Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

58
Asesoría en fruticultura decidua in Guatemala Departamento del Quichè Chichicastenango Análisis de las potencialidades de desarrollo frutícola para la zonas de intervención del Programa Massimo Battaglia

description

La explotacíon del manzano, del ciruelo y del durazno es de gran porvenir en Guatemala por su potencial productivo, aun no explotado adecuatamente. Aun por su directa vinculacion con una agroindustria, que no progresa por falta de materia prima. En el documento se analiza la problemática técnica y cultural de los cultivos frutales mas representados en la la alcaldia de Chichicastenango (Quichè): el manzano, el duraznero y el ciruelo. Además se incluyen indicaciones para las otras especies frutales que podrían ser objeto de introducción.

Transcript of Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Page 1: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Asesoría en fruticultura decidua in Guatemala Departamento del Quichè

Chichicastenango

Análisis de las potencialidades de desarrollo frutícola

para la zonas de intervención del Programa

Massimo Battaglia

Page 2: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

2

ÍNDICE

Presupuesto ..................................................................................................................................3

1. La fruticultura de especies templadas en las regiones intertropicales de altitud ....................3

2. Ecología de las especies caducifolias en las regiones intertropicales de altitud....................4

3. La situación de la fruticultura en el Departamento del Quichè y en la Municipalidad de Chichicastenango ...........................................................................................6

4. Aspectos agronómicos............................................................................................................ 13

5. Especies y cultivar .................................................................................................................. 14

6. Propagación y vivero .............................................................................................................. 17

7. Formas de manejo .................................................................................................................. 18

8. Control de la dormancia y de la actividad vegetativa............................................................. 20

9. Recomendaciones fitosanitarias para los frutales caducifolios ............................................. 26

10. Principales fisiopatias no parasitarias .................................................................................. 40

11. Cosecha y Poscosecha........................................................................................................... 41

12. Comercialización................................................................................................................... 49

13. Proyecto de un vivero frutícola en Chichicastenango - Plan de trabajo para la producción de un vivero frutícola .............................................................................................. 52

13.1. Objetivos:............................................................................................................ 52

13.2. Estrategia de intervencion del Proyecto de produccion del vivero fruticola ......... 53

13.3. Plan de produccion del vivero fruticola ............................................................... 55

Conclusiones .............................................................................................................................. 56

Page 3: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

3

Presupuesto En el análisis de las potencialidades de desarrollo del ámbito del Proyecto “Programa de Apoyo al desarrollo Rural en Chichicastenago –El Quichè”, la Unidad de Gestión llegó a la conclusión que en la Municipalidad de Chichicastenago la fruticultura de tipo templado, actualmente caracterizada por una producción con un volumen de producción y comercialización importante, podría convertirse en una alternativa cultural interesante, generando mayores ingresos adicionales para la economía familiar. La explotacíon del manzano, del ciruelo y del durazno es de gran porvenir en Guatemala por su potencial productivo, aun no explotado adecuatamente. Aun por su directa vinculacion con una agroindustria, que no progresa por falta de materia prima. En el documento se analiza la problemática técnica y cultural de los cultivos frutales mas representados en la la alcaldia de Chichicastenango (Quichè): el manzano, el duraznero y el ciruelo. Además se incluyen indicaciones para las otras especies frutales que podrían ser objeto de introducción.

1. La fruticultura de especies templadas en las regiones intertropicales de altitud En los últimos tiempos se ha manifestado un gran interés por parte del consumidor europeo hacia la fruta exótica. Esto ha incrementado las importaciones de fruta tropical y un aumento de los estudios por parte de las instituciones publicas y privadas sobre la introducción y difusión de especies frutales de tipo subtropical en las áreas mas cálidas del Sur Europa. Por otro lado se está presentando un creciente interés por parte de los países del hemisferio Sur y de la franja intertropical para el cultivo de frutales de tipo templado (áreas situadas entre el trópico del Cáncer y el trópico de Capricornio: 23,27 grados de latitud Norte y Sur).

En algunos Países, en particular de América del Sur, se está buscando la forma de exportar junto con la fruta tropical típica de este medio, la fruta templada. La producción de pomáceas y de drupáceos puede ser efectuada, con técnicas idóneas, en las áreas intertropicales de altitud. La exportación del producto hacia mercados norteamericanos y europeos puede realizarse en contra estación, con importantes ventajas económicas. Además también en los mercados locales se ha registrado un aumento de la demanda de fruta templada. Considerando las características climáticas de las zonas intertropicales, el cultivo de las especies deciduas resulta posible solamente en altitud con apropiadas técnicas culturales, en muchas de aquellas áreas consideradas actualmente marginales desde un punto de vista agrícola. Particular atención debe ser dada a las intervenciones directas a regular el ciclo biológico de estas especies “frió dependientes”.

Page 4: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

4

2. Ecología de las especies caducifolias en las regiones intertropicales de altitud El desarrollo de la fruticultura templada en las regiones intertropicales de altitud resulta influenciado por varios componentes de tipo climático. En estas áreas el principal factor limitante del cultivo es la temperatura, cuyos valores varían sensiblemente en función de la latitud y de la altitud. Las especies deciduas necesitan de un periodo de bajas temperaturas para asegurar una buena actividad vegetativa y productiva. Las variaciones estaciónales de temperatura se reducen con el disminuir de la latitud hasta resultar uniformes en el trascurso del año, en correspondencia de la línea ecuatorial. Por tal razón se pueden clasificar dos zonas principales:

a) entre 0 y 15 grados latitud Norte y Sur, b) entre 15 y 30 grados latitud Norte y Sur.

En la primera franja la horas de frío eficaces para asegurar una regular actividad vegetativa y productiva resultan muy pocas o inexistentes, mientras que en la segunda no resultan siempre suficientes. En la regiones intertropicales resulta interesante observar el efecto de la altitud sobre la temperatura: por cada 1.000 metros se logra una disminución de 6 grados centígrados. Normalmente la mayor parte de los cultivos de especie templadas se ubican en altitudes elevadas para satisfacer la necesidad de frío. Algunas de las mas grandes áreas intertropicales de altitud son los relieves de la cordillera de los Andes y de las montañas centroamericanas, donde se encuentran cultivos de manzano, duraznero, peral, ciruelo de buena calidad, apoyados también con las intervenciones de la cooperación técnica, que resultan estrictamente relacionadas a la influencia climática ejercida por la altitud y por las corrientes de agua fría. En las vertientes occidentales la corriente de Humboldt, que llega a la costa con agua fría proveniente desde el Pacifico Meridional, mitiga el clima y permite el cultivo de especies frutales deciduas en las valles hasta casi el nivel del mar. Estas zonas son caracterizadas por poseer un clima benigno como en los valles internos interandinos y en las pendientes de las montañas centroamericanas, donde las temperaturas oscilan en promedio entre los 7 y los 20 grados centígrados. Durante los meses mas fríos las bajas de temperatura que se verifican entre los 1.500 y los 3.000 metros permiten el desarrollo de las especies templadas. En el grafico de ejemplo se puede observar la grande influencia que esta corriente fría presenta en Perù en los diferentes lugares frutícolas: a) Cañete latitud 13.10 S - 100 metros snm, b) Huaral latitud 11.27 S - 480 metros snm, c) Tacna latitud 18.00 S – 780 metros snm, d) Moquega latitud 17.11 S – 1.400 metros snm.

Page 5: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

5

Mapa de Guatemala En las zonas intertropicales de altitud del Guatemala resulta posible individuar dos franjas climáticas para el desarrollo de especies frutícolas deciduas:

a) la primera entre los 1.800 y los 2.500 metros presenta condiciones similares a sus condiciones típicas de origen, con un periodo frío y lluvioso que no siempre es suficiente para garantizar una correcta actividad biológica de los cultivos;

b) la segunda con cotas inferiores a los 1.000 hasta los 1.800 metros permite de desarrollar una fruticultura de especies templadas, solo con la aplicación oportuna de técnicas culturales y con variedades adecuadas caracterizadas por un muy bajo requerimiento en horas frió.

En el primer caso se logra solamente una producción anual, mientras que en el segundo teóricamente se puede obtener una producción cada 7-8 meses (3 producciones en dos años).

Page 6: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

6

En estas zonas las temperaturas elevadas y homogéneas en el trascurso del año no permiten un buen desarrollo de las plantas y de los frutos con las tradicionales técnicas culturales. El éxito de los cultivos de especies deciduas en áreas con inadecuado periodo de bajas temperaturas está ligado a la utilización de cultivar de bajo requerimiento de horas de frío, al uso de productos químicos reguladores del ciclo biológico y a la aplicación de especificas técnicas culturales. 3. La situación de la fruticultura en el Departamento del Quichè y en la Municipalidad de Chichicastenango El Departamento de el Quichè se encuentra situado en la Region VII Nordocidente del Pais, en la coordenadas latitud 15°02’12” y longitud 91°07’00”, dista de la ciudad capital 163 Km y cuenta con una extension territorial de 8.378 Km quadrados (7.42% del territorio nacional), del cual 1.089,14 son de vocacion agricola: Su altura ascila entre 1.196 a 2.310 msnm, su clima varia de frio a templado con una temperatura media anual de 12° a 22° grados centigfrados, con una precipitacion anual promedio de 1.000 a 2.500 mm. En el Departamento del Quichè, cui apartenece la Municipalid de Chichicastenango, existe una predominancia de producciones tradicionales tales, el maíz y los frijoles. El área no escapa de la normalidad del altiplano, donde el cultivo de la milpa es predominante. La mayoría se usa como autoconsumo y en parte también para ser vendido. La continua utilización del maíz y de los frijoles como monocultivo ha determinado una progresiva perdida de la fertilidad de los suelos (inicialmente muy frágiles) y la obligación de búsqueda de nuevos espacios para seguir cultivando. En todas partes es común notar una fuerte deforestación, ligada a la necesidad de nuevos terrenos y a la necesidad de disponer de madera para calentar las casas, cocinar los alimentos y también para aumentar los ingresos familiares. Cada vez se hace mas aguda la necesidad de suelos fértiles y de vocación agrícola para los cultivos. Por otro lado hay dificultad tanto para lograr los insumos agrícolas como para la orientación técnica necesaria para llegar a buenas producciones. A parte el cultivo del café presente en el Norte del Departamento y limitadamente el cultivo de la manzana en Chichicastenango, existe una fruticultura de escasa calidad, a pesar que, por la riqueza de microclimas, se podría cultivar toda clase de frutales.. El componente de frutales es sembrado en forma dispersa, ya que es producido por el pequeño y mediano agricultor. Es típico en cualquier lugar, tanto de clima frío como cálido, encontrar algunos arboles frutales en la cercanía de la casa, en la mayoría de los casos con ningún tipo de manejo técnico. No existen centros de propagación (viveros), donde los agricultores puedan encontrar material vegetal certificado de buena calidad y nuevas variedades fruticolas. Actualmente el mismo agricultor propaga directamente sus plantas, utilizando el material vegetal que encuentra a su alcance o compra plantas en los mercados de no cierta proveniencia y calidad. Ademan el mismo agricultor no tiene una capacitación técnica en el campo fruticola. No existe tampoco un verdadero mercado de la fruta fresca (a parte el caso de la manzana) y una organización para la comercialización. La fruta que se encuentra a la venta en los mercados del Departamento es de muy baja calidad. Aun Guatemala es un País que está situado dentro de la franja que se conoce como “el tropico”, cuenta sin embargo con lugares en donde la altitud permite, desde hace algunos años, el cultivo de algunas variedaded de manzana, durazno y ciruelo.

Page 7: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

7

El desarrollo de la fruticultura está ligado a las condiciones ecologicas que hacen posible los cultivos de frutales de hoja caduca, a la siempre major experiencia que ya se tiene en el País y al tratado de libre comercio centroamericano, que tiene una protección arancelaria para este tipo de producto.

Mapa de Guatemala – localizacion de las areas agricolas.

Page 8: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

8

En Guatemala las areas de mayor difusion de los frutales diciduos estan localizadas en el altiplano, sobretodo en la Municipalidad de Chichicastenango (Departamento del Quichè), donde la posibilidad de cultivar con éxito especies frutales de tipo templado disminue de facto las adquisiciones de fruta proveniente de Chile y al mismo tiempo es una buena fuente de entradas para la economía local, sobretodo para lo pequeños agricultores.

Mapa de laMunicipalidad de Chichicastenango

Page 9: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

9

La fruta producida además de satisfacer las exigencias del mercado local, viene comercializada en el resto del País y también exportada a los países limítrofes centroamericanos. El municipio de Chichicastenango se encuentra ubicado al sur de la cabecera departamental del Quichè, dentro de la coordenadas latitud 14°56’14” y longitud 91°06’44” a una altitud promedio de 2.071 msmm, con una precipitacion anual promedio de 1.000 a 2.000 mm, con una temperatura media anual de 12° a 18° grados centigrados, el clima en su mayor parte es frio por partenecer a las tierras altas cristalinas del altiplano occidental y a la cabecera volcanica con montanas y colinas moderatamente escarpadas y algunas areas de clima templado. En este area predominan los suelos arcillosos y francos, profundos de texturab mediana, bien drenadois de color pardo a cafè, las pendientes van desde 12% hasta 45%, el potencial productivo presentan cultivos de frutales deciduos (manzana, durazno, melocoton, ciruela). Las zonas de vida estan representados por Bosque Humedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS) y Bosque Muy Humedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS). La fruticultuta de tipo templado esta’ clasificada como el principal cultivo potencial que hace tiempo ha adquirido gran importancia dentro de la agricultura del Municipio, con una demanda el mercado regional, nacional y internacional. El durazno y el melocoton se cultivan en el 5% de las comunidades, la manzana en el 78,7% de las comunidades y la ciruela en un 48%. Cuadro n 1: Organizaciones presentes en la Municipalidad de Chichicastenango operantes en fruticultura Tipo de oirganizacion y Nombre Direccion N de miembros Rubros productivos

Grupo Chipaquense Chipacà 16 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Las Mashenas Camanchaj 30 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Los Manzaneros Camanchaj 14 Fruticultura (manzana y ciruela) Asociacion Apach Chicua II 14 Fruticultura (manzana y ciruela) Cooperativa Delifurto Camanchaj 25 Variedades de fruta Asociacion Asfruta La Cama 15 Variedades de fruta Comitè Chipaquense Patzibal 25 Fruticultura (manzana y ciruela) Comitè Centro Fruticola Chicua II 12 Fruticultura (manzana y ciruela) Comitè Madrigal Chicua II 8 Seguimiento Proyectos Asociacion Condeico Sacbichol 20 Plantaciones Tecnicas Grupo Asproma Chuabaj 40 Plantaciones tecnicas Comitè Viudas Mashenas Camanchaj 15 Plantaciones tecnicas Asociacion Ajchaj Chutzorop 20 Fruticultura (manzana y ciruela) Comitè Los Manzaneros Paxot II 20 Manzana Asociacion Generacion 2.000 Chicua II 40 Plantaciones Tecnicas Asociacion Asideco Chicua II 20 Plantaciones Tecnicas Asociacion Asadesi Chicua II 20 Plantaciones Tecnicas Fundacion Fundadese Chichicastenango 50 Comercializacion Grupo Fè y Esperanza Chicua I 13 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Pop Wuj Chicua I 12 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Apach Chicua II 11 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo El Madrigal Chicua II 12 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Batz Utzil Chumanzana 18 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Ajchac Chutzorop 18 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Aplexma Lacamà II 4 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Ixel Maczul II 14 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Condeico Sacbichol 11 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo Semejà Semejà 3 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo La Antorcha Xecalibal 10 Fruticultura (manzana y ciruela) Grupo El Semillero Tzalamabaj 42 Fruticultura (manzana y ciruela) Cooperativa Juan Tinimit Chichicastenago 43 Agricola Cooperativa Chiguilà Chichicastenango 27 Agricola Comitè Agricola de Xabillaguach Xabillaguach 38 Fruticultura (manzana y ciruela) Asociacion nacional de Productores de Frutales Canton Camanchaj 38 Fruticultura (manzana y ciruela) Decidous Anapderch Chichicastenago 700 Fruticultura (manzana y ciruela) Cooperativa Siguan Tinamit Chichicastenago 32 Credito Agricola

Page 10: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

10

En el análisis de las potencialidades de desarrollo del ámbito del Proyecto, la Unidad de Gestión concluyó que para la economía familiar en la Municipalidad de Chichicastenango, la fruticultura de tipo templado, actualmente caracterizada por un volumen de producción y comercialización importante, podría convertirse en una alternativa interesante de producción y de generación de ingresos adicionales. Durante los últimos años, en particular la producción de manzano y ciruelo se ha incrementado, gracias a las condiciones climáticas adecuadas, a la gran rentabilidad aun cultivandolos en parcelas pequeñas, así como a una buena demanda de estos productos en los mercados nacionales y sobretodo salvadoreños. Existen 9 centro de acopio formales con bodegas de almacenamiento con una capacidad de 600 hasta 2.500 quinatles cada uno y oficina de los quales 3 son privados y 6 son de asociaciones y cooperativas con inclinacion a tecnificacion de los cultivos. Ademas, el gran interes para este tipo de fruticultura ha permitido y facilitado el desarrollo de muchos grupos organizados del productores (cuadro n 1). En Guatemala se considera una produccion nanual de cerca 72.000 TM La superficie cultivada con frutales en la Municipalidad de Chichicastenango suma un total cerca de 3.000 hectáreas. Las variedades de manzana que se encuentran en el Municipio estan representadas por Red Delicious en un 60%, Anna en un 20% y Jonathan en un restante 20%: Las variedades de manzana que mas se encuentran son: Cv Red Jonathan: La fruta de esta variedad posee un peso promedio de 170 gramos, 80% de color rojo: Sus frutos son semiredondos y la pulpa es suave y dulce, los arboles son vigorosos y se les puede cultrivar de 1.900 a 2.400 msnm, requiere 500 a 600 horas de frio. Cv Red Delicious: El fruto de esta variedad tiene un promedio de 180 gramos, con 80% de color rojo obscuro con estrias, cuando madura y alcanza 18 lbs/p2 de firmeza posee 11% de solidos solubles. En la base presenta cinco pequenas protuberancias que son caractersiticas de la variedad, los arboles son menos vigorosos que la Red Jonathan, puede plantarse entre 1.900 y de 2.500 msmm. Requiere de 550 a 650 horas frio. En condiciones de 1 grado y 80% de H.R. se preserva hasta 160/180 dias. Es susceptible al corazon acuoso. Cv Wealthy o Juarez: Los frutos presentan un peso promedio de 180 gramos. 70% de color rojizo con estrias obscuras. Cuando madura alcanza 19 lbs/p2 de firmeza, posse 14% de solidos solubles, su forma es semiredonda. Se puede cultivar de 2.000 a 2.500 msnm. Requiere de 550 a 650 horas frio. En condiciones de 1 grado y 80% de H.R. se preserva hasta 160 dias. Es susceptible al corazon cafè. Cv Winter Banana: Los frutos presentan un peso promedio de 170 gramos, 60% de color rojo intenso en un lado y amarillento en el otro. Cuando madura y alcanza 19 lbs/p” de firmeza posee 13% de solidos solubles, de forma semiredonda, se puede cultivar de los 1.900 a 2.500 msnm, requiere de 550 a 600 horas frio. En condiciones de 1 grado y 80% de H.R. se preserva hasta 120 dias. Es un cultivar que està perdiendo importancia en el pais. Cv Anna: Esta variedad tiene un tamano promedio de 150 gramos, 40% de color rojizo, con estrias obscuras, presenta un fondo verdoso. Al madurar cuando tiene 20 lbs/p2 de firmeza posee 12% de solidos solubles, su forma es semialargada. Tiene la tendencia a florear dos veces al ano y los arboles son medianamente vigorosos. Se les la plantado desde 1.300 hasta 2.500 msnm, sin embrago produce muy bien de 1.500 a 2.000 msnm. Require 250 – 300 horas de frio.

Page 11: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

11

Cv Gloria Mundi: Varieda con frutos grandes, semialargados di color verde tierno y al madurar se tornan semiamarillentos, con un peso promedio de 230 gramos por fruto. Al madurar cuando tiene 20 lbs/p2 de firmeza posee 12.5% de solidos solubles. Es un cultivo muy difundido en la parte alta de Quetzaltenango (Cabrican y Huitan) y San Marcos (Rio Blanco): Arboles vigorosos y se pueden cultivar de 1.900 a 2.500 msnm, apto para reposteria y nectares, no mucho para consumo en fresco, Requiere de 600 a 650 horas de frio. Las variedades de melocoton que mas se encuentran son: Cv Salcajà: es el resultado del cruce de varias especies de los Estados Unidos con una variedad criolla de la Region de Salcajà, realizado por un pomologo guatemalteco Oscar Ovalle. La cultivar produce un fruto del 80% de color amarillo, con una chapa o mancha roja, de pulpa amarillenta consistente y adeherida al hueso, de buena firmeza y con el 15% de solidos solubles en su estado de madurez. Soporta bien el trasporte se produce de 180 dias de la floracion hasta la completa madurez. Los frutos son medianos a grandes de 150 a 200 gramos, con un aroma muy caracteristico. Arbol vigoroso, muy adatable al altiplano guatemalteco.La epoca de cosecha va desde finales de julio hasta los principios de octubre con una stima de requerimiento de 550 hasta 600 horas de frio. Cv Diamante es una variedad de fruto de color totalmente amarillo intenso, presenta algunas manchas rojas, de pulpa consistente adherida al hueso, de 90 a 100 dias de flor a la cosecha, frutos de medianos a pequenos, ascilan entre los 1oo a 150 gramos, el aroma es profundo y la concentracion de grados brix va de 9 hasta 12. Se cosecha de abril a junio, el requerimiento de horas de frio es muy bajo (150/200). Se obtien en alturas de 1.500 msmm e mas, en Chichicastenago existen zonas que presentan esta altura y que non tienen problemas de heladas. Cv Early Grand es una varieadad de fruto de color amarillo con rojo, de pulpa mediamente consistente de 110 dias de flor a cosecha, frutos medianos ascilando entre los 150 gramos cadauno. Se cosecha 3 en mayo y junio. La predominante variedad de ciruelo es la Santa Rosa arbol vigoroso con fruto mediano, con peso promedio de 80 gramos, semi alargados color externo rojizo a purpura y pulpa amarillenta, madura entre agosto y septiembre y alcanza 12 grados brix, susceptible al transporte y presenta un requerimiento de 550 a 600 horas de frio. Los rendimientos resultan buenos sobre todo para el manzano y para el ciruelo, que aparentemente encuentran condiciones microclimáticas y edafológicas idóneas. Algunos agricultores utilizan técnicas mas avanzadas y logran buenas cosechas, pero la majoria de los productores no dominan todavia las tecnicas de producción mas modernas y tecnificadas. La fruta es comercializada localmente y otra parte se deriva a los mercados de Ciudad de Guatemala e a la exportacíon hacia los mercados del El Salvador y de los otros Países centro-americanos. En el cuadro n 2 se puede apreciar las superficies destinadas a la fruticultura de tipo deciduo en el País y en la Municiplaidad de Chichicastenango. Cuadro n 2: producciones de frutales deciduos en Guatemala y en la Municipalidad de Chichicastenango

Mz TM Cultivo

Guatemala Chichicastenago Guatemala Chichicastenango

% total fruticultura decidua Chichicastenago/Guatemala

Manzano 3680 72.000 13.000 15% Ciruelo 2.6 Durazno 4 555 Fuente MAGA – Profruta

Page 12: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

12

El mercado mas rentable durante las festividades navideñas de fruta templada y la necesiad de conservar la manzana hasta esta fecha ha permitido la difusion de numerosos cuartos frios en forma particular o de asociación. En el cuadro n 3 se indica laos cuartos frios refrigerados presentes y operantes en la Municipalidad de Chichicastenago. Cuadro n 3: cuartos frios refrigerados presentes y operantes en la Municipalidad de Chichicastenago Nombre Capacidad

de la installación (quintales) Direccion Propriedad

Rubros productivos

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

3.000 Chulumal Hermanos Tecun Guarcas

Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

1.500 Chulumal Empresa Corazon de Jesus

Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

1.000 Poxot Martin Morales Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

1.000 Chuabaj Asociacion Asproma Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

2.000 Chuabaj Particular Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

2.000 Chicuà Asociacion Apach Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

1.000 Chulumal Tecun Salvador Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

3.000 Chicuà Hermanos Morales Manzana

Cuartos Almacenamiento Refrigerado

1.500 Camà Asociacion Manzana

En el cuadro n 4 se indica las exportaciones guatemaltecas de manzana, pera y melocoton hacia los mercados de los Países centroamericanos cercanos. Cuadro n 4: exportaciones guatemaltecas de manzana, pera y melocoton

Destino

Especie El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Total Kg Manzana

852.311 - 263.939 271.788 1.388.038

Pera

20.598 - 9.200 - 29.798

Durazno

349.785 - 1.012 8.464 359.261

Ciruelo

93.468 - 9.844 9-930 113.242

Total Año 1978

1.890.339

Fuente DIGESA – MAGA Campaña Agrícola 1978

En el cuadro n 5 se indica las importaciones de fruta fresca en Guatemala desde Chile y los Estados Unidos. Generalmente viene importada fruta de terzera categoria, no muy grandes y con algunos defecto. Cuadro n 5: importaciones de fruta fresca en Guatemala

Especie

Uva Manzana Pera Durazno Total Kg

Año 1978

307.976

210.615

17.970

27.557

563.118

Page 13: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

13

En el cuadro n 6 se reportan las especies que podrían ser introducidas y/o mejoradas el las areas tropicales de altitud del Guatemala (altiplano), con su respectivo piso altitudinar. Cuadro n 6: especies frutícolas de posible introducíon en el altiplano gutemalteco, según los pisos agroclimáticos Especie

Rangos de altitud

Manzano (variedades de medio requerimiento de frío) Pera Mora Saúco Membrillo Capulí

1.800-2.500

Ciruelo Nuez Durazno (variedades de medio requerimiento de frío)

1.500-2.000

Manzano (variedades de bajo requerimiento de frío) Durazno (variedades de bajo requerimiento de frío) Nectarina (variedades de bajo requerimiento de frío) Aguaymanto Almendra Tuna Uva

1.000-1.800

4. Aspectos agronómicos En la Municipalidas de Chichicastenago, los cultivos de frutales se presentan con una densidad de plantas muy elevada, resultando generalmente una mezcla de especies y variedades, sin un orden definido de siembra y muchas veces asociados con cultivos anuales. Las plantas, sin una poda definida durante la fase de formación, asumen una conformación espontánea y fructifican en la parte externa de la copa. Las pocas técnicas culturales practicadas no resultan suficientes y racionales para permitir una fruticultura de alta rentabilidad. En estas altitudes el porte típico de las plantas es compacto debido a la influencia de los rayos ultravioletas, que actúan como compactantes (braquizantes) naturales. Numerosos son los síntomas que evidencian la falta de horas frío: las yemas básales no se desarrollan, las flores y los frutos se presentan contemporáneamente en los varios estadios de desarrollo y las hojas mas viejas son sustituidas gradualmente. Existe de otro lado, una fruticultura moderna que está evolucionando a través del frecuente uso de nuevas técnicas y tecnologías, existen en realidad cultivos donde las practicas culturales se aplican en forma racional y con resultados satisfactorios. En algunas zonas y sobre todo con algunas variedades de duraznero resulta posible lograr tres producciones cada dos años. El aumento de la demanda, la grande potencialidad de estas áreas y la situación fitosanitaria particularmente favorable, preveen la difusión de nuevas plantaciones de tipo intensivo en grado de asegurar una importante rentabilidad para los agricultores. Considerando las limitadas precipitaciones y sobre todo el periodo seco muy largo, definitivamente los frutales tendrán que ser cultivados bajo riego, posiblemente cambiando el sistema tradicional por la introducción de riegos por aspersión bajo copa, con aspersores de bajo volumen, tipo micro-jet.

Page 14: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

14

En el cuadro n 7 se reporta el registro promedio de las precipitaciones de los últimos 12 años (1990-2002). Cuadro n 7: registro promedio de las precipitaciones de los últimos 12 años en mm (1990-2002) – Estacion de Chinique Ano Ener

o Febrero Marzo

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembr

e Octubre

Noviembre

Dicembre Total

1990 12.1 3.1 22.9 69.7 88.6 340.8 397.9 153.9 453.3 188.9 26.2 29.2 1.786.6 1991 7.1 5.6 1.3 1.0 146.3 354.7 143.6 106.8 317.0 192.4 7.2 46.3 1.329.3 1992 0.0 1.4 3.6 94.0 77.2 366.1 230.4 227.8 444.9 236.6 76.8 41.8 1.800.6 1993 0.0 0.0 35.0 85.3 133.8 360.0 287.2 523.6 508.1 282.2 34.3 9.5 2.259.0 1994 19.4 18.3 9.8 105.4 243.1 238.9 306.2 395.8 285.0 239.3 56.2 4.9 1.922.3 1995 0.8 2.5 16.0 94.9 224.8 273.1 277.7 302.5 210.7 338.1 10.8 47.0 1798,9 1996 2.0 16.3 23.2 171.9 260.3 474.3 509.8 217.4 305.2 57.1 48.9 1.8 2088.2 1997 2.9 3.5 8.4 2.4 66.4 351.9 212.8 199.1 341.8 138.0 113.8 10.2 1.451.2 1998 4.4 0.0 0.3 4.2 32.9 229.9 217.2 217.5 145.7 216.9 174.3 10.5 1.253.8 1999 0.2 2.2 14.8 3.6 58.9 467.3 219.6 351.7 388.4 216.3 74.8 5.8 1.803.6 2000 11.7 0.0 2.3 1.2 273.3 218.8 89.4 251.6 185.2 131.9 10.1 2.3 1.177,8 2001 2.2 14.9 18.9 82.1 176.4 122.0 203.7 203.9 351.6 150.8 - - 1.326.5 2002 0.0 0.6 0.0 5.3 37.0 142.0 251.9 117.8 116.3 113.4 34.3 0.0 818.6 Fuente: INSIVUMEH

Desde el punto de vista pedológico los suelos resultan aptos para el cultivo de frutales; la textura franco-arenosa y el buen contendido de materia orgánica, de fósforo y de potasio permiten un desarrollo adecuado de las plantas. Los suelos, por las características físicas no presentan un alto contenido de nitrógeno y sobretodo de micro elementos como magnesio y boro, por tal razón la fertilización tendrá que preveer un aporte de estos elementos. En el cuadro n 8 se reporta una análisis promedio de las características pedologícas de los suelos mas comunes en la zona de intervención. Cuadro n 8: análisis promedio de las características pedologícas de la zona de intervención

Análisis Mecánico

Análisis Químico

% Arena

% Limo

% Arcilla

Textura pH % MO

ppm P

Kg/ha K2O

% N

70

21

9

Franco Arenosa

6.83

3.2

41

197

0.10

5. Especies y cultivar Los frutales de hoja caduca no son nativos del Guatemala, por lo que antiguamente han sido importados. Es indudable que fueron los españoles, en tiempo de la Colonia, que importaron los frutales deciduos de origen europea. Por muchos años los cultivos estuvieron circunscritos a los huertos familiares, hasta que se difundieron en forma estensiva. Muchas de las variedades importadas, propagados por semilla, perdieron sus caracteristicas originales y se adaptaron al medio guatemalteco. Los cultivar de especies caducifolias actualmente cultivados presentan por lo general una denominación local, mientras que otras no obstante tener un nombre conocido a nivel internacional, presentan características diferentes de los de la referencia. Esto podría estar ligado a errores en el momento de la introducción o a la influencia ambiental. En el cuadro n 9 se indican las características de los principales cultivar de manzano presentes en la Municipalidad de Chichicastenango.

Page 15: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

15

Cuadro n 9: variedades de manzano presentes en la Municipalidad de Chichicastenango Cultivar Tamaño

del fruto Forma del fruto

Color de la piel

Color pulpa

Características de la planta

Productividad

Winter Banana

Mediano Grande (170 gr)

Esférica algo atachada

Amarillo 40% Roja 60%

Amarillenta

Vigorosa Productiva

Muy Buena

Wealthy o Juarez

Mediano grande (180 gr)

Oval redondeado

Rojo vinoso con estrias obscuras

Blanca Vigor medio

Muy Buena

Anna Mediano disforme (150 gr)

Cilíndrica no uniforme

Amarilla con estrías rojas (40%)

Blanca verdosa

Medio Vigorosa

Buena

Gloria Mundi Grande (230 gr)

Semialargada Verde amarillenta

Blanca Vigorosa Muy buena

Juarez Mediano grande

Achatada Roja Blanco verdosa

Vigorosa Buena

De todas la variedades enumeradas el la lista anterior, la que ha demostrado tener los mejores rendimientos es la Winter Banana. El problema desta cultivar consiste en que los consumidores prefieren las manzanas completamente rojas y esta es amarilla con chapas rojizas, por otro lado es una variedad que por lo delicado de su pulpa no resiste al mal manejo a que corrientemente es sometida. La Winter Banana es la que resiste menos tiempo al almacenaje en quartos frios, pero lo suficiente como para guardarla hasta diciembre, tiempo que, durante las festividades, alcanza el mejor precio de venta.Despues del Winter Banana las que siguen en su rendimiento son: la Wealthy, la Juarez, la Reyna, la Gloria Mundi. Al presente se cuenta que todas las variedades mencionadas pueden autofecondarse, pero solo parcialmente, por lo que uno de los problemas en la mayoria de los huertos, continua el uso de plantas polinizadoras compatibles a la variedad productora. Otro caso lo constituye la variedad Ana, que produce mejor e logra frutos mas coloreados a altitudes cercanas a los 1.200/1.500 metros, pero como su floración y fructificación es temprana, requiere de agua de riego en los meses en que se efectua la mayor parte de su desarrollo vegetativo y de sus frutos, que transcurre en los meses mas secos del clima guatemalteco. En el cuadro n 10 se indican los cultivar de manzano que podrían ser introducidos en las zonas de intervención del Programa. Cuadro n 10: Características de otras variedades de manzano de posible introducción Cultivar Tamaño

del fruto Forma del fruto

Color de la piel

Color de la pulpa

Consistencia de la pulpa

Arbol Productividad

Golden Delicious

Media pequeña

Elipsoidal Amarillo dorado

Blanco verdoso

Consistente Vigor mediano

Abundante

Gravestein Medio grande

Redonda Amarillo listada de rojo

Crema Consistencia mediana

Vigoroso Buena

Royal Gala Pequeño Cilíndrica Rojo listado Crema Consistente Vigor mediano

Abundante

Bell-Golden

Mediano grande

Cilíndrica Amarillo dorado

Blanco crema

Consistente Vigoroso Buena

Page 16: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

16

Jonagold Grande Redonda cilíndrica

Rojo 50% Amarillo 50%

Blanco crema

Mediana baja Vigoroso Buena

Rome Beauty

Mediano grande

Redonda Roja 70% Amarillo 30%

Blanco crema

Consistente

Vigor mediano

Buena

Fuji Mediano grande

Redonda Rojo brillante sobre amarillo

Blanco verdoso

Muy consistente Vigorosa Abundante

Jonathan Mediano Redondeado a cónico

Fondo amarillo dorado con rojo brillante

Blanco crema

Consistente Vigor mediano

Buena

En el cuadro n 11 se indican las características de los principales cultivar de ciruelo presentes en la Municipalidad de Chichicastenango. Cuadro n 11: principales cultivar de ciruelo presentes en la Municipalidad de Chichgicastenango Cultivar Ciclo

vegetativo Tamaño del fruto

Forma del fruto

Color de la piel

Color de la pulpa

Productividad

Shiro Medio/ Tardío

Mediano A corazón Amarilla

Amarilla Abundante

Santa Rosa

Tardío Pequeño Mediano

Esferoidal Violaceo Rojizo

Amarillo Rosada Mediana

Regina Claudia

Tardío Mediano Esferoidal Amarillo Verdoso

Amarillo Verdoso

Abundante

En el cuadro n 12 se indican las características de los principales cultivar de durazno presentes en la Municipalidad de Chichicastenango Últimamente hay una fuerte tendencia al cambio de las actuales variedades de duraznero hacia variedades de pulpa mas firme y amarilla y piel colorada, que resultan mas apetecidas por el mercado, siendo mas resistentes al manipuleo y al trasporte. Cuadro n 12: principales cultivar de durazno presentes en la Municipalidad de Chichgicastenango Cultivar Ciclo

vegetativo Tamaño del fruto

Forma del fruto

Color de la piel

Color de la pulpa

Consistencia de la pulpa

Salcaja Medio Tardío

Mediano Grande (150-200 gr)

Redonda 80 % color amarillo con una chapa o mancha roja

Amarilla Buena firmeza y muy aromatica

Diamante Precoz Mediano pequeño (100-150 gr)

Redonda Amarillo intenso

Amarilla Consistente y aromática

Early Grand

Muy precoz

Mediano (150 gr)

Redonda Amarillo claro con chapas rojas (mas del 60%)

Amarilla Rojiza

Consistente menos aromática

La presencia de vellosidad está relacionada con la altura: a mas altura mas vellosidad, a menos altura menos vellosidad

Page 17: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

17

En el cuadro n 13 se indican las características de conservación, resistencia al manipuleo y posibilidad de transformación industrial de las variedades de manzano, ciruelo y durazno. Cuadro n 13: características de conservación, resistencia al manipuleo y posibilidad a transformación industrial de las variedades de manzano, ciruelo y durazno. Cultivar

Conservación Resistencia al manipuleo Transformación industrial

Salcaja

Buena Buena Buena

Diamante Buena Buena Buena

Early Grand Baja Baja Baja

6. Propagación y vivero En las regiones intertropicales de altitud la actividad de propagación tendrá que tener en cuenta las condiciones climáticas difíciles y tendrá que ser desarrollada en las áreas donde se sembrarán, una vez desarrolladas, las plantas propagadas. Por lo tanto deberá ser localizada en las zonas de desarrollo frutícola, porqué si el material vegetal transplantado ha sido producido en zonas mas cálidas y mas bajas se adapta con dificultad al nuevo hábitat. Como alternativa a una propagación de tipo tradicional, ligada a una amplia disponibilidad de tierra, es posible y mas conveniente adoptar un sistema “fuera tierra”, utilizando fundas de polietileno, que permitan lograr un plantón injertado en menos de doce meses. La utilización de fundas permite también el transporte de las plantas en zonas de altitud mas frías, para asegurar el requerimiento de horas frió. A continuación se propone un ejemplo de propagación “fuera tierra” adoptable en las áreas de altitud: a) después del descanso vegetativo sembrar en bolsas de polietileno de 10 litros de

capacidad dispuestas en doble filas, a la distancia de 50 cm entre las mismas, de manera de lograr una densidad de 5 plantas por metro cuadrado;

b) antes de la rebrote tratar con productos químicos para romper la dormancia con las mismas modalidades de la técnica de cultivación;

c) durante la fase vegetativa preparar las ramas para sacar el material vegetal e injertar los patrones a yema vegetante;

d) dos meses después del injerto cortar el plantón por encima del punto de injerto; e) tres meses después del corte inducir el descanso vegetativo con los tratamientos

defoliantes a base de cobre y azufre y con la paralización del riego; f) antes de la represa vegetativa sembrar las plantas injertadas en el lugar definitivo y tratar

con productos químicos para romper la dormancia. En el cuadro n 14 se reportan las formas mas comunes de propagación para las especies frutales caducifolios.

Page 18: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

18

Cuadro n 14: Métodos de propagación para las especies frutales caducifolios Especie

Método de propagación

Perote (Malus baccata) Manzano Pera Mora Saúco Membrillo Durazno Capulí Ciruelo Nuez Aguaymanto Papaya Serrana Tumbo Granadilla Almendra Lúcumo Tuna Uva

Semilla, Acodo de monticulo y Hijuelo de raiz Semilla, Acodo (patrón) Injerto (cultivar) Semilla, (patrón), Injerto (cultivar) Estaca, Hijuelo Estaca Estaca, Hijuelo Semilla (patrón), Injerto (cultivar) Semilla Semilla, (patrón), Injerto (cultivar) Semilla Semilla, estaca, hijuelo, acodo Semilla Semilla Semilla Semilla, (patrón), Injerto (cultivar) Semilla, (patrón), Injerto (cultivar) Parte de planta (penca) Estaca (patrón), injerto (cultivar)

7. Formas de manejo La forma de manejo mas difundida para el manzano es el vaso, con la cultivar injertada sobre franco de semilla. A parte el uso de patrones de semilla de manzano o de perote (Malus Baccata), podría ser considerada la introducción de un patrón de tipo clonal como el Malling Merton 106 (MM106), patrón de vigor mediano en ambiente europeo, que en zonas de altitud reduce el vigor de la planta y permite buenos resultados en cultivos de media densidad. El MM 106 resulta también resistente al Pulgón Lanigero, que ataca a la planta injertada sobre patrón de semilla común. La forma de manejo mas difundida para el durazno y el ciruelo es el vaso. El patrón mas difundido resulta el franco de semilla La introducción de nuevos patrones como el Nemaguard y sobre todo el Grand Ferrad 677 para el durazno podrían solucionar algunos problemas de tipo sanitario y agronómico, como la resistencia a los nematodos y a la sequía. Los sistemas de manejo compacto de tipo volumétricos (vaso o vaso abierto), resultan seguramente los mas aptos para un hábitat intertropical de altitud, en cuanto garantizan una buena protección de la planta y de la fruta ante la radiación solar, que durante el día es muy fuerte. Durante la fase de formación de la copa, en los primeros años, es necesario realizar una poda idónea para lograr el máximo desarrollo de la vegetación, mientras que con la poda de mantenimiento es importante aplicar técnicas, como el corte de regreso y la poda en verde, para favorecer y mantener los centros de producción. En las zonas intertropicales de altitud es necesario estimular la inducción de la floración y mantener la planta compacta, evitando el progresivo alejamiento de la producción desde las ramas principales de la planta hacia las puntas. El bajo porcentaje de abertura de las yemas y la fuerte dominancia apical, favorecen la formación de pocas ramas largas y vigorosas, con la técnica de la dobladura y de la inclinación se permite la diferenciación de la flor y la abertura de las yemas laterales. La poda en verde favorece una rápida formación del esqueleto y una precoz entrada en producción de la planta.

Page 19: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

19

El efecto enanizante debido a la alta radiación solar permite un aumento de la densidad de los cultivos, que puede en estas zonas altas, aumentar el numero de plantas por hectárea. Esto explica algunos errores cometidos en el pasado, cuando se tomaron las normas europeas sin una buena experimentación inicial. En el cuadro n 15 se indican los patrones, la forma de manejo, la distancia y la densidad para los cultivos de manzano y de duraznero. Cuadro n 15: patrones, forma de manejo, distancia y densidad para los cultivos de manzano y de duraznero. Especie Patrón actual Patrones

de posible introducción

Forma de manejo

Distancia entre plantas (m)

Densidad (numero de plantas por hectárea)

Manzano Franco MM 106

Vaso 5 x 4 500

Ciruelo

Franco semilla Mirabolano B Vaso 5x4 4x4

500 625

Durazno Franco semilla Nemaguard GF 677

Vaso Vaso abierto

5 x 4 4 x 4

500 625

En general el manzano produce en las lamburdas, cortas ramas colocadas en las ramas de dos o mas años y en las brindillas coronadas. Por lo tanto con la poda de producción se necesita asegurar una gradual y periódica renovación de estas formaciones para lograr un equilibrio entre la fase vegetativa y la producción. Las ramas de madera no deberán ser cortadas, solamente raleadas, cuando resultan demasiado o excesivamente vigorosas. Se deberá efectuar el recorte y el raleo de las ramas de explotación y de las de formaciones fructíferas (patas de gallo) en vía de agotamiento. El corte de regreso en las ramas principales resulta necesario cuando tenemos que renovar partes del árbol. El el ciruelo produce en las ramas mixtas y en los ramilletes de mayo, cortas ramas colocadas en las ramas de dos años. Por lo tanto, tambien en este caso, con la poda de producción se necesita asegurar una gradual y periódica renovación de estas formaciones. Siendo las variedades muy vigorosas, las ramas de madera no deberán ser cortadas, solamente raleadas. En el duraznero hay que destacar que todas las ramas que hayan llevado flores y por lo tanto frutos, no llevarán una nueva fructificación. Solo las formaciones fructíferas que hayan podido desarrollar al mismo tiempo que los frutos, podrán asegurar la futura producción. En estas condiciones existe interés por desarrollar las ramas mixtas que ofrecen dos garantías:

a) llevar flores que normalmente darán lugar a frutos;

Page 20: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

20

b) asegurar el reemplazo de la parte que fructifica por el desarrollo de nuevas ramas originadas de las yemas de madera que lleva en su base y que permiten reconstituir y mantener la producción.

El objetivo fundamental de la poda de producción en el duraznero es asegurar el reemplazo de las formaciones que han llevado frutas por otras formaciones fructíferas situadas lo mas cerca posible de las ramas principales. En general la poda del duraznero se basa en el raleo de las nuevas ramas (aplicando la técnica del desvío) y en el corte de las ramas (aplicando la técnica del despunte). En una planta de vigor medio la poda será el justo equilibrio entre el despunte y el desvío. En algunos casos se puede aplicar la poda en gancho en la que a cada porción del ramo conservado se le atribuye una función diferente. El ramo mixto superior asegura la producción; el ramo mixto inferior podado por encima de las dos yemas de madera de su base dará lugar a los brotes de reeplazamiento. En ambas especies una buena práctica es el raleo de los frutos. Generalmente el agricultor deja todos los frutos y no se preocupa en hacer una selección que le permitiría de lograr un mayor tamaño de los mismos. Así la planta se carga de un numero excesivo de producción que no llega a un calibre comercial. En el manzano es aconsejable dejar un fruto por cada centro de producción. La época mejor para hacer esta operación es cuando los frutos tienen un diámetro de 1.5 cm. En el duraznero la técnica del raleo prevee de dejar un fruto cada 10 cm. La mejor época para hacer esta operación es cuando el cuesco todavía es tierno (no endurecido). En el ciruelo generalmente no se hace raleo de los frutos. 8. Control de la dormancia y de la actividad vegetativa El descanso vegetativo en las zonas templadas es un mecanismo anual natural, que permite a la planta la sobrevivencia durante los meses invernales fríos y permite a la misma de preparase para la sucesiva actividad vegetativa y productiva. En los climas intertropicales el descanso vegetativo resulta de un periodo que debe ser manejado artificialmente, interrumpiendo el ciclo vegetativo y recreando las condiciones típicas de los ambientes originales. En estos hábitat, cuando la dormancia no viene inducida y controlada artificialmente, la fase de descanso resulta asociada a una sintomatología bien delineada:

a) permanencia de las hojas en las plantas con sobre posicionamiento de las vegetaciones de campañas diferentes;

b) actividad continua de los ápices vegetativos; c) producción de brotes débiles, largos y pelados en la parte basal; d) limitada diferenciación a flor; e) atraso en la floración; f) escalonamiento en la floración; g) irregularidad de la maduración y desarrollo reducido de los frutos; h) caída rápida del vigor y envejecimiento precoz de la planta.

La dormancia es el estado en que el desarrollo vegetativo visible resulta suspendido, es la expresión de una inhibición endógena de las yemas. En las zonas intertropicales de altitud, en ausencia de un verdadero periodo de frío, la dormancia se provoca:

a) con la suspensión del riego; b) con el uso de productos químico que determinan la quema y la caída de las hojas

(defoliación artificial). Los productos y las dosis se indican en el cuadro n 16. Cuadro n 16: productos y dosis de aplicación indicadas para la defoliación artificial.

Page 21: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

21

Producto Dosis de aplicación

(%) Oxicloruro de cobre 0.75

Sulfato de cobre 4 – 6

Sulfato de Zinc 4

Urea 5 – 7

Cloruro de Sodio 2

Clorato de Magnesio 0.38 – 0.76

Generalmente se aconseja utilizar productos a base de cobre (oxicloruro o sulfato) adicionando azufre (0.5%), que a parte de realizar la defoliación artificial e inducir el descanso vegetativo; protegen a la planta de los ataques precoses de las distintas fitopatias. Una de la condiciones esénciales para la diferenciación a flor de las yemas es la paralización del desarrollo de los ápices vegetativos. En los ambientes donde esto no se verifica de forma espontánea resulta necesario intervenir con productos químicos para interrumpir la actividad vegetativa y favorecer la inducción a flor. Para tal fin se pueden utilizar tratamientos con daminozide para el manzano y con paclobutrazolo para el duraznero. En el cuadro n 17 se indican las dosis de aplicación. Cuadro n 17: productos y dosis de aplicación para detener el desarrollo de los ápices vegetativos. Producto Especie Dosis de aplicación

(%)

Daminozide Manzano 0.1 – 0.2

Pacobutrazolo Duraznero 0.2 – 0.8

Después de la suspensión del riego y de la caída de las hojas, las yemas entran en una fase de dormancia. En las zonas templadas esta fase se supera después de un periodo de temperaturas relativamente bajas: las diferentes especies y cultivar presentan necesidades de frío diferentes, como se puede ver en los cuadros n 18 y 19. Cuadro n 18: Necesidades de horas frió (método Weinberger) para el manzano

Necesidad en horas frío Cultivar Especie

min. - máx. Cultivar

min. – máx. Ana, Dorsett Golden, Ein Shemer, Slor

250 – 350

Golden Delicious 600 – 800 Jonathan 600 – 800 Reneta del Canadá 900 – 1000 Mac Inthosh mas de 1400 Red Stayman

200 – 1400

mas de 1400 Cuadro n 19: Necesidades de horas frió (metodo Weinberger) para el duraznero

Page 22: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

22

Necesidad en horas frío Cultivar Especie

min. - máx. Cultivar promedio

Flordagrande, Red Ceylon 5 Banquet, Flordared, Okinawa 100 Flordabelle, Flordaprince, Premier Stak-gulf Queen

150

Cerrito, Diamante, Earlgrande, Mc Red Flordawn, Maravilha, Princesa

200

White Knight 1 y 2, 250 Flordasun, Sunred 300 Flordagold, San Pedro 325 Coral, Convenio, Early Amber Deset Gold, Ingwe, Orion, Rio Grande

350

Tejon, Vila Novo, Flordahome Flordaking, Magno, Rochon, Sunlite

400

Testar 450 Bonita, Chiripa, Crimson Gold, Safari Flordaqueen, Sungold, La Feliciana Sunny Side, Sunrich, Fairway

500

Maybelle, Armking 550 Sam Houston, Hearly Gold, Armgold Bonanza, Maygold, June Prince Sprigcrest, Earlycrest

600

Junegold

50 – 1450

650 El método mas utilizado para determinar el requerimiento de horas fríos es el de Weinberg, que consiste en evaluar, durante el periodo de descanso, el numero de horas bajo 7 grados centígrados. Las condiciones climáticas que se encuentran en las zonas intertropicales de altitud durante esta fase resultan caracterizadas generalmente no solo de un pequeño periodo de bajas temperaturas, sino también de grandes exposiciones térmicas diarias. En estos casos ocurre que sea el frío o el calor que se acumulen contemporáneamente, al contrario de lo que ocurre en las áreas templadas, donde las temperaturas invernales resultan mas homogéneas. Para esta problemática se estudiaron dos sistemas diferentes : el método de las unidades de frío (UTA Chill Unit Model) y el método Del Real Laborde. El primero considera una atribución de eficacia para cada hora pasada a las diferentes temperaturas y el segundo la diferente eficacia de las temperaturas en el trascurso del tiempo, en relación a la evolución de las condiciones fisiológicas de las yemas. Las yemas de madera para abrirse necesitan un mayor numero de horas de frío que las yemas de flor y las yemas básales mas que las yemas apicales. Con el sistema de las unidades de frío se pueden explicar aquellos problemas ligados a la represa vegetativa que presenta el material vegetal propagado en climas mas cálidos (altitud mas baja) una vez que viene transplantado en zonas mas altas y frías. Generalmente los plantones quedan dormidos uno o mas años, porque no se aclimatan rápidamente al nuevo medio. Es preferible en estos casos, para evitar fracasos planificar los viveros en cotas mas altas a las zonas de siembra. Una vez que las yemas que han logrado satisfacer el requerimiento de frío reciben un aumento de temperaturas, se abren. En este caso la suma de las temperaturas necesarias definen el requerimiento en calor. A diferencia de las zonas templadas, caracterizadas por estaciones determinadas, donde un periodo frío seguido por un elevamiento de las temperaturas induce la represa vegetativa,

Page 23: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

23

en las zonas en objeto la duración de la dormancia debe ser regulada artificialmente, no siendo la cantidad de horas frío acumulada suficiente. Para inducir la abertura de las yemas y una uniforme represa vegetativa se utilizan productos químicos que deben ser aplicados después de la poda y del primer riego. Los productos, la dosis de aplicación y la época mas apropiada se resumen en el cuadro n 20. Cuadro n 20: principios activos, época y dosis de aplicación de los compensadores químicos para horas frío estimulantes la represa vegetativa

Dosis de aplicación (%)

Principio activo

Manzano Duraznero

Época de aplicación

DNOC (Dinitrortocresolo)

0.25

0.125 (*) 50% de yemas hinchadas

Ciamamide Hidrogenada

0.5 – 1.5 0.5 Inicio del hinchamiento de las yemas

Nitrato de potasio

5 - 7 5 – 7 4 – 6 semanas antes de la abertura de las yemas

Tiourea 0.5 – 2 0.5 - 2 4 – 5 semanas antes de la abertura de las yemas

(*): una aplicación cada 2-3 años para evitar fitotoxicidad para la corteza (rajaduras) Todos estos productos se aplican con aceite blanco emulsionado (Triona) en una cantidad de 3 – 6 %, para lograr una acción sinérgica. El uso de productos químicos para regular la actividad vegetativa ofrece numerosas ventajas, que pueden ser así resumidas:

a) despertamiento anticipado y uniforme de la mayoría de las yemas; b) control de la dominancia apical y de la actividad vegetativa de la planta; c) racionalización de las operaciones culturales, d) concentración del periodo de floración; e) concentración del periodo de cosecha; f) mejoramiento de la calidad de la fruta (uniformidad del tamaño, del color y de las

características organolépticas); g) posibilidad de lograr, en las zonas mas favorables y con cultivar adecuadas,

cosechas cada 6-8 meses (tres cosechas cada dos años). A continuación se describen los principios activos, que estimulan la represa vegetativa. El Dinitrortocresolo (DNOC) generalmente conocido como Selinon o Trifrina es un herbicida selectivo que se utiliza también como insecticida y como anticriptogamico en la defensa invernal de los frutales. Como regulador el DNOC estimula la abertura de las yemas, provocando con el soporte del aceite blanco, la represa vegetativa: Los dos productos asociados causan el aumento de la respiración, creando un ambiente anaeróbico, que es favorecido y mantenido alrededor de la yema por la película de aceite. El bajo tenor de oxigeno y las altas temperaturas estimulan la represa vegetativa probablemente reforzada por la presencia de otras substancias, como el etanol y el acetaldehído. La temperatura ambiental determina por lo tanto una fuerte influencia sobre la eficacia del tratamiento. Este producto también puede ser usado como regulador de la actividad vegetativa, de hecho ante cambios climáticos repentinos, partes de la planta pueden vegetar o florecer anticipadamente, desequilibrando así la actividad productiva.

Page 24: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

24

El DNOC, desecando la vegetación, lleva a la planta a una situación de inicio ciclo. El periodo mas eficaz para efectuar el tratamiento es cuando el 50% de las yemas resultan hinchadas. El DNOC es indicado para los tratamientos invernales en manzano y peral, mientras que en el duraznero y en el ciruelo el uso regular de este producto puede provocar fitotoxicidad (rajaduras de la corteza y daños a las yemas), por lo tanto para estimular la represa vegetativa resultan mas eficaces otros productos como la Cianamida Hidrogenada. El DNOC resulta eficaz en la lucha contra los musgos y los líquenes que se desarrollan, después de largos periodos lluviosos, en las ramas fructíferas limitando la misma actividad de las yemas. Este producto resulta mas eficaz en la recuperación de los cultivos después de años de abandono, eliminando las formaciones animales y vegetales desarrolladas en la corteza y en las ramas. En los drupáceos resulta mas conveniente utilizarlo con mitad de la dosis y cada 2 – 3 años. La Cianamida Hidrogenada conocida comercialmente como Dormex, es un producto especifico que estimula la actividad vegetativa de las plantas frutales y favorece la ruptura de la dormancia. Inicialmente ha sido utilizada con éxito en el cultivo de la uva y encuentra aplicación también para las especie caducifolias, sobre todo en aquellas mas delicadas (drupáceos). A diferencia del DNOC presenta limitada fitotoxicidad y no presenta actividad insecticida o anticriptogamica y por lo tanto, también de espectro mas limitado, encuentra una mejor aplicación en los frutales asociados con hortalizas Se aconseja efectuar el tratamiento antes del hinchamiento de las yemas o cuando se comienzan a ver las primeras yemas hinchadas. Si el tratamiento es efectuado en época inapropiada no provoca ningún efecto, pero si es realizado en dosis mayores puede determinar un mayor despertamiento de las yemas de madera. Entonces la planta produce madera y no frutos. Generalmente se aplica con aceite agrícola. El Nitrato de Potasio presenta una mayor eficacia en los drupáceos. Puede ser aplicado solo o asociado con el DNOC y con Aceite Agrícola en acción

sinérgica. La mejor época de aplicación resulta entre la cuarta y la sexta semana antes

de la abertura prevista de la yemas. La Tiourea es un producto que presenta un fuerte efecto de regulación del ciclo biológico de las plantas. Se debe suministrar 4 o 5 semanas antes de la abertura prevista de las yemas. Resulta eficaz en todas las especies caducifolias a pesar que presenta una fuerte fitotoxicidad, sobretodo en el duraznero y en el ciruelo, de hecho es posible notar después de la aplicación, un fuerte vigor de la vegetación. Puede ser aplicado solo o asociado con el DNOC y con el Aceite Agrícola en acción sinérgica. En las zonas intertropicales es posible que en áreas inferiores a los 2.000 metros y en algunos casos, entre los 2.000 y los 3.000 metros, se disminuya el ciclo cultural a 7 – 8 meses (tres producciones cada 2 años). Este resultado se puede conseguir con la elección de cultivar aptos, con la correcta aplicación de productos químicos para la defoliación y la inducción de la represa vegetativa y con un apropiado control del riego. La técnica consiste en impedir que la planta entre en una verdadera fase de dormancia, eliminando las hojas al momento de la formación de las yemas de flor (generalmente 4 semanas después de la cosecha) y normalizando la represa vegetativa con los tratamientos químicos antes indicados.

Page 25: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

25

Los cultivar que se utilizan son los de bajo requerimiento de horas frío como los cultivares de la serie Florida para el durazno y los cultivares tipo Ana, Dorsett Gloden, Ein Shemer y Slor para el Manzano. Por supuesto los cultivar de durazno y ciruelo, se pueden incluir en este grupo. En la práctica se ha notado que no es tan fácil controlar la vegetación en una planta frutal; existen muchas variables como los cambios imprevistos del clima, la dosificación de los productos químicos y sobre todo la identificación de la época mas adecuada para el tratamiento (estadio fonológico de la planta). Muchas veces la lluvia y el frío imprevistos y los tratamientos efectuados en época no oportuna o con dosis de aplicación elevadas influencian la actividad vegetativa, la floración y la maduración hacia un desarrollo de las yemas de madera y no de las de flores, con un exceso de vegetación en la misma planta. Teóricamente el productor podría dividir el cultivo de frutales en lotes (12) y lograr una producción cada mes o concentrar las cosechas en las épocas mas favorables del mercado logrando precios de venta mas altos de la fruta. En el cuadro n 21 se indica de ejemplo un ciclo teórico de una doble producción del duraznero, con las cosechas en los periodos de mayor cotización.

Page 26: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

26

Cuadro n 21: ciclo teórico de una doble producción del duraznero

9. Recomendaciones fitosanitarias para los frutales caducifolios La producción de frutales caducifolios en la Municipalidad de Chichicastenango se desarrolla en dos condiciones climáticas diferentes: la primera (desde octubre hasta abril) caracterizada por periodos de lluvia y la segunda (desde mayo hasta septiembre) caracterizada por un periodo muy seco con posibilidad de heladas. Son varios los agentes patógenos que causan enfermedades y plagas: las enfermedades se desarrollan durante el periodo mas lluvioso mientras que las plagas en el periodo mas seco. El oidio contrariamente a lo dicho causa mas daños en el periodo mas seco. Para el manzano las principales enfermedades que causan verdaderos perjuicios económicos son las siguientes:

a) Venturia -Moteado o Roña (Venturia inaequalis), b) Oidio -Mal Blanco o Ceniza (Pedosphaera leucotrica), c) Botritis (Botrytis cinerea), d) Fumagina, e) Pudriciones Radículares (Armillaria mellea, Rosellinia necatrix), f) Pudrición del cuello (Phytopthora cactorum), g) Cáncer de las ramas o Podredumbre negra o Pie Negro(Nectria galligena,

Sphaeropsis malorum, Physalospora obtusa). La Venturia se presenta con la aparición inicial sobre las hojas y los frutos de pequeñas manchas de color oliváceo, que al desarrollarse y madurar se tornan en un aspecto aterciopelado negrusco, dañando parcial o totalmente las hojas y los frutos.

Id Nombre de tarea Duración

1 Descanso vegetativo ciclo 1 30 días

2 Defoliacion y poda ciclo 1 14 días

3 Inducion represa vegetativa ciclo 120 días

4 Floracion ciclo 1 30 días

5 Produccion ciclo 1 60 días

6 Cosecha ciclo 1 30 días

7 Riego ciclo 1 115 días

8 Descanso Vegetativo ciclo 2 30 días

9 Defoliacion y poda ciclo 2 14 días

10 Induccion represa vegetativa ciclo 220 días

11 Floracion ciclo 2 30 días

12 Produccion ciclo 2 60 días

13 Cosecha ciclo 2 30 días

14 Riego ciclo 2 115 días

15 Descanso vegetativo ciclo 3 30 días

16 Defoliacion y poda ciclo 3 14 días

17 Induccion represa vegetativa ciclo 320 días

18 Floracion ciclo 3 30 días

19 Produccion ciclo 3 60 días

20 Cosecha ciclo 3 25 días

21 Riego ciclo 3 115 días

N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F

2001 2002 2003

Page 27: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

27

Cuando el ataque es fuerte puede determinar la caída de las hojas y rajaduras de los frutos, facilitando en este caso el ingreso de otros hongos en condiciones de clima muy húmedo. Esta enfermedad puede provocar la defoliación prematura de las plantas, con el consecuente daño económico por la baja de producción y de calidad de las frutas. Los brotes y las ramas, atacados apicalmente, necrotizan. El desarrollo del hongo resulta favorecido por el exceso de humedad ( neblina y lluvias persistentes) y por temperaturas elevadas. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 23 y 25. El Oidio se identifica por la presencia de zonas cubiertas por un polvillo de color blanquecino, especialmente en los brotes tiernos y que al madurar se vuelven de color gris tostado, distribuidas por toda la parte aérea de la planta. En ataques graves esta enfermedad llega a comprometer no solamente la cosecha presente, sino además la siguiente producción por la muerte de todos los brotes. Además produce daños en los frutos con la presencia de ruseting o paspa, que desmejora la calidad de los mismos. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadro n 22, 23 y 25. La Botritis es una enfermedad que ataca sobre todo los frutos de las pomáceas, sea durante el cultivo en campo o durante la conservación. La infección se presenta con una podedrumbe que se localiza sobre la piel de la fruta y que en condiciones de alta humedad desarrolla características podriciones de color gris. Durante los periodos lluviosos resultan dañinos los ataques precoces a las flores del durazno. También durante la fase de poscosecha del durazno se pueden verificar daños al fruto. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 23 y 25. La Fumagina es un ataque secundario de especies de hongos diferentes que se desarrollan sobre los exudados azucarados producidos principalmente por ataques de insectos chupadores provocando un revestimiento negrusco en frutos, hojas y ramas. El daño a parte de ser de tipo estético, determina una reducción de las normales funciones fisiológicas de la planta. El control es indirecto, en este caso hay que controlar los insectos. Las Pudriciones radículares son causadas por hongos patógenos que viven en el suelo como Phytopthora, Rosellina o Armillaria que causan pudriciones de las raíces y luego producen un amarillamiento del follaje y una disminución del vigor de las plantas, que paulatinamente van muriéndose. Al realizarse el descalce de las raíces se encuentran lesiones acuosas de coloración gris así como los micelios blanquecinos que son la causa final de la muerte de las plantas. La causa principal es un exceso de humedad en el suelo, problema grande cuando los suelos no presentan un buen drenaje y son de tipo pesado. El control y la prevención se realiza con intervenciones de tipo preventivo: es aconsejable evitar el exceso de agua en el suelo, utilizar patrones resistentes, destruir las partes infectas de la planta y desinfectar el terreno con cal viva, dejando el hueco abierto por dos o tres meses, antes de realizar un nuevo transplante. Para evitar la difusión de esta enfermedad, es conveniente realizar el riego localizado en forma individual de las plantas. La Pudrición del cuello se presenta inicialmente a nivel del cuello de la planta con una leve depresión café violeta de la corteza que sucesivamente se raja y puede volverse húmeda y podrida, en esta fase hay una limitación en la circulación de la savia y la planta puede morirse.

Page 28: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

28

Algunos patrones resultan mas sensibles, como el Malling Merton 106, pero que resulta muy resistente al Pulgón Lanigero. Para el control se utilizan patrones resistentes, se elimina el exceso de agua y se desinfectan las partes de la planta atacadas con productos a base de cobre. El Cáncer de las ramas es una enfermedad que ataca las plantaciones demasiado vigorosas (exceso de disponibilidad de nitrógeno o de ritmos alternados de crecimiento vegetativo). La enfermedad se manifiesta al inicio con el aparecimiento de pequeñas manchas gris rosadas, depresiones localizadas al costado de las ramas o centradas en lesiones corticales preexistentes, que se trasforman en lesiones cancerosas de color negro. La lesión crece ocasionando necrosis de la corteza, que tiende a descamarse, descubriendo el tejido leñoso subyacente y que puede extenderse y envolver toda la rama, causando la muerte de la misma. Los daños están ligados a una desorganización de tipo vascular que causan desecamientos mas o menos graves de la parte distal de las ramas. Esta infección se previene llevando a cabo una serie de intervenciones como:

a) Asegurar el regular y constante desarrollo vegetativo de la planta; b) evitar una elevada fertilización nitrogenada, c) evitar los daños mecánicos (muchas veces los animales provocan lesiones graves); d) desarrollar una acción desinfectante de las lesiones traumáticas (ej. daños por

granizo) o cicatrízales con pasta funguicida; e) podar y destruir las ramas infectadas de la plantación. f) efectuar con regularidad los tratamientos con cobre para la caída de las hojas que

resulta la mejor prevención de esta enfermedad.

Para el ciruelo las principales enfermedades que causan verdaderos perjuicios económicos son las siguientes:

a) Monilia (Monilia Laxa e fructigena), (ver listado durazno) b) Corineo o Tiro de Munición (Coryneum beijerinckii), (ver listado durazno) c) Roya (Transchelia discolor), (ver listado durazno) d) Botritis (Botrytis cinerea), (ver listado manzano) e) Fumagina, (ver listado manzano) f) Pudriciones Radículares (Armillaria mellea, Rosellinia necatrix) (ver listado manzano).

Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. Para el duraznero las principales enfermedades que causan verdaderos perjuicios económicos son las siguientes:

a) Corineo o Tiro de Munición (Coryneum beijerinckii), b) Monilia (Monilia Laxa e fructigena), c) Cloca o Abolladura de las hojas (Taphrina deformans) d) Oidio o Mal Blanco (Sphaerotheca pannosa) e) Gomosis (Fusicoccum amygdali) f) Roya (Transchelia discolor)

El Corineo o Tiro de Munición es una enfermedad que compromete las ramas, las hojas y los frutos. Sus síntomas de ataque sobre las hojas se presentan como pequeñas manchitas redondeadas de 2 - 3 mm de diámetro, primeramente cloróticas y después rojo violáceas, que tienden a necrotizarse, desarticulándose alrededor de los tejidos sanos, provocando pequeños huecos en la lamina foliar.

Page 29: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

29

Sobre las ramas se observan lesiones de varios tipos, como pequeñas manchas necróticas, que pueden degenerar en cáncer mas o menos profundos con una eventual producción de un exudado gomoso. Sobre los frutos, en su estado inicial de crecimiento, se evidencia una aureola purpurina envolviendo las lesiones necróticas, que posteriormente pueden exudar goma. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. La Monilia es una enfermedad que causa graves daños económicos. Las flores atacadas se desecan y caen, mientras que las ramas presentan la parte terminal desecada y de color café. Los frutos se pudren y caen cuando hay alta humedad relativa o quedan momificados en las plantas cuando el clima es seco. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. La Cloca es una enfermedad que ataca las hojas, los brotes tiernos y los frutos jóvenes y se presenta en todos los ambientes donde se cultiva el durazno. Las hojas, al inicio de su crecimiento, manifiestan abultamiento en los espacios internervales, con la convexidad hacia la parte superior, confluyendo hasta llegar a ocupar toda la lamina foliar (corrugamiento). El tejido de las hojas se hace mas frágil, de pigmentación rojo vinoso clorótica y de aspecto ceroso. Conforme avanza la enfermedad, partes de la hoja se degeneran y los brotes atacados manifiestan deformaciones y acortamiento de los internudos. La lucha contra esta enfermedad se hace fundamentalmente con tratamientos preventivos a la caída de las hojas así como cal agostamiento con productos a base de cobre. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. El Oidio es una enfermedad que ataca las hojas, los brotes y los frutos en desarrollo y cuyos síntomas se evidencian, generalmente con la vegetación avanzada sobretodo durante una situación climática muy seca. El Oidio contrariamente a los otros hongos se desarrolla mayormente cuando la humedad es muy baja. El ataque en los frutos se observa como manchas blanquecinas, que gradualmente se tornan café oscuro, con una superficie de contorno recubierta de un feltro lanoso. Este ataque se presenta con mayor frecuencia en la fase de engrosamiento de los frutos. El ataque sobre las hojas se evidencia al comienzo con aureolas ligeramente cloróticas, que poco a poco se van recubriendo de una tenue eflorescencia micelar blanquecina, que se va multiplicando, expandiendo y uniéndose, llegando a cubrir toda o gran parte de la superficie foliar, causando deformación de las mismas. Las hojas atacadas se secan y caen al suelo. Sobre los brotes tiernos se presenta una ceniza blanquecina, que enrolla las hojas hacia las nervaduras centrales por su parte superior. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. La Gomosis presenta una sintomatología localizada sobre las ramas, en primer lugar en forma de un halo semilunar clorótico, situado en la base de la yema y que sucesivamente se extiende al contorno de ella y vira a un color rosado/café. Rápidamente los correspondientes tejidos corticales necrotizados se fisuran y producen un exudado gomoso. Este ataque tiende a restringir la rama y a profundizarse también al leño en la sucesiva estación vegetativa, determinando el frecuente desecamiento de la porción de la rama sobrante.

Page 30: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

30

Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. La Roya se manifiesta con el aparecimiento de manchas foliares primeramente cloróticas, que luego se envuelven de una pústula rosa-gris polvorienta eruptiva en el envés de las hojas. Puede haber una defoliación anticipada que, si es muy grave, determina una disminución de la producción, también en la campaña siguiente. Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 22, 24, y 25. Para el control de la Fumagina, de la Botrytis y de las Pudriciones radículares valen las indicaciones indicadas para el cultivo del manzano.

El las areas intertropicales de altitud los daños provocados pelo insectos son generalmente limitados, sea porque la altitud no facilita la difusión de los parasitos, sea porque existe todavia un equilibrio biologico siempre mas amenazado pelos tratamientos quimicos, realizados muchas vezes en forma aproximada. Para el manzano, el ciruelo y el durazno las principales plagas que causan perjuicios económicos son las siguientes:

a) Pulgón lanigero del manzano(Eriosoma lanigerum) b) Afidos verdes del manzano (Aphis pomi) c) Afidos verdes del durazno (Myzus persicae) d) Afidos grises del manzano (Dysaphis plantaginea) e) Afidos café (Appelia schwartzi) f) Afidos harinosos (Hyalopterus pruni) g) Afidos negro del durazno (Brachycaudus persicae) h) Afidos “cigarro” del durazno (Myzus variant) i) Arañita roja (Metatetranychus ulmi) j) Mosca de la fruta (Anastrepha spp) k) Pasador de las ramas (Scolytus rugulosus) l) Cochinilla blanca del durazno (Eulecanium corni) m) Cochinilla de San José (Quadraspidiotus perniciosus) n) Trips del durazno (Thrips major)

Los productos, las dosis de aplicación y la época de los tratamientos están resumidos en los cuadros n 26 y 27.

El Pulgón Lanigero ataca el cultivo del manzano localizándose en el cuello de las plantas con colonias blancas para después interesar la parte aérea de la misma (ramas y tronco). Las picaduras causan formación de agallas, con sucesiva desorganización del tejido vascular. El insecto termina su ciclo en el cuello, en las rajaduras de la corteza y en las lesiones provocadas por danos mecánicos o granizo. Cuando el control biológico efectuado por el himenoptero Aphelinus mali no resulta suficiente es necesario utilizar productos químicos para el control. Generalmente se utilizan esteres fosforicos sistémicos como Acephate (0.15%), Clorpyriphos (0.2%), Vamidothion (0.15%), Pirimicarb (0.15%)en mezcla con aceite agrícola emulsificado Triona (2%). Las aplicaciones se hacen en la parte aérea de la planta y cuando el ataque es grave en el cuello, una vez descalzadas las raíces de la planta, durante el descanso vegetativo También se pueden utilizar patrones resistentes como lo son los de la serie Malling Merton, el MM 106, considerando la altitud y el tipo de porte que determina, resulta lo mas indicado.

Page 31: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

31

Los Afidos verdes del manzano son insectos de 1 – 2 mm de largo, se localizan en los brotes tiernos determinando corrugamiento de las hojas. Los Afidos verdes de los drupáceos son insectos de color verde amarillo. Mas largos que los anteriores (hasta 2.5 mm) que atacan, no solo el durazno sino también plantas herbáceas como papa, lechuga, repollo, tabaco y frijoles, que resultan en este caso huéspedes secundarios de la plaga. Se presenta en el durazno durante la actividad vegetativa y provoca picaduras en la lamina inferior de las hojas, determinando el característicos arrugamiento. Los Afidos grises del manzano son los afidos mas peligrosos para esta fruta. Los daños se localizan en las hojas con arrugamientos, en las flores con aborto y caída de los mismos y en los frutos pequeños con deformaciones y paralización del desarrollo. Además la secreción azucarada provoca el desarrollo de fumagina. Los Afidos café obstaculizan la actividad vegetativa de la planta, determinando una reducción del espacio internerval y el característico aspecto roseta de los brotes. La forma juvenil del insecto es de color verde, mientras que aquella adulta asume una coloración café negrusca. Los Afidos harinosos son insectos de color claro que generalmente atacan la lamina inferior de las hojas, determinando áreas cloróticas y una gran producción de secreciones azucaradas donde después se desarrollan las fumaginas. Los daños provocan una reducción de la actividad vegetativa de la planta. Los Afidos negros del durazno atacan todas las partes de la planta, provocando desecamientos de la misma. Los Afidos cigarro del durazno determinan corrugamientos de las hoja en forma de cigarro y desarrollo de la fumagina. En general los pulgones son de diferente color, pero el ataque se localiza sobretodo en los tejidos jóvenes de la planta (brotes y hojas), donde se alimentan de la savia. Los daños mas graves se manifiestan durante los periodos mas secos, mientras en los periodos lluviosos no son significativos. Para el control se puede utilizar Dimethoate (0.1%), Fenthion (0.05-0.1%), La Arañita Roja es un animalito muy pequeño que ataca las hojas de los frutales, localizándose en la lamina inferior, donde se alimenta de la savia. Las hojas del manzano atacadas asumen una coloración bronceada amarillenta en una primera fase, para después necrotizarse y caer. En el duraznero las hojas asumen una coloración plateada. Los tratamientos químicos con acaricidas específicos se hacen cuando por lo menos existe un 50% de las hojas infectadas. Los productos azufrados utilizados para el control del Oidio también son eficaces en el control de la Arañita Roja. El control de este parásito se logra con productos acaricidas especificos como el Hexithiazox (0.05 – 0.1%), el Amitrax (0.2%), el Fenbutatin Oxide (0.1%), el Chinomethionat (0.05 – 0.1%) que es también eficaz para el control del Oidio, el Fenson (0.15%) o Propargite (0.1%). La Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es un insecto que se desarrolla en ambientes cálidos (altitudes mas bajas) atacando especialmente el duraznero. En las zonas mas frías y mas altas el insecto no se presenta. La mosca deposita sus huevecillos en los frutos durante la ultima fase de su maduración donde eclosionan y sus larvas se alimentan de la pulpa. El control generalmente se realiza con esteres fosforados adicionados con proteínas hidrolizables, que ejercitan una acción de atracción. También se pueden utilizar trampas, utilizando los mismos productos, que a parte de disminuir la población del díptero, avisan el momento mas propicio para las aplicaciones.

Page 32: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

32

El control de este parásito se logra con productos a base de esteres fosfóricos como el Dimetoate (0.1%), Fosfamidone (0.1 – 0.2%) y el Dipterex (0.1%) adicionados con proteína hidrolizable. El Pasador de las ramas es un insecto que ataca la parte leñosa de la planta, excavando galerías en el tronco y en las ramas. Las ramas atacadas se desecan y la planta puede morir después de algún tiempo. Generalmente el insecto ataca a las plantas que se encuentran en condiciones precarias, débiles por estrés hídricos o de transplante o por ataques graves de plagas o enfermedades. El control de esta plaga resulta bastante difícil, considerando que el insecto actúa dentro de la madera de la planta; de un lado se podría mejorar el estado fisiológico de la planta y del otro utilizar insecticidas sistémicos. Los principios activos que se pueden utilizar son el Methyl Parathion (0.15%), el Aziphos Methyl (0.2%) y el Fosfamidon (0.1%). La Cochinilla Blanca es una de las plagas mas difundidas en el duraznero, sobre todo en áreas cálidas. Este insecto se agrupa en colonias en la parte inferior de las ramas principales de los brotes, así como sobre los pecíolos de las hojas, haciendo aparecer en las partes atacadas un aspecto lanoso. Los daños consisten sobre todo en la sustracción de la savia de la planta huésped, llegando en casos de fuertes ataques al desecamiento de las ramas e incluso a la muerte de las plantas. La picadura del insecto sobre los frutos provoca pequeñas manchitas rosadas, que disminuyen el valor comercial de los mismos. Para el control se puede utilizar esteres fosfóricos como el Methyl Parathion (0.15%), mezclados con Aceite blanco emulsificado - Triona (2%). La Cochinilla de San José es una de las mas comunes de las cochinillas que se hallan frecuentemente en los frutales caducifolios, sobre todo en aquellas plantaciones no sometidas a una racional defensa fitosanitaria. Es una especie notablemente polifoga y peligrosa, que ataca a un numero verdaderamente considerable de especies (mas de 200). A la cochinilla se la reconoce por sus escudetes de color gris, circulares en las hembras y ovalados en los machos. El color del insecto bajo su escudete es amarillo anaranjado. Los daños pueden resultar graves; las plantas fuertemente atacadas entran en un rápido decaimiento seguido por desecamiento de las partes mayormente cubiertas (tronco y ramas). Sobre los frutos, en los puntos de inserción se hacen notorias pequeñas manchas de color rojo sangre. La población del insecto se puede frenar naturalmente con la presencia de su enemigo natural, un coleóptero del genero Chilocorus, que lo elimina. Cuando este control natural no es suficiente se hace necesaria el control químico de esta plaga, que debe realizarse durante el periodo de agostamiento. El uso del DNOC y del aceite agrícola para la compensación de las horas de frío permite un eficaz control de la plaga. Para el control se puede utilizar esteres fosfóricos como el Methyl Parathion (0.15%), mezclados con Aceite blanco emulsificado - Triona (2%) El Trips del durazno es un insecto que ataca sobre todo a las nectarinas: la forma juvenil provoca en los frutos tiernos necrosis mas o menos amplias y profundas. La gravedad del daño aumenta con el desarrollo del fruto y con la presencia de áreas necrotizadas. Entonces los frutos desarrollan desuniformemente y bajan su valor comercial. El control químico indispensable para las nectarinas, se realiza a la cuajadura de la fruta. Con tratamientos a base de esteres fosforicos como el fosfamidone (0.1%), Acephate (0.15%) y Diazinon (0.2%).

Page 33: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

33

Cuadro n 22: anticriptogamicos que pueden emplearse para prevención de las enfermedades Principio activo Limite

de tolerancia (días) Dosis indicativa

g/cc 200 litros de agua

Azufrados 5 1000 Benomyl 15 120 – 150 Bitertanol 21 100 – 200 Captan 15 400 – 500 Carbenzamin 15 120 – 150 Chinomethionat 21 60 – 100 Clorotalonil 7 300 – 500 Dinocap 20 160 – 240 Dodine 10 120 – 240 Iprodione 21 200 – 400 Mancozeb 28 400 – 500 Maneb 28 400 – 500 Metiram 28 300 – 400 Penconazol 14 120 – 180 Pirazophos 21 60 – 200 Procymidone 14 300 – 400 Propineb 28 300 – 500 Oxicloruro de Cobre 20 400 – 1000 Thiabendazole 15 200 – 250 Thiophanate Methyl 15 140 – 200 Thiram 10 300 – 500 Triadimephon 10 100 – 140 Triforine 14 200 – 250 Vinclozolin 10 200 – 400 Zineb 28 400 – 500 Cuadro n 23: espectro de actividad de los anticriptogamicos utilizados para las principales enfermedades del manzano Principio activo

Venturia Cancer Monilia Oidio Botrytis

Azufrados * Benomyl * * * * Bitertanol * * * Captan * * * Carbenzamin * * * * * Chinomethionat * Dinocap * Dodine * Iprodione * * Mancozeb * Metiram * Maneb * Penconazole * * Pirazofos * Procymidone * * Propineb * Oxicloruro de Cobre

* *

Thiabendazole * * Thiophanate Methyl * * * * Thiram * * * * Triadimephon * Triforine * * * Vinclozoline * * Zineb * Ziram *

Page 34: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

34

Cuadro n 24: espectro de actividad de los anticriptogamicos utilizados para las principales enfermedades del duraznero y ciruelo Principio activo

Cloca Corineo Monilia Oidio Gomosis Roya Botrytis

Azufrados * Benomyl * * * * Bitertanol * * * * * Captan * * * * Carbenzamin * * * * * Chinomethionat * Clorotalonil * Dinocap * Iprodione * * Mancozeb * Penconazole * * Pirazofos * Procymidone * * Oxicloruro Cobre * * * * * Thiophanate-methyl * * * * * Thiram * * * * * Triadimefon * Triforine * * * Vinclozolin * * * Ziram * * * * Cuadro n 25: nombres comerciales de los principales principios activos anticriptogamicos Principio activo Nombre comercial

Azufrados Cosan, Sulfa 80,

Tiovit, Kumulus, Sulfodin, Azufre polvo pantera

Benomyl Benzomil, Benlate Bitertanol Baycor Captan Captan Carbenzamin Fordacin, Bavistin Chinomethionat Morestan Clorotalonil Bravo 500, Daconil Dinocap Karathane, Farmex Dodine Venturol Iprodione Rovral Mancozeb Dithane M 45, Manzate, Evitane Maneb Maneb Metiram Poliram Combi Penconazole Topaz Pirazofos Afugan Propiconazole Bumper, Tilt Procymidone Sumiclex Propineb Antracol Oxicloruro de Cobre

Cupravit, Cobox

Thiabendazole Tecto 60, Enovit Methyl Thiophanate Methyl Cercobin Thiram Homai Triadimefon Bayleton Triforine Saprol Vinclozolin Ronilan Zineb Zineb Ziram Ziram, Pomarsol

Page 35: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

35

Cuadro n 26: dosis de aplicación de los principales principios activos de insecticidas Principio activo Dosis de aplicación

cc/gr 200 litros de agua

Acephate 160 – 300 Amitraz 400 – 500 Chlorpyriphos 400 – 500 Vamidothion 250 – 300 Pirimicarb 400 Dimethoate 200 – 500 Fenthion 100 – 200 Azinphos Methyl 300 – 500 Methyl Parathion 300 – 500 Phosphamidon 200 – 400 Ethiophencarb 200 – 400 Oxydemeton Methyl 200 Endosulfan 200 – 300 Hexythiazox 100 Fenbutatin Oxide 200 Fenson 300 Propargite 160 – 200 Dicofol 250 Triona 3000 –4000 Metamidophos 300 – 500 Cuadro n 27: nombres comerciales de los principales principios activos de insecticidas Principio activo

Nombre comercial

Acephate Orthene Amitraz Mitac, Bumetran Chlorpyriphos Lordan, Dexter,

Vidifos 48 Vamidothion Kilval Pirimicarb Pirimor, Piricarb Dimethoate Perfektion, Rogor, Fenthion Baytex, Lebaycid 500 Azinphos Methyl Gusathion Methyl Parathion Folidol Phosphamidon Dimecron, Dimefos 100 Ethiophencarb Croneton Oxydemeton Methyl Metasistox, Dardo Endosulfan Thiodan, Metomin,

Lannate 90 Hexythiazox Matacar Fenbutatin Oxide Torque Fenson Acarol Propargite Omite Dicofol Kelthane Aceite Agrícola Emulsificado Triona Metamidophos Tamaron, Sukoi

Page 36: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

36

Cuadro n 28 : calendario fitosanitario aconsejado para el cultivo del manzano Objetivo del tratamiento

Principio activo Dosis de aplicación cc/ g / 200 litros de agua

Número de aplicaciones

Época de intervención

Tratamientos durante el descanso vegetativo a)Defoliación b)Inducción de la dormancia c)Prevención de enfermedades Venturia, Oidio, Cancer

Oxicloruro de Cobre con Azufre

1500 – 2000 1000

1 – 2 Después de la cosecha

a) Rotura de la dormancia b) Inducción de la actividad vegetativa

Ciamamida Hidrogenada con Aceite emulsificado

2000 6000

1 Inicio del hinchamiento de las yemas

Tratamientos en plena floración Control de la Monilia y de la Botrytis

Benomyl o Carbendazim

60 – 80 60 – 80

1 Plena floración

Tratamientos en vegetación Control de la Venturia

Metiram Mancozeb Penconazole Propineb

300 – 400 400 – 500 120 – 180 400 – 500

3

Control del Oidio

Azufrados Benomyl Pirazofos Penconazole Triadimefon

1000 120 – 160 60 – 200 120 – 180 100 – 140

3 – 5

Desde el estadio de orejas de rata hasta el estadio de fruto nuez

Page 37: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

37

Cuadro n 29: calendario fitosanitario aconsejado para el cultivo del ciruelo Objetivo del tratamiento

Principio activo Dosis de aplicación cc/ g / 200 litros de agua

Número de aplicaciones

Época de intervención

Tratamientos durante el descanso vegetativo a)Defoliación b)Inducción de la dormancia c)Prevención de enfermedades

Oxicloruro de Cobre con Azufre

750 500

1 – 2 Después de la cosecha

a) Rotura de la dormancia b) Inducción de la actividad vegetativa

Ciamamida Hidrogenada con Aceite emulsificado

500 3000

1 Inicio del hinchamiento de las yemas

Tratamientos en plena floración Control de la Monilia y de la Botrytis

Benomyl o Carbendazim o Procimidone

60 – 80 60 – 80 150-200

1 Plena floración

Tratamientos en vegetación Control del Corineo o Tiro de Municion

Thiofanate Methyl Thiram Ziram

140 – 200 300 – 500 300 – 500

Control de la Gomosis

Benomyl Carbendazim Thiophanate Methyl Ziram

120 – 150 120 – 150 140 – 200 300 – 500

Control de la Roya

Bitertanol Clorotalonil Mancozeb Penconazole Thiram Triforine Ziram

100 – 200 300 – 500 400 – 500 120 – 180 300 – 500 200 – 250 300 – 500

Control de la Monilia

Benomyl Carbezamin Iprodione Procymidone Thiophanate Methyl Thiram Bitertanol

120 – 150 120 – 150 200 – 400 300 – 400 140 – 200 300 – 500 100 – 200

3 – 5 Desde el estadio de la caída de los petalos hasta tres semanas antes de la cosecha

Page 38: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

38

Cuadro n 30: calendario fitosanitario aconsejado para el cultivo del duraznero Objetivo del tratamiento

Principio activo Dosis de aplicación cc/ g / 200 litros de agua

Número de aplicaciones

Época de intervención

Tratamientos durante el descanso vegetativo a)Defoliación b)Inducción de la dormancia c)Prevención de enfermedades

Oxicloruro de Cobre con Azufre

1500- 2000 1000

1 – 2 Después de la cosecha

a) Rotura de la dormancia b) Inducción de la actividad vegetativa

Ciamamida Hidrogenada con Aceite emulsificado

1000 6000

1 Inicio del hinchamiento de las yemas

Tratamientos en plena floración Control de la Monilia y de la Botrytis

Benomyl o Carbendazim

60 – 80 60 – 80

1 Plena floración

Tratamientos en vegetación Control de la Cloca

Carbenzamin Thiram Ziram Bitertanol

120 – 150 300 – 500 300 – 500 100 – 200

Control del Corineo o Tiro de Municion

Thiofanate Methyl Thiram Ziram

140 – 200 300 – 500 300 – 500

Control de la Gomosis

Benomyl Carbendazim Thiophanate Methyl Ziram

120 – 150 120 – 150 140 – 200 300 – 500

Control de la Roya

Bitertanol Clorotalonil Mancozeb Penconazole Thiram Triforine Ziram

100 – 200 300 – 500 400 – 500 120 – 180 300 – 500 200 – 250 300 – 500

Control de la Botrytis

Benomyl Carbendazim Iprodione Procymidone Thiophanate Methyl Thiram

120 – 150 120 – 150 200 – 400 300 – 400 140 – 200 300 – 500

Control de la Monilia

Benomyl Carbezamin Iprodione Procymidone Thiophanate Methyl Thiram Bitertanol

120 – 150 120 – 150 200 – 400 300 – 400 140 – 200 300 – 500 100 – 200

Control del Oidio

Azufrados Benomyl Pirazofos Penconazole Triadimefon

1000 120 – 160 60 – 200 120 – 180 100 – 140

3 – 5 Desde el estadio de la caída de los petalos hasta tres semanas antes de la cosecha

Control de la mosca de la fruta

Dimethoate 200 - 500 1 – 2 Fase de maduración de los frutos

Page 39: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

39

Cuadro n 31: Época de aplicación para el cultivo del manzano según los estadios fenologícos

Cuadro n 32: Época de aplicación para el cultivo del ciruelo según los estadios fenologícos

Venturia

Odio

Cáncer de ramas

Monilia

Pulgón Lanigero

Acaros

Afidos

Cochinillas

Quimbiche

Nitrógeno 50% restante 50%

Fósforo 100%

Potasio 50% restante 50%

Materia Orgánica 100%

Tratamientos Obligatorios

Tratamientos obligatorios sólo con presencia de insectos

RECOMENDACIONES DE

FERTILIZACION

EN

FE

RM

ED

AD

ES

INS

EC

TO

S

CALENDARIO DE DEFENSA FITOSANITARIA DEL MANZANO

ESTADIOS DE DESARROLLO

(Fenológia)

Page 40: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

40

Cuadro n 33: Época de aplicación para el cultivo del duraznero según los estadios fenologícos

10. Principales fisiopatias no parasitarias Las principales son: a) rotura del fruto, b) manchado del fruto. La rotura del fruto se presenta como consecuencia por absorción de agua en forma no regular: lluvias muy fuertes o riegos muy distanciados sobre todo en terrenos muy arenosos. El agua es absorbida rápidamente por la planta y proporciona un crecimiento abrupto de la pulpa que no es acompañado por la expansión correspondiente de la piel de la fruta, generando una presión interna hasta ocasionar la ruptura de la misma. La ruptura facilita el ingreso de enfermedades. Los frutos con este daño son rechazados por el mercado o vendidos a un precio mas bajo. El control se lograría evitando que la lluvias coincidan con la ultima fase de crecimiento de la fruta y aplicando turnos de riego menos distanciados (riegos cada 10 o 15 días como máximo) sobre todo en los períodos mas secos de la campaña. En el manzano la ruptura de la fruta puede estar ligado a la falta de microelementos como el Boro. Para este caso en el cuadro n 34 se reportan los productos y las dosis de aplicación.

Corineo-Tiro de munición

Cloca

Gomosis

Monilia

Oidio

Roya

Acaros

Tripidos

Cochinillas

Afidos

Mosca de la fruta

Nitrógeno 50% Restante 50%

Fósforo 100%

Potasio 50% Restante 50%

Materia Orgánica 100%

Tratamientos Obligatorios

Tratamientos obligatorios sólo con presencia de insectos

RECOMENDACIONES DE

FERTILIZACION

CALENDARIO DE DEFENSA FITOSANITARIA DEL DURAZNERO

ESTADIOS DE DESARROLLO

(Fenológia)

EN

FE

RM

ED

AD

ES

INS

EC

TO

S

Page 41: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

41

Cuadro n 34: Recomendaciones para controlar la microcarencia de Boro

Producto Modalidad de aplicación

Dosis

Dosis por mochila de 15 litros

Fumigación De la hojas

250 g / 100 litros de agua

38 g

Microcarencia de Boro Borax

Distribución al suelo

80 - 100 gr. /planta (500 plantas/ha) o 40 – 50 Kg./ha

El manchado del fruto está ligado al mal uso de las aplicaciones fitosanitarias en época y en dosis no correctas. Las aplicaciones tendrán que ser efectuadas en los períodos mas frescos del día, utilizando los productos y las dosis aconsejadas. 11. Cosecha y Poscosecha La fase de cosecha y poscosecha comprende el destaco de los frutos de las plantas, la selección y el empaque, el trasporte del producto a los centros de distribución y de conservación o de transformación. Generalmente en el Callejón de Huaylas los agricultores seleccionan, confeccionan y llevan directamente los productos a los mercados, porque no existen centros de acopio organizados. La maduración representa la fase final del ciclo de fructificación, durante esta fase los frutos presentan profundas modificaciones, cambio del color, de la consistencia de la pulpa y de las características organolépticas. El momento mas oportuno para efectuar la cosecha depende del destino del producto. Si el producto es destinado a zonas de altitud mas baja o a la exportación, debe ser cosechado precozmente, debido al largo trasporte y a las altas temperaturas presentes en los mercados de recepción; mientras que si el destino son áreas mas altas y frías la cosecha puede realizarse cuando el fruto está mas maduro. En realidad el uso de envases y de trasportes no adecuados y los caminos malos, son los que determinan una época de cosecha anticipada. Los agricultores cosechan cuando la fruta logra un mínimo de tamaño comercial, que también les permite empezar a recibir dinero. Normalmente el producto comercializado resulta inmaduro y de baja calidad. Si fuera posible mejorar las técnicas de poscosecha, con un mejor tratamiento y selección, con un mejor envase y con un trasporte de mejor calidad, se podría cosechar mas tarde, logrando una mayor calidad de la fruta. La cosecha tradicional prevee el recojo manual de los frutos: esta práctica necesita una elevada mano de obra y un gran cuidado, sobretodo si las plantas son altas y los frutos pequeños. El producto debe ser cosechado seco. Las manzanas y los duraznos deben ser recogidos mediante rotación de la fruta, evitando excesivas presiones. En las pomáceas durante las operaciones de cosecha hay que prestar atención a los centros productivos, porqué estos continuarán produciendo en los años siguientes.

Page 42: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

42

Cuadro n 35: épocas mas apropiadas de cosecha con el sistema del penetrómetro de diámetro de 11 mm (consistencia de la pulpa). Especie Presión (Kg/cmq)

Manzano

6.8 – 7.7

Durazno para exportación o para mercados en zonas mas cálidas

4.5 - 6

Durazno para mercados en zonas mas frías

3.5 - 4

Los frutos cosechados se deben colocar delicadamente en canastos o baldes cosechadores forrados internamente con esponja o tela, llevados a los centros de acopio de la finca, seleccionados y colocados en cajas. En el callejón de Huaylas los agricultores prestan muy poca atención a las fases de poscosecha, los frutos son colocados en cajas sin ningún cuidado y el producto llega al detallista final con un elevado grado de merma (20 – 40%). Las cajas presentan además una corona (una parte del producto que sobresale del mismo envase), que provoca que la fruta al interior sufra maltratos por transporte. El uso de esta colma o corona entra en una filosofía comercial bastante curiosa, donde el productor paga con producto, la merma final. Además las cajas no son las mas adecuadas, la madera no es cepillada, no existen esquineros y los clavos sobresalen de la madera. El desarrollo de la caja es vertical (en realidad se ha utilizado el modelo empleado para la comercialización del tomate) y la fruta sufre el peso excesivo existente sobre la misma. Para valorizar la calidad del producto y mejorar la comercialización de la fruta será necesario introducir una serie de cambios:

a) no ejercer demasiada presión sobre la fruta al momento de la cosecha, b) utilizar canastos cosechadores, c) evitar golpes y lesiones externas durante la selección de la fruta, d) obligar que los cosechadores se corten las uñas antes de la cosecha, e) utilizar cajas de diferente forma, con un desarrollo horizontal, sin tapa, f) utilizar madera cepillada, por lo menos interiormente, g) introducir estándares de calidad (diámetro, peso, grados de calidad), h) emplear etiquetas de identificación.

Se podría sugerir el uso del envase estándar de tipo europeo, de madera de 50x30x30 cm de alto para la comercialización de la manzana y un envase mas pequeño de 50x30x15 cm de alto para durazno. En el grafico correspondiente se indican las características de los envases. Dichos embalajes permiten conseguir las siguientes ventajas:

a) 0menor estropeo de la fruta durante el trasporte y la distribución, b) ausencia de clavos en su interior, c) manipuleo mas ágil, d) mayor circulación de aire gracias a las tiras de madera presentes tanto en la parte

inferior como en la superior, e) mayor posibilidad de apilamiento, f) mayor posibilidad de acopio y de trasporte, dado su tamaño estandarizado

internacionalmente, g) mayor robustez por la presencia de los esquineros triangulares, h) duración mas larga. i) posibilidad de paletizar (se pueden utilizar paletas de 100x100cm o 100x120cm)

Page 43: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

43

El nuevo modelo de caja para la comercialización del manzano resulta formado por tiras de madera con un espesor máximo de 8 mm y una altura de 7 cm, de manera que con tres tiras se pueda lograr 21 cm de relleno, dejando tres espacios vacíos de 3 cm. En la cima y en la base de la caja se emplean pequeñas tiras de 3 cm de ancho y de 33 cm de largo. Todo está ensamblado con grapas o con clavos. La tara del envase, dependiendo del tipo de madera utilizado, varía de 1.5 a 2.5 Kg. La capacidad neta de la caja puede variar conforme al tamaño de la fruta de l6 a los 18 kg. La caja para la comercialización del durazno, considerando que la fruta es mas delicada, presenta una altura reducida a 15 cm: las dos tiras presentan una altura de 5 cm y un espesor de 5 mm, dejando así un espacio vacío entre si de 2.5 cm. La capacidad neta de la caja resulta de 10 Kg. En el cuadro n 36 se reportan las características de los envases tradicionales utilizados en el mercado de Huaraz y de Lima. Cuadro n 36: características de los envases tradicionales utilizados en el mercado guatemalteco.

Material usado

Dimensiones en cm (*)

Clase de producto Tipo de envase

Peso neto fruta/ Unidades

Caja tradicional

Madera 43/54 x 22/24 x 28/34 h

manzana, ciruelo, naranja, palta, tomate,

18-20 Kg.

Caja pequeña

Madera 40/48 x 16/18 x 23/27 h

Plátano, mandarina, pera, piña, mango

10-12 Kg.

Caja grande

Madera 74x59x54 h 78x58x60 h

Plátano maduro selecto

400-600 Unidades

Canastas

Carrizo - Verdura, Durazno

-

Sacos

Rafia - Naranjas 200 Unidades

Caja Chilena

Madera 60x36.5x20 h Uva Chilena 10 Kg.

Caja Chilena Telescópica

Cartón

50x30x27 h Manzana chilena,Ciruela Chilena, uva chilena

18 Kg.

(*) el ultimo valor es la altura del envase, las medidas son externas En el mercado de Chichicastenango se encuentra durazno (Blanquillo y Huayco) y manzano (Winter Banana) producido localmente, durazno (Huyaco y tipo Florida) y manzano (Ana, Delicia de Viscas,) producido en Huaral y manzano, (Starking y Granny Smith), durazno, ciruelo y pera (Packam Triumph) importada de Chile. Grafico: características del envase de tipo europeo aconsejado para la comercialización del manzano (el envase aconsejado para la comercialización del durazno tiene una altura de 15 cm con una tira menos).

Page 44: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

44

La introducción de nuevos envases, de hecho resulta influenciada por la falta de materiales y de tecnologías especificas y sobre todo por el elevado costo de los mismos materiales que son importados y por la ausencia de normas sanitarias y comerciales. Un ulterior obstáculo representa la mentalidad del consumidor que no acepta todavía el adquirir juntamente con la fruta la confección, que ofrece mayores garantías de higiene y de conservabilidad. Una mejor comercialización de la fruta está definitivamente ligada a la introducción de estándares: la distinción en categorías evaluadas en base al tamaño y los grados de calidad del producto. En los cuadros n 37, 38, 39, 40, 41 , 42 y 43 se indican las normas que son utilizadas en Chile, Estados Unidos y en la Unión Europea para la comercialización del manzano y del durazno. En el cuadro n 43 se indican las normas empíricas utilizadas para la comercialización del durazno en Chichicastenango

Page 45: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

45

Cuadro n 37: normas chilenas para la comercialización del manzano – Clasificación por tamaño – Diámetro Ecuatorial y por peso

Rangos de diámetro en mm

Variedades alargadas

Variedades redondeadas

Clase de Calibre (Unidades en 20 Kg)

Min Max

Min Max

Peso promedio en g

80

80 83 84 87 250

88

77 80 81 84 227

100

74 77 78 81 200

113

71 74 75 78 177

125

68 71 72 75 160

138

65 68 70 72 145

150

62 65 68 70 133

163

59 62 66 68 123

175

57 59 64 66 114

180

55 57 62 64 111

198 53

55 60 62 101

216 51

53 58 60 93

Cuadro n 38: normas chilenas para la comercialización del ciruelo – Clasificación por tamaño – Diámetro Ecuatorial y por peso

Diametro Ecuatorial (mm)

Calibre

Variedades alargadas

Variedades redondeadas

Peso unitario (g)

1

>57 59 >64 66 >138 162

2

>55 57 >62 64 >116 138

3

>54 55 >60 62 >100 116

4

>52 54 >58 60 >89 100

5

>50 52 >55 58 >79 89

6

>47 50 >52 55 >72 79

7

>45 47 >50 52 >66 72

8

>43 45 >47 50 >60 66

Page 46: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

46

Cuadro n 39: normas chilenas para la comercialización del durazno – Clasificación por tamaño – Diámetro Ecuatorial y por peso

Rangos de diámetro en mm Peso promedio en g Clase de Calibre

Min

Max Min Max

1 82 88 200 232 2 78 82 176 200 3 74 78 158 176 4 71 74 143 158 5 68 71 131 143 6 65 68 120 131 7 62 65 111 120 8 59 62 104 111 9 57 59 97 104 10 55 57 91 97 11 53 55 86 91 12 51 53 81 86 13 49 51 77 81 14 48 49 73 77 15 47 48 70 73 16 46 47 67 70 Cuadro n 40: normas de Estados Unidos para la comercialización del manzano Clase

Exigencias Tolerancias

US Extra Fancy Requerimentos basicos: • una misma variedad • maduras pero no sobrematuras • cuidosamente seleccionadas y

limpias • regularmente bien formadas • Libres de pudricion, pardeamiento

interno, descoposicion interna, escaldado, costras, Bitter pit, Jonathan Spot, Danos por frio, Corazon acuoso visible, rotura de la piel, Magulladuras , excepto aquellas muy leves que se producen en el manejo y embalaje

No mas de un maximo de 5 % de este lote debe estar seriamente danado 1% afectado por pudricion o descomposicion interna

US Fancy

Las mismas de la clase anterior 10% de las manzanas pueden no cumplir los requerimientos del grado

US n 1

Las mismas de la clase anterior excepto para color, russet y corazón acuoso no visible

10% de las manzanas pueden no cumplir los requerimientos del grado

Page 47: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

47

Cuadro n 41: normas de Estados Unidos para la comercialización del ciruelo Clase Exigencias

Tolerancias

US Fancy

Requerimentos basicos: • una misma variedad • maduras pero no sobrematuras,

blandas o marchitas • cuidosamente seleccionadas y

limpias • regularmente bien formadas • Libres de: pudricion, quemadura

por sol, dano por calor, hendiduras y marcas de granizo

• Libres de: heridas en la piel, grietas de crecimiento, manchas secas, manchas gomosas, russet, cicatrices, otras enfermedades, insectos, otros medios mecanicos

Para defectos en punto de embarque: 8% para fruta que no reunen los requerimientos del grado especificado.Dentro de este porcentaje no mas de un 4% es permitido para defectos que causan danos graves, incluiendo en este no mas de un 0.5% para fruta afectada por pudricion Para defectos en ruta o destino: 12% para fruta que no reunen los requerimientos del grado especificado, siempre que esta cantidad no incluya mas de un 8% de defectos permanentes, o 6% de defectos que causan danos graves incluyendo entre estos no mas de 4% para danos graves por defectos permanentes y no mas de 2% para pudricion

US n 1

Requerimentos basicos: • una misma variedad • maduras pero no sobrematuras,

blandas o marchitas • cuidosamente seleccionadas y

limpias • regularmente bien formadas • Libres de: pudricion, quemadura

por sol,

Ver US Fancy

US conbinacion Consiste de una conbinacion del US n 1 e N 2 con la condicion de que al menos el 75% por cantidad reuna los requerimientos del grado US n 1

US n 2 Ver US n 1

Ver US Conbinacion

Cuadro n 42: normas de Estados Unidos para la comercialización del durazno Clase

Exigencias Tolerancias

US Extra Fancy

Una misma variedad Fruta madura pero no sobremadura Fruta seleccionada y limpia Fruta bien formada Fruta libre de pudrición, escaldado, Bitter pit, magulladuras, Fruta libre de daño por Russet, granizo, quemado del sol o pulverización, enfermedades o insectos

10% de las manzanas pueden no cumplir los requerimientos del grado pero no mas de un 5% de este lote debe estar seriamente dañado, permitiéndose que en esta cantidad el 1% esté afectado por pudrición o descomposición interna

US Fancy

Las mismas de la clase anterior 10% de las manzanas pueden no cumplir los requerimientos del grado

US n 1

Las mismas de la clase anterior excepto para color, russet y corazón acuoso no visible

10% de las manzanas pueden no cumplir los requerimientos del grado

Page 48: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

48

Cuadro n 43: normas europeas para la comercialización del manzano – Diámetro ecuatorial en mm

Diámetro ecuatorial mínimo en mm

Clase Variedades de fruta larga Otras variedades Extra

65 60

Primera

60 55

Segunda

55 50

Para todas las clases la tolerancia de descalibre es el 10%, en numero o peso, conforme al tamaño inmediatamente superior o inferior al establecido en el envase Cuadro n 44: Normas europeas para la comercialización del ciuelo – Diámetro ecuatorial en mm.

Observaciones Tolerancias Clase

Exigencias

Extra

Ciruelas de calidad superior, forma, desarrollo y coloracion tipica de la variedad. Sin defectos, de pulpa firme. Praticamente cubiertas por pruina, de acuerdo a la variedad

5% por numero o peso de ciruelas que no satisfacen los requerimientos para la clase

Primera

Ciruelas de calidad buena Pueden presentar lieves defectos

10% por numero o peso de ciruelas que no satisfacen los requerimientos para la clase pero reunen los requisitos para la class II

Segunda

Ciruelas que no califican para ser incluidas en las clases superiores, pero satisfacen los requerimientos minimos

Se permiten defectos en forma, color, desarrollo, siempre que la ciruela conserve sus caracteristicas, Defectos en la piel que no excedean ¼ de la superficie total

10% por numero o peso de ciruelas que no satisfacen los requerimientos para la clase ni los requerimientos minimos excepto fruta visibilmente afectada por pudricion, machucones o heridas no cicatrizadas

Para todas las clases la tolerancia de descalibre es el 10%, en numero o peso, conforme al tamaño inmediatamente superior o inferior al establecido en el envase Cuadro n 45: Normas europeas para la comercialización del durazno – Diámetro ecuatorial en mm.

Diámetro en mm Circunferencia

Clase

Min Max

Min Max

AAAA 90 28 AAA 80 90 25 28 AA 73 80 23 25 A 67 73 21 23 B 61 67 19 21 C 56 61 17.5 19 D 51 56 16 17.5 Para todas las clases se tolera un 10% en numero o en peso, de duraznos sobre 1 cm (mas o menos), del tamaño establecido en el envase en el caso de calibrar por circunferencia y hasta 3 mm (mas o menos) en el caso de calibrar por diámetro.

Page 49: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

49

Cuadro n 46: normas guatemaltecas para la comercialización del durazno.

Diámetro ecuatorial en mm Peso unitario en g

Clase

Min Max Min Max

Extra 62 105 Primera 59 62 98 105 Segunda 54 59 86 98 Tercera 50 54 81 86 Cuarta 47 50 69 81 Quinta 44 47 60 69 Sexta 40 44 51 60 Cero – 0 35 40 41 51 Doble cero – 00 31 35 31 41 Triple cero – 00 21 31 21 31 12. Comercialización Para el productor la estacionalidad de la producción o de la oferta es una estrategia óptima para aprovechar mejor las fluctuaciones de la demanda. Los agricultores por otra parte tienen una escasa capacidad de negociación. Esta capacidad de hecho se puede mejorar, al menos a nivel individual aumentando la producción en los periodos de mayor precio. El mas alto precio está ligado a la alta demanda, a la dificultad de sacar buena fruta en el periodo mas lluvioso del año y a la falta de otros tipo de fruta (por ej. mango) en el mercado. El duraznero es por ejemplo, mas susceptible a la humedad y mas delicado a las enfermedades relacionadas: cuando esta fruta sale en periodos de fuerte lluvia la merma resulta muy alta. Manipulando la estacionalidad con la introducción de una tecnología avanzada para las frutas templadas, se puede controlar mejor el mercado. La gran ventaja que existe en los países intertropicales respecto a aquellos que presentan las estaciones bien marcadas, es la de poder “manejar” las fechas de cosechas con cierta libertad. Otra de las variables que afecta la capacidad de negociación del productor es la rápida perecibilidad del producto, la alta temperatura de las áreas de comercialización final y la falta de cuartos fríos para la refrigeración de la fruta.. El mejoramiento del sistema de cosecha, el tipo de envase y sobre todo el transporte podría cambiar la posición del productor respecto al mayorista. Finalmente el sistema imperante en el mercadeo mayorista no favorece la introducción de nuevos sistemas de comercialización, al interior del sistema existen “mafias” o mejor dicho reglas bien definidas, que son difíciles de cambiar. El sistema de comercialización para fruta fresca de frutales caducifolios (manzano y durazno) entra en un circuito donde el producto sin mayor procesamiento, llega al mercado de consumo. El primer agente es el productor que inicia el proceso de intermediación luego de terminar las labores de cosecha. En este marco el productor puede vender el producto al acopiador local o al mayorista de los marcados de Ciudad de Guatemala o a los comerciantes exportadores. El acopiador local suele adquirir la cosecha en la zona bajo la modalidad de “al barrer”, lo que hace que no pague premios por calidad. El mismo acopiador se encarga de seleccionar el producto.

Page 50: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

50

Para cumplir con esta función el acopiador debe disponer de efectivo, tanto para realizar los “adelantos” al productor como para pagar los costos del trasporte. El que utiliza este canal de comercialización con mayor frecuencia es el pequeño agricultor. El mediano productor suele disponer de la liquidez que le permite asumir las demoras en el pago por parte del mayorista y vende en escala suficiente como para hacer rentable el transporte de su producción hacia los mercados de la capital. En este caso es el mismo productor el que selecciona la fruta directamente en su chacra. En el flujograma se reporta en forma esquemática las fases de la comercialización actual de la fruta.

Productor pequeño

Sistema de venta al “barrer”

Acopiador

Selección de la fruta

Productor mediano

Mayorista

Selección de la fruta

Minorista

Detallista final

Claramente no será fácil cambiar la forma de comercialización: existen muchos factores de difícil erradicación. En un mercado como el guatemalteco y salvadoreño, donde las características de los productos no tienen la importancia que los mismos presentan en los mercados europeos o norteamericanos, los clientes finales consideran mas importante el precio barato que la misma calidad de la fruta.

Page 51: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

51

Pero hemos visto que en algunos productos las condiciones impuestas por la exportación han mejorado la calidad de la fruta. Los mangos, por ejemplo, comercializados en los mercados locales presentan un aspecto mejor debido a la selección, al diferente tipo de envase y a los estándares utilizados. Con la fruta decidua en el futuro probablemente pasará lo mismo, los mayores pedidos de producto para mercados mas selectos internos y externos y sobretodo la mejor presentación de la fruta de importación chilena, paulatinamente cambiarán la situación. El consumidor tendrá un papel importante, apreciando mayormente la calidad y sobretodo acostumbrándose a comprar juntamente a la fruta también el servicio de envase y de selección del producto. Por supuesto si los fruticultores no aplicaran rápidamente estas nuevas reglas de mercadeo: calidad, cantidad y constancia en las entregas y sobretodo organización en la comercialización, definitivamente perderán una buena ocasión comercial y serán espectadores de un rápido declino de sus cultivos. El sistema de comercialización de productos agrícolas de consumo natural debe operar con eficiencia, minimizando las perdidas poscosecha, con el consiguiente aumento de la oferta los precios se deben formar correctamente con una mayor participación de los agricultores. El sistema debe funcionar sobre la base de tres tipos diferentes de estructura física:

a) centros de acopio, b) mercados mayoristas de productores, c) mercados mayoristas urbanos.

Los centros de acopio deben ser ubicados en las valles de producción y tendrán como principal función concentrar la producción de pequeños agricultores en volúmenes económicamente significativos para su venta directa en los mercados mayoristas. Los agricultores se organizaran en forma asociativa para vender sus productos en forma conjunta a través de su centro de acopio. Teniendo en cuenta que las principales funciones de un centro de acopio son concentrar la producción de los asociados, clasificar, envasar, almacenar y expedir los productos se puede deducir que los requerimientos de infraestructura son relativamente simples. La ubicación tendrá que ser estratégica con respecto a los cultivos relacionados. El tamaño dependerá básicamente del volumen de producción a acopiar en las épocas de mayor flujo. El diseño deberá responder a las funciones de recepción, clasificación, envasado, almacenamiento de los productos, de los envases y de los desperdicios. La propiedad del centro de acopio tendrá que ser de los mismos agricultores involucrados. Para la gestión tendrá que ser constituida una organización de comercialización (asociación o cooperativa). Los mercados mayoristas de productores son elementos clave del sistema y deben estar ubicados en las valles o en las regiones de producción . Son eminementemente rurales y deben situarse en las cercanitas de algún poblado. La función básica de los mercados mayoristas de productores es la formación del precio en la zona de producción. De esta manera los productores organizados podrán ofertar sus productos en un solo ambiente a los comerciantes mayoristas urbanos, que tendrán que desplazarse desde las cuidad. Se trata de evitar que los pequeños agricultores deban enfrentarse en forma dispersa y generalmente desinformados a los comerciantes mayoristas. Otras funciones y servicios que puede proporcionar el mercado mayorista de productores son almacenamiento, información de precios y mercados y un servicio de extensión para que los agricultores puedan mejorar su nivel tecnológico.

Page 52: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

52

Los mercados mayoristas urbanos o terminales tienen la función básica de formar el precio urbano de los productos y realizar la distribución de los mismos para los mercados minoristas. 13. Proyecto de un vivero frutícola en Chichicastenango - Plan de trabajo para la producción de un vivero frutícola La Fruticultura es de importancia económica, terapéutica y alimenticia para muchas regiones del país y del mundo. En Chichicastenango, la fruticultura es componente fundamental de la dieta humana y como fuentes de ingresos económicos a campesinos dedicados a su cultivo en todo el callejón. Una de las principales causas que afectan el rendimiento del cultivo es la falta de centros de propagación de variedades mejoradas(plantones de frutales) y especies de frutales de altos rendimientos tanto económico como alimenticio. Considerando de vital importancia la buena calidad del material de propagación, especies de alto rendimiento económico y su escasa disponibilidad en el mercado local y regional es necesario producir plantones de frutales que reúnan estas condiciones. En tal sentido el Programa ha visto por conveniente implementar un Vivero de producción de Plantones de Frutales que se ejecutará en el centro experimental de Recuay. 13.1. Objetivos: General • Contribuir al mejoramiento de la Producción frutícola de la Región mediante la

producción de plantones de frutales tanto de variedades mejoradas como la introducción de nuevas especies por el Programa; poniendo de esta manera a disponibilidad de los campesinos plantones de frutales sanos y vigorosos que produzcan frutas de buena calidad y cantidad y así mismo especies nuevas adaptadas al medio de la región como una alternativa a la fruticultura existente.

Especificos: 1. Buscar mejorar la producción y productividad de la Fruticultura, mediante la

disponibilidad de plantones de variedades mejoradas e introducción de especies y variedades nuevas para los campesinos fruticultores de la Región.

2. Lograr una buena ubicación en el mercado local, regional de plantones logrando rentabilidad en su producción y comercialización.

3. Promover la producción de especies, variedades mejoradas y nuevas de frutales, mediante una política de promoción: Forestación amarrada a la Fruticultura donde se promocionará la instalación mixta de forestales con frutales y así mismo también se promocionará la asociación de frutales con hortaliza de alto rendimiento económico.

4. Realizar transferencia de tecnología durante el proceso productivo del vivero. 5. Capacitar y formar viveristas mediante el apoyo de las oficinas periféricas del

Programa como viveristas de frutales, teniendo a su organización en redes para el mercado y las actividades de producción.

6. Promover la especialización de promotores Frutícolas en el manejo de viveros de producción de plantones de frutales de zonas de la Región con potencialidades para la fruticultura.

7. Ejecutar un plan que permita encontrar propuestas para mejorar la producción, la comercialización y transformación.

Page 53: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

53

13.2. Estrategia de intervencion del Proyecto de produccion del vivero fruticola Teniendo como eje la producción de platones de calidad y la apropiación de este proceso por parte de los fruti cultores. Esta perspectiva general requiere articular diversos componentes que tienen que ver con la dinámica productiva y su relación con el medio y la estructura social desde este punto de vista la estrategia de intervención se plantea de la siguiente manera: 1. Buscaremos zonas apropiada para la fruticultura y productores de la región

especializados que cuenten con los recursos de producción (suelo, agua y condiciones climáticas favorables), incrementando la oferta disponible de plantones de calidad y mejorando los niveles de producción y productividad de las instalaciones de frutales ya existentes.

2. Promover la especialización en Fruticultura requiere de mecanismos que pongan al alcance del productor los recursos necesarios para este sistema productivo. Por su manejo delicado para la producción y adaptación de los frutales, se requiere mayores niveles de inversión y capacidad de continuidad en el tiempo para garantizar el ciclo de la producción. Bajo esta perspectiva el proyecto desarrollará a su vez una línea de financiamiento a los grupos de fruticultores interesados y capacitados sobre la producción de frutales. Esta línea de financiamiento se entiende como impulsora de una actividad que debe ser continuada por el fruti cultor a partir de un adecuado nivel de capacitación. Es por ello que el Programa firmará un convenio con grupo de fruti cultores los que habrán constituido una empresa local para la producción de plantones de variedades mejoradas y la introducción de especies y variedades nuevas. El capital inicial, necesario para la construcción y puesta en funcionamiento del vivero frutícola de producción de plantones, será aportado por el programa, parte de la mano de obra no calificada para la producción y mantenimiento (30%) y el terreno necesario serán aportada por el grupo de fruticultores; el Programa tendrá el control y la gestión técnica y financiera de la empresa, este control se irá cediendo paulatinamente a los socios a medida que incremente su capacidad de gestión.

3. En cuanto al material producido en el vivero su instalación definitiva se promocionara el 30% de la producción de plantones en el apoyo a la forestación mixta donde por cada área forestada se entregará un numero determinado de plantones de frutales y el 70% de plantones producidos serán entregados asociados con hortalizas de ciclo corto(ajo, cebolla, fréjoles y orégano) para que con la producción de las hortalizas al primer año devuelvan la inversión total para la instalación de los plantones y de las hortalizas.

4. Esta política financiera podría permitir tener claridad sobre la viabilidad y sostenibilidad del proyecto durante la intervención de Programa y plantea a los productores mayores exigencias técnicas y de gestión para garantizar la rentabilidad de la producción.

Page 54: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

54

Identificación de los recursos para la producción de un

vivero

Instalación del vivero: construcción de camas de

germinación, camas de repique y del umbráculo

Instalación del sistema de riego

Preparación del Sustrato:

Desinfección y llenado de las cama de germinación y

de las bolsas

Propagación del Material vegetal:

siembra de camas de germinación y propagación

asexua(estacas, inherto y acodos)l

Ubicación del material vegetal propagado en las cama

de repique

Traslado del material repicado al Umbráculo lugar donde

se adaptarán antes de salir a campo

Instalación de los plantones en terrenos definitivos

FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DEL VIVERO

FRUTICOLA

Page 55: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

55

13.3. Plan de produccion del vivero fruticola Quando se realizará la instalación de los medios de propagación del vivero y se definirán la especies y variedades a multiplicar se inicierà la fase productiva con las siguientes actividades: 1. En Chichicastenago se pondrá en marcha la instalación de un vivero frutícola con la

finalidad se pueda contar con la disponibilidad de 60,000plantones de variedades mejoradas y de especies y variedades nuevas de los cuales 10,000 serán injertadas y estarán disponibles en el año despues. El vivero producirá anualmente 60,000 plantones de las cuales 10,000 serán injertadas. Para ello se instalará una cámara de germinación, 20 cama de repique(lugar donde se recepcionará las bolsas con sustrato) y un umbráculo de 30m x 30m revestida con malla frangisol en su totalidad lugar que tiene por finalidad preparar a los plantones para que puedan salir a campo definitivo, las tres instalaciones contaran con su propio sistema de riego y área para realizara la preparación del sustrato.

2. Como sustrato se empleará material orgánico y también se usará tierra agrícola de textura franco arenoso. La desinfección de dicho sustrato se realizará con Benlate aplicado por fumigación directa al sustrato. Luego de la desinfección se realizará el llenado del sustrato en bolsas negra. Las variedades y especies a multiplicar son : Manzano, Peral, Membrillo, Durazno, Nectarina, Saúco, Ciruelo, Nuez, Mora, Morera.

3. Las Técnicas de multiplicación que se emplearán en el vivero son: Las de propagación asexual( injerto, acodo, estacas) y la de propagación sexual ( semilla botánica)

4. El personal permanente del vivero estará conformada por 1 técnico y 5 obreros.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL VIVERO FRUTÍCOLA

Ano 0 Ano 1 ACTIVIDADES

DICIEM ENERO FEBRE MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SETIEM OCTUB NOVIE DICIEM

Nivelado de campo para la instalación del vivero Confección e instalación del umbráculo

Instalación del sistema de riego Confección e instalación de camas de germinación Confección de camas de propagación

Acopio y preparación de sustrato Preparación de las camas de germinación Búsqueda de material vegetal de propagación Almacigado en camas de germinación

Embolsado

Repique

Labores culturales

Selección de plantones Traslado de plantones al umbráculo

Page 56: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

56

Conclusiones

La zona de intervención del Programa tiene buenas posibilidad para el desarrollo de la fruticultura de tipo templado. Existen lugares y micro cuencas en la Municipalidad de Chichicastenago, que presentan una situación climática y edafológica excelente para la instalación de cultivos de frutales intensivos y comerciales. Al momento se encuentran solamente cultivos de manzano y ciruelo mal manejados, que deben ser mejorados para lograr fruta de calidad para el mercado nacional y para las exportaciones. Los elementos que tenemos que considerar para mejorar la fruticultura existente y crear una nueva de calidad son: • fortalecimiento de las asociaciones de fruticultores para los cultivos existentes

(manzano y ciruelo); • mejoramiento de las tecnicas culturales presentes atravez formación de los tecnicos y

de los agricultores; • creación de parcelas demostrativas para la trasferencia de tecnologia. Con el

establecimiento de parcelas se busca introducir materiales promisorios para cultivos modernos y promisorios de frutas y transferir las tecnologías de producción que muestren mejores resultados.

• Generación y transferencia de tecnología. Formulación y gestión de proyectos de investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, con el apoyo a la gestión de recursos para su financiamiento y al seguimiento y la evaluación de los proyectos, con énfasis en los siguientes temas: • Generación y adaptación de tecnologías de producción: prácticas de agricultura

sostenible, fertilización orgánica, ensayos en campo de nuevas variedades e híbridos con potencial de mercado, entre otros.

• Asistencia técnica: suministro de información sobre tecnologías convencionales y orgánicas, formulación de proyectos, apoyo a la búsqueda de recursos financieros, seguimiento y evaluación de proyectos, directorio de expertos en producción, poscosecha, comercialización de productos hortofrutícolas, etc.

• introducción de nuevas especies y variedades mas apetecidas por el mercado (nuevas variedades para el manzano, ciruelo y duraznero y nuevas especies para diversificar la oferta de fruta);

• ejecución de centros de propagación en las zonas fruticolas, manejados de los mismos agricultores, cofinanziados por el MAGA y por los Proyectos de cooperación;

• creación de parcelas de comprobación para evaluar el material vegetal de nueva introducción;

• elección de material vegetal de buena calidad; • creación de campos de plantas madres para obtener material vegetal para patrones e

injertos, colocados lo mas cerca posible a los centros de multiplicación; • creación de parcelas de comprobación para evaluar el material vegetal de nueva

introducción; • análisis del mercado y de la comercialización; • introducción de nuevos envases y estándares de calidad; • asociación de los nuevos cultivos con hortalizas de ciclo corto en los primeros años

después de la siembra, para realizar convenios de financiación. En los cuadros n 41 se indican las especies y los cultivar que podrían ser introducidos con los respectivos patrones.

Page 57: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

57

Cuadro n 41: especies que podrían ser introducidas con los respectivos patrones Especie

Patrón Cultivar

Terrenos franco arenosos: Okinawa Nemaguard Lovell Missour Terrenos alcalinos calcáreos: Grand Ferrad 607

Duraznero

Terrenos pesados con estancamiento de agua Mirabolano

Florida King Florida Prince Conservero Amarillo Fairtime Halford Spring Time Flavor Crest Spring Crest Elegant Lady

Terrenos franco arenosos: Okinawa Nemaguard Lovell Missour Terrenos alcalinos calcáreos Grand Ferrad 607

Nectarina

Terrenos pesados con estancamiento de agua Mirabolano

Armking Flavor Top Flame Kist May Grand Spring Red May Diamond May Crest Fantasia

Ciruelo Mirabolano Marianna

Santa Rosa President Shiro Regina Claudia Kelsey

Franco Nemaguard Lovell

Damasco

Terrenos pesados con estancamiento de agua: Mirabolano

Flaming Gold Imperial Plum Parfait

Almendro Franco Nemaguard

Jordanolo Nonpareil Thompson

Franco (se podría utilizar la semilla de la Cv Winter Banana o Juarez)

Manzano a bajo requerimiento de frío

Resistentes al Pulgón Lanigero: MM 106 MM 104 MM 111

Eir Shemer Tropic Beauty Ana Slor Dorsett Golden

Franco (se podría utilizar la semilla de la Cv Winter Banana o Juarez)

Manzano a mediano requerimiento de frío

Resistentes al Pulgón Lanigero: MM 106 MM 104 MM 111

Golden Delicious Bell Golden Fuji Royal Gala Mondial Gala Jonathan Jonagold Gravestein Red King Rome Beauty

Peral Franco Membrillo Winter Nellis

Perilla Pero Manzano Pera de agua Coscia

Capulí Franco

Variedades de fruta grande

Membrillo Cv Blanca Variedades de fruta grande Cv Amarilla

Mora Mora de Castilla

Nuez Nogal Común Nogal Negro

Franquette Eureka Chandler

Aguaimanto

Variedades de fruta grande

Tumbo

Variedades de fruta grande

Granadilla

Variedades de fruta grande y redonda

Lúcumo Franco Yema de huevo

Tuna

Variedades de fruta grande (pulpa blanca)

Page 58: Fruticultura decidua en Guatemala - problematicas y futuro

Apoyo al Desarrollo Rural en Chichicastenango (Guatemala)

Asesoria en fruticultura decidua

58

La fruticultura existente tendrá que ser substituida con especies y variedades nuevas, los viejos cultivos de manzano, de ciruelo y de duraznero, en lugar de ser eliminados, podrían ser sobre enjertados (cambio de copa) con las nuevas variedades. Importante será ubicar los cultivos en los pisos agroclimáticos correspondientes, evitando de repetir los errores de ubicación hechos en pasado. El material vegetal podría ser encontrado en el País o importado de Chile o de otros países (semillas desde Italia o Estados Unidos), con la modalidad de comprar los plantones en centros de propagación localizados en áreas caracterizadas por la misma altitud. Los plantones propagados en zonas bajas se aclimatan lentamente en zonas mas altas. El éxito de la fruticultura está definitivamente relacionado a:

a) elección de las áreas idóneas (pisos agroclimáticos), b) disponibilidad del material vegetal de buena calidad (patrón y cultivar), c) realización de centros de propagación en las áreas de siembra, d) organización de los productores, e) capacitación de los productores, f) posibilidad de transporte, g) posibilidad de comercialización.

El aumento de la demanda de fruta de tipo templado, la grande potencialidad de estas áreas de altitud y la situación fitosanitaria particularmente favorable permitirá en futuro una mayor difusión de nuevos cultivos tecnificado, en grado de asegurar alta rentabilidad para los agricultores.