UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA. AUTOR: ANGEL ANDRÉS CEDEÑO ARBOLEDA TUTORA: PSC. JANET VÁSQUEZ GONZÁLEZ GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN:

METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA DEL

PROYECTO NIÑEZ POSITIVA.

AUTOR:

ANGEL ANDRÉS CEDEÑO ARBOLEDA

TUTORA:

PSC. JANET VÁSQUEZ GONZÁLEZ

GUAYAQUIL, ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Dedicatoria

Al ser más maravilloso que alguna vez conocí y tuve la dicha de llamar, mi

abuelito.

Angel Andrés Cedeño Arboleda

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Agradecimiento

A Laura, quien compartió su legado para la edificación de lo que hoy podemos

llamar con honor “la práctica bella y verdadera” en la transformación positiva de

la vida de los niños y niñas con tropiezos subjetivos.

Angel Andrés Cedeño Arboleda

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA CONDUCTA DEL

PROYECTO NIÑEZ POSITIVA”.

Autor:

Angel Andrés Cedeño Arboleda

Tutor:

Psc. Janet Vásquez González

Resumen

La presente sistematización de experiencias se dio a partir del proyecto “Niñez

Positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

déficits de aprendizaje y conductuales”. Tuvo lugar en la Cooperativa 25 de

Enero, Guasmo Norte, durante las prácticas de servicio comunitario realizadas

entre el 2 de junio al 4 de agosto del año 2018. La sistematización tuvo como

objetivo describir la metodología del levantamiento de información en el proceso

de evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva, se contó

con una muestra de 20 participantes entre niños y niñas de un rango de edad de

6 a 11 años. Se aplicaron técnicas e instrumentos como la observación, las

entrevistas semi estructuradas, los test psicométricos y proyectivos los cuales

contribuyeron al levantamiento de información. La sistematización de

experiencias presentó un enfoque cualitativo, con método descriptivo, apoyada

en una epistemología interpretativa. La reflexión crítica determinó las

expectativas de los representantes a buscar elementos para un adecuado

manejo de la conducta de los niños, además en la aplicación de los instrumentos

hubo determinantes que pusieron en riesgo la confiabilidad, privacidad y

validación de los mismos, concluyendo en la necesidad de un compromiso entre

comunidad e institución que garantice el cumplimiento de los objetivos del

proyecto.

Palabras Claves: Levantamiento de información, evaluación, aprendizaje,

conducta.

ANEXO 13

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“METHODOLOGY OF INFORMATION GATHERING IN THE EVALUATION

PROCESS OF LEARNING AND BEHAVIOR OF THE NIÑEZ POSITIVA

PROJECT”.

Author:

Angel Andrés Cedeño Arboleda

Tutor:

Psc. Janet Vásquez González

Abstract

The present Systematization of Experiences took place in the framework of development of the project of cooperation, development and entrepreneurship "Positive childhood. Promotion, prevention and integral attention. It took place in Guayaquil in the Cooperativa 25 de Enero in the North Guasmo in the period of community service practices during June 2 and August 4, 2018, the purpose of the Systematization was to describe the function of information gathering In the process of evaluation of learning and the behavior of the Positive Childhood project, it had a sample of 20 participants, including boys and girls in a range of 6 to 11 years. Techniques and instruments were applied such as observation, semi structured interviews, psychometric and projective tests, which contributed to the gathering of information, the Systematization of Experiences had a qualitative approach, because of that, a lot of information was obtained from all this process, His method was descriptive, presenting an interpretive epistemology. The critical reflection determined the expectations of the parents to look for elements for an adequate management of the behavior of the children, in addition in the application of the instruments there were determinants that put in risk the reliability, privacy and validation of the instruments, concluding in the necessity of a commitment between the community and the institution that guarantees the fulfillment of the project's objectives.

Keywords: Information gathering, evaluation, learning, behavior.

ANEXO 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pag.

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA. ................................................................................ 2

2.1 Introducción al proceso metodológico ...................................................................... 3

2.1.1 Métodos en la investigación ............................................................................. 4

2.2 Técnicas e instrumentos de levantamiento de información. ................................. 5

2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos de levantamiento de

información. .................................................................................................................... 5

2.2.2 Principales técnicas e instrumentos. ............................................................... 6

2.2.3 Instrumentos aplicados en la ejecución del proyecto .................................... 8

2.3 Aprendizaje. .................................................................................................................. 11

2.3.1 Estilos de aprendizaje de Kolb. ...................................................................... 12

2.3.2 Procesos Cognitivos. ........................................................................................ 12

2.4 Áreas de desarrollo. .................................................................................................... 13

2.4.1 Desarrollo físico. ............................................................................................... 14

2.4.2 Desarrollo cognitivo. ......................................................................................... 14

2.4.3 Desarrollo psicosocial. ..................................................................................... 14

2.5 Conducta. ...................................................................................................................... 15

2.5.1 Evaluación de la conducta. .............................................................................. 15

2.6 Levantamiento de información del Proyecto. .......................................................... 15

3. METODOLOGÍA. ................................................................................................... 16

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias. ...... 16

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de Sistematización. .......... 17

3.3 Plan de sistematización. .............................................................................................. 18

3.4 Consideraciones éticas. .............................................................................................. 21

3.5 Fortalezas y limitaciones. ............................................................................................ 23

3.5.1 Fortalezas ................................................................................................................... 23

3.5.2 Limitaciones ............................................................................................................... 24

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO. .......................................................... 25

5. REFLEXIÓN CRÍTICA. .......................................................................................... 36

6. CONCLUSIONES. ................................................................................................. 42

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

7. RECOMENDACIONES. ......................................................................................... 43

8. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 44

9. ANEXOS.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización………………..……………….....…..18

Tabla 2: Plan de sistematización……………………………………………....……………19

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido……………………………. ........................... 25

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

1

1. INTRODUCCIÓN.

El proyecto planteado por la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

de Guayaquil en colaboración con la fundación CON ECUADOR, “Niñez positiva.

Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de

aprendizaje y conductuales”, se realizó en Guayaquil en la Cooperativa 25 de

Enero del sector Guasmo Norte.

La presente sistematización de experiencia práctica de investigación tuvo como

objetivo la metodología del levantamiento de información en el proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva, el cual está

vinculado con las prácticas del servicio comunitario mencionadas anteriormente.

La metodología del levantamiento de información del proyecto Niñez Positiva es

pertinente porque toma en cuenta a una población de un sector vulnerable en la

ciudad de Guayaquil, debido a que son una comunidad que acarrea

problemáticas sociales y económicas, así como también carencias de

infraestructura y profesionales principalmente en los sectores de salud y

educación, puesto que existen estereotipos que refuerzan que en los sectores

considerados como vulnerables, existe un alto índice de conflictividad, lo que

ocasiona que las personas no acudan a aportar con sus conocimientos a dichos

lugares.

La motivación al haber finalizado esta sistematización de experiencia es que las

conclusiones y recomendaciones sean utilizadas como base para la elaboración

de la metodología del levantamiento de información de futuros proyectos

académicos. Es de vital importancia destacar la metodología en el levantamiento

de información para lograr la recolección de datos de manera adecuada y

precisa. La línea de investigación que se utilizó en la presente sistematización

de experiencia se encuentra alineada hacia la psicología educativa, inclusión y

atención integral a la diversidad. Mientras que la sub línea es la de aprendizaje

en contextos sociales.

En el proyecto se emplearon dos enfoques, el cognitivo conductual cuya

característica principal es la de centrarse en procesos importantes como el

pensamiento, las emociones, la conducta, las reacciones. Y el gestáltico que se

define como creador e innovador que percibe las cosas como una totalidad.

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron tienen como finalidad recolectar

datos para obtener información concreta ya que forman parte de una fase

denominada levantamiento de información en el que se contó con la observación,

las entrevistas semi estructuradas, los test psicométricos y proyectivos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

2

Mediante el instrumento de entrevista semi estructurada se dio la respectiva

anamnesis (datos generales), preguntas abiertas y cerradas sobre el círculo

familiar y social. Se desarrolló la aplicación del test familiar FF-SIL a los

representantes de los niños participantes del proyecto Niñez Positiva para

recabar información necesaria sobre cómo perciben su funcionalidad familiar.

También se les aplicaron a los niños y niñas test proyectivos como “dibuja tu

familia”, “dibuja tu curso y maestra” y “dibuja tu problema” y test psicométricos

como el Neuropsi que realza aspectos vinculados al desarrollo intelectual y el

SENA que brinda información sumamente importante para estudio más profundo

de las dificultades conductuales. Mientras que la técnica utilizada fue la

observación que estuvo implícita en todo el proceso.

Para poder proceder con las diferentes técnicas e instrumentos que se aplicaron,

se requirió de la implementación de los conocimientos y habilidades aprendidas

durante el transcurso de la carrera universitaria para poder manejar las diferentes

situaciones que se presentaron. Finalmente luego de realizar un análisis crítico

de la metodología empleada en el levantamiento de información, se logró

obtener las conclusiones entre las que destacaron que existió una necesidad en

común por parte de los representantes de los niños y niñas expresada en el

motivo de consulta durante la entrevista inicial y que hubieron variables que

influyeron a la hora de tomar las pruebas a los niños y niñas. A raíz de las cuales

se elaboraron las respectivas recomendaciones tales como el reforzar las

necesidades de las representantes expresadas en el motivo de consulta y el

tomar precauciones en las variables que pueden influir en el levantamiento de

información de próximos proyectos.

2. REVISIÓN DE LITERATURA.

Al hablar de revisión de literatura, es necesario hablar de fuentes de información,

estas fuentes abordan dos tipos de contenido, contenido que engloba conceptos

claves y teorías relevantes como la conceptualización de las técnicas de

Fernandez y Ballesteros, la categorización del método en el investigación de

Sampieri, la definición de sistematización de experiencia de Restrepo y Tabares,

el objetivo de la sistematización de Jara y los alcances de la sistematización de

Francke y Morgan, la definición de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey así

como también la teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb, entre otros. Además

se incluye contenido empírico, es decir, conocimiento que ya existe basado en

investigaciones previas como la sistematización de experiencias de Solís y

Talledo que define desde su visión el concepto de la evaluación psicológica. La

de Ochoa que menciona la importancia de los métodos y técnicas de

levantamiento de información como pieza fundamental en la evaluación

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

3

psicológica. Y la de carrera que utilizó de la observación como una técnica fiable

en el levantamiento de información del proceso de evaluación psicológica.

2.1 Introducción al proceso metodológico.

“Las ciencias actuales tales como la Sociología, La Psicología y la Filosofía

poseen un objeto de estudio, métodos, técnicas e instrumentos para obtener el

conocimiento que requiere una investigación y así resolver problemas que se

puedan presentar” (Ochoa, 2018). Una investigación no podría darse de manera

enriquecedora si los métodos, técnicas e instrumentos no estuvieran dirigidos

hacia un objetivo en común. En el caso de la presente sistematización de

experiencias, los métodos, técnicas e instrumentos que se desarrollaron en el

proyecto estuvieron enfocados al levantamiento de información del proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta del mismo. Lo que permitió una

obtención de datos sumamente favorables para la investigación

El método, se define como el camino o conjunto de pasos a seguir que llevan a

conocer una verdad epistémica. En una visión general, “las técnicas, son

aquellos procedimientos que permiten la obtención concreta de información y

datos” (Fernández-Ballesteros, 2013), es decir, son pruebas intangibles que

pueden darse tanto en laboratorio como en el entorno social y que se utilizan

para recolectar información, mientras que los instrumentos son tangibles y miden

o evalúan una característica psicológica en concreto.

“La metodología en una sistematización de experiencias busca clasificar,

ordenar o catalogar datos e informaciones, para ponerlos en sistema” (Jara,

2012), por lo tanto, para poder lograr esto, deben seguirse varios criterios. En

primer lugar se debe haber vivenciado la experiencia a sistematizar y a su vez,

tener registros de la misma. Que en este caso la experiencia vivenciada fue el

haber participado en el levantamiento de información del proceso de evaluación

del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva, del cual se obtuvieron

los respectivos registros. Acto seguido, la persona que realizará la

sistematización de su experiencia vivenciada tendrá que cuestionarse para qué

desea realizar la sistematización, qué experiencia desea sistematizar y que

puntos en concreto de esa experiencia quiere sistematizar. Es decir, la persona

deberá plantear el objetivo, el objeto y la pregunta eje de sistematización, que en

el presente trabajo fueron: como objetivo, generar conocimiento a partir de la

descripción de la metodología del levantamiento de información en el proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva para

mejorar los procesos de intervención del mismo. Como objeto fue el proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta. Y se planteó como pregunta eje la

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

4

siguiente interrogante ¿Cómo se desarrolló la metodología en el levantamiento

de información?

Posteriormente se deberá decidir que fuentes de información se utilizará para

luego desarrollar la recuperación del proceso vivido, es decir, describir a manera

de reconstrucción cronológica los hechos vivenciados, realizar la reflexión crítica

planteándose como base la pregunta ¿por qué sucedió lo que sucedió?

Desarrollando un análisis crítico de la información para finalmente establecer las

lecciones aprendidas y formular las conclusiones de donde parten las

respectivas recomendaciones de la sistematización.

Partiendo de la conceptualización, “la sistematización de experiencias

educativas es un proceso que responde a la fundamentación teórica que soporta

la investigación en educación desde el paradigma cualitativo, buscando explorar

contextos y sujetos para lograr descripciones y explicar la realidad subjetiva de

la acción” (Restrepo y Tabarez, 2000). El paradigma cualitativo se enfoca en

entender un conocimiento particular desde la inferencia de los sujetos que por

medio de técnicas e instrumentos como el grupo focal y las entrevistas que tienen

su fundamentación en el lenguaje, comprenden la realidad de un fenómeno

desde la subjetividad del individuo.

Además, “facilita que los actores se involucren en procesos de aprendizaje y de

generación de nuevos conocimientos a partir de las experiencias documentadas,

datos e informaciones” (Acosta, 2005), dichos actores que vivencian como tal un

proceso de desarrollo, logran adquirir aprendizajes a partir de la documentación

de sus propias experiencias. Aprendizaje que será de beneficio para futuras

investigaciones ya que se implementó el análisis sobre lo que hicieron, de qué

manera lo hicieron, por qué lo hicieron y los resultados que obtuvieron.

Al hablar de las contribuciones o aportaciones de la sistematización de

experiencias, tenemos claro que “la sistematización aporta a la práctica al

permitir una visión en común del proceso vivido, sus aciertos y errores, sus

límites y posibilidades” ( Francke y Morgan, 1995), es decir que el producto final

de la sistematización de experiencias contribuye con la perspectiva general de

la experiencia sistematizada, desde sus alcances hasta sus limitaciones. Lo que

le permitirá enriquecer la implementación de futuros proyectos desde lo obtenido

de dicha visión.

2.1.1 Métodos en la investigación.

Para el desarrollo de un estudio, proyecto de investigación, o en este caso una

sistematización de experiencias abarcaremos los diferentes métodos que se

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

5

pueden utilizar para su realización, según Sampieri (2008) existen tres tipos de

método:

El método cualitativo se caracteriza por no enfocarse en obtener resultados

cuantificables, sino que busca analizar y comprender la realidad de un fenómeno

desde una perspectiva subjetiva, alcanzando una gran gama de pensamientos

que favorecen al objetivo planteado en un proyecto.

El método cuantitativo como su nombre lo dice, se caracteriza por poseer una

tendencia hacia la obtención de resultados cuantificables, los mismos que

estarán dirigidos a dar razón a un objetivo propuesto, valiéndose de estadísticas

para validar un fenómeno.

El método mixto integra tanto las aportaciones del método cualitativo como las

del método cuantitativo para de esa manera obtener un mejor resultado en

cuanto a la recolección de datos dentro de una investigación. Este tipo de método

es muy recomendable debido al alcance que posee al ser una combinación de

los dos primeros métodos.

2.2 Técnicas e instrumentos de levantamiento de información.

Un proceso de evaluación conlleva una metodología del levantamiento de

información que le permita recabar los datos necesarios para lograr el

conocimiento que la evaluación requiere. Dentro de esa metodología de

levantamiento de información, se encuentran diferentes técnicas e instrumentos

a desarrollarse en el proceso. Las técnicas buscan recolectar datos que por

distintas circunstancias no se reflejan en un instrumento, estas no son palpables,

un ejemplo de técnicas de levantamiento de información son la observación y el

grupo focal. Mientras que los instrumentos son el medio físico por el cual se

adquiere información según un objetivo en específico. Entre ellos podemos

encontrar los test, tanto psicométricos como proyectivos.

2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos de levantamiento de

información.

Las técnicas de investigación consisten en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Dentro

de las diferentes técnicas aplicadas para el levantamiento de la información, la

observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

6

Las técnicas e instrumentos cualitativos brindan una mayor comprensión del

fenómeno estudiado, también el costo equivale a un menor valor que las técnicas

e instrumentos cuantitativos, su ejecución es más rápida, son más flexibles,

favorecen a entablar un mejor vínculo con los sujetos y posibilitan la participación

de individuos con experiencias diversas, lo cual permite tener una visión más

amplia de los problemas. (Pastellides, 2010) Plantearse la pregunta ¿de qué

manera los instrumentos cualitativos brindan una mayor compresión del

fenómenos estudiado? Nos hace analizar que en ocasiones hay información que

sale por medio del inconsciente, información que en un cuestionario puede no

ser respondida de manera consciente, lo que vuelve a los instrumentos

cualitativos sumamente valiosos a la hora de comprender profundamente un

fenómeno. En el levantamiento de información del Proyecto se pudo observar

aquello, ya que además de haberle realizado una entrevista a los niños y niñas,

se la complemento al aplicarle tres test proyectivos con el fin de detectar posibles

problemáticas que estos estuvieran atravesando y que durante la entrevista no

salieron a la luz.

2.2.2 Principales técnicas e instrumentos.

Al referirse a las principales técnicas e instrumentos del levantamiento de

información, es necesario hablar de los más utilizados en un nivel general, siendo

así la principal técnica, la observación, que suele usarse de manera directa

incluso durante la aplicación de distintos instrumentos para recabar datos

adicionales. El grupo focal también es utilizado con frecuencia para recabar

información de manera rápida y eficaz durante el dialogo con los sujetos. En

cuanto a los instrumentos que son empleados con mayor frecuencia se

encuentran las entrevistas, ya sean estructuradas, semi estructuradas o no

estructuradas y la encuesta.

2.2.2.1 Observación.

La observación en una técnica básica para realizar la recogida de información,

indispensable en toda investigación, implícita en todo el proceso, y en este caso,

en el proceso de evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez

Positiva. “La observación, como técnica básica de investigación requiere que se

cumplan a nivel general ciertos criterios, lo primero a considerar es que la

observación investigativa no se limita al sentido de la vista, sino a todos los

sentidos” (Sampieri, 2008). Es decir, el observador ya sea directo o indirecto

debe estar atento a todo lo que el evaluado realiza, sus movimientos, su postura,

sus gestos, su mirada, su respiracion, su lenguaje, lo que se dice, la forma en

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

7

que lo dice, por eso se menciona que la observación no se limita a la utilización

de un solo sentido.

Como evidencia de la observación como una técnica fiable en el levantamiento

de información, Carrera (2009) realizó su trabajo de titulación denominado

sistematización de las experiencias en el proceso de evaluación psicológica a

las y los estudiantes del curso de nivelación de la carrera de Psicología, primer

ciclo, año 2015. En dicho trabajo, el autor utilizó la observación directa, es decir,

él mismo procedió a recabar los datos observados, lo que le permitió introducirse

profundamente en las circunstancias que se presentaron en el proceso de

evaluación psicológica, estando pendiente ante cualquier hecho suscitado.

2.2.2.2 Grupo focal.

Una técnica cada vez más utilizada en estudios de fenómenos sociales es la de

grupos focales, esta permite recolectar datos a partir de un grupo de personas

seleccionado previamente y de manera estratégica, para recabar datos

relevantes para una investigación. En el grupo focal interviene un moderador y

un observador indirecto, un escenario y un plan preparado para la interacción

espontánea de los participantes, además se usan herramientas como cámaras

fotográficas, y registros de observación. El grupo focal tiene un esquema semi

estructurado ya que va enriqueciéndose conforme este avanza.

Ochoa (2018) menciona dentro de las conclusiones de su sistematización de

experiencias que al haber utilizado la técnica de grupo focal, pudo obtener

información acerca de los estereotipos de género de los estudiantes, que

salieron a relucir de manera inconsciente durante el dialogo. Categorizando al

grupo focal como una técnica positiva para el levantamiento de la información.

2.2.2.3 Entrevista estructurada, semi estructurada y no estructurada.

La entrevista estructurada es la más rígida de todas, ya que se basa en una serie

de preguntas predeterminadas e invariables que los entrevistados deben

responder en un determinado orden cronológico.

La entrevista semi estructurada ofrece un mayor grado de flexibilidad que la

entrevista estructurada debido a que aunque cuenta con un banco de preguntas

preestablecidas, el entrevistador puede adicionar otras interrogantes según lo

crea conveniente en el desarrollo de la entrevista.

La entrevista no estructurada es aquella en la que se trabaja con preguntas

abiertas, sin un orden preestablecido. “Esta técnica consiste en realizar

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

8

preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la

entrevista” (Sampieri, 2008). La entrevista no estructurada se desarrolla a

manera de conversación al generar la siguiente pregunta que el entrevistado

responderá según su última respuesta.

2.2.2.4 Encuesta.

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación

descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario

previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge

la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los

datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a

una muestra representativa. (Ochoa, 2018) Una encuesta sirve para facilitar el

proceso de recogida de información dentro de las primeras fases de un proceso

de investigación, siendo un instrumento de aplicación masiva, se realiza en

proyectos que pretenden conseguir datos estadísticos de una población, de

manera rápida.

2.2.3 Instrumentos aplicados en la ejecución del proyecto.

El proyecto Niñez Positiva utilizó instrumentos que respondieron a los objetivos

establecidos en el protocolo, para el caso del levantamiento de información más

concretamente, fue necesario escoger instrumentos acordes al proceso de

evaluación Neuropsicológica para establecer diagnósticos con déficits de tipo

conductual y de aprendizaje en niños y niñas. Entre los instrumentos aplicados

en la ejecución del proyecto se dieron entrevistas semi estructuradas, FF-SIL

cuestionario de funcionamiento familiar, evaluación neuropsicológica – Neuropsi,

y sistema de evaluación de niños y adolescentes – SENA.

2.2.3.1 Entrevista Semi Estructurada.

La entrevista semi estructurada posee un propósito específico ya que permite

recolectar información valiosa para la elaboración del proceso de análisis,

además se puede combinar con test proyectivos, instrumento considerado eficaz

para evidenciar aspectos inconscientes, al revelar respuestas subjetivas. En el

desarrollo del levantamiento de información del proyecto se ejecutó dicha

combinación, al momento de aplicar la entrevista a los niños y niñas, de manera

sucesiva se dio la ejecución de los test proyectivos “dibuja tu familia”, “dibuja tu

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

9

curso y maestra” y “dibuja tu problema” con el fin de recabar datos inconscientes

que no hayan sido revelados durante la entrevista.

2.2.3.2 FF-SIL: Cuestionario de funcionamiento familiar.

El cuestionario de funcionamiento familiar evalúa a la familia desde las

percepciones cuantitativas del sistema familiar apreciando las pautas

relacionales de los miembros, entre otros aspectos como comunicación,

resolución de conflictos, pautas afectivas y metas en común. En el levantamiento

de información se lo aplicó a los representantes de los niños y niñas que

participaron del proyecto con el objetivo de recabar datos relevantes de los

representantes sobre la manera en que ellos perciben su funcionalidad familiar.

2.2.3.3. Evaluación neuropsicológica Neuropsi.

La evaluación neuropsicológica Neuropsi es una batería compuesta por

ejercicios con un alto grado de validez neuropsicológica que evalúa aspectos

como la orientación, el lenguaje, la atención, las habilidades espaciales, la

lectura, la escritura, las funciones ejecutivas y el cálculo. Para la toma de esta

prueba que procede a aplicarse de manera individual, es necesario contar con

un lápiz, un reloj, para poder medir el tiempo, la libreta de estímulos, hojas en

blanco, y el protocolo de aplicación.

El objetivo principal del Neuropsi es detectar problemas en relación a la

comprensión, que estén conectados con trastornos neurológicos. La prueba

puede ser aplicada a personas de entre 6 y 85 años de edad. Incluso, es apta

para personas de baja escolaridad ya que los baremos van según la edad de la

persona y a su nivel educativo. Los dominios cognoscitivos que engloba el

Neuropsi son:

Orientación: La orientación espacial es la habilidad natural que poseen las

personas para mantener la orientación del cuerpo y la postura en relación al

espacio físico que los rodea. Esta capacidad permite no solamente situarse en

el espacio, encontrar caminos o leer mapas, sino también crear los modelos

mentales necesarios para desarrollar actividades en las que se debe desarrollar

variables de dimensión y dirección.

Atención y concentración: No son procesos psicológicos diferentes, más bien

se consideran etapas de un mismo proceso. En tanto la atención se puede definir

como la capacidad de seleccionar la información recibida a través de los sentidos

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

10

y que permite dirigir y controlar los procesos mentales, la concentración es la

capacidad de mantener la atención focalizada sobre un objeto o sobre la tarea

que se esté realizando.

Lenguaje: Es la capacidad del ser humano para transmitir ideas, sentimientos

y pensamientos por medio de la palabra u otros medios.

Memoria: Es la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla

voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que permite recordar hechos, ideas,

sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron

en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada

con la memoria, se puede localizar los recuerdos en un punto concreto del

cerebro, sino que están implicadas una gran cantidad de áreas cerebrales.

Funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas son actividades mentales

complejas entre las que destacan la memoria de trabajo, la planificación, la

flexibilidad en cuanto a realizar cambios de algo previamente planeado, la

inhibición de datos irrelevantes, la toma de decisiones, la estimación temporal, y

la ejecución dual.

En la cotidianidad las funciones ejecutivas son fundamentales para

desenvolverse en el entorno y poder lograr así los distintos objetivos planteados.

Cuando una persona planifica las actividades que realizará durante el día,

pensando en cada una de las cosas que se tendrá que hacer, que tipo de

esfuerzo exigirá, o incluso si se debe modificar alguna de las actividades

planeadas debido a algún imprevisto que podría surgir, está utilizando las

funciones ejecutivas.

Dentro del proceso del habla, lenguaje y comunicación existen factores

principales y secundarios que intervienen en la realización de actividades del día

a día como:

Lectura: Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún

tipo de código. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje

tales como la notación o los pictogramas. También se le puede dar el significado

como una de las habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier

otro idioma que esté o no inventado por el hombre.

Escritura: Es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio

de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es

un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.

Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

11

mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje

hablado por medio de signos visuales previamente dispuestos.

Cálculo: Hace referencia al resultado correspondiente a la acción de

calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las operaciones necesarias

para prever el resultado de una acción previamente concebida, o conocer las

consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos

2.2.3.4 Sena. Sistema de evaluación de niños y adolescentes.

El Sistema de evaluación de niños y adolescentes se enfoca en detectar

problemáticas emocionales y conductuales tales como depresión, obsesión,

compulsión, agresividad, conducta desafiante, entre otras, en personas de entre

3 y 18 años de edad. Esta prueba conlleva al evaluador a profundizar más en

cuanto a los diferentes contextos donde se da dicha problemática, ya sea en el

hogar o en la escuela, al tener a su favor no solo la información que genera el

padre de familia y el docente, sino también los datos generados por el niño. En

el levantamiento de información del proyecto esto se logró al haberse aplicado

la prueba a los niños y niñas, sus docentes y a sus representantes, cumpliendo

con el objetivo de recolectar información necesaria para el contraste de los

problemas comportamentales dentro de la casa y escuela de los niños y niñas

que participaron del proyecto Niñez Positiva.

2.3 Aprendizaje.

Al hablar del proceso de evaluación del aprendizaje se tocan dos grandes

esferas, la atención y la memoria, en la actualidad existen varios autores que en

sus estudios citan algunos pensamientos importantes como las experiencias

vivenciadas, sean concretas o abstractas que se transforman en conocimiento

cuando se dan en alguna de las dimensiones mencionadas. Alonso, Gallego y

Honey (1994) consideran que “los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos,

afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables sobre

cómo perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje,

constituyendo cuatro formas de aprendizaje”

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

12

2.3.1 Estilos de aprendizaje de Kolb.

“Un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:

el actuar, el reflexionar, el teorizar y el experimentar, sin embargo, la mayoría de

las personas suelen especializarse en uno o dos de estas fases” (Kolb, 1984).

La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb categoriza a las personas con

cuatro estilos de aprendizaje experiencial:

Activo: Se caracterizan por ser personas que constantemente se involucran en

experiencias nuevas y poseen una inclinación a no meditar en las consecuencias

sino simplemente actuar. Son personas que disfrutan estar rodeados de gente,

sin embargo, suelen ser el centro de las actividades.

Reflexivo: Corresponde aquellas personas que prefieren observar y analizar las

situaciones desde diversas perspectivas detallando la información para llegar a

una conclusión.

Teórico: Se caracterizan por ser personas lógicas y racionales, adaptando e

integrando sus observaciones a teorías complejas fundamentadas

científicamente. Tienden a analizar y sintetizar la información, evitando juicios

subjetivos.

Pragmático: Se caracterizan por ser personas prácticas y realistas, prefieren

tomar decisiones que les brinden soluciones rápidas. Sienten desagrado por

discusiones extensas sobre un mismo tema.

2.3.2 Procesos Cognitivos.

Dentro de la psicología se destaca a los procesos cognitivos en simples y

complejos. Dentro de los procesos cognitivos simples se encuentra la atención y

la memoria que respectivamente responden a la selección de información

sensorial y dirigir los procesos mentales, mientras que la memoria permite traer

hechos o experiencias del pasado que están en la mente. A su vez en los

procesos cognitivos complejos se encuentra el pensamiento, el lenguaje y la

inteligencia.

2.3.2.1 Atención.

“La atención se define como un proceso de focalización selectiva hacia un

determinado estimulo, filtrando, desechando e inhibiendo las informaciones no

deseadas” (Portellano J. , 2011), por lo que se puede decir que la atención es el

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

13

procedimiento donde se selecciona y clasifica la información que conlleva a

algún tipo de interés.

Al caracterizar la atención no se debe excluir su estructura neurológica. Sino

todo lo contrario, la literatura científica la clasifica en dos niveles, la atención

pasiva, que involucra procesos involuntarios como los estados de alerta y las

respuestas de orientación hacia un estímulo sorpresivo o novedoso; mientras la

atención activa es el proceso atencional en el que participan los aspectos

motivacionales del sujeto; se lleva a cabo mediante una actuación consciente,

intencionada, volitiva y con una utilidad práctica. (Portellano & García, 2014) Un

ejemplo de atención pasiva es cuando al estar caminando por la calle, oímos una

pequeña explosión al otro lado de la acera, inmediatamente nuestra atención se

enfoca en el estímulo inesperado. En cambio, un ejemplo de atención activa

puede ser el interés que tiene un alumno en aprobar una materia, debe poner

toda su atención, para captar la información que el maestro le enseñe.

2.3.2.2 Memoria.

Si bien la memoria permite guardar recuerdos e información, para utilizarlos

cuando sea conveniente, es una función cognitiva que más que generar

recuerdos, es la que permite al ser humano aprender, ya que no podría darse el

conocimiento sin la creación de recuerdos de la información almacenada. Al ser

la memoria una función cognitiva, la conforman tipos de memoria, como la

memoria sensorial que es la más corta, la memoria a corto, cuya capacidad es

bastante limitada, teniendo rangos de tiempo que van desde unos pocos

segundos hasta un par de minutos aproximadamente, mientras que la memoria

a largo plazo contiene recuerdos que bien pudieran estar almacenados durante

décadas.

2.4 Áreas de desarrollo.

Papalia (2005) ubica las características de mayor validez del desarrollo de los

niños entre 6 y 11 años dentro de la etapa de niñez media, en relación a los

ámbitos físicos, cognitivos y psicosociales. Cabe recalcar que el proyecto Niñez

Positiva estuvo dirigido a niños y niñas cuyas edades estaban comprendidas

entre 6 y 11 años, por lo que se detalla a continuación las características

principales de la etapa de niñez media según el autor.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

14

2.4.1 Desarrollo físico.

En la etapa de niñez media, la salud del niño en general es mejor que en

cualquier otro momento del ciclo vital.

Durante los ocho y once años el crecimiento se hace más lento, aunque

esto depende de la alimentación y el ciclo del sueño del niño.

Hay un considerable aumento de peso. Se da un aumento de la agilidad

y fuerza física, aunque los niños en esta etapa suelen ser más delgados

y altos que las niñas.

Aumenta el apetito, hay mayor riesgo de obesidad infantil.

A los 6 años se espera que los niños tengan su dentadura definitiva.

2.4.2 Desarrollo cognitivo.

Durante la etapa de niñez media, el pensamiento lógico-concreto empieza

a consolidarse y se incrementan habilidades relacionadas a la memoria y

lenguaje.

El uso del vocabulario, la gramática y la sintaxis se vuelven cada vez más

amplios y compuestos, desarrollándose principalmente a la interacción

con los demás, siendo la escuela uno de los principales lugares donde se

desarrollan dichas habilidades pragmáticas.

Tienden a tener una postura más rígida: blanco o negro, correcto o

incorrecto, divertido o aburrido.

2.4.3 Desarrollo psicosocial.

Los niños tienen tendencia a ser individualistas, aun así, buscan el vínculo

social. además se establece el nivel de competencia con el resto de niños.

Empiezan a formar grupos con sus pares, los mismos que les permiten

desarrollar a mayor profundidad sus habilidades sociales, por lo general

estos grupos se forman por semejanzas de edad, sexo, lugar de origen, y

posición socioeconómica, lo que afianza su sentido de pertenencia y

desarrolla su auto concepto.

Asimilan características como la vergüenza, el orgullo, el prejuicio y logran

identificar, comprender y regular las emociones negativas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

15

2.5 Conducta.

Se define como conducta a la esencia del ser humano, la misma que forma parte

de la personalidad, dentro de ella se estructura el temperamento que es

heredado y el carácter que se forma por medio del contexto social. Sin embargo

existen factores que inciden en ella de manera individual y colectiva como, la

interpretación que tiene el individuo, la motivación que moviliza y la causalidad,

que produce la conducta.

2.5.1 Evaluación de la conducta.

La evaluación de la conducta “es un paradigma de evaluación psicológica

basado en la ciencia, con un conjunto interrelacionado de conceptos, métodos y

estrategias para describir y explicar la conducta humana” (Kaholokula, 2008), en

otras palabras, la evaluación de la conducta al basarse en la ciencia, busca dar

razón al por qué el ser humano se comporta como tal, utilizando diferentes

métodos y técnicas.

“La evaluación psicológica es una investigación completa y compleja, debido a

que abarca el extenso estudio del comportamiento de manera individual o grupal,

teniendo cuenta que cada ser humano es distinto en su manera de actuar frente

a diferentes situaciones” (Solís-Talledo, 2018), las autoras ponen de manifiesto

que cada individuo es diferente en relación a su forma de reacción ante distintos

estímulos, lo que vuelve a la evaluación psicológica, un proceso con un alto

grado de dinamismo. Un dato del que vale la pena hacer hincapié es sobre lo

que Valero (2012) indica:

El proceso de evaluación de la conducta en niños lo acompañan

características específicas, destacando principalmente que la demanda viene

desde el adulto, siendo los padres del niño o maestros los interesados en que se

inicie la valoración por percatarse de problemas que estén alterando el contexto

familiar o escolar. Por lo tanto el evaluador tendrá el deber de tomar en cuenta

la palabra de los padres ya que la necesidad mencionada en la demanda es lo

que provoca que se inicie la valoración.

2.6 Levantamiento de información del proyecto.

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas

y los instrumentos que se emplearán en una investigación y su correcto

levantamiento de información. Muchas veces se inicia un trabajo sin identificar

qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede obtenerse;

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

16

esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva

investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas precisas a

emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes en las que

puede adquirir tal información.

Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el

investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se

apoyan en instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de

notas para el registro de observación y hechos, el diario de campo, los mapas,

la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el software de apoyo; elementos

estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de

investigación.

Este trabajo de sistematización, utiliza métodos y técnicas que encuadran en el

modelo de evaluación constructivista, puesto que se requiere conocer los

constructos, ideologías, estereotipos sociales y conductas que pueden poner en

mayor o menor nivel de riesgo de violencia de género a cierto grupo de

individuos, de acuerdo a su situación y entorno particular. Además, se hará la

respectiva revisión de los instrumentos utilizados en esta experiencia, para

comprobar su pertinencia para el levantamiento de informacion del presente

proyecto.

3. METODOLOGÍA.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias.

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias

que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica

del proceso vivido” (Jara, 2012), es decir, reconstruir y repasar una experiencia

personal de manera crítica para comprenderla de mejor manera. Ello lleva a

obtener un producto final el cual hace posible transmitir la experiencia,

confrontarla con otras y con el conocimiento teórico existente contribuir a una

acumulación de conocimientos generados que enriquezcan futuras proyectos.

“La sistematización de experiencias está relacionada con la dinámica, recorrido,

y su proceso implica siempre la recuperación histórica por parte de quienes han

sido partícipes del mismo” (Jara, 2013), desde esta perspectiva, los practicantes

obtuvieron aprendizajes, los mismos que pudieron ser analizados de una forma

crítica a lo largo de la sistematización.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

17

El hilo conductor de la sistematización de experiencias es la pregunta eje, que

en este caso fue ¿cómo se desarrolló la metodología en el levantamiento de

información? Cogollo (2016ª), menciona que la recuperación cronológica de la

experiencia en sus momentos claves y la visión global de los acontecimientos,

identificando sus etapas principales tienen como finalidad convertir la

experiencia en una base de conocimiento” por lo que se entiende que el objetivo

de realizar todo el proceso que corresponde a una sistematización de

experiencias no es más que transformar la vivencia en una enseñanza que gire

en torno al eje de sistematización.

Al llegar a la parte crítica, que es la finalidad del proceso de sistematización, se

logra entender por qué pasó lo que pasó en el desarrollo de dicho proceso y qué

factores repercutieron más en él, además de contrastar la revisión literaria con

los resultados obtenidos. Lo que logrará que se obtengan conclusiones y

recomendaciones logrando así obtener un aprendizaje.

“La sistematización brinda la oportunidad de cuestionar los fundamentos teóricos

y las estrategias que se utilizan corresponden al contexto, de una forma

sistemática, procesada y aceptable en el mundo académico” (Cogollo, 2016a),

se entiende que dentro de todo el aprendizaje que la sistematización logra al

momento de obtener el producto final, esta nos permite preguntarnos si el

proceso de desarrollo de la misma influye de manera positiva en el contexto

educativo.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

Esta propuesta de sistematización tiene su origen en el proyecto de cooperación,

desarrollo y emprendimiento “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención

integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales” Su

desarrollo se dio gracias al convenio entre la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la Universidad de Guayaquil y la Fundación CON ECUADOR.

El contexto donde se desarrolló el proyecto “Niñez positiva. Promoción,

prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje

y conductuales” fue en la ciudad de Guayaquil en la Cooperativa 25 de Enero

ubicada en el sector del Guasmo Norte, a la altura de la estación de buses de la

línea 13, durante el periodo de las prácticas de servicio comunitario comprendido

entre el 2 de junio al 4 de agosto del año 2018.

La población con la que se trabajó fue de 20 niños aproximadamente, donde una

parte de ellos eran residentes de la Cooperativa 25 de Enero, mientras que otros

eran provenientes de otras cooperativas cercanas como las Cooperativas 1 de

Mayo, Flor del Guasmo, Dios da para todos y Centro Cívico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

18

El lugar que se había destinado para poder desarrollar el proyecto fue la Casa

Comunal de la Cooperativa 25 de Enero, sin embargo, el proyecto no se pudo

llevar a cabo en dicho lugar debido a que los fines de semana, la Casa Comunal

era alquilada como salón de eventos, siendo el UPC Siete Lagos el punto de

encuentro principal para trabajar en el proyecto debido al alto índice de

peligrosidad como de sustancias psicotrópicas que se le atribuía al sector. El

UPC Siete Lagos nos prestó sus espacios para realizar nuestro proceso de

prácticas de Servicio Comunitario, el cual contaba con dos espacios, una sala de

espera con asientos, donde contamos con el resguardo policial para las familias

y con una sala de reunión comunitaria la cual nos sirvió para aplicar técnicas e

instrumentos utilizados en el levantamiento de información del proyecto, donde

contamos con el interés de las familias a nuestro favor, de manera que acudieron

a dejar a sus representados a las respectivas actividades del proyecto.

3.3 Plan de sistematización.

Considerando que la presente sistematización tiene su origen de un proyecto

planteado por de la Universidad de Guayaquil en convenio con la fundación CON

ECUADOR, el autor, decidió centrarse en la revisión del proceso de

levantamiento de información dentro del proyecto “Niñez Positiva” del cual fue

partícipe, tal como lo muestra la tabla presentada a continuación:

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA El proceso de levantamiento de información

en la evaluación del aprendizaje y la conducta.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo se desarrolló la metodología en el

levantamiento de información?

FUENTES DE INFORMACIÓN Protocolo del proyecto, planificación general,

bitácora de campo, ficha de historia clínica

entrevistas a niños, padres y docentes,

registros de observación, aplicación de test.

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización.

Elaborado por Cedeño Arboleda 2019.

Jara (2013) recalca que el trabajo de sistematización de experiencias permite

realizar una reflexión crítica en base al eje de sistematización, para así llegar a

una comprensión más profunda de la experiencia vivida y de esa manera poder

mejorar los procedimientos a realizarse en un futuro, en este caso en cuanto a

la metodología del levantamiento de información en el proceso de evaluación del

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

19

aprendizaje y la conducta. Además el trabajo de sistematización de experiencias

se ejecutó como requisito para la obtención del título de psicólogo. Cabe

destacar que la finalidad de esta sistematización de experiencias fue generar

conocimiento a partir de la experiencia vivida en la aplicación de la metodología

del levantamiento de información en el proceso de evaluación del aprendizaje y

la conducta del proyecto Niñez Positiva para en el futuro mejorar los procesos

de intervención del mismo. En esta fase se aplicaron registros de observación,

entrevistas semi estructuradas, test psicométricos como el FF-SIL, NEUROPSI

y SENA y test proyectivos como “dibuja tu familia”, “dibuja tu curso y maestra” y

“dibuja tu problema”

A continuación, en la Tabla 2. Se detallan las actividades ejecutadas para poder

realizar la sistematización, es decir, un seguimiento paso a paso del proceso

vivido.

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act.1 Participación

en el proyecto Niñez

Positiva

Angel Cedeño

Arboleda

Junio-

Agosto

2018

Act.2 Asignación del

tutor académico para

el trabajo de

titulación

Departamento de

titulación de la

Facultad de

Ciencias

Psicológicas de la

Universidad de

Guayaquil

Diciembre

2018

Act.3 Propuesta y

aprobación del perfil

para el trabajo de

titulación

Angel Cedeño

Arboleda, Psc.

Janet Vásquez

González (Tutora

académica),

Departamento de

titulación de la

Facultad de

Ciencias

Psicológicas de la

Universidad de

Guayaquil

Diciembre

2018 -

Enero de

2019

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

20

Act.4 Revisión de las

bitácoras diarias

Angel Cedeño

Arboleda

Diciembre

2018

Act.5 Discriminación

de la información

Angel Cedeño

Arboleda

Diciembre

2018

Act.6 Búsqueda de

literatura relacionada

al eje de

sistematización

Angel Cedeño

Arboleda

Diciembre

2018

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act.1 Análisis de

fuentes de

información

Angel Cedeño

Arboleda

Diciembre

2018

Act.2 Ordenamiento

y clasificación de la

información

Angel Cedeño

Arboleda

Enero 2019

Act.3 Lectura crítica

de bibliografía

relacionada al eje de

sistematización

Angel Cedeño

Arboleda

Enero 2019

Act.4 Reconstrucción

histórica del proceso

Angel Cedeño

Arboleda

Enero 2019

Act.5 Análisis crítico

de sistematización

Angel Cedeño

Arboleda

Enero 2019

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act.1 Elaboración del

producto final de

sistematización de

experiencias

Angel Cedeño

Arboleda

Enero 2019

Act.2 Revisión y

aprobación del

producto final de

sistematización de

experiencias

Angel Cedeño

Arboleda, Psc.

Janet Vásquez

González (Tutora

académica)

Febrero

2019

Entrega del producto

final de

Angel Cedeño

Arboleda, Psc.

Janet Vásquez

Febrero

2019

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

21

sistematización de

experiencias

González (Tutora

académica)

Tabla 2. Plan de sistematización.

Elaborado por Cedeño Arboleda 2019.

Los procedimientos ejecutados para el presente trabajo de titulación se llevaron

a cabo sistemáticamente bajo tres fases: recuperación del proceso vivido,

reflexión crítica y elaboración del producto final.

Para el desarrollo de la fase de recuperación del proceso vivido se tomó como

punto de partida la participación en el proyecto Niñez Positiva, así como también

la asignación de la tutora académica del trabajo de titulación, para así proseguir

con la presentación y aprobación de la propuesta y aprobación del perfil para el

trabajo de titulación y proceder a realizar actividades como la revisión de las

bitácoras diarias, la discriminación de la información útil para el proceso de

sistematización de experiencias y la búsqueda de literatura relacionada al eje de

sistematización.

En cuanto a la fase de reflexión crítica, se inició con el análisis de las fuentes de

información, para luego proceder a ordenar y clasificar la misma. Adicionalmente

se realizó la lectura crítica de la bibliografía relacionada al eje de sistematización,

lo que abrió camino a reconstruir históricamente la experiencia vivida para de esa

manera realizar el análisis crítico del proceso. Por último se elaboró el producto

final de sistematización, lo que dio lugar a la revisión y aprobación del presente

trabajo de sistematización de experiencias para su posterior entrega.

3.4 Consideraciones éticas.

Dentro de las enmiendas realizadas en el año 2010 a los Principios éticos de los

psicólogos y código de conducta (APA, 2010). En la presente sistematización

se detallaron tanto las cuestiones éticas formales como cuestiones éticas más

amplias. La primera sección que lleva el nombre de Resolución de cuestiones

éticas enfatiza en relación a los conflictos entre la ética y las leyes, las

regulaciones u otra autoridad legal, que si las responsabilidades éticas de los

psicólogos entran en conflicto con las leyes, las regulaciones, u otra autoridad

legal, los psicólogos aclaran la naturaleza del conflicto, manifiestan su

compromiso con el Código de Ética y toman las medidas razonables para

resolver el conflicto de manera consistente con los Principios Generales y las

Normas del Código de Ética. Bajo ninguna circunstancia esta norma es utilizada

para justificar o defender violaciones a los Derechos Humanos. Durante el

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

22

desarrollo del proyecto siempre se les recalcó a los participantes que el trabajo

realizado por los practicantes pondría siempre en primer lugar la ética del

psicólogo debido al compromiso con el mismo. Por lo que no habría conflictos de

ningún tipo.

En la sección denominada Relaciones humanas, se manifiesta sobre la

discriminación injusta que en las actividades relacionadas con su trabajo, los

psicólogos no discriminan injustamente basándose en la edad, género, raza,

origen étnico, cultura, nacionalidad, religión, orientación o identidad sexual,

discapacidad, nivel socio-económico, o cualquier otro motivo prohibido por ley.

Más bien, se informó que el único requisito para decidir si un niño o niña formaba

parte del proyecto era basándonos en los criterios de inclusión planteados en el

protocolo del Proyecto.

Con respecto al trabajo en conjunto con otros profesionales que cuando sea

indicado y profesionalmente apropiado, los psicólogos cooperan con otros

profesionales a fin de brindar servicios a sus clientes/pacientes de manera eficaz

y apropiada. Dentro de la práctica se aplicaron instrumentos a los docentes

correspondientes para poder contrastar los brindados por los representantes y

los niños con el fin de realizar una triangulación de la información.

La misma sección menciona en cuanto al consentimiento informado que cuando

los psicólogos conducen investigaciones o presten servicios de evaluación,

terapia, counseling, en persona o por vías de transmisión electrónica u otras

formas de comunicación, obtienen el consentimiento informado del o los

individuos, utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para la

o las personas. Antes de iniciar el proceso de levantamiento de información se

socializó el consentimiento informado a los representantes y docentes que

participaron del proyecto, comunicándoles a cerca de la confidencialidad de la

información brindada en los diferentes instrumentos que se aplicaron durante

dicho proceso.

La sección denominada Privacidad y confidencialidad, expresa en relación al

mantenimiento de la confidencialidad que los psicólogos tienen como obligación

primordial y toman las precauciones razonables para proteger la información

confidencial obtenida o conservada por cualquier medio, reconociendo que los

alcances y límites de la confidencialidad pueden ser regulados por ley, o

establecidos por reglas institucionales o por relaciones profesionales o

científicas. En la práctica se le mencionó a los representantes y docentes que

toda la información brindada por ellos sería usada con fines netamente

académicos vinculados a la recolección de datos del proyecto.

Dentro de la sección de Investigación y publicación se menciona que en el

consentimiento informado debe comunicarse el motivo de las grabaciones de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

23

voces e imágenes en la investigación, dando a entender que los psicólogos

consiguen la aceptación de los participantes al momento de socializar el

consentimiento informado para que estos puedan ser grabados en voces o

imágenes con fines netamente académicos.

3.5 Fortalezas y limitaciones.

El proceso de sistematización de experiencia permitió analizar que a pesar de

las limitaciones que hubieron durante el desarrollo del proyecto Niñez Positiva,

salieron a relucir fortalezas en relación a los involucrados directamente con el

proyecto, como lo son los practicantes, los niños participantes del proyecto y sus

representantes, como también de agentes no involucrados directamente en el

proyecto como lo son la Policía Nacional del Ecuador.

3.5.1 Fortalezas.

La colaboración de la Policía Nacional del Ecuador, quienes brindaron un

espacio comunitario para trabajar dentro del UPC Siete Lagos ubicado en

el sector Guasmo Norte, el mismo que sirvió para desarrollar todas las

actividades establecidas en el proyecto. Como también el

acompañamiento de un policía comunitario para los estudiantes al

momento de socializar el proyecto a las escuelas del sector para la

posterior aplicación de test a los docentes.

El interés y la actitud positiva por parte de los representantes o padres de

familia en conocer los objetivos que pretendió llevar a cabo el proyecto

Niñez Positiva.

La colaboración activa de los participantes en la fase de Levantamiento

de Información dentro del proceso de evaluación del aprendizaje y la

conducta del proyecto Niñez Positiva.

El trabajo en equipo debidamente organizado de todos los estudiantes

participantes del proyecto, al momento de dividir las actividades con los

niños que eran evaluados en ese momento y los niños que esperaban la

evaluación, a quienes se aprovechaba para la integración dinámica que

generaba confianza entre los actores.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

24

3.5.2 Limitaciones.

A su vez, el proceso de sistematización de experiencia se vio afectado por ciertas

dificultades que se dieron en el desarrollo del proyecto Niñez Positiva, entre las

limitaciones se encontraron:

La estrategia de socialización del proyecto a la comunidad no fue tan

efectiva al inicio.

El espacio físico prestado para la realización del servicio comunitario fue

negado a los estudiantes, por lo que los miembros participantes del

proyecto se vieron en la obligación de encontrar una nueva locación en

donde se pudieron efectuar las distintas sesiones y talleres.

Los diversos agentes distractores tanto visuales como auditivos que

existieron para los niños al momento de realizar las sesiones y talleres

establecidos dentro del protocolo del proyecto debido a la improvisación

del nuevo espacio físico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

25

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO.

En la tabla a continuación se detallan los aspectos más de mayor relevancia durante este proceso de ejecución de la

metodología del levantamiento de información en el proceso de evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez

Positiva.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

24 de

mayo del

2018

Act1.

Inducción del

proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

directivos de

la fundación

CON Ecuador.

Socializar los

puntos y criterios a

seguir en el

proyecto de

servicio

comunitario

(metodología del

levantamiento de

información en el

proceso de

evaluación del

aprendizaje y la

conducta)

Explicativo. Se transmitió la

información más

relevante del

Proyecto a los

practicantes de

noveno semestre.

Se realizó en el

centro de

Docencia y Buen

Vivir al cual

asistieron los

practicantes de

noveno semestre,

y los directivos de

la fundación CON

Ecuador.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

26

9 de junio

del 2018

Act2.

Socialización

del Proyecto

a la

comunidad

por medio de

una mañana

deportiva en

la cancha del

sector.

Practicantes

de noveno

semestre y

habitantes del

sector.

Captar el interés de

las personas que

deseen formar parte

del proyecto Niñez

Positiva.

Explicativo. Por medio de una

mañana deportiva

en donde se

contó con música

y actividades

lúdicas, se logró

captar el interés

de los

representantes

interesados para

iniciar el proyecto

Niñez Positiva.

Se realizó en la

cancha de futbol

ubicada en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

16 de

junio del

2018

Act3.

Entrevista

semi

estructurada

a los

representant

es de los

niños que

participaron

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Explorar las

variables en relación

a la dinámica

familiar.

Exploratorio

.

Se logró recabar

datos

relacionados a la

dinámica familiar

como las

jerarquías y las

áreas de

conflicto.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

27

23 de

junio del

2018

Act4.

Aplicación del

test familiar

FF-SIL al

representant

e de los niños

que

participaron

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Explorar el

funcionamiento

familiar.

Exploratorio

.

Se logró recabar

datos relevantes

de los

representantes

sobre la manera

en que ellos

perciben su

funcionalidad

familiar.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

24 de

junio del

2018

Act 5.

Aplicación de

la entrevista a

los niños y

niñas.

Practicantes

de noveno

semestre y

niños

participantes

del proyecto

Niñez Positiva.

Explorar las

variables en relación

a la dinámica

familiar y social de

los niños y niñas.

Exploratorio

.

Se logró recabar

datos

relacionados a la

dinámica familiar

y social de los

niños y niñas.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Act 6.

Aplicación de

los test

proyectivos a

los niños

Practicantes

de noveno

semestre y

niños

participantes

Dibuja tu familia:

recolectar

información en

relación a como se

Exploratorio

.

Dibuja tu familia:

Se recolectó

información sobre

la percepción que

tienen los niños

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

28

24 de

junio del

2018

participantes

del proyecto

Niñez

Positiva:

Dibuja tu

familia.

Dibuja tu

curso y

maestra.

Dibuja tu

problema.

del proyecto

Niñez Positiva.

perciben los niños

en su familia.

Dibuja tu curso y

maestra: recolectar

información en

relación a como se

perciben los niños

en el área escolar.

Dibuja tu problema:

recolectar

información en

relación a los

problemas más

relevantes para los

niños.

en su entorno

familiar.

Dibuja tu curso y

maestra: Se

recolectó

información sobre

la percepción que

tienen los niños

en su entorno

escolar.

Dibuja tu

problema: Se

recolectó

información sobre

los problemas

que los niños

mencionaron.

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

29

1 de julio

del 2018

Act 7.

Aplicación de

la prueba

Neuropsi a

los niños que

participaron

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

niños

participantes

del proyecto

Niñez Positiva.

Explorar los

procesos cognitivos

en relación a los

niños

Exploratorio

.

Se logró observar

puntos en

relación al

desarrollo

intelectual del

evaluado.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

8 de julio

del 2018

Act 8.

Aplicación la

prueba SENA

a los niños

que

participaron

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre. Y

niños

participantes

del proyecto

Niñez Positiva.

Indagar a cerca de

los procesos

emocionales y

conductuales de los

niños.

Exploratorio

.

Se recabó la

información de

los puntos que

planteaba la

prueba en

relación a los

procesos

emocionales y

conductuales de

los niños y niñas.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

30

14 de

julio del

2018

Act 9.

Primer taller a

padres

denominado

Identificando

las

dificultades

en nuestros

niños.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Promover

estrategias que

ayuden a los padres

a identificar alguna

dificultad presente

en los niños y niñas.

Explicativo. Se logró fomentar

en los padres

estrategias para

poder identificar

dificultades

presentes en los

niños y niñas.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

31

15 de

julio del

2018

Act 10.

Aplicación la

prueba SENA

a los

representant

es de los

niños que

participaron

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Recolectar datos

relacionados a los

procesos

emocionales y

conductuales de los

niños desde las

perspectivas de los

representantes.

Exploratorio

.

Recolección de

información

necesaria para el

contraste de los

problemas

comportamentale

s dentro de la

casa de los niños

que participaron

del proyecto

Niñez Positiva.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

32

23 de

julio del

2018

Act 11.

Aplicación la

prueba SENA

a los

docentes de

los niños

participantes

del proyecto

Niñez

Positiva.

Practicantes

de noveno

semestre y

docentes de

los niños que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Recolectar datos

relacionados a los

procesos

emocionales y

conductuales de los

niños desde las

perspectivas de los

docentes.

Exploratorio

.

Recolección de

información

necesaria para el

contraste de los

problemas

comportamentale

s dentro de la

escuela de los

niños que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Se realizó en las

instalaciones de

la escuela del

sector.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

33

4 de

agosto

del 2018

Act 12.

Segundo

taller a

padres

denominado

taller de

prevención

en

empoderamie

nto con el rol

coterapeuta

en el hogar.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Empoderar a los

padres para que se

pueda lograr el rol

coterapeuta en el

hogar.

Explicativo. Se logró instaurar

el rol coterapeuta

en los padres

asistentes al

taller.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

34

4 de

agosto

del 2018

Act 13.

Tercer taller

a padres

denominado

técnicas del

diario vivir

para entrenar

los

principales

procesos

cognitivos del

niño o niña.

Practicantes

de noveno

semestre y

representantes

de los niños

que

participaron del

proyecto Niñez

Positiva.

Socializar técnicas

del diario vivir para

entrenar los

principales procesos

cognitivos de los

niños y niñas.

Explicativo. Se logró instruir a

los padres

mediante

técnicas del diario

vivir para entrenar

los principales

procesos

cognitivos.

Se realizó en el

interior de las

instalaciones del

UPC Siete Lagos,

ubicado en la

Cooperativa 25

de enero del

sector Guasmo

Norte.

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido.

Elaborado por Cedeño Arboleda 2019.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

35

La primera actividad dentro de la recuperación del proceso vivido fue la inducción

del proyecto Niñez Positiva, para esta actividad, los practicantes fueron citados

en el centro de Docencia y Buen Vivir (CDID) de la facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, aquí se recibió toda la información

requerida para poder iniciar el proyecto, la inducción fue brindada por personal

de la fundación CON ECUADOR.

La siguiente actividad fue la Socialización del Proyecto a la comunidad por medio

de una mañana deportiva en la cancha del sector. Aquí los practicantes captaron

el interés de las personas que desearon formar parte del proyecto Niñez Positiva

por medio de una mañana deportiva en donde se contó con música y actividades

lúdicas para niños y adultos.

La primera actividad para iniciar el levantamiento de información del proyecto fue

aplicar las entrevistas semi estructuradas a los representantes de los niños que

participaron del proyecto Niñez Positiva con el objetivo de recabar datos

relacionados a la dinámica familiar como las jerarquías y las áreas de conflicto.

También se les aplicó a los representantes el test familiar FF-SIL en donde se

pudo conocer la manera en que ellos perciben su funcionalidad familiar.

La próxima actividad fue la aplicación de la entrevista a los niños que participaron

del proyecto Niñez Positiva que cumplió con el objetivo de recabar datos

relacionados a la dinámica familiar y social de los niños y niñas. En el mismo día

que se dio dicha entrevista, también se dio la aplicación de los test proyectivos

a los niños participantes del proyecto Niñez Positiva: Dibuja tu familia, dibuja tu

curso y maestra y dibuja tu problema, con el fin de recolectar información sobre

la percepción que tienen los niños en sus diferentes entornos. Luego se dio la

aplicación de las pruebas psicométricas Neuropsi y SENA con la finalidad de

observar puntos en relación al desarrollo intelectual de los evaluados en el caso

del Neuropsi; y en el caso del SENA recabar información en relación a los

procesos emocionales y conductuales de los niños y niñas.

Posteriormente se dio el primer taller a padres denominados Identificando las

dificultades en nuestros niños. El mismo que estaba establecido en el protocolo

del proyecto y cuyo fin fue fomentar en los padres estrategias para poder

identificar dificultades presentes en los sus representados. La siguiente actividad

fue la toma de la prueba SENA a los representantes de los niños que participaron

del proyecto Niñez Positiva, para recolectar información necesaria acerca de los

problemas comportamentales en el hogar de los niños y niñas que participaron

del proyecto. De igual manera se le aplicó la prueba a los docentes de dichos

niños y niñas con el fin de recabar información necesaria acerca de los

problemas comportamentales en la escuela y poder contrastar la información.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

36

Por último se brindaron el segundo y el tercer taller a padres de manera

simultánea: Taller de prevención en empoderamiento con el rol coterapeuta en

el hogar, y el taller a padres denominado técnicas del diario vivir para entrenar

los principales procesos cognitivos del niño o niña. Dichos talleres tuvieron que

darse simultáneamente por situaciones ajenas a la planificación.

Una vez finalizada la recuperación del proceso vivido se procede con la reflexión

crítica, la misma que fue clave dentro de la sistematización de experiencias

debido al conocimiento que esta generó al responder a la pregunta eje de la

sistematización y reflexionando de manera critica la experiencia vivida por el

autor, empleando a manera de análisis y síntesis los conceptos mencionados en

la revisión de la literatura, para finalizar esta sección exponiendo las lecciones

aprendidas en relación al aprendizaje obtenido del proceso de investigación.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA.

Si bien se pudo llevar a cabo la metodología del levantamiento de información

en el proceso de evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez

Positiva, hacerlo, no fue algo sencillo. En el desarrollo del proceso se dieron

diversos sucesos que obstaculizaron momentáneamente la correcta aplicación y

ejecución de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados. “Sin embargo, los

instrumentos requieren de diversas habilidades y conocimientos específicos para

poder llevar a cabo su aplicación de manera adecuada, así como la experticia

para manejar las diversas situaciones adversas que se presentaren“ (Sampieri,

Fernández, & Baptista, 2014) en efecto, dicha experticia se vio reflejada en los

estudiantes de noveno semestre de la carrera de Psicología de la Universidad

de Guayaquil, haciendo que dichos obstáculos se transformaran en acciones

positivas que beneficiaron a toda la fase de levantamiento de información dentro

del proceso de evaluación de la conducta y el aprendizaje en el proyecto “Niñez

positiva. Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

déficits de aprendizaje y conductuales”

Se tuvo cierta dificultad en el levantamiento de información del proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva debido a

que la estrategia de socialización del proyecto no tuvo el resultado que se

esperaba al inicio. Se pretendió socializar el proyecto a la comunidad mediante

una convocatoria masiva realizada por los estudiantes en la Cooperativa 25 de

enero ubicada en el sector de Guasmo Norte. En dicha convocatoria los

estudiantes se dividieron en pequeños grupos haciendo entrega puerta a puerta

de trípticos que contenían información referente al proyecto, así como también

una invitación al primer taller de prevención denominado “Detectando dificultades

en nuestros niños” se citó a los representantes de los niños en la casa comunal

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

37

del sector, lugar que había sido designado para la realización del servicio

comunitario.

Debido a que no se logró el resultado que se esperaba, se tomaron medidas al

respecto y se planteó bajo consenso de compañeros en conjunto con la directora

del proyecto, una nueva estrategia de socialización del proyecto a la comunidad,

la misma que consistió en realizar una mañana deportiva en la cancha del sector

organizada por los practicantes, la cual contó con diferentes actividades lúdicas

y concursos tanto para adultos y niños, que permitió esta vez una mayor

concurrencia de los habitantes motivados por la curiosidad de las actividades.

Cabe destacar que sin haber sido una actividad establecida en el proyecto, fue

una estrategia adecuada al momento de establecer contacto con las familias

interesadas ya que permitió recabar información inicial sobre los niños y sus

representantes.

Posteriormente se nos informó que la casa comunal que había sido designada

como espacio para la realización de las prácticas no iba poder seguir

prestándose a los practicantes puesto que durante los fines de semana sería

requerida para asuntos de índole social, sin embargo replanteándonos la idea de

donde continuar ejecutando nuestras actividades del proyecto se gestionó con la

Policía Nacional del Ecuador quienes gustosamente brindaron su ayuda al

ofrecernos una sala de reuniones comunitarias dentro del UPC Siete Lagos

ubicado en el sector Guasmo Norte, la misma que sirvió como punto de

encuentro para desarrollar todas las actividades establecidas en el proyecto,

siendo esta una de las fortalezas más sobresalientes ya que si los

representantes dejaban a los niños pero no podían esperarlos debido a sus

diferentes actividades diarias, se retiraban con la tranquilidad de que era un sitio

seguro para los niños. Destacando el hecho que representaba también un sitio

seguro para los practicantes. Además otra forma que la Policía Nacional del

Ecuador colaboró fue con el acompañamiento de un policía comunitario para los

estudiantes al momento de socializar el proyecto a las escuelas del sector para

la posterior aplicación de las pruebas a los docentes.

En cuanto a la metodología de levantamiento de información en el proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta del proyecto Niñez Positiva, se aplicó

la instrumentación inicial: “Anamnesis y área familiar”, la cual tuvo como objetivo

explorar la dinámica familiar, la jerarquía, códigos emocionales y las áreas de

conflicto dentro de la familia. En esta entrevista los representantes de los niños

con los que ya se había logrado un contacto inicial en la convocatoria masiva

realizada en la cancha del sector, acudieron al UPC, colaborando de manera

activa con todas las preguntas realizadas por los estudiantes que desarrollaron

la exploración de aspectos relacionados con la historia clínica de los niños, su

historia de desarrollo y aspectos vinculados a la conducta y aprendizaje. En

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

38

relación a las preguntas establecidas en los formatos de entrevista aplicadas

tanto a niños como a sus representantes, se consideraron pertinentes para el

levantamiento de información en el proceso de evaluación del aprendizaje y la

conducta del proyecto ya que se observaron respuestas coincidentes en cuanto

a machismo y micro machismo, adicciones, problemas y violencia intrafamiliar.

Además en esta entrevista los representantes de los niños expresaron el motivo

de consulta y su demanda inicial, que en la mayoría de los casos reflejaba una

misma característica en común, el comportamiento no adecuado de los niños

tanto en el hogar como en la escuela. Comportamiento que fue evidenciado por

los practicantes en la fase de levantamiento de información del proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta, ya que al no contar con el lugar

adecuado para realizar las pruebas de manera aislada sino que se lo hacía en

una sala de reuniones comunitarias, muchos de los niños que no estaban

trabajando en ese momento interrumpían a los que sí lo estaban haciendo

llevando a cabo juegos y bromas que obstaculizaban la correcta aplicación de

las técnicas e instrumentos. De esta manera se pudo constatar lo que plantea

Valero (2012) en relación a que una de las principales características que

acompañan el proceso de evaluación de la conducta y el aprendizaje en niños

es que la demanda viene desde el adulto, y en este caso se refleja la necesidad

desde la primera entrevista aplicada, siendo los representantes de los niños los

interesados en que se iniciara la evaluación.

Dentro de la primera entrevista también se aplicó el test familiar FF-SIL a los

representantes de los niños participantes del proyecto, el mismo que sirvió para

recabar información en cuanto a cómo perciben los representantes su

funcionalidad familiar.

Sin embargo, en un inicio no se contó con toda la muestra necesaria para el

proyecto ya que aunque la convocatoria masiva logró atraer una gran cantidad

de familias, no todos los niños podían participar del proyecto debido a los criterios

de inclusión. No fue sino hasta más adelante, que la muestra pudo llegar a un

aproximado de 20 niños ya que conforme iba desarrollándose el proyecto, se

corría la voz entre las mismas familias, lo que ocasionó que muchos de los

primos y amigos de los niños que ya se encontraban en el proyecto, acudieran

para participar.

Para la segunda entrevista denominada: “Niño, el problema”. Mediante la

intervención verbal de los practicantes se abordó a los niños con una entrevista

semi estructurada que sirvió de complemento para analizar la información

brindada por sus representantes en la primera entrevista, Esta información

estuvo encaminada hacia los aspectos de socialización y afectividad del niño así

como su historia familiar. “Las tecnicas e instrumentos cualitativos brindan una

mayor comprension del fenomeno estudiado, poseen un menor costo economico

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

39

en relacion a las tecnicas e instrumentos cuantitativos y favorecen el entablar un

mejor vinculo con los sujetos” (Pastellides, 2010), es decir, que si bien lo

cuantitativo muchas veces brinda beneficios a una investigacion, las tecnicas e

instrumentos cualitativos abarcan de mejor manera lo que se pretende indagar

ya que permite vivenciar desde adentro la problemática social al brindar un

mayor lazo entre los sujetos.

Este vinculo o rapport que se dio entre los practicantes y los niños antes, durante

y despues de la entrevista, generó que para las sesiones posteriores los niños

se sientan en un ambiente de confianza al momento de realizar las pruebas, ya

que se aprovechó la integración dinámica que generaba confianza entre los

actores cuando se dividían las actividades con los niños que eran evaluados en

ese momento y los niños que esperaban la evaluación, debido a que no se

contaba con un espacio adecuado para realizar las pruebas de manera individual

sino más bien hubo que adecuarse a la sala de reuniones comunitarias prestada

por el UPC del sector para la realización del proyecto.

Además de la entrevista semi estructurada se aplicaron tres técnicas

proyectivas: “dibuja tu familia”, “dibuja tu curso y maestra” y “dibuja tu problema”,

que permitió a los practicantes conocer las diferentes dificultades que el niño

atravesaba tanto en el área familiar, social y escolar, detectando en ciertos casos

problemáticas que no habían sido reflejadas en la entrevista.

Se presentó un gran inconveniente al momento de la aplicación de la prueba

NEUROPSI ya que este test al ser una prueba extensa, ocasionó que muchos

de los niños sientan fatiga durante su desarrollo y respondan de manera

acelerada cada una de las preguntas del test para reducir el tiempo de duración

de la prueba e irse a jugar lo antes posible. Lo que llevó a los practicantes a

dividir la aplicación de la prueba en dos sesiones para que así los niños no se

fatiguen y respondan cada ítem de manera adecuada, logrando así una correcta

aplicación y ejecución del test.

En cuanto a la aplicación del SENA, en muchos de los casos tuvo que ejecutarse

más de una vez debido a que a medida que transcurría su aplicación, los niños

se percataban de que la prueba estaba relacionada con su comportamiento, se

ponían bastante incomodos por lo que adecuaban las respuestas a su

conveniencia. Lo que generó un problema al momento de calificar la prueba

debido a que la plataforma de calificación marcaba alerta en el parámetro de

inconsistencia, lo que obligaba a hacer hincapié en los niños de que debía

repetirse la prueba con el condicionante de que la información debía ser

respondida con absoluta sinceridad.

De igual manera se aplicó el SENA a los representantes y docentes de los niños

para recolectar información referente a los procesos emocionales y conductuales

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

40

inherentes al niño desde el contexto del hogar y de su escuela. Cabe recalcar

que para aplicar la prueba a los docentes, los practicantes se encontraron con el

problema de que la escuela desconocía que el proyecto Niñez Positiva se estaba

desarrollando en el sector, por lo que se tuvieron que hacer los arreglos

pertinentes para en primer lugar hablar con la directora del plantel, este

encuentro se dio con la ayuda de la policía comunitaria perteneciente al UPC

Siete Lagos ya que nos había comentado con anterioridad que conocía a la

directora por sus diversas actividades en la comunidad por lo cual se ofreció con

gusto a acompañarnos el día de la socialización del proyecto a la institución

educativa.

Luego de dicho encuentro, la directora del plantel nos brindó la apertura para en

un horario establecido, dialogar con los docentes de los niños participantes del

proyecto y poder aplicar la prueba, sin embargo, los docentes parecieron no estar

debidamente informados sobre nuestra visita ya que el día que nos acercamos

a la escuela para aplicar la prueba, ellos desconocían que colaborarían en el

proyecto dicho día y debido a que ya tenían actividades programadas, se tuvo

que poner de acuerdo con ellos para regresar en días posteriores.

En cuanto al aprendizaje adquirido una vez finalizadas las prácticas, en la fase

de levantamiento de información en el proceso de evaluación del aprendizaje y

la conducta del proyecto “Niñez positiva. Promoción, prevención y atención

integral dirigida a niñas y niños con déficits de aprendizaje y conductuales” debe

recalcarse que a pesar de las limitaciones y problemas que se presentaron, los

practicantes supieron sacar adelante esta fase gracias a la inventiva en relación

a la resolución de problemas, teniendo siempre presente que sin importar las

limitaciones que pudieron haberse dado, se debía cumplir con el protocolo del

proyecto.

Desde la experiencia del autor considero que dentro de las lecciones aprendidas

se observó que la estrategia de socialización del proyecto a la comunidad no fue

la más eficaz ya que si bien se abarcó un promedio de 50 familias y en ese

instante se obtuvo el compromiso de palabra de los distintos representantes a

los que se visitó y se las invitó al primer taller a realizarse en su sector, estas no

mostraron interés debido que el día del taller el número de asistentes fue casi

nulo, esto lleno de incertidumbre a los practicantes ya que se llegó a creer que

el proyecto fracasaría al no haberse presentado la propuesta de manera

llamativa, el caso cambió una vez que se reinvento la estrategia por segunda vez

y se realizó la socialización del proyecto en la cancha del sector acompañada de

música, concursos y juegos que esta vez sí captaron la atención de la

comunidad, despertando su curiosidad y haciendo que se acerquen a preguntar

qué se estaba realizando en ese momento, el evento empezó y poco a poco los

niños y sus representantes empezaron a llegar y a interactuar con los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

41

practicantes, participando activamente en los concursos y dinámicas que se

tenían preparados para ellos, lo que permitió abordar a las familias y establecer

el primer contacto con la mayoría de la muestra que tuvo el proyecto. Esta lección

aprendida será de gran ayuda para futuras socializaciones de proyectos

similares en los que se deba captar la atención de los habitantes de un sector

determinado de manera masiva.

Otra lección aprendida muy importante fue que a pesar de los contratiempos y

las limitaciones que se dieron al inicio del proyecto que si bien pudieron

desmotivar a los practicantes gracias a que el lugar físico con el que se pretendió

contar para empezar el levantamiento de información en el proceso de

evaluación del aprendizaje y la conducta fue ocupado con fines sociales y ya no

pudo ser utilizado para el desarrollo del proyecto, los practicantes no se

quedaron de brazos cruzados y supieron realizar distintas gestiones con actores

de la comunidad para conseguir una nueva locación y proseguir con las

actividades. Dicha lección aprendida será un gran ejemplo para futuros

practicantes de proyectos para tomar en consideración que aunque puedan

presentarse contratiempos en el mismo, el trabajo en equipo y el compromiso

que tengan para la práctica servirán de mayor estímulo a la hora de encontrar

una solución al problema.

Una lección aprendida sumamente importante es que con la adecuación de la

sala comunitaria prestada por el UPC del sector para la realización del proyecto,

se presentaron inconvenientes a la hora de aplicar las técnicas e instrumentos

de levantamiento de información debido al limitado espacio con el que

contábamos, esta experiencia servirá para futuros proyectos al momento de

gestionar un lugar determinado para desarrollar las actividades del mismo.

Finalmente como última lección aprendida podemos mencionar que la

predisposición de los padres con el proyecto tuvo gran importancia ya que

siempre se mostraron interesados y participativos en el mismo, estando al tanto

de cada una de las actividades que se realizar y llevando a sus hijos cada vez

que se lo requería al UPC donde nos reuníamos para ejecutar el proyecto. Sin

embargo dentro de esta lección, se encuentra una sub lección que se basó en la

predisposición y el interés de los representantes de los niños y niñas para con el

proyecto, al haber presentado un motivo de consulta en la entrevista relacionado

con el comportamiento no adecuado de sus representados tanto en el hogar

como en la escuela, al haber profundizado en la realidad social del sector pudo

haberse tomado el motivo de consulta como referencia para la planificación de

talleres adicionales que refuercen ese punto pero que sin embargo por la falta

de tiempo no se logró dar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

42

6. CONCLUSIONES.

A través de la entrevista con los representantes de los niños se observó

la existencia de una necesidad urgente expresada en el motivo de

consulta, que en la mayoría de los casos reflejaba una misma

característica en común, el inadecuado manejo de la disciplina de los

niños tanto en el hogar como en la escuela, que dejaba entrever trastornos

de conducta.

Los instrumentos aplicados a los niños y niñas dentro de la fase de

levantamiento de información por momentos se volvieron tediosos debido

al tiempo de duración y la extensión del mismo (Neuropsi) y generaron

problemas al instante de calificarlos debido a que la plataforma del test

marcaba alerta en el parámetro de inconsistencia, lo que obligó a

mencionarles a los niños que la prueba debía ser tomada nuevamente,

con el condicionante de que si la información no se respondía con

absoluta sinceridad, la prueba debía ser repetida una vez más (SENA).

La carencia de un espacio privado a la hora de aplicar las entrevistas y

pruebas a los niños ocasionó que se presenten distractores tanto

auditivos como visuales que influyeron en el proceso de levantamiento de

información del proyecto.

El espacio físico determinado en un inicio para la ejecución de las técnicas

e instrumentos de levantamiento de información no fue permanente

mientras duró el proyecto, lo que ocasionó que los practicantes tuvieran

que prolongar las fechas de las actividades mientras se encontraba un

nuevo lugar.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

43

7. RECOMENDACIONES.

Reforzar las necesidades de los representantes expresadas en el motivo

de consulta, mediante los talleres impartidos en el proyecto, planificando

talleres adicionales en virtud a las necesidades reflejadas por los

representantes en la primera entrevista.

Distribuir la aplicación de los instrumentos en diferentes sesiones,

además de comunicar previamente a los evaluados que las respuestas

que brinden durante el desarrollo de los test sean contestadas de manera

honesta, en base a su propia realidad, con el fin de garantizar la fiabilidad

de los resultados de los instrumentos.

Prever que el espacio físico designado a los estudiantes para la ejecución

del proyecto posea un lugar privado que permita la correcta aplicación de

las diferentes técnicas e instrumentos.

Asegurar que el lugar que sea prestado a los practicantes para la

ejecución del proyecto sea fijo, refiriéndose al hecho de que este pueda

ser utilizado de manera periódica y consistente durante los días que los

estudiantes acuden a la comunidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

44

8. BIBLIOGRAFÍA.

Acosta, L. (2005). Guia práctica para la sistematización de proyectos y

programas de cooperación técnica.

Alonso C. M., G. D. (1994). Estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico

y mejora. Bilbao: Mensajero.

American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos

y código de conducta. Buenos Aires: Faculta de Psicología, Universidad

de Buenos Aires. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_AP

A.pdf

Carrera, V. (Junio de 2016). Sistematización de Experiencias: Experiencias en el

proceso de evaluación psicológica a las y los estudiantes del curso de

nivelación de la carrera de Psicología, primer ciclo, año 2015. Guayaquil,

Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Cogollo, C. (2016a). Trayectorias de la sistematización. Revista Interamericana

de Investigación, Educación y Pedagogía, 53-66.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos

y estudio de casos. Madrid - España: Ediciones Pirámide.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de

la investigación. Mexico: McGraw-Hill.

Jara, Ó. (ENERO de 2012). Guia de Sistematización. Obtenido de

file:///C:/Users/Angel/Downloads/6_JARA%20SISTEMATIZACIO%CC%8

1N.pdf

Jara, Ó. (2013). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos posibles. Lima.

Julio, V. Manuel, M. & Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la

participación de los padres. Escenarios, 119-127.

Kaholokula, H. y. (2008). Evaluación y análisis conductual. 2.

Kolb, D. (1984), Experiencias de aprendizaje experiencial como fuente de

desarrollo del aprendizaje. New York.

Marfil Francke, María Morgan. (1995). La sistematización apuesta por la

generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción.

Escuela para el desarrollo, 10.

Ochoa, M. (Agosto de 2018). Sistematización de Experiencias: Proceso de

evaluación a estudiantes en riesgo de violencia de género que asisten a

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

45

los curso de nivelación. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Repositorio de la

Universidad de Guayaquil.

Ojeda, D. (2014). Influencia de la atención y las estrategias de aprendizaje en el

rendimiento académico. Bogotá, Colombia.

Papalia Diane, O. S. (2005). Desarrollo Humano 9na Edicion . McGraw−Hill

Interamericana.

Pastellides, P. (2010). Observació - Métodos de observación en educación

especial.

Portellano, J. (2007). Neuropsicología infantil. Madrid: sintesis.

Portellano, J. (2011). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.

Portellano, J. & García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones

ejecutivas y la memoria. Madrid-España: Síntesis, S.A.

Restrepo, Tabarez. (2000). Metodos de Investigacion en Educacion. Revista de

Ciencias Humanas.

Sampieri, H. (2008). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana

Editores.

Solís, P. & Talledo, K. (Agosto de 2018). Sistematización de experiencias:

Revisión del proceso de evaluación psicológica en niños con problemas

de comportamiento partícipes del proyecto "Niñez positiva". Guayaquil,

Guayas, Ecuador: Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Valero, L. (2012). La evaluación del comportamiento infantil: características y

procedimientos . Apuntes de Psicología, 239-254 .

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

9. ANEXOS.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo1: Inducción del proyecto Niñez Positiva.

Anexo 2: Evidencia de la primera convocatoria.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 3: Evidencia de la segunda convocatoria.

Anexo 4: Formato de acta de consentimiento informado.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 5: Entrevista a los representantes.

Anexo 6: Entrevista a niños y niñas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 7: Aplicación de las pruebas a los niños.

Anexo 8: Socialización del proyecto a la escuela del sector.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 9: Aplicación de pruebas a los docentes.

Anexo 10: Planificación del primer taller a padres.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 11: Evaluación del primer taller a padres.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 12: Planificación del segundo taller a padres.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 13: Evaluación del segundo taller a padres.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 14: Planificación del tercer taller a padres.

Anexo 15: tercer taller a padres.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 16: Formato del test SENA.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos
Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39364/1...ANEXO 13 . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ... 5 2.2.1 Utilización de las técnicas e instrumentos

Anexo 17: Formato del test Neuropsi.