UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE...

155
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRIA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA “EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR” AUTORA: LCDA. PATRICIA CLARIVEL RAMÍREZ CAMBA TUTOR: DR. ALBERTO CORDERO AROCA, MSc. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN

CIENCIAS INTERNACIONALES

“DR ANTONIO PARRA VELASCO”

MAESTRIA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

“EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA

POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR”

AUTORA: LCDA. PATRICIA CLARIVEL RAMÍREZ CAMBA

TUTOR: DR. ALBERTO CORDERO AROCA, MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: “EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA POLÍTICA

EXTERIOR DEL ECUADOR”

TUTOR: DR. ALBERTO CORDERO

AROCA, MSc.

INTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: INSTITUTO SUPERIOR DE

POSGRADOS EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

CARRERA: MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 155

ÁREA TEMÁTICA: CIENCIAS SOCIALES

PALABRAS CLAVES: POLÍTICA EXTERIOR – GOBIERNO – PRESIDENTE –

DURÁN BALLÉN – DIPLOMACIA – CENEPA – CONFLICTO – PERÚ

FOREIGN POLICY – GOVERNMENT – PRESIDENT – DURAN BALLEN –

DIPLOMACY – CENEPA – CONFLICT – PERU

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación plantea el análisis de la política exterior

llevada a cabo durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén ante la situación de

tensión y finalmente de conflicto que se llevó con Perú en 1995, la revisión de

los eventos y acuerdos llevados a cabo y de relevancia ante la situación,

además de las decisiones presidenciales ejecutadas en la búsqueda de la paz,

al mismo tiempo que su accionar político, social y económico y las cualidades

personales del protagonista de este suceso histórico.

El análisis del mismo propone establecer un esquema o modelo de estrategias

políticas que puedan ser aplicables o tomadas en cuenta al momento de una

situación de conflicto nacional o internacional que permita lograr la solución del

conflicto, sin dejar de lado la importancia de las cualidades que debe poseer el

representante de una nación a nivel personal, académico y profesional.

N° DE REGISTRO (en base de

datos):

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON

AUTORA: TELÉFONO:

E-MAIL:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN

NOMBRE: COORDINACIÓN ACADÉMICA

TELÉFONO: (04) 2449796 – (04) 2449746 Ext. 103

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

3

REPORTE DE ANTIPLAGIO

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR ANTONIO PARRA VELASCO”

Tesis de grado presentada por

Como requisito previo a la obtención del grado de

MAGISTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

_______________________________

1. Dr. Oswaldo Molestina Zavala, MSc.

_______________________________

2. Econ. William Arcos Chonillo, MSc.

_______________________________

3. Ing. María Isabel Flores Montiel, MSc.

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

6

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de la presente Tesis de Grado, corresponde

exclusivamente el patrimonio intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil”.

___________________________

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

7

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente trabajo de investigación son

de responsabilidad exclusiva del autor.

___________________________

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

8

DEDICATORIA

A mi familia, por el amor incondicional

que nos une y por su apoyo absoluto en

todo momento.

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

9

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen, quienes me han

protegido y guiado siempre.

A mi familia, quienes siempre me han

amado, apoyado y dirigido hacia el bien.

A mis amigos, quienes con amor me han

brindado su ayuda y apoyo sincero.

A mis profesores, quienes han sido

pacientes y me han honrado con la

educación.

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

10

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………..…………...…....i

REPOSITORIO NACIONAL………………………………………………….……..ii

REPORTE DE ANTIPLAGIO……………………………………………………....iii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR…………………................iv

FIRMAS DEL TRIBUNAL……………………………………………………….…..v

CESIÓN DE DERECHOS……………………………………………………….....vi

AUTORÍA…………………………………………………………………………....vii

DEDICATORIA………………………………………………………….………….viii

AGRADECIMIENTO……………………………………………….………….…....ix

TABLA DE CONTENIDOS……………………………………………….…….......x

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….…….….xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………….………...xii

RESUMEN…………………………………………………………………..………xiii

ABSTRACT…………………………………………………………….…….……..xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 17

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 18

GENERALIDADES ........................................................................................... 18

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 18

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................ 19

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 19

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 19

1.3 HIPÓTESIS ............................................................................................. 19

1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ......................................................... 19

1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ............................................................. 19

1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 19

1.4.1 JUSTIFICACION TEÓRICA .............................................................. 19

1.4.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA ............................................................ 20

1.4.3 JUSTIFICACION POR SU RELEVANCIA SOCIAL .......................... 20

CAPÍTULO II .................................................................................................... 21

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 21

2.1 SEMBLANZA DEL ARQUITECTO SIXTO DURÁN BALLÉN .................. 21

2.1.1 DETALLE DE LAS ELECCIONES ....................................................... 24

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO ........................................... 24

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

11

2.1.3 ECONOMÍA DURANTE SU GOBIERNO ............................................. 28

2.2 POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA .................................................. 30

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONFLICTO ECUADOR - PERÚ ...................................................................................................................... 33

2.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES ............................... 33

2.3.2 LA GUERRA DE 1941 Y LA FIRMA DEL PROTOCOLO DE 1942 ... 34

2.3.3 LA INVASIÓN DE PAQUISHA EN 1981 ........................................... 36

2.3.4 TENSIÓN INTERNACIONAL Y PROPUESTA DE ARBITRAJE PAPAL DURANTE LA PRESIDENCIA DE RODRIGO BORJA EN 1989... 38

2.4 DISTENSIÓN Y VISITAS DE FUJIMORI A ECUADOR .......................... 39

2.4.1 CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL PERUANO ................................... 40

2.5 VISITA DE CANCILLERES A ECUADOR ............................................... 41

2.6 SUCESOS DE LA GUERRA DEL CENEPA ........................................... 42

2.7 ACCIONES DIPLOMÁTICAS .................................................................. 46

2.8 LA MOMEP ............................................................................................. 47

2.9 UNIDAD Y PATRIOTISMO ..................................................................... 49

CAPÍTULO III ................................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 52

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 52

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 52

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 52

3.4 PARTICIPANTES .................................................................................... 53

3.5 MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 53

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 55

3.6.1 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 55

3.6.2 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 56

3.7 DISEÑO Y PROCEDIMIENTO ................................................................ 56

3.8 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................... 58

3.8.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA .................................................. 58

3.8.2 ENTREVISTAS ................................................................................. 79

3.8.3 CONCLUSIONES ............................................................................. 79

3.8.4 RECOMENDACIONES ..................................................................... 80

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 81

PROPUESTA ................................................................................................... 81

4.1 PROPUESTA .......................................................................................... 81

4.2 OBJETIVOS ............................................................................................ 81

4.2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 81

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 81

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

12

4.3 ANTECEDENTES ................................................................................... 81

4.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 82

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ..................................................... 82

4.5.1 DIPLOMACIA .................................................................................... 84

4.5.2 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ............................... 86

4.5.3 POLÍTICA EXTERIOR DINÁMICA .................................................... 87

4.5.4 CUALIDADES Y COMPORTAMIENTOS DE UN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. ........................................................................................ 88

4.6 ESQUEMA DE MODELO DE ESTRATEGIAS POLÍTICAS .................... 89

4.7 DIFUSIÓN ............................................................................................... 90

4.8 CONCLUSIONES ................................................................................... 91

4.9 RECOMENDACIONES ........................................................................... 92

MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 94

MARCO LEGAL ............................................................................................... 99

REFERENCIAS .............................................................................................. 106

ANEXO #1. MAPAS DE LA ZONA NO DEMARCADA ................................... 115

ANEXO #2. DIVORTIUM AQUARUM ............................................................ 117

ANEXO #3. FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO ................................................... 118

ANEXO #4. APROBACIÓN DE TEMA DE TESIS .......................................... 119

ANEXO #5. APROBACIÓN PARA APLICACIÓN DE ENCUESTAS .............. 120

ANEXO #6. FORMATO DE ENCUESTA ....................................................... 121

ANEXO #7. FORMATO DE ENTREVISTAS .................................................. 122

ANEXO #8. ENTREVISTA AL DOCTOR MAGNO MARRIOTT BARRETO. .. 123

ANEXO #9. CARTA: DOCTOR MAGNO MARRIOTT BARRETO. ................. 130

ANEXO #10. ENTREVISTA A LA MSC. SONIA VENEGAS PAZ. ................. 131

ANEXO #11. CARTA: MSC. SONIA VENEGAS PAZ. ................................... 134

ANEXO #12. ENTREVISTA AL ARQ. MELVIN HOYOS GALARZA. ............. 135

ANEXO #13. CARTA: ARQ. MELVIN HOYOS GALARZA ............................. 137

ANEXO #14. ENTREVISTA ING. EDUARDO VILLACRÉS, MSC. ................. 138

ANEXO #15. CARTA: ING. EDUARDO VILLACRÉS MANZANO, MSC. ....... 142

ANEXO #16. ENTREVISTA CAPITÁN (SP) MARIANO SÁNCHEZ BRAVO.. 143

ANEXO #17. CARTA: CAPITÁN DE FRAGATA (SP) MARIANO SÁNCHEZ . 147

ANEXO #18. FOTOS DE ENTREVISTAS ...................................................... 148

ANEXO #19. TEXTO DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO DE 1942. .. 151

ANEXO #20. DECLARACIÓN DE PAZ DE ITAMARATY ............................... 153

ANEXO #21. DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO, 28/02/1995. .................... 154

ANEXO #22. ACTA DE BRASILIA, 26/10/1998. ............................................ 155

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

13

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla A. Muestra a investigarse………………………………………….… 53

Tabla B. Elementos para calcular el tamaño de muestra. …………….… 54

Tabla C. Muestra de la Universidad de Guayaquil. ……………………… 55

Tabla D. Tabla de valoración para las encuestas………………………… 58

Tabla 1. Sobre las cualidades del Presidente…………………………….. 58

Tabla 2. Unidad del País…………………………………………………….. 60

Tabla 3. Apertura Periodística……………………………………………… 61

Tabla 4. Apoyo de los Países………………………………………………. 62

Tabla 5. Conflictos resueltos por tratados…………………………………. 63

Tabla 6. Obligación en firmar Protocolo…………………………………… 64

Tabla 7. Invasiones Expansionistas……………………………………….. 65

Tabla 8. Tratado Internacional sin resolver……………………………….. 66

Tabla 9. Intereses Políticos…………………………………………………. 67

Tabla 10. Participación Arbitral……………………………………………... 68

Tabla 11. Mediación…………………………………………………………. 69

Tabla 12. Negociaciones Previas…………………………………………… 70

Tabla 13. Disposiciones Externas………………………………………….. 71

Tabla 14. Participación de Organismos Internacionales…………………. 72

Tabla 15. Cese al fuego……………………………………………………… 73

Tabla 16. Defensa de la Soberanía………………………………………… 74

Tabla 17. Participación Indígena……………………………………………. 75

Tabla 18. Método utilizado en desacuerdo limítrofe……………………… 76

Tabla 19. Conflicto del Cenepa…………………………………………….. 77

Tabla 20. Prevención ante futuros conflictos bélicos…………………….. 78

Tabla 21. Difusión: Jornada de Integración Nacional. …………………… 90

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

14

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico A. Ciclo Económico: Junio 1993 – Septiembre 1996…………… 30

Gráfico 1. Sobre las cualidades del Presidente………………………….. 59

Gráfico 2. Unidad del País……………………………………………..…… 60

Gráfico 3. Apertura Periodística……………………………………………. 61

Gráfico 4. Apoyo de los Países……………………………………………. 62

Gráfico 5. Conflicto resueltos por tratados……………………………...… 63

Gráfico 6. Obligación en firmar Protocolo………………………………… 64

Gráfico 7. Invasiones Expansionistas…………………………………….. 65

Gráfico 8. Tratado Internacional sin resolver…………………………….. 66

Gráfico 9. Intereses Políticos………………………………………….…… 67

Gráfico 10. Participación Arbitral…………………………………..….…… 68

Gráfico 11. Mediación………………………………………………….…… 69

Gráfico 12. Negociaciones Previas…………………………………...…… 70

Gráfico 13. Disposiciones Externas……………………………………….. 71

Gráfico 14. Participación de Organismos Internacionales………………. 72

Gráfico 15. Cese al fuego…………………………………………………… 73

Gráfico 16. Defensa de la Soberanía……………………………………… 74

Gráfico 17. Participación Indígena……………………………………….… 75

Gráfico 18. Método utilizado en desacuerdo limítrofe…………………… 76

Gráfico 19. Conflicto del Cenepa…………………………………………… 77

Gráfico 20. Prevención ante futuros conflictos bélicos…………………... 78

Gráfico 21. Ejes enfocados en la solución de conflictos………………… 83

Gráfico 22. Esquema de Modelo de Estrategias Políticas………………. 89

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS EN

CIENCIAS INTERNACIONALES

“DR ANTONIO PARRA VELASCO”

TEMA: “EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA

POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR”

RESUMEN

El presente trabajo de investigación plantea el análisis de la política

exterior llevada a cabo durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén ante la

situación de tensión y finalmente de conflicto que se llevó con Perú durante la

Guerra del Cenepa en 1995, la revisión de los eventos y acuerdos de

relevancia, las decisiones presidenciales ejecutadas en la búsqueda de la paz,

al mismo tiempo el análisis de su accionar político, social y económico y las

cualidades personales del protagonista de este suceso histórico.

El análisis de esta investigación se lleva a cabo a través de la

percepción actual del acontecimiento histórico mediante encuestas a

estudiantes universitarios, y entrevistas a expertos que permitan obtener una

visión general del tema para destacar los aspectos fundamentales y lograr

aplicarlos en situaciones futuras.

El análisis del mismo propone establecer un esquema o modelo de

estrategias políticas que puedan ser aplicables o tomadas en cuenta al

momento de una situación de conflicto nacional o internacional que permita

lograr la solución del conflicto, sin dejar de lado la importancia de las

cualidades que debe poseer el representante de una nación a nivel personal,

académico y profesional.

PALABRAS CLAVES: POLÍTICA EXTERIOR – GOBIERNO – PRESIDENTE -

DURÁN BALLÉN – DIPLOMACIA – CENEPA – CONFLICTO – PERÚ

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADOS EN

CIENCIAS INTERNACIONALES

“DR ANTONIO PARRA VELASCO”

TEMA: “EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA

POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR”

ABSTRACT The present investigation carries the analysis of the foreign policy carried out

during the Government of Sixto Durán Ballén on the situation of tension and

finally of conflict with Peru during the War of Cenepa in 1995, the review of the

events, the agreements of relevance, the presidential decisions executed in the

pursuit of peace, the analysis of his political, social and economic actions and

the personal qualities of the protagonist of this historic event.

The analysis of this project is carried out through the current perception of this

historical event through surveys carried on university students and interviews

with experts in order to obtain an overview of the subject and to be able to

highlight the fundamental aspects so they can be applied in future situations.

This analysis proposes to establish a scheme or model of political strategies

that can be applied or taken into account at the time of a similar situation of

national or international conflict in order to find a solution, highlighting the

importance of the personal, academic and professional qualities that must

owned by the president of a country.

KEYWORDS: FOREIGN POLICY – GOVERNMENT – PRESIDENT – DURAN

BALLEN –DIPLOMACY – CENEPA – CONFLICT – PERU

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

17

“EL GOBIERNO DE SIXTO DURÁN BALLÉN Y SU APORTE EN LA

POLÍTICA EXTERIOR DEL ECUADOR.”

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada se enfoca en el análisis de la política exterior

ejecutada por el Arq. Sixto Durán Ballén durante su periodo presidencial ante el

cual tuvo que afrontar diversos escenarios de orden interno y externo como el

aspecto social, económico y político. Entre ellos destaca la situación conflictiva

con el vecino país Perú, circunstancia heredada desde la época de la

independencia y que careció de un cierre definitivo.

Es entonces que, previo al conflicto, el presidente Sixto emprende,

desde el inicio de su labor, la tarea de establecer buenas relaciones con Perú a

fin de llegar a un acuerdo honorable y por vías pacíficas estableciendo

encuentros en que se pueda dar el diálogo. Sin embargo, el resultado no fue el

esperado y se suscita la llamada Guerra del Cenepa a inicios de 1995. Es así

que, durante estos eventos, las Fuerzas Armadas defienden el honor del país

en la zona fronteriza que no fue debidamente delimitada por el Protocolo de

Río de Janeiro. Y además se dan una serie de decisiones presidenciales que

invitan a la paz y al cese al fuego que, finalmente, es aceptado por Perú con

presencia de diversos detalles dignos de ser analizados. Los países garantes

prestan sus servicios y establecen lo que sería el resultado final junto a la

desmilitarización de la zona. Es un camino arduo pero, finalmente, es el más

tangible que trajo consigo una paz inmediata cristalizada tres años después

con la firma de la paz definitiva.

Este análisis pretende destacar lo que a mi parecer fueron los aspectos

más importantes para lograr el cese de la guerra y los términos en que finalizó,

así mismo, los medios y procedimientos que utilizó el Presidente y la

importancia de la personalidad y nivel académico y profesional de quien tuvo

que tomar serias decisiones por el bien de una nación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

18

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La información acerca de la política internacional de los gobiernos

constituye una fuente de información que revela el accionar de una nación y su

postura ante acontecimientos de orden mundial y además de los sucesos de

prioridad y la manera de superarlos o gestionarlos.

Los conflictos fronterizos de Ecuador con el vecino Perú, se remontan a

tiempos previos a la Independencia, sin darse realmente soluciones definitivas,

y provienen de la delimitación de las fronteras desde principios del siglo XIX

entre las naciones que se desligaron de la colonia española, produciéndose

varios conflictos, entre ellos, uno en 1995, un conflicto bélico entre las naciones

mencionadas en la zona no delimitada del Alto Cenepa. Teniendo como origen

principal el problema de la implementación del Protocolo de Río de Janeiro de

1942, extendiéndose por más de 50 años con una baja intensidad,

manteniéndose una incompatibilidad de posiciones e intereses durante este

período, y posteriormente como antecedente inmediato la disputa de territorios

de la Cordillera del Cóndor desde diciembre de 1994. Es, entonces,

considerable analizar los acontecimientos, actores y decisiones que llevaron a

ambos países a encontrar una ruta de paz, delimitando luego su espacio

soberano y la construcción de una nueva y profunda relación de amistad.

Por lo tanto, es significativo destacar la gestión de los gobernantes

durante sus administraciones, en especial en lo referente al último conflicto

bélico del Ecuador con Perú, ya sea en su origen, desarrollo y desenlace que

nos permita obtener una visión general de los acontecimientos y los medios

que se utilizaron para evitarlos o solucionarlos. Radica así la importancia de la

recopilación y análisis de los hechos para poder destacar los aspectos

sobresalientes y aportes del gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén en aspectos

de política internacional, cuyos procedimientos puedan ser considerados en

ulteriores disposiciones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

19

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.- Analizar los hechos suscitados durante el período presidencial de Sixto

Durán Ballén en materia de política exterior en la búsqueda de la

solución de los problemas limítrofes.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar los aspectos sobresalientes de la política exterior del Gobierno

de Sixto Durán Ballén, enfocado al conflicto fronterizo con Perú.

2.- Revisar los acuerdos y tratados más sobresalientes llevados a cabo

durante su periodo administrativo en cuanto al conflicto limítrofe con

Perú.

3.- Describir los aspectos económicos, sociales y políticos del gobierno de

Sixto Durán Ballén en su accionar público.

4.- Realizar una semblanza del Sixto Durán Ballén para resaltar los aspectos

sobresalientes y sus cualidades como protagonista político.

1.3 HIPÓTESIS

El accionar político del gobierno de Sixto Durán Ballén aportó a resolver

el conflicto limítrofe mantenido históricamente con Perú y a promover la paz en

la región, debido a que mantuvo la unidad del país ante una situación

conflictiva y logró acuerdos que permitieron la consecución de la paz definitiva.

1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE:

Período administrativo del Gobierno de Sixto Durán Ballén.

1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Su manejo y aporte en aspectos de Política Exterior del Estado.

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACION TEÓRICA

Las relaciones exteriores conforman la carta de presentación externa de

un estado. Es así que, su sede diplomática da una primera impresión sobre sus

intereses, y la conducta de sus profesionales demuestra su calidad social. De

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

20

la misma manera, la solidez en el resguardo de sus principios suele ser la

mejor representación de una administración.

De esta forma, el estudio teórico de las decisiones y posturas ante la

comunidad internacional en función del bienestar de la nación, justifica la

presente investigación, a partir de los sucesos que se dieron en la esfera global

durante el período del gobierno a analizar.

1.4.2 JUSTIFICACION PRÁCTICA

En el campo de las relaciones internacionales, la lucha de intereses

prevalece y en sus peores instancias puede llegar a confrontaciones violentas

traducidas en conflictos bélicos. Sin embargo, para evitar esto existen

organismos internacionales y tratados encargados de proveer espacios para el

diálogo, mediación y otros medios para el mantenimiento de la paz.

Es así, que el tratamiento de los conflictos internacionales suscitados

entre Ecuador y Perú durante la presidencia del Arq. Sixto Durán Ballén, y su

incidencia en el campo nacional e internacional, son unos de los principales

aspectos que justifican la presente investigación, a partir de la influencia que

tiene el poder ejecutivo en el manejo de las relaciones exteriores.

1.4.3 JUSTIFICACION POR SU RELEVANCIA SOCIAL

La política exterior de todo gobierno tiene como objetivo fundamental el

mantenimiento de la paz internacional y a su vez la creación de herramientas

para ponerlas al servicio de la nación a través de tratados y convenios

internacionales que aseguren a su nación beneficios económicos, culturales,

etc., a fin de favorecer las necesidades de todos sus ciudadanos y fomentar su

identidad. De esta forma, una política exterior que no beneficie a su población

ni al mantenimiento de la paz internacional, no puede ser considerada efectiva

o adecuada.

Es así, que el análisis de las relaciones internacionales del Ecuador

durante el período administrativo de Sixto Durán Ballén, y su repercusión en el

contexto histórico que se desarrolló, poseen particular importancia y efecto

sobre la población, lo cual justifica la presente investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

21

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 SEMBLANZA DEL ARQUITECTO SIXTO DURÁN BALLÉN

Sixto Alfonso Durán-Ballén Cordovez, fue un político y arquitecto ecuatoriano.

Ejerció la Presidencia de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de

1992 al 10 de agosto de 1996. Nació en julio 14 de 1921 en Boston, EE.UU.,

tenía también la nacionalidad ecuatoriana pues fue inscrito en el Consulado del

Ecuador. Su padre fue el Sr. Sixto Durán-Ballén Romero, cónsul de Ecuador en

Boston, y su madre fue la Sra. Eugenia Cordovéz y Cayzedo (Avilés, 2017).

Realizó sus estudios primarios en la ciudad de Guayaquil en el Colegio San

José de La Salle, sus estudios secundarios en el colegio San Gabriel de Quito,

y sus estudios superiores de arquitectura y planificación urbana en la

Universidad de Columbia en New York (Avilés, 2017).

Según Espinosa (1995) obtuvo su título de Arquitecto en 1945, y agrega que se

graduó con la medalla al mejor egresado en la Universidad de Columbia, y se

casó con Josefina Villalobos Páramo, de origen colombiano, con quien tuvo

nueve hijos.

Al regresar de Estados Unidos, impartió clases en la Escuela de Arquitectura

de la Universidad Central de Quito. Avilés (2017) agrega que tuvo el cargo de

director desde 1951 a 1956. Su vida pública se inició cuando, por encargo del

presidente Galo Plaza Lasso, participó en la reconstrucción de Ambato,

destruida por el terremoto de 1949 (García, 15 de noviembre de 2016).

Considero que es un personaje de la historia del Ecuador que desde el inicio de

su vida pudo contrastar diferentes realidades debido a su doble nacionalidad,

ante las cuales pudo sobresalir obteniendo un excelente desempeño en su

carrera académica la cual fue la base de su posterior destacado ejercicio

profesional en los diferentes cargos públicos del que tuvo a bien participar y

dirigir. Fueron todas estas experiencias sumadas las que permitieron que se

destaque y participe en obras públicas que poco a poco forjaron su notoriedad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

22

En la política, se unió al Movimiento Social Cristiano (MSC), fundado en 1951

por Camilo Ponce Enríquez y que se convertiría después en el Partido Social

Cristiano (PSC), partido conservador. Y fue nombrado Ministro de Obras

Públicas de 1956 hasta 1960, durante el gobierno de Camilo Ponce Enríquez

(Ortiz, 2016).

Posteriormente, residió nuevamente en Estados Unidos y trabajó durante ocho

años para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Regresó a Ecuador y

fue Alcalde de Quito durante 1970 hasta 1978, durante el boom petrolero, en

este etapa adquirió su fama como administrador de obras, dando a Quito un

estilo colonial (Fernández, 2004). En 1984 fue Diputado Nacional por el PSC,

Presidente de la Junta Nacional de la Vivienda y del Banco Ecuatoriano de la

Vivienda (García, 15 de noviembre de 2016).

Se postuló sin éxito a presidencia en 1979 y 1988, y en 1991 fundó el PUR,

Partido de Unidad Republicana (Bauer, 2016). Es así que, finalmente logró

imponerse ante Jaime Nebot Saadi, miembro del PSC. Y tomó posesión de su

mandato el 10 de agosto de 1992 (Ortiz, 2016), con su binomio con el Econ.

Alberto Dahik, del Partido Conservador, quien no completó el período para el

cual fue elegido siendo sustituido por Eduardo Peña Triviño.

Durante la primera parte de su gobierno aplicó medidas neoliberales y logró un

equilibrio macroeconómico, pero con una gestión administrativa con poco

apoyo político. Y la segunda parte de su mandato se vio marcada por el

conflicto del Cenepa con Perú, y su papel de líder como Comandante en Jefe

de las Fuerzas Armadas durante la guerra (Crespo & Guerrero, 1998).

Considero que, a pesar de iniciar su gobierno con un partido político recién

fundado, su personalidad seria y su prestigio logrado por su excelente

trayectoria profesional y su magnífico desempeño como Alcalde del Distrito

Metropolitano de Quito, le permitió gobernar con acierto y respeto a la

Constitución y a las libertades públicas. Por otro lado, durante su gobierno

presidencial aunque no siempre gozó de apoyo mayoritario, recibió el respaldo

solidario del pueblo ecuatoriano durante el conflicto con el Perú, representando

al país con firmeza y transmitiendo al país civismo y patriotismo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

23

Debido al conflicto limítrofe con Perú, iniciado el 26 de enero de 1995, el

presidente Sixto Durán Ballén declaró el estado de emergencia en ese mismo

mes, y exhortó a la defensa de la patria. El 17 de febrero se suscribe el

Acuerdo de Itamaraty luego del cese al fuego; y, posteriormente, en marzo,

para consolidar el Acuerdo de alto al fuego, llega a Tiwintza una misión de

observadores de los garantes (El Universo, 26 de enero de 2015), con lo que la

gestión del presidente durante el conflicto limítrofe devino en un gran aumento

de su popularidad. Sin embargo, en 1995 la imagen de su gobierno se vio

agobiada por la acusación de cohecho y abuso de sus funciones del

vicepresidente Alberto Dahik quien salió del país y pidió asilo en Costa Rica. (El

Universo, 2 de abril de 2005).

Durante 1998 a 2001 fue Diputado por Pichincha, y posteriormente fue

nombrado Embajador en Reino Unido durante 2001 a 2003. Se presentó como

candidato al Parlamento Andino, pero no lo logró (García, 15 de noviembre de

2016). En 2016 tuvo la invitación por parte del Alcalde Mauricio Rodas para ser

designado observador ciudadano del Proyecto de la construcción del Metro de

Quito por la defensa del patrimonio (Beltrán, 18 de enero de 2016).

Fallece por causas naturales en su residencia en Quito a sus 95 años, el 15 de

noviembre de 2016. Fue velado en el Salón de la Ciudad. El Municipio de Quito

le otorgó la Mención de Honor Marieta de Veintimilla por los servicios

relevantes realizados a la ciudad (El Universo, 16 de noviembre de 2016). Y se

le concedió la condecoración post mortem del 'Gran Collar Rumiñahui', con la

cual se conmemoró el trabajo realizado durante su período como Alcalde de

Quito (Rojas, 6 de diciembre de 2016).

En mi opinión, Sixto Durán-Ballén fue un protagonista de la historia del país

que desde el inicio de su mandato se mostró interesado en las negociaciones

con Perú. Y así mismo, logró posteriormente con temple y firmeza mantener la

cohesión interna del país en un momento de desconcierto donde la seguridad

nacional se veía amenazada, durante el cual, logró el consenso y la unidad de

todos los sectores de la población e incluso de la oposición para enfocarse en

resolver un tema de interés nacional defendiendo la soberanía del país y el

prestigio internacional.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

24

2.1.1 DETALLE DE LAS ELECCIONES

Sixto Durán-Ballén se postuló por el Partido Social Cristiano (PSC), asistió en

representación de un Frente Nacional Constitucionalista (FNC) compuesto por

partidos de derecha. Logró pasar a la segunda vuelta pero fue derrotado por el

representante de la Concentración de Fuerzas Populares (CFP), el Ab. Jaime

Roldós Aguilera en abril de 1979 (Avilés, 2017). Durante este período, el PSC

se mantuvo en la oposición durante la presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea.

Se formó después la alianza conservadora denominada Frente de

Reconstrucción Nacional (FRN) que eligió a León Febres Cordero, quien ganó

la presidencia en 1984 ante 9 candidatos entre los que se encontraba Durán

Ballén, quien resultó en tercer lugar (Ortiz, 2016). En enero de 1988,

nuevamente se postuló, quedando tercero, después de Rodrigo Borja Cevallos

de Izquierda Democrática (ID), quien ganaría la presidencia, y de Abdalá

Bucaram Ortiz del PRE, Partido Roldosista Ecuatoriano (Ortiz, 2016).

Fundó en 1991, el Partido Unidad Republicana (PUR) y se postuló una vez más

a la presidencia, con lo que finalmente obtuvo la victoria ante Jaime Nebot

Saadi, miembro del PSC. Junto a su binomio con el Econ. Alberto Dahik, del

Partido Conservador, tomó posesión de su mandato el 10 de agosto de 1992

(Ortiz, 2016)

Según Espinosa (1995) al triunfar en la segunda vuelta en julio de 1992 lo hace

con el 57.8% de los votos válidos, logrando ganar en 18 de las 21 provincias

del país, de tal manera que fue un triunfo nacional. Además, en la opinión de

Espinosa, pudo contribuir a la victoria de Durán Ballén la decisión de evitar

debates televisados, así como también su imagen de eficaz servidor público,

caballeroso, y comprensivo.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE SU GOBIERNO

De acuerdo a Espinosa (1995) los proyectos del binomio era hacer de Ecuador

un mercado atractivo a través del ahorro privado y la inversión extranjera, y

además realizar un arreglo general de la deuda externa. Para lograrlo

menciona que era necesario estabilizar la divisa, reducir el déficit fiscal, la

inflación y el gasto público, eliminar varios subsidios; aumentar las

exportaciones y la reserva monetaria internacional, entre otras. Logrando lo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

25

mencionado, podría entonces atender demandas de carácter social como

salud, vivienda y educación.

En lo internacional, deseaba modernizar el sector productivo privado para que

pueda competir en lo interno y externo, debido a que su objetivo era abrir las

fronteras con Colombia, y mejorar el comercio con Perú, y de ser posible

ingresar a la Organización Mundial del Comercio (Espinosa, 1995), lo cual hizo

en enero de 1996. Crespo & Guerrero (1998) agregan que, en cuanto a

integración, no se dieron avances significativos, sin embargo su ideal liberal se

manifestó al defender la zona de libre comercio a nivel Andino y reducir

impuestos a la importación de productos.

A pesar del triunfo de Durán-Ballén, era políticamente débil, pues se apoyaba

en dos partidos pequeños el PUR, que había sido recién creado para su

postulación y el Conservador, pero con imágenes nuevas como lo era el

economista Dahik. Y para lograr una mayoría en el Congreso, el Gobierno

dependía de los partidos Social Cristiano y Roldosista (Espinosa, 1995).

Durante su gobierno Sixto Durán Ballén empezó con un programa de

concepción neoliberal en que el Estado reduce gradualmente su intervención

en la economía (Crespo & Guerrero, 1998) por lo que se enfocó en el factor

económico, para lo cual aplicó un conjunto de medidas drásticas que permitió

enfrentar la crisis, con lo que quiso evidenciar la real situación en que se

encontraba el país al iniciar su gobierno (Ortiz, 2016). Agrega Avilés (2017) que

el país se encontraba casi en bancarrota, con un alto déficit presupuestario.

Entre estas medidas de modernización se eliminaron varios subsidios y se

elevaron los precios especialmente del combustible, lo cual se destinaría a

cubrir el déficit presupuestario; se devaluó la moneda, y se dio una congelación

de salarios de trabajadores públicos. (Ortiz, 2016). Por esta razón, se desalentó

el aspecto social, y tuvo que enfrentar conflictos internos como la huelga de

junio de 1994 (Fernández, 2004), debido al Plan de Modernización del Estado a

fin de privatizar empresas públicas, creando la Conam, Consejo Nacional de

Modernización del Estado. A su vez, aprobó la Ley de Desarrollo de la Tierra,

que provocó la oposición de la CONAIE, Confederación Nacional de los

Pueblos Indígenas del Ecuador, lo cual obligó al gobierno a negociar la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

26

modificación de la ley (Fernández, 2004). Propuso el Plan de Modernización

del Estado para privatizar varias empresas lo cual no se llevó a cabo por

razones de índole política (Avilés, 2017).

A finales de 1992, Durán-Ballén decidió salir de la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) para poder aumentar la cuota de producción,

pero el afán de incrementar las exportaciones de petróleo o la depreciación del

sucre, no lograron cubrir el déficit presupuestario (Ortiz, 2016).

Considero que el enfoque de Sixto en temas económicos respondía a su afán

de estabilizar al país y promover la generación de ingresos que permitan

solventar la crisis en la que éste se encontraba. Lográndolo podría dedicarse

entonces a instituir proyectos en los demás ámbitos, es decir, debía enfrentar

las dificultades del país que recibió y las situaciones que surgieran para en

siguiente instancia poder generar beneficios más tangibles a la patria.

En enero de 1993 firmó el contrato que permitiría la construcción de la central

hidroeléctrica Daule-Peripa (Avilés, 2017); y en marzo del mismo año, afrontó

el derrumbe de “La Josefina” en Azuay y Cañar, que destruyó parte de la

infraestructura vial agrícola y turística; y, los apagones originados por la sequía

(El Telégrafo, 30 de marzo de 2014). Ante aquella crisis eléctrica, implementó

varias medidas como la conocida “hora sixtina”. Además, tuvo que enfrentar

difíciles circunstancias políticos como el juicio político a su vicepresidente

Alberto Dahik, en octubre de 1995 (Revista La Verdad, 3 de febrero de 2015).

Atendiendo las necesidades sociales, en marzo del 1993, se creó el Fondo

Social de Emergencia (FISE) como un mecanismo temporal de coordinación

técnica y financiera, para financiar obras que suplan las necesidades de

sectores menos favorecidos (Durán-Ballén, 2005). Y la Asesoría Ambiental a

nivel Presidencial, la cual sirvió de antecedente para la instauración del

Ministerio de Medio Ambiente. (Revista La Verdad, 3 de febrero de 2015).

Los efectos positivos durante su administración fueron la reducción del número

de servidores públicos, una política monetaria estable, la reducción de la

inflación, y la recuperación del diálogo con el Fondo Monetario Internacional

para renegociar la deuda externa según el “Plan Brady” (Ortiz, 2016). Crespo &

Guerrero (1998) expresan que en la primera etapa de su gobierno el logro se

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

27

produce al generar un equilibrio macroeconómico, sin embargo la acción del

gobierno se veía limitada por la carencia de apoyo político. Es así que, para

debilitar el poder de los partidos políticos, mediante la participación ciudadana,

se convocó a una Consulta Popular para reformar la Constitución en agosto de

1994, con una respuesta positiva, lo cual mejoró su popularidad, habiéndose

realizado varios debates que se vieron interrumpidos por la guerra (Espinosa,

1995).

Sin embargo, es en definitiva la Guerra del Alto Cenepa el evento con mayor

protagonismo durante su administración presidencial. Tuvo que afrontar el

conflicto fronterizo que se inició el 26 de enero de 1995, en la cuenca del río

Cenepa, el objetivo peruano consistía en llegar a Tiwintza, zona que se

mantuvo en manos de las tropas ecuatorianas (Macías, 2013). Sin embargo,

este era solo el recordatorio de una antigua disputa fronteriza entre Ecuador y

Perú, que se remontaba a la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de

1942. Este protocolo establecía a la Cordillera del Cóndor como frontera natural

entre los dos países y tenía como garantes a Brasil, Argentina, Chile y Estados

Unidos (Ortiz, 2016); y fue firmado luego de la guerra de 1941, y que según

Fernández (2004) dejaba 87 kilómetros sin demarcar entre ambos países.

Ecuador lo declaró nulo en 1960, por haber sido impuesto por la fuerza y desde

entonces reclamaba la soberanía sobre una amplia extensión de territorio

comprendido entre la Córdillera del Cóndor y el río Cenepa (Ortiz, 2016).

Posteriormente, se da un alto al fuego y se firma el 17 de febrero el Acuerdo de

Itamaraty y el mes siguiente llega una misión de observadores de los garantes,

MOMEP. (Diario El Universo, 26 de enero de 2015).

Considero que el momento de la invasión peruana tomó por sorpresa al país. A

pesar de ser una situación de más 50 años sin resolver y de una agenda

histórica continua que manifestaba el problema en la esfera internacional

demandante de apoyo. El país esperaba que se apliquen los principios

universalmente aceptados de Derecho Internacional en que se descarta el uso

de la fuerza, y por tanto anhelaba llegar a acuerdos mediante negociaciones.

Sin embargo, cabía estar preparado militarmente, ante lo cual, Ecuador

mantuvo su posición defendiendo heroicamente su soberanía territorial.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

28

En otro momento, el prestigio del gobierno se vio nublado por la acusación de

peculado dirigida contra el entonces vicepresidente Alberto Dahik, por denuncia

de los diputados socialcristianos Xavier Neira y Rafael Cuesta, quienes lo

acusaban de haber depositado más de 1100 millones de sucres en 27 días en

cuentas privadas, en agosto de 1995; ante lo cual, Alberto Dahik sale del país,

luego de ordenársele prisión preventiva. (El Comercio, 24 de diciembre de

2011).

El último año de gobierno de Sixto Durán Ballén, fue un año difícil debido a que

no pudo cumplir con sus aspiraciones plasmadas en el plebiscito de noviembre

de 1995, pues se obtuvieron resultados negativos. Y según diario El Comercio

(11 de noviembre de 2014) el motivo fue, entre otros, los escándalos de

corrupción de su vicepresidente Alberto Dahik.

2.1.3 ECONOMÍA DURANTE SU GOBIERNO

En aspectos económicos, durante el período presidencial de Sixto Durán

Ballén, se promulgó la Ley de Modernización del Estado, mediante la cual se

dieron reformas en la que se dio una liberación económica, como la apertura de

los mercados y procesos de privatización de las empresas públicas (Erráez,

2014). Este proceso se dio como parte de la reformulación del aparato estatal

en la economía, privatizando áreas que eran consideradas como estratégicas y

vendiendo acciones de otras empresas con inversiones del Estado, y para

lograrlo conformó el CONAM, Consejo Nacional de Modernización, se dio la

Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y la Ley de Mercados.

(Acosta, 2012).

En este método de ajustes que se caracterizó este gobierno, según Acosta

(2012), en 1994 se aprobó una de las mayores alzas de los precios de

combustibles derivados del petróleo, siendo así que la gasolina extra aumentó

en un 71%, y se dispuso al mismo tiempo su flotación en base a un riguroso

reglamento, donde quedó ratificada la tendencia fiscalista de estos precios

como recurso importante para el pago de la deuda externa.

Otro punto trascendental es la condición impuesta por el FMI para que su

Directorio Ejecutivo aprueba un crédito contingente, por el cual el gobierno

nacional, en marzo de 1994, presentó una “Carta de Intención”, en la que se

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

29

impulsaba la “Modernización del Estado”, ofreciendo la privatización de las

telecomunicaciones, el sector eléctrico, los hidrocarburos; así como la reforma

del seguro social, de las leyes laborales, en modificar aspectos de la ley de

régimen monetario y la liberalización de las entidades financieras, consiguiendo

renegociar la deuda externa del país en el marco del Plan Brady, aunque no

logró obtener ninguna ventaja para la difícil situación de la economía

ecuatoriana, ni tampoco logró que reconozcan los esfuerzo del Estado por

tratar de cumplir las compromisos adquiridos con la banca internacional,

fracasando este Plan a los 5 años posteriores (Acosta, 2012).

Presentándose así la economía, se dio el conflicto limítrofe con Perú a inicios

de 1995, el cual terminó en Brasilia con la firma del cese al fuego bajo los

auspicios de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, países garantes del

Protocolo de Río de 1942. De acuerdo a Acosta (2012), el costo de este

enfrentamiento se estimó en 360 millones de dólares, acompañados de nuevos

racionamientos eléctricos y la huida en 1995 del Vicepresidente de la República

Alberto Dahik, involucrado en el manejo indebido de gastos reservados, siendo

la parte final de este régimen escándalos de corrupción, generándose una

afectación del sistema financiero (Acosta, 2012).

A pesar de estas circunstancias, la política económica logró mantener la

estabilidad cambiaria y externa, aun con impactos negativos inevitables como

dificultades en el sistema financiero, altas tasas reales de interés,

desaceleración de la producción del consumo privado (lo cual redujo las

importaciones), disminución del precio de los activos, aumento de la

participación del sector informal en la economía, entre otros (Erráez, 2014).

De acuerdo a Erráez (2014) del Banco Central del Ecuador, el ciclo económico

durante del gobierno de Sixto Durán Ballén corresponde al que se muestra en

el Gráfico A, en el que se puntualizan los eventos económicos más importantes

junto a sus fechas. Este ciclo duró 39 meses, de junio de 1993 a septiembre de

1996, presenta un período de recuperación y expansión de 16 meses, y un

proceso de desaceleración de 23 meses.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

30

Gráfico A. Ciclo Económico: Junio 1993 – Septiembre 1996

Fuente: Erráez (2014). Banco Central del Ecuador.

2.2 POLÍTICA EXTERIOR ECUATORIANA

De acuerdo a Calduch (2003), la política exterior es una parte de la política

conformada por medidas con las cuales los actores definen un objetivo que

sirve de guía al Estado en sus interactuaciones con otros actores de la

sociedad internacional. Pereira (2013) agrega que la política exterior es

definida por el gobierno y se orienta al actuar fuera de las fronteras del país.

También se puede señalar que, en el plano internacional, la política exterior es

una estrategia de gobierno ya sea en el ámbito bilateral o multilateral, en que

se puede aplicar un conjunto de herramientas irreemplazables como el diálogo

y cooperación con lo cual se puede lograr la consecución de grandes metas,

ante lo cual es necesaria una labor diplomática profesional. (PND, 2013).

Es así que, además de los objetivos en la política nacional, como lo son: la

seguridad del Estado, el bienestar de la población, la protección y fomento de

valores y cultura de la sociedad, etc. Según Calduch (1993) a estos se agregan

otros fines internacionales que se agregan a la política exterior de los Estados,

y se convierten en fines colectivos a ser asumidos o impuestos a veces por la

sociedad internacional, como los mencionados en la Carta de las Naciones

Unidas (1945) y se pueden resumir en los siguientes: el mantenimiento de la

paz, respeto y protección de los derechos y libertades fundamentales de las

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

31

personas, el mantenimiento de la justicia, la promoción del progreso social y el

nivel de vida de los pueblos.

Las Constituciones del Ecuador hasta la actualidad no han presentado un

concepto claro sobre la política Exterior aplicada en nuestro país; en la

Constitución décimo octava (1978) pre guerra del Cenepa y décimo novena

(1998) post-guerra, no contiene explicación alguna acerca del Ecuador en el

marco de Política Exterior. Sin embargo, lo que han tenido en común ambas

constituciones y se incluye también en la Constitución Ecuatoriana del 2008, es

que se otorga la responsabilidad del desarrollo de una Política Exterior al

Presidente de la República (Constitución del Ecuador, 2008).

Es así que, históricamente han sido los gobiernos por ejemplo de las diversas

presidencias como la de Sixto Durán Ballén y las previas como la de Rodrigo

Borja, León Febres Cordero y Velasco Ibarra, quienes han marcado una línea

de pensamiento respecto al conflicto limítrofe, obteniendo distintas posturas

defendidas a lo largo de las últimas décadas. Y con agendas sensibles a

influencias privadas incluido el orden internacional, con lo cual es sensible

también a la política exterior de otros países. Por lo que durante los últimos

años, de acuerdo a Bonilla (2006) entre los temas dominantes en el escenario

internacional ecuatoriano sobresalen el económico, el de seguridad territorial, y

un tercero en temas de las agendas transnacionalizadas.

Por otro lado, y de manera global el sistema internacional ha sufrido cambios

fundamentales en las últimas décadas y a Ecuador, al igual que la mayoría de

países pequeños de América Latina y del tercer mundo, el final de la Guerra

Fría les quitó importancia en la competencia internacional por el estatus de

superpotencia y con ello redujo su capacidad de negociación.

A pesar de obtener mayor prestigio y visibilidad internacional, y usualmente la

aseguración de su integridad física, a menudo los países pequeños se

encuentran atrapados entre las exigencias de los intermediarios del poder

económico internacional como los Estados Unidos, la Unión Europea, o el

Fondo Monetario Internacional, los que aplican restricciones fiscales, junto a las

demandas sus propios ciudadanos, anhelantes de recibir los beneficios del

gasto público. Aunque esto signifique una amenaza, también los escenarios de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

32

participación se acrecentaron (Hey, ed., 2003). Por lo cual, habiendo sido el

siguiente paso el apostar por la integración, lograr la paz territorial con nuestro

vecino Perú, ha sido uno de los mayores beneficios para el país.

El tema de seguridad nacional en aras de la resolución del conflicto territorial

ha sido el tema más característico de la política exterior ecuatoriana. Ecuador y

Perú han enfrentado sus argumentos y posturas difíciles de ajustar desde el

nacimiento de la República, con lo que la conducta internacional del Ecuador

había sido condicionada y distorsionada por el diferendo territorial (Carrión,

2006). Y manteniendo la posibilidad de conflicto armado se dio la guerra en

1941, con lo que Ecuador es forzado a firmar un tratado de límites, que

cuestionó hasta el acuerdo final (Bonilla, 2006). Este conflicto sumado al de

Paquisha 1981 y la Guerra del Cenepa de 1995, se puede entonces sugerir

que, previa a la última guerra, la bilateralidad entre los dos países estaba

marcada por la defensa (Donoso, Comp., 2009).

Ante la situación de tensión, la presencia de Ecuador en los organismos

internacionales se centró en contrarrestar la presencia peruana. Bonilla (2006)

afirma que los foros de interacción del Ecuador estuvieron dominados por el

conflicto con el Perú con el objetivo de que su participación pueda producir

beneficios traducidos en instrumentos de política exterior. Y Donoso (Comp,

2009) agrega que Ecuador intentó convencer a la comunidad regional para

encontrar una solución fuera del Protocolo, pues no estaba dispuesto a

aceptarlo.

De acuerdo a Carrión (2006) la firma del Acuerdo de Paz con Perú en 1998 es

cuando, finalmente, se superó uno de los principales obstáculos en la

formulación y ejecución de la política exterior ecuatoriana, lo cual permitió que

la acción externa permita cambiar la proyección del país de defensa a

integración en que se pueda preparar al país como actor más activo en la

comunidad internacional lo cual permite sentar bases para orientar la política

exterior a nuevos temas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

33

2.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONFLICTO ECUADOR - PERÚ

2.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES

De acuerdo a Ayala (1999), desde la época de la conquista española, resultaba

imprecisa la delimitación territorial debido a la amplitud de los terrenos y las

reducidas posibilidades de controlar las tierras. La Real Audiencia de Quito,

establecida en 1563 por cédula real, perteneció al Virreinato de Lima hasta el

siglo dieciocho, luego se la cambió a la jurisdicción del Virreinato de Santa Fe

de Bogotá desde 1740 hasta la independencia. Y luego debido al gran avance

portugués en las zonas españoles de América, en 1802 se otorgó al Virreinato

del Perú la jurisdicción militar y eclesiástica de una gran parte del sur del

Virreinato de Nueva Granada (Jaén y Mainas). Estos cambios administrativos

fueron usados por países vecinos a Ecuador como argumento para la

aspiración de derechos sobre ellos (Iturralde & Franchi, 2016).

Los conflictos no fueron superados fácilmente sino que permanecieron y

después de la Independencia, Perú, poco a poco, ocupó el territorio pugnado,

avanzando hacia el norte por los afluentes del río Amazonas, entre ellos el

Putumayo, el Napo, y el Pastaza (Espinoza, 1999), y a pesar de que Ecuador

reiteradamente reclamó y reivindicó sus derechos sobre los territorios

amazónicos, no alcanzó a ocupar los territorios que paulatinamente iban siendo

usurpados por el Perú.

Es así que, Espinoza (1999) enuncia que la guerra de 1941, el Protocolo de

Río de Janeiro de 1942 sustentaban los objetivos peruanos y la nueva línea de

frontera dejaba a Ecuador muy lejos del Amazonas, con las muestras de

insatisfacción manifestadas por los posteriores gobiernos. Ayala (1999) agrega

que, aunque Ecuador evitaba confrontaciones bélicas, Perú no aceptaba sus

iniciativas. Es entonces que, a partir de los años 80 y 90, Ecuador trató de

penetrar la selva, provocándose los múltiples y consiguientes incidentes

fronterizos como son el de 1981 y el de 1995 (Espinoza, 1999).

En consecuencia, es así como un conjunto de problemas de imprecisión en

asuntos limítrofes desde la época colonial fueron el contexto del nacimiento de

un Ecuador independiente pero envuelto en dificultades limítrofes que concluyó

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

34

solo después de superar la Guerra del Cenepa de 1995 y sus posteriores

dilemas para lograr una paz duradera y efectiva.

2.3.2 LA GUERRA DE 1941 Y LA FIRMA DEL PROTOCOLO DE 1942

Mientras el mundo se encontraba en la Segunda Guerra Mundial, el 5 de julio

de 1941, el ejército peruano atacó los custodios ecuatorianos en la frontera,

siendo lugar de los ataques las provincias ecuatorianas de El Oro y Loja y por

la frontera hasta el oriente.

Ayala (1999) menciona que el gobierno de Carlos Arroyo del Río mantenía

prácticas represivas con lo que debilitó a las Fuerzas Armadas por temor a las

tendencias de izquierda, y con esto el gobierno peruano aprovechó la situación

mundial y envió a sus militares al norte, y luego de incidentes provocados, en la

frontera procedió a la invasión al Ecuador. Según Avilés (2017), el país resistió

y rechazó los ataques con heroísmo, sin embargo no se encontraba preparado

militarmente, por lo que a finales de 1941, el Ministro de Defensa ecuatoriano

Crnel. Carlos A. Guerrero, aconsejaría posteriormente al gobierno un arreglo

pacífico.

La mediación internacional promovió un alto al fuego que no fue respetado por

Perú con lo que las tropas peruanas ocuparon las mencionadas provincias. Y

bajo estas circunstancias después del ataque del Japón a Pearl Harbor en

territorio de Estados Unidos de América, en enero de 1942, Ecuador asistió a la

Conferencia de Cancilleres de América en Río de Janeiro (Ayala, 1999). En

medio del clima de unidad y respaldo manifestado a Estados Unidos por el

ataque de Japón, Ecuador llevó su situación al pleno, sin embargo no fue

atendida. Avilés (2017) expresa que la delegación peruana logró atraer a los

delegados de los países mediadores que serían luego los países garantes,

Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, quienes presionaron a Ecuador. Con

ello la delegación se vio obligada a firmar el 29 de Enero de 1942, un Protocolo

de Paz, Amistad y Límites (Ayala, 1999). Además, los mediadores, debido a la

firma de un acuerdo para garantizar el convenio y su ejecución, se convirtieron

en países garantes, y debido a este tratado, Ecuador cedía gran parte de su

territorio y sus aspiraciones y derechos sobre el río Amazonas. Es así como, el

26 de febrero de 1942 el Congreso Nacional aprobó el aludido protocolo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

35

Explica Julio Tobar Donoso (Tobar & Luna, 1994), que eran múltiples las

razones que impedían al país evitar la suscripción de dicho protocolo: el peligro

de que no exista mediación, la amenaza del avance en la invasión de Perú

hasta ocupar Guayaquil, de la posibilidad de una imposición futura de nuevas

condiciones, de la imposibilidad de defensa militar del país y su deficiente

economía. Ayala (1999) agrega que estos sucesos fueron resultado de una

prolongada tradición de enfrentamientos internos y carencia de proyectos

visionarios. Nota también una actitud opuesta a la defensa del país por parte

del gobierno, pues antepuso el interés de su gobierno a la unidad y defensa del

país.

Considero ciertas las razones y circunstancias que expresa Tobar Donoso,

pues en la situación que se encontraba el país se anulaba el anhelo y

aspiración a una respuesta justa por la contraparte. Éramos un país sin un

eficiente respaldo militar, y presionados por el contexto internacional que ponía

en riesgo la seguridad del continente, y de no aceptar las duras condiciones

impuestas, la seguridad de la propia existencia del país estaba comprometida,

algo similar a un callejón sin salida, que llevó a nuestro país al sacrificio.

Bonilla (ed., 1999) agrega que en junio de 1942, se instaló una comisión mixta

de demarcación de límites que se ejecutó en el oriente ecuatoriano, dejando

una parte incompleta en la Cordillera del Cóndor, que no fue delimitada pues el

gobierno ecuatoriano concluyó que la ejecución del Protocolo era imposible

debido a que el río Cenepa se interponía entre el cauce del Zamora y el

Santiago, dificultando la demarcación ya que no existía el llamado divortium

aquarum, división de agua que contemplaba el protocolo; habían entonces dos

divisores y la frontera carecía de una clara interpretación (Ayala, 1999).

Debido al inconveniente se dio el arbitraje del Canciller de Brasil, Oswaldo

Aranha, quien envió al militar brasileño Braz Dias de Aguiar. Ayala (1999)

expresa que esto solucionó en gran parte el asunto, pero no se aclaró la parte

del Cenepa. Julio Tobar (Tobar & Luna, 1994) lo sustenta al expresar que el

fallo brasileño fue dado el 15 de julio de 1945, pero el problema de la zona

Zamora-Santiago surgió en 1947, cuando la elaboración del mapa de la zona

fue encargado a Estados Unidos, pero el tema del río Cenepa no pudo ser

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

36

resuelto en la práctica, adoleciendo el protocolo de graves errores geográficos

que impedían su ejecución. Por esto Ecuador manifestó entonces la

inejecutabilidad del Protocolo en aquella zona, mientras que Perú sostenía que

el asunto había sido solucionado mediante el fallo antes mencionado, con lo

cual, la demarcación se detuvo.

Posteriormente el presidente Galo Plaza incitó a Perú a organizar una comisión

mixta especial para la demarcación faltante, ante la negativa peruana que

proponía ayuda brasileña, Ecuador demandó nuevamente un acceso al río

Marañón. Esta línea de pensamiento en ambos países se mantuvo (Tobar &

Luna, 1994). Luego, en 1960 Velasco Ibarra declaró nulo el protocolo por vicios

de origen, cuestionando toda la frontera y proclamando su inejecutabilidad

(Bonilla, ed., 1999). Y así, de acuerdo a Ayala (1999), las expresiones del

problema tenía matices políticos y continuaba sin ser resuelto totalmente.

A través de la historia de este conflicto se puede notar como la situación queda

pendiente sin solucionar durante muchos años; y, Perú evitaba el diálogo y por

otra parte avanzaba a la creación de bases militares en territorio ecuatoriano.

2.3.3 LA INVASIÓN DE PAQUISHA EN 1981

Luego de 40 años de conflicto contando desde la invasión del territorio

ecuatoriano en 1941, surge un nuevo conflicto bélico debido a la existencia de

la zona no delimitada en el instrumento.

Es así que, el 22 de enero de 1981, durante la presidencia de Jaime Roldós

Aguilera, se produjo una agresión peruana al destacamento de Paquisha en la

región oriental de la cordillera del Cóndor, que era parte de la zona no

delimitada por el Protocolo de Río de Janeiro, en el que resultó herido un piloto

ecuatoriano. La Cancillería protestó, y aunque Perú negó el ataque, luego

pretendieron justificar las agresiones indicando que debían recuperar el

territorio que les pertenecía que estaba ocupado por Ecuador (El Universo, 22

enero de 2016).

El 28 de enero, el ejército peruano volvió a realizar ataques en Paquisha y

luego en Mayaicu y Machinaza, que eran parte de la misma región ecuatoriana.

Luego de varios días de ataques, las gestiones realizadas por la OEA y las de

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

37

los países garantes consiguieron lograr el cese al fuego (Tobar & Luna, 1994).

Sin embargo, según Ayala (1999) Perú logró su objetivo que sería consolidar

su posición en la línea de cumbre de la cordillera.

De acuerdo a Bonilla (ed., 1999) durante las últimas confrontaciones con Perú,

Ecuador las vivió de manera diferente en lo concerniente a la guerra de la

información. En 1981, Perú tomó la delantera y dispuso su versión de los

hechos en todo el mundo, mientras que Ecuador mantuvo la reserva. Tobar

Donoso (Tobar & Luna, 1994) explica cómo se dio una campaña de

tergiversaciones y de inculpaciones a Ecuador por los acontecimientos en que

la diplomacia peruana y misiones especiales enviadas al exterior, manifestaban

los sucesos desde su visión y autoría. Y menciona que el Gobierno Peruano

mediante una nota, en una reunión de jefes militares, afirmó con énfasis que la

cordillera de El Cóndor era la frontera entre Ecuador y Perú según el Protocolo

de Río y el fallo de Días de Aguiar y exigió la demarcación de los 78 km

restantes.

De acuerdo a Torres (2000) debido a la presunta intención del entonces

presidente Jaime Roldós de reinaugurar aquellos destacamentos, Perú pone en

ejecución un plan de invasión para evitarlo y presiona al mandatario por medio

de un bloqueo al Golfo de Guayaquil y posicionamiento de submarinos en

Manta para que Ecuador se retire de la zona en conflicto. Finalmente, por

gestiones mediación se produjo el cese al fuego y se desmilitariza la zona.

Tobar Donoso (Tobar & Luna, 1994) señala que aún si el Protocolo hubiera

sido ejecutable y la demarcación aceptable, expresa que en documento alguno

existe algo que permita interpretar a los negociadores que la línea fronteriza

debía pasar por la Cordillera del Cóndor y así mismo, Aguiar en su arbitraje

tampoco propone a la cordillera como elemento fronterizo. De igual manera

Torres (2000) menciona que Perú asumió unilateralmente que la Cordillera del

Cóndor sería la línea divisoria entre los países y que Ecuador no podría ocupar

aquellos territorios.

Luego de estos incidentes, de acuerdo al Coronel Chacón (Ejército

Ecuatoriano, 2011) en mayo de 1984, Perú crea la provincia de Condorcanqui

ubicada entre las aguas de los ríos Cenepa y Santiago. Independientemente de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

38

las consecuencias de esta decisión, Chacón comenta que con esta ley, Perú

reconoce así la presencia de dos divisorias de aguas y dos cuencas

independientes: Zamora – Cenepa y Cenepa – Santiago, con lo que se

refuerza la tesis ecuatoriana de la inejecutabilidad del protocolo. Este hecho

ejemplifica la tesis peruana que se resume en “la protesta no engendra título,

en cambio la posesión da propiedad”, al mismo tiempo que mantiene su idea

de la validez del protocolo (Ejército Ecuatoriano, 2011). Y es así como hasta

aquel momento en la historia, el problema aún no se resuelve.

2.3.4 TENSIÓN INTERNACIONAL Y PROPUESTA DE ARBITRAJE PAPAL

DURANTE LA PRESIDENCIA DE RODRIGO BORJA EN 1989

Durante la presidencia de Rodrigo Borja en 1989, el canciller del Ecuador,

Diego Cordovez, planteó la apertura a dialogar y necesidad de negociar el

problema y la incorporación de la aspiración de obtener una salida al

Amazonas. No obstante, para la Cancillería peruana no existía ningún

problema. Y el mismo año ambos países crean un mecanismo de consulta

diplomática para lograr el diálogo en que se incluía una reunión anual de

secretarios y vicecancilleres (Donoso, Comp., 2009).

De acuerdo al Coronel Chacón (2011) hubo varias circunstancias que

generaron tensión internacional como lo son las instalaciones de

destacamentos militares ya sea en 1977, y luego en 1987. Y una posterior en

enero de 1991, en que como reacción a lo anterior Ecuador instala el

destacamento Etza, por lo que Perú denuncia el ingreso de una patrulla

ecuatoriana en su territorio. Roberto Sánchez (Donoso, Comp., 2009)

menciona que aquellas situaciones fueron superadas con un Pacto de

Caballeros entre las Cancillerías. El pacto separaba a las fuerzas 2 km para

cada lado y establecía una Cartilla de Seguridad (Iturralde & Franchi, 2016).

Y debido al establecimiento de un puesto centinela peruano llamado

“Pachacútec” en territorio ecuatoriano en Cusumaza – Yaupi, se dio un

incidente que pudo haber generado un conflicto armado en agosto de 1991,

pero concluido por un Acuerdo de Distensión que permitiría superar las

tensiones en la zona, facilitado por los buenos oficios de los países garantes

(Tobar & Luna, 1994).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

39

Posteriormente, de acuerdo a Tobar y Luna (1994) el 30 de septiembre de

1991 el presidente Rodrigo Borja durante la Asamblea General de las Naciones

Unidas en su discurso presentó una propuesta para someter el problema

limítrofe al arbitraje del Papa Juan Pablo II. Con esto Ecuador fortalecía su

perspectiva de resolver la controversia por medios pacíficos. Sin embargo, la

propuesta fue rechazada al mantener Perú la consideración de que el Protocolo

de Río de Janeiro constituía un instrumento válido.

2.4 DISTENSIÓN Y VISITAS DE FUJIMORI A ECUADOR

Aún durante la presidencia de Borja, en enero de 1992, el presidente Fujimori

aceptó la invitación y realizó su primera visita a Ecuador en la que presentó una

propuesta con aspectos positivos para ambos países, pero que no fue

aceptada pues mantenía distanciamiento con las solicitudes básicas

ecuatorianas (Tobar & Luna, 1994).

En agosto de 1992, Fujimori asiste a la ceremonia de cambio de mando de

Ecuador, en que se posesionaba Sixto Durán-Ballén, momento en el que

tuvieron su primera reunión. El interés del gobernante peruano era conocer el

contenido del discurso. Y el objetivo de Sixto desde el primer día fue

involucrarse en el diálogo con el Gobierno de Perú para buscar una solución

pero manteniendo ante todo su posición sobre sus derechos amazónicos con la

aspiración de una salida soberana y territorial al río Amazonas (Tobar & Luna,

1994). Sixto Durán-Ballén (2005) agrega que durante la reunión formal que

tuvieron y el repaso histórico de la situación limítrofe, él mencionó que debido a

la existencia del río Cenepa, en realidad no habían dos divorcios de aguas

entre los ríos Zamora y Santiago, y que en la práctica el divortium aquarum real

era el mismo río Cenepa.

Se dio otro encuentro al día siguiente 11 de agosto de 1992, Sixto mantuvo un

nuevo encuentro con el Presidente de Perú, y expresó que el diálogo se

mantendría y que se podría encontrar una solución reconociendo la

inejecutabilidad parcial del Protocolo de Río, manteniendo en la tesis

ecuatoriana sobre la salida soberana al río Amazonas, del cual Ecuador es

partícipe de su descubrimiento. Su homólogo se mantenía contrario a revisar

las líneas definidas por las partes y ante la antigua propuesta de arbitraje

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

40

papal, recordó su plan alterno de peritaje papal para definir los hitos en la

Cordillera del Cóndor (Durán-Ballén, 2005).

Es así que, durante 1992 y 1993 se mencionó el tema territorial en la Asamblea

General de Naciones Unidas y el interés de convenir una solución, sin una

respuesta tangible luego de las reuniones. La discusión del tema se mantuvo

hasta el inicio del conflicto fronterizo, de igual manera, sin una respuesta que

conduzca a la finalización del problema, pero siempre manifestándose en favor

de la paz (Durán-Ballén, 2005).

La siguiente reunión se dio en diciembre de 1992 en Bahía de Caráquez,

donde se dio lugar a varias reuniones en que se dialogó sobre propuestas

informales de solución, en las que no se concretó ningún arreglo. Pero una vez

más el Presidente peruano declaraba la existencia de un problema territorial

(Durán-Ballén, 2005). Aquella declaración demostraba ser el primer paso en la

solución del problema de límites, el reconocimiento de la existencia del

problema por parte de Perú y la apertura al diálogo por parte de ambos (Tobar

& Luna, 1994). Pues desde la firma del protocolo, Perú desconocía la

existencia de un problema (Donoso, Comp., 2009).

En una nueva oportunidad de dialogar, se dio la Cumbre Iberoamericana en

Brasil, pero según relata Durán-Ballén (2005) la actitud del Presidente peruano

había cambiado y no reconoció los temas tratados en los encuentros previos e

indicó que era necesario nuevamente las reuniones de las comisiones mixtas

para tratar la demarcación de los 78 km faltantes. Según Donoso (Comp, 2009)

las dificultades para solucionar la controversia se reducía a intereses políticos,

ya que posteriormente Fujimori fue acusado de aprovechar el conflicto para

mantenerse en el poder, mientras que para Ecuador consistía en lograr la

reivindicación soberana de territorios ecuatorianos.

2.4.1 CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL PERUANO

Para analizar el conflicto es necesario conocer el contexto político y social en

que se encontraba Perú en el momento del conflicto. La presidencia previa a

Alberto Fujimori fue la de Alan García de 1985 a 1990, y durante este período,

su gobierno puso a Perú en una situación económica muy difícil, sumada a la

existencia de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

41

(MRTA), movimientos subversivos (Alvear, 2002). Según Sánchez (2009)

Alberto Fujimori de Movimiento Cambio 90, fue elegido ante la necesidad de

cambio quien aplicó medidas económicas que detuvieron la hiperinflación, y

medidas drásticas antisubversivas con lo cual formó su imagen de autócrata,

bajo respaldo de la población. De acuerdo al Instituto del Tercer Mundo (ed.,

2008) en 1992, Fujimori dio un golpe de Estado fundamentado en que la

corrupción que se suscitaba en el Parlamento y demás, entorpecían el

restablecimiento del país. Y en ese mismo año, el líder de Sendero Luminoso,

Abimael Guzmán, fue encarcelado.

Roberto Sánchez (2009) también menciona el incidente de 1991 en que se

registraron combates entre custodias militares, superados mediante un pacto

de caballeros entre las Cancillerías, y agrega que no se prolongaron puesto

que Perú no necesitaba sumar más preocupaciones con una guerra externa. Y

Según Comas (10 de enero de 1992) de la prensa peruana, Fujimori fue el

primer Presidente peruano en viajar a Ecuador para presentar una propuesta,

con lo que reconoce la existencia de un conflicto.

Según Sánchez (2009) los intentos de unidad política en Perú fueron en vano,

y se mantuvo como imagen individual la del representante del país. Luego,

junto a una delegación de periodistas Fujimori acampó junto al ejército en una

base cercana al área del combate hasta la Cueva de los Tayos, lo cual fue

transmitido en lo nacional e internacional. Y posteriormente, se proclamaba

como salvador de Perú ante los medios de comunicación y con ocasión de la

propaganda previa a las elecciones de 1995 con titulares de negativas a

Ecuador.

2.5 VISITA DE CANCILLERES A ECUADOR

En mayo de 1993, Ecuador recibe la visita del Canciller brasileño, expresando

el apoyo de su gobierno al diálogo y posteriormente el Canciller de Argentina.

En octubre del mismo año, se suma a ellos el Canciller de Chile, a quien se

expuso también la propuesta ecuatoriana sobre un pacto solemne acerca del

no uso de la fuerza. Además, a razón del pronunciamiento del tema limítrofe en

la Asamblea de Naciones Unidas de 1993, el vocero del Departamento de

Estado respondió en apoyo al diálogo. Y acerca de un posible arbitraje papal,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

42

monseñor Taurant expresaba que El Vaticano se abstenía de participar como

mediador, y recordó que aun así, la solicitud requería el pedido de ambas

partes (Durán-Ballén, 2005).

2.6 SUCESOS DE LA GUERRA DEL CENEPA

En 1992, Sixto Durán-Ballén asumió sus funciones de Presidente del Ecuador y

mantuvo como el gobierno anterior, la búsqueda de un arreglo pacífico hacía la

solución del problema limítrofe (Ayala, 1999). Desde el inicio de su mandato se

reunió con Fujimori quien, en agosto de 1992, asistió a la ceremonia de cambio

de mando de Ecuador en que tuvieron su primera reunión. El nuevo Presidente

mantuvo siempre la defensa de las aspiraciones ecuatorianas de una salida al

río Amazonas (Tobar & Luna, 1994).

La realidad peruana era diferente, pues la existencia de movimientos

subversivos como Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru, enfatizaron su necesidad y dependencia de las Fuerzas Armadas en su

afán de erradicarlos, sumado al intento de permanencia en el poder en las

siguientes elecciones (Ayala, 1999).

Es así que, se suscitó una guerra no declarada en la Cordillera del Cóndor,

frontera común entre Ecuador y Perú. Moncayo (2009) menciona que por no

haberse demarcado la frontera por la inexistencia del divortium aquarum, el

área se convirtió en una franja de roces entre patrullas militares por lo que los

mandos generaron una Cartilla de Procedimientos cumplida hasta aquel año.

Pero el 12 de diciembre de 1994, el coronel peruano Manuel Lazarte, amenazó

con ocupar el Alto Cenepa, comunicándole a su par ecuatoriano el coronel

César Aguirre. Se informó al Presidente, quién convocó al Consejo de

Seguridad Nacional para asesorarse y decidió que de ser atacados se defienda

las posiciones ecuatorianas, pero que no se ataque a ningún destacamento

peruano, escaramuza que se suscitó dos días después, suscitándose la

gestación de una crisis.

Desde diciembre de 1994, Perú empezó el traslado de más tropas a la frontera

a lo que Ecuador hizo lo mismo. Y hubo enfrentamientos aislados durante los

primeros días de enero de 1995 (Olmos, 26 de enero del 2005). De acuerdo a

diario El Comercio (enero de 2017) los soldados peruanos se encontraban en

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

43

territorio ecuatoriano e instalaban un helipuerto, de donde fueron desalojados

por los ecuatorianos. Según Moncayo (2009) esto sucede el 23 de enero de

1995, y luego se desaloja a los peruanos de Base Norte hasta el 26 de enero,

en que inmediatamente Perú inicia su ofensiva y consecuentemente empieza la

guerra.

Con el inicio de la guerra, los soldados ecuatorianos se enfrentaron a militares

peruanos por el control de la zona en disputa. Ecuador se informa de la

movilización de tropas peruanas a la frontera con lo que la alerta amarilla,

decretada desde diciembre, en Ecuador, pasa a alerta roja. (El Comercio,

enero de 2017). Y al día siguiente, el presidente Sixto Durán-Ballén declara la

emergencia y movilización nacional. Los combates continuaron y los

destacamentos que Perú aseguraba haberse tomado, como Cueva de los

Tayos, Tiwintza, Coangos, Banderas, Teniente Hugo Ortiz, Etza, Cóndor

Mirador, Soldado Monge, fueron defendidos con éxito por los soldados

ecuatorianos. (Olmos, 26 de enero del 2005).

Diario El Comercio (enero de 2017) indica que el objetivo de los soldados

peruanos era anular a Ecuador, a través de la toma de Base Sur, y según ellos,

la recuperación de Cueva de los Tayos. Luego, el 29 de enero, se intensificaron

los combates en Tiwintza, Cueva de los Tayos, Coangos y Teniente Hugo

Ortiz; siendo así que Tiwintza se convirtió en su principal objetivo. De acuerdo

a Iturralde & Franchi (2016) Cueva de los Tayos fue un punto de coordinación

ecuatoriano por varios años, hasta 1994 cuando las patrullas peruanas

insinuaron que estas bases se encontraban en territorio peruano.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

44

Ilustración A. Ubicación en el mapa de destacamentos

militares durante la Guerra del Cenepa

Fuente: El Comercio (enero, 2017).

Diario El Universo (26 de enero de 2015) señala que la participación de la

Fuerza Aérea Ecuatoriana permitió la defensa del Ejército en tierra, siendo el

10 de febrero una la fecha decisiva cuando salieron aviones desde la Base

Aérea de Taura, en Guayas, que derribaron tres naves peruanas de combate,

siendo este el primer combate aéreo de Sudamérica.

Luego, el 11 de febrero, el presidente peruano Alberto Fujimori en una

entrevista en televisión anuncia que Gualaquiza, lugar de abastecimiento y

punto estratégico de Ecuador, es uno de sus objetivos a ser bombardeado. Con

lo que la gente de esa ciudad se asusta y se prepara para una posible

evacuación (El Comercio, enero de 2017)

A inicios de febrero se registra un incremento de los enfrentamientos,

especialmente aéreos. Y de acuerdo a Burneo (2010) en esta guerra los

medios de comunicación han tenido un papel protagónico pues fue la

plataforma de estrategia política y de interpretación social del mundo. Es así

que el 13 de febrero, el presidente Fujimori anuncia un cese al fuego unilateral

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

45

que sería efectivo desde el día siguiente, agregando falsamente la conquista

las bases ecuatorianas de Tiwintza y Base Sur. La noticia alarmó al país, así

que se da la tarea de desmentir las declaraciones permitiendo el ingreso de

periodistas que comprueben la falsedad de la referencia, mientras se espera el

cese al fuego programado (Moncayo, 2009).

Posteriormente, se firma el Acuerdo de Itamaraty el 17 de febrero y el mes

siguiente llega a Tiwintza una misión de observadores de los garantes (El

Universo, 26 de enero de 2015). De acuerdo a Moncayo (2009), a pesar del

acuerdo Perú continuó el ataque y la infiltración de sus patrullas, y agrega que

la intención peruana era lograr una mejor ubicación ante la llegada de los

militares observadores de los garantes. Sin embargo, por el fracaso de los

nuevos ataques tuvieron que ratificar el Acuerdo de Itamaraty, con lo que el 28

del mismo mes, fue necesaria la reunión de Montevideo en que se aprobó la

Declaración de Montevideo, que ratificaba la de Itamaraty. Así se reiteraba el

compromiso de realizar el alto el fuego e inmediatamente hacerlo efectivo, y es

así como finaliza la guerra (El Comercio, ed. especial, enero de 2017).

Durante el mes siguiente, en marzo, llegó a la zona la Misión de Observadores

Militares Ecuador- Perú, MOMEP, cuya responsabilidad de era monitorear el

acatamiento de los acuerdos de Itamaraty hasta la firma de la paz. Y al llegar

su objetivo fue consolidar el cese al fuego y la separación de las fuerzas, que

se dio durante el mes de abril. La zona fue entonces desmilitarizada

manteniéndose bajo el control de fuerzas militares de los países garantes:

EE.UU., Brasil, Argentina y Chile (Moncayo, 2009). Al que de acuerdo a

Iturralde & Franchi (2016) se agregaron oficiales ecuatorianos y peruanos en el

proceso de observación generando confianza entre las partes, para lograr

finalizar las disputas. Posteriormente la MOMEP tuvo más objetivos que evitar

la guerra, también incentivar las negociaciones entre las partes hasta lograr la

paz definitiva entre ellas, los mismos que en la actualidad forman parte de sus

logros (Recasens, 2000).

Revista Vistazo (23 de febrero de 1995) concluye que, si bien el cese al fuego

logró llevar a fin la disputa fronteriza, no resolvió aún el problema. Faltaba aún

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

46

el largo período de negociaciones al que se convino posteriormente hasta la

firma del Tratado de Paz en 1998 y la demarcación final y total de la frontera.

La importancia de la guerra del Cenepa no fue superficial pues produjo la

reivindicación de las Fuerzas Armadas del Ecuador después de los conflictos

anteriores en los que el país no estuvo preparado, pero que sirvió para mejorar

y obtener la victoria. Además, la indudable unión y patriotismo del país, liderada

por el gobernante ecuatoriano Sixto Durán-Ballén, y a que, a pesar de los

objetivos políticos temporales del gobierno de Perú, finalmente reconozca éste

el conflicto que había negado reiteradamente, llevándolo a negociar y a un

camino más real y factible para la solución del conflicto fronterizo y la obtención

de la paz.

2.7 ACCIONES DIPLOMÁTICAS

Muestras de unidad que propició el presidente Sixto Durán, fue convocar a una

reunión a los ex presidentes y ex vicepresidentes del país, para defender el

honor del país, y mostrar a Perú y al mundo la unidad y fortaleza que se

formaba en el territorio ecuatoriano (Durán-Ballén, 2005).

Ante múltiples sobrevuelos peruanos, Durán-Ballén (2005) menciona que

realizó una convocación a los garantes el 23 de enero de 1995. Mientras que

se realizaban reuniones internas de las autoridades de gobierno y las fuerzas

armadas. Y luego de los inminentes ataques peruanos, se llamó a los

embajadores de los países garantes quienes después de dos días

respondieron con la solicitud a ambos países del retiro de las tropas a 8 km de

sus posiciones.

Ante aquella respuesta, y durante la confrontación fue cuando el presidente

Sixto Durán-Ballén afirmó que no se retrocedería, alentando al pueblo con la

frase de “¡Ni un paso atrás!”, que pronunció desde el balcón del Palacio de

Carondelet en enero de aquel año. Logrando en la población profundos efectos

y promoviendo la unidad del país (El Comercio, enero de 2017).

Al mismo tiempo, Ecuador en Naciones Unidas presentaba la preocupación por

la situación fronteriza, y sin pronunciamiento oficial se aconsejó usar los

mecanismos accesibles como era el mismo Protocolo de Río de Janeiro de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

47

1942, en cuanto a la acción de los países garantes, y solo después de aquello

recurrir a organismos regionales como la OEA (Durán-Ballén, 2005). Sin

embargo, el gobierno peruano declaraba que rechazaba la mediación de

ambos organismos multilaterales, y es cuando se decreta estado de

emergencia en el país (Vistazo, 2 de febrero de 1995).

Durán-Ballén (2005) menciona, que ante los eventos, se envió misiones

especiales a varios países del continente para exponer los sucesos que se

estaban presentando en el país. Y posteriormente llamó a una reunión con los

embajadores de los países garantes y sus mandatarios, específicamente Brasil,

Argentina y Chile. De Estados Unidos no hubo una respuesta efectiva, pero se

sumó luego a las conversaciones. Y agrega que ante la sugerencia de la

intervención de la Cruz Roja Internacional para rescatar los cuerpos sin vida de

los soldados, Perú lo rechazó demostrando el poco aprecio por la vida. Y

durante las conversaciones se revisó más de 20 borradores que, de ser

aceptado alguno, conduciría entonces al cese al fuego.

Mediante un comunicado de prensa los países garantes manifiestan su interés

u ofrecimiento de enviar una misión que confirme los avances de las medidas

preventivas y el cese al fuego, y el llamado a evitar la venta de armas a los

países beligerantes. Y mientras sucedían estos hechos en las oficinas de

reuniones, en la frontera Perú seguía atacando especialmente por vía aérea y

anunciando la obtención de Tiwintza y un cese al fuego unilateral por su parte,

que no se dio, todo lo cual fue desmentido por Ecuador (Durán-Ballén, 2005).

Se dio entonces la firma del Acuerdo de Itamaraty el 17 de febrero, pero Perú

siguió con los ataques, provocándose otra reunión el 28 de febrero en

Montevideo, firmado por los Cancilleres. Sin embargo, los ataques continuaron

hasta marzo (Durán-Ballén, 2005).

2.8 LA MOMEP

La Declaración de Paz de Itamaraty estableció que luego de cumplirse con

varias disposiciones debían darse inmediatamente las conversaciones

bilaterales. Para ello la MOMEP, Misión Militar de Observadores de los

Garantes, debía llegar el 8 de marzo para cumplir sus funciones inmediatas

como la separación de las fuerzas y la desmilitarización de la zona, pero

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

48

acordaron llegarían solo hasta tener la certeza del cumplimiento del cese al

fuego (Durán-Ballén, 2005).

Sin embargo, la misión llegó en mayo de 1995, después de que los seis países

definan los procedimientos que realizaría. Lo primero en realizar fue la

desmovilización de las fuerzas, realizada a inicios de mayo, y las

negociaciones para definir el área desmilitarizada (Durán-Ballén, 2005). Al

inicio, debía permanecer durante 90 días, pero se prolongó 90 días más, por lo

que entonces se la llamó MOMEP II, y su participación se dio en cuatro fases

(Narváez, 2011).

Narváez (2011) destaca el exitoso cumplimiento de los objetivos planteados por

parte de la MOMEP, la que, en su primera etapa, supervisó la separación de

las fuerzas militares, la desmilitarización de la zona (528 km) y la

desmovilización gradual de las unidades que permitirían el inicio de las

conversaciones diplomáticas. Menciona que tuvo sus bases en Patuca,

Ecuador y en Bagua, Perú; y su área de responsabilidad fue de 1540 km2.

De igual manera, diario El Comercio (17 de febrero de 2010) destaca el retiro

de ambas tropas y la desmilitarización de la zona como uno de los logros de las

negociaciones del Acuerdo de Itamaraty, ya que menciona que los países

garantes y Perú lograron un acuerdo que sugería que Ecuador retire sus

tropas, pero Perú no debía hacerlo.

De acuerdo a Narváez (2011) en su Segunda Fase como MOMEP II, desde

agosto de 1995 hasta febrero de 1996, con una apertura de admisión de

extensión, su misión fue patrullar la zona. Siendo así como en septiembre de

1995 cuando se dieron varias tensiones, la misión intervino para separar las

fuerzas de tal manera que su estadía se fue prolongando progresivamente.

Durante la Tercera Fase, desde febrero de 1996 a octubre de 1998, la misión

propició el proceso de integración entre las partes.

Y finalmente, durante la Cuarta Fase, desde octubre de 1998 a julio de 1999,

hubo hechos importantes pues se dio finalmente la firma del Acuerdo de Paz el

26 de octubre de 1995, mediante el Acta de Brasilia. Y mientras, la MOMEP

continuó con su misión de vigilancia en que no se dieron irregularidades, tuvo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

49

un nuevo objetivo que era el de lograr el desminado de la zona, finalizando en

mayo de 1999 con un acta firmada por los gobiernos de Ecuador y Perú

(Narváez, 2011). Por lo que la decisión de la existencia y gestión de esta

misión fue fundamental en el proceso de la consecución de la paz.

Narváez (2011) agrega que el concepto de seguridad internacional puede ser

una herramienta determinante para la solución de controversias, aún con el

riesgo de la voluntad de las partes vinculantes, pero considera que aplicado

correctamente puede derivar en resultados admirables. Y destaca de la

intervención de la MOMEP la implementación de acuerdos para establecer

confianza mutua, y procesos de comunicación que reduzcan las tensiones y el

surgimiento de nuevos desacuerdos, traducidos en normas claras, realistas y

concretas, por lo que califica al trabajo de la Misión como un eslabón decisivo e

importante para el proceso de paz.

Es así que, la participación de la MOMEP produjo beneficios inmediatos al

logro de la paz en la zona, y a mediano plazo que es el permitir a Ecuador y

Perú encontrarse en un proceso con resultados visibles en cada etapa,

garantizando un ambiente de armonía en que se pueda negociar un acuerdo,

sin el derramamiento de sangre de los patriotas de ambas naciones.

2.9 UNIDAD Y PATRIOTISMO

Las muestras de unidad y civismo fueron innumerables, como la “reunión

histórica” de Sixto Durán con los ex mandatarios y sus ex vicepresidentes

(Vistazo, 2 de febrero de 1995), la cual mostró a Perú y al mundo que el país

no estaba dispuesto a fraccionarse y ceder a sus deseos.

Igualmente la respuesta del presidente Sixto a la nación con su frase

declaratoria de “¡Ni un paso atrás!”, con la que manifiesta su posición de no

retroceder ante la invasión peruana (El Comercio, enero de 2017).

Ayala (1999) enuncia que Perú creyó que podía expulsar fácilmente a las

fuerzas ecuatorianas, pero éstas resistieron y así el gobierno y el pueblo

ecuatoriano reaccionaron con unidad y en respaldo de las Fuerzas Armadas.

De tal manera que el país se unificó con la consigna de “¡Ni un paso atrás!”.

Menciona también que ante la agresión peruana, la respuesta del país fue de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

50

unidad y madurez. Y agrega que el presidente mantuvo una actitud firme pero

abierta al diálogo y a una conciliación pacífica, que se expresó en el

reconocimiento de la vigencia del Protocolo (Ayala, 2005).

Es así que de acuerdo a revista Vistazo (23 de febrero de 1995), el presidente

Sixto Durán Ballén “asumió la bandera de la unidad, se mostró firmísimo, lideró

la batalla diplomática, fue incansable y nunca perdió la serenidad. Proyectó la

imagen de un caballero siempre correcto y halló la palabra exacta para

engrandecer la Patria sin denigrar al adversario. Los ecuatorianos se sintieron

orgullosos de su Presidente.”

Larreátegui (3 de febrero de 2010) en diario el Comercio menciona que los

logros económicos del gobierno de Sixto fueron notables, pues permitieron

sustentar los gastos bélicos y la movilización militar surgida por la guerra.

Resalta la unidad política que propició su gobierno como muestras de cohesión

y el entusiasmo que trascendió en la población, la gran actuación diplomática

para obtener respaldo internacional, y la valentía militar en el campo de batalla,

calificando a la Guerra del Cenepa como una de las más importantes para la

nación. Además califica de irresponsable la tesis de la “herida abierta” y

destaca la disposición y firmeza del Presidente en su afán de evitar repetir los

errores del pasado.

Además, Durán-Ballén (2005) resalta la actuación y preparación de las Fuerzas

Armadas ecuatorianas, destaca su actitud valerosa y decidida de no ceder ante

el avance peruano, y enfatiza como el respeto fortaleció el sentido de unidad, lo

que concuerda con los diarios nacionales en que Olmos (26 de enero del 2005)

expresa que para las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, el final de la guerra

representó un triunfo y para el país, un gran ejemplo de unidad.

Por otro lado, Iturralde & Franchi (2016) agrega la importante actuación del

grupo Arutam, que era una unidad formada por soldados nativos de

comunidades Shuar y Ashuar, quienes manifestaron entusiasmo ante el

llamado a la defensa de la patria, y expresando que en los años posteriores a

los 80, los gobiernos ecuatorianos dieron mayor valor a la defensa del país

ante amenazas externas, en que la principal lección fue la de mantener las

fuerzas armadas entrenadas y preparadas para la seguridad del país. Agrega

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

51

que la posición de Ecuador en las negociaciones se vio mejorada debido a la

victoria obtenida en el Cenepa, y añade que el resultado abrió finalmente un

verdadero camino para la paz, fortaleciendo positivamente la actitud de la

nación.

Considero que la reivindicación histórica que exigía el pueblo en el ámbito

territorial, fue de cierta manera compensada con la victoria en la guerra ya que

fue reflejada en la actitud ecuatoriana. La población se unificó con el

sentimiento de patriotismo y la victoria caló en el entusiasmo ecuatoriano,

pasando a ser un pueblo triunfante, auspiciado por la unidad fomentada por el

presidente Sixto, siendo el resultado el apoyo mismo de los miembros de la

nación en los ámbitos político y militar, y lo más importante, fue el inició de las

negociaciones que convergerían después de tres años, en una paz definitiva y

duradera.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

52

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de la investigación es cualitativa debido a que contribuye con

explicaciones que permitan ampliar nuestro conocimiento acerca de los

fenómenos y permitiría también promover oportunidades para adoptar medidas

de carácter social. Es así también, que la investigación cualitativa favorece a la

práctica educativa así como a la concienciación social (McMillan &

Schumacher, 2010). En este tipo de investigación se estudia situaciones, en

este caso, las actitudes y opiniones de la población a fin de identificar los

aspectos más sobresalientes y al aporte del Arq. Sixto Durán Ballén en la

resolución de los conflictos territoriales mantenidos históricamente con Perú, en

que se utilizará también ciertas técnicas de recolección de datos que provee el

tipo de investigación. Se aplica los métodos deductivo, inductivo, documental, y

se apoya en la investigación bibliográfica, en la revisión de documentos y

tratados, así como de revistas, periódicos y demás publicaciones.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es descriptivo y cuantitativo debido al

proceso a aplicarse en la presente investigación, a las que corresponde el

muestreo y las técnicas de recolección de datos que se utilizará, debido a que

éstas permiten proporcionar descripciones, estadísticas, explicaciones, y

permiten resumir una gran cantidad de observaciones e indicar numéricamente

los resultados y la presentación de datos (McMillan & Schumacher, 2010).

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología de la investigación es estadístico-descriptiva, ya que son

las estadísticas métodos para organizar y analizar datos cuantitativos, y

constituyen herramientas mediante las que el investigador puede organizar e

interpretar números obtenidos de una medición de una variable, y, permite

aquellos resultados numéricos transformarlos en descripciones de los datos

(McMillan & Schumacher, 2010). En esta metodología se utiliza una escala de

medida y la representación gráfica de los datos obtenidos mediante tablas, y

barras o gráficos circulares.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

53

3.4 PARTICIPANTES

La presente investigación se realizó en la “Universidad de Guayaquil”,

institución pública de nivel superior, ubicada en la ciudad de Guayaquil, del

Cantón Guayaquil, de la provincia del Guayas, en jornada matutina.

Participaron en la investigación 200 estudiantes de pregrado de la Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la carrera de Derecho,

modalidad semestral, sistema presencial, en el que se priorizaron los ciclos

superiores.

En la tabla A, se detalla la muestra de estudiantes a investigarse.

Tabla A. Muestra a investigarse.

MUESTRA No. Total

Estudiantes de Derecho – 8º semestre A 18

Estudiantes de Derecho – 8º semestre B 19

Estudiantes de Derecho – 7º semestre A 23

Estudiantes de Derecho – 7º semestre B 24

Estudiantes de Derecho – 6º semestre A 27

Estudiantes de Derecho – 6º semestre B 26

Estudiantes de Derecho – 5º semestre A 32

Estudiantes de Derecho – 5º semestre B 31

Total de estudiantes 200

Después de obtener la correspondiente autorización, la comunidad educativa

que participó en la investigación, colaboró con agrado proporcionando la

información requerida en los cuestionarios.

3.5 MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación, el tipo de muestreo elegido es el Muestreo

Probabilístico, con su variable Muestreo Aleatorio Simple. En este tipo de

muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la

muestra. (Chininín, 2012).

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

54

Se tomó la siguiente muestra, en la que participaron 200 estudiantes de la

Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas de la carrera de

Derecho.

Fórmula utilizada:

En donde:

Tabla B. Elementos para calcular el tamaño de muestra.

n = tamaño de la muestra

Z = Valor tipificado con un nivel de confianza del 95% = 1.96

95% = Nivel de confianza

N = Tamaño de la población

P = Probabilidad que en la población se presente cierta

característica = 0.5

Q = Probabilidad que en la población no se presente cierta

característica = 0.5

∞ = Error estadístico = en este caso 5% = 0.05.

Fuente: Chininín, V. (2012). Evaluación de la calidad del desempeño

profesional docente y directivo en las instituciones de Educación Básica y

Bachillerato del Ecuador, durante el año 2011 - 2012. Guía Didáctica. Loja:

Universidad Técnica Particular de Loja.

Selección de la muestra de estudiantes:

N: 420 estudiantes

Z2 x P x Q x N

∞2 (N - 1) + Z2 x P x Q n =

(1.96)2 x 0.5 x 0.5 x 420

(0.05)2 (420 - 1) + (1.96)2 x 0.5 x 0.5 n =

Z2 x P x Q x N

∞2 (N - 1) + Z2 x P x Q n =

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

55

En la tabla C, se presenta el detalle de las muestras que se seleccionó para

realizar la investigación.

Tabla C. Muestra de la Universidad de Guayaquil.

POBLACIÓN N

-

95%

(%) Z P Q Muestra

Estudiantes de Derecho de 5 º,

6º, 7º, 8º semestre

420 95 5 1.96 0.5 0.5 200

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha seleccionado como técnicas para la presente investigación, las

siguientes:

Encuesta. Se realizó una encuesta a estudiantes para valorar su opinión,

conocimiento, y actitudes acerca de varios sucesos sobresalientes durante el

gobierno de Sixto Durán Ballén.

Entrevista. Se solicitó la opinión a expertos sobre el tema, para contrastar los

diferentes puntos de vista relacionados con la esencia del tema.

(3.8416) x 0.5 x 0.5 x 420

(0.0025) (419) + (3.8416) x 0.5 x 0.5 n =

403.368

1.0475 + 0.9604

n =

403.368

2.0079 n =

n = 200.890

n = 200 estudiantes

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

56

3.6.2 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha seleccionado como instrumentos de la investigación los siguientes:

Cuestionario para la encuesta

Para la recopilación de información se utilizó como técnica la encuesta, para la

cual se utilizó como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado a

estudiantes.

Para realizar la encuesta, se elaboró un cuestionario de veinte enunciados a

valorarse mediante una escala de respuestas posibles, la escala de Likert, que

consiste en una escala de 5 posibles respuestas, siendo estos de acuerdo o

desacuerdo, y una neutral, a las que se asigna un puntaje. (McMillan &

Schumacher, 2010, p. 243). Ver Anexo 6. Formato de Encuesta.

Entrevista a expertos

La entrevista a expertos fue establecida entre el investigador y el entrevistado

con preguntas abiertas mediante una entrevista no estructurada, a fin de

obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema en

cuestión y su opinión al respecto del tema.

3.7 DISEÑO Y PROCEDIMIENTO

Se realizó una investigación socio-descriptiva basada en el modelo crítico

analítico, se aplicaron los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, los

mismos que permitieron recoger la información de las fuentes seleccionadas

para registrar, describir, analizar e interpretar los resultados de la información

obtenida.

Para la realización del trabajo de investigación se realizó el siguiente

procedimiento:

Posterior a la asesoría del tutor de tesis, se procedió a investigar y documentar

información de diferentes tipos de material bibliográfico ya sean libros,

entrevistas a expertos, reportajes en revistas, artículos de periódicos, entre

otros, los que sirvieron de material base para la elaboración de la estructura del

marco teórico de la investigación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

57

Luego se seleccionó la muestra para lo cual se eligió a estudiantes de pregrado

de la Universidad de Guayaquil y posteriormente la Facultad de Ciencias

Sociales, se elaboró una solicitud a la Directora de la Carrera de Derecho de la

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas de la universidad,

para obtener la autorización para poder llevar a cabo la encuesta a los

estudiantes.

Después de la aprobación de la solicitud, se aplicó la encuesta a estudiantes

seleccionados. Se debe destacar la apertura y colaboración recibida por parte

de las autoridades y comunidad estudiantil participantes en la presente

investigación.

Posteriormente a la recolección de datos se realizó la tabulación y organización

de la información, de los cuales se realizó el análisis e interpretación de los

resultados. Este análisis permitió elaborar una propuesta para crear un modelo

de estrategias aplicables a futuros gobiernos, con el fin de brindar herramientas

para tratar posibles escenarios entre naciones e individuos.

Así mismo, se llevó a cabo las entrevistas a expertos en la cual se pudo

obtener la opinión de personajes especializados en el tema.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

58

3.8 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

3.8.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Los resultados de la encuesta se presentarán mediante tablas y gráficos en

que se expondrá las respuestas con su frecuencia y porcentajes. A

continuación se detalla la escala a utilizarse en las encuestas y su valoración:

Tabla D. Tabla de valoración para las encuestas

VALORACIÓN ABREVIATURA VALORACIÓN

TOTALMENTE DE ACUERDO TD 1

DE ACUERDO D 2

INDIFERENTE IND 3

EN DESACUERDO DA 4

TOTAL DESACUERDO TDA 5

Fuente: Escala de Likert (Mc Millán & Schumacher, 2010).

Enunciado 1. El Arq. Sixto Durán Ballén reunía las cualidades necesarias para

ejercer la Presidencia del Ecuador.

Tabla 1. Sobre las cualidades del Presidente

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 31 15,50 56,50 Positivo

DE ACUERDO 82 41,00

INDIFERENTE 48 24,00 24,00 Neutro

EN DESACUERDO 25 12,50 19,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 14 7,00

TOTAL 200 100,00

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

59

Gráfico 1. Sobre las cualidades del Presidente

De acuerdo a la tabla 1. Sobre las cualidades del Presidente. El 56.5% de los

encuestados expresó estar de acuerdo en cuanto a que el presidente Sixto

Durán Ballén reunía las cualidades necesarias para ejercer la Presidencia del

Ecuador, el 24% mostró indiferencia y 19.5% opinó estar en desacuerdo.

Muchas de las cualidades que poseía Sixto correspondían no solo a su nivel

académico y su trayectoria como servidor público sino también a su

personalidad. En lo académico, se graduó de Arquitectura en la universidad de

Columbia en New York. Fue catedrático y director universitario. En su carrera

profesional fue Ministro de Obras Públicas, trabajó en el BID, fue Alcalde de

Quito, Diputado, fundó el Partido Unidad Republicana, y finalmente Presidente

de la República del Ecuador. Y en cuanto a su personalidad, mantuvo cohesión

nacional en momentos de conflicto bélico con el Perú, mostrando el liderazgo

que la nación requería a nivel social y político.

15.50

41.0024.00

12.50

7.00

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

60

Enunciado 2. El Presidente Sixto Durán Ballén promovió la unidad del país.

Tabla 2. Unidad del País

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 63 31,50 59,50 Positivo

DE ACUERDO 56 28,00

INDIFERENTE 45 22,50 22,50 Neutro

EN DESACUERDO 27 13,50 18,00 Negativo

TOTALMENTE DESACUERDO 9 4,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 2. Unidad del País

De acuerdo a la tabla 2. Unidad del país. El 59.5% de encuestados expresó

estar de acuerdo en que el Presidente Sixto Durán Ballén promovió la unidad

del país, el 22.5% mostró indiferencia y 18% opinó estar en desacuerdo.

Durante el conflicto bélico con Perú el presidente convocó a una reunión a los

ex presidentes y ex vicepresidentes del país para defender el honor del país. Y

durante su discurso en el balcón del Palacio de Carondelet su frase de ni un

paso atrás provocó efectos profundos en la población.

31.50

28.00

22.50

13.50

4.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

61

Enunciado 3. El Presidente mantuvo apertura a la cobertura periodística

nacional e internacional durante el conflicto.

Tabla 3. Apertura Periodística

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 44 22,00 45,50 Positivo

DE ACUERDO 47 23,50

INDIFERENTE 26 13,00 13,00 Neutro

EN DESACUERDO 43 21,50 41,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 40 20,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 3. Apertura Periodística

De acuerdo a la tabla 3. Apertura periodística. El 45.5% de encuestados

expresó estar de acuerdo en cuanto a que el Presidente mantuvo apertura a la

cobertura periodística nacional e internacional durante el conflicto, el 13%

mostró indiferencia y 41.5% opinó estar en desacuerdo.

Gracias a la invitación a medios periodísticos nacionales e internacionales a las

zonas del conflicto, se pudo presentar al país y al mundo la situación en tiempo

real.

22.00

23.50

13.00

21.50

20.00TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

62

Enunciado 4. El país recibió el apoyo de los países de la región durante el

conflicto de 1995.

Tabla 4. Apoyo de los Países

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 12 6,00 19,50 Positivo

DE ACUERDO 27 13,50

INDIFERENTE 64 32,00 32,00 Neutro

EN DESACUERDO 69 34,50 48,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 28 14,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 4. Apoyo de los Países

De acuerdo a la tabla 4. Apoyo de los Países. El 19.5% de encuestados

expresó estar de acuerdo, el 32% mostró indiferencia y 48.5% opinó estar en

desacuerdo en cuanto a si el país recibió el apoyo de los países de la región

durante el conflicto de 1995.

El Presidente Sixto se embarcó en la misión de dar a conocer la tesis

ecuatoriana a los países de la región, el continente, ante los países garantes

del protocolo, y ante los organismos internacionales más importantes, sin

embargo, tuvo que enfrentar la situación bajo su propia diplomacia.

6.00

13.50

32.0034.50

14.00TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

63

Enunciado 5. Los conflictos entre Ecuador y Perú usualmente se han resuelto

por medio de tratados.

Tabla 5. Conflictos resueltos por tratados

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 45 22,50 54,00 Positivo

DE ACUERDO 63 31,50

INDIFERENTE 37 18,50 18,50 Neutro

EN DESACUERDO 36 18,00 27,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 19 9,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 5. Conflicto resueltos por tratados

De acuerdo a la tabla 5. Conflictos resueltos por tratados. El 54% de

encuestados expresó estar de acuerdo en cuanto a que los conflictos entre

Ecuador y Perú usualmente se han resuelto por medio de tratados, el 18.5%

mostró indiferencia y 27.5% opinó estar en desacuerdo.

Teóricamente los problemas entre Ecuador y Perú se han resuelto por medio

de tratados, sin embargo en la práctica se han tenido múltiples y repetidos

enfrentamientos bélicos.

22.50

31.5018.50

18.00

9.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

64

Enunciado 6. Ecuador se vio obligado a firmar el Protocolo de Río de Janeiro a

causa de la Segunda Guerra Mundial.

Tabla 6. Obligación en firmar Protocolo

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 48 24,00 67,50 Positivo

DE ACUERDO 87 43,50

INDIFERENTE 27 13,50 13,50 Neutro

EN DESACUERDO 23 11,50 19,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 15 7,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 6. Obligación en firmar Protocolo

De acuerdo a la tabla 6. Obligación en firmar protocolo. El 67.5% de

encuestados expresó estar de acuerdo en cuanto a que el Ecuador se vio

obligado a firmar el Protocolo de Río de Janeiro a causa de la Segunda Guerra

Mundial, el 13.5% mostró indiferencia y 19% opinó estar en desacuerdo.

Ante una Guerra Mundial en la que se encontraba ya envuelta América, la

situación de conflicto que surgió con Perú en 1941, ante una escasa

preparación bélica por parte de Ecuador y la presión internacional por

establecer una alianza de unidad continental para hacer frente a la guerra el

país se vio forzado a firmar un acuerdo que definitivamente le desfavorecía.

24.00

43.50

13.50

11.507.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

65

Enunciado 7. Las diversas invasiones por parte de Perú a Ecuador se dieron

por intereses expansionistas.

Tabla 7. Invasiones Expansionistas

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 45 22,50 65,00 Positivo

DE ACUERDO 85 42,50

INDIFERENTE 41 20,50 20,50 Neutro

EN DESACUERDO 21 10,50 14,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 8 4,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 7. Invasiones dadas por intereses expansionistas

De acuerdo a la tabla 7. Invasiones dadas por intereses expansionistas. El 65%

de encuestados expresó estar de acuerdo en que las diversas invasiones por

parte de Perú a Ecuador se dieron por intereses expansionistas, el 20.5%

mostró indiferencia y 14.5% opinó estar en desacuerdo.

La percepción de que las invasiones por parte de Perú se han dado por

intereses expansionistas son altas, pues a pesar de darse acuerdos firmados

siempre han seguido surgiendo conflictos bélicos entre ambos países.

22.50

42.50

20.50

10.50 4.00

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

66

Enunciado 8. La causa del conflicto de 1995 entre Ecuador y Perú fue debido

a un tratado internacional sin resolver.

Tabla 8. Tratado Internacional sin resolver

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 74 37,00 68,50 Positivo

DE ACUERDO 63 31,50

INDIFERENTE 36 18,00 18,00 Neutro

EN DESACUERDO 10 5,00 13,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 17 8,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 8. Tratado Internacional sin resolver

De acuerdo a la tabla 8. Tratado Internacional sin resolver. El 68.5% de

encuestados expresó estar de acuerdo, el 18% mostró indiferencia y 13.5%

opinó estar en desacuerdo. Definitivamente después de la guerra de 1941 y

ante la firma del Protocolo de Río de Janeiro, Ecuador se mantuvo opuesto a

aceptar las condiciones que tuvo que firmar, proponiendo dialogo sin darse el

éxito propuesto.

37.00

31.50

18.00

5.008.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

67

Enunciado 9. Diversos intereses políticos impidieron culminar las

negociaciones entre Ecuador y Perú en años previos a la Guerra del Cenepa.

Tabla 9. Intereses Políticos

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 39 19,50 56,50 Positivo

DE ACUERDO 74 37,00

INDIFERENTE 38 19,00 19,00 Neutro

EN DESACUERDO 26 13,00 24,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 23 11,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 9. Intereses Políticos

De acuerdo a la tabla 9. Intereses Políticos. El 56.5% de encuestados expresó

estar de acuerdo en que diversos intereses políticos impidieron culminar las

negociaciones entre Ecuador y Perú en años previos a la Guerra del Cenepa,

el 19% mostró indiferencia y 24.5% opinó estar en desacuerdo.

Probablemente la tesis de la negativa a aceptar dicho Protocolo por parte de

Ecuador, sirvió de plataforma para múltiples campañas políticas que evitaron

que las negociaciones lleguen a una respuesta concluyente.

19.50

37.0019.00

13.00

11.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

68

Enunciado 10. La participación de un árbitro podía haber evitado el conflicto

bélico entre Ecuador y Perú.

Tabla 10. Participación Arbitral

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 45 22,50 56,00 Positivo

DE ACUERDO 67 33,50

INDIFERENTE 45 22,50 22,50 Neutro

EN DESACUERDO 26 13,00 21,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 17 8,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 10. Participación Arbitral

De acuerdo a la tabla 10. Participación Arbitral. El 56% de encuestados

expresó estar de acuerdo, el 22.5% mostró indiferencia y 21.5% opinó estar en

desacuerdo.

A pesar de llevarse a cabo el arbitraje de Braz Dias de Aguiar por parte de

Brasil, y posteriormente encontrar nuevos accidentes geográficos que

modificarían el fallo, no se realizó una revisión y se mantuvo el fallo previo que

finalmente tampoco solucionó la situación.

22.50

33.5022.50

13.00

8.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

69

Enunciado 11. La mediación de un tercero habría solucionado el desacuerdo

limítrofe.

Tabla 11. Mediación

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 17 8,50 39,50 Positivo

DE ACUERDO 62 31,00

INDIFERENTE 59 29,50 29,50 Neutro

EN DESACUERDO 49 24,50 31,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 13 6,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 11. Mediación

De acuerdo a la tabla 11. Mediación. El 39.5% de encuestados expresó estar

de acuerdo en que la mediación de un tercero habría solucionado el

desacuerdo limítrofe, el 29.5% mostró indiferencia y 31% opinó estar en

desacuerdo. Es considerable que la mediación podría solucionar el conflicto sin

embargo, los dos países debían estar de acuerdo y Perú presentaba la

negativa hacía el procedimiento.

8.50

31.00

29.50

24.50

6.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

70

Enunciado 12. Fueron necesarias las negociaciones promovidas por el

Presidente Sixto Durán Ballén con el mandatario Alberto Fujimori previo a la

guerra.

Tabla 12. Negociaciones Previas

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 45 22,50 57,00 Positivo

DE ACUERDO 69 34,50

INDIFERENTE 44 22,00 22,00 Neutro

EN DESACUERDO 28 14,00 21,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 14 7,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 12. Negociaciones Previas

De acuerdo a la tabla 12. Negociaciones Previas. El 57% de encuestados

expresó estar de acuerdo en que fueron necesarias las negociaciones

promovidas por el Presidente Sixto Durán Ballén con el mandatario Alberto

Fujimori previo a la guerra, el 22% mostró indiferencia y 21% opinó estar en

desacuerdo. La percepción de que las negociaciones previas fueron de gran

importancia se da debido a que se evidencia la postura ecuatoriana de lograr

avances por medios pacíficos al invitar al diálogo, con la positiva respuesta

peruana en primera instancia, que se dieron sin llegar a roces o desacuerdos

políticos, pero con el desconcierto del surgimiento posterior de un conflicto.

22.50

34.50

22.00

14.00

7.00

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

71

Enunciado 13. Las disposiciones presentadas durante la guerra por los países

garantes permitieron finalizar el conflicto bélico.

Tabla 13. Disposiciones Externas

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 45 22,50 57,00 Positivo

DE ACUERDO 69 34,50

INDIFERENTE 41 20,50 20,50 Neutro

EN DESACUERDO 18 9,00 22,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 27 13,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 13. Disposiciones Externas

De acuerdo a la tabla 13. Disposiciones externas. El 57% de encuestados

expresó estar de acuerdo en que las disposiciones presentadas durante la

guerra por los países garantes permitieron finalizar el conflicto bélico, el 20.5%

mostró indiferencia y 22.5% opinó estar en desacuerdo.

En las reuniones entre los países garantes y los implicados surgió la idea de

crear la MOMEP, con el objetivo de desmilitarizar la zona y mantener una

observancia, por lo que esto ayudó a que se eviten nuevas confrontaciones.

22.50

34.50

20.50

9.00

13.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

72

Enunciado 14. Recurrir a organismos internacionales habría solucionado el

conflicto limítrofe.

Tabla 14. Participación de Organismos Internacionales

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 40 20,00 36,50 Positivo

DE ACUERDO 33 16,50

INDIFERENTE 38 19,00 19,00 Neutro

EN DESACUERDO 27 13,50 44,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 62 31,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 14. Participación de Organismos Internacionales

De acuerdo a la tabla 14. Participación de Organismos internacionales. El

36.5% de encuestados expresó estar de acuerdo, el 19% mostró indiferencia y

44.5% opinó estar en desacuerdo.

La mayoría se encuentra en desacuerdo, probablemente pues a pesar de que

los Organismos internacionales pueden ejercer cierto tipo de presión

internacional, no han podido finalmente obligar a un Estado.

20.00

16.50

19.00

13.50

31.00 TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

73

Enunciado 15. Fue beneficioso para Ecuador el cese al fuego durante el

conflicto de 1995.

Tabla 15. Cese al fuego

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 40 20,00 58,00 Positivo

DE ACUERDO 76 38,00

INDIFERENTE 40 20,00 20,00 Neutro

EN DESACUERDO 20 10,00 22,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 24 12,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 15. Cese al fuego

De acuerdo a la tabla 15. Cese al fuego. El 58% de encuestados expresó estar

de acuerdo, el 20% mostró indiferencia y 22% opinó estar en desacuerdo.

Definitivamente el cese al fuego es una circunstancia ante la cual la mayoría se

expresa de acuerdo, pues ante una guerra siempre hay pérdidas humanas.

20.00

38.00

20.00

10.0012.00

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

74

Enunciado 16. Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas defendieron con honor la

soberanía del país.

Tabla 16. Defensa de la Soberanía

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 70 35,00 64,00 Positivo

DE ACUERDO 58 29,00

INDIFERENTE 24 12,00 12,00 Neutro

EN DESACUERDO 24 12,00 24,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 24 12,00

TOTAL 200 100,00

Gráfico 16. Defensa de la Soberanía

De acuerdo a la tabla 16. Defensa de la Soberanía. El 64% de encuestados

expresó estar de acuerdo, el 12% mostró indiferencia y 24% opinó estar en

desacuerdo.

La mayoría de los encuestados expresa estar de acuerdo en que las Fuerzas

Armadas Ecuatorianas con ayuda de los Iwas defendieron con honor al país,

en una zona de difícil acceso como lo es la frontera ecuatoriana y mantuvieron

la defensa de sus posiciones a la espera de soluciones pacíficas a nivel

diplomático.

35.00

29.00

12.00

12.00

12.00

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

75

Enunciado 17. Varias comunidades indígenas participaron en la guerra en

defensa del país.

Tabla 17. Participación Indígena

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 33 16,50 46,00 Positivo

DE ACUERDO 59 29,50

INDIFERENTE 56 28,00 28,00 Neutro

EN DESACUERDO 27 13,50 26,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 25 12,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 17. Participación Indígena

De acuerdo a la tabla 17. Participación Indígena. El 46% de encuestados

expresó estar de acuerdo, el 28% mostró indiferencia y el 26% opinó estar en

desacuerdo.

Los Iwas, comunidades indígenas capaces de sobrevivir en zonas de difícil

acceso en la selva ecuatoriana, fueron integradas a las Fuerzas Armadas

desde hace décadas, las cuales demuestran el apoyo y preparación en caso de

confrontaciones en la zona, como parte de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas,

lo cual es importante recordar como parte de la historia de nuestro país.

16.50

29.50

28.00

13.50

12.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

76

Enunciado 18. El desacuerdo limítrofe entre Ecuador y Perú podría haber sido

solucionado sin necesidad de las armas.

Tabla 18. Método utilizado en desacuerdo limítrofe

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE EN ACUERDO 50 25,00 43,50 Positivo

DE ACUERDO 37 18,50

INDIFERENTE 46 23,00 23,00 Neutro

EN DESACUERDO 40 20,00 33,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 27 13,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 18. Método utilizado en desacuerdo limítrofe

De acuerdo a la tabla 18. Método utilizado en desacuerdo limítrofe. El 43.5% de

encuestados expresó estar de acuerdo, el 23% mostró indiferencia y el 33.5%

opinó estar en desacuerdo.

25.00

18.50

23.00

20.00

13.50

TOTALMENTE DEACUERDODE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

77

Enunciado 19. Fue necesario el conflicto de la Guerra del Cenepa, para lograr

finalmente un acuerdo de paz duradero.

Tabla 19. Conflicto del Cenepa

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DEACUERDO 41 20,50 47,00 Positivo

DE ACUERDO 53 26,50

INDIFERENTE 55 27,50 27,50 Neutro

EN DESACUERDO 26 13,00 25,50 Negativo

TOTAL DESACUERDO 25 12,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 19. Conflicto del Cenepa

De acuerdo a la tabla 19. Conflicto del Cenepa. El 47% de encuestados

expresó estar de acuerdo, el 27.5% mostró indiferencia y el 25.5% opinó estar

en desacuerdo.

Es difícil reconocer que una disputa sea necesaria para conseguir la paz, pero

de cualquier manera después de este conflicto, a pesar de haber pérdida de

recursos monetarios y pérdidas humanas, se consiguió trazar un camino más

real que permitió eventualmente la firma de la paz definitiva entre las naciones

vecinas.

20.50

26.50

27.50

13.00

12.50

TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

78

Enunciado 20. Ecuador se encuentra preparado para futuros conflictos bélicos.

Tabla 20. Prevención ante futuros conflictos bélicos

VALORACIÓN Fa % % Acumulativo

TOTALMENTE DE ACUERDO 15 7,50 19,00 Positivo

DE ACUERDO 23 11,50

INDIFERENTE 18 9,00 9,00 Neutro

EN DESACUERDO 65 32,50 72,00 Negativo

TOTAL DESACUERDO 79 39,50

TOTAL 200 100,00

Gráfico 20. Prevención ante futuros conflictos bélicos

De acuerdo a la tabla 20. Prevención ante futuros conflictos bélicos. El 19% de

encuestados expresó estar de acuerdo, el 9% mostró indiferencia y el 72%

opinó estar en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados está en desacuerdo, y que el país no se

encuentra preparado para nuevos conflictos bélicos, para lo cual hay que

analizar no solo la preparación y recursos asignados a las Fuerzas Armadas,

sino también al aspecto de unidad política y social en el que se presente un

evento de tales magnitudes.

7.50

11.50

9.00

32.50

39.50TOTALMENTE DE ACUERDO

DE ACUERDO

INDIFERENTE

EN DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

79

3.8.2 ENTREVISTAS

Como parte concluyente en relación a las entrevistas realizadas, las mismas

nos aportan que el presidente Durán Ballén pasa a la historia como un

republicano, como un demócrata, no hubo represión, ni violencia en su

gobierno. Un hombre muy sereno y muy equilibrado para gobernar. Enfrentó

problemas internos como la crisis de su vicepresidente, enfrentó una guerra

con el Perú, lo cual no ocurría desde los tiempos del presidente Roldós en

1981, enfrentó estas situaciones internas y externas con mucha serenidad, no

solo con un criterio republicano, democrático y patriótico, sino que manejó el

tema con estabilidad, con un orden propio de un estadista. Sixto Durán Ballén

era un hombre con una trayectoria en el sector público muy amplia desde 1950,

en que reveló su experiencia, su prudencia, su madurez, su liderazgo, su

conducción ordenada, sobre todo porque supo llevar los problemas del país a

feliz término a nivel interno y externo. En relación a la economía del país para

1994 y enero de 1995 se encontraba estabilizada, el sucre funcionaba, no

existían problemas financieros a nivel de los bancos, tampoco a nivel del

Estado, las instituciones financieras funcionaban y en términos generales

podíamos dar por aceptable la situación económica del país.

Se respetó el sistema de elecciones presidenciales en que resultó electo

Abdalá Bucaram Ortiz, a quien se le entregaron los poderes el 10 de agosto de

1996, con absoluto orden, y a nivel de política exterior, sin duda que el

liderazgo y la unidad del país que logró Durán Ballén, fue muy importante y

digno de respeto. El hecho principal en Política Exterior es que nuestro país

desde 1981 a 1982 comenzó a preparar su defensa frente a una eventual

guerra con el Perú, el conflicto bélico con el Perú existía, era innegable y en

especial las condiciones de la economía del país que estaba relativamente

preparado para una guerra de magnitudes importantes ante una economía de

guerra que era inminente.

3.8.3 CONCLUSIONES

El análisis de datos de las encuestas concluye lo siguiente:

El Gobierno de Sixto Durán Ballén mantuvo las cualidades necesarias como

Presidente de la República promoviendo la unidad del país, permitiendo la

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

80

libertad de comunicación, brindando coberturas periodísticas tanto a nivel

nacional como internacional enfocados al conflicto con el Perú, teniendo como

un promedio general de aceptación positiva.

Otro punto concluyente es que, durante el proceso del conflicto entre Ecuador y

Perú en 1995, nuestro país tuvo poca ayuda, debido a que predominaban los

diversos intereses políticos, incluidos los intereses expansionistas peruanos, a

tal punto, que se llegó a las armas como un medio para tratar de solucionarlo,

pero a su vez permitió a nuestro gobierno, nuestras Fuerzas Armadas y a

varias comunidades indígenas, defender con honor la soberanía del país.

Otro de los aspectos más sobresalientes es que las decisiones presidenciales

ejecutadas en torno al conflicto, aportaron a la consecución inmediata de la paz

entre ambos países con el cese al fuego, y a que se logre un acuerdo de Paz

entre ambos países.

3.8.4 RECOMENDACIONES

En base a este conflicto los encuestados recomendaron buscar y plantear otras

alternativas de negociación como pueden ser el uso del Arbitraje Internacional

o la mediación por medio de Organismos Internacionales, o en su caso

alternativas necesarias para actuar ante algún futuro conflicto bélico.

En base a la encuesta se recomienda que quienes formen parte del cuerpo

diplomático que representa a una nación, conozca al detalle los elementos

históricos como el proceso de delimitación territorial que ha sufrido el país

como lo es el evento de la conflagración bélica con Perú y los medios que se

suscitaron para su solución.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

81

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 PROPUESTA

Diseño de un modelo de estrategias en temas de política exterior aplicado a

Ecuador, tomando al gobierno del Arq. Sixto Durán-Ballén y su personalidad

como un referente histórico en momentos de conflictos.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.- Establecer un modelo de estrategias de política exterior que pueda ser

aplicado a Ecuador, efectivo para futuras administraciones.

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Establecer un modelo de estrategias y lineamientos políticos aplicables

en momentos de conflagración, enfocados a la solución de conflictos.

2.- Elaborar un modelo acerca de las cualidades, personalidad y

comportamientos de un Presidente de la República.

3.- Difundir los logros del manejo de la política internacional durante el

conflicto con Perú de 1995.

4.3 ANTECEDENTES

La presente propuesta se basa en referencia a la personalidad de Sixto Durán

Ballén, quien protagonizó la historia del Ecuador como Presidente de la

República, y quien tuvo que afrontar la ardua tarea de enfrentar un conflicto

histórico materializado en una guerra no declarada con el vecino, Perú. Labor

que realizó generando un ambiente de patriotismo destacable y agotando los

medios de solución disponibles para generar una solución afín a los intereses

nacionales, sin infringir las normas y costumbres del Derecho Internacional.

Su proceder es una pieza significativa en la historia del país, pues la defensa

que produjo logró mantener la cohesión nacional, el cese de la guerra y

finalmente la consecución de la paz.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

82

4.4 JUSTIFICACIÓN

El actuar de un presidente es la imagen y reflejo de una nación ante su

población y ante la comunidad internacional, por lo que debe mostrarse como

un protagonista de la historia, que personifique en esencia las mejores

cualidades de quienes representa, y lo cual le permita además establecer

óptimas relaciones en el ámbito político, económico y diplomático.

De la misma manera, un presidente es un funcionario que tiene como objetivo

principal el servir a su país en beneficio de los intereses de la nación y de la

paz y seguridad internacionales, por lo que es indispensable que en momentos

de hostilidad logre establecer parámetros que, en primera instancia, eviten

llegar a un enfrentamiento bélico y en caso de inevitablemente involucrarse en

uno, poder llegar a compromisos enfocados a la consecución de acuerdos de

paz definitiva.

4.5 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta consiste en el desarrollo de un conjunto de lineamientos que

permiten dirigir el accionar político de la mayor autoridad de un país, no solo en

las políticas nacionales y de política exterior sino también de su persona como

protagonista diplomático y vocero de un Estado.

Por tratarse de un modelo de estrategias y lineamientos de política exterior

aplicable en momentos de conflagración y enfocado a la solución de conflictos,

se plantean tres ejes como son la Diplomacia, la Transparencia en la gestión

Pública y una Política Exterior Dinámica, y los mismos deberán estar alineados

a la legislación propia del Estado, así como regirse a los Tratados, Acuerdos, y

Convenciones vigentes, de acuerdo al Derecho Internacional Público y a

cualquier otro instrumento internacional, que generen cambio de rol en el

sistema internacional y que sea de complemento en la solución de conflictos.

Estos lineamientos han sido desarrollados para eludir el automatismo de la

confrontación violenta en los conflictos internacionales tales como que los

Estados poderosos se declaren árbitros de un orden pacífico regional o global,

la creación de una forma supranacional de gobierno mundial, la disuasión

mediante la amenaza de violencia, estrategias disociativas en los conflictos, la

no intervención, entre otros.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

83

Gráfico 21. Ejes enfocados en la solución de conflictos

Los ejes estratégicos propuestos se centran en materia internacional,

enlazados en la innovación productiva, el buen gobierno, la relevancia

internacional, en la generación del crecimiento económico, a través de la

inserción a nuevos mercados, mediante la dinamización de la política exterior y

por el fortalecimiento de las políticas de desarrollo fronterizo, las mismas deben

ser articuladas mediante la acción colectiva, con las bases sociales y la

población en general, y que las mismas sirvan para tener un Estado con un

soporte nacional alineado a sus políticas internacionales y puedan conformar

un solo bloque en defensa de sus intereses ante cualquier situación y se

mantengan enfocados en conseguir diálogos de paz.

El Gobernante deberá promover la solución pacífica de controversias o

conflictos internacionales, rechazando la amenaza o el uso de la fuerza para

resolverlos, condenando cualquier forma de intervención, sea incursión

armada, agresión, ocupación o bloqueo económico o militar, el desarrollo y uso

de armas de destrucción masiva, reconocer el derecho internacional como

norma de conducta y demandar la democratización de los organismos

internacionales, evitando con estas iniciativa cualquier tipo de conflictos con

sujetos internacionales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

84

El impulsar una política común de defensa para fortalecer a soberanía del

Estado es una forma de asegurar mantener la paz y la seguridad internacional,

por el cual deberá tomar medidas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a

la paz y lograr por medios pacíficos alineados a los principios de la justicia y del

derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias que puedan

quebrantar la paz, fomentando entre las naciones relaciones de amistad

basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos, tratando de buscar

soluciones mediante la negociación, la investigación, la mediación, la

conciliación, el arreglo judicial, el arbitraje, el recurso ante organismos o

acuerdo regionales u otros medios pacíficos de solución de controversias o

rupturas de las relaciones diplomáticas.

4.5.1 DIPLOMACIA

El accionar del Gobernante, deberá estar enmarcado tradicionalmente en el

respeto al derecho internacional, a la universalización de las relaciones

bilaterales y multilaterales, en el mejoramiento de los instrumentos de la política

exterior, en la profundización de la diplomacia como herramienta de

interlocución política, dando y promoviendo los aspectos económicos en el

ámbito diplomático, a través de la integración económica y la modernización

institucional interna, por medio del sistema de cooperación internacional para el

desarrollo y acompañado de un proceso de consolidar la inserción del Ecuador

en el mundo mediante espacios de diálogos multilaterales.

La Corte Permanente de Justicia Internacional define una controversia, como

un “desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una

oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos personas”. Si revisamos el

sinónimo de controversia se considera como diferendo, litigio, disputa y

conflicto, cuando estos son internacionales se oponen entre sí a dos Estados o

dos sujetos de derecho internacional. La Carta de la Naciones Unidas impone a

los Estados la obligación de solucionar sus controversias internacionales por

medios Pacíficos, sin recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, pero no

impone los medios de solución.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

85

La elección de un sistema o medio determinado depende del acuerdo de los

Estados en litigio. En la práctica internacional se ha establecido que los medios

de solución pacifica de las controversias internacionales son de dos clases: Los

“Políticos o Diplomáticos” que tienden a facilitar el acuerdo entre las partes en

litigio, siendo estos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la

investigación y la conciliación. Y los “Jurídicos” que consisten en someter el

litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral para que lo resuelva a través de una

sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje y la jurisdicción internacional

(arreglo judicial).

Los Medios Políticos o Diplomáticos o las negociaciones directas, son el medio

normal para resolver las controversias internacionales, se desarrollan

normalmente por vía diplomática y por regla general entre plenipotenciarios

nombrados por los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los Ministros

de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de Estado, siendo estos normal en

los tratados de solución pacífica de controversias que contemplan

expresamente el recurso de las negociaciones directas, algunos de ellos

incluso llegan a establecer que las Partes deben tratar de solucionar un

diferendo entre ellas mediante la negociación directa antes de invocar otros

medios de solución pacífica de controversias.

Los buenos oficios, se producen cuando un Estado, una personalidad

destacada o una organización internacional realizan gestiones para aproximar

a las partes en conflicto e impulsarlas a negociar. La mediación, consiste en

que un tercero que puede ser un Estado o una personalidad destacada (el

mediador) participa en las negociaciones y formula a las Partes en controversia

sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. El mediador no

es un juez que dicta fallos sino un facilitador que busca la avenencia, su papel

es recomendar, sugerir para poder llegar a una solución justa y honrosa para

las Partes. La investigación, consiste en que las Partes en controversia pueden

designar una Comisión Internacional de Investigación a fin de que esclarezca

los puntos de hecho sobre los cuales existe una divergencia de apreciación

entre las Partes, preparando así el camino para una solución negociada.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

86

4.5.2 TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Este segundo eje se lo considera como parte del sistema de solución de

conflictos y consiste en aplicar la transparencia y el buen gobierno, son dos de

los principios fundamentales sobre los que debe girar la gestión pública en todo

Gobierno. El derecho de los ciudadanos a conocer las normas que se

promulgan, se aprueban y las decisiones que toman sus gobernantes, en

especial en procesos de conflictos, crea la necesidad de que los gestores

públicos actúen conforme a códigos de buen gobierno, la importancia de que

las personas tengan la información necesaria para participar en la toma de

decisiones así como aquella que requieran y que no entre en conflicto con otros

derechos fundamentales, son algunos de los motivos que hacen imprescindible

el ejercicio de la transparencia en el ámbito de la gestión pública, el mismo

debe ir acompañado de otros valores como son la integridad, la imparcialidad,

la eficacia, la eficiencia o la responsabilidad se convierten en exigibles en toda

actuación de un gobernante.

Para difundir el concepto de una buena gestión pública, la ley debe marcar

como principios esenciales de actuación de los miembros del Gobierno y de los

altos cargos y asimilados de la Administración del Estado, de las Comunidades

Autónomas y de las Entidades Locales, la eficacia, la austeridad, la

imparcialidad y la responsabilidad. Además, se debe configurar un régimen

sancionador estructurado en tres ámbitos: infracciones en materia de conflicto

de intereses, en materia de gestión económico-presupuestaria y en el ámbito

disciplinario. Para promover la transparencia de la actividad pública, velar por el

cumplimiento de las obligaciones de publicidad, salvaguardar el ejercicio de

derecho de acceso a la información pública y garantizar la observación de las

disposiciones de buen gobierno.

Esta transparencia de la gestión pública deberá ir acompañada de la

tecnología, que es un factor determinante para dotar de transparencia a la

gestión realizada. Por un lado, facilita a los ciudadanos el acceso de forma

rápida y directa a información sobre multitud de aspectos relacionados con la

actuación de las Administraciones Públicas y su Gobernante y sobre todo

permite realizar la trazabilidad y accesibilidad a la gestión de los procesos

administrativos en cualquier momento.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

87

4.5.3 POLÍTICA EXTERIOR DINÁMICA

Por medio de este eje se debe buscar consolidar la posición del Estado en el

exterior, promoviendo sus intereses en el contexto internacional; para ello es

necesario fortalecer y ampliar las relaciones políticas con los Estados y los

diversos organismos regionales, a fin de obtener mayores beneficios de los

tratados internacionales y de la cooperación internacional. Debe ir acompañado

este sistema por una metodología de revisar y actualizar anualmente las

normas, leyes u objetivos planteados en Política Exterior, debido a la

cambiante dinámica del contexto político internacional y nacional.

Se deberá tomar acciones políticas, estableciendo los canales y medios de

diálogo político, que permita que las instituciones y actores involucrados en el

sector del comercio, turismo, protección del medio ambiente, los derechos

humanos, el desarrollo productivo, entre otros, puedan a su vez instrumentar,

atender, ejecutar y cumplir con sus propósitos específicos relacionados a la

política exterior, para que generen beneficio, de esta manera el Estado se vaya

posicionando como un actor estratégico en la política internacional, logrando

consolidar, fortalecer y ampliar sus relaciones políticas con el exterior.

Al establecer los propósitos y objetivos de una política exterior se deberá iniciar

a partir de un diagnóstico, para de esta forma comprender el escenario y de

una definición de los problemas a resolver o desafíos frente a los que actuar, la

construcción conceptual de los problemas, la formulación de las posibles

soluciones, la inclusión en la agenda, su negociación, la toma de decisiones, la

implementación, el monitoreo y la evaluación deben compartir una dinámica

comparable a la de cualquier política pública internacional, mezclando datos,

interpretaciones, opiniones y evaluaciones con el fin de comunicar decisiones,

justificarlas y legitimarlas en el campo de las Relaciones Internacionales, que

en condiciones de incertidumbre, se comporten como “hojas de ruta” que

canalizan intereses hacia abajo en direcciones específicas de política, sirviendo

como filtros, que proporcionen a los diplomáticos y al Gobernante la posibilidad

de optar por ciertas estrategias o mecanismos o puntos focales para la

conmutación entre los equilibrios posibles de un conflicto.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

88

4.5.4 CUALIDADES Y COMPORTAMIENTOS DE UN PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA.

Un Presidente debe tener en cuenta siempre la legislación vigente, los

principios, las normas jurídicas y procedimientos fundamentales doctrinarios

que regulan la gestión y la actuación que debe seguir en el ejercicio de sus

múltiples funciones, siendo un factor positivo en su mandato y en el aporte a la

comprensión de los pueblos y al desarrollo del intercambio internacional,

manteniendo siempre la garantía de la soberanía, la protección, la

representación oficial y defensa del Estado.

Deberá promover y acrecentar las relaciones internacionales, las comerciales,

las culturales entre los Estados, siempre protegiendo los intereses económicos

del mismo y de sus nacionales; así como mantener al Estado formando parte

de los Tratados Bilaterales, Multilaterales o Convenciones Internacionales y ver

las alternativas de que las mismas formen parte de su propia legislación ya

sean como normas aceptadas o de aplicación.

Una de las cualidades más importantes es el patriotismo, fundamental para

proceder a ejercer su cargo y que el mismo no sea vea como una oportunidad

para alcanzar el cumplimiento de sus intereses personales, siempre debe velar

por los intereses del Estado que lo eligió. El mismo debe ir acompañado de

conocimiento y amplia cultura de nivel elevado y que conozca las realidades, y

los valores, ya que va a interactuar con diferentes tipos de personas ya sean

nacionales como extranjeros y en diversas situaciones, manteniéndose

receptivo y que pueda abordar los diferentes problemas con una actitud sencilla

y con vocación de servicio y ejerciendo su liderazgo que le permitan tener

aciertos en sus actuaciones.

La prudencia, la reserva y la discreción deberán ser el complemento de una

buena conducta y honradez que le permita, en el buen sentido, tener un juicio

sereno, cuando se le presente situaciones difíciles o inesperadas, para realizar

un análisis reflexivo y confiable que pueda influir en la toma de una decisión

acertada, ya que se van a requerir de aquellas cualidades al afrontar

situaciones críticas, impasses o crisis en las relaciones nacionales como

internacionales, así como tratará temas delicados y reservados, en el cual

deberá mantener la reserva necesaria y la discreción adecuada.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

89

4.6 ESQUEMA DE MODELO DE ESTRATEGIAS POLÍTICAS

Grá

fic

o 2

2. E

squ

em

a d

e M

ode

lo d

e E

str

ate

gia

s P

olítica

s

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

90

4.7 DIFUSIÓN

Debido a los resultados obtenidos en encuestas y entrevistas surge la

importancia de que los hechos históricos analizados de relevancia en temas

territoriales sean difundidos a profesionales en especial a quienes representan

a nuestro país en la labor diplomática. Es así que se plantea la realización una

Jornada de Integración Nacional, en la cual se extiende la invitación a una

variedad de expertos y personajes que nos permitan recordar y analizar los

acontecimientos desde variados puntos de vista ya sea político, militar o social,

ante el cual se destaque la importancia del aporte realizado por Presidente

Sixto Durán Ballén ante el conflicto con Perú de 1995.

Tabla 21. Difusión: Jornada de Integración Nacional.

JORNADA DE INTEGRACIÓN NACIONAL

Tema: El Gobierno De Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior

del Ecuador con respecto al Conflicto con Perú de 1995.

Lugar: Sede del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

de la Universidad de Guayaquil

INVITADOS TEMA HORARIO

Representante del

Instituto

Introducción y presentación de los

conferencistas.

18h00 – 18h15

Ing. Eduardo Villacrés

Manzano, Msc.

Presentación del Tema y Semblanza

del Arquitecto Sixto Durán Ballén.

18h15 – 18h30

Doctor Magno

Marriott Barret

Antecedentes Históricos Generales

al conflicto con Perú de 1995.

18h30 – 18h45

General Paco

Moncayo

Decisiones estratégicas en el campo

militar durante el conflicto de 1995.

18h45 – 19h00

Dra. Rosalia Arteaga

Serrano

Visión y opinión sobre la política

exterior aplicada por el Presidente.

19h15 – 19h30

Dr. Osvaldo Hurtado

Larrea

Visión y opinión sobre la política

exterior aplicada por el Presidente.

19h30 – 19h45

General José

Gallardo

Decisiones relevantes en el campo

militar durante el conflicto con Perú.

19h45 – 20h00

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

91

4.8 CONCLUSIONES

Al finalizar cada una de las etapas planteadas en este trabajo de investigación

sobre el gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la política exterior del

Ecuador, se procede a dar a conocer las siguientes conclusiones obtenidas del

mismo.

Se ha identificado los aspectos sobresalientes de la política exterior del

Gobierno de Sixto Durán Ballén, enfocado al conflicto fronterizo con Perú,

permitiendo revisar sus acuerdos y tratados más sobresalientes llevados a

cabo durante su período administrativo en cuanto al conflicto limítrofe, entre

ellos:

Las cualidades personales, académicas y profesionales del presidente Sixto

Durán, tiene gran aceptación como requisitos indispensables para ejercer el

cargo de presidente de una nación y que destacaron al momento de surgir el

conflicto fronterizo.

El proponer desde el inicio de su mandato medios de solución pacífica de

controversias previo al conflicto, e incluso manifiesta su postura hacia el

mantenimiento de la paz.

La búsqueda de apoyo internacional que inició el Presidente junto a la

presencia de medios de comunicación permitió exponer al mundo la postura

pacífica que representaba el Presidente ante el conflicto.

La unidad que promovió el presidente Sixto Durán, se dio a nivel social, político

e internacional, unificando a la población bajo la frase de ni un paso atrás, en lo

político al invitar a una reunión de ex presidentes y ex vicepresidentes para

buscar soluciones como nación, exponiendo su política exterior hacía Perú.

La firma de nuevos acuerdos como el del cese al fuego permitieron la apertura

al diálogo por parte de Perú y el fin de la guerra.

De la misma manera, las múltiples incursiones del Perú en asuntos territoriales,

provocaron que los gobiernos ecuatorianos previos al gobierno de Sixto Durán

Ballén, asignaran recursos económicos y humanos al fortalecimiento de las

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

92

Fuerzas Armadas Ecuatorianas, lo cual contribuyó en resultados favorables

para Ecuador ante el conflicto debido a la excelente preparación previa.

Así mismo, se ha descrito los aspectos económicos, sociales y políticos de su

gobierno, por medio del estudio bibliográfico, comparativo, análisis estadísticos

y de campo, lográndose resaltar los aspectos sobresalientes y sus cualidades

como protagonista político.

El resultado obtenido de las encuestas y entrevistas realizadas permitió obtener

aspectos importantes para establecer un modelo de estrategias de política

exterior que pueda ser aplicado en nuestro Estado, dándose un enfoque

general de lineamientos y principios básicos a llevar a cabo por futuras

administraciones.

4.9 RECOMENDACIONES

Como país que aplica y defiende la cultura de paz, es recomendable aplicar

ante toda situación de conflicto internacional, la estrategia diplomática,

mediante la cual se aplique los métodos pacíficos de solución de controversias

más adecuados para resolver las situaciones que se puedan suscitar.

Es recomendable propiciar la unidad social y política del país, que permita y

manifieste unidad, con la cual se haga frente a situaciones con solidez y se

evite el caos.

Es recomendable mantener y promover la existencia de las Fuerzas Armadas,

pues garantizan la democracia de un país y representan la defensa del honor

del país ante situaciones de múltiple índole ya sea nacional o internacional, e

incluso ante situaciones de desastre naturales para el mantenimiento del orden

y la paz.

Es así que, aún superado el conflicto limítrofe con el Perú, existen otras

amenazas que continúan latentes como el terrorismo, narcotráfico, grandes

desplazamientos humanos por motivos de violencia, entre otros; que requieren

de la participación de las Fuerzas Armadas, por lo que es recomendable que se

mantenga la preparación militar y se asigne una adecuada atención que

permita el eficaz desempeño de su logística institucional.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

93

Es recomendable que se trace un plan de protección a los recursos naturales

ya sean territoriales y marítimos y se analice en futuras investigaciones los

medios para protegerlos, aunque las guerras han sido históricamente

territoriales, existen recursos naturales que preservar.

Es recomendable que aspectos tan importantes en la historia del país no se

olviden, por lo que se recomienda que sea difundidos ya sea manteniéndolos

en la educación civil en escuelas y colegios.

Es recomendable que se realicen nuevas investigaciones que amplíen el

desarrollo de la presente investigación que permitan contrastar con otros

gobernantes y su actuar político.

La presente investigación fue realizada bajo ciertos parámetros y factores, sin

embargo, pueden existir tesis diferentes u opuestas que quedan a criterio del

lector.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

94

MARCO CONCEPTUAL

ACTA FINAL

Es una declaración o resumen oficial de los acuerdos que se redactan al concluir una

conferencia o tratado (Faidutti, s. f.).

ACUERDO

Convenios internacionales que originalmente versaban sobre materias de menor

cuantía, pero que actualmente son verdaderos tratados (Faidutti, s. f.). De acuerdo al

diccionario de la Real Academia Española (2007), quiere decir convenio entre dos o

más partes, o resolución premeditada de una sola persona o de varias.

AFLUENTES

Según Ordoñez (2011) Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario,

que desemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado

confluencia. En principio, de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de

menor importancia (por su caudal, longitud o superficie de la cuenca). Arroyo o río

secundario que desemboca o desagua en otro principal (DRAE, 2007).

ARBITRAJE

Procedimiento extrajudicial para resolver conflictos de intereses mediante

sometimiento de las partes, por mutuo acuerdo, a la decisión de uno o varios árbitros

(DRAE, 2007).

El arbitraje es, por su estructura, parecido a un juicio en cuanto a que es un tercero

quien decide sobre el caso que se le presenta, y las partes aceptan esa decisión:

sentencia, en el caso de un juicio; laudo, en el caso del arbitraje. No existe

comunicación directa entre las partes sino a través de los abogados que hacen su

presentación ante el árbitro. La diferencia sustancial con el Juicio es que el árbitro es

elegido por las partes, y las reglas de procedimiento con las que trabaja son más

flexibles. Como es un procedimiento privado, las partes se aseguran la

confidencialidad, lo que contribuye a preservar una mejor relación. Para que el

arbitraje sea una alternativa válida es deseable que la decisión del árbitro sea

vinculante, es decir obligatoria, y sólo apelable por no haber seguido las instrucciones

que se le dieron (Schiffrin, s.f.).

BUENOS OFICIOS

Esfuerzos realizados por un tercer Estado, por un individuo o por un organismo

internacional, cuyo fin es ayudar al proceso de arreglo en una disputa entre otros dos

Estados (Faidutti, s. f.).

Consisten en la intervención amistosa de terceros Estados, autoridades o personas

destacadas para buscar un arreglo pacífico a un problema que ha desbordado la

capacidad de solución de las partes. Se acude a ellos cuando se han agotado las

negociaciones directas. La intervención de los Estados, autoridades o personalidades

eminentes es un esfuerzo de buena voluntad y de conciliación y no tiene carácter

compulsivo (Borja, 2012).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

95

CANCILLERÍA

Local donde se encuentran las oficinas de la Misión Diplomática o del Consulado, por

oposición a la Residencia del Embajador o Cónsul y a otras oficinas especializadas

que puedan formar parte de la Misión (Oficina Comercial, Sección Consular, etc).

(MAEC, s. f.).

COMUNICADO

Breve resumen público expedido después de reuniones bilaterales o multilaterales. En

términos generales contiene expresiones vagas como “discusiones amplias y francas”.

Sucede con frecuencia que ponerse de acuerde con el contenido del comunicado es la

parte más difícil de la reunión (Faidutti, s. f.).

CONCILIACIÓN

Esfuerzo para llegar a un acuerdo entre dos o más Estados (Faidutti, s. f.). Acuerdo de

los litigantes para evitar un pleito o desistir del ya iniciado (DRAE, 2007).

Proceso por el cual dos o más partes recurren a un tercero neutral para que promueva

el diálogo y ayude a las partes encontrar solución a sus controversias. El conciliador

tiene la facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes retienen en sí el

poder de decisión del acuerdo final. La conciliación es una negociación asistida, ya

que en el proceso de conciliación es necesario emplear técnicas de la negociación

teniendo como facilitador a un tercero neutral. Para ser un buen conciliador es

necesario comprender la dinámica propia y tipo de la negociación (Caivano, et aut.

1998).

CONCORDATO

Es un tratado firmado por el Papa con un Jefe de Estado (Faidutti, s. f.). Tratado o

convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la Santa

Sede (DRAE, 2007).

CONSULADO

Representación Permanente que mantiene un Estado en otro con el fin primordial de

proteger y auxiliar a sus nacionales y fomentar las relaciones comerciales. El término

designa a un mismo tiempo el órgano y su sede. Hay Consulados de Carrera y

Consulados Honorarios, según que ejerzan todas las funciones consulares que

permite el derecho internacional o se limiten al ejercicio de funciones secundarias

(MAEC, s. f.).

DECLARACIÓN

Puede ser la manifestación unilateral de un Estado para definir sus derechos o su

política mediante formulación de principios que se comunican a los demás países para

su información y gobierno. También significa una manifestación conjunta, por dos o

más Estados, que tiene el mismo efecto vinculador de un tratado (Faidutti, s. f.).

Manifestación formal que realiza una persona con efectos jurídicos, especialmente la

que hacen las partes, testigos o peritos en un proceso (DRAE, 2007).

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

96

A veces, los Estados hacen «declaraciones» para indicar cómo entienden una

cuestión o cómo interpretan una disposición determinada. Al contrario que las

reservas, las declaraciones se limitan a precisar la postura de los Estados y no tiene

como objetivo modificar el efecto jurídico del tratado o alejarse de este. Normalmente,

las declaraciones se hacen cuando se deposita el instrumento o en el instante de la

firma (Naciones Unidas, 2011).

DE FACTO

Locución latina que significa “de hecho” y se aplica a los gobiernos, instituciones o

poderes surgidos por un golpe de Estado (Faidutti, s. f.). Locución latina de hecho, que

significa que no se ajusta a una norma previa (DRAE, 2007). Norma o principio de

derecho que, justifica el reconocimiento de la autoridad de Gobiernos establecidos o

mantenidos por personas que han usurpado la autoridad soberana del Estado y se

afirman por la fuerza y las armas contra el Gobierno legítimo (Valletta, 2017).

DELEGACIÓN

Grupo de personas que se envía a una conferencia internacional o a alguna otra

misión diplomática especial (Faidutti, s. f.). En Derecho, que acuerda el poder

legislativo en favor del Gobierno para que este dicte normas con rango de ley

mediante decreto legislativo (DRAE, 2007).

DIVORTIUM AQUARUM

De acuerdo a Oxford (2011) un divortium aquarum es una línea imaginaria que separa

dos cuestas submarinas o bordea cuencas fluviales. Con respecto a esto, de acuerdo

a Núñez (2001) las divisorias de aguas, corresponden a las cimas más altas de las

colinas o montañas que rodean sectores depresionales y sus componentes aluviales

ladera abajo, y delimita geográficamente a una cuenca hidrográfica.

De acuerdo a Ordoñez (2011) un divortium aquarum o divisoria de aguas, es una línea

imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite

entre cuencas hidrográficas y cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la

divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se denomina

“parteaguas”.

EMBAJADOR

1.- Funcionario de la Carrera Diplomática que ha alcanzado la máxima categoría

dentro del escalafón y que puede hallarse, o no, al frente de una Embajada.

2.- Jefe de Misión que se halla al frente de una Embajada. Normalmente es un

funcionario de la Carrera Diplomática -Embajador de Carrera- cuya categoría personal

puede no ser la de Embajador sino otra inferior. Si no pertenece a la Carrera

Diplomática se le denomina Embajador Político (MAEC, s. f.).

MEDIACIÓN

En Derecho, actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes

sostienen intereses contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un litigio (DRAE,

2007).

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

97

Una definición clásica dice que es la técnica en que las partes mismas inmersas en un

conflicto son quienes tratan de llegar a un acuerdo con ayuda de un mediador, tercero

imparcial, que no tiene facultades de decisión. El mediador no representa ni asesora a

ninguna de las partes, papel que seguirá cumpliendo el abogado de cada una de ellas.

Si como resultado de la mediación logran un acuerdo, ése será el mapa de sus

relaciones futuras. La mediación tiene un objetivo bien claro: resolver el conflicto

interpersonal existente y colaborar en la toma de decisiones que lleven a su solución,

sin adentrarse en las causas que lo subyacen. Importan sus efectos en el futuro, en

cuanto muestran una forma posible de encarar los conflictos que puedan suscitarse

(Schiffrin, s.f.)

MISIÓN DIPLOMÁTICA

Término genérico que abarca todos los tipos de representación permanente de un

Estado ante otro, o ante una Organización internacional, o de éstas ante un Estado

(MAEC, s. f.).

NEGOCIACIÓN

En Derecho, tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto (DRAE, 2007). La

negociación se define como una conversación entre dos o más personas para

conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. Por tanto la

capacidad de negociación supone una habilidad para crear un ambiente propicio para

la colaboración y lograr compromisos duraderos que fortalezcan la relación. Capacidad

de dirigir y controlar una discusión utilizando técnicas, planificando alternativas para

negociar los mejores acuerdos. Es una capacidad que implica identificar las posiciones

propias y ajenas, intercambiando concesiones y alcanzando acuerdos satisfactorios,

centrándose en los intereses comunes, tratando de conciliar y mediar de manera

equitativa para las partes, evitando la manipulación y la parcialidad de los intereses

personales (UCA, s.f.).

NOTAS DIPLOMÁTICAS

Son comunicaciones formales dirigidas a un gobierno por el Jefe de una Misión y que

pueden ser redactadas en primera o en tercera persona (Faidutti, s. f.).

NUNCIO

Es el jefe de la misión diplomática, con rango de Embajador, que representa al

Vaticano. En los países católicos que así lo hayan acordado por medio de

concordatos, se los denomina Nuncio Apostólico y desempeña las funciones de

Decano del Cuerpo Diplomático, sin tomar en cuenta el orden de precedencia. Y en

países no católicos se denomina pro-nuncio y están sujetos al orden de precedencia.

(Faidutti, s. f.).

Se refiere al representante diplomático del Papa, que ejerce además, como legado,

ciertas facultades pontificias (DRAE, 2007).

PROTOCOLO

Un Protocolo es instrumento suplementario a un tratado en que se atiende asuntos

complementarios, y es establecido por los mismos suscriptores de un tratado, como la

interpretación de cláusulas del tratado, o aspectos técnicos (Naciones Unidas, 2011).

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

98

Entre otras acepciones, según el DRAE (2007) protocolo se refiere al acta o cuaderno

de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.

STATUS QUO

Esta expresión se la emplea para designar la situación tal como existía en un

determinado momento (Faidutti, s. f.). De acuerdo al DRAE (2007), se denomina statu

quo a la locución latina que literalmente significa'en el estado en que', y se refiere al

estado de cosas en un determinado momento.

Expresión latina que significa el estado de cosas existente en un momento dado. Tiene

frecuente uso diplomático y político. En política designa el estado en que están las

cosas económico-sociales de un país. Defender el statu quo es, por tanto, defender el

orden social imperante. El compromiso con el statu quo o con el establishment es

luchar porque nada cambie, porque todo siga igual, y orden tradicional de privilegios

se mantenga. A veces hacen concesiones tácticas y aceptan pequeñas modificaciones

para asegurar la permanencia de las estructuras fundamentales (Borja, 2012).

TRATADO

En su sentido más sencillo según el diccionario de la Real Academia Española (2007),

un tratado es una conclusión de un negocio o materia, después de haberse examinado

y dialogado al respecto. En el ámbito internacional, de acuerdo a la Convención de

Viena sobre el derecho de los tratados (1969), un tratado consiste en “un acuerdo

internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional,

ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera

que sea su denominación particular”. Y de acuerdo a las definiciones de la colección

de Naciones Unidas (2011) se agrega que un acuerdo también se utiliza como título de

amplios acuerdos multilaterales.

THALWEG

Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua

(Ordoñez, 2011).

VIGENCIA

Vigente, es decir dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una

costumbre: Que está en vigor y observancia. Vigor: Fuerza de obligar en las leyes u

ordenanzas (DRAE, 2007). Por lo general, las disposiciones del tratado determinan la

fecha de su entrada en vigor. Si el tratado no especifica la fecha, se supone que los

signatarios desean la entrada en vigor a partir del momento en que todos los Estados

negociadores hayan expresado su consentimiento en obligarse por el tratado. Los

tratados bilaterales pueden prever su entrada en vigor en una fecha determinada: bien

el día de la última firma, o bien tras el canje de instrumentos de ratificación o de

notificaciones. En lo que se refiere a los tratados multilaterales, se establece que un

número concreto de Estados debe expresar su consentimiento para que el tratado

pueda entrar en vigor. El tratado solo entra en vigor para los Estados que hayan

expresado el consentimiento exigido. Sin embargo, el tratado también puede disponer

su entrada en vigor provisional, cuando se hayan cumplido ciertas condiciones

(Naciones Unidas, 2011).

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

99

MARCO LEGAL

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Así mismo, un documento de importancia mundial que debe ser citado en aspectos de

relaciones internacionales corresponde a la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS,

firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco. Sus fundamentos orgánicos quedan

expuestos en sus primeros artículos y posteriormente aquellos referentes al Consejo

de Seguridad, al Arreglo pacífico de controversias y a las Acciones en caso de

amenazas a la Paz, quebrantamientos de la Paz o actos de agresión:

Capítulo I

Propósitos y Principios

Artículo 1

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin, tomar medidas

colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir

actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios

pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho

internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales

susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el respeto al

principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los

pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el

desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades

fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma

o religión; y

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar

estos propósitos comunes.

Artículo 2

Para la realización de los propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y

sus miembros procederán de acuerdo con los siguientes principios:

1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos

sus Miembros.

2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y

beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las

obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.

3. Los miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales

por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la

seguridad internacional, ni la justicia.

4. Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se

abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad

territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra

forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta, toda clase de ayuda en

cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

100

dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo

acción preventiva o coercitiva.

6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones

Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea

necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a

intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los

Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a

procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no

se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo

VII.

Capítulo V

El Consejo De Seguridad

Composición

Artículo 23

El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas.

La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América,

serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General elegirá

otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del

Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la

contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la

seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también

a una distribución geográfica equitativa.

Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un

periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se

celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del

Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un

periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo

subsiguiente.

Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

Funciones y Poderes

Artículo 24

A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus

Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de

mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de

Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella

responsabilidad.

En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo

con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al

Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en

los Capítulos VI, VII, VIII y XII.

El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración

informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.

Artículo 25

Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones

del Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

101

Artículo 26

A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad

internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y

económicos del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su

cargo, con la ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere e1 Artículo 47, la

elaboración de planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para

el establecimiento de un sistema de regulación de los armamentos.

Votación

Artículo 27

Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.

Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán

tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.

Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán

tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de

todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del

Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá

de votar.

Procedimiento

Artículo 28

El Consejo de Seguridad será organizado de modo que pueda funcionar

continuamente. Con tal fin, cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá en todo

momento su representante en la sede de la Organización.

El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de

sus miembros podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno

o por otro representante especialmente designado.

El Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de la

sede de la Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.

Artículo 29

El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estime

necesarios para el desempeño de sus funcione

Artículo 30

El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método

de elegir su Presidente.

Artículo 31

Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de

Seguridad podra participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada

ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese

Miembro están afectados de manera especial.

Artículo 32

El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad

o el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una

controversia que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar

sin derecho a voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de

Seguridad establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los

Estados que no sean Miembros de las Naciones Unidas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

102

Capítulo VI

Arreglo Pacífico De Controversias

Artículo 33

Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle

solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la

conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos

regionales u otros medios pacíficos de su elección.

El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen

sus controversias por dichos medios.

Artículo 34

El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación

susceptible de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de

determinar si la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 35

Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o

cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del

Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.

Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del

Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte,

si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo

pacífico establecidas en esta Carta.

El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean

presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los

Artículos 11 y 12.

Artículo 36

El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una

controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de índole

semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.

El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las

partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.

Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad

deberá tomar también en consideración que las controversias de orden jurídico, por

regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia,

de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.

Artículo 37

Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no lograren

arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al Consejo de

Seguridad.

Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es

realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad

internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de conformidad con el Artículo

36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.

Artículo 38

Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá,

si así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a

efecto de que se llegue a un arreglo pacífico.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

103

Capítulo VII

Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de

agresión

Artículo 39

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,

quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué

medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o

restablecer 1a paz y la seguridad internacionales.

Artículo 40

A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las

recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las

partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue

necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los

derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de

Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Artículo 41

El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la

fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a

los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán

comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las

comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas,

y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Artículo 42

Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41

pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas

aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer

la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones,

bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de

Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 43

Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con e1 fin de contribuir al mantenimiento

de la paz y la seguridad internacionales, se compremeten a poner a disposición del

Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio

especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades,

incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz

y la seguridad internacionales.

Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de

preparación y su ubicación general, como también la naturaleza de las facilidades y de

la ayuda que habrán de darse.

El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan

pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y

Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y

estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus

respectivos procedimientos constitucionales.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

104

Artículo 44

Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de

requerir a un Miembro que no esté representado en él a que provea fuerzas armadas

en cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43, invitará a

dicho Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de

Seguridad relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.

Artículo 45

A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros

mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles

para la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el

grado de preparación de estos contingentes y los planes para su acción combinada

serán determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios

especiales de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del

Comité de Estado Mayor.

Artículo 46

Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de

Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Artículo 47

Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de

Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo

para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando

de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al posible

desarme.

El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los

miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo

Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el

Comité será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño

eficiente de las funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.

El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de

Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a disposición

del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán resueltas

posteriormente.

El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de

consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités

regionales.

Artículo 48

La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para

el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los

Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el

Consejo de Seguridad.

Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas

directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de

que formen parte.

Artículo 49

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

105

Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a

cabo las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.

Artículo 50

Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un

Estado, cualquier otro Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que

confrontare problemas económicos especiales originados por la ejecución de dichas

medidas, tendrá el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la

solución de esos problemas.

Artículo 51

Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima

defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las

Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas

necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas

por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas

inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la

autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en

cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o

restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

106

REFERENCIAS

Acosta, A. (2012). Breve Historia Económica del Ecuador. 3ra ed. Corporación

Editora Nacional: Quito

Alvear, C. (2002). Historia Universal contemporánea. 2° ed. México: Editorial

Limusa.

Avilés, E. (2017). Personajes Históricos. Enciclopedia del Ecuador. [versión

electrónica]. Guayaquil. Tomado el 5 de enero de 2017 de

http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/arq-sixto-

duran-ballen/

Ayala, E. (1999). Ecuador-Perú: Historia del Conflicto y de la Paz. 1ra Edición.

Quito: Editorial Planeta.

Ayala, E. (2005). Resumen de historia del Ecuador. 2da Edición. Quito:

Corporación Editora Nacional.

Bauer, P. (2016). Sixto Durán Ballén, President of Ecuador. Encylopædia

Britannica. [Versión electrónica]. New York: Encylopædia Britannica Inc.

Tomado el 5 de enero de 2017 de

https://www.britannica.com/biography/Sixto-Duran-Ballen

Bonilla, A. (2006). Política Exterior del Ecuador: 25 años de vulnerabilidad.

Afese 44, Ed. 30 años de Aniversario. Quito: Revista del Servicio Exterior

Ecuatoriano. Tomado el 6 de enero de 2017 de

http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1221601216.politica_exter

ior_reader_3.pdf

Bonilla, A. (Ed.). (1999). Ecuador - Perú: Horizontes de la negociación y el

conflicto. Quito: Flacso, Sede Ecuador. Tomado el 22 de enero de 2017

de

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=9992&t

ab=opac

Borja. R. (2012). Enciclopedia de la Política. México: Fondo De Cultura

Económica. Tomado el 27 de enero de 2017 de

http://www.enciclopediadelapolitica.org

Burneo, M. (2010). Prensa y Nacionalismo: Representaciones en la Guerra del

Cenepa en febrero de 1995. Quito: Flacso-Sede Ecuador. Tomado el 6 de

febrero de 2017 de

http://www.flacsoandes.edu.ec/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones

/pub_212.pdf

Caivano, J., et aut. (1998). Negociación, Conciliación y Arbitraje. Mecanismos

Alternativos para la Resolución de Conflictos. Editor APENAC.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

107

Calduch, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Editorial

CEURA. Tomado el 27 de noviembre de 2016 de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/lib2cap1.pdf

Calduch, R. (2003). La política exterior de España 1800-2003. Barcelona: Ariel

Historia.

Carrión, F. (2006). Planex 2020. Presentación. Quito: Ministerio de Relaciones

Exteriores. Tomado el 5 de diciembre de 2016 de

http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/05/planex_2020.pdf

Chacón, G. (2011). Un Protocolo Inejecutable. En: Ejército Ecuatoriano. Victoria

en el Cenepa. (Pág. 7-16). Quito: Instituto Geográfico Militar, Centro de

Estudios Históricos del Ejército. Tomado el 8 de enero de 2017 de

Biblioteca del Ejército Ecuatoriano de

https://issuu.com/ceheesmil/docs/victoria_en_el_cenepa

Crespo, P. & Guerrero, M. (1998). El Ajuste Neoestructural vs. El Ajuste

Neoliberal en el Ecuador: Período 1988 – 1996. Cuenca: Universidad de

Cuenca.

Donoso, C. (Comp.) (2009). Ecuador – Perú: Evaluación de una década de paz

y desarrollo. Págs. 27-28. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.

DRAE. (2007). Diccionario de la Real Academia Española. Tomado el 27 de

enero de 2017 de http://www.rae.es/

Durán-Ballén, S. (2005). A mi manera: Los años de Carondelet. Págs. 33-87,

37, 117-137, 145-185, 200-218. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,

Ediciones Abya-Yala, Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Ejército Ecuatoriano. (2011). Victoria en el Cenepa. Quito: Instituto Geográfico

Militar, Centro de Estudios Históricos del Ejército. Pág. 10-30. Tomado el

18 de enero de 2017 de Biblioteca del Ejército Ecuatoriano de

https://issuu.com/ceheesmil/docs/victoria_en_el_cenepa Cada parte tiene

su autor

Erráez, P. (2014). Sistema de indicadores del ciclo de crecimiento económico.

Notas Técnicas. Banco Central del Ecuador: Quito. Tomado el 20 de abril

de 2017 de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Not

asTecnicas/nota77.pdf

Espinoza, C. (1999). La negociación como terapia: memoria, identidad y honor

nacional en el proceso de paz Ecuador-Perú. En: Bonilla, A., ed., Ecuador

- Perú: Horizontes de la negociación y el conflicto. (1º ed. pp. 1-25, 111-

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

108

130.) Quito: Flacso-Sede Ecuador. Tomado el 10 de enero de 2017 de

https://www.flacso.edu.ec/docs/ecuaperu_espinosa.pdf

Faidutti, J. (s. f.). Diplomático a la Carrera: Manual para estudiantes de

Diplomacia. 2da. Edición. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Fernández, T. (2004). Biografías y Vidas. Enciclopedia Biográfica en línea.

[versión electrónica]. Tomado el 5 de enero de 2017 de Enciclopedia

Biográfica en línea http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/duran.htm

Hey, J. (Ed.) (2003). Small States in World Politics. Introduction. London: Lynne

Rienner Publishers. Tomado el 6 de diciembre de 2016 de

http://ams.hi.is/wp-content/uploads/2014/03/Small-States-in-World-

Politics_Explaining-Foreign-Policy-Behavior.pdf

Instituto del Tercer Mundo. (ed., 2008). Guía del Mundo 2009. Madrid: IEPALA

Editorial.

Macías, E. (2013). Siglo XX, Evolución de una tragedia para vivir en paz. Quito:

Centro de Estudios Históricos del Ejército. Tomado el 8 de enero de 2017

de

https://issuu.com/ceheesmil/docs/siglo_xx_evolucion_de_una_tragedia_

MAEC. (s. f.). Términos Diplomáticos. Tomado el 5 de enero de 2017 de

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de

España de

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/Documents/T%C3%89R

MINOS%20DIPLOM%C3%81TICOS.pdf

Moncayo, P. (2009). Memorias del Conflicto de 1995. (pág. 10-16) En:

Promoción LXIV de Estado Mayor, Memorias del Conflicto Bélico de 1995.

Tomo II. Ecuador – Perú. Quito: Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Tomado el 8 de enero de 2017 de

https://issuu.com/ceheesmil/docs/8_memorias_del_cenepa_2

Naciones Unidas. (2011). Definiciones de términos fundamentales en la

Colección de Tratados de las Naciones Unidas. Tomado el 27 de enero

de 2017 de http://www.un.org/es/treaty/untc.shtml#conventions

Narváez E. (2011). Misión de Observadores Militares Ecuador - Perú. En:

Ejército Ecuatoriano. Victoria en el Cenepa. (Pág. 207-2016). Quito:

Instituto Geográfico Militar, Centro de Estudios Históricos del Ejército.

Tomado el 17 de enero de 2017 de Biblioteca del Ejército Ecuatoriano de

https://issuu.com/ceheesmil/docs/victoria_en_el_cenepa

Núñez, J. (2001). Manejo y conservación de suelos. San José: Editorial

Universidad Estatal a distancia. ISGN 9968-31-154-5.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

109

Ordoñez, J. (2011). ¿Qué es cuenca hidrológica? Cartilla Técnica: Aguas

Subterráneas – Acuíferos. Pág. 12. Lima: Sociedad Geográfica de Lima,

Foro Peruano para el Agua. Tomada el 9 de febrero de

https://es.slideshare.net/DanielDelgado2/qu-es-una-cuenca-hidrologica

Ortiz, R. (2016). Sixto Durán-Ballén. Biografías de líderes políticos. Barcelona:

Fundación CIDOB. Tomado el 5 de enero de 2017 de

http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ecuador

/sixto_duran_ballen

Oxford Reference. (2011). Guide to Latin in International Law. Oxford University

Press. Tomado el 12 de febrero de http://www.oxfordreference.com

Pereira, C. (2013). Diccionario de Relaciones Internacionales y Política

Exterior. Grupo Planeta Spain.

PND. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. México: Gobierno de la

República. Tomado el 7 de diciembre de 2016 de

https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/PND-Eje-5.pdf

Sánchez, R. (2009). Guerra del Cenepa: Construcción del discurso nacional en

la prensa peruana. En C. Donoso, Ecuador – Perú: Evaluación de una

década de paz y desarrollo. (1º ed., pp. 257-274). Quito: FLACSO, Sede

Ecuador.

Tobar, J. & Luna, A. (1994). Derecho Territorial Ecuatoriano. 4ta Edición. Págs.

203 – 392, 271, 297. Quito: Imprenta del Ministerio Relaciones Exteriores

de Quito, Ecuador.

Torres (2000). Tiwintza, el fin de un conflicto: Pasado y presente del problema

territorial Ecuador-Perú. Quito: Ediciones Abya-Yala. Tomado el 14 de

enero de 2017 de de

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/12940/Tiwinza%20el%2

0fin%20de%20un%20conflicto.pdf?sequence=1

UCA. (s.f.). Negociación. Plataforma para la Formación, Cualificación y

Certificación de las Competencias Profesionales. Universidad de Cádiz.

Tomado el 3 de marzo de 2017 de

http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_c

ontent&view=article&id=173:negociacion&catid=55:competencias

Valletta, M. (2017). Diccionario Jurídico. Enciclopedia Jurídica Online. Tomado

el 27 de enero de 2017 de http://diccionario.leyderecho.org/doctrina-de-

facto/

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

110

DOCUMENTOS

Acta de Brasilia. (1998). Brasil. Peacemaker, Naciones Unidas. Tomado el 12

de febrero de 2017 de

http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/EC%20PE_98102

6_Acta%20Presidencial%20de%20Brasilia.pdf

Carta de las Naciones Unidas (1945). San Francisco, Estados Unidos. Tomado

el 17 de diciembre de 2016 de

http://www.oas.org/36AG/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf o

http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

Carta de Organización de Estados Americanos. (1948). Bogotá, Colombia.

Tomado el 15 de diciembre de 2016 de

http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-

41_carta_OEA.asp

Constitución de la República del Ecuador. (1978). Registro Oficial de la

República No. 449. Quito. Tomado el 5 de diciembre de 2016 de

http://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-

hasta-2008/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi. Tomado el 5 de

diciembre de 2016 de http://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-

ecuador-desde-1830-hasta-2008/

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (1969). Viena. Tomado

el 27 de enero de 2017 de

http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_docs/convencion_viena.pdf

Declaración de Montevideo. (1995). Uruguay. Peacemaker, Naciones Unidas.

Tomado el 12 de febrero de 2017 de

http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/EC%20PE_95022

8_MontevideoDeclaration%28esp%29.pdf

Declaración de Paz de Itamaraty entre Ecuador y Perú. (1995). Brasil.

Peacemaker, Naciones Unidas. Tomado el 12 de febrero de 2017 de

http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/EC%20PE_95021

7_Declaracion%20Itamaraty.pdf

Protocolo de Río de Janeiro de 1942. (1942). Versión en inglés. Peacemaker,

Naciones Unidas. Tomado el 12 de febrero de 2017 de

http://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/Rio%20Protocol%

20English%201942.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

111

Texto del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. (1942). Brasil. Efemerides.

Tomado el 10 de febrero de 2017 de

http://www.efemerides.ec/1/enero/0129_2.htm

Texto del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. En Tobar, J. & Luna, A. (1994).

Derecho Territorial Ecuatoriano. 4ta Edición. Quito: Imprenta del Ministerio

Relaciones Exteriores de Quito, Ecuador. Pág. 222-224.

REFERENCIAS DE PERIÓDICOS

Beltrán, B. (18 de enero de 2016). Sixto Durán Ballén, designado observador

ciudadano de la construcción del Metro. El Comercio. Tomado el 12 de

enero de 2017 de http://www.elcomercio.com/actualidad/sixtoduranballen-

explicacion-metro-quito-mauriciorodas.html

Comas, J. (10 de enero de 1992). Fujimori realiza la primera visita oficial a

Ecuador de un presidente de Perú. El País. Perú. Tomado el 15 de enero

de 2017 de

http://elpais.com/diario/1992/01/10/internacional/694998013_850215.html

El Comercio. (11 de noviembre de 2014). Ecuador tuvo cinco consultas entre

1978 y 1997. Tomado el 12 de enero de 2017 de

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-historia-consulta-popular-

preguntas.html.

El Comercio. (17 de febrero de 2010). La paz con Perú deja un lío marítimo

pendiente. Actualidad. Tomado el 5 de febrero de 2017 de

http://www.elcomercio.com/actualidad/paz-peru-deja-lio-maritimo.html

El Comercio. (1984). Sixto Durán Ballén fue uno de los fundadores del Partido

Social Cristiano. En la imagen junto al entonces presidente, León Febres

Cordero. Archivo fotográfico de diario El Comercio. Tomado el 5 de enero

de 2007 de http://www.elcomercio.com/actualidad/muerte-

sixtoduranballen-expresidente-ecuador.html

El Comercio. (1993). Durán Ballén fue electo Presidente de Ecuador en el

período 1992-1996. Archivo fotográfico de diario El Comercio. Tomado el

5 de enero de 2007 http://www.elcomercio.com/actualidad/muerte-

sixtoduranballen-expresidente-ecuador.html

El Comercio. (24 de diciembre de 2011). Alberto Dahik: Vengo a ver a mi padre

enfermo. Tomado el 10 de enero de 2017 de

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/alberto-dahik-vengo-a-

ver.html

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

112

El Comercio. (enero, 2017). Cenepa: El reporte de una Guerra. Ed. Especial.

Tomado el 10 de febrero de 2017

http://especiales.elcomercio.com/2017/01/cenepa/cenepa1.php#gallery1

El Telégrafo. (30 de marzo de 2014). La Josefina, tragedia que cambió el

paisaje. Tomado el 20 de enero de 2017 http://tinyurl.com/zu94e8z

El Universo. (16 de noviembre de 2016). Tres días de luto y mención post

mortem para Sixto Durán Ballén. Tomado el 10 de enero de 2017 de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/16/nota/5906737/tres-dias-

luto-ecuador-muerte-expresidente-sixto-duran-ballen

El Universo. (2 de abril de 2005). Caso Dahik. Tomado el 9 de enero de 2017

de

http://www.eluniverso.com/2005/04/02/0001/8/95538893BA474A459CD63

11A2F46F1F1.html

El Universo. (22 enero de 2016). Paquisha, 35 años de este importante nombre

en la historia del Ecuador. Tomado el 10 de enero de 2017 de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/01/21/nota/5359180/paquisha-

nombre-historia-ecuador

El Universo. (26 de enero de 2015). Hace 20 años fue el conflicto del Alto

Cenepa. Tomado el 14 de enero de 2017

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/26/nota/4483886/lecciones-

guerra-unidad-preparacion-fueron-claves

García, F. (15 de noviembre de 2016). 'Ni un paso atrás'; los 18 hitos de la vida

pública y política de Sixto Durán Ballén. El Comercio. Tomado el 15 de

enero de 2017 de

http://www.elcomercio.com/app_public_pro.php/actualidad/hitos-

vidapublica-politica-sixtoduranballen-muerte.html.

Larreátegui, C. (3 de febrero de 2010). La victoria del Cenepa. Diario El

Comercio. Tomado el 7 de enero de 2017

http://www.elcomercio.com/opinion/victoria-del-cenepa.html

Olmos, J. (26 de enero del 2005). En el Cenepa quedan huellas de la guerra.

Diario El Universo. Sección El País. Tomado el 10 de enero del 2017 de

http://www.eluniverso.com/2005/01/26/0001/12/3C51DA01C94E4F3B87F

A3B3ADEEF2E94.html

Rojas, C. (6 de diciembre de 2016). Quito honra la memoria de alcaldes

fallecidos Pérez y Durán Ballén. Ecuavisa. Tomado el 9 de enero de 2017

de http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/quito/217366-quito-honra-

memoria-alcaldes-fallecidos-perez-duran-ballen

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

113

REFERENCIAS DE REVISTAS

Espinosa, S. (1995). Presidentes del Ecuador. Revista Vistazo. Quito: Editores

Nacionales S.S., Banco del Progreso y MasterCard.

Iturralde, M & Franchi, T. (2016). El conflicto del Cenepa: Los dividendos de la

paz. Revista Military Review. Edición Hispanoamericana, Cuarto

Trimestre. Tomo 71, No. 5. Pág. 104-112. ISSN 0193-2977. Kansas:

Combined Arms Center, Fort Leavensworth. Tomado el 6 de febrero de

2017 de

http://cgsc.contentdm.oclc.org/cdm/singleitem/collection/p124201coll1/id/1

266/rec/10

Recasens, R. (2000). Misión De Observadores Militares Ecuador-Perú

(MOMEP). Revista Marina. Págs. 4-5. Tomado el 18 de enero de 2017 de

http://revistamarina.cl/revistas/2000/5/recasens.pdf

Revista La Verdad. (3 de febrero de 2015). Sixto Durán Ballén, el presidente

que despertó el civismo en los ecuatorianos. Tomado el 18 de enero de

2017 de http://www.revista-laverdad.com/2015/02/03/entrevista-exclusiva-

sixto-duran-ballen-el-presidente-que-desperto-el-civismo-en-los-

ecuatorianos/

Revista Vistazo. (2 de febrero de 1995). Historia de agresiones anunciadas.

Guerra en el Cenepa. No. 659. Pág. 1-11.

Revista Vistazo. (23 de febrero de 1995). Guerra en el Cenepa. No. 660. Pág.

4, 44-47.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

114

¡Ni un paso atrás!

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

115

ANEXO #1. MAPAS DE LA ZONA NO DEMARCADA

Imagen #: Mapa de la zona no demarcada por el Protocolo de Río de Janeiro y los ríos de la zona, usado por el Presidente Sixto Durán-Ballén.

Fuente: Durán-Ballén (2005)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

116

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

117

ANEXO #2. DIVORTIUM AQUARUM

Imagen #: Delimitación topográfica de cuencas, con divisorias de aguas (líneas punteadas). Divortium aquarum.

Fuente: Núñez (2001).

Imagen #: Divisoria de aguas. Divortium aquarum.

Fuente: Ordoñez (2011).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

118

ANEXO #3. FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

Figura #: El Presidente Sixto Durán Ballén durante una reunión.

Fuente: El Comercio (1993).

Figura #: El Presidente Sixto Durán Ballén junto a varios personajes de la política, entre ellos el entonces presidente, León Febres Cordero.

Fuente: El Comercio (1984).

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

119

ANEXO #4. APROBACIÓN DE TEMA DE TESIS

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

120

ANEXO #5. APROBACIÓN PARA APLICACIÓN DE ENCUESTAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

121

ANEXO #6. FORMATO DE ENCUESTA

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

122

ANEXO #7. FORMATO DE ENTREVISTAS

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno

implementada durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto

del Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén

afrontó la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con

Perú?

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del

Presidente como líder político ante el conflicto bélico?

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión

peruana y el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y

necesaria? ¿Considera que hubo otras alternativas?

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del

Presidente Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con

Perú? ¿Cómo?

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente

ante el conflicto?

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un

conflicto de similar magnitud en la actualidad?

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de

cualquier naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud.

necesarias aplicar?

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

123

ANEXO #8. ENTREVISTA AL DOCTOR MAGNO MARRIOTT BARRETO.

ASESOR DE LA M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL.

REALIZADA EL DÍA MARTES 2 DE MAYO DE 2017.

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno

implementada durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

El presidente Durán Ballén gobernó en obediencia a la Constitución, a los

cánones republicanos, democráticos, profundo respeto a las libertades públicas.

Durán Ballén pasa a la historia como un repúblico, como un demócrata, no

represión, no violencia. Un hombre muy sereno y muy equilibrado para gobernar.

Enfrentó problemas internos como la crisis de su vicepresidente que terminó

huyendo del país, el economista Dahik Garzozi, por lo que tuvo que cambiar de

vicepresidente, enfrentó una guerra con el Perú, lo cual es un asunto gravísimo, lo

cual no ocurría desde los tiempos del presidente Roldós en 1981, un asunto que

se creía semi-superado en conversaciones. Y el presidente Durán Ballén enfrentó

situaciones internas y externas con mucha serenidad, no solo con un criterio

republicano, democrático y patriótico sino manejó con una estabilidad, con un

orden propio de un estadista. Sixto Durán Ballén era un hombre con una

trayectoria en el sector público muy amplia desde 1950, en que reveló su

experiencia, su prudencia, su madurez, su liderazgo, su conducción ordenada.

Bajo esos cánones pasa Durán Ballén a la historia a mi juicio.

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

Lo calificaría como 9, porque 10 implica perfección, totalidad de aplausos, totalidad de unanimidad y eso no existe, ningún régimen en ninguna parte del mundo se va a encontrar con todos los problemas resueltos, todos contentos, todos felices, eso es imposible. Pero en términos generales yo lo calificaría como 9 sobre todo porque supo llevar al país a feliz término a nivel interno y externo. Se respetó el sistema de elecciones presidenciales en que resultó electo Abdalá Bucaram Ortiz, que fue una tragedia para el Ecuador, sin embargo se le entregaron los poderes el 10 de agosto de 1996, con absoluto orden, y a nivel de política exterior sin duda que el liderazgo y la unidad del país que logró Durán Ballén, como nadie, es digno de todo encomio, por eso lo califico como 9.

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto del

Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

La economía del país para 1994 y enero de 1995 se encontraba estabilizada, el sucre funcionaba, no existían problemas financieros a nivel de los bancos, tampoco a nivel del estado. Obviamente las instituciones financieras funcionaban y en términos generales podíamos dar por apreciable la situación económica del país.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

124

El hecho es que nuestro país desde 1981 a 1982 comenzó a preparar su defensa frente a una eventual guerra con el Perú, era evidente después de Paquisha, Mayaycu y Machinaza en enero de 1981 que el conflicto bélico con el Perú existía, era innegable. El Perú decía que no, pero era evidente que el Protocolo de Río no había subsanado nada, esa situación no la enfrentó Roldós, puesto que murió en mayo pero desde el régimen del presidente Hurtado, 1981 – 1982, las Fuerzas Armadas comenzaron a capacitarse y profesionalizarse más y mejor ante una eventual guerra contra el Perú. Es así que el General Carlomagno Andrade muere inspeccionando defensas en el Cenepa ante una posible guerra con el Perú, comandante ya del Ejército. El general Miguel Iturralde de igual manera, muere en actividad de inspección también, es decir, dos comandantes mueren en accidentes en helicópteros inspeccionando defensas en el Alto Cenepa, ante una guerra que era inminente con el Perú, no inmediatamente pero en un momento inesperado podría suscitarse y ese momento llegó en enero de 1995. Entonces, en esas condiciones la economía del país estaba relativamente preparada para una guerra de magnitudes importantes, ninguna guerra es pequeña, toda guerra tiene magnitudes significativas, de modo que en términos generales podemos calificar como satisfactoria la situación del país en ese momento ante una economía de guerra que era inminente.

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

Bueno, hasta ese momento la calificaría como 10, pues las condiciones

económicas del país daban estabilidad, paz, orden internamente.

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén afrontó

la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con Perú?

Sixto Durán Ballén se constituyó en un líder en ese momento. Al país le hacía falta

liderazgo, tenía gobierno, pero el gobierno no basta, falta siempre un liderazgo y

en ese momento el Ecuador tenía líderes. El presidente Durán Ballén a la cabeza,

el alcalde de Guayaquil, León Febres Cordero, ex presidentes que aún vivían

como Arosemena Monroy, Hurtado, en fin. En ese momento el país gozaba de

líderes, no había partido único, no había un solo hombre, no había una sola

persona. Existían libertades públicas y respeto a las opiniones diversas, desde el

poder, desde el presidente Durán Ballén no se ofendía ni se agredía a nadie, eso

permitió que en torno a la figura de Durán Ballén, figura respetable con décadas

de respetabilidad se vaya forjando un liderazgo nacional y el presidente Durán

Ballén asume la postura de un liderazgo nacional frente a la guerra con el Perú.

Esto trajo a su vez estabilidad interna y fortalecimiento exterior. Es así que ya

desde los días de la guerra, el 3 de febrero de 1995, el día que se conmemoraron

doscientos años del natalicio del General Sucre, vencedor de Pichincha y

Ayacucho, asistieron los presidentes Durán Ballén y Fujimori incluso, en la reunión

de presidentes en Caracas y la guerra continuaba y la postura de los países

americanos fue respaldar la posición del Ecuador en pro de resolver en el marco

del Protocolo de Río de Janeiro, los problemas limítrofes que ya habían

desembocado en una guerra, en la que ya no era cuestión de negociar sino de

establecer la paz.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

125

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del Presidente

como líder político ante el conflicto bélico?

Considero que 10, pues logró crear un liderazgo nacional y creó una

homogeneidad nacional que era necesaria en ese momento, lo cual fortaleció la

imagen externa de la patria, sin duda.

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión peruana y

el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y necesaria? ¿Considera

que hubo otras alternativas?

El gobierno del presidente Durán Ballén, entiéndase, el Ecuador, lo que hizo fue

responder un ataque de las Fuerzas Armadas Peruanas que empezó a fines de

enero de 1995. La Fuerza Aérea Peruana, el Ejército Peruano comenzó a atacar

las posiciones ecuatorianas en el Alto Cenepa, Cóndor Mirador, Coangos, Etza, El

Maizal, Teniente Ortiz, Tiwintza, estas posiciones ecuatorianas en el Alto Cenepa

fueron atacadas por las Fuerzas Armadas Peruanas. El Ecuador lo que hizo fue

responder la agresión.

Ud. verá que el Presidente Durán Ballén nunca ordenó una ofensiva, sino una

contraofensiva, una respuesta a agresión externa de las Fuerzas Armadas

Peruanas. El Ecuador tenía capacidad de respuesta y capacidad de ofensa sí, es

más, podían generar una ofensiva y ocupar todo el valle del Cenepa. El ejército

peruano hubiera sido derrotado en esas condiciones, pero el presidente Durán

Ballén no ordenó una ofensiva sino que ordenó una postura defensiva de repeler

los ataques del enemigo exitosamente. El 10 de febrero de 1995 los cielos del

Cenepa la Fuerza Aérea Ecuatoriana se cubre de gloria, y derrota por primera vez

en su historia a la Fuerza Aérea del Perú en una batalla épica que por primera vez

se da en los cielos de Sudamérica y esa es una victoria de las Fuerzas Aéreas

Ecuatorianas y esto nos da una imagen muy clara de que esa victoria militar, en el

aire y luego en tierra, porque el ejército peruano nunca logró posiciones

ecuatorianas, por primera vez en la historia del Ecuador del siglo XX, el ejército

peruano es derrotado.

Estas victorias militares a su vez responden al mando político porque en la guerra

la victoria militar está unida al liderazgo político de quien conduce la nación, sobre

todo a una nación en guerra, y sin embargo que Durán Ballén respondió a la altura

frente a la agresión peruana, con un liderazgo político firme y una posición ante la

guerra de manera acertada. El General Gallardo, Ministro de defensa, el General

Paco Moncayo, Comandante de Operaciones del Cenepa, el General Ortega,

Comandante General del Ejército, surgen las figuras del Coronel Banderas, héroe

del Cenepa, hoy General, en fin. Creo que la patria entera actuó con una postura

de altura frente las circunstancias, y Durán Ballén como cabeza de la Patria, en

ese sentido actuó muy bien, supo responder a la presión peruana, no solo a nivel

militar, sino también a nivel diplomático pues nuestro país defendió sus derechos

ante la OEA, convocando a una sesión inmediata en Washington, el Consejo

Permanente de embajadores de la OEA en que Ecuador y Perú expusieron sus

argumentos, en que en todo caso el Perú consideraba que las cumbres del

Cenepa eran peruanas.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

126

El hecho factico es que la frontera ecuatoriano-peruana tenía un vacío de 78 km o

zona no delimitada entre las cumbres del Cenepa y el valle del Cenepa, de la

provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, ecuatorianas, Departamento

de Loretto, peruano, al otro lado de la Cordillera del Cóndor, 78 km de territorio no

definido, ese es el origen del conflicto. El Perú fue gradualmente ocupando el valle

del Cenepa, pero nuestro país ocupó las cumbres de la Cordillera del Cóndor. El

Perú sostenía que toda la cordillera era peruana y nuestro país sostenía que no,

que el Perú ocupó el valle y Ecuador tenía derecho a ocupar a la cordillera,

históricamente ha estado y está del lado ecuatoriano, que es parte de la provincia

de Zamora. Entonces, en esas condiciones se produce la guerra y yo creo que no

había ninguna otra alternativa sino defender posiciones ecuatorianas, cuanto más

que esa defensa motivó que se derrame sangre ecuatoriana por ende lo que hizo

el presidente Durán Ballén en su liderazgo político fue conducir a la nación a la

respuesta ante una agresión tanto a nivel militar como a nivel diplomático.

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del Presidente

Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con Perú? ¿Cómo?

Considero que el presidente Durán Ballén adoptó la única postura que debía adoptarse, que era defender los intereses nacionales respondiendo a una agresión. Una agresión no se responde con argumentos diplomáticos, se responde con las armas, con las armas victoriosas, una agresión no se responde dando la otra mejilla, se responde con espíritu de valientes, de guerreros y esto ocurrió aquí. Yo considero que el presidente Durán Ballén respondió con la única forma que había que responder. Ud. verá que la victoria de las armas ecuatorianas en el Cenepa ocasionó que el Perú se siente a renegociar el Protocolo de Río por primera vez en 40 años. El Protocolo de Río para el Perú terminó el problema territorial con en Ecuador y no había nada que negociar ni conversar y por primera vez el Perú cambia esa postura de sentarse a negociar en la mesa diplomática pues sufrió una derrota militar en el campo de batalla. Si Ud. no derrota al Perú en el campo de batalla, los peruanos nunca hubieran aceptado renegociar el Protocolo de Río. De esta forma, nuestro país no se encontraba en una base de guerra de conquista, no estaba avanzando, nuestro país defendía sus posiciones. Perú era quien tenía una postura de avance y de expansión, quién pierde realmente es el Perú en el sentido de que no logró adquirir una posición inmensa en esos 78 km de frontera indefinida, primero. Segundo, en efecto, lo que se ganó eventualmente fue la paz y cerrar un conflicto centenario y a su vez cerrando una zona indefinida y no delimitada de 78 km. Si eso se dejaba abierto o intacto habría sido un conflicto de nunca acabar, entonces el hecho es que posteriormente los Acuerdos de Brasilia de octubre de 1998 no solo traen la paz sino que cierran un problema centenario que era necesario de cerrar. Y los Acuerdos de Brasilia de 1998 son una consecuencia o efecto de la victoria militar ecuatoriana en el Alto Cenepa y de una gestión diplomática de Durán Ballén que terminaría tres años después con el acuerdo de Brasilia.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

127

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente ante el

conflicto?

Yo la califico de 10 por el liderazgo nacional, por la firmeza nacional, por la victoria

militar y la necesidad que implicó para el Perú el sentarse a la mesa diplomática

por su derrota militar, de modo que de esa manera, logró un hito histórico muy

importante.

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un conflicto

de similar magnitud en la actualidad?

El mundo actual del siglo XX y América y Sudamérica por fortuna, ya no está en

las condiciones del siglo XIX y del siglo XX, el mundo actual y la geopolítica

mundial contemporánea ya no tiene los tintes de hace 100 años de las potencias

del eje contra las potencias aliadas. Ya no. Ya no son los grandes bloques

militares, la triple entente, la cuádruple entente hace 100 años, los aliados contra

Napoleón. El mundo actual es de bloques mercantiles, apertura de mercados,

intercambios de bienes y servicios. Esa visión de una geopolítica que gira en torno

al mercado y al comercio internacional es lo que inspira a los bloques regionales

actualmente, la Unión Europea, el Foro Asia Pacífico, el Mercosur, la misma

Unasur, incluso el criterio que ahora maneja o que inspira a la OEA o a la ONU ya

no es la formación de bloques militares de unos contra otros sino bloques

mercantiles, apertura de comercio, por eso en la diplomacia moderna es muy

importante tener cultura mercantil, cultura comercial. Con esto no digo que un

diplomático es un fenicio, un negociante, no, esa es una parte de la gestión

diplomática sin duda. Un diplomático debe tener una cultura comercial, económica

general muy importante, alimentarla e instruirse constantemente en temas

económicos. Me tomo la libertad de responder a esta pregunta con esta pequeña

introducción pues yo creo que el Ecuador y la Sudamerica actual ya no son las

condiciones históricas de 1981 o 1995, y ya no estamos para conflictos de esa

magnitud.

Tenemos, felizmente, como Chile y Perú resolvieron su conflicto marítimo como

debe ser en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, como Bolivia y Chile han

llevado su conflicto de límites marítimo, con su aspiración a una salida soberana al

mar de Bolivia en puerto chileno o una franja de soberana pacífica de Bolivia en

suelo chileno. Lo que quiero decir es que ya los países del mundo contemporáneo

ya no recurren a las armas, no apelan al poderío militar sino a las vías

diplomáticas lo cual es un gran paso en la historia de humanidad, de modo que yo

creo que el país no tiene por qué estar preparado para un conflicto con el Perú ni

con nadie, pues las condiciones ya no se dan, tendrían que cambiar totalmente lo

cual son improbables. Entonces pues, ni Ecuador ni Perú están en plano de

adquirir armamento para sus ejércitos ni de preparar planes de guerra, sino todo

lo contrario, actualmente Ecuador y Perú son países que trabajan unidos,

mancomunadamente en problemas de agua potable, de riego, de las zonas

fronterizas, los canales de Zarumilla, las regiones de Catamayo-Chira, norte del

Perú y sur del Ecuador, tenemos posturas comunes en las defensa de la riqueza

ictiológica. Ecuador ha adoptado la tesis de las 12 millas de mar territorial, de la

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

128

Convemar, entonces son nuevos tiempos, de modo que ya hablar de una

preparación de la economía nacional para un conflicto bélico internacional con

potencias enemigas, ya no es el momento histórico.

Ecuador históricamente es un país de paz y siempre ha recurrido a los

mecanismos diplomáticas cuando ha tenido que enfrentar conflictos de diversa

índole. Es así que la guerra del atún entre el gobierno del Ecuador y el gobierno

de los Estados Unidos, el presidente Velazco Ibarra y el presidente Nixon, la

guerra del atún implicó la defensa del mar territorial ecuatoriano, pero eso no

afectó las relaciones comerciales con Estados Unidos, sino que ambas naciones

se sentaron a conversar cómo resolver los problemas de los buques que llevaban

el atún ecuatoriano, en cuanto que venían al mar territorial ecuatoriano, y ante esa

situación de 1970 ambas naciones recurrieron a las vías diplomáticas para

solucionarlo. Esto nos da la medida y un ejemplo de que nuestro país siempre ha

recurrido como suscriptor de todos los tratados internacionales interamericanos,

de que nuestro país siempre ha creído en la paz, siempre ha recurrido a los

mecanismos diplomáticos, y nunca ha estado en una postura de guerra ante

nadie.

La única vez, en la cual el Ecuador adoptó una conducta abiertamente de conflicto

se dio en febrero de 1945 cuando los Aliados requirieron que las naciones

americanas declaren la guerra a las potencias del Eje, cuanto más que para

formar la futura ONU meses después en junio a octubre de 1945, uno de los

requisitos de la formación de la ONU era haber declarado la guerra a las

potencias del Eje, entonces Ecuador con el presidente Velazco Ibarra declaró la

guerra a Alemania, a las potencias del Eje, y al Japón en febrero de 1945 lo cual

era una exigencia de los gobiernos aliados; y Ecuador era un gobierno que estaba

ubicado con los Aliados desde 1940 – 1941 con el presidente Arroyo, en la

conferencia de Río de Janeiro en la cual se firmó el Protocolo de Río de Janeiro,

nuestro país se adhirió a la condena del ataque japonés a Pearl Harbor y se puso

a favor de Estados Unidos que ya estaba en la guerra junto a las potencias

Aliadas contra las potencias del Eje, pero esas son circunstancias históricas

especialísimas que no se pueden repetir.

Ninguna circunstancia histórica se repite, es única, singular. Y, más allá de eso,

nuestro país siempre ha recurrido a los mecanismos internacionales y

diplomáticos, a la vocación de la paz, a la cultura interamericana. Este es un país

fundador, un día como hoy, el dos de mayo de 1948, hace casi 70 años, en

Bogotá, se funda la OEA, en que Ecuador suscribe el Pacto de Bogotá; el Ecuador

es un país que cree en el sistema interamericano, y un país que había sido

derrotado en 1941 – 1942, un país que había sido obligado a firmar el Protocolo

de Río de Janeiro, en que fue derrotado militarmente por el poderío militar

peruano obligado a firmar y es un país que no adopta resentimientos, amarguras,

venganzas por haber sido derrotado y no encontrado apoyo, pues solo un país

protestó por la ocupación peruana que fue México, nadie nos respaldó mientras

que Estados Unidos luchaba su guerra contra los alemanes. El Ecuador tomó una

postura interamericana y se incorporó hasta el punto de ser un país fundador de la

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

129

OEA, y eso revela que es un país que cree en la paz, en la cultura interamericana,

que cree en los tratados internacionales.

Por ende pues, la postura del Ecuador es que esta en una línea diplomática de

evitar conflictos, pues siempre lo ha estado, recurriendo al Derecho Internacional,

a la cultura diplomática, a la negociación diplomática, a los mecanismos pacíficos

de solución de conflictos internacionales. Entonces, la tradición histórica

ecuatoriana es fiel a una vocación de paz.

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de cualquier

naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud. necesarias aplicar?

Las únicas estrategias que existen para un país con una cultura de paz como el Ecuador es la estrategia diplomática. América es un continente que tiene muchos instrumentos internacionales en Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado, y es suscriptor sino de todos, de casi todos los instrumentos internacionales interamericanos, mundiales y continentales. Ahí tenemos la estrategia a aplicar para evitar conflictos, para solucionar conflictos, para mejorar relaciones, para buscar alternativas de paz y entendimiento. Por lo que es cuestión que el Ecuador aplique estos instrumentos como estrategia diplomática en pro de la paz y del entendimiento.

El Ecuador no ha sido nunca una potencia militar, no tiene por qué serlo, no es su razón de ser. Benjamín Carrión Mora sostenía que el Ecuador debe ser una potencia de paz, una potencia de cultura, y que Ecuador no debería recurrir a las armas, sino a la cultura, y ser una potencia cultural, literaria, artística, filosófica, histórica, esa es la vocación del Ecuador. Nuestra vocación debe ser la de un país constituido en una potencia cultural, educativa, científica, académica, artística y filosófica. Por lo que partiendo de esa vocación de paz, el accionar internacional, porque la política exterior es reflejo de la política interior de un país, entonces la política exterior del Ecuador lo que hace es reflejar la política interna ecuatoriana que es fiel a una vocación de paz, de recurrir a un entendimiento diplomático, a una negociación diplomática de recurrir a documentos internacionales y no a las armas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

130

ANEXO #9. CARTA: DOCTOR MAGNO MARRIOTT BARRETO.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

131

ANEXO #10. ENTREVISTA A LA MSC. SONIA VENEGAS PAZ.

COORDINADORA ACADÉMICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

REALIZADA EL DÍA 8 DE MAYO DE 2017.

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno implementada

durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

Yo considero que la calificaría con un 10.

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto del

Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

Yo considero que la economía del país se encontraba bien manejada, puesto que se encontraba Alberto Dahik, que era un economista que conocía mucho sobre el área, entonces es por eso que ellos pudieron manejar la situación del conflicto debido a que fue muy complicado, tenían que hacer carreteras y hospitales en la zona fronteriza y ellos lo lograron, estos son dos cosas que yo admiro de ese gobierno, porque aunque el conflicto no duro mucho, ya que fueron alrededor de dos o tres meses, pero un conflicto de esa naturaleza conlleva a muchos gastos y lo que Sixto Durán Ballén hizo fue una obra vial nueva que en la frontera nadie lo había hecho y tuvo que construir hospitales y equiparlos, todo en Patuca donde era el centro de operaciones del conflicto donde convergían todos pues allí debían llegar para dirigirse hacia los puestos fronterizos. Ese era el centro de operaciones donde se encontraba Payo Moncayo que era el estratega del conflicto.

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

Yo creo que la calificaría de 9, puesto que siempre suelen haber errores pero sí hubo muchos aciertos.

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén afrontó

la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con Perú?

Bueno, Sixto Durán Ballén era una persona bastante mayor y no solo esto, sino

que estaba afectado con una lesión en la columna y sin embargo tuvo que

recorrer gran parte de América para mostrar la tesis ecuatoriana de cómo había

sido atacado el país durante toda la historia y bueno, su imagen salió fortalecida a

nivel de toda Latinoamérica y el mundo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

132

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del Presidente

como líder político ante el conflicto bélico?

Indudablemente de 10, cuando el Presidente Sixto sale a la Plaza Grande y le dice al país lo que va a pasar y además dice que no puede retroceder “ni un paso atrás”, esa frase se hizo famosa. Además, Sixto era un líder indiscutible a pesar de que no era un joven, y la gente lo quería mucho y lo respetaba sobretodo, que es lo que debería hacer un presidente y un líder querido, respetado y admirado, es por eso que lo califico de 10.

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión peruana y

el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y necesaria? ¿Considera

que hubo otras alternativas?

Él como un verdadero estadista que fue, no quería más derramamiento de sangre

y tuvieron que detener aquella situación a pesar de que los militares de esa época

le exponían otras opciones, pero sin embargo yo pienso que precisamente para

evitar más derramamiento de sangre de los ecuatorianos, es que tuvieron que

aceptar ciertas condiciones. Pero ya haciendo un análisis histórico yo creo que fue

lo mejor que pudo haber hecho, pues de no ser así, no se hubiera podido cerrar el

asunto de los hitos fronterizos que después se logró con el Acuerdo de Itamaraty.

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del Presidente

Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con Perú? ¿Cómo?

Pues yo considero que fue muy cauteloso, pues si hubiera actuado según le aconsejaban los militares con atacar a Perú, y yo estoy segura pues estuve en Patuca, en Tiwinza y en algunos puestos fronterizos como reportera de guerra. Nosotros sabíamos que en cuanto a preparación, nuestros militares estaban muy bien preparados por eso hubo bajas humanas del lado peruano, bajas de aviones y demás, pero el asunto no consistía en continuar con una guerra sino parar y pienso que Sixto era un hombre de paz y por eso lo hizo. Él tuvo que reflexionar mucho y a pesar de eso no dio la orden de atacar cuando en realidad podía haberlo hecho, pues los militares de expresaban que con una sola orden ellos atacarían, sin embargo, no lo hizo, pues reflexionaba en las consecuencias.

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente ante el

conflicto?

Definitivamente 10.

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un conflicto

de similar magnitud en la actualidad?

No, yo no creo que estemos preparados, sinceramente no, porque se necesitaría

de un líder como Sixto que unificó el país en ese momento y en este momento el

país está dividido, es decir, no hay posibilidad de unión de reconciliación, son

tiempos muy difíciles. En ese tiempo, él pudo unir al pueblo y era un solo pueblo

unido entonces eran diferentes las circunstancias totalmente diferentes.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

133

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de cualquier

naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud. necesarias aplicar?

Pues yo pienso que si el pueblo ecuatoriano no está unido, ninguna estrategia puede funcionar. Por ejemplo, en estos momentos, que Dios no permita, se de una situación así, qué podrían suceder si un grupo apoya una posición y los otros están en contra, el país está más dividido que nunca, entonces ninguna estrategia podría funcionar bajo esa desunión, pues la realidad actual del país es que el pueblo está dividido.

COMENTARIOS:

En los momentos de la guerra con Perú de 1995, la guerra estalla el 5 de enero y los periodistas nacionales e internacionales empiezan a llegar alrededor del 10 de enero y quedó demostrado que lo que el Presidente Fujimori decía acerca de la ubicación de Tiwinza de que se encontraba en Perú no era verdad, sino que estaba en Ecuador, es por eso se entrega Tiwinza, si nosotros no hubiéramos estado ahí cómo se entregaba aquella zona.

Pienso también que de haber entrado en la guerra es posible que se haya podido recuperar tal vez Paquisha, sin embargo el Presidente Sixto no quiso, porque eso significaría arriesgarse demasiado, no solamente con el Perú sino a nivel internacional pues hubiéramos quedado como los agresores, ya que ellos decían que nosotros éramos los agresores, en cambio de esta forma se demostró que eran ellos los agresores, porque cuando vinieron aquí los periodistas internacionales se dieron cuenta que no era como ellos decían y empezaron a decir la verdad, y ¿qué sucedió luego? Qué se lo reconoció como mentiroso a Fujimori, ¿Por qué? Porque él quería ser reelegido en las próximas elecciones de Perú que serían dos meses después.

Para llegar a los puestos fronterizos solo se llegaba en avión, recuerdo Soldado Monje, Tiwinza, Banderas, entre otros. En todos esos puestos estaban soldados ecuatorianos con todo su armamento, pero para llegar era complicado, yo realicé dos vuelos a la zona de conflicto, el primero fue a Santiago y Banderas. Cuando volamos de Patuca a Santiago, con nosotros iba un teniente que era de los Iwas, que eran nativos de esa zona y que podían adentrarse y sobrevivir en la selva, y uno de los jefes Iwas había sido mutilado por las minas puestas por los peruanos, que también afectaron a muchos soldados ecuatorianos y aquel jefe Iwa regresaba a su campamento en Santiago caminando en muletas lo cual fue una experiencia terrible, pues la gente estaba llorando y él les daba ánimos.

Los Iwas siempre han sido parte de Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, y el General Paco Moncayo también los incluyó desde hace tiempo, y considero yo que estaba previendo y anteponiéndose a este tipo de sucesos, y también los demás militares como el General Gallardo, el General Iturralde, el General Carlo Magno Andrade, que eran todos de la misma época e incluyeron a todos los de la frontera para prepararse.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

134

ANEXO #11. CARTA: MSC. SONIA VENEGAS PAZ.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

135

ANEXO #12. ENTREVISTA AL ARQ. MELVIN HOYOS GALARZA.

DIRECTOR DE CULTURA Y PROMOCIÓN CÍVICA DEL MUNICIPIO DE GUAYAQUIL.

REALIZADA EL DÍA MARTES 2 DE MAYO DE 2017.

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior

del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno implementada

durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

-

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

Yo la calificaría su gobierno de 9.

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto del

Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

La considero como la mejor estructura económica después de la administración

de Galo Plaza y Yerovi.

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

Yo le daría la calificación de 9.

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén afrontó

la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con Perú?

Considero yo que el Presidente Durán Ballén afrontó aquella situación de la mejor

manera posible.

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del Presidente

como líder político ante el conflicto bélico?

Yo le daría la calificación de 10.

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión peruana y

el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y necesaria? ¿Considera

que hubo otras alternativas?

Considero que la respuesta del Presidente ante tal situación fue oportuna.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

136

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del Presidente

Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con Perú? ¿Cómo?

En mi opinión sí, facilitó el trabajo a los árbitros legales.

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente ante el

conflicto?

Yo le daría la calificación de 9.

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un conflicto

de similar magnitud en la actualidad?

Definitivamente el país no se encuentra preparado para evitar un conflicto similar

en la actualidad.

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de cualquier

naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud. necesarias aplicar?

No puedo, porque no conozco con precisión los elementos y factores que se

requieren para pronunciarse sobre tales circunstancias. Sin embargo, considero

entre ellos el incremento de efectivos miliares, el incremento de equipos y

recursos destinados para las Fuerzas Armadas.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

137

ANEXO #13. CARTA: ARQ. MELVIN HOYOS GALARZA

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

138

ANEXO #14. ENTREVISTA ING. EDUARDO VILLACRÉS, MSC.

DIRECTOR ACADÉMICO DEL INSTITUTO INTEGRAL SUDAMERICANO Y DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

REALIZADA EL DÍA 11 DE MAYO DE 2017.

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno implementada

durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

Sixto Durán Ballén acaba de dejarnos, era un demócrata convencido, sin embargo

el hombre fuerte era el Ing. León Febres Cordero, se puede decir que los

gobiernos cogobernaban con la figura del Ing. Febres Cordero que los tutelaba o

de alguna manera los vigilaba y los gobiernos le temían profundamente. El Ing.

Febres Cordero manejaba el partido político más importante de ese entonces que

era el Partido Social Cristiano, entonces como todos los gobiernos de esa época,

lo sufrirá el país en carne propia, los gobiernos eran débiles muy débiles y no

como el gobierno actual que es muy fuerte, pues maneja todos los poderes. Y en

aspecto económico, quién manejaba era el Econ. Alberto Dahik quien no terminó

el período democrático para el que fue elegido, precisamente porque el Ing.

Febres Cordero lo puso en jaque y el economista tuvo que abandonar el país.

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

Yo la calificaría su gobierno de 5. Un gobierno débil, temeroso en ciertos aspectos como todos los gobiernos, sin apoyo popular, un congreso en contra. De hecho por aquella misma razón tuvo que sacrificar al Econ. Dahik para poder terminar el mandato.

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto del

Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

Bueno, Ud. puede ver que de cualquier forma la economía del país estaba estabilizada de acuerdo a un plan montado por el Econ. Dahik, muy planificado. Sin embargo, ninguna economía de un país débil económicamente como el nuestro puede sostenerse con un conflicto como el del Cenepa. Cuando surgió el conflicto se dio una fuga de capitales al extranjero muy importante. Dinero que no volvió más y que al poco tiempo después sirvió como factor importante para la quiebra de los bancos de este país. El dinero se fue y yo recuerdo que las pólizas de acumulación llegaron a pagar hasta el 200% por ejemplo el banco del Progreso que en ese entonces se pensaba el banco más fuerte para que la gente no retire sus depósitos.

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

139

Yo lo calificaría de 6. Este es un país que no depende de la autogestión sino de los mercados internacionales, jamás el barril del petróleo habrá llegado hasta los precios que llegó hasta hace pocos años de $100 por barril, paros, inestabilidad política, intereses altos, no son respaldo suficiente para generar la producción que este país necesita para despegar esa es mi opinión.

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén afrontó

la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con Perú?

Mire Ud. que un presidente tan débil, al que algunos periodistas faltaban al

respeto considerando que él no gobernaba sino Dahik, sin embargo con el

conflicto del Cenepa se transformó, se volvió el líder que el país necesitaba

coincidió con el espíritu nacional de ¡Basta ya! ¡No más abusos del Perú! Y se

puede decir trazó la ruta con el cual el país transitó y se puede sintetizar en una

sola frase ni un paso atrás que fue precisamente la política exterior que mantuvo

ante el conflicto con el Perú, conflicto que no lo comenzó él, sino que tenía más de

160 años de historia, siempre hemos tenido un conflicto con el Perú y no solo con

ellos sino también con Colombia, tenemos vecinos muy ambiciosos, voraces en el

aspecto territorial y nosotros nunca hemos estado preparados para enfrentarlos en

ningún aspecto.

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del Presidente

como líder político ante el conflicto bélico?

Yo califico de 9 sin temor a equivocarme, realmente nos sentimos inspirados con su resistencia de Carondelet. Luego de que se acabó el conflicto volvió a ser el mismo, con temor, hubo muchos problemas también como el caso Flores y Miel en que estuvo involucrada una nieta de él que minó bastante su credibilidad, muy lamentable. Hoy lamentamos su muerte pues fue un hombre muy pacífico, democrático que nunca habló mal de nadie, sin embargo este país necesita un gobierno fuerte, no es que esté de acuerdo con ellos pero parece ser que esos son los que sobreviven. Y después de Sixto vino un desastre político con los Bucaram que se cayó, Lucio, Mahuad, Rosalia Arteaga tres días en el poder, Alarcón que no debió haber llegado al poder y fue presidente de este país, tocamos fondo.

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión peruana y

el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y necesaria? ¿Considera

que hubo otras alternativas?

No, mire Ud. que esta era la crónica de una guerra perdida, no se perdió en 1995

sino en 1941 y quedaron sin delimitar 78 km de frontera que era por donde se

suscitaron estos problemas, en las Altas Cumbres de la Cordillera del Cóndor, no

vamos a entrar en tecnicismos de explicar cuál era el conflicto ni las diferentes

posiciones que el Ecuador mantuvo la herida abierta, inejecutabilidad del

protocolo, nulidad del mismo, transacción honrosa, de todas esas políticas

ninguna surtió efecto y ya era hora de como dijo Durán Ballén el protocolo no es

válido pero está vigente, no es así que teníamos que reconocer la dolosa realidad

de que en 1941 fuimos mutilados a través de este protocolo que además tenía sus

garantes y que actuaron como tal.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

140

Lo que hizo Durán Ballén fue valiente y lo que hizo Mahuad después fue lo único

bueno que hizo y que creo ha hecho en su vida también lo fue firmar la paz, el

resto es utópico todo lo que le diga el resto es falso, que íbamos a recuperar el

territorio, que resistiendo pacíficamente hasta que las cosas cambien, bla bla bla

... Había que dejar de llorar sobre la leche derramada, sellar la frontera y todos

esos recursos que se iban miserablemente en armamento en aspectos más

importantes.

Entonces, el único que no se aceptaba que el protocolo era válido era Ecuador y

estaba en vigencia pues se cumplía en todos los puntos menos en lo de los 78

km, había una frontera de facto, las patrullas peruanas y ecuatorianas convivían

pacíficamente en unas veces y en otras se disparaban, pero ya era hora de cerrar

las fronteras. Y el árbitro Braz Diaz de Aguiar, un árbitro que los mismos garantes

impusieron para delimitar por donde iba la frontera, había delimitado ya por donde

tenía que pasar la frontera y que era por las Altas cumbres de la Cordillera del

Cóndor donde el Ecuador y Perú mantenían bases y era cuestión de cumplirlo y

con mucho dolor perder los 13.000 km2 que eran la cuenca del río Cenepa que

finalmente quedó del lado del Perú.

Sucedió que después del arbitraje apareció el río Cenepa y los accidentes

geográficos que debían modificar la respuesta del arbitraje, y se hicieron las

consultas pero los garantes contestaron y mantuvieron que se cumpla el resultado

del arbitraje. El Ecuador muy hábilmente retiró su comisión demarcatoria y Perú lo

que hizo fue decir que no había ningún problema sino que es Ecuador quien se

presenta rebelde. Y entre tanto, cada 10 años teníamos conflicto, Paquisha,

Mayaico, Machinaza, el Cenepa, entonces había que cerrar para siempre y tener

fronteras ya.

A mí me duele como ecuatoriano profundamente haber perdido no solo la cuenca

del Cenepa sino el río Amazonas, porque se descubrió desde Quito, pero esa es

la realidad que heredamos y que desgraciadamente una persona valiente y

madura tenía que aceptarlo. Durante muchos años no se lo aceptó pensando que

íbamos quizás a reivindicarnos en algún momento.

Pero nada ha cambiado, Perú sigue siendo más fuerte que el Ecuador, los países

hermanos no se van a ir en favor de uno y en contra del otro. El Derecho

Internacional no ha llegado al punto de decir al Perú y obligar a los países a

devolver lo que tienen, salvo que nos sometamos a la Corte Internacional de

Justicia, pero tendrían que ser los dos países los que participen y Perú nunca

aceptó eso. Perú dijo no hay problema no participo y esa es la verdad, el resto es

una desgracia de la cual tenemos que aprender y que veo que cada vez se da

menos en escuelas, colegios, y universidades, incluso creo que la materia de

Derecho territorial va a desaparecer pues hay otras propuestas como Derecho

Ecológico, o Derecho a la Negociación, o temas de intercambio comercial y

economía, pero un diplomático debe saber la historia de su país como la biblia,

sino qué hace ahí, esa es mi opinión.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

141

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del Presidente

Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con Perú? ¿Cómo?

Sí, por supuesto porque primero al presidente Sixto Durán Ballén y las Fuerzas Armadas hicieron respetar al Ecuador, esta vez el Ecuador se sentó a la mesa de negociaciones no como un derrotado como fue en 1942 sino que esta vez se sintió digno y soberano a cerrar un capítulo doloroso demostrando que no iba a permitir que sea pisoteado y así fue. Desgraciadamente este epilogo o este final ya estaba escrito, lo que había que hacer es cuidar que se escriba y se cierre sin más perdidas y sin más ultrajes a nuestra soberanía y creo que Durán Ballén y Mahuad lo hicieron.

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente ante el

conflicto?

De 9, y las Fuerzas Armadas 9.5 a 10. Le dimos una bofetada al Goliat que estaba acostumbrado a asustarnos y después vejarnos, esta vez no fue así. Se perdió todo, se ganó la paz.

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un conflicto

de similar magnitud en la actualidad?

No, nunca estaremos preparados, mire que después del conflicto del Cenepa nos

abandonaron un millón y medio de ecuatorianos, los que se fueron a España e

Italia a buscar un lugar mejor, no inmediatamente pero sí años posteriores por la

economía del país que quedó muy debilitada. Y pues todo tiene consecuencias,

en 1995 fue el conflicto se fueron miles de millones de dólares que nunca

volvieron y la economía entró en recesión, nunca se reactivó la economía. Ningún

país del mundo está preparado para conflictos así, en una guerra toda pierden,

unos pierden más que otros. Este país necesita hasta el último dólar para salir

adelante. Dos años después del conflicto con el Perú, nos cayó otra desgracia que

fue El Niño, este fenómeno que ocurrió en 1998 nos destrozó, no habían fondos

para enfrentarlo, ningún país está preparado para una desgracia de esta

magnitud. Ya los países no se hacen la guerra, solo en regiones remotas como

Siria, Irak, Afganistán, en Medio Oriente todavía suenan las balas, pero países

inteligentes no gastan más en armamentos, eso es despilfarrar el dinero.

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de cualquier

naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud. necesarias aplicar?

Bueno la estrategia de Correa me pareció conveniente, pues se quiso dar un conflicto con Colombia pues teníamos a la guerrilla entre el Estado Colombiano y el nuestro, y la posición del presidente Uribe era que nosotros hagamos una especie de Yunque y ellos de martillo y en medio quedaba la guerrilla poniéndonos como parte del conflicto. El Ecuador mantuvo su posición de no intervenir en asuntos externos, al revés prestó sus buenos oficios para que por ejemplo hoy el FMLN, el ultimo brazo armado de la guerrilla colombiana firme la paz con el Estado Colombiano.

La posición inteligente es no embarcarse en aventuras militares, y la mantiene Bolivia quien mantiene a Chile arrinconado mediante alegatos jurídicos ante la

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

142

Corte Internacional de Justicia, y el mismo Perú le ganó a Chile en el contencioso que mantenía con respecto a su mar territorial. Ahora si Ud. va a luchar con argumentos y alegatos y con razones en vez de cañones y armas pues esto no lleva a ningún lado.

Y por su parte pues las Fuerzas Armadas son importantes pues primero, son quienes garantizan la democracia en un país, segundo pues si bien es cierto no nos interesan los conflictos no quiere decir que no puedan desarrollarse y las Fuerzas Armadas son el brazo armado del pueblo. Si por ejemplo existe un desbande colombiano hacia acá o una migración no deseada, la policía no está preparada para enfrentar en la selva o en territorio hostil a una amenaza así, o en caso de catástrofe las Fuerzas Armadas son vitales para prestar su ayuda y su contingencia.

Corresponde también a las Fuerzas Armadas adaptarse a los nuevos tiempos, por ejemplo, ahora tenemos una enorme frontera marítima que tenemos que cuidar de digamos los traficantes de drogas que nos usan como país de puente hacia Estados Unidos, toda la línea costera es surcada por lanchas rápidas que van arrojando drogas en el mar con GPS que son leídos por otras barcas que las recogen y las embarcan, para eso funcionan las Fuerzas Armadas.

Abrir caminos, puentes y demás a través de su cuerpo de ingenieros, y tal vez ya no una guerra. Yo pienso como tal que con el conflicto con el Perú toda guerra terminó y con Colombia tenemos la frontera bien delimitada y ya otros son los males de esta época. Dios no quiera que nos pase lo que le sucedió a Yugoslavia con regionalismos malsanos que llevaron a la guerra civil y aquí hay un germen de regionalismo que salen de las cúpulas políticas de las dos ciudades más importantes del país y ojalá entiendan que este país necesita integrarse y no dividirse, esa es mi posición.

ANEXO #15. CARTA: ING. EDUARDO VILLACRÉS MANZANO, MSC.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

143

ANEXO #16. ENTREVISTA CAPITÁN (SP) MARIANO SÁNCHEZ BRAVO.

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE HISTORIA MARÍTIMA DE LA ARMADA DEL ECUADOR. REALIZADA EL 4 DE MAYO DE 2017.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

144

ENTREVISTA

TEMA DE TESIS: “El Gobierno de Sixto Durán Ballén y su aporte en la Política Exterior del Ecuador”

ASPECTO POLÍTICO

1) ¿Cuál es su apreciación sobre la forma o sistema de gobierno implementada

durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén?

Bueno yo considero que el gobierno de Sixto Durán Ballén fue llevado de buena

forma y el sistema de gobierno fue democrático y supo llevar de buena manera al

país. El gobierno no estuvo exento de problemas que afectaron en la parte política

como económica pues se presentó la crisis política en que el vicepresidente Dahik

tuvo que cesar en su presidencia, y la parte del conflicto del Cenepa que fue la

más dura pues en un conflicto la inversión económica es muy alta y fuerte pues se

debe comprar municiones y armamentos y buscar que otros países nos ayuden

vendiéndonos el armamento porque en época de guerra no es posible o es

impedido la venta de armamento a los países beligerantes entonces ahí tuvo que

actuar la diplomacia y consiguieron mantener un esquema de abastecimientos a

las fuerzas navales, aéreas y terrestres. Tal es el caso de que se suscitaron

triunfos, tal es el caso que sin el apoyo del poder ejecutivo no era posible un

triunfo militar.

2) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría su gobierno?

Yo calificaría su gobierno de 8.

ASPECTO ECONÓMICO

3) ¿Cuál es su opinión de la economía del país al momento del conflicto del

Cenepa en el período de gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén?

Como decía pues mi opinión es que la economía del país se vio afectada, todo gobierno en época de guerra tiene que buscar los recursos y utilizarlos de la mejor manera y yo creo que durante su gobierno lo hizo de esa forma sirviendo a las diferentes áreas. En el caso de las fuerzas navales había un grupo logístico llamado Fuerza de Tarea 80 que fue bien abastecido y distribuyó los abastecimientos a las tropas combatientes porque hubo la decisión de apoyar la defensa impulsada por el Presidente.

4) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el manejo de la economía

durante aquel gobierno?

Yo lo calificaría de 9.

ASPECTO SOCIAL

5) ¿Cómo considera Ud. que el entonces Presidente Sixto Durán Ballén afrontó

la situación interna del país ante el conflicto de 1995 con Perú?

Bueno Sixto Durán Ballén supo afrontar y unir a toda la población y se levantaron

como un solo puño así como sucedió en el conflicto anterior de 1981 con Jaime

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

145

Roldós Aguilera que todo el pueblo se levantó inclusive Sixto Durán Ballén supo

arengar al pueblo y dar confianza a las Fuerzas Armadas quienes se sentían

unidas y protegidas en aquella época y no estaba dividida como sucede en el

gobierno actual que nos quieren dividir entre tripulación con oficialidad, a los

pobres con los ricos, etc. Pero en esa época todos estábamos unidos y yo creo

que si sucede algo en el gobierno actual va a ser un fracaso en este aspecto.

Realmente uno se sentía incentivado y todos los que estábamos en el frente nos

sentíamos como parte de grupo con el grito de ¡ni un paso atrás! Teníamos que

pelear ahí y defender las posiciones en tierra, aire o en el mar, en nuestro mar

territorial sin dejar que sea usurpada por el enemigo.

6) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría el desempeño del Presidente

como líder político ante el conflicto bélico?

Yo le daría la calificación de 9.

ASPECTO INTERNACIONAL

7) ¿Cómo considera Ud. la respuesta del Presidente ante la invasión peruana y

el consiguiente conflicto de 1995? ¿Fue oportuna y necesaria? ¿Considera

que hubo otras alternativas?

Bueno el presidente Sixto Durán Ballén hizo todo lo posible por conseguir la

aceptación y apoyo internacional sobre nuestra tesis, sobre nuestra posición y

quizás habríamos conseguido parcialidad hacia nosotros de parte de otros países

pero el Perú también hacía lo suyo y los demás países se declaraban imparciales

y se disculpaban. Pero en lo que respecta a la administración del Presidente

siempre fue buena con su Ministerio de Relaciones Exteriores, etc. Él hizo todo lo

posible y fue aceptado, tal es el caso que no tuvo ningún reproche de la población

algo que de darse ahora sí habría.

8) ¿Considera Ud. que durante el conflicto del Cenepa la gestión del Presidente

Durán Ballén aportó a resolver el conflicto mantenido con Perú? ¿Cómo?

Bueno esa era una tarea muy difícil, pues ya desde la época que nos independizamos del yugo español pasamos a formar parte de la Gran Colombia y ante las fronteras con Colombia no teníamos problema porque éramos un mismo país, pero el Perú tenía las miras a obtener más territorio, a ampliar o extender más su territorio en cambio Ecuador quería mantener sus fronteras y había el utis possidetis juris es que los distintos países recién independizados mantengas las fronteras con las que se independizaron. Perú avanzaba un poco más y Ecuador se mantenía entonces comenzaron los conflictos y en la misma época Gran Colombiana hubo una guerra con Perú en 1828 el 31 de agosto, llamado el combate naval de Malpelo entre un buque peruano llamado Libertad, una corbeta de guerra y la goleta Guayaquileña, ¿por qué?, porque Perú estaba bloqueando a los ecuatorianos, a los buques que se encontraban en libre navegación comercial. Es así que salió la goleta Guayaquileña al mando del capitán de navío Tomas Wright y hubo un combate. Luego vino la invasión peruana en los siguientes meses y entró la escuadra peruana al mando del almirante Guise y comenzó la guerra de guerrillas. Es

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

146

también cuando vino Bolívar a defender con su arenga en el cual dijo han osado invadir las tierras de sus libertadores porque en verdad cuando nosotros ya nos habíamos independizado ellos aún no sino hasta inicios de 1826 pero con tropas gran colombianas al mando de Bolívar. Es así que solucionado ese conflicto seguía latente el problema limítrofe y vino un nuevo conflicto en 1858 en que se dio otra invasión más del Perú, en esa época la Fragata Amazonas, Buque insignia fondeó en el Río Guayas de nuevo con otros buques peruanos, y también hubo un conflicto más de carácter diplomático, la diplomacia peruana era agresiva y cuando se solucionó el problema aún no hubo solución acerca de las fronteras. Pasaría el tiempo alrededor de 1910 y los mandatarios no tenían como resolver ese problema y se dio la siguiente en 1941 y quedó pendiente hasta 1981 y ya con Sixto Durán Ballén supo afrontar pues ganó en la parte militar pero lo que se arregló después lo que vino con otro presidente ya es otro asunto pues se perdió territorio en la parte diplomática. Pero sí considero que Sixto supo afrontar y defender militar y diplomáticamente.

9) De una escala del 1 al 10, ¿cómo calificaría la gestión del Presidente ante el

conflicto?

Lo califico de 9.

SOBRE LA PROPUESTA

10) ¿Considera Ud. que el país se encuentra preparado para evitar un conflicto

de similar magnitud en la actualidad?

Yo considero que toda nación debe estar preparada para un conflicto. El gobierno

actual tiene la idea de disminuir las Fuerzas Armadas, lo que sucede es que un

conflicto no llega porque el Presidente diga que nunca más va a haber un

conflicto, de pronto los intereses de otras naciones como Perú, Colombia, etc., al

vernos desprotegidos o desarmados, porque el país está completamente

desarmado y sin armas no podemos hacernos respetar. Entonces, ¿por qué el

Perú se está siempre armando? ¿por qué Colombia está siempre armado? ¿por

qué Venezuela está armado? Porque se hacen respetar y no necesariamente

porque va a haber una guerra y aquí quieren desarmar, desaparecer todo. Yo

considero que uno de los peores gobiernos que existe en la historia es el actual,

pero nosotros no estamos preparados para evitar un conflicto porque el conflicto

se lo puede evitar disuasiva y diplomáticamente, respaldado con las armas. La

diplomacia se respalda con la condición del poder bélico que uno tenga, así

funcionaría para otros fines, pero así no.

11) De darse una situación similar en la actualidad o de conflicto de cualquier

naturaleza ¿Qué estrategias políticas considera Ud. necesarias aplicar?

Bueno las estrategias políticas, yo considero que un gobierno tiene que dar más atención a las Fuerzas Militares y no acabarlas o disminuirlas pues eso llevaría a la desaparición de la nacionalidad, cuando se cree que no se necesitan. En la

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

147

historia, estos casos ya se han suscitado, en el año 1938 cuando era el Ministro de Defensa Galo Plaza Lazo, se tenía la idea de desarmar el país y de no apoyar el armamentismo, se disminuyó los efectivos, los soldados y tres años después vino el conflicto con Perú en que nos destrozaron pues Perú sabía que no estábamos preparados. Y en esta ocasión yo creo que la estrategia necesaria es brindar un poquito de apoyo y tener no una Gran Fuerzas Armadas, pero sí por lo menos unas Fuerzas Armadas disuasivas. Entonces, se debe tener la política de apoyar la seguridad del Estado.

COMENTARIOS:

Yo me encontré en los dos conflictos, en 1981 yo era Teniente de Fragata de servicio activo y estaba embarcado en el Bae Hualcopo, que era un buque de desembarco del tipo LST, y al suscitarse las primeras escaramuzas en la frontera, un día sábado me encontraba yo en el Club Naval de la Base Naval y me dijeron que no podía salir porque estábamos en conflicto y mandaron a llamar a todos y zarpamos y llenamos el almacenamiento de municiones de los buques y estuvimos en mar durante tres meses en máxima alerta, día y noche sobre los cañones, tres meses sin poder regresar. Entonces realmente es ahí cuando uno siente el patriotismo por las circunstancias que se presentan y uno siente ese amor a la patria, pues muchas veces quienes no lo han vivido no lo so sienten.

Como no se solucionó nada, vino después el conflicto de 1995 y ese lo tengo registrado en mi libro “Sobre la Defensa del Mar territorial durante la Guerra del Cenepa”, eso es lo que hizo la Marina, pero esta vez era capitán de fragata y conformé las fuerzas logística la Fuerza de Tarea 80 que era su nombre, y yo sentí que todo el Ecuador estaba unido y pues escuchaba lo que el Presidente decía, era una sensación diferente de unión, de estímulo y se suscitaron los eventos. En el mar no tuvimos adversarios, uno que otro submarino que entraba pero fueron rechazados y tuvimos la alegría de ver el combate aéreo en que se derribaron tres aviones peruanos y varios helicópteros, los soldados por tierra no se dejaron y siguieron fieles al lema de Sixto Durán Ballén de ¡ni un paso atrás! y unos arriesgando su vida y otros entregándola supieron defender la patria y es algo muy grato para nuestra historia.

Le leeré lo siguiente acerca de la Fuerza Naval: “Al cesar las operaciones militares en el Alto Cenepa con la intervención de los países amigos, se comprometieron ambas naciones a desmovilizar sus fuerzas. El 15 de mayo, a excepción de un grupo de tarea, la Fuerza Naval retornó al puerto. La Fuerza Naval no incursionó en ningún momento en nuestras aguas en tanto que las Fuerzas Armadas con sus hombres desde Almirante a Marinero fueron celosos guardianes de éstas, incluyendo los objetivos estratégicos que le competían en su teatro de operaciones.” Es así que las Fuerzas Armadas sentimos orgullo de que hicimos bien las cosas, y posteriormente ya salí de la Fuerza Naval.

ANEXO #17. CARTA: CAPITÁN DE FRAGATA (SP) MARIANO SÁNCHEZ

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

148

ANEXO #18. FOTOS DE ENTREVISTAS

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

149

Entrevista al Doctor Magno Marriott Barreto, Msc. Asesor de la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

Entrevista al Capitán de Fragata (SP) Mariano Sánchez Bravo, Director del Instituto de Historia Marítima de la Armada del Ecuador.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

150

Entrevista a la Msc. Sonia Venegas Paz, Coordinadora Académica del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

de la Universidad de Guayaquil.

Entrevista al Arq. Melvin Hoyos Galarza, Director de Cultura y

Promoción Cívica del Municipio de Guayaquil.

Entrevista al Msc. Ing. Eduardo Villacrés Moscoso. Director

Académico del Instituto Integral Sudamericano y Docente del Instituto Superior de Postgrado en Ciencias

Internacionales de la Universidad de Guayaquil

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

151

ANEXO #19. TEXTO DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO DE 1942.

RESUMEN

Este protocolo entre los gobiernos de Perú y Ecuador busca resolver la disputa fronteriza entre los dos estados. Las disposiciones incluyen la separación de fuerzas, la demarcación de la frontera de acuerdo con las coordenadas establecidas en el acuerdo y el monitoreo del acuerdo por observadores armados de los estados regionales (Protocolo de Río de Janeiro de 1942, 1942).

PROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES de 1942

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por

largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los

Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estadas

Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta, y honrosa

solución del problema, y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión

de Consulta de Ministro de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto

celebrar la paz, amistad y límites en presencia de los Representantes de esos cuatro

Gobiernos amigos. Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios:

Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones

Exteriores; y Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de

Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de

las partes y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripción del

siguiente Protocolo:

Artículo I

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, afirman solemnemente su decidido propósito de

mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena,

voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas

relaciones.

Artículo II

El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas

militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.

Artículo III

Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán, por medio de observadores

militares, a fin de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas; en los

términos del Artículo anterior.

Artículo IV

Las fuerzas militares de los dos Países, quedarán en sus nuevas posiciones hasta la

demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente

jurisdicción civil en las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismas condiciones

en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.

Artículo V

La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuará hasta la demarcación

definitiva de las fronteras entre él Perú y el Ecuador, quedando este Protocolo y su ejecución

bajo la garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo.

Artículo VI

El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas y sus afluentes septentrionales, de las

mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aquéllas que fueren convenidas

en un Tratado de Comercio y Navegación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en

los referidos ríos.

Artículo VII

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

152

Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo, será resuelto

por las Partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y

Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.

Artículo VIII

La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:

a) En el Occidente:

1) Boca de Capones en el Océano;

2) Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;

3) Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;

4) Cazaderos;

5) Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;

6) Río Chira, aguas arriba;

7) Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el

Nudo de Sabanillas;

8) Del Nudo de Sabanillas hasta el Río Chanchis;

9) Río Chanchis, en todo su curso, aguas abajo;

10) Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco.

b) En el Oriente:

1) De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre el Río Zamora y el Río

Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;

2) Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río Cunambo

con el Pintoyacu en el Río Tigre;

3) Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;

4) Una línea hasta la boca del Yasuní en el Río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la

boca del Aguarico;

5) Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha o Zancudo con el

Aguarico;

6) El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta

que vaya a encontrar el Río Güepi, y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo

y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.

Artículo IX

Queda entendido que la línea anteriormente descrita será aceptada por el Perú y el Ecuador

para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países. Las Partes

podrán, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones

recíprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad

geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de Representantes de los

Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo a sus respectivos

Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente en un plazo no mayor de 30

días.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en dos ejemplares en

castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a la 1 hora del día veintinueve de enero del año mil

novecientos cuarenta y dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia él señor

Presidente del Brasil y en presencia de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la

República Argentina, Brasil y Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos de

América.

Firmado: J. Tobar Donoso, Alfredo Solf y Muro, E. Ruiz Guiñazú, Oswaldo Aranha, Juan B.

Rossetti, Summer Welles.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

153

ANEXO #20. DECLARACIÓN DE PAZ DE ITAMARATY

ENTRE ECUADOR Y PERÚ, 17/02/1995.

RESUMEN

La Declaración del Itamaraty de 17 de febrero de 1995 consolida el acuerdo del cese al fuego que puso fin al combate sostenido entre Ecuador y Perú. En la declaración, las dos partes aceptan una misión de observación de los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos) en que se pide la desmilitarización total de la zona en disputa. Las dos partes se comprometieron a iniciar negociaciones para resolver la disputa fronteriza pacíficamente. (Declaración de Paz de Itamaraty entre Ecuador y Perú, 1995).

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

154

ANEXO #21. DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO, 28/02/1995.

RESUMEN

En esta declaración, las partes acuerdan la implementación del Acuerdo Itamaraty del 17 de febrero de 1995, en el que se pide la separación de las fuerzas militares de Ecuador y Perú. En la presente declaración los países garantes acuerdan garantizar la presencia inmediata de sus observadores en la zona para vigilar el cese al fuego. Los países garantes también reiteran su compromiso de continuar cumpliendo sus obligaciones bajo el Protocolo de Río de Janeiro (Declaración de Montevideo, 1995).

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21968/1/RAMIREZ... · 2017-11-07 · 2.3 antecedentes histÓricos del conflicto ecuador ...

155

ANEXO #22. ACTA DE BRASILIA, 26/10/1998.

RESUMEN

Este acuerdo resuelve definitivamente los restantes impasses de la disputa fronteriza. Aborda a través de diversos sub-convenios las cuestiones de comercio, navegación, administración del Canal de Zarumilla, demarcación de fronteras y establecimiento de una comisión de confianza y seguridad. Los países también rechazan el uso de la guerra y la violencia unos contra otros (Acta de Brasilia, 1998).