UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA -...

45
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán “CARACTERÍSTICAS EN DENTICIÓN DECIDUA: PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LA DENTICIÓN PERMANENTE” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA MARIA LUISA ISABEL SANTOS MATOS LIMA-PERÚ 2009

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA -...

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de EstomatologíaRoberto Beltrán 

“CARACTERÍSTICAS EN DENTICIÓN DECIDUA:

PREVALENCIA DE LOS TIPOS DE ARCOS Y SU

REPERCUSIÓN EN LA DENTICIÓN PERMANENTE”

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

MARIA LUISA ISABEL SANTOS MATOS

LIMA-PERÚ

2009

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Guido Perona Miguel de Priego

SECRETARIO : Dra. Martha Flores Moreno

ASESOR : Dra. Sandra Pastor Arenas

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 05 de Marzo del 2009

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

A mis hermanas y a mi madre por

su ayuda incondicional y a mi padre

que desde el cielo me envió sus

bendiciones.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

AGRADECIMIENTO

• A la Dra. Sandra Pastor por su paciencia, apoyo y dedicación.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

RESUMEN

La primera dentición del ser humano es la decidua la cual comprende una serie de

características normales, estas son: relaciones molares y caninas, sobrepase horizontal

y vertical tipos de arcos que según Baume pueden ser espaciados y no espaciados.

Dichas características gracias a estudios diversos en cuanto a prevalencias nos guían a

establecer un patrón que de cumplirse y luego de pasar por diversos cambios y

modificaciones, probablemente el resultado sea una dentición permanente aceptable

con dientes alineados y relaciones oclusales que permitirá una correcta función y

estética.

En la presente monografía se realizará una revisión de la literatura en cuanto a la

prevalencia de los tipos de arco en dentición decidua y en diversas poblaciones. Se

observará si los tipos de arco en la dentición decidua nos podrían ayudar a predecir si

en la dentición permanente habrá un alineamiento o apiñamiento. Ya que en la

actualidad se busca diagnosticar tempranamente con el fin de interceptar la

maloclusión y predecir las necesidades de un tratamiento inmediato posterior al inicio

de la dentición mixta futura, razón por la cual creo importante revisar este tema.

Palabras clave: Dentición decidua, Tipos de arco, dentición permanente, diastemas,

espacio primate, espacios interproximales

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

LISTA DE ABREVIATURAS

PTR Plano Terminal recto

EM Plano Terminal Escalón mesial

ED Plano Terminal Escalón distal

OJ Overjet

OB Overbite

EP Espacio Primate

D Diastemas

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia. 19

Cuadro 2. Prevalencia de Tipos de arco según Baume en Perú 22

Cuadro 3. Prevalencia de tipos de arcos en Latinoamérica 27

Cuadro 4. Probabilidad de apiñamiento en la dentición permanente 31

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Relación anterior y posterior de los rebordes alveolares 03

en el recién nacido.

Figura 2. Evolución de la dentición decidua. 05

Figura 3. OB y OB 08

Figura 4. Relación canina clase I. 09

Figura 5. Relación canina clase II. 09

Figura 6. Relación canina clase II. 10

Figura 7. Relación molar Plano Terminal recto. 11

Figura 8. Relación molar Escalón mesial. 11

Figura 9. Relación molar Escalón mesial. 12

Figura 10. Esquema de forma de arco ovoide. 12

Figura 11. Esquema de forma de arco cuadrangular. 13

Figura 12. Esquema de forma de arco triangular. 13

Figura 13. Presencia de diastemas y espacios primate. 14

Figura 14. Esquema de arco tipo I. 15

Figura 15. Esquema de arco tipo II. 15

Figura 16. Espaciamiento de incisivos y caninos superiores en 28

ambas arcadas.

Figura 17. Erupción de incisivos centrales inferiores y superiores. 29

Figura 18. Erupción de los incisivos laterales inferiores y presencia 29

de diastema interincisal entre incisivos centrales superiores.

Figura 19. Proceso de erupción de los incisivos laterales permanentes. 30

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01

II. MARCO TEÓRICO 02

II.1 DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA 02

II.2 CARACTERÍSTICAS NORMALES DE 07

LA DENTICIÓN DECIDUA

II.3 TIPOS DE ARCO Y SU PREVALENCIA 16

EN DIFERENTES POBLACIONES

II.4 REPERCUSIÓN DE LOS TIPOS DE ARCO 27

EN DENTICIÓN PERMANENTE

III. CONCLUSIONES 32

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

I. INTRODUCCIÓN

La primera dentición del ser humano es la decidua, consta de 20 dientes que

comienzan su erupción a los seis meses de edad aproximadamente con el incisivo

central inferior y es concluida entre los 2.5 y 3 años con la erupción de la segunda

molar. Una vez erupcionadas las piezas dentarias, se establece la interdigitación u

oclusión, producto de la interacción de factores genéticos y modificada por factores

ambientales.

Luego de establecida la erupción dental, se llega a un periodo estático conocido

como periodo de reposo en donde supuestamente no hay gran modificación de las

arcadas dentarias deciduas, es aquí donde observamos las características citadas

como normales en algunos estudios, como son: espaciamiento anterior, espacios

primates, leve sobremordida y resalte, relación molar Plano Terminal Recto y

Escalón Mesial y relación canina de Clase I, inclinación casi vertical de los dientes

anteriores y forma ovoide del arco.

En este periodo es importante mantener la dentición decidua con la prevención de

caries dental para evitar pérdida prematura de piezas y la consecuente pérdida de

espacio y evitando hábitos para que el proceso de exfoliación y erupción de los

dientes permanentes siga su curso normal y la dentición permanente sea la más

óptima.

En cuanto al arco dentario deciduo Baume lo clasificó como arco tipo I (con

espacios) y tipo II (sin espacios).

En la actualidad se tiende a realizar predicciones para de esta manera prevenir y/o

interceptar la maloclusión. El tipo de arco dentario nos puede ayudar a realizar esta

predicción.

El propósito de la presente investigación es definir las características de una

oclusión decidua normal resaltando los tipos de arco y su influencia en el

alineamiento en la dentición permanente.

1

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II. MARCO TEÓRICO

II.1. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN DECIDUA

Para conocer la oclusión normal y sus desviaciones, es necesario saber de que

manera se desarrolla el sistema estomatognático con sus componentes como son

estructuras óseas y dientes.

En el nacimiento, el maxilar superior y la mandíbula son estructuras óseas pequeñas

en comparación con otras estructuras de la cabeza. Los maxilares son pequeños para

albergar los dientes deciduos, y la mandíbula se encuentra retraída con respecto al

maxilar. En los primeros meses de vida los maxilares tienen un crecimiento

tridimensional significativo que permite crear espacios para el normal alineamiento

de las piezas deciduas y establecer su oclusión. Además, hay un desarrollo antero

posterior en el primer año de vida que lleva a los maxilares a una relación similar a

la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua 1,2,3

Los dientes deciduos comienzan su formación a las siete semanas de vida

intrauterina y el esmalte de todos los dientes deciduos termina a menudo su

formación alrededor del primer año de edad. La dentición decidua se establece por

lo general alrededor de los 24 a 36 meses de edad. 1,2,4

Al momento del nacimiento un análisis histológico de los dientes superiores e

inferiores muestra casi siempre cierto grado de calcificación en las 24 unidades

dentales, que son todos los dientes deciduos y los cuatro primeros molares

permanentes. 4,5

Al nacer, los procesos alveolares están cubiertos por las almohadillas gingivales o

encías. Las cuales son firmes, como en la boca de un adulto desdentado. La forma

básica de los arcos está determinada en la vida intrauterina. El arco superior tiene

forma de herradura y las almohadillas gingivales tienden a extenderse bucalmente y

labialmente más allá de la mandíbula; además, el arco mandibular está por detrás

del superior cuando las almohadillas contactan. 1,8

2

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Figura 1. Relación anterior y posterior de los rebordes alveolares en el

recién nacido. Tomado de: Carvajal M. El desarrollo de la dentición

humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia (40)

En los primeros meses de vida, los maxilares tienen un enorme crecimiento

tridimensional que permite crear espacio para el normal alineamiento de las veinte

piezas deciduas. Los maxilares son pequeños para albergar los dientes deciduos, y

en los seis primeros meses de vida va a producirse un intenso crecimiento

tridimensional para permitir la salida y ubicación correcta de los incisivos; el

crecimiento por unidad de tiempo es el máximo que se va ha producir en el

desarrollo maxilar a lo largo de la vida. El niño nace con la mandíbula en retracción

con respecto al maxilar, y hay una relación distal de la base mandibular con

respecto a la base del maxilar superior. En el recién nacido se observa además un

apiñamiento incisivo. 2 3

La dentición decidua consta de 20 dientes que inician su erupción aproximadamente

a los 6 meses de edad con los incisivos centrales inferiores y termina

aproximadamente entre los 2.5 y 3 años de edad con la erupción de los segundos

molares superiores. Los momentos de erupción en la dentición decidua son

relativamente variables, sin embargo, la secuencia de erupción suele mantenerse

constante. La fase de la dentición decidua se extiende desde el momento de la

erupción de los dientes deciduos hasta la del primer diente permanente, esto

alrededor de los 6 años de edad. 1,6,7

3

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Es importante tener en cuenta la secuencia de erupción dental, el primer diente en

erupcionar es el incisivo central, lo hace entre los seis y siete meses de edad,

seguido por el incisivo lateral, primer molar deciduo, canino y segundo molar

deciduo. 6

La oclusión en la dentición decidua se establece con la interdigitación de los

incisivos y caninos alrededor del primer año de vida, en esta etapa hay una

sobremordida excesiva y contacto en los rebordes gingivales en las zonas laterales y

varía con la erupción del resto de las piezas dentarias deciduas, hasta que se tiene la

oclusión estable con la erupción de las segundas molares deciduas. La salida de los

cuatro primeras molares significa el establecimiento por primera vez en la boca

infantil de una oclusión de cúspides con fosas. El relieve oclusal superior e inferior

tiene que engranarse para que exista una función trituradora en la que las cúspides

articulen con las fosas antagonistas logrando una dimensión vertical. Sale primero

el molar inferior y ambos molares crecen verticalmente hasta quedar enfrentados. 2,8,9,10

La regulación neuromuscular de la relación máxilo-mandibular es importante para

el desarrollo de la oclusión decidua. Existe menos variabilidad en las relaciones

oclusales en dentición decidua que en la permanente, ya que la primera se está

estableciendo durante periodos de rápida adaptación del desarrollo y los dientes son

guiados a su posición oclusal por la matriz funcional de los músculos durante el

activo crecimiento del esqueleto facial. 3

El desarrollo apropiado de la oclusión debe dar como resultado una oclusión

estable, consistente con la capacidad de adaptación del sistema masticatorio, y

disminuir la posibilidad de que surjan problemas de disfunción oclusal. 1,2,4,5

Los estudio sobre oclusión en la dentición decidua son diversos y los resultados han

mostrado diferencias de los grupos étnicos en que se trabajan. 12

4

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Figura 2. Evolución de la dentición decidua. Tomado de: Carvajal M. El

desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de Venezuela.

Cátedra de Ortodoncia (40)

5

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.1.1. DESARROLLO DE ARCOS DENTARIOS

El tamaño y forma del arco están determinados, al principio, por el esqueleto

cartilaginoso del maxilar y la mandíbula fetales. Luego se desarrolla una estrecha

relación entre los gérmenes dentarios y los huesos maxilares en crecimiento. Sólo

durante el periodo postnatal actúan las fuerzas ambientales contra las coronas de los

dientes, afectando el tamaño y la forma del arco. 3

Al nacer, los arcos no son lo suficientemente anchos para contener los incisivos

deciduos. En los tempranos estadios del desarrollo, la lengua parece importante en

la conformación de los arcos, porque la dentición decidua es moldeada alrededor de

ellos. Un alto porcentaje de los arcos deciduos son ovoides y muestran menos

variabilidad en su conformación que los arcos permanentes. 1

El índice mayor de crecimiento de las arcadas dentarias en todas las dimensiones se

produce al parecer entre el nacimiento y los 3 años de edad. Los incrementos

posteriores entre los 4 y 10 años son comparativamente reducidos. El factor que

explicará estos cambios tempranos y notables es la erupción de las piezas

dentarías.13

Los arcos dentales deciduos, supuestamente no presentan las curvas laterales de

Wilson y antero-posterior de Spee, debido a que la implantación dentaria es

prácticamente vertical. 15

Después de que los arcos dentales deciduos fueron completamente formados sus

dimensiones sagital y transversal no fueron alterados, excepto cuando eran sujetos a

influencias ambientales inadecuadas. La longitud de arco, ancho bicanino y bimolar

no varían salvo cuando son afectados por factores extrínsecos, por ejemplo, caries

interproximales donde hay una migración mesial de las piezas dentarías. Aunque los

arcos dentales deciduos no estaban involucrados en cualquier cambio de

crecimiento después de su formación, hubo sin embargo crecimiento vertical de los

procesos alveolares. 1,8

6

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

El tamaño del arco dentario humano ha sido estudiado por varios años y los

métodos para la medición del arco dental para propósitos estadísticos, están basados

en mediciones de distancias y ángulos entre puntos de referencia en los dientes. En

la mayoría de los estudios, las dimensiones del arco dependen del género de los

sujetos, resultando con valores menores el género femenino. 2

II.2. CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LA DENTICIÓN DECIDUA

Una vez que ha hecho erupción toda la dentición decidua, se establece la oclusión,

que tiene unos rasgos morfológicos distintos a los de la oclusión permanente. A los

30 meses de edad, la oclusión de las 20 piezas deciduas se distingue por que

presenta las siguientes características:

• Diastemas

• Espacios primates

• Leve sobremordida y resalte

• Plano Terminal recto y escalón mesial

• Relación molar y canina de Clase I

• Inclinación casi vertical de los dientes anteriores

• Forma ovoide del arco 3,5,8,9

II.2.1. Relación incisal

Los incisivos están más verticalizados en su implantación sobre la base maxilar y el

ángulo interincisivo (formado por la intersección de de los ejes mayores dentarios)

esta más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida vertical está

aumentada con el borde incisal inferior en contacto con el cíngulo de los dientes

superiores en el momento de cierre oclusal. Hay diastemas interdentales fisiológicos

entre los incisivos en más o menos cuantía dependiendo del individuo. 2,3,4,5

7

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Figura 3. OB y OB. Tomado de: Williams F, Valverde R, Meneses A.

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa.

Rev. Estomatol. Herediana 2004;14(1-2). (29)

II.2.1.1. Overjet: Es la relación horizontal o la distancia entre incisivo central

maxilar más saliente y el incisivo central mandibular opuesto. Esta relación se

expresa en milímetros, los valores normales en dentición decidua varían entre 0

y 4 mm. 2,6,11

Diversos estudios reportaron el OJ dentro de este rango.

II.2.1.2. Overbite: Es la magnitud de la superposición vertical entre los

incisivos centrales maxilares y mandibulares. Dicha relación se puede describir

en milímetros o como porcentaje de superposición de los incisivos centrales

superiores sobre las coronas de los incisivos inferiores. El OB en dientes

deciduos varía entre 10 y 40%. 2,6,11

II.2.2. Relación canina

El vértice cúspide del canino superior ocluye sagitalmente a nivel del punto de

contacto entre el canino y el primer molar inferior de forma análoga a lo que se

observa en la normoclusión de la dentición permanente. Existen espacios abiertos

en la zona de los caninos que fueron descritos por Lewis y Lehman como espacios

de antropoides o de primates, por estar presentes de forma normal en estos

8

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

animales: estos espacios suelen estar localizados en mesial de los caninos superiores

y en distal de los inferiores. 2,3,5,14

II.2.5.1. Relación canina clase I: Cuando el vértice de la cúspide del canino

superior ocluye en la embrazadura formada entre el canino inferior y el

primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14

Figura 4: Relación canina clase I. Tomado de: Paseta M. Características de

la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los

centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II.

Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú. 1993. (13)

II.2.5.2. Relación canina clase II: Cuando el vértice de la cúspide del

canino superior ocluye por delante de la embrazadura formada entre el

canino inferior y el primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14

Figura 5: Relación canina clase II. Tomado de: Paseta M. Características de

la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los

centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II.

Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú. 1993. (13)

9

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.2.5.3. Relación canina clase III: Cuando el vértice de la cúspide del

canino superior ocluye por detrás la embrazadura formada entre el canino

inferior y el primer molar deciduo inferior. 2,3,5,14

Figura 6: Relación canina clase II. Tomado de: Paseta M. Características de

la dentición temporal en 100 niños de 5 años de edad pertenecientes a los

centros educativos particulares del área metropolitana de Lima: Parte II.

Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú. 1993. (13)

II.2.3. Relación de molares

La oclusión de los segundos molares temporales se define por la relación de las

caras distales que, en la mayoría de casos, están en el mismo plano vertical. Hay

gran variación interindividual en la oclusión de molares temporales.

Existe también 2 tipos principales de terminaciones distales en la oclusión de los

arcos. Muy frecuentemente hay un plano Terminal recto tangente a la cara distal de

las segundas molares tanto superior como inferior y aproximadamente un sexto de

los niños presentan arcos terminando en escalón mesial. En muy pocos casos

pueden haber terminación en escalón distal, y además diferentes combinaciones de

planos terminales con presencia o ausencia de espacios. 2,3,6,8

10

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.2.3.1. Plano Terminal recto

Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua superior está en el

mismo plano vertical que la superficie distal de la segunda molar decidua

inferior. 3,8,9,19,14

Figura 7. Relación molar Plano Terminal recto. Tomado de:

recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal

II.2.3.2. Plano Terminal escalón mesial

Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior se encuentra

por delante de la superficie distal de la segunda molar decidua superior. 3,8,9,19,14

Figura 8. Relación molar Escalón mesial. Tomado de:

recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal

11

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.2.3.3. Plano Terminal escalón distal Cuando la superficie distal de la segunda molar decidua inferior se encuentra

por detrás de la superficie distal de la segunda molar decidua superior. 3,8,9,19,14

Figura 9. Relación molar Escalón mesial. Tomado de:

recursostic.javeriana.edu.co/.../plano_terminal

II.2.4. Forma de arcos

II.2.4.1. Ovoide: redondeado, este tipo de arco es el más prevalente 14

Figura 10. Esquema de forma de arco ovoide. Tomado de: Williams F,

Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la

oclusión. (14)

12

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.2.4.2. Cuadrangular: ancho en forma de U 14

Figura 11. Esquema de forma de arco cuadrangular. Tomado de: Williams

F, Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la

oclusión. (14)

II.2.4.3. Triangular: Largo y angosto en forma de V. 14

Figura 12. Esquema de forma de arco triangular. Tomado de: Williams F,

Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de la

oclusión. (14)

II.2.5. Diastemas

El espaciamiento entre los incisivos primarios es normal, e indica que los dientes

permanentes probablemente tendrán espacio adecuado para erupcionar. La falta de

lugar o la sobreposición de los incisivos primarios sugiere que los incisivos

permanentes tal vez se apiñaran al erupcionar. 2,8

II.2.6. Espacios primate

13

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Los sitios más comunes de espaciamiento en la dentición primaria se encuentran en

las regiones caninas (Foster y Hamilton, 1969). Seipel (1946) y Watcher (1948),

observaron que la distribución más común de los espacios interdentales se

encuentra entre el incisivo lateral deciduo y el canino deciduo del maxilar superior,

y entre el canino deciduo y la primera molar decida en el maxilar inferior. Lewis y

Lehman llamaron a estos espacios “espacios primate” porque se presentaban en la

dentición decidua y permanente de primates como proyección de los caninos. 2,4,5

Ravn considera espacio primate, a aquel espacio que es atravesado como mínimo

por un alambre de ligadura de 0.25 mm sin dificultad en la misma región. 16

Abu Alhaija en el 2003 en un estudio a un total de 1048 niños (2.5 a 6 años) la

medida del espacio primate en mujeres es 0.74 y en varones 1. 17

Figura 13: presencia de diastemas y espacios primate. Tomada de:

www.clinicadentalgrupocero.com/junio2004.htm

II.2.7. Tipos de arco Según Baume

Baume (1950), basado en la presencia o ausencia de dichos espacios clasificó los

arcos dentarios deciduos en tipo I, con espacios interdentales, o tipo II, sin presencia

de espacios. 8

El tipo de arco I y II es el más utilizado, pero dicha clasificación que solo se divide

en espaciados y no espaciados, no especifica que si se tratan de diastemas y de

espacios primates. El Nofely, Sadek y Soliman (1988). Realizan su estudio en

Egipto en 243 niños preescolares, 124 varones y 114 mujeres comprendidos entre

edades de 2.5 a 5.5 años, evalúa el espacio interdental y su prevalencia con relación

14

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

al sexo y arco además de la relación entre estos espacios y otras características

morfológicas en la arcada, para dicho propósito clasificó los espacios interdentales

como: Tipo I: Sin espacios; Tipo II Espacios entre incisivos pero no Espacios

primates; Tipo III: Sólo espacios primates; Tipo IV: Espacios primate y otros

espacios. 22

Tipo I: Cuando existen espacios interdentales

Figura 14: Arco dentario tipo I. Tomado de Carvajal M. El desarrollo de la

dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de

Ortodoncia (48)

Tipo II: Sin presencia de espacios interdentales

Figura 15: Arco dentario tipo II. Tomado de Carvajal M. El desarrollo de la

dentición humana. Universidad Central de Venezuela. Cátedra de Ortodoncia

(48)

15

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

II.2.8. Contribución para el estudio espacial de la curvatura antero-posterior

de los arcos dentarios deciduos Tipo I y II de Baume, superior e

inferior, proyectada en el plano sagital

Dentro de las características de la dentición decidua, está las inclinaciones de las

molares formadas por las caras oclusales de molares deciduos superiores .

El mantenimiento del espacio primate podría darse por la inclinación de las molares

superiores. Según Zavaleta de Godoy existe un componente de fuerzas entre los

dientes que los mantienen estables en sus posiciones, ejerciendo unos sobre otro una

fuerza en sentido contrario. 19

En 1995 Sant´Anna y Chelloti analizaron las angulaciones formadas por los planos

de las caras oclusales en molares superiores en 40 niños leucodermas, entre las

edades de 3 a 5 años, ya que entre dichas edades, se observa la dentición decidua

completa y estable. Encontraron que existió un ángulo de 166.15% entre primeras

molares deciduas, 167,10% entre segundas molares y en sentido antero-posterior del

lado derecho 169.54% y del lado izquierdo 165,20%. 20

II.3. TIPOS DE ARCO Y SU PREVALENCIA EN DIFERENTES

POBLACIONES

Delabarre en 1819 describió por primera vez el espaciamiento de dientes deciduos

anteriores entre la edad de 4 y 6 años y sugirió que la finalidad de ese espaciamiento

era propiciar una compensación para el diámetro mesio-distal de los dientes

permanentes. 8,21

Baume (1950), basado en la presencia o ausencia de dichos espacios clasificó los

arcos dentarios deciduos en tipo I, con espacios interdentales, o tipo II, sin presencia

de espacios. La presencia de los espacios interproximales sigue un patrón inherente

y no son el resultado de una adaptación funcional, por lo tanto después de

completarse la erupción de los dientes deciduos no existe incremento en el espacio

interdental en aquellos arcos con dientes separados y no se desarrolla espaciamiento

en los arcos donde no se presentaron dichos espacios. 8,9,10

16

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Los espacios fisiológicos que existen en la dentición primaria son factores

importantes para permitir que los incisivos permanentes relativamente grandes se

acomoden en el arco; su falta implica la existencia de dientes grandes o de arcos

chicos y es un signo muy sugestivo de apiñamiento de la dentición permanente. 2,3,4,5,6,12,16

II.3.1.PREVALENCIA DE TIPOS DE ARCO

• Baume (1950), a fin de determinar los cambios en el desarrollo de los arcos

dentales deciduos, observa en modelos de yeso tomados a 30 niños

comprendidos en edades de 3 a 5 años y medio de edad, que 21 casos (70 %)

presentaban espacios entre los dientes superiores anteriores, mientras que 9

casos (30%) no los presentaban. En los modelos inferiores observó que los

19 casos (63%) mostraban espaciamiento en los dientes inferiores anteriores

y 11 casos (37%) no mostraban espacios.

También observó que los arcos deciduos sin espaciamiento en el maxilar

superior era en promedio 1.7 mm y en el inferior 1.5 y las arcadas deciduas

sin espacios estaban en promedio 1.5 mm más estrechas. 8

• Boyko (1968), el propósito fue determinar la incidencia de espacio primate

en quince modelos de estudio de niños varones de 3 años de edad en

Burlington-Canadá. Un caso (2%) no mostró espacio primate en el maxilar y

98% tenía espacios primates en la maxila bilateralmente. En 7 casos (14%)

no hubieron espacios primate en la mandíbula y 83% si. El 8 % de los

espacios primates mandibulares eran unilaterales y 78% bilaterales. En 39

niños (78%) los espacios primates estuvieron presentes bilateralmente en

ambas arcadas y en 2% no hubieron espacios en ninguna de las arcadas. En

cuanto a los diastemas, 26 % (13 casos) hubo una cantidad mínima de

espacios, en otros 26% (13 casos) hubo espacio casi entre cada diente y en

arcada; los casos restantes contaron con 42% del espaciado; en 3 casos (6%)

no hubieron espacios diferentes a los espacios primate, por lo tanto el 94%

17

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

de los niños tenían espacios diferentes a los primates. La mayoría de niños

de 3 años masculinos de Burlington presentan espacio primate. 21

• Ravn (1975), realizó un estudio en 310 modelos de yeso tomados a niños de

3 años de edad en Dinamarca, determinó que el 4% de los casos representan

el arco superior cerrado, mientras que en el maxilar inferior la frecuencia fue

de 5 %. Un 24% y 15% de la población, presentó espacios entre todos los

dientes en el maxilar superior e inferior respectivamente. 16

Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia.

• Kaufman y Koyoumdjisky (1967) investigaron los arcos dentarios en 313

niños israelíes de ambos sexos, entre las edades de 3 a 5 años y medio de

edad, con oclusión clínicamente normal, el espaciamiento maxilar fue más

pronunciado que el mandibular, pues 84,2% de los niños era portadores del

arco tipo I y 15,8% del tipo II. El arco de tipo I fue el que más prevaleció

para el sexo masculino. En cuanto a los espacios primates, fueron

encontrados en 85,5% de los niños, siendo más frecuentes en la maxila

(85,9) que en la mandíbula (64,8%). 23

• El Nofely, Sadek y Soliman (1988), realizan su estudio en Egipto en 243

niños preescolares, 124 varones y 114 mujeres comprendidos entre edades

de 2.5 a 5.5 años, evaluaron el espacio interdental, diámetro mesio-distales

de la corona, ancho intercanino e interpolar y la longitud de arco con el

objetivo de hallar la prevalencia de espacios interdentales con relación al

sexo y arco además de la relación entre estos espacios y otras características

morfológicas en la arcada. Para lo cual propuso una clasificación como:

Tipo I: Sin espacios; Tipo II: Espacios entre incisivos pero no espacios

primates; Tipo III: Sólo espacios primates; Tipo IV: Espacios primate y

otros espacios. El arco tipo I fue más común en la arcada inferior, el tipo II

raros en la arcada superior pero no infrecuentes en la inferior; el tipo III más

frecuente en el superior; el arco tipo IV más frecuente en la arcada superior

para mujeres. Finalmente los dientes anteriores más estrechos y arcos más

anchos fueron comunes para el arco tipo IV y dientes más anchos y arcos

18

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

estrechos para el arco tipo I. Los espacios primate fueron 65-90% y en

cuanto a espacios interdentales fueron más frecuentes en la maxila que en la

mandíbula y en la mandíbula , más frecuente en varones. 18

• Abu Alhaija y Qudeimat (2003) realizaron un estudio en 1048 preescolares

jordanos divididos en grupos de 456 con edades de 2.5 a 4 años y 592 con

edades de 6 a 6 años. El tamaño y la dimensión de los espacios primate y el

ancho de la corona mesiodistal fueron medidos con un calibrador. Se halló

el tamaño dental y las dimensiones de arco además de los espacios primate.

El resultado de las medidas de los espacios primates fueron en la arcada

superior del lado derecho: 0.97 mm para el sexo femenino y 1.3 mm para el

sexo masculino. En el lado izquierdo 0.96 mm para el sexo femenino y para

el sexo masculino 1.49 mm. Para la arcada inferior, en el lado derecho: 0.74

(mujeres) y 1.15 (varones); en el lado izquierdo 0.73 (mujeres) y 1.16

(varones). La diferencia fue estadísticamente significativa, por lo tanto los

hombres presentan mayor valor. En cuanto al espaciamiento en la maxila

resultó 61.8% y en la mandíbula 61.1%. El espacio primate se presentó en

un 69.9% en la maxila y 51.2% en la mandíbula. 17

• Onyeso (2006), estudió una población de 269 niños entre los 3 a 5 años de

edad, 125 varones y 144 mujeres. Compara el espaciamiento del arco y la

relación anteroposterior de los niños de Nigeria a partir de los 3 principales

grupos étnicos, se observó diferencia estadísticamente significativa entre el

espaciamiento en el sector anterior y posterior. 24

Autor

País

Año

Muestra

Espaciado

No espaciado

Espacios primate

Kaufman Israel 1967 313 niños

84.2 % 15.8% 85.5%

El Nofely Egipto 1988 243 niños

-----

-----

65-90%

Abu Aljhaija

Jordania

2003

456 niños

------

-----

Maxilar (65.9%) Mandíbula (51.2%)

Cuadro 1. Prevalencia de espacios primate en niños en África y Asia.

19

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

En niños asiáticos y africanos se observó que es prevalerte en todos los casos el

espacio primate.

Tipos de arco según Baume en Perú

• Morgado (1985), en su estudio sobre características de la oclusión normal

fisiológica de la dentición decidua en 200 niños peruanos, encuentra en lo

referente a tipos de arcos dentarios que 187 casos (93.5%) presentaban

espacios interdentales o diastemas y/o espacios primates y 13 casos (6.5 %)

sin espacios, para el maxilar superior. En el maxilar inferior encontró que

149 casos (74.5%) presentaban arcos espaciados y 51 casos (25.5%) arcos

no espaciados. 25

• Bazán (1985), en su estudio sobre frecuencia de espacios primates en 200

niños de 3 a 6 años de edad, observa que 150 casos (75%) presentaban arcos

dentales con espacios primates y en 50 casos (25%) no se presentaron

espacios primates. 26

• Serna (1987), en su estudio sobre prevalencia de espacios primates y tipo de

plano Terminal en niños de 3 a 6 años de edad del distrito de Huancahuasi-

Tarma, encuentra que 44 casos (74.58%) presentaban espacios primates,

mientras que en 15 casos (25.42%) no se presentaron dichos espacios. 27

• Paseta (1993), en su estudio sobre características de la dentición temporal en

100 niños de 5 años de edad, en relación con la frecuencia de espacios

interdentales, observa que 99 (99%) de los casos, presentaba algún tipo de

espacio interdentario, y que solo en 1 caso (1%) no había presencia de

espacios interdentarios. 13

• Robles (2002) observa que 112 casos (71.3%) presentaron arco dental tipo I,

tanto para el maxilar como para la mandíbula, 23 casos (14.6%) arco tipo II

20

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

para ambos maxilares, mientras que 22 casos (14.0%) presentaban un tipo

de arco en el maxilar superior y otro diferente en la mandíbula. 28

• Williams (2003) se describieron las características clínicas de los arcos

dentarios deciduos de 52 niños, 21 hombres y 31 mujeres, de 3 a 5 años de

edad, con un promedio de edad de 4 años y 8 meses (d.s. 11 meses), con

oclusión normal y maloclusión clase I, dividido en tres grupos de edades: 3,

4 y 5 años con 6 19 y 27 individuos respectivamente. La presencia de

diastemas en el maxilar superior fue de 90,4%, siendo más frecuente la

frecuencia de dos diastemas (23,1%). En hombres se presentaron diastemas

en el 95,2% de los casos y en mujeres en el 87,1%. Los diastemas inferiores

se presentaron en el 76,9% de los casos, siendo la mayor frecuencia la

presencia de siete diastemas (17,3%). En hombres se presentaron en el 81%

de los casos mientras que en mujeres en el 74,2%. 29

• Liñán (2004) realiza un estudio de las relaciones oclusales según tipo de

arco dentario en 271 niños peruanos con dentición decidua en el distrito de

San Martín de Porras- Lima, de ambos géneros entre las edades de 3 a 5

años. El estudio fue observacional. Se encontró para el tipo de arco I 66.1%

y para el tipo II 18.1%. Además 11.1% para el maxilar superior con el tipo I

y maxilar inferior con el tipo II; 4.8% para tipo II superior y tipo I inferior.

En cuanto a sexo, para el tipo I en 79.6% (femenino) y 68.4% (masculino);

para el tipo II se halló 18.1% (masculino) y 12% (femenino). 30

• Ramos (2005) analiza las frecuencias de diferentes características de las

relaciones oclusales en niños con dentición decidua atendidos en la facultad

de Estomatología de la UPCH, analiza 389 historias clínicas

correspondientes a 1999 y 2003. Resultado 57.60% con arco tipo I y 11.60%

con arco tipo II. 31

• Peve (2006) se encargó de determinar la prevalencia de las alteraciones

oclusales en 300 niños con dentición decidua atendidos en la clínica

estomatológica central de la UPCH. Encuentra mayor cantidad de diastemas

21

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

en el maxilar superior. Los tipos de arco superior e inferior tipo I se

encontraron en 57% y superior e inferior tipo II en 8%. Para tipo I superior y

Tipo II inferior se encontró un 20.7% y superior II e inferior I en 14.3%. En

su relación con sexo, en el tipo I presentó en el sexo masculino superior

(80.5%), inferior (77.4%); para el sexo femenino superior (74.5%) e inferior

(64.5%). 32

• Motta (2007) revisó 800 historias clínicas y buscó la correlación entre

diastemas y relaciones oclusales antropoides en niños de 3 a 6 años con

dentición decidua completa atendidos durante los periodos de 1994-2003 en

la clínica estomatológica de la UPCH, encontrando la prevalencia de arco

tipo I en 56.01% y de tipo II en 20.08% y 8.31% con superior tipo I e

inferior tipo II, además 15.60% con inferior tipo I y superior tipo II. 33

Autor

Año

Muestra

Año

Tipo I

Tipo II

Morgado (Lima) 1985 200 niños 1985 En maxila: 93.5% Mandíbula:6.5%

En maxila: 74.5 % En mandíbula: 25.5 %

Ponce de León (Lima) 1985 200 niños 1985 75 % 25 % Serna (Tarma) 1987 59 niños 1987 93.5% 25.42 % Paseta (Lima) 1993 100 niños 1993 99 % 1 % Robles (Lima) 2002 112 casos 2002 71.31% 14% Liñán (Lima) 2004 271 niños 2004 66.1% 18.1% Ramos (Lima) 2005 389 HC 2005 57.60% 11.60% Peve (Lima) 2006 300 niños 2006 57 % 8 % Motta (Lima) 2007 800 HC 2007 56.01 % 20.08 %

Cuadro 2. Prevalencia de Tipos de arco según Baume en Perú

En Perú de los estudios realizados, el arco de tipo I fue más prevalerte en todos los

casos y se observa una disminución en la prevalencia del tipo de arco I a través del

tiempo, esto probablemente a factores étnicos y de raza.

22

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Prevalencia de Tipo de arco en países Latinoamericanos

• Santiago Cepero, Díaz, García, Blanco (1995) realizan un estudio

epidemiológico transversal en una muestra de 400 niños de 5 años de edad

del municipio Ciego de Ávila - Cuba, durante el curso escolar de 1993 a

1994, para conocer las características de la dentición temporal, así como las

alteraciones de las características normales. Se determina que el 89,75 %

presentaba alteraciones de dicha dentición. Se aprecia un espaciamiento

incisivo que corresponde con un 30% a la arcada superior y un 44,25 % para

la arcada inferior. Sin espaciamiento incisivo para las 2 arcadas se encuentra

el 25,75%. También esta tabla muestra que 333 (83,25%) niños presentan

espacios de primate y 67 no lo presentan. 34

• En 1997 Machado, Hernández y Grau en su estudio: “ Influencia sexual en

la morfología y función de la oclusión temporal” a 504 niños de 3 a 5 años

de edad en Santa Clara-Cuba, encontraron ausencia de espacio interincisivo

más común en el sexo femenino en un 30.2% y 23% para varones, este

resultado no es estadísticamente significativa. 35

• Soviero, Bastos y Souza (1999) examinaron 400 niños, en los grupos etéreos

de 2 a 6 años de edad, con dentadura decidua completa, en la ciudad de

Petrópolis-Brasil. Se observa que el arco tipo I fue el más prevalerte tanto en

el arco superior como en el inferior, siendo en el superior el de tipo II más

común para el sexo femenino. Los espacios primates fueron los espacios

interproximales más encontrados en ambos arcos. La asociación entre la

presencia de espacios interproximales y edad fue estadísticamente

significativa, para ambos arcos, sugiriendo una tendencia para el cierre con

el aumento de la edad. 36

• Facal (1999), en su estudio de la oclusión y dimensiones en 267 niños

españoles con dentición decidua, concluye que la presencia o ausencia de

diastemas en la dentición primaria tiene muy poco que ver con el tamaño de

los dientes, pero se ve influenciada por las dimensiones de las arcadas. 37

23

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

• Damaris Gonzáles, Gonzáles y Marín (1999), en su estudio, el objetivo fue

determinar la prevalencia de los diastemas interincisivos y de los espacios

del primate según sexo en niños de 2 a 5 años de dos municipios en Cuba así

como de la muestra en general y comparar dichos resultados. Se examinó un

total de 530 niños: 296 varones y 234 mujeres, este examen se realizó con

luz natural, indicándoles que abrieran la boca para observar la presencia o

no de los diastemas. En la muestra general, los espacios se encontraron en el

53,3 % y los del primate superior en el 88,4 % y el inferior en el 62 %. No

existen diferencias entre los sexos masculino y femenino en cuanto a la

prevalencia de diastemas, siendo mayor para las mujeres en un 1,57 % en

los espacios interincisivos, y para los varones en los espacios del primate las

superan en un 0,82 %, en el superior y en el inferior lo superan las mujeres

con un 2,86 %. El espacio que más se observó fue el primate superior que

alcanzó en los niños un 88,85 % y en las niñas un 88,03 %. En cambio, el

espacio del primate inferior en ambos sexos alcanzó un poco más de la

mitad de los examinados, esto quiere decir que mas o menos el 50% de los

niños no presentaban el espacio primate inferior. 38

• Ferreira, Barreira, Soares y Alves (2001) verificaron los patrones oclusales

normales en la dentadura decidua, en 356 niños de ambos sexos, pre-

escolares brasileros, entre las edades de 3 a 5 años y medio, residentes en las

ciudades de Salvador. El examen de la oclusión fue realizado en el aula, por

dos examinadores que utilizaban baja-lenguas. Los resultados mostraron una

frecuencia de los tipos de arco de tipo I en 43,3% para la arcada superior y

de 46,3% para la inferior. El arco tipo II estaba presente en 56,7% de las

arcadas superiores en un 53,7% que las inferiores, sin diferencia entre los

sexos. La distribución de los espacios primate fue de 89,9% en el arco

superior y 67,1% en el arco inferior, disminuido tal prevalencia con el

aumento de las edades. Los resultados permitirán concluir que la presencia

de diastemas generalizados no fueron los más frecuentes para ambos arcos

dentarios en esta muestra, los espacios primates fueron los más

prevalentes.21

24

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

• Medrano, Sedillo y Murrieta (2002) con el objetivo de evaluar la

distribución y frecuencia de algunas características de la dentición temporal

como tipo de plano Terminal, tipo de arcada según Baume y caries según la

OMS y valorar el posible riesgo que propician para el desarrollo de algún

tipo de maloclusión, llevaron a cabo un estudio epidemiológico

observacional, descriptivo, transversal y prolectivo en el cual se examinaron

a 193 preescolares de la Delegación Iztapalapa - México. La arcada tipo I o

abierta fue la más frecuente mostrándose en 145 (75.1%) preescolares;

mientras que la arcada tipo II o cerrada sólo en 48 (24.9%) niños. El sexo

femenino mostró una tendencia ligeramente mayor de presentar arcada tipo I

o abierta con 76 casos que el sexo masculino con 69 casos reportados. La

arcada tipo II o cerrada se observó en 26 y 22 casos respectivamente. No se

mostró variación en cuanto a edad. 39

• Shimizu et al (2003) con el objetivo de conocer mejor las características de

la dentición permanente en los efectos probables sobre el desenvolvimiento

de la dentadura permanente, examinaron 85 niños leucodermas y

melanodermas, 44 de sexo masculino y 41 de sexo femenino de las escuelas

públicas de la Ciudad de Curitiva. En este estudio se observan la incidencia

de los planos terminales de los segundos molares deciduos, los tipos de

arcos según Baume y los espacios primates. Verifican también el

dimorfismo sexual en las características de los arcos dentarios. Frente a los

resultados obtenidos concluyeron que para la arcada superior 40% presentan

arco tipo I y 60% tipo II; en la arcada inferior el arco tipo I presentó una

incidencia de 42,35 % y el arco tipo II 57.65 %. El espacio primate en la

arcada superior derecha presenta un 85% y del lado izquierdo 83,53%, y

para la arcada inferior la incidencia fue de 56,7% tanto para el lado derecho

como para el izquierdo. No fueron constatadas diferencias estadísticamente

significativas para la incidencia de los tipos de arco o los espacios primates

en relación a la variable sexo. 41

• Carvalho, Valencia (2004) en su estudio buscan validar la prevalencia de las

características normales de la dentición decidua en preescolares de 2 a 6

años, de escuelas públicas en Brasil. Fueron analizados por una única

25

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

examinadora para 774 niños, de los cuales 223 (55.6% masculino y 44.4%

femenino). Fueron verificados de acuerdo a la clasificación de Baume

(1950), tipo de arco, presencia de espacio primate, relaciones terminales de

los segundos molares. En el arco superior los espacios primates estuvieron

presentes en 83.9% de los niños para ambas arcadas, en la mandíbula fue

51,6%. Hubo una reducción estadísticamente significativa en ambas arcadas

para las edades de 4 a 6 años. No hubo diferencia estadísticamente

significativa al ser comparado con sexo. En este estudio el arco más

frecuente fue el tipo II, y hay un número considerable de niños que no

presenta espacio primate en el arco mandibular. 41

• Serna y Silva (2005) con el propósito de conocer las características de la

oclusión dental durante la dentición primaria en un grupo de niños

mexicanos de un nivel socio-económico medio bajo; examinaron 42 niños y

58 niñas, entre tres y cinco años de edad con dentición decidua completa. El

estudio observacional, protectivo, transversal y descriptivo. Los espacios

primates en el arco inferior se observaron en 37 de los 42 niños (88%) y el

37 de las 58 niñas (64%), cuya diferencia fue estadísticamente

significativa.42

• León, Maya, Vega, Mora. (2007) con el objetivo de determinar factores de

riesgo asociados con anomalías de la oclusión, se realizaron un estudio

descriptivo transversal correlacional, desde mayo del 2005 hasta mayo del

2006. el universo estuvo constituido por 635 niños de 2 a 5 años de edad

pertenecientes al área III de salud del municipio Cienfuegos- La Habana-

Cuba. Se obtuvo una muestra representativa por un método de muestreo

probabilística estratificado aleatorio del que resultaron 209 niños a

examinar. Entre los factores de riesgo detectados en nuestra investigación

podemos señalar en los 209 niños estudiados, en primer lugar, la presencia

de hábitos en 159 de estos (76,1 %), seguido de ausencia de diastemas

interincisivo en 89 niños (42,6 %), y en tercer lugar el espacio del primate

inferior en 88 (42,1 %), seguido del micrognatismo transversal presente en

78 infantes, para el 37,3 %. Otro riesgo que encontramos fue el espacio

26

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

primate superior ausente en 75 niños (35,9 %), y por último podemos citar la

pérdida prematura de dientes temporales en 6, que representa el 2,9 %.43

Autor

País

Año

Muestra

Espaciados

No

espaciados Cerero Cuba 1995 400 niños 74.25% 25,75% Soviero Brasil 1999 400 niños 93.2% 6.8% Damaris Cuba 1999 530 niños 53.3% 46,7% Ferreira Brasil 2001 356 niños Max: 43.3%

Man: 46.3% Max: 56.7% Man: 53.7%

Medrano México 2002 193 niños 75.1% 24.9% Shimizu Brasil 2003 85 niños 40% 60% Carvalho Brasil 2004 223 niños Max: 34.1%

Man: 35.4% Max: 65.9% Man: 64.6%

León Cuba 2007 209 niños 64.1% 35.9%

Cuadro 3. Prevalencia de tipos de arcos en Latinoamérica

II.4. REPERCUSIÓN DE LOS TIPOS DE ARCO EN DENTICIÓN

PERMANENTE

Una dentición primaria con diastemas pequeños o prácticamente sin diastemas en la

región anterior es una indicación de espacio insuficiente en las arcadas para un

recambio sin impedimentos de los incisivos. La distancia intercanina es demasiado

pequeña. 1,2,3,4

El mantenimiento del espacio primate podría darse por la inclinación de las molares

superiores. Según Zavaleta de Godoy existe un componente de fuerzas entre los

dientes que se mantienen estables en sus posiciones, ejerciendo unos sobre otro una

fuerza en sentido contrario. 19,20

El espaciamiento entre los incisivos primarios es un factor importante que permite

que los incisivos permanentes relativamente grande se acomoden en la arcada. La

inclinación vestibular de los incisivos permanentes proporciona más espacio, que

27

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

aumenta el perímetro del arco, y lo mismo sucede con el crecimiento del hueso

alveolar, el cual aumenta la amplitud intercanina en la arcada. Debido a que este

crecimiento por lo general concluye cuando los incisivos laterales terminan de

erupcionar, el apiñamiento no mejora en esa fase del desarrollo; de hecho, puede

empeorar en años posteriores por la presión de los dientes posteriores apiñados. 2,3,6,44,45,46,47

Para ello debemos tener en cuenta como es que se establece la dentición

permanente. A partir de los 6 años, la dentición temporal va siendo sustituida por la

permanente. 14,44,45

Antes de que erupcionen los dientes permanentes, el espacio interdental en el área

antero-superior es 2.5 mm y 1 mm en el antero-inferior. 8.9.10.14

Figura 16. Espaciamiento de incisivos y caninos superiores en ambas

arcadas. Tomado de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição.

Brasil: Quintenssence Editora Ltda.; 1986.

Luego de la erupción de los incisivos permanentes el espacio anteriormente citado

disminuye. En la maxila hay exceso de espacio mientras que en la mandíbula hay

falta de espacio.14,44

28

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

Figura 17. Erupción de incisivos centrales inferiores y superiores. Tomado de:

Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora

Ltda.; 1986. (1)

Después de la erupción de los incisivos laterales hay una falta de espacio de 1.6 mm

en la mandíbula, observándose una discrepancia en tamaño, entre incisivos

permanentes y deciduos. 2,5,14,44

Figura 18. Erupción de los incisivos laterales inferiores y presencia de

diastema interincisal entre incisivos centrales superiores. Tomado de: Van

der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora

Ltda.; 1986. (1)

29

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

El alineamiento de los incisivos inferiores es independiente de la relación de tamaño

entre dientes permanentes y deciduos que van a ser reemplazados. Esto es más bien

dependiente del aumento del espacio interdental en la dentición decidua y al

incremento del perímetro de arco, debido al posicionamiento anterior de los

incisivos permanentes. 2,5,8,14,44

Al erupcionar los incisivos laterales superiores, estos presionan a los caninos

deciduos hacia distal, incrementando así el arco, cerrando el espacio primate y esto

a la vez genera una repercusión en el arco superior. 2,3,8,9,10,14

Figura 19. Proceso de erupción de los incisivos laterales permanentes. Tomado

de: Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence

Editora Ltda.; 1986. (1)

Los incisivos superiores erupcionan hacia labial y presentan un diastema

interincisal. El incisivo lateral superior deciduo migra hacia distal (empujado por la

presión de la corona de los centrales permanentes sobre su raíz) y ocupa el espacio

de primate que ahí existía. 2,5,14,44

Según Baume, los niños portadores del arco tipo I, con espacios generalizados en la

dentición decidua, presentaban un pronóstico más favorable al cambia los incisivos

deciduos por los permanentes, es decir no presentarán apiñamiento. Por otro lado

30

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

los niños portadores del arco tipo II, sin presencia de espacios generalizados, tiene

mayor tendencia al apiñamiento en los incisivos permanentes. 8,9,46,47

Leighton en 1977 indica que todos los casos con apiñamiento de incisivos deciduos

presentan apiñamiento también en permanentes 45

CANTIDAD DE ESPACIO EN LA

DENTICIÓN DECIDUA

PROBABILIDAD DE

APIÑAMIENTO EN LA

DENTICIÓN PERMANENTE

0 mm + apiñamiento 100%

0 mm 70%

0 a 3 mm 50%

3 a 6 mm 20%

6 mm 0%

Cuadro 4. Probabilidad de apiñamiento en la dentición permanente. Tomado

de: Sano S. Cuaderno de Ortodoncia en la dentición decidua: Diagnóstico, plan

de tratamiento y control. Brasil: Editorial Amolka; 2004, Adaptado por

Leighton, 1969. (45)

Baume afirmó que el arco deciduo con espaciamiento anterior era un indicativo del

correcto alineamiento de los incisivos permanentes. 8

Rosato y Martins (1993) realizaron un estudio longitudinal sobre espaciamiento

anterior en la dentadura decidua y su relación con el apiñamiento en la dentadura

permanente, utilizando modelos de estudio de los arcos dentarios inferiores de 78

niños brasileros leucodermas (de piel blanca) de origen mediterránea (descendientes

de portugueses, españoles e italianos) de ciudad de Bauru-Sao Paulo, en las fases de

las dentaduras deciduas y permanentes. Procurando establecer la prevalencia de los

arcos deciduos con y sin espaciamiento anterior y su relación con el apiñamiento

antero-inferior de la dentadura permanente joven. Los resultados evidenciaron una

alta prevalencia de los arcos deciduos con espacio en un 77% y la imposibilidad de

predecir el apiñamiento a partir tan sólo del arco deciduo. 47

31

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

III. CONCLUSIONES

1. Es importante que la dentición decidua se desarrolle de la forma más óptima

posible, para tratar de obtener una oclusión aceptable en la dentición

permanente. Sin embargo existen factores de carácter hereditario y

ambientales que pueden ocasionar una maloclusión.

2. La clasificación más común de tipos de arcos es la de Baume como

espaciado y no espaciado, más no especifica si estos deben cumplir con el

requisito de tener diastemas y espacios primates, en el estudio que realizó lo

cual deja un vacío en cuanto a la clasificación de tipos de arco.

3. En diversas poblaciones el tipo de arco I según Baume se encontró con

mayor prevalencia, sin embargo se encontró el arco tipo II en mayor

prevalencia en dos estudios realizado en Brasil.

4. Los espaciamientos en la dentición decidua son importantes para la erupción

de los dientes permanentes, ya que habrá una diferencia en el ancho

mesiodistal de las coronas siendo mayor a la de los dientes permanentes.

5. Es imposible predecir la existencia de apiñamiento o alineamiento en la

dentición permanente, sólo a partir de tipo de arco, ya que se trata de un

complejo proceso para llegar de la dentición decidua a la permanente.

32

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Van der Linden F. Desenvolvimiento da dentição. Brasil: Quintenssence Editora

Ltda.; 1986.

2. Canut J. Ortodoncia Clínica. 1ª ed. Barcelona: Salvat; 1988.

3. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ª ed. México: Médica Panamericana. 1994.

4. Andlaw R. et al. Manual de Odontopediatría. 4ª ed. México: M Graw--Hill

Interamericana; 1999

5. Pinkham J. Odontología Pediátrica. 1ª ed. México: Nueva Editorial

Interamericana; 1991.

6. Bishara S. Ortodoncia. Mexico. Editorial McGraw- Hill; 2003.

7. Proffit W. Ortodoncia. Teoría y Práctica. 2ª. ed. Madrid: Mosby-Doyma Libros

S.A.; 1996.

8. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the

development of occlusion. I. The biogenic course of the deciduous dentition. J

Dent Res 1950;29:123-32.

9. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the

development of occlusion. II. The bogenesis of accessional dentition. J Dent Res

1950;29:331-37.

10. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the

development of occlusion. III. The biogenesis of successional dentition. J Dent

Res 1950;29:338-48.

11. Baume L. Physiological tooth migration and its significance for the

development of occlusion. IV. The biogenesis of overbite. J Dent Res

1950;29:440-47.

12. Vrtikapa D. Características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de

edad pertenecientes a los centros educativos particulares del área metropolitana

de Lima: Parte I. Tesis para optar el título de cirujano dentista. Lima-Perú.

1993.

13. Paseta M. Características de la dentición temporal en 100 niños de 5 años de

edad pertenecientes a los centros educativos particulares del área metropolitana

de Lima: Parte II [Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH.;1993.

33

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

14. Williams F, Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial Desarrollo y diagnóstico de

la oclusión.

15. Roulet P, Chelotti A. Contribucao para o estudo espacial da curvatura antero-

posterior dos arcos dentários decíduos tipo I e II de Baume, superior e inferior,

proyectada no plano sagital (Curva de Spee). Rev Odontol Univ Sao Paulo

1995;9(1):45-50.

16. Ravn J. Occlusion in the primary dentition in 3 year-old children. Scad. J. Dent.

Res 1975;83:123-30.

17. Abu Alhaija E, Qudeimat M. Occlusion and tooth/arch dimensions in the

primary dentition in preschool Jordanian children. Int J Paediatr Dent

2003;13:230-9.

18. El-Nofely, L. Sadek, N. Soliman. Spacing in the Human deicduous dentition in

relation to tooh size and dental arch size. Archs oral Biol. 1989;35(6):437-41

19. Sant´Anna V, Chelotti A. Contribucao para o estudo das angulacoes formadas

pelos planos das faces oclusais dos molares decíduos superiores, compradando-

se o lado directo com o esquerdo, em crianzas dos sexos masculino e femenino,

portadoras de arco Tipo I e II de Baume, na faixa etária entre 3 e 5 anos.. Rev

Odontol Univ Sao Paulo 1995;9(2):127-135.

20. Zabaleta de Godoy V, Chelotti A, Matson E. Contribucao oa estudo das

inclinacoes das faces oclusais dos primeros molares deciduos inferiores em

relacao as dos segundos molares decíduos inferiores. Rev Fac Odont

1986;24(2):57-61.

21. Ferreira R, Barreira A, Soares C, Alvez A. Prevalencia de características da

oclusao normal na denticao decidua. Pesqui Odontol Bras 2001;15(1):23-28.

22. D. J. Boyko, The incidente of primate spaces in fifty 3 year old children of the

Burlington Study. Am. J. Orthodontics 1968;54(6):462-5

23. Kaufman A, Koyoumdjisky E. Normal Occlusal Patterns in the Deciduous

Dentition in Preschool Children in Israel. J. dent. Res. May-June.

1967;48(3):478-82.

24. Onyeaso C. Occlusion in the primary dentition, Part 1: A preliminary report on

comparison of antero-posterior relationships and spacing among children of the

major Nigerian ethnic groups. Odonto-Stomatologie Tropicalr 2006;114:09-14.

34

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

25. Morgado L. Características de la oclusión normal fisiológica de la dentición

decidua en 200 niños peruanos de tres a cinco años de edad en Lima

Metropolitana [Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH; 1985.

26. Bazán R. Frecuencia de espacios primates en 200 niños mestizos peruanos de 3

a 6 años de edad [Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH;1985

27. Serna A. prevalencia de espacios primates y tipo de plano Terminal en niños de

3 a 5 años de edad, con dentición decidua completa y condiciones orales

optimas, en el CEI N| 379, del distrito de Huasahuasi-Tarma . tesis UPCH.

28. Robles O. Frecuencia de las diferentes características de las relaciones oclusales

en niños con dentición decidua atendidos en la Clínica Estomatológica de la

UPCH entre los años 1994-1998 [Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH; 2002.

29. Williams F, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones

oclusales en dentición decidua completa. Rev. Estomatol. Herediana 2004;14(1-

2):

30. Liñan C. Relaciones oclusales segun tipo de arco dentario en niños peruanos

con dentición decidua del distrito de San Martín de Porres [Tesis de Bachiller]

Lima(Perú) UPCH; 2004.

31. Ramos M. Frecuencia de las diferentes características de las relaciones oclusales

en niños con dentición decidua atendidos en la clínica estomatológica central de

la UPCH entre 1999 y 2003[Tesis de Bachiller] Lima(Perú) UPCH; 2005.

32. Peve V. Prevalencia de alteraciones oclusales en niños con dentición decidua

del C.E.I. N§04 del distrito de San Martín de Porres [Tesis de Bachiller]

Lima(Perú) UPCH; 2006.

33. Motta G. Correlación entre diastemas y relaciones oclusales anteroposteriores

en niños de 3 a 6 años con dentición decidua completa atendidos en la facultad

de estomatología de la UPCH en el periodo 1994-2003. Tesis para optar el

Título de Cirujano Dentista. Lima-Perú. 2007.

34. Cepero A, Diaz R, García N, Blanco A. Estudio de la dentición temporal en

niños de 5 años de edad. Revista Cubana de Ortodoncia 1995

35. Machado M, Hernández J, Grau R. Influencia sexual en la morfología y función

de la oclusión temporal. Rev Cubana Ortod 1997;12(1):36-44.

36. Soviero V, Bastos E, Souza I. Denticao Decidua: estudo da prevalencia dos

espacos interproximais em crianzas brasileiras. Rev Odontol Univ Sao Paulo

1999;13(2):159-65.

35

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - …cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/MARIALUISAISABELSANTOS... · la que habrá al completar el desarrollo de la dentición decidua

37. Facal-García M. Oclusión y dimensiones en dentición temporal. RCOE

1999;4:361-73.

38. Gonzales D, Gonzales M, Marín G. Prevalencia de diastemas en dentición

temporal. Rev Cubana Ortod 1999;14(1):22-6

39. Medrano J, Murrieta J. Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la

oclusión. Revista ADM 2002;59(4):128-133.

40. Shimizu R, Michaelis G, Liu J, Shimizu I, Ignacio S. Estudo das características

da denticao decídua em crianzas entre 3 a 6 años de idade. J Bra Ortodon Ortop

Facial 2003;8(44):124-31.

41. Carvalho K, Valenca A. Prevalencia das caracteristicas normais da oclusao

decidua em crianzas de 2 a 6 anos. Pesq Bras Odontoped Clin Integr

2004;4(2):113-20.

42. Serna C, Silva R. Características de la oclusion en niños con dentición primaria

de la Ciudad de Mexico. Revista ADM 2005;62(2):45-51.

43. León K, Maya B, Vega M, Mora C. Factores de riesgo asociados con anomalías

de oclusión en dentición temporal. Area III. Rev Cubana Estomatol 2007;44(4):

44. Moorrees C, Cron A, Lebrel L, Yen P, Frohlich. Growth of the dentition: A

review. Am J orthodontics 1969;55(5):600-16.

45. Sano S. Cuaderno de Ortodoncia en la dentición decidua: Diagnóstico, plan de

tratamiento y control. Brasil: Editorial Amolka; 2004

46. Sanin C, Savara B, Clarkson Q, Thomas D. Prediction of occlusion by

measurements of the deciduous dentition. Amer. J. Orthodont 1970;57(6):561-

71.

47. Rossato C, Martins D. Espacamento anterior na dentadura decídua e sua relacao

com o aphinamiento na dentadura permanente. Estudo longitudinal. Ortodoncia

1993;26(2):81-85. Facal-García M. Oclusión y dimensiones en dentición

temporal. RCOE 1999;4:361-73.

48. Carvajal M. El desarrollo de la dentición humana. Universidad Central de

Venezuela. Cátedra de Ortodoncia

36