Caravajal Pilar Marzo 2012 - Universidad FASTA

99

Transcript of Caravajal Pilar Marzo 2012 - Universidad FASTA

I

Caravajal Pilar

Marzo 2012

II

“En aquel momento era un sueño imposible….. en casa nadie podía dormir”

Le Luthiers.

III

Índice

Índice ..................................................................................................................... III

Resumen ................................................................¡Error! Marcador no definido.

Abstrac...................................................................¡Error! Marcador no definido.

Introducción...........................................................¡Error! Marcador no definido.

Introducción.............................................................................................................5

Mecánica de la respiración ................................................................................14

Asma..............................................................................................................16

Tratamiento....................................................................................................21

Postura ...........................................................................................................22

Introducción...................................................................................................38

Cavidad torácica ............................................................................................41

Decisión .............................................................................................................48

Análisis de datos ....................................................................................................59

Evaluación Postural ...........................................................................................59

Evaluación Muscular .........................................................................................72

Evaluación del Asma .........................................................................................75

Conclusiones..........................................................................................................81

Agradecimientos. ...................................................................................................85

Bibliografía ............................................................................................................86

Anexos ...............................................................................................................81

Instrumento ........................................................................................................81

Consentimiento Informado ................................................................................83

Cuadro 1: Prueba de Chi Cuadrado ...................................................................84

Cuadro 2: Porcentaje de Grupo etáreo y Gravedad del Asma ...........................84

Cuadro 3: Gravedad de la enfermedad y la gravedad de la postura ..................84

Cuadro 4: Correlación de Spearman..................................................................85

CARAVAJAL PILAR Introducción

1

Resumen

En la presente investigación se estudió el efecto de las crisis asmáticas en la

postura, en la ciudad de Mar del Plata.

Esta investigación fue realizada en el consultorio de Neumonología del Instituto

Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur ( I.Na.Re.P.S) y el área de kinesiología

Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti”, de lo

que se formó una muestra de 120 pacientes, de edades de entre 10 y 15 años, a los

cuales se les observó la postura, la clasificación de los músculos inspiratorios primarios

y secundarios, como los de la espiración forzada, y por último la gravedad del asma.

Según los datos recopilados, la primera parte se observó que el mayor porcentaje

de pacientes poseían una alteración postural moderada y que entre los valores de

femeninos y masculinos, las primeras tenían en mayor proporción en la peor de las

clasificaciones. En cuanto al grupo etáreo se observó que la postura fue peor en edades

más tempranas

Como resultado obtenido, la gravedad de la postura, analizada con la gravedad del

asma arrojó que existe una relación entre la postura y la crisis, la cuál es una relación

inversa.

Abstract

Asthma and Posture Alterations

In this study, carried out in Mar del Plata, Argentina, the effects of asthmatic

crises in posture were evaluated.

The research was completed in the Pneumology area of the Instituto Nacional de

Rehabilitación Psicofísica del Sur, I.Na.Re.P.S (the National Institute for Psycho-Physic

Rehabilitation), and the area of kinesiology of Hospital Interzonal Especializado

Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti” (the Regional Maternal and Pediatric

Hospital), where 120 patients aged 10-15 years were surveyed. The evaluation included

CARAVAJAL PILAR Introducción

2

posture, the assessment of primary and secondary inhalation muscles, as exhalation

muscles, and the severity of the asthmatic condition.

According to data, most patients showed a moderate postural alteration; between

male and female patients, the bigger proportion corresponded to the latter in the worst

category; as regards age groups, postures were worse at earlier ages.

As a final result it may be stated that there is an inverse relationship between the

severity of the asthmatic crisis and postural deficit.

CARAVAJAL PILAR Introducción

4

CARAVAJAL PILAR Introducción

5

Introducción

El asma es un trastorno crónico y recidivante. Se caracteriza por la

hiperreactividad del árbol traqueobronquial frente a diversos estímulos, los cuales

provocan episodios paroxísticos de broncoconstricción. Se identifican dos tipos

principales, el extrínseco (alérgeno) y el intrínseco (idiopático).

El asma atípico (alérgico), es el mas frecuente, desencadenado por

antígenos ambientales (polvo, polen, alimentos), con frecuencia con antecedentes

familiares. Es una reacción clásica de hipersensibilidad mediada por Inmunoglobulina E

(IgE) que tiene una fase aguda que es cuando se une el antígeno, los mastocitos

revestidos de IgE liberan mediadores primarios. Estos mediadores de fase aguda

provocan broncoespasmo, edema, secreción de moco y reclutamiento de leucocitos. En

una fase tardía posterior, se caracteriza por: broncoespasmo, edema persistente,

infiltración leucocitaria y necrosis de las células epiteliales.

El asma no atópico (idiopático), el otro tipo de asma, con frecuencia es

desencadenado por infecciones de las vías respiratorias, como irritantes químicos o

fármacos, habitualmente sin antecedentes de familiares y sin datos de hipersensibilidad

media de por IgE. Se desconoce la causa primaria de la hiperreactividad.

El asma bronquial se caracteriza por la presentación de accesos disneicos,

de comienzo súbito o gradual y de duración variable. La respiración se torna dificultosa

y a menudo bradipneica. Es con frecuencia acompañada por una tos seca, tenaz y

penosa a menudo asociada a la crisis. En los accesos intensos y prolongados se agrega

cianosis, taquicardia, hipotensión y sudores fríos.

El tórax se distiende como en el enfisema (tórax en inspiración

permanente); disminuyendo los movimientos de expansión respiratoria. Hay ronquidos

palpables y disminuye su excursión respiratoria. La inspiración es débil, en tanto la

espiración es prolongada y áspera. En ambas fases respiratorias se perciben ronquidos y

sibilancias. Al término de las crisis aparecen, estertores mucosos y subcrepitantes. En

los intervalos de las crisis, la sintomatología física y funcional suele ser negativa.

Lo que se refiere a la postura, esta se define normalmente como la

posición relativa que adoptan las diferentes partes del cuerpo. La postura correcta es

aquella que permite un estado de equilibrio muscular y esquelético, independientemente

de la posición (erecta, en decúbito, en cuclillas, inclinada) o si se encuentran en

CARAVAJAL PILAR Introducción

6

movimiento o en reposo. En estas condiciones, los músculos trabajarán con mayor

rendimiento y las posturas correctas resultan óptimas para los órganos torácicos y

abdominales. Las posturas incorrectas son de fallos en la relación entre diversas partes

del cuerpo, dando lugar a un incremento de la tensión sobre las estructuras de sostén,

por lo tanto, el equilibrio será menos eficiente.

La intersección de los planos corporales intermedios sagital y coronal

representan una línea análoga al eje de gravedad. En torno a esta línea, el cuerpo se

halla en una posición de equilibrio. Esta posición implica la distribución equilibrada del

peso y la estabilidad en cada articulación.

Cuando se observa una postura erecta se utiliza una línea de plomada

como línea de referencia. La plomada se utiliza porque representa el modelo natural de

la gravedad.

Las desviaciones con respecto a la línea de la plomada se describen

preferiblemente como leves, moderadas o acusadas.

La posición erecta debe referirse al conjunto del alineamiento corporal

del individuo observado desde cuatro posiciones: frente, lado derecho, espalda y lado

izquierdo.

La adaptación de la programación de nuestras cadenas musculares puede

ser pasajera o permanente.

Por la vías neurológicas de ocultación, el niño pequeño establecerá con

frecuencia una programación que, con el tiempo, modificará profundamente su

arquitectura y sus gestos: rodillas en valgo, en varo, pies girados, planos, cifosis,

lordosis, escoliosis, etc.

El tratamiento consistirá en desprogramar esta organización

remontándose a la fuente.

Cuando se necesite compensar, las adaptaciones estáticas utilizarán las

diferentes cadenas (de extensión, de flexión, cruzadas anteriores, cruzadas posteriores).

Estas cadenas están programadas en hiper o hipotonicidad, parcial o total, en función

del problema que nosotros llamaremos primario, siempre con la mira puesta en la

comodidad en la relación continente- contenido.

Las influencias viseroparietales pueden controlar el funcionamiento de

las cadenas musculares según dos programas: el primero para las influencias del

despliegue visceral y el segundo para las influencias del repliegue visceral.

CARAVAJAL PILAR Introducción

7

Estos términos de despliegue y repliegue traducen el componente

mecánico de las diferentes patologías expansivas o retractivas.

En el despliegue torácico, el tórax adoptará, un sistema de

enderezamiento, utilizando las cadenas de extensión y en un segundo momento, el

sistema de apertura utilizando las cadenas cruzadas posteriores.

Los medios adoptados serán: la elevación de la parte torácica superior, el

descenso del diafragma, el enderezamiento dorsal y por último la apertura torácica.

La finalidad de esta compensación será el aumento del volumen de la

cavidad torácica.

El tórax en tonel es una representación del repliegue torácico. Debido a

que los músculos del enderezamiento y de la inspiración son requeridos de manera

permanente, el tórax adquiere forma de tonel. Este se encuentra rígido, inmovilizado en

inspiración forzada, los cartílagos costales se calcifican (consecuencia de la inmovilidad

y de la tensión constate).

En el repliegue torácico al igual que en el despliegue, el tórax adoptará un

esquema de compresión anterior que permitirá que las tensiones internas se equilibren.

Los medios adoptados serán: elevación del diafragma, descenso del tórax:

cifosis dorsal, cierre del tórax: tórax en espiración, valoración de las presiones

intraabdominales.

Su finalidad será la disminución de la cavidad torácica.

En el repliegue torácico la función respiratoria evoluciona hacia el

asma. El asma se caracteriza por una disnea espiratoria. El tórax se bloquea en

espiración y en cierre. La musculatura espiratoria es movilizada para una función

estática ya no está libre para la respiración. Separará y se apoyará sobe los codos,

buscará valorar el trabajo inspirador de los escalenos, los pectorales y los

esternocleidomastoideos y les devolverá un punto de relativa fijeza distal. Pero esos

músculos debido a sus inserciones proximales, están vinculados a las cadenas

anteriores.

En la recopilación de investigaciones realizada las que resultaron más

importantes por su similitud a la investigación fueron las siguientes.

En el primer lugar se puede mencionar al realizado por Azevedo V., y

colegas, en el año 2005, tenían como objetivo evaluar el grado de inclinación pélvica y

el nivel de la lordosis en los chicos asmáticos acordado con la severidad de la

CARAVAJAL PILAR Introducción

8

enfermedad y compararlos, a los valores obtenidos en chicos no asmáticos. El método

utilizado consistió en una población de 36 chicos, 10 de ellos fueron asmáticos y 26 no

asmáticos que van desde los 6 a los 11 años. El grado de inclinación pélvica y la

extensión de la lordosis lumbar fueron medidas con Palm Meter y la Regla Flexible

respectivamente. En ambos grupos los chicos fueron medidos dos veces por el mismo

investigador. Los resultados obtenidos dentro de los grupos eran homogéneos en

relación al género, edad, peso y altura. También había consistencia entre las dos

medidas. No hubo estadísticamente diferencias significativas en relación a la extensión

de la lordosis lumbar y el grado de inclinación pélvica entre los dos grupos y entre los

grupos de asmáticos divididos de acuerdo a la severidad del asma. Los resultados de la

investigación realizada con una simple y barata metodología mostrando que los chicos

asmáticos no tienen alteraciones posturales significativas cuando se los compara con los

no asmáticos.1

Otra investigación que se puede mencionar es la de Beatriz Rodriguez

realizado en el año 2006 en la ciudad de Tubarão, ubicado en la región de Santa

Catarina, Brazil. Esta investigación tenía como objetivo evaluar la relación entre la

gravedad del asma y las alteraciones posturales en una forma cuantitativa. El software

utilizado fue SAPO para analizar la posición de los participantes de la investigación. Un

estudio tipo convertido en múltiples casos completos, donde el ejemplo fue constituidos

por 3 adolescentes asmáticos. Era esperado que el adolescente con peor clasificación del

asma, acorde el III Brazilian Consensus in the Handling of Asthma tenía mayor

alteración postural. Con la investigación fue posible concluir que esto no siempre

ocurre, sin embargo debe ser elevado a cuenta que el tamaño de la muestra fue pequeña.

Además se puede referir al trabajo producido por Ricieri Denise da V., y

otros, durante el año 2008 con el objetivo de comparar la postura del tronco entre

asmáticos y no asmáticos por Biofotogramas digitales. El método fue, los ángulos del

eje principal postural para la alineación y nivelación del tronco de 50 chicos, de edades

entre 8 y 14 años de vista anterior y posterior fueron medidos en el Software Corel-

Draw. Los resultados fueron estadísticamente tratados en un estudio descriptivos

1 Azevedo, Vivian M. G de O., Rocha, María P. C., Casaes, Gabriela P. E., Lopes, Roberta B,

Ricardo Luiz Carneiro; Alterações Posturais em Crianças Asmáticas;

http://www.spsp.org.br/revista/23-25.pdf.

CARAVAJAL PILAR Introducción

9

comparando géneros y un estudio caso- control, los cuales se compararon la postura del

tronco entre asmáticos y no- asmáticos. En la vista anterior medimos el nivel de la

pelvis y los hombros, en una vista posterior grabamos el nivel superior e inferior de la

escápula en la columna vertebral. La información final fue interpretada basándose en

corolarios anteriores específicos, todos los resultados con p< 0,o5 fueron considerados

significantes. La distribución normal de la información permitió que las pruebas

paramétricas se puedan aplicar. No hubo diferencias entre los géneros (p>0,05) pero en

un perfil global el grupo de asmáticos fue mejor que el de los no- asmáticos (p<0,05).

La conclusión a esta investigación fue la Rutina Postural Biofotográfica/ BPR fue

instrumentada efectivamente. Una cohorte próspera para los sujetos asmáticos deberá

clasificar el rol de la sobre carga muscular persistente y el inadecuado patrón

respiratorio en el asma en componentes posturales, el cuál son más evidentes en la

etapa adulta de la vida.2

Dentro de las investigaciones recopiladas se encuentra la investigación

realizada por Sanabria Cristina , en el cual se pretendió con esa investigación del tipo

descriptivo conocer la frecuencia de alteraciones posturales a nivel de columna

vertebral, en los pacientes que son diagnosticados con una enfermedad obstructiva

crónica, utilizando el método observacional, tomando como muestra los pacientes

mayores de 60 años que lleguen a consulta externa de un hospital de segundo nivel de la

ciudad de Bogotá durante los meses de Octubre 2008 a enero de 2009 y diagnosticados

médicamente con EPOC para luego analizar los resultados y poder registrar la

frecuencia de alteraciones posturales en la columna en esta población.3

A partir de todo lo expuesto anteriormente se desprende el siguiente

problema que se plantea para este trabajo es:

Problema: ¿Puede establecerse una relación directa entre las alteraciones

posturales durante la crisis asmática?

2 Rodriguez, Beatriz, Assimetria Postural De Adolecentes Asmáticos; http://www.fisio-

tb.unisul.br/Tccs/06b/beatrizrodrigues/tccbeatriz.pdf3 Ricieri, Denise da V., Costa, Jecilene R.,Rosário Filho, Nelson A.; Impacto da asma sobre a

postura corporal de crianças entre 8 e 14 anos analisada pela biofotogrametria;

http://www.spsp.org.br/revista/23-25.pdf

CARAVAJAL PILAR Introducción

10

El objetivo general de esta investigación es:

Identificar la relación directa entre las alteraciones posturales durante las

crisis asmáticas.

Dentro de los objetivos específicos podemos nombrar:

Determinar si existe alguna desviación de la columna en un plano

sagital y/o frontal.

Clasificar los músculos motores primarios de la respiración (el

diafragma y los intercostales) según el autor Kendall4.

Clasificar los músculos motores secundarios de la respiración según

el autor Kendall.5

Determinar cuál es el porcentaje de pacientes asmáticos con algún

tipo de alteración postural.

Identificar si hay alguna predominancia de sexo en las desviaciones

de columna en los pacientes asmáticos de 10 a 15 años.

Identificar en que grupo etáreo predomina las alteraciones posturales.

Establecer si existe alguna relación entre la gravedad de la

enfermedad y la gravedad de la alteración.

4 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,

Mary, Romani, William A.; Músculos Prueba Funionales Postura y Dolor; España; Editorial Marbán;

2007; 5ta edición p. 235 Ibid

CARAVAJAL PILAR Introducción

11

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

14

Mecánica de la respiración

En estado de reposo, la respiración sólo solicita el diafragma, pero, durante el

esfuerzo, la respiración solicitará diferentes músculos llamados accesorios, cuyo papel

será coherente con el único objetivo buscado: aumentar la cavidad torácica.

Para aumentar dicha cavidad, se valora que hacia abajo, el descenso del

diafragma, hacia arriba, el trabajo de los escalenos anteriores y posteriores, y los

esternocleidomastoideos, lateralmente pectorales mayores y menor y los serratos

mayores y por ultimo para los cuadrantes superiores, los serratos menores

posteroinferiores.

Así pues, los serratos menores posterointeriores son inspiradores en lugar de

espiradores, al hacer descender las cuatro últimas costillas.

La parrilla costal, visto de perfil, se comporta como un acordeón que se levanta

en la parte superior y desciende en la inferior. Esas dos influencias, aparentemente

contradictoras, completan en la inspiración y el agrandamiento de la cavidad torácica.

Por su forma, cartílago costal almacena presiones debidas a la extensión y

torsión de la costilla que hace la rotación externa, para restituir esta se energía se

restituye durante la espiración.

De la 7ª a la 10ª costilla, la separación lateral es la principal influencia durante la

inspiración. De ahí la necesidad de un nexo más flexible, como la rampa costal, que

combina ascensión y la separación de las costillas

De la 10ª, 11ª y 12ª costillas, la separación estará dada por el descenso y el

retroceso. Este movimiento en sentido contrario de las costillas superiores requerirá una

estructura de unión periférica más flexible: las arcadas fibrosas (Senac, cuadrado lumbar

y psoas), que permitirán este movimiento.

Queda como un último punto la separación de las costillas inferiores.

La separación de las costillas inferiores es consecuencia del apoyo sobre el saco

peritoneal no al diafragma, la separación costal es provocada por la extensión

transversal.

La respiración puede solicitar la cabeza por los esternocleidomastoideos, a la

columna cervical, por los escalenos, a la cintura escapular por los pectorales menores, a

la columna dorsal por los serratos menores posteroinferiores y por los serratos mayores

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

15

más el romboides, a la columna lumbar por los serratos menores posteroinferiores y por

los pilares del diafragma y a la pelvis y la cadera por el cuadrado lumbar y por el psoas

ilíaco que tiene arcadas comunes.6

En la espiración los músculos principales, son los intercostales internos. La

espiración normal es un fenómeno puramente pasivo de retorno del tórax sobre si

mismo por simple elasticidad.

Los músculos accesorios, dejan de ser importantes, y potentes, ya condicionan la

espiración forzada y el esfuerzo abdominal.

Los músculos abdominales, el recto abdominal, el oblicuo mayor y el

oblicuo menor, desciende el orificio inferior del tórax.

Otros músculos de la espiración forzada son la porciones inferiores del

músculo sacrolumbar, dorsal largo y el cuadrado lumbar, los cuales se encuentran

el la porción inferior de la región dorsolumbar.

Cualquier tratamiento respiratorio no podrá ser fiable si no se trata el eje vertebral,

y viceversa, la mejoría funcional de la columna vertebral no podrá ignorar el tratamiento

del diafragma.7

6 Busquet, Lepold Las Cadenas Musculares Tomo II: Lordosis; Cifosis, Escoliosis

Deformaciones torácica; Barcelona; Editorial Paidotribo; 2005; 6ta edición; pág. 897 Kapandji, A. I. Fisiología Articular Tomo III: Tronco y Raquis, España Editorial

Panamericana; 2004; 5ta edición; pág 150; 152

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

16

Asma

El asma bronquial es un trastorno crónico y recidivante, de hiperreactividad del

árbol traqueobronquial frente a varios estímulos, que provoca episodios paroxísticos de

broncoconstricción. Hay dos tipos principales, el extrínseco (alergeno) y el intrínseco

(idiopático).

El asma atípico (alérgico), el mas frecuente, es desencadenado por antígenos

ambientales (polvo, polen, alimentos), con frecuencia con antecedentes familiares. Es

una reacción de hipersensibilidad mediada por Inmunoglobulina E (IgE) que tiene una

fase aguda en la que, cuando se une el antígeno, los mastocitos revestidos de IgE liberan

mediadores primarios. Estos mediadores, provocan broncoespasmo, edema, secreción

de moco y reclutamiento de leucocitos. Una fase tardía se caracteriza por

broncoespasmo y edema persistente infiltración leucocitaria y necrosis de las células

epiteliales.

El asma no atópico (no reagínico o idiopático), el otro tipo de asma, es

desencadenado por infecciones de las vías respiratorias, irritantes químicos y fármacos,

habitualmente sin antecedentes de familiares y sin datos de hipersensibilidad media de

por IgE. Se desconoce la causa primaria de la hiperreactividad del árbol

traqueobronquial.8

El asma bronquial se caracteriza por la presentación de accesos disneicos, de

comienzo súbito o gradual y de duración fluctuante, desde algunos minutos hasta horas

o días (mal asmático). La respiración se torna dificultosa y a menudo bradipneica; la

inspiración es corta y la espiración prolongada, percibiéndose distancia el ruido

respiratorio de carácter sibilante. Una tos seca, tenaz y penosa acompañada a menudo a

la crisis, seguida muchas veces de la expulsión de pequeñas masas de mucus de aspecto

gelatinoso, anunciando el final del ataque. En los accesos de tos intensos y prolongados

se agrega cianosis, taquicardia, hipotensión y sudores fríos.

El tórax se distiende como en inspiración permanente; disminuyendo los

movimientos de expansión respiratoria. Hay ronquidos palpables. El pulmón se vuelve

8 Robbins, Stanley L., Cortan, Ramzis, Kumar, Vinay, Collins, Tucker; Manual Patología

Estructural y Funcional; España Editorial Mc Graw- Hill; 2000; 6ta edición; pág. 412; 413

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

17

hipersonoro, desapareciendo la matidez cardíaca y descendiendo los bordes pulmonares

inferiores, a la vez que disminuye su excursión respiratoria. La inspiración es débil, en

tanto la espiración es extensa y áspera. En ambas fases respiratorias se perciben

ronquidos y sibilancias. Al término de las crisis aparecen estertores mucosos y

subcrepitantes. En los accesos severos, particularmente coexiste enfisema, los ruidos

respiratorios llegan a ser particularmente inaudibles, percibiéndose tan solo estertores

sibilantes. En los intervalos de las crisis, la sintomatología física y funcional suele ser

negativa, aunque a menudo la espiración forzada en esas circunstancias se puede

percibir algunos estertores sibilantes.

El examen radiológico torácico durante las crisis asmáticas muestra la distensión

de la caja torácica, descenso de las cúpulas diafragmáticas, opacidades hiliares

aumentadas de tamaño y acentuación de las líneas vasculobronquiales. En ocasiones se

encuentran imágenes de opacificación correspondiendo a atelectasias segmentarias

fugaces. 9

Tabla I: Características Distintivas del Asma Extrínseca e Intrínseca

Extrínseca Intrínseca

Edad de comienzo Infancia o vida adulta

joven

Mediana edad

Antecedentes

familiares

Positivos Negativos

Síntomas nasales Fiebre del heno Pólipos nasales

Sensibilidad a la

aspirina

No Asociación

importante

Valores de Ig E Elevados Normales

Fuente: Tratado de medicina interna Cecil- Loeb Pág. 927

En la broncoconstricción, por histamina, aumentan el volumen pulmonar y se

altera el comportamiento toracicoabdominal normal. Como consecuencia del aumento

del volumen pulmonar, aumenta la carga elástica y resistiva. En esta situación de

9 Cossio, Berconsky, Fongi, Fustimon, Martinez, Miatello, Rospide; Medicina, (Semiología-

Clínica- Tratamiento); Argentina; Editorial: Medicina; 1974; 4ta edición pág. 278, 279

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

18

broncoconstricción, la insuflación pulmonar es proporcional al aumento de la resistencia

de las vías aéreas llevando el volumen corriente hacia una parte más lineal de la curva

de presión-volumen, haciendo que el sistema respiratorio genere una presión más

negativa a costa de un mayor reclutamiento de las fibras de músculos intercostales y

diafragma, elevando el gasto energético de esos músculos. En la espiración ocurre un

aumento de la presión gástrica, lo que refleja reclutamiento de los músculos

abdominales, haciendo que el inicio de la próxima inspiración se realice sin aumento de

la presión abdominal. La persistencia del tono de los músculos inspiratorios durante la

espiración impide que la presión abdominal tenga un aumento exagerado durante el

final de la espiración, lo que hace que la acción del diafragma sea más eficiente, tanto

por la preservación del área de aposición como por el hecho de dejar la fibra en una

longitud más adecuada para su acción.

El aumento del volumen pulmonar tiene la ventaja potencial de dilatar más las

vías aéreas y disminuir su resistencia, pero por otro lado aumenta la carga elástica del

sistema. Actualmente, el mecanismo más aceptado para el aumento de la capacidad

residual funcional durante una crisis de asma es la persistencia del tono muscular de los

músculos inspiratorios durante la espiración, principalmente de los intercostales y

accesorios.

La correlación entre el aumento de resistencia de las vías aéreas y el aumento de

la capacidad residual funcional no es solamente debido al equilibrio de las fuerzas

pasivas del retroceso elástico de los pulmones y del gradeado costal, sino que es

consecuencia de un mecanismo dinámico. Hay evidencia una acción nítida espiratoria

de los músculos abdominales. La fuerza de estos músculos aplicada sobre el diafragma

le induce, durante la espiración, a adquirir una forma más próxima a su configuración

normal, haciendo que su contracción en la próxima inspiración se vuelva más eficiente.

En este aspecto los músculos abdominales se podrían considerar incluso como

"músculos inspiratorios".

Sin embargo, el aumento del tono de los músculos inspiratorios los mantiene

trabajando con una menor longitud, también se debe tener en consideración que la

eventual hipoxia que los asmáticos puedan estar desarrollando durante la crisis puede

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

19

asociarse con una menor eficiencia de los músculos respiratorios, aumentando la

posibilidad de fatiga.

El objetivo de la hiperinsuflación por lo tanto viene a retardar el mecanismo de

cierre bronquial. Constituye un mecanismo homeostático favorable a los intercambios

gaseosos, pero su persistencia en el tiempo puede resultar muy perjudicial. En efecto, la

hiperinsuflación impone un trabajo excesivo a los músculos respiratorios, pudiendo

llevar a la fatiga, y supone un gasto energético aumentado que agrava todavía más la

configuración anatómica del tórax.

La hiperinsuflación tiene sus ventajas e inconvenientes. La configuración

anatómico, es decir, la horizontalidad de las costillas, su forma circular, así como el

diafragma más aplanado, menos abovedado, representan desventajas mecánicas

conducen a una mayor fatiga muscular y a la disnea.

Son tres las causas para explicar esta dificultad respiratoria, en primer lugar el

volumen de la caja torácica no se puede aumentar mucho más, en un segundo lugar la

forma aplanada del diafragma reduce la eficacia de su contracción y limita el recorrido,

y por último la elevada compliancia de la caja torácica le aporta poca resistencia a las

deformaciones.

Los efectos filológicos de la hiperinsuflación se pueden dividir por su carácter

util o nefasto. Útil porque la hiperinsuflación asegura la apertura de las vías

respiratorias intratóracicas y, contribuye a una mejor distribución de la ventilación,

favorece una oxigenación óptima. Nefasto por razones mecánicas, por que en ocasiones

un trabajo respiratorio aumentado al que el enfermo no puede hacer frente durante

mucho tiempo10

Los músculos en pacientes asmáticos sufren adaptaciones, entre las cuales se

incluyen un aumento de tono de los accesorios y de los intercostales y la contracción de

los músculos inspiratorios durante la espiración. Estas adaptaciones pueden ocurrir

10Postiaux, Guy; Fisioterapia Respiratoria en el niño, Las técnicas del tratamiento guiadas

por la auscultación; España; Editorial Mc Grall- Hill – Interamericana; 2001; Primera edición; p. 36, 37,

38

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

20

como resultado de los numerosos esfuerzos a los que los pacientes están expuestos, y

que son necesarios para que estos músculos aumenten la carga resistiva adicional,

representada por la contracción de las vías aéreas, y a la carga elástica, debida al

aumento del volumen pulmonar, generando un "efecto entrenamiento". Se ha

comprobado que la medida del diafragma de asmáticos crónicos puede tener mayor

grosor que el de individuos normales.

La disminución de la fuerza de un músculo en función de su longitud está prevista

de acuerdo con las relaciones fuerza-longitud. En el caso de los músculos respiratorios,

el aumento del volumen pulmonar puede volver más plano el diafragma, acortando sus

fibras, y manteniéndolos en una posición de desventaja mecánica, por lo tanto la

disminución de la capacidad para desarrollar presión.

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

21

Tratamiento

Tratamiento médico

En el tratamiento médico del asma el principal medicamento utilizado son los

broncodilatadores. Los fármacos que revierten o previenen la broncoconstricción

desempeñan un papel fundamental en el manejo de los pacientes con asma.

Otro medicamento que se utiliza son los agonistas beta- adrenérgicos, que usan

estos receptores. Los receptores beta-adrenérgicos son de dos tipos: beta1 los receptores

existen en el corazón y en otros sitios y su estimulación aumenta la frecuencia cardíaca

y la fuerza de contracción del músculo cardíaco. La estimulación de los receptores beta2

relaja el músculo liso en los bronquios, los vasos sanguíneos y el útero.

También hay disponibles agentes de acción prolongada, como el formoterol y el

salmeterol. Todos estos fármacos beta2 se unen a los receptores en el pulmón y relajan

directamente el músculo liso de las vías aéreas. También tienen efectos sobre el edema

y la inflamación del árbol traqueobronquial. Los efectos antiinflamatorios están

mediados por la inhibición directa de la función de las células inflamatorias a través de

la unión con los receptores beta2 sobre la superficie celular.

Estos fármacos se administran en aerosol, mediante el empleo de un inhalador con

dosis medidas o un nebulizador.

También se utilizan los corticoides. Estos parecen cumplir dos funciones

separadas: inhiben la respuesta inflamatoria/inmune y aumentan la expresión o la

función de los receptores beta. En la actualidad los corticosteroides inhalatorios se

utilizan para el manejo de los pacientes asmáticos y también se lo sugieren para todas

las formas de asma excepto las más leves. Actualmente se cuenta con una amplia

variedad de corticosteroides inhalatorios y cuando se los emplea adecuadamente

producen una absorción sistémica mínima y casi ningún efecto colateral grave. Los

pacientes usuarios de corticosteroides inhalatorios pueden desarrollar candidiasis oral y,

en menor medida, disfonía. Los corticosteroides orales sólo están indicados en los

pacientes que no responden satisfactoriamente a otros tratamientos agresivos.

Otra opción son los antileucotrienos, deben considerarse en al manejo del asma

en el largo plazo. Esta medicación oral en la espirometría, produce una mejoría

modesta, este efecto es un efecto tardío, en la respuesta de la vía aérea y la calidad de

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

22

vida. Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los pacientes presentan una respuesta

beneficiosa.

Tabla II: Fármacos broncoactivos para el asma

Agonistas adrenérgicos:Actualmente se utilizan con exclusividad selectivos

Las presentaciones de larga duración son valiosas en los tratamientos prolongados

Las presentaciones de corta duración se reservan para rescate

Corticosteroides:Las presentaciones inhalatorias se indican para todas las formas de asma excepto

los casos mas leves

Las presentaciones orales son rara vez necesarias

Fármacos auxiliares:Los antileucotrienos, las metilxantinas y el cromoglicato sódico pueden ser Útiles

Fuente: West, John B. Fisiopatología Pulmonar; Argentina; Editorial: Médica

Panamericana; 2005; 6ta edición; p. 76

El mecanismo responsable de la acción de las metilxantinas, como la teofilina y la

aminofilina, no se conoce con exactitud. Las metilxantinas tienen propiedades

antiinflamatorias leves y también son broncodilatadoras, con solo un cuarto de la

potencia de los agonistas beta2 .La dosis terapéutica es cercana a la dosis tóxica, pero

aun así son útiles para el manejo del asma

Los anticolinérgicos tienen un efecto broncodilatador leve y sólo en un subgrupo

de pacientes asmáticos. Por el contrario, los pacientes con enfermedad pulmonar

obstructiva crónica y broncoconstricción reversible responden en forma más constante,

y en este caso los anticolinérgicos son útiles.

Si bien cromogliccato sódico y nedocromil, no son broncodilatadores directos

sino que supuestamente actúan bloqueando la inflamación de las vías aéreas. Si bien

solo responden algunos pacientes, cuando estos fármacos son eficaces pueden disminuir

la gravedad del asma prácticamente sin efectos adversos. A menudo en los niños se los

prueba antes de indicar corticosteroides inhalatorios.11

11West, John B. Fisiopatología Pulmonar; Argentina; Editorial: Médica Panamericana; 2005;

6ta edición; p. 75, 76,77

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

23

Tratamiento Kinésico

Se utilizan diversas técnicas, procedimientos y dispositivos mecánicos para tratar

la función pulmonar.

El primer escalón es reducir el nivel del miedo y ansiedad para conseguir

confianza y adaptación. Los problemas respiratorios se ven gravemente exacerbados

con los espasmos respiratorios, con la disnea y con la tensión incrementad de los

músculos respiratorios, y que llevan aparejados importante componente de angustia.

Los procedimientos de relajación inducen una reducción en el consumo de

oxígeno de los músculos. La respiración diafragmática facilita la relajación y ofrecerá al

paciente una mayor sensación de control sobre su respiración. Estos ejercicios

promueven la expansión abdominal, y pueden ser útiles en los casos de excesivo de los

músculos accesorios. Con la práctica de un patrón de respiración profunda y exhalación

se puede conseguir una reducción del trabajo respiratorio y se contribuye a relajar al

paciente con crisis.

Una musculatura equilibrada es más eficiente en el consumo energético. Por este

motivo hay que realizar un trabajo postural para que tenga eficacia.

El desequilibrio de la musculatura debido a tensión, debilidad o parálisis puede

afectar a los volúmenes y presiones que pueden conseguirse y mantenerse. Unos

abdominales que protruyen en exceso y que son demasiados débiles no serán capaces de

generar unas presiones espiratorias máximas suficientes para aumentar las mayores

demandas de la respiración. La debilidad del erector de la columna y de los músculos

trapecio medio e inferior interfiere en la capacidad para estirar la región dorsal alta,

limitando la capacidad para elevar expandir el tórax. Los problemas posturales

asociados con la cifosis, cifoescoliosis, la osteoporosis y el tórax en embudo restringen

la respiración y la distensibilidad de la pared torácica.

Se requiere fuerza para movimientos respiratorios bruscos tales como la tos y el

estornudo, mientras que el fortalecimiento de los músculos respiratorios es preciso para

un ejercicio prolongado o para superar un incremento de la resistencia al flujo aéreo o

una distensibilidad disminuida.

Unos músculos fuertes y en buenas condiciones físicas serán más eficientes y

requerirán menos oxígeno para una determinada cantidad de trabajo.

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

24

Cuanto mayor sea la fuerza de los músculos abdominales, mayor será su

capacidad para generar una presión adicional durante la espiración. Los ejercicios para

fortalecer estos músculos pueden ayudar a mejorar las maniobras expulsivas necesarias

para limpiar la vía aérea.

Cuando exista una debilidad marcada de estos músculos abdominales tendrán

que complementarse con un corsé que reducirá la tracción hacia abajo del abdomen y

ayudará a mantener el diafragma en una posición más ventajosa.

Puede aumentar la capacidad de los músculos pasa resistir la fatiga.

Debido al elevado riesgo de insuficiencia respiratoria asociada a unos músculos

respiratorios débiles, los ejercicios orientados a fortalecer estos músculos tendrán una

importancia crítica.

El consumo de oxígeno que supone un esfuerzo puede ser mayor de lo norma en

una persona que se mueve de forma descoordinada. Cuando se identifican los patrones

de respiración ineficaces, deberá instaurarse un tratamiento conector, y el trabajo

respiratorio se reducirá cuando aumente la coordinación.

Se debe incrementar el rendimiento global ya que, el rendimiento cardiovascular

puede aumentar mediante ejercicios de todo el cuerpo para potenciar la capacidad

respiratoria y su eficacia. Inicialmente, los ejercicios que incluyen las piernas son

preferibles, de forma que los músculos accesorios puedan utilizarse para ayudar a la

respiración.

El consumo de oxígeno de la respiración en una persona obesa es de

aproximadamente tres veces mayor que el normal. La obesidad puede revertirse en

ocasiones, consiguiéndose entonces una importante mejoría respiratoria.

De los más de 20 músculos primarios y accesorios de la inspiración, casi todos

tienen una función postural; solamente el diafragma y los intercostales son exclusivos

respiratorios. Cualquier músculo fijado a la caja torácica será capaz de influir en la

mecánica de la respiración. Estos músculos deben ser capaces de soportar las estructuras

de la bomba ventilatoria generar las presiones negativas que permitirán un intercambio

adecuado gaseoso.

Estas presiones pueden ser altas; normalmente para duplicar el flujo aéreo, es

preciso cuadruplicar las presiones.

“Pueden surgir complicaciones respiratorias a partir de diferentes enfermedades

restrictivas u obstructivas, así como de trastornos musculares o anatómicos. Una vez

CARAVAJAL PILAR Capitulo I

25

que se ha establecido el diagnóstico, se instaura el tratamiento de cara a preservar la

función pulmonar existente y eliminar o reducir el problema que comprende la

respiración. El objetivo es mejorar la capacidad del paciente para ventilar sus

pulmones.” 12

Es absolutamente necesario reducir el trabajo respiratorio y de este modo

disminuir también el gasto energético. Dependiendo del trastorno respiratorio, éste

puede ser elástico, causado por la resistencia, mecánico, o por alguna combinación de

ambos de dicho trabajo, deba ser aliviada.13

12 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,

Mary, Romani, William A.; p.234, 23513Ibid.

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

21

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

22

Postura

La postura se define normalmente como la posición relativa que adoptan las

diferentes partes del cuerpo. La postura correcta es aquella que permite un estado de

equilibrio muscular y esquelético que protege a las estructuras corporales de sostén

frente a las lesiones o a las deformaciones progresivas, independientemente de la

posición (erecta, en decúbito, en cuclillas, inclinada) independientemente si se

encuentran en movimiento o en reposo. En estas condiciones, los músculos trabajarán

con mayor rendimiento. Las posturas incorrectas son de fallos en la relación entre

diversas partes del cuerpo, dando lugar a un incremento de la tensión sobre las

estructuras de sostén, por lo que producirá desequilibrio del cuerpo sobre su base de

sujeción.

“En el modelo postural la columna presenta una serie de curvaturas normales y los

huesos de las extremidades inferiores se encuentran idealmente alineados para soportar el peso.

La posición “neutral” de la pelvis conduce a un alineamiento correcto del abdomen y el tronco,

junto al de las extremidades inferiores. El tórax y la región superior de la espalda se sitúan en

una posición que favorece el funcionamiento de los órganos respiratorios. La cabeza s encuentra

erguida en una posición de equilibrio que minimiza la tensión de la musculatura cervical.”14

El perfil corporal muestra la relación existente entre las estructuras esqueléticas y

el entorno de la superficie en un alineamiento ideal. Existen variaciones en cuanto al

tipo corporal y al tamaño, construyendo la forma y proporciones del cuerpo, estos

factores influyen en la distribución del peso.

La intersección de los planos corporales intermedios sagital y coronal representan

una línea análoga al eje de gravedad. En torno a esta línea, el cuerpo se halla

hipotéticamente en una posición de equilibrio. Esta posición implica la distribución

equilibrada del peso y la estabilidad en las articulaciones.

En la observación de la postura erecta se utiliza una línea de plomada como

línea de referencia. Esta se utiliza porque representa el modelo natural de la gravedad.

Las desviaciones con respecto a la línea de la plomada se describen

preferiblemente como leves, moderadas o acusadas.

14 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,

Mary, Romani, William A.; ob.cit p.59

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

23

La posición erecta se observa desde cuatro posiciones: frente, lado derecho,

espalda y lado izquierdo.

El alzamiento ideal de la cabeza y del cuello es aquel en el que la cabeza se

encuentra en una posición de equilibrio es decir mantenida con el mínimo esfuerzo

muscular. En una imagen lateral, la línea de referencia debe coincidir con el lóbulo de la

oreja y el cuello presenta una curvatura anterior normal llamada lordosis. En la imagen

posterior, la línea de referencia coincide con la línea media de la cabeza y con la las

apófisis espinosas cervicales. La cabeza no debe encontrarse ni inclinada hacia arriba, ni

hacia abajo ni hacia los lados ni permanecer rotada. La barbilla no debe estar retraída.

El alineamiento correcto de la región dorsal resulta esencial para el alineamiento

de la cabeza y del cuello; el alineamiento incorrecto de esta región de la espalda influye

negativamente en la posición de la cabeza y el cuello. Si esta región de la espalda se

curva hacia adelante tanto de pie como en posición sentada, se produce como

consecuencia una compensación en la posición del cuello y de la cabeza.

En el alentamiento ideal, la columna dorsal se curva ligeramente en dirección

posterior esta curvatura se llama cifosis dorsal. La columna dorsal es afectada por la

posiciones de la región inferior de la espalda y de la pelvis. Si la pelvis y la columna

lumbar se encuentran en un alineamiento correcto, la columna dorsal es capaz de

adoptar la posición ideal. Cuando un individuo con flexibilidad normal adopta una

posición lordótica en la región inferior de la espada (es decir, incrementa la curvatura

anterior) la columna dorsal tiende a enderezarse. Por el contrario, los hábitos posturales

y actividades repetitivas pueden originar una postura de lordosis-cifosis, en la que

ambas tratan de compensarse entre sí. La columna dorsal compensa la desviación haca

delante de la pelvis.

A nivel de los hombros la línea de referencia que se observa en la imagen lateral

atraviesa el punto medio de la articulación. Sin embargo, la posición del brazo y el

hombro depende de la posición de la escápula y de la columna dorsal. Cuando el

alineamiento es ideal, la escápula se sitúa recto adosado a la región dorsal de la espalda,

aproximadamente entre la segunda y la séptima vertebrales dorsales y separado por

unos 10 cm. Las posiciones incorrectas del omóplato afectan a la posición del hombro y

el alineamiento incorrecto de la articulación glenohumeral predispone a la aparición de

lesiones y dolor crónico.

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

24

Las relaciones de la pelvis con respecto a la línea de referencia vienen

determinadas por las relaciones de la pelvis con las articulaciones de la cadera. Debido a

que la línea de referencia representa lateralmente el plano que discurre ligeramente por

detrás de los ejes de las articulaciones de las caderas, la intersección en la pelvis se sitúa

a nivel de los acetábulos. Dichos puntos de referencia no bastan para establecer la

posición de la pelvis, ya que, puede bascular anterior y posteriormente respecto a los

ejes que atraviesan las articulaciones de la cadera.

Por ende, es necesario definir la posición neutral de la pelvis en el modelo

postural. La posición neutral que se utiliza como modelo es, de las espinas ilíacas

anterosuperiores se encuentran en el mismo plano horizontal, y estas con la sínfisis del

pubis se encuentran en el mismo plano vertical.

En la posición neutral de la pelvis existe una curvatura anterior normal situada

en la región inferior de la espalda llamada cifosis sacra. En la basculación posterior, se

produce un enderezamiento de la espalda.

Sin restar importancia a los pies, debe afirmarse que la posición de la pelvis

representa la clave del correcto o incorrecto alineamiento postural. En la posición

erecta, el desequilibrio entre los músculos opuesto es capaz de modificar el

alineamiento de la pelvis y ejercer efectos adversos sobre la postura en las regiones

corporales situadas por encima y por debajo de la pelvis.

La línea lateral de referencia a través de las extremidades inferiores discurre

ligeramente por detrás del centro de la articulación de la cadera y ligeramente por

delante de la rodilla.

Si las articulaciones de la cadera y la rodilla se pudieran desplazar libremente

tanto en flexión como en extensión no habría estabilidad y sería necesario un esfuerzo

extra constante para resistir el movimiento en ambos sentidos. La posición estable de la

articulación depende de la limitación del movimiento en una dirección. En el caso de la

cadera y la rodilla, limitación de la extensión. Existen una serie de estructuras

ligamentosas, musculares y tendinosas que restringen el movimiento e impiden la

hiperextensión. En posición erecta, la estabilidad se obtiene por esta limitación normal.

En el tobillo la línea de referencia se sitúa por delante del maléolo externo y

atraviesa aproximadamente el arco plantar. La dorsiflexión del tobillo con la rodilla

extendida es de 10º.

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

25

En el modelo postural normal, los pies se colocan con los talones y las puntas

separadas. Esta postura de los pies sólo se refiere a un individuo descalzo. 15

“El pie no constituye una estructura rígida. Los movimientos de las estructuras

subtalares y tarsales transversales permiten la pronación y la supinación del pie, así como la

abducción y aducción de la porción anteriores del pie. La combinación de la pronación y la

abducción se denomina eversión del pie y la combinación de la supinación y aducción se

denomina inversión del pie. Los movimientos pasivos o activos del pie y tobillo revelan que el

pie tiende a desplazarse hacia fuera al moverse hacia arriba, y hacia dentro cuando se desplaza

hacia abajo.”16

Título: Alineación ideal de la plomada; vista lateral

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A; ob.cit; Pág. 65

15 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,

Mary, Romani, William A.; ob.cit pág. 51; 59; 61; 62; 6316 Ibid.

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

26

Titulo: Alineación ideal de la plomada, vista posterior

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A. ob. cit. Pág. 73

Algunas alteraciones posturales

1) Vista Lateral

a) Postura Cifolordótica

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance , Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A.; ob.cit. Pág. 66

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

27

En esta imagen se ve partiendo de la cabeza, que esta se encuentra hacia delate. La

columna cervical se halla hiperextendida, esto ocurre por que los músculos extensores

del cuello están acortados y fuertes, dejando a los músculos flexores de cuello alongado

y atrofiados. Las escápulas están abducidas, por elongación de los músculos espinales

de la región dorsal, dando también en esta región una cifosis. En la columna lumbar se

evidencia una hiperlordosis por la atrofia del músculo oblicuo mayor y el recto del

abdomen puede encontrarse, o no atrofiado o elongado, debido a que la depresión

pectoral contrarresta el efecto de basculación anterior de la pelvis (inclinación anterior

de la misma). En la articulación de la cadera se observa en flexión a raíz de la

elongación de los músculos isquiotibiales, o del acortamiento de los músculos flexores

de la pelvis. Las rodillas se encuentran ligeramente hiperextendidas. La inclinación

hacia atrás de la pierna produce en la articulación del tobillo una ligera flexión.17

b) Postura Lordótica

Fuente: Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance,

Patricia G., Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A; ob cit pág 67.

17 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G., Mc. Intyre Rogers,Mary, Romani, William A.; ob.cit. Pág.66.

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

28

En esta imagen se observa que la cabeza, la columna cervical y la columna dorsal

esta en una posición neutra, (ligeramente anterior, la columna cervical y dorsal).

Mientras que en la columna lumbar se percibe que se encuentra en hiperlordosis. Esto

deja a los abdominales alongados y acortados a los músculos de las lumbares. En la

pelvis se halla inclinada hacia adelante, encontrándose a los músculos flexores de

cadera fuerte y acortados, mientras que los músculos isquiotibiales pueden presentar un

grado de elongación y/o atrofia. La articulación de la rodilla esta ligeramente

hiperextendidas y la articulación del tobillo de advierte ligeramente en flexión plantar.

c) Postura espalda aplanada

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A; ob cit pág 68.

En esta imagen la cabeza esta inclinada hacia delante. La columna cervical se

encuentra ligeramente extendida. Mientra que en la parte superior de la columna dorsal

se observa que esta aumentada la flexión y la parte inferior se nota recta. La columna

lumbar se percibe recta, disminución de la lordosis. La pelvis se encuentra con una

inclinación posterior a raíz de la elongación de los músculos monoarticulares de la

cadera o el acortamiento de los músculos isquiotibiales. Las articulaciones de la cadera

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

29

y la rodilla se encuentran en extensión, mientras las articulaciones del tobillo están en

ligera flexión plantar.18

d) Postura de Espalda Arqueada

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A; ob cit pág 72.

En esta imagen se puede observar que la cabeza se encuentra por delante de la

linea de plomada. En la columna cervical se distingue que esta ligeramente extendida.

En la columna dorsal la cifosis se encuentra aumentada, con desplazamiento posterior

de la parte superior del tronco. Se percibe un aplanamiento de la parte inferior columna

lumbar, por consecuencia de la hipertrofia de los músculos lumbares. La pelvis se

encuentra basculada posteriormente, por lo que la articulación de la cadera permanece

extendida. Debido a la basculación posterior, la columna lumbar se flexiona (se aplana),

por lo que no se aprecia lordosis, aunque la larga curvatura de la región dorsolumbar

(causada por la desviación hacia atrás de la parte superior del tronco) es, en ocasiones,

18 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance , Patricia G., Mc. Intyre Rogers,Mary, Romani, William A.; ob.cit. Pág. 68

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

30

interpretada erróneamente como una lordosis. La articulación de la rodilla se encuentra

hiperextendida. La articulación del tobillo esta en una posición neutra.19

2) Vista posterior

Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance, Patricia G.,

Mc. Intyre Rogers, Mary, Romani, William A; ob cit pág 74.

En la cabeza se contempla erecta, ligeramente inclinada y rotada hacia la derecha.

La columna cervical se encuentra recta. La escápulas se percibe en aducción y

ligeramente deprimida a la derecha. La columna dorsal y lumbar se observa una

convexidad hacia la izquierda. Por esta curvatura los músculos laterales izquierdo del

tronco están elongados, mientras que los músculos laterales derechos se encuentran

acortados e hipertrofiados. La pelvis derecha se aprecia más alta. La articulación de la

cadera derecha esta en aducción y rotación interna, esto produce elongación de los

abductores derechos y atrofia de los aductores, la articulación de la cadera izquierda esta

en abducción, produciendo la atrofia abductores y la elongación de los aductores. Los

músculos elongados son: los peroneos laterales largo y corto de la pierna derecha, el

tibial posterior izquierdo, flexor largo de los dedos del pie izquierdo. El tensor de la

19 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance , Patricia G., Mc. Intyre Rogers,Mary, Romani, William A.; ob.cit. Pág 72

CARAVAJAL PILAR Capitulo II

31

fascia lata del lado derecho puede, o no, estar atrofiado. Los músculos acortados o

hipertrofiados de los miembros inferiores son: peroneos laterales largo y cortos de la

pierna izquierda, tibial posterior derecho, flexor largo de los dedos del pie derecho. El

tensor de la fascia lata del lado izquierdo suele encontrarse hipertrofiado y puede existir

tirantez a la altura de la banda iliotibial.20

20 Fuente: Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance , Patricia G., Mc. IntyreRogers, Mary, Romani, William A; ob cit pág 74

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

38

Introducción

Papel de las viseras en las compensaciones

La adaptación de nuestras cadenas musculares puede ser pasajera o permanente.

Por la vías neurológicas de ocultación, el niño pequeño establecerá con

frecuencia un programación que, con el tiempo, modificará profundamente su

arquitectura y sus gestos: rodillas en valgo, en varo, pies girados, planos cifosis,

lordosis, escoliosis, etc.

El tratamiento consistirá en desprogramar esta organización remontándose a la

fuente.

Cuando se necesite compensar, las adaptaciones estáticas utilizarán las cuatro

diferentes cadenas (de extensión, de flexión, cruzadas anteriores, cruzadas posteriores).

Estas cadenas están programadas en hiper o hipotonicidad, parcial totalmente en

función del problema llamaremos primario, siempre con la mira puesta en la comodidad

en la relación continente- contenido.

Las influencias viseroparietales pueden controlar el funcionamiento de las cadenas

musculares según dos programas: Primer programa para las influencias del despliegue

visceral; Segundo programa para las influencias del repliegue visceral.

Estos términos de despliegue y repliegue traducen el componente mecánico de las

diferentes patologías expansivas o retractivas.

En la influencia del despliegue visceral, el continente debe expandirse.

Por motivos de comodidad, las presiones internas expansivas centrífugas,

impondrá el aumento de la cavidad que le sirve de continente.

El continente debe desplegarse para dispersar el aumento de las presiones y

mantener un equilibrio.

Esta organización en la cual la relación continente contenido valora el sistema de

enderezamiento.

Las cadenas de extensión se solicitan para la finalidad estática de

enderezamiento, y en segundo lugar en caso de necesitarlo, se solicita el sistema de

apertura con las cadenas cruzadas posteriores. Puesto que, las cadenas cruzadas son

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

39

cadenas de tendencia dinámica, su solicitación estática truncará la plenitud de los

movimientos de tronco y de los miembros.

“Las cadenas de enderezamiento y de apertura valoran la lordosis.”21

La lordosis provoca el aumento de las diferentes cavidades (torácica, abdominal

o pélvica) y con la ventaja de descargar los apoyos anteriores.

Por ende, esto aumentará la tonicidad de las cadenas musculares posteriores y de

las presiones vertebrales.

En la periferia, se buscarán puntos de relativa fijeza: cadera, rodilla, hombro,

codo, o más lejos, como las manos y las bóvedas plantares.

Esta organización centrifuga favorece la extensión y determina una estática

posterior.

Influencia del repliegue visceral

“En la influencia del repliegue visceral el continente se enrollará sobre el

contenido.”

La relación continente- contenido es centrípeta. Las presiones internas implican

el repliegue de las estructuras.

Los objetivos son hacer que el continente ciña al contenido y recrear las presiones

internas hasta su equilibrio propioceptivo (homeostasia).

Otro objetivo es aliviar las tensiones internas y, si es posible, llevarlas su

equilibrio propioceptivo (no dolor).

Esta organización valora un sistema de enrollamiento.

Las cadenas de flexión se solicitarán para una finalidad estática de

enrollamiento, y en el caso de ser necesario, secundariamente, se utilizará el sistema de

cierre con las cadenas cruzadas anteriores.

Al igual que con el despliegue, su solicitación estática truncará la plenitud de los

movimientos del tronco y de los miembros.

21 Busquet, Leopold; p.102

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

40

“Las cadenas de enrollamiento y de cierre valoran la cifosis.”22

La cifosis provoca la disminución de la cavidad abdominal, pélvica y torácica, y

aumenta los apoyos anteriores.

El continente se enrolla sobre el contenido en particular sobre el órgano diana. La

organización de las cadenas musculares va en sentido centrípeta (tendencia a la posición

fetal).

Los puntos de fijeza se buscarán en el centro. Esta organización centrípeta

favorece la flexión determina una estática anterior.23

22 Ibid.23Busquet, Leopold ob.cit. p. 101, 102, 103, 104, 105

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

41

Cavidad torácica

Despliegue torácico (Tórax en inspiración)

El nivel torácico adoptará un esquema de descompresión anterior que permite

que las presiones internas se equilibren.

Los medios adoptados serán: se eleva la parte torácica superior, desciende el

diafragma, se endereza el nivel dorsal y por último la apertura torácica.

Su finalidad será el aumento del volumen de la cavidad torácica. Tendrá como

consecuencia, el enderezamiento al nivel dorsal, también tendrá una valoración estática

de las cadenas de apertura.

Se producen cuatro tipos de compensaciones:

1. Elevación de la parte torácica superior

Solicitación de la cintura escapular por los pectorales menores, la cadena de

extensión el omoplato.

Los escalenos solicitan a la columna cervical. La columna cervical se solicita

como punto fijeza. Se volverá rígida y sufrirá presiones de aplastamiento.

Los esternocleidomastoideos solicitarán la cabeza. Esta se adopta para utilizar el

cráneo como punto de fijeza. La movilidad de la cabeza está ligada a los problemas

torácicos.

Para conservar una movilidad funcional, se levantará el tórax. Las inserciones

torácicas del diafragma se elevan, y la movilidad del abdomen mejora durante la

inspiración.

Para elevar el tórax hay dos posibilidades: una primera solución aumentar la

lordosis de la columna lumbar por encima de L3. Esta solución es simple, y sólo implica

a los serratos menores posteroinferiores. Y una segunda solución: el enderezar de la

columna dorsal. Esta solución puede utilizarse sola o como complemento de la anterior.

En este último caso, la lordosis lumbar se continúa por una lordosis dorsal baja y una

extensión dorsal.

Las cadenas de extensión son valoradas para borrar la cifosis de la columna

dorsal. Los planos musculares posteriores trabajan en una contracción concéntrica.

En consecuencia el enderezamiento utiliza cadenas de extensión

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

42

2. Descenso del diafragma

El diafragma se coloca en inspiración. El transverso y los músculos abdominales

evitarán darle resistencia.

El sujeto presentará un abdomen voluminoso.

Asimismo, para mantener una movilidad funcional que satisfaga al diafragma, se

bajará el tórax enrollando la columna dorsal. El descenso de la caja torácica permite que

el diafragma recupere, en una posición baja, una movilidad espiratoria más completa.

3. Enderezamiento dorsal

“Las cadenas de extensión organizan este enderezamiento hasta el

aplanamiento dorsal, con rotación externa de las costillas y los omóplatos pegados y

próximos.”24

Este enderezamiento se desplazará hasta la columna cervical y el cráneo,

recluta esas zonas para elevar el tórax superior.

Las cadenas de extensión son valoradas para borrar la cifosis de la columna

dorsal plana. Los planos musculares posteriores trabajan en forma concéntrica. El

enderezamiento solicitará las cadenas de extensión

El plano profundo esta formado por: el epiespinoso, los transversos espinosos,

los dorsales largos, los sacrolumbares

Estos músculos participan en el enderezamiento lumbar y dorsal, como

también la rotación externa de las costillas.

El plano profundo tiene un papel propioceptivo para coordinar el

enderezamiento de las vértebras y de las costillas. Éste organiza y modera, pero no

tiene la capacidad, ni la fuerza para hacerlo.

Si lo músculos del plano profundo trabajan constantemente con el

tiempo, se registrarán contracturas paravertebrales con atrofia y fibrosis. La columna

vertebral será mucho más rígida y habrá una limitación importante de la flexión

anterior. También será más frágil con predisposición a la subluxaciones vertebrales

24 Busquet, Lopold. P. 140

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

43

y costotransversas. El plano ya no desempeñará- o lo hará mal- su papel de

ligamento activo para dirigir y controlar la movilidad articular.

El plano medio formado por: los serratos menores posteroinferiores, la

aponeurosis dorsal, las fibras iliocostales del cuadrado lumbar.

Estos músculos participan en el enderezamiento lumbar y dorsal de manera más

cuantitativa.

También ponen en marcha la inspiración. Los músculos del plano

profundo y medio forman pare de las cadenas de extensión.

El plano superficial esta formado por las cadenas cruzadas posteriores forman

parte del plano superficial posterior, que consta de: los cuadrados lumbares, los

dorsales anchos, los romboides omóplatos aplanados), los serratos mayores

(omóplatos aplanados), los trapecios.

Estos músculos, debido a su mayor brazo de palanca y a su poder de contracción,

se encargan de la parte más importante del enderezamiento y la apertura de la caja

torácica.

Este trabajo implica un tórax en inspiración con los omóplatos planos, hay que

añadir la acción inspiradora que descarga los apoyos anteriores a de los pectorales

menores, ya que sus puntos de relativa fijeza están en el acromion (omóplatos fijados

hacia atrás en este caso); de los pectorales mayores, ya que sus puntos de relativa fijeza

pueden estar en la corredera bicipital. La acción de los pectorales mayores aumenta

cuando el sujeto adopta la posición de brazos separados hacia atrás y codos flexionados

a fin de valorar el punto fijo humeral.

4. Apertura torácica

Si todavía hay que agregar más la cavidad torácica, se movilizarán todos los

músculos inspiradores para realizar el trabajo estático: los pectorales mayores: para

asegurar su eficacia, los brazos estarán separados, en retropulsión y rotación interna

(influencia del dorsal mayor); los romboides y serratos mayores y también participarán

en ese esquema, pero el diafragma en inspiración no producirá deformación torácica

inferior. Los serratos menores posteroinferiores y los cuadrados lumbares descenderán y

harán retroceder las últimas costillas. El carácter del tórax en inspiración es llevado

hasta el máximo.

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

44

Todo esto tiene resultados en la estática modificando la forma: primero veremos

modificados en la estática posterior

El sujeto, debido a la valoración de las cadenas posteriores, adopta una estática

posterior constituida a partir de una rectitud dorsal (lorddosis). El aplanamiento dorsal

primario no se borrará en los test de flexión. Con objeto de reequilibrar las masas, el

sujeto adoptará: una cifosis cervical baja, si esta zona no es solicitada, un flexum de

cadera y de rodilla, o una extensión de los miembros inferiores con dorsiflexión del

tobillo. En este caso, las cadenas cruzadas posteriores empujan L3 y el nivel abdominal

hacia delante.

Modificación de la forma: tórax en tonel

Debido a que los músculos del enderezamiento y de la inspiración son

requeridos permanentemente, el tórax adopta su curva máxima y adquiere forma de

tonel. El tórax está rígido, inmovilizado en inspiración forzada, los cartílagos costales se

calcifican (consecuencia de la inmovilidad y de tensión constate).25

25 Busquet, Leopold ob.cit. p. 106-110, 138, 140, 141

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

45

Repliegue torácico

El nivel torácico adoptará un esquema de compresión anterior que permitirá que

las tensiones internas se equilibren.

Los medios adoptados serán: la elevación del diafragma, el descenso del tórax:

cifosis dorsal y el cierre del tórax: tórax en espiración, valoración de las presiones

intraabdominales.

Su finalidad será la disminución del tórax. Esto tendrá sus consecuencias en:

Valoración estática de las cadenas de flexión: enrollamiento al nivel toráxico. Es

necesaria la valoración de las cadenas cruzadas anteriores, llamadas también cadena de

cierre.

Se produce cuatro medios de compensación:

1) Elevación del diafragma: diafragma en espiración

El diafragma se pone en una posición alta de espiración y funciona en

espiración.

El tiempo de inspiración tiene tendencia a acortarse, y el diafragma funciona en

espiración.

2) Descenso del tórax: tórax en espiración y cifosis dorsal

El descenso del tórax se obtiene mediante disminución de la lordosis lumbar por

encima de L3 y, si fuera necesario, mediante cifosis dorsal.

Las cadenas de extensión están inhibidas, sobre todo, al nivel lumbar y luego

dorsal.

Las cadenas de flexión crean este esquema de enrollamiento. Los músculos

involucrados para este enrollamiento son: rectos del abdomen, intercostales medios,

músculos del perineo, pectorales menores, pectorales mayores.

Estos músculos trabajan de forma concéntrica y crean un esquema cifótico:

deslordosis lumbar, cifosis dorsal, descenso y retroceso del esternón, descenso de las

costillas (rotación interna, espiración) y enrollamiento de los hombros

Estos relevos de las cadenas hacia la cintura escapular (pectorales menores) y los

brazos (pectorales mayores) tendrán sus inserciones costales como puntos de fijeza. En

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

46

consecuencia, la estática de los omóplatos y brazos dependerá de los problemas

viscerales.

Asimismo, el relevo de la cadena de flexión en la columna cervical por los

escalenos producirá la lordosis cervical. La charnela cervicodorsal se convierte en una

zona de presiones estáticas.

El tórax se pone en espiración y el diafragma está en inspiración.

Nuestro paciente tendrá una cifosis con tórax plano anteriormente y amplio

transversalmente, siempre y cuando la única cadena solicitada sea la de flexión.

La cifosis dorsal se continúa de forma armoniosa con la columna lumbar.

Los pectorales menores tirarán de la cintura escapular hacia delante. Por lo tanto

los omóplatos no contrarrestarán posteriormente ni con los trapecios inferiores y

medios, ni con los romboides. Estos músculos inhibidos dejarán que se despeguen los

omóplatos presentando escápula alada.

3) Cierre del tórax

Si todavía hay que disminuir el volumen de la caja torácica, se movilizarán, las

cadenas cruzadas anteriores. Se encargarán de cerrar la caja torácica y de mantenerla en

espiración.

Cadenas cruzadas anteriores compuestas por los oblicuos menores y los serratos

mayores cierran el tórax inferior. Cuando los serratos mayores funcionan con los

oblicuos, sin los romboides, son espiradores. Aplanan lateralmente las costillas y dan la

forma ovalada al tórax. Los intercostales internos y externos con los triangulares del

esternón están directamente implicados y participan enérgicamente en el acercamiento y

rotación interna de las costillas. Los pectorales mayores, debido a su contracción,

acercan sus inserciones torácicas, escapulares y bronquiales, y ayudan a los

intercostales.

En contrapartida, los hombros están enrollados, y los brazos, en rotación interna y

aducción.

4) Valoración de las presiones intraabdominales

Los oblicuos, el transverso y los rectos del abdomen al contraerse de manera

estática, aumenta el empuje visceral sobre el diafragma en sentido de la espiración

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

47

Estas compensaciones tienen repercusión en la estática, por lo que modifica la

forma:

Una de las afectadas son las cadenas anteriores, el sujeto adopta una estática

anterior constituida a partir de la cifosis dorsal

Esa cifosis no se borrará en los test de extensión.

Otra de las modificaciones se verá en la cifosis, tórax estrecho, omóplatos

despegados: el tórax está bajo y estrecho en toda su altura, los hombros enrollados,

los omoplatos despegados, la columna dorsal cifosada padece presiones anteriores

importantes.26

“La función respiratoria está alterada y evoluciona hacia el asma. El asma se caracteriza por

una disnea espiratoria. El tórax se bloquea en espiración y en cierre. La musculatura espiratoria es

movilizada para una función estática ya no está libre para la respiración. El sujeto hará grandes esfuerzos

para inspirar. Separará y se apoyará sobe los codos, buscará valorar el trabajo inspirador de los escalenos,

los pectorales y los esternocleidomastoideos y les devolverá un punto de relativa fijeza distal. Pero esos

músculos debido a sus inserciones proximales, están vinculados a las cadenas anteriores.

Esto explica el conflicto respiratorio con inspiración corta, costosa y rápida.”27

26 Busquet, Leopold ob.cit. P. 123, 124, 142, 14827 Ibid.

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

48

Decisión

En este marco teórico se ha descripto dos clases de tórax del asmático, las cuales

no son complementarias.

Por un lado, se representa al tórax del asmático en una inspiración constante,

proveniente de la hiperinsuflación provocada por la retención de aire, resultante del

aumento de la Capacidad Residual, característica del paciente asmático. La

hiperinsuflación tiene una explicación dentro del marco teórico a partir de la

contracción de los músculos inspiratorios durante la espiración y por la obstrucción de

la vía aérea causada por la contracción del músculo liso.28

Por otro lado, el autor Busquet29, tiene la representación del tórax del asmático

en espiración constante. La explicación de este autor es a partir de las cadenas

musculares. Los músculos inspiratorios secundarios son parte de la cadena muscular

anterior de flexión y de las cadenas anteriores de cierre del tronco. En el asma los

músculos accesorios de la respiración tienen un papel importante, ya que los músculos

inspiratorios principales están en desventaja mecánica, y los estos músculos

inspiratorios accesorios trabajan más. Este trabajo hace que se favorezca la cadena

anterior, haciendo que el tórax este en espiración. Otra explicación que Busquet da para

esta posición del tórax es que la solicitación de las cadenas anteriores y las cadenas

cruzadas anteriores o de cierre ayuda a disminuir la presión excesiva dentro del tórax.

La columna de este paciente esta con un aumento de la cifosis dorsal y una disminución

de la lordosis lumbar.

En este trabajo se toma posición por la primera de la representación, esta es la

que el tórax se ubica en inspiración. Ya que los especialistas consultados toman partida

por la primera. Me baso en sus experiencias en el área para decidirme por esta posición.

Por otro lado la posición que representa Busquet30 no coincide con la imagen de un

paciente asmático, la cual es evidente que la cadena predominante es la posterior y no la

anterior propuesto por el segundo autor.

28 Cossio, Berconsky, Fongi, Fustimon, Martinez, Miatello, Rospide; p.27929 Busquet, Leopold ob.cit.14830 Ibid.

CARAVAJAL PILAR Capítulo III

49

Aunque en el principio de la investigación tome partida por la posición de

inspiración constante del tórax dejo abierta la expectativa de dejar en claro al final del

trabajo si la mayoría de los evaluados presenta el tórax en inspiración o en espiración.

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

51

Tipo de Investigación:

Investigación descriptiva:

Es aquella expone características de determinada población o

determinado fenómeno. Puede también establecer correlaciones entre variables. No

asume el compromiso de explicar los fenómenos que describe.

Población

Pacientes asmáticos con desviaciones de columna de entre 10 y 15 años que

cursen con una crisis asmática al momento del estudio, en el Hospital Materno

Infantil y en Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur, de la ciudad de

Mar del Plata.

Criterios de inclusión:

Pacientes asmáticos cursando una crisis asmáticas

Pacientes que posean alteraciones posturales

Consentimiento informado para este estudio

Pacientes de entre 10 y 15 años

Criterios de exclusión

Pacientes que no tengan asma

Pacientes asmáticos sin alteraciones posturales

Pacientes que tengan menos de 10 y más de 15 años

Aquellos pacientes que no hayan acordado el consentimiento para

el estudio

Muestra

La muestra seria un muestreo probabilístico, en el que se tomará la población por

racimo, en el cual los individuos están agrupados en un solo lugar. En este tipo de

muestreo hay que hacer una doble selección:

1. Unidad muestral: Ámbito en donde encuentro agrupados.

2. Dentro del lugar, selecciono la población de asmáticos con

desviaciones posturales, de entre 10 y 15 años, o sea, al sujeto o sujetos a medir.

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

52

Variables:

I. Sexo

Definición operacional: Observación presencialmente las características que a

simple vista clasifican en hombre o mujer a los sujetos de estudio.

II. Edad

Definición conceptual: Tiempo de existencia desde el nacimiento

Definición operacional: Determinar presencialmente o por la observación de

la historia clínica del tiempo de existencia desde la nacimiento.

III. Evaluación postural:

Definición conceptual: Cuando se observa una postura erecta se

utiliza una línea de plomada como línea de referencia. La plomada se

utiliza porqué representa el modelo natural de la gravedad. La prueba de

la línea de la plomada se utiliza para determinar si los puntos de

referencia del sujeto se encuentra alineados de igual manera que sus

puntos correspondiente al modelo postural.

Definición operacional: Tomar la prueba de la línea de la plomada,

y determinar si los puntos de referencia se encuentra alineados con los

puntos de referencia del modelo postural.

A. Desviaciones de la columna Vertebral.

Definición conceptual: Cambio de la posición natural de la columna

vertebral.

Definición operacional: Observación presencial o de placas si las

hubiere en los diferentes planos de posición de la columna vertebral

i. Tipo de desviación Vertebral

Definición conceptual: Hay 4 tipos fisiológicos de curvas que al

aumentar o disminuir su amplitud son patológicas, estas son en un plano

sagital, estas son:

una curvatura sacra de concavidad anterior, cifosis sacra,

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

53

una curvatura lumbar de concavidad posterior, lordosis

lumbar,

una curvatura dorsal de concavidad posterior, cifosis

dorsal

por último una curvatura cervical de concavidad posterior,

lordosis cervical.

En un plano coronal se puede descubrir una curvatura patológica que es la

escoliosis que puede haber diferentes tipos. Todas estas curvaturas patológicas

se pueden combinar dando por Ej. Una cifo- escoliosis dorsal.

Definición Operacional: Observación presencialmente o placas si las hubiera,

si existe algún aumento o disminución de las curvaturas fisiológicas y si existe

escoliosis o alguna combinación de ambas

ii. Grado de Desviación Vertebral

Definición conceptual: Es el aumento o la disminución de la

angulación de las curvaturas fisiológicas y los grados de desviación lateral

que posea la escoliosis en el caso de poseer una.

Definición operacional: Observación presencialmente o en placas si

las hubiere, el aumento o la disminución de la angulación de las curvas

fisiológicas y los grados de desviación lateral que posea la escoliosis en el

caso de poseer una.

B. Maniobra de Adams:

Definición conceptual: en un individuo escoliótico la flexión anterior del

tronco determina un perfil asimétrico con una joroba torácica prominente del

lado de la convexidad de la incurvación raquídea. Esto representa la rotación

permanente de los cuerpos vertebrales.

Definición operacional: se posiciona al paciente de pie con la espalda para

el examinador, y se e da orden de que se incline hacia delante, una vez inclinado

se observa si tiene una joroba a nivel torácico.

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

54

C. Desviaciones de Pies y Rodillas

Definición conceptual: Cambio de los pies y rodillas de la posición

neutra fisiológica en los diferentes planos.

Definición operacional: Observación presencialmente, si existe algún

tipo de cambio de posición en los diferentes planos

ii. Tipo de desviación.

Definición conceptual:

a) Pies:

Varo, en donde el pie esta invertido, en aducción y supinación, el

apoyo es sobre el borde externo del pie.

Valgo, en el cual el pie adopta una posición de eversión, en abducción

y pronación, el apoyo es sobre el borde interno del pie.

b) Rodilla:

Plano Coronal:

Flexum: Flexión de rodilla.

Hiperextensión: Aumento de la extensión de las rodillas.

Plano Sagital:

Rodilla en varo (genu varum): una alineación de las extremidades

inferiores en la cual los tobillos se tocan y las rodillas están separadas.

Rodilla en valgo (genu valgum): una alineación de las extremidades

inferiores en la cual las rodillas se tocan y los tobillos están separados.

Definición Operacional: Observar presencialmente si existe algún

desvío de la posición neutra de rodilla y pie.

ii. Grado de desviación.

Definición conceptual: gravedad de la desviación

Definición operacional: Observación presencialmente el grado de la

desviación

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

55

D. Desviaciones de Hombros y Escápulas

Definición conceptual: Cambio de posición de los hombros y

escápulas de la posición neutra.

Definición conceptual: observar presencialmente si existe una

desviación de hombros y escápulas de su posición neutra.

i. Tipo de desviación.

Definición conceptual

Hombro:

Elevación: Elevación de los hombros.

Depresión: Los hombros están para abajo.

Antepulsados: Los hombros están hacia delante.

Retropulasados: Los hombros se encuentran hacia atrás.

Escápulas:

Aducción: Las escápulas se encuentran hacia adentro.

Abducción: Las escápulas se encuentran hacia fuera.

Aladas: Las el borde medial de la escápula queda despegado del tórax.

Definición operacional: Observar presencialmente si existe algún tipo

de desviación de hombro y escápulas expuestas anteriormente.

ii. Grado de desviación.

Definición conceptual: Valor o medida de la desviación escapular que

puede variar en intensidad

Definición conceptual: Observación presencial del valor o medida de

la desviación

E. Triangulo de la talla:

Definición conceptual: El espacio formado por el brazo, la axila y el

tronco, conocido como triángulo de la talla debe ser del mismo tamaño en uno y

otro lado

Definición operacional: Observación del espacio formado por el brazo, la

axila y el tronco, conocido como triángulo de la talla debe ser del mismo tamaño

en uno y otro lado.

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

56

IV.Puntuación Muscular de los músculos respiratorios:

A. Puntuación muscular del músculo motor principal de larespiración (diafragma):

Definición conceptual: Los grados expresan la valoración de la fuerza o la

debilidad de un músculo en este caso el diafragma desde el punto de vista del

examinador. En las pruebas musculares manuales, la puntuación se basa en un

sistema en el que la capacidad mantener la región a evaluar en una posición

determinada.

Definición operacional: Se coloca al paciente de cúbito dorsal las

articulaciones del hombro y los codos se posicionan en flexión y las muñecas en

supinación, se solicita una inspiración abdominal (“que infle la panza cuando

inspira”), para obtener una resistencia al movimiento se realiza una presión

sobre el abdomen en dirección contraria al movimiento realizado.

B. Puntuación de los músculos accesorios de la respiración(esternocleidomastoideos, escalenos anteriores, medios yposteriores, pectoral mayor, pectoral menor, serrato mayor,trapecio y dorsal ancho):

Definición conceptual: Los grados expresan la valoración de la fuerza o la

debilidad de un músculo en este caso los músculos esternocleidomastoideos,

escalenos anteriores, medios y posteriores, pectoral mayor, pectoral menor,

serrato mayor, trapecio y dorsal ancho desde el punto de vista del examinador.

En las pruebas musculares manuales, la puntuación se basa en un sistema en el

que la capacidad mantener la región a evaluar en una posición determinada.

Definición operacional:

Pruebas de los músculos flexores anterolaterales del cuello

(esternocleidomastoideos, escalenos anteriores, medios y posteriores): El se

coloca en posición supina, con los codos flexionados y las manos por encima de

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

57

la cabeza, apoyadas sobre la mesa. La prueba se realizará por medio de una

flexión anterolateral del cuello. La presión para la resistencia se ubicará contra la

región temporal de la cabeza en sentido oblicuamente posterior

Prueba del músculo serrato anterior: el paciente se encuentra en posición

erecta. No es necesaria una fijación. El movimiento de la prueba es, de cara a la

pared, con los codos rectos, el sujeto se coloca las manos contra la pared a la

altura de los hombros ligeramente por encima. Para comenzar, se al tórax

desplazarse hacia delante, de forma que las escápulas adopten una posición con

cierta aducción. A continuación el paciente empuja fuertemente contra la pared,

desplazando el tórax hacia atrás hasta que las escápulas adopten una posición de

abducción. En este movimiento, el tórax actúa como resistencia. Mediante la

fijación de las manos y los codos extendidos, las escápulas quedan mas o menos

fijas y la porción anterolateral de la caja torácica es impulsada hacia atrás, hacia

las escápulas.

Prueba del músculo pectoral mayor: El paciente se encuentra de cubito

supino con uno de sus brazos en pronación al costado del cuerpo y l hombro

opuesto se encuentra levemente flexionado a 45º con respecto a la horizontal, el

codo en extensión, con el puño cerrado y en pronación. En la fijación el

examinador coloca la mano en la cresta iliaca opuesta para mantener la pelvis

firmemente sobre la mesa. En la prueba se realiza la aducción del brazo

oblicuamente en dirección a la cresta ilíaca opuesta. Se realiza una presión

contra el antebrazo, oblicuamente, en dirección laterocraneal.

Prueba pectoral menor: Paciente en de cubito supino, el brazo se encuentra

al costado del paciente en pronación. No se necesita ninguna fijación por parte

del examinador. En la prueba el paciente impulsa hacia delante el hombro. Este

no puede ejercer ninguna presión hacia abajo con la mano para impulsar el

hombro hacia delante. La presión será ejercida contra la parte anterior del

hombro, hacia la mesa.

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

58

C. Puntuación de los músculos espiratorios (músculosabdominales):

Definición conceptual: Los grados expresan la valoración de la fuerza o la

debilidad de un músculo en este caso los músculos abdominales (Oblicuo

mayor, oblicuo menor, Recto), desde el punto de vista del examinador. En las

pruebas musculares manuales, la puntuación se basa en un sistema en el que la

capacidad mantener la región a evaluar en una posición determinada.

Definición operacional:

Prueba de músculos flexores oblicuos (oblicuo mayor y menor): El se

encuentra en decubito supino. Un ayudante estabiliza las piernas cuando el

examinador se coloca al sujeto en posición de prueba. En la prueba el paciente

se cruza las manos por detrás de la cabeza. El examinador coloca al paciente en

una posición precisa de flexión y rotación del tronco y entonces le pide que

mantenga la posición. No necesita de la fijación del examinador.

Prueba de las músculos abdominales (recto del abdomen): en decubito

supino, con las manos entrelazadas detrás de la cabeza, la cadera y las rodillas

flexionada y los pies apoyadas en la mesa de examinación, se le pedirá al

paciente que flexione el tronco sin despegar la zona lumbar de la mesa

examinadora.

V. Gravedad del Asma

Definición conceptual: La gravedad del asma se define utilizando los

siguientes elementos: Frecuencia de síntomas, duración e intensidad de las

exacerbaciones, frecuencia del asma nocturna y la obstrucción al flujo aéreo.

GINA establece cuatro niveles de gravedad del asma:

Intermitente leve

Persistente leve

Persistente moderada

Persistente grave

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

59

Definición Operacional: Dado por la anamnesis del pacientes en la

entrevista presencial y en la lectura de su historia clínica.

A. Regularidad de las crisis

Definición conceptual: Frecuencia de las crisis

Definición operacional: Dado en la entrevista por el paciente en la

entrevistas realizadas presencialmente.

B. Tratamiento:

Definición conceptual: Es un conjunto de medios que se utilizan para

aliviar o curar la enfermedad

Definición operacional: Dados por la lectura de la historia clínica del

paciente y su entrevista presencial con el mismo.

C. Tipo de tratamiento

Definición conceptual:

Tratamiento médico: aerosol- terapia (broncodilatadores y

corticoides).

Tratamiento kinesiológico: Rehabilitación respiratoria (Proceso a través

del cual los profesionales de la salud, junto con el paciente y su familia, trabajan

para conseguir una mejoría en la capacidad funcional y en la calidad de vida

relacionada con la salud respiratoria del paciente, de acuerdo con sus

necesidades físicas, emocionales y sociales.)

Definición operacional: Dados por la historia clínica y la entrevista con el

paciente.

D. Antigüedad del tratamiento

Definición conceptual: Tiempo el cual lleva con el tratamiento.

Definición operacional: Dados por la historia clínica y por la

entrevista con el paciente

CARAVAJAL PILARDiseño

Metodológico

60

Relevamiento de datos

Los datos serán relevados en el Hospital Materno Infantil y el área de

neumonología del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica de Sur (I.Na.Re.P.S)

de Mar del Plata durante lo que quede del corriente año (2011), mediante el examen de

los pacientes.

Instrumentos

Protocolo de Evaluación Kinésica de postura, tomando como modelo el

protocolo de evaluación postural del Hospital Houssay, en el cual se tomo

algunos de los ítems – veintidós (22) de la amplia variedad de ellos - a ver en el

paciente, modificando la grilla de respuestas,

Protocolo de evaluación muscular, esta ha sido tomado y modificado del

libro Músculos prueba funcionales postura y dolor31, dejando solo los ítems

considerados más importantes para esta investigación, también se a modificado

la grilla de respuestas dejando solo los valores en general, no tomando ambos

lados.

Entrevista presencial, esta entrevista esta tomada de una investigación

realizada en el 2002 por Fabris de Souza, Shirley A. y colaboradores32 en el cual

no se toman todas las preguntas realizadas, si no que se toman cinco (5) de ocho

(8) preguntas.

31 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,Mary, Romani, William A.; pag. 239

32 Shirley Aparecida Fabris de Souza, Josiane Marques Felcar, Patrícia Juliana Do Couto,FrancielyRegina Klein, Adriana Harumi Kojo ; “Características de niños asmáticos en tratamiento fisioterapéuticoambulatoria” Colegio Mexicano de Alergia, Asma e Inmunología Pediátrica, México; Vol. 11, Núm.1 • Enero-Abril 2002 pp 5-8

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

59

Análisis de datos

Evaluación Postural

En la investigación, fueron tomados 120 casos de chicos asmáticos con

alteraciones de postura. Los mismos fueron atendidos por el servicio de

neumonología del I. Na Re. P. S y del servicio de kinesiología del Hospital

Provincial Materno Infantil durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y

Octubre de 2011. En la cantidad de la muestra, la diferencia entre varones y

mujeres fue mínima, estando levemente aumentado el porcentaje de varones. El

autor Cossio y colaboradores en su libro de Medicina, Semiología, Clínica y

Tratamiento, expresa que la frecuencia de asma es mayor en los pacientes del

sexo masculino33.

Gráfico 1: Sexo

Sexo

Femenino48%Masculino

52%

Fuente: Elaboración Propia

33Cossio, Berconsky, Fongi, Fustimon, Martinez, Miatello, Rospide, ob; cit. p. 10

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

60

En cuanto a las edades, el mayor porcentaje fue entre 10 y 12 años, los que

suman el 67%. La media de la edad en los pacientes encuestados fue de 12,033

años.

Gráfico 2: Edad

35%

14% 18%

0%

13%21%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a la evaluación postural, en la Inspección Frontal Anterior, el

análisis se comenzará por el Triángulo de la Talla. En el Gráfico 3 se puede apreciar que

la gran mayoría, presenta una desigualdad en la talla, la cual es predominantemente

derecha. En la investigación de Vinha Ricieri D. y col., encuentra una relación negativa

entra el nivel de los hombros y el nivel del triangulo de la talla. Esta relación estaría

reflejada en estructuras contiguas y solidarias mecánicamente34.

34 Ricieri, Denise da V., Costa, Jecilene R.,Rosário Filho, Nelson A. Ob. Cit p. 4

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

61

Gráfico 3: Triángulo de la Talla.

Triángulo de la talla

Derecha47%

Izquierda36%

Hay simetría17%

Tienendesigualdad

83%

Fuente: Elaboración Propia

En el Gráfico 4 se observan los porcentajes de alteraciones de los

miembros inferiores. Según el autor Leopold Busquet cuando un individuo

presenta una estática basada la cadena de flexión, ésta no es sufienciente para

compensar el repliegue visceral. La adición de dos cadenas de flexión y de

cierre, se traducirá en un valgo de una o las dos rodillas según el problema

visceral afecte uno o ambos miembros.35 Existe un gran porcentaje de pacientes

con valgo de rodilla (52%). Mientras la sumatoria de los porcentajes del valgo o

varo de tobillo, fue de un 31%. Como refiere el autor Leopold Busquet, la

sobreprogramación de la cadena de apertura dará un varo de tobillo (pie reverso

girado), mientras la sobre programación del la cadena de cierre se reflejará en el

valgo de tobillo (pie girado inverso).

35 Busquet Leopold; Las Cadenas Musculares; Tomo IV; Miembros Inferiores p.194

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

62

Gráfico 4: Actitud de la Rodilla y el Tobillo.

8%

52%

13%18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

varo valgo varo valgo

Rodilla Tobillo

Fuente: Elaboración Propia

El Gráfico 5, representa las escoliosis, se puede observar que un

menor porcentaje de los pacientes no poseían escoliosis (34%). De los pacientes

que presentan esta patología, la mayor parte fue de escoliosis izquierdas, siendo el

doble del porcentaje de las derechas. El autor Busquet refiere que la lordosis o

cifosis, se giran para mirar al órgano diana. Si la curvatura primaria de la

lordosis el objetivo de las curvaturas secundarias –en este caso la escoliosis- será

de reequilibrar tomando el sentido contrario, el de flexión y la concavidad de la

curvatura estará del lado del problema visceral. Lo mismo sucederá si la curvatura

primaria es la cifosis, el objetivo será el mismo que en el de la lordosis, lo que la

reequilibración se hará en extensión y la concavidad será del lado opuesto al

problema visceral.36

36 Busquet, Leopold; ob cit p 178,179, 180

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

63

Gráfico 5: Escoliosis

Escoliosis

Escoliosis; 66%

No HayEscoliosis; 34%

derecha; 22%

Izquierda; 44%

Fuente: Elaboración Propia

Se sigue con la Inspección Sagital de la evaluación postural, comenzando

con la antepulsión de hombro. En el Gráfico 6 se ve que el 83% de los

encuestados presentan esta característica.

Gráfico 6: Antepulsión de Hombro

Antepulsión de hombrosNo17%

Si83%

Fuente: Elaboración Propia

En el Gráfico 7, corresponde a las escápulas pseudoaladas, se observó con

sorpresa que más de un cuarto de los pacientes que participaron de la

investigación, no presentan esta singularidad. Según Kendall en la debilidad del

serrato anterior se ve un aleteo de la escápula, ya que la función de la escápula es

de la abducción y la rotación de la escápula y la de mantener el borde medial

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

64

firmemente contra la caja torácica. Cuando la escápula esta fijada en aducción

por los romboides, fijando la inserción, el serrato puede intervenir en la

inspiración forzada .Se necesita un serrato más fuerte para mover la caja

torácica que para mover la escápula, como consecuencia, la debilidad de este

músculo disminuye su propia capacidad de fijar la escápula a la caja torácica

para que cuando sea requerido responda ante las demandas inspiratorias.37

Gráfico 7: Escápula pseudoalada

Escapula pseudoalada

Si; 73%

No; 27%

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se analiza el gráfico 8 que corresponde a las cifosis de

nivel dorsal. Se observó que el 65% de los casos eran positivos al aumento esta

curvatura. Las causas de la cifosis primaria visceral pueden ser por un problema

tipo vacío, ptosis, espasmo, etc. Esta causa se debe a la búsqueda de la

comodidad. En consecuencia, existe un repliegue visceral que sobreprograma la

cadena de flexión, que tiene como resultado la cifosis y, si es necesario, las

cadenas cruzadas anteriores.38

37 Kendall, Florence P., Kendll Mc. Creary Elizabeth, Provance ,Patricia G., Mc. Intyre Rogers,

Mary, Romani, William A; ob cit. P. 23838 Busquet Leopold; Las Cadenas Musculares; Tomo II Lordosis, Cifosis, Escoliosis y Deformaciones Torácicas.

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

65

Gráfico 8: Cifosis.

Cifosis

Cifosis; 65%

No hayCifosis; 35%

Fuente: Elaboración Propia

El Gráfico 9 se refiere a la lordosis a nivel lumbar. Las lordosis

descendidas son de menor proporción. Mientras que, en un 70% de los pacientes

observados hubo un aumento de la curvatura de concavidad posterior. En la

investigación realizada por Azevedo V., y colegas en el cual observaron que la

medidas de las curvaturas lumbar y de la inclinación pélvica no fueron

estadísticamente diferentes de acuerdo con los diferentes grados de clasificación

de gravedad del asma. Tampoco la comparación entre las medidas de la

curvatura lumbar y de la inclinación pélvica fue estadísticamente significante

entre chicos asmáticos y no asmáticos.39

39 Azevedo, Vivian M. G de O., Rocha, María P. C., Casaes, Gabriela P. E., Lopes, Roberta B, Ricardo Luiz

Carneiro; Alterações Posturais em Crianças Asmáticas; http://www.spsp.org.br/revista/23-25.pdf

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

66

Gráfico 9: Lordosis

30%

70%92%

8%0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Si No Si

Lordosis lumbaraumentada

Lordosis lumbardescendia

Lordosis

Fuente: Elaboración Propia

En el miembro inferior la observación está a nivel de la articulación de las

rodillas, la cuál se ve en el Gráfico 10. Los pacientes con algunas de las

características de genu flexum o genu recurvatum, representan más de un cuarto

del total de la población investigada. Como el autor Leopold Busquet en su libro

de “Las Cadenas Musculares” el genu recurvatum se desarrolla a partir de la

sobreprogarmación de la cadena de extensión que la influencia del despliegue

visceral. Las cadenas de apertura solo entran en funcionamiento posteriormente

al que el problema visceral aumenta, esto será igual al fenómeno de genu flexum

ya que la sobrprogramación de la cadena de flexión será a partir de la influencia

del repliegue visceral que se pondrá en funcionamiento después que el problema

visceral haya aumentado.40

40 Lepold Busquet, Las Cadenas Musculares, Tomo IV: Miembros Inferiores ob. Cit. p. 172

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

67

Gráfico 10: Rodilla.

Rodilla

92%

8% 18%

83%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Si Si No

genu f lexum genu recurvatum

Fuente: Elaboración Propia

Se prosigue con la Inspección Frontal Posterior, en la misma el desnivel de

la cabeza y cuello, expresado en el Gráfico 11. El resultado fue del 74% de la

muestra, dentro de la cual, el 40% tenía un desnivel hacia la izquierda y el resto

hacia la derecha. En la investigación realizada por Rodriguez Beatriz en el año

2006 en Tubarão Brasil, en el cual a partir del análisis postural realizado a tres

pacientes, observó que dos de los tres pacientes tenían una inclinación lateral de

la cabeza, y todos ellos la inclinación era hacia la izquierda. En cuanto a la

inclinación de los acromios, esta era hacia el lado contrario, o sea, hacia la

derecha. En la investigación realizada, el porcentaje entre derecha e izquierda es

similar.41

41 Rodriguez, Beatriz, Assimetria Postural De Adolecentes Asmáticos; http://www.fisio-

tb.unisul.br/Tccs/06b/beatrizrodrigues/tccbeatriz.pdf

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

68

Gráfico 11: Desnivel de cabeza y cuello.

Desnivel de cabeza y cuello

No hay26%

Izquierda40%

Derecha

34%

Hay simetría74%

Fuente: Elaboración Propia

Lo siguiente analizado en esta parte fue, el esquema del Ángulo Inferior

Escapular. En este estudio la menor proporción tenía las escápulas niveladas

(13%), en la otra parte de la muestra, la mayoría de los encuestados tenían un

desnivel hacia la derecha. En el estudio de Ricieri Denise da V., y otros, se

observó que en el grupo de no asmáticos hubo una correlación negativa entre el

alineamiento del ombligo y el nivel de alineamiento de las escápulas, que no son

contiguos entre si, la explicación mas aparente para este fenómeno fue que a

partir del desvío del alineamiento del ombligo se llega al desvío de en sentido

contrario del nivel de las escápulas a través de la ley del confort de las cadenas

musculares del autor Leopold Busquet.42

42 Ricieri, Denise da V., Costa, Jecilene R.,Rosário Filho, Nelson A.; ob. Cit.

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

69

Gráfico 12: Ángulo Inferior escapular

Ángulo Inferior escapular

Derecha60%

Izquierda27%

Niveladas13%

No nivelados87%

Fuente: Elaboración Propia

Ahora se observa el Gráfico 13, en él se ve los porcentajes de los

resultados de la Maniobra de Adams. Autor A. I. Kapandji en su libro Fisiología

Articular en el Tomo 3: Tronco y Raquis observa que en caso de las escoliosis

que se asocia una incurvación o una inflexión permanente del raquis con una

rotación de los cuerpos vertebrales. En el examen clínico puede revelar esta

rotación. De hecho u individuo normal, la flexión anterior de tronco determina

un perfil simétrico. En un individuo escoliótico, la flexión anterior del tronco

determina un perfil asimétrico con una joroba torácica prominente del lado de la

convexidad de la incurvación torácica. Esto no representa más que la rotación

permanente de los cuerpos vertebrales.43 En la muestra encuestada, se observó

que en la mayoría de los casos fue positiva. Los porcentajes muestran una

diferencia entre derecha e izquierda que es del 6%.

43 Kapandji A. I. ob. Cit. p 44

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

70

Gráfico 13: Maniobra de Adams.

Maniobra de Adams

Izquierda38%

Negativo18%

Derecha44%

Positivos82%

Fuente: Elaboración Propia

En Rodilla y Tobillo, de la inspección Posterior, se observa que el mayor

porcentaje fue valgo de rodilla (55%). El varo tanto de rodilla y tobillo fue

similar. El autor Leopold Busquet en su libro Cadenas Musculares en el tomo IV

de miembro inferior, analiza que la rotación interna de la tibia y el peroné

orienta al astrágalo hacia adentro e inclina el borde interno del pie. Cuando el

individuo esta apoyado en el esqueleto, el peso se desvía sobre el arco interno de

la bóveda plantar con el valgo de calcáneo. 44

44 Leopold Busquet, Las Cadenas Musculares, Tomo IV Miembros Inferiores; p. 191

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

71

Gráfico 14: Rodilla y Tobillo

Rodilla y Tobillo

9%

55%

8%

27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

varo

valgo

varo

valgo

Rod

illaT

obillo

Fuente: Elaboración Propia

En el Gráfico 15, se puede observar la clasificación de la enfermedad es de

acuerdo con los ítems. Estos fueron observados o analizados del principio del

análisis de datos, hasta esta parte. A partir del estudio de estos ítems, se observa

que la población tiene un mayor porcentaje de alteración postural moderada.

Gráfico 15: Gravedad de la Alteración.

Gravedad alteraciónLeve31%

Moderada69%

Fuente: Elaboración Propia

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

72

Evaluación Muscular

Lo que sigue en la toma de la muestra es la Evaluación Muscular divida en 3

partes, a saber: evaluación de los músculos principales y secundarios de la

inspiración, y por último de los músculos espiratorios.

Se puede afirmar que el diafragma es un músculo primordial de la

respiración, ya que por sí solo, ensancha los tres diámetros del volumen torácico,

el ensanchamiento vertical por el descenso del centro frénico, el ensanchamiento

del diámetro transversal por elevación de las costillas y por último el

ensanchamiento del diámetro anteroposterior por elevación de las costillas

superiores mediante el esternón, este análisis esta realizado por el autor A. I.

Kapandji en su libro Fisiología Articular en el Tomo 3: Tronco y Raquis.45 En la

mayoría de los pacientes encuestados tuvieron una clasificación normal, graficada

en Músculos Principales de la Inspiración.

Gráfico 16: Músculos Principales de la Inspiración.

Músculos Principales

4%8% 4%

92% 92%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Diafragma Intercostales

Regular +

Bueno -

Bueno +

Normal

Fuente: Elaboración Propia

45 Kapandji A. I. ob. Cit. p. 148

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

73

El siguiente cuadro se trata de los músculos secundarios de la inspiración,

Gráfico 17. La respiración puede solicitar a la cabeza por los

esternocleideomastoideos (ecom), la columna cervical por los escalenos, la

escápuls por los pctorales menores, los brazos por los pectorales mayores, la

columna dorsal por los serratos, la columna lumbar por los pilares del diafragma,

esto esta analizado en el libro “Las Cadenas Musculares” del autor Leopold

Busquet.46 El porcentaje de la clasificación normal de todos los músculos

(escalenos, ECOM, serrato anterior, pectoral mayor y menor), es entre 58% y

83%, mientras que los de clasificación Bueno + de todos ellos, es entre 18% y

43%. La clasificación más homogénea fue entre Bueno + y Normal es del serrato

mayor anterior.

Gráfico 17: Músculos Secundarios de la Inspiración.

Músculos Secundarios

18%83%

18%83%

43%58%

23%78%

23%78%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Bueno +

Normal

Bueno +

Normal

Bueno +

Normal

Bueno +

Normal

Bueno +

Normal

Fuente: Elaboración Propia

46 Busquet Leopold; Las Cadenas Musculares Tomo II Lordosis, Cifosis, Escoliosis y

Deformaciones Torácicas; p. 91

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

74

La espiración según el autor A. I. Kapandji es puramente pasiva, ya que es

el retorno del tórax sobre si mismo por simple elasticidad. Lo que se representa

aquí son los músculos de la espiración forzada conforme lo escrito por el mismo

autor, desciende con fuerza el orificio inferior del tórax. A continuación se

examina el cuadro de los músculos de la espiración forzada, compuesto por los

músculos: recto del abdomen, oblicuo menor y oblicuo mayor. El resultado de

este, es que el total de los encuestados tuvo el recto del abdomen normal,

mientras que en el resto de los músculos, fue normal con un porcentaje mayor

del 79%.

Gráfico 18: Músculos espiratorios.

0%

100%

21%

79%

21%

79%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bueno + Normal Bueno + Normal Bueno + Normal

Recto del Abdomen Oblic menor Oblic mayor

Músc. Espiratorios

Fuente: Elaboración Propia

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

75

Evaluación del Asma

La última parte de la entrevista fue la evaluación de la enfermedad. La

frecuencia de las crisis en mayor proporción, es de una vez cada cuatro meses

(48%), seguida por una vez cada dos meses (26%), sin mucha diferencia de

porcentaje con una vez cada mes (22%). Esto se gráfica en el Cuadro 1.

Una vez cada 4 meses 48%

Una vez cada 3 meses 5%

Una vez cada 2 meses 26%

Una vez cada mes 22%

Cuadro 1: Frecuencia

En la investigación realizada por Fabris de Souza S. y colegas, los

pacientes encuestados presentaban en un 53,8% Obstrucción leve, en un 7,69%

obstrucción moderada, en un 7,69% una obstrucción y restricción leves y la

prueba pulmonar normal fue en un 30,7%.47 En el siguiente gráfico, Gravedad de

la enfermedad, se puede ver que el porcentaje mayor fue el Intermitente (48%), y

el porcentaje menor fue el de Persistente Leve (9%).

47 Fabris de Souza Shirley Aparecida., Felcar, Joseline Marques, Do Couto Patricia Juliana, Klein

Franciely Regina, Kojo Adriana Harumi, Características de niños asmáticos en tratamiento

ambulatorial Revista: Alergía, Asma e Inmunología Pediatríca, Vol. 11, Num 1 Enero- Abril 2002, p.5-8

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

76

Gráfico 19: Gravedad de la enfermedad.

Gravedad de la enfermedad

Intermitente48%

Persistente leve9%

Persistentemoderada

21%

Persistentegrave22%

Fuente: Elaboración Propia

Lo siguiente en la evaluación es saber en que periodo del día ocurren las

crisis. El mayor porcentaje, es el de la tarde/ noche con un 63%, y el menor

porcentaje es de cualquier período con un 4%. Esto se representa en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Período

A continuación se analiza la medicación, la muestra encuestada en su

mayor parte se aplica el aerosol. A partir de esto se desprende el siguiente ítem,

“¿con qué medicación se trata el paciente?”. La mayoría es tratada con salbutamol

combinado con el budesonide., ambos en aerosol Esto también incorporó un

nuevo interés: la medicación; ¿cuando es que se hace? La investigación dio, que

en la mayoría de los casos se hace continuamente (65%), y una menor proporción

es solamente durante la crisis. El autor JOHN B. WEST en su libro de

Fisiopatología pulmonar expresa que los fármacos que revierten la

Tarde 21%

Noche/Tarde 63%

Noche 13%

Cualquier Período 4%

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

77

broncoconstricción o la previenen desempeñan un papel fundamental en el manejo

de los pacientes con asma.48

Otro ítem fue si el paciente tiene o tenía algún pariente con asma. En la

entrevista resultó que todos los pacientes tenían o tienen parientes que padecían o

padecen esta enfermedad. Los cuales eran parientes directos, como hermanos,

padres, abuelos, tíos y primos. El mayor porcentaje de parientes con asma fueron

los hermanos con un 18% y los abuelos con un 13%. Hay que tener en cuenta que

la combinación de parientes con asma son inimaginables e incalculables. En

Manual de Patología Estructural y funcional de Robins Stanley L. y sus

colaboradores relata que en el asma atópico con frecuencia el paciente posee

antecedentes familiares de ese mismo tipo de asma.49

Según Fabris de Souza S. y colegas en su investigación los factores

desencadenantes de las crisis fueron en un 40% los ácaros, en un 30,76% cambio

de temperatura, en un 23% el humo del cigarrillo y en esfuerzo físico fue en un

30,7%50. Ahora se analizarán el Gráfico 20 en el que vemos que el mayor

causante de crisis son las tensiones emocionales, a esta les siguen otras causas

diversas, y dentro de estas la del mayor porcentaje es de la humedad. Hay que

tener en cuenta lo que se dijo anteriormente en el caso de los familiares directos.

Es para destacar que la mayoría de los pacientes no tienen mayor problema con

el ejercicio físico o la contaminación.

48 West John B. Fisiopatología Pulmonar, ob. Cit. p. 7549 Robins Stanley L., Cotran Ramzi, Kumar Vinay, Collins Tucker. Ob. Cit. P.41350 Fabris de Souza Shirley Aparecida., Felcar, Joseline Marques, Do Couto Patricia Juliana, Klein

Franciely Regina, Kojo Adriana Harumi, ob cit.

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

78

Gráfico 20: Causante de Crisis

Causante de Crisis

35% 31%48%

18%26%

78%

58%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

alerg

iashu

mo tos

conta

minació

n

ejerci

cio

tensio

nes

otros

Fuente: Elaboración Propia

Para analizar la relación entre La Gravedad de la Alteración y el Sexo se

utilizó la función chi-cuadrado51. Esto esta examinado en el Gráfico 21. En el

que la gravedad moderada fue mayor en el sector femenino. Mientras que en el

sector masculino se observa que el porcentaje es más homogéneo que en el otro

sector52.

51 Prueba de Chi- Cuadrado: Esta prueba devuelve el valor de la distribución para la estadística y

los grados de libertad apropiados. Las pruebas chi-cuadrado pueden utilizarse para determinar si un

experimento verifica los resultados teóricos. Para ver si hay realmente relación hay que ver el valor de p

y alpha, si el valor de p es menor que el valor de alpha, se puede decir que existe una relación.52 Ver resultado en el anexo pág. 93

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

79

Gráfico 21: Relación entre la Gravedad de la alteración y el Sexo.

19,30

80,70

41,27

58,73

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Femenino Masclino

Gravedad alteración - ModerdaGravedad alteración -Leve

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente gráfico se observa la distribución de la gravedad de la

alteración postural según la edad de la muestra encuestada. Se observa que el

grupo etáreo que posee más porcentajes de asmáticos con una clasificación leve

es de la población de 10 años y la población con mas porcentaje de asmáticos

moderados es también de 10 años. Analizando esto último se puede decir que no

existe una relación entre la edad y la gravedad del asma53.

53 Ver resultado en el anexo Pág. 93

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

80

Gráfico 22: Relación entre la Gravedad de la Alteración y la Edad.

46%

30%

0%

20%14%

19%

0% 0%

27%

6%14%

24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años

LeveModerado

Fuente: Elaboración Propia

Lo siguiente para analizar es el gráfico 23, en este se ve, que el mayor

porcentaje54 de pacientes se encuentra con una alteración postural moderada, y

una gravedad del asma intermitente. Cuando se hace la correlación de Spearman55,

este arroja que existe una correlación inversa leve: r =0,30. En la investigación de

Vinha Rieri V. y colaboradores en su investigación del Impacto del asma sobre la

postura corporal de los chicos entre los 8 y los 14 años analizados por la

biofotogrametría, narra que de modo atípico, la postura de los pacientes no

asmáticos fue numéricamente peor que la postura de los pacientes asmáticos.56

Otra investigación realizada por Azevedo V., y colegas los resultados obtenidos

en este estudio se pude observar que la característica de la muestra en cuanto a la

edad, sexo, altura fue homogénea entre asmáticos y no asmáticos. Después del

análisis de la inclinación pélvica y de la lordosis lumbar, también se noto que no

existía diferencia estadísticamente significante entre ambas medidas.57 La

investigación de Beatriz Rodriguez el resultado que arrojó fue que el paciente con

la peor clasificación de asma de los tres pacientes, tendría la mayor suma del valor

54 Ver Anexo, Pág. 9455 Correlación de Spearman: Mide la relación entre variables ordinales. Existe una relación si el

valor del resultado es distinto a 0.56 Ricieri, Denise da V., Costa, Jecilene R.,Rosário Filho, Nelson A.; ob. Cit.57 Azevedo, Vivian M. G de O., Rocha, María P. C., Casaes, Gabriela P. E., Lopes, Roberta B,

Ricardo Luiz Carneiro, ob cit.

CARAVAJAL PILARAnálisis de

Datos

81

absoluto angular de la validación postural. Pero esto no ocurrió, quien presentó la

mayor suma fue el paciente con la clasificación de asma persistente leve.58

Gráfico 23: Relación entre la gravedad de la enfermedad y la gravedad de la

alteración postural.

Fuente: Propia

Fuente: Elaboración Propia

58 Rodriguez, Beatriz, ob. Cit.

9%

13%

8%

9%

13%

8%

39%

Gravedad de la enfernedad

Gra

ved

ad d

e la

Po

stu

ra

Intermitente PersistenteLeve

PersistenteModerado

PersistenteGrave

Leve

Moderado

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

81

Conclusiones

Cumpliendo con el objetivo general de la investigación se estableció que existe

una relación durante la crisis del asma y la gravedad de la alteración postural. Lo que se

pudo observar en el trabajo que la postura mejora cuantas más crisis asmáticas posee el

paciente.

Como primera medida se observo a las personas de la muestra y con esto se

pudo comprobar que todos poseían algún tipo de desviación de la columna, ya sea a

nivel del plano sagital, como del plano frontal. Las desviaciones en el plano sagital son

las cifosis y lordosis. En la investigación más de la mitad de los pacientes poseían una

cifosis. Con lo que respecta a la lordosis, se observó que la mayoría de la muestra posee

esta particularidad.

En el plano frontal la desviación que se observa, es la escoliosis. En el análisis de

este trabajo se determino que existía una prevalecía en la cantidad de pacientes con

alguna desviación, la cual predominó el lado izquierdo, sobre el derecho.

Cuando se evaluó los músculos primarios de la respiración, la clasificación de

estos arrojó que la mayoría de los pacientes estaba dentro del rango del valor Normal,

que es el mayor valor dentro de esta evaluación.

En cuanto a la clasificación de los músculos secundarios de la respiración, que

son: el pectoral menor, pectoral mayor, serrato anterior, esternocleidomastoideo

(ECOM), y escalenos, el análisis de datos dio como resultado el músculo más afectado

es el serrato anterior con respecto al porcentaje del valor normal de los otros músculos.

Cuando se observo la postura de los pacientes de la muestra se comprobó que el

100% de los encuestados poseía algún tipo de alteración postural En la inspección

anterior hubo un gran porcentaje de pacientes con desigualdad en el triangulo de la talla,

también que la mitad de la muestra tenía valgo de rodilla, y que hubo pocos pacientes

con alguna alteración en los tobillos. En la inspección sagital, la sorpresa fue el

porcentaje de pacientes con escápulas pseudoaladas que fue del casi tres-cuartos de la

población total. También cabe mencionar que no hubo gran porcentaje de pacientes con

alteraciones en el plano sagital de las rodillas, como el genu recurvatum. Prosiguiendo

con la inspección posterior, cabe destacar que el porcentaje en el desnivel de la cabeza y

cuello es mayor en el izquierdo. Otra cosa observada fue el ángulo inferior de la

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

82

escápula, también predomino la asimetría, pero esta vez el lado que sobresalió fue el

lado derecho. Lo que concierne a la maniobra de Adams el mayor porcentaje de

positivos, fue también del lado derecho.

Cuando se midió las desviaciones de la columna y se las relaciono con las

variables de sexo y edad se pudo llegar a la conclusión de que, la diferencia entre

pacientes moderados y leves es evidente, había un gran porcentaje de pacientes con una

gravedad moderada del sexo femenino, mientras en el caso de los pacientes masculinos,

el resultado fue mas homogéneo.

El grupo etáreo de predominancia es el de 10 años, el mayor porcentaje en este

grupo fue el la gravedad de la alteración postural leve, el que le sigue en porcentaje es el

del mismo grupo etáreo pero una gravedad de alteración moderada. Estos valores son el

resultado del análisis de datos. Estos resultados son para identificar en que grupo etáreo

predomina las alteraciones posturales.

En el análisis de datos al relacionar la gravedad del asma con la gravedad de la

postura se encontró que estas dos variables poseían una relación.

Como se expuso en el análisis de datos de las investigaciones que se utilizaron

como anetecendentes se puede decir que 3 de las 4 investigaciones respaldan mi

resultado. En primer lugar la investigación de Azevedo V., y colegas en el año 2005,

tuvo como resultado que, los pacientes asmáticos no tienen alteraciones posturales

significativas cuando se los compara con los no asmáticos.59 La investigación realizada

por Rodriguez Beatriz, en el año 2006, esperó que el adolescente con peor clasificación

del asma, acorde III Braziliam Consensus in te Handling of Asma, tuviera una mayor

alteración postural. Con la investigación realizada fue posible concluir que esto no

siempre ocurre, dado que el paciente que mayor alteración postural fue el de la mejor

clasificación del asma.60 La última investigación realizada por Vinha Rieri V. y

colaboradores, narra que de forma atípica, la postura de los pacientes no asmáticos fue

numéricamente peor que la postura de los pacientes asmáticos61

59Azevedo, Vivian M. G de O., Rocha, María P. C., Casaes, Gabriela P. E., Lopes, Roberta B,Ricardo Luiz Carneiro, ob cit.

60Rodriguez, Beatriz, ob. Cit.61Ricieri, Denise da V., Costa, Jecilene R.,Rosário Filho, Nelson A.; ob. Cit.

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

83

En cuanto al rol kinésico dentro de lo que es el tratamiento del asma se sabe que esimportante, no solo en el asma sino en las enfermedades pulmonares en general. ElConsenso Argentino de Rehabilitación Respiratoria dice que:

“En pacientes con asma y disnea o intolerancia al ejercicio y con hiperreactividad bronquial, la

Rehabilitación Resppiratoria produce buenos resultados, con mejoría en la capacidad de realizar

ejercicio”62

Si bien la importancia de la kinesiología respiratoria es vital, y reconocida

en nuestro país por el Consenso Argentino de Rehabilitación Respiratoria, en este

trabajo queda expuesto que no solo se debe dar importancia a la parte respiratoria sino

también se le debe dar una especial atención al tratamiento postural. Este debe contar

con una evaluación postural completa para identificar los puntos más importantes, en

los cuales se dará enfoque al tratamiento. Después de este paso se deberá fortalecer los

músculos que se encuentran debilitados, y elongar los músculos que se encuentren en un

estado de acortamiento.

De este trabajo se desprende que se debe tratar, a nivel de la columna: las

escoliosis, que se que según que tipo de escoliosis tenga el paciente, será el lado que

tenga mas acortado o mas elongado, en el caso de ser una escoliosis de convexidad

derecha, el kinesiólogo deberá poner énfasis en elongar el lado izquierdo y fortalecer el

lado derecho para poder equilibrar la fuerzas de los músculos de cada lado de la

columna y que no se prosiga con el aumento de la misma. El aumento de la cifosis y la

lordosis también necesitan equilibrar las fuerzas que producen el aumento de estos

ángulos. En el caso de las cifosis se deberá elongar pectorales ECOM y escalenos,

mientras que se deberá fortalecer los músculos serratos anteriores, también se deberá

fortalecer los músculos (en este trabajo no clasificados), romboides y trapecio. Para la

lordosis se deberá fortalecer los abdominales, y elongar los músculos de la región

posterior de las lumbares. Prosiguiendo con el tren superior, para la Antepulsión del

hombro, se deberá elongar pectorales mayores y menores, también se deberá fortalecer

los músculos de la región posterior del hombro (no evaluados en este trabajo), como el

62 Sivori Martín, Almeida Marta, Benzo Roberto, Boim Clarisa, Brassesco Marisa, CallejasOsvaldo, Capparelli Ignacio, Conti Ernsto, Diaz Mariano, Draghi Jorge, Franco Javier, GandoSebastián, Giuliano German, Guida Roxana, Jolly Enrique, Pessolano Fernando, RabinovichRoberto, Ratto Patricia, Rhodius Edgardo, Saadia Marcela, Salvao Alejandro, Sobrino Edgardo,Victorio Carlos NUEVO CONSENSO ARGENTINO DE REHABILITACION RESPIRATORIA,ACTUALIZACION 2008 Sección Rehabilitación Respiratoria de la Asociación Argentina deMedicina Respiratoria MEDICINA (Buenos Aires) 2008; p. 328

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

84

supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo mayor y menor. De la misma

manera de deberá analizar el valgo de rodilla, fortaleciendo los músculos del lado

externo de la pierna y elongando los del lado interno, que están más acortados por la

desproporción de las líneas de fuerza.

Por último en el marco teórico se planteo una discusión, en el cuál se

planteaba dos posturas opuestas. Por un lado la del autor Leopold Busquet (2005)63 que

plantea que el tórax del asmático esta en espiración constante por el aumento del tono

de los músculos de la cadena anterior. Por otro lado la del autor Cossio (1974)64 que

expone que el tórax del asmático esta en inspiración constante (tórax en tonel). Entre

ambas posturas se tomo como referente desde un primer momento la del autor Cossio

(1974)65. Después de haber realizado este trabajo se confirma la decisión de tomar la

postura, en la que el tórax esta en inspiración, pero también hay que tener en cuenta que,

algunos de los músculos de la cadena anterior se encuentran con un tono aumentado, no

descartando del todo la postura expuesta del autor Leopold Busquet (2005).66

63 Busquet Lopold, ob. cit. p. 14064 Cossio, Berconsky, Fongi, Fustimon, Martinez, Miatello, Rospide; P. 27965 Ibid.66 Ibid.

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

85

Agradecimientos.

En primer lugar quiero agradecer a mi familia, a mi mamá Inés Calandra, a mi

papá Marcos Caravajal, por darme la vida, por acompañarme y apoyarme siempre en

este viaje que sin ustedes no lo hubiera hecho. A mis hermanos Iris Caravajal y Luciano

Caravajal y a mi cuñado Federico Stirebeck por acompañarme, apoyarme y aconsejarme

en toda la carrera. A mi abuela Ilda Alvide que con su sabiduría me guio y me apoyó

durante todo el proceso.

A mi novio Matías Aguilar, que su apoyo incondicional y su empuje constante

que me ayudaron a poder llegar hasta este momento. También a su familia por

estimularme a siempre seguir adelante y asistirme a llegar hasta acá.

Mi gratitud a mi tutor Rubén Rueda que me apoyó, guió, aconsejo en todo el

proceso de la tesis, junto con su equipo de kinesiología del Hospital Materno Infantil.

El reconocimiento al área de kinesiología del Hospital Materno Infantil cuyo jefe

el Lic. Rubén Rueda me permitió tomar mi muestra allí, igual que al servicio de

neumonología de I.Na.Re.P.S por el mismo motivo quien lo lleva a delante el Dr.

Marcos Caravajal.

También de la Clínica de Fracturas y Ortopedia, quisiera darle mi

agradecimiento a Silvia Baronet, Mónica Bessone, Pablo Colotto, Pablo Gallo, Alvaro

Luján y Sonia Oliva por creer en mí y por aconsejarme y enseñarme cuando lo necesite.

Quisiera dar mi gratitud a grupo del Programa de Rehabilitación Respiratoria

(Pro.R.Res), a Lic Daniel Palos, Mg. Sergio Cordoba, Dr. Alejandro Frino, Dra. María

Benzo, y a la Lic. Baez Celia, por permitirme pertenecer al grupo que tanta satisfacción

nos ha dado.

Por último a toda la universidad FASTA que tanto tiempo, sacrificio y

satisfacciones me ha dado. Sobre quisiera agradecer al todo el departamento de Tesis de

la universidad, a Cecilia Rabino por el tiempo y la paciencia empleada para mi tesis. Y

también al departamento de estadística, a la señora Mónica Pascual, que me guió y

aconsejo en el proceso del análisis.

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

86

BibliografíaAzevedo, Vivian M. G. de O., Paula Maria C. Rocha, Paula M. C., Gabriela

Paraguassu E. Casaes, Gabriela P. E., Roberta Berbert Lope, Roberta B., Carneiro

Ricardo L. Alterações posturais em crianças asmáticas;

http://www.spsp.org.br/revista/23-25.pdf

Jardim, J.R, Mayer, A.F. y Camelier, A.; Músculos respiratorios y

rehabilitación pulmonar en asmáticos;

http://www.elsevier.es/bronco/ctl_servlet?_f=60&ident=13029248

Ricieri, Denise da V.,Costa, Jecilene R., Rosário Filho, Nelson A. Impacto da

asma sobre a postura corporal de crianças entre 8 e 14 anos analisada pela

biofotogrametria;

http://www.actafisiatrica.org.br/v1%5Ccontrole/secure/Arquivos/AnexosArtigos/2F29B

6E3ABC6EBDEFB55456EA6CA5DC8/acta_15_04_214-219.pdf

RODRIGUES, BEATRIZ; ASSIMETRIA POSTURAL DE ADOLESCENTES

ASMÁTICOS; http://www.fisio-tb.unisul.br/Tccs/06b/beatrizrodrigues/tccbeatriz.pdf

Sanabria, Cristina FRECUENCIA DE ALTERACIONES POSTURALES EN

COLUMNA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRONICA.

http://iberoamericana.edu.co/app/Docs/MOVN108ART10.pdf.

Busquet, Leopold Las Cadenas Musculares Tomo III: Lordosis, Cifosis,

Escoliosis y Deformaciones Torácicas; España; Editorial Paidotribo; 2005; 6ta

edición.

Cossio, Pedro; Berconsky, Isaac; Fongi, Enrique G.; Fustinoni, Osvaldo;

Martinez, Francisco; Miatello, Victor R.; Rospide, Pedro C. Medicina (Semiología-

Clínica- Tratamiento); Argentina; Editorial Medicina; 1974; 4ta edición.

CARAVAJAL PILAR Conclusiones

87

Kendall, Florence Peterson; Kendall Mc. Creary, Elizabeth; Provance, Patricia G.;

Mc. Intyre Rogers, Mary; Músculos prueba funcionales postura y dolor

España; Editorial Marbán; 2007; 5ta Edición.

Postiaux, Guy Fisioterapia Respiratoria; Las técnicas del tratamiento guiadas

por la auscultación; España; Editorial Mc Hall- Grill Interamericana; 2001;

Reimpresión de la 1ra edición.

West, John B. Fisiopatología Pulmonar; Argentina; Editorial Medicina

Panamericana; 2005; 6ta edición.

Robbins, Stanley; Cortan, Ramzis S.; Kumar, Vinay; Collins, Tucker; Manual de

Patología Estructural y Funcional; España; Editorial: Mc Grall- Hill; 2000; 6ta

Edición.

Anexos

Instrumento

Fecha:

Edad Sexo: F M

Evaluación Postural

Inspeccion Frontal

Ant. Desigualdad de talla NO SI Izq Der

Actitud en varo de rodilla NO SI: Izq Der

Actitud en valgo de rodilla NO SI: Izq Der

Actitud en varo de tobillo NO SI: Izq Der

Actitud en valgo de tobillo NO SI: Izq Der

Escoliosis NO SI Izq Der

Inspeccion sagital

Antepulsión de hombros NO SI

Escapula psedoalada NO SI Izq Der

Cifosis dorsal NO SI

Lordosis lumbar aumetada NO SI

Lordosis lumbar descendia NO SI

Tendencia a genu flexum NO SI

Tendencia genu recurvatum NO SI

Inspeción Frontal Posterior

Desnivel de la cabeza y

cuello NO SI Izq Der

Desnivel de inferior

escapular NO SI Izq Der

Desigualdad de talla NO SI Izq Der

Maniobra de Adams NO SI Izq Der

Actitud en varo de rodilla NO SI Izq Der

Actitud en valgo de rodilla NO SI Izq Der

Actitud en varo de tobillo NO SI Izq Der

Actitud en valgo de tobillo NO SI Izq Der

Asma:1) Frecuencia de las crisis asmáticas:

( )1 vez cada 4 mesese

¿En que época del año?

( ) 1 vez cada 3 meses

( ) 1 vez cada 2 meses

( ) 1vez al mes

( ) Una vez a la semana

( ) Más de una vez a la semana

( ) Más de una vez al mes

2) Las crisis ocurren en qué periodo

( ) Mañana ( ) tarde ( ) noche ( ) cualquier periodo

3) Hace uso de medicamentos? ¿Cuál? ¿Es continuo o sólo durante las crisis?

4) ¿Alguien más en la familia presenta asma? ¿Quién?

5) ¿Qué desencadena las crisis?

( ) Alergias

( ) Humo el tabaco

( ) Procesos catarrales

( ) Contaminación ambiental

( ) Ejercicio

( ) Tensiones nerviosas y/o emocionales

( ) Otros:

Evaluación muscularMúsculos

inspiratorios Mal; (-); (+) Regular (-); (+) Bueno (-); (+) Normal

PrimariosDiafragma

Intercostales

Músculos

Accesorios

Escaleno

Esternocleidomastoideo

Serrato Anterior

Pectoral Mayor

Pectoral Menor

Oblicuo Menor

Oblicuo Mayor

Recto del abdomen

Consentimiento Informado

Desde el corriente año, la alumna que suscribe, la cual estudia en la Facultad

F.A.S.T.A, esta realizando un trabajo de investigación en población pre-adolecente. El

objetivo incluye tres niveles: en primera instancia un evaluación postural que permita

obtener información acerca de la postura, en segunda instancia una evaluación muscular

que permitirá a la alumna suscribiente que posea información de la fuerza perteneciente

al los músculos respiratorios primarios y secundarios y también de los músculos

espiatorios, y por último en una tercera instancia que recaudará información acerca del

estado de la enfermedad de su hijo. Para ello necesito realizar un grupo de pruebas a una

muestra de alumnos de entre 10 y 15 años de edad, es decir, que los pre- adolescentes

respondan una serie de ítems y se realicen una serie de pruebas.

Atendiendo a las pautas que encuentran los procedimientos de una investigación

científica y garantizando la confidencialidad de los datos recabados, les solicitamos la

autorización para que su hijo/a participe en esta parte de la investigación.

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

TUTOR:

Rubén Rueda

Alumna:

Caravajal Pilar

A los…... días de…………….. de 2011 damos nuestro consentimiento informado

para que ………………………………………………………….. participe en esta

actividad.

Firma

Nombre y apellido

Documento:

Parentesco:

Cuadro 1: Prueba de Chi CuadradoTabla de contingencia:

Leve

Mode

rada

Fem

enino 11 46

Masc

ulio 26 37

Prueba del Chi-cuadrado:

Chi-cuadrado (valor

observado)

6

,774

Chi-cuadrado (valor crítico)

3

,841

GDL 1

p-value unilateral0

,009

Alpha

0

,05

Cuadro 2: Porcentaje de Grupo etáreo y Gravedad del Asma

Edad Leve Moderado

10 años 46% 30%

11 años 0% 20%

12 años 14% 19%

13 años 0% 0%

14 años 27% 6%

15 años 14% 24%

Cuadro 3: Gravedad de la enfermedad y la gravedad de lapostura

Gravedad

del Asma

Gravedad de la Postura

Intermitente Leve 8%

Intermitente Moderado 39%

Persistente

Leve

Leve

Persistente

Leve

Moderado 9%

Persistente

moderado

Leve 13%

Persistente

Moderado

Moderado 8%

Persistente

Grave

Leve 9%

Persistente

Grave

Moderado 13%

Cuadro 4: Correlación de SpearmanMatriz de correlación (Spearman):

Variables

Gravedad de la

enfermedad

Gravedad

alteración

Gravedad de la enfermedad 1 -0,300

Gravedad alteración -0,300 1

Los valores en negrita son diferentes de 0 con un nivel de

significación alfa=0,05

p-valores:

Variables

Gravedad de la

enfermedad

Gravedad

alteración

Gravedad de la enfermedad 0 0,001Gravedad alteración 0,001 0

Los valores en negrita son diferentes de 0 con un nivel de

significación alfa=0,05