UNIVERSIDAD DE JAÉN Grado en Derecho - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4744/1/TFG.pdf ·...

61
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Grado en Derecho UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado LOS RESCATES EN LA UNIÓN EUROPEA. EL CASO ESPAÑOL Alumno: Juan Luis Quesada Quesada Julio, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE JAÉN Grado en Derecho - ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4744/1/TFG.pdf ·...

Facu

lta

d d

e C

ien

cia

s S

ocia

les y

Ju

ríd

ica

s

Gra

do

en

Der

ech

o UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

LOS RESCATES EN LA UNIÓN

EUROPEA. EL CASO ESPAÑOL

Alumno: Juan Luis Quesada Quesada

Julio, 2015

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

RESUMEN

La crisis financiera internacional iniciada en 2007 provocó la desconfianza en los mercados

financieros. Se extienden las dudas sobre las entidades financieras, y sobre las finanzas

públicas de algunos Estados Europeos. En esta situación, ante las dificultades de financiación,

los países más afectados solicitan asistencia financiera a la UE. Ésta crea nuevos instrumentos

para canalizar la ayuda y aprueba diversos programas de asistencia financiera. En este trabajo

se analizan los programas de rescate en Europa con especial referencia al caso español.

ABSTRACT

The international financial crisis that began in 2007 caused distrust in financial markets.

Doubts about financial institutions and on public finances of some European states spreaded. In

this situation, given the difficulties of financing, the most affected countries requested financial

assistance from the European Union. This creates new instruments to channel aid and approves

various financial assistance programs. In this paper rescue programs in Europe we are analyzed

with special reference to the Spanish case.

Juan Luis Quesada Quesada

4

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

1. Glosario de siglas…………………………………………………………………………..3

2. Introducción………………………………………………………………………………..5

3. Crisis en Europa y mecanismos de rescate………………………………………………...6

3.1. Crisis financiera y crisis de la deuda soberana……………………………....6

3.2. Respuesta europea a la crisis………………………………………………..11

3.3. Nuevos mecanismos europeos de resolución de crisis……………………...12

3.4. Otras medidas de la UE……………………………………………………..18

4. Los rescates de la Eurozona ……………………………………………………………...19

4.1. Los rescates de Grecia………………………………………………………21

4.1.2. El primer rescate a Grecia………………………………………....21

4.1.3. El Segundo rescate a Grecia………………………………………23

4.2. El rescate a Irlanda………………………………………………………….25

4.2.1. Causas de la crisis financiera irlandesa…………………………...25

4.2.2. El rescate financiero a Irlanda…………………………………….26

4.2.3. Resultados del rescate financiero a Irlanda……………………….27

4.3. El rescate a Portugal………………………………………………………...27

4.3.1. Causas del rescate portugués……………………………………...27

4.3.2. El rescate financiero a Portugal…………………………………...29

4.3.3. Resultados………………………………………………………....30

4.4. El rescate a Chipre…………………………………………………………..31

4.4.1. Inicios de la crisis………………………………………………….31

4.4.2. El rescate financiero a Chipre……………………………………..31

4.4.3. Condiciones………………………………………………………. 33

5. El caso español…………………………………………………………………………….33

5.1. El impacto de la crisis en el sector bancario español………………………..33

5.2. Medidas adoptadas por el gobierno español para afrontar la crisis…………36

5.2.1. Aumento de la garantía del FGD………………………………….36

5.2.2. Creación de FROB………………………………………………...37

5.2.3. Reforma del regimen jurídico de las cajas de ahorros…………….38

5.2.4. Incremento de los requerimientos de capital……………………...38

5.2.5. Ley de cajas y fundaciones bancarias……………………………. 39

5.3. El rescate bancario en España (junio 2012-enero 2014)…………………….41

Juan Luis Quesada Quesada

5.3.1. Análisis externo…………………………………………………..41

5.3.2. El programa de asistencia financiera a España…………………..42

5.3.3. El memorándum de entendimiento………………………………42

5.3.4. La sociedad de gestión de activos………………………………..46

6. Conclusiones……………………………………………………………………………..46

7. Bibliografía………………………………………………………………………………49

8. Anexo……………………………………………………………………………………57

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

1. Glosario de siglas

ABE: Autoridad Bancaria Europea.

AESPJ: Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación.

AEVM: Autoridad Europea de Valores y Mercados.

ANA: Aeroportos de Portugal. Integra varias empresas del sector de la aviación.

BCE: Banco Central Europeo.

CCAA: Comunidad Autónoma.

CE: Comisión Europea.

CEE: Comunidad Económica Europea.

CEOE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

EDP: Energías de Portugal. Principal Grupo Eléctrico de Portugal.

FEEF: Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

FGD: Fondo General de Depósitos.

FMI: Fondo Monetario Internacional.

FROB: Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.

GAFI: Grupo de Acción Financiera contra el blanqueo de capitales.

IED: Inversión Extranjera Directa.

IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido.

MEDE: Mecanismo Europeo de Estabilidad.

MEEF: Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera.

MoU: Memorando de Entendimiento.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PEC: Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

PCL: Precautionary Credit Line.

PIB: Producto Interior Bruto.

PLL: Precautionary Liquidity Line.

REN: Redes Energéticas Nacionais. Principal empresa portuguesa de distribución eléctrica;

transporte, almacenamiento de gas natural y GNL.

SIP: Sistemas Institucionales de Protección.

TAP: Principal Aerolínea de Portugal.

UGT: Unión General de Trabajadores.

UE: Unión Europea.

UEM/UEME: Unión Económica y Monetaria Europea.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

5

2. Introducción

La crisis financiera internacional que comenzó con las hipotecas “basura” en EEUU, y que

posteriormente se transformó en una crisis de la deuda soberana y económica, desencadenó

falta de confianza en todos los agentes económicos desde las agencias de calificación hasta los

bancos. Para evitar la bancarrota de las entidades de crédito, los Estados trataron de asistirlas a

través de inyecciones de capital para sanear sus estructuras bancarias. Sin embargo, el elevado

coste de estas inyecciones de capital que requerían las entidades financieras resultaba

insoportable y, a la larga, producir la quiebra del Estado, agravándose aún más, si cabe, este

problema. Por ello, los Estados miembros más vulnerables ante la percepción de la crisis y

dada su imposibilidad de autofinanciación acudieron a las autoridades europeas en busca de

financiación exterior. En este sentido, la troika -formada por la Comisión Europea (CE), el

Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- sustituía la

financiación interna de cada país con el objetivo de preservar la moneda única.

El objetivo que se persigue con este trabajo es analizar y agrupar alrededor del programa de

asistencia financiera, nexo de unión de estos estudios, las situaciones que han conducido a

nuestro país a solicitar dicho instrumento en junio de 2012 para la reestructuración,

recapitalización y saneamiento del sistema financiero.

La metodología utilizada para el presente estudio se basa en una revisión de la literatura

académica sobre el tema, publicada en revistas especializadas, entre ellas, Fundación de

Estudios Financieros, Papeles de Economía Española, Boletín Económico de Información

Financiera Comercial Española (ICE), etc. Asimismo, se han consultado informes de entidades

cómo la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación

Española de las Cajas de Ahorros (CECA), la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), el Banco de España (BdE), de la Cumbre del G-20 celebrada

en Washington en noviembre de 2008. Igualmente se ha consultado la información aportada

por la Comisión Europea y la Unión Europea a través de sus respectivas páginas web.

Este trabajo se ha organizado en tres partes claramente diferenciadas en cuánto a su contenido

además de esta introducción y un apartado final de conclusiones. En la primera parte, se

estudian las crisis que nos han afectado desde las hipotecas basura de 2007 en Estados Unidos

hasta la actualidad, así como la respuesta europea a estas crisis y de los mecanismos europeos

de apoyo financiero creados desde 2010. Seguidamente, en la segunda parte, se analizan los

casos en los que las autoridades europeas, en colaboración con el Banco Central Europeo

(BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han rescatado a los países miembros de la

Juan Luis Quesada Quesada

6

Unión Europea que se encontraban en dificultades y al borde de la quiebra. Analizaremos, por

tanto, los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. La tercera parte se centra en lo que nos

atañe cómo título de este trabajo, el caso español. Se estudia el camino que ha sufrido el sector

financiero español tras el impacto de la crisis, abordando cuestiones tales cómo el Fondo de

Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la Sociedad de Gestión de Activos (SAREB) o

el proceso de reestructuración de las Cajas de Ahorros, entre otros. Asimismo, se presenta una

revisión del programa de asistencia financiera a España a través del Memorándum de

Entendimiento (MoU).

Por último, se incluye un breve anexo que recoge el inicio de las primeras negociaciones para

el tercer rescate a Grecia. Datada a 28 de julio de 2015, cómo complemento a la información

reunida en el trabajo.

3. La crisis en Europa y los mecanismos de rescate

3.1. Crisis financiera y crisis de la deuda soberana

La crisis financiera internacional, comenzó en agosto de 2007 y se agravó de forma notable

con la quiebra del banco Lehman Brothers en septiembre de 2008. Este hecho, produjo a su

vez, un desplome en serie de las entidades de crédito de varios países, cuyas consecuencias

fueron el aumento de la incertidumbre y del riesgo, un menoscabo de la confianza de los

mercados financieros internacionales y problemas de liquidez para los países afectados. Lo que

se originó como una crisis ligada a las hipotecas subprime del mercado inmobiliario

norteamericano se ha alargado entre bancos, mercados y países con una fuerza e influencia sin

precedentes.

Por su parte, la crisis de la deuda soberana, comenzó en Grecia como una crisis fiscal a

principios de 2010, pasando a nivel europeo en mayo del mismo año. Se produce por la

negativa de los mercados financieros a conceder préstamos a los gobiernos europeos para que

financien sus presupuestos. Propagándose de esta forma la crisis a los países de la UE. Como

manifiestan Gros y Alcidi,1 la crisis financiera empezó a contagiar aceleradamente las finanzas

de los gobiernos, principal consecuencia de la negativa a la financiación de niveles de gasto

público en el ámbito de la Eurozona por parte de los mercados de capital. La pertenencia de los

Estados a la Zona Euro imposibilitaba que pudiesen acudir al banco central nacional, lo que

aumentó la percepción de una crisis de la deuda soberana. La crisis financiera y la de la deuda

se originaron por un excesivo endeudamiento2. En la financiera, la insolvencia de la deuda

1 Gros, D. y Alcidi, C. (2012) p. 197.

2 Gurría, A. (2010), citado por Chapoy Bonifaz, A. (2010) p. 4.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

7

privada infectó a los balances públicos, por que siempre que explota una burbuja crediticia, la

deuda privada se convierte en deuda pública3. En la crisis de la Zona Euro, los déficit

presupuestales y la deuda pública aumentaron desmesuradamente por los rescates4. Como es

sabido, los rescates evitaron otra Gran Depresión pero a su vez aumentaron la deuda pública

junto a la privada.

Entre los análisis institucionales de las causas de la crisis financiera, cabe destacar el Informe

elaborado por el Grupo de Alto Nivel sobre Supervisión Financiera de la Unión Europea,

conocido como Informe Larosière, que traza tres líneas de trabajo. La primera plantea la

organización de la supervisión en la UE sobre las entidades de crédito y los mercados, la

segunda apunta al perfeccionamiento en la cooperación en la UE en la estabilidad financiera

entre sectores y entre países, y la última, en el sentido de la anterior, sobre la cooperación entre

supervisores de la UE y las jurisdicciones de los países miembros con el fin de salvaguardar la

estabilidad financiera5. La crisis financiera ha puesto en evidencia las carencias en la

supervisión financiera que radicaba en supervisores nacionales, con un arbitraje regulatorio

facilitado por el fraccionamiento legislativo y la falta de una estructura común de supervisión6.

Según Lastra y Wood7, se pueden dividir las explicaciones de la crisis en diez grupos de

factores, no excluyentes entre sí: “a) desequilibrios macroeconómicos; b) política monetaria

laxa; c) fallos en la regulación y supervisión; d) la doctrina de los demasiados grandes para

quebrar y los incentivos distorsionantes; e) los excesos de titulización; f) las empresas no

reguladas, las empresas poco reguladas y el sistema bancario en la sombra; g) los fallos de

gobierno corporativo; f) fallos en la gestión de riesgos, demasiado apalancamiento y excesiva

complejidad; i) los sospechosos habituales: la codicia, euforia y otros, y j) las teorías

económicas defectuosas”.

Cómo idea común, ha quedado acreditado que los sistemas de regulación y supervisión

financiera no han servido para evitar la crisis o reaccionar adecuadamente ante ella. Incluso, en

determinadas ocasiones, la normativa reguladora del sistema financiero potenció algunas de las

circunstancias originadoras de la presente crisis. En este sentido, al analizar las deficiencias de

la regulación bancaria antes de la crisis, Vega Serrano8 señala que no “cabe duda de que una

serie de fallas en el marco regulador agravaron la situación, al permitir (e incluso incentivar)

3 Reinhart y Rogoff (2009), citado por Chapoy Bonifaz, A. (2010) p. 4.

4 Chapoy Bonifaz, A. (2010) p. 4.

5 Field, L. y Pérez, D (2009) p. 44.

6 Pérez, J. (2009) p. 47.

7 Lastra, R.M. y Wood, G (2010), citado por Urbaneja Cillán, J. (2014) pp. 4 – 5.

8 Vega Serrano, J.M. (2011) p. 263.

Juan Luis Quesada Quesada

8

determinadas prácticas viciosas de la industria financiera y dificultar la identificación por las

autoridades supervisoras de los problemas que se estaban gestando”.

Además, en el ámbito de la Unión Europea, a la crisis del sistema financiero se ha añadido una

crisis de deuda soberana en algunos de sus Estados. Ambos fenómenos aparecen relacionados

de forma casi indisoluble, hasta el punto de colocar a la Unión Europea ante uno de los

principales desafíos desde su constitución9.

A continuación realizamos un pequeño análisis de estos dos fenómenos en los que se han visto

inmersos la mayoría de los Estados Miembros de la UE.

A.- Crisis Financiera Internacional.

Para Malo de Molina el desencadenante de la crisis financiera internacional fue la morosidad

de las hipotecas subprime en EEUU. De forma más profunda, la infravaloración generalizada

de riesgos, una débil regulación por exceso de confianza en los mercados financieros y unas

políticas macroeconómicas demasiado laxas de los últimos años, período denominado la “gran

moderación”. En la primera etapa, se produjo la paralización de los mercados mayoristas de

financiación y la fuerte caída de precios en numerosos activos financieros. En la mayor parte

de los países industrializados, perjudicó a la viabilidad de las instituciones financieras, hasta el

punto de rescatar a algunas de gran volumen10

.

En este sentido, Torrero Mañas señala que la crisis financiera se ha producido de forma

diferente (Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y España) perjudicando al sector

inmobiliario11

. Una de las consecuencias de la crisis financiera ha sido el mayor nivel de

concentración de la actividad financiera en las instituciones de mayor dimensión. Como indica

Carbó Valverde la crisis financiera internacional no es producida por factores nuevos, “las

prácticas especulativas y fraudulentas en los mercados financieros internacionales, las

burbujas inmobiliarias, el agotamiento de los ciclos de demanda, las consecuencias de la

escasez del ahorro o el sobreendeudamiento” ya existieron en crisis financieras anteriores. Lo

novedoso es que coincidan muchos de estos factores12

. Como señalan Reinhart y Rogoff ,

desde la Gran Depresión las crisis financieras partían con alguna causa específica. Identificadas

las causas, se debe intervenir legislativamente, aprendiendo de la historia; a) evaluar los daños

y el control de la situación, b) corregir mediante políticas fiscales y monetarias y c) una nueva

9 Garicano, L. y Santos, T. (2012), p. 216.

10 Malo de Molina, J.L. (2010) p. 1.

11 Torrero Mañas, A. (2013) p. 9.

12 Carbó Valverde, S. (2009) p. 13.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

9

regulación para cambiar los sistemas incentivos y prevenga las situaciones de inestabilidad

financiera13

.

En este sentido, la crisis financiera que se desencadenó en 2007 podría denominarse una “crisis

de redes”14

por tres motivos. En primer lugar, es global en cuanto a su incidencia. En segundo

lugar, se caracteriza por su velocidad de transmisión. En tercer lugar, porque sus causas

(burbujas especulativas, comportamiento cíclico, endeudamiento, innovaciones que escapan a

la regulación,…) se encuentran también interrelacionadas. Un claro ejemplo para justificar

estos motivos fue el desplome de Lehman Brothers y sus graves consecuencias para la

economía mundial.

Por lo tanto, según Torrero Mañas15

la crisis financiera cuenta con las siguientes características

básicas:

a) Es internacional.

b) Ha producido un impacto económico. Esta situación ha frenado el crecimiento económico

de todos los países.

c) Crisis bancaria, bursátil e inmobiliaria. Siendo perjudicados todos los mercados,

instrumentos e instituciones.

d) Se ha producido una falta absoluta de liquidez en los mercados, siendo necesarias las

intervenciones de gobiernos y bancos centrales para reactivar los mercados.

e) Se ha producido tras una etapa de fuerte crecimiento económico, con estabilidad de precios.

B.- Crisis de la deuda soberana

La crisis de la Eurozona “se origina en tres crisis que se interrelacionan en un bucle infernal:

una crisis bancaria, con bancos insuficientemente capitalizados que afrontan una crisis de

liquidez, causada por un ciclo de sobreendeudamiento alentado por un periodo de excesiva

liquidez en las finanzas internacionales, y por una regulación inadecuada; una crisis de deuda

soberana, con gobiernos que se ven afectados por incrementos de la prima de riesgo y

crecientes dificultades para financiarse, y una crisis de crecimiento, con bajos niveles de

crecimiento y problemas de productividad y competitividad subyacentes distribuidos

desigualmente entre países”[…]“las tres crisis están interconectadas: los rescates bancarios

producen problemas de deuda soberana, pero al mismo tiempo los bancos están en riesgo

debido a su exposición a deuda de países que pueden quebrar, y los problemas de crecimiento

13

Reinhart y Rogoff (2008), citado por Carbó Valverde, S. (2009) p. 13. 14

Carbó Valverde, S. (2009) p. 13. 15

Torrero Mañas, A. (2009) p. 57.

Juan Luis Quesada Quesada

10

son una causa potencial de insolvencia de los Estados, cuyas políticas de austeridad

inspiradas por la crisis son a su vez un freno al crecimiento16

”.

Tal y como señala la Comisión Europea17

numerosos factores favorecieron la crisis de deuda

soberana, como vemos a continuación.

Cuándo estalló el escándalo de las hipotecas subprime, bancos de todo el mundo que tenían

capital invertido en estas hipotecas, empezaron a perder dinero. Los bancos europeos también

salieron perjudicados por sus inversiones en este tipo de hipotecas. Para evitar la quiebra de los

bancos, los gobiernos nacionales de cada país acudieron a su rescate. La crisis, que

inicialmente afectaba a las entidades de crédito empezó a contagiar a los gobiernos, por la

desconfianza de los mercados financieros hacia los Estados a la hora de salvar a los bancos en

dificultades. La situación de las entidades financieras dañaba la fortaleza de las finanzas

públicas.

Los gobiernos de varios países presentaron dificultades en el sector bancario. No todos tenían

capacidad económica para rescatar a las entidades de crédito. Con esta recesión, varios

gobiernos europeos se endeudaron agravando las partidas económicas para financiar sus

presupuestos.

Existían diferencias entre los países de la UE en materia de competitividad económica, y los

más débiles dependían de la deuda. En estos últimos, la inestabilidad financiera no permitía el

crecimiento económico, descendiendo los ingresos fiscales y aumentando la deuda pública. Ese

aumento de la deuda acrecentaba el valor de los préstamos a los gobiernos, manteniendo la

estabilidad financiera.

De esta forma, continúa explicando la Comisión, la crisis mostró las carencias del sistema de

gobierno económico de la UE:

1. Excesivo énfasis en los déficits. Los Estados Miembros se fijaron excesivamente en los

déficit presupuestarios anuales y en la deuda pública. Algunos países que obedecieron

las normas de la UE, contabilizaron bajos déficits anuales o superávits. Al final,

sufrirían dificultades económicas por sus diferenciales de deuda.

2. Insuficiente vigilancia de la competitividad y los desequilibrios macroeconómicos. No

se prestó suficiente atención a la competitividad, y el aumento del crédito provocó

acumulación de deuda en el sector privado, fragilidad de las entidades financieras e

inflación del mercado de la vivienda.

16

Sanahuja, J.A. (2012) p. 55. 17

Comisión Europea (2014).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

11

3. Deficiente control de la observancia. Se produjo desobediencia por varios Estados

Miembros que incumplían las normas de la UE, los cuales no fueron sancionados.

4. Lenta capacidad de decisión. Los organismos dependientes de la UE y sus Estados

miembros fueron débiles a la hora de tomar decisiones respecto a la situación

macroeconómica.

5. Financiación de emergencia. En el culmen de la crisis no había ningún instrumento de

ayuda financiera para los países de la Eurozona que presentaban dificultades

económicas, siendo necesario tanto para socorrer a los países en apuros como para

evitar un posible contagio a otros Estados.

Como consecuencia, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre dejaron de poder obtener

préstamos en los mercados financieros a tipos de interés razonables, de ahí la necesidad de ser

rescatados.

Las autoridades europeas y nacionales reaccionaron a esta crisis de la deuda soberana, que

amenazaba seriamente la estabilidad financiera en Europa, adoptando medidas de emergencia

sin precedentes. Así, se puso en marcha un mecanismo de estabilidad que permitía el apoyo

financiero de los Estados que pudieran experimentar dificultades para hacer frente a la

renovación de los vencimientos de su deuda, apoyo que estaría fuertemente condicionado a la

adopción de las medidas de ajuste necesarias.

No obstante, cómo señalan López, Rodríguez y Agudelo18

hay que destacar que el deterioro de

la condiciones económicas y de los equilibrios fiscales afectaron no solo a los Estados

implicados, sino también al resto de los miembros de la Eurozona por tres motivos “1) Para

rescatar a los países en crisis deben realizarse esfuerzos conjuntos entre todos los miembros

del bloque económico de la Unión a través de ayudas para aliviar los desequilibrios de los

más afectados. 2) Las economías alemana y francesa no estarían dispuestas a tener que volver

a su moneda nacional respectiva en detrimento del Euro. 3) La desaparición de la Eurozona

acarrearía costos significativos y pérdida de ingresos para algunos de los Estados de los que

son miembros”.

3.2. Respuesta europea a la crisis

Siguiendo a Urbaneja Cillán19

, la crisis financiera internacional y de la deuda soberana de la

zona euro, ha dado lugar a un amplio y complejo catálogo de iniciativas destinadas a reformar

algunos de los elementos estructurales del sistema financiero internacional. Como pone de

18

López, G., Rodríguez, A. y Agudelo, J.P. (2010) pp. 34 – 35. 19

Urbaneja Cillán, J. (2014) p. 4.

Juan Luis Quesada Quesada

12

manifiesto Roldán Alegre20

, “una situación como la vivida durante los últimos cinco años sólo

puede ser descrita con la palabra complejidad”. La aparición de la crisis, ha producido un

consenso casi unánime en la necesidad de proceder a cambios estructurales en la regulación del

sistema financiero21

. En este mismo sentido, en la Cumbre del G-20, celebrada en

Washington22

, se establecieron como principios informadores de la reforma de los mercados

financieros: «fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad, mejora de la regulación

financiera, promoción de la integralidad de los mercados financieros, reforzamiento de la

cooperación internacional y reforma de las instituciones financieras internacionales sin ceder

al proteccionismo».

En el caso de la UE, la crisis económica y financiera ha mostrado las debilidades y flaquezas

de su sistema bancario. Los problemas de un banco concreto, pueden contagiarse a otros y

perjudicar depósitos, inversiones y demás aspectos de la economía. A causa de esto, la UE y

los países que la constituyen han tratado por todos los medios de consolidar la supervisión del

sistema financiero23

. Entre estas medidas, destaca la creación de tres autoridades europeas de

supervisión para coordinar el trabajo de los reguladores nacionales y garantizar que las normas

de la UE se aplican de forma coherente.

1. Autoridad Bancaria Europea (ABE). Su función es la supervisión bancaria,

destacando la supervisión de la recapitalización de los bancos.

2. Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM). Su función es vigilar los

mercados de capitales y lleva a cabo un control directo acerca de las agencias de

calificación crediticia y los registros de operaciones.

3. Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ). Se ocupa del

registro de los seguros.

Asimismo, el planteamiento de la necesidad de crear una Unión Bancaria, viene también a

cubrir algunas de las carencias puestas de manifiesto por la Comisión.

3.3. Nuevos mecanismos europeos de resolución de crisis

Desde finales de 2009 y comienzos de 2010, algunos países de la Eurozona empezaron a tener

problemas para financiar su deuda. En ese momento, los países de la UE reaccionaron

rápidamente, aplicando medidas que generaran confianza para ayudar a financiar la deuda de

20

Roldán Alegre, J.M. (2008), citado por Urbaneja Cillán, J. (2014) p. 4. 21

Vives, X. (2010) p. 92. 22

Cumbre del G-20 (2008). 23

Comisión Europea (2014).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

13

los países que estaban teniendo problemas temporales para pedir dinero prestado en los

mercados financieros24

.

La crisis de la deuda soberana y el rescate de Grecia obligaron a los ministros de economía de

los Estados miembros de la Eurozona a plantear la necesidad de crear nuevos instrumentos a

nivel europeo para afrontar situaciones de crisis. Algunos de estos mecanismos se plantean de

un modo provisional mientras se organizan procedimientos más definitivos.

A continuación, analizaremos brevemente, los mecanismos que ha creado la UEME para

resolver las crisis anteriormente expuestas25

.

A.- El Mecanismo de Asistencia por Balanza de Pagos

Es un instrumento mediante el cual el Consejo Europeo, con el consentimiento de la Comisión

Europea, puede dotar de asistencia financiera a un Estado Miembro de la UE pero fuera de la

moneda única, en el supuesto de que tenga dificultades por balanza de pagos o se vaya a

producir tal situación a corto plazo. Sirve para atenuar problemas de financiación. En mayo de

2009, este dispositivo contaba con 50.000 millones de euros. A lo largo de la crisis ha

concedido empréstitos a Hungría, Letonia y Rumanía con la colaboración del Fondo Monetario

Internacional (FMI). Los Estados que recurren a este fondo también deben comprometerse a

realizar reformas para superar sus problemas económicos.

B.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF)

El Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEEF) es un instrumento que concede

asistencia financiera de emergencia a cualquiera de los miembros de la UE con el respaldo del

presupuesto comunitario. Se crea a través del Reglamento (UE) nº 407/2010 de 19 de mayo de

2010.

La mayor ventaja que presenta este instrumento es su coste, que es muy reducido, formado por

el tipo de interés obtenido por la Comisión Europea en mercados de capitales, junto a una

pequeña comisión. Sin embargo, el volumen total de fondos disponibles es únicamente de

60.000 millones de euros.

Como en el caso del instrumento de balanza de pagos, la asistencia financiera requiere la firma

de un acuerdo en el que se establecen reformas económicas específicas a realizar por el país

receptor de la ayuda en el plazo establecido. Dada su reducida magnitud, los fondos del MEEF

24

Comisión Europea (2014). 25

El análisis de estos instrumentos se ha obtenido de Benzo González-Coloma, A. y Cuerpo Caballero, C.

(2012) pp. 11 – 15.

Juan Luis Quesada Quesada

14

han servido como complemento a la ayuda concedida por el FMI y el Fondo Europeo de

Estabilidad Financiera, en adelante FEEF, abaratando el coste de los programas. Este

mecanismo es temporal y no obliga a ningún Estado a ayudar a otro.

El gráfico 1 recoge el esquema de funcionamiento del MEEF. La comisión emite bonos y los

vende en el mercado para obtener financiación. Estos fondos se pueden utilizar para la

concesión de un préstamo al Estado Miembro receptor.

GRÁFICO 1. EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA

(MEEF)

Fuente: Benzo González-Coloma, A. y Cuerpo Caballero, C. (2012) p. 13

C.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) es un dispositivo creado en mayo de 2010

por los miembros de la Zona Euro. Su función era conceder asistencia financiera a los Estados

miembros de la unión económica y monetaria que estuvieran en apuros para obtener

financiación en mercados a tipos de interés adecuados.

La capacidad total del FEEF se estableció en 440.000 millones de euros con lo que la

capacidad unida del FEEF y el MEEF quedaba en 500.000 millones de euros. Sin embargo, la

capacidad del FEEF se basa exclusivamente en las garantías de sus miembros y por tanto

depende directamente del rating de los Estados Miembros de la Eurozona. Como se ha podido

comprobar en esta crisis, la rebaja del rating de los países de la Eurozona con calificación AAA

puede provocar bien una reducción de la capacidad del FEEF o bien una rebaja de su rating,

dificultando y encareciendo su financiación en los mercados de capitales.

Por último, el FEEF es un mecanismo temporal de gestión de crisis con una duración

establecida de tres años. Pasado este plazo será sustituido junto con el MEEF, por el MEDE.

Comisión

EU

Mercados

Financieros

Emite bonos

Estado Miembro

Receptor

Realiza un préstamo

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

15

El gráfico 2 refleja los procedimientos de actuación y el sistema de funcionamiento del FEEF.

El FEEF obtiene los fondos a través de la emisión de bonos y de las pequeñas aportaciones de

los Estados de la Zona Euro (qué actúan emitiendo garantías para esos bonos). Con estos

fondos, el FEEF realiza préstamos a los Estados Miembros receptores que lo soliciten.

GRÁFICO 2. EL FONDO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA (FEEF)

Fuente: Benzo González-Coloma, A. y Cuerpo Caballero, C. (2012) p. 13.

D.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) es una institución financiera internacional

creada en julio de 2011 para sustituir al EFSF, dado su carácter temporal. El MEDE realiza dos

tareas diferentes26

: Afrontar los programas de ayuda, y abordar la inestabilidad del mercado

financiero.

Podrán disponer de la ayuda financiera condicionada los países que hayan ratificado el tratado

sobre estabilidad, coordinación y gobernanza. De esta manera el MEDE complementa la

vigilancia reforzada al ofrecer la posibilidad de proporcionar ayuda financiera condicionada a

los países de la Eurozona cuando la necesiten.

El gráfico 3 muestra la financiación del MEDE. Este mecanismo se financia a través de 2 vías.

La emisión de bonos en el mercado financiero y el capital aportado por los Estados de la Zona

Euro (80.000 millones de euros) que, además, aportarán garantías de 620.000 millones de

euros en caso de necesidad. Con esos recursos el MEDE realiza un préstamo al Estado

Miembro receptor que cuenta con un grave desajuste económico en sus finanzas públicas.

26

Gros, D. y Alcidi, C. (2012) p. 201.

Estados Zona Euro Emiten

garantías

Mercados

Financieros

Toma prestado (emite bonos)

FEEF (vehículo)

Pequeña

aportación de

capital

Realiza un préstamo

Estado Miembro receptor

Juan Luis Quesada Quesada

16

GRÁFICO 3. EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD (MEDE)

Fuente: Benzo González-Coloma, A. y Cuerpo Caballero, C. (2012) p. 13.

La mayor diferencia entre el MEDE y el FEEF es la existencia de un capital desembolsado de

80.000 millones de euros que dota al MEDE de una solidez muy superior. Por lo que este

instrumento aporta mayor protección frente a posibles pérdidas, mayor independencia frente a

bajadas de rating de sus garantes y una ausencia de impacto en la deuda de los Estados

Miembros garantes del MEDE como consecuencia de la asistencia financiera prestada a sus

miembros.

A diferencia de lo que ocurre con el FEEF, la existencia de una base de capital desembolsado

capaz de absorber pérdidas, evita la contabilización de la asistencia financiera concedida por el

MEDE como deuda de sus garantes. Adicionalmente, el MEDE dispondrá de otros 620.000

millones de euros en capital desembolsable a petición del Consejo de Gobierno del MEDE. La

combinación de estas dos clases de capital eleva la capacidad total del MEDE a 700.000

millones de euros.

Por último, es preciso destacar el carácter permanente del MEDE ya que dota a la Zona Euro

de una mayor estabilidad. El Eurogrupo acordó en Marzo de 2012 que la capacidad restante del

FEEF se podrá sumar a la del MEDE hasta alcanzar una capacidad de 700.000 millones de

euros mientras FEEF siga en vigor.

Estados Zona

Euro

Mercados

Financieros

Emite bonos

MEDE

Realiza un préstamo

Capital+Garantías:

80+620MM eur

Estado Miembro

receptor

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

17

CUADRO 1: PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS MECANISMOS EUROPEOS DE APOYO

FINANCIERO

Fondo Europeo

de Estabilidad Financiera

(FEEF)

Mecanismo Europeo de Estabilidad

(MEDE)

Forma jurídica Sociedad Anónima

Organismo Intergubernamental establecido

con arreglo al derecho internacional

Vigencia

Estará operativo hasta el 30 de junio de

2013. Después permanecerá sólo

para gestionar ayudas concedidas

Entrará en vigor en julio de 2012, si países

de la Eurozona que representan

al menos el 90% del capital suscrito

lo han ratificado

Duración Mecanismo temporal

Mecanismo permanente. A partir de julio

de 2012, será el principal instrumento

de financiación

Capacidad

de financiación

actual

(la financiación

conjunta máxima es

de 700.000 millones)

248.000 millones de euros, tras la

financiación otorgada a Irlanda,

Portugal y Grecia

500.000 millones de euros

Aprobación

de asistencia

financiera

Por unanimidad Por mayoría cualificada

Derechos de cobro

Todos los inversores

tienen igualdad de condiciones

en el cobro del préstamo

El MEDE gozará de la condición de acreedor

preferente por la financiación que conceda

Estructura de capital Capital exigible (garantías):

780.000 millones de euros

Capital aportado: 80.000 millones

de euros; capital exigible:

620.000 millones de euros

Líneas directrices

El FEEF ya tiene aprobadas

unas líneas directrices sobre las

ayudas para la recapitalización de

instituciones financieras vía

préstamos

El Consejo de Gobernadores deberá

aprobar unas líneas directrices detalladas sobre

las modalidades a aplicar en caso de asistencia

financiera para recapitalización bancaria

Fuente: CEOE. Confederación Española de Organizaciones Empresariales (2012) p. 6.

E.- Instrumentos de asistencia financiera disponibles bajo el FEEF y el MEDE

Se prevén los siguientes mecanismos27

:

- Préstamos a Estados miembros. Los préstamos integran el instrumento principal

para el rescate de un Estado miembro de la Zona Euro. Se asignan a través de la

previa aceptación de un programa de ajuste financiero. La adecuada dotación de

reformas fiscales y económicas son conditio sine qua non para el abono de los

sucesivos tramos del rescate.

- Préstamos específicos para la recapitalización de entidades financieras. Se

conceden únicamente para solucionar problemas concretos del sistema financiero.

Su condicionalidad es más reducida que en el caso anterior, ya que sólo ocupa el

sector bancario y sus instrumentos de supervisión y control.

27

Benzo González-Coloma, A. y Cuerpo Caballero, C. (2012) pp. 13 – 15.

Juan Luis Quesada Quesada

18

- Líneas de crédito. Son mecanismos de previsión de crisis que se conceden

especialmente a Estados con riesgos de problemas en el futuro. Su sencilla

tramitación permite realizar intervenciones ágiles para prevenir el agravamiento de

problemas. Existen dos tipos. El primero (en inglés, Precautionary Credit Line o

PCL), no tiene una condicionalidad específica pero su concesión depende del

cumplimiento de unos rigurosos requisitos. Por ejemplo, los Estados que no

cumplan sus objetivos de déficit y deuda pública o con dificultades de solvencia en

sus sistemas bancarios no pueden solicitar estos créditos. El segundo (en inglés,

Precautionary Liquidity Line o PLL) para aquellos Estados que no cumplen los

requisitos de la primera línea de crédito, que, si bien se conceden en poco tiempo,

estarán sujetos a la condicionalidad pactada en el momento que se conceden.

- Compra de bonos en mercados secundarios la finalidad de disminuir la presión

sobre la prima de riesgo causada por un incorrecto funcionamiento del mercado de

deuda soberana.

- Compra de bonos en mercados primarios en el último tramo de un programa de

asistencia financiera. Su objetivo es simplificar la vuelta a los mercados de

capitales.

- Emisión de certificados de cobertura parcial de pérdidas. Dichos documentos

acompañan a las emisiones de deuda soberana en los mercados garantizando el

primer tramo de pérdidas (20 por 100 o 30 por 100). Su finalidad es facilitar el

acceso de los Estados a los mercados de capitales.

Para concluir, se ha previsto la posibilidad de instituir vehículos de inversión conjunta

financiados por el MEDE y otros inversores externos. Su objetivo es activar, en cierta forma,

los recursos del MEDE y ampliar su capacidad. En estos mecanismos el MEDE asumiría el

primer tramo de pérdidas para así atraer a otros inversores.

3.4. Otras medidas de la UE

La UE ha introducido, igualmente, otras medidas con efectos más a largo plazo, con el objetivo

de limitar las posibilidades de reincidir en una crisis como la actual. Se agrupan en 4 ámbitos28

:

1) Garantizar unas finanzas públicas saneadas

El euro es un aliado beneficioso pero sólo si los Estados realizan unas políticas financieras

sólidas. Pertenecer a la Eurozona supone preservar la deuda pública en niveles sostenibles y

28

Comisión Europea (2014).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

19

prevenir excesivos déficit presupuestarios. Este control se realiza a través del Pacto de

Estabilidad y Crecimiento. Así, los Estados deben presentar sus proyectos presupuestarios a la

Comisión de la UE y deben cumplir los objetivos presupuestarios europeos. En caso contrario,

se les podrián sancionar.

2) Garantizar la competitividad y fomentar el crecimiento

Se exige regular de otra forma los mercados financieros. Se han creado instrumentos de

supervisión dirigidos a la adopción de políticas económicas competitivas que sirvan de acicate

para el empleo.

3) Vigilancia y corrección de desequilibrios macroeconómicos

Se exige, también, vigilar y corregir los desequilibrios macroeconómicos. El objetivo es

prevenir situaciones de riesgo, antes de que sean una amenaza para el equilibrio financiero de

un Estado miembro, de la zona del euro o del conjunto de la UE.

La Comisión sigue anualmente a los Estados miembros para resolver posibles desequilibrios

financieros en materias tales como el precio de la vivienda, los costes laborales o el desempleo.

Los países incumplidores de tales parámetros se someten a un análisis en profundidad. Si de

detecta alguna irregularidad se pide al país infractor que realice medidas para evitar que

empeore la situación y corregirla. Además, el cumplimiento de las normas dispone de un

mecanismo sancionador.

4) Estrategia de crecimiento

Europa 2020 es la estrategia de crecimiento de la UE, para ser una economía inteligente,

sostenible e integradora. Estas metas permitirán a los Estados miembros incrementar mayores

niveles de empleo, productividad, innovación, educación, cambio climático, energía y cohesión

social, que han de alcanzarse de aquí a 2020.

4. Los rescates de la Eurozona

Según Chapoy Bonifaz29

, la actual crisis de la deuda soberana se inició desde que Grecia se

incorporara a la Zona Euro en 2001. Además, durante años se supuso que una garantía tácita

protegía la deuda de los Estados Miembros. Esta errónea creencia permitió la emisión de deuda

más barata de la que se hubiese emitido en condiciones normales. Se incumplieron los déficit

fiscales y las deudas que exigía el Tratado de Maastricht.

Igualmente, continúa señalando este autor, las políticas de competitividad y los desequilibrios

en cuenta corriente, no fueron trabajados lo suficiente por la Eurozona. Si bien la cuenta

29

Chapoy Bonifaz, A. (2010) pp. 4 -9.

Juan Luis Quesada Quesada

20

corriente del bloque estaba en equilibrio, individualmente estaba lejos de conseguirlo. Los

déficit de Grecia, Irlanda, Portugal y España se compensaban con los superávit de Alemania,

Austria, Bélgica y los Países Bajos. La falta de políticas de competitividad estimuló esos

desequilibrios, financiados por los países fuertes de la Eurozona, que colocaron a sus sistemas

bancarios a merced de la deuda pública de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España,

denominados PIIGS30

. En este sentido, los PIIGS son países sumidos en profundas crisis en sus

sistemas bancarios, en sus finanzas, alto paro, y contienen enormes desequilibrios fiscales y

niveles de endeudamiento31

.

La crisis de deuda soberana produjo un primer rescate de Grecia, seguido por los de Irlanda y

Portugal. Tras el rescate griego, realizado mediante préstamos bilaterales, se estableció el

anteriormente citado Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), con carácter temporal.

Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el FEEF fue el medio para conceder

asistencia financiera a Irlanda y Portugal, con tipos de interés elevados y fuertes exigencias de

ajuste32

.

De manera general se puede decir que la actuación de los países antes de ser rescatados difería

en algunos aspectos33

:

a) Irlanda, había cosechado los mejores resultados de crecimiento económico en la UE en los

últimos diez años, contaba con unas tasas de ahorro e inversión altas y un nivel moderado de

deuda pública.

b) En España, nos enfrentábamos a una alta tasa de desempleo, un déficit público que crecía

velozmente y una erosionada competitividad ocasionadas por el crecimiento del coste de mano

de obra en el mismo período.

c) Portugal, sufría falta de crecimiento y dinamismo inversor. En 2009, contaba con un déficit

público cercano al 10%, una deuda pública cercana al 80% del PIB y un déficit por cuenta

corriente del 10% del PIB.

d) Grecia, aglutinaba en su economía todos los problemas posibles excepto el nivel de

desempleo, destacando, falta de crecimiento económico, tasas bajas de inversión y ahorro,

mínimo nivel de competitividad, un elevado déficit presupuestario y comercial y una deuda

pública inmanejable para el gobierno heleno34

.

30

PIIGS: Nombre utilizado por la prensa anglosajona a este grupo de países. 31

Gil Petersen, A. (2011) p. 22. 32

Sanahuja, J.A. (2012) pp. 58 – 59. 33

Escribano Francés, G; San Martín González, E y Muñoz Delgado, B (2010) p. 32. 34

Fernández de Lis, S y Ontiveros, E (2010) p. 4.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

21

Aunque da la sensación de que la crisis financiera internacional en Europa se ha centrado en

países del sur como Grecia, Italia, España y Portugal, la realidad es que ha golpeado a toda la

UE. En general, a los países del sur, les ha afectado menos la crisis en términos de crecimiento,

pero más en términos de desempleo, balanza comercial, déficit o deuda pública35

.

4.1. Los rescates de Grecia

4.1.1. Causas de la crisis financiera en Grecia

Según García Pascual y Ghezzi36

, tras la incorporación de Grecia a la unión monetaria en 2001,

el país sufrió un elevado descenso de la competitividad, mientras que su inflación superaba

anualmente la media de la zona euro. Esta falta de competitividad se debe a los problemas

estructurales que hay en todos los niveles, incluyéndose elevados gastos administrativos, altos

márgenes en la mayor parte de las actividades económicas y el creciente coste de mano de

obra. El mal gobierno y una inadecuada legislación han evitado la inversión extranjera directa

(IED) en los últimos años. Muchas de las empresas nacionales presentaban pérdidas y en su

mayoría eran ineficientes, lo que explica la baja recaudación fiscal.

Siguiendo a Bravo Monge y Enríquez Caruzo37

, el origen de los problemas se centra en el

deterioro en el déficit fiscal y su aumento desmedido de deuda pública. Ambos se manifestaban

en el excesivo gasto público, en la remuneración de empleados públicos, un sistema de

pensiones fraudulento, con inequidad de contribuciones de los griegos a los programas de

bienestar social.

Sin embargo, como señalan estos autores, el gran problema surge en 2009, cuando Giorgios

Papandreu llega al Gobierno y comprueba las cifras reales sobre el déficit público,

anteriormente ocultadas para cumplir con las exigencias de la Unión Europea. Es decir, las

autoridades griegas habían falseado los datos sobre sus finanzas públicas38

. Así, el nuevo

gobierno encuentra otros números diferentes que incumplían severamente el Pacto de

Estabilidad y Crecimiento. Las agencias de calificación valoraron la deuda soberana

negativamente, ocasionando el encarecimiento de la financiación del Estado griego39

. En este

caso, se produjo un déficit público del 13% del PIB (el PEC establece un 3%) y una deuda

pública del 115%, frente al 60% de máximo del PEC40

. Este ha sido un problema del

Eurogrupo por ausencia de sanciones por parte de este organismo. Así, Alemania y Francia

35

Escribano Francés, G; San Martín González, E y Muñoz Delgado, B (2010) p. 38. 36

García Pascual, A. y Ghezzi, P. (2012) pp. 108 - 109. 37

Bravo Monge, L. y Enríquez Caruzo, C. (2013) p. 11 – 13. 38

Malo de Molina, J.L. (2010) p. 2. 39

Forlani, C., Gastaldi, S. y Gómez Ortiz, J.R. (2011) pp. 4 - 5. 40

Steinberg, F. y Molina, I. (2010) p. 2.

Juan Luis Quesada Quesada

22

también lo incumplieron. Desde 2000 a 2007, Grecia lo infringió en los ochos años, Italia en

cinco, Portugal y Alemania en cuatro y Francia en tres41

.

Según Bravo Monge y Enríquez Caruzo, la evasión fiscal fue manifiesta por el elevado número

de trabajadores independientes y pequeñas empresas, de los cuáles un 25% no estaban

registrados como contribuyentes. Así, en 2007, la recaudación tributaria griega no llegaba al

5% del PIB, frente al 8% de media que registraba la Eurozona42

.

Según estos mismos autores, otra causa fue el hecho de que ninguno de los países que

componen la UE, ni la Zona Euro, ni siquiera el Banco Central Europeo (BCE) conocían la

situación real del déficit fiscal griego.

Cabe señalar igualmente, la colaboración del Grupo Goldman Sachs con el gobierno heleno,

que tenía su deuda denominada en dólares y yenes. El grupo bancario sugirió a Grecia efectuar

operaciones con derivados financieros swaps para disminuir su deuda fiscal de acuerdo con las

exigencias de la UE.

Con ello, se provocó un mayor endeudamiento del gobierno, con una imagen fiscal pobre, los

mercados internacionales desconfiaron del Estado griego a causa de su imposibilidad para

pagar sus deudas a los acreedores por el vencimiento de sus bonos emitidos.

A continuación realizamos un pequeño análisis de los rescates a los que fue sometido Grecia.

4.1.2. El primer rescate a Grecia

El rescate a Grecia se produjo por varios motivos: 1) la ruptura del euro sería mucho peor para

la Eurozona que evitar el rescate (provocaría una crisis institucional en la UE); 2) El coste del

programa de asistencia es menor que el volumen de la economía griega en la Eurozona; y 3) la

mayoría de la deuda griega la poseen los bancos europeos, que podrían quebrar y tener que ser

rescatados por sus gobiernos 43

.

El programa inicial contaba con las siguientes características44

:

- Es un paquete de austeridad.

- Es aplicable durante un período de tres años.

- Goza de una provisión de 100.000 millones de euros para mantenerse fuera de los mercados

por 3 años.

- Dota de 10.000 millones de euros para garantizar seguridad en el sistema bancario.

41

Chapoy Bonifaz, A. (2010) p. 9. 42

Bravo Monge, L. y Enríquez Caruzo, C. (2013) pp. 15 - 16. 43

Steinberg, F. y Molina, I. (2010) p. 4. 44

Dimitriou, K; Roscini, D.y Schlefer, J. (2011), citado por Bravo Monge, L. y Enríquez Caruzo, C.

(2013) p. 22.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

23

- Tasa de interés a un 5%.

- Tasa fijada y equiparada con respecto al Euribor.

- Plazo de 5 años para reintegrar el capital principal del préstamo.

- Reducción del déficit fiscal en un 16% con respecto al PIB en tres años.

- Grecia pasaría el 100% de su deuda actual al mercado privado en el 2013.

CUADRO 2: CARACTERÍSTICAS PRIMER RESCATE A GRECIA

GRECIA

Fecha de la solicitud de la ayuda financiera 23 de abril de 2010

Diferencial de la deuda pública griega 585 puntos básicos

Tipo de interés de la deuda pública griega 8,92%

Importe de la ayuda financiera 110.000 millones de euros

Importe de la ayuda financiera (% del PIB) 48% del PIB

Fuente: CEOE (2012) p. 4.

Sin embargo, el primer rescate a Grecia no produjo los resultados que se esperaban,

necesitando un nuevo rescate ya que el anterior no había reactivado el sistema griego, sino que

fue a manos de la tasa beneficios de las empresas y el recorte del gastó público agravó la

economía griega y redujo sus ingresos fiscales. Por lo que después de la aprobación del primer

rescate financiero, Grecia no pudo continuar con sus medidas de recorte fiscal, con el pago de

sus acreedores y se encontraba al borde de una suspensión de pagos. De esta forma se solicitó

un segundo programa de ayuda financiera 45

.

4.1.3. El segundo rescate financiero a Grecia

El 21 de febrero de 2012, se aprobó el segundo rescate para Grecia que contaba con una ayuda

financiera de 130.000 millones de euros a cambio de ceder su soberanía y ser supervisados

permanentemente por el Consejo Europeo, el BCE y el FMI46

. Para ello, Grecia debía reducir

su déficit fiscal de un 160% al 120,5% del PIB en 2020.

El 14 de marzo de 2012, tal como indica la Comisión Europea47

, los países de la zona del euro

y el FMI aprobaron un segundo tramo de asistencia económica para Grecia de 164.500

millones de euros. Los países de la zona euro contribuyeron con 144.700 millones de euros

mediante el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

45

CEOE (2012) p. 4. 46

RTVE (2012 a) 47

Comisión Europea (2014)

Juan Luis Quesada Quesada

24

Según la CEOE, las necesidades brutas de financiación ascendían a 178.600 millones de euros,

de los cuáles 48.800 millones fueron a manos de la recapitalización de su sistema bancario48

.

CUADRO 3: CARACTERÍSTICAS SEGUNDO RESCATE A GRECIA

GRECIA

Fecha de la solicitud de la ayuda financiera 21 de julio de 2011

Diferencial de la deuda pública griega 1465 puntos básicos

Tipo de interés de la deuda pública griega 17,41%

Importe de la ayuda financiera 130.000 millones de euros

Importe de la ayuda financiera (% del PIB) 60% del PIB

Fuente: CEOE (2012) p. 5.

El 27 de noviembre de 2012, el Eurogrupo y el FMI acordaban desembolsar 43.700 millones

de euros al Gobierno heleno para cubrir sus necesidades financieras y garantizar la

sostenibilidad de su deuda pública. A cambio Grecia se comprometía a reducir su déficit

público y a reducir su nivel de deuda en los años siguientes. Este desembolso se destinaba a

aplicar los objetivos del segundo plan de rescate49

.

Este segundo programa de asistencia tuvo el mismo objetivo que su predecesor, resolver la

insolvencia fiscal y la falta de competitividad. Si bien se ha hablado de la posible salida de

Grecia de la UEM, el país mediterráneo tiene más posibilidades de conseguir el citado objetivo

del programa, permaneciendo en tal grupo50

.

El 20 de febrero de 2015, el Eurogrupo acordaba una prórroga de cuatro meses, de la asistencia

a Grecia. A cambio, el país heleno debería adoptar un proceso amplio de reformas basadas en

el acuerdo actual y garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones financieras con sus

acreedores. Esas medidas serían evaluadas por la Comisión Europea, el BCE y el FMI51

.

Para Varoufakis52

conseguir una economía griega saludable requiere reformas para mejorar el

potencial del país en inversión productiva, provisión de crédito, innovación, competencia,

seguridad social, administración cultural, poder judicial, mercado laboral, producción cultural

y en gobernación democrática. Según este autor, para que Grecia devuelva la inversión y el

crédito a niveles coherentes se deben crear dos instituciones públicas que trabajen

coordinadamente entre el sector privado y las los organismos europeos; un banco de desarrollo

48

CEOE (2012) p. 5. 49

RTVE (2012 b). 50

García Pascual, A. y Ghezzi, P. (2012) p. 117. 51

RTVE (2015). 52

Varoufakis, Y. (2015).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

25

que emplee activos públicos y un “banco malo” que permita al sector bancario salir de esos

activos de difícil recuperación y devolver el flujo del crédito a empresas rentables, orientadas a

la exportación.

4.2. El rescate de Irlanda

4.2.1. Causas de la crisis financiera irlandesa

Según De la Torre, la crisis irlandesa se desarrolló por una política de crédito expansiva, y una

pésima supervisión bancaria53

. Cuándo Irlanda accedió en 1973 a la Comunidad Económica

Europea (CEE) era el socio más pobre en función del PIB. Sin embargo, en 2007, era el

segundo país por habitante más rico de la UE. Este crecimiento, continúa este autor, fue

consecuencia de acertadas políticas y de pactos entre el gobierno, sindicatos y empresarios,

generando una moderación salarial que permitió al país una economía competitiva y

exportadora. La preferencia de los irlandeses para conducir su ahorro hacia los inmuebles

provocó que mucha de la riqueza generada se invirtiera en viviendas, provocando una subida

de los precios, comenzándose a gestar así el desequilibrio.

En 1994, Irlanda crecía a toda velocidad y empezaba a acercarse a los niveles de renta del

Reino Unido. De hecho, se le denominó el “tigre celta”, en una transposición de la imagen de

los países más dinámicos del sudeste asiático. Actualmente, su economía dirigida a los

mercados internacionales depende de las exportaciones 54

.

En opinión de Gil Petersen55

, uno de los pilares del modelo irlandés en las últimas décadas fue

su política arancelaria a través de los beneficios fiscales concedidos a las grandes

multinacionales dispuestas a instalarse en suelo irlandés. Este tipo de fiscalidad unida a un

mercado de trabajo con salarios bajos, atrajo a multitud de empresas multinacionales, que

además de ofrecer trabajo cambiaron la estructura productiva del país. De esta forma, la

economía irlandesa dejo de depender básicamente de la agricultura y comenzó a exportar

productos y servicios de software. Irlanda pasó de ser pobre a tener un PIB de los más altos del

mundo. Conforme a este autor, el ingreso de Irlanda a la Eurozona supuso la perdida de

autogobierno en política monetaria. A la larga, la ampliación de la UE mediante la integración

de países de Europa del Este, produjo la aparición de nuevos competidores, como Polonia o

Estonia, que entraron en los mercados internacionales ofreciendo mejores ventajas que el país

isleño.

53

De la Torre, I (2012) p. 119 - 120. 54

Sáiz, F. (2011) pp. 63 - 64. 55

Gil Petersen, A. (2011) pp. 22 – 23.

Juan Luis Quesada Quesada

26

4.2.2. El rescate financiero a Irlanda

La ayuda fue solicitada por el Gobierno Irlandés el 21 de noviembre de 2010. El mecanismo de

ayuda de Irlanda incluía, además de los 67.500 millones procedentes del exterior, un

compromiso de 17.500 millones de euros (un 11% del PIB) destinado a financiar parte del

saneamiento del sector financiero.

CUADRO 4: CARACTERÍSTICAS RESCATE A IRLANDA

IRLANDA

Fecha de la solicitud de la ayuda financiera 21 de noviembre de 2010

Diferencial de la deuda pública irlandesa 562 puntos básicos

Tipo de interés de la deuda pública irlandesa 8,32%

Importe de la ayuda financiera 67.500 millones de euros

Importe de la ayuda financiera (% del PIB) 43% del PIB

Fuente: CEOE (2012) p. 4.

Según Saíz56

, tras el rescate financiero irlandés, a pesar de tener un coste de financiación muy

elevado para una economía muy débil, sin embargo, en términos de evolución relativa, la

deuda irlandesa es la que mejor se ha comportado en el último año entre los países en

dificultades comparado con España, Italia, Portugal o Grecia, por ejemplo en cuánto a valores

de prima de riesgo.

Para este autor, el gobierno irlandés si bien ha impuesto severos recortes presupuestarios ha

estimulado con medidas la competitividad y ha mantenido la tasa del Impuesto de Sociedades

(12.5%).

Adicionalmente, se ha producido el saneamiento de tres de los vectores clave de la economía

irlandesa: los salarios, los precios de la vivienda y el sistema financiero. Así, desde que

empezó la crisis los costes laborales se han reducido (12%), permitiendo a la economía

recuperar la competitividad dañada por los salarios al alza durante la época del “boom”. Desde

el punto de vista inmobiliario, los precios de la vivienda han bajado de forma considerable

(60%) desde los niveles máximos. El gobierno irlandés ha realizado medidas de reforma

financiera y ninguno de los bancos del país necesita ser recapitalizado.

Las profundas reformas emprendidas por Irlanda para restaurar sus finanzas y fortalecer su

economía dieron sus frutos. En enero de 2014, Irlanda se convirtió en el primer país de la zona

del euro en aplicar con éxito un programa de asistencia financiera57

. Se espera que Irlanda

56

Sáiz, F. (2011) p. 64. 57

Comisión Europea (2014).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

27

cubra parte de las necesidades de financiación dadas hasta 2013, que ascienden a 134.000

millones de euros de los que 67.500 millones corresponden a la ayuda de la Unión Europea y

del FMI58

.

4.2.3. Resultados del rescate financiero a Irlanda59

:

El grupo de trabajo de la UE, el BCE y el FMI (que supervisa el rescate), publicaron en octubre

de 2011 un informe que afirma que “Irlanda está en camino” de reducir el déficit público para

ese año (10,6% del PIB). También asegura que Irlanda ha realizado con éxito la primera fase

de la reforma financiera completando la recapitalización de sus bancos con un coste para las

arcas públicas inferior al previsto. Sin embargo, la economía irlandesa continúa siendo muy

débil, ya que la demanda interna es inexistente y se encuentra afectada por la bajada de

salarios, la elevada tasa de desempleo, el descenso del gasto público, el aumento de impuestos

y el pago de la deuda.

Con todo, para evitar una situación así en el futuro, De la Torre60

sugiere posibles líneas de

actuación. “Primero la política fiscal ha de ser auditada por un organismo no político, para

determinar su estabilidad (regularidad de gastos e ingresos), su posible contribución pro o

contra cíclica, y sus vulnerabilidades. Segundo, mientras una unión de divisa no consiga una

movilidad laboral de hecho, el déficit de cuenta corriente ha de ser interpretado como un

elemento de riesgo a ser tenido muy presente por el poder político, por el supervisor bancario

y por los bancos comerciales. Un déficit de cuenta corriente creciente habría de conllevar

mayor exigencia de capital y de liquidez en el sistema bancario. La supervisión ha de tener

varios factores en cuenta, a) liquidez, b) dependencia de financiación mayorista, c) sistema de

incentivos, d) niveles de control interno, auditoría interna y externa, y e) vinculaciones legales

entre acreedores para dilucidar concentraciones de riesgo sistémicas”. Para este autor, estas

medidas deberían coordinarse con la UE y los principales reguladores bancarios

internacionales.

4.3 El rescate de Portugal

4.3.1. Causas del rescate portugués

Según Martínez Campuzano, desde la incorporación al Euro de Portugal en 1995, su economía

ha obtenido importantes desequilibrios. Así, “los bajos tipos de interés han favorecido el

58

CEOE (2012) p. 4. 59

Sáiz, F. (2011) pp. 62 - 63. 60

De la Torre (2012) p. 128.

Juan Luis Quesada Quesada

28

desarrollo de los sectores no comercializables, una importante apreciación del tipo de cambio

efectivo real y un deterioro de la balanza de pagos al mismo tiempo que un creciente déficit

público y de la deuda” 61

.

Según Oviedo Pérez de Tudela, Portugal ha padecido los últimos años de dos debilidades

graves, por un lado, un elevado nivel de endeudamiento de los agentes económicos, y por otro,

una excesiva dependencia de las exportaciones62

.

También, la deuda pública del Estado ha crecido rápidamente desde la crisis convirtiéndose en

un grave problema estructural. El Estado portugués cayó en recesión a finales de 2008,

aumentando el desempleo y la desconfianza de empresas y consumidores. De este modo, las

importaciones crecieron más que las exportaciones y se agravó el déficit corriente63

.

En 2009, el gobierno luso presentó una reforma expansiva del presupuesto estatal para

equilibrar la crisis, con incentivos para las inversiones empresariales y aumento del techo de

déficit público. Ese año cayeron el consumo, la inversión y las exportaciones dirigidas a los

mercados europeos (concentran el 70% de la demanda externa). Se superó el déficit público y

se alcanzó una inflación negativa, un decrecimiento del PIB y un aumento del desempleo.

En 2010, el Ejecutivo luso presentó un Programa de Estabilidad de Estabilidad y Crecimiento

(PEC), cuya meta era reducir en cuatro años el déficit público a menos del 3% para 2013. Sin

embargo, el Gobierno tuvo que presentar un nuevo PEC, que incluía un aumento del IVA y del

impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). No se consiguieron los resultados

esperados por lo que se estableció el acuerdo de un programa de privatizaciones de empresas

públicas para reducir la deuda del Estado.

Los bancos tenían que recurrir a la financiación del BCE, mientras se deterioraban sus activos

por la recesión y la exposición a la deuda soberana de algunas entidades crediticias. En lo que

respecta a las importaciones/exportaciones, en el último medio siglo, el país luso ha importado

más de lo que ha exportado y lo ha hecho a pocos mercados. Su comercio exterior depende casi

de la Unión Europea (más del 70%), especialmente de España, siendo su balanza comercial

tradicionalmente deficitaria. En el lado contrario, sus balanzas de servicios y transferencias

ambas presentan superávit.

Por último, para corregir su desequilibrio externo es necesaria la restauración de la

competitividad. Sus mejores ventajas son el precio de la mano de obra, las infraestructuras, el

régimen jurídico en internacional y las condiciones para hacer negocios.

61

Martínez Campuzano, J.L. (2012) p. 135. 62

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) pp. 46 - 48. 63

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) pp. 46 - 48.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

29

4.3.2. El rescate financiero a Portugal

El 6 de abril de 2011, el Gobierno luso pidió el rescate a la UE y al FMI, que hasta esa fecha se

había mostrado contrario a la activación de un rescate de la UE. “La presión internacional de

los mercados, las bajadas de calificación de las agencias y las subidas de los intereses en las

subastas y en el mercado secundario, fueron determinantes”64

. El 17 de mayo de 2011, el

Eurogrupo y el FMI acordaron desembolsar 78.000 millones de euros a Portugal “para

financiar su déficit presupuestario, reducir la deuda pública, reparar el sector bancario y

financiar reformas para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo65

”.

Como señala Martínez Campuzano66

, los elementos del Programa de Asistencia eran los

siguientes:

- Una estrategia política conjunta y equilibrada, que aplique reformas estructurales para

impulsar el crecimiento, salvaguardando la estabilización financiera y la estabilización de la

política fiscal.

- La política fiscal necesita un equilibrio entre recuperar la estabilización de la deuda pública y

la credibilidad de los mercados.

-Se reforzará la resistencia del sistema financiero incrementando su capital, a través de

mecanismos de mercado aportados por los fondos del Programa. También se reforzará el

acceso a su liquidez.

- Las medidas estructurales para el crecimiento, incluyen aumento de la competitividad,

reducción de los costes laborales y aumentos del empleo y de la productividad.

- Se requiere un acuerdo entre las principales fuerzas políticas para cumplir con los objetivos

del Programa de Asistencia.

CUADRO 5: CARACTERÍSTICAS RESCATE A PORTUGAL

PORTUGAL

Fecha de la solicitud de la ayuda financiera 6 de abril de 2011

Diferencial de la deuda pública portuguesa 556 puntos básicos

Tipo de interés de la deuda pública portuguesa 8,96%

Importe de la ayuda financiera 78.000 millones de euros

Importe de la ayuda financiera (% del PIB) 46% del PIB

Fuente: CEOE (2012) p. 5.

64

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) p. 43 - 46. 65

Comisión Europea (2014). 66

Martínez Campuzano, J.L. (2012) p. 140.

Juan Luis Quesada Quesada

30

Como señala Oviedo Pérez de Tudela67

, una vez pedida la solicitud de ayuda financiera, El

MoU fue aprobado en mayo junto con el programa de ayuda financiera por el Eurogrupo,

dotado de 78.000 millones de euros, de los cuáles 12.000 millones serían destinados para el

rescate de los bancos. Tras las elecciones generales lusas de 2011, continúa este autor, el nuevo

gobierno instauró más medidas de austeridad para controlar el déficit público, la privatización

de las empresas públicas más importantes (cómo reflejaba en el MoU de la troika68

) y la subida

del IVA en varios sectores desde octubre de ese año.

4.3.3. Resultados

En 2012, los Presupuestos Generales del Estado, contenían fuertes recortes del gasto e

inversión del Estado, rebajas de salarios para funcionarios y pensionistas, que en muchos casos

perdieron una o dos de sus pagas extra, y aumentos generalizados de impuestos que, en caso

del IVA, pasaron del 13 al 23% en diversos servicios y alimentos. En enero de ese año “el

Gobierno firmó una reforma laboral con la patronal y la UGT facilitando el despido,

reduciendo las vacaciones y abaratando las horas extra, justificándose el acuerdo por el

aumento de productividad para las empresas”69

.

El Estado luso recibió en octubre de 2012, el sexto tramo de asistencia financiera, ingresando

el 80% del programa mientras adoptaba medidas para mejorar la competitividad y cumplía con

sus objetivos presupuestarios. Posteriormente, en noviembre de 2012 tras la supervisión del

CE, BCE y FMI de la evolución de la economía portuguesa, la troika desembolsó un nuevo

tramo por valor de 2.500 millones de euros del rescate.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2013, trataban de cumplir con los recortes exigidos

por el rescate financiero del país. Incluían nuevos impuestos y más recorte del gasto público. El

objetivo era reducir el déficit público hasta el 4,5%.

Los Presupuestos Generales de 2014, recogían más recortes a funcionarios y agravaba la carga

fiscal con el aumento de algunos impuestos. El objetivo era reducir en un 3% el personal de las

empresas públicas. Para terminar, tal y como señala Martínez Campuzano70

, el problema de

Portugal es que sus finanzas públicas pueden no ser sostenibles en un futuro en el que se espera

bajo crecimiento. La deuda es elevada, tanto privada como pública. El coste de su financiación,

privado y público es inasumible. Mantiene una elevada dependencia del ahorro exterior,

67

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) p. 45. 68

Cómo se denomina coloquialmente a la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el

Fondo Monetario Internacional (FMI). 69

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) pp. 45 – 46. 70

Martínez Campuzano, J.L. (2012) p. 133.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

31

consecuencia de su baja competitividad. Estos factores representan el problema de fondo de

este bajo crecimiento. Según este autor, “el crecimiento potencial es producto de la suma del

factor demográfico, de la inversión y de la productividad. La economía portuguesa presenta

importantes déficits en los tres factores anteriores, lo que determina su baja competitividad y

de nuevo sus bajas expectativas de crecimiento”. Asimismo, aunque el Estado ha cumplido

con sus compromisos en el rescate y los organismos internacionales han desembolsado las

cantidades pactadas, continúan los problemas de financiación y no se ha estabilizado el

presupuesto71

.

4.4. El rescate de Chipre

4.4.1. Inicio de la crisis

Chipre ingresa en la Unión Europea en 2004, incorporándose a la Eurozona en 2008. Cómo

indica Agüero Ortiz, su estructura financiera es diferente del resto de los Estados Miembros,

pareciéndose más a los territorios offshore72

, favoreciendo a través de sus elevados intereses

por sus depósitos y su nula transparencia que fuera destino seguro de capitales extranjeros73

.

En este sentido, el principal activo de Chipre es ser centro financiero internacional. El

comienzo de la quiebra74

“vino de la mano de Grecia. Las entidades de crédito chipriotas

habían invertido enloquecidamente en deuda griega, que tenía alto rendimiento como

contrapartida de su elevado riesgo. Así con la imposición de recortes del 80% para los

tenedores de deuda pública en el segundo paquete de ayuda a Grecia, los bancos chipriotas

quedaron al borde de la ruina. Ello unido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis

financiera, provocó que ni los 2.500 millones prestados por Rusia en 2011 evitaran su caída”.

En definitiva, el impacto por la grave recesión de Grecia, unido a un importante accidente en

una central eléctrica y la fragilidad de su sector bancario fueron los factores que

desencadenaron que Chipre pidiese el programa de ayuda financiera75

.

4.4.2. El rescate financiero a Chipre

En esta situación y ante las dificultades presentadas, la troika76

exigió a Chipre generar 5.800

millones de euros propios a cambio del rescate de 10.000 millones de euros para mantener la

sostenibilidad de su sector financiero a largo plazo77

.

71

Oviedo Pérez de Tudela, C. (2012) p. 46 72

Territorio de baja tributación. País o territorio que apenas grava a personas físicas o empresas dentro de

sus fronteras. 73

Agüero Ortiz, A. (2013) p. 112. 74

Agüero Ortiz, A. (2013) p. 112. 75

Comisión Europea (2014).

Juan Luis Quesada Quesada

32

El 16 de marzo de 2012, el Eurogrupo llegó a un acuerdo para que Chipre recaudase 5.800

millones de euros a través del establecimiento de una tasa del 6,75% sobre los depósitos

menores de 100.000 euros y de otra del 9,9% para los depósitos superiores a 100.000 euros.

Desde el día 16 de marzo hasta el 28 del mismo mes, los bancos chipriotas estuvieron cerrados,

bloqueando las cuentas corrientes para evitar que los ciudadanos retirasen efectivo, impidiendo

las transacciones mediante tarjetas de crédito y limitándose la extracción de dinero a 100 euros

diarios.

En esta situación, el 19 de marzo de 2012 el parlamento chipriota rechazó el acuerdo con la

CE, BCE y el FMI de gravar un impuesto a los depósitos. Ante este rechazo, el BCE publicó

que acortaría la liquidez a Chipre si no tributaba esos 5.800 millones. El 25 de marzo de 2012,

se acordaron entre la Troika y el Gobierno de Chipre las siguientes medidas78

:

1) Constitución de un banco bueno. A esta entidad se le traspasan los activos sanos y

depósitos inferiores de 100. euros de Laiki Bank. El banco bueno se fusiona con el Banco

de Chipre que sería reestructurado.

2) Constitución de un banco malo. A esta entidad se le transpasan los activos tóxicos y

depósitos superiores de 100.000 euros.

3) Aplicación de una quita a los depósitos superiores de 100.000 euros del 37,5% sobre la

cuantía no garantizada. Finalmente la quita se estableció en un 47, 5% en los depósitos no

garantizados79

.

4) Disminución de los movimientos de capital, con la finalidad de prevenir la fuga de

capitales tras la reapertura de los bancos, tras el tramo de asistencia dotado de 5.000

millones de euros procedentes del BCE a Chipre.

El 24 de abril de 2012, “los gobiernos de la zona del euro y el Fondo Monetario Internacional

acordaron prestar a Chipre 10.000 millones de euros para reestructurar el sector bancario,

restaurar las finanzas públicas e invertir en una economía más equilibrada y sana” 80

. Los

fondos procedían del MEDE casi en su totalidad ingresándose los tramos al mismo tiempo que

se aplicaban las reformas del rescate.

76

Formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. 77

Agüero Ortiz, A. (2013) pp. 113 – 115. 78

Agüero Ortiz, A. (2013) p. 114. 79

RTVE (2013). 80

Comisión Europea (2014).

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

33

CUADRO 6: CARACTERÍSTICAS RESCATE A CHIPRE

CHIPRE

Fecha de la solicitud de la ayuda financiera 24 de abril de 2012

Diferencial de la deuda pública chipriota

Tipo de interés de la deuda pública chipriota 2,5% - 2,7%

Importe de la ayuda financiera 17.878 millones de euros

Importe de la ayuda financiera (% del PIB)

Fuente: elaboración propia a partir de datos Agüero Ortiz, A. (2013).

4.4.3. Condiciones

El Memorando de Entendimiento chipriota recoge las siguientes condiciones81

:

1) Interés del programa de 10.000 millones entre el 2,5% y el 2,7%.

2) El plazo de devolución es de 12 años, no empezándolo a devolver hasta 2023. Estas

condiciones se deben al descubrimiento de yacimientos de gas en el país chipriota,

valorados en 80.000 millones de euros, que empezarían a generar beneficios en 2018.

3) Se exigen adicionalmente 1.200 millones de euros, que se generarían mediante la

privatización de empresas públicas y el incremento del impuesto de sociedades.

4) La reducción de empleados públicos que debe realizarse antes de 2016.

5. El rescate español

5.1. El impacto de la crisis en el sector bancario español

Según Malo de Molina82

, cuándo la crisis financiera internacional alcanzó la economía real se

produjo la mayor recesión general desde el final de la II Guerra Mundial. En España, apareció

en medio de un proceso de ajuste macroeconómico, dejando sus efectos en la contracción del

gasto público y en el aumento del desempleo.

Para este autor, en la fase previa a la crisis, se habían concentrado notables desequilibrios

macroeconómicos tales cómo, demasiado tamaño del sector inmobiliario, una insostenible

deuda doméstica y empresarial, y un descenso importante de competitividad. A estos

desequilibrios se le unía la excesiva dependencia de financiación exterior, en unos mercados

financieros internacionales también en recesión. En este sentido, el ajuste macroeconómico

conllevó un deterioro en los préstamos de las entidades crediticias provocando el aumento de la

morosidad. Así comenzó a fraguarse la vulnerabilidad de las entidades que habían asumido

81

Agüero Ortiz, A. (2013) pp. 114 - 115. 82

Malo de Molina, J.L. (2011) p. 2.

Juan Luis Quesada Quesada

34

mayores riesgos durante la época expansión económica y contenían exceso de activos en el

sector inmobiliario.

Todos estos factores, han hecho que la crisis, inicialmente del sistema financiero internacional,

haya desembocado, primero, en una crisis sistémica de confianza y sucesivamente en una crisis

de liquidez, de crédito y finalmente de solvencia. Asimismo, alcanzó a la economía real que

pervive con su peor crisis desde la Gran Depresión83

.

Tras el estallido del “boom” inmobiliario, se produjeron una serie de actuaciones de los agentes

económicos del mercado financiero poco deseables. Así, las instituciones financieras, tuvieron

comportamientos imprudentes buscando beneficios a corto plazo sin importarles la estabilidad

de las entidades de crédito en el futuro. Los bancos centrales, a través de políticas monetarias

expansivas, caracterizadas por bajos tipos de interés y gran liquidez, aumentando la actividad

del crédito y alimentando la burbuja inmobiliaria. Los organismos reguladores, que han fallado

en el control y supervisión de la crisis. Las agencias de calificación, que no analizaron

correctamente los riesgos de los nuevos productos financieros, dando información confusa y

parcial a los inversores. Y los inversores que contribuyeron a los errores anteriores, llevando

un apalancamiento a niveles insoportables84

.

Aunque inicialmente la exposición del sector bancario a las hipotecas basura era nula, los

desequilibrios macroeconómicos acumulados en la anterior etapa de expansión económica han

contribuido a la caída de beneficios, aumento de la morosidad y problemas para refinanciar en

los mercados internacionales el elevado nivel de deuda obtenido. Si bien en los dos primeros

años de crisis se habló de la fortaleza del sistema bancario español, estos desequilibrios “han

creado elevadas tasas del crecimiento del crédito, sobre todo el ligado a las actividades

inmobiliarias, la creación de un exceso de capacidad instalada y la elevada dependencia de la

financiación mayorista, así como la intensidad y duración de la crisis85

”. Estas circunstancias

motivaron un aumento muy considerable de la morosidad, además de dificultades de liquidez,

ante la incapacidad de financiarse en los mercados financieros, y un aumento de las

provisiones, causado por la devaluación de las inversiones inmobiliarias, tras el pinchazo de la

burbuja. Para afrontar tales desequilibrios se ha realizado un amplio proceso de

reestructuración en los últimos años en nuestro país86

.

83

Maroto, R., Mulas-Granados, C. y Fernández, J. (2012) p. 7. 84

Toribio (2010); Calvo y Mingorance (2012); citado por Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I

(2014) p. 537. 85

Maudos, J. (2011) pp. 1 - 2. 86

Climent Serrano, S. (2012) p. 137.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

35

El sistema bancario nacional se caracterizó durante 2007-2010 por estar marcado por la crisis y

el fin de la etapa del boom inmobiliario. En el contexto internacional, se ha producido

desconfianza en los mercados financieros condicionando la entrada de los bancos españoles a

la financiación de los mercados mayoristas. En el contexto nacional, la disminución de la

actividad económica unida al aumento del desempleo y a la elevada exposición de los bancos

al sector inmobiliario ha afectado a los resultados bancarios. Así, la crisis económica y el

pinchazo de la burbuja inmobiliaria han causado un aumento de la morosidad bancaria, lo que

resta solvencia al sector87

.

El proceso de reestructuración bancaria se ha caracterizado por la gran intensidad en las

dificultades de liquidez en la Eurozona al inicio de la crisis, la identificación tardía en las

dificultades de solvencia y la regulación de un proceso ordenado para renovar el sector

financiero, recapitalizarlo y habilitarlo al régimen jurídico post-crisis88

.

Los problemas que ha tenido el sector bancario español se deben a la concurrencia de diversos

factores89

:

a) Abundancia de liquidez y políticas monetarias expansivas en un escenario de reducidos tipos

de interés.

La entrada del euro en la economía española fue el inicio de un elevado descenso de la tasa de

inflación y de los tipos de interés, ocasionando una caída de los tipos de interés reales hasta

valores negativos en años de política de expansión económica. El tipo de interés real es

fundamental en el coste del uso del capital, su descenso supone un abaratamiento en el coste de

inversión, lo que estimula el apalancamiento.

b) Acelerado crecimiento del endeudamiento.

Se inició con el acceso a la financiación en los mercados internacionales, produciendo un

aumento de deuda externa. Las empresas españolas contaban con demasiada dependencia de la

financiación de los bancos, así el crecimiento en la inversión empresarial dependía del crédito

que los bancos españoles les dotaban mediante la liquidez obtenida en los mercados

mayoristas. Este bucle, obligó a los bancos a elevar su nivel de deuda externa.

c) Elevadas tasas del crecimiento del crédito.

En la etapa de expansión económica se produjo un aumento del crédito al sector privado

residente a tasas mucho más elevadas del PIB nominal. En comparación con el resto de la

87

Maudos, J. (2011) pp. 1 - 2. 88

Carbó Valverde, S. (2011) p. 35. 89

Maudos, J. (2012) pp. 156-159.

Juan Luis Quesada Quesada

36

Eurozona, el sector bancario español fue el segundo sector bancario que más lo aumentó

durante la etapa anterior a la crisis (2000-2007) sólo por detrás de Irlanda.

d) Elevada concentración del riesgo en las actividades ligadas al sector inmobiliario.

Se produjo un deterioro de los créditos ligados, en su mayoría, al sector de la construcción y

promoción inmobiliaria de las entidades depositarias. Además, debían encargarse de una

elevada masa de activos inmobiliarios improductivos que han entrado en sus balances fruto de

una creciente morosidad.

e) Desmesurado aumento de la capacidad instalada en oficinas y empleo.

Junto al incremento del crédito bancario, se abrieron un elevado número de sucursales y

posterior aumento de las plantillas de las cajas de ahorros y cooperativas de crédito, hecho que

no alcanzó los bancos.

Cómo manifiestan Berges, Manzano y Valero90

, los desequilibrios macroeconómicos

acumulados en la época pre-crisis aumentaron con el boom inmobiliario, llevando a construir

más viviendas que las grandes potencias europeas en su conjunto. Una práctica que se ha

mostrado insostenible porque la oferta inmobiliaria contaba con constantes subidas de precios,

lo que apagó parte de la demanda. Cuándo se produjo el pinchazo de la burbuja, se incrementó

el paro acompañado del déficit público pero según estos autores, el efecto más importante del

final de la etapa inmobiliaria ha sido, el elevado endeudamiento del sector privado.

5.2. Medidas adoptadas por el gobierno español para afrontar la crisis

5.2.1. Aumento de la garantía del Fondo General de Depósitos (FGD)

Dentro del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E), el ejecutivo

instó una serie de disposiciones a favor del sistema financiero:

- La constitución de un Fondo de Adquisición de Activos de alta calidad, dotado con un

presupuesto de 30.000 millones que podía llegar a los 50.000 millones de euros. Su objetivo

era ofrecer crédito a la actividad comercial de empresas y ahorradores.

- El aumento de los máximos garantizados de los extinguidos, Fondos de Garantía de

Depósitos91

(pasando de 20.000 a 100.000 euros por depositante, independientemente de su

número y clase de depósitos). Esta medida tenía como finalidad fortalecer la confianza de los

inversores y depositantes.

90

Berges Lobera, A., Manzano Romero, D. y Valero López, F.J. (2011) pp. 38 - 39. 91

Hasta 2011, en España existían tres fondos diferentes: el Fondo de Garantía de Depósitos en

Establecimientos Bancarios (FGDEB) para los bancos; el Fondo de Garantía de Depósitos en Cajas de

Ahorros (FGDCA) para las cajas de ahorros y el Fondo de Garantía de Depósitos en Cooperativas de

Crédito (FGDCC) para las cooperativas de crédito. El Real Decreto-Ley 16/2011, de 14 de octubre,

unifica los tres anteriores a través del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC)

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

37

- Concesión de avales del Estado para las nuevas emisiones de renta fija de las entidades

financieras españolas hasta el 31 de diciembre de 2009.

- La creación de un instrumento que capacite una posible recapitalización de las entidades de

crédito (no se llegó a poner en marcha).

- El establecimiento de un mecanismo de autorización para poder realizar una posible

recapitalización de las entidades financieras (aunque nunca se llegó a emplear).

5.2.2. Creación del FROB

En 2009, se aprueba el Real Decreto-Ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuración

bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito. Su objetivo era

dirigir los procesos de reestructuración y resolución de las entidades financieras y tratar de

fortalecer sus recursos propios92

. Se trataba así de preservar la confianza en el sistema

financiero español, acrecentando la entereza y el crédito para las entidades financieras

supervivientes de tales procesos93

. Este proyecto se constituyó conforme a los tres Fondos de

Garantía de Dépositos. La novedad más importante de esta ley es la constitución del Fondo de

Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con un presupuesto inicial de 9.000 millones de

euros. El FROB tiene dos finalidades principales; “1) facilitar procesos de integración de

instituciones viables, reforzando la solvencia de la entidad resultante y promoviendo su

reestructuración; y 2) aportar una solución rápida y eficaz para entidades de crédito que no

hubieran sido capaces de superar sus dificultades y dejasen de ser viables94

”. A través de esta

medida se dota al sistema financiero nacional de los primeros cimientos hacia la

reestructuración bancaria. El FROB estaba pensado para prestar ayuda económica a las

entidades de crédito que declare el Banco de España a través de:

- Gestión directa de las entidades afectadas mediante personal nombrado por el Banco de

España dirigiendo su labor hacia la reestructuración bancaria.

- Refuerzo y recapitalización de las entidades de crédito. Puede adquirir participaciones

preferentes, preferentes convertibles en acciones, cuotas participativas o entradas directas de

capital a las entidades que necesiten su ayuda.

- Actividad financiera dentro de los mercados financieros, pudiendo recibir y otorgar

préstamos, realizar emisiones de deuda o cualquier otra forma de endeudamiento que le

permita captar recursos ajenos.

92

CECA (2015) p. 5. 93

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) pp. 541 - 542. 94

Banco de España (2011); citado por Maroto, R., Mulas-Granados, C. y Fernández, J. (2012) p. 15.

Juan Luis Quesada Quesada

38

5.2.3. Reforma del régimen jurídico de las Cajas de Ahorros

En 2010, se aprueba el Real Decreto-Ley 11/2010, de 9 de julio, de órganos de gobierno y

otros aspectos del régimen jurídico de las Cajas de Ahorros. Supone la transformación de las

Cajas de Ahorros95

. Las principales novedades de esta norma, son las nuevas fórmulas

corporativas y las mejoras en el gobierno corporativo de las cajas. Cómo ponen de manifiesto

Calvo Bernardino y Martín de Vidales96

esta norma suponía algunas cuestiones importantes.

En primer lugar, la renovación del régimen jurídico de las cajas, en el que tradicionalmente han

proliferado los poderes públicos sustituyéndolo a favor de la profesionalización de los

miembros de los órganos de gobierno de éstas. En segundo lugar, se fortalecía su estructura

para atraer capital exterior. También, continúan estos autores, se reforzaba la estructura de

mercado de las cajas, mediante “el ejercicio indirecto de toda su actividad financiera mediante

un banco controlado por la caja, al tener la menos el 50% de su capital, o bien su

transformación en una fundación de carácter especial, conservando la obra social y

traspasando todo su negocio financiero a un banco”. Para esta Ley, era importante mantener

la idiosincrasia de las cajas de ahorros, aún con la escisión de la estructura financiera a un

banco, ya que contribuyen con una función social de cercanía y banca relacional que debe

continuar siendo fundamental97

. Asimismo, se creaban los Sistemas Institucionales de

Protección98

(SIP) con el objetivo de perfeccionar la competencia de las cajas y su acceso a los

mercados.

Tras los acontecimientos originados por el proceso de reestructuración y por la Ley 26/2013, de

27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, todas estas entidades se verán

obligadas a constituirse en fundaciones especiales99

. Todas las cajas de ahorros, excepto Caixa

Ontiyent y Pollensa, han cedido sus balances a otra entidad que se regula como los bancos

comerciales con la estructura de la sociedad anónima, y las cajas de ahorros que no han sido

estatalizadas o incorporadas son accionistas mayoritarias.

5.2.4. Incremento de los requerimientos de capital

95

CECA (2015) p. 5. 96

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales (2014) pp. 542 – 543. 97

Carbó Valverde, S. (2011) p. 39. 98

Instrumento de participación que autoriza repartir el riesgo y la liquidez entre entidades de crédito. Se

les dotaría de un sistema de auditoría, contabilidad e información común que les permitiría aminorar

gastos. 99

Climent Serrano, S. (2012) p. 137.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

39

En 2011, con la segunda fase de la crisis recién comenzada, la de la deuda soberana de la

Eurozona, el Ejecutivo aprueba el Real Decreto-Ley 2/2011, de 18 de febrero, para el

reforzamiento del sistema financiero. Esta norma perseguía una doble finalidad100

. Por un lado,

fortalecer la solvencia de las entidades financieras a través del aumento de las obligaciones de

capital principal “el 8% de los activos ponderados por riesgo con carácter general, que se

eleva al 10% para aquellos grupos financieros que no hayan colocado un 20% de su capital

entre inversores terceros y tengan un porcentaje de financiación mayorista superior al 20%”.

Por otro lado, incrementar la culminación de los procesos de reestructuración de estas

entidades, con el apoyo del Real Decreto 11/2010.

5.2.5. Ley de Cajas y Fundaciones Bancarias

En 2013, el Ejecutivo crea la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y

fundaciones bancarias, que supone una nueva regulación de su normativa jurídica,

armonizando su idiosincrasia social y territorial con la preservación del equilibrio financiero y

por ende, de su sistema bancario. Se incorporan tres importantes normas101

:

1. La delimitación de la actividad de las cajas de ahorros. Se conducirá únicamente a

la adquisición de depósitos y cesión de préstamos en un ámbito equivalente a una

Comunidad Autónoma (CCAA) o provincias colindantes (máximo de 10). Así, se

evita un volumen excesivo que pudiese poner en peligro al sistema financiero en su

conjunto y se liga su obra social a una zona geográfica concreta.

2. La restricción del programa de incompatibilidades. No podrán formar parte de los

órganos de gobierno los cargos ejecutivos de partidos políticos, sindicatos y

asociaciones profesionales, así como los cargos de Administraciones Públicas, o

hayan ocupado alguno en los dos años anteriores.

3. La conversión de las cajas de ahorros en fundaciones bancarias. Las fundaciones

bancarias son las instituciones que mantienen una participación en una entidad de

crédito de al menos un 10% de capital o de los derechos de voto, de forma directa o

indirecta, o que puedan cesar algún miembro de su órgano de administración. Esta

disposición indica que la caja tendrá que transferir su negocio económico a una

entidad financiera si su activo propasa 10.000 millones de euros o sus depósitos en

el mercado de su CCAA supera el 35%.

Esta disposición suponía cumplir con una de las condiciones del MoU.

100

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales (2014) p. 543. 101

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 553

Juan Luis Quesada Quesada

40

CUADRO 7: Reformas en el sistema financiero español para afrontar la crisis

Plan E – noviembre de 2008

- Creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros

- Aumento de los importes máximos garantizados

por los FGD: 100.000 euros por depositante

- Avales del Estado para las nuevas emisiones de deuda de las

entidades de crédito

- Adquisición estatal de títulos para reforzar los recursos

propios de las entidades (no se llega a utilizar)

Real Decreto-Ley 9/2009,

de 26 de junio

- Reestructuración ordenada del sistema bancario.

Objetivo: mantener la confianza en el sistema financiero

nacional e incrementar su fortaleza y solvencia

- El modelo propuesto se articuló en torno a:

Los tres FGD

El FROB. Funciones:

la gestión de los procesos de reestructuración

y el reforzamiento de los recursos propios

en determinados procesos de integración

Real Decreto-Ley 11/2010,

de 9 de julio

- Reforma del régimen jurídico de las cajas de ahorros:

mayor profesionalización de sus órganos de gobierno

- Refuerzo de sus capacidades para obtener

recursos propios de máxima calidad con el objetivo de favorecer

su posición competitiva y su credibilidad en los mercados

Real Decreto-Ley 2/2011,

de 18 de febrero

- Refuerzo del nivel de solvencia de todas las entidades de de

crédito, con la finalidad de salvaguardar la estabilidad

y eficiencia del sistema financiero

- Fase final en los procesos de reestructuración de entidades

Real Decreto-Ley 2/2012,

de 3 de febrero

- Saneamiento de los balances de las entidades de crédito

de activos relacionados con el sector inmobiliario, para que

puedan canalizar el ahorro hacia proyectos de inversión eficientes

- Eliminación de los excesos de capacidad instalada

- Fortalecimiento de la gobernanza de las entidades resultantes de

de los procesos de integración, especialmente

de las cajas de ahorros

- Garantizar que los costes del saneamiento

del sistema financiero no recaigan sobre el sector público

Real Decreto-Ley 18/2012,

de 11 de mayo

- Nuevo esfuerzo de las exigencias de provisiones

para los activos vinculados al sector inmobiliario

- Nueva modificación de la normativa del FROB

- Previsión en la creación de Sociedades para la Gestión

de Activos (“banco malo”)

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

41

Fuente: Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales (2014) p. 544.

A mediados de 2013102

, después de más de 2 años desde que comenzase el proceso de

reestructuración, de las 59 entidades iniciales (45 cajas y 14 bancos) mercantiles más

importantes del sistema financiero español, han quedado 18 grupos. La reestructuración se ha

realizado a través de fusiones y sistemas institucionales de protección (SIP). Algunos de estos

procesos se han completado con ayudas de fondos públicos mediante el FROB, el Fondo de

Garantía de Depósitos (FGD) y del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Las ayudas

públicas de estas instituciones ascienden a más de 60.000 millones de euros. Además algunas

entidades se han visto forzadas a unirse para continuar mediante la solvencia de otras entidades

más fuertes en el mercado.

Continúa este autor añadiendo que según los acuerdos sobre asistencia financiera y el MoU de

Bruselas, las cajas de ahorros deberán aligerar su volumen en el capital de los bancos con los

que se integren.

5.3. El rescate bancario en España (junio de 2012-enero de 2014)

A principios de 2012, con la crisis de la deuda soberana en su mayor auge, la rentabilidad que

se reclamaba a la deuda pública nacional iba en aumento, disparándose su prima de riesgo y

dificultando el crecimiento económico103

. Para contrarrestar esta coyuntura, y fortalecer la

solvencia del sistema financiero y su nivel de capital, el Consejo de Ministros encargó en su

Resolución del 11 de mayo, al Ministerio de Economía y Competitividad un análisis externo de

carácter agregado (top-down) para evaluar las necesidades de capital.

5.3.1. Análisis externo

El Banco de España, en colaboración con el Ministerio de Economía encargó a las consultoras

independientes Roland Berger y Oliver Wyman un “stress test” que analizase el 90% del

sistema financiero nacional. Se quería realizar una evaluación de las necesidades de capital del

sector bancario para afrontar el impacto de escenarios adversos en los créditos de las entidades

financieras. El 21 de junio de 2012, fueron publicados los resultados de estas pruebas de

resistencia realizadas a 14 grupos bancarios104

frente a dos escenarios macroeconómicos

diferentes. En concreto,“en el escenario macroeconómico base, con un core Tier 1 del 9%, las

102

Climent Serrano, S. (2012) p. 137 - 139 103

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 545. 104

Santander; BBVA&Unnim; Popular&Pastor; Sabadell&CAM; Bankinter; Caixabank&Banca Cívica;

Bankia-BFA; KutxaBank; Ibercaja&Caja3&Liberbank; Unicaja&CEISS; Banco Mare Nostrum;

Catalunya Bank; NCG Banco y Banco de Valencia.

Juan Luis Quesada Quesada

42

necesidades de capital de nuestro sector bancario se situarían entre 16.000 y 26.000 millones

de euros, mientras que en el escenario macroeconómico adverso, con un core Tier 1 del 6%,

estas necesidades estarían en un rango de entre 51.000 y 62.000 millones de euros105

”.

Con estos resultados, el 25 de junio de 2012, el Ejecutivo Español solicitó el programa de

asistencia financiera a las autoridades europeas para su proceso de reestructuración y

recapitalización de su sistema financiero.

5.3.2. El programa de asistencia financiera a España

Los países de la Eurozona acudieron al FEEF y al MEDE para ayudar a la recuperación del

sector bancario español, asignando a España 100.000 millones de euros106

. Estos tramos de

ayuda se ingresaron entre julio de 2012 y diciembre de 2013. De este modo, la Comisión

Europea, el BCE y el FMI autorizaron a España financiar a su sistema bancario para que

concediesen créditos al sector privado y cerrasen de forma segura las entidades financieras que

no fuesen viables a largo plazo. El rescate se aprobó el 29 de junio de 2012 en Bruselas,

indicando que el MEDE sería el instrumento elegido para prestar la asistencia financiera107

. La

ayuda financiera al sistema bancario es un anticipo de la participación en una economía y en el

primer ensayo de lo que será la unión bancaria. La cuál supondrá en el futuro el traspaso de la

soberanía, supervisión, regulación y capacidad de decisión a favor de las autoridades europeas

constituyendo un fondo de garantía de depósitos para la Eurozona108

.

Posteriormente, comenzarían los contactos con el Eurogrupo para aprobar el Memorándum de

Entendimiento.

5.3.3. Memorando de Entendimiento (MdE o MoU)

Cómo hemos dicho, el 25 de junio de 2012 el Gobierno solicitó el programa de asistencia

financiera con la finalidad de amparar el proceso de reestructuración y recapitalización de su

sector bancario. Este instrumento contaba con 100.000 millones de euros, siendo ratificado por

el Eurogrupo el 20 de julio. Estos fondos proceden del BCE y de la Comisión Europea, y se

concedieron para sanear las sociedades financieras españolas109

. Los principales objetivos del

programa eran: aumentar la flexibilidad del sector financiero a largo plazo, con mayor claridad

en los balances de las entidades financieras para reducir la exposición al sector inmobiliario;

105

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 545. 106

Comisión Europea (2014). 107

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 546. 108

Ontiveros, E. y Escolar, I (2013) p. 192. 109

Climent Serrano, S. (2012) p. 139.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

43

restaurar la financiación de las entidades a través de los mercados financieros; reducir la

dependencia de las entidades de crédito hacia el Banco Central para obtener liquidez; y

fortalecer los instrumentos que inspeccionen y supervisen posibles riesgos para prevenir

futuras crisis110

.

El MoU señala como una de las claves del programa de asistencia, el examen que se produjo

sobre las vulnerabilidades del sector financiero nacional. En base al mismo establece tres

grandes líneas de actuación:

- Relación de las necesidades de capital de cada banco, mediante un examen genérico de la

calidad de sus activos y un test de resistencia entidad a entidad (test bottom-up) ante un

supuesto panorama macroeconómico muy adverso.

- Reestructuración, recapitalización y de los bancos más débiles, en base al test de resistencia.

- Escisión de los activos tóxicos de las entidades que requieran recapitalización y cesión de

esos activos a la sociedad de gestión de activos.

Conforme a la hoja de ruta del MoU, y siguiendo los test de resistencia top-down, se encargó a

Oliver Wyman, en colaboración de otros expertos independientes (auditores, consultores y

tasadores inmobiliarios, nacionales e internacionales), del Banco de España y del Ministerio de

Economía, a través de la supervisión de la UE, el BCE, el FMI y la ABE, otro test de

resistencia bottom-up. Este incorporó una revisión más detallada de los valores comerciales del

crédito del sector privado y de los activos procedentes del sector inmobiliario, la solvencia de

las entidades de los 14 grupos bancarios analizados para adquirir pérdidas en un escenario muy

adverso en los tres años siguientes. El 28 de septiembre se publicaron los resultados111

. En un

escenario muy adverso, peor que el de esas fechas, siete grupos de entidades de crédito (más

del 62% del sistema analizado) no tenían necesidades de capital. Así,“las necesidades de

adicionales de capital que se han identificado para los restantes grupos, suman un total de

59.300 millones de euros, que se reduce a 53.840 millones de euros cuando se tienen en cuenta

los efectos fiscales de los actuales procesos de integración112

”.

Tras los resultados del test de resistencia, continúa la CECA, se clasificaron en cuatro

categorías:

- Grupo 0: Constituido por las entidades financieras que no requerían necesidades de capital.

Entre ellas Santander, BBVA & Unnim, Popular & Pastor, Sabadell & CAM, Bankinter,

Caixabank & Banca Cívica y Kutxabank.

110

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 546. 111

CECA (2015) p. 8. 112

CECA (2015) p. 8.

Juan Luis Quesada Quesada

44

- Grupo 1: Constituido por las entidades financieras nacionalizadas por el FROB. Entre ellas,

Bankia-BFA, Catalunya Bank, NGC Banco y Banco de Valencia.

- Grupo 2: Constituido por las entidades financieras que necesitaban ayudas del Estado para

cumplir los ratios de solvencia. Caja 3, Banco Mare Nostrum, Banco CEISS y Liberbank.

- Grupo 3: Constituido por entidades de crédito que necesitaban capital pero con procesos de

recapitalización diligentes para obtener fondos del sector privado. Según Bernardino y Martín

de Vidales113

, “este grupo quedo vacío, ya que ninguna entidad con necesidades de capital

pudo presentar un plan fiable de recapitalización sin acudir a la ayuda del Estado”.

Así, para equilibrar el sistema financiero, preservar un empleo racional de los recursos públicos

y aportar confianza a los clientes de las entidades de crédito se aprueban la Ley 9/2012, de 14

de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito y el Real Decreto

1559/2012, de 15 de noviembre, por el que se establece el régimen jurídico de las sociedades

de gestión de activos. Las novedades que presentan ambas normas son114

:

- Constitución de un marco de gestión de crisis bancarias. En el que se definen, por un lado, los

escenarios de crisis y por otro, los instrumentos de reestructuración y resolución para

solventarlas. En la tipología de identificación de escenarios de crisis, destacan:

1. Actuación temprana. Se produce en los supuestos en los que la entidad

incumple las necesidades de solvencia, liquidez o estructura organizativa.

Sin embargo, la entidad dispone de medios para resolver este

incumplimiento.

2. Reestructuración. La entidad financiera necesita ayudas estatales para

preservar su rentabilidad. Para ello las entidades deben contar con recursos

que garanticen que la ayuda pública será devuelta.

3. Resolución. La entidad financiera no es viable pero no se puede liquidar

concursalmente por su peso en el sistema financiero.

- Constitución del nuevo régimen de comercialización de instrumentos híbridos y productos

complejos para inversores minoristas, así como, la mejora del reforzamiento de la solvencia,

con el core tier 1 del 9% a principios de 2013. Sobre este tema, conforme a las obligaciones de

Basilea III, el sector bancario ha mejorado la cantidad y calidad del capital, con un aumento de

su core capital (como porcentaje de los activos ponderados de riesgo) del 6,11% en 2007 al 9%

en 2009115

.

113

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 548. 114

CECA (2015) p. 9. 115

Maudos, J. (2011) p. 12.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

45

Otras medidas específicas incluidas en el MoU son116

:

- Se impone un coeficiente de solvencia mínimo del 9%, desde el 31 de diciembre de 2012

hasta finales de 2014.

- Se impone, desde el 1 de enero de 2013, la autorización previa del Banco de España para

los casos de reducción del capital social de las entidades financieras en relación a los datos

registrados en sus balances en diciembre de 2012.

- Supervisión del Banco de España en materia de liquidez de las entidades financieras que

hayan recibido ayudas públicas. La información obtenida será enviada de forma periódica a

la UE, el BCE y el FMI.

- Nueva modificación de los instrumentos de gobierno de las cajas de ahorros y bancos

comerciales nacionalizados.

- Incremento en la transparencia del sistema financiero para obtener más confianza,

mejorando la calidad de información que presten las entidades financieras a los ciudadanos.

- La cesión de competencias de sanción del Ministerio de Economía al Banco de España,

para fortalecer su independencia.

- Revisión del Banco de España, en materias de control y decisión, para mejorar su

estructura.

- Revisión de las entidades financieras en materia de calidad de sus activos y posibles

planes para mejorar los más dañados.

Por último, y no por ello menos importante, también en cumplimiento de lo dispuesto en el

MoU, se crea la Sociedad de Gestión de Activos.

Tras el compromiso del Ejecutivo español de instaurar las medidas acordadas en el MoU y

reparar el déficit público antes de 2014, el 12 de diciembre de 2012 se desembolsaba el primer

tramo de asistencia financiera (39.468 millones de euros), del MEDE al FROB. El 5 de febrero

de 2013, se transfería el segundo tramo de asistencia financiera (1.865 millones de euros) que

posteriormente traspasó mediante bonos a las entidades del grupo 2.

Las entidades de crédito se obligaron a cambio de los tramos de ayuda, a reducir su estructura

de volumen en el mercado, modificar su modelo de negocio orientado hacia el mercado

minorista y adjudicar préstamos a las PYMES, disminuyendo su vinculación en el mercado

mayorista y en el sector inmobiliario.

De este modo, y tras reiteradas inspecciones de las autoridades europeas para verificar la

materialización de las medidas incorporadas en el MoU, se dio por terminada la asistencia

116

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) pp. 549 - 552.

Juan Luis Quesada Quesada

46

financiera a España a principios de 2014. De los 100.000 millones de euros que se ofrecieron

inicialmente para el rescate, se habían requerido sólo 41.333 millones. Según el acuerdo inicial,

España no tenía que empezar a devolver el importe principal hasta 2022 aunque comenzó a

devolverlo en 2014 para mandar una señal de tranquilidad a los mercados internacionales.

5.3.4. La Sociedad de Gestión de Activos (SAREB)

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, S.A., en

adelante SAREB, también denominada “banco malo”. Se regula en el anteriormente citado,

Real Decreto 1559/2012, de 15 de noviembre, por el que se establece el régimen jurídico de

las sociedades de gestión de activos. Se constituyó cómo sociedad anónima (con 45% de

capital público y 55% de capital privado) el 28 de noviembre de 2012, obteniendo una

estructura mayoritariamente privada117

. Se creó con la intención de saldar, los activos

bancarios e inmobiliarios deteriorados de las entidades de crédito que habían recibido ayudas

públicas, entre ellos; Bankia-BFA, Catalunya Bank, NCG Banco, Banco de Valencia, Caja 3,

Banco Mare Nostrum, Banco CEISS y Liberbank. La intención es negociar el precio máximo

para estos activos, que serán destinados a la reintegración de su deuda. En otras palabras, se

dedica a comprar los activos tóxicos para después venderlos en un plazo máximo 15 años118

.

Según la CECA, se estima que el tamaño de los activos tóxicos ascienda a 90.000 millones de

euros, debiéndose traspasar los del grupo 1, denominando la clase de activos a traspasar, así

cómo su valor de traspaso119

. El SAREB, tiene la ventaja que propone su transparencia.

Informa del tamaño de activos tóxicos existentes en el sistema bancario. Así, aparta los activos

que pueden ocasionar aún más pérdidas. Por lo tanto, permite una gestión activa de los activos

tóxicos y equilibra el sector inmobiliario120

.

6. Conclusiones

Los rescates aplicados a los países de la Eurozona, que presentaban desequilibrios económicos

contenían elementos en común (dependencia del exterior, elevado desempleo, excesivo

apalancamiento, etc.), pero dadas las diferencias en el volumen de sus economías se han

centrado en importes distintos en sus respectivos programas de ayuda financiera. En el caso

español, su estructura financiera ha sido duramente golpeada en los últimos años por la crisis

más importante de su historia económica. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España

117

Calvo Bernardino, A. y Martín de Vidales, I. (2014) p. 549. 118

Climent Serrano, S. (2012) p. 137. 119

CECA (2015) p. 9. 120

Ontiveros, E. y Escolar, I. (2013) p. 87.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

47

unido a la crisis sistémica (económica, internacional y de la deuda soberana) ha protagonizado

las medidas impuestas por el gobierno español y nacidas del seno de las autoridades europeas

para el salvamento del sector financiero, dada la gravedad de la crisis en nuestro país.

Las condiciones previstas en el MoU y exigidas a cambio de la ayuda financiera prestada por el

Eurogrupo han permitido grandes avances en materia de saneamiento de las entidades de

crédito, las mejoras de solvencia de las entidades financieras, la creación del “banco malo”, el

proceso de reestructuración de las caja de ahorros, el proceso de bancarización, etc., que

permitirán un crecimiento continuado, constante, en distintos sectores pero a un ritmo más bajo

que en la etapa anterior al “boom” inmobiliario.

El hecho de que la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central

Europeo diesen el visto bueno a la salida de nuestro país del programa de asistencia financiera

en enero de 2014, si bien la economía ha mejorado respecto a los años anteriores la economía

del sistema financiero no ha resuelto los desajustes macroeconómicos que aún persisten cómo

el alto desempleo, la ascendente morosidad y el poco crédito concedido al sector privado.

Así, los aspectos más positivos del programa de asistencia financiera son:

- Creación de instrumentos financieros de rescate a nivel comunitario para la prevención de

futuras crisis en la Eurozona.

- Reestructuración del sistema bancario español ha sido más ordenada y mejor organizada en

varios aspectos que la del resto de países de la Unión Europea.

- El desembolso realizado a favor del rescate bancario ha permitido el salvamento de las

entidades de crédito, que de haberlas dejado caer, hubieran producido el resquebrajamiento del

sistema bancario y unos costes ecnónomicos insoportales.

- El sistema bancario español está mejor preparado ante la unión monetaria europea.

Así, los aspectos más negativos del programa de asistencia son:

- No todos los rescates están consiguiendo los objetivos de crecimiento. En especial en Grecia,

si bien en Portugal e Irlanda se ha dado una leve mejoría. En general, las medidas aplicadas

para reestructurar el sistema financiero, están provocando graves desigualdades sociales y no

terminan de mejorar la situación.

- La gente con menor capacidad de negociación que es, al mismo tiempo, la menos responsable

del pinchazo de la crisis, son quiénes están pagando en mayor medida las consecuencias de la

misma.

- Aunque se trate en la práctica de un programa de ayuda financiera concedido al sector

bancario específicamente y no recae sobre un rescate – país, probablemente todos tengamos

que pagar parte de las ayudas concedidas por la troika (CE, BCE y FMI).

Juan Luis Quesada Quesada

48

- Aunque los datos confirmen que España comienza a crecer, incluso por encima de la media

europea, pasará aún un tiempo hasta que los ciudadanos perciban esta mejora para lo cuál es

necesario que se baje la elevada tasa de desempleo.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

49

7. Bibliografía:

AGÜERO ORTIZ, A. (2013) “Garantía de depósitos en la Unión Europea. España y el

fantasma de Chipre”. Revista CESCO de Derecho de Consumo nº 5/2013 pp. 110 - 116.

Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco.

BANCO DE ESPAÑA (2011). “La reestructuración del sector bancario español y el Real

Decreto-Ley para el reforzamiento del sistema financiero”. Disponible en: <http://

www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/intervenpub/gobernador/mfo210211.pdf.>.

BARBERIS, J. (2011) “Europa y la crisis de la deuda, un drama familiar”. Entrelíneas de la

Política Económica nº 30, Año 5, pp. 18 – 29. Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15414/Documento_completo.pdf?sequence=1.

BENZO GONZÁLEZ -COLOMA, A. y CUERPO CABALLERO, C. (2012) “La crisis de

deuda soberana: una perspectiva europea”. Perspectivas del Sistema Financiero Nº 105/2012,

pp. 11-15.

BERGES LOBERA, A., MANZANO ROMERO, D. y VALERO LÓPEZ, F. J., (2011).

“Sistema bancario y vulnerabilidad financiera”. Información comercial Española, ICE: Revista

de Economía. Noviembre-Diciembre 2011. Nº 863, pp. 35 - 42.

BRAVO MONGE, L. y ENRÍQUEZ CARUZO, C. (2013) “Análisis de Caso del Capstone

Course INCAE 2013: La Crisis Griega ¿Tragedia u Oportunidad?”. Investigación Empresarial

Aplicada en Finanzas. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Latinoamericana de

Ciencia y Tecnología. Costa Rica.

CALVO BERNARDINO, A. y MARTÍN DE VIDALES CARRASCO, I. (2014). “Crisis y

cambios estructurales en el sector bancario español: Una comparación con otros sistemas

financieros”. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 32 - 2, Págs. 535 - 566.

CALVO, A. y MINGORANCE, A. C. (2012). “Por una reforma ética del sistema financiero”.

Revista de Fomento Social, 266, abril-junio, pp. 277 - 305.

Juan Luis Quesada Quesada

50

CARBÓ VALVERDE, S. (2009) “Crisis y regulación financiera: Lecciones de la evidencia

empírica y mecanismos de acción”. Papeles de Economía Española, Nº 122. “Crisis y

regulación financiera”, pp. 12 - 25.

CARBÓ VALVERDE, S. (2011). “Lecciones del proceso de reestructuración bancaria en

España”. En Ortega Fernández, R. (coord.) Mecanismos de prevención y gestión de futuras

crisis bancarias. Fundación de Estudios Financieros, pp. 35 - 48.

CDRI. Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales (2011) “Una visión general de la

crisis griega”. Recuperado el 18 de Octubre de 2013. Disponible en:

http://cdri.funglode.org.do/files/documentos/julio/2011-CRISIS%20GRIEGA.pdf.

CEOE. Confederación Española de Organizaciones Empresariales (2012) “La asistencia

financiera a España frente a los rescates financieros de Grecia, Irlanda y Portugal”. Disponible

en: http://www.cen7dias.es/BOLETINES/363/397.pdf.

CECA, Confederación española de cajas de ahorros (2015). “Proceso de reestructuración”.

Sector Cajas de Ahorros. Informe de avances.

CHAPOY BONIFAZ, A. (2010) “Deudas soberanas europeas y esfuerzos en pos de la

estabilidad”. Dimensión económica, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Vol.1,

núm.3, mayo-agosto, pp. 13 - 15.

Disponible en: http://rde.iiec.unam.mx/revistas/3/articulos/1/11.php.

CLIMENT SERRANO, S. (2012). “La reestructuración del sistema bancario español tras la

crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros”.

Revista de contabilidad, vol. 16, nº2, pp. 136-146.

COMISIÓN EUROPEA (2014). “Economic and Financial affairs” Disponible en

español:http://ec.europa.eu/economy_finance/explained/the_financial_and_economic_crisis/w

hy_did_the_crisis_happen/index_es.html.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

51

COMISIÓN EUROPEA (2014). Ayudar a los países en dificultades. España. Disponible en

http://ec.europa.eu/economy_finance/explained/the_financial_and_economic_crisis/assisting_c

ountries_in_trouble/index_es.html.

CUMBRE DEL G-20, (2008). Declaración final de la cumbre celebrada en Washington, el 15

de noviembre de 2008.

Disponible en: http://www.g20.org/images/stories/docs/eng/washington.pdf.

DE LA TORRE, I. (2012) “La crisis bancaria irlandesa”. En la crisis en Europa ¿Un problema

de deuda soberana o una crisis del euro? Fundación de Estudios Financieros. Papeles de la

Fundación nº 44, pp. 119 - 129.

DIMITRIOU, K., ROSCINI, D. y SCHLEFER, J. (2011) “La crisis griega: ¿tragedia u

oportunidad?”. Harvard Business School, 712-S06, 40.

ESCRIBANO FRANCÉS, G., SAN MARTÍN GONZÁLEZ, E. y MUÑOZ DELGADO, B.

(2010) “La Crisis Económica Internacional y las relaciones Euromediterráneas. Una visión

desde el sur de Europa”. Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE) nº

2997, del 16 al 30 de septiembre de 2010, pp. 29 - 40.

FERNÁNDEZ DE LIS, S. y ONTIVEROS, E. (2010) “La Crisis del Euro”. En MONTES, R.,

Memorando OPEX nº 139 - 2010, pp. 1 – 15.

Disponible en: http://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-politica-exterior-

opex/documentos/memorandos/memorando-opex-no-139-2010-la-crisis-del-euro.

FIELD, L. y PÉREZ, D. (2009) “El Informe del Grupo de Alto Nivel sobre supervisión

financiera en la UE: El Informe Larosière”. Revista de Estabilidad Financiera, Banco de

España, nº 16, pp. 43 – 62.

Disponible en:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstab

ilidadFinanciera/09/May/Fic/ief0316.pdf.

FORLANI, C., GASTALDI, S. y GÓMEZ ORTIZ, J.R. (2011). “De la Crisis Sub-Prime a la

Crisis de Grecia y del Euro”. Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de la Universidad

Juan Luis Quesada Quesada

52

Nacional de Río Cuarto de Argentina. Disponible en: http://www.eco.unrc.edu.ar/wp-

content/uploads/2012/08/GASTALDI.TRABAJONR.pdf.

GARCÍA PASCUAL, A. y GHEZZI, P. (2012) “La crisis griega: Un problema fiscal”. En la

crisis en Europa ¿Un problema de deuda soberana o una crisis del euro? Fundación de Estudios

Financieros. Papeles de la Fundación nº 44, pp. 213 - 222.

GARICANO, L. y SANTOS, T. (2012) “La Crisis de la Eurozona: el bucle diabólico entre

sistema financiero y deuda soberana”. En La Crisis en Europa ¿un problema de deuda soberana

o una crisis del Euro?, Fundación de Estudios Financieros, Papeles de la Fundación, núm. 44,

pp. 213-222.

Disponible en:

http://www.ieaf.es/_img_admin/1329827704Cuaderno_44_%28ferros%29_%284%29.pdf.

GIL PETERSEN, A. (2011) “Irlanda: de “tigre” celta a un “cerdo” europeo más”, en Revista

de Antiguos Alumnos del IEEM, volumen 14, nº 3, pp. 22 - 23, Junio 2011.

GROS, D y ALCIDI, C. (2012) “La Crisis de la Deuda Soberana Europea en 2011”. Anuario

Internacional CIBOD 2012.

Disponible en:

http://www.cidob.org/ca/publicacions/articulos/anuario_internacional_cidob/2012/la_crisis_de

_la_deuda_soberana_europea_en_2011.

GURRÍA, A. (2010) “Why sound institutions and smart regulation matter”, Berlín, 20 de

mayo, OECD.

Disponible en:

http://www.oecd.org/document/51/0,3343,en_2649_34593_45263475_1_1_1_1,00.html.

LASTRA, R.M. y WOOD, G. (2010) “The Crisis of 2007-2009: Nature, Causes and

Reactions”, Journal of International Economic Law, Vol.13, núm.3, pp. 531-550.

LÓPEZ, G., RODRÍGUEZ, A. y AGUDELO, J.P. (2010) “Crisis de deuda soberana en la

Eurozona”. Perfil de Coyuntura Económica No. 15, agosto 2010, pp. 35 - 58. Universidad de

Antioquia.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

53

MALO DE MOLINA, J. L. (2010). “Principales retos para el sistema financiero español

derivados de la situación de la economía española”. Banco de España. IV Encuentro Bancario /

IESE.

Disponible en:

http://www.bde.es/f/webbde/GAP/prensa/intervenpub/diregen/estudios/ficheros/es/estu251110.

pdf.

MAROTO, R., MULAS-GRANADOS, C. y FERNÁDEZ, J. (2012). “Crisis financiera y

rescates bancarios en Europa: Ideas sobre el caso español”. Fundación IDEAS. Documentos de

debate nº 09/2012.

MARTÍNEZ CAMPUZANO, J.L. (2012) “La crisis de Portugal”. La crisis en Europa ¿Un

problema de deuda soberana o una crisis del euro? Fundación de Estudios Financieros.

Papeles de la Fundación nº 44, pp. 131 - 142.

MAUDOS, J. (2011). “El impacto de la crisis en los bancos españoles: 2007-2010”. Cuadernos

de Información Económica, nº 222, pp.87-99.

MAUDOS, J. (2012). “El impacto de la crisis en el sector bancario español”. Cuadernos de

información económica nº 226 Enero/Febrero. Sistema financiero y realidad empresarial,

pp.155-163.

MINSKY, H. (1986) “Stabilizing an instable Economy”, EUA, 20th

Century Fund Report.

Disponible en: http://digamo.free.fr/minsky86.pdf.

ONTIVEROS, E. y ESCOLAR, I. (2013) “El rescate”. Un análisis certero sobre la realidad de

la crisis española. Ed. Aguilar.

OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, C. (2012) “La economía portuguesa en tiempos recientes y

sus relaciones con España”, Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE) nº

3034, del 1 al 31 de diciembre de 2012, pp. 43 - 51.

Juan Luis Quesada Quesada

54

PÉREZ, J. (2009) “La reforma del sistema europeo de supervisión financiera: Situación actual

y cuestiones pendientes”. Papeles de Economía Española, Nº 122.“Crisis y regulación

financiera”, pp. 47 - 51.

REINHART, C. M. y ROGOFF, K.S. (2008) “Is the 2007 U.S. subprime crisis so different? An

international historical comparison”, American Economic Review, pp. 339-344.

REINHART, C.M. y ROGOFF, K.S. (2009) This Time is Different: Eight Centuries of

Financial Folly, Princeton University Press, New Jersey.

ROLDÁN ALEGRE, J.M. (2008) El papel del modelo “originar para distribuir” en la crisis

financiera de 2007”. Revista de Estabilidad Financiera, Banco de España. núm. 15,

noviembre, 2008, pp. 9-20.

Disponible en:

http://www.bde.es/f/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstab

ilidadFinanciera/08/Nov/Fic/ief0115.pdf.

RTVE (2012 a) “Grecia logra el segundo rescate pero pierde soberanía con una misión

permanente de la troika”. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120221/eurogrupo-

llega-acuerdo-sobre-segundo-rescate-grecia/499718.shtml.

RTVE (2012 b) “El Eurogrupo y el FMI desbloquean 43.700 millones de euros de ayuda a

Grecia”. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20121127/eurogrupo-fmi-desbloquean-

43700-millones-euros-ayuda-grecia/578060.shtml.

RTVE (2013 a) “Chipre anuncia una quita final del 47,5% para los depósitos no garantizados

del Bank of Cyprus”. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20130729/chipre-anuncia-

perdidas-del-475-para-depositos-mas-100000-euros-del-bank-of-cyprus/726980.shtml.

RTVE (2014 b) “El parlamento de Grecia aprueba el nuevo plan de austeridad exigido por la

troika para el rescate”. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20140820/parlamento-

grecia-aprueba-nuevo-plan-austeridad-exigido-troika-para-rescate/573156.shtml.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

55

RTVE (2014 c) “Grecia logra el segundo rescate pero pierde soberanía con una misión

permanente de la troika”. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20140821/eurogrupo-

llega-acuerdo-sobre-segundo-rescate-grecia/499718.shtml.

RTVE (2015) El Eurogrupo acuerda con Grecia una prórroga de cuatro meses del programa de

rescate. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20150220/eurogrupo-acuerda-grecia-

prorroga-cuatro-meses-del-programa-rescate/1102060.shtml.

ROUBINI, N. (2010) “Regreso al abismo”, Project Syndicate, 14 de mayo de 2010. Disponible

en español en: http://www.project-syndicate.org/commentary/roubini25/Spanish.

SÁIZ, F. (2011) “¿Ruge de nuevo la economía de Irlanda?”. Revista Escritura Pública,

Noviembre-Diciembre 2011, nº 72.

SANAHUJA, J.A. (2012) “Las cuatro crisis de la Unión Europea”. Instituto Complutense de

Estudios Internacionales (ICEI). En Mesa, M. (coord.) “Cambio de ciclo: crisis, resistencias y

respuestas globales”. Anuario 2012 – 2013. Fundación Cultura de la Paz y CEIPAZ. Madrid,

pp. 51 – 84.

SHAMBAUGH, J. (2012) “The Euro´s Three Crisis”. Bookings papers on Economic Activity,

Brookings Institution, Washington.

STEINBERG, F. y MOLINA, I. (2010) “El rescate a Grecia y el futuro de la zona euro” en

Europa / Economía y Comercio Internacional. ARI 32/2010, pp. 1- 6. Real Instituto Elcano.

TORIBIO, J.J. (2010). “Crisis financiera y crisis moral”, Conferencia pronunciada en la

jornada sobre La dimensión de la crisis económica, 23-24 de junio. Universidad CEU San

Pablo.

TORRERO MAÑAS, A. (2009) “La crisis financiera. Una perspectiva histórica” en Papeles de

economía española, nº 122. “Crisis y regulación financiera”, pp. 52 – 65.

Juan Luis Quesada Quesada

56

TORRERO MAÑAS, A. (2013) “Sobre la crisis financiera internacional” en Instituto

Universitario de Análisis Económico y Social. Documento de trabajo 01/2013, ISSN: 2172-

7856. Universidad de Alcalá de Henares.

UNIÓN EUROPEA (2014). Oficial website of the European Union. Disponible en español en:

http://europa.eu/about-eu/countries/index_es.htm.

URBANEJA CILLÁN, J. (2014) “La reestructuración del sistema financiero español. El

proceso de reforma tras la asistencia financiera a la banca española”. Revista Jurídica de

Castilla y León. Derecho Administrativo Nº 32/2014, pp. 4-5.

VAROUFAKIS, Y. (2015) “Un modelo de recuperación para Grecia”. Disponible en:

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=8002.

VEGA SERRANO, J.M. (2011) “La regulación bancaria”, Ed. La Ley, Madrid.

VIVES, X. (2010) “Crisis financiera y regulación”, en COSTAS, A. (ED.). La Crisis de 2008:

de la Economía a la Política y Más Allá, Fundación Caja Mar, Almería, 2010, pp. 77-92.

Disponible en:

http://blog.iese.edu/xvives/files/2011/09/La-crisis-financiera-y-la regulacion.pdf.

Los rescates en la Unión Europea. El caso español

57

8. Anexo

Grecia inicia una nueva carrera de obstáculos para lograr un tercer rescate. 121

Por Ana Buil, Agencia EFE.

Esta mañana han empezado en Atenas las primeras negociaciones, a nivel técnico, que en los

próximos días alcanzarán un nivel superior, para lograr un tercer rescate. En esta primera etapa

se va a hacer un chequeo a las finanzas griegas, tras las restricciones bancarias.

“Como ustedes saben, es nuestro ministerio el que apoya y trabaja con el equipo negociador.

Estamos siguiendo los acontecimientos y les daremos la información que necesitan para que el

proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible”, ha declarado el viceministro griego de

Finanzas, Dimitris Mardas.

La prensa griega habla de la posibilidad de que se celebre un Eurogrupo extraordinario el 11 de

agosto. De allí saldría la luz verde a un tercer rescate o se hablaría de un nuevo crédito.

“La gente en el referéndum, este “confuso” referéndum, votó No, debido a la pobreza, el

hambre…No votaron No por ninguna otra razón. Por desgracia, ellos (se refiere al Gobierno)

cogieron el No y lo convirtieron en un Sí”, ha señalado Costas Aftias, jubilado de 60 años.

“En la situación que está ahora Grecia, no tenemos una persona capaz de gobernar. Si miramos

al pasado, a los anteriores dirigentes del país, quizá si aún estuvieran en el poder, no estaríamos

en esta situación. No hay nadie para llevar el timón”, ha dicho Giuseppe Petrini, italiano de 77

años que lleva muchos años viviendo en Grecia.

El objetivo del Gobierno de Tsipras es cerrar un acuerdo antes del 20 de agosto. Los griegos

son muy conscientes de que van a tener que hacer nuevos sacrificios.

121

Euronews (2015). Disponible en: http://es.euronews.com/2015/07/28/grecia-inicia-una-nueva-carrera-

de-obstaculos-para-lograr-un-tercer-rescate/.