UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA...

62
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO “EVALUACION DE PARAMETROS ZOOTECNICOS EN POLLOS CAMPEROS DE 21 DIAS PROVENIENTES DE HUEVOS FERTILES SOMETIDOS A SPIDES”. AUTOR/A MARIUXI YESSICA RODRIGUEZ PINCAY TUTOR/A M.V.Z KLEINER ALBERTO ARREAGA PANTALEON, MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 10 DEL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EVALUACION DE PARAMETROS ZOOTECNICOS EN POLLOS

CAMPEROS DE 21 DIAS PROVENIENTES DE HUEVOS FERTILES

SOMETIDOS A SPIDES”.

AUTOR/A

MARIUXI YESSICA RODRIGUEZ PINCAY

TUTOR/A

M.V.Z KLEINER ALBERTO ARREAGA PANTALEON, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 10 DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EVALUACION DE PARAMETROS ZOOTECNICOS EN POLLOS

CAMPEROS DE 21 DIAS PROVENIENTES DE HUEVOS FERTILES

SOMETIDOS A SPIDES”.

AUTOR/A

MARIUXI YESSICA RODRIGUEZ PINCAY

TUTOR/A

M.V.Z KLEINER ALBERTO ARREAGA PANTALEON, MSc.

GUAYAQUIL, ABRIL 10 DEL 2019

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

III

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

4

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna

de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobados la

presente investigación con la nota de

equivalente a

Dra. Georgia Mendoza Castañeda Mg.Sc

Presidente

Dr. Pablo Torres Lasso, Mg.Sc. M.V.Z. Roberto Cuello Peralta, Mg.Sc.

Tutor Revisor Docente del área de estudio

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

Gúayaquil, Febrero 22 de 2019.

Ciudad.-

Atentamente,

Sr. Marcelo Zambrano, MSc. VICEDECANO DE LA CARRERA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

ESCUELA/CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE TITULACIÓN

De mis consideraciones:

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ZOOTÉCNICOS EN POLLOS CAMPEROS DE 21 DÍAS

YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

./ El trabajo es el resultado de una investigación

./ El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

./ El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

6

IA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECN

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de febrero 2019

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MVZ. KLEINER ALBERTO ARREAGA

PANTALEÓN MSc, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente

trabajo ha sido elaborado por MARIUXI YESSICA RODRIGUEZ PINCAY,

con C.C: 1309551818 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE PARÁMETROS

ZOOTECNICOS EN POLLOS CAMPEROS DE 21 DÍAS PROVENIENTES DE

HUEVOS FÉRTILES SOMETIDOS A SPIDES”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 1% de

coincidencia.

Atentamente

MVZ. KLEINER ALBERTO ARREAGA PANTALEÓN. MSc

C.I. 0917276479

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

7

Yessica Pincay C.C: con mi

y

Título: "EVALUACIÓN DE PARÁiviETROS ZOOTECNICOS EN POLLOS

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

8

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, u Yessica od gu Pincay con C.I. 5 o

que o contenidos desarrollados en este trabajo de t u a , cuyo título es

"EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ZOOTECNICOS EN POLLOS

CAMPEROS

SOMETIDOS

según el Art.

DE 21 DÍAS PROVENIENTES DE HUEVOS FÉRTILES

A SPIDES", son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA O L DE

LOS CONOCIMIENTOS, E u o o el o de

licencia gratuita n y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

C.I. Nº 0

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

n. 899 - Artículo De l derechos obras creadas

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

e i de como resultado su académica o de

tales como trabajos de l proyectos de o artículos

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

9

DEDICATORIA

A mi señor Jesús quien me dio fe, fortaleza y la esperanza para llegar a mi

objetivo quien puso personas en mi vida que me ayudaron a lograr esta meta.

A mi esposo su ayuda es fundamental, quien siempre me motivo y me ayudo

en todo para cumplir mi meta.

A mi hijo Jahir quien siempre ha estado junto a mi ayudándome entendiendo

mi ausencia quien un día prometió portarse bien en el colegio para que eso deje

de ser mi preocupación y poder estar más tranquila quien siempre ha estado

ayudando con sus hermanas,

A mis hijas Nerency y Ana Paula mis niñas que llenan día a día mi corazón

de alegría, quienes me prestaron su tiempo, para lograr este proyecto de vida.

A mis padres que se llenan de alegría al saber que su hija, aunque con mucha

dificultad hoy está cumpliendo una más meta.

A mis hermanas quien siempre me dieron una palabra de aliento en los

momentos más difíciles a mi hermana mayor Genoveva quien estuvo siempre

presente.

Dr. Gonzalo LLaguno, ing. Bélgica Jaramillo quienes me dieron la

oportunidad de trabajar y estudiar en los primeros años de estudio.

A estas personitas que me regalo la vida Johana Velazco y Patricia Morocho

y sarita Álvarez quienes incondicionalmente siempre cuidaron de mis hijas de mi

hijo durante el tiempo de estudios

A mí por ser persistente y no dudar, aunque con lágrimas, aunque con sueño,

aunque con cada dificultad siempre pensé mañana será un día mejor aquí

están los resultados.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

10

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi señor Jesús

por acompañarme y ser mi guía.

Gracias a todos y cada una de

las personas quienes me

brindaron su apoyo en cada una

de las etapas de este proceso

gracias por esas palabras de

aliento que llegaron cuando más

las necesitaba gracias a los

docentes y mis compañeros

todos quienes de alguna manera

siempre me ayudaron.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

11

Contenido

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................... II

REPOSITORIO NACIONAL CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................III

FIRMAS DEL TRIBUNAL ........................................................................... 4

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO .................................................... 6

CERTIFICADO DE TUTOR ........................................................................ 7

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ................................................. 8

DEDICATORIA ........................................................................................... 9

AGRADECIMIENTO ................................................................................. 10

INDICE DE CONTENIDO ......................................................................... 11

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ 15

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... 16

RESUMEN ............................................................................................... 17

ABSTRACT .............................................................................................. 18

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 19

Capítulo I .................................................................................................. 21

1.1. El Problema ................................................................................. 21

1.2. Planteamiento del problema ........................................................ 21

1.3. Justificación e importancia ........................................................... 21

1.4. Objetivos De La Investigación ..................................................... 22

1.4.1. Objetivo General ................................................................... 22

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................ 22

1.5. Variables ..................................................................................... 22

1.5.1. Variable independiente ......................................................... 22

1.5.2. Variable dependiente ............................................................ 22

Capitulo II ................................................................................................. 23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

12

2. Marco teórico .................................................................................. 23

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

13

2.1. Proceso de incubación de pollos. ................................................ 23

2.2. Factores que actúan en proceso de incubación ............................ 24

2.2.1. Temperatura ......................................................................... 24

2.2.2. Humedad .............................................................................. 25

2.2.3. Ventilación ............................................................................ 25

2.2.4. Oxígeno ................................................................................ 26

2.2.5. Volteo .................................................................................... 26

2.3. Elementos importantes en el proceso de incubación .................... 27

2.3.1. Ventana de nacimiento .......................................................... 27

2.3.2. Ovoscopía ............................................................................. 27

2.4. Principales problemas de Incubación........................................... 28

2.4.1. Pérdida económica por mortalidad de embriones. .................. 28

2.5. Técnica de SPIDES ..................................................................... 28

2.5.1. SPIDES como técnica de manejo de huevos fértiles. ............. 29

2.6. Manejo de pollos ......................................................................... 29

2.6.1. Transporte de pollitos recién nacidos desde la incubadora

hasta la granja. ......................................................................................... 30

2.6.2. Ingreso de los pollitos a la granja de producción .................... 30

2.6.3. Requerimiento de manejo ..................................................... 31

2.6.4. Calidad del pollito .................................................................. 31

2.7. Manejo durante el periodo de crianza ................................ 33

2.7.1. Ventilación durante la crianza ............................................... 33

2.8. Encasetamiento de los pollitos..................................................... 34

2.9. Parámetros importantes para el buen manejo de sistemas de

producción ................................................................................................... 35

2.9.1. Índice de Conversión Alimenticia .......................................... 35

2.9.2. Ganancia de peso ................................................................. 35

2.9.3. Mortalidad ............................................................................. 36

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

14

2.10. Bioseguridad y sanidad de la granja. .............................. 36

2.10.1. Bioseguridad ........................................................................ 36

2.10.2. Sanidad de la granja ............................................................ 37

2.10.3. Vacunación y medicación .................................................... 37

Capitulo III ................................................................................................ 38

3. MARCO METODOLÓGICO ............................................................ 38

3.1. Localización de la investigación ................................................... 38

3.2. Características de la zona de trabajo ........................................... 38

3.3. Materiales .................................................................................... 39

3.3.1. Material de campo................................................................. 39

3.3.2. Materiales de oficina ............................................................. 40

3.3.3. Equipo de oficina.................................................................. 40

3.3.4. Equipo de campo .................................................................. 40

3.3.5. Semovientes ......................................................................... 41

3.3.6. Personal ..................................................................... 41

3.4. Metodología de trabajo ................................................................ 41

3.4.1. Peso promedio ...................................................................... 41

3.4.2. Mortalidad .................................................................. 41

3.4.3. Consumo de alimento ........................................................... 42

3.4.4. Diseño experimental ............................................................. 42

3.4.5. Población y muestra .............................................................. 42

3.5. Diseño estadístico de la investigación ............................... 43

3.5.1. Tamaño de la muestra .......................................................... 43

3.6. Duración del ensayo .................................................................... 43

3.7. Financiamiento ............................................................................ 44

3.8. Técnicas de análisis .................................................................... 44

RESULTADOS IV ..................................................................................... 45

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

15

DISCUSIÓN V .......................................................................................... 48

CONCLUSIONES VI. ............................................................................... 49

RECOMENDACIONES VII ....................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 51

ANEXOS .................................................................................................. 58

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

16

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros y características para determinar pollitos de 1 día de

edad ................................................................................................................ 32

Tabla 2. Rendimiento de Crecimiento según su edad y el consumo de alimento.

......................................................................................................................... 35

Tabla 3. Tratamientos en huevos fértiles sometidos al método SPIDES. ......... 42

Tabla 4. Ganancia de Peso a los 21 días. ...................................................... 45

Tabla 5. Ganancia de peso y consumo de alimento a los 7, 14 y 21 días ........ 45

Tabla 6. Mortalidad en todos los grupos a los 7, 14 y 21 días. ......................... 47

Tabla 7. Índice de Conversión Acumulada a los 21 días. .................................47

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

17

ÍNDICE DE ANEXOS

Figura 1. Nacimiento de los pollitos sometidos a spides en la incubadora el

finquero ........................................................................................................... 58

Figura 2. Arreglo del galpón para la llegada de los pollitos. .............................58

Figura 3. Distribución de los pollitos en el galpón para ser estudiados ............ 59

Figura 4. Primera semana de vida se vacunó a todos los pollitos de la

investigación ................................................................................................... 59

Figura 6. Revisión y alimentación de los pollitos en estudio ............................60

Figura 7.Toma de peso en su tercera semana de vida .................................. 61

Figura 8. Observación del crecimiento normal de las aves estudiadas. ........... 61

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

18

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Evaluación de parámetros zootécnicos en pollos camperos de 21 días

provenientes de huevos fértiles sometidos a SPIDES.

Autor/a: Mariuxi Yessica Rodríguez Pincay

Tutor/a: MVZ. Kleiner Alberto Arreaga, MSc.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el cantón Paján de la provincia de Manabí

los objetivos fueron: determinar la ganancia, de peso, consumo de alimento y la

mortalidad a los 7, 14 y 21 días, evaluar el acumulado de índice de conversión

alimenticia y mortalidad, en los grupos estudiados. Se utilizó pollos rojo parrillero

de 1 día, distribuidos en 4, grupos de 120 pollos, tomados totalmente al azar en

las mismas condiciones manejo, con el mismo tipo de alimento en las mismas

instalaciones, la única diferencia entre los tratamientos fue el tiempo de

almacenaje en el cuarto frio por 3, 5, 8 y 11 días respectivamente y el número de

periodos de calentamiento SPIDES, que recibieron los Grupos 2, 3 y 4. A través

de la ganancia de peso acumulada al día 21, se evidencia que los pollos

provenientes de huevos almacenados por 11 días, que recibieron tratamiento de

SPIDES obtuvieron ganancias de pesos similares a los de huevos no

almacenados, de acuerdo al ANOVA, no hubo diferencia significativa entre los

grupos estudiados. Los acumulados de consumo y conversión de alimento fueron

similares en todos los grupos, la mayor mortalidad acumulada al día 21, fue del

grupo 4, siendo 2,5 %. Se concluye que el tratamiento SPIDES aplicado a huevos

de 11 días almacenados permite obtener parámetros zootécnicos similares a

pollos provenientes huevos frescos.

Palabras Claves: SPIDES, Conversión Alimenticia, Mortalidad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

19

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS

CAREER OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNY

TITULATION UNIT

Evaluation of zootechnical parameters in 21-day-old chickens from fertile

eggs subjected to SPIDES.

Autor/a: Mariuxi Yessica Rodriguez Pincay

Tutor/a: MVZ. Kleiner Alberto Arreaga, MSc.

ABSTRACT

In the Paján County of the province of Manabí, the present investigation was carried out. The objectives were: determine the gain, weight, food consumption and mortality at 7, 14 and 21 days, to evaluate the accumulated index of food conversion and mortality, in the groups studied. Red broiler chickens of 1 day were used, distributed in 4, groups of 120 chickens, taken totally at random in the same handling conditions, with the same type of food in the same facilities, the only difference between the treatments was the storage time in the cold room for 3, 5, 8 and 11 days respectively and the number of SPIDES warm-up periods, which were received by Groups 2, 3 and 4. Through the accumulated weight gain on day 21, it is evident that the chickens from eggs stored for 11 days, which received treatment from SPIDES obtained similar weight gains to eggs not stored, according to ANOVA, there was no significant difference between the groups studied. Cumulative consumption and feed conversion were similar in all groups, the highest cumulative mortality at day 21, was from group 4, being 2.5%. It is concluded that the SPIDES treatment applied to eggs of 11 days stored allows obtaining zootechnical parameters similar to chickens from fresh eggs.

Keywords: SPIDES, Food Conversion, Mortality.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

20

INTRODUCCIÓN

La industria avícola es una de las actividades comerciales más rentables del

planeta, el crecimiento de la población humana va de la mano con el aumento en

las necesidades de proteína de origen animal de alta calidad biológica y a bajo

costo, los productos de origen avícola poseen un alto valor nutritivo y tienen una

alta aceptación por los mercados en todo el mundo, por ello se prevé que al cerrar

el año 2018 la producción de carne de pollo boiler aumentará hasta el 1%

respecto al año 2017, como lo indica El departamento de Agricultura de los

Estados unidos (USDA) en su informe, donde pronostica que se llegará a producir

aproximadamente 91,3 millones de toneladas de carne de pollo.

En los países Latinoamericanos el crecimiento de la industria avícola es más

lento en comparación con otras regiones del planeta, teniendo en cuenta que

estos representan el 44% de la producción mundial, posesionando a Brasil como

mayor productor de esta región. Una buena proporción de esta industria no posee

instalaciones con tecnología de punta como los países europeos o Estados

Unidos, este hecho influencia mucho en la obtención de parámetros zootécnicos.

En Ecuador la producción avícola se encuentra frente a una aguda crisis que

inicio en septiembre del 2017 y en la actualidad genera un bajo precio de venta

de la libra de pollo el cual se encuentra en 0,72 dólares americanos

enfrentándose a un costo de producción que rodea los 0,70 dólares, a esto se

suma el hecho de que algunos insumos indispensables para la producción

poseen mayores costos que en los países vecinos lo que se traduce en un mayor

costo de producción.

La actividad avícola está constituida por varios estratos, de entre los cuales

los más representativos se encuentran las granjas de reproductoras, plantas de

incubación de huevos fértiles, granjas de engorde y plantas de procesamiento de

las canales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

21

La producción y productividad en las plantas de incubación es una parte de

la cadena que permite generar un impacto económico positivo en las zonas donde

están ubicadas puesto que la venta de pollitos de un día de edad es una actividad

que produce muchos empleos tanto en granjas de producción de huevos fértiles,

incubadoras y almacenes de venta de pollitos. Es en este último eslabón donde

en ciertas épocas del año la inestabilidad del mercado por diferentes causas

genera baja en las ventas lo que se traduce en pérdidas en todos los niveles de

la cadena productiva, hecho ocasionado por la mortalidad de embriones de

pollos, causada por la disminución del número de células embrionarias viables

como consecuencia de excesivo tiempo de almacenaje en cuarto frio de la granja

de producción (más de 6 días).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

22

Capítulo I

1.1. El Problema

1.2. Planteamiento del problema

Las empresas que producen huevos incubables y aquellas plantas de

incubación proveedoras de pollitos de un día, cada año deben lidiar con

problemas de comercialización como consecuencia de las temporadas invernales

que en algunas ocasiones se complican con inundaciones. Este hecho exige

almacenar los huevos fértiles en las plantas de incubación por un tiempo

determinado, lo que genera pérdidas en los nacimientos, dado que al pasar los

días almacenados la fertilidad baja, es decir que entre más días estén guardados

los huevos los embriones mueren, frente a esta problemática, el uso de la técnica

de SPIDES se presenta para disminuir las pérdidas de embriones durante la fase

de incubación, sin embargo los parámetros zootécnicos de pollos provenientes

de huevos fértiles sometidos a SPIDES aún no han sido estudiado.

1.3. Justificación e importancia

Este estudio tiene mucha importancia puesto que nos permite medir los

parámetros zootécnicos de los pollitos que fueron sometidos a SPIDES (Cortos

Periodos de Incubación durante el almacenamiento del Huevo). Esta información

de muy importante para productores de huevos fértiles y para propietarios de

plantas de incubación, puesto que nos provee de la oportunidad de observar las

diferencias entre animales procedentes de diferentes edades con diferentes

tratamientos térmicos, lo que permitirá tomar decisiones en el manejo de huevos

fértiles en la planta de incubación.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

23

1.4. Objetivos De La Investigación

1.4.1. Objetivo General

Evaluar parámetros zootécnicos en pollos camperos de 21 días

procedentes de huevos fértiles sometidos a SPIDES

1.4.2. Objetivos específicos

1. Determinar la ganancia de peso y consumo de alimento a los 7, 14

y 21 días

2. Determinar la mortalidad en todos los grupos a los 7, 14 y 21 días.

3. Evaluar el índice de conversión alimenticia acumulado y la

mortalidad acumulada en todos los grupos estudiados.

1.5. Variables

1.5.1. Variable independiente:

• Periodos de calentamiento de huevos durante el proceso de

SPIDES.

1.5.2. Variable dependiente:

• Ganancia de peso.

• Consumo de alimento.

• Mortalidad.

• Índice de Conversión alimenticia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

24

Capitulo II

2. Marco teórico

2.1. Proceso de incubación de pollos.

Antes de llegar los huevos fértiles a la planta incubación pasan por una serie

de procesos, entre los cuales se encuentra la clasificación en diferentes tallas y

edades dependiendo de la cantidad de lotes que se encuentren en la granja, para

luego ingresar a cuarto frio donde se almacenarán por un periodo de tiempo no

mayor a 4 días a partir de la ovoposición (Cormick, 2018).

En el proceso de incubación está regido por factores físicos íntimamente

vinculados entre sí, los cuales afectan el ambiente en el que se encuentran los

huevos (Castillo, 2011). La cascara del huevo a más de su fragilidad tiene poca

resistencia térmica, sin embargo posee una membrana interna que guarda una

gran cantidad de humedad contribuyendo al mantenimiento de la temperatura del

huevo y por lo consiguiente del embrión (Mortola & Gaonac'h- Lovejoy, 2016,).

En términos generales se conoce que el crecimiento embrionario está

marcado por dos etapas de mucha importancia en cuanto a la necesidad térmica,

la primera se desarrolla al inicio del proceso de incubación y se extiende por 8 a

9 días, a esta fase se conoce como endotérmica, la segunda fase o también

llamada exotérmica se desarrolla al final del proceso de incubación y se extiende

hasta 8 días (Hubbard, 2013).

Por otra parte la nutrición de los reproductores es esencial para el éxito del

proceso de incubación artificial de huevos fértiles, además el control de

enfermedades, del peso corporal de machos y hembras, actividad de copula,

calidad de la cascara e higiene del huevo son factores de mucha importancia para

obtener buenos resultados en las plantas de incubación (Rodriguez- Moya &

Cruz-Bermudez, 2017).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

25

2.2. Factores que actúan en proceso de incubación.

2.2.1. Temperatura

La temperatura es un parámetro cuyo buen manejo es fundamental durante

el proceso de incubación, puesto que determina el metabolismo adecuado del

embrión y por lo tanto su velocidad de desarrollo, generándose graves problemas

en el crecimiento de los órganos cuando el manejo de este factor no se controla

en las maquinas incubadoras (Cobb, 2013).

Antes del nacimiento durante la fase embrionaria y en los primeros días de

vida los pollos broilers son animales poiquilotermos, por lo que no pueden regular

su propia temperatura corporales lo que los hace dependiente del medio

ambiente, después de los 5 días su sistema de termorregulación empieza a

madurar y se gradualmente se vuelven homeotermos (Villa, 2010) .

Durante el período de calentamiento, la temperatura debe ajustarse para

mantener una temperatura constante de 100 ° F para el aire en calma y de 99 °

a 100 ° F para el aire forzado (Clauer, 2011), por otra parte, en las maquinas

incubadoras se puede regular la temperatura de acuerdo al aumento de la edad

del embrión, puesto que se encontraron que la temperatura de la cascara del

huevo fértil aumenta a partir de los 14 días y puede llegar hasta 36 – 39 grados

Celsius. (Sgavioli, y otros, 2016).

Un buen manejo de la temperatura durante todo el proceso de incubación

genera buenos resultados durante el nacimiento y desarrollo en campo de pollos

broilers, puesto se ha encontrado que el rendimiento de pechuga y el peso al

sacrificio se ven afectados por el estrés por calor en embriones a los cuales se

les aumento la temperatura en la segunda y tercera semana de incubación (S

Yalçin, 2010) .

Descuidar el manejo de la temperatura y presenciar aumentos de esta,

durante la incubación puede causar problemas en el desarrollo del corazón del

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

26

embrión además compromete de forma negativa la capacidad de absorber calcio

desde la sangre lo que genera una pobre mineralización de los huesos durante

el crecimiento del embrión, por ello el control de temperatura está íntimamente

relacionado con la calidad del pollo recién nacido (Baraldi-Artoni, 2015).

2.2.2. Humedad

La humedad relativa es esencial durante todas las etapas del proceso de

incubación para que haya un desarrollo normal del embrión, sin embargo

perdidas acentuadas de humedad o fuera de lo normal, pueden provocar

desarrollo anormal e incluso la muerte del embrión o nacimientos de pollitos

pequeños y deshidratados, debido al déficit del líquido en las cavidades

amnióticas y alantoideas como lo indica (Boleli, Morita, Matos Jr, Thimotheo, &

Almeida, 2016) .

El poco control de la humedad durante el proceso de incubación puede

provocar que la humedad relativa del aire que circula en el interior de las

maquinas sea demasiada alta, lo que genera un acortamiento del tiempo de

incubación además provoca que los pollitos nazcan con un peso corporal

deficiente o bajo a casusa de deshidratación, presentando signos como, piel

reseca de las patas y cara, con músculos pectorales disminuidos en volumen, lo

que genera un crecimiento compensatorio deficiente entre 7 a 10 días después

de la eclosión (Salvador Escoda S.A., 2015).

2.2.3. Ventilación

Durante la primera semana de incubación, la ventilación es un elemento que

juega un papel decisivo en un constante y buen desarrollo del embrión, debido a

que, para obtener O2 y eliminar CO2, el embrión depende de la difusión de gases

la cual se realiza a través de la cascara, además en esta etapa el embrión aún

se encuentra desarrollándose en la superficie de la yema (Boleli, Morita, Matos

Jr, Thimotheo, & Almeida, 2016).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

27

Las maquinas deben ventilarse para permitir la entrada de suficiente oxígeno

y permitir que el dióxido de carbono producido y el agua evaporada se

disgreguen, ellas también dependen en parte de su capacidad de enfriamiento

de la ventilación. El intercambio de aire caliente por aire frio tendrá un efecto de

enfriamiento, lo que significa que el calor metabólico del embrión se elimina en

parte por los serpentines de enfriamiento y en parte por el aire de intercambio. La

mayoría de las maquinas no tiene suficiente capacidad de enfriamiento para ser

totalmente independientes del intercambio de aire (Nieves, 2015).

2.2.4. Oxígeno

El oxígeno es fundamental para los animales en general por ello debido a las

crecientes exigencias del cuerpo de los pollos broilers, puesto que como

consecuencia del desarrollo y metabolismo acelerado que poseen estos

animales, la capacidad fisiológica del sistema circulatorio se ve superada , por

ello el suministro de oxígeno en todas las etapas de incubación en el interior de

las maquinas incubadoras y de las nacedoras es un elemento de mucha

importancia, la baja tasa de oxigenación durante el desarrollo embrionario puede

generar una hipertensión pulmonar (Domínguez, 2016) .

2.2.5. Volteo

El giro de los huevos fértiles dentro de las maquinas incubadoras permite la

difusión y eliminación de gases entre los huevos y el ambiente interno de las

maquinas, este acontecimiento es permite un buen desarrollo del embrión

durante la etapa crítica que es la primera semana de incubación, puesto que

durante este periodo la albumina se encuentra con una elevada densidad y la

distancia entre el embrión y la cascara es grande en términos fisiológicos (Boleli,

Morita, Matos Jr, Thimotheo, & Almeida, 2016).

Entre los requisitos necesarios para una buena incubación se encuentra el

volteo, la posición de los huevos fértiles en las bandejas de las maquinas

incubadoras debe ser siempre con el polo más fino hacia arriba, pudiendo

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

28

encontrar hasta un 2% de huevos en una posición diferente, la presencia de

grandes cantidades de huevos no eclosionados en un nacimiento puede ser el

resultado de una mala posición durante el proceso de incubación, además de una

deficiencia en el volteo, por otra parte la inadecuada posición de la cámara de

aire debido a la mala posición genera problemas en el embrión disminuyendo sus

posibilidades de nacer (Rodriguez-Moya & Cruz-Bermudez, 2017).

2.3. Elementos importantes en el proceso de incubación

2.3.1. Ventana de nacimiento

La ventana de nacimiento (vn) es el espacio de tiempo que dura el

nacimiento, es decir se inicia cuando el primer pollito rompe el cascaron y nace,

hasta que el ultimo pollo nace, generalmente se puede dura entre 12 y 24 horas

o más dependiendo de la diferencia de edad de los huevos fértiles, además

cuando la ventana de nacimiento se prolonga, el peso alcanzado en la primera

semana de vida de este pollito se muestra comprometido (Bracco, Zonco,

Pasucci, & Yuno, 2015).

2.3.2. Ovoscopía

La ovoscopía es un método que sirve para diagnosticar problemas en el

crecimiento embrionario y de pollos broilers, se apoya en la traslucidez de la

estructura de la cascara y en las diferencias de permeabilidad lumínica que

presentan las estructuras internas del huevo fértil durante su estancia en la

maquina incubadora (Nieves, 2015).

A través de este proceso se inspecciona la parte interna de los huevos, ayudados

con una fuente de iluminación (ovoscopio) en un ambiente oscuro, este proceso

es de vital importancia en la planta de incubación gracias a que permite identificar

problemas en los embriones en diferentes edades debido a que se la realiza

desde 7 hasta los 18 días de edad de los embriones (Otto de Sá, de

Sa, Curado, & Souza, 2017).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

29

2.4. Principales problemas de Incubación.

Entre los problemas que se relacionan con malos resultados en los

nacimientos de pollos boiler se encuentra el bajo peso de los huevos que ingresan

a las maquinas incubadoras, este hecho se observa cuando los huevos fértiles

provienen de lotes de aves jóvenes que aún no han completado su crecimiento

adecuado como lo indica la (Hubbard, 2017)

Por otra parte cuando el peso es bajo el desarrollo glandular no ha

completado presentándose baja fertilidad, mejorando este factor de acuerdo a

como valla aumentando la edad esto se traduce en mejoras en la incubabilidad y

la fertilidad aumentan (Pedroso, y otros, 2010)

En el manejo de planta de incubación, la incubabilidad describe como la

cantidad de pollitos nacidos dividido para el número de huevos fértiles que

ingresaron a la maquina incubadora, presentándose disminución de este

parámetro cuando existen problemas como, patologías, manejo o nutrición en las

reproductoras (Otto de Sá, de Sa, Curado, & Souza, 2017).

Las muertes de embriones durante el proceso de incubación por diferentes

causas se clasifican como temprana cuando se ocurre en los días 1 a 7,

intermedia cuando ocurren de 8 a 14 días y tardía cuando se presenta entre los

15 a 21 días (Sgavioli S, 2016).

2.4.1. Pérdida económica por mortalidad de embriones.

Cuando se cumple de forma estricta las medidas de bioseguridad nos permite

obtener pollos de alta calidad, además una buena gestión de la información da

como resultado tener una buena producción en el sistema creando una

estabilidad en el mantenimiento de la incubadora (Cabeza, 2014).

2.5. Técnica de SPIDES.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

30

2.5.1. SPIDES como técnica de manejo de huevos fértiles.

Después de los 7 días de almacenados, los huevos fértiles empiezan a

perder embriones y la taza de incubabilidad empieza a disminuir de manera

considerable debido a un aumento de la mortalidad de las células embrionarias

(Whetherly, 2018).

El proceso de SPIDES (Short Periods of Incubation During Egg Storage) que

traducido al español significa Periodos cortos de incubación durante el

almacenamiento de huevos fértiles (Garcia J. 2., 2017).

La técnica de SPIDES es una herramienta que se desarrolló para disminuir

las perdidas en nacimientos a partir de huevos fértiles con más de 7 días de edad

los cuales se consideran frescos, este importante proceso permite almacenar

huevos fértiles durante más de una semana en las en las instalaciones de las

plantas de incubación (Wade, 2017).

En la actualidad la industria de producción de pollo broilers utiliza con más

frecuencia esta técnica, puesto que permite evitar pérdidas por mortalidad de

embriones que pasaron los 7 días de almacenaje, a través de múltiples periodos

de calentamiento antes del inicio del proceso de incubación (Boerjan, 2018).

Un correcto manejo paso a paso del método SPIDES a más de mejorar los

índices de fertilidad, permite aumentar la calidad de los pollitos de 1 día, se

obtienen lotes más homogéneos, además de mejorar la eficiencia del proceso de

incubación a través de una disminución en las horas que constituyen la campana

de nacimiento (Garcia J. 2., 2017).

2.6. Manejo de pollos.

Las aves de producción en las primeras fases de crecimiento son de mucho

cuidado, lo que conseguimos suministrando agua y comida dentro de las 24

horas después del nacimiento, esto permite que se absorba el saco

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

31

vitelino lo que aumenta las probabilidades de supervivencia y mejora la calidad

del pollito (Glatz, 2009).

2.6.1. Transporte de pollitos recién nacidos desde la incubadora

hasta la granja.

El transporte de los pollitos desde la incubadora hasta la granja de engorde

es un proceso de mucho cuidado, puesto que durante este lapso de tiempo los

pollitos experimentan condiciones nuevas como, vibración, hacinamiento, ruido,

privación de agua, temperaturas muy bajas o elevadas llegando a presentarse

estrés térmico, todo esto se traduce en incremento de muertes en la primera

semana cuando estos factores no son bien manejados (Mota Rojas, 2016).

2.6.2. Ingreso de los pollitos a la granja de producción.

En los sistemas de producción de carne de pollos bien manejados se aplica

el sistema “todo dentro, todo fuera” lo que significa que las aves que ingresen a

el núcleo de producción que ingresen en un determinado tiempo deben tener una

misma edad, todo esto con el fin de que no haya contacto entre individuos de

varias edades para evitar que las enfermedades se mantengan en la granja

durante el tiempo (Quintana, 2011).

En las primeras horas de vida del pollito cuando llega a la granja de engorde,

si mantenemos un ambiente con las condiciones de confort térmico, se produce

el periodo de transición entre la alimentación endógena la cual es basada en

lípidos a una exógena basada en el uso de carbohidratos y proteínas (Villa,

2010).

Para obtener un buen desarrollo en los pollos broilers en las primeras etapas

se debe establecer diferentes normas de manejo las cuales deben cumplirse de

manera rigurosa, el vacío sanitario es un elemento de fundamental en este plan

de manejo y debe ser de mínimo 15 días entre lotes, además el manejo de la

temperatura y la cantidad de equipos (comederos, bebederos) es muy importante

antes, durante la llegada de los pollitos hasta los 7 días de edad, sobre todo al

momento de la llegada al galpón para conseguir

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

32

un confort térmico y así puedan comer y tomar agua en las primeras horas

hasta los 7 días de edad (Hy-Line, 2018).

2.6.3. Requerimiento de manejo

En los galpones de producción avícola se debe estar atentos al estado en

que se encuentra la cama de las aves puesto que la salud de estas depende del

estado de la cama en todo momento, cuando hay un inadecuado manejo de este

elemento puede observarse un aumento de la humedad lo que genera aumento

en la incidencia de lesiones plantares en los pollos en todas las edades (Rojas,

2015).

Por otra parte el aumento los altos niveles de humedad de la cama generan

una elevada producción de amoniaco (NH3) causando graves problemas

respiratorios y aumento en el índice de conversión alimenticia así como de la

mortalidad acumulada (Cohuo, Salinas, Hernandez, Hidalgo, & Velasco, 2016).

La luz es un elemento al que debe dársele un manejo adecuado puesto que

cuando la intensidad es errónea pueden ocurrir inconvenientes con la actividad

durante los primeros 10 días, esto degenera en problemas durante la

alimentación y abrevado. Por otra parte el uso de papel sobre la cama durante

los cinco primeros días de vida disminuye las pérdidas de crecimiento causadas

por la ingestión de cascarillas de arroz o partículas de aserrín (Hubbard, 2017).

2.6.4. Calidad del pollito

La calidad del pollito es un elemento vital para un buen desempeño durante

la crianza, la uniformidad es un factor de mucha importancia puesto que a mayor

uniformidad mejores resultados en el crecimiento y engorde, además para

obtener una buena uniformidad en el lote de pollitos se debe de evitar que los

huevos fértiles vengan de diferentes lotes con diferentes edades (Cabazan,

2005).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

33

Para tener un pollito de excelente calidad se debe inspeccionar de manera

integral cada fase el proceso de incubación, pero también se debe vigilar a las

aves desde las granjas, puesto que cuando se presentan problemas en granjas

de reproducción, estos problemas se reflejan en el momento del nacimiento

(Bracco, Zonco, Pasucci, & Yuno, 2015).

El color, aspecto y limpieza del plumón es un factor vital al momento de

evaluar la calidad de un pollito, es así que cuando en el plumaje contiene restos

de yema, cascaron o meconio contaminado se considera un pollito de baja

calidad, el cual podría no llegar a alcanzar los parámetros zootécnicos de un

pollo de calidad (Verschuere, 2016).

Según (Hubbard, 2016), los criterios básicos para determinar de pollitos de

1 día de edad de acuerdo a la Tabla 1:

Tabla 1. Parámetros y características para determinar pollitos de 1 día de

edad.

Parámetros Características

Temperatura normal, calientitas, sin presencia de

Patas malformaciones ni corvejones hinchados o rotos, Figura 1-

C.

Ombligo Limpio, seco y cicatrizado, Figura 1-B.

Libre de malformaciones, limpio y libre de puntos rojos, Pico

Plumón y

apariencia

Actividad

Figura 1-D.

Seco, limpio y de coloración brillante

Para evaluar este parámetro se debe poner un pollito sobre

su espalda, debe ponerse de pie en no más de 3 segundos,

Figura 1-A.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

34

Figura. Visualización de pollitos con lesiones en diversas partes del cuerpo (Hubbard, 2016).

2.7. Manejo durante el periodo de crianza

La humedad relativa en las maquinas nacedoras durante el proceso de

nacimiento es del 80% y en los primeros días de vida, la humedad baja

paulatinamente a un 60%, para el periodo de crecimiento la humedad bajará

hasta 40%. Cuando la humedad disminuye en el interior del galpón las aves

pueden presentar signos visibles como, cloacas pastosas, además puede verse

alterado el comportamiento presentándose picoteo generando problemas en el

emplume (Wallace, 2016).

El rendimiento final de los pollos expresado en peso promedio e Índice de

Conversión Alimenticia (IC) está determinado por un buen manejo desde el inicio

en las primeros 14 días, es en este periodo de la vida de las aves de producción

se debe trabajar para evitar o disminuir varios factores que están íntimamente

relacionados con la presencia del estrés, investigadores demostraron que los

pollos menos susceptibles a presentar estrés recibieron luz por 12 horas durante

el periodo de incubación (Archer & Mench, 2013).

2.7.1. Ventilación durante la crianza.

La ventilación es un elemento de mucha importancia durante la crianza y

engorda de pollo, puesto que permite tener niveles óptimos de oxígeno,

disminuyendo los niveles de polvo, CO2 y CO. Las enfermedades respiratorias

crónicas generalmente se originan por un mal manejo de la ventilación,

permitiendo el aumento de los niveles de CO2 y amoniaco, siendo este último

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

35

el causante de problemas que encierran, lesiones en los ojos, deficientes pesos

corporales, baja uniformidad, quemaduras de patas y otras lesiones de piel

causadas por quemaduras (Cobb, 2013).

La temperatura en el interior del galpón es controlada por el aire frio que

ingresa desde el exterior, se conoce que el aire caliente y los gases generados

por las aves de producción son más livianos que el aire frio, y cuando este último

ingresa al galpón se mezcla con el aire caliente lo que impide que los pollos se

enfríen, es por este motivo que las lonas que cubren el galpón deben bajarse

para evitar que se enfríen las aves, sobre todo en los primeros 7 días de vida

que aun son poiquilotermos ( no regulan su propia temperatura). Cuando el aire

frio ingresa sin control al interior del galpón, no solo causa una baja temperatura

en las aves, sino que además origina puntos fríos en las paredes, piso y otras

partes del interior del galpón (Fairchild, 2013).

Los efectos negativos del estrés por calor en pollos de engorde van desde

un menor crecimiento y producción de huevos hasta una disminución en la

calidad y seguridad de las aves de corral y los huevos. Sin embargo, una

preocupación importante debe ser el impacto negativo del estrés por calor en el

bienestar de las aves (Lara, 2013).

2.8. Encasetamiento de los pollitos.

Es importante indicar que las aves en sus primeras etapas de vida poseen

un sistema termorregulador inmaduro, y cuando se los expone a variaciones de

temperatura son incapaces de mantener constante su temperatura corporal

(Clark, McCormick, & Velleman, 2018) .

Los pollitos en sus primeros días de vida necesitan un ambiente de alta

humedad además de calor suficiente para evitar enfriamiento, algunos manuales

de manejo recomiendan que en el interior del galpón en los primeros 7 días la

temperatura a la altura de las aves debe oscilar entre 32 a 35 °C y con una

humedad de 60 a 70 %, parámetros difíciles de alcanzar en instalaciones con

galpones abiertos (Compassion in world Farming, 2013).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

36

2.9. Parámetros importantes para el buen manejo de sistemas de

producción.

2.9.1. Índice de Conversión Alimenticia

La conversión alimenticia es un parámetro elemental en la crianza y engorde

de animales de producción como (cerdos, aves, bovinos, entre otros) y se calcula

dividiendo la cantidad de alimento consumido por un individuo y la ganancia de

peso durante un periodo de tiempo. Este parámetro está íntimamente relacionado

con el alimento, puesto que este representa entre 60 y 80% de costo de

producción (Garcia G. , 2014).

Además el Índice de Conversión alimenticia nos permite determinar la

optimización del consumo de alimento como se indica en la tabla 2 (Hubbard,

2004).

Tabla alimento.

2. Rendimiento de Crecimiento según su edad y el consumo de

Edad Peso (g) Índice de Conversión (g)

14 299 1,26 – 1,30

21 565 1,40 – 1,45

28 884 1,53 – 1,58

35 1233 1,67 – 1,72

42 1588 1,82 – 1,87

49 1925 1,96 – 2,03

56 2243 2,10 – 2,16

63 2537 2,24 – 2,31

Rendimiento obtenido con alimento desmenuzado: 3200 kcal.

2.9.2. Ganancia de peso

La ganancia de peso es otro parámetro que permite visualizar la

rentabilidad de un sistema de producción permitiendo observar cómo está

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

37

funcionando el régimen integral de manejo, es decir tipo de alimentación, valor

nutricional del alimento, ambiente donde se desarrollan los animales y otros

factores que intervienen directamente en este parámetro y se calcula restando

del peso actual, el peso anterior, en el periodo de tiempo entre pesaje y pesaje

de acuerdo a la especie estudiada (Graillet, Arieta, Aguilar, Alvarado, &

Rodriguez, 2017).

2.9.3. Mortalidad

La mortalidad es un indicador que permite observar las bajas que hay en un

grupo de individuos sanos, causadas por diferentes factores tales como,

deficiencias de manejo, poco control de enfermedades, cambios o deficiencias

nutricionales, problemas mecánicos entre otros. Este parámetro al igual que la

ganancia de peso y la conversión alimenticia nos permite determinar las

deficiencias en el manejo entre lote y lote (Mendoza, Ramirez, Ramos, &

Mendoza, 2010).

Se conoce que el índice de mortalidad en pollos provenientes de huevos

fértiles sometidos a SPIDES es bajo (Damaziak, Paweska, Gozdowski, &

Niemiec, 2018)

2.10. Bioseguridad y sanidad de la granja.

2.10.1. Bioseguridad

La Bioseguridad es el grupo de medidas y normas que se adoptan y siguen

para evitar el ingreso y transmisión de patógenos causantes de enfermedades

que afectan la salud y producción de las aves dentro de una granja, cuando las

medidas de bioseguridad se irrespetan la productividad se ve comprometida

generando aumento en los costos de producción (Agrocalidad, 2013).

Cuando en una granja se implementa un buen Pan de Bioseguridad se puede

garantizar la salud de las aves, así como la calidad de los productos que se

generan tales como carne de pollo, huevos, entre otros. Además, permite obtener

importantes niveles de eficiencia en la productividad (Jaramillo, 2014).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

38

Las medidas de Bioseguridad se deben seguir de manera ordenada y

secuencial, comprobando que cada paso sea llevado a cabo de forma eficaz para

medir y cuantificar los resultados finales con el objeto de valorar su

implementación en el sistema de producción (Garcia D. , 2016).

2.10.2. Sanidad de la granja

En las granjas se debe llevar un manejo adecuado de la sanidad y limpieza

de los equipos (comederos manuales y automáticos, bebederos automáticos y

manuales, calentadoras, lonas, entre otros). Luego de la salida de las aves los

equipos deben desmontarse e iniciar el proceso lavando con detergente para

luego desinfectar y guardar en la bodega de la granja hasta volverlos a utilizar

(Viñas, 2015).

2.10.3. Vacunación y medicación

Las aves de producción como los pollos broilers durante los últimos años han

sido mejorados genéticamente a tal punto que en la actualidad llega al peso de

sacrificio en pocas semanas, este hecho impide que el sistema inmune se

desarrolle de la mejor forma, para disminuir el impacto de este fenómeno se

utilizan calendarios de vacunación que difieren de acuerdo a las zonas y los

sistemas de producción (Compassion in world Farming, 2013).

Los calendarios de vacunaciones de pollos broilers son diferentes a los que

se aplican en aves de mayor vida productiva como es el caso de las gallinas

ponedoras o reproductoras en el cual las vacunaciones no son la solución a todos

los problemas si no se apoya con medidas complementarias como calidad

sanitaria de las aves, bioseguridad, estado sanitario, agentes infeccioso

endémicos de la zona donde está ubicada la granja entre otros (Peroso, Rojo,

Reyes, & Fernandez, 2016).

Las vacunas que se utilizan en la inmunización de las ves deben ser

manejadas y almacenadas de forma adecuada para evitar que la inmunización

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

39

de la población sea inadecuada, lo que generará una posible presentación de

enfermedad (Jaramillo, 2014).

Capitulo III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Localización de la investigación

Este trabajo se realizó en la granja Santa Teresita ubicada en el sitio Rio

Chico, en el km 1.5 vía Paján Campozano, en el cantón Paján, Provincia de

Manabí.

3.2. Características de la zona de trabajo

El cantón Paján pertenece a la provincia de Manabí, sus límites son:

• Al Norte con los cantones Olmedo, Jipijapa y Veinticuatro de Mayo.

• Al sur con las provincias del Guayas y Santa Elena.

• Al este con la Provincia del Guayas.

• Al oeste con el Cantón Jipijapa y la Provincia de Santa Elena.

• Latitud 1,561253

• Longitud 80,41 5044

Cuenta con una temperatura media anual es de 24 grados centígrados, con

precipitaciones medias anuales de entre 1.000 y 2.000 milímetros. El clima es

tropical y fresco, con una muy bien marcada diferencia entre invierno y verano.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

40

Fuente: https://www.google.com/maps/place/Paj%C3%A1n/@-1.5521867,-

80.4427102,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x902c40e87bd23303:0x6394f64d

71f3ac9a!8m2!3d-1.552242!4d-80.4270885

3.3. Materiales

3.3.1. Material de campo

• Mandil

• Zapatillas

• Gorro

• Cuadernos.

• Bolígrafos.

• Balanza de peso para aves.

• Vacunas.

• Alimento balanceado.

• Vitaminas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

41

3.3.2. Materiales de oficina

• Cuaderno de apuntes

• Protectores de hoja

• Tinta de impresora

• Bolígrafo

• Papel para impresiones

• Hojas de registro

• Memoria USB

• Carteles identificación de grupos

3.3.3. Equipo de oficina

• Impresora

• Computadora portátil

• Cámara fotográfica

3.3.4. Equipo de campo

• Balanza digital para pesar aves.

• Balanza para pesar alimento.

• Bebederos manuales de 1 litro (1-7 días)

• Bebederos manuales de 2 litros (1-7 días)

• Bebederos automáticos (7- 21 días)

• Comederos

• Piolas

• Ganchos para los comederos

• Ganchos para los bebederos

• Galpón con 16 divisiones.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

42

3.3.5. Semovientes

Este estudio se realizó con 480 pollos rojos parrilleros (Redbro x Redbro) de

1 día de edad.

3.3.6. Personal

• Egresada

• Tutor

3.4. Metodología de trabajo

Las aves que estuvieron en este proceso de investigación se las trato con las

mismas condiciones de manejo, con el mismo tipo de alimento se las vacunó

siguiendo el respectivo protocolo de vacunación y en las mismas instalaciones,

la única diferencia entre los tratamientos fue el tiempo de almacenaje en cuarto

frio y el número de periodos de calentamiento a los que fueron sometidos los

huevos de los que procedieron los pollos en estudio.

3.4.1. Peso promedio

Esta variable se la midió en los días 1, 7, 14, 21 estando las aves en ayunas.

A las aves se las alimentó ad libitum, pero, para realizar la toma del peso que

fue de manera individual y en ayunas se suspendió la primera alimentación de la

mañana y se pesó registrando el peso la población total de cada grupo.

3.4.2. Mortalidad

Los datos de esta variable se recogieron en la mañana y en la tarde al

finalizar las labores de manejo diarias, como alimentación, limpieza del pasillo

interno del galpón.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

43

3.4.3. Consumo de alimento

La variable de consumo de alimento se midió pesando el alimento a cada

grupo antes de suministrarlo cada día.

3.4.4. Diseño experimental

El presente estudio es de tipo experimental, observacional en el cual se utilizó

como unidad de estudio pollos finqueros de 1 día de edad, provenientes de un

proceso de SPIDES Shorts Periods of Incubation During Egg Storage (Cortos

Periodos de Incubación durante el almacenamiento del Huevo) en diferentes

tratamientos de aumentos de temperatura en diferentes periodos de tiempo.

3.4.5. Población y muestra

Huevos fértiles y SPIDES

La población de pollos que se emplearon en este estudio procedió de huevos

fértiles que fueron sometidos al método SPIDES, los cuales tuvieron diferentes

periodos de almacenaje en el cuarto frio de la Incubadora, como se indica a

continuación:

Tabla 3. Tratamientos en huevos fértiles sometidos al método SPIDES.

Tratamiento

Días de

almacenaje en

cuarto frio

Periodos de

calentamiento

Horas por cada

periodo de

calentamiento

Total horas de

calentamiento

todo el proceso

Tratamiento 1

Control

Tratamiento 2

3

5

0

1

0

4

0

4

Tratamiento 3 8 2 4 8

Tratamiento 4 11 3 4 12

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

44

3.5. Diseño estadístico de la investigación

3.5.1. Tamaño de la muestra

El trabajo de medición se realizó en 480 pollos de 1 día de edad, distribuidos

en 4 grupos de 120 animales, los cuales a su vez se dividieron en 4 grupos de 30

pollos (4 repeticiones) totalmente al azar, dichos grupos se describen a

continuación:

Tratamiento Control (TC): 120 pollos divididos en 4 subgrupos de 30 pollos

(4 réplicas del TC.) Estos pollos provienen de huevos fértiles los cuales tuvieron

3 días de almacenaje en cuarto frio con 0 tratamientos térmicos y 0 horas de

calentamiento.

Tratamiento 1 (T1) 120 pollos dividido en 4 subgrupos de 30 pollos (4 réplicas

del T1.) Estos pollos provienen de huevos fértiles los cuales tuvieron 5 días de

almacenaje en cuarto frio con 1 tratamiento térmicos y 4 horas de calentamiento.

Tratamiento 2 (T2) 120 pollos dividido en 4 subgrupos de 30 pollos (4 réplicas

del T2.) Estos pollos provienen de huevos fértiles los cuales tuvieron 8 días de

almacenaje en cuarto frio con 2 tratamientos térmicos y 8 horas de calentamiento.

Tratamiento 3 (T2) 120 pollos dividido en 4 subgrupos de 30 pollos (4 réplicas

del T3.) Estos pollos provienen de huevos fértiles los cuales tuvieron 11 días de

almacenaje en cuarto frio con 3 tratamientos térmicos y 12 horas de

calentamiento.

3.6. Duración del ensayo

El presente estudio tuvo una duración de 21 días, debido a que el desarrollo

ininterrumpido en las primeras tres semanas de vida de los pollos de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

45

engorde son fundamentales para obtener una buena performance al final del

proceso, además la mortalidad y obtención de parámetros zootécnicos como

ganancia diaria de peso y conversión alimenticia se depende en un alto grado de

la calidad del pollo lo que a su vez está íntimamente relacionado con la calidad

del huevo fértil y al buen manejo del proceso de incubación.

3.7. Financiamiento

El presente estudio fue financiado por la autora Mariuxi Yessica Rodríguez

Pincay.

3.8. Técnicas de análisis

Los datos obtenidos en el presente estudio fueron registrados en hojas de

campo, procesadas mediante la herramienta Excel, para luego analizar los

resultados mediante una estadística experimental utilizando test de ANOVA para

un factor, tanto para Índice de Conversión Alimenticia, como para Ganancia de

peso acumulada a los 21 días.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

46

RESULTADOS IV

Tabla 4. Ganancia de Peso a los 21 días.

ANOVA Ganancia de peso al día 21 (g)

Suma de cuadrados

gl Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 15732,910 3 5244,303 1,999 ,113

Dentro de grupos 1235419,586 471 2622,972

Total 1251152,497 474

A través de la ganancia de peso acumulada a los 21 días de edad se puede

indicar que los pesos fueron similares, puesto que utilizando la prueba de ANOVA

para un factor se obtuvo un valor de significancia de 0.113, por ello se acepta la

Hipótesis Nula (N0) que indica que las medias poblacionales son similares y por

lo tanto no hay diferencia significativa entre los grupos estudiados.

Tabla 5. Ganancia de peso y consumo de alimento a los 7, 14 y 21 días

Consumo de Alimento / ave por semana

Día 7 Día 14 Día 21 Acumulado

Grupo1 444,9 1038,2 1624,0 3107,1

Grupo 2 444,9 1030,5 1662,7 3138,1

Grupo 3 444,9 1008,5 1624,0 3077,4

Grupo 4 452,7 1068,2 1581,7 3107,8

• Consumo de Alimento

El consumo de alimento en esta investigación se presenta como la

cantidad de alimento en g/ave, y se obtuvo dividiendo el consumo semanal de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

47

alimento suministrado para el número de aves vivas que finalizaron cada

semana, en cuyos resultados se observó lo siguiente:

• Consumo de alimento a los 7 días

El grupo que tuvo mayor consumo de alimento en la primera semana fue el

grupo 4, con un consumo de 452,7 g/aves frente a los grupos 1, 2 y 3 cuyo

consumo fuel igual en todos los grupos 444,9 g/ave.

• Consumo de alimento a los 14 días

Los resultados del consumo a los 14 días indicaron un consumo de 1068,

g/ave en el grupo 4, frente al grupo que presentó el menor consumo de todos los

grupos, el grupo 2, que fue de 1030,5 g/ave.

• Consumo de alimento a los 21 días.

Los datos de consumo a los 21 días demostraron que el grupo 4 se mantuvo

no siempre mayor al resto de grupos, pues presentó 1581 g/ave frente al grupo

1, que fue el que presentó el consumo más bajo durante esta semana y fue de

1624 g/ave.

Por los resultados anteriores se puede indicar que al obtener el acumulado

del consumo de alimento por ave, se observa que no existe una diferencia

importante entre el grupo 4 que proviene de un proceso de SPIDES con 11 días

de almacenaje y que presento 3 aves muertas, frente al grupo 1 que proviene de

huevos frescos con 3 días de almacenaje y que no tuvo muertas durante la

investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

48

Tabla 6. Mortalidad en todos los grupos a los 7, 14 y 21 días.

Mortalidad semanal

7 días 14 días 21 días Acumulado

Grupo 1 (120 Aves) 0 0 0 0

Grupo 2 (120 Aves) 0 0 0 0

Grupo 3 (120 Aves) 0 0 2 2

Grupo 4 (120 Aves) 1 0 2 3

En la presente investigación se observó que la mortalidad fue baja como se

muestra en la tabla # 2, presentando la mayor mortalidad el grupo 4, con 3

muertas lo que representa el 2,5 %, resultado que está dentro de los parámetros

esperados en un proceso de cría y engorde de pollos.

Tabla 7. Índice de Conversión Acumulada a los 21 días.

Conversión acumulada

Suma de

ANOVA

Media

cuadrados gl cuadrática F Sig.

Entre grupos ,022 3 ,007 2,942 ,076

Dentro de grupos ,030 12 ,003

Total ,053 15

Al realizar el análisis del Índice de Conversión Alimenticia Acumulado (ICA)

a los 21 días, se puede observar que los ICA de los grupos estudiados fueron

similares, puesto que la prueba de ANOVA para un factor arrojo un valor de

significancia de 0.076. Que indica que las medias poblacionales son similares y

por lo tanto no hay diferencia significativa entre los grupos estudiados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

49

DISCUSIÓN V

En la presente investigación se pudo determinar a través de la ganancia de peso

acumulada a los 21 días, mortalidad y el Índice de Conversión Alimenticia que

pollos rojos (Redbro x Redbro) provenientes de huevos fértiles, almacenados

entre 5, 8 y 11 días, los cuales fueron expuestos a aumentos de temperatura de

hasta 37 °C por un lapso de 4 horas en varios tratamientos, no presentaron

diferencias significativas en la obtención de estos parámetros, frente a pollos que

provienen de huevos fértiles frescos, esto es similar a los resultados obtenidos

por Damaziak, Paweska, Gozdowski & Niemiec, 2018, quienes realizaron un

estudio almacenando huevos durante 12 días y exponiéndolos a aumentos de

temperatura de hasta 30 °C por 4 horas en varios tratamientos, encontrando que

la mortalidad se presentó baja, la ganancia de peso acumulada y la conversión

alimenticia fue igual a la obtenida por las aves testigos.

Debido a la falta de investigación sobre obtención de parámetros zootécnicos en

pollos provenientes de huevos fértiles almacenados por más de 7 días y tratados

con SPIDES, no se presenta más discusiones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

50

CONCLUSIONES VI

En la presente investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Se evaluó los parámetros zootécnicos en pollos camperos de 21 días

procedentes de huevos fértiles sometidos a SPIDES

• Se determinó la ganancia de peso y consumo de alimento a los 7, 14 y 21

días. Las aves que provienen de huevos incubables de entre 6 y 11 días de

almacenaje, que tuvieron tratamiento SPIDES presentan ganancia de peso

acumulada similar a las aves que provienen de huevos fértiles frescos.

• Se estableció en los grupos a los 7, 14 y 21 días. La mortalidad acumulada

que se evidenció es baja en todos los grupos estudiados, obteniendo la mayor

mortalidad el grupo 4, que provino de huevos de 11 días de almacenaje y fue

de 2,5%.siendo una mortalidad normal en este tipo de explotaciones.

• El índice de conversión alimenticia acumulado y la mortalidad acumulada en

todos los grupos estudiados. El Índice de Conversión Alimenticia no presenta

diferencia importante entre los grupos estudiados, además la mortalidad

acumulada se la describe en el párrafo anterior.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

51

RECOMENDACIONES VII

• Efectuar nuevos estudios con pollos provenientes de huevos fértiles que

hayan tenido mayor tiempo de almacenaje.

• Realizar investigaciones en pollos broilers a los 7, 15 y 21 días de edad.

• Realizar investigaciones en pollos rojos parrilleros (Redbro x Redbro), a

los 28, 35 y 42 días de edad.

• Promover el uso de SPIDES en las plantas de incubación de huevos

fértiles.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

52

BIBLIOGRAFÍA

Agrocalidad. (2013). Manual deAplicabilidad de Buenas Practicas Avicolas. (G.

A. Ministerio de Agricultura, Ed.) Recuperado el 27 de 1 de 2019, de

http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dia/manual-avicola-08-11-

2016.pdf

Archer, G., & Mench, J. (2013). The effects of light stimulation during incubation

on indicators of stress susceptibility in broilers. Poult Sci., 3103-8.

Recuperado el 19 de 10 de 2018, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24235217

Baraldi-Artoni, S. S.-G. (2015). Effect of High Incubation Temperature on the

Blood Parameters of Layer Chicks. Brazilian Journal of Poultry Science

Revista Brasileira de Ciência Avícola, 45 - 52. Recuperado el 9 de enero

de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/312544501

Boerjan, M. (2018). Incubación prealmacenaje & tratamiento SPIDES. aviNews,

la revista g., 2-3. Recuperado el 29 de 12 de 2018, de .

https://avicultura.info/incubacion-prealmacenaje-tratamiento-spides

Boleli, I., Morita, V., Matos Jr, J., Thimotheo, M., & Almeida, V. (2016). Poultry

Egg Incubation: Integrating and Optimizing Production Efficiency. Brazilian

Journal of Poultry Science, 1 - 16. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de

http://www.scielo.br/pdf/rbca/v18nspe2/1516-635X-rbca-18- spe2-

00001.pdf

Bracco, C., Zonco, C., Pasucci, J., & Yuno, M. (2015). Parametros de Incubación

y Ventana de Nacimiento en Reproductoras Pesadas. PRODUCCIÓN Y

SANIDAD ANIMAL, 1. Recuperado el 04 de 01 de 2019, de

http://cvpba.org/wp-

content/uploads/2015/09/3.produccion_y_sanidad.pdf

Cabazan, C. (2005). DAY-OLD CHICK QUALITY. (I. T. Biologicals, Ed.)

Hatchery Expertice Online, 19(1), 1 -5. Recuperado el 10 de 1 de 2019,

de

http://www.thepoultrysite.com/focus/contents/ceva/OnlineBulletins/ob_20

05/Article-No1-July-05.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

53

Cabeza, J. L. (2014). Proceso de incubación de pollito Ross 308 en planta de

incubación. Barbosa-Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista.

Recuperado el 19 de 11 de 2018, de http://repository.lasallista.edu.co:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1507/1/Incubac

ion_pollito_Ross_308.pdf

Castillo, R. (2011). Guia de incubacion. Recuperado el 19 de 11 de 2018, de

engormix: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/guia-

incubacion-t28445.htm

Clark, D., McCormick, J., & Velleman, S. (2018). Effect of incubation temperature

on neuropeptide Y and neuropeptide Y receptors in turkey and chicken

satellite cells,. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular

& Integrative Physiology,, 219–220, Pages 58-66,. Recuperado el 19 de 10

de 2018, de

(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1095643318300308)

Clauer, P. (2011). Incubation means maintaining conditions favorable for

developing and hatching fertile eggs. Science of Incubation, 1 - 7.

Recuperado el 10 de 12 de 2018, de Science of Incubation:

https://extension.psu.edu/science-of-incubation

Cobb. (2013). Cobb-Vantress. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de Cobb-

Vantress: http://www.cobb-vantress.com/languages/guidefiles/e420c01f-

a164-4890-9963-60c1e332bf40_es.pdf

Cobb. (2013). Guía de Manejo del Pollo de Engorde. COBB, 8. Recuperado el 22

de 12 de 2018, de

http://www.pronavicola.com/contenido/manuales/Cobb.pdf

Cohuo, J., Salinas, J., Hernandez, A., Hidalgo, J., & Velasco, J. (2016). El

amoniaco en las explotaciones avicolas: efectos sobre las aves y el

ambiente. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, XI(2), 82 - 91.

Recuperado el 20 de 1 de 2019, de

http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v11n2/data/El_amoniaco_en_las_e

xplotaciones_avicolas_efectos_sobre_las_aves_y_el_ambiente.pdf

Compassion in world Farming. (2013). The Life of: Broiler chickens. Farm Animal

Welfare Compendium , 1 - 8. Recuperado el 15 de 1 de 2019, de

https://www.ciwf.org.uk/media/5235306/The-life-of-Broiler-chickens.pdf

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

54

Cormick, J. (1 de 12 de 2018). Almacenaje de los huevos: buenas practicas. (P.

nv, Ed.) Zulte, Olsene, Belgica. Recuperado el 20 de 1 de 2019, de

PETERSIME, INCUBATORS & hATCHERIES:

https://www.petersime.com/es/departamento-de-desarrollo-de-

incubacion/almacenaje-de-los-huevos-buenas-practicas/

Damaziak, K., Paweska, M., Gozdowski, D., & Niemiec, J. (2018). Short periods

of incubation, egg turning during storage and broiler breeder hens age for

early development of embryos, hatching results, chicks quality and juvenile

growth. Poultry Science Association INC, 1 - 13. Recuperado el 18 de 2 de

2019, de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29762735

Domínguez, N. (2016). Hipertensión Pulmonar Arterial: (Ascitis) En Pollos De

Engorda (Vol. 1). México, Mexico: Palibrio 1163 Liberty Drive.

Recuperado el 20 de 12 de 2018, de

https://www.amazon.com/Hipertensi%C3%B3n-pulmonar-arterial-ascitis-

engorda/dp/1506515436

Fairchild, B. (2013). Control de factores ambientales en la crianza de pollitos. El

sitio Avicola , 3. Recuperado el 22 de 12 de 2018, de

http://www.elsitioavicola.com/articles/2188/control-de-factores-

ambientales-en-la-crianza-de-pollitos-2/

Garcia, D. (2016). Medidas de Bioseguridad en pavos. AviNews avicultura.info,

12 - 16. Recuperado el 27 de 1 de 2019, de

https://avicultura.info/medidas-bioseguridad-pavos/

Garcia, G. (2014). Conversion Alimenticia, ¿Que tanto me impacta en la

rentabilidad? Recuperado el 27 de 1 de 2019, de Engormix, Porcicultura:

https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/conversion-alimenticia-

que-tanto-t31653.htm

Garcia, J. 2. (2017). SPIDES, su uso en incubadoras de broilers. (AviNews, Ed.)

AviNews, Sección Tecnica Incubación y Reproducción, 12 - 14.

Recuperado el 20 de 1 de 2019, de https://avicultura.info/spides-su-uso-

en-incubadoras-de-broilers/

Glatz, P. (2009). Alojamiento y manejo de las aves de corral en los paises en

desarrollo. Recuperado el 11 de 1 de 2018, de

http://www.fao.org/docrep/016/al737s/al737s00.pdf

Golge Maps. (s.f.). Ubicacion Geogfrafica de la Granja Sta Teresita.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

55

Graillet, E., Arieta, R., Aguilar, M., Alvarado, L., & Rodriguez, N. (2017). Ganacia

de peso diario en toretes de iniciación en pastoreo suplementados con

bloques nutricionales. REDVET, 18(1), 1 - 15.

Recuperado el 27 de 1 de 2019, de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010117/011709.pdf

Hubbard. (2004). Perfomances Indicatives de Croissances Redbro x Redbro M.

(Hubbard, Ed.) Recuperado el 3 de 2 de 2019

Hubbard. (2013). Incubation Guide. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de

Hubbardbreeders:

https://www.hubbardbreeders.com/media/incubation_guideen 0534077

00_1525_26062017.pdf

Hubbard. (2016). Broiler Guia de Manejo, Crecimiento Rapido. Recuperado el

26 de 1 de 2019, de

https://www.hubbardbreeders.com/media/20171124 lr_broiler_guia_de

_manejo_broiler crecimiento_rapido es 005359700_1633_2411201

7.pdf

Hubbard. (2017). Guide, Parent Stock. Hubbard Your Choice,Our Commitment,

3-16. Recuperado el 14 de 1 de 2019, de

https://www.hubbardbreeders.com/media/guidepsclassicen 062945000

_1525_26062017.pdf

Hubbard. (2017). HUBBARD BREEDERS. Recuperado el 9 de enero de 2019, de

HUBBARD BREDERS:

https://www.hubbardbreeders.com/es/documentacion/

Hy-Line. (2018). Guía de Manejo. Hy-Line International |, 02(15), 6. Recuperado

el 6 de 1 de 2019, de

https://www.hyline.com/userdocs/pages/BRN_COM_SPN.pdf

Jaramillo, F. (2014). Bioseguridad en las granjas avicolas. Solla Nutricion Animal,

2 - 5. Recuperado el 27 de 1 de 2019, de

https://www.solla.com/content/bioseguridad-en-granjas-av-colas

Lara, L. J. (2013). Impact of Heat Stress on Poultry Production. Animals : an open

access journal from MDPI, 356-369. Recuperado el 10 de 1 de

2019, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4494392/ Mendoza, O.,

Ramirez, W., Ramos, M., & Mendoza, J. y. (2010). Indicadores,

tendencias de la mortalidad total en bovinos de una provincia de Cuba

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

56

(2000 - 2009). REDVET, 11(10), 1 - 9. Recuperado el 27 de 1 de 2019,

de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101010/101006.pdf

Mortola, J., & Gaonac'h-Lovejoy, V. (2016,). The cooling time of fertile chicken

eggs at different stages of incubation,. Journal of Thermal Biology,, 7- 13,.

Recuperado el 2018 de 12 de 10, de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306456515300292)

Mota Rojas, D. (2016). Bienestar del pollo de engorda, El transporte.

BMEDITORES.MX, 5(2), 8 - 17. Recuperado el 12 de 1 de 2019, de

https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Mota-

Rojas/publication/304952344_Bienestar_del_pollo_de_engorda_EL_TR

ANSPORTE/links/577da22908aed39f598f7e3c/Bienestar-del-pollo-de-

engorda-EL-TRANSPORTE.pdf?origin=publication_detail

Nieves, A. (2015). UF2171 CONTROL Y MANEJO DE HUEVOS Y POLLOS

RECIÉN NACIDOS EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA. Barcelona,

España: EDITORIAL ELEARNING S.L. Recuperado el 11 de 1 de 2019,

de http://www.centrallibrera.com/libro/uf2171-control-y-manejo-de-

huevos-y-pollos-recien-nacidos-en-la-explotacion-avicola_157018#

Otto de Sá, C., de Sa, J. L., Curado, F., & Souza, F. (2017). Manejo de Ovos

Férteis de Galinha Caipira para a Incubação Artificial no Estado de

Sergipe. Circular Técnica, 85, 6. Recuperado el 10 de 1 de 2019, de

https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/172986/1/CIRC-

85.pdf

Pedroso, A., Andrade, M., Barcellos, M., Susana, M., Fernando, L., & Stringhini,

J. (2010). Fertility and hatchability of eggs laid in the pullet-to-breeder

transition period and in the initial production period,. Animal Reproduction

Science,, 355-364,. Recuperado el 2018, de

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378432005000710)

Peroso, F., Rojo, F., Reyes, I., & Fernandez, R. (2016). Programas de Vacunación

en las aves reproductoras. Consideraciones generales. Recuperado el 27

de 1 de 2019, de AviNews: https://avicultura.info/programas-vacunacion-

aves-reproductoras/

Quintana, J. A. (2011). Avitecnia, Manejo de las aves domesticas mas comunes

(4ta edición ed.). editorial Trillas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

57

Rodriguez-Moya, J., & Cruz-Bermudez, A. (2017). Factores que afectan la

incubabilidad del huevo fertil en las aves de corral. Nutrición Animal

Tropical, 11(1), 16 - 37. Recuperado el 11 de 1 de 2019, de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/28295/28959

Rojas, D. M. (2015). Factores estresantes en el bienestar del pollito de engorda,

Parte 1. Alltech.com(856), 4. Recuperado el 12 de enero de 2019, de

https://www.avicultura.mx/destacado/Factores-estresantes-en- el-

bienestar-del-pollito-de-engorda%2C-Parte-1

S Yalçin, E. B. (2010). EFECTO DE LA TEMPERATURA DE INCUBACIÓN

SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE INCUBACION Y LOS RENDIMIENTOS

DE LA CANAL EN POLLOS DE ENGORDE . World's

Poultry Science Journal, 66:87-94 , 2. Recuperado el 2018, de

http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/articulo_uab.pdf

Salvador Escoda S.A. (20 de 12 de 2015). Manual Práctico de Ventilación.

Barcelona: SALVADOR ESCODA S.A. Recuperado el 20 de 12 de 2018,

de https://www.salvadorescoda.com/tecnico/VE/Manual-Ventilacion.pdf

Salvador, R. (2013). REDUCA. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de

Anatomía Veterinaria: Anatomía del ojo (globo del ojo y órganos

accesorios):

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1574/1596

Sgavioli S, S. E. (2016). Effect of High Incubation Temperature on the Blood .

Brazilian Journal of Poultry Science, 42. Recuperado el 9 de enero de

2019, de

https://www.researchgate.net/publication/312544501_Effect_of_High_Inc

ubation_Temperature_on_the_Blood_Parameters_of_Layer_Chicks

Sgavioli, S., Domingues, C., Santos, E., Quadros, T. d., Borges, L., Garcias, R.,

. . . Boeli., I. (2016). Effect of In-Ovo Ascorbic Acid Injection on the Bone

Development of Broiler Chickens Submitted to Heat Stress During

Incubation and Rearing. Brazilian Journal of Poultry Science, 18(1), 10-

15. Recuperado el 9 de enero de 2019, de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-

635X2016000100153

Verschuere, F. (2016). Evaluación de la calidad de los pollitos y optimización de

la incubación: 3. Recuperado el 27 de 1 de 2019, de El Sitio Avicola:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

58

http://www.elsitioavicola.com/articles/2941/evaluacian-de-la-calidad-de-

los-pollitos-y-optimizacian-de-la-incubacian-3/

Villa, A. (2010). La primera semana de vida de pollo. Selecciones Avicolas, 3, 7

- 12. Recuperado el 11 de 1 de 2019, de

https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2010/3/5186-la-primera-

semana-de-vida-del-pollo.pdf

Viñas, Á. N. (2015). UF2171: Control y manejo de huevos y pollos recién

nacidos en la explotación avícola. Madrid: Elearning S.L. .

Wade, D. J. (2017). Short periods of incubation during egg storage. Avigen , 2.

Recuperado el 29 de 12 de 2018, de

https://zootecnicainternational.com/poultry-facts/s-p-i-d-e-s-short-

periods-incubation-egg-storage/

Wallace, H. (2016). Guía de Manejo. HY-LINE, 5. Recuperado el 6 de 1 de

2019, de https://www.hyline.com/UserDocs/Pages/36_COM_SPN.pdf

Whetherly, G. (4 de 11 de 2018). Huevos de pavos recuperados superan a

huevos sin tratamiento almacenados de 8 a 15 días en un 7%. (P. I.

HATCHERIES, Ed.) Zulte, Olsen, Belgica. Recuperado el 20 de 1 de

2019, de https://www.petersime.com/departamento-de-desarrollo-de-

incubacion/huevos-de-pavo-recuperados-superan-a-huevos-sin-

tratamiento-almacenados-de-/

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

59

ANEXOS

Figura1. Nacimiento de los pollitos sometidos a spides en la incubadora el finquero

Figura 1. Arreglo del galpón para la llegada de los pollitos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

60

Figura 2. Distribución de los pollitos en el galpón para ser estudiados

Figura 3. Primera semana de vida se vacunó a todos los pollitos de la investigación.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

61

Figura 5. Toma de peso en la segunda semana de vida a todos los grupos

de la investigación

Figura 4. Revisión y alimentación de los pollitos en estudio.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39315/1/2019... · YESSICA RODRIGUEZ PINCAY, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

62

Figura 5.Toma de peso en su tercera semana de vida

Figura 6. Observación del crecimiento normal de las aves estudiadas.