UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL …...antigüedad y desarrollándose en el método...

21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Introducción a la Salud Pública Proceso salud enfermedad, conceptualización de la salud pública, funciones esenciales de la salud pública, atención primaria de salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad. CONCEPCIONES SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o chamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL …...antigüedad y desarrollándose en el método...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA

Introducción a la Salud Pública

Proceso salud – enfermedad, conceptualización de la salud

pública, funciones esenciales de la salud pública, atención

primaria de salud, promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.

CONCEPCIONES SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad

ha sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido

dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde

todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o

chamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una

necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales

como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica

surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los

métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud

inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la

somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de

2

enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes

de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la

concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo

tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el

psicoanálisis, y técnica de grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.

Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la

prevención, su historia se desprende de medidas profilácticas desde la

antigüedad y desarrollándose en el método científico a partir del siglo 19 cuyas

disciplinas son la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública.

Para las concepciones Economista y social existe cierto parecido porque su

nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del

factor humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la

primera aparece a mediados del siglo XX en países de industrialización y la

otra después de la segunda guerra mundial, utilizando métodos de trabajo

como el análisis de costos de la enfermedad y de alternativas para las

inversiones sanitarias a través de investigaciones científicas de la salud.

La concepción denominada político legal, cuya nota característica es la

salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y

participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace

desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de

seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la

seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo

basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas

políticos.

DEFINICION DE SALUD (OMS-1948)

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

3

DETERMINANTES DE SALUD

Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes

niveles de organización, determinan el estado de salud de la población

• Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más

modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención

primaria.

• Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que

no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible.

• Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en

la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos

económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países

desarrollados.

• Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire,

suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación

es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y

sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés,

competitividad etc.

Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería

invertir más en:

a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta

educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y

en y también en el Medio ambiente.

ENFERMEDAD

Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de

bienestar.

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS:

4

Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado

de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones

dependiendo de la edad, sexo y constitución del individuo. Los parámetros

(SIGNOS) que se miden más habitualmente son:

Temperatura, Peso, Tensión arterial, Capacidad vital, Pulso, Análisis de

sangre (Hemograma y Química Sanguínea), Análisis de orina:

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN SUS CAUSAS:

Traumáticas: se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o

fracturas (fractura de un hueso, rotura de ligamentos, herida en la piel)

Tóxicas: entrada en el organismo de sustancias perjudiciales (inhalación,

ingestión)

Infecciosas: producidas por algún organismo patógeno (productor de

enfermedades). Pueden transmitirse de unos individuos a otros.

Metabólicas: alteración en alguna de las reacciones químicas que tienen lugar

en los seres vivos (diabetes, avitaminosis)

Degenerativas: alteración en tejidos (arteriosclerosis, gota)

Neoplasias: crecimiento anormal de células (cánceres).

Psíquicas (mentales): alteraciones de comportamiento (psicosis, depresión,

esquizofrenia...).

Ambientales: debida a agentes físicos o químicos del medio (insolación,

congelación, quemaduras...).

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD:

Aparecen como consecuencia de la enfermedad, y producen alteraciones en

los parámetros fisiológicos (fiebre, aumento de neutrófilos, dolor, alteración del

comportamiento).

5

DIAGNÓSTICO:

Determinación de una enfermedad por análisis de los signos y síntomas.

CONCEPTUALIZACION SALUD PÚBLICA

"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar

la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados

de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la

comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene

personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico

precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la

maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de

vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

(Winslow) 1920

Posteriormente, Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física

y mental"

“La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental, y

social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos

disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una

contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y su sociedad.”

(Hanlon) 1974

“La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos

colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los

habitantes de una comunidad.”

(Piedrola Gil)

6

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no

consiste solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor

estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos

fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología

política y condición económica social. La salud de todos los pueblos es una

condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la

cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos”.

(OMS) 1948

“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder

de forma positiva a los retos del ambiente.”

(OMS) 1985

"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la

vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos

organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las

enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al

individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así

como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la

comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".

(Milton Terris) 1990

“A diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual, y de la

investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la

salud pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos de

gente o poblaciones.”

(Frenk) 1992

“La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a

través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover,

7

proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de

alcance colectivo.”

(OPS) 2002

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA (FESP)

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de

competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para

alcanzar el objetivo central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las

poblaciones.

La Organización Panamericana de la Salud por medio de la Iniciativa "La Salud

Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló un instrumento

para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una auto-

evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública.

Los Ministerios o Secretarías de Salud pueden a través de este instrumento

identificar, no solo los factores críticos que deben tenerse en cuenta para

desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de la infraestructura

institucional de la salud pública, sino también los mecanismos de gestión y

recursos materiales necesarios para que la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN),

en sus diferentes niveles de intervención, pueda ejercer de manera óptima las

funciones que le competen.

Las Funciones Esenciales de la Salud Pública son las siguientes:

1. El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la

población.

2. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las

amenazas para la salud pública.

3. La promoción de la salud.

4. El aseguramiento de la participación social en la salud.

8

5. La formulación de las políticas y la capacidad institucional de

reglamentación y cumplimiento en la salud pública.

6. El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el

manejo en la salud pública.

7. La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de

salud necesarios.

8. La capacitación y desarrollo de los recursos humanos.

9. La seguridad de la calidad en los servicios de salud.

10. La investigación en la salud pública.

11. La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres

en la salud pública.

Para poder entender y explicar cada función, se tiene que tomar en cuenta, que

las funciones también tienen subfunciones que cumplir para poder

desarrollarse a cabo el propósito esencial de la Salud Pública. Cada función

esencial y sus subfunciones se explican a continuación:

FESP 1: Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de la salud de la

población.

• La evaluación actualizada de la situación y las tendencias de salud del país y

de sus factores determinantes, con atención especial a la identificación de

desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.

• La identificación de las necesidades de salud de la población, incluidas la

evaluación de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud.

• El manejo de las estadísticas vitales y de la situación específica de grupos de

especial interés o de mayor riesgo.

• La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los

servicios de salud.

• La identificación de recursos externos al sector que puedan mejorar la

promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.

9

• El desarrollo de la tecnología, la experiencia y los métodos para el manejo,

interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud

pública, incluidos los actores externos, los proveedores, y los ciudadanos.

• La definición y el desarrollo de organismos de evaluación de la calidad de los

datos reunidos y de su correcto análisis.

FESP 2: Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos

y daños en salud pública.

• La capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes

epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no

transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a

sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.

• La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de

análisis de población, estudios de caso e investigación epidemiológica en

general.

• Laboratorios de salud pública capaces de realizar análisis rápidos y de

procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificación y el

control de nuevas amenazas para la salud.

• El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control

de enfermedades infecciosas.

• La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar

mejor los problemas de salud de mayor interés.

• La preparación de la ASN y el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a

nivel local para generar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas

de salud o de riesgos específicos.

FESP 3: Promoción de la Salud

• El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del

entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más

eficaces las acciones de promoción.

10

• La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.

• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a

promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes

saludables.

• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos

modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.

FESP 4: El aseguramiento de la participación social en la salud.

• El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de

vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y

ambientes saludables, de manera que influyan en las decisiones que afecten a

su salud y a su acceso a servicios adecuados de salud pública.

• La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las

decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud

de la población y la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.

FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para

planificación y gestión en salud.

• La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, medibles y

congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.

• El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia

de salud pública, a través de un proceso participativo, coherente con el

contexto político y económico en el que se desarrollan esas decisiones.

• La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública,

incluida la planificación estratégica, con especial interés en los procesos de

construcción, ejecución y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los

problemas de salud de la población.

11

• El desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en

pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo

y de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los

recursos.

• El desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en

materia de salud pública.

FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y

fiscalización en salud.

• La capacidad institucional para desarrollar el marco reglamentario con el fin

de proteger la salud pública y fiscalizar su cumplimiento.

• La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a mejorar la

salud de la población, así como a fomentar el desarrollo de entornos

saludables.

• La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.

• La ejecución de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de las

normas de manera oportuna, correcta, congruente y completa.

FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a

los servicios de salud.

• La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a

los servicios de salud necesarios.

• El desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las

intervenciones en materia de salud pública y a facilitar la vinculación de grupos

vulnerables a los servicios de salud, sin incluir la financiación de esta atención.

• El seguimiento y la evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios,

por medio de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque

multisectorial, multitécnico y multicultural, que permita trabajar con diversos

organismos e instituciones con el fin de resolver las injusticias y desigualdades

en la utilización de los servicios.

12

• La estrecha colaboración con entidades de gobierno y no gubernamentales

para fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

• La identificación de perfiles para los recursos humanos en la salud pública

que sean adecuados a la prestación de los servicios de salud pública.

• La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública con el

fin de identificar las necesidades de los servicios de salud pública y de la

atención de salud, de enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la

salud pública y de evaluar adecuadamente las acciones en esa materia.

• La definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud en

general y la adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de

los servicios de salud pública.

• La formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento

profesional que aseguren la adquisición de experiencias significativas en salud

pública para todos los participantes, así como la formación continua en materia

de gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el ámbito de

la salud pública.

• El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en

materia de salud pública.

• La formación ética del personal de salud pública, con especial atención a

principios y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la

dignidad de las personas.

FESP 9: La seguridad de la calidad en los servicios de salud.

• La promoción de la implantación de sistemas de evaluación y el mejoramiento

de su calidad.

• El fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que

deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y

supervisión del cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta

obligación.

13

• La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.

• La existencia de un sistema de evaluación de las tecnologías de la salud que

colabore en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud y

que contribuya a mejorar su calidad.

• La utilización de los métodos científicos para evaluar intervenciones de

diverso grado de complejidad en materia de salud.

• La implantación de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y

el uso de sus indicadores para mejorar la calidad de los servicios de salud.

FESP 10: Investigación en salud pública.

• La investigación rigurosa dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la

adopción de decisiones en sus diferentes niveles.

• La ejecución y el desarrollo de unas soluciones innovadoras en materia de

salud pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.

• El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones

académicas, de dentro y de fuera del sector de la salud, con el fin de realizar

estudios oportunos que apoyen la adopción de decisiones de la ASN en todos

sus niveles y en todo su campo de actuación.

FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la

salud.

• El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de

prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para

reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.

• Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada una

de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.

• La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración

intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o

desastres.

• La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de

los problemas de salud generados por emergencias y desastres.

14

Atención Primaria de Salud

La Atención Primaria de Salud (siglas: AP o APS), según la definición dada

en la 'Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional

sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

"... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,

científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos

los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un

costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las

etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del

sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo

principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad."

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de

diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde

un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel

básico e integrante de cualquier sistema de salud.

La APS no es atención de segunda clase destinada a comunidades

vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia dirigida a todos

los sectores sociales sin distinción

Tipos de asistencia sanitaria:

Primaria

Especializada u hospitalaria

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas

proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en

salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central

es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el

paciente, es decir, la Atención Primaria.

15

Objetivos de la Atención Primaria

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta

en su nivel a la mayoría de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta

a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello

coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Características de la Atención Primaria

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la

coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su

calidad y eficiencia.

La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en

relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y

emocionales.

La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los

servicios de atención primaria.

La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas

de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del

90%).

La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de

salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y

enfermero

La Atención Primaria Comprende:

La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la

consulta como en el domicilio del enfermo.

La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de

procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

16

Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud,

atención familiar y atención comunitaria.

Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud.

La rehabilitación básica.

Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la

adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los

enfermos crónicos.

La atención paliativa a enfermos terminales.

La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de

atención especializada.

La atención a la salud bucodental.

el suministro de alimentos y nutrición adecuada

agua potable y saneamiento básico

Los sistemas de salud orientados hacia la APS responden a problemas

comunes de salud, se constituyen en un punto focal de integración de

actividades de desarrollo socioeconómico y combaten la exclusión social a

través de articulaciones sinérgicas entre los sectores. La carta de Ljubljana

para la reforma de salud, adoptada por la Unión Europea en 1996, representa

una propuesta pionera de articular los requerimientos de un sistema de

atención en salud basado en atención primaria. Establece que los sistemas de

salud deben estar basados en valores dignidad humana, equidad, solidaridad,

ética profesional), orientados hacia el logro de resultados en salud, centrados

en las personas a la vez que fortalecedores de la autoestima, dirigidos hacia la

calidad, sólidos desde el punto de vista financiero, capaces de responder a las

expectativas de los ciudadanos y basados en la evidencia. Los sistemas de

salud basados en la APS requieren de coordinación política y de recursos

humanos y gerenciales fortalecidos

La baja productividad de los servicios de atención se debe, en parte, a que

obedeciendo a lo establecido en la Ley del Estatuto del Médico Empleado, el

personal médico labora solamente seis horas diarias, en las cuales deben

atender a un mínimo de 36 pacientes, y la gran mayoría de este personal

atiende pacientes en el horario de 07:00 a.m. a 01:00 p.m. De tal manera que

los centros asistenciales quedan prácticamente sin atención médica por la

17

tarde, cuando se atiende solamente emergencias. En resumen, el sistema de

salud funciona para favorecer la oferta y no la demanda de la población por

servicios de salud oportunos y de calidad, predominando el aspecto curativo-

individual sobre lo preventivo-social.

PROMOCIÓN DE SALUD

Conferencias y Asambleas Mundiales de Salud de la OMS, o sea Las

conferencias internacionales sobre promoción de la salud y sus documentos

resultantes son:

1. Carta de Ottawa para la promoción de la Salud, Canadá, 1986

2. Conferencia de Adelaida, sur de Australia, 1988

3. Tercera Conferencia: ambientes de apoyo para la salud - Conferencia de

Sundsvall, Suecia, 1991.

4. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el Siglo XXI,

Indonesia, 199

Carta de Ottawa:

Documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud, durante la

Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en

Ottawa, Canadá, en 1986.

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida

en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la

consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia

fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción

de la salud pública en el mundo.

La Asamblea Mundial de la Salud. surgió como respuesta a la necesidad de

buscar un nuevo acercamiento a los múltiples problemas de salud que aún hoy

exigen solución en todas las partes del globo. Los cambios tan rápidos e

irreversibles que caracterizan a los tiempos en que vivimos, obligan a

proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas de salud ni

18

siquiera han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas

por las poblaciones

Principios Básicos para la Promoción de la Salud según la OMS

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado en diversas cartas sobre

promoción de la salud diversos principios al respecto. Algunos de los más

importantes son:

Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos

sea favorable a la salud.

Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios,

incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales,

cambio organizativo y desarrollo comunitario.

Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la

autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de

promocionar la salud de sus comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del

ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los

profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria,

desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la

salud.

Áreas de Acción Establecidas en la Carta de Ottawa

Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte

de los temas y de la agenda política. Los sectores involucrados en la

generación de políticas, deben estar conscientes de las implicaciones a

la salud de sus decisiones. Para ello el activismo social es crucial.

Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes

físicos y sociales influyen en la salud. Pueden influir directamente -como

cuando hay químicos nocivos en el ambiente- o bien indirectamente,

19

como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación. Un ejemplo es

el concepto de ambiente obesigénico.

Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la

comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de programas

de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de

promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en

programas asistencialistas, que no son promoción de la salud.

Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el

desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también se puede

realizar promoción de la salud. Estas actividades se pueden realizar a

través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y la

familia.

Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la

atención médica preventiva y promotora en lugar de la atención médica

curativa. Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del

personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los

sistemas de salud se reorienten hacía atención promotora de la salud y

a la atención primaria.

PREVENCION DE ENFERMEDADES

Prevención primaria

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la

comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que

aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la

población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una

comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el

cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.

2. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad

ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y

20

protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las

ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de

la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por

personal médico y de enfermería.

3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para

prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de

estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa

de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o

universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una

enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa

de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar

estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por

Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.

Prevención terciaria

Es el establecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es

aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos

síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en

atención primaria como en atención hospitalaria

Prevención cuaternaria

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan

o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del

sistema sanitario.

21

ANEXOS

Esquema determinante de la salud:

7 de Julio: Día Mundial de la Salud