UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO EMPRENDIMIENTO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN; PROPUESTA: TALLER DE EMPRENDIMIENTO AUTORES: SÁNCHEZ PALMA GRACIELA DEL ROCIO ZAMBRANO BASURTO ARELIS ROCIO TUTOR: LCDA. CATALINA VARGAS PÉREZ MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EMPRENDIMIENTO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN;

PROPUESTA: TALLER DE EMPRENDIMIENTO

AUTORES:

SÁNCHEZ PALMA GRACIELA DEL ROCIO

ZAMBRANO BASURTO ARELIS ROCIO

TUTOR:

LCDA. CATALINA VARGAS PÉREZ MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Lcdo. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Lcdo. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

vi

DEDICATORIA

Graciela Sánchez Palma

Arelis Zambrano Basurto

Dedico este trabajo a mis abuelos por ser el motor

de mi vida , a mis padres por apoyarme en todas

las decisiones que he tomado y por motivarme a

ser mejor cada día, a mis hermanas por la ayuda

en todo momento, a mi esposo porque estuvo

conmigo en esos días que quería desistir y

siempre estuvo alentándome para que continúe y

no me rinda nunca y finalmente a mi pequeña

inspiración Rafaela, mi ángel caído del cielo que

llego para hacerme entender que debo ser mejor

cada día por ella, porque soy su ejemplo.

Dedico el presente trabajo a mi padre que

aunque él no esté en este mundo terrenal, sé

que desde donde este se siente orgulloso de mí.

A mi hermosa hija, quien es mi mayor inspiración

para mejorar cada día, luchando por ser su

ejemplo a seguir. A mi esposo que en todo

momento me apoyó, quien con amor y confianza

me motivó a luchar por alcanzar mis metas y a

todas las personas que con palabras de apoyo

me alentaban a que jamás me dé por vencida.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

vii

AGRADECIMIENTO

Graciela Sánchez Palma

Arelis Zambrano Basurto

A Dios por darme la fortaleza para

continuar, a mi tutora por el tiempo

dedicado a nuestro trabajo y a mi familia

por el apoyo

Agradezco primero a Dios por sus

grandes bendiciones, a mi familia

que siempre ha estado apoyándome

en los momentos más difíciles, a mis

docentes por sus conocimientos

impartidos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

viii

ÍNDICE

Contenido

Directivos ................................................................................................... ii

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Agradecimiento ........................................................................................ vii

Índice de Tablas ..................................................................................... xiii

Índice de Gráficos .................................................................................. xiv

Índice de Imágenes ................................................................................. xv

Índice de Anexos .................................................................................... xvi

Resumen ............................................................................................... xvii

Abstract ................................................................................................. xviii

Introducción ............................................................................................ xix

Capítulo I ...................................................................................................1

El Problema ...............................................................................................1

1.1 Planteamiento Del Problema De Investigación ............................1

1.2 Formulación Del Problema ..........................................................6

1.3 Sistematización ..........................................................................7

1.4 Objetivos De La Investigación .....................................................7

Objetivo General .................................................................................7

Objetivos Específicos ..........................................................................7

1.5 Justificación e Importancia............................................................8

1.6 Delimitación del Problema ...........................................................9

1.7 Premisas de la Investigación ........................................................9

1.8 Operacionalización de las Variables ..........................................10

Capítulo II ................................................................................................11

Marco Teórico ..........................................................................................11

2.2 Antecedentes de la Investigación ..............................................11

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

ix

2.2 Marco Teórico - Conceptual ........................................................14

Emprendimiento ................................................................................14

Cultura de Emprendimiento ...............................................................16

Emprendedor ....................................................................................16

Características del Emprendedor ......................................................18

Tipos de Emprendedores ..................................................................20

Formación para el Emprendimiento ...................................................21

Facilitadores y Potenciadores ...........................................................23

Estrategia de Emprendedora .............................................................26

Emprendimiento juvenil en el Ecuador .............................................27

Técnicas de Negociación ..................................................................28

La Negociación .................................................................................29

Principios básicos de la negociación .................................................30

Características del negociador ..........................................................31

Estilos de la Negociación ..................................................................33

Tipos de Negociadores .....................................................................34

Capacidad Negociadora ....................................................................35

Estrategias ........................................................................................36

Tácticas .............................................................................................37

Comunicación ...................................................................................39

Asertividad ........................................................................................40

Fases de la Negociación ...................................................................40

Fase de Preparación .........................................................................41

Fase de Desarrollo ............................................................................43

Fase de Acuerdos y Cierre ................................................................44

Trascendencia de las Técnicas de Negociación ................................45

Generalidades de un Taller ...............................................................46

Fundamentaciones ...............................................................................48

Fundamentación Filosófica................................................................49

Fundamentación Epistemológica.......................................................49

Fundamentación Pedagógica – Didáctica .........................................50

Fundamentación Psicológica .............................................................51

2.3 Marco Contextual ......................................................................53

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

x

2.4 Marco Legal ...............................................................................54

Capítulo III ...............................................................................................57

Metodología .............................................................................................57

3.1 Diseño de la Investigación ..........................................................57

3.2 Modalidad de la Investigación ....................................................58

Investigación Cualitativa ....................................................................58

Investigación Cuantitativa .................................................................60

3.3. Tipos de Investigación ...............................................................61

Bibliográfica ......................................................................................61

De Campo .........................................................................................62

Exploratoria .......................................................................................63

Descriptiva ........................................................................................63

3.4. Métodos De Investigación...........................................................64

Inductivo - Deductivo .........................................................................64

Análisis – Síntesis .............................................................................65

3.5. Técnicas de Investigación..........................................................65

Entrevista ..........................................................................................65

Encuesta ...........................................................................................66

Observación ......................................................................................66

3.6. Instrumentos de Investigación ...................................................67

Cuestionario ......................................................................................67

Escalas .............................................................................................67

Cuadros Estadísticos ........................................................................67

3.7. Población y Muestra ..................................................................67

Población ..........................................................................................68

Muestra .............................................................................................68

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta .........69

Análisis de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón ................................................79

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector de la institución. ........................................................................90

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xi

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación.........................................................................................92

Conclusiones:....................................................................................92

Recomendaciones ............................................................................93

Capítulo IV ...............................................................................................94

La Propuesta ...........................................................................................94

4.1. Título de la Propuesta ................................................................94

4.2. Justificación ...............................................................................94

4.3. Objetivos de la Propuesta ............................................................95

Objetivo general de la propuesta .......................................................95

Objetivos específicos de la propuesta ...............................................95

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta .............................................95

Aspecto Pedagógico .........................................................................95

Aspecto Sociológico ..........................................................................96

4.4. Factibilidad de su aplicación: .....................................................96

Factibilidad Técnica...........................................................................96

Factibilidad Financiera ......................................................................97

Factibilidad Humana..........................................................................97

4.5. Descripción de la Propuesta .....................................................97

Introducción .................................................................................... 101

Objetivos ......................................................................................... 102

Tema: El Emprendimiento ............................................................... 103

Plan De Destreza Con Criterio De Desempeño No.1 ..................... 104

Características Del Emprendedor.................................................... 106

Perfil Emprendedor ......................................................................... 108

Tipos De Emprendedores ............................................................... 109

Importancia de la formación de los emprendedores ........................ 111

Evaluación Del Taller Nº 1 ............................................................... 112

Tema: La Negociación .................................................................... 113

Plan De Clase N° 2 ........................................................................ 114

La Negociacion ............................................................................... 115

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xii

Principios basicos para una negociacion ......................................... 116

Caracteristicas del negociador ........................................................ 117

Estilos de Negociacion .................................................................... 120

Tipos de Negociadores ................................................................... 120

Evaluación Del Taller Nº 2 ............................................................... 123

Tema: Técnicas de Negociación ..................................................... 124

Plan De Clase N° 3 ........................................................................ 125

Estrategias para Negociar ............................................................... 126

Técnicas de Negociación ................................................................ 127

Fases de la Negociación ................................................................. 129

Transcendencia de las técnicas de negociación.............................. 131

Evaluación Del Taller Nº 3 ............................................................... 132

4.6. Referencias Bibliográficas ........................................................ 134

Anexos…………………………………………………………………………131

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1 Operacionalización de las variables .........................................10

Cuadro 2 Población ................................................................................68

Cuadro 3 Muestra ...................................................................................69

Cuadro 4 Técnicas de negociación en el emprendimiento ......................69

Cuadro 5 Estabilidad de los emprendimientos ......................................70

Cuadro 6 Proyectos de emprendimiento ...............................................71

Cuadro 7 Importancia de las técnicas de negociación ............................72

Cuadro 8 Formación académica .........................................................73

Cuadro 9 Emprendimiento en la formación académica ........................74

Cuadro 10 Emprendimiento en Ecuador ................................................75

Cuadro 11 Recursos de la Asignatura ....................................................76

Cuadro 12 Taller de Emprendimiento ......................................................77

Cuadro 13 Técnicas de Negociación .......................................................78

Cuadro 14 Técnicas de negociación en el emprendimiento .....................80

Cuadro 15 Técnicas de negociación en la formación académica ...........81

Cuadro 16 Habilidades para negociar ...................................................82

Cuadro 17 Conocimientos en técnicas de negociación .........................83

Cuadro 18 Emprendimiento en el crecimiento económico .................84

Cuadro 19 Emprendimiento en la Institución Educativa ...................85

Cuadro 20 Emprendimiento sostenible ..................................................86

Cuadro 21 Formación emprendedora .....................................................87

Cuadro 22 Motivación emprendedora .....................................................88

Cuadro 23 Implementación de Taller ......................................................89

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Características del Emprendedor .............................................18

Gráfico 2 Facilitadores y Potenciadores ...................................................26

Gráfico 3 Fases de la Negociación ..........................................................41

Gráfico 4 Técnicas de negociación en el emprendimiento .......................70

Gráfico 5 Estabilidad de los emprendimientos ........................................71

Gráfico 6 Proyectos de emprendimiento .................................................72

Gráfico 7 Importancia de las técnicas de negociación ............................73

Gráfico 8 Formación académica .............................................................74

Gráfico 9 Emprendimiento en la formación académica ...........................75

Gráfico 10 Emprendimiento en Ecuador ..................................................76

Gráfico 11 Recursos de la Asignatura......................................................77

Gráfico 12 Taller de Emprendimiento.......................................................78

Gráfico 13 Técnicas de Negociación .......................................................79

Gráfico 14 Técnicas de negociación en el emprendimiento .....................80

Gráfico 15 Técnicas de negociación en la formación académica ...........81

Gráfico 16 Habilidades para negociar ......................................................82

Gráfico 17 Conocimientos en técnicas de negociación ............................83

Gráfico 18 Emprendimiento en el crecimiento económico........................84

Gráfico 19 Emprendimiento en la Institución Educativa .....................85

Gráfico 20 Emprendimiento sostenible ..............................................86

Gráfico 21 Formación emprendedora .....................................................87

Gráfico 22 Motivación emprendedora ......................................................88

Gráfico 23 Implementación de Taller .......................................................89

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Logo de la Propuesta ...............................................................98

Imagen 2 Portada de la Propuesta ..........................................................99

Imagen 3 Contraportada ........................................................................ 100

Imagen 4 Ser emprendedor ................................................................... 105

Imagen 5 Características del emprendedor ........................................... 106

Imagen 6 Características del emprendedor ........................................... 107

Imagen 7 Perfil del emprendedor ........................................................... 108

Imagen 8 Emprendedor por Oportunidad ............................................... 109

Imagen 9 Emprendedor por necesidad .................................................. 109

Imagen 10 Emprendedor Constructivo................................................... 110

Imagen 11 Emprendedor especialista .................................................... 110

Imagen 12 Emprendedor innovador ....................................................... 110

Imagen 13 Formación emprendedora .................................................... 111

Imagen 14 Importancia del emprendimiento .......................................... 111

Imagen 15 La Negociación .................................................................... 115

Imagen 16 Principios para una negociación........................................... 116

Imagen 17 Características del Negociador ............................................ 119

Imagen 18 Negociador Dominante ........................................................ 121

Imagen 19 Negociador Analítico ............................................................ 121

Imagen 20 Negociador Pasivo ............................................................... 122

Imagen 21 Negociador Emotivo ............................................................. 122

Imagen 22 Estrategias de negociación .................................................. 126

Imagen 23 Técnicas de negociación ...................................................... 127

Imagen 24 Tácticas de presión .............................................................. 129

Imagen 25 Fase de Preparación ............................................................ 130

Imagen 26 Fase de Desarrollo ............................................................... 130

Imagen 27 Fase de Acuerdos y Cierre................................................... 130

Imagen 28 Transcendencia de las técnicas de negociación .................. 131

Imagen 29 Bibliografía ........................................................................... 133

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

............................................................................................................... 135

ANEXO 2. Acuerdo de Plan de Tutoría.................................................. 136

ANEXO 3. Informe de avance de la gestión tutorial............................... 137

ANEXO 4. Informe de tutoría................................................................. 138

ANEXO 5. Rúbrica de evaluación de trabajo de titulación..................... 139

ANEXO 6. Certificado de porcentaje de similitud................................... 140

ANEXO 7. Rúbrica de evaluación por revisor........................................ 141

ANEXO 8. Escanea la carta de la carrera.............................................. 142

ANEXO 9. Escanea la carta del colegio de autorización……………......

143

ANEXO 10. Fotos de estudiantes.......................................................... 144

ANEXO 11. Fotos de los profesores……………………………………145

ANEXO 12. Fotos con las autoridades....................................................

146

ANEXO 13. Escaneo de documentos de prácticas docentes de las dos

Estudiantes............................................................................................. 147

ANEXO 14. Certificados de vinculación con la comunidad docentes de las

Dos estudiantes...................................................................................... 149

ANEXO 15. Instrumentos de la investigación Encuesta-

Entrevista……..151

ANEXO 16. Fotos de tutorías…………………………………...................

154

ANEXO 17. Repositorio Nacional de Ciencia y

Tecnología………………155

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

EMPRENDIMIENTO Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN;

POPUESTA: TALLER DE EMPRENDIMIENTO

Autor(es): Sánchez Palma Graciela del Rocío

Zambrano Basurto Arelis Rocío

Tutor(a): Lcda. Catalina Vargas Pérez MSc.

Guayaquil, septiembre del 2019

RESUMEN

La educación es la herramienta para el desarrollo de una sociedad,

mediante una formación educativa significativa se adquieren habilidades

fundamentales para que una persona alcance su progreso personal y

profesional. El presente proyecto de investigación se enfoca en la

problemática que se origina en la Unidad Educativa Universitaria

Francisco Huerta Rendón con los estudiantes de tercero de bachillerato,

ya que existen falencias en sus conocimientos sobre varios puntos

relevantes que influyen en el desarrollo de un emprendimiento. Como

parte estratégica para el crecimiento de los negocios, se encuentran las

técnicas de negociación, que ayudan a formar líderes emprendedores,

mejorando sus relaciones interpersonales y cerrando acuerdos

duraderos. Es por ello que este proyecto propone por medio taller de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xviii

técnicas de negociación contribuir en su formación emprendedora y

abordar estas estrategias que son desconocidas para ellos.

Palabras Claves: Técnicas de negociación, educación, emprendimiento.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: FOREIGN TRADE

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

ENTREPRENEURSHIP AND NEGOTIATING TECHNIQUES PROPOSAL: ENTREPRENEURSHIP WORKSHOP

Author(s): Sánchez Palma Graciela Del Rocío

Zambrano Basurto Arelis Rocio

Advisor: Lcda. Catalina Vargas Pérez MSc.

Guayaquil, september 2019

ABSTRACT

Education is the tool for the development of a society, through significant educational training fundamental skills are acquired so that a person reaches his personal and professional progress. This research project focuses on the problem that originates in the Francisco Huerta Rendón University Educational Unit with third-year high school students, since there are shortcomings in their knowledge of several relevant points that influence the development of an enterprise. As a strategic part for business growth, negotiation techniques are found, which help to form entrepreneurial leaders, improving their interpersonal relationships and closing lasting agreements. That is why this project proposes through a workshop on negotiation techniques to contribute to their entrepreneurial training and address these strategies that are unknown to them.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xix

Keywords: Negotiation techniques, education, entrepreneurship

Introducción

El emprendimiento es la clave del progreso, a nivel mundial el

entorno empresarial requiere de grandes desafíos y para alcanzar el éxito

es necesario capacitarnos de manera constante, obteniendo información

actualizada. Emprender en esta época, es transcendental debido a que

conseguir un puesto de trabajo estable y digno cada vez es más difícil, es

por ello que en el mundo de los negocios, ha tomado vital importancia el

educar a los jóvenes desde el colegio y la universidad para emprender.

El presente proyecto investigativo se llevó a cabo en la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón dirigido a los

estudiantes de tercero de bachillerato, con la finalidad de poder

desarrollar habilidades y destrezas negociadoras que de manera

estratégica puedan ser aplicadas en el emprendimiento llevándolos a

alcanzar el éxito deseado, incrementando sus conocimientos con

información actualizada y que no ha sido impartida dentro del aula de

clases.

Para el desarrollo de la investigación se tomó como población a los

estudiantes, docentes y el rector de la institución que de acuerdo con el

análisis que se realizó corresponde a un total de 64 personas. El registro

de la información se dio mediante el uso de instrumentos de la

investigación, como lo son las encuestas y las entrevistas, estas nos

permitieron respaldar la aplicación del método inductivo y deductivo,

donde los datos reflejaron que existen falencias en la formación

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xx

emprendedora que se imparte en la asignatura de emprendimiento y

gestión, demostrando la necesidad de implementar taller que impulse el

emprendimiento.

Para establecer las conclusiones de la investigación, fue necesario

diseñar un plan metodológico bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo,

con el objetivo recopilar la información relevante, los resultados

evidenciaron que existe un desconocimiento sobre las técnicas de

negociación, sin embargo ha demostrado interés por aprender sobre este

tema ya que lo consideran de gran importancia para la ejecución de los

emprendimientos.

Capítulo I: Consta del análisis macro, micro y meso de la

descripción del problema, y en cómo afecta la falta de conocimientos

sobre las técnicas de negociación en la formación emprendedora de los

estudiantes, determinando las causas por las que se origina este

problema, además de plantear los objetivos a cumplir con la finalidad de

impulsar el emprendimiento y mejorar la formación emprendedora en esta

institución.

Capítulo II: Contiene las bases teóricas en la que se sustenta la

investigación de acuerdo a las variables planteadas, indagando de

manera exhaustiva sobre temas relevantes para obtener amplia

información acerca del emprendimiento y el cómo influyen las técnicas de

negociación en esta actividad, además en este capítulo constan las

fundamentaciones epistemológicas y legales en las cuales se fundamenta

esta investigación.

Capítulo III: Abarca el diseño metodológico utilizado en esta

investigación para obtener datos relevantes que nos permitan evidenciar

la realidad que existe en la Institución y realizar el análisis estadístico

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

xxi

correspondiente. Así también se detallan las técnicas e instrumentos que

se ha empleado y los tipos de investigación que empleamos.

Capítulo IV: Comprende el desarrollo de la propuesta, el taller de

emprendimiento se encuentra detallado, con cada uno de sus temas

dirigido a los estudiantes teniendo como objetivo contribuir a la

construcción de un aprendizaje significativo que los motive y les brinde

seguridad para emprender, visualizando las maneras posibles para

llevarlo a cabo dentro de la sociedad. Además se han redactado las

conclusiones y recomendaciones pertinentes para mejorar la formación

emprendedora.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

Actualmente el emprendimiento ha tomado un rol cada vez más

importante siendo un eje del crecimiento económico, a nivel global se

trata de impulsarlo y promoverlo a través del desarrollo de ciertos

proyectos, en los países tanto desarrollados, como los en vías de

desarrollo se busca de incentivar especialmente a los jóvenes a iniciar

emprendimientos como una alternativa a la incertidumbre laboral que

aqueja en esta época a las economías a nivel mundial, además de que

les proporciona independencia y estabilidad económica.

Cada vez es mayor el grado de competitividad del entorno

empresarial internacional por lo que mantener los emprendimientos

vigentes y hacerlos crecer resulta cada vez más difícil, ante esta

problemática surge una actividad en el campo académico que proporciona

una respuesta asertiva a los emprendedores dando como resultado una

herramienta útil para el crecimiento de sus proyectos, el desarrollo de

técnicas de negociación.

En los países líderes en emprendimiento, donde es esencial la

cuestión de liderazgo, se enfocan en proporcionar estas herramientas que

apoyan a los jóvenes emprendedores a desarrollar habilidades y aptitudes

que les permita desenvolverse con mayor facilidad en las negociaciones y

en el ámbito empresarial en general.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

2

(El Índice Global del Emprendimiento , 2018) destaca a Estados

Unidos, Suecia, Canadá, Reino Unido y otros países de Europa como los

modelos internacionales del desarrollo emprendedor para que puedan

ser replicados en otras regiones del mundo; hace principal énfasis en

Estados Unidos que lidera la tabla con una puntuación de 88.4% en un

análisis que considera las actitudes, competencias y aspiraciones

emprendedoras.

Cualquier lugar del mundo es bueno para emprender, sin embargo

existen países que permiten el despliegue de nuevos negocios con mayor

facilidad. Estados Unidos es el epicentro de los emprendedores, de allí

han salido los más exitosos empresarios dueños de multimillonarias

compañías. Hoy en día el país cuenta con academias estatales para el

emprendimiento, en ellas no solo se imparte teorías sino que además se

basa en un entrenamiento práctico que se realiza en asociaciones

comunales, impulsando así el desarrollo productivo de las micro,

pequeñas y medianas empresas, es por esto que son ejemplos para el

mundo ya que promueven el espíritu emprendedor a través del sistema

educativo.

En los últimos años Centroamérica ha avanzado con rapidez, a

pesar de aún estar lejos de tener altos índices de emprendimiento, su

modelo de negocios está basado en las incubadoras que son de gran

beneficio para los emprendedores nacientes pues le proporcionan

capacitación para poner en marcha sus proyectos además de tácticas y

estrategias negociadoras con visión internacional, sin embargo estos

países poseen una gran desventaja; las condiciones políticas

macroeconómicas no son las mejores, existen escasos recursos

financieros por parte del Estado e instituciones bancarias, a esto se le

suma los complejos planes de negocios a los que están regidos, lo que ha

hecho que muchos proyectos no se mantengan.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

3

En América Latina la gran parte de los programas que apoyan la

actividad emprendedora aún se encuentran deficientes, el

emprendimiento en esta región se ve entorpecido por el complicado

contexto económico, resulta difícil encontrar países en el ranking

internacional de emprendimiento, sin embargo Chile es el país

latinoamericano más activo, son varios los factores que lo posicionan con

mucha ventaja frente al resto de países latinos, los datos reflejan que el

factor determinante en los Chilenos son sus esfuerzos en la educación de

su población. El informe de Perspectivas económicas de América Latina:

Juventud, competencias y emprendimiento, enfatiza en que para impulsar

el emprendimiento es necesario fortalecer los sistemas educativos a lo

largo de toda la vida. (CEPAL, OCDE & CAF, 2017)

La actividad emprendedora en Latinoamérica basa sus

negociaciones en el regateo, es decir, no es preciso en sus términos de

negociación, además posee especial inclinación por negociar entre

amistades, ya que prefiere tener confianza con la contraparte. No plantea

objetivos a largo plazo se conforma con una satisfacción momentánea.

Entre sus cualidades no se destaca por su puntualidad, sin embargo le es

fatídico cuando su contraparte negociadora lo hace.

Nuestro país ha ido escalando posiciones en el índice de

emprendimiento a nivel global, las métricas referentes a la actividad

emprendedora temprana reflejan que los ecuatorianos poseen alta

predisposición por la creación de nuevos negocios. No obstante estas

iniciativas no logran consolidarse y aquellas que se mantienen en gran

parte se alinean en el sector de comercio al detalle y servicios poco

especializados, sin visión de crecimiento. Siendo el Ecuador un país

emprendedor este caracteriza por la cantidad de los nuevos proyectos

que se desarrollan pero que no logran transitar una fase de productividad

sostenida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

4

En los últimos años el emprendedor ecuatoriano ha evolucionado y

podría ser mejor mediante una capacitación adecuada, políticas y

aportaciones sociales tanto públicas como privadas que fomenten el

emprendimiento ligado a la competitividad, de acuerdo al reporte

publicado por (Word Economic Forum, 2018) El Ecuador debe poner entre

sus principales prioridades la formación de emprendedores

potencialmente competitivos otorgándole la preparación adecuada que los

ayude a desenvolverse en el ámbito empresarial.

Para el fortalecimiento del emprendimiento en nuestro país el

Ministerio de Industrias y Productividad ha creado varias iniciativas, una

de las más sobresalientes son los Centros de Desarrollo Empresarial y

Apoyo al Emprendimiento (CDEAE), entidades que buscan ser un apoyo

para los emprendedores proporcionándoles conocimientos sólidos

importantes para desempeñarse en su vida laboral con una actitud

emprendedora de forma eficiente, buscando dinamizar la economía del

país gracias al emprendimiento.

Debido a la necesidad de atraer la atención del público y lograr sus

objetivos comerciales propuestos, los emprendedores vienen

desarrollando diferentes estrategias. Una de las técnicas que está

cobrando vital importancia, es la negociación comercial. Sin embargo el

estilo negociador de los ecuatorianos es semejante al resto de países

latinos en la que prevalece la esencia de que negociar es regatear, los

ecuatorianos buscan únicamente el beneficio propio y carecen de

preparación y conocimiento en su negociaciones, más bien lo hacen de

manera empírica.

Los sistemas educativos, así como la calidad de los docentes

influyen de gran manera en el desarrollo de las habilidades de una

persona incluyendo rasgos de su personalidad. Por tales motivos el factor

fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país, es la

educación, y en el emprendimiento está orientada a fortalecer el espíritu

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

5

proactivo y el empoderamiento de los estudiantes para la toma decisiones

que los lleven a la creación de nuevos negocios.

La formación académica exige cada vez más perfeccionar los

procesos educativos, hace algunos años el Ministerio de Educación

(MinEduc) ha implementado en la malla curricular de los estudiantes que

cursan los tres años de Bachillerato General Unificado la asignatura de

Emprendimiento y Gestión Empresarial que promueve los conocimientos

y competencias para el desarrollo de proyectos, incluyendo principios

contables para el emprendimiento.

En la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón la

problemática se origina en que la formación emprendedora de los

estudiantes no desarrolla las suficientes capacidades, actitudes y

aptitudes necesarias en el ámbito empresarial lo que ocasiona mucho

déficit en sus conocimientos y los detiene a la hora de asumir el rol de

emprendedores. En el entorno socio económico actual, los

emprendimientos están en una intensa competencia por atraer la atención

del público y lograr los objetivos que se han marcado, es por ello que la

aplicación estratégica de técnicas de negociación se convierte en uno de

los pilares fundamentales para el emprendimiento.

Se pueden observar falencias en los conocimientos impartidos por

los docentes ya que esta carece de competencias y estándares que

requiere hoy en día el mundo empresarial a la hora de negociar

restándoles posibilidades de crecimiento en la puesta en marcha de sus

proyectos, ya que en el proceso de enseñanza- aprendizaje no se le

proporciona al estudiante conocimientos acerca técnicas de negociación

efectivas para que los emprendedores puedan hacer surgir sus

emprendimientos, cerrando buenos negocios, captando clientes y

capaces de visionarse a negociar internacionalmente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

6

Se puede visualizar una descompensación en la enseñanza de los

estudiantes ya que no cuentan con formación que los ayude intelectual y

psicológicamente para enfrentarse al entorno competitivo lo que provoca

que sus proyectos nulamente puedan desarrollarse pese a las

oportunidades que brinda este país.

Otra de las causas que repercute en su excelencia académica, es

falta de capacitación actualizada en el personal docente que imparte la

asignatura de emprendimiento y gestión empresarial al no referenciar en

el proceso de enseñanza-aprendizaje aspectos determinantes al iniciar un

nuevo proyecto, ni técnicas que desarrollen la capacidad negociadora que

es de sustancial importancia para el desarrollo de un emprendimiento.

Se determina otra causa que genera esta problemática del

proyecto, los estudiantes a menudo reportan problemas de bajo

rendimiento señalan factores como: el ausentismo, la falta de interés,

poca motivación, entre otros; esto se debe a que la metodología impartida

por el docente es teórica y monótona carente de praxis.

Por lo consiguiente, el enfoque de la formación emprendedora en

esta institución se debe corregir y así evitar el débil perfil emprendedor de

los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón al culminar sus estudios secundarios, mediante la aplicación de

un taller que refuerce su capacidad negociadora orientada de manera

estratégica al emprendimiento.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas de negociación en la

formación emprendedora de los estudiantes de tercero de bachillerato de

la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón de la ciudad

de Guayaquil parroquia Tarqui, Zona 8, Distrito 09D06, en el periodo

lectivo 2019-2020?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

7

1.3 Sistematización

¿Los estudiantes al culminar el bachillerato asumirán el rol de

emprender?

¿Cuál será la influencia de las técnicas de negociación en el

emprendimiento?

¿La implementación de un taller sobre el emprendimiento y sus

técnicas ayudará a fortalecer el espíritu emprendedor de los

estudiantes?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia de las técnicas de negociación como factor

estratégico en la formación emprendedora de los estudiantes de tercero

de bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón mediante un estudio de campo, bibliográfico y estadístico para el

diseño de un taller de emprendimiento.

Objetivos Específicos

1. Conocer la importancia de las técnicas de negociación como

elemento clave en el emprendimiento, mediante una

fundamentación teórica y el desarrollo de encuestas aplicadas a los

estudiantes, directivos y docentes de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón.

2. Diagnosticar la calidad de la formación emprendedora de los

estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón mediante un estudio

bibliográfico y estadístico.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

8

3. Diseñar talleres de emprendimiento que contribuyan a la formación

de líderes emprendedores sobre las técnicas de negociación

reuniendo los aspectos más relevantes de la investigación.

1.5 Justificación e Importancia

El enfoque del presente trabajo investigativo es mejorar la

formación emprendedora en los estudiantes de tercero de bachillerato

proporcionando conocimientos sobre la importancia de las técnicas de

negociación y el cómo inciden en la estabilidad y crecimiento de un

emprendimiento. Se lo realiza ya que existen aspectos que no han sido

enseñados a los estudiantes y los limita al momento de negociar.

Es relevante puesto que el emprendimiento en los niveles de

educación media se ha convertido en una manera de orientar a los

jóvenes a que amplíen su aprendizaje y esto los ayude a alejarse de los

vicios de la calle que actualmente es una problemática que aqueja a la

sociedad.

El presente proyecto es oportuno por el impacto que tiene el

emprendimiento y la importancia de las técnicas de negociación en los

estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón y así lo promueve la Ley Orgánica

de Educación Intercultural (LOEI) la cual es la encargada de regular los

anexos educativos que se pretendan desarrollar en las instituciones de

educación y por lo que todos los programas de capacitación que

contribuyan a la generación de nuevos conocimientos deberán estar

apegados a las normas correspondientes.

Según el diagnóstico evidenciado directamente en el objeto de

estudio es pertinente realizar el proyecto que contribuya con directrices

claves en el emprendimiento y la manera en que los beneficiarios puedan

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

9

sacar a flote sus proyectos teniendo una capacidad negociadora ágil y

eficaz.

Es de gran beneficio la puesta en marcha de un taller de

emprendimiento que refuerce los conocimientos de los estudiantes y

aporte con nuevas ideas, estrategias y técnicas para el crecimiento de los

negocios nacientes desarrollando en ellos habilidades de grandes

negociadores influyentes en el ámbito empresarial. Se la recalca la

importancia como un material de apoyo que impulse a nuevas

investigaciones basadas en el mejoramiento de la formación

emprendedora y así seguir realizando cambios positivos en la educación.

1.6 Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Emprendimiento

Aspectos: Formación emprendedora y Negociación Internacional

Título: Emprendimiento y Técnicas de Negociación

Propuesta: Taller de Emprendimiento

Contexto: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón.

1.7 Premisas de la investigación

1. El emprendimiento es una práctica que influye positivamente en el

perfil académico de los estudiantes.

2. La formación emprendedora fortalece el espíritu y la iniciativa

emprendedora.

3. Las técnicas de negociación determinan el éxito de los

emprendedores.

4. Las técnicas de negociación inciden favorablemente en el

crecimiento de los nuevos proyectos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

10

5. Un taller de emprendimiento sobre las técnicas de negociación

será preponderante y positivo para el futuro de los estudiantes en

el ámbito laboral

6. La implementación de un taller de emprendimiento mejorará el

perfil emprendedor de los estudiantes al culminar el bachillerato.

1.8 Operacionalización de las variables

Cuadro 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición Conceptual

Definición Operacional

Indicadores

Emprendimiento

Iniciativa de un individuo para la creación de nuevos proyectos con el fin de obtener crecimiento económico

Cultura del emprendimiento

Emprendedor

Características del Emprendedor

Tipos de Emprendedores

Formación para el emprendimiento

Facilitadores y Potenciadores

Estrategia emprendedora

Emprendimiento juvenil en el Ecuador

Técnicas de Negociación

Mecanismos utilizados para lograr acuerdos que satisfagan equilibradamente a las personas que intervienen dentro de una negociación

La Negociación

Principios Básicos de la Negociación

Características del Negociador

Estilos de la Negociación

Tipos de Negociadores

Capacidad Negociadora

Estrategias

Tácticas

Comunicación

Lenguaje

Asertividad

Fases de la Negociación

Fase de Preparación

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

11

Fase de Desarrollo

Fase de Acuerdos y Cierre

Trascendencia de las Técnicas de Negociación

PROPUESTA: Taller de emprendimiento

Elaborado por: Arelis Zambrano Basurto y Graciela Sánchez Palma

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.2 Antecedentes de la investigación

Para poder desarrollar este capítulo debemos darle abertura a la

idea que el investigador desea formar a través de un trabajo de

investigación que sea diseñado como guía o como fuente de origen hacia

la relevancia de la aplicación actual. Este tema de indagación ha sido

analizado con anterioridad en el repositorio de la facultad de filosofía y se

puede mencionar varios proyectos que nos dirigen al tema principal.

Los autores (Chávez & Espinoza, 2016) en su proyecto de

investigación con el tema “Análisis del emprendedor y emprendimiento de

éxito en Ecuador” de la universidad de Guayaquil menciona que aunque

el ecuatoriano tiene espíritu de emprendedor, se encuentra con varios

obstáculos que dificultan un emprendimiento exitoso, mismos que hace

que los negocios decaigan debido a la falta de conocimiento básicos

como técnicas de emprendimiento. Y es que el emprendedor no solo debe

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

12

poseer ganas de emprender, sino más bien un sin número de

características que forjen su carácter.

Actualmente nuestro país se encuentra en la búsqueda de mejoras

de nivel económico y social , las mismas que impulsan a los ecuatorianos

a innovar, emprender y hacer de una idea un verdadero negocio, con la

esperanza de poder progresar y generar ingresos de manera permanente

aunque esto implique esforzarse de sobremanera para sentirse

laboralmente realizado.

Otros de los proyectos de investigación encontrados localmente

son propuestos con el tema Emprendimiento como estrategia en la

gestión empresarial, realizado por las autoras (Cuji & Cedeño, 2017),

donde manifiesta la importancia de que las unidades educativas del

milenio empiece a establecer una cultura emprendedora, fomentando el

aprendizaje y la capacitación continua como el factor principal de un

emprendimiento exitoso. Por esto se considera al docente como el eje

esencial para incentivar el espíritu emprendedor desde las aulas, con

capacitación técnica a través de los programas de estudio, pero también

con una enseñanza calificada dirigida a los estudiantes emprendedores

orientándolos en la búsqueda de proyectos sostenibles que le permitan

establecerse de manera productiva y a su vez que sean generadores de

puestos de trabajos para otras personas.

Los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón tienen la necesidad de convertirse en futuros

emprendedores gracias a la asignatura de emprendimiento y gestión,

resaltando la gran importancia de contribuir con ideas innovadoras y al

finalizar sus estudios secundarios convertirse en generadores de empleos

en beneficio propio y para nuestro país. Que un estudiante sea

productivo, significa que puedan ser en autosuficientes y tener

independencia laboral.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

13

La autora (Silva Ordoñez, 2017), de la universidad San Francisco

de Quito con su tema “El emprendimiento y la educación” en el 2017

afirma que el aprendizaje es el principal motor para sacar adelante una

nación, es por eso que tiene una correlación indiscutible para establecer

el proceso de emprendimiento, sin embargo no se otorga regularmente

capacitación al docente impartidor de conocimiento, estableciendo nuevos

métodos de aprendizaje y un modelo pedagógico didáctico que este

alineado con negocios y emprendimiento.

La falta de oportunidades laborales es un factor común, por esta

razón muchas veces los bachilleres pese a contar con la certificación de

su formación académica y en muchos de los casos con altas

calificaciones, estos no pueden acceder a un lugar para laborar que esté

ligado con su preparación. Ante esta situación se busca afianzar sus

conocimientos, preparándolos no solo a emprender de manera empírica,

sino más bien a indagar sobre el amplio tema del emprendimiento para

que puedan conocer las técnicas del mismo y así poder guiarse para que

su emprendimiento se convierta algo sustentable y de largo plazo.

En la universidad de Tungurahua- Ambato se desarrolló un

proyecto de tesis con el tema “Factores determinantes en el

emprendimiento” realizado en el 2017, por la autora (Aguilar Zamora,

2017), menciona que no hay edad para emprender, sin embargo es muy

importante que desde el inicio del bachillerato se vaya proporcionando

conocimientos paulatinamente en donde se vea reflejado al término de la

educación secundaria en donde debe haber adquirido características

específicas que se alineen con el perfil emprendedor.

Un emprendedor debe formarse y actualizarse con conocimientos

que le ayuden a elevar su nivel para emplear negocios, conociendo

técnicas que le permitan tener un plus en su negocio y e incrementar

ganancias, además emprender no solo significa sólo iniciar un negocio

sino más bien mantenerlo a flote y buscar mejoras para el mismo,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

14

innovando e incrementando ideas, conociendo ventajas y desventajas

para reflexionar sobre las mismas y mejorar cada día.

La tesis doctoral realizada por (Vallmtjanna Nuria, 2018)con el

tema la actividad emprendedora en los estudiantes menciona que el

emprendimiento actualmente es uno de los fenómenos más interesantes

que ha permitido un crecimiento substancial en los últimos años

convirtiéndose en un índice clave para el crecimiento económico. La

educación secundaria contribuye a la formación emprendedora aportando

conocimientos y valores mediante la materia de emprendimiento y

gestión, sin embargo esta materia se aborda con el objetivo de conocer

los índices que pueden favorecer el emprendimiento y la creación de

empresas desarrollando estrategias y técnicas para crear su empresa y la

identificación de la oportunidad de un negocio hasta que se pueda

considerar estable.

2.2 Marco Teórico - Conceptual

Las bases teóricas son la parte más importante del proceso de

investigación, ya que para su desarrollo se analizan los temas relevantes

que nos lleven a la obtención de los resultados esperados. Para la

correcta realización del objeto de estudio es necesario desarrollarlo

adecuadamente y en un orden coherente de acuerdo a las variables

planteadas facilitando la interpretación.

Emprendimiento

El emprendimiento ha estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad, pero es evidente la relevancia que ha alcanzado en las

últimas décadas puesto que es la salida para superar los crecientes de

desempleo y los problemas en la economía de cada país. El

emprendimiento es el resultado de la transformación de los recursos ya

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

15

sean estos humanos, financieros, materiales o tecnológicos para generar

algún tipo de riqueza económica.

Según (Kruger, 2015)

Define al emprendimiento, como una capacidad de compromiso

para encontrar soluciones sencillas a problemas complejos a través

del acto de transformar recursos, realizando una actividad

económica encaminada a obtener riquezas ya sea lícita o ilícita.

(Pág. 35).

El emprendimiento es un arte o habilidad en la personas para

transformar aquello que sueñan en una realidad. Es esa capacidad de

resolución a los problemas que aqueja la sociedad creando, descubriendo

o innovando nuevas formas de solución, esto también dependerá de una

serie de elementos que asocian el emprendimiento como como los

recursos financieros, el conocimiento, el contexto social y las habilidades

que posea el emprendedor para desenvolverse en el entorno competitivo.

(Salvatierra Gómez, 2016) Menciona en su tesis que

Aunque este tema es muy amplio es poco explorado debido a la

poca información o en algunos de los casos falsa que circula por la

red, esencialmente para los países que dominan el español, sin

embargo manifiesta que éste término a parte de estar dirigido a lo

económica, también busca la protección ambiental para crear

conciencia en los nuevos emprendedores sobre la responsabilidad

de formar ideas de negocios amigables con el medio ambiente.

El emprendimiento es un camino lleno de desafíos, en el cual, el

miedo al fracaso es latente, una mala decisión puede llevar a la quiebra

los negocios, esto solo se puede combatir con capacitación afianzando la

confianza de los emprendedores, motivándolos al crecimiento sostenible,

otorgándoles una mejor calidad de vida y ayudando a más personas a

generar recursos económicos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

16

Cultura de emprendimiento

Es el entorno que propicia la acción emprendedora generada por la

manera de pensar y actuar encaminada hacia la obtención de riqueza,

aprovechando las oportunidades y los recursos del medio social. Sin una

cultura que fomente el emprendimiento, no existirá desarrollo ni

innovación. El espíritu emprendedor que posean las personas será la

fuerza motivadora que los impulse a iniciar sus proyectos, buscando el

progreso para sí mismo y para el país.

Menciona (Aguirre G., 2016)

La cultura emprendedora es el conjunto de cualidades,

conocimientos y habilidades que posee una persona para iniciar

un emprendimiento, además la cultura emprendedora es una

herramienta que incentiva cada país para el crecimiento de sus

economías. (Pág.102)

Se debe de crear una cultura emprendedora mediante la educación

planteando las desventajas que aqueja a los emprendimientos y las

necesidades de la sociedad, de esta manera incentivar al estudiante a

proponerse objetivos que satisfagan las necesidades sociales explotando

al máximo sus habilidades, dando como resultado el desarrollo económico

y social siendo un generador de empleos y un eje fundamental para el

progreso del país.

Emprendedor

El término emprendedor se remonta en el siglo XVIII, en pleno

capitalismo industrial, quien popularizo el termino fue el economista

francés Richard Cantillon, sin embargo en ese tiempo se confundía

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

17

mucho la denominación emprendedor con un comerciante o empresario.

Hoy en día un emprendedor, es aquella persona que a partir de una idea

innovadora es capaz de crear un negocio asumiendo los riesgos que este

implica.

(Navas, 2015) El gurú de las pequeñas empresas menciona que:

El emprendedor es un visionario creador que todas las personas

llevamos dentro. Es una cualidad con la que todos nacemos y eso

define la manera en que vemos, oímos, sentimos y vivimos las

experiencias. Esta cualidad puede florecer, si es alimentada, de lo

contrario, sin estimulación, se trunca y muere. (Pág. 63)

Un emprendedor es aquella persona que marca la diferencia por

aquellas cualidades y habilidades innatas que lo resaltan entre las

multitudes, sin embargo para que este se desarrolle en el ámbito

empresarial con éxito, es determinante el entorno que lo rodea, la

capacitación continua, que las entidades público y privadas le otorguen

financiamiento y leyes flexibles que le permitan desenvolverse sin trabas,

logrando materializar sus sueños.

Según (Gúzman Osorio, 2016)

Todos somos emprendedores, porque todos alguna vez en nuestra

vida decidimos emprender en cualquier ámbito. Emprendemos algo

en la vida, en la profesión, una idea, una familia, un sueño, etc.

Aquellas actividades que efectuamos a través de una planificación.

(Pág. 21)

En conclusión podemos definir al emprendedor como aquella

persona que tiene el poder de ejecutar y transformar sus planes o ideas

visionarias en una realidad, generando cambios positivos en su vida y en

la sociedad. Tiene la convicción de asumir riesgos y la determinación para

tomar decisiones, luchando por mantener y hacer crecer su

emprendimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

18

Características del emprendedor

Los emprendedores a diario están sujetos a desafíos que acarrea

el entorno empresarial en el que están inmersos. Ser emprendedor va

más allá de tener motivación o contar con los recursos financieros que

permitan la puesta en marcha de un nuevo proyecto, ser un emprendedor

requiere características y aptitudes personales y profesionales

específicas. Existen una serie de habilidades que encaminan a un

emprendedor hacia el éxito:

Gráfico 1 Características del Emprendedor

Fuente: (Selamé, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

19

Capacidad de Innovación: Un emprendedor tiene ser creativo

capaz de buscar soluciones innovadoras que cubran ciertas

necesidades que aquejen en la sociedad, además debe ser

creativo para poder captar la atención de sus clientes.

Pro Actividad: Es la capacidad de estar atento para enfrentar

cualquier situación, haciendo las cosas ágilmente sin esperar que

alguna persona nos dirija hacia el qué hacer.

Valor para enfrentar la incertidumbre o el riesgo: Un

emprendedor debe ser determinante en sus decisiones y asumir la

responsabilidad de sus decisiones, buscando las mejores para el

futuro de su emprendimiento.

Un emprendedor se proyecta metas y objetivos planteándose

determinados periodos de tiempo para realizarlos, poniendo todo su

esfuerzo para llevarlos a cabo, está es su visión a futuro. La Motivación al

logro, es la capacidad de incentivar en todo momento a su equipo y lo

más importante motivarse así mismo, manteniéndose positivo, tranquilo y

con la certeza de ser sacar a flote su emprendimiento, esta capacidad

está ligada a la habilidad de trabajar en equipo puesto que un líder

emprendedor que confía en sí mismo es capaz de inspirar confianza en

los demás, logrando un armonioso trabajo en equipo. La habilidad de la

persuasión, es capaz de dirigir y orientar a su equipo de trabajo, además

de influir positivamente en su manera de pensar y actuar. La habilidad

para elaborar planes de acción es la característica que reúne todas las

habilidades antes mencionadas para poder ejecutar los medios que lo

llevaran a alcanzar los objetivos planteados.

En resumen de lo anterior (Tesso, 2015) hace referencia a que el

emprendedor posee características innatas que lo ayudan a la obtención

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

20

de algo nuevo y sostenible, teniendo la tenacidad para manejarse a el

mismo y a su equipo.

Emprender exige mucho sacrificio, entrega, pasión y vivir fuera de

la zona de confort, más si invertimos de nuestro tiempo a reinventarnos,

capacitarnos y desarrollar capacidades que demande nuestro proyecto

vamos garantizar el éxito al emprender.

Tipos de Emprendedores

Los emprendedores se clasifican de acuerdo a las características

que los han impulsado a emprender, además se debe tener en cuenta

que no todos los negocios persiguen los mismos objetivos. Algunos

factores también logran influir en esta clasificación como los recursos

económicos y la personalidad del emprendedor.

Emprendedor por Oportunidad: Desarrolla una idea o proyecto a

partir de un análisis de mercado visualizando las carencias y

proponiendo soluciones para satisfacerlas. Se caracteriza por ser

innovador.

Emprendedor por Necesidad: Este tipo de emprendimiento

usualmente surge por la falta de plazas laborales como un escape

a la incertidumbre laboral y se caracteriza por generar dinero de

forma rápida.

Emprendedor Constructivo: Entre las cualidades de este tipo de

emprendedor están la frialdad en la toma de sus decisiones, puesto

que buscan estar al mando de cualquier modo.

Emprendedor especialista: Es aquel posee gran experiencia y

conocimiento en el área que se desenvuelve, por tanto se destaca

en un mercado competitivo.

Emprendedor innovador: Es aquel que intenta crear algo nuevo,

que marque la diferencia en el entorno competitivo. Siempre está

buscando mejorías e innovación en su emprendimiento.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

21

Los emprendedores que alcanzan el éxito generalmente buscan un

equilibrio, desarrollando ciertas habilidades de cada tipo de emprendedor,

principalmente los emprendedores que se clasifican por su personalidad.

Para (Echeverria Lema, 2017) Lo más importante es tener visión,

intuición, persuasión y capacidad para desarrollarse y aventurarse hacia

lo desconocido; también podría agregar capacidad de adaptación y

conocimiento sobre muchos campos, porque el crecimiento de un negocio

requiere conocer de finanzas, inventarios, recursos humanos, ventas,

marketing, conocimiento del mercado, etc.

Ningún emprendedor es conocedor de todo por ello la única

herramienta que garantizara el éxito en cualquier negocio es la educación

continua.

Formación para el emprendimiento

Es indudable que el emprendimiento y la educación están

estrechamente enlazados como guía para generar un negocio exitoso, la

mayoría de los emprendedores se desarrollan de manera empírica, y al

sentir que su negocio tiene buenos resultados, olvidan que capacitarse y

conocer técnicas actuales, pueden ayudar para que su idea de negocio

vaya evolucionando hasta alcanzar el triunfo deseado.

(Conde Cardona, 2015) Menciona que

Todas las instituciones educativas buscan redirigir a los estudiantes

con nuevas materias que no solo se enfoquen a la realización de

proyectos o empresas que tengan fines económicos estables, sino

más bien estudiantes emprendedores que apliquen su creatividad

en todos los aspectos de la vida. (Pág. 21)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

22

La formación es indispensable para todo emprendedor, porque

destacarse en cualquier área implica un gran dominio técnico, habilidades

psicológicas y liderazgo. La formación emprendedora busca fomentar un

pensamiento creativo, promover un sentido de autorrealización personal

que se atribuya así mismo la capacidad de hacer realidad aquello soñó.

Afirma (Hidalgo Proaño, 2015)

La formación para el emprendimiento tiene como objetivo el

desarrollo de la cultura emprendedora con acciones enfocadas en

la formación de competencias y habilidades que van desde las más

básicas hasta las profesionales y empresariales, dentro del sistema

educativo formal así también como el no formal y su desarrollo con

el sector productivo. (págs. 49,50)

Los estudiantes a través de una formación emprendedora podrán

enfrentarse al entorno empresarial que es cada vez más competitivo con

ingenio, creatividad y liderazgo. La educación para el emprendimiento

busca formar líderes emprendedores que sean agentes de cambio para

el país mejorando la situación económica y abriendo más plazas

laborales.

Según (Dehert, 2018)

En estos convulsionados años, la formación para los

emprendedores debe ser actualizada. Ahora, para desarrollar

destrezas para la gestión en el proceso de aprendizaje tiene que

ser basado en la sensibilización acerca de las condiciones

cambiantes del entorno empresarial y buscando la realización de

experiencias para su aprendizaje facilitando la inmersión de los

participantes en su contexto local, regional, nacional e

internacional. (Pág. 5)

Una buena práctica de la formación emprendedora no solo se basa

en impartir teoría como tradicionalmente se les enseña a realizar un plan

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

23

de negocios que al final termina siendo un catálogo de especulaciones

que son irrelevantes en el entorno empresarial, es evidente el cambio que

se debe realizar en la formación de los estudiantes para impulsarlos a

emprender.

Facilitadores y Potenciadores

En el origen del emprendimiento se puede observar que esta

acción es incentivada por un conjunto de factores que conforma el

contexto social del individuo, para que este alcance su desarrollo personal

y profesional. En el arduo trayecto para convertirse en un emprendedor,

este se encontrará con los facilitadores que son aquellos agentes que le

permitirán ejercer su rol con mayor facilidad y los obstaculizadores que

por el contrario frenan su desarrollo y son un impedimento para crecer en

el entorno empresarial.

Las unidades educativas, los miembros de la familia, los amigos, y

otros entornos en el que se desenvuelve el individuo son los que se

convierten en algún momento como factores influenciadores o

facilitadores. Si estos agentes propician que se desarrollen habilidades y

cualidades propias de un emprendedor, además de ser una base que

proporcione elementos coadyuvantes para fomentar el emprendimiento,

estos son facilitadores para ejercer una acción emprendedora.

Menciona (Martinez Ceceñaz, 2017)

En el mundo emprendedor uno de los grandes retos, es el

desarrollo de agentes facilitadores como un modelo para incentivar

el emprendimiento en el mundo, reto que han asumido muchas

entidades académicas y gubernamentales. Entre los agentes que

intervienen directamente están las universidades, los colegios y las

familias. (Pág. 25,26)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

24

Universidades: La formación académica debe involucrar cada vez

procesos que relacionen al estudiante con la comunidad

empresarial en la que este se vaya a desenvolver, convirtiéndose

en un motor de desarrollo en todas sus facetas, aportando

innovación con responsabilidad social.

El investigador y Profesor de Babson College (Varela) plantea que

el desarrollo del emprendimiento se genera a partir de las

universidades ya que estos crean escenarios que pulen al

estudiante para que adquiera características de un emprendedor,

en Estados Unidos los grandes pilares del emprendimiento se han

generado a partir de las universidades.

Esta afirmación permite posicionar a las Universidades como ejes

de acompañamiento al emprendedor formando a través de

actividades como: seminarios talleres fomentando el espíritu

emprendedor y desarrollando la innovación en los estudiantes,

Cursos electivos generando oportunidades de negocios, concursos

y muestras empresariales, entre otros.

Colegios: Siendo las instituciones de educación secundaria

espacios en los cuales los jóvenes crean vínculos sociales, es

importante desarrollar desde estos espacios una adecuada cultura

para el emprendimiento.

Según (Garcia, 2018) para desarrollar habilidades que encaminen

a los estudiantes a emprender se requiere una pedagogía activa

enfocada en el rechazo de la metodologías tradicionales y

monótonas en la que se trasmite el conocimiento a partir de

teorías, impidiendo que el estudiante explore y experimente

obteniendo el conocimiento por sus propios medios, incentivando a

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

25

los jóvenes a que sean independientes responsables de su propio

desarrollo.

El conocimiento y el desarrollo de los jóvenes se debe crear

basado en la experimentación, mediante vivencias y estableciendo

proyectos que le permitan un contacto directo con el ámbito laboral

y profesional de acuerdo al campo en el que se vayan a

desenvolver.

Familias: En un panorama global del emprendimiento son muchos

los casos en los que es evidente la influencia del entorno familiar

en la formación de los emprendedores que han alcanzado el éxito.

La mayoría de los emprendimientos nace de la unidad familiar, con

un padre de familia que busca ingresos para su hogar o un joven

que busca independencia económica y laboral.

Según (Hopkins, 2018) Las familias son agentes sociales que

constituye un potenciador de habilidades emprendedoras y lo que

en definitiva determina si estas cualidades desplegarán o no. Sin

duda alguna la familia es la base y el impulso que motiva a

cualquier persona al desarrollo de cualquier actividad, bajo el

núcleo familiar se adquieren rasgos de la personalidad y

habilidades que definirán el éxito en un futuro

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

26

Gráfico 2 Facilitadores y Potenciadores

Estrategia de emprendedora

El mundo empresarial no siempre se rige a una forma lineal de

hacer negocios, cada emprendedor naciente pone en marcha sus

proyectos con cierta originalidad y debe aportar con un alto grado de

innovación ya que esto dependerá su crecimiento en el mercado.

Según (Inversor Global, 2018)

Para llevar a cada una iniciativa emprendedora es de vital

importancia las estrategias de emprendimiento que se pongan en

marcha, estás estrategias están enfocadas en las 4P plan, patrón,

posición y perspectiva:

- La estrategia como plan, se elabora en primera instancia puesto

que se busca el camino o la manera para llegar a conseguir lo

deseado.

- La estrategia como patrón, es la que se elabora a partir de

haber tenido resultados, la labor de esta estrategia es

consolidar los resultados.

Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

PROCESOS

SOCIALES

Facilitadores y Potenciadores

Universidades

Colegios

Familias

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

27

Una planificación estratégica de emprendimiento conlleva planes

de acción que establezcan las oportunidades y amenazas de los

negocios, y así permitan tomar decisiones de manera coherente

estableciendo una ventaja competitiva en el entorno empresarial.

Emprendimiento juvenil en el Ecuador

Nuestro país atraviesa una difícil coyuntura económica, por lo que

una de las estrategias para hacerle frente es el fomento del

emprendimiento juvenil como una fuente de generación de plazas

laborales. Sin embargo los jóvenes emprendedores se enfrentan con una

serie de dificultades en el nacimiento de un emprendimiento, ya sea por la

falta de recursos económicos, leyes y reformas políticas o la poca

experiencia.

Según la (Alianza para el Emprendimiento e Innovación, 2018) La

Constitución del Ecuador, en el marco normativo nacional se plantea

como eje primordial el desarrollo de estrategias de emprendimiento e

innovación. El actual gobierno de Lenin Moreno, ha ratificado el apoyo a

las iniciativas de los emprendimientos juveniles en el plan de gobierno

2017 – 2021, se decreta una “Revolución Juvenil” con la que busca

fomentar la acción emprendedora a través de créditos como el

denominado “Capital Semilla” para jóvenes emprendedores, el que

consiste en otorgar un préstamo de USD 15 mil al 2% de interés con un

plazo de 15 años y con 2 años de gracia para liquidar el pago del

préstamo. Actualmente se han generado USD 30 millones en créditos

para jóvenes emprendedores ecuatorianos.

A pesar de los incentivos propuestos, aun no se logra la relevancia

planteada en fomento de la cultura emprendedora debido falta de

coordinación entre factores inmersos. Es evidente los esfuerzos que se ha

realizado para fomentar el emprendimiento, se han implementado

programas de ayuda como “Impulso Joven” (Secretaría Técnica de

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

28

Juventudes, 2016) pero se concluye que uno de los factores

determinantes en el emprendimiento, es la motivación, y esta se la puede

generar en base a charlas, conferencias, talleres, entre otros.

Técnicas de Negociación

Las técnicas de negociación se definen como los mecanismos y

modelos de conducta que las partes utilizan para influir sobre el otro y

lograr una solución satisfactoria de un encuentro conflictivo. Esta acciones

se basan en el poder potencial de las partes implicadas en la negociación.

(Almedia G., 2017) Afirma que:

Las técnicas de negociación permiten establecer un conjunto de

métodos o estrategias para obtener los mejores resultados

posibles. Una negociación es un proceso complejo, en muchas

ocasiones el resultado final no depende de nuestras acciones sino

de las circunstancias de la otra persona: sus necesidades,

urgencias o su poder negociador.

Uno de los ámbitos principales que fomentó el desarrollo de las

técnicas de negociación fue el empresarial, para la mejora de las

estrategias comerciales y de negocios. De esta forma se elaboraron

pautas, consejos, claves, etc., para ayudar a los empresarios o directivos

a ser más eficientes y conseguir mejores acuerdos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los patrones de las

técnicas de negociación están diseñados para entornos programados,

mediante citas o reuniones, y con tiempo para elaborar planes y gestionar

toda la información; pero las oportunidades de negocio pueden surgir en

cualquier momento ya sea un encuentro casual o una reunión informal, y

la capacidad negociadora debe convertirse en algo innato, que permita

detectar esas oportunidades y tener siempre preparada una propuesta y

una solución. Negociar, en alguna de sus formas, es una de las acciones

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

29

a las que se está abocado en muchas momentos de la vida, a nivel

personal y profesional. La negociación está reconocida como la mejor

manera de solucionar un conflicto de intereses entre dos o más partes.

La Negociación

La terminología negociación se considera como una actividad

permanente que el ser humano realiza a diario, pues la desarrolla la

mayor parte de su vida. Sin embargo no todo emprendedor es un buen

negociador, muchos de los fracasos han indicado que se dan por la poca

práctica de relacionarse con el público.

(Dauder G., 2018) Manifiesta que:

Negociar es fundamental para poder tener una mejor calidad de

vida, por esto es importante tener la madurez y la capacidad mental

para poder convertirse en un buen negociador, resolver conflictos

que los conlleven mejoras personales y económicas. (Pág. 21)

Una negociación es la relación que establecen dos o más personas

con el objetivo de llegar a un acuerdo o concesiones que sean

beneficiosas para ambas partes negociadoras. El emprendedor maximiza

oportunidades de crecimiento en el entorno competitivo si este posee una

buena capacidad negociadora, puesto que el mejor resultado de una

negociación es ganar. El afianzar las relaciones intrapersonales es vital

para mantenerse en el mercado empresarial, el poder de la negociación

es el factor estratégico para ser líderes emprendedores.

Según (Altschul Layva, 2016)

La negociación es el proceso mediante el cual se logran analizar

las tensiones propias de un conflicto o situación que se pretende

cambiar, se investigan oportunidades, se amplían los propios

recursos, se resuelven diferencias personales y situaciones

objetivas concretas para obtener beneficios. (Pág. 15)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

30

La negociación forma parte del día a día de las personas ya sea en

el ámbito empresarial o personal, conciliando cualquier tipo de conflictos,

aunque negociar sea algo cotidiano no es tarea fácil, es muy común que

alguna de las partes resulte insatisfecha. La finalidad de toda buena

negociación es llegar a tener acuerdos y concesiones recíprocas, que

arrojen resultados positivos para ambas partes.

Menciona (Socatelli A., 2016)

Una Negociación eficaz es un factor en la directiva de las

organizaciones, en el cual lo relevante no es lo que estamos

negociando sino cómo lo hacemos. Un buen resultado se da

cuando los intereses de ambas partes quedan razonablemente

satisfechos. Lograr una negociación eficaz depende de un buen

entendimiento de los beneficios que se plateen, de las buenas

opciones que se puedan generar, y de los criterios persuasivos que

se manejen.

Cuando un emprendedor se propone crear una empresa debe

tener en cuenta que es primordial poseer conocimiento acerca de

estrategias y técnicas de negociación que hagan que sus proyectos

subsistan y se desarrollen. Es muy importante tener en cuenta que deben

visionarse ante el perfeccionamiento constante, aprender de las

experiencias diarias y analizar las buenas prácticas de la competencia,

todo ello bajo principios justos en la negociación.

Principios Básicos de la Negociación

La negociación es el proceso de interacción social más antiguo del

mundo y aunque esta tarea pueda resultar compleja, existen principios

básicos que harán una negociación justa y centrada en el problema

evitando que existan despliegues innecesarios por otros temas que no

compete al tema central de negociación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

31

Según (Torres García, 2017)

En el Proyecto Harvard de Negociación, lo que ellos llaman

negociación basada en principios o negociación basada en méritos,

es un procedimiento de negociación para obtener de forma

amigable resultados eficaces y mejorar las relaciones personales.

En la negociación, los principios básicos son de gran beneficio en

cualquier situación sin importar el tema que se trate, pues indudablemente

las mejores negociaciones son en las que ambas partes ganan. Estos

principios se refieren a centrar las negociones en las personas, los

intereses, las opciones, los criterios y la capacidad de control.

Características del Negociador

Los emprendedores deben estar preparados para afrontar grandes

retos, ya que el entorno se torna cada vez más complejo y competitivo, es

por ello que es indispensable que los emprendedores se capaciten o

adquieran habilidades para formar un elemento fundamental en el

proceso de negociación. Las habilidades o cualidades son las

características que resaltan a un buen negociador, es decir son aquellos

elementos que hacen innata a una persona, es por tal motivo que se

puede demostrar su calidad negociadora teniendo en cuentas los

siguientes aspectos:

Le gusta negociar: a un buen emprendedor no le asusta negociar,

ni si quiera las negociaciones que parezcan complicadas, por el

contrario, las contempla como un desafío, motivándolo a explotar

más sus habilidades.

Entusiasta: Siempre está dispuesto a negociar con ganas e

ilusión. Se muestra con energía y entusiasmo para llegar a los

acuerdos.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

32

Gran comunicador: Presenta con claridad y convicción su oferta,

consiguiendo siempre captar la atención de su adversario.

Persuasivo: Busca los argumentos más apropiados para

proponerlos en el desarrollo de la negociación, tiene el don para

convencer a su adversario.

Observador: Analiza el ánimo de la contraparte, diagnosticando

sus necesidades y que es lo que espera ganar en una negociación.

A esta característica se le atribuye la habilidad para leer el lenguaje

verbal y no verbal de las personas.

Psicólogo: Es capaz de analizar la personalidad del interlocutor,

así también sus intenciones y su ética, notando si la otra parte

negociadora es de confianza o no.

Sociable: Una característica importante de un buen negociador es

su habilidad para las relaciones personales, proponiendo

conversaciones interesantes creando un ambiente de confianza.

Respetuoso: Entre sus principios esta buscar acuerdos justos que

sean de gran beneficio para las partes involucradas y muestra

respeto por los estilos de negociación contrarios.

Honesto: Su ética moral le permite negociar bajo el principio de

buena fe, no recurre al engaño y cumple los acuerdos.

Profesional: Posee gran formación, lo que lo hace una persona

capacitada, que prepara sus negociaciones apartándose de la

improvisación y no deja nada al azar.

Es meticuloso: Define con precisión su estrategia recabando toda

la información posible, ensaya sus argumentos y le da gran

relevancia a los pequeños detalles.

Autoconfianza: No se deja intimidar fácilmente, posee gran

capacidad de resolución a través de la confianza en sus

argumentos. Mantiene la calma en momentos de tensión.

Resolutivo: Tiene claro que los obstáculos con para superarlos

buscando resultados inmediatos pero sin precipitarse, respetando

que cada negociación lleva su tiempo. Siempre tiene en mente sus

objetivos y dirige sus acciones hacia ellos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

33

Acepta el riesgo: Tiene claro que tomar decisiones conlleva un

posible riesgo, pone especial cuidado a aquellas decisiones más

trascendentales que por ende demandan un tiempo de reflexión.

Paciente: Sabe esperar, las negociaciones llevan su tiempo y lo

respeta pacientemente sin precipitarse.

Creativo: Esta habilidad lo conduce a la resolución de problemas

ya que encuentra la forma de superar los obstáculos, proponiendo

soluciones creativas e innovadoras.

Menciona (Duarte Lema, 2016)

Para un emprendedor es fundamental conocer el proceso de

negociación moderna, teniendo en cuenta que en la materia

negociable, los mercados y sus actores son elementos dinámicos,

que requieren un manejo minucioso de las distintas estrategias de

negociación y sus tácticas. Existen emprendedores con una

habilidad innata para persuadir a las personas de su entorno,

mientras que otras las aprenden y alcanzan este mismo nivel de

eficacia. (Pág. 29)

El proceso negociación es una de las actividades más importantes

dentro de un emprendimiento ya que de esto depende la estabilidad, la

permanencia en el mercado y el éxito en sus proyectos. Hay personas

que cuentan con la habilidad innata para negociar, pero es importante

recalcar que, estas aptitudes también se pueden aprender mediante

cursos de formación y en base a la práctica.

Estilos de la Negociación

Toda negociación depende de las personas que intervienen, por lo

tanto cada negociación es diferente, no se puede tratar al mismo cliente

de igual manera, cada uno requiere especial cuidado. En una

negociación, siempre las partes se comportan de una manera diferente y

es de ese estilo del cual dependerá el éxito en una negociación. Siendo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

34

el estilo, la forma en que una persona se caracteriza, el sello propio que

nos hace diferente. Existen dos estilos básicos de negociación: la

negociación progresiva y la negociación inmediata.

La negociación inmediata: Esta no se centra en establecer una

relación de cordialidad con la contraparte, su verdadero es lograr

objetivos rápidos. Su estilo de negociación está enfocado en los

aspectos técnicos del tema tratado como precios, financiación,

plazos de entrega, garantías, entre otros aspectos.

La negociación progresiva: En este estilo de negociación es muy

importante establecer un vínculo de confianza previo a la

negociación, buscando llegar a acuerdos de forma gradual. En este

estilo se le da importancia a las consideraciones subjetivas como la

amistad, la confianza, la honestidad, entre otros aspectos que

propicien una armoniosa negociación.

Según (Acosta, Galeote, & Segura, 2017)

En los estilos de negociación una variable que resulta determinante

para distinguir a cual estilo nos encaminamos, es si se trata de una

negociación puntual en la cual no es importante estrechar lazos de

amistad pretendiendo ganar a costa del otro; si por el contrario se

busca una negociación duradera, resulta sustancial cuidar la

relación personal.

Tipos de Negociadores

En una negociación siempre hay, al menos, dos partes contrarias.

Estas poseen diferentes perspectivas en uno o varios puntos, y eso

motiva la acción. Los negociadores buscan un acuerdo beneficioso para

ambos. Cada persona negocia de una manera diferente y existen ciertos

estereotipos que identifican la manera de negociar.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

35

Dominante: Se enfoca a los resultados, más no hacia las

personas. Es una persona dinámica, temeraria, directa, autoritaria,

decidida, audaz que no se preocupa por los sentimientos de los

demás.

Analítico: Este tipo de negociante posee gran seguridad en sí

mismo, es muy metódico y diplomático en su accionar. Sus

acciones son el producto del análisis de la situación.

Pasivo: Se enfoca en sí mismo, tiene como característica su

egocentrismo, en una negociación busca ser el protagonista, le

gusta llamar la atención, dentro de sus cuales posee una gran

simpatía.

Emotivo: Basa sus relaciones negociadoras en afectividad, es

bastante sensible, busca generar confianza. Le importa mucho lo

que piensen sobre él.

Según (Aleman F., 2018)

Un negociador posee una personalidad con características como:

serenidad, estabilidad emocional, comunicativa, armonizador, entre

otras cualidades. En el proceso de negociación los individuos

coinciden con ciertas características, por ello que se los clasifica

dentro un patrón que siguen al momento de negociar; y es a partir

de estos ejes de personalidad que podemos conocer los modelos

de comportamiento de los negociadores. (Pág. 11)

Capacidad Negociadora

Es la habilidad con la que están dotados los negociadores para

incrementar la posibilidad de alcanzar sus objetivos; es así que la

capacidad negociadora es el conocimiento de las técnicas y de las

modalidades de la negociación. El bagaje operacional de los

negociadores es generado a través de la experiencia y la práctica en el

campo de acción, mediante entrenamientos de los procesos de la

negociación.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

36

Afirma (Horton Winkler, 2017) que

En la vida todo está inmerso en los acuerdos. Y, según su criterio,

la principal habilidad de un directivo, empresario o emprendedor de

éxito es la de pactar. Horton plantea como ejemplo la rutina de un

gerente a la hora de alcanzar sus objetivos debe demostrar que es

un buen negociante para alcanzar sus objetivos. Sin embargo

siendo la capacidad negociadora tan relevantes, aun en las

universidades no se los preparara para desarrollarla.

Una de las competencias más relevantes en el mundo empresarial

sin lugar a dudas, es la capacidad de negociación. Para los

emprendedores es de vital importancia tener una excelente comunicación,

lenguaje, asertividad, además de conocer las estrategias y tácticas de

negociación, todo aquello que forma la capacidad negociadora para

posicionarse en el entorno emprendedor. Esta habilidad, como todas las

demás se puede aprender y con entrenamiento práctico se puede

potenciar.

Por último, esta capacidad para llegar a consensos, es de carácter

específico que engloba todas aquellas habilidades que son propias de

una disciplina, y están orientadas al desarrollo de las organizaciones.

Estrategias

Las estrategias en la negociación definen la manera de accionar en

la que cada parte trata de conducir sus esfuerzos con el fin de alcanzar

sus objetivos propuestos. Al proponerse estrategias en la negociación se

debe fijar los puntos límites para evitar el fracaso en las negociaciones.

Existen grupos en lo que se clasifican las estrategias:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

37

Estrategia Integrativa: Es la que busca que ambas partes salgan

beneficiadas en la negociación, también es denominada como la

estrategia de ganar-ganar

Estrategia Competitiva: El objetivo de esta sacar el máximo

provecho, ganar a expensas de la perdida de la otra parte, también

es denominada como la estrategia de ganar- perder.

Estrategia de Flexibilidad: En ella se pierde o se renuncia al

objetivo de ganar. Es comúnmente utilizada cuando existe afinidad

entre las partes.

Estrategia de Pasividad: Surge por un grado concesión en la que

ambas partes pierden, y se plantean para dar el cierre a una

negociación.

Según (Medina Díaz, 2016)

Las estrategias son un grupo de acciones coherentes encaminadas

a la obtención de los objetivos, cualquier estrategia requiere

acciones preparadas o previas, cualquier estrategia supone que

sus actores poseen una visión anticipada de cómo desarrollar la

negociación.

Ahora bien, tal como lo dice el autor citado las estrategias son las

medidas que toma el negociador para logar resultados a su favor las

cuales han sido preparadas antes y durante el proceso de negociación.

Tácticas

Son herramientas fundamentales que nos permite ser flexibles a la

hora de iniciar una negociación, se hace necesario conocer distintas

tácticas para su uso en función de lo que demande cada negociador y de

acuerdo a cada situación. Las tácticas de negociación son todas las

acciones que realiza la persona para lograr poner en marcha su

estrategia, cabe recalcar que una táctica suele confundirse con una

estrategia, sin embargo mientras una estrategia define el perfil mediante

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

38

el cual la persona actúa en la negociación, la táctica concreta dichas

estrategias para cerrar el negocio. Las tácticas la podemos subdividir en

dos grupos las tácticas de desarrollo y las tácticas de presión.

Las tácticas de desarrollo, son la que coadyuvan a cualquier

estrategia elegida, su objetivo es unanimidad de las partes

evitando el ataque entre sí.

Las tácticas de presión, por el contrario tratan de debilitar,

confundir e intimidar al oponente, por lo que estas defienden su

propia postura buscando solo su beneficio. Algunos ejemplos de

estas tácticas son:

- Desgaste: El negociador no cede ante su adversario ni

realiza concesiones, en enfoca en insistir hasta que la

contraparte seda en sus objetivos.

- Ofensiva: Trata de propiciar un clima tenso que intimide,

perjudique y presione al adversario.

- Engaño: Esta táctica es poco ética, da opiniones irreales con

el fin de obtener lo que se desea, prometiendo cosas que

están fuera de la realidad o jugando con sus estados de

ánimo para causar sentimentalismo en el oponente.

- Ultimátum: Se trata de forzar a la contraparte a tomar una

decisión sin dar pie a la reflexión, manifestando que existen

más personas interesadas o fingiendo urgencias ficticias con

el fin de intranquilizar al oponente.

- Aumentar las exigencias: consiste en ir aumentando

peticiones a medida que la contraparte negociadora vaya

cediendo, no estará satisfecho hasta que logra sacar el

máximo provecho de la negociación.

Explica (Patton Avila, 2017)

Es de gran importancia para un negociador saber maniobrarse así

mismo en una negociación. Las técnicas para alcanzar sus

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

39

objetivos se conocen como tácticas y estrategias. Una estrategia es

el plan general de acción empleado al negociar. Las tácticas son el

método utilizado, paso a paso, para llevar a cabo la estrategia.

(Pág. 21)

Para alcanzar el éxito y crear relaciones laborales es necesario

desarrollar habilidades un gran negociador, aptitudes que te ayudan a la

solución de problemas, tener buenas relaciones personales y captar

mayor número de clientes. Las técnicas de negociación son útiles, no

sólo para poder aplicarlas en el desarrollo de la negociación, si no

también que permiten saber si las está usando contra nosotros y así

poder utilizar una contra táctica.

Comunicación

El éxito en una negociación depende en gran parte de una

excelente comunicación, La manera en que se expresan y se comprenden

los objetivos, los intereses, deseos de las partes negociadoras, los

acuerdos a los cuales llegar en una negociación. Los fracasos más

comunes en una negociación se dan porque no sabes expresar con

exactitud nuestros objetivos y por ende no es comprendido nuestro

mensaje.

Afirma (Lozada Galvez, 2018)

La comunicación en la negociación es la clave para lograr una

exitosa gestión empresarial, la que es imprescindible para convivir

y para el desarrollo de los emprendimientos. El proceso de

comunicación no solo se basa en expresar información por lo que

esta busca llegar a intercambios armoniosos, es ahí donde aparece

la negociación, para la disminución de asperezas y conflictos

logrando acuerdos en beneficio de ambas partes negociadoras.

Todo proceso de negociación es dinámico e interactivo, es

esencialmente lingüística, por lo que la comunicación opera en dos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

40

niveles: el lógico, para el planteamiento de las propuestas y el pragmático

que se refiere a la semántica, sintaxis y estilo. La comunicación eficaz en

un proceso de negociación establece principios de cooperación y

confianza entre los negociantes. De ahí la importancia de desarrollar una

buena comunicación.

Asertividad

La asertividad es un proceso de comunicación positivo,

constructivo y estimulante, la asertividad es la habilidad expresar las

palabras adecuadas, en el momento y con la forma adecuada. Es la más

ventajosa habilidad de un negociador puesto que sabe dar una negativa

sin tener que llegar a ser agresivo o generar conflictos, sin violar los

derechos de otras personas, llegando a acuerdos que resulten

beneficiadas ambas partes.

Según (Vargas Otero, 2016)

Una de las causas del fracaso de una negociación, es no saber

expresarse de una manera asertiva, reaccionando de una forma

inadecuada y generando un problema en la propia negociación.

Esta falta de unidad en la comunicación es producida comúnmente

por el estrés y la concentración en el desarrollo de la negociación.

No todos logran dominar esta forma de comunicación, pero es una

competencia que puede desarrollarse.

En el desarrollo de la negociación es inevitable tener que negarse a

ciertas peticiones de la otra parte negociadora, el realce de negociar

asertivamente es la pasividad con la que esta se realiza evitando la

agresividad en nuestra forma de expresar, evitando herir con nuestras

palabras al oponente.

Fases de la Negociación

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

41

La negociación se trata de un proceso que debemos tratar con

mucha cautela para lograr el éxito. Como proceso que es, posee un

desarrollo y que se prepara por determinadas fases, estás llevan consigo

tareas distintas. Al momento de entablar cualquier tipo de negocio

tenemos que conocer las fases que componen este proceso para estar

anticiparnos a lo que nos vamos a encontrar y resolver con eficacia el

conflicto.

Las fases de negociación se diferencian en tres grandes etapas:

preparación, desarrollo y cierre.

Gráfico 3

Fases de la Negociación

La negociación es un proceso cíclico que presenta varias etapas

para el buen desarrollo de la misma, el cual se debe respetar y recabar la

información que cada etapa requiere, por ello es importante definir con

anticipación cual será la manera de maniobrar, hasta donde podemos

ceder y que tipo de acuerdos firmar.

Fase de Preparación

Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Fase de Preparación

Fase de Desarrollo

Fase de Acuerdos y

Cierre

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

42

Es la base de toda negociación, en esta fase se recopila toda la

información pertinente y necesaria, que no solo sea conveniente para sí

mismo sino que sea beneficiosa para ambas partes. En esta fase de

introducción se delimitan los temas a tratar, se proponen los objetivos o

intereses y además de que se buscan las opciones que den respuesta a

la situación en conflicto llegando a acuerdos óptimos y duraderos.

Menciona (Aymara Marcano, 2018)

Esta fase demanda más tiempo puesto que ella requiere realizar

una investigación minuciosa de la contraparte, descubriendo sus

debilidades y fortalezas. La preparación es la acción más segura

de garantizar una negociación a nuestro favor, es por ello que todo

lo que hagamos antes de desarrollar una negociación se revelará

en el desarrollo de la negociación (Pág. 3)

Una efectiva preparación fomenta la autoconfianza del negociador,

lo que lo hará sentirse más seguro en sí mismo y por ende tendrá un

mejor desenvolvimiento. Un negociador preparado será determinante,

adaptará su posición a cualquier circunstancia, con una amplia capacidad

de respuesta. En esta fase de preparación hay una serie de puntos

relevantes sobre los que hay que prestar especial atención.

Es gran importancia conocer con detalle la oferta que negociamos,

los aspectos técnicos, nuestra gama de productos o servicios que

prestamos, plazos de entrega, garantías ofrecidas, servicio de post

entrega, las opciones de pago, etc.

Determinar los objetivos, planteando posibles resultados óptimos

por si nuestros objetivos iniciales se muestran inalcanzables, un

resultado aceptable y un resultado mínimo. Aparte de estos

objetivos, es interesante desarrollar posibles alternativas.

Informarse sobre la otra parte negociadora, aspectos generales

como quién es, qué es lo que hace, cuáles son sus fortalezas y

debilidades, cuáles pueden son sus objetivos y su manera habitual

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

43

de negociar, qué pueden querer de nosotros, entre otros aspectos

que determinemos claves al momento de negociar.

Informarse sobre los competidores, que es lo que ofrecen, cual es

la diferencia entre lo que uno ofrece y lo que ofrece la

competencia, rango de precios, entre otros.

Fase de Desarrollo

Es el periodo de deliberación de las partes negociadoras, en esta

fase de la negociación se intercambian información y se argumenta las

posturas de los negociantes. Es la parte más crítica para llegar a los

acuerdos, durante esta se producen las discrepancias, su periodo de

duración es indefinido y para ello los negociantes deben contar con

mucha paciencia, puesto que no se debe tornar agresiva, sino más bien

conciliadora.

Según (Cortiñas L., 2018)

El desarrollo en la negociación exige un despliegue de habilidades

que conviene conocer y controlar, es importante dominar una

buena comunicación, ya que esta fase está basada en el

intercambio de ideas válidas a través de los distintos argumentos.

Durante tiempo que dura la fase se trata de crear un clima de no

confrontación respetando las posturas de los adversarios. (Pág. 25)

La negociación no solo enfoca en obtener lo que se quiere al

momento, sino en renunciar parte de lo que se quiere para obtener la

mayoría de lo que se propone. La fase de desarrollo utiliza la

confrontación como vehículo de acercamiento, jamás como disputa y da

inicio con la exposición de los intereses por ambas partes.

(Carrión Valarezo, 2015) Afirma que:

Una buena presentación en la fase de desarrollo, permite transmitir

una imagen de profesionalidad propiciando confianza y seguridad,

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

44

evitando dar muestra de temor o timidez. En la presentación se

busca captar la atención de la otra parte, despertar el interés por

nuestra oferta. La presentación debe ser llamativa, podemos

recurrir a medios visuales como un folleto, es importante acotar que

no debe ser muy extensa.

Es frecuente que en esta parte el negociador comience realizando

una presentación de la misma, para luego intercambiar información,

buscando cual es la posición en la que están cada una de ellas. Aun

cuando exista una diferencia inicial, si hay el interés en llegar a un

acuerdo las partes acercarán posiciones. Defenderán sus planteamientos

argumentando contra el oponente. El desarrollo de la negociación será de

manera gradual: este proceso toma bastante tiempo y hay que dejar que

las cosas vayan madurando por sí mismas, no es conveniente

precipitarse.

Según (Ramos Palma, 2017)

En la fase de discusión, hay que enfrentarse a los problemas con

determinación, mostrarse con respeto y ser capaces de apaciguar

las discusiones. Es lógico que defendamos nuestras posiciones y

rechacemos planteamientos con los que no coincidamos, pero ello

sin dañar la imagen de nuestro oponente. Las opiniones se deben

exponer con firmeza pero sin arrogancia. (Pág. 24)

Fase de Acuerdos y Cierre

En esta fase se debe tener en cuenta que ya no exista nada que

tratar y de que ambas partes negociadoras comprenden todo los puntos

tomados en cuenta. Se puede dar por cerrada una negociación aunque no

se haya llegado a un acuerdo por lo que pueda existir una ruptura entre

las partes; una vez dado el cierre de la negociación se deben dar por

escritos todos los aspectos tratados

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

45

Según (Montalván G., 2017)

Una vez que se hayan discutido todos los temas y no queden

brechas en la negociación, se da el cierre y se alcanza una

Proposición de Acuerdo, que se debe formalizar por escrito. Se

debe replantear los objetivos con los que se iniciaron y puntualiza

los objetivos alcanzados. (Pág. 189)

Cuando se por terminado el proceso de negociación es relevante

analizar objetivamente cómo se ha desarrollado la negociación, para

identificar las posibles fallas y los aspectos a mejoraren próximas

negociaciones. Estas falencias se perfeccionan con el tiempo y la

experiencia. El negociar es un arte que requiere de un aprendizaje

continuo, un buen negociador sabe que siempre puede mejorar, cada

negociación es un ensayo de muchas que vendrán.

En el Informe (UNEM, 2016) afirma que

El final de la negociación queda plasmado en un acuerdo escrito

siendo el resultado de la aceptación de un planteamiento final. Este

acuerdo final es un momento clave en la negociación, en ese

momento quedan fijados los términos negociados.

Trascendencia de las Técnicas de Negociación

En el entorno socio económico actual, las organizaciones se ven

envueltas en una creciente competencia. La negociación en los

emprendimientos se convierte en un pilar principal de desarrollo, sobre

todo en época de crisis económica. A pesar de que la negociación en los

últimos tiempos se ha vuelto más compleja, es uno de los mejores

métodos para evitar las recesiones.

En Ecuador están las ciudades que ejes principales de la actividad

emprendedora, Quito y Guayaquil, en ellas se distinguen dos culturas

diferentes. Buena parte de la burocracia está en Quito y el sector

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

46

empresarial es más dinámico en Guayaquil. En Quito son un poco más

lentos, reservados, formales, desconfiados, calculadores y se

comprometen menos fácilmente que los de Guayaquil.

Según un análisis de (EKOS, 2017) en su informe “Negociar en

Ecuador” afirma que los ecuatorianos no preparan sus negociaciones, las

improvisan, no están seguros de lo que quieren, esto los hace

impredecibles. Las condiciones económicas han influido en la manera de

negociar del país. La primera de ellas es una devaluación acelerada, que

presiona el cierre de acuerdos y que los precios no puedan sostenerse

por mucho tiempo.

Se deben reconocer las sensibilidades y comportamiento del

negociador ecuatoriano. Es por ello que es recomendable procurar

establecer relaciones comerciales duraderas, rompiendo paradigmas de

que el empresario ecuatoriano es impuntual y la unilateralidad de

beneficios en una negociación. Por lo que, resulta importante contar con

información actualizada del mercado y las tendencias que el entorno

proyecta. Los ecuatorianos consideran que los acuerdos se toman más

con las personas que con las empresas que representan.

La negociación es acción diaria en todas las empresas, negocios o

emprendimientos. De hecho, las buenas negociaciones son las que

determinaran el éxito o fracaso de cualquier organización empresarial.

Por ello, conocer las técnicas de negociación se hace imprescindible. El

desarrollo de esta habilidad muchas veces es improvisada, pero con un

buen entrenamiento se pueden cerrar acuerdos duraderos.

Generalidades de un Taller

Para culminación del proyecto de investigación se ha propuesto un

taller con la finalidad de transferir el conocimiento adquirido, por lo cual se

ofrece una breve definición de este sistema. Un taller en el ámbito de la

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

47

educación permite el desarrollo de investigaciones y es ideal para trabajar

en grupos, su principal característica es que combina la teoría con la

práctica enriqueciendo de manera significativa el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.

Según (Palacios Plaza, 2018)

La estrategia metodológica empleada (taller) hace posible que

estas habilidades interactúen y se apoyen mutuamente a fin de

desarrollar el pensamiento crítico como parte de su proceso

intelectual y como producto de sus esfuerzos al interpretar la

realidad que lo rodea con todas sus implicaciones. Pág.25

La aplicación de un taller es una estrategia didáctica que fomenta

la autogestión del estudiante, la colaboración entre grupos, así también

como la adquisición de conocimientos relevantes.

En el análisis previo de las fundamentaciones implementadas en el

proyecto se concluye que la metodología de enseñanza más idónea es el

desarrollo de un Taller ya que promueve la capacidad de aprender por

cuenta propia, despertando el interés y compromiso por mantenerse

actualizados a lo largo de su vida profesional, otorgándoles herramientas

en la adquisición de conocimientos en el resto de las materias de su plan

de estudios

Para la preparación de un taller se toma como referencia tres

pasos, que son los siguientes:

a) Planificación:

Previamente a la realización de un taller debemos preguntarnos

¿Para qué quiero hacer un taller?, ¿Cuál es el objetivo del taller?,

¿A dónde quiero llegar con el taller? Es de vital importancia

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

48

plantearse un objetivo claro, presentar un tema delimitado, indagar

sobre la necesidad de las personas que realizaran el taller. Es

necesario establecer orden al momento de efectuar el taller como

por ejemplo en el caso de que exista alguna duda los participantes

deberán levantar la mano.

b) Realización de los Recursos:

Antes del desarrollo de un taller es fundamental elaborar recursos

de ayuda que servirán de apoyo para motivar al estudiante

captando su atención. El material debe contener la información

correcta y necesaria para quien vaya a participar se sienta

familiarizado con el tema, además es importante utilizar elementos

publicitarios llamativos, como dípticos, trípticos, videos, pancartas,

gigantografias, entre otros.

c) Creación del entorno participativo:

El ambiente en el cual se implemente el taller será un factor clave

para que el estudiante mantenga su atención y no le resulte

incomodo, ni le cause aburrimiento. La metodología del docente

hará que el estudiante se sienta motivado a realizar el taller,

fomentando dinámicas para que exista esa conexión participativa

del estudiante y el docente.

Una de las metodologías activas didácticas, más apropiada para

alcanzar resultados inmediatos y óptimos, es el taller, el cual está

enfocado como una estrategia metodológica constituye una alternativa

viable en el bachillerato, la que permite complementar el aprendizaje de

los contenidos con procedimientos prácticos para aprender más y mejor.

FUNDAMENTACIONES

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

49

Fundamentación Filosófica

Esta investigación se centra en el fundamento filosófico para el

desarrollo de capacidades personales y sociales de los estudiantes de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, teniendo como

fin fortalecer la formación emprendedora, lo que permitirá satisfacer

demandas y los retos de la vida moderna y del cambio social

Según (Castro Céli, 2015)

La filosofía de la educación hoy, en el mundo moderno, es

realmente un híbrido de filosofías educacionales y de aquellas

teorías... que argumentan que la filosofía y la teoría no pueden ni

deben estar separadas. (Pág.325)

Esta investigación es holística, trata de construir las realidades

diarias de un emprendedor, sin dejar de lado la parte teórica y práctica,

basando la investigación en los valores, que permita dar un cambio

positivo la actitud de los estudiantes para determinar el éxito de su vida

laboral o profesional al culminar sus estudios secundarios. Y es relevante

ya que trata de dar una solución al problema del estudio mediante la

acción social.

La importancia del fundamento filosófico en el presente proyecto

investigativo radica en la capacidad de asumir conscientemente una

posición explicativa sobre la influencia de las técnicas de negociación en

la actividad emprendedora que inicien los estudiantes de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón. A partir de ello surge la

trascendencia de reconocer y llevar a la práctica la enseñanza

transmitiendo el conocimiento mediante una demostración teórica y

práctica de los contenidos.

Fundamentación Epistemológica

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

50

El presente trabajo investigativo se fundamenta en la

Epistemológica ya que es una rama de la filosofía que se encarga de la

teoría del conocimiento siendo esta la madre de todas las ciencias. En

otro aspecto la palabra epistemología proviene del griego episteme,

conocimiento + logos, teoría, por lo que se la define como la ciencia

filosófica que estudia la naturaleza del conocimiento y la verdad, (Torres

F. , 2017), podemos inferir que está relacionado con corrientes del

empirismo-inductivo y el pragmatismo ya a través de la experiencia que

obtuvimos investigando el problema refleja la verdad absoluta del

conocimiento.

Según (Hernández, 2017)

La epistemología tiene como objeto de estudio es el conocimiento

científico. En teoría del conocimiento el investigador se ocupa de

problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y

sociológicas que llevan a la obtención de conocimiento. (Pág. 65).

En relación de esta disciplina con la investigación, ésta se

correlaciona con la competencia como objeto y establece con los

estudiantes de la institución, porque realiza un servicio preliminar a la

formación emprendedora. Por lo tanto ocurre una interacción enfocada a

la eficiencia productiva que permite determinar que la investigación se

apoyó en los modelos epistemológicos que abarcan la teoría del

conocimiento como principal herramienta en las argumentaciones, puesto

que de ella derivan las interrogantes que dan paso a los estudios que

demuestren la veracidad de lo que se dice.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

Se basa en la fundamentación pedagógica didáctica porque se

enfocan en que los escenarios educativos a través de actividades

formativas, estableciendo una interacción durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje, aportando conocimientos y valores a los

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

51

estudiantes, mediante innovadores procedimientos, se destaca que los

procesos pedagógicos contemplan estrategias a través de acciones y

destrezas.

La Pedagogía es la ciencia que nos ayuda a la concreción del para

qué de la educación y del qué vale la pena aprender, para luego

determinar el cómo, cuándo y dónde realizarlo; siendo la que regula los

procesos educativos a través del pedagogo quien es el profesional idóneo

para enseñar a los niños.

Según (Diccionario Pedagógico, 2017)

La acción pedagógica en el aula, determina el rol que juega el

docente, los estudiantes, la utilización de recursos y materiales

educativos, las actividades que se realizan para aprender, la

utilización del tiempo y del espacio, los agrupamientos de

estudiantes, la secuenciación de los contenidos y los tipos de

actividades.

Existen diferentes maneras de aportar conocimiento a un

estudiante, sin embargo los docentes aún se manejan con poca variedad

metodológica, la investigación se asocia a la corriente pedagógica ya que

aportamos a la formación educativa del estudiante enfocándonos en las

técnicas que conllevan a la ejecución de un resultado óptimo; por ejemplo,

planificar una entrevista, llevar a cabo una negociación, resolución de

problemas, entre otras actividades didácticas.

Fundamentación Psicológica

Nuestro estudio investigativo tiene como fundamentos las

corrientes psicológicas que han predominado hasta hoy como el

conductismo, cognitivismo y el constructivismo sobre el enfoque de la

concepción del aprendizaje que sustentan cada una de ellas. La

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

52

psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y el

comportamiento de los seres vivos en la sociedad. Se deriva en dos

grandes ramas, la básica y la aplicada, mientras la psicología básica se

encarga de la generación de nuevos conocimientos, la aplicada se enfoca

de aplicar dichos conocimientos.

Según (González Alcivar, 2016) menciona que;

Una de las ramas de la psicología que se encarga de la los

procesos de enseñanza y aprendizaje en el entorno educativo, es

la Psicología Educativa que tiene como propósito mejorar la calidad

de la educación mediante el desarrollo de técnicas de interacción

para una mejor compresión entre los estudiantes y docentes.

(Pág.24)

La psicología hoy en día es un campo con una creciente

especialización, originada por la necesidad y las nuevas tendencias,

dentro de nuestras bases están las teorías y corrientes fundamentales de

la psicología educativa, con un enfoque en la teoría del aprendizaje

significativo puesto que resaltan el rol del estudiante, independientemente

de cualquier conocimiento que se le proporcione, para que desarrolle su

potencialidad cognitiva y lo convierta en un aprendizaje estratégico.

Fundamentación Sociológica

La sociología está vinculada con los hechos sociales usando como

método de análisis la observación, enfocando su estudio en la

interrelación hombre-medio-sociedad. Para la adaptación de nuestro

proyecto de investigación aportando con técnicas que mejoran su

formación emprendedora, la sociología nos permite comprender el

entorno social mediante la observación de los individuos que conforman

en sí mismo al hecho educativo dentro de un contexto social.

(Salvador C., 2017) Hace mención que:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

53

El propósito de la sociología es el describir experiencias

particulares que permitan la generalización de hipótesis buscando

su verificación en estudios de mayor amplitud, para poder elaborar

teorías que den lugar a la posibilidad de diagnosticar, explicar y

predecir problemáticas sociales. (Pág.48)

Por tanto, es la ciencia de los hechos y comportamientos sociales

estudiando los aspectos y las relaciones de los individuos. Desde otra

perspectiva, en el presente trabajo investigativo, el emprendimiento es

una acción netamente social que necesita una interacción diaria entre las

personas para que se produzca la actividad emprendedora y así

desarrollar relaciones interpersonales efectivas, estableciendo un vínculo

que contribuya a un mejoramiento para la humanidad.

2.3 Marco Contextual

El proyecto de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón, esta fue creada el 13 de mayo de

1971 bajo el Acuerdo Ministerial N° 4322, inicialmente estaba

conformada por el director, docentes y representantes legales, contando

con un personal administrativo de 86 personas. La unidad educativa

geográficamente, se encuentra ubicada en la Zona 8, del Distrito 09D06,

situada en la provincia del Guayas, de la ciudad de Guayaquil, parroquia

Tarquí, se ubica en la Av. Las Aguas y Juan Tanca Marengo, atrás de la

Facultad de Ciencias Químicas, extensión de la Universidad de

Guayaquil, frente a la Ciudadela Urbanor, acogiendo a estudiantes

aledaños al sector.

Como antecedentes históricos, la institución funcionaba en el

centro de la ciudad de Guayaquil, luego se anexó a la Universidad de

Guayaquil, donde se logró obtener un espacio geográfico propio en el

norte de la ciudad, teniendo como personal docente a algunos

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

54

colaboradores de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

La institución fue remodelada completamente en el 2010, como

iniciativa del Proyecto Mejoramiento de Infraestructura de los colegios

fiscales, acción que realizaba el Municipio con la ayuda de la Universidad

de Guayaquil. Actualmente su estructura está conformada por 2 edificios

de dos plantas, cuenta con 26 aulas, las jornadas de estudio son matutina

y vespertina. En los aspectos sociales del entorno se observa a un estrato

de nivel socioeconómico bajo, muchos docentes manifiestan que algunos

estudiantes tienen que trabajar para poder costearse los pequeños gastos

que genera su educación, sin embargo esto no ha impedido que muchos

estudiantes hayan culminado con éxito sus estudios.

2.4 Marco Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

CAPÍTULO SEGUNDO

Derechos del Buen Vivir

SECCIÓN TERCERA

Comunicación e Información

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de

comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la

producción nacional independiente

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

55

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Ley Orgánica De Educación Superior

Título Ix.- Instituciones Y Organismos Del Sistema De Educación

Superior

Capítulo 1.- De Las Instituciones De Educación Superior

Art. 37.- Para la obtención del grado académico de Licenciado o

Título Profesional Universitario Académico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para

resolver un problema o solución práctica con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

56

Art. 144.- Todas las instituciones de educación superior estarán

obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos

académicos de grado y posgrado en formato digital para ser entregadas al

Sistema Nacional de Información de la Educación del Ecuador para su

difusión pública respetando los derechos de autor.

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas Politécnicas.-

Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir

propuestas y planteamientos para buscar la solución de los problemas del

país: propiciar el diálogo entre las culturas nacionales y de éstas con la

cultura universal: la difusión y el fortalecimiento de sus valores en la

sociedad ecuatoriana: la formación profesional, técnica y científica de sus

estudiantes. Profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.

Contribuyendo al logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria,

en colaboración con los organismos del Estado y la sociedad.

Reglamento De Régimen Académico Del Sistema Nacional De

Educación Superior

Capítulo VI Del Trabajo De Titulación O Graduación

Art. 34.- El trabajo de graduación o titulación constituye uno de los

requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de

los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de

manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera de acuerdo a la normativa de cada institución.

Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo

de un año para el nivel técnico superior y de dos años para el tercer nivel

o de pregrado, para culminar su trabajo de titulación o graduación; pasado

este tiempo se someterá a los requerimientos de actualización de

conocimientos determinados por la institución y los relacionados con el

trabajo de titulación o graduación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

57

Art. 38.- Las instituciones de educación superior deberán verificar,

con la base de datos del SENESCYT, los temas de trabajo de titulación o

graduación, con el fin de proponer a la innovación diversificación y calidad

en los trabajos investigativos, y no repetir investigaciones ya realizadas.

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los

jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y

programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo

permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos. El Estado

reconocerá a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del

país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,

tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su

incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la

capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de

sus habilidades de emprendimiento Ley Orgánica de Educación Superior.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

Para este estudio investigativo se utilizará los parámetros

descriptivo y explicativo, la modalidad que se aplica es de campo y

bibliográfica ya que se lo ha realizado en la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón en contacto directo con

estudiantes, docentes y autoridades del plantel, con el propósito de

aportar en la formación emprendedora de los estudiantes de tercer año de

bachillerato, un tema de vital importancia para vincularse con su entorno

empresarial, las técnicas de negociación. Es una redacción en la que se

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

58

describe de manera general cómo se va a realizar el trabajo de

investigación.

La Metodología o el diseño metodológico a utilizar, se compone de

la variable cualitativa y cuantitativa, siendo nuestro objeto de estudio lo

que nos permitirá indagar y establecer los datos estadísticos que reflejen

la influencia de las técnicas de negociación en la actividad emprendedora,

obteniendo información mediante de la recolección de datos a través de

las encuestas y entrevistas, para así ejecutar nuestra propuesta

diseñando un taller de emprendimiento.

Se debe analizar dos principales métodos de investigación: los

métodos lógicos y los empíricos. El primero responde a la utilización del

pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras

que los métodos empíricos, se aproximan al conocimiento del objeto de

estudio a través del contacto directo y el uso de la experiencia, como lo es

la observación y la experimentación.

3.2 Modalidad de la investigación

Al iniciar el capítulo de la metodología lo primero que ha de definir

el investigador, es el tipo de investigación que desea realizar, lo cual

determinará los pasos a seguir para su estudio, sus técnicas y métodos

que se puedan emplear en el trabajo investigativo.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es la que construye el conocimiento a

partir de la realidad social, recolectando la información basada en la

observación del comportamiento, discursos, respuestas abiertas, entre

otros aspectos determinantes para la elaboración de la investigación.

Mediante un planteamiento cualitativo, el investigador se dirige al entorno

donde va a realizar el estudio de manera empírica con el fin de verificar la

teoría con los hechos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

59

(Arias, 2016) Manifiesta que:

La investigación cualitativa, es la que refleja los datos descriptivos,

las propias palabras de las personas, lo que escriben y toda

conducta observable. Posee características propias como que, se

enfoca dentro del escenario de estudio y a las personas desde una

perspectiva holística. (Pág.78)

Esta investigación se centra en la observación y la evaluación de

la formación emprendedora en los estudiantes de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón, identificando las falencias, usando

como base el contexto social que posibilitara alcanzar el conocimiento. Es

pertinente destacar las motivaciones que se presentan para desarrollar el

tema, puesto que el emprendimiento es una acción social dinámica que

se ve influenciado por un sinnúmero de factores, representando una

fuente de información, que al ser analizada contribuye al mejoramiento de

la sociedad.

Según (Sánchez & Cortez, 2017)

En el campo educativo, la mejor manera de generar conocimiento

será a partir del conocer, comprender e interpretar, la realidad

existente, esta se puede abordar mediante un enfoque de

investigación cualitativa que permitirá interpretar con profundidad y

detalle lo que está sucediendo con un objeto de estudio. (Pág.23)

La investigación cualitativa, como una metodología social,

particularmente en el campo educativo produce el conocimiento a partir

de la comprensión de la realidad social. La aplicación de un taller de

emprendimiento, propuesto en nuestra investigación constituye una fuente

de información entendida como un hecho social, y como tal dinámico,

transformando la realidad educativa actual, proyectada a mejorar la

calidad del hecho social en la educación.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

60

Investigación Cuantitativa

La metodología cuantitativa, determina la relación que existe entre

las variables de la investigación, recolecta información tomando una

muestra que es utilizada para obtener datos primarios, características,

comportamientos y conocimientos que sean cuantificables, con el

propósito de medir la magnitud del problema para luego representarlos en

datos estadísticos.

(Rodríguez, 2016) Señala:

El método cuantitativo se basa en los hechos o causas del

fenómeno social, con poco interés por los factores subjetivos del

individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis

demográficos que generen números, para luego ser analizados

estadísticamente y verificar, aprobar o rechazar las relaciones

establecidas entre las variables operacionales. (Pág. 32)

Por medio de la investigación cuantitativa se pretende determinar la

importancia de las técnicas de negociación en la formación

emprendedora, por tanto el presente proyecto de investigación se centra

en el conteo y clasificación de la información recolectada de las variables

tomando como muestra a los estudiantes de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón, a través de medios matemáticos y

estadísticos para luego proceder a la interpretación de los resultados de

forma veraz y objetiva.

Según (Cerezal G., 2016)

El modelo cuantitativo considera los problemas de índole

educativos, como un proceso tecnológico en los cuales se

determinan de manera externa los fines y objetivos de la

educación, la preocupación radica en comprobar el grado en que

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

61

se han alcanzado los objetivos previamente establecidos y su

relación con el problema ya planteado. (Pág.24)

Se identifica la problemática en todos sus aspectos referente a la

utilización de técnicas de negociación, como un factor estratégico en el

ámbito laboral al que se aproximan y la relevancia de estas en la

formación emprendedora. La investigación cuantitativa al momento de

realizar el análisis de datos nos permitirá la profundización del problema,

interpretando las respuestas proporcionadas a través de las encuestas y

entrevistas.

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

Bibliográfica

Es de vital importancia para este proyecto la utilización de la

investigación bibliográfica ya que se requiere recolectar información a

través de libros, revistas, artículos científicos, entre otras fuentes que

aporten información fehaciente sobre el emprendimiento y las técnicas de

negociación permitiendo la construcción del marco teórico, además del

valor conceptual que aporta cada cita expuesta por diferentes autores en

la presente investigación.

Según (Cáceres, 2017)

La investigación bibliográfica consiste en la selección y recopilación

de información a través de la lectura crítica de documentos y

materiales bibliográficos, en bibliotecas, hemerotecas y demás

centros de documentación e información. (Pág. 62)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

62

Para el desarrollo de nuestro proyecto en la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón se tuvo que analizar información

proporcionada por otros autores, recabando información de tesis

anteriores donde se trata de mejorar la formación emprendedora a través

de talleres de emprendimiento, lo cual ha servido como sustento para

comprender las falencias que acarrea la formación que motiva a los

estudiantes a emprender.

De Campo

La investigación de campo, es la que nos permite recopilar

información de fuentes primarias mediante el contacto directo en el lugar

de los hechos, mediante este tipo de investigación podemos acercarnos a

los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón que son nuestro objeto de estudio utilizando una de las

herramientas más comunes que es la observación directa, lo que permite

analizar lo que hacen y no lo que dicen que hacen.

Según (Arévalo Alonso, 2017)

La investigación de campo se presenta mediante, una variable

externa no comprobada, con el fin de describir, de qué modo o

porque causas se produce una situación o acontecimiento

particular a través del estudio directo en el marco social donde se

suscita la problemática para que así permita el despliegue de

estrategias para su análisis. (Pág. 28)

Se recurre a este tipo de investigación con el objetivo de obtener la

información necesaria de la institución mediante la observación y los

instrumentos de la investigación como lo son: las encuestas y las

entrevistas, lo que nos llevará esto ayudará a conocer la relevancia que

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

63

se le se le asigna a las técnicas de negociación en el área de

Emprendimiento y Gestión, a su vez indagar mediante encuestas al

docente, si se encuentra capacitado para impartir catedra en esta área.

Según su objetivo gnoseológico:

Exploratoria

Para tener un acercamiento a nuestro problema de estudio, es

necesario recurrir a la investigación exploratoria puesto que ésta nos

ayuda conocer, descubrir y familiarizarnos con la problemática que aún

desconocemos en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta

Rendón, a pesar de que la investigación exploratoria es una técnica muy

flexible, en base a ella podemos explorar la forma correcta de abordar el

tema de nuestra investigación.

(Zamora, 2018) Menciona que:

La investigación exploratoria nos provee una referencia general en

un entorno más amplio de la temática, que a menudo aún es

desconocida en la presente investigación, consigue información

que sirve de antecedentes para fundamentar a otras

investigaciones

Siendo esta modalidad más flexible nos proporciona un

conocimiento superficial del tema que nos ayuda a generar las

interrogantes planteadas en esta investigación, así también a la

formulación de hipótesis sobre la problemática, sirviendo como base para

vincular el presente proyecto a una investigación descriptiva.

Descriptiva

La investigación descriptiva la utilizamos ante la importancia de

incrementar conocimientos sobre el emprendimiento y las técnicas de

negociación, la aplicamos con el objetivo de puntualizar las

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

64

características y conclusiones relevantes de nuestra investigación,

estableciendo características esenciales del entorno de nuestro objeto de

estudio generando las causas y efectos de la problemática.

Según (Deobold, 2016)

El objetivo de la investigación descriptiva, es llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la

descripción exacta de las acciones, actividades, objetos y procesos

de los individuos. Su meta no se limita a la recolección de datos,

más bien es la predicción e identificación de las relaciones que

puedan existir entre dos o más variables. (Pág. 25)

En la presente investigación buscamos describir la problemática de

la formación emprendedora de los estudiantes de la Unidad Educativa

Francisco Huerta Rendó, así también como la influencia de las técnicas

de negociación a la hora de emprender, sirviendo como fuente de

información a nuevas investigación que se originen para contribuir a la

calidad emprendedora.

3.4. Métodos de investigación

Inductivo - Deductivo

Para el desarrollo de nuestro estudio investigativo, se ha realizado

la pertinente observación que conlleva a la deducción sobre los

antecedentes de la problemática, estableciendo las causas que afectan

de forma directa a la formación emprendedora de los estudiantes de

tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

65

El aporte de este método se centra en el razonamiento y análisis

de resultados obtenidos a través de los datos cuantitativos observados

durante el desarrollo del proyecto. Con el trabajo realizado se pudo

concluir los posibles efectos que generarán al no mejorar el perfil

emprendedor de los estudiantes, ya que están próximos salir de la

institución y se encuentra bajo una incertidumbre laboral, que eligen como

opción emprender, pero sin embargo es necesario que se efectúe en su

formación académica conocimientos adecuados para poder

desenvolverse mejor en ámbito empresarial y laboral.

Análisis – Síntesis

El método análisis – síntesis permitió establecer el estudio bajo la

realidad que se manifiesta en la unidad educativa, en cuanto al

desconocimiento por parte de los estudiantes de tercero de bachillerato,

sobre las técnicas de negociación. Se procedió al análisis de los

elementos cualitativos y cuantitativos obtenidos a través de las encuestas

realizadas a los estudiantes y docentes; así también como las entrevistas

a los directivos del plantel, para obtener conclusiones relevantes basadas

en la información más significativa de la investigación.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

Según (Malhotra, 2016) Define la entrevista como el arte de

conversar realizando preguntas y obteniendo respuestas de las mismas,

utilizando como técnica para recoger datos e información previamente

establecida.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

66

En esta investigación se utiliza la entrevista como instrumento para

conocer ideas, opiniones y recomendaciones para las mejoras de la

implementación de nuestro proyecto. Está estructurada por 5 preguntas

dirigidas a la Autoridad de la Unidad Educativa Universitaria Francisco

Huerta Rendón, y gracias a estas respuestas podemos mejorar nuestra

investigación y reconocer resultados favorables.

Encuesta

(Meneses & Rodríguez, 2016) Indicaron que es la herramienta que

permite plantear un conjunto de preguntas para recoger información. Es el

instrumento estandarizado que se utiliza para la recogida de datos

durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas, que

se llevan a cabo mediante encuestas.

Son instrumentos seleccionados para diagnosticar a sus

estudiantes, según sus respuestas se medirá el conocimiento que posea

el estudiante, sobre las técnicas de negociación. Para realizar este

proyecto se creó un cuestionario con 10 preguntas dirigida a estudiantes,

para su debida contestación sobre un tema en específico para ser

resuelto, utilizando los rangos muy de acuerdo, de acuerdo, indiferente y

en desacuerdo, esto nos ayudará a recopilar la información necesaria

para poder obtener una conclusión de la problemática establecida.

Observación

Según (Visauta, 2016) la técnica de la observación, tiene como

finalidad la recopilar información de manera empírica mediante el análisis

de los hechos que se producen en el campo de estudio para identificar las

causas y los efectos de la problemática.

Mediante esta técnica de investigación se pretende obtener datos

de los comportamientos y aptitudes de los estudiantes del tercer año de

bachillerato, en la asignatura de emprendimiento y gestión. Para obtener

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

67

un análisis previo de la situación real en la Institución, se realizará una

observación simple, sin que sea necesaria la intervención del investigador

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de investigación clásico, para

obtener datos que puede abarcar de manera cualitativa y cuantitativa. En

el cuestionario se ha establecido preguntas que están estructuradas

para obtener la información requerida, que nos guíen en nuestro proceso

de investigación, van dirigidas una población específica, en este caso las

autoridades y los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad

Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón.

Escalas

Se utilizó la escala de Likert para estructurar las preguntas que

conformarían el cuestionario de la encuesta que se les realizo a los

estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón. Las opciones fueron de acuerdo,

muy de acuerdo, indiferente, desacuerdo, muy desacuerdo,

convirtiéndose en una encuesta de fácil comprensión.

Cuadros estadísticos

Se implementó cuadros estadísticos que facilito la organización y

demostración y comprensión de los resultados recopilados de las

encuestas realizadas a los estudiantes de tercero de bachillerato para ser

analizados con porcentajes de hasta el cien por ciento como indicador

para el análisis de resultados.

3.7. Población y Muestra

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

68

Población

(Lopez, 2017) Define el concepto de población como la agrupación

de objetos o personas del que se busca conocer alguna información en

específico, son los elementos que conforman un entorno para objeto de

investigación. Para poder realizar cualquier proyecto de investigación

debe definirse perfectamente la población a la que se va a dirigirse y

gracias a la información adquirida poder analizar e interpretar resultados.

La población de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón,

está conformada 2 autoridades del plantel, el rector y el vicerrector; 13

docentes y 50 estudiantes del Tercer Año de Bachillerato General

Unificado, dando un total de 65 personas.

Cuadro No. 2 Población de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Autoridades 1 2%

2 Docentes 13 20%

3 Estudiantes 50 78%

Total 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Muestra

Según (Valle, 2018) se define a la muestra como subgrupo de

población, que es obtenida mediante un conjunto de elementos, que

conforman un parte de un objeto de estudio en su totalidad, se extraen de

forma representativa de acuerdo a la cantidad de individuos.

Para el desarrollo de la investigación, se toma a la unidad muestral

como prioridad para obtener información directa de los estudiantes sobre

el emprendimiento y las técnicas de negociación. Como es evidente la

población no es representativa ya que se cuenta con los recursos y el

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

69

tiempo para el análisis de los datos cuantitativos. Para esta investigación

la muestra seleccionada está conformada por el rector del plantel

educativo, el docente y los estudiantes del tercero de bachillerato de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón.

Cuadro No. 3 Muestra de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridades 1 2%

2 Docentes 13 20%

3 Estudiantes 50 78%

Total 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a

los estudiantes del Tercer Año de Bachillerato General Unificado de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón.

1.- ¿Cree usted que las técnicas de negociación son una herramienta

importante para el emprendedor?

Cuadro 4

Técnicas de negociación en el emprendimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 17 34%

De acuerdo 15 30%

Indiferente 10 20%

En desacuerdo 6 12%

Muy desacuerdo 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

70

Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 4 Técnicas de negociación en el emprendimiento

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes indican en su gran mayoría que, las técnicas de

negociación son una herramienta estratégica para los nuevos

emprendimientos, mientras que una pequeña parte, no se encuentra en

total acuerdo. Por ello, se refleja que el saber negociar es una capacidad

elemental para un emprendedor en acciones diarias, tales como

relacionarse con los clientes o proveedores, dependiendo de esta

habilidad el desarrollo de los negocios.

2.- ¿Considera usted que poseer habilidades para negociar influye en

la estabilidad y crecimiento de los nuevos negocios?

Cuadro 5

Estabilidad de los emprendimientos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 32 64%

De acuerdo 13 26%

Indiferente 1 2%

En desacuerdo 2 4%

Muy desacuerdo 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes

34%

30%

20%

12% 4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

71

Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 5

Estabilidad de los emprendimientos

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes consideran es de gran relevancia poseer

habilidades negociadoras para poder iniciar un negocio, que pueda ser

rentable y se mantenga estable. Se refleja que sí se considera que todo

buen emprendedor debe tener una capacidad negociadora o a su vez

desarrollarla a través de capacitaciones que lo ayuden a tener una mejor

visión de su negocio y así obtener mejores resultados.

3.- ¿Consideraría la posibilidad de iniciar su proyecto de

emprendimiento en un futuro?

Cuadro 6 Proyectos de emprendimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 24 48%

De acuerdo 8 16%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 7 14%

Muy desacuerdo 6 12%

TOTAL 50 100%

64%

26%

2% 4%

4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

72

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 6 Proyectos de emprendimiento

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Efectivamente los estudiantes piensan en marcha aquellos

emprendimientos, que se han creado como proyectos estudiantiles, para

en un futuro llegar a obtener beneficios de ellos, como una salida a la

poca oferta laboral. Una mínima parte de los encuestados aún se

encuentra escéptico al tema. Por lo que es importante motivar al

estudiante, a que ponga en marcha sus proyectos y sirvan de apoyo en su

futuro profesional.

4.- ¿Cree usted que conocer las técnicas de negociación es un

determinante esencial para tener éxito al emprender?

Cuadro 7

Importancia de las técnicas de negociación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 35 70%

De acuerdo 5 10%

Indiferente 5 10%

En desacuerdo 3 6%

Muy desacuerdo 2 4%

TOTAL 50 100%

48%

16%

10%

14%

12%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

73

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 7 Importancia de las técnicas de negociación

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gran parte de los estudiantes han indicado que las técnicas de

negociación forman una parte importante para que un emprendimiento

tengo éxito, afirman que es relevante capacitarse sobre técnicas actuales

para negociar adecuadamente, ya que esto los ayudará a enfrentarse al

mundo laboral de manera efectiva, mejorando sus relaciones

interpersonales y creando vínculos duraderos.

5.- ¿Cree usted que la asignatura de Emprendimiento y Gestión

proporciona la capacitación necesaria para motivarlos a emprender?

Cuadro 8

Formación académica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 10 20%

De acuerdo 8 16%

Indiferente 2 4%

En desacuerdo 13 26%

Muy desacuerdo 17 34%

TOTAL 50 100%

70%

10%

10% 6% 4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

74

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 8 Formación académica

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Para los estudiantes su formación académica en la asignatura

emprendimiento y gestión se ha visto afectada por la carente información

proporcionada, sumándole la falta de metodologías actuales. Sin embargo

existen estudiantes que han indicado que su formación en esta

asignatura, es buena ya que les ha aportado al desarrollo de

competencias emprendedoras. Por consecuente, los estudiantes

necesitan ser motivados para desarrollar sus ideas de forma espontánea.

6.- ¿Considera usted importante el emprendimiento en su formación

académica secundaria?

Cuadro 9

Emprendimiento en la formación académica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 30 60%

De acuerdo 9 18%

Indiferente 3 6%

En desacuerdo 3 6%

Muy desacuerdo 5 10%

20%

16%

4%

26%

34% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

75

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 9 Emprendimiento en la formación académica

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes han manifestado, que el emprendimiento es muy

importante en su formación secundaria, ya que gracias a la información

que recibirán en el bachillerato despertará en ellos el espíritu innovador y

la búsqueda de nuevos conocimientos que los dirige al emprendimiento y

así poder llevar a cabo su idea de negocio pero con una base académica

que se impulsó desde el colegio, es por esto que su estudio se vuelve

cada vez más necesario y en el caso de las instituciones educativas es

obligatorio.

7.- ¿Considera usted que el emprendimiento ha tomado un rol

importante en el Ecuador?

Cuadro 10

Emprendimiento en Ecuador

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 17 34%

De acuerdo 12 24%

Indiferente 12 24%

En desacuerdo 4 8%

60% 18%

6% 6%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

76

Muy desacuerdo 5 10%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 10 Emprendimiento en Ecuador

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes han indicado que el emprendimiento ha tomado un

rol importante en nuestro país, esta información es accesible ya que lo

podemos escuchar en las noticias donde se comentan sobre los grandes

emprendedores, es por esto que cada día se busca que los ecuatorianos

trabajen con ideas frescas e innovadoras para las mejoras propias y del

país, de hecho por esto se implementó la materia de emprendimiento para

que las unidades educativas formen jóvenes productivos y

emprendedores.

8.- ¿Cree usted que el docente emplea los recursos teóricos

adecuados en la asignatura de emprendimiento y Gestión?

Cuadro 11

Recursos de la Asignatura

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 5 10%

De acuerdo 5 10%

Indiferente 10 20%

34%

24%

24%

8% 10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

77

En desacuerdo 8 16%

Muy desacuerdo 22 44%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 11 Recursos de la Asignatura

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Un porcentaje significativo de estudiantes no está conforme con los

recursos teóricos que se utilizan en la asignatura de emprendimiento y

gestión. Es necesaria la implementación material didáctico que pueda

generar en los estudiantes, un gran aporte a la construcción del

conocimiento, llegando a inspirar ese sentido investigativo para que

puedan buscar información, que ellos consideren ser ampliados y

analizados dentro del área del emprendimiento.

9.- ¿Cree usted que la implementación de un taller de

emprendimiento despertará el interés por asumir el rol de

emprendedor?

Cuadro 12

Taller de Emprendimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Muy de acuerdo 23 46%

10% 10%

20%

16%

44% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

78

De acuerdo 12 24%

Indiferente 2 4%

En desacuerdo 9 18%

Muy desacuerdo 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 12 Taller de Emprendimiento

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes han manifestado su necesidad de incrementar

conocimiento en el ámbito del emprendimiento, Siendo un taller de

emprendimiento un gran aporte ya que favorece en el aprendizaje

significativo, asegurando un camino de progreso que lo va formando

desde lo emocional hasta lo intelectual. Es recomendable que se realice

este tipo de actividad con la finalidad de promover la negociación, que

conozcan a través de ello la influencia que tiene en el emprendedor.

10.- ¿Considera relevante adquirir conocimientos básicos sobre las

técnicas de negociación?

Cuadro 13 Técnicas de Negociación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Muy de acuerdo 35 70%

46%

24% 4%

18%

8%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

79

De acuerdo 10 20%

Indiferente 2 4%

En desacuerdo 2 4%

Muy desacuerdo 1 2%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 13 Técnicas de Negociación

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los estudiantes han indicado que poseen un notorio interés por

adquirir aprendizajes sobre técnicas de negociación ya que consideran el

tema importante y de gran aportación para su formación académica y

también a nivel económico, demostrando el entusiasmo de muchos de los

jóvenes de formar parte de un taller de emprendimiento ya que desean

ampliar conocimiento en el área.

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

1.- ¿Cree usted que conocer las técnicas de negociación influye al

momento de iniciar un negocio?

70%

20%

4%

4%

2%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

80

Cuadro 14 Técnicas de negociación en el emprendimiento

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 10 77%

De acuerdo 3 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 14 Técnicas de negociación en el emprendimiento

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes de la institución han indicado que conocer las

técnicas de negociación tiene gran relevancia al momento de iniciar un

negocio, determinan que una buena capacidad negociadora podría

abrirles muchas puertas a sus emprendimiento, ayudándolos a asegurar

acuerdos efectivos con sus clientes, proveedores o grupos que lideren.

2.- ¿Considera usted que capacitar a los estudiantes sobre las

técnicas de negociación es fundamental en su perfil profesional?

77%

23%

0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

81

Cuadro 15 Técnicas de negociación en la formación académica

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 9 69%

De acuerdo 4 31%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 15 Técnicas de negociación en la formación académica

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

El personal docente ha manifestado la importancia de capacitar a

los estudiantes sobre las técnicas de negociación, para mejorar su perfil

profesional, ya que esto los ayudará no solo en una actividad

emprendedora, sino también en las distintas facetas de su vida diaria, ya

que a menudo estamos propiciando intercambios sean estos

empresariales o personales.

3.- ¿Considera usted que los estudiantes poseen habilidades

negociadoras?

69%

31%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

82

Cuadro 16 Habilidades para negociar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 7 54%

De acuerdo 1 8%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 5 38%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 16 Habilidades para negociar

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes pasan parte de su tiempo con los estudiantes por

tanto han analizado el comportamiento, habilidades y destrezas de los

jóvenes; en base a ello han indicado, que estos si poseen habilidades

negociadoras que han adquirido de manera empíricas que pueden ser

potenciadas, sin embargo otro grupo determinado de docentes indican

que no tienen capacidad negociadora debido a su inexperiencia.

4.- ¿Cree usted que los estudiantes muestran interés por conocer las

técnicas de negociación?

54%

8%

0%

0%

38% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

83

Cuadro 17 Conocimientos en técnicas de negociación

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 4 31%

De acuerdo 6 46%

Indiferente 3 23%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 17 Conocimientos en técnicas de negociación

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gran parte de los docentes han señalado que los estudiantes

muestran interés por adquirir nuevos conocimientos, demuestran

entusiasmo ante temas que los ayuden a emprender, puesto que muchos

de ellos son de un nivel económico bajo y ven al emprendimiento como

una salida ante la difícil situación económica que presentan en sus

hogares, así también como la falta de oportunidades laborales por no

poseer experiencia.

5.- ¿Considera usted que el emprendimiento es la base para el

crecimiento económico del país?

31%

46%

23%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

84

Cuadro 18 Emprendimiento en el crecimiento económico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 13 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 18 Emprendimiento en el crecimiento económico

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes encuestados han establecido que el emprendimiento

ha tomado gran relevancia en los últimos tiempos, nuestro país lo ha

impulsado apoyando a los emprendedores, ya que se pretende depender

menos de la explotación de recursos naturales. Sin duda, debería

convertirse en una cultura que debe enseñarse en todas las instituciones

educativas, para que los jóvenes puedan desarrollar competencias

empresariales e idear ideas de negocios que puedan mantenerse con

éxito.

6.- ¿Cree usted que el emprendimiento debe estar presente en todas

las actividades que se realizan en la institución?

100%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

85

Cuadro 19 Emprendimiento en la Institución Educativa

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 6 46%

De acuerdo 3 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 4 31%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 19

Emprendimiento en la Institución Educativa

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes están de acuerdo que el emprendimiento debe estar

presente en todas las actividades de la institución, proyectos, ferias, casa

abiertas; donde se pueda dar a conocer a los padres de familia e invitados

las habilidades que poseen los jóvenes con ideas innovadoras y se

exponga los conocimientos recibidos para sentirse motivados y tener una

práctica de la actividad emprendedora.

7.- ¿Considera usted que se incentiva a los estudiantes a generar un

emprendimiento sostenible?

46%

23% 0%

31%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

86

Cuadro 20 Emprendimiento sostenible

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 3 23%

De acuerdo 2 15%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 3 23%

Muy desacuerdo 5 38%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 20 Emprendimiento sostenible

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes indican que existen falencias en la formación

emprendedora de los estudiantes, se les proporciona escaza información

debido al poco tiempo para impartir todos los temas estipulados en la

malla curricular que ayude a mantener consolidados sus

emprendimientos. Otro porcentaje significativo de docentes considera que

gracias a las ferias en las que ponen en práctica sus conocimientos, los

estudiantes se encuentran capacitados para crear emprendimientos

sostenibles.

23%

15%

0%

23%

38% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

87

8.- ¿Cree usted que la formación académica en emprendimiento y

gestión es una materia fundamental para la formación de nuevos

emprendedores?

Cuadro 21 Formación emprendedora

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 7 54%

De acuerdo 6 46%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 21 Formación emprendedora

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes confirman que la introducción de esta materia en la

malla curricular influye de gran manera a impulsar nuevos

emprendedores, tiene como objetivo que los estudiantes sean

independientes, asuman riesgos y puedan adquirir actitudes y actitudes

que le ayuden a crear un proyecto que tenga viabilidad promoviendo la

confianza en ellos y actitudes positivas para salir adelante en la vida.

54%

46%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

88

9.- ¿Cree usted que la implementación de un taller de

emprendimiento motivará a los estudiantes a emprender?

Cuadro 22 Motivación emprendedora

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Muy de acuerdo 11 85%

De acuerdo 2 15%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 22 Motivación emprendedora

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes encuestados han manifestado que el desarrollo de un

taller de emprendimiento fomentará la motivación de los estudiantes para

emprender, ya que formaran parte de una actividad nueva, innovadora

donde se promueve el desarrollo de competencias, destrezas y

habilidades dándole una visión de mercados internacionales y negocios

exitosos.

85%

15%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

89

10.- ¿Considera que los talleres de emprendimiento traerán

beneficios a los estudiantes?

Cuadro 23 Implementación de Taller

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 10 77%

De acuerdo 3 23%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy desacuerdo 0 0%

TOTAL 13 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Gráfico 23 Implementación de Taller

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Los docentes del plantel han indicado que un taller de

emprendimiento sobre las técnicas de negociación fortalecerá el perfil

académico y emprendedor de los estudiantes, ya que será una

herramienta que a futuro les permitirá desarrollar competencias y

77%

23%

0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

90

habilidades, motivándolos a emprender con una visión de sostenibilidad a

largo plazo.

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Arelis Zambrano y Graciela Sánchez

Lugar: Rectorado

Entrevistado: MSc. Marcos Yambay Herrera

Cargo: Rector

1. ¿Considera usted que es relevante desarrollar habilidades

negociadoras en los bachilleres, para tengan éxito en sus

emprendimientos?

Indiscutiblemente si, esto fomenta el aprendizaje y las mejoras de

la institución y de los estudiantes. Es importante motivar a los jóvenes a

ser productivos, innovadores y con proyección positiva para emprender en

el futuro.

Análisis: Las habilidades emprendedoras son esenciales para que

cualquier emprendedor pueda asegurar el éxito de su negocio, conocerlas

afianza la viabilidad del mismo y reduce los riesgos de posibles fracasos.

2. ¿Cómo beneficiaria a los estudiantes de tercero de

bachillerato el conocimiento de técnicas de negociación?

Beneficiaria de gran manera ya que ellos pueden ampliar sus

conocimientos y así tengan perfiles de salida emprendedora, para

fomentar la microempresa, la matriz productiva, y el desarrollo sostenible

económico familiar.

Análisis: El entrevistado acota algo que tiene muchísima

relevancia, el perfil de salida de los estudiantes se mejoraría con la

adquisición de conocimientos nuevos en cualquier rama, en este caso

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

91

emprendimiento ya que actualmente las empresas buscan vacantes que

conocimientos básicos sobre negocios que aporte a su institución.

3. ¿Con que frecuencia incentiva a los estudiantes para que se

conviertan en potentes emprendedores?

Con una frecuencia continua, porque los jóvenes que tenemos

pertenecen a un estado económico muy bajo, entonces se los incentiva

para que ellos mejoren, busquen cambios esperando que ellos dirijan una

empresa, preparándose y desarrollando capacidades para su desempeño.

Análisis: La motivación es constante en la institución, sin embargo

existe un sin número de factores que pueden desmotivar a los

estudiantes; el entorno, la familia, el capital. Sin embargo la institución es

el principal eje motivador e influyente en los estudiantes para fortalecer el

espíritu emprendedor, sagaz y perseverante.

4. ¿La parece conveniente que se realice un Taller de

Emprendimiento sobre las Técnicas de Negociación?

Indiscutiblemente eso ayuda bastante porque el estudiante va a

aprender técnicas modernas, conocimientos que en realidad actualmente

se necesita, ya que el comercio abarca muchos temas.

Análisis: Las autoridades demuestran su interés a todo proyecto

que aporte información e incremente el conocimiento de sus estudiantes

involucrándolos en talleres que ayuden en su capacitación actual y

esperando que la misma sea permanente.

5. ¿Qué desearía usted que se enseñen en los talleres sobre

técnicas de emprendimiento?

Todo lo que encierra el comercio internacional, ya que nuestro país

posee muy buenos productos naturales para exportar, es importante que

ellos aprendan técnicas para insertar estos productos donde son muy

consumidos en otros países, considerándose como un beneficio en el

país.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

92

Análisis: Desean que se aborden temas relevantes sobre

comercio internacional y técnicas de negociación para demostrar los

beneficios que brindan ayudando no solo en el área de emprendimiento

sino para toda la Unidad Educativa.

3.9. Conclusiones y Recomendaciones de las técnicas de la investigación

Conclusiones:

En la formación académica de los estudiantes, no ha tomado

relevancia el impartir estrategias o técnicas de negociación,

fundamentales para el desarrollo de un proyecto, la negociación es

una habilidad que aplicada de manera estratégica conlleva al éxito

de un emprendimiento.

Una adecuada capacidad negociadora le abre un sin número de

oportunidades a un negocio, debido a que le permite captar más

clientes, crear acuerdos armoniosos y duraderos. Los estudiantes,

en su mayoría no conocen las técnicas de negociación ni la

conexión que esta tiene con el emprendimiento ya que no se ha

profundizado conocimientos en cuanto a ello se refiere.

Los estudiantes consideran que poseen escasos conocimientos

para llevar a cabo sus emprendimientos, además de que

manifiestan que los proyectos estudiantiles originados en el aula de

clases, no logran motivarlos para asumir ese gran rol, puesto que

es latente el miedo al fracaso.

Tanto los docentes como los estudiantes, consideran que es de

gran importancia mantenerse actualizados con conocimientos

relevantes en el área del emprendimiento, puesto que es una

actividad social cambiante, por la cual se hace imprescindible estar

al día con los requerimientos del entorno empresarial.

Los estudiantes no poseen una visión emprendedora, muchos no

se visualizan como fututos empresarios, sus objetivos se limitan en

terminar su educación secundaria y algunos continuar con sus

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

93

estudios universitarios o simplemente buscar algún empleo, no ven

como una base de auto dependencia económica a sus proyectos

de emprendimiento.

Recomendaciones

Es importante que se imparta conocimientos acerca de las técnicas

de negociación en la formación académica de los estudiantes, de

tal manera malla curricular de la asignatura de emprendimiento y

gestión, contenga información más completa y variada

otorgándoles herramientas necesarias para la ejecución, desarrollo

y crecimiento de sus proyectos.

Se considera importante que los docentes motiven constantemente

a los estudiantes, mediante juegos, dinámicas, desarrollo de

temas sobre experiencias conocidas de emprendedores nacionales

que incentivaran a los estudiantes a ser realidad su idea de

negocio.

Para mejorar la calidad de la educación, es necesaria la

capacitación constante a los docentes para una mejor construcción

del conocimiento, además se recomienda motivar al estudiante

empleando recursos didácticos que capten su atención y les

permitan la recreación de ideas poniendo en disposición su

imaginación.

La ejecución de talleres de emprendimiento que capacite a los

estudiantes sobre las técnicas de negocio, ayudándolos a

desenvolverse mejor dentro del entorno competitivo empresarial,

de esta manera podrán adquirir mayor cantidad de conocimientos

que dentro del aula de clases no se trataron.

Se sugiere que la asignatura de emprendimiento y gestión sea

tratada con mayor importancia por parte de docentes y estudiantes,

debido a que esta asignatura tiene un aporte significativo para la

formación de los micro empresarios y profesionales, finalmente

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

94

la inserción de contenidos actuales que estén a la vanguardia en

el área de emprendimiento y comercio exterior.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Taller de Emprendimiento

4.2. Justificación

Posterior al estudio de campo realizado en la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón, se ha logrado conocer y

diagnosticar que este grupo de estudiantes poseen deficientes

conocimientos acerca de las técnicas utilizadas al momento de negociar,

siendo estás un factor elemental en el emprendimiento, sin embargo

existe el interés y la motivación por aprender.

La propuesta de la presente investigación se enfoca en que los

estudiantes de tercero de bachillerato además de que conozcan cómo

emprender, también dominen la capacidad para concretar negociaciones,

creando mayores ventajas para sus proyectos, motivándolos a que

asuman el rol de emprendedores y vean en esta actividad la manera de

independizarse económicamente, generar plazas de trabajo y finalmente

sientan la satisfacción de alcanzar sus metas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

95

El emprendimiento requiere capacitación y entrenamiento, para

crear y mantener algún negocio, las técnicas de negociación son una

herramienta útil para alcanzar un alto grado de efectividad en cualquier

actividad del entorno laboral. El taller de emprendimiento es de gran

beneficio ya que refuerza los conocimientos de los estudiantes,

incentivándolos a emprender.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Impulsar el emprendimiento proporcionando a los estudiantes un

conjunto técnicas de negociación, a través del desarrollo de un taller

generando nuevos conocimientos que aporten competencias que

demanda la formación emprendedora.

Objetivos Específicos de la propuesta

Analizar las diferentes actividades más relevantes en el trabajo de

un emprendedor, en donde su capacidad para negociar marca la

diferencia, determinando los obstáculos más habituales y

enseñando a superarlos.

Difundir y practicar las técnicas de preparación y desarrollo, para

lograr acuerdos satisfactorios y eficientes manteniendo relaciones

duraderas.

Dotar a los estudiantes del tercer año de bachillerato

conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar el éxito en

un proceso de negociación.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se involucran una serie

de metodologías adecuadas para lograr la construcción de un aprendizaje

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

96

significativo, siendo el taller, una de las técnicas didácticas más

importantes ya que integra los conocimientos teóricos con la práctica,

promoviendo una formación integral del estudiante, desarrollando

habilidades como para trabajar en grupo, tomar decisiones, pensamiento

crítico y la capacidad para comunicarse asertivamente, con la activa

participación del docente.

La presente propuesta tiene un enfoque pedagógico ya que tiene

objetivo generar conocimientos nuevos en los estudiantes a través de la

enseñanza de determinados temas escogidos dentro de la información

más relevante de nuestra investigación, para impulsar el emprendimiento

desarrollando una capacidad negociadora como estrategia para hacer

crecer sus proyectos.

Aspecto Sociológico

El diseño de un taller de emprendimiento propone dotar a los

estudiantes de habilidades y capacidades negociadoras, aportando con

conocimientos que los motive y les brinde la confianza de que sus

proyectos podrán tener éxito. Nuestra propuesta se enfoca en formar, en

varios aspectos al futuro emprendedor desarrollándolo socialmente, para

que este pueda desenvolverse y con determinación lograr sus objetivos

propuestos.

Desde el punto de vista sociológico, el taller de emprendimiento es

medio didáctico para relacionarse con su entorno y aprender de las

experiencias percibidas, por consecuente desarrollará relaciones

interpersonales efectivas, estableciendo vínculos que contribuyan al

mejoramiento para la sociedad.

4.4. Factibilidad de su aplicación:

Factibilidad Técnica

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

97

La Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón posee

las herramientas técnicas necesarias para proceder a la ejecución del

taller de emprendimiento, ya que cuentan con la infraestructura física,

como un salón o curso designado para el aprendizaje, así también como

equipos tecnológicos tales como computadoras, proyector e internet que

facilitan la proyección de los recursos visuales.

Factibilidad Financiera

La aplicación del presente trabajo es financieramente factible ya

que cuenta con recursos financieros que facilitan la puesta en marcha de

la propuesta establecida. Para lo cual no se pedirá ningún valor

económico, ya que en el desarrollo del taller de emprendimiento, los

autores del mismo corren con los gastos monetarios efectuados como, la

impresión de los trípticos que se entregará a la comunidad educativa con

el fin de informarlos sobre el taller que se dará.

Factibilidad Humana

La propuesta, por ser un tema de interés general, es factible ya que

se beneficiaran estudiantes de tercer año de bachillerato, conociendo las

técnicas de negociación y su importancia en la actividad emprendedora,

creando proyectos sostenibles que permitirán la creación de nuevas

plazas de trabajo, mejorando su nivel económico y el de la sociedad en

general.

4.5. Descripción de la Propuesta

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

98

Imagen 1 Logo de la Propuesta

Elaborado por: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

99

Imagen 2 Portada de la Propuesta

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

100

Imagen 3 Contraportada de la Propuesta

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

101

El siguiente taller está diseñado con el fin de promover el

emprendimiento aportando conocimientos necesarios para que puedan

generar oportunidades de acceso al mundo empresarial, dando a conocer

las técnicas de negociación que actualmente son muy importantes y

frecuentemente utilizadas, no solo en el emprendimiento, sino también en

la educación y en su vida laboral, por ello es de vital importancia

conocerlas, manejarlas y utilizarlas adecuadamente para ser competitivos

alcanzando una excelencia académica.

Es por ello que, que se propone capacitar al estudiante para los

nuevos retos que la sociedad y el mundo globalizado, actualmente exigen.

Introducción

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

102

Objetivos

Objetivo General

Impulsar el emprendimiento proporcionando a los estudiantes un conjunto

técnicas de negociación, a través del desarrollo de un taller generando

nuevos conocimientos que aporten competencias que demanda la

formación emprendedora.

Objetivos Específicos

Analizar las diferentes actividades más relevantes en el trabajo de

un emprendedor, en donde su capacidad para negociar marca la

diferencia, determinando los obstáculos más habituales y

enseñando a superarlos.

Difundir y practicar las técnicas de preparación y desarrollo, para

lograr acuerdos satisfactorios y eficientes manteniendo relaciones

duraderas.

Integrar conocimientos y habilidades necesarias para alcanzar el

éxito en un proceso de negociación en los estudiantes del tercer

año de bachillerato

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

103

Tema: El emprendimiento

Objetivo: Conocer las definiciones sobre emprender su importancia, perfil

del emprendedor y sus términos relacionados.

Contenido:

¿Qué es emprendimiento?

Características del emprendedor

Perfil del emprendedor

Tipos de emprendedores

Importancia de la formación emprendedora

Recursos didácticos:

Paleógrafo

Marcadores

Pizarra

Texto

Evaluación

Lugar donde se realiza el taller:

Aula de clases

Participantes y beneficiarios:

Estudiantes

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

104

PLAN DE CLASE N° 1

Plan de destreza con criterio de desempeño No.1 DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON

NOMBRES DE LOS RESPONSABLES: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis AÑO: 3ERO BGU

TEMA: EL EMPRENDIMIENTO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer las definiciones sobre emprender y sus terminos relacionados mediante una lluvia de ideas para formar nuevos conceptos.

EJE TRANSVERSAL: El buen vivir.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Explicar los conceptos basicos sobre emprendimiento y e rol importante que ha tomado en el Ecuador.

ANTICIPACION: Dinamica (espejito, espejito) Es una actividad que tiene como objetivo que los participantes puedan conocer e identificar las caracteristicas emprendedoras que pueden poseer.Realizar una lluvia de ideas para formar un concepto sobre emprendimiento.

CONSTRUCCIÓN:

Explicación de los nuevos conceptos sobre que es emprendimiento manifestados en la lluvia de ideas

Graficar un diagrama sobre el perfil que debe tener un emprendedor.

Elaborar una lista de las caracteristicas que posee un emprendedor

CONSOLIDACIÓN:Evaluacion escrita en el aula de

clase

Texto Pizarra Marcadores Paleógrafo

Explica y conceptualiza la definicion e importancia de emprender, las caracteristicas que éste posee y la importancia ed la formacion aademica en todo este proceso.

¿Qué es Emprendimiento? Enliste las características de un emprendedor ¿Por qué es importante la formación académica de los emprendedores? ¿Qué es el perfil del emprendedor?

BIBLIOGRAFÍA:https://www.google.com/search?q=formacion+de+emprendedores&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiIjqy2pOrjAhX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTA RENDÓN AÑO LECTIVO 2019 – 2020

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

105

¿Qué es emprendimiento?

El emprendimiento es la capacidad de compromiso para encontrar

soluciones sencillas a problemas complejos a través del acto de

transformar recursos tangibles e intangibles realizando una actividad

económica encaminada a obtener riquezas ya sea licita o ilícita, social,

altruista o lucrativa y que posee ciertas características como la

incertidumbre y la innovación. Ser emprendedor va más allá de tener

motivación o contar con los recursos financieros que permitan la puesta

en marcha de un nuevo proyecto, ser un emprendedor requiere

características y aptitudes personales y profesionales específicas

El emprendimiento es un camino lleno de desafíos, en el cual, el miedo al

fracaso es latente, una mala decisión puede llevar a la quiebra los

negocios, esto solo se puede combatir con capacitación afianzando la

confianza de los emprendedores, motivándolos al crecimiento sostenible,

otorgándoles una mejor calidad de vida y ayudando a más personas a

generar recursos económicos

Imagen 4 Ser emprendedor

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

106

Características del emprendedor

Imagen 5 Características del emprendedor

Los emprendedores a diario están sujetos a desafíos que acarrea el

entorno empresarial en el que están inmersos. Sin embargo existen una

serie de habilidades que encaminan a un emprendedor hacia el éxito:

Capacidad de Innovación: Un emprendedor tiene ser creativo

capaz de buscar soluciones innovadoras que cubran ciertas

necesidades que aquejen en la sociedad, además debe ser

creativo para poder captar la atención de sus clientes

Pro Actividad: Es la capacidad de estar atento para enfrentar

cualquier situación, haciendo las cosas ágilmente sin esperar que

alguna persona nos dirija hacia el qué hacer.

Valor para enfrentar la incertidumbre o el riesgo: Un emprendedor

debe ser determinante en sus decisiones y asumir la

responsabilidad de sus decisiones, buscando las mejores para el

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

107

futuro de su emprendimiento

Un emprendedor se proyecta metas y objetivos planteándose

determinados periodos de tiempo para realizarlos, poniendo todo su

esfuerzo para llevarlos a cabo, está es su visión a futuro. La Motivación al

logro, es la capacidad de incentivar en todo momento a su equipo y lo

más importante motivarse así mismo, manteniéndose positivo, tranquilo y

con la certeza de ser sacar a flote su emprendimiento, esta capacidad

está ligada a la habilidad de trabajar en equipo puesto que un líder

emprendedor que confía en sí mismo es capaz de inspirar confianza en

los demás, logrando un armonioso trabajo en equipo. La habilidad de la

persuasión, es capaz de dirigir y orientar a su equipo de trabajo, además

de influir positivamente en su manera de pensar y actuar. La habilidad

para elaborar planes de acción es la característica que reúne todas las

habilidades antes mencionadas para poder ejecutar los medios que lo

llevaran a alcanzar los objetivos planteados.

Imagen 6 Características del emprendedor

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

108

PERFIL EMPRENDEDOR

El perfil del emprendedor es un conjunto de cualidades y habilidades que

deben desarrollar los estudiantes en su formación emprendedora y es

mucho más importante en la etapa del bachillerato puesto que en esta

etapa se adquieren con mayor facilidad estas habilidades:

Creatividad e Innovación.

Capacidad de adaptación, de afrontar y de asumir riesgos.

Capacidad de comunicación.

Tenacidad y persistencia.

Ser emprendedor va más allá de tener motivación o contar con los

recursos financieros que permitan la puesta en marcha de un nuevo

proyecto, ser un emprendedor requiere características y aptitudes

personales y profesionales específicas.

Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que

decide liderar una idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y

saber qué es ser emprendedor y en qué consiste.

Imagen 7 Perfil del emprendedor

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

109

Tipos de Emprendedores

Los emprendedores se clasifican de acuerdo a las características que los

han impulsado a emprender, además se debe tener en cuenta que no

todos los negocios persiguen los mismos objetivos. Algunos factores

también logran influir en esta clasificación como los recursos económicos

y la personalidad del emprendedor.

Emprendedor por Oportunidad: Desarrolla

una idea o proyecto a partir de un análisis de

mercado visualizando las carencias y

proponiendo soluciones para satisfacerlas. Se

caracteriza por ser innovador.

Emprendedor por Necesidad: Este tipo de

emprendimiento usualmente surge por la falta de

plazas laborales como un escape a la

incertidumbre laboral y se caracteriza por generar

dinero de forma rápida.

Emprendedor Constructivo: Entre las cualidades de este tipo de

emprendedor están la frialdad en la toma de sus decisiones, puesto que

buscan estar al mando de cualquier modo.

Imagen 8 Emprendedor por Oportunidad

Imagen 9 Emprendedor por necesidad

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

110

Imagen 10 Emprendedor Constructivo

Emprendedor especialista: Es aquel posee gran experiencia y

conocimiento en el área que se desenvuelve, por tanto se destaca en un

mercado competitivo.

Emprendedor innovador: Es aquel que intenta crear algo nuevo, que

marque la diferencia en el entorno competitivo. Siempre está buscando

mejorías e innovación en su

emprendimiento.

Imagen 11 Emprendedor especialista

Imagen 12 Emprendedor innovador

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

111

Importancia de la formación de los

emprendedores

La formación es indispensable para todo

emprendedor, porque destacarse en

cualquier área implica un gran dominio

técnico, habilidades psicológicas y

liderazgo. La formación emprendedora

busca fomentar un pensamiento creativo,

promover un sentido de autorrealización

personal que se atribuya así mismo la

capacidad de hacer realidad aquello soñó.

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del

emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias

básicas, profesionales, ciudadanas y empresariales, dentro del sistema

educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Los estudiantes a través de una formación

emprendedora los estudiantes podrán

enfrentarse a entorno empresarial que es

cada vez más competitivo con ingenio,

Imagen 13 Formación emprendedora

Imagen 14 Importancia del emprendimiento

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

112

creatividad y liderazgo formando lideres emprendedores que sean

agentes de cambio para el país mejorando la situación económica y

abriendo más plazas laborales.

EVALUACIÓN DEL TALLER Nº 1 1. ¿Qué es Emprendimiento?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Enliste las características de un emprendedor:

3. ¿Por qué es importante la formación académica en los

emprendedores?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Qué es el perfil del emprendedor?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los tipos de emprendedores?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

113

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Tema: La negociación

Objetivo: Conocer las definiciones sobre negociación y su importancia.

Contenido:

¿Qué es negociación?

Principios básicos para una negociación

Características del negociador

Estilos de negociación

Tipos de negociadores

Recursos didácticos:

Paleógrafo

Marcadores

Pizarra

Texto

Evaluación

Lugar donde se realiza el taller:

• Aula de clases

Participantes y beneficiarios:

• Estudiantes

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

114

PLAN DE CLASE N° 2

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON

NOMBRES DE LOS RESPONSABLES: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis AÑO: 3ERO BGU

TEMA: LA NEGOCIACION

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Desarrollar conocimientos y habilidades negociadoras que contribuyan a su perfil de salida y a la cultura emprendedora mediante la conceptualizacion de la informacion otorgada.

EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Describir y explicar los conceptos básicos sobre negociacion para reconocer la importancia para iniciar un negocio.

ANTICIPACION: Dinámica (ideas, grandes ideas) Preguntas sobre la clase anterior: ¿Qué es emprendimiento? ¿Cuáles son las características del emprendedor? CONSTRUCCIÓN: Preguntar a varios estudiantes: ¿Qué entiende por negociación? Compartir la información investigada utilizando palabras claves para la recepción precisa del estudiante. Dialogar con los estudiantes sobre experiencias de negocios locales que han tenido éxito CONSOLIDACIÓN

Evaluación escrita en el aula de clase

*Texto *Pizarra *Marcadores *Paleógrafo

Manifiesta el concepto de negociacion, sus principios basicos y todas las caracteristicas que posee un negociador.

¿Qué es la Negociación? Describa los tipos de negociadores : Consideras que posees características de negociador ¿Cuál? ¿Por qué? De los estilos de negociación ¿Cuál consideras que es el más utilizado?

BIBLIOGRAFÍA: https://www.marketing-xxi.com/tecnicas-y-procesos-de-negociacion-102.htm

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON AÑO LECTIVO 2019-2020

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

115

LA NEGOCIACION

Imagen 15 La Negociación

La negociación forma parte del día a día de las personas ya sea en el

ámbito empresarial o personal, conciliando cualquier tipo de conflictos,

aunque negociar sea algo cotidiano no es tarea fácil, es muy común que

alguna de las partes resulte insatisfecha. La finalidad de toda buena

negociación es llegar a tener acuerdos y concesiones recíprocas, que

arrojen resultados positivos para ambas partes.

La terminología negociación se considera como una actividad permanente

que el ser humano realiza a diario, pues la desarrolla la mayor parte de su

vida. Sin embargo no todo emprendedor es un buen negociador, muchos

de los fracasos han indicado que se dan por la poca práctica de

relacionarse con el público

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

116

Una negociación es la relación que establecen dos o más personas con el

objetivo de llegar a un acuerdo o concesiones que sean beneficiosas para

ambas partes negociadoras. El emprendedor maximiza oportunidades de

crecimiento en el entorno competitivo si este posee una buena capacidad

negociadora, puesto que el mejor resultado de una negociación es ganar.

PRINCIPIOS BASICOS PARA UNA

NEGOCIACION

La negociación es el proceso de interacción social más antiguo del mundo

y aunque esta tarea pueda resultar compleja, existen principios básicos

que harán una negociación justa y centrada en el problema evitando que

existan despliegues innecesarios por otros temas que no compete al tema

central de negociación

En la negociación, los principios básicos son de gran beneficio en

cualquier situación sin importar el tema que se trate, pues indudablemente

las mejores negociaciones son en las que ambas partes ganan. Estos

principios se refieren a centrar las negociones en las personas, los

intereses, las opciones, los criterios y la capacidad de control.

Imagen 16 Principios para una negociación

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

117

CARACTERISTICAS DEL

NEGOCIADOR

Los emprendedores deben estar preparados para afrontar grandes retos,

ya que el entorno se torna cada vez más complejo y competitivo, es por

ello que es indispensable que los emprendedores se capaciten o

adquieran habilidades para formar un elemento fundamental en el

proceso de negociación. Las habilidades o cualidades son las

características que resaltan a un buen negociador, es decir son aquellos

elementos que hacen innata a una persona, es por tal motivo que se

puede demostrar su calidad negociadora teniendo en cuentas los

siguientes aspectos:

Le gusta negociar: a un buen emprendedor no le asusta negociar, ni si

quiera las negociaciones que parezcan complicadas, por el contrario, las

contempla como un desafío, motivándolo a explotar más sus habilidades.

Entusiasta: Siempre está dispuesto a negociar con ganas e ilusión. Se

muestra con energía y entusiasmo para llegar a los acuerdos.

Gran comunicador: Presenta con claridad y convicción su oferta,

consiguiendo siempre captar la atención de su adversario.

Persuasivo: Busca los argumentos más apropiados para proponerlos en

el desarrollo de la negociación, tiene el don para convencer a su

adversario.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

118

Observador: Analiza el ánimo de la contraparte, diagnosticando sus

necesidades y que es lo que espera ganar en una negociación. A esta

característica se le atribuye la habilidad para leer el lenguaje verbal y no

verbal de las personas.

Psicólogo: Es capaz de analizar la personalidad del interlocutor, así

también sus intenciones y su ética, notando si la otra parte negociadora

es de confianza o no.

Sociable: Una característica importante de un buen negociador es su

habilidad para las relaciones personales, proponiendo conversaciones

interesantes creando un ambiente de confianza.

Respetuoso: Entre sus principios esta buscar acuerdos justos que sean

de gran beneficio para las partes involucradas y muestra respeto por los

estilos de negociación contrarios.

Honesto: Su ética moral le permite negociar bajo el principio de buena fe,

no recurre al engaño y cumple los acuerdos.

Profesional: Posee gran formación, lo que lo hace una persona

capacitada, que prepara sus negociaciones apartándose de la

improvisación y no deja nada al azar.

Es meticuloso: Define con precisión su estrategia recabando toda la

información posible, ensaya sus argumentos y le da gran relevancia a los

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

119

pequeños detalles.

Resolutivo: Tiene claro que los obstáculos con para superarlos

buscando resultados inmediatos pero sin precipitarse, respetando que

cada negociación lleva su tiempo. Siempre tiene en mente sus objetivos y

dirige sus acciones hacia ellos.

Acepta el riesgo: Tiene claro que tomar decisiones conlleva un posible

riesgo, pone especial cuidado a aquellas decisiones más trascendentales

que por ende demandan un tiempo de reflexión.

Paciente: Sabe esperar, las negociaciones llevan su tiempo y lo respeta

pacientemente sin precipitarse

.

Creativo: Esta habilidad lo conduce a la resolución de problemas ya que

encuentra la forma de superar los obstáculos, proponiendo soluciones

creativas e innovadoras

Imagen 17 Características del Negociador

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

120

ESTILOS DE NEGOCIACION

Toda negociación depende de las personas que intervienen, por lo tanto

cada negociación es diferente, no se puede tratar al mismo cliente de

igual manera, cada uno requiere especial cuidado. En una negociación,

siempre las partes se comportan de una manera diferente y es de ese

estilo del cual dependerá el éxito en una negociación. Existen dos estilos

básicos de negociación: la negociación progresiva y la negociación

inmediata.

• La negociación inmediata: Esta no se centra en establecer una

relación de cordialidad con la contraparte, su verdadero es lograr

objetivos rápidos. Su estilo de negociación está enfocado en los aspectos

técnicos del tema tratado como precios, financiación, plazos de entrega,

garantías, entre otros aspectos.

• La negociación progresiva: En este estilo de negociación es muy

importante establecer un vínculo de confianza previo a la negociación,

buscando llegar a acuerdos de forma gradual. En este estilo se le da

importancia a las consideraciones subjetivas como la amistad, la

confianza, la honestidad, entre otros aspectos que propicien una

armoniosa negociación.

TIPOS DE NEGOCIADORES

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

121

En una negociación siempre hay, al menos, dos partes contrarias. Estas

poseen diferentes perspectivas en uno o varios puntos, y eso motiva la

acción. Los negociadores buscan un acuerdo beneficioso para ambos.

Cada persona negocia de una manera diferente y existen ciertos

estereotipos que identifican la manera de negociar.

Dominante: Se enfoca a los resultados, más

no hacia las personas. Es una persona

dinámica, temeraria, directa, autoritaria,

decidida, audaz que no se preocupa por los

sentimientos de los demás.

Analítico: Este tipo de negociante posee gran

seguridad en sí mismo, es muy metódico y

diplomático en su accionar. Sus acciones son el

producto del análisis de la situación.

Imagen 18 Negociador Dominante

Imagen 19 Negociador Analítico

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

122

Pasivo: Se enfoca en sí mismo, tiene como característica su

egocentrismo, en una negociación busca ser el protagonista, le gusta

llamar la atención, dentro de sus cuales posee una gran simpatía.

Emotivo: Basa sus relaciones negociadoras en afectividad, es bastante

sensible, busca generar confianza. Le importa mucho lo que piensen

sobre él

Imagen 20 Negociador Pasivo

Imagen 21 Negociador Emotivo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

123

EVALUACIÓN DEL TALLER Nº 2

1. ¿Qué es la Negociación?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Describa los siguientes tipos de negociadores:

Dominante

Analítico

Pasivos

3. Consideras que posees características de negociador ¿Cuál?

¿Por qué?

___________________________________________________________

_________________________________________________________

__________________________________________________________

4. De los estilos de negociación ¿Cuál consideras que es el más

utilizado?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

124

Tema: Técnicas de negociación

Objetivo: Conocer las definiciones sobre negociación y su importancia.

Contenido:

Estrategias para negociar

Técnicas de negociación

Fases de la negociación

Transcendencia de las técnicas de negociación

Recursos didácticos:

Paleógrafo

Marcadores

Pizarra

Texto

Evaluación

Lugar donde se realiza el taller:

• Aula de clases

Participantes y beneficiarios:

• Estudiantes

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

125

PLAN DE CLASE N° 3

PLAN DE DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON

NOMBRES DE LOS RESPONSABLES: Sánchez Palma Graciela y Zambrano Basurto Arelis AÑO: 3ERO BGU

TEMA: TÉCNICAS DE NEGOCIACION

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Analizar la importancia de la utilización de las técnicas de negociación mediante el texto porporcionado por el facilitador.

EJE TRANSVERSAL: Buen Vivir

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Comprende las tecnicas de negociacion reconoce la importancia de la correcta utilizacion

ANTICIPACION: Dinamica (espejito, espejito) Es una actividad que tiene como objetivo que los participantes puedan conocer e identificar las caracteristicas emprendedoras que pueden poseer. Realizar una lluvia de ideas para formar un concepto sobre emprendimiento.

CONSTRUCCIÓN: Compartir la información sobre las técnicas

de negocios, fases de un negocio Graficar en un mapa conceptual las fases

de un negocio. Elaborar una lista de las características que

posee un buen negociador

CONSOLIDACIÓN: Evaluacion escrita en el aula de

clase

*Texto *Pizarra *Marcadores *Paleógrafo

Distingue la importancia de las tecnicas de negociacion y manifiesta la importancia del buen uso de las mismas para convertirse en un buen negociador .

¿A qué se refiere la Capacidad Negociadora? ¿Cuáles son las técnicas de Negociación? Escribas las fases de negociación

BIBLIOGRAFÍA: https://www.marketing-xxi.com/tecnicas-y-procesos-de-negociacion-102.htm

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL FRANCISCO HUERTA RENDON AÑO LECTIVO 2019-2020

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

126

ESTRATEGIAS PARA NEGOCIAR

Las estrategias en la negociación definen la manera de accionar en la que

cada parte trata de conducir sus esfuerzos con el fin de alcanzar sus

objetivos propuestos. Al proponerse estrategias en la negociación se debe

fijar los puntos límites para evitar el fracaso en las negociaciones.

Existen grupos en lo que se clasifican las estrategias:

Es la que busca que ambas partes salgan

beneficiadas en la negociación, también es denominada como la

estrategia de ganar-ganar

egia Competitiva: El objetivo de esta sacar el máximo

provecho, ganar a expensas de la pérdida de la otra parte, también es

denominada como la estrategia de ganar- perder.

En ella se pierde o se renuncia al objetivo

de ganar. Es comúnmente utilizada cuando existe afinidad entre las

partes.

Surge por un grado concesión en la que

ambas partes pierden, y se plantean para dar el cierre a una negociación.

Imagen 22 Estrategias de negociación

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

127

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

Imagen 23 Técnicas de negociación

Son herramientas fundamentales que nos permite ser flexibles a la hora

de iniciar una negociación, se hace necesario conocer distintas tácticas

para su uso en función de lo que demande cada negociador y de acuerdo

a cada situación. Las tácticas de negociación son todas las acciones que

realiza la persona para lograr poner en marcha su estrategia, cabe

recalcar que una táctica suele confundirse con una estrategia, sin

embargo mientras una estrategia define el perfil mediante el cual la

persona actúa en la negociación, la táctica concreta dichas estrategias

para cerrar el negocio.

Las técnicas de desarrollo: son la que coadyuvan a cualquier estrategia

elegida, su objetivo es unanimidad de las partes evitando el ataque entre

sí.

Las técnicas de presión: por el contrario tratan de debilitar, confundir e

intimidar al oponente, por lo que estas defienden su propia postura

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

128

buscando solo su beneficio. Algunos ejemplos de estas tácticas son:

- Desgaste: El negociador no cede ante su adversario ni realiza

concesiones, en enfoca en insistir hasta que la contraparte seda en sus

objetivos.

- Ofensiva: Trata de propiciar un clima tenso que intimide, perjudique y

presione al adversario.

- Engaño: Esta táctica es poco ética, da opiniones irreales con el fin de

obtener lo que se desea, prometiendo cosas que están fuera de la

realidad o jugando con sus estados de ánimo para causar

sentimentalismo en el oponente.

- Ultimátum: Se trata de forzar a la contraparte a tomar una decisión sin

dar pie a la reflexión, manifestando que existen más personas interesadas

o fingiendo urgencias ficticias con el fin de intranquilizar al oponente.

- Aumentar las exigencias: consiste en ir aumentando peticiones a

medida que la contraparte negociadora vaya cediendo, no estará

satisfecho hasta que logra sacar el máximo provecho de la negociación.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

129

FASES DE LA NEGOCIACIÓN

La negociación se trata de un proceso que debemos tratar con mucha

cautela para lograr el éxito. Como proceso que es, posee un desarrollo y

que se prepara por determinadas fases, estás llevan consigo tareas

distintas. Al momento de entablar cualquier tipo de negocio tenemos que

conocer las fases que componen este proceso para estar anticiparnos a lo

que nos vamos a encontrar y resolver con eficacia el conflicto. Las fases

de negociación se diferencian en tres grandes etapas: preparación,

desarrollo y cierre. La negociación es un proceso cíclico que presenta

varias etapas para el buen desarrollo de la misma, el cual se debe

respetar y recabar la información que cada etapa requiere, por ello es

importante definir con anticipación cual será la manera de maniobrar,

hasta donde podemos ceder y que tipo de acuerdos firmar.

Fase de Preparación

Es la base de toda negociación, en esta fase se recopila toda la

información pertinente y necesaria, que no solo sea conveniente para sí

mismo sino que sea beneficiosa para ambas partes. En esta fase de

introducción se delimitan los

temas a tratar, se

proponen los objetivos o

Imagen 24 Tácticas de presión

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

130

Fase de Desarrollo

Es el periodo de deliberación de las partes negociadoras, en esta fase de

la negociación se intercambian información

y se argumenta las posturas de los

negociantes. Es la parte más crítica para

llegar a los acuerdos, durante esta se

producen las discrepancias, su periodo de

duración es indefinido y para ello los

negociantes deben contar con mucha

paciencia, puesto que no se debe tornar

agresiva, sino más bien conciliadora.

Fase de Acuerdos y Cierre

En esta fase se debe tener en cuenta

que ya no exista nada que tratar y de

que ambas partes negociadoras

Imagen 25 Fase de Preparación

Imagen 26 Fase de Desarrollo

Imagen 27 Fase de Acuerdos y Cierre

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

131

comprenden todo los puntos tomados en cuenta. Se puede dar por

cerrada una negociación aunque no se haya llegado a un acuerdo; una

vez dado el cierre de la negociación se deben dar por escritos todos los

aspectos tratados.

TRANSCENDENCIA DE LAS

TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

Imagen 28 Transcendencia de las técnicas de negociación

En el entorno socio económico actual, las organizaciones se ven

envueltas en una creciente competencia. La negociación en los

emprendimientos se convierte en un pilar principal de desarrollo, sobre

todo en época de crisis económica. A pesar de que la negociación en los

últimos tiempos se ha vuelto más compleja, es uno de los mejores

métodos para evitar las recesiones. En Ecuador están las ciudades que

ejes principales de la actividad emprendedora, Quito y Guayaquil, en ellas

se distinguen dos culturas diferentes. Buena parte de la burocracia está

en Quito y el sector empresarial es más dinámico en Guayaquil. En Quito

son un poco más lentos, reservados, formales, desconfiados,

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

132

calculadores y se comprometen menos fácilmente que los de Guayaquil.

EVALUACIÓN DEL TALLER Nº 3

1. ¿A qué se refiere la Capacidad Negociadora?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las técnicas de Negociación?

______________________

______________________

______________________

______________________

______________________

3. Escribas las fases de negociación

Fase de preparación Fase de desarrollo Cierre

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

133

BIBLIOGRAFÍA

Aymara, M. (2018). Logistic Solutions. Quito : Campoverde .

Cortiñas, J. L. (2018). La mecánica del intercambio y las concesiones en una negociación.

Dauder, S. (2018). Introduccion a la negociacion. Americam Economic, 21.

Horton, S. (2017). Maestría en Negociaciones . Londres : Imperial College.

Montalván, A. G. (2017). Estrategias de la negociación. En G. Maura, Gestión empresarial

(pág. 22). Barcelona .

Imagen 29 Bibliografía

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

134

4.6. Referencias Bibliográficas

Acosta, J., Galeote, C., & Segura, M. (2017). Negociar para convencer. Madrid:: MCGraw.

Aguilar Zamora, D. (2017). Factores determinantes en el emprendimiento . Ambato :

Universidad Tungurahua-Ambato .

Aguirre G., S. (2016). Padagogia Activa del Emprendimiento. Bogota, Colombia: Gama.

Aleman F., J. (2018). Gestión empresarial. Málaga: Books.

(2018). Alianza para el Emprendimiento e Innovación.

Altschul Layva, C. (2016). Perspectivas de la Negociación. Málaga: Horizons.

Arévalo Alonso, J. (2017). Gestión de datos de investigación. Salamanca: Universo

Abierto.

Arias, F. G. (2016). El proyecto de investigación . Bogotá : Episteme.

Aymara Marcano, H. (2018). Logistic Solutions. Quito: Campoverde.

Cáceres, A. L. (2017). Tipos de investigación científica: Una simplicación de la

complicada. Madrid: REDVET.

Carrión Valarezo, J. (2015). Técnicas y Estrategias de Negociación. Barcelona: Padíos.

Castro Céli, E. (2015). Corrientes Filosoficas.

CEPAL, OCDE & CAF. (2017). El informe de Perspectivas económicas de América Latina:

Juventud, competencias y emprendimiento. CEPAL, OCDE, CAF.

Cerezal G., F. (2016). La educación, desde un enfoque cuantitativo . SciELO, 24,25.

Chávez, W., & Espinoza, M. (2016). Análisis del emprendedor y emprendimiento de éxito

en Ecuador. Guayaquil: Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Conde Cardona, K. (2015). Educación para el emprendimiento. Emprendimiento

Juventud y Reformas, 21.

Cortiñas L., J. (2018). La mecánica del intercambio y las concesiones en una negociación.

Barcelona : Oaks.

Cuji, A., & Cedeño, G. (2017). Emprendimiento como estrategia en la gestión empresarial

. Guayaquil : Repositorio de la Universidad de Guayaquil .

Dauder G., S. (2018). Introduccion a la negociacion. Americam Economic, 21.

Dehert, M. (2018). El fracaso emprendedor a través de las instituciones de educación. En

Educacion para el emprendimiento (pág. 15). Santiago de Chile .

Deobold, B. J. (2016). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la

publicación. Paris : The Association of American University Presses.

Diccionario Pedagógico. (2017). Corrientes Filosoficas .

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

135

Duarte Lema, M. (2016). Elementos dinamicos de la negociación. Bogota.

Echeverria Lema, J. (2017). Emprendimiento y Gestion Empesarial. Ekos, 32.

EKOS. (2017). La negociación .

El Índice Global del Emprendimiento . (2018). Instituto de Emprendimiento y Desarrollo

global .

Garcia, G. (2018). Analis critico del emprendimineto . (J. Zubiria, Entrevistador)

González Alcivar, E. (2016). Pedagogia, como ciencia social. Barcelona: Deusto.

Gúzman Osorio, H. (2016). Acción emprendedora. Revista Ventas, 20-21.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Hernández, C. C. (2017). Enfoques de la educación . Madrid .

Hidalgo Proaño, C. S. (2015). Formacion Emprendedora en la Juventud. Bogotá,

Colombia.

Hopkins, J. (2018). Enterprenerus are bron, but can they be taught? USA today , 21-21.

Horton Winkler, S. (2017). Maestría en Negociaciones. Londres: Imperial College.

Inversor Global. (2018). Inversor Global. Obtenido de Ig Digital Web site.

Kruger. (2015). Consideraciones Generales para el Emprendimiento. Murcia :

Management.

Lopez, A. G. (2017). Población, Muestra y Muestreo . Bogota: Works Works.

Lozada Galvez, J. (2018). Guía para el desarrollo de competencias básicas de gestores

empresariales. Barcelona: Aragonés.

Malhotra, N. (2016). Métodos y Técnicas de Investigación . Madrid : Paraninfo.

Martinez Ceceñaz, M. (2017). El error de los emprendedores es querer hacerlo todo.

Economía de América, 25-26.

Medina Díaz, J. (2016). Resolucion de Conflictos y Alcanzar acuerdos. Barcelona: Padíos .

Meneses, R., & Rodríguez, J. (2016). Técnicas de Investigación. México: FCE-Colegio de

México.

Montalván G., A. (2017). Estrategias de la negociación. En G. Maura, Gestión empresarial

(pág. 22). Barcelona.

Navas, M. (2015). El mito del Emprendimiento. Estados Unidos.

Palacios Plaza, J. (2018). Metodologias activas en la educación. Madrid.

Patton Avila, J. (2017). Obtenga el sí. Gestión 2000,, 22.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

136

Ramos Palma, J. (2017). Analisis de las competencias de negociacion. San Francisco:

Corina.

Rodríguez, P. F. (2016). Metodología de la Investigación. Managua: Secretaria de

Educación Pública.

Salvador C., J. (2017). Ciencias activas en la educación. México.

Salvatierra Gómez, C. (2016). Tesis de Emprendimiento Sostenible y la Formacion

Academica.

Sánchez, E., & Cortez, M. (2017). Generalidades sobre Metodologia de la Investigación.

México.

Secretaría Técnica de Juventudes. (2016). Guayaquil.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Selamé, T. (2015). Emprendimiento Juvenil . Santiago de Chile: Enterpreur.

Silva Ordoñez, C. (2017). El emprendimiento y la educación . Quito : Universidad San

Francisco de Quito .

Socatelli A., M. (2016). Negociación en las organizaciones. Madrid: Eudema.

Tesso, L. (2015). Emprendimiento Juvenil. Santiago de Chile: Enterpreur.

Torres García, F. (2017). Un metodo práctico. Santiago de Chile.

Torres, F. (2017). La educacion, como hecho social .

UNEM. (2016). Competencias emprendedoras .

Valle, M. S. (2018). Técnicas Cuantitativas de la Investigación . Santiago de Chile :

Sintesis .

Vallmtjanna Nuria, J. (2018). Actividad emprendedora en los estudiantes . México: .

Varela, R. (s.f.). Era del emprendimiento.

Vargas Otero, J. (2016). Competencias Negociadoras y la gestion empresarial. Revista

Iberoamericana de Educación, 25.

Visauta, B. (2016). Análisis Estadístico. Revista de investigación educacional , 23.

Word Economic Forum. (2018).

Zamora, E. T. (2018). Cómo comunicar la investigación para influir: estrategias y desafíos

para generar el cambio. Vision Enter, 20.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

137

A

N

E

X

O

S

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

138

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

139

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

140

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

141

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

142

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

143

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

144

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: Emprendimiento y Técnicas de Negociación Autoras: Sánchez Palma Graciela del Rocío y Zambrano Basurto Arelis Rocio

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 3

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.6

Redacción y ortografía 0.6 0.6

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 6

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.4

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.4

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.4

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

____________________________ MSc. Miguel Avegno Moreno No. C.C. 0909186025 FECHA: 25 de Agosto de 2019

ANEXO 7

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 8

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 9

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Encuestas a los Estudiantes de Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

ANEXO 10

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Encuestas realizadas a los docentes de tercero de bachillerato de la

Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

ANEXO 11

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Entrevista al Rector de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón, MSc. Marcos Yambay Herrera

ANEXO 12

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

151

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ESCANEO DE DOCUMENTOS DE PRÁCTICAS DOCENTES DE LAS DOS ESTUDIANTES

ANEXO 13

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 13

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

153

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ESCANEO DE CERTIFICADOS DE VINCULACIÓN DE LAS DOS ESTUDIANTES

ANEXO 14

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

154

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 14

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE TERCERO BACHILLERATO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTA

RENDÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

OBJETIVO GENERAL: Analizar la importancia de las técnicas de negociación como factor

estratégico en la formación emprendedora de los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

INSTRUCCIONES: Favor marcar con una X en el casillero de su preferencia, luego de leer y

analizar las preguntas, teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 Indiferente 4 En desacuerdo 5 Muy desacuerdo

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que las técnicas de negociación son una herramienta importante para el emprendedor?

2

¿Considera usted que poseer habilidades para negociar influye en la estabilidad y crecimiento de los nuevos negocios?

3

¿Consideraría la posibilidad de iniciar su proyecto de emprendimiento en un futuro?

4

¿Cree usted que conocer las técnicas de negociación es un determinante esencial para tener éxito al emprender?

5

¿Cree usted que la asignatura de Emprendimiento y Gestión proporciona la capacitación necesaria para motivarlos a emprender?

6 ¿Considera usted importante el emprendimiento en su formación académica secundaria?

7 ¿Considera usted que el emprendimiento ha tomado un rol importante en el Ecuador?

8

¿Cree usted que el docente emplea los recursos teóricos adecuados en la asignatura de emprendimiento y Gestión?

9

¿Cree usted que la implementación de un taller de emprendimiento despertará el interés por asumir el rol de emprendedor?

10 ¿Considera relevante adquirir conocimientos básicos sobre las técnicas de negociación?

ELABORADO POR: Arelis Zambrano y Graciela Sánchez

ANEXO 15

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE TERCERO BACHILLERATO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTA

RENDÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

OBJETIVO GENERAL: Analizar la importancia de las técnicas de negociación como factor

estratégico en la formación emprendedora de los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.

INSTRUCCIONES: Favor marcar con una X en el casillero de su preferencia, luego de leer y

analizar las preguntas, teniendo en cuenta los siguientes parámetros.

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 Indiferente 4 En desacuerdo 5 Muy desacuerdo

Nº PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que conocer las técnicas de negociación influye al momento de iniciar un negocio?

2

¿Considera usted que capacitar a los estudiantes sobre las técnicas de negociación es fundamental en su perfil profesional?

3 ¿Considera usted que los estudiantes poseen habilidades negociadoras?

4 ¿Cree usted que los estudiantes muestran interés por conocer las técnicas de negociación?

5

¿Considera usted que el emprendimiento es la base para el crecimiento económico del país?

6

¿Cree usted que el emprendimiento debe estar presente en todas las actividades que se realizan en la institución?

7 ¿Considera usted que se incentiva a los estudiantes a generar un emprendimiento sostenible?

8

¿Cree usted que la formación académica en emprendimiento y gestión es una materia fundamental para la formación de nuevos emprendedores?

9

¿Cree usted que la implementación de un taller de emprendimiento motivará a los estudiantes a emprender?

10 ¿Considera que los talleres de emprendimiento traerán beneficios a los estudiantes?

ELABORADO POR: Arelis Zambrano y Graciela Sánchez

ANEXO 15

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ENTREVISTA DIRIGIDA AL RECTOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTA RENDÓN

Nombre de la institución: Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón Dirigido a: Autoridad Nombre de la Autoridad: MSc. Marcos Yambay Herrera Cargo de la Autoridad: Rector de la Unidad Educativa Entrevistadores: Graciela Sánchez Palma y Arelis Zambrano Fecha: 30 de Julio del 2019

1.- ¿Considera usted que es relevante desarrollar habilidades negociadoras en los

bachilleres, para tengan éxito en sus emprendimientos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- ¿Cómo beneficiaria a los estudiantes de tercero de bachillerato el conocimiento

de técnicas de negociación?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3.- ¿Con que frecuencia incentiva a los estudiantes para que se conviertan en

potentes emprendedores?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4.- ¿La parece conveniente que se realice un Taller de Emprendimiento sobre las

Técnicas de Negociación?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

__________

5.- ¿Qué desearía usted que se enseñen en los talleres sobre técnicas de

emprendimiento?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ANEXO 15

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

158

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 16

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Emprendimiento y Técnicas de negociación.

Propuesta: Taller de Emprendimiento

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Sánchez Palma Graciela del Rocío

Zambrano Basurto Arelis Rocio

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

Lcda. Catalina Vargas Pérez MSc.

Lcdo. Miguel Avegno MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativa, Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Técnicas de negociación, educación, emprendimiento

Negotiation techniques, education, entrepreneurship

RESUMEN: La educación es la herramienta para el desarrollo de una sociedad, mediante una formación educativa significativa se adquieren habilidades fundamentales para que una persona alcance su progreso personal y profesional. El presente proyecto de investigación se enfoca en la problemática que se origina en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón con los estudiantes de tercero de bachillerato, ya que existen falencias en sus conocimientos sobre varios puntos relevantes que influyen en el desarrollo de un emprendimiento. Como parte estratégica para el crecimiento de los negocios, se encuentran las técnicas de negociación, que ayudan a formar líderes emprendedores, mejorando sus relaciones interpersonales y cerrando acuerdos duraderos. Es por ello que este proyecto propone por medio taller de técnicas de negociación contribuir en su formación emprendedora y abordar estas estrategias que son desconocidas para ellos. ABSTRACT: Education is the tool for the development of a society, through significant educational training fundamental skills are acquired so that a person reaches his personal and professional progress. This research project focuses on the problem that originates in the Francisco Huerta Rendón University Educational Unit with third-year high school students, since there are shortcomings in their knowledge of several relevant points that influence the development of an enterprise. As a strategic part for business growth, negotiation techniques are found, which help to form entrepreneurial leaders, improving their interpersonal relationships and closing lasting agreements. That is why this project proposes through a workshop on negotiation techniques to contribute to their entrepreneurial training and address these strategies that are unknown to them. ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON LOS AUTORES: Teléfono:

0991919313-0999515835

E-mail:

[email protected] /

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: SECRETARIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

Teléfono: 2-294091

E-mail: [email protected]

ANEXO 17

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43968/1/BFILO-PCE... · 2019-10-24 · universidad de guayaquil facultad

160