UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA...

13
Junio 13 de 2007 SERIE “ INFORMATIVO : UMNG - IEGAP No. 18 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte) 1 Cátedra Ecuador de la Maestría del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia Cátedra internacional sobre integración escogida por el Convenio Andrés Bello (CAB). 1) COLOMBIA Y ECUADOR EN LA DINÁMICA ANDINA Y SURAMERICANA DR. CESAR MONTÚFAR PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR DE ECUADOR. DR. EDGAR VIEIRA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA SÍNTESIS 2 Los recientes encuentros presidenciales en Isla Margarita y Campeche, serían, según Cesar Montúfar (profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador), un reflejo de dos proyectos de regionalización en conflicto, que se estarían estructurando en torno a tres ejes principales que están determinando las relaciones en la región: el comercio, la energía y la seguridad. Estos proyectos de regionalización estarían precedidos por dos tendencias: en primer lugar, un debilitamiento de las actuales instancias de integración, en especial la CAN y el MERCOSUR. En el caso de la CAN, por los Tratados de Libre Comercio de Perú y Colombia con EEUU y la salida de Venezuela de la Comunidad, que han generado una crisis del proyecto andino, a tal punto que los Estados miembros han empezado a apuntar hacia proyectos alternativos de integración: mientras Perú y Colombia miran hacia el norte, Ecuador y Bolivia lo hacen hacia el sur. En segundo lugar, un viraje hacia la izquierda en el continente, que se caracteriza por la heterogeneidad y 1 El Informativo Nº 16 de Marzo 8 de 2007 contiene la primera parte. 2 Las síntesis fueron elaboradas por los asesores Pedro Ballesteros Bayona y Juan Pablo Caicedo, quienes asistieron a la Cátedra Ecuador, designados por el Director del IEGAP.

Transcript of UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA...

Page 1: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

Junio 13 de 2007 SERIE “ INFORMATIVO ” : UMNG - IEGAP No. 18

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

VISIONES DESDE ECUADOR

(Segunda Parte)1

Cátedra Ecuador de la Maestría del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia

Cátedra internacional sobre integración escogida por el Convenio Andrés Bello (CAB).

1) COLOMBIA Y ECUADOR EN LA DINÁMICA ANDINA Y

SURAMERICANA

DR. CESAR MONTÚFAR PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR DE ECUADOR.

DR. EDGAR VIEIRA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA

SÍNTESIS2

Los recientes encuentros presidenciales en Isla Margarita y Campeche, serían, según Cesar Montúfar (profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador), un reflejo de dos proyectos de regionalización en conflicto, que se estarían estructurando en torno a tres ejes principales que están determinando las relaciones en la región: el comercio, la energía y la seguridad. Estos proyectos de regionalización estarían precedidos por dos tendencias: en primer lugar, un debilitamiento de las actuales instancias de integración, en especial la CAN y el MERCOSUR. En el caso de la CAN, por los Tratados de Libre Comercio de Perú y Colombia con EEUU y la salida de Venezuela de la Comunidad, que han generado una crisis del proyecto andino, a tal punto que los Estados miembros han empezado a apuntar hacia proyectos alternativos de integración: mientras Perú y Colombia miran hacia el norte, Ecuador y Bolivia lo hacen hacia el sur. En segundo lugar, un viraje hacia la izquierda en el continente, que se caracteriza por la heterogeneidad y

1 El Informativo Nº 16 de Marzo 8 de 2007 contiene la primera parte. 2 Las síntesis fueron elaboradas por los asesores Pedro Ballesteros Bayona y Juan Pablo Caicedo, quienes asistieron a la Cátedra Ecuador, designados por el Director del IEGAP.

Page 2: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

las tensiones más que por la homogeneidad. En este contexto, el presidente Hugo Chávez ha impulsado el liderazgo de Venezuela en lo que se perfila como un modelo de integración alternativo, en donde la energía sería un eje integrador, y el proyecto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, UNASUR y Petroamérica los pilares fundamentales. En términos generales el modelo de integración alternativo impulsado por Chávez se construiría mediante alianzas y acuerdos cuyo denominador común sería el “anti-imperialismo” y una actitud crítica a la democracia liberal. Con el encuentro de Isla Margarita Venezuela habría intentado consolidar su liderazgo; no obstante, entre los países sudamericanos no hay un consenso total a favor de la propuesta de integración venezolana. Así por ejemplo, Brasil ha expresado sus reservas frente al Banco del Sur, la integración gasífera y la posición venezolana frente al tema del desarrollo de biocombustibles. En el trasfondo del reciente protagonismo venezolano se encuentra un retroceso de la presencia de EEUU en la región (acompañado de un descenso del “proamericanismo” que caracterizó a la región a principios de los noventa). Aun así, es importante tener en cuenta que el aumento del precio del petróleo y la inestabilidad en el Medio Oriente han llevado a que EEUU “securitice” el tema de la energía (que es uno de los ejes de las actuales propuestas de integración regionales), buscando por lo tanto, asegurarse el acceso a fuentes de energía cercanas y confiables (consolidando sus lazos con Canadá y México). Para este fin, EEUU buscaría igualmente reducir su dependencia del petróleo, de ahí su reciente acuerdo con Brasil para la producción de etanol, recurso mediante el cual al gobierno Bush le interesaría contrarrestar la diplomacia petrolera de Venezuela (disminuyendo su efecto seductor). En este contexto, Brasil, Colombia y México son países claves en la visión geopolítica de la energía de EEUU, siendo el primero un candidato potencial para ser un contrapeso al liderazgo venezolano y el último una pieza clave para el desarrollo de un mercado energético de América del Norte que podría extenderse hacia el sur mediante el Plan Puebla-Panamá. En este contexto, la reunión de mandatarios en Campeche, México, impulsó el proceso de integración energética centroamericano, con el cual tanto México como Colombia se comprometieron a aportar petróleo para la puesta en marcha de una refinería centroamericana. Colombia, por su parte, juega un rol estratégico en el nuevo mapa geopolítico de la región. Para Venezuela, Colombia es una pieza vital dentro de su política energética, pues busca darle una salida al pacífico a su petróleo (a través de territorio colombiano) para exportarlo a Asia y disminuir así su dependencia de EEUU, al tiempo que pretende abastecer de gas colombiano a su región del este. Este papel asignado a Colombia por la política de integración venezolana choca directamente con los intereses de seguridad de EEUU, más aún cuando su presencia hegemónica en la región ha venido en declive en los últimos años (siendo Colombia el único aliado fuerte que le queda en los andes), lo que ha facilitado un espacio para la redefinición de las relaciones en la región. En esta coyuntura de redefinición hemisférica se identifican cuatro actores estratégicos: México y Colombia, que actuarían como pivotes estratégicos de EEUU; Venezuela, que promueve un proyecto de integración alternativo y crítico al de EEUU y; Brasil, que hasta el momento ha asumido una posición neutral, pero que tiene la capacidad para inclinar el peso de la balanza a favor de cualquiera de los dos proyectos de integración. Así pues, 2

Page 3: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

en el hemisferio occidental se está dando un proceso incipiente de formación de dos bloques, cada uno inspirado por un paradigma diferente de integración comercial, energética, política e institucional, que se reflejan en los encuentros de Isla Margarita (con la propuesta de UNASUR) y de Campeche (en el marco del Plan Puebla-Panamá). Son varios los Estados que frente a esta dinámica han asumido una posición de indefinición, lo que les permite interactuar de manera proactiva con ambos bloques. Según el profesor Montúfar, Colombia podría tomar una posición similar y hasta cierto punto ya lo estaría haciendo pues el presidente Uribe “jugó” tanto en Margarita como en Campeche. No obstante, si estas dos tendencias integracionistas se consolidan Ecuador y Colombia se encontrarían en bloques distintos con todas las implicaciones que esto puede tener para la relación bilateral; todo dependerá de la posición que asuma Colombia (pues Ecuador ya habría tomado una posición), de si mira hacia el norte o si decide mantener una posición más neutral. Hasta el momento Ecuador y Colombia han mostrado que tienen perspectivas diferentes en importantes temas como la seguridad, el comercio y la energía. Así por ejemplo, Ecuador suspendió sus negociaciones para un tratado de libre comercio con EEUU, distanciándose del proceso que había iniciado con Perú y Colombia; mientras Colombia ha mostrado una actitud de apertura e integración energética en el marco del Plan Puebla Panamá, Ecuador ha optado por la cooperación e inversión venezolanas en materia energética; mientras en materia de seguridad Colombia ha reafirmado sus lazos con EEUU, Ecuador ha optado por un camino diferente que se reflejaría en la no renovación del acuerdo de la base de Manta y en el lanzamiento del Plan Ecuador. Así pues, Ecuador y Colombia transitan actualmente por caminos diferentes, tendencia que, de consolidarse, haría cada vez más difíciles la compatibilización de sus intereses. De ser así, Colombia perdería a un aliado invaluable para la resolución de su conflicto armado y perdería centralidad en la agenda política ecuatoriana; la pregunta está, según César Montúfar, en si antes que esto suceda surgirá alguna coyuntura que acerque a estos dos países y los convierta en socios estratégicos. Edgar Vieira, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, por su parte, llama la atención sobre la realidad geopolítica de vecindad que implican los lazos geográficos entre Colombia y Ecuador, y que hace que estos dos países no puedan ir por caminos distintos, como sucede actualmente. En su opinión, los actuales “proyectos de integración” son un reflejo de que América Latina desconoce el significado real del concepto de integración, pues los Estados de la región buscan integrarse sin ceder y defendiendo a ultranza sus intereses nacionales, llevando a que instituciones supuestamente de carácter supranacional como la CAN tengan un carácter más formal que real. Así por ejemplo, a pesar del establecimiento del libre comercio en la región andina desde 1993, ha habido una cantidad impresionante de restricciones unilaterales, inclusive sin previo aviso. Asimismo, ha faltado coordinación y ha primado la improvisación; basta con mencionar que Mercosur profundizó su integración económica sin armonizar las políticas macroeconómicas de los Estados miembros. Asimismo, la situación de la CAN ha llevado a que los países andinos se inserten en el sistema internacional de una manera completamente fragmentada, a pesar de que sus miembros (ante la inminente negociación del ALCA) se propusieron desarrollar una política externa común para finales de los años noventa. De esta manera, a pesar de los discursos de integración, cada Estado ha manejado de manera autónoma e independiente su inserción al sistema internacional y la integración no ha pasado de ser un fenómeno discursivo. 3

Page 4: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

En este contexto, el profesor Vieira sugiere que América Latina, y especialmente los andinos, deberían reconceptualizar la integración, pues al no comprender realmente lo que implica este concepto han pretendido pasar a una etapa sin haber concluido la anterior (ya se habla de Unión Suramericana cuando ni siquiera se ha logrado el libre comercio y la unión aduanera a nivel subregional) y han equiparado iniciativas aisladas de naturaleza económica o comercial con proyectos reales de integración. Así pues, en su opinión, hacer un gasoducto o un poliducto transnacional es más un acto de cooperación que de integración, como se ha pretendido. En este sentido América Latina y la región andina han perdido el rumbo, pues se han apartado de la esencia de la integración que es multidimensional y por ende trasciende el libre comercio. El ALCA generó una ilusión de integración que llevó a relegar y subordinar otras iniciativas y proyectos; se pensó que el ALCA per se llevaría a la integración; no obstante, el ALCA no era más que un escenario de libre comercio, como lo son los TLCs, en cuyo nombre se han abandonado posibilidades reales de integración que trasciendan lo comercial y tengan en cuenta aspectos políticos, sociales, culturales y ambientales, entre otros.

4

Page 5: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

2 ) ECUADOR COMO PAÍS DE EMIGRANTES Y COMO RECEPTOR DE MIGRACIONES.

FREDY RIVERA PROFESOR DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES (FLACSO).

Síntesis

Ecuador no sólo es un país receptor de migrantes sino que históricamente también ha sido un país epicentro de grandes flujos migratorios, de tal forma que cerca del 10% de su población vive hoy en el exterior. Según Fredy Rivera, profesor de FLACSO, en el período entre 1960 y 1995 la mayoría de los emigrantes ecuatorianos se dirigían a EEUU, y dentro de este país cerca del 40% se concentraba en el estado de Nueva York. A partir de 1996, se presenta un cambio en la dinámica migratoria de este país, pues el destino preferido pasa a ser España (país al que los ecuatorianos podían ingresar sin visa hasta el año 2002), al tiempo que entre 1999 y 2002 aumentó considerablemente el número de emigrantes. Este aumento podría ser explicado, entre otras razones, por el colapso financiero en el Ecuador, por la dolarización de la economía, la recesión y el desempleo, la inflación y el congelamiento salarial, así como por la caída del precio internacional del petróleo. Como consecuencia las remesas han adquirido una importancia cada vez mayor, acercándose actualmente a los dos mil millones de dólares anuales (aunque el flujo se ha desacelerado en los últimos años por los procesos de regularización de los migrantes que han tenido lugar en algunos países receptores).

En cuanto a la migración hacia el Ecuador, ésta puede tener dos lógicas: puede tener como origen factores de tipo económico, principalmente ciudadanos peruanos, dado que por la dolarización los sueldos en Ecuador suelen ser mejores que en los países vecinos, o puede deberse a la violencia e inseguridad (principalmente población colombiana). Esta última lógica explicaría el pico en las solicitudes de refugio que se presentó tras la ruptura del proceso de paz en el 2002. Debido a las dinámicas del conflicto colombiano en el futuro se prevé un crecimiento moderado de la población colombiana en Ecuador. Según Marcela Ceballos, del Programa sobre Movilidad Humana del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, los nuevos destinos de la migración en América Latina (incluyendo Ecuador) han configurado una nueva geografía de la migración, que se caracteriza por el hecho de que los refugiados están llegando en su mayoría a países con altos índices de pobreza y crisis sociales, políticas y económicas. Un factor explicativo de este fenómeno serían las políticas restrictivas de los países con larga tradición de recepción de migrantes, especialmente tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Estas políticas han tenido como consecuencia un aumento en la migración irregular y por ende en el subregistro y en los riesgos que corren los migrantes, pues las causas estructurales de la emigración persisten. De acuerdo con María Isabel Moncayo, de la Organización Internacional para las Migraciones, como consecuencia de

5

Page 6: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

este aumento en las migraciones irregulares cada vez hay más menores de edad afectados, más rupturas familiares y más niños que deben asumir roles de adulto.

El aumento de la migración hacia el Ecuador ha tenido importantes repercusiones sociales, económicas y de seguridad. Así por ejemplo, en el mercado laboral ha aumentado el fenómeno de la informalidad (explotación laboral de migrantes irregulares); se empiezan a percibir prácticas discriminatorias y difíciles condiciones de incorporación social, así como escasa movilidad social; el tema de los refugiados ha pasado a ser un tema de importancia en la agenda política ecuatoriana; se ha percibido un aumento en la delincuencia y la inseguridad que es atribuido a la presencia de colombianos; se ha establecido el pasado judicial como un requisito de ingreso al país; y se han empezado a confundir asuntos de seguridad ciudadana con asuntos propios de la seguridad nacional del Ecuador. Los medios de comunicación han contribuido a la securitización del tema migratorio al generar estereotipos negativos del migrante, que han tenido efectos perversos sobre la población refugiada. Esto explicaría el hecho de que en el 2006, cerca del 70% de los ecuatorianos estuvieran en desacuerdo con la llegada de colombianos a su país.

A pesar de los mecanismos binacionales, y de la participación del ACNUR, las reuniones tripartitas se han mostrado inefectivas, no hay una planificación clara en las políticas migratorias, persiste una débil protección jurídica al migrante, y los procesos de organización de la población migrante en suelo ecuatoriano siguen siendo reducidos. Así pues, es fundamental buscar soluciones binacionales duraderas que permitan superar el asistencialismo que predomina actualmente, desarrollar políticas públicas no reactivas (de prevención, atención, restablecimiento y restitución), y pensar en el tema de la migración como un asunto que trasciende el tema de la seguridad nacional y que se caracteriza por ser un fenómeno transnacional en donde debería primar lo humanitario.

6

Page 7: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

3 ) EL ESTADO DE LA RELACIÓN COLOMBO - ECUATORIANA

DOCTOR PABLO CELI DE LA TORRE PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SÍNTESIS

Para el doctor Celi la relación binacional atraviesa una transición, en la cual la opinión de sectores no oficiales, la percepción social, política, la reflexión académica sobre la problemática binacional se convierte en factor importante para la orientación de los decisores políticos, para no llegar a estropear una trayectoria histórica de vínculos culturales, sociales y económicos. La transición parte, dice Celi, en la explicitación de políticas diferentes entre los dos Estados y es así como aparece el Plan Ecuador que recoge y expresa un proceso de debates nacionales en Ecuador que vienen proyectándose desde el 2002, no es un documento coyuntural del gobierno actual, sino que tiene unos elementos antecedentes como el Libro Blanco de la Defensa del Ecuador, documento que definió la política de Defensa Nacional del país en el año 2002 y que fue actualizado en al año 2006; la Planificación Ministerial 2010 que recogió las grandes líneas de la política militar del Ecuador (año 2000); el documento Planex que recoge el debate de política internacional en el Ecuador. Insumos éstos que el Plan busca integrar para avanzar en la aproximación de la Política de Defensa y la Política Exterior del Ecuador, entorno al concepto y a los temas de seguridad. Es un esfuerzo por posicionar una visión nacional en un contexto conflictivo, crítico, difícil y hacerlo desde una absoluta armonía entre lo que se piensa como país, como Estado y como pueblo en cuanto a la política exterior y lo que se hace efectivamente en la administración de la Fuerza Armada. El Plan Ecuador no nace sólo de una consideración de las relaciones bilaterales, en el Plan Ecuador siente como académico, hay una sensibilidad interinstitucional entre las estructuras de defensa y exteriores para responder a un conjunto de retos que se originan en un proceso que afecta a todos nuestros Estados y que él llama la reestructuración de las relaciones continentales. Para el Ecuador como para cualquier país que busca tener una inserción adecuada en los ritmos económicos, políticos y de seguridad internacional, es fundamental una armonía entre su política exterior y su política de defensa. Para el doctor Celi América Latina vive un proceso de reestructuración, de reconfiguración de sus relaciones económicas, de integración, comercial, político y esto tiene incidencia también en las relaciones de seguridad, hay una crisis del sistema de seguridad hemisférico. La conferencia de México bajo el auspicio de la OEA, viene hablando de una seguridad más amplia que recoge el concepto de seguridad humana que se había debatido en el continente y las viejas discusiones sobre la relación entre seguridad, desarrollo, economía, buscando subordinar los aspectos militares inevitables en la administración del 7

Page 8: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

instrumento de fuerza de los Estados a una visión más integral y multidimensional de lo que es la seguridad de los pueblos en el entendido de que en las condiciones actuales la seguridad lo es de todos o no lo es de nadie, no es posible ya manejar un concepto de seguridad unilateral. La seguridad debe ser una seguridad común, compartida, corresponsablemente desarrollada por los Estados y por los actores sociales y políticos involucrados. Y que permita un mejor tratamiento también de la relación civil militar en nuestros países y un adecuado posicionamiento de los roles de las Fuerzas Armadas en los sistemas políticos. En este contexto, tratar el problema del estado de la relación binacional nos obliga a precisar algunos elementos de la coyuntura critica que esta relación binacional viene atravesando, ya que lo que esta en juego en este momento y es un elemento que es necesario precisar es el redimensionamiento estratégico de las relaciones bilaterales entre los dos países. Un redimensionamiento estratégico que tiene que ir más allá de las simples coyunturas y de los simples procesos operacionales, el problema no esta ni en la constatación fatalista de hechos consumados ni en la simple convocatoria al acompañamiento político militar de situaciones de facto; el problema está en construir una voluntad política, en construir una percepción compartida, en construir por lo tanto políticas de cooperación que reconociendo los intereses y condiciones de los cooperantes cree un espacio de acuerdos y cooperación bilateral - multilateral que permita superar lo que desgraciadamente hoy separa a Colombia y Ecuador que son percepciones diferentes, el conferenciante cree que entre los dos países se ha abierto una brecha de percepciones, equivocadas unas y certeras otras, en todo caso percepciones distintas que es necesario superar. Colombia tiene una prioridad de seguridad pública muy fuerte, Ecuador tiene una prioridad de reinstitucionalización del país, de reestructuración de los mecanismos de mediación política para las crisis internas, por lo tanto son dos situaciones sociales, políticas y estratégicas diferentes. Son dos momentos en la evolución de nuestros sistemas políticos e institucionales hay diferentes matices por lo tanto, respecto de estos retos en las situaciones de violencia y las estrategias para enfrentarlo, hay diferencias en las percepciones de las amenazas, en el tipo de respuesta, si es militar o es multidimensional en los medios estatales para enfrentar esas amenazas hay diferencias también en las realidades, tenemos realidades que parten de afectaciones diferentes en lo económico, en lo social, en los efectos políticos y militares del conflicto y es esto lo que ha conducido a las situaciones de tensión en las relaciones bilaterales en lo que tiene que ver con el alcance de la política exterior de nuestros países; tenemos sin duda un escenario compartido que ha estado sobre dimensionadamente marcado por la extensión de situaciones de violencia transfronteriza. Esta regionalización o proyección mas allá de las fronteras de Colombia del conflicto tiene que ver con dos factores: en primer lugar con el carácter transnacional del fenómeno de la droga, que es un fenómeno que penetra las fronteras nacionales de naturaleza económica y violenta, pero a eso se suma también las implicaciones transfonterizas de las políticas de fuerza de los Estados y sin duda en Colombia el privilegio de una política de fuerza, para tratar la situación tiene impacto regional, irradia

8

Page 9: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

consecuencias no sólo en las relaciones bilaterales sino en las relaciones regionales en general. La primera consecuencia que han tenido que enfrentar los dos países es la securitización de la agenda de política exterior, lo que conlleva que a la hora de discutir la agenda binacional nuestros gobiernos tengan por delante el tema de seguridad, muchas veces deprimiendo otros aspectos que podrían ser más dinámicos y más positivos como el tratamiento de programas de desarrollo compartido en las zonas críticas, tratamientos de políticas más aproximadas en el manejo de la integración regional, tratamiento de los temas de integración cultural y de poblaciones. No podemos dejar de reconocer que el conflicto nos está afectando, está imponiéndonos condiciones equivocadas para manejar nuestras relaciones bilaterales. La tendencia a la regionalización forzosa de la violencia amenaza con condenar a nuestros países a ser el escenario no deseado de una guerra de baja intensidad ajena a los objetivos nacionales de los dos Estados, el mayor riesgo de todo este proceso está en que nuestras fronteras se conviertan en el escenario para el surgimiento de un nuevo tipo de conflicto interestatal. América Latina declaró ya superados los conflictos de fronteras, superados ya los conflictos tradicionales entre Estados, en un momento en el cual hemos asumido como continente la madurez de una política de fronteras sin conflictos territoriales, es lamentable el que demos paso a un nuevo conflicto en torno a la naturaleza de la política exterior, entorno al tipo de política de defensa y entorno al tipo de política militar que los países aplican, para usar el recurso de la fuerza frente a determinado tipo de amenaza. Hay un elemento que condiciona, que gravita en la internacionalización del conflicto y en la generación de situaciones de fuerza que es la proyección subregional de la política de seguridad de los Estados Unidos, un tercer actor que condiciona las relaciones bilaterales, la extensión de las situaciones de violencia tiene también mucho que ver con el fracaso de la política antidrogas y con el uso de esa política como un recurso de la política de seguridad militar de los Estados Unidos, hay una profunda confusión en el tratamiento del tema de la droga que es necesario superar, cuando la lucha antidrogas se convierte en un recurso de la política de seguridad militar esto tiene una afectación directa sobre aspectos muy importantes de la relación bilateral, condicionan la cooperación política a la cooperación militar, impone una orientación a la asistencia externa, al manejo de la asistencia financiera y este caso al manejo de la asistencia financiera hacia temas militares, condiciona la naturaleza de los sistemas de operación policial y militar en la región, condiciona los sistemas de seguridad y defensa, orienta los mecanismos de entrenamiento, capacitación y conduce a un fenómeno que es necesario evitar la militarización de las policías y la policialización de los militares. Este factor va a tener una incidencia directa en el rol del elemento armado respecto de los sistemas políticos por esto es necesario asumir el problema común de la droga y delitos conexos en un contexto más amplio que la militarización de la respuesta. Porque este es un problema que a estas alturas es político y de política exterior, ya no es sólo un problema de acciones policiales o acciones militares, los efectos desbordaron, convirtieron a esto en un tema de política exterior. Por lo tanto no es un problema 9

Page 10: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

operativo, no se trata de operaciones combinadas o conjuntas, se trata de establecer con precisión mecanismos diferenciados para tratar el problema del narcotráfico, no simplemente subordinarse a la confusión entre la lucha antinarcóticos y el combate contrainsurgente esto es una visión absolutamente ligada a un concepto de seguridad hemisférica que ha hecho crisis en todo el continente. Por esta razón, es necesario llegar a una agenda binacional y no a dos praxis. La militarización del Plan Colombia y su evolución inevitable bajo esas condiciones hacia lo que hoy es el Plan Patriota y la oposición del Plan Ecuador, si vemos las cosas como un plan contra otro, no vamos a poder coadyuvar a superar el conflicto y aproximar las percepciones; creo que hay que trabajar hacia una agenda binacional y eso supone primero partir de la confianza en la política exterior del otro Estado, no podemos partir de una agenda binacional basada en la desconfianza, es necesario partir de una agenda que recupere la confianza; esa agenda debe estar orientada a desarrollar una frontera zona y no una línea fronteriza, Es necesario desarrollar una política exterior también desde la perspectiva de los actores sociales y políticos nacionales, la política exterior no puede ser resultado sólo de unilaterales visiones de burocracia estatal, ni civiles ni militares, tiene que ser el resultado del involucramiento de la voluntad de los pueblos. Es muy importante asumir que tenemos un problema común y no un escenario compartido, La cooperación bilateral debe ir mucho más allá de la solución militar, hay que desmilitarizar el enfoque y desmilitarizar las acciones; esto permitiría priorizar medios políticos, sociales, políticas públicas, programas de desarrollo, esto no niega la política de control, sin duda cuando hay un elemento tan desestabilizador y desestitucionalizador como es la violencia es necesario una política de control, pero podríamos resumirla: control fronterizo con medios diversos como, judiciales, policiales, inteligencia, control de los sistemas financieros, política de migraciones que incorpore a los refugiados o migrantes, a sistemas sociales y económicos armoniosos. Nada de eso puede ser logrado sólo desde la acción militar. Por eso plantearía una política de control fronterizo sin frente militar esta es la posición que ha mantenido Ecuador, no desarrollar al revés una política de frente militar para después reorganizar el territorio arrasado. Sin duda los medios de comunicación están jugando un rol bastante negativo en los dos lados, la distorsión de las percepciones tiene mucho que ver con un afán inmediatista y sensacionalista.

10

Page 11: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

4 ) ECONOMÍA ILEGAL Y REDES FRONTERIZAS; PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Y SUS DELITOS CONEXOS EN LA RELACIÓN COLOMBO

ECUATORIANA.

DR. CARLOS ESPINOSA FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

SÍNTESIS

Los tráficos ilícitos lo constituyen el tráfico de narcóticos, precursores, lavado de dinero, tráfico de armas; estos tráficos y su centro inciden de alguna forma en la relación bilateral. En los países andinos debemos hablar de economías de la droga y no de narco economías ya que los porcentajes que alcanzan estas economías dentro del PIB no superan el 5%. Los tráficos atraviesan sectores de la economía de los países andinos, que son manejados por criminales profesionales y exportadores inescrupulosos en las formas de tráfico de emporio o de reexportación ya en los países de origen (Colombia), en los de tránsito (Ecuador, Venezuela y México) o en los países de destinos (Estados Unidos y Europa). Para el tráfico de emporio es importante reexportar más de 100 toneladas al año, lo que significaría manejar valores monetarios importantes, esto es por que cada vez que la cocaína se mueve va adquiriendo valor, a manera de ejemplo un kilo de cocaína vale 2.500 dólares en Colombia; cuando llega al Ecuador vale 5.000 dólares y cuando llega al mercado final vale al por mayor por lo menos 20.000 dólares; lo que significa que en el trayecto adquiere valor y los países de tránsito juegan un papel importante en el posicionamiento del narcotráfico. Colombia recibe una parte del valor, lo otro se queda en el camino. Por eso la importancia en la economía de la droga de los países de tránsito que sin tener mayores cultivos obtienen ganancias. Existe otro tráfico que maneja valores menores al tráfico de emporio y que el profesor Espinosa denomina micro-ilegalidad que es esa serie de actividades que se desarrollan a ambos lados de la frontera colombo ecuatoriana y que vinculan a los pobladores con redes logísticas de los grupos armados colombianos también denominados tráficos hormiga. El tráfico de cocaína colombiana puede realizarse ya sea por Ecuador o por Venezuela para el caso del primero se han establecido una rutas según el producto, están son: Ruta de la cocaína sale por Ipiales pasa por Tulcán y Santo Domingo para llegar a los principales puertos, especialmente Guayaquil, se la coloca en contenedores de barcos de pesca con destino a México. Otra ruta es la marítima, lanchas rápidas salen de Tumaco

11

Page 12: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

en dirección a las Islas Galápagos allí se transborda a barcos pesqueros de bandera ecuatoriana o colombiana y estos realizan el trayecto a puertos mexicanos o guatemaltecos. Se estima para el año 2002 que por el Ecuador salieron entre 80 y 100 toneladas de cocaína y cuyo valor de tránsito puede ascender a 500 millones de dólares lo cual representa un 2% del PIB del Ecuador para el año 2002. Ruta de la Heroína: es llevada de Colombia a Quito donde es embarcada en avión, en pequeñas cantidades hacia los destinos finales, este tráfico es muy rentable por el mayor valor del producto en el mercado. Ruta de la pasta de coca: producto semiterminado entre la hoja de coca y la cocaína, su ruta esta entre el Departamento del Putumayo hacia el Ecuador y luego reingresa a Colombia por el paso de frontera Tulcán – Ipiales con destino a los laboratorios ubicados en el occidente de Colombia. Esta ruta obedece a que los grupos armados colombianos cobran un porcentaje al movimiento de la droga. Ruta de la gasolina blanca: este precursor es utilizado como solvente para procesar la pasta de coca; es extraída de las refinerías ecuatorianas cercanas a la frontera, de manera ilegal y llevada al departamento del Putumayo a través del tráfico de hormiga. El volumen que se maneja en este tráfico es de alrededor de 300 mil galones, lo cual en términos monetarios no sería más de un millón de dólares, las redes de abastecimiento de las FARC inciden en este negocio y tienen fuerte influencia en la conducción de tráfico de gasolina blanca; esta se transporta en canecas de 50 galones que en muchos de los casos los hacen flotar por los ríos San Miguel y Putumayo. Rutas del Látex de opio: materia prima para producir heroína: este se produce en Perú y Bolivia y es exportado a Colombia a través de Ecuador en volúmenes pequeños. En el caso de los precursores van de la Provincia de Sucumbíos en Ecuador al Departamento del Putumayo. Los tráficos ilícitos se modifican constantemente en respuesta a los controles de las autoridades, las rutas son flexibles lo que hace difícil monitorear los tráficos que constantemente están cambiando. Es de resaltar que las capturas de traficantes en Ecuador van de cerca de la curva de producción en Colombia, es decir, a mayor producción aumentan las capturas en Ecuador. El tráfico por el Ecuador representa entre el 5 y el 10% de la cocaína que se produce en Colombia y un porcentaje similar sale por Venezuela, el resto sale directamente de Colombia a los mercados finales. De lo anterior se puede concluir que posiblemente entre un 25 a un 50% de la cocaína colombiana sale por los países vecinos. ¿Existen cultivos de coca en el Ecuador? La respuesta es sí. La cantidad máxima es de aproximadamente de 500 hectáreas y las mínimas oscilan entre las 100 y 200 hectáreas según foto satelital observada por el doctor Espinosa. 12

Page 13: UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA RANADArepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10224/1/informativo18.pdf · VISIONES DESDE ECUADOR (Segunda Parte)1 ... venezolanas en materia energética;

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATÉGICOS Y ASUNTOS POLÍTICOS

El doctor Espinosa dirigió un grupo de investigación sobre la incidencia de la actividad ilegal en la frontera norte del Ecuador, ¿cómo participan las comunidades de esta zona?, ¿qué piensan?, ¿cómo ven los tráficos y las situaciones?. El resultado fue: que en algunas zonas un 30% de los entrevistados admitían conocer personas involucradas en actividades ilegales y este porcentaje compartía la misma visión del mundo que sus vecinos (involucrados), representaban los mismos valores (en el sentido de valores ético- morales), es decir no ven los tráficos como inmorales, no perciben una carga moral. Otra situación que se pudo establecer es que estas personas que participan en los tráficos ilícitos no perciben un nivel de ingreso alto, lo que se puede leer como que una de las causas de la economía ilícita es el alto nivel de desempleo en la frontera, se ve una disposición al tráfico porque no lo perciben como problemático, no tienen comunidades muy cohesionadas y con participaciones nulas en política, capital social y empleo. El lavado de dinero tiene dos fuentes: una el tránsito de la cocaína por Ecuador y otra el dinero sucio que entra al Ecuador proveniente de Colombia ya que los controles en ese país son menos estrictos; se calcula el lavado de dinero entre 100 a 200 millones de dólares. Narcotráfico y Violencia: el principal factor de violencia en la frontera es el narcotráfico, la provincia ecuatoriana que más participa en el trafico es Sucumbíos y esta presenta el índice de violencia más alto. Ecuador es unos de los países más corruptos de América latina, ¿pero hasta qué punto esa corrupción esta vinculada con el narcotráfico? Según una investigación realizada sobre tasa de condenas absolutorias en casos de narcotráfico, se demostró que la mayoría fueron condenatorias con penas muy fuertes lo cual permite concluir que la corrupción, en estos casos es limitada y esto obedece al monitoreo de los Estados Unidos el cual exige a la justicia ecuatoriana tasas altas de condena. Según el doctor Espinosa los tráficos ilícitos en el Ecuador, en parte, existen por la intensificación de controles en Colombia y en general son el resultado del desbordamiento de los problemas colombianos hacia el Ecuador.

13