UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: CARACTERIZACION DE LA FASE DIAGNOSTICA APLICADA EN NIÑAS Y NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE USUARIOS DEL CDID. AUTOR: YUZ PACHECO ERIC GABRIEL TUTOR DE TITULACION: Psic. CINTHYA SESME CAJO, Mg. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS:

CARACTERIZACION DE LA FASE DIAGNOSTICA APLICADA EN NIÑAS Y

NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE USUARIOS

DEL CDID.

AUTOR:

YUZ PACHECO ERIC GABRIEL

TUTOR DE TITULACION:

Psic. CINTHYA SESME CAJO, Mg.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a mi madre por todo el esfuerzo, dedicación y paciencia que

puso para mi educación y valores que han sido eje para mi formación y lo serán

para mí actuar profesional.

.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

RESUMEN

El principal objetivo de esta sistematización fue caracterizar la fase

diagnostica del proyecto prevención y atención integral a niños y niñas con

problemas de conducta y aprendizaje, el cual tuvo un enfoque cualitativo y

se utilizó como bases teóricas el enfoque cognitivo conductual. Este

proceso se lo realizo en un contexto clínico, con el permiso de los padres

de los menores. La población fueron los niños usuarios del CDID de 5 a 10

años con problemas de conducta y aprendizaje derivados de instituciones

educativas del sector, se obtuvo información mediante la aplicación de los

instrumentos como entrevistas, test y técnicas proyectivas mismas que

son respaldos para los diagnósticos generados en esta fase. El eje de esta

sistematización fueron los problemas de aprendizaje y conducta

abordados en la fase diagnostica bajo la estructura de cinco sesiones.

Mismas que se concluyó que los procesos están muy generalizados por lo

que se remienda flexibilizar el protocolo de atención para obtener una fase

diagnostica efectiva.

Aprendizaje Conducta Diagnostico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................. 3

2.1. CONTEXTO TEÓRICO........................................................................ 3

2.1.1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ....................................................... 3

2.1.2. DÉFICIT DE ATENCIÓN TDAH ........................................................... 4

2.1.3. DISLEXIA ............................................................................................ 7

2.1.3.2. CLASIFICACIÓN ........................................................................... 8

2.1.4. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE ESCOLAR ............................................................................ 9

2.1.5. ACTITUDES DE LOS PADRES HACIA LOS PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE ............................................................................................ 10

2.1.6. PROBLEMAS DE CONDUCTA ......................................................... 12

2.1.7. EL DIAGNOSTICO EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. ....... 13

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN ................................................. 13

ABORDAJE DE ASPECTOS CONTEXTUALES DEL PROCESO DE

SISTEMATIZACIÓN................................................................................. 13

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................................ 17

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD ......................................................... 17

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ............................................................. 18

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO ................................ 18

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ................................ 19

EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN............................................................ 19

EVALUACIÓN FINAL: CUALITATIVA.......................................................... 20

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

RECUPERACIÓN DEL PROCESO ............................................................. 21

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA........................................................... 21

Ordenar y clasificar la información ........................................................... 24

FASE DE FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO.................... 28

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ............................................................................ 28

INTERPRETACIÓN CRÍTICA .................................................................. 29

CONCLUSIONES. ....................................................................................... 33

RECOMENDACIONES................................................................................ 34

Bibliografía ..................................................................................................... 35

Anexos ............................................................................................................ 37

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 17

Tabla 2 ACTIVIDADES DE PRE-SESION ....................................................... 24

Tabla 3 ACTIVIDADES SESION 1 .................................................................. 25

Tabla 4 ACTIVIDADES SESION 2 .................................................................. 26

Tabla 5 ACTIVIDADES SESION 3, 4,5 ........................................................... 27

Tabla 6 DIFICULTADES SUPERADAS........................................................... 30

Tabla 7 SITUACIONES DE EXITO ................................................................. 31

Tabla 8 ERRORES PARA NO VOLVER A COMETER ................................... 32

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

1

INTRODUCCIÓN

Esta sistematización permitirá relacionar las actividades, errores, dificultades, así

como también soluciones que se aplicaron para la fase diagnostica del proyecto

“Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con problemas de

conducta y aprendizaje”, con la teoría impartida en la formación académica de

las futuras promociones avalando la potencialización de la formación de

conocimiento a través de la relación teoría-practica.

Durante la experiencia se obtuvo información a través de entrevistas abiertas,

aplicación de test y vivencias durante las sesiones que conforman la fase de

diagnóstico del proyecto “Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje”, esto permitió obtener información

valiosa para el encuadre psicológico y aproximación diagnostica.

Es de vital importancia comprender a profundidad las experiencias de los

estudiantes en las prácticas de intención educativa en la elaboración de las

sesiones diagnosticas en el proyecto “Prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, de este modo se podrán

identificar y corregir errores cometidos tanto por el estudiante como de logística

u organización.

La información compartida será valiosa para superar cualquier dificultad similar

a las que se presentaron en esta sistematización, de tal modo que garantizara

una experiencia enriquecedora para el estudiante en su proceso de formación

profesional y a su vez a perfeccionar el proceso logístico para futuras

promociones.

Basados en las experiencias de la fase diagnostica de esta sistematización se

conseguirá formular propuestas o planes que mejoraran los futuros proyectos y

su aplicación, promoviendo investigaciones de calidad, vinculados con la

colectividad a través de la prestación de servicios.

La presente sistematización tiene como objetivo principal caracterizar la fase

diagnostica del proyecto Prevención y atención integral dirigida a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje, lo que evidenciara errores cometidos,

también potencializara las actividades que favorezcan un diagnóstico acertado,

este objetivo se cumplirá mediante el cumplimiento de tres objetivos específicos

siendo el primero describir la estructura de las actividades cumplidas durante la

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

2

fase diagnosticas lo que permitirá enumerar el trabajo que se llevó a cabo previo

al diagnóstico a su vez luego de enumerar se detallara de forma clara y ordenada

las experiencias durante la fase diagnostica lo que servirá para crear estrategias

que afinen los procesos, esto favorecerá tanto a los próximos estudiantes de

psicología como también a los usuarios del CDID ya que será la base de cambios

positivos para el proceso aplicado y finalmente se podrá identificar aciertos y

errores cometidos durante la fase diagnostica, para futuros practicantes no

incurrirán en los mismos.

El enfoque utilizado para llevar a cabo esta sistematización fue el cognitivo

conductual ya que defiende la idea de que los comportamientos se internan en

nuestro diario vivir de diferentes formas, que pueden ser mediante las

experiencias vividas por si mismo u observando las de los demás, lo que

concuerdo ya que aunque un grupo de practicantes realizamos la fase

diagnostica, no todos la vivimos del mismo modo, tampoco sentimos lo mismo

en un mismo momento ante un determinado estimulo, este ciclo según este

enfoque se cumple a lo largo de nuestras vidas incorporando siempre nuevos

aprendizajes y sin duda enumerar las actividades, aciertos y errores de la fase

diagnostica conllevara un nuevo aprendizaje para los participantes.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

3

CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1. CONTEXTO TEÓRICO

La base teórica para esta sistematización será el enfoque cognitivo conductual

ya que este combina modelos de aprendizaje y la compleja dinámica del

procesamiento de la información, la causalidad de esta combinación es entender

la constitución de patrones de conductas o conductas especificas en la infancia

y adolescencia lo que permitirá entonces conocer al sujeto a nivel cognitivo, es

decir todos aspectos del procesamiento de la información y a nivel conductual lo

que representaría las formas de aprendizaje que utilicen los niños que participan

del proyecto y las dificultades que presenten en estas categorías.

“El concepto de naturaleza humana asumido por las teorías psicológicas es más

que una mera cuestión filosófica. Cuando el conocimiento humano es llevado a

la práctica, las concepciones sobre las que se apoyan las tecnologías sociales

tienen implicaciones incluso mayores. Estas pueden influir señalando el tipo de

potencialidades humanas que deben desarrollarse y las que no. De esta forma,

las concepciones teóricas pueden influir en lo que realmente lleguen a ser las

personas” (Bandura, 1987)

Desde la teoría evolutiva de Piaget los niños que conforman la población de esta

sistematización se encuentran ubicados entre el segundo y tercer periodo, el

periodo pre operacional y el periodo de las operaciones concretas

respectivamente, estadios que son primordiales en la formación cognitiva del

sujeto así como también en los procesos de aprendizaje ya que pasa de ser

predominante el pensamiento simbólico donde los procesos son netamente

intuitivos a realizar reflexiones elaborada racionalmente.

2.1.1. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Las dificultades en el aprendizaje son obstáculos en la educación formal del ser

humano, en algunos casos son deficiencias que pueden tener una causa

neurológica o también pueden ser efecto de una inadecuada supervisión, falta

de normas y limites lo que a su vez genera conductas inadecuadas en el infante

y por lo consiguiente se manifiestan en el contexto familiar, escolar y social.

A continuación, se presenta la definición federal vigente en Estados Unidos, es

la incluida por The Educafion of the Handicapped Act (Ley pública de Estados

Unidos # 94-142): “Por problema específico de aprendizaje se entiende al

trastorno de uno o más de los procesos psicológicos básicos asociados con la

comprensión o el uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede manifestarse

como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o

realizar cálculos aritméticos. Este término incluye condiciones tales como

problemas perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

4

afasia del desarrollo. EI término no incluye a niños cuyos problemas de

aprendizaje se deben principalmente a impedimentos visuales, del oído o de

índole motor, retraso mental, o condiciones precarias de tipo ambiental, cultural

o económico” (U.S. Office of Education [USOE], 1997, en Lerner 2000, p. 9).

El desarrollo en la etapa de la niñez es un proceso complejo y siempre en

constante restructuración, con bases firmes en la evolución biológica, psicológica

y social. Sin duda los primeros años de vida conforman un periodo de especial

importancia ya que en esta se van a constituir habilidades de percepción,

motricidad, cognición, de lenguaje y sociales mismas que le permiten al infante

una interacción positiva con los diferentes contextos en los que se desenvuelve

(Belda, Juan Carlos, 2000:7). Por ello la importancia de conocer las diferentes

dificultades que se presentan en este proceso tan vital para la vida del ser

humano como lo es el aprendizaje, nuestro cerebro está preparado gracias a la

evolución para estar en constante aprendizaje, siempre aprendemos, ya que

esto es sinónimo de trascender en el conocimiento, lo que significa que conocer

nos permite mantener un equilibrio con nuestro mundo circundante, pero ¿Qué

ocurre cuando este aprendizaje no ocurre? O al menos no ocurre de forma fluida

como en otros niños, los niños se pueden ver afectados en su proceso de

aprendizaje ya sea por déficit motriz, cognitivo, lingüístico, perceptivo o social

Entre los problemas de aprendizaje más comunes en este proyecto están:

2.1.2. DÉFICIT DE ATENCIÓN TDAH

De mondo general, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA)

es un síndrome de conducta con bases neurológicas, se trata de un trastorno

neurológico del comportamiento que se caracteriza por falta de atención, puede

presentarse de forma moderada o severa, el niño manifiesta inquietud motora

permanente, emocionalmente inestable e impulsividad en sus conductas.

El Déficit de Atención se relaciona con la falta de equilibrio en la producción de

dopamina y noradrenalina, quizás a simple vista o a primera impresión se podría

decir que los diagnósticos de déficit de atención son recientes, o que inclusive

están de moda, sin embargo en la antigüedad los casos existían pero nunca

fueron diagnosticados

Es común que los niños corran y se diviertan y que hagan muchas cosas que

consideramos travesuras de vez en cuando, pero con este tipo de diagnóstico

los padres deberán explicar al niño lo que tiene y que son diferentes a los demás

niños, o al menos siempre los harán sentir diferentes, los maestros o personas

que no conozcan su deficiencia, Al respecto la Organización Mundial de la Salud

(1992) señala que “la deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una

estructura o función, mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

5

la capacidad de realizar una actividad dentro del rango que se considera normal

para el ser humano, esto es consecuencia de la deficiencia”. (OMS, 2013)

Es decir según lo que nos menciona la organización mundial de la salud se debe

tener claro que déficit no es lo mismo que discapacidad ya que su atención no

será la misma que la de otros niños pero que si presta atención y biológicamente

su cuerpo lo hace pero no en la misma intensidad que otros niños por lo tanto es

importante que todo el medio circundante del niño conozca esto para evitar

malos tratos o etiquetas que lo único que hacen es crear un sentimiento de

frustración en el niño al no poder cubrir las exigencias de su medio.

De forma operacional el déficit de atención se refiere a la carencia o insuficiencia

de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención, así

como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos

psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Los síntomas que se presentan en el déficit de atención no son por causa de un

retraso mental, trastornos afectivos ni esquizofrénicos, el déficit de atención con

hiperactividad se manifiesta en el usuario a través de conflictos internos al no

poder brindar atención a lo que se le exige en determinado contexto, estas

dificultades se dan entre los 6 a 12 años siendo aún controlables.

El déficit de atención es un trastorno que se detecta al momento que los niños

comienzan a presentar problemas para quedarse quieto, actúa de forma

impulsiva y empieza actividades que no termina, evadiendo seguir en la

actividad, la carencia de la misma conlleva múltiples problemas en la vida diaria,

el trastorno por déficit de atención se presenta con o sin hiperactividad (ardila,

2002))

Al presentarse con hiperactividad el niño es percibido como un niño revoltoso,

problemático o como se dice en nuestro medio malcriado y por lo consiguiente

no será muy apreciado en el contexto educativo tanto por sus compañeros como

por los docentes si no tiene la suficiente experiencia o conocimiento sobre su

problemática, se asocian con la hiperactividad el negativismo desafiante y

problemas de conducta severos que generan malestar en la funcionalidad

familiar y en el rendimiento escolar

El problema radica en que los usuarios con este trastorno son menos

competentes al momento de mantener sus obligaciones con responsabilidad y

acabar una actividad con el mismo ímpetu con el que empezaron, al no estar

concentrados omiten detalles, mucho más si la actividad es algo que forma parte

de su rutina, el desorden y el desaseo se ven muy reflejados en sus trabajos y

con frecuencia pierden y olvidan cosas y aunque comprenden bien las reglas o

normas se les complica seguirlas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

6

Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM V o en su

traducción al español Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales el trastorno por déficit de atención tiene un origen neurológico

presentado dos tipos, puede ser, (F90.0) Presentación predominante con falta

de atención, (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/impulsiva y F90.2)

Presentación combinada (American Psychiatric Association. Diagnostic and

Statistical Manual of Mental Diseases, 1994)

Los niños con esta dificultad, les resulta difícil controlar su comportamiento y

mantener un buen rendimiento escolar, los conflictos en la escuela son muy

seguidos, se les pasan por alto detalles y por lo tanto cometen errores, cuando

se les habla parecen estar pensando en otra cosa, la función que ha sido más el

foco de abordaje en niños con estos problemas ha sido la atención sostenida, es

decir la capacidad del organismo de mantener la atención y estar alerta en las

actividades monótonas durante largos lapsos de tiempo ya que las tareas que

comúnmente hacemos exigen que debemos de estar atentos durante el tiempo

de su ejecución.

Los niños con Déficit de Atención con Hiperactividad presentan conductas en el

contexto escolar como estar inquieto o retorciéndose en el asiento, no

permaneciendo sentado cuando se espera que lo haga así, por un exceso de

correr o saltar en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo,

experimentando dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades

sedentarias, como escuchar un cuento. Estas conductas se pueden modificar si

se trabaja en conjunto con los padres, profesores, profesional y el niños mismo

y aunque no se pueda curar del todo al menos ayudara a que el niño no se sienta

tan excluido ni frustrado al no poder cumplir con las exigencias de su medio que

pueden ser desde el ámbito familiar, cuando los padres exigen más de el por el

desconocimiento de su problema y por lo consiguiente los docentes que al no

conocer su problemática empiezan a etiquetarlo como el niño malcriado, en fin

el niño malo, lo que se va interiorizando en el niño creciendo creyendo que todo

lo hace mal y que siempre deberá de ser el niño malo y malcriado.

Estos problemas se evidenciaran con más claridad en el ámbito escolar ya que

los grupos tienen reglas más formales o rígidas lo que se le va complicar seguir

y empezara aparecer los llamados de atención a los padres o las citaciones, y

quizás los padres indicaran que esas actitudes son recientes ya que en un

ambiente recreativo quizás no fueron detectadas estas características, el

desempeño de los niños con TDAH no va a ser igual que el de los otros niños en

algunas áreas parecerá que ejecutan acciones con total responsabilidad y

diligencia pero en otras no lo lograran, es difícil llegar a comprender a los niños

con este problema ya que su actitud será un poco desafiante y negativista lo que

generara ira o penitencias que van desde regaños a castigos físicos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

7

Los padres deben de entender que su hijo no tiene una discapacidad mental,

sino un déficit de atención que generara dificultades, pero que se pueden

controlar, primeramente teniendo mucha paciencia ya que su comportamiento

siempre será distinto al de los demás por su condición, que lo limita a mantenerse

concentrado en una sola cosa y lo ideal que deberían hacer los padres es buscar

posibles soluciones, ya que aparecerán crisis que el niño no podrá controlar,

como por ejemplo en el ámbito educativo, las maestras sin la adecuada

formación o experiencia simplemente perderán el control trasmitiendo esa

ansiedad al padre de familia a través de notas o calificativos para el niño.

El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos

durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina

al alcohol, nicotina y determinados fármacos (benzodiacepinas,

anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones

cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan al córtex pre frontal, una

hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la

infancia temprana. También se ha asociado con alergias alimentarias (aditivos),

aunque se necesitan más investigaciones al respecto, la etiología no está

completamente aclarada; parece evidente que se 16 trata de un trastorno

multifactorial con una base biológica cerebral y predisposición genética que

interactúa con factores ambientales. Se han encontrado alteraciones en la

estructura, función y neurotransmisión cerebral en pacientes con TDA.

(American Psychiatric Association, 1994).

2.1.3. DISLEXIA

La dislexia es conflicto que afecta a la lecto-escritura, cabe recalcar que no es ni

tampoco está ligada a una discapacidad motriz, física o visual, los niños con

dislexia tiene un desarrollo cognitivo normal, en muchas ocasiones el termino de

dislexia suele ser utilizado para los problemas de escritura lo que es un error.

Basado en las definiciones que nos ofrece el DSM V es una discordancia entre

potencial del aprendizaje y el potencial de una persona que no tiene problema

motor, físico o sensorial.

Es muy difícil decir de forma acertada una sola causa de la dislexia pues para

todas las dificultades que presentan los niños con dislexia cada una presenta un

déficit diferente lo que no permite asegurar que exista una sola causa.

Según (OVIEDO, 2002) Al igual que en TDAH en la dislexia también que existen

factores hereditarios que hacen que se repita esta problemática de una

generación, también puede haber causas como dificultades en el embarazo o en

el parto o quizás alguna lesión a nivel cerebral o problemas emocionales

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

8

2.1.3.2. CLASIFICACIÓN

Los niños con dislexia van siempre a presentar dificultades en la lectura, su lucha

perenne para interconectar las letras que observan a los sonidos que asocian

con estas letras, sin embargo, no quiere decir que todos los niños enfrenten este

problema de la misma forma, algunos presentaran problemas para reconocer

palabras a primera vista o quizás al leer de forma muy pausada le puede

significar un gran problema.

Oficialmente siempre se habla de un solo tipo de dislexia pero con el pasar de

los años se ha considerado la idea de que existieran sub tipos, siendo dos los

más analizados según (Santini, 1977)

LA DISLEXIA FONOLÓGICA

Es cuando el niño presenta problemas al segmentar las palabras en silabas o

fonemas, por ejemplo, si al decirle una palabrea al niño afectado en la va a

escuchar y reproducirla de forma correcta, pero se le hará difícil si se le pide que

separe la palabra por silabas.

Este tipo de dificultad provoca que el usuario no pueda conectar los fonemas con

la forma física de las letras que escribe o lee, por ello si se le menciona una

palabra inventada y al no haberla visto nunca no podrán pronunciarla y mucho

menos dividirla en silabas ya que su cerebro no podrá conectar los fonemas

porque nunca han visualizado su símbolo escrito

Un término que se suele utilizar también es la disfonetica, término que se utiliza

para para caracterizar a los niños que tiene problemas con la fonología, o

también el termino doble déficit para referirse a los niños con problemas

fonológicos y con el nombramiento automatizado rápido, este último indica que

también tienen problemas con la pronunciación de palabras con rapidez y de

forma continua como números, letras o colores

Algunos creen que totalmente invalido este término ya que la capacidad de

lectura quizás limite que el niño lea con suficiente rapidez una lista y otros por lo

contrario que la velocidad en la lectura evidencia que si existe dificultad en el

procesamiento fonológico, para que se manifiesta una fluidez en la lectura es

necesario que el niño conozca muchas palabras para que sea de ese modo más

rápido y preciso, es importante que tengamos en cuentas que no hay una

asociación entre la dislexia y el CI de una persona asi lo afirmo un estudio

reciente del Instituto Nacional de la Salud (NIH).

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

9

DISLEXIA SUPERFICIAL

La dislexia superficial o dislexia visual, esta se refiere a los adultos que han

perdido la capacidad de identificar palabras que eran comunes para ellos, por lo

que este sub tipo de dislexia menciona no se aplica a niños ya que, aunque

regularmente se tenga problemas con los niños en la lectura de palabras

familiares o comunes no se presenta un problema fonológico, es decir si se la

mencionas para que la repita él lo hará sin problemas.

Otro subtipo que se menciona es la dislexia direccional, dislexia de la orientación

espacial o geográfica que se refiere a las personas con problemas para

identificar o diferenciar la izquierda de la derecha, otros indican que es parte de

las características de las personas con dislexia, pero no como un subtipo.

La dislexia visual se puede referir a una variedad de cosas. A menudo es

utilizada para describir la dislexia superficial.

2.1.4. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL

APRENDIZAJE ESCOLAR

Según el CIE 10 son trastornos en los que desde los primeros etapas del

desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje, es decir que

el deterioro no es solo como producto de la falta de oportunidades de aprender

ni tampoco como resultado de traumatismos o enfermedades en la región

cerebral sino que surgen a partir de desequilibrios de los procesos cognoscitivos,

se dan de forma más común en hombres que en mujeres.

Estos abarcan un déficit que se da en distintas áreas que se ven reflejados o

manifiestos en el ámbito escolar, pero cabe recalcar que estos déficits no son

resultados de ningún retraso mental, neurológico, problemas visuales o auditivos

pero pueden coexistir, también suelen presentarse acompañados de otros

trastornos como TDAH o trastornos del desarrollo del habla.

Para el diagnostico, primero debe haber un claro deterioro en el rendimiento

escolar contrastándolo con el nivel esperable según su estadio de desarrollo o

promedio según el resto de la comunidad escolar de su institución o índices

nacionales de la población infantil. Segundo el déficit que presenta el niño tiene

que estar específicamente centrado en un área de tal manera que no aplique a

un retraso mental, asegurándonos que la evaluación de su CI y su potencial

escolar sea por separado y se tome en cuenta el sistema educativo del niño y

nivel cultural en el que se desenvuelve.

Tercero, la deficiencia tiene que haber estado presente durante toda la vida

académica del niños y no haber aparecido recientemente y saber cómo ha

venido evolucionando brindara más datos útiles para reforzar el diagnostico.

Cuarto deben descartarse cualquier posibilidad que sea producto de elementos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

10

externos, hay que tener en cuenta que los niños para aprender de forma eficaz

necesitan que haber tenido las oportunidades adecuadas por parte del facilitador

o docente, las faltas a la escuela por diferentes motivos o quizás cambios de

hogar o problemas en casa no deberían de ser motivo para que existiera un

retraso escolar pero si brindara información valiosa para el diagnóstico y por

último los déficit no pueden sustentarse en problemas fisiológicos como déficit

visuales o de audición no diagnosticados.

El cie10 clasifica estos problemas en:

.F81.0 Trastorno específico de la lectura

F81.1 Trastorno específico de la ortografía

F81.2 Trastorno específico del cálculo

2.1.5. ACTITUDES DE LOS PADRES HACIA LOS PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE

Cuando los hijos ingresan a la vida escolar se percibe en el aire mucha

satisfacción y felicidad en el contexto familiar de saber que el niño que pasaba

jugando en casa se incluye al aprendizaje formal en la escuela y las exceptivas

empiezan a crecer en base a los primero años de vida académica.

“La idea de que siempre debemos ser absolutamente competentes, inteligentes

y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo

hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como

criaturas bastante imperfectas, que tienen limitaciones y falibilidades humanas”

(ELLIS, 2000).

Como indica Ellis es la crisis en la que entran los padres al observar que su hijo,

quien que hace unos meses atrás era el protagonista de su alegría al ingresar al

sistema educativo, ahora es el centro de su preocupación, por lo empiezan a

manifestar castigo físicos o exponiendo al infante a constantes peleas en la

fallida idea de buscar culpables, esto en nuestro país es tan frecuente como en

otros países pero no abordado desde sus raíces sino enfocado en sublimar las

consecuencias a nivel social.

En la actualidad en nuestro país desde los 3 o 4 años ingresan al sistema escolar

como lo indica el MINISTERIO DE EDUACION DEL ECUADOR en los requisitos

para ingresar al primer nivel de educación: Tener 3 o 4 años de edad al momento

de ingresar a clases, para que a su salida de Educación Inicial cumplan con el

requisito del Nivel de Educación General Básica: tener al menos cinco (5) años

de edad a la fecha de ingreso (LOEI, 2015)

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

11

(Ellis, 1994)Menciona “las tres creencias irracionales principales:

“Debo ser increíblemente competente, o de lo contrario no valgo nada”.

“Los demás deben considerarme; o son absolutamente estúpidos”.

“El mundo siempre debe proveerme de felicidad, o me moriré””

A esa edad ingresan y las funciones psíquicas básicas del niño empezaran a

entrenarse para el conocimiento formal, pero desde aquí se empezaran a surgir

problemas de conducta o quizás de aprendizaje y la primera idea de los padres

al tener el primer llamado de atención por parte de los docentes es “que raro

porque en la casa no es así” o se empiezan a buscar culpables en lugar de la

posibles soluciones, aparecen frases como “viste esto es tu culpa” y los

señalamientos hacia el niño empiezan aparecer “ eres malcriado” “ya no te

soporto”, con ese tipo palabras el niño interiorizara aquello y lo único que se hace

con esto es reforzar esa conducta, lo peor viene cuando a estas frases le suman

el castigo físico.

Estos castigos y frases valorativas del niño se siguen dando al punto que el niño

lo hace parte de su auto concepto, en algún momento cuando la docente o el

profesional de la salud de la institución considera que ya no puede con la

situación recomienda a los padres instituciones que le ayuden con los problemas

de conducta o aprendizaje del menor sin embargo no es parte de nuestra cultura

aun que los padre inviertan en la salud mental a menos que sea absolutamente

necesario.

Según (BECK A. , 1998)”Las distorsiones cognitivas durante el procesamiento

de la información pueden ocurrir ciertas alteraciones que llevan a los pacientes

a sacar conclusiones arbitrarias, las principales distorsiones cognitivas son:

inferencia arbitraria, maximización, minimización y abstracción selectiva”

Beck, enumeró una serie de distorsiones cognitivas, donde aparece la

abstracción selectiva es decir el sujeto se centra en ver solo un aspecto de una

situación y comúnmente este aspecto resulta que es el lado negativo de toda la

situación y ese aspecto negativo se sobregeneraliza en el sujeto determinando

su acciones a seguir bajo la misma línea que ya interiorizo y ahora forman parte

de sus creencias nucleares y periféricas.

Los padres de los niños con esta problemática debería enfocarse en brindar un

adecuado medio de aprendizaje a su hijo de tal forma que pueda tener las misma

oportunidades que los demás y pensar que si se quiere algo diferente, se debería

actuar diferente y si lo que se está haciendo con el niño no resulta, lo primero

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

12

luego de asistir a un profesional es llenarse de paciencia y demostrarle lo mucho

que se los aprecia y que seremos incondicionales con ellos.

2.1.6. PROBLEMAS DE CONDUCTA

No se puede evitar pensar que será de nuestros hijos en un futuro, pero

definitivamente la visualización se complica cuando desde ya nuestro hijo

presentas conductas antisociales, no haciendo caso a la autoridad, no

ejecutando normas y reglas sociales lo que se empieza evidenciar en el inicio de

la educación formal y la situación se agrava con el pasar del tiempo.

Ante esta situación quizás el escenario no es agradable ya que a futuro

tendremos que lidiar con que de niño tendrá menor oportunidad de socializar

mucho como otros niños pues algunos se alejaran de el para evitar problemas,

lo que ira deteriorando la confianza en sí mismo, por ejemplo el ser invitado o no

a una fiesta de cumpleaños, quizás no lo hagan porque si lo hacen él podría

causar algún desmán en la fiesta y lo podría echar a perder.

En la adolescencia quizás no va a poder llegar tempranamente a entablar una

relación amorosa o sexual con el sexo opuesto ya que por su comportamiento

no será atractivo para ellas o para ellos dependiendo del caso aunque ya

conocemos que en su mayoría este trastorno lo padecen los varones, y en el

caso de que llegaran a tener una relación no va a ser tan duradera, los jóvenes

con este padecimiento por su comportamiento impulsivo, son más propensos a

contagiarse de una enfermedad venérea o concebir un embarazo no deseado

antes de los veinte años.

Y en su vida adulta los problemas con las relaciones de amistad y de pareja

continúan ya que no tiene una estabilidad con nadie y sus amistades tampoco

suelen ser tan duraderas, existe bastante posibilidad de conductas adictivas y

comportamientos antisociales, pero no podemos solo centrarnos en lo malo ya

que han sido varias las personas reconocidas por su logros que han superado el

TDAH como el deportista Michael Phelps, nadador medallista olímpico quien

pese a sus dificultades centro su energía en el deporte lo que lo llevo a estar

entre los mejores, en otro ámbito el actor Jim Carrey, quien tiene una larga

trayectoria como actor cómico y el indica que fue gracias al TDAH pues cada

cosa que se le ocurría lo hacía inclusive en sus películas y por último en otro

ámbito Steve Jobs - Cofundador y presidente ejecutivo de Apple, a quien

debemos mucha de la tecnología que actualmente utilizamos el indica que por

su incapacidad de concentrarse en algo monótono lo llevaba a pensar fuera de

la caja, fuera de lo común y de ahí surgieron las bases para nuestra tecnología

contemporánea.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

13

2.1.7. EL DIAGNOSTICO EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

Luego de que el profesional haya obtenido información relevante para considerar

un posible diagnostico se les informa a los padres o profesores, el profesional

establece sus datos a partir de entrevistas o cuestionarios con los padres, la

entrevista y observación con el niño, inclusive el historial médico del niño desde

su nacimiento y en el caso que no registre historial médico se debe conocer

detalles a través de los padres del proceso de gestación y nacimiento del niño.

En el caso de los problemas de aprendizaje y conducta con los niños de aconseja

primeramente descartar causas biológicas en el caso que algún dato apunte a

que pudiese existir algún daño neurológico luego de esto, al no hallarse nada

que indique que tenga causas neurológicas se procede a la aplicación de

pruebas psicotécnicas y posteriormente a la valoración del núcleo familiar y

contexto escolar.

Se debe de tener claro el nivel de desarrollo intelectual del niño, el nivel actual y

el que debería de tener ya que los niños con un bajo CI se comportan de forma

parecida a un niños con problemas específicos de aprendizaje, se debe evaluar

las habilidades y aptitudes atencionales del niño para distinguir si es por

inatención o por hiperactividad en el caso de TDAH, los niveles de ansiedad y

estrés pues pueden estar atravesando alguna situación en particular que los

mantiene bajo estrés continuo y está generando un mal comportamiento,

también se evaluara la situación social y académica del niño para enfocarnos en

que área está el mayor problemas y por último los estilos y hábitos educativos

que tengan en casa y en la institución.

Hay que tener en cuenta para un proceso diagnóstico de problemas de

aprendizaje o conducta que no existen profesionales con la suficiente

experiencia y conocimiento para determinarlos como médicos, psicólogos y

psicopedagogos que pueden llegar a un diagnóstico acertado y de este modo se

asegura un plan de intervención efectivo ya que si él es diagnóstico es erróneo

no sería posible diseñar un tratamiento, es importante que los padres o

cuidadores participen activamente de este proceso al conocer las pruebas lo que

evalúa, los resultados y prestar atención a los cambios positivos que puede ir

teniendo el usuario desde la etapa diagnostica.

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

ABORDAJE DE ASPECTOS CONTEXTUALES DEL PROCESO DE

SISTEMATIZACIÓN.

El desarrollo de las practicas pre-profesionales se llevó a cabo en el Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID),

proporciona a la comunidad asesoría en metodologías para la prevención del

uso indebido de drogas a través de grupos terapéuticos para drogodependientes

y para co-dependientes de la misma forma realiza evaluaciones y diagnóstico en

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

14

el contexto familiar verificando a través de la recolección de datos si están

expuestas a situaciones de riesgo y que esto esté generando rupturas en el

núcleo primario de los niños, como lo es la familia y de esta forma se previene

problemas sociales los cuales tiene su causalidad en dicho núcleo, por lo que

también se previene desde la infancia a través del proyecto dirigido hacia niños

con problemas de conducta y aprendizaje, dichos niños se integran al proyecto

mediante una cita previa, para luego formar parte de la etapa de diagnóstico

ubicada en la segunda fase del proyecto “Prevención y atención integral dirigida

a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” donde se extrae

información con la finalidad de generar la mejor aproximación diagnostica

posible, y finalmente forman parte de un plan de intervención creado según las

necesidades de cada niño y su problemática.

ENFOQUE METODOLÓGICO

OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Objetivo General

Caracterizar la fase diagnostica del proyecto Prevención y atención integral

dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, para

evidenciar errores y potencializar las actividades que favorezcan el diagnostico.

Objetivos Específicos

Describir la estructura de las actividades cumplidas durante la fase

diagnosticas

Detallar de forma clara y ordenada las experiencias durante la fase

diagnostica que servirá para crear estrategias.

Identificar aciertos y errores cometidos durante la fase diagnostica, para

futuros practicantes no incurrirán en los mismos.

DELIMITACIÓN DEL OBJETO A SISTEMATIZAR

Se sistematizara la fase diagnostica del proyecto ““Prevención y atención integral

dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje”, llevado a

cabo en el Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el

Buen Vivir (CDID) en los usuarios atendidos de Junio hasta Agosto del 2017

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

La sistematización se ubica en los problemas de conducta y aprendizaje de niños

usuario del CDID de la zona ocho que comprende Guayaquil, duran y

samborondon, en esta zona según la Secretaría Nacional de Planificación y

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

15

Desarrollo (SENPLADES) los problemas que proliferan en su mayoría en

sectores urbanos y rurales de Guayaquil y duran son la falta de viviendas

adecuadas para el buen vivir, la educación incompleta o nula (analfabetismo), la

discriminación hacia la mujer, lo que incluye la falta de oportunidades laborales

estables para ellas y los constantes maltratos a los que son sometidas.

Todas estas problemáticas tienen su repercusión en el núcleo familiar

reflejándose en los niños, en su actuación social y escolar, los problemas de

conducta y aprendizaje detectados en usuarios del CDID en su mayoría fueron

de origen familiar, ya sea por supervisión inadecuada, relación con hechos

negativos en la niñez o por exposición a situaciones de riesgo como violencia

intrafamiliar o consumo de sustancias psicotrópicas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Para el presente trabajo de sistematización se obtuvo información de las

siguientes técnicas e instrumentos aplicados en la fase diagnostica:

Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del

Aprendizaje (BANETA): Esta prueba evalúa los procesos cognitivos,

sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, signos blandos, motricidad fina y

gruesa. (uaemex, 2011), este test brinda la evaluación de las áreas que

regularmente se ven afectadas o deterioradas en los problemas de aprendizaje

o conducta, el Baneta evalúa los trastornos del aprendizaje, así como a

poblaciones clínicas que presentan de manera secundaria problemas de

aprendizaje (trastornos del lenguaje, discapacidad intelectual, etc.).

Es lo suficientemente analítico para poder determinar a través de un perfil, cuáles

son las principales deficiencias que presenta un niño, en qué procesos o

componentes de los mismos tiene dificultades para, de esta forma, estar en

posición de desarrollar una intervención más dirigida a las características

cognoscitivas específicas de cada niño en particular.

Entrevista Semi- Estructurada: La entrevista es una técnica con un propósito

específico ya permite recolectar información que fue útil en el análisis de

procesos para identificar información para la elaboración del proceso de análisis.

Técnicas proyectivas, fueron instrumentos considerados como sensibles para

revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permitió provocar una

amplia variedad de respuestas, son altamente multidimensionales y evocan

respuestas y datos del sujeto.

FF-SIL : CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR: Esta prueba

permite evaluar el funcionamiento de la familia desde las percepciones

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

16

cuantitativas del sistema familiar, para determinar funcionalidad, pautas

relacionales.

Test: Tarea de Atención Sostenida en la Infancia - Revisada (CSAT-R)

mediante esta prueba se mide los niveles de atención del niño frente a diversas

actividades para medir si hay dispersión, omisiones, perseveraciones y

determinar una intervención adecuada y mejorar esta función mental superior.

PLAN OPERATIVO DE SISTEMATIZACIÓN

Para llevar a cabo la sistematización de la experiencia se realizaron las

siguientes tareas:

Asistir a las tutorías de trabajo de titulación para recibir orientación y desarrollar

sistematización de experiencias.

Revisión de los formatos sobre el proceso de sistematización, siendo una guía

útil, en la creación de este documento.

El trabajo participativo en la organización y cumplimiento de las actividades

trazadas por nuestra prestigiosa facultad para ejecutar el proceso de elaboración

de trabajo.

Se recopiló y seleccionó la información registrada de las fichas de actividades

diarias sobre las tareas, hechos y aspectos relevantes obtenidos en la fase de

diagnóstico.

Los instrumentos que sirvieron para la realización de la sistematización de la

experiencia fueron:

Entrevistas abiertas

Encuestas que permitieron recopilar aspectos esenciales de estudiantes, tutores

y representantes legales.

Aplicación de test proyectivos.

Las bitácoras redactadas de las actividades realizadas en el transcurso de las

prácticas pre profesionales.

Se invirtió en recursos personales, disponibilidad de tiempo, insumos de

papelería, copias, movilización y alimentación. Todo fue cubierto de manera

personal en beneficio de la formación profesional.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 1

ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA

Presentación del nuevo tutor asignado Y revisión de tema

TUTOR Y ESTUDIANTE 4 Agosto 2017

Búsqueda de información para realizar trabajo de sistematización.

ESTUDIANTE 19Agosto 2017

Elaboración y Corrección de: Aspectos contextuales de la sistematización ,Marco teórico

TUTOR Y ESTUDIANTES

24Agosto 2017

Corrección del tema, Marco teórico, Enfoque metodológico

Elaboración y Corrección: Descripción de experiencia.

TUTOR Y

ESTUDIANTE

31 Agosto 2017

Corrección de Análisis y reflexión Interpretación crítica y Elaboración Conclusiones Recomendaciones

Tutor y

Estudiantes 1 septiembre 2017

Corrección de los puntos Conclusiones Recomendaciones

Tutor y Estudiantes 7septiembre 2017

Revisión general de la sistematización

Tutor y Estudiantes 8 septiembre2017

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

En Ecuador el 30% de la población tiene entre 0 y 14 años, (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, 2010), esto es 5’008.965, según la proyección para el

2016, de quienes 795.711 viven en cantones de la provincia del Guayas.

El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes requiere especial atención,

debido a que en estas edades van construyendo su esfera auto valorativa, su

concepción del mundo, y van formando su estilo de afrontamiento a las

dificultades cotidianas, lo que juega un papel de oportunidad para trabajar con

los niños en las diversas problemáticas.

Los continuos cambios psicosociales, económicos y ambientales a los que están

expuestos son una amenaza constante para la población de usuarios de la zona

ocho que asiste al CDID, ya que ellos deben de desarrollar recursos de

adaptación y afrontamiento a los cambios mencionados, mismos que cada vez

tienen una relevancia de mayor impacto y las consecuencias son más radicales

y notorias a nivel social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

18

La fortaleza de la población mencionada es sin duda que las políticas públicas

en los últimos años han mejorado el ejercicio pleno de los derechos en la infancia

y adolescencia, desde la erradicación del trabajo infantil, la universalización de

la educación, el acceso gratuito a servicios de salud desde la concepción, la

inclusión educativa.

Pero esta fortaleza se puede también transformar en una debilidad ya que existe

la necesidad de validar y construir modelos de intervención que atiendan a toda

la población en las principales problemáticas sociales, ya que estas afectan el

desarrollo de la infancia generando mayor demanda de problemas de conducta

y aprendizaje

Por otro lado, de las fortalezas están las estrategias de promoción y prevención

que ejecuta el CDID en conjunto con otras instituciones en la zona ocho

potencializando conductas saludables desde los primeros años de vida, y el

establecimiento de metas en la infancia como parte de la disminución de las

conductas de riesgo que afectan en la adolescencia como el consumo de drogas,

embarazo adolescente, deserción escolar, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Los niños participantes del proyecto Prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, son niños derivados de

la fundación Tía Margarita, unidades educativas de Fe Y Alegría y GAD de

Duran, entre cinco y diez años que estén atravesando problemas de aprendizaje

o problemas de conducta.

En su mayoría son de escasos recursos, ya que son derivados por instituciones

fiscales que conocen su situación económica, el nivel de educación de los padres

en promedio solo llegaron a completar la secundaria o inclusive solo hasta a la

primaria en algunos casos, pero también hay usuarios que a través de personas

que obtuvieron ayuda del centro conocieron la calidad del trabajo que se realiza

en el CDID han optado por asistir al centro pese a ser de clase media o media

alta.

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

La sistematización de experiencias se realizó basado en las actividades

desarrolladas por los estudiantes de noveno semestre en la fase de diagnóstico

del proyecto prevención y atención integral dirigida a niños y niñas con

problemas de conducta y aprendizaje.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

19

Las personas que no cumplían con los criterios de inclusión para ser atendido en

el CDID, como por ejemplo si el niño ya había sido diagnosticado con un

trastorno de aprendizaje o afectivo, entonces indicaban que les gustaría que al

menos se les atienda y se les brinde una guía de modos de actuación, para

conocer el trastorno con el que debían de convivir toda la familia.

Una petición muy clara de un usuario fue que ellos no tenían recursos para un

centro de atención especialidad para el hijo, mismo que había sido diagnosticado

con TDAH por otra institución, inmediatamente en la entrevista inicial se le

pregunto si había sido atendido en otro lugar a lo que no pudo negarse, entonces

ella indicaba que le gustaría recibir una guía de cómo lidiar con el trastorno que

padecía su hijo, sugerencia que considero se debería tomar en cuenta ya que

era la situación de los que no cumplían los criterios de inclusión al proyecto.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

En la fase de ejecución del proyecto Prevención y atención integral dirigida a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, el punto 3.5 es Atención

integral individual y/o grupal a niños y niñas con problemas de conducta y

aprendizaje, derivados de instituciones cooperantes, en consultorios del CDID,

dentro de este punto se ejecuta la fase diagnostica de los usuarios.

EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN

La fase de diagnóstico está constituida por cinco sesiones, la primera tuvo como

objetivo cconocer las dificultades que presenta el niño, explorar el área social y

escolar mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el niño, la que

permitió saber que siente el niño, en esta etapa los niños dibujan exactamente

lo que están viviendo algunos dibujaron ese preciso momento sin embargo

también dibujaron su problema como los fue en algunos que se evidenciaba la

tención por los exámenes que estaban pasando o la presión que ejercían sus

padres en cuanto a su comportamiento o su afecto hacia terceras personas como

abuelas, tíos o docentes.

En la segunda sesión se exploró el Área Familiar, las relaciones, jerarquía, roles,

autoridad, códigos emocionales, identificación e áreas de conflicto, manejo de

los límites y tipos comunicación. En lo personal al ser mi primera experiencia con

niños en esta segunda sesión aún no había generado el rraport suficiente con el

sujeto por lo que se me dificultaba extraer información directamente expresada

por el niño, en su defecto utilice técnicas para captar su atención como

disfrazarme de algún personaje de sus caricatura favorito lo que mejoro mi

técnica y dio buenos resultados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

20

En la tercera, cuarta y quinta sesión se orientó y se guío al niño para aplicación

de batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje,

la que evaluó funciones sensoriales, motoras y funciones cognoscitivas como

atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de

la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico y diversos

componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y producción

de números, mecanismos sintácticos, mecanismos léxicos, procesos de

recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

El cumplimiento de estas actividades aseguró la mejor aproximación diagnostica

posible, estas actividades siempre fueron controladas, supervisadas y

ejecutadas por la coordinadora de proyecto, tutora institucional y los estudiantes

del último semestre de la facultad de psicología de la universidad de Guayaquil.

EVALUACIÓN FINAL: CUALITATIVA

Todos los usuarios llegan con problemas de conducta y aprendizaje y al final

alguno de ellos se les recomienda realizar un examen neuropsiquiatrico que

determine o descarte si las causas son neurológicas, los niños que tuvieron

resultados positivos y se confirmó un trastorno de TDHA inmediatamente

tuvieron que ser separados del proyecto, ya que es un criterio de exclusión una

causa biológica, Sin Embargo con el compromiso del adulto responsable de que

el niño asista a una institución especializada en TDAH, se ofreció continuar con

el acompañamiento psicológico, para conocer aspectos generales del trastorno

o de modos de actuación de los familiares ante el mismo.

Se detectó casos de supervisión inadecuada por parte del cuidador, lo que

estaba generando conductas impropias en el contexto educativo, social y familiar

de los niños, en el grupo se detectó niños que presentaban bajo rendimiento

académico, falta de concentración, comportamientos agresivos, falta de apoyo

del grupo familiar, escasas relaciones afectivas, baja autoestima e incurrían

continuamente en transgresiones generales de conducta para con las

instituciones a las que pertenecían.

Los niños que presentaron conductas agresivas aparte de una incorrecta

supervisión habían sido expuestos a situaciones violentas, lo que no fue

expuesto por los padres al principio sino después de que el niño, a través del

juego abstrajera experiencias vividas mismas que aparecían en los juegos de rol,

cuando fueron expuestas a los padres indicaron que creyeron que el niño había

olvidado esas cosas, pues cuando lo observo o lo vivió era muy pequeño,

situaciones como de que la pareja de aquel entonces de la madre la había

golpeado salvajemente al punto de dejarla inconsciente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

21

Los niños con bajo rendimiento escolar presentaban ansiedad, algunos por los

resultados que obtendrían en los exámenes de sus escuelas y otros por las

situaciones en las que vivían y eran testigos de todo lo que pasaba a su alrededor

lo que seguramente afectaba a su concentración en la escuela, pero esto no era

tomado en cuenta por el adulto responsable que asistía con ellos, uno de estos

casos lastimosamente abandono el proceso, pero en la casa vivían cuatro

generaciones de la familia, donde había problemas de consumo de alcohol

tabaco y otras sustancias, delincuencia y negligencia en el cuidado de los niños,

sin embargo la mama exigía que su hija obtenga buenos resultados en la

escuela.

Se logró mediante las sesiones y actividades que se realizó con los padres e

hijos concientizar a los padres sobre la importancia de las demostraciones

afectivas, en algunos casos era notorio que no era parte de su rutina dar un

abrazo o decir al hijo lo mucho que lo quería, estas tareas ayudaron a

potencializar estas conductas lo que generaba cambios notorios en el contexto

escolar, social y familiar del niño.

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Fase de Planificación (Mayo 2017)

En esta fase se comenzó con un diseño y fase de aprobación de las instituciones

cooperantes para el desarrollo de estas prácticas, sin embargo, lo que se suscitó

fue que el acuerdo con el ministerio de educación que se tenía previsto no se

logró ejecutar por lo que se retrasó el inicio de la práctica para los estudiantes

de intención educativa. Es totalmente comprensible ya que el país esta

atravesando una serie de cambios gubernamentales y por lo consiguiente

afectara a todas las esferas del país y en este caso el ámbito de la educación

superior no fue la excepción.

Se realiza una reunión donde se socializa el proyecto de prácticas de servicio

comunitario a los estudiantes de los novenos semestres y al mismo tiempo se

presenta el proyecto a las autoridades de la entidad y su equipo de trabajo, de

ese modo se asegura que los estudiantes serán aceptados en las instituciones

colaboradoras, una etapa donde sin duda sentí mucha impotencia y ansiedad ya

que por un lado mi trabajo me exigía toda mi atención y tiempo y por otro lado

estaba pendiente de los llamados a reuniones o capacitaciones que servirían

para las practicas preprofesionales.

Con los estudiantes del noveno semestre se procede a la revisión de los

respectivos horarios de prácticas tomando en cuenta la disponibilidad del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

22

estudiante para asegurar que el cumplimiento de las tareas de la vinculación

comunitaria no interfiera o perjudique sus actividades personales o profesionales

y los contenidos relacionados con las tareas a desempeñar durante el servicio

comunitario.

Luego de esto se conforman grupos por proyectos según la intención ya sea

educativa, organizacional o clínica, los cuales serán distribuidos en cada una de

las entidades cooperativas o sectores, focalizados por parte de la entidad

ejecutora. Finalmente

Fase de Familiarización e ingreso a la entidad (Junio 2017)

Los primeros días se procede a conocer el lugar y su ruta de atención, así como

también el sector en el que se ubica y las normativas internas que se deben

seguir mientras se encuentren en la institución, acto seguido se procede a

conocer los tutores institucionales que serán guías en el proceso de servicio

comunitario, en próximas reuniones con los tutores se planifican los horarios en

los que se llevaran a cabo las tutorías de control por parte del supervisor de la

institución

Lo tutores reúnen a los estudiantes con los que trabajaran y socializan el

proyecto en el que colaboraran de ese modo se consolidad los primeros

resultados de la línea base.

Fase de Atención Integral de Casos (julio 2017)

Ejecución de talleres de prevención de trastornos de conducta y aprendizaje

como lo son los talleres efectuados en siete sábados, en diferentes facultades

de la universidad de Guayaquil con la participación como expositores activos,

estudiantes de Psicología, medicina, terapia de lenguaje, odontología, ciencias

químicas, educación física, Haciendo uso de las instalaciones de cada facultad

para llevar a cabo los talleres donde se imparten charlas a los jóvenes que aún

se encuentran en colegio y niños del sector de Chongón.

Es importante señalar que la población asignada para realizar el diagnóstico

clínico-educativo, se caracterizaba por ser niños y niñas derivadas de

instituciones educativas, las mismas que conocen de los servicios que brinda el

CDID,el cuenta con un protocolo de atención a niños y niñas con problemas de

conductas y aprendizaje.

La fase de diagnóstico está constituida por cinco sesiones, la primera tuvo como

objetivo conocer las dificultades que presenta el/la niño/a, explorar el área social

y escolar mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el usuario la

que permitió saber que siente el niño.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

23

En la segunda sesión se exploró el área familiar, las relaciones, jerarquía, roles,

autoridad, códigos emocionales, identificación e áreas de conflicto, manejo de

los límites y tipos comunicación.

En la tercera, cuarta, quinta sesión se orientó y se guío al niño para la aplicación

de batería neuropsicológica para evaluar los trastornos del aprendizaje, la que

valoró funciones sensoriales, motoras como también funciones cognoscitivas

tales como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de

procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico, semántico,

diversos componentes del procesamiento aritmético como la comprensión y

producción de números.

En el centro se realizan estudios de casos semanales para la orientación en el

planteamiento de trabajos de titulación, luego de la presentación del caso se

procede a escuchar las preguntas y observaciones que realizan tanto los

psicólogos institucionales como los practicantes, lo que sin duda refuerza los

conocimientos de cada practicante y da nuevas perspectivas del caso atendido

para garantizar resultados positivos en el cumplimiento de la demanda.

Se elaboran informes mensuales de atenciones que se envían a los docentes

institucionales para garantizar el cumplimiento de las funciones del practicante

en el centro y finalmente se exponen de forma individual los casos trabajados,

mediante la modalidad estudio de caso descrito anteriormente.

Fase de Procesamiento de información (julio 2017)

Mediante la colaboración del tutor académico se procede a elaborar el informe

de PPP bajo el formato pre establecido presentando de forma parcial

semanalmente los avances, las novedades dentro del proceso de prácticas,

dentro de estas presentaciones se van elaborando las fichas de monitoreo y

seguimiento institucional.

En el centro de prácticas se procede a la revisión y aprobación de informes de

casos atendidos por parte de Vinculación General

Fase de Presentación de resultados (Agosto 2017)

Con la colaboración y predisposición del tutor académico se procede a la entrega

de fichas, instrumentos y memoria técnica presentados durante el desarrollo de

las prácticas comunitarias.

Se sistematizó y clasificó la información para entregar de forma ordenada la

documentación de cada caso y con el compromiso de finalizar el proceso que

aún se encuentran abiertos y siempre teniendo en cuenta que los datos servirán

a entidad cooperante y comunidad científica para fines de investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

24

Finalmente, el tutor académico procede a la revisión de toda la documentación,

con la finalidad de otorgar sus respectivas aprobaciones por cada una de las

fichas, previa a la firma y sello de la institución y finalmente la entrega del CD,

con la información (fichaje y memoria técnica)

Ordenar y clasificar la información

Para la fase de diagnóstico en el proyecto “Prevención y atención integral dirigida

a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” se utilizó la siguiente

estructura.

Tabla 2 ACTIVIDADES DE PRE-SESION

PRE – SESIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTUACIONES DEL

PERSONAL DEL CDID

TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS

Aplicar la

instrumentación

básica al

referente del

sistema

familiar.

Composición

familiar, demanda

de la familia,

orientación

brindada,

acuerdos y

coordinación de

los horarios para

la primera sesión.

El personal del CDID,

recogerá la información

referida en los

instrumentos técnicos,

de igual manera

realizará la lectura del

acta consentimiento

informado, explicando

su finalidad.

(Se puede dar en la

comunidad intervenida)

Ficha de inscripción Ficha sociodemográfica Acta de consentimiento informado Registro de observación

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

25

Tabla 3 ACTIVIDADES SESION 1

SESION 1: EL PROBLEMA

OBJETIVOS

Conocer las

dificultades

que presenta

el niño.

Explorar el

área social y

escolar.

Definir

mediante la

técnica

proyectiva

“Dibuja tu

problema”,

con el niño,

la que

permitirá que

siente el

niño.

CONTENIDOS

Exposición de la

historia del

problema del niño

(Inicio Duración y

permanencia).

Representación

gráfica hecha por el

niño sobre el

problema.

ACTUACIONES DEL

PSICOLOGO

Realización de la

entrevista estructurada y

semi estructurada a los

padres.

Clarificación de las

expectativas reales del

proceso terapéutico.

Corroboración de

información otorgada por

el niño, a través de una

entrevista con los padres.

TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS

Entrevista semi

abierta padres.

Intervenciones

verbales del

terapeuta.

Juego Libre.

Dibujo.

Exposición de un

cuento.

Representación

lúdica de la

percepción del niño

sobre su problema.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

26

Tabla 4 ACTIVIDADES SESION 2

SESION 2: ÁREA FAMILIAR

OBJETIVOS

Explorar el

Área Familiar.-

Relaciones

familiares,

jerarquía,

roles,

autoridad,

códigos

emocionales;

enfrentamiento

a aéreas de

conflicto, áreas

de conflicto;

manejo de los

limites;

comunicación.

CONTENIDOS

Exposición de la

situación familiar

del niño, las

relaciones

familiares de sus

integrantes,

jerarquías

existentes, tipos

de autoridad, los

tipos de límites y

las reglas

establecidas.

Representación

gráfica: dibujo de

la familia hecha

por el niño.

ACTUACIONES DEL

PSICOLOGO

Realización de la

entrevista estructurada y

semi estructurada a los

padres.

Aplicación de test a los

padres.

Orientación y guía al

niño en el dibujo de la

familia.

TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS

Entrevista semi

abierta padres.

Test FF-SIL

Intervenciones

verbales del

terapeuta.

Dibujo.

Representación

lúdica de la

percepción del niño

sobre su problema.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

27

Tabla 5 ACTIVIDADES SESION 3, 4,5

SESION 3,4,5: EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

OBJETIVOS

Aplicar el

instrumento

de

Evaluación

Diagnostica

al Niño

CONTENIDOS

Evaluar algunas

funciones sensoriales y

motoras, funciones

cognoscitivas como

atención, lenguaje y

memoria, además,

diferentes niveles de

procesamiento de la

lectura, como el

fonológico, léxico,

sintáctico y semántico y

diversos componentes

del procesamiento

aritmético como la

comprensión y

producción de números,

mecanismos sintácticos,

mecanismos léxicos,

procesos de

recuperación de la

memoria y uso de

procedimientos.

ACTUACIONES DEL

PSICOLOGO

Orientación y guía al niño

Verificación del uso de los

manuales de aplicación

del

Baneta

Elaboración del informe

diagnóstico

TÉCNICAS DE

INTERVENCIÓN E

INSTRUMENTOS

Aplicar Batería

Neuropsicológica para

la Evaluación de los

Trastornos del

Aprendizaje

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

28

FASE DE FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICO

Se utilizó la formulación del DSM V no axial, con criterios diagnósticos y códigos

de la CIE-10, que se plantea a continuación:

1. El diagnóstico principal se citará en primer lugar, y el resto por orden de

necesidad de atención y tratamiento. (Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la

personalidad, Retraso mental, Trastornos orgánicos)

2. Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-10)

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

La fase diagnostica inicia desde la pre-sesión donde los usuarios llegan a

solicitar ayuda para su problema y se puede observar el síntoma en su máxima

expresión, es importante señalar que durante la aplicación de la ficha

sociodemográfica los usuarios de cinco y seis años, no permanecen en un solo

sitio ya que el espacio donde se realizaba esta primera sesión es un lugar

abierto, con muchos distractores, sin embargo los niños mayores de seis años

no tenían estas conductas durante este proceso.

Esta pre-sesión permite conocer información básica referente del sistema

familiar, su composición, demanda de la familia, y se llega a un compromiso para

la asistencia de la primera sesión.

La primera sesión se aborda otras perspectivas del motivo de consulta, se

explora el área social y escolar del usuario como la historia del problema

definiendo su duración y frecuencia.

Durante la segunda se aplicó el test FF-SIL tanto al padre como a la madre y la

posterior comparación de los resultados permitió exponer el área familiar del

niño, aspectos como jerarquía, roles, autoridad, códigos emocionales,

enfrentamiento a aéreas de conflicto, áreas de conflicto, manejo de los límites y

tipo de comunicación, finalmente se realizó la devolución a través de

intervenciones verbales del terapeuta, acompañado de la información

proporcionada por el niño en las representación lúdicas, como juegos o cuentos

con personajes donde el niño podría representar su problema.

En la tercera, cuarta y quinta sesión se presentó a los padres Batería

Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje

(BANETA), explicando la importancia de su aplicación ya que evalúa, funciones

sensoriales y motoras, funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y

memoria, así mismo en el área de lectura comprensiva y procesos aritméticos,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

29

por todas las áreas que evalúa se indicó que su aplicación es extensa, no todos

lograron culminar la evaluación por motivos como el abandono del proceso, faltas

a las sesiones o asistir tarde a las mismas, por lo que su aplicación llego a

extenderse hasta dos sesiones más.

INTERPRETACIÓN CRÍTICA

En la actualidad existen muchas fuentes de información sobre problemas

psicosociales, sin embargo, al tratar problemas relacionados con el

comportamiento del ser humano es muy importante diferenciar e identificar

información que ayude a superar dificultades conductuales y de aprendizajes en

los niños y es ahí que surgen preguntas como ¿Por qué se comporta así? ¿Qué

puedo hacer para que no se comporte así?, los cuidadores actualmente se

encuentran bombardeados por la cantidad de material que proviene de las

noticias, programas de “información”, entretenimiento o de las redes sociales,

entonces empiezan a responder sus preguntas a través de experiencias de

personas que atraviesan un problema similar, lo que estaría bien como punto de

partida para considerar una solución, pero no como determinante para hacer las

mismas cosas que indican en los medios mencionados, ya que esto termina por

agravar el problema.

Los niños con problemas de conducta suelen ser etiquetados y encajados en

determinado grupo de estudiantes con una característica, esto genera que ellos

adopten el comportamiento con el que es caracterizado dicho grupo, tomando

como base de estas conductas el termino de Bandura(1987) ”reciprocidad

tríadica”, conformada por aspectos personales, ambiente y conducta, los niños

interiorizan estas conductas como propias lo que genera que cada actividad

posterior sea filtrada por las conductas inadecuadas como eje principal de yo

interno.

Subraya (Skinner, 1953, 1969) “los procesos mentales internos no son los

responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y

medibles” lo que considero no puede ser viable, ya que la influencia del medio

no puede ser tanta al punto de descartar el papel activo ya autodirectivo del

ser humano en la determinación de la conducta.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

30

DIFICULTADES SUPERADAS Tabla 6

Fase Dificultades

Presentadas

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Pre-

sesión

Las citas no

eran

registradas

en la bitácora

individual lo

que generaba

que el usuario

llegara a

sesión pero el

practicante

no lo sabia

Socialización de un

numero de celular y

con algunos

compañeros nos

notificábamos por vía

textos el nombre del

usuario y el día en el

que se había

programado la cita lo

que evito parcialmente

estos problemas

En la instancia de

información debería de

haber una base de

datos con números de

celulares para notificar

a cada practicante de

los usuarios que tenga

en atención.

Los usuarios deberían

ser atendidos desde el

principio por alguien

que pertenezca al

proyecto en el cual

será incluido.

Sesión 2 Dificultad

para crear

raport con

niño de 5

años con

problemas de

conducta

La psicóloga

institucional

recomendó utilizar

siempre el juego con el

niño, averiguar sus

gustos para ganarme

su atención y apertura.

Pese a que comparten

una misma

problemática no todos

los niños se los puede

abordar con el mismo

modo de actuación

Sesión 3 Dificultad

para

planificar los

horarios y las

sesiones en

los diferentes

casos

se designa horarios y

horas fijas para los

casos en atención

Si el usuario un día no

puede postergar la

sesión para las

próxima semana en el

mismo horario para no

dañar el horario

programado

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

31

SITUACIONES DE ÉXITO Tabla 7

Fase Éxitos

reconocidos

Como se superaron

(estrategias y resultados)

Recomendaciones para

fases / procesos futuros

Pre-

sesión

Se logra

utilizar la

información

recabada

para

contrastarla

al final con la

sesión de

cierre donde

se expone el

éxito al

cumplir la

demanda o el

no

cumplimiento

de la

demanda.

Se registra la

información de forma

adecuada y se

conserva para el fin

requerido

Proporcionar recursos

digitales para el

ingreso de la

información lo que

efectivizara el proceso

Sesión 3 tareas o

compromisos

semanales

enviados a

los usuarios

para aliviar el

síntoma

primario

Pequeños

compromisos

semanales que eran

notorios en contexto

escolar, social o

familiar según el caso

Pequeños cambios en

los usuarios ayudaran

a la creación de hábitos

de estudio o en la

corrección de

conductas

inadecuadas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

32

Tabla 8 ERRORES PARA NO VOLVER A COMETER

Fase

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases / procesos

futuros

SESION

1

Falta de

planificación

actividades

en el tiempo

de ejecución.

Falta de control del

tiempo de sesión

programación de

actividades. El tiempo

excedido sirvió para

conocer más detalles

de la problemática

planteada por cada uno

de los asistentes.

Planificar un espacio

antes de cada sesión

para planificar

actividades.

Sesión 2 Los test

sugeridos por

la guía no son

para todos los

casos los

instrumentos

a utilizar

deben de ser

seleccionado

y aplicados

según lo

requiera el

caso

La guía que

proporciona la

institución fue tomada

como que determinase

lo que había que hacer

La guía son eso, guías,

eso quiere decir que lo

que indican puede ser

utilizado o no y además

se puede agregar

justificadamente los

que el caso requiera

Sesión 5 Calificación

de BANETA

al final de su

aplicación

total,

No leer las cartillas de

calificación donde se

puede ir calificando

según lo avanzado

Las respuestas del

BANETA se pueden

calificar de forma

progresiva conforme

se va aplicando por

áreas

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

33

CONCLUSIONES.

La fase diagnostica que se llevó a cabo en el proyecto Prevención y atención

integral dirigida a niños/as con problemas de conducta o aprendizaje está

estructurada de forma organizada pero en contenido, proceso e instrumentación

se está generalizando los instrumentos a utilizar lo que podría afectar el

diagnostico, ya que no todas las personas padecen de lo mismo y aunque lo

hicieran no se va manifestar de igual forma en dos personas para evidenciar

errores y potencializar las actividades que favorezcan el diagnostico.

Se contribuyó con un total de siete casos con la información respaldada en los

resultados de entrevista, fichas y test, ordenados de forma cronológica

evidenciando los avances significativos para el cumplimiento del motivo de

consulta y en el caso que fuera necesario el cumplimiento de los criterios

diagnósticos según el DSM V

La experiencia de la atención directa con casos de niños con problemas de

aprendizaje y conducta fue muy enriquecedora, en el contexto profesional, ya

que se aprendió y se desarrolló habilidades técnicas de abordaje con los niños

que no se habían implementado, también en el ámbito personal ya que los

avances eran notorios y evidenciados a través de cumplimiento, las palabras de

agradecimiento de parte los cuidadores fueron gratificantes, sintiendo que se

hizo lo correcto con esa familia, poniendo así mi granito de arena a la mejora de

la sociedad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

34

RECOMENDACIONES

Para la Facultad de Ciencias Psicológicas

La principal fuente de los problemas sociales proviene de la familia, por lo que

se debe de prevenir, promocionando y creando programas que potencialicen las

actividades en familia, generando así un ambiente beneficioso para el

crecimiento de un niño, de esta forma si aparecieran problemas de conducta o

aprendizaje los padres podrán tomar decisiones acertadas para conllevar los

problemas que se presenten en familia y por su puesto con el acompañamiento

de un profesional.

Se debería extender el horario de atención en el CDID ya que hay usuarios que

los sábados laboran y solo pueden asistir a las sesiones de lunes a viernes

después de los horarios de trabajo.

La facultad debería de apostar más por los servicios que brinda el CDID y

solicitar mayor atención por autoridades competentes, los servicios que brinda el

centro son de vital importancia para la promoción de la higiene mental, que

mucha falta hace en nuestro país y al mismo tiempo es una fuente de nuevos

conocimientos y habilidades para los estudiantes en proceso de formación

profesional.

Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas

En estas instancias los estudiantes deben de tener claro el enfoque con el cual

se sienten cómodos en trabajar o para los que consideran tienen mayor

habilidad, y no solo para realizar su trabajo de titulación, sino para que sea su

piedra angular de su saber y actuar profesional y porque no un referente para su

forma de vida.

En nuestra carrera no hay respuestas correctas ni resultados exactos, pero es

importante que nuestro actuar profesional siempre este guiado por los valores y

buenas costumbres que nos lleven a contribuir siempre en el bienestar de los

demás, utilizando la instrumentación y teorías aprendidas como medio para este

fin.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

35

Bibliografía

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Diseases. (1994).

Retrieved from American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Diseases: www.american Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Diseases. 4.a ed (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric

Publishing.com

ardila, r. (2002). Psicologia del Aprendizaje. sigloveintiuno.

Bandura. (1987). Teoria del Aprendizaje Social.

BECK, A. (1990). reestructuración cognitiva. Retrieved from reestructuración cognitiva de

BECK, A. (1998). EL ABC DE LA TERAPIA COGNITIVA.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. . ((1983)). Terapia cognitiva de la depresión.

Brouwer.

BECK, J. (2000). BOOK GOOGLE. Retrieved from Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos

básicos y profundización. Editorial Gedisa.

cdidblog. (2009, enero). blog facultad de psicologia. Retrieved from CDID: http://cdid-

ug10.blogspot.com/p/servicios.html

Criterios diagnosticos dsm 5 trastornos específicos del desarrollo. (n.d.). Retrieved from

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#f81.0

Ellis, A. (1994). The Essence of Rational Emotive Behavior Therapy.

ELLIS, A. (2000). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-CONDUCTUAL. Siglo

XXI de España Editores.

EÑ, A. (n.d.). TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-CONDUCTUAL.

Gautier, R. (2002). ebook. Retrieved from http://www.psicologia-

online.com/ebooks/personalidad/ellis.htm

González Rey, F. (1996). La categoría personalidad y su significación en el sistema categorial de

la psicología. revista Cubana de Psicología (La Habana) , 93 - 113.

INEC. (2016). datos de consultas psicológicas. ECUADOR.

L., F. R. (2002). Psicología GeneralLa personalidad. Algunas propuestas para su comprensión. La

Habana: : Félix Varela;.

LOEI. (2015, ENERO 5). REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-

Educacion-Intercultural.pdf

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

36

OMS. (2013, febrero). Informe Anual 2013 discapacidades. Retrieved from www.oms.org.com

OVIEDO. (2002). NATURALEZA DE LA DISLEXIA.

Piaget, J. (1981). Infancia y Aprendizaje. In J. Piaget, La teoría de Piaget (pp. 13-54 (sup2)).

REY, F. G. (2010). Psicología Principios y Categorias. Cuba.

Santini. (1977). dr. In S. d. H, Tipos de dislexia. Neuropediatría latinoamericana (p. 187).

Antesalas.

uaemex. (2011, mayo). Retrieved from universidad autonoma de mexico:

http://web.uaemex.mx/sa/rm/docs/catalogos/CATALOGOS%20MANUAL%20MODERN

O/CATALOGO%20MANUAL%20MODERNO%20Instrumentosdeevaluacion.pdf

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

37

Anexos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

38

REGISTRÓ DE PRIMERA SESIÓN

MOTIVO DE CONSULTA __________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO DE LA SESIÓN

Conocer las dificultades que presenta el niño. Explorar el área social y escolar.

Definir mediante la técnica proyectiva “Dibuja tu problema”, con el niño, la que permitirá saber

que siente el niño.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Narrativas

Comunicación extraverbal

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Usuario/a

Guayaquil, _____/____de 201

Sesión Cod.

Psicólogo/a:

Practicante:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

39

Familiograma

RESUMEN DE LA SESIÓN

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________________________________

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

40

ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________

HIPÓTESIS______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________

ACUERDOS CON EL/LA/LOS/LAS USUARIOS/AS

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________

TRABAJAR SIGUIENTE SESIÓN

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________

_______________________________________________________________

_____________

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

41

OBJETIVO DE LA SESIÓN

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Narrativas

Comunicación extraverbal

Resumen de la sesión

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Usuario/a Guayaquil,

Sesión # Cód.

Psicólogo/a:

Practicante:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

42

Hipótesis:

Acuerdos:

Trabajar siguiente sesión:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

43

FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA

Fecha:

Psicóloga/o responsable:

Código: Número de

cédula:

Nombres y apellidos del

usuario/a

Edad: Sexo: M

H

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (CÓDIGOS CIE-10)

El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el resto por orden de necesidad de

atención y tratamiento: Trastornos psiquiátricos, Trastornos de la personalidad, Retraso

mental, Trastornos orgánicos. Factores contextuales y psicosociales (Códigos Z de la CIE-

10)

RESULTADOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

44

INDICADORES DE FUNCIONALIDAD DE LA PERSONALIDAD

Elaboración personal:

Flexibilidad –Rigidez:

Orientación temporal:

Capacidad de reestructurar el campo:

Seguridad-inseguridad:

Optimismo-Pesimismo:

Autodeterminación-determinismo externo:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

45

PLAN DE INTERVENCIÓN

Fecha:

Psicólog@s responsable:

Código: Número de cédula:

Nombres y apellidos del usuari@:

Edad: Sexo: M H

Instrucciones:

Bajo el título 'Problemas' se lista trastornos clínicos claves, incapacidades y factores contextuales presentados en la

formulación diagnóstica, así como problemas en la funcionalidad de la personalidad. Mantenga la lista lo más simple

posible. Consolidar en un término integral todos los problemas que comparten la misma intervención. 'Intervenciones'

debe listar estudios diagnósticos así como tratamientos, actividades de promoción de la salud pertinentes para cada

problema clínico, técnicas psicoterapéuticas a utilizar. Sea lo más específico posible en identificar el tipo de tratamiento,

dosis y horarios, cantidad e intervalos de tiempo, así como la responsabilidad clínica. El espacio para 'Observaciones'

puede ser usado de un modo flexible de acuerdo con lo necesario. Debe incluir fechas límite para la resolución de los

problemas, fechas para reevaluación, y notas de que problema fue resuelto o se tornó inactivo.*

PROBLEMAS INTERVENCIONES OBSERVACIONES

Elaborado por:

Nombres y Apellidos: ………………………….…………….

Cargo: ……………......................................

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

HISTORIA FAMILIAR

Historia de la Demanda o motivo de derivación:

GENOGRAM FAMILIAR / ECOMAPA.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

47

Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis Estructurales Crisis Vitales o de desarrollo

Tipos de comunicación del sistema familiar: Interacciones, coaliciones, triangulaciones Tipo de relación, simétrica o complementaria, Roles, Jerarquías, límites claros o difusos. Tipología Familiar: Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal. Roles: Esposo, esposa, mamá, hijo, hija. Hipótesis Sistémicas del Terapeuta frente a el análisis de la familia Firma del Psicólogo ( practicante)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

48

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi n

un

ca

2

Po

ca

s v

ece

s

3

A v

ece

s

4

Mu

ch

as V

ece

s

5

Casi sie

mp

re

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5

Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6

Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado

10

Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11

Podemos conversar diversos temas sin temor

12

Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

49

13

Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

14

Nos demostramos el cariño que nos tenemos

CALIFICACIÓN De 57 a 70 Familia Funcional De 43 a 56 Familia Moderadamente Funcional De 28 a 42 Familia Disfuncional De 14 a 27 Familia Severamente Disfuncional Sume el número de Ítem que se indica y conozca el resultado. Suma 1 y 8........................... Cohesión ___ 2 y 13......................... Armonía ___ 5 y 11......................... Comunicación ___ total: 7 y 12......................... Permeabilidad ___ 4 y 14..........................Afectividad ___ 3 y 9........................... Roles ___ 6 y 10......................... Adaptabilidad ___ (Compare sus resultados con su pareja) INTERPRETACIÓN

Cohesión:

Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Armonía:

Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. Comunicación:

Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Afectividad:

Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Roles:

Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiere.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

50

DIBUJA TU PROBLEMA

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

51

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

CENTRO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO Y EL BUEN VIVIR

FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS

REGISTRO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

APELLIDOS

Garcia arequipa

NOMBRES

Moisés Alberto

EDAD: CÓDIGO:

FECHA:

SEXO

ETADO CIVIL

Nº CÉDULA

Nº TELÉFONOS

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO

CIUDAD DE RESIDENCIA.

PARROQUIA / DIRECCIÓN

ESCOLARIDAD

INSTITUCIÓN

OCUPACIÓN

COMPOSICIÓN FAMILIAR

PARENTESCO APELLIDOS NOMBRES EDAD OCUPACIÓN ESCOLARIDAD INGRESOS

ACOMPAÑANTES

RELACIÓN

EDAD

TIPO DE FAMILIA

1. NUCLEAR - 2. MONOPARENTAL – 3. EXTENSA –

4. REENSAMBLADA – 5. UNIPERSONAL

FUENTE DE

DERIVACIÓN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

REPRESENTANTE

PROFESIONAL ASIGNADO/A

PRACTICANTE

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

52

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 9 AÑOS

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________ Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua 1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 29 35 38 42 44 46 52 57 64 66 1.1.2 Errores de omisión (E) 44 27 20 15 13 11 7 6 5 3 1.1.3 Errores de comisión (E) 13 6 4 2 2 1 1 0 0 0 2 Procesamiento fonológico 2.1 Discriminación fonológica (A) 18 19 19 20 20 20 20 20 20 20 2.2 Segmentación de palabras (A) 14 15 16 17 18 20 21 22 24 24 2.3 Categorización fonémica (A) 26 30 31 32 33 34 34 35 36 36 2.4 Síntesis de fonemas (A) 7 9 11 14 16 18 19 21 22 22 2.5 Análisis de palabras (A) 29 33 35 37 38 38 39 40 40 40 2.6 Denominación serial rápida 2.6.1 Dígitos (T) 47 37 32 30 27 26 25 24 23 20 2.6.2 Letras (T) 58 38 35 31 30 29 28 26 24 22 2.6.3 Colores (T) 70 58 50 47 43 41 38 35 34 32 2.6.4 Figuras (T) 99 66 60 55 52 49 47 44 41 39 2.6.5 Total de errores (E) 11 6 5 3 2 2 1 0 0 0 3 Repetición 3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 13 14 14 15 15 15 15 15 15 15 4 Comprensión oral 4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 6 7 8 8 8 9 9 9 10 4.2 Comprensión de historias (A) 8 9 10 11 11 12 12 12 13 14 5 Lectura 5.1 Lectura de palabras 5.1.1 Frecuentes (T) 31 21 17 14 13 12 10 10 9 8 5.1.2 Infrecuentes (T) 50 33 27 23 20 18 16 15 14 11 5.1.3 Pseudopalabras (T) 56 36 32 29 27 25 24 22 20 18 5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 76 40 35 33 31 30 28 25 23 20 5.1.5 Total aciertos (A) 53 56 58 58 59 60 61 62 63 64 5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 5 6 7 7 8 9 9 10 10 10 5.3 Comprensión de textos (A) 6 8 9 9 10 10 11 12 12 14 5.4 Decisión léxica 5.4.1 Tiempo (T) 578 216 184 157 140 127 120 109 100 90 5.4.2 Errores (E) 13 6 4 3 2 1 1 0 0 0 6 Gramática 6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 6.2 Construir enunciados (A) 31 39 46 47 50 54 56 63 63 63

BANETA

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

53

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 9 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 7 Escritura 7.1 Dictado de palabras 7.1.1 Frecuentes (T) 98 66 58 51 47 44 40 37 34 32 7.1.2 Infrecuentes (T) 79 61 54 46 44 40 39 36 33 31 7.1.3 Pseudopalabras (T) 88 64 54 48 46 40 37 36 32 29 7.1.4 Total de palabras (A) 22 24 26 27 29 30 31 32 32 33 7.2 Dictado de un párrafo (A) 48 54 56 58 60 62 63 64 65 66 7.3 Narración escrita 24 30 34 39 46 50 55 59 64 64 8 Aritmética

8.1 Dictado de números (A) 13 14 15 16 17 17 18 18 19 20 8.2 Denominación escrita de números (A) 5 5 6 7 7 7 8 9 9 9 8.3 Series numéricas (A) 2 3 3 4 4 5 5 6 6 8 8.4 Comparación de números (A) 17 18 18 18 18 19 19 20 21 22 8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 9 10 11 12 13 13 14 14 15 16 8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 5 6 7 8 8 8 8 8 8 8 8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 10 12 13 14 15 16 16 17 18 20 8.8 Problemas aritméticos (A) 4 5 6 8 8 9 10 11 12 15 9 Percepción 9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos (E)

30 12 6 5 3 3 2 1 1 0

10 Memoria 10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 4 5 5 5 5 5 5 6 8 10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 2 3 3 3 3 4 4 4 5 6 10.3 MCP-Consonantes (AM) 4 4 4 4 4 5 5 5 6 7 10.4 MCP-Oraciones (AM) 10 10 11 11 12 13 14 14 15 16 10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 3 3 3 3 4 5 10.6 MT-Matrices visuales (AM) 4 5 5 6 6 7 7 8 8 10 10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 25 10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 12 13 14 15 16 17 18 20 20 24 11 Esterognosia 11.1 Derecha (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 11.2 Izquierda (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 Grafestesia 12.1 Derecha (A) 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 12.2 Izquierda (A) 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4

13.4 Derecha 2 4 4 5 5 6 6 6 6 6

13.5 Izquierda 3 3 4 5 5 5 6 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 64 41 37 35 33 31 30 28 25 21

14.2 Izquierdo (T) 63 46 38 35 34 32 30 28 26 22

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 40 48 51 52 55 59 67 71 79 117 (A)=Aciertos, (T)=Tiempo , (E)=Errores , (AM)=Amplitud de memoria

BANETA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

54

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 7 AÑOS

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________ Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua 1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 15 21 24 27 29 34 37 41 44 55 1.1.2 Errores de omisión (E) 57 48 39 28 21 13 9 6 3 2 1.1.3 Errores de comisión (E) 18 11 7 4 2 1 1 1 0 0 2 Procesamiento fonológico 2.1 Discriminación fonológica (A) 18 19 19 20 20 20 20 20 20 20 2.2 Segmentación de palabras (A) 9 11 12 14 15 16 17 18 21 24 2.3 Categorización fonémica (A) 22 24 27 29 30 31 32 33 35 36 2.4 Síntesis de fonemas (A) 7 9 11 13 14 16 17 20 20 22 2.5 Análisis de palabras (A) 19 27 30 33 35 36 38 39 40 40 2.6 Denominación serial rápida 2.6.1 Dígitos (T) 54 42 37 34 33 32 30 28 27 26 2.6.2 Letras (T) 55 49 44 38 36 35 34 32 30 28 2.6.3 Colores (T) 104 67 59 55 52 49 48 44 41 38 2.6.4 Figuras (T) 101 77 71 68 62 59 56 53 51 45 2.6.5 Total de errores (E) 13 9 6 6 4 3 3 1 0 0 3 Repetición 3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 12 13 14 14 14 15 15 15 15 15 4 Comprensión oral 4.1 Comprensión de órdenes (A) 5 6 6 7 8 8 9 9 9 10 4.2 Comprensión de historias (A) 6 8 8 9 9 10 10 11 12 14 5 Lectura 5.1 Lectura de palabras 5.1.1 Frecuentes (T) 59 37 32 25 23 22 17 16 13 10 5.1.2 Infrecuentes (T) 72 58 46 37 35 32 28 25 20 17 5.1.3 Pseudopalabras (T) 76 53 44 37 34 33 32 28 25 21 5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 95 63 56 47 41 38 35 33 29 24 5.1.5 Total aciertos (A) 47 48 51 54 56 58 59 61 61 64 5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 3 5 6 7 7 7 8 9 9 10 5.3 Comprensión de textos (A) 5 6 7 8 8 9 10 10 10 12 5.4 Decisión léxica 5.4.1 Tiempo (T) 567 335 279 216 196 187 178 157 125 104 5.4.2 Errores (E) 23 8 6 5 5 4 3 2 1 1 6 Gramática 6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 5 6 7 7 8 8 9 10 10 10 6.2 Construir enunciados (A) 12 26 30 39 40 44 50 62 63 63

BANETA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

55

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 7 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 7 Escritura 7.1 Dictado de palabras 7.1.1 Frecuentes (T) 125 91 80 70 62 57 54 52 48 41 7.1.2 Infrecuentes (T) 126 103 84 69 64 58 55 50 43 36 7.1.3 Pseudopalabras (T) 126 89 80 73 66 57 51 47 42 38 7.1.4 Total de palabras (A) 17 19 23 24 25 26 27 29 30 32 7.2 Dictado de un párrafo (A) 37 43 47 52 54 55 58 59 61 66 7.3 Narración escrita 14 19 22 25 28 30 33 39 45 64 8 Aritmética

8.1 Dictado de números (A) 8 10 10 11 12 12 13 13 15 18 8.2 Denominación escrita de números (A) 3 3 3 4 4 4 5 5 6 9 8.3 Series numéricas (A) 1 1 2 3 3 3 3 4 5 5 8.4 Comparación de números (A) 11 14 15 17 17 18 18 20 20 21 8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 4 5 5 6 7 8 9 9 10 12 8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 2 3 4 5 5 6 6 6 7 8 8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 4 5 8 9 9 10 10 11 11 13 8.8 Problemas aritméticos (A) 2 3 4 4 5 5 6 6 8 11 9 Percepción 9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos (E)

32 16 14 11 9 7 6 5 4 1

10 Memoria 10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 4 4 4 5 5 5 5 6 7 10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5 10.3 MCP-Consonantes (AM) 3 4 4 4 4 4 4 5 5 6 10.4 MCP-Oraciones (AM) 10 10 10 11 11 12 14 14 15 17 10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 10.6 MT-Matrices visuales (AM) 4 4 5 5 6 6 6 6 8 8 10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 9 11 11 13 14 14 15 16 17 19 10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 9 11 12 13 13 14 16 17 18 21 11 Esterognosia 11.1 Derecha (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 11.2 Izquierda (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 Grafestesia 12.1 Derecha (A) 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 12.2 Izquierda (A) 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 2 2 3 3 4 4 4 4

13.4 Derecha 3 4 4 5 5 5 6 6 6 6

13.5 Izquierda 2 3 4 4 4 5 5 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 75 56 47 40 38 37 35 31 29 27

14.2 Izquierdo (T) 79 58 51 43 40 39 36 33 31 29

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 27 35 40 42 48 51 56 58 68 79 (A)=Aciertos, (T)=Tiempo , (E)=Errores , (AM)=Amplitud de memoria

BANETA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

56

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________ Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua 1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 22 28 30 34 35 39 43 49 52 66 1.1.2 Errores de omisión (E) 48 38 29 21 14 9 8 6 4 3 1.1.3 Errores de comisión (E) 17 6 3 2 1 1 1 0 0 0 2 Procesamiento fonológico 2.1 Discriminación fonológica (A) 18 19 20 20 20 20 20 20 20 20 2.2 Segmentación de palabras (A) 10 13 14 16 17 18 19 20 22 24 2.3 Categorización fonémica (A) 24 26 28 30 31 32 33 34 35 36 2.4 Síntesis de fonemas (A) 7 9 11 14 15 17 17 20 21 22 2.5 Análisis de palabras (A) 27 30 33 34 35 37 38 39 39 40 2.6 Denominación serial rápida 2.6.1 Dígitos (T) 52 38 34 32 30 29 28 27 25 24 2.6.2 Letras (T) 55 43 37 35 33 32 31 29 27 25 2.6.3 Colores (T) 94 57 48 46 44 43 41 39 37 34 2.6.4 Figuras (T) 93 70 64 58 55 54 52 48 43 41 2.6.5 Total de errores (E) 13 8 6 5 4 3 2 1 0 0 3 Repetición 3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 13 14 14 15 15 15 15 15 15 15 4 Comprensión oral 4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 7 7 8 8 9 9 9 10 10 4.2 Comprensión de historias (A) 6 8 9 10 10 11 12 12 13 14 5 Lectura 5.1 Lectura de palabras 5.1.1 Frecuentes (T) 45 30 27 20 18 15 13 12 10 8 5.1.2 Infrecuentes (T) 65 40 35 29 26 25 23 20 17 14 5.1.3 Pseudopalabras (T) 64 45 37 34 31 29 28 26 24 21 5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 85 51 41 38 34 32 30 28 27 23 5.1.5 Total aciertos (A) 49 53 55 57 58 59 59 60 62 64 5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 5 6 7 7 7 8 9 9 10 10 5.3 Comprensión de textos (A) 6 6 7 8 9 10 10 11 11 14 5.4 Decisión léxica 5.4.1 Tiempo (T) 460 285 215 193 167 160 145 135 121 114 5.4.2 Errores (E) 22 6 5 4 3 3 2 1 1 0 6 Gramática 6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 6 7 7 8 8 9 9 10 10 10 6.2 Construir enunciados (A) 23 30 37 45 47 51 54 57 63 63

BANETA

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

57

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 8 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 7 Escritura 7.1 Dictado de palabras 7.1.1 Frecuentes (T) 116 78 70 66 59 55 50 44 39 33 7.1.2 Infrecuentes (T) 90 74 63 58 52 49 46 61 38 34 7.1.3 Pseudopalabras (T) 97 76 70 61 56 51 46 42 39 34 7.1.4 Total de palabras (A) 21 23 25 26 27 29 30 30 32 33 7.2 Dictado de un párrafo (A) 47 61 53 56 57 59 60 61 63 65 7.3 Narración escrita 18 24 27 31 34 36 40 49 57 84 8 Aritmética36

8.1 Dictado de números (A) 10 11 12 13 13 14 15 16 18 20 8.2 Denominación escrita de números (A) 3 4 4 4 5 5 6 7 8 9 8.3 Series numéricas (A) 2 3 3 3 3 3 4 4 6 8 8.4 Comparación de números (A) 13 17 17 18 18 18 19 19 20 22 8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 6 8 8 9 10 11 12 13 14 16 8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 4 4 5 6 6 7 8 8 8 8 8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 7 8 9 10 11 12 14 14 16 20 8.8 Problemas aritméticos (A) 3 4 4 6 7 8 8 9 11 13 9 Percepción 9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos (E)

30 15 10 7 6 4 4 3 2 1

10 Memoria 10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 4 4 5 5 5 5 5 5 8 10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5 10.3 MCP-Consonantes (AM) 3 4 4 4 4 4 5 5 5 6 10.4 MCP-Oraciones (AM) 10 11 11 11 12 13 13 14 14 17 10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 2 3 3 3 5 10.6 MT-Matrices visuales (AM) 4 5 5 5 6 6 7 7 8 9 10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 10 12 12 13 15 15 16 17 20 25 10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 11 12 13 14 15 16 17 18 20 24 11 Esterognosia 11.1 Derecha (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 11.2 Izquierda (A) 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 Grafestesia 12.1 Derecha (A) 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 12.2 Izquierda (A) 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 2 3 3 4 4 4 4 4

13.4 Derecha 3 3 4 4 5 5 6 6 6

13.5 Izquierda 2 3 3 4 4 5 6 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 76 53 44 40 35 32 31 28 27 25

14.2 Izquierdo (T) 83 52 41 39 37 35 32 30 25 25

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 36 44 47 52 53 57 60 64 72 86 (A)=Aciertos, (T)=Tiempo , (E)=Errores , (AM)=Amplitud de memoria

BANETA

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

58

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 10 AÑOS A 12 AÑOS

Nombre___________________________Edad________Grado________Sexo_________Dx ________ Fecha de calificación ____________________Fecha de aplicación ___________________CI_________

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 1 Atención

1.1 Tarea de ejecución continua 1.1.1 Número de respuestas correctas (A) 35 42 46 51 53 56 59 62 65 71 1.1.2 Errores de omisión (E) 40 29 22 17 15 12 9 7 5 2 1.1.3 Errores de comisión (E) 9 4 2 2 1 1 0 0 0 0 2 Procesamiento fonológico 2.1 Discriminación fonológica (A) 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2.2 Segmentación de palabras (A) 14 16 17 18 20 21 22 23 24 24 2.3 Categorización fonémica (A) 30 31 32 33 34 34 35 35 36 36 2.4 Síntesis de fonemas (A) 9 11 14 16 17 18 19 20 22 22 2.5 Análisis de palabras (A) 33 36 37 38 39 39 40 40 40 40 2.6 Denominación serial rápida 2.6.1 Dígitos (T) 46 31 28 27 25 24 23 22 20 19 2.6.2 Letras (T) 49 34 30 28 27 26 24 23 21 20 2.6.3 Colores (T) 69 47 43 40 39 37 35 33 31 28 2.6.4 Figuras (T) 102 60 55 50 49 46 43 40 38 35 2.6.5 Total de errores (E) 11 5 4 3 2 2 1 0 0 0 3 Repetición 3.1 Repetición de palabras y pseudopalabras (A) 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 4 Comprensión oral 4.1 Comprensión de órdenes (A) 6 7 8 8 9 9 9 9 10 10 4.2 Comprensión de historias (A) 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 5 Lectura 5.1 Lectura de palabras 5.1.1 Frecuentes (T) 31 18 16 15 13 12 11 9 9 7 5.1.2 Infrecuentes (T) 49 29 24 21 19 17 16 14 12 10 5.1.3 Pseudopalabras (T) 59 35 30 27 25 23 22 20 18 15 5.1.4 Pseudopalabras homófonas (T) 70 40 35 32 30 28 25 22 21 19 5.1.5 Total aciertos (A) 55 56 57 59 60 60 61 62 63 64 5.2 Comprensión de órdenes escritas (A) 6 7 8 8 8 9 9 10 10 10 5.3 Comprensión de textos (A) 8 9 10 10 11 11 12 12 13 14 5.4 Decisión léxica 5.4.1 Tiempo (T) 276 187 156 139 125 116 104 95 82 71 5.4.2 Errores (E) 12 6 4 2 2 1 1 1 0 0 6 Gramática 6.1 Inconcordancias gramaticales (A) 7 8 9 9 9 10 10 10 10 10 6.2 Construir enunciados (A) 39 46 49 54 56 59 63 63 63 63

BANETA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

59

PERFIL EN PERCENTILES PARA NIÑOS DE 10 AÑOS A 12 AÑOS

PRUEBA 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PD 7 Escritura 7.1 Dictado de palabras 7.1.1 Frecuentes (T) 80 57 47 43 41 38 36 34 30 26 7.1.2 Infrecuentes (T) 70 51 46 41 39 36 33 31 28 26 7.1.3 Pseudopalabras (T) 85 50 45 41 38 36 34 32 29 26 7.1.4 Total de palabras (A) 24 26 27 28 29 30 31 32 33 33 7.2 Dictado de un párrafo (A) 53 56 58 60 60 62 63 64 65 66 7.3 Narración escrita 25 31 36 41 45 48 51 55 61 115 8 Aritmética

8.1 Dictado de números (A) 14 15 16 17 17 18 19 20 20 21 8.2 Denominación escrita de números (A) 6 6 7 7 7 8 9 9 9 9 8.3 Series numéricas (A) 3 4 4 4 5 5 6 6 7 8 8.4 Comparación de números (A) 17 18 18 19 20 20 21 22 22 22 8.5 Operaciones aritméticas orales (A) 10 11 12 13 13 14 15 15 16 16 8.6 Operaciones aritméticas impresas (A) 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8.7 Operaciones aritméticas dictadas (A) 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20 8.8 Problemas aritméticos (A) 6 8 9 9 10 11 12 12 13 16 9 Percepción 9.1 Detección de letras y números espacialmente invertidos (E)

17 7 5 4 3 2 2 1 1 0

10 Memoria 10.1 MCP-Dígitos en orden directo (AM) 4 5 5 5 5 5 5 6 6 8 10.2 MT-Dígitos en orden inverso (AM) 3 3 3 4 4 4 4 5 5 7 10.3 MCP-Consonantes (AM) 4 4 4 4 5 5 5 5 6 8 10.4 MCP-Oraciones (AM) 11 11 11 13 13 14 14 14 15 19 10.5 MT-Capacidad de lectura (AM) 2 2 2 2 2 3 3 3 4 6 10.6 MT-Matrices visuales (AM) 5 6 6 7 7 7 8 8 8 12 10.7 MLP-Recuerdo libre (A) 11 13 14 15 16 17 18 19 21 25 10.8 MLP-Recuerdo-Clave semántica (A) 12 14 15 16 17 18 19 21 23 25 11 Esterognosia 11.1 Derecha (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 11.2 Izquierda (A) 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 12 Grafestesia 12.1 Derecha (A) 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 12.2 Izquierda (A) 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4

13 Coordinación motora

13.1 Periodicidad 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

13.2 Alternancia 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4

13.3 Precisión 2 2 3 3 3 4 4 4 4 4

13.4 Derecha 3 4 5 5 6 6 6 6 6 6

13.5 Izquierda 3 4 4 5 5 5 6 6 6 6

14 Enlentecimiento motor

14.1 Derecho (T) 66 44 37 33 30 29 28 25 23 21

14.2 Izquierdo (T) 61 44 37 33 31 30 28 27 25 23

15 Tapping

15.1 Alternado Bimanual 51 58 61 65 70 73 78 83 94 131 (A)=Aciertos, (T)=Tiempo , (E)=Errores , (AM)=Amplitud de memoria

BANETA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

60

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir

TEMA

CONTROL DE EMOCIONES

Proyecto

Prevención y Atención Integral a niños y niñas con problemas de conducta y

aprendizaje

Elaborado por:

Nicole Maldonado Castro Eric Yuz Pacheco

Daniela Medina Zamora.

Tutor/a Institucional:

Psi. Daryl Flores Reyna

Guayaquil – Ecuador

2017

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

61

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 62

2. OBJETIVO ........................................................................................................................ 63

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 63

4. DEMANDA INSTITUCIONAL ......................................................................................... 68

5. DISEÑO DE TALLER ...................................................................................................... 68

6. CRONOGRAMA DE ACCION ....................................................................................... 70

7. BIBLIOGRAFIA ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

62

INTRODUCCIÓN

La infancia es una de las etapas más importante y especial en la vida de un ser

humano, constituye el momento del desarrollo de las habilidades y destrezas:

sensoriales, motrices, cognitivas, emocionales y sociales del individuo.

Es en los primeros años del infante en donde se enseña los conceptos vitales

para desarrollar su capacidad de autoconocimiento, saber lo que sienten como

bueno o malo para ellos, e identificar cuándo son responsables de una situación

y cuándo lo son los demás. Esto les ayudará a generar una buena autoestima, a

desarrollar su fortaleza, su seguridad y su valía, y evitaremos también que

generen sentimientos de culpa cuando no sean responsables de lo que les pase.

En las instituciones educativas de Ecuador se puede palmar la necesidad de

promover en los niños la búsqueda de resolución de conflictos controlando sus

emociones, por lo que es necesario que conozcan las herramientas adecuadas

para afrontar situaciones en un futuro.

A través de juegos, conversaciones y dinámicas se trabaja en diversos talleres

para desarrollar su capacidad resolutiva buscando y ensayando sus propias

soluciones; potenciar la búsqueda de ayuda en sus adultos de confianza;

favorecer la comunicación consigo mismos y con los demás.

Hoy en día en los centros educativos se evidencian conductas disruptivas en

niños, es decir una actitud por parte del niño de falta de cooperación, insolencia,

mala educación, agresividad, provocación, falta de respeto, dificultad para

establecer relaciones interpersonales o de aprendizaje, impulsividad, entre otras

conductas.

Debido a esta situación, la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias

Psicológicas en conjunto con el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) y los estudiantes de noveno semestre

de la carrera mencionada ha planificado talleres con la intención de promover el

control de emociones en los niños de esa población.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

63

OBJETIVO

Desarrollar habilidades de control de emociones en los niños de 5to de básica

de la Escuela Fiscal Dr. Abel Romeo Castillo.

MARCO TEÓRICO

Control de emociones

¿Qué son las emociones? Se definen como estados afectivos de mayor

intensidad y de corta duración que se manifiestan a través de una conmoción

orgánica más o menos visible. Las emociones vienen de nosotros, son la manera

que respondemos a los eventos; constituyen la expresión de nuestra

subjetividad, la que exhiben nuestra forma de ser, que expresan como nos

sentimos o vivenciamos las diversas circunstancias de la vida. Así, por ejemplo,

al llegar a la iglesia podemos sentirnos contentos de iniciar este nuevo año en

presencia de Dios, o podemos sentirnos abatidos, quizás porque estamos

luchando con problemas no resueltos. Las mismas circunstancias, situaciones o

eventos pueden dar lugar a diferentes reacciones, que expresan la forma

personal de reaccionar o responder ante ellas. Esa expresión propia de nuestra

individualidad es teñida por las emociones, ya que ellas le da color, sabor y hasta

cierta textura especial a los acontecimientos.

En líneas generales, podemos decir que hay dos formas extremas de reaccionar,

con emociones positivas o negativas. De acuerdo dominen una de ellas será

como estaremos o nos sentiremos.

Teoría De Schachter Y Singer Sobre Las Emociones.

Schachter y Singer proponen que las emociones se producen tanto al interpretar

las respuestas fisiológicas periféricas como por la evaluación cognitiva del hecho

que origina esas respuestas fisiológicas. La forma de interpretar las respuestas

periféricas determinará la intensidad de las emociones que sintamos (alta, media

o baja intensidad); mientras que la forma de evaluar cognitivamente las

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

64

situaciones determinará la cualidad de la experiencia emocional (si es alegría,

tristeza, miedo, sorpresa, etc.)

En el año 1962, Schachter y Singer publicaron los resultados de un experimento

con el que pretendían comprobar la validez de su concepción del funcionamiento

emocional del ser humano. Administraron a un grupo de voluntarios una

inyección de epinefrina (también conocida como adrenalina, una hormona que

producen de manera natural la corteza de las glándulas suprarrenales y que

activa la división simpática del sistema nervioso autónomo, produciendo

aumento del ritmo cardíaco y aumento de la tensión arterial). Después

distribuyeron a dichas personas al azar en cuatro grupos experimentales de igual

tamaño. En dos de ellos se les informó de que la inyección que habían recibido

causaría ciertos efectos fisiológicos; a los otros dos grupos no se les dio

información sobre dichos efectos. Además, a uno de los dos grupos de sujetos

informados se le puso en una situación que les inducía a sentirse contentos,

mientras que al otro de los grupos con sujetos informados sobre los efectos de

la inyección se le puso en una situación que les inducía a sentirse enfadados.

Por otra parte, se hizo lo mismo con los dos grupos de sujetos no informados: a

uno de dichos grupos se le puso en una situación que les inducía a sentirse

contentos, y al otro a sentirse enfadados.

En líneas generales, los resultados del experimento confirmaron las hipótesis de

los investigadores, ya que los sujetos informados de los posibles efectos de la

inyección no fueron proclives a sentirse particularmente contentos o enfadados,

porque atribuyeron su reacción fisiológica a los efectos de la inyección. Su

sistema cognitivo encontró en la información que se les proporcionó sobre los

efectos de la inyección la explicación de las reacciones fisiológicas de su

organismo. Por el contrario, los sujetos no informados experimentaron la misma

activación fisiológica que los informados, pero no la atribuyeron a los efectos de

la inyección (pues no fueron informados de ellos). Estas personas no informadas,

al intentar encontrar una explicación a su actividad fisiológica (mayor latido del

corazón, etc.) concluyeron que debía estar causada por una emoción; al buscar

una emoción disponible (la situación de alegría o enfado inducida por los

experimentadores), encontraron una explicación, y ajustaron su emoción a la

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

65

situación en cuestión (los sujetos no informados en situación de alegría, se

comportaron de esa manera alegre, y dijeron sentirse así, mientras que los no

informados en situación de enfado, se enfadaron y dijeron sentirse enfadados).

En un trabajo posterior de 1971, Schachter estableció los tres principios

siguientes para explicar la conducta emocional humana:

Dado un estado de activación fisiológica para el que el individuo no tiene una

explicación inmediata, esa persona etiquetará este estado y describirá sus

sentimientos en términos de una emoción disponible para ella. Dado que los

factores cognitivos (lo que pensamos las personas) determinan

poderosamente los estados emocionales, se puede afirmar que precisamente

el mismo estado de activación fisiológica puede ser etiquetado como “alegría”,

“tristeza”, “miedo”, o cualquiera otra etiqueta emocional dependiendo de los

aspectos cognitivos de la situación.

Dado un estado de activación fisiológica para el que el individuo tiene una

explicación completamente adecuada (por ejemplo, “Me siento así porque me

acaban de poner una inyección de adrenalina”), no es necesario hacer ningún

tipo de evaluación, y la persona difícilmente etiquetará sus sentimientos en

términos de otras cogniciones disponibles.

Dadas las mismas situaciones cognitivas, la persona reaccionará

emocionalmente o describirá sus sentimientos como emociones sólo en tanto

en cuanto experimente un estado de activación fisiológica.

Identificar Las Emociones.

Reconocer o identificar nuestras emociones es el primer paso para nuestro

bienestar y felicidad, sólo reconociéndolos, podemos controlarlas, manejarlas y

solucionar la situación que nos está provocando.

No estamos acostumbrados a hacerlo, por varias razones:

Es algo que aprendimos desde pequeños, ya sea porque nuestros padres lo

hacían o porque le quitaban importancia a nuestras emociones con comentarios

como:

"No llores, eso no puede dolerte tanto, “No debes enojarte con tu hermano”,

“No tienes por qué estar triste, no es más que un juguete que se rompió".

Creemos, equivocadamente, que si "no sentimos", o que si nos mantenemos

muy ocupados, el dolor va a desaparecer y pensamos que no deberíamos

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

66

sentirnos así, porque no está de acuerdo con la imagen que tenemos de nosotros

mismos o con la que queremos dar.

Las señales, que pueden indicarnos que algo nos está afectando son:

Estar aburridos constantemente.

humillar a la gente, con "bromas" que les molestan.

ver que la gente nos evita.

encontrarle defectos a casi todas las cosas o personas.

estar deprimidos, desganados, sin energía o apáticos, con frecuencia.

tener molestias físicas, problemas para dormir, etc., sin que sean

resultado de alguna enfermedad o medicina que estemos tomando.

dedicarnos a alguna actividad en exceso, como comer, trabajar,

comprar, hacer ejercicio, ver televisión, etc.

Esto nos indica que hay alguna situación y/o emoción a la que no nos podemos

enfrentar; sin darnos cuenta de que, escondiéndola, sólo la ayudamos a tomar

más fuerza.

Controlar Nuestras Emociones Y Saber Explicarlos

Todos queremos controlar o eliminar las emociones negativas, sin embargo, no

siempre sabemos hacerlo, con frecuencia, ni siquiera podemos reconocer lo que

sentimos, para poder manejar, adecuadamente, nuestras emociones negativas,

necesitamos primeramente, aceptar que las emociones negativas, tienen una

razón de ser, este tipo de emociones, sirven para indicarnos que algo nos está

molestando o interfiriendo con nuestros deseos, valores, expectativas o

actividades, no indican que algo en nuestro interior o exterior, nos molesta,

disgusta o nos hace sentir mal y por lo consiguiente nos demuestran, que es

necesario hacer algo al respecto.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

67

Segundo, hay que empezar por reconocer la emoción esto parece obvio, pero

no lo es, la sociedad no nos enseña a estar en contacto con nuestras emociones,

tanto a hombres como mujeres pero sobre todo a los hombres ya que desde

pequeños, cuando algo nos causa dolor, nos enseñan que con un dulce, un

juguete, un beso o haciendo algo, se nos va a pasar y que mientras más pronto

mejor, de ese modo lo que hacemos es evadir nuestros sentimientos, un habito

que se mantiene hasta adultos lo que genera en el ser humano represión y

dificulta más el control de las emociones, hay que detectar cuál es el sentimiento.

Hay personas que se sienten enojados, cuando en realidad están deprimidos,

asustados o se sienten culpables.

Aprender a identificar la emoción, lo antes posible, ya que mientras mayor sea

su intensidad, menos control tenemos sobre ella, detectar que tipos de

pensamientos tenemos respecto a esa situación, a las personas involucradas y

a nosotros mismos. Ya que independientemente de la situación, nuestros

pensamientos aumentan y mantienen nuestros sentimientos. Practicar algunas

técnicas que nos ayuden a eliminar o disminuir las emociones negativas, por

ejemplo, cómo reconocer los diferentes estilos de pensamiento que tenemos,

para aprender a modificarlos, cómo relajarnos, y respirar adecuadamente, etc.

Si la situación tiene solución, hacer lo necesario para solucionarla, utilizando

técnicas de comunicación, manejo de tiempo, solución de problemas, cómo

establecer prioridades, etc. si no la tiene, aceptarla y cambiar nuestra actitud

ante ella.

Enfocarse en vivir el presente, de tal modo que el pasado nos sirva sólo para

aprender de él y no para vivir en él, el futuro debe ser sólo una orientación hacia

dónde vamos y cómo queremos llegar, no para depositar todo lo malo que puede

pasar y que no podemos solucionar.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

68

DEMANDA INSTITUCIONAL

La presente planificación es realizada por los estudiantes de noveno semestre

de la facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, quienes

realizan sus prácticas en el Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID) en el cual los estudiantes deberán de

cumplir los tres aspectos del desarrollo del psicólogo que son promoción,

prevención e intervención. Es por ello que se ha solicitado a los DECE de las

instituciones educativas, en este caso de la Escuela Fiscal Dr. Abel Romeo

Castillo para poder impartir estos talleres a los niños pertenecientes a este centro

educativa, los cuales han facilitado un espacio oportuno para los estudiantes de

psicología en el desarrollo de los talleres.

DISEÑO DE TALLER

Taller: CONTROL DE TUS EMOCIONES Integrantes: Nicole Maldonado Castro, Eric Yuz Pacheco, Daniela Medina Zamora. Objetivo: Desarrollar habilidades de control de emociones en los niños de 5to

de básica de la Escuela Fiscal Dr. Abel Romeo Castillo.

Estructura

INTRODUCCIÓN

TIEMPO Min.

ACTIVIDAD DESARROLLO MATERIALES RESPONSABLE

5 min.

Saludo y Bienvenida

Uno de los integrantes presentará al grupo y el objetivo del taller.

Local disponible Ficha de

registro de asistencia

Eric Yuz

15 min

Dinámica participativa

“las frutas”

Cada participante se presentará diciendo su

nombre y su fruta preferida, de una forma

divertida y dinámica para conocerse mejor entre

todos.

Local disponible

Daniela Medina

Nicole Maldonado

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

69

DESARROLLO

TIEMPO Min.

ACTIVIDAD DESARROLLO MATERIALES RESPONSABLE

20 min

Introducción a la temática a tratar.

Describir los puntos

imperantes del taller.

Conocer los sentimientos

Saber distinguirlos

Saber explicarlos

Saber vivir con ellos Solicitar que se formen

en grupos de x personas para hacer que elaboren un pequeño sketch, ejemplificando las diferentes emociones que se manifiestan frente a las situaciones del diario vivir.

Local

disponible Accesorios

Nicole Maldonado Eric Yuz

Daniela Medina

20 min

Plenaria de los trabajos realizados

Solicitar a los grupos que expongan los aspectos negativos y positivos de las dramatizaciones realizadas.

Dialogo

Nicole Maldonado

10 min

Aclaración de las Inquietudes de los

participantes

“Red de contenidos”

Se dará un pequeño espacio para responder las inquietudes del tema impartido.

Cartulinas de

distintos colores

cortadas y escritas por los

estudiantes con el

contenido de las

inquietudes.

Nicole Maldonado Eric Yuz

Daniela Medina

CIERRE

10 min

Evaluación del taller

Se hará una reflexión concerniente al desarrollo del taller. Lo positivo y negativo.

Papelote marcadores

Eric Yuz Daniela Medina

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

70

Conclusión de las reacciones asertivas que se deben tomar.

Dinámica de las frutas

Descripción

Duración: 15 minutos

Objetivo: Conocerse más entre todos.

Esta dinámica consiste en que cada estudiante seleccione una fruta de su

preferencia, posterior a eso se presentara ante sus compañeros y dira su

nombre seguido de la fruta escogida pero de la siguiente forma:

Ejemplo:

De aquí para arriba soy Diana (señalando desde su cintura hasta su cabeza)

Y de aquí para abajo soy sandia (señalando desde su cintura hasta los pies)

La dinámica es de animación, deber hacer de forma ágil, sorpresiva y

humorística.

CRONOGRAMA DE ACCION

Conversar con tutores y autoridades respectivas para coordinar fechas,

horarios, lugar y recursos disponibles para ejecutar el taller.

Confirmar la cantidad de estudiantes que realizaran esta actividad en la unidad

educativa.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

71

Caso d realizando la lectura comprensiva del BANETA

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

72

Grupo de trabajo en trabajo con niños en taller UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

73

Grupo realizando el control de asistencia en taller UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS

FOTO DE AUTORIDADES EN CEREMONIA DE CIERRE TALLER UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS

PRIMEROS ASISTENTES DE TALLER UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS FACULTAD DE MEDICINA

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

74

CASO I REALIZANDO ACTIVIDAD DE BANETA

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

75

TALLER CONTROL DE EMOCIONES

TALLER CONTROL DE EMOCIONES

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25748/1/titulacion final eric yuz .pdf · aplicación de test y vivencias durante las sesiones

76

PARTICIPACION ACTIVA DE NIÑOS EN TALLER CONTROL DE EMOCIONES