“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio...

106
“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA TESIS ATRICIÓN DENTAL COMO EVENTO DESENCADENANTE DE CEFALEA ASOCIADA A LA DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR EN LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL CLAS PERU- COREA – HUÁNUCO 2010 TESISTA: Claudia Katherine Ingunza Díaz PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA HUÁNUCO - PERÚ 2010

Transcript of “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio...

Page 1: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

“UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

TESIS

ATRICIÓN DENTAL COMO EVENTO DESENCADENANTE DE CEFALEA ASOCIADA A LA DISFUNCIÓN

CRANEOMANDIBULAR EN LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL CLAS PERU- COREA – HUÁNUCO 2010

TESISTA: Claudia Katherine Ingunza Díaz

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

HUÁNUCO - PERÚ

2010

Page 2: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

A mis padres Rosa y Marco, por su amor y apoyo incondicional, por sus enseñanzas a lo largo de estos 25 años…

A mis hermanas Ingrid y Carol…

Los amo con todo mí ser…

A mi familia y amigos por confiar en mi…

“La alegría de vivir, no la tengo que pedir, solo tengo que sentir desde el fondo de mi corazón”.

Page 3: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

ASESOR:

CD. Antonio Alberto Ballarte Bailón

Page 4: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

AGRADECIMIENTOS:

Dr. Miguel Paco Fernández

CD. Jorge Tarazona Pino

CD. Sergio Fernandez Briceño

Page 5: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

RESUMEN

El presente estudio analizó si la Atrición Dental que compromete solo al

esmalte, es un evento desencadenante de Cefalea asociada a la Disfunción

Cráneo Mandibular (DCM) en los pacientes que asistieron al Clas Perú Corea –

Huánuco entre agosto y octubre del 2010.

Se realizó un estudio analítico transversal, descriptivo en 204 personas, 123

mujeres y 81 varones, entre 18 y 60 años de edad, que presentaran atrición

dental en alguna pieza anterior. Usando para el procesamiento el paquete

estadístico SPSS y Excel y para su análisis, prueba de Chi2.

Obteniendo que se presenta mayor prevalencia de atrición en pacientes

mujeres con edad promedio de 35 años de edad. El 45.1% tienen DCM; existe

mayor prevalencia de DCM en pacientes del sexo femenino. Con una relación

entre cefalea y DCM significativa, p=0.007.

La atrición está presente en el 70% de piezas estudiadas, y un 41.2% a nivel

del esmalte únicamente. La pieza con mayor prevalencia de atrición es el

Canino.

La asociación entre cefalea y atrición dental es significante, p=0.016. En los

pacientes que presentan Cefalea, la estructura dental más afectada es el

esmalte. La asociación encontrada esta en el sentido de, menor presencia de

cefalea cuando las lesiones son de mayor tiempo o con mayor compromiso. En

consecuencia, las lesiones recientes, o las que comprometen solo esmalte, son

las que generan mayores niveles de cefalea.

En los pacientes que no presentan Cefalea hay mayor cantidad de piezas con

Atrición dental, mientras que en los pacientes que presentan Cefalea hay

menor cantidad de piezas Atricionadas. Esto producto de la adaptación de los

músculos, ligamentos, ATM, sistema neuromuscular.

Page 6: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

SUMMARY

The present study analyzed if the Dental attrition that compromise only the

enamel is an event that provokes Cefalea associated to the Cranial-Mandibular

Dysfunction (CMD) in patients that assisted to Clas Peru Corea- Huanuco

between Augost and October 2010.

An analytical transverse study, descriptive was made in 204 people, 123

females and 81 males, between the ages of 18 and 60, that presented dental

attrition in some previous piece. Using for the process the statistical package

SPSS and Excel and for the analysis, proof of Chi2.

Obtaining that the majority of attrition presence was prevalent in female patients

with an age average of 35 years. 45.1% had CMD, existing major prevalent of

CMD in patients of female sex, with a relation between Cefalea and CMD

significant, p = 0.007.

Attrition was presented in 70% of studied pieces, and 41.2 % only to the level of

the enamel. The piece with more attrition was the canine.

The association between Cefalea and dental attrition is significant p = 0.016.

Patients that presented Cefalea, the most affected dental structure was the

enamel. The association founds that, less presence of Cefalea when the injuries

are from major time or with major compromise. As a result, the recent injuries or

the ones that compromise only the enamel are the ones that generate major

levels of Cefalea.

For those patients that do not present Cefalea, there are major quantity of

pieces with dental attrition; meanwhile, patients that present Cefalea, there are

less quantity of attrition pieces. This as result of adaptation of the muscles,

ligaments, ATM, Neuromuscular system.

Page 7: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

INDICE

Resumen……………………………………………………………………………..…….1

Summary……………………………………………………………………………………2

Índice………………………………………………………………………………………..3

Introducción………………………………………………………………………………..4

I. Marco Teórico………………………………………………………………………...6

II. Marco Metodológico……………………………………………………………..….88

III. Presentación de Resultados…………………………………………………….….91

IV. Discusión…………………………………………………………………………….107

Conclusiones……………………………………………………………………………..109

Sugerencias y Recomendaciones………………………………………………...…...112

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………113

Anexos………………………………………………………………………...……….....115 

Page 8: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

INTRODUCCION

La Cefalea es un problema de salud publica en la población mundial, se

encuentra una prevalencia de 36.82%(i), y en el Perú la cifra es de 15%(ii), esto

ha generado que la búsqueda de sus medios paliativos y tratamientos han sido

los objetos de estudio de sabios en la antigüedad y profesionales en nuestros

tiempos.

En la práctica odontológica diaria, se entra en contacto con pacientes que

manifiestan esta molestia, y no saben cuál es el motivo, por lo que recurren al

uso frecuente o constantes analgésicos y antiinflamatorios, sea por indicación

médica o automedicado; sin embargo, no se llega al origen del problema para

su control definitivo.

En la clínica Odontológica de la UNHEVAL, se ha encontrado este tipo de

pacientes, que refieren como gran pesar eterno, la presencia de Cefalea.

A través de Historias Clínicas, el estudio de modelos en Articuladores de mayor

precisión (como los tipo Panadent), la palpación muscular, el estudio de ATM

(si hay chasquidos, clics, etc.); examen de piezas dentales con mal posición,

ausencia, sobre obturación; las parafunciones y malos hábitos de los pacientes;

el estrés, etc.; se descubre que son, en conjunto, el origen de diversas

patologías en el sistema estomatognático.

Lo que se observó, era que presentaban un desgaste en las piezas dentales –

ATRICIÓN- en algunos más severos que en otros, pero era algo constante; ese i. ICHD-I, Cefalgia 2004, 24 (Suppl 1) ii. RUIZ F, PALOMINO J, ZAMBRANO R et al. Prevalencia, impacto en la productividad y costos

totales de las principales enfermedades en los trabajadores de un hospital al sur del Perú en el año 2003. Rev Med Hered, ene./mar 2006, vol.17, no.1, p.28-34.

Page 9: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

desgaste que inicia por los caninos, luego piezas incisivos inferiores, centrales

superiores y laterales superiores.

Es por ello que, ante la respuesta positiva al tratamiento dado a estos

pacientes, que consistió básicamente en el manejo de los problemas

odontológicos, surge la necesidad de saber si esto forma parte de un patrón de

comportamiento en la población general ocurre en muchos o pocos pacientes,

y además, si ese dolor de cabeza (asociada a disfunción craneomandibular)

puede ser controlado, o corregido (mediante el tratamiento estomatológico) por

nosotros los odontólogos.

En el trabajo que se realizó, se busco hacer un análisis de ello; ver si la atrición

dental es un evento significativo desencadenante de Cefalea, y determinar el

nivel de compromiso de tejido dentario que permite que la atrición dental actúe

como evento desencadenante de la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

¿Es la Atrición Dental, con compromiso solo de Esmalte, un evento desencadenante de Cefalea asociada a la Disfunción Craneomandibular en los pacientes que asisten al Clas Perú-Corea – Huánuco en el 2010?

Page 10: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

MARCO TEORICO

JUSTIFICACION

• Muchas personas padecen de cefaleas (es un problema de salud pública

Según informe conductual y del desarrollo social de la OMS 2007), y no

saben el origen; esto impide su óptimo desarrollo socio-económico.

• Un examen estomatológico poco minucioso puede llevar a un

diagnostico inadecuado, por tanto, es indispensable mostrar su

importancia.

• Al identificar la Atrición (como un evento desencadenante de cefalea

asociado a disfunción craneomandibular), se podría dar una adecuada

solución mediante la Rehabilitación Oral Integral.

• Proponer al Colegio Odontológico del Perú, que plantee al MINSA como

protocolo de atención odontológica, una rehabilitación integral; iniciando

el tratamiento en el sector anterior.

LIMITACIONES

El examen que se realizará al paciente sobre la cefalea, se ciñe a lo que este

refiera, ya que no fue posible realizar el examen neurológico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Determinar el nivel de compromiso de tejido dentario que permite que la

atrición dental actúe como evento desencadenante de la Cefalea

asociada a la Disfunción Craneomandibular.

Page 11: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la prevalencia de Atrición.

• Establecer la prevalencia de Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar qué tipo de piezas dentales son las más afectadas.

• Identificar a qué edad prevalece la cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar a qué edad prevalece la atrición dental.

• Identificar a qué edad prevalece la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar que piezas dentales individualmente presentan mayor

compromiso de tejidos al tener atrición.

• Establecer en que género prevalece la atrición.

• Establecer en que género prevalece la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar asociación entre ansiedad y Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar la distribución en el día de la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

• Identificar en que razas –étnicas hay mayor prevalencia de atrición.

• Identificar la asociación entre Atrición y Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

Page 12: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

SISTEMA DE VARIABLES

Variable Dependiente:

• Cefalea Asociada a la Disfunción Craneomandibular.

Variable Independiente:

• Atrición Dental.

Variables Intervinientes:

• Edad de paciente.

• Genero del paciente.

• Raza del paciente.

• Presencia de Ansiedad.

Page 13: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 14: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

ANTECEDENTES

En el 2002 Zielinski encuentra que el dolor crónico orofacial no guarda una

relación causal demostrable con el bruxismo, sin embargo, puede coexistir con

él. La llamada vinculación del stress emocional con el dolor es parte de un

fenómeno más complejo que se les llama fenómenos vivenciales. Manifiesta

que el dolor crónico no es curable y el tratamiento debe ser más rehabilitativo

que curativo. (1)

Siqueira en 1999 en un estudio retrospectivo con 80 pacientes desdentados

totales, provenientes de una muestra general de 397 con queja de dolor

craneofacial y supeditada a disfunción temproromandibular (TTM) dolorosa, 75

mujeres y 5 varones con edad media de 52 años, encontró que 46 pacientes

eran portadores de TTM doloroso primario, 20 tenían TTM secundaria o

asociada, 5 tenían dolor por otra naturaleza y 7 tenían lesiones traumáticas por

las prótesis. (2)

Véliz O, Grau R, Pérez L y Álvarez C en 1999; realizó un estudio seleccionaron

125 estudiantes de la Facultad de Estomatología de Villa Clara, con el objetivo

de realizar un diagnóstico clínico de la disfunción craneomandibular y

relacionarlo con algunos elementos de la oclusión morfofuncional. Se utilizó el

test de Kroug Paulsen para la caracterización y diagnóstico de la disfunción. La

característica de la muestra estudiada fue la disfunción y se observó que la

mayoría de los examinados eran bien clasificados por las variables

morfológicas con respecto a la disfunción. En el análisis discriminante de todas

Page 15: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

las variables las 3 más importantes fueron la perdida dentaria, la presencia de

la curva de Wilson y la relación de caninos. (3)

Machado M, Quintana S, Caravia F y Grau R (1995); realizaron un estudio

clínico en una muestra de 72 pacientes que acudieron a la Consulta de

Ortodoncia con la finalidad de determinar la frecuencia de disfunción

craneomandibular mediante el test de Krogh-Paulsen y se consideró la posible

asociación con los factores morfológicos oclusales, la edad y el sexo. Se

constató un alto porcentaje de disfunción (80,6 %), con independencia del sexo

y la edad. El dolor muscular a la palpación, el dolor de la ATM y la posición de

relación céntrica diferente de PMI fueron las afecciones funcionales más

frecuentes y las alteraciones en la convexidad y regularidad de la curva de

Spee, las características morfológicas más asociadas con la disfunción. (4)

Machado M, Maritza J. y Grau R (1994); realizaron un estudio de las variables

morfológicas y funcionales de la oclusión dentaria temporal, a una muestra de

504 niños de 3 a 5 años de edad. Caracterizando la atrición dentaria así como

su dependencia de otros factores tales como: edad, sexo, dieta y hábitos

nocivos. Fue muy significativa la atrición insuficiente, lo cual se constató en el

81.5 % de la muestra, mostrando también influencia significativa la asociación

de la atrición con los factores antes mencionados. (5)

Klaus y Col. (1994), realizaron un estudio donde la prevalencia de síntomas de

desórdenes craneomandibulares (TTM) fueron evaluados usando un

cuestionario en la población aleatoria de 76 a 86 años de edad. Los síntomas

fueron reportados con una baja prevalencia con incremento de la edad. Del

grupo total (364), 34% reportaron conciencia de uno a más síntomas de TTM,

Page 16: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

pero sólo el 2% presentaron síntomas extremadamente severos. 3’%

reportaron dolor en la cabeza y región del cuello y 4% tuvo dolor de cabeza

diariamente. (6)

Hagberg y col. (1994) evaluaron los síntomas músculo-esqueléticos generales,

situaciones de stress emocional en condiciones psicosociales estresantes en el

trabajo y disturbios del sueño; fueron comparadas entre pacientes con

desórdenes craneomandibulares (TTM) (56 mujeres, 24 varones) y otra

población control aleatoria simple (88 varones y 86 mujeres). Se utilizó un

cuestionario de elección múltiple. Las mujeres tuvieron un aumento

considerable de apretamiento dentario y dolor muscular facial en comparación

con los varones. Las mujeres con TTM mostraron incremento del riesgo para

dolor músculo esquelético en varias partes del cuerpo como cuello, hombro,

espalda, muñeca, mano y rodilla en comparación con mujeres de la población

de control. En la comparación entre varones con TTM y varones de la

población control no se encontró ninguna clara diferencia en prevalencia de

síntomas músculo esquelético generales. Sin embargo los varones con TTM se

diferenciaron en reportar altos resultados por demandas psicológicas en el

trabajo y además tuvieron más disturbios del sueño. (7)

En 1992 Machado y col. realizaron un estudio en 72 adolecentes. Se encontró

un alto porcentaje de disfunción (80.6%) con independencia de sexo y edad. El

dolor muscular a la palpación, el dolor de la ATM y la posición de relación

céntrica diferente a la posición de máxima intercuspidación; fueron las

afecciones funcionales más frecuentes asociadas con la disfunción

craneomandibular (TTM). (8)

Page 17: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

En todos los estudios anteriores, no se evaluó la cefalea como evento asociado

a la disfunción craneomandibular, es recién en los estudios de Dawson (1991),

(según estudio de Frederic J.) que realiza una corrección oclusal directa como

tratamiento a los dolores de cabeza, donde supone la aplicación de

procedimientos de tallado selectiva para conseguir una oclusión fisiológica en

la que no existan contactos prematuros, ni interferencias oclusales. (9)

Díaz F y col realizaron un estudio longitudinal entre 1989 y 1991 con el

propósito de evaluar las características clínicas de 148 pacientes con dolor en

la región de la cabeza y cuello. En más de la mitad se confirmó el diagnostico

primario del síndrome del dolor miofacial, y entre las afecciones asociadas más

frecuentes se hallaron las disfunciones de ATM y la cefalea vascular. Se

identificaron factores modificadores de los síntomas del síndrome de dolor

miofacial, así como los trastornos psicológicos, de conducta y posturales que lo

acompañan. (10)

Rugh y Harlan (1988), (según estudio de Fernández P), demuestran que no

todos los que padecen problemas de interferencias oclusales puede presentar

bruxismo. (11)

Egermark Er e Ingervall (1982), (según estudio de June Marini L), estudiaron la

influencia de algunos factores oclusales, dentales y emocionales en el

bruxismo y los signos y síntomas de disfunción tempomandíbular y cefaleas en

niños, entre las anomalías encontraron interferencias oclusales, algunas

relacionadas con mordidas abiertas y disfunciones en la articulación

tempomandibular. (12)

Page 18: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Martínez Ross (1978), menciona una técnica para realizar el ajuste oclusal en

pacientes que presentan prognatismo, (individuos clase lll). Para el alivio de su

sintomatología de dolor cráneo-mandibular. (13)

Bober e Ingervall (1955), (según estudio de Alphonso Trottman R), en estudios

sobre desgastes de caras oclusales confirman por medio de sus trabajos, que

las interferencias oclusales son muy frecuentes en personas que no han

desarrollado ni bruxismo ni otras alteraciones del sistema masticatorio. (14)

A nivel Nacional:

Gamboa J (2007); realizó un estudio transversal, descriptivo, en el que se

evaluó 120 pacientes de ambos sexos entre 18 y 61 años de edad, que

acudieron al servicio de Odontoestomatologia del Hospital Nacional Arzobispo

Loayza con el fin de determinar la frecuencia del dolor muscular a la palpación

en pacientes que presentan trastorno temporomandibular (TTM). Para

establecer si existe relación entre el dolor muscular a la palpación y los TTM.

Obteniendo como resultado una alta prevalencia de pacientes con TTM

(92.2%) que presentaron dolor muscular a la palpación como síntoma frecuente

con 90.8%. (15)

Arroyo en 1999 examinó 205 estudiantes de odontología UNMSM encontrando

el 46.8% de TTM además no se halló diferencias significativas entre dolor de

los músculos maseteros (11.7%) y temporal (8.8%) según interferencias

oclusales. Pero si se halló diferencias entre síntomas de TTM e interferencia en

no trabajo y mordida cruzada. No se halló diferencia significativa entre TTM y

deslizamiento en céntrica.(16)

Page 19: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

En 1998 Paredes en una muestra de 80 individuos de el Hospital Nacional

Hipólito Unanue, entre 18 y 65 años, halló una frecuencia de 86.5% de TTM

según índice de Helkimo. Así mismo encontró diferencias significativas para el

sexo femenino, en comparación con los hombres. El grupo etáreo comprendió

entre 29 y 40 años presentó 100% de frecuencia de disfunción clínica.(17)

En 1998 Paredes y col. realizó otro estudio en 288 personas de ambos sexos

de 17 a 65 años en tres asentamientos humanos del Callao se halló una

prevalencia de 85.9% de disfunción, los síntomas más frecuentes fueron: el

dolor de cabeza 66.7% y sonidos de la ATM (39.9%) los signos más

prevalentes fueron: desviación mandibular en apertura y cierre (64%) y

limitación del movimiento mandibular (55.26%), dolor muscular a la palpación

33.77%, el músculo más afectado fue el masetero con 31.58%. El grupo etáreo

más afectado fue de 31 a 40 años, no se hallaron diferencias significativas de

disfunción entre el sexo femenino y masculino. La prevalencia de ansiedad,

manifiesta según el índice de Zung fue de 41.23%.(18)

En 1994 Molina determinó una prevalencia de 88% de disfunción

craneomandibular (TTM) aplicando el índice de Helkimo en 148 cadetes de la

escuela de oficiales de la PNP cuyo rango etáreo estuvo comprendido entre 17

a 20 años. (19)

Pasco en 1988 investigó la frecuencia de la disfunción del sistema masticatorio

en la comunidad rural de Hualis en el departamento de Junín, donde se

encontró una frecuencia de 94.11% en la muestra de 68 individuos mayores de

8 años el grupo más joven fue el que presento más casos de disfunción

anamnésica severa con 17.65% seguido del grupo de mayor edad (48 a más

Page 20: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

años) con 11.76%, el sexo masculino tuvo menor difusión anamnésica severa

que el femenino. (20)

Nugent en 1988 determina una prevalencia de 87.17% de TTM en una muestra

de 19 individuos de una comunidad nativa del distrito de San Luis de Shuaro,

provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín. (21)

Valdivia en 1984 utilizando el índice de Hélkimo reportó una prevalencia de

89.4% de TTM en sujetos desdentados parciales con edades entre 20 y 40

años. Así también halló diferencias significativas mayores para el sexo

femenino. (22)

En el ámbito local, no se encontró estudios recientes publicados referentes al

presente tema.

CONSTITUCIÓN, FUNCIÓN Y PATOLOGIAS DEL SISTEMA

ESTOMATOGNÁTÍCO

La dentición humana está compuesta por 32 dientes permanentes que se han

dividido tradicionalmente en molares, premolares, caninos, laterales y centrales.

Cada uno de estos grupos tiene unas características particulares:

Los incisivos tienen forma de pala con un borde llamado así mismo incisal y es

de notar que los maxilares o superiores son mucho más anchos que los

inferiores o mandibulares, ya que el arco formado por aquellos es mayor y los

sobrepasan en un tercio del total de su porción coronal. La función principal de

estos con respecto al acto masticatorio es, como su nombre lo dice, incidir los

alimentos o cortarlos para crear un bolo alimenticio lo suficientemente pequeño

que pueda ser manejado y preparado para la deglución.

Page 21: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Los caninos, ocupando las esquinas de las arcadas dentarias son mucho más

voluminosos, carecen de bordes cortantes y poseen, en cambio, una cúspide

única que los asemeja a las de los animales caninos y por ello llevan su nombre.

La acción durante la masticación es desgarrar los alimentos. Esta acción, en el

ser humano, ha sido relegada a un segundo lugar debido, especialmente, al tipo

de alimentación de los tiempos modernos.

Inmediatamente por detrás de estos, dos premolares reducen el tamaño inicial

del bolo alimenticio, y para ello utilizan, ya no una, sino dos y hasta tres

cúspides, las cuales, junto con las de sus antagonistas, forman un área

trituradora mayor.

Los molares, ubicados por detrás de los anteriores, con cuatro y hasta cinco

cúspides, pueden destruir más eficazmente el bolo alimenticio haciéndolo aún

más pequeño. Pero la función que sobresale en ellos es que, con las raíces

numerosas que poseen (casi siempre tres), protegen (por ser mayor su área) a

la articulación temporomandibular, al periodonto e incluso al hueso de soporte,

ya que en esta zona hay mayor eficacia muscular.

Los terceros molares están cada día más ausentes en los pacientes quizá por lo

innecesarios que se han tornado con la nueva alimentación (cada vez más

pequeña y blanda), y debido a que se realiza con instrumentos de mesa;

además, la falta de espacio de los pequeños maxilares de hoy día los deja

incluidos o dejan de formarse. (23)

Pero esos dientes no están aislados: se encuentran dentro del sistema

estomatognático, que está compuesto también por el esqueleto óseo y las

articulaciones, que son cuatro:

Page 22: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

• La articulación de los dientes entre sí, es decir, la oclusión. • La articulación entre cada diente y su hueso de soporte o periodonto. • La que hay entre la mandíbula y el cráneo, conocida muy comúnmente como

articulación temporomandibular (ATM) o craneomandibular. • La articulación entre los huesos de la cabeza y del cuello, llamada

articulación craneocervical. APERTURA BUCAL.

Cuando la boca se abre, se nota inicialmente la contracción de los músculos

suprahioideos, especialmente los anteriores (vientre anterior del digástrico,

milohioideo y genihioideo) que, apoyados en el hiodes, halan la mandíbula hacia

abajo; el hiodes, está siendo sostenido en posición por los músculos

infrahioideos (esternocleido-hioideo, omohioideo, esternotiroideo, y, en forma

secundaria, el tirohioideo) y por los suprahioideos posteriores (vientre posterior

del digástrico y estilohioideo). (24)

Una vez conseguida la apertura inicial, cuando desea seguir abriendo la boca,

se une a esos músculos el haz inferior del pterigoideo externo, y en pase de la

rotación condilar a la traslación.

Es obvio deducir que tanto los músculos trituradores (maseteros y pterigoideos

internos) como el elevador (temporal) deben estar tónicos (en tono), sin

contracción.

CIERRE BUCAL.

El cierre se produce por la contracción del músculo temporal, que es ayudado

muy ligeramente por los maseteros (externo e interno). Debe recordarse que los

músculos que participan en la apertura no están participando, con el fin de no

impedir la elevación mandibular.

Page 23: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

APRETAMIENTO.

Los músculos encargados de realizar esta acción son el masetero y el

pterigoideo interno, pero son ayudados por el temporal.

También en el apretamiento se contrae el haz superior del músculo pterigoideo

externo. Esto sucede siempre que aumenta la presión intraarticular.

Colocado entre esas superficies articulares extremadamente lisas y bañadas por

el líquido más antifriccionante que existe (el líquido sinovial), un aumento en la

presión intraarticular producirá un deslizamiento del disco hacia la parte más

gruesa, como cuando se intenta asir un jabón en una tina de agua y se escapa

de entre las manos.

El disco nunca se ha desplazado hacia atrás, salvo en casos de trauma agudo

gracias a la acción muscular (especialmente con el advenimiento de la ortopedia

funcional de los maxilares): cuando hay conflicto de fuerzas entre el músculo y

el hueso, gana el músculo: el hueso crece o se inhibe su crecimiento; del mismo

modo, los dientes son movidos por los músculos cuando obstruyen la función

muscular; y, obviamente, lo mismo sucede con los demás tejidos blandos (9). En

resumen, el músculo siempre gana, eso quiere decir que el músculo nunca

permitirá que el disco se vaya hacia atrás salvo, como se dijo, en los casos de

trauma agudo fuerte, donde el trauma supere en fuerza a la acción muscular.

Lo que sí puede suceder, y efectivamente así ocurre, es que el haz superior del

músculo pterigoideo externo, cuando se contrae en forma exagerada y continua,

termine debilitando e, incluso, rompiendo los ligamentos que mantienen al disco

unido al cóndilo, hasta llevárselo hacia delante y hacia dentro, precisamente

hacia el lugar de origen de este músculo: el techo de la fosa cigomática.

Page 24: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Cuando se colocan espaciadores entre los dientes anteriores, aumenta también

la presión intracapsular y, por tanto, se produce contracción de este músculo. (25)

El profesional debe conocer también del ligero aumento de la actividad

electromiográfica del haz superior del pterigoideo externo que se produce

cuando el paciente está cerrando rápidamente la boca, y cuya finalidad es

impedir que el disco no se vaya hacia atrás de golpe, rápidamente, sino que lo

haga lentamente, sin trauma alguno.

LATERALIDAD.

El haz inferior del músculo pterigoideo externo del lado izquierdo se contrae

para realizar el movimiento de lateralidad derecho. En ese movimiento es

ayudado por la porción horizontal del temporal del lado derecho, que hala la

apófisis coronoides y, a la vez, por los músculos supra-hioideos anteriores

derechos.

Mientras tanto, en el lado derecho (el del cóndilo rotacional) se contrae el haz

superior porque, con el movimiento, se aumenta su presión intracapsular y,

como se explicó más arriba, así se evita el desplazamiento posterior del disco.

Y, para mantener el contacto dentario, el masetero y el pterigoideo externo se

contraen en forma muy ligera.

Los demás músculos estarán tónicos, para permitir los movimientos.

Si el movimiento de lateralidad es hacia el lado izquierdo —no hacia el derecho

como en el ejemplo— la contracción muscular inversa a la descrita.

Page 25: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Pero un proceso patológico estará en curso siempre que, al hacer la lateralidad,

se presenten interferencias en los dientes posteriores.

Así, si en esa lateralidad roza un molar, inmediatamente se van a contraer los

maseteros de ese lado, derivará en daños para la ATM, los dientes o el

periodonto, según la predisposición de cada individuo.

Lo mismo sucederá si participan los premolares en ese movimiento de

lateralidad, aunque sutilmente menor, pero con capacidad de daño en el

sistema.

En periodoncia, recientemente se ha encontrado que los caninos tienen mayor

número de terminaciones nerviosas que los demás dientes, y los inferiores más

que los superiores. (25) Esto podría explicar la presencia de mayor número de

mecanorreceptores inhibidores de la contracción de los músculos trituradores,

es decir, son más especializados en los reflejos.

PROTRUSIÓN.

La protrusión pura es realizada, por la contracción simultánea de los haces

inferiores de los músculos pterigoideos externos y, si se mantiene el contacto

dentario, algo de contracción maseterina se presentará.

Al igual que en la lateralidad, las interferencias de dientes posteriores en el

movimiento protrusivo «dispararán» la contracción dañina de los cuatro

maseteros (recuérdese que los maseteros son los músculos más poderosos del

organismo con relación a su tamaño). El fenómeno que hace que los dientes

posteriores se separen en el movimiento de protrusión se conoce con el nombre

de fenómeno de Cristensen. (25)

Page 26: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Las lateroprotrusivas intermedias entre la lateralidad pura y la protrusión pura,

obviamente, se harán con mayor o menor participación del haz inferior del

pterigoideo externo, así como con más o menos contracción de los músculos

involucrados en un movimiento de lateralidad.

BRUXOMANÍA Y SECUELAS.

La bruxomanía se define como «el hábito inadecuado (manía) de apretar y/o

rechinar los dientes en forma inconsciente, producida por un factor emocional

(estrés), que busca un desorden —la maloclusión— para descargar esa tensión

emocional sobre él». (23)

Se llamó en una época «bruxismo»; pero el sufijo «-ismo», aunque también se

ha utilizado para patologías, suele significar «doctrinas, sistemas, escuelas o

movimientos filosóficos o de pensamiento». Por eso, y para definirla más

exactamente, hoy se prefiere hablar de bruxomanía.

El único factor etiológico (según este autor) de la bruxomanía es el estrés. (26)

El estrés, en forma general, es definido como la situación de un individuo, o de

alguno de sus órganos o aparatos, que, por exigir de ellos un rendimiento

superior al normal, los pone en riesgo próximo de enfermar. Se trata, en este

caso, de un estrés emocional, que busca el modo de descargarse en uno o

varios órganos, para lo cual escoge el que esté más débil o propenso a la en-

fermedad: la tensión arterial, favoreciendo la hipertensión; la mucosa gástrica o

intestinal, colaborando en la aparición o desarrollo de gastritis o úlceras; o la

maloclusión, desencadenando la bruxomanía; al encontrar una interferencia en

los movimientos mandibulares trata de eliminarlo desgastándolo, lo que exige

una función exagerada de los músculos de la masticación.

Page 27: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Esto quiere decir que la bruxomanía es más un problema nervioso que oclusal.

Aunque haya maloclusión, sin estrés, no se desarrollará la bruxomanía. Se trata,

entonces, de una enfermedad psicosomática. Sin embargo, ha de saberse que

aun en presencia de estrés, si no hay maloclusión, el sistema nervioso buscará

otro «blanco» dónde disparar para mitigar la tensión emocional.

De aquí se desprende la importancia del tratamiento odontológico; si bien el

problema es psicológico desde el punto de vista etiológico, la intervención que

se realiza corrigiendo la maloclusión impide el desarrollo de la enfermedad y,

admirablemente, lo más útil es que se realiza un mecanismo llamado

retroalimentación: el sistema nervioso central, al relajarse la musculatura de la

masticación, recibe la información de que «todo está bien», de que ya no hay

patología qué corregir, y se disminuye su afectación.

Si bien la línea que las divide, en psicología es importante diferenciar entre

psicosis y neurosis:

La psicosis es una forma de perturbación mental con inconsciencia de la

realidad, aunque sea por un momento. La neurosis, por el contrario, afecta a

todos los individuos de la especie humana, en mayor o menor grado (23).

Corriendo el riesgo de enmarcar demasiado la neurosis, se puede decir que se

da porque el individuo es incapaz de asumir los eventos o circunstancias

negativas de su vida.

La neurosis que más comúnmente produce la bruxomanía es la depresión

reactiva.

Según diferentes autores, las estadísticas muestran que las siguientes son las

causas más frecuentes: (24)

Page 28: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

1.- Separación conyugal.

2.- Pérdida de un ser querido.

3.- Problemas económicos.

A partir de la cuarta causa las listas varían ligeramente.

La bruxomanía tiene dos formas de presentarse: por apretamiento y/o por

rechinamiento.

La bruxomanía por rechinamiento es más dañina y destructora porque ejerce

fuerzas laterales: un paciente bruxómano, puede ejercer una fuerza de 500 a

1.000 libras por pulgada cuadrada sobre las estructuras dentales o sobre los

trabajos odontológicos y, como se explicó, tal fuerza es capaz de deteriorar, no

solo la función muscular normal, sino la ATM, los dientes y/o el periodonto.

El profesional también puede ser el factor desencadenante de una bruxomanía:

si, por ejemplo, a un paciente sano se le coloca una corona en infra-oclusión, es

decir, sin contactos interoclusales, seguramente se extruirá o lo hará junto con

el antagonista, hasta encontrar contacto. Es probable que, en esta nueva

posición, aparezcan interferencias en las excursiones y, si el paciente padece

de estrés, aparecerá la bruxomanía con todas sus secuelas.

A partir de ese momento, pueden empezar a surgir los signos y/o síntomas

típicos: en los músculos, mialgias; por micro trauma en la ATM al brincar el

cóndilo cuando encuentra la interferencia: ruidos y/o dolores articulares,

incapacidad para la apertura total o para hacer lateralidades normales, líneas no

redasen la apertura o cierre bucales; en los dientes: desgastes, fracturas, caries

recurrentes extensas; y, en el periodonto, movilidad dental.

Page 29: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

La bruxomanía por apretamiento tal vez no produzca tanto daño en el sistema

pues es menos destructora, y es imposible de eliminar definitivamente

cambiando la oclusión con el uso de placas oclusales.

OCLUSIÓN DENTARIA

Casi siempre distinta a la posición de relación céntrica, la oclusión dentaria es la

posición en la cual los dientes están en su relación más estrecha posible, la

máxima intercuspidación, independientemente de la posición condilar. (24)

DIMENSIÓN VERTICAL

Dimensión vertical es la distancia que hay entre el maxilar superior y la

mandíbula: se puede tomar cualquier punto de la arcada superior y cualquiera

del hueso mandibular. (23)

Así, al tomar la medida entre dos tatuajes gingivales hechos a la altura de los

dientes caninos de un lado marcaría, por ejemplo, 27 mm en máxima

intercuspidación, 34 mm en posición de reposo y 63 mm en máxima apertura (8).

El paciente tendría las siguientes medidas:

• Dimensión vertical oclusal: 27 mm.

• Dimensión vertical en reposo; 34 mm.

• Dimensión vertical en máxima apertura: 63 mm.

• Dimensión vertical oclusal con la placa: 32 mm.

Ahora bien, en el mismo paciente, la dimensión vertical se puede medir desde

borde incisal de los dientes anteriores inferiores hasta su lugar de contacto en la

cara palatina de su antagonista, el central superior. (23)

Así, tendrá las siguientes medidas:

Page 30: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

• Dimensión vertical oclusal: O mm.

• Dimensión vertical en reposo: 7 mm.

• Dimensión vertical en máxima apertura; 36 mm (o un poco más, ya que

los dientes centrales están un poco más alejados del eje intercondilar que

los caninos).

La sobremordida vertical (over bite) es la medida del sobrepaso de los dientes

centrales superiores sobre los inferiores cuando el paciente está en máxima

intercuspidación, y se puede tomar desde el borde incisal del diente inferior al

borde incisal del superior. (23)

En el caso de tomar como base los bordes incisales, las medidas serían las

siguientes: (23)

• Dimensión vertical oclusal: -3 mm (o sobre-mordida vertical).

• Dimensión vertical en reposo: 4 mm.

• Dimensión vertical en máxima apertura: 33 mm.

En los tres casos, el paciente es el mismo y, por tanto, la distancia entre el

maxilar superior y la mandíbula es la misma. La diferencia está exclusivamente

en los puntos elegidos para tomar las medidas. Y con cualquiera de las medidas

nunca conviene sobrepasar la dimensión vertical en reposo al hacer las terapias

o tratamientos, pues los músculos se elongarían más allá de su longitud

fisiológica, lo que generaría hipertonicidad.

La transgresión de esta ley producirá trastornos en el sistema estomatognático:

los músculos de la masticación, en su intento por volver a su posición natural,

ejercerían fuerzas lesivas en los dientes, estructuras de soporte óseo y ATM.

Page 31: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Pero la dimensión vertical se puede aumentar o disminuir, siempre y cuando se

parta de relación céntrica y no se sobrepase la posición de reposo. Además

conviene dejar cierto margen entre dimensión vertical oclusal y dimensión

vertical en reposo, lo que daría pie a que haya espacio libre interoclusal,

posición en la que solo hay rotación de los cóndilos en el eje de bisagra

terminal.

PATOLOGIA EN EL PERIODONTO

La Organización Mundial de la Salud, desde hace varios años, reporta que el 80

% de los seres humanos tienen algún grado de enfermedad periodontal, desde

la simple gingivitis hasta estadios verdaderamente desastrosos (9). Y afirma que

la mitad de ellos (el 40 %) tiene como factor coadyuvante el trauma oclusal. Esto

significa que, en un consultorio puede esperarse que ese mismo porcentaje de

pacientes llegue con trauma oclusal.

Varias veces se ha expresado que el tejido periodontal se afecta por la

bruxomanía, especialmente con el rechinamiento.

Se llama trauma oclusal secundario todo trauma que se ejerce sobre un

periodonto afectado o disminuido. Además de los estragos que causa la placa

bacteriana, se producen fuerzas laterales que generan pérdidas óseas verticales

y movilidad dental.

Page 32: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

PATOLOGIAS EN LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR -

DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR

Las patologías de la ATM se pueden dividir, para su estudio, de muchas ma-

neras.

Se presentara la siguiente:

1. Inflamación de la ATM y sinovitis

La sinovitis en su gran mayoría es de origen traumático y es provocada por la

sobrecarga funcional o microtrauma, que a su vez es provocada por el binomio

estrésbruxomanía, según la siguiente secuencia etiopatogénica: (9)

• Maloclusión + Estrés.

• Bruxomanía + Sobrecarga funcional de la ATM.

• Degeneración fibrilar del colágeno en las superficies articulares.

• Formación de partículas proteicas a raíz del colágeno degenerado.

• Liberación de bradiquininas.

• Acción de la bradiquinina sobre la membrana sinovia como órgano

blanco.

• Acción enzimática (ciclo-oxigenasas y lipo-oxigenasas) sobre el ácido

araquidónico.

• Formación de prostaglandina E2, leucotrie-nos, radicales libres.

• Generación de fenómenos vasculares hemodinámicos: 1)

hiperemiaarteriolartransitiva, 2) hiperemia capilar y venular (dilatación y

congestión) prolongada y estable, 3) hiperper-meabilidad venular a

capilar (inmediata, pasajera, inmediata duradera y tardía), 4) exudado, 5)

viscosidad, 6) trombosis. 7) estasis, 8) marginación y pavimentación

leucocitaria, 9) migración y diapédesis leucocitaria y a veces eritrocitaria,

10) opsonización y 11) fagocitosis.

• Generación de fenómenos vasculares hemodinámicos de la inflamación

crónica.

• Sinovitis.

Page 33: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

La inflamación es más evidente, severa y sintomática en las zonas más

vascularizadas, y en la ATM lo son, además de la membrana sinovial, la porción

superior del ligamento retrocondilar y la cápsula.

Debido a esta inflamación, la ATM va perdiendo paulatinamente lubricación,

nutrición de su cartílago y capacidad de autodepuración, ya que estas tres son

las funciones de la membrana sinovial: las células tipo I o A poseen actividad

fagocitaria (autodepuración de elementos y desprendidos por fricción); y las

células tipo II o B secretan ácido hialurónico y proteoglicanes que nutren el

cartílago y lo lubrican (al perderse estos mecanismos fisiológicos se conduce,

como se verá, a la osteoar-trosis en un buen número de casos). (23)

0= no evidencia de inflamación

1 = leve enrojecimiento y vascularización

2 = moderado enrojecimiento y vascularización

3 = severo enrojecimiento y vascularización

4= severo y extensivo enrojecimiento y vascularización, junto con proliferación

de la sinovial misma (sinovitis crónica).

El estrés y la maloclusión —los contactos prematuros y las interferencias

oclusales— son los desencadenantes de estos procesos inflamatorios en la

ATM; por consiguiente, una transformación inadecuada de la oclusión será

siempre iatrogénica, trátese de una rehabilitación parcial o total, de una

corrección oclusal por tallado selectivo o de una placa oclusal. (23,24)

La zona bilaminar también se inflama, aunque no es significativo el cambio,

debido a la gran vascularización del plexo venoso que se describió, y que

Page 34: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

favorece el llenado del espacio retrocondilar cuando el cóndilo se traslada a la

manera de un cuerpo cavernoso que actúa en forma pasiva.

La ATM, como los tejidos en general, tiene una capacidad de adaptarse a las

cargas y hasta a las sobrecargas, llamada remodelación progresiva o adap-

tabilidad.

Asimismo, posee otra capacidad llamada reparación o fenómeno cicatricial, que

responde ante la destrucción o degeneración de tejidos cuando ha fallado la

adaptabilidad por remodelación progresiva.

Por último, un fenómeno desfavorable llamado tisis y degeneración o

remodelación regresiva, es la otra respuesta que se da cuando la sobrecarga

sobrepasa la capacidad adaptativa de la ATM.

Las superficies articulares, por ejemplo, que poseen un revestimiento

fibrocartilaginoso protegido por la sinovial y en las que su hueso está ricamente

irrigado—especialmente en su periostio—, tienen gran capacidad de responder

al trauma producido por fricción y/o presión mediante la cicatrización, cuando

han fallado sucesivamente los mecanismos protectores de la sinovial y del

fibrocartílago. Este último, por ser avascular, se va perdiendo paulatinamente.

2. Condromalacia y fibrilación

Las fuerzas sobrefuncionales de comprensión y de desgarre, producidas por la

bruxomanía, son el inicio de este proceso de reblandecimiento del cartílago que

culmina en un proceso degenerativo, que trae consigo un daño irreversible y

destrucción del cartílago mismo hasta exponer la superficie articular ósea en la

ATM. (24)

Page 35: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

El cartílago está constituido así:

• Sustancia fundamental, cuyos componentes son: proteoglicanes y agua

en un 80 %, que conforman un gel acolchonado.

• Mallas estructuradas por fibras colágenas (lo que constituye la matriz).

• Condrocitos que ocupan los espacios dejados por las mallas.

La secuencia de eventos que la desarrollan en la ATM durante la agresión

parafuncional es la siguiente: (24)

• Fuerzas sobrefuncionales de compresión o desgarre.

• Lesión de condrocitos.

• Liberación de catepsinas B y D.

• Activación de colagenasas.

• Alteración de la sustancia fundamental con separación de las cadenas de

proteoglicanes, pérdida de agua (lo cual es grave para un gel con 80 %

de agua y que constituye el relleno del gel acolchonado, base del papel

que desempeña el cartílago en toda articulación diartrósica).

• Deshidratación del cartílago, lo que implica labilidad a la presión y al

desgarre.

• Ruptura de las fibrillas colágenas de la matriz como resultado de las

fuerzas compresivas y de fricción, la cual se lleva a cabo en la interfase

entre cartílago calcificado y no calcificado.

• Aparición o descubrimiento de la superficie ósea, lo cual coincide con el

comienzo de la osteoartrosis.

El fenómeno de la fibrilación se da desde la deshidratación del cartílago hasta la

ruptura de las fibrillas colágenas, las cuales son la base para la formación de las

futuras adherencias o sinequias, de adversa repercusión en el funcionamiento

articular.

Estas sinequias son adherencias de tipo colágeno, es decir, es tejido conjuntivo,

que se fijan del techo al piso de los compartimientos de la ATM. Cuando ya son

muchas, entre la superficie articular condílea y el disco, y entre este y la

Page 36: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

superficie articular del hueso temporal, se puede llegar a reducir

sustancialmente la movilidad articular, y aparecen ruidos crepitantes

identificables clínicamente. Por supuesto, si el disco está adelantado y sinequias

lo unen al fibrocartílago del hueso temporal, será imposible intentar recapturarlo

o «reducirlo», como a veces se pretende.

3. Osteoartrosis y Fibrosis

Se prefiere el término «osteoartrosis» como se nombra esta patología, pues se

trata de un cambio regresivo y degenerativo, no de un proceso inflamatorio. (24)

Para llegar a la osteoartrosis se requiere que fallen los mecanismos protectores

de la sinovial (sinovitis persistente, como en el caso de la bruxomanía), del

cartílago (condromalacia) y del disco (perforación). Sin embargo, se dan casos

en los que la osteoartrosis antecede a la perforación discal.

La osteoartrosis moderada es un proceso de remodelación regresiva leve, el

dolor es temporal y tratable, no provoca adherencias y favorece la reparación

con base en tejidos fibrosos. Podría darse como proceso desfavorable entre

remodelado progresivo y regresivo, en el que lenta y progresivamente se va

acentuando este último.

No está totalmente dilucidado, si el bloqueo articular antecede, como se reporta

en algunos casos, a la osteoartrosis; se ha argumentado que algunos bloqueos

logran adaptar las superficies articulares, por remodelación progresiva, sin pasar

a la osteoartrosis (se llama «bloqueo en apertura» o simplemente bloqueo

articular la incapacidad de realizar una apertura normal). (24)

La osteoartrosis severa es un proceso que presenta los siguientes signos y

síntomas: función alterada, deformación erosiva y dolor. Es un daño severo, con

Page 37: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

fibrosis, no localizada como la osteoartrosis moderada sino generalizada y

usualmente consecuencia del desplazamiento discal.

Este tipo de patología se inicia con la fibrilación de las superficies articulares y la

formación de sinequias; la perforación del disco interarticular también puede

conducir a osteoartrosis.

4. Patologías del disco

El disco puede también tener cambios desfavorables (deformación o

perforación) o desplazarse hacia delante y hacia dentro (desplazamiento

anteromedial del disco).

a) Desplazamiento

El sistema masticatorio tiene cierta capacidad de adaptabilidad o remodelación

progresiva, lo que se da, por ejemplo en la hiperplasia, la hipertrofia, la

metaplasia, etc. Algunos autores afirman que el desplazamiento discal es uno

de estos procesos adaptativos. (24)

La cápsula tiene gran capacidad de adaptación, porque se elonga y aumenta su

calibre, dándole espacio al disco cuando se desplaza hacia delante.

Según algunos estudios, la deformación del disco precede y favorece al

desplazamiento discal pero, según otros, el desplazamiento es anterior a la

deformación; también hay investigaciones que defienden la idea de que el

desplazamiento es una variable normal.

Pero lo que sí queda fuera de duda es que el dolor que se produce casi en el

100% de los casos en los que se presenta el desplazamiento antera-medial del

Page 38: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

disco es muy grande y, a veces, incapacitante, lo que deja fuera de duda toda

consideración teórica. (24)

Al producirse el adelantamiento discal, lo que queda entre las dos superficies

articulares es el ligamento retrocondilar, el cual duele por su gran inervación.

Ante esta realidad —que se exceptúa únicamente cuando el ligamento

retrocondilar estaba o se hizo necrótico durante el proceso y, por lo tanto, no

hay dolor— es indispensable que el paciente sea atendido.

Además, la enorme vascularización de la zona produce la salida de fluido

inflamatorio y, a veces, hasta de suero y sangre (hematomas). Por eso, incluso

en los casos donde no hay dolor, es necesario el tratamiento: de estos procesos

podrían derivase más daños.

Son numerosas las hipótesis que hay sobre la etiología: debilidad e

hiperelasticidad del ligamento, mala oclusión, síndrome miofascial, trauma, ano-

malías anatómicas, cambios en la superficie articular como los que caracterizan

a la osteoartrosis, exagerada separación entre eminencia y cóndilo,

restauraciones altas, bolos alimenticios muy abultados.

Si en un paciente que tiene predisposición a desarrollar el desplazamiento del

disco, bien sea por debilidad e hiperelasticidad de los ligamentos o por otras

causas, se provoca o estaba preexistente una bruxomanía (maloclusión +

estrés), cada vez que el paciente bruxa se contraerá el haz superior del músculo

pterigoideo externo.

Como el hábito de bruxar es continuo y persistente, este músculo halará al disco

hacia delante constantemente, en parafunción. (23) Por fortuna, la presión que

Page 39: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

las dos superficies articulares ejercen sobre el disco cada vez que el paciente

aprieta impide que este sea llevado hacia delante.

Pero, después de haber bruxado durante varias horas nocturnas de sueño, al

despertarse el paciente, este músculo continúa en espasmo o en contractura,

halando al disco, ya sin la protección que le brindaban las superficies

articulares, apretándolo entre ellas. Así, el ligamento colateral externo —que es

el que se opone más a esa fuerza por su ubicación— le hace contrapeso, se

distiende hasta su límite y más allá de él. Si esto se repite noche tras noche, su

elongación no se hará esperar y, un tiempo después, se romperá; de hecho, en

los accesos quirúrgicos, cuando existe el desplazamiento anteromedial del

disco, este ligamento se encuentra siempre roto.

Una vez que el ligamento colateral externo ya no funciona —no detiene al

disco—, si el paciente sigue bruxando (no hay razón para esperar que no),

idéntica secuencia debe esperarse para el ligamento retrocondilar y el ligamento

posterior, produciéndose así el desplazamiento anteromedial del disco.

Inicialmente, este desplazamiento se dará de tal manera, que el disco regresa a

su posición en determinados movimientos mandibulares pero, con el paso del

tiempo, por el daño irreversible de los ligamentos, el disco ya no regresará

jamás. A estos estadios se los llama, respectivamente, desplazamiento

anteromedial del disco con reducción y desplazamiento anlewmedial del disco

sin reducción.

La no-reducción del disco puede obedecer a: (24)

Gran deformidad del disco

Bandas fibrosas que lo atan a las superficies articulares

Page 40: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Osteófitos e irregularidades de la osteoartrosis que no permiten su

movimiento.

Por otra parte, el disco puede interferir o no en la traslación condilar; en el

primer caso se presentará lo conocido como bloqueo en apertura, que se reseñó

líneas más arriba. Por supuesto, es más frecuente cuando el disco se deforma.

El disco, cuando se desplaza, lo hace en la misma dirección de las fibras del

vientre superior del pterigoideo externo: hacia su origen: hacia delante y

adentro.

Cabe deducir que en estos casos, como en los anteriores, conviene establecer

una terapia que trate de poner en desventaja mecánica la acción muscular

nociva, y lograr crear un ambiente propicio para la salud.

Por último, no está por demás el recordar que se ha popularizado la idea de

disminuir ruidos o eliminarlos, olvidándose que, en medicina, el tratamiento debe

ir encaminado a eliminar la etiología de la enfermedad, no los signos o

síntomas, los cuales desaparecerán cuando se haya eliminado la causa. Es más

bien la enfermería la que alivia esos síntomas o signos, mientras se lleva a1

cabo la terapia o cuando el problema es realmente insoluble.

b) Deformación

La anatomía normal del disco muestra un perfil bicóncavo, con dos porciones

(anterior y posterior) separadas por una angosta a manera de istmo, que

permiten la íntima relación de las superficies articulares.

La deformación usual del disco consiste en la adopción de una forma plano-

convexa, como consecuencia de un gran engrosamiento de la porción posterior;

Page 41: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

también se puede volver biplanar, y llega a adquirir espesores de 3,4 mm (su

valor normal es de 2,8 mm).

Histológicamente, la deformación discal se da con incremento de los elementos

intersticiales con implicación de la sustancia fundamental; las fibras colágenas

incrementan su número adoptando una disposición transversal y vertical en dis-

cos ya doblados (lo contrario a lo normal: un predominio longitudinal antera-

posterior). También se ha observado una capa proliferativa de la superficie del

disco provoca el engrasamiento.

Este engrasamiento se da principalmente en la periferia, puesto que la zona

central sufre más bien adelgazamiento.

c) Perforación

Gran número de los discos desplazados se perforan. Es más frecuente que se

perfore en la unión disco-ligamento retrodiscal. (24)

La etiología exacta no se conoce pero se publica en artículos científicos que la

sobrecarga en el sistema produce atrofia del disco por sobrefunción y/ o

compresión, y que esto favorece la perforación. Un factor predisponente son las

irregularidades y erosiones óseas propias de la osteoartrosis, llamados

osteofitos (pequeños). Afortunadamente, esta zona discal es aneural y, por lo

tanto, no hay dolor.

Es una lesión casi exclusiva del cóndilo, con fractura transcondral sin mayor

probabilidad de regeneración o remodelación progresiva si persiste la

bruxomanía, ya que la movilidad e inestabilidad —obviamente— son factores

adversos a la consolidación de toda fractura.

Page 42: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Todo parece indicar que hay algunos factores desencadenantes y/o agravantes,

como la necrosis vascular subcondral; y también algunos factores

predisponentes, como cierta labilidad articular en algunos sujetos, la presencia

de una perforación discal o la necrosis avascular asociada.

Siempre se pensó que muchas de estas patologías requerían tratamiento

quirúrgico, pero la mayoría, al favorecer la reactivación de los mecanismos

remodeladores progresivos y reparadores que fallaron, pueden detenerse, e

incluso, solucionarse con terapias más conservadoras, como se explicará

cuando se describan los tratamientos. (24)

DOLOR

El dolor no es signo diagnóstico definitivo, pues hace parte de todo el conjunto

de ayudas diagnósticas con las que puede y debe contar el profesional, para

formarse una idea clara e inequívoca de la situación particular del paciente. Con

todas ellas — en conjunto —, se hace el diagnóstico diferencial.

Es de vital importancia que el odontólogo sepa evaluar la incidencia del factor

psicológico en cada uno de sus pacientes.

Otro aspecto se deriva de la existencia de dos tipos de dolores: el primario y el

heterotópico:

Se llama primario aquel dolor que se presenta exactamente en el sitio donde se

origina; si el médico palpa la zona en donde el paciente está sintiendo el dolor,

este se incrementa inmediatamente. (23)

Por el contrario, en el dolor heterotópico, el estimulo local no incrementa el

dolor, porque procede de otro lugar; se suele llamar a estos dolores «reflejos» o

Page 43: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

«referidos», con lo que se trata de significar que se irradian, se propagan o se

difunden. (23)

Un ejemplo de dolor heterotópico es el que más frecuente se presenta en la vida

de un paciente bruxómano: cuando el paciente siente dolor en la zona del

músculo masetero y se presiona ese músculo, el dolor permanece estable; esto

quiere decir que el dolor proviene de otras estructuras; de hecho, el dolor en

esta zona se produce por la contractura del haz inferior del músculo pterigoideo

externo (el cual se contrae también al bruxar), dolor que se manifiesta más

abajo, a la altura del músculo masetero.

Se puede deducir fácilmente que, en los pacientes bruxómanos, los músculos

maseteros y pterigoideos internos —obviamente en contractura— no duelen. Si

hubiera dolor no bruxarían. He ahí el problema. (23)

Por consiguiente, para hacer el diagnóstico acertadamente, es necesario

determinar con precisión el origen de cada dolor. Esto no se puede realizar sin

conocer las zonas de irradiación de dolor de cada uno de los componentes

anatómicos del sistema.

Se desprende de aquí la trascendencia que tiene el elaborar un cuestionario de

preguntas que rutinariamente contestará el paciente. (23)

¿Dónde está exactamente el dolor?

¿Dónde se origina?

¿Cuál es su centro de eficacia moderada, ¿es suficiente para eliminarlo?

¿Es más fuerte en la mañana?

¿Regresa en las horas de la tarde?

Una respuesta afirmativa a estas tres últimas preguntas, por ejemplo,

confirmaría que se trata de un dolor que el odontólogo puede manejar, pues

Page 44: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

estas son las características propias del dolor producido por la parafunción

muscular que se origina en el haz superior del músculo pterigoideo externo, y

que usualmente se confunde con la disfunción de la articulación

temporomandibular: como se había indicado, en el cierre –y por lo tanto en la

bruxomanía- este haz muscular permanece contraído.

Es más, excluyendo el dolor de origen eminentemente dental, como las pulpitis,

las periodontitis y las caries, aproximadamente el 90% de los dolores que se

presentan en el sistema estomatognático – y que el odontólogo que puede

tratar- es de origen muscular. (23)

Lo que ocurre es que, algunos grupos de sarcómeras están contraídos durante

un tiempo largo, y la presión que ejercen sobre los vasos reduce la afluencia de

sangre a la zona; esto determina una disminución de oxígeno, con lo que se

desarrolla un mecanismo anaeróbico de contracción muscular, que produce

deshechos como el ácido láctico que estimulan las terminales nerviosas,

desencadenando así el dolor.

Conviene, entonces, establecer cuál es el origen del dolor muscular para

precisar su etiología y, por supuesto, para eliminarlo.

Por eso, y para definir con precisión la etiología exacta de los dolores que se

dan, tanto en la ATM como en la musculatura del sistema estomatognático, a

continuación se describe cada uno de ellos, clasificándolos de acuerdo con su

ubicación.

Page 45: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

a) DOLORES DE CABEZA - CEFALEAS

CEFALEA

Cefalea es el dolor referido a la región del cráneo. Es uno de los síntomas más

frecuentes referido por los pacientes en la consulta médica. Su etiología en la

mayoría de los casos es benigna pero a veces es indicación de algún desorden

serio. (según Neurología) (25)

Se debe hacer una historia clínica completa, enfatizando los siguiente aspectos

del dolor que pueden ser útiles para el diagnóstico: (23)

1. Calidad del dolor.

2. Severidad.

3. Localización.

4. Duración.

5. Condiciones que lo producen.

6. Condiciones que lo exacerban.

7. Condiciones que lo alivian.

8. Síntomas y/o signos concomitantes.

9. Uso y abuso de medicamentos.

10. Edad de inicio del dolor.

Examen Físico:

Debe ser completo; buscar en especial: (23)

1. Puntos dolorosos en el cráneo o región facial.

2. Signos meníngeos.

3. Fondo de ojo.

4. Signos de focalización neurológica.

5. Medir la presión arterial.

Page 46: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Exámenes Auxiliares:

Habitualmente no son necesarios. El hallazgo de signos neurológicos focales,

signos meníngeos o sospecha de hipertensión endocraneana, que requieren el

uso de exámenes auxiliares como TAC cerebral convencional o helicoidal,

resonancia magnética, angio-resonancia, arteriografía o punción lumbar son

indicaciones para referir al paciente al especialista en neurología.

Tipos de Cefalea:

1. Cefalea tensional: Generalmente bilateral, el dolor es tipo pesadez o hay

sensación de presión (como una banda que ajusta en la cabeza), el

inicio tiende a ser gradual, y la duración del dolor puede ser de

semanas, meses o años, con fluctuaciones en su intensidad. No

interfiere significativamente en la vida diaria del paciente. Usualmente no

altera el sueño ni se acompaña significativamente de náuseas, vómitos,

fotofobia o sonofobia. El inicio de esta cefalea generalmente es en el

adulto, rara vez se ve en la niñez o la adolescencia. El examen físico

suele ser normal salvo el hallazgo ocasional de algún punto doloroso de

la musculatura craneal o cervical. A veces la migraña acompaña a la

cefalea tensional.

2. Migraña: Puede haber historia familiar; suele empezar en la niñez,

adolescencia o en el adulto joven. El dolor generalmente es pulsátil y

puede ser en hemicranea o ser generalizado. En aproximadamente 20%

de los casos hay una aura (pródromos) (8). Suele haber náuseas,

vómitos, fotofobia o sonofobia; el dolor suele interferir con la actividad

diaria del paciente. Habitualmente el dolor no dura más de uno ó dos

Page 47: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

días, muchas veces cede luego del sueño. El exámen físico suele ser

normal salvo el hallazgo ocasional de arterias pericraneales dolorosas.

Hay variantes de migraña que pueden tener anormalidades en el

examen neurológico que deben ser evaluadas por el especialista.

3. Cefalea en racimo: Se inicia generalmente en el adulto joven; el dolor es

constante e unilateral, localizado en la región orbital, rodeando al ojo,

pero puede irradiarse a otras zonas de la cara, oreja o inclusive a la

región occipital o cuello. El dolor es nocturno, 1 ó 2 horas después del

sueño, no es precedido por una aura o vómitos y puede venir varias

veces por día, todos los días durante un periodo de varias semanas para

luego desaparecer por meses o años. El examen físico durante el dolor

puede demostrar inyección conjuntival, lagrimación, rinorrea, miosis y

ptosis palpebral en la zona del dolor; el examen neurológico es normal.

4. Cefalea tumoral: Generalmente es no pulsátil (ocasionalmente lo es), el

dolor puede durar minutos u horas y puede aparecer varias veces al día

(8); la intensidad del dolor puede ser leve y tolerable o ser intenso e

incapacitante. La actividad física y la maniobra de Valsalva tienden a

aumentar el dolor y el reposo a aliviarlo. Infrecuentemente el dolor puede

despertar al paciente (no es patognomónico). Pueden aparecer vómitos

explosivos. Conforme el tumor crece, el dolor se hace más severo y

continuo. El examen físico puede demostrar signos de hipertensión

endocraneana y/o signos de focalización.

5. Arteritis de la Temporal: Prácticamente no se ve en personas menores

de 50 años, la mayoría tiene más de 60 años (8). La cefalea es

progresiva, puede ser pulsátil o no y tiende a ser más intensa en la

Page 48: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

noche. Usualmente es unilateral, a veces bilateral y puede localizarse

sobre la arteria afectada. Si no es tratada puede durar meses (promedio

de duración: 1 año). Puede haber claudicación en los músculos de la

mandíbula, pérdida de peso y varios episodios de amaurosis fugaz que

terminan posteriormente en amaurosis permanente. Por otro lado, el

examen físico puede revelar una arteria dolorosa, engrosada y sin pulso;

puede haber fiebre no alta y anemia. La velocidad de sedimentación

generalmente está bastante elevada, y en el 50% esta condición se

acompaña de Polimialgia Reumática.

6. Cefalea de rebote: Los pacientes con uso continuo y excesivo de

analgésicos, cafeína o preparados de ergotamina pueden tener

episodios de cefalea al suspender la medicación.

7. Pseudotumor cerebri: Cefalea global, generalmente no pulsátil que

puede acompañarse de rigidez de nuca, visión borrosa, diplopia,

náuseas y vómitos. El cuadro corresponde a una cefalea causada por

hipertensión endocraneana que clínicamente es indistinguible de la

presencia de un tumor intracraneano pero que el estudio del paciente

descarta esta condición. Esta condición se ve en algunos problemas

endocrinológicos, obesidad, embarazo, uso de anticonceptivos orales,

Lupus eritematoso sistémico, y con el uso de algunos medicamentos

entre otras causas.

8. Cefalea por irritación meníngea: Las causas son infecciones o

hemorragia (23). El inicio del dolor generalmente es agudo, la cefalea es

severa, no pulsátil, generalizada pero especialmente intensa en la base

del cráneo. Muchas veces se acompaña de signos de hipertensión

Page 49: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

endocraneana. El examen físico demuestra signos meníngeos, puede,

además, haber papiledema así como algún signo de focalización.

9. Cefalea asociada a hipertensión arterial: Si bien es frecuente este

síntoma en los pacientes hipertensos no hay una relación clara que los

vincule en la mayoría de los casos. En los casos de hipertensión leve

que se acompaña de cefalea, esta es más probable que sea de causa

tensional. La hipertensión severa o la maligna suelen acompañarse de

cefalea y esta disminuye o desaparece con la disminución de los niveles

de la presión arterial.

10. Cefalea asociada a otras condiciones médicas: La cefalea puede

acompañar una serie de condiciones médicas como: fiebre de cualquier

etiología, lesiones de columna cervical superior, estados post-

convulsivos, hipotiroidismo, síndrome de Cushing, EPOC con retención

de CO2, retiro de corticoides, hipoglicemia, uso de nitritados, uso de

anticonceptivos orales, anemia aguda, etc.

11. Otras Cefaleas: Entre ellas originadas por trastornos

craneomandibulares. (23)

Tratamiento Farmacológico:

1. Cefalea tensional: iniciar con analgésicos tipo Paracetamol en dosis de

500-1000mg TID o QID o AINES como por ejemplo: Ibuprofeno 200-

800mg TID o QID, Naproxeno 275-550mg BID o TID, Ketorolaco 10mg

TID o QID. Esta medicación puede asociarse al uso de relajantes

musculares como por ejemplo Clorzoxazona. Algunos pacientes

requieren el uso de ansiolíticos benzodiacepínicos y/o antidepresivos.

Page 50: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Se debe en lo posible evitar en estos casos de analgésicos potentes

como opiáceos. (25)

2. Migraña: Combinación de analgésicos, antiinflamatorios, ergóticos,

triptanes. (25)

3. Cefalea en racimo: Ergotamina 2-3mg VO ó 0.5-1mg nasal al acostarse

o Dihidroergotamina 0.5-1mg VO o nasal al acostarse o Sumatriptan 50-

100mg VO ó 6mg SC al iniciarse el ataque. Estos tres medicamentos no

son recomendables en pacientes con enfermedad coronaria o

hipertensión arterial no controlada. Sumatriptan no debe administrarse

en las 24 horas siguientes del uso de ergotamina o dihidroergotamina

por el riesgo de espasmo coronario. (25)

CEFALEA EN LA ODONTOLOGÍA

El dolor de cabeza agudo es una manifestación común de infección aguda

generalizada o intracraneal, traumatismos de cabeza, hipoxia cerebral y muchas

enfermedades de ojos, nariz, garganta, dientes y oído. Como se deduce, el

diagnóstico de estos casos es más fácil que los casos de dolor crónico. (23) (25)

El dolor de cabeza crónico, por su parte, puede ser originado por diversas

patologías, entre las que se encuentran, las siguientes: migraña, jaqueca,

hipertensión, tumores, abscesos crónicos, meningitis crónica, tuberculosis,

criptococosis, sífilis, enfermedad de Paget, y hasta por causas psicógenas

(histeria de conversión y estados de ansiedad). (23) (24)

Pero también debe tenerse en cuenta que la mayoría de los dolores producidos

por la contractura muscular del sistema estomatognático se irradian hacia la

cabeza; lo cual complica el diagnóstico. Por eso, antes de emplear una terapia

Page 51: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

oclusal como las placas conviene hacer el diagnóstico diferencial; de otro modo,

el tratamiento establecido podría ser inadecuado. (24) (25) (26)

La cefalgia de origen miofascial del sistema masticatorio tiene las siguientes

características:(24)

1. Suele ser tenue; a veces tanto, que el paciente no sabe que lo tiene, se

ha acostumbrado a él; se da el caso de que se le colocan los

espaciadores, y descubre el dolor que padece hace años; algunos de

ellos lo catalogan como cansancio o como una ligera sensación de

presión sobre las estructuras que se han estimulado. Sin embargo,

algunas veces se presenta como con un dolor realmente fuerte, que

puede llegar a involucrar hasta los miembros superiores, como dolor

heterotópico.

2. Cede con frecuencia con un analgésico de acción moderada.

3. Es más frecuente en las horas de la mañana, esto se debe a que el

paciente bruxa principalmente en la noche, en forma inconsciente (de

hecho solo el 3% de los pacientes que bruxan saben que lo hacen). A

veces se reduce después del almuerzo, y a que esta suele ser la comida

más voluminosa del día.

Este dolor, como se vio, es de origen muscular en el 90% de ocasiones; fatiga,

espasmos o contracturas del vientre superior del músculo pterigoideo externo.

(24)

Esto se puede comprobar clínicamente, si se logra reproducir el dolor en el

consultorio. Una de las técnicas más eficaces consiste en colocar entre los

dientes centrales superiores e inferiores un grupo suficiente de espaciadores

Page 52: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

que impida los contactos posteriores. Al producirse primero la contracción del

haz superior del músculo pterigoideo externo, y luego su estiramiento; aquellos

grupos de sarcómeras que están relajados se contraen y se unen a los que se

encuentran en contracción continua por la contractura, llevando al músculo a su

contracción total, lo cual ya es normal, con lo que se facilita que desaparezca la

patología.

Además, el dolor se puede aliviar allí mismo, con ayuda de calor húmedo,

colocando al paciente en posición de tren de lemburg u otra terapia.

Se encuentran algunos raros casos en los que el dolor se refiere al cuello (24).

Los músculos que presentan mayor sensibilidad son el esternocleidomastoideo

y el fascículo posterior del músculo digástrico; siguen el trapecio, el elevador de

la escápula, los cervicales posteriores, el esplenius capilis y otros de la nuca.

Por el contrario, también se dan ocasiones en las que dolores del cuello son

referidos hacia la cabeza. Por eso es muy importante que el profesional conozca

los llamados puntos «gatillo» (llamados así porque que «disparan» el dolor).

Después de localizados, resultan útiles para el tratamiento: se puede hacer

presión en el punto durante 10 segundos inicialmente, y luego, masajes

circulares, que aumentan la circulación sanguínea; también se recomienda la

terapia alternadas de frío y calor.

Se concluye que toda la zona de cuello y la parte superior de la espalda también

debe ser conocida por el odontólogo para saber hacer un verdadero y certero

diagnóstico diferencial en sus pacientes. (24)

Page 53: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Estos rasgos generales acerca del dolor miofascial, producido por la

musculatura del sistema masticatorio, bastan para que el profesional tenga cri-

terio suficiente para realizar sus diagnósticos.

Una de las cefalalgias crónicas más frecuentemente confundidas con la

producida por la disfunción muscular derivada de la bruxomanía —esto es, el

dolor miofasial del músculo y subaponeurosis) del sistema masticatorio—es la

migraña.

Para realizar un diagnostico diferencial, entonces, conviene describir las

principales características del dolor de cabeza crónico producido por la migraña.

Llamada también jaqueca, puede aparecer primero como un período breve de

depresión, irritabilidad, inquietud o anorexia y, en algunos pacientes, de

escotomas centelleantes (zonas circunscritas de pérdida de visión), defectos del

campo visual, parestesias o hemiparesia (debilidad de las contracciones

musculares) de un lado del cuerpo.

Después de esto surge el dolor de cabeza. (23) Casi siempre los síntomas

descritos arriba desaparecen poco después de que aparezca el dolor de

cabeza.

El dolor puede ser generalizado o unilateral.

El paciente puede tener ataques diarios o sólo una vez cada varios meses, pero

suelen durar horas o días. Son comunes las náuseas, los vómitos, la fotofobia

(repugnancia a la luz) y la otofobia (repulsión a los sonidos y especialmente a

los ruidos).

Page 54: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Las extremidades están con frecuencia frías y cianóticas y el paciente está

irritable y procura aislarse. (24)

A veces hay convulsiones, soplos craneales y signos de hemorragias

intracraneales.

Con facilidad el médico diagnostica la enfermedad con los datos anteriores, pero

le es más fácil cuando el paciente reporta que sus familiares han tenido

antecedentes o cuando manifiesta que ha tenido el malestar visual que precede

a la enfermedad.

Pero si el dolor de cabeza es la manifestación típica de la enfermedad, hallar la

etiología y escoger el tratamiento adecuado es difícil: la causa se desconoce,

pero los datos de que se dispone sugieren un trastorno funcional de la

circulación craneal.

Los síntomas prodrómicos, por ejemplo, destellos de luz, hemianopsia (ceguera

en la mitad del campo visual), parestesias, probablemente se deban a

vasoconstricción intracerebral, es decir, a disminución del riego sanguíneo en el

cerebro.

Por su parte, el dolor de cabeza puede deberse a dilatación de las arterias del

cuero cabelludo.

Los autores que tratan acerca de esta enfermedad dicen que la aspirina o la

codeína pueden aliviar los ataques débiles, mientras que en los ataques fuertes

sólo los derivados del centeno y la codeína o analgésicos más fuertes ofrecen

alivio, y generalmente solo si se toman antes de que el dolor de cabeza haya

durado 2 horas. (24)

Page 55: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Para prevenir los ataques se han recomendado medicamentos y diversos

procedimientos quirúrgicos inespecíficos, cuya eficacia depende principalmente

del entusiasmo del médico y la confianza del paciente en él. (13)

Como se ve, el factor psicológico es determinante, y por eso hoy surgen

alternativas de tratamiento que van desde la biorretroalimentación, hasta la

psicoterapia: además de estas, la homeopatía y otras medicinas llamadas ahora

alternativas se han puesto en la tarea de dar respuestas con menos efectos

secundarios que los medicamentos tradicionales.

Lo que sí ha dado resultado es la prevención que el mismo paciente puede

hacer:

Procurar no hacer esfuerzos excesivos.

Dormir con una almohada alta.

Evitar los disgustos.

Realizar sus labores con calma y sin apuros.

Salir con el tiempo suficiente para llegara tiempo a todas partes.

Revisar la dieta (algunos pacientes descubren que comer chocolates o

algunas frutas, o ingerir licor desencadena el ataque de migraña).

Sin embargo, como siempre, y ya que cada paciente es un caso distinto, es

imperante la consulta con el médico, quien determinará con mayor exactitud la

necesidad de medicamentos y sus dosis adecuadas a cada caso: también él

remitirá al enfermo al psicólogo o a otro médico, si ve que lo amerita.

Los estudios científicos han determinado que el sumatriptán y la

dihidroergotamina son los fármacos de elección en la cefalea migrañosa inten-

sa. Actualmente el sumatriptán se encuentra disponible en formulación

parenteral y en tabletas o comprimidos orales (23). Como este medicamento tiene

efectos indeseables y cada paciente es un caso individual, es necesario que

Page 56: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

sean formulados por un médico. Él determinará también la dosis y los peligros

de mezclarlos con otras drogas. (24)

Para la prevención de los ataques de migraña un bloqueador es la elección

mejor establecida. El propanoiol es el que más se utiliza pero, siendo un

medicamento que tiene acciones en el corazón, debe usarse con prescripción

médica.

Pero, los dolores de cabeza pueden ser ocasionados por otras entidades

patológicas como las que siguen:

La hipertensión es la elevación de la presión sanguínea sistólica y/o diastólica.

(23)

Presenta un dolor de cabeza pulsátil, paroxístico, occipital o de vértice. Suele

haber historia de enfermedad cardiovascular o renal. Son frecuentes, además

de la presión sanguínea elevada, las alteraciones retinianas, signos cardíacos y

edema.

Están indicados los estudios de química sanguínea y renales, con los que el

médico confirmará el diagnóstico.

Convendría, por estas razones, que el odontólogo elaborara una muy buena

anamnesia, y supiera evaluar el estado de la presión sanguínea del paciente

con un tensiómetro y, en caso de duda, remitir al paciente al médico.

Los tumores cerebrales y los abscesos crónicos son lesiones expansivas

que producen también dolor de cabeza crónico. Es necesario conocer

someramente sus características para hacer el diagnóstico diferencial. (10)

Page 57: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Los principales signos y síntomas suelen ser: dolor de cabeza de leve a intenso,

localizado o generalizado, intermitente; también presentan debilidad lentamente

progresiva en un lado, convulsiones, alteraciones visuales, afasia, vómitos,

alteraciones mentales, papiledema, alteraciones del campo visual, parálisis y

también trastornos mentales.

Para su diagnóstico definitivo por parte del médico que lo atiende, están

indicados los rayos X de cráneo y tórax, EEG, punción lumbar (a menos que

haya signos de presión intracraneal), tomo-grafía computa rizada o

arteriograma.

La meningitis crónica, la tuberculosis, la criptococosis y la sífilis causan

también cefalalgias crónicas. (25)

El dolor de cabeza es: sordo o intenso, generalizado o en vértex, fiebre

moderada, historia de sífilis o tuberculosis, signos de irritación meníngea menos

marcados que en la forma aguda, parálisis de pares craneales, delirio o

confusión.

Se recomienda realizar punción lumbar con frontis y cultivo, proteína, recuentos

de células sanguíneas y azúcar, rayos X de tórax, prueba seroiológica de sífilis

en sangre y CSF; todo esto con el fin de que el médico confirme el diagnóstico.

En la enfermedad de Paget el dolor de cabeza es leve, urente, intermitente o

constante, localizado o generalizado. Hay historia de aumento del tamaño del

cráneo, dolor de espalda y/o miembros, e! cráneo está hipersensible, la

configuración del cráneo es sugestiva y puede haber signos de compresión del

cerebro y pares craneales. (25)

Page 58: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Para diagnosticarla acertadamente, los médicos deben leer los rayos X del

cráneo y hacer examen de fosfatasa alcalina en suero.

Las causas psicógenas, histeria de conversión y estados de ansiedad, se

presentan con dolor de cabeza, con frecuencia «acumulado», bitemporal,

constante, generalizado, perforante sobre el vértice, empeora por trastornos

emocionales. (23) El aspecto puede ser tranquilo o aprehensivo. Hay taquicardia,

presión sistólica elevada, las palmas de las manos están húmedas, y se

observan reflejos hiperactivos. Exploración con frecuencia normal.

Es recomendable realizar estudios para excluir enfermedad orgánica y hacer

valoración de los factores psicológicos y de la personalidad. Por lo tanto, se

aconseja la participación del médico y del psicólogo clínico.

Estas enfermedades se presentan con frecuencia en los pacientes que tienen

también dolor miofascial de la musculatura de la masticación. (24) Por eso, estos

casos son los más difíciles de diagnosticar y de tratar adecuadamente.

Conviene que el odontólogo, como se advirtió, evalúe el caso conjuntamente

con los otros dos profesionales, y se le informe al paciente que hay dos causas

etiológicas conjuntas, para las que es indispensable seguir todas y cada una de

las indicaciones de los 3 profesionales que lo están atendiendo.

De hecho, el fracaso de estos tratamientos —mucho más corriente de lo que se

puede pensar— obedece precisamente a que se diagnostica una sola de las

enfermedades, porque la otra tiene pocos signos y/o síntomas o a que no se le

advierte aI paciente la complejidad de su problema, aunque también se dan

casos de negación del problema psicológico por parte del paciente.

Page 59: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

De modo, pues, que el odontólogo debe esmerarse muchísimo en cada paso del

diagnóstico y de las terapias que se van a implantar junto con los otros

profesionales.

b) DOLORES MUSCULARES

Otro de los síntomas más frecuentes en el sistema estomatognático es el dolor

muscular que, tanto pacientes como profesionales, suelen confundir con el dolor

articular. (24)

Los músculos de la masticación se irritan, como se vio, por los deshechos

tóxicos que se derivan de la ausencia de oxígeno, siempre presente en las

contracturas.

Es indispensable que el profesional sepa detectar cuál es el origen de los

dolores heterotópicos, tal como se explicará en detalle al abordar el tema:

«Examen clínico». Se trata de ubicar las zonas de irradiación de cada uno de

los músculos e, incluso, de cada fascículo, por medio de las palpaciones activa

y pasiva. De este modo, los errores de diagnóstico se erradicarán de la práctica

diaria.

Una vez detectado el lugar exacto del origen del dolor referido y hallada su

etiología, se procederá a eliminarla en forma efectiva. (24)

Tanto la terapia de calor como las drogas son también coadyuvantes del

tratamiento definitivo del problema: una vez establecida la causa y aplicado el

remedio, se pueden utilizar, no solo para paliar la sintomatología, sino para

ayudar a una recuperación más rápida.

Page 60: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Frecuentemente confundida, tanto con los dolores musculares como con los

articulares, está la neuralgia del trigémino: sus características son parecidas

para el profesional inexperto en esta área. Por eso conviene explicarlo a

continuación.

La neuralgia del nervio Trigémino o tic doloroso se presenta con brotes de

dolor breve, muy intensos en la distribución de una o más ramas del quinto par

craneal, casi siempre la maxilar superior o la inferior. (25)

El dolor se desencadena frecuentemente al tocar un punto específico, o por

actividades como masticar o cepillarse los dientes. El dolor es intenso y, aunque

cada crisis es breve, las crisis sucesivas pueden incapacitar al paciente.

La causa es desconocida, y no pueden descubrirse cambios patológicos. Suelen

estar afectados pacientes de edad avanzada. (24)

Las infecciones que llevan mucho tiempo pueden iniciar el cuadro típico de la

neuralgia del trigémino; dado el caso, debe drenarse el proceso infeccioso,

dejando que cicatrice por segunda intención. Muchas veces logra hacerse

desaparecer este desagradable estado simplemente haciendo una exploración

cuidadosa y esmerada de todo el sistema estomatognático, después de la cual

se encuentra el «punto gatillo»: un proceso infeccioso, que puede ser incipiente

o desarrollado, como también minúsculo o extenso.

Para ayudarse en el diagnóstico, es importante revisar la anamnesis que se le

hizo al paciente: el uso de carbamazepina o fenitoína, los medicamentos más

frecuentemente usados en estas patologías servirán de indicios.

Page 61: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

c) DOLORES ARTICULARES

Los dolores articulares son una de las causas más habituales de consulta por

parte de los pacientes. La mayoría son casos femeninos; de hecho, cerca del 75

% de los dolores en la ATM son mujeres. (24)

El dolor específico de la ATM puede ser producido únicamente por dos

patologías:

1 ) Un desplazamiento anteromedial del disco interarticular, en

el que el lugar que ocupaba la zona central del disco queda la zona

periférica distal del mismo o la zona retrodiscal, ambas altamente

vascularizadas e inervadas, por lo que se desencadena dolor siempre

que las superficies óseas se acercan. La acción de los músculos

pterigoideo interno y masetero, en el acto de masticar los alimentos y

durante los períodos de bruxomamia, hacen que estos pacientes presen-

ten dolor, el cual puede variar en intensidad desde uno liviano hasta otro

verdaderamente insoportable. Este dolor se localiza en la misma arti-

culación, pero se puede irradiar a otra zonas como la cabeza e incluso al

cuello. Por el contrario, no hay dolor a la palpación, no porque sea helero-

tópico, sino porque la palpación externa no incrementa la presión sobre la

zona bilaminar ni sobre la porción distal del disco. (24)

En un estado inicial del desplazamiento discal, la distensión de algunos

ligamentos puede hacer que el disco sea recapturado, en períodos cortos o

largos de tiempo, por las superficies óseas; esto determinará, a su vez, períodos

dolorosos intercalados por períodos sin dolor.

Page 62: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

En algunos raros casos —cerca del 3%— no se manifiesta dolor. El ligamento

retrocondilar y del disco, por ejemplo, están necróticos: al no existir tejido

nervioso que conduzca sensibilidad alguna al sistema nervioso central.

2) Una capsulitis. Esta patología es consecuencia, siempre, de un

trauma agudo: bien por un golpe directo en la articulación, bien por uno

indirecto: el paciente se golpea la mandíbula estando abierta su boca,

con lo que la ATM sufre las consecuencias. Más frecuente este último

caso, en el que se afectan ambas articulaciones, aunque una más que la

otra, en mayor o menor grado.

La inflamación subsiguiente al trauma es la responsable del dolor: se produce

presión sobre todas las estructuras blandas de la ATM, agravada por la

presencia de dos superficies articulares óseas que no ceden, a pesar de la

existencia del plexo cavernoso de la ATM. La inflamación de la cápsula puede

hacer involucrar los ligamentos articulares, el temporomandibular inclusive. Este

dolor no suele referirse a otras zonas, como los desprendimientos discales.

El diagnóstico es fácil: la anamnesis, en la que el paciente refiere lo sucedido,

¡unto con la respuesta a la palpación, son los parámetros para realizarlo. Todo

es muy evidente. Por el contrario, en el desplazamiento anteromedial del disco

no se obtiene respuesta dolorosa a la palpación directa de la ATM.

Cuando no ha habido fractura del cuello del cóndilo ni daño de las estructuras

óseas de la ATM, el mismo reposo al que se ve obligado el paciente por el dolor,

junto con la terapia física (frío las primeras 24 horas y luego calor), es suficiente

para la recuperación. A veces conviene administrar analgésicos-

antiinflamatorios no esteroideos en una dosis moderada; debe advertirse al

Page 63: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

paciente que se cuide de realizar movimientos fuertes ya que, en ausencia de

dolor, se puede retardar el drenaje del fluido inflamatorio a través del sistema

linfático.

Se puede afirmar que, tanto en el dolor muscular como en el articular, el lado

por donde duerme el paciente es el lado más sintomático, exceptuando los

casos de trauma. Esto da una idea de cuánto puede incidir este hábito en el

sistema masticatorio; por eso, este tema se retomará y se profundizará más

adelante, al discutir el tema de las placas oclusales, puesto que es un

impedimento para el buen funcionamiento del sistema.

EXAMEN CLÍNICO

Sabido es por todos que en el organismo no siempre se presenta dolor cuando

hay patologías. Muchos tipos de carcinomas, por ejemplo, comienzan a doler

después de que la enfermedad ha evolucionado tanto que el problema ya es

insoluble, y el paciente se ve abocado a una muerte segura. Igualmente,

muchos odontólogos han experimentado cómo una caries de punto progresa

hasta producir necrosis pulpar e incluso una lesión períapical sin que el paciente

reporte dolor durante toda la secuencia. (23)

Las manifestaciones del organismo ante la presencia de un daño son muchas

veces ligeras, poco visibles, imperceptibles. El dolor y otros síntomas se

manifiestan, en algunos casos particulares, en estados ya avanzados de la

enfermedad. Por eso, inicialmente, el profesional debe asumir la responsabilidad

del diagnóstico contando únicamente con algunos signos.

La segunda parte de toda historia clínica completa, por lo tanto, consiste en una

exploración clínica prolija que incluya una palpación muscular y articular, una

Page 64: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

auscultación articular, un análisis y observación de los movimientos

mandibulares y la longitud de los mismos, un examen dental y periodontal y, por

último, el estudio del comportamiento muscular y articular con el uso de los

espaciadores.

1. Palpación muscular

La para-función muscular puede producir daño en las articulaciones

temporomandibulares, afectación periodontal (por la disminución del soporte

óseo, lo que se manifiesta con movilidad dental) y, por último, también puede

aparecer desgaste dental. (24)

Por eso, es necesario evaluar el estado de los músculos. Para ello, la palpación

muscular es uno de los medios más sencillos y eficaces.

Los músculos se palpan con tres objetivos: (23)

Estimar su volumen: si esta hipertrófico o atrófico. Esto dará una idea

acerca de la cantidad de función que está ejerciendo: hiperactivo

(bruxomanía o hábitos) o hipoactivo (debido a falta de contactos por

ausencia de dientes posteriores, por ejemplo).

Evaluar su estado (tonicidad) en reposo (algunos la llaman «palpación

pasiva»). Este examen, junto con el siguiente, informarán si el músculo

está normal, en espasmo o en contractura. Valorar su tonicidad durante

la contracción (llamada «palpación activa»).

En algunos casos, también se observarán diferencias notables entre un

músculo de un lado y el del otro, como sucede cuando los contactos de

los dientes posteriores son más fuertes en un lado de la arcada, lo que se

manifiesta con hipertrofia muscular de ambos maseteros (pterigoideo in-

Page 65: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

terno y masetero) de ese mismo lado; o también, cuando el paciente

bruxa hacia un solo lado o mastica de un solo lado.

Para lograr hacer estas palpaciones de modo que sirvan como parte

fundamental del diagnóstico, es necesario desarrollar el tacto y la sensación de

presión haciéndolo muchas veces. (23)

Además se recomienda que las palpaciones sean bilaterales: mientras una

mano palpa, por ejemplo, el músculo masetero, la otra palpará el del otro lado.

Una vez que se ha hecho la palpación estando el músculo en reposo, se lo hará

contraer, siempre buscado hacerlo del modo más natural posible: ni

contracciones exageradas ni muy débiles, por un lado; y por el otro, sin

estímulos extraños, como el uso de agentes físicos (eléctricos, por ejemplo),

químicos, mecánicos, etc., que desencadenen la contracción como a veces se

recomiendan.

En la elaboración de la historia clínica, además de abarcar los requerimientos

completos para realizar un diagnóstico acertado, conviene también saber

manejar el factor psicológico de los pacientes: el primer contacto con el

odontólogo le servirá para juzgar su probidad profesional y su suavidad, factores

ambos de importancia capital desde su óptica. Por eso debe iniciarse en lugares

externos y poco sensibles para que, luego de ganarse la confianza del paciente,

se pueda realizar en su totalidad.

Para tener un protocolo fácil de aprender, y teniendo en cuenta el factor

psicológico, se podría realizar siempre la siguiente secuencia: (23) (24)

a) Temporales

Page 66: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Puesto el profesional detrás del paciente, se colocan las falanges contra el

cuerpo muscular.

Pero la palpación debe realizarse en cada uno de los haces de este músculo:

deben palparse las fibras anteriores, medias y posteriores. De ese modo se

podrá interpretar con exactitud cuáles están espásticas o en contractura.

Obsérvense bien las zonas de irradiación de la sensibilidad o dolor, desde cada

uno de los lugares que se presionan. Cuanto más marcada esté la zona, tanto

más sensibilidad o dolor suele presentarse.

Una vez hecha la palpación en reposo, para la palpación en contracción de

estas fibras verticales, se le solicita al paciente que abra y cierre la boca

repetidas veces, desde apertura máxima y sin hacer contacto dentario.

Estas fibras horizontales se pueden activar pidiendo al paciente que retruya la

mandíbula desde la posición de protrusión máxima, y que lo repita varias veces.

(23)

b) Maseteros

También desde atrás, el profesional coloca sus falanges cubriendo el cuerpo

muscular. (24)

Es importante enfatizar que se producirá dolor o sensibilidad en las zonas de

irradiación únicamente cuando se hace la palpación, no cuando el paciente

bruxa; a nadie le duele bruxar; de otra modo nadie bruxaría. Esto mismo debe

aplicarse al músculo masetero interno.

Page 67: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Como se puede deducir fácilmente, para palpar el músculo masetero cuando

está activo, se le pide al paciente que muerda en máxima intercuspidación.

c) Pterigoideos internos

Palpar los músculos pterigoideos internos es difícil: la boca debe estar abierta

(por lo tanto, el músculo elongado), y los dedos no logran hacer toda la

cobertura.

Por eso, es mejor optar por acceder a él desde afuera que, aunque tampoco se

abarca toda su extensión, si se logra percibir la zona de mayor volumen, la

inferior.

Los dedos se introducen un poco hacia arriba, por dentro del cuerpo mandibular,

por delante del ángulo goniaco. (24)

Es obvio deducir que, a que si contracción máxima se da al morder, es

imposible palparlo internamente.

Las zonas hacia donde se irradia la sensibilidad o dolor son fácilmente

identificables.

d) Pterigoideos externos

Este músculo es verdaderamente inaccesible a la palpación: se encuentra

encima de varias estructuras que podrían ser oprimidas de tal forma que

producirán dolor aun en ausencia de patologías. (24)

No es posible evitar presionar estructuras anatómicas para llegar a él, ni desde

adentro. Ni desde afuera.

Page 68: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Por eso, se puede afirmar que la palpación del músculo pterigoideo externo en

reposo es imposible.

Afortunadamente, sí existe un modo de «palparlo» cuando se acciona: basta

colocar suficiente cantidad de espaciadores entre los dientes centrales

superiores e inferiores, para que no haya contacto posterior alguno en la

posición más retruida posible para el paciente. Se le indica que cierre con una

presión moderada, esto es, que si se intenta retirar los espaciadores saldrían

con algo de fricción; si el paciente aprieta tanto que los espaciadores no se

mueven o tan poco que salen muy fácilmente, la contracción no será fisiológica

y, por ende, el examen será ineficaz.

En estas condiciones se producirá un aumento de la presión intraarticular que,

junto con el intento de alargamiento del músculo, propiciará un aumento de su

tono. Si el músculo estaba espástico o en contractura, se va a producir sensibili-

dad o dolor.

Para determinar si este dolor o sensibilidad proviene del haz superior o del

inferior, es necesario explicar en detalle esta parte del examen clínico, que

consta de los siguientes pasos. (24)

Colocar los espaciadores, y esperar 10 minutos.

La sensibilidad y el dolor de cada uno de los haces del músculo pterigoideo

externo suelen referirse hacia el lugar que ocupan, así:

Si se produce sensibilidad por encima de una línea horizontal que parte de la

ATM, esta debe ceder antes de terminar los 10 minutos. Se anotará en la

Page 69: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

historia que el haz superior del músculo está en contractura, lo que define la

bruxomanía.

Si, por el contrario, la sensibilidad se da por debajo de esa línea, esta deberá

ceder también en menos de 10 minutos, y se anotará que el paciente sufre de

contractura del haz inferior, lo que indica que el paciente duerme de lado o

bruxa por rechinamiento, es decir, con movimientos laterales (que son los que

ejecuta dicho haz).

Hay dos técnicas que pueden ayudar a ratificar el diagnóstico. La primera

consiste en que, una vez terminados los 10 minutos, se retiran los espaciadores

y se le pide al paciente que abra inmediatamente la boca (de un golpe); la otra

prueba es pedirle al paciente que protruya varias veces; en ambos casos, la

sensibilidad en la zona se hará patente.

Este procedimiento ha dado resultados excelentes: en menos de 4 minutos de

terapia, se produce el alivio en todos los casos de miositis.

Si la patología no es la contractura muscular del haz superior del músculo, el

dolor no desaparecerá en esos 4 minutos. Se trata, por lo tanto, de un caso de

desplazamiento anteromedial del disco: las superficies articulares están

presionando la porción distal del disco o el ligamento retrocondilar, ambos

altamente inervados. (23)

Para confirmar el diagnóstico, se puede realizar lo siguiente: retirar los

espaciadores y colocar un par de espátulas plásticas entre los molares más pos-

teriores que tenga el paciente a cada lado de la arcada I en la fosa distal de los

segundos molares por ejemplo), y se le pide al paciente que muerda El dolor

debe ceder hasta desaparecer: los cóndilos han sido desalojados ligeramente y,

Page 70: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

por lo tanto ya no hay presión ni dolor: y esto, a pesar de que el paciente apriete

con mucha fuerza.

Recomiendan siempre, que el factor psicológico juega un papel muy importante

en la respuesta a estas pruebas: podrán darse casos aislados en los que el

dolor persista tras esta secuencia, en los que debe deducirse un estado elevado

de estrés que ameritará, obligatoriamente, la interconsulta con un psicólogo

(clínico, preferiblemente). (23)

Como se ve, la complejidad de este par de músculos —los dos haces del

pterigoideo externo— lleva a describir minuciosamente todo el procedimiento.

Por su gran importancia, tal vez una relectura cuidadosa dejará claro tanto el

procedimiento como su interpretación.

Pero, además de los cuatro músculos principales, es bueno descubrir algunas

señales en los siguientes músculos:

e) Vientre posterior del digástrico

Estadísticamente, el fascículo posterior de! músculo digástrico es más

sintomático en el lado afectado por daños en la ATM o por patologías de los

músculos de la masticación.

Por eso, conviene palparlo. Para eso, se colocan las puntas de los dedos entre

el ángulo que forman e! borde inferior del hueso mandibular y el músculo

esternocleidomastoideo, y se hace una ligera presión hacia arriba y hacia atrás.

(23)

Su palpación es más evidente durante la contracción que en reposo; por eso,

cuando más se percibe es en el momento en el que el paciente abre la boca-,

Page 71: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

desde una posición de cierre total, se le pide que abra de un golpe hasta la

máxima apertura: dolor o sensibilidad mostrarán que ese lado está afectado.

f) Esternocleidomastoideo

Aunque no se ha podido descubrir la razón, cuando se presentan interferencias

en el lado de trabajo, el músculo esternocleidomastoideo es sensible a la

palpación. (23)

Hay muchas maneras de hacer la palpación de este músculo. Mientras algunos

autores prefieren apretarlo entre los dedos índice y pulgar, consideran que al

colocar los dedos sobre el cuello a la manera de un pianista no ejercerá: presión

tan fuerte que produzca sensibilidad o dolor en músculos sanos.

Además, en aquellos casos en los que el dolor primario, es decir, que se origina

en ese mismo punto, se logrará encontrar el punto “gatillo” desde donde se

origina el dolor; circunstancia que se da cuando el paciente duerme de lado: di

de lado produce, generalmente, hiperextención del músculo

esternocleidomastoideo que arriba; del mismo modo, trabajar con la cabeza

ladeada producirá contractura del músculo del lado opuesto.

Una vez hallado el punto «gatillo», se le enseñará al paciente que, mientras

lucha contra ese mal hábito, se haga una digitopuntura: hacer presión en el

punto durante 10 segundos inicialmente, y luego, masajes circulares, que

aumentan la circulación sanguínea. La misma conducta se seguirá en los casos

en los que se produzca sensibilidad o dolor en los músculos

Page 72: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

2. Examen dental

Diferencia entre tres vocablos: «abrasión», «erosión» y «atrición».

ATRICIÓN Es el desgaste dental producido por el roce fisiológico entre

los dientes, resultado del contacto Diente con Diente, como en la Masticación,

que ocurre sólo en las superficies oclusales, incisales y proximales. Se asocia

principalmente con el Envejecimiento. (23) (25)

Erosión significa «Lesión superficial de la epidermis, producida por un

agente externo o mecánico» y, en esa acepción, es sinónimo de excoriación:

erosión también equivale a «Desgaste o destrucción producidos en la superficie

de un cuerpo por la fricción continua o violenta de otro». Así que, si el desgaste

es producido por el cepillado, deberá llamárselo erosión; pero si tiene otra

causa, de seguro en un futuro se le dará otro nombre. (26)

Abrasión es todo desgaste producido por cuerpos extraños; pero la

bruxomanía puede producirla también, ya que abrasión significa: «Acción y

efecto de raer o desgastar por fricción», sin especificar la etiología. (26)

Nada se desgasta sin fricción, la sola presión no desgasta un cuerpo; así, es

imposible que un cuerpo duro como la madera se desgaste al colocar sobre ella

un metal y presionarla, aun cuando se ejerza una gran fuerza. El desgaste,

como lo dice el Diccionario, es «consumirse poco a poco parte de una cosa por

el uso o el roce»; es necesario, pues —para que haya desgaste—, el roce o

fricción de dos cuerpos en contacto. (24)

Page 73: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

En condiciones normales los dientes deben estar en contacto únicamente en

dos momentos: mientras se traga la saliva y cuando se trituran los alimentos, al

final de cada cierre. (23)

Al pasar saliva, los dientes entran en contacto suave, parejo y simultáneo-, no

hay fricción.

En cambio, al terminar el cierre, durante el molido de los alimentos, sí se da

cierto roce de los dientes. Son realmente porciones brevísimas de tiempo, quizá

unas décimas de segundo, los que pasan los dientes unidos y rozando;

instantes que sumados nunca llegan a completar más de 7 minutos por día. Si

un día tiene 24 horas, 7 minutos representan el 0,48%, Esto quiere decir que—

por ejemplo en los casos en los que el paciente come demasiado— los dientes

estarán en contacto el 0,48% del tiempo de su vida. (23)

En cambio, toda fricción dental que dure más de este lapso está por fuera de los

patrones normales. En quienes bruxan durante las horas en las que

permanecen dormidos, y en aquellos pacientes que no solo bruxan de noche,

sino que lo hacen también durante el día; en estos casos sí hay fricción, y esta

fricción tan exagerada explica el desgaste dental.

Dos consideraciones más deben tenerse presentes en el momento de hacer

adecuadamente el diagnóstico de la bruxomanía por rechinamiento:

1) El 95% de los pacientes no hacen ruido cuando raspan sus dientes.

2) Independientemente de si hay ruido o no, solamente el 3% de quienes

bruxan por rechinamiento son consientes de que lo hacen.

Por eso, la gran mayoría de los pacientes bruxómanos ignoran su situación y el

daño que se están causando; se percatarán de ello cuando comiencen a

Page 74: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

aparecer desgastes dentales, dolores articulares o musculares u otros signos de

enfermedad oclusal.

Si se diagnostica a tiempo, se puede proceder a proveer al sistema masticatorio

con lo necesario para evitar el desarrollo de cualquiera de estas enfermedades:

una guía anterior adecuada que, con el ángulo correcto, produzca desoclusión

posterior en los movimientos excéntricos (tanto la protrusión y lateralidades

puras como de las lateroprotrusiones intermedias). De esta manera, se

eliminará toda posibilidad de efectuar actividad parafuncional alguna.

a) Desgastes de dientes posteriores

Los contactos posteriores que se dan durante los movimientos excéntricos,

estimulan las terminales nerviosas de sus periodontos las cuales, por el reflejo

propioceptivo, invitan a contraer automáticamente los cuatro músculos

maseteros que, cuando la bruxomanía es rechinante, someten el esmalte a gran

fricción y se produce el desgaste. Al pensar en que de este desgaste se derivan

nuevos contactos prematuros e interferencias oclusales, claramente se deduce

el círculo vicioso que se forma, del que no se puede salir sin ayuda profesional.

Como se llaman «facetas» las caras de las piedras preciosas talladas, se ha

recurrido a este símil para designar las pequeñas superficies planas —y siempre

brillantes— que se producen por el desgaste en los dientes. Siempre que haya

facetas de desgaste debe deducirse la presencia de bruxomanía por

rechinamiento. (24)

Page 75: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

b) Desgastes de dientes anteriores

Si bien fácil es describir el mecanismo por el cual se producen desgastes en los

dientes posteriores no siempre ha sido comprendida la secuencia que se lleva a

cabo para desgastar los anteriores.

El simple sentido común ayuda a explicarlo: al hacer la protrusión son los

dientes anteriores los que raspan y guían el movimiento; los cuatro músculos

maseteros están inactivados. Si durante esa trayectoria entra en contacto

simultáneo un molar, es decir, si existe una interferencia oclusal, los cuatro

músculos maseteros se contraen raspando tanto al diente posterior como a los

anteriores; como el punto de apoyo es el contacto posterior, se producirá mayor

desgaste incisal en los dientes anteriores. (24) (23)

Curiosamente, en los caninos inferiores se ven, de vez en cuando, dos facetas:

una en el borde incisal, como las de los dientes centrales y laterales, y otra un

poco más vestibular.

Del mismo modo que la incisal: en condiciones normales, es el canino inferior el

que raspa contra su antagonista; cuando un molar del otro lado entra en

contacto simultáneo durante esta trayectoria, los maseteros se contraen. Ahora

el punto de apoyo está allí: en el molar del lado de no-trabajo; como la distancia

es mayor, la mandíbula afecta y, por ello, se produce una fricción en la cara

inciso vestibular del canino inferior del lado de trabajo, que es el que recibe toda

la fuerza de la flexión mandibular.

También se dan casos en los que los caninos superiores, al presentar varias

facetas de desgaste, por las diferentes fuerzas patógenas que reciben,

adquieren una apariencia particular.

Page 76: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

c) Desgastes de la cara palatina de dientes anteriores

Más común de lo que suele creerse, se presenta el desgaste en la cara palatina

de los dientes anteriores.

Se da de diferentes maneras; la más frecuente es una línea ligeramente oblicua

que atraviesa desde distal de un canino al otro.

En otras oportunidades se presenta francamente paralela al borde incisal de los

dientes.

3. Examen periodontal

Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los seres humanos tiene

algún grado de enfermedad periodontal y, de ellos, la mitad tiene trauma oclusal

como factor coadyuvante (esto significa que, analizado solamente desde el

punto de vista periodontal, el 40% de los seres humanos bruxa).

Ahora bien, el trauma oclusal ejercido sobre tejidos periodontales sanos no es

grave: el sistema tiene suficientes herramientas fisiológicas para adaptarse a

esas fuerzas, a veces se produce ensanchamiento del ligamento periodontal,

osteítis condensantes, aumento de grosor de la lámina dura, etc. En el argot

periodontal, este trauma suele llamarse primario.

En cambio, toda fuerza exagerada que actúa en tejidos periodontales enfermos

es devastadora: el hueso alveolar empieza a disminuir paulatinamente hasta

que se presenta movilidad dental, la cual puede incrementarse hasta la pérdida

de los dientes afectados.

Page 77: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

RAZA – ETNIA

Desde los años 1960, algunos antropólogos y profesores de antropología han

reconcebido "raza" como una categoría cultural o construcción social (27) (29), en

otras palabras, como una manera particular que la mayoría de gente tiene de

hablar de sí mismos y de los otros. Por eso se afirma que el término "raza" por

si sólo debe ser analizado y el cómo y el porqué la gente usa la idea de raza,

está más explicado por la historia y las relaciones sociales que por rasgos

físicos o biológicos. Paralelamente se desarrolla la antropología biológica para

el estudio humano más profundo aprovechando el desarrollo tecnológico de

nuestra era. El resultado de ello ha debilitado el concepto de razas humanas

por la complejidad de las conclusiones al momento de cruzar datos con los

diferentes métodos usados; de tal manera que la tendencia es de reemplazar

raza, por etnias (que tiende a referirse al grupo humano arraigado a su cultura)

y finalmente por poblaciones o clines. Incluso en un pequeño grupo poblacional

se puede encontrar gran complejidad de resultados. Algunos de los métodos

usados en el s.XX son los análisis genéticos a través del estudio de los grupos

sanguíneos y más recientemente de los haplogrupos del ADN de mitocondrias

y cromosomas de nuestras células, mostrando que lo que denominamos razas

tienen en realidad una herencia compleja y dependiente de muchos genes.

En la actualidad las agrupaciones de grupos humanos más comunes son: (27)

• Blanco, • Negro, • Asiatico Oriental, • Arabes,

Page 78: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

• Amerindios, • Indios, • Maorí, • Judío

ETNOGRAFÍA DEL PERÚ

El Perú es un país multicultural y multiétnico, según lo estipula el estado

peruano y todos los organismos internacionales, en Perú no existe una mayoría

étnica, lo que existe es un conjunto de minorías étnicas, en primer término lo

conforma el segmento mestizo con alrededor del 44%; luego, el segmento

amerindio con un 31%;1 2 seguidamente, la población blanca con 15%; los

mulatos con un 7%; la población afroperuana mayoritariamente pura y cuasi

pura es del 2% y finalmente, el segmento asiático oriental con el 0,4%

(ascendencia directa) (28). En las distintas etapas de la historia del Perú la

composicion étnica ha ido variando, observándose un continuo retroceso de la

proporción amerindia debido a múltiples factores socio económicos, socio

culturales, controles de natalidad, alta tasas de mortandad, exclusión, etc.

(realidad que se repite lastimosamente en los demás países latinoamericanos y

el Perú no es la excepción), sin embargo es a partir del año 2001

aproximadamente que el segmento amerindio frena su caida en cuanto a

proporción, producto de políticas de inclusión de los últimos gobiernos. El país

tiende a un mestizaje generalizado lento de todos los segmentos étnicos

iniciado desde los inicios de la etapa colonial hasta nuestros días, es así que

hoy en día la composición étnica en el Perú es de la siguiente manera.

Page 79: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

En el presente estudio se tomaran según sus rasgos físicos faciales y dentales

los siguientes: (29)

• Blanca • Afroperuano • Asiatica • Indígena • Selvática • Mestiza

HIPOTESIS

Hi: La Atrición Dental cuando compromete solo el Esmalte actúa como

evento desencadenante de la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

Ho: La Atrición Dental cuando compromete solo el Esmalte no actúa

como evento desencadenante de la Cefalea asociada a la Disfunción

Craneomandibular.

POBLACION

El Clas Perú-Corea atiende en su servicio de Odontología alrededor de 720

pacientes en un trimestre.

POBLACIÓN MUESTRAL

De los 720 pacientes del trimestre, el 60% presentan atrición dental, es decir

432 pacientes (según los informes del Clas Perú-Corea).

Esto se observó también en el piloto tomado durante un día; de los 12

pacientes que atendieron, 7 presentaron atrición dental.

SELECCIÓN DE MUESTRA

Page 80: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Por fórmula aplicada para poblaciones menores de 500 participantes, se

establece que la muestra será de 204 integrantes.

Se establece los siguientes criterios para la selección de la muestra:

1. INCLUSION:

• Pacientes que presenten atrición dental (del 1.3 al 2.3 y del 3.3 al 4.3).

• Pacientes que asisten a CLAS Perú-Corea en el año 2010.

• Varones y mujeres entre 18 y 60 años de edad.

2. EXCLUSION:

• Que presenten trastornos congénitos (artrosis, artritis, etc.)

• Pacientes que consuman fármacos (antiinflamatorios, analgésicos, etc.)

• Pacientes que refieran tener Diagnóstico médico u otra enfermedad que

origina su cefalea.

• Pacientes que refieran alguna enfermedad sistémica (hipertensión,

diabetes, etc.)

Page 81: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

MARCO METODOLÓGICO

NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nivel: Intermedio

Tipo de Investigación: ANALÍTICO; es un estudio epidemiológico en el que,

en el análisis se establecen relaciones entre las variables, de asociación.

(también describe el órgano u objeto a estudiar).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TRANSVERSAL; denominado también de prevalencia, estudia

simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida

en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la

secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar

si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Con la autorización del CLASS Perú-Corea - Huánuco, se realizó el examen

clínico a los pacientes que cumplieron con los requisitos de inclusión

establecidos en este estudio: edad, sexo, y piezas dentales en las cuales

presenta atrición del sector anterior superior e inferior (según odontograma),

etnia; además si hay presencia de cefalea, como es esta, en que momentos se

presenta, el origen; se hará examen de palpación muscular y de ATM, en que

músculos presenta dolor y si hay chasquidos en la ATM, para dar un

diagnostico si presenta o no Disfunción Craneomandibular (se llegará a este

diagnóstico si el paciente presenta al menos dolor muscular o articular y sonido

de ATM); para posteriormente realizar el análisis; comprobando

estadísticamente si efectivamente, existe una relación entre la atrición y la

cefalea asociada a disfunción craneomandibular.

En la ficha clínica donde se introdujeron los datos para ser analizados, se tomó

las iniciales del nombre de los pacientes que formaron parte del estudio, su

edad (que se clasificó en rangos de <20, 21-30, 31-40, 41-50, <60), raza, sexo;

del odontograma tomó y registró las piezas con atrición de canino a canino de

la arcada superior e inferior; el número de piezas con atrición dental,

Page 82: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

clasificando en que piezas ocurrió el desgaste ( incisivos centrales, laterales o

caninos), y que estructuras del diente compromete (esmalte – esmalte+dentina

– esmalte+dentina+cámara pulpar); si el paciente refiere tener dolor de cabeza

(cabe recordar que estos pacientes seleccionados no presentan migraña ni

ningún problema neurálgico diagnosticado por especialista ni tiene enfermedad

sistémica, como hipertensión, diabetes, etc.), en que momentos del día se

presenta, si es constante; se hará un examen de los músculos involucrados y

de ATM (para llegar al diagnostico si presenta o no disfunción

craneomandibular).

Una vez recolectado y analizado los datos, serán plasmados en tablas y

gráficos estadísticos.

PROCESAMIENTO: Se usó Excel y luego el Paquete estadístico SPSS.

ANALISIS: Se usó las pruebas para análisis Bivariado: Chi2 para establecer

asociaciones entre variables cualitativas.

PRESENTACIÓN DE DATOS: La presentación de los resultados se hará

mediante tablas y gráficos.

ASPECTOS ETICOS

Para proteger la integridad de las personas que formarán parte del estudio:

1. Tener el consentimiento de palabra y escrito de los participantes en

dicha investigación. (Anexo Nº 4 )

2. No revelar la identidad ni enfermedades de los participantes, se trabajará

con los números de las historias clínicas.

3. En caso el paciente presente dolor, se le proporcionará paliativos

(antiinflamatorios y analgésicos)

Page 83: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

PRESENTACION DE RESULTADOS

TABLA 1.- VALORES ESTADÍSTICOS NUMÉRICOS

Observamos una distribución que tiende al teórico normal puesto que la mediana y la media tienen valores próximos entre sí y la desviación típica representa menos del tercio de la media. La edad media de los pacientes que presentan Atrición Dental es de 37 años de edad; el 50% tiene en promedio 35.5 años de edad. Un 25% tiene más de 46 años de edad. TABLA 2.- GÉNERO

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

FEMENINO 123 60.3 60.3 60.3

MASCULINO 81 39.7 39.7 100.0

Total 204 100.0 100.0

GÉNERO

De los 204 integrantes del estudio, el 60.3% corresponde al género Femenino, y el 39.7% al Masculino. Fueron estudiadas 123 mujeres y 81 hombres.

Grupos de Edad Edad

Válidos 204 204

Perdidos 0 0

3.1520 37.15

3.00 27

1.13669 11.006

1.292 121.141

.124 .303

.170 .170

25 2.0000 28.0050 3.0000 35.50

75 4.0000 45.75

Percentiles

N

Media

Moda

Desv. típ.

Varianza

Asimetría

Error típ. de asimetría

Estadísticos

Page 84: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

GRAFICO 1.- GRUPOS ETNICOS

De los 204 integrantes del estudio, el 58.3% es de raza Mestiza, el 34.3% de raza Indígena, el 6.4% es de raza Selvática, y el 1% es de raza Blanca. No se encontraron individuos de raza Afroperuana ni Asiáticos. TABLA 3.- PRESENCIA DE ANSIEDAD

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

NO 132 64.7 64.7 64.7

SI 72 35.3 35.3 100.0

Total 204 100.0 100.0

ANSIEDAD

El 64.7% de pacientes participantes del estudio refirieron no ser personas ansiosas. (Estos valores obtenidos son según como ellos se sienten o perciben, ya que los psicólogos hacen un test de ansiedad y depresión).

Page 85: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 4.- GRADO DE ATRICION GENERAL

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

AUSENTE 63 30.9 30.9 30.9

ESMALTE 84 41.2 41.2 72.1

E + DENTINA 47 23.0 23.0 95.1

E + D + CAM PULPAR

10 4.9 4.9 100.0

Total 204 100.0 100.0

GRADO ATRICION GENERAL

La atrición dental está presente en el 70% de piezas estudiadas. De los afectados, 41.2%, presentan solo atrición a nivel del esmalte; 23% presenta compromiso de Esmalte y Dentina y finalmente, cerca del 4.9% tiene compromiso de todas las estructuras.

TABLA 5.- FRECUENCIA DE PIEZAS CON ATRICION DENTAL

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

CANINO+IC+IL 144 70.6 70.6 100.0

CANINO 24 11.8 11.8 29.5

CANINO + IC 20 9.8 9.8 17.7

CANINO + IL 7 3.4 3.4 7.9

IC + IL 5 2.5 2.5 4.5

INC CENTRAL 4 2.0 2.0 2.0

INC LATERAL 0 0 0 0Total 204 100.0 100.0

TIPO DE PIEZA CON ATRICIÓN

El canino es la pieza individual que presenta mayor Atrición Dental (11.8%). Además observamos que la frecuencia de atrición es mayor cuando el desgaste ocurre en múltiples piezas dentales (70.6%). Para los siguientes análisis estadísticos se realizó un proceso de agrupación según la prevalencia de lesiones en las piezas dentales; por la cual, se ha considerado clasificar a los sujetos de estudio de acuerdo a lo más frecuentemente observado (la presencia o no de atrición en la mayoría de piezas dentales, por lo que se considero como ítem si es ausente en la mayoría de piezas dentales del paciente, si esta presente en esmalte, en esmalte + dentina, ó si llega a nivel de esmalte + dentina + cámara pulpar).

Page 86: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

GRAFICO 2.- ATRICION EN CANINOS

En las piezas caninas el mayor porcentaje de atrición se da a nivel del esmalte, con un 47.1%. GRAFICO 3.- ATRICION EN INCISIVO CENTRAL

En los Incisivos Laterales, el mayor porcentaje de atrición se da a nivel del esmalte, con un 38.7%.

Page 87: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

GRAFICO 4.- ATRICION EN INCISIVO LATERAL

En los Incisivos Laterales, el mayor porcentaje de atrición se da a nivel del esmalte, con un 37.7%.

TABLA 6.- PRESENCIA DE

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

AUSENTE 121 59.3 59.3 59.3

PRESENTE 83 40.7 40.7 100.0

Total 204 100.0 100.0

CEFALEA

CEFALEA

De los 204 integrantes del estudio, la Cefalea estuvo presente en el 40.7%, es decir 83 pacientes; y en 59.3%, es decir 121 pacientes, estuvo ausente ó no la refirieron.

Page 88: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 7.- MOMENTO DE OCURRENCIA DE CEFALEA

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

MAÑANA 26 12.7 12.7 69.6

TARDE 33 16.2 16.2 85.8

NOCHE 14 6.9 6.9 92.6

MAÑANA+TARDE 4 2.0 2.0 94.6

MAÑANA+NOCHE 4 2.0 2.0 96.6

TARDE+NOCHE 1 .5 .5 97.1

M + T + N 6 2.9 2.9 100.0

NINGUNO 116 56.9 56.9 56.9

Total 204 100.0 100.0

MOMENTO DE DOLOR

La distribución del dolor según el momento de ocurrencia es variada y no presenta un patrón específico, aparentemente en la tarde es en donde mayor frecuencia de dolor existe. TABLA 8.- PRESENCIA DE DISFUNCION CRANEO MANDIBULAR

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

NO 112 54.9 54.9 54.9

SI 92 45.1 45.1 100.0

Total 204 100.0 100.0

DISFUNCION CRANEO MADIBULAR

El 45.1 % de los pacientes, es decir 92 personas, presentan Disfunción Cráneo Mandibular (DCM)

Page 89: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 9.- DISTRIBUCIÓN DE EDAD

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Hasta 20 años 10 4.9 4.9 4.9

De 21 a 30 años 57 27.9 27.9 32.8

De 31 a 40 años 60 29.4 29.4 62.3

De 41 a 50 años 46 22.5 22.5 84.8

Mayores de 50 años 31 15.2 15.2 100.0

Total 204 100.0 100.0

Grupos de Edad

Aproximadamente el 60% tienen menos de 40 años, 15% son mayores de 50 años. TABLAS DE CONTINGENCIA

TABLA 10-A.- CEFALEA Y DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR (DCM)

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - DCM

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - DCM

Casos

Válidos Perdidos Total

TABLA 10-B.- CEFALEA Y DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR (DCM)

NO SI

Recuento 77 44 121% del total 37.7 21.6 59.3

Recuento 35 48 83

% del total 17.2 23.5 40.7

Recuento 112 92 204

% del total 54.9 45.1 100.0

Cefalea y DCM

Disf CM

TotalCefalea NO

SI

Total

Page 90: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 10-C.- CEFALEA Y DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR (DCM)

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

9.163 1 .002

Corrección por continuidadb

8.317 1 .004

Razón de verosimilitudes

9.196 1 .002

Estadístico exacto de Fisher

.003 .002

N de casos válidos

204

Pruebas de chi-cuadrado

La Cefalea asociada a la DCM tiene significancia estadística, ya que p=0.003. El valor de Chi cuadrado es de 9.163, este valor es estadísticamente significativo al ser comparado con el estándar para un grado de libertad (0.0393).

TABLA 10-D.- CEFALEA Y DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR

Valor

Sig. aproximad

a

Nominal por nominal

Coeficiente de contingencia

.207 .002

204

Medidas simétricas

N de casos válidos

(DCM)

TABLA 11-A.- CEFALEA Y GRADO DE ATRICIÓN

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - GRADO ATRICCION

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - GRADO ATRICCION

Casos

Válidos Perdidos Total

Page 91: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 11-B.- CEFALEA Y GRADO DE ATRICIÓN

NINGUNO ESMALTE E + DENTINAE + D + CAM

PULPAR

Recuento 28 54 34 5 121

% del total 13.7 26.5 16.7 2.5 59.3

Recuento 35 30 13 5 83

% del total 17.2 14.7 6.4 2.5 40.7

Recuento 63 84 47 10 204

% del total 30.9 41.2 23.0 4.9 100.0

CEFALEA Y GRADO DE ATRICIÓN

GRADO ATRIC GRAL

TotalCEFALEA NO

SI

Total

TABLA 11-C.- CEFALEA Y GRADO DE ATRICIÓN

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

10.297 3 .016

Razón de verosimilitudes

10.336 3 .016

N de casos válidos

204

Pruebas de chi-cuadrado

La asociación entre Cefalea y Grado de Atrición es significante p = 0.016. Observando que en los pacientes que refieren Cefalea, presentan poca estructura dental lesionada seguida del esmalte. La asociación encontrada esta en el sentido de, menor presencia de cefalea cuando las lesiones son de mayor tiempo o con mayor compromiso. En consecuencia, las lesiones recientes, o las que comprometen solo esmalte, son las que generan mayores niveles de cefalea.

TABLA 12-A.- CEFALEA Y TIPO DE PIEZA CON ATRICION

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - TIPO PZA ATRICION

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - TIPO PZA ATRICION

Casos

Válidos Perdidos Total

Page 92: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 12-B.- CEFALEA Y TIPO DE PIEZA CON ATRICION

CANINO INC CENTRAL INC LATERALC + INC CENTAL

C + INC LATERAL IC + IL IC + IL + C

Recuento 12 1 0 8 1 3 96 121

% del total 5.9 .5 0 3.9 .5 1.5 47.1 59.3Recuento 12 3 0 12 6 2 48 83

% del total 5.9 1.5 0 5.9 2.9 1.0 23.5 40.7Recuento 24 4 0 20 7 5 144 204

% del total 11.8 2.0 0 9.8 3.4 2.5 70.6 100.0

SI

Total

T Pieza Atric

TotalCefalea NO

Cefalea y Tipo Pieza Atriccionada General

TABLA 12-C.- CEFALEA Y TIPO DE PIEZA CON ATRICION

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

15.014 5 .010

Razón de verosimilitudes

15.206 5 .010

N de casos válidos

204

Pruebas de chi-cuadrado

Existe significancia estadística entre la Cefalea y el Tipo de pieza Atricionada, p=0.010. En los pacientes que no presentan Cefalea hay mayor cantidad de piezas con Atrición dental, mientras que en los pacientes que presentan Cefalea hay menor cantidad de piezas Atricionadas. TABLA 13-A.- CEFALEA – TIPO DE PIEZA CON ATRICION - ANSIEDAD

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - T Pieza Atric -ANSIEDAD

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - T Pieza Atric -ANSIEDAD

Casos

Válidos Perdidos Total

Page 93: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 13-B.- CEFALEA – TIPO DE PIEZA CON ATRICION - ANSIEDAD

CANINOINC

CENTRAL INC LATERALC + INC CENTAL

C + INC LATERAL IC + IL IC + IL + C

Recuento 8 1 0 4 0 74 87

% del total 6.1 .8 0 3.0 .0 56.1 65.9Recuento 7 1 0 7 2 28 45

% del total 5.3 .8 0 5.3 1.5 21.2 34.1Recuento 15 2 0 11 2 102 132

% del total 11.4 1.5 0 8.3 1.5 77.3 100.0

TIPO DE PIEZA CON ATRICIONANSIEDAD

NO

SI

Total

TotalNO Cefalea

Cefalea y Tipo Pieza Atrccionada segun Ansiedad

TABLA 13-C.- CEFALEA – TIPO DE PIEZA CON ATRICION - ANSIEDAD

CANINOINC

CENTRAL INC LATERALC + INC CENTAL

C + INC LATERAL IC + IL IC + IL + C

Recuento 4 0 0 4 1 3 22 34

% del total 5.6 .0 0 5.6 1.4 4.2 30.6 47.2Recuento 5 2 0 5 4 2 20 38

% del total 6.9 2.8 0 6.9 5.6 2.8 27.8 52.8Recuento 9 2 0 9 5 5 42 72

% del total 12.5 2.8 0 12.5 6.9 6.9 58.3 100.0

Cefalea y Tipo Pieza Atrccionada segun AnsiedadANSIEDAD TIPO DE PIEZA CON ATRICION

TotalSI Cefalea NO

SI

Total

TABLA 13-D.- CEFALEA – TIPO DE PIEZA CON ATRICION - ANSIEDAD

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

11.423 4 .022

Razón de verosimilitudes

11.582 4 .021

N de casos válidos 132

ANSIEDAD

NO

Pruebas de chi-cuadrado

Existe relación significativa en los pacientes que refieren No ser Ansiosas y la Cefalea asociada a la Atrición. La significancia estadística es p= 0.022. En las personas que no refieren ser ansiosas ni tener cefalea, presentan mayor cantidad de piezas con Atrición Dental. TABLA 13-E.- CEFALEA – TIPO DE PIEZA CON ATRICION - ANSIEDAD

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

4.108 5 .534

Razón de verosimilitudes

4.997 5 .416

N de casos válidos 72

Pruebas de chi-cuadradoANSIEDAD

SI

No existe relación significativa entre la Cefalea y la Atrición en los pacientes que refieren ser Ansiosos.

Page 94: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 14-A.- CEFALEA – GRADO DE ATRICION – GRUPOS DE EDAD

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Cefalea - GRADO ATRIC GRAL - Grupos de Edad

204 100.0 0 .0 204 100.0

Cefalea - GRADO ATRIC GRAL - Grupos de Edad

Casos

Válidos Perdidos Total

TABLA 14-B.- CEFALEA – GRADO DE ATRICION – GRUPOS DE

EDAD

NINGUNO ESMALTE E + DENTINA E+D+PULPA

Recuento 3 1 4

% del total 30.0 10.0 40.0

Recuento 6 0 6

% del total 60.0 .0 60.0

Recuento 9 1 10

% del total 90.0 10.0 100.0

Recuento 12 16 2 30

% del total 21.1 28.1 3.5 52.6

Recuento 15 11 1 27

% del total 26.3 19.3 1.8 47.4

Recuento 27 27 3 57

% del total 47.4 47.4 5.3 100.0

Recuento 6 23 10 0 39

% del total 10.0 38.3 16.7 .0 65.0

Recuento 4 13 3 1 21

% del total 6.7 21.7 5.0 1.7 35.0

Recuento 10 36 13 1 60

% del total 16.7 60.0 21.7 1.7 100.0

Recuento 5 9 13 2 29

% del total 10.9 19.6 28.3 4.3 63.0

Recuento 6 4 6 1 17

% del total 13.0 8.7 13.0 2.2 37.0

Recuento 11 13 19 3 46

% del total 23.9 28.3 41.3 6.5 100.0

Recuento 2 5 9 3 19

% del total 6.5 16.1 29.0 9.7 61.3

Recuento 4 2 3 3 12

% del total 12.9 6.5 9.7 9.7 38.7

Recuento 6 7 12 6 31

% del total 19.4 22.6 38.7 19.4 100.0

SI

Total

De 41 a 50 años

Cefalea NO

SI

Total

Hasta 20 años

Cefalea NO

SI

Total

De 21 a 30 años

Cefalea NO

Mayores de 50 años

Cefalea NO

SI

Total

De 31 a 40 años

Cefalea NO

SI

Total

Tabla de contingencia Cefalea - GRADO ATRIC GRAL - Grupos de EdadGrupos de Edad GRADO ATRIC GRAL P

Total

Se observa que, a mas edad, mayor cantidad de piezas dentales con Atrición. En el grupo que comprende edades de 31 a 40 años, se observó mayor prevalencia de atrición a nivel de estructura del esmalte, y que estos no referían tener Cefalea en su mayoría.

Page 95: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 15-A.- CEFALEA –ATRICION DENTAL – GENERO

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - ATRICION DENTAL - GENERO

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - ATRICION DENTAL - GENERO

Casos

Válidos Perdidos Total

TABLA 15-B.- CEFALEA –ATRICION DENTAL – GENERO

0 1 2 3NO 15 28 14 3 60

SI 30 24 6 3 63

45 52 20 6 123

NO 13 26 20 2 61

SI 5 6 7 2 20

18 32 27 4 81

FEMENINO Cefalea

Total

MASCULINO Cefalea

Total

Tabla de contingencia CEFALEA - ATRICION DENTAL - GENEROGENERO ATRICION DENTALGENERAL

Total

TABLA 15-C.- CEFALEA –ATRICION DENTAL – GENERO

Valor glSig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

8.440 3 .038

Razón de verosimilitudes

8.623 3 .035

N de casos válidos 123

Chi-cuadrado de Pearson

2.100 3 .552

Razón de verosimilitudes

1.941 3 .585

N de casos válidos 81

MASCULINO

Pruebas de chi-cuadradoGENERO

FEMENINO

En pacientes de sexo femenino existe significancia estadística en la asociación con atrición dental y cefalea de p=0.038. No encontrando relación en el sexo masculino.

Las mujeres refirieron mayor prevalencia de cefalea, 31% de los 204 integrantes.

Page 96: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 16-A.- CEFALEA –ANSIEDAD– GENERO

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

CEFALEA - ANSIEDAD - GENERO

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - ANSIEDAD - GENERO

Casos

Válidos Perdidos Total

TABLA 16-B.- CEFALEA –ANSIEDAD– GENERO

n s

Recuento 31 29 60

% del total 25.2 23.6 48.8

Recuento 28 35 63

% del total 22.8 28.5 51.2

Recuento 59 64 123

% del total 48.0 52.0 100.0

Recuento 56 5 61

% del total 69.1 6.2 75.3

Recuento 17 3 20

% del total 21.0 3.7 24.7

Recuento 73 8 81

% del total 90.1 9.9 100.0

FEMENINO Cefalea NO

SI

Total

MASCULINO Cefalea NO

SI

Total

Tabla de contingencia CEFALEA - ANSIEDAD - GENEROGENERO ANSIEDAD

Total

El grupo de mujeres presento mayor cantidad de casos que refirieron cefalea

(63 personas), 31% de los 204 participantes. El 28.5% de las mujeres refieren

ser ansiosas y tener cefalea.

TABLA 17-A.- CEFALEA – DCM – GENERO

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

DEFALEA - DCM - GENERO

204 100.0 0 .0 204 100.0

CEFALEA - DCM - GENERO

Casos

Válidos Perdidos Total

Page 97: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

TABLA 17-B.- CEFALEA – DCM – GENERO

n s

NO 40 20 60

SI 26 37 63

66 57 123

NO 37 24 61

SI 9 11 20

46 35 81

FEMENINO Cefalea

Total

MASCULINO Cefalea

Total

Tabla de contingencia CEFALEA - DCM - GENEROGENERO Disf CM

Total

TABLA 17-C.- CEFALEA – DCM –

GENERO

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

7.971 1 .005

Corrección por continuidadb

6.983 1 .008

Razón de verosimilitudes

8.067 1 .005

Estadístico exacto de Fisher

.007 .004

N de casos válidos 123

Chi-cuadrado de Pearson

1.504 1 .220

Corrección por continuidadb

.934 1 .334

Razón de verosimilitudes

1.494 1 .222

Estadístico exacto de Fisher

.299 .167

N de casos válidos 81

MASCULINO

Pruebas de chi-cuadradoGENERO

FEMENINO

Existe relación entre cefalea y DCM significativa (p=0.007). El 30.1% de las 123 mujeres del estudio refirieron tener cefalea y se les diagnostico DCM.

Al observar que en los análisis existe significancia solo en el grupo de mujeres

se obtiene:

Al analizar: Cefalea, tipo de Piezas Dentales y Ansiedad; no existe asociación

estadística significativa.

Page 98: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Al analizar: Cefalea, Grado de Atrición y grupos de edad; no existe significancia

estadística.

Se comporta igual que en el análisis general (hombres y mujeres juntos).

Page 99: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

I. DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación, se encontró que el 45.1% de

participantes presentaron Disfunción Cráneo Mandibular (DCM). Esta

prevalencia es menor a la hallada por Machado M, Quintana S, Caravia F y

Grau R (4) (80.6%); Machado Y Col. (8) (80.6%); Diaz F Y Col (10) (50%);

Gamboa J (15) (92.2%); Arroyo (16) (46.8%); Paredes (17) (86.5%); Paredes Y Col.

(18) (85.9%); Molina (19) (88%); Valdivia (22) (89.4%); Nugent (21) (87.17%); y

mayor a la hallada por Klaus Y Col. (6) (34%).

Existe mayor prevalencia de DCM en pacientes del sexo femenino (62%); esto

corrobora lo que otros estudios nos dicen, como el de Hagberg y col (7) en el

que las mujeres tuvieron un aumento considerable de apretamiento dentario y

dolor muscular facial (TTM) en comparación con los varones; Paredes (17)

encontró diferencias significativas para el sexo femenino al estudiar TTM según

índice de Helkimo; Valdivia (22) también halló diferencias significativas mayores

para el sexo femenino en su estudio; Pasco (20) encontró que el sexo masculino

tuvo menor difusión anamnésica severa que el femenino. Esto difiere del

estudio de Paredes y col. (17), en el que no hallaron diferencias significativas de

disfunción entre el sexo femenino y masculino en su estudio de prevalencia de

DCM.

Page 100: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

Según la percepción de los pacientes en estudio, refirieron ser personas

ansiosas el 35.3%; en los que no refieren ser ansiosos ni tener cefalea,

presentan mayor cantidad de piezas con Atrición Dental. Así, en el estudio de

Paredes y Col. (18), la prevalencia de ansiedad, según el índice de Zung fue de

41.23%.

Page 101: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

CONCLUSIONES

• La edad promedio en que los pacientes presentan prevalencia de

atrición dental es a los 35 años.

• La Cefalea asociada a la DCM tiene significancia estadística (p=0.003)

• De los 204 integrantes del estudio, el 45.1% presentaron Disfunción

Cráneo Mandibular (DCM)

• La atrición dental está presente en el 70% de piezas estudiadas.

El grado de Atrición Dental General, nos da que un 41.2%, presentan

atrición a nivel del esmalte únicamente; que además, el 23% presenta, a

nivel global, un compromiso de Esmalte y Dentina. Cerca del 65% tiene

compromiso de esmalte hasta dentina.

Es significativo estadísticamente, con un p= 0.003.

• En el análisis estadístico por piezas dentales individuales, se encontró

que el Canino es la que presenta mayor atrición.

• La asociación entre Cefalea y Grado de Atrición es significante, p=0.016.

Observando que en los pacientes que no presentan Cefalea, la

estructura dental más afectada es el esmalte. La asociación encontrada

esta en el sentido de, menor presencia de cefalea cuando las lesiones

son de mayor tiempo o con mayor compromiso. En consecuencia, las

lesiones recientes, o las que comprometen solo esmalte, son las que

generan mayores niveles de cefalea.

• Existe significancia estadística entre la Cefalea y el Tipo de pieza

Atricionada, de p=0.010. En los pacientes que no presentan Cefalea

hay mayor cantidad de piezas con Atrición dental, mientras que en los

Page 102: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

pacientes que presentan Cefalea hay menor cantidad de piezas

Atricionadas. Esto producto de la adaptación de los músculos,

ligamentos, ATM, sistema neuromuscular.

• Existe relación significativa en los pacientes que refieren No ser

Ansiosas y la Cefalea asociada a la Atrición. La significancia estadística

es de p=0.022.

En las personas que no refieren ser ansiosas ni tener cefalea, presentan

mayor cantidad de piezas con Atrición Dental.

• A mas edad, mayor cantidad de piezas dentales con Atrición.

En el grupo que comprende edades de 31 a 40 años, se observó mayor

prevalencia de atrición a nivel de estructura del esmalte, y que estos no

referían tener Cefalea en su mayoría.

• En pacientes de sexo femenino existe significancia estadística en la

asociación con atrición dental y cefalea de p=0.038. No encontrando

relación en el sexo masculino.

• El grupo de mujeres presento mayor cantidad de casos que refirieron

cefalea (63 personas), 31% de los 204 participantes. El 35% de las

mujeres refieren ser ansiosas y tener cefalea.

• Existe mayor prevalencia de DCM en pacientes del sexo femenino.

Con una relación entre cefalea y DCM significativa (p=0.007). El 30.1%

de las 123 mujeres del estudio refirieron tener cefalea y se les

diagnostico DCM.

Page 103: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

La atención en el servicio de Odontología debe realizarse en forma

integral, para poder dar un diagnóstico y tratamiento adecuado de todo

el sistema estomatognático (ATM, Músculos, Sistema Nervioso,

Mucosas, Periodonto y Dientes).

Como protocolo se recomienda iniciar la rehabilitación en el sector

anterior, para restaurar la guía anterior de la oclusión (con resinas o

prótesis), para corregir y evitar problemas en el resto del sistema

estomatognático (buscando una oclusión mutuamente protegida).

Al encontrar significancia estadística en la asociación de Cefalea y

Grado de Atrición, se sugiere tomar medidas de restauración

inmediatamente veamos desgastes por atrición a nivel del esmalte, ya

que estas pueden desencadenar Cefalea en los pacientes.

Conjuntamente evaluar el estado del ATM y disposición de los dientes

en la oclusión.

Complementar la historia y examen clínico con un test psicológico que

permita evaluar más adecuadamente el estado de ansiedad y estrés del

paciente. Procurar interconsultas con un Psicólogo-Psiquiatra y/o

Neurólogo si este lo requiere.

Realizar otros estudios en los cuales se tome en cuenta las

interferencias oclusales, hábitos del paciente y pérdida de dientes; para

ampliar los resultados obtenidos en esta investigación.

Page 104: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zielinski (2002). Ocurrence of malocclusion and nee of orthodontic

treatment in eartly mixed dentition. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics, 124(6), 631-638.

2. Siqueira (1999). Influence of oclusal contacto en cervical muscle activity

during submaximal clenching. Journal of Rehabilitación, 31,417-422.

3. Véliz O, Grau R, Pérez L y Álvarez C; “Oclusión y Disfuncion

Craneomandibular según test de Kroug Paulsen”. Facultad de Santa

Clara-Bogota. 1999

4. Machado M, Quintana S, Caravia F y Grau R; “Curba de Spee y

Disfuncion Caneo Mandibular según test de Kroug-Paulsen”, Rev

Cubana Ortodoncia 1995; 24:5-13.

5. Machado M, Dra. Maritza J y Dr. Grau R; “Estudio clínico de la atrición

dentaria en la oclusión temporal”; Rev Cubana Ortod 1997;12(1):6-16

6. Klaus y Col (1994). “Prevalencia de síntomas de desórdenes

craneomandibulares”; Current direction. Minerva Stomatol. 1994 40:23-8.

7. Hagberg y col (1994). Internal organization in the human jaw muscles.

Critical Reviews in Oral biology and Medicine 5 (1):55-89.

8. Machado y col (1992). Graphic assessment of natural mandibular

movements. Journal of craneomandibular Disorders: facial & oral pain,

1(2), 97-114.

9. Frederic J ; « Oclusal Contact Changes befrore and after Orthodontic

.treatment of group of child & adolescent patients with

disturbance”.Journal, Article .Aust. Ortho.j. 1995 mar, 13 (4): 231-7

Medline.

10. Diaz F y col (1991). The electromyogram in myopathy: Analysis with the

audio-frequency spectrometer. Journal of Neurosurgery Psichiatry,

15:219-26.

11. Fernández P; “Técnicas Oclusales Y Psicológicas del Bruxismo Parte l”

Europea de Odonto-Estomatolog Vol. Vll Núm.l Enero-Febrero 1995.

12. June Marini L; “Problemas de Oclusión en la Odontología Pediátrica” 6

(l1) 19-21.

Page 105: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

13. Martinez Ross, E; “Rehabilitación y Reconstrucción oclusal” - Ed. Cuellar

1996 pp110-119.

14. Alphonso Trottman R; “Oclusal disharmonies in the primary dentitions of

black and White children”. Journal. Of Dentristry for children. september-

october-1999.

15. Gamboa Reyes, Jimmy, “Dolor Muscular como síntoma principal en

pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares”;

Tesis de Grado – Oficina General del Sistema de Biblioteca UNMSM

2007.

16. Arroyo (1999). Interferencias Oclusales y trastornos

Temporomandibulares en estudiantes de odontología de la UNMSM –

Lima. Tesis de Grado de UNMSM.

17. Paredes (1988). Prevalencia de Trastornos Craneomandibulares según

índice de Helkimo en pacientes que asisten al Hospital Nacional Hipólito

Unanue. Tesis de Grado UNMSM.

18. Paredes (1998). Estudio de Prevalencia de disfunciones de ATM en

asentamientos humanos del Callao – Lima. Tesis de Grado de UNMSM.

19. Molina (1994). Disfunción Craneomandibular con índice de Helkimo en

cadetes de escuela de Oficiales de la PNP – Lima. Tesis de Grado de

UNMSM.

20. Pasco (1988). Prevalencia de Disfunción del Sistema Masticatorio en la

zona Rural de Hualis – Junín. Tesis de grado UNMSM.

21. Nugent (1988). Prevalencia de Disfunción Craneomandibular en la

comunidad Nativa de San Luis – Shuaro – Chanchamayo – Junín. Tesis

de grado UCH.

22. Valdivia (1984). Trastornos Temporomandibulares en pacientes

desdentados parciales con Indice de Helkimo – Hospital Cayetano

Heredia. Tesis de Grado UCH.

23. Rubiano M; “Tratamiento con Placas y Corrección Oclusal por Tallado

Selectivo” – AMOLCA 2005; pág. 1 – 191. 10 8

24. Alonso A, Albertini J, Bechelli A; “Oclusión y Diagnóstico en

Rehabilitación Oral” – PANAMERICANA 2004; pág. 1 – 119. 11 9

Page 106: “UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” - cop.org.pe · “universidad nacional hermilio valdizan” facultad de ciencias mÉdicas escuela academica profesional de odontologia

25. Avellaneda l; “Modificaciones Anatómicas del Aparato Estomatognático

condicionadas por el Hábito Masticatorio y su relación con el Síndrome

de Disfunción Craneomandibular”; Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria. 1995. 12

26. Jablonski (1992). Dictionary of Dentistry, 1992, p86 16

27. Rodríguez JV (1994). Análisis e Identificación de Restos Óseos

Humanos – Dpto. Antropología – Universidad Nacional de Colombia

Santafé de Bogotá

28. Cruz-Coke R; Valoración de trabajos clásicos en la historia de la

genética. Rev. méd. Chile v.131 n.2 Santiago feb. 2003

29. Villanueva J (2001). El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa

Periodística Nacional SAC de Villanueva Sotomayor, Julio R.