Rice menciona que las reacciones

emocionales para los adolescentes en el caso de un divorcio de los padres, pueden ser

de sorpresa e incredulidad. Son comunes también los sentimientos de miedo, ansiedad

e inseguridad con respecto al futuro; se producirá la ira y la hostilidad, especialmente

hacia el padre que ellos consideran que tiene la culpa del divorcio

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

26

b) Muerte o separación del padre

Otros estudios realizados por Cuervo (2007), donde cita a Takeuchi, el cual refiere que

personas que han experimentado la muerte o separación de la figura paterna, y

principalmente si el hijo es del mismo sexo, reportan en su mayoría una mayor

frecuencia y severidad de cuadros depresivos de mayores magnitudes.

Los estudios revelan que cualquiera que sea la causa de la monoparentalidad, afecta

significativamente al cónyuge que se queda a cargo de su familia y especialmente a los

hijos, en las actitudes, conductas y estado emocional del presente y las secuelas que

en el futuro puedan desarrollar.

1.2.3 Factores en el contexto familiar

Cuervo, (2007), citando a Bosman y Hetherington, menciona que a pesar de la gran

diversidad de factores existentes en una familia monoparental existen algunos que

pueden ser más o menos observados en la mayoría de estas familias.

A menudo la familia monoparental se origina a causa de un acontecimiento dramático,

generalmente la pérdida del compañero por una separación. Esta pérdida puede ir

acompañada por emociones muy fuertes, como la tristeza, desesperación o culpa entre

otros, tomando en cuenta los conflictos intensos en caso de divorcio, lo cual puede

ejercer una fuerte presión sobre toda la familia y especialmente en los hijos. Todo

depende de cómo sea vivida la separación.

En cuanto al peso de la carga parental en este tipo de familia monoparental, la madre

se encuentra sola para cumplir con todas las tareas, que pueden ser compartidas en

familia y por los dos padres, entre los cuales se puede mencionar, garantizar un

ingreso, ocuparse del hogar, en la educación, entre otros.

En el caso de la mujer kaqchikel la madre no se incorpora al trabajo laboral fuera del

hogar, sus ingresos son dentro de su comunidad, generalmente a través de la

elaboración de artesanías, y enfrentará sola la responsabilidad de sostener a sus hijos;

no será una tarea fácil, ya que la mayor parte del tiempo lo ocupará en trabajar para

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

27

poder sostener su hogar; esto implica la ausencia transitoria de la atención de parte de

la madre a causa de su trabajo.

Situación económica

En América Latina se habla del fenómeno de la feminización de la pobreza, ya que a

raíz de la separación, las mujeres deben afrontar un gran descenso en la economía de

su hogar.

Ausencia de un modelo de identificación

Grinder (1978), cita a Biller y Borstelmann, que refieren la presencia de uno solo de los

progenitores, implica la ausencia de rol o de identificación del otro sexo, donde la

ausencia del padre sobre todo en niños y adolescentes hombres son puestos en

evidencia. “La falta de identificación con el progenitor ausente es causa en muchos de

los casos de problemas conductuales y emocionales”. (p. 378).

1.2.4 Problemas psicosociológicos que enfrenta la mujer como única encargada

de la familia.

Cuando la madre se coloca en el rol tanto de padre como de madre, para compensar la

distancia o abandono de parte de la figura paterna, generalmente tiene menos

contactos con otros adultos que no sean sus parejas o padres de sus hijos, ellas

desarrollan una sensación frecuente de sentirse encerradas en el mundo de sus hijos; y

crean en cierta forma frustración y problemas emocionales, especialmente enfrentando

una economía en la mayoría de los casos inestable.

Sin embargo, Jiménez (2005), cita a Beck quien analiza la precariedad laboral de las

madres en familias monoparentales que representa el costo de una sociedad que

prioriza el trabajo mal remunerado y la independencia de efectos y reciprocidades que

se les impone; la exclusión social y el estado, la necesidad de estabilizar las funciones

de mantenimiento económico del hogar y de cuidado de sus hijos disminuye su valor de

mercado, reduciendo sus oportunidades y posibilidades de inserción laboral. Y esto no

es nada nuevo y relevante, a través de la historia se puede confirmar la debilidad de la

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

28

mujer ante situaciones laborales y sociales, donde ella jugaba un papel de inferioridad

en relación al hombre. Sus obligaciones como mujer eran limitadas al hogar y a la

intimidad con su esposo, si bien la familia era considerada como patriarcal como

anteriormente se cita, y con el tiempo la situación no ha cambiado en un porcentaje

alto, donde se pueda describir igualdad en hombres y mujeres.

El fenómeno de la monoparentalidad ha sido asociado con problemas

psicosociológicos, los cuales residen en el hecho de que es un solo progenitor el que

debe realizar las funciones de socialización, en este caso la mujer. Pero la pregunta

plantea ¿Cómo puede la madre educar a su hijo adolescente a mantener un nivel de

socialización alto? Esto con respecto a sus pares, autoridades educativas y familiares, y

¿cómo sentirse capaz de describir sus propias emociones y sentimientos con relación a

los demás? si por el contrario no se le ha inculcado a través de la familia el

autoconcepto adecuado, cuando la mujer aun no es capaz de manifestarlo ella misma.

La mayoría de las investigaciones se basan en la salud mental de estas familias, es

decir, en la salud mental de las madres y sus hijos. Dentro de los problemas

psicosociológicos se suelen enfatizar la consecuencias negativas que para el desarrollo

cognitivo del niño y posteriormente adolescente puede tener el vivir en una familia

monoparental.

La inestabilidad económica y social tiene implicaciones directas en la salud mental de

las familias monoparentales, entre otros. La evidencia americana en la década de los

setenta sugería que la ansiedad y el estrés eran resultado del cambio en los roles

sociales. Torremocha (2006), cita a Garfinkel, McLanahan, Popay y Jones quienes

describen, lo que parece un hecho cierto, es que la situación de pobreza y no la

estructura familiar monoparental es lo que determina la salud mental de estas familias.

Torremocha (2006), refiere a Ford y Millar respecto a que otro problema relacionado

con la monoparentalidad ha sido que para algunos tipos de familias puede representar

una crisis de la familia nuclear tradicional. En sociedades como la americana la

preocupación por el incremento de este tipo de familias se ha basado en dos creencias:

la primera es considerar que las experiencias familiares desempeñan un papel

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

29

importante en el nivel de vida de los niños. En segundo lugar defender que grandes

cambios en la estructura de las familias tendrán una influencia negativa, tanto en el

carácter como en la conducta de las futuras generaciones.

1.2.5 La familia Kaqchikel

Nuñez (1998), indica que la familia kaqchikel, nombre con el cual se identifica el grupo

social, que se establece en 51 municipios de 7 departamentos de Guatemala,

confirmándolo como un país multicultural y multiétnico. Este grupo es distinguido por su

cosmovisión y su propia identidad como pueblo indígena, con elementos característicos

y expresiones culturales distintas entre las que se resaltan: el idioma materno es el

kaqchikel, las costumbres, tradiciones, creencias, el traje, su educación basada en el

respeto a los padres y los valores inculcados por ellos, disciplina, autoridad, y su

organización familiar, entre otras.

El enfoque de la presente investigación se canaliza a la cultura kaqchikel en familias

con hijos adolescentes, donde es necesario tomar en cuenta las costumbres y

tradiciones de esta cultura porque en ellas se originan las prácticas sociales, que nacen

en el seno de la comunidad y al practicarlas se van convirtiendo en patrones culturales,

heredándolas a las nuevas generaciones, dando origen a la tradición.

Algunas de las costumbres practicadas es la tradición oral, ya que forma parte

importante para la historia de la comunidad kaqchikel de la actualidad.

Comunidades Lingüísticas de Guatemala (2011), expresan el significado etimológico y

cosmogónico de la palabra kaqchikel, el cual significa color rojo, la pureza, la sangre y

la tierra colorada; Chi, autoridad, báculo, idioma, boca, palo y kel, grupo de personas

con identidad y autonomía. Citan también al Instituto Nacional de Estadística (INE) que

el número de hablantes de este idioma es de 832,968 personas en Guatemala.

Para la comunidad maya kaqchikel, cada elemento de la naturaleza se refleja en los

cultivos y la vida cotidiana. Le dan importancia a las diversas actividades diarias, como

la confección de finos tejidos elaborados a base de sedalina, una de las principales

expresiones y fuentes de ingresos económicos para la comunidad. Los hombres se

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

30

dedican principalmente a la agricultura, construcción de artesanías y al comercio. La

mayoría de mujeres se dedica al cuidado del hogar, así como en la participación,

producción y comercialización de cultivos. En su mayoría elaboran artesanías.

El municipio de San Antonio Aguas Calientes pertenece al departamento de

Sacatepéquez que posee una población de 93.82% indígena Kaqchikel y 6.18% ladina;

según el Instituto Nacional de Estadística INE, citado por Segeplan (2002). El cual

expresa que para el año 2008, la población del municipio, el 79.53 % era menor de

cuarenta años, lo cual indica que más de la tercera parte de su población es

relativamente joven y el 6.68 % de la población era mayor de sesenta años.

En este municipio se destacan las actividades de producción, vinculación con mercados

y la organización empresarial artesanal, los cuales son sus principales motores del

desarrollo económico. Según Segeplan el 99.62% de sus habitantes se desempeñan en

algún trabajo, mencionado anteriormente.

En cuanto a la organización familiar destaca la costumbre de que la familia se sienta

alrededor de la mesa a la hora de la comida, mientras la madre e hijos mayores sirven

los alimentos. Cuando se almuerza generalmente cuentan a los hijos sobre sus

experiencias de vida.

En la familia kaqchikel es fundamental la presencia de ambos padres, especialmente si

los hijos son de ambos sexos; en este tipo de grupo familiar, el adolescente busca

identificarse con la figura paterna. Como anteriormente se cita, hace varios años atrás

las familias estaban a cargo exclusivamente del padre, quien gobernaba a los miembros

de su familia. A través del tiempo, los tipos de familias monoparentales empezaron a

crecer y manifestarse. Indicando actualmente un porcentaje elevado de familias

monoparentales, por diversas causas, con hijos a cargo de la mujer kaqchikel.

Toda esa descripción que identifica a la familia kaqchikel se ha ido perdiendo, en una

sociedad que está marcada por adoptar patrones y modelos de conductas y actitudes

que no le pertenece; el adolescente, debido a nuevas oportunidades que le ofrece la

vida, no es un ente pasivo, se manifiesta activamente por un ambiente influyente, razón

por la cual las generaciones son distintas y lo seguirán siendo a través del tiempo.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

31

En las teorías existentes de la identificación del hijo con el progenitor, resaltan la

importancia de la figura paterna en el aprendizaje, en un sexo y otro, según

corresponda el rol sexual. Le corresponde al padre animar a la hija a comportarse de

manera expresiva y es quien ha de proveer un modelo para su hijo. La ausencia del

padre en su familia por razones laborales o periodos prolongados de tiempo; porque así

se lo exige su rol de trabajador y padre, priva a sus hijos de un modelo de aprendizaje.

Pero si la causa de su ausencia se debe al abandono o muerte, los problemas se

complican, razón por la cual la madre tendrá que asumir todas las tareas del padre de

manera definitiva. Esto indica que la madre tendrá que trabajar, dependiendo de sus

habilidades y preparación académica; en la familia kaqchikel la mujer es dedicada al

hogar y su trabajo es en torno a él, desde las artesanías elaboradas por ella hasta la

salida de su hogar en un trabajo mal remunerado. Independientemente de su rol de

trabajadora, implicará menos tiempo al cuidado de sus hijos y ellos se verán en la

necesidad de retribuirse las distintas responsabilidades domésticas.

Grinder (1978), cita a Biller y Borstelmann, quienes mencionan que los efectos de la

ausencia del padre sobre la socialización se consideran mayores para los hijos que

para las hijas, la mayoría de los investigadores se han fijado en la relación padre-hijo.

En opiniones varias, la privación del padre puede conducir al joven a desarrollar fuerte

motivación negativa hacia la figura de su progenitor, que luego manifestará dificultades

en su identidad respecto al rol sexual. Estos autores han demostrado de manera

consistente que la presencia del padre como figura y modelo masculino en el hogar es

un factor importante en el desarrollo varonil en la edad preescolar y especialmente en la

etapa de la adolescencia, donde se pueden fijar en otros modelos.

1.2 La adolescencia

El término adolescencia se deriva del latín “adolescere” que significa “crecer”. Según la

Organización Mundial de la Salud, es una etapa que abarca toda la segunda década de

la vida, desde los diez a los diecinueve años. Se indica que esta definición es un tanto

convencional, ya que la cronología de la maduración varía de un individuo a otro.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

32

En cuanto al término pubertad se hace referencia a la gama de cambios que convierten

al niño en un individuo sexualmente maduro, con la capacidad reproductora.

La etapa de la adolescencia se acompaña de diversos cambios a diferentes niveles,

entre los cuales se mencionan, el desarrollo corporal, en relación al crecimiento,

cambios hormonales, que se producen tanto en hombres como en mujeres, así como

un desarrollo psicológico. En la adolescencia se producen cambios en la manera de

pensar, de desarrollar el razonamiento lógico, y la visión del futuro, en donde el

adolescente va comprendiéndose mucho mejor a sí mismo.

Aguirre (1994), cita a Jones quien refiere “La adolescencia recapitula a la infancia y la

manera precisa en que una persona dada habrá de atravesar las necesarias fases del

desarrollo; la adolescencia está determinada, en gran medida por la forma de su

desarrollo infantil” (p. 12).

La adolescencia está marcada por el protagonismo de la sexualidad y Freud llegó a

definirla como una segunda etapa edípica. La adolescencia es “El logro de la primacía

genital y consumación del proceso de búsqueda no incestuosa del objeto”. (p. 12).

Aguirre (1994), cita a Rosenthal, Knobel, Bloss y Freud A. quienes indican que el

nuevo adolescente experimenta tres tipos de pérdidas que lo llevan a enfrentar tres

duelos:

a. La pérdida del cuerpo infantil, que produce un cierto tipo de despersonalización.

b. La identidad infantil

c. Padres de la infancia

Pons y Pinazo (2000), mencionan a Hortacsu y Pippet quienes han indicado, en otros

estudios, que las interacciones familiares no satisfactorias motivan al adolescente a la

búsqueda de nuevas relaciones, donde se sienta identificado, pasando a un segundo

plano el sistema familiar: los jóvenes que se desarrollan en un clima familiar negativo

tienden a buscar otro grupo de iguales que les produzca bienestar y seguridad que no

le son proporcionados en la familia, y buscan principalmente apoyo emocional, valores,

creencias, actitudes y referencias normativas. Los mismos autores citan a Moore, Noller

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

33

y Bagi, quienes señalan que en la adolescencia se incrementa la intensidad de las

relaciones con los amigos y la importancia que el adolescente otorga a estas.

Es en esta etapa que el adolescente se enfrentará a nuevas influencias y diferentes

formas de desenvolverse en la sociedad, donde su contexto manifestará actitudes

aprendidas y conductas diferentes, roles nuevos etc., y es ahí donde manifestará, las

bases del autoconcepto dependiendo de cómo la familia, siendo el núcleo primordial ha

influido en él.

1.3.1 Principales teorías de la adolescencia

a. El enfoque psicoanalítico

Teorías de la personalidad de Sigmund Freud

Freud construye su teoría Psicosexual del desarrollo, partiendo de los recuerdos de los

adultos. Principalmente se enfatizó a la forma de manejar los impulsos sexuales y

agresivos del niño en sus primeros años de vida, lo cual era fundamental y crucial para

el desarrollo de una personalidad sana.

Woolfolk (2006), indica que Sigmund Freud desarrolló las etapas que según él,

formaban la personalidad a través de etapas psicosexuales, donde creyó que a lo largo

del crecimiento del niño, los impulsos sexuales cambiaban de lugar con relación a las

regiones del cuerpo, a la oral, a la anal, y la genital. En cada una de las etapas los

padres recorren una línea muy fina entre permitir demasiadas gratificaciones de las

necesidades básicas del niño, o bien permitirles apenas, o deficientes a sus hijos.

Cualquiera de estos dos extremos podría provocarles que las energías psíquicas del

niño sean fijadas, o detenidas en cada una de las etapas determinadas. Al contrario si

los padres mantienen un equilibrio apropiado, entonces los niños crecen como adultos

bien ajustados con la capacidad para manifestar una conducta sexual madura, inversión

en la vida familiar y criar a la siguiente generación.

Freud, hace énfasis en la siguiente etapa que describe el desarrollo de la etapa del

adolescente.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

34

La etapa genital (adolescencia): la etapa de la pubertad y es la causa de que los

impulsos sexuales de la etapa fálica reaparezcan nuevamente. Si el desarrollo

de esa etapa se ha llevado con éxito, en las etapas tempranas conducirá al joven

al matrimonio, relaciones maduras y la educación de sus hijos.

La teoría psicosexual de Freud, resaltó la importancia de los primeros años de vida en

los individuos y sus relaciones familiares. Fue la primera teoría que indicó la vital

importancia del desarrollo temprano en su desenvolvimiento posterior.

Por su parte Aguirre (1994), cita a Bloss quien distingue cinco estadios relativos a la

etapa de la adolescencia.

Pre-adolescencia: que está ligada al despertar puberal. Fase en la cual se

supone un aumento cuantitativo de la pulsión sexual, pero no cualitativo, ya que

no existe un nuevo “Objeto” afectivo. No obstante reafirma “La barrera contra el

incesto”, la cual ha sido ya constituida en el período de la latencia.

Primera adolescencia: esta etapa se concentra en la liberación del adolescente

de los antiguos objetos edípicos, realiza su “Duelo” por la pérdida de las figuras

parentales. Etapa en la cual se instala a un mundo individual o grupal, que le

permite superar la dependencia de los padres, apoyándose en un grupo de

pares.

La adolescencia: en esta fase se encuentra con el descubrimiento del objeto

heterosexual, con el cual logra la ruptura de los vínculos con sus figuras

parentales. Por un lado se busca tener las figuras parentales protectores

idealizados (situación que es semejante a la vida infantil) y por otra parte la

necesidad de independencia para alejarse de los padres y acceder al objeto

heterosexual.

Final de la adolescencia: el yo es el “heredero” de la adolescencia, como el

superyó es el heredero del Complejo de Edipo. La identidad y la mismidad

proporcionan la posibilidad de acceso al objeto heterosexual.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

35

Pos-adolescencia: en esta fase se centra en la vida adulta, donde se espera

haber adquirido trabajo, pareja etc., el objeto amoroso es exterior de sí mismo. El

adolescente termina teniendo responsabilidades parentales.

b. Gesell y su determinismo biológico

Aguirre (1994), citando a Gesell quien indica que la adolescencia es una etapa que se

da desde los 11 a los 24 años, siendo la juventud la primera mitad del periodo de

adolescencia, el cual basa su teoría del desarrollo, desde el concepto de crecimiento y

maduración. Describiendo el crecimiento, como el proceso de cambio formal y funcional

del individuo, que además está sujeto a las leyes biológicas, lo cual es producto de la

maduración.

“El crecimiento es un proceso tan intrincado y delicado, que necesita poderosos

factores estabilizadores, más intrínsecos que extrínsecos, que conserven tanto el

equilibrio de la pauta total, como la dirección y la tendencia del desarrollo. Y la

maduración es, en cierto sentido, un nombre para ese mecanismo de regulación”.

Gesell (1956), desde su determinismo biológico, creía en la maduración y el

crecimiento, donde uno depende del otro siendo los factores más subjetivos y no tanto

los ambientales o externos, olvidando factores como la educación, la familia y el

contexto cultural, etc.

c. Teoría Psicosocial de Erick Erikson

Woolfolk (2006), cita a Erikson el cual retoma el planteamiento freudiano de las fases y

lo reestructura desde las diferentes aportaciones de la antropología de su tiempo,

abarcando las etapas a todo el ciclo de vida, su aporte más importante es el

desplazamiento con relación al tema de la sexualidad y la identidad como núcleo de la

personalidad del adolescente.

Describe el desarrollo del ser humano a través de ocho etapas, cada una de ellas hace

referencia a la organización, respectivamente de la personalidad, afirmándose en los

logros de la etapa anterior y los integra, ya que cada una consiste en la vivencia y

solución de un estado de crisis que provoca una situación negativa.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

36

Erik Erikson, amplió la teoría de Sigmund Freud, enfatizando los resultados

psicosociales del desarrollo. En cada una de las etapas psicosexuales, se resuelve un

conflicto psicológico. Si el resultado es positivo, los individuos adquieren actitudes y

habilidades que les permiten contribuir constructivamente a la sociedad.

El estadío que hace referencia a la etapa de la adolescencia según Erikson, es el de

Identidad versus difusión de la identidad que se da aproximadamente de los 13 a los 21

años y se centra en la etapa de la adolescencia, cuando el joven intenta responder a las

preguntas ¿Quién soy? ¿Cuál es mi lugar en la sociedad?, los valores elegidos y las

metas individuales que por vocación conllevan a una identidad personal y duradera. El

resultado negativo es la confusión sobre los roles adultos en futuro.

La teoría psicosocial de Erikson, fue basada en la creencia de Freud creando su propia

teoría psicosocial basada en la relación del individuo con la sociedad, dependiendo de

cómo pasó su infancia, así se manifestará de adulto. En su teoría implementó hasta el

periodo de la vejez del ser humano. Se menciona como cada etapa se va dando y

cerrándose al mismo tiempo para darle paso a la siguiente, eso si la etapa anterior fue

concluida de la mejor manera, podrá pasar a la nueva, si se logra concluir con éxito; el

ser humano manifestará un desarrollo positivo de vida. Woolfolk (2006) citando a

Erikson quien señaló que el desarrollo normal del ser humano debe ser entendido con

relación a la forma de vivir única de cada cultura.

1.3.2 Construcción de la Identidad

La búsqueda de la identidad reconocida por el psicoanalista Erikson lo define como el

logro más importante para la personalidad del adolescente, y un paso crucial y

fundamental para pasar a la vida adulta productiva y de bienestar.

El construir una identidad significa definir quién se es como persona, que se valora y

las direcciones que se eligen para seguir en el recorrido de la vida. La búsqueda del yo

es la fuerza que está oculta e impulsa a reconocer compromisos, a descubrir la

vocación, los ideales éticos, políticos, religiosos y culturales.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

37

Erikson consideró los resultados psicosociales llevados a cabo con éxito en las edades

de la infancia y la niñez, como etapas de preparación para un desarrollo positivo de la

identidad en el futuro. En las sociedades complejas los adolescentes experimentan una

crisis de identidad, conocido como un período de confusión y angustia a través de sus

experiencias donde optan a diferentes alternativas antes de una serie de valores y

metas. En este período en que los adolescentes empiezan a cambiar las características

que definieron el yo en la infancia, en la adolescencia son combinadas con nuevos

compromisos que su realidad les exige.

Varios investigadores, aportan sobre la trayectoria de la identidad y han agrupado a los

adolescentes en cuatro categorías, llamadas estados de identidad, que manifiestan el

progreso que han realizado hacia la formación de una identidad madura. Woolfolk,

(2006), cita a Grotevant y Cooper, quienes describen los cuatro estados de identidad y

características de la personalidad que a continuación se describen.

1.3.2 Logro de la identidad

Este estado se manifiesta habiendo explorado alternativas; los individuos que han

logrado una identidad están implicados a manifestar una serie de valores y metas

elegidos por ellos. Perciben un bienestar psicológico, de igualdad al transcurrir el

tiempo, y de saber hacia dónde van. Berk (1999), cita a Grotevant y Cooper donde

resumen a continuación los estados de identidad: Moratoria, este estado hace

referencia a un patrón aplicado a la vida, es la etapa donde el individuo no ha realizado

compromisos definidos todavía. Esto implica que permanecen en el tiempo de

exploración de alternativas, acumulando información e intentando actividades, con el

deseo de encontrar valores y metas que puedan guiar su vida. El segundo estado es el

de Identidad de compromiso, donde el ser humano se ha comprometido a manifestar

valores y metas sin dedicar tiempo para explorar otras alternativas. En esta etapa se

acepta una identidad ya hecha por las figuras de autoridad para el individuo. El

siguiente es difusión de la identidad en el cual los individuos que se desarrollan en una

identidad difusa carecen de una dirección clara de vida. No están comprometidos a

valores y metas. Tampoco intentan activamente alcanzarlos. Lo más probable es que

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

38

nunca practicaron nuevas alternativas, o puede que lo hayan hecho, pero lo hayan

encontrado demasiado amenazante o abrumador.

El logro de las etapas de identidad y moratoria se consideran rutas saludables

psicológicamente hacia la definición madura de uno mismo, mientras que la identidad

de compromiso y la difusa no son adaptativas.

El desarrollo de la identidad también depende de las escuelas y comunidades que

proporcionan a los jóvenes oportunidades abundantes y variadas de exploración. Berk

(1999) menciona a Erikson quien indicó “La incapacidad para escoger una identidad

ocupacional es lo que más trastorna a la gente joven”. El mismo autor manifiesta que

los adolescentes con identidad de compromiso, generalmente, tiene vínculos cercanos

con sus padres, pero no tienen oportunidades de separación saludable. Y la gente

joven con identidad difusa manifiesta los niveles más bajos de comunicación abierta y

cálida en casa.

El período de la adolescencia es una etapa de cambios críticos, según varios autores

expuestos anteriormente que describen la búsqueda de la identidad, lo cual provoca

confusión para adaptarse a su contexto, sin embargo es la familia la base fundamental

para un buen desarrollo integral del ser humano durante este período.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

39

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la vida el ser humano va creando nuevas experiencias y conceptos sobre sí

mismo, relaciones exteriores, habilidades sociales, lo que forma el significado de

autoconcepto, término que en ocasiones se entiende como autoestima, sin embargo no

es lo mismo. Pons y Pinazo (2000), citando a Lila, Musitu y Molpeceres mencionan que

el autoconcepto recoge las percepciones que un individuo tiene de sí mismo y

representa una variable crucial para el ajuste psicológico y social de esa persona.

El autoconcepto es la base fundamental para obtener una buena autoestima e imagen

que cada sujeto tiene de sí mismo reflejando sus experiencias vividas, por lo que no

cabe duda que un componente ligado es la estructura cognoscitiva que contiene

conceptos e imágenes de lo que se es, de lo que se quiere ser y lo que se manifiesta

hacia los demás.

En la etapa de la adolescencia se busca acomodarse a una identidad que produzca

placer, evitando así el dolor; el adolescente adopta situaciones que no le generen

presión ni ansiedad experimentando así su propio Yo.

Para muchos autores la adolescencia es una etapa crucial y difícil, que el ser humano

experimenta, no solo para el adolescente sino para todos aquellos que con él conviven.

En ella el sujeto manifiesta un autoconcepto innato, que ha estado formándose a

través de las vivencias de su niñez y es el modelo que represente la familia que le

brindará una base firme y segura combinado con sus propias experiencias.

Este período se caracteriza por cambios físicos, emocionales y conductuales, que dan

salto a una nueva etapa como lo es la adultez. Aguilar y Lemus (2011), citando a

Erikson, quien afirma que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético. “Yo

supondría que los adolescentes de hoy y de mañana están luchando por definir nuevos

tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, solo la experiencia directa puede

proporcionar correctivos, que nuestra tradicional mezcla de ilustración radical y

moralismo clase media ha dejado de proporcionar”(p. 9).

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

40

Debido a los cambios ya referidos, puede existir en los adolescentes un desequilibrio en

su personalidad. Al no sentirse apoyados, al pertenecer a una familia monoparental, al

enfrentar situaciones de la vida en donde se torna difícil mantener una comunicación

afectiva y participativa, son factores que pueden incidir directamente en su conducta,

afectando su autoconcepto; figuras como el director, el catedrático, los amigos, pero

sobre todo su núcleo familiar tienen un rol fundamental.

Como lo manifestaran Pons y Pinazo (2000), citando a Adams: “La adolescencia es un

periodo crítico para el crecimiento del self, cuyo desarrollo dependerá en gran medida

del clima familiar”.

La organización de la familia actual, ha sufrido notables cambios, entre los que se

pueden mencionar: el incremento de las familias monoparentales, por diferentes

situaciones, ya sea por divorcio, separación o viudez, o por migración por parte de

alguno de los cónyuges. Esta disolución puede afectar directamente a los hijos, en

especial a los adolescentes, en su búsqueda de la identidad, sin dejar de mencionar el

cambio patriarcal que durante muchos años predominó, dándole ahora un papel más

importante a la mujer.

En un contexto familiar unido, armonioso que ofrece apoyo emocional, afectivo y

comunicativo a sus miembros, se puede esperar resultados de identidad firme y un

autoconcepto positivo en los adolescentes. No obstante si el contexto familiar ofrece

poca cohesión y una escasa comunicación, el resultado será el de individuos de pobre

autoconcepto.

Es por ello que la familia como núcleo y base fundamental debe garantizar

comunicación, afecto, seguridad, y estabilidad emocional donde puede incluirse la

satisfacción con la vida y el principio de un buen autoconcepto. La satisfacción de la

vida surge de una familia integrada en un marco de oportunidades de expresión y

comunicación parental.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

41

En un país multicultural como lo es Guatemala, la cultura, la edad, el género y el nivel

socioeconómico del adolescente no le garantiza un adecuado autoconcepto. Es por

esta razón la importancia de investigar el nivel de autoconcepto de los adolescentes

que en particular pertenecen a familias monoparentales, siendo la madre, la figura que

en muchas ocasiones representa padre y madre a la vez.

En las familias que pertenecen a la cultura Kaqchikel los adolescentes en su mayoría

son dependientes directamente de sus padres, incluso después de los dieciocho años;

sin embargo muchos de los núcleos familiares son desintegrados por alguno de los

miembros parentales, sin prever las consecuencias que se acarrean para los hijos y

que en el mayor de los casos los dañan directamente; estos son factores de una

comunidad en muchas ocasiones sin oportunidades en el pasado.

En la actualidad los adolescentes se ven en dificultades, las cuales necesitan

comunicar a sus padres, sin embargo es difícil cuando no se cuenta con el apoyo de los

dos miembros que en muchas ocasiones son más significativos para él.

Estas son unas de las razones del estudio, brindar información necesaria que pueda

contribuir a la familia guatemalteca, y en particular a la comunidad estudiantil del

Colegio Parroquial Mixto El Hermano Pedro, que singularmente cuenta con alumnos

del nivel básico conformada por una parte de familias monoparentales.

El enfoque dado al estudio es desde el punto de la psicología emocional que va ligada

al área cognoscitiva, como lo es el autoconcepto en una edad de cambios significativos

para el adolescente kaqchikel guatemalteco. Esto lleva a plantearse el siguiente

cuestionamiento:

¿Cómo es el autoconcepto de los adolescentes que pertenecen a familias

monoparentales a cargo de mujeres de la etnia kaqchikel?

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

42

2.1Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar el autoconcepto en adolescentes de familias monoparentales, a cargo de

mujeres de la etnia kaqchikel, del Colegio Parroquial Mixto El Hermano Pedro del

municipio de San Antonio Aguas Calientes del departamento de Sacatepéquez.

2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar el nivel del autoconcepto en hombres y mujeres adolescentes, de

familias monoparentales a cargo de las mujeres de la etnia kaqchikel.

Indicar cuál es la causa más frecuente de la monoparentalidad en las familias de

la etnia kaqchikel.

Establecer la dimensión del autoconcepto que menor nivel manifiesta en

adolescentes de familias monoparentales.

2.2 Variables

Variable de estudio

Autoconcepto

Variable de control

Familias monoparentales a cargo de mujeres de la etnia kaqchikel

2.3 Definición de las variables

2.3.1 Definición Conceptual

Autoconcepto

Woolfolk (2006), cita a Hilgard, Arkinson y Arkinson, quienes refieren que el

autoconcepto es “la combinación de ideas, sentimientos y actitudes que la gente

tiene acerca de si misma” (p. 605), Se puede decir que el autoconcepto es el intento

del ser humano de explicarse a sí mismo. Sin excluir que la autopercepción varía de

una situación a otra.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

43

Familias monoparentales

León (2006), cita a Leistenschneide, que define como familia monoparental, la que

se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede entenderse desde

diversos orígenes, debido a un embarazo precoz, divorcio, separación, viudez y los

hijos se quedan viviendo con uno de los padres. Se caracteriza por la convivencia

de uno solo de los padres con el hijo o hijos, de forma que la mayor parte del

compromiso se centra exclusivamente en sus manos.

2.3.2 Definición Operacional

Autoconcepto

Esta variable de estudio se medirá a través de la prueba psicométrica AF5, el

autoconcepto en 5 áreas específicas: académico, social, emocional, familiar y físico.

Familias monoparentales a cargo de mujeres de la etnia kaqchikel

Tipo de Familia en la cual la mujer kaqchikel ha tomado el papel de encargada

absoluta en la mayoría de los casos de su hijo o hijos, que por motivos de viudez,

abandono o separación de parte de la figura paterna, ella ha tenido que asumir las

responsabilidades en todos los ámbitos del hijo adolescente, lo cual se medirá

mediante el cuestionario que se incluye en anexos.

2.4 Alcances y Límites

La presente investigación se enfoca a la etapa de la adolescencia, con el propósito de

conocer el autoconcepto de los adolescentes que pertenecen a familias

monoparentales, lideradas por la mujer kaqchikel, que por varias razones se hacen

cargo de su familia solas, entre algunas de las causas se pueden mencionar: el

divorcio, la separación o viudez. Tomando en cuenta cómo los jóvenes se perciben

dentro de su familia y de qué manera lo reflejan ante diferentes situaciones

contextuales.

El estudio está dirigido a estudiantes de la secundaria de un Colegio privado ubicado

en el municipio de San Antonio Aguas Calientes del departamento de Sacatepéquez,

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

44

entre las edades de 13 a 16 años que permanecen en el establecimiento en un horario

específico toda la semana, por lo que los resultados que se obtengan pueden

generalizarse a sujetos con características similares a los del presente estudio.

2.5 Aporte

Esta investigación pretende contribuir con el autoconcepto de los adolescentes que

forman parte de una familia monoparental. Y partiendo de los resultados puedan ser

tomados en cuenta para la planificación de talleres y actividades que puedan fortalecer

su autoconcepto y la autoestima en los estudiantes del establecimiento, y no

limitándose únicamente a los sujetos que formaron parte del estudio.

El aporte de esta investigación se tornó de mucha importancia para los padres de

familia y los educadores para fortalecer el autoconcepto en los jóvenes que no se les

brindaba atención necesaria para sobresalir.

Al mismo tiempo se pretende contribuir con la sociedad guatemalteca, dando a conocer

los resultados de la investigación, haciendo una réplica de los beneficios que

proporciona tener un nivel de autoconcepto adecuado ante las diferentes circunstancias

que le ofrece su contexto.

Es necesario mencionar de los pocos estudios que se han enfocado a la cultura

kaqchikel, donde se manifiestan diferentes concepciones en cuanto a pensamientos y

sentimientos propios del adolescente que pertenece a una familia monoparental, en la

cual los patrones de crianza y modelos familiares son tan marcados lo que hizo

significativo los resultados que se obtuvieron de esta investigación.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

45

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El estudio se realizó en un Centro Educativo privado que brinda servicios a

estudiantes del nivel básico en jornada vespertina; dicho Centro se encuentra ubicado

en el municipio de San Antonio Aguas Calientes del departamento de Sacatepéquez.

Cuenta con una población estudiantil, de ambos sexos pertenecientes en su mayoría a

la etnia kaqchikel, con un nivel socioeconómico medio.

Se tomó como muestra a adolescentes de trece a dieciséis años de edad, tanto de sexo

masculino como femenino, que pertenecen a familias monoparentales, específicamente

a cargo de la madre de la etnia kaqchikel, que accedieron a participar en el estudio.

Por lo tanto el tipo de muestra es no probabilística.

Tabla No. 1: Características de los sujetos que participaron en el estudio

Abascal e lldefonso (2005), indican que el muestreo no probabilístico no se basa en un

proceso al azar sino que es el investigador quien elige la muestra. Dado que no existe

un proceso al azar no es posible controlar el error de la muestra y la confianza de

obtener resultados generalizados, sino orientativos.

Sujeto Sexo Edad Grado

1 F 15 segundo básico

2 M 15 Tercero básico

3 F 16 Tercero básico

4 M 14 segundo básico

5 F 13 primero básico

6 M 15 segundo básico

7 F 14 segundo básico

8 M 14 segundo básico

9 F 15 segundo básico

10 M 13 primero básico

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

46

3.2 Instrumento

El instrumento utilizado para el presente estudio se denomina AF-5,

AUTOCONCEPTO FORMA 5 de García y Musitu (2009) y fue diseñado y estandarizado

en España en el año de 1999 por los autores, con el propósito de medir el

autoconcepto. La validación del instrumento original se realizó en una muestra de 6.483

sujetos españoles de ambos sexos; 2859 varones y 3624 mujeres, con un rango de

edad que oscilaba entre 10 y 62 años. Se aplicó por una parte a personas

escolarizadas desde quinto primaria hasta licenciados, y por otra, a personas adultas

que en el momento de la aplicación no cursaban estudios. Para contrastar

empíricamente la validez teórica de los cinco componentes principales, aplicando la

rotación oblimin con normalización de Kaiser, por tratarse de dimensiones relacionadas.

Se asigna un máximo de 999 iteraciones para la extracción y otras tantas para la

rotación; 5 de límite de las dimensiones, para controlar el número de componentes, y -

20 al valor de delta para la rotación.

La escala consta de 30 ítems, los cuales se expresan de manera comprensible para

diferentes edades y formación académica. Su aplicación puede ser tanto individual

como colectiva y con él pueden ser evaluados desde sujetos que cursen el quinto

grado de primaria hasta personas adultas y el tiempo de aplicación es de 15 minutos

aproximadamente.

Los ítems se deberán responder a través de un puntaje de 1 a 99, según la persona, si

está o no de acuerdo con el enunciado presentado.

El instrumento mide el autoconcepto en cinco áreas, cada una de las cuales se

compone de seis ítems; éstos indicarán un total, sumando así las puntuaciones de

cada área para determinar el nivel de autoconcepto.

Las cinco áreas son:

a) Autoconcepto académico/laboral

b) Autoconcepto social

c) Autoconcepto emocional

d) Autoconcepto familiar

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

47

e) Autoconcepto físico

3.3 Procedimiento

Para realizar la presente investigación se ejecutaron los pasos que a continuación se

detallan:

Se hizo la petición verbalmente al establecimiento, solicitando el permiso para

realizar el estudio.

Se solicitó formalmente el permiso al establecimiento educativo a través de un

documento escrito para la práctica del referido estudio.

Se planificó la fecha para aplicar una encuesta con el fin de obtener la muestra.

Se dio a conocer las fechas calendarizadas para su aplicación, así como para la

aplicación del test a emplearse.

Se aplicó el test a los alumnos según la fecha acordada en el establecimiento,

en un salón que reúna las condiciones necesarias.

Se procedió a calificar el test AF 5 con las normas indicadas.

Se procedió con la cuantificación y tabulación de los datos obtenidos.

Se hizo un análisis de los resultados que brindó el estudio.

Se elaboraron las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

3.4 Tipo de investigación

Según Achaerandio (2000), expresa que la investigación descriptiva se caracteriza por

ser un estudio sistemático y empírico de las variables entre sí, lo que significa que las

variables no son manipuladas, así como la influencia y la relación entre variables.

3.4.1 Diseño de investigación

En el presente estudio se utilizará un diseño transeccional descriptivo, según Gonzalvo

(1978), menciona que esta metodología resume afirmaciones con referencia a medidas

realizadas a una población determinada; es útil para la descripción numérica de un

grupo particular, considerando que ninguna conclusión va más allá del grupo descrito.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

48

3.5 Metodología Estadística.

Fernández, Cordero y Largo (2002), manifiestan que estadística descriptiva son los

registros u observaciones efectuadas, que proporcionan una serie de datos que

necesariamente deben ser ordenados y presentadas de una forma inteligible. Además

desarrolla un conjunto de técnicas cuya finalidad es presentar y reducir los diferentes

datos observados.

Los cálculos de la estadística descriptiva se realizaron con medidas de tendencia

central y medidas de dispersión, así como el cálculo de porcentajes utilizando el

programa Excel de Office, para luego realizar su análisis y posteriormente las

conclusiones de la investigación.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

49

IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos, tras la aplicación del test

Autoconcepto forma 5 (AF5) de García y Musitu (2009) a los adolescentes que

pertenecen a familias monoparentales de una comunidad Kaqchikel en San Antonio

Aguas Calientes. Los resultados están distribuidos por género y áreas del

autoconcepto.

Los resultados fueron agrupados y tabulados haciendo uso del programa de

procesamiento de datos de Microsoft Office Excel, Windows 2010.

Tabla No. 1

Resultados del Autoconcepto: Dimensión Académico/Laboral

No. Sujeto Mujeres No. sujeto Hombres

1 75 6 85

2 80 7 93

3 55 8 75

4 40 9 40

5 10 10 85

La tabla No. 1 indica los percentiles del autoconcepto Académico/Laboral en hombres y

mujeres, donde se observa que el autoconcepto en hombres presenta puntuaciones

más altas, contrario a las mujeres.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

50

Tabla No. 1.1

La tabla anterior indica que en la dimensión académico/laboral las mujeres obtuvieron

un promedio de 6.004 con una desviación estándar de 2.02, lo cual corresponde a un

percentil 50 que significa promedio en esta área. Mientras que los hombres obtuvieron

un promedio de 7.156 con una desviación estándar de 1.322 lo cual corresponde a un

percentil 75 e indica un autoconcepto Académico alto.

Tabla No. 2

La tabla No. 2 indica que los percentiles del autoconcepto social en las cinco mujeres,

tres presentan un bajo nivel, mientras que de cinco hombres dos presentan un bajo

nivel, y el resto indica un nivel medio.

Estadística Descriptiva del Autoconcepto Académico Laboral

femenino masculino

Promedio 6.004 7.156

Desviación estándar 2.020 1.322

N 5 5

Resultados de la Dimensión Social

No. Sujeto Mujeres No. sujeto Hombres

1 7 6 10

2 7 7 50

3 75 8 60

4 50 9 55

5 70 10 70

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

51

Tabla No. 2.1

La tabla anterior indica que en la dimensión Social las mujeres obtuvieron un promedio

de 6.636 con una desviación estándar de 1.717, lo cual corresponde a un percentil 30

que significa un resultado bajo en esta área. Mientras que los hombres obtuvieron un

promedio de 6.86 con una desviación estándar de 1.022 lo cual corresponde a un

percentil 40 e indica un autoconcepto Social bajo.

Tabla No. 3

Los resultados presentados en la tabla No.3 indican que los percentiles del

autoconcepto emocional, de cinco mujeres dos tienen una baja percepción en el manejo

de sus emociones, mientras en los sujetos hombres tres tienen una baja percepción en

esta dimensión.

Estadística Descriptiva del Autoconcepto Social

femenino masculino

Promedio 6.636 6.86

Desviación estándar 1.717 1.022

N 5 5

Resultados de la Dimensión Emocional

No. Sujeto Mujeres No. sujeto Hombres

1 60 6 40

2 20 7 25

3 15 8 65

4 80 9 20

5 97 10 70

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

52

Tabla No. 3.1

La tabla anterior indica que en la dimensión Emocional las mujeres obtuvieron un

promedio de 5.112 con una desviación estándar de 2.416, lo cual corresponde a un

percentil 60 que significa un resultado promedio en esta área. Mientras que los hombres

obtuvieron un promedio de 5.214 con una desviación estándar de 1.120 lo cual

corresponde a un percentil 45 e indica un autoconcepto Emocional bajo.

Tabla No. 4

La tabla indica que en los percentiles del autoconcepto familiar, dos de los adolescentes

hombres tienen una percepción baja en esta dimensión, y de las cinco mujeres tres

tienen una baja percepción familiar.

Estadística Descriptiva del Autoconcepto Emocional

femenino masculino

Promedio 5.112 5.214

Desviación estándar 2.416 1.120

N 5 5

Resultados de la dimensión Familiar

No. Sujeto Mujeres No. sujeto Hombres

1 70 6 70

2 25 7 55

3 10 8 70

4 90 9 30

5 20 10 90

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

53

Tabla No 4. 1

La tabla anterior indica que en la dimensión Familiar las mujeres obtuvieron un

promedio de 7.55 con una desviación estándar de 1.728, lo cual corresponde a un

percentil 30 que significa un resultado bajo en esta área. Mientras que los hombres

obtuvieron un promedio de 8.808 con una desviación estándar de 0.908 lo cual

corresponde a un percentil 60 e indica un autoconcepto Familiar promedio.

Tabla No. 5

Los resultados de la tabla No. 5 indican que los percentiles del autoconcepto en

hombres uno se percibe bajo en esta dimensión, en el caso de las cinco mujeres dos de

ellas no se perciben atractivas en cuanto a su aspecto y condición física.

Estadística Descriptiva del Autoconcepto Familiar

femenino masculino

Promedio 7.55 8.808

Desviación estándar 1.728 0.908

N 5 5

Resultados de la Dimensión Física

No. Sujeto Mujeres No. sujeto Hombres

1 80 6 97

2 93 7 93

3 97 8 90

4 10 9 60

5 20 10 15

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

54

Tabla No. 5.1

La tabla anterior indica que en la dimensión Física las mujeres obtuvieron un promedio

de 5.5 con una desviación estándar de 2.760, lo cual corresponde a un percentil 55 que

significa un resultado promedio en esta área. Mientras que los hombres obtuvieron un

promedio de 7.206 con una desviación estándar de 2.028 lo cual corresponde a un

percentil 70 e indica un autoconcepto Físico alto.

Los puntos obtenidos del test de Autoconcepto (AF5) de cada adolescente fueron

importantes y trascendentales para la presente investigación. A continuación se

presenta la tabla que contiene detalladamente los resultados en percentiles de cada

sujeto.

Estadística Descriptiva del Autoconcepto Físico

femenino masculino

Promedio 5.6 7.206

Desviación estándar 2.760 2.028

N 5 5

Tabla No. 6 Punteos Generales del Test de Autoconcepto de cada sujeto

Sujeto Autoconcepto Académico/

Laboral

Autoconcepto Social

Autoconcepto Emocional

Autoconcepto Familiar

Autoconcepto Físico

1 75 07 60 70 80

2 85 10 40 70 97

3 93 50 25 55 93

4 80 07 20 25 93

5 75 60 65 70 90

6 55 75 15 10 97

7 40 55 20 30 60

8 40 50 80 90 10

9 10 70 97 20 20

10 85 70 70 90 15

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

55

La tabla anterior muestra los percentiles obtenidos por los adolescentes, que

pertenecen a familias monoparentales a cargo de las mujeres de la etnia kaqchikel, en

el test de Autoconcepto (AF5), donde se aprecian los punteos diferenciales.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos porcentajes

en las diferentes dimensiones del Autoconcepto.

Gráfica No.1

La gráfica No. 1 presenta los porcentajes obtenidos en las cinco áreas del

autoconcepto, los cuales indican que la dimensión que mayor nivel manifiesta es la

dimensión física y la dimensión social indica el nivel más bajo.

23%

16%

18%

19%

24%

Porcentajes de las cinco dimensiones del Autoconcepto

AutoconceptoAcadémico/Laboral

AutoconceptoSocial

AutoconceptoEmocional

AutoconceptoFamiliar

Autoconcepo Físico

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

56

Gráfica No. 2

Los resultados indican que el 70% de los adolescentes tienen una alto nivel de

autoconcepto Académico/Laboral, señalando que la percepción es positiva en su

calidad del desempeño de su rol como estudiante. Y el 30% de los adolescentes

manifiesta un nivel bajo en su autoconcepto académico.

Gráfica No. 3

La gráfica No. 3 indica el autoconcepto social, donde los porcentajes fueron iguales al

50% tanto para el nivel alto como para el nivel bajo en esta dimensión.

30%

70%

Autoconcepto Académico Laboral

Bajo

Alto

50% 50%

Autoconcepto Social

Bajo

Alto

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

57

Gráfica No. 4

Con relación al autoconcepto emocional, los porcentajes fueron iguales al 50% tanto

para el nivel alto como para el nivel bajo en esta dimensión.

Gráfica No.5

La gráfica No. 5 indica que el 60% de los sujetos tienen un autoconcepto familiar alto,

implicando participación e integración familiar, mientras el 40% corresponde a un nivel

bajo en su autoconcepto familiar.

50% 50%

Autoconcepto Emocional

Bajo

Alto

40%

60%

Autoconcepto Familiar

Bajo

Alto

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

58

Gráfica No.6

Los resultados de la gráfica No. 6 reportan que el 70% de los adolescentes tienen un

autoconcepto físico alto, mientras que el 30% corresponde a niveles bajos en esta

dimensión.

Gráfica No. 7

60%

10%

20%

10%

Razones de la Monoparentalidad

No se hizoresponsable

Por Migración

por muerte

Problemasfamiliares

30%

70%

Autoconcepto Físico

Bajo

Alto

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

59

En la gráfica anterior se presentan las razones por las cuales el padre se ausentó de la

familia. La principal causa de la monoparentalidad en las familias de los sujetos de la

muestra, es porque la figura paterna no se hizo responsable, al alcanzar un 60% que

supera ampliamente las otras razones.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

60

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel de

autoconcepto en adolescentes hombres y mujeres, que pertenecen a familias

monoparentales a cargo de la mujer de la etnia kaqchikel en un colegio privado del

municipio de San Antonio Aguas Calientes, donde la muestra que participó fue elegida

por el investigador. El estudio da a conocer como los adolescentes de trece a dieciséis

años se perciben en diferentes áreas del autoconcepto.

Amezcua y Pichardo (2000), citan a Burns quien refiere que el autoconcepto es la

conceptualización que la propia persona hace de sí misma, siendo considerado como

un conjunto de connotaciones desde diferentes perspectivas. Se puede observar a

través de las cinco áreas con las cuales se basa el estudio: el autoconcepto

académico/laboral, autoconcepto social, autoconcepto emocional, autoconcepto familiar

y autoconcepto físico.

La muestra estuvo conformada por el 50% de sujetos adolescentes mujeres y el 50%

de sujetos adolescentes hombres los cuales presentan resultados diferentes en cada

una de las dimensiones evaluadas.

El autoconcepto académico/laboral se refiere a la percepción de pensamientos y

sentimientos que el sujeto tiene acerca de su rol, como estudiante y como trabajador.

De la presente investigación se obtuvieron resultados donde se manifiesta que los

adolescentes a pesar de provenir de una cultura donde pocos años atrás los hombres

eran los únicos con oportunidades académicas, actualmente la mujer ha sobresalido y

esto se puede manifestar a través de la muestra conformada por cinco de ellas

estudiando el nivel básico, otro de los obstáculos más para la mayoría de los sujetos es

el factor económico, sin embargo los resultados tras la aplicación del test de

autoconcepto manifiestan un 70% de adolescentes que perciben su desempeño

académico alto y el 30% perciben su situación académica baja.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

61

El autoconcepto social, para García y Musitu (2009), es la percepción que tiene el

sujeto de su desempeño en las relaciones sociales, considerando las experiencias,

pensamientos y actitudes que los adolescentes manifiestan en la etapa de la

adolescencia, donde es importante citar que es en esta fase donde busca su propia

identidad, influenciada por su entorno. Esta definición contribuye con el trabajo

realizado donde los resultados para esta dimensión indican un 50% de autoconcepto

alto y positivo, mientras el otro 50% manifiestan un nivel bajo en esta dimensión, como

lo indica el estudio realizado por Sánchez, Jiménez y Merino (1997), quien evaluó el

autoconcepto en adolescentes refiriendo que los resultados denotan que los

adolescentes se muestran incómodos socialmente, inseguros y emocionalmente lábiles,

encontrando resultados similares del autoconcepto social en los adolescentes que

pertenecen a familias monoparentales.

Así mismo la investigación de García y Cifuentes (2010), refiere que el adolescente que

crece sin la figura paterna le causa inestabilidad emocional; aportando también que

una madre emocionalmente estable y responsable que no arrastre negativamente la

imagen del padre y no proyecte en el hijo sus sentimientos de culpa y sufrimientos, el

adolescente podría crear un concepto adecuado de su contexto y de sí mismo, se

sentirá satisfecho con su sentir. Esto complementa lo que se obtuvo del estudio; ya que

el 50% de los sujetos se perciben emocionalmente estables, y el otro 50% se perciben

negativos en su estado emocional y sus respuestas a situaciones específicas.

Por su parte Rojas (2005), en su investigación indica que la familia es la principal

influencia en la cultura del adolescente, siendo los padres los responsables directos de

la enseñanza de los valores morales y que al final determinan las conductas de los

individuos; ahora bien en éste estudio se logró concluir en un 60% de adolescentes que

pertenecen a una familia monoparental tienen una percepción adecuada en cuanto a su

participación e integración familiar, no siendo una limitante la monoparentalidad ya que

se pudo obtener como resultado que sola la madre puede llegar a crear un buen

desarrollo de autoconcepto familiar en su hijo, sin embargo el 40% de los adolescentes

indican no sentirse cómodos en sus relaciones familiares.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

62

Los resultados encontrados en la presente investigación manifiestan que el 70% de los

hijos adolescentes de familias monoparentales se perciben atractivos en su condición

física, como concluyen Pons y Pinazo (2000), que refieren en su estudio, que debido a

la etapa de la adolescencia la imagen física de los jóvenes tiene un valor significativo, y

que en los resultados sugieren la decisiva importancia de la familia, en la explicación de

la satisfacción consigo mismo, lo cual es reflejado en los resultados del presente

estudio ya que el nivel de autoconcepto físico no está afectado en su mayoría y esto

viene a contribuir a que los jóvenes pueden valorarse y aceptarse como son

físicamente.

Al apreciar el resultado que obtuvieron García y Cifuentes (2010), en su estudio

realizado con población adolescente que crece con la ausencia de la figura paterna,

indican que el adolescente creará su propio autoconcepto dependiendo de la imagen

que la madre proyecte del padre. Esto complementa lo que se obtuvo del estudio al

deducir que el autoconcepto físico, académico y familiar se encuentran altos en los

adolescentes, sin embargo necesitan ser reforzados para un mejor desarrollo de los

mismos; en cuanto al autoconcepto social y emocional fueron las áreas bajas de los

adolescentes que pertenecen a familias monoparentales a cargo de la mujer kaqchikel

los cual indica que necesitan ser reforzados en dichas áreas.

Los estudios anteriormente citados concluyen que los adolescentes presentan un nivel

de medio a alto en su autoconcepto, esto probablemente sea debido a que las

diferentes dimensiones del autoconcepto se ven afectadas para cada sujeto, así

también se pudo inferir que los adolescentes de familias monoparentales, presentan un

autoconcepto donde se ven afectadas más las áreas social y emocional.

Otro dato importante que se pudo obtener en el estudio, es la razón por la cual el padre

se ausentó de la familia, y según los resultados el 60% es porque no se hizo

responsable desde el embarazo, y con esto se puede estimar que a causa del

abandono desde que el hijo estaba en el vientre materno, el padre no fue reconocido ni

identificado y a raíz de esto la madre pudo crear razones válidas de la ausencia del

padre, lo cual explica que los resultados en el autoconcepto a nivel familiar son

positivos y recibe el apoyo de la madre.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

63

Es importante mencionar que para los autores citados indican la importancia de brindar

orientación psicológica tanto a la madre como al adolescente para orientarlos hacia un

adecuado desarrollo integral y así fortalecer su autoconcepto en todas sus

dimensiones.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

64

VI. CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos de la presente investigación, se concluye lo

siguiente.

1. Las dimensiones del autoconcepto que menor nivel manifiestan son la dimensión

social y emocional en relación a las otras áreas, indicando que los adolescentes

tienen una percepción negativa en cuanto a su desempeño en sus relaciones

sociales y sus emociones.

2. Las dimensiones del autoconcepto que en mayor nivel manifiestan los

adolescentes son el área física y el área académico/Laboral, por lo cual se

perciben en una buena condición física y como buenos estudiantes o

trabajadores.

3. La percepción que los sujetos adolescentes tienen de su calidad de desempeño

en su rol como estudiantes o como trabajador, se encuentra afectada en un 30%

y el 70% indica un nivel de autoconcepto favorable en el área académico/laboral.

4. En la dimensión emocional los adolescentes presentaron resultados en un 50%

quienes se perciben emocionalmente estables y sus respuestas a situaciones

específicas son asertivas, al contrario del otro 50% que hacen referencia a un

bajo control en sus emociones.

5. En el autoconcepto familiar, según los resultados presentados, el 60% de los

adolescentes manifiestan una percepción positiva en cuanto a su implicación,

participación e integración en el medio familiar mientras el 40% presentan un

autoconcepto familiar bajo o negativo.

6. El 70% de la población de adolescentes presenta un alto nivel de autoconcepto

físico, es decir se perciben atractivos y con una buen condición física.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

65

La causa más frecuente de la monoparentalidad en las familias de los adolescentes

hombres y mujeres es porque la figura paterna no se hizo responsable desde el

embarazo.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

66

VII. RECOMENDACIONES

1. Implementar talleres y actividades que puedan fortalecer el autoconcepto y

autoestima dirigidos a los alumnos del centro educativo y padres de familia.

2. Fortalecer el autoconcepto desde el enfoque educativo, donde los docentes

puedan integrar actividades de conocimiento de sí mismos y tomar en cuenta los

sentimientos manifestados por los alumnos en el aula.

3. Trabajar el área social, motivando desde el centro educativo a los adolescentes a

involucrarse en diversas actividades que puedan fortalecer habilidades sociales.

(como juegos, trabajos grupales, deportes).

4. Para fortalecer la dimensión emocional, se recomienda reforzar las conductas

positivas que los alumnos puedan manifestar, siendo el reforzador verbal, social

o físico. Tomando en cuenta las diferentes habilidades y destrezas que

manifiesten los alumnos.

5. Planificar desde los cursos docentes actividades donde se pueda involucrar a la

familia, para fortalecimiento de la comunicación y convivencia, aprovechando la

integración que hace el Curriculum Nacional Base, (CNB).

6. Programar actividades diarias que implementen y fomenten el deporte,

motivando el bienestar físico, social y emocional, promoviendo una buena salud

mental.

7. Crear talleres que puedan fomentar la comunicación de madre hacia el hijo y del

hijo hacia la madre, para la resolución efectiva de conflictos.

8. Seguir contribuyendo con la población de adolescentes, ya que es una etapa

donde se busca identidad y existen varias inquietudes y dudas no resueltas por

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

67

las madres, promoviendo así programas específicos para establecimientos

educativos donde se le brinde orientación a la madre kaqchikel.

9. Informar acerca de la importancia de la orientación psicológica, y se pueda

fomentar en la cultura, la necesidad de acudir al psicólogo dejando los mitos y

falsas creencias a un lado sobre la psicología.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

68

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abascal, E. e Ildefonso, E. (2005). Análisis de encuestas. [Versión electrónica].

Recuperado el día 24 de julio de 2013 de:

http://books.google.com.gt/books?id=qFczOOiwRSgC&dq=muestreo+no+pro

babilistico&hl=es&source=gbs_navlinks_s.

Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Aguilar, O. y Lemus, M. (2011). Programa de apoyo motivacional para fortalecer el

autoconcepto en Adolescentes comprendidos entre las edades de 12-13

años. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. [Versión electrónica]. Recuperado el

24 de julio de 2013

de:http://books.google.com.gt/books?id=ENVMNZgyxQIC&pg=PA12&lpg=P

A12&dq=La+adolescencia+recapitula+a+la+infancia+y+la+manera+precisa+

en+que+una+persona+dada+habr%C3%A1+de+atravesar+las+necesarias+

fases+del+desarrollo&source=bl&ots=n3Stysmo3x&sig=FXmb0ztWEpyrMqfj

Fb0rEnrnNgk&hl=es&sa=X&ei=Tf_xUfjGKvSw4APPi4DgBA&ved=0CCoQ6A

EwAA#v=onepage&q=La%20adolescencia%20recapitula%20a%20la%20inf

ancia%20y%20la%20manera%20precisa%20en%20que%20una%20person

a%20dada%20habr%C3%A1%20de%20atravesar%20las%20necesarias%2

0fases%20del%20desarrollo&f=false.

Amezcua, J. Y Pichardo, M. (2000).Diferencias de género en autoconcepto en sujetos

adolescentes. Anales de psicología, 12 (2), 207-214. Recuperado de,

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7961/1/Diferencias%20de%20gen

ero%20e%20autoconcepto%20en%20sujetos%20adolescentes.pdf.

Barrón, S. (1998). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y

sociológica. Revista del Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, 217-219.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

69

Berk, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente (4ª.ed.). Madrid, España: Prentice

Hall Iberia.

Ceballos, A. (2009). Autoconcepto en adolescentes que presentan tendencias a los

trastornos de la conducta alimentaria. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Chinol, M. (2010). Nivel de autoestima del estudiante indígena que crece sin la figura

paterna. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar, campus de

Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Cuervo A. (2007). Familia y Desarrollo. México, México: Manual Moderno.

Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. [Versión

electrónica]. Recuperado el 24 de julio de 2013 de:

http://books.google.com.gt/books?id=qY2ngOIP88gC&pg=PA1&lpg=PA1&d

q=Andolfi+(1977),&source=bl&ots=NF4IEXc6oF&sig=2nAJYFWdU2sixCEq

W7KsaFG6JY&hl=es&sa=X&ei=w2rwUZrCB42E9gTqmoDgDg&ved=0CEcQ

6AEwBA#v=onepage&q=Andolfi%20(1977)%2C&f=false.

Estévez, L., Musitu, G, Murgui, S. y Moreno, D. (2008).Clima familiar, Clima Escolar y

Satisfacción con la vida en adolescentes. Revista de la comunidad

valenciana, 1, 119-128.

Fábrega, L. (2010). Autoconcepto en preadolescentes. Tesis inédita, Universidad del

Aconcagua,Argentina.Recuperadodehttp://ebookbrowse.com/gdoc.php?id=3

06868267&url=32250ec8e7ca34c4b444472091a95ec8.

Fernández, S, Cordero, J. y Largo, A. (2002). Estadística descriptiva.[Versión

electrónica]. Recuperado el 24 de julio de 2013 de:

http://books.google.com.gt/books?id=31d5cGxXUnEC&dq=estadistica+desc

riptiva&hl=es&source=gbs_navlinks_s.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

70

Fuentes, F. (2008). Autoconcepto en el proceso de adaptación social de los

adolescentes. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Campus de

Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

García, F., y Musitu, G. (2009).Autoconcepto Forma 5, AF5. (3ª. ed.). Madrid, España:

TEA Ediciones.

García, J. y Cifuentes, J. (2010). Ausencia de la figura paterna en la adolescencia.

Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Campus Central,

Guatemala, Guatemala.

Gonzalvo, G. (1978). Diccionario de metodología estadística. Madrid, España: Editorial

Morata.

Goñi, A. y Fernández, C. (2008). Psicología de la educación sociopersonal (2ª. ed.).

Madrid, España. Fundamentos [versión electrónica]. Consultado el día 26 de

abril de 2013 de

http://books.google.com.gt/books?id=x7wycVReN1cC&printsec=frontcover&

dq=Psicolog%C3%ADa+de+la+Educaci%C3%B3n+Sociopersonal&hl=es&s

a=X&ei=IzqoT_SbMce62wXS28imAg&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q

=Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Sociopersonal

&f=false (pp. 62-63)

Grinder E. (1978). Adolescencia. (1ª. ed.). México, México: Editorial Limusa.

Herrero, H. Y Salguero, I. (1997). Autoconcepto. [Versión electrónica]. Consultado el 24

de julio de 2013 de: http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm.

Jiménez, A. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. [Versión electrónica].

Recuperado el 24 de julio de 2013 de:

http://books.google.com.gt/books?id=cKbeLTQjnVIC&pg=PP5&dq=Flaquer+

(1999)+la+familia+monoparental+se+entiende+por+aquellos+lugares+forma

dos+por+un+padre+o+una+madre+solos+que+habitan+con+sus+hijos+inm

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

71

aduros.&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q=Flaquer

%20(1999)%20la%20familia%20monoparental%20se%20entiende%20por%

20aquellos%20lugares%20formados%20por%20un%20padre%20o%20una

%20madre%20solos%20que%20habitan%20con%20sus%20hijos%20inma

duros.&f=false.

Comunidades Lingüísticas de Guatemala (2011). [Versión electrónica]. Recuperado el

24 de julio de 2013 de: http://www.leopl.com/universo-de-leo/5221/kaqchikel.

León, N. (2006). Personalidad en hijos de familias monoparentales. Tesis inédita,

Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Mingote, J., y Requena, M. (2008) El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y

experiencias. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.

Musitu, G, García, F. y Gutiérrez M. (1996). Manual AUTOPB-96. Quetzaltenango,

Guatemala Instituto de Psicología y Antropología de Quetzaltenango,

Universidad Rafael Landívar.

Nuñez, G. (1998). Identidad Popti y kaqchikel en Guatemala. Guatemala: Instituto

Lingüístico, Universidad Rafael Landívar.

Pons, D. y Pinazo, H. (2000). Autoconcepto y niveles de comunicación familiar en

adolescentes. Revista acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 2,

167-174.

Rojas, (2005). Influencia de la familia en la cultura del adolescente. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango,

Guatemala.

Salum, A., Aguilar, R. y Reyes, C. (2011).Autoconcepto en estudiantes de escuelas

secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala, 12 (2), Recuperado el 10 de marzo de 2013

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

72

dehttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num2/Vol14

No2Art14.pdf Serrano.

Sánchez, G., Jiménez, F. y Merino, V. (1997).Autoestima y del Autoconcepto en

adolescentes. Revista electrónica de psicología. Recuperado el 22 de julio

de 2013

de:http://campus.usal.es/~petra/Profesores/GuadalupeSanchez/Revistas/Au

toestima%20y%20Autoconcepto%20(1997).pdf.

Segeplan (2002).Perfil Socioeconómico de San Antonio Aguas Calientes

Sacatepéquez,[Versión electrónica]. Recuperado el 24 de julio de 2013

de:http://sistemas.segeplan.gob.gt/sideplanw/SDPPGDM$PRINCIPAL.VISU

ALIZAR?pID=ECONOMICA_PDF_315.

Torremocha, I. (2006). Monoparentalidad y política familiar. [Versión electrónica].

Recuperado el 24 de julio de 2013

de:http://books.google.com.gt/books?id=kVhHZI60TGAC&pg=PR3&dq=lo+q

ue+parece+un+hecho+cierto+es+que+es+la+situacion+de+pobreza+y+no+l

a+estructura+familiar+monoparental+lo+que+determina+la+salud+mental+d

e+estas+familias&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&

q=lo%20que%20parece%20un%20hecho%20cierto%20es%20que%20es%

20la%20situacion%20de%20pobreza%20y%20no%20la%20estructura%20f

amiliar%20monoparental%20lo%20que%20determina%20la%20salud%20m

ental%20de%20estas%20familias&f=false.

Woolfolk, A., (2006). Psicología Educativa (9ª. ed.). México, México: Pearson

Educación.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

73

IX. ANEXOS

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

74

FICHA TÉCNICA DEL TEST

Nombre: Autoconcepto Forma 5 (AF5)

Autores: Fernando García y Gonzalo Musitu

Características de administración:

Forma de administrarse: individual o colectiva

Duración: 15 minutos aproximadamente

Aplicación: Alumnos de quinto y sexto grado de Educación Primaria Obligatoria (EPO),

Educación Secundaria Obligatoria (ESO), bachiller, universitarios y adultos no

escolarizados en el momento de la aplicación.

Instrucciones para la aplicación

Se le pide al evaluando leer cuidadosamente cada una de las frases que se presentan y

contestar con un valor entre 1 y 99 según su grado de acuerdo con cada frase; si está

de acuerdo, contestará con un valor alto, por el contrario si está muy poco de acuerdo,

elegirá un valor bajo. Según el valor, debe anotarlo en la hoja de respuestas.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

75

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

76

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2014/05/42/Lopez-Laura.pdf · Ficha técnica del Test Hoja de Respuestas del Test AF5 ... sobre el origen del

77