UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN agronegocios.docx

15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FECULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA AGRONEGOCIOS TEMA : COMERCIO INTERNACIONAL ESTUDIANTE : MARCOS MANUEL ALVAREZ SALINAS CODIGO : 2012-37485 DOCENTE : DAVID OTAROLA AÑO DE ESTUDIOS: CUARTO TACNA- PERU 2015

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN agronegocios.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FECULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

AGRONEGOCIOS

TEMA : COMERCIO INTERNACIONAL

ESTUDIANTE : MARCOS MANUEL ALVAREZ SALINAS

CODIGO : 2012-37485

DOCENTE : DAVID OTAROLA

AO DE ESTUDIOS: CUARTO

TACNA- PERU

2015

COMERCIO INTERNACIONAL

INTRODUCCION

La actividad comercial ha estado vinculada a la actividad humana durante siglos, solo que ha ido evolucionando y mejorando. El comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la economa ya que hoy en da es muy diferente adems de su incremento en las innovaciones tecnolgicas y los servicios. El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de de dos o ms naciones que se da origen a salidas de mercanca (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases. Es un concepto amplio pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales sin hacer referencia a un pas en especfico. Es decir Es el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones, es un fenmeno universal que participan las diversas comunidades humanas.1 Un beneficio seria el desarrollo econmico, este crecimiento se logra con la generacin de nuevos productos o servicios ya que ha contribuido al producto interno bruto del pas y con la creacin de nuevos empleos. Son muchas las formas en que la cooperacin econmica puede beneficiar a sus participantes, cuando mayor sea la voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores sern los beneficios esperados.2 En cuanto a la tecnologa permite desarrollar una enorme gama de servicios, posibilitado mercados ms amplios y nuevas formas de generar negocios. No basta con elaborar tecnologa ya que esto es solo un conjunto de actividades tcnicas; lo que realmente importa es lograr el dominio tecnolgico, no solo significa contar con conocimientos tcnicos necesarios para usar equipos y procesos de ltima tecnologa, sino hay que saber producirlos, disearlos y crear nuevos conocimientos. Produccin y consumo son de vital importancia para el desarrollo de las actividades socioeconmicas del pas.

1. DEFINICIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL

ADAM SMITH (1973-1790) es uno de los pilares de la teora clsica del comercio internacional. Su fundamento es que al ampliar la dimensin de los mercados, aumenta la posibilidad de producir ms y con ello favorece al grado de especializacin que, a su vez, incrementa la productividad del trabajo.

Tambin nos dice que cuando un pas extranjero nos puede ofrecer una mercanca ms barata de lo que nos cuesta a nosotros, ser mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad econmica, empleada en aquellos sectores en los que saquemos ventaja al extranjero.

DAVID RICARDO (1792-1823); nos dice que el comercio internacional es el valor de los bienes a la cantidad de trabajo que s incorporan y considera que la productividad del trabajo difiere al utilizarse distintas tcnicas de produccin. Luego, la causa del intercambio comercial internacional debe de encontrarse en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes pases.

ENRIQUE CORNEJO RAMREZ (1996), define el comercio internacional como el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes pases.

Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como; Algunos autores como el profesor espaol Francisco Mochn, definen al comercio internacional como: el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes pases.

SAMUELSON Y NORTDHAUS definen al comercio internacional como el proceso por el que los pases importan y exportan bienes, servicios y capital financiero.

SOTELO propone como definicin del comercio internacional: el intercambio de bienes de capital y de consumo, as como de los servicios, entre Estados polticamente independientes o residentes de los mismos.

2. ANALICE LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Podemos decir que el comercio internacional parte de la eficacia y la eficiencia. Es el intercambio de bienes y servicios y capitales entre residentes de diferentes pases. Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o ms pases o regiones econmicas.

Importancia del comercio

Permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del consumo de la poblacin en relacin al que podra lograse solamente con la produccin y la tecnologa.

Se aprovechan de manera ptima las ventajas de la especializacin

Se facilita una ms rpida difusin y aprendizaje del proceso de innovacin tecnolgica.

Se puede crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo.

3. DESARROLLE Y ANALICE LAS TEORAS DE LA CREACIN DE LAS VENTAJAS DENTRO DEL COMERCIO EXTERIOR.

Las diferentes teoras que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional, tratan de encontrar cules son las causas de este comercio, por qu comercian los pases y estudian los efectos del comercio internacional sobre la produccin y el consumo de los pases.

Teoras tradicionales

Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith

La teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra de Adam Smith, ste pensaba que las mercancas se produciran en el pas donde el coste de produccin (que en el marco de su teora del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera ms bajo y desde all se exportaran al resto de pases. Defenda un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y crea en la movilidad internacional de los factores productivos. Segn sus teoras, la ventaja absoluta la tienen aquellos pases que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de produccin inferior.

Modelo de David Ricardo. Teora de la ventaja comparativa

Esta teora supone una evolucin respecto a la teora de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de produccin, sino los costos relativos, resultado de la comparacin con los otros pases. De acuerdo con esta teora un pas siempre obtendra ventajas del comercio internacional, an cuando sus costes de produccin fueran ms elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este pas tender a especializarse en aquella produccin en la que comparativamente fuera ms eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los pases se especializan en la exportacin de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de produccin en los que son comparativamente ms abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de produccin en los que son ms escasos....

La nueva teora del comercio internacional y la poltica comercial estratgica

Paradoja de Leontief y Modelo BranderSpencer.

El sustento bsico de las teoras antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permita, por la va del libre comercio, aumentar el bienestar de los pases. A finales de los aos 1970 y principios de la dcada de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones tericas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponan en cuestin, no en todos los casos, la teora clsica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teora de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervencin estatal en esta rea econmica pudiera no ser la prctica ptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analtica de la poltica comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economa.

Estas nuevas teoras utilizan las herramientas de la teora econmica y la formalizacin matemtica y suponen una crtica de mayor profundidad a las teoras neoclsicas que las provenientes de otros campos de la economa como la sociologa o la estructura econmica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qu se comercia y la segunda, cmo debe ser la poltica segn estas nuevas explicaciones.

La base argumental de esta teora radica en cuando no es posible alcanzar un ptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada second best o segundo ptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo ptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo ptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la poltica comercial estratgica son bsicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector econmico y la existencia de externalidades tecnolgicas de carcter positivo.

4. ANALICE Y DETERMINE LA RELACIN ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO ECONMICO

EL desarrollo econmico en lo que respecta al comercio internacional se refiere a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de participacin importante en el producto interno bruto, el impacto en que el crecimiento econmico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se puede invertir en otros medios de produccin permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido hacia la expansin de mercados. Es la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar econmico social de sus habitantes, mediante el cual los pases incrementan los ingresos y se convierten en industrias. El crecimiento de la produccin de un pas viene acompaado de cambios mltiples y mejores niveles de vida.

La expansin de los intercambios internacionales desde 1820 ha sido la causa ms importante del crecimiento econmico, no debemos olvidar el hecho de que una economa internacional en expansin es, a la vez, una causa y un efecto de crecimiento econmico nacional.3

El desarrollo econmico es una condicin necesaria pero no suficiente para que exista el desarrollo humano, entendiendo por este un desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones.

En forma terica y prctica las vinculaciones entre el desarrollo humano y el crecimiento econmico no hay duda alguna de que existe una firme relacin recproca entre ambos, por una parte el crecimiento econmico proporciona los recursos que permite mejorar el desarrollo humano y una sin la otra no podran subsistir.

5. DETERMINE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SECTOR AGROEXPORTADOR PERUANO EN LOS ULTIMOS 8 AOS.

Sector Agro Las exportaciones agrarias del sector no tradicional sumaron US$ 352 millones en enero de 2014 lo que equivale a una variacin positiva de 13,7%. El ao 2014 empieza con un descenso en los mercados de destino (-3) y partidas enviadas (-15), pero con un aumento de empresas exportadoras (14). En enero, las exportaciones agropecuarias no tradicionales destacan por los resultados positivos en los principales mercados y el dinamismo de los pases asiticos. A nivel de bloques, el ms dinmico fue el EFTA (US$ 0.3 millones / 49.8% de crecimiento), seguido del Mercosur (US$ 6 millones / 26%), la Unin Europea (US$ 103 millones / 23,0%) y Asia (US$ 53 millones / 20%). En tanto, los mercados que han demostrado mayor dinamismo en el primer mes del ao, con compras al Per superiores a US$ 500 mil, son: Lituania (US$ 0,5 millones / 341%), Panam (US$ 3 millones / 121,1%), Vietnam (US$ 1 milln / 120,5%), Repblica Dominicana (US$ 0,6 millones / 83%) y Honduras (US$ 0,8 millones / 80%). Las exportaciones a Lituania y Vietnam son bsicamente de uva fresca; en Panam y Honduras lideraron los envos de preparaciones para alimentacin de animales; y el dinamismo de las ventas a Rep. Dominicana se debe a leche evaporada sin azcar ni edulcorante. En enero se reportaron 96 mercados de destino, 3 menos que el ao anterior. A nivel de productos, uvas, mangos y esprragos frescos mantienen el liderazgo en el sector, tomando en cuenta que enero es temporada para las frutas mencionadas. Cabe destacar que por primera vez, las exportaciones de quinua se ubican dentro de los 5 principales productos exportados. Esto es resultado de la gran campaa promocional del grano en 2013. Los productos con mayor dinamismo, con ventas superiores a US$ 0,5 millones fueron: pastas de aj (pas de US$ 13 mil a US$ 1 milln), manteca de cacao (pas de US$ 21 mil a US$ 645 mil), arndanos frescos (pas de US$ 97 mil a US$ 2 millones), los dems complementos alimenticios (US$ 0,8 millones / 601,6%) y pprika sin triturar ni pulverizar (US$ 1 milln / 503,9%). La salsa de aj se enva preferentemente a EEUU; la manteca de cacao a Reino Unido y EEUU; el dinamismo en arndanos se debe a las compras de EEUU; los complementos alimenticios tienen gran acogida en Venezuela y Ecuador; mientras que la pprika entera se despacha en mayores volmenes a EEUU y Pases Bajos. En este mes, se registraron exportaciones de 313 partidas arancelarias, 15 menos en enero de 2013. En enero hubieron 735 empresas exportadoras del subsector agro no tradicional, 14 ms que en igual mes de 2013. De ellas, 4 son consideradas grandes, 71 medianas, 306 chicas y 354 micro. A nivel de departamentos, Ica lidera las exportaciones (US$ 111 millones / 4.9% de crecimiento), seguido de Piura (US$ 82 millones / 44,0%) y Lima (US$ 61 millones / -4,4%). El liderazgo de las dos primeras se explica por las ventas externas de uvas al encontrarse en plena campaa. En este mes se destaca el rpido aumento de las exportaciones de Junn (US$ 2 millones / 167,3%) debido a las ventas de pprika entera y cacao en grano.

PRINCIPALES PRODUCTOS AGROEXPOTADOS EN EL PERU

CAF

Aunque solo satisfacemos el 3.5% de la demanda mundial por este grano y el ao pasado los cultivos sufrieron el combate de la plaga de la roya, el caf se mantiene como el principal producto de exportacin del Per y sus enviaos se han triplicado en los ltimos tres aos y llegaron a SD$727 millones en el 2014.

UVA FRESCA

Las uvas peruanas llegaron el ao pasado a 65 pases del mundo y sus principales compradores son: Estados Unidos (US$119 millones), Holanda (US$94 millones), Hong Kong (US$87 millones), China (US$84 millones) e Inglaterra (US$50 millones).

ESPARRAGOS

Aunque su crecimiento solo se ha duplicado en loe ltimos 10 aos hasta los US$570 millones y el ao pasado sufri una contraccin de los envos, el esparrago se mantiene como tercer producto de exportacin agraria del Per. Asimismo, nuestro pas ocupa el primer lugar del ranquin de exportadores del alimento verde y concentre el 35% de la demanda mundial.

PALTA FRESCA

La calidad y el buen sabor de la palta peruana le han permitido a Per colocarse en el tercer puesto a nivel mundial en su produccin. Asimismo, el avance se refleja en que las exportaciones sumaron el ao pasado US$306 millones, 16 veces ms que los US$19 millones del 2004. Este ao las paltas empezaran a ingresar a Japn.

QUINUA

En los ltimos 10 aos, los envos de la quinua peruana se han multiplicado por 508 hasta los US$196 millones. El avance imparable de la quinua y su calidad Premium ha permitido que el Per desplace Bolivia como el mayor exportador del mundo del nutritivo y delicioso cereal.

CACAO EN GRANO

En los ltimos 10 aos, el cacao peruano ha captado la atencin internacional por su calidad, lo cual ha permitido que sus exportaciones aumenten 89 veces desde los US$ millones hasta los US$151 millones.

MANGOS FRESCOS

El Per ha llegado al sexto lugar a nivel mundial en exportacin del mangos, satisfaciendo al 6.6% de loa demanda mundial. Actualmente se venden US$137 millones en mangos al ao, el triple que el valor de los envos de este producto en el 2014.

BANANAS CAVENDISH VALERY

Esta demanda es muy demandada en Europa, ha visto tambin un boom de produccin y demanda en los ltimos 10 aos. Hasta el 2004, las exportaciones sumaban solo US$11 millones, mientras que el ao pasado cerraron en US$119 millones. Los principales mercados son Pases Bajos, Estados Unidos, Japn, Blgica y Alemania.

6. DETERMINE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE AGRO EXPORTACIN EN LA REGIN DE TACNA EN LOS LTIMOS 5 AOS.

Los productos agroexportables en la regin de Tacna son:

EXPORTACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS DE TACNA

PERIODO: ENERO-MARZO 2014

PARTIDA

ARANCEL

PRODUCTO

VALOR US$.

VOUMEN

( t )

LUGAR

ORIGEN

PAIS DE

DESTINO

TOTAL 8,084,828.41 5,644.52

PRODUCTOS AGRICOLAS NO TRADICIONALES 4,865,946.70 2,989.38

0703.10.00.00

CEBOLLAS FRESCOS

2,289.60

22.90

TACNA

CHILE

1211.90.30.00

ORGANO, SECO

4,292,742.50

1,440.21

TACNA

VARIOS

0804.40.00.00

PALTAS, FRESCAS

8,190.00

13.65

TACNA

CHILE

0904.21.10.00

PAPRIKA, SECO

101600

56.00

TACNA

CHILE

1008.50.90.00

QUINUA

199,930.00

34.00

TACNA

CHILE-BRASIL

0807.11.00.00

SANDAS FRESCAS

138,825.10

1,365.75

TACNA

CHILE

0709.93.00.00

ZAPALLOS

1,780.00

17.80

TACNA

CHILE

LOS DEMAS PRODUCTOS

120,589.50

39.08

TACNA

CHILE

PRODUCTOS PROCESADOS 3,211,431.71 2,644.86

1509.10.00.00

ACEITE DE OLIVA VIRGEN

58,212.00

20.79

TACNA

BRASIL

2005.70.00.00

ACEITUNAS PREPARADAS O CONSERVADAS

1,933,108.71

980.18

TACNA

VARIOS

0711.20.00.00

ACEITUNAS CONSERVADAS PROVISIONALMENTE

1,096,542.00

1,440.89

TACNA

VARIOS

1101.00.00.00

HARINA DE TRIGO (TRANQUILLN).

123,569.00

203.00

TACNA

BRASIL-BOLIVIA

PRODUCTOS Y SUB

LOS DEMAS PRODUCTOS

PRODUCTOS FORESTALES

7,450.00

10.28

4601.29.00.00

ESTERILLAS, CARRIZOS

7,450.00

10.28

TACNA

CHILE

LOS DEMAS PRODUCTOS

BIBLIOGRAFIA

Guerra Zavala: "Comercio internacional: importancia en el desarrollo econmico" en Observatorio de la Economa Latinoamericana, N 170, 2012.

http://www.rpp.com.pe/2015-06-26-estos-son-los-10-principales-productos-de-agroexportacion-foto_811225_3.html#foto

http://www.agritacna.gob.pe/sites/default/files/Estadistica/EXPORT_ENERO-MARZO_2014.pdf