UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA EN MAYORES DE 35 AÑOS. HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR. AÑO 2017 - 2018AUTORES: MARÍA JOSÉ DUEÑAS GUANOLUISA JONATHAN ALEJANDRO HERRERA ALCÍVAR TUTOR: DRA. ELSY AVALOS ROMERO GUAYAQUIL, MAYO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES CON INSUFICIENCIA

VENOSA CRONICA EN MAYORES DE 35 AÑOS. HOSPITAL GENERAL

GUASMO SUR. AÑO 2017 - 2018”

AUTORES: MARÍA JOSÉ DUEÑAS GUANOLUISA

JONATHAN ALEJANDRO HERRERA ALCÍVAR

TUTOR: DRA. ELSY AVALOS ROMERO

GUAYAQUIL, MAYO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

I

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores de riesgo y sus complicaciones con insuficiencia venosa crónica en mayores de 35 años. Hospital General Guasmo Sur. Año 2017-2018.

AUTORA María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

Dra. Elsy Avalos Romero.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Médicas.

GRADO OBTENIDO: Médico.

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS: Cirugía vascular.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

varices, risk factor, complications.

RESUMEN/ABSTRACT: Objetivo: Determinar los factores de riesgo y complicaciones más frecuentes que se encontraron en los pacientes mayores de 35 años de edad con diagnóstico de insuficiencia venosa crónica a través de la observación indirecta en el Hospital General Guasmo Sur del periodo Enero 2017 – Diciembre 2018. Metodología: Estudio observacional, de enfoque cuantitativo, analítico, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó a 373 pacientes del 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2018. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, además del software estadístico SPSS versión 21 para el procesamiento estadístico. Resultados: La frecuencia de insuficiencia venosa crónica en el Hospital Guasmo Sur durante el periodo del 2017 al 2018 fue del 3% (373) de un total de 11,489 casos documentados. Se encontró 62% de mujeres y 38% de hombres, siendo el grupo etario de > 60 años (66%) el predominante. Los principales factores de riesgo fueron edad > 60 años (92%), sexo femenino (86%), obesidad (62%) y multiparidad (65%). Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa crónica y edad > 60 años (p=0.0001), obesidad (p=0.0001), ortostatismo prolongado (p=0.001) y multiparidad (p=0.002). Las complicaciones más frecuentes secundarias a insuficiencia venosa crónica, son las úlceras varicosas (70%), varicoflebitis (48%) y varicorragia (32%). Además, se reporta 5 casos de trombosis venosa profunda y 1 caso de embolia pulmonar. Conclusión: La obesidad es un factor de riesgo que influye sobre la severidad clínica de la insuficiencia venosa crónica.

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0996526718,

0991737510 E-mail: [email protected],

[email protected]

CONTACTO

CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

II

CERTIFICACION DEL REVISOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

III

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, DUEÑAS GUANOLUISA MARIA JOSE con C.I. No. 0941768095 y

HERRERA ALCIVAR JONATHAN ALEJANDRO, con C.I. No. 0928281344,

certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “FACTORES DE RIESGOS Y COMPLICACIONES CON

INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA EN MAYORES DE 35 AÑOS.

HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR. AÑO 2017 – 2018” son de nuestra

absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

____________________________ ___________________________

DUEÑAS GUANOLUISA MARIA JOSE HERRERA ALCIVAR JONATHAN ALEJANDRO

C.I. No. 0941768095 C.I. No. 0928281344

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

V

CERTIFICADO DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo principalmente a dios, la virgen de

Guadalupe por ser los inspiradores y darnos la fuerza para continuar en

este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, hermanos e hijos por su amor, dedicación, trabajo y

sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta

aquí y convertirnos en lo que somos.

Ha sido el orgullo y privilegio de ser sus hijos, son la mejor familia.

A nuestros tutores y maestros, que con tanto esfuerzo y paciencia nos

supieron guiar nuestro trabajo de titulación para que se realice con éxito.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

VII

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de

nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad

y de debilidad.

Gracias a nuestros padres: Luis y Elsa; y, Lorenzo y Gloria, por ser los

principales promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras

expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Facultad De Ciencias Medica De La

Universidad De Guayaquil, por haber compartido sus conocimientos a lo largo

de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, a nuestros tutores

Dra. Elsy Avalos y Dra. Martha Baquerizo quien ha guiado con su paciencia, y

su rectitud como docente.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

VIII

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................. I

CERTIFICACION DEL TUTOR .......................................................................... II

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................... III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................ IV

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................. V

DEDICATORIA ................................................................................................. VI

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ VII

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................ VIII

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... XII

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................... XIII

RESUMEN ..................................................................................................... XIV

ABSTRACT ..................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 4

1.EL PROBLEMA .............................................................................................. 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................. 7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 7

1.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 8

1.5 DELIMITACIÓN ........................................................................................... 9

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................. 9

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................... 9

1.6.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................... 9

1.7 HIPÓTESIS ................................................................................................ 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

IX

CAPÍTULO II .................................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11

2.1 OBJETO DE ESTUDIO .............................................................................. 11

2.2 CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 11

2.3 REFERENCIAS EMPÍRICAS ..................................................................... 22

2.4 MARCO LEGAL ......................................................................................... 23

CAPÍTULO III ................................................................................................... 29

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 29

3.1 METODOLOGÍA ........................................................................................ 29

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................... 30

3.3 PERIODO DE ESTUDIO ........................................................................... 30

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................... 30

3.4.1 UNIVERSO ............................................................................................. 30

3.4.2 MUESTRA .............................................................................................. 30

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................ 30

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 30

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................. 31

3.6 VIABILIDAD ............................................................................................... 31

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 31

3.8 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ......................................................... 31

3.8.1 RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 31

3.8.2 RECURSOS FISICOS ............................................................................ 32

3.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ... 32

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............. 32

3.11 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .......................................................... 32

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 34

RESULTADOS ................................................................................................ 34

DISCUSIÓN ..................................................................................................... 39

CAPÍTULO V ................................................................................................... 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 40

CONCLUSIONES ............................................................................................ 40

RECOMENDACIONES .................................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

X

ANEXOS ...................................................................................................... 46

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencia de pacientes con insuficiencia venosa crónica en consulta

externa del Hospital General Guasmo Sur. .............................................. 34

Tabla 2. Distribución según la edad y sexo. .................................................... 35

Tabla 3. Análisis de asocición y estimación de riesgo de los factores asociados

a insuficiencia venosa crónica. ................................................................. 36

Tabla 4. Complicaciones secundarias a la insuficiencia venosa crónica. ........ 38

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Frecuencia de pacientes con insuficiencia venosa crónica en

consulta externa del Hospital General Guasmo Sur. ................................ 34

Ilustración 2. Distribución según la edad y sexo. ............................................. 35

Ilustración 3. Distribución según los factores de riesgo asociados. ................. 36

Ilustración 4. Complicaciones secundarias a la insuficiencia venosa crónica. . 38

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. …………………………………………………………………………….47

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

XIV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORES DE RIESGO Y SUS COMPLICACIONES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA EN MAYORES DE 35 AÑOS. HOSPITAL GENERAL

GUASMO SUR. AÑO 2017 - 2018”

Autor: María José Dueñas Guanoluisa

Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo y complicaciones más frecuentes que se encontraron en los pacientes mayores de 35 años de edad con diagnóstico de insuficiencia venosa crónica a través de la observación indirecta en el Hospital General Guasmo Sur del periodo Enero 2017 – Diciembre 2018. Metodología: Estudio observacional, de enfoque cuantitativo, analítico, retrospectivo y de corte transversal, que incluyó a 373 pacientes del 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2018. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, además del software estadístico SPSS versión 21 para el procesamiento estadístico. Resultados: La frecuencia de insuficiencia venosa crónica en el Hospital Guasmo Sur durante el periodo del 2017 al 2018 fue del 3% (373) de un total de 11,489 casos documentados. Se encontró 62% de mujeres y 38% de hombres, siendo el grupo etario de > 60 años (66%) el predominante. Los principales factores de riesgo fueron edad > 60 años (92%), sexo femenino (86%), obesidad (62%) y multiparidad (65%). Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa crónica y edad > 60 años (p=0.0001), obesidad (p=0.0001), ortostatismo prolongado (p=0.001) y multiparidad (p=0.002). Las complicaciones más frecuentes secundarias a insuficiencia venosa crónica, son las úlceras varicosas (70%), varicoflebitis (48%) y varicorragia (32%). Además, se reporta 5 casos de trombosis venosa profunda y 1 caso de embolia pulmonar. Conclusión: La obesidad es un factor de riesgo que influye sobre la severidad clínica de la insuficiencia venosa crónica.

Palabras clave: várices, factor de riesgo, complicaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

XV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“RISK FACTORS AND THEIR COMPLICATIONS WITH CHRONIC VENOUS INSUFFICIENCY OVER 35 YEARS OLD. GENERAL GUASMO SOUTH HOSPITAL.

YEAR 2017 - 2018”

Autor: María José Dueñas Guanoluisa

Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

ABSTRACT

Objective: To determine the most frequent risk factors and complications that were found in patients over 35 years of age with a diagnosis of chronic venous insufficiency through indirect observation in the Guasmo Sur General Hospital from January 2017 to December 2018. Methodology: Observational study, with a quantitative, analytical, retrospective and cross-sectional approach, which included 373 patients from January 1, 2017 to December 31, 2018. Descriptive and inferential statistics were used, in addition to the statistical software SPSS version 21 for the statistical processing. Results: The frequency of chronic venous insufficiency in Guasmo Sur Hospital during the period from 2017 to 2018 was 3% (373) of a total of 11,489 documented cases. 62% of women and 38% of men were found, being the age group of> 60 years (66%) the predominant. The main risk factors were age> 60 years (92%), female sex (86%), obesity (62%) and multiparity (65%). There is a statistical association between chronic venous insufficiency and age> 60 years (p = 0.0001), obesity (p = 0.0001), prolonged orthostatism (p = 0.001) and multiparity (p = 0.002). The most frequent complications secondary to chronic venous insufficiency are varicose ulcers (70%), varicoflebitis (48%) and varicorrhagia (32%). In addition, 5 cases of deep vein thrombosis and 1 case of pulmonary embolism are reported. Conclusion: Obesity is a risk factor that influences the clinical severity of chronic venous insufficiency.

Key words: varices, risk factor, complications.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

1

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia venosa crónica es una enfermedad progresiva , continua y

silente en el que existe una condición patológica del sistema venoso, el cual

puede ser superficial o profundo caracterizado por la incapacidad funcional

para un buen retorno venoso dado principalmente por daño de la pared venosa

y de su sistema valvular por la obstrucción parcial de estas o por las filtraciones

sanguíneas que se producen alrededor de estas; clínicamente esta condición

patológica se manifiesta con la dilatación exterior de las venas, a lo que

denominamos tradicionalmente como varices, presencia de parestesias,

sensación de pies fríos cuando el paciente de coloca en decúbito supino.

En la actualidad se considera que cada vez es más frecuente que existan

mayor número de casos detectados de insuficiencia venosa crónica debido a

tres factores que son bastante prevalentes tales como la obesidad, el

sedentarismo y la alta esperanza de vida ; hoy en día también se atribuye

como factor predisponente al ortostatismo; en cuanto al comportamiento

epidemiológico tenemos que tiene una incidencia entre el 40 al 50% respecto a

la población en general y su localización más frecuente son el sistema venoso

de los miembros inferiores.

En Estados Unidos alrededor del 23% de la población adulta sufre de venas

varicosas, de los cuales se estima que alrededor de 22 millones son del sexo

femenino mientras que aproximadamente 11 millones son del sexo masculino;

dentro del término global de insuficiencia venosa crónica se engloba a las

telangiectasias, tromboflebitis superficial y profunda, tomando en cuenta estas

tres condiciones tenemos que la cifra previamente dada se amplía al 79% para

los hombres y cerca del 88% para las mujeres.

Para la Clinical Severity, Etiology or cause la cual valora y estadifica los

estados de insuficiencia venosa en base a los hallazgos donde por ejemplo se

denomina que se trata un estadio inicial de la enfermedad cuando la

puntuación de C es menor de 3 mientras que una forma grave en donde

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

2

encontramos tanto ulceras además de alteraciones funcionales y anatómicas la

denominaos mayor de 3C.

En cuanto a factores de riesgo, estos son bien establecidos y al igual que las

condiciones que favorecen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares,

se dividen en condiciones modificables y no modificables; entre los no

modificables tenemos la edad, el sexo, historial familiar y la raza, entre los

modificables tenemos en cambio el ortostatismo, la obesidad, el sedentarismo,

alcoholismo, tabaquismo.

Se sabe que del total de factores de riesgo conocidos que predisponen a un

paciente al desarrollo de este tipo de enfermedad vascular periférica es el

ortostatismo, el cual corresponde al estado cuando una persona pasa horas

tras horas trabajando de pie y en un espacio reducido, en estos casos tenemos

que el solo hecho que un paciente refiera este dato en su historia clínica

tenemos que tendrá un riesgo de hasta el 60% para desarrollarla y que desde

el inicio presentara síntomas precoces de insuficiencia en los miembros

inferiores.

La obesidad es otra comorbilidad que funciona como factor de riesgo,

aunado a la condición del sexo femenino aumenta hasta 2,7 veces el riesgo de

sufrir cuadros de insuficiencia venosa crónica. En términos de los antecedentes

familiares, embarazos anteriores y los hábitos sedentarios demostraron de

igual forma una asociación positiva a favor del desarrollo de esta enfermedad

vascular sin embargo fue en menor proporción y en menor grado de severidad

clínica

Las várices no complicadas no son consideradas un factor de riesgo

independiente de TVP (excepto posiblemente para los pacientes ≥65 años)

pero pueden ser un marcador de enfermedad trombótica. Algunos pacientes

atípicos tienen múltiples recurrencias de tromboflebitis superficial o de trombos

directamente en la VSM; estos pacientes pueden tener un estado de

hipercoagulabilidad subyacente

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

3

Finalmente el motivo para la realización de este trabajo investigación es para

brindar una actualización del comportamiento tanto clínico como

epidemiológico de la insuficiencia venosa crónica ya que los estudios en la

literatura son escasos y poco actualizados, entonces a partir de esto queremos

proponer un marco referencial con buenos punto de evidencia y de práctica

clínica que incluyan el estudio de los factores de riesgo de manera especial

para poder a partir de esto ofrecer buenas opciones terapéuticas y mejorar no

solo la condición patológica como tal sino también la calidad de vida, la misma

que se afecta y se asocia con aspectos psicosociales por el aspecto externo

que adquieren los miembros inferiores además que estamos colaborando en

reforzar los conocimientos preexistentes sobre la insuficiencia venosa crónica

con el fin de que se promueva la identificación precoz desde los niveles de

atención primaria en salud.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

4

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define como insuficiencia venosa crónica a la enfermedad progresiva

más frecuente desde el ámbito de la flebologia, cuya prevalencia fluctúa entre

el 20 al 50% para la población femenina mientras que es del 10 al 20% para la

población masculina.

La dilatación venosa se acompaña de un fallo o incompetencia de la válvula,

lo que origina un reflujo y una hipertensión venosa que en casos graves y

mantenidos produce una descompensación tisular, y cuya última consecuencia

es la úlcera venosa.Para D. Edouard la edad constituye un factor de riesgo

fuertemente asociado al desarrollo de insuficiencia venosa, esto quiere decir

que a mayor edad la proporción de nuevos casos es creciente.

La despreocupación por parte de los sistemas de salud en relación a este

tema es evidente y se refleja en la poca existencia de estudios actualizados

sobre el tema además de que también no se ha desarrollado más

investigaciones para poder reconocer nuevas opciones de tratamiento, con los

años sigue siendo el tratamiento conservador el que mejores resultados

clínicos han proporcionado frente a la cirugía con láser y al uso de

medicamentos como venostaticos y flavonoides.

Esta enfermedad al igual que otras tienen un componente modificable lo que

la convierte en una enfermedad prevenible cuando se cumple con buenos

hábitos higiénico dietéticos, ya que está documentado que comorbilidades

como la obesidad, sedentarismo y pasar mucho tiempo de pie inciden tanto en

la predisposición para desarrollarlo así como en la progresión de la misma

cuando es preexistente.

Cuando la presión venosa se sostiene en la medida del tiempo conlleva a la

extracción de líquido y proteínas así como de glóbulos rojos hacia el intersticio ,

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

5

lo que se traduce en el depósito de hemosiderina e hiperpigmentacion; por otro

lado la interrupción mecánica de las células endoteliales y la cobertura de

glucocaliz que estas tienen provocan la migración y activación de los leucocitos

conduciendo a estrés oxidativo y estados de inflamación persistente junto a la

expresión de citoquinas y quimiocinas. La excesiva expresión de

metaloproteinasas de la matriz altera la renovación del colágeno y provoca la

destrucción de los tejidos dérmicos y la ulterior formación de úlceras.

Además de los cambios inflamatorios que conlleva la hipertensión venoso se

produce el depósito de fibrina pericapilar la cual atrapa a los factores de

crecimiento y de esta manera disminuyen el aporte de oxigeno contribuyendo a

la hipoxia tisular local; esta serie de eventos fisiopatológicos explican el

proceso desde el inicio de las varices hasta la expresión y formación de ulceras

venosas en la cual el resultado final es una herida abierta, que drena, con

superposición de esfacelo e induración circundante.

Típicamente, en fases iniciales la mayoría de las veces va pasar

desapercibida y para el personal sanitario que no tiene la formación ni la

experticia puede sobredimensionar la enfermedad o en la mayoría de los casos

supeditarla a un mal tratamiento conllevando al progreso de la misma a

estadios más graves como la presencia de ulceras a nivel maleolar y de la

parte inferior de la rodilla, sin embargo estas no constituyen el único patrón de

lesiones que vamos a visualizar en los pacientes con insuficiencia venosa

crónica, también podemos evidenciar edema, hiperpigmentacion, atrofia

blanca, dermatitis venosa, telangiectasia y lipodermatoesclerosis. Otras

molestias referidas por los pacientes que padecen esta enfermedad son el

dolor lancinante o quemante que se acompaña de hinchazón de la pierna

ipsilateral, el cual progresa durante el día y mejora con la elevación del

miembro afecto.

Frente a un paciente con datos clínicos que sugieran insuficiencia venosa

crónica, recordando que no es preciso que esta sea evidente en forma de

varices ya que en la mayoría de los casos los pacientes son asintomáticos se

debe ordenar la realización de un eco doppler para valorar el grado de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

6

compromiso vascular de los miembros inferiores y para descartar a su vez el

compromiso del sistema de circulación profunda y así descartar que estos no

estén alcanzando grados altos de isquemia.

El tratamiento de la enfermedad venosa crónica es tanto medico como

quirúrgico, dentro del tratamiento médico se le da un gran valor al manejo

conservador o no farmacológico el cual está dado por una serie de pautas tales

como el reposo en cama, elevación de las piernas, tratamiento local, el mismo

que hasta la fecha es el que mejor nivel de evidencia cuenta para manejar al

paciente con insuficiencia crónica en fases iniciales y compresión con medias

mientras que entre las opciones de tratamiento quirúrgico tenemos a la

ablación de la vena superficial y perforante asi como la reconstrucción venosa

profunda y en la actualidad se está innovando en la aplicación de la cirugía

endoscópica subfascial de la vena perforante en combinación con la ligadura

de la vena superficial.

A pesar de los avances en la cirugía, el tratamiento principal en todo el

mundo sigue siendo el método no quirúrgico, es decir el tratamiento

conservador, ya que es el que mejor evidencia científica tiene y mejores

resultados ha dado tanto para el manejo de la sintomatología así como la

progresión de la misma; desde hace tiempo se sabe que el reposo en cama

estricto y elevación de la pierna afectada son eficaces, pero este enfoque no es

práctico para la mayoría de los pacientes ya que demuestran un apego bajo al

cumplimiento de estas pautas. El uso rutinario de antibióticos sistémicos para

promover su curación no está respaldado por evidencias mientras que la

utilidad de los antisépticos es poco clara.

La insuficiencia venosa crónica ha demostrado ser un trastorno progresivo

que afecta la calidad de vida de los pacientes con gran repercusión

socioeconómica y psicosocial que se acompaña del desarrollo de múltiples

complicaciones cuando existe un retraso en el diagnóstico, tomando en cuenta

que en la mayoría de los casos permanecen asintomáticos en fases iniciales de

la enfermedad , a partir de este precepto así como la falta de estudios actuales

que describan el comportamiento clínico y epidemiológico real de esta

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

7

enfermedad se ha visto mandatorio realizar un estudio investigativo con el fin

de brindar un aporte con buen nivel de evidencia para el diagnóstico y

tratamiento oportuno en los pacientes que se hacen atender en el Hospital

General Guasmo Sur.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el rol que desempeñan los factores de riesgo en el desarrollo de

complicaciones de la insuficiencia venosa crónica en pacientes mayores de 35

años de edad atendidos en el Hospital General Guasmo Sur en el periodo

comprendido entre Enero 2017 a Diciembre 2018?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo y complicaciones más frecuentes que se

encontraron en los pacientes mayores de 35 años de edad con diagnóstico de

insuficiencia venosa crónica a través de la observación indirecta en el

Hospital General Guasmo Sur del periodo Enero 2017 – Diciembre 2018.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la frecuencia de insuficiencia venosa crónica en la consulta

externa.

2. Analizar el grupo etario en el que se da más frecuente la insuficiencia

venosa crónica.

3. Describir los factores de riesgo más importantes en el desarrollo de

insuficiencia venosa crónica en nuestro grupo de estudio

4. Identificar las complicaciones más frecuentes que desarrollaron los

pacientes con insuficiencia venosa crónica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

8

1.4 JUSTIFICACIÓN

La insuficiencia venosa crónica es una patología de evolución continua

cuyas cifras están en constante crecimiento, el problema con esta enfermedad

es que representa una gran carga que va desde el nivel sanitario, por la

utilización recurrente y estancia hospitalaria al presentar complicaciones,

psicosocial y económico por ser una patología crónica que compromete el

aspecto físico de la persona, incapacitante ya que cuando se mantiene en

formas muy agudas o con el desarrollo de complicaciones genera ausencias

laborales.

Este tipo de enfermedad vascular a diferencia de otras entidades clínicas se

caracteriza por generar más estados de morbilidad en vez de mortalidad por lo

cual no representa una amenaza grave para la salud, definitivamente

constituye un verdadero problema sanitario y social para quien lo padece; esta

situación además se reagudiza ya que no existen estudios tanto en la literatura

internacional como nacional, lo que hiciera pensar que es frecuente algo que

resulta siendo una falacia, esta negligencia informativa y a la vez limitante se

traduce y respalda al mismo tiempo en la falta de protocolos y estrategias

terapéuticas para brindar como opción terapéutica, sin embargo no se dan los

diagnósticos oportunos y se retrasa tanto el abordaje como el tratamiento

generándole mala calidad de vida y mayor morbilidad al paciente que padece

este tipo de enfermedad.

El presente trabajo tiene como objetivo principal demostrar de qué forma con

la implementación de políticas preventivas sobre los factores de riesgo incide

positivamente en la disminución de nuevos casos así como en el desarrollo de

futuras complicaciones mediante una valoración integral, finalmente toda la

información plasmada en el presente documento servirá de guía y estímulo

para futuras investigaciones sobre el tema.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

9

1.5 DELIMITACIÓN

Naturaleza: El rol que juegan los factores de riesgo en el desarrollo de

insuficiencia venosa crónica

Área: Cirugía Vascular

Campo: Cirugía

Tema: Los factores de riesgo y complicaciones más frecuentes en pacientes

con insuficiencia venosa crónica

Ubicación temporoespacial: Hospital General Guasmo Sur, periodo Enero

2017 a Diciembre 2018

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

- Factores de riesgo modificables y no modificables

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

- Complicaciones de insuficiencia venosa crónica

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES

- Edad

- Sexo

1.6.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA

VALORATIVAFUENTE

SEXOMASCULINO/

FEMENINO

CUALITATITA

NOMINAL

HISTORIA

CLINICA

CUANTITATIVA

DE INTERVALO

COMPORTAMIENTO

EPIDEMIOLOGICO

INCIDENCIA ANUALAÑO 2017

AÑO 2018

CUALITATITA

NOMINAL

EDAD

35-36 AÑOS 37-

38 AÑOS 39-40

AÑOS 41-42

AÑOS 43-45

AÑOS 46-50

AÑOS 50-55

AÑOS

MAYORES DE 55

AÑOS

HISTORIA

CLINICA

HISTORIA

CLINICA

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

ES AQUELLA CONDUCTA QUE

SIGUE UNA ENFERMEDAD BASADA

EN LA INCIDENCIA Y

PREVALENCIA , SIRVE PARA

CREAR POLITICAS PREVENTIVAS

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

10

1.7 HIPÓTESIS

La obesidad es un factor de riesgo que influye sobre la severidad clínica de

la insuficiencia venosa crónica.

INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA

CUALITATITA

NOMINAL

HISTORIA

CLINICASI/NOREALIZACION ECODOPLER

PATOLOGIA DEGENERATIVA DEL

SISTEMA VENOSO DE LAS PIERNAS

CUALITATITA

NOMINAL

CUADRO CLINICO

1. DOLOR

2. CALAMBRES

3. SENSACION DE

FRIALDAD EN LAS

PIERNAS

4.CANSANCIO

PIERNAS

5.PRURITO

6- PESADEZ

CUALITATITA

NOMINAL

HISTORIA

CLINICA

HISTORIA

CLINICA

DIMERO D SI/NO

CUALITATITA

NOMINAL

HISTORIA

CLINICA

1. TRATAMIENTO

PALIATIVO

2.TRATAMIENTO

FARMACOLOGICO

3. TRATAMIENTO

QUIRURGICO

TRATAMIENTO

CUALITATITA

NOMINAL

HISTORIA

CLINICA

1.ULCERAS VENOSAS 2.

DERMATITIS OCRE 3.

DERMATITIS

ECCEMATOSA

4.CELULITIS INDURADA

5. ATROFIA BLANDA 6.

HIPERQUERATOSIS

COMPLICACIONES

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

11

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

La insuficiencia venosa crónica es un problema de salud bastante frecuente

en la práctica clínica diaria , quizás no represente un verdadero riesgo para la

vida de quien la padece sin embargo se sabe que si es considerada como una

de las enfermedades más incapacitantes que existen en términos que el

paciente no puede llevar una vida normal por las molestias clínicas que

produce en estadios avanzados asi como también los efectos psicosociales

que también genera por la distorsión de la imagen externa de las piernas.

En vista de que es un problema de salud con un gran número de casos que

sustenten el estudio en la actualidad no hay estudios de investigación basados

en evidencia que demuestren el comportamiento clínico y epidemiológico real

de esta enfermedad.

2.2 CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN

DEFINICION

El Manual de patología vascular define a la Insuficiencia venosa crónica

como la “Disfunción en el sistema venoso de la extremidad inferior, cuyo punto

de inicio es el reflujo venoso generado por la incompetencia valvular, que eleva

la presión venosa a niveles patológicos” La insuficiencia venosa crónica se

puede clasificar en:

1. Insuficiencia venosa Primaria o idiopática: La cual se caracteriza por ser

producida por una lesión en la pared y sistema valvular de la vena y en la que

no se puede reconocer una causa en específico; las varices representan su

expresión clínica clásica

2. Insuficiencia venosa Secundaria: El síndrome postrombotico representa el

ejemplo clásico de este tipo de insuficiencia, la cual está condicionada por una

lesión del sistema valvular debido a inflamación y fibrosis después de una

recanalización de un trombo en el sistema venoso profundo tras una trombosis

venosa previa.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

12

FISIOPATOLOGIA

Antes de comenzar hablar sobre insuficiencia venosa crónica es

fundamental tomar tres aspectos claves en la fisiopatología y etiopatogenia de

esta enfermedad como son el bloqueo mecánico del flujo sanguíneo venoso,

algún problema en los músculos de la pantorrilla que ejerza un efecto de igual

forma mecánico pero externo y finalmente quizás el más importantes como es

la disfunción valvular.

La insuficiencia venosa crónica se produce cuando se produce un fracaso

del sistema de drenaje venoso producto de la lesión de una o varias venas;

normalmente el drenaje venoso está conformado por un sistema venoso

superficial, uno profundo y la conexión entre estos se da por la existencia de

ramos comunicantes en donde el recorrido se da desde la parte superficial

hacia el sistema profundo.

El flujo venoso se da por un bajo flujo el cual es impulsado por las arterial y

los cuales siguen un trayecto unidireccional en el que también son un

coadyuvante las válvulas unidireccionales que impiden del remanso de sangre.

Exiten además de esto otros factores que contribuyen al retorno venoso como

son la presión negativa en la cavidad torácica, sobre todo en el momento en el

que se realiza la inspiración y la contracción de los músculos respiratorios, la

cual actúa como bomba e impulsa el flujo sanguíneo con la ayuda de las

válvulas. (5)

El problema principal se presenta cuando las válvulas se tornan

insuficientes. Esto puede suceder por una trombosis venosa profunda, que

consiste en la formación de un trombo en el sistema venoso profundo, de tal

modo que el flujo venoso toma la dirección del sistema superficial. El aumento

de flujo dilata las venas y las válvulas se vuelven insuficientes. (1)

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo para desarrollar insuficiencia venosa

crónica tenemos la edad, historia familiar de varices, ortostatismo prolongado,

obesidad, embarazo, profesiones de riesgo, sedentarismo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

13

Los factores de riesgo se pueden considerar como situaciones extremas que

ponen a prueba, de forma reiterada, mecanismos fisiológicos adaptativos

presentes normalmente en el sector vascular venoso, tales como los

mecanismos de distensión-contracción y remodelación vascular, que con su

acción permiten enfrentar cambios en la volemia y en la presión de la sangre.

(4)

Los factores de riesgo van a ser clasificados en congénitos y en primarios de

manera general; a continuación se describen de manera más detallada cada

uno: Los más importantes son:

Factores Congénitos: Cuando se producen en el transcurso de una

enfermedad del tejido conectivo, fistulas arteriovenosas, agenesias

valvulares y angiodisplasias.

Primarios o idiopáticos: Este tipo de factores a su vez van a ser estudiados

en factores modificables y factores no modificables.

Factores No Modificables:

Herencia: El aspecto genético y hereditario de la insuficiencia venosa

crónica aún es incierto, se sabe que unas veces puede transmitirse de

forma dominante o de forma recesiva; el aspecto genético mas hace

referencia a las malformaciones vasculares, defectos de válvula o la

existencia de derivaciones arteriovenosas. Según el estudio Cornu-

Thénard, el riesgo de que los hijos desarrollen venas varicosas es del 89%

si ambos padres sufren IVC, del 47% si sólo un progenitor la sufre y del

20% si ninguno de ellos tiene evidencia de IVC. (2)

Edad: Quizás es el factor de riesgo más importante y más estudiado en la

génesis de la insuficiencia venosa crónica, se sabe que con el proceso

normal del envejecimiento se comienzan a atrofiarse los componentes de la

lámina elástica de la vena así como a degenerar la capa muscular lisa y

finalmente también se producen cambios en donde se produce la

incompetencia valvular al cierre y apertura. (2)

Sexo: El sexo es otro factor de riesgo que se ha estudiado, incluso con esta

variable se ha logrado demostrar una asociación positiva para el desarrollo

de esta enfermedad y el sexo femenino en una razón de 2 a 8 mujeres por

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

14

solo un hombre. Recordemos que la mujer es particularmente susceptible a

las enfermedades venosas porque las paredes de las venas y de las valvas

periódicamente se hacen más distensibles bajo la influencia de incrementos

cíclicos de progesterona. (3)

Factores de Riesgo Modificables

Obesidad: La obesidad es otra comorbilidad que funciona como factor de

riesgo, aunado a la condición del sexo femenino aumenta hasta 2,7 veces

el riesgo de sufrir cuadros de insuficiencia venosa crónica. En términos de

los antecedentes familiares, embarazos anteriores y los hábitos sedentarios

demostraron de igual forma una asociación positiva a favor del desarrollo de

esta enfermedad vascular sin embargo fue en menor proporción y en menor

grado de severidad clínica. (16)

Bipedestación prolongada: A esta condición se la denomina ortostatismo

y al igual que el sexo femenino, ha demostrado tener una fuerte asociación

positiva con el desarrollo de insuficiencia venosa crónica; al pasar mucho

tiempo de pie se genera un aumento de la presión hidrostática lo que causa

que se produzca una distensión de las venas acompañado de la

incompetencia valvular; la hipertensión hidrostática viene referida desde los

sistemas venosos profundos hacia los superficiales. (6)

Exposición al calor: No está del todo conocido el mecanismo por el cual el

calor incide en el desarrollo de la insuficiencia venosa crónica sin embargo

la hipótesis que explica este fenómeno es la venodilatacion cutánea así

como la estasis sanguínea

Embarazo: Durante el segundo y tercer trimestre es común que las

gestantes refieran que las piernas se les cansan, se les adormecen o se les

hinchan al estar mucho tiempo en bipedestación y esto obedece a la estasis

venosa que se ve favorecida por la compresión de la vena cava inferior por

el tamaño del utero; asociado a la serie de cambios hormonales que

además de esto también se presentan los cuales favorecen la alteración en

el tono de la pared de los mismos. (7)

Hábito intestinal: Aunque no se conoce con exactitud de que forma los

cambios en los habitos intestinales influye en el desarrollo de insuficiencia

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

15

venosa cronica se sabe que el estreñimiento favorece al aumento de la

presión intracorporal lo cual a su vez se trasmite al sistema venoso de las

extremidades inferiores favorecido por la ausencia de válvulas en el sector

ileofemoral.

Compresiones locales o selectivas : Esto está dado principalmente al

usar pantalones, interiores muy ajustados , también se puede dar en el caso

de los pacientes que usan fajas para disimular el exceso de peso corporal.

Factores secundarios

Trombosis venosa profunda, compresión (tumoral, adenopatía, quiste de

Baker, etc.), traumatismo, iatrogenia. Se tiene la perspectiva de que la

insuficiencia venosa crónica es propia de la gente por encima de la tercera o

cuarta década de la vida algo que no resulta tan acertado creer ya que en la

actualidad se está viendo cada vez en personas jóvenes más casos de esta

patología, más que todo casos con complicaciones como la presencia de

ulceras básicamente así como también en los últimos años está existiendo un

repunte en el número de casos que se presentan en el sexo masculino.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Al momento de realizar la anamnesis se busca saber la duración y

características de los síntomas, la existencia de otras enfermedades

(hipertensión, antecedentes de tvp, isquemia crónica de extremidades

inferiores, trombofilias) y la presencia de estas patologías en la familia.

También confirmar que los síntomas tanto el dolor y el edema se deban a la

patología venosa y no a otras patologías. En la insuficiencia venosa crónica el

dolor es de predominio vespertino, se incrementa con la posición de pie y

disminuye con el reposo en trendelemburg. (4)

Pesadez-cansancio: Es característico que el paciente con esta enfermedad

al final de la jornada o del día refiera la sensación de piernas cansadas,

pesadas o adormecidas, esta sensación la refieren más que todo a nivel de la

pantorrilla, dicha sensación el paciente aprende a tolerarla ya que al elevar el

miembro inferior afecto favorece la mejora de la circulación sanguínea lo cual

se traduce en la mejora de la sintomatología. Inclusive valiéndose de esto una

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

16

de las medidas higiénico terapéuticas más importantes están encaminadas a

promover el descanso de los miembros inferiores para reducir la presión

hidrostática a nivel del sistema venoso tanto superficial como profundo.

Dolor: Las características del dolor en este tipo de pacientes es definitoria y

consiste principalmente en la sensación de quemazón que aumenta cuando se

pasa mucho tiempo de pie y con las olas de calor mientras que este mejora con

el levantamiento de los miembros inferiores y con el frio.

Prurito: La presencia de prurito antecede la presencia de ulceras y se

reagudiza cuando existe la maceración y resequedad de la piel , el prurito se

presenta en el trayecto en donde se presentan las venas tronculares y varices.

Calambres: Al igual que la sensación de pies fríos que se presenta en la

madrugada tenemos que los calambres también constituye otro síntoma

bastante especifico y característico de esta enfermedad, tenemos que esta

molestia se intensifica con el reposo mientras que mejoran con el movimiento.

Sensación de pies fríos: Otra manifestación clínica característica que nos

refieren los pacientes es la sensación de que las plantas de los pies se ponen

frías durante las horas de las madrugada, las cuales mejoran al ponerse de pie

o con el movimiento.

Cambios tróficos en la piel: El sustrato fisiopatológico de estos cambios se

producen por el acumulo de hemosiderina sobre la piel otorgándole un tinte

parduzco, así mismo estas zonas de hiperpigmentación se van alternando con

zonas blanquecinas de piel atrófica. El desarrollo de la denominada

lipodermatoesclerosis es un proceso que se produce por la inflamación

progresiva y engrosamiento de la piel a causa de la fibrosis de la dermis y el

tejido celular subcutáneo (14) .

Edema: Las piernas hinchadas es una manifestación igual de frecuente y se

presenta en conjunto con el dolor, tenemos que se intensifica mientras las

personas permanezcan más tiempo en ortostatismo y obedece clínicamente a

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

17

la hipotrofia de la parte muscular de las venas de las piernas que se

acompañan de estasis venosa generando un aumento de la presión

hidrostática en el interior de estas; esta manifestación clínica representa el

principal motivo de consulta que lleva a los pacientes buscar ayuda médica.

CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA

A continuación se habla a más detalle la clasificación CEAP

C0: Hace referencia a la ausencia de signos y síntomas ya sean visibles o

palpables

C1: Bajo esta modalidad se encasillan tanto las telangiectasias (venas de

menos de <1mm) como las venas reticulares (1-3 mm de diámetro)

C2: En este grupo se encuentran las venas varicosas >3mm de diámetro

C3: Además de las varices hace referencia a la presencia de edema como

manifestación clínica

C4: Las alteraciones cutáneas secundarias están dentro de este ítem; a su vez

se divide en:

C4a: pigmentación, eccema, o ambos

C4b: lipodermatoesclerosis, atrofia blanca, o ambos

C5: úlcera cicatrizada

C6: úlcera abierta (frecuentemente en zona del tobillo)

Además, ha de usarse una escala que mida la incapacidad causada por la IVC:

• 0: Paciente asintomáticos.

• 1: paciente con síntomas, no precisa medidas de compresión.

• 2: paciente que puede trabajar ocho horas con medidas de compresión.

• 3: paciente incapaz de trabajar incluso con medidas de compresión.

Tomando en cuenta previamente la clasificación descrita tenemos que de

acuerdo a la morfología de las varices estás pueden ser clasificadas de la

siguiente manera:

Telangiectasias: También denominadas spiders o arañas vasculares las

cuales son dilataciones radiadas que se presentan en las extremidades

inferiores de pequeñas venas y de capilares intradérmicos. Tanto a las

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

18

telanguiectasias como las venas reticulares son signos tempranos de

insuficiencia venosa crónica; sin embargo no es un signo patognomónico ni

específico para esta enfermedad.

Varices reticulares: Al igual que las telanguiectasias son dilataciones de

pequeño calibre que se presentan en la cara externa del muslo, pantorrilla y

pierna es menos frecuente en la cara interna o cara anterior; representa un

signo precoz de insuficiencia venosa crónica.

Varices tronculares: Son las que afectan a las venas safenas o sus ramas

afluentes. Parte de la sangre que no ha retornado correctamente se filtra y

puede acumularse en las piernas y en los pies favoreciendo la formación de

edema que, si no se trata, puede desembocar en una necrosis tisular que

generará una úlcera. Además, la insuficiencia venosa puede ocasionar una

coloración anormal en la piel de los tobillos, debido a la acumulación de las

sustancias de degradación de la sangre en la piel.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis

La clave para el abordaje de un paciente con insuficiencia venosa crónica es

necesario y mandatorio realizar una buena historia clínica para poder interrogar

sobre los síntomas que presentan los pacientes , estudiar los signos tales como

la presencia de telangiectasias, cambios tróficos de la piel o en casos más

avanzados evidenciar si existen o no ulceras. La presencia de antecedentes

familiares de varices y/o IVC incrementa el riesgo de su aparición como

complicación de la cirugía e influye en la decisión de intervenir. (16)

Una buena historia clínica debe discernir si existen datos que haga pensar

si hay riesgo de trombosis venosa profunda así como también valorar qué tipo

de ocupación desempeña el paciente, cuanto tiempo pasa de pie o si tiene

comorbilidades previas tales como el sobrepeso y la obesidad o en todo caso si

está atravesando por una condición fisiológica como el embarazo.

En cuanto a la enfermedad actual, se valorarán los signos y síntomas para

establecer el grado de IVC. Entre los síntomas más destacados se incluyen:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

19

pesadez, cansancio de piernas, dolor en los trayectos venosos, prurito y

calambres musculares. El dolor es de tipo calambres matutinos y continúa en

forma de pesadez dolorosa de predominio vespertino y tras la bipedestación.

Estos síntomas aumentan con el calor, el ortostatismo y la actividad física, y

mejoran con el reposo en decúbito y el frío. Se observa edema principalmente

en el tercio inferior de la pierna, unilateral o bilateral. Las varices constituyen el

signo principal de la IVC. (24)

Son dilataciones tortuosas del SVS, con pérdida de la elasticidad de su

pared y atrofia o desaparición de sus válvulas. También se pueden observar

lesiones dérmicas, eccemas, úlceras varicosas y lipodermatosclerosis.

EXPLORACIÓN FÍSICA

1. Exploración: con el paciente en ortostatismo se exploran las EEII en toda su

longitud.

2. Palpación: se deben explorar siempre los pulsos para descartar

enfermedades arteriales asociadas. Se palparán las varices para delimitar el

territorio afectado (safena interna, externa, independientes o difusas). Si hay

dolor a la palpación debe sospecharse tromboflebitis (TBF); en la TBF

superficial es un signo diagnóstico evidente la aparición de un cordón

inflamatorio en el trayecto venoso.

En la TBF profunda se aprecia dolor y aumento de temperatura local, edema,

con signo de Homans positivo (dolor en la pantorrilla al realizar una flexión

dorsal forzada del pie con la pierna extendida). Nunca debe olvidarse la

palpación abdominal para descartar alguna masa causante de la compresión

del trayecto venoso y de la IVC. (23)

Maniobras exploratorias clásicas:

- Maniobra de Schwartz.- Explora la suficiencia valvular de las venas safenas

y se utiliza para localizar los cayados insuficientes.

- Maniobra de Trendelemburg . Explora la suficiencia del cayado de la safena

interna y de las perforantes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

20

- Prueba de Perthes .- Por medio de esta maniobra podemos valorar si existe

integridad del sistema venoso profundo

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Aun cuando el diagnóstico y la caracterización de la insuficiencia venosa en

la Atención Primaria son fundamentalmente clínicos y no precisan de muchas

pruebas complementarias, en los casos más severos es razonable contar con

una analítica básica, que incluya: hemograma, perfil lipídico, glucemia, función

renal y coagulación. Si hay más de un factor de riesgo cardiovascular se

practicará también ECG y radiografía de tórax. También se precisarán estudios

radiológicos cuando haya afectaciones osteoarticulares de los miembros

inferiores o la columna (22). Las pruebas de imágenes son un punto clave para

establecer la insuficiencia, se realizarán para valorar la afección del SVP:

EcoDoppler: Se considera la técnica Gold Estándar para confirmar o

descartar la presencia de insuficiencia venosa crónica así como también para

evidenciar si hay trombosis venosa profunda y asi descartar que el paciente

tenga un potencial riesgo de desarrollar tromboembolismo pulmonar .

Flebografía. Se introduce contraste en la vena femoral y, tras una maniobra

de Valsalva, se observa el relleno del territorio distal. Permite valorar la

insuficiencia valvular y la competencia de la vena safena.

Eco-Doppler (dúplex). Es el mejor método ya que, además, aporta una

imagen ecográfica de las venas. Se pueden explorar las válvulas y valorar la

presencia de un trombo intravenoso.

Fotopletismografía: En la práctica clínica actual está en desuso y

básicamente se basaba en la valoración del grado y la presencia del reflujo que

se produce justo en el punto del fracaso valvular venoso.

TRATAMIENTO

El tratamiento para la insuficiencia venosa crónica tiene un carácter bimodal

ya que en fases iniciales este es más guiado para cuidar la parte estética del

paciente, en fases avanzadas cuando se presentan molestias como el dolor

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

21

parestesias, picazón y cambios de coloración y con un compromiso laboral

serio es que se deciden emplear métodos quirúrgicos. (16)

En relación al tratamiento farmacológico es de utilidad moderada, pueden

utilizarse en conjunción siempre de las medidas higiénico-dietéticas. Su acción

terapéutica se ejerce a nivel de la microcirculación consiguiendo una mejoría

sintomática. Hoy en día se prefieren aquellos que disminuyen la permeabilidad

capilar y aumentan la resistencia de la pared venosa o aquellos que favorecen

la reabsorción del trasudado.

COMPLICACIONES DE LA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA

Se describen según la Guía de Buena Práctica Clínica en patología venosa

lesiones de la piel y del tejido celular subcutáneo secundarias a la estasis

venosa mantenida y que constituyen estados preclínicos de la úlcera varicosa,

entre los cuales tenemos:

Dermatitis Eczematosa

Es secundaria a la sequedad de la piel que favorece la acción de los

microorganismos. Se localiza preferentemente en los tercios inferior y medio de

la pierna sobre los trayectos venosos o en la periferia de una úlcera. Puede

adoptar múltiples aspectos y según su extensión se diferencian en

circunscritas, periulcerosas, difusas, agudas, crónicas y diseminadas. (27)

Dermatitis Ocre

Está ocasionada por los depósitos de hemosiderina que proceden de los

hematíes extravasados y se localizan preferentemente a nivel de las zonas

premaleolares.

Acroangiodermatitis

Es una dermatitis localizada en la cara anterior del pie y en los dedos.

Celulitis indurada

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

22

Reacción inflamatoria en tejidos subdérmicos, generalmente a nivel

supramaleolar.

Hiperqueratosis

Son formaciones escamosas que se forman a partir del exudado. (28)

Calcificación

Está producida como etapa final de inflamaciones recidivantes sobre el

tejido celular subcutáneo y la aponeurosis. Habitualmente son hallazgos

radiográ- ficos, pero tienen importancia clínica en cuanto limitan la movilidad de

la articulación tibioperoneaostragalina y evolucionan hacia la anquilosis. (29)

Úlcera venosa

Corresponde a un tipo de lesiones que se puede identificar en estadios

avanzados de la enfermedad venosa crónica; estas a su vez pueden ser

clasificar en formas primarias cuando estas se presentan espontaneamente

producto de las grandes cifras de hipertension venosa mientras que las formas

secundarias se presentan por causas subyacentes de enfermedad venosa

profunda o por traumas. (30)

2.3 REFERENCIAS EMPÍRICAS

Se realizó un estudio en el Hospital Eugenio Espejo en el área de consulta

externa de cirugía vascular con el fin de determinar el papel de la obesidad

como factor de riesgo de severidad para el desarrollo de insuficiencia venosa

crónica; en cuanto a los resultados la obesidad tuvo una prevalencia del 9%,

las personas que permanecen más de 6 horas de pie al día constituyo el grupo

que mayor riesgo de padecer esta enfermedad tuvo con el 33%. 10

En el centro ambulatorio del IESS de Cotocollao se realizo un estudio

transversal con el fin de conocer el comportamiento clinico de los pacientes que

acudian al servicio de consulta externa de cirugia vascular con insuficiencia

venosa cronica ; se analizaron un total de 384 pacientes de los cuales el 72%

fueron del sexo femenino y el 28% fueron del sexo masculino , la edad media

de aparicion fue a los 54,8 , siendo el paciente mas joven de 23 años y el mas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

23

longevo de 88 años , el 65% eran obesos asociado con hipertension arterial y

diabetes mellitus. Así mismo se aplico el CIVIQ 20 mostrando una correlación

moderada con el SF36 (0,494), una correlación baja con la escala CEAP (0.11)

, con el HADS ansiedad (0.277) y con el HADS depresión (0.218). Se

determinó mediante la prueba de Kruskal-Wallis que el cuestionario CIVIQ 20

discriminó significativamente entre los niveles de severidad (determinados en la

escala CEAP). 11

En el año 2015 el jefe de la Unidad Técnica de Cirugía Vascular del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo indicaba que uno de los motivos más frecuentes en

dicho servicio por el área de consulta externa es la insuficiencia venosa crónica

, el hacía referencia que en lo que va del primer trimestre del 2015 se han

hecho atender 918 pacientes de los cuales 450 eran por casos de insuficiencia

venosa crónica , 351 por varices y 64 habían desarrollado complicaciones

como las ulceras varicosas. 12

En el Hospital Guayaquil Abel Gilbert Ponton en el año 2016 se publico un

estudio con el proposito de caracterizar la prevalencia, factores de riesgo y

clasificacion de los pacientes con diagnostico de insuficiencia venosa cronica ,

el universo fue de 864 pacientes sin embargo la muestra lo conformaron 133

pacientes. Los resultados fueron el 82% de los afectados eran del sexo

femenino, entre los factores de riesgo tenemos que alrededor del 48,9% tenian

obesidad asociada, el 51% referian que sus actividades laborales las

realizaban de pie en un promedio de 5 horas continuas; en cuanto al

comportamiento clinico tenemos que el 30,8% presentaron varices, el 34%

referian parestesias y el 32% dolor, finalmente la prevalencia estimada para

este estudio fue de alrededor del 15,7%. 13

2.4 MARCO LEGAL

El presente trabajo se basa en la Constitución del Ecuador que entró en

vigencia el 24 de julio del 2008: Art. 23 Numeral. 20 y Art. 42. Así como en la

Ley Orgánica De Salud 2016 en sus artículos (31):

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

24

Art. 1 La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que

permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la

Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de

equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,

indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de

derechos, intercultural, de género, generacional y bioético (31).

Art. 3 La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía

es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso

colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen

para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables (31).

Art. 7 Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación

a la salud, los siguientes derechos (28):

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las

acciones y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando

atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los

grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la

República;

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación;

d) Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus

prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y

reproductivos;

e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento,

productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como

en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de

personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en

los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el

caso, serán informados en su lengua materna;

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

25

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos,

comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la

información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis;

g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y

facultado para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en

primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito;

h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito

y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de

diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o

riesgo para la vida de las personas y para la salud pública;

i) Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes, las

acciones para tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales que

garanticen el cumplimiento de sus derechos; así como la reparación e

indemnización oportuna por los daños y perjuicios causados, en aquellos

casos que lo ameriten;

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia,

suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo

inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o

privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo

previos;

k) Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y

vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios,

mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de

participación social; y, ser informado sobre las medidas de prevención y

mitigación de las amenazas y situaciones de vulnerabilidad que pongan en

riesgo su vida; y,

l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o

investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni

ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley

expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que

peligre su vida.

Art. 8 Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud (31):

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

26

a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las

autoridades de salud;

b) Proporcionar información oportuna y veraz a las autoridades de salud,

cuando se trate de enfermedades declaradas por la autoridad sanitaria

nacional como de notificación obligatoria y responsabilizarse por acciones u

omisiones que pongan en riesgo la salud individual y colectiva;

c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el personal de

salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o

comunitario;

d) Participar de manera individual y colectiva en todas las actividades de salud

y vigilar la calidad de los servicios mediante la conformación de veedurías

ciudadanas y contribuir al desarrollo de entornos saludables a nivel laboral,

familiar y comunitario; y,

e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Art. 9 Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las

personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades (31):

a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección

social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del

territorio nacional;

b) Establecer programas y acciones de salud pública sin costo para la

población;

c) Priorizar la salud pública sobre los intereses comerciales y económicos;

d) Adoptar las medidas necesarias para garantizar en caso de emergencia

sanitaria, el acceso y disponibilidad de insumos y medicamentos necesarios

para afrontarla, haciendo uso de los mecanismos previstos en los convenios

y tratados internacionales y la legislación vigente;

e) Establecer a través de la autoridad sanitaria nacional, los mecanismos que

permitan a la persona como sujeto de derechos, el acceso permanente e

ininterrumpido, sin obstáculos de ninguna clase a acciones y servicios de

salud de calidad;

f) Garantizar a la población el acceso y disponibilidad de medicamentos de

calidad a bajo costo, con énfasis en medicamentos genéricos en las

presentaciones adecuadas, según la edad y la dotación oportuna, sin costo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

27

para el tratamiento del VIH - SIDA y enfermedades como hepatitis, dengue,

tuberculosis, malaria y otras transmisibles que pongan en riesgo la salud

colectiva;

g) Impulsar la participación de la sociedad en el cuidado de la salud individual

y colectiva; y, establecer mecanismos de veeduría y rendición de cuentas

en las instituciones públicas y privadas involucradas;

h) Garantizar la asignación fiscal para salud, en los términos señalados por la

Constitución Política de la República, la entrega oportuna de los recursos y

su distribución bajo el principio de equidad; así como los recursos humanos

necesarios para brindar atención integral de calidad a la salud individual y

colectiva;

Art. 51 Está prohibido la producción, comercialización, distribución y

consumo de estupefacientes y psicotrópicos y otras substancias adictivas,

salvo el uso terapéutico y bajo prescripción médica, que serán controlados por

la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo con lo establecido en la legislación

pertinente (28).

Art. 81 Prohíbase la comercialización de componentes anatómicos de

personas vivas o fallecidas. Ninguna persona podrá ofrecer o recibir directa o

indirectamente beneficios económicos o de otra índole, por la entrega u

obtención de órganos y otros componentes anatómicos de personas vivas o

fallecidas (28).

Código orgánico de la salud

Art.4.- La salud es un derecho que garantiza el Estado. El ejercicio pleno del

Derecho a la salud consiste en el acceso en igualdad de oportunidades a una

atención integral, mediante servicios de salud que respondan de

manera oportuna y con calidad a las necesidades y demandas de la

población en los diferentes niveles del sistema de salud, así como de

acciones en otros ámbitos del área social que protejan la salud colectiva. El

Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales (32).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

28

Art.5.- Toda persona que acuda a recibir atención en un establecimiento de

salud público o privado, de cualquier nivel, tiene derecho a (29):

a) Que se respete su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; su cultura,

sus prácticas y usos culturales;

b) A ser atendido con dignidad y tratado con respeto, esmero y cortesía;

c) A conocer todo lo relativo a su enfermedad en cuanto a su diagnóstico,

tratamiento, gravedad, evolución y pronóstico;

d) A acceder a medicamentos de calidad, debidamente autorizados por

las autoridades competentes y a conocer los posibles efectos

colaterales derivados de su utilización.

e) A que sus exámenes diagnósticos y terapéuticos, estudios de laboratorio y

los equipos utilizados cuenten con el debido control de calidad; del mismo

modo tienen derecho al acceso a los resultados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

29

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

La investigación se realizará en el Hospital General Guasmo Sur con el

propósito contribuir en la actualización del comportamiento clínico y

epidemiológico del tema, tomando en cuenta que son escasos los estudios

referentes a esta condición patológica, hay que indicar que no representa una

entidad fortuita o de naturaleza estética. Al creer que se trata de una

enfermedad que no se relaciona con altas tasas de mortalidad se piensa que

es inofensiva o que se le debe restar el grado de importancia que esta

representa, más que todo si tomamos en cuenta que esta patología en estadios

avanzados puede ser tan discapacitante que causa repercusiones no solo en la

calidad de vida del paciente sino también por los altos costos psicosociales y

económicos. La investigación está definida por una metodología de tipo

cuantitativa así como una naturaleza descriptiva, retrospectiva, observacional,

correlacional y transversal la cual se describe con más detalle a continuación.

Se utilizó la observación científica con el propósito de conocer el número de

casos de insuficiencia venosa crónica que se presentaron en el hospital en el

periodo de tiempo previamente establecido, de igual forma poder conocer con

detalle cuales resultaron siendo las complicaciones más comunes relacionadas

con esta enfermedad vascular para por consiguiente con esta información

poder establecer un marco metodológico y de referencia no solo para futuras

investigaciones sino para el análisis en pro de crear abordajes preventivos ,

tomando en cuenta que se trata de una enfermedad totalmente prevenible y

que por medio de la implementación de buena políticas basadas en evidencia

se puede corregir los factores modificables de la enfermedad y de esta manera

incidir positivamente en la mejoría de la calidad de vida asi como en la oferta

de opciones terapéuticas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

30

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Lugar: Hospital General Guasmo Sur

Ubicación: calles

Zonal: Coordinación zonal 8

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

3.3 PERIODO DE ESTUDIO

Del 1 de enero del 2017 al 31 de diciembre del 2018.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 UNIVERSO

El universo lo constituyen todos los pacientes que se hacen atender en el

servicio de consulta externa de cirugía vascular en el periodo previamente

establecido mientras que la muestra la conforman explícitamente todos los

pacientes con datos clínicos de insuficiencia venosa crónica que hayan

presentado complicaciones.

3.4.2 MUESTRA

La muestra está conformada por 373 pacientes con diagnóstico de

insuficiencia venosa cónica del Hospital General Guasmo Sur durante el

periodo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación. Para el tamaño de la muestra no se utilizó fórmula de muestreo,

ya que se analizó al total de pacientes con el diagnóstico de insuficiencia

venosa cónica.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Pacientes de sexo masculino con datos clínicos de insuficiencia venosa

crónica.

- Pacientes de sexo femenino con datos clínicos de insuficiencia venosa

crónica.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

31

- Pacientes que al momento de la revisión de las fichas de historia clínica

cuenten con exámenes complementarios que denoten ya un seguimiento

previo por parte del cirujano vascular.

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Pacientes con datos clínicos de enfermedad vascular periférica

- Pacientes con diagnóstico de insuficiencia venosa crónica fuera del periodo

de tiempo previamente establecido.

- Pacientes que al momento de la revisión de las fichas de historia clínica no

cuenten con exámenes complementarios que denoten un seguimiento

previo sino que sean pacientes de novo.

3.6 VIABILIDAD

La realización del presente trabajo es viable debido a que contamos con un

número realmente considerable de casos de insuficiencia venosa crónica, lo

que lo convierte en un tema trascendental. Otras circunstancias que lo

convierten a nuestro proyecto en uno sustentable es la aprobación previa que

tenemos de parte de la Facultad de Medicina así como del área de docencia

del Hospital General Guasmo Sur. Finalmente se pretende que la información

aquí plasmada sirva de referente para más investigaciones en el futuro pero

por sobre todo que estas se enfoquen en estudiar más a fondo los factores de

riesgo ya que como se ha dicho la insuficiencia venosa crónica tiene un

componente preventivo lo que la convierte en una enfermedad de naturaleza

modificable, de esta manera se frenaría con la ola de pacientes que llevan

mala calidad de vida así como las que terminan desarrollando complicaciones.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico correlacional.

3.8 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.8.1 RECURSOS HUMANOS

- Tutor, revisor e investigador.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

32

3.8.2 RECURSOS FISICOS

Tecnologías de la información: laptop, scanner, impresora, utilitarios de

Windows: Excel y Word 2013 y bibliografía de internet y programa estadístico

SPSS versión 21.

3.9 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Se procederá a la recolección de datos mediante el llenado de un

cuestionario particular, previamente realizado por los investigadores, en el que

se registraran los datos más importantes, orientativos y que se encuentren

enmarcados dentro de los criterios de inclusión. Con la observación y

recolección de los datos procederemos a tabularlos para posterior a esto

representarlo en imágenes estadísticas como diagrama de barras, pasteles y

así contrastarlo con lo descrito en la literatura para poder realizar la verificación

del tema, sus factores de riesgo, resultados inherentes a complicaciones.

Finalmente se plantearan las conclusiones del tema, con la finalidad de que

estas sean tomadas en cuenta para futuras investigaciones así como también

ayuden al aprendizaje más dinámico del tema, lo cual como se ha venido

mencionando a veces pensamos que es fortuita sin embargo la carga que

representa tanto en el área médica como del entorno psicosocial es alta.

3.10 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El análisis de realizará en Microsoft Excel 2011 y con el programa

estadístico SPSS versión 21. Se crearon tablas simples y cruzadas para

representar los resultados, además de gráficos e ilustraciones sobre la

enfermedad. Se consideró un p-valor significativo de 0,05 para rechazar o

aceptar la hipótesis planteada y para establecer la asociación entre las

variables categóricas. Se empleó chi cuadrado y odd ratio como medidas de

asociación y estimación de riesgo.

3.11 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Luego de la autorización de parte de las autoridades del hospital y del área

de docencia se nos otorgó el acceso libre para la revisión de las fichas de

historia clínica la información obtenida de esta revisión por parte de los

investigadores del presente trabajo están enmarcados dentro del margen de la

confidencialidad y respeto , en donde la información recabada será empleada

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

33

única y exclusivamente para fines investigativos; al mismo tiempo los

resultados que se obtengan los pongo a disposición para la verificación de

quien lo solicite y considere correspondiente.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

34

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

Tabla 1. Frecuencia de pacientes con insuficiencia venosa crónica en consulta externa del Hospital General Guasmo Sur.

TOTAL DE CONSULTAS DE ANGIOLOGIA - HGGS 2017-2018

FRECUENCIA PORCENTAJE

CON INSUFICIENCIA VENOSA 373 3%

SIN INSUFICIENCIA VENOSA 11,489 97%

TOTAL 11,862 100%

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Ilustración 1. Frecuencia de pacientes con insuficiencia venosa crónica en consulta externa del Hospital General Guasmo Sur.

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Interpretación: Del 2017 al 2018 se atendieron en el departamento de

consulta externa de Cirugía Vascular un total de 11,489 pacientes por diversas

patologías, de los cuales la insuficiencia venosa crónica representó el 3% con

un total de 373 casos documentados.

CON INSUFICIENCIA VENOSA3%

SIN INSUFICIENCIA VENOSA97%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

35

Tabla 2. Distribución según la edad y sexo.

GRUPOS ETARIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

20-40 AÑOS 31 8%

41-60 AÑOS 95 25%

> 60 AÑOS 247 66%

TOTAL 373 100%

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 143 38%

FEMENINO 230 62%

TOTAL 373 100%

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Ilustración 2. Distribución según la edad y sexo.

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Interpretación: Del total de pacientes diagnosticados con insuficiencia

venosa crónica (373), el 66% pertenece al grupo etario de adultos mayores (>

60 años) y el sexo femenino con el 62% fue el predominante.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

36

Tabla 3. Análisis de asocición y estimación de riesgo de los factores asociados a insuficiencia venosa crónica.

TIPOS DE FACTORES DE

RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE ODD RATIO (p)*

EDAD > 60 AÑOS 247 92% 4,618

IC 95%: 2,590-12,640

0,0001

SEXO FEMENINO

230 86% 1

IC 95%: 1,099-1,993

0,48

OBESIDAD 168 62% 11,654

IC 95%: 5,663-17,478

0,0001

SEDENTARISMO 240 97% 1

IC 95%: 1,099-1,993

0,56

ORTOSTATISMO PROLONGADO

192 71% 5,381

IC 95%: 2,860-11,889

0,001

MULTIPARIDAD 176 65% 3,896

IC 95%: 2,704-7,655

0,002

ANTECEDENTE FAMILIAR

44 16% 1

IC 95%: 1,0987-1,899

0,63

* valor p o significancia estadística. Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Ilustración 3. Distribución según los factores de riesgo asociados.

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

0 50 100 150 200 250

EDAD > 60 AÑOS

SEXO FEMENINO

OBESIDAD

SEDENTARISMO

ORTOSTATISMO PROLONGADO

MULTIPARIDAD

ANTECEDENTE FAMILIAR

92%

86%

62%

97%

71%

65%

16%

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

37

Interpretación: Los principales factores de riesgo asociados a insuficiencia

venosa crónica fueron edad > 60 años (92%), sexo femenino (86%), obesidad

(62%), sedentarismo (97%), multiparidad (65%) y el antecedente familiar de

insuficiencia venosa (16%). Se realizó un estudio bivariado, donde se agrupó

las variables en forma dicotómica para el análisis estadístico, utilizando chi

cuadrado para determinar la asociación y odd ratio para estimar el riesgo,

obteniendo los siguientes resultados:

Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa y edad > 60 años,

con un chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.0001 y odd ratio de

4,618 IC 95%: 2,590-12,640, lo cual indica que la edad > 60 años es un factor de

riesgo 4 veces mayor para presentar insuficiencia venosa.

Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa y obesidad, con

un chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.0001 y odd ratio de

11,654 IC 95%: 5,663-17,478, lo cual indica que la obesidad es un factor de

riesgo 11 veces mayor para presentar insuficiencia venosa.

Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa y el ortostatismo

prolongado, con un chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.001 y

odd ratio de 5,38 IC 95%: 2,860-11,889, lo cual indica que el ortostatismo

prolongado es un factor de riesgo 5 veces mayor para presentar insuficiencia

venosa.

Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa y multiparidad,

con un chi cuadrado que da un valor de p significativo de 0.002 y odd ratio de

3,896 IC 95%: 2,704-7,655, lo cual indica que la multiparidad es un factor de

riesgo 3 veces mayor para presentar insuficiencia venosa.

Los resultados antes expuesto permiten comprobar la hipótesis del estudio,

que establece que: “La obesidad es un factor de riesgo que influye sobre la

severidad clínica de la insuficiencia venosa crónica”, porque que la

probabilidad obtenida del p-valor fue < a 0,05 cuando se relacionó la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

38

insuficiencia venosa con la obesidad (p=0,0001/OR: 11,654 IC 95%: 5,663-

17,478).

Tabla 4. Complicaciones secundarias a la insuficiencia venosa crónica.

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

PRESENCIA 69 18%

AUSENCIA 304 82%

TOTAL 373 100%

TIPO DE COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

ULCERAS 48 70%

VARICOFLEBITIS 33 48%

VARICORRAGIA 22 32%

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA 5 7%

EMBOLIA PULMONAR 1 1% Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Ilustración 4. Complicaciones secundarias a la insuficiencia venosa crónica.

Fuente: Hospital General Guasmo Sur. Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (373), el 18% (69) desarrolló

complicaciones dependientes de la insuficiencia venosa crónica, entre las más

ULCERAS70%

VARICOFLEBITIS48%

VARICORRAGIA32%

TROMBOSIS VENOSA

PROFUNDA7%

EMBOLIA PULMONAR1%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

39

importantes se encontró: úlceras varicosas (70%), varicoflebitis (48%) y

varicorragia (32%). Además, se reporta 5 casos de trombosis venosa profunda

y 1 caso de embolia pulmonar

DISCUSIÓN

Esta investigación reporta una frecuencia de insuficiencia venosa crónica

del 3%, lo cual representa una tasa de prevalencia baja respecto a las

reportadas por las estadísticas internacionales. Mosquera B, reportó en el

2015, una prevalencia de IVC del 11% y Marsden G reportó una prevalencia

de IVC del 22%. Otros investigadores como Edouard De Iturralde J, describen

tasas de frecuencia más bajas del 2% y del 1% respectivamente, esta

diferencia de resultados probablemente se debe a grupos étnicos y culturales

o métodos de análisis diferentes a los empleados en este estudio.

Al respecto de los factores de riesgo, esta investigación reporta una

frecuencia de factores de riesgo en la población analizada del 72% (269),

siendo los más comunes la edad > 60 años (92%), sexo femenino (86%),

obesidad (62%), sedentarismo (97%), multiparidad (65%) y el antecedente

familiar de insuficiencia venosa (16%). Gómez C, reporta una tasa de factores

de riesgo más elevada, del 88%, donde el sexo femenino (92%) y la obesidad

(85%) fueron los factores de riesgo predominantes.

En nuestro estudio la obesidad es un factor de riesgo 11 veces mayor para

presentar insuficiencia venosa (OR: 11,654 IC 95%: 5,663-17,478). Un estudio

realizado en el 2016 por Navarrete M en México reveló que la presencia de ≥

30 kg/m² eleva 10 veces el riesgo de insuficiencia venosa en relación al grupo

con IMC < 30 kg/m². Estos resultados respaldan el argumento que la obesidad

es un factor de riesgo que influye sobre la severidad clínica de la insuficiencia

venosa crónica.

Con respecto a nuestro estudio nos permite demostrar un 18% de

complicaciones de insuficiencia venosa crónica entre las más importantes se

encontró: ulceras varicosas con un 70%. El estudio realizado en el hospital

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

40

Guayaquil Abel Gilbert Pontón en el año 2016 demostró como complicación la

presencia de ulceras varicosas con un 30.8%.

Ya que estos resultados nos dan a conocer que la principal complicación es la

presencia de ulceras varicosas.

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La frecuencia de insuficiencia venosa crónica en el Hospital Guasmo Sur

durante el periodo del 2017 al 2018 fue del 3% (373) de un total de 11,489

casos documentados.

Del total de pacientes diagnosticados con insuficiencia venosa crónica

(373), el 66% pertenece al grupo etario de adultos mayores (> 60 años) y el

sexo femenino con el 62% fue el predominante.

Los principales factores de riesgo asociados a insuficiencia venosa crónica

fueron edad > 60 años (92%), sexo femenino (86%), obesidad (62%),

sedentarismo (97%), multiparidad (65%) y el antecedente familiar de

insuficiencia venosa (16%).

Existe asociación estadística entre la insuficiencia venosa crónica y edad >

60 años (p=0.0001), obesidad (p=0.0001), ortostatismo prolongado (p=0.001) y

multiparidad (p=0.002).

La obesidad es un factor de riesgo que influye sobre la severidad clínica de

la insuficiencia venosa crónica, porque que la probabilidad obtenida del p-valor

fue < a 0,05 cuando se relacionó con la insuficiencia venosa (p=0,0001/OR:

11,654 IC 95%: 5,663-17,478).

Las complicaciones más frecuentes secundarias a insuficiencia venosa

crónica, son las úlceras varicosas (70%), varicoflebitis (48%) y varicorragia

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

41

(32%). Además, se reporta 5 casos de trombosis venosa profunda y 1 caso de

embolia pulmonar.

RECOMENDACIONES

Realizar el reconocimiento precoz de los factores de riesgo de insuficiencia

venosa crónica, que permita mejorar el pronóstico de la enfermedad.

Clasificar a los pacientes en grupos de riesgo para de insuficiencia venosa

crónica, basados en la identificación de los factores asociados.

Creación de estrategias de prevención para reducir la incidencia de de

insuficiencia venosa crónica y de sus complicaciones.

Fomentar la educación medica continua entre los profesionales de salud, para

actualizar los conocimientos sobre de insuficiencia venosa crónica.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez, C., Jiménez, H., & Ulloa, J. Nomenclatura de las venas de los

miembros inferiores y términos en flebología: los consensos

internacionales. Revista Colombiana de Cirugía, 2013; 139-145. De:

http://www.ascolcirugia.org/revista/revistaabriljunio2012/11-

NOMENCLATURA.pdf

2. Edouard, D., & Quiñones, M. Insuficiencia venosa crónica y Calidad de

vida. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular,2015; 27-33.

Recuperado en: 2010. De:

http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang04110.pdf

3. Hernández Osma , D., & Martín Pare, D. (s.f.). Manual de Patología

Vascular.

4. Adam J. Singer, A. T. Úlceras de las extremidades inferiores. Intramed,

(2018); 1-9.

5. Burgos Mosquera Verónica Roxanna, C. H. (2015). Prevalencia,

clasificación de insuficiencia venosa crónica y factores de riesgo asociados

en pacientes atendidos en el Hospital De Especialidades Dr. Abel Gilbert

Pontón. Recuperado el 22 de Febrero de 2019, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5313/1/T-UCSG-PRE-MED-

449.pdf

6. Barragan C. “Validación del cuestionario civiq 20 (venous disease quality of

life questionnaire-20) en pacientes con enfermedad venosa crónica que

acuden a consulta externa del servicio de cirugía vascular del Centro de

Atención Ambulatoria Cotocollao – IESS. . (2015);Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8358/TESIS%20.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

7. Carrasco Carrasco, D. (2014). Guia de Buena Practica Clinica en Patología

Venosa.

8. Diagnostic, C. P. (2015). C-peptide. . USA. (Literatura adjunta a reactivo).

9. Dres. Grace Marsden, M. P. Diagnóstico y manejo de várices en miembros

inferiores. Intramed, (2013); 1-7.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

43

10. Dres. Wijnand Bert van Gent, E. D. Enfermedad ulcerosa varicosa.

Intramed, (2013); 1-12.

11. Excellence., N. I. Ultrasound-guided foam sclerotherapy for varicose veins.

(Interventional procedure guidance 440.), (2013); 1-9.

12. Expreso. Las várices. más que un problema estético; (4 de Mayo de 2015);

Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de

https://www.expreso.ec/historico/las-varices-HTgr_7884225

13. Fuentes, C. C. www.fm.unt.edu.ar. (2013); (Citado 28 Febrero 2019);

Obtenido de Enfermería Quirurgica Módulo 03:

ttp://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Enfermeria_Q

uirurgica_Modulo_03.pdf.

14. Hamdan, D. A. Manejo de las venas varicosas y la insuficiencia venosa.

Intramed, (2013); 1-9.

15. Hora, L. Insuficiencia venosa crónica. (11 de Diciembre de 2017); (Citado

27 Febrero 2019); Obtenido de

https://lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102120359/insuficiencia-

venosa-cronica

16. Iturralde Panchi, J., Cárdenas Becerra, M. V., & Gómez Pérez, M. S.

Influencia de la obesidad en la severidad clínica de la insuficiencia venosa

crónica en el servicio de cirugía vascular del Hospital Eugenio Espejo;

(2015);( Recuperado el 21 de Febrero de 2019) , de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4732

17. JANO.es. Obesidad, calor y sedentarismo favorecen la aparición de

varices. Intramed, 2018; 13;1-7.

18. Lopez García, A. Evaluación del paciente con insuficiencia venosa crónica.

Madrid-España; (2015); 32;12-27

19. Mege Navarrete, M. (s.f.). Insuficiencia Venosa de Extremidades Inferiores.

En Bases de la Medicina Clinica:2017;1-18

20. Mexico, G. F. Guia de referencia rapida Prevencion, diagnostico y

tratamiento de la insuficiencia venosa cronica . Cenetec, (2015). 1-12.

21. Telegrafo, E. Los problemas por várices lideran consultas vasculares.

Recuperado el 21 de Febrero de 2019, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/los-problemas-por-

varices-lideran-consultas-vasculares;17 de Enero del 2018

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

44

22. Vásquez M, Morteruel D, Garcia E, Trebolazabala N, Fernández A, Benito

J. Apendicitis aguda en la infancia factores asociados al retraso

diagnóstico. Emergencias,2016; 151 - 155.

23. Wong Pedro, Morón Pedro, Espino Carlos, Arévalo Jaime, Villaseca Raúl.

Apendicitis Aguda. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Departamento Académico de Cirugía;2014(citado 21 febrero 2019)

24. García-Gimeno, M., Rodríguez-Camarero, S., & Tagarro-Villalba, S. (2013).

Reflux patterns and risk factors of primary varicose veins' clinical severity.

69 Phlebology, 184-190. Recuperado en: Abril de 2013. De:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22345327

25. Jaramillo, J., & López, R. (2014). Determinación de la Calidad de Vida de

los pacientes con Trastornos Venosos Crónicos de miembros inferiores

mediante aplicación del cuestionario de Insuficiencia venosa (CIVIQ_14) en

un estudio multicéntrico en tres hospitales de Quito-Ecuador. Universidad

Central del Ecuador.

26. Bellmunt S., Miquel C., Reina L. y Lozano F. La insuficiencia venosa

crónica en el sistema nacional de salud. Diagnóstico, indicaciones

quirúrgicas y priorización de listas de espera. Documento de la sociedad

española de angiología y cirugía vascular (seacv) y del capítulo de

flebología y linfología de la seacv. Angiología. 2013;65(2):61---71.

27. Martín Craviotto M., Garrido Assens C. Métodos mínimamente invasivos,

alternativos a la cirugía convencional, en el tratamiento de la insuficiencia

venosa crónica en grandes troncos venos del sistema venoso superficia.

Universidad Particular de Barcelona Sociedad Española de Medicina y

Cosmetología. 2014

28. Chronic venous insufficiency - a review of pathophysiology, diagnosis, and

treatment. JDDG: Journal der Deutschen Dermatologischen Gesellschaft.

2017;15(5):538-556.

29. Factores de riesgo ocupacional asociados a las várices en extremidades

inferiores. revista médica La Paz. 2015;21(1):www.scielo.org.bo.

30. Silva M. Caracterización de la insuficiencia venosa crónica profunda por

reflujo valvular. AMC. 2014;18(1):www.scielo.sld.cu.

31. Ley Orgánica de Salud. (2014). Del derecho a la salud y su protección.

Quito; Última modificación. 2014, p. 1-61.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

45

32. Código Orgánico de la Salud. Principios, derechos y deberes de la salud. In

Código orgánico de la salud. Quito: Asamblea Nacional. 2014, p. 1-153.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

46

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43300/1/CD... · Jonathan Alejandro Herrera Alcívar. Tutor: Dra. Elsy Avalos Romero

47

Anexo 1. Base de datos

1=20-40 AÑOS

1=M

2=41-60 AÑOS

1=PRESENCIA 1=PRESENCIA 1=PRESENCIA 1=PRESENCIA 1=PRESENCIA

2=F

3=> 60 AÑOS

2=AUSENCIA 2=AUSENCIA 2=AUSENCIA 2=AUSENCIA 2=AUSENCIA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS

HC SEXO EDAD FACTORES DE RIESGO

EDAD > 60 AÑOS

SEXO FEMENINO

OBESIDAD SEDENTARISMO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Autores: María José Dueñas Guanoluisa, Jonathan Alejandro Herrera Alcívar.