UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

150
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE FAENAMIENTO DE GANADO BOVINO DEL CAMAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN. AUTORA ING. IND. RODRÌGUEZ MERCHÀN SONIA MELISSA DIRECTOR DE TESIS ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÈ ALBERTO MSC. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE FAENAMIENTO DE GANADO BOVINO DEL CAMAL

MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN.

AUTORA ING. IND. RODRÌGUEZ MERCHÀN SONIA MELISSA

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÈ ALBERTO MSC.

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Ind. Rodrìguez Merchán Sonia Melissa

C.C: 0924976459

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, quien me ha cuidado y permitido llegar hasta

este punto, dándome salud y tiempo para logar mis objetivos.

A mis padres, quienes me han apoyado para poder llegar a esta instancia

de mis estudios, siendo un ejemplo de superación y entrega.

A mis hermanos, por toda su ayuda y más que eso por todo lo que

significan para mí.

A mi abuelitos, por todo su amor y sabiduría que me dieron en la vida, y

que desde el cielo guían mis pasos.

A mi esposo, Byron Loor, por ser una persona muy especial en mi vida

que me a sabido apoyar en todas las decisiones que he tomado, por ser mi amigo,

mi compañero, mi confidente y también a nuestra bebe que viene en camino por

ayudarme a culminar esta estapa de mi vida para empezar una nueva.

A mi familia y amigos más cercanos, que me brindan un apoyo moral

incondicional.

A todos ellos les dedico mi título. Muchas gracias…

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mis estudios,

brindándome una vida llena de experiencias y aprendizajes, pero lo más

importante por haberme dado la oportunidad de culminar una meta mas.

Al Ing. Jose Alberto Bran Cevallos, MSc., por aceptarme como estudiante

en el proceso de titulación, por brindarme su apoyo, confianza, conocimiento y

experiencia en el desarrollo de este trabajo de investigación, y por ser un aporte

invaluable para mi formación como profesional.

A mi esposo que siempre estuvo ahí cuando mas lo necesitaba dandome

valor para seguir y llegar a mis metas propuestas.

A mis familiares, amigos y a todas aquellas personas que de alguna

manera u otra han contribuido en mi formación como profesional, pero en especial

como persona.

Para ellos mis mas sinceros agradecimientos.

INDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

INTRODUCCIÓN

2

Planteamiento del problema 2

Formulación del problema 3

Sistematización del problema 3

Delimitación del problema 3

Objetivos

4

Objetivo general

4

Objetivos específicos

4

Justificativo

4

Alcance 5

Limitaciones 5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

No. Descripción Pág.

1.1 Marco histórico 7

1.1.1 El faenamiento de ganado bovino en el mundo 7

1.1.2 El faenamiento de ganado bovino en el Ecuador 8

1.2 Marco conceptual 9

1.2.1 Antecedentes investigativos (Estudios Relacionados) 10

1.2.2 Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo 12

1.2.3 Módelo de Gestión en Seguridad, Salud e Higiene del 13

trabajo

1.2.3.1 Modelo 13

1.2.3.2 Modelo de Gestión 14

No. Descripción Pág.

1.2.3.3 Objetivo e importancia del Módelo de Gestión en 15

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo

1.2.4 Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales en el 16

personal de la salud

1.2.4.1 Riesgos laborales 17

1.2.4.2 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 19

1.2.5 Proceso de faenado de ganado 21

1.2.6 Métodos de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo 23

1.2.6.1 Panorama de Riesgos y Método de Fine 23

1.2.6.2 Diagrama de Ishikawa y de Pareto 24

1.3 Marco legal 25

1.3.1 Constitución de la República del Ecuador 27

1.3.2 Instrumentos internacionales: Declaración Universal de 28

los Derechos Humanos

1.3.3 Código del Trabajo 28

1.3.4 Decreto Ejecutivo 2393 29

1.3.5 Resolución 390 29

1.3.6 Resolución CD 333: Ley SART 29

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

No. Descripción Pág.

2.1 Metodología y técnicas de investigación

30

2.1.1 Métodos 30

2.1.2 Técnica e instrumentos de recolección de datos 31

2.2 Población en estudio 32

2.2.1 Población finita 32

2.2.2 Resultados de la encuesta 33

2.2.3 Aspectos éticos 39

2.2.4 Validación del método 39

2.3 Hipótesis 39

2.3.1 Variables 39

No. Descripción Pág.

2.4 Caracterización de la institución objeto de estudio 40

2.4.1 Antecedente del Camal Municipal 40

2.4.2 Ubicación geográfica 41

2.4.3 Actividad económica 42

2.4.4 Recursos 42

2.4.4.1 Recursos humanos 42

2.4.4.1.1 Proceso de selección y contratación 42

2.4.4.1.2 Estructura Orgánica 43

2.4.4.2 Recursos tecnológicos 44

2.4.4.2.1 Materiales 47

2.4.4.2.2 Capacidad de la planta 47

2.4.5 Procesos 48

2.4.5.1 Mapa de procesos 48

2.4.5.2 Procesos operativos 49

2.4.5.3 Macroprocesos: Procesos estratégicos 53

2.5 Análisis del Sistema Gestión de S&SO 53

2.5.1 Evluación S&SO: Indicadores reactivos y proactivos 54

2.5.1.1 Indices reactivos 54

2.5.1.2 Indices proactivos 55

2.5.2 Investigación y Control 60

2.5.2.1 Ambiente en puestos de trabajo 60

2.5.2.1.1 Factores de riesgos físicos 60

2.5.2.1.2 Factores de riesgos ergonómicos 63

2.5.2.1.3 Factores de riesgos psicosociales 64

2.5.2.1.4 Factores de riesgos mecánicos 65

2.5.2.1.5 Factores de riesgos eléctricos 66

2.5.2.1.6 Factores de riesgos bio – químicos 68

2.5.2.2 Profesiogramas 69

2.5.2.3 Accidentes de trabajo 73

2.5.2.4 Matriz de Riesgos 78

2.5.3 Evalaución del Sistema de Gestión de Seguridad y 85

Salud Ocupacional

2.5.3.1 Evaluación SART 85

2.5.3.2 Resultados de Auto – Auditoría 87

2.5.3.3 Gestión de Salud Ocupacional 87

No. Descripción Pág.

2.5.3.4 Indicadores de Gestión 88

2.5.4 Diagnóstico Situacional 90

CAPÍTULO III

PROPUESTA

No. Descripción Pág.

3.1 Objetivo de la Propuesta 98

3.2 Marco Legal de la Propuesta 98

3.3 Estructura técnica de la Propuesta 100

3.3.1 Alternativa No. 1: Propuesta de implementación de 100

equipos y dispositivos de control automatizado para

minimizar el impacto de los riesgos mecánicos

3.3.2 Alternativa No. 2: Control del cumplimiento de 102

inspecciones planeadas en los puestos de trabajo

3.3.3 Alternativa No. 3: Plan de Capacitación para el personal 104

operativo que realiza el proceso de faenamiento en el

Camal Municipal de Guayaquil

3.3.4 Alternativa No. 4: Control del uso de los equipos de 106

protección personal (EPP)

3.4 Análisis económico 108

3.5 Viabilidad y sustentabilidad 110

3.6 Conclusiones 112

3.7 Recomendaciones 113

GLOSARIO DE TÈRMINÒS 115

ANEXOS 118

BIBLIOGRAFÌA 131

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág

1 Población finita 33

2 Recibió educación en S&SO 34

3 Recibió el EPP apropiado y suficiente 35

4 Utiliza el EPP apropiado y suficiente 36

5 Recursos tecnológicos garantizan protección del personal 37

6 Requiere un plan de acción para minimizar riesgos 38

mecánicos

7 Procesos de faenado del ganado vacuno 49

8 Monitoreo del ruido 61

9 Monitoreo de la iluminación 62

10 Monitoreo de temperatura 63

11 Monitoreo de riesgos ergonómicos 64

12 Monitoreo de riesgos psicosociales 65

13 Principales riesgos mecánicos 66

14 Check list de riesgos eléctricos 67

15 Check list de riesgos bio – químicos 68

16 Profesiograma 70

17 Accidentes de trabajo. Año 2014 73

18 Detalle de causas de accidentes de trabajo. Año 2014 75

19 Panorama de factores de riesgos 79

20 Estimación cualitativa del riesgo: Método de Triple Criterio 84

21 Evaluación de Riesgos del Trabajo, bajo aplicación de 86

Check List, según Resolución CD 333 o Ley SART, en el

Camal Municipal

22 Análisis de frecuencia de acciones sub-estándares. Año 92

2014

No. Descripción Pág

23 Análisis de frecuencia de accidentabilidad por tipo de 94

riesgo. Año 2014.

24 Cuantificación de accidentes de trabajo por concepto de 95

tiempo improductivo. Año 2014

25 Cuantificación de accidentes de trabajo por sanción 96

establecida en la legislación nacional. Año 2014

26 Matriz de legislacion de riesgos laborales 99

27 Alternativa para minimización de riesgos mecánicos 101

28 Check list para inspecciones planeadas 103

29 Plan de capacitacion en seguridad y salud ocupacional 105

30 Check list para inspecciones planeadas 107

31 Inversión fija 108

32 Equipo de protección personal 109

33 Costos de operación 109

34 Inversión total 110

35 Presupuesto a ejecutar 111

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág

1 Pirámide de Kelsen 26

2 Recibió educación en S&SO 34

3 Recibió el EPP apropiado y suficiente 35

4 Utiliza el EPP apropiado y suficiente 36

5 Recursos tecnológicos garantizan protección del personal 37

6 Requiere un plan de acción para minimizar riesgos

mecánicos

38

7 Croquis de ubicación del camal municipal de la ciudad de

Guayaquil

41

Guayaquil.

8 Proceso de selección y contratacion del recurso humano 43

9 Tecles de izado 44

10 Aturdidor 45

11 Equipo para despellejado y cortado 46

12 Área de lavado de vísceras 47

13 Mapa de procesos del Camal Municipal de Guayaquil 48

14 Diagrama de procesos de faenamineto de ganado bovino en

el camal municipal de la ciudad de Guayaquil

52

el Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil

15 Accidentes de trabajo. Año 2014 74

16 Diagrama de Ishikawa 91

17 Diagrama de Pareto de accidentes por puesto 93

18 Diagrama de Pareto de accidentes por tipo de riesgo 94

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág

1 Encuesta aplicada al personal del área de faenamiento de 119

ganado bovino del camal municipal de Guayaquil.

2 Estructura organizacional del M. I. Municipio de la ciudad 121

de Guayaquil.

3 Estructura organizacional del camal municipal de la ciudad 122

de Guayaquil.

4 Diagrama de planta del camal municipal de la ciudad de 123

Guayaquil.

5 Monitoreo de riesgos ergonómicos 124

6 Monitoreo de riesgos psicosociales 125

7 Check list de riesgos eléctricos 126

8 Plan de emergencias y contingencias 127

9 Check list de riesgos bio – químicos 128

10 Evaluación de riesgos del trabajo, bajo aplicación de check 129

list, según resolución cd 333, en camal municipal

11 Diagrama de Gantt 130

AUTOR: ING. IND. RODRÌGUEZ MERCHÁN SONIA MELISSA TEMA: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE

FAENAMIENTO DE GANADO BOVINO DEL CAMAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN.

DIRECTOR: ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSE ALBERTO MSC.

RESUMEN La presente tesis tiene como objetivo, evaluar los riesgos en los

procesos de faenamiento de ganado bovino del Camal Municipal de Guayaquil, para el efecto se aplicó la metodología deductiva, descriptiva y cuantitativa, con uso del check list y la encuesta aplicada a los 111 trabajadores dedicados a los procesos de faenamiento del ganado bovino, obteniéndose como resultados más relevantes que el 70% de los accidentes de trabajo fueron por concepto de los riesgos mecánicos, siguiéndole en orden de importancia los riesgos ergonómicos y psicosociales, cuyas causas estuvieron relacionadas con la S&SO, específicamente en la limitada capacitación del personal, así como el déficit de control en el equipo de protección personal, además que se evidenció un incumplimiento en la planificación de las inspecciones planeadas, cuyas consecuencias fueron un índice de Gestión en Seguridad y Salud del Trabajo 33,61%, menor al 80% y un índice de eficacia del 18,75%, entonces se evidenció que debe ser reformulada la política de S&SO en el Camal Municipal de Guayaquil, debido a que se cuantificó una pérdida de $18.493,93. Se planteó la propuesta de elaborar un Plan de Acción de Mejora para optimizar la prevención de los riesgos en los procesos de faenamiento de ganado bovino del Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil, para mejorar los indicadores de Gestión en Seguridad y Salud del Trabajo, para reemplazar ciertas herramientas manuales por equipos automatizados que incrementen el nivel de seguridad para la protección del personal, además del plan de capacitación y/o de control de las inspecciones planeadas y uso de los EPP, la cual demandó una inversión inicial de $11.582,35 que se espera genere un coeficiente beneficio / costo de 1,89 evidenciando la factibilidad y sustentabilidad de la propuesta.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, Riesgos, Laborales, Procesos,

Faenamiento, Ganado, Bovino. Ing. Ind. Rodrìguez Merchàn Sonia Melissa Ing. Ind. Bran Cevallos José Alberto Msc.

C. C. 0924976459 Director de Tesis

AUTHOR: IND. ENG. RODRÌGUEZ MERCHÁN SONIA MELISSA SUBJECT: RISK EVALUATION PROCESS SLAUGHTER OF CATTLE

CAMAL MUNICIPAL CITY OF GUAYAQUIL. PROPOSAL FOR AN ACTION PLAN

DIRECTOR: IND. ENG. BRAN CEVALLOS JOSÈ ALBERTO MSC.

ABSTRACT

This research aims to assess the risks in the process of slaughtering of cattle Municipal Camal of Guayaquil, to the effect deductive, descriptive and quantitative methodology was applied with use of the checklist and the survey of 111 workers engaged the processes of slaughter of bovine cattle, obtaining the most relevant results that 70% of workplace accidents were by way of mechanical hazards, followed in order of importance ergonomic and psychosocial risks, the causes were related to the limited training staff and control the deficit in personal protective equipment, in addition to a breach in the planning of the planned inspections was evident, the consequences were an index Safety Management and Occupational Health 33.61%, lower than the 80% and an efficiency of 18.75%, then it must be reformulated showed that the OH & S policy in the Camal Municipal de Guayaquil, because a loss of $ 18,493.93 was quantified. The proposal to develop an Action Plan to improve the prevention of risks in the process of slaughtering of cattle Camal Municipal City of Guayaquil, to improve indicators Safety Management and Occupational Health, which consisted raised replacement of certain hand tools for automated equipment that increase the level of security for the protection of personnel, in addition to the training plan and / or control of planned inspections and use of PPE, which required an initial investment of $ 11,582, 35, with a coefficient benefit / cost ratio of 1.89 demonstrating the feasibility and sustainability of the proposal. KEY WORDS: Evaluation, Risk , Industrial , Process, Slaughtering ,

Livestock , Cattle.

Ind. Eng. Rodrìguez Merchàn Sonia Melissa Ind. Eng. Bran Cevallos José Alberto Msc.

C.C. 0924976459 Thesis Director

PRÓLOGO

Los Camales de faenamiento en el Ecuador, son entes

pertenecientes a los gobiernos municipales que proporcionan un servicio

importante para la comunidad, debido a que tienen la actividad principal

del faenamiento del ganado bovino, para obtener la carne que será

comercializada a todos los habitantes que moran en el puerto principal.

Como es de mucha importancia este servicio debe de proporcionar

las condiciones adecuadas para asegurar la seguridad y salud para sus

trabajadores tanto como para sus ciudadanos, sin embargo se puede ver

que se debe hacer mejoras en los camales municipales para proteger los

recursos tanto humano, como material ya que si no se procede

adecuadamente con los procesos pueden causar impactos negativos en

el manejo de residuos líquidos, solidos, en la seguridad, en el ambiente y

en la salud de los consumidores, operarios y moradores del sector.

La presente investigación se estructuró en varios capítulos,

previamente se describió a la empresa donde se delimita el estudio,

además de plantearse la problemática referida a los riesgos laborales,

para continuar con la primera unidad que es el marco teórico, que

corresponde a la descripción de teorías científicas que fundamentan las

variables, prosiguiendo con el siguiente capítulo que es la metodología,

donde también se seleccionó el universo y la muestra, analizando los

resultados de la misma, donde se llevó a cabo el estudio de campo en los

procesos de faenados del Camal Municipal, para finalizar en el último

capítulo con la propuesta, finalizando con las conclusiones y

recomendaciones.

Introducción y antecedentes 2

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El problema central de la investigación se refieren a las limitaciones

que puedan identificarse en la Gestión para la Prevención de los Riesgos

en los puestos de trabajo, donde se realiza el proceso de faenado del

ganado bovino y se debe analizar las estadísticas de accidentes

laborales.

Las causas por las cuales pueden identificarse las limitaciones en la

Gestión para la Prevención de los Riesgos del Trabajo, se deben

específicamente a la inadecuada aplicación de algunas de las

metodologías de la Seguridad y Salud Ocupacional en esta institución, por

ello deben monitorearse los puestos de trabajo, así como también

investigarse con instrumentos apropiados cada una de las áreas que

comprende el proceso de faenamiento del ganado bovino, para cumplir

con el objetivo del estudio.

En caso no se identifiquen correctamente los riesgos del trabajo en

el proceso de faenado del ganado bovino, pueden tener lugar los

accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, oponiéndose a la

legislación vigente en materia de Salud y Seguridad Ocupacional, que

bien pueden prevenirse si se aplican las metodología adecuadas de

S&SO.

El presente estudio quiere evaluar los riesgos realizando una

identificación en el proceso de faenamiento para prevenir accidentes y

enfermedades profesionales de esta forma se busca cuidar al trabajador y

a la institución.

Introducción 3

Considerando que en esta ciudad se ha ido incrementando el

número de accidentes y enfermedades profesionales que originan

cuantiosas pérdidas en las empresas, la Muy Ilustre Municipalidad de

Guayaquil precisa que el Camal de Guayaquil sea una dependencia

sólida y profesional contra riesgos de trabajo, por ello este presente

trabajo busca contribuir con una propuesta de mejora bajo una evaluación

de riesgo en uno de los procesos de dicha institución, atendiendo a sus

necesidades inmediatas.

Formulación del problema

Incremento de los índices de accidentabiliad en las operaciones de

faenamiento de ganado bovino en el Camal Municipal de Guayaquil.

Sistematización del problema

¿Existen procedimientos de S&SO acerca del faenamiento del ganado

bovino?

¿Existen un Reglamento de S&SO?

¿Se han identificado los factores de riesogs por puestos de trabajo?

¿Existen registros de indicadores de gestión?

Delimitación del problema

Campo: Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo.

Área: Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales.

Aspecto: Gestión de Riesgos, Modelo de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Tema: Evaluación de Riesgos en los Procesos de Faenamiento de

Ganado Bovino del Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil.

Propuesta de un Plan de Acción.

Lugar: Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Ximena, La

Introducción 4

calle Francisco Robles y los callejones del barrio Cuba.

Empresa: Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil.

Tiempo: Desde mayo hasta octubre del 2015.

Objetivos

Objetivo General

Evaluar los Riesgos en los Procesos de Faenamiento de Ganado

Bovino del Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Identificar y evaluar los procesos operativos en el faenamiento de

Ganado Bovino, en base al monitoreo de los puestos, el uso de la

encuesta y el check list.

Analizar los factores de riesgo en los procesos con el Panorama de

Riesgos y el método de FINE.

Diagnosticar la situación actual con base en el uso de los diagramas

de Ishikawa y de Pareto.

Desarrollar una propuesta enfocada al plan de acción para mejorar la

prevención de riesgos laborales en los procesos de faenamiento del

ganando bovino.

Justificativo

La necesidad de este estudio en el camal se ve infundada porque en

ella se debe de evaluar sus riesgos para prevenir futuras enfermedades

ocupacionales, lesiones y/o accidentes leves o lo peor graves que

incurran en responsabilidad patronal, adopción de medidas preventivas

por razones de carácter social, ético, políticos, medio ambiente y humano

ya que hay una inmensa responsabilidad de acuerdo a las leyes donde el

Introducción 5

Código del Trabajo en uno de sus artículos señala Art 38: “Los riesgos

provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a

consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la

obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este

Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social”.

El presente estudio ha sido necesario por las siguientes razones:

Para prevenir los riesgos en los puestos de trabajo.

Para minmizar los indicadores de accidentabilidad.

Para fomentar prácticas seguras en los procesos de faenamiento del

ganando bovino.

Para mejorar el desempeño de los trabajadores y propiciar el

crecimiento de la productividad en los procesos de faenamiento del

ganando bovino.

Para cumplir con la legislación vigente en materia de Seguridad y

Salud Ocupacional.

Alcance

Esta investigación tiene alcance para la identificación de los riesgos

laborales a los que se exponen los trabajadores durante la ejecución de

los procesos de faenado de ganado bovino en el Camal Municipal de la

ciudad de Guayaquil, ubicado en el sur este del puerto principal, en el año

2015.

Limitaciones

La principal limitación para llevar a cabo la presente investigación

estuvo referida a los horarios de disponibilidad del personal para la

recopilación de la información, debido a que se tuvo que acudir varias

Introducción 6

veces a las instalaciones del Camal Municipal de Guayaquil, para obtener

los datos más relevantes del estudio y realizar el trabajo de campo, lo que

ocasionó tener un poco mas de disponibilidad, sin embargo, al final este

problema se pudo superar, desarrollándose la tesis de grado en la entidad

en referencia.

Glosario de Tèrminos 7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Marco histórico

La Gestión para la Prevención de los Riesgos Laborales, es un área

que se encuentra adscrita dentro del área de la Seguridad, Salud e

Higiene del Trabajo, la cual tomó mayor relevancia a partir de la década

de 1980, debido a las reformas en la legislación internacional que tuvieron

un impacto significativo a nivel regional y nacional, como lo refiere la

historia.

No obstante, la prevención de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales, ha sido una preocupación de la humanidad,

desde los tiempos de la antigüedad, cuando los Emperadores y

Gobernadores de aquellos tiempos impusieron leyes para la protección de

las personas que trabajaban en las grandes obras de cada pueblo en

aquellas épocas.

En este numeral correspondiente al marco histórico se realiza un

recuento histórico breve de las actividades de faenamiento de ganado

bovino en el mundo, para llegar a establecer lo que ha acontecido en el

Ecuador.

1.1.1. El faenamiento de ganado bovino en el mundo.

La tarea cotidiana de la caza primitiva dio origen a la actividad

ganadera después que el ser humano evolucionó y formó comunidades,

pueblos y comarcas en el mundo entero, lo que a su vez fomentó el

Marco Teórico 8

comercio de la carne, siendo los primeros imperios quienes sacrificaron

animales para sus dioses mitológicos y adquirían gran parte del ganado

bovino, caprino, entre otros, para realizar festines y para su propia

alimentación.

Según Ortega (2013), “los mataderos se encontraban establecidas

desde el Imperio Romano, perdurando en condiciones malolientes e

inseguras por muchos siglos”, hasta que en el siglo XIX, “las

investigaciones acerca de la contaminación cruzada que se realizaron en

los productos cárnicos, generaron la necesidad de tecnificar los Camales”,

para hacerlos sitios seguros y libres de la contaminación.

En efecto, el ganado bovino hasta antes del siglo XIX, era criado en

condiciones malolientes e inseguras, donde el faenamiento se realizaba

sin control alguno y las causas de la muerte de algunos individuos de

aquellas épocas por contaminación, se ocultaron para evitar un problema

social mayor.

A partir del siglo XIX y XX, en el mundo entero, los Camales se

tecnificaron y se dispusieron como lugares seguros, para evitar la

contaminación cruzada y asegurar a la población mundial la inocuidad en

el consumo de los productos cárnicos, lo que generó una mayor

competitividad de esta industria, que actualmente es regentada por

diversas normativas de calidad, seguridad y medio ambiente.

1.1.2. El faenamiento de ganado bovino en el Ecuador.

Las buenas nuevas también llegaron a Latinoamérica, siendo según

Arenas (2012), “Argentina, Brasil y Chile, pero especialmente el primer

país en mención, quienes tecnificaron sus mataderos y establecieron un

nuevo orden de los camales, para exportar mayor productos cárnicos a

Estados Unidos y Europa”.

Marco Teórico 9

En efecto, la tecnificación del faenamiento del ganado bovino en el

Ecuador, que también construyó el Camal Municipal de Guayaquil y de

Quito, a inicios de la República, el cual todavía no cumplía con todas las

normas sanitarias, hasta que después de la década de 1960 se le efectuó

cambios en su tecnología para mejorarlo y asegurar la inocuidad de los

productos cárnicos que allí se faenan.

Actualmente, el Camal Municipal se debe regir a una serie de

normativas técnicas para garantizar el cumplimiento de las normas calidad

sanitaria, de seguridad y de protección ambiental, para asegurar la

inocuidad del producto y entregar a los usuarios un producto apto para el

consumo humano.

1.2. Marco conceptual

La Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional ocupa el

campo de la presente investigación que actualmente ha sido agrupada

dentro del ámbito de los Sistemas Integrados de Gestión, para el efecto

de esta Maestría solo se consideró la Gestión para la Prevención de

Riesgos Laborales, como el ámbito de acción en el cual se fundamentó el

estudio.

Además de la descripción de las principales teorías acerca de la

Gestión para la Prevención de los Riesgos Laborales y de la Seguridad,

Salud e Higene del Trabajo, también se detallan los conceptos

relacionados con los procesos de faenado de ganado vacuno, porcino y

caprino.

Como parte del marco conceptual se ha realizado una descripción

de los principales pilares conceptuales, así como de los antecedentes

investigación que sustentan la tesis de grado en esta materia de S&SO en

el Camal Municipal.

Marco Teórico 10

Con este breve antecedente inicia la descripción de los factores

correspondientes a las principales variables correspondientes a la

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, a la Gestión de Riesgos del

Trabajo, así como a los procesos de faenado del ganado bovino, caprino

y porcino.

1.2.1. Antecedentes investigativos (Estadios Relacionados)

Este capítulo inicia con la revisión general de las investigaciones

antecedentes que se llevaron a cabo acerca de la Gestión de Prevención

de los Riesgos Laborales en Camales Municipales, ya sea a nivel nacional

o de otros países, para lo cual se realizó una verificación de las páginas

del Internet, las cuales hicieron referencia a algunas de las variables del

presente estudio.

Se analizó una investigación de Peña, M. (2010), cuyo tema fue

“identificación y evaluación de riesgos y factores de riesgos que pueden

dar lugar a accidentes y enfermedades profesionales en el Camal

Municipal de Azogues”, para el efecto se aplicó una metodología

descriptiva y de campo para cumplir con el objetivo de conocer los riesgos

laborales en el Camal en referencia, motivo por el cual se describieron las

operaciones correspondientes a las labores de recepción, faenado y

conservación de la carne de los diversos tipos de ganado, donde se

identificaron los riesgos mediante métodos de evaluación de Seguridad y

Salud Ocupacional, cuyos resultados evidenciaron fallas en este Sistema,

por ello se planteó como propuesta, medidas para la mitigación de los

riesgos laborales, correspondientes a la dotación del equipo de protección

persona, señalización, plan para el manejo de emergencias, capacitación

al personal, entre las más importantes.

La siguiente tesis de grado se denominó “identificación de riesgos y

gestión de preventiva de accidentes laborales en el Camal del Gobierno

Marco Teórico 11

Municipal del Cantón San Pedro de Pelileo, de autoría de Cañar, L. (2013)

quien planteó como objetivo identificar los principales riesgos laborales en

el Camal en estudio, para lo cual se aplicó como metodología del triple

criterio (Probabilidad, Vulnerabilidad y Gravedad), así como la matriz del

IESS, a través de una evaluación inicial de los puestos de trabajo,

obteniéndose como hallazgos los principales riesgos priorizados en la

matriz del Panorama de Riesgos, proponiéndose como solución un Plan

para la implementación de la Gestión para la Prevención de Accidentes

Laborales en esta entidad, con base en la regulación en materia de

Seguridad y Salud Ocupacional, vigente en el país.

En el ámbito internacional se llevó a cabo una investigación

denominada “evaluación de riesgos de los rastros y mataderos

municipales” cuyo autor fue Signorini, M. (2010), cuyo objetivo fue

impulsar las medidas de protección contra los riesgos derivados del

faenado de las carnes de ganado, para lo cual se realizó la evaluación de

los riesgos laborales, incluyendo la calidad de la carne obtenida,

utilizando la metodología descriptiva, cuyos hallazgos evidenciaron que

existen altos riesgos de contaminación en estos establecimientos

municipales, lo que puede afectar inclusive el consumo por parte de los

habitantes de la localidad ya que ellos son los principales consumidores,

por lo que debe llevarse a cabo un Plan para la mejora continua de estos

procesos en el interior de estos Mataderos.

Con base en el análisis de las investigaciones antecedentes,

realizadas tanto a nivel nacional como internacional, se llevó a cabo la

presente investigación acerca de la Gestión para la Prevención de los

Riesgos Laborales en el Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, en

cuyo espacio no se ha llevado a cabo ninguna investigación que aborde el

tópico de los Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional en estos

establecimientos públicos, donde se efectúan los procesos de faenado de

ganado vacuno.

Marco Teórico 12

1.2.2. Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo

La seguridad es la sensación de amparo frente a penurias y

contingencias externas que afecten negativamente la calidad de vida,

la seguridad en el trabajo, junto con la salud e higiene laboral, pretende

la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para

la prevención de riesgos relacionados con el trabajo.

Avelino, José. (2010), referente a la seguridad señala que se refiere

a un conjunto de técnicas que se implementan para prevenir accidentes y

eliminar condiciones inseguras del ambiente, mediante el cumplimiento de

normas y prácticas preventivas.

La seguridad en las organizaciones, no solo radica en que se eviten

los accidentes de trabajo, sino en que se mantengan las condiciones más

favorables para el trabajador en los respectivos puesto de trabajo, para

proteger su integridad personal y garantizarle la máxima satisfacción

laboral.

Fernández, A. (2010), considera que la higiene es el conjunto de

normas y procedimientos referentes a la protección de la integridad física

y mental delcolaborador, considerando los aspectos inherentes a las

tareas y al ambiente donde laboran.

Algunas personas pueden asociar la higiene a los factores de

limpieza y aseo, sin embargo, esta conceptualización va más allá en el

plano laboral, donde se necesitan crear condiciones laborales que

aseguren que no va a haber contaminación de los bienes que se

producen y comercializan a la ciudadanía, más aún cuando los

establecimientos no cuentan con los recursos necesarios para

implementar estas condiciones de trabajo de seguridad para garantizar

productos inocuos.

Marco Teórico 13

Botta, J. (2011), se refiere a la “Seguridad y Salud Ocupacional es

una multidisciplina en asuntos de prevención de las personas

involucradas en el trabajo, sea digno y dispensado de riesgos que puedan

causar perjuicio al trabajador.” (Pág. 86).

La seguridad y salud laboral tiene por finalidad el empleo de

medidas y el crecimiento de las actividades imprescindible para la

prevención de riesgos derivados del trabajo, como uno de sus objetivos

prioritarios, que están enfocados directamente al cumplimiento de a

legislación laboral y proteger al activo más importante de las

organizaciones, como es el talento humano.

1.2.3. Módelo de Gestión en Seguridad, Salud e Higiene del

Trabajo

El Camal Municipal de Guayaquil requiere de un Modelo de Gestión

para fortalecer su Sistema de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, a

través del control de los riesgos laborales, que puedan mejorar

continuamente la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales en esta institución que realiza el procesamiento e un

alimento de consumo masivo.

Para el efecto, es necesario definir lo que es un Modelo de Gestión

para la Prevención de los Riesgos Laborales, a través de los criterios de

los expertos, teorías que se encuentran en los textos físicos y

electrónicos, así como en los recursos bibliográficos que se encuentran

formando parte de las páginas web del Internet.

1.2.3.1. Modelo

Un modelo es una percepción resumida de la realidad, que se

elabora para facilitar su comprensión y estudio, grupo de concordancias

Marco Teórico 14

que nos ayuda a explicar, entender o mejorar un sistema de forma simple

y accesible a una porción de la realidad

Bunge (2010) menciona que modelo es una representación

simplificada de un suceso, elemento, fenómeno, evolución, realizada con

la finalidad de delinear, aclarar y pronosticar, se trata de una cimentación

humana manejada para entender, explorar y transmitir.

Con la implementación de un modelo se logra tener una visibilidad

mejor de los detalles o programas planteados para mejorar un proceso,

sirve para ilustrar una actividad, los modelos se mejoran de acuerdo como

avanza la tecnología y las organizaciones las desarrollan y aplican con el

firme propósito de unificar los principios para hacer negocios, los procesos

productivos, las acciones comerciales, la planificación financiera y otros

deben estar contenidos en un modelo para maximizar el desarrollo de la

empresa.

García, D. (2010), considera “Un modelo es la representación de una

realidad utilizando abstracciones, mediante las que se pueden reducir la

complejidad de un modelo actual, mediante este se pueden definir

caracxteristicas importantes de un proceso.”

El Modelo puede ser tomado para solucionar un hecho o fenómeno

que no sea el correcto, de esta menera se adapta a las caracteristicas

propuestas como ideal a seguir, pretende mostrar mecanismos y procesos

para la interrelacion de los aspectos que le dan sustento para facilitar la

comprensión de las funciones a realizar.

1.2.3.2. Modelo de Gestión

Un modelo de gestión compuesto, que parte de una clara definición

de valor para la empresa donde se identifican los planteamientos

Marco Teórico 15

estratégicos que determinarán la definición del modelo organizativo y de

procesos, así como la cobertura tecnológica más adecuada.

Salinas, R. (2011) considera que los cimientos para plantear el

Modelo de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional, se localiza

fundamentada en el “ciclo de Deming o también denominada PHVA, por

sus siglas en inglés, que representan planear, hacer, verificar y corregir o

retroalimentar” (p. 33), el cual forma parte de la norma OHSAS 18001.

El modelo de gestión se enmarca en tres pilares fundamentales de

las organizaciones, procesos, personas y tecnología, estos integran un

conjunto e integración las organizaciones que permiten alcanzar los

objetivos propuestos, mediante la transformación se logra optimizar los

resultados y minimizar los factores de riesgos.

Dirube, J. (2012), considera: “Un modelo de gestión es una forma

sistemática de toma de desiciones propias de la organización con un

marco de referencia para la administración de una sociedad. Las

empresas y negocios privados utilizan los modelos de gestión.”

Se enmarca en el aprendizaje organizacional entendido como el

proceso que permite transformar la teoría de acción de una organización,

la construcción de una visión común con un compromiso colectivo para

revisar los valores o principios rectores, modificarlos cuando sea

necesario.

1.2.3.3. Objetivo e importancia del Módelo de Gestión en

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo

La seguridad y salud laboral, más allá de ser una táctica guiada

estrictamente a la prevención de lesiones y enfermedades, es una idea

que ayuda a la competencia de las empresas; basado al razonar que los

Marco Teórico 16

accidentes y enfermedades como una consecuencia de la ineficiencia de

los métodos, de quienes los ejecutan y de las tecnologías que se utilizan

al interior de la empresa, que a su vez depende de su estructura y

capacidad económica.

La Organización Panamericana de la Salud (2013) considera que la

ajustada gestión para la seguridad y salud del personal de los centros

hospitalarios y afines, garantiza que “los colaboradores se encuentren

motivados, en buenas situaciones, para desempeñar con mayor

productividad, lo que puede optimizar continuamente la calidad de la

asistencia prestada a la comunidad”.

Un modelo de Gestión adecuado puede garantizar la optimización de

los Sistemas de Seguridad y Salud del Trabajo, en las organizaciones

productivas, lo cual impactará en la protección de la salud del personal y

en el incremento de la productividad que incida en el crecimiento de la

empresa.

De acuerdo a Garrahan, J. (2010), “la política de Seguridad y Salud

Ocupacional, debe orientarse en la educación, la comunicación, el apoyo,

la solidaridad, el monitoreo, todo ello orientado a la organización y

comprobación de los riesgos laborales”.

Toda empresa debe establecer políticas y objetivos de su Sistema

de Seguridad y Salud del Trabajo, orientando su gestión hacia el

mantenimiento de ambientes de trabajo seguro y saludables.

1.2.4. Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales en el

personal de la salud

La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves de

nuestro mercado laboral. Un problema, asociado a la precariedad y la

Marco Teórico 17

temporalidad laboral, perversamente instaladas en las empresas por

descuido o falta de importancia.

Pérez, Ángel. (2012, manifiesta que “la Prevención de Riesgos

Laborales es proteger al trabajador de los peligros que se resultaren de su

trabajo; por tanto, implica precaver o disminuir las causas de los

accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo.”

Se manifestó que, el objetivo fundamental de la Seguridad, Salud e

Higiene del Trabajo, se basa en la prevención de los percances que

puedan ocurrir en el trabajo y enfermedades laborales a través del control

de los riesgos laborales.

Cortez, J. (2011) define que los elementos necesarios para que las

empresas cumplan con los propósitos planificados por la máxima

directiva, corresponde a un Sistemas de Gestión

Los Camales Municipales son entidades donde los trabajadores se

exponen diariamente a los riesgos en los puestos de trabajo, aumentando

la probabilidad de la ocurrencia de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales, por causa de las labores de faenado de

ganado.

1.2.4.1. Riesgos laborales

Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que

tiene la potencialidad de causar un daño. La prevención de riesgos

laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los

trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los

peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de

fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir

los riesgos derivados del trabajo.

Marco Teórico 18

Fernández, R. (2010) expresa que el riesgo “es una variable

continua en todas las funciones de la organización que influye en sus

conveniencia del desarrollo, que también aflige los resultados”. No es

posible excluir totalmente los riesgos en un sistema, por ello se requiere

manejarlos de una manera apropiada.

Al respecto, cabe destacar que los riesgos forman parte de las

actividades cotidianas que realizan los trabajadores en sus respectivos

puestos de trabajo, los expertos consideran que toda actividad laboral

conlleva diversos peligros, por ello es necesario controlarlos para mejorar

las condiciones del medio ambiente de trabajo para beneficio del personal

y de la propia organización.

El Camal Municipal es una institución pública que está inmersa en la

problemática de los riesgos, debido a que los procesos de faenado del

ganado vacuno, porcino y caprino, pueden exponer a los trabajadores a

diversos peligros, producto del medio ambiente laboral, donde se tiene

contacto con equipos pesados, que levantan grandes pesos de partes de

las reses en faenamiento.

Rubio, Juan Carlos (2010) indica que el riesgo laboral se lo califica

como “una de las amenazas reales en el área laboral o en el

correspondiente entorno o lugar de trabajo, en el cual pueden ocurrir

eventualidades o cualquier tipo de siniestros que, a su vez, sean factores

que puedan provocarse lesiones, daños físicos o psicológicos,

traumatismos”.

Dependiendo del factor de riesgo, cualquier trabajador esta expuesto

a cualquier peligro y puede sufrir un accidente de trabajo o una

enfermedad profesional derivada del contacto con el agente que le

produce alguno de estos dos tipos de problema, o su exposición continua

Marco Teórico 19

por corto o largo tiempo, significando ello que el daño a la salud del

personal es una de las opciones latentes que pueden ocurrir si no se

controla y/o aisla apropiadamente los mismos.

Por la naturaleza del trabajo en el Camal Municipal, los principales

riesgos son de tipo físico, mecánico y eléctrico, aunque también se

manejan ciertas sustancias químicas en el proceso de faenado de la

carne del ganado que se recepta en esta entidad y que luego se

comercializa al público en general.

1.2.4.2. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Las enfermedades profesionales representan una parte importante

del daño a la salud derivado por los riesgos laborales, no obstante al no

presentarse de forma inmediata su dependencia con el trabajo puede

pasar desapercibida, por lo que muchas suelen calificarse como

enfermedad común.

Ruiz, Francisco. (2010), se refiere a los accidentes de trabajo

indicando que es “toda lesión corporal que el trabajador sufra de resultado

del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, se refiere tanto a las lesiones

que se producen en el centro de trabajo como a las provocadas en el

itinerario habitual entre éste y el domicilio del trabajador.”

De acuerdo a lo señalado por el autori los accidentes de

trabajo pueden ser considerados un suceso anormal que se presenta de

forma expontanea en el área de trabajo, previo la existencia de un riesgo

que no se controla de forma adecuada, se presenta inesperadamente y

puede ser capaz de interrumpir la continuidad del trabajo, además causar

lesiones y daños leves y graves.

Botta, J. (2011), agrega que los accidentes de trabajo “son causados

por un elemento de tipo físico, mecánico, eléctrico, químico, entre otros,

Marco Teórico 20

que se escapan del control del trabajador y de sus directivos, no obstante

se podría decir que no son consecuencia de la mera mala fortuna, sino

que tienen origen causal”.

Un accidente de trabajo puede ocasionar desde un ligero

traumatismo al trabajador expuesto y que tuvo contacto con el agente que

causó este evento no planeado, hasta una consecuencia grave, que

imposibilite al trabajador, es decir, que lo deje discapacitado temporal o

definitivamente, e incluso puede causarle la muerte en casos extremos,

dependiendo del tipo de trabajo y del agente al que se exponga.

Luna, Antonio. (2010), manifiesta lo señalado por la Ley de

Protección e Higiene del Trabajo se puede enfermedad de trabajo a “una

alteración de la salud, patológicamente definida, genrada por razón de la

actividad laboral, se presenta en trabajadores que de forma habitual se

exponen a factores que producen enfermedades presentes en el medio

laboral.”

Las enfermedades profesionales pueden ser causadas por diversos

agentes materiales de riesgos que la provocan como las producidas por

agentes químicos, por sustancias y agentes no comprendidos, por

inhalación de sustancias, agentes infecciosos y aparasitoarios.

Vásquez, M. (2012), señala que la enfermedad profesional “es un

daño en la salud causado o adquirido en el lugar de trabajo y que la

enfermedades se encuentre tipificada como tal por la ley, entre las que se

encuentran la neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbalgia, síndrome del

túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, etc.”

Las enfermedades profesionales se pueden prevenir tomando en

consideración los siguientes aspectos como: evitando, evaluando y

combatiendo los riesgos en la mayor manera posible, tratar de adpatar al

Marco Teórico 21

colaborador al área destinada, planificar e integrar la prevención, adoptar

medidas que protejan a la colectividad y de forma individual, es necesario

que se instruya a los trabajadores sobre los riesgos.

1.2.5. Proceso de faenado de ganado

Los camales de competencia municipal tiene a su cargo el servicio

de ofrecer a la comunidad carne de ganado sano, cumpliendo con las

normativas sanitarias, portando documentos de la legitimidad del ganado,

cumpliendo las normas sanitarias de que ha sido faenado de forma

apropiada.

Páez, Daisy. (2012), indica que el proceso de faenamiento esta

comprendido por las siguientes etapas: aturdimiento o insebilización,

degüello, sangrado, descuerado, eviscerado, corte, lavado y refrigerado

de las canales, como se detalla a continuación:

Transporte: los animales son transportados en camiones desde las

fincas, no reciben alimento, ni agua, produciendo en el ganado daño

del tejido muscular y alteración en la calidad de la carne por la

sercreción de adrenalina.

Recepción del ganado: los animales son descargados de los

caminoes utilizando rampas hacia los corrales, en estos permanecen

de 12 a 24 horas antes de su faena.

Inspección: se realiza la inspección para verificar las condiciones de

proporcionar carne para el consumo humano y descartar

enfermedades, estos deben contener un documento donde se

describe el origen y condiciones sanitarias, en caso de sopechar de

alguna enfermedad del ganado, este debe ser llevado a realizar

examen clínico.

Baño externo: se realiza un bañado al ganado para retiral el estiércol

y de esa manera garantizar la higiene en la operación de sacrificio.

Marco Teórico 22

Aturdimiento: en esta fase se procede a producir la pérdida del

conocimiento al animal para evitar el estrés, lesiones de la canal de

manera higiénica, y segura para los trabajadores del matadero, el

animal es sensibilizado con un golpe en el cráneo o mediante una

descarga eléctrica.

Izado: El ganado es suspendido de una pata con un gancho a un riel;

para evitar la contaminación del animal con el piso, además para

facilitar las acciones de los operarios, de esta manera se contribuye a

un mejor sangrado.

Deguello: se procede a cortar las patas, orejas y cachos, la sangre

en algunas ocasiones se la vende o se la descarga con las aguas

residuales, las partes de la cabeza son refrigeradas para ser

despachadas con la carne.

Descuerado: se procede a retirar la piel de todo el dorso del animal,

este proceso depende del equipo con el que se trabaje puede requerir

la asistencia de un operario para evitar daños en el cuero, este es

vendido a los productores de cuero.

Eviscerado: se corta el esternón para extraer las vísceras que sen

trasladadas a la inspección post morten, donde reciben tratamientos

posteriores en áreas separadas.

Corte y refrigeración: se realiza el corte de las canales y en caso de

no ser enviadas inmediantamente a los puntos de venta, deben ser

refrigeradas a 2 – 70C para ser despachadas en un tiempo no mayor a

24h después del sacrificio.

Despacho: la carne y vísceras se registran, se empacan y embarcan

en camiones refrigerados con destino a los puntos de distribución

final.

El proceso de faenamiento inicia con la obtención de las especies,

para que se encuentre en las condiciones óptimas un camal debe

contener áreas básicas de un camal: unidades de producción, áreas

complementarias internas, áreas complementarias, incinerador de carnes,

Marco Teórico 23

depósito de esquilmos, tanque elevado para el abastecimiento de agua y

frigoríficos.

Los principales daños para la salud del trabajador derivados del

trabajo en la industria cárnica son las enfermedades infecciosas o

parasitarias transmitidas por los animales y/o sus productos o cadáveres,

conocidas como zoonosis (tuberculosis, brucelosis, etc.), además pueden

presentar frecuentes alteraciones respiratorias, alergias y eczemas, estas

patologías están reconocidas como enfermedades profesionales, pero no

siempre son notificadas y registradas como enfermedad profesional o

enfermedad relacionada con el trabajo, esto sucede por descococimiento

por parte del trabajador con respecto a los riesgos en los que pueden

incurrir por sus actividades laborales, por ende ellos deben de estar

involucrados siempre en las actividades de capacitación o informados

siempre de las actividades a realizar con respecto a los riesgos.

1.2.6. Métodos de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo

La Seguridad y Salud Ocupacional también tiene sus propios

métodos, los cuales subyacen en la Ingeniería, en el área de la Medicina

y en otras áreas afines, sin embargo, por pertenecer esta área de

Postgrado a una disciplina técnica – científica se aplicarán métodos

cualitativas que subyacen en el ámbito de la Ingeniería y en el campo de

la Gestión.

1.2.6.1. Panorama de Riesgos y Método de Fine

La Seguridad y Salud Ocupacional utiliza métodos cuantitativos y

cualitativos para determinar el impacto de los riesgos que se encuentran

presentes en el medio ambiente de trabajo, entre ellos se citan el

Panorama de Factores de Riesgos y el Método de FINE como aquellos

más comunes para la priorización de los peligros.

Marco Teórico 24

Cortez, J. (2010) define al Panorama de factores de riesgos, como

“una metodología de tipo cualitativa y cuantitativa que facilita la

priorización de los riesgos laborales, identificando las causas de los

accidentes y enfermedades de trabajo”. (p. 192).

De acuerdo a la teoría de la Seguridad y Salud Ocupacional, las

acciones sub-estándares tienen origen causal, es decir que son causadas

por un agente que al tener contacto con el cuerpo humano, genera un

accidente de trabajo o enfermedad laboral, el cual puede dañar leve o

gravemente la integridad personal del trabajador.

De acuerdo a Diez, J. (2010) el Método de Fine “es un método de

tipo cuantitativo que facilita la identificación de la gravedad de los riesgos,

a través de la aplicación de una escala numérica que obedece al

concepto del triple criterio”. (p. 224).

A través del método de FINE se consideran tres aspectos

importantes en materia de prevención de los riesgos laborales, entre los

cuales se citan la probabilidad de ocurrencia de la acción sub-estándar, la

consecuencia que puede generar y la exposición al agente que puede

ocasionar el evento no deseado, con lo cual se prioriza los riesgos y se

toman en cuenta desde los mas críticos hasta el de menor incidencia.

1.2.6.2. Diagrama de Ishikawa y de Pareto

A pesar que la Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo tiene

metodologías particulares, sin embargo, es necesario apoyarse en

métodos generales de diagnóstico como es el caso de los diagramas de

Ishikawa y de Pareto, para determinar el impacto y prioridad que tienen

los riesgos en cada uno de los puestos de trabajo, en este caso del Camal

Municipal de Guayaquil.

Marco Teórico 25

Cantú, Humberto (2010) conceptualiza al diagrama de Ishikawa

“como una metodología de tipo cualitativo que facilita la detección de las

causas de un fenómeno y de las consecuencias que se generan por su

acción”. (p. 190).

Kaoru Ishikawa creó un diagrama que tiene la forma de una espina

de pescado, con ramificaciones que señalan las causas y consecuencias

de los problemas, para determinar en este caso, por qué tuvo lugar una

acción sub-estándar, es decir, cuál fue el agente que lo ocasionó y porque

entró en acción el mismo.

Gutiérrez, Humberto (2010) define al diagrama de Pareto “como un

método que establece la relación 80-20, donde el 20% de las

problemáticas identificadas representan el 80% de su incidencia, mientras

que el 80% de los fenómenos en mención solo inciden con el 20%”. (p.

166).

A diferencia del diagrama de Kaoru Ishikawa, el diagrama de

Wilfredo Pareto es de tipo cuantitativo, debido a que establece una

relación porcentual, donde los riesgos que participan con el 80% o se

acercan a este porcentaje, son los que requieren intervención inmediata,

mientras que los demás pueden ser intervenidos en el mediano o largo

plazo.

1.3. Marco legal

Descritas las principales teorías acerca de los Sistemas de

Seguridad y Salud Ocupacional, así como de la materia de la Gestión

para la Prevención de los Riesgos Laborales y el ámbito de los procesos

de faenado del ganado bovino en los Camales Municipales, se procedió a

elaborar el marco legal.

Marco Teórico 26

GRÁFICO No. 1

PIRÁMIDE DE KELSEN.

Constitución

Instrumentos internacionales

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Normas regionales

Ordenanzas distritales

Decretos y Reglamentos

Acuerdos y Resoluciones

Fuente: Constitución de la República del Ecuador (2008). Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Cortez, J. (2011) agregó que en la antigüedad “el Código de

Hammurabi incluyó normas que establecieron disposiciones acerca de la

prevención y control de los riesgos laborales, que trataban de evitar los

accidentes de trabajo, este cuerpo legal data desde los años 1792 antes

de Cristo”. (p. 11).

La Seguridad y Salud Ocupacional fue evolucionando desde los

tiempos del Código de Hamurabi, en las épocas medievales y

contemporáneos, los gremio artesanales lucharon porque se proteja a los

trabajadores, principios que fueron parte de la lucha de los pueblos,

durante la Revolución Francesa y de las clases obreras en todo el mundo,

las cuales llevaron a la creación de la Organización Internacional del

Trabajo en las primeras décadas del siglo XX.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010) aseguró que

no fue sino “hasta el año 1919, con la estrategia de la creación de la OIT,

que se originó el área de la Seguridad y Salud Ocupacional, debido a que

con la adopción de la Declaración de Filadelfia se pudo establecer un

Marco Teórico 27

ordenamiento legal para este ámbito empresarial”, que actualmente tiene

un desarrollo sostenido.

Estados Unidos fue el primer país del continente americano que

adoptó la Seguridad y Salud Ocupacional como un área prioritaria dentro

de las empresa, siguiéndole luego México, Brasil, Argentina, Costa Rica,

Chile y Colombia, entre otros, que también aplicaron legislaciones en esta

materia.

La historia de la Seguridad y Salud Ocupacional en el Ecuador es

más reciente, a pesar que la seguridad social nació en 1928, la cual

estuvo en manos de la Caja de Pensiones, hasta que en 1970 fue

denominado con el nombre de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) (2010), entidad estatal que regula el ártea de la Seguridad, Salud e

Higiene del Trabajo en el Ecuador, a través de diversas normativas como

es el caso del Decreto Ejecutivo 2393, Resolución 390 y Resolución 333.

1.3.1. Constitución de la República del Ecuador

En primer lugar se abordaron las disposiciones establecidos en el

texto de la Constitución de la República, la cual contiene una normativa

en el artículo 33 que hace referencia a la Seguridad y Salud Ocupacional,

porque aborda el tópico del ambiente de trabajo, el cual debe ser seguro y

saludable para el personal empleado en esa institución.

El Art. 326 numeral 5 de la Carta Magna establece el derecho de los

trabajadores a desarrollar sus tareas laborales en un medio ambiente libre

de riesgos, donde se proteja su integridad personal, lo cual también está

acorde con la legislación internacional.

Basado en este marco legal se ha realizado la investigación de

campo, debido a que los monitoreos que se efectuaron en los puestos de

Marco Teórico 28

trabajo donde se realizan los procesos de faenado del Camal Municipal,

se refirieron directamente a los parámetros máximos permisibles

establecidos en estas normativas legales, como se podrá apreciar en los

siguientes capítulos.

1.3.2. Instrumentos internacionales: Declaración Universal de los

Derechos Humanos

Los principales instrumentos del derecho internacional que hacen

referencia a la Gestión para la Prevención de los Riesgos Laborales,

subyacen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo

21 al 23, en el Instrumento Andina de Seguridad e Higiene del Trabajo,

así como en las disposiciones exigidas por las normas OHSAS 18000,

que pertenecen al sistema ISO.

El Instrumento Andino de Trabajo es una de las leyes que regentan

la Seguridad y Salud del Trabajo en las organizaciones productivas a nivel

de las empresas que se encuentran operando en cualquiera de los países

que forman parte de la Comunidad Andina de Nacionales, anteriormente

denominada Pacto Andino.

1.3.3. Código del Trabajo

En el ámbito nacional, el Código del Trabajo es el principal cuerpo

de leyes que se refiere a la obligación que tiene el empleador de ofrecer

condiciones seguras y saludables a sus trabajadores, para el efecto, se

debe controlar y minimizar la exposición al riesgo, a través de una óptima

Gestión para su prevención, de manera que se proteja la salud y la vida

del personal que forma parte de una empresa cualquiera.

En el Código del Trabajo, en vista de la importancia de la materia de

Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional, se adjuntó un cuerpo de leyes

Marco Teórico 29

denominado “Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”, que también es conocido

como Decreto Ejecutivo 2393, el cual fue reformado a inicios del siglo XXI

para cumplir con la legislación nacional e internacional.

1.3.4. Decreto Ejecutivo 2393

En este Decreto 2393, se encuentran todas las disposiciones

correspondientes a la Gestión para la Prevención de los Riesgos

Laborales, debido a que se establecen los parámetros máximos

permisibles de exposición a los diferentes tipos de riesgos físicos,

mecánicos, eléctricos, químicos, ergonómicos y psicosociales.

1.3.5. Resolución 390

Tiempo después se creó la Resolución 390 o Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo, en reemplazo de la Resolución

741, para determinar la necesidad de una Gestión adecuada para la

Prevención de los Riesgos Laborales, la cual se encuentra establecida en

el artículo 51 de este cuerpo de leyes.

1.3.6. Resolución CD 333: Ley SART

Otra de las normativas que hace referencia a la materia de la

Gestión para la Prevención de los Riesgos del Trabajo, es el Decreto

Ejkecutivo CD 333, conocido también como la Ley SART, donde se

establece el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo como una

obligación para todas las empresas.

Metodología 30

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Métodos y Técnicas de Investigación

2.1.1. Métodos

Se utilizó la mètodo descriptivo para detallar la problemática de la

investigación referente a las limitaciones en la Gestión para la prevención

de los Riesgos de trabajo, lo que se debe a la inadecuada aplicación de

algunas de las metodologías de la Seguridad y Salud Ocupacional en los

procesos de faenamiento de ganado bovino del Camal Municipal de la

ciudad de Guayaquil.

Mediante el método deductivo, se logró demostrar de una forma

detallada la información del tema de manera generalizada, para

posteriormente particularizar los datos obtenidos con los cuales se

identificó de forma correcta y mas especifica los riesgos del trabajo en el

mismo proceso de faenamiento ya que es donde se produce con mayor

incidencia los accidentes.

Se observaron los hechos o fenómenos que se han presentado en la

investigación utilizando el médoto inductivo para lo que se analizó cada

uno de los puestos de trabajo, emitiendo conclusiones y recomendaciones

de los resultados que se evidenciaron dentro de la investigación donde,

se pretende evaluar los riesgos identificados en el proceso de

faenamiento, de esta forma podremos prevenir accidentes y

enfermedades profesionales ya que ocurren con frecuencia y también hay

tiempo perdido por parte del trabajador.

Metodología 31

Mediante la investigación Bibliográfica se indagó en libros,

enciclopedias, documentos, informes y paginas web temas referentes a

las variables de la presente investigación las mismas que se describieron

en el capítulo anterior, referente a la Seguridad, Salud e Higiene del

trabajo, Gestión para la prevención de riesgos laborales, Modelo de

Gestión y los procesos del faenamiento de ganado bovino, para tener

mayor conocimiento del tema y estar involucrados con aquellas

actividades que afectan al proceso.

Mediante la investigación de campo se recopiló información con la

aplicación de la técnica de la encuesta aplicada a los colaboradores del

Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, para poder identificar y

evaluar los procesos operativos en el faenamiento de ganado bovino,

para analizar los factores de riesgo presentes, con lo que se efectuó un

análisis a fondo de la situación dando como resultado las conclusiones y

recomendaciones del tema en estudio.

2.1.2. Técnica e instrumentos de recolección de datos

En la investigación se aplicó la técnica de la encuesta para conocer

la opinión de los colaboradores del camal, además se efectuó la

observación directa, utilizando como instrumentos el Check List, los

monitoreos de los riesgos en el área de faenado del ganado bovino,

contando con el aporte de los siguientes métodos:

Monitoreos de factores de riesgos. Se llevó a cabo en cada uno de los

puestos de trabajo que forman parte del proceso de faenamiento de

ganado bovino.

Método de FINE. Se realizó aplicando la ecuación del triple criterio (C

x P x E) que será explicada más adelante.

Panorama de Factores de Riesgos. Se analizó en una matriz, bajo el

método cualitativo y cuantitativo, con ayuda del método de FINE.

Metodología 32

Diagrama de Ishikawa y Pareto. El primero es una técnica cualitativa y

la segunda cuantitativa, sirven para identificar las causas y cuantificar

la incidencia de la problemática en el S&SO, respectivamente teniendo

como resultado un panorama mucho mas amplio de los puestos de

trabajo.

Indicadores de accidentabilidad. Son indicadores reactivos y

proactivos, o de gestión de S&SO, los cuales ponen de manifiesto la

situación actual del Camal Municipal de Guayaquil, con relación al

S&SO.

Check List e Inspecciones planeadas. Se utiliza con la aplicación del

check list en cada uno de los puestos de trabajo, para la evaluación

óptima de los riesgos laborales, ya que muchos de aquellos problemas

puntuales solo se identifican en el sitio.

Estadísticas de accidentes. Es el registro de la accidentabilidad en la

empresa.

2.2. Población en estudio

La población en estudio considerada en la presente investigación

son los trabajadores del Camal Camal Municipal de la ciudad de

Guayaquil, donde encuentran laborando 111 personas.

Para la presente investigación ha sido necesario analizar los puestos

de trabajo de 111 trabajadores del Camal Municipal de Guayaquil, para

identificar los riesgos presentes en el proceso de faenamiento de ganado

bovino.

2.2.1. Población finita

Debido a que la población considerada fue finita menor a 200

elementos, se tomó a los 111 trabajadores que laboran en el proceso de

faenamiento de ganado bovbino en el Camal Municipal de Guayaquil.

Metodología 33

CUADRO No. 1

POBLACIÓN FINITA.

Turnos de trabajo Trabajadores

Jefe 1

Supervisores 5

Primer turno 35

Segundo turno 35

Tercer Turno 35

Total 111

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Se puede apreciar que la muestra a encuestar es igual a 111

trabajadores, debido a que la población es finita, por lo tanto se considera

al total de trabajadores para la aplicación de los instrumentos

investigativos.

2.2.2. Resultados de la encuesta

Se aplicó el método estadístico para realizar el procesamiento y

análisis de la información tomando en cuenta la investigación de campo

que se realizo para fòrmular cada una de las preguntas de la encuesta

para ser lo mas precisos y de esta forma utilizar los cuadros y gráficos de

pastel elaborados con las funciones del sistema informático, basado en el

método de FINE, así como el Panorama de Factores de Riesgos, los

diagramas de Ishikawa y de Pareto, para realizar el diagnóstico de los

problemas, para lo que se utilizó las herramientas informáticas del

paquete de Microsoft: Word, Excel, Power Point y Project,

respectivamente.

A continuación se mencionan los resultados de la encuesta aplicada

a los 111 trabajadores del Camal Municipal de Guayaquil, con base en el

formato de encuesta del anexo No. 1.

Metodología 34

1. ¿Usted recibió educación en materia de S&SO por parte de las

autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

CUADRO No. 2

RECIBIÓ EDUCACIÓN EN S&SO.

Descripción Frecuencia %

Siempre 0 0%

Con frecuencia 2 2%

A veces 15 14%

Rara vez 55 50%

Nunca 39 35%

Total 111 100% Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 2

RECIBIÓ EDUCACIÓN EN S&SO.

Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados evidencian que el personal del Camal Municipal de

Guayaquil recibió educación en materia de S&SO con frecuencia en 2%

de los casos, 14% a veces, 50% rara vez y 35% respondió no haber

recibido esta capacitación, corroborando que la limitación en la

capacitación del personal es una de las causas de la ocurrencia de los

accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales.

Metodología 35

2. ¿Usted recibió el E.P.P. apropiado y en cantidad suficiente por

parte de las autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

CUADRO No. 3

RECIBIÓ EL EPP APROPIADO Y SUFICIENTE.

Descripción Frecuencia %

Siempre 13 12%

Con frecuencia 42 38%

A veces 22 20%

Rara vez 33 30%

Nunca 1 1%

Total 111 100% Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 3

RECIBIÓ EL EPP APROPIADO Y SUFICIENTE.

Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados evidencian que el personal del Camal Municipal de

Guayaquil recibió los EPP apropiados y en cantidad suficiente, siempre en

el 12% de los casos, con frecuencia el 38% del personal, 20% a veces,

30% rara vez y 1% respondió no haber recibido los EPP, significando ello

que las autoridades del Camal Municipal si están entregando los EPP

aunque no siempre en las cantidades suficientes.

Metodología 36

3. ¿Utiliza usted el E.P.P. que le fue entregado por parte de las

autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

CUADRO No. 4

UTILIZA EL EPP APROPIADO Y SUFICIENTE.

Descripción Frecuencia %

Siempre 6 5%

Con frecuencia 22 20%

A veces 32 29%

Rara vez 36 32%

Nunca 15 14%

Total 111 100% Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 4

UTILIZA EL EPP APROPIADO Y SUFICIENTE.

Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados evidencian que el personal del Camal Municipal de

Guayaquil utilizó los EPP que le proporcionó el empleador, siempre en el

5% de los casos, con frecuencia el 20% del personal, 29% a veces, 32%

rara vez y 14% respondió no utilizar los EPP, significando ello que el

personal del Camal Municipal no está utilizando los EPP que le entrega la

alta dirección.

Metodología 37

4. ¿Los recursos tecnológicos del Camal Municipal de Guayaquil

aseguran la protección de los trabajadores?

CUADRO No. 5

RECURSOS TECNOLÓGICOS GARANTIZAN PROTECCIÓN DEL

PERSONAL.

Descripción Frecuencia %

Siempre 6 5%

Con frecuencia 28 25%

A veces 34 31%

Rara vez 30 27%

Nunca 13 12%

Total 111 100% Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 5

RECURSOS TECNOLÓGICOS GARANTIZAN PROTECCIÓN DEL

PERSONAL.

Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados evidencian que los recursos tecnológicos del Camal

Municipal de Guayaquil siemrpe garantizan la protección del personal en

el 5% de los casos, con frecuencia el 25%, 31% a veces, 27% rara vez y

12% respondió no utilizar los EPP, significando ello que el personal del

Camal Municipal no está utilizando los EPP que le entrega la alta

dirección.

Metodología 38

5. ¿Se requiere un Plan de Acción para minimizar el impacto de los

riesgos mecánicos en los procesos de faenamiento del ganado

bovino en el Camal Municipal de Guayaquil?

CUADRO No. 6

REQUIERE UN PLAN DE ACCIÓN PARA MINIMIZAR RIESGOS

MECÁNICOS.

Descripción Frecuencia %

Si 108 97%

No 3 3%

Total 111 100% Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 6

REQUIERE UN PLAN DE ACCIÓN PARA MINIMIZAR RIESGOS

MECÁNICOS.

Fuente: Encuesta aplicada al personal operativo. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados evidenciaron que para el 97% del personal se

requiere un Plan de Acción para minimizar el impacto de los riesgos

mecánicos en los procesos de faenamiento del ganado bovino en el

Camal Municipal de Guayaquil, mientras que el 3% respondió de manera

negativa a esta pregunta, con ello se refuerza la propuesta del plan de

acción en materia de S&SO.

Metodología 39

2.2.3. Aspectos éticos

En el aspecto ético, se debe mencionar que como todo profesional,

el monitoreo se relizó considerando en primer lugar el respeto a la

empresa, la confidencialidad que solicitaron los directivos, pero también

se consideró que en la presente investigación debe plantearse la situación

problemática, de manera real para poder hacer una evaluación que

garantice todos los aspectos de la empresa.

Por este motivo, se describieron los resultados de la investigación,

con base en un análisis conciencudo, donde se puso en marcha los

valores éticos y se valoró los riesgos basado en el criterio científico

expuesto en el método de FINE y en el Panorama de Factores de Riesgos

del Trabajo.

2.2.4. Validación del método

En la validación se aplicó la escala de valoración de 1 al 10,

mediante el método de FINE, en el que se indicó que el primer valor

significó que la situación se encuentra bajo riesgo y el segundo nivel de

riesgo alto, es decir, que se aplicó el método de deméritos, donde el

puntaje más bajo significa que se cumple en mayor medida con la

legislación y viceversa.

2.3. Hipótesis

Existen riesgos laborales en el procesos de faenamiento de ganado

bovino en el Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil.

2.3.1. Variables

Variable independiente: Riesgos laborales.

Metodología 40

Variable dependiente: Afectación de los procesos de faenamiento

de ganado bovino.

2.4. Caracterización de la institución objeto de estudio

El M. I. Municipio de Guayaquil es un ente público que actualmente

es lideado por el Alcalde es el Abg. Jaime Nebot Saadi, quien tiene más

de 15 años al mando de esta entidad, que tiene la dirección del Camal

Municipal del puerto principal.

El Camal Municipal es una institución donde se llevan a cabo los

procesos de faenado del ganado bovino, el cual debe contar con todas las

seguridades posibles para minimizar los potenciales riesgos del trabajo,

por ello se ha descrito a esta entidad, a través de una breve historia, la

ubicación, los productos y servicios, la organización, entre otras

actividades.

2.4.1. Antecedente del Camal Municipal

En el Cantón Guayaquil existen dos camales municipales, uno

ubicado en la Parroquia de Pascuales y el otro en la ciudad de Guayaquil

ubicado en el Barrio Cuba, los cuales se caracterizan por contar con una

capacidad instalada para abastecer el consumo de la demanda de carne

de la población de Guayaquil, faenando grandes cantidades de ganado

bovino y porcino, pero especialmente de la primera especie, porque se

faena vacunos, ovinos, caprinos, entre los más importantes.

El Camal Municipal de Guayaquil fue constituido hace más de cien

años, con la función de realizar el faenado de ganado de bovino para

asegurar a la población un producto cárnico de calidad, apto para el

consumo humano y que se pueda comercializar de conformidad con las

leyes.

Metodología 41

Con relación al Código Internacional Industrial Uniforme, el Camal

Municipal de Guayaquil, se encuentra clasificado como una entidad que

se dedica al faenado de la carne y sus derivados, así como su

conservación, por ello ha sido identificado con el código No. 1010 del

CIIU.

2.4.2. Ubicación geográfica

La localización del Camal Municipal de Guayaquil, es en la provincia

del Guayas, ciudad de Guayaquil, parroquia Ximena, ubicado en el barrio

Cuba, a orillas del Río Guayas, en las calles Francisco Robles y Luis

Braile, como se puede apreciar en el mapa que se encuentra en el

siguiente gráfico:

GRÁFICO No. 7

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CAMAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD

DE GUAYAQUIL.

Fuente: www.googlemap.com

Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 42

2.4.3. Actividad económica

El I. Municipio de Guayaquil es una entidad pública que se dedica al

servicio de la comunidad a través de diversos servicios como agua

potable, alcantarillado, recoleccón de basura y de todas aquellas

actividades que le señala la ley, además de tener bajo su dirección al

Camal Municipal.

La principal actividad que se lleva a cabo en el Camal Municipal de

la ciudad de Guayaquil, se refiere al faenado del ganado bovino, porcino y

caprino, pero con mayor importancia del primero que también es

denominado vacuno, aunque también se efectúan las actividades de

conservación y comercialización de la carne faenada, la recepción del

ganado, entre las más importantes.

2.4.4. Recursos

2.4.4.1. Recursos humanos

El Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, tiene una nómina de

130 empleados municipales, de los cuales 111 se encuentran formando

parte del área de faenamiento de ganado bovino, que por ser de tipo

operativa, es el de mayor número de trabajadores.

2.4.4.1.1. Proceso de selección y contratación

El proceso de selección y contratación del talento humano está

adscrito a las políticas del M. I. Municipio de Guayaquil, entidad de la que

depende institucionalmente, esto significa que es indispensable realizar la

descripción del perfil del puesto por parte del Departamento de Talento

Humano del Cabildo, remitirlo a este establecimiento, para proceder a la

clasificación de los aspirantes a trabajar en el Camal.

Metodología 43

Una vez identificado el perfil del puesto, se procede a la recopilación

de carpetas, previo aviso por Internet a la ciudadanía en general, para

analizar las hojas de vida y los documentos personales, de modo que se

pueda evaluar y clasificar a los que reúnen los requisitos del perfil pre-

establecido, para tomarles un test de conocimientos y psicológicos, para

entrevistarlos y escoger a los más idóneos.

GRÁFICO No. 8

PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL RECURSO

HUMANO

Fuente: M. I. Municipalidad de Guayaquil Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

2.4.4.1.2. Estructura Orgánica

La organización del Camal Municipal del puerto principal, describe

una estructura piramidal, debido a que el talento humano se clasifica en el

área administrativa, operativa y los servicios contratados, como la

seguridad física y el transporte, además que también se incluye a los

propietarios del ganado que han suscrito contratos con la entidad, como

se pueden observar en los anexos No. 2 y No. 3.

Metodología 44

2.4.4.2. Recursos tecnológicos

Los principales equipos con que cuenta el Camal Municipal de

Guayaquil, se refieren a los tecles eléctricos, los cuales tienen

automatismos para el levantamiento de las reses que se encuentren en el

proceso de faenado, así como las tijeras y cuchillos neumáticos y las

sierras eléctricas, que sirven para la actividad de cortado del ganado y

faenado en varias partes, para facilitar su posterior procesamiento dentro

del proceso.

GRÁFICO No. 9

TECLES DE IZADO.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Otras de las herramientas que se utilizan en el Camal de Guayaquil,

se refieren a los aturdidores eléctricos y a los martillos neumáticos, los

cuales se emplean en el primer paso, previo al faenado del ganando

bovino, porcino o caprino.

Metodología 45

GRÁFICO No. 10

ATURDIDOR.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Otros de los recursos tecnológicos utilizados en el proceso de

faenamiento del ganado bovino, es el equipo para el despellejado donde

se procede a quitar toda la piel del ganado, el cual se presenta en el

siguiente esquema:

Metodología 46

GRÁFICO No. 11

EQUIPO PARA DESPELLEJADO Y CORTADO.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Cabe destacar que en el lavado de las partes del ganado faenado,

se emplean compresores, bombas de agua, piscinas de lavado

denominada hidrolavadoras, entre los equipos de mayor relavancia que

se encuentra en condiciones óptimas para la realización del proceso de

faenado.

Metodología 47

GRÁFICO No. 12

ÁREA DE LAVADO DE VÍSCERAS.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los procesos de faenamiento de ganado bovino se deben efectuar

cumpliendo las normativas correspondientes a esta actividad productiva,

de acuerdo a las normas sanitarias vigentes y a las Ordenanzas

Municipales que rigen la misma.

2.4.4.2.1. Materiales

En los procesos de faenado del ganado que se llevan a cabo en el

Camal Municipal, las principales materias primas que se utilizan son el

cal, el cloro, el agua potable, entre otras substancias, cuyo grado de

peligrosidad puede ser de medio a alto, en caso no se mantenga un

sistema de control de los riesgos laborales.

2.4.4.2.2. Capacidad de la planta

La institución donde se lleva a cabo la presente investigación, es el

Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, el cual cubre un área de

Metodología 48

10.000 m2 aproximadamente, disponiendo de dos líneas de producción

para ganado mayor y una línea para ganado menor.

2.4.5. Procesos

Las actividades productivas del Camal Municipal de Guayaquil, son

la clave principal para servir a la comunidad local, por ello se analizaron

no solo los procesos operativos, sino también los de tipo estratégico,

además en esta seccón se construyó el mapa de procesos, para

identificar la interacción entre las diversas funciones departamentales en

esta institución.

2.4.5.1. Mapa de procesos

En el siguiente esquema gráfico se presenta el detalle del mapa de

procesos del Camal Municipal de Guayaquil, donde se pueden areciar los

procesos estratégicos, misionales y de apoyo.

GRÁFICO No. 13

MAPA DE PROCESOS DEL CAMAL MUNICIPAL DE GUAYAQUIL.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

C L I E N T

E

N E C E S I D A

D

S A T I S F A C C I Ó N

C L I E N T E S

PROCESOS DIRECTIVOS

PROCESOS MISIONALES

PROCESOS DE APOYO

POLÍTICAS Y

PROCEDIMIENTOS

REVISIÓN DE LA

DIRECCIÓN

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

RECEPCI

ÓN Y

TRANSPO

RTE DEL

GANADO

FAENADO

DEL

GANADO

ALMACEN

AMIENTO

DE CARNE,

HUESOS Y

VÍSCERAS

DESPACHO

DE CARNE,

HUESOS Y

VÍSCERAS

COMERCIALIZ

ACIÓN DE

CARNE,

HUESOS Y

VÍSCERAS

CONTABIL

IDAD Y

FINANZAS

TALENTO

HUMANO Y

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

DESARROLL

O

TECNOLÓGI

CO

ABASTECI

MENTO Y

COMPRAS

CONTROL

DE CALIDD

Metodología 49

En el siguiente esquema gráfico se presenta el detalle del mapa de

procesos del Camal Municipal de Guayaquil, donde se pueden apreciar

los procesos estratégicos, misionales y de apoyo.

2.4.5.2. Procesos operativos

Las operaciones de la producción para el desarrollo de las

actividades correspondientes al faenado del ganado vacuno (Ver anexo

No. 4), se detallan a continuación:

CUADRO No. 7

PROCESOS DE FAENADO DEL GANADO VACUNO.

No. Actividades

1 Recepción del ganado bovino.

2 Revisión veterinaria del ganado bovino.

3 Transporte a cuarentena.

4 Limpieza del ganado realizada por Conserje.

5 El ganado es llevado a celda de aturdimiento.

6 Aturdidor aplica al ganado 75 voltios y 0,25 amperios.

7 El ganado recibe golpe en el cráneo con martillo neumático

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 50

CUADRO No. 7

PROCESOS DE FAENADO DEL GANADO VACUNO.

No. Actividades

8 Izador eleva al ganado, amarrando en cadena y traslandándole

con tecle eléctrico.

9 El ganado se transporta al área de sangrado..

10 Corte de yugular del ganado.

11 Transporte hacia despellejado.

12 Despellejadores cortan cuero con tijeras neumáticas.

13 Izado y transporte del ganado despellejado.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 51

CUADRO No. 7

PROCESOS DE FAENADO DEL GANADO VACUNO.

No. Actividades

14 Extracción de vísceras.

15 Control sanitario del ganado sin vísceras, si pasa el control el

proceso continúa, caso contrario la carne y huesos del animal es

rechazada y quemada, en caso de comprobarse mezcla de jugos

biliares en el mismo.

16 Lavado de vísceras blancas.

17 El ganado en partes se transporte hacia destrozadores que

extraen la carne.

18 Limpieza de la carne del ganado.

19 Transporte de productos del ganado bovino se almacenan en

cámara frigorífica.

20 Despacho de producto final.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

La descripción gráfica de los procesos de faenado de ganado bovino

que se llevana a cabo en el Camal Municipal de Guayaquil, se pueden

observar a continuación en el siguiente Diagrama de Procesos de

faenamiento

Metodología 52

GRÁFICO No. 14

DIAGRAMA DE PROCESOS DE FAENAMINETO DE GANADO BOVINO

EN EL CAMAL MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 53

2.4.5.3. Macroprocesos: Procesos estratégicos

Los procesos estratégicos se refieren a aquellos donde participa

directamente la alta dirección, quienes planean y evalúan las actividades

organizacionales, basados en los indicadores y en el cumplimiento de los

objetivos macros, siendo fundamental para el cumplimiento de estas

tareas, la elaboración de la misión y visión, haciéndose referencia

drectamente al Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional del

Camal Municipal.

La misión de la Unidad de Seguridad Industrial, adscrita a la

Dirección de Recursos Humanos, es que los servidores públicos

municipales que laboran en el Camal Municipal fortalezcan sus

conocimientos en materia de prevención de los accidentes de trabajo y/o

enfermedades laborales, para contribuir con la generación de ambientes

de trabajo confortables y saludables, fomentando una cultura de

prevención en cada puesto de trabajo.

La visión de la Unidad de Seguridad Industrial, adscrita a la

Dirección de Recursos Humanos, es el fomentar y promover una cultura

en materia de prevención de riesgos, con la meta de alcanzar cero

accidentes y enfermedades laborales, contando con instalaciones seguras

y tecnología de punta.

2.5. Análisis del Sistema Gestión de S&SO.

El Camal Municipal cuenta con un Departamento de Seguridad,

Salud e Higiene del Trabajo que esta en la Dirección de Talento Humano

de esta institución, cuya misión es la educación y capacitación del

personal, con relación a la materia de la prevención de riesgos y el

fomento de la Seguridad y Salud Ocupacional, para contribuir al desarrollo

de ambientes de trabajo saludables.

Metodología 54

Con relación a la visión del Departamento de Seguridad Industrial,

se trata de alcanzar una cultura en materia de prevención de riesgos

laborales, con altos índices de seguridad, para contar con instalaciones

seguras y el manejo seguro de las mismas, con capacitaciones al

personal que las opera.

La política de la Unidad de Seguridad Industrial que se encuentra

adscrita a la Dirección de Talento Humano, es fomentar actividades que

promuevan la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

laborales a través del control de los riesgos en cada uno de los puestos

de trabajo y la gestión estratégica para su mejora continua, promoviendo

asi la motivación por laborar en un sitio seguro.

2.5.1. Evaluación S&SO: Indicadores reactivos y proactivos

Los índices reactivos y proactivos se encuentran establecidos en el

Art. 52 de la Resolución 390 o Reglamento General del Seguro de

Riesgos del Trabajo, pero para efectos de la presente investigación se ha

determinado en primer lugar los de tipo reactivos.

2.5.1.1. Indices reactivos:

a) Índices de frecuencia:

Índice de Frecuencia = No. de accidentes x 200.000

No. de h – h

Índice de Frecuencia = 31 accidentes x 200.000

111 trabajadores x 40 horas x 52 semanas

Índice de Frecuencia = 6.200.000

230.880

Índice de frecuencia = 26,85

Metodología 55

b) Índices de gravedad:

Índice de Gravedad = Días perdidos por accidentes x 200.000

No. de h – h

Índice de Gravedad = 482 días x 200.000

230.880 h – h

Índice de Gravedad = 417,53

c) Tasa de Riesgo:

Tasa de Riesgo = Índice de gravedad

Índice de frecuencia

Tasa de Riesgo = 417,53

26,85

Tasa de Riesgo = 15,55 días perdidos por cada trabajador accidentado

El resultado obtenido de los índices reactivos pone de manifiesto

que la tasa de riesgo en el Camal Municipal ascendió a 15,55 días

perdidos por cada accidente laboral que se presentó en la planta de esta

empresa.

2.5.1.2. Indices proactivos:

Los índices proactivos son aquellos que tienen relación con las

acciones que se realizan para la prevención y control de los riesgos, a

diferencia de los reactivos donde ocurrió el accidente de trabajo y los días

perdidos por accidentes.

Metodología 56

a) Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS.

OPAS = opasr x Pc

X 100 opasp x Pobp

Donde:

Opasr = Observación planeada de acciones sub estándar realizadas

Pc = Personas conforme al estándar

Opasp = Observación planeada de acciones sub estándares

programadas mensualmente

Pobp = Personas observadas previstas

OPAS = 20 x 99

X 100 30 x 111

OPAS = 1.980

X 100 3.330

OPAS = 59,46%

b) Diálogo periódico de seguridad, IDPS

IDps = dpsr x Nas

X 100 dpsp x pp

Donde:

Dpsr = diálogo periódico de seguridad realizadas en el mes

Nas = número de asistentes al Dps

Dpsp = diálogo periódico de seguridad planeadas al mes

Pp = personas participantes previstas

IDps = 8 x 44

X 100 22 x 111

Metodología 57

IDps = 352

X 100 2.442

IDps = 14,41%

c) Demanda de seguridad, IDS

IDs = Ncse

X 100 Ncsd

Donde:

Ncse = Número de condiciones sub estándares eliminadas en el mes

Ncsd = Número de condiciones sub estándares detectadas en el mes

IDs = 10

X 100 37

IDs = 27,03%

d) Entrenamiento de seguridad, IENTS.

Ents = Nee

X 100 Nteep

Donde:

Nee = número de empleados entrenados en el mes

Nteep = número total de empleados entrenados programados en el

mes

Ents = 44

X 100 111

Metodología 58

Ents = 39,64%

e) Ordenes de servicios estandarizados y auditados, IOSEA

Osea = oseac

X 100 oseaa

Donde:

Oseac = Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en

el mes

Oseaa = Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables

en el mes

Osea = 3

X 100 16

Osea = 18,75%

f) Control de accidentes e incidentes, ICAI

Cai = Nmi

X 100 nmp

Donde:

Nmi = Número de medidas correctivas implementadas

Nmp = Número de medidas correctivas propuestas en la investigación

de accidentes, incidentes e investigación de enfermedades

profesionales

Cai = 4

X 100 27

Metodología 59

Cai = 14,81%

La mayoría de los indicadores proactivos correspondientes a la

capacitación y adiestramiento del personal, han obtenido una calificación

menor al 25%, así como también aquellas concernientes a las medidas

correctivas, lo que evidencia un bajo nivel de prevención en materia de

Seguridad y Salud Ocupacional en el Camal Municipal.

g) Análisis de tareas

El indicador de análisis tareas pertenece a los de tipo proactivos,

siendo el primer en mención en el Art. 52 de la Resolución 390, cuya

ecuación se presenta seguido:

ART = Nart

X 100 Narp

Donde:

ART = Análisis de riesgos de tarea

Nart = Número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas

Narp = Número de análisis de riesgos de tareas programadas

mensualmente

ART = 14

X 100 30

ART = 46,67%

El indicador correspondiente al análisis de tareas obtuvo un

resultado igual a 46,67%, que evidenció un bajo nivel de participación con

relación a la prevención de accidentes laborales y enfermedades

laborales.

Metodología 60

2.5.2. Investigación y Control

2.5.2.1. Ambiente en puestos de trabajo

Varias de las técnicas que se utilizaron en la presente investigación

fueron la encuesta y la observación directa, que se aplicaron a través de

los instrumentos investigativos como fueron el cuestionario y el check list,

el primero dirigido a los colaboradores y el segundo efectuado en cada

uno de los puestos de trabajo.

También se aplicó un monitoreo previo de los puestos de trabajo,

para verificar la situación actual de la empresa con relación al control y

prevención de los riesgos, para minimizar la probabilidad de ocurrencia de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que puedan afectar a

los trabajadores del Camal Municipal.

En los siguientes sub-numerales se llevó a cabo el desarrollo de los

principales instrumentos investigativos, entre los cuales se efectuó el

monitoreo de los resultados, así como la encuesta al personal de la

empresa, así como la observación a través del Check List, para verificar

los principales riesgos y priorizarlos.

2.5.2.1.1. Factores de riesgos físicos

Se evalúan los riesgos físicos con base en las normativas

establecidas en los Art. 53 al 60 del Decretro Ejecutvo 2393, donde se

estipulan los parámetros del ruido, iluminación, calor y temperatura, así

como del grupo correspondiente a los gases, polvos y vapores, como se

puede apreciar en los siguientes párrafos.

El ruido en las principales áreas del Camal Municipal fue

monitoreado con base en un instrumento denominado decibelímetro que

Metodología 61

fue prestado por la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la

entidad en estudio, con fecha 22 de junio del 2015, en el primer turno de

labores, que tuvo lugar desde las 07h00 hasta las 15h00, tomando las 4

primeras horas del día.

CUADRO No. 8

MONITOREO DEL RUIDO.

Fecha: 22 de Junio del 2015; Hora: 09h00 a 12h00.

Puesto

monitoreado

Hallazgo

(dB)

Parámetro

máximo

permisible (dB)

Conclusión

Aturdimiento 92 85 No cumple norma

Izado 72 85 Cumple norma

Desangrado 75 85 Cumple norma

Despellejado 87 85 No cumple norma

Vísceras 88 85 No cumple norma

Lavado 89 85 No cumple norma

Fuente: Monitoreo del ruido. Art. 55 del Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Se observa que las áreas de aturdimiento, en donde se utiliza el

martillo neumático, así como las áreas de despellejado, vísceras y lavado,

son las áreas más ruidosas, las cuales obtuvieron parámetros superiores

a 85 dB.

El monitoreo de iluminación se llevó a cabo utilizando el luxómetro,

destacando que se llevó a cabo durante el mismo día que se realizó la

evaluación del ruido, es decir, el 22 de junio del 2015, en horarios de la

mañana y de tarde respectivamente, porque se escogió el turmo de 15h00

a 23h00.

Metodología 62

CUADRO No. 9

MONITOREO DE LA ILUMINACIÓN.

Fecha: 22 de Junio del 2015; Hora: 05h00 a 10h00.

Puesto

monitoreado

Hallazgo

(Luxes)

Parámetro

máximo

permisible (Lx)

Conclusión

Aturdimiento 512 500 Cumple norma

Izado 460 300 Cumple norma

Desangrado 470 300 Cumple norma

Despellejado 471 300 Cumple norma

Vísceras 556 500 Cumple norma

Lavado 490 300 Cumple norma

Fuente: Monitoreo de iluminación Art. 56 del Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Todas las áreas monitoreadas con el luxómetro, cumplieron con la

normativa del Decreto Ejecutivo 2393, Art. 55 con relación a este tipo de

mediciones, es decir, que en todos los casos se situaron en niveles

superiores a los máximos permisibles que fueron de 300 y 500

respectivamente.

Bajo la misma metodología se llevó a cabo el monitoreo de

temperatura, utilizando el termómetro de bulbo húmedo que fue prestado

por el I. Municipio de Guayaquil, debido a que es la institución autorizada

para hacerlos, de manera que se obtuvieron los siguientes hallazgos:

La temperatura de los puestos de trabajo se encuentra cumpliendo

la normativa del Decreto Ejecutivo 2393, debido a que se sitúa dentro de

los parámetros mínimos y máxmos permisibles establecidas en este

cuerpo de leyes.

Metodología 63

CUADRO No. 10

MONITOREO DE TEMPERATURA.

Fecha: 23 de Junio del 2015; Hora: 10h00 a 15h00.

Puesto

monitoreado

Hallazgo

(°C)

Parámetro

mínimo-máximo

permisible (°C)

Conclusión

Aturdimiento 25 22 – 30 Cumple norma

Izado 27 22 – 30 Cumple norma

Desangrado 27 22 – 30 Cumple norma

Despellejado 27 22 – 30 Cumple norma

Vísceras 26 22 – 30 Cumple norma

Lavado 28 22 – 30 Cumple norma

Fuente: Monitoreo térmico. Art. 53, 54 del Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

El factor de riesgo correspondiente a polvos, gases y vapores, no

aplica para el Camal Municipal de Guayaquil, debido a que en el proceso

de faenamiento de ganado bovino no se utilizan sustancias que puedan

generar este tipo de partículas o substancias gaseosas, por ello este no

reviste mayor riesgo para la salud de los trabajadores en estos puestos de

trabajo.

2.5.2.1.2. Factores de riesgos ergonómicos

Los procesos de faenamiento de ganado bovino requieren que el

trabajador levante parte del ganado faenado de forma manual, pudiendo

adoptar posturas incómodas o acciones sub-estándares que por

sobresfuerzo han ocasionado dolores en las zonas lumbar y/o dorsal,

para el efecto se procedió a realizar un check list para determinar la

frecuencia con la que se realizan las actividades. (ver anexo No. 5)

Metodología 64

CUADRO No. 11

MONITOREO DE RIESGOS ERGONÓMICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia

A

veces

Rara

vez Nunca

Levantamiento de cargas pesadas

(mayor a 30 Kg) X

Uso de carretillas o

transportadores manuales X

Uso de tecle eléctrico X

Uso de montacargas X

El trabajo requiere que los

trabajadores se inclinen o se

agachen en sus puestos de

trabajo

X

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en la columna

vertebral

X

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en las extremidades

superiores

X

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en las extremidades

inferiores

X

Fuente: Monitoreo de riesgos ergonómicos. Art. 128 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 5. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los resultados son determinantes al indicar que no se han

controlado eficientemente los riesgos ergonómicos en los puestos de

trabajo, especialmente en los procesos de sangrado, despellejado y

desviscerado, que son los de mayor importancia dentro de este análisis,

observándose además que algunos trabajadores han experimentando

dolores en la zona dorsal y lumbar de la espalda.

2.5.2.1.3. Factores de riesgos psicosociales

Bajo la misma metodología se ha realizado el análisis de los riesgos

psicosociales, considerando que varios de los faenadores y operadores

Metodología 65

del Camal Municipal sufrieron algunos eventos no deseados en el trayecto

del camino hacia el trabajo y desde la entidad hacia la casa, como se

puede apreciar en el Check List. (ver anexo No. 6)

CUADRO No. 12

MONITOREO DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

Actividad Todos Algunos Muy

pocos Ninguno

Agotamiento al culminar jornada laboral X

Agotamiento al iniciar jornada laboral X

Problemas con compañeros de labores X

Problemas con usuarios X

Mala actitud en el trabajo X

Sufrió asaltos en el trayecto hacia y

desde la empresa

X

Siente dolores musculares X

Padeció insomnio X

Tuvo diarrea o estreñimiento X

Diagnosticado con úlceras gástricas X

Fuente: Monitoreo de riesgos ergonómicos. Art. 128 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 6. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los principales problemas de orden psicosocial tuvieron lugar por los

asaltos que sufrieron algunos miembros del Camal Municipal que laboran

en los procesos de faenamiento de ganado bonino, debido a que el

trabajo es muy pesado, algunos culminaron la jornada laboral muy

cansados y con dolores musculares.

2.5.2.1.4. Factores de riesgos mecánicos

Los factores de riesgos mecánicos se analizaron a través de la

frecuencia con la utilizan los Equipos de Protecciòn Personal el personal

operativo, debido a que en las estadísticas de accidentes de trabajo del

año 2014, se destacaron este tipos de riesgos como los de mayor

importancia porque ocupan el mayor porcentaje por los días perdidos por

las acciones sub-estándares reportadas en el Camal Municipal.

Metodología 66

CUADRO No. 13

PRINCIPALES RIESGOS MECÁNICOS.

Actividad Agente

Traumatismo en cabeza y tronco Ganchos de izado

Corte en el antebrazo y mano Cuchillo, ganchos

Herida en la pierna izquierda. Cuchillo, ganchos

Esguince de mano y muñeca Levantamiento manual del ganado

bovino

Esguince de tobillo derecho Levantamiento manual del ganado

bovino

Lesión menisco lateral de rodilla derecha Levantamiento manual del ganado

bovino

Traumatismo en las piernas y rodillas Golpes con la res estibada o con

los mecanismos del puente grúa

Trauma a nivel de la caja toráxica (costillas

derecha). Golpe con ganado izado

Fuente: Monitoreo de riesgos mecànicos. Art, 66, Art. 143 a 162 del Decreto Ejecutivo 2393. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

De acuerdo a las estadísticas de accidentes, que serán analizadas

en los siguientes sub-numerales, los riesgos mecánicos son la principal

fuente de riesgos en los puestos de trabajo en el Camal Municipal de

Guayaquil, debido a ello se destacan entre los demás, especialmente por

el trabajo manual que realizan los operadores.

2.5.2.1.5. Factores de riesgos eléctricos

Los riesgos eléctricos han sido identificados a través de una revisión

general de los diferentes puestos de trabajo realizados en el Camal

Municipal de Guayaquil, donde se evidenciaron los siguientes resultados

a saber de acuerdo al Check List: (ver anexo No. 7)

Metodología 67

CUADRO No. 14

CHECK LIST DE RIESGOS ELÉCTRICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia Algunos

Rara

vez Nunca

Cables pelados X

Instalaciones eléctricas de 110,

220 voltios y otros X

Puesta a tierra X

Breaker general y en cada

puesto de trabajo X

Extintores en cantidades

suficientes X X

Alarmas de humo y de aviso en

caso de siniestros X

Recipientes y sistemas contra

incendio con hidrantes y

mangueras

X

Plan de Emergencia y de

Contngencia X

Señalización de riesgos eléctrcos X

Plan de capacitación contra

incendio para el personal de la

entidad

X

Fuente: Monitoreo de riesgos eléctricos. Art, 66, Art. 143 a 162 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 7. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

El Camal Municipal de Guayaquil tiene instalaciones eléctricas

adecuadas, con puesta a tierra, breakers de protección, entre los más

importantes, además contiene un sistema contra incendios, conformado

por hidrantes, cisternas, mangueras, extintores de 20 Kg. en cada área,

alarmas de humo y de aviso contra flagelos.

En el último año, el Camal Municipal de Guayaquil elaboró el Plan de

Emergencias y Contingencias que se presenta en el anexo No. 8, el cual

fue creado como parte del plan estratégico de la autoridad municipal para

Metodología 68

mejorar la infraestructura y los activos empresariales, comabtiendo

apropiadamente algún siniestro y manteniéndolo bajo control.

2.5.2.1.6. Factores de riesgos bio – químicos

Los factores de riesgo bio – químicos se refieren al uso de

sustancias químicas utilizados para la conservación de la carne del

ganando bovino y durante el lavado, entre ellas se utiliza la cal y el cloro

como parte de los procesos de lavado de vísceras y limpieza del área de

faenamiento.

CUADRO No. 15

CHECK LIST DE RIESGOS BIO – QUÍMICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia Algunos

Rara

vez Nunca

Inspección de ganado previo a

faenado

X

Control fitosanitario del ganado

aturdido, desangrado y despellejado

para verificar inocuidad de la carne

X

Inspección Post – Morten X

Control de eliminación (quemado)

del ganando no apto para consumo

humano

X

Almacenamiento y recolección de la

sangre del ganado faenado

X X

Almacenamiento y recolección de los

desperdicios del ganado faenado

X

Contratación de gestor ambiental X

Hojas de seguridad X

Capacitación en manejo de riesgos

físicos – químicos

X

Almacenamiento separado de

químicos

X

Fuente: Monitoreo de riesgos bio- químicos. Art. 143 a 162 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 9. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 69

Dentro de los procesos de faenamiento del ganado bovino, se

realizan varias actividades para asegurar al consumidor la inocuidad del

producto, por ello previo a esta actividad se realiza una inspección del

ganado por parte del Veterinario, quien luego vuelve a revisar el estado

del animal una vez que se encuentra aturdido, desangrado y despellejado,

a través de un informe post – morten, donde ante cualquier anomalía se

emite un reporte para que la carne del animal y sus vísceras sean

desechadas.

Además, posterior a la obtención de carnes, vísceras y huesos, la

autoridad sanitaria correspondente verifica que estos productos reúnan

los requisitos apropiados para asegurar la inocuidad del producto al

cliente, de no ser así se procede a su decomiso y quema o eliminación del

mismo, para evitar contaminación y daños a la salud de la población. Ver

Check List ( ver anexo No. 9).

2.5.2.2. Profesiogramas

Los profesiogramas se aplican como una metodología para

identificar las responsabilidades y funciones de los trabajadores, en

comparación con sus actitudes y necesidades, donde inclusive pueden

detectarse los riesgos en cada uno de los puestos de trabajo, para contar

con una herramienta de gran valía para la toma de decisiones, acerca del

mejoramiento de las condiciones de trabajo y el crecimiento de los

indicadores de desempeño del trabajador.

En el siguiente cuadro se presenta el profesiograma de los puestos

de trabajo inherentes al proceso de faenamiento del ganado bovino en el

Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, donde se detalla el puesto de

trabajo, junto con cada una de sus operaciones y descripción del proceso

productivo en el puesto de trabajo, como también se puede apreciar una

breve identificación de riesgos.

Metodología 70

CUADRO No. 16

PROFESIOGRAMA.

PUESTO TIPO

Puesto de trabajo Faenamiento del ganado bovino

Código Puesto FX

Formación Mínimo Bachiller, preferible con estudios superiores

Experiencia 1 año

Aptitues Género masculino, fuerte y ágil con las manos

Actitudes Deseos de superación

Descripción del proceso productivo que se desempeña en el puesto de trabajo

Tareas y/o funciones que realiza en el puesto de trabajo

Limpieza del ganado bovino, aturidimiento, izado, sangrado, despellejado, eviscerado, control sanitario, lavado de vísceras, destrozado de carne, limpieza de carne, despachado

Útiles, herramientas o maquinaria de trabajo utilizados

Cuchillo, gancho o tecle de izado, hacha, martillo neumático

Exigencias funcionales

Destreza en el manejo de cuchillo y en el eviscerado del ganado bovino

Competencias Faenado de ganado bovino

Capacitaciones Faenamiento, S&SO

Horario de trabajo Dos turnos: 05h00-13h30; 7h30-16h00

Metodología 71

CUADRO No. 16

PROFESIOGRAMA.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL PUESTO DE TRABAJO

RIESGO FACTOR DE RIESGO PRIORIDAD DEL GRADO DE PELIGRO

MECÁNICO Cortado y lesiones por contacto con cuhillos, grúas, tecles de izado Alto

FÍSICO Alto nivel de ruido Medio

BIOLÓGICO Contaminación con agentes patógenos Bajo

ERGONÓMICO Postura incómoda Medio

QUÍMICO Contaminación con agentes quimicos Bajo

PSICOSOCIAL Exigencia de trabajo físico Medio

GRÁFICO FACTORES DE RIESGO DEL PUESTO DE TRABAJO –

PRIORIZACIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA EL PUESTO DE

TRABAJO

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL POR PUESTO DE

TRABAJO

Puesto

trabajo X X X X X X X X X X X X X X X

Metodología 72

CUADRO No. 16

PROFESIOGRAMA.

EXIGENCIAS PSICOFISIOLÓGICAS DEL PUESTO DE TRABAJO

APTITUDES MÍNIMAS EXIGIBLES

Muy Buena

Buena Media Insuficiente Déficit Observaciones

1 2 3 4 5 Salud General

X

Aptitud a permanecer sentado

X

Equilibrio

X

Facilidad de movimiento sobre el tronco

X

Facilidad de movimiento sobre miembro superior

X

Facilidad de movimiento sobre miembros inferiores

X

Conocimientos técnicos requeridos

X

Exigencias visuales X

Exigencias auditivas

X

Exigencias táctiles

X

Destreza manual

X Aparato digestivo

X

Aparato digestivo

X

Aparato respiratorio

X Aparato circulatorio X

Aparato urinario X

Piel y mucosas

X Memoria X

Atención

X

Orden

X Responsabilidad

X

Resistencia a la monotonía

X

EXÁMENES Y VALORACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

PRE-OCUPACIONALES Ruido, ergonómico, psicosocial

PERIÓDICOS Ruido, ergonómico, psicosocial

REINTEGRO Ruido, ergonómico, psicosocial

SALIDA Ruido, ergonómico, psicosocial

CONTRAINDICACIONES MÉDICAS

ABSOLUTAS

RELATIVAS Fuente: Observación de los procesos productivos en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 73

El profesiograma indica que los principales riesgos que afectan al

talento humano están relacionados con los de tipo mecánico por la

presencia de máquinas y herramientas filosas, cortantes y sólidas, que al

entrar en contacto con el personal, puede causar lesiones de gravedad,

más aún si en en el medio ambiente de trabajo existe poco control de los

riesgos.

2.5.2.3. Accidentes de trabajo

Para conocer si se ha cumplido la meta de cero accidentes, se ha

realizado un análisis de los índices de accidentabilidad en el año 2014,

considerando que la Unidad de Seguridad y Salud del Camal Municipal

registró 31 accidentes de trabajo, de los 27 ocurrieron en el interior de la

planta, mientras que 4 ocurrieron durante el tránsito hacia o desde el

trabajo, cuyo detalle se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 17

ACCIDENTES DE TRABAJO. AÑO 2014.

Dirección de Salud Accidente

de trabajo

Accidente

in itineri

Jornadas de

trabajo perdidas

Auxiliar de Servicio 1 2

Faenadores 20 370

Operadores 2 4

Auxiliar administrativo 1 2

Veterinario 2 33

Técnico en mantenimiento 2 32

Supervisor 1 27

Médico 1 5

Coordinador de Salud 1 7

Total 27 4 482

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 74

GRÁFICO No. 15

ACCIDENTES DE TRABAJO AÑO 2014.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los faenadores fueron quienes sufrieron las tres cuartas partes de

los accidentes de trabajo durante el año 2014, representan el principal

problema correspondiente al limitado control de la Seguridad, Salud e

Higiene del Trabajo.

En el siguiente cuadro se presentan las causas de los accidentes de

trabajo que fueron descritos en el cuadro anterior en las cuales se

describe la fecha en la que sucedió el accidente, el tipo de lesión con la

que se dio la causa, el lugar del accidente y el cargo del personal, con

esto podemos llevar un control estadístico para tomar medidas especificas

en puestos localizados, cabe recalcar que el Camal Municipal de

Guayaquil pertenece a la Direccion de Salud por ende se toma en cuenta

los accidentes de toda la Direcciòn, por ellos se hace el detalle

correspondiente de estos eventos no deseados.

Metodología 75

CUADRO No. 18

DETALLE DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. AÑO 2014.

Ítem Fecha Cargo Tipo de lesión

Causa del accidente Lugar del accidente

1 09-ene Faenador Ergonómico: Contusión en la columna

Al trasladar una res a la playa de izado, tira de ella y realiza postesfuerzo.

Sala de faenamiento de ganado mayor línea 1

2 03-feb Auxiliar administrativo

Psicosocial: Golpe en hombro y brazo izquierdo

En la estación unos delincuentes le arrebataron sus pertenencias a golpes y tirones.

Club 25 de Julio en Coop. 25 de Julio

3 24-mar Faenador

Mecánico: Traumatismo en cabeza y tronco

Transportaba carreta con vísceras, no se percato del supervisor que iba en su camino, frena bruscamente cayendo intempestivamente al suelo.

Camal Municipal (Ganado mayor L-1)

4 29-mar Faenador

Mecánico: Corte en el antebrazo izquierdo

En el momento de extraer las vísceras de una res con el cuchillo, este se le desvia produciendole el corte.

Camal Municipal (área de visceracion)

5 03-abr Veterinario

Tránsito: Herida en la pierna izquierda.

En momento de cruzar la calle un auto no identificado lo golpea cayendo intempestivamente al suelo.

Pedro Carbo y Colon

6 04-abr Faenador

Mecánico: Esguince muñeca izquierda

Izaba una res, no se percató que otra caía de la zona de aturdimiento golpeándolo y tirándolo al piso.

Camal Municipal (Playa de izado)

7 03-may Auxiliar de servicio

Tránsito: Esguince de tobillo derecho

Se aprestaba a bajarse del bus, se tropieza cayendo intempestivamente al suelo.

Garcia Avilés y Clemente Ballén

8 01-jun Médico

Mecánico: Lesión Menisco lateral de rodilla derecha

Se aprestaba bajar las escaleras de la clínica móvil rodante, no se percató que esta no estaba colocada, cayendo al suelo.

Parque Lineal de la 29 (Suburbio Oeste) Clínica Rodante #29

9 5 de junio

Operador Mecánico: Rodilla Derecha

Se disponia a colocar la menea a una res, la res le golpea la pierna derechera

Matadero Municipal Barrio Cuba

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 76

CUADRO No. 18

DETALLE DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. AÑO 2014.

Ítem Fecha Cargo Tipo de lesión

Causa del accidente Lugar del accidente

10 10-jun Veterinario

Mec.: Trauma a nivel de la caja toráxica (costillas derecha).

Apilaba cajas de frascos de medicina, una de estas se resbala golpeandolo fuertemente.

Hospital Municipal del dia Cisne -2

11 13-jun Coordinador de Salud

Tránsito: Quemadura a nivel del abdomen.

Pierde el equilibrio en la puerta del bus cayendo intempestivamente sobre el tubo de escape de una moto.

Av. 25 de Julio en las afueras del Registro Civil

12 21-jun Operador Esguince de rodilla izquierda.

Giró bruscamente sobre su pierna izquierda.

Hospital del Día Kartódromo

13 28-jun Técnico en mantenimiento

Psicosocial: Herida corto punzante en ambos muslos

Un antisocial se acercó para despojarlo de sus pertencias con cuchillo en mano y durante el forcejeo este le proporciona varias heridas.

Calle 25 y la ¨L¨

14 24-jul Faenador

Mecánico: Mano Izquierda dedo Meñique

Se encontraba en la zona de despellejamiento, un compañero se le va el cuchillo le hiere en el dedo meñique

Barrio Cuba "Camal Municipal"

15 16-ago Faenador Mecánico: Pierna Izquierda

Se resbala junto a la alcantarilla de aguas servidas metiendo el pie Izquierdo

Barrio Cuba "Camal Municipal"

16 18-sep Faenador Mecánico: Mano Izquierda

En el canal de depellejamiento a un compañero se le desvía el cuchillo produciéndole un corte en la mano Iizquierda

Camal Municipal Barrio Cuba

17 21-sep Faenador Mecánico: Pierna derecho

Realizaba labores de limpieza, se prestaba a alzar un gancho en el riel, se le suelta el gancho golpeándole en el pie derecho

Camal Municipal Barrio Cuba

18 25-sep Técnico de mantenimiento

Mecánico: Rodilla Izquierda

Realizaba labores de mantenimiento, en la caja de aturdimiento, resbala del bordillo golpeándose en la rodilla izquierda

Camal Municipal Barrio Cuba

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 77

CUADRO No. 18

DETALLE DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO. AÑO 2014.

Ítem Fecha Cargo Tipo de lesión Causa del accidente Lugar del accidente

19 28-sep Supervisor Psicosocial: Mano Izquierda

Sufre un asalto producto del forcegeo, lo hieren en la mano Izquierda

Callejón camal E /Robles y la D

20 02-oct Faenador Mecánico: Mano Derecha dedo pulgar

Se disponia a aturdir el ganado, la res reacciona bruscamente provocando que la pistola golpee en la mano derecha

Camal Municipal Barrio Cuba

21 10-oct Faenador Mecánico: Cabeza

Transportaba carreta con visceras, en el momento de voltear la visceras blancas en el asensor sufre un fuerte dolor de cabeza.

Camal Municipal Barrio Cuba

22 20-oct Faenador Mecánico: Mano Izquierda

Se encontrba realizando un corte a nivel de la oreja del porcino, cuando de repente el cuchillo se le desvía produciendole un corte en la mano Izquierda

Camal Municipal Barrio Cuba

23 5-Nov Faenador Biológico: Afección estomacal por hongo

El faenador comenzó a sentir dolor estomacal y diarrea por causa de ingreso oral de un hongo

Camal Municipal Barrio Cuba

24 17-Nov Faenador Ruido:Mareo y dolor de cabeza,intenso

Molestias auditivas por no utilizar el EPP

Camal Municipal Barrio Cuba

25 26-Nov Faenador Ergonómico: Dolor lumbar por postura inadecuada

Faenador siente un dolor fuerte en la espalda por levantar un valde con vísceras en postura inadecuada

Camal Municipal Barrio Cuba

26 13-dic Faenador Mecánico: Mano derecha dedo anular

Se encontrba recolectando viceras blancas, que son trasportadas en el acensor cuando de repente se quedan enredadas en la estructura del acensor ,produciendole un corte en el dedo anular.

Camal Municipal Barrio Cuba

27 21-dic Faenador Ergonómico: Dolor en la columna

Ausentismo por examen médico en la columna

Camal Municipal Barrio Cuba

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 78

Se observó que los riesgos de tipo mecánicos fueron los de mayor

envergadura durante el año 2014, a los qaue siguieron en orden de

importancia los de tipo ergonómico y psicosocial.

2.5.2.4. Matriz de Riesgos

La matriz de riesgos es un instrumento utilizado para priorizar los

peligros existentes por puesto de trabajo, para el efecto se ha realizado el

análisis por cada uno de ellos, para identificar cuál es la exposición y

probabilidad de ocurrencia de acciones sub – estándares, es un método

cuantitativo donde se establece la estimación del riesgo para de esta

forma tener una evaluación mucho mas amplia de la exposición con la

que están frecuentemente expuestos.

A través de este instrumento es factible que se realice un

diagnóstico de riesgos laborales, encadenado con el análisis que se llevó

a cabo en los sub-numerales anteriores de este capítulo, con el objetivo

de reconocer los principales problemas en materia de S&SO que afectan

al Camal Municipal y plantear una solución valedera, para el efecto se

elaboró la matriz del Triple Criterio, basado en la siguiente formula:

ER = P x G x V

Donde:

ER = La estimación del riesgo es donde calculamos el grado de

peligrosidad con la que podria ocurrir el evento.

P = Es la posibilidad o esperanza matemática de que una vez iniciado

el evento se de la consecuencia.

G = Es el efecto mas dañino que se poduce al exponerse a un factor

de riesgo.

V = La vulnerabilidad es la frecuencia a la que esta expuesto el

trabajador para cada actividad que realiza.

CUADRO No. 19

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS.

RIESGOS FISICOS

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Baja Media ALTA LIGERAMENTE DAÑINO

DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO

MEDIANA GESTIÓN (acciones puntuales, aisladas)

INCIPIENTE GESTIÓN (protección personal)

NINGUNA GESTIÓN

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTAN-TE

RIESGO INTOLERABLE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Temperatura Inadecuada 1 1 1 3

Iluminación Deficiente 1 1 1 3

Ruido 2 2 2 6

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

CUADRO No. 19

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS. R

IES

GO

S E

RG

ON

OM

ICO

S

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Baja Media ALTA LIGERAMENT

E DAÑINO DAÑINO

EXTREMADAMENTE DAÑINO

MEDIANA GESTIÓN (acciones puntuales, aisladas)

INCIPIENTE GESTIÓN (protección personal)

NINGUNA

GESTIÓN

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTAN-TE

RIESGO INTOLERABLE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Manejo Inadecuado de Cargas

3 1 1 5

Posturas Inadecuadas

3 1 1 5

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

CUADRO No. 19

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS. R

IES

GO

S M

EC

ÁN

ICO

S

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Baja Media ALTA LIGERAMENT

E DAÑINO DAÑINO

EXTREMADAMENTE

DAÑINO

MEDIANA GESTIÓN (acciones puntuales, aisladas)

INCIPIENTE GESTIÓN (protección personal)

NINGUNA GESTIÓN

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTAN-TE

RIESGO INTOLERABLE

1 2 3 1 2 3 2

4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Impacto con Ganchos 3 2 2 7

Corte con objetos corto punzantes

3 2 2 7

Caídas mismo nivel 3 2 2 7

Caidas distinto nivel 3 2 2 7

Atrapamiento 3 2 2 7

Golpes con maquinaria

3 2 2 7

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

CUADRO No. 19

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS. R

IES

GO

S E

CT

RIC

OS

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Baja Media ALTA LIGERAMENT

E DAÑINO DAÑINO

EXTREMADAMENTE DAÑINO

MEDIANA GESTIÓN (acciones puntuales, aisladas)

INCIPIENTE GESTIÓN (protección personal)

NINGUNA GESTIÓN

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTAN-TE

RIESGO INTOLERAB

LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Electricidad Estàtica 1 1 1 3

Cortocircuito 1

3

2

6

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

CUADRO No. 19

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS. R

IES

GO

S P

SIC

OS

OC

IAL

ES

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

GRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Baja Media ALTA LIGERAMENTE

DAÑINO DAÑINO

EXTREMADAMENTE DAÑINO

MEDIANA GESTIÓN (acciones puntuales, aisladas)

INCIPIENTE GESTIÓN (protección personal)

NINGUNA GESTIÓN

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPOR-TANTE

RIESGO INTOLERAB

LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Trabajo a presiòn 1 1 1 3

Alta responsabilidad 1

1 1 3

Sobrecarga mental 1 1 1 3

Minuciosidad de la tarea 3 1 1 5

Déficit en la comunicación

1 2 2 5

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 84

CUADRO No. 20

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO -

METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

RIESGO FACTORES DE

RIESGO

PERSONAS EXPUESTA A RIESGO POR

CARGO

ESTIMACION DEL RIESGO

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

Jefe Operadores 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

RIESGOS FISICOS

Temperatura Inadecuada

3 108 3

Iluminación Deficiente 3 108 3

Ruido 3 108 6

RIESGOS ERGONÒMICOS

Manejo Inadecuado de Cargas

3 108 5

Posturas Inadecuadas 3 108 5

RIESGOS MECÀNICOS

Impacto con Ganchos 108 7

Corte con objetos corto punzantes

108 7

Caidas mismo nivel 3 108 7

Caidas distinto nivel 3 108 7

Atrapamiento 3 108 7

Golpes con maquinaria

3 108 7

RIESGOS PSICOSOCIALES

Trabajo a presión 3 3

Alta responsabilidad 3 3

Sobrecarga mental 3 108 3

Minuciosidad de la tarea

3 108 5

Déficit en la comunicación

3 108 5

RIESGOS ACCIDENTES MAYORES

Sistema eléctrico defectuoso

3 108 3

Sobrecarga de tomas eléctricas

3 108 6

Fuente: Observación en el Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 85

La priorización de los riesgos indicó que los riesgos mecánicos de

alta prioridad en el proceso de faenados, especialmente en los sub-

procesos de sangrado, despellejado y desviscerado, donde se utilizan

herramientas contundentes, como el tecle eléctrico, el gancho, el cuchillo,

entre los más relevantes.

Se calculó una priorización media de los riesgos ergonómicos y

psicosociales, debido a las malas posturas que adoptaron los faenadores

durante el proceso de faenamiento del ganado bovino, así como ciertas

situaciones de orden psicosocial que afectaron a los colaboradores.

2.5.3. Evalaución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional

2.5.3.1. Evaluación SART

La legislación en materia de Seguridad y Salud del Trabajo se

encuentra establecida también la Resolución CD 333, correspondiente a

la Ley SART, que signifca Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo, la

cual está vinculada a su vez a las demás normativas referentes a esta

materia, como el Decreto 2393 y la Resolución 390, en esta última

expresada en el Art. 51 de ese cuerpo de leyes.

La evaluación SART es una metodología donde se aplica un Check

List para llevar a cabo la identificación y el examen del cumplimiento de la

legislación en materia de la Resolución CD 333, donde se hace referencia

a las 4 áreas del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional que son: la

Gestión Administrativa, Técnica, Operativa y de Talento Humano.

Cumpliendo los parámetros de la Ley SART, se procedió a realizar la

auditoría de de Gestión de Riesgos, bajo la Ley SART y el Art. 51 de la

Resolucón 390 o Reglamento General de Seguros de Riesgos del

Trabajo, la cual se analizó en el siguiente Check List.

Metodología 86

CUADRO No. 21

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO, BAJO APLICACIÓN DE

CHECK LIST, SEGÚN RESOLUCIÓN CD 333 O LEY SART, EN EL

CAMAL MUNICIPAL.

Parámetro Nivel de cumplimiento Observación

Total Parcial Nulo

Gestión administrativa

Unidad de S&SO X

Política de S&SO X

Objetivos de S&SO establecidos con base en indicadores reactivos, proactivos y de gestión

X

Manual de S&SO X

Reglamento Interno de S&SO X

Plan estratégico de S&SO X

Plan operativo de S&SO X

Gestión técnica

Procedimiento de inspecciones de seguridad

X

Procedimiento para investigación de accidentes

X

Procedimiento de acciones correctivas y preventivas

X

Registros de monitoreo de factores de riesgos

X

Gestión Operativa

Panorama Factores de Riesgos X

Mapeo de Riesgos X

Estadísticas de accidentes X

Procedimiento para evaluación y control de los riesgos

X

Sistema de control para el uso de los EPP

X

Plan de Emergencia X

Plan de Contingencia X

Gestión de Talento Humano

Plan de Formación y Capacitación en S&SO

X

Procedimiento de análisis y descripción de puestos acorde a Ley SART

X

Proceso de selección y contratación del talento humano acorde a Ley SART

X

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Anexo No. 10. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 87

2.5.3.2. Resultados de Auto – Auditoría

Al aplicar la evaluación de riesgos del trabajo de acuerdo a lo

expresado en la Ley SART, se pudo conocer que el Camal Municipal de

Guayaquil mantiene una Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, que a

su vez ha establecido políticas y objetivos en esta materia, contando con

manual de S&SO y un Reglamento Interno, sin embargo, se detectaron

algunas debilidades al realizar la evaluación con el Check List en esta

unidad y en la entidad en estudio.

La prevención de los accidentes y enfermedades laborales es una

materia que representa una debilidad para la organización, donde se pudo

conocer que el Camal Municipal no dispone de un plan estratégico en

S&SO, tampoco contiene un procedimiento para acciones correctivas y

preventivas, además que no cumple a cabalidad con la Ley SART.

2.5.3.3. Gestión de Salud Ocupacional

Como parte de la Gestión de Salud Ocupacional, se ha considerado

la existencia de la ficha médica ocupacional y preocupacional por parte de

los colaboradores de la empresa, así como otras medidas de higiene y

limpieza que pueden favorecer la prevención de enfermedades laborales

en los puestos de trabajo.

Debido a que los olores emanados por las reses faenadas en el

Camal Municipal de Guayaquil, pueden perjudicar la salud de los

trabajadores en el largo plazo, el empleador ha tomado como medida la

entrega de mascarillas para la protección del aparato respiratorio de los

colaboradores.

El Camal Municipal ha cumplido con varias medidas de salud

ocupacional, como es el caso de la tenencia de botiquines y de un

Metodología 88

Departamento Médico donde existen dos profesionales de la salud, que

son el Médico y la Enfermera quienes realizan chequeos periódicos a los

trabajadores, los cuales dependen de la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional como también de la Direccion de Salud e Higiene del

Municipio de Guayaquil.

2.5.3.4. Indicadores de Gestión

Los indicadores de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional ebn

el Camal Municipal son instrumentos que permite identificar el nivel de

cumplimiento del sistema de Gestión de Seguridad y Salud laboral en

cada uno de los puestos de trabajo.

a) Indicador de Gestión en S&SO:

Los indicadores de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional se

abrevian con las inicial IG e IEF, cuyas operaciones se detallan a

continuación:

IG = 5 x IArt + 3 x IOpas + 2 x IDps + 3 x IDs + IEnts + 4 x IOsea + 4 x

ICai / 22

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el trabajo

es:

Igual o superior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

del Camal Municial de Guayaquil será considerara como satisfactoria.

Inferior al 80% la gestión de la seguridad y salud en el trabajo del

Camal Municial de Guayaquil será considerada como insatisfactoria y

deberá ser reformulada.

IG = 5 x Art + 3 x Opas + 2 x IDps + 3 x IDs + IEnts + 4 x IOsea + 4 x ICai

22

Metodología 89

IG = 5x46,67% + 3x59,46% + 2x14,41% + 3x27,03% + 4x39,64% + 4x14,81%

22

IG = 2,3335 + 1,7838 + 0,2882 + 0,8109 + 1,5856 + 0,5924

22

IG = 33,61%

Debido a que el índice de Gestión en Seguridad y Salud del Trabajo

es menor al 80%, entonces se evidencia que esta debe ser reformulada

en el Camal Municipal de Guayaquil a tavés de un plan de acción.

b) Índice de eficacia del sistema de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo, IEF

Se deberá evaluar el índice de eficacia del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo del Camal Municipal de Guayaquil;

integrado-implantado por la empresa/ organización, para lo cual se

establece la siguiente expresión matemática:

IEF = [(N° elementos auditados integrados / implantados) / (N° Total

de elementos aplicables)[ X 100

Donde:

Nº elementos auditados integrados / implantados.- Son los elementos

que en el proceso de auditoría de riesgos del trabajo se evidencia que

la organización ha implementado, de conformidad con el artículo

relacionado al cumplimiento de normas.

Nº total de elementos aplicables.- Son los elementos que en el

proceso de la auditoria se evidencia son aplicables a la organización,

de conformidad con el artículo del cumplimiento de normas.

Metodología 90

Si el valor del Índice de Eficacia es:

Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo del Camal Municipal de

Guayaquil es considerada como satisfactoria; se aplicará un sistema

de mejoramiento continuo.

Inferior al ochenta por ciento (80%) la eficacia del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo del Camal Municipal de

Guayaquil, es considerada como insatisfactoria y deberá reformular su

sistema.

IEF = 3

X 100 16

IEF = 18,75%

El indicador correspondiente al índice de eficacia obtuvo un

resultado igual a 18,75%, que evidenció un bajo nivel de participación con

relación a la prevención de accidentes laborales y enfermedades

laborales, lo que significa que debe elaborarse un plan de acción en

materia de gestión de riesgos.

2.5.4. Diagnóstico Situacional

Como parte del diagnóstico situacional se ha realizado un análisis

acerca de las causas principales que influyen para la ocurrencia de

acciones sub – estándares, ya sean accidentes o enfermedades

laborales, que pueden acontecer por el limitado control de los riesgos del

trabajo.

En el siguiente esquema se presenta el diagrama de Ishikawa de los

problemas relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional en el

Camal Municipal de Guayaquil.

Metodología 91

GRÁFICO No. 16

DIAGRAMA DE ISHIKAWA.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 92

Se observó que varias de las causas asignables a los accidentes de

trabajo, están relacionadas con la limitada capacitación del personal, así

como el déficit de control en el equipo de protección personal, además

que se evidenció un incumplimiento en la planificación de las

inspecciones planeadas, cuyas consecuencias fueron las acciones sub –

estándares que se reportaron en las estadísticas de accidentes laborales.

El análisis de frecuencias sirve de base para la aplicación del

diagrama de Pareto, para el efecto se tomó como base las estadísticas de

accidentes de trabajo en el Camal Municipal, clasificando a estas

acciones sub-estándares por puesto de trabajo y por tipo de riesgo, como

se puede apreciar en los siguientes cuadros y gráficos:

CUADRO No. 22

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE ACCIONES SUB-ESTÁNDARES.

AÑO 2014.

Accidentes por puesto de trabajo

Frecuencia Frecuencia Frecuencia %

Frecuencia

Observada (días)

Acumulados Relativa acumulada

Faenadores 370 370 76,76% 76,76%

Veterinario 33 403 6,85% 83,61%

Técnico en mantenimiento

32 435 6,64% 90,25%

Supervisor 27 462 5,60% 95,85%

Coordinador de Salud

7 469 1,45% 97,30%

Médico 5 474 1,04% 98,34%

Operadores 4 478 0,83% 99,17%

Auxiliar administrativo

2 480 0,41% 99,59%

Auxiliar de servicio

2 482 0,41% 100,00%

Total 482

100,00%

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 93

GRÁFICO No. 17

DIAGRAMA DE PARETO DE ACCIDENTES POR PUESTO.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los faenadores tuvieron la mayor cantidad de días perdidos por

causa de los accidentes de trabajo que ocurrieron en los procesos de

faenado en el Camal Municipal, ocupando el 76,76% de la cantidad de

tiempo improductivo por ausencia temporal de los colaboradores en sus

puestos de labores.

Con relación a los tipos de riesgos, se ha diseñado otra gráfica

correspondiente a la clasificación de estos peligros, entre las que se citan

las siguientes:

Metodología 94

CUADRO No. 23

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE ACCIDENTABILIDAD POR TIPO DE

RIESGO. AÑO 2014.

Accidentes por puesto de trabajo

Frecuencia Frecuencia Frecuencia %

Frecuencia

Observada (días)

Acumulados Relativa acumulada

Mecánico 19 19 70,37% 70,37%

Psicosocial 3 22 11,11% 81,48%

Ergonómico 3 25 11,11% 92,59%

Físico (Ruido) 1 26 3,70% 96,30%

Biológico 1 27 3,70% 100,00%

Total 27

100,00%

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

GRÁFICO No. 18

DIAGRAMA DE PARETO DE ACCIDENTES POR TIPO DE RIESGO.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Metodología 95

Los riesgos mecánicos participan con el 70% de los accidentes de

trabajo que ocurrieron en el Camal Municipal de Guayaquil, siguiéndole

en orden de importancia los riesgos ergonómicos y psicosociales, lo que

significa que los principales riesgos están referidos a los que tienen lugar

en las diferentes etapas operativas de los procesos de faenamiento del

ganado bovino.

Conociendo el impacto que tuvieron los indicadores de

accidentabilidad en el Camal Municipal de la ciudad de Guayaquil, se

procedió a detemrinar los costos de los problemas, haciendo referencia al

análisis cuantititavo, considerando para ello los días perdidos por

accidentes de trabajo, como se puede observar a continuación:

CUADRO No. 24

CUANTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR CONCEPTO

DE TIEMPO IMPRODUCTIVO. AÑO 2014.

Trabajadores clasificados por

puesto de trabajo

Días perdidos / accidentes

Horas / día

Horas perdidas / accidentes

Sueldos / mes

Costo por hora

Costo de la pérdida

anual

Faenadores 370 8 2.960 $ 450,00 $ 1,88 $ 5.550,00

Veterinario 33 8 264 $ 1.000,00 $ 4,17 $ 1.100,00

Técnico mantenimiento 32 8 256 $ 650,00 $ 2,71 $ 693,33

Supervisor 27 8 216 $ 650,00 $ 2,71 $ 585,00

Coordinador de Salud 7 8 56 $ 1.500,00 $ 6,25 $ 350,00

Médico 5 8 40 $ 1.200,00 $ 5,00 $ 200,00

Operadores 4 8 32 $ 400,00 $ 1,67 $ 53,33

Auxiliar administrativo 2 8 16 $ 480,00 $ 2,00 $ 32,00

Auxiliar de servicio 2 8 16 $ 400,00 $ 1,67 $ 26,67

Total 482

3.856

$ 8.590,33

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Se determinó que la pérdida económica anual que obtuvo la

empresa ascendió a la cantidad de $8.590,33, considerando los costos de

la hora perdida por el ausentismo que deja como consecuencia la

ocurrencia del accidente laboral.

Metodología 96

CUADRO No. 25

CUANTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR SANCIÓN

ESTABLECIDA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL. AÑO 2014.

Trabajadores clasificados por

puesto de trabajo

Sueldo / mes

No. de personas

Sueldo por

puesto de trabajo

Meses anuales

Sueldo anual por puesto de

trabajo

Faenadores $ 450,00 48

$ 21.600,00 12

$ 259.200,00

Veterinario $ 1.000,00 3 $ 3.000,00 12 $ 36.000,00

Técnico mantenimiento $ 650,00 6 $ 3.900,00 12 $ 46.800,00

Supervisor $ 650,00 6 $ 3.900,00 12 $ 46.800,00

Coordinador de Salud $ 1.500,00 1 $ 1.500,00 12 $ 18.000,00

Médico $ 1.200,00 2 $ 2.400,00 12 $ 28.800,00

Operadores $ 400,00 27

$ 10.800,00 12

$ 129.600,00

Auxiliar administrativo $ 480,00 9 $ 4.320,00 12 $ 51.840,00

Auxiliar de servicio $ 400,00 9 $ 3.600,00 12 $ 43.200,00

Subtotal

111

$ 55.020,00

$ 660.240,00

Porcentaje 1,50%

Pérdida anual $ 9.903,60 Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

En caso continúe el incumplimiento de la legislación de Seguridad y

Salud del Trabajo, por parte del Camal Municipal de Guayaquil, la

institución puede perder hasta $9.903,60 por concepto de las sanciones

establecida en la ley, que alcanzan hasta el 1,5% del total de las

remuneraciones anuales pagadas por la entidad a sus colaboradores, de

acuerdo a los Arts. 431 y 605 del Código del Trabajo que hacen referencia

a la Ley del Seguro Social Obligatorio, donde se estipulen sanciones

desde el 0,50% al 1,50% del salario anual de la nómina de las empresas,

en caso de no cumplir con las normativas pertinentes a la S&SO.

La sumatoria de las pérdidas anuales por concepto del tiempo

improductivo y de una posible sanción en caso de mantenerse el

incumplimiento de la legislación vigente en materia de S&SO, es el

siguiente:

Metodología 97

Pérdida anual = Pérdida por concepto del tiempo improductivo +

pérdida por concepto de una probable sanción en caso de

mantenerse el incumplimiento en materia de S&SO

Pérdida anual = $8.590,33 + $9.903,60

Pérdida anual = $18.493,93

La pérdida económica anual por concepto de la accidentabilidad que

ocurrió en el Camal Municipal de Guayaquil, ascendió a la cifra de

$18.493,93.

En consecuencia se pudo evidenciar la hipótesis de la investigación

de que existen riesgos laborales en el rocesos de faenamiento de ganado

bovino en el Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil, especialmente

de tipo mecánico, que pueden afectar la salud de los trabajadores, si no

se toma las medidas más acertadas para su control y minimización de su

impacto.

Glosario de Tèrminos 98

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Objetivo de la Propuesta

Elaborar un Plan de Acción para prevenir los riesgos laborales en los

procesos de faenamiento de ganado bovino del Camal Municipal de la

Ciudad de Guayaquil.

3.2. Marco Legal de la Propuesta

La Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo es una disciplina muy

amplia, debido a que actúa en todo el contexto empresarial, debido a ello

la legislación internacional se preocupó por dotar de normas generales y

particulares para mejorar la Gestión para la Prevención de los Riesgos

Laborales en las organizaciones productivas.

En el Ecuador las principales normativas que se refieren al contexto

de la Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, son el Decreto Ejecutivo

2393, la Resolución No. 390 y la Resolución CD 333, las cuales contienen

disposiciones que hacen referencia a los parámetros máximos permisibles

de la Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales, así como las

obligaciones para empleadores y empleados, poniendo énfasis en la

administración de la seguridad en las empresas.

Con este antecedente se ha elaborado la matriz de riesgos de la

propuesta del plan de acción en materia de Seguridad, Salud e Higiene

del Trabajo para los procesos de faenamiento de ganado bovino en el

Camal Municipal de Guayaquil.

Propuesta 99

CUADRO No. 26

MATRIZ DE LEGISLACION DE RIESGOS LABORALES.

Ítem Art. e

inciso

Ley Decreto Vigente Tema Nivel de

cumplimie

nto

1 Art. 51 Resolución

390

Decreto

Ejecutivo

2393

390 X Gestión de

Seguridad y

Salud

Ocupacional

30%

2 Art. 52 390 X Gestión de

Seguridad y

Salud

Ocupacional

30%

Art. 11,

incisos

1 al 7

2393 X Obligaciones

del

empleador

30%

2 Art. 13,

incisos

1 al 7

2393 X Obligaciones

de los

trabajadores

35%

3 Art. 73

– 127

2393 X Riesgos

mecánicos

30%

Art.

128

2393 X Riesgos

ergonómicos

y

psicosociales

45%

6 Art.

175

2393 X Protección

personal,

disposiciones

generales

45%

7 Art.

176

2393 X Protección

personal,

ropa de

trabajo

45%

Fuente: Decreto Ejecutivo 2393 y Resolución 390. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Propuesta 100

3.3. Estructura técnica de la Propuesta

La propuesta de un Plan de Acción para mejorar la prevención de los

riesgos en los procesos de faenamiento de ganado bovino del Camal

Municipal de la Ciudad de Guayaquil, se sustenta en la minimización y

control de los tipos de riesgos que fueron los de mayor importancia en el

Panorama de Factores de Riesgos, los cuales se refieren en primer lugar

a los de tipo mecánico, luego a los ergonómicos, psicosociales y

biológicos.

El Plan de acción en materia de Gestión de Riesgos para las

actividades de faenamiento realizadas en el Camal Municipal, se ha

desarrollado en sub-numerales, tomando como fundamento las

normativas del Decreto Ejecutivo 2393 y las Resolución No. 390 y 333,

aunque también se consideran otras normas nacionales, como por

ejemplo las expresadas en el Código de la Salud en vigencia y en

Ordenanzas Municipales.

3.3.1. Alternativa No. 1: Propuesta de implementación de equipos y

dispositivos de control automatizado para minimizar el

impacto de los riesgos mecánicos

Los principales riesgos que se observaron en la evaluación del

Panorama de Factores de Riesgos, fueron precisamente aquellos de tipo

mecánico, donde el agente que ocasionó la acción sub-estándar fue de

tipo contundente y filoso, como cuchillos, hachas, ganchos, entre los más

relevantes.

Por esta razón, se planteó la necesidad de reemplazar ciertas

herramientas manuales por equipos automatizados que incrementen el

nivel de seguridad para la protección del personal durante los procesos de

faenamiento de ganado bovino, los cuales incluyan a su vez dispositivos

Propuesta 101

automatizados de control, de esta manera se propone cambiar los

cuchillos y las hachas por sierras eléctricas semiautomáticas, los ganchos

y mecanismos de transporte mecánico del ganado, por sistemas

hidráulicos, entre los más importantes.

CUADRO No. 27

ALTERNATIVA PARA MINIMIZACIÓN DE RIESGOS MECÁNICOS

Proceso Riesgos Agente Propuesta

Izado y

transporte del

ganado

Colocación de

ganchos en las

rieles de los

sujetadores

para el ganado

Ganchos Sistema hidráulico con

dispositivo automático

para levantamiento y

sujetamiento del

ganado bovino

Proceso de

cortado y

desvicerado de

ganado

Uso de

cuchillos para

el cortado de

la carne y

extracción de

vísceras

Cuchillos y

hachas

Sierras eléctricas con

dispositivo automático

para cortado de la

carne y extracción de

vísceras

Transporte de

carnes y

vísceras

Manipulación

de la carne y

vísiceras en

valdes

Tropiezos,

golpes,

caídas

Adquisición de

transportadores

confortables

Fuente: Proveedor Eurocarnes. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

El reemplazo de equipos automatizados con dispositivos de control

para paralizar el movimiento de un objeto y evitar que tenga contacto con

un operador, garantizarán la protección de los trabajadores del Camal

Municipal, de modo que con el transcurrir del tiempo se reduzca la

manipulación humana, no solo para asegurar la integridad personal de los

colaboradores de la institución, sino también para incrementar la

productividad.

Propuesta 102

3.3.2. Alternativa No. 2: Control del cumplimiento de inspecciones

planeadas en los puestos de trabajo

La Ley SART refiere que todas las empresas deben mantener un

plan de auditorías en el orden administrativo, técnico, de talento humano y

operativo, en este caso, las inspecciones planeadas se refieren al último

punto en mención, en donde se llevan a cabo verificaciones en cada uno

de los puestos de trabajo para mejorar los indicadores proactivos y

minimizar el riesgo de accidentabilidad ya que hemos identificado mayor

riesgo dentro del proceso de faenamiento.

A través del control del cumplimiento de las inspecciones planeadas,

se puede garantizar a los trabajadores un ambiente de trabajo confortable

y seguro, apto para el desarrollo de las actividades conforme a las

disposiciones constitucionales, del Código del Trabajo, de las leyes en

materia de prevención de riesgos o Seguridad y Salud Ocuopacional,

generadoras del buen vivir.

El alcance de la alternativa para mejorar el cumplimiento de las

inspecciones planeadas, está orientado a fortalecer la cultura de

prevención en la empresa, porque estas se originan en el empleador, pero

subyacen en las actitudes de los trabajadores, quienes deben contribuir a

mejorar continuamente este proceso que además es una obligación

establecida en las normativas vigentes en materia de Seguridad y Salud

del Trabajo.

El objetivo para llevar un mayor control en el cumplimiento de las

inspecciones planeadas, es minimizar las condiciones inseguras y

fomentar una cultura de prevención en los trabajadores del Camal

Municipal de Guayaquil, para beneficio del personal, de la organización

que incrementará su productividad y de los clientes que recibirán un mejor

servicio.

Propuesta 103

La responsabilidad por realizar el control en el cumplimiento de las

inspecciones planeadas, depende de la Unidad de Seguridad y Salud del

Trabajo, adscrita a la División de Talento Humano del I. Municipio del

Guayaquil.

Como parte de las inspecciones planeadas en la Gestión Operativa

del proceso de faenamiento del ganado bovino, se procedió a elaborar el

siguiente formato:

CUADRO No. 28

CHECK LIST PARA INSPECCIONES PLANEADAS.

Actividad Si No Algunas

Política y objetivos de Seguridad y salud

ocupacional difundidos

Reglamento Interno de Seguridad y Salud

Ocupacional elaborado y difundido

Brigadas de Seguridad conformadas

Plan de auditoría de riesgos, elaborado y cumplido

Normas BPM implementadas y cumplidas

Máquinas con guardas de seguridad

Instalaciones eléctricas en buen estado

Equipos para combate contra incendios en óptimas

condiciones

Pisos y paredes limpias y secas

Orden en el puesto de trabajo

Uso de los EPP apropiados

Adopción de posturas correctas en el trabajo

Cumplimiento del plan de capacitación

Fuente: Normativas de la Resolución 390, Decreto Ejecutivo 2393 y Resolución CD 333. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Se pudo apreciar que cada una de las actividades cumplidas deben

garantizar que los indicadores proactivos alcancen un mínimo del 80% de

cumplimiento, para que indicador de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional sea mayor al mínimo establecido en el Art. 52 de la

Resolución 390.

Propuesta 104

3.3.3. Alternativa No. 3: Plan de Capacitación para el personal

operativo que realiza el proceso de faenamiento en el Camal

Municipal de Guayaquil

La optimización del Sistema de Seguridad y Salud del Trabajo,

requiere el fomento de una cultura de prevención de los riesgos laborales

en cada uno de los puestos de trabajo, por ello es indispensabe que las

autoridades del Camal Municipal, a través de la Unidad respectiva,

planifique y ejecute el programa de capacitación anual para promover

actitudes positivas en el medio ambiente de trabajo de esta forma

fomentar la cultura de prevención en cada puesto de trabajo.

El objetivo de la capacitación del personal dedicado al proceso de

faenamiento del ganado bovino en el Camal Municipal consiste en

fortalecer sus conocimientos y crear una conciencia para promover la

prevención de riesgos laborales como una rutina diaria en cada uno de los

puestos de trabajo, garantizando además el cumplimiento de la legislación

vigente, así como el desarrollo del personal y de la organización ya que

esto fomenta una mejora continua dentro de los procesos.

El personal que realiza las actividades de faenamiento del ganado

bovino será el principal beneficiario con la ejecución del plan de

capacitación en materia de Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo, sin

embargo, se espera que se incremente la productividad en el Camal

Municipal y que la optimización del sistema de Gestión para la Prevención

de Riesgos laborales, genere mayor satisfacción de la ciudadanía que

acude cotidianamente al Camal Municipal.

La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional del Camal Municipal

debe encargarse de la ejecución del plan de capacitación del personal

que se dedica a las tareas de faenamiento del ganado bovino, entre las

que se citan las siguientes:

Propuesta 105

CUADRO No. 29

PLAN DE CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Lugar: Administración del Camal Municipal

Fecha: Año 2016

Hora: 20 horas

Participantes: Faenadores del Camal Municipal

Facilitador: Responsable de la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Ord. Nombre del curso No.

horas

8 15 22 29 5 12 19 26 5 12 19 26 2

Primer curso

1 Introducción a la

Seguridad e

Higiene Industrial

1

2 Normas del

Decreto 2393

2

Segundo curso

3 Inspección e

investigación de

accidentes e

incidentes

laborales

1

4 Uso de Equipos de

Protección

Personal EPP

1

Tercer curso

5 Riesgos Físicos y

Mecánicos

3

6 Riesgos

Psicosociales y

Ergonómicos

3

7 Riesgos Químicos

y Biológicos

4

Cuarto curso

8 Sistemas de

extinción y

prevención de

incendios

3

9 Simulacros 2

Total 20

Fuente: Decreto 2393. Art. No. 153. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Propuesta 106

A través de la ejecución del plan de capacitación del personal que

realiza las actividades de faenamiento del ganado bovino, se puede

mejorar la calificación de los indicadores de Seguridad y Salud

Ocupacional, para alcanzar un mínimo del 80% y cumplir con la

legislación vigente, pero lo más importante es proteger eficientemente a

los trabajadores e incrementar la productividad en el Camal Municipal.

3.3.4. Alternativa No. 4: Control del uso de los equipos de protección

personal (EPP)

Como parte del cumplimiento de las inspecciones planeadas, se

debe poner énfasis en el control del uso de los equipos de protección

personal, debido a que la evaluación de riesgos en los procesos de

faenamiento del ganado bovino, evidenció debilidades en este sentido,

por esta razón se planteó el control rutinario a través del check list, como

una de las estrategias para promover altos estándares de seguridad en el

ambiente de trabajo.

Cabe destacar que el EPP es una herramienta para la protección del

personal operativo del Camal Municipal, debido a que estos accesorios

han contribuido con la prevención de los accidentes de trabajo y

enfermedades laborales en millones de trabajadores en todo el mundo,

sin embargo, en ocasiones por incomodidad o por no estar acostumbrado

a utilizarlos, la masa obrera decide no usarlos.

Precisamente, el objetivo que persigue la alternativa para el control

del uso de los equipos de protección personal, es asegurarse que los

trabajadores utilicen los mismos en todo momento, para proteger su

integridad personal, por ello se propuso como una alternativa de solución

la colocación de un sistema de seguridad electrónica en el interior del

Camal Municipal, como un mecanismo que contribuya a mejorar los

resultados de las inspecciones planeadas.

Propuesta 107

La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional se encargará del

control del uso de los EPP, a través de los reportes que genere el sistema

incluido con los accesorios de seguridad electrónica que se proponen

instalar en cada uno de los puestos de trabajo del proceso de

faenamiento del ganado bovino del Camal Municipal de Guayaquil.

El formato del check list para llevar a cabo las inspecciones

planeadas, así como aquellas relacionadas con el uso de los equipos de

protección personal, se presenta a continuación:

CUADRO No. 30

CHECK LIST PARA INSPECCIONES PLANEADAS.

EPP Si No A medias

Mandil con overol

Casco o protección para la cabeza

Respiradores

Lentes de seguridad para los ojos

Guantes extralargos

Zapatos antideslizantes y con punta de acero

Pantalón sin bolsillos y bastillas

Fajas de seguridad (en casos recomendados)

Fuente: Normativas de la Resolución 390, Decreto Ejecutivo 2393 y Resolución CD 333. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Debido a que la propuesta para el control de los EPP es símil a

aquella relativa a las inspecciones planeadas, entonces se pone de

manifiesto que el sistema de seguridad electrónica que se plantea en esta

parte de la investigación, puede servir para la planificación general de la

Seguridad y Salud Ocupacional en el Camal Municipal, no obstante, no

debe obviarse el monitoreo personal de los encargados, debido a que no

todas las condiciones inseguras se pueden erradicar o minimizar con un

sistema automatizado, por ello es necesario el seguimiento de los

responsables en cada puesto de labores.

Propuesta 108

3.4. Análisis económico

Una vez que se ha elaborado la propuesta correspondiente a la

materia de Seguridad y Salud Ocupacional, se realiza el análisis

económica de la misma, basado en la cuantificación de las inversiones

requeridas para su puesta en marcha.

CUADRO No. 31

INVERSIÓN FIJA

Detalle Costo Total %

Sistema hidráulico con dispositivo automático para levantamiento y sujetamiento del ganado bovino $ 5.500,00 47%

Sierras eléctricas con dispositivo automático para cortado de la carne y extracción de vísceras $ 3.020,00 26%

Transportadores $ 225,00 2%

Botoneras de mando automatizado $ 850,00 7%

Dispositivos para seguridad electrónica $ 1.650,00 14%

Instalación y montaje (3%) $ 337,35 3%

Total Inversión Fija $ 11.582,35 100% Fuente: Proveedores. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Los principales activos que deben ser adquiridos para la puesta en

marcha de la propuesta del Plan de Acción en materia de Seguridad y

Salud Ocupacional en el proceso de faenamiento del ganado bovino,

suman la cantidad de $11.582,35.

Mientras que los costos de operación conciernen a la capacitación,

las guardas protectoras, los equipos de protección personal y los

suministros de oficina, para el efecto se ha llevado a cabo la siguiente

operación en lo relacionado a la inducción del talento humano:

Costos de capacitación = Costo por hora de los faenadores x No. de

horas x No. de trabajadores

Propuesta 109

Costos de capacitación = $1,88 x 20 horas x 111 trabajadores

Costos de capacitación = $4.162,50

Obtenido el costo de la capacitación del personal, se procede a

obtener el monto a invertir en los equipos de protección personal que

requiere el talento humano:

CUADRO No. 32

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

EPP Cantidad

Costo unitario Costo total

Mandil 111 $12,00 $1.332,00

Overol 111 $4,00 $444,00

Casco 111 $10,00 $1.110,00

Respiradores 111 $8,00 $888,00

Lentes de seguridad para los ojos 111 $3,00 $333,00

Guantes extralargos 111 $6,00 $666,00

Zapatos antideslizantes y con punta de acero 111 $15,00 $1.665,00

Pantalón sin bolsillos y bastillas 111 $12,00 $1.332,00

Fajas de seguridad 12 $12,00 $144,00

Total $7.914,00 Fuente: Proveedores. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Conocidos los costos de la capacitación y del equipo de protección

personal, se procedió a determinar los costos de operación en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 33

COSTOS DE OPERACIÓN

Detalle Costo total %

Capacitación del talento humano $ 4.162,50 33%

Guardas protectoras de seguridad $ 416,00 3%

EPP $ 7.914,00 62%

Suministro de oficina $ 240,00 2%

Total Costos de Operación $ 12.732,50 100% Fuente: Proveedores. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Propuesta 110

Los principales accesorios que deben ser adquiridos para la puesta

en marcha de la propuesta del Plan de Acción de Seguridad y Salud

Ocupacional en el Camal Municipal, suman la cantidad de $12.732,50,

con lo que las alternativas de solución ascienden a la siguiente cantidad.

CUADRO No. 34

INVERSIÓN TOTAL

Detalle Costos %

Inversión fija $ 11.582,35 47,63%

Costos de operación $ 12.732,50 52,37%

Inversión total $ 24.314,85 100,00%

Fuente: Inversión fija y costos de operación. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

La inversión total se compone de dos cuentas, la inversión fija

($11.582,35) que participa con 47,63% y los costos de operación

($12.732,50) que participa con 52,37%.

La propuesta no requiere financiamiento externo por que se trata de

una institución pública como es el Camal Municipal que pertence a la I.

Municipalidad de la ciudad de Guayaquil, por lo tanto, se espera que las

autoridades del cabildo porteño utilicen la partida No. 2356 de su partida

presupuestaria para obtener los recursos necesarios para la puesta en

marcha de la misma.

3.5. Viabilidad y sustentabilidad

Conocido los costos de la propuesta, así como el ahorro de obtener

$18.493,93 que fue determinado en el capítulo II, durante el diagnóstico

de la situación actual del proceso de faenamiento del ganado bovino en el

Camal Municipal, se procedió al desarrollo del numeral correspondiente a

la viabildad y sustentabilidad.

Propuesta 111

CUADRO No. 35

PRESUPUESTO A EJECUTAR.

Cuatrimestre Inversión fija Costos de operación Total

Primero $ 5.500,00 $ 4.162,50 $ 9.662,50

Segundo $ 3.020,00 $ 4.914,00 $ 7.934,00

Tercero $3.062,35 $ 3.656,00 $ 6.718,35

Total $ 11.582,35 $ 12.732,50 $ 24.314,85

Fuente: Inversión fija y costos de operación. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Con relación a la obtención del coeficiente beneficio costo, que

indica cuánto ganará el Camal Municipal con la implementación de la

propuesta, este se calcula de la siguiente manera:

Coeficiente beneficio / costo = Beneficio (Ahorro–costo de operación)

Inversión inicial

Coeficiente beneficio / costo = $ 21.906,04

$ 11.582,35

Coeficiente beneficio / costo =$1,89

El resultado indica que por cada dólar a invertir se obtendrá $1,89 lo

que significa que la empresa tendrá una ganancia igual a $0,89, indicando

que la propuesta es factible y sustentable.

Vericfida la factibilidad de la propuesta, se procede a elaborar el

cronograma de implementación mediante el uso de la técnica del diagrma

de Gantt, como se puede apreciar en el anexo No. 11, para lo cual se

utiliza el programa Microsoft Project, como el soporte de la informática

que facilitó su elaboración.

Propuesta 112

3.6. Conclusiones

El Camal Municipal de Guayaquil es una entidad adscrita al i.

Municipalidad del puerto principal, cuya principal actividad se refiere al

faenado del ganado bovino, porcino y caprino, pero con mayor

importancia del primero que también es denominado vacuno, por ello se

decidió evaluar los riesgos laborales en esta entidad estatal.

Los riesgos mecánicos participaron con el 70% de los accidentes de

trabajo que ocurrieron en el Camal Municipal de Guayaquil, siguiéndole

en orden de importancia los riesgos ergonómicos y psicosociales, lo que

significa que los principales riesgos están referidos a los que tienen lugar

en las diferentes etapas operativas de los procesos de faenamiento del

ganado bovino.

Las causas asignables a los accidentes de trabajo, están

relacionadas con la limitada capacitación del personal, así como el déficit

de control en el equipo de protección personal, además que se evidenció

un incumplimiento en la planificación de las inspecciones planeadas,

cuyas consecuencias fueron las acciones sub – estándares que se

reportaron en las estadísticas de accidentes laborales.

Las consecuencias del limitado control de los riesgos laborales,

trajeron como consecuencia un índice de Gestión en Seguridad y Salud

del Trabajo 33,61%, menor al 80% y un índice de eficacia del 18,75%,

entonces se evidencia que debe ser reformulada la política de S&SO en el

Camal Municipal de Guayaquil, debido a que se cuantificó una pérdida de

$18.493,93.

Se planteó la propuesta de elaborar un Plan de Acción para mejorar

la prevención de los riesgos en los procesos de faenamiento de ganado

bovino del Camal Municipal de la Ciudad de Guayaquil, para mejorar los

Propuesta 113

indicadores de Gestión en Seguridad y Salud del Trabajo, el cual constó

del reemplazo de ciertas herramientas manuales por equipos

automatizados que incrementen el nivel de seguridad para la protección

del personal, además del plan de capacitación y/o de control de las

inspecciones planeadas y uso de los EPP.

La inversión total se compone de dos cuentas, la inversión fija

($11.582,35) que participa con 47,63% y los costos de operación

($12.732,50) que participa con 52,37%, generando un coeficiente

beneficio / costo de 1,89 evidenciando la factibilidad y sustentabilidad de

la propuesta.

3.7. Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades del Camal Municipal de Guayaquil

que lleven a cabo un plan para mejorar la tecnología asociada a los

procesos de faenamiento del ganado bovino, en la entidad estatal,

mediante la adquisición de equipos que puedan reemplazar a las

herramientas manuales en la operación, manipulación y transporte del

ganando faenado.

También es recomendable que la entidad municipal pueda ejecutar

de manera continua la capacitación y adiestramiento del personal,

incluyendo los simulacros y/o entrenamiento para crear una cultura de

prevención en materia de seguridad y salud laboral en cada uno de los

puestos de trabajo.

Es necesario también que las autoridades del Camal Municipal de

Guayaquil establezcan la política de S&SO y la difundan, de modo que se

pueda mejorar continuamente el Sistema de Seguridad, Salud e Higiene

del Trabajo, aplicando la auditoría de riesgos a través de las inspecciones

planeadas, para cumplir con la legislación vigente, protegiendo a los

Propuesta 114

trabajadores e incrementando los niveles de seguridad para generar el

buen vivir para la sociedad local.

En consecuencia, se sugiere a las autoridades invertir en el Plan de

Acción propuesto, para fortalecer los indicadores del Sistema de

Seguridad, Salud e Higiene del Trabajo en el Camal Municipal de la

ciudad de Guayaquil.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Accidentes. – Luna, Antonio. (2010), indica que es “cualquier

suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada

por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal, la

amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los

diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples

fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.”

Camal. – Gûilcapi, Carla (2009), considera que “Un camal o

matadero son establecimientos donde los animales son faenados para

separar las partes comestibles a ser procesadas según la forma en la que

se consumiran, las líneas de faenamiento comprendern faenamiento de

ganado bovino, porcino y ovino.”

Control. – Rubio, Juan. (2012), indica que el control es el proceso

de “verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una

organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento

esperado y un rendimiento observado, para verificar si se están

cumpliendo los objetivos de forma eficiente y eficaz y tomar acciones

correctivas cuando sea necesario.”

Enfermedades. – Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de

“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del

cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y

unos signos característicos, y cuya evolución puede ser más o menos

previsible”.

Enfermedades laborales. – Luna, Antonio. (2010), manifiesta que

se consideran a “una alteración de la salud, patológicamente definida,

Glosario de Tèrminos 116

genrada por razón de la actividad laboral, se presenta en

trabajadores que de forma habitual se exponen a factores que producen

enfermedades presentes en el medio laboral.”

Evaluación. – Rubio, Juan. (2012), considera que la evaluación “se

refiere al enjuiciamiento sistemático sobre el valor o mérito de un objeto,

para tomar decisiones de mejora, tomando en consideración todos los

elementos intervinientes en el proceso.”

Faenamiento. – Páez, Daisy. (2012), indica que “el proceso de

faenamiento esta comprendido por las siguientes etapas: aturdimiento o

insebilización, degüello, sangrado, descuerado, eviscerado, corte, lavado

y refrigerado de las canales.”

Gestion. – Dirube, J. (2012), señala que se denomina “gestión al

correcto manejo de los recursos de los que dispone una determinada

organización.”

Higiene. – Fernández, A. (2010), considera que la higiene es el

conjunto de normas y procedimientos referentes a la protección de la

integridad física y mental delcolaborador, considerando los aspectos

inherentes a las tareas y al ambiente donde laboran.”

Laboral.- Fernández, R. (2010), indica que son “aquellas situaciones

o elementos vinculados de una u otra forma con el trabajo cotidiano,

entendiendo este último como las actividades físicas o intelectuales que

reciben respaldo o remuneración en el marco lehal de una actividad

social.”

Modelo. – Bunge (2010) menciona que modelo “es una

representación simplificada de un suceso, elemento, fenómeno,

evolución, realizada con la finalidad de delinear, aclarar y pronosticar, se

Glosario de Tèrminos 117

trata de una cimentación humana manejada para entender, explorar

y transmitir.”

Modelo de gestión. – Dirube, J. (2012), considera: “Un modelo de

gestión es una forma sistemática de toma de desiciones propias de la

organización con un marco de referencia para la administración de una

sociedad. Las empresas y negocios privados utilizan los modelos de

gestión.”

Plan de acción. – Luna, Antonio. (2010), manifiesta que es “la

representación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas

personas en un plazo de tiempo especifico, para la ejecución se requiere

un monto de recursos asignados, esta herramienta permite facilitar la

organización.”

Riesgos. – Fernández, R. (2010) expresa que el riesgo “es una

variable continua en todas las funciones de la organización que influye en

sus conveniencia del desarrollo, que también aflige los resultados”. No es

posible excluir totalmente los riesgos en un sistema, por ello se requiere

manejarlos de una manera apropiada.”

Seguridad. – Avelino, José. (2010), referente a la seguridad indica

que se refiere a un conjunto de técnicas que se implementan para

prevenir accidentes y eliminar condiciones inseguras del ambiente,

mediante el cumplimiento de normas y prácticas preventivas.”

Seguridad y Salud Ocupacional. – Botta, J. (2011), indica que “es

una multidisciplina en asuntos de prevención de las personas

involucradas en el trabajo, sea digno y dispensado de riesgos que puedan

causar perjuicio al trabajador.”

ANEXOS

Anexos 119

ANEXO No. 1

ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DEL ÁREA DE FAENAMIENTO

DE GANADO BOVINO DEL CAMAL MUNICIPAL DE GUAYAQUIL.

1. ¿Usted recibió educación en materia de S&SO por parte de las

autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

Siempre

Con Frecuencia

A Veces

Rara Vez

Nunca

2. ¿Usted recibió el E.P.P. apropiado y en cantidad suficiente por

parte de las autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

Siempre

Con Frecuencia

A Veces

Rara Vez

Nunca

3. ¿Utiliza usted el E.P.P. que le fue entregado por parte de las

autoridades del Camal Municipal de Guayaquil?

Siempre

Con Frecuencia

A Veces

Rara Vez

Nunca

Anexos 120

4. ¿Los recursos tecnológicos del Camal Municipal de Guayaquil

aseguran la protección de los trabajadores?

Siempre

Con Frecuencia

A Veces

Rara Vez

Nunca

5. ¿Se requiere un Plan de Acción para minimizar el impacto de los

riesgos mecánicos en los procesos de faenamiento del ganado

bovino en el Camal Municipal de Guayaquil?

Si

No

Anexos 121

ANEXO No. 2

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL M. I. MUNICIPIO DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Fuente:M. I. Municipio de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 122

ANEXO No. 3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CAMAL MUNICIPAL DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 123

ANEXO No. 4

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO OPERATIVO DEL

FAENAMIENTO DE GANADO BOVINO.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 124

ANEXO No. 5

MONITOREO DE RIESGOS ERGONÓMICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia

A

veces

Rara

vez

Nunca

Levantamiento de cargas

pesadas (mayor a 30 Kg)

Uso de carretillas o

transportadores manuales

Uso de tecle eléctrico

Uso de montacargas

El trabajo requiere que los

trabajadores se inclinen o se

agachen en sus puestos de

trabajo

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en la columna

vertebral

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en las extremidades

superiores

Uno o varios trabajadores han

sentido dolor en las extremidades

inferiores

Fuente: Monitoreo de riesgos ergonómicos. Art. 128 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 5. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 125

ANEXO No. 6

MONITOREO DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

Actividad Todos Algunos Muy

pocos

Ninguno

Agotamiento al culminar jornada laboral

Agotamiento al iniciar jornada laboral

Problemas con compañeros de labores

Problemas con usuarios

Mala actitud en el trabajo

Sufrió asaltos en el trayecto hacia y

desde la empresa

Siente dolores musculares

Padeció insomnio

Tuvo diarrea o estreñimiento

Diagnosticado con úlceras gástricas

Fuente: Monitoreo de riesgos ergonómicos. Art. 128 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 6. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 126

ANEXO No. 7

CHECK LIST DE RIESGOS ELÉCTRICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia

Algunos Rara

vez

Nunca

Cables pelados

Instalaciones eléctricas de 110,

220 voltios y otros

Puesta a tierra

Breaker general y en cada

puesto de trabajo

Extintores en cantidades

suficientes

Alarmas de humo y de aviso en

caso de siniestros

Recipientes y sistemas contra

incendio con hidrantes y

mangueras

Plan de Emergencia y de

Contngencia

Señalización de riesgos

eléctrcos

Plan de capacitación contra

incendio para el personal de la

entidad

Fuente: Monitoreo de riesgos eléctricos. Art, 66, Art. 143 a 162 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 7. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 127

ANEXO No. 8

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS.

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 128

ANEXO No. 9

CHECK LIST DE RIESGOS BIO – QUÍMICOS.

Actividad Siempre Con

frecuencia

Algunos Rara

vez

Nunca

Inspección de ganado previo

a faenado

Control fitosanitario del

ganado aturdido,

desangrado y despellejado

para verificar inocuidad de la

carne

Inspección Post – Morten

Control de eliminación

(quemado) del ganando no

apto para consumo humano

Almacenamiento y

recolección de la sangre del

ganado faenado

Almacenamiento y

recolección de los

desperdicios del ganado

faenado

Contratación de gestor

ambiental

Hojas de seguridad

Capacitación en manejo de

riesgos físicos – químicos

Almacenamiento separado

de químicos

Fuente: Monitoreo de riesgos eléctricos. Art. 143 a 162 del Decreto Ejecutivo 2393. Anexo No. 9. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 129

ANEXO No. 10

EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO, BAJO APLICACIÓN DE

CHECK LIST, SEGÚN RESOLUCIÓN CD 333, EN CAMAL MUNICIPAL.

Parámetro Nivel de cumplimiento Observación

Total Parcial Nulo

Gestión administrativa

Unidad de S&SO

Política de S&SO

Objetivos de S&SO establecidos con base en indicadores reactivos, proactivos y de gestión

Manual de S&SO

Reglamento Interno de S&SO

Plan estratégico de S&SO

Plan operativo de S&SO

Gestión técnica

Procedimiento de inspecciones de seguridad

Procedimiento para investigación de accidentes

Procedimiento de acciones correctivas y preventivas

Registros de monitoreo de factores de riesgos

Gestión Operativa

Panorama de Factores de Riesgos

Mapeo de Riesgos

Estadísticas de accidentes

Procedimiento para evaluación y control de los riesgos

Sistema de control para el uso de los EPP

Plan de Emergencia

Plan de Contingencia

Gestión de Talento Humano

Plan de Formación y Capacitación en S&SO

Procedimiento de análisis y descripción de puestos acorde a Ley SART

Proceso de selección y contratación del talento humano acorde a Ley SART

Fuente: Camal Municipal de Guayaquil. Anexo No. 10. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

Anexos 130

ANEXO No. 11

DIAGRAMA DE GANTT.

Fuente: Microsoft Project. Elaborado por: Ing. Rodriguez Merchán Sonia Melissa.

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, A. (2012). Historia de los Mataderos de ganado en el

mundo. Valencia, España: Editorial Alcéser.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la

República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Editorial Jurídica

Ecuatoriana.

Asamblea Nacional Constitucional (2008). Código del Trabajo.

Quito, Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Asamblea Nacional Constitucional (2008). Resolución 390. Quito,

Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Avelino, José. (2010). Seguridad en el trabajo. Manual para la

formación del especialista. España. Editorial Lex Nova. Novena edición.

Botta, J. (2011). Seguridad y Salud del Trabajo. Buenos Aires:

Editorial Alfaomega.

Bunge, M. (2010). La ciencia, métodos. Buenos Aires. Editorial

Science Education. Tercera edición.

Cantú Delgado, Humberto (2010). Cultura de la Calidad. México:

Editorial Mc Graw Hill. Decimosegunda edición.

Cañar Chingo, Luis (2013). Identificación de riesgos y gestión de

preventiva de accidentes laborales en el Camal del Gobierno Municipal

del Cantón San Pedro de Pelileo. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior

Bibliografìa 132

Politécnica de Chimborazo.

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2459/1/85T00241.pdf

Código Orgánico de Salud. (2012). Asamblea Nacional

Constitucional. Registro Oficial Suplemento 423. Quito – Ecuador.

Congreso Nacional y Ministerio de Trabajo. Decreto Ejecutivo

2393 (2010), Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito – Ecuador.

Cortez Díaz, José María (2011). Seguridad e Higiene del Trabajo.

Técnica de Prevención de Riesgos. Buenos Aires. Editorial Alfaomega,

Tercera Edición.

Diez, J. (2010). Gestión de Prevención de Riesgos. Buenos Aires:

Editorial Alfaomega. Segunda Edición.

Dirube, J. (2012). Un modelo de gestión por competencias.

Barcelona. Editorial Gestión. Tercera edición.

Fernández, Ana. (2010). La gestión del riesgo operacional. De la

teoría a su aplicación. España. Editorial Limusa. Tercera edición.

Fernández, R. (2010). Riesgos Laborales. San Vicente: Editorial

ECU. Primera edición.

Fundación Internacional Carrefour. (2010). Buenas Prácticas para

la industria de la Carne. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Roma. Editorial Ariel. Segunda edición.

García, D. (2010). Nuevos modelos. Argentina. Universidad de

Buenos Aires.

Bibliografìa 133

Garrahan, Juan P. (2010). Manual de Inducción para el personal de

Salud. Hospital de Pediatría. Área de Medicina, Higiene y Seguridad en el

Trabajo. Buenos Aires, Argentina, Editorial Artes y Letras. ISBN 978-987-

9322-67-3.

Gûilcapi, Carla (2009). Contusiones en canales bovinas: factores

que afectan la presentación y cálculo de pérdidas económicas en una

planta faenadora. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería

Civil y Ambiental.

http://fica.epn.edu.ec/Resoluciones_Facultad/22agos2011.pdf

Gutiérrez, Humberto (2010). Calidad y Competitividad. México:

Editorial Mc Graw Hill. Décima edición.

Heim, Gabriela (2011). Contusiones en canales bovinas: factores

que afectan la presentación y cálculo de pérdidas económicas en una

planta faenadora. Valdivia – Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad

de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal.

http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/28/4020.pdf

Luna, Antonio. (2010). Accidentes y enfermedades del trabajo.

México. Editorial Limusa. Segunda edición.

Municipalidad de Guayaquil. Ordenanza de Salud e Higiene.

Reforma a la Ordenanza que norma la introducción de animales de

abasto, el faenamiento, el desposte, etc de productos cárnicos.

(2011). Registro Oficial No. 608.

https://sites.google.com/site/documentosagye/ordenanzas

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Historia de

la OIT. Washington: OIT.

Bibliografìa 134

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---

webdev/documents/publication/wcms_082363.pdf

Organización Internacional para la Estandarización (2010).

Normas OHSAS 18001. Ginebra, Suiza: ISO.

Organización Panamericana de la Salud (2013). Salud y

Seguridad de los Trabajadores del sector de Salud. Manual para Gerente

y Administradores. Washington D. C.: OPS, Biblioteca Sede.

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/SaludYSeguridad.pdf

Ortega, C. (2013). Historia de los Mataderos de ganado en

Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Páez, Daisy. (2012). Proceso de faenado en bovinos.

http://es.slideshare.net/DaisyPaez/proceso-de-faenado-en-bovinos

Peña Ortega, Mario (2010). Identificación y evaluación de riesgos y

factores de riesgos que pueden dar lugar a accidentes y enfermedades

profesionales en el Camal Municipal de Azogues. Cuenca, Ecuador:

Universidad de Cuenca.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/822/1/tn210.pdf

Pérez, Ángel. (2012). Prevención de riesgos laborales. Madrid.

Editorial ESIC. Segunda edición.

Reglamento Instrumental Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. (2010). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Seguro

General de Riesgos del Trabajo. Resolución 957. Quito – Ecuador.

Rubio Romero Juan Carlos (2012) Métodos de Evaluación de

Riesgos Laborales Madrid - España: Ediciones Díaz Santos.

Bibliografìa 135

Ruiz, Francisco. (2010). Accidentes de trabajo enfermedades

profesionales y su rehabilitación emocional. La intervención de salud

mental en el área de la rehabilitación laboral. Bogotá – Colombia.

Colección textos de Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Editorial

Universidad del Rosado.

Salinas Garrido, Rafael (2011). Seguridad Laboral. Gestión del

Riesgo. España: Revista Seguridad y Medio Ambiente. No. 109.

https://books.google.com.ec/books?id=15nVyh1Fn6MC&pg=PA30&lpg=P

A30&dq=sistema+de+seguridad+y+salud+ocupacional+pdf+o+libros&sour

ce=bl&ots=ysD4ZpvFcu&sig=s1uSaGmnLNu80dJdWUI3twDvEFM&hl=es

&sa=X&ved=0CCEQ6AEwATgKahUKEwjLweymqIXGAhXEzYAKHSktAG

8#v=onepage&q&f=false

Secretaría Nacional para la Planificación del Desarrollo (2013).

Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador: www.buenvivir.gob.ec

Signorini, Marcelo (2010). Evaluación de riesgos de los rastros y

mataderos municipales. México D. F.: UNAM.

file:///C:/Users/MARIO1/Downloads/EVAL1.PDF

Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo (SART). (2010).

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Resolución No. C.D. 333. Quito

– Ecuador.

Vásquez, M. (2012). Prestaciones por accidentes del trabajo y

enfermedades profesionales. Chile. Editorial Jurídica de Chile. Segunda

edición.