UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

81
1 Protocolizar un sistema de evaluación utilizando técnicas de FNP con el objetivo de disminuir lesiones músculo - esqueléticas en jugadores de rugby. Introducción de las técnicas de FNP en el ámbito deportivo ALUMNO : MORENO, MARIO ALEJANDRO - TUTORA: PIRILLO, CLAUDIA. UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD CARRERA : LIC. EN KINESIOLOGIA.

Transcript of UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

Page 1: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

1

Protocolizar un sistema de evaluación

utilizando técnicas de FNP con el objetivo

de disminuir lesiones músculo - esqueléticas

en jugadores de rugby.

Introducción de las técnicas

de FNP en el ámbito deportivo

ALUMNO : MORENO, MARIO ALEJANDRO - TUTORA: PIRILLO, CLAUDIA.

UNIVERSIDAD FASTA

FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA : LIC. EN KINESIOLOGIA.

Page 2: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

II

Page 3: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

III

Page 4: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

IV

Hoy te regala la vida

Un camino trascendente

Hacia tu meta elegida

Por tanto amor a la gente.

Hay métodos eficientes

Y no curas milagrosas

Y no hay terapia exitosa

Si no es buena la simiente.

A tus futuros pacientes

No les des agua bendita

Enséñales la alegría

De darle vida a la vida.

El hombre que en vos confía

Precisa de tu saber

Y aún viejo no garantiza

La gran virtud de aprender.

Recuerda en fin, que es precisa

Esta mención que es axioma

“todo movimiento es vida”

No lo olvides, será tu norma.

Horacio Pitta

Poeta argentino

Page 5: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

V

A mi familia, por su apoyo y contención.

A mi tutora, Claudia Pirillo, por su dedicación y

capacidad para transmitir sus conocimientos.

A Vanesa, co-tutora, por su colaboración

desinteresada y constante motivación.

A Cecila Rabino, profesora del Departamento de

Metodología de F.A.S.T.A por guiarme en la

organización del trabajo.

A mis compañeros y amigos.

A Pablo D’Aloi, amigo, quien realizó el diseño

gráfico del trabajo.

A los jugadores encuestados quienes dedicaron

parte de su tiempo.

Page 6: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

Indice

Page 7: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

Introducción

Capitulo I

Capitulo II

Diseño Metodológico

Análisis de datos

Conclusiones

Bibliografía

Anexo

Tratamiento

Prevención

Procesos básicos

Técnicas Especificas

Patrones de facilitación

11

17

1

5

32

37

23

28

42

54

62

71

73

Page 8: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

Introducción

Page 9: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

2

Uno de los principales objetivos de cualquier Kinesiólogo dedicado a la rama del

deporte es crear un entorno en el que el deportista pueda desenvolverse con la mayor

seguridad posible. A pesar de este esfuerzo, la naturaleza y el incremento de la

actividad deportiva en nuestro tiempo implica que tarde o temprano puedan producirse

lesiones. Por fortuna, muy pocas de las lesiones que se producen en un contexto

deportivo suponen un peligro para la vida del atleta. La mayoría de las lesiones son

leves y se prestan a una rehabilitación rápida. Es por esto que la función del

Kinesiólogo no solo se centra en otorgar al atleta lesionado un regreso seguro a la

competición y con la mayor rapidez posible, sino que también es el encargado de la

prevención de las mismas.

El proceso de rehabilitación empieza inmediatamente después de producida la

lesión. Es el kinesiólogo quien suele asumir la principal responsabilidad sobre el

diseño, la ejecución y la supervisión de la rehabilitación del atleta lesionado, siendo

este un desafió por las exigencias por parte del atleta y cuerpo técnico e intereses que

hoy en día presenta el deporte. Por lo tanto, el kinesiólogo debe ofrecer una atención

sólida y efectiva en la rehabilitación, donde la evaluación kinesica inicial cumple un

papel primordial.

Una de las principales falencia a la hora de evaluar a un deportista, es

considerar y tratar al mismo como un segmento aislado del cual debemos restaurar su

función1. Sin embargo, debemos entender a la persona como un todo, y al gesto

deportivo como un conjunto de movimientos coordinados e integrados destinados a

cumplir una función. Esto nos hace pensar que ante una lesión deportiva, no debemos

buscar su causa o dirigir el tratamiento a un único segmento sino observar y analizar

los componentes biomecánicos de movimiento que generan la acción. Para ello es

esencial realizar una exhaustiva evaluación funcional, la cual debe ser un

procedimiento sistemático, que permita llegar a la comprensión del estado en el que se

encuentra el deportista en materia de salud o enfermedad. Para que sea confiable,

debe permitir la objetivación de las observaciones, la comparación intra e inter sujeto

e intra e inter observador, manteniendo un grado de acuerdo entre los mismos. Debe

tener sensibilidad y especificidad para lo que se pretende evaluar. Debe permitir ser

aplicada en las distintas fases de un tratamiento, permitiendo verificar las variaciones

en el cuadro de inicio.

En esta evaluación del deportista lesionado podríamos incluir las técnicas de

Facilitación Nueromuscular Propioceptiva (FNP), la cual es un enfoque de los

ejercicios terapéuticos basado en los principios de anatomía y la neurofisiología que

1 Diferencia entre acciones musculares y funciones musculares.

Page 10: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

3

otorgaría al atleta el entrenamiento y refuerzo de las capacidades biomotoras2

necesarias en la practica deportiva, y también el equilibrio biomecánico de gesto

deportivo.

Como enfoque positivo3 de la rehabilitación, la FNP tiene como objetivo aquello

que el paciente puede hacer dentro de las limitaciones de la lesión. Su utilización

óptima es para reducir las diferencias de fuerza, flexibilidad y coordinación, en

respuesta a las necesidades a las que debe hacer frente el sistema neuromuscular.

Las técnicas de FNP intentan ofrecer una respuesta máxima para aumentar la eficacia

de las capacidades biomotoras.

El enfoque de la FNP es holistico e integra los aspectos sensoriales, motores y

psicológicos de un programa de rehabilitación. Incorpora actividades reflejas de los

niveles vertebrales y superiores, inhibiendo o facilitando según sea apropiado. El

cerebro solo reconoce un movimiento articular en conjunto y no una acción muscular

individual, deduciendo que esta técnica esta dirigida a la globalidad del ser y no a un

segmento especifico. Estos movimientos en conjunto representan los gestos

deportivos los cuales combinan cadenas musculares y exigen la estabilidad de otras

articulaciones, considerando así que seria beneficioso el uso de esta técnica en la

evaluación kinesica, logrando obtener mayor información y precisión que la evaluación

analítica de un segmento lesionado y su utilización puede ser una herramienta vital en

el proceso de evaluación de muchas lesiones relacionadas con el deporte.

Por lo antes mencionado, se presenta como problema del trabajo: ¿Cuál es la

viabilidad de la aplicación de un protocolo kinésico de evaluación basado en técnicas

de FNP a nivel del miembro inferior, cintura pélvica y miembros superiores para

disminuir las posibilidades de desarrollo de desgarro de isquiosurales en jugadores de

rugby de la primera división de la ciudad de Mar del Plata, en el año 2007?

Los objetivos propuestos en el trabajo son los siguientes:

� General: Establecer un protocolo de evaluación mediante técnicas de FNP

con el objetivo de disminuir el desarrollo de desgarros de isquiosurales en

jugadores de rugby a partir del equilibrio biomecánico del gesto deportivo.

2 Son consideradas capacidades biomotoras la coordinación, fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. 3 El enfoque del tratamiento es siempre positivo, reforzando y empleando lo que el atleta puede hacer, a nivel físico y psicológico.

Page 11: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

4

� Específicos:

- Reconocer cuáles son los factores de riesgo anatómicos y

biomecánicos más preponderantes para el desarrollo del desgarro de

isquiosurales en estos jugadores.

- Establecer cuáles son las alteraciones biomecánicas más

frecuentes durante la práctica deportiva en los jugadores de rugby.

- Identificar que grupos musculares presentan mayor déficit en

algunas de sus propiedades que puedan estar asociados a la patología en

cuestión.

- Resaltar aquellas actuaciones más relevantes de la

evaluación kinésica.

- Seleccionar las herramientas y estrategias más convenientes

y eficaces propios de FNP para ser utilizada en la evaluación de estos

jugadores.

- Fomentar el entrenamiento de un movimiento articular global

reproduciendo el gesto deportivo.

Una vez finalizado el trabajo, se propondrá un protocolo de evaluación con

técnicas de FNP para los desgarros de isquisurales basado en el análisis biomecánico

del gesto que puede ocasionar esta lesión en los jugadores de rugby.

Page 12: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

5

Capitulo IDesgarro Isquiosurales

Page 13: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

6

Los problemas musculares son una de las principales causas que conducen al

deportista a una disminución y/o interrupción del entrenamiento con la consiguiente

repercusión sobre su rendimiento.

El rugby es un deporte colectivo, de contacto violento, donde están permitidos

empalmes, choques y tackles, todas estas acciones hacen que este deporte tenga una

alta incidencia de lesiones traumáticas. Las lesiones musculares son muy frecuentes

en el deporte, con una incidencia que varía entre el 10% y el 55% de todas las

lesiones (Garret, 1996; Beiner, 2001). En el conjunto de las lesiones musculares, los

miembros inferiores (80–90% de los accidentes), y en especial el muslo, son los que

mayor tributo pagan a este trastorno. Casi siempre está afectado el cuadriceps, sobre

todo el recto femoral, y los isquiosurales, entre ellos bíceps femoral, semitendinoso y

semimembranoso. Cabe destacar que estos músculos son bi-articulares, cuya

principal característica es trabajar en condiciones de fuerza y de rapidez, y, por tanto,

están expuestos a la asinergia cuando se realiza un movimiento rápido y violento,

normalmente controlado por un par agonista–antagonista. Los músculos isquiotibiales

poseen sinérgicamente la misma función, flexionar la rodilla y extender la articulación

de la cadera.

Las lesiones músculo esqueléticas pueden clasificarse, a grandes rasgos, en dos

grupos teniendo en cuenta si presentan o no compromiso anatómico. Aquellas que

presentan compromiso anatómico, se las puede clasificar, según Ryan (1969), en:

Cuadro N° 1: Clasificación de las lesiones músculo esqueléticas.

Grado de compromiso anatómico

Descripción

Grado 1 Afectación reversible de la fibra muscular sin

afectación del tejido de sostén.

Grado 2

Afectación irreversible de algunas fibras musculares

que implica su necrosis sin afectación del tejido

conjuntivo de sostén.

Grado 3

Afectación irreversible de muchas fibras musculares,

afectación marcada del tejido conjuntivo de sostén y

formación de un hematoma intramuscular localizado

Grado 4

Ruptura o desinserción muscular completa y

afectación total del tejido conjuntivo de sostén.

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

7

En este trabajo vamos a analizar el desgarro de los músculos isquiosurales

producido en la práctica del rugby.

El desgarro muscular se define como una lesión traumática en la que existe un

desgarro parcial o completo de un mayor o menor número de fibras musculares.

Además de verse afectadas las fibras musculares, también pueden verse afectadas

las estructuras circundantes como el tejido conjuntivo que las rodea o los vasos

sanguíneos.

Como ya lo hemos mencionado, los desgarros de los músculos isquiotibiales son

muy frecuentes en la práctica deportiva, y sus causas son numerosas. Según sea su

mecanismo de producción, podemos clasificar sus causas en extrínsecas y en causas

intrínsecas.

Dentro de las causas extrínsecas, los traumatismos contusos en el rugby son

muy frecuentes y originan lesiones que pueden afectar a un músculo o a un grupo

muscular. Cuando un deportista recibe un impacto sobre un músculo pueden

producirse lesiones que afecten a las fibras superficiales o a fibras mas profundas,

dependiendo si dicho músculo se encuentra en fase de contracción o en fase de

relajación al momento de sufrir el golpe. Al momento de la lesión las fibras musculares

son comprimidas contra el hueso, provocando la destrucción de un amplio número de

ellas y la producción de un hematoma. A menudo, las fascias que envuelven los

músculos también llegan a romperse. En estos casos se origina un dolor o molestia,

que no impide la interrupción de la práctica deportiva, pero que pocas horas después

se incrementa asociada a rigidez, tumefacción y limitación de la amplitud de

movimiento. Diferente a las contusiones son otras causas extrínsecas como los son la

falta o exceso de preparación física, falta de nutrición adecuada, poca hidratación, o

bien la inadecuación del calzado o campo de juego para el tipo de practica realizada.

Las causas intrínsecas son aquellas secundarias a un mecanismo interno

donde se produce una tensión brusca de las fibras musculares. Muchas teorías

intentan explicar la causa de los desgarros de los músculos isquiosurales. Una de ellas

es el disbalance muscular entre agonista y antagonista, según la cual los músculos de

los isquiosurales deberían tener entre el 60 y el 70% de la fuerza de los músculos del

cuadriceps. Es por este disbalance que el músculo puede sufrir un traumatismo

excéntrico donde el músculo se lesiona durante la contracción de su antagonista

(isquiosurales estirados por el cuadriceps durante un sprint); no se relaja con la

suficiente rapidez; si se compara con su antagonista, es demasiado débil en

proporción, o incluso su elasticidad resulta insuficiente.

Page 15: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

8

Otra de las causas que puede conducir a una lesión muscular es la fatiga, tanto

metabólica4 como anatómica5. En un estudio epidemiológico de Wood6 en fútbol inglés

profesional, se explica que las lesiones de los músculos isquiosurales ocurridos

durante la competición son el 62% del total y ocurren hacia el final de las dos medias

partes. Esto parece indicar que la fatiga juega un papel importante en ello. Por lo cual

podemos concluir que es posible que la deshidratación y la fatiga jueguen un papel

importante en la mecánica de los isquiosurales y aumenten el riesgo a sufrir la lesión.

A su vez, el asincronismo en los músculos de doble inervación favorece y

acrecienta el riesgo de lesión del músculo. Esto tiene especial importancia en el caso

de los músculos isquiosurales ya que este es un músculo hibrido7, cuyos dos vientres

musculares, la porción larga y la porción corta, se unen formando un ángulo de 30°-

40°. Si una rama muscular tiene mayor estimulación eléctrica o de conducción que

otra, la contracción despareja de ambas porciones podría lesionar al músculo en dicha

unión.

Una vez descripta sus causas debemos conocer el gesto deportivo que lleva a

producir la lesión, sabiendo que la carrera consiste, básicamente, en la repetición

cíclica de un conjunto de movimientos corporales descritos en tres fases: apoyo

amortiguación, impulso y suspensión. Generalmente, la lesión ocurre cuando el

jugador acelera su carrera pasando de la fase de suspensión a la de amortiguación en

escasos segundos. Es en este momento donde el jugador descarga todo su peso en

una misma pierna, en la cual solicita una fuerte tensión de los isquiosurales en

posición de alargamiento (excéntrico). En esta posición el músculo recibe una fuerte

carga para frenar todo el peso del cuerpo y luego devolverlo con un fuerte impulso. En

ese lapso de tiempo inferior a un segundo el músculo atraviesa por una contracción

excéntrica seguido de una fuerte tensión isométrica muy corta cuando logra frenar el

peso del cuerpo y por ultimo una fuerte contracción concéntrica para dar el impulso en

la carrera. Es importante aclarar que en este momento el jugador corre con la pelota

en su brazo sobrecargando el MMII opuesto al de la pelota ya que el balanceo y la

4 Disminución de la conducción eléctrica muscular. 5 Aumento de Acido Láctico con disminución de O2 y nutrientes. 6 Woods C, Hawkins RD, Maltby S, The football association medical research programme: an

audit of injuries in professional football: analysis of hamstring injuries. Br J Sports Med

2004;38:36-41. 7 Se lo denomina músculo hibrido ya que esta compuesto por dos vientres musculares, los

cuales presentan distinta innervación. La porción corta esta inervada por fibras

peroneas del nervio ciático; y la porción larga, semitendinoso y semimembranoso por fibras

tibiales del mismo nervio ciático.

Page 16: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

9

disociación de las estructuras del tronco esta ausente. Las fibras que primero se

lesionan son las fibras blancas por un en movimiento brusco y repetido, se lesionan las

bandas Z que son mas delgadas y las que primero responde en el trabajo excéntrico.

Antes de comenzar el periodo de rehabilitación, es importante conocer y

respetar los tiempos biológicos de reparación de las lesiones musculares. De esta

manera se evitaría realizar maniobras o ejercicios que no se adecuarían a la instancia

de curación en la cual se encontraría el músculo. Este proceso de curación puede

dividirse en tres fases una vez que las fibras musculares se han separado o rasgado y

el espacio ha sido ocupado por un hematoma. Vale la pena aclarar que existen dos

tipos de hematomas, los hematomas intramusculares8 y los hematomas

intermusculares9, según los cuales se modificara el proceso de rehabilitación.

La primera de las fases corresponde a la fase de respuesta inflamatoria, con la

cual comienza de inmediato el proceso de curación. La lesión celular tiene como

resultado una alteración metabólica y una liberación de materiales que inician la

respuesta inflamatoria. Suele caracterizarse por enrojecimiento, hinchazón,

sensibilidad y aumento de la temperatura. Es un proceso a través del cual llegan al

tejido lesionado leucocitos y otras células fagocíticas, así como exudado. Los

leucocitos fagocitan la mayor parte de los desechos extraños hacia el final de la fase

inflamatoria, preparando el terreno para la fase fibroblástica. Esta reacción celular es,

por regla general, protectora y tiende a localizar o eliminar las consecuencias de la

lesión por medio de la fagocitosis, preparando de este modo el restablecimiento. Esta

respuesta de inflamación inicial dura entre 2 y 4 días a partir de la lesión inicial.

Durante la segunda fase de la curación, la fase de reparación fibroblástica, la

actividad de proliferación y regeneración que conduce a la cicatrización y a la

reparación del tejido lesionado sigue al fenómeno vascular y exudativo de la

inflamación. Consiste en la fagocitosis del tejido dañado, en la regeneración del

músculo estriado, en la producción de tejido conectivo y en la invaginación capilar y

cicatrizal. El periodo de cicatrización comienza pocas horas después de la lesión y

puede durar entre 4 y 6 semanas. Durante este periodo muchos de los síntomas

asociados a la respuesta de inflamación disminuyen.

La última de las fases del proceso de reparación del tejido muscular es la fase

de maduración-remodelación. Este es un proceso a largo plazo donde se produce una

reorganización o remodelación de las fibras de colágeno que constituyen el tejido de 8 El hematoma intramuscular permanece dentro de los límites de la fascia muscular, junto con

un aumento de la presión intramuscular. 9 El hematoma intermuscular se extiende por los espacios intermusculares sin aumentar la

presión dentro del músculo.

Page 17: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

10

cicatrización de acuerdo con las fuerzas de tensión a que está sujeta dicha cicatriz. La

continúa ruptura y síntesis de colágeno tiene lugar con un aumento regular de la

fuerza de tensión de la matriz de cicatrización. Con un aumento de la presión y la

tensión, las fibras de colágeno de reorganizan en una posición de máxima eficacia en

paralelo a las líneas de tensión. El tejido asume de forma gradual una apariencia y un

funcionamiento normales, aunque la cicatriz rara vez es tan fuerte como el tejido

lesionado normal. Por regla general, en unas 3 semanas se habrá formado una cicatriz

firme, resistente, contraída y no vascular. La fase de maduración de la curación puede

tardar varios años en llegar a su fin.

Cuadro N° 2: Resumen del proceso de curación de un a lesión muscular

Fuente: Renstrom10.

10 P.A.F.H Renstrom, Practicas clínicas sobre asistencia y prevención de las lesiones deportivas, Barcelona, Editorial Paidotribo; p. 135.

Lesión Muscular. Retracción de las fibras musculares rotas.

Hematoma.

Inflamación. Leucocitos polimorfonucleares.

Macrófagos.

Degeneración. Necrosis del tejido muscular.

Reparación. Fagocitosis del tejido dañado.

Regeneración de la cicatriz muscular. Producción de tejido conectivo.

Invaginación capilar.

Remodelación.

Page 18: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

11

Tratamiento.

Todas las lesiones musculares, una vez producidas, tienen un problema en

común que es la inflamación. Al margen de cual sea el mecanismo que produjo la

inflamación, esta produce un aumento de presión en el área lesionada lo que conlleva

un aumento del dolor. Es probable que la inflamación se produzca en las primeras 72

horas de producida la lesión. El área lesionada no puede volver a la normalidad hasta

que la inflamación no haya desaparecido. Es por esto que, en el tratamiento inicial

aplicamos el principio de PRICE11. El principal objetivo es reducir la formación del

hematoma y que el edema intersticial acorte la isquemia del tejido y se acelere de esta

forma la regeneración.

Protección. El área lesionada debe protegerse de lesiones adicionales por

medio de técnicas de inmovilización12. En el caso de los miembros inferiores se puede

sugerir el uso de muletas con el fin de evitar la descarga de peso durante la fase de

inflamación aguda.

Restricción de la actividad. Es un componente importante ya que una vez

lesionada una estructura anatómica, empieza el proceso de curación. Si no se deja

descansar la estructura lesionada y ésta recibe presiones y tensiones externas, el

proceso de curación no tiene oportunidad de ponerse en marcha, con la consiguiente

demora en el tiempo de rehabilitación. El tiempo de reposo varía según la gravedad de

la lesión, entendiéndose reposo como aquella interrupción de la actividad que

concierne a la zona afectada. El jugador puede seguir trabajando su capacidad

cardiovascular y capacidades biomotoras en otras partes del cuerpo que no estén

afectadas por la lesión. En la mayor parte de las lesiones el tiempo de reposo es de

aproximadamente 48 a 72 horas.

Hielo. Su aplicación se utiliza con el objetivo de disminuir el dolor y propiciar la

vasoconstricción local, controlando de este modo la hemorragia y el edema. También

la aplicación de frío reduce el espasmo muscular reflejo y las afecciones espásticas

que acompañan el dolor. Su efecto analgésico es uno de sus mayores beneficios,

basando la explicación en que el frío disminuye la velocidad de conducción nerviosa.

Para la aplicación de frío se recomiendan tratamientos de 15 a 20 minutos con

intervalos de 2 horas. A este enfriamiento del área le sigue un descenso de la

11 El principio de PRICE hace referencia al conjunto de acciones que se deben realizar para

combatir la inflamación. Protección, Restricción de la actividad, hielo (Ice), Compresión y

Elevación. Cada factor desempeña un papel fundamental en el control de la inflamación y

deben aplicarse en forma conjunta. 12 Pueden colocarse tablillas, refuerzos, almohadillas, vendajes o estribos.

Page 19: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

12

temperatura de entre 3° y 7° aproximadamente. La fo rma mas eficaz de aplicación es

la utilización de hielo molido o triturado para que este se adapte mejor a la superficie

lesionada. El hielo debe utilizarse al menos durante 72 horas después de la lesión y

hasta que los síntomas de la inflamación hayan desaparecido.

Compresión.

“El propósito de la compresión es reducir mecánicamente la cantidad

de espacio disponible para la hinchazón aplicando presión en torno al

área lesionada.”13

El mejor tipo de compresión es la utilización de un vendaje para aplicar presión

firme y regular en la zona lesionada, ejercida de sentido distal a proximal. La

compresión del vendaje, con una presión cutánea de unos 85 mm Hg, elimina y reduce

eficazmente la formación del hematoma intermuscular (Torzón y cols. 1987). El

vendaje de compresión debe permanecer colocado al menos 72 horas después de la

lesión.

Elevación. Este es el último de los factores utilizado con el propósito de

disminuir la inflamación. El segmento lesionado debe ser elevado para eliminar los

efectos de la gravedad sobre la acumulación de sangre en las extremidades. El

principal objetivo de la elevación es que la sangre y otros líquidos regresen del área

lesionada al sistema circulatorio central. La zona lesionada debe estar elevada durante

las primeras 72 horas.

“El curso de la rehabilitación elegido por el terapeuta deportivo debe

centrarse en el conocimiento del proceso de curación y sus

modificadores terapéuticos para guiar, dirigir y estimular la función e

integridad estructurales de la parte lesionada.”

Tras este tratamiento inicial dirigido a limitar y controlar el proceso de

inflamación, la fase de protección máxima continúa con aquellas actividades

controladas y destinadas a devolver las propiedades y funcionalidad al músculo

lesionado. Para ello, es importante comenzar con estiramientos tempranos de los

isquiosurales así como también movilizar el área lesionada con ejercicios musculares.

El principal objetivo de los estiramientos es distender el tejido cicatrizal mientras sigue

siendo plástico y suficientemente fuerte como para prevenir una retracción funcional

limitadora. La prescripción de los estiramientos será mantener la posición de tensión

durante 6 a 8 segundos para que el músculo no ingrese en el periodo plástico, según 13 William E. Prentice, Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva, Barcelona,

Editorial Paidotribo, 2001, 3era edición, p. 40.

Page 20: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

13

la Ley de Hooke14. En cuanto a la movilización, esta debe comenzar con ejercicios de

amplitud activa de movimiento de los isquiosurales sin resistencia, respetando el dolor

que el paciente pueda referir. Este movimiento debe realizarse de manera cuidadosa y

controlada. Luego, se progresa a ejercicios isométricos e indoloros. En esta etapa se

recomienda realizar caminatas en el campo de juego y el uso de bicicleta fija sin carga.

A todas estas actividades y al principio de PRICE se le agrega el uso de agentes

terapéuticos de fisioterapia. En este caso seria importante en uso de TENS15 para

aliviar el dolor, Ultrasonidos y electroestimulación muscular dependiendo el grado de la

lesión.

En la fase de protección moderada progresa el nivel de exigencia y el aumento

de cargas. Se mantienen los estiramientos de manera que el tejido cicatrizal se

mantenga alineado con la dirección de las fibras musculares. El trabajo de

potenciación sufre modificaciones ya que aumenta el recorrido del movimiento y las

cargas de los ejercicios, siempre respetando la regla de no dolor. Las contracciones

isométricas pueden realizarse contra resistencia que aumenta de forma gradual. Del

mismo modo, los ejercicios isotónicos de flexión de rodilla y extensión de cadera

también progresan no solo con el aumento de las cargas sino también con el tipo de

contracción, de concéntrico a excéntrico. Las sentadillas (squats) son beneficiosas a la

hora de elegir un tipo de ejercicio que potencie el músculo, complete un recorrido

completo de movimiento y reproduzca un gesto utilizado en el deporte. Las

resistencias las podemos realizar de forma manual o con el uso de bandas elásticas.

Con estos ejercicios comenzamos a facilitar las fibras musculares y coordinación intra

e intermuscular y órgano tendinosos de Golgi y husos neuromusculares. El uso de la

bicicleta fija puede realizarse con una leve resistencia. Desde la fisioterapia, se puede

14 También llamada ley de viscoelasticidad. Esta ley habla de la existencia de un periodo

elástico, uno plástico y uno de ruptura a nivel de los tejidos en fuerza. El músculo en el periodo

elástico absorbe y devuelve la energía, regresando a la longitud inicial sin deformarse. Durante

el periodo plástico la cantidad de energía es demasiada para que el músculo la absorba, por lo

cual el mismo la libera deformando su estructura. El músculo se deforma produciendo cambios

en su estructura. Si la cantidad de energía se incrementa a lo largo del tiempo, la estructura

termina por romperse, pasando del periodo plástico al periodo de ruptura. 15 Significa Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutanea. Se define como una técnica utilizada

para estimular las fibras nerviosas sensoriales para aliviar el dolor agudo o crónico. La TENS

es un método de modulación del dolor eficaz, no invasivo y no farmacológico.

Page 21: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

14

aportar los baños de contraste16 y la utilización del LASER, además de continuar con

las modalidades de Ultrasonidos de la fase anterior.

Dentro de la fase de protección mínima comenzamos a trabajar de lleno sobre

cada una de las capacidades biomotoras. En los trabajos de fuerza debemos seguir

progresando y aumentando el nivel de cargas. No debemos dejar de trabajar sobre las

dos funciones de este músculo biarticular y en sus dos distintos tipos de contracción

isotónica, la concéntrica y la excéntrica. La dosificación de estos ejercicios seria con

series de 6 a 8 repeticiones para trabajar con las fibras tipo II17. Los ejercicios

isométricos en esta fase deberían máximos con cargas de modo que trabajemos la

coordinación intramuscular de músculos fáscicos. Preparando al jugador para la vuelta

al deporte debemos trabajar y perfeccionar la técnica de carrera, acondicionando al

músculo para poder trabajar con las diferentes fibras tipo II en una fase mas avanzada,

responsables del movimiento rápido y explosivo. Otra capacidad importante que

debemos trabajar es la velocidad, recordando que en la carrera de aceleración es

cuando se produce la lesión. El principal objetivo es la estimulación de fibras rápidas

que son las primeras que se lesionan, lográndolo a través de carreras cortas, o

ejercicios de saltabilidad con giro o lateralidad. Vale la pena aclarar que antes de

comenzar con los ejercicios, debemos realizar una entrada en calor y estiramiento de

los músculos de modo que los tejidos se irriguen y aumente la viscoelasticidad del los

mismos para el trabajo de flexibilidad. Las corrientes rusas son de gran utilidad en esta

fase ya que no solo colabora con la tonificación del músculo sino con la coordinación

intramuscular de fibras rápidas. Del mismo modo, el LASER aporta en esta fase la

aceleración del proceso de cicatrización del tejido dañado.

Finalmente, la última de las fases es la vuelta al deporte. El objetivo de esta fase

consiste en preparar al atleta para reincorporarse a la actividad. Esta progresión

funcional hace hincapié específicamente en la recuperación de los tejidos y ofrece

coordinación neuromuscular, fuerza especifica a la actividad y entrenamiento de

resistencia, así como confianza en si mismo para volver a la practica deportiva. El

papel del Kinesiólogo consiste en controlar diversas variables como la intensidad, el

16 La aplicación de frío y calor de forma intermitente produce un bombeo sanguíneo en la zona

por alternancia entre la vasoconstricción y la vasodilatación. 17 Son fibras de contracción rápida capaces de producir contracciones enérgicas y rápidas, pero

tienen tendencia a fatigarse con mayor rapidez que las fibras de contracción lenta. Son fibras

útiles en aquellas actividades aerobias, de alta intensidad y corta duración. Existen dos tipos de

fibras de contracción rápida, las fibras IIa y las IIb. Ambas producen contracciones rápidas pero

las IIa tienen una resistencia moderada a la fatiga, mientras que las fibras IIb se cansan con

rapidez y son consideradas como las “verdaderas” fibras de contracción rápida.

Page 22: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

15

contacto, duración y actividades específicas del deporte. Como primer medida,

debemos trabajar sobre el trabajo excéntrico, de manera que el cuerpo se adapte a

este gesto que causo la lesión, sin dejar de lado las demás capacidades entrenadas

en las fases anteriores. Para esto, los ejercicios mas adecuados son los mini squat,

peso muerto, circuitos de multisalto (hacia delante, atrás y bilateral), sobre todo en los

saltos hacia delante unipodales porque es lo que más se aproxima al gesto deportivo

del pique (en el tranco largo) y desaceleración o soporte de la carga con contracción

excéntrica. A todo esto debemos agregarle los gestos específicos del deporte y del

puesto que el jugador posee. El regreso a la competencia debe ser progresivo,

completando primero los entrenamientos e ingresando al campo de juego solo unos 15

o 20 minutos en primer instancia hasta recuperar el ritmo y la seguridad previos a la

lesión.

Page 23: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

16

Cuadro N° 3: Resumen Fases de tratamiento.

Fase de protección máxima

Fisioterapia: PRICE, Tens o rusas, Ulrasonido.

Teniendo en cuenta de la regla del NO DOLOR realizar los siguientes

ejercicios:

• Movilización controlada sin resistencia.

• Ejercicios isométricos de isquiosurales.

• Inicialmente caminata en campo

• Bici fija sin resistencia.

• Estiramientos de isquiosurales, 4 repeticiones de 6-8 segundos.

Fase moderada

Fisioterapia: Rusas, Baños de contraste (frío-calor) 3´ x 3´

(vasodilatación- vasoconstricción), Láser.

• Ejercicios isotónicos de flexión de rodilla y extensión de cadera,

con resistencia que aumenta de forma gradual.

• Mini Squatz.

• Continúan los estiramientos de isquiosurales.

• Bici fija sin resistencia.

Fase mínima

Fisioterapia: Corrientes Rusas (coordinación intramuscular), Láser.

• Trabajar sobre las capacidades biomotoras empezando por

coordinación, resistencia, fuerza, flexibilidad, y velocidad.

• Sprints en distancias cortas, o saltabilidad con giro. Literalidad.

• Isométricos 1º submáximos 50%, 2º máximo sin carga 100%, 3º

máximo con carga.

• Técnica de carrera.

.

Vuelta al deporte

Ejercicios de trabajo excéntrico:

• Saltos y movimientos balísticos para pliometría

• Gestos específicos del deporte y puesto.

• Mini squat, peso muerto, multisalto (hacia delante, atrás y

bilateral) progresando de ambos MM.II a saltos unipodales para

ejercitar el frenado excéntrico.

Page 24: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

17

Prevención

Existe un modelo teórico propuesto por Worrell18 en donde sugiere que la

combinación de algunos de los factores de fuerza, flexibilidad, calentamiento o fatiga

aumenta el riesgo de la lesión de isquiosurales.

Cuando hacemos referencia a la prevención de lesiones musculares, mas

precisamente del desgarro de los isquiosurales, no debemos dejar de mencionar los

principales aspectos a los cuales debemos enfocarnos.

En primer lugar, se trata del eje sobre el cual gira cualquier programa de

prevención muscular, son los estiramientos y la flexibilidad. Desde siempre

considerada la panacea de la prevención, hace unos años ha sido puesta en tela de

juicio debido a la escasez de estudios prospectivos. En un trabajo realizado en

Inglaterra, parece que aquellos equipos que no estiran regularmente o que lo olvidan

durante ciertos periodos son más propensos a sufrir lesiones musculares19. En otro

estudio20 hacen un seguimiento prospectivo en dos grupos de militares, en donde uno

de ellos desarrolla un entrenamiento de estiramientos específico. La flexibilidad

aumenta estadísticamente en éste, toda vez que disminuye el número de lesiones. Por

otro lado, estudian el efecto del estiramiento estático, observando el efecto a corto

plazo de los estiramientos realizados antes de la actividad física. Un trabajo de

Witvrouw21 con practicantes americanos de soccer induce a pensar que podemos ser

capaces de identificar los futbolistas con predisposición a la lesión de isquiosurales y

por tanto prevenir esta lesión.

Hasta aquí hemos reseñado algunas evidencias de que los estiramientos

reducen el riesgo de lesión muscular. Pero: ¿por qué? Inicialmente hemos de hacer

algunas consideraciones sobre la adaptabilidad de la UMT. La adaptabilidad es la

capacidad de absorción de energía de la UMT. Ésta depende del estado de dos

18 Worrell TW. Factors associated with hamstring injuries: an approach to treatment and

preventative measures. Sports Med 1994;17:338-45.

19 Dadebo B, White J and George K: A survey of flexibility training protocols and hamstring

strains in professional football clubs in England. British Journal of Sports Medicine 2004;

38:388-94. 20 Hartig DE, Henderson JM. Increasing hamstring flexibility decreases lower extremity overuse

in military basic trainees. Am J Sports Med 1999; 27:173-6. 21 Witvrouw E, Danneels L, Asselman P, Muscle flexibility as a risk factor for developing muscle

injuries in male professional soccer players. A prospective study. Am J Sports Med 2003; 31:41-

6.

Page 25: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

18

elementos: un componente activo contráctil –el músculo y un componente pasivo –el

tejido tendinoso. Un tendón con alta adaptabilidad tiene mayor capacidad de absorción

de energía y, por tanto, el riesgo a sufrir una lesión es bajo. Éste es el motivo

fundamental por el que los estiramientos se incluyen en los programas de prevención

de la lesión muscular. En una UMT con buena adaptabilidad, cuando los elementos

contráctiles se activan la energía producida es absorbida por el tendón y, por tanto, se

reduce la posibilidad de lesión. En casos de UMT con mala adaptabilidad –esto es,

tendones poco elásticos, rígidos la energía se transfiere al tendón con poca capacidad

para que éste la absorba. Este hecho apoya la idea de que la reducción de la

flexibilidad de una UMT se asocia a lesión muscular en los casos en que ésta es

solicitada en una actividad con Ciclos de Estiramiento-Acortamiento (CEA) de alta

intensidad. Parece además que la gente con tendones rígidos, poco elásticos,

desarrolla fuerzas musculares pasivas mayores a las esperadas al realizar CEA

intensos, aumentando entonces el riesgo de la lesión muscular ya que la energía a

absorber es mayor, y la adaptabilidad, menor.

El estiramiento, al disminuir la rigidez tendinosa, aminora la carga impuesta a la

UMT en los ejercicios de CEA y de esta manera se consigue prevenir la lesión.

En el caso de las actividades físicas con CEA elevados (donde una alta cantidad

de energía necesita ser absorbida) la adaptabilidad de la UMT y el tendón facilitan la

prevención de la lesión a nivel tendinoso y muscular. A nivel tendinoso, ya que la

energía absorbida no alcanzará la máxima absorción que es capaz de asumir el

tendón con alta adaptabilidad. A nivel muscular, ya que el tendón con gran

adaptabilidad lo que hace es absorber la energía que le es transferida desde el

aparato contráctil muscular, descargándose de ella el músculo y por tanto incidiendo

en la reducción del riesgo de lesión a este nivel.

Por otro lado, debemos trabajar sobre la fuerza. El estudio de Askling22 examina

el efecto del entrenamiento de fuerza en equipos de fútbol de élite suecos. Para ello,

los jugadores fueron randomizados en dos grupos: grupo de entrenamiento con

excéntricos y concéntricos, y grupo control. Estadísticamente, el trabajo demuestra

una mejora de la fuerza tanto concéntrica como excéntrica. Además, mejora la punta

de velocidad del grupo entrenado. Lo más llamativo es el descenso de lesiones de

22 Askling C, Karlsson J, Thorstensson A. Hamstring injury occurrence in elite soccer players

after preseason strength training with eccentric overload. Scand J Med Sci Sports 2003; 13:244-

50.

Page 26: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

19

isquiosurales del grupo entrenado. En el estudio de Mjølsnes23 se comparan dos

entrenamientos de fuerza de isquiosurales. Un grupo realizaba los clásicos

concéntricos, y el otro, excéntricos. El estudio objetiva la mejora con el entrenamiento

de excéntricos que no se consigue con el de concéntricos. Este estudio no tiene

seguimiento lesional, pero es interesante desde el punto de vista de la trascendencia

de la realización de excéntricos. En la mayoría de las ocasiones, los entrenamientos

de fuerza han sido relacionados en la prevención de la lesión muscular debido al

trabajo de compensación muscular –de agonistas y antagonistas– que esta actividad

desarrolla. Diversos estudios han demostrado la relación entre una disminución de la

fuerza muscular isquiosural y la aparición de lesión a tal nivel. Es por esta razón que

debemos trabajar la fuerza en los diferentes tipos de contracción muscular y a lo largo

de todo el arco de movimiento con el propósito de disminuir el riesgo lesional.

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de prevenir lesiones es la fatiga. En un estudio epidemiológico de Wood24 en fútbol inglés profesional, se explica que

las lesiones de los isquiosurales ocurridos durante la competición son el 62% del total

y ocurren hacia el final de las dos medias partes. Esto parece indicar que la fatiga

juega un papel importante en ello. En el mismo sentido, se ha encontrado cierta

predisposición a sufrir una lesión muscular los días de calor. Por tanto, es posible que

la deshidratación y la fatiga jueguen su papel en la mecánica del músculo y aumenten

el riesgo a sufrir la lesión.

Es importante realizar un correcto protocolo de calentamiento para prevenir las

lesiones musculares. Safran25 y colaboradores han realizado un estudio con animales,

en el que valoran la fuerza, el cambio de longitud necesaria para conseguir una rotura

muscular, el lugar de la rotura, la curva de deformidad tensión/longitud en condiciones

de isometría precondicionada, es decir, estimulada y trabajada previamente vs el

grupo control en el cual no trabajada previamente. El estudio mostró:

1. Los músculos precondicionados necesitan más fuerza para romperlos.

23 Mjølsnes R, Arnason A, Østhagen T, A 10-week randomized trial comparing eccentric vs.

concentric hamstring strength training in well-trained soccer players. Scand J Med Sci Sports

2004; 14:311-17. 24 Woods C, Hawkins RD, Maltby S, The football association medical research programme: an

audit of injuries in professional football: analysis of hamstring injuries. Br J Sports Med 2004;

38:36-41. 25 Safran MR, Garrett WE, seaber AV. The role of warm up in muscular injury prevention. Am J

Sports Med 1988; 16:123-9.

Page 27: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

20

2. Los músculos precondicionados tienen mayor capacidad de estirarse antes de

romperse.

3. Todos los músculos se rompieron por la UMT

4. Los músculos precondicionados alcanzaban menos fuerza durante el

estiramiento que comportaba la rotura.

Este estudio indica, por tanto, que el calentamiento antes del ejercicio previene

la lesión muscular.

Los antecedentes de haber sufrido una lesión previa juegan un papel muy

importante a la hora de prevenir las lesiones musculares. Existe acuerdo total en

considerar una lesión muscular como factor de riesgo a sufrir la recurrencia. Por tanto,

parece que una antigua lesión predispone a sufrir otra en el mismo músculo o en otros.

Un reciente estudio ha confirmado la sospecha clínica de que una historia reciente de

distensión en un grupo muscular condiciona un aumento de riesgo de lesión de la

musculatura vecina26. Por ejemplo, la vuelta después de una lesión de isquiosurales

aumenta las posibilidades de recidiva de estos músculos, pero también del cuádriceps.

Estos hallazgos sugieren que las alteraciones biomecánicas y quizás neurológicas en

el músculo y por tanto de su subsiguiente función articular han de ser tomadas muy en

cuenta en el momento de la fase de recuperación.

Los factores que pueden contribuir en la patogénesis de la recidiva de la lesión

muscular son:

1. Reducción de la fuerza ténsil del tejido cicatricial en el sitio de la disrupción

previa.

2. Reducción de la fuerza del músculo en otros lugares debido a atrofia por

desuso y/o limitación por dolor y/o reflejo inhibitorio.

3. Reducción de la flexibilidad de la unión músculo-tendinosa secundaria a

inhibición y/o formación de cicatriz.

4. Posibles cambios adaptativos en la biomecánica y los patrones motores de los

movimientos deportivos secundarios a la lesión.

La contribución con que participan cada uno de estos cuatro puntos es difícil de

comprobar. Un estudio en animales de Kaariainen27 reproduce recidivas de lesiones

por laceración en distintos momentos posteriores a la lesión original, sugiere que la

debilidad cicatricial es un factor limitante hasta pasados los 10 días posteriores a la

26 Orchard J. Intrinsic and extrinsic risk factors for muscle strains in Australian footballers.

American Journal of Sports Medicine 2001; 29:300-03. 27 Kaariainen M, Kaariainen J, Jarvinen T, Correlation between biochemical and structural

changes during the regeneration of skeletal muscle after laceration injury. J Orthop Res 1998;

16:197-206.

Page 28: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

21

lesión. A partir de este décimo día la atrofia muscular es el factor más importante. Es

probable que esto también ocurra en el caso de las lesiones por distensión, dado que

la formación de una cicatriz temprana está compuesta básicamente de colágeno tipo

III. Aunque no existen datos publicados que refieran roturas musculares a otros niveles

al de la lesión original, Orchart28 refiere diversos casos en donde la nueva lesión se

sitúa a otro nivel que la original. No está demostrado que la verdadera atrofia o

cambios inducidos por la nueva cicatriz predispongan a la recidiva de la lesión. Quizás

el mayor avance en el conocimiento de la recidiva muscular venga de la mano de los

estudios de biomecánica de la carrera. Después de ocurrir una lesión muscular,

algunos atletas pueden sufrir sutiles alteraciones de su normal mecánica de carrera.

No se sabe en la actualidad si estas adaptaciones son protectoras o nocivas. Es

posible que éstas sean protectoras específicamente del músculo lesionado (debilitado)

pero nocivas para los músculos vecinos. Sería ésta pues un arma de doble filo.

Para Orchart no existen parámetros que ayuden al clínico a decidir el momento

de la vuelta al deporte después de una lesión muscular. Para él, objetivar el tipo de

lesión y su pronóstico mediante resonancia magnética y valorar la extremidad

lesionada con tests isocinéticos puede ayudar a disminuir, pero nunca eliminar, las

recidivas.

El tipo de superficie y calzado son un factor que se esgrime muy a menudo pero

que en pocas ocasiones ha sido científicamente evaluado. En este sentido, están los

trabajos de Orchard 22 29, que relaciona estadísticamente las lesiones y las superficies

donde aparecen. Hay que decir que el tipo de superficie se relaciona con la capacidad

de agarre o adhesión del calzado al mismo. Por tanto, a grandes rasgos, diremos que

las superficies duras facilitan un mayor agarre al calzado y que las superficies blandas

facilitan lo contrario: una pobre capacidad de adhesión del mismo.

El último factor analizado es si el compromiso por neuropatía lumbar baja puede

estar relacionado con la producción de las lesiones musculares. Aunque las evidencias

científicas de la relación entre radiculopatía y lesión muscular son prácticamente nulas,

existe un acuerdo generalizado de que lesiones a nivel lumbar predisponen a la lesión

muscular. Orchard30 31 lo ha observado a nivel del recto femoral y de isquiosurales.

28 Orchart J, Best TM, McVerrall GM. Return to play followuing muscle strains. Clin J Sports

Med 2005; 15:436-41. 29 Orchard J and Seward H. AFL injury report 2002. Sport Health 2003; 21:18-23. 30 Orchard J. Risk factors for muscle strain injury. Sportslink (Australian Physiotherapy

Association) 2004; 1-5. 31 Orchard J, Farhart P and Leopold C. Lumbar spine region pathology and hamstring and calf

injuries in athletes: is there a connection? Br J Sports Med 2004; 38:502-4.

Page 29: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

22

Para él, cambios degenerativos a nivel lumbar pueden ser parcialmente responsables

junto con la edad de la lesión de los isquiosurales En disección anatómica, el

“ligamento lumbosacro” muestra una correlación entre los cambios degenerativos de

S1 y la compresión de la raíz L5 por el ligamento. Este hecho contribuye a la

contractura de los isquiosurales y ésta, a su vez, a la lesión de los mismos. En este

sentido, también parece que tal contractura facilita la posición de flexo de rodillas que

a su vez facilitaría el gesto biomecánico lesional.

Page 30: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

23

Capitulo IIFacilitacion

NeuromuscularPropioceptiva

Page 31: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

24

Por definición, facilitación significa facilitar o promover a través de los

propioceptores, hacerlo más fácil. Neuromuscular quiere decir todo lo pertinente a los

nervios y músculos. Propioceptiva hace referencia a aquello relacionado con los

receptores sensoriales que le dan información concerniente al movimiento y a la

posición corporal. Por todo lo antes mencionado,

«Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva pueden

definirse como métodos destinados a promover o acelerar la

respuesta del mecanismo neuromuscular, por medio de la

estimulación de los propioceptores32»

La facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) es un concepto de

tratamiento. Su filosofía fundamental es que todos los seres humanos, incluyendo

aquellos con discapacidades, tienen un potencial real sin explotar (Kabat 1950)33.

De acuerdo con esta filosofía, algunos de los fundamentos para su utilización

que caben resaltar son que la FNP es un método integral34 donde el movimiento debe

ser específico y dirigido a un objetivo. El enfoque de tratamiento es siempre positivo,

reforzando y empleando lo que el paciente pueda hacer, en un nivel físico y

psicológico. La FNP utiliza partes fuertes para fortalecer partes débiles y cuya meta

principal de todo tratamiento es ayudar a los pacientes a alcanzar su nivel de

funcionalidad más alto. La repetición de la máxima respuesta obtenida, promueve el

aprendizaje motor, mientras que la actividad continua mejora y mantiene la fuerza,

resistencia y coordinación.

Es importante conocer a fondo las bases neurofisiológicas utilizadas en esta

técnica, las cuales son utilizadas y hacen al desarrollo de procesos básicos y técnicas

especificas de la FNP. La mayoría de los principios en que se basan las técnicas de

ejercicio terapéutico modernas pueden atribuirse a los trabajos de Sherrington35, que

fue el primero en definir los conceptos de facilitación e inhibición.

32 Voss DE, Ionta MK, Myers BJ. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y

Técnicas; España; Editorial Medica Panamericana; 2001; 3ra Edición; Pág. 26-27. 33 S.S. Adler, D. Beckers, M. Buck; La Facilitación Neuromuscular en la practica: guía ilustrada;

Madrid; Editorial Medica Panamericana; 2002; Segunda Edición rev. 34 El enfoque es holístico e integra los aspectos sensoriales, motores y psicológicos de un

programa de rehabilitación. Incorpora actividades reflejas de los niveles vertebrales y

superiores, inhibiéndolas o facilitándolas según sea apropiado. Cada tratamiento se dirige a la

globalidad del ser humano, no a un problema específico o problema corporal. 35 Sherrington C; The integrative action of the nervous system; New Haven, 1947; Yale

University Press.

Page 32: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

25

Un impulso que baja del tracto corticoespinal o un impulso aferente que sube

de los receptores periféricos en el músculo causa una descarga de impulsos, que tiene

como resultado la descarga de un numero limitado de neuronas motoras especificas,

así como la de neuronas motoras circundantes adicionales (anatómicamente

cercanas) en el área del margen subliminal (sucesión de estímulos débiles). Se dice

que un estimulo que causa el reclutamiento y la descarga de neuronas motoras

adicionales es facilitador. Por el contrario, cualquier estimulo que haga que las

neuronas motoras abandonen las zonas descarga y se alejen del margen subliminar

se considera inhibitorio. La facilitación tiene como resultado un aumento de l a

excitabilidad de las neuronas motoras. Por tanto, la función de los músculos débiles se

vería ayudada por la facilitación, y la espasticidad muscular disminuiría con la

inhibición36.

Sherrington considero que los impulsos transmitidos desde los receptores de

estiramiento periférico a través del sistema periférico del sistema aferente eran la

influencia más intensa sobre las neuronas alfa. Por tanto, el terapeuta debe ser capaz

de modificar la información de los receptores periféricos, influyendo de este modo en

la excitabilidad de las neuronas motoras alfa. La descarga de las neuronas motoras

puede facilitarse por medio de la estimulación periférica, que hace que los impulsos

aferentes entren en contacto con las neuronas estimuladoras, lo que resulta en un

aumento del tono muscular o de la fuerza de contracción voluntaria. Las neuronas

motoras también pueden inhibirse por medio de la estimulación periférica, que es una

causante que los impulsos aferentes entren en contacto con las neuronas inhibidoras,

lo que provoca una relajación muscular y permite el estiramiento del músculo. Para

hacer referencia a cualquier técnica que usa información de los receptores periféricos

para facilitar o inhibir, hay que utilizar él termino de FNP37.

Los principios y las técnicas de FNP están basados principalmente en los

mecanismos neurofisiológicos que implican el reflejo de estiramiento. El reflejo de

estiramiento implica dos tipos de receptores: el primero son los husos

neuromusculares que son sensibles al cambio de longitud, así como al ritmo de

cambio de longitud de la fibra muscular, y el segundo son los órganos tendinosos de

Golgi, que detectan cambios de tensión.

El estiramiento ejercido sobre un músculo causa un aumento de la frecuencia

de los impulsos transmitidos a la medula espinal desde el huso neuromuscular, que a 36 William E. Prentice; Técnicas de Rehabilitación en la medicina deportiva; Barcelona;

Editorial Paidotribo; 2001; Tercera Edición. Pág. 185-186. 37 Ibíd.

Page 33: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

26

su vez produce un aumento de la frecuencia de los impulsos nerviosos motores que

regresan a ese mismo músculo, resistiéndose de este modo de forma refleja al

estiramiento. No obstante, el desarrollo de una tensión excesiva en el músculo activa

los órganos tendinosos de Golgi, cuyos impulsos sensitivos son transportados de

regreso a la medula espinal. Estos impulsos tienen un efecto inhibidor sobre los

impulsos motores que regresan a los músculos y, por tanto, hacen que dichos

músculos se relajen.

Dos fenómenos neurofisiológicos ayudan a explicar la facilitación e inhibición

de los sistemas neuromusculares. El primero de ellos es conocido como inhibición

autógena, y se define como la inhibición mediada por fibras aferentes de un músculo

extendido que actúa sobre las motoneuronas alfa que abastecen ese músculo,

causando de este modo su relajación. Cuando se extiende un músculo, las neuronas

motoras que lo abastecen reciben impulsos de excitación e inhibición de los

receptores. Si el estiramiento continúa durante un periodo de tiempo levemente

prolongado, las señales inhibidoras de los órganos tendinosos de Golgi acaban por

anular los impulsos de excitación y, por tanto, causan la relajación. Puesto que

mientras las neuronas motoras inhibidoras reciben impulsos de los órganos tendinosos

de Golgi, el uso neuromuscular crea una excitación refleja inicial que conduce a la

contracción, aparentemente los órganos tendinosos de Golgi envían impulsos

inhibidores que duran lo que el aumento de la tensión (como resultado del estiramiento

pasivo o la contracción activa) y acaban por dominar los impulsos más débiles del

huso neuromuscular. Esta inhibición parece proteger el músculo contra las lesiones de

las contracciones reflejas resultantes del estiramiento excesivo.

Un segundo mecanismo, conocido como inhibición reciproca, se encarga de las

relaciones de los músculos agonistas y antagonistas. Los músculos que se contraen

para producir el movimiento de la articulación se denominan agonistas, y el

movimiento resultante recibe el nombre de patrón agonista. Los músculos que se

extienden para dejar que se produzca el patrón agonista se denominan antagonistas.

El movimiento que se produce en sentido directamente opuesto al patrón agonista se

llama patrón antagonista.

Cuando las neuronas motoras del músculo agonista reciben impulsos de

excitación de los nervios aferentes, las neuronas motoras que abastecen los músculos

antagonistas quedan inhibidas a causa de los impulsos aferentes. Por tanto, la

contracción o la extensión prolongada del músculo antagonista debe provocar

relajación o inhibir el músculo agonista. Del mismo modo, una rápida extensión del

músculo antagonista facilita una contracción del agonista. Para facilitar o inhibir la

Page 34: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

27

movilización, la FNP se basa en los actos de estos grupos musculares agonistas y

antagonistas.

Vale aclarar que las neuronas motoras de la medula espinal siempre reciben

una combinación de impulsos de inhibición y excitación de los nervios aferentes. El

que estas neuronas motoras se exciten o se inhiban dependerá de la proporción de

estos impulsos entrantes.

Page 35: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

28

Procesos básicos.

Son las manipulaciones realizadas por el kinesiólogo sin la participación del

paciente, es decir, su eficacia no depende de la cooperación consciente del mismo.

Estos proporcionan al kinesiólogo las herramientas para ayudar al paciente a

conseguir una función motora eficaz. Los procesos básicos se utilizan para: Aumentar

la capacidad del paciente para moverse o mantenerse estable; Guiar el movimiento;

Lograr en el paciente un movimiento coordinado; Aumentar la resistencia del paciente

y evitar la fatiga. Dentro de los procesos básicos se pueden enumerar los siguientes,

los cuales se dividen en tres imputs38:

1. Imput propioceptivo:

1.a) Patrones de movimiento en diagonal y espiral, combina tres componentes

de movimiento (Flex/ext + abd/add + RI/ RE). Dos patrones de movimiento forman una

diagonal, cada uno de estos patrones se denominan por la posición final de la

articulación proximal. Una característica importante de este movimiento diagonal es

que la musculatura débil tras la lesión puede ser trabajada no de forma aislada o

analítica sino integrada dentro de la cadena muscular donde agonistas o sinergistas39

más fuertes pueden ayudar. Es decir, la fuerza y la coordinación se trabajan

conjuntamente esto es importante para la reeducación.

1.b) Resistencia máxima. Que debe estar adaptada a la fuerza del paciente y

debe permitir el movimiento en todo su recorrido ya que una resistencia demasiado

elevada puede perturbar la dirección del movimiento. La aplicación de la resistencia

dependerá del tipo de contracción que se resista. La contracción puede ser isotónica40,

sea esta una contracción concéntrica41 o excéntrica42. Otro tipo de contracción

muscular es la isométrica43. Entre los efectos beneficiosos que ofrece este proceso

38 Modos de operar por parte del kinesiólogo. 39 Los músculos sinergistas son aquellos que actúan en conjunto con otros músculos para

producir el movimiento coordinado. 40 Intención del paciente de provocar movimiento a través de la contracción muscular. 41 El acortamiento del músculo agonista produce el movimiento de un segmento corporal. 42 Una fuerza externa provoca el movimiento. El alargamiento controlado del agonista frena el

movimiento. 43 La intención tanto del paciente como del fisioterapeuta es que no se produzca movimiento.

Page 36: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

29

básico podemos mencionar que permite aumentar el control motor al mismo tiempo

que refuerza la musculatura e irradia hacia aquella que está más débil. Se puede

acompañar de estímulos de tracción y aproximación que se dirigen a estimular los

receptores propioceptivos intraarticulares lo que favorece el reflejo flexor o extensor

respectivamente.

1.c) Tracción – Aproximación: Tracción significa elongar, separar las carillas

articulares, facilitando el movimiento, aumentando la respuesta muscular o resistir

alguna parte del movimiento. La fuerza de tracción se aplica gradualmente antes de

que los resultados deseados se alcancen. La tracción se mantiene durante todo el

movimiento y se combina con la resistencia apropiada.

Aproximación significa comprimir, juntar las carillas articulares. Se utiliza para

promover la estabilización, facilitar carga de peso y contraer musculosa

antigravitatorios, y también para facilitar reacciones de enderezamiento. Existen dos

formas de aplicar la aproximación, esta puede ser una aproximación rápida44; o bien,

una aproximación lenta45.

1.d) Contactos manuales. La posición de las manos del fisioterapeuta debe

estimular los exteroceptores cutáneos, que mandan la información al sistema nervioso

del paciente sobre el movimiento que le solicitamos para que este sea guiado y

dirigido. La mano del fisioterapeuta debe colocarse en sentido contrario al movimiento,

permitiendo realizar una adecuada resistencia. Para controlar el movimiento

tridimensional y resistir las rotaciones se utiliza la toma lumbrical46, logrando no

provocar dolor en el paciente al apretar o realizar demasiada presión.

1.e) Estimulo de estiramiento, reflejo de estiramiento. El estímulo de estiramiento

es la posición de máxima elongación de los componentes musculares de un patrón

desde donde se lo inicia. Produce una breve contracción refleja, que permite

incrementar la respuesta de contracción muscular consciente, a través de la activación

de los Husos Neuromusculares disponibles. Para que resulte eficaz es importante que

el estiramiento esté sincronizado con la orden verbal y con el esfuerzo voluntario del

paciente. No solo facilita a los músculos alongados sino también a sus sinergistas.

44 La fuerza se aplica rápidamente para obtener una respuesta de tipo refleja. 45 La fuerza se aplica gradualmente hasta la tolerancia del paciente. 46 En esta presa la presión viene de la flexión de las articulaciones metacarpofalangicas,

permitiendo que los dedos del fisioterapeuta se adapten a la superficie del cuerpo.

Page 37: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

30

El reflejo de estiramiento es ir un poco mas allá del estimulo de estiramiento.

Éste se obtiene de los músculos que están bajo tensión, o por elongación o por

contracción. Consta de dos partes: La primera es un reflejo espiral de latencia corto

que provoca poca fuerza y no puede ser de importancia funcional. La segunda parte,

llamada respuesta funcional al estiramiento, tiene una latencia más larga y provoca

una contracción más poderosa y funcional.

1.f) Posición del cuerpo y mecanismos corporales del Kinesiólogo. El cuerpo del

Kinesiólogo debe estar en línea con el movimiento deseado, dentro del surco del

patrón. Otra directriz de la posición del terapeuta es que la resistencia viene del cuerpo

y se brinda desde el peso corporal, usando transferencia de peso. Las manos y brazos

se mantienen relajados.

1.g) Secuencia de movimiento. El movimiento normal requiere una secuencia de

actividad armónica, y el movimiento coordinado requiere el sincronismo exacto de esa

secuencia. El movimiento funcional requiere que el mismo sea continuo y coordinado

hasta que se complete la tarea. La evolución del control y la coordinación durante el

desarrollo desciende de craneal a caudal y desde proximal hacia distal. En el adulto,

los pequeños movimientos que utiliza para mantener el equilibrio estático, se

desarrollan de distal a proximal.

1.h) Irradiación. Se define como el desborde de la respuesta para propagar el

estimulo. Esta se produce y se logra a través de la correcta aplicación de la

resistencia. Esta respuesta se puede entender como un aumento de la facilitación

(contracción) o como una inhibición (relajación) de los músculos sinérgicos y patrones

de movimiento. Este principio utiliza partes fuertes para irradiar hacia las débiles.

Page 38: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

31

2. Imput verbal:

Estimulación verbal. Es la comunicación entre el paciente y el kinesiólogo. La

estimulación se divide en tres tipos: Preparativos, Ejecutivos o de Acción y

Correctivos. El kinesiólogo deberá usar comandos verbales preparatorios claros para

explicar al paciente el patrón de movimiento; es útil acompañar la explicación de una

movilización pasiva. Los comandos verbales de acción o ejecutivos deben ser órdenes

breves y enérgicas (sostén, tire, empuje, relájese), para que el paciente ejecute la

acción consciente. Los comandos correctivos se utilizan para indicar al paciente como

corregir y modificar la acción.

3. Imput visual:

Estimulación visual. La vista dará al paciente importante información espacial, al

mismo tiempo que le dirá como está colocada la mano, su desplazamiento; por este

motivo, para reforzar el movimiento, le pediremos que acompañe el movimiento con la

vista. El centro del ojo se debe fijar en el segmento a mover. La visión proporciona otra

vía de comunicación entre el paciente y el kinesiólogo.

Page 39: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

32

Técnicas específicas.

Son las manipulaciones realizadas por el kinesiólogo con la participación del

paciente. Cada uno de los procesos básicos antes descriptos deben ser aplicados a

las técnicas de FNP. El objetivo de estas técnicas es estimular el movimiento funcional

a través de la facilitación, inhibición, fortalecimiento y relajación de los grupos

musculares. Las técnicas utilizan contracciones musculares concéntricas, excéntricas

e isométricas. La elección de una técnica específica depende del problema y de las

necesidades de un paciente en particular. Estas técnicas las podemos dividir en tres

grandes grupos: el primero donde se agrupan las técnicas dirigidas al agonista; un

segundo grupo compuesto por las técnicas destinadas a la inversión de antagonistas

y; finalmente un tercer grupo compuesto por técnicas de relajación.

Técnicas dirigidas al Agonista.

Dentro de este grupo podemos mencionar varias técnicas. Una de ellas

denominada iniciación rítmica se emplea para mejorar la capacidad de iniciar el

movimiento o incluso en pacientes que carecen de la facultad de iniciar movimientos.

Otro de los objetivos radica en enseñar el movimiento al paciente mejorando la

coordinación y el sentido del mismo.

«Esta técnica entraña relajación voluntaria, movimientos pasivos y

contracciones isotónicas repetidas de los principales componentes

musculares del patrón agonista»47.

El Kinesiólogo comenzará moviendo al paciente pasivamente a través

del recorrido articular, pasando luego a solicitar un movimiento activo-asistido

y finalizando con la resistencia del movimiento activo del paciente quien debe

completar el rango de movimiento. Como indicaciones primordiales de esta

técnica encontramos la dificultad en el inicio del movimiento; movimiento

demasiado lento o rápido; movimiento no coordinado o disrítmico; tensión

general.

Combinación de Isotónicos48 (descrito por Gregg Jonhson y Vicky Saliba) o

bien llamada Inversión de Agonistas, es otra técnica que pertenecen a este grupo.

Esta es bidireccional y se caracteriza por una combinación de contracciones

47 Voss DE, Ionta MK, Myers BJ. Ob.cit., Pág. 407. 48 G. Jonson y V. Saliba fueron los primeros en utilizar este término en una publicación inédita

aportada en un curso del Instituto de Arte Físico (1979).

Page 40: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

33

concéntricas, excéntricas y de estabilización (isométrica) de un grupo de músculos

agonistas sin relajación. El movimiento comenzará donde el paciente tenga la máxima

fuerza o la mejor coordinación. El kinesiólogo resistirá el movimiento del paciente

activamente a través de la amplitud articular deseada (contracción concéntrica). Al

final de dicho movimiento le pedirá al paciente que se mantenga en esa posición

(contracción isométrica). Una vez lograda la estabilidad, el kinesiólogo le pedirá al

paciente que permita volver lentamente a la posición de partida (contracción

excéntrica). Entre los diferentes tipos de actividades musculares no hay relajación y

los contactos manuales permanecerán sobre la misma superficie. Esta técnica tiene

como objetivos activar el control de movimiento; Coordinación; fortalecer y entrenar

funcionalmente el control excéntrico del movimiento.

Otra técnica es Contracciones repetidas o estiramiento repetido, la cual es una

técnica unidireccional que utiliza la repetición de una actividad como un proceso de

aprendizaje para desarrollar fuerza y resistencia. La actividad repetida se utiliza para

dar refuerzo a un componente débil de un patrón, instalando fatiga en ese movimiento.

Pero si al esfuerzo voluntario del paciente se le agrega el reflejo de estiramiento para

iniciar el movimiento, la fatiga se retarda y la respuesta se acrecienta. Es por esto que,

la característica mas importante de esta técnica es la de inducir el reflejo de

estiramiento en los músculos ya sea al inicio del movimiento (estiramiento repetido al

inicio del recorrido) o durante el mismo (estiramiento repetido durante el recorrido). La

principal diferencias entre estas dos variantes radica en el momento en el cual se

provoca el reflejo de estiramiento. Cuando se realiza al inicio del recorrido el reflejo de

estiramiento es producido en los músculos bajo la tensión de elongación. Mientras que

cuando se aplica durante el recorrido del movimiento este es producido en los

músculos bajo la tensión de la contracción. Los principales objetivos de esta técnica

son: Facilitar la iniciación del movimiento (cuando el reflejo de estiramiento se aplica al

inicio del mismo); Aumentar la amplitud articular activa; aumentar la fuerza; prevenir o

reducir la fatiga y; guiar el movimiento en la dirección deseada. Es de vital importancia

recordar las diferencias que existen entre el estimulo de estiramiento y el reflejo de

estiramiento, antes mencionados (véase Procesos Básicos).

Finalmente la última de las técnicas dirigidas al agonista es la Replicación. Esta

es una técnica unidireccional en donde se combinan contracciones isotónicas con

contracciones isométricas durante el rango de movimiento. Primero el kinesiólogo

provoca una contracción isométrica en el recorrido acortado de un patrón y es el

paciente quien debe mantener esta posición mientras el kinesiólogo resiste todos los

componentes del patrón. Una vez que se lo ha resistido fuertemente, ordena al

paciente que afloje y se hará que retroceda pasivamente una pequeña distancia para

Page 41: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

34

que él mismo regrese a la posición final. En cada repetición el movimiento comenzara

mas lejos del principio del movimiento y se repite varias veces. La replicación sirve

para enseñar al paciente la posición final del movimiento para el trabajo funcional (en

deportistas, el gesto deportivo) y para valorar la capacidad del paciente para mantener

una contracción cuando los músculos agonistas están acortados.

Inversión de Antagonistas.

Las técnicas de inversión de antagonistas tienen que ver con las respuestas

normales, y la buena ejecución indica que la función es normal. En la actividad física

normal la inversión de antagonistas desempeña un papel muy importante, tales así

como caminar, correr, lanzar objetos y en todas las actividades de la vida diaria.

«Cuando los agonistas no se invierten con conformidad con la

exigencia de la actividad, la función se compromete al instante en

cuanto a fuerza, destreza o coordinación. El objetivo de la educación

o reeducación neuromuscular consiste en desarrollar o restablecer

una inversión normal de antagonistas a través de un recorrido de

movimiento normal. Esto implica la corrección de los desequilibrios y

el desarrollo de la fuerza, coordinación y resistencia.»49

Existen tres técnicas de inversión que sirven para estimular las

capacidades biomotoras o bien para aumentar el rango de movimiento. Estas

técnicas se basan en el principio de inducción sucesiva de Sherrington (véase

bases neurofisiológicas). Una de ellas es la inversión lenta la cual se

caracteriza por ser un movimiento activo que cambia de un sentido (agonista)

a otro (antagonista) sin pausa o relajación. Esta técnica se puede utilizar para

desarrollar una amplitud de movimiento activa de los agonistas y

sincronización normal y reciproca de antagonista y agonista, que resulta

esencial para un movimiento coordinado normal, tales como aquellos

utilizados en las actividades de la vida diaria o en gestos deportivos. Otra

técnica de inversión de antagonistas es la Inversión de Estabilización la cual

consiste en alternar contracciones isotónicas opuestas con una resistencia

suficiente como para impedir el movimiento. El principal objetivo de esta

técnica es aumentar la estabilidad y el equilibrio, logrando al mismo tiempo el

aumento de la coordinación entre el agonista y el antagonista. Existe una

tercera técnica basada en la inversión de antagonistas denominada

49 Voss DE, Ionta MK, Myers BJ; ob.cit., Pág. 407.

Page 42: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

35

Estabilización Rítmica. Esta técnica utiliza contracciones isométricas de

patrones antagonistas, lo que produce la cocontracción de antagonistas,

logrando así aumentar la estabilidad y el equilibrio entre otros de los objetivos.

Técnicas de Relajación.

« Toda técnica que exija la contracción de un patrón de facilitación

requiere una reacción de alargamiento, relajación o inhibición en el

patrón directamente antagonista50 ».

Entre las técnicas de relajación de FNP encontramos la contracción-relajación y

la de sostén-relajación. La Contracción y Relajación es una técnica unidireccional, la

cual utiliza contracciones isotónicas resistidas de los músculos que limitan con énfasis

en el comportamiento rotatorio seguido de relajación y aumento de la amplitud del

rango de movimiento. El principal objetivo de esta técnica es aumentar la amplitud

articular pasiva. El procedimiento consiste en mover el segmento pasivamente hacia el

patrón agonista, hasta un punto en que se palpa limitación; es este punto se pide al

paciente que realice una contracción isotónica en el patrón antagonista. El

fisioterapeuta resiste a la rotación con la mayor fuerza posible y después solicita al

paciente que relaje. Una vez relajado el fisioterapeuta vuelve a realizar el movimiento

pasivo del segmento con la máxima excursión que se pueda, hasta el punto que se

vuelve a sentir la limitación. Todo este procedimiento se repite varias veces, después

de lo cual se debería tratar de que el paciente ejecute el patrón agonista en forma

activa a partir del recorrido alargado.

A diferencia de la técnica anterior Sostén y relajación también es una técnica

unidireccional de relajación pero que se basa en la resistencia máxima para una

contracción isométrica sostenida con énfasis en el componente rotatorio. Esta técnica

tiene como objetivos aumentar la amplitud articular pasiva y disminuir el dolor. La

técnica se efectúa observando el mismo tipo de secuencia que en la contracción y

relajación. El segmento restringido es posicionado cerca del final del rango de

movimiento sin que el paciente presente dolor. Se le pide una contracción isométrica

con énfasis en el componente rotatorio y se le aplica resistencia suficiente como para

prevenir el movimiento (no hay intención del paciente de movimiento, no hay

movimiento articular). Una vez lograda la contracción isométrica se pedirá al paciente

50 Voss DE, Ionta MK, Myers BJ. ob.cit., Pág. 411.

Page 43: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

36

que se relaje. Se colocara de nuevo la articulación en posición final y se repetirán los

pasos en la nueva actitud del recorrido.

Page 44: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

37

Patrones de facilitación.

Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se realizan en

diagonal y espiral51 (Knott y Voss 1968), con componentes de rotación, produciendo

de forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades de la vida

diaria y en los gestos deportivos. El carácter espiral y diagonal esta en consonancia

con las características espirales t rotativas de los huesos y articulaciones del

esqueleto, y con sus respectivas estructuras ligamentosas. Este tipo de movimiento

también concuerda con la alineación topográfica de las inserciones musculares y con

las características estructurales de cada músculo particular. De esta manera, los

patrones de FNP están relacionados con el movimiento tosco en masa en oposición a

las acciones musculares específicas.

Existen dos tipos de patrones cinéticos:

Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores e

inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote intermedias: codo y

rodilla.

Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen las

articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de la posición

de extensión y finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa. Son adecuados para

dar énfasis a los pivotes intermedios y dístales.

Los patrones pueden combinarse de varias formas. Elegir cómo combinar los

patrones para conseguir el mayor efecto funcional forma parte de la evaluación52 y la

planificación del tratamiento. Las combinaciones de los patrones se denominan de

acuerdo a que los movimientos de la extremidad se relacionan uno al otro, y estos

pueden ser: Unilateral53, Bilateral54, bilateral simétrico55, bilateral asimétrico56, bilateral

simétrico reciproco57, bilateral asimétrico reciproco58.

En este trabajo de investigación los patrones de movimiento que se describirán

son aquellos que intervienen y tienen relación con algunos de los desequilibrios

51 S.S. Adler, D. Beckers, M. Buck; ob.cit., p. 60. 52 Evaluar: medir o juzgar el resultado de un tratamiento en proceso. 53 Un miembro superior o en miembro inferior. 54 Ambos miembros superiores o inferiores o combinaciones de extremidades superiores e

inferiores. 55 Las extremidades se mueven en el mismo patrón. 56 Las extremidades se mueven en patrones opuestos. 57 Las extremidades se mueven en la misma diagonal pero en sentidos opuestos. 58 Las extremidades se mueven en diagonales opuestas y en sentidos opuestos.

Page 45: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

38

biomecánicos que causan de los desgarros de isquiosurales. Estos patrones

corresponden a la pelvis y a los miembros inferiores. No obstante, debemos mencionar

que existen también patrones de Cabeza y cuello, Cintura Escapular y Miembros

Superiores.

Patrones específicos de la pelvis. La pelvis forma parte del tronco, por lo cual,

el recorrido articular de los patrones pélvicos dependerá de la cantidad de movimiento

de la columna inferior. Los patrones de pelvis y de miembros inferiores se facilitan y

refuerzan mutuamente, teniendo correspondencia en sus movimientos. Los patrones

de descenso pélvico se ejercitan y facilitan con los movimientos en carga de los

miembros inferiores. Los patrones de elevación pélvica se ejercitan y facilitan con los

pasos o los movimientos de elevación de miembro inferior. Es por esto que el

movimiento pélvico y la estabilidad son necesarios para la correcta función del tronco y

de las extremidades inferiores.

Existen varios objetivos terapéuticos por lo cual ejercitamos la pelvis entre los

cuales podemos mencionar: Lograr el movimiento y la estabilidad del tronco; facilitar el

movimiento y la estabilidad del tronco; Ejercitar las actividades funcionales59; facilitar el

movimiento y la estabilidad del miembro inferior; trabajar el tronco superior y la zona

cervical a través de la irradiación.

Los movimientos de la pelvis pueden producirse en dos diagonales: antero-

elevación/ postero-depresión y postero-elevación/ antero-depresión.

Estos se podrán realizar con el paciente en decúbito, en sedestación, en

cuadripedia, o en bipedestación. Los movimientos y los componentes musculares

principales involucrados son:

59 Dentro de las actividades funcionales encontramos el volteo, puente, gateo, arrodillarse,

sedestación.

Page 46: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

39

Cuadro Nº 4: Patrones de cintura pélvica.

Movimiento cintura pélvica Componentes musculares principales

Antero elevación Oblicuo mayor y menor, Cuadrado

lumbar, Recto abdominal.

Postero depresión Iliocostal, Dorsal largo, Multífido del

caquis y Cuadrado lumbar contralateral.

Postero elevación

Cuadrado lumbar, Oblicuo mayor, Dorsal

ancho homolateral, Dorsal largo y

Multifido.

Antero depresión Oblicuo mayor y menor, Cuadrado lumbar

contralateral.

Fuente: Adaptación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Practica60.

Patrones específicos de miembro inferior. Se utilizan para tratar disfunciones en

la pelvis, la pierna y el pie provocados por debilidad muscular, incoordinación, y

restricciones articulares. La descripción en este trabajo esta orientada al tratamiento

de problemas o lesiones durante la práctica deportiva generadas por alguna

deficiencia de las anteriormente nombradas.

El miembro inferior tiene dos diagonales: Flexión-abducción-rotación interna/

Extensión-aducción-rotación externa y; Flexión-aducción-rotación externa/ Extensión-

abducción-rotación interna. Cada diagonal del patrón tiene a su vez dos variantes: una

de ellas es flexionando la rodilla, mientras que la otra es extendiendo la misma.

Debemos recordar que cada patrón es nombrado por su componente proximal (pivote)

que en este caso es la cadera. También es importante saber que la cadera y el tobillo

se relacionan en la sinergia del patrón, por lo tanto el sincronismo del mismo

comenzara en los dedos, el pie y el tobillo, seguirá en rodilla y terminara finalmente en

la cadera.

Los patrones de miembro inferior se podrán ejercitar en diferentes posiciones:

decúbito prono, supino, lateral, cuadripedia, sedestación larga, sedestación lateral y en

cuadripedia. La elección de la posición dependerá de la capacidad del paciente,

objetivos del tratamiento o bien, la acción de la gravedad.

60 S.S Adler, D. Beckers, M. Buck, “La facilitación neuromuscular propioceptiva en la

práctica” guía ilustrada, Madrid, Editorial Panamericana, 2002, 2da Edición.

Page 47: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

40

A continuación se detallará cada patrón de miembro inferior con sus

respectivos componentes de movimiento, articulares y musculares.

Cuadro Nº 5: Patrón de Flexión – Aducción – Rotación Externa

Articulación Movimiento Componentes musculares

Cadera Flex- Add- RE. Psoas Iliaco, Aductor Mayor y medio,

Sartorio, Pectíneo, Recto anterior.

Patrón base. Cuadriceps

Flexión. Semitendinoso, Semimembranoso y recto

interno.

Rodilla

Extensión. Recto Anterior, Vasto interno.

Tobillo Flexión dorsal con

inversión. Tibial anterior

Dedos Extensión-Abducción

Extensor propio del Hallux, Extensor

propio de los dedos, Interóseos

Lumbricales.

Fuente: Adaptación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Practica61

Cuadro Nº 6: Patrón de Extensión – Abducción – Rotación Interna

Articulación Movimiento Componentes musculares

Cadera Ext.- Abd- RI Glúteo medio y menor, Bíceps, Crural.

Patrón Base Cuadriceps.

Flexión Bíceps, Recto interno, Porción externa

Gemelos.

Rodilla

Extensión Crural, Vasto Externo.

Tobillo Flexión plantar con

eversión

Peróneo Lateral Largo y Corto.

Dedos

Flexión-Adducción. Flexor Común, Flexor Corto Plantar,

Flexor propio del Hallux, Interóseos y

Lumbricales.

Fuente: Adaptación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Practica62

61 Ibid 62 Ibid

Page 48: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

41

Cuadro Nº 7: Patrón de Flexión – Abducción – Rotación Interna

Articulación Movimiento Componentes musculares

Cadera Flex- Abd- RI. Tensor de la Fascia lata, Recto anterior,

Glúteo medio y menor.

Patrón Base Cuadriceps

Flexión Bíceps

Rodilla Extensión Crural, Vasto Externo.

Tobillo Flexión dorsal con

eversión

Peróneo Anterior, Peróneo Lateral Corto.

Dedos Extensión-Abducción Extensor común, Interóseos y

Lumbricales.

Fuente: Adaptación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Practica63

Cuadro Nº 8: Patrón de Extensión – Aducción – Rotación Externa

Articulación Movimiento Componentes musculares

Cadera

Ext.- Add- RE. Glúteo mayor, Aductor mayor,

Semitendinoso, Semimembranoso,

Piramidal, Obturador Ext. e Int., Gemino

sup. e Inf., Cuadrado Crural.

Patrón Base Cuadriceps

Flexión Semitendinoso, Semimembranoso y recto

interno.

Rodilla

Extensión Vasto interno

Tobillo Flexión plantar con

inversión.

Tibial Posterior.

Dedos Flexión-Adducción Flexor Común, Interóseos y Lumbricales.

Fuente: Adaptación de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Practica64

63 Ibid 64 Ibid

Page 49: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

42

DiseñoMetodológico

Page 50: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

43

Problema

¿Cuál es la viabilidad de la aplicación de un programa kinésico de evaluación

basado en técnicas de FNP a nivel del miembro inferior, cintura pélvica y miembros

superiores para disminuir las posibilidades de desarrollo de desgarro de isquiosurales

en jugadores de rugby de la primera división de la ciudad de Mar del Plata, en el año

2009?

Diseño de Investigación

El tipo de investigación utilizado es el Tipo Descriptivo retrospectivo. El diseño

de investigación es de tipo no experimental. Dentro de este tipo, lo podemos clasificar

como un diseño correlacional ya que describe las relaciones entre dos o más variables

en un momento determinado.

Delimitación del campo de estudio

Población: Jugadores de rugby de Plantel Superior, pertenecientes a la ciudad

de Mar del Plata en el mes de Mayo del año 2009. La muestra esta constituida por

todos los jugadores de rugby con edades de entre 18 y 25 años con antecedentes de

desgarro de isquiotibiales, pertenecientes a plantel superior de la ciudad de Mar del

Plata en el mes de Mayo del año 2009.

Criterios de Inclusión y de exclusión.

Criterios de inclusión:

� Jugadores de rugby de sexo masculino con edades

entre 18 y 25 años.

� Jugadores pertenecientes a clubes de la ciudad de

Mar del Pata.

� Jugadores de Plantel Superior del club.

� Antecedente de desgarro de isquiosurales.

� Lesión producida en el ámbito del deporte.

Page 51: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

44

Criterios de exclusión:

� Practica de deportes de contacto ajenos al rugby.

� Jugadores menores de 18 años y mayores de 25

años.

� Jugadores de divisiones infantiles y juveniles.

� Jugadores pertenecientes a clubes de la Costa

Atlántica y la zona.

� Jugadores que no hayan sufrido desgarro de

isquiosurales.

� Desgarro de isquiosurales con causa externa al

deporte.

Selección y definición de variables

I. Edad:

� Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Cada

uno de los periodos en que se considera dividida la vida humana.

� Indicador: División grupos edad de los atletas incorporados al plan

de prevención kinésico, utilizando el procedimiento de encuesta.

� Valoración: Escala por grupos etáreos.

Tabla 1: Escala por grupos etáreos

[16-17) años

[17-18) años

[18-19) años

[19-20) años

[20-21) años

[21-22) años

[22-23) años

[23-24) años

[24-25) años

[25-26) años

Fuente: Elaboración propia

Page 52: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

45

II. Rango articular:

� Capacidad de las piezas óseas que forman una

articulación para desplazarse unas respecto a otras. El objetivo es medir en grados la

amplitud máxima de las articulaciones de la cadera y la rodilla.

� Indicador: Goniometría65.

� Valoración: Valores que asume la articulación analizada,

según haya sido evaluada o no durante el tratamiento kinésico:

• Si, para aquellos jugadores que fueron evaluados en rango

articular.

• No, para aquellos jugadores que no fueron evaluados en rango

articular.

III. Longitud muscular:

� Potencial de alargamiento o elongación de la unidad

músculo-tendinosa66. De esta manera, podemos definir la longitud muscular como el

límite de alargamiento músculo-tendinoso pasivo cuidando de no tolerar

compensaciones.

� Indicador: La cuantificación, siempre comparativa con

el miembro contralateral, utiliza medios instrumentales de preferencia: metro-cinta,

huellas o trazado de contornos.

� Valoración: Dependiendo si la longitud muscular fue

evaluada o no en los jugadores durante el tratamiento kinésico, la variable asume el

valor de:

• Si, para aquellos jugadores que fueron evaluados en longitud muscular.

• No, para aquellos jugadores que no fueron evaluados en longitud

muscular.

65 Consiste en medir la situación de un segmento corporal respecto a otro separado del primero

por la articulación estudiada. Permite cuantificar una angulación articular o amplitud articular,

es decir, la distancia angular que existe entre las dos posiciones segmentarías extremas. Con

el fin de que los valores registrados tengan una significación común para el conjunto de los

terapeutas, las medidas angulares siempre deben transcribirse con respecto a una posición de

referencia. 66 No debe confundirse con las técnicas terapéuticas de estiramiento o elongación ya que en

estas se intenta sobrepasar la posición máxima pasiva y espontáneamente alcanzadas.

Page 53: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

46

IV. Fuerza muscular:

� Es la expresión de la tensión muscular desarrollada

transmitida al segmento óseo por medio del tendón que engendra el movimiento

articular. La evaluación de la fuerza muscular utiliza la cuantificación del esfuerzo

resistente máximo que se opone a la contracción muscular estudiada.

� Indicadores: Se realiza mediante pruebas musculares ya

estandarizadas llevadas acabo manualmente.

� Valoración: : Dependiendo si la fuerza muscular fue

evaluada o no en los jugadores durante el tratamiento kinésico, la variable asume el

valor de:

• Si, para aquellos jugadores que fueron evaluados en fuerza muscular.

• No, para aquellos jugadores que no fueron evaluados en fuerza muscular.

V. Movilidad – Estabilidad.

• Movilidad: moverse a una nueva posición.

• Estabilidad: estabilizarse en la nueva posición.

• Movilidad sobre base estable: realizar movimientos en una posición

estable.

• Destreza: combinar movimientos funcionales con estabilidad o al hacerlo

de una posición a otra.

� Indicador: evaluación a través de Técnicas Especificas de Facilitación

Neuromuscular Propioceptiva (inversión lenta o reversión de antagonistas) o de la

utilización de procedimientos básicos (aproximación, tracción-estiramiento, contactos

manuales, fuerza muscular, resistencia, etc).

� Valoración: presencia o ausencia de evaluación de movilidad-

estabilidad durante el tratamiento kinésico, que se definen bajo las categorías SI o NO:

Page 54: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

47

a) Cintura pélvica:

- SI: aquellos jugadores en los cuales fue evaluada la movilidad-estabilidad

de cintura pélvica.

- NO: aquellos jugadores en los que no fue evaluada la movilidad-estabilidad

de cintura pélvica.

b) Miembros Inferiores:

- SI: aquellos jugadores en los cuales fue evaluada la

movilidad-estabilidad de miembros inferiores.

- NO: aquellos jugadores en los cuales no fue evaluada la

movilidad-estabilidad de cintura pélvica.

.

c) Cintura escapular y Miembros Superiores:

- SI: aquellos jugadores en los cuales

fue evaluada la movilidad-estabilidad de cintura escapular y miembros superiores.

- NO: aquellos jugadores en los cuales

no fue evaluada la movilidad-estabilidad de cintura escapular y miembros superiores.

Selección de instrumentos

La obtención de datos se realizara a través de una encuesta. A partir de este

instrumento, se podrá recabar información de manera estandarizada de una muestra

de sujetos. La información obtenida se limita a la delineada por las preguntas que

componen el cuestionario precodificado.

Relevamiento de datos

La encuesta anteriormente citada será uno de los medios que nos permitirán

obtener y recabar información. Los datos que esta nos brinda serán transcriptos y

ordenados en una grilla para la mejor interpretación de la información recabada.

Page 55: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

48

Instrumento utilizado: Encuesta.

A) Datos de filiación Nombre:…………………….. Jugador nº:……… Fecha de Nacimiento:…………

B) Datos deportivos Deporte:……………… Especialidad/Puesto:…………….

Categoría:……………. Club:……………………………..

Años de entrenamiento:……… Días/semana:…… Horas/día:……

C) Datos técnicos 1. ¿Realizan precalentamiento antes del entrenamiento o de un partido? Marcar con una cruz la respuesta correcta.

Si No

1.2 ¿De cuánto tiempo aproximadamente es ese precalentamiento? Redondee la respuesta correcta.

5 min. 10 min. 15 min. 20 min. más de 20 min.

2. El precalentamiento, ¿posee las mismas características en las distintas estaciones del año? Marque la respuesta que corresponda.

Si No

3. ¿Se utiliza en este precalentamiento durante la carrera la pelota, como reproduciendo el gesto deportivo que se efectúa en la cancha usualmente?

Si No

4. ¿Realizan estiramientos previos a los entrenamientos o partidos? Redondee la respuesta correcta.

Si No

Page 56: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

49

4.1 En este caso, ¿que grupos musculares a nivel del miembro inferior

involucra? Señale con una cruz.

Glúteos Isquiotibiales Cuadriceps Gemelos

Aductores Otros

4.2 Especificar cuáles:……………………….

4.3 ¿Cuánto tiempo sostienen cada posición? Redondee la respuesta

5 seg 10 seg 15 seg 20 seg más de 20 seg.

5. Una vez finalizados los entrenamientos o partidos, ¿efectúan eloganciones? Si No

5.1 En este caso, ¿que grupos musculares a nivel del miembro inferior

involucra? Señale con una cruz.

Glúteos Isquiotibiales Cuadriceps Gemelos

Aductores Otros

5.2 Especificar cuáles:……………………….

5.3 ¿Cuánto tiempo sostienen cada posición? Redondee la respuesta

5 seg 10 seg 15 seg 20 seg más de 20 seg.

D) Datos sobre la lesión

6. ¿Ha sufrido alguna vez un desgarro en Miembros Inferiores?

� NO

� SI

¿Cuál fue el músculo afectado?........................................................

Page 57: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

50

7. ¿En cuantas oportunidades?

� Una

� Dos

� Tres

� Cuatro

� Mas de cuatro

8. ¿Donde se localizo la lesión?

Miembro Inferior hábil

Miembro Inferior contralateral

8.1 Indicar si es: Diestro

Zurdo

9. ¿En que ámbito se produjo la lesión?

Durante la competencia deportiva

Durante el entrenamiento deportivo

10. ¿Cuál fue el gesto que provoco la lesión?

Arranque de la carrera

Aceleración de la carrera

Frenado de la carrera

Pívot o cambio de paso

Otro

10.1 Especificar cual: ……………………………………..

11. Luego de la lesión, ¿tuvo indicación para realizar tratamiento kinesico?

Si

No

¿Cual fue la causa?

No tuvo derivación médica

Decisión propia

Page 58: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

51

12. Una vez indicado el tratamiento kinesico, ¿completo el total del mismo?

Si No 13. ¿Ha sufrido recidiva de la lesión una vez finalizado el tratamiento?

No

Si 13.1 ¿Ocurrió en el mismo músculo?

Si

No 13.2 Especificar en que músculo: ……………………….

E) Datos sobre métodos evaluativos.

14. Iniciado el tratamiento kinesico ¿Fue evaluado en la primer sesión del

mismo?

No

Si

14.1 ¿Se evaluó la fuerza muscular?

No

Si

Indicar de que manera: …………………………………………….

…………………………………………………………………………

14.1.a ¿En que miembro inferior fue evaluada la fuerza muscular?

Miembro inferior lesionado

Miembro inferior contralateral

Ambos miembros inferiores

Page 59: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

52

14.1.b ¿Qué músculos fueron evaluados?

Músculos de Cadera y rodilla

Músculos del tronco

Músculos del Tobillo

Músculos de Miembros Superiores

Todos

15. ¿Se evaluó el rango articular (ROM)?

No

Si

15.1 ¿En que miembro inferior fue evaluado el ROM?

Miembro inferior lesionado

Miembro inferior contralateral

Ambos miembros inferiores

15.2 ¿Qué articulaciones fueron evaluadas?

Cadera y rodilla

Tronco

Tobillo

Miembros Superiores

Todas

16. ¿Se evaluó la longitud muscular?

No

Si

16.1 ¿En que miembro inferior fue evaluada la longitud muscular?

Miembro inferior lesionado

Miembro inferior contralateral

Ambos miembros inferiores

16.2 ¿Qué músculos fueron seleccionados para ser medidos?

Músculos de Cadera y rodilla

Músculos del Tronco

Músculos del Tobillo

Músculos de Miembros Superiores

Todos

Page 60: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

53

17. ¿Se evaluó el tono y el trofismo muscular?

No

Si

17.1 ¿En que miembro inferior fue evaluado el tono y el trofismo?

Miembro inferior lesionado

Miembro inferior contralateral

Ambos miembros inferiores

17.2 ¿En qué segmentos fueron evaluados el tono y el trofismo?

Cadera y rodilla

Tronco

Tobillo

Miembros Superiores

Todas

De las distintas evaluaciones realizadas:

18. ¿Se evaluó cada segmento en estática y dinámica?

Si

No 19. ¿Se evaluó en distintas posiciones? No Si 22.1 Indicar en cuales:………………………………………………….. 20. ¿Se evaluó movilidad-estabilidad de tronco?

Si No 21. ¿Se evaluó movilidad-estabilidad de miembros inferiores? Si No

Page 61: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

54

Análisisde datos

Page 62: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

55

El trabajo de campo realizado consistió en entrevistar un total de 240 jugadores

de rugby de la ciudad de Mar del Plata integrantes de 9 clubes diferentes de la misma

correspondientes a la franja etarea de 18 a 25 años . Del total antes mencionado, se

encuestó a 42 jugadores que fueron quienes manifestaron haber sufrido desgarro de

isquiosurales, indicando esto una incidencia de la lesión entre los jugadores de rugby

de este rango etáreo del 18%.

Gráfico N° 1

Total jugadores desgarrados

18%

82%

desgarrados

no se desgarraron

Los clubes con mayor porcentaje de jugadores desgarrados fueron Unión del

Sur y Sporting, superando el promedio de 4,5 jugadores desgarrados por club.

Tabla N° 1: Total jugadores desgarrados

ClubCantidad jugadores

entrevistados

Cantidad jugadores

desgarrados

% jugadores desgarrados

Union de Sur 19 7 37%Sporting 39 10 26%Comercial 17 4 24%Universitario 30 5 17%Jockey Club 26 4 15%San Ignacio 23 3 13%Pueyrredon 28 4 14%Biguà 20 2 10%Mar del Plata 38 3 8%Total 240 42 18%

Page 63: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

56

En el instrumento utilizado se tuvieron en cuenta algunos datos técnicos

relacionados con la entrada en calor y el tiempo de estiramiento previo y posterior a

los partidos. Estos datos nos permitirán identificar factores de riesgo y posibles causas

de la lesión. En todos los clubes el tiempo dedicado a la entrada en calor es igual o

mayor a 20 minutos, siendo este un tiempo adecuado para acondicionar al cuerpo

para realizar ejercicio. Del mismo modo el 71% de los jugadores refirió que utiliza la

pelota durante la entrada en calor, reproduciendo el gesto de carrera portando el

balón.

En cuanto al tiempo de estiramiento previo y posterior a los partidos se

obtuvieron datos dispares. Previo a los partidos el tiempo de estiramiento varia de un

tiempo mínimo de 5 segundos a un tiempo máximo de 20 segundos, cuya mediana es

de 15 segundos de estiramiento. Según lo descripto en el marco teórico, un tiempo

adecuado de estiramiento seria de 6 segundos de tensión para un ejercicio

precompetitivo. En el tiempo de estiramiento posterior a los partidos se obtuvo un

mínimo de 15 segundos de estiramiento y un máximo de 25 segundos, mostrando

cierta pariedad entre el tiempo de estiramiento de la mayoría de los clubes luego de la

competencia.

Tabla Nº 2: Tiempo de estiramiento

Estadística Antes Después

Mínimo 5,000 15,000 Máximo 20,000 25,000 Mediana 15,000 20,000 Media 13,571 19,250 Desviación típica (n-1) 5,873 4,465 Coeficiente de variación 43% 23%

Page 64: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

57

Del total de jugadores desgarrados la edad media fue de 23 años, donde la

minima edad donde se produjeron los desgarros fueron los 20 años. En cuanto a la

especialidad o puesto pudimos observar que es el wing el que mayor porcentaje de

desgarros representa con un total del 38% casos, seguido de los puestos de centro y

fullback con el 21% y el 12% de los casos respectivamente. Los jugadores que con

menos frecuencia sufren esta lesión son las primeras líneas67, ambos con un solo caso

del total de jugadores. Si nos detenemos sobre las edades donde se producen las

lesiones podemos observar que a los 25 años se producen el 38% de las lesiones. En

contrapartida a los 20 años se reduce notablemente la cantidad de jugadores

desgarrados con solo el 5 % de los casos.

Tabla N° 3: Relación edad y puesto

Puesto/edad 20 años 21 años 22 años 23 años 24 años 25 años Total Total % Apertura 1 2 1 4 10% Centro 1 3 1 1 3 9 21% Wing 1 1 4 2 2 6 16 38%

Fullback 1 1 1 2 5 12% Medio Scrum 1 1 2% Tercera línea 1 3 4 10%

Segunda línea 1 1 2% Hooker 1 1 2%

Pilar 1 1 2% Total 2 6 8 5 5 16 42

Total % 5% 14% 19% 12% 12% 38% 100%

No se encontraron diferencias significativas en cuanto al predominio del

miembro inferior afectado; de los 42 jugadores encuestados el 48% se lesiono el

miembro inferior hábil, el 38% sufrió la lesión en el miembro inferior no hábil, mientras

que el 14% de los jugadores se lesiono ambos miembros inferiores.

67 La primera línea esta representada por tres jugadores, 2 de ellos denominados pilares y el restante denominado hooker.

Page 65: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

58

Grafico N° 2

Miembro inferior lesionado

48%

38%

14%

Habil No Habil Ambos

En cuanto al ámbito donde mas frecuentemente se produce la lesión se puede

observar claramente que casi la totalidad de los casos de desgarro se produce durante

la competencia deportiva con un total del 96%. Dentro de este grupo de jugadores que

se desgarraron durante la competencia existen diferentes gestos que provocaron la

lesión. El gesto que predomino en la aparición de lesiones fue el de aceleración de la

carrera en el 42% de los casos de los lesionados en competencia. A este, le sigue el

gesto de arranque de la carrera con 31% casos y el pívot o cambio de paso con el

19%. Como antes habíamos mencionado, en el entrenamiento solo se encontraron el

4% de los casos de la lesión, produciéndose esta por el único gesto de aceleración de

la carrera.

Grafico N° 3

Gesto y ambito de lesion

31%42%

4%

4%19%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Competencia

Entrenamiento

Cantidad

PivotFrenadoAceleracionArranque

Page 66: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

59

En el siguiente grafico podemos observar que de aquellos jugadores

desgarrados el 71% tuvo indicación médica para realizar tratamiento kinésico,

mientras el 29% no realizo el tratamiento por decisión propia o a causa de falta de

derivación medica. Del total de jugadores que realizaron tratamiento kinesico se pudo

observar que el 42% no sufrió la recidiva de la lesión; y quienes recidivaron en la

misma fueron el 29% de los casos.

Grafico N° 4: Relación tratamiento y recidiva de la lesión

������������ ������

��������� ������

������������������� ����������

����������������������� ����������

A la hora de iniciar el tratamiento kinésico, los jugadores fueron encuestados

acerca de quienes fueron evaluados en la primer sesión del tratamiento. El 73% de los

jugadores a los cuales se les indico tratamiento kinésico, fueron evaluados en la

primer sesión. En contrapartida, fue el 27% de estos mismos jugadores quienes no

fueron evaluados en la primer sesión.

Page 67: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

60

Grafico N° 5

Jugadores evaluados en primer sesion

73%

27%

si no

El siguiente grafico nos muestra que variables fueron utilizadas en aquellos

jugadores evaluados en la primer sesión. En un primer lugar se observa que la

variable más evaluada y tenida en cuenta es la del tono y trofismo muscular, con un

total del 90,9% de los jugadores evaluados. Del mismo modo, la fuerza muscular

sobresale de las demás variables citadas con un total de 81,8% de jugadores que si

fueron evaluados. Las dos variables menos utilizadas fueron la longitud muscular y el

ROM que solo fueron evaluadas en un 18,2% y 9,1% respectivamente.

Grafico N° 6

����������

��

���

���

���

���

��

!��

���

"��

���

����

�����

�� �"#��� ��#��� "�#"�� �#���

��� "�#"�� �#��� �"#��� ��#���

$�����������

�%&'��(���� ���������

�����)���*����

Page 68: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

61

Continuando con las estrategias de evaluación se le preguntó a los jugadores

lesionados por distintas variables y estrategias de evaluación. En primera instancia se

preguntó si en alguno de ellos se había evaluado cada segmento en estática y en

dinámica, obteniendo que el 100% de los mismos no fueron evaluados de tal manera.

Luego los jugadores fueron encuestados acerca de que si la evaluación se había

realizado en distintas posiciones y solo en el 9% de los casos la respuesta fue

afirmativa, deduciendo que casi la totalidad de los jugadores fue evaluado en una

única posición. Avanzando en la encuesta, se llego a la movilidad-estabilidad68, tanto

de tronco como de miembros inferiores, como herramienta de evaluación. Dentro del

grupo de jugadores evaluados, en la totalidad del mismo no fue contemplado este

aspecto de la evaluación.

Finalmente se observo que cantidad de jugadores sufrieron la recidiva de la

lesión. Para ello, se contemplo un grupo quienes recibieron tratamiento kinésico y

completaron el total del mismo, y otro grupo que no recibió tratamiento kinésico o no

termino el mismo. Dentro del grupo que se recibió tratamiento y termino el mismo, 30

jugadores, se recogieron datos que muestran que el 40% recidivo en la lesión mientras

que el 60% restante no lo hizo. Del mismo modo, en el total de 12 jugadores que no

realizaron tratamiento se observo que el 33% del total recidivo en la lesión, y el 67%

no volvió a contraer la misma lesión.

68 Movilidad: moverse a una nueva posición. Estabilidad: estabilizarse en la nueva posición.

Movilidad sobre base estable: realizar movimientos en una posición estable. Destreza:

combinar movimientos funcionales con estabilidad o al hacerlo de una posición a otra.

Page 69: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

62

Conclusiones

Page 70: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

63

Del análisis de datos y los resultados obtenidos se pudo observar que el puesto

o especialidad donde más encontramos las lesiones fue en los backs. Este conjunto

de jugadores está mas expuesto a la aparición de lesiones musculotendinosas debido

al gesto de carrera que utilizan con mayor frecuencia. A diferencia de los forwards, los

backs recorren menor cantidad de metros por partido69 pero lo realizan en

proporciones de carreras rápidas. Los backs realizan carreras explosivas de velocidad,

aceleración, agilidad, frenado y penetración requiriendo al máximo la fuerza elástica

del músculo. La repetición de gestos y los factores de riesgo que son causa de esta

lesión hacen al grupo de backs los jugadores con mayor incidencia en esta lesión.

En cuanto a la cantidad de jugadores desgarrados representativos de cada

club, vale la pena aclarar que esta cantidad depende de la cantidad total de jugadores

que compone al club. Un club con planteles de jugadores numerosos, tiene más

probabilidad de aportar más cantidad de jugadores a las estadísticas. Si bien existen

clubes que aportan mas cantidad de lesionados, se pudo observar que los mismos

realizaban una adecuada entrada en calor con un tiempo mayor o igual de 20 minutos.

Las mismas variaban según las distintas estaciones del año, utilizaban la pelota y

contienen estiramientos previos a los partidos de 6 a 8 segundos de duración,

preparando el músculo para la competición y no buscando deformar estas estructuras

ni generando inhibición en las mismas. De esta manera, los clubes y los preparadores

físicos responsables de las tareas precompetitivas dan a los jugadores las

herramientas necesarias para la prevención de las lesiones, debiendo buscar las

causas de las lesiones fuera de esta instancia.

De la totalidad de jugadores encuestados, la mayoría sufrió la lesión durante la

competencia deportiva. Esto nos demuestra la exigencia que demanda el deporte,

recordando que el rugby es un deporte de contacto, acíclico y donde las capacidades

biomotoras deben desarrollarse al máximo. A su vez, que todas las lesiones se

produzcan en la competencia deportiva, nos hace pensar en alguna falencia en los

entrenamientos, ya que en los mismos se debería reproducir y entrenar estos gestos

que se repiten una y otra vez durante los partidos.

Según lo expuesto en el marco teórico, el momento o gesto donde con más

frecuencia ocurren las lesiones en los isquiosurales es en la fase de frenado de la

carrera, luego de la aceleración de la misma. Sin embargo, en el trabajo de campo

realizado se obtuvo que el gesto que predomina en la aparición de lesiones es el de

aceleración de la carrera, siendo el menos frecuente el frenado de la misma. La

discrepancia en la información obtenida puede ser producto que los datos obtenidos

69 Los forwards recorren aproximadamente 6000 yardas promedio, mientras que los backs recorren un promedio de 4000 yardas.

Page 71: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

64

fueron recabados de una encuesta en la cual los jugadores explicaban el momento de

la lesión, y no de la observación directa de la lesión en el momento que esta se

produce. Por todo esto podría quedar abierta una nueva pregunta de investigación con

el objetivo de especificar ¿cual el gesto que produce la lesión de isquiosurales en

jugadores de rugby?

Por su parte, una vez producida la lesión, hubo quienes no iniciaron tratamiento

kinesico por dos motivos diferentes. La mayor cantidad no realizó tratamiento por

decisión propia, lo cual indica que se debe trabajar sobre la concientización del

jugador de curar y prevenir lesiones. No realizar rehabilitación conlleva acarrear una

lesión o mala curación de la misma, que en un futuro no muy lejano puede producir

una nueva lesión. El otro motivo por el cual los jugadores no iniciaron tratamiento

kinesico fue por falta de derivación médica. Es importante que el kinesiólogo otorgue

herramientas y estrategias adecuadas para una exitosa rehabilitación, generando la

confianza necesaria para fomentar el trabajo interdisciplinario.

A la hora de observar los datos obtenidos en la evaluación kinesica nos hace

pensar que esta no debe estar destinada solo al segmento lesionado sino que se debe

atender y prestar especial atención a la globalidad e integridad del gesto deportivo,

reconociendo una combinación de cadenas musculares que estabilizan un segmento

para darle movilidad a otro. Por lo antes mencionado, se logro cumplir con el objetivo

general70 propuesto ya que resulta viable establecer un protocolo para evaluar

desgarro de isquiosurales a través de FNP, que otorgaría una visión holística del gesto

lesional.

En cuanto a los objetivos específicos todos ellos fueron alcanzados pudiendo

identificar factores de riesgo anatómicos y biomecánicos a nivel muscular, y también

aquellas deficiencias biomecánicas que hacen al gesto lesional, las cuales generan

compensaciones en el cuerpo del deportista que a la larga son producto de lesión. A

través de los datos obtenidos de las encuestas se pudo resaltar las actuaciones más

relevantes de la evaluación kinesica, lo cual permitió seleccionar las herramientas y

estrategias más convenientes y eficaces de FNP para ser utilizada dentro de estas.

Finalmente, a partir de la inclusión de la facilitación dentro de la evaluación, se intenta

fomentar el entrenamiento de la integridad y la globalidad del gesto deportivo en estos

jugadores lesionados, cumpliendo así con el último de los objetivos específicos.

70 Establecer un protocolo de evaluación mediante técnicas de FNP con el objetivo de disminuir el desarrollo de desgarros de isquiosurales en jugadores de rugby a partir del equilibrio biomecánico del gesto deportivo.

Page 72: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

65

El trabajo propuesto intenta reconocer y ubicar una lesión dentro de una

cadena lesional, evitando caer el la simpleza de tratar a la misma como un segmento

aislado donde los demás componentes musculares de un patrón de movimiento no

son tenidos en cuenta. Por esto que se presento a la facilitación neuromuscular

propioceptiva como una herramienta adecuada pero el concepto de integralidad al que

nos enfocamos lo podemos obtener y realizar con otras técnicas y maniobras de la

kinesiología, siempre reconociendo al gesto deportivo como una relación de cadenas

musculares y a la lesión como una consecuencia de desequilibrios y compensaciones

dentro de una cadena lesional la cual debe ser abordada.

De trabajo realizado surgieron algunas preguntas para posibles futuras

investigaciones como:

• ¿Los datos obtenidos a través de las encuestas realizadas

a los jugadores es reflejo de la evaluación kinésica tradicional?

• ¿Cuales hubieran sido los resultados si la encuesta se

hubiese realizado a los kinesiólogos?

• ¿Es posible crear un protocolo de prevención utilizando

técnicas de FNP?

Como resultado final de este trabajo de investigación, se presenta un posible

protocolo de evaluación incluyendo a las técnicas de FNP para jugadores de rugby

que hayan sufrido desgarro de isquiosurales.

Page 73: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

66

Posible propuesta de protocolo de evaluación

Datos de filiación:

� Apellido y Nombre del jugador.

� Fecha de Nacimiento.

� Deporte y categoría.

� Puesto.

Datos sobre la lesión.

� Diagnostico: Desgarro isquiosurales.

� Antecedentes lesiones deportivas.

� Momento en que se produce la lesión.

� Gesto que provoco la lesión.

Evaluación.

� Patrones de escápula: Se evalúan las dos diagonales de la cintura

escapular.

1. Antreoelevación. Debemos prestar especial

2. Posterodepresión. atención a estos dos patrones71.

3. Anterodepresión.

4. Posteroelevación.

Luego de realizar individualmente cada uno de estos patrones,

evaluamos patrones bilaterales de escapula asociados a la flexión o a la extensión del

tronco.

1. Anterodepresión (bilateral) con flexión de tronco.

2. Posteroelevación (bilateral) con extensión de tronco.

71 Están íntimamente relacionados con la movilidad- estabilidad del tronco.

Page 74: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

67

� Patrones de pelvis:

1. Anteroelevación. Son las diagonales de

2. Posterodepresión. pelvis de mayor relevancia72

3. Posteroelevación.

4. Anterodepresión.

Evaluar los patrones de escápula y pelvis nos permitirá conocer y calificar la

movilidad y estabilidad del tronco. Del mismo modo mas adelante, a través de

patrones globales y recíprocos, se evaluará el sincronismo y destreza en potencia y

resistencia de las cinturas (escapular y pélvica) durante alguno de los gestos del

deporte.

� Patrones de Miembro Inferior: Dentro de las diagonales de miembros

inferiores, los patrones mas utilizados y representativos que intervienen en el gesto

deportivo son:

1. Flexión, Adducción, Rotación Externa.

2. Extensión, Abducción, Rotación Interna.

Ambos patrones de Miembro Inferior se evalúan en primera instancia con la

variante de flexión de rodilla. A través de esto generamos un brazo de palanca

mas corto logrando así disminuir la resistencia, y al mismo tiempo se evalúa la

acción de los isquiosurales.

Luego para evaluar la relación de los isquiosurales con su antagonista73, se

realizan ambos patrones con la variante de extensión de rodilla.

Finalmente con el objetivo de generar mayor resistencia y aumentar la

complejidad de los movimientos se efectúan los patrones base de movimiento, es

decir, sin el pívot intermedio de la rodilla. Estos patrones base nos servirán para

monitorear y reevaluar.

72 Estas dos diagonales tienen correspondencia directa con los patrones de miembros inferiores que realizan el gesto deportivo. 73 Corresponde a los músculos que se oponen a la acción de otro músculo, más bien definido es un músculo o grupo muscular que se opone a la acción del agonista. En el caso de los isquiosurales su antagonista es el cuadriceps compuesto por el crural, recto anterior, vasto externo y vasto interno.

Page 75: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

68

� Patrones bilaterales asimétricos de miembro inferior: Utilizamos estos

patrones con el objetivo de evaluar la movilidad-estabilidad del tronco inferior.

Flexión, Adducción, Rotación Externa.

1. Flexión

Flexión, Abducción, Rotación Interna.

A través de este patrón de flexión de tronco inferior tendremos la

oportunidad de evaluar la acción de los músculos oblicuos durante la ejecución de

los patrones de miembro inferior. Del mismo modo que en los patrones de miembro

inferior se propondrá una progresión, la cual se iniciara con la variante de flexión

de rodilla de los patrones de miembro inferior anteriormente citados, a través de

los cuales se podrá observar la sinergia resultante entre los isquiosurales y los

músculos flexores del tronco.

Luego la variante de extensión de rodilla nos revelará la acción de los

músculos antagonistas combinada a la flexión del tronco.

Por último, con el objetivo de generar mayor resistencia y aumentar la

complejidad de los movimientos se efectúan los patrones base de movimiento.

Extensión, Abducción, Rotación Interna.

2. Extensión

Extensión, Addución, Rotación Externa.

Se realiza lo misma progresión que el patrón de flexión de tronco inferior

con los mismos objetivos en cuanto a las variantes del patrón:

- en primer lugar el patrón de extensión de tronco inferior con la variante de

flexión de rodillas.

- patrón de extensión de tronco inferior con la variante de extensión de

rodillas.

- patrón de extensión de tronco inferior base.

Page 76: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

69

� Patrones de Miembro Superior: se evalúan ambas diagonales

1. Flexión, Adducción, Rotación Externa.

Extensión, Adducción, Rotación Interna.

2. Flexión, Abducción, Rotación Externa.

Extensión, Abducción, Rotación Interna.

Cada patrón de una misma diagonal comienza siendo evaluado con las

variantes de flexión y extensión de brazo, para luego progresar y ser evaluado en

su patrón base.

� Patrones de Tronco Superior: La manera de abordar este

segmento es a través de la elección de patrones bilaterales asimétricos de

miembro superior, agregando a los mismos las diagonales del cuello.

Extensión, Abducción, Rotación Interna Flexión, rotación

1. Extensión + e inclinación

Extensión, Adducción, Rotación Interna. contralateral

Al intentar reproducir un gesto a través de los patrones, nos encontramos

frente a un patrón atípico ya que el componente distal de movimiento difiere de la

posición normal de referencia.

Flexión, Adducción, Rotación Externa Extensión, rotación

2. Flexión + e inclinación

Flexión, Abducción, Rotación Externa. contralateral

Page 77: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

70

� Patrones globales de tronco74:

Anterodepresión de escápula.

1. Flexión

Anteroelevación de pelvis

� Patrones recíprocos de tronco75:

Anteroelevación de escápula.

1.

Posterodepresión de pelvis.

Anterodepresión de escápula

2.

Posterodepresión de pelvis

Anteroelevación de escápula

3.

Anteroelevación de pelvis.

74 Nos permitirá evaluar la disociación de cinturas en el momento de la ejecución del gesto deportivo, siendo también una referencia importante para percibir la movilidad y la estabilidad que este tronco presenta. 75 Estas combinaciones de escápula y pelvis se obtuvieron luego de analizar los gestos de la carrera con pelota y pase de la misma.

Page 78: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

71

Bibliografía

Page 79: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

72

Bibliografía

� Adler S.S., Beckers D., Back M.; La Facilitación Neuromuscular en la practica: guía ilustrada; Madrid; Editorial Medica Panamericana; 2002;

Segunda Edición rev.

� Askling C, Karlsson J, Thorstensson A. “Hamstring injury occurrence in elite

soccer players after preseason strength training with eccentric overload”. Scand

J Med Sci Sports 2003;13:244-50.

� Basmajian, “Terapéutica por el ejercicio”; Baltimor, London; Editorial

Panamericana, 1986, 3ra edición.

� Bugeda Becerril José, Distensión muscular en el deporte: Tratamiento

fisioterápico, en: //www.efisioterapia.net// portal de fisioterapia y rehabilitación.

� Busquet Leopold, Las cadenas musculares, Miembros Inferiores. Tomo IV.

Editorial Paidotribo.

� Genot, Neiger H.; Leroy A., Pierrot G., Dufour M., Péninou G., Kinesioterapia I. Principios II. Miembros Inferiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor, Editorial Medica Panamericana, 2000, 1ra

reimpresión.

� Hartig DE, Henderson JM. “Increasing hamstring flexibility decreases lower

extremity overuse in military basic trainees”. Am J Sports Med 1999;27:173-6.

� Hernández Díaz, Vásquez Pablo E., Toledo Luis., Escobar Fabiola., Anton.

Efecto Inmediato de la Elongación Muscular de Isquiotibiales con Facilitación

Neuromuscular Propioceptiva v/s Elongación Pasiva Asistida sobre el Torque

Isométrico Máximo. PubliCE Standard. 22/09/2006. Pid: 705.

� Jiménez Díaz José Fernando, “Lesiones musculares en el deporte”, en:

Revista Internacional de Ciencias del Deporte, Madrid, España, 2006, Año 2

volumen 2, p. 55-67.

� Kapandji, Cuadernos de Fisiología articular; SA, Barcelona; editorial Toray-

Masson.

� Prentice William E., Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva,

Barcelona, Editorial Paidotribo, 2001, 3era edición.

� Renstrom P.A.F.H, Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de las lesiones deportivas, Barcelona, Editorial Paidotribo.

� Voss, Ionta, Myers; Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Patrones y Técnicas; España; Editorial Médica Panamericana; 2001; 3ra Edición.

Page 80: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

73

Anexos

Page 81: UNIVERSIDAD FASTA FACULTAD: CIENCIA DE LA SALUD …

Mar Del Plata, Marzo de 2009

SR.............................................................................

Presidente del club...................................................

Mediante la presente, me dirijo a usted solicitando autorización para llevar a

cabo en esta institución una investigación científica, que busca protocolarizar

un sistema de evaluación mediante la utilización de técnicas de FNP en

jugadores de rugby con antecedentes de desgarro de isquiosurales del plantel

superior.

El propósito de lo expresado anteriormente es poder realizar mi tesis de grado

de la Licenciatura en Kinesiología y colaborar de esta manera con el desarrollo

científico de la profesión.

En caso de contar con su aprobación, realizaré una encuesta a cada jugador

del club que haya presentado algún episodio de desgarro de isquiosurales.

Saludo atentamente y agradezco su colaboración.

--------------------------------------- Moreno, Mario Alejandro. DNI: 31.264.114 Estudiante de la carrera de Lic. En Kinesiología de la Universidad F.A.S.T.A. de la ciudad de Mar del plata.