UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

56
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Técnica de anestesia troncular para la avulsión de tercer molar # 48 AUTOR: Jair André Moran Navarro. TUTORA: Dra. Piedad Rojas de Romero MSc. Guayaquil, mayo, 2017. Ecuador.

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

Técnica de anestesia troncular para la avulsión de tercer molar # 48

AUTOR:

Jair André Moran Navarro.

TUTORA:

Dra. Piedad Rojas de Romero MSc.

Guayaquil, mayo, 2017.

Ecuador.

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Técnica quirúrgica de inclusión de diente supernumerario en relación al

nervio mentoniano, presentado por el Sr. Jair André Moran Navarro, del cual he

sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del título

de Odontólogo.

Guayaquil, mayo del 2017

Dra. Piedad Rojas de Romero MSc.

C.I 0906025028

iii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano

…………………………………

Dr. Julio Rosero Mendoza Esp.

Director Unidad Titulación

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, MORAN NAVARRO JAIR ANDRE, con cédula de identidad N°0930353099,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

MORAN NAVARRO JAIR ANDRE.

Nombre del estudiante

CC 0930353099.

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo realizado primeramente a Dios,

A mi madre, mi hija, mi esposa, familia, amigas, amigos casi hermanos en

especial mi madre que me supo alentar y guiar en todo el transcurso de mi vida

universitaria a mi abuelita que por cosas de la vida no la puedo tener ahora

conmigo ella fue uno de los pilares en mi vida sus consejos no faltaban en

ningún momento siempre me daba fuerza para continuar y alcanzar mi objetivo.

A la persona que en transcurso de mi vida conocí y llego a ocupar un lugar en

mi vida y me dio el regalo más hermoso de mi vida a la persona más

maravillosa mi hija Divina Antonella Moran Andrade.

A mis tutores académicos por todos los conocimientos impartidos en el aula de

clases durante todo este tiempo.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad de poder seguir alcanzando mis metas,

porque he visto sus bendiciones a lo largo de mi vida tanto personal como

estudiantil, de manera especial a mi querida abuela que ya no la tengo

físicamente, pero se quede donde este me da su patadita para seguir adelante

Agradezco a Dra. Piedad Rojas de Romero MSc. tutora de mi trabajo de

titulación por toda su paciencia y dedicación.

A mis familiares quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado en mi

formación académica, creyeron en mí en todo momento y jamás dudaron de

mis habilidades.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de todos mis conocimientos,

gracias a sus enseñanzas.

Jair André Moran Navarro

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Aplicar

técnica de anestesia troncular para la avulsión de tercer molar # 48.

Realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2017.

Morán Navarro Jair André.

Nombre del estudiante

CC: 0930353099

viii

INDICE GENERAL

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12

1. ANESTESICOS LOCALES ......................................................................................... 12

1.1 ESTRUCTURA QUIMICA ....................................................................................... 13

1.2 CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS LOCALES ..................................... 13

1.3 ANESTESICOS DEL GRUPO AMIDA .................................................................. 14

1.4 ELECCION DE ANESTESICOS LOCALES ......................................................... 17

1.5 PROPIEDADES DE LOS ANESTESICOS LOCALES ....................................... 17

1.6 MECANISMO DE ACCION ..................................................................................... 18

1.7 FARMACOCINETICA .............................................................................................. 19

1.8 EFECTOS SECUNDARIOS .................................................................................... 19

1.9 CONTRAINDICACIONES ....................................................................................... 20

1.10 ELECCION DE ANESTESICOS LOCALES ......................................................... 21

2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 32

3. DESARROLLO DEL CASO ............................................................................................ 33

3.1 DATOS DEL PACIENTE ......................................................................................... 33

3.2 ANAMNESIS ................................................................................................................. 33

3.3 INTERROGATORIO POR SISTEMAS ................................................................. 33

3.4 EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO ............................................................ 34

3.5 EXAMENES DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO ......................................... 34

3.6 ODONTOGRAMA ......................................................................................................... 34

3.7 EXAMEN RADIOGRAFICO .................................................................................... 35

3.8 FOTOS EXTRAORALES ........................................................................................ 36

3.9 FOTOS INTRAORALES .......................................................................................... 37

4. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................. 39

5. PRONÓSTICO .................................................................................................................. 40

ix

6. PLAN DE TRATAMIENTO .............................................................................................. 40

7. INDICACIONES POSOPERATORIAS .......................................................................... 44

7.1 TERAPEUTICAS .......................................................................................................... 44

8. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 46

9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 47

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 43

Bibliografía ................................................................................................................................. 43

ANEXOS .................................................................................................................................... 45

ix

INDICE DE FIGURAS O FOTOS

Foto 1 Odontograma ........................................................................................ 34

FOTO 2 Radiografía Panorámica ..................................................................... 35

FOTO 3 Foto Frontal del paciente .................................................................... 36

FOTO 5 Foto Lateral Izquierda ......................................................................... 36

FOTO 4 foto Lateral Derecha .......................................................................... 36

FOTO 6 Imagen frontal en oclusión ................................................................. 37

FOTO 7 Maxilar Inferior .................................................................................... 37

FOTO 8 Maxilar Superior ................................................................................. 37

FOTO 9 Foto lateral Izquierda en oclusión ....................................................... 38

FOTO 10 foto Lateral derecha en oclusión ...................................................... 38

FOTO 11 Antisepsia extrabucal ....................................................................... 40

FOTO 12 Antisepsia intrabucal ....................................................................... 41

FOTO 13 Colocación del Anestésico .............................................................. 41

FOTO 14 Sindesmotomia ................................................................................ 42

FOTO 15 Luxación .......................................................................................... 42

FOTO 16 Irrigación .......................................................................................... 43

FOTO 17 Sutura .............................................................................................. 43

Tabla 1 ............................................................................................................. 22

10

RESUMEN

Según Macouzet (2008) los anestésicos locales, son sustancias químicas, que

inducen la incapacidad temporal de percibir estimulo porque actúan en el sistema

nervioso periférico central para poder reprimir las respuestas al dolor. Pueden

aplicarse subcutánea infiltración) o sobre un tronco nervioso (regional). El control

del dolor, debe ser la labor principal de la práctica odontológica, a pesar de su

importancia, es de frecuente descuido; un buen número de pacientes rehúyen la

consulta por miedo al dolor. Conocer la dosis máxima mínima del anestésico, así

como del vasoconstrictor que se utilizará, edad, peso y condiciones generales del

paciente para evitar complicaciones. En odontología el cirujano dentista utiliza la

anestesia local; entre las técnicas estudiaremos la técnica troncular en el Maxilar

Inferior generando el bloqueo de esta rama sensitiva con solución anestésica en

las proximidades de una rama del nervio Dentario Inferior, N. Lingual, N. Bucal

Largo. Objetivo Aplicar técnicas de anestesia para la avulsión de un tercer molar

inferior. Se puede emplear estas técnicas: a.- técnica Directa e Indirecta b.- Gow-

Gates, c.- Akinosi. Conclusión El éxito de la anestesia es variable, la mayoría

coinciden en cifrar un 10-20% de fracaso en la anestesia local, principalmente tras

una técnica troncular del nervio dentario inferior; Tras una situación de fracaso

anestésico la mayoría de los profesionales vuelven a repetir la técnica.

Numerosos factores contribuyen a este fracaso según el operador (elección de la

técnica) o el paciente (anatómicos, patológicos y psicológicos) (Daniel Herrera,

Daniel Torres, 2008).

Palabras clave:

Técnicas anestesias y quirúrgica, retención dentaria.

11

ABSTRACT

According to Macouzet (2008) local anesthetics are chemical substances that

induce the temporary incapacity to perceive stimulation because they act in the

central peripheral nervous system in order to repress the responses to pain.

Subcutaneous infiltration may be applied) or on a nerve trunk (regional). The

control of pain, should be the main task of dental practice, despite its importance,

is often neglected; A good number of patients refuse to consult for fear of pain.

Know the minimum maximum dose of the anesthetic, as well as the

vasoconstrictor to be used, age, weight and general conditions of the patient to

avoid complications. In dentistry the dentist surgeon uses local anesthesia; Among

the techniques we will study the trunk technique in the Lower Jaw, generating the

block of this sensitive branch with anesthetic solution in the proximities of a branch

of the Inferior Nerve, N. Lingual, N. Bucal Largo. Objective To apply anesthesia

techniques for the avulsion of a lower third molar. These techniques can be used:

a.- Direct and Indirect technique b.- Gow-Gates, c.- Akinosi. Conclusion The

success of the anesthesia is variable, most agree to code a 10-20% of failure in

the local anesthesia, mainly after a trunk technique of the inferior dental nerve;

After a situation of anesthetic failure most of the professionals repeat the

technique again. Numerous factors contribute to this failure according to the

operator (choice of technique) or the patient (anatomical, pathological and

psychological) (Daniel Herrera, Daniel Torres, 2008).

Keywords:

Anesthetic and surgical techniques, dental retention.

12

INTRODUCCIÓN

1. ANESTESICOS LOCALES

El Céspedes dijo que los anestésicos locales, son sustancias químicas, cuyo fin

es generar la pérdida de la sensibilidad del cuerpo, de forma temporal y

reversible, sin intervenir con la conciencia del paciente. Un anestésico local es un

fármaco capaz de realizar en el organismo vivo la detención de la conducción

nerviosa, de forma temporal y alterable a concentraciones adecuadas en el sitio

de acción, con la pérdida de sensibilidad de una región del cuerpo (Lorenzo P,

Velazquez, 2008). En el área odontológica es imprescindible el uso de

anestésicos para proceder distintos tipos de tratamientos, y así lograr eludir

molestias en los pacientes, ya que éstos puede valorar la eficiencia del

odontólogo durante el tratamiento dental (Céspedes, 2012).

Lorenzo, en el 2008 indica que la percepción dolorosa es suprimida por el

anestésico local que bloquea en forma variable la conducción del impulso

nervioso, pues inhibe la excitación de la membrana del nervio en las fibras

mielíticas y amielínicas, aniquilando la velocidad del proceso de despolarización y

el secreción de entrada de iones de sodio.

“Estos fármacos poseen una fracción de su estructura química: un anillo

aromático (porción lipófila), una serie hidrocarbonada y una amina terciaria

(porción hidrófila) y son clasificados por el tipo de unión que proporciona la

cadena hidrocarbonada en dos agrupaciones de anestésicos locales: las amidas y

los ésteres” (Céspedes, 2012).

El primer anestésico local usado clínicamente en el año 1860, fue la cocaína, que

estaba siendo estudiada por Albert Niemann, pero confirmo que era adictivo y con

una acción terapéutica insuficiente. Posteriormente, en 1905, se estudió la

procaína. La lidocaína es descubierta por Löfgren en 1943 y hasta el dia de hoy

es una de las más usadas en la práctica odontológica.

13

1.1 ESTRUCTURA QUIMICA

En este caso los anestésicos locales se encuentran formados por los siguientes

componentes:

a) Anillo aromático, éste ofrece a la molécula del anestésico la liposolubilidad,

permitiendo la penetración, adherencia y la actividad del anestésico en el

interior del nervio

b) Amina terciaria, cuya función es otorgar la hidrosolubilidad a la molécula

del anestésico, por ende, tiene el deber de alcanzar y mantener una

adecuada concentración dentro de la célula nerviosa

c) Cadena hidrocarbonada o cadena intermedia, que se encarga de unir el

anillo y la amina, ésta dar un éster (C=O) o una amida (NH) en cuanto a

forma química se refiere, lo que juega un serie importante en la

liposolubilidad, la toxicidad, y duración del anestésico (Céspedes, 2012).

1.2 CLASIFICACION DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Se entiende que hay dos grupos definidos a partir del tipo de unión que existe

entre la cadena hidrocarbonada y el anillo aromático, éstos son:

• Grupo éster, actualmente está en abandono debido a la gran cantidad de

reportes de reacciones alérgicas que se a mostrado tras su uso. A este

grupo pertenecen la procaína, 2-cloroprocaína, propoxicaina, tetracaina y

benzocaína (Péndola, 2007).

• Grupo amida, estos son los más empleados en la actualidad, por ser

menos alergénicos, además de tener rapidez en la velocidad de inicio y un

potencial de acción moderada. En este grupo se van a integrar la lidocaína,

mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, etidocaína y articaína (Céspedes,

2012).

14

1.3 ANESTESICOS DEL GRUPO AMIDA

Estarán en este grupo de anestésicos del tipo amino-amida:

a) Lidocaína: Anestésico del grupo amida, el primero en sintetizarse en 1946,

renombrado comercialmente con el nombre de xilocaina o lignocaína

(Mollinedo, 2012). Tiene la potestad de ser utilizada como una base o

clorhidrato para crear el efecto de analgesia. Hoy es uno de los

anestésicos más empleados en la odontología, por el tipo de anestesia

alargado, profunda y de gran fuerza que posee. Presenta un pK de 7.8 que

le concede penetrar en la mucosa de forma más efectiva, por lo que el

inicio de su acción es rápido y el tiempo perdurabilidad de acción es de 1-3

horas (Céspedes, 2012). Mollinedo, señala que el metabolismo de este

fármaco es hepático por un fase de desalquilación que lo fragmenta en

monoetilglicina y la xilidida, siendo este último el que origina la anestesia

local y la toxicidad. El tipo de absorción es ligeramente más rápida por vía

parenteral y su acción es más veloz y larga cuando se asocia a un

vasoconstrictor como la epinefrina, ya que aumenta su velocidad de

permeabilidad y acorta su toxicidad (Mollinedo, 2012).

La vida media en el torrente sanguíneo es de 1.6 horas y su expulsion es

por vía urinaria, donde un 10 al 20 % de lidocaína se excreta intacta por la

orina (Mamani, 2012).

Es considerada la lidocaína asimismo un agente antirrítmico y antifibrilante,

ya que es capaz de disminuir la duración del potencial de acción de las

fibras nerviosas de Purkinje, reduciendo la insistencia auricular y de ésta

manera, cambiar estas arritmias a ritmo sinusal. Presenta también

propiedades convulsivantes y de analgesia general, cuando se muestran

en dosis elevadas en el cuerpo, y con el uso de

bloqueantes neuromusculares tiende a potenciar la acción de los mismos

(Mamani, 2012). Entre de los efectos secundarios, la somnolencia es la

más común en el uso de este tipo de anestésico, así como la caída de la

15

presión arterial, y reacciones alérgicas que no son frecuentes tras su uso

como anestésico.

En dosis medianas tiene una tarea estimulante caracterizada por náuseas,

vómitos, confusión, temblores y convulsiones. Su sobredosis puede provocar

decaimiento, inconciencia y finalizar con un paro respiratorio (Céspedes,

2012).

La lidocaína se presenta en muchas formas:

o inyectables (0.51%),

o gel (2%),

o pomada (5%),

o aerosol (10%) (Mollinedo, 2012).

“La unión adecuada para la anestesia regional intravenosa es de 0.25-0.5%,

para la anestesia epidural es de 1-2% y en caso de anestesia espinal al 5%

con incorporación de dextrosa al 75%. En la experiencia odontológica la dosis

es al 2% con adrenalina 1:100000” (Mollinedo, 2012).

b) Prilocaína: Es del tipo amida, conocido también con el nombre de

Citanest, con posesion farmacológicas semejantes a la lidocaína. Tiene un

pK de 7.9 que le admite tener una acción rápida de alrededor de 2 min, con

una duración aproximada de 2-3 horas. Se metaboliza en el hígado como

también en el pulmón y es excretado por la vía renal. La prilocaína tiene la

propiedad de estabilizar la membrana neuronal a través de la inhibición del

flujo de los iones, que se requieren para la iniciación del potencial de

acción (Mollinedo, 2012). Su principal efecto secundario es la

metahemoglobinemia, por lo cual, su uso ha rebajado

progresivamente. Otro efecto adverso serio es la parestesia de labios y

tejidos blandos que perduran hasta un año, acompañándose de trastornos

nerviosos y cardiovasculares (Cruz, 2012).

La prilocaína aparece en concentraciones del:

16

• 0.5-1 % para anestesia por infiltración,

• al 0.5% en caso de anestesia intravenosa y

• al 1.5-2% para el bloqueo de nervios periféricos.

Para la anestesia dental esta disponibles al 4% con adrenalina 1: 200.000.

La dosis máxima recomendada es de 400 mg sin vasoconstrictor y 600 mg

con vasoconstrictor (Céspedes, 2012).

c) Mepivacaina: En este anestésico local del grupo amida más manejado

después de la lidocaína y que ha sido comercializado con los subsiguientes

nombres: carbocaína, arestocaína, isocaína y scandicaína. Posee un pK de

7.6, que lo lleva a poseer un inicio de acción rápida de 1 a 2 min. Se

inactiva en el hígado y es eliminado por vía urinaria en forma pura en un 1-

16% del total del anestésico. Su vida media en el torrente sanguíneo es de

1.9 horas, por lo su duración de acción es de aproximadamente 1.5 - 2

horas (Céspedes, 2012).

Entre de sus propiedades, se halla su efecto vasoconstrictor que permite

un tiempo de duración prolongado, los efectos adversos del uso de éste

anestésico se muestran tras la sobredosis que provoca una estimulación,

seguida de una depresión del sistema nervioso central. La mepivacaína

aparece en soluciones con concentraciones al 3 y 2 % con levonordefrina

1:20.000 UI la cual es la dosis recomendada en tratamientos dentales

(Mollinedo, 2012).

d) Bupivacaína: va a ser un anestésico de clorhidrato procedente de la

lidocaína, con capacidad de provocar analgesia prolongada. Tiene un pK.

8.1, que da lugar a un inicio retrasado de 6 -10 min. Mamani concluye que

su bio-transformación es a nivel hepático, con una duración de acción

mayor a las 3 horas. Entre sus propiedades se hallan el alivio al dolor

postoperatorio, bloqueos simpáticos y anestesia epidural obstétrica.

17

Su sobredosis crea:

• reacciones toxicas,

• depresión circulatoria,

• convulsiones, etc.

La Bupivacaína se va mostrar en concentraciones entre 0.5%, 0.25%y 0.75% para

anestesia de tipo infiltrativa, bloqueos nerviosos periféricos y anestesia epidural,

caudal y sub aracnoidea (Céspedes, 2012).

1.4 ELECCION DE ANESTESICOS LOCALES

La elección de un beneficioso anestésico va a ser adjuntar varios componentes

entre ellos: el tiempo requerido para la táctica quirúrgica, el lugar de absorción del

fármaco, el pH de los tejidos adyacentes a la zona a anestesiar, con el

mecanismo de trabajo y las vías de evacuación del fármaco para evitar una

enfermedad de base o esté en tratamiento con otros medicamentos (Mamani,

2012). Por ello es indicado para el odontólogo estar al tanto a las características

de cada uno de los anestésicos locales, para un uso considerado y eficaz a la

hora de realizar los diferentes medios quirúrgicos (Cruz, 2012). De ésta manera,

los anestésicos son útiles para cualquiera de los exigencias del profesional en

salud, por ejemplo, en caso de una anestesia infiltrativa, el uso de la lidocaína o la

bupivacaína es recomendable, pero si es necesaria una anestesia raquídea, la

mejor elección es la tetracaína. Por el contrario, si es necesaria la anestesia

epidural se suele emplear la lidocaína o la bupivacaína que ofrece mayor tiempo

de insensibilidad.

1.5 PROPIEDADES DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Entre los componentes que los anestésicos locales deben tener, están las

consiguientes:

18

• Tener un pH ácido, para ser hidrolizados por la alcalinidad de los tejidos y

así liberar la base libre que el anestésico local posee, que entra en

contacto con la fibra nerviosa produciendo una anestesia eficiente

(Fernandez, 2009).

• Poseer como agregado un vasoconstrictor, la solución más utilizada es la

adrenalina al 1/200.000, que influye en el tiempo en el que la base libre del

anestésico persiste en contacto con la fibra nerviosa intensificando y

prolongando la duración de la analgesia, en ocasiones suele ser inevitable

el empleo de un anestésico sin vasoconstrictor en alteraciones que el

organismo pueda presentar, como dificultades cardiacos o trastornos

endocrinos, con la desventaja de ser absorbido rápidamente por el aparato

circulatorio, tener un tiempo de acción disminuido y poseer riesgo de

toxicidad (Mollinedo, 2012).

• Tener una concentración eficaz, que obedecerá del anestésico usado y de

cierto modo del nervio a anestesiar, pues los nervios motores requieren de

una unión mayor del fármaco que los nervios sensoriales (Céspedes,

2012).

• El anestésico que tras la síntesis solo se consigue en polvo, debe

reaccionar con el ácido clorhídrico con el fin de obtener una sal soluble que

inhiba la expansión de la conducción nerviosa (Fernandez, 2009).

1.6 MECANISMO DE ACCION

Estos anestésicos locales, son sales que para generar su acción van a

descomponerse en dos moléculas: la primera es una base anestésica y no tiene

carga eléctrica y la segunda es un catión y tiene carga eléctrica; la base

sencillamente puede atravesar la membrana de la fibra nerviosa gracias a su

componente lipofílico, sin embargo el catión no la podrá traspasar por ser

hidrosoluble, por lo tanto para que todo anestésico ingrese al interior del nervio,

debe existir una disociación en base y catión incluso cuando todo el anestésico se

encuentre dentro del nervio y se una a sus receptores, una vez efectiva la unión

se reprime la propagación del impulso nervioso (Céspedes, 2012).

19

La sucesión del bloqueo nervioso corresponde a la siguiente siguiente:

• Aumento de la temperatura cutánea, se dará la vasodilatación.

• Falta de la sensación de la temperatura y de dolor.

• Ausencia de sensación ante cualquier estímulo.

• Falta de la percepción táctil y de presión.

• desaparicion de la motricidad.

1.7 FARMACOCINETICA

La filtración del anestésico local acata del tipo de fármaco empleado, del sitio de

administración, de la unión generada, de la dosis y del uso de vasoconstrictor

(Müller, 2011).

Los éster, tienen la tarea de hidrolizarse por pseudocolinesterasas, dando como

subproductos metabolitos como el ácido paraaminobenzoico, que serán con el

anestésico evacuado por el riñón. Si existe alguna disminución en función por

parte de las pseudocolinesterasas tendrá mayor concentración del anestésico y

por ende mayor toxicidad sistémica.

Los amida se metabolizaran en el hígado por métodos como, hidrólisis sulfo-

conjugación de los metabolitos, oxidación y desalquilación posteriormente se

defecan por la orina y en pequeñísima cantidad por las heces fecales (Céspedes,

2012).

Sobre la piel no se va a impregna ningún anestésico, salvo que ésta se encuentre

lesionada, en tal caso se usa tópicamente sobre la lesión. En las mucosas los

anestésicos se impregnan rápidamente, especialmente los anestésicos de mayor

potencia como la tetracaína y lidocaína; la procaína por distinto no entra a las

mucosas (Müller, 2011).

1.8 EFECTOS SECUNDARIOS

En otras áreas del organismo los anestésicos tienen efectos secundarios. En este

proceso, se detalla los aspectos más relevantes de éstos (Müller, 2011).

20

• En el sistema nervioso central, se van a produir efectos estimulantes,

continuo de depresión en la que hay pérdida de los reflejos, coma y muerte

a dosis elevadas, sin embargo, a pequeñas dosis produce estimulación

psíquica que se revela por excitación

• En el sistema nervioso autónomo, existe un bloqueo del sistema

parasimpático, impidiendo las funciones vitales involuntarias que éste

realiza, cuya consecuencia es el cambio de la frecuencia cardiaca,

desecación de la boca, deducción del peristaltismo gástrico e intestinal

• En el utero van a existir efectos secundarios en mujeres embarazadas que

demuestren alergia al componente vasoconstrictor del anestésico, pues

esta sustancia provoca la descarga masiva de histamina lo que ocasiona la

convulsion a nivel de la musculatura uterina provocando un aborto

• A nivel cardiovascular, a dosis pequeñas causa bradicardia, a dosis

medianas induce taquicardia y a dosis elevadas ocasiona la disminución de

la fuerza contráctil del miocardio que puede traer a la muerte por paro

cardiaco

• A altura del aparato respiratorio, a dosis estándar no se produce ninguna

acción de importancia, sólo a dosis elevadas alcanzan a inducir depresión

respiratoria, paro respiratorio y muerte (Mollinedo, 2012)

1.9 CONTRAINDICACIONES

Debemos tener mucho cuidado al emplear un anestésico tipo amidas ya que se

metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal, y si alguno de éstos órganos

se encuentra dañado, tratándose del primer caso habrá una unión constante del

anestésico en el plasma, lo que libera toxicidad por su duración, en el segundo

caso puede cambiar el pH de la orina, creciendo o reduciendo la rapidez de

evacuación (Taccio de Miranda Candeiro G, 2012).

El conjunto éster de los anestésicos locales, son metabolizados por la enzima

pseudocolinesterasas que se halla en el plasma, dando como efecto el metabolito

PABA (ácido paraaminobenzoico) que causa reacciones alérgicas en algunas

personas, en las cuales se contraindica su uso (Céspedes, 2012).

21

A manera los anestésicos suelen estar acompañados por un vasoconstrictor, se

debe tener cuenta la importancia de la administración de dicha sustancia en

pacientes con:

• taquiarritmias absolutas

• lesiones miocárdicas

• hipertensión arterial grave

• taquicardia paroxística

• pacientes que reciben tratamiento con beta-bloqueantes no cardio

selectivos por el riesgo de desencadenar en bradicardia grave o crisis

hipertensiva Céspedes (2012).

Se recomienda no dirigir ningún tipo de anestésico durante el primer trimestre de

embarazo ya que en este periodo de organogénesis; ni durante el tercer trimestre

de gestación, por la presión que existe en el útero contra la vena cava inferior tras

la posición de la paciente en el sillón dental mientras el tratamiento odontológico,

pues al localizarla taponada habrá permanencia del anestésico en el plasma

sanguíneo y posterior toxicidad. Sin embargo, no ésta rigorosamente

contraindicado el uso de anestésico local en mujeres que cursan el segundo

trimestre de embarazo. A pesar de ello el odontólogo puede acudir a la FDA

(Federación Dental Americana), que establece las categorías: A, B, C, D y X, que

muestran el grado de teratogenicidad del anestésico.

En pacientes con enfermedades crónicas, como variaciones del sistema

cardiovascular, destacándolo por ser uno de los más primordiales, se llega a

producir hipotensión, arritmias cardiacas, bradicardia sinusal y un inotropismo

negativo por la vasodilatación que el anestésico causa (Mollinedo, 2012).

1.10 ELECCION DE ANESTESICOS LOCALES

La elección de un conveniente anestésico va a ser anexo de varios factores entre

ellos: el tiempo citado para el medio quirúrgico, el lugar de filtración del fármaco,

el pH de los tejidos a la zona a anestesiar, el mecanismo de acción y las vías de

evacuación del fármaco para evitar complicaciones en caso de que el paciente

presente una enfermedad de base o esté en tratamiento con terceros

22

medicamentos. Por ello es primordial conocer las características necesarias de

cada uno de los anestésicos locales, para un uso considerado y eficaz a la hora

de cumplir los diferentes procedimientos quirúrgicos (Céspedes, 2012). De ésta

manera, los anestésicos están útiles para cualquiera de los requerimientos del

profesional en salud, por ejemplo, en caso de una anestesia infiltrativa, el uso de

la lidocaína o la bupivacaína es respetable, pero si es necesaria una anestesia

raquídea, la mejor elección es la tetracaína. Por el inverso, si es necesaria la

anestesia epidural se suele emplear la lidocaína o la bupivacaína que brinda

mayor tiempo de atontamiento (Lorenzo P, Velazquez, 2008).

Fármaco Recomendaciones en uso clínico

Lidocaína Tópica, infiltrativa, anestesia regional intravenosa,

bloqueo nervioso periférico, anestesia epidural y

subaracnoidea.

Prilocaína Infiltrativa, anestesia regional intravenosa, bloqueo

nervioso periférico, anestesia epidural.

Mepivacaina Infiltración, bloqueo nervioso periférico, anestesia

epidural y subaracnoide.

Bupivacaína Infiltración, bloqueo nervioso periférico, anestesia

epidural y subaracnoide.

Etidocaina Infiltración, bloqueo nervioso periférico, anestesia

epidural.

Ropivacaina Infiltración, bloqueo nervioso periférico, anestesia

epidural.

Levobupicaina Infiltración, bloqueo nervioso periférico, anestesia

epidural y subaracnoide.

Fuente: Velásquez; Lorenzo P.; Moreno A.; Farmacología Básica y clínica Fármacos anestésicos locales

Tabla 1

23

2. TÉCNICAS ANESTÉSICAS

2.1 Técnica De Spix O Intrabucal

Se hará la punción justo en la entrada del nervio dentario inferior en su conducto,

que se lo ubica en la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula. Para

cumplir esta técnica existen dos formas una directa y otra indirecta, ambas tienen

las siguientes referencias anatomicas(Anahi Choque, 2012).

• Línea oblicua externa

• Trígono retro molar

• Línea oblicua interna

• Borde anterior del masetero

• Borde anterior del maxilar inferior

• Caras oclusales de molares inferiores

• Ligamento pterigomaxilar o aponeurosis buccinatofaringea.

2.2 Técnica directa. – Se ejecutara en un tiempo y se consigue la anestesia

primero del nervio dentario inferior y posteriormente del nervio lingual. El

paciente debera estar sentado, con la cabeza ligeramente se inclinara y se

pedirá abrir la boca al paciente.

a) Con la ayuda del índice se despasara el carrillo hasta llegar a nivel

de la línea oblicua externa, para tener una mejor visibilidad del sitio

de punción

b) El área de punción se la ubicara tomando como relacion las caras

oclusales de los molares inferiores, en adultos a 1cm por encima y

en niños al mismo nivel de estos, en personas desdentadas se sitúa

a 2cm sobre el reborde alveolar. Se traza dos líneas imaginarias,

una vertical que se dirige desde la parte media de la escotadura

sigmoidea hasta el borde inferior de la mandíbula y otra horizontal

que va desde la mitad el borde anterior de la mandíbula hasta su

borde posterior (Anahí, 2012).

24

c) Se localiza en la intersección de las líneas imaginarias descritas

precedentemente y se coloca el cuerpo de la jeringa a la altura de

los premolares y molares contralaterales

d) En el anterior paso, se introduce la aguja (larga) 2cm

aproximadamente hasta que contacte con el hueso, cuando suceda

se retrocede 1mm y posteriormente se realizará la aspiración, si no

se aspira sangre, se inyecta 1 ml de anestésico suavenente

e) Se retira la aguja hasta la mitad y se vuelve a aspirar, si no aspira

sangre, se inyecta 0,5 ml de anestésico, para anestesiar el nervio

lingual

f) La aguja debe ser retirada lo más suavemente posible y se debe

esperar un tiempo 3-5 minutos antes de empezar el procedimiento

dental, esto para asegurar que el anestésico se haya difundido en

los tejidos (Anahí, 2012).

2.3 Técnica indirecta.- Se realizara en dos tiempos y se logra primero la

anestesia del nervio lingual y consecutivamente del dentario inferior.

1° Tiempo

a) Nos ayudaremos con dedo índice en la misma posición que la

técnica directa,

b) Se ubica la jeringa paralela a las superficies oclusales del lado a

anestesiar, a 1 cm por encima de ellas,

c) Se administrara la mucosa 0,5 cm deslizando, donde se encuentra el

nervio lingual, y se deposita 1 ml de anestésico (Gonzalez, 2015).

2° Tiempo

d) En la misma manera sin retirar la aguja de la mucosa, se traslada la

jeringa al lado opuesto a la altura de los premolares y molares,

e) Ejecutada esta acción se introduce la aguja de 0,6 a 1 cm y se toma

como referencia el tope óseo justo por encima de la espina de Spix,

f) Se retira la aguja lentamente y se espera 3-5 minutos antes de

ejecutar un táctica dental (Gonzalez, 2015).

25

g) Para anestesiar a los tejidos blandos de la región vestibular de los

molares inferiores se deberá bloquear al nervio Bucal, para

complementar el área de anestesia de la técnica de Spix, este

presenta tres accesos diferentes (Anahí, 2012):

El primero. - Se realiza la punción en el centro del trígono retro molar ubicado a 1

cm por encima del plano oclusal, donde la aguja debe penetrar 2 a 3 mm dejando

0,25 a 0,5 ml de solución anestésica,

El segundo. - Se efectúa siempre y cuando no exista procesos inflamatorios en el

área de punción que comprende el fondo del surco vestibular a nivel de los ápices

del segundo o tercer molar, con la aguja en sentido horizontal se introduce,

El tercero. - Se ubica a 1 cm por detrás y 1 cm por debajo del orificio de

desembocadura del conducto de Stenon, donde se introduce la aguja alrededor

de 2 a 3 mm. (Anahí, 2012).

2.4 Técnica de Akinosi a boca cerrada, de Akinosi Vazirani o técnica de la

tuberosidad.

Al paciente se lo colocara en posición reclinada en el sillón, semisentado.

Los tejidos orales se separan ligeramente (si es del lado derecho con el dedo

pulgar se retraen los tejidos blandos vestibulares lateralmente y con el dedo

índice si es el izquierdo) (Muñoz, 2015).

La apófisis corónides se identifica fácilmente. La boca está cerrada, las caras

oclusales de los dientes se encuentran en contacto, los tejidos musculares y

mucosas se encuentran relajados. La jeringa se coloca paralela al plano oclusal

de los molares superiores y a un centímetro por encima del borde gingival de los

mismos. El punto de introducción es en la mucosa lingual mandibular, paralela a

los alvéolos maxilares, a la altura del 2° o 3° molar superior, en la unión

mucogingival (Gonzalez, 2015).

26

La aguja es introducida con una profundidad de aproximadamente entre 2.5 a 3

centímetros en los tejidos blandos descansando en la rama mandibular entre la

porción vertical de la rama de la mandíbula y la tuberosidad del maxilar. Corre

medialmente a la inserción en la apófisis coronoides del músculo temporal y

lateral al pterigoideo interno. Por debajo del borde inferior del pterigoideo externo

se debe tener precaución con la arteria maxilar interna, que corre por el borde

inferior de pterigoideo externo, aunque su trayecto es posterior y superior y habría

que hacer una punción muy profunda (Muñoz, 2015). La solución anestésica es

depositada en la mitad del camino entre el forámen mandibular y el cuello del

cóndilo a lo largo del trayecto del nervio dentario inferior (Muñoz, 2015).

Muñoz (2015) indica que podemos doblar ligeramente la aguja con el capuchón

para que la dirección se mantenga posterior y lateral o que el bisel de la aguja se

dirija medial, favoreciendo una trayectoria lateral (Muñoz, 2015).

2.4.1 Zonas anestesiadas:

• Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media,

• Cuerpo de la mandíbula y porción inferior de la rama mandibular,

• Mucoperiostio bucal y mucosas anteriores al orificio mentoniano,

• Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de cavidad oral,

• Tejidos blandos linguales y periostio, (Muñoz, 2015).

2.4.2 Indicaciones de la técnica de Akinosis

• Fracaso de la técnica normal.

• Anquilosis de la A.T.M.

• Fractura del maxilar superior o inferior.

• Pacientes nerviosos.

27

• Fácilmente aplicable en niños,

2.4.3 Desventajas de la técnica de Akinosi

• Insuficiente efecto anestésico por inervación accesoria.

• Cambios anatómicos de la rama.

• Visibilidad limitada de los reparos anatómicos, esto produce sobre todo a

los principiantes dificultad para realizarla.

• Posible aspiración positiva

2.4.4 Ventajas de la técnica de Akinosi

• Disminución de molestias al paciente por ser menos dolorosa.

• Muy buena efectividad.

• Muy poca aspiración positiva.

• Muy poco trismus después de hacer la anestesia.

• Excelente anestesia de los nervios lingual, bucal y dentario inferior, en un

solo paso anestésico.

• Fácil de administrar.

• Excelente en pacientes aprehensivos.

2.5 TECNICA DE GOW-GATES PARA ANESTESIA MANDIBULAR

Esta tiene un sorprendente grado de éxito. Esta técnica se caracteriza por usar

marcas extraorales e intraorales, por requerir sólo una punción y un tubo de

anestesia para bloquear los siguientes nervios (Villaroel, 2015):

28

2.5.1 Nervios bloqueados:

• Nervio dentario inferior

• Nervio mentoniano

• Nervio incisivo

• Nervio lingual

• Nervio milohioídeo

• Nervio aurículotemporal

• Nervio bucal.

2.5.2 Áreas anestesiadas:

• Cuerpo de la mandíbula

• Porción inferior de la rama mandibular

• Piezas dentarias inferiores

• Mucosa hasta la línea media (excepto inervación cruzada anterior en

zona incisiva)

2.5.3 Procedimiento:

a) Posición correcta del paciente:

Debe sentarse en posición supina que es la recomendada o bien semisupina. En

esta posición el paciente extiende el cuello y debe abrir la boca ampliamente, de

este modo el cóndilo asume una posición más frontal y está en estrecha relación

con el nervio dentario inferior; la cabeza debe ser inclinada hacia el operador para

relacionar el punto de inserción de la aguja con la marca extraoral (Villaroel,

2015).

b) Posición correcta del operador:

Lado derecho: el operador puede estar sentado o de pie; la jeringa la toma con la

mano derecha, mientras que el pulgar y el índice de la mano izquierda se ubican

en la hendidura coronoídea. El operador está ubicado en la posición de las 8 en

29

punto, de cara al paciente. Lado izquierdo: el operador se ubica en la posición 10

en punto, encarando al paciente (Villaroel, 2015).

c) Ubicación de reparos anatómicos:

Intraoral: en un paciente con dentición normal se fija una línea vertical desde la

cara distal del segundo molar, la que se intersecta con una línea horizontal

ubicada en las cúspides palatinas del mismo molar (ambas líneas proyectadas

sobre la mucosa de la rama mandibular). En un paciente desdentado, esto

corresponde al área lateral de la depresión ptérigomandibular y medial al tendón

del músculo temporal (Villaroel, 2015).

Extraoral: línea imaginaria que va desde el tragus a la comisura labial.

d) Punto de punción:

En la cara interna de la mejilla el punto de punción corresponde a la intersección

de dos planos imaginarios; uno representa la cara distal del segundo molar

superior y el otro, el plano oclusal de esta misma pieza, a nivel de su cúspide

disto palatina. Si esta pieza está ausente se hace la proyección imaginaria de ella,

tomándose entonces como principal referencia la apófisis coronoides, palpando

su cara interna (Villaroel, 2015). El área de punción debe prepararse y para ello

se debe secar la mucosa con algodón o gasa estéril, aplicando luego un

anestésico tópico y antiséptico como alcohol yodado.

e) Profundización:

• Dirigir la jeringa hacia el lugar de la punción desde la comisura bucal del

lado opuesto, se distienden los tejidos a puncionar con el pulgar o índice de

la mano izquierda, con el fin de hacerla menos traumática y facilitando la

visualización,

• Se inserta la aguja suavemente, luego se alinea la aguja en la marca

extraoral,

• Con la jeringa así ubicada sólo basta profundizar la aguja para llegar a

contactar nuestra área objetivo (cuello del cóndilo),

30

• Una vez que se tiene contactado el cuello del cóndilo, se debe retirar la

aguja aproximadamente 1 mm y aspirar, si la aspiración es positiva se

debe retirar la aguja, angularla superiormente, reinsertar y reaspirar (la

aspiración positiva usualmente ocurre en la arteria maxilar interna, que se

ubica inferior al cuello del cóndilo). Si la aspiración es negativa se deposita

la solución anestésica lentamente, entre 60 y 90 segundos,

• Se debe retirar lentamente la aguja y solicitar al paciente mantener la boca

abierta 30 segundos. para permitir la difusión de la solución anestésica

(Villaroel, 2015).

f) Tiempo de latencia:

El tiempo de latencia será de aproximadamente 10 minutos. Además de consultar

con el paciente si siente algún hormigueo.

2.5.4 Indicaciones:

• Procedimientos para las piezas dentarias inferiores.

• Procedimientos sobre el mucoperiostio en el lado de inyección

• Donde la anestesia del tejido lingual se requiera.

• Cuando la técnica anestésica mandibular convencional resulte insuficiente.

2.5.5 Contraindicaciones:

• Infección o inflamación aguda en el área de la inyección.

• Pacientes física y mentalmente impedidos.

• Niños muy pequeños.

• Pacientes incapaces de abrir la boca ampliamente (ej: trismus).

2.5.6 Ventajas:

• Requiere sólo una inyección.

• Alto índice de éxito.

31

• Mínimo índice de aspiración.

• Complicaciones inmediatas casi nulas.

• Fácil ubicación de marcas extraorales.

• Anestesia el nervio milohioideo, que ocasionalmente da inervación a los

molares.

2.5.7 Desventajas:

• Incomodidad del paciente en el lado inferior lingual al colocar la anestesia.

• Mayor tiempo de latencia comparada con la técnica de Spix (demora 10

minutos en lograr el efecto anestésico).

2.5.8 Fallas de la anestesia:

• El diámetro mayor del nervio dentario inferior podría requerir mayor

volumen de anestesia.

• Dificultades para encontrar el cuello del cóndilo.

2.5.9 Accidentes operatorios:

Podemos decir que teóricamente esta técnica posee el mismo tipo de accidentes

operatorios inmediatos descritos para la técnica de Spix, en la práctica sólo ha

reportado punciones dolorosas y aspiraciones positivas. En el caso del

hematoma, no ha habido manifestaciones clínicas (Matias, 2017).

32

2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar técnica de anestesia troncular para la avulsión de tercer molar # 48.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Aplicar una correcta técnica de anestesia para realizar un buen desempeño

quirúrgico.

• Analizar los detalles anatómicos radiográficamente para una buena

planificación quirúrgica.

• Interpretar exámenes de laboratorio.

• Establecer la técnica quirúrgica luego del estudio clínico y radiográfico,

para orientar una correcta técnica quirúrgica.

33

3. DESARROLLO DEL CASO

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CLINICA DE CIRUGIA MAXILOFACIAL

3.1 DATOS DEL PACIENTE

NOMBRES: Jennifer Leonela

APELLIDOS: Cabrera León.

SEXO: Femenino

EDAD: 30

C.I: 0925951535

FECHA DE NACIMIENTO: 25 de febrero de 1986

3.2 ANAMNESIS

MOTIVO DE LA CONSULTA: “quiero extraerme el molar”

ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL: Paciente Asintomático

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES: No refiere antecedentes

3.3 INTERROGATORIO POR SISTEMAS

Sistema Respiratorio: Normal

Sistema Cardiovascular: Normal

Sistema Digestivo: Normal

Sistema Nervioso: Normal

34

3.4 EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO

Temperatura: 37 grados

Frecuencia respiratoria: 20 R. x min.

Pulso: 80 x min.

Presión arterial: 120/ 90 mg/Hg

F.C: 75 x min

3.5 EXAMENES DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Asimetría: Si presenta asimetría, se observa desarmonía facial.

Palpación: Tono muscular normal, ausencia de ganglios inflamados.

ATM: Normal.

3.6 ODONTOGRAMA

Foto 1 Odontograma

35

3.7 EXAMEN RADIOGRAFICO

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA Fuente: Registro de la Investigación

Autor: Jair André Moran Navarro.

3.7.1 DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO:

Se observa de supernumerario en el cuadrante cuatro, espacio del ligamento

periodontal ligeramente engrosado, piezas dentarias con ligero apiñamiento,

ausencia de los terceros molares 18-28-38. Presencia del tercer molar # 48

erupcionado.

FOTO 2 Radiografía Panorámica

36

3.8 FOTOS EXTRAORALES

Fuente: Registro de la Investigación

Autor: Jair André Moran Navarro.

Fuente: Registro de la Investigación Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro Autor: Jair André Moran Navarro.

FOTO 3 Foto Frontal del paciente

FOTO 4 Foto Lateral Izquierda FOTO 5 foto Lateral Derecha

37

3.9 FOTOS INTRAORALES

Fuente: Registro de la Investigación

Autor: Jair André Moran

Fuente: Registro de la Investigación Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro Autor: Jair André Moran Navarro.

FOTO 6 Imagen frontal en oclusión

FOTO 7 Maxilar Inferior FOTO 8 Maxilar Superior

38

FOTOS LATERALES

FOTO 9 Foto lateral Izquierda en oclusión

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro.

FOTO 10 foto Lateral derecha en oclusión

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro.

39

4. DIAGNÓSTICO

Oclusión en desarmonía, tercer molar # 48, posición vertical en oclusión.

De acuerdo a los valores biométricos la paciente se encuentra con salud normal,

lo cual la permitiría someterla a una cirugía para la extracción del tercer molar

mencionado

40

5. PRONÓSTICO

El pronóstico de este paciente es favorable, ya que primeramente será sometida a

una terapia farmacológica, la cual nos permitirá realizar la intervención quirúrgica

con todos los parámetros normales y así restablecer la salud normal de paciente y

pueda continuar con su vida normal.

6. PLAN DE TRATAMIENTO

6.1 TECNICA QUIRURGICA: EXODONCIA SIMPLE DE LA PIEZA 48

• Sindesmotomia

• Prehension

• Luxación

• Avulsión

• Sutura

6.2 TRATAMIENTO

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

FOTO 11 Antisepsia extrabucal

41

FOTO 12 Antisepsia intrabucal

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

FOTO 13 Colocación del Anestésico

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

42

FOTO 14 Sindesmotomia

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

FOTO 15 Luxación

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

43

FOTO 16 Irrigación

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

FOTO 17 Sutura

Fuente: Registro de la Investigación Autor: Jair André Moran Navarro

44

7. INDICACIONES POSOPERATORIAS

7.1 TERAPEUTICAS

Ibuprofeno de 400mg # 9, 1 cada 8 horas por 4 días

7.1.1 POSTOPERATORIAS INMEDIATAS

• Los cuidados con la herida son de mantener la gasa colocada sobre

la herida durante 20 minutos, para después retirarla con cuidado.

• No tocar el lugar de la herida con los dedos ni con ningún objeto.

• Evitar pasar la lengua sobre la herida.

• No escupir por cualquier motivo.

• le recomienda al paciente tener el mayor reposo posible durante los

primeros 3 días.

• Evitar actividades físicas y no exponerse al sol durante 5 días.

• Evitar hablar mucho.

• Al acostarse, mantener la cabeza alta, en un plano más elevado que

el resto del cuerpo.

• Se le recomienda que ingiera una alimentación blanda, liquida (jugo

de frutas, helados cremosos, caldos y sopas), fraccionada cada 2 o

3 horas. Tomar bastante agua, pues la hidratación es una

precaución importante.

45

• No realizar movimientos de succión, como tomar líquidos con

sorbete.

• Evitar alimentos que puedan lastimar el área operada.

• En su higiene bucal se debe cepillar los dientes normalmente,

teniendo mucho cuidado con el área operada.

• Cepillar el dorso de la lengua.

• No tomar ningún tipo de bebida alcohólica.

• Seguir correctamente la prescripción de la medicación.

• No tomar ninguna medicación por su cuenta.

7.1.2 INDICACIONES POSTOPERATORIAS MEDIATAS

• Radiografía de control postquirúrgico

• Retirar Sutura

• Observar los signos y síntomas después de un mes

Evolución: El paciente vuelve una semana después a la

consulta para retirar los puntos de sutura, no presenta

inflamación ni infección. Se toma radiografía postoperatoria.

46

8. DISCUSIÓN

.

Para poder realizar una cirugía bucal es necesario poseer conocimientos

anatómicos exactos de las regiones que deben anestesiarse. Las diferentes

estructuras óseas, como las inserciones musculares y el reparto de tejido celular

yuxtaóseo condicionan el uso de distintas técnicas para conseguir el contacto del

anestésico con los ramos nerviosos.

La exodoncia realizada se utilizó la técnica regional o de conducción, actúa a la

altura del tronco nervioso sensitivo (troncular) o sus ramas secundarias (regional).

El bloqueo del nervio alveolar inferior, frecuentemente denominado bloqueo del

nervio mandibular, es la inyección empleada con mayor frecuencia en

odontología, y tal vez sea la más importante. Por desgracia también es la más

frustrante, ya que, aunque se administre de manera correcta, posee el porcentaje

de fracaso clínico más elevado.

Es muy útil y se emplea habitualmente en la mandíbula debido a las

características de este hueso. Como máximo exponente de estas técnicas se

encuentra la del dentario inferior. Se obtiene una zona de anestesia extensa que

permite actuaciones en las regiones inflamadas donde está contraindicada la

anestesia infiltrativa,

Se aplica en intervenciones quirúrgicas varias. (dientes retenidos, lesiones

quísticas, etc.). Entonces es conveniente retroceder ligeramente la aguja, aspirar

para asegurarse de que no se está en una luz vascular y depositar el contenido

del cartucho.

47

9. CONCLUSIONES

• El examen radiográfico es una herramienta fundamental para el tratamiento

de estos casos; aunque, el examen y hallazgos clínicos en el acto

quirúrgico predominan sobre la técnica de anestésica

• Es un factor importante la colaboración del paciente en cuanto a la decisión

del tratamiento (costos, beneficios).

• Podemos concluir que la técnica anestésica de Akinosi es más efectiva,

rápida y duradera que la técnica troncular convencional para extracción de

los terceros molares inferiores ya que la encontramos en grado de inclusión

2 y en una posición mesio angular, y esta produce un efecto profundo y

potente al nervio dentario inferior y lingual, produciendo menos dolor al

realiza la punción.

• La técnica troncular convencional es más efectiva para el bloqueo del

nervio bucal, produce un efecto duradero y seguro de la zona inervada por

dicho nervio.

42

10. RECOMENDACIONES

El paciente va a estar inclinado hacia atrás, con el plano oclusal maxilar debe

formar un ángulo de 45-60° con respecto al plano horizontal, con el sillón a la

altura del codo o inferior. Mientras que en el caso de la mandíbula el plano

oclusal debe estar paralelo al plano horizontal, y la altura del sillón al codo.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

(s.f.).

Alberto, P. C. (2014). Sindrome de Down. Revista de Actualizacion Clinica,

volumen 45, 2358.

Aliaga, R. (2010). Tratamiento en sala de operaciones de dientes

supernumerarios, inclusiones dentarias y quiste dentigero asociado.

REVISTA ESTOMATOLÓGICA HEREDIANA, 155-160.

Anahi Choque. (2012). TECNICAS DE ANESTESIA TRONCULAR DEL

MAXILAR INFERIOR. Revista de Actualización Clínica Investiga.

Anahí, C. C. (Diciembre de 2012). TECNICAS DE ANESTESIA TRONCULAR

DEL MAXILAR INFERIOR. Revista de Actualización Clínica Investiga.

Brenes, J. (2009). Dientes Supernumerarios: Presentación de un Caso Clínico.

Obtenido de Revista Cientifica odontologica:

http://colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/vi

ewArticle/83/167

Cabrera, D. G. (27 de dic. de 2012). TECNICAS DE ANESTESIA TRONCULAR

DEL MAXILAR INFERIOR. Revista de Actualización Clínica Investiga.

Céspedes, B. (2012). Anestesicos locales en Odontologia. Revista Boliviana.

Consejo Norteamericano de Cirugia. (1864). consejo Norteamericano de

Cirugia.

Cruz, L. D. (2012). ANESTESICOS LOCALES DEL GRUPO AMIDA. Revistas

Bolivianas.

Daniel Herrera, Daniel Torres. (2008). Fracaso de la anestesia local en

odontología. 11 - 23.

Escoda, G. (2008). Cirugia bucal: cordales incluidos. Madrid: Ergon.

Fernandez, C. (2009). Nuevos procedimientos en anestesia local en

odontología: el sistema Injex. . Avances en odontoestomatología., 131-

138.

Garcia, S. V. (2009). Manejo clinico de dientes supernumerarios en la practica

odontologica. Revista ADM, 28-33.

Gonzalez, J. M. (2015). ESTUDIO DE LA TÉCNICA DE ANESTESIA

TRONCULAR CONVENCIONAL Y LA TÉCNICA DE ANESTESIA DE

44

AKINOSI EN RELACIÓN A LA EFECTIVIDAD EN LA EXTRACCIÓN DE

LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES. Acta Odontologica

Venezolana.

Guerrero, J. (2008). www.endodoncia-

sae.com.ar/download/libres/Conferencia26.doc. Obtenido de

www.endodoncia-sae.com.ar/download/libres/Conferencia26.doc

Lorenzo P, Velazquez. (2008). Farmacologia Basica y Clinica. Madrid (España):

Editorial Médica Panamericana.

Mamani, N. d. (2012). ANESTESICOS LOCALES DEL GRUPO AMIDA.

Revista de Actualización Clínica .

Matias, L. (2017). La Biblioteca Medica. Obtenido de http://www.biblioteca-

medica.com.ar/2013/07/tecnicas-anestesicas-mandibulares.html

Mollinedo, M. (2012). Anestesicos locales en odontologia. Revista Boliviana.

Morales, O. (2007). Aproximación a un protocolo quirúrgico para el manejo de

dientes supernumerarios. Avances en Odontoestomatologia, 67-72.

Müller, K. (2011). La anestesia local en el paciente con enfermedades crónicas.

Quintessence, 413-418.

Muñoz, R. R. (2015). ANESTESIA LOCAL PARA ENDODONCIA. Obtenido de

UNAM:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/anestbli

nfdentakinosi.html

olivar, C. m. (2008). Anestesia local en odontologia. el manual moderno.

Osorio, G. B. (2009). Retratamiento endodontico como primera eleccion ante

cirugia apical. Duazary, Facultad de Ciencias de la Salud, 6(2), 147.

Péndola, T. (2007). Anestésicos locales, su uso en odontología.

Taccio de Miranda Candeiro G, V. L. (2012). La hiperdontia en región de

molares. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0034-

75072011000400009&script=sci_arttext

Villaroel, L. (2015). Odontologia Online. Obtenido de http://www.odontologia-

online.com/estudiantes/223-descripcion-y-comparacion-de-tecnicas-

anestesicas-en-el-maxilar-inferior-spix-vs-gow-gates.html

Virtual, O. (08 de Febrero de 2013).

Wait, N. (1995).

45

ANEXOS

46

ANEXO # 1

HISTORIA CLINICA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

47

48

49

ANEXO N # 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO 0